Está en la página 1de 16

G RAMA INTERM

PR O

ED I
CIE O
NCIAS BÁSICAS Guía
Hormonas

A continuación, se presentan los siguientes ejercicios, de los cuales sugerimos responder


el máximo posible y luego, junto a tu profesor(a), revisar detalladamente las preguntas
más representativas, correspondientes a cada grado de dificultad estimada. Solicita a tu
profesor(a) que resuelva aquellos ejercicios que te hayan resultado más complejos.

Ejercicios PSU

1. Si un individuo presenta las siguientes características: aumento de peso, piel fría, lentitud mental,
¿qué hormona se está produciendo en baja concentración?

A) Somatotrofina D) Progesterona
B) Tiroxina E) Testosterona
C) Estrógeno

2. La secreción de hormona del crecimiento se encuentra bajo control

I) hipotalámico.
II) adenohipofisiario.
III) neurohipofisiario.

Es (son) correcta(s)

A) solo I. D) solo I y II.


B) solo II. E) I, II y III.
C) solo III.

3. Con relación a las hormonas, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?


GUICES041CB31-A17V1

A) La insulina ejerce un efecto hiperglicemiante.


B) La somatotrofina aumenta los niveles de glucosa en la sangre.
C) Las hormonas tiroideas necesitan de hierro para funcionar.
D) La adenohipófisis sintetiza la hormona glucagón.
E) La acromegalia se produce por un aumento en los niveles de insulina.

Cpech 1
Ciencias Básicas Biología

4. ¿Cuál de las siguientes hormonas NO tiene efecto hiperglicemiante?

A) Insulina D) Hormona del crecimiento


B) Glucagón E) Adrenalina
C) Glucocorticoides

5. Las hormonas son sustancias químicas, las cuales pueden ser de origen proteico, lipídico o ser
combinaciones como las glucoproteínas. Al ser lipídicas atraviesan fácilmente la membrana plas-
mática, pero si son proteicas necesitan un receptor en la membrana plasmática de la célula blanco.
Para el caso de la testosterona, cuyo precursor es el colesterol, ¿qué mecanismo utilizaría para
generar un efecto fisiológico en la célula blanco?

A) Atravesar la membrana plasmática, debido a su composición química.


B) Requerir de un receptor ubicado en la membrana celular.
C) Necesitar de un transportador de membrana.
D) Cruzar la membrana plasmática en contra de su gradiente de concentración.
E) Ingresar a la célula mediante endocitosis.

6. Con respecto a la hormona del crecimiento, es correcto afirmar que

I) actúa sobre gran parte de las células del cuerpo.


II) su insuficiencia durante la niñez puede causar enanismo hipofisiario.
III) una vez alcanzada la estatura adulta, no se sigue produciendo.

A) Solo I D) Solo II y III


B) Solo III E) I, II y III
C) Solo I y II

7. Si se administran altas dosis de hormona del crecimiento a un individuo adulto, cuyos niveles
previos son normales, ¿qué efecto se puede presentar al cabo de cierto tiempo?

A) Aumento proporcional de la estatura.


B) Reparación de tejidos dañados.
C) Alargamiento de los huesos.
D) Aumento del tamaño de manos, pies y mandíbula.
E) Disminución de la síntesis proteica.

8. El gigantismo se diferencia de la acromegalia en que

A) el primero es causado por disminución de la hormona del crecimiento durante la infancia.


B) la segunda es causada por disminución excesiva de la hormona del crecimiento después
de alcanzada la adultez.
C) el primero es causado por aumento de la hormona del crecimiento en el individuo adulto.
D) el primero es causado por aumento de la hormona del crecimiento durante la infancia.
E) la segunda solo se presenta en niños y adolescentes.

2
Cpech
GUÍA

9. Un paciente visita al médico debido a que presenta fatiga, falta de ánimo y aumento de peso. El
médico realiza un examen físico, detectando que presenta uñas quebradizas, reflejos anormales
y baja frecuencia cardiaca, por lo que sospecha que el paciente padece de hipotiroidismo y para
confirmarlo le pide que se realice un examen que mide los niveles de las hormonas TSH y T4.

De acuerdo al texto, ¿cuál de las siguientes opciones muestra correctamente una observación
realizada por el médico y una inferencia?

