Está en la página 1de 19

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS.
ESCUELA Y PROFESIONAL DE
CONTABILIDAD
“CARACTERIZACION DE LA CAPACITACION, LA
RENTABILIDAD DE LAS MYPES DEL SECTOR COMERCIO
RUBRO DE ABARROTES POR MAYOR Y MENOR DEL PERÚ:
CASO MULTISERVICIOS “MARVIN”, AYACUCHO-2018”
AUTOR:

VARGAS HUANCA, Jose Luis

ASESORA:

MG. ALCAHUAMÁN VILLANUEVA, Jeny

AYACUCHO-PERÚ

2018
COMISIÓN EVALUADORA DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN

DR. LUIS ALBERTO TORRES GARCIA


PRESIDENTE

MGTR. ORLANDO S. SAAVEDRA SILVERA


SECRETARIO
AGRADECIMIENTO

AGRADESCO A DIOS, TODO


PODEROSO QUE ME AYUDA
LOGRAR MIS PROPOSITOS CON
BENDICIÓN Y HA CADA UNO DE
NOSOTROS Y DE MI FAMILIA QUE
ME APOYADO ORALMENTE QUE
SUS PALABRAS ME IMPULSA A
SOBRESALIR ADELANTE.

A CADA UNO DE MIS DOCENTES


POR SU DIGNA AYUDA DE
CONOCIMIENTO E ESTUIDOS Y
FORMACION PROFESIONAL.
DEDICATORIA

DEDICO CON MUCHO AMOR ESTE


TRABAJO A MIS PADRES RICARDO
Y AMBROSIA POR DARME A LA
VIDA Y SU GRAN ESFUERZO DE
EDUCARME DIARIAMENTE PARA
LOGRAR MI META.

Y A TODO FAMILIA QUE ME


APOYADO VERVALMENTE
GRACIAS A ELLOS TENGO UN
MOTIVO MAS PARA SEGUIR
ADELANTE.
Contenido
TITULO: .................................................................................................................................... 7

3. Introducción ........................................................................................................................... 9

4. Planteamiento de la línea de investigación .......................................................................... 10

4.1 Caracterización del problema ......................................................................................... 10

4.1.2 Enunciado del problema .............................................................................................. 11

4.2 Objetivo de la investigación ........................................................................................... 11

4.2.1 Objetivo general .......................................................................................................... 11

4.2.2 Objetivo especifico ...................................................................................................... 11

4.3 Justificación de la investigación..................................................................................... 12

5. Marco teórico y conceptual .................................................................................................. 12

5.1 Antecedentes .................................................................................................................. 12

5.1.2 Internacional ................................................................................................................ 12

5.1.3 Nacional ...................................................................................................................... 13

5.1.4 Locales ........................................................................................................................ 13

5.1.5 Regional ...................................................................................................................... 14

5.2 Bases teóricas de la investigación .................................................................................. 14

5.2.1Mypes: .......................................................................................................................... 14

5.2.2 Teoría de capacitación................................................................................................. 15

6 Metodologia .......................................................................................................................... 16
6.1 tipo de investigación: ..................................................................................................... 16

6.2 Nivel de investigación: ................................................................................................... 16

6.3 Diseño de investigación ................................................................................................. 16

6.4 Población de muestra ..................................................................................................... 16

6.4.1 Poblacion ..................................................................................................................... 16

6.4.2 Muestra ........................................................................................................................ 16

6.5 Definición y operación de analizacion de la variable .................................................... 17

6.6 Tecnicas e instrumentales .............................................................................................. 17

6.6.1 Tecnicas ....................................................................................................................... 17

6.6.2 Intrumentos ................................................................................................................. 17


TITULO:

CARACTERIZACION DE LA CAPACITACION, LA RENTABILIDAD DE


LAS MYPES DEL SECTOR COMERCIO RUBRO DE ABARROTES POR
MAYOR Y MENOR DEL PERÚ: CASO MULTISERVICIOS “MARVIN”,
AYACUHCO-2018
RESUMEN
De acuerdo el estudio que se va desarrollar en la ciudad de Ayacucho de las
microempresas y pequeñas empresas (MYPES), rubro ventas de abarrotes por
mayor y menor el estudio que será descriptivo que se llamará: “caracterización de
la capacitación y la rentabilidad de las microempresas y pequeñas empresas del
sector comercio rubro de abarrotes por mayor y menor del PERÚ, caso
multiservicios “MARVIN”, Ayacucho-2015”. Se proyectará el siguiente anuncio:
¿Cuáles son las principales características de la capacitación y la rentabilidad de las
MYPES, en el sector comercialización rubro de abarrotes a por mayor y menor en
la cuidad de Ayacucho-2018?
El asunto: capacitación y la rentabilidad de la MYPE
3. Introducción

El actual proyecto de investigación tiene la intensión de ver la caracterización


de la capacitación y la rentabilidad de las microempresas y pequeñas empresas
(MYPE) sector comercio del PERÚ. “caso multiservicios “MARVIN” Ayacucho
2018”, el propósito general da a conocer el desarrollo de la importancia sobre la
MYPE.
En el país , el 98% de los establecimientos se encuentran representados por los
micro y pequeñas empresas, sin embargo el 93% son microempresas con bajos
volúmenes de venta anual, mucho menores a las 150 UIT establecida por la ley de
la MYPE, por ello si queremos que se desarrollen y generen empleos es necesario
que conozcan las características de las formas de cómo obtener una buen
financiamiento, la búsqueda de la información, productos, condiciones,
requerimientos, ya que para la mayoría de los microempresarios son uno de los
principales problemas que tiene que enfrentar es la del financiamiento ya que sea
para poder iniciar el negocio, superar el déficit de caja. Se considera que las
capacidades gerenciales son mucha importancia, ya que de contar con el efectivo y
no saber cómo canalizarlos en mejora de la empresa, de nada servirá.
Es por ello la importancia de la capacitación especializada y constante tanto de
los propietarios de la microempresa como los trabajadores en temas de gerencia y
marketing y diagnósticos de la situación empresarial, como la capacitación de su
personal siendo este uno de los desafíos más importantes ya que la globalización
impone un ritmo acerado de cambios que exige un aprendizaje continuo.
Por último, el esquema del presente proyecto de investigación es los siguientes,
el título, introducción, planteamiento de la línea de investigación, característica,
enunciado y al culminar consiste en las referencias bibliografías y anexos.
4. Planteamiento de la línea de investigación

4.1 Caracterización del problema

El tema de la investigación llamada “CARACTERIZACION DE LA


CAPACITACION, LA RENTABILIDAD DE LAS MYPES DEL SECTOR
COMERCIO RUBRO ABARROTES POR MAYOR Y MENOR DEL PERÚ:
CASO MULTISERVICIOS “MARVIN”, AYACUCHO-2018” la investigación va
tener como objetivo general identificar las características de la capacitación y
rentabilidad, la formalización de las MYPES en el sector de abarrotes en Ayacucho
los costos laborales. Mientras que las PYMES (pequeñas empresas y medianas
empresas), se forman por racionalidad empresarial.
Las micro y pequeñas empresas (MYPE) en la rentabilidad de las empresas
surgen por falta de puesto de trabajo, el 99% de las personas no tienen un empleo
estable. Por la obligación, tratan de ver una solución para su entrada de fuentes de
ingreso para satisfacer su necesidad.
Las MYPES en los últimos años se han expandido no solo en el Perú si no a
nivel mundial en lo cual aproximadamente 500 millones me micro empresas a nivel
mundial nacen desde la perspectiva de iniciar un negocio propio, por falta de
trabajo. Los microempresarios ven su rentabilidad y su capacitación para su propio
negocio. (CAMPOS, 2010)
(VILLAFUERTE, 2009) En américa latina el 40% de las MYPE muere antes
de los 5 años, los 2/3 partes pasa a la segunda generación y tan solo el 12%
sobrevive a la tercera generación. En el caso de Asia existe un promedio de 9.1
millones de pequeñas empresas que generan 67.2 billones de empleos.
En el Perú, a pesar de la importancia que tiene las MYPES. La rentabilidad en
el país, entren empleo en n 77%, y participar con parte del PBI (42%)
Sim embargo, en los últimos tiempos, las MYPES en nuestro país fortaleció los
empleos tanto en la capacitación y su rentabilidad de los microempresarios.
(ECONOMIA, 2009)
La estrategia seria que mejoren el desarrollo y competitividad de las MYPES,
aún se encuentran en etapa de implementación. Hasta el momento, las labores del
gobierno no dan resultados positivos respecto al desarrollo de la competitividad de
las MYPES.
Por otro lado, se puede decir que no solo el financiamiento es la variable que
incide o tiene relación con la rentabilidad de las MYPES, sino también la
capacitación, ya que todo empresario de las microempresas y pequeña empresa
debe ser capacitado para enfrentar con mejores posibilidades de éxito los retos de
la competitividad y la globalización.

