Está en la página 1de 34

TEMA

MAESTRÍA EN DERECHO

ASIGNATURA:

MÉTODO ACADÉMICO

PRESENTADO POR

VICKY ÁLVAREZ

FRANCHESKA NINA ROSA

MARCOS ANTONIO TAVERAS

REPÚBLICA DOMINICANA
MARZO 2018
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES .................................................. 2
Objetivo ................................................................................................................................ 2
Perfil del Ingresante ........................................................................................................... 2
Perfil del Egresado ............................................................................................................. 2
Campo profesional ............................................................................................................. 3
Recursos .............................................................................................................................. 3
Metodología ......................................................................................................................... 3
Horario del Programa......................................................................................................... 4

MAESTRÍA EN DERECHO DE FAMILIA ............................................................................. 12


 Breve Descripción .................................................................................................... 12
Objetivo .............................................................................................................................. 12
Perfil del Egresado ........................................................................................................... 12
Campo del ejercicio Profesional ..................................................................................... 13
Recursos ............................................................................................................................ 13
Metodología ....................................................................................................................... 13
Horario del Programa....................................................................................................... 14

MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL ........................... 1


 Breve Descripción ...................................................................................................... 1
Objetivo ................................................................................................................................ 1
Dirigido a .............................................................................................................................. 1
Perfil del Ingresante ........................................................................................................... 1
Perfil del Egresado ............................................................................................................. 1
Campo del Ejercicio Profesional ...................................................................................... 2
Recursos .............................................................................................................................. 2
Metodología ......................................................................................................................... 3
Horario del Programa......................................................................................................... 3
CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN

Ante las nuevas realidades políticas, económicas y sociales de Republica


Dominicana y del mundo, la necesidad de preservar y generar mejores
mecanismos que aseguren el cumplimiento de los derechos humanos, y el reto
de lograr un mayor equilibrio en la relación entre de los distintos niveles de
gobierno y del Estado en el ámbito nacional y una participación más
democrática de la sociedad, así como una mejor vinculación internacional del
Estado en su conjunto, se vuelve necesaria la actualización y profundización
del conocimiento del sistema jurídico, para responder adecuadamente a las
exigencias y demandas de la realidad tanto en el orden nacional como en el
internacional.

Los desafíos que representan el orden jurídico internacional y las influencias


recíprocas de las realidades internacionales así como de la integración, hacen
que se configure un panorama que requiere de expertos capaces de analizar
los nuevos planteamientos que tiene el futuro abogado.

En virtud de lo anterior, la Universidad APEC ofrece la Maestría en Derecho de


Relaciones internacionales, Maestría en Derecho Penal y Derecho Procesal
Penal, Maestría en Derecho de Familia, cuya principal característica radica en
abordar las tendencias de mayor actualidad en este campo así como tratar los
diversos ámbitos de naturaleza con una perspectiva de vanguardia.

1
MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES

El Programa en Relaciones Internacionales persigue ofrecer los conocimientos,


habilidades y cualificaciones que se les demanda hoy a los directivos de las
empresas multinacionales, por un lado, a los funcionarios diplomáticos y
consulares de los Estados y a los funcionarios internacionales (representantes
de organismos internacionales) por otro. Esta disciplina está vinculada a la
comprensión de los Estados y la negociación a nivel externo en virtud del
desarrollo de comunicaciones entre los actores internacionales.

Objetivo
Al finalizar este programa los participantes manejarán la dinámica y
procedimientos esenciales de las relaciones internacionales, la Diplomacia, el
comercio, y las negociaciones internacionales siendo capaces de analizar
situaciones en estos campos con miras a aprovechar las oportunidades y
enfrentar los riesgos en el entorno internacional, tanto en el ámbito público
como privado.

Perfil del Ingresante


El ingresante deberá contar con un título de grado en cualquiera de las áreas
del conocimiento, poseer conocimientos medios en un segundo idioma, y
cumplir con los requisitos de admisión establecidos por la UNAPEC para este
programa.

Perfil del Egresado


El egresado/a contará con una visión global del mundo y de cómo gestionar las
relaciones internacionales a nivel público y privado. Tendrá la capacidad de
comprender y estudiar las características disímiles de cada Estado y de las
organizaciones internacionales que conforman el mundo. Asimismo, podrá
formular e implementar estrategias para mantener relaciones internacionales
óptimas en función del conocimiento de cada mercado.

2
Campo profesional
El Profesional egresado de la Maestría en Relaciones Internacionales, podrán
desempeñarse como: Funcionarios, diplomáticos y consulares y funcionarios
de organizaciones internacionales, gerentes o encargados de asuntos
internacionales de entidades públicas o privadas, Ejecutivos de empresas
transnacionales entre otros.

Recursos
Didácticos: la Vicerrectoría de Estudios de Posgrado de la Universidad APEC
cuenta con aulas que ofrecen confort para la eficacia del proceso de
aprendizaje, creando un ambiente que permite la interrelación entre docentes y
discentes. Las aulas cuentan con equipos audiovisuales tales como:
computadoras, data-show, pizarra mágica y sistema de audio.

Bibliográficos: los libros de textos y obras de consultas relacionados con


todas las materias que se imparten los programas de posgrado estarán a
disposición de los estudiantes en la biblioteca Fidel Méndez Núñez de la
Universidad APEC. Además, a distancia, tendrán acceso a una colección digital
y bases de datos con las más confiables informaciones científicas y
académicas a través de libros completos, revistas científicas y de divulgación
en todas las áreas del conocimiento, en español e inglés.

Metodología
El modelo educativo está basado en principios pedagógicos, fundamentado en
el aprendizaje participativo, centrado en el alumno, donde el profesor actúa
como guía y mediador del proceso. Se utilizan métodos activos de aprendizaje
como: exposiciones, discusión horizontal de contenidos, dinámicas, estudio y
discusión de casos, actividades que propicien el desarrollo de habilidades en la
toma de decisiones, investigaciones para el desarrollo de marcos teóricos y
prácticos, así como la evaluación, discusión y búsqueda de soluciones de
problemas. En este proceso se combinan actividades individuales y grupales.
Se privilegia la investigación documental física y a través de la navegación en
el Internet y el uso de bases de datos en línea.

3
Horario del Programa
Las clases se imparten de 6:00 p.m. a 10:00 p.m., dos veces a la semana, en
modalidad modular (una asignatura por mes). También se oferta en modalidad
modular en horario sabatino, de 8:00 am a 5:00 pm. Ambas ofertas incluyen en
el último cuatrimestre el seminario monográfico, el cual se imparte una noche
adicional en la semana.

