Está en la página 1de 10

INNOVACIÓN

Año , Nº , Junio 2003, pp -

Estudio experimental de la solubilidad de Ulexita en agua y determinación de


correlaciones generalizadas para medir su densidad, viscosidad e índices de
refracción
Garcés Ingrid(a ∗ ) , Reyes Jimmy (b), Geraldo Claudio (a) y Yunis Francisco (a)

Depto. de Ingeniería Química * ,


(a) (b)
Depto. de Matemáticas, Casilla 170.Universidad de
Antofagasta

RESUMEN

La solubilidad de ulexita medidas en unidades de B2O3 en agua, se ha determinado con mineral


fresco proveniente del Salar de Ascotán.

Los resultados obtenidos pueden correlacionarse en una expresión que representa la solubilidad
en función de la temperatura, para un rango entre 15º y 80ºC:

S B2O3 = 0.492011 - 0.0249246 T + 0.0004535 T2

Paralelamente se determinaron densidad, viscosidad e índice de refracción, con las soluciones


obtenidas en el equilibrio, ello dado el interés que presentan sus determinaciones por la
diversidad de áreas en que éstas están involucradas, como por su importancia como recurso
hídrico en ambientes desérticos y además, porque pueden ser utilizadas como aguas industriales
en la recuperación de elementos de valor económico. Los valores experimentales en cada caso se
han correlacionado para determinar una ecuación de predicción simple en función del total de
sólidos disueltos. Los coeficientes que caracterizan las correlaciones son función de la
temperatura y composición iónica de la solución.

Palabras claves: equilibrio-sólido-líquido, boratos, solubilidades, ulexita,, boro, densidad, viscosidad, índice de
refracción.

*
Comunicación autor: igarces@uantof.cl
Experimental Analysis of Ulexite solubilities in water and determination of
generalized correlations to mesure density, viscosity and refraction index

ABSTRACT

The solubility of ulexite in B2O3 unit in water has been determined with fresh mineral from
Ascotan Salar`s.
The obtained results can be interrelated in an expression that represents the solubility in
function of the temperature in a range of 15º and 80ºC, being:

S B2O3 = 0.492011 - 0.0249246 T + 0.0004535 T2

At the same time, the densities, viscosities and refraction index were determinated, with the
solutions obtained in equilibrium, since it is of interest their determination because the
diversity of areas in which these are involved, their importance as water resource in desert
ambient and furthermore, because they can be used as industrial waters in the elements
recovery with economic value. The experimental values in each case have been interrelated to
determine a simple forecast equation in function of the total of dissolved solids. The
coefficients that characterizes the correlations are function of the temperature and ionic
composition of the solution.

Keywords: solid – liquid equilibria, borates, solubilities, ulexite, boron, density, viscosity, refraction index.

INTRODUCCIÓN

i) Aspectos generales del boro y sus derivados


El Boro es un elemento químico que no se encuentra libremente en la naturaleza que
combinado con oxígeno forma un óxido estable, B2O3, sal o ácido bórico. De los más de 200
minerales de boro existentes sólo tres tienen significado relevante económico: bórax,
colemanita y ulexita.
Los principales depósitos se ubican en California y Turkía, los que se exportan a gran escala,
mientras que en menor proporción se encuentran depósitos en Argentina, Bolivia, Chile, Perú
y China. En Sudamérica, los depósitos más relevantes son los argentinos, tanto en variedad y
cantidad, mientras que Chile sólo posee ulexita.
Los boratos pueden clasificarse en blandos y duros. Los productos manufacturados son el
bórax, deca y pentahidratado, el ácido bórico y el perborato de sodio.
La ulexita cuya fórmula química es NaCaB5O9*8H2O, sirve como materia prima en la
obtención de colemanita sintética. El resto de los minerales de boro pueden utilizarse para
preparar el pentahidrato, el bórax anhidro y ácido bórico. La Tabla 1, presenta una
clasificación de los principales minerales de boro ubicados en el contexto mundial.
El gran mercado y uso de los boratos, a causas de sus ventajosas propiedades químicas, Tabla
2, hacen que este recurso sea atractivo comercialmente para su explotación.
Los compuestos de boro tienen un amplio rango de aplicación industrial que va desde
tecnología nuclear, producción de compuestos altamente resistente al calor, producto resistente
al ataque de las termitas, productos especiales para construcción, en fertilizantes, hasta para el
consumo humano, es decir, una aplicación y versatilidad como ningún otro compuesto
presenta. El uso de los boratos, a causa de sus propiedades químicas, se resume en la Tabla 2.