4.1.2 Enunciado del problema

¿Cuáles de los aspectos de la capacitación, la rentabilidad de las MYPES del sector


comercio, rubro abarrotes por mayor y menor del Perú, caso multiservicio
“MARVIN” Ayacucho-2018?

4.2 Objetivo de la investigación

4.2.1 Objetivo general

Describir las principales caracterizaciones de la capacitación, la rentabilidad de las


MYPES del sector comercio caso multiservicios “MARVIN” Perú-Ayacucho,
2018.

4.2.2 Objetivo especifico

Describir las principales caracterizaciones de la capacitación, la rentabilidad


MYPES del sector comercio del Perú referencias, tesis, libros, etc.
Describir las principales caracterizaciones de la capacitación, la rentabilidad de las
MYPES caso multiservicio “MARVIN” Perú – Ayacucho.
4.3 Justificación de la investigación

La investigación que se está realizando servirá como guía para los alumnos que
decidan tomar como modelo y este trabajo, es de interés colectivo ya que nos
permitirá conocer más de la MYPES. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA
CAPACITACIÓN, LA RENTABILIDAD DE LAS MYPES SECTOR
MULTISERVICIO “MARVIN” AYACUCHO PERU. De esa manera nos
permitirá entenderla relación entre las características de la capacitación, la
rentabilidad que nos proporcionará saber la fuente de tener ideas mucho más
acertadas de cómo opera la rentabilidad, asi como la capacitación en el accionar de
las MYPES del sector de estudio.
Finalmente, el trabajo de investigación se justifica por que servirá de base para
realizar otros estudios similares en otros sectores; ya sean productivas o de servicio
del distrito de Ayacucho y de otros ámbitos geográficos de la región y del país.

5. Marco teórico y conceptual

5.1 Antecedentes

5.1.2 Internacional

(VALECELA ABAMBARI, 2013) en esta acción de búsqueda: “Análisis de las


fuentes de financiamiento para las PYPES. Universidad de cuenca, Ecuador, con el
propósito de analizar sobre las PYMES, da a conocer el siguiente desenlace: no hay
una oferta similar del financiamiento para las PYMES, en el resiente últimos años
se creó entidades financieras para brindar servicio al público. Las dificultades de
tener un crédito en las PYMES, suceden en ocasiones en la que el empresario no
conoce la tasa de interés por falta de conocimiento en las entradas del mercado.
(GONZALEZ COMBITA, 2014) el titulo dado “gestión financiera” el
financiamiento tiene como objetivo la rentabilidad en el sector comercio, la
investigación estadísticamente fue de mayor numero. El resultado obtenido fue, el
100% de las MYPES financian su actividad con créditos a corto plazo y el 23%
manifestaron que su solvencia de su MYPE ha incrementado. La problemática de
las MYPES a nivel nacional y latinoamericano, es la adquisición de recursos, con
el fin de solucionar los problemas en el financiamiento. ¿

5.1.3 Nacional

(VILA, 2016) En la actualidad el Perú es aportan solo el 40% del producto bruto
interno (PBI). Las MYPES generan el 47% de trabajo en América latina.
Según el ministerio de producción, en el 2015 las MYPES en el Perú van subiendo,
donde el 83% son informales ya que no están registradas en la SUNARP como
persona jurídica. El otro 17% de las MYPES son formales.
(Rodriguez, 2011) En este presente estudio es determinar las principales causas del
MYPE en el País. La causa por que las MYPES no capacitan a sus trabajadores y
con respecto a la rentabilidad que se deben hacer un análisis en la correlación entre
el financiamiento y capacitación con la rentabilidad micro empresarial; así como
también determinar las causas que está por debajo o nula rentabilidad de las
MYPES.
(UBILLUS GANOZA, 2015) micro y pequeñas empresas de la provincia de
Huaura en Huacho. La investigación da el primer paso de comprender las micro y
pequeñas empresas de la provincia de Huaura, la visión y misión, fortaleza y
debilidades de los empresarios que tienen que tener en cuenta, la capacitación es
uno más que se debe dar constante, con el propósito de mejora continua para el
desarrollo de las Mypes en las provincias.

