Está en la página 1de 896

AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

SENTENCIAS EN CASACIÓN
Año XIV / Nº 703 61849

CAS. Nº 2596-2013 LIMA jurisdiccional, indica que al amparar la excepción de conclusión


OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO. Lima, once de del proceso por transacción extrajudicial han aplicado el pleno
diciembre de dos mil catorce.- AUTOS Y VISTOS, con el casatorio civil dos mil ocho omitiendo aplicar normas sustantivas
acompañado, y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a referentes a la interpretación objetiva, sistemática y finalista de los
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación actos jurídicos toda vez que en su recurso de apelación había
interpuesto por Transportes Santa Ana Sociedad Anónima Cerrada propuesto el cuestionamiento del acto jurídico contenido en el
contra el auto de vista que confirma la resolución apelada que documento de transacción por cuanto considera que resulta ser un
declara fundada la excepción de conclusión del proceso por acto de compensación de pago.- Quinto.- Que, al respecto, es del
transacción consecuentemente nulo todo lo actuado y concluido el caso señalar que el recurso extraordinario de casación es
proceso, correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y eminentemente formal y excepcional por ende tiene que estar
procedencia del medio impugnatorio conforme a lo previsto por la estructurado con precisa y estricta sujeción a los requisitos que
Ley número 29364 que modificó entre otros los artículos 386, 387 y exige la norma procesal civil para su admisibilidad y procedencia
388 del Código Procesal Civil.- Segundo.- Que, verificados los correspondiendo al impugnante puntualizar en cuál de las causales
requisitos de admisibilidad del recurso de casación se advierte lo se sustenta esto es en la infracción normativa o en el apartamiento
siguiente: a) Se recurre contra una resolución que pone fin al inmotivado del precedente judicial debiendo asimismo contener
proceso; b) Se interpone ante la Primera Sala Civil con una fundamentación clara y pertinente respecto a cada una de las
Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima infracciones que se denuncian demostrándose la incidencia directa
como órgano que emitió sentencia adjuntando las copias certificadas que éstas tienen sobre la decisión impugnada siendo
de las cédulas de notificación de las resoluciones de primera y responsabilidad de los justiciables –recurrentes- saber adecuar los
segunda instancia; c) Se presenta dentro del plazo de diez días agravios que invocan a las causales que para dicha finalidad
establecidos por ley; y, d) Adjunta tasa judicial por concepto de taxativamente se encuentran determinadas en la norma procesal
casación.- Tercero.- Que, la empresa impugnante cumple lo toda vez que el Tribunal de Casación no está facultado para
establecido por el artículo 388 inciso 1 del Código Procesal Civil por interpretar el recurso ni integrar o remediar las carencias del mismo
cuanto no dejó consentir la sentencia de primera instancia que le fue o dar por supuesta y explícita la falta de causal no pudiendo
desfavorable.- Cuarto.- Que, como causal de su recurso alega lo subsanarse de oficio los defectos incurridos por los recurrentes en
siguiente: a) Infracción normativa por inaplicación de los la formulación del recurso.- Sexto.- Que, en cuanto a las
artículos 168 y 1288 del Código Civil, sostiene que se afecta su infracciones normativas descritas en los literales a), b), c), e) y f) del
derecho por cuanto la Sala Superior al confirmar el auto apelado no cuarto considerando de la presente resolución corresponde señalar
toma en cuenta que se inaplicaron los preceptos legales invocados que las mismas no pueden prosperar habida cuenta que incumplen
toda vez que en su recurso de apelación manifestaron que las los requisitos previstos por el artículo 388 incisos 2 y 3 del Código
estipulaciones contractuales contenidas en la transacción Procesal Civil pues si bien la empresa recurrente sostiene que se
extrajudicial constituyen actos de compensación como una forma de ha vulnerado su derecho al no advertirse que lo que se consagra
extinción de la obligación sin embargo la Sala Superior dejo en el documento de transacción extrajudicial es un nuevo contrato
insatisfecho dicho extremo lo cual constituye una grave infracción a en el que se ha pactado la compensación de obligaciones también
la tutela judicial efectiva observándose asimismo que las cartas lo es que no tiene en cuenta que dichas afirmaciones no pueden
notariales no han sido valoradas al momento de expedirse la ser aleadas como denuncia de normas materiales en razón a que
resolución de grado vulnerándose el debido proceso; b) Infracción la finalidad que estas persiguen están orientadas a que se revierta
normativa por inaplicación del artículo 1303 del Código Civil, el razonamiento efectuado por los jueces de instancia; siendo esto
alega que al confirmarse la apelada no se ha advertido lo dispuesto así y habiéndose efectuado el análisis de autos se colige que el
por dicha norma por cuanto en la cláusula cuarta las partes han fallo adoptado por la Sala Superior se encuentra arreglado a ley al
convenido que en caso que el acuerdo arribado en la transacción no haberse determinado que existe identidad objetiva del petitorio y lo
se llegará a realizar lo manifestado en el mismo no tiene ningún que fue materia de transacción al constituir las facturas uno de los
efecto legal, estipulación que ha sido utilizada por la demandada en extremos materia de transacción estableciendo además sobre la
su carta notarial de catorce de mayo de dos mil dos; c) Infracción valoración del precedente judicial que en el caso particular permite
normativa del artículo 1359 del Código Civil, sostiene que se determinar que no resulta necesaria la intervención judicial para
transgrede su derecho al haber la Sala Superior inobservado dicha resolver el conflicto que se presenta en la demanda pues la partes
norma y dar por admitido que entre su representada y la demandada han convenido una fórmula alternativa que les permite reestablecer
se ha producido una transacción extrajudicial en la que los acuerdos sus relaciones comerciales la cual ante el eventual incumplimiento
arribados constituyen extinción de las obligaciones mediante acto de daría lugar a que se ejecute el compromiso asumido; siendo esto
compensación de deuda y con las cartas remitidas por ambas partes así y atendiendo a que lo que en realidad pretende es que a través
han dejado establecido que los acuerdos adoptados han sido del recurso de casación se revaloren los medios probatorios lo cual
suspendidos pues el órgano superior erróneamente ratifica la no es factible por contravenir los fines del recurso previstos por el
apelada que ampara la excepción aplicando erróneamente el pleno artículo 384 del Código Procesal Civil debe declararse improcedente
casatorio; d) Infracción normativa por inaplicación del criterio el mismo.- Sétimo.- Que, en lo atinente al agravio señalado en el
jurisprudencial contenido en la sentencia casatoria 2900-2004- literal d) del cuarto considerando tampoco puede ampararse por
Lima sobre Obligación de Dar Suma de Dinero; arguye que no se cuanto no cumple lo establecido por el artículo 400 del Código
ha tomado en cuenta que si bien el documento de diecinueve de abril Procesal Civil.- Consiguientemente, y en aplicación de lo prescrito
de dos mil doce ha sido titulado de transacción extrajudicial sin por el artículo 392 del acotado Código declararon:
embargo de lo expuesto literalmente sus estipulaciones contractuales IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por
contenidas en el numeral 3 puede advertirse que los acuerdos Transportes Santa Ana Sociedad Anónima Cerrada contra el auto
convenidos por ambas partes han pretendido extinguir obligaciones de vista dictado por la Primera Sala Civil con Subespecialidad
contractuales mediante actos de compensación; e) Infracción Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima el siete de
normativa por aplicación indebida del artículo 1302 del Código mayo de dos mil trece; DISPUSIERON la publicación de la
Civil, considera que la Sala Superior al confirmar la apelada presente resolución en el Diario Oficial El Peruano bajo
vulnera su derecho por cuanto no ha tomado en cuenta que el juez responsabilidad; en los seguidos por Transportes Santa Ana
de la causa efectuando una interpretación errónea ha aplicado la Sociedad Anónima Cerrada con Química Suiza Sociedad Anónima
norma acotada sin considerar que dicho documento contiene un sobre Obligación de Dar Suma de Dinero; y los devolvieron.
contrato en el que se ha pactado la compensación de obligaciones Ponente Señora Valcárcel Saldaña, Jueza Suprema.- SS.
lo cual es la verdadera manifestación de voluntad de las partes; f) VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA
Infracción normativa por aplicación indebida del primer pleno MOLINA, CUNYA CELI, CALDERÓN PUERTAS C-1224459-1
El Peruano
61850 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

CAS. Nº 3083-2013 LIMA fecha diez de julio de dos mil doce sobre integración e interpretación
ANULACIÓN DE LAUDO ARBITRAL. SUMILLA.- El principio de del laudo arbitral e infundada la demanda por la causal del artículo
autonomía de la voluntad de las partes no es absoluta en un 63.1 inciso b) de la Ley General de Arbitraje; sustentando: i) Si bien
arbitraje, sino que ella debe sujetarse a lo dispuesto por las normas en el Laudo Parcial el Tribunal Arbitral emitió pronunciamiento
imperativas, es decir, si se arbitró sobre aquello que está permitido respecto a la oposición planteada por la entidad al resolver
en la Ley. Lima, veinticuatro de noviembre de dos mil catorce.- LA infundada la oposición el arbitraje, no es menos cierto que en dicho
SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE laudo no se resolvió sobre el pago que pretendía la contratante le
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA, Vista la causa número tres mil sean abonados proveniente de unos adicionales de obra y los
ochenta y tres – dos mil trece, en Audiencia Pública de la fecha y cuales ascendía a la suma de un millón ciento cincuenta y cinco mil
producida la votación de acuerdo a ley, emite la siguiente sentencia. doscientos cincuenta y cinco dólares americanos con cuarenta y
- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación ocho centavos (US$.1’155,255.48), siendo dicho punto resuelto en
interpuesto por G y M Sociedad Anónima1 contra la sentencia de el Laudo Definitivo de Derecho, el cual fue notificado a la entidad el
vista (Resolución número nueve)2 de fecha veintidós de mayo de treinta de mayo de dos mil doce, tal como se advierte del cargo de
dos mil trece, expedida por la Primera Sala Civil Subespecialidad notificación7 y su aclaración e interpretación resuelta por Resolución
Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima, que declaró número veinticuatro de fecha diez de julio de dos mil doce8
fundada en parte la demanda de anulación de laudo arbitral por la notificado a la entidad el diecisiete de julio de dos mil doce; ii) La
causal contenida en el artículo 63.1 inciso e) de la Ley General de causal contenida en el artículo 63.1 de la Ley General de Arbitraje
Arbitraje, en consecuencia se declara la nulidad total y definitiva del es la única causal susceptible de ser conocida de oficio por el
laudo arbitral de derecho expedido mediante Resolución número órgano jurisdiccional, es decir, que se puede emitir pronunciamiento
veintidós de fecha veintitrés de mayo de dos mil, doce y Resolución de la misma aun si no fuera demandada, sin que ello afecte el
número veinticuatro de fecha diez de julio de dos mil doce sobre principio de congruencia procesal; iii) En relación a los adicionales
integración e interpretación del laudo arbitral e infundada la de obra, se debe precisar que los presupuestos adicionales
demanda por la causal del artículo 63.1 inciso b) de la Ley General representan un incremento del monto contractual que se deriva de
de Arbitraje. - FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA mayores bienes y servicios o de mayores trabajos (en el contrato
DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: Esta Sala Suprema de obra) no considerado en el Contrato original, es decir, son
mediante resolución de fecha diecisiete de enero de dos mil costos no previstos para la entidad propietaria; iv) En las
catorce3, ha estimado declarar procedente el recurso de casación Disposiciones Generales de la Directiva número 01-2007-CG/OEA
por la causal de infracción normativa procesal del inciso 3 de fecha veintinueve de octubre de dos mil siete en su numeral 1
artículo 139 de la Constitución Política del Perú e infracción sobre prestaciones adicional de obra se establecía lo siguiente:
normativa material del literal e) artículo 63.1; literal e) del “para los fines de control gubernamental, se considera prestación
numeral 1 artículo 63; numeral 1 artículo 41 y numeral e) adicional de obra a la ejecución de trabajos complementarios y/o
artículo 65 del Decreto Legislativo número 1071 – Ley de metrados no considerados en las bases de licitación o en el contrato
Arbitraje, artículo 23 de la Ley número 27785 – Ley Orgánica respectivo y que resulten indispensables para alcanzar la finalidad
del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de del contrato original”. El numeral 3 de la citada Directiva señala: “la
la República, numeral 3 y 10 de la Directiva número 01-2007- aprobación de los presupuestos adicionales de obra deben
CG/OEA, artículo 211 del Decreto Supremo número 084-2004- efectuarse mediante resolución del Titular de la Entidad o instancia
PCM; y CONSIDERANDO: Primero.- Sobre el caso que nos atañe competente según la normativa que corresponda”. Agrega que
corresponde efectuar previamente un resumen de la controversia “cuando el monto supere el diez por ciento (10%) del monto total
de su propósito. En ese sentido se aprecia que mediante la del contrato original, requerirá contar adicionalmente con la
demanda de anulación de laudo arbitral, interpuesto por Electro autorización previa de la Contraloría”; v) Sobre los presupuestos
Sur Este Sociedad Anónima Abierta4, se pretende la anulación del adicionales de obra pública de la Ley número 27785 en su artículo
laudo arbitral expedida con fecha veintitrés de mayo de dos mil 22 inciso k) establece lo siguiente: “otorgar autorización previa a la
doce y la resolución de integración e interpretación de fecha diez ejecución y al pago de los presupuestos adicionales de obra pública
de julio de dos mil doce, en el Arbitraje seguido por G y M Sociedad y de las mayores prestaciones de supervisión en los casos distintos
Anónima contra Electro Sur Este Sociedad Anónima Abierta, por a los adicionales de obras, cuyos montos exceden a los previstos
las causales establecida en los artículos 63 numeral 1 inciso e) del en la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su
Decreto Legislativo número 1071, por cuanto el Tribunal Arbitral ha Reglamento respectivamente cualquiera sea la fuente de
resuelto sobre una materia no susceptible de arbitraje, 63 numeral financiamiento (…)”; vi) De autos se tiene que el conflicto entre las
1 inciso e) del Decreto Legislativo número 1071, referidas a la partes nace del Contrato número 049-20079: “Línea de Transmisión
pretensión accesoria, teniendo en cuenta que la accesoria sigue la en 138 Kw San Gabán – Mazuko – Puerto Maldonado y Sub
suerte de la principal y artículo 63 numeral 1 inciso b) del Decreto estaciones de fecha veintidós de marzo de dos mil siete” que en su
Legislativo número 1071 al no haber podido hacer valer sus Cláusula Sexta señala como monto del contrato la suma de veinte
derechos al debido proceso. Señala como fundamentos de hecho millones trescientos veinticuatro mil setenta y tres dólares
que de conformidad con el artículo 63 numeral 1 inciso e) del americanos con cincuenta y ocho centavos (US$.20’324,073.58),
Decreto Legislativo número 1071 es causal para la anulación de así también del expediente arbitral obra en el Anexo 1-I Presupuesto
laudo que el Tribunal haya resuelto sobre materia de que acuerdo Adicional número 03 donde se advierte en el punto 4.2 que el
a ley no son susceptibles de arbitraje; siendo que en el presente porcentaje de incidencia neto número 03 representa el seis punto
caso se ha sometido a arbitraje el pago de la suma de un millón sesenta y cinco por ciento (6.65%) del monto del Contrato Original,
trescientos cincuenta y un mil ciento trece dólares americanos con no obstante ello se advierte del presupuesto adicional número 03
cincuenta y nueve centavos (US$.1’351,113.59) por la adquisición en cuanto refiere a el porcentaje de incidencia acumulado (…); vii)
e instalación de un reactor de nivel de tensión 145 kw y accesorios Si bien en este caso, el adicional número 03 es del seis punto
íntegramente asumidos por G y M Sociedad Anónima sin que dicho sesenta y cinco por ciento (6.65%) del monto de la contratación, se
ítem formara parte del Expediente Técnico ni de los términos del tiene que conforme a las normas jurídicas ya glosadas y el cuadro
Contrato número 049-2007, pretendiéndose con la demanda presentado, se puede apreciar que en conjunto el porcentaje
arbitral la aprobación y pago – vía laudo – de una adicional de obra, adicional acumulado supera el quince por ciento (15%) que
los mismos que no son susceptibles de ser sometidos a arbitraje, establece las normas aplicables de la materia, por lo cual es
ya que los mismos solo pueden ejecutarse previa autorización del indudable que el Tribunal Arbitral no era competente para resolver
Titular de la entidad por mandato expreso del artículo 42 del Texto controversias relativas a presupuesto adicionales de obra que
Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del exceden los límites establecidos en la ley, por lo que tales hechos
Estado aprobado por Decreto Supremo número 083-2004-PCM configuran el supuesto contenido en la causal prevista en el artículo
concordado con la Quinta Disposición Final de la Ley número 63.1 inciso e) de la Ley de Arbitraje. - Cuarto.- Previamente a
28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. - resolver los agravios denunciados por la recurrente es necesario
Segundo.- Emplazada que fue la demanda G y M Sociedad precisar que la Ley de Arbitraje10 ha adoptado, sin vacilación
Anónima por escrito5, contestó la demanda, señalando que Electro alguna, los principios reconocidos en la actualidad por toda ley que
Sur Este Sociedad Anónima Abierta no cumplió con solicitar la se precie de moderna y favorable al arbitraje internacional. Estos
exclusión de laudo que exige el literal d) del artículo 58 y el numeral principios pueden ser resumidos en: a) Validez y autonomía del
7 del artículo 63 de la Ley de Arbitraje a fin de poder solicitar la convenio arbitral; b) Respeto de la autonomía de la voluntad de las
anulación del laudo y por el contrario, formuló una solicitud de partes; c) Amplitud de poderes otorgados a los árbitros; d)
integración que es contradictoria con el reclamo que ahora efectúa Intervención limitada de los jueces; y e) Carácter definitivo del
en sede judicial y que la materia que fue sometida a arbitraje era laudo arbitral. La nueva ley consagra expresamente el principio de
susceptible de arbitraje, por tratarse de un supuesto de hecho separabilidad del convenio arbitral. En efecto, de acuerdo con el
distinto al de las normas alegadas por Electro Sur Este Sociedad artículo 41.2 el convenio arbitral que forme parte de un contrato “se
Anónima Abierta. - Tercero.- La Primera Sala Civil Subespecialidad considerará como un acuerdo independiente de las demás
Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima, expide estipulaciones del mismo”. Se reconoce también el principio
sentencia (Resolución número nueve)6 de fecha veintidós de mayo Kompetenz - Kompetenez, previendo que el Tribunal Arbitral es el
de dos mil trece, declaró fundada en parte la demanda de anulación “único competente” para decidir sobre su propia competencia,
de laudo arbitral, por la causal contenida en el artículo 63.1 inciso incluso sobre las excepciones u objeciones al arbitraje relativas a
e) de la Ley General de Arbitraje, en consecuencia, se declara la “la inexistencia, nulidad, anulabilidad, invalidez o ineficacia del
nulidad total y definitiva (sin reenvio) del laudo arbitral de derecho convenio arbitral” (artículo 41.1). El convenio arbitral que forme
expedido mediante Resolución número veintidós de fecha veintitrés parte de un contrato se considerará como un acuerdo independiente
de mayo de dos mil doce y Resolución número veinticuatro de de las demás estipulaciones del mismo. La inexistencia, nulidad,
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61851
anulabilidad, invalidez o ineficacia de un contrato que contenga un medio de la suscripción de una Cláusula Adicional”. Finalmente su
convenio arbitral, no implica necesariamente la inexistencia, cláusula 11.2 de Obras Adicionales y Reducciones prescribe: “(…)
nulidad, anulabilidad, invalidez o ineficacia de éste. En De acuerdo a lo indicado en la Quinta Disposición Final de la Ley
consecuencia, el tribunal arbitral podrá decidir sobre la controversia número 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto,
sometida a su conocimiento, la que podrá versar, incluso, sobre la solo procederá la ejecución de obras adicionales cuando se cuente
inexistencia, nulidad, anulabilidad, invalidez o ineficacia del contrato previamente con disponibilidad presupuestal y con la autorización
que contiene un convenio arbitral (artículo 41.2).- Quinto.- escrita de Electro Sur Este Sociedad Anónima Abierta a través de
Debemos considerar que el principio de autonomía de la voluntad una Resolución de Gerencia General, en los casos en que el valor
de las partes es la base de todo arbitraje, puesto que son las partes de aquellas, restándole los presupuestos deductivos vinculados a
que tienen plena libertad y autonomía para decidir sobre las reglas tales adicionales, no superen el diez por ciento del monto total del
que regirán el arbitraje y sobre todo la manera como habrán de contrato original. Para el caso de obras adicionales que superen el
llevarles las actuaciones arbitrales. Por tanto son las partes las que diez por ciento del contrato original, luego de ser aprobadas por
tienen plena libertad para decidir sobre los aspectos prácticos del Electro Sur Este Sociedad Anónima Abierta, se requiere contar
desarrollo del arbitraje como son la determinación del lugar o del previamente, para su ejecución y pago, con la disponibilidad
idioma del arbitraje. A falta de acuerdo, será el tribunal arbitral presupuestaria y la autorización expresa de la Contraloría General
quien los determine, atendiendo a las circunstancias del caso y a la de la República, independientemente de la fecha del Contrato.(…)”.
conveniencia de las partes. Sin embargo, pese a la gran libertad (Los subrayados son nuestros).- Décimo Primero.- De acuerdo al
que existe para el desarrollo de la instancia arbitral, las partes y sus artículo 42 del Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones
representantes legales, al igual que el tribunal arbitral y demás y Adquisiciones del Estado del Decreto Supremo número 083-
intervinientes en las actuaciones arbitrales, se encuentran obligados 2004-PCM dispone: “Adicionales, reducciones y ampliaciones.-
por un debe de confidencialidad, salvo cuando por exigencia legal La Entidad podrá ordenar y pagar directamente la ejecución de
sea necesario hacer públicas las actuaciones o, en su caso, el prestaciones adicionales hasta por el quince por ciento de su
laudo, para hacer cumplir un derecho, interponer un recurso de monto, siempre que sean indispensables para alcanzar la finalidad
anulación, o ejecutar el laudo (artículo 51.2). La excepción la del contrato. Asimismo, podrá reducir servicios u obras hasta por el
constituye también el arbitraje en el que directamente intervenga el mismo porcentaje. En el supuesto de que resultara indispensable
estado peruano, pues la ley prevé que, en este caso, el laudo se la realización de obras adicionales por errores del expediente
hará público (artículo 51.3). La eficacia de un arbitraje se mide por técnico o situaciones imprevisibles posteriores a la suscripción
la ejecutablidad de su laudo, de nada servirá obtener un laudo del contrato, mayores a las establecidas en el párrafo
favorable si luego el mismo será anulado o si simplemente no precedente, la Entidad, sin perjuicio de la responsabilidad que
podrá ejecutarlo. - Sexto.- El recurso de anulación es el “único pueda corresponder al proyectista, podrá decidir autorizarlas.
recurso y vía de impugnación” del laudo contemplado por la Ley de Para ello se requerirá contar con la autorización del Titular del
Arbitraje. Este recurso procederá únicamente cuando la parte Pliego o la máxima autoridad administrativa de la Entidad,
impugnante alegue y pruebe alguna de las causales enumeradas debiendo para el pago contar con la autorización previa de la
en el artículo 63 de la Ley de Arbitraje; y tiene por objeto la revisión Contraloría General de la República y con la comprobación de
de su validez, por lo tanto, le queda vedado al juez de la anulación que se cuentan con los recursos necesarios; debiendo hacerse
pronunciarse sobre el fondo de la controversia o sobre el contenido de conocimiento, bajo responsabilidad de la más alta autoridad de
de la decisión o incluso calificar los criterios, motivaciones o la Entidad, de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del
interpretaciones expuestas por el tribunal arbitral.- Sétimo.- El Congreso de la República y del Ministerio de Economía y Finanzas.
artículo 63 numeral 1 inciso e) de la Ley de Arbitraje señala que es Alternativamente, la Entidad podrá resolver el contrato, sin
posible interponer recurso de anulación alegando “e. Que el tribunal responsabilidad para las partes. (…)” (El sombreado es nuestro). -
arbitral no ha resuelto sobre materias que, de acuerdo a ley, son Décimo Segundo.- La Quinta Disposición Final de la Ley número
manifiestamente no susceptibles de arbitraje, tratándose de un 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, prevé:
arbitraje nacional”. - Octavo.- Como señalamos en el quinto “Sólo procederá la ejecución de obras adicionales cuando se
considerando, el arbitraje se caracteriza por la libertad otorgada a cuente, previamente, con disponibilidad presupuestal, con
las partes para decidir qué conflictos serán sometidos a la decisión aprobación del Titular de Entidad mediante la resolución
de los árbitros, así como para establecer cuáles serán las reglas correspondiente, o en el caso de empresas, incluyendo aquellas
aplicables al arbitraje; libertad que no es absoluta, pues si bien el bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad
convenio arbitral es un contrato mediante el cual las partes Empresarial - FONAFE, por Acuerdo del Directorio de la empresa,
acuerdan someter determinados conflictos al fuero arbitral, como y en los casos en que su valor, restándole los presupuestos
cualquier contrato, está sujeto a lo establecido por las leyes de deductivos vinculados a tales adicionales, no superen el diez por
orden público. Estos límites a la libertad de las partes para someter ciento (10%) del monto total del contrato original. Para el caso de
sus conflictos al arbitraje, se establecieron en el artículo 2.1 del las obras adicionales que superen el diez por ciento (10%) del
Decreto Legislativo número 1071: “1. Pueden someterse a arbitraje contrato original, luego de ser aprobadas por el Titular de la Entidad
las controversias sobre materias de libre disposición conforme a o el Directorio de la empresa, según corresponda, se requiere
derecho, así como aquellas que la ley o los tratados o acuerdos contar, previamente, para su ejecución y pago, con la
internacionales autoricen.” (El subrayado es nuestro). En ese disponibilidad presupuestaria y la autorización expresa de la
sentido, la libertad de las partes no es absoluta sino que se debe Contraloría General de la República, independientemente de la
sujetar a lo dispuesto por las normas imperativas, es por ello que la fecha del contrato de obra. Para estos efectos la Contraloría
discusión en esta causal se refiere a si el convenio arbitral respetó General de la República debe observar los plazos y procedimientos
la ley y se arbitró sobre aquello que está permitido. - Noveno.- Bajo establecidos en el artículo 160 del Decreto Supremo número 013-
dicho contexto tenemos que Electro Sur Este Sociedad Anónima 2001-PCM, Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones
Abierta sostiene que el Tribunal Arbitral ha laudado sobre materia del Estado, de fecha trece de febrero de dos mil uno. (El sombreado
no susceptible de arbitraje, en tanto que el pago de un millón es nuestro). - Décimo Tercero.- Siendo ello así y teniendo en
trescientos cincuenta y un mil ciento trece dólares americanos con cuenta que el monto del Contrato número 049-2007 por la obra
cincuenta y nueve centavos (US$.1’351,113.59) por la adquisición Línea de Transmisión en 138 kv San Gabán – Mazuko y en 66 kv
e instalación de un reactor de nivel de tensión 145 kv, incluyendo Masuko – Puerto Maldonado y Subestaciones asciende a veinte
todos sus accesorios, no formaba parte del Expediente Técnico ni millones trescientos veinticuatro mil setenta y tres dólares
de los términos del Contrato número 049-2007 y que en todo caso, americanos con cincuenta y ocho centavos (US$.20’324,073.58); y
el adicional de una obra solo puede ejecutarse previa autorización habiéndose determinado que la obra adicional ejecutada12 – se
del titular de la entidad. - Décimo.- El Contrato número 049-200711, advierte que el porcentaje de incidencia del presupuesto adicional
celebrado por Electro Sur Este Sociedad Anónima Abierta y G y M neto número 03 representa el seis punto sesenta y cinco por ciento
Sociedad Anónima tiene por objeto la ejecución de la obra Línea de (6.65%) del monto del contrato original y el porcentaje adicional
Transmisión en 138 kv San Gabán – Mazuko y en 66 kv Masuko – acumulado supera el quince por ciento (15%), lo que nos lleva a
Puerto Maldonado y Subestaciones; en su cláusula 4.2.3 se concluir que el Tribunal Arbitral no era competente para resolver
establece “que el contratista [G y M Sociedad Anónima] deberá controversias relativas a presupuestos adicional de obra que
suministrar el equipo y material detallado en las Bases integradas excedan los límites establecidos en la Ley, configurándose de esta
de Licitación Pública y en su Propuesta, así como cualquier otro manera la causal prevista en el artículo 63.1 inciso e) de la Ley
materia o equipo menor o complementario necesario para la de Arbitraje. - Décimo Cuarto.- Anotadas las premisas que
correcta operación de las obras materia del presente contrato. resuelven la presente litis, se procederá a absolver los agravios
Inclusive tratándose de suministros adicionales. Todo el planteados por la recurrente en el recurso de su propósito, teniendo
equipamiento y material a suministrar deberá ser nuevo”. Su en cuenta el grado de incidencia o transcendencia que tendrá ésta
cláusula quinta rige la base legal del aludido contrato, haciendo en el fallo recurrido.- Décimo Quinto.- La infracción normativa
referencia al Decreto Supremo número 083-2004-PCM, Texto del inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú
Único Ordenado de la Ley número 26850 – Ley de Contrataciones y el literal e) del artículo 63.1 del Decreto Legislativo número
y Adquisiciones del Estado, Nuevo Reglamento de la Ley número indica el recurrente que el artículo 41 del Decreto Supremo número
26850, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, Ley del 083-2004-PCM Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado
Presupuesto del Sector Público para el año fiscal dos mil seis, fue expresamente invocado por las partes y es, sin duda, la norma
entre otros. Asimismo, en la cláusula 8.3.5 sobre Valorización de más importante para decidir sobre la validez o invalidez del laudo,
Trabajos Adicionales, se precisa: “(…) los montos a ser pagados al pues la controversia se resume en definir la correcta interpretación
contratista por trabajos adicionales realizados, los mismos que de sus alcances y de su verdadero supuesto de hecho; es decir, en
deberán previamente haber sido incorporados al Contrato por dicho artículo el cual señala que las controversias sobre “adicionales
El Peruano
61852 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

de obra” no son materia arbitrable, en la medida en que involucran propios árbitros para decidir sobre su competencia. Vigésimo
decisiones de la Contraloría General de la República que solo Cuarto.- Si bien el artículo 41 de la Ley establece que: “el tribunal
pueden ser cuestionadas por los procedimientos propios de dicho arbitral es el único competente para decidir sobre su propia
organismo de control. En el presente caso nunca se cuestionó competencia, incluso sobre las excepciones u objeciones al
decisión o actividad de la Contraloría porque no existió ninguna arbitraje relativas a la inexistencia, nulidad, anulabilidad, invalidez
intervención de dicho organismo de control, por incumplimiento o ineficacia del convenio arbitral o por no estar pactado el arbitraje
atribuibles a la Empresa Regional de Servicio Público de Electro para resolver la materia controvertida o cualesquiera otras cuya
Sur Este Sociedad Anónima Abierta. - Décimo Sexto.- Al respecto, estimación impida entrar en el fondo de la controversia” ello no
se ha sustentado detalladamente que si bien en el presente caso puede ir en contra de las disposiciones que la misma Ley de
se ha configurado el “adicional de una obra”, ésta debió sujetarse a Arbitraje establece para los casos en los que no se puede laudar
lo dispuesto por las normas imperativas, en sujeción y respeto a la por expresa disposición de la Ley de orden público pues ello
Ley y habiéndose determinado que dicho adicional supera el quince corresponde únicamente a las funciones de imperio de un órgano
por ciento (15%) del monto del contrato original, debió sujetarse a estatal. Por las consideraciones expuestas no se configura la
las reglas sustentadas en el décimo primer considerando, debiendo causal de infracción normativa denunciada, por lo que en aplicación
por tanto, rechazarse este agravio.- Décimo Sétimo.- La aplicación del artículo 397 del Código Procesal Civil, declararon: INFUNDADO
indebida del artículo 23 de la Ley número 27785 – Ley Orgánica el recurso de casación interpuesto por G y M Sociedad Anónima13;
del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de en consecuencia NO CASARON la sentencia de vista (Resolución
la República, sustentando que la sentencia aplica a su caso el número nueve)14 de fecha veintidós de mayo de dos mil trece,
dispositivo denunciado a pesar que ella contiene un supuesto de expedido por la Primera Sala Civil Subespecialidad Comercial de la
hecho distinto al de la controversia suscitada y arbitrada entre las Corte Superior de Justicia de Lima; DISPUSIERON la publicación
partes, pues el proceso arbitral llevado adelante nunca estuvo de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo
dirigido contra algún acto de imperio o actividad que hubiese responsabilidad; en los seguidos por Empresa Regional de Servicio
realizado la Contraloría General de la República sino que estuvo Público de Electricidad Electro Sur Este Sociedad Anónima Abierta
referido a la responsabilidad contractual de la entidad contratante, contra G y M Sociedad Anónima, sobre Anulación de Laudo Arbitral;
como lo expresó el Tribunal Arbitral. - Décimo Octavo.- En principio y los devolvieron. Ponente Señor Cunya Celi, Juez Supremo.- SS.
cuando se denuncia la aplicación indebida de una norma material, TICONA POSTIGO, VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO
al mismo tiempo se debe proponer el dispositivo aplicable al MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CUNYA CELI
presente caso, lo que no ha ocurrido en el presente caso, situación
que desde ya origina se desestime dicho agravio; aun así, resulta 1
Ver de folios trescientos cuarenta y uno a trescientos setenta y cinco.
necesario indicar que las normas presupuestales son imperativas, 2
Ver de folios doscientos noventa y seis a trescientos once.
no pudiendo vulnerarlas por una deficiente responsabilidad 3
Ver de folios setenta y uno a setenta y cuatro del cuadernillo de casación.
contractual atribuida a la entidad contratante. - Décimo Noveno.- 4
Ver de folios ciento treinta y ocho a ciento cuarenta y siete, subsanado de folios
La inaplicación del numeral 10 de la Directiva número 01-2007- ciento ochenta y tres a ciento ochenta y siete.
CG/OEA aprobada por Resolución de Contraloría número 367- 5
Ver de folios doscientos treinta y uno a doscientos setenta y cuatro.
2007-CG, refiriendo que esta norma fue expresamente invocada 6
Ver de folios doscientos noventa y seis a trescientos once.
por la recurrente para demostrar que la controversia suscitada era 7
Ver a folio quinientos dieciséis del expediente arbitral.
materia arbitrable por tratarse de un caso de responsabilidad, sin 8
Ver de folios quinientos veinticinco a quinientos veintiocho del expediente arbitral
embargo, la sentencia impugnada ni la menciona, ni mucho menos 9
Ver de folios dieciséis a veintiocho del expediente arbitral,
la analiza en sus considerandos. La interpretación errónea del 10
Decreto Legislativo número 1071.
numeral 3) de la Directiva número 01-2007-CG/OEA indicando 11
Ver de folios dieciséis a veintiocho del expediente arbitral.
que la sentencia interpreta erróneamente la presente norma, 12
Ver a folio cincuenta del expediente arbitral.
puesto que una interpretación sistemática y armoniosa del presente 13
Ver de folios trescientos cuarenta y uno a trescientos setenta y cinco.
numeral con la norma contenida en el numeral 10 de la Directiva 14
Ver de folios doscientos noventa y seis a trescientos once.
número 01-2007-CG/OEA hace evidente que la materia en C-1224459-2
controversia era arbitrable al tratarse de un asunto que involucra la
responsabilidad de la entidad y de ninguna manera de un CAS. Nº 3191-2013 LIMA
cuestionamiento de las decisiones, pronunciamientos o atribuciones DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA. SUMILLA.- La
de la Contraloría General de la República. - Vigésimo.- Las normas aceptación justificaría la posesión que ejerce la parte emplazada
denunciadas no guardan trascendencia en el fallo impugnado, mientras el reclamante no solicite la restitución del bien pues debe
debiendo desestimarse de plano, pues si bien existe una entenderse que con la presentación de la demanda o con otro acto
responsabilidad atribuible a la entidad demandante, también lo hay por el que se solicite la restitución y devolución del inmueble se
en la demandada G y M Sociedad Anónima quien debió previamente pone de manifiesto la voluntad del actor de poner fin a su proceder
contar con la autorización de la Contraloría General de la República además las cargas de la sociedad de gananciales prevista en el
para ejecutar el “adicional de la obra”. - Vigésimo Primero.- La artículo 316 del Código Civil no ha sido materia del contradictorio
inaplicación del artículo 211 del Decreto Supremo número 084- pues la controversia radica en determinar si la demandada debe
2004-PCM, Reglamento de la Ley de Contrataciones y desocupar y restituir los inmuebles por ende dicho supuesto no
Adquisiciones del Estado, señalando que esta norma es aplicable justifica la posesión de los mismos”. Lima, veintinueve de octubre
a la controversia suscitada entre las partes, pues dispone que las de dos mil catorce.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE
entidades contratantes son responsables del diseño y realización SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: Vista la causa
de las modificaciones que ordenen en la ejecución de una obra, sin número tres mil ciento noventa y uno en el día de la fecha y
embargo, la sentencia impugnada ni la menciona ni mucho menos producida la votación conforme a ley expide la siguiente sentencia:-
la analiza en sus considerandos, a pesar de haber sido invocada MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
por la recurrente. La interpretación errónea del literal e), numeral corriente a fojas trescientos seis interpuesto por Pierangelo Belloni
1 del artículo 63 del Decreto Legislativo número 1071, Ley de Cáceres el ocho de agosto de dos mil trece contra la sentencia de
Arbitraje refiriendo que el supuesto de hecho de esta norma vista obrante a fojas doscientos treinta y cinco dictada por la
requiere, necesariamente que la materia no sea solamente “no Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima el once
arbitrable” sino que además lo sea “manifiestamente”; en nuestro de junio de dos mil trece que revoca la sentencia apelada contenida
caso, el Tribunal Arbitral ha explicado extensamente porqué la en la resolución número cuatro que declara fundada la demanda
controversia entre las partes sí podía ser arbitrada.- Vigésimo consecuentemente ordena que la demandada María Isabel Otayza
Segundo.- El artículo 211 del Decreto Supremo número 084-2004- Lanata desocupe y restituya los inmuebles sub litis y reformando la
PCM en nada puede incidir al tema sub litis, teniendo en cuenta recurrida declara infundada la incoada.- FUNDAMENTOS DEL
que la entidad solo será responsable de las modificaciones que RECURSO: Esta Sala Suprema mediante resolución corriente a
ordene y apruebe en los proyectos, estudios, informes o similares fojas treinta y cuatro del Cuaderno respectivo ha declarado
o de aquéllos cambios que se generen debido a la necesidad de la procedente el recurso de casación por la causal de infracción
ejecución de los mismos; situación distinta, teniendo en cuenta que normativa material de los artículos 911 y 316 del Código Civil;
no ha mediado aprobación alguna de parte la accionante Electro respecto a la primera norma citada alega el recurrente que la Sala
Sur Este Sociedad Anónima Abierta. Respecto de la interpretación Superior al revocar la decisión apelada vulnera su derecho por
errónea del artículo 63 numeral 1) literal e) del Decreto Legislativo cuanto revela la carencia de argumentos fácticos y legales al
número 1071, este Órgano Supremo ha establecido que el tribunal sustentar su decisión en apreciaciones de índole subjetiva sin
arbitral no podrá resolver materias que de acuerdo a ley no sean ningún correlato de carácter probatorio estableciendo en el numeral
manifiestamente susceptibles de arbitrar, salvo que la Ley los noveno de los considerandos de la impugnada que existiría una
autorice (artículo 2.1 del Decreto Legislativo número 1071), supuesta aquiescencia que acreditaría la falta de precariedad al
pretendiendo el recurrente en el fondo un reexamen fáctico no existir un pleno conocimiento por el demandante y el aval del
viable a nivel de esta Corte Casatoria, pues la instancia de vista ha mismo cuando lo que en realidad obra es una falta de consentimiento
determinado que el adicional de una obra - conforme a las leyes de de éste no existiendo título alguno que acredite la manifestación de
presupuesto y de contrataciones del estado – merece autorización voluntad que permita el uso de la posesión de los inmuebles
previa de la Contraloría General de la República y con la materia de litis; señala que la Sala Superior infringe la norma antes
comprobación de que se cuentan con los recursos necesarios. - citada al pretender incorporar una declaración incompleta y
Vigésimo Tercero.- La inaplicación del numeral 1 artículo 41 recortada y asemejarla a un supuesto consentimiento de la
del Decreto Legislativo número 1071 – Ley del Arbitraje demandante; y en relación a la segunda norma denunciada refiere
indicando que esta norma otorga facultades exclusivas a los que dicha norma no ampara taxativamente el ejercicio de la
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61853
posesión precaria ni acredita el justo título que pueda justificar la declara infundada la demanda por considerar que al ser el
posesión de un inmueble así como tampoco contiene una demandante el que afirma que su cónyuge empezó a utilizar los
justificación legal de la posesión precaria no citando tampoco en el inmuebles con su pleno conocimiento no se advierte que la
fallo los medios probatorios que convierten dicha presunción demandada haya estado poseyendo los inmuebles sub litis de
subjetiva en un hecho probado capaz de restar la calidad de manera precaria no pudiendo alegarse la falta de aquiescencia por
precario al poseedor demandado.- CONSIDERANDOS: Primero.- el demandante ya que fue él quien avaló el proceder de su cónyuge
Que, a efectos de analizar si se configura la causal de infracción al consentir dicha situación presumiéndose asimismo que los
normativa material de los artículos 911 y 316 del Código Civil ingresos obtenidos por la emplazada sirven para el sostenimiento
denunciada corresponde efectuar las siguientes precisiones.- de la familia y de los hijos lo que interesa al bienestar económico
Segundo.- Que, de la lectura de la incoada obrante a fojas treinta familiar tal como lo señalada el artículo 316 del Código Civil por
y seis es de verse que Pierangelo Belloni Cáceres interpone consiguiente dado que en el proceso han surgido circunstancias
demanda de desalojo por ocupación precaria a fin que se le que justificarían la posesión de la hoy emplazada no es posible
restituya la posesión de los siguientes bienes inmuebles ubicados atribuirle la condición de precaria.- Sexto.- Que, en el caso de
en: 1) Avenida El Polo número 706 Block B Tercer Piso Local autos el recurrente denuncia la infracción normativa del artículo 911
Comercial número B-306 Distrito de Santiago de Surco; 2) Avenida del Código Civil; al respecto debe señalarse que la norma en
El Polo número 706 Block B Tercer Piso Local Comercial número mención prescribe que la posesión precaria es la que se ejerce sin
B-307 Distrito de Santiago de Surco; 3) Avenida El Polo número título alguno o cuando el que se tenía ha fenecido siendo esto así
706 Block B Tercer Piso Local Comercial número B-308 Distrito de queda claro que la figura del precario se presenta en el primer
Santiago de Surco; y 4) Avenida El Polo número 706 Block B Tercer supuesto cuando se esté poseyendo sin título alguno esto es sin la
Piso Local Comercial número B-309 Distrito de Santiago de Surco; presencia y acreditación de ningún acto o hecho que justifique el
sostiene ser propietario de los bienes inmuebles arriba citados los derecho al disfrute no requiriéndose necesariamente de la
cuales fueron adquiridos a título de anticipo de legítima por lo que presencia de un acto jurídico que legitime la posesión del
tienen la calidad de bienes propios respecto a la sociedad conyugal demandado lo que no excluye también el caso en que el uso del
ocupando la demandada a la fecha dichos inmuebles de su bien haya sido cedido a título gratuito sin existir de por medio el
propiedad sin contar con título alguno que sustente dicha posesión; pago de renta y el segundo supuesto que contempla la norma es
ampara la demanda en el artículo 911 del Código Civil y en los que el título de posesión que ostentaba el demandado haya
artículos 546 inciso 4, 547 tercer párrafo y 585 y siguientes del fenecido sin precisar los motivos del tal fenecimiento por lo que
Código Procesal Civil.- Tercero.- Que, según escrito obrante a resulta lógico concebir que dicha extinción se pueda deber a
fojas ciento treinta y uno la demandada María Isabel Otayza diversas causas tanto intrínsecas o extrínsecas al mismo acto o
Lanatta contesta la demanda argumentado que en efecto el hechos ajenos o no a la voluntad de las partes involucradas
demandante es propietario de los bienes inmuebles materia de litis entendiéndose que el acto o el hecho en el que la demandada
habiendo adquirido con una anterioridad de siete años las oficinas venía sustentando su posesión al momento de la interposición de
signadas como B-306 y B-307 con la finalidad de destinarlas a la demanda ha variado debido a que el mismo puede o no depender
consultorio dental de la recurrente para el ejercicio de su carrera de la voluntad de las partes variación por la que ya no se justifica la
profesional por lo que para efectos de tributación el demandante posesión de la parte demandada correspondiendo por ende
hizo una transferencia de su cuenta que mantenía en los Estados concedérsela al demandante al haber acreditado su derecho al
Unidos de América a la cuenta de su señora madre adquiriéndose disfrute del bien pues la no existencia de título o el fenecimiento del
las citadas oficinas para que ésta a su vez transfiriera sus derechos que se tenía se establece como consecuencia de la valoración de
y acciones al demandante como anticipo de legítima consignando las pruebas presentadas siendo así que surge la convicción del
la condición de soltero estado civil que resultaba ajeno a la verdad Juez sobre la no existencia de título o el que se tenía feneció.-
toda vez que con fecha veintinueve de abril de mil novecientos Sétimo.- Que, en el presente caso la Sala Superior considera que
noventa y cinco contrajeron matrimonio; precisa asimismo que han surgido circunstancias que justificarían la posesión de la
posteriormente decidieron la adquisición de las oficinas B-308 y emplazada mencionando de un lado la aceptación por el
B-309 y por las mismas razones de la primera adquisición esto es demandante al avalar el proceder de su cónyuge y de otro la
por efectos de tributación adquirirían dichas oficinas interviniendo presunción en el sentido que los ingresos obtenidos por la
su señora madre como adquirente transfiriendo ésta a su vez sus emplazada sirven para el sostenimiento de la familia
derechos y acciones al demandante como anticipo de legítima; correspondiendo señalar al respecto que en el primer supuesto
afirma que desde la fecha de adquisición de las oficinas se ha dicho acto justificaría la posesión que ejerce la parte emplazada
hecho cargo de todos los pagos por mantenimiento habiendo mientras el reclamante no solicite la restitución del bien pues la
mantenido esta situación al conocer y constarle al demandante su aceptación no puede considerarse como un acto que genere efecto
aporte económico y no existir discrepancia alguna en su calidad de de protección para quien ostenta la posesión frente al reclamante
cónyuges máxime si con posterioridad a la adquisición remodelaron entendiéndose que con la presentación de la demanda o con otro
las mismas en el año dos mil ocho y se acondicionaron para acto por el que se solicite la restitución y devolución del inmueble
consultorio dental funcionando como tal desde el año dos mil nueve se pone de manifiesto la voluntad del actor de poner fin a su
a la fecha las cuales constituyen su centro de trabajo con las que proceder consecuentemente puede asumirse que la demandada
contribuye a la economía de su hogar; agrega que por razones que no cuenta con título que justifique su posesión advirtiéndose
desconoce su cónyuge ha variado su conducta, trato y relación además que el segundo supuesto tampoco justificaría la posesión
conyugal generando actos de violencia familiar en su agravio y de de la demandada por cuanto las cargas de la sociedad de
sus menores hijas pretendiendo desalojarla de las oficinas con gananciales prevista en el articulo 316 del Código Civil no ha sido
ayuda de tres sujetos desconocidos y desestimando el acuerdo materia del contradictorio pues la controversia radica en determinar
establecido en el sentido que las oficinas están destinadas para si la demandada debe desocupar y restituir los inmuebles sub litis
funcionamiento de consultorio dental para cuyo efecto ha invertido por ende dicho supuesto no justifica la posesión de los mismos
una suma no menor de veinte mil dólares americanos consiguientemente el presente recurso merece ser amparado al
(US$.20,000.00).- Cuarto.- Que, tramitada la demanda de acuerdo configurarse la infracción normativa de las normas denunciadas
a su naturaleza el Juez del Noveno Juzgado Especializado en lo más aún si en el supuesto que uno de los cónyuges otorgara
Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima mediante sentencia facultades inherentes a la mera administración al otro éste queda
contenida en la resolución número cuatro obrante a fojas doscientos obligado a devolver los bienes propios del otro en cualquier
diez declaró fundada la demanda al considerar que el actor ha momento a requerimiento del propietario.- Fundamentos por los
acreditado ser propietario de los inmuebles materia de litis conforme cuales y en aplicación de lo previsto por el artículo 396 del Código
se desprende de las Partidas Registrales números 11073866, Procesal Civil declararon: FUNDADO el recurso de casación
11073868, 49080446 y 49080447 del Registro de la Propiedad interpuesto por Pierangelo Belloni Cáceres consecuentemente
Inmueble y la demandada no ha acreditado de modo alguno que la CASARON la sentencia de vista obrante a fojas doscientos treinta
posesión que ostenta se funde en título válido y vigente otorgado y cinco dictada por la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de
por el propietario o reconocido por la ley toda vez que si bien las Justicia de Lima el once de junio de dos mil trece; y actuando en
partes del presente proceso son cónyuges el demandante conserva sede de instancia: CONFIRMARON la sentencia apelada
la libre administración de sus bienes propios y puede disponer de contenida en la resolución número cuatro obrante a fojas doscientos
ellos o gravarlos de conformidad a lo dispuesto en el artículo 303 diez dictada por el Noveno Juzgado Especializado en lo Civil de la
del Código Civil no habiendo la demandada generado ninguna Corte Superior de Justicia de Lima el veintinueve de noviembre de
convicción en el Juzgador respecto al alegado acuerdo conyugal dos mil doce que declara fundada la demanda; DISPUSIERON la
para que el destino de las oficinas sea el consultorio dental y mucho publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
menos sobre el supuesto otorgamiento del derecho de uso a su bajo responsabilidad; en los seguidos por Pierangelo Belloni
favor no habiendo presentado esta parte ninguna prueba idónea al Cáceres con María Isabel Otayza Lanatta sobre Desalojo por
respecto, careciendo de virtualidad los pagos de mantenimiento y Ocupación Precaria; y los devolvieron. Ponente Señora Valcárcel
las copias de los recibos para justificar la posesión legal de la Saldaña, Jueza Suprema.- SS. TICONA POSTIGO, VALCÁRCEL
demandada en los inmuebles materia de pretensión, no SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CUNYA
advirtiéndose que se haya dado el supuesto establecido por los CELI C-1224459-3
artículos 294 y 305 del Código Civil.- Quinto.- Que, apelada la
precitada decisión por la demandada según escrito corriente a CAS. Nº 3246-2013 LIMA
fojas doscientos veintiuno la Tercera Sala Civil de la Corte Superior INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS. Sumilla: Principio
de Justicia de Lima por resolución número tres corriente a fojas de la función jurisdiccional. Constituye principio de la función
doscientos treinta y cinco revoca la apelada y reformando la misma jurisdiccional la observancia del debido proceso y la tutela
El Peruano
61854 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

jurisdiccional que consagra el inciso 3 del artículo 139 de la ha ocasionado al Poder Judicial, indicando solamente los supuestos
Constitución Política del Perú; en igual sentido, el artículo I del Título incumplimientos de los demandados por ende al no existir conducta
Preliminar del Código Procesal Civil, establece el derecho de toda antijurídica ni daño no existe relación de causalidad.
persona a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa CONSIDERANDOS: Primero.- Que, al haberse declarado
de sus derechos o intereses con sujeción a un debido proceso. procedente el recurso de casación por las causales de infracción
(Debido proceso, tutela y defensa). Lima, veinticuatro de noviembre normativa de carácter material y procesal, es menester empezar el
de dos mil catorce.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE análisis jurídico por esta última causal debido a su naturaleza, habida
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA; Vista la causa cuenta que para un pronunciamiento sobre el fondo se hace
número tres mil doscientos cuarenta y seis – dos mil trece; en necesario establecer previamente la validez del proceso. - Segundo.-
Audiencia Pública de la fecha y producida la votación con arreglo a Que, conforme se advierte de autos, el Poder Judicial a través de su
ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se procuradora pública interpone demanda de Indemnización por
trata del recurso de casación interpuesto por Fernando Félix Daños y Perjuicios derivada de la inejecución de obligaciones
Quevedo Zavala, de fojas mil quinientos setenta y seis a mil previstas en el artículo 76 del Manual de Organización y Funciones
seiscientos once, contra la sentencia de vista de fojas mil quinientos de la Gerencia de Proyectos de la Secretaria Ejecutiva, aprobado
sesenta y tres a mil quinientos sesenta y ocho, de fecha doce de por Resolución de Gerencia número 16-97-GEP-PJ de fecha veinte
marzo de dos mil trece, expedida por la Sétima Sala Civil de la Corte de mayo de mil novecientos noventa y siete, contra: 1) Jorge Arturo
Superior de Justicia de Lima, que revoca la sentencia apelada de Mendoza Torres ex-Jefe del Área de Infraestructura de la Gerencia
fojas mil quinientos siete a mil quinientos diecisiete, de fecha de Proyectos de la Secretaria Ejecutiva del Poder Judicial; y 2)
veintiocho de mayo de dos mil doce, que declara infundada la Fernando Félix Quevedo Zavala en la condición de profesional
demanda; y reformándola la declara fundada; en consecuencia contratado en calidad de Supervisor de Obra a efectos que en forma
dispone que los demandados Jorge Arturo Mendoza Torres y solidaria paguen la cantidad de ciento cincuenta y seis mil ciento seis
Fernando Félix Quevedo Zavala abonen a favor del Estado la suma nuevos soles (S/.156,106.00), alegando que los demandados han
de ciento cincuenta y seis mil ciento seis nuevos soles (S/.156,106.00) participado en actos irregulares vinculados a los Contratos celebrados
en forma solidaria; en los seguidos por el Poder Judicial contra con la Empresa FEMONT Sociedad Comercial de Responsabilidad
Fernando Félix Quevedo Zavala y otro, sobre Indemnización por Limitada y la Empresa EBANISA referida a la obra “Corte contra el
Daños y Perjuicios. FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Esta Sala Tráfico Ilícito de Drogas” cuya ejecución irregular consiste en haberse
Suprema, mediante resolución de fojas sesenta y cuatro a sesenta y efectuado gastos y pagos en excepto respecto a los presupuestos
siete del presente cuadernillo, de fecha quince de noviembre de dos aprobados así como trabajos no considerados en el proyecto original;
mil trece, ha estimado procedente el recurso de casación por las que el Poder Judicial celebró dentro del Proceso de Modernización y
causales relativas a la infracción normativa de carácter material y Reforma de acuerdo con el Proyecto PER/95/020, celebró dos
procesal, alegando: 1) Infracción normativa consistente en la Contratos de Servicios Profesionales con Jorge Arturo Mendoza
contravención de las normas que garantizan el debido proceso Torres, el primero vigente desde el uno de mayo de mil novecientos
consagrado en el artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política noventa y seis y el segundo celebrado el once de diciembre de mil
del Perú, alegando lo siguiente: a) la Sala Superior no ha valorado novecientos noventa y seis, con vigencia hasta el treinta de junio de
los medios probatorios admitidos y actuados en autos de conformidad mil novecientos noventa y siete; que el demandado Jorge Arturo
a lo previsto por el artículo 197 del Código Procesal Civil, pese a que Mendoza Torres fue designado con el cargo de Jefe del Área de
resultan de vital importancia a efectos de determinar si el recurrente Infraestructura mediante Resolución Administrativa número 348-SE-
tuvo un actuar diligente o no en la ejecución de sus obligaciones TP-CME-PJ de fecha cuatro de octubre de mil novecientos noventa
respecto a los hechos invocados en la demanda; señala que en el y seis; que la negligencia en la que ha incurrido es por la ejecución
presente caso la Sala Superior no ha valorado determinados medios de gastos y trabajos en exceso en relación a los montos y
probatorios que acreditan el comportamiento diligente del recurrente especificaciones señaladas en el expediente técnico según el
en el marco de sus funciones como supervisor de la obra; b) si a la Informe 018-97-OIG/PJ, esto es utilización de mano de obra en
fecha en que empezó a prestar sus servicios en la obra solo estaba exceso por ciento veintisiete mil ciento quince nuevos soles
pendiente la ejecución de los acabados porque la etapa constructiva (S/.127,115.00) y veintiocho mil novecientos noventa y un nuevos
en la que se empleó el concreto ya estaba ejecutada era imposible soles (S/.28,991.00) por trabajos de carpintería y pintura, trabajo de
que tome muestras y efectúe ensayos en un laboratorio para verificar provisión e instalación de vidrios en calidad y características distintas
el tipo de concreto usado si el material ya había sido empleado y la a las especificadas en el presupuesto base así como el pago en
construcción que necesitó del concreto ya había sido ejecutada por exceso efectuado a la Empresa FEMONT Sociedad Comercial de
lo que era obvio que la obligación era inejecutable y físicamente Responsabilidad Limitada, por trabajo no realizado. - Tercero.- Que,
imposible; afirma que sus labores como supervisor se limitaban al al contestar la demanda, Fernando Félix Quevedo Zavala señala
aspecto netamente técnico y no al aspecto administrativo o contable que inició las labores de supervisión el trece de enero de mil
así como a verificar que los trabajos se ejecuten dentro del plazo novecientos noventa y siete y concluía el trece de marzo de mil
establecido y con la calidad técnica requerida; indica que las novecientos noventa y siete, iniciándose los servicios cuando la obra
decisiones de compra de materiales, la contratación de servicios, el tenía un avance del cincuenta y cinco por ciento (55%), siguiéndose
manejo de caja chica, el pago de planillas de jornales y todo tipo de hasta el mes de mayo de mil novecientos noventa y siete a solicitud
manejo económico lo efectuó el Área de Infraestructura a cargo del de la administración; que no era competencia del suscrito el pago o
co-demandado Jorge Arturo Mendoza Torres y la Administración del no a los proveedores solo dar la conformidad en el sentido de que los
Poder Judicial no correspondiendo a sus funciones y obligaciones el trabajos fueran ejecutados de acuerdo a las condiciones establecidas
control económico ni el destino de las partidas presupuestales por la entidad; que existió dos etapas de la obra la primera a cargo
destinadas a la ejecución de cada trabajo de la obra pues su de la Ingeniera Nelly Guevara Domínguez hasta diciembre de mil
obligación era verificar la calidad técnica de lo ejecutado; y c) en la novecientos noventa y seis y la comprendida a su cargo de enero a
demanda no se distinguen los periodos en los cuales se efectuaron mayo de mil novecientos noventa y siete. - Cuarto.- Que, Jorge
los supuestos pagos y gastos en exceso respecto a los presupuestos Arturo Mendoza Torres al contestar la demanda señala que los
aprobados, pudiendo haberse efectuado los mismos durante la contratos referidos por la demandante los suscribió con el proyecto
supervisión a cargo de la Ingeniera Nelly Guevara pues sus servicios PER/95/020 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
solo se prestaron por dos meses y terminaron antes de la ejecución (PNUD) mas no con el Poder Judicial, como los señala erradamente
total y final de la obra apreciándose que la Sala Superior lo encuentra la demandante; que es erróneo lo señalado por la demandante,
responsable bajo un análisis sumario e inadecuado de lo que obra respecto de que ha tenido atribuciones, obligaciones y
en el expediente y de cuáles fueron las obligaciones que por contrato responsabilidades que obran en el Manual de Organizaciones y
asumió el recurrente 2) Inaplicación de los artículos 1314 y 1317 Funciones de la Gerencia Ejecutiva de Proyectos de la Secretaria
del Código Civil; sostiene que fue contratado como supervisor Ejecutiva de la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial; que la
únicamente por dos meses entre el trece de enero y trece de marzo demandante pretende que la Resolución de Gerencia Ejecutiva
de mil novecientos noventa y siete y en el supuesto negado que en número 060-97-GEP-PE de fecha veintidós de diciembre de mil
el Proyecto hayan existido irregularidades que generaron daños novecientos noventa y siete tenga validez de manera retroactiva y
estos no son imputables al recurrente pues actuó diligentemente en sea aplicable a su gestión en el área de infraestructura, la misma que
el desempeño de sus funciones de supervisión y control técnico de finalizó el trece de octubre de mil novecientos noventa y siete,
la obra durante el tiempo contratado recibiendo la misma cuando se cuando presentó ante la Gerencia Ejecutiva su renuncia irrevocable
encontraba avanzada en el cincuenta y cinco por ciento (55%) al cargo; que es ilegal pretender que dicha resolución le sea aplicado
dejando de prestar sus servicios profesionales cuando la obra aun a su gestión, por cuanto la misma fue aprobada en fecha posterior a
no había concluido y estaba en un ochenta y cinco por ciento (85%) su renuncia; es decir, dicha resolución no estaba vigente al momento
por lo que no podía elaborar la medición y valorización final de los en el que el demandado dejó de ejercer sus labores como Jefe del
trabajos de adecuación así como la liquidación contable porque la Área de Infraestructura del Poder Judicial, resultando entonces falso
misma no había concluido aun cuando dejó de prestar sus servicios que haya incumplido con el Manual de Organización y Funciones de
profesionales; y 3) La Sala Superior no ha analizado si en el caso la Gerencia Ejecutiva de Proyectos de la Secretaria Ejecutiva de la
de autos se presentan los elementos que configuran la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial; que es falso que no haya
responsabilidad civil para que exista obligación alguna, esto son cumplido con ejercer debidamente cualquiera de las atribuciones y
la conducta antijurídica del hecho imputado, el daño causado, la obligaciones derivadas de su contrato de prestación de servicios o
relación de causalidad y los factores de atribución toda vez que no de cualquier norma administrativa, ya que en todo momento ha
existió conducta antijurídica alguna o comportamiento negligente cumplido con prestar sus servicios profesionales de manera diligente,
pues las obligaciones no fueron incumplidas, no señalando en resultando falsa cualquier afirmación sobre dolo, negligencia, culpa
ningún extremo de la demanda cuál ha sido el daño concreto que se leve o cualquier responsabilidad derivada de su prestación de
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61855
servicios; que la demandante plantea que existe un supuesto gasto atribuye a Fernando Félix Quevedo Zavala, que con su negligencia
mayor al presupuesto base sin referirse en ningún momento a la permitió y facilitó la ejecución irregular de obligaciones contractuales
liquidación final de la obra que es el documento donde se establece, de terceros; que el demandado fue contratado a partir del día trece
de manera definitiva, los costos reales que la administración pública de enero de mil novecientos noventa y siete, para efectuar labores
considera; es decir, la demandante toma como sustento para señalar de supervisión y control técnico del Proyecto de Adecuación de
sus afirmaciones un documento preliminar que estaba sujeto a Cortes Especializadas contra el Tráfico Ilícito de Drogas; sin embargo
diversas modificaciones; que no se logra establecer de manera según el Informe de Inspectoría, en la obra se advirtió la carencia de
efectiva y cierta la existencia de algún supuesto daño ocasionado al certificados emitidos por laboratorios competentes que respalden las
Poder Judicial, no bastando para ello decir que hay un gasto mayor pruebas realizadas al diseño de la mezcla y a la resistencia del
al originalmente presupuestado, sino que es necesario demostrar concreto lo que según señala se debe a que el supervisor de la obra
que ese mayor gasto ocasiona un perjuicio ya sea porque la obra no cumplió fehacientemente con la función encomendada en el
está mal construida, ineficiente o es inexistente; que conforme al acápite 2.9 de la cláusula segunda del Contrato de Servicios No
Informe número 018-97-OIG/PJ la Contraloría solo indica que se Personales suscrito, en el que se consigna que deberá tomar
habría contratado con un presupuesto distinto al presupuesto base, muestras de concreto y efectuar ensayos de compresión necesarios
sin considerar para nada la liquidación final de la obra, que es el para verificar el tipo de concreto usado vía laboratorios autorizados
documento donde se establecen de manera definitiva los costos originando que se desconozca si la mezcla de concreto utilizada
reales que la administración pública considera; que no se ha cumple con las normas prescritas por la Asociación Americana para
demostrado la existencia de un daño que amerite responsabilidad prueba de Materiales, no habiéndose acreditado la existencia de
contractual. - Quinto.- Que, el Juez de la causa ha declarado certificados emitidos por laboratorios competentes; por lo que la
infundada la demanda, considerando que no existen suficientes responsabilidad civil también le alcanza y estando a lo que dispone
elementos probatorios que sustenten la pretensión que intenta la el artículo 40 de la Ley número 27209 asumen responsabilidad
demandante; que conforme lo prescrito por el artículo 15 de la Ley solidaria. - Sétimo.- Que, constituye principio de la función
número 27785 - Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de jurisdiccional la observancia del debido proceso y la tutela
la Contraloría General de la República, como atribuciones del jurisdiccional que consagra el inciso 3 del artículo 139 de la
sistema sanciona que los informes respectivos con el debido sustento Constitución Política del Perú; en igual sentido, el artículo I del Título
técnico y legal constituyen prueba pre-constituida; que en el caso de Preliminar del Código Procesal Civil, establece el derecho de toda
autos el informe que originó la demanda no goza de tales persona a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa
características. - Sexto.- Que, al ser apelada dicha resolución, el de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso. -
Colegiado Superior, revoca la sentencia apelada que declara Octavo.- Que, es principio de la función jurisdiccional la motivación
infundada la demanda; y reformándola la declararon fundada; en escrita de las resoluciones en todas las instancias tal como dispone
consecuencia dispone que los demandados abonen a favor del el inciso 5 del artículo 139 de la Carta Magna, concordante con el
Estado la suma de ciento cincuenta y seis mil ciento seis nuevos artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
soles (S/.156,106.00) en forma solidaria a favor del Poder Judicial, Judicial, principio que además se encuentra contenido en el inciso 3
considerando que no se ha tomado en cuenta que en la del artículo 122 del Código Procesal Civil, según el cual, las
responsabilidad civil contractual la culpa leve se presume conforme resoluciones judiciales deben contener los fundamentos de hecho
al artículo 1329 del Código Civil, de manera que la carga de la prueba que sustentan la decisión y los respectivos de derecho con la cita de
se traslada hacia el demandado quien deberá demostrar que las la norma o normas aplicables en cada punto según el mérito de lo
obligaciones incumplidas se debieron a alguna de las situaciones actuado, motivación que de acuerdo al inciso 4 de la precitada norma
descritas por los artículos 1314 y 1315 del Código Civil; que de lo procesal, debe incidir respecto de todos los puntos controvertidos en
expuesto en la demanda se atribuye responsabilidad al demandado el proceso, no pudiendo el juzgador fundar su decisión en hechos
consistente en su función de Jefe del Área de Infraestructura quien diversos de los que han sido alegados por las partes conforme lo
ejecutó gastos y trabajos en exceso en relación a los montos y prevé el artículo VII del Título Preliminar del precitado Código. -
especificaciones señaladas en el expediente técnico, tales como Noveno.- Que, respecto a la denuncias de infracción normativa
utilización de mano de obra en exceso por ciento veintisiete mil procesal debe señalarse que analizada la sentencia de vista
ciento quince nuevos soles (S/.127,115.00), ejecución de trabajos de impugnada se advierte que no se encuentra debidamente motivada,
carpintería y pintura excediendo en veintiocho mil novecientos lo que vulnera el debido proceso de la parte recurrente, conforme lo
noventa y un nuevos soles (S/.28,991.00), trabajo de provisión e prevé el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú,
instalación de vidrios en calidad y características distintas a las toda vez que la Sala Civil no ha cumplido con efectuar el análisis
especificadas en el presupuesto base además del pago en exceso a fáctico y jurídico que corresponde, como son en el presente caso: i)
la empresa FEMONT Sociedad Comercial de Responsabilidad Establecer el tiempo de servicios efectivamente prestados por el
Limitada por trabajo no realizado, lo cual se encuentra consignado recurrente Fernando Félix Quevedo Zavala, como Supervisor y
en el Informe número 018-97-OIG/PJ, que respecto a la aplicación o Control Técnico del Proyecto de Adecuación de Cortes Especializadas
no de la Resolución de Gerencia Ejecutiva número 060-97-GEP-PE contra el Tráfico Ilícito de Drogas; y ii) La responsabilidad en que
de veintidós de diciembre de mil novecientos noventa y siete, esta no podría haber incurrido durante dicho lapso el recurrente Fernando
se ha tomado como referencia para determinar la responsabilidad Félix Quevedo Zavala. - Décimo.- Que, en consecuencia, al haberse
del demandado por lo que el argumento esgrimido en este extremo estimado la denuncia in procedendo, ya no corresponde a este
no es amparable; que en cuanto al daño no probado este se Supremo Tribunal pronunciarse respecto de las demás denuncias
encuentra plenamente probado con el Informe realizado por la formuladas por la causal in iudicando. Por las consideraciones
Oficina de Inspectoría del Poder Judicial, en el cual se señala que las expuestas y en aplicación de lo establecido por el inciso 1 del artículo
observaciones planteadas oportunamente al Ingeniero Jorge Arturo 396 del Código Procesal Civil, declararon: FUNDADO el recurso de
Mendoza Torres en su calidad de Jefe del Área de Infraestructura no casación interpuesto por Fernando Félix Quevedo Zavala, de fojas
fueron absueltas, tal como se verifica de fojas veintitrés y siguientes, mil quinientos setenta y seis a mil seiscientos once; en consecuencia
por ejemplo algunas de dichas irregularidades consistente en que la NULA la sentencia de vista de fojas mil quinientos sesenta y tres a
obra fue ejecutada sin contar con el Expediente Técnico que fue mil quinientos sesenta y ocho, de fecha doce de marzo de dos mil
aprobado el cinco de setiembre de mil novecientos noventa y siete y trece, expedida por la Sétima Sala Civil de la Corte Superior de
que contiene deficiencias y omisiones las mismas que no fueron Justicia de Lima, que revoca la sentencia apelada de fojas mil
detectadas por el Área de Infraestructura así se advierte que el quinientos siete a mil quinientos diecisiete, de fecha veintiocho de
presupuesto base considera el precio de algunos materiales a mayo de dos mil doce, que declara infundada la demanda; y
valores mayores que el precio de mercado, verificándose con precios reformándola la declara fundada; en consecuencia dispone que los
de la fecha de elaboración del Presupuesto Base emitidos por demandados Jorge Arturo Mendoza Torres y Fernando Félix
revistas especializadas como CAPECO y ½ de Construcción, así Quevedo Zavala abonen a favor del Estado la suma de ciento
como con precios actuales, que los costos de los materiales fueron cincuenta y seis mil ciento seis nuevos soles (S/.156,106.00) en
inflados. Dicha observación solo fue absuelta por el demandado, forma solidaria; ORDENARON que el Colegiado Superior expida
señalando que el presupuesto base tiene un carácter referencial y nueva resolución con arreglo a ley y conforme a lo anotado
que los precios que se presentan en él son los precios promedio de precedentemente; DISPUSIERON la publicación de la presente
mercado lo cual no levanta la observación; que asimismo se le resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en
atribuye el haberse efectuado modificaciones al Proyecto original las los seguidos por el Poder Judicial contra Fernando Félix Quevedo
cuales además de no figurar en el cuaderno de obra, no cuenta con Zavala y otro, sobre Indemnización por Daños y Perjuicios; y los
la aprobación del Proyectista y del Supervisor encargado de la obra; devolvieron. Ponente Señor Miranda Molina, Juez Supremo.- SS.
que si bien el demandado Jorge Arturo Mendoza Torres manifestó TICONA POSTIGO, VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO
que estos aspectos se convalidaban con la liquidación técnica- MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CUNYA CELI C-1224459-4
financiera de la obra con la cual se verifica el íntegro de la obra física
ejecutada; en el informe se señala que las modificaciones debieron CAS. Nº 3321-2013 LAMBAYEQUE
ser revisadas y aprobadas por la profesional que tuvo a su cargo la OBLIGACIÓN DE HACER. SUMILLA: La sentencia recurrida ha
administración y supervisión de la obra durante el periodo setiembre sido emitida conforme a ley pues bajo una correcta interpretación
- diciembre de mil novecientos noventa y seis; que en conclusión ni del artículo 1148 del Código Civil se determinó que el caso de autos
en dicho procedimiento ni en el presente proceso el demandado ha no versa sobre cumplimiento de una obligación de hacer contenida
desvirtuado sus responsabilidades en los actos imputados por lo que en un acto jurídico de orden civil celebrado entre la recurrente y la
la pretensión resulta amparable, debiendo señalarse respecto al Municipalidad pues no existe un hecho a cuya ejecución se haya
daño, que se encuentra acreditado con el detrimento económico que comprometido a cumplir la demandada en un plazo y modo
ha sufrido el Estado con las irregularidades observadas; que se determinado que habiliten al actor a la ejecución del mismo. Lima,
El Peruano
61856 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

