Está en la página 1de 175

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

CARRERA DE ELECTROMECÁNICA

DISEÑO DE LA ESTRUCTURA Y EL TINGLADO PARA UN


POLIDEPORTIVO EN LA URBANIZACIÓN LA FORTUNA
(EL ALTO)

Proyecto de grado presentada para la obtención de Grado de Licenciatura

POR: FREDDY RUBEN SAMO ULURI

TUTOR: ING. JAVIER SANCHEZ QUIROZ

LA PAZ - BOLIVIA

Octubre, 2013
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

CARRERA DE ELECTROMECÁNICA

Proyecto de grado:

DISEÑO DE LA ESTRUCTURA Y EL TINGLADO PARA UN


POLIDEPORTIVO EN LA URBANIZACIÓN LA FORTUNA (EL ALTO)

Presentada por: Univ. Freddy Rubén Samo Uluri

Para optar el grado académico de Licenciado en Electromecánica

Director de la carrera de Electromecánica: MSc. Ing. Marcelo Vásquez Villamor

Tutor: Ing. Pedro Javier Sánchez Quiroz

Tribunal: Ing. Walter López Méndez

Tribunal: Lic. Richard Villalba Caro

Tribunal: Lic. Oscar J. Trino Camacho

Tribunal: …………………….

ii
DEDICATORIA

Dedico el presente documento a mi madre,


quien es la persona más importante de mi
vida, sin la cual nada del presente fuera
posible; gracias mamá por haberme brindo
todo tu apoyo incondicional, tu aliento y
en especial todo tu cariño. La cual es mi
mayor fuerza para seguir luchando.

F.R.S.U.

iii
AGRADECIMIENTOS

Mi mayor gratitud y fidelidad es de Dios, quien me acompaña en cada paso y con


paciencia me libra de tropiezos.

Otorgo mi gratitud a mis docentes y al director de la carrera de electromecánica,


quienes comparten no solo la información sino también su experiencia en el campo
laboral. Y en especial a mi tutor donde encontré apoyo académico y más aún una
amistad valiosa. Para todos los que me brindaron su aliento en el momento oportuno.

iv
ÍNDICE GENERAL

CAPITULO I
1. INTRODUCCIÓN Pág.
1.1. ANTECEDENTES 1
1.1.1. Ubicación de la parcela 1
1.1.2. Estado de la parcela 3
1.1.3. Funcionabilidad 5
1.1.4. Alcance de las cubiertas 5
1.1.4.1. Área espectador 5
1.1.4.2. Área de ambientes y otros 6
1.1.4.3. Áreas deportivas 6
1.1.4.3.1. Basquetbol 6
1.1.4.3.2. Voleibol 7
1.1.4.3.3. Futbol de salón 8
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11
1.2.1. Alcances y límites del proyecto 11
1.3. OBJETIVO 12
1.3.1. OBJETIVO GENERAL 12
1.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO 12
1.4. JUSTIFICACIÓN 13
1.4.1. Motivación 13

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO 14
2.1. ESTRUCTURAS INDUSTRIALES 14
2.1.1. Teoría de las estructuras 14
2.1.2. Clasificación previa de las estructuras 15
2.1.2.1. Clasificación de las estructuras 15
2.1.3. Criterios de diseño 16
2.1.3.1. Fundamentos del LRFD 16
2.1.3.2. Combinaciones de carga 17
2.1.3.3. Diseño por resistencia: usando diseño en base a factores de carga y
18
resistencia (LRFD)
2.1.3.4. Exigencias de comportamiento 18
2.1.4. Cubierta metálica Vigas trianguladas y cerchas 19
2.1.4.1. Propiedades de las cerchas 19
2.1.4.2. Comportamiento 20
2.1.4.3. Cubiertas y tipos de cercha 21
2.1.5. Normativa del tinglado 23
v
2.1.5.1. Especificaciones técnicas generales estructura de acero para
23
tinglado
2.2. CARGAS ACTUANTES SOBRE ESTRUCTURAS 24
2.2.1. Cargas actuantes sobre las estructuras 24
2.2.1.1. Clasificación de las acciones por su naturaleza 24
2.2.1.2. Clasificación de las acciones por su variación en el espacio 25
2.2.1.3. Clasificación de las acciones por su variación en el tiempo 25
2.2.2. Cargas permanentes 26
2.2.3. Sobrecarga de uso 27
2.2.4. Sobrecarga de nieve 27
2.2.5. Sobrecarga de viento 28
2.2.6. Sobrecarga por sismo 28
2.3. MEDIOS DE UNIÓN DE ESTRUCTURAS METÁLICAS 29
2.3.1. Clasificación de las uniones 29
2.3.2. Especificaciones AISC 30
2.3.2.1. Disposiciones generales 30
2.3.2.2. Soldadura 30
2.3.2.2.1. Tipos de soldadura 31
2.3.2.2.2. Clasificación de las soldaduras 32
2.3.2.2.3. Simbología de las soldaduras 34
2.3.3. Barras de anclajes 35
2.4. CIMENTACION 38
2.4.1. Teoría de suelos 38
2.4.1.1. Generalidades sobre suelos y rocas 38
2.4.1.2. Propiedades físicas de los suelos 40
2.4.1.3. Clasificación de los suelos 40
2.4.1.4. Comportamiento de los suelos 41
2.4.2. Estructuras de hormigón armado 41
2.4.2.1. Generalidades de la armadura y el hormigón 41
2.4.2.2. Recubrimiento de hormigón 43
2.4.3. Teoría de las fundaciones 44
2.1.1.1. Zapatas aisladas 45
2.1.2. Teorías de las columnas 46
2.1.2.1. Columna de hormigón armado 46
2.1.3. Teoría de las vigas 47
2.1.4. Vigas de hormigón armado 47

vi
CAPITULO III

3. INGENIERÍA DEL PROYECTO Pág.


3.1. MÉTODOS DE CÁLCULO ESTRUCTURAL 48
3.1.1. Conclusión: método a utilizar en el desarrollo del proyecto 49
3.2. CALCULO PREVIO DE LAS CARGAS ACTUANTES 49
3.2.1. Carga muerta o permanente 49
3.2.1.1. Carga permanente por material en la cubierta 49
3.2.1.2. Carga permanente por material en la losa 50
3.2.1.3. Sobrecarga de diseño en la cubierta 50
3.2.1.4. Sobrecarga de diseño en la losa 52
3.2.2. Carga viva o eventual 52
3.2.2.1. Carga por hielo y nieve 53
3.2.2.2. Carga por viento 55
3.2.2.2.1. Fuerza del viento para muros verticales 56
3.2.2.2.2. Fuerza del viento en la cubierta 56
3.2.2.3. Carga a causa de la aceleración sísmica 58
3.2.2.4. Cargas no consideradas 60
3.3. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES EMPLEADOS EN LAS
60
ESTRUCTURAS Y CIMENTACIÓN
3.3.1. Propiedades mecánicas del acero estructural 60
3.3.1.1. Normas asignadas por ASTM 60
3.3.2. Propiedades mecánicas del hormigón armado 64
3.4. CÓDIGO NUMÉRICO DE CÁLCULO: ROBOT STRUCTURAL
67
ANALYSIS
3.4.1. Aplicaciones Referenciales del programa: ROBOT STRUCTURAL
67
ANALYSIS
3.4.1.1. Presentación del programa: ROBOT STRUCTURAL ANALYSIS 67
3.4.1.2. Herramientas y Aplicación del programa: ROBOT STRUCTURAL
69
ANALYSIS
3.4.2. Geometría de la estructura 71
3.4.2.1. Ejes de construcción en el plano “X” “Y” 71
3.4.2.2. Elevación de la edificación en el plano “X” y “Z” 72
3.4.2.3. Eje de construcción en las coordenadas “X”, “Y”, “Z” 73
3.4.2.4. Parámetros de cálculo Robot structural Analysis 74
3.4.3. Cargas actuantes sobre la estructura 75
3.5. EJECUCIÓN DE LA SOLUCIÓN Y RESULTADOS 78
3.5.1. Combinaciones reglamentarias según la norma: LRFD 78
3.5.1.1. Notas de cálculo de los Parámetros de generación de combinaciones
78
reglamentarias
3.5.2. Verificación del acero 80
vii
3.5.2.1. Tubo cuadrado 4"x4x0,134 81
3.5.2.2. Tubo redondo 10"x0,5 83
3.5.2.3. Perfil – Costanera 4"x2" 85
3.5.2.4. Perfil – Costanera 6"x3" 87
3.5.3. Cálculo de las uniones por soldadura eléctrica 89
3.5.3.1. Unión de cuerda inferior y poste en la viga superior 90
3.5.3.2. Unión de la cuerda inferior y diagonales en la viga superior 92
3.5.3.3. Unión de la cuerda inferior del arco a la viga superior 95
3.5.4. Calculo de uniones en los apoyos por anclaje 98
3.5.4.1. Cálculo de las barras de anclaje 98
3.5.4.2. Cálculo de la placa base 101
3.5.4.3. Cálculo de la soldadura en la placa base 102
3.5.5. Cálculo y verificación del hormigón armado 104
3.5.5.1. Columna de HºAº 30x50 105
3.5.5.2. Columna de HºAº 40x40 108
3.5.5.3. Columna de HºAº 30x30 109
3.5.5.4. Viga de HºAº 30x40 111
3.5.5.5. Viga de HºAº 20x30 114
3.5.5.6. Zapata aislada 117
3.6. CALCULO DE LA CANTIDAD DE MATERIAL EMPLEADO 120
3.6.1. Cantidad de material en la estructura metálica 120
3.6.1.1. Cantidad de Barras HSSQ 4x4x0,134 A37 120
3.6.1.2. Cantidad de Barras HSRO 10x0,25 A37 120
3.6.1.3. Cantidad de barras CW 12x4 A37 121
3.6.1.4. Cantidad de barras HWC 12x6 A37 121
3.6.1.5. Cantidad de pernos de anclaje A449 121
3.6.1.6. Área total para la placa base 122
3.6.1.7. Cantidad de electrodos 122
3.6.2. Cantidad de material en la estructura de hormigón armado 123
3.6.2.1. Cantidad de barras de Fierro Corrugado 123
3.6.2.2. Cantidad de hormigón 124
3.7. EQUIPOS USADOS EN EL MONTAJE DE LAS
127
ESTRUCTURAS
3.7.1. División de bloques de la estructura metálica 127
3.7.2. Especificaciones del equipo de montaje 128

viii
CAPITULO IV

4. COSTOS Pág.
4.1. COSTO DE MATERIAL Y EQUIPO 131
4.2. COSTO DE MANO DE OBRA 132
4.2.1. Valor económico de la Obra vendida unitaria de hormigón armado 132
4.2.2. Valor económico de la fabricación de la estructura metálica 132
4.3. COSTO DE MONTAJE Y TRANSPORTE 133
4.4. COSTO TOTAL 133

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 136


5.1. CONCLUSIONES 136
5.2. RECOMENDACIONES 137

BIBLIOGRAFIA 139

WEB GRAFIA 139

ANEXOS

ANEXOS A. (Conceptos y definiciones) 142


ANEXOS B. (Tablas de materiales) 150
ANEXOS C. (Tabla de diseño) 153
ANEXOS D. (Planos de Construcción) 160

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Clases de carga actuantes sobre una estructura 26
Tabla 2. Espesor efectivo de garganta para soldadura acanalada 34
Tabla 3. Características de los materiales para barras de anclaje 36
Tabla 4. Diámetros de agujeros para pernos de anclaje ASTM 38
Tabla 5. Tipos de suelos 39
Tabla 6. Diámetros y áreas de acero 42
Tabla 7. Barras Corrugadas – Características mecánicas mínimas garantizadas 42
Tabla 8. Recubrimiento mínimo de hormigón para el tipo de ambiente 43
Tabla 9. Plazos mínimos de desencofrados 44
Tabla 10. Dosificación de los agregados 45
Tabla 11. Coeficiente de reducción para diferentes áreas 51
Tabla 12. Sobrecarga de diseño por pendiente de la cubierta 51
Tabla 13. Determinación del coeficiente K 52
Tabla 14. Caída de agua principal en la cubierta 54
Tabla 15. Caída de agua lateral en la cubierta 54
Tabla 16. Caída de agua secundario en la cubierta 54
Tabla 17. Choque del viento principal en la cubierta 57
Tabla 18. Choque del viento lateral en la cubierta 57
Tabla 19. Choque del viento secundario en la cubierta 57
Tabla 20. Tabla de propiedades del acero A36 61
Tabla 21. Composición química del acero A36 62
Tabla 22. Tubería estructural cuadrada y sus propiedades 62
Tabla 23. Tubería estructural redonda y sus propiedades 62
Tabla 24. Catálogo de dimensiones del Perfil-Costanera 63
Tabla 25. Recomendaciones para soldar principales aceros estructurales 63
Tabla 26. Propiedades mecánicas del electrodo rutilico E 6013 64
Tabla 27. Propiedades del cemento Portland IP30 65
Tabla 28. Propiedades mecánicas del fierro corrugado 66

x
Tabla 29. Magnitudes de cargas permanentes en la estructura 75
Tabla 30. Magnitudes de cargas por nieve en la cubierta 76
Tabla 31. Magnitudes de cargas por viento en la cubierta 77
Tabla 32. Cantidad de barras HSSQ 4x4x0,134 A37 de 6m 120
Tabla 33. Cantidad de barras Perfil-Costanera CW 12x4 A37 de 6m 121
Tabla 34. Cantidad de barras Perfil-Costanera HWC12x6 A37 de 6m 121
Tabla 35. Cantidad de pernos de anclaje “J” A449 121
Tabla 36. Área necesaria para la fabricación de las placas base A37 122
Tabla 37. Cantidad electrodos para la soldadura E 6013 122
Tabla 38. Cantidad de barras de fierro corrugado para columnas B 500 de 12m 123
Tabla 39. Cantidad de barras de fierro corrugado para vigas B 500 de 12m 123
Tabla 40. Cantidad de barras de fierro corrugado para zapatas B 500 de 12m 123
Tabla 41. Cantidad de volumen de hormigón H20 para la edificación 124
Tabla 42. Especificaciones técnicas del equipo PK23500-E 130
Tabla 43. Análisis de Precios de Materiales fungible en la fabricación de
131
estructura metálica1
Tabla 44. Análisis de Precios de Equipos y Herramientas de empleo eventual 131
Tabla 45. Análisis de Precios Unitario 2013 de Hormigón Armado por metro
132
cubico
Tabla 46. Análisis de Precio de mano de obra por Jornada en Taller 133
Tabla 47. Análisis de Precio de equipo de Montaje y Transporte 133
Tabla 48. Precio aproximado de la Edificación 134

xi
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Imagen satelital de la urbanización 1
Figura 2. Imagen satelital de ampliación 2
Figura 3. Plano de ubicación de la parcela, urbanización la “Fortuna” El Alto 2
Figura 4. Imágenes fotograficas tomas en la urbanizacion la Fortuna, 2012 3
Figura 5. Dimenciones de la cancha de Basquetbol 7
Figura 6. Dimenciones de la cancha de Voleibol 8
Figura 7. Dimenciones de la cancha de Futbol de Salon 10
Figura 8. Vista 3D de las areas deportivas 10
Figura 9. Viga triangulada 20
Figura 10. Poligono indeformable 21
Figura 11. Geometria triangular óptima 21
Figura 12. Tipos de Cercha cuchillo 22
Figura 13. Tipos de vigas trianguladas 22
Figura 14. Tipo de vigas curvas o poligonales 23
Figura 15. Elementos de la soldadura eléctrica voltaico 31
Figura 16. Posición de las soldaduras 32
Figura 17. Tipos de unión 33
Figura 18. Tipos de juntas soldadas 33
Figura 19. Soldadura acanalada 34
Figura 20. Simbología de la soldadura eléctrica 35
Figura 21. Tipos de anclaje colados 36
Figura 22. Unión rígida de la barra de anclaje a la cimentación 37
Figura 23. Unión y detalle del pedestal de mortero a la placa base 37
Figura 24. Recubrimiento de hormigón para la armadura 43
Figura 25. Zapatas aisladas 45
Figura 26. Mapa de aceleraciones sísmicas de Bolivia 58
Figura 27. Portada del programa ROBOT ESTRUCTURAL ANÁLYSIS DE
67
AUTODESK

xii
Figura 28. Tipos de proyecto con ROBOT ESTRUCTURAL ANÁLYSIS DE
68
AUTODESK
Figura 29. Barras de herramientas de ROBOT ESTRUCTURAL ANÁLYSIS
69
DE AUTODESK
Figura 30. Aplicación con ROBOT ESTRUCTURAL ANÁLYSIS DE
70
AUTODESK
Figura 31. Ejes de construcción de la estructura 72
Figura 32. Niveles de construcción 73
Figura 33. Ejes de construcción en elevación espacial 73
Figura 34. Estructura metálicas vista 3D 81
Figura 35. Sección del perfil estructural HSSQ 4x4x0,134 A37 83
Figura 36. Sección del perfil estructural HSRO 10x0,25 A37 85
Figura 37. Sección del perfil-Costanera CW 12x4 A37 87
Figura 38. Sección del perfil-Costanera HWC 12x6 A37 89
Figura 39. Unión de la Viga Superior entre: Poste y Cuerda Inferior 90
Figura 40. Unión de la Viga Superior entre: Cuerda Inferior y diagonales 92
Figura 41. Unión del Arco Principal a la Viga Superior 95
Figura 42. Geometría del cordón de soldadura para los elementos estructurales 97
Figura 43. Vista real y sección en los puntos de apoyo de la estructura metálica 102
Figura 44. Sección y dimensiones del cordón de soldadura 104
Figura 45. Estructura del hormigón armado vista 3D 105
Figura 46. Unión de elementos estructurales vista 3D 122
Figura 47. Bloque de arco principal para el montaje de la estructura metálica 128
Figura 48. Diagrama de alcance del brazo articulado (plumín) 129
Figura 49. Imagen realista en 3D como resultado del proyecto 130

xiii
RESUMEN

En el presente proyecto de “Diseño de la Estructura y el Tinglado para un


Polideportivo en la Urbanización la Fortuna (El Alto)”, tiene el objetivo de diseñar
una estructura capaz de soportar acciones de distinta naturaleza, con el fin de fomentar el
deporte e incrementar el desarrollo económico en la población, y más aún satisfacer una
necesidad de petición por esta urbanización, la cual carece de otras infraestructuras
públicas imprescindibles para los habitantes de este sector. Con una inversión total
propuesta para la edificación del proyecto de 146.448 $us, en el cual está previsto gastos
no detallados dada la complejidad y magnitud del proyecto.

Para proyectar la geometría estructural, se requiere emplear una superficie total de


construcción en 995,10 m2 en planta baja con un espacio reservado para la tribuna de
174,94m2, cumpliendo con las normas internacionales de la FIFA, FIBA y FIVB
referente a los espacios deportivos en: basquetbol, voleibol, futbol de salón y otros. En la
misma estructura está previsto incrementar ambientes empleando dos niveles de
174,94m2 por planta, con elevaciones de 2,85m y 2,65m respectivamente, con una
elevación total entre el nivel del suelo y la cumbrera de 13,90m frente a la incertidumbre
de requerir ambientes en un futuro próximo.

La estructura en su totalidad ha sido sometida con cargas eventuales, permanentes y


sobrecargas, cumpliendo con las normas adoptadas por el Sistema de Contratación
Estatal, cubriendo alternativas posibles de uso público en los ambientes con el propósito
de mostrar la estabilidad y alcances del diseño, poniendo en consideración las
recomendaciones citadas en el proyecto, para evitar imprudencias constructivas.

En el proceso del Diseño de la Estructura y el Tinglado, se empleó medios informáticos


como; software de análisis estructural, y otros con el fin de optimizar y seleccionar los
materiales adecuados en acero adoptando la forma aerodinámica en la cubierta metálica.
Mientras en la estructura del hormigón armado se manipulo distintas secciones para
cubrir la resistencia necesaria. Cumpliendo con todas las expectativas y metas
propuestas.

xiv
DISEÑO DE LA ESTRUCTURA Y EL TINGLADO PARA UN
POLIDEPORTIVO EN LA URBANIZACION LA FORTUNA (EL ALTO)

CAPITULO I

3. INTRODUCCIÓN
3.1. ANTECEDENTES

1.1.1. Ubicación de la parcela

La parcela en la cual está previsto la edificación de la estructura y el tinglado para un


polideportivo para el uso de los ciudadanos, pertenece al municipio de la ciudad de El
Alto y está regida por el gobierno autónomo municipal de El Alto (GAMEA), esta
parcela se encuentra situada, al noroeste de la ciudad de El Alto, dentro de la
urbanización la Fortuna, en el distrito municipal #7 en el departamento de La Paz.

Como punto de orientación y referencial de ubicación tenemos, la carretera a


Copacabana a la altura de la zona de San Roque. Esta carretera esta intersectada con la
avenida principal Señor de Lagunas, el cual es colindante con la urbanización la Fortuna
donde está prevista la parcela, tal como se muestra en las siguientes figuras 1 y 2.

Figura 1. Imagen satelital de la urbanización

Fuente: Googlemap (2012). Imagen satelital de la urbanización la Fortuna.

1
Figura 2. Imagen satelital de ampliación

Fuente: Googlemap (2012). Imagen satelital de la urbanización la Fortuna.

Esta parcela es parte de la urbanización la Fortuna y actualmente está considerado como


área verde por el gobierno autónomo municipal de El Alto (GAMEA), por consiguiente
la parcela es un lote sin divisiones y a su alrededor colinda con las diferentes calles
como: las calles “8” y “9” en lo largo de la parcela, y las calles “F” y “B” en lo ancho de
la parcela tal y como se muestra en la figura 3.

Figura 3. Plano de ubicación de la parcela, urbanización la “Fortuna” El Alto

Fuente: Elaboración propia en base al plano de la urbanización la Fortuna (2012).


2
1.1.2. Estado de la parcela

El estado de la parcela actualmente es de un lote baldío, el cual no cuenta aún con los
servicios básicos de energía eléctrica, agua potable y alcantarillado como se muestra en
las imágenes tomas, pero la urbanización ya cuenta con la red tendida de energía
eléctrica y con algunos puntos colectivos de piletas de agua potable. Según los vecinos
esta parcela no tiene ningún proyecto aprobado por el gobierno autónomo municipal de
El Alto, y sujeto a las propuestas de los vecinos para dar utilidad al terreno de acuerdo a
las necesidades de los residentes de la urbanización la Fortuna, para tener comodidad y
desarrollo a en este barrio alejado de la ciudad central de El Alto.

Figura 4. Imágenes fotograficas tomas en la urbanizacion la Fortuna, 2012

Fuente: Elaboración propia en base a fotografías tomas de la urbanización la Fortuna (2012).


3
Las dimensiones de la parcela disponible en la urbanización la Fortuna, para realizar el
proyecto de diseño de la estructura y el tinglado para un polideportivo, es de una
superficie de 2170m2., con la longitud de 70m. de largo y el ancho de 31m.

Para dimensionar la estructura y el tinglado para un polideportivo es necesario utilizar


una superficie útil de terreno, que va de acuerdo con las superficies deportivas (canchas)
de los siguientes deportes:

 Futbol de sala: normada por la Federación Internacional de Futbol Asociados


(FIFA) y la Asociación Mundial de Fútsal (AMF).
 Baloncesto: normada por la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA)
 Voleibol: normada por la Federación Internacional de Voleibol (FIVB)
Como es necesario utilizar la superficie necesaria, hemos previsto distribuir los espacios
necesarios tanto para el espectador como para los ambientes, con el fin de encontrar
mayores espacios para la comodidad del espectador, es por ese motivo que hemos
previsto diseñar una planta baja y una primera superior sin ningún uso específico, para
abarcar la máxima área útil de la construcción a la cual es el objetivo de la estructura, sin
tener pérdidas en el terreno causadas por la magnitud de las área deportivas, las cuales
son la prioridad de la estructura y el tinglado.

El presente documento tiene un enfoque de carácter constructivo y aplicable que


relaciona varios oficios en el campo técnico, con diferentes especialidades y capacidades
en el ámbito fabril. Un gran porcentaje de población de la ciudad de el Alto se dedica al
trabajo de la metal mecánica (cerrajería), y otro tanto a la construcción civil de viviendas
y edificios pequeños. La razón de optar por estas fuentes de trabajo, es por la elevada
demanda de la población, que se encuentra en un crecimiento potencial y expansión a
sus alrededores de la ciudad de El Alto. Dadas las circunstancias y necesidades muchos
de los ciudadanos alteños optan por emprender pequeñas microempresas.

La ciudad de El Alto se encuentra actualmente en pleno desarrollo industrial, pero el


crecimiento de la población es mayor, esto indica mayor desempleo para la ciudadanía
alteña, por lo cual muchos individuos llegan a trabajar sin ninguna formación académica
en el rubro de la construcción civil y así tener una fuente de ingreso.

4
1.1.3. Funcionabilidad

La función de la estructura metálica y el hormigón armado es un “conjunto de elementos


resistentes capaz de mantener sus formas y cualidades a lo largo del tiempo, bajo la
acción de las cargas y agentes exteriores a que ha de estar sometido”.

Para resolver con acierto la estabilidad de la estructura de un edificio, es imprescindible


entender el funcionamiento de su estructura, conocer la disposición estructural, las
solicitaciones que le llegan y el material utilizado, con el fin de elegir los detalles y
disposiciones constructivas más adecuadas.

Las construcciones ejecutadas con estructuras metálicas permiten obtener luces mayores,
especialmente con interés para locales comerciales, industrias, polideportivos, etc.
Donde se requieran edificios sin pilares intermedios, así como para edificios de grandes
alturas, sin pilares excesivamente gruesos, evitando ocupar espacios importantes.

En nuestro caso debe cubrir y proteger el área deportiva donde los usuarios (jugadores),
disputan diferentes eventos deportivos, sin interferir el espacio deportivo tanto en
superficie y en altura, con la mayor seguridad personal a un colapso estructural, tomando
en cuenta que albergara a varios espectadores y otros.

1.1.4. Alcance de las cubiertas

1.1.4.1. Área espectador

Este tipo de espacios es muy importante en el momento del diseño de la estructura del
hormigón armado y la estructura para la cubierta, las cuales cumplen una función muy
importante de proteger del medio que nos rodea a los diferentes espectadores, otorgando
su seguridad individual y hasta su estadía en el momento de una disputa deportiva, por
lo cual se ha distribuido un espacio adecuado y único para el público en general.

Es entonces que la estructura del hormigón armado debe soportar las cargas de las
graderías, donde se ubicaran los diferentes espectadores en cualquier tipo de evento, y
mientras tanto la estructura metálica y la cubierta, debe cubrir del clima al público en
general.
5
1.1.4.2. Área de ambientes y otros

La superficie útil prevista para la construcción de ambientes necesarios para el


polideportivo, está asignado en el otro extremo del espectador, con el fin de tener una
distribución simétrica de la estructura del hormigón armado y la estructura metálica para
la cubierta, de estos mismos ambientes. Como es necesario abarcar todo el espacio, se
ha previsto optar por realizar el diseño de una primera planta, cubierto por la misma
estructura metálica, para encontrar mayores espacios libres sin uso específico en el
mismo terreno previsto para el polideportivo, para tener mayores alcances con el terreno
asignado.

La estructura del hormigón armado y la estructura metálica, no solo se destina con el


único fin de cubrir y cerrar, al área deportiva y/o al espectador, si no también llegar a
prevenir alguna ampliación o construcción nueva de ambientes, que serían necesarios en
un futuro próximo en la urbanización la Fortuna.

1.1.4.3. Áreas deportivas

La visión especifica del proyecto, es llegar a diseñar un ambiente cerrado con diferentes
utilidades para un área deportiva, sin la cual este proyecto no tiene sentido, entonces las
áreas deportivas son fundamental para el diseño de las dimensiones de todo el
polideportivo, conocer estas áreas deportivas es un antecedente principal del proyecto y
son:

1.1.4.3.1. Basquetbol

 Cancha. La cancha debe ser una superficie dura y rectangular, techada a una
altura mínima de 7m. libre de cualquier obstáculo, con las líneas de banda de
28m., y las líneas finales de 15m. determinado por la federación internacional de
futbol asociado. La distancia mínima entre estas líneas y los espectadores o
cualquier obstáculo es de 2m. como mínimo.
Dos trapecios con base mayor de 6m., base menor de 3,60m. y altura de 5,80m.
ubicado en el centro de las líneas finales se denominan áreas restrictivas; las
rectas de 3,60m. se llaman líneas de tiro libre y las prolongaciones de las áreas
6
restrictivas a base de semicírculos con diámetros de 3,60m., áreas de tiro libre.
En el centro de la cancha se marcara un círculo de 1,80m. de radio. Una línea
central trazada paralelamente a las líneas finales y prolongada 0,15m. más halla
de cada línea lateral, determinada la zona de ataque y defensa de acuerdo a la
posición de los equipos.
 Tablero. Los tableros son rectángulos que miden (1,80 x 1,20)m. y se localizan
en el centro de las líneas finales, proyectados a 1,20m. paralelamente a la línea
final, a una altura de 2,75m. sobre el nivel del piso. En el tablero se traza un
rectángulo de (0,59 x 0,45)m. donde ira fijado el aro.
 Canasta. La canasta se forma con redes blancas de 0,40m. suspendida en anillos
metálicos de 2cm. de grueso, y un diámetro interior de 0,45m., que sale de la
superficie del tablero en 0,15m. a una altura de 3,05m. sobre el nivel del piso.
Figura 5. Dimenciones de la cancha de Basquetbol

Fuente: Federación Internacional de Baloncesto (FIBA).

1.1.4.3.2. Voleibol

 Cancha. La cancha tiene una forma rectangular, techada a una altura mínima de
7m. libre de cualquier obstáculo, y medirá 18m. de largo por 9m. de ancho
determinado por la federación internacional de futbol asociado, con un espacio
minio de 2m. entre el espectador o cualquier obstáculo y el área de juego.

7
Las líneas de ataque se trazaran paralelamente a la línea central a una distancia
de 3m., y para el área de saque se trazara dos líneas perpendicularmente de
0,15m. a 0,20m. detrás de cada línea final y una prolongación de 3m. paralela a
su derecha de cada línea final. Esta área tendrá una profundidad de dos metros
como mínimo.
 Red y postes. La red medirá 9,50m. de largo por 1m. de ancho; las mallas de
0,10m. de largo con una banda de tela blanca de 0,05m. de ancho cosida en el
borde superior de la red. La altura de la red para equipos masculinos será de
2,43m. y para equipos femeninos será de 2,24m. Serán dos postes destinados a
sujetar la red, y estarán colocados a no menos de 0,50m. de las líneas laterales
paralelamente a la línea central.
Figura 6. Dimenciones de la cancha de Voleibol

Fuente: Federación Internacional de Voleibol (FIVB).

1.1.4.3.3. Futbol de salón

 cancha. La cancha de jugo tiene una forma rectangular, con un largo máximo de
42m. y un mínimo de 25m. de longitud, mientras que el ancho tiene un máximo
de 25m. y un mínimo de 15m. de longitud determinado por la federación
internacional de futbol asociado, las líneas demarcatorias deberán estar apartadas
en 1m. del espectador o cualquier obstáculo.

