Está en la página 1de 13

6° C

Carne, lo que la industria


no quiere que sepas

Antonella Carofalo, Giannina Aguilar


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
MEDIA 3
Profesor: Martin Rincón
INDICE:

1.INTRODUCION/FUNDAMENTACION

1.1Planteamiento del problema de investigación.

1.2Hipótesis

1.3Objetivos

2.DESARROLLO

2.1ÁREA DE ESTUDIO

2.2

2.3

2.4 Resultados de la encuesta

3. CONCLUSION

4. BIBLIOGRAFIA

5. ANEXO (ahí iria la entrevistas)


Hipótesis
La industria cárnica es una de las principales contaminantes del planeta, solo que está muy bien
invisibilizada, en nuestra ciudad en qué situación se encuentra.
Nuestros objetivos los objetivos se plantean en infinitivo

OBJETIVO GENERAL

 Concientizar sobre qué es lo que consumimos y lo que la industria no


que sepamos, como esta influye en la contaminación y calentamiento
global.
El objetivo general de este proyecto de investigación es concientizar sobre qué es lo que
consumimos y lo que la industria no quiere que sepamos, como esta influye en la contaminación y
el calentamiento global.

Objetivos Específicos
 Indagar que sucede con los desechos de los frigóficos de nuestra ciudad.
 Investigar y dar a conocer las consecuencias de la industria cárnica.
 Concientizar desde conocimientos previos y aprendidos de que la persona sea conciente de
lo que lleva a su plato.
1. Las herramientas metodológicas a emplear serán las encuestas.
2. Las mismas serán aplicadas en jóvenes y/o adultos, mediante la vía pública y online.
3. Concientizando desde conocimientos previos y aprendidos con el objetivo de que la
persona sea consciente de lo que lleva en su plato. ESTOS 2 primeros son técnicas no
objetivos.
Fundamentación:

Según un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación (FAO), el sector ganadero genera más gases de efecto invernadero: un 18% más de
CO2 que el sector del transporte. También es una de las principales causas del calentamiento del
planeta, la degradación de las tierras, la contaminación atmosférica y del agua, y la pérdida de
biodiversidad.

Los autores del informe sumaron las emisiones producidas a lo largo de la cadena de productos
cárnicos, desde la producción de piensos (que incluye la producción de fertilizantes químicos, la
deforestación para producir forrajes y abrir pastizales, etc.), pasando por la producción animal (que
incluye las emisiones de la fermentación y de óxido nitroso del estiércol), hasta el CO2 liberado
durante la elaboración y el transporte de los productos animales.

Cerca del 70% de las tierras de pastoreo en las zonas áridas están degradadas, a causa del exceso
de pastoreo, las compactaciones de la tierra y la erosión causadas por el ganado, y lo mismo sucede
con 20% de los pastizales de rebaños.

El ganado contribuye 10 veces más a la contaminación del agua en comparación con la


contaminación del hombre y 3 veces más que la contaminación de la industria del aceite, carbón,
acero y manufacturas combinada. El sobrepastoreo afecta al ciclo del agua, e impide que se
renueven los recursos hídricos tanto de superficie como subterráneos. Los principales agentes
contaminantes son los desechos animales, los antibióticos y las hormonas, los productos químicos
utilizados para teñir las pieles, los fertilizantes y pesticidas que se usan para fumigar los cultivos
forrajeros.

El ganado constituye un 20% del total de la biomasa animal terrestre, y la superficie que ocupa hoy
en día, antes era hábitat de especies silvestres. En 306 de las 825 ecorregiones clasificadas por el
Fondo Mundial para la Naturaleza, el ganado se considera actualmente una "amenaza", a la vez que
23 de las 35 "zonas mundiales de gran concentración de la biodiversidad" de la lista de Conservation
International -caracterizadas por una grave pérdida de hábitats- resienten los efectos de la
producción ganadera.