tres de noviembre de dos mil catorce.- LA SALA CIVIL autorización resulta necesario a efectos de amparar una demanda
TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA que contenga como pretensión una de cumplimiento de obligación
REPÚBLICA; con el acompañado, vista la causa número tres mil de hacer siendo también en criterio del Juzgador no la situación de
trescientos veintiuno - dos mil trece, en Audiencia Pública de la hecho esto es que una empresa se encuentre operando sin contar
presente fecha y producida la votación conforme a ley procede a con autorización municipal sino la causa de una obligación de
emitir la siguiente sentencia.- MATERIA DEL RECURSO: Se trata hacer la cual como ya se indicó debe surgir del contenido emanado
del recurso de casación interpuesto por la Empresa de Transportes de un acto de la autoridad municipal luego de evaluar los
de Colectivos Sarita Colonia Sociedad Comercial de antecedentes documentales de los solicitantes criterio que se
Responsabilidad Limitada contra la sentencia de vista expedida por reitera en aplicación de la Garantía Constitucional establecida por
la Primera Sala Especializada Civil de la Corte Superior de Justicia el artículo 139 inciso 2 de la Constitución Política del Perú por lo
de Lambayeque que confirma la resolución apelada que declara que si se considera que la autorización previa y expresa no es
infundada la demanda.- FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Esta necesaria para que se obligue a una persona a cumplir con una
Sala Suprema Civil Transitoria mediante resolución de fecha prestación y que basta con que la empresa esté operando en el
catorce de noviembre de dos mil trece declaró procedente el servicio público de transporte de pasajeros para exigir en el
recurso de casación por la causal de infracción normativa por presente proceso que se le otorgue el registro individual y la tarjeta
aplicación indebida del artículo 1148 del Código Civil, refiere de operatividad (como parece ser el criterio plasmado por los
que se vulnera su derecho al no tenerse en cuenta que ha Jueces Superiores en la Resolución doce) lo que correspondería
demostrado que la demandada tiene la obligación legal de expedir es que se revoque la sentencia al ser una cuestión de fondo lo que
tarjetas de habilitación y registros a los transportistas que lo está en análisis y no la formalidad de la resolución. ETAPA
soliciten -situación en la que también se encuentra la recurrida- por IMPUGNATORIA: SENTENCIA DE VISTA.- La Primera Sala
cuanto la clase de obligación de hacer a la que se le hace referencia Especializada Civil de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque
sobre el artículo citado es distinta y diferente de la obligación que por resolución de fojas ciento cincuenta y seis confirma la sentencia
establece la norma especial en concordancia con los artículos 8, 10 apelada al considerar que el caso de autos no versa sobre el
literal f) y 11 del Reglamento Nacional de Administración de cumplimiento de una obligación de hacer contenida en un acto
Transporte además de aclarar que la recurrida ha desembocado en jurídico de orden civil celebrado entre la accionante y la
la confusión de mezclar la obligación normativa civil con la Municipalidad demandada en la que ésta se haya comprendido
obligación legal administrativa siendo este el motivo por el que sobre la base del principio de libertad contractual a “expedir las
confirma la apelada.- CONSIDERANDO: Primero.- Que, en el tarjetas de operatividad y registros individuales” de la flota vehicular
caso de autos corresponde precisar que por causal de casación se de la empresa demandante por lo que siendo así las cosas no
entiende al motivo que la ley establece para la procedencia del resulta atendible acceder a la pretensión propuesta por la
recurso1 pues este ha de sustentarse en las causales previamente demandante estableciendo por lo demás el Decreto Supremo
señaladas en la ley es decir puede interponerse por infracción de la número 017-2009-MTC en su artículo 49 numeral 49.1.1 que sólo
ley o por quebrantamiento de la forma considerándose como la autorización y habilitación vigentes permiten la prestación del
motivos de casación por infracción de la ley la violación en el fallo servicio de transporte de personas, mercancías o mixto y la
de leyes que debieron aplicarse al caso así como la falta de operación de una agencia de transporte de mercancías para lo cual
congruencia entre lo decidido y las pretensiones formuladas por las el interesado amerita cumplir una serie de requisitos y condiciones
partes y la falta de competencia mientras los motivos por legales o reglamentarias circunstancia que la actora no ha
quebrantamiento de la forma aluden a las infracciones en el acreditado no obstante que éste constituye un antecedente
procedimiento22 en tal sentido si bien todas las causales suponen necesario para pretender lo que viene a reclamar en la vía
una violación de la ley también lo es que ésta puede darse en la contenciosa.- Tercero.- Que, en el caso que nos ocupa es de verse
forma o en el fondo advirtiéndose en el presente caso que de de la revisión de autos que a mérito de la Resolución de Alcaldía
haberse declarado procedente la denuncia casatoria por la número 838-01-MPCH/A emitida el veintiuno de agosto de dos mil
infracción normativa material corresponde a este Supremo Tribunal uno la Municipalidad Provincial de Chiclayo aprobó el Plan de
verificar si el razonamiento adoptado por los jueces de instancia Rutas Urbanas cortas para colectivos, camionetas rurales,
han sido emitidos con arreglo a ley.- Segundo.- Que, siendo esto microbuses y ómnibus y dispuso que las empresas y asociaciones
así, previamente a emitir pronunciamiento corresponde hacer una de transportes cumplan con actualizar sus registros y verificar el
breve descripción del decurso del proceso apreciándose lo pago de sus concesiones pudiendo la Municipalidad a través de la
siguiente: ETAPA POSTULATORIA: Demanda.- Según escrito de Dirección de Tránsito otorgar la concesión de servicio según el
demanda obrante a fojas veinte la Empresa de Transportes de Plan de Rutas habiendo la empresa de Transportes de Colectivos
Colectivos Sarita Colonia Sociedad Comercial de Responsabilidad Sarita Colonia Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada
Limitada pretende que la Municipalidad Provincial de Chiclayo le solicitado por escrito de fecha veinticuatro de julio de dos mil dos
haga entrega de la tarjeta de propiedad y de los registros ante la Oficina de la Dirección de Tránsito y Transporte de la
individuales correspondientes a la flota vehicular de la recurrente Municipalidad Provincial de Chiclayo su inscripción como persona
bajo apercibimiento de multa progresiva en caso de un eventual jurídica en los padrones de dicha entidad emitiéndose con fecha
incumplimiento; alega que la empresa se constituyó en el año dos dieciocho de setiembre de dos mil dos la Ordenanza Municipal
mil teniendo como objeto prestar servicio de transporte público de número 011-A-2002 por la que aprueba el Reglamento Nacional de
pasajeros cubriendo la ruta Tumán-Chiclayo habiendo solicitado a Administración de Transporte de la Provincia de Chiclayo solicitando
la demandada para dicho efecto la entrega de los registros la demandante el diez de marzo de dos mil seis la expedición de
individuales y las tarjetas de operatividad recibiendo respuestas tarjetas de operatividad y registros individuales apelando de la
omisivas y negativas; sostiene que su pretensión se sustenta en la denegatoria ficta de dicho pedido el doce de marzo de dos mil ocho
Resolución de Alcaldía número 838-01-MPCH/A que aprueba el solicitando el siete de mayo de dicho año la aplicación del silencio
plano de rutas interurbanas cortas y ha cumplido con todos y cada administrativo interponiendo posteriormente demanda contencioso
uno de los requisitos administrativos que establece la ley de la administrativa solicitando se ordene a la Municipalidad Distrital de
materia incluido el pago de derechos según el Texto Único de Chiclayo que atienda su pedido habiendo declarado el Juez del
Procedimientos Administrativos - TUPA. CONTESTACIÓN DE LA Módulo Corporativo Civil de la Corte Superior de Justicia de
DEMANDA.- La Municipalidad Provincial de Chiclayo se apersona Lambayeque por sentencia de fecha cuatro de mayo de dos mil
al proceso mediante escrito corriente a fojas treinta y uno, contesta nueve fundada la demanda decisión que al ser impugnada fue
la demanda y solicita que se declare infundada o improcedente por revocada por la Sala Superior por resolución de fecha ocho de
cuanto se ha seguido un procedimiento regular respetándose el marzo de dos mil diez la cual reformando la recurrida declaró
debido proceso, al derecho de defensa y la pluralidad de instancias improcedente la misma al considerar que la pretensión incoada
optándose por el silencio negativo cuando la petición administrativa implicaría una obligación de hacer más que una impugnación de
es contraria a la ley. ETAPA DECISORIA: SENTENCIA DE actos administrativos acorde a los conceptos previstos en el artículo
PRIMERA INSTANCIA.- El Juez del Cuarto Juzgado Civil de la 1 de la Ley número 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo
Corte Superior de Justicia de Lambayeque por sentencia que corre General declarando de otro lado la Municipalidad en mención por
a fojas ciento veinte declaró infundada la demanda por considerar Resolución de Alcaldía número 963-2010-MPCH/A de fecha
que si bien corresponde a la entidad municipal efectuar la entrega veintidós de diciembre de dos mil diez que carece de objeto emitir
de los documentos que exige la empresa demandante ello está pronunciamiento sobre el recurso de apelación contenido en el
sujeto a que la empresa actora demuestre que cumple los requisitos expediente número 012698-2010-STD de veinte de mayo de dicho
y condiciones que prescriben las normas legales y administrativas año teniendo en cuenta lo expuesto en el Informe número 417-
para acceder a dicho permiso lo cual no se cumple y al no existir el 2010-MPCH-GDJ emitido por la Procuraduría Pública Municipal
antecedente -causa de la obligación que convertiría a la actora en suspendiendo por Resolución de Gerencia número 1382-2013
acreedora de la prestación de hacer- no resulta atendible la MPCH/GDV y T dictada el veinte de junio de dos mil trece el trámite
demanda al no estar obligada la Comuna de Chiclayo a la entrega administrativo promovido por Juan Andrés Vásquez García sobre
de documentos (tarjetas de operatividad y registros individuales) convalidación de pagos hasta que la autoridad judicial resuelva la
por carecer la demandante de autorización para prestar el servicio controversia suscitada en el proceso judicial 455-2011 sobre
público de pasajeros y si bien se indica en la resolución número obligación de hacer.- Cuarto.- Que, conforme a lo establecido por
doce de folios noventa que no se encuentra en discusión o el artículo 29 de la Ley número 27444 - Ley del Procedimiento
controversia establecer si la empresa demandada tiene o no Administrativo General el procedimiento administrativo es el cauce
autorización para prestar servicio público de pasajeros pues formal de la serie de actos en que se concreta la actuación
ninguna de las partes ha alegado que la misma no se encuentre administrativa para la realización de un fin por lo que no debe
operando cierto es que a criterio del Juez que suscribe dicha confundirse con el proceso administrativo por cuanto el primero
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61857
tiene por finalidad esencial la emisión de un acto administrativo y a trescientos veintitrés – dos mil trece y producida la votación con
diferencia de la actividad privada la actuación pública requiere arreglo a ley, emite la siguiente sentencia.- MATERIA DEL RECURSO
seguir unos cauces formales más o menos estrictos que constituyen DE CASACIÓN: Se trata del recurso de casación interpuesto por
la garantía de los ciudadanos en el doble sentido que la actuación Máximo Salazar Barrientos y Biviana Candia Quispe de Salazar a
es conforme con el ordenamiento jurídico y que ésta puede ser fojas cuatrocientos ochenta y siete, contra la sentencia de vista de
conocida y fiscalizada por los ciudadanos.- Quinto.- Que, la fojas cuatrocientos ochenta y dos, de fecha trece de marzo de dos
pretensión incoada por la empresa recurrente se encuentra mil trece, emitida por la Sala Mixta Transitoria de Ate de la Corte
regulada por el Decreto Supremo número 017-2009–MTC el cual Superior de Justicia de Lima, que confirma la sentencia apelada de
Aprueba el Reglamento Nacional de Administración de Transporte fojas cuatrocientos dieciséis, de fecha dieciocho de abril de dos mil
-publicado el veintidós de abril de dos mil nueve, así como por el doce, que declara improcedente la demanda interpuesta, sin costas
número 009-2004MTC que aprueba el Reglamento Nacional de ni costos; en los seguidos por Máximo Salazar Barrientos y otra
Administración de Transportes –publicado el tres de marzo de dos contra Aurelio Atachagua Bernuy y otros, sobre Prescripción
mil cuatro-; el número 025-2002-MTC que modificó el Reglamento Adquisitiva de Dominio.- FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE
Nacional de Administración de Transportes –publicado el veinte de CASACIÓN: Que, el recurso de casación fue declarado procedente
junio de dos mil dos-; el número 040-2001-MTC que aprueba el por resolución de fecha doce de noviembre de dos mil trece, por la
Reglamento Nacional de Administración de Transporte -publicado causal de infracción normativa prevista en el artículo 386 del
el veintiocho de julio de dos mil uno-; el número 033-2001-MTC que Código Procesal Civil, en virtud de lo cual los recurrentes denuncian:
aprueba el Reglamento Nacional de Transito -publicado el diez de a) La interpretación errónea del artículo 950 del Código Civil, pues el
julio de dos mil- y por la Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Colegiado Superior llega a la conclusión de que siendo los recurrentes
27972 -publicada el veinticinco de mayo de dos mil tres- siendo copropietarios del inmueble no corresponde que puedan pretender
esto así y acorde a lo preceptuado por el artículo 1 de la Ley la prescripción adquisitiva de su predio. Sin embargo, no se ha tenido
número 27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso en consideración que la citada norma no establece restricción alguna
Administrativo la acción contencioso administrativa prevista en el para que un propietario con título defectuoso o incompleto pueda
artículo 148 de la Constitución Política del Perú tiene por finalidad prescribir; por ello, según el criterio interpretativo correcto, advertimos
el control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la que este dispositivo legal no impide que pueda pretender y obtener
administración pública sujetas al derecho administrativo y la una sentencia favorable que lo declare propietario por prescripción
efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrados.- adquisitiva a fin de regularizar y/o formalizar su título de propiedad e
Sexto.- Que, conforme a lo señalado por el artículo 1148 del Código inscribir su derecho de propiedad en los Registros Públicos. La Corte
Civil la obligación de hacer consiste en todas aquellas actividades Suprema de Justicia de la República ha llegado a esta conclusión en
positivas a que queda sujeto el deudor siempre que no se trate de las Casaciones números 2432-2000, 2448-2006 y 672-2001; b)
la transferencia de un derecho de propiedad u otro derecho real es Excepcionalmente, esta Sala Suprema admite también el recurso
decir que por argumento de exclusión toda actividad positiva del por infracción de las normas procesales contenidas en los incisos 3
deudor que no sea un dar es un hacer cumpliéndose este cuando y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, a fin de
el deudor realiza la actividad de la manera y en las condiciones de verificar si el Ad quem ha dado estricto cumplimiento a las normas
lugar y tiempo en que fue contradicha la obligación.- Sétimo.- Que, que regulan el derecho a un debido proceso.- CONSIDERANDO:
existirá aplicación indebida (…) cuando se aplica una norma legal Primero.- Que, mediante la presente demanda Máximo Salazar
de manera errónea a determinado caso. Hay aquí una norma (la Barrientos y Biviana Candia Quispe de Salazar pretenden que
defectuosa) aplicada y una norma (la correcta) que se ha dejado de judicialmente se les declare propietarios por Prescripción Adquisitiva
aplicar.- Octavo.- Que, de lo antes expuesto anteriormente así respecto de un lote de terreno de quinientos metros cuadrados
como de la revisión de autos esta Sala Suprema colige que la (500.00 m2) de extensión (actualmente signado como Manzana B
sentencia expedida por la Primera Sala Especializada Civil de la Lote 1-A con frente a la Calle Tokio), cuyos linderos y medidas
Corte Superior de Justicia de Lambayeque se encuentra arreglada perimétricas describen en su escrito postulatorio, el mismo que
a ley e interpretando el artículo 1148 del Código Civil concluye que forma parte de un terreno de mayor extensión denominado como
el caso de autos no versa sobre cumplimiento de una obligación de Unidad Catastral número 10571 del Centro Poblado Menor de Santa
hacer contenida en un acto jurídico de orden civil celebrado entre la María de Huachipa, distrito de Lurigancho – Chosica, provincia y
recurrente y la Municipalidad pues no existe un hecho a cuya departamento de Lima, inscrito en la Ficha número 1612126 del
ejecución se haya comprometido cumplir la demandada en un Registro de Propiedad Inmueble de Lima y su continuación en la
plazo y modo determinado o en su defecto a los exigidos por la Partida número 49088478. Sostienen que ingresaron al lote de
naturaleza de la obligación que habiliten al actor a la ejecución del terreno en mérito a una compraventa verbal que celebraron en el
mismo y si bien en un principio precisó que el obligar a exigir año mil novecientos noventa y cuatro con los anteriores propietarios
tarjetas de operatividad y registro individuales de flota vehicular no Miguel Nakahodo Miyasato y Nieri Nakahodo Nakahodo de
constituye un acto administrativo que recaiga en la esfera del objeto Nakahodo, la cual posteriormente formalizaron mediante la
ordinario de la administración del Gobierno Municipal al no haber suscripción de una Minuta de Compraventa de fecha veintiséis de
dispuesto en modo alguno que dicho acto sea de naturaleza civil noviembre de mil novecientos noventa y siete, la que lamentablemente
las alegaciones expuestas por la empresa de transportes recurrente nunca pudieron elevar a Escritura Pública por falta de recursos
no resultan amparables correspondiendo que haga valer si lo tiene económicos, lo cual sin embargo no perjudica en nada su posesión
a bien el derecho que alega en la forma de ley debiendo declarase continua, pacífica y pública, siendo que desde que ingresaron en
infundado el recurso de casación.- Fundamentos por los cuales y posesión del mismo han venido realizando, conjuntamente con los
en aplicación de lo previsto por el artículo 397 del Código Procesal vecinos de la zona, trámites para la instalación del servicio de
Civil declararon: INFUNDADO el recurso de casación interpuesto electricidad, así como también procedieron al pago de impuestos
por la Empresa de Transportes de Colectivos Sarita Colonia ante la Municipalidad del sector y construyeron su vivienda, lo cual
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada; en consecuencia acredita su comportamiento como propietarios. Finalmente, refiere
NO CASARON la sentencia de vista expedida por la Primera Sala que la demanda se dirige contra las sociedades conyugales
Especializada Civil de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque integradas por Aurelio Atachagua Bernuy y Nanci Fernández Meza
que confirma la sentencia del juez que declaró infundada la así como David Kuoman Saavedra y Sara María Jiménez Avendaño,
demanda; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución quienes aparecen inscritos en los Registros Públicos como
en el Diario Oficial El Peruano bajo responsabilidad; en los seguidos propietarios de la totalidad del inmueble matriz.- Segundo.- Que, al
por la Empresa de Transportes de Colectivos Sarita Colonia contestar la demanda Aurelio Atachagua Bernuy y Nanci Fernández
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada con la Meza sostienen que son propietarios del ochenta y uno punto
Municipalidad Provincial de Chiclayo sobre Obligación de Hacer; y noventa y tres por ciento (81.93%) de las acciones y derechos del
los devolvieron. Ponente Señora Valcárcel Saldaña, Jueza predio de mayor extensión denominado Unidad Catastral número
Suprema.- SS. TICONA POSTIGO, VALCÁRCEL SALDAÑA, 10571, que adquirieron de sus anteriores propietarios Miguel
CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CUNYA CELI Nakahodo Miyasato y su cónyuge Nieri Nakahodo Nakahodo de
Nakahodo, mediante Escritura Pública de fecha veintitrés de
1
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Principios de Derecho Procesal Civil, Segunda setiembre de mil novecientos noventa y seis, inscrita en el Asiento
Edición, Editorial Temis Librería, Bogotá Colombia, 1979, p. 359. número 3-C de la Ficha número 1612126, hoy Partida número
2
De Pina, Rafael. Principios de Derecho Procesal Civil, Ediciones Jurídicas Hispano 49088478. Agrega que si los demandantes adquirieron quinientos
Americanas, México D.F, 1940, p. 222. metros cuadrados (500 m2) del inmueble matriz de los mismos
C-1224459-5 vendedores, es de entender que se les estaba transfiriendo el
dieciocho punto siete por ciento (18.07%) de acciones y derechos
CAS. Nº 3323-2013 LIMA restantes, con lo que se concluye que ambas partes vendrían a ser
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO. SUMILLA: El justo copropietarios o condóminos del terreno, siendo que de conformidad
título a que se refiere el artículo 950 del Código Civil es el instrumento con el artículo 985 del Código Civil ninguno de los copropietarios ni
legal imperfecto mediante el cual se ha transferido la propiedad a sus sucesores pueden adquirir por prescripción los bienes comunes,
favor del adquirente, pero cuyos efectos no se producen debido a por lo que la pretensión de Prescripción Adquisitiva es improcedente.
causas ajenas al mismo; por lo tanto, quien detenta tal instrumento Por lo demás, aparece de la citada Partida Registral que los esposos
puede reclamar de quien es propietario inscrito en los Registros David Kuoman Saavedra y Sara María Jiménez Avendaño de
Públicos la prescripción adquisitiva a su favor prevista en el segundo Kuoman habrían adquirido el dieciocho punto siete por ciento
párrafo de la norma citada. Lima, tres de noviembre de dos mil (18.07%) de derechos y acciones del inmueble sub materia por
catorce.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA remate judicial ordenado por el Décimo Noveno Juzgado
DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: Vista la causa número tres mil Especializado en lo Penal de Lima, siendo que a la fecha existe un
El Peruano
61858 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

proceso de División y Partición incoado por dichos cónyuges contra cuanto a la motivación de las resoluciones judiciales, el Tribunal
los recurrentes, el cual gira ante el Cuadragésimo Tercer Juzgado Constitucional, ha precisado que el contenido esencial de ese
Especializado en lo Civil de Lima; en consecuencia, si los derecho no garantiza una determinada extensión de la motivación,
demandantes pretenden algún derecho sobre el predio deberían siempre que exista fundamentación jurídica, congruencia entre lo
apersonarse a ese proceso a reclamarlo.- Tercero.- Que, al contestar solicitado y lo resuelto y que su fundamentación justifique la decisión
la demanda, David Kuoman Saavedra y Sara María Jiménez adoptada. En tal sentido, en la sentencia recaída en el Expediente
Avendaño de Kuoman sostienen que el documento de compraventa número 4348-2005-AA/TC, ha precisado que: “(…) la exigencia de
que se adjunta a la demanda es uno incierto, ya que no existe prueba que las decisiones judiciales sean motivadas en los términos del
fehaciente de que se hubiera celebrado un contrato verbal y menos artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Perú, garantiza
que el contrato privado hubiera sido elevado a Escritura Pública, que los Jueces, cualquiera sea la instancia en la que se encuentren,
siendo que las demás pruebas anexadas a la demanda no acreditan deban expresar claramente los argumentos que los han llevado a la
la posesión continua, pacífica y pública sobre el bien por un período solución de la controversia o incertidumbre jurídica, asegurando que
de diez años.- Cuarto.- Que, al expedir sentencia, de primera el ejercicio de la función jurisdiccional se realice con sujeción a
instancia el A quo declara improcedente la demanda interpuesta, por nuestra Carta Magna y a la ley expedida conforme a ésta. Como lo
cuanto: i) Los demandantes sostienen que adquirieron un terreno de ha precisado este Supremo Colegiado en reiterada jurisprudencia, el
quinientos metros cuadrados (500.00 m2) mediante contrato de derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no garantiza
compraventa de fecha veintiséis de noviembre de mil novecientos una determinada extensión de la motivación, por lo tanto su contenido
noventa y siete, en el que los vendedores declararon ser propietarios constitucional se respeta, prima facie, siempre que exista: a)
de un área de cuatro punto veintidós hectáreas (4.22 Has.) y que Fundamentación jurídica, que no implica la sola mención de las
dicho terreno sería fraccionado de la unidad matriz inscrita en la normas a aplicar al caso, sino la explicación y justificación de por qué
Ficha número 1612126. Por su parte, Aurelio Atachagua Bernuy y tal caso se encuentra o no dentro de los supuestos que contemplan
Nanci Fernández Meza han adquirido ochenta y uno punto noventa tales normas; b) Congruencia entre lo solicitado y lo resuelto, que
y tres por ciento (81.93%) de las acciones y derechos del predio de implica la manifestación de los argumentos que expresarán la
mayor extensión, conforme consta de la cláusula quinta de la conformidad entre los pronunciamientos del fallo y las pretensiones
Escritura Pública de Compraventa de fecha veintitrés de setiembre formuladas por las partes; y c) Que por si misma exprese una
de mil novecientos noventa y seis. A su turno, los codemandados suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si ésta es breve
David Kuoman Saavedra y Sara María Jiménez Avendaño de o concisa, o se presenta el supuesto de motivación por remisión.”
Kuoman han adquirido el dieciocho punto siete por ciento (18.07%) (fundamento jurídico número dos).- Noveno.- Que, en el caso
de derechos y acciones del indicado predio matriz, conforme consta concreto, sin entrar al fondo de la cuestión controvertida ni calificar la
del Asiento número C00001 de la Partida número 49088478; ii) El interpretación de las normas aplicadas por los Jueces de mérito,
artículo 969 del Código Civil establece que hay copropiedad cuando analizando los criterios formales establecidos por el Supremo
un bien pertenece por cuotas ideales a dos o más personas, intérprete de nuestra Carta Magna, se advierte que ambas instancias
presupuesto que se verifica en el caso de autos, ya que la parte han cumplido con fundamentar jurídicamente su decisión, estimando
accionante es también condómino del predio sub materia, por lo que no es factible declarar propietario a quien –estiman– ya
tanto es jurídicamente imposible que adquiera por prescripción detentaba tal derecho, citando para ello como normas aplicables los
puesto que su posesión no puede estar materialmente circunscrita a artículos 950 y 985 del Código Civil, dando respuesta concisa a la
un área determinada, además el bien es de su copropiedad, pretensión de declaración de propiedad por prescripción, la que
resultando contraproducente pretender adquirir la propiedad de un estiman improcedente en ejercicio de la facultad contenida en el
bien sobre el que ya se tiene dominio, por lo que estando a lo previsto artículo 121 in fine del Código Procesal Civil. Cabe señalar que
en el artículo 985 del Código Civil, la demanda debe ser desestimada. cuando se declara la improcedencia de la demanda no se emite un
Quinto.- Que, apelada que fuera esa decisión, la Sala Superior la juicio de fundabilidad, pues esto último importa examinar la probanza
confirma, refiriendo como fundamentos los siguientes: i) El artículo de los hechos que sustentan la pretensión, lo que no ha ocurrido en
950 del Código Civil establece que: “La propiedad inmueble se autos. En consecuencia, se concluye que la recurrida tampoco
adquiere por prescripción mediante la posesión continua, pacífica y afecta el derecho constitucional de motivación de las resoluciones
pública como propietario durante diez años. Se adquiere a los cinco judiciales, razón por la cual corresponde a continuación pronunciarse
años cuando median justo título y buena fe”, lo cual significa que solo sobre la causal material alegada en el recurso de casación.-
quien no detenta la propiedad del inmueble que ha poseído de forma Décimo.- Que, respecto al primer extremo de los fundamentos del
continua, pacífica y pública puede adquirir tal derecho mediante la recurso de casación (acápite a) los demandantes sostienen que
prescripción adquisitiva, así como los demás derechos reales existe interpretación errónea del artículo 950 del Código Civil, toda
inherentes a la propiedad; ii) Los demandados han adquirido la vez que la citada norma no impide que un propietario con título
propiedad del bien inmueble sub litis por Minuta de Compraventa de incompleto o defectuoso pueda demandar la prescripción y obtener
fecha veintiséis de noviembre de mil novecientos noventa y siete, una sentencia que le permita regularizar o formalizar su situación, tal
cuya validez jurídica no ha sido desvirtuada durante la secuela del como ya lo tiene establecido la Corte Suprema de Justicia de la
proceso, lo cual importa que los demandantes tienen derecho de República en diversas sentencias casatorias. Al respecto, tenemos
propiedad sobre el citado lote de terreno; iii) Sobre el área de terreno que el artículo 950 del Código Civil, en cada uno de sus dos
de quinientos metros cuadrados (500 m2) de propiedad de los parágrafos regula las formas de adquirir la propiedad inmueble por
demandantes, también figuran como propietarios los demandados, prescripción: 1) Mediante la posesión continua, pacífica y pública
conforme se aprecia de las Fichas Registrales obrantes de fojas tres como propietario durante diez años (prescripción “larga”); o, 2)
a diez; siendo que mediante la prescripción adquisitiva no se puede Ejerciendo la posesión durante el lapso no menor de cinco años,
otorgar derecho de propiedad a quien ha sostenido ser propietario siempre que medien justo título y buena fe (prescripción “corta”).
del bien inmueble, no teniendo correspondencia lógica con los Décimo Primero.- Que, el justo título a que se refiere el segundo
fundamentos de hecho que sustentan la demanda, resultando de párrafo de la norma denunciada, ha sido definido por Max Arias
aplicación lo dispuesto en el artículo 427 inciso 5 del Código Procesal Schereiber Pezet y Carlos Cárdenas Quirós como el “(…) instrumento
Civil, en concordancia con el último párrafo del artículo 121 del de orden legal destinado a la transmisión de la propiedad (la
mismo cuerpo normativo.- Sexto.- Que, existiendo denuncias por compraventa, permuta, dación en pago, el aporte a la formación del
vicios in iudicando e in procedendo, corresponde verificar primero si capital de una sociedad, la herencia, el legado, entre otros)”, el
se ha configurado o no esta última causal, pues en caso de ser mismo que sería perfecto “(…) de no mediar circunstancias ajenas al
estimada, se dispondría el reenvío de la causa al estadío procesal adquirente y propias del enajenante que impiden una transferencia
correspondiente, impidiendo que sea factible el análisis de las efectiva”. (Exégesis del Código Civil de 1984, Tomo V, Derechos
normas materiales en las que se sustenta o debió sustentarse la Reales. Primera Edición, WG Editor, Lima, 1993; página 15). Por su
resolución recurrida. Sétimo.- Que, en lo que respecta a la causal de parte, Claudio Berastain Quevedo, al comentar el artículo 950 del
infracción normativa procesal (acápite b), admitida excepcionalmente Código Civil sostiene que: “Efectivamente, el justo título es el acto
por este Supremo Tribunal, corresponde verificar si la sentencia jurídico encaminado a la disposición onerosa o gratuita de la
recurrida se ha emitido en observancia del debido proceso y la tutela propiedad de un bien, por ejemplo, la compraventa, permuta,
jurisdiccional efectiva y si contiene una debida motivación, con donación, dación en pago, etc., (…) pero que no produce efectos
mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho transmitivos de propiedad, porque el que actúa como enajenante
en que se sustenta. Así tenemos que los presentes actuados se han carece de facultad para hacer. Es decir, es un acto válido pero
tramitado debidamente bajo las reglas del proceso abreviado, ineficaz”. (Código Civil Comentado por los Cien Mejores Especialistas.
habiéndose realizado la publicación de los edictos que establece la Primera edición, Gaceta Jurídica Sociedad Anónima, Lima, 2003;
ley y compareciendo las sociedades conyugales emplazadas, página 322).- Décimo Segundo.- Que, si esto es así, interpretando
quienes han hecho uso de su derecho de defensa en la etapa correctamente los alcances del artículo 950 del Código Civil, el justo
postulatoria, ofreciendo las pruebas pertinentes a su defensa, las título es el instrumento legal imperfecto mediante el cual se ha
que han sido admitidas y actuadas, disponiéndose de oficio inclusive transferido la propiedad a favor del adquirente, pero cuyos efectos
la realización de una pericia en el inmueble matriz a cargo de un no se producen debido a causas ajenas al mismo; por lo tanto, quien
ingeniero civil y recibiéndose las declaraciones de los testigos detenta tal instrumento, puede reclamar de quien es propietario
ofrecidos, expidiéndose finalmente una sentencia inhibitoria contra la inscrito en los Registros Públicos la prescripción adquisitiva a su
cual los demandantes ejercieron su derecho impugnatorio, decisión favor, prevista en el segundo párrafo de la norma citada. Similar
que fue confirmada por la Sala Superior y objeto del recurso de posición ya ha sido adoptada por esta Sala Suprema en las
casación que nos ocupa. Siendo así, no se advierte indicio alguno Casaciones números 2564-2004- La Libertad, 2872-2005-Junín, y
que denote la vulneración del derecho al debido proceso o la tutela 2448-2006-Lima, entre otros.- Décimo Tercero.- Que, en autos ha
jurisdiccional que asiste a las partes.- Octavo.- Que, de otro lado, en quedado establecido que en virtud a la Minuta de Compraventa de
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61859
fecha veintiséis de noviembre de mil novecientos noventa y siete, fojas cuatrocientos dieciséis, de fecha dieciocho de abril de dos mil
celebrada a su favor por los esposos Miguel Nakahodo Miyasato y doce, que declara improcedente la demanda; y en calidad de
Nieri Nakahodo Nakahodo de Nakahodo, los demandantes reenvío: ORDENARON que el Juez de la causa emita nuevo fallo,
ingresaron en posesión de quinientos metros cuadrados (500 m2) con arreglo a derecho y a lo dispuesto en la presente resolución;
que forman parte del predio matriz, con los linderos y medidas DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario
perimétricas que se detallan en el citado acto jurídico. No obstante, Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Máximo
dicha minuta constituye un título imperfecto toda vez que a la fecha Salazar Barrientos y otra contra Aurelio Atachagua Bernuy y otros,
de la transferencia a favor de los actores, los esposos Nakahodo no sobre Prescripción Adquisitiva de Dominio; y los devolvieron.
eran los únicos propietarios del citado predio (que inclusive Ponente Señor Ticona Postigo, Juez Supremo.- SS. TICONA
consignaron con una extensión de cuatro punto veintidós metros POSTIGO, VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA,
cuadrados (4.22 m2) pese a que en los antecedentes registrales MIRANDA MOLINA, CUNYA CELI C-1224459-6
aparecen consignados una serie de fraccionamientos previos que
habrían reducido su extensión), sino que ejercían el co-dominio del CAS. Nº 3387-2013 APURÍMAC
mismo conjuntamente con los esposos Aurelio Atachagua Bernuy y INDEMNIZACIÓN POR DAÑO MORAL. SUMILLA: La sentencia
Nanci Fernández Meza, a quienes habían transferido el ochenta y expedida por la Sala Superior se encuentra incursa en causal de
uno punto noventa y tres por ciento (81.93%) de los derechos y nulidad en razón a que confirma la sentencia apelada sin tener en
acciones que detentaban sobre el predio matriz mediante Escritura cuenta que la misma ha sido emitida con clara transgresión del
Pública de fecha veintitrés de setiembre de mil novecientos noventa artículo 197 del Código Procesal Civil al no haberse valorado
y seis; siendo que de conformidad con lo dispuesto en el inciso 1 del debidamente las pruebas aportadas al proceso a efectos de
artículo 971 del Código Civil, era necesaria la decisión unánime de determinar si efectivamente corresponde o no amparar la demanda
los copropietarios para disponer del bien común. En consecuencia, incoada por la actora como tampoco se han analizado los elementos
si bien los demandantes cuentan con un título traslativo que por si configurativos para desamparar la demanda de indemnización por
solo hubiera bastado para establecer la existencia de una daño moral. Lima, cinco de noviembre de dos mil catorce.- LA
compraventa perfectamente configurada, sin embargo la falta de SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
concurrencia de la calidad de propietario exclusivo en la persona de JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; Vista la causa número tres mil
los vendedores ha dado lugar a que aquélla no pueda operar ni trescientos ochenta y siete - dos mil trece en Audiencia Pública de
producir válidamente sus efectos legales, razón por la cual la ley la presente fecha y producida la votación conforme a ley emite la
material faculta a los interesados a interponer la demanda de siguiente sentencia.- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
Prescripción Adquisitiva para que legalmente se los declare recurso de casación interpuesto por Sixta Adela Abarca Jara contra
propietarios y obtener así la cancelación de la inscripción a favor del la sentencia de vista expedida por la Sala Mixta de Abancay de la
antiguo dueño, que les permita acceder al registro de su título de Corte Superior de Justicia de Apurímac que confirma la resolución
dominio.- Décimo Cuarto.- Que, es por ello incorrecto afirmar que la apelada que declara infundada la demanda.- FUNDAMENTOS
pretensión incoada en autos sea jurídicamente imposible y menos DEL RECURSO: Esta Sala Suprema Civil Transitoria mediante
aun que no exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio resolución de fecha veintiocho de noviembre de dos mil trece
desde que la base fáctica en la que se sustenta la demanda se declaró procedente el recurso de casación por las siguientes
encuentra circunscrita dentro de la hipótesis que prevé la ley, causales: a) Infracción normativa de los artículos 5 de la
específicamente el segundo párrafo del artículo 950 del Código Civil, Constitución Política del Perú y 326 del Código Civil, señala
el cual ha sido erróneamente interpretado, como ya se ha descrito y que se vulnera su derecho por cuanto la Sala Superior no toma en
analizado; siendo que de conformidad con el artículo VII del Título cuenta que existe diversa jurisprudencia como la recaída en las
Preliminar del Código Procesal Civil corresponde al Juez aplicar el casaciones números 399-99-Lima, 231-98-Tacna y 1070-95-
derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado Arequipa que amparan la pretensión de indemnización por daño
por las partes o lo haya sido erróneamente.- Décimo Quinto.- Que, moral pues en autos se ha acreditado la existencia de una unión de
por lo tanto, cuando las instancias de mérito señalan que la sola hecho que se encuentra protegida por las normas antes citadas
existencia de un Contrato de Compraventa celebrado entre los siendo que la separación se produjo no por incomprensión como se
demandantes y los anteriores propietarios registrales Miguel afirma en la sentencia recurrida sino que por haber sido infiel el
Nakahodo Miyasato y Nieri Nakahodo Nakahodo de Nakahodo demandado quien abandonó el hogar para comprometerse con
impide accionar la Prescripción Adquisitiva de Dominio, interpretan otra persona; y b) Infracción normativa de los artículos 1984 y
erróneamente la norma material denunciada, declarando una 1985 del Código Civil, sostiene que se transgrede lo dispuesto por
improcedencia que no correspondía, pues a tenor de la norma sub dichos preceptos legales por cuanto se confirma la apelada sin
examen es factible interponer una demanda de Prescripción tener en cuenta que además de sus medios probatorios no se han
Adquisitiva sustentándose en un Contrato de Compraventa.- Décimo valorado en la etapa postulatoria otras pruebas presentadas como
Sexto.- Que, mención aparte merece la aplicación del artículo 985 el certificado expedido por el Director de la Institución Educativa en
del Código Civil que ha sido citado por el A quo como norma que la que labora en el que se deja constancia que su trabajo como
abunda en las consideraciones que justificarían la expedición de una docente se ha visto afectado por los problemas que tiene así como
sentencia inhibitoria. En efecto, el artículo citado establece dos la copia del Oficio de fecha dieciocho de diciembre de dos mil seis
prohibiciones y a la vez, garantías aplicables a los copropietarios en el que el Comisario de Tambobamba solicita que se realice un
respecto del bien común: 1) La imprescriptibilidad de la acción de examen Psicológico a la recurrente lo cual prueba el daño moral
partición que detentan los condóminos y 2) La imposibilidad de que causado y la magnitud del mismo.- CONSIDERANDO: Primero.-
alguno de los condóminos pueda prescribir la totalidad el bien Que, en el caso de autos corresponde precisar que por causal de
común. Sin embargo, lo que el A quo no ha advertido –aun en el casación se entiende al motivo que la ley establece para la
supuesto de considerar a los demandantes como copropietarios del procedencia del recurso1 pues este ha de sustentarse en las
bien matriz–, es que los acionantes no solicitan la prescripción de la causales previamente señaladas en la ley es decir puede
totalidad del bien común sino solo de una fracción del mismo interponerse por infracción de la ley o por quebrantamiento de la
conforme a los límites establecidos en la Minuta de Compraventa forma considerándose como motivos de casación por infracción de
que acompañan a su demanda.- Décimo Sétimo.- Que, estando a la ley la violación en el fallo de leyes que debieron aplicarse al caso
lo expuesto corresponde amparar la causal de infracción normativa así como la falta de congruencia entre lo decidido y las pretensiones
de derecho material y de conformidad con el primer párrafo del formuladas por las partes y la falta de competencia mientras los
artículo 396 Código Procesal Civil, emitir un pronunciamiento como motivos por quebrantamiento de la forma aluden a las infracciones
sede de instancia, resolviendo la causa según corresponda. No en el procedimiento22 en tal sentido si bien todas las causales
obstante, advirtiéndose que ambas instancias de mérito han emitido suponen una violación de la ley también lo es que ésta puede darse
un fallo inhibitorio omitiendo analizar si la posesión detentada por los en la forma o en el fondo y habiéndose declarado procedente la
demandantes cumple plenamente con las exigencias de ley para denuncia casatoria por la infracción normativa material corresponde
hacer viable la adquisición de la propiedad por prescripción (posesión hacer un análisis respecto al razonamiento adoptado por las
continua, pacífica, pública y con ánimo domini dentro del plazo instancias de mérito a fin de establecer si se interpretó y se aplicó
establecido en la ley), situación que no es factible verificar a través correctamente la norma o caso contrario nulificar la sentencia
del amparo de una causal material pues importaría desplegar la recurrida en forma excepcional al advertirse la existencia de un
actividad probatoria y su valoración correspondiente conforme al vicio.- Segundo.- Que, siendo esto así, previamente a emitir
artículo 197 del Código Procesal Civil, a fin de resguardar el derecho pronunciamiento corresponde hacer una breve descripción del
de defensa de las partes, corresponde excepcionalmente remitir los decurso del proceso apreciándose lo siguiente: ETAPA
autos al Juez de la causa con efecto de reenvío para que emita POSTULATORIA: Demanda.- Según escrito de demanda obrante
nuevo fallo con arreglo a ley, en salvaguarda del principio de doble a fojas diez Sixta Adela Abarca Jara pretende que el demandado
instancia previsto en el artículo X del Título Preliminar del Código Gustavo Echegaray Menchaca cumpla con pagarle la suma de cien
Procesal Civil.- Por tales consideraciones, a tenor de lo establecido mil nuevos soles (S/. 100,000.00) por el daño moral que le ha
en el inciso 3 del artículo 396 del Código Procesal Civil declararon: causado alegando que durante más de dieciocho años ha
FUNDADO el recurso de casación interpuesto Máximo Salazar mantenido relaciones convivenciales con el emplazado con quien
Barrientos y Biviana Candia Quispe de Salazar a fojas cuatrocientos tiene dos hijos llamados Rudy Marius y Luis Gustavo Echegaray
ochenta y siete; por consiguiente, CASARON la resolución Abarca refiriendo que ayudó al demandado a concluir sus estudios
impugnada, en consecuencia NULA la sentencia de vista de fojas como docente toda vez que no tenía suficientes medios económicos
cuatrocientos ochenta y dos, de fecha trece de marzo de dos mil mientras que ella contaba con bienes a su nombre al haberlos
trece, emitida por la Sala Mixta Transitoria de Ate de la Corte Superior adquirido por sucesión hereditaria siendo el caso que con fecha
de Justicia de Lima; e INSUBSISTENTE la sentencia apelada de veinticuatro de octubre de dos mil siete el demandado hizo
El Peruano
61860 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

abandono de hogar para irse a vivir con la persona de Augusta cuando el fallo no corresponde a los criterios legales para la
Gamarra Saldivar su nueva pareja situación que le ha causado selección del material fáctico ni para la apreciación lógica y
daño moral por cuanto frustró su futuro quedando como madre razonada de la prueba o en algunos casos se vulnera el derecho
soltera al cuidado de sus menores hijos quienes también han subjetivo de las partes a intervenir en la actividad probatoria para
sufrido un daño psicológico poniendo en peligro su formación demostrar sus afirmaciones lo que faculta también a esta Sala
personal y profesional además de verse obligada a interponer una Casatoria a revisar la actividad procesal en materia de prueba pues
demanda de alimentos en su contra mientras que el demandado debe considerarse que no sólo la admisión y la actuación del medio
abandonó su trabajo y se fue a vivir a la selva con su nueva pareja. probatorio constituye una garantía del derecho fundamental a
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.- Gustavo Echegaray probar sino que este medio de prueba -incorporado al proceso
Menchaca se apersona al proceso mediante escrito corriente a acorde a los principios que rigen el derecho probatorio como
fojas veintisiete, contesta la demanda y señala que su separación pertenencia, idoneidad, utilidad y licitud- sea valorado además
con la actora se debió a la incompatibilidad de caracteres entre las debidamente.- Sexto.- Que, inicialmente debe precisarse que el
partes y por la conducta violenta de la demandante siendo que su derecho a la prueba es un elemento del debido proceso que
salida del hogar se precipitó cuando la actora pretendió quitarle la posibilita a todo sujeto procesal a utilizar los medios probatorios
vida con un cuchillo de cocina por lo que tuvo que irse de la casa que resulten necesarios para acreditar los hechos que sirven de
llevándose lo único que tenía y que es cierto que en el proceso de fundamento a su pretensión el cual se encuentra regulado por el
alimentos se fijó como pensión de alimentos a favor de sus hijos el artículo 197 del Código Procesal Civil que dispone que: “Todos los
cuarenta y cinco por ciento (45%) de sus ingresos que percibe medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta
como docente el mismo que viene abonando incluso su hijo mayor utilizando su apreciación razonada sin embargo en la resolución
viene cursando una carrera en la Universidad del Cusco y lo apoya sólo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes
económicamente y el menor no trae problemas por lo que no existe que sustentan la decisión” en tal sentido se advierte que nuestro
menoscabo de ninguna magnitud que merezca la indemnización ordenamiento procesal ha acogido el “sistema de la apreciación
solicitada como tampoco se ha producido algún daño psicológico o razonada de la prueba” a mérito del cual el juzgador se encuentra
psicosomático a sus hijos. ETAPA DECISORIA: SENTENCIA DE en libertad de asumir convicción respecto a su propio análisis de
PRIMERA INSTANCIA.- El Juez del Juzgado Mixto de Cotabambas las pruebas actuadas en el proceso sujetándose a las reglas de la
de la Corte Superior de Justicia de Apurímac por sentencia que lógica jurídica expresando criterios objetivos, razonables y veraces
corre a fojas ciento treinta y cuatro declaró infundada la demanda en relación con la actividad probatoria desplegada y sustentada en
por considerar que tanto la demandante como el demandado la experiencia y en la técnica que el juzgador considere aplicable al
refieren haber mantenido una relación concubinaria atribuyendo caso4.- Sétimo.- Que, a fin de establecer en el presente caso si la
cada uno al otro la responsabilidad por la separación considerándose infracción del artículo antes glosado se produjo resulta conveniente
víctimas de dicha situación señalando el demandado que la actora efectuar una síntesis de lo actuado en el proceso siendo menester
trató de quitarle la vida con un cuchillo no acreditando en modo analizar lo siguiente; a) Las Actas de Nacimiento de Rudy Marius
alguno la relación causal entre el hecho y el daño moral causado Echegaray Abarca y Luis Gustavo Echegaray Abarca corrientes a
más aún si la demandante no ha aportado prueba alguna que fojas ocho y nueve; b) El Oficio número 655-RPC-DIVPOL-A-C-
acredite su pretensión indemnizatoria. ETAPA IMPUGNATORIA: PNP-T obrante a fojas setenta y cinco de fecha dieciocho de
SENTENCIA DE VISTA.- La Sala Mixta de Abancay de la Corte diciembre de dos mil seis por el cual se ordena se le practique a la
Superior de Justicia de Apurímac por resolución de fojas ciento actora un examen Psicológico por cuanto viene siendo víctima de
cincuenta y siete confirma la sentencia apelada al considerar que violencia familiar a cargo de su conviviente; c) La denuncia por
del examen de las pruebas que obran en autos se advierte que no maltratos físicos y psicológicos efectuada por la actora el seis de
existen elementos probatorios que permitan aseverar la existencia octubre de dos mil siete ante el Juez de Paz de Tambopata contra
de daño moral y si bien existió una unión de hecho por más de el emplazado en razón de haberlo encontrado con Augusta
dieciocho años llegando a procrear dos hijos generándose además Gamarra Saldivar llegando ésta a propinarle debido a sus reclamos
la incompatibilidad de caracteres lo que ha dado lugar al inicio de una patada en las piernas; d) La Constancia emitida el veinticuatro
un proceso de alimentos sin embargo no se demuestra la pretensión de noviembre de dos mil siete por el Director de la Institución
contenida en la demanda.- Tercero.- Que, sobre el particular, es Educativa número 501208 de Aplicación de Tambobamba
del caso anotar que la recurrente invoca la infracción normativa de perteneciente a la Provincia de Cotabambas Región Apurímac
los artículos 5 de la Constitución Política del Perú y 326, 1984 y corriente a fojas setenta y cuatro indicando que la actora ha
1985 del Código Civil refiriendo al respecto la impugnante que no demostrado un trabajo regular debido a su estado emocional
se ha tenido en cuenta la diversa jurisprudencia que ampara la deteriorado por problemas familiares; e) La Constancia Policial de
pretensión sobre indemnización por daño moral ni se han valorado fecha veintinueve de abril de dos mil ocho obrante a fojas setenta y
los medios probatorios aportados al proceso sin tener en cuenta lo siete solicitada por la actora referente al abandono de hogar en el
establecido por nuestro sistema jurídico el cual exige que el recurso que incurrió su conviviente debido a las contantes discusiones por
extraordinario de casación por su carácter formal y excepcional mantener relaciones sentimentales con la persona de Augusta
debe estar estructurado con precisa y estricta sujeción a los Gamarra Saldivar dejando a sus menores hijos de diez y diecisiete
requisitos que señala la norma procesal civil siendo en ese sentido años; f) El Acta de la Audiencia de Actuación y Declaración Judicial
deber de la recurrente puntualizar en forma clara y pertinente el de fecha once de junio de dos mil nueve en la que se aprecia que
agravio que considera se le ha producido al invocar la transgresión Gustavo Echegaray Menchaca señala que tuvo una relación
de normas de carácter material toda vez que este Tribunal de convivencial con la actora aproximadamente desde el mes de
Casación no está facultado para interpretar el recurso ni integrar o setiembre de mil novecientos noventa y ocho siendo falso que haya
remediar las carencias del mismo o dar por supuesta y explícita la descuidado los alimentos a sus menores hijos dejando de trabajar
falta de causal no pudiendo subsanarse de oficio los defectos en dicho periodo por cuanto sufría constantemente de amenazas
incurridos por los recurrentes en la formulación del recurso de muerte de parte de la demandante por lo que tuvo que salir a un
coligiéndose por tanto que la impugnante pretende que se ampare lugar lejano cumpliendo desde ahí con pagar los alimentos en la
su recurso bajo una revaloración de los medios probatorios lo cual mejor forma que podía; afirma además que se separó de la actora
no es viable en sede de Casación por contravenir los fines del en el mes de octubre de dos mil siete por haberlo amenazado con
mismo consiguientemente dicha causal en aplicación del artículo un cuchillo iniciando una relación con otra persona a fines del mes
397 del Código Procesal Civil deviene en improcedente en de setiembre de dicho año con quien contrajo posteriormente
aplicación del artículo 397 del Código Procesal Civil.- Cuarto.- nupcias; refiere haber adquirido el lote de terreno numero D-3 en
Que, no obstante haberse desestimado las infracciones normativas UVIMA VIL sito en el Distrito de San Sebastián Sector Quispiquilla
de carácter material este Tribunal Supremo advierte una manifiesta y otro lote ubicado en un lugar más céntrico con una mayor
afectación al debido principio contemplado en el artículo 139 extensión frente al Aeropuerto estando a su nombre el primero y el
incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Perú consistente en el segundo a nombre de la demandante vendiendo el lote que le
vicio de carácter procesal que en el presente caso afecta la validez corresponde no teniendo la actora conocimiento sobre dicho acto.-
del proceso y de lo resuelto por las instancias de mérito que Octavo.- Que, de acuerdo a lo regulado por los artículos 1969 y
posibilita se declare excepcionalmente la nulidad de todo lo actuado 1985 del Código Civil la doctrina define al “daño” – damnum – como
hasta la sentencia de vista y se ordene se expida nueva resolución el perjuicio, menoscabo, molestia o dolor que como consecuencia
pues el debido proceso asiste a toda persona por el solo hecho de sufre una persona o su patrimonio por culpa de otro sujeto el cual
serlo facultándola a exigir del Estado un juzgamiento imparcial y puede ser de naturaleza patrimonial.- Cuando se lesionan
justo ante un juez responsable competente constituyendo la derechos de contenido económico produciéndose un daño
motivación de las resoluciones judiciales una garantía constitucional emergente (pérdida que sobreviene en el patrimonio del sujeto
aspecto que guarda estrecha relación con lo establecido por el afectado por incumplimiento de un contrato o al haber sido
Tribunal Constitucional en el fundamento jurídico número once de perjudicado por un acto ilícito pretendiendo se restituya la pérdida
la sentencia número 1230-2003-PCH/TC3.- Quinto.- Que, en sufrida), lucro cesante (el no incremento por el daño es decir
cuanto a las alegaciones por infracción normativa procesal aquello que ha sido o será dejado de ganar a causa del acto dañino
expuestas en el recurso de casación debe destacarse que si bien o aquello que hubiera podido ganarse y no se hizo por causa del
no se encuentra dentro de la esfera de facultades de esta Corte de daño) o extra patrimonial.- Que, es la lesión a la persona en sí
Casación provocar un nuevo examen crítico de los medios misma estimada como un valor espiritual, psicológico, inmaterial, el
probatorios que sirven de sustento a la decisión emitida por las cual puede producirse en el sentido de daño a la persona
instancias de mérito no es menos cierto que en algunos casos la (entendido como lesión a los derechos existenciales o no
arbitraria o insuficiente evaluación de la prueba por la instancia patrimoniales de las personas) o el daño moral (expresado en
inferior origina un fallo con una motivación aparente lo que surge sentimientos de ansiedad, angustia, sufrimiento tanto físico como
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61861
psíquico, padecidos por la víctima los cuales por lo general son haya agotado la vía administrativa de conformidad a lo regulado por el
pasajeros y no eternos) en ese sentido la indemnización por daños artículo 18 de dicha norma. Lima, siete de noviembre de dos mil
y perjuicios consiste en la acción que tiene el acreedor o el catorce.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE CORTE SUPREMA DE
perjudicado para exigir del deudor o causante del daño una JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; Vista la causa número tres mil
cantidad de dinero equivalente a la utilidad o beneficio que a cuatrocientos ochenta – dos mil trece en Audiencia Pública de la
aquél le hubiese reportado el cumplimento efectivo, íntegro y presente fecha y producida la votación conforme a ley se procede a
oportuno de la obligación o a la reparación del mal causado.- emitir la siguiente sentencia.- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
Noveno.- Que, conforme a lo regulado por el artículo 326 del recurso de casación interpuesto por Pesquera Ribaudo Sociedad
Código Civil –precepto legal concordante con el artículo 5 de la Anónima contra la sentencia de vista emitida por la Quinta Sala Civil
Constitución Política del Perú- el reconocimiento del estado de la Corte Superior de Justicia de Lima que declara nula la sentencia
convivencial origina una sociedad de bienes que se sujeta al apelada y revoca el auto impugnado en el extremo que declara
régimen de la sociedad de gananciales no pudiéndose hacer valer infundada la excepción de incompetencia por la materia y reformando
este último derecho mientras no se obtenga el reconocimiento del la misma declara fundada dicha excepción y en consecuencia nulo
estado convivencial citado asimismo el tercer párrafo del artículo todo lo actuado y por concluido el proceso.- FUNDAMENTOS DEL
citado señala –en su segundo extremo- que la Unión de Hecho RECURSO: Esta Sala Suprema Civil Transitoria mediante resolución
termina por muerte, ausencia, mutuo acuerdo o decisión unilateral de fecha veintiocho de enero de dos mil catorce declaró procedente el
pudiendo el Juez en éste último caso conceder a elección del recurso de casación por la infracción normativa de los artículos 9 y
abandonado una cantidad de dinero por concepto de 446 inciso 1 del Código Procesal Civil y excepcionalmente el
indemnización o una pensión de alimentos además de los artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Perú; señala
derechos que le corresponden de conformidad con el régimen que la Sala Superior vulnera su derecho al no tener en cuenta que la
de la sociedad de gananciales.- Décimo.- Que, atendiendo a lo facultad de un Juez en lo Contencioso Administrativo se circunscribe
señalado corresponde indicar que respecto al daño moral alegado únicamente al control de legalidad y constitucionalidad de los
el juez de la causa debe tener en cuenta para la determinación de pronunciamientos de la administración pública por lo que no podría
la indemnización lo siguiente: a) El grado de afectación emocional pronunciarse por los atributos de un acto jurídico celebrado entre
o psicológica; b) La tenencia y custodia de hecho de los hijos particulares el cual además carece de sus elementos de configuración
menores de edad y la dedicación al hogar; c) Si por el abandono caso distinto es el caso del Juez Civil pues de acuerdo a lo establecido
se tuvo que demandar alimentos para los hijos menores de edad por el artículo 5 del Código Procesal Civil sería el competente para
ante el incumplimiento del conviviente obligado; d) Si ha quedado conocer el presente proceso concluyendo no obstante lo antes
en una manifiesta situación económica desventajosa y expuesto la resolución materia de casación estableciendo
perjudicial en relación al otro y a la situación que tenía durante incorrectamente que el Juez competente para conocer la presente
la convivencia entre otras circunstancia relevantes.- Décimo causa es el Juez Contencioso Administrativo a través del proceso
Primero.- Que, estando a lo antes expuesto y atendiendo a los contencioso administrativo limitando su pronunciamiento únicamente
fundamentos del recurso de casación es de colegirse que la al permiso de pesca más no a la naturaleza de la pretensión
sentencia expedida por la Sala Mixta de Abancay de la Corte demandada vulnerando el derecho a la tutela procesal efectiva.-
Superior de Justicia de Apurímac se encuentra incursa en causal CONSIDERANDO: Primero.- Que, en el caso de autos corresponde
de nulidad en razón a que confirma la sentencia apelada sin tener precisar que por causal de casación se entiende al motivo que la ley
en cuenta que la misma ha sido emitida con clara transgresión del establece para la procedencia del recurso1 pues este ha de sustentarse
artículo 197 del Código Procesal Civil al no haberse valorado en las causales previamente señaladas en la ley es decir puede
debidamente las pruebas aportadas al proceso a efectos de interponerse por infracción de la ley o por quebrantamiento de la forma
determinar si efectivamente corresponde o no amparar la demanda considerándose como motivos de casación por infracción de la ley la
incoada por la actora pues si bien de autos se advierte que se ha violación en el fallo de leyes que debieron aplicarse al caso así como
emitido pronunciamiento sobre las alegaciones esgrimidas por la la falta de congruencia entre lo decidido y las pretensiones formuladas
demandante también lo es que no se han analizado los elementos por las partes y la falta de competencia mientras los motivos por
configurativos para desamparar la demanda de indemnización por quebrantamiento de la forma aluden a las infracciones en el
daño moral lo cual vulnera el debido proceso así como la motivación procedimiento2 en tal sentido si bien todas las causales suponen una
constitucional que obliga a todo magistrado a exponer las razones violación de la ley también lo es que ésta puede darse en la forma o en
que justifican su decisión las que deben apoyarse en lo actuado en el fondo y habiéndose declarado procedente la denuncia casatoria por
el proceso; fundamentos por los cuales debe declararse la nulidad causal procesal corresponde hacer un análisis a efectos de determinar
de la resolución venida en casación y disponer el reenvío en forma si el razonamiento adoptado es el correcto.- Segundo.- Que, siendo
excepcional de los autos al juzgado de origen a efectos de que se esto así, previamente a emitir pronunciamiento corresponde hacer
emita nueva decisión atendiendo a las consideraciones expuestas una breve descripción del decurso del proceso apreciándose lo
en la presente resolución.- Por tales consideraciones y de siguiente: ETAPA POSTULATORIA: Demanda.- Según escrito de
conformidad a lo establecido por lo previsto por el artículo 396 demanda obrante a fojas veintisiete Luis Enrique Naranjo Murcia dirige
tercer párrafo inciso 3 del Código Procesal Civil; declararon: demanda contra la Dirección Nacional de Extracción y Procesamiento
FUNDADO el recurso de casación interpuesto por Sixta Adela Pesquero del Ministerio de la Producción pretendiendo se disponga la
Abarca Jara; NULA la sentencia de vista expedida por la Sala inscripción de su derecho de propiedad cedido por Henry Guillermo
Mixta de Abancay de la Corte Superior de Justicia de Apurímac; Castillo Segura a fin de que pueda inscribirse dentro de los Alcances
INSUBSISTENTE la sentencia de primera instancia por indebida de la Resolución Ministerial número 458-97-PE actualizada por la
valoración de pruebas y ordenaron en forma excepcional el Resolución Directoral número 147-98-PE/DNE o en su defecto cumpla
reenvío de los autos a efectos de que se emita un nuevo fallo con otorgársele una licencia de pesca en la que se le reconozcan los
teniendo en cuenta las consideraciones expuestas en la presente mismos derechos para la extracción de recursos hidrobiológicos
resolución; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución señalando como fundamentos de su demanda que la emplazada
en el Diario Oficial El Peruano bajo responsabilidad; en los seguidos negó a Henry Guillermo Castillo Segura la inscripción de su derecho
por Sixta Adela Abarca Jara con Gustavo Echegaray Menchaca invocando la imposibilidad debido al carácter indesligable del permiso
sobre Indemnización por Daño Moral; y los devolvieron. Ponente de pesca con la embarcación violentando el principio constitucional de
Señora Valcárcel Saldaña, Jueza Suprema.- SS. TICONA irretroactividad de las normas desconociendo la sentencia expedida el
POSTIGO, VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, veintiséis de agosto de dos mil dos no habiéndose cursado los partes
MIRANDA MOLINA, CUNYA CELI al Registro por no haberse incluido en el petitorio de la demanda pese
a que su derecho está totalmente reconocido y es responsabilidad de
1
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Principios de Derecho Procesal Civil, Segunda la demandada inscribir su derecho y concederle la titularidad del
Edición, Editorial Temis Librería, Bogotá Colombia, 1979, p. 359. permiso de pesca o en su defecto otorgarle un nuevo permiso con las
2
De Pina, Rafael. Principios de Derecho Procesal Civil, Ediciones Jurídicas Hispano mismas características. CONTESTACION DE LA DEMANDA.- El
Americanas, México D.F. 1940, p. 222. Ministerio de la Producción se apersona al proceso por escrito
3
Sentencia del Tribunal Constitucional. corriente a fojas doscientos veintisiete y formula excepción de
4
Picó I Junoy, Joan. El derecho a la prueba en el proceso civil, Barcelona, Bosch incompetencia por razón del territorio y materia así como por falta de
1996, Págs. 32, 33. agotamiento de la vía administrativa y contestando la demanda indica
C-1224459-7 que la autorización implica un acto administrativo por el cual se levanta
una barrera, impedimento o prohibición que la Ley ha establecido para
CAS. Nº 3480-2013 LIMA el ejercicio del derecho de un particular debiendo entenderse -bajo
Inscripción de Permiso de Pesca.- SUMILLA.- La sentencia expedida dicho supuesto- que se está ante un derecho preexistente cuyo
por la Sala Superior se encuentra arreglada a ley en razón a que ejercicio se encuentra restringido porque puede afectar la seguridad,
interpretando correctamente el artículo 446 inciso 1 del Código la economía del país, la diversidad biológica, el desarrollo sostenido y
Procesal Civil se determina que al constituir el permiso de pesca y su cualquier otro bien jurídico; agrega que el otorgamiento del permiso de
inscripción actos administrativos habilitantes para el ejercicio de la pesca implica el establecimiento de un procedimiento administrativo
actividad pesquera los mismos involucran indefectiblemente una con el fin de calificar si el particular cumple los requisitos para el
competencia reservada por ley a un órgano de la administración aprovechamiento sostenible de los recurso hidrobiológicos; refiere
pública como el Ministerio de la Producción correspondiendo en ese que a la fecha de haberse efectuado la transferencia de derechos de
orden de ideas que su petitorio sea ventilado en el proceso contencioso embarcación pesquera se encontraba vigente el Reglamento de la
administrativo respectivo conforme a lo previsto por el artículo 1 de la Ley General de Pesca aprobado por Decreto Supremo número 001-
Ley número 27584 – Ley que Regula el Proceso Contencioso 94-PE y cuando se produjo la celebración del acto de compraventa del
Administrativo por ser esta la competencia expedita siempre que se permiso de pesca entre Pesquera Chao y Virú Sociedad Comercial de
El Peruano
61862 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

