Está en la página 1de 201

Auditoría Actuarial

Auditoría Actuarial
1

Unidad I: “Aspectos Generales de la


Auditoría”

Act. José C. Glez.


Preámbulo del Seguro en Materia de
Regulación y Supervisión
2

 Al momento de adquirir un seguro, se paga una prima a cambio


de una promesa. Al pagarse por adelantado, el seguro se
convierte en un campo propicio de la aventura económica, por lo
que es necesario que los asegurados tengan la garantía de que
la utilización que se va ha hacer de las primas que pagan, es
correcta y que se va a crear un fondo o reserva que garantice la
prestación futura del servicio contratado.
 El seguro es un servicio cuyo precio se determina en función de
elementos desconocidos (el cálculo actuarial depende de
probabilidades de ocurrencia de un evento) en el momento de
fijarlo; por lo tanto, existe el riesgo de que sea insuficiente y
ponga en peligro la existencia misma de la empresa que presta
el servicio, o que sea excesivo y constituya un fraude.
Preámbulo del seguro en materia de
regulación y supervisión
3

 Por la misma razón, la responsabilidad de que el precio del


seguro sea correcto debe recaer en un organismo neutral
(Comisión Nacional de Seguros y Fianzas), cuya situación le
permita valorar las primas que las entidades aseguradoras
perciben por su servicio, o al menos, tener algún poder de
supervisión y análisis sobre ellas.

 Al proteger los intereses de los asegurados, beneficiarios y


terceros, debe unirse el de la regulación y supervisión del
seguro desde el punto de vista de los intereses económicos y
sociales de carácter general, que pueden contemplarse desde
varias perspectivas.
Perspectivas Económicas del Seguro
4

 1.- Coordinación de las inversiones de las empresas de seguros


con la política general de la administración gubernamental.
 2.- Necesidades de impedir la salida de divisas originadas por
la utilización excesiva de servicios de entidades extranjeras de
seguros y reaseguros.
 3.- Adopción y ejecución de medidas para establecer y reforzar
el mercado nacional de seguros; requisito esencial para el logro
del desarrollo económico nacional.
 3 – A) Los seguros participan como agente estabilizador de la
economía de un país. La institución de seguros es parte importante
del desarrollo de los países debido al impacto socioeconómico
derivado de su operación.
La Importancia del Sector Asegurador.
5

 Promueve el ahorro interno: La capacitación e inversión de sus


recursos a largo plazo son la esencia misma de su actividad.
 Las aseguradoras ofrecen protección a sus clientes con diferentes
sumas aseguradas en vigor.
 Ofrece protección al patrimonio familiar, garantiza la liquidación
de créditos, en caso de ocurrir fallecimiento o incapacidad
permanente del deudor asegurado, o la destrucción del bien
asegurado.
Principios de Actuación del Control del Seguro
en México.
6

 1.- Fomentar un mercado nacional sólido y eficaz.


 2.- Dar prioridad a la supervisión de las operaciones que afecten
a los asegurados, en general las que tengan mayor contenido
social y las contratadas a largo plazo.
 3.- Garantizar una actividad sana de las entidades de seguros, y
evitar que sus iniciativas de gestión, queden paralizadas y por
esa vía afectar la eficiencia del mercado de seguros.
 4.- Extenderse a todas las actividades de la empresa de seguros,
y muy especialmente a las que pudieran dar lugar a perjuicios o
abusos para con el asegurado.
 5.- Conceder a las autoridades de supervisión poderes de
intervención suficientes para ejercer eficazmente su cometido.
Objetivos de la Organización de Control
7

 Exigir el cumplimiento de las leyes vigentes en cada momento por parte


de quienes intervienen en el mercado asegurador.
¿Qué leyes intervienen en el control dentro del marco asegurador?
 Ley Sobre el Contrato del Seguro.
 Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.
 Reglamento de la CNSF en materia de Inspección Vigilancia y
Contabilidad.
 Reglamento de Agentes de Seguros y Fianzas, etc.
 Conocer la situación económico-financiera de las entidades.

 Detectar y corregir las situaciones irregulares o anomalías que


comprometan la solvencia de las entidades aseguradoras.
 Procurar que la actuación técnica de las entidades se base en principios
actuariales, estadísticos y cálculos correctos.
 Elaborar informes y estadísticas que reflejen la situación y constituyan
una guía para cuantos trabajan en él.
Actividades
8

Para cumplir estos objetivos, sus actividades se orientan a:


 A. Análisis de las bases técnicas del funcionamiento de los
asegurados: tarifas, tipos de pólizas, reservas, contratos de
reaseguro etc.. Este análisis, es previo a la utilización de tales
instrumentos técnicos y servirá de base para su autorización o
denegación (es lo que comúnmente se conoce como nota técnica).
En los mercados incipientes o poco desarrollados, es normal que
el organismo de supervisión exija la autorización previa de las
tarifas, contratos y demás instrumentos que vayan a ser utilizados
por los aseguradores. A medida que el mercado se desarrolla,
las exigencias de este orden siguen una evolución creciente, como
el de los organismos de orden económico y financiero, que pasan
a ser el principal motivo de información y supervisión.

9

 B. Análisis de los balances, cuentas de resultados y coberturas de


provisiones técnicas de las entidades aseguradoras. Por este conducto
se diagnostican su situación económica-financiera y el acierto de su
equipo directivo en la gestión. Lo relativo a rentabilidad de inversiones,
crecimiento de primas, estructura de gastos y reservas, etc.

 C. Inspecciones. El organismo tiene la facultad de realizar inspecciones


a los aseguradores cuando lo considere oportuno, sea con carácter
periódico o facultativo, a instancias del asegurador o por propia
iniciativa. Las inspecciones pueden hacerse sobre una o varias áreas de
actuación o sobre la entidad en su conjunto.
Actividades
10

 D. Capacidad coercitiva (que tiene el poder de sancionar).


Dispone normalmente de posibilidades de actuación respecto
a los aseguradores que, en la mayoría de los casos, van desde
la simple recomendación sobre algún aspecto concreto que se
ha de mejorar o adaptar al contenido de las leyes, hasta la
disolución de la entidad aseguradora. La legislación suele
contemplar la posibilidad de sanciones adaptadas a la
importancia de la infracción cometida y finalmente la
disolución o desaparición de la entidad cuando su situación no
le permita cumplir los fines para los que fue creada.
“MARCO CONCEPTUAL”

11
12

 Actuaría (ciencia). Rama del conocimiento que estudia los


principios básicos y estructurales de la actividad
aseguradora, tanto en su aspecto financiero como técnico,
matemático y estadístico, en orden a la obtención de un
equilibrio de resultados.

 Principios actuariales. Teorías y conceptos fundamentales


de uso y aplicación común en la práctica actuarial, que son
generalmente aceptados y que se encuentran explicados y
sustentados en la literatura nacional o internacional.
13

 Actuario. Persona con título académico, profesionalmente


capacitada para solucionar las cuestiones de índole
financiera, técnica, matemática y estadística, relativas a las
operaciones de seguros mediante la aplicación de la ciencia
actuarial.
 Procedimientos actuariales. Conjunto de métodos y técnicas,
aplicables al problema de seguros que se pretende resolver
y que son congruentes con los principios actuariales.
14

 Auditoría. Sistema especial de inspección por el que


mediante examen, revisión de cuentas, estados financieros,
balances y sistemas operativos de una empresa – entidad
aseguradora, se comprueba si su situación económico-
financiera real coincide o no con las cifras y datos supuestos
que se desprenden de sus documentos contables.
15

 Dictamen. Documento mediante el cual el auditor emite su


veredicto y/o opiniones (Carta de opinión) sobre la situación
económica – financiera de una empresa o institución.
La opinión del auditor puede ser:
 Con salvedades.

 Sin salvedades.

 Opinión negativa.

 Abstención.

 Salvedad. Advertencia (o recomendación) que excusa o

limita el alcance de lo que se dice o hace.


16

 Reservas Técnicas.- Se refiere a las reservas que debe


constituir la Institución para garantizar las obligaciones de la
cartera, conforme a lo dispuesto en las Leyes, Reglas y
disposiciones aplicables, y que son sujetas a la auditoría
actuarial.
Importancia de la información.
A) Información confiable de reservas.- Se refiere a que la
base de información utilizada para la valuación de una
reserva, sea adecuada en términos de calidad y que sea
consistente con la información asentada en la contabilidad
de la institución.
17

B) Información suficiente.- Aquélla cuyo volumen de datos


permite la aplicación de métodos estadísticos o modelos de
credibilidad y que abarca todos los aspectos relacionados
con la valoración del riesgo en cuestión. También se refiere a
que los datos proporcionados correspondan al universo que
constituye la obligación.
18

 Institución.- Refiriéndose a la Institución de Seguros, la


Sociedad Mutualista de Seguros o la Institución de Fianzas
para la cual el auditor actuarial realiza su auditoría
actuarial.

 Obligaciones derivadas de una cartera.- Se refiere al


monto esperado por siniestros, reclamaciones y otras
obligaciones contractuales, tales como, en su caso,
dividendos y vencimientos, así como otras provisiones de
carácter técnico constituidas para hacer frente a posibles
desviaciones de dichas obligaciones.


“AUDITORÍA ACTUARIAL; ANTECEDENTES Y
GENERALIDADES”

19
Antecedentes
20

 El trabajo de auditoría actuarial en México, surge en 1985


a partir de un requerimiento legal. A partir de ese año se
requirió a las Instituciones de Seguros la presentación de
una opinión sobre la situación de su reserva matemática; el
trabajo que sustentó la elaboración de dichas opiniones se
llevó a cabo con base en el criterio particular de cada uno
de los auditores actuariales que participaron en dicha
actividad.
Auditoría Actuarial
21

 Es una actividad profesional que conlleva, por un lado la


aplicación de técnicas especializadas y, por otro, la
aceptación de una responsabilidad pública. Como
profesional, el auditor actuarial desempeña su trabajo
mediante la aplicación de conocimientos especializados que
constituyen el cuerpo técnico de su actividad; sin embargo,
en el desempeño de su trabajo, el auditor actuarial
adquiere responsabilidad no solo con quien directamente
contrata sus servicios, sino con un vasto número de personas,
desconocidas para él, que van a utilizar el resultado de su
trabajo como base para tomar decisiones.
22

La auditoría actuarial requiere el ejercicio de un juicio


profesional, sólido y maduro, para definir los
procedimientos que deben seguirse y estimar los resultados
de su aplicación. Por lo tanto, el trabajo profesional de
auditoría actuarial, tiene una finalidad y unos objetivos
definidos que se desprenden de su propia naturaleza.
Asimismo, la auditoría actuarial debe ser planeada,
coordinada y supervisada adecuadamente.
Finalidad de la Auditoría Actuarial en
23
Materia de Reservas Técnicas

 La finalidad de la auditoría actuarial de las reservas


técnicas es expresar una opinión profesional independiente,
respecto a si dichas reservas reflejan las obligaciones
derivadas de las carteras de seguros o fianzas suscritas por
la Institución, de acuerdo con estándares de práctica
actuarial y disposiciones legales.
Auditor Actuarial
24

 Persona que teniendo título profesional de actuario tenga


entrenamiento técnico y capacidad profesional para
practicar una auditoría actuarial, con certificación vigente
del Colegio Nacional de Actuarios o acreditación de
conocimientos vigente requerida para el efecto.
25

 El auditor actuarial sólo podrá actuar como tal cuando no


existan circunstancias que puedan influir sobre su juicio
objetivo y que, por consiguiente, reduzcan su
independencia. El auditor actuarial debe mantener una
actitud de independencia en todos los asuntos relacionados
a su trabajo profesional.
El Auditor Actuarial de Reservas
26

 Es llamado como un técnico confiable e independiente para


opinar sobre las reservas técnicas determinadas por la
administración de la Institución o Sociedad Mutualista de
Seguros o Institución de Fianzas, a efecto de que su opinión
constituya una garantía de credibilidad respecto a la
situación de dichas reservas técnicas, para las personas que
van a utilizarlas como base para sus decisiones. En ese
sentido el trabajo del auditor actuarial tiene una finalidad
y un objetivo que no depende ni de la voluntad del auditor
actuarial, ni de la voluntad del cliente, sino que se
desprenden de la misma naturaleza de la actividad
profesional de la auditoría actuarial.
Función del Auditor Actuarial en Materia
de Reservas Técnicas
27

 1.- El auditor actuarial es responsable de formarse y expresar una


opinión sobre la situación de las reservas técnicas de la Institución.
 2.- Para que el auditor actuarial tenga una opinión sobre la situación
de las reservas técnicas de una Institución, deberá cubrir los aspectos
importantes de cada una de ellas, mediante la aplicación de
procedimientos de auditoría actuarial, deberá tener una seguridad
razonable de que la valuación de las mismas se realizó mediante
procedimientos actuariales aplicados de manera consistente; de que
la información que sirvió de base para dicha valuación es suficiente
y confiable; y, de que el monto de las mismas es suficiente para
hacer frente a las obligaciones derivadas de las carteras de seguros
o fianzas suscritas por la Institución.
28

 3.- Las pruebas a que debe sujetarse la auditoría actuarial


de reservas técnicas, así como los procedimientos de
auditoría actuarial, debe ser determinado por el auditor
actuarial de acuerdo con su criterio, basándose en:
I) Los resultados que obtenga del estudio y evaluación del
control interno relativo a reservas técnicas.
II) La importancia relativa de los saldos a examinar.
III) El riesgo de que los saldos de las reservas técnicas
puedan contener errores.
29

 4.- Mediante procedimientos de auditoría actuarial, el


auditor actuarial debe obtener evidencia comprobatoria
suficiente, pertinente y confiable, en el grado que requiera,
para sustentar objetivamente su opinión sobre la situación de
la reservas técnicas.
 5.- El auditor actuarial debe realizar su trabajo y preparar
su opinión e informes con cuidado y diligencia.
El auditor actuarial de reservas
30

 Se considera necesario que el trabajo de auditoría


actuarial se realice dentro de un marco de principios y
criterios de carácter general que orienten las prácticas del
auditor actuarial de reservas técnicas de Instituciones y
Sociedades Mutualistas de Seguros e Instituciones de
Fianzas, la información que rinde como resultado de su
trabajo y su función.
Dictamen Actuarial
31