8
El piso deberá ser construido de madera, asfalto, material sintético o cemento,
rigurosamente nivelado sin ningún declive ni ser resbaladizo; todas las líneas
demarcatorias de la cancha deberán ser visibles con 8cm. de espesor y no serán
surcos escavados.
La cancha será marcada con una línea divisoria de una extremidad a otra de las
líneas laterales, equidistantes a las líneas de fondo, y en la línea tendrá un centro
señalado por un pequeño círculo de 0,2m. de diámetro, rodeado por un círculo
central de 3m. de diámetro.
 Área de meta. El área de meta será marcada desde la superficie interna de cada
poste en el punto exacto de su implantación sobre la línea de fondo, marcándose
4m. a la derecha y a la izquierda del prolongamiento de la línea de fondo, y 4m.
paralelamente a las laterales de la cancha. Haciendo centro en el vértice de los
ángulos formados por el punto de implantación de los maderos sobre la línea de
fondo, y en los puntos paralelos a la línea lateral y un diámetro de 4m. trazándose
dos arcos cuyos límites serán marcados por aquellas líneas horizontales,
prolongamiento sobre la línea de fondo y puntos perpendiculares a las líneas
laterales y que se unirán por medio de una recta de 3m. paralelas a la línea de
fondo.
La marca de penalidad máxima será a una distancia de 6m. de un punto central
de la línea de fondo y señalada por un pequeño círculo de 0,2m de diámetro; la
otra marca de tiro libre sin barrera será a una distancia de 9m. del punto central
de la línea de fondo, con una señal de un circulo de 0,2m. de diámetro.
 Arcos. Los arcos deberán ser colocados sobre la línea de fondo, de frente hacia
la parte interna de la cancha. Los mismos serán formados por dos postes
equidistantes de la interacción de la línea de fondo con la línea lateral, a la
distancia de 3m. entre uno y otro, unidos por un travesaño horizontal cuya
medida estará a 2m. sobre el nivel del piso. El ancho o espesor de los postes y del
travesaño será de 8cm. pudiendo ser estos de forma cilíndrica, con un material
optativo de madera, plástico, hierro o de otro material pintado de blanco.
Por detrás de los arcos, serán colocados obligatoriamente redes sujetas a los
postes, al travesaño y al suelo. Deberán estar convenientemente sujetas y

9
colocadas de modo que no incomoden o dificulten al arquero. Las redes serán de
cuerdas resistentes con mallas de pequeñas aberturas con el fin de no permitir
pasar la pelota.

Figura 7. Dimenciones de la cancha de Futbol de Salon

Fuente: Federación Internacional de Futbol Asociados (FIFA).

Entonces la función específica de la estructura metálica es cubrir la cancha deportiva, a


los espectadores, y otros que conforman el polideportivo, tal como se muestra.

Figura 8. Vista 3D de las areas deportivas

Fuente: Elaboración propia.


10
3.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para diseñar la estructura y el tinglado para un polideportivo, tomamos en cuenta los


diferentes factores que afectan la forma y resistencia de la estructura, uno de los factores
importantes que encontramos es el medio que nos rodea, causadas por fallas humanas
que suelen ser ocasionados por la imprudencia y la ignorancia de los usuarios, otro
factor importante es el clima de la ciudad de El Alto, que por encontrarse a una altura
considerable sobre el nivel del mar, ha llegado a bajas temperaturas que podrían
prolongar el estado sólido de la nevada, a la cual se debe dar mayor prioridad. Esta
ciudad de El alto se encuentra en el altiplano del departamento de La paz, esto nos indica
que la estructura del polideportivo está sujeto a resistir los fuertes vientos del altiplano, y
quizás este sea el factor más importante que se considera al diseñar la forma
aerodinámica de la estructura metálica.

Entonces es importante encontrar una forma adecuada para diseñar la estructura metálica
del techo, el cual resistirá las diferentes cargas a la cual estará sometida la estructura,
tanto del hormigón armado y la estructura metálica, por lo cual el techo debe adoptar
una forma de un ovoide para alivianar las cargas vivas ocasionadas por el viento. Ya que
la estructura se ubicara al noroeste de la ciudad de El Alto, esta no presenta riesgos de
deslizamientos de tierra por la condición estable y plana del terreno, tomando este
parámetro como una ventaja para la estructura y el tinglado para un polideportivo o
cualquier edificación en la zona, es más sencillo deducir que tipos de carga podrían
afectar la estabilidad, forma y resistencia de la estructura y el tinglado para realizar el
cálculo estructural.

En cuanto a las dimensiones de las barras, vigas, celosías, columnas y zapatas, etc.

3.2.1. Alcances y límites del proyecto

Para realizar el diseño estructural y el tinglado para un polideportivo, debemos tener en


cuenta las dimensiones definidas de las diferentes áreas deportivas, para poder adecuar
la estructura y el espacio necesario para el usuario, sin tener que exceder las dimensiones
y perder espacio útil del terreno.

11
Una vez determinada la superficie útil necesaria para la construcción se ubicara el
espacio en beneficio y ventaja, de poder construir ambientes en la planta baja y en la
primera superior sin uso específico, el cual se cubrirá con la misma estructura metálica
como techo.

La estructura del hormigón armado y el tinglado metálico para un polideportivo tiene el


alcance de albergar al espectador, a la cancha polideportiva y dar otro tipo de
congregaciones, de acuerdo a las necesidades de los vecinos. Proporcionando los
espacios necesarios en el área de juego y así no interferir con el evento deportivo.

Como la estructura es totalmente solida de hormigón armado, y cumple con todas las
ventajas constructivas, es innecesario realizar una ampliación a futuro, con el motivo de
mejorar y maximizar el polideportivo, ya que hemos previsto este tipo de modificaciones
en el diseño de la estructura del hormigón armado y la estructura metálica con usos
específicos.

3.3. OBJETIVO
3.3.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar la estructura y el tinglado para un polideportivo en la urbanización la


“fortuna” (El Alto), con la capacidad de resistir las diferentes cargas del medio que nos
rodea y del peso propio.

3.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO


 El diseño pretende relacionar las diferentes áreas como: la metal mecánica y
cimentación de hormigón armado, utilizando un código numérico de: Robot
structural analysis en el proyecto.
 Realizar la geometría y cálculos tanto para la estructura metálica y para el
hormigón armado, que soportaran las diferentes cargas normadas “muertas y
vivas”.
 Analizar y seleccionar los diferentes materiales de construcción autorizadas por
el gobierno.

12
3.4. JUSTIFICACIÓN

La ciudad de El Alto está en vías de desarrollo y progreso, teniendo ciudadanos que


residen en barrios alejados cómo en el caso de la urbanización la “Fortuna”, que está
ubicada en el distrito #7 de la ciudad de El Alto, en el trayecto de la carretera a
Copacabana, en el cual solo cuentan con servicios básicos y que aún no ha llegado a
varias calles de dicha urbanización. En esta urbanización se carece de diferentes
infraestructuras como: hospital, modulo policial, mercado, áreas deportivas, ya que los
mencionados están en vías de ser proyectados por la alcaldía municipal de la ciudad de
El Alto.

Con el diseño de la estructura y el tinglado se lograra:

 Fomentar el deporte en la sociedad


 Ayudar al desarrollo de la ciudad de El alto
 Congregar ciudadanos de distintos lugares de la ciudad
 Practicar diferentes disciplinas deportivas
 Capacitar y educar en diferentes disciplinas deportivas
3.4.1. Motivación

Los motivos que han impulsado la elección del tema son los siguientes.

 La sugerencia de algunos vecinos interesados en el desarrollo de dicha


urbanización. Otorgán la oportunidad de desarrollar un proyecto que va dirigido
a la población en general, fomentando el deporte y la vida sana en nuestra
sociedad.
 La experiencia laboral y la curiosidad de comprender las fallas estructurales que
han cobrado bienes materiales y de seguridad ciudadana.
 La oportunidad y deseo de emprender una microempresa propia de
construcciones en acero y crear fuentes de trabajo en la ciudad de El Alto.

13
CAPITULO II

4. MARCO TEÓRICO
4.1. ESTRUCTURAS INDUSTRIALES
4.1.1. Teoría de las estructuras

Desde el punto de vista ingenieril, las “estructuras” están ligadas a la construcción de


armaduras de todo tipo de materiales que soportan diferentes fuerzas actuantes sobre ella
como en el caso de estructuras de puentes, edificios, torres, presas, etc. De una forma
más específica, entendemos por estructura aquella parte de la construcción que “soporta”
el conjunto, es decir, que es capaz de resistir las diversas acciones que actúan sobre ella
(peso propio, sobrecargas de uso, viento, movimientos sísmicos, etc.).

Como tal, la ingeniería estructural debe contemplar cuatro criterios básicos que las
estructuras, como cualquier otro ingenio humano, deben satisfacer y estos son:

 Funcionalidad: toda estructura debe servir para aquello para lo que ha sido
concebida.
 Seguridad: toda estructura debe soportar las cargas a las que se ve sometida
durante su vida útil.
 Economía: toda estructura debe construirse aprovechando los recursos
materiales disponibles.
 Estética: toda estructura debe tener una apariencia exterior adecuada.

A estos criterios básicos se suman otros complementarios, tales como el impacto


ambiental, la facilidad de mantenimiento y gestión, la reciclabilidad, etc. Que cobran
mayor importancia en las economías más desarrolladas. Evidentemente la importancia
relativa de cada uno de los criterios en juego depende mucho del tipo de estructura de
que se trate. Claramente no son los mismos para el edificio de contención de una central
nuclear, donde el requisito de seguridad es primordial, que para un palacio de
exposiciones, donde los criterios de funcionalidad y estética deben ser decisivos, o para
una construcción auxiliar de obra, en la que la economía primara obviamente, sobre las
condiciones estéticos.

14
En función del anterior se evaluar, en primer lugar la viabilidad de las estructuras que se
diseñan y en segundo lugar, el grado de satisfacción de los (múltiples) criterios de
diseño. En un sentido más específico y clásico, el análisis de estructuras se ocupa de la
validación del comportamiento mecánico de estructuras, en las distintas etapas que estas
atraviesan.

4.1.2. Clasificación previa de las estructuras


4.1.2.1. Clasificación de las estructuras

Una vez idealizada una estructura, el siguiente paso será averiguar si esta es isostática o
hiperestática, pues dependiendo de uno o de otro los métodos de análisis a emplearse
serán distintos.

Se dice que una estructura es isostática, cuando pueden determinarse todas las
solicitaciones que aparecen en la misma a partir de las ecuaciones de la estática, cabe
distinguir entre que lo sea exteriormente, en cuyo caso se podrán obtener las reacciones
en los apoyos; que lo sea internamente, se podrán obtener los esfuerzos que aparecen en
las barras; o que lo sea globalmente, en tal caso se podrán obtener tanto las reacciones
en los apoyos como esfuerzos en las barras.

Se dice que una estructura es hiperestática, si existen más fuerzas desconocidas que
ecuaciones de equilibrio aplicable. En el caso de estructuras hiperestáticas, se puede
hacer una nueva clasificación, distinguiéndose entre estructuras traslacionales o
intraslacional, siendo los métodos de resolución en cada caso distinto.

 Se dice que una estructura es traslacionales, cuando sus nodos sufren


desplazamiento al ser cargada.
 Se dice que una estructura es intraslacional, cuando sus nodos no sufren
desplazamientos al ser cargada.

Para esta distinción será necesario considerar inicialmente que las barras son
inextensibles, es decir, que no se acortan ni se alargan, así como tener en cuenta el
sistema de cargas actuantes, pues dependiendo de este, una estructura puede ser
traslacionales o intraslacional.
15
4.1.3. Criterios de diseño

El desarrollo rápido de los sistemas de cómputo, equipos y programas, ha hecho posible


que los ingenieros puedan comprender mejor y hasta predecir con un buen grado de
precisión, el comportamiento de las estructuras cuando se ven sometidas a distintos tipos
de solicitaciones de carga. Asimismo, los avances de las técnicas de análisis estructural a
un mejor entendimiento del comportamiento estructural, ha permitido que ahora los
ingenieros de estructuras enfoquen sus diseños adoptando una filosofía basada en los
estados límites de falla y de servicio; es decir en las condiciones en las cuales los
miembros estructurales y sus conjuntos, lo harían en condiciones normales de trabajo
(límite de servicibilidad), o fallarían bajo condiciones severas de trabajo (estado límite
de falla).

Los reglamentos de construcción modernos han venido enfocando directa o


indirectamente esta filosofía del diseño estructural, reconociendo la mayor o menor
capacidad de distintos conjuntos estructurales para sobrellevar sin colapso de
sobrecargas importantes en condiciones extremas; sin embargo, por simplicidad en los
análisis estructurales. Pretenden mediante una serie de coeficientes y factores aplicados
a las cargas y a las resistencias de los miembros estructurales, simular su
comportamiento no lineal, los rangos límites de resistencia y servicio. “En el caso de
estructuras metálicas el Instituto Americano de la Construcción en Acero (AISC),
tradicionalmente ha venido rigiendo su diseño, fabricación y montaje en nuestro medio,
primeramente con el criterio de diseño y dimensionamiento basado en la filosofía de los
estados límites de carga y servicio, que se denomina “Diseño por Factores de Carga y
Resistencia” (Load and Resistance Factor Design, LRFD)” (Martínez, s.f.).

4.1.3.1. Fundamentos del LRFD

“La metodología LRFD busca que una estructura diseñada bajo sus condiciones, la cual
se somete a las combinaciones de cargas mayoradas adecuadas, que responda
eficientemente a las distintas solicitaciones derivadas de su funcionamiento y respuesta
dinámica, lo cual se verifica por medio de los estados límites de resistencia tales como
los de fluencia, aplastamiento y rotura, todos referidos a la seguridad. Por otro lado, con
16
los estados de servicio, tales como deformaciones y vibraciones, para las cuales no se
mayoran las cargas, se verifica el comportamiento de la estructura bajo cargas sin
mayorar, es decir, bajo cargas normales de servicio” (Morales, 2003). Algunos de los
factores de resistencia referidos en las normas son las siguientes:

ϕt = 0,90: fluencia por tracción

ϕf = 0,75: rotura por tracción

ϕc = 0,85: compresión

ϕb = 0,90: flexión

ϕv = 0,90: fluencia por cortante

4.1.3.2. Combinaciones de carga

Las siguientes ecuaciones son las combinaciones de carga según AISC-LRFD.

1,4D

1,2D + 1,6L + 0,5(Lr ó G)

1,2D + 1,6(Lr ó G) + (0,5L ó 0,8W)

1,2D + 1,3W + 0,5L + 0,5(Lr ó G)

1,2D ± 1,0E + 0,5L + 0,2G

0,9D ± (1,3W ó 1,0E)

Dónde:

D: carga muerta

L: carga viva por uso y ocupación

Lr: carga viva sobre la cubierta

17
W: carga de viento

E: carga debida a la fuerza sísmica reducida de diseño

G: carga de lluvia y granizo

4.1.3.3. Diseño por resistencia: usando diseño en base a factores de


carga y resistencia (LRFD)

El diseño de acuerdo con las disposiciones de diseño en base a, factores de carga y


resistencia (LRFD) satisface los requisitos de esta especificación, “cuando la resistencia
de diseño de cada componente estructural es mayor o igual a la resistencia requerida,
determinada de acuerdo a las combinaciones de carga LRFD. Se aplica todas las
disposiciones de esta especificación” (ALACERO, 2010).

El diseño se realizara de acuerdo con la ecuación:

Ru ≤ ϕ * Rn

Dónde:

Ru = resistencia requerida (LRFD)

Rn = resistencia nominal

ϕ = factor de resistencia

ϕ Rn = resistencia de diseño

4.1.3.4. Exigencias de comportamiento

La complejidad y abundancia de tipos de estructura, conduce a que también sean


complejas las condiciones de comportamiento que se les han exigido. Podemos destacar
las siguientes:

18
a) Resistencia. En este aspecto, el progreso de los métodos de cálculo, por un lado,
y los estudios probabilísticos sobre la seguridad, por otro, permiten hoy estudios
muy rigurosos.
b) Estabilidad. Independientemente de los puros aspectos resistentes, el edificio ha
de ser estable, tanto frente a las acciones de vuelco como a movimientos de
terreno.
c) Cumplimiento de las condiciones de servicio. Durante la vida útil de la
construcción, la estructura debe mantenerse en un nivel aceptable de condiciones
de servicio. Entre los estados límite y de servicio cabe destacar.
d) Ductilidad. Se entiendo por ductilidad de una estructura la capacidad de soportar
deformaciones después de alcanzada la deformación de agotamiento, mientras
aun resiste cargas.
e) Durabilidad. Una estructura debe ser proyectada, construida y utilizada de
forma que las condiciones de uso y de exposición ambiental previsible, mantenga
en un nivel adecuado su seguridad, funcionalidad y buen aspecto durante el
tiempo explícito o implícito para su vida útil.
4.1.4. Cubierta metálica Vigas trianguladas y cerchas

Una cercha es una estructura triangulada, de sección variable, auto portante, que
aprovecha al máximo el material del que está compuesta, minimizando los esfuerzos de
la barras y respondiendo, con su forma eficientemente a su función.

4.1.4.1. Propiedades de las cerchas

La cercha es una composición de barras rectas unidas entre sí, en sus extremos para
constituir una armazón rígida de forma triangular, capaz de soportar cargas en su plano,
particularmente aplicadas sobre las uniones denominada “nodos”, en consecuencia todos
los elementos se encuentran trabajando a tracción o compresión sin la presencia de
flexión y corte en el armazón.

19
Figura 9. Viga triangulada

Fuente: Medina J. (2012). Universidad de los andes, Venezuela.

4.1.4.2. Comportamiento

El triángulo en la forma básica de una cercha, esta es una forma estable aun con uniones
articulados (caso contrario del rectángulo que con uniones articuladas es inestable). La
forma estable del triángulo se puede imaginar si se, parte del análisis de un cable
sometido a una carga puntual, el cable para ser estable requiere de anclajes que soportan
el corte que genera la tensión del cable en el apoyo. Si se invierte la forma del cable se
obtiene un arco que está sometido a compresión por ser funicular de la forma anterior, se
puede observar que las dimensiones del arco son mayores a las del cable que es de
tracción, el arco requiere tener los apoyos fijos para resistir el empuje hacia afuera, si se
sustituye el apoyo fijo por un tipo de apoyo, que garantice la estabilidad e isostaticidad
(un apoyo fijo y por otro con rodamiento), se necesita colocar una barra que resista el
empuje del arco para obtener así la configuración básica de la cercha.

La cercha se divide según su forma, aunque es casi indefinido el número de formas


posibles que puede tomar. Otra clasificación es según la formación, la cual puede ser
simple, compuesta y compleja, la cercha simple se obtiene de adicionar barras a la
armadura básica triangular, la cercha compleja se obtiene de unir dos o más cerchas
simples, mientras que la cercha compleja es la que no se considera como ninguna de las
anteriores.

20
Figura 10. Poligono indeformable

Fuente: Gimeno R. (s.f.). Las estructuras y sus aplicaciones.

“El triángulo es el único polígono indeformable, por lo que se emplea con mucha
frecuencia en la construcción de estructuras” (Gimeno, s.f.). El rango de luces de la
cercha es de 15m a 50m para cerchas de acero.

Figura 11. Geometria triangular óptima

Fuente: Aroca R. (2006). Vigas trianguladas y cerchas, escuela de Arquitectura, Madrid.

4.1.4.3. Cubiertas y tipos de cercha

Las cubiertas de cercha cuchillos o formas, son cubiertas de sección triangular, no en


vano el origen de las cerchas es el triángulo. Se organizan por triangulación de nudos
articulados, lo que impide del funcionamiento de las barras a flexión, resistiendo por lo
tanto únicamente, esfuerzos axiales de tracción o compresión. Al evitar la flexión, la
sección del material de mucho menor lo cual puede significar un ahorro de material, en
ocasiones y el aprovechamiento de piezas de menor tamaño.

21
Figura 12. Tipos de Cercha cuchillo

Fuente: Presentación pdf. Estructuras Metálicas (s.f.).

La viga de cordones paralelos supone el caso extremo de no adaptación de la estructura a


la gráfica de momentos. Si triangulamos un arco puede funcionar como una viga para
asumir las diferencias entre el antifunicular de las cargas reales y el de la forma del arco.

Figura 13. Tipos de vigas trianguladas

Fuente: Presentación pdf. Estructuras Metálicas (s.f.).


22
Existen soluciones intermedias conocidas genéricamente como cerchas que tienen canto
variable no antifunicular: genéricamente, cercha, vigas trianguladas y arcos triangulados
se conocen como estructuras trianguladas planas, también las hay especiales.

Figura 14. Tipo de vigas curvas o poligonales

Fuente: Presentación pdf. Estructuras Metálicas (s.f.).

4.1.5. Normativa del tinglado


4.1.5.1. Especificaciones técnicas generales estructura de acero para
tinglado

“Para el cálculo de estructuras, el diseñador deberá aplicar la última versión de las


normas de AISC o de la DIN utilizando” (SICOES, s.f.).

La normativa seleccionada y aplicada en el programa para el cálculo estructural en acero


utilizado en el proyecto y especificado por el sistema de contratación estatal, esta dada
por las normas del Instituto Americano de la Construcción en Acero AISC, con el
método de factores de carga y resistencia LRFD.

Según las normas AISC las combinaciones de cargas estarán dadas por las normas de la
Asociación Americana de Ingenieros Civiles ASCE.

Las sobrecargas de diseño y cargas actuantes por causas del medio ambiente aplicadas
en la estructura, estarán regidas por normativas del vecino país de Chile, por tener un
23
parentesco similar en efectos climáticos y por ser un país desarrollado en tecnología de
edificación con fabricaciones de materiales de construcción en acero.

4.2. CARGAS ACTUANTES SOBRE ESTRUCTURAS


4.2.1. Cargas actuantes sobre las estructuras

El diseño de una estructura comienza, con aquellos elementos que están sometidos a las
cargas principales que debe tomar la estructura, y procede en secuencia con varios
elementos de soporte hasta llegar a la cimentación. Una vez conocida una estructura, el
paso previo a su solución es el establecer, bajo que cargas se supone que se va a
encontrar sometida a lo largo de su vida.

Por lo general el establecimiento de las cargas a considerar viene regulado por normas,
instrucciones o reglamentos oficiales, quedando tan solo en contadas ocasiones la
fijación del valor de dichas acciones en manos del proyectista. Sin embargo debe tenerse
siempre presente que estas normas, son tan solo una guía, por lo que la responsabilidad
final del diseño reside en el diseñador.

Por lo tanto, para diseñar una estructura, es necesario especificar primero las cargas que
actúan sobre ella. Generalmente una estructura está sometida a varios tipos de cargas,
que por su naturaleza, variación en el espacio y permanencia en el tiempo pueden ser
clasificados en distintos grupos.

4.2.1.1. Clasificación de las acciones por su naturaleza

Las acciones se pueden clasificar según la naturaleza en los siguientes grupos:

 Acciones directas. Son aquellas que se aplican directamente sobre la estructura.


En este grupo se incluyen el peso propio de la estructura, las restante cargas
permanentes, las sobre cargas de uso, las acciones del viento, los empujes del
terreno, etc.
 Accione indirectas. Son aquellas deformaciones o aceleraciones importantes
impuestas a la estructura y que de forma indirecta producen fuerzas sobre la
estructura, por ejemplo las acciones reológicas, los efectos de las variaciones de

24
temperatura, los asientos de los cimientos, las acciones del pretensado, las
acciones sísmicas, etc.
4.2.1.2. Clasificación de las acciones por su variación en el espacio

Las acciones se pueden clasificar según su variación en el espacio en los siguientes


grupos:

 Acciones fijas. Son aquellas que se aplican siempre en la mismo punto y con la
misma dirección y sentido. Dentro de este grupo se incluyen básicamente, las
acciones debidas al peso propio de los elementos estructurales y las cargas
permanentes.
 Acciones libres. son aquellas cuyo punto de aplicación, dirección o sentido
puede cambiar a lo largo del tiempo. Dentro de este grupo se incluyen
fundamentalmente las sobre cargas de uso.
4.2.1.3. Clasificación de las acciones por su variación en el tiempo

Las acciones se pueden clasificar según su variación en el tiempo en los siguientes


grupos:

 Acciones permanentes. Son aquellas que actúan en todo momento y son


constantes en magnitud y posición. Dentro de este grupo se engloban el peso
propio de la estructura, de los elementos embebidos, accesorios y del
equipamiento fijo.
 Acciones permanentes de valor no constante. Son aquellas que actúan en todo
momento pero cuya magnitud no es constante. Dentro de este grupo se incluyen
aquellas acciones cuya variación es función del tiempo transcurrido y se
producen en único sentido tendiendo a un valor límite, tales como las acciones
reológicas, los asientos en los cimientos, la fuerza del pretensado, etc.
 Acciones variables. Son aquellas que pueden actuar o no sobre la estructura.
Dentro de este grupo se incluyen sobrecargas de uso, las acciones del viento, las
acciones debidas a las variaciones de temperatura, acciones debidas al proceso
constructivo empleados, etc.

25
 Acciones accidentales. Son aquellas cuya posibilidad de actuación es pequeña
pero de gran importancia. En este grupo se incluyen las acciones debidas a
impactos imprevistos, explosiones, etc. Los efectos sísmicos pueden considerarse
en este grupo.

Tabla 2. Clases de carga actuantes sobre una estructura

CLASES DE CARGA

TEMPORALIDAD DIRECTAS INDIRECTAS

Permanentes Con cargas de pretensado Reológicas estabilizadoras

Sobrecarga de uso
Sobrecarga de ejecución Térmicas
Variables Sobrecarga de nieve Reológicas no
Empujes estabilizadoras
Sobrecarga de viento

Sísmicas
Accidentales Incendio
Dinámicas de impacto

Fortuitas Catastróficas Catastróficas


Fuente: Elaboración propia en base a conceptos recolectados.

4.2.2. Cargas permanentes

Las cargas permanentes tienen un valor constante en el tiempo, están constituidas por el
peso de los diversos elementos estructurales, y por los pesos de los cuerpos que están
permanentemente unidos a la estructura. Para un edificio cualquiera las cargas
permanentes estarán formadas por los pesos de las columnas, vigas, lozas, estructura
metálica, muros fijos, ventanas, plomería, instalación eléctrica y otros dispositivos
diversos, los cuales no pueden variar en el tiempo y están fijas permanentemente.

Para hallar el peso de los elementos de la estructura, el programa Robot Structural


Analysis, analiza por defecto los materiales propuestos por el diseñador, para
seleccionar los materiales se puede recurrir a catálogos de fabricantes, o al catálogo del
programa la cual esta normada según AISC para su cálculo simplificado.

26
4.2.3. Sobrecarga de uso

Estas cargas pueden variar en magnitud y localización, y son debidas al peso de todos
los objetos que pueden gravitar sobre la estructura debido al uso de la misma, o incluso
durante su ejecución (sobrecargas de ejecución). Por tanto, estas cargas pueden ser
causadas por el peso de los objetos colocados temporalmente sobre una estructura, por
vínculos en movimientos, personas, maquinaria, instalaciones, mobiliario, tabiquería,
etc.

Para determinar la acción de las sobrecargas permanentes y de uso, se empleara la norma


de Chile en su apartado de NCh 1537. Of86, para el Diseño estructural de edificios –
cargas permanentes y sobre cargas de uso, tanto para la cubierta metálica y la loza para
un espacio público.

En ocasiones, puede resultar complicado predecir con exactitud el valor de todas y cada
una de estas acciones, por lo que suele recurrirse a las normativas de uso con el fin de
obtener una estimación a los más aproximado posible de la realidad.

4.2.4. Sobrecarga de nieve

Estas cargas son debidas al peso de la nieve que puede acumularse sobre la estructura,
como consecuencia de nevadas en la zona. La acción de la nieve depende
fundamentalmente de que una nevada no se deshiele antes de la siguiente.

Su determinación vendrá ligada a la zona geográfica en que se proyecta la ejecución de


la estructura, principalmente la altura topográfica, así como al tipo de cubierta que se
pretende utilizar, la pendiente de la cubierta y su rugosidad.

Para el cálculo utilizaremos las normas de “Chile” en su apartado NCh 431.Of 77,para
Diseño de sobrecargas de Nieve, por ser un país vecino y con las mismas características
climáticas, haciendo referencia a las normas Americanas ASCE 7, por tener acuerdos
con la norma AISC.

27
4.2.5. Sobrecarga de viento

Las acciones que provoca el viento vienen determinados como fuerzas por unidad de
superficie, que dependen de la zona eólica, de la altura sobre el terreno, de la situación
topográfica (normal o expuesta), de la construcción (abierta o cerrada) y de la forma,
posición y orientación de los elementos con respecto al viento.

Cuando las estructuras impiden el flujo de viento, la energía cinética de este se convierte
en energía potencial de presión, lo que causa la carga de viento. Se considera que el
sentido del viento es horizontal en cualquier dirección y proyectada a la superficie de
contacto, Se estudiara en cada caso la dirección más desfavorable. La norma establece la
acción del viento como presión dinámica, que depende de la velocidad de este, así como
de su densidad.

Para el cálculo se aplicaran las normas de Chile en su apartado NCh 432.Of 71, en
Calculo de la acción del viento sobre las construcciones, por ser un país vecino y con las
mismas características eólicas y simplicidad de cálculo.

La fuerza que actúa sobre los elementos será dicha presión dinámica, afectada por un
coeficiente eólico, el cual depende de la forma y superficie del elemento, y posición con
respecto al viento. Dicha fuerza se considera perpendicular a las superficies de los
elementos que componen la estructura.

4.2.6. Sobrecarga por sismo

Un sismo es una sacudida o movimiento brusco de la corteza terrestre. La tierra puede


temblar por distintas causas, como impacto de meteoritos, colapsos de cavernas,
actividad volcánica, etc. Con todo, el origen principal de los movimientos sísmicos más
importantes está en la liberación súbita de energía acumulada por movimientos relativos
entre fallas, produciéndose el sismo cuando la fuerza de rozamiento es superada por la
tensión acumulada.

Los sismos producen cargas sobre una estructura por medio de la interacción del
movimiento del suelo y las características de respuesta de la estructura. Estas cargas

28
resultan de la distorsión en la estructura causada por el movimiento del suelo y la
resistencia lateral de esta. Sus magnitudes dependen de la cantidad y tipo de
aceleraciones del suelo, así como de la masa y rigidez de la estructura.

La carga sísmica a considerar dependerá de los factores tales como la importancia de la


construcción (moderada, normal o especial, según el daño a personas o a servicios
imprescindibles), peligrosidad sísmica del territorio en que se ubicara la construcción
(esto se obtiene a partir de unos mapas de peligrosidad sísmica que nos darán el valor de
las aceleraciones sísmicas básica), periodo de vida para el que se proyecta la
construcción, características del suelo donde se asentara la misma, etc.

Todo ello se encuentra recogido en la norma de construcción sismo resistente de Chile


en su apartado NCh 433. Of1996, para Diseño sísmico de Edificios y NCh 2369.
Of2003, para Diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales, la cual será la
norma empleada en el proyecto por ser un país vecino con las características sísmicas
más críticas.

4.3. MEDIOS DE UNIÓN DE ESTRUCTURAS METÁLICAS


4.3.1. Clasificación de las uniones

Las uniones se clasifican en dos grupos:

 En función de su capacidad de resistencia tenemos


 Uniones de resistencia total, en las que su capacidad de carga es igual o
superior a la del elemento más débil de la unión.
 Uniones de resistencia parcial, aquellas que su capacidad de carga es
inferior a la del elemento más débil de la unión pero, en las que su
capacidad de carga es inferior a la del elemento más débil de la unión,
pero lógicamente, superior a los esfuerzos de cálculo.
 Las uniones resistentes a esfuerzo de flexión
 Rígidas, las que mantienen los ángulos que forman entre si las piezas
enlazadas. El giro del nudo es igual al de las barras a él unidas.

29
 Semirrígidas, son las uniones flexibles en las que se produce un giro
relativo entre las barras enlazadas en el nudo, pero existiendo una
transmisión de momentos. Para modelar este tipo de enlace se unen las
barras a los nudos mediante muelles que cuartan el giro.
 Simples, son enlaces que se comportan como uniones articuladas, en los
que en la barra se une al nudo sin coartar sus giros.
4.3.2. Especificaciones AISC
4.3.2.1. Disposiciones generales

La selección de tipo de soldadura, depende de la geometría básica de la conexión


(conexión de tope Vs. Conexión T o en esquina) y de la resistencia que se requiere, entre
otros resultados. Cuando las cargas de diseño no están definidas, se deben considerar las
cargas de diseño mínimas. Históricamente se han considerado como razonables valores
de 4.5T (45 KN) para LRFD, para elementos tales como enlaces, colgadores, correas o
costaneras, o miembros pequeños simples se debe utilizar una carga más apropiada para
su tamaño y uso. Es necesario considerar los requisitos de diseño para elementos
instalados, así como también las cargas de construcción cuando se especifican las cargas
mínimas para las conexiones.