Observación Inferencia
El paciente ha sufrido un aumento de El paciente presenta bajos niveles de
A)
peso. hormonas tiroideas.
El paciente presenta baja frecuencia
B) El paciente padece de hipotiroidismo.
cardiaca.
El paciente presenta bajos niveles de El paciente ha sufrido un aumento de
C)
hormonas tiroideas. peso.
D) El paciente padece de hipotiroidismo. El paciente se siente fatigado.
El paciente se siente fatigado y con El paciente presenta uñas
E)
poco ánimo. quebradizas.

10. Una hiperglicemia sostenida en el tiempo provoca una serie de síntomas que están relacionados
entre sí. Según la relación de causa-efecto, estos síntomas, ordenadamente, son

A) hiperglicemia – glucosuria – poliuria – polidipsia.


B) hiperglicemia – poliuria – glucosuria – polidipsia.
C) hiperglicemia – poliuria – polidipsia – glucosuria.
D) hiperglicemia – polidipsia – poliuria – glucosuria.
E) hiperglicemia – glucosuria – polidipsia – poliuria.

11. ¿Cuál de las siguientes opciones se considera un factor hormonal que afecta el crecimiento de
los individuos?

A) Deficiencia vitamínica en la dieta.


B) Enfermedades con periodos de reposo prolongados.
C) Deficiencia de somatotrofina.
D) Falta de alimentos de tipo proteico.
E) Mutaciones cromosómicas.

3
Cpech
Ciencias Básicas Biología

12. ¿Cuál de los siguientes efectos corporales es producido por las hormonas tiroideas?

A) Inhibición del desarrollo del sistema nervioso.


B) Incremento en la tasa metabólica.
C) Disminución del ritmo cardiaco.
D) Aumento del tamaño de la tiroides.
E) Disminución de la temperatura corporal.

13. Si se pone un plátano verde en una bolsa con una manzana, el plátano madurará rápidamente,
debido al efecto de la hormona

A) giberelina. D) citocinina.
B) auxina. E) ácido abscísico.
C) etileno.

14. Se desea mantener en estado latente un grupo de semillas, aun cuando están en condiciones
ideales para germinar. ¿Cuál de las siguientes hormonas se debería emplear?

A) Etileno D) Ácido abscísico


B) Auxinas E) Citocininas
C) Giberelinas

15. El siguiente esquema muestra un sistema de retroalimentación hormonal:

+ + +
1 2 3 4

+
Figura N° 1: archivo Cpech

¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?

A) 2 no es afectado por 4.
B) Si se inhibe 3, aumentará 1.
C) Este sistema puede llevar a grandes aumentos de 1.
D) En ausencia de 2 y 3, continúa la retroalimentación entre 1 y 4.
E) Entre 1 y 4 existe un mecanismo de retroalimentación negativa.

4
Cpech
GUÍA

16. ¿Qué hormona se ve afectada directamente por factores inhibitorios hipotalámicos?

A) Testosterona
B) Somatostatina
C) Corticotrofina
D) Somatotrofina
E) Insulina

17. El siguiente gráfico muestra los niveles de glucosa sanguínea medidos durante 5 horas en dos
individuos sometidos a una ingesta alta de carbohidratos:

200
Concentración de glucosa en sangre (mg/dL)

180

160

140

120

100

80
1 2 3 4 5
Tiempo (horas)

*Rango normal de glicemia en ayunas: 70 - 100 mg/dL

A partir de estos datos, se puede inferir que

A) la curva 2 muestra un individuo que no recupera los niveles normales de glicemia.


B) la curva 1 muestra un individuo que recupera los valores normales a las 5 horas.
C) en la curva 2, el valor máximo de glicemia se alcanza a las 2 horas.
D) la curva 1 se inicia con un valor alterado de la glicemia.
E) la curva 2 corresponde a un diabético.

5
Cpech
Ciencias Básicas Biología

18. A continuación, se muestra un diagrama del mecanismo de acción de una hormona:

Hormona
1

Cascada de
fosforilación
2

Factor de
transcripción 3
inactivo

ADN

Gen

NÚCLEO ARNm

Figura N° 2: archivo Cpech

A partir del diagrama, es correcto inferir que

A) se trata de una hormona de naturaleza lipídica.


