Está en la página 1de 1

RESUMEN CAPITULO 3

Los investigadores que optan por métodos de investigación cualitativa y cuantitativa, se


sustentan en las debilidades del otro y no en las posibles fortalezas de aquel que defienden.

El método cuantitativo ha estado limitado por los alcances de la medición estadística como
herramienta fundamental de medición, debido a que tiene limitaciones al tratar de entrever la
relación entre variables.

Los investigadores caen frecuentemente en la ilusión metodológica de ser rigurosos con el


manejo de indicadores que no se puede demostrar si operan empíricamente y con qué grado de
fidelidad, los conceptos que se pretenden medir. Por ejemplo se mide la pobreza en relación con
la capacidad monetaria de compra de canastas básicas, seleccionadas de forma arbitraria y sin
tener en cuenta aspectos esenciales.

En el enfoque cuantitativo, el paso de lo conceptual a lo empírico, puede darse sin que haya una
relación estricta entre la teoría y la realidad. Los investigadores científicos caen en dicho error
debido a que confían en el método científico, calculan y trabajan con indicadores que miden pero
no hay certeza sobre lo que ese mide.

Se presentan casos de distorsión de investigación al tratar de aplicar metodologías cuantitativas


a temáticas como historia, sociales y economía, donde la interrelación de variables se podría
abordar más exactamente desde la metodología cualitativa.

El problema no es la estadística, que con herramienta de análisis proporciona facilidades al


proceso de conocimiento, sino la manera como se recogen, reconstruye y manipulan indicadores
numéricos. Se desea alertar sobre el peligro de usar la estadística como sustituto de la capacidad
cognoscitiva del investigador bien entrenado.

Por otra parte los investigadores que usan el método cualitativo, buscan entender una situación
social como un todo, teniendo en cuenta sus propiedades y su dinámica. Este método se orienta
a profundizar en algunos casos específicos y no a generalizar con base en grandes volúmenes
de datos. Su preocupación no es la medición, sino la descripción textual y análisis del fenómeno
social a partir de sus características según sean percibidas por los miembros de la situación
estudiada.

Usualmente los investigadores cualitativos no tienen un sentido ordenado y sistemático en el


nivel de detalle que requieren las descripciones, esto traduce en la falta de un esquema por
pasos para alcanzar el objetivo de la investigación.

En cuanto a las restricciones presentadas en los dos métodos, para el caso del método
cuantitativo el investigador pierde su capacidad analítica en pro de satisface3r las restricciones
que impone la medición. En el caso cualitativo, el investigador pierde su capacidad interpretativa,
porque es desbordado por un volumen de datos desordenados en los cuales es muy difícil seguir
la forma en cómo operan y se imponen los sistemas que regulan la conducta social.

Por lo anterior la alternativa viable es la articulación de métodos cuantitativo y cualitativo, esto


debido a que en la práctica aumenta la posibilidad de conocer lo social a partir de las bondades
de cada uno de los enfoques que han sido documentados.

El objetivo no está en abordar las diferencias de los métodos, sino en explorar y determinar las
posibilidades para que estas diferencias se sustenten en la práctica del objeto de estudio, es
decir que se debe evaluar cual método es mejor de utilizar, dependiendo de lo que se quiere
estudiar.

También podría gustarte