Responsabilidad Limitada y Henry Guillermo Castillo Segura se surge cuando el fallo no corresponde a los criterios legales para la
encontraba vigente el Reglamento de la Ley General de Pesca selección del material fáctico ni para la apreciación lógica y razonada
aprobado por Decreto Supremo número 01-94-PE sin embargo al de la prueba o en algunos casos se vulnera el derecho subjetivo de las
surgir los efectos de dicho acto la norma pertinente viene a ser el partes a intervenir en la actividad probatoria para demostrar sus
Reglamento de la Ley General de Pesca aprobado por Decreto afirmaciones lo que faculta también a esta Sala Casatoria a revisar la
Supremo número 012-2001-PE específicamente su artículo 34 por lo actividad procesal en materia de prueba pues debe considerarse que
que no se ha vulnerado el principio de irretroactividad de la norma no sólo la admisión y la actuación del medio probatorio constituye una
pues se ha producido la aplicación inmediata de la ley vigente al garantía del derecho fundamental a probar sino que este medio de
momento de calificar la solicitud de inscripción del permiso de pesca y prueba -incorporado al proceso acorde a los principios que rigen el
respecto al fondo del asunto señala que la embarcación Pesquera derecho probatorio como pertenencia, idoneidad, utilidad y licitud- sea
Chao 8 a la que ordinalmente se le otorgó el permiso de pesca valorado además debidamente.- Sexto.- Que, en atención a lo
mediante Resolución Directoral número 147-98-PE/DNE actualmente manifestado en el considerando precedente resulta pertinente indicar
se denomina Pachacutec 8 de matricula CE-1258-PM. ETAPA que la potestad jurisdiccional es aquella función atribuida
DECISORIA: a) El Juez Mixto de Virú de la Corte Superior de Justicia constitucionalmente a los órganos del Estado por la que se busca la
de La Libertad mediante auto emitido en la Audiencia Única celebrada aplicación del derecho objetivo al caso concreto a fin de lograr la
el veintiuno de enero de dos mil once cuya acta obra a fojas ochocientos efectiva tutela de las situaciones jurídicas de los particulares la misma
cuatro declaró infundadas las excepciones: de incompetencia por que no puede ejercerse cuando el juzgador se encuentra limitado
territorio, por la materia y falta de agotamiento de la vía administrativa; legalmente en función a determinados criterios.- Sétimo.- Que, esa
y b) Por sentencia de primera instancia expedida por el mismo Juez de limitación viene a ser la “competencia” entendida como la aptitud que
la causa mediante resolución número cincuenta y cuatro de fecha tiene un Juez para ejercer válidamente la función jurisdiccional la cual
catorce de junio de dos mil once declara fundada la demanda y ordena encuentra su fundamento Constitucional en la actuación del Juez
a la demandada que cumpla con inscribir el derecho de propiedad natural concebida como el derecho que tienen las partes a que el
solicitado otorgando la licencia de pesca en la que se le reconozcan conflicto de intereses o la incertidumbre jurídica sean resueltos por un
los mismos derechos para la extracción de recursos hidrobiológicos tercero imparcial e independiente4.- Octavo.- Que, constituye y son
en el término de tres días al considerar que el juzgado es competente principios que regulan la competencia el orden público, la legalidad, la
para conocer la pretensión principal demandada por ser esta accesoria, improrrogabilidad, la indelegabilidad inmodificable, la perpetua
complementaria o derivada de la planteada como pretensión en el jurisdictionis5; prescribiendo asimismo el artículo 8 de la Ley número
proceso de Otorgamiento de Escritura Pública tramitado ante el 27584 – Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo
juzgado Mixto de la Provincia de Virú y respecto al asunto de fondo es prescribe que la competencia se determina por la situación de hecho
de verse que lo que se pretende es que el demandante inicie un nuevo existente al momento de la interposición de la demanda o a solicitud y
procedimiento administrativo para que adquiera el derecho de no podrá ser modificada por los cambios de hecho o de derecho que
propiedad de su permiso de pesca bajo la normatividad vigente la cual ocurran posteriormente salvo que la ley disponga expresamente lo
no le es aplicable porque la ley no tiene carácter retroactivo puesto contrario regulando como criterios o factores para determinar la
que la parte demandada no invoca norma aplicable para el competencia la materia, cuantía, función, conexión y territorio6.-
cumplimiento de la prestación sino normas administrativas vigentes Noveno.- Que, a fin de establecer en el presente caso si la infracción
para el otorgamiento de permiso de pesca y estando a que la obligación del artículo antes glosado se produjo resulta conveniente efectuar una
principal deriva de su derecho de propiedad formulado por Escritura síntesis de lo actuado en el proceso siendo menester analizar lo
Pública de Compraventa corresponde otorgar lo solicitado. ETAPA siguiente; a) Por Resolución Ministerial número 458-97-PE de fecha
IMPUGNATORIA: SENTENCIA DE VISTA.- La Quinta Sala Civil de la veinticuatro de setiembre de mil novecientos noventa y siete se otorgó
Corte Superior de Justicia de Lima por resolución número diez a fojas permiso de pesca a plazo determinado en adecuación a la Ley General
mil doscientos dieciocho declaró nula la sentencia de primera instancia de Pesca y su Reglamento a favor de Pesquera Chao y Virú Sociedad
que declara fundada la demanda, revocó el auto apelado y reformando Comercial de Responsabilidad Limitada para operar la embarcación
el mismo fundada la excepción de incompetencia por la materia y en pesquera “CHAO 8” de matrícula CE-1258-PM y 214.21 m3; b) Por
consecuencia nulo todo lo actuado y por concluido el proceso e minuta de compraventa de fecha doce de enero de dos mil uno
improcedente la demanda al considerar que el permiso de pesca celebrada Pesquera Chao y Virú Sociedad Comercial de
constituye un derecho administrativo contenido en una resolución Responsabilidad Limitada vende a Henrry Guillermo Castillo Segura el
administrativa concedida por la autoridad administrativa permiso de pesca otorgado mediante Resolución Ministerial número
correspondiente y regulado en normas de derecho público como el 458-97-PE actualizado por Resolución Directoral número 147-98-PE/
Decreto Ley número 25977 -Ley General de Pesca y su anterior DNE; c) Por Resolución Directoral número 280-2001-PE/DNEPP de
Reglamento aprobado por Decreto Supremo número 001-1994-PE de fecha veinticuatro de octubre de dos mil uno se aprobó el cambio del
fecha quince de enero de mil novecientos noventa y cuatro así como titular del permiso de pesca a favor de Corporación Pesquera Inca
del posterior Reglamento emitido por Decreto Supremo número 012- Sociedad Anónima, para operar la citada embarcación pesquera
2001-PE de fecha trece de marzo de dos mil uno por lo que resulta “CHAO 8” en los mismos términos y condiciones en que fue otorgado;
claro que la inscripción del permiso de pesca es un acto administrativo d) En el proceso de otorgamiento de escritura pública expediente
accesorio a cargo de la autoridad administrativa respectiva regulado número 0080-2001; Henry Guillermo Castillo Segura obtuvo por
en normas de derecho público por lo que al constituir el permiso de resolución de fecha diecisiete de octubre de dos mil dos la Escritura
pesca y su inscripción actos administrativos habilitantes para el Pública de Permiso de Pesca de la otorgada a la empresa actora; e)
ejercicio de la actividad pesquera involucran de modo indefectible una Por Escritura Pública otorgada el veintiuno de noviembre de dos mil
competencia reservada legalmente a un órgano de la administración cinco Henry Guillermo Castillo Segura cedió derechos de Sucesión
como lo es el Ministerio de la Producción en tal sentido los petitorios Procesal a favor de Luis Enrique Naranjo Murcia estableciendo en
demandados corresponden ser ventilados en el proceso contencioso dicho contrato –cláusula cuarta- que el cedente transfiere a favor del
administrativo como lo prevé la Ley número 27584 – Ley que Regula cesionario los derechos litigiosos y los derivados del contrato de
el Proceso Contencioso Administrativo cuya competencia se encuentra compraventa de fecha doce de enero de dos mil uno por la suma de
expedita siempre que se haya agotado previamente la vía doscientos cincuenta mil dólares americanos (US$.250,000.00; f) Con
administrativa en consecuencia la excepción de incompetencia por la fecha dos de marzo de dos mil siete mediante Oficio número 1007-
materia prevista en el artículo 446 inciso 1 del Código Procesal Civil 2007-PRODUCE/DGEPP-Dchi se puso en conocimiento del Juzgado
resulta fundada no correspondiendo pronunciarse sobre la excepción Mixto de Virú de la Corte Superior de Justicia de La Libertad que la
de falta de agotamiento de la vía administrativa.- Tercero.- Que, la embarcación pesquera “CHAO 8” a la que originariamente se le otorgó
empresa recurrente sostiene como fundamentos de su recurso que se permiso de pesca mediante Resolución Ministerial número 458-97-PE
transgrede el debido proceso al determinarse que un juez en lo de fecha veinticuatro de setiembre de mil novecientos noventa y siete
contencioso administrativo debe emitir pronunciamiento sobre su posteriormente cambio su denominación por la de “PACHACUTEC 8”
pretensión sin tener en cuenta que su facultad sólo se circunscribe al con matrícula número CE-1258-PM encontrándose a la fecha con
control de la legalidad y constitucionalidad de la administración pública permiso de pesca cancelado; g) Mediante Oficio número 361-2007-
más no a actos jurídicos efectuados entre particulares por lo que 007-21-06-JM-CI-MBJV-RACHR de fecha dos de mayo de dos mil
corresponde a este Supremo Tribunal verificar si la decisión adoptada siete el Juzgado Mixto de Virú remitió vía exhorto, copia certificada de
por la Sala de mérito fue expedida respetando lo dispuesto por el la Resolución número diez en la cual precisa el permiso temporal de
artículo 50 inciso 6 del Código Procesal Civil concordante con la norma pesca otorgado a favor de Henry Guillermo Castillo Segura; h) Por
contenida en el artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Resolución Directoral número 250-2007-PRODUCE/DGEPP de fecha
Orgánica del Poder Judicial que estatuyen que los magistrados tienen quince de mayo de dos mil siete se otorgó permiso de pesca temporal
la obligación de fundamentar los autos y las sentencias bajo sanción a favor de Henry Guillermo Castillo Segura para operar la embarcación
de nulidad respetando los principios de jerarquía de las normas y de pesquera STEFANY de doscientos seis metros (206.00m2) con
congruencia.- Cuarto.- Que, consiguientemente es del caso anotar capacidad de bodega y con número de matrícula CO-18562 de
que la motivación de las resoluciones judiciales una garantía propiedad de Carlos Eduardo Ángeles Llempém con quien celebró un
constitucional que asegura la publicidad de las razones que los jueces contrato de usufructo.- Décimo.- Que, al respecto resulta menester
tuvieron en cuenta para pronunciar sus sentencias resguardando a los precisar que la pesca constituye la actividad extractiva mediante la
particulares y a la colectividad de las decisiones arbitrarias aspecto cual opera jurídicamente el modo de adquirir el dominio y ocupación
que también ha sido establecido por el Tribunal Constitucional en el de los recursos hidrobiológicos siempre que cumplan los requisitos
fundamento jurídico número once de la sentencia número 1230-2003- que la ley impone para su concesión y es en ese sentido que el artículo
PCH/TC3.- Quinto.- Que, asimismo, debe señalarse que en algunos 66 de la Constitución Política del Perú así como el artículo 2 de la Ley
casos la arbitraria o insuficiente evaluación de la prueba por la General de Pesca - Decreto Ley número 25977–publicada el veintidós
instancia inferior origina un fallo con una motivación aparente la que de diciembre de mil novecientos noventa y dos- habilitan al Estado a
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61863
establecer requisitos y condiciones para el acceso de toda persona una controversia asegurando que el ejercicio de la potestad de administrar justicia
natural o jurídica a la actividad pesquera en ese sentido el inciso c) del se haga con sujeción a la Constitución y a la ley pero también con la finalidad de
artículo 43 de la acotada Ley prescribe que para el desarrollo de las facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables”. De ese
actividades pesqueras las personas naturales y jurídicas requieren modo la exposición de las consideraciones en que se sustenta el fallo debe ser
conforme lo disponga el Reglamento de permisos de pesca para la expresa, clara, legítima, lógica y congruente.
operación de embarcaciones pesqueras de bandera nacional y para la 4
Artículo 5 del Código Procesal Civil.- Corresponde a los órganos jurisdiccionales
operación de embarcaciones pesqueras de bandera extranjera, de civiles el conocimiento de todo aquello que no esté atribuido por la ley a otros
otro lado el artículo 2 estipula que los derechos administrativos órganos jurisdiccionales.
otorgados se sujetan a las medidas de ordenamiento que mediante 5
Priori Posada, Giovanni F. La Competencia en el Proceso Civil Peruano.
dispositivo legal de carácter general dicta el Ministerio y conforme al 6
Ledesma Narvaez, Marianella. Comentarios al Código Procesal Civil.
artículo 44 los permisos de pesca constituyen actos administrativos C-1224459-8
aspecto que guarda relación con lo preceptuado por los artículos 136
del Decreto Supremo número 001-94-PE, 118 del Decreto Supremo CAS. Nº 3499-2013 LAMBAYEQUE
número 012-2001-PE, 141 y 142 del Decreto Supremo número 001- DIVORCIO POR CAUSAL DE SEPARACIÓN DE HECHO. Sumilla:
94-PE y 121 del Decreto Supremo número 012-2001-PE.- Décimo Habiéndose concluido que ambos cónyuges se encuentran
Primero.- Que, siendo esto así resulta pertinente indicar que una separados de hecho por el tiempo de dos años que exige la ley,
relación jurídica administrativa se constituye como el vínculo esto por tener domicilios distintos; en consecuencia conforme a lo
intersubjetivo que se establece para la regulación del bien común de dispuesto por las instancias de mérito, corresponde declarar la
acuerdo con las exigencias de la justicia distributiva generando un disolución del vínculo matrimonial contraído el veintiséis de
intercambio proporcional de prestaciones recíprocas entre el sujeto setiembre de mil novecientos ochenta y siete por ante la
deudor (Administración Pública centralizada o descentralizada) y el Municipalidad Distrital de La Victoria. Lima, siete de noviembre de
sujeto acreedor (el administrado) suponiendo un vínculo de dos mil catorce.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE
comparación con relaciones virtuales y la preexistencia accesoria de SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: Vista la causa
relaciones inter-orgánicas e inter-administrativas sometido a un signada con el número tres mil cuatrocientos noventa y nueve –
régimen jurídico exorbitante del derecho privado, sistematizado dos mil trece, en el día de la fecha y producida la votación de
también en el Derecho Administrativo atendiendo a la pretensión acuerdo a ley, expide la siguiente sentencia: MATERIA DEL
expuesta por el actor.- Décimo Segundo.- Que, conforme a lo RECURSO: Se trata del recurso de casación de fojas trescientos
establecido por el artículo 29 de la Ley número 27444 - Ley del cuarenta y cuatro interpuesto por Rosa Victoria Ucañan Bernal de
Procedimientos Administrativo General el procedimiento administrativo Lozano, contra la sentencia de vista de fojas trescientos treinta, de
es el cauce formal de la serie de actos que se concretan con la fecha treinta de abril de dos mil trece, la cual confirmó la apelada
actuación administrativa para la realización de un fin por lo que no que había declarado fundada la demanda, en consecuencia
debe confundirse con el proceso administrativo por cuanto el primero disuelto el vínculo matrimonial contraído el veintiséis de setiembre
tiene por finalidad esencial la emisión de un acto administrativo y a de mil novecientos ochenta y siete en la Municipalidad Distrital de
diferencia de la actividad privada la actuación pública requiere seguir La Victoria. FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Esta Sala Suprema
unos cauces formales más o menos estrictos que constituyen la mediante resolución de fecha cinco de diciembre de dos mil trece,
garantía de los ciudadanos en el doble sentido de que la actuación es obrante a fojas treinta y nueve del cuadernillo de casación, ha
conforme con el ordenamiento jurídico y puede ser conocida y declarado procedente el recurso de casación por la causal de
fiscalizada por los ciudadanos.- Décimo Tercero.- Que, de lo expuesto infracción normativa procesal; siendo que la recurrente denuncia
anteriormente y atendiendo a los fundamentos del recurso de la infracción de: A) El artículo 3 del Decreto Supremo número 022-
empresa impugnante esta Sala Suprema establece que la sentencia 99-PCM: sostiene que la certificación expedida por el Registro
expedida por la Quinta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Nacional de Identificación y Estado Civil (en adelante RENIEC),
Lima se encuentra arreglada a ley en razón a que interpretando sobre el domicilio de las personas, surte pleno efecto jurídico; y en
correctamente el artículo 446 inciso 1 del Código Procesal Civil la ficha del RENIEC que acompañó al escrito de apelación se
concluyó determinando en el caso de autos que al constituir el permiso advierte que el demandado domicilia en Calle Torres Paz número
de pesca y su inscripción actos administrativos habilitantes para el cuatrocientos cuarenta y nueve – distrito de Pimentel, e inclusive
ejercicio de la actividad pesquera los mismos involucran es la misma dirección que proporcionó al tramitar su tarjeta de
indefectiblemente una competencia reservada por ley a un órgano de crédito; siendo éste el domicilio de la demandada y si bien en los
la administración pública como el Ministerio de la Producción procesos de alimentos y de aumento de alimentos indicó que el
correspondiendo en ese orden de ideas que su petitorio sea ventilado domicilio del demandado es uno distinto al que aparece en su
en el proceso contencioso administrativo respectivo conforme a lo documento de identidad, éstos son de mucho tiempo atrás, siendo
previsto por el artículo 1 de la Ley número 27584 – Ley que regula el que con posterioridad a los mismos el demandante sigue señalando
Proceso Contencioso Administrativo por ser esta la competencia su domicilio en el mismo lugar que reside la recurrente; B) El
expedita siempre que se haya agotado la vía administrativa de artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
conformidad a lo regulado por el artículo 18 de dicha norma, decisión Poder Judicial, concordante con el artículo 121 tercer párrafo
con la que esta Sala Suprema concuerda; siendo esto así y atendiendo del Código Procesal Civil; indica que en su recurso de apelación
a que no se evidencia la transgresión del debido proceso como mal refirió que existe incongruencia en la apelada al afirmarse que la
alega la recurrente el recurso de casación debe declarase infundado.- recurrente percibe la tercera parte de lo que puede disponer el
Fundamentos por los cuales y en aplicación de lo previsto por el demandante, lo cual no es cierto porque solo percibe el veinticinco
artículo 397 del Código Procesal Civil declararon: INFUNDADO el por ciento de sus remuneraciones en calidad de alimentos;
recurso de casación interpuesto por Pesquera Ribaudo Sociedad asimismo, precisó que no podía procederse a la liquidación de la
Anónima contra la sentencia de vista expedida por la Quinta Sala Civil sociedad sin que previamente tuviera lugar la disolución del
de la Corte Superior de Justicia de Lima que declara nula la sentencia régimen de gananciales y que el fenecimiento de la sociedad se
apelada consecuentemente revoca el auto impugnado en el extremo produce desde la fecha de notificación con la demanda de divorcio;
que declara infundada la excepción de incompetencia por la materia y de igual forma señaló que en los procesos de divorcio solo existe
reformando la misma declara fundada dicha excepción y en un cónyuge perjudicado y no dos, siendo que la única perjudicada
consecuencia nulo todo lo actuado y por concluido el proceso; fue la demandada debido a que perdería las prestaciones de salud;
DISPUSIERON: la publicación de la presente resolución en el Diario de allí que la suma de tres mil quinientos nuevos soles (S/.3,500.00)
Oficial El Peruano bajo responsabilidad; en los seguidos por Pesquera sea diminuta e irrazonable; por lo que le corresponde la adjudicación
Ribaudo Sociedad Anónima con el Ministerio de la Producción y otro preferente del inmueble conyugal, que no es un terreno sin construir
sobre Inscripción de Permiso de Pesca y otro; y los devolvieron. como afirmó la juzgadora, sino un modulo de vivienda; siendo el
Ponente Señora Valcárcel Saldaña, Jueza Suprema.- SS. TICONA caso que todos estos extremos solo han merecido un
POSTIGO, VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, pronunciamiento vago e impreciso por parte del Colegiado Superior,
MIRANDA MOLINA, CUNYA CELI contraviniendo de esta manera el artículo 139 inciso 5 de la
Constitución Política del Perú, vulnerándose su derecho a la debida
1
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Principios de Derecho Procesal Civil, Segunda motivación de las resoluciones judiciales, más aun si el discurso es
Edición, Editorial Temis Librería, Bogotá Colombia, 1979, p. 359. absolutamente confuso, incapaz de transmitir de modo coherente
2
De Pina, Rafael. Principios de Derecho Procesal Civil, Ediciones Jurídicas Hispano las razones en las que se apoya la decisión. CONSIDERANDO:
Americanas, México D.F, 1940, p. 222. Primero.- Del examen de los autos, obra a fojas treinta y tres, la
3
Sentencia del Tribunal Constitucional número 1230-2003-PCH/TC “el derecho a demanda interpuesta por Tomás Lozano Llanos peticionando que
la debida motivación de las resoluciones judiciales es una garantía del justiciable se declare el divorcio por la causal de separación de hecho,
frente a la arbitrariedad judicial previendo que las resoluciones judiciales no se disponiéndose la liquidación de la sociedad de gananciales, se le
encuentren justificadas en el mero capricho de los magistrados sino en datos adjudique de manera preferente los bienes de la sociedad conyugal
objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se deriven del caso en calidad de indemnización de daños; se reduzca la pensión de
posición que guarda relación con lo expuesto en la sentencia número 1230-2003. alimentos fijada en el Expediente número 766-2008, a solo el diez
PCH/TC fundamento jurídico número once, al indicar que, uno de los contenidos del por ciento de sus ingresos que percibe como empleado en el
derecho al debido proceso es el derecho de obtener de los órganos judiciales una Colegio Militar Elías Aguirre; bajo el siguiente fundamento: a) El
respuesta razonada motivada y congruente con las pretensiones oportunamente veintiséis de setiembre de mil novecientos ochenta y siete contrajo
deducidas por las partes en cualquier clase de procesos. La exigencia de que las matrimonio con la demandada por ante la Municipalidad Distrital de
decisiones judiciales sean motivadas en proporción a los términos del inciso 5 del La Victoria, Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque,
artículo 139 de la Norma Fundamental garantiza que los jueces cualquiera que sea no llegando a procrear ningún hijo; b) Desde el año dos mil
la instancia a la que pertenezcan expresen el proceso mental que los llevó a decidir aproximadamente su matrimonio se vino deteriorando como
El Peruano
61864 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

consecuencia de los maltratos psicológicos proferidos por la domicilios distintos; b) La distribución proporcional de los
demandada al suscrito, traducidos en insultos que a diario le gananciales debe realizarse luego del respectivo inventario y
profería -“desgraciado”, “fatal”, “serrano desgraciado”, etcétera- liquidación correspondientes, tal como lo señala el artículo 323 del
incluidas prácticas de hechicería, deviniendo en imposible la Código Civil, lo que se realizará en ejecución de sentencia; c) En
reconciliación; siendo que desde el mes de setiembre de dos mil cuanto a la reducción de alimentos que se solicita, debe tenerse
ocho se encuentran separados de hecho, sin cumplir los fines del presente que el artículo 345-A del Código Civil impide que el
matrimonio; por lo que carece de objeto seguirlo manteniendo cónyuge responsable de la frustración de la comunidad de vida
vigente; c) Dentro del matrimonio han adquirido, además de invoque el divorcio por esta causal como una vía que permita
diversos muebles y menaje para implementar el hogar, un terreno liberarse de sus obligaciones alimentarias. En el caso de autos, el
sito en la Manzana “Y” Lote número diez - Urbanización Las demandante no ha acreditado de forma fehaciente su aseveración
Garzas, en el distrito de Pimentel, Provincia de Chiclayo; d) En este en el sentido de que la demandada realiza actividades económicas
punto, solicita la adjudicación del inmueble de la sociedad, antes como cosmetóloga y que por tanto, esté en condiciones de
referido, debido a los daños ocasionados a raíz de la separación; coadyuvar al sostenimiento de sus necesidades, más aún si ella
además de las prácticas de hechicería, pociones y brebajes que debe sobrevivir con la tercera parte de lo que puede disponer el
pusieron en peligro su vida, los que eran agregados por la demandante; d) Respecto de la protección a consecuencia del
demandada a sus alimentos para mantenerlo enfermo, infringiendo divorcio que solicitan ambas partes, cabe señalar que el artículo
así el deber de lealtad; además de haber sufrido el daño psicológico 345-A del Código Civil ha previsto en los procesos de divorcio que
ya descrito; e) En cuanto a la reducción de la pensión de alimentos, se deberá señalar una indemnización a favor del cónyuge más
cabe indicar que mediante sentencia de fecha treinta de abril de perjudicado con la separación u ordenar la adjudicación preferente
dos mil nueve recaída en el Expediente número 766-2008 el Juez de los bienes de la sociedad conyugal, debiendo tener presente los
del Cuarto Juzgado de Paz Letrado de Chiclayo otorgó a favor de elementos para la determinación del cónyuge más perjudicado
la demandada una pensión de alimentos ascendente a dieciocho establecidos en el Tercer Pleno Casatorio Civil. En tal sentido, la
por ciento de su remuneración mensual y demás beneficios que valoración conjunta de la prueba actuada permite colegir que la
percibe como empleado en el Colegio Militar Elías Aguirre; dicho demandada es la cónyuge más perjudicada con la separación,
monto fue elevado a veinticinco por ciento de sus remuneraciones pues en primer lugar, los supuestos actos de brujería imputados en
por sentencia de vista del dieciséis de noviembre de dos mil nueve, su contra (como justificantes del retiro del hogar por parte del
siendo que el saldo restante no le alcanza para vivir, ya que tiene demandante) no han sido debidamente acreditados, siendo que el
que arrendar un bien para cobijarse, pagar pasajes para trasladarse acta de petición verbal que obra a fojas veinticuatro solo es una
a su trabajo, pagar almuerzo y comida, además de solventar el narración detallada del presunto hallazgo de objetos sin que existan
tratamiento médico que viene recibiendo; en tanto la demandada otros elementos que corroboren esa conducta, además de que
es cosmetóloga que cuenta con ingresos propios, vive en casa resulta ilógico que habiendo encontrado tales hallazgos en el mes
propia y su alimentación es cubierta por sus hermanas. - Segundo.- de febrero de dos mil ocho recién haya decidido abandonar el
Admitida a trámite la demanda, la demandada Rosa Victoria hogar en el mes de setiembre de ese año. Por el contrario, la
Ucañan Bernal de Lozano, por escrito de fojas setenta y tres, emplazada ha probado con las documentales de fojas cincuenta y
aclarado a fojas noventa y uno contesta la demanda, señalando tres y siguientes, ser víctima de actos de violencia familiar; a lo que
que: a) La separación de hecho es imputable al actor ya que fue él se suma que aquella ya no es una persona joven, por lo que sus
quien abandonó el hogar sin justificación alguna, tal como denunció posibilidades de dedicarse a la actividad económica son mucho
oportunamente el tres de setiembre de dos mil ocho ante la menores. Además, la disolución del vínculo frustrará su proyecto
Comisaría de Pimentel; b) La petición verbal formulada por el de vida y provocará que pierda varios derechos, entre otros, la
demandante ante el Juez de Paz de Tercera Nominación sobre las percepción de las prestaciones a cargo del Seguro de Salud -
presuntas “artes de hechicería” encontradas, no es más que un ESSALUD; e) No procede, sin embargo, que la protección al
hecho orquestado por el mismo demandante con elementos cónyuge más perjudicado se cristalice mediante la adjudicación
prefabricados, únicamente para justificar su abandono de hogar; c) preferente del bien conyugal, por tratarse de un terreno sin construir
Fue ella quien ha sufrido la agresión psicológica debido al trato y que no es de utilidad familiar (como lo exige el Pleno Casatorio,
violento y con palabras irreproducibles a la que la sometía el según el cual esta forma de protección debe darse en relación a la
demandante, lo cual se exacerbaba cuando le increpaba sus casa que habita la familia y en su caso, sobre el establecimiento
amoríos con otras mujeres, a punto tal de desatenderla agrícola, artesanal, industrial o comercial de carácter familiar); por
completamente; d) El demandante omite mencionar que sigue lo que la protección debe darse a través de la indemnización por
contra aquel un proceso sobre violencia familiar, Expediente daños, cuyo monto será determinado teniendo en cuenta los
número 1039-2008 [debe decir 2008-1678], que se tramita ante el hechos anteriormente descritos. - Cuarto.- Por escrito de fojas
Juez del Cuarto Juzgado de Familia de Chiclayo, en donde el trescientos cinco, Rosa Victoria Ucañan Bernal interpone recurso
protocolo de Pericia Psicológica demuestra el grado de estrés al de apelación contra dicha sentencia, bajo los siguientes agravios:
que se encuentra sometida; por tanto, no resulta amparable el a) El Juez concluye que el actor vive separado de la demandante;
pedido de adjudicación preferente del bien conyugal a favor del sin embargo, acompaña a este recurso el estado de cuenta de la
actor, ya que quien ha sufrido daños es ella y no él. En consecuencia, tarjeta de crédito que le ha sido remitida al actor en el domicilio
solicita que el inmueble conyugal le sea adjudicado en calidad de donde ella reside, de lo que se concluye que ambos domicilian en
indemnización; e) Es cierto que existe un proceso de alimentos en el mismo inmueble, siendo que de conformidad con el artículo 3 del
el que se ha fijado a su favor el veinticinco por ciento de las Decreto Supremo número 022-99-PCM, la certificación del domicilio
remuneraciones y demás beneficios que percibe el actor, sin de las personas expedida por el RENIEC surte pleno efecto jurídico
embargo, el mismo no permite cubrir todas sus necesidades, por lo con la salvedad prevista en el artículo 40 del Código Civil; el Juez
que está demandado el aumento de alimentos ante el Primer de oficio debió actuar una inspección judicial al inmueble de ambos
Juzgado de Familia de Chiclayo, Expediente número 9125-2010; f) cónyuges, en uso de la facultad prevista en el artículo 194 del
Es falso que se desempeñe como cosmetóloga y a su edad es Código Procesal Civil; b) Se incurre en incongruencia narrativa, ya
prácticamente imposible encontrar un trabajo, por lo que su único que la actora solo percibe la cuarta parte de la remuneración y
ingreso es el proveniente de la pensión de alimentos que le entrega demás beneficios del demandado y sin embargo, en la sentencia
el demandante, mientras que el actor no tiene más gastos que sus se afirma que ella percibe la tercera parte de lo que puede disponer
propias necesidades; además de que prácticamente vive y come el demandante; c) No se ha acreditado con medio probatorio
en el Colegio Militar y no tiene gastos médicos ya que se atiende alguno que la separación siga vigente a la fecha de expedición de
por el Seguro de Salud - ESSALUD. - Tercero.- Mediante sentencia la sentencia; d) No es posible la liquidación de la sociedad de
de primera instancia de fojas doscientos cuarenta y tres, de fecha gananciales sin disponer previamente la disolución del régimen
veintitrés de octubre de dos mil doce, se declaró fundada la patrimonial, tal como establece el artículo 319 del Código Civil; e)
demanda, en consecuencia disuelto el vínculo matrimonial En este proceso no existe un cónyuge “más” perjudicado, sino uno
contraído entre las partes, fenecida la sociedad de gananciales, solo y fue ella; f) La suma fijada como indemnización es diminuta e
cuya liquidación se realizará en ejecución de sentencia; infundada irrazonable ya que no es suficiente para cubrir sus prestaciones de
la pretensión de reducción de alimentos; infundada la pretensión salud, por lo que debe procederse a la adjudicación preferente del
de declaración de cónyuge más perjudicado a favor del demandante bien conyugal a su favor, el mismo que no es un terreno sin construir
e improcedente la pretensión de adjudicación preferente propuesta sino que se levanta sobre el mismo un módulo de vivienda. -
por su parte; y habiéndose establecido que la demandada es la Quinto.- La Sala Superior mediante sentencia de vista de fecha
cónyuge más perjudicada, se dispone que el demandante pague treinta de abril de dos mil trece, de fojas trescientos treinta, confirmó
como indemnización por el daño moral y personal la suma de tres la apelada, bajo el siguiente fundamento: a) Con respecto al
mil quinientos nuevos soles (S/.3,500.00), precisándose que no domicilio del demandante, la propia demandada ha señalado en
procede la adjudicación preferente del bien, conforme a lo expuesto sus escritos de demanda de alimentos y aumento de alimentos que
en la presente resolución; bajo el siguiente fundamento: a) Las el domicilio del demandado es distinto al que aparece en su
partes concuerdan que la separación se produjo en el mes de documento de identificación; b) En cuanto a la incongruencia
setiembre del año dos mil ocho y no habiendo hijos, a la fecha de narrativa que señala, la demandante no precisa cuál es el agravio
interposición de la demanda ya habían transcurrido los dos años que le causa la incoherencia que invoca; c) En cuanto al
exigidos por ley para proceder a declarar el divorcio; separación fenecimiento de la sociedad de gananciales, ésta se sustenta en lo
que se corrobora inclusive con las propias afirmaciones de las expresado en el artículo 333 inciso 12 del Código Civil; d) En
partes en los procesos de alimentos y aumento de alimentos cuanto a que la impugnante es la única cónyuge perjudicada y que
seguidos por la demandada contra el actor y al hecho de que le corresponde la adjudicación del bien conyugal, la demandada no
ambos señalan en el exordio de sus escritos postulatorios tener precisa cuál es el agravio que se le ocasiona al habérsele nombrado
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61865
como la cónyuge “más” perjudicada, más aún si el A quo ha incoherencia invocada; en ese sentido, se advierte que la
procedido de conformidad con la segunda parte del artículo 345-A impugnante con dicha denuncia pretende que se realice un nuevo
del Código Civil, habiendo sustentado en su sentencia las razones análisis de las conclusiones arribadas por la instancia de mérito, no
por las cuales ha optado en fijar un monto indemnizatorio a favor de siendo factible realizarlo en sede casatoria a razón de que el
la demandada; e) En cuanto al requerimiento de actuación de recurso de casación se encuentra limitado solo a cuestiones de
prueba de oficio -inspección judicial-, la norma que se invoca prevé puro derecho; por lo tanto, este extremo denunciado debe ser
una “facultad” del Juez ante la insuficiencia de los medios desestimado. - Noveno.- En cuanto a la denuncia descrita en el
probatorios ofrecidos por las partes, potestad que el A quo no ha acápite A), de los fundamentos del recurso de casación, cabe
considerando pertinente ejercer.- Sexto.- La principal garantía precisar que el artículo 2 del Decreto Supremo número 022-99-
establecida por el derecho al debido proceso legal y el acceso a la PCM prevé que las personas están en la obligación de registrar su
tutela judicial efectiva o eficaz, se grafica en el acceso pleno e dirección domiciliaria así como los cambios de éste en el Registro
irrestricto al ejercicio de tal derecho con las obligaciones que la Ley Nacional de Identificación y Estado Civil, siendo que el artículo 3
señala taxativamente a los jueces y tribunales para resolver el del Decreto Supremo número 022-99-PCM establece que la
conflicto de intereses o para eliminar la incertidumbre con relevancia certificación del domicilio de las personas, expedida por el Registro
jurídica, pues de lo contrario, la negación del acceso a la justicia Nacional de Identificación y Estado Civil surte pleno efecto jurídico,
implica hacer caer al ciudadano en indefensión y alejarle de las salvo lo previsto en el artículo 40 del Código Civil que dispone que
soluciones pacíficas de controversias que la Constitución prevé el deudor deberá comunicar al acreedor el cambio de domicilio
explícitamente en beneficio de éste y de la comunidad social. señalado para el cumplimiento de la prestación obligacional; que el
Respecto al debido proceso, el Tribunal Constitucional ha indicado deudor y los terceros ajenos a la relación obligacional con el
que: “ El artículo 139, inciso 3 de la Constitución establece como acreedor están facultados para oponer a éste el cambio de su
derecho de todo justiciable y principio de la función jurisdiccional la domicilio, oponibilidad que se efectuará mediante comunicación
observancia del debido proceso. Dicho atributo, a tenor de lo que indubitable. En el caso de autos, teniendo en cuenta los hechos
establece nuestra jurisprudencia, admite dos dimensiones; una expuestos por las partes, las instancias de mérito han concluido
formal o procedimental y otra de carácter sustantivo o material. que ambos cónyuges coinciden que se encuentran separados de
Mientras que en la primera de las señaladas está concebido como hecho desde el mes de setiembre de dos mil ocho hasta la fecha en
un derecho continente que abarca diversas garantías y reglas que que se interpuso la presente demanda (veintidós de diciembre de
garantizan un estándar de participación justa o debida durante la dos mil diez); es decir, que no realizan vida marital en el mismo
secuela o desarrollo de todo tipo de procedimiento (sea este inmueble ubicado en Calle Torres Paz número cuatrocientos
judicial, administrativo, corporativo, particular o de cualquier otra cuarenta y nueve - Distrito de Pimentel, hace dos años; hecho que
índole), en la segunda de sus dimensiones exige que los se acredita con los procesos de alimentos y aumento de alimentos
pronunciamientos o resoluciones con los que se pone término a donde se emplaza a Tomás Lozano Llanos en domicilios distintos y
todo tipo de proceso respondan a un referente mínimo de justicia o no en el que se señala en el certificado expedido por el RENIEC. -
razonabilidad, determinado con sujeción a su respeto por los Décimo.- Si bien la certificación del domicilio de las personas,
derechos y valores constitucionales. El debido proceso dentro de la expedida por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil,
perspectiva formal, cuya afectación se invoca en el presente caso, surte pleno efecto jurídico, conforme a lo previsto en el citado
comprende un repertorio de derechos que forman parte de su artículo 3 del Decreto Supremo número 022-99-PCM, también lo es
contenido esencial, entre ellos, el derecho al juez natural, el que las instancias de mérito han apreciado que la parte demandada
derecho al procedimiento preestablecido, el derecho de defensa, el expresó su conocimiento respecto al domicilio del demandante
derecho a la pluralidad de instancias, el derecho a la motivación de emplazándolo en procesos judiciales precedentes en dirección
las resoluciones, el derecho a los medios de prueba, el derecho a distinta a la consignada en el RENIEC, esto es, Calle Torres Paz
un proceso sin dilaciones indebidas, etcétera. La sola inobservancia número cuatrocientos cuarenta y nueve – distrito de Pimentel; que
de cualquiera de estas reglas, como de otras que forman parte del la instancia revisora, en relación a los documentos presentados por
citado contenido, convierte el proceso en irregular legitimando con la impugnante en su recurso de apelación, los que aparecen
ello el control constitucional”1.- Sétimo.- La motivación de las dirigidos al demandante a la citada dirección y con los cuales
resoluciones judiciales es una garantía de la función jurisdiccional pretende invocar la interrupción del plazo de separación de los
y en nuestro ordenamiento jurídico está regulado por el artículo 139 cónyuges, han sido valorados por el Ad quem, siendo considerados
inciso 5 de la Constitución Política del Perú, el artículo 122 inciso 3 insuficientes para acreditar que el actor domicilia en la dirección
del Código Procesal Civil y el artículo 12 del Texto Único Ordenado consignada en el referido registro; prefiriendo el domicilio real
de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Una motivación comporta la acreditado en autos respecto al formal reportado en el Registro
justificación lógica, razonada y conforme con las citadas normas Nacional; siendo así, corresponde desestimar también este extremo
constitucionales y legales, el análisis de los hechos y petitorio denunciado. Por tales fundamentos y en aplicación del artículo 397
formulado por las partes; por consiguiente, una motivación del Código Procesal Civil, declararon: INFUNDADO el recurso de
adecuada y suficiente comprende tanto la motivación de hecho o in casación interpuesto por Rosa Victoria Ucañán Bernal de Lozano,
factum (en el que se establecen los hechos probados y no probados a fojas trescientos cuarenta y cuatro; NO CASARON la sentencia
mediante la valoración conjunta y razonada de las pruebas de vista de fecha treinta de abril de dos mil trece, de fojas trescientos
incorporadas al proceso, sea a petición de parte como de oficio, treinta; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
subsumiéndolos en los supuestos fácticos de la norma), como la el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos
motivación de derecho o in jure (en el que selecciona la norma por Tomas Lozano Llanos con Rosa Victoria Ucañan Bernal de
jurídica pertinente y efectúa una adecuada interpretación de la Lozano y otro, sobre Divorcio por Causal de Separación de hecho;
misma). Por otro lado, dicha motivación debe ser ordenada, fluida, y los devolvieron. Ponente Señora Cabello Matamala, Jueza
lógica; es decir, debe observar los principios de la lógica y evitar los Suprema.- SS. TICONA POSTIGO, VALCÁRCEL SALDAÑA,
errores in cogitando, esto es, la contradicción o falta de logicidad CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CUNYA CELI
entre los considerandos de la resolución. Respecto al derecho a la
debida motivación, el Tribunal Constitucional señala: “En todo 1
EXP. N.º 04509-2011-PA/TC
Estado constitucional y democrático de Derecho, la motivación 2
EXP. N.º 04944-2011-PA/TC.
debida de las decisiones de las entidades públicas –sean o no de 3
EXP. Nº 3151-2006-AA/TC.
carácter jurisdiccional– es un derecho fundamental que forma parte C-1224459-9
del contenido esencial del derecho a la tutela procesal efectiva. El
derecho a la motivación debida constituye una garantía fundamental CAS. Nº 3777-2013 JUNÍN
en los supuestos en que con la decisión emitida se afecta de MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD. Sumilla: El derecho a un
manera negativa la esfera o situación jurídica de las personas. Así, debido proceso. El debido proceso está calificado como un
toda decisión que carezca de una motivación adecuada, suficiente derecho humano o fundamental que asiste a toda persona por el
y congruente, constituirá una decisión arbitraria y, en consecuencia, solo hecho de serlo y que le faculta a solicitar del Estado un
será inconstitucional2”. - Octavo.- Analizando la denuncia contenida juzgamiento imparcial y justo ante un Juez responsable, competente
en el acápite B), de los fundamentos del recurso de casación, cabe e independiente, toda vez que el Estado no solamente está en el
precisar que el Tribunal Constitucional respecto al principio de deber de proveer la prestación jurisdiccional a las partes del
congruencia señala: “El Tribunal, con base en su jurisprudencia, ha proceso o terceros legitimados, sino a proveerla con determinadas
subrayado que el deber de respetar el principio de congruencia se garantías mínimas que le aseguren tal juzgamiento imparcial y
encuentra garantizado por el derecho a la motivación de las justo, en tanto que el debido proceso sustantivo no solo exige que
resoluciones judiciales. Sin embargo no es este último derecho el la resolución sea razonable, sino esencialmente justa.
que solo puede resultar lesionado a consecuencia de no respetarse Consecuentemente el derecho al debido proceso es un conjunto de
el referido principio de congruencia. En efecto, en el ámbito del garantías de las cuales gozan los justiciables, que incluyen la tutela
proceso civil, la infracción del deber de congruencia supone no solo jurisdiccional efectiva, la observancia de la jurisdicción y de la
la afectación del principio, dispositivo al cual también se encuentra competencia predeterminada por Ley, la pluralidad de instancias, la
sumergido el proceso civil, sino que a consecuencia de ello se motivación y la logicidad de las resoluciones, el respeto a los
puede afectar otros derechos constitucionalmente protegidos, derechos procesales de las partes, tales como el derecho de
verbigracia el derecho de defensa y en determinadas ocasiones, el acción, de contradicción, entre otros. (Derecho, proceso, garantías).
derecho a ser juzgado por un juez imparcial3”. La Sala Superior Lima, doce de noviembre de dos mil catorce.- LA SALA CIVIL
respecto a la supuesta incongruencia que existe en la apelada y TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
denunciada por la impugnante, ha señalado de manera concluyente REPÚBLICA; Vista la causa número tres mil setecientos setenta y
que la recurrente no precisa cuál es el agravio que le causa la siete – dos mil trece; producida la votación con arreglo a ley, emite
El Peruano
61866 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del Cooperativa de Vivienda Santa Isabel Limitada, con fecha dieciséis
recurso de casación interpuesto por Feliciana Victoria Martín de diciembre de mil novecientos noventa y siete. Posteriormente
Aliaga, de fojas quinientos cinco a quinientos dieciséis, contra la mediante escritura pública celebrada por Notario Público con fecha
sentencia de vista de fojas cuatrocientos ochenta y cinco a dieciocho de diciembre de mil novecientos noventa y siete, se
quinientos, de fecha veintisiete de mayo de dos mil trece, expedida practica la adjudicación con derecho de propiedad, dominio e
por la Segunda Sala Mixta de Huancayo de la Corte Superior de independización; que aprovechando su ausencia, la emplazada
Justicia de Junín, que confirma la sentencia apelada de fojas ocupa ilegalmente su propiedad y con malos elementos de la
cuatrocientos veinticuatro a cuatrocientos cuarenta y uno, de fecha Cooperativa de Vivienda Santa Isabel Limitada, faccionaron un
uno de agosto de dos mil doce, en los extremos que: 1) Declara documento apócrifo de adjudicación que fue presentado en el
nulo y sin valor legal la constancia de adjudicación de fecha quince proceso de desalojo seguido entre las partes ante el Tercer Juzgado
de marzo de dos mil uno, expedida a favor de la demandada; 2) Civil, Expediente 2001-1459, la misma que incluso fue anulada
Condena a la demandada al pago de las costas y costos procesales; dada su evidente ilegalidad por representantes de la Cooperativa
3) Infundada la reconvención formulada por Feliciana Victoria de Vivienda Santa Isabel Limitada, como se desprende de la
Martín Aliaga; 4) Exonera del pago de costas y costos procesales a resolución número dos, de fecha veintiséis de noviembre de dos
la reconvenida María Aurora Medina Isidro; la revocaron en el mil uno. Por tanto, es la única y legitima propietaria con carácter
extremo que ordena se reivindique el bien inmueble materia de litis exclusivo y excluyente del inmueble aludido; que el acto jurídico es
a favor de la demandante; y reformándola la declararon nulo cuando no puede producir los efectos jurídicos deseados por
improcedente, dejando a salvo el derecho de la demandante para las partes, por falta de algún requisito esencial que señala la ley,
que lo haga valer con arreglo a ley. FUNDAMENTOS DEL causales enumeradas en el artículo 219 del Código Civil, que
RECURSO: Esta Sala Suprema mediante resolución de fojas afecta al aludido documento de adjudicación conforme a los incisos
cincuenta y cinco a cincuenta y siete del presente cuadernillo, de 3, 4, 5 y 7 de dicha norma; que el fin del acto jurídico de adjudicación
fecha tres de diciembre de dos mil trece, ha estimado procedente es ilícito, el cual se robustece aun más con la simulación absoluta
el recurso por la causal relativa a la infracción normativa de carácter existente en el mismo, ya que la demandante jamás practicó
material y procesal, denunciando: a) Artículo 210 (debiendo ser compraventa u otro acto jurídico con la emplazada; que con relación
219) incisos 3 y 5 del y artículo 220 del Código Civil, por cuanto, a la indemnización de daños y perjuicios y pago de frutos, es un
debe valorarse que primigeniamente la Cooperativa de Vivienda principio procesal que toda conducta dolosa y culposo que cause
Santa Isabel Limitada adjudicó el inmueble a su conviviente; prueba daño debe indemnizarse como es el caso de autos, ya que vienen
de ello es que en el certificado de adjudicación a favor de la ocupando su inmueble y beneficiándose ilícitamente del mismo. -
demandante otorgada por la Cooperativa, de fecha veinticinco de Tercero.- Que, al contestar la demanda Feliciana Victoria Martín
setiembre de mil novecientos noventa y seis, en el rubro información Aliaga, señala que con fecha tres de diciembre de mil novecientos
complementaria, se indica que la transferencia del inmueble lo ochenta y siete, la Cooperativa de Vivienda Santa Isabel Limitada
realiza su conviviente, por tanto el certificado de adjudicación es le otorga en su condición de socio a su conviviente Juan Guillermo
nulo, ya que la citada Cooperativa no podía realizar la adjudicación Orejón Benítez de conformidad al Decreto Legislativo número 085
en razón de que en ese entonces su conviviente ya era dueño del y su ampliatoria número 141, el documento que es equivalente al
inmueble; es más la supuesta transferencia de su conviviente a título de propiedad y si el predio se quería traspasar, se hace dentro
favor de la actora no existe, ya que la demandante no ha presentado de la familia. Sin embargo, en el supuesto certificado de adjudicación
la transferencia que hace mención en su certificado de adjudicación; que presenta la demandante, no aparece metraje, ni la dimensión
por consiguiente el objeto de este certificado es jurídicamente de las colindancias, tampoco viene a ser familia de la demandada;
imposible. Además refiere que la demandante nunca estuvo en que el certificado de adjudicación de fecha veinticinco de setiembre
posesión y que la recurrente no le ha privado de su posesión de tal de mil novecientos noventa y seis nunca tuvo la validez que se
forma que los documentos con que acredita su posesión son nulos, requiere, posteriormente, dejando de lado los estatutos realiza una
pues falsamente se aparenta que el inmueble se le adjudicó a ella, escritura pública a favor de la demandante, realizado por los
cuando verdaderamente la recurrente siempre estuvo en posesión propios directivos de ese entonces, con fecha dieciocho de
del predio, de lo cual se aprecia que en autos existe simulación diciembre de mil novecientos noventa y siete, cuando estos
absoluta, ello en razón de que la referida Cooperativa y la actora directivos no podían disponer de un bien que pertenece a su
han realizado actos fingidos que no corresponden a ningún acto persona, por ser propietaria legítima, por tener documento legal a
real. Las instancias de mérito, no debieron declarar que los su favor y por lo tanto mejor derecho de propiedad; que en el
documentos que tienen a su favor la actora son documentos legales proceso penal de usurpación que se le interpuso en el año mil
que acreditan su titularidad sobre el inmueble, por el contrario novecientos noventa y nueve, el Segundo Juzgado en lo Penal,
debieron anular todos estos documentos en estricta aplicación del Expediente 99-0007, resuelve archivar definitivamente la instrucción
segundo párrafo del artículo 220 del Código Civil; b) Artículos I y contra su persona. Durante el año dos mil uno, la demandante le
VII del Título Preliminar, inciso 1 del artículo 465 e inciso 5 del interpuso demanda de desalojo que fue declarado improcedente
artículo 424 del Código Procesal Civil, toda vez que la por la Sala Superior; que la demandante miente y actúa de mala fe,
demandante no tenía derecho alguno para iniciar el presente al sostener que el Certificado de Adjudicación le otorga el Consejo
proceso, ya que los documentos con los que ha acreditado su de Administración y su Junta Directiva de la Cooperativa de
titularidad sobre el inmueble adolecen de nulidad absoluta por ser Vivienda Santa Isabel Limitada, en la parte posterior de dicho
documentos apócrifos inmersos en la causal de imposibilidad documento aparece el nombre de su conviviente Juan Guillermo
jurídica prevista en el inciso 3 del artículo 219 del Código Civil. Orejón Benítez, en todo caso él hubiera realizado la transferencia,
Refiere que se debió emplazar a la Cooperativa porque tiene pero no podía realizarla porque contravenía a los estatutos de la
legitimidad para obrar. En la sentencia de vista a fin de convalidar Cooperativa de Vivienda Santa Isabel Limitada, que dispone no se
las nulidades procesales descritas erradamente se hace alusión al puede transferir a otra persona que no sea su familia; que se fragua
artículo 175 del Código Procesal Civil, indicando que las partes han una escritura de adjudicación que supuestamente le otorga la
permitido el vicio procesal por eso dicen que se ha cumplido con el Cooperativa de Vivienda Santa Isabel Limitada, actuando como
debido proceso, de tal forma se puede apreciar que es impertinente presidente Marcelino Raymundo Hinojosa, quien es un prontuariado,
la aplicación del mencionado artículo, en razón de que se ha sentenciado por el delito de apropiación ilícita, estafa y fraude en la
vulnerado el debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva. administración de persona jurídica, según Instrucción número 196-
Además señala que no se han valorado adecuadamente los 98; asimismo, reconviene solicitando como pretensión la nulidad
expedientes acompañados admitidos válidamente en el proceso. del acto jurídico, respecto al primer testimonio de adjudicación con
CONSIDERANDO: Primero.- Que, existiendo denuncias por derecho de propiedad, dominio e independización y del Certificado
causal de infracción material y procesal, corresponde verificar de Adjudicación de fecha veinticinco de setiembre de mil
primero si se ha configurado o no esta última causal, pues en caso novecientos noventa y seis y solicita una indemnización por daños
de ser estimada, se dispondría el reenvío de la causa al estadío y perjuicios por la suma de cincuenta mil nuevos soles
procesal correspondiente, impidiendo que sea factible el análisis (S/.50,000.00), por daño moral y daño a la persona por
de las normas materiales en las que se sustenta o debió sustentarse responsabilidad extracontractual. - Cuarto.- Que, el Juez de la
la resolución recurrida. - Segundo.- Que, a fin de desarrollar la causa, declara fundada en parte la demanda, en consecuencia, se
causal de infracción normativa procesal denunciada, María Aurora declara nulo y sin efecto legal la constancia de adjudicación de
Medina Isidro interpone demanda de Mejor Derecho de Propiedad, fecha quince de marzo de dos mil uno, expedida a favor de la
a fin que se le declare única y legitima propietaria del bien inmueble demandada; ordena que se reivindique el inmueble materia de litis
ubicado en la Manzana U, lote 3 de la Urbanización Torre Torre - a favor de la demandante; improcedente la demanda en el extremo
Cooperativa de Vivienda Santa Isabel Limitada, Distrito y Provincia de mejor derecho de propiedad e infundada la demanda en el
de Huancayo; asimismo, solicita la nulidad de acto jurídico, respecto extremo de la indemnización por daños y perjuicios y pago de
a la constancia de adjudicación expedida el quince de marzo de frutos; infundada la reconvención. Considerando que respecto a la
dos mil uno a favor de la demandada por miembros de la nulidad por fin ilícito, se evidencia la ilicitud al haberse adjudicado
Cooperativa de Vivienda Santa Isabel Limitada; además solicita la a favor de la demandada un lote de terreno que previamente ya
reivindicación del inmueble mencionado e indemnización por daños había sido adjudicado a la demandante en su condición de socia de
y perjuicios y pago de frutos; alegando que es legítima propietaria la Cooperativa, afectando de esta manera el orden público y las
del citado inmueble, que adquirió mediante adjudicación ocupando buenas costumbres. La demandante tiene la condición de socia,
desde antes de practicarse el Certificado de Adjudicación de fecha conforme al padrón de socio de la Cooperativa que en el Expediente
veinticinco de setiembre de mil novecientos noventa y seis, número 1998-00196 sobre delito de apropiación ilícita y otros y
otorgado por el Consejo de Administración y luego suscrito el Expediente número 2001-1459 sobre desalojo por ocupante
Contrato de Adjudicación número 089-97 en calidad de socia de la precario, incluso la demandante ha realizado aportaciones y pagos
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61867
para adquirir un lote, la misma que en el caso de la actora previa invocados ni sustentado de qué clase de daños se trata, tampoco
transferencia de otro socio, conforme al Certificado de Adjudicación acredita con medio probatorio alguno los daños que aduce haber
de foja doce, para luego celebrar el Contrato de Adjudicación sufrido, menos el monto a que se alude por este concepto, haciendo
número 089-97 con la Cooperativa, para finalmente celebrar con la mención el demandante en forma general y no concreta, a una
Cooperativa la escritura pública de adjudicación con derecho de indemnización por daños y perjuicios. La reparación civil se
propiedad, dominio e independizacion, sin embargo, luego de estos sustenta en la comisión de daños que cause menoscabo en la
actos jurídicos, no respetando su condición de socia, miembros de esfera jurídica del demandante que dan lugar a una indemnización,
la Cooperativa adjudican a una persona que no es socia, ni familiar lo que no ocurre en el caso concreto; que respecto a la reconvención,
directo o consanguíneo de otro socio, lo cual pone en evidencia el en cuanto a la pretensión de nulidad de acto jurídico del testimonio
actuar ilícito de la demandada, afectando de esta manera las de escritura pública de adjudicación y del certificado de adjudicación,
normas que interesan el orden público y las buenas costumbres, la reconviniente no señala ni fundamenta la causal o causales de
más aun si los fines que ha tenido han sido de naturaleza ilícita, en nulidad en que ha incurrido los actos jurídicos cuestionados en
consecuencia, el certificado de adjudicación se encuentra incursa atención a lo dispuesto por el artículo 219 del Código Civil, no
en causal de nulidad absoluta, ergo, sin valor ni eficacia jurídica; existiendo sustento alguno ni en los fundamentos de hecho ni de
que respecto a la causal de simulación absoluta, no se advierte que derecho del escrito de reconvención; que respecto a establecer si
exista acuerdo simulatorio, menos una voluntad fingida o aparente corresponde la indemnización por daños y perjuicios a favor de la
en el Certificado de Adjudicación de fecha quince de marzo de dos demandada, así como el monto de la misma, al desestimarse la
mil uno, no existiendo contradocumento alguno que acredite la pretensión reconvenida sobre nulidad de acto jurídico, lo mismo
verdadera voluntad de las partes y por ende la voluntad fingida, ni corresponde con la de indemnización por daños y perjuicios,
siquiera existe indicios que conlleven a dicha conclusión. En el además no se sustenta que clase de daños ha sufrido ni la magnitud
presente caso se advierte que no existe acuerdo simulatorio, más o monto de estos. - Quinto.- Que, al ser apelada dicha sentencia el
aun si la Cooperativa emita la carta notarial de fecha seis de Colegiado Superior, confirma la sentencia apelada, en los extremos
diciembre de dos mil uno, remitida a la demandada, mediante la que: 1) Declara nulo y sin valor legal la constancia de adjudicación
cual le comunica que se ha declarado nulo y sin efecto la constancia de fecha quince de marzo de dos mil uno, expedida a favor de la
de adjudicación otorgada el quince de marzo de dos mil uno, en demandada. 2) Condena a la demandada al pago de las costas y
virtud de la Resolución número 0002-COOP.VIV.STA.ISABEL- costos procesales; 3) Infundada la reconvención; 4) Exonera del
HYO, de fecha dieciséis de noviembre de dos mil uno, mediante la pago de costas y costos procesales a la reconvenida María Aurora
cual la Comisión Liquidadora en pleno de la Cooperativa de Medina Isidro; revocaron el extremo que ordena se reivindique el
Vivienda Santa Isabel Limitada resuelve: dejar sin efecto en todas bien inmueble materia de litis a favor de la demandante; y,
sus partes la constancia de adjudicación dado a favor de Feliciana reformándola la declararon improcedente, dejando a salvo el
Victoria Martín Aliaga, con fecha quince de marzo de dos mil uno; derecho de la demandante para que lo haga valer con arreglo a ley;
en consecuencia, se desprende que no existe acuerdo simulatorio que respecto al punto que declara infundada la reconvención, del
o concilio fraudulento, más aun si administrativamente se ha dejado escrito de contestación a la demanda, extremo en el que se deduce
sin efecto dicha constancia o certificado de adjudicación; que reconvención, no se ha expuesto los fundamentos correspondientes
respecto a la causal de nulidad absoluta prevista en el artículo 219 sobre los puntos reconvenidos, habiendo limitado solo a exponer
inciso 7 del Código Civil, si bien la demandante invoca dicha causal los sustentos de hecho de la absolución de la demanda. Sobre el
no la sustenta menos invoca que la norma legal establece la extremo de la reconvención materia de impugnación, el juez ha
nulidad; que, respecto al primer y segundo punto controvertido, el efectuado la motivación correspondiente sobre este extremo,
Certificado de Adjudicación administrativo ha sido declarado sin además la impugnante no ha cumplido su obligación procesal de
efecto en todas sus partes, mediante la Resolución número 002- precisar el agravio y el vicio o error que lo motiva, ni indica el error
COOP.VIV.STA.ISABEL-HYO, más aun, el juzgado considera que de hecho y de derecho que se haya incurrido en la emisión de la
se encuentra incursa en causales de nulidad absoluta prevista en resolución; que respecto a la reivindicación, se incurre en las
el artículo 219 incisos 3 y 4 del Código Civil, no teniendo eficacia mismas deficiencias indicadas, pues no cumple con las exigencias
jurídica dicho Certificado de Adjudicación de fecha quince de marzo previstas por los artículo 358 y 366 del Código Procesal Civil. No
de dos mil uno, por ende la demandante no tiene derecho sobre el obstante lo expuesto, la Partida 16003400 (fojas cuatrocientos
lote de terreno materia de sub litis; que en cuanto al mejor derecho sesenta y dos) informa que se encuentra inscrita una compra venta
de propiedad, el Certificado de Adjudicación otorgado a favor de la efectuada por la Cooperativa de Vivienda Santa Isabel Limitada a
demandada Feliciana Victoria Martín Aliaga con fecha quince de favor de Feliciana Victoria Martín Aliaga, cuya transferencia tiene
marzo de dos mil uno, obrante en el Expediente número 2001-1459 como fecha veinticuatro de enero de dos mil once, siendo la fecha
sobre desalojo por ocupante precario, resulta nulo y sin eficacia de inscripción cuatro de febrero de dos mil once, a la fecha dicho
jurídica, al estar incursa en causales de nulidad absoluta, mientras acto es uno cierto y publicitado por los Registros Públicos, que
que el derecho real de la demandante sustentado en la escritura merece tener en cuenta y debe previamente dilucidarse la validez
pública de adjudicación de derecho de propiedad dominio e de dicha compraventa y su inscripción, máxime si la demandante
independización, el certificado de adjudicación y el contrato de no ha inscrito su derecho en los registros pese a que el bien era
adjudicación, respecto del lote sub litis, máxime si el derecho de inscribible como a la fecha lo ha demostrado la demandada; que a
propiedad de la demandante sustentado en los actos jurídicos y la fecha la demandada cuenta con un derecho registrado no
títulos antes indicados no han sido cuestionados en modo alguno cuestionado, por tanto, hasta que no sea enervado dicho acto o
por la Cooperativa de Vivienda Santa Isabel Limitada, más por lo negocio jurídico, la demanda cuenta con titularidad suficiente para
contrario ratificado en virtud del Informe contenido en el Oficio continuar manteniéndose en el inmueble, por lo que el derecho a la
número 066-CDLCVSI-Hyo, de fecha seis de junio de dos mil dos, reivindicación de la actora no se encuentra debidamente expeditado,
Expediente número 2001-1459, sobre desalojo por ocupante en todo caso, si la reivindicación solo procede contra el poseedor
precario, por ende, deviene en improcedente dicha pretensión, no propietario, tal postulado no se habría configurado en el presente
puesto que no existen títulos o derechos en conflicto, al resultar caso, por la existencia no enervada de los documentos ya
una de ellas nula e inválida, menos es aplicable la oponibilidad de mencionados. En tanto subsistan tales documentos subsisten
derechos; que respecto al cuarto punto controvertido, habiendo también el derecho de la demandada para permanecer en el
acreditado que el derecho de propiedad del bien sub litis, ostenta la inmueble; que respecto al extremo de la nulidad declarada, la
demandante, quien no posee el citado predio, siendo la posesionaria Constancia de Adjudicación de fecha tres de diciembre de mil
la demandada, conforme así se desprende de la constancia de novecientos ochenta y siete, no ha sido ofrecido como prueba en
posesión del Expediente número 2001-1459 corroborado con la autos, consecuentemente, tampoco admitido, siendo así, no resulta
inspección judicial de dicho expediente civil fenecido y la inspección posible merituarlo. Es más, la apelante señala que dicho documento
judicial cuya acta obra del proceso penal fenecido Expediente corre a foja ciento sesenta y nueve, sin embargo, verificado dicha
número 99-0007, en consecuencia, se desprende que la hoja se advierte que corre en esta el Acta de Audiencia de Medio
demandada viene posesionando el inmueble sub litis sin tener la Probatorios. También señala la impugnante que los documentos
condición de propietaria, menos ostenta titulo eficaz o válido alguno que tiene a su favor la actora, son documentos nulos ya que se han
que respalde dicha posesión, máxime si el Certificado de vuelto a adjudicar el mismo inmueble dos veces. Al respecto, un
Adjudicación ha sido declarado sin efecto jurídico, tanto documento solo puede ser declarado nulo, por el órgano
administrativamente como se ha concluido que adolece de nulidad jurisdiccional una vez cuestionado en proceso judicial. La
absoluta, en consecuencia estando que el propietario en virtud del impugnante aduce la nulidad, sin embargo dichos documentos no
derecho de propiedad que ostenta tienen poder jurídico de han sido cuestionados en este proceso; que la demandante cuenta
reivindicar el inmueble sub litis, razón por la cual debe ordenarse la a su favor con una escritura pública de compraventa otorgada con
reivindicación del inmueble caso contrario se estaría vaciando el fecha dieciocho de diciembre de mil novecientos noventa y siete,
contenido esencial del derecho fundamental de propiedad que ante Notario Público, este documento no ha sido objeto de
invoca la demandante, debiendo la demandada hacer entrega del cuestionamiento ni ha sido enervado a la fecha, por tanto, tienen
bien inmueble sub litis a favor de la demandante. Dicha valor probatorio suficiente para acreditar la titularidad de la
reivindicación debe realizarse conjuntamente con todo lo construido demandante sobre el inmueble sub litis; que se acredita que la
en ella, más aun si la demandada no ha acreditado haber realizado demandante al momento de la expedición del Contrato de
construcción alguna sobre el inmueble materia de litis; que respecto Adjudicación de fecha dieciséis de diciembre de mil novecientos
al quinto punto controvertido, de los medios probatorios ofrecidos noventa y siete y de la escritura pública de adjudicación, tenía la
en la demanda no se acredita en modo alguno los daños y perjuicios condición de socia de la Cooperativa. La demandada no cuestiona
que supuestamente se han ocasionado a la demandante, menos los documentos a nombre propio sino de Juan Guillermo Orejón
se especifica y se detalla la naturaleza y magnitud de los daños, no Benítez, quien no es parte en el proceso, ni ha sido integrado al
El Peruano
61868 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