B) 1 corresponde a un transportador de tipo bomba que permite el ingreso de la hormona.
C) en 2, la hormona sufre una serie de modificaciones químicas.
D) en 3, la hormona ingresa al núcleo y activa la expresión de ciertos genes.
E) el efecto fisiológico de la hormona depende de la expresión de genes específicos.

6
Cpech
GUÍA

19. La siguiente figura muestra un corte transversal de una parte del páncreas:

Conducto
Célula delta

Islotes de
Langerhans
Célula Célula Páncreas
beta alfa

Figura N° 3: archivo Cpech

¿Qué secreción producen las diferentes células del islote de Langerhans?

Células alfa Células beta Células delta


A) Somatostatina Insulina Glucagón
B) Glucagón Insulina Somatostatina
C) Insulina Glucagón Somatostatina
D) Glucagón Somatostatina Insulina
E) Somatostatina Glucagón Insulina

20. ¿Cuál(es) de las siguientes hormonas puede(n) producir retraso mental si sus niveles son
deficientes durante la niñez?

I) Glucagón
II) Hormona tiroidea
III) Insulina

A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) Solo II y III
C) Solo III

21. En un cultivo de vides, la cosecha manual es muy delicada, por lo cual se promueve tener plantas
bajas. ¿Qué hormona se debería usar para lograr este objetivo?

A) Auxina
B) Citocinina
C) Ácido absícico
D) Etileno
E) Giberelinas

7
Cpech
Ciencias Básicas Biología

22. A un animal de laboratorio se le ha extirpado el páncreas. El siguiente gráfico presenta los


resultados de una muestra de sangre obtenida de dicho animal:

Extracción total
3 del páncreas

Glicemia (g/L)
2

0
1 3 5 7 9 11
Tiempo (horas)
Según el gráfico, se puede afirmar correctamente que la

A) administración de insulina normaliza la glicemia.


B) glicemia se altera después de 5 horas desde la extirpación del páncreas.
C) extirpación del páncreas provoca una hiperglicemia.
D) administración de glucagón aumenta los niveles de glucosa en la sangre.
E) extracción del páncreas no provoca ningún efecto adverso en el animal en estudio.

23. Una de las enfermedades que más ha aumentado en Chile es la diabetes mellitus tipo 2. La
siguiente tabla compara la prevalencia de esta enfermedad, según rango etario, medida en
personas de áreas urbanas y rurales en el año 2006:

Prevalencia ajustada Prevalencia ajustada
Edad
urbana (%) rural (%)
15 - 19 2,4 5,8
30 - 44 2,6 8,1
45 - 59 12,9 14,1
60 - 74 22,9 32,1
≥ 75 15,4 -----
Total 7,4 10,9

Según la tabla, es correcto afirmar que

A) a mayor edad, mayor prevalencia de diabetes.


B) los hábitos alimenticios de la población urbana influyen en la prevalencia de diabetes.
C) la diabetes está relacionada con la forma de vida más tranquila en la población rural.
D) hay una mayor tendencia en la población rural a tener diabetes.
E) el rango etario con mayor prevalencia de diabetes es el de personas mayores de 75 años.

8
Cpech
GUÍA

24. Un paciente presenta síntomas de hipotiroidismo, por lo que se le realiza un perfil tiroideo con el
objetivo de confirmar el diagnóstico y evaluar el origen del problema. Los resultados se muestran
en la siguiente tabla:

Hormona Valor de referencia Valor paciente


T3 total (ng/dL) 75 - 180 35
T4 libre (ng/dL) 0,78 – 2,19 0,12
TSH (μUI/mL) 0,47 – 4,68 0,08

A partir del análisis del perfil tiroideo del paciente, se puede inferir que la causa más probable de
sus síntomas es que

A) las hormonas producidas por la tiroides no son funcionales.


B) se producen cantidades excesivas de TRH en el hipotálamo.
C) existe un problema en la estimulación de la hipófisis sobre la tiroides.
D) se producen suficientes hormonas tiroideas, pero los tejidos periféricos no responden
adecuadamente.
E) existe un daño a nivel de la tiroides, la que no es capaz de producir cantidades suficientes
de hormonas.