Tabla 1: Clasificación y contenidos de B2O3 de los principales minerales de boro (Fuente: KIRK-
OTHMER, 1966).
Nombre Clasificación Comp. Química % B2O3 Observaciones
Bórax o Borato sódico Na2B4O7*10H2O 36.5 El principal mineral de mena
Tincal se produce en URSS y
Turquía.
Tincalconita Borato sódico Na2B4O7*7H2O 47.8 Mineral accesorio o
intermedio.
Kernita Borato sódico Na2B4O7*4H2O 51.0 Principal mineral de mena, a
menudo se hidrata a bórax en
los yacimientos.
Ulexita Borato sódico- NaCaB5O9*8H2O 43.0 Principal mineral de mena.
cálcico Común en Sud América
(Chile-Argentina).
Colemanita Borato cálcico Ca2B6O11*5H2O 50.8 Principal mineral de mena,
particularmente en Turquía.

Tabla 2: Diferentes usos industriales de los minerales de Boro. Tomado de Garcés et al., 1999
Uso Industrial Mineral de / propiedad Características

Fertilizantes -El B participa en la mi- -Favorece el crecimiento de: vegetales, células, y participa
(hervicidas e gración de carbohidratos. en el metabolismo de los glúcidos.
insecticidas) -La ulexita 30/40. -Participa en la formulación de los micronutrientes.
-H3BO3 -Fertilizante foliar, que unido a fertilizantes nitrogenados,
produce pérdidas de amonio.
-Bórax y H3BO3 -Utilizado por su toxicidad en ciertos microorganismos,
p.ej.:microorganismos taladradores de la madera, por lo que
son usados en preservación de la madera, en la industria de
la construcción
Fibras de
Boratos de Na / resist. Fibra "S", fibra de aislación térmica, el contenido de B2O3
aislación térmicaTérm. y prop. físicas en la fibra aislante es de 6-7%
Vidrios, cristales
-El Boro /brillo, -El B2O3 penetra en la red del vidrio, dando una mejora en
y fibra de vidrioresistencia térmica, dureza la expasión térmica, esto lo hace más resistente al choque y
física, resistencia al ácido. a las temperaturas, ej: vidrios Pyrex, de automóviles, etc
-Bórax y H3BO3, -Disminuye el consumo de combustible. Son utilizados
/bajan el punto de fusión como fundentes en óxidos ácidos, incluyendo sílice
Jabones y -Perborato de Na -Blanqueador, sobretodo en caliente
detergentes -Borato de Na diluido -Neutraliza la acidez y favorece la acción de detergentes
Esmaltes vítreos -El B aumenta el índice de -Mejora el brillo, aspecto, resistencia mecánica, química y
y cerámicas refracción resistencia al rayado
-B2O3 / excelente fun- -Se favorece la vitrificación de pisos y cerámicos. Se
dente, prop.fís. y qmca. pueden obtener vidriados de borosilicato de Pb
Fibra Textil H3BO3 y colemanita Ambos de alto grado, la Fibra "E",debe ser exenta de sodio
Retardantes de Bórax y H3BO3 Utilizados en tratamientos antillamas de materiales combus-
fuego tibles en construcción y materiales celulósicos naturales
Fundentes y -Bórax -Se utiliza en la refinación del oro, en desgasificación y
aleaciones refinado de la textura de algunas aleaciones de Cu con Al
metalúrgicas -Colemanita y ulexita -Sustituto de la fluorita en la fabricación de aceros
-B2O3 -Disolvente de los óxidos no-metálicos, por lo que es
ampliamente usado en la metalurgia, aleaciones de cobre, y
otras aplicaciones industriales
-Carburo de Boro -Facilita la elaboración de aceros de molibdeno y de
ferroboro, adicionandole pequeñas cantidades aumenta el
poder de temple del acero
Abrasivos -Carburo de Boro/ dureza -Sólido negro lustroso y brillante que se emplea como
abrasivo. Dureza próxima al diamante
-Bórax y H3BO3 Se emplean como fundentes para dar origen
Adhesivos -Bórax pentahidratado y -Presenta alta disolución y conserva la caseína, neutraliza la
decahidratado / acidez en las colas orgánicas, aumenta la viscosidad y
disolvente alcalino conserva almidones y dextrina
Anticorrosivos Bórax Anticorrosivo en sol. anticongelantes. Inhibidor de la corro-
sión de metales de Fe, en aceites hidráulicos y de cortes
Pinturas, -H3BO3 + Bórax -Junto con el NH3 y otros productos químicos, prolongan la
Cauchos, conservación y evitan la coagulación del látex de caucho
Barnices -Bórax -Este actúa como retardante al fuego en las pinturas al
cloro-caucho. Además sirve de fungicida inhibiendo el
desarrollo de microorganismos (mohos) en pinturas y
barnices
Cementos -H3BO3 -Reduce la velocidad de fraguado en cementos y
hormigones
Combustibles Borano , basado en Boro e Por su alto poder se utiliza como combustible en la aviación
Hidrógeno / alto poder y cohetería espacial
Plantas Boro como elemento -Se utiliza en revestimientos en donde se requiere una
Nucleares superficie de absorción de neutrones y resistencia a la
corrosión.
-aleaciones de ferroboro -La aleación de ferroboro sirve como absorbente de
neutrones y se utiliza en las varillas de control de reactores.
-Boratos naturales -El isótopo B10 , se encuentra en los boratos naturales, son
absorbentes de neutrones, por lo que se utiliza en la
radioterapia de tejidos cancerígenos inyectando
previamente en la sangre, fármacos derivados de boro
Plásticos H3BO3 + Bórax / regula el Actúan como regulador de pH durante la polimerización,
pH, prop. Físicas además confiere buena resistencia térmica y de presión, a
los plásticos utilizados en la industria aeronáutica
Papel Boratos de sodio / -Amortiguan las colas que se agregan en las pastas de
regulador de pH papel.
-En papel satinado, es un buen disolvente de la caseína.
Farmacología H3BO3 , Bórax y penta- Se emplean como antisépticos suaves, emulsionantes y
borato de Na / reguladores soluciones buffer, en gran variedad de fármacos, como
de pH, prop. Físicas polvos y pastas de uso externo, cremas y lociones baño etc.