Estos horarios varían, según llamado de admisiones por cuatrimestre.


Primer Cuatrimestre
Código Asignatura Créditos

MRI- 500 Historia de las Relaciones Internacionales 2

Ciencias Jurídicas y Políticas en las Rel.


MRI- 501 1
Intern.

Diplomacia, Institución Consular e


MRI- 502 1
Instituciones Internacionales.

MRI- 503 Geopolítica 2

PMA-607 Metodología y Técnicas de Investigación 2


Segundo Cuatrimestre
Código Asignatura Créditos

MRI-504 Derecho Internacional Público 2

MRI- 505 Organización de la Comunidad Internacional 2

MRI- 506 Derecho de Tratados 2

Globalización, Nuevo Regionalismo y


MRI- 507 Dimensión Internacional de las Fuerzas 1
Religiosas

MRI- 508 Ceremonial y Protocolo. 1


Tercer Cuatrimestre
Código Asignatura Créditos

MRI- 509 Teoría de las Relaciones Internacionales 2

MRI- 510 Derecho Internacional Privado 2

4
El Caribe Insular, Centroamérica, la República
MRI- 511 2
Dominicana y el CAFTA-RD.

MRI-512 Relaciones Dominico Haitianas 2

Política Exterior Estadounidense y Relaciones


MRI-513 2
Dominico Estadounidenses
Cuarto Cuatrimestre
Código Asignatura Créditos

MRI- 515 Economía y Comercio Internacional 2

Sistema Financiero, Metodología y Políticas


MRI- 516 2
de Cooperación Internacional.

Negociaciones Internacionales, Prevención y


MRI- 517 2
Arreglo Pacífico de Controversias

Seguridad y Defensa en las Rel. Intern. y


MRI- 518 2
Derecho Humanitario

Derecho Diplomático y Modalidades de


MRI- 519 1
Diplomacia (Pública, Económica y Comercial)
Quinto Cuatrimestre
Código Asignatura Créditos

MRI- 520 Derecho Consular 2

MRI- 521 Derecho Económico de la Integración. 1

MRI- 522 Derecho de los Negocios Internacionales 2

Derecho Internacional de los Derechos


MRI- 523 3
Humanos y del Medio Ambiente.

MRI- 524 Seminario de elaboración de Trabajo Final 1


Sexto Cuatrimestre
Código Asignatura Créditos

MRI- 525 Trabajo final 5

5
Historia de las Relaciones Internacionales (MRI-500)

En esta asignatura se abordará el principio de las nacionalidades, dinástico,


confesional y solidaridad. Así como también la evolución de los instrumentos de
las relaciones Internacionales en la edad Media y Bizancio, el tratado de
Westfalia y el siglo XVII, el congreso de Viena, entre otras.

Ciencias Jurídicas y Políticas en las Rel. Intern. (MRI- 501)


En esta materia se abordará la ciencia política y jurídica en el campo de las
Relaciones Internacionales contemporáneas, el derecho internacional privado,
derecho internacional público, globalización, mundialización y resistencias.
Adicional a esto se tocará la Solución de Conflictos Diplomática, de Consulta,
Negociación, Arbitraje y los medios convencionales de solución.

Diplomacia, Institución Consular e Instituciones Internacionales (MRI-


502)
Este programa contiene el aprendizaje a través del fundamento de la institución
consular, instituciones internacionales y de la diplomacia.

Geopolítica (MRI- 503)


Este programa contiene las principales teorías de la geopolítica, la teoría del
Heartland, los nuevos enfoques geoeconómicos y geopolíticos sobre la relación
China-Estados Unidos y otras relaciones, al igual que las nuevas perspectivas
de los conflictos geopolíticos

Metodología y Técnicas de Investigación (PMA-607)


Este programa contiene el aprendizaje a través de conceptos epistemológicos
de la investigación científica, ofreciendo una visión general de ésta, donde se
concibe el conocimiento científico como un instrumento de acceso a la
interpretación, comprensión y explicación de la realidad con miras de poder
accionar sobre la investigación. La asignatura contiene los contenidos teóricos
y empíricos de la investigación, así como las técnicas de recolección de
información, procesamiento, análisis e interpretación de los datos. El enfoque

6
que se dará a esta asignatura corresponderá directamente con el objeto
de estudio del programa en el que se imparta. En esta asignatura el
estudiante comenzará a trabajar en la temática que será su trabajo final

Derecho Internacional Público (MRI- 504)


Esta asignatura abordará los siguientes temas: Ordenamiento Jurídico
Internacional y la sociedad internacional, los sujetos del derecho internacional,
los tratados internacionales, las normas consuetudinarias internacionales y
otras manifestaciones normativas.

Organización de la Comunidad Internacional (MRI- 505)


Se tratarán temas como: la formación Sistema de Organizaciones
Internacionales, el sistema de Derechos Humanos interamericano, la Carta
Democrática Interamericana, entre otros.

Derecho de Tratados (MRI- 506)


Se tratarán temas como: Tratados Internacionales, Derecho consuetudinario y
Derecho Internacional Convencional, la recepción de los tratados en el derecho
interno, Análisis de tratados y otros.

Globalización, Nuevos Regionalismo y Dimensión Internacional de las


Fuerzas Religiosas (MRI- 507)
Esta asignatura tratara temas como: Regionalismo, Globalización, religiones en
el contexto mundial, pluralización de las religiones y contexto internacional.

Ceremonial y Protocolo (MRI- 508)


Se tratarán temas como: la Evolución Histórica del Protocolo y el Ceremonial
de Estado, Compatibilidad e incompatibilidades en las ceremonias oficiales y
privadas, Normas para la precedencia del Estado Dominicano, La Misión
Diplomática y sus implicaciones jurídicas y consuetudinarias, Privilegios e
inmunidades.

7
Teoría de las Relaciones Internacionales (MRI- 509)
Esta asignatura inicia con las Relaciones Internacionales como disciplina, la
Sociología Histórica de las Relaciones Internacionales, la Política entre
Naciones, los paradigmas de las Relaciones Internacionales y otros temas
afines.

Derecho Internacional Privado (MRI- 510)


Esta asignatura tratara la Introducción al Derecho Internacional Privado, los
Antecedentes en la República Dominicana, el reconocimiento de derechos
adquiridos, ejecución de decisiones y actos jurídicos constituidos en el
extranjero, Eficacia probatoria de documentos públicos extranjeros y sus
requisitos.