Una investigación realizada por el Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP) analizó la
cantidades de gases de efecto invernadero que emiten las empresas más grandes de ganadería y
lácteos en el mundo, y comparó esos números con las emisiones de gigantes petroleros como Exxon
Mobile, Shell o BP. Los resultados demostraron que las cinco más poderosas de la industria cárnica
(JBS, Tyson Foods, Cargill, Dairy Farmers of America, and Fonterra) son mucho mas contaminantes
que la de los combustibles fósiles.

Además, si la industria sigue creciendo al ritmo acelerado en el que lo ha hecho en los últimos años,
para el 2050, solo esta industria sería responsable del 80% de los gases de efecto invernadero que
se emiten cada año en el mundo.
 En la ciudad de Bahía Blanca cuenta con un total de……….. frigórificos distribuidos
en………………………, el objetivo de nuestro trabajo de investigación es concientizar sobre
qué es lo que consumimos y lo que la industria no que sepamos, como esta influye en la
contaminación y calentamiento global. Para esto abordaremos la situación de la
industria cárnica a nivel……………….. y luego a nivel local, para analizar su situación.

2. DESARROLLO

2.1 AREA DE ESTUDIO

2.2¿QUÉ DICE EL ESTUDIO DE LA OMS Y QUÉ SIGNIFICA?


El IARC (International Agency for Research on Cancer) depende de la OMS y tiene su sede en Francia.
Este instituto clasifica los agentes a los que estamos expuestos los seres humanos, según la mayor
o menor evidencia de que pueden causar cáncer. “En 2014, un comité internacional recomendó el
análisis de la carne roja y la carne procesada como una prioridad. Se basaron en los estudios
epidemiológicos que sugerían que un pequeño aumento en los riesgos de sufrir varios cánceres
podía estar relacionado con el consumo de estos alimentos", introduce Véronique Terrase, vocera
del IARC.

En el estudio difundido a fines de octubre último, la carne roja se clasificó en el grupo 2A,
posiblemente carcinógeno para los humanos. La carne procesada se colocó un escalón más arriba:
en el grupo 1, carcinógena para los humanos. Traducido: en el grupo 1, hay evidencia directa de que
el agente puede causar cáncer (según el IARC, cada porción de 50 gramos de carne procesada que
se consume por día aumenta el riesgo de cáncer colorrectal en un 18%). En el grupo 2, la evidencia
es más limitada porque si bien existe una asociación positiva entre la carne y el cáncer colorrectal,
de páncreas y de próstata, existen otros factores que no se pueden descartar.

2.3¿PODRÍA EN UN FUTURO CAMBIARSE LA CLASIFICACIÓN Y PASAR A


CONSIDERARSE A LA CARNE DEFINITIVAMENTE COMO CANCERÍGENA?
Hay muchos estudios en curso para entender mejor la relación entre los diferentes tipos de carne y
sus métodos de cocción y el cáncer, pero los resultados de esta clasificación son "finales".

"La clasificación de esta monografía no es un estudio en sí mismo sino una revisión de lo publicado.
El IARC no va a llevar adelante nuevos estudios para re-evaluar la carne roja", aclara Terrase. Se
refiere a que el estudio difundido a fines de octubre último es, en realidad, la revisión de 800
estudios publicados en revistas científicas, que realizó un equipo internacional liderado por 22
investigadores.
2.4¿ES LO MISMO CARNE ROJA QUE CARNE PROCESADA?
No, no es lo mismo. Mariana Stern es una médica argentina, profesora de Epidemiología del Cáncer
en Estados Unidos en la University of Southern California, y participó de la revisión del IARC. Explica
que la carne roja es la de musculo “fresca” (carne vacuna, de oveja, cordero, chivo, cerdo, caballo).
La procesada, en cambio, es la que ha sido tratada por medio de sales, ahumado, fermentación, o
curado, para aumentar su preservación o cambiar el sabor. Algunos ejemplos: jamón, salame,
salchichas, carnes ahumadas, carnes enlatadas y también carnes de ave procesadas.