Los boratos como recurso económico se encuentran exclusivamente en el norte de Chile


agrupados en tres tipos de depósitos y dos alternativas de subproductos. La posibilidad de
mayor importancia económica, comprobada y potencial se encuentra en los Salares Andinos,
una detallada descripción de los minerales se expone en Garcés y Chong (1993) y Garcés
(2000).
La ulexita, junto con halita, yeso, tenardita y mirabilita, constituyen los más importantes
minerales en la fase sólida de los depósitos salinos andinos y pre-andinos.
En Chile, comercialmente se explota ulexita, único mineral de boro que se encuentra en el
norte, el cual se utiliza para la producción del ácido bórico, colemanita sintética y bórax.
De los trabajos realizados por Garcés (1993, 1996, 2000) en los Salares de Ascotán, Quisquiro
y Huasco, se demostró la presencia de boro en sus salmueras con contenidos que alcanzan
550mg/l; 1627mg/l y 507mg/l respectivamente, mientras que la mineralogía en los Salares de
Ascostán y Quisquiro, dieron como resultado principalmente ulexita, además de bórax,
hidroboracita y colemanita de forma subordinada.
ii) Explotación del recurso ulexita en Chile
Los yacimientos chilenos no han sido estudiados, pero explotados desde 1852 con el
descubrimiento de depósitos de ulexita en 1836, lo cual transforma nuestro país en uno de los
principales productores mundial de esa mena. Este recurso minero, boratos naturales y ácido
bórico, representan después de las exportaciones del salitre y yodo, carbonato de litio y cloruro
de sodio, una incidencia relevante en la minería no metálica nacional. En el año 2000, las
exportaciones de minerales industriales ascendieron a 301,8 millones US$FOB, de los cuales
6,7 millones de dolares correspondieron a boratos naturales y 15,5 millones US$FOB de
ácido bórico. Se espera para los próximos años una demanda en el consumo de boro, debido a
las nuevas aplicaciones que se han estado desarrollando, principalmente en adiciones en placa
de yeso y el creciente consumo y desarrollo en la industria del vidrio (Baele, 2000).
Los yacimientos de boro chilenos ubicados en el norte del país presentan una serie de
desventajas como su ubicación y alto contenido en cloruros, sulfatos y arsénico. Sin embargo,
el volumen de las reservas y la eventual complementación de boratos con otros no metálicos
constituyen un aspecto positivo para su explotación.
El proceso de beneficio de la ulexita consta de la recuperación directa del mineral desde la
superficie del salar. Primeramente el mineral se somete a molienda en un molino de tipo
martillo, posteriormente es secado en canchas, reduciendo su humedad hasta un 12%.
Finalmente la ulexita es ensacada para su comercialización y o utilización para producir ácido
bórico o colemanita.
Dependiendo de la ley de ulexita, en ocasiones se hace necesario concentrarla, para lo cual se
lava con agua, aumentando el contenido B2O3 y reduciendo sus impurezas, que son
fundamentalmente el NaCl y Arsénico (valores que deben ser menores al 0.2% en NaCl y 10
ppm máximo en As).