mismo, habiendo tenido la posibilidad de hacerlo, por tanto, la lo dispone el artículo 197 del Código Procesal Civil, los medios
demandada no puede exigir derecho que en todo caso, le probatorios son valorados en forma conjunta por el juez, utilizando
corresponde a otra persona. La posición de la demandada no su apreciación razonada, expresándose solo las valoraciones
resulta congruente con los documentos que ahora ostenta, como esenciales y determinantes que sustentan su decisión; habiéndose
es la escritura pública que habría celebrado con fecha veinticuatro establecido en la sentencia de vista impugnada que la demandante
de enero de dos mil once, registrado en los Registros Públicos, no tiene su derecho inscrito, sin embargo, la demandada a la fecha
circunstancias que evidentemente contradice el sustento materia cuenta con un derecho registrado no cuestionado, por lo que esta
de análisis; que en el proceso no es materia de discusión temas cuenta con titularidad suficiente para continuar manteniéndose en
relacionados a la posesión, sino la nulidad de la Constancia de el inmueble. - Décimo Primero.- Que, respecto a la denuncia de
Adjudicación de fecha quince de marzo de dos mil uno, para cuyo infracción normativa de los incisos 3 y 5 del artículo 210 (debe decir
efecto no es necesario establecer si la actora tiene o no la posesión 219) y 220 del Código Civil, debe señalarse que conforme lo ha
del inmueble, sino mas bien es de aplicación las causales de señalado el juez y ha sido confirmado por la Sala Mixta en el
nulidad; que el juez hace referencia a la Resolución número 002- numeral tres de la sentencia impugnada, que la pretensión de
COOP.VIV.STA.ISABEL-HYO, que declara nulo la constancia de nulidad de acto jurídico del testimonio de escritura pública de
adjudicación materia de litis; sin embargo este solo constituye un adjudicación y del certificado de adjudicación, la reconviniente no
argumento más para la decisión, la que se ha tenido en cuenta señala ni fundamenta la causal o causales de nulidad en que han
obviamente por tratarse de una actuación efectuada por la misma incurrido los actos jurídicos cuestionados en atención a lo dispuesto
Cooperativa, es así, que el juez ha decidido en la sentencia declarar por el artículo 219 del Código Civil, no existiendo sustento alguno
la nulidad de la citada constancia, extremo que ahora es objeto de ni en los fundamentos de hecho ni de derecho del escrito de
pronunciamiento; que existe la institución jurídica del litisconsorte, reconvención; en consecuencia, las normas denunciadas como
intervención de tercero e incluso la denuncia civil, de los que la infraccionadas no pueden ser amparadas, al no haber sido dichas
impugnante no ha hecho uso, tampoco Juan Guillermo Orejón causales de nulidad sustento de su pretensión de nulidad de acto
Benítez, por tanto, los hechos que describe la impugnante como jurídico; en consecuencia, no se puede pretender denunciar la
tema de nulidad, es atribuible solo a las partes, que no puede infracción de dichas normas; en consecuencia, la denuncia
afectar el presente proceso; que respecto al pago de la reparación tampoco puede ser amparada. Por las consideraciones expuestas
civil, la actora no lo cuestionó en su oportunidad deduciendo la y en aplicación de lo establecido por el artículo 397 del Código
excepción correspondiente. Además dicha pretensión es una Procesal Civil, declararon: INFUNDADO el recurso de casación
acumulada a la pretensión principal de mejor derecho de propiedad interpuesto por Feliciana Victoria Martín Aliaga, de fojas quinientos
y la nulidad de acto jurídico, siendo así, es posible acumular otras cinco a quinientos dieciséis; por consiguiente, NO CASARON la
pretensiones como la indemnización referida; que respecto que la sentencia de vista de fojas cuatrocientos ochenta y cinco a
acumulación es ambigua, la impugnante durante el proceso no ha quinientos, de fecha veintisiete de mayo de dos mil trece, expedida
deducido la excepción pertinente, por lo que su reclamo resulta por la Segunda Sala Mixta de Huancayo de la Corte Superior de
extemporáneo, más aun si en este caso procede la aplicación del Justicia de Junín, que confirma la sentencia apelada de fojas
principio de convalidación; que la impugnante no ha cuestionado cuatrocientos veinticuatro a cuatrocientos cuarenta y uno, de fecha
ninguna de las causales por las que ha sido declarada fundada la uno de agosto de dos mil doce, en los extremos que: 1) Declara
nulidad de la Constancia de Adjudicación de fecha quince de marzo nulo y sin valor legal la constancia de adjudicación de fecha quince
de dos mil uno. - Sexto.- Que, el debido proceso está calificado de marzo de dos mil uno, expedida a favor de la demandada; 2)
como un derecho humano o fundamental que asiste a toda persona Condena a la demandada al pago de las costas y costos procesales;
por el solo hecho de serlo y que le faculta a exigir del Estado un 3) Declara infundada la reconvención formulada por Feliciana
juzgamiento imparcial y justo ante un Juez responsable, competente Victoria Martín Aliaga; 4) Exonera del pago de costas y costos
e independiente, toda vez que el Estado no solamente está en el procesales a la reconvenida María Aurora Medina Isidro; la revoca
deber de proveer la prestación jurisdiccional a las partes del en el extremo que ordena se reivindique el bien inmueble materia
proceso o terceros legitimados, sino a proveerla con determinadas de litis a favor de la demandante; y reformándola la declara
garantías mínimas que le aseguren tal juzgamiento imparcial y improcedente, dejando a salvo el derecho de la demandante para
justo, en tanto que el debido proceso sustantivo no solo exige que que lo haga valer con arreglo a ley; DISPUSIERON la publicación
la resolución sea razonable, sino esencialmente justa. de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo
Consecuentemente el derecho al debido proceso es un conjunto de responsabilidad; en los seguidos por María Aurora Medina Isidro
garantías de las cuales gozan los justiciables, que incluyen, la contra Feliciana Victoria Martín Aliaga, sobre Mejor Derecho de
tutela jurisdiccional efectiva, la observancia de la jurisdicción y de Propiedad y otros; y los devolvieron. Ponente Señor Miranda
la competencia predeterminada por Ley, la pluralidad de instancias, Molina, Juez Supremo.- SS. TICONA POSTIGO, VALCÁRCEL
la motivación y la logicidad de las resoluciones, el respeto a los SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CUNYA
derechos procesales de las partes, tales como el derecho de CELI C-1224459-10
acción, de contradicción, entre otros. - Sétimo.- Que, bajo ese
contexto, se puede colegir que la causal denunciada se configura CAS. Nº 3927-2013 TUMBES
cuando en el desarrollo del proceso, no se han respetado los REIVINDICACIÓN. SUMILLA: La falta de pronunciamiento en la
derechos procesales de las partes, se han omitido o alterado actos sentencia, sobre las pretensiones de la demanda, infringe el
del procedimiento, la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva, el principio de congruencia externa y vulnera el derecho de motivación
órgano jurisdiccional deja de motivar sus decisiones o lo hace en y el debido proceso. Lima, doce de noviembre de dos mil catorce.-
forma incoherente, en clara trasgresión de la normatividad vigente LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
y de los principios procesales. - Octavo.- Que, en cuanto a la JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; vista la causa signada con el
denuncia procesal, de que la demandante no tenía ningún derecho número tres mil novecientos veintisiete - dos mil trece, en audiencia
para iniciar el presente proceso ya que los documentos con los que pública realizada en la fecha y producida la votación correspondiente,
ha acreditado su titularidad sobre el inmueble adolecen de nulidad emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata
absoluta por ser documentos apócrifos inmersos en la causal de del recurso de casación de fojas doscientos ochenta, interpuesto
imposibilidad jurídica prevista en el inciso 3 del artículo 219 del por José Santos Mendoza Henckell contra la resolución de vista de
Código Civil; debe señalarse que conforme lo dispone el artículo I fecha veinticinco de junio de dos mil trece, expedida por la Sala
del Título Preliminar del Código Procesal Civil, toda persona tiene Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa Tumbes, la cual confirmó la resolución apelada de fecha ocho de
de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso; enero de dos mil trece que había declarado improcedente la
cabe agregar que si bien la recurrente señala que los documentos demanda de reivindicación. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES
que tiene a su favor la demandante son documentos nulos, debe SE DECLARÓ PROCEDENTE EL RECURSO: Esta Sala Suprema,
señalarse que un documento solo puede ser declarado nulo por el mediante resolución de fecha siete de abril de dos mil catorce,
órgano jurisdiccional una vez cuestionado en un proceso judicial; obrante a fojas setenta y cinco del cuaderno de casación, ha
que si bien la recurrente aduce la nulidad de estos, sin embargo, en declarado procedente el aludido recurso por las siguientes
autos no obra sentencia alguna que declare dicha nulidad. - causales: 1) Infracción normativa del artículo 943 del Código
Noveno.- Que, asimismo, en cuanto al extremo de la denuncia de Civil, precisando que en la sentencia de primera instancia se ha
que se debió emplazar a la Cooperativa de Vivienda Santa Isabel omitido el pronunciamiento sobre el extremo de la demanda referido
Limitada, debe señalarse que dicho pedido se debió formular en la a la demolición de la construcción efectuada por los demandados
primera oportunidad que tuviera para hacerlo conforme lo prevé el que se entiende realizada de mala fe; omisión que no ha sido
artículo 176 del Código Procesal Civil y no recién a través del advertida por la Sala Superior, incurriendo en infracción de la
presente recurso; por ello, la propia Sala Mixta en el numeral norma denunciada en lo que se refiere a las construcciones de
diecinueve de la impugnada ha aplicado, para desestimar dicho mala fe realizadas en terreno ajeno; y 2) Infracción del artículo
pedido, el artículo 175 del citado Código que señala que la nulidad 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Perú y del
será declarada improcedente cuando se formule por quien ha artículo 122 numerales 3 y 4 del Código Procesal Civil; sostiene
propiciado, permitido o ha dado lugar al vicio; en el caso de autos el recurrente que la sentencia de primera instancia incurre en
la recurrente no solicitó la intervención de la Cooperativa de graves vicios procesales que la convierten en una resolución
Vivienda Santa Isabel Limitada en la etapa respectiva, sino que ha ineficaz, atentatoria de los principios del debido proceso y derecho
esperado que el proceso culmine para recién denunciarlo. - a la tutela jurisdiccional efectiva; vicios en los que incurre también
Décimo.- Que, finalmente respecto a la denuncia procesal de que la sentencia de vista, dado que el actor ha solicitado como
no se ha valorado adecuadamente los expedientes acompañados pretensión de su demanda, además de la reivindicación del bien, la
admitidos válidamente en el proceso, debe señalarse que conforme demolición de cualquier construcción o edificación realizada y de
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61869
manera acumulativa propone una indemnización por daños y tomaron posesión del inmueble –mil novecientos noventa y nueve-
perjuicios. La decisión adoptada por el Juez de la causa es empezaron a edificar la casa en la que viven con las consecuentes
totalmente incongruente con lo actuado y probado en el proceso, al remodelaciones, como lo acredita con la licencia de construcción
señalar por un lado que se encuentra acreditado que el actor es el de mil novecientos noventa y nueve. - Tercero.- Mediante
propietario del predio materia de reivindicación y que los resolución de primera instancia de fecha ocho de enero de dos mil
demandados se encuentran en posesión del mismo, no obstante trece, obrante a fojas doscientos trece se declaró improcedente la
no existir ningún aspecto controvertido respecto a las construcciones demanda de reivindicación, fundamentando la decisión en que: 1)
la Juzgadora aborda tal aspecto, teniendo en cuenta además que Con fecha quince de setiembre de mil novecientos ochenta y ocho
el recurrente en ningún momento ha invocado la propiedad de la el demandante mediante contrato de compraventa a plazos adquirió
construcción, por el contrario ha solicitado la demolición de del BANVIP-FONAVI el lote de terreno materia del proceso,
cualquier construcción que se hubiere efectuado, lo que demuestra transferencia de dominio que fue inscrita en el Registro de
claramente que nos estamos refiriendo a una construcción de mala Propiedad Inmueble de Tumbes. En ese contexto se procedió a
fe, además de haberse invocado la aplicación del artículo 943 del hacer entrega del lote de terreno adquirido, en los términos
Código Civil. No constituye pretensión del actor hacer suyas las precisados en el Acta de Entrega del Terreno de fojas doce.
construcciones existentes en el terreno de su propiedad, por el Posteriormente, las partes intervinientes del contrato suscribieron
contrario ha señalado que han sido realizadas de mala fe, razón el contrato de cancelación de precio y levantamiento de hipoteca,
por la cual está solicitando la demolición de las mismas, al haberse cancelado la totalidad de los saldos del primer contrato,
consecuentemente no se le puede imponer la obligación de inscribiéndose en el asiento treinta de fojas cuatrocientos veintiséis
acreditar un hecho que no ha invocado en su demanda, hacerlo es del tomo número veintinueve del Registro de Propiedad Inmueble
arbitrario y atentatorio contra el debido proceso y la tutela el diecisiete de agosto de mil novecientos ochenta y nueve,
jurisdiccional efectiva, pues bajo un argumento inconsistente se le habiéndose trasladado la inscripción de este derecho de propiedad
niega el derecho a reivindicar un bien que según los mismos de la ficha número 8384 del Registro de Predios de Tumbes a la
juzgadores le pertenece. CONSIDERANDO: Primero.- Previamente Partida número 15159905, siendo aplicable el artículo 2013 del
a la absolución de las denuncias formuladas por la recurrente, Código Civil, con lo que queda demostrada la propiedad de la parte
conviene hacer las siguientes precisiones respecto del íter procesal: actora, la misma que es anterior a la posesión de la parte
Mediante escrito de fecha ocho de agosto de dos mil once, obrante demandada de mil novecientos noventa y nueve; 2) En cuanto al
a folios treinta y uno José Santos Mendoza Henckell interpone certificado de posesión otorgado por la Municipalidad Provincial de
demanda de reivindicación contra Mariela Maco Labrin y Juan Tumbes, debe tenerse presente que no es título oponible a uno de
Carlos Quinde Riojas a fin de que desocupen y hagan entrega del propiedad; sin embargo en el caso de autos, no obstante
inmueble de su propiedad ubicado en la urbanización José Lishener encontrarse acreditado el derecho de propiedad del demandante
Tudela, primera Etapa, manzana X prima, lote número 7, se aprecia que los demandados han efectuado diversas
departamento de Tumbes; así como se disponga la demolición a construcciones encima del mismo, habiendo incluso obtenido
costo de los demandados de cualquier construcción o edificación licencia de obra de la Municipalidad Provincial de Tumbes, tal es
realizada sobre el mencionado lote de terreno; y el pago de una así que en la inspección judicial realizada el veinte de setiembre de
indemnización ascendente a cuarenta mil nuevos soles dos mil doce se apreció que se trata de una casa de material noble;
(S/.40,000.00) por la construcción de mala fe del lote de terreno de y 3) En ese contexto, habiendo acreditado el demandante ser el
su propiedad antes mencionado, haciendo extensivo el pago de propietario del terreno pero no de las construcciones, el Juzgado
costas y costos procesales; funda su pretensión en: 1) Que, no puede pronunciarse sobre el fondo, debiendo rechazar la
mediante contrato de compraventa a plazos, de fecha quince de demanda, más si el demandante no ha acreditado la propiedad de
setiembre de mil novecientos ochenta y ocho, celebrado con el la construcción, no se puede reivindicar el bien porque está
Banco de Vivienda representado por Empresa Nacional de constituido por el terreno y la construcción que son una sola unidad,
Edificaciones (en adelante ENACE) adquirió el lote de terreno máxime que en la demanda no se ha precisado ni fundamentado
materia del proceso, por lo que habiendo cumplido con el pago de forma alguna la buena o mala fe de los emplazados al efectuar
íntegro de las cuotas de su precio se le hizo entrega formal de las construcciones sobre el terreno de su propiedad, situación
dicho lote de terreno, habiéndose registrado su propiedad en la similar a su pretensión indemnizatoria. - Cuarto.- Mediante
Partida P 15159905. En su condición de propietario levantó la resolución de vista de fecha veinticinco de junio de dos mil trece,
hipoteca que pesaba sobre el inmueble el veintinueve de agosto de obrante a fojas doscientos sesenta, la Sala Especializada en lo
mil novecientos ochenta y nueve, la misma que se encuentra Civil de la Corte Superior de Justicia de Tumbes confirmó la
inscrita en Registros Públicos; 2) En el mes de abril de dos mil resolución apelada de fecha ocho de enero de dos mil trece que
nueve tomó conocimiento que los demandados habían ingresado declaró improcedente la demanda, tras concluir que: 1) Del
al lote materia de reivindicación y habiendo entablado conversación contenido de la demanda se advierte que el demandante en ningún
con éstos se negaron a desocupar el bien, por lo que interpuso una momento ha referido si los demandados han procedido de buena o
denuncia de usurpación, denuncia que fue archivada al considerar mala fe al realizar las construcciones sobre el terreno que es
que los hechos denunciados carecían de connotación penal por materia de litigio y propiedad del demandante. Si bien es cierto la
constituir naturaleza civil. Durante la investigación preliminar la reivindicación es el ejercicio de persecutoriedad que es una facultad
denunciada Mariela Maco Labrín en su declaración policial admite de la cual goza el titular de todo derecho real, sin embargo de lo
haber ocupado el terreno porque no tenía casa, careciendo de actuado en el proceso se encuentra acreditado que la parte
documentos que avalen o justifiquen la posesión del mismo; por lo demandada ha construido de buena fe en el terreno de propiedad
que resulta ilegal la posesión que realizan y atentatoria de su del actor, siendo de aplicación el artículo 941 del Código Civil,
derecho de propiedad; y 3) Asimismo señala que los demandados pudiendo el actor entre hacer suyo lo edificado u obligar al invasor
han realizado trabajos de construcción en el lote, pese a tener a que le pague el terreno, conforme a la sentencia Casatoria
conocimiento del derecho de propiedad del recurrente, número 1783-2005-ICA, sentencia que precisa además que el
consecuentemente deberán asumir el costo del riesgo que significa artículo 923 del Código Civil define la propiedad como el poder
haber edificado en un lote ajeno; por lo que no asume gasto alguno jurídico que debe ejercitarse en armonía con el interés social y
por cualquier construcción o edificación realizada, lo cual hace dentro de los límites de la ley; 2) Se encuentra acreditado el dominio
extensivo a terceras personas que posteriormente ocupen dicho del actor sobre el inmueble, así como también que los demandados
inmueble. - Segundo.- Juan Carlos Quinde Riojas y Mariela Maco poseen indebidamente el bien ostentando la posesión y que las
Labrín mediante escritos de fojas setenta y siete y noventa y cuatro, construcciones tienen una antigüedad de más de diez años
respectivamente, contestan la demanda, alegando: 1) Que, los aproximadamente, como se puede determinar de los documentos
demandados vienen poseyendo el inmueble por más de diez años; de fojas ciento siete a ciento once (declaraciones juradas de
por lo que no prosperaría la demanda de reivindicación, toda vez autoavalúo, certificado de posesión y licencia de obra) fechados en
que el derecho real de posesión se antepone al de propiedad mil novecientos noventa y nueve; siendo así, la acción reivindicatoria
cuando han transcurrido más de diez años, por lo que la posesión es la restitución del bien con sus accesorios liquidando un estado
que ostenta no puede ser calificada de ilegal; 2) Que, la posesión posesorio, y en el presente caso el accionante no ha acreditado la
que ostentan sobre el bien cumple las características de ser directa, propiedad de la construcción, consecuentemente no puede
continua, pacífica y pública, dado que han pagado los servicios reivindicar porque el inmueble está constituido por el terreno y la
básicos de agua, luz, licencia de obra, entre otros; poseen el construcción, por lo que la decisión del A quo se ha expedido
inmueble desde mil novecientos noventa y nueve conforme al conforme a ley. - Quinto.- Ante todo, en materia de casación es
certificado de posesión emitido por la Municipalidad de Tumbes del factible ejercer el control de las decisiones jurisdiccionales, para
trece de julio de mil novecientos noventa y nueve; además la determinar si en ellas se han infringido o no las normas que
posesión se ha realizado libre de violencia y ha sido conocida por garantizan el derecho al debido proceso, tomándose en
los demás, pues han sido realizadas a la vista de los vecinos del consideración que éste supone el cumplimiento de los principios y
predio, pagando el impuesto predial desde mil novecientos noventa de las garantías que regulan el proceso como instrumento judicial,
y nueve y si bien no existe una demanda de prescripción, los cautelando sobre todo el ejercicio del derecho de defensa de las
codemandados ya han cumplido los requisitos para interponer una partes en litigio. - Sexto.- Habiéndose declarado procedente el
acción judicial que declare su derecho de propiedad sobre el recurso por la causal de infracción normativa material y procesal,
inmueble; 3) Que, si bien existió una denuncia penal por usurpación, en primer término debe dilucidarse la causal relativa a la infracción
ésta fue archivada por no haber tenido el demandante los medios normativa procesal, por cuanto en caso se declare fundada por
probatorios suficientes para acreditar su derecho; y 4) Que, es dicha causal y en atención a su efecto nulificante, carecería de
falso que se hayan realizado construcciones después de conocer objeto emitir pronunciamiento respecto de la causal de derecho
la demanda en el año dos mil nueve, ya que desde el año que material. - Sétimo.- Respecto a la denuncia formulada por el
El Peruano
61870 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

recurrente es menester indicar que el Derecho al Debido Proceso, Asimismo cabe precisar, considerando lo anterior, que existe un
consagrado en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política aspecto controvertido que no ha sido dilucidado en autos,
del Perú, comprende a su vez, entre otros derechos, el de obtener atendiendo a que el recurrente –demandante- ha señalado que los
una resolución fundada en derecho mediante las sentencias en las demandados han usurpado el inmueble el año dos mil nueve, razón
que los jueces y tribunales expliciten en forma suficiente las por la que realizó una denuncia policial sobre usurpación en dicha
razones de sus fallos, con mención expresa de los elementos fecha, la que derivó en una investigación fiscal que fue archivada el
fácticos y jurídicos que los determinaron, norma que resulta veinticuatro de junio de dos mil once, ofreciendo como prueba de
concordante con lo preceptuado por el inciso 3 del artículo 122 del dichas afirmaciones la denuncia policial y la constatación efectuada
Código Procesal Civil y el artículo 12 del Texto Único Ordenado de por personal policial del inmueble, documentos que obran de fojas
la Ley Orgánica del Poder Judicial. Del mismo modo debe diecinueve a veintinueve, entre las que se advierte las declaraciones
precisarse que la exigencia de la motivación suficiente prevista en a nivel policial de los demandados a partir de fojas veinticinco,
el inciso 5 del referido artículo garantiza que el justiciable pueda quienes de manera uniforme reconocen que se encuentran en
comprobar que la solución del caso concreto viene dada por una posesión del inmueble desde abril de dos mil nueve, lo que se
valoración racional de los elementos fácticos y jurídicos relacionados encuentra corroborado con las Actas de Inspección Policial
al caso y no de una arbitrariedad por parte del Juez; de allí que una realizadas el trece de abril del mismo año obrante a fojas veintidós
resolución que carezca de motivación suficiente no solo vulnera las y veintitrés, en la que se constata que la demandada Mariela Maco
normas legales citadas, sino también principios de rango Labrín se encuentra en posesión del predio sub litis; no obstante en
constitucional.- Octavo.- Una defectuosa motivación puede la contestación de su demanda ambos demandados presentan la
expresarse en: a) Falta de Motivación propiamente dicha; licencia de construcción de obra del inmueble materia del proceso,
cuando se advierte una total ausencia de motivación en cuanto a la la misma que se encuentra fechada el diecinueve de julio de mil
decisión jurisdiccional emitida en el caso materia de controversia, novecientos noventa y nueve –fojas sesenta y cinco-; asimismo
ya sea fáctica o jurídica; b) Motivación Aparente; en el sentido de declaraciones juradas de autoavaluo con fecha de pago quince de
que el razonamiento esbozado en la sentencia sea inconsistente, julio de mil novecientos noventa y nueve –fojas ciento ocho y ciento
sustentado en conclusiones vacías que no guardan relación con el nueve- y Certificado de Posesión del trece de julio de mil
real contenido del proceso; c) Motivación Insuficiente; cuando se novecientos noventa y nueve –fojas ciento diez-, todas emitidas
transgrede el principio lógico de la razón suficiente; es decir, el por la Municipalidad Provincial de Tumbes. En ese sentido, se
sentido de las conclusiones a las que arriba el juzgador no se advierte una contradicción entre los documentos presentados con
sustentan en pruebas fundamentales y relevantes de las cuales las declaraciones de los propios demandados respecto a la fecha a
éste debe partir en su razonamiento para lograr convicción de lo partir de la cual ostentan la posesión del inmueble, lo que resulta
que es materia de la controversia y d) Motivación Defectuosa en necesario para evaluar si las construcciones fueron realizadas de
Sentido Estricto; cuando se violan las leyes del hacer pensar tales buena o mala fe; aspecto que también debe ser dilucidado. -
como de la no contradicción (nada puede ser y no ser al mismo Décimo Tercero.- Por las razones referidas, este Supremo Tribunal
tiempo); la de identidad (correspondencia de la conclusiones a las advierte que la sentencia de vista vulnera el derecho a la motivación
pruebas), la del tercero excluido entre otros, omitiendo los principios de las resoluciones judiciales, incurriendo en una motivación
elementales de la lógica y la experiencia común. - Noveno.- insuficiente, pues ha omitido pronunciarse sobre uno de los
Asimismo se debe entender que el derecho a la motivación de las extremos principales de la pretensión, lo cual contraviene el
resoluciones judiciales una de cuya expresiones es el principio de derecho al debido proceso, e infringiendo los incisos 3 y 5 del
congruencia, exige la identidad que debe mediar entre la materia, artículo 139 de la Constitución Política del Perú y determina la
las partes y hechos del proceso y lo resuelto por el juez; lo que nulidad insubsanable, a tenor de lo dispuesto en el artículo 171 del
implica que los jueces se encuentran obligados por un lado, a no Código Procesal Civil; careciendo de objeto emitir pronunciamiento
dar más de lo demandado o cosa distinta a lo pretendido, ni a sobre las alegaciones contenidas en el ítem 1, de los fundamentos
fundar sus decisiones jurisdiccionales en hechos no alegados por por las cuales se declaró procedente el recurso de casación.
las partes, lo que significa que tienen la obligación de pronunciarse Estando a dichas consideraciones y en aplicación de lo previsto por
respecto a las alegaciones efectuadas por las partes tanto en sus el artículo 396, tercer párrafo, numeral 1 del Código Procesal Civil,
escritos postulatorios como, de ser el caso, en sus medios modificado por la Ley número 29364, declararon: FUNDADO el
impugnatorios; que cuando se decide u ordena sobre una recurso de casación de fojas doscientos ochenta interpuesto por
pretensión no postulada en el proceso y menos fijada como punto José Santos Mendoza Henckell; CASARON la sentencia de vista
controvertido, o a la inversa cuando omite dicho pronunciamiento, de fojas doscientos sesenta, de fecha veinticinco de junio de dos
se produce una incongruencia, lo que altera la relación procesal, mil trece expedida por la Sala Especializada en lo Civil de la Corte
transgrediéndose las garantías del debido proceso. En ese orden Superior de Justicia de Tumbes; en consecuencia NULA la misma
de ideas, se tiene que la observancia del principio de congruencia e INSUBSISTENTE la apelada de fecha ocho de enero de dos mil
implica que en toda resolución judicial exista: 1) coherencia entre lo trece, obrante a fojas doscientos trece; ORDENARON que el
peticionado por las partes y lo finalmente resuelto, sin omitir, alterar Juzgado Especializado en lo Civil Permanente de la Corte Superior
o excederse de dichas peticiones (congruencia externa); y, 2) de Justicia de Tumbes emita nueva resolución teniendo en cuenta
armonía entre la motivación y la parte resolutiva (congruencia las consideraciones expuestas por este Supremo Tribunal;
interna), todo lo cual garantiza la observancia del derecho al debido DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario
proceso. - Décimo.- Procediendo al análisis de la infracción Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por José
contenida en el ítem 2 de “los fundamentos por los cuales se Santos Mendoza Henckell con Mariela Maco Labrín y otro, sobre
declaró procedente el recurso de casación”, referente a la debida Reivindicación y otro; y los devolvieron. Ponente Señora Cabello
motivación y congruencia de las resoluciones judiciales, debe Matamala, Jueza Suprema.- SS. TICONA POSTIGO, VALCÁRCEL
precisarse en primer lugar que con relación al petitorio de la SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CUNYA
demanda -el mismo que invoca la reivindicación- debemos de CELI
manifestar que de esta institución jurídica plasmada en el artículo
923 del Código Civil el cual prevé: “La propiedad es el poder jurídico 1
GONZALES BARRON, Gunther. “Derechos Reales”, Juristas Editores, Primera
que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Debe Edición, Lima 2005, p 584
ejercerse en armonía con el interés social y dentro de los límites de C-1224459-11
la Ley”, se desprende el derecho a reivindicar el bien como facultad
inherente, absoluta e inoponible del derecho de propiedad; por otro CAS. Nº 4074-2013 LIMA
lado la reivindicación tiene como finalidad, tal como expresa PAGO DE MEJORAS. SUMILLA: El derecho a la tutela jurisdiccional
González Barrón: “(…) cuya función es permitir al propietario la efectiva, el cual ha sido conceptuado como un derecho público,
recuperación del bien que se encuentre en poder fáctico de subjetivo y abstracto que tiene toda persona, sea actor o emplazado,
cualquier tercero”1; en consecuencia, la ius vindicando o facultad que le faculta a exigir del Estado un juzgamiento imparcial y justo,
de reivindicar, es la acción que interpone el propietario no poseedor ante un juez competente, independiente y responsable, con el fin
contra el poseedor no propietario, de lo que se extrae que la carga de que en un plazo razonable y en forma motivada se pronuncie
de la prueba corresponde a la demandante quien tiene el deber de sobre las pretensiones y medios de defensa propuestos
acreditar que es propietaria del bien. - Décimo Primero.- Las oportunamente y en su caso, se dé plena eficacia a la sentencia.
instancias de mérito han declarado improcedente la demanda, en Además, en una definición de tutela jurisdiccional debe incluirse al
razón a que el demandante no ha acreditado la propiedad de lo debido proceso, por cuanto para que la tutela sea efectiva, el
construido; asimismo indica que el demandante en ningún momento derecho fundamental debe ejercitarse dentro de un debido proceso.
ha referido si los demandados han procedido de buena o mala fe al Lima, diecisiete de noviembre de dos mil catorce.- LA SALA CIVIL
realizar las construcciones sobre el terreno; al respecto es de TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
advertirse de la demanda que su pretensión es la reivindicación del REPÚBLICA; Vista la causa número cuatro mil setenta y cuatro –
lote de terreno, por tanto en ningún momento invoca la propiedad dos mil trece; en Audiencia Pública de la fecha y producida la
de la construcción, es más respecto a la construcción solicita como votación correspondiente, emite la presente sentencia: MATERIA
segunda pretensión su demolición así como la indemnización de DEL RECURSO.- Se trata del recurso de casación interpuesto por
cuarenta mil nuevos soles (S/.40,000.00) “por la construcción de el Ministerio del Interior, de fojas setecientos veintidós a setecientos
mala fe sobre el lote de terreno”; por tanto, en consonancia entre lo veintisiete, contra la resolución de vista de fojas setecientos doce a
señalado por el A quo y ratificado por el Ad quem respecto a la setecientos dieciséis, de fecha cuatro de setiembre de dos mil
ausencia de fundamentación sobre la condición de las edificaciones, trece, expedida por la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de
con lo actuado en el proceso y además expuesto en la demanda, Justicia de Lima, que confirma la resolución apelada de fojas
se ha incurrido en una incongruencia externa. - Décimo Segundo.- seiscientos cincuenta y cuatro a seiscientos cincuenta y ocho, de
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61871
fecha catorce de mayo de dos mil trece, que declara infundadas las de lanzamiento veintisiete de abril de dos mil siete o la misma fecha
excepciones de incompetencia y falta de legitimidad para obrar del de diligencia del lanzamiento quince de junio de dos mil seis, el
demandante; fundada la excepción de prescripción; en derecho de reclamar mejoras habría prescrito. Que, en el supuesto
consecuencia nulo todo lo actuado y concluido el proceso; en los que dichas obras pudieran ser calificadas como mejoras necesarias,
seguidos por Ministerio del Interior contra Aero Transporte Sociedad debe computarse desde la restitución del bien hasta la citación de
Anónima, sobre Pago de Mejoras. FUNDAMENTOS DEL la demanda, de conformidad con lo señalado por el artículo 919 del
RECURSO.- Esta Sala Suprema, mediante resolución de fojas Código Civil en concordancia con el artículo 1996 inciso 3 del
setenta y nueve a ochenta y uno del presente cuadernillo, de fecha Código Civil, por lo que en ninguno de los casos que se analizará a
veintidós de abril de dos mil catorce, ha estimado procedente el continuación, la presente demanda cumple con el plazo de dos
recurso de casación por las causales de infracción normativa de meses: A) Si se tomara como fecha de inicio del decurso
derecho procesal e infracción normativa de derecho material. La prescriptorio la fecha en que la sentencia de segunda instancia
entidad recurrente ha denunciado lo siguiente: A) Se infringe el causó estado el diez de octubre de dos mil seis hasta la fecha de
artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Perú, notificación de la demanda de mejoras el diecisiete de abril de dos
concordante con el artículo I del Título Preliminar del Código mil trece, habrían transcurrido 79.37 meses; B) Si se tomara como
Procesal Civil, pues la Procuraduría interpuso la demanda dentro fecha de inicio del decurso prescriptorio la fecha del requerimiento
del plazo establecido por el artículo 919 del Código Civil, sin al demandado para que cumpla con desocupar el inmueble en el
embargo el A quo en un primer momento declaró improcedente la término de seis días, bajo apercibimiento de lanzamiento, resolución
demanda por inobservancia del citado artículo, ante ello se que fue notificada el veintiocho de enero de dos mil siete hasta la
interpuso el recurso apelación, siendo que después de seis años la fecha notificación de la demanda de mejoras diecisiete de abril de
Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante dos mil trece, habrían transcurrido 75.7 meses; C) Si se tomara
resolución número treinta y tres, declara la nulidad de la resolución como fecha de inicio del decurso prescriptorio la fecha de orden de
de improcedencia, señalando que el A quo no ha tomado en cuenta lanzamiento veintisiete de abril de dos mil siete hasta la fecha
al momento de calificar la demanda el periodo de tiempo entre la notificación de la demanda de mejoras el diecisiete de abril de dos
fecha del lanzamiento y la fecha de interposición de la demanda, mil trece, habría transcurrido 72.73 meses; D) Si se tomara como
por lo que se ordena volver a calificar la misma; es así que mediante fecha de inicio del decurso prescriptorio la fecha de la diligencia de
resolución número veintiséis, de fecha diecinueve de marzo de dos lanzamiento el quince de junio de dos mil siete, hasta la fecha
mil trece, el juzgado procede a admitir la demanda, para que notificación de la demanda de mejoras el diecisiete de abril de dos
después, mediante resolución número treinta y uno, proceda a mil trece, habría transcurrido 71.1 meses; E) Aun si se considerara
declarar fundada la excepción de prescripción, obviamente al los anteriores supuestos hasta la fecha de interposición de la
momento de darse la bajada de autos, es decir seis años después demanda el dieciocho de julio de dos mil siete, se tiene que ha
de interpuesta la presente demanda, el plazo prescriptorio para prescrito la acción. - Tercero.- Que, mediante resolución de fojas
ejercer su derecho había vencido, quedando totalmente claro, que seiscientos cincuenta y cuatro a seiscientos cincuenta y ocho, de
el plazo prescriptorio venció por causas totalmente ajenas a la fecha catorce de mayo de dos mil trece, el juez de la causa declara
procuraduría, vulnerándose con ello, la observancia del debido infundadas las excepciones de incompetencia y de falta de
proceso y la tutela jurisdiccional; B) Se infringe el artículo 919 del legitimidad para obrar del demandante, propuestas por la
Código Civil, toda vez que la demanda fue interpuesta dentro del demandada; fundada la excepción de prescripción; y en
plazo, pues el lanzamiento se realizó el quince de junio del dos mil consecuencia, nulo lo actuado y concluido el proceso. Como
siete y la demanda sobre reembolso de mejoras fue interpuesta el fundamentos expone: respecto a la excepción de prescripción: la
dieciocho de julio del dos mil siete, casi un mes antes que venza el excepcionante señala que se ha vencido el plazo prescriptorio
plazo de prescripción señalado en el referido artículo. previsto en el artículo 917 del Código Civil, sin embargo, el
CONSIDERANDO: Primero.- Que, previamente a la absolución demandante absuelve el traslado, señalando que se ha demandado
del recurso de casación sub examine, es necesario hacer un breve el reembolso del pago de las mejoras dentro del plazo de los dos
recuento de lo acontecido en el proceso. En tal sentido, se advierte meses de producido el desalojo, conforme al artículo 917 del
que de fojas veintiocho a treinta y tres, el Ministerio del Interior, Código Civil. Conforme al artículo 919 del Código Civil, “restituido
representado por su Procurador Público, interpone demanda contra el bien, se pierde el derecho de separación y transcurridos dos
Aero Transporte Sociedad Anónima, solicitando el pago de mejoras meses prescribe la acción de reembolso”. Con arreglo al artículo
a fin que se ordene a la demandada el pago de quinientos noventa 1993 del Código acotado, la prescripción comienza a correr desde
y nueve mil doscientos cincuenta nuevos soles (S/.599,250.00), en el día en que puede ejercitarse la acción y continúa contra los
atención a las mejoras efectuadas en el inmueble ubicado en la sucesores del titular del derecho. Conforme al artículo 1996 inciso
Calle Las Cascadas número 280, Urbanización El Sol de la Molina, 3 del Código Civil, se interrumpe la prescripción por citación con la
Distrito de La Molina, Provincia y Departamento de Lima, el mismo demanda o por otro acto con el que se notifique al deudor, aun
que a la fecha de desalojo era ocupado por la Escuela de cuando se haya acudido a un juez o autoridad incompetente. En el
Inteligencia de la Policía Nacional del Perú. Como fundamentos de mismo sentido, con arreglo al artículo 438 inciso 4 del Código
su demanda sostiene que el inmueble ubicado en la Calle Las Procesal Civil, el emplazamiento válido con la demanda produce
Cascadas número 280, Urbanización El Sol de la Molina, del los siguientes efectos: interrumpe la prescripción extintiva, no
Distrito de La Molina fue adjudicado a favor del Ministerio del habiéndose acreditado en autos ninguna causal de suspensión ni
Interior - Policía Nacional del Perú - Escuela de Inteligencia de la de interrupción del plazo prescriptorio. Del acta de lanzamiento
Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú, la cual en (fojas veintisiete), puede verse que la restitución del inmueble sub
su condición de propietaria, proyectó y realizó la construcción de litis a la demandante se produjo el quince de junio de dos mil siete,
diversas obras como aulas, baños, almacenes, dormitorios por lo que en caso de autos el plazo prescriptorio empezó a correr
escaleras, campo de fulbito, losa deportiva, etcétera, por la suma al día siguiente del lanzamiento, esto es desde el dieciséis de junio
de quinientos noventa y nueve mil doscientos cincuenta nuevos de dos mil siete, habiéndose vencido el plazo prescriptorio de dos
soles (S/.599,250.00), tal como se precisa en el expediente técnico meses el dieciséis de agosto de dos mil siete. Teniendo en cuenta
de obra, el mismo que fue aprobado por Resolución Ministerial que el emplazamiento con la demanda se produjo el diecisiete de
número 0619-A-97-IN-010507000000, de fecha quince de julio de abril de dos mil trece, según puede verse del cargo de fojas
mil novecientos noventa y siete. Que, no obstante, se ordenó la trescientos veintiocho, resulta evidente que ello se produjo cuando
devolución del citado inmueble por mandato judicial, en el proceso se encontraba vencido en exceso el plazo prescriptorio; por
seguido por la razón social Aero Transporte Sociedad Anónima consiguiente, la excepción deducida debe declararse fundada,
contra el Ministerio del Interior, sobre mejor derecho de propiedad, debiendo declararse la nulidad de lo actuado y la conclusión del
tramitado ante el Vigésimo Segundo Juzgado Civil de Lima; por tal proceso, de conformidad con el artículo 451 inciso 2 del Código
razón, resulta necesario cautelar los derechos e intereses del Procesal Civil. - Cuarto.- Que, apelada la mencionada resolución,
Ministerio del Interior, en cuanto se refiere a las mejoras realizadas la Sala Revisora la confirma. Como sustento de su decisión
en el referido inmueble, teniéndose en cuenta que las mejoras que manifiesta que el artículo 1993 del Código Civil establece: “La
se han realizado con la finalidad de brindar mayor comodidad y prescripción comienza a correr desde el día en que puede
utilidad del bien, constituyendo mejoras útiles, con lo que se ejercitarse la acción y continúa contra los sucesores del titular del
incrementó el valor y la renta del citado inmueble, las mismas que derecho”; por lo que el inicio del cómputo debe ser contabilizado
fueron realizadas antes de cualquier citación judicial. Que, el desde la fecha en que el demandante se encuentra habilitado para
Ministerio del Interior desocupó dicho inmueble en ejecución del interponer la acción; en ese sentido, debe computarse el plazo
mandato judicial, lo que se plasmó en el acta de diligencia de prescriptorio de la acción desde la fecha de la notificación del
lanzamiento de fecha quince de junio de dos mil siete. - Segundo.- admisorio de la demanda; por lo que el legitimado para solicitar el
Que, efectuado el emplazamiento la demandada deduce, entre reembolso del pago de las mejoras, tiene dos meses para
otras, excepción de prescripción extintiva, sosteniendo que la peticionarlo, plazo previsto en el artículo 919 del Código Civil, de
acción fue incoada en contra del recurrente después de haber producido el desalojo, que se produjo el quince de junio de dos mil
transcurrido largamente más de dos meses de ocurrida la restitución siete, tal como se aprecia de la copia del acta de lanzamiento (fojas
del inmueble, producida por orden judicial, habiendo operado por veintisiete); en tal virtud, desde el acto de lanzamiento del desalojo
demás el plazo establecido en el artículo 919 del Código Civil. Que, hasta la fecha de notificación de la presente demanda a la
bajo el supuesto que sean calificadas como mejoras de recreo, la excepcionante, lo que ocurrió el trece de abril de dos mil trece (ver
acción del reembolso prescribió como máximo el mismo día de la fojas trescientos veintisiete), se advierte que ha transcurrido el
restitución del inmueble diez de octubre de dos mil seis, aun si se plazo previsto en la norma acotada. En tal virtud, el argumento de
tomara en cuenta desde la fecha de requerimiento de desocupación que se debe computar el plazo de prescripción a partir de la fecha
del inmueble veintiocho de enero de dos mil siete, la fecha de orden de presentación de la demanda de pago de mejoras, el cual se
El Peruano
61872 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

produjo el dieciocho de julio de dos mil siete, carece de sustento ORDENARON a la Sala Superior de su procedencia que emita
fáctico y legal, la que debe ser desestimado; así como el argumento nueva sentencia con arreglo a derecho y a lo establecido en los
de que el pago de mejoras es un derecho obligacional y no real; considerandos precedentes; DISPUSIERON la publicación de la
tanto más si la recurrida ha sido expedida con sujeción al mérito de presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo
lo actuado y al derecho, de conformidad con lo dispuesto en los responsabilidad; en los seguidos por el Ministerio del Interior contra
incisos 3 y 4 del artículo 122 del Código Procesal Civil. - Quinto.- Aero Transporte Sociedad Anónima, sobre Pago de Mejoras; y los
Que, conforme se ha anotado precedentemente, el recurso de devolvieron. Ponente Señor Miranda Molina, Juez Supremo.- SS.
casación ha sido declarado procedente por las causales de ESTRELLA CAMA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA,
infracción normativa de derecho procesal e infracción normativa de RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS C-1224459-12
derecho material, debiendo absolverse, en principio, la denuncia
de carácter procesal, de modo que si se declara fundado el recurso CAS. Nº 4282-2013 LA LIBERTAD
por esta causal deberá verificarse el reenvío, imposibilitando el OBLIGACIÓN DE DAR BIEN MUEBLE. SUMILLA.- La motivación
pronunciamiento respecto a la causal sustantiva. - Sexto.- Que, en escrita de las resoluciones judiciales constituye un principio y un
tal sentido, corresponde absolver la denuncia de vulneración del derecho de la función jurisdiccional, y debe ser el resultado del
artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Perú (concordante razonamiento jurídico que efectúa el juzgador sobre la base de los
con el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil) que hechos acreditados en el proceso (los que forman convicción sobre
consagra el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, el cual ha la verdad de ellos) y la aplicación del derecho objetivo. Lima,
sido conceptuado como un derecho público, subjetivo y abstracto diecinueve de noviembre de dos mil catorce.- LA SALA CIVIL
que tiene toda persona, sea actor o emplazado, que le faculta a TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
exigir del Estado un juzgamiento imparcial y justo, ante un juez REPÚBLICA; Vista la causa número cuatro mil doscientos ochenta
competente, independiente y responsable, con el fin de que en un y dos – dos mil trece, en Audiencia Pública de la fecha y producida
plazo razonable y en forma motivada se pronuncie sobre las la votación de acuerdo a ley, se emite la siguiente sentencia.
pretensiones y medios de defensa propuestos oportunamente y en MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
su caso, se dé plena eficacia a la sentencia. Además, en una interpuesto por Juan Segura Acuña de folios ciento treinta y tres a
definición de tutela jurisdiccional debe incluirse necesariamente al ciento treinta y ocho, contra el auto de vista (Resolución número
debido proceso, por cuanto para que la tutela sea efectiva, el once) de fecha veinte de mayo de dos mil trece, de folios ciento
derecho fundamental debe ejercitarse dentro de un debido proceso. veintidós a ciento veintiséis, expedida por la Tercera Sala
- Sétimo.- Que por otro lado, el artículo 919 del Código Civil, Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de La
establece que la acción para solicitar el reembolso del valor de las Libertad, que confirma el auto apelado (Resolución número cinco)
mejoras necesarias y útiles, a que alude el artículo 917 del mismo de fecha cuatro de setiembre de dos mil trece, de folios setenta y
cuerpo normativo, prescribe en un plazo de dos meses. Asimismo, ocho a ochenta, la cual declaró infundada la contradicción y
de conformidad con lo preceptuado por el artículo 1993 del Código fundada la demanda; en los seguidos por el Banco de Crédito del
Civil, el plazo antes indicado ha comenzado a correr desde el día Perú contra Juan Segura Acuña, sobre Obligación de Dar Bien
en que puede ejercitarse la acción. - Octavo.- Que, tal como se Mueble. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA
advierte de lo antes glosado las instancias de mérito han establecido DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: Esta Sala Suprema
que el plazo prescriptorio en la acción de los autos empezó a correr mediante resolución de fecha veintidós de abril de dos mil catorce,
al día siguiente cuando el demandante fue lanzado del inmueble de de folios ochenta y seis a ochenta y nueve del cuadernillo de
litis, esto es el dieciséis de junio de dos mil siete (puesto que según casación, ha estimado declarar de manera excepcional el recurso
Acta de Lanzamiento de fojas veintisiete, el demandante fue de casación, por la infracción normativa procesal de los incisos
lanzado el quince de junio de dos mil siete). Ergo, han concluido al 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú.- A fin
haberse producido el emplazamiento con la demanda postulada de determinar si la decisión ha sido expedida con arreglo a derecho
por el actor el diecisiete de abril de dos mil trece (según cargo de y conforme a Ley, cumpliéndose con las referidas normas; y
fojas trescientos veintiocho), por lo que ha vencido con exceso el CONSIDERANDO: Primero.- El recurso de casación tiene como
plazo de dos meses antes indicado. - Noveno.- Que, no obstante, fines esenciales la correcta aplicación e interpretación del derecho
se aprecia en principio que el actor actuó de manera diligente, objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional de la Corte
puesto que interpuso su demanda el dieciocho de julio de dos mil Suprema de Justicia, conforme se señala en el artículo 384 del
siete, es decir, antes de que venciera el plazo de dos meses que Código Procesal Civil. - Segundo.- Respecto a la causal de
establece el artículo 919 del Código Civil. Asimismo, se aprecia que infracción normativa, según Monroy Cabra: “Se entiende por causal
la demora en el emplazamiento de la empresa demandada se (de casación) el motivo que establece la ley para la procedencia del
debió a causas no atribuibles al actor como por ejemplo el hecho recurso (…)”1. A decir de De Pina: “El recurso de casación ha de
de que inicialmente la demanda fuera declarada improcedente, por fundarse en motivos previamente señalados en la ley. Puede
lo cual el demandante tuvo que apelar dicha resolución, con la interponerse por infracción de ley o por quebrantamiento de forma.
demora en la tramitación que ello implica; también, el hecho de que Los motivos de casación por infracción de ley se refieren a la
el juez de la causa remitió equivocadamente el exhorto para la violación en el fallo de leyes que debieran aplicarse al caso, a la
notificación de dicha apelación a la demandada, al juez de falta de congruencia de la resolución judicial con las pretensiones
Huancayo en vez de remitirlo al juez del Callao. - Décimo.- Que por deducidas por las partes, a la falta de competencia etcétera; los
tanto, a fin de cautelar debidamente el derecho a la tutela motivos de la casación por quebrantamiento de forma afectan (…)
jurisdiccional de la parte demandante es necesario que la norma a infracciones en el procedimiento”2. En ese sentido Escobar
del artículo 919 del Código Civil, en cuanto establece el plazo de Fornos señala: “Es cierto que todas las causales supone una
dos meses para la interposición de la acción de reembolso, debe violación de ley, pero esta violación puede darse en la forma o en
interpretarse de manera conjunta con la del artículo 139 inciso 3 de el fondo”3. - Tercero.- Sobre el caso que nos atañe corresponde
la Constitución Política del Perú, puesto que una diligente actuación efectuar previamente un resumen de la controversia de su
del demandante no puede verse perjudicada por una demora propósito. Así tenemos que el Banco de Crédito del Perú, mediante
objetiva que implica la tramitación del proceso (nótese que un juez escrito de folios treinta y tres a treinta y ocho, subsanada a folio
en correcto ejercicio de su facultad jurisdiccional puede declarar cuarenta y cinco interpone demanda solicitando que el ejecutado
inadmisible una demanda o improcedente por defecto en la relación cumpla alternativamente las siguientes obligaciones: 1) La
jurídica procesal, decisión que puede ser revocada o anulada por el devolución y entrega, de los bienes muebles consistentes en el
juez revisor); más aun cuando tal demora puede deberse a otras vehículo, Camión, marca IVECO, modelo TRAKKER 380T42H, año
causas como una deficiente actuación del órgano jurisdiccional, 2008, color blanco, Placa de Rodaje número AD-9590 y la
como se ha indicado antes. - Décimo Primero.- Que por correspondiente Tolva Semiroquera de quince metros cúbicos (15
consiguiente, la verificación de la causal procesal denunciada en el m3), todo por un valor de cuatrocientos ochenta y dos mil
recurso sub examine acarrea la nulidad de la sentencia recurrida, ochocientos setenta y ocho nuevos soles con diecinueve céntimos
por lo que corresponde al Ad quem renovar el acto procesal viciado, (S/.482,878.19) que es el monto de la inversión de dichos bienes; o
es decir, emitir nueva sentencia, de conformidad con lo establecido 2) Alternativamente, el pago de cuatrocientos ochenta y dos mil
por el artículo 396 inciso 1 del Código Procesal Civil. Cabe agregar ochocientos setenta y ocho nuevos soles con diecinueve céntimos
que atendiendo a lo referido en el considerando cuarto de la (S/.482,878.19), en caso de no realizar la entrega de los bienes,
presente resolución, carece de objeto el pronunciamiento respecto por destrucción, deterioro, sustracción u ocultamiento. Sustentando
de la denuncia de carácter material. Por las consideraciones su pretensión en que: a) Mediante Escritura Pública de
expuestas y en aplicación de lo establecido por el inciso 1 del Arrendamiento Financiero de fecha nueve de setiembre de mil
artículo 396 del Código Procesal Civil, declararon: FUNDADO el ocho, se otorgó a favor del ejecutado, el camión de placa de rodaje
recurso de casación interpuesto por el Ministerio del Interior, de número AD-9590 y la tolva Semiroquera de quince metros cúbicos
fojas setecientos veintidós a setecientos veintisiete; por (15 m3); b) De la cláusula quinta del referido contrato, se especificó
consiguiente, CASARON la resolución de vista de fojas setecientos y ratificó que los bienes son de exclusiva propiedad del arrendador,
doce a setecientos dieciséis, de fecha cuatro de diciembre de dos esto es el Banco de Crédito del Perú; c) En la cláusula décimo
mil trece, expedida por la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de primera acápite g) del Contrato de Arrendamiento Financiero,
Justicia de Lima, que confirma la resolución apelada de fojas ambas partes convinieron, que en el caso de cualquier otro
seiscientos cincuenta y cuatro a seiscientos cincuenta y ocho, de incumplimiento en que el cliente Juan Segura Acuña incurra en
fecha catorce de mayo de dos mil trece, que declara infundadas las otros contratos de financiación o de crédito o tenga deudas en
excepciones de incompetencia y falta de legitimidad para obrar del mora, sean éstas directas o indirectas frente al Banco de Crédito
demandante; fundada la excepción de prescripción; en del Perú y/o credileasing, el arrendador tendrá expedito su derecho
consecuencia, nulo todo lo actuado y concluido el proceso; para exigir las obligaciones incumplidas, más los intereses, tributos
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61873
de ley, comisiones, gastos que se hubiesen generado; y en caso de contrario no entregue los respectivos bienes, cumpla con devolver
no ser atendido con el requerimiento de pago dentro del plazo el valor al que asciende, conforme quedaron ambas partes en la
concedido, el contrato quedaría resuelto desde la fecha que el Escritura Pública de Arrendamiento, en la Cláusula Décimo Primera
arrendador lo señale, quedando éste en potestad de cobrar no solo se estableció que: En caso de cualquier incumplimiento de las
la suma adeudada, sino también el monto total de las cuotas obligaciones asumidas por el cliente, el arrendador tendrá expedito
pendientes de pago, sin perjuicio de devolver inmediatamente el su derecho para exigir las obligaciones incumplidas, más los
bien a el arrendador, en un plazo perentorio de dos (2) días útiles, intereses, tributos, comisiones gastos que hubieran generado (…).
contados a partir del término del contrato; d) Mediante carta notarial Además de la causal de resolución por falta de pago de las cuotas,
de fecha catorce de octubre de dos mil once, se requirió al cliente este contrato podrá ser resuelto por el arrendador cuando concurra
para que dentro del plazo de diez (10) días, contados desde su cualquiera de los eventos que siguen: (…) g) Cualquier otro
recepción, procedan a cancelar al Banco el íntegro de lo adeudado incumplimiento en el que el cliente incurra en otros contratos de
en el crédito hipotecario en defecto de lo cual, el Contrato de financiación o créditos o tenga deudas en mora (…); y, iii) El Banco
Arrendamiento Financiero, quedará resuelto, sin perjuicio del inicio en mérito a lo estipulado en el Contrato de Arrendamiento
de las acciones judiciales; e) Posteriormente, mediante carta Financiero, procedió a dar por resuelto el contrato, mediante carta
notarial de fecha treinta y uno de octubre de dos mil once, se dio notarial que le cursó al ejecutado con fechas catorce y treinta y uno
por resuelto el Contrato de Arrendamiento Financiero y en de octubre de dos mil once, por lo que la obligación es perfectamente
consecuencia requirió la devolución de los bienes de su propiedad exigible, esto teniendo en cuenta que el Contrato de Arrendamiento
indicado en el Contrato de Arrendamiento Financiero, dentro del Financiero aparejado a la demanda tiene mérito ejecutivo. - Sexto.-
plazo de dos (2) días útiles, caso contrario se ejercerán las acciones Estando a las causales por las que se ha declarado procedente el
legales que corresponda; y, f) El cliente no ha cumplido con el recurso de casación, es necesario destacar que el debido proceso
acápite g) de la Cláusula Décima Primera del Contrato de regulado como garantía constitucional, consagrada en el inciso 3
Arrendamiento Financiero, al haber incumplido con sus obligaciones del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, es un derecho
de pago del Crédito Hipotecario número 101570000000000495084, complejo, pues, está conformado por un conjunto de derechos
por lo que le asiste al Banco de Crédito del Perú, el legítimo derecho esenciales que impiden que la libertad y los derechos de los
a exigir la devolución del bien materia de arrendamiento financiero individuos sucumban ante la ausencia o insuficiencia de un proceso
consistente en el camión y la tolva. Admitida a trámite la demanda, o procedimiento, o se vean afectados por cualquier sujeto de
mediante Resolución número dos, de fecha once de abril de dos derecho – incluyendo el Estado – que pretenda hacer uso abusivo
mil doce, a folio cuarenta y seis, y corrido el traslado de ley, el de éstos. Como señala la doctrina procesal y constitucional: “por su
ejecutado Juan Segura Acuña, formula contradicción de folios naturaleza misma, se trata de un derecho muy complejamente
cincuenta y cinco a sesenta, por la causal de inexigibilidad de la estructurado, que a la vez está conformado por un numeroso grupo
obligación, alegando que: a) El contenido de la Cláusula Décima de pequeños derechos que constituyen sus componentes o
Primera no le fue leída ni explicada en forma detallada, al momento elementos integradores, y que se refieren a las estructuras,
de firmar el Contrato de Arrendamiento Financiero, por lo que ha características del tribunal o instancias de decisión, al procedimiento
sido sorprendido puesto que en ésta se indica que el contrato sería que debe seguirse y a sus principios orientadores, y a las garantías
resuelto cuando el cliente incumpliera con sus obligaciones en con que debe contar la defensa” (Faúndez Ledesma, Héctor. “El
otros contratos, pues el Contrato de Préstamo Hipotecario y el Derecho a un Juicio Justo”. En: Las garantías del debido proceso
Contrato de Arrendamiento Financiero son de distinta naturaleza, (Materiales de Enseñanza). Lima: Instituto de Estudios
ya que no se puede permitir que al no cumplir con el primero, el Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú y
segundo quedaría resuelto de pleno derecho, además solo adeuda Embajada Real de los Países Bajos, página diecisiete). En ese
ciento ochenta y nueve mil nuevos soles (S/.189,000.00); b) El sentido, el derecho al debido proceso constituye un conjunto de
ejecutante mediante carta notarial de fecha veintiocho de marzo de garantías de las cuales goza el justiciable, que incluyen, la tutela
dos mil doce le pone en conocimiento lo adeudado; en cuanto a procesal efectiva, la observancia de los principios o reglas básicas
este informe no es conforme en lo referente al leasing en soles, y de la competencia predeterminada por Ley, así como la pluralidad
puesto que solo adeuda la suma de ciento ochenta y nueve mil de instancias, la motivación, la logicidad, razonabilidad de las
nuevos soles (S/.189,000.00); en cuanto al crédito hipotecario solo resoluciones, y el respeto a los derechos procesales de las partes
adeuda la suma de treinta y tres mil dólares americanos (derecho de acción, de contradicción) entre otros. - Sétimo.- Bajo
(US$.33,000.00) y en cuanto al leasing en dólares se encuentra ese contexto dogmático, la causal de la infracción normativa
cancelado en su totalidad; carta notarial que a la fecha no ha sido procesal en mención se configura entre otros supuestos en los
contestada; y, c) Al no ser conforme que adeuda la suma de casos en los que en el desarrollo del proceso, no se han respetado
cuatrocientos ochenta y dos mil ochocientos setenta y ocho nuevos los derechos procesales de las partes, se han obviado o alterado
soles con diecinueve céntimos (S/.482,878.19) no operarían los actos de procedimiento o si la tutela jurisdiccional no ha sido
plazos para la resolución unilateral por lo que la demanda deberá efectiva y/o el órgano jurisdiccional deja de motivar sus decisiones
declararse infundada. -Cuarto.- El Juez del Quinto Juzgado o lo hace en forma incoherente, en clara trasgresión de la
Especializado Civil de la Corte Superior de Justicia de La Libertad normatividad vigente y de los estadíos superlativos del
expide el auto final (Resolución número cinco) de fecha cuatro de procedimiento. - Octavo.- El principio de la motivación de los fallos
setiembre de dos mil doce, de folios setenta y ocho a ochenta, judiciales constituye una exigencia que está regulada como
declarando infundada la contradicción y fundada la demanda; y en garantía constitucional, consagrada en el inciso 5 del artículo 139
consecuencia ordena que el ejecutado cumpla con entregar los de la Constitución Política del Perú, el cual asegura la publicidad de
bienes señalados en un plazo de cinco (5) días, bajo apercibimiento las razones que tuvieron en cuenta los jueces para pronunciar sus
de procederse a la entrega forzada; en caso de no realizar la sentencias, ella resguarda a los particulares y a la colectividad de
entrega de los bienes, por destrucción, deterioro, sustracción u las decisiones arbitrarias de los jueces, quienes de este modo no
ocultamiento deberá pagar su valor ascendente a la suma de pueden ampararse en imprecisiones subjetivas ni decir las causas
cuatrocientos ochenta y dos mil ochocientos setenta y ocho nuevos a capricho, sino que están obligados a enunciar las pruebas en que
soles con diecinueve céntimos (S/.482,878.19). Al considerar que, sostienen sus juicios y a valorarlas racionalmente; en tal sentido, la
la contradicción se sustenta en dos argumentos: Desconocimiento falta de motivación no puede consistir, simplemente, en que el
del contenido de la obligación y pago parcial de lo adeudado. juzgador no exponga la línea de razonamiento que lo determina a
Respecto del desconocimiento del contenido de la obligación que decidir la controversia, sino también en no ponderar los elementos
se alega en la contradicción, ésta no es una causal permitida por la introducidos en el proceso de acuerdo con el sistema legal, es
ley como fundamento de contradicción por lo cual deberá ser decir, no justificar suficientemente la parte resolutiva de la sentencia
declarada improcedente; y respecto al alegado pago parcial de lo a fin de legitimarla. Sobre el particular, el Tribunal Constitucional
adeudado, si bien este punto puede entenderse respecto de la señala que: “el derecho a la debida motivación de las resoluciones
liquidez de la obligación se tiene que rechazar el mismo argumento judiciales es una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad
por dos motivos esenciales: 1) La liquidez no se puede establecer judicial y garantiza que las resoluciones judiciales no se encuentren
cuando la prestación es un dar, al contrario, la liquidez es una justificados en el mero capricho de los magistrados, sino en datos
característica exclusiva de la prestación dineraria; y, 2) Los objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se
argumentos esgrimidos por el contradictor no han sido acreditados deriven del caso”.4 - Noveno.- Bajo dicho contexto, la motivación
mediante los medios probatorios permitidos por la norma procesal escrita de las resoluciones judiciales constituye un principio y un
civil. - Quinto.- La Tercera Sala Especializada en lo Civil de la Corte derecho de la función jurisdiccional, y debe ser el resultado del
Superior de Justicia de La Libertad expide sentencia de vista razonamiento jurídico que efectúa el juzgador sobre la base de los
(Resolución número once) de fecha veinte de mayo de dos mil hechos acreditados en el proceso (los que forman convicción sobre
trece, de folios ciento veintidós a ciento veintiséis, confirmando la la verdad de ellos) y la aplicación del derecho objetivo. Sin embargo,
apelada que declara fundada la demanda e infundada la cuando dicho razonamiento jurídico viola las reglas de la lógica en
contradicción, en tanto, considera que: i) La contradicción formulada su estructura se incurre en lo que se denomina como “error in
en la inexigibilidad de la obligación, no se encuadra en ninguno de cogitando” o de incoherencia. - Décimo.- De la revisión de los
los supuestos de razones de tiempo, lugar o modo que exige la autos se advierte que la causal por la que se ha declarado
inexigibilidad, pues el hecho de que no ha leído los términos del procedente debe ser desestimada, por cuanto no se advierte la
contrato, no sustentan la inexigibilidad de la deuda; ii) Respecto al concurrencia de vicios insubsanables que afecten el debido
monto adeudado, la pretensión del ejecutante se encuentra dirigida proceso, en tanto, la recurrida – tomando en cuenta la naturaleza
a que el ejecutado entregue los bienes muebles, todo por un valor del proceso sobre obligación de dar bien mueble en la vía de
de cuatrocientos ochenta y dos mil ochocientos setenta y ocho proceso único de ejecución– contiene una motivación coherente,
nuevos soles con diecinueve céntimos (S/.482,878.19) y caso precisa y sustentada en base a los hechos invocados, absolviendo
El Peruano
61874 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

