Está en la página 1de 6

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN: Producción es el proceso a través del cual se crea nuevos


bienes y servicios
TEORÍA DE PRODUCCIÓN: Es una teoría que explica las condiciones, bajo los
cuales se optimiza el uso de los recursos destinados a la producción de tal
manera que se alcance la eficiencia técnica y económica.
INSUMOS: En general la teoría de la producción se utiliza la palabra insumo
como sinónimo de factor de la producción, elemento de producción o
recurso.
Según el pensamiento de la escuela clásica; reconoce tres insumo o factores
de la producción: Tierra (T) Capital (K) y Trabajo (L)

INSUMOS FIJOS É INSUMOS VARIABLES


INSUMOS FIJOS: Son aquellos que en un proceso de producción determinado
no pueden modificarse a voluntad del empresario, aún cuando las
condiciones del mercado así lo aconsejen.
INSUMOS VARIABLES: Son aquellos que en un proceso de producción
determinado SE pueden modificarse a voluntad del empresario, aún cuando
las condiciones del mercado así lo aconsejen.
CORTO PLAZO Y LARGO PLAZO
CORTO PLAZO: Es un plazo en el cual al menos uno de los insumos es fijo. El
corto plazo es un tiempo variable de acuerdo al tamaño de las empresas, al
tipo de industría y la naturaleza del producto
LARGO PLAZO: Lo reconoceremos cuando todos los insumos son variables
PROPORCIONES FIJAS Y VARIABLES
Las proporciones nos indican la combinación de insumos que se requieren
con la finalidad de obtener un determinado nivel de producción.
Es característica del corto plazo que las proporciones sean variables siempre,
mientras que en el largo plazo las proporciones pueden ser variables o fijas.
LA PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO
Supuesto para estudiar la producción en el corto plazo
1) Que sólo hay un insumo fijo, al que llamamos tierra (T)
2) Qué sólo hay un insumo variable, al que llamamos trabajo (L)
3) Que los insumos T y L se combinan en proporciones variables.
Se debe cumplir el principio de Rendimientos decrecientes (Ley de rendimientos fisicos
marginal decrecientes.- LRFMD)
La LRFMD; establece que la producción al inicio crece crecientemente, luego crece

decrecientemente, llega a un punto máximo y finalmente decrece.

Tabla hipotética de producción en el corto plazo


Insumo fijo Insumo variables Producción total Productividad media Productividad marginal
T L Q Pme L Pmg L

Cantidad de Cantidad de trabajo Toneladas/meses Tn/mes Tn/mes


tierra (Ha) ( Hrs / hombre)

10 0 0
10 1 10 10.00 10
10 2 24 12.00 14
10 3 39 13.00 15
10 4 52 13.00 13
10 5 61 12.20 9
10 6 64 10.67 3
10 7 65 9.29 1
10 8 64 8.00 -1

Representación gráfica de la producción en el corto plazo

70 64 65 64
61
60
52
Producción (Tonels/mes)

50
39
40

30 24

20
10
10
0
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
L (Hras/hombre)
Productividad Media del Insumo "L"
El producto medio de L, resulta de dividir el producto total entre el número de unidades del
insumo variable L.
Formalmente: PT
PMeL  ,L  0
L

Representación gráfica de la productividad media en el corto plazo


14
13
12
11
10
Pme L

9
8
7
=
6
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
L (Hrs /Hombre)

Productividad Marginal del Insumo "L"


El producto marginal de L, resulta de dividir la variación del producto total entre la variación del
número de unidades del insumo variable L.
Formalmente:
 PT
PMgL  ,L 1
L
Representación gráfica de la productividad marginal en el corto plazo

16 15
14
14 13
12
10
10 9
8
PMg. L

6
4 3

2 1

0 -1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
-2
L (Hrs/Hombre)
0 -1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
-2
L (Hrs/Hombre)

Zonas de Producción

70
Zona I Zona II 6 Zona III
60
4
50
2
40
PT, Pme, Pmg

30

20 1
3
10
5
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
-10
L (Hras/Hombre)

1 y 2 se relacionan porque: Cuando el PMg alcanza su máximo valor (1), el


PT pasa de crecer crecientemente a crecer decrecientemente (2)

3 y 4 se relacionan porque: Cuando el PMe alcanza su máximo valor es


cortado por el PMg (3), el PT en ese momento es tangente a un rayo que se
traza desde el origen (geométricamente) (4)

5 y 6 se relacionan porque: Cuando el PMg corta al eje del cartesiano (5),


el PT alcanza su máximo valor (6)

Análisis de las zonas de producción.


La zona I termina cuando la curva del PMg corta al Pme; el productor no se
ubicará en esta zona, ya que aún está sacando provecho de insumo fijo y la
PMe es creciente

La zona II empieza cuando la curva del PMg corta al Pme y termina cuando
el PT toma su valor máximo; el productor se ubicará en esta zona, ya que
en ella tendrá Eficiencia Técnica y Eficiencia económica y aprovehca su
insumo fijo hasta agotarlo.

La zona III empieza cuando la PMg se vuelve negativa; el productor nunca


se ubicará en esta zona, ya que agregar mayor insumo variable genera mas
costos de producción y no garantiza mayores ingresos (se generan pérdidas
económicas)
dad marginal
8 9

También podría gustarte