 Es el documento integrado por la “Carta de Opinión o


Dictamen” y por las “Notas al dictamen” así como cualquier
otro documento que se señale de manera particular en las
diversas disposiciones que en materia de auditoría actuarial
emita la CNSF, en lo relativo al cumplimiento de lo
establecido en el artículo 105 de la LGISMS (Ley General
de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros) o en
el artículo 65 de la LFIF (Ley Federal de Instituciones de
Fianzas).
32

 Dictamen (o Carta de Opinión) de reservas.- Documento


mediante el cual el auditor actuarial emite su opinión
respecto a la situación de las reservas técnicas de la
Institución. Al emitirlo el auditor actuarial podrá expresar
una opinión con o sin salvedades (advertencias o
recomendaciones), opinión negativa o abstención de opinión
y podrá contener un anexo de Notas al Dictamen.
“TIPOS DE AUDITORÍA”

33
34

Dentro de este sistema, se habla de auditoria externa para


referirse a aquella que es realizada por firmas
especializadas, ajenas a la empresa que va a ser auditada,
a fin de distinguirla de la denominada auditoría interna,
que es realizada por una empresa y para sí misma
mediante personal propio especializado en estas
actividades.
Auditoría Interna
35

Se entiende por auditoría interna la función delegada por la


Dirección General de una entidad que tiene por objeto la actuación
independiente encaminada a verificar si las actividades
desarrolladas por la entidad, se hacen de acuerdo con la política
general de la empresa y los procedimientos establecidos por la
dirección.
Por ejemplo: los informes de la auditoría actuarial del
departamento, están dirigidos a la Dirección General.
 La función es verificar y comprobar que las actividades
desarrolladas por la sociedad, en este caso el negocio asegurador,
se lleva a efecto de acuerdo con los procedimientos y las directrices
que se hubiesen establecido para ello.
Auditoría Interna
36

 La auditoría interna es el departamento de la empresa, que


tiene como objetivo verificar el cumplimiento tanto de los
procesos internos de la empresa, como las directrices
emanadas de la alta dirección.
 Asimismo la auditoría interna no debe ser una agrupación
de personal cuya función sea vigilar al personal
pretendiendo sorprender sus fallos a efectos de tomar las
correspondientes represalias.
Auditoría Interna
37

 El objetivo básico de la auditoría interna es colaborar en la


gestión de la empresa, consiguiendo un eficaz
funcionamiento de la organización de sus sistemas
operativos y una adecuada utilización de los recursos,
asegurando el cumplimiento de las políticas, normas e
instrucciones que se hubieran elaborado, manteniendo a la
dirección informada de las irregularidades que se detecten
y, consecuentemente proponiendo las acciones
correspondientes para subsanarlas.
Acciones Básicas en la Auditoría
38
Interna.
 Efectuar un análisis permanente de la empresa y su
organización con el objetivo de, hasta donde sea posible
asegurar una buena gestión.
 Comprobar e identificar la fiabilidad, bondad y suficiencia
de los sistemas de información de la empresa.
 Verificar el correcto cumplimiento de las políticas, normas e
instrucciones establecidas.
 Vigilar y revisar los controles establecidos analizándolos y
determinando no sólo su cumplimiento, sino su utilidad,
eficacia y vigencia.
Acciones Básicas en la Auditoría
39
Interna.
 Comprobar la fiabilidad de la información originada en
cada departamento de la empresa y que es utilizada por
la dirección.
 Evaluar la aplicación y uso de las responsabilidades
delegadas, así domo su eficiencia.
 Estudiar y comprobar todos los recursos de la empresa
tanto humanos como materiales, evaluando si se utilizan de
la mejor forma posible para la consecución de los objetivos
propuestos por la dirección de la empresa.
 Investigar los posibles ahorros potenciales y su impacto en
los resultados.
Tipos de Auditoría Interna
40

 Auditoría del área de siniestros.- Donde se estudia el proceso o el


estatus de las reclamaciones de siniestros, sus causas, su severidad,
sus provisiones, su liquidación, etc.
 Auditoría del área de reservas.- La finalidad de la auditoría de las
reservas técnicas es expresar una opinión profesional independiente,
respecto a si dichas reservas reflejan las obligaciones derivadas de
las carteras de seguros o fianzas suscritas por la Institución, así como
la selección y aplicación de políticas de contabilidad, mantenimiento
de registros contables y de control interno y normativo a dichas
reservas técnicas.
 Auditoría del área de inversiones.- Se estudian las inversiones de la
entidad y si estas se apegan a las políticas de la empresa, y la
normatividad en materia de regulación.
Tipos de Auditoría Interna
41

 Auditoría Financiera.- Encargada de emitir un dictamen sobre


las transacciones financieras, registros contables, cuentas de la
entidad, estados financieros, etc.., para verificar su fiabilidad,
detectar errores, irregularidades o fraudes.
 Auditoría del área comercial.- Emitirá dictamen, acerca de la
red de agentes, fuerza de ventas, sobre su efectividad, la
situación de sus cuentas y registros contables, entre otros(as).
 Auditoría de las áreas administrativas.- Donde se redactará
un informe sobre los procesos administrativos de la entidad.
 Otras.
Auditoría Externa
42

 Se entiende por auditoría externa la función ejercida por


algún despacho actuarial y por la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas y que tienen por objetivo verificar el
correcto funcionamiento de las operaciones de la institución
aseguradora.
 Se puede delimitar las diferencias entre auditoría interna y
externa, aludiendo a las características que las diferencian.
Diferencias
43

 La auditoría externa:
 Es legalmente obligatoria.

 Es un informe dirigido a terceras personas, que son ajenas a


la institución o empresa.
 Es desarrollada por profesionistas independientes de la
entidad a auditar.
 Se realiza de acuerdo a técnicas específicas que sean
reconocidas.
 Expresa la opinión del auditor sobre si los estados
financieros de la entidad expresan adecuadamente la
situación económico-financiera de la entidad al cierre del
ejercicio.
Diferencias
44

 La auditoría interna:
 Es un servicio interno dedicado al control y a la mejora de la
gestión de la propia entidad.
 Aunque con la debida independencia, lo desarrolla el propio
personal de la entidad.
 Los procedimientos y normas de trabajo son los adecuados al
objetivo marcado al equipo.
 El campo de actuación es mucho más amplio, no sólo se limita a
los aspectos económico-financieros, sino a todo el campo de las
actividades de la entidad.
 La auditoría externa realiza sus funciones de forma anual, y
trimestral, la auditoría interna actúa en cualquier fecha del año
elaborando informes.
“CONTROLES; LEY SARBANES – OXLEY”

45
Controles que Intervienen en la Auditoría
46

 Dentro de la normatividad del sector asegurador en materia de


auditoria, las aseguradoras independientemente de sus controles
internos, se deberán sujetar a controles externos, mismos que son
regulados por un organismo de inspección y vigilancia.

 Dentro de los controles existen;


A) Control Interno.
B) Control Externo.
A) Control Interno
47

 El control interno es el proceso efectuado para la junta directiva de


la entidad por la administración y por otro personal diseñado, con el
fin de proporcionar a la administración, una seguridad razonable
con respecto del logro de sus objetivos.
Objetivos del Control Interno
48

Los objetivos básicos del control interno son:

 Efectividad y eficiencia en las operaciones.


 Confiabilidad en la información técnica y financiera.
 Cumplimiento de leyes y reglamentos.
 Proteger los bienes y obtener un control efectivo sobre los
aspectos vitales de la compañía.
Importancia del Control Interno
49

Cultura de prevención de riesgos:

 I. Contraloría normativa.
 II. Seguridad en la información.
 III. Riesgo operativo (Conocimiento y evaluación de
riesgos).
I. Contraloría Normativa
50

 Fortalece las sanas practicas dentro de la organización, y


orienta a los empleados en este sentido. Encargada de vigilar
el cumplimiento de la guía de normatividad, ética, reglamento
interno de trabajo, así como la legislación interna y externa
vigente.
 Vigilar el cumplimiento de las leyes, reglamentos y
lineamientos generales emitidos por; CNSF, AMIS, CONDUSEF,
SHCP, ETC.
 Vigilar el cumplimiento de Leyes Internacionales (Sarbanes -
Oxley)
 Prevenir actividades ilícitas como; Lavado de dinero,
narcotráfico de armas, contrabando, robo de menores, robo
de automóviles, Etc.
I. Contraloría Normativa
51

 Fortalece las sanas practicas dentro de la organización, y


orienta a los empleados en este sentido. Encargada de vigilar
el cumplimiento de la guía de normatividad, ética, reglamento
interno de trabajo, así como la legislación interna y externa
vigente.
 Entre sus actividades se encarga de vigilar el cumplimiento de
las leyes, reglamentos y lineamientos generales emitidos por;
 CNSF, AMIS, CONDUSEF, SHCP, ETC.
 Leyes Internacionales (Sarbanes - Oxley)
Leyes Internacionales; Sarbanes –
52
Oxley
 La Ley Sarbanes–Oxley (SOX), es la regulación más
importante surgida después de los escándalos
financieros en Estados Unidos en el año 2001
productos de quiebras, fraudes y otros manejos
administrativos no apropiados, que mermaron la
confianza de los inversionistas respecto de la
información financiera emitida por las empresas.
 La Ley SOX fue propuesta por el diputado Michael
G. Oxley y el Senador Paul S. Sarbanes en el
Congreso estadounidense para el control de las
auditorias financieras.
Leyes Internacionales; Sarbanes –
53
Oxley

 En Julio de 2002, el gobierno de Estados Unidos


aprobó la ley Sarbanes-Oxley, como mecanismo
para endurecer los controles de las empresas y
devolver la confianza perdida, a causa de los
fraudes. (Enron, Worldcom) El texto legal abarca
temas como el buen gobierno corporativo, la
responsabilidad de los administradores, la
transparencia, y otras importantes limitaciones al
trabajo de los auditores.
Aplicación; Sarbanes – Oxley
54

 Se aplica a todas las empresas que están registradas


en la New York Stock Exchange (NYSE) y la National
Association of Securities Dealers by Automatic
Quotation, conocida como NASDAQ, y bajo la
supervisión de la Securities and Exchange Commission
(SEC). Por lo tanto, también rige para todas las
empresas extranjeras que cotizan en dichas bolsas de
valores, incluyendo a la casa matriz, las subsidiarias
y afiliadas.
Regulación; Sarbanes – Oxley
55

 La SOX contiene 11 Leyes y numerosas secciones, regulando


diferentes aspectos e involucrando a los ejecutivos de las
empresas, directorio, gobiernos corporativos, comités de
auditoria, agentes de valores, corredores de bolsa,
clasificadoras de riesgo y firmas auditoras, entre otros.
 Lo primero que hace la ley SOX es crear el “Public Company
Accounting Oversight Board”, más conocido como PCAOB, que
es la Junta de Supervisión de Firmas de Contabilidad Pública
y que comenzó a operar en abril de 2003. Su principal
función es llevar el registro de las firmas auditoras,
inspeccionar su trabajo y verificar que cumplan con los
estándares de control de calidad y principios éticos. El PCAOB
puede aplicar sanciones y medidas disciplinarias.
Regulación; Sarbanes – Oxley
56

 La ley SOX aborda el tema de la independencia de los auditores. Entre


otros, limita los servicios que estas firmas pueden prestar a sus clientes de
auditoría y detalla las actividades que requieren ser aprobadas
previamente por el Comité de Auditoría. Así, queda prohibido prestar a los
clientes de auditoría servicios de contabilidad y otros relacionados con la
preparación de las cuentas anuales; diseñar y/o implementar sistemas de
información financiera; prestar servicios actuariales o de auditoria interna;
servicios de management en general y de recursos humanos; servicios de
brokerage, de consultoría de inversión y/o de banca de inversión; servicios
legales, outsourcing, Auditoría Interna y “cualquier otro servicio que el
PCAOB determine”. El resto de los servicios no prohibidos explícitamente,
incluyendo la asesoría tributaria, pueden ser prestados con el único
requisito de que sean aprobados por el Comité de Auditoria del cliente.
Leyes y/o Títulos; Sarbanes –
57
Oxley
 I Junta de Supervisión de Firmas de Auditoría
 Retención y salvaguardia de documentos de auditoría.
 II Independencia de los Auditores
 Monitoreo y preaprobación de servicios de no auditoría.
 III Responsabilidad Corporativa
 Certificación de los reportes entregados, monitoreo y prevención de
operaciones con información privilegiada
 IV Revelaciones Financieras Mejoradas
 Sobre control interno, revelación oportuna de cualquier cambio
 IV Conflicto de Intereses
 Monitoreo y revelación de analista de valores
 VI Recursos y Autoridad de la Comisión
Leyes y/o Títulos; Sarbanes –
58
Oxley
 VII Estudios e Informes
 VIII Responsabilidad Corporativa y Fraude
 Retención y protección de documentos y registros de auditoria,
comunicación y recepción de denuncias
 IX Sanciones por crímenes de cuello y corbata
 Certificación de la información financiera
 X Declaraciones de Impuestos Corporativos
 XI Responsabilidad por Fraudes Corporativos
 Retención y salvaguardia de la información.
 Otras.
Ventajas - SOX
59

 La aplicación de SOX obliga a mejoras directamente en


controles financieros internos, ya sean automatizados y
manuales dependiendo de la interpretación y regulaciones
subsecuentes.
 Mejora en los controles generales, controles de aplicación
(finanzas, etc.)
 Brinda mayor confiabilidad en los informes financieros de las
empresas.
 Asegura que se mantengan controles internos efectivos.
Ventajas - SOX
60

 Permite que se auditen los controles dentro del periodo de 90


días previo al informe.
 Informa de cualquier deficiencia en los controles internos.
 Informa de cualquier cambio en los controles internos.
 Brinda la oportunidad de disponer la información financiera
en tiempo real.
 Otras ventajas.
¿Cómo afecta SOX a las
61
empresas privadas?
Directa o Indirectamente;

 Los Directores de las empresas privadas pueden insistir en


tener un cierto nivel de cumplimiento de normas y controles
(Los Directores representan a los accionistas)
 Las empresas privadas que están considerando cotizar en
bolsa necesitarán cumplir con estas regulaciones (incrementa el
valor percibido por el mercado)
 Las empresas privadas que están considerando una fusión
puede que requieran cumplir con las regulaciones, también
para incrementar el valor percibido.
¿Cómo afecta SOX a las
62
empresas privadas?
 Sus clientes, que cotizan en bolsa y cumplen los requisitos SOX,
pueden exigir el cumplimiento por parte de sus socios y
proveedores.
 Las empresas aseguradoras pueden decidir no asegurar a
empresas privadas que no cumplan con los requisitos de SOX.
 Los inversionistas pueden requerir una mayor divulgación y
documentación de los procesos.
 Las instituciones financieras pueden reducir los préstamos a las
empresas privadas que no cumplan con SOX.
¿Cómo afecta SOX a las
63
empresas privadas?