las posiciones y contraposiciones asumidas por las partes durante las normas constitucionales y legales que no permiten la destitución
el desarrollo del proceso, valorando en forma conjunta los medios de los servidores públicos de carrera sin justa causa ni previo
probatorios, utilizando su apreciación razonada, en observancia a debido proceso; 2) Infracción normativa material consistente en
la garantía constitucional contenida en los incisos 3 y 5 del artículo la inaplicación de los artículos 1969 del Código Civil y 24 inciso
139 de la Constitución Política del Perú; llegando a la conclusión b) del Decreto Legislativo número 276, así como de los
que los fundamentos de la contradicción no encuadran en ningún artículos 100 del Decreto Supremo número 005-90-PCM, 43 del
supuesto de inexigibilidad que se alega, y que el Banco demandante Decreto Supremo número 02-94-JUS Ley de Normas Generales
procedió a dar por resuelto el Contrato de Arrendamiento Financiero de Procedimientos Administrativos, 238 numerales 238.1 y
materia de autos, en mérito a la cláusula resolutoria suscrita por la 238.4 de la Ley número 27444; sostiene que en autos está
ejecutada. Debiéndose precisar que, el ejecutado no niega el acreditada la concurrencia de los requisitos generales de
atraso de sus pagos del crédito hipotecario, únicamente alega que responsabilidad civil y los especiales que señala el artículo 1981
el crédito hipotecario es de diferente naturaleza al del leasing en el del Código Civil y por consiguiente la responsabilidad civil de la
que ha pagado más del cincuenta por ciento (50%); sin embargo demandada y su obligación legal de indemnizarla; afirma que se le
las instancias han concluido que el demandado al incumplir el pago destituyó e inhabilitó sin motivo fáctico y legal siendo servidor de la
del crédito hipotecario que le otorgó el Banco demandante, cumplió institución hecho que ya fue valorado en el Expediente número
el supuesto requerido para la resolución del contrato de leasing, 501-98-ACA señalando que constituye un acto administrativo
suscrito por la parte recurrente. En tal sentido corresponde declarar antijurídico; agrega que la responsabilidad de la administración
infundado el recurso de casación. Por los fundamentos precedentes pública es objetiva es decir deberá depender del resultado que
y en aplicación de lo establecido por el artículo 397 del Código produzca la acción u omisión de la Administración correspondiendo
Procesal Civil, declararon: INFUNDADO el recurso de casación la carga de la prueba respecto a la no existencia de antijuridicidad
interpuesto por Juan Segura Acuña de folios ciento treinta y tres a a la propia Administración no habiendo la demandada negado los
ciento treinta y ocho; en consecuencia, NO CASARON el auto de daños efectivos producidos por la resolución de destitución ni
vista (Resolución número once) de fecha veinte de mayo de dos mil alegado que haya habido caso de fuerza mayor y que exista el
trece, de folios ciento veintidós a ciento veintiséis, expedida por la deber de soportar los daños; y 3) Infracción normativa de derecho
Tercera Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de procesal de las siguientes normas: 3.1) Artículos 139 inciso 2
Justicia de La Libertad; DISPUSIERON la publicación de la de la Constitución Política del Perú y 4 del Texto Único
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial; afirma que se
responsabilidad; en los seguidos por el Banco de Crédito del Perú pretende desconocer los efectos de las decisiones judiciales de
contra Juan Segura Acuña, sobre Obligación de Dar Bien Mueble; carácter vinculante al desestimar la demanda aduciendo que la
y los devolvieron. Ponente Señor Cunya Celi, Juez Supremo.- SS. resolución de destitución se dio de acuerdo a las normas legales
VALCÁRCEL SALDAÑA, MIRANDA MOLINA, RODRÍGUEZ pertinentes no obstante que en el Expediente número 501-98-ACA
CHÁVEZ, CUNYA CELI, CALDERÓN PUERTAS se declaró nula y sin efecto la resolución de destitución causante
de los daños por constituir un acto antijurídico contraviniendo los
1
Monroy Cabra, Marco, Gerardo. Principios de Derecho Procesal Civil, Segunda artículos 22 de la Constitución Política del Perú, 24 inciso b) del
Edición, Editorial Temis Librería, Bogotá Colombia, 1979, página 359. Decreto Legislativo número 276 y 100 del Decreto Supremo número
2
De Pina, Rafael. Principios de Derecho Procesal Civil, Ediciones Jurídicas Hispano 005-90-PCM; 3.2) Artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución
Americanas, México D.F., 1940, página 222. Política del Estado así como los artículos 50 inciso 6 y 122
3
Escobar Fornos, Iván. Introducción al Proceso, Editorial Temis, Bogota, Colombia, inciso 3 del Código Procesal; sostiene que se ha incurrido en
1990, página 241. incongruencia causándole indefensión al no pronunciarse de
4
Fundamento jurídico cuatro de la Sentencia del Tribunal Constitucional número manera directa, clara y expresa respecto de los argumentos
04295-2007-PHC/TC. expuestos en el recurso de apelación apareciendo los mismos
C-1224459-13 resumidos e incompletos y tergiversados en el considerando
tercero; señala que el Ad quem no se pronuncia respecto a si la
CAS. Nº 4411-2013 LIMA resolución de destitución no es antijurídica o sin sentido como
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS. Sumilla: La consigna el A quo o si constituye un acto administrativo antijurídico
motivación escrita de las resoluciones judiciales. Es principio determinando en cambio que en este caso no se presenta la culpa
de la función jurisdiccional la motivación escrita de las resoluciones factor atributivo y el elemento de responsabilidad civil que el A quo
en todas las instancias tal como dispone el inciso 5 del artículo 139 no estableció como fundamento fáctico para desestimar la demanda
de la Carta Magna, concordante con el artículo 12 del Texto Único y ni siquiera lo analizó al carecer de objeto lo cual evidencia
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, principio que incongruencia y motivación aparente; y 3.3) Artículo 197 del
además se encuentra contenido en el inciso 3 del artículo 122 del Código Procesal Civil; señala que las sentencias de mérito solo
Código Procesal Civil, según el cual, las resoluciones judiciales citan del Expediente número 501-98-ACA el pronunciamiento
deben contener los fundamentos de hecho que sustentan la número 041-95-CPPPA/JNE emitido por la Comisión Permanente
decisión y los respectivos de derecho con la cita de la norma o de Procesos Administrativos Disciplinarios del Jurado Nacional de
normas aplicables en cada punto según el mérito de lo actuado, Elecciones el veinticinco de mayo de mil novecientos noventa y
motivación que de acuerdo al inciso 4 de la precitada norma cinco por el que se recomienda que se le abra procedimiento
procesal, debe incidir respecto de todos los puntos controvertidos disciplinario por inasistencia injustificada el Jurado Nacional de
en el proceso, no pudiendo el juzgador fundar su decisión en Elecciones y el Oficio número 51-95-UP-DAE/MC referente a la
hechos diversos de los que han sido alegados por las partes supuesta inasistencia a la Municipalidad de Comas sin embargo
conforme prevé el artículo VII del Título Preliminar del Código inexplicable e injustificadamente omiten mencionar y analizar la
Procesal Civil. (Motivación, resolución y decisión) Lima, diecinueve Resolución de Alcaldía número 001-94/MC así como los escritos
de noviembre de dos mil catorce.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA de descargo de veintidós de junio de mil novecientos noventa y
DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; cinco y trece de julio de mil novecientos noventa y cinco, la
Vista la causa número cuatro mil cuatrocientos once – dos mil sentencia de la Segunda Sala Laboral confirmada por la resolución
trece; en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha y producida expedida por la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte
la votación correspondiente, emite la presente sentencia: Suprema de Justicia que declaró nula y sin efecto la Resolución
RECURSO DE CASACIÓN: Se trata del recurso de casación número 203-95-P/JNE por la que se destituye por estar incursa en
interpuesto por Jenny Lourdes Inocente Pecho, de fojas seiscientos la causal de nulidad entre otros es decir por constituir un acto
cuarenta y dos a seiscientos cincuenta y cuatro, contra la sentencia administrativo contrario a lo dispuesto por los artículos 22 y 139
de vista de fojas seiscientos diecisiete a seiscientos veintiuno, de inciso 3 de la a Constitución Política del Perú, 23 literal b) del
fecha siete de agosto de dos mil trece, expedida por la Primera Decreto Legislativo número 276 y 100 del Decreto Supremo número
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, que confirma la 005-90-PCM no habiendo incurrido en la falta que se le atribuía.
sentencia apelada de fojas quinientos setenta y nueve a quinientos CONSIDERANDO: Primero.- Que, al haberse declarado
ochenta y seis, de fecha catorce de enero de dos mil trece, la cual procedente el presente recurso casatorio por las causales de
declara infundada la demanda; en los seguidos por Jenny Lourdes infracción normativa procesal e infracción normativa material,
Inocente Pecho contra el Jurado Nacional de Elecciones, sobre corresponderá en primer lugar pronunciarnos respecto a la causal
Indemnización por Daños y Perjuicios. FUNDAMENTOS DEL procesal. - Segundo.- Que, a efectos de determinar si en el caso
RECURSO.- Esta Sala Suprema, mediante resolución de fojas en concreto se ha incurrido en la infracción normativa procesal en
treinta y cuatro a treinta y siete del presente cuadernillo, de fecha los términos propuestos, es menester realizar las precisiones
diecinueve de diciembre de dos mil trece, ha estimado procedente siguientes, de la lectura de la demanda de Jenny Lourdes Inocente
el recurso de casación por la causal de infracción normativa Pecho interpone demanda contra el Jurado Nacional de Elecciones,
material y procesal. La recurrente ha denunciado lo siguiente: 1) sobre indemnización de daños y perjuicios a fin que le pague la
Infracción normativa material consistente en la aplicación suma de quinientos mil nuevos soles (S/.500,000.00), alegando
indebida de los artículos 1971 inciso 1 del Código Civil y 28 que por Resolución número 195-92/JNE de fecha ocho de diciembre
inciso k) del Decreto Legislativo número 276; señala que la de mil novecientos noventa y dos, fue nombrada servidora de
norma invocada por el A quo no es aplicable al caso pues no existe carrera de la entidad demandada, alegando que por Resolución de
destitución arbitraria y dañosa permitida por ninguna ley habiéndose Alcaldía número 490-93-A/MC de fecha dos de julio de mil
declarado nula la resolución que la destituyó sin causa justificada y novecientos noventa y tres fue designada en el cargo de Asesora
a sabiendas que no había incurrido en la falta que se le atribuía fue de Alcaldía en la Municipalidad Distrital de Comas, reservándose
declarada nula mediante sentencia firme en el Expediente número su plaza de carrera en la entidad demandada; que por Resolución
501-98 por constituir un acto administrativo antijurídico contrario a número 143-95-P/JNE de fecha doce de junio de mil novecientos
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61875
noventa y cinco la demandada le sancionó con medida disciplinaria Lourdes Inocente Pecho contra el Jurado Nacional de Elecciones,
de destitución e inhabilitación por cinco años sin causa real en donde por sentencia de fecha veintinueve de setiembre de mil
justificada; atribuyéndole inasistencia al Jurado Nacional de novecientos noventa y nueve, de fojas trescientos dos a trescientos
Elecciones, no habiendo aun concluido mi designación municipal, seis de dicho expediente, se declaró fundada la demanda
publicada en el Diario El Peruano a partir del uno de octubre de mil interpuesta en consecuencia nula la Resolución número 203-95-
novecientos noventa y cinco y que causó estado con la Resolución P/JNE de fecha veinticuatro de julio de mil novecientos noventa y
número 03-96-P/JNE de fecha dieciséis de enero de mil novecientos cinco y las Resoluciones números 003-96-P/JNE y 050-98-JNE y
noventa y seis que declaró infundado el recurso de reconsideración ordenaron que el Jurado Nacional de Elecciones cumpla con
y la Resolución número 050-98/JNE de fecha veintidós de enero de reponer a Jenny Lourdes Inocente Pecho en su puesto habitual de
mil novecientos noventa y ocho, que declaró infundado el recurso trabajo y en la plaza correspondiente a su nivel de carrera,
de apelación; que interpuso demanda contenciosa administrativa restituyéndose todos los derechos que por ley le correspondan, en
con fecha veintinueve de setiembre de mil novecientos noventa y donde se ha considerado que el proceso administrativo que se le
nueve, la Segunda Sala Laboral de Lima declaró fundada la ha seguido a la actora se sustenta en que la Resolución de Alcaldía
demanda, por tanto, nulas y sin efecto la resolución de destitución número 001-94-A/MC dejó sin efecto la designación de la actora
y las subsiguientes; y ordenó su reposición laboral y el pago de como Secretaria General del Consejo Municipal de Comas a partir
remuneraciones devengadas e intereses legales. Sin embargo por del veintiséis de diciembre de mil novecientos noventa y cuatro, por
resolución dictada por la Sala de Derecho Constitucional y Social lo que debió de incorporarse a laborar en el Jurado Nacional de
de fecha diecinueve de diciembre de dos mil, revocó la sentencia Elecciones, que al haber sido suscrita la referida Resolución de
en este último extremo declarándolo infundado, señalando que no Alcaldía por una autoridad que usurpó funciones, esta fue dejada
hay pago de remuneraciones por días no laborados; que su sin efecto por la Resolución de Alcaldía número 02-95-A/AM,
reposición se efectuó recién el dos de abril de dos mil uno, dejando siendo que el pleno del Jurado Nacional de Elecciones, al resolver
de percibir desde el uno de octubre de mil novecientos noventa y la apelación interpuesta por la accionante, emite la Resolución
cinco al uno de abril de dos mil uno sus ingresos remunerativos que número 050-98-JNE que en su noveno considerando señala que la
suman un total de doscientos seis mil nuevos soles (S/.206,000.00), única prueba que podía variar el sentido de lo resuelto por este
siendo la perdida de dicha posibilidad que estima en cien mil órgano electoral sería la presentación de la tarjeta de control idóneo
nuevos soles (S/.100,000.00) y causándole daño moral por que acredite que la ex-servidora Jenny Lourdes Inocente Pecho ha
doscientos mil nuevos soles (S/.200,00.00). - Tercero.- Que, por asistido después del veintiséis de diciembre de mil novecientos
sentencia de primera instancia se declara infundada la demanda, noventa y cuatro a su ex-centro de labores, la Municipalidad
considerando que es evidente que el proceso disciplinario a que se Distrital de Comas o su concurrencia al Jurado Nacional de
hace referencia en la demanda se trata de un procedimiento de Elecciones; que dicha acreditación se ha efectuado con las planillas
índole administrativo, siendo que todo acto de la administración de la Municipalidad Distrital de Comas en la cual consta que la
pública es una actividad netamente reglamentada, por tanto, todo actora ha efectuado labores remuneradas desde noviembre de mil
acto de la administración que se ciñe al reglamento o que está novecientos noventa y cinco, con lo que se aprecia que la
facultado por una norma legal, aun cuando cause daños, no da demandante no ha incurrido en la falta grave contemplada en el
lugar a responsabilidad. En suma no existe responsabilidad civil en inciso k) del artículo 28 del Decreto Legislativo número 276 - Ley de
los casos de daños causados en el ejercicio regular de un derecho; Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del
que siendo que se haya resuelto de manera favorable la demanda Sector Público; siendo que la Sala de Derecho Constitucional y
contenciosa administrativa seguida en el Expediente número 501- Social de la Corte Suprema de Justicia de la República por
98-ACA no genera automáticamente una responsabilidad civil de ejecutoria de fecha diecinueve de diciembre de dos mil, que obra a
naturaleza extracontractual que conlleve al resarcimiento fojas trescientos treinta, confirma la sentencia apelada que declara
económico, sino que es menester acreditar la concurrencia de la fundada la demanda y la revoca en el extremo que ordena el pago
antijuricidad, el daño causado, la relación de causalidad y los de haberes devengados e intereses legales. - Noveno.- Que, debe
factores de atribución. - Cuarto.- Que, apelada que fuera la agregarse que la finalidad de la responsabilidad civil es resolver
sentencia de primera instancia, la Sala Superior confirma la apelada conflictos entre particulares como consecuencia de la producción
que declara infundada la demanda, estableciéndose que los de daños, por ello durante mucho tiempo se ha debatido en la
problema internos de la Municipalidad Distrital de Comas entre el doctrina el problema referido a la unidad de la responsabilidad civil
Alcalde y Teniente Alcalde ha ocasionado que el Jurado Nacional como sistema normativo, que según el criterio tradicional debe
de Elecciones incurriera en error, pues actuó por virtud de los mantenerse como ámbitos separados la responsabilidad civil
informes oficiales de dicha comuna; por tanto el acto del Jurado contractual de la responsabilidad extracontractual, en la medida
Nacional de Elecciones se dictó en un contexto de legitimidad, que el origen del daño causado difiere en un caso y en el otro,
basado en documento público y si después fue anulado siendo ésta posición actual del Código Civil peruano, que ha
judicialmente, empero, la entidad demandada no incurrió en culpa regulado por separado ambos aspectos de la responsabilidad civil.
pues la decisión se originó en hechos certificados por terceros y si - Décimo.- Que, en consecuencia al advertirse que la impugnada
ellos eran falsos eso no es responsabilidad del Jurado Nacional de no se encuentra debidamente motivada conforme lo prevé las
Elecciones; que uno de los presupuestos de la responsabilidad civil normas antes comentadas, se configura la causal de infracción
es la culpa, que no se presenta en este caso y más bien se deja a normativa procesal, motivo por el cual no corresponderá emitir
salvo el derecho de la demandante para que lo haga valer contra el pronunciamiento alguno respecto a la denuncia de infracción
causante del daño que sufrió esto es contra la Municipalidad normativa material formulada. Por las consideraciones expuestas y
Distrital de Comas. - Quinto.- Que, constituye principio de la en aplicación de lo establecido por el inciso 1 del artículo 396 del
función jurisdiccional la observancia del debido proceso y la tutela Código Procesal Civil, declararon: FUNDADO el recurso de
jurisdiccional que consagra el inciso 3 del artículo 139 de la casación interpuesto por Jenny Lourdes Inocente Pecho, de fojas
Constitución Política del Perú; en igual sentido, el artículo I del seiscientos cuarenta y dos a seiscientos cincuenta y cuatro; en
Título Preliminar del Código Procesal Civil, establece el derecho de consecuencia, NULA la sentencia de vista de fojas seiscientos
toda persona a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o diecisiete a seiscientos veintiuno, de fecha siete de agosto de dos
defensa de sus derechos o intereses con sujeción a un debido mil trece, expedida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de
proceso. - Sexto.- Que, es principio de la función jurisdiccional la Justicia de Lima, que confirma la sentencia apelada de fojas
motivación escrita de las resoluciones en todas las instancias tal quinientos setenta y nueve a quinientos ochenta y seis, de fecha
como dispone el inciso 5 del artículo 139 de la Carta Magna, catorce de enero de dos mil trece, la cual declara infundada la
concordante con el artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley demanda; ORDENARON el reenvío de los autos a la Sala Superior
Orgánica del Poder Judicial, principio que además se encuentra de origen a efectos de que expida una nueva sentencia con arreglo
contenido en el inciso 3 del artículo 122 del Código Procesal Civil, a ley y conforme a lo señalado precedentemente; DISPUSIERON
según el cual, las resoluciones judiciales deben contener los la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
fundamentos de hecho que sustentan la decisión y los respectivos Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Jenny Lourdes
de derecho con la cita de la norma o normas aplicables en cada Inocente Pecho contra el Jurado Nacional de Elecciones, sobre
punto según el mérito de lo actuado, motivación que de acuerdo al Indemnización por Daños y Perjuicios; y los devolvieron. Ponente
inciso 4 de la precitada norma procesal, debe incidir respecto de Señor Miranda Molina, Juez Supremo.- SS. VALCÁRCEL
todos los puntos controvertidos en el proceso, no pudiendo el SALDAÑA, MIRANDA MOLINA, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CUNYA
juzgador fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido CELI, CALDERÓN PUERTAS C-1224459-14
alegados por las partes conforme prevé el artículo VII del Título
Preliminar del Código Procesal Civil. - Sétimo.- Que, analizada la CAS. Nº 4445-2013 DEL SANTA
sentencia de vista impugnada se advierte que no se encuentra EJECUCIÓN DE GARANTÍAS. SUMILLA: La obligación de motivar
debidamente motivada conforme lo prevé las normas antes se constituye como límite a la arbitrariedad del Juez, que permite
comentadas, al no contener los respectivos fundamentos de hecho además constatar su sujeción a la ley y que sus resoluciones
y derecho que la sustenten, toda vez que no se ha establecido si la puedan ser objeto de control en relación a si cumplieron o no con
actuación de la institución demandada -de destitución e los requisitos y exigencias de la debida motivación. Y es que en
inhabilitación por cinco años- causó daño a la recurrente, conforme tanto sea garantía de la “no arbitrariedad”, la motivación debe ser
así lo denunció en su recurso de apelación. - Octavo.- Que, justificada de manera lógica. De ahí que la exigencia de motivación,
además, este Supremo Tribunal considera que no se ha valorado como señala Colomer, no sea el mero hecho de redactar
debidamente los medios probatorios conforme lo prevé el artículo formalmente sino que la justificación debe ser racional y lógica
197 del Código Procesal Civil, específicamente el expediente como garantía de frente al uso arbitrario del poder. Lima, veintiuno
contencioso administrativo número 501-98-ACA seguido por Jenny de noviembre de dos mil catorce.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA
El Peruano
61876 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: sobre el inmueble ubicado en la Avenida Buenos Aires números
Vista la causa número cuatro mil cuatrocientos cuarenta y cinco – 262 y 266 (Pueblo Joven El Progreso, Manzana C, Lote 57-A) del
dos mil trece, luego de verificada la votación con arreglo a ley, Distrito de Chimbote, Provincia Del Santa, Departamento de
emite la siguiente sentencia.- MATERIA DEL RECURSO DE Ancash, inscrita en la Ficha número 6156 y trasladada a la Partida
CASACIÓN: Se trata del recurso de casación interpuesto por Electrónica número P09034351 del Registro de Propiedad Inmueble
Servicios, Cobranzas e Inversiones Sociedad Anónima Cerrada de la Oficina Registral de Chimbote, hasta por la suma de cuarenta
(Sucesor Procesal de Scotiabank Perú Sociedad Anónima Abierta) y seis mil seiscientos cincuenta y seis dólares americanos con
a fojas seiscientos cincuenta y seis, contra la resolución de vista de veinticinco centavos (US$46,656.25), siendo modificado el
fojas seiscientos cuarenta y seis, de fecha veintidós de agosto de mencionado contrato con fecha cinco de diciembre de mil
dos mil trece, expedida por la Primera Sala Civil de la Corte novecientos noventa y cinco; b) Como consecuencia de los créditos
Superior de Justicia Del Santa, que confirma la resolución apelada concedidos por el citado Banco, los obligados le adeudan la suma
de fojas quinientos noventa y cinco, de fecha diecisiete de abril de solicitada según liquidación calculada al día nueve de junio de dos
dos mil trece, que declara fundada la contradicción formulada por mil seis; c) Pese a los requerimientos empleados, los obligados no
Ana Gabriela López Carrera y en consecuencia se declara han cumplido con cancelar la suma puesta a cobro, lo que ha
concluido el proceso; en los seguidos por Servicios, Cobranzas e originado los respectivos intereses compensatorios y moratorios
Inversiones Sociedad Anónima Cerrada (Sucesor Procesal de detallados en la liquidación, por lo tanto han procedido a interponer
Scotiabank Perú Sociedad Anónima Abierta) contra Robert Amadeo la presente demanda; d) Agrega que conforme a lo dispuesto en el
Reyes Álvarez y otros, sobre Ejecución de Garantías.- artículo 690 del Código Procesal Civil, debe notificarse a Ana
FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE CASACIÓN: Que, el recurso Gabriela López Carrera quien figura como propietaria actual del
de casación fue declarado procedente por resolución de fecha inmueble otorgado en garantía.- Segundo: Que, admitida a trámite
veinticuatro de enero de dos mil catorce, de fojas treinta y nueve la demanda, mediante escrito de fojas noventa y seis, se apersona
del cuadernillo formado en este Supremo Tribunal, por la causal al proceso Ana Gabriela López Carrera (incorporada al proceso
prevista en el artículo 386 del Código Procesal Civil, a través de la como tercera legitimada) señalando haber adquirido de buena fe y
cual la empresa Servicios, Cobranzas e Inversiones Sociedad mediante Escritura Pública de fecha veintiuno de enero de mil
Anónima Cerrada (Sucesora Procesal de Scotiabank Perú novecientos noventa y nueve de los anteriores propietarios (los hoy
Sociedad Anónima Abierta) denuncia: a) La inaplicación de los ejecutados) el predio sub materia, habiendo procedido a cancelar
artículos 50 inciso 6 y I del Título Preliminar del Código el íntegro de la hipoteca que adeudaban los ejecutados, debiendo
Procesal Civil y 12 del Texto Único Ordenado de la Ley por lo tanto procederse a la suspensión de cualquier ejecución en
Orgánica del Poder Judicial, señalando que todo Juzgador debe, el bien inmueble de su propiedad. Por su parte mediante escrito de
al fundamentar, respetar el principio de congruencia, el cual implica fojas ciento cuarenta y cuatro se apersona al proceso el obligado
“la exigencia de identidad entre lo postulado y lo resuelto en la Robert Amadeo Reyes Álvarez formulando contradicción a la
sentencia, exigencia que rige para todos los actos resolutorios del demanda por las causales de inexigibilidad, iliquidez y extinción de
órgano jurisdiccional”, en ese sentido, se aprecia que la presente la obligación.- Tercero: Que, valoradas las pruebas y compulsados
demanda es una de Ejecución de Garantías, dirigida inicialmente los hechos expuestos por las partes, por resolución de primera
por Scotiabank Perú Sociedad Anónima Abierta contra Robert instancia de fecha diecisiete de abril de dos mil trece se declara
Amadeo Reyes Álvarez e Hilda Cleopatra Vidal Guzmán, fundada la contradicción formulada por la ejecutada Ana Gabriela
incorporándose al mismo con posterioridad a Ana Gabriela López López Carrera; en consecuencia, declara concluido el proceso.
Carrera, la misma que comparece al proceso en su calidad de Como fundamentos de su decisión el A quo señala lo siguiente: a)
propietaria del inmueble sub litis, solicitando la suspensión de De la revisión de los medios probatorios que obran en autos, así
cualquier ejecución de garantías en el bien inmueble de su como de los ofrecidos por la tercera legitimada, con los cuales
propiedad, alegando la intangibilidad de dicho inmueble a responder pretende acreditar que no existe deuda pendiente de pago de parte
obligaciones de terceros por haber pagado la hipoteca; el Juzgado de los anteriores propietarios del bien sub litis para con el Banco
por Resolución número 03 incorpora al proceso a la antes referida, demandante y hoy para con la Empresa de Servicios, Cobranzas e
como tercero legitimado y tiene por contradicha la demanda en los Inversiones Sociedad Anónima Cerrada, es posible determinar que
términos que expone; sin embargo, tal como lo precisa el artículo según la Escritura Publica de Subrogación de Deudor y Ratificación
722 del Código Procesal Civil, las causales de contradicción son: de Hipoteca, de fecha cinco de diciembre de mil novecientos
nulidad formal del título, inexigibilidad de la obligación o que la noventa y cinco, la deuda contraída primigeniamente por los
misma ya haya sido pagada o haya quedado extinguida de otro esposos Reyes Vidal, a dicha fecha ascendía a la suma de diez mil
modo o se encuentre prescrita, pero en este caso el Juzgador doscientos dólares americanos (US$10,200.00). En tal sentido, de
procede a señalar que la causal por la cual Ana Gabriela López la Carta emitida por el Banco Wiese Limitado de fecha uno de junio
Carrera formuló contradicción era la de inexigibilidad de la de dos mil uno, en la cual se señala como crédito hipotecario
obligación, situación que expresa claramente la incongruencia en pendiente de pago la suma de ocho mil dólares americanos
la que ha incurrido la sentencia de instancia, error que repite la (US$8,000.00) y de los vouchers de depósito de fojas setenta y uno
Sala Superior, habida cuenta que una cosa es la inexigibilidad de la y setenta y dos, se acredita que la tercera legitimada canceló las
obligación y otra el pago de la obligación; y b) La inaplicación del sumas contenidas en dichos documentos. En consecuencia, se
artículo 1097 del Código Civil, indicando que el Juzgador al concluye que los ejecutados no adeudan la suma demandada,
resolver no ha tenido en cuenta que tal como se estableció al presentándose asi la causal de extinción de la obligación.- Cuarto:
momento de constituir la garantía hipotecaria, la misma no Que, apelada que fuera la resolución de primera instancia, la Sala
respaldaba únicamente obligaciones de la empresa Superior mediante resolución de vista de fecha veintidós de agosto
Comercializadora de Bienes y Servicios Sociedad Comercial de de dos mil trece confirma la resolución recurrida, que declara
Responsabilidad Limitada – COBISE (en adelante COBISE), sino fundada la contradicción a la ejecución formulada por la coejecutada
también las de Robert Amadeo Reyes Álvarez y esposa; así, si Ana Gabriela López Carrera y por concluido el proceso, señalando
éstos subrogaron a aquélla, pasaron a ser, ante el Banco Wiese como argumento que: a) La tercera legitimada, ha fundamentado
Limitado, deudores o titulares activos del pago que en su momento su contradicción al mandato de ejecución en la causal de
debió efectuar la compañía COBISE (el cual ascendía a la suma de inexigibilidad de la obligación; b) De la Carta remitida por el Banco
diez mil doscientos dólares americanos (US$10,200.00), lo cual no Wiese Limitado a Ana Gabriela López Carrera de fecha uno de
implica que las deudas que hubieran podido tener cualquiera de junio de dos mil uno, se señala que si bien existe un crédito
ellos se encontraban comprendidas dentro del mencionado monto, hipotecario pendiente de pago por la suma de ocho mil dólares
tal como erróneamente ha interpretado la Sala Superior; es así, americanos (US$8,000.00), sin embargo de los vouchers de
que en este proceso se ponen a cobro las cambiales obrantes en depósito se acredita que la tercera legitimada canceló las sumas
autos por la suma de dieciséis mil quinientos dólares americanos contenidas en dichos documentos, de lo que se infiere que no
(US$16,500.00) cada una, las mismas que correspondían a deudas existe ningún saldo pendiente respecto de la obligación contenida
asumidas por el coejecutado Robert Amadeo Reyes Álvarez, ya en la Escritura Publica de fecha cinco de diciembre de mil
que como se aprecia del tenor de la cláusula primera de la Garantía novecientos noventa y cinco; c) Los ejecutados no adeudan la
Hipotecaria de fecha seis de diciembre de mil novecientos noventa suma demandada por la que la empresa ejecutante hizo valer su
y cuatro, dicha garantía cubría las obligaciones de los hipotecantes derecho de acción, presentándose la causal de extinción de la
y no solo las de COBISE, como erróneamente ha interpretado el obligación.- Quinto: Que, la obligación de motivar se constituye
Juzgado y la Sala Superior.- CONSIDERANDO: Primero: Que, del como límite a la arbitrariedad del Juez, que permite además
examen de los autos se advierte que a fojas cuarenta, Scotiabank constatar su sujeción a la ley y que sus resoluciones puedan ser
Perú Sociedad Anónima Abierta interpone demanda de Ejecución objeto de control en relación a si cumplieron o no con los requisitos
de Garantías, solicitando que Robert Amadeo Reyes Álvarez e y exigencias de la debida motivación. Y es que en tanto sea
Hilda Cleopatra Vidal Guzmán cumplan con pagar la suma de garantía de la “no arbitrariedad”, la motivación debe ser justificada
ciento noventa y un mil doscientos cincuenta y cinco dólares de manera lógica. De ahí que la exigencia de motivación, como
americanos con doce centavos (US$191,255.12), monto adeudado señala Colomer, no sea el mero hecho de redactar formalmente,
conforme a la liquidación que se anexa, más intereses moratorios sino que la justificación debe ser racional y lógica como garantía
y compensatorios y que en caso no cumplan con el pago requerido frente al uso arbitrario del poder.- Sexto: Que, asimismo los incisos
se remate el bien inmueble otorgado en garantía. Como sustento 4 y 6 del artículo 50 del Código Procesal Civil expresan que son
de su demanda manifiesta que: a) Con fecha seis de diciembre de deberes de los Jueces en el proceso: Decidir el conflicto de
mil novecientos noventa y cuatro los referidos ejecutados, intereses o incertidumbre jurídica, incluso en los casos de vacío o
celebraron con el Banco Wiese Limitado un contrato de Garantía defecto de la ley, situación en la cual aplicarán los principios
Hipotecaria, por el cual se constituyó primera y preferente hipoteca generales del derecho, la doctrina y la jurisprudencia; fundamentar
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61877
los autos y las sentencias, bajo sanción de nulidad, respetando los noventa y cuatro y el contrato de arrendamiento de fecha siete de
principios de jerarquía de las normas y el de congruencia; siendo setiembre de dos mil ocho; así como la declaración de parte de la
esto así y analizando la resolución de vista se desprende de la demandada Julia Quispe Huamán, en la cual reconoce
misma que existe una manifiesta inmotivación e incongruencia, expresamente que el recurrente era quien cancelaba las letras..
puesto que la Sala Superior considera que el amparo de una causal CONSIDERANDO: Primero.- Previamente a la absolución de las
como la inexigibilidad de la obligación, justifica o puede sustentar denuncias formuladas por el recurrente, conviene hacer las
una causal diferente como lo es la causal de extinción de la siguientes precisiones respecto del íter procesal: Mediante escrito
obligación.- Sétimo: Que, este Supremo Tribunal en reiteradas de fecha catorce de abril de dos mil diez, obrante a folios veintiséis,
resoluciones ya ha mencionado que dichas causales de Juan Velásquez Ancco interpone demanda de Nulidad de Acto
contradicción (inexigibilidad de la obligación y extinción de la Jurídico contra Julia Quispe Huamán y la Cooperativa de Servicios
obligación) responden a argumentaciones diferentes; respecto de Múltiples la Esperanza Limitada a fin de que se declare la nulidad
la inexigibilidad de la obligación, corresponde verificar si se del contrato de compraventa de fecha veinticinco de noviembre de
configura alguno de los presupuestos propios a esta causal, en dos mil nueve, del lote de terreno número 5 de la Manzana I-1, calle
cuanto al plazo, al modo o a la existencia de alguna condición no los Claveles y Magnolias, distrito de Santiago de Surco, provincia y
cumplida que impida estimar que la obligación resulta exigible, es departamento de Lima, por la causal de fin ilícito; funda su
decir, realizable judicialmente; mientras que la extinción de la pretensión en: 1) Alega haber adquirido el bien conjuntamente con
obligación es el cumplimiento de la obligación mediante el pago de la codemandada Julia Quispe Huamán mediante adjudicación de la
la misma o mediante el empleo de cualquier otro medio extintivo de aludida Cooperativa por la suma de siete mil dólares americanos, y
la obligación; por ende, es evidente que ambos institutos jurídicos como tal construyó el inmueble de dos pisos, de material noble; y
responden a supuestos configurativos distintos.- Octavo: Que, 2) Los codemandados en contubernio simulan un contrato con
siendo esto así, en la decisión de la Sala Superior se aprecia una fecha veinticinco de noviembre de mil novecientos noventa y nueve
deficiente motivación, ya que el Colegiado Superior ha confundido donde la Cooperativa vende el lote sub litis a la codemandada Julia
dos instituciones jurídicas aplicando la causal de extinción de la Quispe Huamán, el mismo que es nulo por la causal de fin ilícito. -
obligación y por ende, de la hipoteca, sobre la base de la Segundo.- Julia Quispe Huamán, mediante escrito de fojas
configuración de la causal de inexigibilidad de la obligación; por ochenta y nueve contesta la demanda, alegando que es falso que
ello, la decisión de la Sala Revisora deviene en nula, debiendo haya adquirido el bien conjuntamente con el demandante, pues
renovarse el acto procesal y analizar, de manera razonada y solo adquirió el bien sub litis a través de la adjudicación de fecha
congruente, las posiciones esgrimidas por las partes en conflicto, a diecisiete de enero de mil novecientos noventa y cuatro expedida
fin de adoptar sobre la base del caudal probatorio aportado, una por la Cooperativa de Servicios Múltiples La Esperanza Limitada, lo
decisión que se encuentre arreglada a derecho.- Noveno: Que, al que a su vez originó que la transferencia de fecha veinticinco de
ampararse la causal casatoria procesal carece de objeto emitir noviembre de mil novecientos noventa y nueve fuera suscrita
pronunciamiento sobre la causal sustantiva, sin que ello sea óbice también únicamente por la demandada con la Cooperativa de
para que la Sala Revisora tenga en cuenta esta argumentación al Servicios Múltiples la Esperanza. Que mediante resolución de
momento de sustentar su decisión.- Por estos fundamentos y de fecha veinticinco de enero de dos mil once, obrante a fojas ciento
conformidad con lo dispuesto en el inciso 1 del artículo 396 del cuatro se declaró rebelde a la referida Cooperativa. Tercero.-
Código Procesal Civil, declararon: FUNDADO el recurso de Mediante sentencia de primera instancia de fecha treinta y uno de
casación interpuesto por Servicios, Cobranzas e Inversiones enero de dos mil trece, obrante a fojas doscientos setenta se
Sociedad Anónima Cerrada (Sucesor Procesal de Scotiabank Perú declaró fundada la demanda; en consecuencia, nulo el contrato de
Sociedad Anónima Abierta) a fojas seiscientos cincuenta y seis; compraventa de fecha veinticinco de noviembre de mil novecientos
CASARON la resolución impugnada, en consecuencia, NULA la noventa y nueve celebrada entre los codemandados Julia Quispe
resolución de vista de fojas seiscientos cuarenta y seis, de fecha Huamán y la Cooperativa de Servicios Múltiples La Esperanza
veintidós de agosto de dos mil trece, expedida por la Primera Sala Limitada; fundamentando la decisión en: 1) Que aparece del
Civil de la Corte Superior de Justicia Del Santa; ORDENARON que Certificado de Adjudicación de fecha diecisiete de enero de mil
la Sala Superior emita nuevo fallo, con arreglo a derecho y a lo novecientos noventa y cuatro, a través del cual se adjudica el lote
actuado, teniendo en cuenta las consideraciones glosadas; sub litis a favor de la demandada Julia Quispe Huamán; asimismo
DECLARARON que carece de objeto pronunciarse sobre la causal obra en autos la minuta de compraventa que otorga la codemandada
de infracción normativa de carácter material; DISPUSIERON la Cooperativa a favor de la codemandada Julia Quispe Huamán,
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano cuya fecha de firma es veinticinco de noviembre de mil novecientos
bajo responsabilidad; en los seguidos por Servicios, Cobranzas e noventa y nueve, mediante la cual se da en venta y enajenación
Inversiones Sociedad Anónima Cerrada (Sucesor Procesal de perpetua el bien inmueble adjudicado, -anteriormente descrito- por
Scotiabank Perú Sociedad Anónima Abierta) contra Robert Amadeo un precio de seis mil dólares americanos; que, por otro lado, es de
Reyes Álvarez y otros, sobre Ejecución de Garantías; y los verificar que el demandante presenta como medios probatorios las
devolvieron. Ponente Señor Cunya Celi, Juez Supremo.- SS. cartas notariales de fojas ocho, el contrato de mano de obra de
VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA fojas doce, el contrato de arrendamiento de fojas trece, el contrato
MOLINA, CUNYA CELI, CALDERÓN PUERTAS C-1224459-15 de alquiler de una habitación de fojas quince, fotos y recibos de
servicios de fojas diecisiete, con las que acredita que el mismo
CAS. Nº 4449-2013 LIMA ostenta una relación material respecto del inmueble materia de litis,
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO. MOTIVACIÓN: Se vulnera el circunstancia que le ha sido permitida por la parte demandada
derecho a la motivación cuando al expedir sentencia, los órganos (Julia Quispe Huamán) con lo cual es de inferir que efectivamente
jurisdiccionales no observan el principio de logicidad ni los principios haya sido el demandante quien adquirió dicho inmueble
lógicos del razonamiento en la valoración de la prueba, entre ellos, conjuntamente con la mencionada demandada; 2) Asimismo, de
el principio de razón suficiente. Lima, veintiuno de noviembre de las declaraciones testimoniales prestadas en la Audiencia de
dos mil catorce.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE Pruebas es de ver la de Salomón Díaz Pareja quien ostentaba el
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; Vista la causa cargo de vocal en la Cooperativa “La Esperanza Limitada”; señala
signada con el número cuatro mil cuatrocientos cuarenta y nueve que fueron el demandante y la codemandada Julia Quispe Huamán
- dos mil trece, en audiencia pública realizada en la fecha y quienes adquirieron el inmueble materia de litis, y que hasta el año
producida la votación correspondiente de acuerdo a ley, emite la mil novecientos noventa y ocho, fecha en que dejó el cargo de
siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del vocal conocía que ambos vivían juntos; señalando además que
recurso de casación de fojas trescientos treinta y siete interpuesto quien cancelaba las letras del inmueble era el demandante y quien
por Juan Velasco Ancco contra la sentencia de vista de fecha tres construyó los dos pisos del inmueble; situación que también se ve
de setiembre de dos mil trece, expedida por la Tercera Sala Civil de corroborada con las fotos obrantes en autos en las cuales se ve al
la Corte Superior de Justicia de Lima, la cual revocó la sentencia demandante y a la codemandada Julia Quispe Huamán en los
apelada de fecha treinta y uno de enero de dos mil trece que había “llenados” de techo; que siendo ello así el A quo que al transferir
declarado fundada la demanda sobre Reivindicación, reformándola únicamente la propiedad materia de litis a nombre de la
la declararon infundada. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE codemandada se ha incurrido en causal de nulidad al no considerar
DECLARÓ PROCEDENTE EL RECURSO: Esta Sala Suprema, como adquiriente del mismo al demandante, incurriéndose en la
mediante resolución de fecha veinticuatro de abril de dos mil causal de fin ilícito. - Cuarto.- Mediante sentencia de vista de fecha
catorce, obrante a fojas treinta y cuatro del cuadernillo de casación, tres de setiembre de dos mil trece, obrante a fojas trescientos
ha declarado procedente el aludido recurso por las siguientes veintitrés, la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
causales: 1) Infracción normativa del artículo 219 inciso 4 del Lima revocó la sentencia apelada de fecha treinta y uno de enero
Código Civil; alega el recurrente que la Sala Superior no ha de dos mil trece que declaró fundada la demanda, reformándola la
tomado en cuenta que ha sido conviviente de la demandada desde declararon infundada, tras concluir que: 1) De las pruebas es
el año mil novecientos noventa y uno; que las cuotas de pago del posible afirmar que antes de acreditar la propiedad del accionante,
terreno fueron realizadas por el recurrente, conforme lo reconoce el en todo caso, solo permiten inferir la posesión del actor en el bien
testigo Salomón Díaz Pareja en su declaración testimonial rendida sub litis, toda vez que conforme a las declaraciones testimoniales y
en la Audiencia de Pruebas; y 2) Infracción normativa del artículo demás actuados del proceso era conviviente de la codemandada
139 incisos 3 y 5 Constitución Política del Perú; señala que la Julia Quispe Huamán. Entonces, si tenemos en cuenta que los
Sala de Mérito ha omitido otorgar mérito suficiente a las pruebas fundamentos principales de la demanda son que adquirió el bien
aportadas en el proceso, entre ellas, las cartas notariales de fechas mediante adjudicación y que realizó el pago del mismo
dieciocho de octubre de dos mil y trece de diciembre de dos mil, el conjuntamente con la codemandada Julia Quispe Huamán, tales
Contrato de Obra de fecha dieciocho de febrero de mil novecientos aseveraciones, con las instrumentales en referencia, no se han
El Peruano
61878 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

acreditado ni es posible colegir indubitablemente; y, 2) Por su parte, por ausencia del requisito de la licitud, aplicable al fin que constituye
la emplazada alega haber adquirido el lote 5, manzana 1-1 por uno de los elementos del acto jurídico, según nuestro Código Civil
Certificado de Adjudicación de fecha diecisiete de enero de mil (…)”. En el caso de autos el demandante alega que han adquirido
novecientos noventa y cuatro, lo cual se corrobora con la copia el bien sub litis con la demandada, por tanto el acto jurídico de
simple del documento denominado Programa Habitacional compraventa de fecha veinticinco de noviembre de mil novecientos
Monterrico Sur Certificado de Adjudicación (de fecha diecisiete de noventa y nueve, contiene un fin ilícito al desconocer su derecho de
enero de mil novecientos noventa y cuatro) obrante a fojas setenta copropietario sobre el bien sub litis. - Décimo Primero.- La Sala
y dos suscrito solamente por la codemandada Julia Quispe Huamán Superior arriba a la conclusión de que de las pruebas es posible
y la Cooperativa codemandada y de los recibos de pago efectuados afirmar que antes de acreditar la propiedad del accionante, en todo
por Julia Quispe Huamán a la Cooperativa demandada de fechas caso, solo permiten inferir la posesión del actor en el bien sub litis;
enero, abril, junio, septiembre y noviembre del año mil novecientos sin embargo, se advierte que la Sala revisora no cumplió con
noventa y cuatro con mención expresa de la adjudicación del confrontar sus conclusiones fácticas con otros medios a fin de
inmueble sub litis, los cuales ascienden a la suma de seis mil dilucidar los hechos alegados por la parte demandante; entre ellas,
ochocientos dólares americanos (US$ 6,800.00). - Quinto.- Ante la carta notarial emitida por el Ex Vocal Económico de la Cooperativa
todo, en materia de casación es factible ejercer el control de las de Servicios Múltiples la Esperanza en el cual se dirige al
decisiones jurisdiccionales, para determinar si en ellas se han demandante “Señor Juan Velásquez Ancco propietario (…) la
infringido o no las normas que garantizan el derecho al debido compra del lote en mención ha sido directamente tratado con su
proceso, tomándose en consideración que éste supone el persona (…) acompañado por su conviviente Julia Quispe (…)”, el
cumplimiento de los principios y de las garantías que regulan el contrato de arrendamiento del inmueble sub litis, que obra a fojas
proceso como instrumento judicial, cautelando sobre todo el trece en el cual se consigna: “José Oswaldo Ibáñez Estrada (…) a
ejercicio del derecho de defensa de las partes en litigio. - Sexto.- quien en adelante se le denominará la parte arrendadora; y de la
Habiéndose declarado procedente el recurso por la causal de otra parte Juan Velásquez Ancco (…) a quien en adelante se le
infracción normativa material y procesal, en primer término debe denominará la parte arrendataria (…)”, el contrato de mano de obra
dilucidarse la causal relativa a la infracción normativa procesal, por de fojas doce en el que se consigna “Sergio Poccohuanca Quispe
cuanto en caso se declare fundada por dicha causal y en atención (…) la construcción de una vivienda cuyo propietario es Juan
a su efecto nulificante, carecería de objeto emitir pronunciamiento Velásquez Ancco (…)” ni las fotos de fojas quince en las cuales se
respecto a la causal de derecho material. - Sétimo.- Respecto a la ve al demandante y a la codemandada Julia Quispe Huamán en los
denuncia formulada por el recurrente es menester indicar que el “llenados” de techo. - Décimo Segundo.- De lo analizado se colige
derecho al debido proceso, consagrado en el inciso 3 del artículo que la Sala Superior ha emitido una resolución que adolece de una
139 de la Constitución Política del Perú, comprende a su vez, entre debida motivación, en sus manifestaciones del derecho a probar y
otros derechos, el de obtener una resolución fundada en derecho, de la debida valoración probatoria observando ciertos criterios o
mediante las sentencias en las que los jueces y tribunales expliciten principios lógicos del razonamiento, lo que determina la nulidad
en forma suficiente las razones de sus fallos, con mención expresa insubsanable de la recurrida a tenor de lo dispuesto en el artículo
de los elementos fácticos y jurídicos que los determinaron, norma 171 del Código Procesal Civil; careciendo de objeto emitir
que resulta concordante con lo preceptuado por el inciso 3 del pronunciamiento sobre las alegaciones referentes a las infracciones
artículo 122 del Código Procesal Civil y el artículo 12 del Texto de derecho material. Estando a dichas consideraciones y en
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Del mismo aplicación de lo previsto por el artículo 396, tercer párrafo, numeral
modo debe precisarse que la exigencia de la motivación suficiente 1 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364,
prevista en el inciso 5 del referido artículo garantiza que el justiciable declararon: FUNDADO el recurso de casación de fojas trescientos
pueda comprobar que la solución del caso concreto viene dada por treinta y siete interpuesto por Juan Velásquez Ancco; CASARON la
una valoración racional de los elementos fácticos y jurídicos sentencia de vista de fojas trescientos veintitrés, de fecha tres de
relacionados al caso y no de una arbitrariedad por parte del Juez; setiembre de dos mil trece, expedida por la Tercera Sala Civil de la
de allí que una resolución que carezca de motivación suficiente no Corte Superior de Justicia de Lima, en consecuencia NULA la
solo vulnera las normas legales citadas, sino también principios de misma; ORDENARON que la Sala Superior emita nueva resolución
rango constitucional.- Octavo.- El artículo 197 del Código Procesal teniendo en cuenta las consideraciones expuestas por este
Civil regula la valoración de la prueba, en los siguientes términos: Supremo Tribunal; DISPUSIERON la publicación de la presente
“Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en
conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la los seguidos por Juan Velásquez Ancco con Julia Quispe Huamán
resolución solo serán expresadas las valoraciones esenciales y y otra, sobre Nulidad de Acto Jurídico; y los devolvieron. Ponente
determinantes que sustentan su decisión”. En virtud del numeral Señora Cabello Matamala, Jueza Suprema.- SS. VALCÁRCEL
glosado, los medios probatorios forman una unidad y como tal SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA,
deben ser examinados y valorados por el Juzgador en forma RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CUNYA CELI
conjunta, confrontando uno a uno los diversos medios de prueba,
puntualizando su concordancia o discordancia, para que a partir de 1
MICHELE TARUFFO, La Prueba. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A.
dicha evaluación el juzgador se forme una cabal convicción Madrid 2008. p. 131.
respecto del asunto en litis, Michele Taruffo al respecto señala1: “la 2
TABOADA CÓRDOVA, Lizardo. Nulidad del Acto Jurídico, Editora Jurídica Grijley.
función principal de la prueba es ofrecer al juzgador información Segunda Edición 2002. p. 117.
fiable acerca de la verdad de los hechos en litigio. En realidad, al C-1224459-16
comienzo de un proceso, los hechos se presentan en forma de
enunciados fácticos caracterizados por un estatus epistémico de CAS. Nº 4499-2013 LIMA
incertidumbre. Así, en cierto sentido, decidir sobre los hechos NULIDAD DE JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS. SUMILLA.-
significa resolver esa incertidumbre y determinar, a partir de los La sentencia recurrida ha sido expedida de acuerdo a lo establecido
medios de prueba presentados, si se ha probado la verdad o por el artículo 150 de la Ley General de Sociedades toda vez que
falsedad de esos enunciados (…)”. - Noveno.- Asimismo, si bien el Juez así como la Sala Superior han emitido numerosos
no está dentro de la esfera de las facultades de la Corte de pronunciamientos señalando que los demandantes cuentan con
Casación efectuar un nuevo examen crítico de los medios legitimidad para obrar por ende la denuncia sobre carencia de
probatorios que han servido de base a la sentencia recurrida, los análisis carece de base real por no haberse vulnerado el artículo
que formaran convicción para el respectivo pronunciamiento; no es 1564 del Código Civil debido a que la Sala Superior ha señalado
menos cierto que en algunos casos la arbitraria evaluación de la contrariamente a lo expuesto por el recurrente que no es materia
prueba por la instancia inferior, origina un fallo con una motivación del presente proceso determinar si la resolución extrajudicial del
aparente que no corresponde a los criterios legales ni para la contrato de transferencia de acciones es válido o no al corresponder
selección del material fáctico, ni para la apreciación lógica y a otro órgano jurisdiccional declararlo por lo tanto no se ha afectado
razonada de la prueba; o en algunos casos se vulnera el derecho el principio de imparcialidad como alude el impugnante. Lima,
subjetivo de las partes a intervenir en la actividad probatoria para veintiuno de noviembre de dos mil catorce.- LA SALA CIVIL
demostrar sus afirmaciones, lo que faculta a esta Sala Casatoria a TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
revisar la actividad procesal en materia de prueba, toda vez, que no REPÚBLICA: Vista la causa número cuatro mil cuatrocientos
solo la admisión y la actuación del medio probatorio constituye una noventa y nueve – dos mil trece en Audiencia Pública de la fecha y
garantía del derecho fundamental a probar, sino además que este producida la votación con arreglo a ley emite la siguiente sentencia.-
medio de prueba –incorporado al proceso por los principios que MATERIA DEL RECURSO DE CASACIÓN:- Se trata del recurso
rigen el derecho probatorio, como pertenencia, idoneidad, utilidad y de casación obrante a fojas cuatro mil ciento cuarenta y tres
licitud- sea valorado debidamente. - Décimo.- Procediendo al interpuesto por Roberto Alcides Paiva Zarzar contra la sentencia de
análisis de la infracción contenida en el ítem 2 de “los fundamentos vista de fojas cuatro mil sesenta expedida por la Primera Sala Civil
por los cuales se declaró procedente el recurso de casación”, con Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de
referente a la debida valoración y motivación de las resoluciones Lima el veintitrés de setiembre de dos mil trece que confirma la
judiciales; debe precisarse, en primer lugar los alcances jurídicos sentencia de primera instancia que declara fundada la demanda y
que contempla la causal de nulidad por fin ilícito, como bien lo en consecuencia la invalidez de los acuerdos societarios adoptados
define Lizardo Taboada Córdova: 2 “(…) la causal de nulidad por fin en la Junta de Accionistas celebrada el cinco de agosto de dos mil
ilícito, contemplada en el artículo 219, deberá entenderse como siete consiguientemente nula la Escritura Pública de Modificación
aquel negocio jurídico cuya causa, en su aspecto subjetivo, sea Parcial de Estatutos otorgada por Perú Sox Sociedad Anónima
ilícito, por contravenir las normas que interesan al orden público o Cerrada el veinticuatro de agosto de dos mil siete, nulo el Asiento
a las buenas costumbres. Se trata pues, de una causal de nulidad Registral anotado en la Partida Electrónica número 00459887; con
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61879
costas y costos del proceso.- FUNDAMENTOS DEL RECURSO pues la conducta de los demandantes no se dirige realmente a
DE CASACIÓN: El presente recurso de casación ha sido declarado obtener la declaración de ineficacia de los acuerdos societarios los
procedente por resolución de fecha siete de marzo de dos mil cuales están absolutamente revestidos de legalidad sino por el
catorce obrante a fojas cuarenta y siete del cuadernillo formado en contrario pretenden impugnar los acuerdos adoptados en la Junta
este Supremo Tribunal por las causales de: 1) Infracción normativa General de Accionistas pretendiendo defender una supuesta
procesal del artículo 150 de la Ley General de Sociedades; al condición de accionistas que en realidad no ostentan; ii) Es
respecto el recurrente alega que al encontrarse resuelto de manera jurídicamente imposible invocar la condición de supuesto accionista
extrajudicial el contrato de transferencia de acciones los para accionar la nulidad del acuerdo societario pues por la calidad
demandantes no tienen la calidad de socios y siendo terceros de accionista se impugnan acuerdos o se discute la validez de los
interesados deben acreditar si tienen o no interés para obrar es mismos conforme lo prescriben los artículos 139 y 150 de la Ley
decir si se han afectado sus derechos no habiendo acreditado en el General de Sociedades estableciendo el artículo 139 de la acotada
caso de autos los demandantes su interés para obrar en el proceso Ley que un accionista será el único que pueda ejercitar la acción de
requisito que debió ser merituado por la autoridad jurisdiccional; y impugnación de acuerdos y estando a lo señalado por el artículo
2) Infracción normativa de carácter material del artículo 1564 150 de la misma Ley un tercero accionista será el único que pueda
del Código Civil; toda vez que se inobserva la norma sustantiva al ejercitar la acción advirtiéndose en el caso de autos que un
señalar que la única forma de resolver un contrato es la resolución supuesto accionista es el que alega la nulidad figura atípica que no
judicial evidenciándose una grave vulneración del principio de ha sido desarrollada por la Ley General de Sociedades; iii) Los
imparcialidad por cuanto se ha acreditado fehacientemente que el demandantes supuestos accionistas han excedido el plazo de
proceso al que hace referencia la Sala Superior se encuentra en caducidad establecido por el artículo 142 de la Ley General de
trámite y además no se ha dictado resolución que se encuentre en Sociedades pretendiendo subsanar dicha falta mediante un
estado de cosa juzgada constituyendo una afirmación subjetiva y proceso de conocimiento.- Tercero: Que, el A quo emite sentencia
antojadiza cuya única intención es minimizar el valor probatorio de con fecha treinta y uno de octubre de dos mil doce declarando
la resolución extrajudicial del contrato.- CONSIDERANDO: fundada la demanda interpuesta en consecuencia la invalidez de
Primero: Que, a fin de absolver la denuncia formulada es pertinente los acuerdos societarios adoptados en la Junta de Accionistas el
hacer un breve recuento de lo actuado en el proceso apreciándose cinco de agosto de dos mil siete, nula la Escritura Pública de
del examen de los autos que David Benjamín Paiva Neyra por Modificación Parcial de Estatutos otorgada por Perú Sox Sociedad
derecho propio y en representación de Rubén Efraín Paiva Neyra Anónima Cerrada el veinticuatro de agosto de dos mil siete, nulo el
interpone a fojas setenta y uno subsanada a fojas noventa y tres Asiento Registral de la Partida Electrónica número 00459887 en el
demanda de Nulidad del Acuerdo de Junta General de Accionistas que corre anotado, con costas y costos del proceso, al considerar:
de Perú Sox Sociedad Anónima Cerrada de fecha cinco de agosto i) De conformidad a lo previsto por el artículo 150 de la Ley General
de dos mil siete el cual contiene: 1) La transferencia de una acción de Sociedades puede interponer demanda de Nulidad de Acuerdos
efectuada por Roberto Alcides Paiva Zarzar a favor de Antonio Societarios el socio invocando su condición de tal o un tercero
Manuel Mérida Valdivia; 2) La conformación del nuevo cuadro de ajeno a la relación societaria razón por la cual los demandantes
accionistas de la sociedad; 3) La facultad otorgada al Gerente han ejercido derechos emanados de dicha titularidad por su
General a efectos que suscriba todos los documentos de la participación en la Junta de Accionistas existiendo manifestación
empresa a sola firma modificando el artículo 8 del Estatuto Social de voluntad tácita de la sociedad al haber permitido la misma; ii)
de la empresa; y 4) El tercer y cuarto acuerdo obrante en la Aún cuando se siga ante el Décimo Segundo Juzgado Comercial
Escritura Pública que da origen al Acta de Junta General de de la Corte Superior de Justicia de Lima proceso de Nulidad de la
Accionistas de fecha cinco de agosto de dos mil siete; solicita Resolución de Transferencia de Acciones por lo cual correspondería
accesoriamente se declare la nulidad de la Escritura Pública de a dicha judicatura emitir pronunciamiento final sobre la validez o
Modificación Parcial de Estatutos conferida por Perú Sox Sociedad invalidez de la resolución de transferencia de acciones a favor de
Anónima Cerrada el veinticuatro de agosto de dos mil siete así los demandantes sin embargo a la fecha no existe decisión judicial
como del Asiento Registral obrante en la Partida Electrónica al respecto; iii) Aún cuando existe controversia entre las partes
número 00459887 en el que corre anotado el precitado Acuerdo de respecto a la legalidad de la cesión de acciones sin embargo no se
Junta General que se impugna; sostienen lo siguiente: i) Perú Sox ha probado que exista mandato judicial firme que resuelva la misma
Sociedad Anónima Cerrada hasta antes del acuerdo que se por lo tanto mientras ello no ocurra mal puede alegarse falta de
impugna en la demanda contaba con tres socios: Roberto Alcides legitimidad para solicitar que se lleve a cabo una Junta de
Paiva Zarzar, David Benjamín Paiva Neyra y Ruben Efraín Paiva Convocatoria de Accionistas; iv) Los demandantes han acreditado
Neyra siendo estos últimos titulares de noventa mil trescientos fehacientemente que tienen la calidad de accionistas de la empresa
cincuenta acciones cada uno que representan el veinticinco por Perú Sox Sociedad Anónima Cerrada; manifiestan que el órgano
ciento del total del capital suscrito; ii) Refieren que al obtener de los societario respectivo no convocó a los demandantes a Junta
Registros Públicos la copia de la partida electrónica en la que desconociendo sus derechos como accionistas del capital suscrito
aparece inscrita la sociedad se han dado con la sorpresa que por y pagado produciendo la irregularidad de la convocatoria la
Escritura Pública de fecha veinticuatro de agosto de dos mil siete invalidez de los acuerdos societarios adoptados en la misma lo
se acordó modificar el artículo 8 del Estatuto Social a efectos que cual conllevó a una falta de manifestación de voluntad de los
el Gerente General goce de todas las facultades para que a sola agentes accionistas de Perú Sox Sociedad Anónima Cerrada en
firma pudiera disponer del patrimonio de la sociedad el cual se consecuencia la citada Junta careció del quórum legal al no estar
basa en el Acuerdo de la Junta General de Accionistas de fecha presentes los demandantes (accionistas); v) La nulidad de la Junta
cinco de agosto de dos mil siete; iii) Afirman que el supuesto de Accionistas por falta de manifestación de voluntad y fin ilícito
acuerdo se sustenta en un acto fraudulento por cuanto a la citada determina como consecuencia la nulidad intrínseca de los acuerdos
Junta sólo concurrió Roberto Alcides Paiva Zarzar esto es el societarios tomados por cuanto ninguna sociedad puede adoptar
Gerente de la Sociedad y por tal razón único beneficiario del un acuerdo contrario a una disposición estatutaria si antes no la ha
acuerdo; iv) Indican que se ha desconocido que los actores son modificado siendo nulos los acuerdos que violenten el pacto social
legítimos accionistas de la empresa teniendo cada uno el veinticinco o el estatuto así hayan sido adoptados con las mayorías requeridas
por ciento del capital accionario suscrito y pagado conforme consta por la ley o incluso por unanimidad habiéndose establecido en el
en los asientos de la partida registral en la que corre anotada la caso de autos que han sido adoptados sin la asistencia y voluntad
sociedad; v) Roberto Alcides Paiva Zarzar quien es su medio de todos los asociados.- Cuarto: Que apelada la precitada
hermano pretende arrogarse la condición de propietario a mérito de sentencia fue confirmada por la Primera Sala Civil con
la Carta Notarial de fecha dos de agosto de dos mil siete suscrita Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de
por Patricia Paiva Zarzar redactada por inspiración y dirección de Lima por sentencia de vista de fecha veintitrés de setiembre de dos
aquél y cursada a los recurrentes en la que invocando indebidamente mil trece al considerar: i) Que, no es materia del proceso establecer
el artículo 1564 del Código Civil declara que ha quedado resuelto el si la resolución extrajudicial del contrato (por el que los demandantes
Contrato de Transferencia de Acciones que suscribieran el adquirieron sus acciones de la Sociedad) de fecha veinticuatro de
veinticuatro de octubre de dos mil tres por el que cada uno de los octubre de dos mil tres es válido o no pues dicho tema será
demandantes adquirieron el veinticinco por ciento de las acciones dilucidado y tramitado en el Proceso número 03211-08 seguido
de la empresa siendo el vendedor su recordado padre Mario Paiva ante el Décimo Segundo Juzgado Subespecializado en lo Comercial
Rodríguez; vi) Arguyen que en la Carta Notarial de fecha dos de de la Corte Superior de Justicia de Lima sino la Nulidad del Acuerdo
agosto de dos mil siete se declara que el referido contrato está de Junta General de Accionistas de fecha cinco de agosto de dos
resuelto por no haber pagado los compradores el saldo del precio mil siete; ii) La falta de legitimidad para obrar debió ser alegada vía
no adeudando sin embargo los demandantes dicho saldo pues excepción, salvo los casos en los que el Juez puede actuar de
conforme consta en la partida en la que obra inscrita la sociedad el oficio por lo que el pronunciamiento del A quo no afecta el derecho
capital social se encontraba íntegramente pagado y suscrito no de las partes pues en autos se aprecia que los demandantes
habiendo además declarado su padre vendedor de las citadas cuentan con suficiente legitimidad para obrar en el proceso al
acciones en el testamento otorgado que los actores le adeudaran contar con documentos que acreditan la titularidad de las acciones
suma de dinero alguna por la transferencia de las acciones.- de la empresa demandada; iii) Los demandantes tienen la calidad
Segundo: Que, admitida a trámite la demanda por resolución de de socios e inclusive han realizado actos societarios con la
fecha ocho de enero de dos mil ocho corriente a fojas trescientos anuencia de la sociedad por tanto se encuentra determinada su
sesenta y ocho la empresa Perú Sox Sociedad Anónima Cerrada legitimidad procesal en su condición de socios; iv) Mediante escrito
representada por Roberto Alcides Paiva Zarzar contesta la misma de fecha tres de setiembre de dos mil trece el demandante David
por escrito de fojas trescientos sesenta y ocho absolviendo la Benjamín Paiva Neyra presentó copia de la sentencia de fecha diez
demanda en los siguientes términos: i) La incoada es improcedente de diciembre de dos mil doce recaída en el expediente número
El Peruano
61880 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