iii) Solubilidad
La solubilidad es una propiedad ligada a la naturaleza de la sustancia y a las propiedades del
disolvente, jugando un rol preponderante la temperatura, puesto que de ella depende la
cantidad de sustancia que un cierto disolvente es capaz de disolver.
Si el par soluto / solvente se le aplican ciertas condiciones de operación, el soluto disuelto
podría exceder la concentración de equilibrio, produciendo así una solución sobresaturada. Al
seguir aumentando la concentración, el sistema buscará el equilibrio, liberando de esta forma
el exceso disuelto para poder retornar a la concentración de saturación.
La solubilidad puede verse afectada en gran medida por la presencia de otros solutos, a pesar
de que estos se encuentren en pequeña proporción y también es modificada por el pH de la
solución.
Una gran parte de los sistemas presentan un aumento de la solubilidad con la temperatura, que
dependiendo de la pendiente de la curva de solubilidad sea esta positiva, negativa o cero, él
método de generación de sobresaturación será por enfriamiento indirecto, evaporación o
enfriamiento al vacío respectivamente. Por lo general, la solubilidad de los boratos aumentan
con la temperatura, excepto el Na2 O4O7, ver Tabla 3.

Tabla 3: Solubilidades de distintos minerales de boro en agua, a diferentes temperaturas en ºC.


0° 10° 20° 30° 40° 50° 60° 70° 80° 90° 100°
H3BO3 ( 1) ( p)
2.66 3.57 5.04 6.6 8.72 11.54 14.8 16.7 23.75 30.38 40.25
H3BO3 (2) 2.65 - 5.04 - 8.71 - 14.81 - 23.62 - 40.25
H3BO3 ( 3) 19.47 29.2/12º 39.92 - 69.91 - 114.16/62º - 168.15 - 291.16/102º
H3BO3 ( 4) 2.70 3.52 4.65 6.34 8.17 10.23 12.96 15.75 19.06 23.27 27.53
Na2B4O7*10H20(1) 1.3 1.6 2.7 3.9 - 10.5 20.3 - - - -
Na2B4O7*10H20(4 ) 1.18 1.76 2.58 3.85 6.0 9.55 - - - - -
Na2B4O7*4H20(4) - - - - - - 14.82 17.12 19.88 23.31 28.22
Na2B10O16(4) 6 10.7 15.9/35º 22.7 27.45/59.6º 33.7/70.8º 38.8 45.5 51.8
B2O3( 1) muySolub - - - - - - - - - Solub.
B2O3 ( p) 1.1 1.5 2.2 - 4.0 - 6.2 - 9.5 - 15.7
( 2) 21.5
Na2B4O7 - 1.6 2.7/ º 3.6 - 9.5 16 - 20.4 - 34.3
B(2) Insol. - - - - - - - - - -
(1) (2)
Kirk – Othmer, 1998 Kirk – Othmer, 1966
( 3) ( 4)
Ullmann,II. –33 Seidell, 1965
(p)
Perry, 1997

