Está en la página 1de 20

Ciclos Económicos y la Brecha de Producción

2003-2013

Carbo Bermudez Irma Itati


Rocha Martínez Jhurlendy Elizabeth
Vergara Toala Liliana Estefania

Macroeconomía II

Eco. Karina García Reyes


INTRODUCCIÓN

La economía ecuatoriana, al igual que el resto de economías de Latinoamérica,


se sustentan principalmente en la producción de bienes primarios y exportaciones
de los mismos, siendo el petróleo el rubro que más contribuye al desarrollo de la
economía.

Sin embargo en los últimos años se han incrementado esfuerzos de todos los
campos posibles, con el objetivo de dejar de ser un país extractivista y dar paso a
un cambio de la matriz productiva, para esto actualmente se han otorgado becas,
para que jóvenes y profesionales estudien en universidades de prestigio, se han
brindado incentivos para aumentar la producción nacional y reducir las
importaciones, se planea llevar acabo la creación de distintas hidroeléctricas, con
el propósito fundamental de dinamizar la economía ecuatoriana.

Debido a lo mencionado anteriormente el presente trabajo tiene como objetivo


principal sintetizar los aspectos más relevantes del ciclo económico ecuatoriano y
brecha de producción, para lo cual consideraremos información específica de los
últimos diez años referente a su producción.

Puntualizaremos las distintas razones que provocaron que la producción haya


travesado por las distintas fases del ciclo económico.
DEFINICIONES DE CICLO ECONÓMICO Y BRECHA DE LA PRODUCCIÓN

A continuación presentaremos diferentes definiciones de ciclo económico y brecha


de producción que han sido desarrollados por distintos autores expertos en la
teoría económica:

 (Samuelson, 2010) “Es una oscilación de la producción, la renta y el empleo de


todo un país, que suele durar entre 2 y 10 años y que se caracteriza por una
expansión o contracción general de la mayoría de los sectores de la economía”.
 (Parkin, 2007) “Es el movimiento periódico, pero irregular, de altibajos de la
producción. Se mide por las fluctuaciones del PIB real alrededor del PIB
potencial. Cuando el PIB real es menor que el PIB potencial, algunos recursos
no están siendo plenamente utilizados”.
 (Mochón, 2006) “Es la secuencia más o menos regular de recuperaciones y
recesiones de la producción real en torno al PIB potencial o, lo que es lo mismo,
a la senda tendencial de crecimiento”.
 (Schumpeter, 2002)

Estadísticamente, el término ‘ciclo’ significa dos cosas: en primer lugar, que las
secuencias de valores de magnitudes económicas en el tiempo histórico (en
distinción del tiempo teórico) no presentan aumentos o disminuciones monótonas,
sino repeticiones (irregulares) de algunos de estos valores, o de sus primeras o
segundas derivadas de tiempo; en segundo lugar, que estas `fluctuaciones´ no
ocurren independientemente en cada serie cronológica, sino que aparecen
siempre íntimamente asociadas, ya sea de una manera instantánea o retardada.

En base a los conceptos mencionados podemos concluir que el ciclo económico


comprende las distintas fluctuaciones existentes entre la producción real y la
producción potencial, dicho en otras palabras se define como los movimientos de
expansión y contracción de la tasa de crecimiento del PNB a través de un
determinado período de tiempo.
Por lo tanto se entenderá como brecha de la producción la diferencia entre el PIB
real y el potencial que está presente a lo largo de las etapas expansionistas y
contractivas de la producción.

Cabe destacar que los ciclos económicos están compuestos por cuatro fases que
son:

 Recuperación
 Auge
 Recesión
 Depresión

Es importante puntualizar que estas fases no son simétricas, sin embargo se ha


podido determinar que las expansiones resultan ser más extensas que las
contracciones y que aunque se repitan nunca existirá dos ciclos iguales porque
cada fase posee características y causas únicas por ello se desarrollan de
maneras diferentes.