“Para garantizar la estabilidad de la estructura, las uniones podrán ser remachas,


empernadas o soldadas, empleando materiales de acuerdo a normas internacionales. Las
soldaduras se harán exclusivamente por medio de arco eléctrico con electrodo protegido,
las tensiones de trabajo y el control de la soldadura se sujetaran a las normas DIN ó
AISC. Las tensiones de rotura en costura de ángulos frontales no serán inferiores a 250
MPa (2.500 Kg/cm2), y para costuras a tope a 370 MPa (3.700 Kg/cm 2) para el acero St
37” (SICOES, s.f.).

4.3.2.2. Soldadura

La soldadura produce uniones más rígidas que las atornilladas, característica que puede
ser más favorable en algunos casos. El manual del AISC-LRFD, hace referencia a la
aplicación del código de soldadura estructural de la Sociedad Americana de Soldadura

30
AWS (American Welding Society), con las modificaciones que se listan en los mismos
apartes.

4.3.2.2.1. Tipos de soldadura

Las soldaduras de gas se realizan por medio de un soplete que produce una flama al
quemar algún gas combustible que generalmente es acetileno, por lo cual la soldadura
recibe el nombre de oxiacetilénica. Se utiliza no solo para soldar sino también para
cortar materiales; para soldar, se añade una barra metálica denominada llenador, la cual
se funde durante el proceso.

“La soldadura de arco se realiza mediante la generación de un arco eléctrico, entre las
partes que se van a soldar, el cual produce un calentamiento suficiente para fundir las
mismas cuando un electrodo se acerca al material y la resistencia del aire o del gas
circundante, convierte la electricidad en calor entre (3200ºC y 5500ºC)” (Morales,
2003). Mientras el acero está en estado líquido por la fundición, debe protegerse de la
oxidación por el contacto por el contacto entre los gases en solución, el oxígeno y el
nitrógeno.

Figura 15. Elementos de la soldadura eléctrica voltaico

Fuente: INDURA S.A. (2007). Manual de Sistemas y Materiales de Soldadura, Chile.

Los electrodos revestidos con compuestos minerales, producen un gas inerte alrededor
del área de trabajo, el protege la soldadura de la oxidación y además deja una capa de

31
escoria. Este tipo de soldadura se denomina de arco metálico protegido SMAW (Shield
Metal Arc Welding).

Para el trabajo de taller, se emplean otros tipos de soldadura que se aplican por medio de
procesos automáticos o semiautomáticos, tales como las soldaduras de arco sumergido
SAW (Submerged Arc Welding), en las cuales el cordón se protege por medio de un
material granular fundible. El electrodo es desnudo y se provee desde un rollo, con lo
cual se hace más eficiente el proceso. Su penetración es más profunda, gracias a lo cual
presenta mayor resistencia al impacto, a la corrosión y tienen buena ductilidad.

En la soldadura de arco metálico protegido por gas GMAW (Gas Metal Are
Welding), el electrodo es desnudo y se provee desde un rollo. La protección contra la
oxidación, la proporciona la aplicación de un gas inerte como el argón o el CO 2, el cual
puede ser susceptible a las corrientes de aire. No se produce escoria.

4.3.2.2.2. Clasificación de las soldaduras

La soldadura como tal se puede clasificar de tres maneras. De acuerdo con el tipo de
soldadura se clasifican como acanalada, de filete, de tapón y de ranura.

De acuerdo con la posición de la soldadura se clasifican en planas, horizontales,


verticales y sobre cabeza.

Figura 16. Posición de las soldaduras

Fuente: INDURA S.A. (2007). Manual de Sistemas y Materiales de Soldadura, Chile.

32
Finalmente de acuerdo con el tipo de juntas se clasifican entre otras como a tope,
traslapado, en te, en esquina, y de canto.

Figura 17. Tipos de unión

Fuente: INDURA S.A. (2007). Manual de Sistemas y Materiales de Soldadura, Chile.

Figura 18. Tipos de juntas soldadas

Fuente: INDURA S.A. (2007). Manual de Sistemas y Materiales de Soldadura, Chile.

Las soldaduras acanaladas, son comunes en empalmes de columnas, en uniones de


patines y vigas a columnas, y en general en uniones a tope. Puede ser de penetración
parcial o completa y no presentan excentricidad en la transmisión de la carga.

“Cuando las partes a unir tienen espesores menores que 7,9mm (5/16in), puede
colocarse la soldadura sin preparación de la unión, para espesores mayores, es necesario
realizar biselado en V o en doble V, para que la soldadura pueda penetrar totalmente. En
este caso, el espesor de la soldadura efectivo es la garantía de una pieza conectada”
(Morales, 2003).

33
Tabla 2. Espesor efectivo de garganta para soldadura acanalada

Fuente: ALACERO (2010). Asociación Latinoamericana del Acero, Santiago – Chile.

Figura 19. Soldadura acanalada

Fuente: INDURA S.A. (2007). Manual de Sistemas y Materiales de Soldadura, Chile.

4.3.2.2.3. Simbología de las soldaduras

Para la identificación en los planos del tipo de soldadura que debe utilizarse en cualquier
segmento, además de las características de acabado y dimensiones de la misma, se
utiliza una simbología estandarizada por AISC-LRFD, la cual es:

D: tamaño de la soldadura

E: garganta efectiva

L: longitud de la soldadura

P: espaciamiento entre centros de segmentos de soldadura (paso)

34
Cola: se utiliza para colocar referencias tales como el tipo de electrodo

Este orden de los elementos se conserva aunque la flecha se coloque en el otro sentido.

Figura 20. Simbología de la soldadura eléctrica

Fuente: INDURA S.A. (2007). Manual de Sistemas y Materiales de Soldadura, Chile.

4.3.3. Barras de anclajes

El término “pernos de anclaje” es utilizado para barras roscadas insertas en el concreto


para anclar el acero estructural. El término “barra” tiene el motivo de indicar claramente
que estas son barras roscadas y no pernos estructurales, y deben ser diseñados como
partes roscadas utilizando el material especificado. El anclaje es un elemento de acero
hormigonado in situ o incorporado posteriormente en un elemento de hormigón
endurecido, que se utiliza para transmitir las cargas aplicadas; incluyendo los bulones
con cabeza, bulones con gancho (bulones en forma de “J” o de “L”).

“El material de las barras de anclaje y barras con hilo fabricado de acuerdo con una de
las siguientes especificaciones ASTM es aceptable para ser usado con esta
especificación, para barras de anclaje de alta resistencia y barras con hilo, cualquiera sea
el diámetro, el acero A449 es aceptable y los hilos en barras de anclaje y barras con hilo
deberán satisfacer la serie ASME de estándares unificados” (Asociación
Latinoamericana del acero, 2010).

 ASTM A36 / A36M


 ASTM A193 / A193M
35
 ASTM A354
 ASTM A449
 ASTM A572 / A572M
 ASTM A588 / A588M
 ASTM F1554

Figura 21. Tipos de anclaje colados

Fuente: CIRSOC-201 (S.F.). Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón.

“Los pernos de anclaje y las tuercas se sujetaran a las normas DIN ó AISC, con
arandelas de presión tipo Srover. La fijación de las placas de apoyo, serán mediante
pernos de anclaje, arandela, tuerca y contratuerca o bien arandelas de presión tipo
GROVER y tuerca. El anclaje de la estructura metálica – perfil costanera y/o perfil
tubular para los pórticos con la columna deberá ser de un acero A490 de alta resistencia.
La soldadura a utilizarse será de tipo A.W.S. ASTM E6011, de acuerdo a los elementos
a soldar.” (SICOES, S.F.).

Tabla 3. Características de los materiales para barras de anclaje

Fuente: Chávez N. (2011). Revisión de criterios de diseño de pernos de anclaje, Univ. de Chile.
36
Figura 22. Unión rígida de la barra de anclaje a la cimentación

Fuente: ACESCO S.A. (S.F.). Detalles Constructivos de Pórticos.

Figura 23. Unión y detalle del pedestal de mortero a la placa base

Fuente: ACESCO S.A. (S.F.). Detalles Constructivos de Pórticos.

Generalmente, la mayor fuerza de tracción necesaria para diseñar la barra de anclaje es


aquella producida por el momento de flexión en la base de la columna e incrementada
por cualquier levantamiento causado por la tendencia al volcamiento de la edificación
bajo carga lateral, y en el otro caso solo existe apoyo de la cubierta metálica en las
columnas con fuerza cortante en ambas direcciones (ALACERO, 2010).

Rara vez el corte en la base de la columna es resistida por el aplastamiento de la placa


base de la columna en contra de las barras de anclaje. Aun considerando el menor
coeficiente de deslizamiento posible, la fricción debida a la carga vertical de la columna

37
es más que suficiente para poder resistir cualquier cantidad de corte desde la columna y
poder transferirla a la fundación.

Para el cálculo de barras de anclaje se empleara la norma de Chile en su apartado NCh


2369. Of2003, para Diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales, por ser un
país vecino con las características sísmicas más críticas. Y la norma AISC con el
método de por factores de resistencia LFRD.

Tabla 4. Diámetros de agujeros para pernos de anclaje ASTM

Fuente: Chávez N. (2011). Revisión de criterios de diseño de pernos de anclaje, Univ. de Chile.

4.4. CIMENTACION
4.4.1. Teoría de suelos
4.4.1.1. Generalidades sobre suelos y rocas

Los suelos son el producto del desgaste o desintegración de las rocas de la corteza
terrestre, debido a los agentes atmosféricos y a los diferentes procesos fisicoquímicos en
la naturaleza.

“Por suelo se entiende todo depósito de partículas minerales y orgánicas disgregadas


pero íntimamente asociados entre sí, pertenecientes al manto rocoso de la litosfera, las
cuales presentas diferentes grados de cohesión y fuerzas intermoleculares que las
mantienen vinculadas. Genéricamente todos los suelos, tales como las gravas, arenas
38
limos, y arcillas han sido depositadas a través del tiempo por glaciares, por sedimentos
aluviales en los ríos y marinos en las playas de las costas, o transportadas por el viento”
(Fratelli, 1993).

Las rocas están formadas por los minerales y otras substancias solidas endurecidas, y
solo pueden ser excavadas mediante taladros, cuñas o explosivos. Los suelos constituyen
un inagotable tema de investigación y estudio para diferentes ramas de la ciencia, como
la geología, la agronomía y la mineralogía. Desde el punto de vista de la ingeniería civil,
el suelo se analiza bajo los siguientes aspectos.

 Como base de apoyo para todo tipo de edificaciones


 En forma de masa o talud que debe ser contenido
 Cumpliendo la función de material de construcción

Por regla general, todo lo que se construye resulta soportado directa o indirectamente
por el suelo de fundación. Independientemente del tamaño o función de una edificación,
su forma o ubicación geográfica, debe apoyarse sobre el terreno que la sustenta. Este
debe resistir la totalidad de las cargas que le transmiten las columnas y muros a través de
sus bases, tales como las cargas permanentes, sobrecargas móviles, el peso de los fluidos
o materiales granulares almacenados, cargas de viento, sismo vibratorias, impacto, etc.

Tabla 5. Tipos de suelos


CARGA
PESO DE
DESIGNACION DE LOS TERRENOS
kg/m3 TRABAJO
kg/cm2
Terreno vegetal mediano (después de consolidarlo por apisonado de
1200 a 1600 2
arena húmeda hasta la saturación )
Tierra con arena, escombros, cascajo (después de consolidarla por
1600 a 1800 2
apisonado de arena mojada hasta la saturación)

Esquisto silíceo, cáliz, etc., no susceptible de formar barro 1800 a 2000 4

Tierra arcillosa, que puede formar barro, en seco (en estado de pasta no
1800 a 2000 4
puede soportar carga alguna)
Arena semihúmeda o gravilla no diluíble (consolidadas) 1800 6

Arcilla seca 1600 a 2000 6

Tierra vegetal 100 a 1300 1


39
Gravilla, guijos 1350 a 1500 4a6

Gravilla terrosa 1900 2a5

Arena fina y seca 1400 a 1600 2a6

Arena húmeda 1900 a 2000 2a6

Roca blanda (toba, caliza, asperón tierno) 1900 a 2800 7 a 25

Roca dura 2800 a 3300 20 a 50


Fuente: Arquero F. (1978). Calculo Practico del hormigón armado, Barcelona – España.

4.4.1.2. Propiedades físicas de los suelos

Las propiedades físicas de un suelo permiten identificarlo, y clasificarlo dentro de una


amplia gama de posibilidades que existen en la naturaleza. Estas propiedades dependen
además de la posición geográfica del suelo y la profundidad y espesor del estrato. Entre
las propiedades físicas y mecánicas de un suelo se pueden enumerar:

 La composición del suelo


 La densidad, porosidad e índice de vacíos
 El tamaño y forma de las partículas
 La textura y el color
 La consistencia y el contenido de humedad
 La permeabilidad y capilaridad
 La compresibilidad
 La capacidad portante
 La retracción y expansión
4.4.1.3. Clasificación de los suelos

Clasificar los suelos significa agruparlos en categorías con propiedades o caracteres


similares. Sin embargo, como todos los suelos son de naturaleza heterogénea, una
clasificación estricta resulta poco práctico, estos se clasifican en:

 Suelos de grano grueso: los cuales tenemos a las rocas, canto rodado, gravas,
arena.

40
 Suelos de grano fino: los cuales tenemos a los limos, loess, arcillas, suelos
orgánicos, suelos de relleno.
4.4.1.4. Comportamiento de los suelos

Estos son algunos de los factores que afectan las propiedades mecánicas de los suelos
que afectan su comportamiento y determinan su capacidad portante, así como también la
presencia del agua y del hielo en los distintos tipos de suelo.

 La presencia del agua


 La permeabilidad del suelo
 La capacidad
 La compresibilidad
 Los asentamientos
 La retracción y expansión
 La licuefacción
 La acción de las heladas y deshielos
4.4.2. Estructuras de hormigón armado
4.4.2.1. Generalidades de la armadura y el hormigón

La armadura están compuestas por barras corrugadas en las barras principales y los
estribos, estas son las que presentan en el ensayo de adherencia por flexión, una tensión
de adherencia y una tensión de rotura de adherencia que cumplen, simultáneamente las
siguientes condiciones:

 Diámetros inferiores a 8 mm:


Tensión media de adherencia > o = 7 MPa
Tensión de rotura de adherencia > o = 11.5 MPa
 Diámetros de 8 a 32 mm, ambos inclusive:
Tensión media de adherencia > o = 8 - 0.12 Y MPa
Tensión de rotura de adherencia > o = 13 - 0.20 Y MPa
Donde: Y = diámetro en mm.

41
Tabla 6. Diámetros y áreas de acero

Fuente: CBH-87 (1987). Código Boliviano del Hormigón, Norma Boliviana.

Tabla 7. Barras Corrugadas – Características mecánicas mínimas garantizadas

Fuente: CBH-87 (1987). Código Boliviano del Hormigón, Norma Boliviana.

Las armaduras de acero deben absorber los esfuerzos de tracción en las estructuras
sujetas a flexión o tracción. Para su dimensionado se supone que el hormigón, debido a
su escasa resistencia a la tracción, no colabora en este tipo de solicitación. En
consecuencia la armadura confiere a la estructura capacidad portante o sea seguridad
contra el colapso.

En elementos sometidos a compresión la armadura contribuye a aumentar la capacidad


portante del hormigón comprimido, o la seguridad de elementos comprimidos esbeltos
contra el pandeo, y a evitar la aparición de grandes grietas o el colapso debido a
momentos flexores que actúan simultáneamente.

Mediante la armadura no es posible evitar la aparición de fisuras en el hormigón


sometidos a tracción; pero tiene por objeto evitar que las mismas, para las cargas útiles
se mantengan capilares, es decir, que no resulten visibles a simple vista. Con este objeto
se ha establecido que el “máximo ancho de la fisura en ambiente seco sea de 0,3mm, y
que no sobrepase de 0,2mm en ambiente húmedo, de modo que no resulte afectada la
protección contra la corrosión” (Leonhardt, 1985).

42
4.4.2.2. Recubrimiento de hormigón

El recubrimiento del hormigón de la armadura debe adoptarse de acuerdo con el


diámetro de las barras y el peligro de corrosión. La CBH 87 da valores absolutos
mínimos de recubrimiento de hormigón en función del diámetro de las barras y las
condiciones ambientales en las que es determinante el valor mayor.

“La experiencia en el campo laboral hace referencia a utilizar un espesor de


recubrimiento de hormigón para la armadura como un valor aceptable para la
construcción civil de 2cm a 3cm utilizado en el cálculo estructural del hormigón
armado” (Apuntes, edificación en obra gruesa, 2012).

Figura 24. Recubrimiento de hormigón para la armadura

Fuente: Gimeno R. (s.f.). Las estructuras y sus aplicaciones.

Tabla 8. Recubrimiento mínimo de hormigón para el tipo de ambiente


TIPOS DE AMBIENTES ESPESOR
Ambientes interiores protegidos 10 mm
Elementos expuestos a la atmosfera normal 25 mm
Elementos expuestos a la atmosfera húmeda 30 mm
Elemento expuestos a la atmosfera corrosiva 30 mm
Elementos expuestos a atmosfera marina o muy corrosiva 50 mm
Fuente: Elaboración propia en base a datos recolectados del SICOES.

El desencofrado de los diferentes elementos constructivos de hormigón armado tendrá


un tiempo mínimo, tal como se muestra en la siguiente tabla 9.

43
Tabla 9. Plazos mínimos de desencofrados
Elementos constructivos Tiempo de desencofrado
Encofrados laterales de vigas y muros 3 días
Encofrados de columnas 5 días
Encofrados de losas 14 días
Fondos de vigas dejando puntales 14 días
Retiro de puntales de seguridad 21 días
Fuente: Elaboración propia en base a datos recolectados del SICOES.

“La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a la
compresión a la edad de 28 días. Los ensayos necesarios para determinar las resistencias
de rotura, se realizaran sobre probetas cilíndricas normales de 15 cm. de diámetro y 30
cm. de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad.” (CBH 87, 1987).

Los hormigones se tipifican, de acuerdo a su resistencia de proyecto a compresión, a los


28 días de edad, según la siguiente serie:

H12.5; H15; H17,5; H20; H25; H30; H35; H40; H45; H50; H55

“Los tipos H12,5 a H25, se emplean generalmente en estructuras de edificación” (CBH


87, 1987).

4.4.3. Teoría de las fundaciones

La fundación constituye el elemento intermedio que permite transmitir las cargas que
soporte una estructura al suelo subyacente, de modo que no rebase su capacidad de carga
y que las deformaciones producidas en este sean admisibles para la estructura. Por tanto,
para realizar una correcta fundación habrá que tener en cuenta las características
goetecticas del suelo y además dimensionar la propia fundación, de modo que sea
suficientemente resistente.

“Antes de introducir la armadura de la fundación correspondiente, se realizara un


vaciado de una capa de hormigón pobre con dosificación 1: 3: 5, que servirá de cama o
asiento para la construcción de diferentes estructuras o para otros fines. Este hormigón

44
pobre se preparara con un contenido mínimo de cemento de 225 kilogramos por metro
cubico de hormigón” (SICOES, s.f.).

Figura 25. Zapatas aisladas

Fuente: Cabrera T. (s.f.). Cimentaciones Superficiales, Universidad Politécnica Madrid - España.

2.1.4.1. Zapatas aisladas

Las zapatas aisladas son elementos estructurales, generalmente cuadrados o


rectangulares y más raramente circulares, que se construyen bajo las columnas con el
objeto de transmitir la carga de estas al terreno en una mayor área, para lograr la presión
adecuada, generalmente son construidas de concreto reforzado. En ocasiones las zapatas
aisladas soportan más de una columna, en este caso se dice que son zapatas combinadas.

El HºAº para las zapatas deberá introducirse una dosificación H 21 tal como se indica en
la siguiente tabla 10. para obtener una resistencia adecuada y cumplir con las
especificaciones técnicas de construcción. “Con un revestimiento no mayor a 5 cm ni
menores a 3cm., asumiéndose como peso específico del hormigón de 2400kg/m 3”
(SICOES, s.f.).

Tabla 10. Dosificación de los agregados

Fuente: SICOES (S.F.). Reglamento del Sistema de Contratación Estatal para Hormigón.
45
2.1.5. Teorías de las columnas

La columna es un elemento sometido principalmente a compresión, por lo tanto el


diseño está basado en la fuerza interna, conjuntamente debido a las condiciones propias
de las columnas, también se diseñan para flexión de tal forma que la combinación así
generada se denomina flexocompresión.

Según el uso actual de la columna como elemento de un pórtico, no necesariamente es


un elemento recto vertical, sino es el elemento donde la compresión es el principal factor
que determina el comportamiento del elemento. Es por ello que el pre dimensionado de
columnas consiste en determinar las dimensiones que sean capaces de resistir la
compresión, que se aplica sobre el elemento así como una flexión que aparece en el
diseño debido a diversos factores. Cabe destacar que la resistencia de la columna
disminuye debido a efectos de geometría, lo cuales influyen en el tipo de falla.

El efecto geométrico de la columna se denomina esbeltez y es un factor importante, ya


que la forma de falla depende de la esbeltez, para la columna poco esbelta la falla es por
aplastamiento y este tipo se denomina columna corta, los elementos más esbeltos se
denominan columna larga y la falla es por pandeo. Además, los momentos flectores
que forman parte del diseño de columna disminuyen la resistencia del elemento tipo
columna.

2.1.5.1. Columna de hormigón armado

Los materiales a utilizar en las columnas de hormigón armado deben cumplir las
especificaciones mencionadas en Anexo A.8. Las mezclas de hormigón serán diseñadas
con el fin de obtener una resistencia mínima de tipo A a los 28 días y con las cantidades
mínimas de cemento/m3 de hormigón indicadas en la tabla 10.

Para el vaciado del Hormigón debe mantenerse a una temperatura de entre 10ºC y 27ºC
durante su colocación. Durante la colocación se deberá compactar (chuseado) mediante
barretas o varillas de fierro siendo preferible el empleo de vibración de ser posible.

Las columnas de hormigón armado pueden ser de tres tipos que son:

46
 Elemento reforzado con barras longitudinales y zunchos.
 Elementos reforzados con barras longitudinales y estribos.
 Elementos reforzados con tubos de acero estructural, con o sin barras
longitudinales, además de diferentes tipos de refuerzo transversal
2.1.6. Teoría de las vigas

Las vigas son elementos que sirven para transmitir las cargas de gravedad hacia las
placas y columnas. Entre las cargas que deben soportar se puede mencionar su propio
peso, el peso de las zonas macizas y aligeradas que se apoyan en ella, el peso de tabique,
parapetos, etc. Adicionalmente, al producirse un sismo, también cumplen la función de
absorber los esfuerzos generados por las deformaciones laterales de los pórticos.

En las estructuras de hormigón armado, salvo casos especiales, las vigas forman un todo
monolítico con las losas, las que en una forma contribuyen a la resistencia a la flexión de
aquellas.

2.1.7. Vigas de hormigón armado

Para proceder el cálculo de las vigas es necesario, lo mismo que en las losas, determinar
previamente:

 Las cargas actuantes.


 Las luces de cálculo.
 Las condiciones de apoyo o continuidad.

En base a esos tres elementos se calculan los momentos flexores y esfuerzos de corte,
necesarios para el dimensionamiento de las secciones de hormigón y armadura.

Los materiales a utilizar en las vigas de hormigón armado deben cumplir las
especificaciones mencionadas en Anexo A.8.

El hormigón será diseñado para obtener la resistencia característica de compresión a los


28 días como indica las normas (CBH 87, 1987).

47
CAPITULO III

4. INGENIERÍA DEL PROYECTO


4.1. MÉTODOS DE CÁLCULO ESTRUCTURAL

De todos es conocida la dificultad de aplicar los distintos métodos de cálculo estructural


en casos prácticos. Las formulaciones de las distintas teorías llevan implícitas, en todo
los casos, planteamientos de sistemas cada vez más complejos de ecuaciones
diferenciales y en derivadas parciales, que las hacen posibles de aplicar de forma directa
en los casos prácticos, salvo tal vez, a los más elementales y que por tanto carecen de
interés técnico real.

Surge entonces la necesidad de buscar métodos prácticos de cálculo estructural, que


basándose en las teorías más o menos complejas y en que una serie de hipótesis
simplificativos de las mismas, permitan el análisis de estructuras por complicadas que
puedan ser sus respectivas geometrías o los estados de carga a que estas se ven
sometidas.

Aparecen así a largo de los tres últimos siglos, pero fundamentalmente en el último de
ellos, los distintos métodos de cálculo estructural utilizados actualmente
JJJJJJJJJJJJJJJJJ.

Los métodos de cálculo así desarrollados, pueden clasificarse en orden creciente de


capacidad y exactitud de los resultados, en los siguientes grupos.

 Métodos clásicos de las resistencia de materiales:


o Métodos basados en los teoremas de Mohr.
o Métodos basados en el teorema de Castingliano.
o Método Cremona.
 Métodos iterativos.
 Métodos matriciales.
 Métodos de discretizacion:
o Métodos de los elementos finitos.
o Método de las diferencias finitas.
48
4.1.1. Conclusión: método a utilizar en el desarrollo del proyecto

Según todos los aspectos analizados en el apartado anterior y el marco teórico, el método
matricial constituye uno de los métodos más potentes en el cálculo de estructuras.
Además, este método junto con los métodos de discretizacion, son los únicos que
permiten el análisis de estructuras espaciales tridimensionales, pero la complejidad
analítica representativa está en la transcripción manual y mayor susceptibilidad de
cometer errores en el cálculo estructural.

Son estas las razones por las que se han optado por utilizar herramientas operativas de
computación y aplicar programas de cálculo estructural, para obtener resultados
aproximados a la realidad. Estos programas operativos de cálculo estructural trabajas
esencialmente con los métodos matriciales y discretizacion superando a los otros
métodos, es por lo cual los diseños de estructuras se realiza mediante programas dejando
atrás el análisis analítico manual.

4.2. CALCULO PREVIO DE LAS CARGAS ACTUANTES


4.2.1. Carga muerta o permanente

Las cargas permanentes son de magnitud constante, no varían en el tiempo en


consideración con su posición y peso, y permanecen fijas en un mismo lugar. Una carga
que no está solamente un intervalo de tiempo sino en toda la vida útil de la estructura, es
considerado una carga permanente o carga muerta.

Los pesos y tamaños a ser diseñados no son conocidos hasta que se realice el análisis
estructural y se seleccionen los miembros de la estructura, pero por defecto el ordenador
tomara en cuenta los diferentes materiales propuestos, para calcular el peso propio
actuante sobre en la estructura.

4.2.1.1. Carga permanente por material en la cubierta

La carga permanente en la cubierta fuera del peso propio de la estructura metálica que
por defecto lo toma en cuenta el ordenador, estará dada por los materiales de la cubierta
seleccionado por su amplio mercado y manipulación simple.

49
La cubierta seleccionada mostrada en el Anexo B.3. a emplearse, es la calamina
ondulado de acero galvanizado con un espesor de (0,4 – 0,8)mm y un peso de 52,00
N/m2, la cual tendrá contacto directo sobre la estructura metálica y así cubrir toda la
edificación.

La otra cubierta seleccionada mostrada en el Anexo B.4. por su apariencia y fácil


construcción, está dirigida a emplearse exclusivamente para el área de los ambientes,
este tipo de techo consta de diferentes elementos constructivos como: los listones
metálicos y las planchas de yeso suspendido, los cuales hacen un conjunto de techo con
un peso de 476,28 N/m2 la cual tiene influencia en la estructura del hormigón armado.

4.2.1.2. Carga permanente por material en la losa

Dada la funcionalidad de la estructura para los ambientes sin uso específico, se tomaran
parámetros básicos para su cálculo y abarcar diferentes necesidades de uso, esta
superficie considerada como el piso de la primera planta ejerce una fuerza considerable
que tiene un efecto importante para el cálculo de vigas.

Tomando como parámetro el peso propio de la losa, identificamos al piso como una losa
nervada en una dirección de 20cm de espesor, con una acción de peso propio de
2646,00 N/m2 la cual se aplicara en el cálculo estructural del hormigón armado.

4.2.1.3. Sobrecarga de diseño en la cubierta

Una de las cargas independientes, es la carga viva de la cubierta, la cual se utiliza como
una superficie de trabajo durante la construcción. El peso de los trabajadores, los
equipos para la construcción, y la reparación por mantenimiento del techo por el
personal capacitado. Tienen mucha influencia en la sobrecarga de la estructura.

Para el cálculo de sobrecargas de uso, “la estructura estará sometida a una acción en el
techo, independiente de todas las acciones medio ambientales que ejercen sobre toda la
estructura, esta carga mínima de diseño considerada tiene un valor “Q” de 1000N/m2”
según la norma de chile en su apartado NCh 1537. Of86. Y afectada por la reducción de
sobrecarga que está dada por la siguiente ecuación:

50
Qk,req = Cn * CA * Q ≥ 300N/m2 (NCh 1537. Of86)

Donde:

 Cn: Coeficiente de reducción por pendiente de techo:

Cn = 1 – 2,33 * tg(α) aplicable cuando tg(α) ≤ 0,3

 CA: Coeficiente de reducción por área tributaria soportada por el elemento


estructural:

CA = 0,6 para A ≥ 50m2

Tabla 11. Coeficiente de reducción para diferentes áreas


Coeficiente de reducción “CA” Área tributaria “A”

1 A ≤ 20m2
1 – 0,008 * A 20m2 < A < 50m2
0,6 A ≥ 50m2
Fuente: NCh 1537. Of86. (1986). Diseño de estructural de edificios – Cargas Permanentes y sobre
cargas de uso, Norma de Chile.

Tabla 12. Sobrecarga de diseño por pendiente de la cubierta


Angulo de inclinación “α” El coeficiente Sobrecarga de uso “Qk,req”
[º] “Cn” [N/m2]
3 0,88 528
8 0.67 402
14 0,41 300
20 1 300
25 1 300
31 1 300
36 1 300
42 1 300
47 1 300
53 1 300
Fuente: Elaboración Propia en base a los resultados obtenidos.

51
En la anterior tabla 12. Se muestra los diferentes valores de reducción para cada ángulo
de inclinación de la cubierta, siempre y cuando esta cumpla con un mínimo de
inclinación para α < 30º, tal como se muestra en la siguiente tabla 13.

Tabla 13. Determinación del coeficiente K

Fuente: NCh 1537. Of86. (1986). Diseño de estructural de edificios – Cargas Permanentes y sobre
cargas de uso, Norma de Chile.

4.2.1.4. Sobrecarga de diseño en la losa

La estructura cuenta con una planta superior en el área de los ambientes en la cual no
está especificada el uso, pero se tomaran parámetros básicos de diseño, en los casos más
desfavorables que deba soportar la estructura del hormigón armado.

La sobrecargas de usos para pisos en ambientes públicos como: hoteles, Oficinas,


Gimnasio, tribunas, almacén, etc. Donde existe aglomeración de personas y otros
elementos, para el diseño de la estructura, y aplicando con la norma de chile en su
apartado NCh 1537. Of86 mostrado en el Anexo C.2. el valor de 5000,00 N/m2 para la
sobrecarga de uso a emplear en el cálculo estructural, las cuales cumplen con las
solicitaciones de empleo previstas y prevenir cualquier tipo de evento.

4.2.2. Carga viva o eventual

Las cargas vivas son aquellas que varían con el tiempo en consideración a su magnitud y
su posición, son ocasionados por el medio ambiental que nos rodea, las cuales tienen un
movimiento bajo su propio impulso, así como: la presión del viento, la nieve, los
cambios de temperatura, cargas de lluvia, sismo.