5.1.4 Locales

(Principe, 2011) En su proyecto de influencia sobre la rentabilidad comercial se


fundamenta la subsistencia y desarrollo de las Mype para que no haiga desempleo
en el país. El país no cuenta con apoyo directo a las Mypes por eso no es suficiente
el desarrollo y expansión de las Mypes por eso se genera desempleo y pobresa en
el país.
5.1.5 Regional

(VENEGAS.M, 2008) La investigación “El contador público y el rol de las micro


y pequeñas empresas” como contador público, concluye que la responsabilidad de
la actividad empresarial, para el desarrollo y aplicación de métodos científicos en
la adecuada preparación de métodos de ejecución y control en los diferentes
campos.
Finaliza como profesión contable a brindar confiabilidad en los exámenes, ya que
sea de carácter tributario, financiero contable.

5.2 Bases teóricas de la investigación

5.2.1Mypes:

Características de las MYPES


Según la ley, 30056 las microempresas y pequeñas empresas deben ubicarse en las
siguientes categorías empresariales, según su función de ventas anuales.
Microempresa: ventas anuales monto máximo de 150 unidades impositivas
tributarias (UIT)
Pequeñas empresas: ventas anuales superiores a 150 UIT y monto máximo de 1700
unidades impositivas tributarias (UIT)
El incremento en el monto máximo de ventas anuales de las MYPES es refrendado
por el ministro de economía y ministro de producción.
Ventajas de las micro y pequeñas empresas:
(SOTO, 2013) ventajas de las micro y pequeñas empresas son:
Es un principio que genera trabajos como las demás empresas.
Posibilidades de empleo en las MYPES.
Se pueden adecuar mucho mejor al mercado, dentro de sus capacidades.
Pueden adecuarse en diferentes puestos y colaborar.
Desventajas de las MYPES según (CRUCES CASTAÑEDA, 2010)
Difícil de acceso a mercado nacional e internacionales.
Carencia de políticas gubernamentales promotoras de financiamiento.
La presencia de grandes empresas en el mismo rubro
La absoluta falta de tecnología.

5.2.2 Teoría de capacitación

(Emprendepyme, 2008) La capacitación es una herramienta de actividades


didácticas, que ofrece la posibilidad de mejorar la eficiencia, conocimiento,
habilidades, que proporciona la oportunidad de adquirir mayores aptitudes del
trabajador para desempeñarse con un éxito en su puesto.
5.23 Teoría de rentabilidad
(GERARDO YAÑEZ, 2011) La rentabilidad es una tasa a obtener por cualquier
inversión y la cual deber ser mayor a la tasa libre de riesgo que puede dar el banco,
si invirtiéramos por ahí para compensar el riesgo que ese está asumiendo.
5.3 Marco conceptual
5.3.1 Definición de capacitación
Se dice capacitación a un acto y desarrollo de capacitar: formar, instruir, entrena o
educar a alguien. La capacitación busca que el empleado adquiera una aptitud y su
desarrollo en sus acicciones.
(PEREZ PORTO, 2016) las empresas suelen destinar recursos para capacitar a
sus empleados, a mayor capacitación de los trabajadores, mejores resultados en la
productividad.
5.3.3 Rentabilidad
La rentabilidad como una capacidad de generar renta (beneficios, ganancias,
provecho, utilidad)
(GARDEY, 2014) La rentabilidad se hace una referencia a las ganancias
economías que se obtiene en los determinados recursos.
Se conoce rentabilidad económica a rendimiento que se obtiene por una inversión
6 Metodologia

6.1 tipo de investigación:

La investigación de tipo cualitativo; es decir, la investigación se pondrá un fin a


describir los aspectos cualitativos (características) de la variable en las unidades de
análisis

6.2 Nivel de investigación:

La investigación fue de nivel descriptivo; es decir, solo se dará fin a describir los
aspectos más relevantes (importantes) de la variable de investigación en las
unidades de análisis correspondientes.