 Se podría llegar a requerir el cumplimiento de SOX a las


empresas privadas, proveedoras del gobierno.
 Se requerirá el cumplimiento de SOX a las empresas privadas
con deuda pública.
 Los auditores pueden utilizar los parámetros de evaluación de
las empresas que cotizan en bolsa para auditar a las
empresas privadas.
Conclusiones - SOX
64

 SOX permite a la gerencia obtener mejores regulaciones en


sus procesos y a una correcta documentación de los mismos con
la finalidad de poder asegurar la efectividad de los controles.
 SOX permite requerir/sugerir pruebas anuales como parte de
la verificación anual de los controles internos.
 Empresas que aplican SOX son consideradas como empresas
fiables.
 Las leyes SOX exigen nuevas y mejores practicas para
procesos.
 Establece un nuevo paradigma corporativo sobre
responsabilidad, medición, transparencia y conducta
financiera.
II. Seguridad en la Información
65

Para proteger la información de amenazas con el objetivo de asegurar la


continuidad, identificar y minimizar los riesgos o daños a ésta y llevar al
máximo las oportunidades del rendimiento de inversión y del negocio
implementando los elementos básicos de seguridad:
 Confidencialidad.- Asegurar que la información es accesible para aquellas
personas que tiene autorización.
 Integridad.- Salvaguardar la certeza de la información, métodos que la
procesan y que esté completa.
 Disponibilidad.- Asegurar que los usuarios autorizados tengan la
información y los activos asociados cuando sea requerido.
 Auditabilidad.- Mantener registros de eventos para auditoria de acuerdo
a requerimientos del negocio y regulaciones.
III. Riesgo Operativo
66

Antecedentes;
El riesgo operativo surge como concepto en el comité de
Basilea en 1994 y toma auge principalmente por escándalos
suscitados por la bancarrota de instituciones financieras
debido a perdidas no reportadas.
III. Riesgo Operativo
67

¿Qué es un riesgo?
El riesgo se define como el impacto y la probabilidad de que
un evento no deseado pueda afectar el logro o
cumplimiento de los objetivos de una empresa.
¿Qué es el riesgo operativo?
La probabilidad de perdida como resultado de
procesos, gente y sistemas inadecuados. Fallas
en estos elementos o a causa de eventos
externos.
Relación Riesgo Operativo –
68
Control Interno
El control interno es un factor que delimita o restringe al
riesgo operativo al interior en la organización. Es decir,
entre mas eficiente sea el control interno, menores serán los
impactos de la materialización del riesgo operativo.

“Un riesgo sin control provoca perdidas. Un riesgo


controlado genera ahorros, tranquilidad y logro de
objetivos”
Evaluación – Tipos de Riesgos
69

Los objetivos principales son;


 La identificación, medición y monitoreo de los riesgos operacionales
que están presentes en las actividades de las empresas y el impacto
que estos pueden tener el funcionamiento de las mismas.
 Disminuir en un futuro las reservas de capital asignadas a riesgo
operacional.
El riesgo operacional se clasifica en;
 Disminución de ingresos y perdidas de mercado.
 Pérdida en el valor de los activos (Afectación directa al capital)
 Perdida de valor de la compañía (Imagen ante proveedores y
clientes.
Etapas del Proceso – Riesgo
70
Operativo
El proceso de riesgo operacional es el conjunto de actividades con
características comunes en comunicación y mejora continua, que se
implementan en un orden lógico con la finalidad de control y la
mitigación del riesgo operacional.
Etapas:
• Identificación del riesgo – Identificación de las exposiciones a perdidas.
• Medición del riesgo – Evaluación del impacto que se puede ocasionar.
• Mitigación del riesgo – Selección e implementación de las estrategias
de control para transferir, mitigar o desaparecer el riesgo.
• Monitoreo – Observación o tratamiento del riesgo operativo.
Acuerdos - Riesgo Operativo
71

Acuerdos Internacionales;

A nivel internacional los acuerdos para el riesgo operacional


son;

Basilea II Generalidades – Instituciones Bancarias.


Solvencia II Generalidades – Instituciones de Seguros.
B) Control Externo
72

Los controles externos los podemos dividir en:

Controles voluntarios
Controles obligatorios o legalmente impuestos.
Controles Voluntarios
73

 Existe la posibilidad de contratar los servicios de una


entidad consultora especializada en el sector asegurador y
encomendarle el estudio de la efectividad de cada uno de
los distintos departamentos de la entidad en el cumplimiento
de sus funciones o que lleve a cabo la ejecución de algún
programa indicado por la dirección, que vaya más allá de
una actuación meramente departamental, como podría ser
la implantación de un plan de reducción de gastos, otro de
localización de errores, en algún caso de detección de
fraudes, etc.
Controles Obligatorios
74

 El control externo obligatorio está a cargo de la Comisión


Nacional de Seguros y Fianzas; cuya misión es supervisar,
de manera eficiente, que la operación de los sectores
asegurador y afianzador se apegue al marco normativo,
preservando la solvencia y estabilidad financiera de las
instituciones, para garantizar los intereses del público
usuario, así como promover el sano desarrollo de estos
sectores con el propósito de extender la cobertura de sus
servicios a la mayor parte posible de la población.
ACUERDOS INTERNACIONALES;
“BASILEA II - SOLVENCIA II”

75
Basilea II

¿Qué es el Comité de Basilea?

 Comité de regulaciones bancarias y prácticas de supervisión,


creado a fines de 1974 por los representantes de los bancos
centrales del G-10 (Bélgica, Canadá, Francia, Alemania,
Italia, Japón, Holanda, Suiza, Suecia, Reino Unido y USA).
 Su primer objetivo es regular los problemas en las
instituciones bancarias – Mercados bancarios.
Acuerdo de Capital de 1988
Punto de Partida

Inicialmente, estaba orientado a bancos internacionalmente


activos de los países del G-10. Actualmente adoptado
ampliamente a otros países.
 Establecía requerimientos de capital para dar cobertura al riesgo de
crédito, principalmente.
 Contaba con una estructura fija de ponderación de riesgos: 0,
10, 20, 50, 100%

Razón Mínima: _ Capital ≥8%


Activos ponderados por riesgo
Acuerdo de Capital
Alcance y Objetivos
Orientado a bancos internacionalmente activos, con flexibilidad para
adecuarse a bancos de distinta complejidad y sofisticación.

 Promover la seguridad y solvencia del sistema financiero


 Acercar el cálculo de capital mínimo al perfil de riesgo de un
banco
 Promover la igualdad competitiva
 Mantener o mejorar el actual nivel de capital en el sistema
bancario.
 Promover un enfoque integral de valoración de riesgos.
Capital Regulador

 No cambia la definición de capital regulador establecido


en el primer acuerdo con excepciones en relación a
deducciones por inversiones en entidades comerciales.

Activos Ponderados por su Nivel de Riesgo

 Los activos ponderados incluyen riesgos de mercado y


operacional en adición al riesgo de crédito.
 Esta inclusión pretende mejor reflejar el perfil de riesgos
que tiene una operación de intermediación.
Acuerdo de Capital

Pilares

Pilar I Pilar II Pilar III

Requerimientos
Mínimos de Proceso de Disciplina de
Capital supervisión mercado
Acuerdo de Capital

Pilares

Pilar I Pilar II Pilar III

Requerimientos Proceso de
Mínimos de supervisión Disciplina de
Capital mercado
Pilar I

Requerimientos
Mínimos de
Capital

Riesgo de Riesgo Riesgo de


Crédito Operativo Mercado

INSTITUCIONES FINANCIERAS - BASICOS


Pilar I – Riesgo de Crédito

Método Estandarizado
 Apoyo en calificaciones de crédito externas
 Utiliza técnicas de mitigación de riesgos

Método de Calificaciones Internas

Bajo aprobación del supervisor, permite al banco utilizar sus


sistemas internos de calificación de riesgo crediticio:
 Básico:
Banco valora la probabilidad de incumplimiento
 Avanzado:
El banco valora todos sus factores de riesgo.
Pilar I - Riesgo Operativo

Riesgo Operativo: Riesgo de pérdida debido a:

 Fallas en:
 Procesos internos
 Personal
 Sistemas
 Eventos Externos
 Incluye riesgo legal
 Excluye riesgos estratégicos y de reputación
Pilar I – Riesgo Operativo

Evento Ejemplo
1. Fraude Interno Robo por Empleados, Posiciones
Voluntariamente Mal Reportadas

2. Fraude Externo Asalto Bancario, Intrusión.


3. Prácticas Laborales y Seguridad en Despido ilegal, Acoso a Trabajadores,
el Trabajo Accidentes
4. Clientes, Productos, Servicios y Venta de Productos y Servicios
Prácticas de Negocios Inadecuados, Defectuosos, Engaño al
Cliente, Incumplimiento de Obligaciones
Fiduciarias
Desastres Naturales y Humanos
5. Daños Activos Físicos
6. Interrupciones de Negocios y Fallas Problemas de Telecomunicaciones,
en Sistemas Software, Hardware

7. Errores de Procesamiento Problemas de Ejecución en procedimientos


de oficina
Métodos para la Asignación de Capital por
Riesgo Operativo
Método del Indicador Básico (“BIA”)

Complejidad Incentivos
Sensibilidad Método Estandarizado (“TSA”) Pilar 1
al Riesgo

Métodos de Medición Avanzada (“AMA”)


Acuerdo de Capital

Pilares

Pilar I Pilar II Pilar III

Requerimientos Proceso de
Mínimos de supervisión Disciplina de
Capital mercado
Pilar 2 - Objetivo

El proceso de supervisión tiene como objetivos:

 Que los supervisores cuenten con la capacidad como


para asegurarse de que los bancos cuenten con
suficiente capital para cubrir los riesgos de su negocio;
y
 Promover que las entidades financieras desarrollen y
hagan uso de mejores técnicas de administración de
riesgos.
Pilar 2 - Principios

Bancos deben contar Supervisores evaluarán las


con procesos para evaluar estrategias y evaluaciones
internas de la banca para
sus riesgos, determinar
garantizar el cumplimiento
la suficiencia y mantener de coeficientes mínimos de
sus niveles de capital. capital e intervenir cuando
1 2 no se sientan satisfechos.

Supervisores deben Supervisores intervendrán


esperar y ser capaces de o exigirán la adopción de
exigir que los bancos medidas correctivas, para
operen por encima de los mantener niveles de capital
coeficientes mínimos de que cubran los riesgos de
capital. un banco.
3 4
Pilar 2

Con los principios anotados se pretende:


 Asegurar que cada entidad cuente con sólidos procesos para
valorar la suficiencia de su capital basado en la evaluación
completa de sus riesgos.
 Responsabilizar a los supervisores por la revisión de los
sistemas internos de valoración del capital que pudieran tener
los operadores financieros.
Acuerdo de Capital

Pilares

Pilar I Pilar II Pilar III

Requerimientos Proceso de
Mínimos de supervisión Disciplina de
Capital mercado
Pilar 3 - Objetivo

Fomentar la disciplina de mercado a través del desarrollo de


requisitos de divulgación que permita a los agentes de
mercado acceder a información esencial para valorar la
suficiencia de capital de una institución en función de su
perfil de riesgo.
Pilar 3 - Requisitos

 Las entidades deben contar con una política formal de


revelación aprobada por el Director/Consejo de Administración
que indique qué y bajo que controles se divulgará la
información.
 La divulgación se realizará sobre bases consolidadas.
 La información a divulgarse será de carácter cualitativo y
cuantitativo, de manera que reflejen:
Características (metodologías, términos y condiciones de
instrumentos, etc.) de los registros provistos.
Cantidades debidamente catalogadas y expresadas según
el método de cálculo aplicado (Estándar, modelos internos, etc..)
para los tres tipos de riesgo del Pilar 1.
Divulgaciones Exigidas
Principios Generales

 Divulgaciones cualitativas igualmente importantes que las


cuantitativas.
 Para cada esfera de riesgo (p.ej. crédito, mercado, etc..) los
bancos deben dar a conocer sus objetivos y políticas de
gestión de riesgos:

•Estrategias y procesos
•Estructura y organización de la función de gestión de
riesgos
•Alcance y naturaleza del sistema de notificación/medición
del riesgo
•Políticas de cobertura/reducción del riesgo (así como
seguimiento)
Actividades importantes en la transición
hacia la primera etapa de Basilea II

Actividades
Ejercicios de simulación del impacto cuantitativo de los riesgos de crédito, de
mercado y operacional.
Incorporación del riesgo de mercado sobre la base del enfoque estandarizado.
Aplicación del límite de capital con activos ponderados por riesgo de crédito y con
riesgo de mercado.
Ejercicios de tensión o de estrés del capital.
Opción de presentar a la SBIF (Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras)
modelos internos de riesgo de mercado para su evaluación y autorización.

Aplicación del límite de capital con activos ponderados por riesgo de crédito y con
riesgos de mercado y operacional.
Entrega de información por parte de los bancos en relación con su propiedad y
gestión, políticas de riesgo, riesgos y capital.

Fuente: SBIF
Solvencia II
96

¿Qué es Solvencia II?


 Solvencia II es una iniciativa que surgió en la Unión Europea para
establecer un esquema común en la administración de riesgos de las
compañías de seguros y reaseguros, a través de la definición del
requerimiento de capital de solvencia, así como la instalación de procesos y
procedimientos para identificar, medir y gestionar los niveles de riesgo
asumidos.
 Esta iniciativa ha sido aceptada internacionalmente, por lo que son varios
los países que están realizando acciones para adoptarla dentro de sus
marcos regulatorios. México es uno de ellos, muestra de ello es que ya
existe un proyecto de ley para las compañías de seguros y fianzas (Ley de
Instituciones de Seguros y de Fianzas) que considera gran parte del
esquema propuesto por la Directiva de Solvencia II Europea.
Solvencia II - Importancia
97

Importancia;
 Uno de los principales objetivos de Solvencia II es el desarrollo y establecimiento
de un sistema que permita medir los recursos necesarios, para garantizar la
solvencia de una aseguradora en función de los riesgos asumidos por ésta. La
solvencia de una entidad no debería estar basada únicamente en datos financieros,
sino que deben considerarse otros aspectos, tales como exposición al riesgo;
tamaño; estrategias; políticas de protección en reaseguro, etc.
¿Por qué es necesario este marco regulatorio?
 Este marco regulatorio es necesario porque las empresas financieras pueden sufrir
quebrantos importantes derivados de una mala administración de riesgos.
 Con la instrumentación de Solvencia II se busca lograr que cada aseguradora
conozca cómo está afrontando los distintos riesgos que asume, la capacidad de
gestión de los mismos y la incidencia que tienen en las distintas líneas de negocio.
Todo esto para determinar el importe de recursos propios que debe destinar para
sus coberturas.
Solvencia II - Objetivos
98

 • Reducir el riesgo de que una compañía no sea capaz de hacer frente a sus
obligaciones.
 • Disminuir las pérdidas de los asegurados, en caso que una compañía no sea
capaz de hacer frente completamente a todas sus obligaciones.
 • Ofrecer un sistema de aviso preventivo que permita a los reguladores actuar
inmediatamente, en caso de que el capital a mantener caiga por debajo de los
niveles mínimos requeridos.
 • Fomentar la confianza en la estabilidad financiera del sector asegurador.
 •Mejorar la eficiencia en los mercados y establecer requerimientos de capital
más acordes con el perfil de riesgo específico de las instituciones.
 • Establecer principios sin ser excesivamente normativos (otorgando más
responsabilidad a las propias entidades). Un Gobierno Corporativo sólido y
una mejor Administración de Riesgos.
 • Brindar transparencia y revelación de información a los participantes del
mercado.
“Administración de Riesgos –
Importancia”
99

BUENA MALA
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN
DE RIESGOS DE RIESGOS

CONSECUENCIAS

ÉXITO Y FRACASO
CONTINUIDAD Y CIERRE DEL
EN EL NEGOCIO DE NEGOCIO DE LAS
LAS EMPRESAS EMPRESAS
Mala Administración de Riesgos
100
- Consecuencias
A nivel internacional existen varios ejemplos como:
 1994. Bankers Trust (mala práctica por $150 millones). El banco se vio envuelto en un
juicio con un cliente que lo acusó de prácticas comerciales inapropiadas. Aunque llegó a un
acuerdo con la otra parte, el banco sufrió un deterioro reputacional, que derivó en la venta
de la institución a Deutsche Bank.
 1995. Barings (operación no autorizada por $1,300 millones). Nick Leeson, un ejecutivo
compró y vendió instrumentos derivados sin contar con facultades dentro del banco para
hacerlo durante dos años, esto acumuló pérdidas no reportadas, que llevaron a la compañía
hasta la quiebra.
 1996. Sumitomo (operación no autorizada por $2,600 millones). La reputación del banco
se vio seriamente afectada por un agente de cobro que a lo largo de más de tres años
acumuló pérdidas no registradas.
 1997. Natwest (error de modelo por $127 millones). Kyriacos Papouis un operador de
swaptions, utilizó volatilidades equivocadas en un modelo para valorar un swap. Esto le llevó
a sobreestimar el valor de los contratos y generó grandes pérdidas que no pudo ocultar.
 2004. City Bank. Integró una reserva de 5,000 millones de dólares por posibles demandas
judiciales al verse implicado en los casos de Enron y Wordcom.
Mala Administración de Riesgos
101
- Consecuencias
 2008. Lehman Brothers, cuarto banco de inversión en Estados Unidos, se declaró en
bancarrota tras 158 años de actividad ante el fracaso de las negociaciones con las dos
entidades que en un principio se perfilaban como posibles compradores. En 2007 se vio
seriamente afectada por la crisis financiera provocada por los créditos subprime
(Créditos en EE.UU, que se caracterizan por tener un nivel de riesgo de impago o
incumplimiento superior a la media del resto de los créditos). Acumuló enormes
pérdidas por títulos respaldados por las hipotecas a lo largo de 2008. En el segundo
trimestre fiscal, Lehman informó pérdidas de 2,800 millones de dólares y se vio
obligada a vender 6,000 millones de dólares en activos. En el primer semestre de 2008,
Lehman había perdido el 73% de su valor en bolsa.
 2008. La Reserva Federal de Estados Unidos rescató a la aseguradora American
International Group Inc. con 85 mil millones de dólares, lo que evitó su quiebra y
brindó un aliciente para los agitados mercados de todo el mundo. AIG estuvo a punto
de declararse en quiebra si no conseguía suficiente dinero para cubrir sus obligaciones.
El gran problema era que si la aseguradora quebraba, dejaría sin garantizar el
recobro de los préstamos a las entidades a las que avala, los bancos comenzarían a
sufrir la insolvencia de los prestatarios y de la aseguradora por lo que la solvencia de
muchas compañías estaría en riesgo.
Solvencia II - Pilares

Pilares

Pilar I Pilar II Pilar III

Requerimientos Procesos de Disciplina del


cuantitativos; supervisión; mercado;
• Requerimientos de • Sistema de • Transparencia
Capital (RCS) Gobierno • Provisión de
Corporativo información
• Reservas técnicas • Información sobre la
• Inversiones • Proceso de revisión
regulatoria competencia
Solvencia II – Pilar I

Pilares

Pilar I Pilar II Pilar III

Requerimientos Procesos de Disciplina del


cuantitativos; supervisión; mercado;
• Requerimientos de • Sistema de • Transparencia
Capital (RCS) Gobierno • Provisión de
Corporativo información
• Reservas técnicas • Información sobre la
• Inversiones • Proceso de revisión
regulatoria competencia
Pilar I - Elementos
104

El Pilar I es de naturaleza cuantitativa y a manera de síntesis podemos decir


que se ocupa de tres elementos:

 • Determinación de Fondos Propios.


 • Valuación de Reservas.
 • Requerimientos de Capital.
Fondos Propios
105

Acerca de los Fondos Propios


 El esquema de Solvencia II está basado en la valuación económica del
riesgo y el capital de las aseguradoras, lo que llevará a las aseguradoras
a aplicar principios económicos cuando calculen el capital obligatorio y sus
fondos propios. Un enfoque de valuación económica significa que se deben
usar valores consistentes con el mercado (market-consistent) para valorar
los activos y pasivos en el balance de las compañías.
Fondos Propios = VMA - VMP
VMA = El Valor de Mercado de los Activos
VMP = El Valor de Mercado de los Pasivos
 Los Fondos Propios, deberán ser suficientes para cubrir el Requerimiento de
Capital de Solvencia.
Reservas Técnicas
106

Acerca de las Reservas Técnicas


 Al ser el pasivo más importante de una aseguradora, las reservas deben
también valuarse a mercado. En general no existe un mercado cuyos
instrumentos permitan replicar los flujos de estos pasivos, por lo que se
considera que para efectos de Solvencia II, éstas deben ser valuadas como
la suma del Mejor Estimador más el Margen de Riesgo.
¿Qué es el Mejor Estimador?, ¿Qué es el Margen de Riesgo? y
¿Por qué puede considerarse que su suma es una valuación a mercado?
 Para responder estas preguntas, partamos de que se busca encontrar el
valor que cualquier participante de mercado estaría dispuesto a pagar
por nuestro portafolio de riesgos suscritos.
Reservas Técnicas
107

 El Mejor Estimador se define como el valor esperado de los flujos futuros


del portafolio de riesgos, entendido como la media ponderada por
probabilidad de dichos flujos, considerando el valor temporal del dinero
con base en las curvas de tasas de interés libres de riesgo de mercado.
 El Margen de Riesgo representa el costo de asegurar que el capital
requerido estará disponible para mantener las obligaciones de seguros
para los años subsecuentes.
 Por lo tanto, la suma de ambos elementos indicará el valor del
portafolio de riesgos asegurados, dado que incluye los flujos de posibles
ingresos y egresos asociados al negocio suscrito y el costo del capital
necesario para continuar la operación del mismo hasta su extinción.
Requerimiento de Capital de Solvencia
108

Acerca del Requerimiento de Capital de Solvencia

 El Requerimiento de Capital de Solvencia busca garantizar que habrá


recursos patrimoniales suficientes para hacer frente a los riesgos y
responsabilidades asumidas, en función de las operaciones y los riesgos a
los que esté expuesta la institución.

Ese requerimiento debe contemplar los siguientes riesgos:


Requerimiento de Capital de Solvencia
109
- Riesgos
 • Suscripción o Técnicos. Para las operaciones de Vida, Accidentes y
Enfermedades y Daños.
 El riesgo de suscripción de los seguros de Vida reflejará el derivado de
la suscripción atendiendo a los siniestros cubiertos y a los procesos
operativos vinculados a su atención. Considerará cuando menos los
subriesgos de mortalidad, longevidad (duración de la cartera),
discapacidad, enfermedad y/o morbilidad, de gastos de administración,
caducidad, conservación, rescate de pólizas y de eventos extremos en los
seguros de Vida.
 El riesgo de suscripción de los seguros de Accidentes y Enfermedades
mostrará el que se derive de la suscripción como consecuencia tanto de los
siniestros cubiertos, como de los procesos operativos vinculados a su
atención. Tomará en cuenta cuando menos los riesgos de primas y de
reservas, de mortalidad, longevidad, discapacidad, enfermedad,
morbilidad, de gastos de administración y riesgo de epidemia.
Requerimiento de Capital de
110
Solvencia - Riesgos
 El riesgo de suscripción de los seguros de Daños reflejará el que se
derive de la suscripción como consecuencia tanto de los siniestros cubiertos,
como de los procesos operativos vinculados a su atención. Considerará
cuando menos los riesgos de primas y de reservas, así como de eventos
extremos en los seguros de Daños.
 • El Riesgo de Mercado. Este reflejará la pérdida potencial por cambios
en los factores de riesgo que influyan en el valor de los activos y pasivos
de las Instituciones y Sociedades Mutualistas, tales como tasas de interés,
tipos de cambio, índices de precios, entre otros.
 • El Riesgo de Descalce entre Activos y Pasivos. Mostrará la pérdida
potencial derivada de la falta de correspondencia estructural entre los
activos y los pasivos, por el hecho de que una posición no pueda ser
cubierta mediante el establecimiento de una posición contraria equivalente.
En este caso se tomará en cuenta cuando menos, la duración, moneda, tasa
de interés, tipos de cambio, índices de precios, entre otros;
Requerimiento de Capital de
111
Solvencia - Riesgos
 • El Riesgo de Liquidez. Reflejará la pérdida potencial por la venta
anticipada o forzosa de activos a descuentos inusuales para hacer frente a
obligaciones, o bien, por el hecho de que una posición no pueda ser
oportunamente enajenada o adquirida.
 • El Riesgo de Crédito. Mostrará la pérdida potencial derivada de la falta
de pago, o deterioro de la solvencia de las contrapartes y los deudores en
las operaciones que efectúen las Instituciones y Sociedades Mutualistas,
incluyendo las garantías que les otorguen. Adicionalmente, el Riesgo de
Crédito deberá considerar la pérdida potencial que se derive del
incumplimiento de los contratos destinados a reducir el riesgo, tales como
los contratos de reaseguro, de reafianzamiento, de bursatilización y de
operaciones financieras derivadas, así como las cuentas por cobrar de
intermediarios y otros riesgos de crédito que no puedan estimarse respecto
del nivel de la tasa de interés libre de riesgo.
Requerimiento de Capital de
112
Solvencia - Riesgos
 • El Riesgo de Concentración. Hará notorio el incremento de las pérdidas
potenciales asociado a una inadecuada diversificación de activos y
pasivos, que se deriva de las exposiciones causadas por riesgos de crédito,
de mercado, de suscripción, de liquidez, o por la combinación o interacción
de varios de ellos, por contraparte, por tipo de activo, área de actividad
económica o área geográfica.

 • El Riesgo Operativo. Reflejará la pérdida potencial por deficiencias o


fallas en los procesos operativos, en la tecnología de información, en los
recursos humanos o cualquier otro evento externo adverso relacionado con
la operación de las Instituciones y Sociedades Mutualistas.
Requerimiento de Capital de
113
Solvencia – Índice de Solvencia
 Una vez que se cuenta con la determinación del “Requerimiento de Capital
de Solvencia (RCS) y los Fondos Propios (FP)” se debe calcular el “Índice de
Solvencia”, el cual no puede ser menor a 1, porque representaría una
insuficiencia de capital para cubrir los requerimientos de la misma.

IS: _ FP ≥1 (Niveles óptimos >1)


RCS

 Para determinar los elementos ya descritos, las compañías pueden optar


por usar un modelo estándar (generalmente propuesto por las autoridades
y/o por asociaciones de seguros) o buscar un modelo interno.
Solvencia II – Pilar II

Pilares

Pilar I Pilar II Pilar III

Requerimientos Procesos de Disciplina del


cuantitativos; supervisión; mercado;
• Requerimientos de • Sistema de • Transparencia
Capital (RCS) Gobierno • Provisión de
Corporativo información
• Reservas técnicas • Información sobre la
• Inversiones • Proceso de revisión
regulatoria competencia
Pilar II - Aspectos
115

El Pilar II pretende la promoción de estándares mejorados y consistentes de


gestión de riesgos. Estos requerimientos tendrán un gran efecto en las
diversas actividades o aspectos de gestión de las instituciones. Los aspectos
clave afectados drásticamente son los siguientes:

 • Sistema de gestión y seguimiento del riesgo.