25. Un equipo de investigadores identificó una mutación en plantas de Arabidopsis thaliana, que
las hace enanas. Un grupo de estas plantas es cultivado en un invernadero a 25 °C, con un
fotoperíodo de 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad, y regado diariamente con 300 mL de
agua. Paralelamente, otro grupo de plantas no mutantes se someten a las mismas condiciones.
A la mitad de las plantas mutantes y a la mitad de las plantas no mutantes se les aplica GA1, una
giberelina. Después de realizar este tratamiento por cuatro semanas, los investigadores observan
que las plantas mutantes tratadas con GA1 muestran un crecimiento similar a las plantas no
mutantes, mientras que las no tratadas son enanas.

Con respecto al experimento descrito, ¿qué opción muestra correctamente una variable
dependiente, una independiente y una variable controlada?

Variable independiente Variable dependiente Variable controlada


A) Mutación Crecimiento Aplicación de GA1
B) Fotoperíodo de GA1 Temperatura Crecimiento
C) Crecimiento Fotoperíodo Mutación
D) Crecimiento Aplicación de GA1 Temperatura
E) Aplicación de GA1 Crecimiento Fotoperíodo

9
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Tabla de corrección

Ítem Alternativa Habilidad Dificultad estimada


1 Comprensión Fácil
2 Reconocimiento Fácil
3 Reconocimiento Fácil
4 Reconocimiento Fácil
5 Comprensión Media
6 Reconocimiento Media
7 Aplicación Media
8 Comprensión Media
9 Comprensión Media
10 Comprensión Media
11 Reconocimiento Media
12 Reconocimiento Media
13 Comprensión Media
14 Aplicación Media
15 ASE Media
16 Reconocimiento Media
17 ASE Media
18 ASE Media
19 Reconocimiento Media
20 Reconocimiento Media
21 Aplicación Media
22 ASE Media
23 ASE Media
24 ASE Difícil
25 ASE Difícil

10
Cpech
GUÍA

Resumen de contenidos

1. Concepto de hormona

Son sustancias químicas secretadas por ciertos órganos del cuerpo en animales (glándulas endocrinas)
y tejidos de plantas que, siendo transportadas por la sangre o por el floema, respectivamente, excitan,
inhiben o regulan la actividad de otros órganos o sistemas de órganos (blanco o diana).

La célula blanco es aquella que responde a los estímulos de la hormona, porque cuenta con receptores
químicos específicos ubicados en la membrana (para hormonas proteicas) o en el citoplasma y/o
núcleo (para hormonas esteroidales), determinando un cambio molecular que se traduce en un efecto
fisiológico.
Hormona proteica

Célula Célula
Célula sin con
endocrina receptor receptor
Célula
blanco

Efecto fisiológico Respuesta

Figura N° 4: archivo Cpech

2. Regulación hormonal
(a) Hipotálamo
Células neurosecretoras
Los niveles plasmáticos hormonales
están controlados por los mecanismos
de retroalimentación o feedback, donde
Arteria participan centros neuroendocrinos como
son el hipotálamo y la glándula hipófisis o
Capilares
pituitaria. El primero vierte su secreción como
Capilares
Arteria factores estimulantes o inhibitorios sobre la
hipófisis, la que a su vez secreta hormonas
del lóbulo anterior o adenohipófisis, o bien,
(b) Hipófisis almacena hormonas hipotalámicas en el
anterior lóbulo posterior o neurohipófisis, esto como
Vena respuesta a la estimulación.
(c) Hipófisis Vena
Hormonas posterior En el caso de un factor inhibitorio hipotalámico,
tróficas, hormona Oxitocina, la hipófisis es inhibida en su secreción.
del crecimiento, ADH
prolactina.

Figura N° 5: archivo Cpech

11
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Características Retroalimentación positiva Retroalimentación negativa

Niveles plasmáticos
Aumentan. Se mantienen constantes.
hormonales
El efecto de la hormona produce El efecto de la hormona produce
Efecto en la producción una mayor estimulación al tejido una disminución en su secreción y
hormonal que la secreta, aumentando aún la falta de la hormona va seguida
más su concentración. de un aumento en su producción.

3. Efecto de las principales hormonas:

• Regulación de la actividad de órganos y sistemas.