METODO EXPERIMENTAL

Se prepararon soluciones sobresaturadas de ulexita (seca) en agua destilada con conductividad


menor a 0.6 mS/s. Al mineral, previamente se le determinó su mineralogía y composición
química, datos Tabla 4. Los frascos con las soluciones se colocaron en una canastilla dentro de
un baño termostatizado con agitación mecánica durante varios días. El seguimiento del
equilibrio se efectuó midiendo la densidad de la solución (constante en la tercera cifra
decimal). Una vez conseguido el equilibrio, se procedió a evaluar su densidad, viscosidad,
índice de refracción, pH y conductividad. Las experiencias se efectuaron en dos diferentes
sistemas especialmente diseñado para ello. A las temperaturas de 40º, 60º y 80º al equipo
utilizado se le incorporó un calefactor termostático de inmersión, con exactitud ±2ºC, mientras
que, la experiencia a 15ºC se realizó en un equipo con refrigeración, agitación mecánica y
control de temperatura ±1ºC, además de un termómetro de precisión.
A las soluciones obtenidas en el equilibrio se les determinó sus cationes, Na, K, Ca, Mg y As
en un espectrofotómetro de absorción atómica Variant mod. 220; mientras que los cloruros y el
contenido de boro expresado como B2O3, se determinaron por volumetría y los sulfatos por el
método gravimétrico, resultados Tabla 5.
La calidad de los resultados analíticos se han evaluado mediante el cálculo del porcentaje de
error de balance de cargas (teniendo en cuenta la molalidad m y carga z de los cationes y
aniones), según la expresión siguiente (Ball y Nordstrom, 1991):

⎡ I I ⎤
⎢ ∑ ( mi ⋅ z i ) cations − ∑ ( mi ⋅ z i ) anions ⎥
%CBE = ⎢ I i =1 i =1 ⎥ × 100 (1)
⎢⎛ I
⎞ ⎥
⎢ ⎜⎝ ∑ ( mi ⋅ z i ) cations + ∑ ( mi ⋅ z i ) anions ⎟⎠ / 2 ⎥
⎣ i =1 i =1 ⎦

Generalmente, en el caso de soluciones de concentración elevada se suelen considerar


aceptables las series de datos que presentan un error de balance de cargas inferior al 15%
(Fritz, 1994). En las salmueras analizadas en este artículo no se alcanza en ningún momento
un desbalance superior al ±5%.

Determinación de propiedades físicas


Las soluciones obtenidas en el equilibrio nos han servido, además, para obtener una
correlación que permita evaluar la conducta predictiva de la variación de densidad, índice de
refracción y viscosidad de una salmuera con alto contenido en boro.
Las mediciones del índice de refracción de efectuó en un refractómetro ABBE 3T de precisión
±0.0001, con sistema termostatizado ±0.1ºC; la densidad en un densímetro ANTON PAAR
DM38 con exactitud ±0.001g/cc y una balanza densimétrica SARTORIUS con termostato
incluido. La viscosidad se determinó en un viscosímetros SCHOT GERATE mod. AVS 310
de mediciones automáticas y precisión ±0.01 seg.
La obtención de cada correlación, se lleva a cabo realizando regresión a los datos
experimentales obtenidos de las mediciones de índice de refracción viscosidad y densidad en
función de las concentraciones (TdS) para cada temperatura, como también la variación que
experimentan éstas propiedades con respecto a la temperatura, Tablas 6 y 7. Se utilizó un
paquete estadístico Statgraphics plus 2.1, para determinar las correlaciones.

RESULTADOS

De la Tabla 7 se puede observar que la variación del pH es leve, lo cual nos indica que es una
solución levemente alcalina y estable. Esto concuerda en la práctica que los boratos de sodio
son utilizados como reguladores de pH en procesos industriales como plásticos, fármacos,
galvanoplastía, etc.
A partir de los datos de la Tabla 7, resultados de las mediciones obtenidas con soluciones en el
equilibrio a las distintas temperaturas de trabajo, se ajustan modelos para estimar índices de
refracción, densidad y viscosidad. Para el caso de la viscosidad el mejor modelo fue cúbico en
T, mientras que para las otras dos variables, el modelo ajustado resultó ser un polinomio
cuadrático en T. Los modelos propuestos son:

IR = A0 +A1T +A2 T2 (2)

δ = B0 +B1T + B2 T2 (3)

v = C0 +C1 T+C2 T2 + C3 T3 (4)

Las expresiones 2, 3 y 4, nos sirven para predecir la densidad, índice de refracción y


viscosidad en un rango de 15º a 80º, para un sistema en presencia de ulexita.
La Tabla 8 da cuenta de los valores de los coeficientes estimados, para cada modelo propuesto.

