Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS


ESCUELA DE DERECHO

RESUMEN CONCEPTUAL SOBRE DISTINTOS TERMINOS DE LA


LEGISLACIÓN JURIDICA EN VENEZUELA EN LO REFERENTE A
PERSONAS Y ESTADO CIVIL

Realizado por: Miguel A. Bracho M.


C.I: 9506208
Sección: SAIA B

Barquisimeto, marzo 2016


El término persona tiende a generar ciertas ambigüedades cuando es
estudiado desde el punto de vista jurídico, ya que algunos casos, el mismo
suele tomarse como sinónimo de hombre, por lo que en muchos casos se
suele mencionar ambos términos sin diferencia alguna.

En este sentido es Boecio (Roma, c. 480 – Pavía, 524/525) es quien


por primera vez hace mención al término persona. Sin embargo, ya los
romanos utilizaban el término para referirse al papel que desempeñaban los
actores en la obra teatral. Con respecto a lo antes expuesto, para algunos
investigadores de las ciencias jurídicas, es por esta estricta relación actoral
romana, sumado a unido al concepto boeciano que los juristas medievales
no marcaran diferencia alguna entre los términos hombre y persona.

Finalmente y en sentido que orienta la presente investigación se


tomará el término persona, según la definición presentada por Osorio (2000)
en su Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Jurídicas. En dicha obre
el mencionado autor lo define como: “Ser o entidad capaz de derecho y
obligaciones, aunque no tenga existencia individual, física, como las
corporaciones, asociaciones, sociedades y fundaciones” (p.747).

En lo que respecta a la legislación venezolana, cabe destacar que la


misma reconoce mediante el Código Civil en su Artículo 16.- “Todos los
individuos de la especie humana son personas naturales”, mientras que en el
Artículo 19 reconoce como personas jurídicas aquellos entes no materiales
que están sujetos a ejercer derechos y contraer obligaciones, calificando
dentro de este ámbito al estado, la iglesia y Las asociaciones, corporaciones
y fundaciones lícitas de carácter privado.

Consecuencia de lo antes expuesto, la existencia de la persona


establece derechos y genera obligaciones (Stricto Sensu), por lo cual otro
término de suma importancia en el estudio jurídico de la persona como tal lo
constituye el concepto de Estado Civil. Para la presente investigación, el
mismo será definido como: Condición propia del individuo el cual lo define
dentro del ámbito jurídico donde se desenvuelve, con lo cual se establecen
derecho y generan obligaciones.

Si bien es cierto todas las legislaciones modernas en el mundo tienden


a conceptualizar el termino con respecto a la condición o cualidad del
individuo dentro de la sociedad, en la antigua Roma el concepto de Estado
Civil, Sobre las bases de las ideas expuestas, se hace necesario aclarar que
no obstante es bajo el estamento jurídico romano el mismo no era una
consecuencia directa a su condición de ser humano, sino que por el contrario
el mismo dependía del estado o status. Así por ejemplo el esclavo no tenía
personalidad porque no poseía status liberatis, el extranjero a los efectos del
Ius Civiles tampoco tenían personalidad porque carecía de status civitatis; y
los alienijuris, que están sujetos a la potestad de otro, carecían de
personalidad porque no tenían el status familiae.

En la actualidad como ya se explicó anteriormente, la definición del


mismo dentro del estamento jurídico nacional se encuentra relacionada bajo
distintas acepciones, dependiendo el rol que se ejerza dentro del ámbito
social donde se desarrolle el individuo. De este modo se tiene:

a. Estado Político: Hace referencia a la posición del individuo


frente a una determinada comunidad política. En este sentido
se establecen dos tipos de estado político:
 Nacionalidad: Vinculo jurídico establecido entre el
individuo y el estado.
 Ciudadanía: Aptitud para ejercer derechos políticos
dentro del estado en donde se desenvuelve el individuo.
b. Estado Familiar: Cualidades jurídicamente establecidas las
cuales vinculan a un individuo con una familia determinada.
Jurídicamente establece clasificaciones con respecto al
parentesco del primero con respecto al segundo. Con respecto
a esto se establecen distintos tipos de parentesco:
 Con respecto al matrimonio: Soltero, casado, viudo,
divorciado, separado de cuerpos, concubino.
 Con respecto al parentesco: Consanguinidad, afinidad,
extraño. Dentro de este rango se subdivide en:
 Por consanguinidad: Cuando existe una
ascendencia común o adopción plena.
 Por afinidad: Relación que se establece entre un
conyugue con los parientes del otro.
c. Estado personal: En este aspecto se enmarcan todas las
cualidades o características jurídicamente relevantes de una
persona considerada en sí misma, abstracción hecha de sus
relaciones con los demás. Entre las mas comunes se tienen:
Nombre, seudónimo, sobrenombre, sede jurídica, edad, salud
etc.

