Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL


FIGEMPA
CARRERA DE GEOLOGÍA

GEOQUÍMICA MINERA
Manual para los Formularios de Muestreo
Sedimentos Fluviales (F), Agua (A), Minerales Pesados (P), Suelos (S)

Napoleón E. Báez T.

Colaboradores:

C. Andrés Fonseca A.
D. Paúl Quishpe C.
Gabriela A. Sandoval G.

QUITO- ECUADOR
ENE-2012
GEOLOGÍA - UCE

ÍNDICE

PROLOGO

1. INTRODUCCION
2. ANTECEDENTES
2.1. OBJETIVO

3. SEDIMENTOS FLUVIALES, AGUA Y MINERALES PESADOS


3.2 FORMULARIO
3.3 AUXILIAR DE FORMULARIO
3.4 TEXTO EXPLICATIVO

4. SUELOS
4.1 FORMULARIO
4.2 AUXILIAR DEL FORMULARIO
4.3 TEXTO EXPLICATIVO

ANEXOS
ANEXO 1, CÓDIGOS DE LAS PROVINCIAS DEL ECUADOR.
ANEXO 2, CÓDIGO PARA LOS FORMULARIOS
ANEXO 3 CÓDIGO PETROGRÁFICO
ANEXO 4, Código Mineralógico
ANEXO 5, ORDEN DE MAGNITUD O PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
ANEXO6, CÓDIGOS Y FORMULARIO PARA SEDIMENTOS FLUVIALES, AGUA Y MINERALES PESADOS
ANEXO 7, CÓDIGOS Y FORMULARIO PARA SUELOS
ANEXO 8, CARACTERÍSTICAS PARA GEOLOGÍA GENERAL
ANEXO 9, CARACTERÍSTICAS PARA ROCA MINERALIZADA
ANEXO 10
BIBLIOGRAFÍA

2
GEOLOGÍA - UCE

PRÓLOGO

FUNDAMENTO DEL ESTUDIO GEOQUÍMICO REGIONAL (Misión Británica; Quito,


Diciembre 2000)

“La aplicación de estudios geoquímicos regionales para la detección directa de depósitos


minerales con aquellos que están bajo condiciones de intemperismo y lixiviación,
identificados en superficie por medio de las muestras fluviales y sus valores anómalos de
metales tales como Cu, Pb, Zn y Mo, está bien establecido y es de conocimiento general.

La exploración de minerales metálicos, actualmente se está entendiendo desde el punto de


vista científico en el sentido de que como se formó tal o cual depósito y para dicha
aproximación se requiere de la geoquímica regional que se la utiliza para investigar el
proceso de formación del mineral con lo cual se puede proveer modelos y criterios que
puede ser utilizado en los estudios de exploración en detalle.

Las muestras de sedimentos fluviales aproximan la composición media del subsuelo que
pertenece a la cuenca de captación y su contenido de elementos petrogénicos, incluyendo
elementos raros: Y, Zr, Ti, K, Rb, Sr, Li y Ba, en el que sus relaciones (ratios) pueden
proveer información valiosa sobre la localización tectonoestratigráfico de depósitos minerales
y los cambios geoquímicos asociados a la formación del mineral. El estudio geoquímico
regional debe tener el carácter de ser multielemento en el que se incluye elementos
petrogénicos en su esquema analítico y elementos guías comunes en la formación de
minerales como son As, B, Bi, Hg, Sb y Se.

Los estudios (multielemento) basados en muestras de sedimentos fluviales pueden ser


utilizados para preparar sistemáticamente datos regionales para integración con información
de sensores remotos, geología y geofísica utilizando en análisis de imágenes digitales. Esto
provee básicamente el mapeo regional de litofacies como también para la incorporación de
datos geoquímicos en modelos metalogénicos y sistemas de exploración minera.

No obstante que la prospección geoquímica regional originalmente fue diseñada para la


identificación de potenciales concentraciones de minerales metálicos, es hoy en día
reconocido que la técnica de la geoquímica juega un papel muy importante en estudios
ambientales.

3
GEOLOGÍA - UCE

Los mapas geoquímicos pueden ser utilizados para asesorarse en el significado del exceso
de elementos traza y la deficiencia que da lugar a enfermedades degenerativas de cultivos,
animales y seres humanos. Dichas deficiencias o excesos, en muchos casos puede ser
atribuible a variaciones naturales en los niveles de los elementos traza. Los mapas
geoquímicos también proveen indicación valiosa sobre la extensión en nivel de polución
antropogénica.

La estrecha correlación entre ciertos tipos de roca y grupos de elementos (asociación de


elementos) ha sido claramente identificada en mapas geoquímicos de sedimentos fluviales
en Gran Bretaña, ciertas áreas constituidas por rocas ígneas ácidas y arenáceas están
caracterizadas por niveles deficientes de elementos esenciales para la salud tales como Cu,
Co, Mn, Zn, como también de elementos potencialmente esenciales como el Cr, Ni y V, en
tanto que niveles anómalos y potencialmente tóxicos de Mo, Cd y Se están asociados a
lutitas negras.

Los mapas geoquímicos regionales permiten también la detección y monitoreo de la polución


causadas por actividades humanas como es la aplicación de fertilizantes (fertilizantes
fosfatados pueden contener altos niveles de Cd y U); en conjunto las actividades de la
minería y procesamiento de minerales pueden dar lugar a la contaminación de los
alrededores, con niveles potencialmente tóxicos de metales como Pb, Cd y As.

Los mapas geoquímicos han sido utilizados en problemas agrícolas y han focalizado la
atención en diferentes áreas en los cuales los cultivos alimenticios y las aguas de superficie
contienen niveles de valores altos de metales pesados. La geoquímica regional en Gran
Bretaña ha confirmado la interrelación entre un sin número de desordenes agrícolas y
ambientales con niveles de elementos traza, la diferencia de Cu en el ganado se demostró
que estaba relacionado con niveles altos de Mo contenidos en lutitas negras marinas, la
suplementación de Cu produjo la recuperación en peso del ganado. Patrones de elementos
traza relacionados a la diferencia de Cu, Mn y Co y exceso de As, Cu, Pb y Zn fueron
también identificados por medio de mapas geoquímicos.

El prudente uso de los datos geoquímicos puede ser de gran valor en la predicción de rasgos
de factores biológicos adversos para el hombre, cultivos y ganadería, con la importante
correspondencia en consideraciones económicas. Los beneficios pueden incluir el
incremento significativo de productos agrícolas y eficiencia humana, reducción en los costos

4
GEOLOGÍA - UCE

médicos y veterinarios con el empleo de medidas dietéticas profilácticas y ahorro a través de


una mejor e informada planificación y desarrollo.”

1. INTRODUCCION

Los formularios han sido diseñados para ser utilizados en una gran variedad de condiciones
geoquímicas, geológicas y climáticas. Los códigos utilizados en el manual pueden ser objeto
de modificaciones o hacerlos más amplios para adecuarlos a las condiciones regionales,
pero una vez establecidos, ellos no deberán ser alterados. Los códigos descritos son para
ser utilizados en Ecuador.

Previa la iniciación de tareas de esta índole deberá establecerse los Códigos de Provincias
(anexo 1) y los Códigos del Proyecto que correspondería a la empresa en operación. El
mayor número de muestras para un proyecto es 9999, si este número es excedido en un
proyecto en particular, el código deberá ser cambiado.