 • Estrategia y apetito al riesgo.
 • Autoevaluación del Riesgo y la Solvencia.
 • Función de control interno.
 • Papel relevante de la función actuarial.
 • El uso de la externalización (outsourcing).
Pilar II - Aspectos
116

Acerca del Sistema de Gestión y Seguimiento del Riesgo


 Un sistema de administración de riesgos efectivo y un gobierno corporativo sólido
en todos los niveles de la compañía constituyen las piedras angulares de un sistema
de solvencia sólido. Mientras que resulta fundamental que las compañías efectúen
cálculos de capital lo más ajustados a los riesgos reales a los que están expuestos,
las decisiones de la alta dirección y la calidad de los grupos de control son
potencialmente cruciales para asegurar la salud financiera a largo plazo de las
instituciones.
Acerca de la Estrategia y Apetito al Riesgo
 Un aspecto de suma importancia consiste en disponer de un sistema eficaz de
administración de riesgos, que comprenda estrategias y la aprobación de los límites
y tolerancia a los mismos. Solvencia II requiere, en tales casos, que la directiva de
la empresa se involucre en el diseño de la estrategia de gestión de riesgos. Deben
existir políticas y procedimientos documentados de seguimiento que reporten a la
alta dirección los niveles de riesgos asumidos, así como el apetito por ellos, mismo
que debe integrarse en el proceso de la toma de decisiones.
Pilar II - Aspectos
117

Acerca de la Autoevaluación del Riesgo y La Solvencia


 Las compañías de seguros y reaseguros deben llevar a cabo una
autoevaluación de los riesgos del negocio y el nivel de solvencia para
mitigarlos. Una función de riesgos robusta asistirá a la compañía para
llevar a cabo este proceso de autoevaluación de capital, que vincula la
visión de la compañía sobre sus riesgos y sus necesidades de solvencia. Esta
evaluación interna de los riesgos y de la solvencia es un proceso de
valoración interno que trata de asegurar que la directiva lleve a cabo una
revisión de su perfil de riesgo y los niveles de capital de solvencia que
sustente. En este contexto, que las compañías cuenten con procesos y
procedimientos para determinar los riesgos asumidos y argumentar los
métodos usados en dicha evaluación. Es importante que este proceso de
autoevaluación de capital se realice a largo plazo. La periodicidad del
análisis debe estar en función de los cambios materiales en los riesgos
expuestos por la entidad.
Pilar II - Aspectos
118

Acerca de la Función de Control Interno


 El control interno ha sido una pieza clave dentro del sector asegurador
desde hace mucho tiempo. Solvencia II valora de sobre manera el hecho de
que las compañías de seguros y reaseguros dispongan de un sistema eficaz
de control interno, que cuente con procedimientos administrativos y
contables. Este sistema debe establecer y contener mecanismos adecuados
de información a todos los niveles de la empresa. La alta dirección será la
encargada de aprobar las políticas que describa el marco instaurado.
También requiere de validación periódica por parte del área de Auditoría
Interna. Adicionalmente el órgano de administración, dirección y supervisión
deberá asesorar en la verificación de los requisitos marcados por la
directiva relacionados con el control interno. Como punto adicional, la
auditoría externa será usada como medio para evaluar la adecuación de
los procesos de gestión de riesgo contemplados.
Pilar II - Aspectos
119

Acerca del Papel Relevante de la Función Actuarial


 Solvencia II requiere que la función actuarial se encargue de la valoración
de las reservas técnicas (metodologías y calidad de los datos) y de la
comunicación directa con la dirección acerca de estos puntos. Por tanto
debe hacerse cargo del contacto y pronunciamiento ante el órgano de
administración y dirección sobre las políticas de suscripción, técnicas de
mitigación y riesgos asumidos. Es también responsable del desarrollo del
modelo para el requerimiento de capital de solvencia. De esta forma se
genera una vinculación continua entre las funciones de riesgos y actuaría,
influyendo sobre la definición del plan estratégico de negocio.
Pilar II - Aspectos
120

Acerca del Uso de la Externalización


 La externalización (outsourcing) de actividades se contempla dentro del
Solvencia II, siempre y cuando las compañías de seguros y reaseguros
respondan plenamente al cumplimiento de todas las obligaciones que
conlleva traspasar el negocio fuera del alcance directo.
 Todas aquellas funciones o actividades operativas críticas e importantes, no
podrán realizarse fuera de la compañía cuando sean contrarias a la
calidad y cumplimiento de los procesos establecidos dentro de la misma o
que menoscaben la capacidad supervisora del regulador. Por lo anterior
resulta necesario enviar información continua y oportuna al regulador en
caso de recurrir a la contratación de externos para las funciones antes
mencionadas. Finalmente las entidades deben asegurar que el servicio
ofrecido a través de estas actividades, no afecta negativamente a los
clientes de seguros.
Solvencia II – Pilar III

Pilares

Pilar I Pilar II Pilar III

Requerimientos Procesos de Disciplina del


cuantitativos; supervisión; mercado;
• Requerimientos de • Sistema de • Transparencia
Capital (RCS) Gobierno • Provisión de
Corporativo información
• Reservas técnicas • Información sobre la
• Inversiones • Proceso de revisión
regulatoria competencia
Solvencia II - Pilar III
122

El Pilar III busca la transparencia a través de la publicación de información


periódica sobre la situación financiera y de solvencia de la compañía.
Supone establecer una disciplina de mercado para todas las instituciones
de seguros y reaseguros, cuyo objetivo último es el apoyo para obtener
metas regulatorias. Las compañías deben prepararse para publicar la
información en base a la periodicidad y detalle establecido por el
regulador. La gestión de la transparencia y el reporte de riesgos al
mercado configuran un aspecto que las entidades deben analizar con un
enfoque amplio, ya que su éxito se basa en gran medida en el grado en
que se integren internamente los diferentes elementos que conforman la
gestión de riesgos. En este sentido la implicación de los nuevos procesos de
reporte de información comprenden tanto a la alta dirección, como a todos
los niveles operativos de las compañías.
Solvencia II - Pilar III
123

 Por un lado, desde un nivel superior la coordinación de tres elementos


claves (estrategia, cultura y valores) puede provocar que se amplíe la idea
de transparencia a lo largo de la firma, y por el otro esta extensión se
hará operativa en el resto de niveles a través del desarrollo de reporte y
control tanto interno como externo.
 La revelación de información prudencial de riesgos al mercado tiene como
objetivo presentarle periódicamente a la directiva, una serie de datos
cuantitativos (importes de riesgo) y cualitativos (políticas, procedimientos)
que muestren la situación objetiva de la institución en lo que respecta a la
gestión de riesgos.
“NORMATIVIDAD”

124
Normas de Auditoría
125

Las normas de auditoria a su vez se apegan al marco


normativo de la Comisión, el cual está constituido por:

 Ley Sobre el Contrato del Seguro.


 Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de
Seguros.
 Reglamento de la CNSF en materia de inspección, vigilancia
y contabilidad.
 Reglamento de Agentes de Seguros y Fianzas, entre otros.
Disposiciones
126

Es importante que el auditor conozca las siguientes disposiciones:


 Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros artículos
24, 27, 34, 36ª, 37, 47, 48, 105, y 107
 Ley Sobre el Contrato de Seguro artículos 153, 154, 155, 160, 161, 162,
163, 164, 165, 166, 176, 181, 182, 183, 184, 185
 Reglamentación de Beneficios Adicionales Aplicables a la Seguridad Social
S-22.3
 Reglas para fijar los procedimientos de cálculo que deben aplicar las
instituciones de seguros para determinar su capital mínimo de garantía
 Reglas para la administración de las operaciones a que se refieren las
fracciones III y IV del artículo 34 de la Ley General de Instituciones y
Sociedades Mutualistas de Seguros
Disposiciones
127

 Criterios en la celebración de los seguros de vida, Circular S25.2


 Estándares de Seguros
 Circular referente a Auditores Externos S-19.2
 Circular de Registro de Notas Técnicas S-8.1
 Reglas de Reservas Mínimas S-10.1.7.1
 Reglas para la Constitución e incremento de la Reserva de Riesgos
en Curso S-10.1 y S-10.2
 Registro de los métodos actuariales de Valuación, Constitución e
Incremento de las Reservas en Riesgos en Curso S-10.1.7
 Reglamento del Seguro de Grupo
Ley Sobre El Contrato Del Seguro
128

 Por el contrato de seguro, la empresa aseguradora se obliga,


mediante una prima, a resarcir un daño o a pagar una suma de
dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato.
 La empresa aseguradora estará obligada a entregar al contratante
del seguro, una póliza en la que consten los derechos y obligaciones
de las partes.
 Las declaraciones firmadas por el asegurado serán la base para el
contrato, si la empresa le comunica su aceptación dentro de los
plazos que fija el artículo 6 de la presente ley.
 La propuesta del seguro, los consentimientos para ser asegurado , la
póliza de seguro, los certificados individuales que se expidan, las
cláusulas y endosos adicionales y en su caso, el registro de
asegurados, constituyen prueba del contrato del seguro.
Ley Sobre El Contrato Del Seguro
129

 El asegurado estará obligado a declarar por escrito a la empresa


aseguradora, de acuerdo con el cuestionario relativo, todos los hechos
importantes para la apreciación del riesgo que puedan influir en las
condiciones convenidas, tales como los conozca o deba conocer en el
momento de la celebración del contrato.
 Si el contrato se celebra por un representante del asegurado, deberán
declararse todos los hechos importantes que sean o deban ser conocidos
del representante y del representado.
 El agente necesitará autorización especial para modificar las condiciones
generales de las pólizas, ya sea en provecho o en perjuicio del asegurado.
 Aun cuando la empresa se reasegure contra los riesgos que hubiere
asegurado, seguirá siendo la única responsable respecto al asegurado.
Ley Sobre El Contrato Del Seguro
130

 Si el contenido de la póliza o sus modificaciones no concordaren con


la oferta, el asegurado podrá pedir la rectificación correspondiente
dentro de los treinta días que sigan al día en que reciba la póliza.
Transcurrido este plazo se considerarán aceptadas las
estipulaciones de la póliza o de sus modificaciones.
 Prescripción.- (Todas las acciones que se deriven de un contrato de
seguro prescribirán en dos años, contados desde la fecha del
acontecimiento que les dio origen).
 Disposiciones del contrato del seguro sobre las personas: el seguro
de personas puede cubrir un interés económico de cualquier especie,
que resulte de los riesgos de que trata este título, o bien dar
derecho a prestaciones independientes en absoluto de toda
pérdida derivada del siniestro.
Ley General De Instituciones y Sociedades
Mutualistas De Seguros
131

 La presente Ley tiene por objeto regular la organización y


funcionamiento de las instituciones y sociedades mutualistas de
seguros; las actividades y operaciones que las mismas podrán
realizar; así como las de los agentes de seguros y demás personas
relacionadas con la actividad aseguradora, en protección de los
intereses del público usuario de los servicios correspondientes.
 En la aplicación de la presente Ley, la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público con la intervención, que en su caso, corresponda a la
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, deberá procurar un
desarrollo equilibrado del sistema asegurador, y una competencia
sana entre las instituciones de seguros que lo integran.
Ley General De Instituciones y
Sociedades Mutualistas De Seguros
132

 Para los efectos de esta Ley, se considerarán agentes de seguros las


personas físicas o morales que intervengan en la contratación de
seguros mediante el intercambio de propuestas y aceptaciones, y en
el asesoramiento para celebrarlos, para conservarlos o modificarlos,
según la mejor conveniencia de los contratantes.
 Los agentes de seguros deberán reunir los requisitos que exija el
Reglamento respectivo, pero en ningún caso podrá autorizarse a
personas que por su posición o por cualquier circunstancia puedan
ejercer coacción para contratar seguros.
 Para el ejercicio de la actividad de ajustador de seguros, se
requerirá autorización de la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas.
 Las reaseguradoras registradas deberán sujetarse a las directrices
de política general que en materia aseguradora señale la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Ley General De Instituciones y
Sociedades Mutualistas De Seguros
133

Las instituciones de seguros, sólo podrán realizar las operaciones siguientes:


 I.- Practicar las operaciones de seguros, reaseguro y reafianzamiento a que se
refiera esta Ley;
 II.- Constituir e invertir las reservas previstas en la Ley;
 III.- Administrar las sumas que por concepto de dividendos o indemnizaciones les
confíen los asegurados o sus beneficiarios;
 III Bis.- Administrar las reservas correspondientes a contratos de seguros que
tengan como base planes de pensiones relacionados con la edad, jubilación o
retiro de personas a que se refiere el segundo párrafo de la fracción I del
artículo 8o. de esta Ley;
 IV.- Actuar como institución fiduciaria en el caso de fideicomisos de
administración en que se afecten recursos relacionados con el pago de primas
por los contratos de seguros que se celebren, así como cuando se trate de
fideicomisos privados complementarios de seguros obligatorios.
Ley General De Instituciones y
Sociedades Mutualistas De Seguros
134

 V.- Administrar las reservas retenidas a instituciones del país y del extranjero,
correspondientes a las operaciones de reaseguro y reafianzamiento;
 VI.- Dar en administración a las instituciones cedentes, del país o del extranjero,
las reservas constituidas por primas retenidas correspondientes a operaciones
de reaseguro o reafianzamiento;
 VII.- Efectuar inversiones en el extranjero por las reservas técnicas o en
cumplimiento de otros requisitos necesarios, correspondientes a operaciones
practicadas fuera del país;
 VIII.- Constituir depósitos en instituciones de crédito y en bancos del extranjero
en los términos de esta Ley;
 IX.- Recibir títulos en descuento y redescuento a instituciones y organizaciones
auxiliares del crédito y a fondos permanentes de fomento económico
destinados en fideicomiso por el Gobierno Federal en instituciones de crédito;
 X.- Otorgar préstamos o créditos;
Ley General De Instituciones y
Sociedades Mutualistas De Seguros
135

