El Llamado Pensamiento Crítico y La Educación Media Superior

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

El llamado pensamiento crítico y la Educación Media Superior

J. Carlos R. Acosta

Basta echar un vistazo al documento titulado Planes de Estudio de referencia del Marco
Curricular Común de la Educación Media Superior (SEP, 2017), para caer en cuenta del
sesgo ideológico práctico-utilitario que le imprimen al llamado pensamiento crítico. Por eso
la implementación del llamado Nuevo Modelo Educativo (NME) en la Educación Media
Superior (EMS) no es más que la vieja invasión del modelo empresarial a la que hizo frente
el Observatorio Filosófico de México hace ya diez años.
Lo anterior se deja claro, de entrada, por la definición que da el documento de pensamiento
crítico como “la conjugación de distintas formas de pensamiento, como el analítico, el
complejo o el creativo para llevar a cabo una valoración holística de un problema en por lo
menos dos sentidos: la comprensión del problema en sus componentes, así como las
relaciones con el contexto que le dan lugar y le permiten o impiden sostener su
funcionamiento” (pp. 882-3). De esta manera, “valorar” un problema, comprender sus
componentes y cómo se relaciona con el contexto ¡funcionalmente!, es pensar críticamente.
Las consecuencias de lo anterior no se dejan ver de manera inmediata, pero queda clara la
intención de su uso al encontrar la idea en relación con la “resolución de problemas” (p. 24)
o bien con la “innovación y creatividad” (p. 245), que se repiten como letanía a lo largo de
toda la presentación de los planes de estudio. Incluso para la asignatura de Filosofía el
pensamiento crítico se reduce a “pensar mejor” (analizar información), que tiene como
punto de partida y de llegada al individuo como ente aislado, y solo como parte de la
sociedad o una comunidad en segundo lugar (p. 777).
En ningún momento se hace referencia al contexto en el que surge y se pretende
implementar ese NME, y en el que el pensamiento crítico intenta desarrollarse: la pobreza
del 80 por ciento de la población y las condiciones de exclusión y marginación que eso
provoca; los antagonismos entre las clases sociales reflejados en la pérdida de los derechos
laborales conseguidos a lo largo de las luchas de la clase trabajadora; el proceso de despojo
y destrucción de la naturaleza; la difusión y apología de la violencia en los medios de
comunicación y redes sociales; el racismo, la xenofobia y los feminicidios que se expanden
terroríficamente por todas partes y el lacerante etcétera.
Bajo este panorama, un pensamiento que no asume esa realidad como cuestionable de
principio desde el mismo planteamiento del NME, no puede aspirar a ver más allá de la
“adaptación” a esas circunstancias de injusticia, reduciendo el actuar de las personas a los
límites que, como también se menciona en el documento, impone el ser “un buen ciudadano
para el siglo XXI”. Lo que se propone, en pocas palabas, es formar estudiantes que puedan
adaptarse plenamente a las exigencias de “innovación” y “agilidad del pensamiento” para
responder a las “cambiantes” demandas productivistas del sector tecnológico-empresarial
(véase la relación de esto con las llamadas “habilidades socioemocionales” en el certero
análisis de Lev M. Velázquez Barriga, https://bit.ly/1UzKbe8).
La intención plasmada en el documento en cuestión, es la de reducir el filo crítico del
pensamiento, y con ello su carga de reflexión ética y política, a una cuestión eficientista y
de carácter cientificista, en donde el conocimiento y el análisis de la realidad son abordados
desde una pretendida neutralidad con objetivos utilitaristas. Pero también en donde se hace
un llamado a fomentar la ideología de mercado entre los estudiantes con el llamado
“espíritu emprendedor” y una serie de características de corte productivista, como pretexto
de “responder a los desafíos del presente”(p. 11).
Entonces ¿cuál debería ser el sentido de la palabra “crítica”? Sin duda uno en donde, sin
dejar de lado los elementos fundamentales de cientificidad, incorpore de manera explícita el
análisis de lo que de ideológico puede haber en todo análisis o abordaje sobre la realidad
social. De manera que la EMS no sea vista como una instancia neutral en donde pareciera
que la totalidad condicionante se encuentra fuera, y la educación no estuviera atravesada
por los problemas de cuestiones de género, marginación, clasismo, racismo, discriminación
o los ignorados antagonismos entre las clases sociales. El filo crítico, como recordaba hace
poco Pablo González Casanova, debe caracterizar a la ciencia y la educación (no sólo al
pensamiento), para develar los mecanismos ideológicos y de poder que se encuentran en la
realidad social explotadora, patriarcal, destructiva y aniquiladora del capitalismo, para
emprender al mismo tiempo su transformación.

También podría gustarte