Está en la página 1de 3

PARTO BOVINO.

En toda explotación productiva bovina el momento del parto es determinante del rendimiento productivo de la
hembra por lo tanto del sistema. Es necesario brindarle al animal condiciones adecuadas para que el estrés sea el
menos posible, estas condiciones se inician previamente llevando a cabo la RECRIA DE LAS VAQUILLONAS y la
SELECCIÓN DEL TORO, como factores predisponentes.

Mas alla de la eficiencia reproductiva que se busque con la selección artifical, las producciones tambien se ven
condicionadas por la eficiencia económica. Para alcanzar un resultado óptimo, la hembra bovina debería gestar y
parir una cria viva por año, siendo capaz de protegerla y alimentarla el tiempo necesario. Por esot es necesario
cuales son los factores que inciden en el parto y el manejo a implementar ante la presencia de distocias.

PARTO NORMAL.

Proceso de un parto

1)fase preparatoria. A medida que se acerca el parto los ligamentos pélvicos se relajan, produciendo una especie de
hueco en la zona. Se puede esperar el parte dentro de 2 – 3 dias. La vulva se inflama y la secreción mucosa es
frecuente. Cambios debido al E2 y la relaxina. La relaxina provocaría el ablandamiento de los ligamentos pélvicos
expandiendo asi el canal de parto. El cérvix se relaja.

Al mismo tiempo la ubre se distiende y puede edematizarse especialmente en vaquillonas, el edema puede llegar
hasta la región torácica. El edema se deba a un bloqueo temporal de los vasos linfáticos debido al aumento de
tamaño de la mama.

2)fase de dilatación. Comienza con contracciones uterinas iniciales, que ocurren cada 15 minutos y deuran 15-30
seg. Termina con la irrupción del ternero en la vagina. Durante esta etapa la vaca se inquieta , busca solesdad, y se
aisla y puja con debilidad. Esta etapa dura de 3-6 hs pudiendo llegar a 24 en vaquillonas. En simultaneo el feto se
orienta en su posición adecuada de nacimiento, yaciendo sobre su panza con las extremidades anteriores extendidas
y la cabeza apoyada en esta.

3) fase de expulsión. La ruptura de las bolsas de agua es el inicio de la fase de expulsión y termina en el nacimiento.
La vaca puja con fuerza durante 10 segundos cada dos minutos. Es necesario que la cria se ubique en posición de
parto ya que de otra forma ocupara mucho diámetro y ocurriara una distocia.

LA CRIA NACERA DE 1-3 HORAS DESPUES DE QUE SUS PATAS DELANTERAS APARECEN EN VULVA.

Normalmente el cordon umbilical se rompe conforma la cria pase a través de la vulva. En este momento la cria debe
poder empezar a respirar ya que no posee provsion de oxigeno de las carúnculas.

4) Expulsion de la placenta.

Las contracciones uterina continúan después del nacimiento las cuales liberan a las membranas fetales del utero y
las expulsan. Esto se conoce como alumbramiento.

Si la expulsión de la placenta no se realiza dentro de un periodo de 12 hs posparto, se considera que hay retención.

MANEJO ADECUADO DEL PARTO

al acercarse la fecha del parto, los vientres preñados deben trasladarse a un potrero limpio , bien empastado, de fácil
acceso que permita que el personal controle.

En un tambo el control es mas sencillo por lo intensivo y por que hay mas registros e importante por el alto valor de
los animales. En un rodeo de cria las dimensiones son mayores y las fechas probables de parto no son muy
predecibles a menos que se haya realizado IA.

Si 3-6 horas después de que comenzó el trabajo de parto aun no se entro a la fase de expulsión del feto se precede a
la inspección de la hembra. Para ello se requerirá dos baldes de agua tibia con desinfectante mas lubricante. Se
introduce la mano por la vulva y se debe determinar si el cérvix tiene una abertura adecuada. Si se logra palpar al
ternero determinar si esta con vida o no mediante la inducción de un movimiento reflejo o palpar el pulos de la
arteria umbilical. Luego determinar su presentación, posición y postura, constatar de que sean normales y que no
representen una causa de distocia.