 X bis.- Emitir obligaciones subordinadas que deberán ser obligatoriamente


convertibles a capital, hasta por un monto igual al capital pagado de la
institución.
 XI.- Operar con valores en los términos de las disposiciones de la presente
Ley y de la Ley del Mercado de Valores;
 XI bis.- Emitir documentos que otorguen a sus titulares derechos de crédito
conforme a la Ley del Mercado de Valores que puedan ser materia de
oferta pública y de intermediación en el mercado de valores en términos de
lo previsto en la citada ley y en las disposiciones de carácter general que
expida la Comisión Nacional de Valores.
 XII.- Operar con documentos mercantiles por cuenta propia, para la
realización de su objeto social;
Ley General De Instituciones y
Sociedades Mutualistas De Seguros
136

 XIII.- Adquirir los bienes muebles e inmuebles necesarios para la realización


de su objeto social;
 XIV Bis.- Invertir en el capital de las administradoras de fondos para el
retiro y en el de las sociedades de inversión especializadas de fondos
para el retiro, en los términos de la legislación aplicable;
 XV.- Efectuar, en los términos que señale la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, las operaciones análogas y conexas que autorice.
Ley General De Instituciones y
Sociedades Mutualistas De Seguros
137

Las instituciones de seguros al realizar su actividad deberán observar los


siguientes principios:
 I.- Ofrecer y celebrar contratos en relación a las operaciones autorizadas, en
términos de las disposiciones legales aplicables y conforme a los sanos usos y
costumbres en materia de seguros con el propósito de lograr una adecuada
selección de los riesgos que se asuman;
 II.- Determinar sobre bases técnicas, las primas netas de riesgo a fin de
garantizar con un elevado grado de certidumbre, el cumplimiento de las
obligaciones que al efecto contraigan con los asegurados;
 III.- Prever que las estipulaciones contenidas en la documentación contractual
correspondiente a las diversas operaciones de seguro así como en la
determinación del importe de las primas y extraprimas, su devolución y pago
de dividendos o bonificaciones, en caso de que se contrate ese beneficio, no
den lugar a la disminución de la prima neta de riesgo;
Ley General De Instituciones y
Sociedades Mutualistas De Seguros
138

 IV.- Indicar de manera clara y precisa, en la documentación contractual de las


operaciones de seguros y la relacionada con éstas, el alcance, términos,
condiciones, exclusiones, limitantes, franquicias o deducibles y cualquier otra
modalidad que se establezca en las coberturas o planes que ofrezca la
institución de seguros así como los derechos y obligaciones de los contratantes,
asegurados o beneficiarios. De igual manera, se deberá procurar claridad y
precisión en la comunicación individual o colectiva que por cualquier medio
realicen las instituciones de seguros con sus asegurados, contratantes y
beneficiarios o con el público en general.

Las instituciones de seguros deben diversificar las responsabilidades que


asuman al realizar las operaciones de seguros y reaseguro. Asimismo, la
propaganda o publicidad que las instituciones de seguros efectúen en territorio
nacional o en el extranjero, se sujetarán a las disposiciones de carácter general
que dicte la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
Ley General De Instituciones y
Sociedades Mutualistas De Seguros
139

Las instituciones y sociedades mutualistas de seguros serán declaradas en


estado de disolución, en cualquiera de los siguientes casos:
 I.- Cuando venza el plazo de duración fijado en el contrato social o cuando
aquél se dé por vencido anticipadamente de acuerdo con la Ley General de
Sociedades Mercantiles;
 II.- Cuando sea revocada la autorización para operar como institución o
sociedad mutualista de seguros;
 III.- Cuando el capital social se reduzca a menos del mínimo legal;
 IV.- Cuando, tratándose de sociedades mutualistas, el mínimo de asociados o el
volumen de valores asegurados y de cuotas, sean inferiores a los establecidos
en esta Ley;
 V.- Cuando por cualquiera otra causa, la disolución deba decretarse conforme
a esta Ley.
Ley General De Instituciones y
Sociedades Mutualistas De Seguros
140

Los servidores públicos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de la


Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, para el desempeño de las funciones
que les atribuyen las disposiciones jurídicas en materia de seguros, podrán
emplear las siguientes medidas de apremio:
 I.- Multa por el equivalente de cien a dos mil quinientos días de salario mínimo
vigente en el Distrito Federal en el momento en que se realizó la conducta que
motivó la aplicación de la medida de apremio. En caso de que persista el
desacato o resistencia podrán imponerse nuevas multas por cada día que
transcurra sin que se obedezca el mandato respectivo;
 II.- Solicitar a las autoridades civiles su apoyo oportuno y eficaz para que
dichos servidores públicos puedan efectuar los actos inherentes a sus
funciones.
Reglamento de la CNSF en Materia de
Inspección Vigilancia y Contabilidad
141

 Las personas físicas y morales sujetas a la inspección y vigilancia de la Comisión, estarán


obligadas a prestar a los visitadores o inspectores encargados de la práctica de las
visitas, todo el apoyo que les requieran, proporcionando los datos, informes, registros,
libros de actas, auxiliares, documentos, correspondencia, y en general, la documentación
que los mismos estimen necesaria para el cumplimiento de su cometido, pudiendo tener
acceso a sus oficinas, locales y demás instalaciones.
 La inspección que practique la Comisión se efectuará a través de visitas que tendrán por
objeto revisar, verificar, comprobar y evaluar los recursos, obligaciones y patrimonio de
las personas sujetas a la misma, así como las operaciones, funcionamiento, sistemas de
control y, en general, todo lo que pudiendo afectar la posición financiera y legal, conste
o deba constar en los registros, ajustado al cumplimiento de las disposiciones que las
rigen.
 De toda visita de inspección deberá formularse un informe general que comprenderá, en
su caso, los informes parciales que se hubieren producido durante el curso de la visita.
 La contabilidad deberá estar al corriente en los términos de las disposiciones legales
aplicables en cada caso, con una clara separación o identificación de las diversas
operaciones que tengan autorizadas.
Reglamento de Agentes de Seguros y
Fianzas
142

 El Reglamento de Agentes de Seguros y de Fianzas establece que los


intermediarios de seguros personas físicas vinculados a una institución por una
relación de trabajo, no pueden prestar sus servicios a otras instituciones,
excepto cuando éstas otras estén facultadas a practicar operaciones y ramos
diferentes.
 Por el contrario, se establece que los agentes de seguros persona física que se
dediquen a esta actividad, con base en contratos mercantiles, y los agentes
persona moral, pueden intermediar en la contratación de seguros para una o
varias instituciones de seguros.
 Para todos los Agentes mencionados se exceptúan de las observaciones
anteriores los seguros de pensiones derivados de leyes de seguridad social
siempre que se hayan celebrado y estén en vigor los contratos mercantiles de
intermediación en la contratación de seguros o de fianzas correspondientes.
Reglamento de Agentes de Seguros y
Fianzas
143

 Los agentes de seguros persona moral deben constituirse como sociedad


anónima y tener pagado el capital mínimo que determine la Comisión Nacional
de Seguros y Fianzas.
 A su vez, los agentes apoderados, son personas físicas que sólo pueden prestar
sus servicios a un agente persona moral cuando éste cuente con la autorización
para intermediar en todas las operaciones o ramos, pero pueden prestar sus
servicios a dos o más agentes persona moral, siempre y cuando éstos no estén
autorizados a intermediar en las mismas operaciones o ramos.
 De acuerdo al Reglamento de Agentes de Seguros y de Fianzas, para actuar
como agentes o apoderados se requiere autorización de la C.N.S.F., la cual la
otorgará o negará discrecionalmente. Tales autorizaciones tienen carácter de
intransferibles y pueden otorgarse con las modalidades que determine la
propia C.N.S.F.
Reglamento de Agentes de Seguros y
Fianzas
144

Los requisitos para ejercer la actividad de intermediario de seguros, ya sea


vinculado a las instituciones de seguros por una relación de trabajo o con base a
contratos mercantiles, son los siguientes:

 Para obtener la autorización de agente persona física o apoderado se requerirá:


 I.- Ser mayor de edad;
 II.- En caso de ser extranjero deberá contar con la documentación que compruebe
la calidad migratoria que le permite actuar en el país como agente;
 III.- No tener alguno de los impedimentos a que se refiere el artículo 13 del
Reglamento de Agentes de Seguros y de Fianzas;
 IV.- Haber concluido estudios de preparatoria o equivalentes,
 V.- Acreditar ante la Comisión que se cuenta con la capacidad técnica para ejercer
las actividades de intermediación a que se refiere el Reglamento de Agentes de
Seguros y Fianzas.
Reglamento de Agentes de Seguros y
Fianzas
145

 La C.N.S.F. tendrá la facultad de evaluar la capacidad técnica de las personas que


soliciten la autorización o refrendo como agentes personas físicas o apoderados,
mediante la aplicación de exámenes ante la misma o las personas morales que
designe para tal efecto.
 La C.N.S.F. señalará los documentos e información que deberán proporcionarse con
la solicitud de autorización o refrendo para ejercer las actividades de
intermediación.
 Tratándose de personas físicas vinculadas a las instituciones por una relación de
trabajo, que pretendan ejercer las actividades de intermediación, la autorización
correspondiente deberá ser solicitada por conducto de las propias instituciones.
 En el caso de apoderados, la autorización correspondiente deberá ser solicitada
por conducto de los agentes personas morales.
 Esta ley establece las garantías de cumplimiento de las responsabilidades de los
agentes de seguros, la inhabilitación para ejercer la actividad de agentes de
seguros, así como sanciones aplicables a los agentes de seguros.

Auditores Externos; Requisitos
146

Dentro de los requisitos que deberán reunir los auditores externos de seguros,
para el ejercicio de sus funciones, se requieren los siguientes:

 1. Contar con Cédula Profesional de Actuario o Licenciado en Actuaría emitida


por la SEP. En caso de extranjeros, deberá demostrar que tiene permitido
ejercer la profesión de actuario en México de conformidad con los tratados
internacionales aplicables o, cuando no hubiere tratado en la materia, que se
haya sujetado a la reciprocidad en su lugar de residencia y cumplido los demás
requisitos establecidos por las leyes mexicanas.
 2. Contar con experiencia profesional mínima de cinco años en el ejercicio de
funciones técnicas actuariales vinculadas al sector asegurador o afianzador.
 3. Pertenecer a un cuerpo colegiado de su profesión reconocido por la
Secretaría de Educación Pública.
 4. No haber sido expulsado o encontrarse suspendido de sus derechos como
miembro de algún cuerpo colegiado de su profesión.
Auditores Externos; Requisitos
147

 5. No haber sido condenado por sentencia irrevocable por delito patrimonial o


intencional que haya ameritado pena corporal.
 6. No estar inhabilitado para ejercer el comercio o para desempeñar un
empleo, cargo o comisión en el servicio público, o en el sistema financiero
mexicano, así como no haber sido concursado en los términos de la ley relativa
o declarado como quebrado sin que haya sido rehabilitado.
 7. No encontrarse en algún otro supuesto que a juicio de esta Comisión
obstaculice su adecuado desempeño profesional.
 8. Contar con la certificación vigente, reconocida por esta Comisión, y emitida
por el colegio profesional de la especialidad para prestar el servicio de
auditoría actuarial que corresponda, o contar con la acreditación de
conocimientos requeridos para este efecto, de conformidad con los lineamientos
que al efecto dé a conocer esta Comisión.
 9. Contar con el registro ante esta Comisión, a que se refiere la séptima de las
presentes disposiciones.
“PROCEDIMIENTOS GENERALES
DE AUDITORÍA Y LOS PAPELES DE TRABAJO”

148
Procedimientos de Auditoría
149

 Conjunto de métodos y técnicas aplicables en una


auditoría actuarial, orientados a obtener la evidencia
necesaria para determinar la situación de las reservas
técnicas, estados financieros, y demás referentes a la
institución.
Procedimientos Generales
150

 Dentro de los procedimientos. El auditor externo deberá proporcionar un


programa de auditoría detallado al que se sujetará, que contenga la
descripción de los procedimientos generales que utilizará para realizar
dicha auditoría. El programa de auditoría al menos deberá comprender los
siguientes procedimientos:
1. Planeación: indicará los aspectos relativos al análisis previo que
efectuará, para llevar a cabo posteriormente la auditoría en cuestión.

2. Requerimientos de Información: indicará la información y los sistemas que


requerirá para efectuar la auditoría en cuestión.

3. Revisión y evaluación del control interno: indicará la forma en que


revisará y evaluará los procedimientos y sistemas de control interno de la
institución o sociedad mutualista de seguros, vinculados a la información que
requerirá para efectuar la auditoría actuarial.
Procedimientos Generales
151

4. Verificación de la consistencia e integridad de la información: indicará los


procedimientos de validación de la información con que llevará a cabo la
auditoría, verificando que sea completa, consistente y correcta, en relación con
la normatividad y las operaciones y obligaciones de la institución o sociedad
mutualista de seguros.

5. Revisión de la situación de las reservas técnicas: indicará la forma en que


efectuará la revisión de la situación de las reservas técnicas de la institución o
sociedad mutualista de seguros, en relación a su correcta forma de cálculo y
apego a las disposiciones legales vigentes.

6. Revisión de suficiencia de reservas técnicas: indicará la metodología que


utilizará para verificar que las reservas técnicas de la institución o sociedad
mutualista de seguros, sean suficientes para cumplir con el pago de sus
obligaciones futuras.
Recomendaciones
152

 El análisis de la suficiencia de las reservas técnicas realizado por el


auditor externo, deberá basarse en la metodología registrada por
la institución o sociedad mutualista de seguros ante esta Comisión. El
auditor externo deberá hacer las recomendaciones sobre las
modificaciones que sean necesarias realizar a dicha metodología,
cuando observe, que conforme a la estadística de la propia
institución o sociedad mutualista de seguros, los resultados obtenidos
no son congruentes con los patrones y tendencias de su siniestralidad
o que las condiciones de operación del seguro han cambiado y no
corresponden a las hipótesis establecidas en la metodología de
suficiencia que se encuentra registrada. En tales casos la institución o
sociedad mutualista de seguros, deberá proceder a registrar, ante
esta Comisión, los ajustes necesarios a la metodología en cuestión.
Papeles de Trabajo
153

 Los papeles de trabajo representan una ayuda en la planeación,


ejecución, supervisión y revisión del trabajo. Proporcionan la
evidencia necesaria que respalda el dictamen del auditor
actuarial.

