Está en la página 1de 14

auditoriapractica.

com
2013

Guía 1: Principios y
Responsabilidades del Auditor

www.auditoriapractica.com
Guías y Herramientas
prácticas de Auditoría
Contenido

1. Objetivos Generales del Auditor Independiente y


conducción de una auditoría…………………………………………………………………….. 3

2. Acuerdo de los términos de los trabajos de auditoría.…………………………… 4

3. Control de calidad para una auditoría de estados financieros………………… 6

4. Documentación de la auditoría……………………………………..…………………………… 9

5. Comunicación de la entidad………………………………………………………………………… 12

2
1. Objetivos Generales del Auditor Independiente y conducción de una
auditoría

La Norma Internacional de Auditoría, NIA 200, trata de las responsabilidades


generales del auditor independiente cuando conduce una auditoría de estados
financieros de acuerdo con NIA. Específicamente, expone los objetivos generales del
auditor independiente y explica la naturaleza y alcance de una auditoría diseñada
para hacer posible al auditor independiente cumplir con dichos objetivos.

Objetivos generales del auditor:

Al conducir una auditoría de estados financieros, los objetivos generales del auditor
son:

a) Obtener seguridad razonable sobre si los estados financieros, como un todo,


están libres de representación errónea de importancia relativa, ya sea por
fraude o error, de esa manera se permite al auditor expresar una opinión
sobre si los estados financieros están elaborados, respecto de todo lo
importante, de acuerdo con un marco de referencia de información financiera
aplicable; y

b) Dictaminar sobre los estados financieros, y comunicar según requieren las NIA,
de acuerdo con los resultados del auditor.

Requisitos éticos relativos a una auditoria de estados financieros

El auditor deberá cumplir con los requisitos éticos relevantes, incluyendo los
pertinentes a independencia, relativos a los trabajos de auditoría de estados
financieros.

Escepticismo profesional

El auditor deberá planear y desempeñar una auditoría con escepticismo profesional,


reconociendo que pueden existir circunstancias que causen que los estados
financieros estén representados de una manera errónea de importancia relativa.

Juicio profesional

El auditor deberá ejercer su juicio profesional al planear y desempeñar una auditoría


de estados financieros.

3
Suficiente evidencia apropiada de auditoría y riesgo de auditoría

Para obtener seguridad razonable, el auditor deberá obtener suficiente evidencia


apropiada de auditoría para reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente
bajo y de esa manera hacer posible al auditor extraer conclusiones razonables sobre
las cuales basar la opinión del auditor.

Realización de una auditoría de acuerdo con la NIA

Cumplimiento con NIA relevantes a la auditoría:

El auditor deberá cumplir con todas las NIA relevantes a la auditoría. Una NIA es
relevante a la auditoría cuando la NIA está en vigor y existen las circunstancias a
que se refiere la NIA.

El auditor deberá entender de todo el texto de una NIA, incluyendo su material de


aplicación y otros documentos explicativos, para entender sus objetivos y aplicar sus
requisitos de modo apropiado.

El auditor no deberá representar cumplimiento con las NIA en el dictamen del


auditor a menos que el auditor haya cumplido con los requisitos de esta NIA y todas
las otras NIA relevantes a la auditoría.

2. ACUERDO DE LOS TÉRMINOS DE LOS TRABAJOS DE AUDITORÍA

La Norma Internacional de Auditoría, Nía 210, establece las condiciones para acordar
trabajos de auditoría.

Precondiciones de una auditoría. El uso por parte de la administración de un


marco de referencia de información financiera aceptable en la preparación de los
estados financieros y el acuerdo de la administración y, cuándo sea apropiado, los
encargados del gobierno corporativo sobre la que se conduce una auditoría.

