Está en la página 1de 15

PASO 2

COMPONENTES DE LAS OPCIONES DE GRADO

ESTUDIANTE

Luz Estela Garcés Mosquera


Cód.: 32.259.143

Sol Angie Ossa


Cod.: 1.020.435.075

Luz Mary Padilla Grey


Cód.: 1.047.428.718

Leidy Carolina Vargas


Cód.: 1.075.230.895

Viviana Marcela Forero Correa


Cód.: 53.132.796

TUTOR

Diego A. Marín Idárraga

CURSO

211621_15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


PROGRAMA INGENIERÍA DE ALIMENTOS
CEAD DE MEDELLIN
MARZO DE 2019
TABLA DE CONTENIDO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR ............................................................................................. 3


Punto 1............................................................................................................................................ 3
Punto 2............................................................................................................................................ 3
Punto 3............................................................................................................................................ 5
Punto 4............................................................................................................................................ 6
Punto 5............................................................................................................................................ 7
Punto 6............................................................................................................................................ 8
TEMAS PROPUESTOS POR CADA INTEGRANTE ................................................................. 9
Luz Mary Padilla Grey ................................................................................................................. 9
Luz Estela Garcés Mosquera ..................................................................................................... 10
Sol Angie Ossa ............................................................................................................................. 11
Leidy Carolina Vargas Ramos ................................................................................................... 12
Viviana Marcela Forero Correa ................................................................................................ 13
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 14
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 15
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Punto 1.

Identificar por medio de un análisis los propósitos de la Universidad Nacional Abierta y a


Distancia de las opciones de grado:
a) Monografía:
El propósito en general de una monografía es el de exponer de manera específica un tema
para realizar una profundización científica, es por esto por lo que la universidad abierta y a
distancia, para ello los estudiantes realizan profundización en un ámbito del conocimiento
mediante la realización de una investigación de carácter bibliográfico.
b) Proyecto de investigación:
El propósito general de un proyecto de investigación es el de crear nuevos conocimientos, es
por esto por lo que la universidad abierta y a distancia busca la creación y gestión de
conocimiento mediante practicas investigativas y metodologías reconocidas por la
comunidad académica.
c) Proyecto aplicado:
Todo proyecto aplicado busca la aplicación de los conocimientos adquiridos directamente
sobre proyectos de impacto social. Es así como la UNAD busca la implementación de manera
práctica y aplicada del conocimiento que los estudiantes han adquirido en su proceso de
formación estudiantil.

Punto 2.

Identificar las diferencias y definir por medio de una matriz comparativa las modalidades de
proyecto aplicado (Desarrollo tecnológico, Desarrollo social comunitario, emprendimiento
empresarial), estipulados en el reglamento estudiantil de la Universidad Nacional Abierta y
a Distancia.

PROYECTO APLICADO
Modalidades Diferencias Definiciones
Desarrollo tecnológico Deben cumplir con fases o Opción de grado que realiza
actividades como: el estudiante para el diseño
Creación de un nuevo de proyectos que tengan
producto o proceso como objetivo la creación o
Las pruebas experimentales mejora de procesos
y ensayos necesarios para su productivos y/o productos,
concreción. concretos, mediante la
Elaboración de prototipos aplicación de desarrollos
previos al inicio de la tecnológicos de carácter
explotación industrial y innovador.
comercial.

Desarrollo social Opción de grado donde se


comunitario El proyecto debe tener en diseña un proyecto a partir
cuenta como base la relación de la identificación de
con el plan de desarrollo de necesidades o problemáticas
su área de influencia, sociales relacionadas con la
tamaño de la población a disciplina, en la que propone
intervenir, los recursos una actuación planificada,
necesarios para su desarrollo coordinada y sistemática
y los respectivos indicadores que permita la mejora de
de impacto. calidad de vida para la
comunidad territorial
mediante la participación de
los destinatarios en esa
acción a través de la
utilización de los recursos
económicos, sociales,
culturales, así como ventajas
comparativas y competitivas
del territorio al que
pertenecen.

Emprendimiento Debe cumplir con las fases o Opción de grado que realiza
empresarial actividades que demuestre el estudiante mediante la
su factibilidad conceptualización,
administrativa, mercadeo, estructuración y concreción
técnica, financiera y escrita de iniciativas
económica permitiendo innovadoras que
mediante su consolidación o contribuyan a la solución de
puesta en marcha problemas en el entorno
conformarse como empresarial de las diferentes
complemento y aporte al regiones del país,
proyecto de vida del propiciando el desarrollo
estudiante que lo económico, social y humano
implemente. en las comunidades por
parte de un individuo o un
grupo social determinado.