2.5¿QUÉ TIPO DE CÁNCER PODRÍA GENERAR LA CARNE?


La evidencia más fuerte, aunque todavía limitada, es que la carne roja está asociada a los cánceres
de colon y recto. “Evaluamos 15 tipos de cáncer diferentes. Para el colorrectal vimos una
asociación entre el consumo alto de carne procesada y el riesgo que podíamos determinar con una
certeza razonable y que no estaba explicado por otros factores. Para el cáncer de estómago, vimos
también esta asociación, pero no podíamos descartar que hubiera explicaciones alternativas. Lo
mismo ocurrió con la carne roja y el cáncer colorrectal, de páncreas y próstata. Por eso concluimos
que la evidencia es limitada. Para otros cáncer vimos evidencias, pero los datos no eran suficientes
para una evaluación final”, explica Stern.

¿Por qué la carne incide más en los cánceres vinculados al aparato digestivo que en otros? “Es
posible que el contacto directo de los carcinogénicos de la carne con las células epiteliales
intestinales influencien los cánceres gastrointestinales”, apunta Marji McCullough, experta en
epidemiología nutricional de la prestigiosa Sociedad Americana del Cáncer.

2.6¿LA CARNE PUEDE GENERAR OTRAS ENFERMEDADES?


Todos los expertos consultados por Clarín apuntan a que la mayor incidencia de la carne se
relaciona con la enfermedad cardiovascular, que tiene una alta prevalencia en la Argentina. Según
la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, el 57,9% de la población tiene sobrepeso (el
20,8% es obesa), el 34,1% tiene hipertensión y el 29,8%, colesterol elevado.

Lo pone en perspectiva Raúl Sandro Murray, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Nutrición:


“Por supuesto que el consumo de carne todos los días es dañino. Una persona con alto consumo
de carne tiene mayor riesgo de tener una hipercolesterolemia, una hipertriglicemia, diabetes y
problemas como la hipertensión. Si uno compara una persona que consume mucho embutido o
mucha carne, el riesgo de tener una diabetes, hipertensión o un infarto es muy superior al riesgo
de tener un cáncer. Hay que hacer una indicación de reducir el consumo, pero, ¿en función de
qué? Yo diría que en función de la enfermedad metabólica, en función de la enfermedad
cardiovascular, no tomando como prioritario el tema del cáncer”.
2.6.1¿POR QUÉ LA CARNE PUEDE SER CANCERÍGENA?
Hay tres mecanismos que pueden explicarlo:

1. Hierro hem : Se encuentra principalmente en la carne y es una molécula importante que


transporta el oxígeno en el músculo. Pero estudios en ratones encontraron que, en
exceso, facilita la formación en el intestino de los llamados compuestos nitrosados, que
pueden causar cáncer.
2. El método de cocción. Cuando las carnes se cocinan a fuego directo a altas temperaturas
se generan unas sustancias llamadas aminas heterocíclicas (AHC). Además, cuando
cocinamos a la parrilla, la grasa y los jugos gotean en el fuego y producen llamas que
contienen hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP). Tanto las AHC como los HAP
producen cambios en el ADN que pueden aumentar el riesgo de cáncer.
3. Nitratos y nitritos. En nuestro intestino se forman compuestos nitrosados por la presencia
de las bacterias que tenemos naturalmente. Cuando comemos mucha carne, este proceso
está incrementado por la presencia del hierro hem. Y las sales de nitrato, que son usadas
para la preservación de las carnes procesadas, también generan la formación de los
compuestos nitrosados, que pueden ser cancerígenos.