Los Códigos petrográficos y mineralógicos son aquellos propuestos por el Instituto de


Ciencias Geológicas (Harrison y Sabine 1970) y las versiones reducidas para las rocas
comunes y tipos de minerales son dadas en los anexos 3 y 4 respectivamente.

Los formularios han sido diseñados para obtener el máximo volumen de información del sitio
del muestreo para almacenar en la computadora. Esta información tendrá que ser
digitalizada.

La fecha, la persona que tomó la muestra y la localidad (número de mapa o mosaico) que se
han registrado en la parte superior del formulario y el detalle de la ubicación como los
comentarios que se enlisten en la parte inferior del formulario no son procesados por el
computador.

La información para computación puede contener parámetros adicionales de carácter fijo


tales como pH, Eh o actividad, que son decisión del Jefe del Proyecto. Observaciones
geológicas importantes pueden ser ilustradas por mapas, tipo croquis, e incluida en la
sección a no computar.

Diferentes formularios completados para una misma ubicación (punto de observación) puede
hacerse utilizando el sistema de índice cruzado, si por ejemplo se llenaran formularios de
suelo o información geológica para el mismo punto de observación, las casillas de control,

5
GEOLOGÍA - UCE

en los formularios deberán ser cruzados o tildadas. Las coordenadas de ubicación deberán
coincidir ya que éstas son la única referencia común para la Computadora.

Cuando la información no debe ser registrada en el Computador las casillas de las tarjetas
se dejan en blanco. Las palabras que aparecen en negrilla del manual son las palabras
claves que aparecen en los formularios.

Todos los valores numéricos se anotan de derecha a izquierda por lo tanto si hay cuatro
columnas el valor numérico es 1, éste aparece en la columna extrema derecha. Para datos
numéricos no hay ninguna necesidad de preceder el número con cero o varios ceros. La
provincia, el proyecto, código de muestra y número identificador deberá siempre ser anotado
en cada formulario. La confusión surge del hecho de escribir de forma no legible los
números. Los siguientes dígitos se confunden entre sí 3 con el 5, 4 con el 7 y con el 9.
También es más sencillo si el siete se escribe 7 y no 7. Si I (Alfanumérico) y φ (Alfanumérico)
son utilizados, por ejemplo la palabra granito se escribe GRANIT φ (la letra i debe escribirse I
y la letra O, φ). El número uno debe escribirse 1.

2. ANTECEDENTES

LA INVESTIGACIÓN GEOLÓGICA - GEOQUÍMICA EN EL ECUADOR

La nueva fase de investigación - geológica del Ecuador se ha emprendido con la


participación de la Misión de Asistencia Técnica de Gran Bretaña como parte del Proyecto de
Desarrollo Minero y Control Ambiental “PRODEMINCA” con el financiamiento del Banco
Mundial.

Este nuevo proyecto de investigación de la geología nacional proporciona al estudio


Geológico y Geoquímico de la Cordillera Occidental y cubre una extensión de más de 38 000
Km2 y 17 500 muestras.

OBJETIVOS DE UN ESTUDIO GEOQUÍMICO

El estudio geoquímico se entiende que es de propósito múltiple y concierne principalmente a


exploración minera y aspectos ambientales. Para propósitos de exploración minera el estudio
debe identificar provincias geoquímicas y metalogénicas las cuales pueden ayudar a modelar
depósitos minerales y servir de guía a exploración a detalle.

6
GEOLOGÍA - UCE

Para propósitos ambientales el estudio registrará datos sobre los niveles de elementos
mayores y traza, para ambientes naturales, no contaminados y geológicos, se establece una
línea base, delineando el ambiente de contaminación, por ejemplo actividad minera y plantas
de beneficio. Este estudio también delineará áreas de deficiencia de elementos traza o
exceso lo cual puede perjudicar la salud humana, de animales y cultivos. Los datos
provenientes del estudio son por lo tanto de interés para la exploración minera, agronomía,
veterinaria, la comunidad médica o de salud, agencias de monitoreo ambiental y
planificadores regionales.

2.1 OBJETIVO

El objetivo principal es de que la comunidad geológica, minera y ambiental utilice un solo


tipo de muestreo para Sedimentos Fluviales - F, Agua - A, Minerales Pesados - P, Suelos
- S con el propósito de intercambiar y correlacionar los análisis químicos multielementos.
Esta estandarización permitirá elaborar mapas temáticos y multipropósito.

La implementación del presente manual de los formularios de muestreo se basa en el


proyecto realizado por PRODEMINCA desarrollado a lo largo de la Cordillera Occidental,
cuyos resultados han sido comprobados; en tesis desarrolladas por los estudiantes de la
carrera de Geología de la Universidad Central del Ecuador, en donde se determina
yacimientos conocidos como: La Plata, Macuchi, Junín, Portovelo, Ponce Enríquez y más
anomalías desconocidas hasta hoy.

3. SEDIMENTOS FLUVIALES, AGUA Y MINERALES PESADOS

SEDIMENTOS FLUVIALES

Los sedimentos fluviales generalmente son las fracciones más finas tales como limos y
arcillas, son los medios útiles para detectar trazas en la prospección para la mayoría de
metales básicos, puesto que ellos son menos sujetos a efectos de lixiviación, el contenido
del indicador es por esta razón más consistente para prospección de trazas
semicuantitativas, y son los representativos de toda el área de captación de la cuenca.

TESIS DE GRADO “CUENCA DEL RIO MIRA Y RIO SAN JUAN”. GLADYS CASA.

AGUA

Líquido formado por la combinación de un volumen de oxígeno y dos de hidrógeno, H2O;


es inodoro, incoloro, insípido, refracta la luz, disuelve muchas sustancias, se solidifica por

7
GEOLOGÍA - UCE

el frío, se evapora por el calor y existe en la atmósfera en estado más o menos puro;
forma la lluvia, las fuentes, los ríos y los mares, para propósito de exploración y ambiental
las aguas pueden ser agrupadas en subterráneas y de superficie ya que son potenciales
en la exploración geoquímica debido a que tienen la habilidad de disolver como también
transportar metales.

METALES PESADOS

Se denomina metales pesados a aquellos elementos químicos que poseen un peso


atómico comprendido entre 63.55 (Cu) y 200.59 (Hg), y que presentan un peso específico
superior a 4 (g/cm3) y son tóxicos o venenosos en concentraciones bajas es decir se
consideran como metales pesados excluyendo a los metales alcalinos y alcalino-térreos.
Su presencia en la corteza terrestre es inferior al 0,1%. También tienen esta
consideración aquellos que presentan orígenes y comportamientos semejantes como el
As, B, Se y Ba. Se destaca que en esta categoría se presentan prácticamente todos los
elementos metálicos de interés ambiental, económico, por tanto de interés minero.

Forstner & Wittman (1979), establecen una clasificación de los metales en tres niveles:

a) No críticos, por ejemplo: Na, K, Ca, Mg, Fe, entre otros


b) Tóxicos, pero insolubles, o muy raros, por ejemplo: Ti, Zr, Nb, Ba.
c) Muy tóxicos y relativamente accesibles: Pb, Cd, Hg, As, Ni, Cr, etc

Los metales pesados que provocan envenenamiento con más frecuencia, son: Plomo,
Cadmio, Mercurio, Arsénico, Níquel, Cromo
Cabe recordar que de hecho los seres vivos “necesitan” (en pequeñas concentraciones) a
muchos de éstos elementos para funcionar adecuadamente.

Tesis de grado: “EL MERCURIO Y SU INCIDENCIA EN LAS ACTIVIDADES MINERO - AMBIENTALES EN LAS
PROVINCIAS DE AZUAY Y EL ORO - GEOQUIMICA”, JUNIO 2008. JORGE M. ALMEIDA P.