CICLOS ECONÓMICOS
PIB RECESIÓN

AUGE

RECUPERACIÓN

DEPRESIÓN

TIEMPO

Elaborado por: Autores

(Parkin, 2010) (Sachs & Larraín, 2002) (Rudiger Dornbusch, 2009), se procederá a
definir las etapas del ciclo económico:

Recuperación o Expansión.- Comprende la etapa de transición de la depresión


al auge. Dentro de esta fase surge una renovación del capital, el mismo que se
había deteriorado durante la depresión, por consiguiente la producción tenderá a
aumentar junto con la renta y el gasto de los consumidores. Así también debido al
aumento del dinero en circulación el nivel de precios se incrementará.

Auge o Prosperidad.- Constituye el punto más alto del ciclo económico. En esta
etapa se incrementará la inversión generando plazas de trabajo hasta obtener el
pleno empleo dentro de la economía. Producto de todo esto el nivel de precios
muestra una tendencia creciente.

Recesión o Desaceleración.- Es el período de transición del auge hacia la


depresión. A lo largo de esta fase el nivel de inversión y empleo disminuyen
generando pérdidas que van en aumento y disminución de la producción.

Depresión.- Constituye el punto más bajo del ciclo económico. La depresión


puede llegar a ser de corto o largo plazo. Tanto el empleo, como la inversión y la
producción alcanzan los mínimos niveles del ciclo. Esta fase es considerada como
la más terrible

En el siguiente cuadro se mostrarán las políticas y efectos que se desprenden del


ciclo económico.

Cuadro Ciclos Económicos- ANEXO 1

Los ciclos económicos también poseen características:

Periocidad: El ciclo económico posee como cualidad de formarse de series


económicas que no genera un aumento o disminución del mismo nivel de
producción teniendo como consecuencia un rezago del movimiento económico.

Duración: Esta particularidad puede ser la más complicada ya que la


aproximación depende de las variaciones que se producen una alteración del el
ciclo que se encuentre en país.

La duración también se caracteriza por:


 Los ciclos económicos con unos 50 años aproximadamente se los conoce
como ciclos de onda larga.
 Los que tengan de 7 a 11 años aproximadamente se los llama ciclos
grandes.
 Los ciclos de 3 a 4 años se los conoce como ciclos cortos.

Amplitud: Su propiedad se encuentra que nos muestra el tamaño que se


prolongara un ciclo económico de la cual se involucran las distintas variables
económicas para que sea determinando, en otros términos se analiza cuán grande
sea la cima o un fondo de un ciclo.

Recurrencia: Esta nos muestra su reincidencia de un ciclo económico en un


lapso de tiempo no definido.

Forma: Esta particularidad es clave ya que se produce por la tendencia total que
se genere de las variaciones de la producción de acuerdo de la crisis o el auge.

CAUSAS POR LAS QUE SE PRODUCEN LOS CICLOS ECONÓMICOS

Se mencionan que pueden ser internas y externas.

Interna: Se menciona que se produce por un desequilibrio entre la inversión y el


ahorro. De las cuales tiene efectos por decirlo cuando la inversión es mayor que el
ahorro existe un efecto de expansión de la economía local por ende si el ahorro es
mayor que la inversión tiende a contraerse la economía.

Externa: Se definen como causas externas a los fenómenos climáticos ya que no


son propias de los fenómenos económicos.

Se puede incentivar a los ciclos económicos de tal forma que se incremente los
descubrimientos tecnológicos como lo fue la era industrial, o también que se
produzcan efectos negativos como lo sería una guerra aunque para los países en
vías de desarrollo es rentable, es decir se repunta al auge.
TIPOS DE FLUCTUACIONES

Como ya sabemos los ciclos económicos se representan por las distintas


oscilaciones que a continuación se mencionaran:

 Fluctuaciones Esporádicas
 Fluctuaciones Estacionales
 Fluctuaciones Cíclicas

Fluctuaciones Esporádicas: este tipo de fluctuaciones se dan por las diferentes


catástrofes naturales ya sean estos: huracanes, conflictos entre naciones,
inundaciones entre otros, por otro lado también se caracteriza por la alteración
externa de una economía.

Fluctuaciones Estacionales: su particularidad es que se da por la época estacional


sea esta: invierno o verano, es por ello que en las vacaciones incrementa el
turismo habiendo más circulante en una determinada economía.