Para establecer si están presentes las precondiciones para una auditoría, el auditor
deberá:

a) Determinar si es aceptable el marco de referencia de información financiera que


se va a aplicar a la preparación de los estados financieros; y

b) Obtener el acuerdo de la administración de que reconoce y entiende su


responsabilidad:

4
i) Sobre la preparación de los estados financieros de acuerdo con el marco de
referencia de información financiera.

ii) Sobre el control interno.

iii) De proporcionar al auditor:

a. Acceso a toda la información de la que tenga conocimiento la administración


que es relevante para la preparación de los estados financieros, como
registros, documentación y otros asuntos;

b. Información adicional que el auditor pueda solicitar a la administración para


el fin de la auditoría; y

c. Acceso sin restricción a personas de dentro de la entidad de quienes el


auditor determine que es necesario obtener evidencia de auditoría.

Limitación al alcance antes de la aceptación del trabajo de auditoría

Si la administración o los encargados el gobierno corporativo imponen una limitación


al alcance del trabajo del auditor en los términos de un trabajo de auditoría
propuesto, que haga creer al auditor que la limitación dará como resultado una
abstención de opinión del auditor sobre los estados financieros, el auditor no deberá
aceptar este trabajo limitado como un trabajo de auditoría, a menos que la ley o
regulación requiera que lo haga.

Otros factores que afectan la aceptación de un trabajo de auditoría

Si no están presentes las precondiciones para un trabajo de auditoría, el auditor


deberá analizar el asunto con la administración. El auditor no deberá aceptar el
trabajo de auditoría propuesto, a menos que se lo requiera la ley o regulación:

a) Si el auditor ha determinado que el marco de referencia de información financiera


que se va a aplicar en la preparación de los estados financieros es inaceptable, o

b) Si no se ha obtenido el acuerdo de aceptación de términos de trabajo.

Los términos acordados del trabajo de auditoría deberán registrarse en una carta
compromiso de auditoría u otra forma adecuada de acuerdo escrito y deberá incluir:

a) El objetivo y alcance de la auditoría de los estados financieros;


b) Las responsabilidades del auditor;
c) Las responsabilidades de la administración;
d) Identificación del marco de referencia de información financiera aplicable para la
preparación de los estados financieros; y
5
e) Referencia a la forma y contenido esperados de cualesquier dictámenes que vaya
a emitir el auditor y una declaración de que puede haber circunstancias en las que
un dictamen pueda diferir de su forma y contenido esperados.

Aceptación de un cambio en los términos del trabajo de auditoría

El auditor no deberá estar de acuerdo con un cambio en los términos del trabajo de
auditoría cuando no haya una justificación razonable para hacerlo así.

Si, antes de completar el trabajo de auditoría, se pide al auditor que cambie el


trabajo de auditoría a un trabajo que transmite un nivel menor de seguridad, el
auditor deberá determinar si hay una justificación razonable para hacerlo.

Si se cambian los términos del trabajo de auditoría, el auditor y la administración


deberán acordar y registrar los nuevo términos del trabajo en una carta compromiso
u otra forma adecuada de acuerdo escrito.

3. CONTROL DE CALIDAD PARA UNA AUDITORÍA DE


ESTADOS FINANCIEROS

La Norma Internacional de Auditoría, Nía 220, establece las responsabilidades del


auditor respecto de procedimientos de control de calidad para una auditoría de
estados financieros.

Objetivo

El objetivo del auditor es implementar procedimientos de control de calidad a nivel


del trabajo que proporcionen al auditor seguridad razonable de que:

a) La auditoría cumple con las normas profesionales y los requisitos legales y de


regulación aplicables; y

b) El dictamen del auditor emitido es apropiado en las circunstancias.

Requisitos

Responsabilidades de los dirigentes por la calidad de las auditorías.

El socio del trabajo deberá asumir la responsabilidad por la calidad general de cada
trabajo de auditoría al que se asigne dicho socio.

6
Requisitos éticos relevantes

Durante toda la auditoría, el socio del trabajo deberá permanecer alerta, mediante la
observación y con investigaciones cuando sea necesario, a la evidencia de
incumplimiento de los requisitos éticos relevantes por parte de los miembros del
equipo del trabajo.

Si llegan a la atención del socio del trabajo, por medio del sistema de control de
calidad de la firma o de algún otro modo, asuntos que indiquen que los miembros del
equipo del trabajo no han cumplido con los requisitos éticos relevantes, el socio del
trabajo, en consulta con otros en la firma, deberá determinar la acción apropiada.