Punto 3.

El estudiante define las diferencias de monografía y proyecto de investigación por medio de


un análisis conceptual del propósito y componentes de cada una por medio de una tabla de
resumen.

Opciones de grado Diferencias Propósitos y componentes


Monografía El estudiante desarrolla Profundizar en un tema
una investigación con articulado a las líneas de
base en la revisión de investigación reconocidas por
masas documentales. la universidad.
Debe estar articulada con
alguna de las líneas de Generar competencias
investigación escriturales, que permitan
reconocidas por la obtener productos de nuevo
universidad. conocimiento

Fortalecer el espíritu
investigativo, promoviendo la
investigación formativa.

Proyecto de Le permite al estudiante Diagnosticar problemas y


investigación mostrar el resultado de un oportunidades utilizando los
proceso de gestión del conocimientos adquiridos en la
conocimiento a través de universidad.
metodologías
reconocidas por la Acopiar y analizar la
comunidad académica. información para plantear
soluciones a problemas y
oportunidades específicos.

Desarrollo de planes y
ejecución de proyectos que le
permitan demostrar su
capacidad en la toma de
decisiones.

Formular y evaluar proyectos.

Aplicar el método científico a


todos los procesos de estudio.

Aplicar métodos y
metodologías de investigación
de acuerdo a los diferentes
campos del conocimiento.

Punto 4.

De los temas propuestos por los estudiantes en el paso 1, en grupo seleccionan uno, y lo
justifican respondiendo las siguientes preguntas:
Seguridad Alimentaria Y Nutricional (SAN)
 ¿En qué campo profesional aplica la investigación?
La seguridad alimentaria y nutricional se refiere a la equidad e igualdad de todas las personas
al acceso físico, social y económico de los alimentos, esta va de la mano con la higiene,
puesto que estos alimentos además de estar disponibles deben estarlo en las condiciones
óptimas de consumo. Es decir, en este tema se trata con la distribución y el buen manejo de
los alimentos. Es por esto por lo que la seguridad alimentaria y la higiene son un campo
profesional de gran importancia en la ingeniería de alimentos.
 ¿Está relacionada con que área académica?
Este tema se relaciona con el área de seguridad y gestión de la calidad alimentaria.
 ¿Se siente a gusto con esta área?
Este es un tema de gran impacto social, puesto que se trata de la equidad en la distribución y
el consumo de los alimentos necesarios para la población, con lo cual es un tema en el cual
nos sentimos muy a gusto de trabajar en el grupo.
 ¿Los temas que se van a tratar lo apasionan?
Es un tema que nos apasiona por ser de índole humano, ya que se busca garantizar el acceso
de los alimentos mínimos necesarios a toda la población.
 ¿Qué aportes de índole personal y profesional espera le aporte?
Espero que este tema nos aporte de manera profesional, en el manejo adecuado de los
alimentos para el consumo de la población, por otro lado, esperamos un gran aporte de índole
personal, puesto que la seguridad alimentaria es un derecho fundamental, además que este
tema debería ser siempre nuestra primera preocupación como ingenieros de alimentos en
formación y como personas.

Punto 5.

El grupo de trabajo selecciona una opción de grado para aplicar el tema seleccionado y
justifican su selección (mínimo 250 palabras):
 Monografía
Para el desarrollo de la propuesta de grado hemos seleccionado la modalidad de monografía,
por ser un proyecto investigativo de carácter bibliográfico, en el cual se puede hacer una
profundización, además que se puede utilizar como base para un proyecto investigativo
posterior. Por otro lado, esta monografía la podemos realizar respecto a un tema de interés
en común, para el grupo de trabajo, el cual es la seguridad alimentaria y nutricional.
Una de las mayores ventajas de utilizar una monografía es que esta es un proyecto
investigativo más corto que un proyecto de investigación y se puede realizar respecto a un
tema de interés, en cambio el proyecto de investigación se realiza frente a un problema. Esto
se puede evidenciar en la pregunta orientadora, la monografía debe contener una pregunta
que guía la revisión bibliográfica mientras que el proyecto de investigación debe llegar una
pregunta que plantea un problema de investigación.
Por otro lado, se puede justificar la selección de la monografía frente a un proyecto aplicado
como un proyecto de desarrollo social comunitario, puesto que la monografía puede ser una
base para un proyecto aplicado posterior en el cual se le dé solución al problema de seguridad
alimentaria y nutrición de alguna población en específico.
En conclusión, la monografía es la opción de grado más viable para el desarrollo del tema
seleccionado por el grupo, puesto que este se puede implementar para proyectos a futuro que
traigan beneficios a comunidades vulnerables por parte de un proyecto de desarrollo social
comunitario o beneficios a una población mayor con el desarrollo de un proyecto de
investigación a futuro.
Punto 6.