Fluctuaciones Cíclicas: su característica es que se repite en un ciclo económico


como los son las dilataciones y contracciones es por ello que un determinado
tiempo son invariables

TIPOS DE VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL CICLO ECONÓMICO

Existen variables procíclicas, que siguen la misma dirección de la evolución del


producto, es decir, estas variables tienden a aumentar durante las expansiones y
caer durante las contracciones del ciclo económico. Como ejemplos podemos
mencionar: la evolución de los agregados monetarios, las tasas de interés de corto
plazo, las ganancias de las empresas, los productos sectoriales, la velocidad de
circulación del dinero y el nivel de precios.
Otras variables se mueven en sentido inverso a la evolución del producto
agregado y son llamadas variables contracíclicas. Ejemplos de variables contra
cíclicas son la tasa de desempleo, el número de quiebras, el nivel de inventarios
de bienes terminados y de insumos de producción.

Por otro lado, las variables acíclicas son aquellas que no tienen relación alguna
con el producto. Sachs y Larraín ejemplifican este tipo de variables con las
exportaciones en los Estados Unidos. (Sachs & Larraín, 2002)

CICLOS ECONÓMICOS DEL ECUADOR

PERIODO 2003-2013

Una vez analizado las distintas conceptualizaciones referentes a los ciclos


económicos analizaremos los datos de la economía ecuatoriana. En la última
década hasta la actualidad nuestro país ha enfrentado considerables cambios
tanto en el ámbito económico como político que de una u otra manera contribuye
con el desarrollo económico de nuestra economía.

Se procederá a analizar las distintas fluctuaciones que se han presentado a lo


largo de este período. Para ello tomaremos en consideración la producción real y
así mismo calcularemos la producción potencial.

En la siguiente tabla se muestra la producción real.


CUADRO Nº 2
PIB REAL DEL ECUADOR 2003-2013
AÑOS PIB REAL
2003 41’961.262
2004 45’406.710
2005 47’809.319
2006 49’914.615
2007 51’007.777
2008 54’250.408
2009 54’557.732
2010 56’168.864
2011 60’569.488
2012 63’672.625
2013 67’081.069
Fuente: B.C.E

ELABORACION.-

A fin de poder determinar la producción potencial del Ecuador, se procederá a


realizar una línea de tendencia, para estos se utilizara el modelo estadístico de
regresión lineal de la serie de tiempo.

Para ello consideraremos los datos contenidos en la tabla N°2, construimos la


ecuación de tendencia (Ver Anexo) (producción potencial o planeada), la misma
que está representada por:

Esta ecuación nos permite obtener la gráfica en la cual podremos observar las
distintas fases del ciclo económico ecuatoriano durante el período mencionado.
GRÁFICO Nº 1
PRODUCCIÓN DEL ECUADOR
PERÍODO 2003-2013

Elaborado por: Autores


Generado por: Minitab

Mediante el gráfico Nº 1 se puede comprobar lo descrito previamente en la teoría,


al afirmar que ningún ciclo es igual a otro. Es importante mencionar las distintas
razones que contribuyeron a que la producción real fluctúe con respecto a la
potencial durante el período estudiado.

PERÍODO 2003-2006

Como se puede observar en la gráfica, en el periodo 2003-2006 la producción


ecuatoriana real mostró una tendencia creciente. Este período fue fructífero para
la economía del Ecuador, ya que para el 2004 el país presentó un crecimiento
nominal del 8% y un crecimiento real del 8,21%.
Los años posteriores la producción real continúo aumentando, sin embargo se
pudo observar la existencia de una desaceleración ya que para el 2005 y 2006
presentó un incremento de un 5,29% y 4,40% respectivamente.

INGRESOS PETROLEROS Y NO PETROLEROS

A lo largo de este período se registró un aumento en los ingresos petroleros


debido a que el precio internacional del crudo mantuvo una tendencia creciente,
teniendo en el 2003 un precio inferior a los $20 y para la culminación del 2006
alcanzó un precio que bordeaba los $40. Aunque para el 2004 los ingresos
petroleros mostraron una caída del 15,1% para el año 2005 mostraron una
recuperación significativa del 19,27%. Para el cierre de este período dichos
ingresos cayeron en un 3,46%.