El Código de IFAC establece los principios fundamentales de la ética profesional, que


incluyen:

a) Integridad;
b) Objetividad;
c) Competencia profesional y debido cuidado;
d) Confidencialidad; y
e) Conducta profesional.

Asignación de equipos del trabajo

El socio del trabajo deberá quedar satisfecho de que el equipo del trabajo, y
cualesquier expertos del auditor que no sean parte del equipo del trabajo, en
conjunto tengan la competencia y capacidades apropiadas para:

a) Desempeñar el trabajo de auditoría de acuerdo con normas profesionales y los


requisitos legales y de regulación aplicables; y

b) Facilitar que se emita un dictamen del auditor que sea apropiado en las
circunstancias.

Desempeño del trabajo

El socio del trabajo deberá asumir responsabilidad de:

a) La dirección, supervisión y desempeño del trabajo de auditoría en cumplimiento


con normas profesionales, requisitos legales y de regulación aplicable, y

b) Que el dictamen del auditor sea apropiado en las circunstancias.

7
Revisiones

El socio del trabajo deberá asumir responsabilidad de que se desempeñen las


revisiones de acuerdo con políticas y procedimientos de revisión de la firma.

En o antes de la fecha del dictamen del auditor, el socio del trabajo, mediante la
revisión de la documentación de la auditoría y discusión con el equipo del trabajo,
deberá quedar satisfecho de que se ha obtenido suficiente evidencia apropiada de
auditoría para soportar las conclusiones alcanzadas y para que se emita el dictamen
del auditor.

Consultas

El socio del trabajo deberá:

a) Hacerse responsable de que el equipo del trabajo haga las consultas apropiadas
sobre asuntos difíciles o contenciosos;

b) Quedar satisfecho de que los miembros del equipo del trabajo han hecho las
consultas apropiadas durante el curso del trabajo, tanto dentro del equipo del
trabajo como entre el equipo del trabajo y otros al nivel apropiado dentro o fuera de
la firma;

c) Quedar satisfecho de que la naturaleza y alcance de dichas consultas y las


conclusiones resultantes se acuerden con la parte consultada; y

d) Determinar que las conclusiones que resultaron de las consultas se han


implementado.

Diferencias de opinión

Si surgen diferencias de opinión dentro del equipo del trabajo, con quienes se
consulta y, cuando sea aplicable, entre el socio del trabajo y el revisor de control de
calidad del trabajo, el equipo del trabajo deberá seguir las políticas y procedimientos
de la firma para manejar y resolver las diferencias de opinión.

Monitoreo

Un sistema efectivo de control de calidad incluye un proceso de monitoreo diseñado


para proporcionar a la firma seguridad razonable de que sus políticas y
procedimientos relativos al sistema de control de calidad son relevantes, adecuados,
y operan de manera efectiva. El socio del trabajo deberá considera los resultados del
proceso de monitoreo de la firma según evidencia de la información más reciente

8
circulada por la firma y, si es aplicable, otras firmas de la red, y si las deficiencias
que se anotan en esa información pueden afectar al trabajo de auditoría.

Documentación

El auditor deberá incluir en la documentación de auditoría:

a) Asuntos identificados con respecto al cumplimiento de los requisitos éticos


relevantes y cómo fueron resueltos.

b) Conclusiones sobre cumplimiento de los requisitos de independencia que apliquen


al trabajo de auditoría, y cualesquiera discusiones relevantes con la firma que
soporten estas conclusiones.

c) Conclusiones alcanzadas respecto de la aceptación y continuación de las


relaciones de clientes y de los trabajos de auditoría.

d) La naturaleza y alcance y conclusiones resultantes de consultas hechas durante el


curso del trabajo de auditoría.

4. DOCUMENTACIÓN DE LA AUDITORÍA

Esta Norma Internacional de Auditoría, NIA 230, trata de la responsabilidad del


auditor de preparar la documentación de la auditoría para una auditoría de estados
financieros.

Documentación de la auditoría. El registro de los procedimientos de auditoría


realizados, la evidencia relevante obtenida de la auditoría, y las conclusiones que el
auditor alcanzó (a veces también se usan términos como: "papeles de trabajo").

Archivo de auditoría. Una o más carpetas u otro medio de almacenamiento, en


forma física o electrónica, que contiene los registros que comprenden la
documentación de la auditoría para un trabajo específico.

Objetivo

El objetivo del auditor es preparar la documentación que proporcione:

a) Un registro suficiente y apropiado de las bases para el dictamen del auditor; y

b) Evidencia de que la auditoría se planeó y realizó de acuerdo con las NIA y con los
requisitos legales y regulatorios que sean aplicables.

9
Requisitos

Preparación oportuna de la documentación de la auditoría.

El auditor deberá preparar la documentación de la auditoría de manera oportuna.

Documentación de los procedimientos de auditoría realizados y evidencia obtenida


de la auditoría

Forma, contenido y extensión de la documentación de la auditoría

El auditor deberá preparar la documentación de la auditoría para que sea suficiente y


sea realizada por un auditor con experiencia, que no tenga una conexión previa con
la auditoría, para entender:

a) La naturaleza, oportunidad y extensión de los procedimientos de auditoría,


realizados para cumplir con las NIA y los requisitos legales y regulatorios que
sean aplicables.

b) Los resultados de los procedimientos de auditoría realizados y la evidencia


obtenida de la auditoría; y

c) Los asuntos importantes que se originan durante la auditoría, las conclusiones


que se alcanzaron y los juicios profesionales importantes, realizados para
alcanzar esas conclusiones.

Al documentar la naturaleza, oportunidad y extensión de los procedimientos de


auditoría que se realizan, el auditor deberá registrar:

a) Las características que identifican a las partidas específicas o asuntos que se


sometieron a prueba;

b) Quién desempeñó el trabajo de auditoría y la fecha en que se completó ese


trabajo; y

c) Quién revisó el trabajo de auditoría realizado, la fecha y extensión de dicha


revisión.

El auditor deberá documentar las discusiones de los asuntos importantes con la


administración, con los encargados del gobierno corporativo, y otros, incluyendo la
naturaleza de los asuntos importantes que se discutieron, cuándo y con quién
tuvieron lugar las discusiones.

10
Si el auditor identificó información que no es consistente con la conclusión final
respecto a un asunto importante, el auditor deberá documentar cómo manejó la falta
de consistencia.

La documentación de auditoría puede registrarse en papel o en medios electrónicos o


de otro tipo. Los ejemplos de documentación de la auditoría incluyen:

• Programas de auditoría.
• Análisis.
• Memorándums de asuntos.
• Resúmenes de asuntos importantes.
• Cartas de confirmación y de representación.
• Listas de verificación (checklists)
• Correspondencia (incluyendo correo electrónico [e-mail]) sobre asuntos
importantes.

Compilación del archivo final de la auditoría

El auditor deberá reunir la documentación de la auditoría en un archivo de auditoría


y completar el proceso administrativo de compilar el archivo final de auditoría de
manera oportuna después de la fecha del dictamen del auditor.

Después de haber terminado de compilar el archivo final de auditoría, el auditor no


deberá borrar o desechar la documentación de la auditoría de ninguna naturaleza
antes de que termine su período de retención.

Cuando el auditor encuentra necesario modificar la documentación de la auditoría


existente o añadir nueva documentación de auditoría después de que se ha
terminado de compilar el archivo final de auditoría, el auditor, sin importar la
naturaleza de las modificaciones o adiciones, deberá documentar:

a) Las razones específicas para hacerlas; y

b) Cuándo y por quién se hicieron y revisaron.

11
5. COMUNICACIÓN CON LOS ENCARGADOS DEL GOBIERNO CORPORATIVO

Esta Norma Internacional de Auditoría, Nía 260, trata de la responsabilidad del


auditor de comunicarse con los encargados del gobierno corporativo en una auditoría
de estados financieros.