52
4.2.2.1. Carga por hielo y nieve

“El clima de la ciudad de El Alto es frio y seco, con un promedio anual de 8,8ºC. La
temperatura máxima es de 21ºC y la mínima de -9ºC, con una precipitación de 600mm
aproximadamente, las nevadas pueden ocurrir usualmente entre los meses de julio a
septiembre en horas de la madrugada” (Wikipedia, 2012).

“Los valores de la densidad de la nieve recién caídas varían entre los (40 y 100)Kg/m3,
mientras que los valores de la densidad de la nieve más antigua varía entre los (400 y
450)Kg/m3” (Ramírez, 2008). Esta gran variación entre densidades de nieve se debe a la
compactación de la nieve.

Para el cálculo se tomara un peso específico de nieve recién caída: 1,25KN/m3 según la
norma de Chile en su apartado NCh 431. Of77. Y la sobrecarga de nieve “n” distribuida
en la cubierta está definida por la siguiente ecuación:

n = K * no (NCh 431. Of77)

Donde:

 no: Sobrecarga básica de nieve está definida por:

no = h * d

no = 625 N/m2

 h: Altura de nieve recién caída para ciudad de El Alto: 0,5 [m]


 d: Peso específico de la nieve recién caída: 1250[N/m3]
 K: coeficiente de reducción a causa del ángulo de inclinación de la cubierta
respecto a la horizontal, mostrado en la tabla 17.

En las siguientes tablas 14, 15 y 16. Se muestran los diferentes valores de acción para
cada ángulo de inclinación de la cubierta. Está cubierta metálica ha sido compuesta por
tres caídas de agua como: caída de agua principal, caída de agua secundaria y caída de
agua lateral.

53
Tabla 14. Caída de agua principal en la cubierta
Angulo de inclinación “α” [º] El coeficiente “K” Sobrecarga de nieve “n” [N/m2]

3 1 625
8 1 625
14 1 625
20 1 625
25 1 625
31 0,97 606.25
36 0,85 531,25
42 0,7 437,5
47 0,58 359,37
53 0,43 268.75
Fuente: Elaboración Propia en base a los resultados obtenidos.

Tabla 15. Caída de agua lateral en la cubierta


Angulo de inclinación “α” [º] El coeficiente “K” Sobrecarga de nieve “n” [N/m2]

32 0,95 593,75
39 0,78 487,50
45 0,62 387,50
49 0,52 325,00
54 0,40 250,00
58 0,30 187,5
61 0,22 137,50
64 0,15 93,75
Fuente: Elaboración Propia en base a los resultados obtenidos.

Tabla 16. Caída de agua secundario en la cubierta


Angulo de inclinación “α” [º] El coeficiente “K” Sobrecarga de nieve “n” [N/m2]

23 1 625
28 1 625
32 0,95 593,75
37 0,82 512,50
41 0,72 450,00
45 0,62 387,50

54
49 0,52 325,00
53 0,42 262,50
Fuente: Elaboración Propia en base a los resultados obtenidos.

4.2.2.2. Carga por viento

Las cargas de viento son cargas dinámicas aplicadas sobre la superficie de la estructura,
que dependerá de la velocidad del mismo, la densidad del aire, orientación de la
estructura, área que está en contacto con las superficie de la forma de la estructura, la
localización geográfica, las alturas sobre el nivel del terreno, los edificios que rodean a
la estructura en su entorno.

Para el efecto del viento en la ciudad de El Alto, se considerara dos ejes principales de la
construcción que predominan la dirección del viento. En este caso las direcciones del
Este y el Oeste.

Se considerara que la dirección de la acción del viento que actúa sobre cualquier
superficie es perpendicular a ella, se omitirá en consecuencia la consideración de
acciones tangenciales.

“En la ciudad de El Alto la velocidad máxima registrada por el INE, es de 77Km/h, con
una densidad 0,8kg/m3 de aire seco a una temperatura de -9ºC” (GEO El Alto, 2008).

Para el cálculo de la presión básica o dinámica del viento “q” se aplicaran las normas de
Chile en su apartado NCh 432.Of 71, para la acción del viento sobre las construcciones
la cual está definida por:

q = 1/2 * ρ * V2 (NCh 432.Of 71)

q = 183,2 N/m2

Donde:

 ρ: Densidad del aire seco: 0,8[k/m3]


 V2: Velocidad del viento: 21,4[m/s]

55
4.2.2.2.1. Fuerza del viento para muros verticales

La fuerza del viento “Fv” en superficies perpendiculares a la dirección del viento estará
definida por:

Fv = q * C (NCh 432.Of 71)

Fv = 219,84 N/m2

Donde:

 C: El factor de forma para muros verticales: 1,2


 q: Presión dinámica del viento: 183,2 [N/m2]

Donde la sobrecarga a causa del viento en la dirección del oeste predominante tiene
incidencia en dos caras de la estructura.

4.2.2.2.2. Fuerza del viento en la cubierta

Las superficies inclinadas en un ángulo “α“ con relación a la dirección del viento: la
inclinación de la cubierta varía de acuerdo a la forma de la cubierta respecto a la
horizontal.

La fuerza del viento “Fv” en superficies inclinadas respecto a la horizontal estará


definida por:

Fv = q * C (NCh 432.Of 71)

Donde:

 C: El factor de forma para superficies inclinadas esta definida por:

C = 1,2 * sen α

En las siguientes tablas 17, 18 y 19. Se muestran los diferentes valores de acción para
cada ángulo de inclinación de la cubierta, está cubierta metálica ha sido compuesta por

56
tres caídas de agua como: caída de agua principal, caída de agua secundaria, caída de
agua lateral.

Tabla 17. Choque del viento principal en la cubierta


Angulo de inclinación El factor de forma Sobrecarga a causa del viento “Fv”
“α” [º] “C” [N/m2]
3 0,06 10,99
8 0,18 32,98
14 0,29 53,13
20 0,41 75,11
25 0,51 93,43
31 0,62 113,58
36 0,71 130,07
42 0,80 146,56
47 0,88 161,22
53 0,96 175,87
Fuente: Elaboración Propia en base a los resultados obtenidos.

Tabla 18. Choque del viento lateral en la cubierta


Angulo de inclinación El factor de forma Sobrecarga a causa del viento “Fv”
“α” [º] “C” [N/m2]
32 0,64 117,25
39 0,76 139,23
45 0,85 155,72
49 0,91 166,71
54 0,97 177,70
58 1,02 186,86
61 1,05 192,36
64 1,08 197,86
Fuente: Elaboración Propia en base a los resultados obtenidos.

Tabla 19. Choque del viento secundario en la cubierta


Angulo de inclinación El factor de forma Sobrecarga a causa del viento “Fv”
“α” [º] “C” [N/m2]
23 0,47 86,10
28 0,56 102,59
32 0,64 117,25

57
37 0,72 131,90
41 0,79 144,73
45 0,85 155,72
49 0,91 166,71
53 0,92 168,54
Fuente: Elaboración Propia en base a los resultados obtenidos.

4.2.2.3. Carga a causa de la aceleración sísmica

Un sismo consiste en movimientos horizontales y verticales del suelo. “El observatorio


de San Calixto, publico un mapa de aceleraciones sísmicas del departamento de La Paz,
donde muestra una aceleración “A0” en suelo firme de orden de 0,05g en la zona
amarilla tal como se muestra en la figura 26. Según el observatorio la probabilidad de un
sismo de magnitud mayor a 5 es del orden del 20%, esto implica que existe una
probabilidad baja de que se presente una aceleración sísmica de 0,05g” (Gradi, 2006).

Figura 26. Mapa de aceleraciones sísmicas de Bolivia

Fuente: Grandi R. (2010). Aceleraciones Sísmicas en La Paz, La Paz – Bolivia.

El instituto de investigación de la facultad de tecnología de la UMSA, publico un


artículo de la sismicidad de la ciudad de La Paz donde cita “la sismicidad de la ciudad de
La Paz es baja. Según los catálogos de sismos internacionales y nacionales. Y según
datos históricos recolectados, los epicentros de sismos nunca fueron localizados en el

58
sitio de la ciudad de La Paz y tampoco se sintieron sacudidas más fuertes de grado V en
la escala de Mercalli modificado (MM). La intensidad de los temblores más fuertes que
podrían ser percibidos en La Paz, corresponden a los grados V o VI MM, los cuales
corresponden a aceleraciones de 0,15 hasta 0,32 m/s2” (RTFT, 2009).

La ciudad de El Alto ubicado en el departamento de La Paz, situado al oeste de Bolivia,


con una “latitud de 16º31ʹ y una longitud de 68º10ʹ de ubicación, a una altura de
4070msnm” (Wikipedia, 2012), lo que implica que tiene una aceleración de gravedad
de 9,72m/s2.

El tipo de suelo según la tabla 5. Y mostrada en el Anexo C.3. para una capacidad
portante de 3kg/cm2 según el Ing. Audberto Sequeiros D. para la ciudad de El Alto es
“II”.

Todo ello se encuentra recogido en la norma de construcción sismo resistente de Chile


en su apartado NCh 433. Of1996, para Diseño sísmico de Edificios. El método lineal
corresponde a edificaciones con alturas menores a 20m, donde el esfuerzo de corte basal
horizontal “Q0” está dado por:

Q0 = C * I * P (NCh 433. Of1996)

Q0 = 3602,11 N

Donde:

 P: Peso total de la estructura sobre el nivel basal: 1508378,62 N


 I: Coeficiente de importancia para una obra normal con fallas menores y
susceptibles a reparaciones rápidas, para una categoría de ocupación “III”
mostrada en el Anexo C.4. para ambientes de más de 100 personas mostrada en
el Anexo C.5.: 1,20.
 C: El coeficiente sísmico máximo que depende de los factores de modificación
de respuesta mostrado en el Anexo C.8. está dado por:

C = 0,35 * (S * A0)/g

59
C = 0,002

 S: Esta dado por el tipo de suelo mostrado en el Anexo C.7.: 1,00


4.2.2.4. Cargas no consideradas

Dados las condiciones del terreno y medio ambientales, se han obviado alguno de los
cálculos de carga por no tener efectos considerables sobre la estructura, las cuales
mencionamos a continuación.

 Cargas reológicas. Dado que el estado de la superficie del terreno no


presenta ninguna señal de vestigio a causa de ríos, este tipo de cargas
permanentes no tiene ningún efecto sobre la estructura, a menos que se
realice un estudio más profundo de la reologia hidráulica de la zona.
 Cargas por empuje de tierra. El estado del terreno para la edificación de la
estructura, tiene una superficie plana en todo el contorno, libre de cualquier
deslizamiento de tierra.
4.3. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES EMPLEADOS EN LAS
ESTRUCTURAS Y CIMENTACIÓN
4.3.1. Propiedades mecánicas del acero estructural
4.3.1.1. Normas asignadas por ASTM

Dado que en el proyecto se ha basado en las normas AISC, esta tiene relación con la
norma ASTM (Sociedad Americana de Pruebas y Materiales) la cual indica que: “Los
informes de ensayos hechos por el fabricante o un laboratorio de ensayos serán
considerados evidencia suficiente mientras se realicen de acuerdo con los estándares de
la norma ASTM” (ICHA y ILAFA, s.f.), las asignaciones por la noma ASTM hace
referencia al material como A36, A42, A52.

 Perfiles estructurales laminados en caliente: A36/A36M


 Tubos estructurales: A500

En esta nomenclatura, la letra “A” significa que el material es acero al Carbono; los
números se refieren a la resistencia a la tracción y al límite de fluencia mínimo por
tracción, respectivamente expresados en kgf/mm2.
60
Las especificaciones técnicas del sistema de contratación estatal (SICOES), para
edificaciones públicas y reglamentos de cumplimiento del Gobierno Autónomo
Municipal de el Alto (GAMEA), en cuanto a material de construcción de estructuras
metálicas para tinglados, hace referencia en general al empleo del acero del tipo St 37
según la norma DIN o A 36 según la norma AISC. Con las siguientes características:

 Fatiga mínima de rotura: 370 MPa (3.700 Kg /cm2)


 Fatiga de fluencia: 250 MPa (2.500 Kg/cm2)
Fatigas admisibles garantizadas:
 Flexión: 140 MPa (1.400 Kg/cm2)
 Corte: 90 MPa (900 Kg/cm2)

La soldadura a utilizarse será de tipo A.W.S. o ASTM E6011 adecuado a los elementos
a soldar y señalados en los planos.

En las siguiente tablas 20 y 21. se muestra las diferentes propiedades metalúrgicas de


uno de los fabricantes proveedores de acero en el país: ACESCO S.A., el cual cumple
con las normas estandarizadas ASTM:

Tabla 20. Tabla de propiedades del acero A36

Fuente: ACESCO S.A. (2012). Catálogo Técnico de Productos Acesco S.A., Atlántico – Colombia.
61
Tabla 21. Composición química del acero A36

Fuente: ACESCO S.A. (2012). Catálogo Técnico de Productos Acesco S.A., Atlántico – Colombia.

En las siguiente tablas 22, 23 y 24. se muestra las diferentes características de los
fabricantes proveedores de acero en el país: ACESCO S.A. y CINTAC, el cual cumple
con las normas estandarizadas ASTM:

Tabla 22. Tubería estructural cuadrada y sus propiedades

Fuente: ACESCO S.A. (2012). Catálogo Técnico de Productos Acesco S.A., Atlántico – Colombia.

Tabla 23. Tubería estructural redonda y sus propiedades

Fuente: ACESCO S.A. (2012). Catálogo Técnico de Productos Acesco S.A., Atlántico – Colombia.
62
Tabla 24. Catálogo de dimensiones del Perfil-Costanera

Fuente: CINTAC (2005). Catalogo Técnico de productos y sistemas Aceros Cintac, Santiago – Chile.

A continuación se muestra en la tabla 25. algunas recomendaciones de soldaduras para


aceros estructurales y para uso de cerrajería según las normas ASTM.

Tabla 25. Recomendaciones para soldar principales aceros estructurales

Fuente: GERDAU AZA S.A. (2000). Compendio de Normas para productos de Acero, Chile.
63
En siguiente tabla 26. se muestra las diferentes características de uno de los fabricantes
proveedores de electrodos en el país: CONARCO ESAB, el cual cumple con las normas
estandarizadas AWS:

Tabla 26. Propiedades mecánicas del electrodo rutílico E 6013

Fuente: CONARCO (2004). Catálogo de características y aplicaciones, Buenos Aires – Argentina.

4.3.2. Propiedades mecánicas del hormigón armado

La resistencia a compresión del hormigón, refiera a la amasada y se obtiene a partir de


los resultados de ensayos de rotura por compresión, en número igual o superior a dos,
realizados sobre probetas normalizadas.

“Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura, se realizan sobre
probetas cilíndricas normales de 15cm. de diámetro y 30cm. de altura, en un laboratorio
de reconocida capacidad” (CBH 87, 1987). “La calidad del hormigón estará definida por
el valor de su resistencia característica a la compresión a la edad de los 28 días, es
cuando el hormigón llega a su máxima resistencia” (SICOES, s.f.).

64
Entonces las propiedades mecánicas reales de resistencia del hormigón se informaran
después de los ensayos realizados a la probeta. Pero la característica del hormigón
aplicado en el cálculo estructural y especificado por el sistema de contratación estatal
(SICOES), es emplear el hormigón tipo H20.

Para alcanzar la resistencia característica del hormigón se debe cumplir con todas
especificaciones establecidas por el (SICOES), empleando materiales adecuados citados
en el anexo A.8. según el tipo de hormigón y trabajar siempre con el supervisor de obras
o en el otro caso el contratista.

Tabla 27. Propiedades del cemento Portland IP30

Fuente: FANCESA (2013). Catalogo Técnico del Producto, Sucre – Bolivia.

65
Tabla 28. Propiedades mecánicas del fierro corrugado

Fuente: ArcerlorMittal (2009). Catalogo técnico de fierro corrugado Belgo, Brasil.

A continuación se muestra las diferentes características teóricas producto del resultado


del proyecto.

 Columna de hormigón armado:


 Hormigón: H-200 fck = 20,00 MPa
 Recubrimiento: 3 cm
 Densidad: 24,53 KN/m3
 Armaduras longitudinales: tipo B 500 S fyk = 500,00 MPa
 Armaduras transversales: tipo B 500 S fyk = 500,00 MPa
 Vigas de hormigón armado:
 Hormigón: H-200 fck = 20,00 MPa
 Recubrimiento: 2 cm
 Densidad: 24,53 KN/m3
 Armaduras longitudinales: tipo B 500 S fyk = 500,00 MPa
 Armaduras transversales: tipo B 400 S fyk = 400,00 MPa

66
 Fundaciones de hormigón armado:
 Hormigón: HºAº - 30 fck = 30,00 MPa
 Recubrimiento en la basa: 5 cm
 Recubrimiento en la columna de espera: 3 cm
 Densidad: 24,53 KN/m3
 Armaduras longitudinales: tipo B 500 S fyk = 500,00 MPa
 Armaduras transversales: tipo B 500 S fyk = 500,00 MPa
4.4. CÓDIGO NUMÉRICO DE CÁLCULO: ROBOT STRUCTURAL ANALYSIS
4.4.1. Aplicaciones referenciales del programa: ROBOT STRUCTURAL
ANALYSIS
4.4.1.1. Presentación del programa: ROBOT STRUCTURAL
ANALYSIS

Análisis Robot Estructural (Robot) de Autodesk, es un programa integrado utilizado


Para modelando, analizando y diseñando de diferentes tipos de estructuras grandes y
complejas. El programa permite al usuario crear estructuras, para realizar el análisis
estructural, para verificar los resultados obtenidos, Realizar cálculos de comprobación
de código de elementos estructurales y preparar documentos para una estructura
diseñado y calculado.

Figura 27. Portada del programa ROBOT ESTRUCTURAL ANÁLYSIS DE AUTODESK

Fuente: ROBOT (2012). Portada tomada del programa.


67
Se enseñan las características de robot - clave de la versión Comercial más abajo:

 Lineal, no lineal y dinámico (modal; espectral; sísmico; historia de hora, empuje


Delta de P, deformación, análisis de estructura de plasticidad).
 Trabajando en un entorno multilingüe (15 idiomas puestas independientemente
al usuario, El interfaz anota el diseño y cálculo).

Trabajando en un entorno - multinacional que diseña según más de 50 Códigos de


diseño, modelador de GUI potente y entrelazado permite al usuario definir
prácticamente cualquier forma o configuración de estructura con la geometría de
estructura verdadera.

Figura 28. Tipos de proyecto con ROBOT ESTRUCTURAL ANÁLYSIS DE AUTODESK

Fuente: ROBOT (2012). Tipos de proyecto tomada del programa.

En la figura anterior se muestra los diferentes tipos de diseño que puede realizar el
programa ROBOT ESTRUCTURAL ANÁLYSIS DE AUTODESK, como: Edificio,
Pórtico espacial, Lámina, Celosía espacial, Placa, Pórtico plano, Emparrillado Celosía
Plana, Estructura volumétrica, Estructura en tensiones planas, Estructura en
68
deformaciones planas, Estructura eje simétrica, Concepción del armado de elementos de
hormigón armado, Unión de barras, Definición de perfiles y Estructura parametrable.

4.4.1.2. Herramientas y Aplicación del programa: ROBOT


STRUCTURAL ANALYSIS

El programa Robot Structural Analysis, tiene una gran variedad de herramientas para
trabajar de forma simple y comprensible ante diseños complejos, aplicando materiales
estandarizados de catálogos en acero y hormigón incluidos en el mismo, con el fin de
seleccionar el material adecuado para el análisis estructural ó emplear un material con
características diseñadas por el usuario. El programa Robot Structural Analysis trabaja
con distintos formatos de Autodesk, lo cual, lo hace una herramienta muy útil cuando se
trata de relacionar con programas de dibujo como: AutoCAD, AutoCAD Structural
Detailing, Revit Structural, y otros que nos ayudan a elaborar planos de construcción.

Figura 29. Barras de herramientas de ROBOT ESTRUCTURAL ANÁLYSIS DE AUTODESK

Fuente: Elaboración propia en base a vistas tomadas de la pantalla.

69
En la siguiente figura se muestra una aplicación completa, para la cual se debe llevar
acabo un procedimiento empleando las herramientas mostradas en la figura anterior, de
forma general para diseñar cualquier estructura empleando distintos materiales:

1. Especificar las referencias de la región como: idioma, normas, métodos, material.


2. Dibujar los ejes de construcción en AutoCAD y enviar al programa Robot.
3. Definir la sección y los materiales en las barras de construcción por tramo.
4. Analizar los casos de cargas y establecer la magnitud del mismo en la estructura.
5. Solicitar el cálculo estructural y analizar los resultados obtenidos.
6. Verificar la sección de los perfiles de todas las barras y seleccionar el adecuado.
7. Verificar la sección de la columna de hormigón, la armadura y el recubrimiento.
8. Verificar la sección de la viga de hormigón, la armadura y el recubrimiento.
9. Verificar la sección de la fundación de hormigón y la resistencia del terreno.
10. Verificar las uniones para las barras compatibles en la estructura metálica.

Figura 30. Aplicación con ROBOT ESTRUCTURAL ANÁLYSIS DE AUTODESK

Fuente: Elaboración propia en base a vistas tomadas de la pantalla.


70
4.4.2. Geometría de la estructura

El programa Robot Structural Analysis, nos permite modelar la estructura en tres


dimensiones compuesta por barras y nudos. Se considera barra al elemento que uno dos
nudos, las barras son de directriz recta de sección constante entre sus nudos, y de
longitud igual a la distancia entre el origen de los ejes locales de sus nudos extremos.

El software de análisis estructural, tiene vínculos externos con diferentes programas para
la interpretación de planos, y entre los más comunes están AutoCAD y AutoCAD
Structural Detailing para generar los planos de fabricación. Para modelar el diseño en
tres dimensiones el software indicado anteriormente nos ayudara a dimensionar en base
a los ejes de construcción, para luego ser exportado al software Robot Structural
Analysis, en elementos finitos para tener mayor precisión en los resultados.

4.4.2.1. Ejes de construcción en el plano “X” “Y”

Para poder determinar las diferentes distancias entre ejes de construcción y ubicar los
diferentes elementos en el plano X, Y. utilizaremos la siguiente fórmula para la
separación entre marcos recomendado y publicado por la revista de la U.T.A. (Chile),
Vol. 11.

d = L / (Nm - 1) donde: 4m ≤ Nm ≤6m (U.T.A. Chile, Vol. 11)

Por cuestiones de seguridad y susceptibilidad en el cálculo estructural, tomaremos el


valor mínimo y otras variaciones dentro de los parámetros indicados, para garantizar la
estabilidad de la estructura a las diferentes acciones al medio que lo rodea.

La superficie máxima necesaria para la edificación esta dada por el área deportiva.

Para la coordenada en “X” la longitud “L” total es de 32,10m y para la coordenada en


“Y” el ancho de luz “B” total es de 31,00m.

La separación entre ejes en la coordenada “X” y en “Y” mostrado en la figura 31. varía
de acuerdo a la disposición simétrica del área deportiva ubicada en el centro, y la

71
posición de las columnas de acuerdo a la separación de las cerchas, que no sirven de
apoyo.

Figura 31. Ejes de construcción de la estructura

Fuente: Elaboración Propia en base a un intervalo de (4m a 6m) de separación.

4.4.2.2. Elevación de la edificación en el plano “X” y “Z”

La elevación del hormigón armado y la estructura metálica está dividida en niveles.

 El nivel cero o nivel del terreno compuesto de hormigón armado, acoge al área
deportiva, las graderías para el público espectador y la planta baja que está
destinado para ambientes sin uso específico.
 El nivel uno compuesto de hormigón armado, acoge solo a la primera planta que
está destinado para ambientes sin uso específico.

72
 El nivel dos compuesto por la estructura metálica en adelante, esta destina para la
cubierta y techumbre.

Figura 32. Niveles de construcción

Fuente: Elaboración Propia en base a la altura mínima de las áreas deportivas.

4.4.2.3. Eje de construcción en las coordenadas “X”, “Y”, “Z”

Los ejes de construcción dimensionados en el software de AutoCAD, deber ser


exportados en formatos relacionados para que el software Robot structural Analysis,
pueda analizar y obtener resultados precisos con diferentes materiales propuestos.

Figura 33. Ejes de construcción en elevación espacial

Fuente: Elaboración Propia en base a la distribución de las diferentes áreas de uso.


73
4.4.2.4. Parámetros de cálculo Robot structural Analysis

El software Robot structural Analysis tiene diferentes herramientas de preferencia de


espacio de trabajo para el cálculo estructural más legibles a la región. En el sistema de
contratación estatal recomienda el análisis estructural americano las cuales deben ser
seleccionadas a nuestras condiciones de región como se especifican a continuación.

 Parámetros de región (ANSI/AISC).


 Método de análisis (LRFD).
 Combinaciones de carga (LRFD ASCE 7-10).
 Sobrecarga sísmicas (NCh 433 Of96).
 Armadura (EHE).
 Unidades métricas (M K S).

En el pre diseño de materiales propuestos para la estructura metálica, los materiales


seleccionados de construcción propuestos por el catalogo AISC y AISI se encuentran en
el software Robot structural Analysis, para obtener un resultado óptimo en el momento
de definir el material de construcción resistente a nuestras solicitaciones las cuales
pueden ser:

 Tubo rectangular HSRE 6x4x0,125 para un material A37 (AISC).


 Tubo cuadrado HSSQ 4x4x0,125 para un material A37 (AISC).
 Tubo circular HSRO 10x0,5 para un material A37 (AISC).
 Perfil-costanera CW 12x4 para un material A37 (AISI).
 Perfil-costanera CW 12x6 para un material A37 (AISI).

Los materiales propuestos para el hormigón armado según la norma CBH 87, que se
emplean generalmente en estructuras de edificación en el país para el cálculo estructural
de concreto reforzado, se tomara un valor menor al recomendados por el sistema de
contratación estatal para una sección arbitraria las cuales son:

 Columna de hormigón armado tipo H 20 de (30x50)cm de lado.


 Columna de hormigón armado tipo H 20 de (40x40)cm de lado.

74
 Viga de hormigón armado tipo H 20 de (20x30)cm de lado.
4.4.3. Cargas actuantes sobre la estructura

El software Robot structural Analysis solicita la introducción de las cargas


permanentes, las cargas de viento, las cargas de nieve y la carga sísmica. Para
determinar los valores de las acciones para cada uno de los casos, se realizó una
sumatoria de los resultados totales, para ser introducidos al software.

 Cargas permanentes. Las sobrecargas permanentes están compuestas por los


materiales usados y la sobrecarga de diseño, actuando sobre la estructura tanto
para la losa y la cubierta con una acción proyectada en la coordenada
gravitacional “- Z”, estos valores obtenidos se muestra en la siguiente tabla 29.

Tabla 29. Magnitudes de cargas permanentes en la estructura

CAUSA DE LA ACCION MAGNITUD (KPa)

Carga permanente por material en la techumbre 0,48

Carga permanente por material y sobrecarga de diseño en la losa 7,65

3º 0,58

8º 0,45
Sobrecarga de uso y la cubierta por pendiente
14º 0,35

α ≥ 20º 0,35
Fuente: Elaboración Propia en base a las tablas de resultados.

 Carga por viene. Las sobrecargas por nieve tiene una acción proyectada
gravitacional sobre toda la cubierta en la coordenada “- Z”, ya que toda la
estructura del hormigón armado se encuentra con cerramientos perpendiculares
en respecto a la horizontal. Estos valores se muestran en la siguiente tabla 30.

75
Tabla 30. Magnitudes de cargas por nieve en la cubierta
ANGULO DE MAGNITUD
AREA DE LA CUBIERTA
INCLINACIÓN “α” [KPa]
α ≤ 25 0,62
31 0,61
Presión de nieve en el área principal de la 36 0,53
cubierta 42 0,44
47 0,36
53 0,27
32 0,59
39 0,49
45 0,39
Presión de nieve en el área lateral de la 49 0,32
cubierta 54 0,25
58 0,19
61 0,14
64 0,09
23 0,62
28 0,62
32 0,59
Presión de nieve en el área secundaria de la 37 0,51
cubierta 41 0,45
45 0,39
49 0,32
53 0,26
Fuente: Elaboración Propia en base a las tablas de resultados.

 Carga por viento. Las sobrecargas por viento tienen una acción local y
perpendicular sobre la cubierta en diferente proporción de acuerdo a la forma
adoptada y en los muros tiene una acción de choque perpendicular sobre la
superficie con una magnitud de 0,22 KPa. En la ciudad de El Alto los vientos
predominantes tienen un mayor efecto por la dirección del Oeste y el Este, dado
la ubicación geométrica de la edificación y tomando el viento predominante del

76
Oeste esta influirá en las coordenadas “X y - Y” de la edificación. Estos valores
se mostrados en la siguiente tabla 31.

Tabla 31. Magnitudes de cargas por viento en la cubierta


ANGULO DE MAGNITUD
AREA DE LA CUBIERTA
INCLINACIÓN “α” [KPa]
3 0,01
8 0.03
14 0,05
20 0,08
Presión del viento en el área principal de la 25 0,09
cubierta 31 0,11
36 0,13
42 0,15
47 0,16
53 0,18
32 0,12
39 0,14
45 0,16
Presión del viento en el área lateral de la 49 0,17
cubierta 54 0,18
58 0,19
61 0,19
64 0,20
23 0,09
28 0,10
32 0,12
Presión del viento en el área secundario de la 37 0,13
cubierta 41 0,14
45 0,16
49 0,17
53 0,17
Fuente: Elaboración Propia en base a las tablas de resultados.

77
 Carga por sismo. Las sobrecargas por sismo llamado como: esfuerzo de corte
basal horizontal se aplicaran en el punto inferior de cada columna en el nivel
cero de la estructura del hormigón armado con una fuerza puntual de 3,60 KN
en las direcciones “X y Y”, y la aceleración sísmica del terreno de 0,32m/s2 en
las coordenadas “X y Y”.
4.5. EJECUCIÓN DE LA SOLUCIÓN Y RESULTADOS

La instalación objeto del cálculo de la estructura y el tinglado para un polideportivo en la


urbanización la fortuna (El Alto), tiene una superficie total de construcción en el nivel
cero de 995,10m2 dividida en tres áreas.

 Área de los ambientes. El área donde se instalaran los ambientes sin uso
específico, tiene una superficie total de 174,94m2 a lo largo de la edificación la
cual consta de dos plantas, la planta baja tiene una alguna de techo de 2,80m
sobre el nivel cero, la planta alta tiene una altura de 2,70m sobre el nivel uno.
 Área del público espectador. El espacio donde se instalara las graderías para
el público espectador tiene una superficie total de 174,94m2 a lo largo de la
edificación con la menor cantidad de obstrucción visual.
 Área deportiva. La cancha deportiva y los pasillos de transitabilidad tiene una
superficie total de 645,21m2 a los largo de la edificación con una altura
normada según la federación internacional de futbol asociados.

La ejecución en el ordenador para la solución del cálculo estructural, muestra diferentes


casos y resultados para los estados límites del material propuestos para las barras de
construcción, estas a su vez muestra las barras con perfiles incorrectos que deben ser
cambiados por otra o volver a diseñar la geometría estructural, en la cual se realizaron
ambas opciones para optimizar el material y la estabilidad del polideportivo ver plano.