Otro concepto a tener en cuenta en el estudio jurídico de la persona, lo


constituye el que respecta a filiación tanto materna como paterna. Estos
conceptos definen la relación jurídica existente entre un individuo y otros con
respecto a su parentesco ya sea éste por consanguíneo o afinidad.

En relación a esto, dentro del ámbito jurídico nacional, todo se


encuentra definido dentro de los artículos 51, 52, 53 y 54 del Código Civil
Venezolano., dentro de los cuales está todo lo referente a los distintos tipos
de parentesco ya mencionados.
Basado en el articulado antes mencionado se define la Filiación como
el vínculo jurídico establecido entre el padre o madre con su descendencia,
lo cual genera derechos y deberes recíprocos. Muy particularmente, se
define como filiación paterna y materna el vínculo que se establece entre un
padre o madre, una vez comprobada la paternidad o maternidad de un
individuo sobre otro. En este sentido dentro de la filiación materna es el parto
el elemento que establece la filiación materna, mientras que la filiación
paterna presenta una serie de prerrogativas las cuales se establecen dentro
del código civil en los artículos 201, 202, 203, 204 y 205.

Como se puede observar, la filiación paterna presenta condiciones


diferentes a la materna y éstas se encuentran estrictamente establecidas
dentro el ordenamiento jurídico venezolano, por lo cual uno de los
principales preceptos a tener en consideración a la hora de establecerla lo
constituye el que hace referencia al Cálculo de la Concepción, el cual obtiene
esta denominación ya que aun cuando la ciencia ha dado pasos agigantados
para comprobar la misma, aun científicamente no es fácil probar la fecha
exacta de la misma.

Para tal efecto, unas de las técnicas más usadas dentro de la


legislación actual hace referencia al cálculo del lapso transcurrido entre la
fecha del nacimiento, restándole a la misma el lapso de duración del
embarazo, sin embargo se debe tener en cuenta que la duración del
embarazo es un tiempo variable dependiendo de ciertos factores propios de
la mujer y su estado de salud.

Con respecto a lo antes mencionado el artículo 213 del Código Civil


venezolano establece: “Se presume, salvo prueba en contrario, que la
concepción tuvo lugar en los primeros ciento veintiún (121) días de los
trescientos (300) que preceden al nacimiento”. Basado en éste articulado y
tomando como ejemplo el caso de un niño nacido el día 21/02/2015 se pude
proceder del siguiente modo:

Tabla para el cálculo de la Concepción

(20/4/14) (20/5/14) (20/6/14) (20/7/14) (20/8/14) (20/09/14) (20/10/14) (20/11/14) (20/12/15)

_I_______I________I_______I________I_______I_________I_________I_______I___

0 30 60 90 120 150 180 210 240

121 Días de la Concepción

180 Término de gestación___________________________

300 Días Término Máximo de Gestación____________________________________

(20/1/15) (20/02/15)

I______I___

270 300

Finalmente para culminar todo lo referente a las cualidades que


definen el estado civil de las personas, se procede a definir los términos de
conmoriencia y premorencia, ambos conceptos jurídicos están relacionados
con la determinación del instante de la muerte de varias personas con
relación al tiempo, siempre y cuando exista entre estas personas un vínculo
de consanguinidad o de parentesco. Con relación a la primera define en
quién fallece primero en aquellos casos en donde se presume simultaneo
entre varias personas, mientras que en el segundo hace referencia a la
muerte anterior de alguien con respecto a otros o varios mas.
En lo que respecta al Codigo Civil venezolano el mismo fija en los
casos de conmoriencia en el artículo 994 lo siguiente: "MUERTE DE
PERSONAS LLAMADAS A SUCEDERSE RECÍPROCAMENTE. Si hubiere
duda sobre cuál de dos o más individuos llamados recíprocamente a
sucederse, haya muerto primero que el otro, el que sostenga la anterioridad
de la muerte del uno o del otro deberá probarlo. A falta de prueba, se
presumen todos muertos al mismo tiempo y no hay transmisión de derechos
de uno a otro".

Dentro de la legislación venezolana, ha aceptado el término de


conmoriencia por lo cual en caso de ocurrir fallecimientos simultáneos tal y
como lo plantea el articulado antes mencionado, se presume na disposición
Iuris Tantum, con lo cual se admite prueba en contrario lo que indica que la
parte interesada debe demostrar de cuál de los fallecidos dejó de existir
antes que otro u otros.

::

: 300 días

También podría gustarte