Por su parte, los ingresos no petroleros, a través de los impuestos también


mostraron un aumento de aproximadamente el 30% entre el 2003 y el 2004, sin
embargo el crecimiento de este rubro se desaceleró para el 2005 cuando los
ingresos no petroleros pasaron de 3.521,3 a 4.074,7 millones de dólares,
presentando un incremento porcentual de alrededor del 15%. Finalmente, para el
2006 el incremento de los ingresos no petroleros fue de aproximadamente el 13%

INFLACIÓN

Cabe Recalcar que el nivel de precios es una variable pro-cíclica, puesto que a
medida que la producción se expande, esta variable reacciona de la misma forma.

Para el 2004 la inflación anual de Ecuador fue de 1,95%, lo cual muestra una
drástica desaceleración de esta variable si la comparamos con el 6,07% que se
alcanzó en el 2003. Es importante mencionar que la inflación alcanzada en el 2004
representó una de las más bajas con respecto a las tres últimas décadas. Sin
embargo, en el 2005 este indicador incremento nuevamente, pasando a ser de
4.36% y finalmente el país terminó el año 2006 con una inflación anual del 2,87%.
DESEMPLEO

Durante el período analizado la cifra de desempleo se ubicó en promedio en 8,5%.


Este valor según fuentes del INEC varió mensualmente en promedio -0,08%
puntos porcentuales.

Aunque en el 2004 la tasa de desempleo aumentó, posterior a ese año, esta


variable mostraba una tendencia decreciente. Esto prueba que el desempleo
constituye una variable contra-cíclica ya que a medida que el ciclo económico se
encontraba en fases de expansión y auge la tasa de desempleo disminuía
sistemáticamente.

PERÍODO 2006-2008

A lo largo del período 2006-2008 la producción arrojo una tendencia de


desaceleración sobre todo en lo que fue del año 2007, la economía apenas creció
en un 2.49%, el PIB ascendió a $22.090 millones.

Para el 2008 el crecimiento económico del país resulto ser muy inusual debido a
que a pesar de encontrarse en medio de una crisis este creció en 6,52%.con
respecto al año anterior.

INGRESOS PETROLEROS Y NO PETROLEROS

Durante el año 2007, el sector petrolero tuvo una fuerte caída en su producción no
sólo por parte de Petroecuador sino también de las compañías privadas que
operan en el país. Los sectores económicos que más crecieron durante 2007
fueron: agricultura; construcción y obras públicas; y servicios (suministro de
electricidad y agua, comercio, transporte y comunicaciones). Por el contrario, los
que tuvieron un peor comportamiento fueron el sector industrial con excepción de
la elaboración de azúcar, productos del tabaco, textil y prendas de vestir y
productos químicos. (Análisis de Coyuntura Económica , 2007).
INFLACIÓN

El Ecuador registró aproximadamente para el 2008 una inflación anual de 8,83%,


frente al 3,32% reportado en el 2007.

DESEMPLEO

Para el año 2007 la tasa de desempleo se incrementa significativamente en un


8.7%, indicando de una u otra manera una cifra record.

Entre las ciudades más afectadas se enlistan Guayaquil con un índice de


desempleo de 9,9%, seguido de Quito con 8,3% y Cuenca con 5,8%; mientras
que a su vez existió una reducción en Machala a 7,8% y Ambato a 3,5%. (Diario El
Universo, 2008).

PERÍODO 2008-2011

Durante el período 2008-2011 la producción mostró fases de desaceleración y


depresión debido a la crisis económica mundial o también conocida como Gran
Recesión, que empezó en Estados Unidos, y se extendió por la mayor parte de
países Europeos. Esta crisis se presentó por factores como los altos precios de las
materias primas, la sobrevalorización del producto y la amenaza de una recesión
en todo el mundo, así como una crisis en el sector financiero en el ámbito
crediticio, hipotecario, lo que a su vez generó falta de confianza en los mercados.