Los integrantes del grupo describen las partes que debe contener el título de una investigación
mediante una matriz y lo aplica definiendo el título según el tema seleccionado.

RESPONDE SE PRESENTA APLICADO AL TEMA


INTERROGANTE SELECCIONADO
¿Qué? Se Desea Investigar Estudio de prefactibilidad para la producción
y comercialización de una bebida alcohólica
¿Cómo? Estar Relacionado Con El a partir del aprovechamiento de los
Objetivo General De La subproductos del café
Investigación
¿Dónde? Lugar De Investigación en el municipio de Pitalito - Huila, Colombia
¿Cuáles Breve Y Conciso Estudio De Prefactibilidad Para La
Generalidades? Producción Y Comercialización De Una
Bebida Alcohólica A Partir Del
Aprovechamiento De Los Sub-Productos Del
Café, En El Municipio De Pitalito - Huila,
Colombia
TEMAS PROPUESTOS POR CADA INTEGRANTE

Luz Mary Padilla Grey


Tema propuesto:

Elaboración De Un Adhesivo Orgánico Industrial A Partir De La Pulpa Del Fruto


Cordia Dentata Poir
Justificación
Colombia es considerada como uno de los 12 países con mayor diversidad en toda la Tierra.
Posee una extensión terrestre del 0.7% de la superficie del planeta, alberga alrededor del 10%
de la fauna y flora del mundo. A pesar de que se ubica como el segundo país en variedad de
plantas (cerca de 41.000 especies). Muchas de las especies vegetales aún no han sido
reconocidas en su totalidad, ni mucho menos se han hecho estudios de las propiedades físicas
y químicas de sus tallos, hojas, flores o frutos. Por tal motivo, no se les ha explotado su
potencial agrícola, comercial e industrial. La “uvita” es una fuente natural que por
propiedades mucilaginosas y el fuerte grado de adhesión que posee la pulpa de su fruto, la
hacen de fácil uso como pegamento natural. Por tal razón, basándose en sus propiedades y
facilidad de obtención, su factibilidad tanto económica como de calidad de engomar para la
elaboración de un pegamento orgánico es bastante elevada.
El tema del presente proyecto es pertinente con las disciplinas del plan de estudio del
programa de Ingeniería De Alimentos. Las operaciones unitarias es una de las áreas básicas
necesarias para la elaboración del producto, esto de acuerdo a que se requieren materiales,
insumos y equipos acordemente diseñados para emplear una función determinada, la cual es
la elaboración de un producto netamente natural. El pegamento obtenido debe ser de buena
calidad y puede ser utilizado para diferentes usos industriales y domésticos.
La Cordia Dentata Poir, es una de las plantas de las cuales no se han hecho estudios
exhaustivos en cualquiera de sus ámbitos, especialmente de su fruto. Por esto, desde el punto
de vista académico, este proyecto de grado se hace factible porque contribuye a la
investigación del fruto de la “uvita” la cual servirá de apoyo y aportará conocimientos para
nuevos trabajos de este tipo que se quieran realizar, promoviendo así, una mejor formación
universitaria en pro al cuidado y aprovechamiento de los recursos naturales y del medio
ambiente.
Por lo anterior, se hace viable el desarrollo de una tecnología competitiva e industrial para la
elaboración de un pegamento de buena calidad que contribuyan a la mejora del medio
ambiente, a partir de pulpa del fruto de La Cordia Dentata Poir.
Luz Estela Garcés Mosquera
Tema Propuesto:
Seguridad Alimentaria Y Nutricional (SAN)

Justificación

“Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso
físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus
necesidades alimentarias y sus preferencias, a fin de llevar una vida activa y sana .
La mayor problemática de inseguridad alimentaria y nutricional en la región, está centrada
en las barreras de acceso a los alimentos, dada la pobreza y la inequidad de ingresos.
La población objetivo del PNSAN es toda la población colombiana, no obstante hace énfasis
en los territorios y poblaciones con mayor privación y vulnerabilidad, entre las cuales están
la población en situación de pobreza extrema, desplazada por la violencia y los afectados por
desastres naturales; así como también, la población infantil, las mujeres gestantes, las madres
en lactancia y los adultos mayores.
El objetivo ha sido contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de
toda la población colombiana, en especial, de la más pobre y vulnerable.
Contribuir a erradicar el hambre y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de todos
los habitantes de los países de América Latina y el Caribe (ALC), promoviendo el Derecho
a la Alimentación y reforzando la meta de la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) y
los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
La batalla para acabar con el hambre y la pobreza debe combatirse principalmente en las
zonas rurales, donde vive casi el 80 por ciento de las personas que padecen hambre y los
pobres del mundo.
Sol Angie Ossa
Tema Propuesto:
Lactosuero Y Su Problemática En El Medio Ambiente Del Departamento De Antioquia

Justificación
El departamento de Antioquia es uno de los de mayor producción lechera en Colombia, con
2 millones 543 mil 153 cabezas de ganado bovino en 2014, Antioquia produce 3 millones
800 mil litros diarios de leche, que se destinan a la elaboración de derivados y leche
pasteurizada (Contexto ganadero, 2015).
El lactosuero es la fracción liquida que se obtiene en la coagulación de la leche en el proceso
de fabricación de quesos y de la caseína. es decir, es un subproducto que se genera de la
industria láctea. Este ha sido considerado durante mucho tiempo un subproducto muy difícil
de tratar, puesto que compone del 85 al 95% del volumen de leche usada en la transformación
de productos lácteos.
Este tiene poco valor comercial para los productores de productos lácteos, lo cual genera una
problemática ambiental, puesto que gran parte del volumen de lactosuero es desechado por
los sistemas de alcantarillado y este a su vez termina en las fuentes hídricas, donde causa
serios problemas de contaminación, puesto que contiene una alta carga orgánica.
Sus principales componentes son la lactosa, proteínas globulares las cuales son hidrosolubles,
grasas y minerales. Es por esto que una buena parte del lactosuero es usado para la
alimentación de ganado. Existen dos tipos de lactosuero: el lactosuero acido que se produce
por la acidificación proveniente de las bacterias acido lácticas, este es un coagulo duro y
permeable. Por otro lado, está el lactosuero dulce que se produce por la coagulación
enzimática, este produce un coagulo suave y muy impermeable (Arrojo et al., 2003).
Las grandes industrias por medio de tecnologías han logrado solucionar esta problemática,
pero son los pequeños y medianos productores de productos lácteos son quienes no han
logrado solucionarlo, puesto que los costos de tratamiento del lactosuero se hacen inviable
para sus volúmenes de producción
Leidy Carolina Vargas Ramos
Tema Propuesto:
Seguridad Alimentaria y Nutricional

Justificación

El Plan de Desarrollo Municipal para la vigencia 2016 - 2019 denominado: “Somos Pitalito
Territorio Ideal”, consiente de la necesidad de mejorar la seguridad alimentaria y nutricional,
teniendo en cuenta los indicadores negativos del municipio al respecto, ha comenzado a
impulsar la construcción del plan de seguridad alimentaria y nutricional.
Pitalito durante toda su existencia como Municipio, nunca ha establecido un programa o
política de seguridad alimentaria coherente, que permita garantizar tanto la producción como
el consumo de productos limpios, generados en unidades productivas familiares.

Los esfuerzos se han limitado a entregar “paqueticos” de semillas, mallas, pollos, de manera
esporádica sin acompañamiento o seguimiento alguno, tanto en la producción, consumo y
comercialización de excedentes que garanticen que la actividad perdure en el tiempo, mejore
los estándares de vida-calidad, y se disminuya costos de la canasta familiar.

Debido a estas falencias se debe generar una política de seguridad alimentaria seria, con
recursos humanos y económicos que en ruten a las familias a la generación de sus propios
alimentos, que permita no solo la seguridad alimentaria si no su soberanía.

Es una apuesta del municipio que si bien debe ser implementada y dar cumplimiento a una
política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, siendo básico e importante mediante la
implementación de esta política, articular acciones con las instituciones presentes en la región
(Sena, Ica, Universidades, Icbf, Comité cafeteros, Departamento) que garanticen el
acompañamiento en todos los eslabones de la cadena misma.

Involucrar a todos los actores, públicos, privados, y a la sociedad civil en general, e invitar a
unir y concentrar los esfuerzos, para optimizar los recursos y garantizar mejoras, no sólo en
el campo de la alimentación y la nutrición, sino en la calidad de vida de los habitantes del
municipio de Pitalito.
Viviana Marcela Forero Correa
Tema Propuesto:
Huertas de Autoconsumo

Justificación

Programa de seguridad alimentaria y profesional. Tiene como propósito contribuir al


mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de la población Bellanita. El programa
responde al Plan Decenal de Salud Pública 2012-2019, a la Política Pública de Seguridad
Alimentaria Municipal aprobado por el acuerdo 29 de 2011 y Plan Decenal de Seguridad
Alimentaria y Nutricional municipal establecido por el acuerdo 14 de 2013.

Ofrece a la comunidad:

-Complementación alimentaria (Maná Infantil, visitas domiciliarias).


-Educación y comunicación nutricional a instituciones educativas, familias, grupos
comunitarios y a la comunidad general.

-Vigilancia del estado nutricional y alimentario.

-Promoción de entornos saludables.

El programa de Huertas de Autoconsumo resulta de la alianza entre la Gobernación de


Antioquia, la Secretaría de Salud del municipio de Bello y la Universidad Nacional, como
operadora de la Gerencia Departamental de Seguridad Alimentaria. Esta prueba piloto busca
generar un apoyo nutricional para población vulnerable, pero también las bases de un
proyecto productivo en pequeña escala.

Las personas que se van a beneficiar tendrán alimentos de uso diario doméstico como frutas
y hortalizas, que muchas veces no les son asequibles fácilmente, también se fomentara el
intercambio entre huertos, y la reincorporación de alimentos que dejaron de consumirse en
las comunidades como: la chía, el amaranto, el yacón, la quinua; además de los insumos
primarios, el proyecto cuenta con el acompañamiento de complementación alimentaria,
vigilancia nutricional, y proyectos pedagógicos, todo ello con miras a generar impacto
económico, alimenticio y ambiental en los hogares de la población Bellanita, el cual se basara
con una prueba piloto de dicha huerta, donde futuras experiencias de seguridad alimentaria
lleguen a más comunidades.
CONCLUSIONES

 Se compararon las definiciones y diferencias entre las diferentes opciones de proyecto


de grado que ofrece la universidad (monografía, proyecto de investigación y proyecto
aplicado), además de las diferencias entre las modalidades Desarrollo tecnológico,
Desarrollo social comunitario y Emprendimiento empresarial.

 Se hizo una retroalimentación del tema propuesto individualmente por cada una de
las integrantes del grupo, y finalmente se decide seleccionar el tema de
Aprovechamiento de desechos orgánicos para producir y comercializar bebidas
alcohólicas, definiendo finalmente el siguiente título de proyecto: “Estudio de
prefactibilidad para la producción y comercialización de una bebida alcohólica a
partir del aprovechamiento de los sub-productos del café, en el municipio de Pitalito
- Huila, Colombia”.

 Finalmente se justifica el tema seleccionado respondiendo algunas preguntas


importantes tales como el campo profesional, área académica, gustos personales y el
beneficio personal y profesional que aporta este estudio, llegando a la conclusión que
es un proyecto de investigación muy importante para la producción en el sector
agroindustrial y una iniciativa a un proyecto aplicado al emprendimiento muy viable
para la comercialización, siendo el café y alcohol dos de los productos más
consumidos a nivel mundial.
BIBLIOGRAFÍA

1. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (s.f).


Política Nacional de Biodiversidad 2009-2019 En Revisión, p. 30. . Obtenido de
http://www.humboldt.org.co/iavh/component/k2/item/129-colombia-en-el-mundo
2. UNAD, U. N. (2014). Acuerdo N0. 024 del 17 de abril de 2012 . Obtenido de pp. 3-
14:
https://investigacion.unad.edu.co/images/investigacion/Acuerdo%20024%20Abril%
2017%20de%202012.pd
3. UNAD., U. N. (2014). Acuerdo N0. 006 de mayo 28 de 2014 . Obtenido de pp. 7-22:
https://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/consejoAcademico/acuerdos/2014/
COAC_ACUE_20140528_006.pdf
4. Universidad autonoma de occidente. (2011). ELEMENTOS DE ANTEPROYECTO
MODALIDAD “PROYECTO DE GRADO”. Obtenido de
https://www.uky.edu/~eushe2/Pajares/ElementsInSpanish.pdf
5. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. (2016). Líneas de investigación
cadena de formación de alimentos. Obtenido de https://investigacion.unad.edu.co/
6. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. (2018). Semilleros de
investigación. Obtenido de https://investigacion.unad.edu.co/semilleros
7. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. . (2013). Reglamento
estudiantil,. Obtenido de (pp. 27-30):
https://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/consejoSuperior/acuerdos/2013/C
OSU_ACUE_029_20131229.pdf

También podría gustarte