Solubilidad de ulexita, expresada en unidades de B2O3:


Con los datos de la composición química, expresados en B2O3, se calcula la solubilidad a las
temperaturas de 15º, 40º, 60º, 80º y 100º C. Su representación gráfica obedece al siguiente
modelo:

SB2O3 = 0.492011 - 0.0249246T + 0.000453468 T2 (5)


SOLUBILIDAD DE ULEXITA EN AGUA (B2O3)

3
SOLUBILIDAD (g B2O3/100 g H2O)

2,5

1,5

0,5

0
15 40 60 80 100

TEMPERATURA ºC

Figura 1:Solubilidad de ulexita (gr B2O3/100gr H2O)

La figura 1 nos muestra el comportamiento de la solubilidad de la ulexita en un rango de


temperaturas entre 15º y 100º C. Se observa que prácticamente varía en forma leve y es lineal,
a temperaturas inferiores a los 60º C. Al incrementar la temperatura en el sistema, este valor
crece sustancialmente, siendo más significativo el término cuadrático.

Tabla 4: Composición Química del mineral (ulexita)


% Na %K % Mg % Ca % SO4 % Cl %B2O3
Medio Acido 4.579 0.0445 0.1675 11.294 8.215 1.099 34.845
En Agua 1.196 0.069 0.032 2.1585 2.566 1.314 n.d.

Tabla 5: Análisis Químico de las soluciones obtenidas en el equilibrio


Descripción %Na %K %Ca %Mg %Cl %SO4 %B2O3 %H2O
Sol. 15°C 0.102 0.005 0.070 0.004 0.120 0.163 0.177 99.359
Sol. 40°C 0.267 0.007 0.075 0.004 0.148 0.419 0.351 98.729
Sol. 60°C 0.375 0.005 0.036 0.001 0.122 0.531 0.509 98.421
Sol. 100°C 0.820 0.010 0.010 0.010 0.170 0.620 2.450 95.910

Tabla 6: Datos experimentales de las variables medidas, para cada solución obtenida en el
equilibrio
TºC PH Conductiv DensidadT. S.D. Viscosidad Indice Refrac.
mS/cm g /cc cpoise nD
15 8.709 890 6.85 1.0050 1.221571 1.3350
40 8.656 14170 10.58 0.7201 0.718432 1.3337
60 8.516 17960 27.9 0.5076 0.516031 1.3312
80 n.d. n.d. n.d. n.d. 0.490352 n.d.
n.d.= no es posible determinar en el equipo
Tabla 7: Propiedades físicas de las soluciones en equilibrio, en función de temperatura
Temperatura Viscosidad Viscosidad Densidad IR Conductividad T.D.S Salini-
ºC R. : cS/s Abs.: cpoise g/cc mS / cm mg/ l dad
Equilibrio a 15°C
15 1.22157 1.2276788 1.005 1.3350 6.85 890 3.7
20 1.05636 1.0606911 1.004 1.3345 6.85 892 3.7
30 0.85860 0.8598080 1.001 1.3340 6.85 889 3.8
40 0.67282 0.6715467 0.998 1.3329 6.74 883 3.8
45 0.62779 nd Nd 1.3322 6.73 880 3.8
Equilibrio a 40°C
10 1.43165 1.4474008 1.011 1.3360 10.45 14230 6.1
15 1.25290 1.2641789 1.009 1.3358 10.45 14270 6.1
20 1.07674 1.0856752 1.008 1.3357 10.47 14260 6.1
30 0.87009 0.8748824 1.005 1.3346 10.54 14220 6.2
40 0.71843 0.7201564 1.002 1.3337 10.58 14170 6.2
45 0.66619 nd Nd 1.3332 10.63 14050 6.2
Equilibrio a 60°C
10 1.39865 1.4228466 1.017 1.3367 10.85 24480 10.2
15 1.17100 1.1890354 1.015 1.3365 12.50 24460 10.2
20 1.02708 1.0416615 1.014 1.3362 13.75 24460 10.3
30 0.86136 0.8710072 1.011 1.3352 16.90 24480 10.5
40 0.70851 0.7138988 1.007 1.3341 20.50 24520 10.5
50 0.59296 0.5883349 0.992 1.3328 24.10 24400 10.6
60 0.51603 0.5075732 0.983 1.3312 27.90 24420 10.4
Equilibrio a 80°C
10 1.44116 1.4708512 1.021 1.3372 12.40 17720 8.6
15 1.26355 1.2866700 1.018 1.3371 14.29 17680 8.8
20 1.02840 1.0459858 1.017 1.3370 15.84 17720 8.8
30 0.86523 0.8774309 1.014 1.3368 19.29 17840 9.2
40 0.72341 0.7315134 1.011 1.3358 23.20 18000 9.3
50 0.61543 0.6116780 0.994 1.3344 27.00 17960 9.3
60 0.53820 0.5319202 0.988 1.3327 31.00 17960 9.3
70 0.49035 0.4742127 0.967 1.3314 35.00 17960 9.3