El Caribe Insular, Centroamérica, la República Dominicana y el CAFTA-RD


(MRI- 511)
Esta asignatura cubrirá los temas siguientes: el Perfil económico y comercial de
El Caribe Insular y de Centroamérica, los Mecanismos de Integración y
Cooperación Regionales y otros relacionados a estos. En esta asignatura se
destaca la importancia que tienen las naciones de este espacio geográfico y
comercial, desde la perspectiva de la diplomacia contemporánea. Asimismo, se
conocerán la estructura y el funcionamiento de las entidades y acuerdos que
trabajan los temas de integración y cooperación regional.

Relaciones Domínico Haitianas (MRI- 512)


Se tratarán temas como: Las Relaciones Históricas desde el siglo XVI, las
Relaciones de la Modernidad y las Relaciones Contemporáneas y Actuales.

Política Exterior Estadounidense y Relaciones Domínico Estadounidenses


(MRI- 513)
Esta maestría tiene como contenido el Contexto histórico, el poder hegemónico
y política del buen vecino, el contraterrorismo, La agenda de política exterior y
de seguridad nacional de EEUU, El Congreso de EEUU cómo influencia de su
política exterior, los Marcos teóricos en la formulación de política exterior, El

8
Departamento de Estado y la Agencia de los EEUU para el Desarrollo
Internacional (USAID).

Economía y Comercio Internacional (MRI- 515)


Esta asignatura abordará la Macroeconomía de una Economía Abierta, la
Integración comercial, Las uniones económicas y monetarias, la Integración
monetaria, Las cuentas internacionales y los fundamentos de la balanza de
pagos, Las crisis económicas internacionales y las propuestas de reforma a la
arquitectura, la Evolución y características de los mercados financieros
internacionales.

Sistema Financiero, Metodología y Políticas de Cooperación Internacional


(MRI- 516)
Esta asignatura abordara: Los Tipos de cambio, El Sistema financiero y
monetario internacional, El sistema financiero de la República Dominicana, la
Política de cooperación internacional, y otros afines.

Negociaciones Internacionales, Prevención y Arreglo Pacífico de


Controversias (MRI- 517)
Se tratarán temas como: la Aplicación del principio fundamental del no uso de
la fuerza en el arreglo de las controversias, Procedimientos no judiciales,
Procedimientos Jurisdiccionales, Arreglo de las controversias entre Estados en
el seno de la Corte Internacional de Justicia, la Resolución pacífica de las
controversias en el marco de los organismos internacionales.

Seguridad y Defensa en las Rel. intern. y Derecho Humanitario (MRI- 518)


Se tratarán temas como: Situación mundial, continental, regional y nacional de
la seguridad y la defensa que explica la presencia de amenazas, Evolución de
los enfoques y conceptos de seguridad y defensa, La Seguridad, Los Derechos
Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, Las políticas de seguridad y
defensa nacional, los modelos y la construcción de indicadores de seguridad,
Fundamentos teóricos científicos para la formulación estratégica de la
seguridad y la defensa.

9
Derecho Diplomático y Modalidades de Diplomacia (público, económica y
comercial (MRI- 519)
Esta asignatura abordara los temas siguientes: La Diplomacia Bilateral y
Multilateral, La Evolución de la Sociedad Internacional y Las Nuevas Formas
De Diplomacia, la Diplomacia Económica, Comercial, Ciudadana,
Parlamentaria, entre otros

Derecho Consular (MRI- 520)


Esta asignatura abordará la Evolución histórica de la Institución Consular, el
Establecimiento de las relaciones Consulares, las funciones consulares en
materia de Derecho Público y Privado, entre otras

Derecho Económico de la Integración (MRI- 521)


Esta asignatura abordara: Derecho de Integración, Organización Internacional
de Integración, Marco Jurídico de la integración económica en la República
Dominicana y La solución de Controversias en los diferentes sistemas de
integración

Derecho de los Negocios Internacionales (MRI- 522)


Esta asignatura abordara: Régimen Jurídico del Comercio Internacional, Bienes
Inmateriales, Derecho de la Competencia y Responsabilidad Extracontractual,
Sociedades comerciales, Contratación Comercial Internacional, Compraventa
Internacional y Contratos auxiliares.

Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Medio Ambiente


(MRI- 523)
Esta asignatura proveerá al participante competencias La Internacionalización
de los Derechos Humanos, los sistemas de protección de los Derechos
Humanos, la Protección Específica en razón de los sujetos, Los derechos
humanos en las Conferencias Mundiales, El Derecho Ambiental como rama
jurídica, La regulación ambiental, los Nuevos aspectos relacionados al
ambiente, y otros.

10
Seminario de Elaboración de Trabajo Final (MRI- 524)
Esta asignatura profundizará los elementos metodológicos para promover el
espíritu acucioso que permite al estudiante reflexionar creativamente sobre su
entorno y pueda plantear problemas en su área de conocimiento, identificando
su tema de investigación para su trabajo final o tesis, de forma que en el mismo
pueda buscar soluciones, y comunicar a la sociedad los resultados obtenidos
de manera eficaz. Esta práctica los capacita para la realización posterior de
investigaciones en el campo de su especialización.

Trabajo Final (MRI-525)


De acuerdo a lo establecido por los Planes de Estudio particulares de Maestría
orientada a la profesión, los Trabajos Finales de Maestrías, consistirán en el
informe de investigación aplicada: estudio de casos, la solución de problemas
concretos o el análisis de situaciones particulares (generalmente vinculadas a
las áreas de producción y los servicios).

11
MAESTRÍA EN DERECHO DE FAMILIA

 Breve Descripción
La Maestría en Derecho de Familia establece un conjunto armónico y
sistematizado de normas jurídicas que corresponden a la regulación de la
familia, teniendo como fundamento la Constitución de la República, la Ley, los
Tratados Internacionales ratificados, opiniones consultivas de órganos
internacionales creados por convenios ratificados, decisiones del Tribunal
Constitucional y de los tribunales internacionales cuya competencia ha sido
reconocida.

El programa Maestría en Derecho de Familia consta de un conjunto de


asignaturas que sirven de herramientas básicas para la planificación, diseño e
implementación de estrategias que si bien son jurídicas, deben comprender las
dinámicas sociales y el impacto de las mismas en la aplicación de esta rama
del derecho tan especial.

Objetivo
Contribuir al ámbito de la justicia de familia como profesionales del derecho
poseedores de competencias idóneas para ejercer su función en las esferas
civil y penal, sustentado en la familia como núcleo básico del desarrollo
humano

Perfil del Ingresante

El ingresante deberá ser profesional del derecho, con título de grado en el área,
que cumpla con los requisitos de admisión establecidos por la UNAPEC para el
programa a realizar.