4.5.1. Combinaciones reglamentarias según la norma: LRFD


4.5.1.1. Notas de cálculo de los Parámetros de generación de
combinaciones reglamentarias
 Lista de los casos activos:
1: PERM1 (permanente) G1
78
2: Diseño y Material (permanente) G1
3: Viento del Oeste (viento) W1
4: Nieve en la Cubierta (Roof live) S1
5: Sismo (sísmica) E1
 Lista de los modelos de combinaciones:
ELU 1. 1.4D
ELU 2&4
ELU 3. 1.2D + 1.6 S/Lr + L /0.8W
ELU 5. 1.2D + E + L + 0.2S
ELU 6. 0.9D + 1.6W
ELU 7. 0.9D + 1.0E
ELS estándar
 Lista de los grupos definidos:
Permanente: G1
Viento: W1 o (excl.),
Nieve: S1 o (excl.),
Sísmica: E1 o (excl.),
 Lista de las relaciones definidas:
Permanente: G1
Viento: W1
Nieve: S1
Sísmica: E1
 Especificación de las propiedades del proyecto.
 Tipo de la estructura: Pórtico espacial
 Coordenadas del centro de gravedad de la estructura:
X= 15.800 (m)
Y= 13.833 (m)
Z= 4.235 (m)
 Momentos de inercia centrales de la estructura:
Ix = 27989690.681 (kg*m2)
Iy = 28629250.480 (kg*m2)
79
Iz = 53568480.107 (kg*m2)
Masa = 194613.990 (kg)
 Descripción de la estructura
Número de nudos: 1630
Número de barras: 3066
Elementos finitos barras: 3072
Elementos finitos superficiales: 0
Elementos finitos volumétricos: 0
Nombre de grados de la libertad estáticos: 9564
Casos: 11
Combinaciones: 0
 Lista de casos de carga / tipos de cálculos:
 Caso 1 : PERM1
 Tipo de análisis: Estática lineal
 Caso 2 : Diseño y Material
 Tipo de análisis: Estática lineal
 Caso 3 : Viento del Oeste
 Tipo de análisis: Estática lineal
 Caso 4 : Nieve en la Cubierta
 Tipo de análisis: Estática lineal
 Caso 5 : Sismo
 Tipo de análisis: Estática lineal
 Estado ultimo de resistencia: ELU
 Estado ultimo de resistencia (tracción): ELU+
 Estado ultimo de resistencia (compresión): ELU-
 Estado ultimo de servicio: ELS
 Estado ultimo de servicio (tracción): ELS+
 Estado ultimo de servicio (compresión): ELS-
4.5.2. Verificación del acero

La verificación del acero mediante el método LRFD por factores de resistencia, muestra
las barras como perfil incorrecto en varios puntos de la estructura metálica, para
80
optimizar la estructura metálica se ha cambiado de tipo de perfil y sección de la mayoría
de las barras, en caso del acero HSRE 6x4x0,125 anteriormente propuesto fue
reemplazado por el perfil HSSQ 4x4x0,134 de acero A37 de un espesor de pared de
3,1mm la cual presenta menores costo y tamaño con una mínima cantidad de barras
incorrectas las cuales se resuelven en la sección de apoyo de cada columna.

Figura 34. Estructura metálicas vista 3D

Fuente: Elaboración Propia en base a los resultados obtenidos.

4.5.2.1. Tubo cuadrado 4"x4"x0,134

La verificación del acero mediante el método LRFD por factores de resistencia, muestra
el perfil HSSQ 4x4x0,134 como un perfil correcto prácticamente en toda la estructura
metálica, en caso del acero anteriormente propuesto fue reemplazado en todas las barras
de tipo tubo estructural. A continuación se muestra la nota de cálculo completa de una
de las barras en el caso más desfavorable, la cual se presenta en la Barra Nº 3530 en
uno de los miembros más críticos en el estado límite último de resistencia.

NOTA DE CALCULO DE LA BARRA DE ACERO HSSQ 4x4x0,134


NORMA: ANSI/AISC 360-05 An American National Standard, March 9,2005
TIPO DEL ANALISIS: Verificación de las barras
GRUPO:
81
BARRA: 3530 PUNTOS: 1 COORDENADA: x = 0.00 L = 0.00 m
CARGAS:
Caso de carga más desfavorable: 6 ELU /4/ 3*0.80 + 4*1.60
MATERIAL:
ACERO A37 Fy = 240.00 MPa Fu = 255.00 MPa E = 210000.00 MPa

PARAMETROS DE LA SECCION: HSSQ 4x4x0.134


d=10.16 cm Ay=5.847 cm2 Az=5.847 cm2 Ax=12.194 cm2
b=10.16 cm Iy=194.796 cm4 Iz=194.796 cm4 J=307.179 cm4
tw=0.32 cm Sy=38.346 cm3 Sz=38.346 cm3
tf=0.32 cm Zy=44.573 cm3 Zz=44.573 cm3
PARAMETROS DE LA BARRA:

Ly = 0.73 m Lz = 0.73 m
Ky = 1.00 Kz = 1.00 Lb = 0.73 m
KLy/ry = 18.39 KLz/rz = 18.39 Cb = 1.00
ESFUERZOS INTERNOS: RESISTENCIAS LIMITES:
Tr = -0.01 kN*m FiT*Tn = 7.96 kN*m
Pr = 7.96 kN Fic*Pn = 259.10 kN
Mry = 8.14 kN*m Vry = 2.34 kN Fib*Mny = 9.63 kN*m Fiv*Vny = 75.77 kN
Mrz = 1.14 kN*m Vrz = -13.95 kN Fib*Mnz = 9.63 kN*m Fiv*Vnz = 75.77 kN
PARÁMETRO DE SEGURIDAD
Fib = 0.90 Fic = 0.90 Fiv = 0.90
ELEMENTOS DE LA SECCION:
UNS = compacto STI = compacto
FORMULAS DE VERIFICACION:
Pr/(2*Fic*Pn) + Mry/(Fib*Mny) + Mrz/(Fib*Mnz) = 0.98 < 1.00 LRFD (H1-1b)
Verificado
Vry/(Fiv*Vny) = 0.03 < 1.00 LRFD (G2-1) Verificado
Vrz/(Fiv*Vnz) = 0.18 < 1.00 LRFD (G2-1) Verificado

82
Ky*Ly/ry = 18.39 < (K*L/r),max = 200.00 Kz*Lz/rz = 18.39 < (K*L/r),max =
200.00 ESTABLE
Perfil correcto !!!

Figura 35. Sección del perfil estructural HSSQ 4x4x0,134 A37

Fuente: ROBOT STRUCTURAL (2012). Catálogo de materiales del Programa Robot Structural .

4.5.2.2. Tubo redondo 10"x0,5

La verificación del acero mediante el método LRFD por factores de resistencia, muestra
esta barra como perfil esta sobre dimensionado para la estructura metálica como soporte,
en este caso se reemplaza por el Perfil HSRO 10x0,25 de acero A37 de un espesor de
pared de 11,8mm, el cual no presenta en su totalidad barras de perfil incorrecto para el
soporte de la estructura metálica. A continuación se muestra la nota de cálculo completa
de una de las barras en el caso más desfavorable, la cual se presenta en la Barra Nº 590
en uno de los miembros más críticos en el estado límite último de resistencia.

CALCULOS DE LAS ESTRUCTURAS DE ACERO HSRO 10x0,25


NORMA: ANSI/AISC 360-05 An American National Standard, March 9,2005
TIPO DEL ANALISIS: Verificación de las barras
GRUPO:

83
BARRA: 590 PUNTOS: 3 COORDENADA: x = 1.00 L = 5.75 m
CARGAS:
Caso de carga más desfavorable: 1 PERM1
MATERIAL:
ACERO A37 Fy = 240.00 MPa Fu = 255.00 MPa E = 210000.00 MPa

PARAMETROS DE LA SECCION: HSRO 10x0.25


d=25.40 cm Ay=23.064 cm2 Az=23.064 cm2 Ax=46.129 cm2
Iy=3550.454 cm4 Iz=3550.454 cm4 J=7117.557 cm4
tw=0.59 cm Sy=279.563 cm3 Sz=279.563 cm3
Zy=364.302 cm3 Zz=364.302 cm3
PARAMETROS DE LA BARRA:

Ly = 5.75 m Lz = 5.75 m
Ky = 1.00 Kz = 1.00 Lb = 5.75 m
KLy/ry = 65.54 KLz/rz = 65.54 Cb = 1.00
ESFUERZOS INTERNOS: RESISTENCIAS LIMITES:
Tr = -0.08 kN*m FiT*Tn = 74.15 kN*m
Pr = 16.13 kN Fic*Pn = 809.12 kN
Mry = -0.28 kN*m Vry = 0.15 kN Fib*Mny = 78.69 kN*m
Mrz = -0.70 kN*m Vrz = -0.08 kN Fib*Mnz = 78.69 kN*m
PARÁMETRO DE SEGURIDAD
Fib = 0.90 Fic = 0.90 Fiv = 0.90
ELEMENTOS DE LA SECCION:
UNS = compacto STI = compacto
FORMULAS DE VERIFICACION:
Pr/(2*Fic*Pn) + Mry/(Fib*Mny) + Mrz/(Fib*Mnz) = 0.02 < 1.00 LRFD (H1-1b)
Verificado
Vry/(Fiv*Vny) = 0.00 < 1.00 LRFD (G2-1) Verificado
Vrz/(Fiv*Vnz) = 0.00 < 1.00 LRFD (G2-1) Verificado

84
Ky*Ly/ry = 65.54 < (K*L/r),max = 200.00 Kz*Lz/rz = 65.54 < (K*L/r),max = 200.00
ESTABLE
Perfil correcto !!!

Figura 36. Sección del perfil estructural HSRO 10x0,25 A37

Fuente: ROBOT STRUCTURAL (2012). Catálogo de materiales del Programa Robot Structural.

4.5.2.3. Perfil – Costanera 4"x2"

La verificación del acero mediante el método LRFD por factores de resistencia, muestra
las barras en su totalidad como perfiles correctos en toda la estructura metálica, por este
motivo se mantiene el perfil seleccionado anteriormente CW 12x4 de acero A37 de un
espesor de pared de 2,58mm. A continuación se muestra la nota de cálculo completa de
una de las barras en el caso más desfavorable, la cual se presenta en la Barra Nº 1942 en
uno de los miembros más críticos en el estado límite último de resistencia.

NOATA DE CALCULO DE LA BARRA DE ACERO CW 12x4


NORMA: ANSI/AISC 360-05 An American National Standard, March 9,2005
TIPO DEL ANALISIS: Verificación de las barras
GRUPO:
BARRA: 1942 PUNTOS: 1 COORDENADA: x = 0.00 L = 0.00 m

85
CARGAS:
Caso de carga más desfavorable: 6 ELU /4/ 3*0.80 + 4*1.60
MATERIAL:
ACERO A37 Fy = 240.00 MPa Fu = 255.00 MPa E = 210000.00 MPa

PARAMETROS DE LA SECCION: CW 12x4


d=10.16 cm Ay=2.625 cm2 Az=2.625 cm2 Ax=5.699 cm2
b=5.08 cm Iy=92.125 cm4 Iz=20.316 cm4 J=0.105 cm4
tw=0.26 cm Sy=18.135 cm3 Sz=6.035 cm3
tf=0.26 cm Zy=18.999 cm3 Zz=6.344 cm3
PARAMETROS DE LA BARRA:

Ly = 1.44 m Lz = 1.44 m
Ky = 1.00 Kz = 1.00 Lb = 1.44 m
KLy/ry = 35.71 KLz/rz = 76.04 Cb = 1.00
ESFUERZOS INTERNOS: RESISTENCIAS LIMITES:
Tr = -0.00 kN*m frvy,mx = 0.32 MPa
frvz,mx = 0.32 MPa
Pr = 30.59 kN Fic*Pn = 87.72 kN
Mry = -0.25 kN*m Vry = -0.03 kN Fib*Mny = 3.48 kN*m Fiv*Vny = 34.01 kN
Mrz = -0.00 kN*m Vrz = 0.27 kN Fib*Mnz = 1.16 kN*m Fiv*Vnz = 34.01 kN
PARÁMETRO DE SEGURIDAD
Fib = 0.90 Fic = 0.90 Fiv = 0.90
ELEMENTOS DE LA SECCION:
UNS = esbelto STI = compacto
FORMULAS DE VERIFICACION:
Pr/(Fic*Pn) + 8/9*(Mry/(Fib*Mny) + Mrz/(Fib*Mnz)) = 0.42 < 1.00 LRFD (H1-1a)
Verificado
frvy,mx/(0.6*Fiv*Fy) = 0.00 < 1.00 LRFD (G2-1) Verificado
frvz,mx/(0.6*Fiv*Fy) = 0.01 < 1.00 LRFD (G2-1) Verificado

86
Ky*Ly/ry = 35.71 < (K*L/r),max = 200.00 Kz*Lz/rz = 76.04 < (K*L/r),max =
200.00 ESTABLE
Perfil correcto !!!

Figura 37. Sección del perfil-Costanera CW 12x4 A37

Fuente: ROBOT STRUCTURAL (2012). Catálogo de materiales del Programa Robot Structural .

4.5.2.4. Perfil – Costanera 6"x3"

Este nuevo perfil empleado para las correas, ha demostrado mejores condiciones de
estabilidad y resistencia ultima, sin tener que intervenir los cortavientos por esta razón el
perfil HWC 12x6 de acero A37 de un espesor de pared de 2,58mm presenta la mejor
opción para la construcción de correas y remplazando así al anteriormente propuesto. A
continuación se muestra la nota de cálculo completa de una de las barras en el caso más
desfavorable, la cual se presenta en la Barra Nº 1942 en uno de los miembros más
críticos en el estado límite último de resistencia.

NOTA CALCULO DE LA BARRA DE ACERO HWC 12x6


NORMA: ANSI/AISC 360-05 An American National Standard, March 9,2005
TIPO DEL ANALISIS: Verificación de las barras
GRUPO:

87
BARRA: 868 PUNTOS: 2 OORDENADA: x = 0.50 L = 2.04 m
CARGAS:
Caso de carga más desfavorable: 6 ELU /3/ 4*1.60
MATERIAL:
ACERO A37 Fy = 240.00 MPa Fu = 255.00 MPa E = 210000.00 MPa

PARAMETROS DE LA SECCION: HWC 12x6


d=15.24 cm Ay=3.937 cm2 Az=3.937 cm2 Ax=8.231 cm2
b=7.62 cm Iy=319.666 cm4 Iz=318.459 cm4 J=0.168 cm4
tw=0.26 cm Sy=41.951 cm3 Sz=62.495 cm3
tf=0.26 cm Zy=43.489 cm3 Zz=62.495 cm3
PARAMETROS DE LA BARRA:

Ly = 4.08 m Lz = 4.08 m
Ky = 1.00 Kz = 1.00 Lb = 4.08 m
KLy/ry = 65.47 KLz/rz = 65.59 Cb = 1.00
ESFUERZOS INTERNOS: RESISTENCIAS LIMITES:
Pr = 49.92 kN Fic*Pn = 100.52 kN
Mry = 1.09 kN*m Vry = 0.00 kN Fib*Mny = 6.36 kN*m Fiv*Vny = 51.02 kN
Mrz = -0.00 kN*m Vrz = -0.00 kN Fib*Mnz = 9.47 kN*m Fiv*Vnz = 51.02 kN
PARÁMETRO DE SEGURIDAD
Fib = 0.90 Fic = 0.90 Fiv = 0.90
ELEMENTOS DE LA SECCION:
UNS = esbelto STI = esbelto
FORMULAS DE VERIFICACION:
Pr/(Fic*Pn) + 8/9*(Mry/(Fib*Mny) + Mrz/(Fib*Mnz)) = 0.65 < 1.00 LRFD (H1-1a)
Verificado
Vry/(Fiv*Vny) = 0.00 < 1.00 LRFD (G2-1) Verificado
Vrz/(Fiv*Vnz) = 0.00 < 1.00 LRFD (G2-1) Verificado
Ky*Ly/ry = 65.47 < (K*L/r),max = 200.00 Kz*Lz/rz = 65.59 < (K*L/r),max =

88
200.00 ESTABLE
Perfil correcto !!!

Figura 38. Sección del perfil-Costanera HWC 12x6 A37

Fuente: ROBOT STRUCTURAL (2012). Catálogo de materiales del Programa Robot Structural .

4.5.3. Cálculo de las uniones por soldadura eléctrica

Para el caculo de las uniones por soldadura eléctrica, se aplicara en el caso más
desfavorable en los puntos de articulación de la estructura metálica conectado entre
tubos estructurales y sometidos a esfuerzos de tracción, compresión y corte. El cual se
presenta en el nudo Nº 1240, uno de los puntos más críticos en el estado limite último
de resistencia de toda la estructura metálica.

La primera unión entre elementos del bloque “Viga Superior”, se tomara la Cuerda
Inferior y el Poste del Arco Principal, tal como se muestra en la figura 39. para el
cálculo de la soldadura en el nudo 1240, entre tubos estructurales de acero HSSQ
4x4x0,134 en acero A37 de un espesor de 3,175mm.

Para el cálculo de la soldadura se tomaran dos tipos de unión para los deferentes
elementos estructurales.

89
4.5.3.1. Unión de cuerda inferior y poste en la viga superior

Figura 39. Unión de la Viga Superior entre: Poste y Cuerda Inferior

Fuente: Elaboración Propia en base a los resultados obtenidos.

 Soldadura a tope entre tubos

La siguiente ecuación nos presenta la resistencia nominal a la tracción de la soldadura a


tope. En la tabla 2. se muestra el tamaño mínimo de la soldadura “TW” según la norma
AISC del material base más crítico.

(Reglamento Argentino CIRSOC 304-2007)

Dónde:

 Pn: Resistencia nominal de la soldadura a tope.


 Ls: Longitud de la soldadura a tope: 10[cm]
 T: Espesor del Tubo: 0,32[cm]
 Fy: Tensión de fluencia del acero A37: 250[MPa]
90
Para verificar la resistencia del material de aporte en el cordón de la soldadura debe
cumplirse la siguiente condición: Pe >Pn

Entonces la resistencia del cordón de la soldadura con el electrodo E6013 de marca


CONARCO, según el reglamento Argentino en el capítulo E, estará definida por la
siguiente ecuación:

(Reglamento Argentino CIRSOC 304-2007)

Dónde:

 Pe: Resistencia nominal de la soldadura con E6013.


 TW: Espesor efectivo de la garganta: 0,4[cm]
 Fxx: Resistencia a la tracción del material de aporte: 510[MPa]
 Soldadura en filete en L entre tubos

La siguiente ecuación nos presenta la resistencia nominal a la tracción de la soldadura en


filete para una acción transversal. En la tabla 2. se muestra el tamaño mínimo de la
soldadura “tW” según la norma AISC del material base más crítico.

(Reglamento Argentino CIRSOC 304-2007)

Dónde:

 Pn: Resistencia nominal de la soldadura en filete en L.


 Ls: Longitud de la soldadura a tope: 10[cm]
 T: Espesor del Tubo: 0,32[cm]
 Fu: Tensión de rotura a la tracción del acero A37: 370[MPa]

91
Para verificar la resistencia del material de aporte en el cordón de la soldadura debe
cumplirse la siguiente condición: Pe >Pn

Entonces la resistencia del cordón de la soldadura con el electrodo E6013 de marca


CONARCO, según el reglamento Argentino en el capítulo E, estará definida por la
siguiente ecuación:

(Reglamento Argentino CIRSOC 304-2007)

Dónde:

 Pe: Resistencia nominal de la soldadura con E6013.


 TW: Espesor efectivo de la garganta: 0,4[cm]
 Fxx: Resistencia a la tracción del material de aporte: 510[MPa]
4.5.3.2. Unión de la cuerda inferior y diagonales en la viga superior

Figura 40. Unión de la Viga Superior entre: Cuerda Inferior y diagonales

Fuente: Elaboración Propia en base a los resultados obtenidos.


92
 Soldadura a tope entre tubos

La siguiente ecuación nos presenta la resistencia nominal a la tracción de la soldadura a


tope. En la tabla 2. se muestra el tamaño mínimo de la soldadura “T W” según la norma
AISC del material base más crítico.

(Reglamento Argentino CIRSOC 304-2007)

Dónde:

 Pn: Resistencia nominal de la soldadura a tope.


 Ls: Longitud de la soldadura a tope: 23,5[cm]
 T: Espesor del Tubo: 0,32[cm]
 Fy: Tensión de fluencia del acero A37: 250[MPa]

Para verificar la resistencia del material de aporte en el cordón de la soldadura debe


cumplirse la siguiente condición: Pe >Pn

Entonces la resistencia del cordón de la soldadura con el electrodo E6013 de marca


CONARCO, según el reglamento Argentino en el capítulo E, estará definida por la
siguiente ecuación:

(Reglamento Argentino CIRSOC 304-2007)

Dónde:

 Pe: Resistencia nominal de la soldadura con E6013.


 TW: Espesor efectivo de la garganta: 0,4[cm]
 Fxx: Resistencia a la tracción del material de aporte: 510[MPa]
93
 Soldadura en filete en L entre tubos

La siguiente ecuación nos presenta la resistencia nominal a la tracción de la soldadura en


filete para una acción transversal. En la tabla 2. se muestra el tamaño mínimo de la
soldadura “TW” según la norma AISC del material base más crítico.

(Reglamento Argentino CIRSOC 304-2007)

Dónde:

 Pn: Resistencia nominal de la soldadura en filete en L.


 Ls: Longitud de la soldadura a tope: 10[cm]
 T: Espesor del Tubo: 0,32[cm]
 Fu: Tensión de rotura a la tracción del acero A37: 370[MPa]

Para verificar la resistencia del material de aporte en el cordón de la soldadura debe


cumplirse la siguiente condición: Pe >Pn

Entonces la resistencia del cordón de la soldadura con el electrodo E6013 de marca


CONARCO, según el reglamento Argentino en el capítulo E, estará definida por la
siguiente ecuación:

(Reglamento Argentino CIRSOC 304-2007)

Dónde:

 Pe: Resistencia nominal de la soldadura con E6013.


 TW: Espesor efectivo de la garganta: 0,4[cm]
 Fxx: Resistencia a la tracción del material de aporte: 510[MPa]
94
4.5.3.3. Unión de la cuerda inferior del arco a la viga superior

Figura 41. Unión del Arco Principal a la Viga Superior

Fuente: Elaboración Propia en base a los resultados obtenidos.

 Soldadura a tope entre tubos

La siguiente ecuación nos presenta la resistencia nominal a la tracción de la soldadura a


tope de la cuerda inferior del arco principal y la cuerda inferior de la viga superior. En la
tabla 2. se muestra el tamaño mínimo de la soldadura “TW” según la norma AISC del
material base más crítico.

(Reglamento Argentino CIRSOC 304-2007)

Dónde:

 Pn: Resistencia nominal de la soldadura a tope.


 Ls: Longitud de la soldadura a tope: 10[cm]

95
 T: Espesor del Tubo: 0,32[cm]
 Fy: Tensión de fluencia del acero A37: 250[MPa]

Para verificar la resistencia del material de aporte en el cordón de la soldadura debe


cumplirse la siguiente condición: Pe >Pn

Entonces la resistencia del cordón de la soldadura con el electrodo E6013 de marca


CONARCO, según el reglamento Argentino en el capítulo E, estará definida por la
siguiente ecuación:

(Reglamento Argentino CIRSOC 304-2007)

Dónde:

 Pe: Resistencia nominal de la soldadura con E6013.


 TW: Espesor efectivo de la garganta: 0,4[cm]
 Fxx: Resistencia a la tracción del material de aporte: 510[MPa]
 Soldadura en filete en L entre tubos

La siguiente ecuación nos presenta la resistencia nominal a la tracción de la soldadura en


filete para una acción transversal. En la tabla 2. se muestra el tamaño mínimo de la
soldadura “TW” según la norma AISC del material base más crítico.

(Reglamento Argentino CIRSOC 304-2007)

Dónde:

 Pn: Resistencia nominal de la soldadura en filete en L.


 Ls: Longitud de la soldadura a tope: 10[cm]
96
 T: Espesor del Tubo: 0,32[cm]
 Fu: Tensión de rotura a la tracción del acero A37: 370[MPa]

Para verificar la resistencia del material de aporte en el cordón de la soldadura debe


cumplirse la siguiente condición: Pe >Pn

Entonces la resistencia del cordón de la soldadura con el electrodo E6013 de marca


CONARCO, según el reglamento Argentino en el capítulo E, estará definida por la
siguiente ecuación:

(Reglamento Argentino CIRSOC 304-2007)

Dónde:

 Pe: Resistencia nominal de la soldadura con E6013.


 TW: Espesor efectivo de la garganta: 0,4[cm]
 Fxx: Resistencia a la tracción del material de aporte: 510[MPa]

En la siguiente figura 42. se puede apreciar las dimensiones geométricas del cordón de
soldadura en uniones a tope y en filete.

Figura 42. Geometría del cordón de soldadura para los elementos estructurales

Fuente: Elaboración Propia en base a los resultados obtenidos.

97
En conclusión, la mayoría de las soldaduras deber realizarse con un espesor de garganta
de 0,4cm en uniones a tope y en uniones en filete. Y el taño de sus lados se determina
con la siguiente ecuación como se muestra a continuación.

(Reglamento Argentino CIRSOC 304-2007)

4.5.4. Calculo de uniones en los apoyos por anclaje

Los apoyos de estructuras y equipos que transmiten esfuerzos sísmicos a las fundaciones
u otros elementos de hormigón se deben anclar por medio de pernos de anclaje, placas
de corte, barras de refuerzo u otros medios adecuados. A continuación se muestra en la
figura 39. La vista real del resultado del cálculo de los pernos de anclaje y la placa base

4.5.4.1. Cálculo de las barras de anclaje

Las disposiciones sobre la resistencia de pernos de anclaje de acero en esta sección son
aplicables principalmente para anclajes ubicados en la región de transferencia de carga
(conexión) de columnas compuestas y vigas-columnas, y muros compuestos, donde el
acero y el concreto trabajan conjuntamente dentro del miembro.

Para el cálculo de barras de anclajes, se aplicara el caso más desfavorable en los puntos
de apoyos de la estructura metálica conectada con las columnas de hormigón armado. El
cual se presenta en el nudo Nº 313, uno de los puntos más críticos en el estado limite
ultimo de resistencia de toda la estructura, estas fuerzas tienen efecto en la dirección
“X”, “Y” y “Z”. Los cuales son valores tomados del resultado de los diferentes esfuerzos
cortantes en las barras 2485 y 2486 las cuales están apoyadas en la placa base
previniendo cualquier tipo de situación sometida en la estructura secundaria, presentado
en el nudo del cálculo estructural, como se muestran a continuación:

X = 39,96 KN Y = 2,22 KN Z = 42,94 KN

98
Donde la resultante está dado por:

La norma NCh 2369. Of2003, indica que la fuerza para el diseño de anclajes “Rn”
estará dado por:

Rn = 281755,2 N

Dónde:

 Qp: Esfuerzo de corte presentada en la base del elemento secundario: 58699 [N]
 R1: Factor de modificación de respuesta, se aportara el valor de 4 el cual es un
límite superior mostrado en el Anexo C.9.
 Rp: Factor de modificación de la respuesta del elemento secundario para pernos
de anclaje superficiales, se adoptara un valor de 1, por ser un material no dúctil.

La norma AISC con el método por factores de resistencia LFRD indica que:

La resistencia de diseño al Corte de Pernos de Anclaje a las cargas de la estructura de


acero en componentes compuestos está dado por la siguiente ecuación;

Rn = Fn * Ab (Manual de Diseño de Conexiones AISC-LRFD)

Fn = 0,65 * Fu

Dónde:

 ϕ: Factor de resistencia (LFRD): 0,65


 Rn: Resistencia nominal de diseño al corte del perno de anclaje de acero [N]
 Fn: Tracción nominal del perno de anclaje [MPa]
 Ab: Área nominal del perno [mm2]
 Fu: Tracción ultima del perno del acero A449: 621[MPa]

99
Entonces tenemos la ecuación del área del perno como:

(Manual de Diseño de Conexiones AISC-LRFD)

Ab = 698,01 mm2

Para determinar la cantidad de pernos se dividirá por el área efectiva del anclaje
mostrado en el Anexo C.10. para un anclaje de 1/2".

Nºp = 623,86 / 91,61

Nºp = 7,62

Para fines prácticos y constructivos se tomara 8 anclajes para cada placa base.

La longitud mínima embebida de los pernos A449 (LFRD) estará dada por la siguiente
ecuación:

Lo = 17 * Dp (Manual de Diseño de Conexiones AISC-LRFD)

Lo = 215,90mm equivalente a Lo = 22 cm

Dónde:

 Dp: Diámetro de la barra de anclaje: 1/2"

La longitud del gancho que estará dada por la siguiente ecuación:

(Manual de Diseño de Conexiones AISC-LRFD)

Lg = 9 cm

Dónde:

 ϕ Tn/2: Tensión de la barra de anclaje (LFRD): 16000 [N]


100
 Fc: Resistencia característica del hormigón: 20 [MPa]

La distancia mínima al borde, para bordes cortados con cizalla estará definida por la
siguiente ecuación:

Le = 1,75 * dp (Manual de Diseño de Conexiones AISC-LRFD)

Le = 22,22 mm (longitud recomendada constructivamente) Le = 5cm

La distancia mínima al borde del pedestal estará dada por la siguiente ecuación:

Lep = 7 * dp (Manual de Diseño de Conexiones AISC-LRFD)

Lep = 88,90 mm lo equivalente a Lep = 9cm

4.5.4.2. Cálculo de la placa base

Para el cálculo de la placa base se tomó el nudo 313 en el caso más desfavorable de los
apoyos con el momento máximo en estado limite ultimo de resistencia presentado en la
coordenada “Y”.

My = 13,65 KNm

Para determinar el espesor “Tp” de la placa base de un acero A36 se empleara la


siguiente ecuación por la norma AISC con el método LRFD.

(Manual de Diseño de Conexiones AISC-LRFD)

Tp = 10mm ó Tp = 3/8"

Dónde:

 Mu: Momento está dado por:

Mu = Tprom * g = 1,52KNm = 1520000 Nmm

101
Tprom = My / X = 30,33KN g = 0,05m

 ϕb: Factor de resistencia (LFRD): 0,9


 Fy: Tensión de fluencia del acero A36: 250[MPa]
 H: Ancho de la placa base: 300[mm]
 X: Distancia entre el borde y el 1º perno: 0,45[m]

Figura 43. Vista real y sección en los puntos de apoyo de la estructura metálica

Fuente: Elaboración Propia en base a los resultados obtenidos.

4.5.4.3. Cálculo de la soldadura en la placa base

Para el cálculo de la soldadura en el nudo 313, entre la placa base y el tubo estructural
de un espesor de 3,175mm, se tomara un fuerzo cortante longitudinal en la coordenada
“X”. Previniendo cualquier tipo de situación sometida en el elemento secundario.

“Las tensiones de rotura en costura de ángulos frontales no serán inferiores a 250 MPa
(2.500 Kg/cm2), y para costuras a tope a 370 MPa (3.700 Kg/cm2)” (SICOES, s.f.).

102
En la tabla 2. se muestra el tamaño mínimo de la garganta de la soldadura “TW” según
la norma AISC en el material base más crítico.

Para verificar la resistencia de la unión de chapa con una barra de acero de mayor
espesor por soldadura a tope en bisel, se aplicara la resistencia al corte “Pn” de una
soldadura que estará definida por la siguiente ecuación. Cuando “Tw” y la altura del
labio “h”, es mayor o igual que la longitud de soldadura, “L”.

Pn = ϕ * (1,50 * T * Ls * Fu) (Reglamento Argentino CIRSOC 304-2007)

Pn = 308,37KN

Dónde:

 ϕ: Factor de resistencia (LFRD): 0,50


 T: Espesor del tubo: 3,175[mm]
 Ls: longitud de la soldadura: [350mm]
 Fu: Fatiga mínima de rotura: 370 [MPa]

Además, la verificación cuando cumple la condición para t > 2,54mm, la resistencia


nominal determinada anteriormente no debe superar el siguiente valor “PE 6013”.

PE 6013 = ϕ * (0,60 * Tw * Ls * FEXX) (Reglamento Argentino CIRSOC 304-2007)

PE 6013 = 353,07KN

Dónde:

 ϕ: Factor de resistencia (LFRD): 0,65


 Tw: Espesor efectivo de garganta, estará definido por la siguiente ecuación, para
W1 > R:

Tw = 0,707* (W1 ó W2) (Reglamento Argentino CIRSOC 304-2007)

Tw = 5,66mm

103
 W1: Dimensión del lado de la soldadura: 8[mm]
 R: Radio de la superficie curva exterior: 3,175[mm]
 Ls: longitud de la soldadura: 350[mm]
 FEXX: Fatiga mínima de rotura: 457 [MPa]

A continuación se muestra en la figura 44. los detalles de la sección de la soldadura en


filete entre tubo estructural y la placa base de diferentes espesores de material.