Tabla 8: Valores de los coeficientes de los modelos ajustados, con su coeficiente de


determinación (R2), para el índice de refracción, densidad y viscosidad respectivamente.
TºC R2 (%) A0 A1 A2
15 99.23 1.33518 0.00000546 -15.78E-7
40 99.12 1.33639 -0.0000212 -11.28E-7
60 99.95 1.33716 -0.0000281 -11.87E-7
80 99.28 1.33707 0.00003232 -16.63E-7

TºC R2 (%) B0 B1 B2
15 99.27 1.00689 -0.0000657 -3.86-6
40 99.28 1.01325 -0.0002413 -7.079E-7
60 97.95 1.01469 0.0003066 -13.97E-6
80 95.98 1.01891 0.0002050 -12.33E-6

TºC R2 (%) C0 C1 C2 C3
15 100 2.2915 -0.10896 3E-3 -33E-8
40 99.93 1.9985 -0.06557 1.2E-3 -95E-7
60 99.62 1.9276 -0.06280 1.1E-3 -79E-7
80 99.52 2.0631 -0.07104 1.3E-4 -90E-7
AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a la Dirección de Investigaciones de la Universidad de Antofagasta, por


el financiamiento otorgado, como también a los revisores anónimos del manuscrito, por sus
sugerencias para el enriquecimiento del artículo.

REFERENCIAS

-Baele, J. (2000), Boro: Mining Engineering, v.52 (6), 29-30.


-Ball J. W. y Nordstrom D. K. (1991), Chemical Modeling and Thermodynamic Data
Evaluation of Major and Trace Elements in Acid Mine Waters and Ground Waters. Manual
WATEQ4F, Open-File Report 91-183.
-Fritz, S. J. (1994), A survey of charge – balance errors on Published Analyses of Potable
Ground and Surface Waters. Ground Water, vol.32, 539-546.
-Garcés, I. y Chong, G. (1993), Yacimientos de Boro de Chile. Características, usos, mercados
y aplicaciones industriales de los boratos; Rev. Innovación, Nº1, 23-36, Chile.
-Garcés, I. (1993), Procesos de concentración de Boratos (ulexita) en depósitos chilenos, 6º
Congreso Mediterráneo de Ingeniería Química, Barcelona, España.
-Garcés, I. (1996), Concentration Process of ulexite, 7th Mediterrean Congress of Chemical
Engineering, Barcelona, España.
-Garcés, I. (2000), Geochemistry of Huasco Salar`s, Chile. Origin of solutes and brine
evolution". 8th World Salt Symposium, Salt`2000, Tomo II, R. Geertman (Edit.), Elsevier
Science B.V. Netherlands.
-Garcés I., Reyes J., Geraldo C. y Yunis F.(1999), Minerales de Boro: Solubilidad de ulexita
en H2O. Densidades, viscosidades e índices de refracción entre 15º y 80ºC, V Conferencia
Iberoamericana sobre Equilibrio entre Fases para el Diseño de Procesos, Actas EQUIFASE99,
Vigo, España.
-Kirk Othmer, (1966), Enciclopedia de Tecnología Química, 1ª ed. Espanol, UTEHA,
Mexico, Tomo III, 230-290.
-Kirk Othmer, (1998), Encyclopedia of Chemical Technology, 4ª ed., John Wiley & Sons, Inc,
vol.4, 361-413.
-Perry's Chemical Engineers' Handbook (1997), 7 th Edition, Perry R.H. and Green D.W.
(Edit.), Section 4: Properties of the Elements and Inorganic Compounds Table 3-120
Solubilities of Inorganic Compounds in Water at Various Temperatures, Mc Graw Hill.
-Seidell, (1965), Solubilities, Inorganic and Metal-Organic Compounds, 4ª ed., vol. II.
-Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry, 6th ed., John Wiley & Sons, Inc.,pag.513.

También podría gustarte