Perfil del Egresado


El egresado/a mostrará un desempeño eficaz en todas las labores
concernientes al derecho de familia, tanto en tribunales civiles como en la

12
justicia penal juvenil, a partir de la profundización del conocimiento de los
problemas teóricos y prácticos del Derecho de Familia.

Campo del ejercicio Profesional


El Profesional del Derecho, egresado de la Maestría, una vez graduado se
desempeñará en el área de litigación oral, redacción de escritos, investigación
y manejo del derecho de familia y penal-juvenil.

Adquirirá todas las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio del


derecho de familia, desde la perspectiva de la familia como núcleo básico de la
sociedad.

Recursos
Didácticos: la Vicerrectoría de Estudios de Posgrado de la Universidad APEC
cuenta con aulas que ofrecen confort para la eficacia del proceso de
aprendizaje, creando un ambiente que permite la interrelación entre docentes y
discentes. Las aulas cuentan con equipos audiovisuales tales como:
computadoras, data-show, pizarra mágica y sistema de audio.
Bibliográficos: los libros de textos y obras de consultas relacionados con todas
las materias que se imparten los programas de posgrado estarán a disposición
de los estudiantes en la biblioteca Fidel Méndez Núñez de la Universidad
APEC. Además, a distancia, tendrán acceso a una colección digital y bases de
datos con las más confiables informaciones científicas y académicas a través
de libros completos, revistas científicas y de divulgación en todas las áreas del
conocimiento, en español e inglés.

Metodología
El modelo educativo está basado en principios pedagógicos, fundamentado en
el aprendizaje participativo, centrado en el alumno, donde el profesor actúa
como guía y mediador del proceso. Se utilizan métodos activos de aprendizaje
como: exposiciones, discusión horizontal de contenidos, dinámicas, estudio y
discusión de casos, actividades que propicien el desarrollo de habilidades en la
toma de decisiones, investigaciones para el desarrollo de marcos teóricos y
prácticos, así como la evaluación, discusión y búsqueda de soluciones de

13
problemas. En este proceso se combinan actividades individuales y grupales.
Se privilegia la investigación documental física y a través de la navegación en
el Internet y el uso de bases de datos en línea.

Horario del Programa


El horario para la opción modular es de dos (2) días a la semana de 6:00 a
10:00 p.m. o los sábados de 8:00 a 5:00 p.m. cursando una asignatura a la vez
por un promedio de cinco (5) semanas consecutivas.

El horario para la opción cuatrimestral ( ) es de un (1) día a la semana de 7:00


a 10:00 p.m. para cada asignatura de tres (3) créditos y de 6:00 a 10:00 pm
para la asignatura de cuatro (4) créditos.

Los horarios podrán ser modificados en correspondencia con las necesidades


de la institución y/o de los participantes.

Estos horarios varían, según llamado de admisiones por cuatrimestre.

Maestría en Derecho de Familia


Primer Cuatrimestre
Asignatura Créditos Pre-Req y Recursos

Las Personas y los Derechos Inherentes a


MDF-100 02
su Personalidad Jurídica

MDF-105 Constitución y Familia 03

El Derecho de Familia y Nuevos


MDF-110 01
Paradigmas

PMA-607 Metodología y Técnicas de Investigación 02


Segundo Cuatrimestre
Código Asignatura Créditos Pre-Req y Recursos

MDF-200 Psicología de la Familia 01 MDF-100

MDF-205 Sociología de la Familia 02 MDF-100

MDF-210 Bioética, Derechos Humanos yDerecho de 02 MDF-105

14
Familia

MDF-215 Procedimientos de Familia 03 MDF-100


Tercer Cuatrimestre
Código Asignatura Créditos Pre-Req y Recursos

MDF-300 Régimen Patrimonial del Matrimonio 02 MDF-215

MDF-305 Las Relaciones Maritales 03 MDF-200

Estudios de Género en el Derecho de


MDF-310 01
Familia

Los Derechos de Niños, Niñas y


MDF-315 Adolescente:Perspectivas del Derecho 02
Nacional y el Derecho Comparado
Cuarto Cuatrimestre
Código Asignatura Créditos Pre-Req y Recursos

MDF-400 La Relaciones Parentales 01 MDF-200/ MDF-215

MDF-405 El Trabajo en la Familia 02 MDF-200/ MDF-315

MDF-410 Los Derechos de la Ancianidad 01 MDF-200

MDF-415 Técnicas de Conciliación Familiar 03 MDF-200


Quinto Cuatrimestre
Código Asignatura Créditos Pre-Req y Recursos

MDF-310/MDF-
MDF-500 Abordaje de la Violencia y Terapia Familiar 02 200/MDF-400/MDF-
410

Estudio de las Adicciones Referidas al MDF-310/ MDF-200/


MDF-505 01
Ámbito familiar MDF400/MDF-410

MDF-300/MDF-
MDF-510 Derecho Penal Juvenil 04 200/MDF-400/MDF-
315
Sexto Cuatrimestre
Código Asignatura Créditos Pre-Req y Recursos

MDF-600- Trabajo Final o Tesis 07 Todas las Asignaturas

15
Las asignaturas del programa no necesariamente se ofertarán o cursarán
en el orden del pensum publicado, siempre serán respetado los pre-
requisitos declarados.

Primer cuatrimestre
Las Personas y los Derechos Inherentes a su Personalidad Jurídica (MDF-
100)
En esta asignatura se abordará todo lo relativo a la Persona Humana; el
Comienzo de la Vida; las perspectivas Jurídicas del Embrión Humano; la
Manipulación Genética; el Estudio del ADN y su Proyección en el Derecho de
Familia, la Personalidad y Capacidad Jurídica; el Estudio de las formas de
Individualización de la Persona; las Incapacidades personales y formas de
protección; otros asuntos relacionados

Constitución y Familia (MDF-105).


En esta asignatura se trabajará todo lo concerniente al Estudio de la
Constitución Dominicana y su relación con la Familia; el Estado y Familia, las
Políticas públicas y la Familia; el Estudio Constitucional Comparado y Familia;
Los Convenios Internacionales referidos a la Familia; Otros asuntos
relacionados.

El Derecho de Familia y los Nuevos Paradigmas (MDF-110)


En esta asignatura se trabajará el derecho de familia vinculado a las nuevas
realidades vistas desde los más diversos ámbitos, el ambiente, la sicología, lo
religioso, las comunicaciones, lo político, las crisis económicas y su incidencia
en las situaciones familiares, las crisis familiares, entre otros asuntos del mismo
interés.

