Está en la página 1de 2

LITERATURA UNIVERSAL

1) Las danzas de la muerte


La Danza de la muerte o Danza macabra es un género artístico tardo-medieval cuyo
tema era la universalidad de la muerte. Se trata de un diálogo en verso y por tanto
representable, en que una personificación alegórica de la Muerte, como un esqueleto
humano, llama a personas de distinta posición social o en diferentes etapas en la vida
para bailar alrededor de una tumba. Típicamente estas figuras eran el Papa, el Obispo,
el Emperador, el Sacristán, el Labrador, etc. La muerte les recuerda que los goces
mundanos tienen su fin y que todos han de morir. Se cree que las danzas macabras
eran de hecho bailadas y representadas teatralmente en el siglo XIV.

2) Las mil y una noches


Las Mil y Una Noches. Cuentos maravillosos, fábulas de animales, historias de amor,
relatos de crímenes, narraciones picarescas, literatura de viajes, cuentos de carácter
didáctico, novelas de caballería, etc., son sólo algunos de los materiales que forman el
texto íntegro de Las Mil y Una Noches, uno de los libros más maravillosos de la
literatura universal.

Argumento: En el primer relato, se cuenta que el sultán Shahriar descubre que su


mujer lo traiciona y la mata. Creyendo que todas las mujeres son igual de infieles
ordena a su visir conseguirle una esposa cada día, alguna hija de sus cortesanos, y
después ordenaría matarla en la mañana. Este horrible designio es quebrado por
Sherezade, hija del visir. Ella trama un plan y lo lleva a cabo: se ofrece como esposa del
sultán y la primera noche logra sorprender al rey contándole un cuento. El sultán se
entusiasma con el cuento, pero la muchacha interrumpe el relato antes del alba y
promete el final para la noche siguiente. Así continúa durante mil noches. Al final, ella
da a luz a tres hijos y después de mil noches y una, el sultán conmuta la pena y viven
felices (con lo que se cierra la primera historia, la de la propia Sherezade)

3) Autos sacramentales:
Un auto sacramental es una pieza de teatro religioso, más en concreto una clase de
drama litúrgico, de estructura alegórica y por lo general en un acto, con tema
preferentemente eucarístico, que se representaba el día del Corpus entre los siglos XVI
y XVIII hasta la prohibición del género en 1765.

4) El teatro Barroco y sus espacios de representación:


 Espacios teatrales: Corrales que son los patios interiores de las viviendas,
jardines y palacios también para todo tipo de obras.
 Tipos de espectadores: Muy variados. Desde el ámbito cortesano hasta las
clases populares. En los aposentos ( palcos) primera planta, se ubican los
nobles y las mujeres en “las cazuelas”, una especie de palco frente al
escenario. Para los nobles había claras separaciones.
 Motivos de las obras: Variado. Desde comedia hasta autos sacramentales (
pieza de teatro normalmente religioso litúrgico y sobre todo relacionado con
la eucaristía)

5) Lope+ Arte nuevo de hacer comedias


- Siglo de oro XVII
- Autor teatral
- La comedia española – caracteres generales
- La representación en sus tiempos – Corrales, villano
- Teórico de la literatura- Arte nuevo de hacer comedias
- Novelista: pastoril, idílica y morisca
- Poeta: petrarquista+ satírico+” sacro religioso”
- Rebelión del pueblo de Fuente ovejuna frente al comendador de la orden militar
de Calatrava.
1. Rompiendo la ley que el mismo representa
2. Abusando de la mujer
3. Representante de la autoridad militar
- Rechazo de unidades de lugar de los renacentistas italianos
- Opta por la libertad
- Agilidad sobre personajes y acciones en bien del reflejo
- El tema de la honra

También podría gustarte