• Crecimiento y desarrollo (Ej: hormona del crecimiento, hormona tiroidea, hormonas sexuales).

• Reproducción y desarrollo de las características sexuales (Ej: hormona sexual masculina:


testosterona; femeninas: estrógeno y progesterona).

• Uso y almacenamiento de energía (Ej: insulina, glucagón, corticoides, tiroxina).

• Regulación de los niveles en la sangre de líquidos, iones, glucosa, etc. (Ej: ADH, aldosterona).

Insulina Glucagón
Lugar de síntesis Páncreas endocrino (células beta). Páncreas endocrino (células alfa).
Órgano sobre el En todas las células del cuerpo, Hígado, tejido adiposo y músculo.
cual actúa favorece la captación de glucosa,
principalmente en el hígado y tejido
adiposo.
Mecanismo de Es hipoglicémica. Promueve Es hiperglicémica. Favorece la
acción la captación de glucosa por las movilización de glucosa, estimula
células, favoreciendo con ello la la descomposición del glicógeno
glucólisis. Induce el almacenamiento (glucogenólisis), estimula la
de glucosa (glucogenogénesis), gluconeogénesis (aumentando la
inhibe la gluconeogénesis y la captación de aminoácidos por los
glucogenólisis. Favorece la síntesis hepatocitos), promueve la descomposición
de triglicéridos y de proteínas. de los lípidos, inhibe el almacenamiento
de los triglicéridos en el hígado.
Mecanismo de Feedback negativo. Feedback negativo.
regulación
Efectos Almacenamiento de glucosa en las Liberación de glucosa desde el interior
corporales células, desde la sangre. de las células, hacia la sangre.
Actividad Glucogenogénesis. Glucogenólisis.
hepática

12
Cpech
GUÍA

4. Hormonas vegetales

Hormona Funciones
• Regula la dirección del crecimiento de los tallos y raíces.
• Promueve el alargamiento y diferenciación celular.
• Regula el desarrollo floral y el crecimiento y maduración de frutos.
Auxinas
• Estimula la dominancia apical.
• Estimular la formación de frutos sin semillas.
• Estimular la producción de etileno.
• Estimula la división celular.
• Revierte la dominancia apical.
• Estimula la formación de yemas en los tallos.
Citocininas
• Estimula la germinación.
• Demora el envejecimiento de las hojas.
• Interviene en el crecimiento del vástago y desarrollo del fruto.
• Estimula la maduración del fruto.
Etileno
• Estimula la senescencia de hojas y flores.
• Incrementa el crecimiento de los tallos.
• Interrumpe el período de latencia de las semillas.
Giberelinas
• Induce el brote de yemas.
• Promueve el desarrollo de los frutos.
• Estimula el cierre de los estomas durante períodos de estrés hídrico.
• Inhibe el crecimiento del tallo.
Ácido abscísico
• Provoca la senescencia y abscisión de las hojas.
• Induce y mantiene la latencia en ciertas especies.

13
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Estrategia de síntesis

De acuerdo a los contenidos vistos, completa el siguiente cuadro resumen con las
principales funciones de las hormonas animales.

Hormona Funciones

Somatotrofina

Tiroxina y
triyodotironina

Calcitonina

Parathormona

Insulina

Glucagón

14
Cpech
GUÍA

Mis apuntes

15
Cpech
_____________________________________________________
Han colaborado en esta edición:

Directora Académica
Paulina Núñez Lagos

Directora de Desarrollo Académico e Innovación Institucional


Katherine González Terceros

Equipo Editorial
Karla Hernández Quijada
Claudia Tapia Silva
Marcela Cárdenas Barrera

Equipo Gráfico y Diagramación


Vania Muñoz Díaz
Tania Muñoz Romero
Elizabeth Rojas Alarcón

Equipo de Corrección Idiomática


Paula Santander Aguirre

Imágenes
Banco Archivo Cpech

El grupo Editorial Cpech ha puesto su esfuerzo en


obtener los permisos correspondientes para utilizar las
distintas obras con copyright que aparecen en esta
publicación. En caso de presentarse alguna omisión
o error, será enmendado en las siguientes ediciones a
través de las inclusiones o correcciones necesarias.

Registro de propiedad intelectual de Cpech.


Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte