Está en la página 1de 4

NORMAS DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS

1 TÍTULO
2 Debe representar lo que se ha realizado en la investigación; que sea lo más corto posible (máximo 15
3 palabras); debe llamar la atención del lector; no usar terminología muy técnica; no usar abreviaciones.

4 Nombre Apellido1*, Nombre Apellido1, Nombre Apellido2, Nombre Apellido3


5 Solo merecen ser autores los que hayan realizado una contribución intelectual. El orden de los autores
6 debe ser el siguiente: el asesor siempre es el último autor; el coasesor es el penúltimo autor; si existiera
7 otro coasesor sería el ante penúltimo; de izquierda a derecha se citan los autores de mayor a menor
8 contribución; el autor por correspondencia no necesariamente es el primero.

9 1. Afiliación 1 (Institución)
10 2. Afiliación 2 (Institución)
11 * Autor por Correspondencia
12 Dirección:
13 Teléfono:
14 Correo Electrónico:
15
16 Resumen
17 Debe tener en promedio 200 palabras. En esta parte debe indicarse el objetivo, un resumen de la
18 metodología, los resultados más resaltantes y llamativos y resumen de la conclusión.
19
20 Abstract
21 El resumen traducido al idioma inglés. Usar inglés americano o británico, pero no mezclar ambos.
22
23
24 Palabras clave: citar unas 5 palabras que representen el tema del artículo. Estas palabras son las
25 que sirven para encontrar el artículo vía buscadores web.
26
27 Keywords: las mismas palabras claves en idioma inglés.
28
29
30 1. Introducción
31 Redactar las bases científicas y estado del arte necesarias para entender el estudio realizado. Debe
32 contener la realidad problemática (máximo 1 párrafos), marco teórico (máximo 4 párrafos), antecedentes
33 (máximo 3 párrafos), justificación (máximo 1 párrafo) y objetivos (va en el mismo párrafo de la justificación.
34 Como mínimo, la introducción debe tener un mínimo de 5 párrafos.
35 Las ideas descritas deben ir citadas correctamente según la norma de la revista a la que se desea enviar.
36 Puede o no haber figuras o tablas.
37
38 2. Materiales y Métodos
39 Describir detalladamente las metodologías utilizadas para el desarrollo de la investigación (recuerda que,
40 con leer tu artículo, otra persona tiene que poder realizar lo mismo sin problemas)
41 Describir todo en párrafos, no enumerar materiales con viñetas.
42 Detallar marca, modelo y origen de los equipos usados.

Página 1 de 4
NORMAS DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS

43 Usar adecuadamente la nomenclatura del sistema internacional de unidades.


44 Puede o no tener figuras y/o tablas.
45 Debe estar descrito los análisis estadísticos y/o matemáticos (muestreo y/o análisis estadístico y/o ajuste
46 matemático).
47 Está dividido en subsecciones 2.1, 2.2, 2.2.1, etc.
48
49
50 3. Resultados y Discusión
51 En algunas revistas. esta sección puede estar separada en Resultados y luego en Discusión.
52 Puede estar dividido en subsecciones 3.1, 3.2, 3.2.1, etc.
53 RESULTADOS
54 Se presentan tablas y figuras mostrando datos relevantes y suficientes para demostrar los resultados
55 encontrados.
56 Evita repetir los mismos resultados en una tabla y figura. Elige la forma mas eficiente de mostrar los
57 resultados.
58 Las tablas y figuras deben estar descritas. NO colocar solo las figuras y tablas sin ninguna descripción.
59 Presenta la validación estadística de tus resultados: nivel de confianza, valor p, coeficientes de correlación
60 y determinación, entre otros.
61
62 DISCUSIÓN
63 Es la parte más importante del artículo.
64 Debe contener como mínimo lo siguiente:
65 • Comparación de tus resultados con trabajos anteriores similares explicando las posibles
66 diferencias.
67 • Explicar los posibles mecanismos de el por qué encontraste dichos resultados basándote en
68 referencias bibliográficas. Puedes proponer nuevos mecanismos o explicaciones basados en
69 hechos y no en imaginación.
70 • Describe las limitaciones de tus resultados
71 • Sugiere la aplicación práctica de tus resultados.
72
73
74 4. Conclusión
75 Describe tu conclusión de acuerdo con tus objetivos.
76 Puedes indicar los resultados mas resaltantes y su relevancia práctica
77
78
79 Agradecimientos
80 Aquí solo van agradecimientos a entidades financiadoras de proyecto, equipamiento y/o becas. También
81 puede agradecerse a laboratorios e investigadores que hayan aportado de forma no sustancial para ser
82 autores del trabajo.
83
84 Referencias
85 Referenciar todos los trabajos citados en el texto en el formato establecido por la revista.
86 Recomendación: para facilitar esta tarea pueden usarse gerenciadores de referencias bibliográficas como
87 EndNote y Mendeley.
88
89

Página 2 de 4
NORMAS DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS

90 TABLAS Y FIGURAS
91 Las tablas y figuras deben ser de buena calidad.
92 No copiar tablas como figuras.
93 Tanto las tablas y figuras deben ser auto explicativas. Quiere decir que cualquier persona puede entender
94 la figura o tabla al ser extraída del artículo sin leer el artículo.
95 Si las tablas y/o figuras son modificaciones de otro trabajo, se debe colocar un texto en la descripción
96 indicando “adaptado de Autor (año)”.
97 Si se desea colocar una tabla y/o figura de algún otro trabajo, se debe pedir permiso a la revista que publicó
98 dicho trabajo. Con el permiso otorgado se puede colocar la tabla y/o figura en el artículo con su respectiva
99 citación en la descripción.
100 Las descripciones de las tablas y figuras deben dar información necesaria para interpretar algún símbolo
101 o abreviación si este no se encuentra definido ellas. No olvidar de colocar datos estadísticos que ayuden
102 a evidenciar diferencias o igualdades.
103
104 La descripción de la tabla va en la parte superior de esta.
105
106 Tabla 1. Descripción
Encabezado 1 Encabezado 2 Encabezado 1
Valor 1 Valor 3 Valor 5
Valor 2 Valor 4 Valor 6
107
108 Las figuras (diagramas, gráficos, mapas, fotos) deben ser bien diseñadas y presentadas con buena calidad
109 (adecuada resolución, nitidez, tamaño de letra, etc.)
110 La descripción de la Figura va en la parte inferior.
111
6

0
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4

Serie 1 Serie 2 Serie 3


112
113 Figura 1. Descripción
114
115 ECUACIONES

116 Las ecuaciones deben indicarse y referenciarse como “Ecuación X”, donde X es el número de la ecuación.
117 Debe haber una descripción de todos los símbolos de la ecuación a continuación de esta.

−𝑏±√𝑏2 −4𝑎𝑐
118 𝑥= (Ecuación 1)
2𝑎

119

Página 3 de 4
NORMAS DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS

120 RECOMENDACIONES ADICIONALES


121
122 Presenta tu artículo o manuscrito con numeración de línea como en el presente documento. Esto facilitará
123 la revisión del artículo por los revisores y facilitará la ubicación de errores.
124 Redactar el artículo en una sola columna y de preferencia a doble o espacio y medio para facilitar la lectura
125 por el revisor.
126 Los artículos originales deben contener en promedio 6000 palabras; para revisiones tener más de 10000
127 palabras; para comunicaciones cortas menos de 3000 palabras.
128 Cualquier duda adicional por favor leer las normas del autor en la página de las revistas. También es
129 recomendable leer artículos publicados indexados en SCOPUS o WOS de temas similares para saber
130 cómo es la correcta redacción.
131
132
133
134 Elaborado por Dr. Alberto Claudio Miano Pasto – Docente Investigador Senior

Página 4 de 4

También podría gustarte