 Los papeles de trabajo deben contener evidencia de la


planeación llevada a cabo por el auditor actuarial y su equipo,
la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de
auditoría actuarial aplicados y las conclusiones alcanzadas. Los
papeles de trabajo deben ser completos y lo suficientemente
detallados.
Papeles de Trabajo
154

 Los papeles de trabajo son propiedad del auditor actuarial, y a


petición expresa podrá poner a disposición de su cliente partes o
extractos de los mismos sin que éstos constituyan un sustituto del
soporte con que el cliente debe contar sobre la valuación o
estimación de sus reservas técnicas.

 El auditor actuarial deberá adoptar los mecanismos necesarios


para asegurar la custodia y confidencialidad de sus papeles de
trabajo, y deberá conservarlos por el tiempo que sea necesario
con objeto de satisfacer las necesidades de su práctica y
cualquier requerimiento legal o profesional.
Importancia
155

Los papeles de trabajo pueden contener información útil para varios


ejercicios (acta constitutiva, contratos a plazos mayores a un año o
indefinidos, cuadros de organización, catálogos de cuentas,
manuales de procedimientos, procedimientos de suscripción, selección
riesgos, procedimientos técnicos de valuación, etc..). De la misma
manera los papeles de trabajo pueden contener información útil solo
para un ejercicio determinado.

Dentro de los papeles de trabajo preparados y/o proporcionados


por el área auditada. Figuran; Estados financieros, Bases de datos,
Archivos de valuación, Manuales de procedimientos, Organigramas,
Planes de trabajo, Informes de labores entre otros.
Objetivos Fundamentales de los Papeles
de Trabajo
156

 Facilitar la preparación del informe del dictamen actuarial.


 Comprobar y explicar en detalle las opiniones y conclusiones resumidas en
el informe actuarial.
 Proporcionar información para los organismos de control, supervisión y
vigilancia.
 Proveer un registro histórico permanente de la información examinada y los
procedimientos de auditoria aplicados.
 Servir de guía en revisiones subsecuentes.
 Cumplir con las disposiciones legales.

Los papeles de trabajo, se consideran completos cuando reflejan en forma


clara los datos contenidos en los registros, los métodos de comprobación
utilizados y la evidencia adicional necesaria para la formación de una
opinión y preparación del informe. Además, deben identificar claramente
las expresiones informativas y los elementos de juicio o criterio.
Preparación de los Papeles de
157
Trabajo.

 Nombre de la Institución
 Ejercicio a revisar
 Fecha
 Nombre y apellido de la persona auditada
 Objetivo de los mismos
Contenido de los Papeles de Trabajo
158

 Evidencia que los estados contables, reservas, siniestros y demás


información, sobre los que va a opinar, están de acuerdo con los
registros de la empresa.
 Relación de los pasivos y activos, demostrando el auditor la
evidencia de la existencia y valoración de los mismos.
 Análisis de las cifras que componen la cuenta de resultados.
 Prueba de que el trabajo fue ejecutado, supervisado, revisado.
 Forma el sistema de control interno que ha llevado el auditor y el
grado de confianza de ese sistema y cuál es el alcance realizado
para revisar las pruebas sustantivas.
 Detalle de las definiciones o desviaciones en el sistema de control
interno y conclusiones a las que llega.
 Detalle de las contrariedades en el trabajo y soluciones de las
mismas.
Estructura de los Papeles de Trabajo
159

Dentro de la estructura. Los papeles de trabajo deben contener lo siguiente:


 El nombre de la compañía sujeta a examen.

 Área que se va a revisar.

 Fecha de auditoria.

 La firma o inicial de la persona que preparó la cédula y las de quienes lleven a


cabo la supervisión en sus diferentes niveles.
 Fecha en que la cédula fue preparada.

 Un adecuado sistema de referencias dentro del conjunto de papeles de trabajo

 Cruce de la información indicando las hojas donde proceden y las hojas a


donde pasan.
 Marcas de auditoria y sus respectivas explicaciones.

 Fuente de obtención de la información.

 Los saldos ajustados en los papeles de trabajo de cada cédula analítica debe
concordar con las sumarias y estas con el balance de comprobación.
Clasificación de los Papeles de
160
Trabajo
Por su uso;
 Papeles de uso continuo.
 Papeles de uso temporal.

Por su contenido;
 Hoja de trabajo.
 Cédulas sumarias o de Resumen.
 Cédulas de detalle o descriptivas.
 Cédulas analíticas o de comprobación.
Auditoría Actuarial

Auditoría Actuarial
161

Unidad II: “Auditoría Técnica


Actuarial”

Act. José C. Glez.


Análisis Preliminar
162

 Los auditores deben conocer las operaciones de la empresa


que van a auditar por medio de estudios actuariales previos,
así como indicadores y en algunos casos apoyados en el
resultado de auditorías previas. Deben identificar actual y
potencialmente los riesgos que interna o externamente
enfrenta la institución. Asimismo debe estar familiarizado con
las fuerzas competitivas que enfrenta una aseguradora y la
composición económica del área en la cual opera, por cada
aseguradora asignada se debe desarrollar una estrategia
basada en la situación global y sus debilidades potenciales.

163

 Los auditores se deben reunir con los directivos del Organismo


Rector, para discutir los objetivos de la auditoría y conocer la
situación global o particular de una institución o varias
empresas del sector, las cuales se estén inspeccionando o estén
por auditar. Dichas reuniones son importantes para el buen
desarrollo de las inspecciones, así como para el adecuado
desarrollo de los auditores.
 El objetivo fundamental es, contar con un análisis profundo
sobre las instituciones a inspeccionar y tener puntos de vista
adicionales, basados en los estudios actuariales globales o por
empresa. Para ello, el estudio se enfocará por lo general a los
siguientes ramos.
Tipos de Seguros
164

 Vida:

 Vida Individual
 Vida Grupo
165

 Salud:

 Accidentes y Enfermedades
(Individual y Colectivo)
 Accidentes Personales
 Gastos Médicos Mayores
166

 Daños:

 Incendio
 Transportes
 Automóviles
 Agrícola y Pecuario
 Terremoto y Otros Catastróficos
 Responsabilidad Civil y
 Riesgos Profesionales
167

 Diversos:

 Robo
 Cristales
 Anuncios Luminosos
 Dinero y Valores
 Objetos personales
 Montaje de Maquinaria
 Rotura de Maquinaria
 Equipo de Contratistas
 Calderas y aparatos sujetos a presión
 Obra Civil
 Equipo Electrónico
Planeación y Estrategia de la
168
Auditoría Actuarial

 Para llevar acabo una auditoría actuarial, debe existir una


planeación y una estrategia y para ello el auditor actuarial
deberá tomar en cuenta las prácticas recomendadas en una
auditoría.
169

Auditoría Actuarial; Prácticas


Recomendadas
1. Plan de Trabajo.
170

 El auditor actuarial debe conocer: i) los objetivos y alcance del


trabajo concreto a realizar; y, ii) las características particulares de
la institución cuyas reservas técnicas va a revisar.
 La planeación debe considerar la identificación de los
procedimientos de auditoría actuarial que van a emplearse, la
extensión y oportunidad en que van a ser utilizados, y el personal
que intervendrá en el trabajo. El resultado de la planeación de la
auditoría actuarial se refleja en un plan de trabajo, el cual debe ser
un documento ordenado y clasificado.
 El auditor actuarial debe dejar evidencia de la planeación en sus
papeles de trabajo.
171

 La planeación no puede tener un carácter rígido y estático. El


auditor actuarial debe estar preparado para modificar el
programa de trabajo cuando en el desarrollo del mismo se
encuentre con circunstancias no previstas o elementos
desconocidos, y cuando los resultados del trabajo indiquen la
necesidad de hacer variaciones o ampliaciones al programa
originalmente establecido.
2. Supervisión del Trabajo.
172

 Esta debe ejercerse en todos los niveles o categorías del personal


que intervenga en el trabajo de auditoría actuarial. Debe
ejercerse en proporción inversa a la experiencia, preparación
técnica y capacidad profesional del personal supervisado.
 La supervisión debe ejercerse en todas las etapas del trabajo de
auditoría actuarial: planeación, ejecución y terminación del
trabajo.
 Debe dejarse en los papeles de trabajo evidencia de la
supervisión ejercida, puesto que es necesaria para la supervisión
en el nivel inmediato superior, hasta llegar al auditor actuarial
que dictamina. Además, es posible que el auditor actuarial tenga,
en un momento dado, que probar que cumplió con lo establecido
de acuerdo a estándares de práctica.
3. Papeles de Trabajo.
173

 Su finalidad es auxiliar en la planeación, ejecución,


supervisión y revisión del trabajo. Asimismo, el auditor
actuarial deberá adoptar los mecanismos necesarios
para asegurar la custodia y confidencialidad de sus
papeles de trabajo, y deberá conservarlos con
objeto de satisfacer las necesidades de su práctica y
cualquier requerimiento legal o profesional que
posteriormente se presente.
4. Estudio y Evaluación del Control
174
Interno.

 El auditor actuarial debe efectuar un estudio y evaluación del


control interno sobre los procesos que tienen efecto significativo
sobre las reservas técnicas, que le sirvan de base para
determinar el grado de confianza que va a depositar en él; que
le permita determinar la naturaleza, extensión y oportunidad
que va a dar a los procedimientos de auditoría actuarial.
175

 El control interno relativo a reservas técnicas consiste en las


políticas y procedimientos establecidos por una Institución, para
proporcionar una seguridad razonable de que sus reservas
técnicas serán correctamente valuadas y al mismo tiempo serán
suficientes para hacer frente a las obligaciones derivadas de las
carteras de seguros o fianzas suscritas a una fecha determinada.
 Para efectos de control interno se deberán considerar cinco elementos:
I) El ambiente de control.
II) La evaluación de riesgos.
III) Los sistemas de información y comunicación.
IV) Los procedimientos de control.
V) La vigilancia.
5. Independencia.
176

 Se entiende que existe independencia en una persona, cuando


sus juicios se fundan en los elementos objetivos del caso. No existe
independencia cuando la opinión o el juicio es influido por otras
consideraciones.

 La validez de los servicios del auditor actuarial depende del


hecho de que él sea independiente y actúe como tal, y también,
en grado importante, de que las personas que van a utilizar el
resultado de su trabajo, consideren que éste fue hecho con
independencia.
6. Análisis de Suficiencia de
177
Reservas.

 En el caso de reservas cuya valuación está sujeta a la


aplicación de un método actuarial de suficiencia, que
requiera autorización por parte de la CNSF, el auditor
actuarial deberá evaluar la validez de las hipótesis y del
método actuarial utilizado, así como realizar pruebas que le
permita contrastar los resultados de dicho método, a efecto
de validar la razonabilidad de la suficiencia de la reserva.
7. Declaraciones de la Administración.
178

 En el desarrollo de una auditoría actuarial la administración


realiza declaraciones al auditor actuarial, tanto en forma verbal
como escrita, ya sea en respuesta a solicitud específica o a
través de la valuación o estimación de las reservas técnicas y sus
respectivos soportes.

 Las declaraciones escritas de la administración, confirman y


sirven para documentar aseveraciones dadas al auditor actuarial
en forma verbal, reducen la posibilidad de malos entendidos
entre la administración y el auditor actuarial y confirman la
responsabilidad de aquélla en cuanto a la valuación o estimación
de las reservas técnicas.
179

 Las declaraciones de la administración deben incluir únicamente aspectos


que se consideren importantes, en relación con la situación de las reservas
técnicas. La carta de declaraciones de la administración deberá dirigirse al
auditor y llevar como fecha aquella en que concluya su trabajo, misma que
coincidirá con la fecha del dictamen. Esta carta deberá ser firmada por el
funcionario de mayor jerarquía y el responsable de las reservas técnicas de
la Institución.
 En caso de que la administración de la Institución se niegue a proporcionar
o ratificar declaraciones escritas que el auditor actuarial considere
necesarias, éste deberá evaluar la confianza que ha depositado en otras
declaraciones de la administración durante el curso de su auditoría actuarial
y considerar si la negativa tiene algún efecto que pueda ocasionar una
salvedad o una abstención de opinión.
180

 Los asuntos descritos en la carta de declaraciones de la


administración dependerán del objetivo de la auditoría actuarial, así
como de las bases con que haya determinado sus reservas técnicas.
La carta de declaraciones de la administración incluirá, entre otros y
si es necesario, los siguientes señalamientos:
I) Reconocimiento de la administración de su responsabilidad sobre
la valuación o estimación de las reservas técnicas, realizada de
conformidad con estándares de práctica actuarial y disposiciones
legales o, en su caso, las bases especiales utilizadas en su
preparación.
II) Haber puesto a disposición del auditor actuarial la información
relativa a la valuación o estimación de las reservas técnicas y su
sustento.
181

III) Desconocimiento de errores u omisiones en la valuación o


estimación de reservas técnicas y de irregularidades que
involucren a la administración o empleados de la empresa.
IV) Desconocimiento sobre posibles incumplimientos de
obligaciones contractuales que puedan afectar la situación de las
reservas técnicas.
V) Planes o propósitos que puedan afectar el valor registrado o
la clasificación de las reservas técnicas.
VI) Información relativa a eventos subsecuentes.
VII) Desconocimiento sobre violaciones o posibles violaciones a
leyes o reglamentos, cuyos efectos deban ser revelados en forma
apropiada (operaciones prohibidas).
8. Comunicaciones entre el Auditor Sucesor y
el Auditor Predecesor
182

 Un auditor actuarial puede ser llamado a suceder o reemplazar a otro


en la realización de una auditoría actuarial sobre la situación de
reservas técnicas. Al presentarse esta situación, antes de aceptar el
compromiso, es conveniente que conozca las circunstancias que motivan
el cambio de auditor actuarial. Para este propósito podrá sostener
comunicación con el auditor actuarial predecesor respecto de:
I) desacuerdos con la administración en relación con la aplicación de
estándares de práctica actuarial y disposiciones legales, y con el
alcance y oportunidad de procedimientos de auditoría actuarial.
II) hechos que deban ser considerados para evaluar la integridad de la
administración.
 La comunicación entre el auditor actuarial sucesor y el auditor actuarial
predecesor, ya sea verbal o escrita, deberá ser de carácter
confidencial, con independencia de que el auditor sucesor acepte o no
realizar el trabajo.
9. Muestreo e Inferencia.
183

 El auditor actuarial utilizará métodos de muestreo, para que los


resultados de sus revisiones y estudios sean válidos y confiables,
será necesario que la muestra permita sustentar las inferencias y
conclusiones del auditor actuarial. Para calcular el tamaño de una
muestra hay que tomar en cuenta tres factores:
I) El porcentaje de confianza con el cual se quiere generalizar los
datos desde la muestra hacia la población total.
II) El porcentaje de error que se pretende aceptar al momento de
hacer la generalización.
III) El nivel de variabilidad que se calcula para comprobar la
hipótesis.
184

 Una vez obtenidos los resultados de la muestra se someterán, en


su caso, a un proceso de inferencia estadística para plantear
aseveraciones sobre las reservas técnicas de la cartera de
seguros o fianzas examinada.
 El auditor actuarial deberá justificar el empleo de técnicas de
muestreo y revelar el tipo de muestreo utilizado, incluyendo la
metodología aplicada para determinar el tamaño de la muestra
y los parámetros considerados, así como la metodología
adoptada para realizar la inferencia hacia el universo.
 Cuando el auditor actuarial revise información a través de
pruebas selectivas, no será válido hacer inferencias sobre el total
del universo.
10. Importancia Relativa.
185

 Se refiere al efecto que tiene un determinado concepto en las reservas


técnicas y éstas, a su vez, en la información financiera de una
Institución. En este sentido, todo concepto cuyo monto o naturaleza sea
significativo debe ser considerado y reconocido.

 La importancia relativa de un concepto se determina en función a su


efecto en las reservas técnicas y/o en la información financiera, en
atención a su monto y naturaleza. En consecuencia, todo aquello que
tenga relevancia en la situación de las reservas técnicas tiene que ser
tomado en cuenta, pues de no hacerlo no se lograría cabalmente el
reconocimiento de las obligaciones derivadas de la cartera de seguros
o de fianzas en la información financiera.
186

 La Importancia Relativa tiene una extensa gama de posibilidades de


interpretación, según sea la naturaleza del caso que se presente o las
circunstancias particulares en las que se toma la decisión de considerar y
reconocer la información. Por lo anterior, no es posible definir con exactitud
los parámetros de aplicación, máxime si se consideran las siguientes
limitaciones de orden práctico.
I) No es posible establecer parámetros únicos que permitan precisar a
partir de que nivel un hecho importante deja de serlo, o bien, cuando un
hecho no importante comienza a serlo.
II) Los efectos de un hecho no siempre se pueden medir y cuando esto es
posible, no se han establecido límites que permitan definir su importancia.
III) Existen situaciones que no pueden ser expresadas en cifras monetarias
en un momento dado, pero que con el transcurso del tiempo pueden tener
un impacto significativo.
187

IV) Los factores que determinan la significación de un hecho económico


en cierto momento, pueden cambiar considerablemente en el futuro,
otorgándole una mayor o menor Importancia Relativa.
 No obstante las limitaciones arriba señaladas, resulta fundamental
identificar las bases adecuadas para llevar a cabo los análisis
correspondientes por lo que se considera pertinente señalar algunas
directrices que deben ser tomadas en cuenta:
I) La proporción que guarda la reserva específica en el total de las
reservas técnicas.
II) La proporción que guarda la reserva específica, el total de las
reservas técnicas, una desviación en particular o el total de
desviaciones, con respecto a la propia reserva, al total de las reservas
técnicas y con respecto a otras partidas relacionadas (utilidad del
ejercicio, pasivo total, capital contable, recursos patrimoniales y margen
de solvencia)
188

 Lo mencionado en esta práctica recomendada debe considerarse


como una base de orientación para la toma de decisiones sobre
asuntos de importancia relativa. Sin embargo, toda vez que no
es posible dar reglas precisas para poder evaluarla, el juicio
personal, debidamente fundado, y el sentido común producto de
la madurez y capacidad profesional serán la mejor base para
decidir sobre la significación de hechos que afecten la situación
de las reservas técnicas de una Institución.
11. Eventos Subsecuentes
189

 Existen dos tipos de eventos que requieren ser considerados por el


auditor actuarial:
 Eventos que proporcionan evidencia adicional en relación con
condiciones existentes al cierre del ejercicio y que afectan la valuación
o estimación de las reservas técnicas. Dependiendo de la importancia
del efecto que genere el uso de dicha evidencia, los montos de las
reservas técnicas podrán ser ajustados con efecto en el ejercicio
auditado.
 Eventos que proporcionan evidencia en relación con condiciones que no
existían al cierre del ejercicio, porque se suscitaron con posterioridad a
éste, pero que por su importancia deben ser objeto de revelación, aun
cuando los montos de las reservas técnicas no deben ser ajustados con
efecto en el ejercicio auditado.

190

 Los procedimientos de auditoría actuarial, en cuanto a eventos


subsecuentes, deberán orientarse a identificar eventos que pudieran
afectar de manera importante la situación de las reservas técnicas y a
determinar si se trata de eventos que requieren de ajustes de los
montos de las reservas técnicas o únicamente de notas de revelación.

 En el caso de que se concluya que el evento subsecuente únicamente


requiere una nota de revelación, el auditor actuarial deberá evaluar la
necesidad de incluir en su dictamen un párrafo de énfasis referido a tal
hecho, para llamar la atención sobre los efectos e implicaciones del
mismo.
12. Carta de Opinión o Dictamen
191

 Con base en los resultados de su trabajo, el auditor actuarial


deberá emitir una opinión sobre la situación de las reservas
técnicas. En ocasiones el auditor actuarial no se encuentra en
condiciones de expresar una opinión sin salvedades, ya sea por
existir desviaciones derivadas de la aplicación de los estándares
de práctica actuarial, de las disposiciones legales o por
limitaciones en el alcance de su examen. Al existir cualquier
excepción de importancia relativa, el auditor actuarial deberá
emitir, según sea el caso, una opinión con salvedades, una
abstención de opinión o una opinión negativa.
Pronunciamientos Generales que debe Incluir una Carta
de Opinión:
192

I) Destinatario. Se dirigirá a la Asamblea de Accionistas, al Consejo de


Administración o al Director General.
II) Identificación del objeto del dictamen. La Carta de Opinión deberá
hacer referencia a las reservas técnicas de la Institución objeto de la
auditoría actuarial, ya sea del total de las operaciones, o bien de
algún o algunos ramos en particular, y que corresponden a
obligaciones derivadas de su cartera.
III) Identificación de la responsabilidad de la administración de la
Institución y del auditor actuarial. Se deberá aclarar en el cuerpo de
la Carta de Opinión que la cuantificación de las reservas técnicas es
responsabilidad de la administración de la Institución, y que la
responsabilidad del auditor actuarial es la de expresar una opinión
sobre la situación de las reservas técnicas.
193

IV) Descripción general del alcance de la auditoría actuarial. En la Carta de


Opinión se deberá describir el alcance del trabajo efectuado, mediante las
siguientes afirmaciones:
- Que el trabajo fue realizado apegado a estándares de auditoría actuarial.
- Que la auditoría actuarial fue planeada y llevada a cabo para afirmar con
un nivel de seguridad razonable que la cuantificación de las reservas está libre
de errores importantes, y que ha sido realizada de acuerdo con las
disposiciones legales, así como con base en estándares actuariales.
- Que la auditoría actuarial incluyó la evaluación de la metodología aplicada
por la Institución para el cálculo de cada reserva.
- Que los trabajos de auditoría actuarial proporcionan bases razonables para
la opinión.
V) Deberá aparecer el nombre, número de registro y firma del auditor
actuarial.
VI) Fecha de la Carta de Opinión. La fecha de la Carta de Opinión debe ser
la misma en la que el auditor actuarial concluya su trabajo de auditoría.
Pronunciamientos Específicos que debe Incluir una
Carta de Opinión:
194

Opinión sin salvedades.


 Debe establecerse una opinión sin salvedades en El Dictamen siempre
que las reservas técnicas de la Institución fueron determinadas
conforme a disposiciones legales y con base en estándares de práctica
actuarial; y si constituyen el monto suficiente para hacer frente a las
obligaciones derivadas de la cartera de seguros o fianzas suscrita.
Opinión con salvedades.
 El auditor actuarial expresa dentro de la Carta de Opinión, las
desviaciones existentes de acuerdo a las disposiciones y todas las
razones de importancia que las originaron. Asimismo el auditor
actuarial deberá describir en forma precisa en que consisten dichas
desviaciones, cuantificar su efecto -tanto a nivel de saldo de reserva
como en el resultado del ejercicio- y señalarlo en su Carta de Opinión.
195

Opinión negativa.
 El auditor actuarial debe expresar una opinión negativa cuando, como
consecuencia de su examen, concluye que las reservas técnicas no
reflejan las obligaciones derivadas de la cartera, y las desviaciones
son a tal grado importantes en términos relativos que la expresión de
una opinión con salvedades no sería adecuada. En este caso el auditor
actuarial deberá revelar todas las desviaciones importantes en la
aplicación de estándares de práctica actuarial o de las disposiciones
legales, detectadas en su revisión. Al emitir una opinión negativa, el
auditor actuarial no deberá opinar sobre alguna reserva específica, ya
que haría contradictorio y confuso su dictamen.
196

Abstención de opinión.
 El auditor actuarial debe abstenerse de expresar una opinión cuando el alcance de
su examen haya sido limitado en forma tal que no proceda la emisión de una
opinión con salvedades o negativa. En este caso deberá indicar todas las razones
que dieron lugar a dicha abstención.
 La abstención de opinión, no obstante que implica la imposibilidad del auditor
actuarial de expresar una opinión sobre las reservas técnicas de la Institución, se
considera como una opinión para efectos de este estándar.
 El hecho de abstenerse de opinar no eximirá al auditor actuarial de la obligación
de revelar todas las desviaciones importantes en la aplicación de estándares de
práctica actuarial o de disposiciones legales, detectadas en su revisión.
 La abstención de opinión no debe usarse en sustitución de una opinión negativa.
Cuando el auditor actuarial haya llegado a la conclusión de que las reservas
técnicas no reflejan las obligaciones de la Institución, conforme a estándares de
práctica actuarial o disposiciones legales, así deberá expresarlo.
13. Notas al Dictamen.
197

 Las Notas al dictamen, aclaratorias y de revelación, son preparadas


por el auditor actuarial e incluyen información que detalla y aclara el
contenido del dictamen. Cualquier usuario de un dictamen preparado
por un auditor actuarial, deberá revisar el contenido de las mismas ya
que incluyen aspectos que dicho auditor actuarial consideró importante
detallar y aclarar, para una correcta interpretación del resultado de su
trabajo.
 Existen dos tipos de Notas al dictamen: aclaratorias y de revelación.
Ambas contienen información que, destacan la relevancia de asuntos
relativos a las reservas técnicas, proporcionan información acerca de
asuntos económicos que han afectado o podrían afectar la situación de
las reservas técnicas de la Institución y dan a conocer datos y cifras
sobre la repercusión de la aplicación o cambios de reglas particulares,
políticas y procedimientos de valuación y constitución de reservas.
198

 Cuando en las Notas al dictamen se haga referencia a un déficit o a un


excedente, el auditor actuarial deberá señalar las causas que la originan, ya
sea por integración incorrecta del universo que conforma la obligación, por
errores de cálculo, por uso inadecuado de hipótesis o por que el método
actuarial no refleja razonablemente el valor presente de las obligaciones
futuras derivadas de la cartera, entre otras.
 La administración de la Institución evaluará que información contenida en las
Notas al dictamen, preparado por el auditor actuarial, revelará en sus Notas a
los estados financieros. Pondrá especial cuidado en la evaluación que haga
sobre la información contenida en el apartado Notas de revelación, ya que
ésta corresponderá a la información mínima que el auditor actuarial sugiere
que sea revelada en los estados financieros correspondientes.
 Entre las Notas al dictamen deberá existir una que haga referencia al análisis
de suficiencia practicado a las reservas técnicas y otra que resuma el déficit o
excedente por reserva, ya sean por desviaciones a los estándares de práctica
actuarial o a las disposiciones legales.
14. Auditoría actuarial para dar Cumplimiento al Artículo
105 de la LGISMS o 65 de la LFIF
199

 Cuando el auditor actuarial practique una auditoría


actuarial orientada a dar cumplimiento a lo establecido en
el artículo 105 de la LGISMS o en el artículo 65 de la LFIF,
deberá considerar lo señalado en las diversas disposiciones
que en materia de auditoría actuarial emita la CNSF, y
deberá emitir un Dictamen Actuarial como conclusión de su
trabajo.

15. Confidencialidad.
200

 Cualquier información suministrada al auditor actuarial


deberá ser confidencial, a no ser que la Institución determinen
lo contrario, por lo cual aquél tomará las medidas apropiadas
para preservar la confidencialidad de tal información por
todo su equipo de trabajo que tenga acceso a la misma. No
obstante, el auditor actuarial podrá proporcionar dicha
información, cuando sea por requerimiento de cualquier
autoridad competente, previo aviso a la Institución.
Referencias Bibliográficas
201

Libros, Circulares y demás normativa;


 Estándar de Práctica Actuarial No. 7 “Auditoría Actuarial de las Reservas Técnicas de las
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros y de las Instituciones de Fianzas”
 Circular Única de Seguros.
 Ley Sobre el Contrato del Seguro, Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, Reglamento de la
CNSF en materia de Inspección Vigilancia y Contabilidad. Reglamento de Agentes de Seguros y Fianzas, etc.

 Solvencia II “Comité de Solvencia II de AMIS”


Videos:

Ejecución de una auditoria; Curso Auditoria ISO 9001 parte 1 - 2


http://www.youtube.com/watch?v=4lQONT3R4p0&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=_QjIdOVGdR0&NR=1

También podría gustarte