Figura 44. Sección y dimensiones del cordón de soldadura

Fuente: CIRSOC-303 (2007). Reglamento Argentino de elementos estructurales de Acero.

4.5.5. Cálculo y verificación del hormigón armado

El hormigón empleado según la norma CBH 87 es del tipo H20 en toda la estructura de
concreto excepto las zapatas que emplea un hormigón de tipo HA30, la estructura del
hormigón armado emplea para la armadura un fierro corrugado de tipo B 400 S y B 500
S, con diferentes secciones de fierro corrugado.

La capacidad portante del suelo utilizado para el cálculo de zapatas es de 0,3MPa, como
parámetro para la edificación, este valor es el mínimo para suelo firme de la ciudad de El
Alto.
104
Los cálculos para la armadura son efectuados con la norma española EHE -99, las
dimensiones de los diferentes elementos se mostraran en los planos de construcción
tanto para vigas, columnas y zapatas, en la siguiente figura se muestra la disposición del
hormigón armado y la estructura metálica:

Figura 45. Estructura del hormigón armado vista 3D

Fuente: Elaboración Propia en base a los resultados obtenidos.

4.5.5.1. Columna de HºAº 30x50

A continuación se muestra la nota breve de cálculo de una de las columnas en el área


más desfavorable de la estructura de hormigón armado, la cual tiene la posición en el
área deportiva por la tendencia al volteo.

1.1 Nivel: UNO


 Nombre : Planta Baja.
 Cota de nivel : 0,00 (m)
 Columna:
 Característica de los materiales:
 Hormigón: : H-200 fck = 20,00 (MPa)
Densidad : 24,53 (kN/m3)

105
 Armaduras longitudinales : B 500 S fyk = 500,00 (MPa)
 Armaduras transversales : B 500 S fyk = 500,00 (MPa)
 Geometría:
Rectángulo 30,00 x 50,00 (cm)
Altura: L = 2,85 (m)
Altura de la viga = 0,40 (m)
Recubrimiento de la armadura = 3,00 (cm)
 Cargas:
Caso Natural Grupo γf N My(s) My(i) Mz(s) Mz(i)
(kN) (kN*m) (kN*m) (kN*m) (kN*m)
PERM1 permanente 345 1,35 57,25 8,24 28,43 -0,10 0,14
PERM1 permanente 345 1,35 21,33 15,87 53,50 -0,55 0,74
VIENTO viento 345 1,50 1,17 4,67 9,92 1,25 -1,72
NIEVE Nieve(Roof live) 345 1,50 30,89 22,98 78,76 -0,02 0,04
γf - coeficiente de seguridad parcial

 Resultados de los cálculos:


 Análisis ELU
Combinación dimensionante: 0.90VIENTO + 1.50NIEVE (B)
Esfuerzos seccionales:
Nsd = 47,39 (kN) Msdy = 127,07 (kN*m) Msdz = -1,48 (kN*m)
Esfuerzos dimensionantes:
Nudo inferior
N = 47,39 (kN) N*etotz = 127,07 (kN*m) N*etoty= -1,48 (kN*m)
Excentricidad: ez (My/N) ey (Mz/N)
estático ee: 268,15 (cm) -3,13 (cm)
mínimo emin: 2,50 (cm) 2,50 (cm)
inicial ee: 268,15 (cm) 2,50 (cm)
II orden ea: 0,00 (cm) -0,00 (cm)
total etot: 268,15 (cm) -3,13 (cm)

 Armadura:
Sección de acero real Asr = 12,32 (cm2)
Densidad del armado: ρ = 0,82 %

1.2 Nivel: DOS


 Nombre : Primera Planta

106
 Cota de nivel : 2,65 (m)
 Columna.
 Característica de los materiales:
 Hormigón: : H-200 fck = 20,00 (MPa)
Densidad : 24,53 (kN/m3)
 Armaduras longitudinales : B 500 S fyk = 500,00 (MPa)
 Armaduras transversales : B 500 S fyk = 500,00 (MPa)
 Geometría:
Rectángulo 30,00 x 50,00 (cm)
Altura: L = 2,70 (m)
Altura de la viga = 0,40 (m)
Recubrimiento de la armadura = 3,00 (cm)
 Cargas:
Caso Natural Grupo γf N My(s) My(i) Mz(s) Mz(i)
(kN) (kN*m) (kN*m) (kN*m) (kN*m)
PERM1 permanente 346 1,35 35,48 -11,08 9,34 -0,13 0,11
PERM1 permanente 346 1,35 21,38 -20,02 17,98 -0,57 0,45
VIENTOviento 346 1,50 1,17 -0,32 4,92 1,53 -1,37
NIEVE Nieve(Roof live)346 1,50 30,89 -30,27 26,06 -0,20 0,16
γf - coeficiente de seguridad parcial

 Resultados de los cálculos:


 Análisis ELU
Combinación dimensionante: 0.90VIENTO + 1.50NIEVE (A)
Esfuerzos seccionales:
Nsd = 47,39 (kN) Msdy = -45,70 (kN*m) Msdz = 1,07 (kN*m)
Esfuerzos dimensionantes:
Nudo superior
N = 47,39 (kN) N*etotz = -45,70 (kN*m) N*etoty= 1,18 (kN*m)

Excentricidad: ez (My/N) ey (Mz/N)


estático ee: -96,42 (cm) 2,26 (cm)
mínimo emin: 2,50 (cm) 2,50 (cm)
inicial ee: 2,50 (cm) 2,50 (cm)
II orden ea: -0,00 (cm) 0,00 (cm)
total etot: -96,42 (cm) 2,50 (cm)

 Armadura:
107
Sección de acero real Asr = 6,79 (cm2)
Densidad del armado: ρ = 0,45 %

4.5.5.2. Columna de HºAº 40x40

A continuación se muestra la nota breve de cálculo de una de las columnas en el área


más desfavorable de la estructura de hormigón armado, la cual tiene la posición en el
área deportiva como pilares de apoyo a la estructura metálica.

1.3 Nivel: DOS


 Nombre : Columnas de Soporte

 Cota de nivel : 0,00 (m)


 Columnas.
 Característica de los materiales:
 Hormigón: : H-200 fck = 20,00 (MPa)
Densidad : 24,53 (kN/m3)
 Armaduras longitudinales : B 500 S fyk = 500,00 (MPa)
 Armaduras transversales : B 500 S fyk = 500,00 (MPa)
 Geometría:
Rectángulo 40,00 x 40,00 (cm)
Altura: L = 5,50 (m)
Altura de la viga = 0,00 (m)
Recubrimiento de la armadura = 3,00 (cm)
 Cargas:
Caso Natural Grupo γf N My(s) My(i) Mz(s) Mz(i)
(kN) (kN*m) (kN*m) (kN*m) (kN*m)
PERM1 permanente 88 1,35 49,87 -0,06 -0,45 0,07 1,33
PERM1 permanente 88 1,35 34,01 -0,10 -0,69 0,18 2,52
VIENTO viento 88 1,50 5,69 0,29 1,09 -0,43 -1,30
NIEVE Nieve(Roof live) 88 1,50 50,15 -0,13 -0,83 0,17 3,67
γf - coeficiente de seguridad parcial

 2.4 Resultados de los cálculos:


 Análisis ELU
Combinación dimensionante: 1.50NIEVE (B)
Esfuerzos seccionales:
Nsd = 75,22 (kN) Msdy = -1,25 (kN*m) Msdz = 5,51 (kN*m)

108
Esfuerzos dimensionantes:
Nudo inferior
N = 75,22 (kN) N*etotz = -1,50 (kN*m) N*etoty= 5,51 (kN*m)

Excentricidad: ez (My/N) ey (Mz/N)


estático ee: -1,66 (cm) 7,32 (cm)
mínimo emin: 2,00 (cm) 2,00 (cm)
inicial ee: 2,00 (cm) 7,32 (cm)
II orden ea: -0,00 (cm) 0,00 (cm)
total etot: -2,00 (cm) 7,32 (cm)

 Armadura:
Sección de acero real Asr = 6,79 (cm2)
Densidad del armado: ρ = 0,42 %

4.5.5.3. Columna de HºAº 30x30

A continuación se muestra la nota breve de cálculo de las columnas en el área más


desfavorable de la estructura de hormigón armado, la cual tiene la posición en el área de
los ambiente como apoyo para la losa.

1.4 Nivel: UNO


 Nombre : Planta Baja
 Cota de nivel : 0,00 (m)
 Columnas.
 Característica de los materiales:
 Hormigón: : H-200 fck = 20,00 (MPa)
Densidad : 24,53 (kN/m3)
 Armaduras longitudinales : B 500 S fyk = 500,00 (MPa)
 Armaduras transversales : B 500 S fyk = 500,00 (MPa)
 Geometría:
Rectángulo 30,00 x 30,00 (cm)
Altura: L = 2,85 (m)
Altura de la viga = 0,40 (m)
Recubrimiento de la armadura = 3,00 (cm)
 Cargas:
Caso Natural Grupo γf N My(s) My(i) Mz(s) Mz(i)

109
(kN) (kN*m) (kN*m) (kN*m) (kN*m)
PERM1 permanente 395 1,35 44,72 0,29 -1,37 0,00 -0,03
PERM1 permanente 395 1,35 103,38 9,63 -18,15 0,12 -0,24
VIENTO viento 395 1,50 -1,17 -0,79 0,43 -1,09 0,87
NIEVE Nieve(Roof live) 395 1,50 -2,43 -2,16 1,34 0,01 -0,06
γf - coeficiente de seguridad parcial

 Resultados de los cálculos:


 Análisis ELU
Combinación dimensionante: 0.90VIENTO + 1.50NIEVE (A)
Esfuerzos seccionales:
Nsd = -4,69 (kN) Msdy = -3,94 (kN*m) Msdz = -0,97 (kN*m)
Esfuerzos dimensionantes:
Nudo superior
N = -4,69 (kN) N*etotz = -3,94 (kN*m) N*etoty= -0,97 (kN*m)
Excentricidad: ez (My/N) ey (Mz/N)
estático ee: 84,04 (cm) 20,71 (cm)
mínimo emin: 0,00 (cm) 0,00 (cm)
inicial ee: 0,00 (cm) 0,00 (cm)
II orden ea: 0,00 (cm) 0,00 (cm)
total etot: 84,04 (cm) 20,71 (cm)

 Armadura:
Sección de acero real Asr = 6,79 (cm2)
Densidad del armado: ρ = 0,75 %

1.5 Nivel: DOS


 Nombre : Primera planta
 Cota de nivel : 2,65 (m)
 Columna.
 Característica de los materiales:
 Hormigón: : H-200 fck = 20,00 (MPa)
Densidad : 24,53 (kN/m3)
 Armaduras longitudinales : B 500 S fyk = 500,00 (MPa)
 Armaduras transversales : B 500 S fyk = 500,00 (MPa)
 Geometría:
Rectángulo 30,00 x 30,00 (cm)
Altura: L = 2,65 (m)

110
Altura de la viga = 0,30 (m)
Recubrimiento de la armadura = 3,00 (cm)
 Cargas:
Caso Natural Grupo γf N My(s) My(i) Mz(s) Mz(i)
(kN) (kN*m) (kN*m) (kN*m) (kN*m)
PERM1 permanente 396 1,35 16,99 1,83 -2,05 -0,04 0,03
PERM1 permanente 396 1,35 6,34 14,68 -4,26 0,01 0,17
VIENTO viento 396 1,50 -0,34 -0,92 0,65 -1,09 0,91
NIEVE Nieve(Roof live) 396 1,50 -0,76 -2,58 1,81 -0,14 0,10
γf - coeficiente de seguridad parcial

 Resultados de los cálculos:


 Análisis ELU
Combinación dimensionante: 0.90VIENTO + 1.50NIEVE (A)
Esfuerzos seccionales:
Nsd = -1,45 (kN) Msdy = -4,70 (kN*m) Msdz = -1,19 (kN*m)
Esfuerzos dimensionantes:
Nudo superior
N = -1,45 (kN) N*etotz = -4,70 (kN*m) N*etoty= -1,19 (kN*m)
Excentricidad: ez (My/N) ey (Mz/N)
estático ee: 324,45 (cm) 82,08 (cm)
mínimo emin: 0,00 (cm) 0,00 (cm)
inicial ee: 0,00 (cm) 0,00 (cm)
II orden ea: 0,00 (cm) 0,00 (cm)
Total etot: 324,45 (cm) 82,08 (cm)

 Armadura:
Sección de acero real Asr = 6,79 (cm2)
Densidad del armado: ρ = 0,75 %

4.5.5.4. Viga de HºAº 30x40

A continuación se muestra la nota completa de cálculo de la viga en el área más


desfavorable de la estructura de hormigón armado, la cual tiene la posición en el tramo
(4 – 5 en la fila B) en el área de los ambientes como viga colgada y soporte para la losa.

1.6 Nivel: UNO


 Nombre : Planta Baja

111
 Cota de nivel : 2,65 (m)
 Abertura de fisuras admisible : 0,40 (mm)
 Coeficiente de fluencia del hormigón : φp = 0,00

 Viga Tendida:
 Característica de los materiales:
 Hormigón: :H-200 fck = 20,00 (MPa)
Densidad :24,53 (kN/m3)
 Armaduras longitudinales :B 500 S fyk = 500,00 (MPa)
 Armaduras transversales :B 400 S fyk = 400,00 (MPa)
 Geometría:
Tramo Posición Ap. Izq. L Ap. Der.
(m) (m) (m)
P4 Tramo 0,30 4,90 0,30
Longitud de cálculo: Lo = 5,20 (m)
Sección de 0,00 a 4,90 (m)
30,00 x 40,00, Excentricidad (+ arriba , - abajo): 0,00 x -0,00 (cm)
Sin losa izquierda
 Opciones de cálculo:
 Cálculos según la norma : EHE 99
 Recubrimiento de la armadura : Armaduras inferioras c = 2,00 (cm)
: lateral c1= 2,00 (cm)
: superficial c2= 2,00 (cm)
 Coeficiente β2 =1.00 : carga de corta duración
 cot (theta) : 2.00
 Resultados de los cálculos:
 Solicitaciones ELU
Tramo Md máx. Md mín. Miz Md Qiz Qd
(kN*m) (kN*m) (kN*m) (kN*m) (kN) (kN)
P1 1,95 -1,90 -2,37 1,95 1,17 1,17
P2 1,82 -1,36 -1,75 1,82 0,97 0,97
P3 1,44 -0,99 -1,44 1,44 0,59 0,59
P4 1,39 -0,97 -1,41 1,39 0,57 0,57
P5 1,37 -0,96 -1,39 1,37 0,56 0,56
P6 1,45 -1,22 -1,54 1,45 0,81 0,81
P7 1,97 -1,24 -1,63 1,97 0,97 0,97

112
-150
[kN*m]
-100

-50

50

100
[m]
150
0 5 10 15 20 25 30
Momento flector ELU: Mi Mred Md Mr

80
[kN]
60

40
20

-20

-40
-60 [m]
-80
0 5 10 15 20 25 30
Esfuerzo transversal ELU: Vi Vred Vc(estribos) Vr

 Solicitaciones ELS
Tramo Mi máx. Mi mín. Miz Md Qiz Qd
(kN*m) (kN*m) (kN*m) (kN*m) (kN) (kN)
P1 1,30 -0,76 -1,58 1,30 0,78 0,78
P2 1,22 -0,49 -1,17 1,22 0,64 0,64
P3 0,96 -0,41 -0,96 0,96 0,39 0,39
P4 0,93 -0,40 -0,94 0,93 0,38 0,38
P5 0,91 -0,40 -0,93 0,91 0,38 0,38
P6 0,97 -0,46 -1,03 0,97 0,54 0,54
P7 1,31 -0,40 -1,08 1,31 0,65 0,65
-2
[kN*m]
-1.5

-1

-0.5

0.5

1
[m]
1.5
0 5 10 15 20 25 30
Momento flector ELS: Mi_f Mred_f Mr_f Mr_cp Mi_cp Mred_cp

0.8
[kN]
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0 [m]
-0.1
0 5 10 15 20 25 30
Esfuerzo transversal ELS: Vi_f Vred_f Vi_cp Vred_cp

113
 Flecha y Fisuracion
fi_f - Corto plazo debido a combinación de carga característica
fi_cp - flecha de corta duración debida a la combinación cuasi permanente
fd_cp - flecha de larga duración debida a la combinación cuasi permanente
fk - flecha total
fmax - flecha admisible
wk - Abertura de la fisura perpendicular

Tramo fi_f fi_cp fd_cp fk fmax wk


(cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (mm)
P1 -0,0013 0,0000 0,0000 -0,0013 2,0000 0,000
P2 0,0010 0,0000 0,0000 0,0010 2,0000 0,000
P3 0,0009 0,0000 0,0000 0,0009 2,6000 0,000
P4 -0,0010 0,0000 0,0000 -0,0010 2,6000 0,000
P5 -0,0009 0,0000 0,0000 -0,0009 2,6000 0,000
P6 0,0006 0,0000 0,0000 0,0006 2,0000 0,000
P7 0,0009 0,0000 0,0000 0,0009 2,0000 0,000

4.5.5.5. Viga de HºAº 20x30

A continuación se muestra la nota completa de calculo de la viga en el área más


desfavorable de la estructura de hormigón armado, la cual tiene la posición en el tramo
(4 – 5 en la fila B) en el área de los ambientes como viga colgada y soporte para la losa.

1.7 Nivel: DOS


 Nombre : Primera Planta
 Cota de nivel : 2,65 (m)
 Abertura de fisuras admisible : 0,40 (mm)
 Coeficiente de fluencia del hormigón : φp = 0,00

 Viga tendida:
 Característica de los materiales:
 Hormigón: :H-200 fck = 20,00 (MPa)
Densidad :24,53 (kN/m3)
 Armaduras longitudinales :B 500 S fyk = 500,00 (MPa)
 Armaduras transversales :B 400 S fyk = 400,00 (MPa)
 Geometría:

114
Tramo Posición Ap. Izq. L Ap. Der.
(m) (m) (m)
P4 Tramo 0,30 4,90 0,30
Longitud de cálculo: Lo = 5,20 (m)
Sección de 0,00 a 4,90 (m)
20,00 x 30,00 (cm)
Sin losa izquierda
 Opciones de cálculo:
 Regulación de la combinación : EHE99
 Cálculos según la norma : EHE 99
 Recubrimiento de la armadura : Armaduras inferioras c = 2,00 (cm)
: lateral c1= 2,00 (cm)
: superficial c2= 2,00 (cm)
 Coeficiente β2 =1.00 : carga de corta duración
 Método de cálculo del cortante : bielas inclinadas
 cot (theta) : 2.00
 Resultados de los cálculos:
 Solicitaciones ELU
Tramo Md máx. Md mín. Miz Md Qiz Qd
(kN*m) (kN*m) (kN*m) (kN*m) (kN) (kN)
P1 1,06 -0,88 -1,26 1,06 0,62 0,62
P2 0,93 -0,65 -0,94 0,93 0,50 0,50
P3 0,70 -0,44 -0,70 0,70 0,28 0,28
P4 0,63 -0,42 -0,66 0,63 0,26 0,26
P5 0,60 -0,38 -0,61 0,60 0,25 0,25
P6 0,68 -0,48 -0,69 0,68 0,37 0,37
P7 0,65 -0,45 -0,65 0,65 0,35 0,35

115
-50
[kN*m]
-40
-30
-20
-10
0
10
20
30 [m]
40
0 5 10 15 20 25 30
Momento flector ELU: Mi Mred Md Mr

60
[kN]
40

20

-20

-40
[m]
-60
0 5 10 15 20 25 30
Esfuerzo transversal ELU: Vi Vred Vc(estribos) Vr

 Solicitaciones ELS
Tramo Mi máx. Mi mín. Miz Md Qiz Qd
(kN*m) (kN*m) (kN*m) (kN*m) (kN) (kN)
P1 0,70 -0,39 -0,84 0,70 0,41 0,41
P2 0,62 -0,27 -0,62 0,62 0,34 0,34
P3 0,46 -0,20 -0,47 0,46 0,19 0,19
P4 0,42 -0,19 -0,44 0,42 0,17 0,17
P5 0,40 -0,17 -0,40 0,40 0,16 0,16
P6 0,45 -0,20 -0,46 0,45 0,25 0,25
P7 0,44 -0,19 -0,43 0,44 0,23 0,23
-1
[kN*m]
-0.8
-0.6
-0.4
-0.2
0
0.2
0.4
0.6 [m]
0.8
0 5 10 15 20 25 30
Momento flector ELS: Mi_f Mred_f Mr_f Mr_cp Mi_cp Mred_cp

0.45
0.4 [kN]
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
-0.05 [m]
-0.1
0 5 10 15 20 25 30
Esfuerzo transversal ELS: Vi_f Vred_f Vi_cp Vred_cp

116
 Flecha y Fisuracion
fi_f - Corto plazo debido a combinación de carga característica
fi_cp - flecha de corta duración debida a la combinación cuasi permanente
fd_cp - flecha de larga duración debida a la combinación cuasi permanente
fk - flecha total
fmax - flecha admisible
wk - Abertura de la fisura perpendicular

Tramo fi_f fi_cp fd_cp fk fmax wk


(cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (mm)
P1 -0,0022 0,0000 0,0000 -0,0022 2,0000 0,000
P2 0,0016 0,0000 0,0000 0,0016 2,0000 0,000
P3 0,0015 0,0000 0,0000 0,0015 2,6000 0,000
P4 -0,0018 0,0000 0,0000 -0,0018 2,6000 0,000
P5 -0,0014 0,0000 0,0000 -0,0014 2,6000 0,000
P6 0,0011 0,0000 0,0000 0,0011 2,0000 0,000
P7 -0,0008 0,0000 0,0000 -0,0008 2,0000 0,000

4.5.5.6. Zapata aislada

A continuación se muestra la nota completa de cálculo de la zapata en el área más


desfavorable de la estructura de hormigón armado, la cual tiene la posición en el área
deportiva como.

1.8 Cimentación aislada.


 Datos básicos
 Hipótesis
 Norma para los cálculos geotécnicos : EN 1997-1:2008
 Norma para los cálculos de hormigón armado : EHE 99
 Forma de la cimentación : libre
 Geometría:

117
A = 3,40 (m) a = 0,50 (m)
B = 2,20 (m) b = 0,30 (m)
h1 = 0,50 (m) ex = 0,00 (m)
h2 = 0,95 (m) ey = 0,00 (m)
h4 = 0,05 (m)

a' = 50,00 (cm)


b' = 30,00 (cm)
c1 = 5,00 (cm)
c2 = 3,00 (cm)
 Materiales
 Hormigón: HA - 30; resistencia característica = 30,00 MPa
Densidad = 24,53 (kN/m3)
 Armaduras longitudinales: tipo B 500 S resistencia característica = 500,00 MPa
 Armaduras transversales: tipo B 500 S resistencia característica = 500,00 MPa
 Cargas:
 Cargas sobre la cimentación:
Caso Natura Grupo N Fx Fy Mx My
(kN) (kN) (kN) (kN*m) (kN*m)
PERM1 permanente 302 54,87 -4,25 -0,02 -0,03 -16,94

118
PERM1 permanente 302 15,67 -7,95 -0,08 -0,26 -31,91
VIENTO viento 302 4,30 4,12 -1,23 1,90 10,90
NIEVE Nieve(Roof live) 302 25,38 -11,70 -0,00 -0,01 -46,92
SISMO sísmica 302 0,00 3,60 3,60 -0,00 -0,00
PERM1 permanente 306 57,09 -7,67 0,07 -0,12 -28,44
PERM1 permanente 306 21,37 -14,28 0,58 -0,83 -53,51
VIENTO viento 306 4,58 5,25 -1,26 1,94 15,14
NIEVE Nieve(Roof live) 306 30,73 -21,15 -0,00 -0,02 -78,71
SISMO sísmica 306 0,00 3,60 3,60 -0,00 -0,00
PERM1 permanente 310 57,25 -7,62 0,09 -0,14 -28,43
PERM1 permanente 310 21,36 -14,20 0,49 -0,74 -53,49
VIENTO viento 310 4,40 5,31 -1,27 1,96 15,53
NIEVE Nieve(Roof live) 310 30,94 -21,05 0,02 -0,04 -78,73
SISMO sísmica 310 0,00 3,60 3,60 -0,00 -0,00
PERM1 permanente 314 54,07 -4,69 0,15 -0,20 -18,09
PERM1 permanente 314 17,30 -8,60 0,50 -0,75 -33,66
VIENTO viento 314 4,22 4,77 -1,30 2,00 12,92
NIEVE Nieve(Roof live) 314 24,82 -12,83 0,05 -0,07 -49,74
SISMO sísmica 314 0,00 3,60 3,60 -0,00 -0,00

 Cargas sobre el talud:


Caso Natura Q1(kN/m2)
 Diseño de hormigón armado
 Armadura real
 Cimentación aislada:
Armaduras inferiores:
Dirección X:
7 B 500 S 20 l = 3,30 (m) e = 1*-0,89 + 6*0,30
Dirección Y:
7 B 500 S 20 l = 2,10 (m) e = 1*-1,57 + 1*0,48 + 4*0,55 + 1*0,48
Superiores:
Dirección X:
22 B 500 S 8 l = 3,30 (m) e = 1*-0,94 + 21*0,09
Dirección Y:
34 B 500 S 8 l = 2,10 (m) e = 1*-1,48 + 33*0,09

 Fuste
 Armaduras longitudinales
119
Dirección X:
2 B 500 S 12 l = 3,18 (m) e = 1*-0,19 + 1*0,39
Dirección Y:
6 B 500 S 12 l = 3,63 (m) e = 1*-0,09 + 5*0,04
 Armaduras transversales
8 B 500 S 6 l = 1,42 (m) e = 1*0,20 + 5*0,20 + 2*0,09
Esperas
 Armaduras longitudinales
8 B 500 S 12 l = 1,89 (m) e = 1*-0,22 + 2*0,22

4.6. CALCULO DE LA CANTIDAD DE MATERIAL EMPLEADO


4.6.1. Cantidad de material en la estructura metálica
4.6.1.1. Cantidad de Barras HSSQ 4x4x0,134 A37

Tabla 32. Cantidad de barras HSSQ 4x4x0,134 A37 de 6m


Cant. Posición y tipo de Cuerda Cuerda Long.
Elem. ELEMENTO SUPERIOR (m) INFERIOR (m) TOTAL (m)
4 Arco principal 47,59 43,84 365,72
2 Arco principal de apoyo 59,59 61,75 242,68
8 Arco lateral 9,37 8,04 139,28
4 Arco lateral de apoyo 6,05 3,82 39,48
4 Arco secundario 10,72 10,23 83,80
4 Arco diagonal 13,17 11,23 97,60
5 Viga superior 8,55 7,75 81,50
10 Viga inferior 8,17 7,53 157,00
SUMATORIA 1207,06
Fuente: Elaboración Propia en base a los resultados obtenidos.

El total de barras a emplearse: 202 barras de 6m.

4.6.1.2. Cantidad de Barras HSRO 10x0,25 A37

Como las barras son redondas y solo se emplean como pilares de apoyo en los cuatro
puntos, entonces la cantidad necesaria a emplearse es:

El total de barras a emplearse: 4 barras de 6m.

120
4.6.1.3. Cantidad de barras CW 12x4 A37

Tabla 33. Cantidad de barras Perfil-Costanera CW 12x4 A37 de 6m


Cant. Posición del Travesaño Travesaño Longt.
Elem. ELEMENTO DIAGONAL (m) VERTICAL (m) Total (m)
4 Arco principal 38,36 22,45 243,24
2 Arco principal de apoyo 62,28 23,05 170,66
8 Arco lateral 10,59 30,20 326,32
4 Arco lateral de apoyo 5,98 ------- 23,92
4 Arco secundario 11,38 0,50 47,52
4 Arco diagonal 13,24 9,00 88,96
SUMATORIA 900,62
Fuente: Elaboración Propia en base a los resultados obtenidos.

El total de barras a emplearse: 150 barras de 6m.

4.6.1.4. Cantidad de barras HWC 12x6 A37

Tabla 34. Cantidad de barras Perfil-Costanera HWC12x6 A37 de 6m


Cantidad de Área TRIBUTARIA Posición de CAIDA Longitud
CAIDAS Total (m)
1 Área deportiva Caída principal 815,10
2 Área ambientes y espectador Caída lateral 510,60
4 Área ambientes y espectador Caída secundaria 124,34
SUMATORIA 1450,04
Fuente: Elaboración Propia en base a los resultados obtenidos.

El total de barras a emplearse: 242 barras de 6m.

4.6.1.5. Cantidad de pernos de anclaje A449

Tabla 35. Cantidad de pernos de anclaje “J” A449

Cant. de Apoyos Cant. de Anclajes por Apoyo Cant. de Anclajes

30 Apoyos intermedias 8 Anclajes por posición de 1/2" 240


4 Apoyos en esquinas 6 Anclajes por posición de 1/2" 24
4 Apoyos pilares de apoyo 4 Anclajes por posición de 5/8” 16
Fuente: Elaboración Propia en base a los resultados obtenidos.

El total de pernos de anclaje a emplearse: 264 de 1/2".


121
El total de pernos de anclaje a emplearse: 16 de 5/8".

4.6.1.6. Área total para la placa base

Tabla 36. Área necesaria para la fabricación de las placas base A37

Cant. de Apoyos Área por Apoyo (m2) Área Total (m2)


34 Apoyos (30x50)cm 0,15 5,10
4 Apoyos (40x40)cm 0,16 0,64
SUMATORIA 5,74
Fuente: Elaboración Propia en base a los resultados obtenidos.

El área total de la placa base a emplearse: (1x6)m2 de 3/8".

4.6.1.7. Cantidad de electrodos

Figura 46. Unión de elementos estructurales vista 3D

Fuente: Elaboración Propia en base a los resultados obtenidos.

Tabla 37. Cantidad electrodos para la soldadura E 6013


Union en esquina Union a Tope Cantidad Total
Cantidad de Nudos
(cm3) (cm3) (cm3)
1052 12,50 16,52 30529,04
Fuente: Elaboración Propia en base a los resultados obtenidos.

El electrodo rutilico E 6013, tiene longitud de 35cm y un diámetro de 1/8", la cual solo
se utiliza en el cordón de soldadura 30cm de longitud como material de aporte, el
material depositado en el cordón por cada electrodo tiene un volumen de 2,82cm 3.

La cantidad total de electrodos a emplearse: 10826 de 1/8".


122
La cantidad total de paquetes a emplearse: 24 de 30kg.

4.6.2. Cantidad de material en la estructura de hormigón armado


4.6.2.1. Cantidad de barras de Fierro Corrugado

Tabla 38. Cantidad de barras de fierro corrugado para columnas B 500 de 12m

LONGITUD DE LAS BARRAS EN LAS COLUMNAS: 1º Y 2º NIVEL


Diámetro de 28 Columna 4 Columna 4 Columna Longitud
Barra (30x50)cm (40x40)cm (30x30)cm Total (m)
Barra Nº 6 2227,52 m 296,36 m 179,80 m 2703,68
Barra Nº 12 996,80 m 188,44 m 141,60 m 1326,84
Barra Nº 14 314,44 m ------------ ------------ 314,44
Fuente: Elaboración Propia en base a los resultados obtenidos de ROBOT STRUCTURAL.

Tabla 39. Cantidad de barras de fierro corrugado para vigas B 500 de 12m

LONGITUD DE LAS BARRAS EN LAS VIGAS: 1º Y 2º NIVEL

Diámtr. de Barra 14 Vigas (30x40)cm 10 Viga (20x30)cm Longitud Total (m)


Barra Nº 6 1300,08 m 374,4 m 1674,48
Barra Nº 8 4,48 m ---------- 4,48
Barra Nº 12 1862,44 m 411,54 m 2273,98
Barra Nº 16 140,68 m ---------- 140,68
Fuente: Elaboración Propia en base a los resultados obtenidos de ROBOT STRUCTURAL.

Tabla 40. Cantidad de barras de fierro corrugado para zapatas B 500 de 12m

LONGITUD DE LAS BARRAS EN LAS ZAPATAS: 0º NIVEL


DESCRIPCION DE LA Brra. Nº 6 Brra. Nº 8 Brra. Nº 12 Brra. Nº 20
ZAPATA (m) (m) (m) (m)
A. Dptva. (3,4x2,2x1,5)m Und.8 90,88 1152,00 346,08 302,40
A. Amb. (1,4x1,7x1)m Und. 6 42,60 267,00 170,88 69,6
A. Espc. (1,9x2,5x1,5)m Und. 6 68,16 543,60 258,36 129,60
Esquinas (2x1,7x1)m Und. 8 56,80 514,40 225,44 127,20
Plr. Apyo. (1,8x1,8x1)m Und. 4 28,40 244,80 121,28 81,60
Amb. Intr. (1,4x1,4x1)m Und. 4 20,40 145,60 66,24 41,60
Longitud Total (m) 307,24 2867,40 1188,28 752,00
Fuente: Elaboración Propia en base a los resultados obtenidos de ROBOT STRUCTURAL.

123
La cantidad total de Barra Nº 6 a emplearse: 391 de 12m.

La cantidad total de Barra Nº 8 a emplearse: 240 de 12m.

La cantidad total de Barra Nº 12 a emplearse: 400 de 12m.

La cantidad total de Barra Nº 14 a emplearse: 27 de 12m.

La cantidad total de Barra Nº 16 a emplearse: 12 de 12m.

La cantidad total de Barra Nº 20 a emplearse: 63 de 12m.

4.6.2.2. Cantidad de hormigón

Tabla 41. Cantidad de volumen de hormigón H20 para la edificación

CANTIDAD DE VOLUMEN DE HORMIGON: COLUMNA – VIGA - ZAPATA


Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2 Volumen
Descripción de Elemento
(m3) (m3) (m3) Total (m3)
28 Columna (30x50)cm ---------- 0,37 0,35 20,16
4 Columna (40x40)cm ---------- 0,39 0,38 3,08
4 Columna (30x30)cm ---------- 0,22 0,21 1,72
14 Vigas (30x40)cm ---------- 22,83 10,59 33,42
10 Viga (20x30)cm ---------- -------- 5,81 5,81
8 Zap. A. Dptva. (3,4x2,2x1,5)m 3,88 ---------- ---------- 31,04
6 Zap. A. Amb. (1,4x1,7x1)m 1,26 ---------- ---------- 7,56
6 Zap. A. Espc. (1,9x2,5x1,5)m 2,52 ---------- ---------- 15,12
8 Zap. Esquinas (2x1,7x1)m 1.77 ---------- ---------- 14,16
4 Zap. Plr. Apyo. (1,8x1,8x1)m 1,69 ---------- ---------- 6,76
4 Zap. Amb. Intr. (1,4x1,4x1)m 1,02 ---------- ---------- 4,08
3
∑VOLUMEN DE COLUMNA Y VIGA 64,91m ∑VOLUMEN DE ZAPATAS 78,72m3
Fuente: Elaboración Propia en base a los resultados obtenidos de ROBOT STRUCTURAL.

 Calculo de material para Columnas y Vigas, con una dosificación estándar:


1 Cemento, 2 Arena, 3 Grava.

124
(Apuntes de HºAº INFOCAL)

(Apuntes de HºAº INFOCAL)

Dónde:

C.A.: Coeficiente de aporte está dado por:

Cemento = 0,47 * 1 = 0,47

Arena = 0,50 * 2 = 1,00

Grava = 0,60 * 3 = 1,8

Agua = 0,2 * 5 = 1,0

∑TOTAL = 4,27

Dosfc.: Dosificación del material.

ρHºAº: Densidad del hormigón: 2500[kg/m3].

V: Volumen del hormigón.

P: Perdida de material: 1,1

 Calculo de material para Zapatas, con una dosificación estándar: 1


Cemento, 2,5 arena, 4 Grava.

125
(Apuntes de HºAº INFOCAL)

(Apuntes de HºAº INFOCAL)

Dónde:

C.A.: Coeficiente de aporte está dado por:

Cemento = 0,47 * 1 = 0,47

Arena = 0,50 * 2,5 = 1,25

Grava = 0,60 * 4 = 2,40

Agua = 0,2 * 7,5 = 1,5

∑TOTAL = 5,87

Dosfc.: Dosificación del material.

ρHºAº: Densidad del hormigón sin armar: 2500[kg/m3].

V: Volumen del hormigón.

P: Perdida de material: 1,1

La cantidad total de Bolsas de Cemento a emplearse: 945 de 50kg.

La cantidad total de Arena a emplearse: 70 m3.

La cantidad total de Grava a emplearse: 109 m3.

126
La cantidad total de Agua a emplearse: 36 m3.

4.7. EQUIPOS USADOS EN EL MONTAJE DE LAS ESTRUCTURAS


4.7.1. División de bloques de la estructura metálica

La estructura metálica, están compuesta por elementos que forman bloques de arcos y
vigas unidas entre sí, para conformar la estructura metálica. Son 22 compuestos de
medios arcos y 17 vigas compuestas, las cuales deben ser montadas mediante una grúa
por cada bloque independientemente.

Para determinar la capacidad del equipo de elevación se debe conocer el valor del peso
de un arco en el caso más desfavorable, por consiguiente el arco principal seccionada en
dos partes hace el caso más desfavorable para un lado de los arcos.

El peso total del arco a la cual el equipo deberá elevar, estará dado por la siguiente
ecuación:

PArc. = PT * LT + PC * LC + 20%

PArc. = 780kgf

Dónde:

PArc: Peso total del arco.

PT: Peso del tubo cuadrado, de un espesor de 3,51mm: 11,10[kgf/m]

LT: Longitud del tubo cuadrado: 45[m]

G: Aceleración de la gravedad: 9,72 [m/s2]

PC: Peso del Perfil-Costanera, de un espesor de 3mm: 4,95[kgf/m]

LC: Longitud del Perfil-Costanera: 30,4[m]

127
Figura 47. Bloque de arco principal para el montaje de la estructura metálica

Fuente: Elaboración Propia en base al caso más crítico de elevación del arco.

En la figura anterior se muestra la posible maniobra de ubicación de uno de los lados del
arco principal, en el casos más desfavorables de montaje de la estructura metálica, por
tanto requerimos que la pluma de la grúa pueda elevarse a una altura vertical de 16m y
extenderse a una longitud horizontal de 11m, estos parámetros se han realizado de
manera en que la posición del equipo se ubique en el área más incómoda y probable de
maniobra del arco.

4.7.2. Especificaciones del equipo de montaje

Los equipos de carga más empleados en el montaje estructuras industriales, son aquellas
que tienen la capacidad de elevar una determinada carga a una altura considerable, estos
equipos conocidos como: grúas móviles con plumín, costa de una base y un brazo
articulado la cual se denomina plumín, y puede extenderse por tramos hasta alcanzar la
posición deseada.

128
El diagrama del alcance de brazo articulado, nos ayuda a determinar la capacidad de
elevación de carga en diferentes puntos en el espacio para cualquier dificultad que
pudiera presentarse en el montaje de la estructura metálica. Como las flechas marcadas
muestran en el diagrama un punto en el recorrido de la pluma, con la capacidad de elevar
una carga mayor al peso del arco principal, confirma el equipo necesario a emplearse en
el montaje de la estructura metálica como un equipo óptimo para el trabajo solicitado.

Figura 48. Diagrama de alcance del brazo articulado (plumín)

Fuente: PALFINGER CRANE (2006). Características técnicas PK 23500 Performance E.

129
A continuación se muestra una tabla 42. de especificaciones de un determinado modelo
probable de empleo, la cual cumple con los parámetros de montaje del arco principal.

Tabla 42. Especificaciones técnicas del equipo PK23500-E

Fuente: PALFINGER CRANE (2006). Características técnicas PK 23500 Performance E.

A continuación se muestra una imagen real en 3D objetivo del proyecto presentado.

Figura 49. Imagen realista en 3D como resultado del proyecto

Fuente: Elaboración Propia en base al resultado.


130
CAPITULO IV

5. COSTOS
5.1. COSTO DE MATERIAL Y EQUIPO

En la siguiente tabla 47. se muestra la cantidad y precio unitario del material fungible
necesario en la edificación, la cual fue cotizada en diferentes agencias de distribución de
perfiles de acero en la urbe Alteña.

Tabla 43. Análisis de Precios de Material fungible en la fabricación de la estructura metálica


Precio Precio
Descripción del Material Cantidad
Unitario (Bs) Total (Bs)
Tubo Cuadrado HSSQ 4x4x0,134 A37 202 Barras 500 101.000
Tubo Redondo HSRO 10x0,25 A37 4 Barras 2.667 10.668
Tubo Perfil-Costanera CW 12x4 A37 150 Barras 179 268.050
Tubo Perfil-Costanera HWC 12x6 A37 242 Barras 250 60.500
Pernos de Anclaje A449 1/2" 264 Pernos 35 9.240
Pernos de Anclaje A449 1/2" 5/8" 16 Pernos 40 640
Placa Base (1x2)m2 de 3/8" 3 Planchas 1.650 4.950
Electrodo E 6013 de 1/8" 24 Paquetes 620 14.880
SUMATORIA 469.928
Fuente: Elaboración Propia en base a cotizaciones realizadas (2013).

En la siguiente tabla 44. se muestra alguno de los equipos y herramientas a emplearse de


manera eventual, con un carácter necesario y básico para la fabricación de la estructura
metálica, en su mayoría en un taller y otros elementos estructurales como poyo en la
edificación.

Tabla 44. Análisis de Precios de Equipos y Herramientas de empleo eventual


Precio Total en
Descripción de Equipo Cantidad Precio Unitario
el Tiempo
Máquina de Soldadura Eléctrica 2 5.800 11.600
Equipo de Soldadura Oxiacetilénica 1 5.500 5.500
Amoladora 2 1.920 3.840
Taladro de Mesa 1 3.400 3.400

131
SUMATORIA 24.340
Fuente: Elaboración Propia en base a cotizaciones realizadas (2013).

5.2. COSTO DE MANO DE OBRA.


5.2.1. Valor económico de la Obra vendida unitaria de hormigón armado

La edificación de la estructura del hormigón armado, se tomó la propuesta de acudir a


los servicios externos de empresas constructoras, con un tiempo previsto máximo de 5
meses, contando con 5,5 días hábiles de trabajo en la semana o un total de 110 días
hábiles en acuerdo entre ambas partes, utilizando el valor económico por metro cubico
de obra vendida según la escala y presupuesto de la gestión actual.

Tabla 45. Análisis de Precio Unitario 2013 del Hormigón Armado por metro cubico
Redondeo de Precio Precio Total
Descripción
Cantidad Unitario (Bs) (Bs)
Replanteo y Trazado GLB 1.450,8 1.450,8
3
Movimiento de tierras 195 m 28,2 5.499
3
Columnas de Hormigón Armado
rotroexcavadora 25 m 3.194,7 79.867,5
3
Vigas de Hormigón Armado 39,23 m 2.630 103.174,9
3
Zapatas de Hormigón Armado 79 m 1.878,4 148.393,6
SUMATORIA 338.386
Fuente: Elaboración Propia en base a la revista de presupuesto de construcción (2013).

5.2.2. Valor económico de la fabricación de la estructura metálica

La fabricación de la estructura metálica en taller, esta prevista en un tiempo


aproximado de 4 meses, contado con 5,5 días hábiles de trabajo en la semana o un
total de 88 días hábiles sin interrupciones ni contratiempos causados por: recursos
humanos, material, equipos, herramienta, energía y otros, que puedan prolongar el
tiempo previsto.

En la siguiente tabla 46. Se muestra los precios unitarios por jornada de la mano de obra
actualizados en la gestión en curso, referente al mercado laboral para el departamento de
La Paz y en si para todo el país.

132
Tabla 46. Análisis de Precios de mano de obra por Jornada en Taller
Cantidad Descripción del Personal Precio por Precio por Tiempo
de RRH. Jornada (Bs) Previsto (Bs)
1 Supervisor de fabricación 200 17.600
2 Cerrajeros especialistas 160 28.160
2 Contra maestro de cerrajería 135 23.760
3 Ayudantes de cerrajería 110 29.040
SUMATORIA 98.560
Fuente: Elaboración Propia en base a la revista de presupuesto y construcción (2013).

5.3. COSTO DE MONTAJE Y TRANSPORTE.

El montaje de la estructura metálica en la obra es un servicio prestado por terceros de


acuerdo al convenio por ambas partes. El tiempo previsto aproximado es de 1 meses,
contado con 5,5 días hábiles de trabajo en la semana o un total de 22 días hábiles sin
interrupciones ni contratiempos causados por: recursos humanos, equipos, herramienta,
energía y otros, que puedan prolongar el tiempo previsto.

El transporte de los bloques de la estructura metálica y otros equipos, tiene un tiempo


previsto de 5 días o cuando se solicite y sea necesario el empleo de dichos servicios
externos, por lo cual se han tomado un valor aproximado previniendo cualquier
emergencia.

Tabla 47. Análisis de Precio de equipo de Montaje y Transporte

Tiempo de Precio Unitario Preció por Tiempo


Descripción del Equipo
Uso (Hr) (Bs) Previsto (Bs)

176 Grúa con plumín y Cap. 160 28.160


40 Camión Cap. 5 Ton 75 3.000
SUMATORIA 31.160
Fuente: Elaboración Propia en base a cotizaciones realizadas (2013).

5.4. COSTO TOTAL.

Para el costo total sea previsto diferentes factores que influyen en la inversión total y
proponiendo los valores más próximos a la inversión real.

133
En la siguiente tabla 48. Se muestra un resumen del costo aproximado de cada uno de
los agentes y otros que aportan a la edificación, según los datos recolectados con un
tiempo aproximado de construcción de 137 días hábiles ó 6,25 meses sin
interrupciones por diferentes causas, esto tiempo previsto es una estimación de la
edificación bajo condiciones ideales.

Tabla 48. Precio aproximado de la edificación

Costo
Descripción del Agente Tipo de elaboración
total (Bs)

Material fungible en la Estructura Cotización en agencias


469.928
Metálica distribuidoras

Empleo eventual en la fabricación y


Equipo y Herramienta 24.340
montaje de la Estructura Metálica

Hormigón armado Contrato por Obra vendida 338.386

Mano de Obra en la fabricación de Trabajo por Jornada en Taller y en la


98.560
la Estructura Metálica y montaje Obra

Transporte y montaje de la
Contra por tiempo de uso 31.160
estructura metálica

SUMATORIA 962.374

Fuente: Elaboración Propia en base a las tablas de resultados obtenidos (2013).

En la tabla anterior se muestra el resumen de los diferentes costos aproximados, en los


gastos más significativos para la edificación en cuanto a material, mano de obra,
transporte y otros, los cuales nos ayudan a estimar la inversión inicial del proyecto. Pero
no así la inversión real que se presentara en el transcurso de la edificación.

Pero dado la complejidad del proyecto y los detalles empleados en el proceso de


fabricación o construcción de elementos estructurales, se emplean materiales fungibles y
otros no necesariamente fungibles, los cuales por su cantidad de empleo e incertidumbre
de aplicación no se muestran en las tablas de cotización presentadas anteriormente, y es
necesario tomar en cuenta los mismos por la presencia significativa, la cual tiene un

134
efecto en el costo económico del inversionista, Entre tanto se ha tomado las debidas
precauciones para cubrir dichos gastos necesarios, por lo tanto se incrementó al precio
básico total un 5%, lo que equivale en 48.119 Bs, con un precio total de inicio para
poner en marcha el proyecto de 1.010.493 Bs.

El precio básico inicial de la edificación: 146.448 $us

135
CAPITULO V

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES
 El presente proyecto muestra el “Diseño de la Estructura y el Tinglado para
un Polideportivo en la Urbanización la Fortuna (El Alto)”, la cual tiene un
beneficio social para la población, y así aportar al desarrollo de nuestra ciudad.
En el proceso desarrollado del diseño, se aplicó distintos ítems para edificaciones
públicas vigentes en la ciudad de El Alto, citas en el reglamento del Sistema de
Contratación Estatal.
 El diseño estructural en su totalidad, ha sido sometido a distintas hipótesis de
carga y sobrecarga de agentes externos semejantes a la realidad, en condiciones
medio ambientales de la ciudad de El Alto, para lo cual se aplicó normas
extranjeras del vecino país de Chile en cuanto a seguridad y estabilidad
estructural.
 En el diseño de la estructura y el tinglado, sea previsto la construcción de
ambientes sin uso específico ante cualquier propuesta de ampliación en el futuro,
mostrando alternativas de uso como: oficinas, almacén, gimnasio, etc. en la
planta superior.
 El empleo de servicios externos fomenta la economía de la población en el
proceso constructivo, del hormigón armado, la estructura metálica y otros
agentes influyentes para la construcción. La duración del tiempo en la
construcción de la estructura metálica, se reduce utilizando una combinación de
materiales como; tubos y perfil-costanera, sin aportar mayor cantidad de material
fungible “electrodos” y de recursos humanos, en comparación a las
construcciones convencionales de estructura metálicas.
 El aporte académico para las futuras generaciones y apoyo en campo profesional,
es introducir e incentivar el uso y la aplicación práctica de los diferentes
programas ó software de análisis estructural y otros, que puedan reducir el
análisis manual y maximizar el rendimiento productivo, tal como se aplicó en

136
este proyecto manipulando un software y esta manera trabajar con resultados más
precisos y reflejados con la realidad.
6.2. RECOMENDACIONES
 Para poner en marcha la etapa constructiva del proyecto, se recomienda realizar
ensayos y un análisis profundo en el estudio de suelos, y obtener resultados
reales de la capacidad portante del terreno y la reologia en laboratorios, y así
rediseñar nuevamente las fundaciones con valores reales para la estructura del
hormigón armado.
 Para alcanzar la resistencia característica del hormigón H-20, se recomienda
realizar estudios en laboratorio y seleccionar los agregados apropiado como la
arena, grava y agua, las cuales deben estar libres de impurezas que reduzcan la
resistencia de la estructura del hormigón armado.
 En el caso del fierro corrugado se recomienda realizar un ensayo a la tracción en
laboratorio, fuera de la resistencia característica presentada por el fabricante y no
tener incertidumbre del material empleado.
 La edificación estructural en su totalidad está diseñada de manera que pueda
resistir diferentes eventos solicitados y dentro de un rango de sobrecarga, la cual
no debería exceder estas solicitaciones ya que sea tratado de abarcar la mayor
cantidad de posibilidades aplicadas sobre la edificación.
 La estructura del hormigón armado, es quizás el más complejo en el refuerzo de
los elementos estructurales después de la conclusión constructiva, pero también
es el más resistente a las acciones de compresión, por lo que se recomienda no
sobrecargar la losa que tiene conexión con las vigas y las columnas de hormigón
armado más de lo indicado en el diseño.
 La estructura metálica tiene la ventaja de incrementar la resistencia al colapso,
utilizando elementos de fijación como tensores para corta vientos, cables, u otros
que ayuden a la estabilidad de la estructura, en el caso más crítico que pudiera
presentarse en el futuro.

137
BIBLIOGRAFIA.

Arquero, F. (1978). Cálculo páctico del hormigon armado (13 ed.). Barcelona, España:
CEAC, S.A.

Calavera Ruiz, J. (1982). Cálculo de Estructuras de Cimentacion (4 ed.). (S.


INFOPRINT, Ed.) Madrid, España: INTEMAC, S.A.

Fratelli , M. (1993). Suelos, Fundaciones y Muros. Caracas, Venezuela: Bonalde.

Hsieh, Y.-Y. (1986). Resistencia de Materiales. Taipei, Taiwan, España: Prentice -


Hispanpamericana, S.A.

Leonhardt, F., & Monnig, E. (1977). Estructuras de Hormigon Armado (Tercera ed.). (P.
S. Garcia, Ed., C. Lesser, & E. Fliess, Trads.) Buenos Aires, Argentina: EL
ATENEO.

Sequeiros D., A. (Noviembre de 2012). Apuntes: Edificacion en Obra Gruesa. El Alto,


La Paz, Bolivia.

Sequeiros D., A. (2013). Apuntes: Analisis Estructural. El Alto, La Paz, Bolivia.

WEB GRAFIA.

Aguirre Ahumada, C. (2010). Especificación ANSI/ASIC 360 - 10 para Construcciónes


de Acero. Recuperado el 15 de Diciembre de 2012, de
http://www.aceroplatea.es/docs/comites/documento5_86.pdf

Aroca Hernández-Ros, R. (1 de Enero de 2006). Vigas Trianguladas y Cerchas.


Recuperado el 10 de Noviembre de 2012, de
http://oa.upm.es/1501/1/MONO_AROCA_2001_01.pdf

Cabrera, T. (s.f.). Cimentaciones Superficiales. Recuperado el 6 de Abril de 2013, de


http://www.tocasa.es/ingeniero/L9_Zapata_aislada.pdf

CIRSOC, R. A. (2007). CAPITULO E: Uniones y Medion de Unión. Recuperado el 12


de Marzo de 2013, de
http://www.inti.gob.ar/cirsoc/pdf/303/reglamentos/CAP_E.pdf

CONARCO, E. (2004). Electrodos Conarco. Recuperado el 5 de Abril de 2013, de


http://www.esab.com.ar/ar/sp/educacion/upload/Cat%C3%A1logo_de_Electrodo
s-2.pdf

138
CRANE, P. (Marzo de 2006). PK 23500. Recuperado el 4 de Mayo de 2013, de
https://static.palfinger.com/medias/sys_master/8797669490718/PK_23500_EN.p
df

Gimeno Pérez, R. (s.f.). Las Estructuras y sus Aplicaciones. Recuperado el 8 de


Septiembre de 2012, de
http://iesextremaduramo.juntaextremadura.net/euarco/images/stories/2tecnologia
/ESTRUCTURAS.pdf

Grandi G., R. (Julio de 2010). Aceleraciones Sismicas en La Paz. Recuperado el 15 de


Septiembre de 2012, de http://revistapyc.com/Articulos/Grupo49/ART-49-G.pdf

Laguna Luque, P. (s.f.). Cálculo de las Placas de Anclaje. Recuperado el 6 de Abril de


2013, de http://agora.escoladeltreball.org/Members/jvences/m12-2wmce/13-
Placa%20de%20anclaje.pdf

Medina , J. (2 de marzo de 2012). Cerchas. Recuperado el 15 de Septiembre de 2012, de


http://webdelprofesor.ula.ve/arquitectura/jorgem/principal/guias/cercha.pdf

Medina, J. (s.f.). Predimensionamiento de columnas. Recuperado el 15 de Septiembre de


2012, de
http://webdelprofesor.ula.ve/arquitectura/jorgem/principal/guias/cercha.pdf

Morales Aristizábal, J. (2003). Notas para un Curso Avanzado de Diseño de Miembros


de Estructuras Metálicas. Recuperado el 15 de Septiembre de 2012, de
http://www.bdigital.unal.edu.co/1170/1/juliocesarmoralesaristizabal.2003.pdf

NCh1537.Of86, N. C. (7 de Noviembre de 1986). Diseño Estructual de Edificios -


Cargas Permanentes y Sobrecargas de Uso. Recuperado el 15 de Diciembre de
2012, de
http://www.google.com.bo/url?sa=t&rct=j&q=nch1537%20of86&source=web&
cd=2&cad=rja&ved=0CC8QFjAB&url=https%3A%2F%2Fwww.u-
cursos.cl%2Fingenieria%2F2010%2F1%2FCI52S%2F1%2Fmaterial_docente%2
Fobjeto%2F280303&ei=kL2bUYiLForS9QTu54DADg&usg=AFQjCNErcGq0e
RfIeS7NAwR

NCh2369.Of2003, N. C. (30 de Septiembre de 2003). Recuperado el 10 de Noviembre


de 2012, de http://www.raulcarmonamunoz.com/wp-
content/uploads/2011/12/NCh2369-2003_Sismico.pdf

NCh431.Of77, N. C. (15 de Junio de 1977). Construccion - Sobrecargas de Nieve.


Recuperado el 10 de Noviembre de 2012, de
http://www.ramos.utfsm.cl/doc/999/sc/NCh431_1977_NIEVE.pdf

139
NCh432.Of71, N. C. (1971). Cálculo de la Acción del Viento sobre las Construcciónes.
Recuperado el 15 de Diciembre de 2012, de
http://www.raulcarmonamunoz.com/wp-content/uploads/2011/12/NCh0432-
1971-Viento.pdf

NCh433, N. C. (1996). Diseño Sismico de Edificios. Recuperado el 15 de Diciembre de


2012, de http://members.wto.org/crnattachments/2010/tbt/chl/10_0883_00_s.pdf

PALFINGER. (s.f.). PK 36002. Recuperado el 4 de Mayo de 2013, de


http://www.mycsamulder.es/Raiz_desarrollo/v4/pdf/pk36002c_cat.pdf

Picazo Iranzo, A. (11 de Mayo de 2007). Medios de Unión de Estructuras Metálicas.


Recuperado el sabado de septiembre de 2012, de http://oa.upm.es/3786/1/Picazo-
E15.pdf

PNUMA, G. P. (2008). GEO El Alto. Recuperado el 15 de Diciembre de 2012, de


http://www.pnuma.org/deat1/pdf/GEOEl%20Alto.pdf

Ramírez Verdugo, H. (Agosto de 2008). Proposición de Sobrecargas de Nieve para la


Zona Central de Chile. Recuperado el 15 de Sptiembre de 2012, de
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2008/cf-ramirez_hv/pdfAmont/cf-
ramirez_hv.pdf

Rodriguez Luengo, R. (s.f.). ANEJO Nº3: Ingenieria de las Obras. Recuperado el


Sabado de Septiembre de 2012, de
http://www.ingenieriarural.com/Proyectos/RamonaRodriguez/05-Anejo3a.PDF

RTFT, R. T. (2009). Diseño de Edificios de Hormigon Armado por el Metodo de los


Desplazamientos. Recuperado el 15 de Diciembre de 2012, de
http://bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/1616/1/RT-
v7n12.pdf

SICOES, S. d. (s.f.). Especificaciones Técnicas Generales Estructura de Acero para


Tinglado. Recuperado el sabado de Septiembre de 2012, de
www.sicoes.gob.bo/.../descargar.php?...12-1205-00-321311-1-
1_ET_20120711153100.pdf

Teoria General de las Columnas Cortas, Cargadas con carga Axial y Flexion Biaxial.
(s.f.). Recuperado el 15 de septiembre de 2012, de
http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080098305/1080098305_02.pdf

Wikipedia, L. E. (19 de Febrero de 2012). Ciudad de El Alto. Recuperado el 15 de


Diciembre de 2012, de http://es.wikipedia.org/wiki/El_Alto

140
ANEXOS

ANEXOS A. (Conceptos y Definiciones)

A.1. Definición de las estructuras.

Las estructuras que se construyen tienen una finalidad, para la que ha sido pensada,
diseñada y finalmente construida.

Se puede hacer un análisis en función de la necesidad requerida, en este caso: soportar


peso, salvar distancias, proteger objetos.

Una estructura es un conjunto de elementos resistentes capaz de mantener su forma y


cualidades a lo largo del tiempo, bajo la acción de las cargas y agentes exteriores a que
ha de estar sometido. Para resolver con acierto la estabilidad de la estructura y el
tinglado para un polideportivo, es imprescindible entender el funcionamiento de su
estructura, conocer la disposición estructural, las solicitaciones que llegan y el material
utilizado, con el fin de elegir los detalles y disposiciones constructivas más adecuadas.

Los materiales empleados en su construcción suelen ser metales y/u hormigón,


pudiéndose recurrir al empleo de materiales compuestos para determinados elementos
estructurales o para aplicaciones especiales, como las construcciones ejecutadas con
estructuras metálicas que permiten luces mayores, especialmente para locales
comerciales, industrias, coliseos, polideportivos, etc.

A.2. Modelización de estructuras

Para realizar apropiadamente una estructura, deben hacerse ciertas idealizaciones sobre
cómo están soportados y conectados los distintos elementos entre sí. Una vez que se
haya determinado esto y se han especificados las cargas, las fuerzas en los elementos y
sus desplazamientos pueden encontrarse, bien utilizando la teoría de la mecánica
estructural aplicada directamente sobre la estructura idealizada o bien mediante un
programa informático. En este apartado abordaremos algunas técnicas básicas que nos
permitirán simplificar los trabajos del método de resolución elegido, ya este un método
analítico o numérico.

El análisis exacto de una estructura nunca puede en realidad llevarse a cabo, ya que
siempre tienen que hacerse estimaciones de las cargas y de las resistencias de los
materiales que componen la estructura. Además los puntos de ampliación de las cargas
deben también estimarse. La mayor o menor complejidad de la estructura a analizar y la
obtención de resultados satisfactorios, vienen determinados por la forma en que se haya
llevado el modelado de la estructura.

141
Así pues, si deseamos obtener resultados de gran precisión, deberemos recurrir a
complejos modelos que recojan el mayor número posible de detalles estructurales, lo
cual complicara enormemente el análisis de la estructura. Si por el contrario empleamos
un modelo demasiado sencillo, el análisis se simplificara notablemente, si bien los
resultados obtenidos diferirán de la realidad, tanto más cuanto mayor sea la sencillez del
modelo empleado. Por tanto, es necesario llegar a una solución de compromiso, en la
cual empleemos un modelo que nos dé resultados aceptables a la vez que no complique
el análisis desmesuradamente.

A.3. Definición de esfuerzos

Los esfuerzos son fuerzas internas de resistencia que aparecen en las estructuras y evitan
que esta falle.

 Tracción: Es el esfuerzo a que está sometido un elemento de una estructura


cuando las cargas que actúan sobre el tienden a “estirarlo”.
 Compresión: Es el esfuerzo a que está sometido un elemento de una estructura
cuando las cargas que actúan sobre el tienden a “aplastarlo”.
 Flexión: es el esfuerzo a que está sometido un elemento de una estructura
cuando las cargas que actúan sobre el tienden a “curvarlo, doblarlo”.
 Torsión: es el esfuerzo a que está sometido un elemento de una estructura
cuando las cargas que actúan sobre el tienden a “retorcerlo”.
 Cortante: es el esfuerzo a que está sometido un elemento de una estructura
cuando las cargas que actúan sobre el tienden a “cortarlo”.
A.4. Tipos de métodos para el cálculo estructural
 Métodos clásicos de la resistencia de materiales
 Métodos basados en los elementos de Mohr

Son métodos poco potentes, aplicados normalmente sobre teorías de elasticidad, y


utilizados en el cálculo de estructuras bidimensionales de barras con bajo grado de
hiperestaticidad. Se basan normalmente en analizar cada barra por separado, por medio
de los teoremas de Mohr de la viga conjugada, plantear un sistema de ecuaciones
lineales a través de la compatibilización de desplazamientos extremos de barra y del
equilibrio de fuerzas en los nudos de la estructura. En el saco de estructuras con
bastantes nudos, aparecen sistemas voluminosos de ecuaciones lineales que, se deben
tratar y resolver manualmente, resultan engorrosos y limitan mucho el método.

142
 Métodos basados en el teorema de Castingliano

Son métodos análogos a los anteriores, solo que el análisis de los desplazamientos de
cada barra en particular se realiza por medio de teoremas de Castingliano, basado en el
concepto de potencial interno de una viga.

 Método de Cremona

Se trata de un método de cálculo gráfico. Es un método aplicable sobre estructuras de


barras articuladas, que se basa en el hecho de que una barra de este tipo, solo puede estar
sometida a esfuerzo axial; es decir, esfuerzo en la dirección de la barra, y en el equilibrio
de fuerzas en los nudos. Se utiliza fundamentalmente en el cálculo de estructuras de
celosía bidimensionales, pues la geometría tridimensional complica considerablemente
el método. Tiene la ventaja de su simplicidad, pero el inconveniente de estar limitado
solamente a estructuras planas de barras articuladas.

El método de los nudos y de las secciones se fundamentan en el mismo principio que el


método de Cremona, aplicando respectivamente las ecuaciones de equilibrio de cada
nudo de la estructura, o a una parte de la estructura separada del resto por medio del
corte de tres barras.

 Métodos Iterativos

Los métodos iterativos da cálculo de estructuras, se aplican sobre estructuras planas de


barras con nudos rígidos y constituyen un intento de evitar el sistema de ecuaciones
resultantes de establecer la compatibilidad de giros en los nudos de las mismas, sistemas
que podrá contener numerosas incógnitas en los casos de gran hiperestaticidad, y que
representaba dificultades prácticas importantes en la época previa a la aparición del
computador. El camino elegido para ello, consiste en resolver de forma iterativa un
conjunto de estados más simples y cuya adición conduce al resultado teórico. En la
aplicación real, el proceso se interrumpe en la etapa en la que los resultados numéricos
han alcanzado la aproximación requerida.

 Métodos Matriciales

Los métodos matriciales de cálculo de estructuras, se aplican sobre estructuras, se


aplican sobre estructuras planas o espaciales de barras con nudos o articulados. Pueden
aplicarse además sobre teorías lineales o no lineales.

Son métodos que aplican ideas del algebra matricial al cálculo estructural, apoyándose
en el desarrollo de los ordenadores durante la última década y en el desarrollo paralelo
de procedimientos numéricos apropiados para estos.

143
El empleo de la notación matricial presenta dos ventajas en el cálculo estructural. Desde
el punto de vista teórico, permite utilizar métodos de cálculo de una forma compacta,
precisa y al mismo tiempo completamente general. Desde el punto de vista práctico,
proporciona un sistema apropiado de análisis de la estructura y determina una base muy
conveniente para el desarrollo de programas de ordenadores.

Su utilización es muy útil en el cálculo de grandes y complejas estructuras, en las que los
métodos manuales tradicionales, requieren una dosis excesiva de esfuerzo humano.

Otra ventaja importante de los métodos matriciales frente a todos los mencionados
anteriormente consiste en que no desprecia las deformaciones producidas por el esfuerzo
axial.

 Métodos de Discretizacion

Estos métodos se aplican sobre estructuras planas o espaciales de barras (ya sean de
nudos rígidos o articulados) o de placas, o bien obre estructuras volumétricas generales
que no se asimilen a la geometría de barras o placas. Pueden aplicarse además sobre
teorías lineales o no lineales. Tienen también un planteamiento matricial y se apoyan,
como los métodos matriciales, sobre el desarrollo de los ordenadores y de los
procedimientos numéricos para los mismos.

Estos métodos se basan en los dos puntos siguientes:

 La estructura a analizar, que es un sistema continuo, se divide en un numero


finito de partes (elementos), cuyo comportamiento se especifica mediante un
numero finito de parámetros.
 La solución del sistema completo, como ensamblaje de los elementos, se lleva a
cabo por las mismas reglas que se aplican a los problemas discretos tipo; es
decir, el establecimiento de las relaciones entre fuerzas y desplazamientos para
cada elemento de la estructura, y el ensamblaje posterior conjunto de todos los
elementos por medio del establecimiento del equilibrio de nudos.
A.5. Ventajas e inconvenientes de las estructuras metálicas

El empleo del acero en las estructuras industriales tiene una serie de ventajas sobre otros
materiales, que hace que las estructuras metálicas monopolicen la construcción de
polideportivos, a continuación se enumeran alguna de sus propiedades más destacadas.

 Las estructuras metálicas, tienen grandes deformaciones antes de producirse


el fallo definitivo “avisan”.

144
 Ocupan poco espacio. Los soportes molestan muy poco para efectos de la
distribución interior, ya que una estructura metálica tiene un menor peso y
tienen una elevada resistencia.
 La estructuras metálicas admiten reformas, por lo que las necesidades y los
usos pueden variar, adaptándose con facilidad a las nuevas circunstancias, su
refuerzo en general es sencillo.

Las estructuras metálicas también presentan algunas desventajas, que obligan a tener
ciertas precauciones al emplearlas. Las principales son:

 Son necesarios dispositivos adicionales para conseguir la rigidez (diagonales,


nudos rígidos, anclajes, etc.).
 Es necesario proteger la estructura metálica de la corrosión y del fuego.
 El resultado de las uniones soldadas es dudoso, especialmente en piezas
trabajando atracción (efectos falta de penetración, falta de fusión, poros,
grietas, mordeduras y picaduras).
 Excesiva flexibilidad, lo que produce un desaprovechamiento de la
resistencia mecánica al limitar las flechas, y produce falta de confort al
transmitir las vibraciones.
A.6. Uniones
 Comportamiento de las uniones

Los criterios de proyecto y ejecución evolucionan constantemente y dependen, además


del proceso de fabricación, transporte y montaje. Dada su importancia conceptual y
economía, ya que aproximadamente representan el 40% del importe de la estructura, han
de concebirse del modo más sencillo posible, eliminando elementos innecesarios y
produciendo unificar y tipificar al máximo los diferentes modelos.

El análisis de las uniones, posiblemente, sea la parte más difícil de la construcción


metálica. En ellas hay una concentración de esfuerzos muy importantes y la evaluación
de las tenciones y deformaciones que se presentan solamente puede obtenerse mediante
el análisis experimental, o utilizando métodos numéricos en el campo elastoplastico. De
los resultados obtenidos se desprenden procedimientos simplificados que son los que
normalmente se utilizan en la práctica.

 Conexiones simples

Una conexión simple transmite un momento de magnitud despreciable. En el análisis de


la estructura, se puede suponer que las conexiones simples permiten la rotación relativa
de los miembros que conectan. La conexión simple tendrá una capacidad de rotación
suficiente para acomodar las rotaciones requeridas por el análisis de la estructura. Se
permite la rotación inelástica de la unión.
145
 Conexiones de momento

Una conexión de momento transmite momento, lo que da lugar a dos tipos de


conexiones, denominadas FR y PR, tal como se explica a continuación.

 Conexiones de momento completamente restringidas (FR)

Una conexión de momento completamente restringida transmite momento con una


rotación despreciable entre los miembros conectados. El análisis de una estructura se
puede suponer que la conexión no permite la rotación relativa. Una conexión FR, deberá
tener suficiente resistencia y rigidez para mantener el ángulo entre los miembros
conectados en los estados limites resistentes.

 Conexiones de momento parcialmente restringidos (PR)

Una conexión de momento parcialmente restringida transmite momento pero la rotación


entre los miembros conectados no es despreciable. En el análisis de la estructura, la
relación fuerza – deformación de la conexión debe ser incluida. Las curvas
características de las conexiones PR que se usen, deberán encontrarse documentadas en
la literatura técnica o en su defecto ser determinadas mediante métodos analíticos o
experimentales. Los miembros componentes de una conexión PR deberán tener
suficiente resistencia rigidez y capacidad de deformación en los estados limites
resistentes.

A.7. Propiedades físicas de los suelos

El suelo de fundación es un material no consolidado, formado por una gran variedad de


partículas minerales, líquidos y gases incluidos. Adicionalmente, el suelo puede también
contener materias orgánicas que afectan sus propiedades físicas. Las partículas minerales
son gránulos de diferentes tamaños, composición y características, que no se hallan
firmemente ligado entre sí, como sucede con los cristales de un metal, sino que son
capaces de disgregarse y reubicarse bajo la acción de las fuerzas exteriores que sobre
ellos actúan, y cuya resistencia depende del índice de humedad y el porcentaje de gas
que contienen.

Además de las propiedades estructurales de los materiales dispersos que forman los
suelos, dependen no solamente de la resistencia de sus gránulos, sino también de las
fuerzas de adherencia o atracción que existe entre ellos y los agregados. Estas fuerzas
son de naturaleza muy compleja y responden a campos de energía externa o interna que
tienen su origen en fuerzas moleculares electromagnéticas y actúan directamente sobre
las partículas sólidas, en sus puntos de contacto. Además, la magnitud de estas fuerzas

146
varía en función de la composición mineral de las partículas, su tamaño y el porcentaje
de humedad que llena los vacíos.

A.8. Materiales empleados para el Hormigón


 Cemento: “el cemento a utilizar es el cemento Pórtland de tipo normal IP 30”
(CBH 87, 1987) y condiciones aprobadas por supervisor de obras de
G.A.M.E.A., este cemento no debe presentar grumos ni alteraciones en el color
ya que indicaría un estado inadecuado para la mezcla del mortero.
 Agregados: “la naturaleza de los áridos y su preparación deben permitir
garantizar la resistencia adecuada y la durabilidad del hormigón, estos áridos
pueden provenir de yacimientos naturales, rocas trituradas u otros productos
cuyo empleo se encuentre aceptado por la práctica” (SICOES, s.f.). El tamaño
máximo de los agregados deben ser:
 1/5 de la mínima dimensión del elemento estructural que se vacié.
 1/3 del espesor de las losas (para el caso del vaciado de losas).
 3/4 de la mínima separación entre barras.
 Los agregados se dividirán en dos grupos:
Arena de 0.02 mm a 7 mm
Grava de 7.00 mm a 30 mm
 Arena: Los agregados finos para el hormigón se compondrán de arenas naturales
y partículas duras, resistentes y durables, exentas de sustancias perjudiciales
como: escorias, arcillas, materiales orgánicos u otros.
Tampoco contendrán porcentajes mayores a:

Sustancias nocivas en la arena


SUSTANCIAS NOCIVAS % EN PESO
Torres de arcilla 1
Carbón y lignito 1
Material que pasa al tamiz Nº 200 5
Otras substancias nocivas, mica, álcalis, pizarra, partículas blancas 1
Fuente: Elaboración propia en base a datos recolectados del SICOES.

 Grava: la graba a utilizarse en el hormigón debe ser limpia y libre de todo


material pétreo descompuesto, sulfuros, yeso, o compuestos ferrosos, que
provengan de rocas blandas, friables o porosas. La grava de origen machacado
no deberá contener polvo, la grava proveniente de ríos no deberá estar mezclado
con arcilla. Los límites permisibles de las sustancias que podrá presentarse en la
grava serán tal como se muestra en la tabla siguiente:

Sustancias nocivas en la grava


SUSTANCIAS NOCIVAS % EN PESO
Partículas blandas 5
147
Torres de arcilla 0,25
Material que pasa al tamiz Nº 200 1
Fuente: SICOES (S.F.). Reglamento del Sistema de Contratación Estatal para Agregados de Hº.

 La grava de origen machacado, no deberá contener polvo proveniente del


machaqueo.
 La grava proveniente de los ríos no deberá estar mezclado con arcilla.
 La granulometría de los agregados debe ser uniforme y entre los
siguientes límites.

Abertura del tamiz


ABERTURA DEL TAMIZ (mm) % QUE PASA
31,5 100
16 62 - 80
8 38 - 62
4 23 - 47
2 14 - 37
1 8 – 28
0,2 1-8
Fuente: SICOES (S.F.). Reglamento del Sistema de Contratación Estatal para Agregados de Hº.

 Agua: “el agua debe ser potable, limpia, clara y no debe contener más de 5gr/lt
de materiales en suspensión ni más de 15gr/lt de materiales solubles perjudiciales
al hormigón” (SICOES, s.f.). No deberá emplearse aguas de alta montaña por su
pureza es agresiva al hormigón, tampoco que contengan aguas con PH < 5, ni las
que contengas aceites, grasas o hidratos de carbono.
El agua no puede ser proveniente de descargas de alcantarillado sanitario. La
temperatura del agua debe ser mayor a 5ºC.
 Piedra: la piedra a utilizarse debe ser de buena calidad, estructura homogénea,
durable y de buen aspecto. Debe estar libre de defectos como: grietas y planos de
fractura. También debe estar libre de arcilla, aceites, incrustaciones orgánicas,
etc., las dimensiones están entre 15cm a 30cm de acuerdo a las circunstancias.
 Relación agua cemento: Las mezclas de hormigón serán diseñadas con el fin de
obtener una resistencia mínima de tipo A a los 28 días y con las cantidades
mínimas de cemento/m3 de hormigón indicadas en la tabla 11.
Relación agua/cemento

Fuente: SICOES (S.F.). Reglamento del Sistema de Contratación Estatal para Hormigón.

148
ANEXOS B. (Tabla de Materiales)

B.1. Densidad de los diferentes materiales de construcción para mampostería, utilizados


para la determinación de cargas permanentes y sobrecargas de uso, según la norma
NCh1537. Of86.

149
B.2. Densidad de los diferentes materiales elaborados de construcción para hormigón,
utilizados para la determinación de cargas permanentes y sobrecargas de uso.
según la norma NCh1537. Of86.

B.3. Cantidad de masa por metro cuadrado de los diferentes materiales y elementos de
construcción para techumbre, utilizados para la determinación de cargas
permanentes y sobrecargas de uso. según la norma NCh1537. Of86.

150
B.4. Cantidad de masa por metro cuadrado de los diferentes materiales y elementos de
construcción para cielos raso, utilizados para la determinación de cargas
permanentes y sobrecargas de uso. según la norma NCh1537. Of86.

B.5. Cantidad de masa por metro cuadrado de los diferentes materiales y elementos de
construcción para muros, utilizados para la determinación de cargas permanentes y
sobrecargas de uso. según la norma NCh1537. Of86.

151
ANEXOS C. (Tabla de diseño)

C.1. En este cuadro se entregan los valores de la Sobrecarga de uso para techos en
función de su pendiente y del área tributaria del elemento considerando para
pendientes de inclinación menores o igual al 30%, según la norma NCh1537.
Of86.

C.2. En este cuadro se entregan los valores de la Sobrecarga de uso para pisos en
función al área tributaria y al tipo de servicio, según la norma NCh1537. Of86.
152
C.3. En esta tabla se entregan los valores y tipo de suelo para determinar las acciones
sísmicas en la estructura del hormigón armado, según la norma NCh1537. Of86.

153
C.4. En esta tabla se muestra las diferentes categorías de ocupación de edificios y otras
estructuras, para poder definir los parámetros de cálculo sísmico, según la norma
NCh433. Of1996.

C.5. En esta tabla se entregan los valores del coeficiente de importancia de acuerdo a la
ocupación del establecimiento para determinar las acciones sísmicas en la
estructura del hormigón armado, según la norma NCh433. Of1996.

154
C.6. En esta tabla se entregan los valores máximos de los factores de modificación de la
respuesta para determinar el coeficiente sísmico de la estructura del hormigón
armado, según la norma NCh433. Of1996.

C.7. En esta tabla se entregan los valores de los parámetros que dependen del tipo de
suelo para determinar las acciones sísmicas en la estructura del hormigón armado,
según la norma NCh433. Of1996.

155
C.8. En esta tabla se entregan la fórmula para los valores máximos del coeficiente
sísmico que dependen de los factores de modificación de la respuesta para
determinar las acciones sísmicas en la estructura del hormigón armado, según la
norma NCh433. Of1996.

156
C.9. En esta tabla se entregan los valores máximos de los factores de modificación de la
respuesta para determinar la fuerza para el diseño de anclajes del hormigón
armado, según la norma NCh2369. Of2003.

C.10. En esta tabla se entregan las propiedades dimensionales de los anclajes roscados
hormigonados para determinar la cantidad de pernos de anclaje del hormigón
armado.

157
C.11. En esta tabla se muestra la fórmula para la resistencia de diseño de la soldadura de
acuerdo a las diferentes acciones sometidas del material.

158
A B C D E F G H
1,70 3,35 1,70 2,15 2,20 1,90 2,20 1,90 2,20 1,90 2,20 2,15 1,70 3,45 1,70
D A C 31,15

31,00

0,50

2,00
4,00

4,00
2,05

3,60

3,60
2,30

2,30
2
1,40

1,40

1,90

6,10
0,30 0,30

5,40

32,10

33,20
1,70 3,50 1,40

2,40
4,00

4,00
2,10

3,70

3,70
2,60

3
1,80

1,80

1,90

1,80
0,30 0,30

1,70 3,30 1,80 18,60 1,80 2,90 2,50


5,20

4,90

4,90
5,20

3,30

5,20
D
3,60

4
1,40

1,40

1,90
0,30 0,30

B B

70,00
20,40

POLIDEPORTIVO INTERIOR

32,10

31,10
13,80

13,80
4,90

4,90
5,20

3,80

3,80

3,30

5,20
3,50

5
1,40

1,40

1,90
0,30 0,30

0,50 0,30

4,65 25,05 0,50

PLANO DE
3,60
5,20

4,90
3,80

3,30

5,20

4,90
SITIO Y TECHO

37,90
6
1,40

1,80

1,80

1,90

1,80
0,30 0,30

3,30 1,80 18,60 1,80 2,90


1,70 3,30 1,80 18,60 1,80 2,90 2,50
4,00

4,00
2,10

3,70
2,40
2,60

3,70
6,10

6,10
1,40

1,40

1,90
0,30 0,30

Esc. 1 : 200

1,35
1,70 3,50 1,40
2,30

3,60

3,60
4,00

4,00
2,30

0,50

8
3,40

0,50
31,00
0,30 4,85 3,80 3,80 3,80 3,80 3,80 4,85
5,15 4,10 4,10 4,10 4,10 4,10 5,15 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30

PLANO DE FUNDACIONES PLANO DE CIMIENTOS


A
Esc. 1 : 100 Esc. 1 : 100
31,00
31,00

0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30


0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30
4,85 3,80 3,80 3,80 3,80 3,80 4,85 0,30
4,85 3,80 3,80 3,80 3,80 3,80 4,85 0,30
0,50
0,50
0,20 0,50
0,30
PLANO DE COLUMNAS Y VIGAS

0,50
C.P V.P C.P V.P C.P V.P C.P V.P C.P V.P C.P C.P V.P C.P C.P V.N C.P V.P C.P V.P C.P V.P C.P V.P C.P 0,50 C.P V.P C.P
PLANTA SUPERIOR
V.P

V.P

V.P

V.N

V.N

V.P
4,10
3,80

Esc. 1 : 100
3,60

3,60

4,15
3,95

4,10
3,60

3,60
V.P V.N
0,30 0,30 0,30

7,55
0,30 0,30
C.P C.M C.P C.P 0,20 C.M C.P
V.P

V.P

V.P
3,65

V.N

V.N
4,00
3,70

3,70

V.P
3,65
4,00

4,00
3,70

3,80
0,50 0,40 0,50
0,40
0,40 0,40 0,50
4,60 20,00 4,60
4,60 20,00 4,60

V.P 0,40
V.N 0,40
0,30 0,40 0,30
0,30 0,40 0,40
C.P C.Q C.Q C.P C.P C.P
0,20
C.Q C.Q
V.P

V.P

V.P

V.N

V.N
4,90

4,90

5,20

V.P
4,85

4,90

5,00

5,20

5,20
4,85
V.P V.N
0,30 0,30 0,30
0,30 0,30
C.P C.M C.P C.P 0,20 C.M C.P

5,05 4,10 4,10 4,10 4,10 4,10 5,05


5,05 4,10 4,10 4,10 4,10 4,10 5,05
V.P

V.P

V.P
32,10

V.N

V.N
4,90

4,90

4,90

5,20

V.P
32,10

15,20
4,90

5,00

5,20

4,90

5,20
5,15 25,55
5,25 25,50

V.P V.N
0,30 0,30 0,30
0,30 0,30
C.P C.M C.P C.P 0,20 C.M C.P PLANO DE:
V.P

V.P

V.P
4,85

V.N

V.N
4,90

4,90

5,20

V.P
+ 2,85 + 2,85

4,85
4,90

5,00

5,20

5,20
PLANTA BAJA PLANTA BAJA + 5,50
PLANTA SUPERIOR

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


UNIV.: FREDDY RUBEN SAMO ULURI
0,00
PLANTA BAJA
CIUDAD: EL ALTO DISTRITO MUNICIPAL: # 7
V.P V.N
0,30 0,40 0,30
0,30 0,40 0,40
URBN.: LA FORTUNA CALLES: "B" Y "F"
C.P C.Q C.Q C.P C.P 0,20 C.P MATRL. TINGL.: ACERO A37
C.Q C.Q
SUP. LOTE: 2170 M2 SUP. CONST.: 995,10 M2
SIST. UNID: METROS LAMINA: 1
3,95
V.P

V.P

V.P

V.N

V.N
4,00
3,70

3,70

V.P
3,70

4,00

3,80

4,00
+ 5,50

3,65
PLANTA SUPERIOR
0,30
0,50
4,65 25,05

V.P V.N Mz. M


0,30 0,30 0,30

7,55

"6"

"7"
0,30 0,30
C.P C.M C.P

C A L L E
Mz. J

C A L L E
C.P 0,20 C.M C.P Mz. K

"8"
C A L L E "B"

C A L L E
3,90

3,60

4,00
3,80

V.P

V.P

V.P

3,60

3,60

PLANO DE COLUMNAS Y VIGAS

4,00
V.N

V.N

V.P
4,15
3,95

0,00
PLANTA BAJA

"9"
C A L L E "E"

C A L L E
PLANTA BAJA Mz. N N

C.P V.P C.P V.P C.P V.P C.P V.P C.P V.P C.P V.P C.P V.P C.P C.P V.N C.P V.P C.P V.P C.P V.P C.P V.P C.P V.P C.P V.P C.P Mz. L
0,30
0,50 0,50
Esc. 1 : 100 0,50 0,20 0,50 0,50
0,30 4,85 25,25 C A L L E "F"
0,20 5,05 25,25
0,30 0,30 0,20 0,30
0,30 4,10 4,10 4,10 4,10 4,10 5,35

1,70

ARCO SECUNDARIO L. 2

ARCO SECUNDARIO L. 4
ARCO PRINCIPAL APOYO L. 1

ARCO PRINCIPAL APOYO L. 2


ARCO PRINCIPAL L. 1

ARCO PRINCIPAL L. 2

ARCO PRINCIPAL L. 3

ARCO PRINCIPAL L. 4

3
AR

D.
CO

AL
1,00

0
DI

N
9,7
8,75

GO
GO

A
N

DI
ARCO LATERAL

AL
ARCO LATERAL

O
APOYO T. 1 APOYO T. 3

C
D.

AR
1
2,75

4,00
8,40

ARCO LATERAL T. 1 VIGA INFERIOR T. 1 VIGA INFERIOR T. 2 VIGA INFERIOR T. 3 VIGA INFERIOR T. 4 VIGA INFERIOR T. 5 ARCO LATERAL T. 5

ARCO PRINCIPAL APOYO L. 1

ARCO PRINCIPAL APOYO L. 2


ARCO PRINCIPAL L. 1

ARCO PRINCIPAL L. 2

ARCO PRINCIPAL L. 3

ARCO PRINCIPAL L. 4
5,70

5,10

7,85
13,90

ARCO LATERAL T. 2 ARCO LATERAL T. 6

VIGA SUPERIOR T. 1 VIGA SUPERIOR T. 2 VIGA SUPERIOR T. 3 VIGA SUPERIOR T. 4 VIGA SUPERIOR T. 5

33,20

5,10
0,40

ARCO PRINCIPAL APOYO L. 1

ARCO PRINCIPAL APOYO L. 2


ARCO PRINCIPAL L. 1

ARCO PRINCIPAL L. 2

ARCO PRINCIPAL L. 3

ARCO PRINCIPAL L. 4
ARCO LATERAL T. 3 ARCO LATERAL T. 7

2,25
5,30 5,30

5,10
5,50

0,40
POLIDEPORTIVO INTERIOR ARCO LATERAL T. 4 VIGA INFERIOR T. 6 VIGA INFERIOR T. 7 VIGA INFERIOR T. 8 VIGA INFERIOR T. 9 VIGA INFERIOR T. 10 ARCO LATERAL T. 8

2,45

16,55
AREA VERDE CALLE "B"

ARCO PRINCIPAL APOYO L. 1

ARCO PRINCIPAL APOYO L. 2


ARCO PRINCIPAL L. 1

ARCO PRINCIPAL L. 2

ARCO PRINCIPAL L. 3

ARCO PRINCIPAL L. 4
+ 0,15
0,00 PLANTA BAJA 0,00

3,90
PLANTA BAJA PLANTA BAJA

ARCO SECUNDARIO L. 1

ARCO SECUNDARIO L. 3
2,75

AR
D.
ARCO LATERAL

CO
ARCO LATERAL
APOYO T. 2

AL
APOYO T. 4

DI
ON

AG
7,65
AG

ON
DI

AL
CO

D.
AR

4
4,75
4,00 4,00 4,00 4,00 4,00

Esc. 1 : 50 SOLDADURA EN GENERAL (E 6013)


Vst. Sup. ESTRUCTURA METALICA ESQUINA A TOPE

Esc. 1 : 100 Tipo de Junta

3 mm 3 mm

1/8 Pulg. 1/8 Pulg.

4 mm 4 mm
1,00

Altura del Lado Lateral 5,7 mm 5,7 mm


0,75

0,85
0,85

0,25

8,25

6,55
5,65

5,50
13,75

12,05
0,30
2,35

5,35
5,50

5,50
0,40

PLANO DE:
POLIDEPORTIVO INTERIOR POLIDEPORTIVO INTERIOR ALZADO ESTRUCTURAL
0,00
PLANTA BAJA
2,45

CALLE "8" CALLE "9" UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


+ 0,15 + 0,15
0,00 PLANTA BAJA 0,00 PLANTA BAJA UNIV.: FREDDY RUBEN SAMO ULURI
PLANTA BAJA PLANTA BAJA
CIUDAD: EL ALTO DISTRITO MUNICIPAL: # 7
URBN.: LA FORTUNA CALLES: "B" Y "F"
MATRL. TINGL.: ACERO A37
SUP. LOTE: 2170 M2 SUP. CONST.: 995,10 M2
SIST. UNID: METROS LAMINA: 2

Mz. M

"6"

"7"
C A L L E

C A L L E
Mz. J Mz. K

"8"
C A L L E "B"

C A L L E
Esc. 1 : 50

"9"
C A L L E "E"

Esc. 1 : 50

C A L L E
Mz. N N

Mz. L

C A L L E "F"
15,6

780 881,1
1,7
12

79,5
104,4 104,5

15,1
100
100 Tubo Cuadrado HSSQ 4x4x0,134 A37 9,1
74
,7

80,8
11
100 SOLDADURA EN GENERAL (E 6013)
100 81,1

100,1
ESQUINA A TOPE

81,2
100 5,3
11
Tubo Cuadrado HSSQ 4x4x0,134 A37
100 81,5
Tipo de Junta

81,7
1

51
2,
100 104 104 104
11

,8
68
100 82
3 mm 3 mm

10
Perfil-Costanera CW 12x4 A37

0,3

82,2
61
108,9
2
Perfil-Costanera HWC 12x6 A37

0,3
88,9
9,

637,2
10

3
0 10
10
1/8 Pulg. 1/8 Pulg.

,8
30

89
82,5
0
10
4 mm 4 mm

82,7
8
440,7 40,2 97,9

6,
200

10
104 104 104 104 260
0
10
83
Altura del Lado Lateral 5,7 mm 5,7 mm

7
4,
10

83
10
0 Tubo Cuadrado HSSQ 4x4x0,134 A37

825,2
Placa Cuadrada A37 81,9

2,3
0
10 10 5 10

10
2,5

14,0
0
10
Perfil-Costanera CW 12x4 A37

565,2
550

1,3
0
10

30
781,3
,2
Tubo Redondo HSRO 10x0,25 A37 132
0
10

62,8
84,3
2,5
12
Tubo Cuadrado HSSQ 4x4x0,134 A37
0
10

9
46, 3,8
12
,7
106

5,2
6,8 12
106,1 762,3 767,3 780 775 106,1 11
25,4

8,2
11 6,
7

LADO IZQUIERDO LADO DERECHO 12

9
9,
11

3
8,
Sec. ARCO PRINCIPAL APOYO A - A'

12
6
1,
12

9
Esc. 1 : 500

9,
12
7
3,
12

8,8
,9

50
102

12

,4
6
6,
16

205 54,6 726,7

10
205

205

100,1
80,1
Tubo Cuadrado HSSQ 4x4x0,134 A37

12
80

11
,1

7,

159,6
3
10
187

Sec. ARCO SECUNDARIO A - A'

80,3
195,3

11
195,3

9,6
151,7
223

12
195,3

8,7
Perfil-Costanera CW 12x4 A37
Esc. 1 : 500

12
9,8
,6
177

5
20

,2
213
Tubo Cuadrado HSSQ 4x4x0,134 A37
3
6,

5 398
17

20 398
4,9
,7

19

120,1
3
5,

725,1

2 73,8

117,3
2
92 81,

0,

655,6
12
,5 ,6
,4 177
188
5,3
19

63,3

83,3
5
20

100,1
573,4

80,1
88,8

22
93

2
94,

1,6
,7

115,5
38
2
5,
65

19
6
6,

194 199
15

194 199
21
12,1 3,
27
7
Sec. VIGA INFERIOR B - B'
,2

38,5
Sec. VIGA SUPERIOR B - B'
9
11

5
6,

Esc. 1 : 250
20

56,1
66,1
Esc. 1 : 250

10
106,1 775 780

LADO IZQUIERDO LADO DERECHO


40
29

Pilar de Apoyo A37 25,4cm

Sec. ARCO PRINCIPAL A - A' Placa Base (40x40)cm t =10mm

6
Esc. 1 : 500 5 20 5 Barra de Anclaje "J" A449

27
7

Placa Base (50x30)cm t =10mm

31
5,5 13 13 13

DETALLE: Anclaje 40x40


84,3 Barra de Anclaje "J" A449 9
35,8
63,6 SOLDADURA GENERAL (E 6013)
91 ENTRE EL ARCO Y PLACA BASE
,8 5,9
140 Tubo Cuadrado HSSQ 4x4x0,134 A37 12
DETALLE: Anclaje 30x50

64,2
ESQUINA
82,9

85,1

85,1
62,5
30,2
35,8
,8 91
5

140 ,5
83,

90 Tipo de Junta
69,
38,1 2 ,6

71,5
33
83,5

91 1/8 Pulg.
0,8 135
,1
14

,6
,5

94
71,6 82 5,7 mm

72,6
83,5

,1
135
91
Altura del Lado Lateral 8 mm
0,8 85
,3
14

,1
99
72,8
350 mm
5,1 Placa Base (50x30)cm t =10mm
83,5

73,9
13
91

,2
60

90
0,8
14

3,6
74
PLANO DE:

10
5,1
83,5

13

5,5
641,7

75,2
651,7

,3
91

95
Perfil-Costanera CW 12x4 A37
568,6

10,6
566,6
8
0, 75,3

8,2
14 5,1
13

10
83,5

76,5

,4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
91

0
10
8 5,
1 76,7
19,5 UNIV.: FREDDY RUBEN SAMO ULURI
0,
13

2,7
14 5,5
CIUDAD: EL ALTO DISTRITO MUNICIPAL: # 7
83,5

11

5,3
91

77,

10
9
Barra de anclaje "J" A449 URBN.: LA FORTUNA CALLES: "B" Y "F"
Tubo Cuadrado HSSQ 4x4x0,134 A37 78
MATRL. TINGL.: ACERO A37
3

SUP. LOTE: 2170 M2 SUP. CONST.: 995,10 M2


8,

91

,7
9
13

83,8

8,

113

6,9
21

93,9
SIST. UNID: CENTIMETROS LAMINA: 3

12
39,4

60,
1

6
60,
89,8 88,9 442,6 1
88,9
Mz. M

"6"

"7"
Sec. ARCO DIAGONAL C - C'

C A L L E

C A L L E
Mz. J Mz. K
Sec. ARCO LATERAL B - B'

"8"
C A L L E "B"

C A L L E
Esc. 1 : 500

"9"
C A L L E "E"

C A L L E
Mz. N
DETALLE: Anclaje 30x50 (Esquinas) Mz. L
N

C A L L E "F"

También podría gustarte