Metodología y Técnicas de Investigación (PMA-607)


Este programa introduce al estudiante sobre los conceptos epistemológicos de
la investigación científica, ofreciendo una visión general de ésta, donde se
concibe el conocimiento científico como un instrumento de acceso a la
interpretación, comprensión y explicación de la realidad con miras de poder

16
accionar sobre la investigación. La asignatura trata los contenidos teóricos y
empíricos de la investigación así como las técnicas de recolección de
información, procesamiento, análisis e interpretación de los datos.

Segundo cuatrimestre
Psicología de la Familia (MDF-200)
En esta asignatura se reflexionará sobre la estructura de las familias, sus
miembros, también sobre los problemas familiares de los miembros de la
familia y la vinculación de estos problemas con otros componentes de la
familia, (conflictos en la pareja, conflicto entre los hijos, entre otros). Los
procesos sicológicos en la familia, la familia y el entorno social, situaciones de
crisis, familias en situaciones especiales.

Sociología de la Familia (MDF-205).


En esta asignatura se trabajará desde la perspectiva sociológica los conceptos
básicos de familia. Las familias y el cambio social, las diferentes etapas de la
vida familiar, análisis teóricos de la familia. Las funciones de la familia. Los
asuntos de la desigualdad y familia: la teoría del conflicto. Se verá la
perspectiva feminista de la familia. Y los análisis interaccionista-simbólico, y el
análisis del intercambio social. Se verán todas las representaciones colectivas
que engloban los modos con los que un grupo se piensa en relación con los
objetos que le afectan, los problemas sociales que se expresan y la
correspondencia estructural con la organización social.

Bioética, Derechos Humanos y Derecho de Familia (MDF-210)


En esta asignatura, se trabajará todo lo relativo a la ciencia de la bioética y las
nuevas prácticas que esta conlleva, que definitivamente inciden de manera
directa en varias áreas del derecho y de manera principal en la familia. Se verá
todo lo relativo a las técnicas de reproducción asistida, y todo lo que generan
dentro de las fuentes de la filiación, sobre todo en lo que concierne a la
posibilidad de impugnar la paternidad. Los nuevos tipos de filiación: por la
posibilidad de la procreación sin necesidad de la relación sexual y sin que las
personas que desean asumir la paternidad hayan aportado el material genético.
La maternidad subrogada, la transexualidad y otros temas afines.

17
Procedimientos de Familia (MDF-215)
Esta asignatura abarca el estudio de las instituciones del derecho de Familia,
que se conocen en la sala de lo civil de los Tribunales de Niños, Niñas y
Adolescentes y las instituciones que conforman la relación marital y su
disolución, que son competencia de los Tribunales civiles de derecho común.
Se analizan los aspectos sustantivos de las instituciones del derecho de familia,
desde la óptica de la Constitución dominicana, la norma adjetiva local y los
tratados internacionales ratificados. Y los aspectos procesales, aplicables a las
instituciones jurídicas en la relación parental y marital. La Organización Judicial
y los Procedimientos de Familia. Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes; La
Conciliación Familiar; Tribunales de Familia; Procedimientos de Familia, Otros

Tercer cuatrimestre
Régimen patrimonial del matrimonio (MDF-300)
En esta asignatura se conocerá todo lo relativo a las normas que regulan las
relaciones económicas de los cónyuges entre sí y con terceros. Este régimen
económico tiene gran importancia especialmente en caso de separación
matrimonial, en divorcio y en derechos de tipo sucesorio. Se trabajará en
profundidad: la comunidad legal; y los regímenes de separación.

Relaciones Maritales (MDF-305)


En esta asignatura se verá todo lo relativo a los matrimonios. Matrimonio Civil;
Matrimonio Religioso; Uniones Consensuales; Régimen Económico Familiar;
Pactos Civiles de Solidaridad; Régimen Sucesoral; Disolución Matrimonial.

Estudios de Género en el Derecho de Familia (MDF-310).


En esta asignatura se abordará la perspectiva de derechos y de las jerarquías
en las relaciones familiares, con el enfoque que aporta el análisis de género
que desmitifica la asignación rígida de roles, y la subordinación en las
relaciones familiares. Trabaja desde la perspectiva de derechos la igualdad
entre los seres humanos y las relaciones a lo interno de las familias.

18
Los Derechos del Niño, Niña y Adolescentes: Perspectiva del Derecho
Nacional y Comparado (MDF-315).
En esta asignatura se abordará la protección de niños/as y adolescentes
de situaciones de segregación y maltrato. Enfocándolo desde la perspectiva de
los acuerdos realizados en el marco de las Naciones Unidas, donde los países
del mundo acordaron que la defensa de sus derechos constituía una prioridad
que se sustenta en las siguientes razones: a) Los/as niños/as son individuos
y por lo tanto tiene la misma categoría de los adultos como miembros del
género humano. b) El desarrollo estable de los/as niños/as es fundamental
para el bienestar futuro de cualquier sociedad. Los/as niños/as comienzan sus
vidas como seres completamente dependientes, por lo que necesitan de los
adultos para desarrollar y recibir orientación que les permita crecer y obtener
independencia. Muchos cambios que se producen en la sociedad, transforma la
estructura y repercuten en los/as niños/as y adolescentes.

Cuarto cuatrimestre
Las Relaciones Parentales (MDF-400).
En esta asignatura se abordara, la Autoridad Parental, el Reconocimiento, el
Estudio de los Grados de Parentesco, la Guarda, el Régimen de Visitas,
aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores, Otros.

El Trabajo en la Familia (MDF-405).


En esta asignatura se abordará los asuntos relativos a trabajo decente y
responsabilidades familiares, trabajo y familia en la actualidad: cambios y
tensiones, marco legal y políticas públicas sobre trabajo y familia, las
propuestas de nuevas políticas de conciliación laboral y familiar con
corresponsabilidad social.

Los Derechos de la Ancianidad (MDF-410).


En esta asignatura se abordaran los asuntos relativos a un grupo poblacional
que cada día va en aumento, debido a que la esperanza de vida es mayor que
en antiguamente. De ahí que sea importante reflexionar y conocer los derechos
de las personas mayores, vistos desde la protección, la participación y la
imagen. Nivel de vida adecuada, seguridad, atención médica, a la no

19
discriminación, a la participación, a ser libres de la tortura o el trato cruel,
inhumano o degradante. Y dentro de esta población se estudiaran las
vulnerabilidades particulares que pueden sufrir.

Técnicas de Conciliación Familiar (MDF-415).