2.6.2¿EL POLLO Y EL PESCADO TAMBIÉN PUEDEN ELEVAR EL RIESGO DE


CÁNCER?
No se evaluaron en el estudio de la IARC. Kathryn Bradbury, epidemióloga nutricional de la Unidad
de Cáncer y Epidemiología de la Universidad de Oxford, apunta que “muchas investigaciones no
encontró relación entre el pollo y el cáncer colorrectal. Y sobre el pescado, hay evidencia sugestiva
de que puede reducir el riesgo, pero no se confirmó”. Marji McCullough agrega que esto es
porque tanto el pollo como el pescado tienen menos hierro hem, y se suelen cocinar más al horno
que la carne.

2.6.3¿HAY QUE HACERSE VEGETARIANO PARA REDUCIR LOS RIESGOS?


En general, la mayor parte de los estudios que hay plantean que una dieta vegetariana puede ser
más saludable que una dieta omnívora o una dieta carnívora pura. Pero los estudios también
demuestran que una dieta vegetariana con un bajo consumo de carne (no más de dos veces por
semana) no tiene un mayor riesgo para la salud. El vegetariano no tiene un riesgo cero, tiene un
riesgo normal.
2.6.4¿QUÉ OTRAS RECOMENDACIONES HABRÍA QUE TENER EN CUENTA
PARA REDUCIR EL RIESGO DE CÁNCER Y DE ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES?
Las otras recomendaciones de dieta y de estilo de vida que deberían ir de la mano son aumentar el
consumo de frutas y verduras, minimizar el alcohol, hacer actividad física y no fumar. En los
Estados Unidos, la recomendación actual de dieta es que tres cuartos de cada plato de comida
sean de origen vegetal, mitad frutas y verduras, un cuarto de granos, y un cuarto de proteína, de
origen animal o vegetal. “Una forma de pensar estas recomendaciones es no enfatizando la
reducción de carne, sino enfatizando el aumento de frutas y verduras. En la medida en que eso
ocurra, el consumo de carne podría disminuir naturalmente, y aunque no lo haga tanto, los efectos
cancerígenos que pueda tener la carne van a tener más chances de ser contrarrestados por los
efectos beneficiosos de las frutas y verduras. Aumentar el consumo de frutas y verduras es
importantísimo para combatir el cáncer y muchas otras enfermedades”, remarca Stern.

2.6.5 OPERACIONES QUIRÚRGICAS EN ANIMALES DE GRANJA


En las llanuras del sur de Nebraska (Estados Unidos), en un centro de investigación federal, un grupo
de científicos rediseñan mediante nuevas técnicas de crianza y operaciones quirúrgicas a los
animales de granja con el objetivo de adaptarlos a las necesidades de la industria de la carne del
siglo XXI, es decir, manipulan sus organismos para producir más ejemplares con menos costes.

Así, por ejemplo, desde 1986, los científicos llevan quitando ovarios a cientos de cerdas
consiguiendo mayores camadas –hasta 14 lechones, en lugar de los ocho habituales–, mientras que
las vacas, que normalmente paren una cría, han sido retocadas para que den a luz a dos o tres. Sin
embargo, adulterar la naturaleza no es tarea fácil y estos primeros prototipos les están
saliendo defectuosos. Demasiado frágiles y deformes, acaban muriendo a los pocos días de nacer ya
sea por esa debilidad congénita o, en el caso de los lechones, porque son aplastados por sus madres
debido al hacinamiento en el que viven.

Las cerdas llegan a dar a luz a 14 lechones, y las vacas, hasta dos o tres terneros por parto

Las ovejas tampoco se libran de los experimentos. En la búsqueda de rebaños autónomos, que no
necesiten ni pastor ni refugio, se abandona a las ovejas embarazadas en campos abiertos para que
den a luz con el objetivo de que consigan sobrevivir sin ayuda humana. La mayoría de corderos
fallecen por las temperaturas extremas, inanición o entre los dientes de sus depredadores.

2.7 MARCO LEGAL. LEYES NACIONALES A FAVOR DE LOS DERECHOS


ANIMALES
CONSTITUCIÓN NACIONAL

Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental
generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos
natural2es, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la
información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección,
y a las provincias, las necesidades para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones
locales.

Se prohibe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los


radiactivos.

Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no
exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de
particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad
o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una
ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u
omisión lesiva.

Podrá interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos
que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de
incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan
a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su
organización.

LEYES NACIONALES:

 LEY 2786 (25 de junio 1891) Fue precursora del proteccionismo animal, por ello nos pareció
interesante incluirla .Establecía:
 ARTÍCULO 1.- Declárase actos punibles los malos tratamientos ejercitados con los animales,
y las personas que los ejerciten sufrirán una multa de dos a cinco pesos, o en su defecto
arresto, computándose dos pesos por cada día.
 LEY 14346 - MALOS TRATOS Y ACTOS DE CRUELDAD A LOS ANIMALES,

BUENOS AIRES: PROHIBEN SACRIFICAR PERROS Y GATOS EN LA PROVINCIA

 LEY 14346 Sancionada el 27/9/1954; promulgada el 27/10/1954; y publicada en el Boletín Oficial


el 5/11/1954 - CÓDIGO PENAL
 ARTÍCULO 1. Será reprimido con prisión de quince días a un año, el que infligiere malos
tratos o hiciere víctima de actos de crueldad a los animales.
 ARTÍCULO 2. Serán considerados actos de mal trato:
1. No alimentar en cantidad y calidad suficiente a los animales domésticos o cautivos;
2. Azuzarlos para el trabajo mediante instrumentos que, no siendo de simple estímulo,
les provoquen innecesarios castigos o sensaciones dolorosas;
3. Hacerlos trabajar en jornadas excesivas sin proporcionarles descanso adecuado, según
las estaciones climáticas;
4. Emplearlos en el trabajo cuando no se hallen en estado físico adecuado;
5. Estimularlos con drogas sin perseguir fines terapéuticos;
6. Emplear animales en el tiro de vehículos que excedan notoriamente sus fuerzas
 ARTÍCULO 3. Serán considerados actos de crueldad:
1. Practicar la vivisección con fines que no sean científicamente demostrables en lugares
o por personas que no estén debidamente autorizados para ello;
2. Mutilar cualquier parte del cuerpo de un animal, salvo que el acto tenga fines de
mejoramiento, marcación o higiene de la respectiva especie animal o se realice por
motivos de piedad.
3. Intervenir quirúrgicamente animales sin anestesia y sin poseer el título de médico o
veterinario, con fines que no sean terapéuticos o de perfeccionamiento técnico
operatorio, salvo el caso de urgencia debidamente comprobada;
4. Experimentar con animales de grado superior en la escala zoológica al
indispensable según la naturaleza de la experiencia;
5. Abandonar a sus propios medios a los animales utilizados en experimentaciones;
6. Causar la muerte de animales grávidos cuando tal estado es patente en el animal y salvo
el caso de las industrias legalmente establecidas que se fundan sobre la explotación
del nonato;
7. Lastimar y arrollar animales intencionalmente, causándoles torturas o sufrimientos
innecesarios o matarlos por el solo espíritu de perversidad.
8. Realizar actos públicos o privados de riñas de animales, corridas de toros, novilladas
y parodias en que se mate, hiera u hostilice a los animales.
Resultados de las encuestas realizadas vía el formulario de google:
Bibliografía
 https://www.cuerpomente.com/ecologia/medio-ambiente/carne-que-industria-quiere-
que-sepas-2_375
 https://www.animanaturalis.org/p/1275/comer-carne-destruye-el-planeta
 https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/producir-carne-contamina-mas-
que-sacar-petroleo-articulo-801518
 https://www.animanaturalis.org/p/1387/leyes-argentinas-sobre-derechos-de-los-
animales
 http://especiales.clarin.com/OMS-informe-sobre-la-carne-y-el-cancer/phone/20-
preguntas-y-respuestas.html

También podría gustarte