6.3 Diseño de investigación

La investigación será de nivel descriptivo por que la búsqueda se limitará a describir


los aspectos más importantes de las variables de las unidades de análisis
correspondientes. La búsqueda bibliográfica también se utilizará como documentos
oficiales pertinentes.

6.4 Población de muestra

6.4.1 Poblacion

De acuerdo la búsqueda será de modo bibliográfica, documental y de caso, no


aplicará población.

6.4.2 Muestra

De acuerdo la búsqueda será de modo bibliográfica, documental y de caso, no


aplicará muestra.
6.5 Definición y operación de analizacion de la variable

De acuerdo la búsqueda será de modo bibliografía documental, y de caso, no


aplicará población.

6.6 Tecnicas e instrumentales

6.6.1 Tecnicas

Para el recojo de información se utilizará la revisión bibliográfica.

6.6.2 Intrumentos

Para el recojo de la información se utilizará las fichas bibliográficas y encuestas-


ENTREVISTA.
Bibliografía

CAMPOS. (2010). LAS MYPES(Micro y pequeñas empresas). Obtenido de

https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo-ciencias-

contables/index

CRUCES CASTAÑEDA, L. (2010). desventajas. Obtenido de

https://es.slideshare.net/LuisCrucesCastaeda/las-mypes-peruanas-y-la-

globalizacion

ECONOMIA, R. (2009). LAS MYPES(micro y pequeñas empresas. cajamarca,

cajamarca, peru. Obtenido de

http://rafagaeconomica.blogspot.com/2010/05/las-mypes-micro-y-

pequenas-empresas.html

Emprendepyme. (2008). capacitacion. Obtenido de

https://www.emprendepyme.net/tipos-de-capacitacion.html

GARDEY, A. Y. (2014). RENTABILIDAD. Obtenido de

https://definicion.de/rentabilidad/

GERARDO YAÑEZ, R. (2011). rentabilidad. Obtenido de

https://actitudfinanciera.wordpress.com/2011/07/19/la-teoria-de-la-

rentabilidad/

GONZALEZ COMBITA, S. M. (2014). "La gestio financiera y el acceso a

financiamiento de las PYMES del sector comercio en la ciudad de

Bogota". Obtenido de

http://www.bdigital.unal.edu.co/49025/1/Tesis%20La%20Gesti%C3%B3n
%20Financiera%20y%20el%20acceso%20a%20Financiamiento%20de%2

0las%20Pymes%20del%20Sector%20Comercio%20en%20la%20ciudad%

20de%20Bogot%C3%A1.pdf

PEREZ PORTO, J. y. (2016). capacitacion. Obtenido de

https://definicion.de/capacitacion/

Principe. (2011). influencia del diseño y aplicacionde un plan de rentabilidad

comercial S.A.C.

Rodriguez, L. (2011). caracterizacion del financiamiento, capacitacion y la

entabilidad.

SOTO. (2013). las ventajas de las micro y pequeñas empresas. Obtenido de

https://www.gestion.org/las-ventajas-de-las-microempresas/

UBILLUS GANOZA, C. R. (2015). mype tributario. Obtenido de

https://pe.linkedin.com/in/crgub

VALECELA ABAMBARI, N. E. (2013). Analisis de las fuentes de

financiamiento para las PYMES. cuenca. Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5269

VENEGAS.M. (2008). El contador publico y rol en las micreo y pequeñas

empreas.

VILA, F. M. (2016). ¿que importancia son las MYPES para la enconomia del

pais? Obtenido de https://altavoz.pe/2016/01/11/13329/que-tan-

importantes-son-las-mypes-para-la-economia-del-pais-francisco-marcelo/

VILLAFUERTE, R. (2009). Las MYPES y el uso de las TIC. Obtenido de

https://pe.linkedin.com/in/maria-del-rosario-villafuerte-bravo-29a658129

También podría gustarte