8
GEOLOGÍA - UCE

3.1 FORMULARIO

FECHA: MUESTREADOR: UBICACION: SEDIMENTOS FLUVIALES - F


CODIGO CODIGO DEL TIPO COORDENADAS - MAPA GEOLOGIA DE LA CUENCA
P ROV. P ROY. NUMERO DE MUESTRA CUENCA IMBRIFERA (km2)
M ESTE NORTE MAYOR MENOR
1 5 10 21 25 29 33
F

CON ORD TIP CON TIP EST SED PPT COORDENADAS - GPS
AMB ALTURA (metros) TIE COL FORMULARIOS
TAM MA FLU DRE DRE DRE N L ESTE NORTE
34 38 43 54 58 60 64
F P A S

Ubicacion detallada: FECHA Observaciones y/o Croquis:


MES AÑO
70

3.2 AUXILIAR DE FORMULARIO

34 36 37 38 39
CONTAMINACION TIPO DE FLUJO CONDICIONES DEL DRENAJE TIPO DE DRENAJE ESTADO DEL DRENAJE
1 General 1 Efimera 1 Seco 1 Glacial 1 Juvenil
2 Volcanica 2 Intermitente 2 Estancado 2 Manantial 2 Maduro
3 Eolico 3 Perenne 3 Flujo 3 Lago externo 3 Senil
4 Sal / Evaporitas 4 Inundacion 4 Lago interno
5 Eolico - Sal 5 Rio / corriente
6 Artificial

40-41 42 59 60
SEDIMENTO PRECIPITADO AMBIENTE TIEMPO COLOR DEL AGUA
1 (A) Negro 1 Roca firme 1 Lluvia ligera 12 horas 1 Clara
2 (B) Marron 2 Roca firme y 2 Lluvia fuerte 12 horas 2 Turbia
3 (C) Blanco superficial 3 Lluvia ligera 24 horas 3 Barrosa
4 (D) Naranja 3 Superficial 4 Lluvia fuerte 24 horas 4 Blanca
5 (E) Verde 5 Lluvia ligera 48 horas 5 Amarillo palido
6 Lluvia fuerte 48 horas 6 Amarillo
7 Lluvia ligera 1 semana 7 Anaranjado
8 Ausencia 1 semana 8 Marron
9 Negro

9
GEOLOGÍA - UCE

3.3 TEXTO EXPLICATIVO

FORMULARIO PARA SEDIMENTOS FLUVIALES – F, AGUA – A, Y PESADOS – P

Columnas

1-2 Código de Provincia: Consiste del número correspondiente que se encuentra en


el anexo I.

3-4 Código del Proyecto: Condicionado a la empresa minera.

5 Código del tipo de muestra: El código para muestras de sedimentos fluviales es


“F” y está impreso en el formulario (anexo 2).

6-9 Número de la muestra: Será utilizado de cuatro dígitos desde 1 a 9999. La


asignación del número de muestra será dada de una lista autorizada.

10-21 Coordenadas - Mapa: Este es una sección para proyecciones de tipo Transversa
Universal Mercator (UTM). Tomados del mapa topográfico 1:50000.

22-25 Cuenca Imbrífera: Es el área cubierta por el drenaje por encima, o aguas arriba,
del lugar de donde se obtiene la muestra y es calculada hasta un 1/10 km 2,
calculado sobre el mapa o topográficamente utilizados. El tamaño mayor que
puede ser registrado es 999.9 km2 y el mínimo de 0.0 km2. El área captación está
dada por la divisoria de aguas (anexo 5).

Nota: El decimal está fijado entre las columnas 22-25 por lo tanto un área de
captación de 5.5km2 quedará anotado como 55 en las columnas 24-25.
Un área de captación de 0.5 km2 será anotada como 05 en las columnas 24-25.
Esta información sobre el área de captación es necesaria para indicar las
distancias del transporte de los sedimentos.

Geología del la Cuenca: Se requiere una indicación acerca del tipo de roca
yacente, detritos y rasgos geológicos que pueden ser hallados; esto puede

10
GEOLOGÍA - UCE

obtenerse de varias formas, examinando los sedimentos presentes en el arroyo en


relación con mayores y menores tipos de rocas hallados o afloramientos cercanos.

26-29 Geología Mayor: La muestra de roca se anotará la más predominante en estas


casillas. Una lista de tipos comunes de roca se da en el anexo 3.

30-33 Geología Menor: En este espacio se anotará la roca que sigue en orden de
abundancia. Una lista de tipos comunes de rocas se da en el anexo 3.

34 Contaminación: Si alguna contaminación visible o inferida se presenta en el punto


de muestreo debe anotarse el código correspondiente, deberá dejarse en blanco
cuando no se la determina o se desconoce.

Si se conoce la fuente de contaminación deberá anotarse en “observaciones”.

1. General
2. Volcánica
3. Eólica
4. Sal – evaporitas
5. Eólica – sal

35 Orden de magnitud: El orden de magnitud se refiere a la importancia del drenaje


muestreado y está basado en el método propuesto por Strahler. El orden de
magnitud depende de los tributarios. Los arroyos sin tributarios son corrientes de
primer orden (anótese como 1). Dos arroyos de primer orden forman una corriente
de segundo orden (anótese como 2). Dos arroyos de segundo orden forman una
de tercer orden y solamente ocurre cuando se juntan dos corrientes del mismo
orden, si se encuentran dos corrientes de diferente orden, prevalece el mayor por
ejemplo entre 1 y 2 prevalece el 2 (anexo 5).

36 Tipo de Flujo (Corriente): La información requerida tiene en consideración el flujo


del arroyo en un área, es decir si hay presencia de agua durante todo el año o si
es estacional.

11
GEOLOGÍA - UCE

Se utilizará el siguiente código:

1. Efímera: Es cuando el agua fluye libremente sobre la superficie, ocurriendo


esto durante e inmediatamente después de una precipitación fluvial o por
fundición de nieve acumulada.

2. Intermitente (Periódica): Es cuando el agua fluye solamente durante una


parte del año, y puede ser debido a la estación de lluvias. Por lo general
estos arroyos tendrán un cauce estableciendo: ascenso y descenso del
nivel freático.

3. Perenne: Es aquel que fluye durante todo el año por abastecimiento


continuo.

37 Condiciones del Drenaje: Se requieren las condiciones aproximadas del drenaje.


Se utiliza el código siguiente:

1. Seco: El drenaje no es visible.


2. Estancado: El agua no corre. El lecho del arroyo es seco en gran parte.
3. Flujo: El arroyo tiene agua corriendo.
4. Inundación

38 Tipo de Drenaje: Se requiere indicar el tipo de agua y sedimentos arrastrados en


el lugar de la muestra. Se utiliza el siguiente código:

1. Glacial: sedimentos glaciáricos.


2. Manantial
3. Lago externo con drenaje hacia afuera
4. Lago interno con drenaje hacia dentro
5. Río / corriente: Muestra de río o corriente con o sin agua.
6. Artificial

12
GEOLOGÍA - UCE

39 Estado del drenaje: Se requiere la formación sobre la edad del drenaje. Esto
indica el poder de creación de dicha corriente.

1. Juvenil
2. Maduro
3. Senil

40-41 Sedimentos precipitados: Se refiere al recubrimiento de minerales, o


precipitados químicos en los sedimentos, como manganeso por ejemplo.
Pueden ser usadas dos columnas para codificar si hay presentes dos tipos de
precipitados. Si el precipitado es muy intenso y forma capas gruesas se usará el
código en letras. El precipitado más importante se anotará en la columna 41.

Numeral – N Letra – L

1. (A) Negro
2. (B) Marrón
3. (C) Blanco
4. (D) Naranja
5. (E) Verde

42 Ambiente: La información que se requiere del lugar de la muestra es la relación


que existe entre roca firme y detritos. Esto indicará si el material dentro de la
corriente o arroyo es derivado de roca firme o proviene de una fuente diferente
(superficial)

1. Roca firme
2. Roca firme y superficial
3. Superficial

43-54 Coordenadas GPS: se anotan las coordenadas que marca el GPS, si en el sitio
no se capta señal satelital se anotará de un sitio auxiliar.

13
GEOLOGÍA - UCE

55-58 Altura (msnm): Se escribe la altura que marca el GPS y en observaciones la


altura que se lee en el mapa topográfico.

59 Tie - Tiempo: Se anotará el estado del tiempo anterior a la hora de la toma de la


muestra.

60 Col - Color del Agua: Se tomará en cuenta el color del agua que está en
dependencia del tiempo principalmente (turbidez).

61-64 Se trata del tipo de muestra (s) que se ha tomado en el sitio.

67-70 Fecha: Se anotará el mes y el año solamente cuando la muestra haya sido
tomada. Los datos completos para mejor referencia se escribirán en la parte
superior del formulario

4. SUELOS

Los suelos se definen como producto del intemperismo que permanecen en el sitio sobre
la roca madre meteorizada.

Buckman y Brady, lo definen como “El conjunto de cuerpos naturales que ocupan
partes superficiales de la tierra que mantienen a las plantas y que poseen
propiedades debidas al efecto integrado del clima y su acción continua sobre el
material original, condicionado por el relieve, en diferentes períodos de tiempo”

Los horizontes de los suelos y la naturaleza de los minerales arcillosos formados durante
los procesos de alteración, no son inmediatamente evidentes.

EL tipo de suelo predominante es el Podzólico o más aún laterítico, característico de las


regiones calientes, húmedas con vegetación exuberante y donde las condiciones
favorecen la acumulación superficial de material orgánico.

Los suelos son ácidos y se presenta la lixiviación de los minerales primarios y la relativa
abundancia de óxidos de hierro y aluminio van en aumento y el sílice es desplazado
(lateritas).

14
GEOLOGÍA - UCE

4.1 FORMULARIO

FECHA: MUESTREADOR: UBICACION: SUELOS - S


CODIGO CODIGO DEL TIPO SISTEMA DE COORDENADAS TAM MAT
P ROV. P ROY. M
NUMERO DE MUESTRA ALTURA (metros) PROFUNDIDAD (cm) HORIZONTE
ESTE NORTE GRA ORI
1 5 10 21 25 29 33
S

TIPO DE T AFL RELI TAMAÑO COORDENADAS GPS CON TUR FECHA


SUELO
ALTURA (metros) SATELITES
TRA OR EVE - + ESTE NORTE TAM BA MES AÑO
34 38 42 54 58 60 62 66

Ubicacion detallada: Observaciones y/o Croquis:


FORMULARIOS

70
F P A S

4.2 AUXILIAR DEL FORMULARIO

30 34-35 36 33 62
TAMAÑO DE GRANO TIPO DE SUELO TIPO DE TRANSPORTE MATERIAL ORIGINAL TURBA
1 Arena ZONAL 1 Residual 1 Roca firme 1 Muy pobre
2 Limo 1 Tundra 2 Coluvial 2 Glacial 2 Pobre
3 Arcilla 2 Pedzol 3 Diluvial 3 Aluvial 3 Mediana
3 Latosol 4 Aluvial 4 Organico 4 Buena
4 Semiarido a semihumedo 5 Glacial 5 Volcanico 5 Muy buena
5 Arido 6 Eolico 6 Eolico
INTRAZONAL
37 6 Hidromorfico
AFLORAMIENTO 7 Holomorfico
Marque 1 si hay 8 Calcimorfico
AZONAL
9 Litosol

38 61 31-32
RELIEVE CONTAMINACION HORIZONTE
1 Clima 1 General A Horizonte A
2 Ladera suave 2 Volcanica B Horizonte B
3 Ladera empinada 3 Eolico C Horizonte C
4 Pie de ladera 4 Sal / Evaporitas D No desarrollado
5 Piso de valle 5 Eolico mas Sal
6 Depresion
7 Terreno llano

15
GEOLOGÍA - UCE

4.3 TEXTO EXPLICATIVO

FORMULARIO PARA SUELOS - S

Columnas

1-2 Código de Provincia: Consiste del número correspondiente que se encuentra en


el anexo I.

3-4 Código del Proyecto: Consiste de dos letras que representan al proyecto o sub-
plan. Todos los códigos deben ser verificados en la lista autorizada antes de
utilizarlos.

5 Código del tipo de Muestra: El código de tipo de muestra para el formulario de


suelos es una “S”. La “S” está pre impresa, anexo 2.

6-9 Número de la Muestra: Será utilizado de cuatro dígitos desde 1 a 9999. La


asignación del número de muestra estará dada en una lista autorizada.

10-21 Coordenadas - Mapa: Este es una sección para proyecciones de tipo Transversa
Universal Mercator (UTM). Tomados del mapa topográfico 1:50 000.

22-25 Altura (msnm): Se escribe la altura que marca el GPS y en observaciones la


altura que se lee en el mapa topográfico.

26-29 Profundidad: La profundidad de la que se obtuvo la muestra es registrada en


centímetros (cm) la máxima profundidad es 9 999 cm.

30 Tamaño de grano:
1. arenas > 62 micrones
2. limo 3,8 micrones
3. arcilla menor de 3,8 micrones

16
GEOLOGÍA - UCE

31-32 Horizontes del Suelo: Los principales horizontes del suelo son A, B, y C
pueden ser subdivididos en 0, 1 y 2 si son diferenciables.

Principales Horizontes del Suelo:


A. Horizonte A: Mezcla de minerales y materia orgánica.
B. Horizonte B: Horizonte alterado y comúnmente diferenciable por el color y
deriva del A y C.
C. Horizonte C: Deriva de la roca firme (madre) o de detritos ajenos como
materiales glaciales.
D. No desarrollado: No se observa desarrollo de horizontes, saprolito.

33 Material originante: (madre) Una indicación del origen del suelo es requerida,
esto es, del depósito recientemente superficial o de la roca firme del que se formó
el suelo, según el lugar de la muestra.

Material originante, se refiere ya sea a rocas o materiales superficiales de los


cuales deriva el suelo.

1. Roca firme
2. Glacial
3. Aluvial
4. Orgánico
5. Volcánico
6. Eólico

34-35 Tipos de Suelos: Esta basado en las variaciones climáticas y regionales. Para los
principales tipos de suelos ver el anexo 10.

Tipos Zonales:

1. Tundra
2. Podzol
3. Latosol

17
GEOLOGÍA - UCE

4. Semi árido/sub húmedo


5. Árido

Tipos Intrazonales:

6. Hidromórfico
7. Holomórfico
8. Calcimórfico

Tipo Azonal:

9. Litosol

36 Tipo de Transporte: La formación del suelo se considera a continuación:

1. Residual: sin transporte, derivados del material subyacente.


2. Coluvial: suelo que tuvo un transporte corto en relación al material
originante, los suelos coluviales se forma o aparecen en las laderas de los
cerros o montañas en las laderas de los valles.
3. Diluvial: suelo que usualmente fue transporte por aguas.
4. Aluvial: suelo derivado de material aluvial o transportado por aguas.
5. Glacial: suelos derivados del movimiento glacial, suelos desarrollados
sobre depósitos glaciales.
6. Eólico: suelo derivado de material transportado por vientos.

37 Afloramiento: Si existe algún afloramiento en las proximidades del sitio de


muestreo, escriba un “1” en dígito. Si no hay afloramientos presentes déjelo en
blanco.

Si la información del afloramiento es importante llene el formulario R o G.

Nota: La única referencia común serán las coordenadas UTM.

38 Relieve: El código para este ítem es el siguiente:

18
GEOLOGÍA - UCE

1. Cima
2. Ladera suave: 5°- 20° ángulo de pendiente
3. Ladera empinada: mayor que 20°de ángulo de pendiente
4. Pie de ladera
5. Piso del valle
6. Depresión: Áreas de drenaje centrípeto, si hay presente pantanos o
ciénagas.
7. Terreno llano: Superficies llanas, llanura aluvial, áreas de turberas llanas,
ángulo de pendiente menor que 5°.

61 Contaminación: Si alguna contaminación está presente registre uno de los


siguientes códigos y anote los contaminadores en observaciones, si es que merece
ser aclarado:

1. General: Por ejemplo las de conservas, botellas, cables, áreas de actividad


mineras y/o fundiciones.
2. Actividad volcánica reciente: Incluye viento aportando ceniza volcánica
como también lavas recientes.
3. Material eólico: Viento aportando arena.
4. Sal/evaporitas: Se sabe poco sobre la sal y sus efectos en la
concentración de metales, pero si aparecen, sales en el suelo o en la
superficie debe ser registrado.
5. Eólico - Sal

62 Clasificación de Turba: Una clasificación simplificada fue desarrollada por


Nygard y se basa en la clasificación de Von Post según la descomposición. Las
estimulaciones están basadas en la secuencia que se obtiene apretando un
puñado de turba fresca.

Son cinco grados de descomposición:

19
GEOLOGÍA - UCE

1. Muy pobre: descomposición, el líquido de la turba es clara apenas turba.


No hay presente ninguna substancia de turba, la estructura vegetal está
intacta.
2. Pobre: descomposición, el líquido sale turbio, alguna substancia de turba
está presente, la estructura vegetal es identificable.
3. Mediana: descomposición, el líquido sale muy turbio, un tercio de la
substancia de la turba es exprimida, el residuo es pulposo y estructura
vegetal identificable.
4. Buena: descomposición, la mitad hasta dos tercios son substancia turbosa,
el residuo es friable quedando solamente la parte vegetal más resistente.
5. Muy buena: descomposición, no hay estructura vegetal presente y casi
toda la substancia turbosa pasa a través de los dedos.

63-66 Fecha: Registrar el mes y el año solamente de toma de la muestra, la fecha


completa como referencia figura en el ángulo superior izquierdo del formulario.

20
GEOLOGÍA - UCE

ANEXOS

21
GEOLOGÍA - UCE

ANEXO 1, CÓDIGOS DE LAS PROVINCIAS DEL ECUADOR.

Código Provincia
01 AZUAY
02 BOLIVAR
03 CAÑAR
04 CARCHI
05 COTOPAXI
06 CHIMBORAZO
07 EL ORO
08 ESMERALDAS
09 GUAYAS
10 IMBABURA
11 LOJA
12 LOS RÍOS
13 MANABÍ
14 MORONA SANTIAGO
15 NAPO
16 PASTAZA
17 PICHINCHA
18 TUNGURAHUA
19 ZAMORA CHINCHIPE
20 GALÁPAGOS
21 SUCUMBÍOS
22 ORELLANA
23 SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
24 SANTA ELENA

ANEXO 2, CÓDIGO PARA LOS FORMULARIOS

Sedimentos fluviales F
Minerales pesados P
Agua A
Suelos S

22
GEOLOGÍA - UCE

ANEXO 3, CÓDIGO PETROGRÁFICO

CÓDIGO PETROGRÁFICO (Versión reducida) ROCA

GENERAL (Indiferenciadas) NEFELINA Arcilla 3R00 GENERAL


Conglomerado 3700 Till 3020
Igneas 1000 Carbonatita 1H00 Grauvaca 3DD0
Metamórficas 2000 Sienita Nefelin. 1CCA Marga Consolid. 3SF0
Piroclásticas 1J00 Fangolita 3S00
Pórfidos 1ABH VOLCÁNICA Arenisca 3D00
Sedimentarias Lutita 3T00
3000
(Clásticas) Andesita 1BC0 Limolita 3L00
Sedimentarias Basalto 1EC0
4000
(Quím. Bioquím.) Dacita 1BAC QUÍMICAS-BIOQUÍMICAS
Vidrio Volc. 1I00 Queratófido 1EDB
Riolita 1BAA Bauxita 4KE0
DIQUES Spilita 1EDA Caliza 4200
Traquita 1DA0 Dolomita 42G0
Aplita (granit.) 1ACB Traquiandesita 1DAD Oolítica 420H
Dolerita (Diabasa) 1EB0 Traquibasalto 1EGO Coralina 420Q
Lamprófido 1G00 Ferroginoso 42N0
Microgranito 1AB0 METAMÓRFICAS Carbonoso 4P00
Creta-Tiza 4110
1ACA
Pegmatita (Granit.) Anfibolita 2V00 Evaporita 4A00
Pórfido Granit. 1ABG Calc. Silicatado 2M00 Ftanita 4950
Charnoquita 2Y00 Laterita 4KF0
PLUTÓNICAS Cuarcita 2900 Pedernal 4960
Cornubianita 2Q00 Roca de mineral
44G0
(Ácidas -Básicas) Eclogita 2Z00 de hierro
Adamellita 1AAB Epidiorita 2W00
Diorita 1AD0 Esquisto 2100 PIROCLÁSTICAS
Grabro 1EA0 Esquisto Biotit. 2170
Granito 1AA0 Esquisto Clorit. 2190 Aglomerado 1JA0
Granodiorita 1AAC Esq. muscovítico 21M0 Brecha volcánica 1JB0
Monzonita 1CAH Filita 2I00 Ceniza 1JE0
Sienita 1CA0 Gneis 2200 Pumita 1JH0
Ortogneis 2500 Toba 1JD0
ULTRABÁSICAS Paragneis 2600 Lapilli 1JC0
Gneis Biotitico 2270 silicificada 1JG0
Anortosita 1FE0 Gneis Muscovítico 22M0 Aglutinada 1JF0
Dunita 1FAA Gneis granítico 2300 Nótese la diferencia
Horblendita 1ADC Granulítica 2X00 RECIENTES entre I (Alfamérico) y 1
Peridotita 1FA0 Mármol 2R00 (numérico) 0 es cero
Piroxenita 1FB0 Migmatita 2400 Arcilla 3R00 (numérico)
Serpentinita 1FF0 Milonita 2800 Arena 3900
Pizarra 2H00 Bloque 3100
HIPERSTENO Skarn 2S00 Grava 3300
Guijón 3200
Eucrita 1EAI DETRÍTICO Limo 3H00
Norita 1EAE Orgánico 5006
Arcosa 3DB0 Suelo 6000
Brecha 3800 Turba 5100

23
GEOLOGÍA - UCE

ANEXO 4, Código Mineralógico

(Nótese la diferencia entre I (alfanumérico) y 1 (numérico) o es cero (numérico)).

CODIGO MINERALÓGICO - Versión reducida


Apate 7D14 Goethita 7DC2
Albita 7M23 Hematita 7D31
Allonita 7Q35 Hornblenda 7N85
Andalusita 7Q51 Illmenita 7E11
Anfibol 7NQ2 Lapidolita 7P18
Anhidrita 7I13 Limonita 7D00
Apatita 7J51 Magnetita 7D12
Arsenopirita 7B64 Malaquita 7H82
Asbestiforme 7P31 Marcasita 7B12
Autunita y me Mica 7P00
Tautunita 7J87 Molibdenita 7B71
Augita 7N30 Muscovita 7P10
Azufre 7A53 Olivinia 7Q10
Azurita 7H83 Oro nativo 7A11
Baritinia 7I14 Ortoes 7M13
Biotita 7P21 Oxidos de hierro 7D30
Bitumen 7Z00 Pentlandita 7B35
Blenda 7B42 Pirita 7B11
Bornita 7B16 Pirolusita 7D42
Calcita 7H13 Piroxeno 7N01
Calcopirita 7B17 Pirrotina 7B13
Calcosina 7B14 Plagioclasa 7M20
Caolín(Grupo) 7P70 Plata nativa 7A12
Carbonatos 7H00 Platino 7A21
Casiterita 7D51 Rodocrosita 7H18
Celestina 7I15 Rutilo 7D52
Chemostada 7P38 Sales 7F00
Cianita 7O52 Sal gema 7F11
Cinabrio 7B51 Scheelita 7L64
Clorita 7P40 Sericita 7P10
Cobre nativo 7A13 Serpentina 7P30
Corindón 7D34 Siderita 7H17
Cromita 7DH1 Sillimanita 7Q53
Cuarzo 7D11 Stibnita 7B67
Dolomita 7H32 Sulfuros 7B00
Epidoto (Grupo)7Q30 Talco 7P36
Esfena Titanita7IIA Tennatita 7C12
Espinela (Grupo)
7DGO Tetrahedrita 7C12
Estannina 7B46 Torbernita y Metatorbernita 7J86
Estaurolita 7SJ2 Torita 7SP3
Estroncianita 7H23 Tremolina-Actinolita 7H81
Feldespato 7M00 Turmalina 7V40
Feldespato Alcalino
7M10 Uraninita 7D71
Flogopita 7P23 Witherita 7H24
Fluorita 7F52 Wolframita 7L83
Fosfato 7J00 Woltenita 7L82
Galena 7B41 Yeso 7I33
Glauconita 7P25 Zircón 7I26
Grafito 7A51
Granate 7O40

24
GEOLOGÍA - UCE

ANEXO 5, ORDEN DE MAGNITUD O PROCEDIMIENTO DE MUESTREO

Una vez establecidos todos los criterios a tomar en cuenta antes del muestreo, se pasa a llevar a
cabo la planificación del trabajo sobre mapas topográficos, con el apoyo de fotografías aéreas e
imágenes de satélite si es preciso. Se delimita la red de drenaje de la zona, identificando las
principales cuencas hidrográficas/fluviales, y se señalan como puntos de muestreo.

La metodología de muestreo empleada por PRODEMINCA con la cooperación de la Misión


Geológica Británica, consistió en los siguientes pasos:

 En el tamiz N° 120 (2mm), se coloca una cantidad considerable de sedimentos, tomando en


cuenta las consideraciones antes mencionadas, del lugar en donde se debe recoger la muestra, se

25
GEOLOGÍA - UCE

filtra este material con una mínima cantidad de agua del mismo río hasta que todos los materiales
finos hayan pasado al recipiente.

 Se desecha el material que no haya pasado por el tamiz N° 120 (2mm), y la fracción fina
tamizada se la deja durante algunos minutos hasta que se deposite en el fondo del recipiente, y
constituirá el primer filtrado.

 Este primer filtrado se lo coloca cuidadosamente en otro tamiz N° 80 (177 µm), y se procede de
igual manera a filtrar la muestra, hasta recolectar todo el sedimento en el recipiente que será
mucho más fino que el anterior, mientras que el que no logró pasar se lo coloca en la batea para
un análisis posterior de minerales pesados.

 El sedimento obtenido o segundo filtrado se deja al menos unos 15 minutos hasta que se
decante, para al final retirar el exceso de agua tratando de no desperdiciar el sedimento fino
obtenido.

 Una vez obtenida la muestra libre de agua se coloca aproximadamente 100 gramos
(equivalente al peso en seco) de sedimento homogenizado en una funda de papel “kraft” para su
conservación. Y finalmente colocarla en fundas plásticas cerradas con su respectiva identificación,
para evitar cualquier tipo de contaminación, para su transporte y almacenamiento.

Tesis de grado: “CUENCA DEL RIO MIRA Y RIO SAN JUAN”. GLADYS CASA

26
GEOLOGÍA - UCE

ANEXO6, CÓDIGOS Y FORMULARIO PARA SEDIMENTOS FLUVIALES, AGUA Y MINERALES


PESADOS

FECHA: MUESTREADOR: UBICACION: SEDIMENTOS FLUVIALES - F


CODIGO CODIGO DEL TIPO COORDENADAS - MAPA GEOLOGIA DE LA CUENCA
P ROV. P ROY. NUMERO DE MUESTRA CUENCA IMBRIFERA (km2)
M ESTE NORTE MAYOR MENOR
1 5 10 21 25 29 33
F

CON ORD TIP CON TIP EST SED PPT COORDENADAS - GPS
AMB ALTURA (metros) TIE COL FORMULARIOS
TAM MA FLU DRE DRE DRE N L ESTE NORTE
34 38 43 54 58 60 64
F P A S

Ubicacion detallada: FECHA Observaciones y/o Croquis:


MES AÑO
70

34 36 37 38 39
CONTAMINACION TIPO DE FLUJO CONDICIONES DEL DRENAJE TIPO DE DRENAJE ESTADO DEL DRENAJE
1 General 1 Efimera 1 Seco 1 Glacial 1 Juvenil
2 Volcanica 2 Intermitente 2 Estancado 2 Manantial 2 Maduro
3 Eolico 3 Perenne 3 Flujo 3 Lago externo 3 Senil
4 Sal / Evaporitas 4 Inundacion 4 Lago interno
5 Eolico - Sal 5 Rio / corriente
6 Artificial

40-41 42 59 60
SEDIMENTO PRECIPITADO AMBIENTE TIEMPO COLOR DEL AGUA
1 (A) Negro 1 Roca firme 1 Lluvia ligera 12 horas 1 Clara
2 (B) Marron 2 Roca firme y 2 Lluvia fuerte 12 horas 2 Turbia
3 (C) Blanco superficial 3 Lluvia ligera 24 horas 3 Barrosa
4 (D) Naranja 3 Superficial 4 Lluvia fuerte 24 horas 4 Blanca
5 (E) Verde 5 Lluvia ligera 48 horas 5 Amarillo palido
6 Lluvia fuerte 48 horas 6 Amarillo
7 Lluvia ligera 1 semana 7 Anaranjado
8 Ausencia 1 semana 8 Marron
9 Negro

27
GEOLOGÍA - UCE

ANEXO 7, CÓDIGOS Y FORMULARIO PARA SUELOS

FECHA: MUESTREADOR: UBICACION: SEDIMENTOS FLUVIALES - F


CODIGO CODIGO DEL TIPO COORDENADAS - MAPA GEOLOGIA DE LA CUENCA
P ROV. P ROY. NUMERO DE MUESTRA CUENCA IMBRIFERA (km2)
M ESTE NORTE MAYOR MENOR
1 5 10 21 25 29 33
F

CON ORD TIP CON TIP EST SED PPT COORDENADAS - GPS
AMB ALTURA (metros) TIE COL FORMULARIOS
TAM MA FLU DRE DRE DRE N L ESTE NORTE
34 38 43 54 58 60 64
F P A S

Ubicacion detallada: FECHA Observaciones y/o Croquis:


MES AÑO
70

30 34-35 36 33 62
TAMAÑO DE GRANO TIPO DE SUELO TIPO DE TRANSPORTE MATERIAL ORIGINAL TURBA
1 Arena ZONAL 1 Residual 1 Roca firme 1 Muy pobre
2 Limo 1 Tundra 2 Coluvial 2 Glacial 2 Pobre
3 Arcilla 2 Pedzol 3 Diluvial 3 Aluvial 3 Mediana
3 Latosol 4 Aluvial 4 Organico 4 Buena
4 Semiarido a semihumedo 5 Glacial 5 Volcanico 5 Muy buena
5 Arido 6 Eolico 6 Eolico
INTRAZONAL
37 6 Hidromorfico
AFLORAMIENTO 7 Holomorfico
Marque 1 si hay 8 Calcimorfico
AZONAL
9 Litosol

38 61 31-32
RELIEVE CONTAMINACION HORIZONTE
1 Clima 1 General A Horizonte A
2 Ladera suave 2 Volcanica B Horizonte B
3 Ladera empinada 3 Eolico C Horizonte C
4 Pie de ladera 4 Sal / Evaporitas D No desarrollado
5 Piso de valle 5 Eolico mas Sal
6 Depresion
7 Terreno llano

28
GEOLOGÍA - UCE

ANEXO 8, CARACTERÍSTICAS PARA GEOLOGÍA GENERAL

CARACTERISTICAS GEOLOGICAS ESPESOR


ESREUCTURAS SEDIMENTARIAS SUPERFICIES DE PENETRACION 1) <0.2cm
(DIRECCIONALES) 40 Gneisica 2) 0.2-1cm
41 Esquistoso 3) 1-5 cm
1 (A) Ondulitas 42 Pizarrosa
4) 6-50cm
2 (B) Calco de surco 43 Cataclástica
5)50-100cm
3 (C) Calco de carga 44 Cizalla
4(D)Orientación de clastos 45 Falla 6) 1m-5m
5 (E) Estratificación aparente 46 Falla normal 7) >5m
6(F) Estructuras de colapso 47 Falla inversa
7 (G) Fósiles orientados 48 Falla izquierda
REFERENCIA DE
49 Falla derecha
ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS 50 Deslizamiento de Tierra LAS MUESTRAS
10 Estratificación 51 Vena- Filón S Suelo
11 Discordancia 52 Dique F Fluviales
12 Estratificación gradada 53 Filón capa P Pesados
13 Concresiones 54 Contacto Igneo
Minerales
55 Lentes
ESTRUCTTURAS IGNES Y 56 Mineralización
METAMORFICAS 57 Corrimiento
20 Composición Mineralógica DIRECCION DE
21 Orientación de minerales PLEGAMIENTOS LA INCLINACION
22 Inclusiones orientadas 60 Pliegues paralelos
V= Vertical
23 Vesículas 61 Pliegues psimilares
24 Estructuras de almohadillas 62 Pliegues similares -anchos H=Horizontal
63 Pliegues similiraes-angostos W=Oeste
SUPERFICIES DE LINEACION 64 Pliegues desarmonicos E=Este
30 Espejo de fricción 65 Pliegues pigmatíticos
31 Microcrenulaciones
32 Estructuras en rosario
33 Objetos deformados
34 Formación de varillas
35 Intersecciones
36 Buzamiento de piegues

29
GEOLOGÍA - UCE

ANEXO 9, CARACTERÍSTICAS PARA ROCA MINERALIZADA

PORCENTAJE DE
CÓDIGO PARA PIRITA TIPO DE MINERALIZACIÓN MIN. DE GANGA
MINERALIZACIÓN
1 Pirita Solamente 1 Vetas 1 Sin mineralización 1 Ferruginoso
2 Principalmente Pirita 2 Fallas 2 < 1% 2 Silícea
3 Igual cantidad de pirita y otras 3 Fracturas (diaclasas) 3 1- 5% 3 Calcárea
4 Principalmente otras 4 Batolitos 4 5 - 10 % 4 Otras
5 Solamente otras 5 Lentes 5 > 10 %
6 Estratiformes
7 Diseminado
8 Aluvial
9 Recubrimiento-tenido

COLOR DE LA
ALTERACIÓN MOVILIDAD DE LA MILONITA TAMAÑO DE GRANO
LIMONITA - RAYA
1 Propilitización 1 Indígena 1 Amarillo claro 1 < 1/16 mm
2 Arcillitización 2 Transportada 2 Amarillo oscuro 2 1/16 - 1 mm
3 Sericitización 3 Café claro 3 1 - 2 mm
4 Potásica 4 Café oscuro 4 2 - 4 mm
5 Silicificación 5 Naranja 5 4 - 64 mm
6 Turmanilización 6 Rojo 6 64 - 256 mm
7 Lixiviación 7 Marrón 7 > 256 mm
8 Sombrero de hierro 8 Negra
9 Meteorización

INTENSIDAD DE
ESP. DE FRACTURAMIENTO MÉTODO DE MUESTREO MUESTRA FÓSLIES
RACTURACIÓN
1 Ninguna 1 Brechaclón 1 Simple 1 Superficial 1 Ausente
2 Débil 2 < 5 cm 2 Compuesta 2 Subsuperficial 2 P. en la muestra
3 Fuerte 3 5 - 10 cm 3 Canaleta 3 Perforación 3 P. en la unidad
4 10 - 50 cm 4 Transportada
5 50 - 100 cm (Clastos sueltos)
6 > 100 cm 5 Fósiles

30
GEOLOGÍA - UCE

ANEXO 10

CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Desarrollo del Perfil del Suelo. El perfil de un suelo se desarrolla debido a los movimientos
ascendentes y descendentes de agua. Los materiales en suspensión y sales disueltas son
transportados entre los diferentes horizontes.

El perfil del suelo ha sido dividido en horizontes diferenciados entre sí, y que son
denominados A, B y C. Cada uno de estos horizontes es a su vez subdividido mediante el uso
de números, por ejemplo A1, A2, B1, B2, B3. En el caso de exploración es conveniente
distinguir los horizontes A0, A1, A2, B y C.

Si fuera necesario una mayor información sobre el desarrollo de un perfil de suelos será
conveniente referirse a textos especializados.

A continuación se da una breve descripción de la composición de los distintos horizontes del


suelo.

A0 = Detrito Orgánico, pasto, tierra, vegetal.

A1 = Rico en orgánicos con mezcla de minerales, presenta algo de eluviación

A2 = Máxima eluviación (remoción de material en suspensión y sales disueltas),


lixiviación. Este horizonte contiene algo de material orgánico pero no tanto como el
A1. Se lo encuentra, por lo general en climas húmedos y está generalmente ausente
en suelos juveniles y regiones secas.

B = Horizonte de iluviación (Deposición de material suspendido y de sales disueltas).


La precipitación puede contener sales del suprayacente horizonte A, ó sales
transportados del horizonte yacente C debido al drenaje de aguas subterráneas.
Material orgánico está ausente por lo general debido a su descomposición CO2 y
H2O. Enriquecimiento en materiales arcillosos.

C = Material original, saprolito, puede ser desarrollado a partir de roca “in situ”, aluvio
transportado, sobrecarga glacial como también antiguos horizontes de suelos,
Saprolito.

Es importante poder reconocer suelos juveniles, suelos transportados y perfiles truncados de


suelos debido a erosión. En áreas montañosas y en áreas secas el horizonte B está
generalmente ausente o difícil de ser reconocido, dado que el suelo es de tipo juvenil o bien
debido a la falta de movimiento de agua a través del perfil.

Metales solubles, coloidales y metales adsorbidos en arcillas son lixiviados en el horizonte A y


redepositados en el B, comúnmente asociados con iones hidratados, Fe y Mn son buenos

31
GEOLOGÍA - UCE

ejemplos. Los elementos que estarán concentrados en el horizonte A son aquellos asociados
con minerales resistentes (Si, por ejemplo).

Efectos del Material Original. Esto no es tan importante como se podría suponer, con
excepción de los factores de porosidad y resistencia a la meteorización. Rocas blandas que
son fácilmente descompuestas, darán como resultado la rápida formación de un suelo. En
áreas desérticas y de tundra o áreas de suelos juveniles los efectos del Material Original son
fuertes.

Efectos del Clima. Por lo general la precipitación pluvial y la temperatura tienen mayores
efectos que el Material Original en la formación del suelo. Los suelos de áreas húmedas
tienden a presentar una mayor lixiviación y presentan un horizonte B enriquecido en hierro.
En climas áridos el horizonte A no está bien formado y por lo general el horizonte B está
ausente. Regiones semiáridas y templadas desarrollan por lo general suelos calcáreos.

Clasificación de Suelos. Los suelos pueden ser clasificados en Zonales, intra Zonales y
Azonales. La clasificación zonal toma en cuenta la amplia distribución regional de los grandes
tipos de suelos en el mundo. La clasificación Intra Zonal está basada en factores secundarios
como sermodificaciones de los suelos zonales debido al drenaje y la precipitación de sales,
como son sales de Na y Mg. Suelos Azonales son suelos juveniles en perfiles indistintos y
material parcialmente meteorizado, por ejemplo laderas de montañas.

Por lo general suelo tipo tundra, Podzol y Latosol se desarrollan en áreas donde la
precipitación pluvial excede los 650 mm anuales. La vegetación varía de foresta y pradera en
climas cálidos a arbustos de algas o musgos en las regiones más frías.

1. Tundra: actividad biológica restringida, generalmente posee turba cubriendo arcillas


grises, subsuelos congelados con drenaje pobre. En áreas con buen drenaje los suelos se
asemejan a Podzol.

2. Podzol: Estos suelos pueden dividirse en dos tipos dependientes de la cubierta vegetal.
Vegetación de coníferas produce Podzol, pero en forestas de hojas anchas (caducas)
produce suelos podzólicos. Bajo condiciones húmedas templadas hay una fuerte
lixiviación del horizonte A2 (incremento relativo de cuarzo) y deposición de sesquióxidos
en el horizonte B. Para los efectos de exploración es preferible usar el horizonte B.

3. Latosol: Principalmente representados en regiones tropicales y subtropicales con altas


temperaturas y elevadas precipitaciones estacionales. Fuerte meteorización es común y el
drenaje es bueno en los horizontes superiores los que son lixiviados. Son similares al
Podzol con excepción que la meteorización es intensa. La descomposición de los
aluminosilicatos es muy rápida produciendo suelos lateríticos y bauxíticos.

Suelos semiáridos a subhúmedos son característicos de áreas de menos de 650 mm de


precipitación pluvial por año, La vegetación consiste en bosques ralo en las partes más

32
GEOLOGÍA - UCE

húmedas a pastos y arbustos en las secas. La meteorización química y la lixiviación son


restringidas debido a la ausencia de agua. El desarrollo de los horizontes es pobre.

4. Semiáridos y Subhúmedos: suelos rojos a marrones, chernozen rico en carbonatos.

5. Árido: los suelos varían de color rojo a gris. Pérdida de CO2 en el horizonte A, pero
plantas no son comunes. En B pueden desarrollarse arcillas pero el horizonte B es raro.
Los agentes más efectivos para la dispersión son especies de plantas con raíces profundas
y escarabajos.

Suelos Intrazonal, consiste de tres tipos, Hidromórfico, Holomórfico, Calcimórfico. Ellos


representan suelos que dependen de características locales, como ser drenajes y
precipitación.

6. Hidromórfico: El suelo se desarrolla en áreas de drenaje pobre como ser, depresiones,


pantanos y áreas de infiltración. Ocasionalmente estos suelos pueden desarrollarse en
áreas de foresta. La circulación de agua es pobre y el suelo es de color gris debido a la
falta de oxidación, quedando el hierro, por lo tanto en estado ferroso.

Zonas pequeñas de material limonítico amarillo-marrón y concreciones de hierro


aparecen a menudo en los horizontes superior es debido a un nivel freático fluctuante y
oxidación limitada.

7. Holomórfico: Son más comunes en áreas áridas pero también aparecen en zonas
subhúmedas a semiáridas, son caracterizadas por la precipitación de sales solubles como
son Mg, Na y K. Ellos son producidos por la evaporación de agua asociado con un nivel
freático superficial. Los tipos de suelos más importantes son Solonchak y Solonetz.

8. Calcimórfico: estos suelos contienen carbonato y los tipos más comunes son los Suelos
Pardos y Rendzina. Los suelos pardos aparecen en climas templados y los Rendzinas están
generalmente asociados con calizas y margas como material de origen.

Zonal

9. Litosoles. Estos son suelos pobremente desarrollados y asociados con erosión. El


desarrollo del perfil es pobre. Los suelos de montaña son un buen ejemplo que se
desarrolla en pendientes suaves o enpinadas.

Nota: para mayor información en clasificación y formación de suelos se podrá consultar


“Geochemistry in Mineral Exploration” de H. E. Hawkes y J. S. Webb, 1962, Harper and Row,
pp. 91-113.-

ANEXO 11

Formularios de F-P-A y S, se muestran adjuntos para reproducirlos como formularios de


campo.

33
GEOLOGÍA - UCE

BIBLIOGRAFÍA

 Aucott J. W. y Page B. G. N., INSTRUCCIONES PARA LOS FORMULARIOS DE


MUESTREO, 63 páginas, Argentina, 1974.

 Báez T. Napoleón E., CLASES DOCENTES – UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,


Quito, 2012.

 Kreyter V. M., INVESTIGACIÓN Y PROSPECCIÓN GEOLÓGICA, TOMO 6 de GEOLOGÍA


Y PETRÓLEO, 420 páginas, Madrid, 1981.

 Levinson A. A., INTRODUCTION TO EXPLORATION GEOCHEMISTRY, 614 páginas,


Calgary-Alberta-Canadá, 1974.

 Newmont Exploration Limited, EXPLORATION GEOCHENISTRY SHORT COURSE


MANUAL, 317 páginas, Canadá, 1993.

 Rivera Mantilla Hugo, INTRODUCCIÓN A LA GEOQUÍMICA GENERAL Y APLICADA,


279 páginas, Lima, 2001.

 Rose W. Arthur, Hawkes E. Herbert y Webb S. John, GEOCHEMISTRY IN MINERAL


EXPLORATION, 658 páginas, Londres, 1979.

34

También podría gustarte