03211-08 que declara fundada la demanda de Nulidad de la Sala Superior inaplica dicha norma por considerar que la única
Declaración de Resolución de pleno derecho del Contrato de forma de resolver un contrato es mediante la resolución judicial lo
Transferencia de Acciones de fecha veinticuatro de octubre de dos cual constituye una afectación al principio de imparcialidad no
mil tres manteniendo por tanto los demandantes la calidad de obstante y contrariamente a lo antes señalado la Sala Superior
socios motivo por el cual debieron ser convocados a la realización precisa al absolver el agravio de apelación formulado por el
de la Junta General de Accionistas de fecha cinco de agosto de dos recurrente en lo referente a la validez de la resolución extrajudicial
mil siete; v) No obstante lo establecido por el artículo 120 de la Ley de transferencia de acciones a favor de los demandantes lo
General de Sociedades la Junta General efectuada el cinco de siguiente: “(…) no es materia del presente proceso si la resolución
agosto de dos mil siete no contó con la presencia de los del contrato en forma extrajudicial es válida o no ya que este tema
demandantes pese a ser propietarios cada uno del veinticinco por viene siendo dilucidado y tramitado en el proceso signado con el
ciento del capital social y por lo tanto debieron estar presentes y número 03211-2008 ante el Décimo Segundo Juzgado con
comunicárseles sobre la modificación parcial del Estatuto así como Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de
de la transferencia de una acción a favor de Antonio Manuel Mérida Lima sobre Nulidad de Declaración de Resolución de Pleno
Valdivia.- Quinto: Que, en el caso de autos al existir denuncias por Derecho del Contrato de Transferencia de Acciones de la empresa
vicios in iudicando e in procedendo corresponde verificar primero si Perú Sox Sociedad Anónima Cerrada sino que la materia del
se ha configurado o no esta última pues en caso de ser estimada presente proceso es la Nulidad del Acuerdo de Junta General de
se dispondría el reenvío de la causa al estadío procesal Accionistas de fecha cinco de agosto de dos mil siete y otros; por lo
correspondiente impidiendo que sea factible el análisis de las tanto este agravio debe ser desestimado por no ser materia del
normas materiales en las que se sustenta o debió sustentarse la presente proceso” (sic fundamento sétimo de la sentencia
resolución recurrida.- Sexto: Que, el recurrente sustenta la impugnada); en ese sentido la causal objeto de examen deviene en
denuncia de infracción procesal en la ausencia de análisis por la infundada al carecer de base real los fundamentos en que se
Sala Superior de la legitimidad e interés para obrar de los sustenta pues el Ad quem no ha emitido decisión alguna respecto
demandantes al haberse declarado la resolución extrajudicial del a la validez o no de la Resolución Extrajudicial del Contrato de
Contrato de Transferencia de Acciones a mérito del cual ostentaban Transferencia de Acciones lo cual viene siendo tramitada en un
la calidad de socios de la empresa Perú Sox Sociedad Anónima proceso distinto al de autos.- Décimo: Que, en consecuencia la
Cerrada razón por la que los demandantes no tendrían la calidad decisión adoptada por la Sala Superior ha sido emitida sin afectar
de socios no habiendo acreditado ser terceros interesados para las normas contenidas en los artículos 150 de la Ley General de
interponer la presente demanda.- Sétimo: Que, sobre el particular Sociedades y 1564 del Código Civil motivo por el cual el recurso de
la norma contenida en el artículo 150 de la Ley General de casación resulta infundado.- Siendo esto así, al no configurarse las
Sociedades cuya infracción se denuncia prescribe que procede la causales denunciadas y siendo infundado el recurso debe
acción de nulidad para invalidar los acuerdos de la Junta contrarios procederse conforme a lo dispuesto por el artículo 397 del Código
a normas imperativas o que incurran en causales de nulidad Procesal Civil, razones por las cuales declararon: INFUNDADO el
previstas en la ley o en el Código Civil pudiendo interponer la recurso de casación obrante a fojas cuatro mil ciento cuarenta y
acción de nulidad contra los acuerdos mencionados en el párrafo tres interpuesto por Roberto Alcides Paiva Zarzar consiguientemente
anterior cualquier persona que tenga legítimo interés la que se NO CASARON la sentencia de vista de fojas cuatro mil sesenta
sustanciará en el proceso de conocimiento caducando la misma al expedida por la Primera Sala Civil con Subespecialidad Comercial
año de la adopción del acuerdo respectivo desprendiéndose de lo de la Corte Superior de Justicia de Lima el veintitrés de setiembre
antes anotado que la acción de nulidad a efectos de impugnar de dos mil trece; DISPUSIERON la publicación de la presente
acuerdos de junta de accionistas se tramita en la vía del proceso de resolución en el Diario Oficial El Peruano bajo responsabilidad; en
conocimiento cuando incidan en las causales previstas en el los seguidos por David Benjamín Paiva Neyra y otro con Roberto
Código Civil legitimando para ello a los socios o terceros con Alcides Paiva Zarzar y otros sobre Nulidad de Junta General de
legítimo interés.- Octavo: Que, en el caso de autos ha quedado Accionistas; y los devolvieron. Ponente Señora Valcárcel Saldaña
determinado que los demandantes eran accionistas de la sociedad Jueza Suprema.- SS. VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO
demandada concurriendo cada uno con el recurrente en la MATAMALA, MIRANDA MOLINA, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CUNYA
propiedad de las acciones hasta en un veinticinco por ciento de las CELI C-1224459-17
mismas razón por la cual al haberse adoptado en la Junta General
impugnada un acuerdo contrario a sus intereses como son la CAS. Nº 4524-2013 LA LIBERTAD
transferencia de una acción efectuada por Roberto Alcides Paiva REIVINDICACIÓN. SUMILLA.- El proceso judicial de carácter
Zarzar a favor de Antonio Manuel Mérida Valdivia consecuentemente constitucional instaurado por la recurrente con la finalidad que se le
la conformación del nuevo cuadro de accionistas de la sociedad declare inaplicables las resoluciones administrativas por las que se
con exclusión de los demandantes y el acuerdo de modificación del le desafecta el bien dado en uso a su favor, no pueden incidir en el
artículo 8 del Estatuto Social de la empresa a efectos de facultar al proceso de acción reivindicatoria instaurada por su titular registral,
Gerente General a suscribir a sola firma los documentos de la en su condición de dueño para recuperar la posesión que le
misma resulta evidente que se encuentran legitimados para corresponde, aun cuando la acción de amparo se haya resuelto a
cuestionar la realización de dicha Junta en la que se han adoptado su favor sus efectos no pueden alcanzar el derecho de propiedad
tales acuerdos sin su concurrencia y si bien el demandado señala de la accionante en tanto se encuentran protegidos por el principio
que dicho aspecto no ha sido examinado por la Sala Superior sin de legitimación previsto en el artículo 2013 del Código Civil. Lima,
embargo del desarrollo del proceso se advierte que ha sido veintiuno de noviembre de dos mil catorce.- LA SALA CIVIL
analizado por los órganos de instancia en reiteradas ocasiones TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
como al absolver la nulidad del auto admisorio planteada por el REPÚBLICA: Vista la causa número cuatro mil quinientos
representante de la empresa demandada Perú Sox Sociedad veinticuatro – dos mil trece, en Audiencia Pública de la fecha y
Anónima Cerrada el once de febrero de dos mil ocho quien a esa producida la votación de acuerdo a ley, emite la siguiente sentencia.
fecha era el demandado recurrente como se advierte a fojas ciento MATERIA DEL RECURSO: Se trata de los recursos de casación
cuarenta quien sustentó su alegación en los mismos fundamentos interpuesto por el Gobierno Regional de La Libertad1 y Conservatorio
que ahora expone en el recurso de casación los cuales fueron Regional de Música del Norte Público “Carlos Valderrama”2, contra
desestimados por el A quo por Resolución número trece de fecha la sentencia de vista (Resolución número treinta y siete)3 de fecha
veintiocho de abril de dos mil ocho de fojas cuatrocientos ochenta ocho de abril de dos mil trece, expedida por la Primera Sala
y dos siendo confirmada por la Sala Superior mediante Auto de Especializada Civil de la Corte Superior de Justicia de La Libertad,
Vista número tres de cuatro de marzo de dos mil nueve corriente a que confirma la apelada (Resolución número veintinueve)4 de fecha
fojas mil ochocientos setenta y nueve sucediendo lo mismo al trece de agosto de dos mil doce, en el extremo que declara fundada
pronunciarse sobre la apelación interpuesta por el litisconsorte en parte la demanda sobre Reivindicación, Accesión, Desalojo y
necesario pasivo Antonio Manuel Mérida Valdivia por escrito de Pago de Frutos Civiles e Indemnización por Daños y Perjuicios, en
fojas dos mil trescientos veintinueve y dos mil quinientos setenta y consecuencia ordena que se reivindique y se entregue a favor de la
seis contra el auto que admitió la demanda habiendo la Primera demandante el inmueble de su propiedad ubicado en la Avenida
Sala Civil con Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de América Sur número dos mil doscientos sesenta y dos, esquina
Justicia de Lima confirmado el mismo por Resolución de Vista con la Calle Delfín Corcuera de la Urbanización Santa María –
número tres corriente a fojas tres mil ochocientos tres en tal sentido Primera Etapa, Ciudad de Trujillo, Provincia de Trujillo, Región La
carecen de base cierta las alegaciones que esgrime al respecto en Libertad, el cual se encuentra debidamente inscrito en la Partida
consecuencia deviene en infundada la causal que invoca más aun Electrónica número 11015891 del Registro de la Propiedad
si dicho argumento constituye un medio de defensa propuesto por Inmueble de Trujillo; se declara propietaria por accesión a la
el precitado litisconsorte necesario pasivo como excepción siendo Inmobiliaria Acamu Sociedad Anónima Cerrada del muro perimetral
resuelto por Resolución número ciento uno de fecha dieciocho de levantado sobre los linderos del lote de terreno del inmueble
marzo de dos mil once obrante a fojas tres mil cuatrocientos treinta materia de litis, así como cualquier otra edificación de material
y tres la cual declaró infundadas entre otras la excepción de falta noble que pudiera haberse construido sobre el inmueble materia de
de legitimidad para obrar del demandante al amparo de lo litis, sin obligación de pago alguno, fundada en parte la demanda
establecido en el artículo 150 de la Ley General de Sociedades en cuanto al pago de frutos civiles, los que deberán ser calculados
decisión que ha sido confirmada por la Sala Superior según a partir del día diecisiete de marzo de dos mil diez, con sus
Resolución de Vista número tres de fecha dos de mayo de dos mil respectivos intereses legales hasta la fecha de desocupación del
doce de fojas tres mil setecientos noventa y tres.- Noveno: Que, en inmueble, infundada la pretensión de pago de indemnización por
cuanto a la causal material por infracción del artículo 1564 del daños y perjuicios, sin costas ni costos. FUNDAMENTOS POR
Código Civil es del caso anotar que el impugnante afirma que la LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61881
RECURSO: Esta Suprema Sala mediante resolución de fecha siete reivindicación. En igual forma el Gobierno Regional de La Libertad
de marzo del dos mil catorce, ha calificado procedente los recursos contesta la demanda9, indicando que el lote de terreno materia de
de casación de: a) Conservatorio Regional de Música del Norte litis, es de propiedad del Estado y que el demandante no es
Público “Carlos Valderrama”5 por la causal de Infracción propietario del inmueble que peticiona por que la Resolución
normativa del artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Jefatural número 128-2002/SBN-GO-JAR y que sirve de sustento
Orgánica del Poder Judicial; e infracción normativa material del legal para desafectar el inmueble sub materia ha sido declarada
artículo 941 del Código Civil; y b) El Gobierno Regional de La inaplicable para el Conservatorio Regional de Música del Norte
Libertad6 por infracción normativa procesal de los incisos 3 y 6 Público “Carlos Valderrama”, según sentencia de amparo
artículo 139 de la Constitución Política del Perú, artículo I del Título consentida y que por tal motivo no tienen efecto jurídico las
Preliminar del Código Procesal Civil, artículo 4 del Texto Único inscripciones registrales y documentos que dieron origen. -
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, inciso 3 artículo Tercero.- El Segundo Juzgado Especializado Civil Transitorio de
122 del Código Procesal Civil, e inciso 6 artículo 50 del Código Descarga de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, expide
Procesal Civil; y CONSIDERANDO: Primero.- Sobre el caso que sentencia (Resolución número veintinueve)10, declaró fundada en
nos atañe corresponde efectuar previamente un resumen de la parte la demanda sobre Reivindicación, Accesión, Desalojo, Pago
controversia de su propósito. En ese sentido se aprecia que de Frutos Civiles e Indemnización por Daños y Perjuicios; en
mediante la demanda de Reivindicación, Adquisición de Propiedad consecuencia dispone que se reivindique y entregue a favor de la
por Accesión, Desocupación, Pago de Frutos e Indemnización por demandante, el inmueble ubicado en la Avenida América Sur
Daños y Perjuicios, interpuesto por Inmobiliaria Acamu Sociedad número dos mil doscientos sesenta y dos, esquina con la Calle
Anónima Cerrada7, pretende que el Conservatorio Regional de Delfín Corcuera, de la Urbanización Santa María - Primera Etapa,
Música del Norte Público “Carlos Valderrama” le entregue la Ciudad de Trujillo, Provincia de Trujillo, Región La Libertad, el cual
posesión del inmueble de su propiedad constituido por un lote de se encuentra debidamente inscrito en la Partida Electrónica número
terreno de un área superficial de cuatro mil novecientos setenta y 11015891 del Registro de la Propiedad Inmueble de Trujillo; declare
tres punto setenta y tres metros cuadrados (4,973.73 m2), ubicado propietaria por accesión a la Inmobiliaria Acamu Sociedad Anónima
en la Avenida América Sur número dos mil doscientos sesenta y Cerrada, del muro perimétrico levantado sobre los linderos del lote
dos, esquina con la Calle Delfín Corcuera, de la Urbanización de terreno materia de litis, así como cualquier otra edificación de
Santa María – Primera Etapa, Provincia de Trujillo, Región La material noble que pudiera haberse construido sobre el inmueble
Libertad, cuyo derecho de propiedad aparece inscrito en la Partida materia de litis, sin obligación de pago alguno; fundada en parte la
Electrónica número 11015891 del Registro de la Propiedad demanda en cuanto al pago de frutos civiles, los que deberán ser
Inmueble de Trujillo, así como también se le declare la accesión del cancelados a partir del diecisiete de marzo de dos mil diez con sus
muro perimétrico levantado sobre los linderos del lote de terreno de respectivos intereses legales hasta la fecha de desocupación del
su propiedad y pago de frutos civiles e indemnización por daños y inmueble; infundada la pretensión de pago de Indemnización por
perjuicios, se le pague en forma solidaria entre el Conservatorio Daños y Perjuicios; sustentando que se ha acreditado que el
Regional de Música del Norte Público “Carlos Valderrama” y inmueble sub litis, es de propiedad de la demandante Inmobiliaria
Carmen Rosa Díaz Terrones, la suma de doscientos mil nuevos Acamu Sociedad Anónima Cerrada, verificándose además que el
soles (S/.200,000.00); sustentando que por Resolución Suprema tracto sucesivo que publicita el registro ha sido idóneo toda vez que
número 103-73-VI-DB de fecha trece de marzo de mil novecientos sus asientos registrales se ha realizado en forma coherente
setenta y tres, se afectó en uso al Ministerio de Educación un lote respetando los antecedentes dominales, advirtiéndose que en ellos
de terreno de cuatro mil novecientos setenta y tres punto setenta y no obran inscripciones judiciales que hayan declarado la nulidad de
tres metros cuadrados (4,973.73 m2) ubicado con frente a la alguno de ellos, por tanto, los asientos registrales son válidos
Avenida América, Manzana “A” de la Urbanización Santa María, de surtiendo todos sus efectos legales. - Cuarto.- La Sala de Vista
la Ciudad de Trujillo, Provincia de Trujillo, Región La Libertad, para expide la sentencia (Resolución número treinta y siete)11, de fecha
ser dedicado exclusivamente a la construcción de un local para el ocho de abril de dos mil trece, confirmando la apelada que declaró
funcionamiento del Conservatorio Regional de Música del Norte fundada en parte la demanda, señalando que: i) Se pretende
Público “Carlos Valderrama” de la Ciudad de Trujillo, quedando discutir la acreditación del derecho de propiedad de la demandante,
inscrito en el Asiento número D-1 de la Ficha Registral número sin embargo, las argumentaciones son insuficientes, pues la
45278 del Registro de Propiedad Inmueble de Trujillo. Sin embargo, Escritura Pública de Permuta es plenamente vigente y no ha sido
la Jefatura de Adquisiciones y Recuperaciones de la declarada extinta por sentencia de fondo; y ii) La nulidad de las
Superintendencia de Bienes Nacionales al haber verificado que el Resoluciones Administrativas fue declarada en el Proceso de
terreno en referencia venía siendo utilizado como cochera, por Amparo incoado por el Conservatorio Regional de Música del Norte
Resolución número 128-2002/SBN-GO-JAR de fecha catorce de Público “Carlos Valderrama”, no alcanza a la validez de la
agosto de dos mil dos, la Jefatura de Adquisiciones y Recuperaciones transferencia de propiedad a favor de la ahora demandante
de la Superintendencia de Bienes Nacionales declaró la Inmobiliaria Acamu Sociedad Anónima Cerrada, toda vez que la
desafectación a favor del Estado del referido lote de terreno de sentencia no lo declara así en su fallo. - Quinto.- Previamente a
cuatro mil novecientos setenta y tres punto setenta y tres metros resolver los agravios denunciados por los recurrentes es necesario
cuadrados (4,973.73 m2), quedando inscrita dicha disposición en el precisar lo siguiente: a) Por Resolución Suprema número 103-73-
Asiento número E00001 del rubro de cancelaciones de la Partida VI-DB12 de fecha trece de marzo de mil novecientos setenta y tres,
Electrónica número 11015891 del Registro de Propiedad Inmueble el Estado resuelve: “afectase al Ministerio de Educación, para la
de Trujillo. Por Resolución número 157-2002/SBN-GO-JAR de construcción de un local para el funcionamiento del Conservatorio
fecha veintisiete de setiembre de dos mil dos, dictada por la Regional de Música del Norte Público “Carlos Valderrama”, el
Jefatura de Adquisiciones y Recuperaciones, se declaró infundado terreno de cuatro mil novecientos setenta y tres punto setenta y
el recurso de reconsideración interpuesto por el Conservatorio tres metros cuadrados (4,973.73 m2), ubicado con frente a la
Regional de Música del Norte Público “Carlos Valderrama” de la Avenida América en la Manzana “A” de la Urbanización Santa
Dirección Regional de Educación La Libertad impugnando la María, de la Ciudad de Trujillo”; b) Por Resolución número 128-
Resolución número 128-2002/SBN-GO-JAR. Por Resolución 2002/SBN-GO-JAR13 de fecha catorce de agosto de dos mil dos
número 002-2003/SBN-GO de fecha veinte de enero de dos mil (Declaran desafectación de terreno ubicado en la Provincia de
tres, dictada por la Gerencia de Operaciones de la Superintendencia Trujillo a favor del Estado), al constatar que el Conservatorio
de Bienes Nacionales, se declaró infundado el recurso de apelación Regional de Música del Norte Público “Carlos Valderrama” lo
del Conservatorio Regional de Música del Norte Público “Carlos estaba utilizando como cochera, incumpliéndose de esta manera la
Valderrama” contra la Resolución número 157-2002/SBM-GO-JAR finalidad de la afectación; c) Ante la disconformidad del
que a su vez declaró infundada el recurso de reconsideración Conservatorio Regional de Música del Norte Público “Carlos
presentado contra la Resolución número 128-2002/SBN-GO-JAR Valderrama”, se inició el correspondiente procedimiento
dándose por agotada la vía administrativa. Es así que, la administrativo, interponiendo para tal efecto un recurso de
Superintendencia de Bienes Nacional otorga en donación el reconsideración, sustentando que el Decreto Supremo número
referido lote de terreno a la Municipalidad Provincial del Callao y 023-2001-ED le autorizaba a alquilar el referido bien con la finalidad
ésta a su vez, mediante Contrato de Permuta, lo transfiere a la de captar ingresos propios, recurso que se declaró infundado por
demandante Inmobiliaria Acamu Sociedad Anónima Cerrada, dicho Resolución número 157-02/SBN-GO-JAR14 de fecha veintisiete de
acto jurídico se encuentra inscrito en Registros Públicos.-Segundo.- setiembre de dos mil dos; d) Por Resolución número 002-2003/
Emplazada la demanda, el Conservatorio Regional de Música del SBN-GO15 de fecha veinte de enero de dos mil tres, se resuelve:
Norte Público “Carlos Valderrama” de Trujillo8, contestó la demanda, “declarar infundado el recurso de apelación interpuesto por el
señalando que luego de haberse agotado la vía administrativa, Conservatorio Regional de Música del Norte Público “Carlos
recurrió al Poder Judicial para interponer una Acción de Amparo Valderrama” contra la Resolución número 157-2002/SBN-GO-JAR
contra la Superintendencia de Bienes Nacionales, la misma que de fecha veintisiete de setiembre de dos mil dos, que declaró
concluyó con la resolución de fecha veinticinco de agosto de dos infundado el recurso de reconsideración presentado contra la
mil tres, que declara fundada la demanda; haciendo la precisión Resolución número 128-2002/SBN-GO-JAR de fecha catorce de
que mientras se encontraba en curso el Proceso de Amparo, se agosto de dos mil dos (…); e) La desafectación del referido terreno
materializaba las transferencias del referido lote de terreno, lo que sub litis se encuentra inscrito registralmente con fecha diecinueve
motivó a iniciar un proceso de Nulidad de Actos Jurídicos e de noviembre de dos mil dos, en la Partida número 1101589116, lo
Inscripciones Registrales, demandado la nulidad de todos los que dio origen a que la Superintendencia de Bienes Nacionales por
asientos registrales, con la cual se concluye que la Inmobiliaria Escritura Pública de fecha veinticuatro de octubre de dos mil dos y
Acamu Sociedad Anónima Cerrada en la actualidad no ostenta su aclaratoria de fecha veintiuno de enero de dos mil tres otorgara
título de propiedad inobjetable que pueda acreditar su derecho a la en donación a la Municipalidad Provincial del Callao, inscribiendo
El Peruano
61882 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

dicho acto en los Registros Públicos con fecha veintitrés de abril de setiembre de dos mil dos y 128-2002/SBN-GO-JAR de fecha
dos mil tres17; siendo que esta entidad edil, por Contrato de Permuta catorce de agosto de dos mil dos, por medio de las cuales se
de fecha diecinueve de noviembre de dos mil dos, Escritura Pública desafecta a favor del Estado el terreno de cuatro mil novecientos
de fecha trece de enero de dos mil tres y su aclaratoria de fecha setenta y tres punto setenta y tres metros cuadrados (4,973.73 m2)
cuatro de julio de dos mil tres transfirió el referido lote a favor de la no pueden incidir en el proceso de acción reivindicatoria instaurada
Inmobiliaria Acamu Sociedad Anónima Cerrada, acto que se por su titular registral, en su condición de dueño para obtener o
encuentra inscrito registralmente con fecha cinco de agosto de dos recuperar la posesión que le corresponde o del que ha sido privado,
mil tres; f) Finalizado administrativamente el proceso que incoara el aun cuando la acción de amparo se haya resuelto a favor de la
Conservatorio Regional de Música del Norte Público “Carlos codemandada, sus efectos no puede alcanzar el derecho de
Valderrama”, interpuso Proceso de Amparo – Expediente número propiedad de la accionante en tanto se encuentran protegidos por
520-03 contra la Superintendencia de Bienes Nacionales, la misma el principio de legitimación del artículo 2013 de la norma sustantiva.-
que culminó por Resolución número seis, de fecha veinticinco de Décimo Tercero.- Con estas precisiones, absolveremos los
agosto de dos mil tres18, declarando inaplicable con relación a la recursos de casación planteado, considerando al Conservatorio
demandante las siguientes resoluciones: i) Por Resolución número Regional de Música del Norte Público “Carlos Valderrama” por
002-2003/SBN-GO de fecha veinte de enero de dos mil tres; ii) la causal de i) Infracción normativa del artículo 12 del Texto
Resolución número 157-2002/SBN-GO-JAR del veintisiete de Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.-
setiembre de dos mil dos; y iii) Resolución número 128-2002/SBN- Señalando que la sentencia de vista en su quinto considerando se
GO-JAP del catorce de agosto de dos mil dos, así como los actos ha limitado a reproducir los fundamentos de la resolución
derivados de su ejecución, al considerar que no se ha seguido el impugnada, lo que no es suficiente, por cuanto el Conservatorio
trámite para la desafectación; sentencia que fue consentida por Regional de Música del Norte Público “Carlos Valderrama” es
Resolución número ocho19, de fecha veinticinco de setiembre de poseedor propietario del predio sub litis, pues cuenta con título
dos mil tres.- Sexto.- El derecho de propiedad alude a una relación derivado de propiedad de la Resolución Suprema número 103-73-
directa e inmediata que el titular guarda con el bien, derivándose la VI-DB, la cual se encuentra plenamente vigente y protegida por el
oponibilidad erga omnes de su derecho, de ahí que la doctrina Proceso de Amparo número 520-2003 donde se declaró fundada la
clásica le atribuía un significado absoluto y que actualmente su demanda de inaplicable e ineficaces las Resoluciones números
ejercicio solo puede restringirse por las formas especiales en la ley 002-2003/SBN-GO de fecha veinte de enero de dos mil tres, 157-
y la Constitución Política del Perú. Del carácter absoluto del 2002/SBN-GO-JAR de fecha veintisiete de setiembre de dos mil
derecho de propiedad deriva su signo de exclusividad, puesto que dos y 128-2002/SBN-GO-JAR de fecha catorce de agosto de dos
siendo un derecho que otorga las mayores facultades posibles mil dos así como los actos derivados de su ejecución, proceso que
sobre una cosa, no pueden haber dos titularidades contrapuestas tiene la calidad de cosa juzgada; y ii) Infracción normativa del
que las otorguen ya que, en este caso, no habría un derecho artículo 941 del Código Civil.- Indicando que los juzgadores
absoluto sino limitado al ejercicio del derecho del otro titular; tal es debieron aplicar la norma denunciada, que fue materia del recurso
así, que la copropiedad, para salvar el carecer exclusivo, es de apelación, para determinar si corresponde disponer al actor el
interpretada como una co titularidad del derecho de propiedad, con pago del valor de lo edificado o que el demandado pague el valor
lo cual no hay derechos contrapuestos sino un derecho que se del terreno, debiendo tener en cuenta que el recurrente edificó de
ejerce por dos o más personas20. -Sétimo.- La reivindicación es la buena fe. - Décimo Cuarto.- Respecto del primer (i) agravio, se ha
acción por excelencia, destinada a conseguir la restitución de la señalado en el décimo segundo considerando que los efectos de
posesión del bien de la que se ha privado el propietario. Se basa y la acción de amparo no puede alcanzar el derecho de propiedad de
fundamenta en el derecho de propiedad, pero sus efectos recaen la accionante en tanto se encuentran protegidos por el principio de
en la posesión del bien. El reivindicante invoca su condición de legitimación del artículo 2013 de la norma sustantiva, al no haberse
dueño para obtener o recuperar la posesión que le corresponde o declarado judicialmente la validez de los actos de transferencia. El
del que ha sido privado. El reivindicante funda la acción en su segundo (ii) agravio, tampoco puede ampararse en tanto el
derecho de propiedad; lo que reclama no es la propiedad, sino la dispositivo denunciado ha sido aplicado por el A quo y por el Ad
posesión del bien. - Octavo.- Para que proceda la acción de quem al momento de confirmar la apelada, el mismo que ha sido
reivindicación la debe ejercitar el propietario que no tiene la concordado con el inciso a del artículo 98 del Decreto Supremo
posesión del bien (Artículo 979 del Código Civil); debe estar número 154-2001-EF (que aprueba el Reglamento General de
destinada a recuperar el bien, no el derecho de propiedad (Artículos Procedimientos Administrativos de los Bienes de Propiedad Estatal)
923 y 927 del Código Civil), que el bien esté poseído por otro que que prescribía lo siguiente: “La desafectación produce los siguientes
no sea el dueño, es decir, que el bien en litis debe estar bajo la efectos: a) No otorga derecho de reembolso alguno a favor de
posesión de otra persona ajena al propietarios y que el bien sea de quien tuvo la calidad de afectatario por las edificaciones o mejoras
una cosa determinada [mueble o inmueble]. Estos requisitos nos implementadas”. Por tanto, teniendo la Inmobiliaria Acamu
llevan a determinar que el fundamento de la acción reivindicatoria Sociedad Anónima Cerrada a su favor la desafectación en uso del
no es otro que el poder de persecución y la inherencia del derecho bien sub litis, adquirió la propiedad de la construcción existente por
a la cosa, propios de todo derecho real y muy en particular del accesión sin la obligación de pagar monto alguno a favor de las
derecho a la propiedad21. - Noveno.- Bajo este contexto, podemos codemandadas. - Décimo Quinto.- El Gobierno Regional de La
concluir que para ejercitar la acción reivindicatoria basta con Libertad denuncia las siguientes causales: i) Infracción normativa
presentar el título que determina la propiedad del bien, es decir, de los incisos 3 y 6 del artículo 139 de la Constitución Política
se debe presentar la prueba de su derecho de propiedad. “La del Perú, artículo I del Título Preliminar del Código Procesal
facultad de reivindicar o ius vindicando, es el derecho del propietario Civil, artículo 4 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
de recurrir a la justicia reclamando el objeto de su propiedad y del Poder Judicial, inciso 3 del artículo 122 del Código Procesal
evitando la intromisión de un tercero”22. - Décimo.- En el presente Civil e inciso 6 del artículo 50 del Código Procesal Civil.-
caso, la recurrente Inmobiliaria Acamu Sociedad Anónima Cerrada Refiriendo que las sentencias contienen una motivación defectuosa,
ha acreditado de manera fehaciente que el terreno sub litis es de su porque no se puede reivindicar un terreno que es un bien público,
exclusiva propiedad, al haberlo recibido de quien se encontraba al ser un aporte reglamentario para educación y que mediante
facultado registralmente, a través de un Contrato de Permuta Resolución Suprema número 103-73-VI-DB de fecha trece de
celebrado por la Municipalidad Provincial del Callao el diecinueve marzo de mil novecientos setenta y tres se afectó en uso al
de noviembre de dos mil dos y elevado a Escritura Pública el trece Conservatorio Regional de Música del Norte Público “Carlos
de enero de dos mil tres y su aclaratoria de fecha cuatro de julio de Valderrama” para que construya su local institucional; y siendo bien
dos mil tres e inscrita en los Registros Públicos el cinco de agosto público e imprescriptible, contraviniendo así la primera parte del
de dos mil tres.- Décimo Primero.- Los actos jurídicos contenidos artículo 73 de la Constitución Política del Perú e inciso b del artículo
en el registro se presumen ciertos y producen todos sus efectos, II del Título Preliminar del Decreto Supremo número 154-2001-EF
mientras no se rectifique o se declare judicialmente su validez, aplicable por la temporalidad de la norma, hoy inciso a del numeral
conforme al artículo 2013 del Código Civil concordado con el 2.2 del artículo 2 del Decreto Supremo número 007-2008-
artículo VII del Título Preliminar del Nuevo Reglamento General de VIVIENDA; y ii) Infracción normativa del artículo 138 de la
los Registros Públicos de dos mil uno, en los siguientes términos: Constitución Política del Perú.- Indica que se debió aplicar el
“Los asientos registrales se presumen exactos y válidos. Producen control difuso de la Constitución Política del Perú, porque siendo el
todos sus efectos y legitiman al titular registral para actuar conforme terreno un bien público es inalienable e imprescriptible y por ello
a ellos, mientras no se rectifiquen en los términos establecidos en todo acto de disposición es nulo y no hay reivindicación ni accesión.
este Reglamento o se declare judicialmente su invalidez”. Este - Décimo Sexto.- Respecto del primer (i) agravio, se ha determinado
principio es de carácter absoluto, incluso en extremos que el título en el desarrollo de esta ejecutoria que cuando el Estado desafectó
que origina la inscripción de una traslación de dominio sea falsa o en uso el bien inmueble que fuera afectado inicialmente a favor del
que el autor de tal delito haya sido condenado y dicha sentencia Ministerio de Educación en mérito a la Resolución número 128-
recaída en un proceso penal haya quedado firme, incluso en esos 2002/SBN-GO-JAR transfirió en donación el terreno sub litis a la
caso, la inscripción originada con dicho documento, continúa Municipalidad Provincial del Callao y ésta a su vez por Contrato de
produciendo sus efectos legales, mientras no se declare Permuta a la Inmobiliaria Acamu Sociedad Anónima Cerrada, no
judicialmente su invalidez. - Décimo Segundo.- Siendo ello así, el encuadrando los argumentos que sustentan el recurso al caso de
Proceso Judicial de carácter constitucional instaurado por el autos, donde se discute si le corresponde o no restituir la posesión
Conservatorio Regional de Música del Norte Público “Carlos del terreno de cuatro mil novecientos setenta y tres punto setenta y
Valderrama” con la finalidad que se le declare inaplicable las tres metros cuadrados (4,973.73 m2) a la accionante, en su
Resoluciones números 002-2003/SBN-GO de fecha veinte de condición de titular registral, teniendo en cuenta que fue el mismo
enero de dos mil tres, 157-02/SBN-GO-JAR de fecha veintisiete de Estado quien propició las referidas transferencias; por dichas
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61883
razones, también el segundo (ii) agravio carece de sustento legal, en la resolución número uno, de fojas doscientos uno a doscientos
no advirtiéndose que la sentencia de vista presente una motivación tres, de fecha veintiuno de setiembre de dos mil doce, que declara
insuficiente / defectuosa, pues respeta los estándares en la infundada la excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de
jurisprudencia del Tribunal Constitucional: “como lo ha precisado proponer la demanda; revoca en el extremo que declara infundada
este Colegiado en reiterada jurisprudencia, el derecho a la la excepción de falta de legitimidad para obrar de la demandante,
motivación de las resoluciones judiciales no garantiza una reformándola la declararon fundada, en consecuencia, nulo lo
determinada extensión de la motivación, por lo que su contenido actuado y concluido el proceso. FUNDAMENTOS DEL RECURSO:
constitucional se respeta, prima facie, siempre que exista: a) Esta Sala Suprema, mediante resolución de fojas treinta y ocho a
fundamentación jurídica, que no implica la sola mención de las cuarenta del presente cuadernillo, de fecha cuatro de marzo de dos
normas a aplicar al caso, sino la explicación y justificación de mil catorce, ha estimado procedente el recurso de casación por las
porqué tal caso se encuentra, o no, dentro de los supuestos que causales de infracción normativa de carácter procesal y material,
contemplan tales normas; b) congruencia entre lo pedido y lo alegando: 1) Infracción normativa de los incisos 3 y 5 del
resuelto, que implica la manifestación de los argumentos que artículo 139 de la Constitución Política del Perú, artículo I del
expresarán la conformidad entre los pronunciamientos del fallo y Título Preliminar y artículos 2 y 3 del Código Procesal Civil.-
las pretensiones formuladas por la partes; y c) que por sí misma Señalando que el fallo judicial impugnado no tiene una adecuada
exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si motivación en el ordenamiento jurídico, por cuanto no se ha
esta es breve o concisa, o se presenta el supuesto de motivación analizado que la recurrente tuvo la posesión del inmueble sub litis
por remisión (…)” (Sentencia del Tribunal Constitucional número desde el veintisiete de abril de dos mil nueve, fecha que adquirió la
4348-2005-PA/TC) no resultando cierto lo alegado por el recurrente posesión mediante Contrato de Compraventa de su anterior
sobra la falta de motivación de la resolución impugnada o la posesionario Domiciano Heriberto Alcalde Quiliche, hecho que se
transgresión a la tutela jurisdiccional efectiva. Por los fundamentos ha acreditado; asimismo obra la Constancia de Posesión de terreno
precedentes y en aplicación de lo establecido por el artículo 397 del expedida a favor del vendedor Domiciano Heriberto Alcalde
Código Procesal Civil, declararon: INFUNDADO el recurso de Quiliche, que acredita su posesión en el mes de enero de dos mil
casación interpuesto por el Gobierno Regional de La Libertad23 y ocho, constancia expedida por el Presidente de la Asociación de
Conservatorio Regional de Música del Norte Público “Carlos Pequeños y Medianos Industriales Las Praderas del Parque
Valderrama”24; en consecuencia, NO CASARON la sentencia de Industrial. A través del presente proceso se pretende que se
vista (Resolución número treinta y siete)25 de fecha ocho de abril de reconozca y proteja su mejor derecho de posesión sobre el
dos mil trece, expedida por la Primera Sala Especializada Civil de inmueble materia de la presente litis; 2) Infracción normativa de
la Corte Superior de Justicia de La Libertad; DISPUSIERON la los artículos 896 y 921 del Código Civil.- Refiriendo que no se ha
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, valorado los medios probatorios que obran en el cuaderno de
bajo responsabilidad; en los seguidos por Inmobiliaria Acamu excepción que acreditan que la accionante ostenta su posesión en
Sociedad Anónima Cerrada contra el Conservatorio Regional de base a un título posesorio, obtenido de buena fe con fecha anterior
Música del Norte Público “Carlos Valderrama” y otros, sobre a la demandante. CONSIDERANDOS: Primero.- Que, al haberse
Reivindicación y otros, y los devolvieron. Ponente Señor Cunya declarado procedente el recurso de casación por las causales de
Celi, Juez Supremo.- SS. ESTRELLA CAMA, VALCÁRCEL infracción normativa de carácter procesal y material, es menester
SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, empezar el análisis jurídico por esta última causal debido a su
CUNYA CELI naturaleza, habida cuenta que para un pronunciamiento sobre el
fondo se hace necesario establecer previamente la validez del
1
Ver de folios novecientos cincuenta y cinco a novecientos sesenta y uno. proceso. - Segundo.- Que, en cuanto a la denuncia de infracción
2
Ver de folios mil siete a mil veintinueve. normativa de carácter procesal, corresponde señalar que la
3
Ver de folios novecientos treinta y ocho a novecientos cuarenta y seis. motivación de las resoluciones judiciales es un principio con
4
Ver de folios setecientos dieciséis a setecientos cuarenta y ocho. garantía constitucional a tenor del artículo 139 inciso 5 de la
5
Ver de folios ciento trece a ciento diecisiete del cuadernillo de casación. Constitución Política del Perú, lo que es concordante con los
6
Ver de folios ciento dieciocho a ciento veintiuno del cuadernillo de casación. artículos 50 inciso 6 y 122 inciso 3 del Código Procesal Civil,
7
Ver de folios ciento treinta y dos a ciento cincuenta y dos. normas por las que se establece la obligación del juzgador de
8
Ver de folios doscientos cincuenta y dos a doscientos setenta y tres. señalar en forma expresa la ley que emplean al razonamiento
9
Ver de folios trescientos cincuenta y dos a trescientos sesenta y dos. jurídico aplicado, así como los fundamentos facticos que sustentan
10
Ver de folios setecientos dieciséis a setecientos cuarenta y ocho. su decisión respetando el principio de jerarquía de las normas y de
11
Ver de folios novecientos treinta y ocho a novecientos cuarenta y seis. congruencia, lo que significa que el principio de motivación
12
Ver de folios setenta a setenta y uno del expediente acompañado. garantiza a los justiciables que las resoluciones jurisdiccionales no
13
Ver de folios setenta y dos a setenta y tres del expediente acompañado. adolecerán de defectuosa motivación. - Tercero.- Que, asimismo el
14
Ver a folio setenta y cuatro a setenta y cuatro vuelta del expediente acompañado. inciso 4 del artículo 122 del Código Procesal Civil, establece que
15
Ver de folios setenta y cinco a setenta y seis del expediente acompañado. las resoluciones contienen la expresión clara y precisa de lo que se
16
Ver a folio quince del expediente acompañado. decide u ordena, respecto de todos los puntos controvertidos,
17
Ver a folio dieciséis del expediente acompañado. norma que también contiene la congruencia que debe de existir
18
Ver de folios setenta y siete a ochenta y dos del expediente acompañado.. entre lo resuelto en la sentencia, el petitorio y la actividad
19
Ver a folio ochenta y tres del expediente acompañado.. desarrollada por las partes que se refleja fundamentalmente en los
20
Casación número 2409-98, Callao, Sala Civil de la Corte Suprema, Lima, nueve de puntos controvertidos. - Cuarto.- Que, conforme se advierte de
junio de mil novecientos noventa y uno (El Peruano, veintiséis de octubre de mil autos, Andrea Fermina Rueda Abarca interpone demanda de Mejor
novecientos noventa y nueve, página 3813). Derecho de Posesión y entrega de bien inmueble que actualmente
21
ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo. Tratado de los Derechos Reales. Tomo II, vienen poseyendo contra Carina Acho Flores e Ysai Sánchez
Quinta Edición, Editorial Temis Sociedad Anónima. Editorial Jurídica de Chile. Pérez, alegando que la recurrente compró la posesión de un
Santiago de Chile. terreno de ciento ochenta metros cuadrados (180 m2), el veintisiete
22
Casación número 3034-2001, Arequipa. (El Peruano, dos de mayo de dos mil dos, de abril de dos mil nueve, mediante Contrato Privado de su anterior
página 8756). poseedor Domiciano Heriberto Alcalde Quiliche, ubicado en el
23
Ver de folios novecientos cincuenta y cinco a novecientos sesenta y uno. Pasaje 09 de Enero, Manzana Q, Lote número 06 del Sector Sol
24
Ver de folios mil siete a mil veintinueve. Naciente, Distrito La Esperanza (llamada erróneamente al inicio de
25
Ver de folios novecientos treinta y ocho a novecientos cuarenta y seis. la invasión Manzana 37, Lote 6 Villa Industrial, conforme al acta de
C-1224459-18 inspección ocular de fecha veintiocho de enero de dos mil nueve);
que ni bien suscribió dicho contrato, ingresó en posesión del bien
CAS. Nº 4528-2013 LA LIBERTAD inmueble, cercando el perímetro del terreno con ladrillo crudo y a
MEJOR DERECHO DE POSESIÓN. Sumilla: Las Acciones fines del mes de noviembre de dos mil nueve, construyó un pozo
Posesorias. El artículo 921 del Código Civil establece las formas de cisterna; que el ocho de diciembre de dos mil nueve, los
defensa judicial de la posesión, señalando como tales a las demandados ingresaron por segunda vez en forma prepotente, sin
acciones posesorias y los interdictos; siendo que las acciones respetar la posesión que tenía del inmueble, pero esta vez a
posesorias se conceden a aquellos que tienen derecho a la quedarse (la primera vez solo ingresaron un par de horas), tapando
posesión, examinándose los títulos para poder determinar el el pozo de cisterna. - Quinto.- Que, Carina Acho Flores e Ysai
derecho o mejor derecho de posesión; en cambio, en los interdictos Sánchez Pérez formulan excepción de oscuridad y ambigüedad en
se defiende al poseedor actual, sin entrar a considerar si se tiene el modo de proponer la demanda y falta de legitimidad para obrar
derecho o no a la posesión. (Posesión, derecho y títulos). Lima, de la demandante, alegando en cuanto a la primera excepción que
veintiuno de noviembre de dos mil catorce.- LA SALA CIVIL la pretensión no se subsume al objeto y fin del proceso de Mejor
TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA Derecho a la Posesión, ya que existiría de por medio un título de
REPÚBLICA; Vista la causa número cuatro mil quinientos propiedad y no un título de posesión, en tal sentido, debería de
veintiocho – dos mil trece; producida la votación con arreglo a ley, interponerse la acción civil correspondiente; y en cuanto a la
emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata excepción de falta de legitimidad para obrar de la demandante,
del recurso de casación interpuesto por Andrea Fermina Rueda refieren ser los poseedores del inmueble sub litis, el mismo que lo
Abarca, de fojas doscientos setenta y seis a doscientos ochenta y acreditan con la Constancia emitida por el Alcalde de la
cuatro, contra la resolución de vista de fojas doscientos treinta y Municipalidad de El Milagro; asimismo, señalan que los inmuebles
siete a doscientos cuarenta y dos, de fecha veinticinco de mayo de correspondientes a las Manzanas 36 y 37 del Sector Villa Industrial
dos mil trece, expedida por la Primera Sala Civil de la Corte – El Milagro, se originaron por ocupación voluntaria de personas,
Superior de Justicia de La Libertad, que confirma el auto contenido es decir, no existen títulos de propiedad que acrediten tal derecho
El Peruano
61884 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

ni títulos posesorios emanados, por cuanto el único propietario de contenido en la resolución número uno, de fojas doscientos uno a
los bienes es el Estado Peruano; que existe procedimiento de doscientos tres, de fecha veintiuno de setiembre de dos mil doce,
titulación pendiente sobre el referido predio y que la demandante que declara infundada la excepción de oscuridad o ambigüedad en
pretende la declaración de Mejor Derecho de Posesión cuando el modo de proponer la demanda; revoca en el extremo que declara
nunca lo ha poseído. - Sexto.- Que, el A quo ha declarado infundada la excepción de falta de legitimidad para obrar de la
infundadas las excepciones de falta de legitimidad para obrar de la demandante, reformándola la declararon fundada, en consecuencia,
demandante y de oscuridad y ambigüedad en el modo de proponer nulo lo actuado y concluido el proceso; ORDENARON que la Sala
la demanda, declarando la existencia de una relación jurídico Civil expida nuevo fallo con arreglo a ley y conforme a lo señalado
procesal válida, considerando respecto a la Falta de Legitimidad precedentemente; DISPUSIERON la publicación de la presente
para Obrar de la Demandante, que la demandante en su escrito de resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en
demanda refiere haberse producido una interrupción de la posesión los seguidos por Andrea Fermina Rueda Abarca contra Carina
que venía ejerciendo, por parte de los demandados cuando en el Acho Flores y otro, sobre Mejor Derecho de Posesión y otro; y los
bien materia de litis se encontraba material y herramientas de devolvieron. Ponente Señor Miranda Molina, Juez Supremo.- SS.
construcción, hecho que tendría como consecuencia la demanda VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA
interpuesta, advirtiendo así la relación jurídico material erigida, MOLINA, CUNYA CELI, CALDERÓN PUERTAS C-1224459-19
respecto del derecho reclamado; que los alegatos expuesto por los
demandados, lejos de atacar eminentemente la invalidez de la CAS. Nº 4543-2013 AYACUCHO
relación procesal y la formalidad para ejercer el derecho de acción, REIVINDICACIÓN. Sumilla.- “El pronunciamiento de la Sala
fines inherentes a los medios de defensa deducidos, pretende Superior es inhibitorio al declarar improcedente la demanda no
obtener un pronunciamiento de fondo al cuestionar el negocio obstante analizada la sentencia impugnada en casación se advierte
jurídico de la compraventa de la posesión del bien materia de litis, de sus fundamentos que la misma versa sobre el fondo del asunto
así como cuestionar la procedencia o fundamento jurídico de la por lo que se concluye que la sentencia impugnada incurre en
pretensión, lo que en buena cuenta se determinará luego de un defectos internos de la motivación”. Lima, veinticuatro de noviembre
análisis minucioso de los medios probatorios ofrecidos por ambas de dos mil catorce.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE
partes y de todo lo actuado en el proceso; por lo que igual se SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: Vista la causa
desestima la excepción de oscuridad y ambigüedad en el modo y número cuatro mil quinientos cuarenta y tres – dos mil trece en el
forma de proponer la demanda. - Sétimo.- Que, al ser apelada día de la fecha y producida la votación conforme a ley expide la
dicha resolución, el Colegiado Superior, ha confirmado la apelada siguiente sentencia:- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
en el extremo que declara infundada la excepción de oscuridad o recurso de casación corriente a fojas trescientos sesenta y cuatro
ambigüedad en el modo de proponer la demanda y revoca el interpuesto por Justiniano Cisneros Tenorio contra la sentencia de
extremo que resuelve declarar infundada la excepción de falta de vista obrante a fojas trescientos cuarenta y ocho dictada por la Sala
legitimidad para obrar de la demandante, reformándola la Civil de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho el diez de octubre
declararon fundada, en consecuencia, nulo lo actuado y concluido de dos mil trece que revoca la sentencia contenida en la resolución
el proceso; considerando que según los términos de la propia número veinte corriente a fojas doscientos treinta y nueve que
demanda, no nos encontramos frente a una pretensión sobre Mejor declara fundada la demanda de reivindicación y accesoriamente la
Derecho de Posesión, por cuanto, no se trata de proteger el simple restitución del bien consecuentemente dispone que los demandados
hecho de poseer frente al despojo, pues, en tal caso la pretensión cumplan con restituir a favor del demandante el inmueble signado
pertinente hubiera sido el interdicto de recobrar, para el cual incluso como Lote 10 de la Manzana U y Lote 14 de la Manzana V del
habría prescrito la acción, a tenor de lo previsto por el artículo 601 predio Huayllana Rumi de Pampa Cangallo Distrito de los
del Código Procesal Civil, en la medida que según la declaración Morochucos Provincia de Cangallo y reformando la recurrida
de la propia accionante, fue despojada de la posesión del bien el declara improcedente la demanda.- FUNDAMENTOS DEL
ocho de diciembre de dos mil nueve, por tanto, el plazo para el RECURSO: Esta Sala Suprema por resolución de fecha seis de
ejercicio de la pretensión interdictal prescribió el ocho de diciembre marzo del presente año obrante a fojas cincuenta y seis del
de dos mil diez; que la demandante no funda su derecho en un Cuaderno formado por este Supremo Tribunal ha declarado
título posesorio derivado del derecho de propiedad, que le confiera procedente el recurso de casación por la causal de infracción
el poder de ostentar el derecho a la posesión del bien; esto es, no normativa material del artículo 927 del Código Civil y por infracción
tiene la calidad de propietaria, usufructuaria, anticresista acreedora, normativa procesal de los artículos 122 y 197 del Código Procesal
superficiario, entre otras situaciones, sino que solo tiene la calidad Civil; al respecto el recurrente alega lo siguiente: a) La infracción
de mera adquirente de un derecho de posesión transferido por normativa por inaplicación del artículo 927 del Código Civil,
quien tampoco tiene derecho de propiedad sobre el bien; en toda vez que el recurrente ha cumplido con los requisitos esenciales
consecuencia, aquella no exhibe legitimidad activa o la denominada para obtener la reivindicación de los predios sub litis con
legitimatio ad causam en torno a la pretensión que ha postulado; documentos idóneos que acreditan cada extremo de su demanda;
que la accionante no ejerce la posesión efectiva y actual del bien b) La infracción normativa del artículo 197 del Código Procesal
sub litis, sino que ésta es ejercida por los demandados. - Octavo.- Civil, toda vez que no se han valorado diferentes medios probatorios
Que, el análisis efectuado por el Ad quem vulnera el principio de consistentes en la Diligencia de Archivamiento de Escritura Pública
motivación de las resoluciones judiciales previsto en el inciso 5 del de Compraventa, copia certificada del Testamento Abierto de quien
artículo 139 de Constitución Política del Perú y por ende el derecho en vida fuera su padre Benigno Cisneros Gómez, copia literal de la
al debido proceso de la parte demandante, al considerarse partida número 07014332 del Registro de Testamento, Escritura
erróneamente que para pretender el mejor derecho de posesión se Pública de Donación al Ministerio de Educación, Informe de
debe estar habitando o poseyendo el bien materia de litis y que por Ubicación y Valuación de Edificación de Material Noble y de
ello debió haberse interpuesto como pretensión el interdicto de Galpones al valor de venta del mercado que llegarían a corroborar
recobrar, además al establecerse de que la demandante no funda que los Lotes materia del proceso son de su padre y que estos se
su derecho en un título posesorio derivado del derecho de hayan ubicados dentro del predio denominado Huayllana Rumi
propiedad, sin tener en cuenta que el presente proceso es uno Pampa y por tanto demostrarían en forma fehaciente la titularidad
sobre Mejor Derecho de Posesión y no de propiedad, en donde no de los predios sub litis, además de obrar en autos la Constancia de
se analiza la propiedad, sino conforme se peticiona la posesión; y Barrio de fojas doscientos noventa y nueve expedida por el Juez de
con fundamentos que son propios de una sentencia de mérito se Paz del Distrito de Pampa Cangallo que certifica que el Barrio de
ha declarado fundada una excepción, a lo que se agrega que es Huayllana Rumi Pampa es un barrio antiguo y que el actual
deber de los jueces solucionar los conflictos de intereses en la mercado ha sido construido dentro de este predio, inclusive la Sala
forma más adecuada. - Noveno.- Que, a lo expuesto debe Superior ha dejado de lado dar lectura a la contestación de la
agregarse que el artículo 921 del Código Civil, establece las formas demanda mediante la cual la demandada reconoce que el
de defensa judicial de la posesión, señalando como tales a las recurrente es propietario de los Lotes materia de reivindicación; c)
acciones posesorias y los interdictos; siendo que las acciones Infracción normativa de los artículos 122 del Código Procesal
posesorias se conceden a aquellos que tienen derecho a la Civil y 139 inciso 5 de la Constitución Política del Perú, toda
posesión, examinándose los títulos para poder determinar el vez que la Sala Superior no ha realizado una debida motivación de
derecho o mejor derecho de posesión; en cambio, en los interdictos la sentencia recurrida pues en la sentencia se advierte una
se defiende al poseedor actual, sin entrar a considerar si se tiene exposición diminuta e insuficiente de la pretensión demandada
derecho o no a la posesión. - Décimo.- Que, en consecuencia, para revocar la sentencia de primera instancia.- CONSIDERANDOS:
habiéndose incurrido en la causal de infracción normativa procesal, Primero.- Que, en el presente caso, al haberse denunciado la
corresponde declarar fundado el recurso de casación y disponer el infracción normativa de derecho material y procesal corresponde
reenvió conforme al inciso 1 del artículo 396 del Código Procesal absolver en primer lugar esta última toda vez que de declararse
Civil, por lo que carece de objeto emitir pronunciamiento respecto fundada se imposibilitaría el pronunciamiento sobre la causal
de la causal de naturaleza in iudicando. Por las consideraciones sustantiva en tal sentido a efectos de determinar si en el caso en
expuestas y en aplicación de lo establecido por el inciso 1 del concreto se ha incurrido en la infracción normativa procesal en los
artículo 396 del Código Procesal Civil, declararon: FUNDADO el términos propuestos resulta menester efectuar las siguientes
recurso de casación interpuesto por Andrea Fermina Rueda Abarca, precisiones.- Segundo.- Que, de la lectura del escrito obrante a
de fojas doscientos setenta y seis a doscientos ochenta y cuatro; fojas diecinueve es de verse que Justiniano Cisneros Tenorio
en consecuencia NULA la resolución de vista de fojas doscientos interpone demanda contra la Municipalidad Distrital de los
treinta y siete a doscientos cuarenta y dos, de fecha veinticinco de Morochucos y la Asociación de Comerciantes del Mercado Central
mayo de dos mil trece, expedida por la Primera Sala Civil de la “Virgen de Asunción” solicitando como pretensión principal la
Corte Superior de Justicia de La Libertad, que confirma el auto reivindicación de las parcelas de terreno signadas como Lote 10 de
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61885
la Manzana U de un área aproximada de mil doscientos cuarenta y electricidad y posee edificaciones de material noble y rústico cuyo
uno punto cuarenta metros cuadrados (1,241.40 m2) y el Lote 14 de costo es superior al del terreno; arguye que si bien su causante
la Manzana V de un área aproximada de mil setecientos cincuenta Benigno Cisneros Gómez dispuso en su Testamento que los bienes
y dos punto diez metros cuadrados (1,752.10 m2) ubicados ambos de su propiedad sean divididos entre sus herederos universales
Lotes en el lugar denominado Huayllana Rumi Pampa y como ello no significa que todos los bienes adquiridos en vida constituyan
pretensión accesoria la restitución de los mismos; sostiene que a su fallecimiento la masa hereditaria por cuanto el referido
Benigno Cisneros Gómez y Benigna Tenorio Enciso contrajeron causante ha efectuado actos de enajenación de algunos de sus
matrimonio civil en el año mil novecientos treinta y cinco ante la bienes, en este caso, mediante donación como ha sucedido con el
Municipalidad Distrital de Pampa Cangallo de la Provincia de predio “Yuracc Puquio” o “Huayllana Rumi Pampa” a favor de la
Cangallo y fruto de dicho matrimonio han tenido siete hijos: Julio citada Municipalidad y también a favor del Ministerio de Educación.-
Javier, Felicita, Andrés Avelino, Justiniano, Genoveva, Benigna y Cuarto.- Que, por resolución número siete obrante a fojas ciento
Tito Armando Cisneros Tenorio, habiendo establecido sus padres el cuarenta y seis se declaró la rebeldía de la Asociación de
hogar familiar en una vivienda ubicada en una parcela del predio Comerciantes del Mercado Central “Virgen de Asunción” Pampa
denominado Huayllana Rumi Pampa Cercado del Distrito de Cangallo.- Quinto.- Que, tramitada la demanda acorde a su
Pampa Cangallo que se encuentra urbanizado y está siendo naturaleza el Juez del Juzgado Mixto de Cangallo de la Corte
ocupada por otras personas; afirma que sus padres Benigno Superior de Justicia de Ayacucho por sentencia contenida en la
Cisneros Gómez y Benigna Tenorio Enciso adquirieron en vida por resolución número veinte obrante a fojas doscientos treinta y nueve
compraventa propiedades (parcelas de terreno) de diferentes dictada el diecinueve de junio de dos mil trece declaró fundada la
personas las cuales se denominaban “Huayllana Rumi Pampa” demanda y dispuso la restitución del inmueble materia de litis al
esto es: 1) El veintinueve de agosto de mil novecientos cuarenta y considerar lo siguiente: 1) El demandante Justiniano Cisneros
siete adquieren en compraventa de Domingo Tenorio Gómez, Tenorio es coheredero y copropietario del predio materia de litis; 2)
Valentina De la Cruz Tenorio, Patricia e Idelfonso De la Cruz; 2) El Los Lotes números 10 de la Manzana “U” y 14 de la Manzana “V”
diez de marzo de mil novecientos cincuenta y uno adquieren en de mil doscientos cuarenta y uno punto cuarenta metros cuadrados
compraventa de los cónyuges Manuel Carrasco y Juana De La (1,241.40 m2) y mil setecientos cincuenta y dos punto diez metros
Cruz de Carrasco la denominada Yuraccpuquio y “Huayllana Rumi cuadrados (1,752.10 m2) se encuentra ubicados dentro del que fue
Pampa”; 3) El diez de marzo de mil novecientos cincuenta y uno el predio Huayllana Rumi Pampa del Distrito de los Morochucos
adquieren en compraventa de Manuel Carrasco, Aurelio Carrasco, Provincia de Cangallo Departamento de Ayacucho; 3) No obra
Martín y Domingo Torres el predio denominado “Huayllana Rumi documento alguno de donación otorgado por dicho causante sino
Pampa”; y 4) El tres de mayo de mil novecientos cincuenta y cuatro sólo el Acta de Inventario de fecha diecinueve de agosto de mil
adquieren en compraventa de Juana Aurelia, Víctor y Felipe novecientos setenta y uno en la que se señala la existencia de un
Baigorria la parcela de terreno también denominado “Huayllana testimonio o de una donación que otorga Benigno Cisneros Gómez
Rumi Pampa”; agrega que todos los predios adquiridos tienen de un inmueble llamado “Yuracc Puquio” no siendo suficiente para
denominación “Huayllana Rumi Pampa” porque se ubicaban en oponerse frente a terceros o acreditar titularidad alguna sobre el
aquel lugar, en lo que hoy es el perímetro urbano del Distrito de los predio más aún si conforme a lo establecido en el artículo 1474 del
Morochucos de la Provincia de Cangallo en cuya parte de terreno Código Civil de mil novecientos treinta y seis vigente a la fecha de
se encuentran los Lotes de terreno número diez de la Manzana “U” la supuesta donación “(...) La donación debe hacerse por Escritura
y 14 de la Manzana “V” los cuales vienen siendo ocupados por la Pública, expresándose en ella individualmente los bienes donados,
Municipalidad Distrital sin título alguno; señala que la compraventa su valor y el de las cargas que debe satisfacer el donatario (...)”;
de las diferentes propiedades antes descritas se encuentran igual criterio mantiene el artículo 1625 del Código Civil de mil
acreditadas con la Copia Certificada de la Escritura Privada de novecientos ochenta y cuatro vigente el cual exige bajo sanción de
compraventa otorgada por el Juez de Paz de Pampa Cangallo, el nulidad que la donación se efectúe por Escritura Pública al ser la
Testamento Abierto de fecha quince de abril de mil novecientos donación de bienes inmuebles un contrato formal para cuya validez
sesenta y tres otorgado ante el Notario Público Alipio Remón y la se requiere que su otorgamiento lo sea mediante Escritura Pública
Copia Literal de la Partida número 07014332 del Registro de tal como lo donado por Benigno Cisneros Gómez a favor del
Testamentos de los Registros Públicos de Ayacucho en los cuales Ministerio de Educación mediante Escritura Pública anexada por la
se menciona la compra de los diferentes predios denominados entidad demandada consecuentemente la Municipalidad Distrital
“Huayllana Rumi Pampa” así como el derecho de propiedad de de Los Morochucos al ceder el inmueble a la Asociación de
otros terrenos llamados: Azulejayocc o Paccha Pampa, Azulijayocc Comerciantes “Virgen de Asunción” lo ha hecho sin facultad por no
Pata, Machurumi, Rayan Ccata y Toropa Huacranan situados en la ser el propietario, sin justo título y como tal dicha Asociación viene
localidad de Chalco jurisdicción del Distrito de los Morochucos y los poseyendo sin documento alguno que acredite su titularidad no
terrenos Santel Barbecho, Yacupa Ñahuin Yacutuccyoc y Callejo advirtiéndose que existan dos títulos de propiedad sobre un mismo
situados en el sector Oyrampuyocc ubicados en el Distrito de los predio que justifique su posesión sobre el predio; y 4) El predio
Morochucos; indica que el recurrente y sus hermanos han estado “HuayIlana Rumi Pampa” se encuentra dentro de lo que es ahora la
en las propiedades precitadas en dominio y posesión inmediata Manzana “U” y “V” Lotes 10 y 14 de mil doscientos cuarenta y uno
hasta el año mil novecientos ochenta y cinco aproximadamente punto noventa metros cuadrados (1,241.90 m2) y mil setecientos
habiendo su padre dejado sus bienes viajando a la ciudad de Lima cincuenta y dos punto diez metros cuadrados (1,752.10 m2)
por razones de la subversión lugar en el que el demandante y respectivamente, área y ubicación que no han sido cuestionadas
varios de sus hermanos ya se habían establecido e incluso habían por los demandados encontrándose el predio perfectamente
formado sus familias; alega que el diecinueve de agosto del año mil definido y delimitado tal como se ha constatado en la inspección
novecientos noventa y cuatro fallece su señor padre a consecuencia judicial consecuentemente corresponde a los demandados restituir
de la avanzada edad que tenía no habiendo podido el demandante los mismos a favor del demandante.- Sexto.- Que, apelada la
y sus hermanos retomar la posesión inmediata de las propiedades precitada resolución por la demandada Municipalidad Distrital de
que sus padres habían adquirido retornado posteriormente en el Los Morocuchos y la Asociación de Comerciantes del Mercado
año dos mil cuatro a la ciudad de Pampa Cangallo en la que Central “Virgen de Asunción” de Pampa Cangallo según escritos
observa que su propiedad Huayllana Rumi Pampa había sido corrientes a fojas doscientos sesenta y cuatro y doscientos setenta
lotizada y se encontraba en posesión de terceras personas y en y tres respectivamente la Sala Superior por sentencia de vista
trámite de titulación mientras las que son materia del presente obrante a fojas trescientos cuarenta y ocho revoca la apelada y
proceso se encuentran ocupadas de manera ilegal por la reformando la misma declara improcedente la demanda al
Municipalidad Distrital de los Morochucos de Pampa Cangallo y la considerar lo siguiente: 1) El demandante Justiniano Cisneros
Asociación de Comerciantes del Mercado Central “Virgen De Tenorio al momento de demostrar la titularidad o la propiedad
Asunción” en las que han establecido un mercado de manera respecto al inmueble sub litis se limita sólo a presentar la copia
precaria y viene siendo administrada por la entidad municipal; simple del certificado expedido por el Escribano del Estado
ampara la demanda en lo dispuesto por los artículos 927 y 979 del Filomeno Bautista por archivamiento de Escritura Pública y la copia
Código Civil.- Tercero.- Que, la demandada Municipalidad Distrital certificada del Testamento Abierto obrante a fojas uno y diez
de Los Morochucos contesta la incoada por escrito obrante a fojas respectivamente referidas a la adquisición por los padres del
ciento veintiséis señalando que viene ocupando los terrenos pero demandante de diferentes parcelas que son adyacentes y que
no de manera precaria pues dicho derecho de posesión sobre el forman un sólo Lote denominado “HuayIlana Rumi Pampa” y que
referido bien lo viene ejerciendo a mérito de un acto de donación según los fundamentos fácticos de su demanda dicho predio
efectuado por el padre del demandante Benigno Cisneros Gómez incluye al inmueble materia de demanda; y 2) El actor no ha
conforme consta en el Acta de fecha diecinueve de agosto de mil presentado documento alguno que evidencie la titularidad de los
novecientos setenta y uno del Libro de Inventario de la Comuna en inmuebles ubicados en el Lote número 10 de la Manzana “U” de
la que se consigna como bien inmueble la donación del terreno una extensión de mil doscientos cuarenta y uno punto cuarenta
denominado “Yuracc Puquio” consignándose asimismo en el Libro metros cuadrados (1,241.40 m2) y Lote número 14 de la Manzan
de Actas de fecha treinta y uno de diciembre de mil novecientos “V” de una extensión de mil setecientos cincuenta y dos punto diez
setenta y uno que el mismo fue donado para la construcción del metros cuadrados (1,752.10 m2) de la Avenida Julia Sánchez del
Mercado de Abastos lugar que tiene por denominación “Yuracc Centro Poblado Pampa Cangallo Distrito de Los Morochucos
Puquio” o conforme algunos pobladores lo denominan “Huayllana Provincia de Cangallo Departamento de Ayacucho conforme al
Rumi Pampa” y es falso que dicho mercado tenga una construcción plano de fojas dieciocho y al Informe de Ubicación y Valuación de
precaria pues según se advierte del Informe de Valorización del Edificación de fojas ciento cincuenta y cuatro ya que no existe
referido bien inmueble realizado por Perito Ingeniero Civil el prueba alguna que acredite que estos inmuebles sean parte
Mercado de Abastos cuenta con los servicios de agua, desagüe y integrante del predio denominado “HuayIlana Rumi Pampa”
El Peruano
61886 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