Aunque esta crisis ha sido considerada por expertos como la “crisis de los países
desarrollados debido a que las consecuencias se observan fundamentalmente en
los países más ricos del mundo, podemos observar en el gráfico que nuestra
producción real también se vio perjudicado.

Del 2008 al 2009 el crecimiento real de la economía fue minúsculo, representó


apenas el 0,57%. Esto se le atribuye a la disminución de exportaciones a países
desarrollados. Las exportaciones que más disminuyeron fueron las de camarón.
Entre el 2009 y el 2010 la economía real se encontró muy por debajo de la línea
de tendencia. Esta aumentó en apenas 2,97% debido al repunte de las
exportaciones de petróleo que representa el principal producto de exportación del
país.

Entre el 2010 y 2011 la producción ecuatoriana empezó a recuperarse de la crisis


mundial, mostrando un crecimiento de la producción real del 7,83% debido a que
las exportaciones tanto petroleras como no petroleras continuaron en aumento
gracias a una recuperación de la economía mundial. Las exportaciones de
camarón mostraron una recuperación significativa lo cual ayudó a la recuperación
de la economía.

Se considera que la inversión pública también constituye uno de los factores del
repunte obtenido para ese año. Hasta aquel momento la cifra de inversión pública
ascendió a 3.354 millones de dólares entre enero y junio de 2011 frente a los
2.040 millones obtenidos en el mismo lapso del 2010. (Universo, Diario El
Universo, 2011)

INGRESOS PETROLEROS Y NO PETROLEROS

Los ingresos petroleros durante este período registraron un aumento significativo,


esto se debe a que a que los precios internacionales del petróleo mostraron una
evolución favorable.

Ya que la relación de los precios del petróleo y los ingresos petroleros tienen una
relación directa, los ingresos por este concepto mostraron una tendencia
creciente. Mostrando el crecimiento más significativo en el año 2008 ya que pasó
de 1.104,1 a 4.400,8 millones de dólares, posteriormente este rubro presentó una
caída debido a la disminución del precio del petróleo pasando a ser de $2.298,2
millones. A partir del 2010 los ingresos no petroleros han ido en aumento,
contribuyendo al crecimiento de la economía.
En lo referente a los ingresos no petroleros, siguieron en aumento debido a
políticas implementadas para incrementar la recolección de impuestos. (Vergara T.
& Rocha M., 2014).

INFLACIÓN

Ecuador registró una inflación anual del 4,31 por ciento en el 2009 frente a la tasa
de 8,83% reportada en el 2008, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos. (Diario El Universo, 2010)

Para el 2010 y 2011 la inflación anual fue de 3,33% y 5,41%. Es importante


mencionar que este indicador fue mayor de lo que el gobierno esperaba.

Representantes del gobierno afirman que no es preocupante ya que la economía


ecuatoriana se encuentra creciendo y es normal que cuando la economía este por
alcanzar el auge, este indicador se comporte de esta manera. Sin embargo,
expertos consideran que la inflación se incrementó en una proporción mayor a la
que debería por motivo de la política fiscal expansiva implementada por el
gobierno.

DESEMPLEO

Durante este período el desempleo ha disminuido pasando a ser de 7,9% en el


2009. Entre el 2010 y el 2011 que la economía ecuatoriana entró en una fase de
recuperación el desempleo, variable contra-cíclica, disminuyó, llegando ser de 6,1
y 5,1% respectivamente

La reducción en la tasa de desempleo es importante puesto que refleja que la


producción está en aumento lo cual es beneficioso para los ecuatorianos.
PERÍODO 2012-2013

Para el 2012 y 2013 se reflejó un crecimiento en la economía del país que fue de
un 5% y 4,5%, aunque estas tasas de crecimiento son menores en comparación
con el 2012, la producción ecuatoriana se encontró por arriba de la producción
tendencial, mostrando que la economía se encuentra en una fase de recuperación.

Por otro lado nos referimos a las exportaciones totales entre 2012 y el 2013 fueron
de 4,78% y 7,6% además se refleja que el petróleo y sus derivados siguen
liderando en este rubro dando como resultado 10.850 millones de dólares, por
supuesto seguido del banano, el camarón y el cacao respectivamente.