Objetivos

Los objetivos del auditor son:

a) Comunicar, claramente, a los encargados del gobierno corporativo las


responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de los estados financieros y
una visión general del alcance planeado y de la programación de la auditoría;

b) Obtener de los encargados del gobierno corporativo información relevante a la


auditoría;

c) Proporcionar a los encargados del gobierno corporativo observaciones oportunas


que surjan de la auditoría que sean importantes y relevantes a la responsabilidad de
éstos, de supervisar el proceso de información financiera; y

d) Promover una comunicación bilateral efectiva entre el auditor y los encargados del
gobierno corporativo.

Requisitos

Los encargados del gobierno corporativo

El auditor deberá determinar la(s) persona(s) apropiada(s) dentro de la estructura


de gobierno corporativo de la entidad con quien comunicarse.

Asuntos que deben comunicarse

Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de estados financieros

El auditor deberá comunicar a los encargados del gobierno corporativo las


responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de los estados financieros,
incluyendo que:

a) El auditor es responsable de formar y expresar una opinión sobre los estados


financieros que han sido preparados por la administración con la supervisión de los
encargados del gobierno corporativo; y

12
b) La auditoría de los estados financieros no releva a la administración o a los
encargados del gobierno corporativo de sus responsabilidades.

Hallazgos importantes de la auditoría

El auditor deberá comunicar a los encargados del gobierno corporativo:

a) Los puntos de vista del auditor sobre asuntos cualitativos importantes de las
prácticas contables de la entidad, incluyendo políticas contables, estimaciones
contables y revelaciones en los estados financieros. Cuando sea aplicable, el
auditor deberá explicar a los encargados del gobierno corporativo, por qué
considera que una práctica contable importante, que es aceptable bajo el
marco de referencia de información financiera aplicable, no es la más
apropiada a las circunstancias particulares de la entidad;

b) Dificultades significativas, si las hay, que se encontraron durante la auditoría;

c) A menos de que todos los encargados del gobierno corporativo estén


involucrados en administrar la entidad:

i) Asuntos importantes, si los hay, que se originan de la auditoría que fueron


discutidos o informados a la administración; y

ii) Manifestaciones escritas que requiera el auditor; y

d) Otros asuntos, si los hay, que se originan de la auditoría que, a juicio


profesional del auditor, son importantes para la supervisión del proceso de
información financiera.

El proceso de comunicación

Establecer el proceso de comunicación

El auditor deberá comunicar a los encargados del gobierno corporativo la forma,


oportunidad y contenido general esperado de las comunicaciones.

Formas de comunicación

El auditor deberá comunicar por escrito a los encargados del gobierno corporativo,
respecto a los hallazgos significativos en la auditoría si, a juicio profesional del
auditor, la comunicación verbal no sería adecuada. Las comunicaciones escritas no
necesitan incluir todos los asuntos que surgieron durante el curso de la auditoría.

13
El auditor deberá comunicar por escrito a los encargados del gobierno corporativo,
respecto a la independencia del auditor.

Oportunidad de las comunicaciones

El auditor deberá comunicarse con los encargados del gobierno corporativo de


manera oportuna.

Proceso de comunicación adecuado

El auditor deberá evaluar si la comunicación bilateral entre el auditor y los


encargados del gobierno corporativo ha sido adecuada para el propósito de la
auditoría. Si no lo ha sido, el auditor deberá evaluar el efecto, si lo hay, sobre la
evaluación de los riesgos de errores materiales y la capacidad de obtener evidencia
suficiente y apropiada de auditoría, y deberá tomar medidas adecuadas.

Documentación

Cuando los asuntos que esta NIA requiere se comuniquen y que se haga de manera
verbal, el auditor deberá incluirlos en la documentación de auditoría, y cuándo y a
quién fueron comunicados. Cuando los asuntos se han comunicado por escrito, el
auditor deberá retener una copia de la comunicación como parte de la
documentación de auditoría.

Lic. Victor Juárez


Contacto: victorauditor@gmail.com

www.auditoriapractica.com

14

También podría gustarte