(supuesta “área matriz”) que adquirió el demandado a título de las pruebas en sus resoluciones sino sólo a las que dan sustento a
sucesión testamentaria de su finado padre por cuanto la ubicación, su decisión también lo es que por el principio de incorporación de
linderos y medidas perimétricas de los dominios de dichos Lotes la prueba todas las pruebas admitidas deben ser valoradas aún
son distintos a los que figuran en los documentos adjuntados a la cuando algunas contradigan la pretensión de quien las ofreció pero
demanda no encontrándose plenamente identificados al resultar lo que no puede permitirse es la apreciación de una prueba que no
insuficientes las pruebas aportadas y actuadas.- Sétimo.- Que, en ha sido admitida pues conllevaría a una situación de convalidación
cuanto a la causal procesal denunciada es del caso anotar que de actuaciones irregulares configurándose la infracción normativa
este Supremo Tribunal ha establecido en reiteradas ocasiones que procesal careciendo de objeto emitir pronunciamiento en relación a
el artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Perú ha fijado la causal de infracción normativa material.- Siendo esto así, en
como garantía y derecho de la función jurisdiccional la observancia aplicación de lo dispuesto por el artículo 396 inciso 1 del Código
del debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva la cual asegura Procesal Civil declararon: FUNDADO el recurso de casación
que en los procesos judiciales se respeten los procedimientos y interpuesto por Justiniano Cisneros Tenorio consecuentemente
normas de orden público previamente establecidos en tal sentido el CASARON la sentencia de vista dictada por la Sala Civil de la
debido proceso se constituye como un derecho de amplio alcance Corte Superior de Justicia de Ayacucho el diez de octubre de dos
el cual comprende a su vez el derecho al Juez natural, el derecho mil trece; ORDENARON a la Sala Superior expida resolución con
de defensa, la pluralidad de instancia, la actividad probatoria, la arreglo a ley; DISPUSIERON la publicación de la presente
motivación de las resoluciones judiciales entre otros lo que permite resolución en el Diario Oficial El Peruano bajo responsabilidad; en
no sólo la revisión de la aplicación del derecho objetivo desde una los seguidos por Justiniano Cisneros Tenorio con la Municipalidad
dimensión estrictamente formal referida al cumplimiento de actos Distrital de Los Morochucos y otra sobre Reivindicación; y los
procesales o la afectación de normas del procedimiento sino devolvieron. Ponente Señora Valcárcel Saldaña, Jueza Suprema.-
también analizar desde su dimensión sustancial lo que se ha SS. TICONA POSTIGO, VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO
identificado como la verificación del debido proceso procesal y MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CUNYA CELI
material por esta razón es posible revisar en sede de casación la
motivación adecuada de las resoluciones judiciales por cuando 1
Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 23 de octubre de 2008.
sólo de este modo será posible prevenir la ilegalidad o la C-1224459-20
arbitrariedad de las mismas debiendo asimismo señalarse que el
deber de motivación de las resoluciones judiciales consagrado CAS. Nº 4628-2013 AREQUIPA
como principio en el artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA. Sumilla: No constituirá
del Perú impone a los jueces cualquiera que sea la instancia a la un caso de título de posesión fenecido, el supuesto contemplado
que pertenezcan que expresen el proceso mental que los ha por el artículo 1700 del Código Civil, dado que el solo vencimiento
llevado a decidir una controversia asegurando que el ejercicio de del contrato de arrendamiento no lo resuelve, sino que por imperio
administrar justicia se haga con sujeción a la Constitución Política de la ley se asume la continuación del mismo hasta que el
del Perú y a la ley en tal sentido habrá motivación adecuada de las arrendador le requiera la devolución del bien. Dada esta condición,
resoluciones judiciales siempre que la resolución contenga la recién se puede asumir que el poseedor ha pasado a constituirse
expresión ordenada de los fundamentos jurídicos y fácticos que en poseedor precario por fenecimiento de su título. Lima, veintiséis
sustentan la decisión así como que la motivación responda de noviembre de dos mil catorce.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA
estrictamente a la ley y a lo que fluye de los actuados debiendo DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA;
existir además una correspondencia lógica entre lo pedido y lo Vista la causa número cuatro mil seiscientos veintiocho - dos mil
resuelto de tal modo que la resolución por sí misma exprese una trece, en audiencia pública realizada en la fecha y producida la
justificación suficiente de lo que se decide u ordena pues si se votación de acuerdo a ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA
infringe alguno de estos aspectos sustanciales de la motivación se DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación de folios
incurrirá en causal de nulidad contemplada en el artículo 122 trescientos ochenta y seis interpuesto por Julio César Guillén
segundo párrafo del Código Procesal Civil concordante con el 171 Tejada contra la sentencia de vista de folios trescientos sesenta y
del Código acotado.- Octavo.- Que, en el caso de autos el dos expedida con fecha dos de setiembre de dos mil trece, por la
pronunciamiento de la Sala Superior es inhibitorio al declarar Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa
improcedente la demanda no obstante de la lectura de la misma se que revocó la resolución apelada de fecha treinta de enero de dos
advierte que se sustenta en el análisis de fondo de la controversia mil trece la cual había declarado improcedente la demanda de
al considerar que el actor no ha presentado documento alguno que desalojo por ocupación precaria; reformándola la declararon
evidencie su titularidad sobre los inmuebles ubicados en el Lote fundada; en consecuencia, ordenó a la parte demandada cumpla
número 10 de la Manzana U con una extensión de mil doscientos con desocupar la tienda número 1 ubicada en el primer piso, la
cuarenta y uno punto cuarenta (1,241.40 m2) y el Lote número 14 oficina número 2, ubicada en el segundo piso, sección 8 y la oficina
de la Manzana V con una extensión de mil setecientos cincuenta y número 5 ubicada en el segundo piso, sección 11 del inmueble
dos punto diez metros cuadrados (1,752.10 m2) de la Avenida Julia ubicado en la Avenida Goyeneche número trescientos veintinueve
Sánchez del Centro Poblado Pampa Cangallo Distrito de los del Cercado de Arequipa, e infundada en cuanto al cobro de daños
Morochucos Provincia de Cangallo Departamento de Ayacucho y perjuicios. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE DECLARÓ
conforme el plano de fojas dieciocho y al Informe de Ubicación y PROCEDENTE EL RECURSO: Esta Sala Suprema, mediante
Valuación de Edificación de fojas ciento cincuenta y cuatro al no resolución de fecha dieciocho de marzo de dos mil catorce, obrante
existir prueba que demuestre que los inmuebles sean parte a fojas treinta y cinco del cuaderno de casación, ha declarado
integrante del predio denominando “Huayllana Rumi Pampa” procedente el aludido recurso por las siguientes causales: 1)
supuesta área matriz que adquirió a título de sucesión testamentaria Infracción normativa del artículo 245 del Código Procesal Civil;
de su finado padre por cuanto la ubicación, linderos y medidas alega el recurrente que se ha interpretado de forma errónea la
perimétricas de los dominios de dichos Lotes son distintos a los referida norma, pues las fotocopias simples son documentos que
que figuran en los documentos adjuntados a la demanda en tal constituyen medios de prueba que debieron causar convicción en
sentido este Supremo Tribunal concluye que la sentencia el Colegiado, ya que del contenido de los mismos fluye la existencia
impugnada incurre en defectos internos de la motivación debiendo de fecha cierta; en todo caso, los mismos adquirieron tal calidad
anotarse respecto a la falta de motivación interna del razonamiento cuando fueron presentados ante un funcionario público, como es el
que el Tribunal Constitucional en el Fundamento Jurídico Sétimo Juez de Primera Instancia. Además, dichos documentos fueron
de la Sentencia recaída en el Expediente número 00728-2008-HC objeto de tacha, hecho que fue desestimado por el Juez; 2)
dictada el trece de octubre de dos mil ocho1 señala lo siguiente: Infracción normativa de los artículos 197 y 201 del Código
“(…) se presenta en una doble dimensión por un lado cuando existe Procesal Civil; señala que han inaplicado las acotadas normas en
invalidez de una inferencia a partir de las premisas que establece razón a que de los contratos de arrendamiento adjuntados, en cuyo
previamente el Juez en su decisión y por otro lado cuando existe contenido se manifiesta claramente que Elena Molina Moumenn
incoherencia narrativa que a la postre se presenta como un discurso posee la calidad de apoderada de Jorge F. Molina Moumenn, en
absolutamente confuso e incapaz de transmitir de modo coherente mérito a la Ficha Registral número 19051 del Registro de Mandatos
las razones en las que se apoya la decisión tratándose en ambos en la Oficina Regional de la Región Arequipa y para mayor certeza
casos de identificar el ámbito constitucional de la debida motivación adjunta copia certificada del mismo; 3) Infracción normativa de
mediante el control de los argumentos utilizados en la decisión los artículos 191, 194, 197, 275, 276, 201 y 256 del Código
asumida por el Juez o Tribunal sea desde la perspectiva de su Procesal Civil; sostiene que ante la falta de convicción del
corrección lógica o desde su coherencia narrativa”.- Noveno.- Que, Colegiado en cuanto a las dudas que surgieron debió declarar la
a mayor abundamiento la Sala Superior basa su decisión en una nulidad de la sentencia y disponer que el A quo actúe pruebas de
prueba que no ha sido incorporada al proceso como lo es el Informe oficio; el Ad quem no aplicó en forma objetiva, razonada y en
de Ubicación y Valuación de Edificación de fojas ciento cincuenta y conjunto los medios de prueba de ambas partes; por lo que de un
cuatro conforme a la resolución número diez corriente a fojas ciento razonamiento lógico se desprende que se acredita su calidad de
setenta y ocho que declaró improcedente la admisión de dicha arrendatario, hecho que principalmente fluye de la carta notarial
prueba ofrecida como medio probatorio extemporáneo por el (medio probatorio de fojas dieciséis) donde se reconoce su calidad
recurrente mediante escrito corriente a fojas ciento setenta y uno de arrendatario y tener en cuenta la declaración asimilada; el
evidenciándose más aún que la motivación de la sentencia Colegiado ha omitido considerar las normas procesales referidas a
impugnada no responde a lo actuado en el proceso debiendo los elementos sucedáneos o indicios, los cuales de haber sido
agregarse que si bien el Código Procesal Civil en su artículo 197 considerados y aplicados en la causa hubiesen conllevado a
establece el sistema de la libre valoración de la prueba lo cual calificarle como arrendatario; y 4) Infracción normativa de los
significa que los jueces no tienen la obligación de referirse a todas artículos 1666 y 1700 del Código Civil; la resolución impugnada
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61887
omite distinguir conceptualmente qué es la ocupación precaria y del Código Civil, al haber continuado el arrendatario en posesión
qué es el arrendamiento, por lo que en el caso sub litis ha de las oficinas, se entiende que el contrato ha continuado bajo las
demostrado poseer la calidad de arrendatario, como lo estipulan mismas estipulaciones hasta su devolución; por lo tanto, acredita
los artículos 1666 y 1700 del Código Civil. Ello se estableció en la contar con un título válido que legitima su posesión. - Cuarto.-
carta notarial que obra en autos, con la expedición de la sentencia Mediante sentencia de vista de fecha dos de setiembre de dos mil
del Juzgado y el voto en discordia del Juez Yucra Quispe trece, de fojas trescientos sesenta y dos, la Segunda Sala Civil de
CONSIDERANDO: Primero.- Previamente a la absolución de las la Corte Superior de Justicia de Arequipa revocó la resolución
denuncias formuladas por el recurrente, conviene hacer las apelada de fecha treinta de enero de dos mil trece que declaró
siguientes precisiones respecto del íter procesal: Mediante escrito improcedente la demanda sobre desalojo por ocupación precaria,
de fecha treinta de setiembre de dos mil diez, de folios treinta, reformándola la declararon fundada, tras concluir que: 1) En el
Jorge Federico Molina Moumenn interpone demanda sobre caso de autos el actor ha acreditado la propiedad de los inmuebles
desalojo por ocupación precaria contra Julio César Guillén Tejada y cuya precariedad demanda, desde el veintitrés de noviembre de
la Academia Von Neumann, a fin de que desocupen la tienda mil novecientos noventa y ocho, tal como se ve de las Partidas
número 1 ubicada en el primer piso, la oficina número 2, ubicada en Registrales 01156843, 01156857 y 01156864; 2) Que el
el segundo piso, sección 8 y la oficina número 5 ubicada en el codemandado Julio César Guillén Tejada, ha negado su condición
segundo piso, sección 11 del inmueble ubicado en la Avenida de precario, señalando poseer los inmuebles a título de arrendatario,
Goyeneche número trescientos veintinueve del Cercado de sin embargo los documentos presentados son copias simples de
Arequipa y el pago de una indemnización por los daños y perjuicios documentos privados que por sí mismas no causan convicción en
ascendente a dieciocho mil dólares americanos; funda su pretensión el Colegiado Superior, ya que tratándose de documentos privados
en: 1) Que los demandados se han coludido y sin su conocimiento para que produzcan eficacia jurídica en el proceso deben ser de
ni autorización han tomado posesión indebida de la tienda y oficinas fecha cierta, tal como lo prescribe el artículo 245 del Código
de propiedad del demandante, desde el año dos mil ocho, fecha en Procesal Civil, a lo que se agrega que no se ha acreditado con
la que el actor se encontraba fuera de la ciudad por razones de medio probatorio alguno que Eliana Beatriz Molina Moumenn sea
trabajo; 2) Que el apoderado del demandante ha solicitado la apoderada de Jorge Federico Molina Moumenn; por tanto no existe
entrega de las tiendas y oficinas comprometiéndose los vínculo jurídico alguno con el propietario que legalmente ampare
demandados en un primer momento a su entrega, pero no lo su posesión, siendo en consecuencia su posesión precaria; y 3)
cumplieron, por lo que se les citó al centro de conciliación para Que en cuanto al cobro de daños y perjuicios e intereses, al no
resolver el problema, sin que hayan asistido, lo que le obliga a haberse acreditado en autos con medio probatorio alguno, deben
presentar la demanda; y 3) En cuanto a la pretensión de daños y desestimarse en aplicación de lo normado en el artículo 196 del
perjuicios, señala que con la ocupación indebida que tiene el Código Procesal Civil. - Quinto.- Ante todo, en materia de casación
demandado le viene ocasionando una serie de daños y perjuicios es factible ejercer el control de las decisiones jurisdiccionales para
ya que su poderdante para la compra de la tienda y oficina ha determinar si en ellas se han infringido o no las normas que
hecho una inversión económica con la finalidad de obtener ingresos garantizan el derecho al debido proceso, tomándose en
económicos, los cuales no se perciben por la negativa de entregar consideración que éste supone el cumplimiento de los principios y
los bienes, privándolo de una fuente de ingresos económicos. - de las garantías que regulan el proceso como instrumento judicial,
Segundo.- Julio César Guillén Tejada, mediante escrito de fojas cautelando sobre todo el ejercicio del derecho de defensa de las
ciento dos contesta la demanda, alegando que: 1) El demandante partes en litigio. - Sexto.- Habiéndose declarado procedente el
tiene pleno conocimiento que posee un contrato de los locales que recurso por la causal de infracción normativa material y procesal,
ahora exige; indica que en la Ficha Registral número 19051 del en primer término debe dilucidarse la causal relativa a la infracción
Registro de Mandatos de los Registros Públicos de Arequipa se normativa procesal, por cuanto en caso se declare fundada por
nombró a Eliana Beatriz Molina Moumenn como apoderada de dicha causal y en atención a su efecto nulificante, carecería de
Jorge Federico Molina Moumenn, poder que tuvo vigencia desde el objeto emitir pronunciamiento respecto de la causal de derecho
año dos mil uno hasta el mes de enero de dos mil ocho; asimismo material. - Sétimo.- Respecto a la denuncia formulada por el
que existe un documento (credencial) de fecha uno de junio de dos recurrente es menester indicar que El Derecho al Debido Proceso,
mil dos, firmado y autorizado por Eliana Beatriz Molina Moumenn y consagrado en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política
su esposo José Víctor Gonzáles Paz Soldán (hoy apoderado de del Perú, comprende a su vez, entre otros derechos, el de obtener
Jorge Federico Molina Moumenn) en el cual se menciona que Yony una resolución fundada en derecho, mediante las sentencias en las
Yury Charca Vera tiene los cargos de Gerente de la Corporación que los jueces y tribunales expliciten en forma suficiente las
Educativa Milenio Siglo XXI y Administrador del Edificio institucional razones de sus fallos, con mención expresa de los elementos
ubicado en la Avenida Goyeneche número trescientos veintinueve fácticos y jurídicos que los determinaron, norma que resulta
del Cercado de Arequipa; en mérito al documento mencionado es concordante con lo preceptuado por el inciso 3 del artículo 122 del
que con fecha quince de diciembre de dos mil cuatro se suscribe el Código Procesal Civil y el artículo 12 del Texto Único Ordenado de
contrato de arrendamiento entre Yony Yury Charca Vera y el la Ley Orgánica del Poder Judicial. Del mismo modo debe
demandado para arrendar los ambientes denominados como local precisarse que la exigencia de la motivación suficiente prevista en
número dos y local número cinco del segundo piso y local número el inciso 5 del referido artículo garantiza que el justiciable pueda
siete en el tercer piso; y 2) Que con fecha cinco de enero de dos mil comprobar que la solución del caso concreto viene dada por una
ocho, se suscribió un segundo contrato de arrendamiento entre valoración racional de los elementos fácticos y jurídicos relacionados
Yony Yury Charca Vera y el demandado para arrendar los ambientes al caso y no de una arbitrariedad por parte del juez; de allí que una
denominados como local número uno del primer piso y local dos y resolución que carezca de motivación suficiente no sólo vulnera las
cinco del segundo piso y el local seis del tercer piso, contrato que normas legales citadas, sino también principios.- Octavo.- El
actualmente tiene plena vigencia. Asimismo señala que las artículo 197 del Código Procesal Civil regula la valoración de la
obligaciones de arrendamiento de los locales antes mencionados prueba, en los siguientes términos: “Todos los medios probatorios
le fueron cumplidos a Yony Yury Charca Vera, razón por la cual no son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su
asistieron a la invitación a la conciliación extrajudicial. - Tercero.- apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución solo serán
Mediante resolución de primera instancia de fecha treinta de enero expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que
de dos mil trece, obrante a fojas trescientos dos se declara sustentan su decisión”. En tal virtud, los medios probatorios forman
improcedente la demanda, fundamentando la decisión en que: 1) una unidad y como tal deben ser examinados y valorados por el
Respecto, del derecho de propiedad del demandante de las Juzgador en forma conjunta, confrontando uno a uno los diversos
Partidas Registrales números 01156843, 01156857 y 01156864 medios de prueba, puntualizando su concordancia o discordancia,
acredita ser propietario de los inmuebles materia del proceso; 2) En para que a partir de dicha evaluación el juzgador se forme una
cuanto a la posesión que ejerce la demandada, de la copia simple cabal convicción respecto del asunto en litis, Michele Taruffo al
del contrato de arrendamiento de fecha cinco de enero de dos mil respecto señala1: “La función principal de la prueba es ofrecer al
ocho obrante a fojas noventa y uno celebrada por el demandante juzgador información fiable acerca de la verdad de los hechos en
representado por su hermana Eliana Beatriz Molina Moumenn, litigio. En realidad, al comienzo de un proceso, los hechos se
quien a su vez actuó representada por Yony Yury Charca Vera presentan en formas de enunciados fácticos caracterizados por un
quien arrendó el local número 01, 02, 05 y 06, a favor de la estatus epistémico de incertidumbre. Así, en cierto sentido, decidir
Academia Von Neumann, representada por su propietario Julio sobre los hechos significa resolver esa incertidumbre y determinar,
César Guillén Tejada, contrato que vencía el día cinco de febrero a partir de los medios de prueba presentados, si se ha probado la
de dos mil diez y de la Carta Notarial de fecha doce de julio de dos verdad o falsedad de esos enunciados (…)”. - Noveno.-
mil nueve a fojas dieciséis, cursada al demandado César Guillén Procediendo a analizar las infracciones contenidas en los ítem 1, 2
Tejada en la que le solicita la entrega de los locales que ocupa en y 3 de “los fundamentos por los cuales se declaró procedente el
el Edificio de la Calle Goyeneche número trescientos veintinueve- recurso de casación”; se advierte que todas las referidas denuncias
Cercado, dejándole constancia que no le retiene ninguna obligación inciden en la valoración de las copias de los contratos de
pecuniaria, respecto de la utilización de los locales; manifestando arrendamiento y la motivación de la resolución recurrida; al respecto
su agradecimiento por el cuidado que ha tenido y reconociéndole el como se advierte del considerando cuarto de la presente resolución
apoyo brindado durante el tiempo que ha venido arrendando las en el que se consignan los fundamentos de la sentencia recurrida,
oficinas; concluye que si bien el demandado Julio César Guillén la Sala de mérito arriba a la conclusión que las pruebas presentadas
Tejada en su calidad de propietario de la Academia Von Neumann, por el codemandado Julio César Guillén Tejada, consistentes en
acredita ser arrendatario de los locales materia de litis, dicho copias simples de documentos privados que por sí mismas no
contrato de arrendamiento vencía el día cinco de febrero de dos mil causan convicción en el Colegiado Superior, ya que tratándose de
diez; por tanto, en aplicación de lo establecido en el artículo 1700 documentos privados para que produzca eficacia jurídica en el
El Peruano
61888 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

proceso deben ser de fecha cierta, tal como lo prescribe el artículo Guillén Tejada y otra, sobre Desalojo por Ocupación Precaria; y los
245 del Código procesal Civil, por tanto no existe vínculo jurídico devolvieron. Ponente Señora Cabello Matamala, Jueza Suprema.-
alguno con el propietario que legalmente ampare su posesión, SS. TICONA POSTIGO, VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO
siendo en consecuencia su posesión precaria, entre otros MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CUNYA CELI
elementos; siendo ello así esta Suprema Sala arriba a la conclusión
de que la sentencia recurrida expresa desde su criterio los 1
MICHELE TARUFFO. La Prueba, Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A.
argumentos, respecto a lo peticionado por la parte demandante, Madrid 2008. p. 131.
así como valorando los medios probatorios ofrecidos por las partes 2
Eugenio María Ramírez. Tratado de Derechos Reales, P. 531.
los cuales son sustento del fallo; siendo ello así, no se advierte que C-1224459-21
se haya transgredido el principio de motivación de las resoluciones
judiciales y la debida valoración de las pruebas, como erradamente CAS. Nº 4681-2013 LIMA
sostiene el recurrente. - Décimo.- En cuanto a la denuncia de DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA. SUMILLA: La
derecho material contenida en el ítem 4 de “los fundamentos por sentencia emitida por la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de
los cuales se declaró procedente el recurso de casación”, al Justicia de Lima se encuentra incursa en causal de nulidad pues
respecto se debe destacar previamente que en un proceso sobre confirma la sentencia de primera instancia que ampara la demanda
desalojo por ocupación precaria la pretensión procesal está dirigida sin considerar si el juez de la causa ha evaluado debidamente el
a que el emplazado desocupe el inmueble materia de litis por cumplimiento de los requisitos establecidos por los artículos 424 y
carecer de título o porque el que tenía ha fenecido, en consecuencia, 425 del Código Procesal Civil, las condiciones de la acción así
el accionante debe acreditar ser propietario o por lo menos tener como si el inmueble objeto de desalojo ha sido debidamente
derecho a la restitución del bien, tal como lo establece el artículo identificado como propiedad de la parte actora aspectos que no
586 del Código Procesal Civil; y por su lado, la parte demandada sólo han venido siendo alegados en la contestación de la demanda
debe acreditar tener título vigente que justifique la posesión que sino también en los diversos recursos de apelación incoados
ejerce sobre el bien materia de controversia. En conclusión, el durante la secuela del proceso los cuales pese a haber sido
conflicto de intereses en proceso de este tipo, está configurado, por concedidos sin efecto suspensivo y sin la calidad de diferida no se
un lado por el interés del accionante de que se le restituya el bien, aprecia que hayan sido materia de pronunciamiento por el órgano
y por otro lado, por el interés del emplazado de no ser despojado de mérito lo cual infringe evidentemente el principio de pluralidad
de la posesión del mismo bien, lo que dependerá entre otras cosas, de instancia. Lima, veintiuno de noviembre de dos mil catorce.- LA
de si éste tiene o no la condición de precario según el artículo 911 SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
del Código Civil. - Décimo Primero.- A la luz de la doctrina, a decir JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; Vista la causa número cuatro mil
de María Ramírez 2.- “si la posesión precaria es la que se ejerce sin seiscientos ochenta y uno - dos mil trece en Audiencia Pública de
título alguno o cuando el que se tenía ha fenecido, entonces se la presente fecha y producida la votación conforme a ley procede a
posee precariamente cuando se usa un bien, conociendo que es emitir la siguiente sentencia.- MATERIA DEL RECURSO: Se trata
ajeno y sin intención de apropiárselo, por ende, la precariedad es del recurso de casación interpuesto por Abraham David Aragón
una especie de característica de la posesión ilegítima de mala fe; Condori contra la sentencia de vista expedida por la Cuarta Sala
para nuestra dogmática jurídica dos son las causales: a) Falta de Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima el cuatro de setiembre
existencia del título (nunca existió), b) El título que dio vida a la de dos mil trece que confirma la apelada que declaró fundada la
posesión ha fenecido o caducado. En ese sentido, se puede afirmar demanda y ordena la desocupación del inmueble sub litis.-
que el artículo 911 del Código Civil nos conduce a establecer que FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Esta Sala Suprema Civil
deben probarse dos condiciones copulativas: a) Que la parte Transitoria mediante resolución de fecha ocho de mayo de dos mil
demandante sea la titular del bien cuya desocupación pretende y catorce declaró la procedencia el recurso de casación por las
b) Que la parte emplazada ocupe el bien sin título o el que tenía siguientes causales: a) Infracción normativa del artículo 139
haya fenecido. Décimo Segundo.- El recurrente alega su condición inciso 3 de la Constitución Política del Perú, sostiene al respecto
de arrendatario e invocando la infracción del artículo 1700 del el recurrente que se afecta su derecho al debido proceso por
Código Civil, pues vencido el plazo del contrato, si el arrendatario cuanto la Sala Superior no se ha pronunciado contra los autos
permanece en el uso del bien arrendado, se entiende la continuación contenidos en las resoluciones números nueve, treinta y uno,
del arrendamiento, bajo sus mismas estipulaciones, por tanto treinta y tres y treinta y siete ni sobre los agravios alegados en el
ostenta titulo que legitima su posesión; al respecto es pertinente recurso de apelación presentado el treinta de mayo de dos mil once
señalar lo establecido en los puntos 5.2 de las Conclusiones en relación al ofrecimiento del medio de prueba consistente en el
Vinculantes del Cuarto Pleno Casatorio Civil -Casación número expediente número 2939-2002 seguido ante el Décimo Juzgado de
2195-2011, Ucayali- que establece: “(…) No constituirá un caso de Paz Letrado de Lima toda vez que el mismo ha sido desestimado
título de posesión fenecido, el supuesto contemplado por el artículo en la Audiencia Única realizada el diecinueve de enero de dos mil
1700 del Código Civil, dado que el solo vencimiento del contrato de once; b) Infracción normativa por interpretación errónea del
arrendamiento no lo resuelve, sino que por imperio de la ley, se artículo 911 del Código Civil; afirma que al confirmarse la apelada
asume la continuación del mismo hasta que el arrendador le se afecta su derecho por cuanto no se ha tenido en cuenta que se
requiera la devolución del bien. Dada esta condición, recién se ha opuesto a la pretensión de desalojo por ocupación precaria el
puede asumir que el poseedor ha pasado a constituirse en título de arrendatario del inmueble materia de litis el cual está
poseedor precario por fenecimiento de su título”. –lo resaltado vigente además de no considerar que al ser éste un contrato de
es nuestro-; es decir, si vencido el contrato de arrendamiento el arrendamiento de duración indeterminada no existe la concurrencia
arrendador requiere la devolución del predio arrendado y éste de los elementos constitutivos para determinar la precariedad de la
último se niega a devolverlo, el poseedor se constituye en precario. posesión; y c) Infracción normativa por inaplicación del artículo
- Décimo Tercero.- Del contrato de arrendamiento de fecha cinco 1700 del Código Civil, alega que habiendo probado su condición
de enero de dos mil ocho que obra en autos a fojas noventa y uno, de arrendatarios y vencido el plazo del contrato respectivo se
se consigna en su cláusula segunda como fecha de vencimiento el entiende que el mismo continua bajo sus mismas estipulaciones
cinco de febrero de dos mil diez; que asimismo a fojas diecisiete hasta que el arrendador solicite su devolución debiendo aplicarse
obra el acta de conciliación número 1151-2010 de fecha once de lo establecido por el artículo 200 del Código Procesal Civil
junio de dos mil diez; es decir, de fecha posterior al referido contrato declarándose infundada la demanda; indica finalmente que la
de arrendamiento, cuando este último ya se encontraba vencido; resolución impugnada constituye de conformidad a lo dispuesto por
por consiguiente, constituyendo la conciliación un acto de el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil un
requerimiento de devolución del inmueble arrendado, desde la evidente agravio a su derecho constitucional al debido proceso y a
referida fecha el contrato de arrendamiento se constituye en un su derecho de defensa al no considerar debidamente los elementos
titulo fenecido y por tanto deviene en precario el poseedor, de su contradicción sin haberse pronunciado respecto a las
deviniendo por tanto en amparable la presente demanda de apelaciones concedidas en autos.- CONSIDERANDO: Primero.-
desalojo por ocupación precaria; siendo ello así, la alegada Que, en el caso de autos corresponde precisar que por causal de
infracción carece de todo sustento legal, por lo que también este casación se entiende al motivo que la ley establece para la
extremo debe ser desestimado. Estando a dichas consideraciones procedencia del recurso1 pues éste ha de sustentarse en las
y en aplicación de lo previsto por el artículo 397 del Código Procesal causales previamente señaladas en la ley es decir puede
Civil, declararon: INFUNDADO el recurso de casación de folios interponerse por infracción de la ley o por quebrantamiento de la
trescientos ochenta y seis interpuesto por Julio César Guillén forma considerándose como motivos de casación por infracción de
Tejada; en consecuencia NO CASARON la sentencia de vista de la ley la violación en el fallo de leyes que debieron aplicarse al caso
fecha dos de setiembre de dos mil trece, obrante a folios trescientos así como la falta de congruencia entre lo decidido y las pretensiones
sesenta y dos, que revocó la resolución apelada que declara formuladas por las partes y la falta de competencia mientras los
improcedente la demanda, reformándola la declararon fundada; en motivos por quebrantamiento de la forma aluden a las infracciones
consecuencia, ordena a la parte demandada cumpla con desocupar en el procedimiento2 en tal sentido si bien todas las causales
la tienda número uno ubicada en el primer piso, la Oficina número suponen una violación de la ley también lo es que ésta puede darse
dos, ubicada en el segundo piso, sección ocho y la oficina número en la forma o en el fondo y habiéndose declarado procedente la
cinco ubicada en el segundo piso, sección once del inmueble denuncia casatoria por causal procesal y material corresponde
ubicado en la Avenida Goyeneche número trescientos veintinueve hacer un análisis respecto a la primera a efectos de determinar si la
del Cercado de Arequipa, e infundada en cuanto al cobro de daños sentencia recurrida debe ser anulada por la existencia de algún
y perjuicios; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución vicio que la amerite.- Segundo.- Que, asimismo, previamente a
en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los emitir pronunciamiento corresponde hacer una breve descripción
seguidos por Jorge Federico Molina Moumenn con Julio César del decurso del proceso apreciándose lo siguiente: ETAPA
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61889
POSTULATORIA: Demanda.- Por escrito obrante a fojas veinte dicho contrato se hubiere renovado por lo que se evidencia la figura
Elfer Marín Jiménez Isidro Presidente de la Asociación de jurídica contenida en el segundo párrafo del artículo antes citado.-
Propietarios del Centro Comercial Andahuaylas demanda a Tercero.- Que, en cuanto a la infracción procesal que invoca el
Abraham David Aragón Condori y Frank Honorio Aragón Condori el recurrente alegando que al confirmarse la resolución apelada se
desalojo del Stand número 119 del local comercial ubicado en el transgrede su derecho al debido proceso por cuanto la Sala
Jirón Andahuaylas número 955 Cercado de Lima los cuales son de Superior no se pronuncia sobre las apelaciones concedidas sin
propiedad de la Asociación citada por la causal de ocupación efecto suspensivo y con la calidad de diferida así como sobre los
precaria; sostiene como fundamentos de su pretensión que la agravios expuestos en la apelación respecto al ofrecimiento como
Asociación de Propietarios del Centro Comercial Andahuaylas es medio probatorio del proceso de desalojo que le siguiera el actor
propietaria del inmueble sub litis con derecho inscrito en el Registro mediante expediente número 2939-2002 corresponde a este
de la Propiedad Inmueble de Lima y que los demandados vienen Supremo Tribunal verificar si la decisión adoptada por la Sala de
ocupando el mismo sin tener derecho alguno ya que no ostentan la mérito fue expedida con arreglo a ley.- Cuarto.- Que, en cuanto a
calidad ni título de arrendamiento y menos de propietarios y que en la segunda es del caso anotar que el artículo 139 incisos 3 y 5 de
reiteradas oportunidades les han solicitado su entrega pero se la Constitución Política del Perú establece que el debido proceso
niegan a hacerlo por lo que se vio obligado a cursarles la respectiva asiste a toda persona por el sólo hecho de serlo facultándola a
invitación para conciliar la cual no fue posible llevarla a cabo por exigir del Estado un juzgamiento imparcial y justo ante un juez
inasistencia de los demandados. CONTESTACIÓN DE LA responsable y competente constituyendo además la motivación de
DEMANDA.- Frank Honorio Aragón Condori se apersona al las resoluciones judiciales una garantía constitucional que asegura
proceso mediante escrito corriente a fojas ciento treinta y seis y la publicidad de las razones que los jueces tuvieron en cuenta para
contesta la demanda señalando que no tiene la calidad de poseedor pronunciar sus sentencias resguardando a los particulares y a la
precario por cuanto en el proceso incoado ante el Décimo Juzgado colectividad de las decisiones arbitrarias aspecto que también ha
de Paz Letrado de Lima se ha demandado a su codemandado el sido establecido por el Tribunal Constitucional en el fundamento
desalojo por vencimiento de contrato el cual a la fecha no ha jurídico número once de la sentencia número 1230-2003-PCH/
concluido; asimismo Abraham David Aragón Condori por escrito de TC3.- Quinto.- Que, estando a lo antes expuesto esta Sala Suprema
fojas ciento sesenta y dos se apersona al proceso y al contestar la considera pertinente resolver este segundo extremo de la denuncia
demanda afirma que es falso que tenga la condición de poseedor invocada por el recurrente respecto a la falta de pronunciamiento
precario por cuanto viene ocupando el inmueble desde el año mil de la Sala Superior sobre los agravios contenidos en el recurso de
novecientos noventa y nueve en calidad de arrendatario pagando apelación específicamente por el rechazo del medio probatorio
mantenimiento y que en el proceso que se le sigue ante el Décimo consistente en el expediente número 2939-2002 ofrecido como tal
Juzgado de Paz Letrado de Lima se ha establecido que viene advirtiéndose que sobre dicho aspecto este órgano supremo
ocupando un área común la cual es pasadizo y que impide la mediante ejecutoria de fecha diecisiete de abril de dos mil trece
construcción de la galería habiéndose determinado en dicho corriente a fojas ochocientos diecinueve determinó que dicho
proceso que la ahora demandante no podría demandarlo en el medio probatorio fue rechazado por el juez de la causa conforme
citado proceso por cuanto no había sido quien arrendó el stand al es de verse del acta corriente a fojas cuatrocientos setenta y siete
emplazado agrega que tampoco ha sido notificado válidamente a la a la cual asistió el recurrente quien no cuestionó dicha decisión
conciliación extrajudicial pues se consigna en dicho documento resultando por tanto la misma acorde a lo preceptuado por el
como en la demanda direcciones distintas. ETAPA DECISORIA: artículo 123 inciso 2 del Código Procesal Civil firme e inmutable
SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA.- Mediante sentencia que consiguientemente al no haber sido admitida dicha instrumental
corre a fojas seiscientos cuarenta el Juez del Sexto Juzgado mal puede pretenderse que la valoraran correspondiéndoles sólo
Especializado en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima merituar los otros medios probatorios ofrecidos, admitidos y
declaró fundada la demanda y ordenó que los demandados y actuados utilizando su apreciación razonada; siendo esto así y
terceros ocupantes desocupen el inmueble materia de litis al atendiendo a que las alegaciones vertidas por el recurrente están
considerar que mediante copia certificada de la Partida Registral referidas a los mismos extremos resueltos debe desestimarse el
número 49027186 se constata que la Asociación de Propietarios recurso de casación así planteado.- Sexto.- Que, respecto al
del Centro Comercial Andahuaylas habría adquirido las acciones y primer extremo de la infracción denunciada ésta corresponde que
derechos que correspondían al referido inmueble de sus sea analizada desde las siguientes perspectivas: a) Cumplimiento
transferentes Juan Ricardo Alata Aucapiña y otros y si bien en la de los requisitos de procedencia y condiciones de la acción
Audiencia Única la actora no exhibió el documento que acredite la establecidos por ley a efectos de admitirse a trámite la demanda de
propiedad del Stand número 119 materia de litis sin embargo de la desalojo y consecuentemente amparar la misma; y b) Si la Sala
Cartilla de la Superintendencia de Administración Tributaria - SAT Superior cumplió con resolver todos los recursos de apelación
expedida por la Municipalidad de Lima se verifica la existencia e interpuestos en el decurso del proceso más aún si este Supremo
individualización del bien objeto de este proceso documental que Tribunal por ejecutoria de fecha diecisiete de abril de dos mil trece
habría cumplido la finalidad siendo admitida la exhibición de la declaró fundado el recurso de casación y anuló la sentencia de
misma; de otra parte si bien Abraham David Aragón Condori aduce vista lo que de ser así implicaría la nulidad de lo actuado en
ostentar la posesión sin embargo de los propios fundamentos de la segunda instancia disponiéndose que se emita nuevo
contestación a la demanda se advierte que no existiría la pacificidad pronunciamiento.- Sétimo.- Que, en lo atinente a lo consignado en
que invoca pues el mismo demandante presenta un documento en el literal a) del considerando precedente debe indicarse que
el que se aprecia que la posesión del inmueble que ejerce fue conforme a lo preceptuado por los artículos 424 y 425 del Código
cuestionada mediante el proceso judicial que indica tramitado ante Procesal Civil la demanda es “la plasmación objetiva del derecho
el Décimo Juzgado de Paz Letrado de Lima lo que se colige del de acción cuya finalidad es pedir a la autoridad jurisdiccional
Acta de Audiencia Única en la que se desestima la excepción de competente que resuelva la pretensión la cual contiene un conflicto
litispendencia por haberse verificado que la demandante se desistió de intereses o una incertidumbre jurídica teniendo como primer
del referido proceso de desalojo por vencimiento de contrato acto procesal una importancia trascendental en el desarrollo de la
tramitado ante dicho juzgado no pudiendo además alegar a su relación jurídica procesal por cuanto explica y justifica las exigencias
favor la prescripción adquisitiva que en forma indirecta plantean al del contenido y forma que prescribe la ley para admitirla como tal
no existir declaración judicial al respecto resultando por lo que debe de observarse los requisitos generales y específicos
contraproducente la alegación de Abraham David Aragón Condori según corresponda así como los anexos respectivos los que serán
respecto a que también tendría la calidad de arrendatario más aún calificados por el Juez4.- Octavo.- Que, en principio, la demanda
si no presenta documento alguno que justifique la posesión del debe ser planteada por el propio titular de la pretensión procesal
bien inmueble materia de litis no habiendo los demandados probado sin embargo hay casos en los que el titular de la pretensión no tiene
de manera alguna lo alegado no acreditando tener por ende título la capacidad procesal para interponer la demanda o que teniéndola,
alguno que justifique su posesión del inmueble materia de litis el por diversas razones no puede interponer la demanda
cual forma parte de la propiedad de la parte actora. ETAPA personalmente y es ahí donde aparece la figura legal de la
IMPUGNATORIA: SENTENCIA DE VISTA.- La Cuarta Sala Civil representación procesal que permite que un tercero participe en
de la Corte Superior de Justicia de Lima por resolución de fojas el proceso realizando actividad procesal válida en nombre de una
novecientos ocho confirma la apelada al considerar que la Copia de las partes materiales y que por su origen la representación
Literal de Dominio corriente a fojas cinco y cincuenta y tres acredita procesal admite la siguiente clasificación: a) Legal.-Cuando la
única y exclusivamente el derecho de propiedad que invoca la parte material está impedida de actuar directamente por lo que la
parte demandante y los demandados no han aportado pruebas que ley debe proveer una persona que actué en su nombre esta
fehacientemente convaliden, acrediten o justifiquen la ocupación representación está regulada en los artículos 63, 64 y 65 del Código
que ostentan del predio materia de litis habiéndose dado en el Procesal Civil; b) Judicial.- Cuando es el juez quien decide la
presente caso la figura jurídica contenida en el artículo 911 del oportunidad de la representación regulado por el artículo 66 del
Código Civil y en cuanto a lo alegado por los demandados en su acotado Cuerpo Legal; y c) Voluntaria.- Cuando la parte material,
recurso de apelación así como respecto a las documentales con plena capacidad procesal, decide conceder a otro facultades
adjuntadas establece que en modo alguno convalidan su pretensión para que en su nombre realice actividad procesal; esta
si se tiene en cuenta que el contrato de arriendo que se adjunta representación esta regulada en el nuevo Código en los artículos
data del año mil novecientos noventa y siete y el acto que invoca 68 y siguientes.- Noveno.- Que, como anexo de la demanda
sólo fue pactado por cuatro meses computados desde la fecha en deberá adjuntarse el documento que contiene la designación
que se celebró dicho convenio a la fecha en que se instauró la como representante legal o apoderado debiendo contener
presente demanda habiendo transcurrido aproximadamente doce dicho documento la enumeración de las facultades generales
años no habiendo tampoco aportado prueba que demuestre que y especiales en este último caso rige el principio de literalidad de
El Peruano
61890 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

tal suerte que sólo se consideran las facultades que estén conocimiento del superior el mismo que es recogido por el aforismo
taxativamente señaladas pudiendo ser calificado de insuficiente tamtum appellatum quantum devolutum en virtud al cual el tribunal
el poder si es que no están contempladas las facultades señaladas respectivo solamente puede conocer en apelación los agravios que
en los artículos 74 y 75 del Código Procesal Civil5.- Décimo.- Que, le afectan al impugnante6.- Décimo Quinto.- Que, asimismo debe
como consecuencia de la facultad que les compete a las personas considerarse que conforme a lo provisto por el artículo 50 inciso 6
al haberse vulnerado su derecho aparece la intención de recuperarlo del Código Procesal Civil concordante con la norma contenida en el
actuación que no sólo resulta del agravio sino de sentirse como artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
propietaria es decir como titular del derecho que ha sido mellado Judicial los magistrados tienen la obligación de fundamentar los
por un tercero y conforme a lo previsto por los artículos VI del Título autos y las sentencias bajo sanción de nulidad respetando los
Preliminar y 57 del Código Procesal Civil el interés para obrar principios de jerarquía de las normas y de congruencia.- Décimo
constituye un elemento de fondo para los efectos que la demanda Sexto.- Que, de autos se advierte lo siguiente: A) i) Por escrito de
sea admitida por lo que debe ser cuidadosamente elaborado demanda de fecha veinticuatro de noviembre de dos mil nueve el
permitiendo cuando exista la presencia de un acto doloso que sea actor pretende que los demandados desocupen el Stand número
racionalmente posible que el juez brinde tutela y de no ser así el 119 – Interior A-B ubicado en el Jirón Andahuaylas número 955 –
juez aplique lo establecido por el artículo 427 inciso 2 del Código Cercado de Lima el cual forma parte de la propiedad de la
acotado y declare manifiestamente improcedente la demanda Asociación de Propietarios del Centro Comercial Andahuaylas; ii)
cuando esta careciera de falta de interés para obrar.- Décimo El recurrente por escrito de fojas ciento cuarenta y ocho formula
Primero.- Que, en los procesos de desalojo por ocupación precaria tachas contra los medios probatorios ofrecidos por el actor e
corresponde al demandante conforme a lo establecido por el interpone excepciones de representación defectuosa e insuficiente
artículo 911 del Código Civil acreditar el derecho de propiedad del demandante por considerar que el actor no adjuntó el documento
que ejerce sobre el bien materia de litis o cuando menos tener que acredita que tiene poder vigente de representación para
derecho a la restitución del mismo y al emplazado probar que demandar; de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la
tiene derecho vigente que justifique la posesión que ejerce demanda alegando que ha demandado por ocupante precario sin
sobre el predio no siendo objeto en este tipo de procesos la explicar la forma y modo como procedió a obtener la posesión del
validez o no del título no bastando asimismo individualizar al stand no señalando tampoco la forma y modo en la que ha sido
demandante y al demandado pues también es necesario identificar requerido para su desocupación; y de litispendencia por cuanto
al objeto litigioso toda vez que los bienes normalmente constituyen existe un proceso seguido ante el Décimo Juzgado de Paz Letrado
elementos de la realidad externa al ser los términos de referencia de Lima signado con el número 2939-2002 en el cual se encuentra
sobre los cuales se ejercen las facultades y poderes del derecho pendiente de resolver la nulidad de actuados y la denuncia civil
real en caso contrario este caería en el vacío pues no habría objeto formulada; iii) Por Resolución número nueve emitida el veintisiete
de referencia por ello los bienes deben estar determinados es decir de abril de dos mil diez el Juez de la causa desestimó las
conocerse cuál es la entidad física (o ideal) sobre la que el titular excepciones antes citadas las cuales fueron apeladas por escritos
cuenta con el poder de obrar lícito.- Décimo Segundo.- Que, a fin corrientes a fojas doscientos ochenta y doscientos ochenta y ocho
de establecer en el presente caso si la infracción invocada se concediéndose las mismas sin efecto suspensivo y con la calidad
produjo resulta conveniente efectuar una síntesis de lo actuado en de diferida. B) i) Por Resolución número treinta y uno emitida en el
el proceso siendo menester analizar lo siguiente: a) Del escrito de acto de la Audiencia Única realizada el diecinueve de enero de dos
demanda corriente a fojas tres es de verse que Elfer Marín Jiménez mil once se declararon infundadas las excepciones y se rechazó el
Isidro pretende se ordene que los demandados desalojen el bien pedido de remitir el oficio al Décimo Juzgado de Paz Letrado de
ubicado en el Stand número 119 – Interior A-B sito en el Jirón Lima a fin de que remita el proceso de desalojo que se instauró al
Andahuaylas número 955 – Cercado de Lima el cual forma parte de mismo actor en dicho órgano jurisdiccional; ii) Por Resolución
la propiedad de la Asociación de Propietarios del Centro Comercial número treinta y tres de fecha veintiséis de enero de dos mil once
Andahuaylas acreditando su legitimidad para obrar con la Partida corriente a fojas quinientos veinte se declaró improcedente la
Registral número 01838040 en la que se anotó el Acuerdo de nulidad interpuesta contra dichas decisiones las cuales fueron
Asamblea General de fecha diecisiete de abril de dos mil ocho por apeladas según escritos de fojas quinientos veinticinco y quinientos
el que se le nombró como Presidente de la referida Asociación de cincuenta y siete siendo concedida la alzada por resoluciones
Propietarios documento inscrito en los Registros Públicos el once números cuarenta y tres y cincuenta de fechas nueve de mayo y
de agosto de dicho año; b) Del Acta de conciliación de fecha ocho de junio de dos mil once corriente a fojas seiscientos treinta y
veintidós de octubre de dos mil nueve se aprecia que los seis y setecientos veintiuno respectivamente concediéndose sin
demandados fueron notificados en la dirección del inmueble; c) De efecto suspensivo y con la calidad de diferidas; iii) A fojas
la Copia Literal número 49027186 – ficha número 1660528 se seiscientos treinta y seis y setecientos cincuenta y cuatro obran las
observa que el inmueble se encuentra ubicado en el Jirón Resoluciones de fechas nueve de mayo y ocho de julio de dos mil
Andahuaylas números 951, 955, 959, 963 y 967 respectivamente once por la que se concedieron los recursos de apelación
con un área de extensión de dos mil ciento noventa y ocho punto interpuestos por Frank Honorio Aragón Condori y Abraham David
sesenta metros cuadrados (2,198.60 m2); d) De la Copia Literal Aragón Condori contra las resoluciones números treinta y uno y
número 49027186 - ficha número 1660528-B- se tiene lo siguiente: cuarenta y cinco de fecha diecinueve y trece de mayo de dos mil
i) Que dicha partida proviene de la ficha número 1660528-A – título once; iv) Por Resolución número cincuenta y siete de fecha quince
188080 de veintiséis de noviembre de mil novecientos noventa y de noviembre de dos mil once corriente a fojas setecientos setenta
seis-; ii) Por Escritura Pública de fecha catorce de noviembre de mil y cuatro la Sala Superior en referencia confirma las resoluciones
novecientos noventa y seis inscrita el tres de diciembre de mil números nueve, treinta y uno y treinta y tres así como la sentencia
novecientos noventa y seis la Asociación demandante adquiere de de primera instancia y por Ejecutoria Suprema expedida el diecisiete
Juan Ricardo Alata Aucapiña las acciones y derechos; iii) Por de abril de dos mil trece obrante a fojas ochocientos catorce se
Escritura Pública de fecha catorce de noviembre de mil novecientos declaró fundado el recurso de casación interpuesto, nula la
noventa y seis inscrita el veintiuno de octubre de mil novecientos sentencia de vista emitida por la Sala Superior disponiéndose se
noventa y siete la Asociación demandante adquiere los derechos y emita nueva resolución.- Décimo Sétimo.- Que, de lo antes
acciones de Ricardo Teófilo Alata López; e) Por Escritura Pública señalado así como de los agravios expuestos en el recurso de
de fecha catorce de noviembre de mil novecientos noventa y seis casación y de la revisión de los autos se colige que la sentencia
inscrita el veintiuno de octubre de mil novecientos noventa y siete emitida por la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
la Asociación de Propietarios del Centro Comercial Andahuaylas Lima se encuentra incursa en causal de nulidad pues confirma la
adquirió las acciones y derechos sobre el inmueble correspondiente sentencia de primera instancia que ampara la demanda sin
a Ricardo Teófilo Alata López por el precio de cuatro mil dólares considerar si el juez de la causa no ha evaluado debidamente el
americanos (US$. 4,000.00).- Décimo Tercero.- Que, sobre los cumplimiento de los requisitos establecidos por los artículos 424 y
aspectos señalados en el literal b) del sexto considerando de la 425 del Código Procesal Civil, las condiciones de la acción así
presente resolución corresponde indicar que acorde a lo como si el inmueble objeto de desalojo ha sido debidamente
preceptuado por el artículo I del Título Preliminar del Código identificado como de propiedad de la parte actora aspectos que no
Procesal Civil toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional sólo han venido siendo alegados en la contestación de la demanda
efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses con sino también en los diversos recursos de apelación incoados
sujeción a un debido proceso consiguientemente y de acuerdo a lo durante la secuela del proceso los cuales pese a haber sido
establecido por el artículo 364 del acotado código el cual guarda concedidos sin efecto suspensivo y sin la calidad de diferida no se
relación con lo estatuido en el artículo X del Título Preliminar del aprecia que hayan sido materia de pronunciamiento por el órgano
mismo así como el artículo 11 del Texto Único Ordenado de la Ley de mérito lo cual infringe evidentemente el principio de pluralidad
Orgánica del Poder Judicial constituyendo el recurso de apelación de instancia regulados por los artículos X del Título Preliminar y
una expresión del sistema de instancia plural el cual tiene por 364 del Código Procesal Civil y 11 del Texto Único Ordenado de la
objeto que el órgano jurisdiccional superior examine a pedido de Ley Orgánica del Poder Judicial por lo que la sentencia materia de
quien lo interpone la resolución a la que le atribuye un defecto de casación contiene una motivación aparente pues conforme a lo
fondo o de forma el cual se formula a efectos de obtener su expresado transgrede los alcances del artículo 139 incisos 3 y 5 del
sustitución ante un juez superior.- Décimo Cuarto.- Que, en Código Procesal acotado así como el derecho del recurrente de
aplicación de dicho principio el juez superior tiene la plenitud de acceso a la tutela judicial efectiva consagrada en el artículo I del
poder para revisar, conocer y decidir sobre todas las cuestiones Título Preliminar del Código Procesal Civil incurriendo por tanto en
propuestas y resueltas por el juez inferior debiendo precisarse la causal de nulidad contemplada en el artículo 171 del Código
extensión de los poderes de las instancias de alzada los cuales se Procesal Civil; fundamentos por los cuales debe declararse fundado
encuentran presididos por un postulado que pone un límite al el recurso de casación y nula la sentencia de vista disponiendo se
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61891
emita nueva resolución teniendo en cuenta los principios que de un proceso o procedimiento, o se vean afectados por cualquier
consagran el debido proceso careciendo de objeto emitir sujeto de derecho -incluyendo el Estado- que pretenda hacer uso
pronunciamiento sobre las infracciones de carácter material.- Por abusivo de éstos. Como señala la doctrina procesal y constitucional:
las razones expuestas y en aplicación de lo preceptuado por el “por su naturaleza misma, se trata de un derecho muy complejamente
artículo 396 tercer párrafo numeral 1 del Código Procesal Civil; estructurado, que a la vez está conformado por un numeroso grupo de
declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por pequeños derechos que constituyen sus componentes o elementos
Abraham David Aragón Condori; CASARON la sentencia de vista integradores, y que se refieren a las estructuras, características del
emitida por la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de tribunal o instancias de decisión, al procedimiento que debe seguirse
Lima en consecuencia declararon nula la misma; ORDENARON a sus principios orientadores, y a las garantías con que debe contar la
que la Sala Superior expida nueva resolución atendiendo a las defensa”6. Dicho de otro modo, el derecho al debido proceso constituye
consideraciones expuestas debiendo tenerse en cuenta los un conjunto de garantías de las cuales goza el justiciable, que incluyen,
principios que consagran el debido proceso; DISPUSIERON la la tutela procesal efectiva, la observancia de los principios o reglas
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano básicas, de la competencia predeterminada por Ley, así como la
bajo responsabilidad; en los seguidos por la Asociación de pluralidad de instancias, la motivación, la logicidad, razonabilidad de
Propietarios del Centro Comercial Andahuaylas número 955 con las resoluciones, y el respeto a los derechos procesales de las partes
Abraham David Aragón Condori y otro sobre Desalojo por (derecho de acción, de contradicción) entre otros. - Segundo.- La
Ocupación Precaria; y los devolvieron. Ponente Señora Valcárcel recurrente María Lourdes Barzola de Vílchez7, en el recurso de
Saldaña, Jueza Suprema.- SS. VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO casación denuncia la infracción normativa de los artículos I8 y X9 del
MATAMALA, MIRANDA MOLINA, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CUNYA Título Preliminar, artículo 18810, último párrafo del artículo 35611 del
CELI Código Procesal Civil, inciso 23 del artículo 212, e incisos 3, 5 y 14
artículo 139 de la Constitución Política del Perú13, señalando en
1
Monroy Cabra, Marco Gerardo, Principios de Derecho Procesal Civil, Segunda concreto lo siguiente: i) La Sala de vista en su parte decisoria resuelve
Edición, Editorial Temis Librería, Bogotá Colombia, 1979, p. 359. en sentido distinto al análisis de lo actuado, ya que existe contradicción
2
De Pina, Rafael. Principios de Derecho Procesal Civil, Ediciones Jurídicas Hispano entre lo analizado, valorado y merituado con lo resuelto, implicando
Americanas, México D.F, 1940, p. 222. por ello una falta de congruencia y coherencia entre lo analizado y
3
Sentencia del Tribunal Constitucional: “el derecho a la debida motivación de las decidido, es decir, confirma la sentencia apelada que declara fundada
resoluciones judiciales es una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad en parte la demanda y ordena al Banco de Crédito del Perú pague a
judicial previendo que las resoluciones judiciales no se encuentren justificados en la demandante la suma de mil seiscientos noventa y seis nuevos soles
el mero capricho de los magistrados sino en datos objetivos que proporciona el con cuarenta y seis céntimos (S/.1,696.46) por seguro de desempleo,
ordenamiento jurídico o los que se deriven del caso posición que guarda relación y revocaron el extremo que declara fundada la demanda respecto de
con lo expuesto en la sentencia número 1230-2003-PCH/TC fundamento jurídico Pacifico Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros, y
número once, al indicar que, uno de los contenidos del derecho al debido proceso es reformándola declararon infundada la demanda respecto a la
el derecho de obtener de los órganos judiciales una respuesta razonada motivada litisconsorte Pacífico Peruano Suizo Compañía de Seguros y
y congruente con las pretensiones oportunamente deducidas por las partes en Reaseguros, confirmaron el extremo de la sentencia que declara
cualquier clase de procesos. La exigencia de que las decisiones judiciales sean infundada la propia demanda respecto del Banco de Crédito del Perú
motivadas en proporción a los términos del inciso 5 del artículo 139 de la Norma - Sucursal Huancayo en cuanto al exceso demandado; y, ii) Tratándose
Fundamental garantiza que los jueces cualquiera que sea la instancia a la que de una apelación sobre el monto amparada en la oferta pública
pertenezcan expresen el proceso mental que los llevó a decidir una controversia contenida y acreditada en el anexo 1-N donde figura que el monto del
asegurando que el ejercicio de la potestad de administrar justicia se haga con seguro de desempleo asciende a la suma de dos mil dólares
sujeción a la Constitución y a la ley pero también con la finalidad de facilitar un americanos (US$.2,000.00) no valoriza dicho medio probatorio ni
adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables. De ese modo la mucho menos sustenta en decisión motivada el porqué le corresponde
exposición de las consideraciones en que se sustenta el fallo debe ser expresa, percibir la suma de mil seiscientos noventa y seis nuevos soles con
clara, legítima, lógica y congruente”. cuarenta y seis céntimos (S/.1,696.46), lo que implica una falta de
4
Grández Odiaga, José del Carmen. Los requisitos de la demanda. valoración y una indebida motivación de la sentencia.- Tercero.-
5
Ticona Postigo, Victor. El debido proceso y la Demanda. Previamente a resolver las infracciones denunciadas, tenemos de
6
Ledesma, Narváez Marianella. Comentarios al Código Procesal Civil Tomo II autos: a) María Lourdes Barzola de Vílchez (demandante)14, interpone
Capítulo III El Recurso de Apelación. demanda en contra del Banco de Crédito del Perú a los efectos que le
C-1224459-22 pague la suma ascendente a la suma de doce mil dólares americanos
(US$.12,000.00) por concepto de seguro de desempleo que al tipo de
CAS. Nº 4700-2013 JUNÍN cambio de tres nuevos soles con veinte céntimos (S/.3.20) hacen un
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO. SUMILLA.- Se incurre en total de treinta y ocho mil cuatrocientos nuevos soles (S/.38,400.00),
infracción al debido proceso cuando la Sala Revisora no cumple con alegando que el referido Banco ofrecía a los trabajadores que
pronunciarse sobre los agravios expuestos en el recurso de apelación, depositasen su Compensación por Tiempo de Servicios – CTS y a
transgrediendo los principios constitucionales de debida motivación en cambio otorgar una serie de beneficios adicionales a la tasa de interés
las resoluciones y pluralidad de instancias. Lima, veintiséis de más alta del mercado y otros beneficios como el seguro de desempleo,
noviembre de dos mil catorce.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE el cual era ofrecido bajo los siguientes términos: a.1) Cubre pérdida
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA, vista la involuntaria del trabajador de clientes menores de sesenta y un años
causa número cuatro mil setecientos - dos mil trece, en Audiencia excepto despido por falta grave, siempre que se mantengan los
Pública de la fecha y producida la votación de acuerdo a ley, emite la aportes de la Compensación por Tiempo de Servicios - CTS por un
siguiente sentencia. MATERIA DEL RECURSO.- Se trata del recurso período mínimo de tres (03) años ininterrumpidos y vencidos; a.2)
de casación interpuesto por María Lourdes Barzola de Vílchez1, contra Beneficio mínimo de cien dólares americanos (US$.100.00) por tres
la sentencia de vista (Resolución número cincuenta y seis)2, de fecha (03) meses; y Beneficio Máximo hasta mil dólares americanos
veinte de agosto de dos mil trece, expedida por la Primera Sala Mixta (US$.1,000.00) y hasta seis (06) meses. Por tanto, siendo que la
de Huancayo de la Corte Superior de Justicia de Junín, que confirma recurrente fue despedida arbitrariamente por su ex empleadora Electro
en parte la apelada (Resolución número cincuenta y uno)3 de fecha Centro Sociedad Anónima el treinta de mayo de mil novecientos
veintidós de mayo de dos mil trece, la cual declaró fundada en parte la noventa y siete corresponde que la entidad bancaria le haga efectivo
demanda y ordenaron a Pacífico Peruano Suiza Compañía de el pago por seguro de desempleo; b) Emplazada que fue la demanda,
Seguros y Reaseguros que pague a la demandante María Lourdes la entidad bancaria (Banco de Crédito del Perú) contesta15 la demanda
Barzola de Vílchez la suma de mil seiscientos noventa y seis nuevos indicando que no existe contrato de seguro firmado entre el titular de
soles con cuarenta y seis céntimos (S/.1,696.46) por concepto de la cuenta Compensación por Tiempo de Servicios - CTS y el referido
seguro de desempleo o su equivalente en dólares americanos al tipo banco o con la Compañía de Seguros; denunciando al mismo tiempo
de cambio de la fecha de contingencia o tipo de cambio a la fecha de a la Compañía de Seguros y Reaseguros El Pacífico – Peruano Suiza;
pago, cuya elección corresponde efectuar a la demandante en la c) Por Resolución número seis16 de fecha veintisiete de diciembre de
etapa de ejecución de sentencia, mas los respectivos intereses legales dos mil siete se declara fundada la denuncia civil formulada por el
a computarse desde la fecha de citación con la demanda, más el pago Banco de Crédito del Perú, teniéndose como litisconsorte necesario
de las costas y costos del proceso; revocaron la sentencia en el pasivo a El Pacífico – Peruano Suiza, Compañía de Seguros y
extremo que declara fundada la demanda respecto al litisconsorte Reaseguros; d) La sentencia de primera instancia (Resolución número
Pacífico Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros, cincuenta y uno)17, de fecha veintidós de mayo de dos mil trece,
confirmaron la sentencia en el extremo que declara infundada la resuelve declarando fundada en parte la demanda, ordenando que
propia demanda respecto del Banco de Crédito del Perú - BCP en Pacífico Peruano – Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros pague
cuanto al exceso demandado. FUNDAMENTOS DEL RECURSO.- a la demandante María Lourdes Barzola de Vílchez la suma de mil
Esta Sala Suprema ha declarado procedente el recurso de casación seiscientos noventa y seis nuevos soles con cuarenta y seis céntimos
propuesto, mediante resolución de fecha veinte de marzo de dos mil (S/.1,696.46) por concepto de seguro de desempleo o su equivalente
catorce4, por la causal de infracción normativa procesal de los en dólares americanos al tipo de cambio de la fecha de contingencia o
artículos I y X del Título Preliminar del Código Procesal Civil, tipo de cambio a la fecha de pago, cuya elección le corresponderá
artículo 188, último párrafo del artículo 356 del Código Procesal efectuar a la demandante en la etapa de ejecución de sentencia, más
Civil, inciso 23 artículo 2, e incisos 3, 5 y 14 artículo 139 de la los respectivos intereses legales; e infundada la propia demanda en
Constitución Política del Perú; y CONSIDERANDOS: Primero.- El cuanto se refiere al demandado Banco de Crédito, sucursal Huancayo,
debido proceso5 es un derecho complejo, pues, está conformado por y en cuanto al exceso demandado, sustentando su decisión en: d.1)
un conjunto de derechos esenciales que impiden que la libertad y los Conforme a los avisos publicitarios18, se advierte que en ésta se ha
derechos de los individuos sucumban ante la ausencia o insuficiencia precisado la condicional “hasta” por los montos que le correspondería
El Peruano
61892 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