Asimismo otra variable de gran peso en la economía ecuatoriana es la inversión


directa extranjera ya que para este periodo se destinó en mayor cuantía al sector
industrial, en términos relativos podemos decir que existió un incremento del
41,4% con respecto al 2012 obtuvo 476,7 millones de dólares.

INGRESOS PETROLEROS Y NO PETROLEROS

Cabe destacar que este rubro juega un rol importante en el desarrollo económico
sustentable del país siendo comparamos el 2013 con respecto al 2012 existió un
incremento del 47,42% además se considera que este aporto un 20% al
Presupuesto General del Estado.

En cuanto a los ingresos no petroleros el aumento ha sido progresivo ya que se


estipulado nuevos reformas del cual el país ha percibido permitiéndole a este
ejecutar diferentes proyectos educativos, sociales entre otros.

INFLACIÓN

El Ecuador presento una inflación para el 2012 de 4.16% frente al 2013 que fue de
2.70% siendo esta una de las más bajas que se registraban en los últimos ocho
años así lo afirmo el INEC.

DESEMPLEO
Para este periodo el país registro la tasa de desempleo 4,12% para el 2012 y
4.15% para el 2013 siendo cada vez más preocupante de ecuatorianos
desempleados, por otro parte el subempleo se impuso en 52,49% a diferencia la
ocupación plena alcanzo un 43,15%.

PROYECCIONES PARA EL 2014

Se prevé que el crecimiento de la economía del país para este año será de 4%
debido que existe factores como el aplazamiento de financiamiento del exterior, un
claro ejemplo es el financiamiento asiático para la construcción de la refinería del
Pacífico; además de ello el incremento en la importación de derivados del
petróleo.

A su vez el país planifico para este año un presupuesto alrededor de $34.300


millones además se menciona que los siguientes años serian críticos para esta
economía ya que ejecutarían grandes inversiones en cuanto se refiere a la
centrales hidroeléctricas. El país en cuanto al rubro de ingresos petroleros se
predice que aumentará significativamente con respecto al 2013.

Por ello la inflación bordeará a finales del 2014 en 3,2%, también se prevé que la
tasa de desempleo fluctuará por debajo del 5%. (Ministro de Finanzas, 2014).
Bibliografía
Cage, A. J. (2004). El Ciclo Económico.

Ecuador, R. d. (Octubre de 2009). Obtenido de


http://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntur
a/EvolucionEconEcu_esp_10-09.pdf

Ekos, R. (27 de Diciembre de 2013). Revista Ekos. Obtenido de Revista Ekos:


http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=2777

Fair, K. E. (2008). Principios de Macroeconomía (Octava ed.). Pearson Educacion.

Hugo, M. &. (2007). Análisis de Coyuntura Económica . Quito. Obtenido de http://www.fes-


ecuador.org/media/pdf/coyuntura%20final%20digital.pdf

Infobae. (23 de Abril de 2014). Infobae. Obtenido de Infobae:


http://www.infobae.com/2014/04/23/1559256-la-economia-ecuador-tuvo-un-
crecimiento-del-45-2013

Jiménez, L. P. (s.f.). Obtenido de http://www.zonaeconomica.com/ciclos-economicos

karensanchezrueda. (s.f.). Obtenido de https://sites.google.com/site/karensanchezrueda/

Líderes, R. (23 de Febrero de 2013). Revista Líderes. Obtenido de Revista Líderes:


http://www.revistalideres.ec/economia/economia-crecimiento-producto_interno_bruto-
rafael_correa-petroleo_0_872912712.html

Líderes, R. (16 de Enero de 2014). Revista Líderes . Obtenido de Revista Líderes :


http://www.revistalideres.ec/rrhh/desempleo-pobreza-INEN-
encuesta_0_1067293262.html

Mendikute, J. A. (28 de Agosto de 2012). Obtenido de


http://jamendikute.blogspot.com/2012/08/crecimiento-potencial-y-brecha-de_28.html

Ministro de Finanzas, F. H. (14 de Febrero de 2014). Noticiero en vivo. Obtenido de Noticiero en


vivo : http://www.ecuadorenvivo.com/politica/83-videos/11098-fausto-herrera-para-
2014-se-preve-una-inflacion-debajo-del-3-y-un-desempleo-bajo-el-5.html#.VBTKV5R5N38

Mochón, F. (2006). Principios de Macroeconomía (Tercera ed.).

Parkin, M. (2007). Macroeconomía (Séptima ed.). México: Pearson.

Parkin, M. (2010). Fundamentos de Teoría Económica (Novena ed.). Pearson.

Rudiger Dornbusch, S. F. (2009). Macroeconomía (Décima ed.).


Sachs & Larraín, J. F. (2002). Macroeconiía en la Economía Global (Quinta ed.). Pearson Educación.

Samuelson, P. (2010). Macroeconomía (Novena ed.).

Schumpeter, J. A. (2002). Ciclos Económicos: Análisis teórico, histórico y estadístico del proceso
capitalista (Primera en Inglés 1939 ed.). Prensas Universitarias de Zaragoza. Obtenido de
Ciclos Económicos .

Telégrafo, D. E. (23 de Septiembre de 2013). Diario El Telégrafo. Obtenido de Diario El Telégrafo:


http://www.telegrafo.com.ec/economia/masqmenos/item/como-funcionara-el-nuevo-
modelo-economico-del-ecuador.html

Telégrafo, D. E. (07 de Enero de 2014). Diario El Telégrafo. Obtenido de Diario El Telégrafo:


http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/ecuador-cerro-el-2013-con-una-inflacion-
de-270-la-mas-baja-desde-hace-ocho-anos.html

Universo, D. E. (17 de Diciembre de 2003). Diario El Universo. Obtenido de Diario El Universo:


https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chrome-
instant&rlz=1C1AVNC_enEC597EC597&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=inflacion%202003

Universo, D. E. (23 de Noviembre de 2008). Diario El Universo. Obtenido de Diario El Universo:


http://www.eluniverso.com/2008/11/23/0001/9/A8ED90DF704F4F4289D26F03101961CD
.html

Universo, D. E. (08 de Enero de 2009). Diario El Universo. Obtenido de Diario El Universo:


http://www.eluniverso.com/2009/01/08/1/1356/390620869A504A4EB7EC9E16BAFDFCC4
.html

Universo, D. E. (07 de Enero de 2010). Diario El Universo. Obtenido de Diario El Universo:


http://www.eluniverso.com/2010/01/07/1/1356/ecuador-cierra-inflacion-anual.html

Universo, D. E. (07 de Enero de 2010). Diario El Universo. Obtenido de Diario El Universo:


http://www.eluniverso.com/2010/01/07/1/1356/ecuador-cierra-inflacion-anual.html

Universo, D. E. (17 de Enero de 2010). Diario El Universo. Obtenido de Diario El Universo:


http://www.eluniverso.com/2010/01/17/1/1356/desempleo-ecuador-fue-dice-
correa.html

Universo, D. E. (18 de Noviembre de 2011). Diario El Universo. Obtenido de Diario El Universo:


http://www.eluniverso.com/2011/11/18/1/1356/ecuador-revisa-crecimiento-pib-2011-
alza.html

Universo, D. E. (06 de Enero de 2011). Diario El Universo. Obtenido de Diario El Universo:


http://www.eluniverso.com/2011/01/06/1/1356/ecuador-cierra-2010-inflacion-333.html
Universo, D. E. (06 de Enero de 2012). Diario El Universo. Obtenido de Diario El Universo:
http://www.eluniverso.com/2012/01/06/1/1356/ecuador-registra-inflacion-541-
2011.html

Universo, D. E. (21 de Febrero de 2014). Diario El Universo. Obtenido de Diario El Universo:


http://www.eluniverso.com/noticias/2014/02/21/nota/2215701/ecuador-importaciones-
26041-millones-cifra-banco-central

Vergara T. & Rocha M., L. J. (2014). Presupuesto General del Estado. Guayaquil.

También podría gustarte