En esta asignatura se abordará, el Principio de Oportunidad, La Instancia de
Conciliación, El Juez Conciliador. La Autonomía de la voluntad. La Conciliación
Familiar en el ámbito Penal. Conflicto y Violencia Familiar. Rol del Conciliador
Familiar: Técnicas y Estrategias. Principios Familiares. Delitos susceptibles de
aplicación del Principio de Oportunidad: Lesiones leves. Lesiones Culposas
leves o graves. Bigamia Simple. Matrimonio ilegal y doloso de persona libre.
Pariente que sustrae o no entrega a menor. Inducción a la Fuga del Menor.
Incumplimiento de Prestación de Alimentos. Abandono de mujer embarazada.
Coacción.

Quinto cuatrimestre
Abordaje sobre Violencia Intrafamiliar (MDF-500)
En esta asignatura se trabajará todo tipo de violencia que se ejerce en las
familias. Violencia contra la mujer, violencia cruzada, violencia contra hijas/os,
violencia de hijas/os hacia padres y madres, violencia a envejecientes, en todas
sus manifestaciones: violencia física (agresiones, empujones, arrojar
objetos), verbal (insultos repetidos, amenazas), no verbal (amenazas de
agresión, rupturas de objetos apreciados). Cuando Intervenir? Tipos de
intervención: Debido a la complejidad de esta problemática, las intervenciones
que se realizan abarcan diferentes niveles: Familiar, Individual y Socio-grupal.
Abordajes terapéuticos en tratamiento de parejas, de hijos/as, de todo el núcleo
familiar.

Estudio de las Adicciones referidas al ámbito familiar (MDF-505)


En esta asignatura se trabajara la protección y riesgo ante las adicciones, los
adolescentes y la prevención de adicciones. Las características y condiciones
del consumo de tabaco, alcohol y drogas en la población adolescente e infantil,
factores de protección y riesgo en el consumo de sustancias adictivas en los

20
entornos familiar y escolar. Elementos para formular estrategias preventivas.
Legislación sobre tráfico y consumo

Derecho Penal Juvenil (MDF-510)


En esta asignatura se abordara todo lo relativo a la Justicia Penal Juvenil. El
marco legal nacional. Las medidas cautelares y las sanciones: ejecución de la
justicia penal juvenil. Las salidas alternativas y las medidas no privativas de
libertad. Los Modelos de Intervención Penal frente a la delincuencia juvenil. La
mediación Penal Juvenil. La responsabilidad penal de los menores de edad. El
sistema penal juvenil. Principios, garantías y derechos de menores de edad en
infracción con la ley penal. Los sistemas de responsabilidad penal juvenil en
América latina. La cuestión de culpabilidad en el derecho penal juvenil. La
responsabilidad penal juvenil y el derecho internacional de los derechos
humanos. El control jurisdiccional de la ejecución de la sanción en el proceso
de naturaleza penal juvenil.

Sexto Cuatrimestre:
Trabajo Final o Monografía (MDF-600)
Tiene como principal objetivo el análisis de cómo aplicaron los participantes en
su campo de acción, los conocimientos, habilidades y destrezas que
desarrollaron durante el transcurso de la maestría. Este evento académico se
basa en la selección y desarrollo de un tema de uno de los programas
cursados por el participante. Este trabajo investigativo deberá ser asesorado
por profesionales capacitados que puedan orientar al participante tanto en
aspectos metodológicos como en el contenido. Los Trabajos de Tesis deberán
ser no Bibliográficos, sino: Estudio de casos concretos; Estudios de Campo;
Aportes importantes al Derecho de Familia; Estudios Comparados.

21
MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL
PENAL
 Breve Descripción

La implementación del nuevo proceso penal requiere la especialización integral


a nivel de maestría para profesionales del derecho, que corresponda con los
cambios introducidos por el Nuevo Código Procesal Penal y otras leyes que
han conllevado la adopción de los lineamientos de la política criminal del
Estado, contenidos en el Plan de Seguridad Democrática para la República
Dominicana. Este programa de maestría facultará a los egresados de ciencias
jurídicas con una formación amplia en las ciencias penales y el procedimiento
penal con el fin de que desarrollen competencias para dar respuestas jurídicas
que se correspondan a las necesidades de la sociedad.

Objetivo
Formar de manera integral a profesionales del derecho fortaleciendo sus
conocimientos y competencias en el área de Derecho Penal, Derecho Procesal
Penal y disciplinas afines para un adecuado desempeño de sus funciones y
labores en el área.

Dirigido a
Abogado(a)s en ejercicio, miembros del Poder Judicial o miembros del
Ministerio Público.

Perfil del Ingresante


Ser abogado(a) en ejercicio, miembro del Poder Judicial o miembro del
Ministerio Público, que habiendo sido evaluado por UNAPEC, haya
sobrepasado dichas evaluaciones, según los requisitos generales de la
Universidad.

Perfil del Egresado


Los egresados estarán en capacidad para:
Profundizar en el conocimiento de los problemas teóricos y prácticos del
Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, así como de las disciplinas básicas
para su eficaz desempeño.

Mostrar destrezas y habilidades en el área de litigación, investigación,


negociación y solución de conflictos por medios alternativos a los judiciales.

Desarrollar sus competencias críticas para el desempeño de su rol profesional.


Asumir compromiso con los valores afines con el propósito de la administración
de justicia

Campo del Ejercicio Profesional


El campo de ejercicio profesional será la asesoría jurídica en materias penales,
la litigación privada, el ingreso o permanencia en el Ministerio Público;
fiscalizadores, fiscales adjuntos, procuradores fiscales, procuradores generales
adjuntos del Procurador; Defensoría Penal Pública o Justicia Penal. Asimismo,
las diferentes áreas especializadas del ejercicio en la Jurisdicción de niños,
niñas y adolescentes; medio ambiente, laboral, tributario y cualquier otra
ordinaria de las funciones legales contempladas en el ordenamiento Penal de
la República Dominicana, así como también otras funciones establecidas para
profesionales Del derecho en el Sistema de Justicia Penal.

Recursos

Didácticos:
La Vicerrectoría de Estudios de Posgrado de la Universidad APEC cuenta con
aulas que ofrecen confort para la eficacia del proceso de aprendizaje, creando
un ambiente que permite la interrelación entre docentes y discentes. Las aulas
cuentan con equipos audiovisuales tales como: computadoras, data-show,
pizarra mágica y sistema de audio.

Bibliográficos:
Los libros de textos y obras de consultas relacionados con todas las materias
que se imparten los programas de posgrado estarán a disposición de los
estudiantes en la biblioteca Fidel Méndez Núñez de la Universidad APEC.
Además, a distancia, tendrán acceso a una colección digital y bases de datos
con las más confiables informaciones científicas y académicas a través de
libros completos, revistas científicas y de divulgación en todas las áreas del
conocimiento, en español e inglés.

Metodología
Se desarrollarán acciones y actividades con el objetivo de incentivar la reflexión
de los alumnos. Se privilegiará el uso de metodologías participativas, como el
método de casos, análisis de jurisprudencia nacional e internacional,
simulación, juegos de roles, enfrentamiento y solución de casos reales de
manera unidisciplinaria y multidisciplinaria. Se trabajará además la solución de
conflictos, teniendo en cuenta la aplicación de métodos alternativos. Las clases
prácticas constituirán un medio de evaluación constante del cambio de
comportamiento.

Horario del Programa


El horario modular es de dos (2) días a la semana de 6:00 a 10:00 p.m.
Cursando una asignatura a la vez por un promedio de cinco (5) semanas
consecutivas. Los horarios podrán ser modificados en correspondencia con las
necesidades de la institución.

La Maestría en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal tiene una


duración de seis cuatrimestres, conformada por 20 asignaturas y un total
de 44 créditos.

Primer Cuatrimestre
Código Asignatura Créditos Pre-Req y Recursos

PMA-931 Derecho Penal General 3

MDP-100 Teoría de la Justicia 1


MDP-105 Derecho Procesal Penal I 3
Segundo Cuatrimestre
Código Asignatura Créditos Pre-Req y Recursos

PMA-932 Derecho Penal Especial 2

Metodología y Técnicas de Investigación


MDP-200 2
Científica

MDP-205 Derecho Procesal Penal II 3


Tercer Cuatrimestre
Código Asignatura Créditos Pre-Req y Recursos

MDP-300 Derecho Procesal Constitucional 1

MDP-305 Criminalística 3

MDP-310 Criminología y Política Criminal 2

Cuarto Cuatrimestre
Código Asignatura Créditos Pre-Req y Recursos

PMA-935 Medicina Legal 1

PMA-937 Destrezas de Negociación 3

Género, Violencia Intrafamiliar y Derechos


PMA-939 1
Humanos de Mujeres

MDP-400 Victimologia 2

MDP-405 Derechos Humanos 1


Quinto Cuatrimestre
Código Asignatura Créditos Pre-Req y Recursos

PMA-936 Destrezas de Litigación 1

PMA-940 Justicia Penal Juvenil 2

Liderazgo Institucional: Una Visión


MDP-500 2
Humana de la Justicia

MDP-505 Derecho Penal Económico y Societario 1

MDP-510 Derecho Ambiental 2


Sexto Cuatrimestre
Código Asignatura Créditos Pre-Req y Recursos

7
MDP-515 Trabajo Final o Tesis

Las asignaturas del programa no necesariamente se ofertarán o cursarán


en el orden del pensum publicado, siempre serán respetado los pre-
requisitos declarados.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ASIGNATURAS


Teoría de la Justicia (MDP-100)
Esta materia abordará los principales problemas jurídicos, para que los
maestrantes adquieran la capacidad de analizar los fenómenos desde la teoría
del derecho y de la ciencia en sentido general, los derechos individuales, los
derechos colectivos, el fin de las normas jurídicas, el castigo como prerrogativa
de los Estados para quien trasgrede la norma. El debate “Hart-Dworkin”,
relación entre la moral y el derecho, relación entre el derecho y la filosofía,
relación entre el derecho y ¡a política, el examen valorativo de las discusiones
jurídicas.

30 horas de docencia práctica, 2 créditos.

Derecho Penal Especial (PMA-932)


Esta asignatura enseña a revisar los delitos más relevantes del sistema
punitivo, focalizándose en aquellos que por su cotidianidad y mayor presencia
en la estadística criminal, resultan ser las de mayor atención de los fiscales.
Desarrollará destrezas para el conocimiento y manejo de los elementos que
deben acreditarse a determinados delitos dada la complejidad que los reviste,
permitiendo orientar las decisiones con criterios estratégicos. 30 Horas
docencia teórica, 45 horas de investigación, 3 créditos.
Metodología y Técnica de Investigación Científica (MDP-200)
Este programa introduce al estudiante sobre los conceptos epistemológicos de
la investigación científica, ofreciendo una visión general de ésta, donde se
concibe el conocimiento científico como un instrumento de acceso a la
interpretación, comprensión y explicación de la realidad con miras de poder
accionar sobre la investigación. La asignatura trata los contenidos teóricos y
empíricos de la investigación así como las técnicas de recolección de
información, procesamiento, análisis e interpretación de los datos. 15 horas
docencia teórica

Derecho Procesal Constitucional (MDP-300)


En esta asignatura se estudiara a fondo el derecho constitucional como parte
de los procesos judiciales, especialmente el proceso penal. La legitimidad
política, justificación del Estado, principio de autoridad, justificación de la
norma, principios morales de legitimidad estatal. Se focalizara los aspectos
más relevantes de cada una de estas disciplinas pensando en el manejo
correcto de las normas del Derecho Público como supuesto para decidir sus
intervenciones en materia penal y además, conozca las jurisprudencias
constitucionales. 15 horas docencia teórica, 1 crédito.

Criminalística (MPD-305)
Esta asignatura busca entregar al profesional de! Derecho conocimientos sobre
aspectos de la investigación que se relacionan con la forma de acreditar
determinados hechos, uso de tecnologías, procedimientos, exámenes u otros,
que suponen la intervención experta para analizar los rastros y huellas del
delito. Intenta familiarizarlo con peritajes para comprender cuando solicitarlos,
qué esperar de ellos, los protocolos y procedimientos empleados para una
determinada información.

Criminología y Política Criminal (MDP-310)


Esta asignatura analizará las teorías criminológicas. Funciones de la
criminología, prevención del delito y políticas de prevención y apoyo a víctimas.
Analizara la política criminal del Estado, el conflicto y sus posibles respuestas
por parte de la sociedad y el Estado, los costes legítimos e ilegítimos del
sistema penal, el uso del poder penal estatal, los principios reguladores del uso
del poder penal, modelos de política criminal, los subsistemas criminal,
procesal y de penas. 30 horas docencia teórica, 2 créditos.

Medicina Legal (PMA-935)


Esta asignatura pretende clarificar el papel que le corresponde a cada una de
las partes en el proceso de investigación médico-legal. Clarifica, que ni el
médico forense ni la policía pueden per se y aisladamente proveer la solución a
todas las interrogantes que emergen durante la investigación. Pretende lograr
que abogados y fiscales desarrollen una visión integral del ser humano en sus
componentes biológicos, psíquicos y sociales para asumir una actitud crítica e
investigativa en beneficio de la sociedad. 30 horas docencia teórica, 30 horas
de docencia práctica, 3 créditos.

Destrezas de Negociación (PMA-937)


Esta asignatura proporciona las destrezas y habilidades necesarias para
desempeñarse en la vida profesional cotidiana centrada básicamente en la
conciliación y la negociación. 15 horas docencia teórica, 30 horas de docencia
práctica, 2 créditos.

Género, Violencia Intrafamiliar y Derechos Humanos de Mujeres (PMA-


939)
Esta asignatura tiene como objetivo fortalecer los conocimientos del Abogado y
del Ministerio Público en el área de Género, Violencia Intrafamiliar y Derechos
Humanos de la Mujer, con énfasis en sus aspectos jurídicos, que participen de
manera determinante en la protección de la institución familiar. Capacita sobre
el manejo de estos tipos de violencia mediante una sólida formación académica
que les permita actuar ética y profesionalmente en el desarrollo de la función
bajo su responsabilidad. 15 horas docencia teórica, 1 crédito.

Victimología (MDP-400)
En el proceso penal, las víctimas tienen un rol fundamental y protagónico, se
convierten en una prioridad, de ahí que esta asignatura estudiará los modelos
teóricos de atención, procesos de victimización, la relación entre las víctimas y
el sistema penal, derecho de las víctimas, aplicación del derecho de las
víctimas, desarrollo institucional de la atención a las víctimas, programas y
políticas de atención a las víctimas. Se realizaran Análisis de casos sobre la
participación de la víctima en el proceso penal, calidad de querellante adhesivo
y exclusivo, Victimización, atención de los operadores de justicia. 15 horas
docencia teórica, 1 crédito.

Derechos Humanos (MDP-405)


Esta asignatura trabajará todos los aspectos conceptuales relativos a Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, principios e instrumentos jurídicos
imprescindibles en el buen ejercicio del derecho, especialmente del derecho
pena! Teoría del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Origen y
Evolución. Sistemas Universales y Regionales. Declaraciones y Convenciones.
Obligatoriedad de cumplimiento. 15 horas de docencia teórica, 1 crédito.

Destrezas de Litigación (PMA-936)


Esta asignatura se centra en proporcionar al cursante de la
maestría, las destrezas y habilidades necesarias para desempeñarse
cotidianamente. Muestra las necesidades de conocer y manejar distintas
destrezas de conciliación y negociación para poder litigar en audiencia. Busca
promover conocimiento de las normas penales y procesales para aplicarlas con
sentido estratégico al momento de litigar. 15 horas de docencia teóricas, 30
horas de práctica, 2 créditos.

Justicia Penal juvenil (PMA-940)


Esta asignatura tiene como objetivo analizar los aspectos procesales y
sustantivos del derecho penal de la persona adolescente, de conformidad con
la norma local y los tratados internacionales, a los fines de que los actores del
proceso puedan realizar una labor eficiente en beneficio de la sociedad sin
menoscabar los derechos fundamentales y garantías procesales de los
adolescentes en conflicto con la ley. Se interesa además, por la relación con
los y las menores víctimas de delitos, con especial énfasis en temas tales como
protección del menor, derivación de menores hacia redes de apoyo para
afectos sicológicos, terapéuticos, etc
Liderazgo Institucional: Una Visión Humana de la Justicia (MDP-500)
Esta asignatura, ofrece a los actores del sistema penal las herramientas y
competencias necesarias para desempeñar una labor de excelencia
desempeñada con integridad, efectividad y compromiso, Contribuye a la
formación humanística con el afianzamiento de los valores éticos
imprescindibles para orientar adecuadamente las acciones humanas y la
correcta toma de decisiones. Potencializa la capacidad de líder para mejorar
los niveles de intervención en la gestión y desempeño. 15 horas docencia
teórica, 1 crédito.

Derecho Penal Económico y Societario (MDP-505)


Esta asignatura persigue aportar a los participantes conocimientos de
fenómenos delictivos tan graves como la delincuencia económica, patrimonial y
la corrupción pública. Que adquieran un excelente nivel de comprensión de los
criterios de selección de bienes jurídicos que merecen protección penal en la
delincuencia económica, patrimonial y contra la función pública. Además de
competencias suficientes para profundizar conocimientos de los delitos
económicos, delitos contra el patrimonio y los cometidos por funcionarios
públicos en el ejercicio de sus cargos. 30 horas docencia teórica, 2 créditos.

Derecho Ambiental (MDP-510)


En esta asignatura se estudia el Derecho Ambiental en la República
Dominicana: La ley 64-00. Los principales problemas en la actualidad, el marco
internacional de referencia en esta materia y la responsabilidad internacional
por los daños al medio ambiente. 15 horas docencia teóricas, 1 crédito.

Trabajo Final o Tesis (MDP-515)


Tiene como principal objetivo el análisis de cómo aplicaron los participantes en
su campo de acción, los conocimientos, habilidades y destrezas que
desarrollaron durante el transcurso de la maestría. Este seminario contará con
la participación de los representantes de los actores del sistema procesal
penal: Policía, Jueces, Ministerio Público y Abogados. Este evento académico
sé basa en la selección y desarrollo de un tema de uno de los programas
cursados por el participante. Este trabajo investigativo deberá ser asesorado
por profesionales capacitados que puedan orientar al participante tanto en
aspectos metodológicos como en el contenido. 30 horas docencia teóricas. 225
horas de investigación. 7 créditos.
CONCLUSIÓN

Después de culminar nuestra investigacion sobre las Maestría en Derecho de


Relaciones internacionales, Maestría en Derecho Penal y Derecho Procesal
Penal, Maestría en Derecho de Familia hemos llegado a los siguientes puntos:

El derecho es una de las carreras con más áreas de especialización y


diversas instituciones ofertan maestrías como en derecho público,
privado, civil, ciencias penales y criminalística, laboral y de la seguridad
social, tributario, ambiental, comercial, económico y hasta en derecho
constitucional y amparo. Así que sólo tienes que elegir.

Es por ello que la Facultad de Maestrías y Estudios de Postgrado de la


universidades e instituciones, consiente de las necesidades de la comunidad
jurídica de actualización, pone a disposición el Postgrado en Derecho
Constitucional, con énfasis en aspectos prácticos que permitan conocer no sólo
la doctrina más relevante y representativa de los derechos humanos y del
derecho constitucional, sino la jurisprudencia de la Sala de lo Constitucional de
la Corte Suprema de Justicia, de la Comisión y de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.

También podría gustarte