En un parto normal el ternero debe nacer entre 1-4 hs desde que la vaca comienza a pujar.

DISTOCIAS.

“todo parto cuyo desarrollo presente algún tipo de problema o dificulte el proceso normal esperado, llegando a
comprometer la vida de la hembra, de la cria o ambas”.

Distocias de origen materno:


 Anomalías en las contracciones uterinas: pueden estar aumentadas (tumultoso, en vaquillonas nerviosas y
bien alimentadas) o disminuidas (lánguidos en vacas de tambo)
 Alteración de los huesos pelvianos. Son de descarte en la selección artificial.
 Alteración de los organos genitales. Hipoplasia genital, ruptura uterina.
 Desituaciones del utero. Torciones o hernias

Distocias de origen fetal:


Pueden ser diversas y todas relacionadas con la situación del feto en el utero . existen presentaciones posiciónes y
posturas distocicas.

Factores predisponentes.
1) cruzamientos irracionales: desrrelaciones materno fetales en tamaño. La hembra debería ser 75% del peso del
toro
2) uso reproductivo prematuro o el uso primerizo de hembras muy adultas.
3)alimentación: tanto la sobre alimentación (excesivo deposito de grasa en el canal) como la subalimentación (la CC
debe ser al momento del parto de 3,5/5)
4)Falta de higiende y limpieza. Durante los exámenes y maniobras obtetricas
5) área pélvica de la madre: la mayor frecuencia de distocia se presenta en áreas menoras a 200cm2. Y los
principales factores que determinan esto son la edad, la alimentación y la raza.

ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.


 Maniobras de rectificación
 Traccion forzada
 Operaciones quirúrgicas. (cesarea o fetotomia).

EXPULSION DE LA PLACENTA.
Normalmente expulsada entre los 30 minutos y 8 horas pos nacimiento
Prematura: desprendimiento parcial o total durante la fase de dilatación, con eliminacio de corioalantoides durante
la expulsión. Es eliminada junto al feto

Retencion: cuando no se desprende naturalmente. Se da mayormente en casos de abortos, distocias, nacimiento


prematuro y parto gemelar. Brucelosis. Se considera retención cuando la expulision no se efectua pasando las 12
horas.

RECUPERACION POST PARTO.

Luego del parto la vaca inicia el periodo de involución uterina y regeneración del endometrio, que la llevara a
reiniciar su actividad ovárica con la consecuente presentación de celos fértiles. Esto implica una recuperación
anatómica y una restitución del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal. El ovario debería empezar a funcionar 35 dias y el
primer celo a los 45-50 días.

ATENCION DEL RECIEN NACIDO.


La cría nacida es el principal producto final de un rodeo y se le debe dar atención rápida después del nacimiento. La
mayor mortalidad en neonatos se da por ONFALITIS, INF RESPIRATORIAS Y DIARREA.
El O2 es la primera necesidad de la cria. La respiración se debe estimular soplando en las cavidades nasales o
haciendo cosquillas en ellas.Si el becerro ha sido extraido completamente, se debe establecer con rapidez una
respiración continua. Con la mano y los dedos se procede a dealojar el moco y la baba de boca y nariz. El metodo
mas adecuado de limpiar las vias es con un succionador a vacio, mientra que en el campo el mejor estimulo es la
ventilación y el enfriamiento con un “baldazo” de agua fría en la cabeza, lo que provoca la apertura de la boca y
estimula la respiración. Otro procedimiento es el masaje en el pecho, a nivel de donde se sienten los latidos
cardiacos, lo que estimula el nervio frénico.
La cura del ombligo con antisépticos y secantes como tintura de yodo, se debe aplicar interna y externamente. En
caso de quedar un cordón muy largo, se lo debe cortar unos 5 cm del cuero y curarlo durante tres días hasta su
caída.
Asegurar que calostre dentro de las primeras 6 horas, donde debe recibir el 10 % de su peso , es decir 3 litros. El
calostro provee inmunidad pasiva, nutrientes necesarios, laxante para evacuar el meconio. Si es necesario
administrar por sondaje nasoesofagico.

También podría gustarte