recibir a una persona por seguro de desempleo, por ello que el monto la tutela jurisdiccional efectiva, la observancia de la jurisdicción y de la
que le corresponde percibir por concepto de desempleo es de mil competencia predeterminada por Ley, la pluralidad de instancias, la
seiscientos noventa y seis nuevos soles con cuarenta y seis céntimos motivación y la logicidad de las resoluciones, el respeto de los
(S/.1,696.46); y, d.2) Se ha determinado que el contrato celebrado ha derechos procesales de las partes esto es del derecho de acción y de
sido el Contrato de Seguro a favor de tercero, entonces el pago que la contradicción entre otros por tanto la causal denunciada se configura
suma que se reclama en la demanda corresponde abonarlo al cuando en el desarrollo del proceso se han vulnerado los derechos
litisconsorte necesario Pacífico Peruano – Suiza dado que la referida procesales de las partes, se han omitido o alterado actos de
litisconsorte ha actuado como promitente, esto es como la que se procedimiento y el órgano jurisdiccional deja de motivar sus decisiones
obliga frente a la estipulante a otorgar un beneficio a favor de un o lo hace en forma incoherente en clara transgresión de la normatividad
tercero, por tanto, es ella quien se ha obligado en abonar dicha suma vigente y de los principios procesales en tal sentido corresponde
conforme se desprende de los artículos 1457 y 1461 del Código Civil; precisar que la motivación de las resoluciones judiciales constituye
y, e) La Sala Revisora expide la sentencia de vista (Resolución número principio y derecho de la función jurisdiccional consagrado en el inciso
cincuenta y seis)19, de fecha veinte de agosto de dos mil trece, 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú norma
expedida por la Primera Sala Mixta de Huancayo de la Corte Superior constitucional prevista en el artículo 12 del Texto Único Ordenado de
de Justicia de Junín, que confirma en parte la apelada, y revoca el la Ley Orgánica del Poder Judicial así como en el inciso 6 del artículo
extremo que ordena que Pacífico Peruano Suiza Compañía de 50 e inciso 3 del artículo 122 del Código Procesal Civil motivación que
Seguros y Reaseguros pague a la demandante y reformándola la resulta esencial toda vez que los justiciables deben saber las razones
declaró infundada respecto de la litisconsorte Pacífico Peruano Suiza; por las cuales se ampara o desestima un pedido acorde al sentido y
ordenaron que sea el Banco de Crédito del Perú quien pague la suma alcance de las peticiones propuestas por las partes debiendo haber
de mil seiscientos noventa y seis nuevos soles con cuarenta y seis identidad entre las pretensiones por ende habrá motivación adecuada
céntimos (S/.1,696.46) a la demandante por concepto de seguro de de las resoluciones judiciales siempre que la resolución contenga los
desempleo, sustentando: e.1) En el encarte publicitario obrante en fundamentos jurídicos y fácticos que sustentan la decisión así como
autos, se expresa la oferta de la entidad financiera demandada en la cuando la motivación responda efectivamente a ley y a lo que fluye de
cual el Banco ofrece – entre otros seguros – el seguro de desempleo los actuados y exista además una correspondencia lógica entre lo
que: “cubra la pérdida involuntaria del trabajo de clientes menores de pedido y lo resuelto del tal modo que la resolución por si misma
sesenta y un (61) años, excepto despido por falta grave, siempre que constituya suficiente justificación de lo que se decide u ordena y si
se mantengan los aportes a la Compensación por Tiempo de Servicios sucede lo contrario la sentencia se encontrará viciada de incongruencia.
- CTS por un mínimo de tres (03) años ininterrumpidos y vencidos, - Sétimo.- En el caso que nos ocupa tenemos que si bien la recurrente
Beneficio mínimo: cien dólares americanos (US$.100.00), hasta tres señala que el fallo de la sentencia de vista contiene una incongruencia,
(03) meses. Beneficio máximo: hasta mil dólares americanos lo cierto es que si bien en Primera Instancia se determinó que la
(US$.1,000) y hasta seis (06) meses”; e.2) En autos no obsta obligación puesta a cobro debía ser pagado por Pacífico Peruano
documento alguno por el que el estipulante – Banco de Crédito Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros y no así, por el Banco de
sucursal Huancayo – haya cursado comunicación alguna al tercero – Crédito del Perú, en segunda instancia se revocó tal decisión [el
en este caso la demandante – a efectos de que manifiesta su voluntad extremo de los obligados a pagar] considerando que es el Banco de
de aceptar o no la prestación a cargo del promitente – Pacífico Crédito del Perú quien realmente está obligado a pagar la pretensión
Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros – contenida en la de la demandante exceptuando de ello a Pacífico Peruano Suiza
Póliza de Seguros de Desempleo número cuatrocientos cuarenta y Compañía de Seguros y Reaseguros, fundamentando de manera
cinco (445), por tanto corresponde considerar que el obligado a congruente su decisión conforme se tiene del considerando 8.5 de la
cumplir con tales pretensiones es el Banco de Crédito - Sucursal recurrida. En ese sentido, el extremo impugnado en el ítem (i) no
Huancayo, al quedar vinculado a los alcances de su oferta original, al puede ampararse.- Octavo.- Respecto de los argumentos que
no haber demostrado que comunicó a la accionante los alcances del sustentan el agravio del ítem (ii), es de anotarse que si bien el a quo
contrato que suscribió con la empresa aseguradora, dándole la ampara el monto a pagarse por concepto de Seguro de Desempleo en
oportunidad de aceptar o rechazar los alcances del contrato a favor de la suma de mil seiscientos noventa y seis nuevos soles con cuarenta
tercero; y, e.3) Corresponde revocar la decisión del a quo en el extremo y seis céntimos (S/.1,696.46), el mismo ha sido materia de apelación
que declara infundada la propia demanda respecto del demandado conforme se tiene del escrito interpuesto por María Lourdes Barzola
Banco de Crédito - Sucursal Huancayo y ordena que Pacífico Peruano de Vílchez20, en el cual la apelante cuestiona el monto señalando que
Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros pague a la demandante la “no se ha precisado porqué no es de aplicación el monto ofrecido
suma de mil seiscientos noventa y seis nuevos soles con cuarenta y mediante oferta pública, oferta que no contemplaba el monto del
seis céntimos (S/.1,696.46) por concepto de seguro de desempleo. - seguro de desempleo en función a sueldos percibidos ni muchos
Cuarto.- Sobre el particular es del caso señalar que el Tribunal menos que este seguro debía ser calculado en función al endose ni de
Constitucional en el sexto considerando de la sentencia dictada el acuerdo a los montos depositados en dólares o de la remuneración
trece de abril de dos mil cinco recaída en el Expediente número 763- que percibía el trabajador al momento de producirse la contingencia”;
2005-PA/TC respecto al principio de tutela jurisdiccional efectiva en ese sentido, se advierte que la Sala Revisora no ha cumplido con
precisa que es un derecho constitucional de naturaleza procesal en pronunciarse respecto de los agravios denunciados, mucho menos ha
virtud del cual toda persona o sujeto justiciable puede acceder a los consignado o especificado los argumentos fácticos pertinentes,
órganos jurisdiccionales independientemente del tipo de pretensión incurriendo por tanto en una incongruencia infra o citra petita y
formulada y de la eventual legitimidad que pueda o no acompañarle a transgrediendo los principios constitucionales de debida motivación en
su petitorio permitiendo también en un sentido extensivo que lo que ha las resoluciones y pluralidad de instancias, concluyéndose que la
sido decidido judicialmente mediante una sentencia resulte eficazmente sentencia impugnada incurre en nulidad insubsanable. Por los
cumplido es decir con la tutela judicial efectiva no solo se persigue fundamentos precedentes y en aplicación de lo establecido por el
asegurar la participación o acceso del justiciable a los diversos inciso 1 del artículo 396 del Código Procesal Civil, declararon:
mecanismos (procesos) que habilita el ordenamiento dentro de los FUNDADO el recurso de casación interpuesto por María Lourdes
supuestos establecidos para cada tipo de pretensión sino que se Barzola de Vílchez21; CASARON la recurrida; en consecuencia NULA
busca garantizar que tras el resultado obtenido pueda verse este la sentencia de vista (Resolución número cincuenta y seis)22, de fecha
último materializado con una mínima y sensata dosis de eficacia.- veinte de agosto de dos mil trece, expedida por la Primera Sala Mixta
Quinto.- Asimismo el derecho a un debido proceso ha sido de Huancayo de la Corte Superior de Justicia de Junín; ORDENARON
ampliamente determinado a través de abundante jurisprudencia que la Sala Superior emita nuevo fallo de acuerdo a las consideraciones
expedida por el Tribunal Constitucional como la recaída en el expuestas; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
Expediente signado con el número 4341-2007-HC-TC de cinco de el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por
octubre de dos mil siete en la que en su noveno fundamento se María Lourdes Barzola de Vílchez contra Banco de Crédito del Perú y
consigna que en los casos en los que se pone de manifiesto una otra, sobre Obligación de Dar Suma de Dinero; y los devolvieron.
insuficiencia en la motivación de las resoluciones judiciales es decir Ponente Señor Cunya Celi, Juez Supremo,.- SS. VALCÁRCEL
casos en los que es imposible apreciar el nexo lógico entre la decisión SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CUNYA
adoptada y la argumentación que le sirve de fundamento (principio de CELI, CALDERÓN PUERTAS
congruencia de las resoluciones judiciales) ese supremo intérprete de
la Constitución ha señalado en el décimo primer considerando de la 1
Ver de folios cuatrocientos setenta y seis a cuatrocientos ochenta y cuatro.
sentencia emitida el veinte de junio de dos mil dos en el Expediente 2
Ver de folios cuatrocientos sesenta y dos a cuatrocientos setenta y uno.
número 1230-2002-PHC/TC que uno de los contenidos del derecho al 3
Ver de folios cuatrocientos veintidós a cuatrocientos treinta y cinco.
debido proceso es el derecho a obtener de los órganos judiciales una 4
Ver de folios cincuenta y cinco a cincuenta y siete del cuadernillo de casación.
respuesta razonada, motivada, congruente con las pretensiones 5
Artículo 139.- Principios de la Administración de Justicia: inciso 3. La
oportunamente deducidas por las partes en cualquier clase de proceso observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona
siendo la exigencia que las decisiones judiciales sean motivadas en puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a
proporción a los términos del inciso 5 del artículo 139 de la Constitución procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos
Política del Perú el cual garantiza que los jueces cualquiera sea la jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto,
instancia a la que pertenezcan expresen el proceso mental que los ha cualquiera sea su denominación.
llevado a decidir una controversia asegurando que el ejercicio de la 6
(Faúndez Ledesma, Héctor. “El Derecho a un Juicio Justo”. En: Las garantías
potestad de administrar justicia se haga con sujeción a la Constitución del debido proceso (Materiales de Enseñanza). Lima: Instituto de Estudios
y a la ley pero también con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Embajada Real de
del derecho de defensa de los justiciables.-Sexto.- A mayor los Países Bajos, página diecisiete).
abundamiento es del caso anotar que el derecho al debido proceso es 7
Ver de folios cuatrocientos setenta y seis a cuatrocientos ochenta y cuatro.
un conjunto de garantías de las que goza el justiciable que comprenden 8
Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva. Artículo I.- Toda persona tiene derecho
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61893
a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o tenido en cuenta la Sala Superior que la pretensión está dirigida al
intereses, con sujeción a un debido proceso. pago de una indemnización por daños y perjuicios por inejecución de
9
Principio de doble instancia.- Artículo X.- El proceso tiene dos instancias, salvo obligaciones previstos en el artículo 1321 del Código Civil por haber
disposición legal distinta. incurrido los demandados en responsabilidad civil llegando a exculpar
10
Artículo 188.- Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos bajo un razonamiento erróneo uno omitiendo establecer que los
expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos demás debían cumplir con el pago del monto demandado en forma
controvertidos y fundamentar sus decisiones. proporcional conforme al artículo 1182 de dicho Cuerpo Legal
11
Artículo 356- Último párrafo.- (…) Los recursos pueden formularse por quien generando que el Estado sea indemnizado con un monto de diecinueve
se considere agraviado con una resolución o parte de ella, para que luego de un mil quinientos noventa y seis dólares americanos (US$.19,596.00) a
nuevo examen de ésta, se subsane el vicio o error alegado. pesar que se reconoce expresamente que el perjuicio ocasionado al
12
Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona. Toda persona tiene mismo asciende al monto de la pretensión; sostiene que en la
derecho: Inciso 23: A la legítima defensa. sentencia recurrida existe una incongruencia sobre los hechos y que
13
Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional: determinan que el Estado debe ser indemnizado flagrantemente lo
Inciso 3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. cual conlleva a una motivación insuficiente y aparente que debe ser
Inciso 5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las corregida al concluirse que al no ser apelado dicho extremo no se
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley podía modificar los montos que el A quo había asignado a cada uno
aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan. de los demandados como montos indemnizatorios; por José Ernesto
Inciso 14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado Bustamante Ponce8, a) por infracción normativa procesal del
del proceso. Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la inciso a) del artículo 56 de la Ley Procesal del Trabajo, incisos 3
causa o las razones de su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú.- Sostiene
con un defensor de su elección y a ser asesorada por éste desde que es citada o que la Sala Superior al emitir pronunciamiento vulnera su derecho por
detenida por cualquier autoridad. cuanto dispuso que pague la suma de seis mil setecientos noventa y
14
Ver de folios treinta y tres a cuarenta y dos. ocho dólares americanos (US$.6,798.00) sin otro sustento más que el
15
Ver de folios noventa y uno a ciento tres. supuesto incumplimiento de obligaciones referentes a su puesto de
16
Ver de folios ciento diecisiete a ciento dieciocho. trabajo pues la sentencia lejos de fundamentar debidamente sus
17
Ver de folios cuatrocientos veintidós a cuatrocientos treinta y cinco. conclusiones tomando en cuenta las circunstancias acontecidas, los
18
Ver a folio veintisiete. hechos expuestos por las partes y los medios probatorios presentados
19
Ver de folios cuatrocientos sesenta y dos a cuatrocientos sesenta y uno se ha limitado a consignar que ha existido una inejecución de
20
Ver de folios cuatrocientos treinta y nueve a cuatrocientos cuarenta y tres. obligaciones sin valorar siquiera el contexto presente en el caso no
21
Ver de folios cuatrocientos setenta y seis a cuatrocientos ochenta y cuatro. teniendo tampoco en cuenta el hecho que se accedió a contratar un
22
Ver de folios cuatrocientos sesenta y dos a cuatrocientos setenta y uno. avión para que transportara las etiquetas de seguridad debido a la
C-1224459-23 premura en la coordinación de las elecciones toda vez que debían
organizar un proceso electoral en menos de cuatro meses advirtiéndose
CAS. Nº 4702-2013 LIMA también que la Sala no se pronunció sobre la influencia que tuvo el
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS. SUMILLA.- La Informe número 030-2001-GAJ/ONPE emitido por la Gerencia de
motivación de las resoluciones judiciales, constituye una garantía Asesoría Jurídica mediante el cual se concluye claramente que la
constitucional, así como un principio y derecho de la función Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE debe asumir el
jurisdiccional y como tal debe contener las razones suficientes que costo del contrato de transporte aéreo suscrito por el Grupo Ocho y
sustentan la decisión; omitir ello implica una motivación defectuosa y por el exceso de flete del transporte aéreo la empresa Policial del Perú
por ende afectación al debido proceso, que acarrea su nulidad. Lima, Sociedad Anónima correspondiéndole a esta última acreditar la suma
veintiséis de noviembre de dos mil catorce.- LA SALA CIVIL a la que asciende dicho transporte; y b) Infracción normativa por
TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA aplicación indebida del artículo 1321 del Código Civil.- Alega que
REPÚBLICA, Vista la causa número cuatro mil setecientos dos – dos la Sala Superior lejos de exponer los motivos por los cuales se limita a
mil trece, en Audiencia Pública de la fecha y producida la votación de señalar una serie de obligaciones que supuestamente harían que se
acuerdo a ley, emite la siguiente sentencia. MATERIA DEL RECURSO: vea involucrado como responsable del presente caso y lejos de
Se trata de los recursos de casación, interpuesto por Manuel Jesús adentrarse en el análisis respectivo a efectos de poder concluir dichos
Ordóñez Reaño1, José Ernesto Bustamante Ponce2 y la Contraloría motivos determina que habría incurrido en inejecución de las
General de la República3, contra la sentencia de vista (Resolución obligaciones por culpa inexcusable sin especificar el por qué de la
número seis)4 de fecha once de julio de dos mil trece, expedida por la culpa más aún si se tiene en cuenta que sus acciones se realizaron
Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, que acorde al objeto para el cual fue contratado; y CONSIDERANDO:
confirma en parte la apelada (Resolución número cincuenta)5, en el Primero.- El recurso de casación tiene como fines esenciales la
extremo que declaró fundada la demanda, contra Manuel Jesús correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación
Ordóñez Reaño, José Ernesto Bustamante Ponce y Jorge Giraldo de la jurisprudencia nacional de la Corte Suprema de Justicia,
Liza y revoca en dicho extremo el monto indemnizatorio ordenado a conforme se señala en el artículo 384 del Código Procesal Civil. -
pagar a cada uno de éstos codemandados, en forma mancomunada; Segundo.- Respecto a la causal denunciada por infracción normativa,
reformándola fijaron como montos indemnizatorios a pagar los según Monroy Cabra: “Se entiende por causal (de casación) el motivo
siguientes: a) José Ernesto Bustamante Ponce, cumpla con pagar que establece la ley para la procedencia del recurso...”9. A decir de De
la suma de siete mil setecientos noventa y ocho dólares americanos Pina: “El recurso de casación ha de fundarse en motivos previamente
(US$.7,798.00) o su equivalente en moneda nacional al tipo de cambio señalados en la ley. Puede interponerse por infracción de ley o por
del día de pago, más intereses legales; b) Manuel Jesús Ordóñez quebrantamiento de forma. Los motivos de casación por infracción de
Reaño, cumpla con pagar la suma de siete mil setecientos noventa y ley se refieren a la violación en el fallo de leyes que debieran aplicarse
ocho dólares americanos (US$.7,798.00) o su equivalente en moneda al caso, a la falta de congruencia de la resolución judicial con las
nacional al tipo de cambio del día de pago, mas interese legales; y c) pretensiones deducidas por las partes, a la falta de competencia
Jorge Antenor Giraldo Liza, cumpla con pagar la suma de dos mil etcétera; los motivos de la casación por quebrantamiento de forma
dólares americanos (US$.2,000.00) o su equivalente en moneda afectan (…) a infracciones en el procedimiento”10. En ese sentido
nacional al tipo de cambio del día de su pago, más intereses legales. Escobar Fornos señala: “Es cierto que todas las causales supone una
FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO violación de ley, pero esta violación puede darse en la forma o en el
PROCEDENTE EL RECURSO: Esta Sala Suprema ha declarado fondo”11. En el caso de autos, se ha estimado procedente los recursos
procedente el recurso de casación propuesto, mediante resolución de de casación por infracción normativa procesal y material. - Tercero.-
fecha veintinueve de abril de dos mil catorce, el recurso de casación Teniendo en cuenta que se ha declarado procedente el recurso de
interpuesto por Manuel Jesús Ordóñez Reaño6, por la causal de casación por las causales de infracción normativa procesal y material,
infracción normativa procesal del artículo 197 del Código corresponde precisar que, conforme lo dispone el artículo 396 del
Procesal Civil.- Sostiene que la resolución apelada deviene en nula Código Procesal Civil, cuando se declara fundado el recurso de
al no haberse valorado el Informe Especial número 301-2003-CG/EA casación por vulneraciones a las normas que garantizan el debido
el cual ha sido emitido por la Contraloría General de la República en proceso o las infracciones de las formas esenciales para la eficacia y
forma subjetiva al abordar las funciones del Gerente de Asesoría validez de los actos procesales en todos los supuestos se debe
Legal de la Oficina Nacional de Procesaos Electorales - ONPE la cual devolver el proceso a la instancia inferior para que emita un nuevo
no es opinión de cualquier asesor ya que de acuerdo al Manual de fallo, mientras que si se declara fundado el recurso por las otras
Funciones de dicho organismo la Gerencia de Asesoría Jurídica es causales contempladas en el artículo 386 del Código Procesal Civil, la
responsable del asesoramiento técnico, administrativo y legal de la Sala Suprema actuando en sede de instancia deberá resolver el
Jefatura Nacional apreciándose del mismo modo el Informe número conflicto según su naturaleza. Es por ello, que la revisión de las
030-2001-GA/ONPE de fecha diez de abril de dos mil uno que causales por las que ha sido declarado procedente el recurso de
concluye recomendando que la Oficina Nacional de Procesos casación debe comenzar por el análisis de la alegación de vulneración
Electorales - ONPE asuma el costo de contrato de transporte aéreo a las normas que garantizan el derecho a un debido proceso. -
suscrito con el Grupo Ocho por exceso de flete de transporte marítimo Cuarto.- En esa medida, respecto a los errores in procedendo, los
que debe asumir Policel del Perú Sociedad Anónima correspondiendo recurrentes alegan que la sentencia de vista ha incurrido en la
a dicho contratista acreditar la suma a la que asciende a dicho infracción normativa por contravención de las normas que garantizan
transporte; por la Contraloría General de la República7, por la causal el debido proceso, detallando hechos que en suma resultarían ser
de infracción normativa del inciso 3 del artículo 139 de la atentatorios a los principios de la motivación de las resoluciones
Constitución Política del Perú e inciso 6 del artículo 50 del Código judiciales, congruencia procesal y valoración de la prueba. - Quinto.-
Procesal Civil.- Sostiene que se vulnera su derecho al no haber A fin de establecer si en el caso de autos, se ha incurrido en la
El Peruano
61894 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

infracción normativa de los dispositivos antes acotados, resulta seis de marzo de dos mil uno, mediante el cual Manuel Jesús Ordóñez
conveniente hacer una síntesis de lo ocurrido en el presente proceso, Reaño solicita al Sub Vicente Gonzáles Carrasco, el pago del flete
así tenemos que, la Contraloría General de la República interpone aéreo asumido por la entidad; i) Un mes después al pago de la Oficina
demanda12 pretendiendo el pago de la suma de treinta y tres mil Nacional de Procesos Electorales - ONPE al Grupo Aéreo número
novecientos noventa y cuatro dólares americanos (US$.33,994.00) Ocho y antes de verificarse el segundo pago a favor de la empresa
por concepto de daños y perjuicios por inejecución de obligaciones Policel Perú Sociedad Anónima y ante la consulta de parte de la
que debe abonarles en forma mancomunada los demandados más Gerencia de Gestión respecto al gasto de flete asumido por la Oficina
intereses legales. Alegando que: a) La Contraloría General de la Nacional de Procesos Electorales - ONPE, la Gerencia de Asesoría
República en funciones de fiscalización de los fondos públicos realizó Jurídica, mediante Informe número 030-2001-GAJ/ONPE de fecha
una acción de control de la Oficina Nacional de Procesos Electorales. diez de abril de dos mil uno, suscrito por José Coloma Marquina,
Y en dicho marco de control, se detectó mediante Informe Especial dirigido a José Ernesto Bustamante Ponce y Blanche Marie Arévalo
número 301-2003-CG/EA – Examen Especial a la Oficina Nacional de Fernald informa respecto a la situación legal del contrato suscrito con
Procesos – ONPE, que se generó un perjuicio económico contra dicha Policel del Perú Sociedad Anónima concluyendo en el punto dos (2)
entidad electoral de treinta y tres mil novecientos noventa y cuatro de conclusiones y recomendaciones que “(…) la Oficina Nacional de
dólares americanos (US$.33,994.00); como consecuencia de haber Procesos Electorales - ONPE debe asumir el costo del contrato de
asumido la Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE transporte aéreo suscrito con el Grupo Aéreo número Ocho, por el
indebidamente los gastos de flete aéreo de la materia prima importada exceso de flete de transporte marítimo que debe asumir Policel del
por la empresa Policel del Perú Sociedad Anónima, con quien había Perú Sociedad Anónima, correspondiéndole a este último acreditar la
suscrito un contrato de compraventa de etiquetas autoadhesivas de suma a la que asciende dicho transporte (…)”; j) La empresa Policel
seguridad para el voto preferencial, a utilizar durante el proceso de del Perú Sociedad Anónima con fecha veintisiete de abril de dos mil
elecciones generales del año dos mil uno, Primera Vuelta Electoral; b) uno, emitió la Nota de Crédito número 001-001204 por concepto de
Por Decreto de Urgencia numero 124-2000 de fecha veintinueve de flete cuyo importe es de siete mil doscientos siete nuevos soles con
diciembre de dos mil se exoneró a la Oficina Nacional de Procesos cincuenta y seis céntimos (S/.7,207.56) que en dólares asciende a dos
Electorales - ONPE de las normas de los incisos b) y c) del artículo 16 mil seis dólares americanos (US$.2,006.00), cuyo importe fue
de la Ley de Presupuesto 26850 Ley de Adquisiciones y Contrataciones deducido del saldo pendiente de cancelación, hecho que evidencia
del Estado y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo número que los costos de transporte eran de su responsabilidad, con lo que el
039-98-PCM, a fin de facilitar la adquisición de bienes y servicios monto pagado por el transporte asumido por la Oficina Nacional de
necesarios para la realización del proceso electoral del dos mil uno,.a Procesos Electorales - ONPE equivale a treinta y seis mil dólares
fin de facilitar la adquisición de bienes y servicios necesarios para la americanos (US$.36,000.00) menos el descuento realizado en la
realización del Proceso Electoral de dos mil uno; c) En dicho marco señalada Nota de Crédito por dos mil seis dólares americanos
legal, el veintitrés de febrero de dos mil uno, se suscribió el “Contrato (US$.2,006.00), determinan un perjuicio económico de treinta y tres
de Compraventa de Etiquetas Autoadhesivas de Seguridad para el mil novecientos noventa y cuatro dólares americanos (US$.33,994.00)
Voto Preferencial” con la empresa Policel del Perú Sociedad Anónima, lo cual implica una transgresión de la cláusula tres (3) del contrato
el mismo que obra en el Anexo 01 del lnforme Especial número 301- suscrito con Policel del Perú Sociedad Anónima, que en cuanto al
2003-CG/EA; d) La suscripción del aludido contrato, se efectivizó en objeto del contrato señala, que el contratista se compromete a entregar
consideración de que la empresa Policel del Perú Sociedad Anónima, a la Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE las etiquetas en
mediante Carta C-023-2001 de fecha quince de febrero de dos mil las mismas condiciones ofertadas y estipuladas en su cotización de
uno, había ofrecido condiciones económicas y de cumplimiento muy fecha diecisiete de febrero de dos mil uno y que forma parte integrante
ventajosas y en la cual se establecía que las entregas de las etiquetas del contrato como anexo A; la misma que es concordada con la
autoadhesivas se harían veinticuatro (24) horas después de llegado el cláusula Décimo Cuarta y la Cuarta del Contrato, el cual establecía
material a la ciudad de Lima, calculando para la llegada del material, que el pago se efectuará de acuerdo a las condiciones estipuladas en
un plazo de setenta y dos (72) horas posteriores a la cancelación del su cotización con un adelanto del cuarenta por ciento (40%) del monto
valor del flete aéreo. La citada Carta era considerada como parte total adjudicada a la firma del contrato y su saldo contra entrega de los
integrante del Contrato de Compraventa señalado; e) En el ítem 6.3 de bienes; k) También se ha transgredido la Cláusula Quinta por el cual
la cláusula 6 del contrato, se estableció que las etiquetas debían se establece que el plazo de la entrega era improrrogable y definitivo
entregarse en el Almacén General de la Oficina Nacional de Procesos al dieciocho de marzo de dos mil uno en los almacenes de la Oficina
Electorales - ONPE ubicado en Jirón Nazca número quinientos Nacional de Procesos Electorales - ONPE; además se ha transgredido
noventa y ocho - Jesús María, teniendo como plazo máximo de el artículo 3 de la Ley número 26850 Ley de Contrataciones y
cumplimiento el dieciocho de marzo de dos mil uno, conforme se Adquisiciones del Estado, en cuanto atañe a los principios de eficiencia
estableció en la cláusula quinta del referido documento; f) Por tanto, la y economía, al asumir una obligación propia del contratista; se ha
materia prima para la elaboración de las etiquetas autoadhesivas transgredido el artículo 79 del Decreto Supremo número 039-98-PCM
sería susceptible de operaciones de importación bajo cargo del – Reglamento de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones del Estado,
proveedor y que el transporte de la misma se haría por vía aérea, en relativo a que los contratos están conformados por su texto, las bases
la intención de proveer de celeridad a su importación, transformación integradas y la oferta ganadora; los documentos derivados del proceso
y entrega a la Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE dentro de selección que establezcan obligaciones para las partes y que
de los plazos estipulados, bajo el entendido que la Ley número 26859 hayan sido expresamente señalados en el contrato, también forman
– Ley Orgánica de Elecciones del veinticinco de setiembre de mil parte de éste, lo cual nos remite a la Cotización que forma parte
novecientos noventa y siete y sus modificatorias, artículo 179, integrante del Contrato como anexo mediante el cual la empresa
establece que dentro de los treinta (30) días naturales anteriores a la Policel del Perú Sociedad Anónima propuso que el adelanto del
fecha de las elecciones, la Oficina Nacional de Procesos Electorales cuarenta por ciento (40%) de su retribución serviría para iniciar las
- ONPE envía a cada una de las Oficinas Descentralizadas de operaciones de importación y transporte aéreo de la materia prima, lo
Procesos Electorales el material electoral y la relación de electores cual no deja dudas respecto a la obligación que había asumido dicha
hábiles para ser distribuidos por ésta a las respectivas circunscripciones, empresa para la importación de los insumos cuyo traslado realizado
lo que implica concluir todas estas actividades el ocho de marzo de por parte de la Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE no
dos mil uno. Sin embargo, mediante el “Requerimiento de Bienes y debió implicar que se asuma el costo del mismo; y l) Los descargos de
Servicios número trescientos veinte” de fecha veintiocho de febrero de los demandados no enervan los hechos observados por la comisión
dos mil uno (anexo 2 del Informe Especial) la codemandada Blanche auditora, por tanto los demandados han incurrido en culpa inexcusable
Manuel Arévalo Fernald en su calidad de Gerente de Gestión Electoral, en el ejercicio de sus funciones: Blanche Marie Arévalo Fernald
solicitó a la Gerencia de Administración y Finanzas de la Oficina (Gerente de Gestión Electoral): por solicitar la contratación del
Nacional de Procesos Electorales -ONPE el alquiler de un avión para transporte aéreo sin tomar en cuenta que la empresa debió
el día dos de marzo de dos mil uno para el recojo de etiquetas fundamentar la existencia de un hecho que pudiera ser considerado
autoadhesivas de seguridad para el voto preferencial desde la ciudad como caso fortuito o fuerza mayor no atribuible a ésta, para que la
de Medellín - Colombia, sin tener en cuenta que las obligaciones unidad competente de la Oficina Nacional de Procesos Electorales -
contractuales entre la Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE evaluara dicho pedido y dispusiera el alquiler con cargo a
ONPE y la empresa Policel del Perú Sociedad Anónima, que incluían solicitar el reembolso; José Manuel Coloma Marquina (Gerente de
el transporte por vía aérea a cargo del contratista, se encontraban Asesoría Jurídica) a través del Memorándum número 030-2001-GAF/
vigentes; g) El dos de marzo de dos mil uno la Oficina Nacional de ONPE de manera contraria al contrato; Jorge Antenor Giraldo Liza
Procesos Electorales - ONPE representada por José Ernesto (Jefe de Logística): no cauteló el cumplimiento de acuerdo a Ley, del
Bustamante Ponce, en su calidad de Gerente Administrativo de contrato existente con Policel del Perú Sociedad Anónima, en
Finanza, suscribe con el Grupo Aéreo numero Ocho, el “Contrato de desmedro del Manual de Organización y Funciones - MOF de la
Prestación de Transporte Aéreo para el Recojo de Material designado entidad, relativas a cautela y conformidad de servicios y deber de dar
a la Elaboración de Etiquetas de Autoadhesivos de Seguridad para cuenta los servicios y/o productos no conformes; Manuel Jesús
Voto Preferencial”; h) Mediante acta de conformidad de servicio de Ordóñez Reaño (Sub Gerente de Administración): no cauteló el
fecha dos de febrero de dos mil dos, se deja constancia de la cumplimiento de acuerdo a Ley, del contrato existente con Policel del
culminación del servicio de recojo y traslado de bobinas de etiquetas Perú Sociedad Anónima, en desmedro del Manual de Organización y
de seguridad desde Colombia por el Grupo Aéreo numero Ocho de la Funciones - MOF de la entidad, relativas a cautela y conformidad de
Factura numero 101-004271 por treinta y seis mil dólares americanos servicios y deber de dar cuenta de los servicios y/o productos no
(US$.36,000.00) ordenando el Jefe de Logística Jorge Antenor Giraldo conformes; y José Ernesto Bustamante Ponce (Gerente de
Liza que se ejecute dicho pago el cual se dio por comprobante número Administración): no cauteló el cumplimiento de acuerdo a Ley, del
0555 del nueve de marzo de dos mil uno orden que se dio además con contrato existente con Policel del Perú Sociedad Anónima, en
el sustento del Memorándum número 363-2001-SGA-GAF/ONPE del desmedro del Manual de Organización y Funciones - MOF de la
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61895
entidad, relativas a cautela y conformidad de servicios y deber de dar proveniente de la ciudad de Medellín - Colombia lo que conllevaba a
cuenta de productos no conformes.- Sexto.- Admitida a trámite la un retraso y por ende se ponía en riego el cumplimiento de la entrega
demanda (Resolución número uno)13 de fecha veinte de enero de dos en tal situación y atendiendo a su condición le correspondía tomar una
mil cuatro; corrido el traslado de ley, José Manuel Coloma Marquina decisión que le permitiera superar el contratiempo indicado por lo que
contesta la demanda14, alegando que: a) Se pretende establecer curso el Requerimiento de Bienes y Servicios número trescientos
responsabilidades del demandado sacándose de su contexto al veinte del veintiocho de febrero de dos mil uno, solicitando la
Informe numero 030-2001-GAJ/OPE el cual se origina por un periodo contratación del servicio de transporte aéreo para el recojo de etiquetas
de gerencia de gestión electoral de la Oficina Nacional de Procesos autoadhesivas de la ciudad de Medellín – Colombia. - Sétimo.- El
Electorales - ONPE el cual busca precisar los acuerdos tomados en Juez del Décimo Segundo Juzgado Especializado en lo Civil de la
una reunión de emergencia realizada el doce de marzo de dos mil uno Corte Superior de Justicia de Lima, expide sentencia (Resolución
en el que se discutió toda la problemática resultante de los convenios número cincuenta)18 de fecha seis de noviembre de dos mil doce, por
con los diferentes proveedores de la entidad entre ellos Policel del la cual se declara fundada la demanda, a considerar lo siguiente: i) Del
Perú Sociedad Anónima; b) La justificación para no existir al contratista Contrato de Compraventa de etiquetas autoadhesivas de seguridad
de sus responsabilidades se encuentra en el contenido del informe en para el voto preferencial con la empresa Policel del Perú Sociedad
su sección análisis y aunque no se tenga a la mano los expedientes Anónima con la documental19 se acredita que a esta ultima se le otorgó
técnicos que dieron sustento se advierte que el sentido es establecer la buena pro en el proceso de adjudicación directa de menor cuantía
con claridad de las responsabilidades de Policel del Perú Sociedad por la adquisición de etiquetas autoadhesivas de seguridad convocado
Anónima en el incumplimiento oportuno de su prestación, asimismo por el accionante observándose en el acápite denominado condiciones
en el punto seis (6) no se acepta como válidas las razones de fuerza de entrega que la empresa se comprometía a comenzar la entrega a
mayor invocadas por el proveedor y que pretendían justificar los las veinticuatro (24) horas de llegado el material a la ciudad de Lima
retrasos incurridos; c) En el primero punto de las conclusiones se aproximadamente el veinte de febrero y terminaría el dieciocho de
establece con claridad que correspondía aplicar a contratista una marzo de dos mil uno precisándose que la llegada del material tendría
determinada penalidad por el cumplimiento de su prestación de lugar a cargo del cuarenta por ciento (40%) adelantado para iniciar las
manera que el contenido del punto dos (2) de la parte recomendaciones operaciones de importación y transporte aéreo de la materia prima: ii)
y conclusiones del informe no guarda correspondencia con el análisis De la revisión del Contrato de Compraventa celebrado entre la
realizado lo que se concluye que se trató de un error involuntario de accionante con la empresa adjudicataria se aprecia que entre las
abogado que preparo el informe o que simplemente lo reclamado alegaciones pactadas la empresa Policel del Perú Sociedad Anónima
obedecía a lo ordenado por las instancias superiores además que fue se obliga no solo a entregar las etiquetas adhesivas de seguridad par
continuo el sentido del cumplimiento de las prestaciones a cargo así lo el voto preferente en el Almacén General de la Oficina Nacional de
demuestra el fax de fecha tres de abril de dos mil uno enviado por Procesos Electorales - ONPE sino también a no subcontratar a
Patricia Sibile, abogada de la Gerencia de Asesoría Jurídica a cargo terceros para la provisión de las etiquetas autoadhesivas de seguridad
del demandado donde solicita información vinculada al cumplimiento para el voto preferente quedando acreditado que parte de las
de prestaciones a cargo de los proveedores de la Oficina Nacional de obligaciones inherentes a la prestación incurrida por la contratista era
Procesos Electorales - ONPE por Polivirl a fin de preparar el Informe solo el transporte aéreo de la materia prima no habiéndose considerado
Legal solicitado. Por su parte el demandado Jorge Antenor Giraldo la posibilidad que la entidad delegue tales obligaciones de carácter
Liza contesta15 la demanda; alegando que, es sesgada la información personalísimo de las mismas; iii) En relación a la emplazada Blanche
del demandante en el extremo referido al Requerimiento de Bienes y Marie Arévalo Fernald se tiene que respecto a la vinculación contractual
Servicios numero trescientos veinte del veintiocho de enero de dos mil con la demandante se advierte con el Informe Especial número 301-
uno cursado por Blanche Marie Arévalo Fernald, Gerente de Gestión 2003-CG/EA se acredita que esta labora para la Oficina Nacional de
Electoral a la gerencia de administración y finanzas para el alquiler de Procesos Electorales - ONPE en el cargo de Gerente de Gestión
un avión para el dos de marzo de dos mil uno ya que el demandante Electoral situación que no ha sido negada y es precisamente que en
omite señalar que entre el requerimiento del avión formulado por el base a esta vinculación contractual que corresponde determinar las
Gerente de la Gerencia Electoral y la solicitud de cotización cursada obligaciones exigidas cuyo cumplimiento puede llevar a una
por el demandado recurrente existe un dispositivo superior dado por responsabilidad contractual; iv) Pues conforme al Informe número
Manuel Jesús Ordóñez Reaño Sub Gerente de Administración que 301-2003-CG/EA entre las funciones especificas por el Manual de
consta a manuscrito y formulado en la parte inferior de requisamiento Organización y Funciones - MOF aprobado por Resolución Jefatural
la cual dada a la urgencia tenia que ser atendida, agrega que no es numero 086-99-J-ONPE esta acreditado que son funciones de la
competencia ni responsabilidad suya la celebración del contrato de gerencia de gestión electoral la planificación, organización y ejecución
prestación de servicios de transporte aéreo que no se encuentra de procesos electorales y de forma especifica supervisar la adquisición
dentro de sus funciones el proveer se ejecuten pagos a la posterioridad de material electoral tratar los servicios y productos no conformes de
de los hechos; José Ernesto Bustamante Ponce contesta16 la demanda acuerdo a lo relacionado con las actividades de acuerdo los canales
señalando: a) Es cierto que las obligaciones contractuales que se establecidos así como dar soluciones; v) Con el documento
pactaron entre la Oficina Nacional de Procesos Electorales – ONPE y denominado requerimiento de bienes y servicios se acredita que la
la empresa Policel del Perú Sociedad Anónima señalan que las demandada solicita con carácter de urgente el alquiler de un avión
etiquetas debían entregarse en el almacén general teniendo como para el recojo de etiquetas autoadhesivas de seguridad para el voto
plazo máximo de cumplimiento el dieciséis de marzo de dos mil uno preferencial pedido que motiva la solicitud de cotización como orden
siendo que ante la premura del tiempo y de acuerdo a la Ley Orgánica de servicio por un costo de treinta y seis mil dólares americanos
de Elecciones el material debía entregarse antes del ocho de marzo (US$.36,000.00) y el consecuente comprobante de pago
de dos mil uno esto es treinta (30) días antes del proceso electoral; b) concluyéndose que al haberse efectuado tal coordinación sin el
Es cierto que como puede apreciarse del documento denominado sustento legal que justifique si correspondía a la demandante tal
“Requerimiento de Bienes y Servicios número trescientos veinte” del prestación y el solo hecho de alegar que por el tiempo se decidió el
veintiocho de febrero de dos mil uno, que la codemandada Blanche transporte aéreo ello no es suficiente para justificar tal acto más aun si
Marie Arévalo Fernald es su condición de Gerente de Gestión solicitó se ordeno el desembolsado del saldo del pago a la contratista sin el
a la Gerencia a cargo del demandado – Administración y Finanzas – la descuento correspondiente; vi) Respecto de José Manuel Coloma
contratación de alquiler de un avión para el dos de marzo de dos mil Marquina; se tiene que con el informe número 301-2003-CG/EA labora
uno, de recojo de las etiquetas autoadhesivas de seguridad para el como Gerente de Asesoría Legal y de acuerdo la Manual de
voto preferencial desde la ciudad de Medellín – Colombia si bien todo Organización y Funciones - MOF tiene como función emitir opinión y
esto se reconoce como cierto también lo es que los auditores de la absolver las consultas de solo asuntos que le sean sometidos a su
Contraloría no han considerado que la posición como administradores consideración brindando asesoramiento jurídico legal a la institución
de la Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE era el de teniendo entre sus funciones específicas la de emitir informes sobre
cumplir con los requerimientos de la organización llámese gerencia asuntos jurídicos electorales administrativos y otros que solicite la
usuaria o de los gestores del proceso electoral; y c) Si el material no jefatura siendo así del Informe número 030-2001-GAJ/ONPE se
hubiera estado a tiempo en la Oficina Nacional de Procesos Electorales acredita que el demandado emite informe a pedido del Gerente de
- ONPE no se hubiere llevado a cabo el proceso electoral. Blanche Gestión Electoral en relación a la suscripción del Contrato de
Marie Arévalo Fernald contesta17 la demanda, alegando lo siguiente: Transporte Aéreo siendo que a pesar en la parte analítica se concluye
a) Señala que es inimputable por la supuesta inejecución de en esencia que el transporte de la materia prima para la elaboración
obligaciones por culpa inexcusable alegada por la demandante en de etiquetas autoadhesivas era de responsabilidad de la empresa
estricta aplicación de lo previsto por el artículo 1314 del Código Civil contratista se determinó que la Oficina Nacional de Procesos
por cuanto por el lapso de tiempo que laboró como Gerente de Gestión Electorales - ONPE debe asumir el costo del Contrato de Transporte
Electoral de la Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE entre Aéreo suscrito por el exceso de flete de transporte situación que pese
el cinco de febrero y el veintisiete de junio de dos mil uno se desempeñó a que el demandado ha tratado de justificar al señalar que se trataría
con la diligencia debida para que se realizara la primera vuelta del de un error involuntario si lo recomendado obedecía a las instrucciones
proceso electoral en el año dos mil uno por lo cual tuvo que superar los precisas para opinar en ese sentido recibidas de las altas instancias
obstáculos se presentaron durante el periodo actuando con tal fin de la entidad lejos de acreditar tales argumentos una situación
dentro del marco legal; b) La Oficina Nacional de Procesos Electorales razonable que lo releve de responsabilidad en el hecho que se señala
- ONPE mediante la Gerencia de Administración y Finanzas celebró ha motivado los daños ocasionados lo que revela es una omisión al
un contrato de compraventa de etiquetas autoadhesivas de seguridad debido cumplimiento de sus funciones hacia el demandante
para el voto preferencial con la empresa Policel del Perú Sociedad estableciendo de este modo la negligente aptitud del demandado al
Anónima con fecha veintitrés de febrero de dos mil uno, bajo las suscribir el informe que reconoce se encuentra errado y ha servido
condiciones y plazos establecidos en el mismo siendo que durante la como uno de los referentes para justificar a la actora una obligación lo
ejecución del mismo se produjo una demora en el embarque cual debe tenerse en cuenta y atendiendo a que del manual de
El Peruano
61896 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

funciones del demandado son solo sus funciones opinables en tal Ernesto Bustamante Ponce Gerente de Administración y Finanzas sus
medida estas no tienen carácter decisorio la responsabilidad que se le funciones son especificas esto es supervisar la Subgerencia de
atribuye debe ser estimados en forma prudencial; vii) Respecto de Administración y Finanzas personal y logística siendo responsable de
Jorge Antenor Giraldo Liza, Jefe del Área de Logística tiene como administrar los recursos humanos materiales y conducir la formulación
funciones supervisar el proceso de adquisición de cuerdo a los y ejecución del presupuesto por lo que la supervisión del cumplimiento
dispositivos legales y a la directiva del sistema de adquisiciones de del contrato con Policel del Perú Sociedad Anónima era de su
bienes y servicios como las actividades de control supervisión de los responsabilidad determinándose que este incurrió en inejecución de
bienes de la entidad y en relación a los cargos imputados señala como sus obligaciones por culpa inexcusable al inobservar la competencia
justificación de su participación la existencia de una disposición propia; iv) En relación a Manuel Jesús Ordóñez Reaño no advirtió que
superior dada por Manuel Jesús Ordóñez Reaño pues se le ordenó la la empresa Policel del Perú Sociedad Anónima debía cumplir con los
atención al día del requerimiento de transporte aéreo lo cual no es acuerdos pactados en el Contrato dentro del plazo previsto; v) Y en
correcto por cuanto ese acto no lo exculpa de su responsabilidad o por cuanto a Jorge Antenor Giraldo Liza se le atribuye el hecho de haber
lo menos dejar constancia de la situación irregular observándose de la dispuesto el pago de treinta y tres mil novecientos noventa y cuatro
solicitud de cotización y facsímil donde no puso ningún reparo a lo dólares americanos (US$.33,994.00) y no dejar constancia que el
ordenado; viii) Respecto de Manuel Jesús Ordóñez Reaño, se tiene pago debía hacerlo policial; vi) En cuanto a José Manuel Coloma
que ostentaba el cargo de Gerente Administrativo el cual tiene dentro Marquina por no advertir que el pago por el flete debía efectuarlo la
de sus funciones el control patrimonial trámite documentario y archivo empresa Policel del Perú Sociedad Anónima. -Noveno.- Estando a las
de la Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE pues este se alegaciones de la recurrente, es necesario destacar que, el debido
encuentra en calidad de rebelde pues de los documentos aportados proceso es un derecho complejo, pues está conformado por un
se acredita que este tenia conocimiento de los términos y condiciones conjunto de derechos esenciales que impiden que la libertad y los
de la propuesta de entrega del objeto de Contrato de Compraventa de derechos de los individuos sucumban ante la ausencia o insuficiencia
materiales electorales por lo que no se explica como ha dispuesto la de un proceso o procedimiento, o se vean afectados por cualquier
contratación y desembolso; ix) Respecto de José Ernesto Bustamante sujeto de derecho -incluyendo el Estado - que pretenda hacer uso
Ponce, Gerente de Administración y Finanzas tiene como funciones abusivo de éstos. Como señala la doctrina procesal y constitucional:
planear, organizar, dirigir los procesos electorales como celebrar “por su naturaleza misma, se trata de un derecho muy complejamente
convenios y contratos para la adquisición de material laboral; x) Las estructurado, que a la vez está conformado por un numeroso grupo de
alegaciones que señala no son atendibles para omitir el debido pequeños derechos que constituyen sus componentes o elementos
procedimiento como es el control de las dependencias a su cargo y integradores, y que se refieren a las estructuras, características del
conocía perfectamente que quien debía cumplir con el contrato era la tribunal o instancias de decisión, al procedimiento que debe seguirse
empresa Policel del Perú Sociedad Anónima y al no haber puesto el y a sus principios orientadores, y a las garantías con que debe contar
cumplimiento de la incongruencia del requerimiento de la Gerente de la defensa”21. Dicho de otro modo, el derecho al debido proceso
Gestión se acredita el incumplimiento de sus funciones; xi) Con constituye un conjunto de garantías de las cuales goza el justiciable,
relación al Nexo Causal los daños ocasionados a la demandante y el que incluyen, la tutela procesal efectiva, la observancia de los principios
actuar omisivo en cumplimiento de sus funciones. Se determinó que la o reglas básicas y de la competencia predeterminada por Ley, así
responsabilidad que les toca a cada uno es de acuerdo al cargo que como la pluralidad de instancias, la motivación, la logicidad,
ocupan. - Octavo.- La Primera Sala Civil de la Corte Superior de razonabilidad de las resoluciones y el respeto a los derechos
Justicia de Lima, expide la sentencia de vista (Resolución número procesales de las partes (derecho de acción, de contradicción) entre
seis)20 de fecha once de julio de dos mil trece, revoca la apelada que otros. - Décimo.- Bajo ese contexto dogmático, la causal de la
declara fundada la demanda contra Blanche Marie Arévalo Fernald y infracción normativa procesal denunciada se configura, entre otros
ordena que pague la suma de diez mil dólares americanos supuestos, en los casos en los que en el desarrollo del proceso, no se
(US$.10,000.00); y reformándola la declara infundada la demanda en han respetado los derechos procesales de las partes, se han obviado
dicho extremo; confirma la apelada que declara fundada la demanda o alterado actos de procedimiento o si la tutela jurisdiccional no ha sido
contra José Manuel Coloma Marquina y ordena que pague la suma de efectiva y/o el órgano jurisdiccional deja de motivar sus decisiones o lo
cuatro mil dólares americanos (US$.4,000.00) más intereses legales y hace en forma incoherente, en clara transgresión de la normatividad
Manuel Jesús Ordóñez Reaño, José Ernesto Bustamante Ponce y vigente y de los estadíos superlativos del procedimiento. - Décimo
Jorge Antenor Giraldo Liza; y revoca en el extremo de la indemnización Primero.- El principio denominado motivación de los fallos judiciales,
y ordena pagar lo siguiente a: Manuel Jesús Ordóñez Reaño la suma constituye un valor jurídico que rebasa el interés de los justiciables por
de seis mil setecientos noventa y ocho dólares americanos cuanto se fundamenta en principios de orden jurídico, pues la
(US$.6,798.00) o su equivalente a moneda nacional al tipo de cambio declaración del derecho en un caso concreto, es una facultad del
al día de pago, mas intereses legales; José Ernesto Bustamante Juzgador que por imperio del artículo 138 de la Constitución Política
Ponce la suma de seis mil setecientos noventa y ocho dólares del Perú, impone una exigencia social de que la comunidad sienta
americanos (US$.6,798.00) o su equivalente en moneda nacional al como un valor jurídico, denominado, fundamentación o motivación de
tipo de cambio del día de pago, mas interese legales; y Jorge Antenor la sentencia; el mismo que se encuentra consagrado en el inciso 5 del
Giraldo Liza la suma de dos mil dólares americanos (US$.2,000.00) o artículo 139 de la Constitución Política del Perú, concordante con el
su equivalente en moneda nacional al tipo de cambio del día de pago, artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
mas interese legales. Al considerar lo siguiente: i) El juez al dictar el Judicial e incisos 3 y 4 del artículo 122 e inciso 6 del artículo 50 del
fallo ha incurrido en violación del principio de congruencia al haber Código Procesal Civil. -Décimo Segundo.- A su vez, el principio
resuelto en forma ultrapetita respecto de los codemandados Blanche precedente de motivación de los fallos judiciales tiene como vicio
Marie Arévalo Fernald, Manuel Jesús Ordóñez Reaño y José Ernesto procesal dos manifestaciones: 1) La falta de motivación y 2) La
Bustamante Ponce si bien la infracción podía justificarse la nulidad del defectuosa motivación, la cual a su vez se divide en tres agravios
fallo no obstante es posible corregir tal situación por razón de la procesales: a) Motivación aparente; b) Motivación insuficiente; y c)
trascendencia en la medida que el análisis de fondo mantenga su Motivación defectuosa en sentido estricto; en ese sentido y coincidiendo
situación; ii) Respecto a la responsabilidad de cada uno: Debe hacerse con la doctrina, la motivación aparente, se da cuando la decisión se
precisión que la demanda se dirige en hacer efectiva la responsabilidad basa en pruebas no actuadas o en hechos no ocurridos; la motivación
de funcionarios que se desempeñaban en tres (3) gerencias distintas insuficiente, que se presenta cuando vulnera el principio de la razón
de la estructura orgánica de la Oficina Nacional de Procesos suficiente y la motivación defectuosa, se presenta cuando el
Electorales - ONPE Gerencia de Administración y Finanzas – Órgano razonamiento del juez viola los principios lógicos y las reglas de la
de Apoyo - José Ernesto Bustamante Ponce, GG ADM Y FIN, Manuel experiencia. - Décimo Tercero.- El “principio de congruencia procesal”
Jesús Ordóñez Reaño, GG ADM Y FIN y Jorge Antenor Giraldo Liza se encuentra íntimamente relacionado con el principio de motivación
Jefe de Logística Dependiente Administración y Finanzas; Gerencia de las resoluciones judiciales y se encuentra regulado por el artículo
de Gestión Electoral Blanche Marie Arévalo Fernald, Gerente de la VII del Título Preliminar, inciso 6 del artículo 50, inciso 4 del artículo
Gerencia de Asesoría Jurídica José Manuel Coloma Marquina, sus 112 del Código Procesal Civil, alude a que en toda resolución judicial
funciones son la de desarrollar actividades de administración debe existir: 1) Coherencia entre lo solicitado por las partes y lo
contabilidad presupuesto personal y logística a fin de cumplir objetivos finalmente resuelto, sin omitirse, alterarse o excederse dichas
y metas y dentro de sus funciones especificas está la de realizar peticiones (congruencia externa); y 2) Armonía entre la motivación y la
contratos, conocer y cumplir los documentos de gestión pues si bien la parte resolutiva (congruencia interna); en suma, la congruencia en
Gerente de Gestión Electoral por requerimiento de bienes y servicios sede procesal, es el “(...) principio normativo que delimita el contenido
para contratar un avión del Grupo Ocho para el recojo del material de las resoluciones Judiciales que deben proferirse de acuerdo con el
electoral hizo de conocimiento de que no se iba a cumplir con las sentido y alcance de las peticiones formuladas por las partes (...) para
metas también lo es que la Gerente de Administración y Finanzas que exista Identidad Jurídica entre lo resuelto y las pretensiones (...)”
22
tenia en su poder el decidir si se iba o no aprobar tal situación pues si ; de donde los Jueces tienen el deber de motivar sus resoluciones
desaprobada el requerimiento podía exigir a la empresa Policel del como garantía de un debido proceso; no están obligados a darle la
Perú Sociedad Anónima a que cumpla con el Contrato por cuanto razón a la parte pretendiente, pero sí a indicarle las razones de su sin
cualquier retrazo era de su responsabilidad y si aprobaba debía hacer razón y a respetar todos los puntos de la controversia fijados por las
efectivo el incumplimiento resolviendo el contrato, desde esa partes, respetando así el principio de congruencia. - Décimo Cuarto.-
perspectiva la responsabilidad que se le atribuye a Blanche Marie De la revisión de los autos se advierte que, la instancia de mérito ha
Arévalo Fernald resulta injustificada máxime si ella no participo en el infringido el marco jurídico aquí delimitado por cuanto, pese a que
comité especial ni en la elaboración de bases para la contratación concluye que ha existido perjuicio económico ascendente a la suma
pues su responsabilidad era proveer el material electoral adquirido por de treinta y tres mil novecientos noventa y cuatro dólares americanos
otros órganos de la Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE (US$ 33,994.00) en agravio del Estado, fija montos indemnizatorios
y distribuirlo en el país; iii) Respecto a la responsabilidad de José que no cubren dicho monto, pues únicamente ascienden a un total de
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61897
diecinueve mil quinientos noventa y seis dólares americanos en el proceso, no pudiendo el juzgador fundar su decisión en
(US$.19,596.00); sin precisar los razonamientos que sustentan dicha hechos diversos de los que han sido alegados por las partes
decisión. Por otro lado, no cumple con sustentar los razonamientos conforme prevé el artículo VII del Título Preliminar del Código
que sustentan el monto fijado a cada demandado, ni el por qué, a Procesal Civil. (Motivación, Resolución y Decisión) Lima, veintiséis
pesar que se ha demandado la pretensión como una mancomunada de noviembre de dos mil catorce.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA
al amparo del artículo 1812 del Código Civil, el daño reconocido no es DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA;
fijado en partes iguales conforme al artículo 1173 del Código Civil Vista la causa número cuatro mil setecientos cuatro – dos mil trece;
concordante con la norma antes citada. De todo lo cual se colige, que en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha y producida la
la sentencia de mérito adolece de motivación defectuosa y por tanto votación con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: RECURSO
afecta el derecho al debido proceso. correspondiendo precisar que el DE CASACIÓN: Se trata del recurso de casación interpuesto por
criterio precedentemente expuesto en modo alguno comporta la Bidwel Investments Inc., de fojas mil doscientos doce a mil
apreciación positivamente por parte de este Supremo Tribunal de doscientos veintidós, contra la sentencia de vista de fojas mil ciento
Casación respecto de la indemnización, sino que éste simplemente se noventa y cinco a mil doscientos dos, de fecha dos de setiembre de
limita a sancionar con nulidad una resolución que no expuso la debida dos mil trece, expedida por la Quinta Sala Civil de la Corte Superior
motivación; fundamento por el que dicho agravio debe ser amparado. de Justicia de Lima, que revoca la sentencia apelada de fojas mil
- Décimo Quinto.- Por consiguiente, habiéndose afectado el derecho setenta y tres a mil setenta y nueve, de fecha nueve de mayo de
al debido proceso, específicamente a la debida motivación de las dos mil doce, que declara fundada en parte la demanda y dispone
resoluciones judiciales consagrado como garantía y principio de la que los demandados paguen en forma solidaria la suma de
administración de justicia en el inciso 5 del artículo 139 de la veintiocho mil dólares americanos (US$.28,000.00) a favor de la
Constitución Política del Perú, inciso 5 del artículo 50 y artículo 122 del demandante, como indemnización por daño emergente; e infundada
Código Procesal Civil, corresponde declarar la nulidad de la resolución la demanda respecto al lucro cesante; y reformándola declararon
venida en grado conforme a lo prescrito en el segundo párrafo del improcedente en todos sus extremos, sin costas ni costos; en los
artículo 122 del Código Procesal Civil, concordante con el artículo 171 seguidos por Bidwel Investments Inc. contra The Original Electric
del Código Procesal Civil. - Décimo Sexto.- Al haberse atendido y Corporation Empresa Individual de Responsabilidad Limitada,
proveído la infracción normativa procesal denunciada por la Contraloría sobre Indemnización por Daños y Perjuicios. FUNDAMENTOS
General de la República, debe ampararse dicho recurso, careciendo DEL RECURSO: Esta Sala Suprema, mediante resolución de fojas
de objeto emitir pronunciamiento respecto de los demás recursos y treinta y seis a treinta y siete del presente cuadernillo, de fecha
proceder conforme a lo dispuesto en el inciso 1 del artículo 396 del dieciocho de marzo de dos mil catorce, ha estimado procedente el
Código Procesal Civil. Por los fundamentos precedentes y en recurso de casación por las causales de infracción normativa de
aplicación de lo establecido por el inciso 1 del artículo 396 del Código derecho procesal e infracción normativa de derecho material. La
Procesal Civil, declararon: FUNDADO el recurso de casación parte recurrente ha denunciado lo siguiente: 1) Infracción
interpuesto por la Contraloría General de la República23, CASARON la normativa de los artículos 1969, 1983, 1984 y 1985 del Código
recurrida; en consecuencia NULA la sentencia de vista (Resolución Civil, alega que se ha interpretado en forma errona las referidas
número seis)24 de fecha once de julio de dos mil trece, expedida por la normas, dado que se ha demostrado que los demandados no han
Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima; actuado de acuerdo a ley y por ende le causo daño, pasible de
ORDENARON que la Sala Superior emita nuevo fallo de acuerdo a indemnización por responsabilidad extracontractual ya que se ha
las consideraciones expuestas; DISPUSIERON la publicación de la producido una conducta antijurídica, corroborado con la Escritura
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; Pública de fecha diecisiete de octubre de dos mil uno, en donde se
en los seguidos por la Contraloría General de la República contra transfirió solo el treinta y tres punto tres por ciento (33.3%) de
Blanche Marie Arévalo Fernald y otros, sobre Indemnización por acciones y derechos a favor de la empresa The Original Electric
Daños y Perjuicios; y los devolvieron. Ponente Señor Cunya Celi, Juez Corporation Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, sin
Supremo,.- SS. TICONA POSTIGO, VALCÁRCEL SALDAÑA, embargo dispone sobre la totalidad, cien por ciento (100%); 2)
MIRANDA MOLINA, CUNYA CELI, CALDERÓN PUERTAS Infracción normativa de los artículos 122 inciso 3, 188 del
Código Procesal Civil y 139 incisos 3 y 5 de la Constitución
1
Ver de folios mil trescientos treinta y siete a mil trescientos cuarenta y uno. Política del Perú, alega que se ha contravenido el derecho al
2
Ver de folios mil trescientos cuarenta y seis a mil trescientos cincuenta y siete. debido proceso al emitir una sentencia inhibitoria incurriendo en
3
Ver de folios mil trescientos sesenta a mil trescientos sesenta y cuatro. una motivación aparente al no valorar los hechos y las pruebas.
4
Ver de folios mil doscientos veintiuno a mil doscientos cuarenta y nueve. CONSIDERANDO: Primero.- Que, al haberse declarado
5
Ver de folios mil cincuenta y nueve a mil ochenta. procedente el presente recurso casatorio por las causales de
6
Ver de folios ciento uno a ciento dos del cuadernillo de casación. infracción normativa procesal e infracción normativa material,
7
Ver de folios ciento tres a ciento cinco del cuadernillo de casación. corresponderá en primer lugar pronunciarnos respecto a la causal
8
Ver de folios ciento seis a ciento ocho. procesal. - Segundo.- Que, a efectos de determinar si en el caso
9
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Principios de Derecho Procesal Civil, Segunda en concreto se ha incurrido en la infracción normativa procesal en
Edición, Editorial Temis Librería, Bogotá Colombia, 1979, página 359. los términos propuestos, es menester realizar las precisiones
10
De Pina, Rafael. Principios de Derecho Procesal Civil, Ediciones Jurídicas Hispano siguientes, Bidwel Investments Inc. interpone demanda de
Americanas, México D.F., 1940, página doscientos veintidós. Indemnización por Daños y Perjuicios contra Rami Michael
11
Escobar Fornos, Iván. Introducción al Proceso, Editorial Temis, Bogota, Colombia, Landman Galarza, Carla Ana Cecilia Liau Hing Yep, Carlos
1990, página doscientos cuarenta y uno. Fernando Sinfon Mac Long, The Original Electric Corporation
12
Ver de folios setenta y tres a ochenta y nueve. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada y Yaffa Dalia
13
Ver de folios noventa a noventa y uno. Landman Bajtner a fin de que se le indemnicen por los daños y
14
Ver de folios ciento veinticuatro a ciento treinta y cinco. perjuicios derivados de una responsabilidad extracontractual
15
Ver de folios ciento ochenta y nueve a ciento noventa y ocho. ascendente a doscientos mil dólares americanos (US$.200,000.00)
16
Ver de folios doscientos veinticuatro a doscientos treinta y cuatro. por la ilegal compra del inmueble ubicado en Minerales número
17
Ver de folios doscientos cuarenta y seis a doscientos cincuenta y siete. 885, (antes calle uno) y fábrica levantada sobre él, del Cercado de
18
Ver de folios mil cincuenta y nueve a mil ochenta. Lima, Distrito y Provincia de Lima, inscrito en la Ficha Registral
19
Ver de folios veintitrés a veinticinco. número 117453 y Partida Electrónica número 40128867 de los
20
Ver de folios mil doscientos veintiuno a mil doscientos cuarenta y nueve. Registros Públicos de Lima; alegando que el inmueble sub litis
21
(Faúndez Ledesma, Héctor. “El Derecho a un Juicio Justo”. En: Las garantías figuraba inscrito a favor de Benjamín Luis, David Abraham y Yaffa
del debido proceso (Materiales de Enseñanza). Lima: Instituto de Estudios Dalia Landman Bajtner en mérito al anticipo de legítima otorgado
Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Embajada Real de por sus padres según Escritura Pública de fecha doce de diciembre
los Países Bajos, página diecisiete). de mil novecientos ochenta y cinco, inscrito en el Registro de la
22
Hernando Devis Echandía, Teoría General del Proceso, Tomo II, página quinientos Propiedad Inmueble con fecha veintiséis de agosto de mil
treinta y tres. novecientos ochenta y seis; que según el Asiento 4, Importaciones
23
Ver de folios mil trescientos sesenta a mil trescientos sesenta y cuatro. Depósitos, Exportaciones Almacenes Lima Sociedad Anónima
24
Ver de folios mil doscientos veintiuno a mil doscientos cuarenta y nueve. adquirió el treinta y tres punto tres por ciento (33.3%) del inmueble
C-1224459-24 que le correspondían a Benjamín Luis Landman Bajtner según
Escritura Pública de fecha veinte de diciembre de mil novecientos
CAS. Nº 4704-2013 LIMA noventa y uno, inscrito en el Registro de la Propiedad Inmueble con
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS. Sumilla: La fecha quince de abril de mil novecientos noventa y dos; de acuerdo
motivación escrita de las resoluciones judiciales. Es principio con el Asiento 7, se precisó que el treinta y tres punto tres por
de la función jurisdiccional la motivación escrita de las resoluciones ciento (33.3%) de las acciones y derechos que correspondían a
en todas las instancias tal como dispone el inciso 5 del artículo 139 Importadora Distribuidora, Exportadora, Almacenes Lima Sociedad
de la Carta Magna, concordante con el artículo 12 del Texto Único Comercial de Responsabilidad Limitada, fueron vendidos a favor
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, principio que de Geisijmer Sociedad Anónima según Escritura Pública de fecha
además se encuentra contenido en el inciso 3 del artículo 122 del dieciocho de julio de mil novecientos noventa y seis, inscrito en el
Código Procesal Civil, según el cual, las resoluciones judiciales Registro de la Propiedad Inmueble con fecha veintisiete de
deben contener los fundamentos de hecho que sustentan la noviembre de mil novecientos noventa y seis; que según la Ficha
decisión y los respectivos de derecho con la cita de la norma o Registral número 117453, Partida Electrónica número 40128867
normas aplicables en cada punto según el mérito de lo actuado, las acciones y derechos del inmueble que le correspondían a David
motivación que de acuerdo al inciso 4 de la precitada norma Abraham Landman Bajtner y Geisijmer Sociedad Anónima (treinta
procesal, debe incidir respecto de todos los puntos controvertidos y tres punto tres por ciento -33.3%- cada uno) se transfirieron a
El Peruano
61898 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

favor de la empresa Holly Springs Corp. por el precio de cien mil prevista en el inciso 2 del artículo 427 del Código Procesal Civil,
dólares americanos (US$.100,000.00), según Escritura Pública de artículo que preceptúa: “El Juez declarará improcedente la
fecha treinta y uno de octubre de mil novecientos noventa y siete demanda cuando: El demandante carezca manifiestamente de
(fojas cinco); por Escritura Pública (seis de abril de mil novecientos interés para obrar”; entendiéndose el interés para obrar como una
noventa y ocho) David Abraham Landman Bajtner y Geisijmer de las condiciones de la acción, consistente en el actual y concreto
Sociedad Anónima vende el sesenta y seis punto seis por ciento estado de necesidad de tutela jurisdiccional en que se encuentra
(66.6%) a favor de Bidwell Investments Inc. y Prince Management una persona determinada y que lo determina a solicitar, por vía
Inc., en un treinta y tres punto tres por ciento (33.3%) cada uno; única y sin tener otra alternativa eficaz, la intervención del respectivo
que Prince Management Inc. transfirió tan solo el treinta y tres órgano jurisdiccional con la finalidad de que resuelva el conflicto de
punto tres (33.3%) de la propiedad que le correspondía del intereses, en el cual es parte. - Quinto.- Que, constituye principio
inmueble a la empresa The Original Electric Corporation Empresa de la función jurisdiccional la observancia del debido proceso y la
Individual de Responsabilidad Limitada de propiedad de la sociedad tutela jurisdiccional que consagra el inciso 3 del artículo 139 de la
conyugal conformada por Michael Landman Staif y Mónica Galarza Constitución Política del Perú; en igual sentido, el artículo I del
Changaza, conforme a la Escritura Pública de fecha diecisiete de Título Preliminar del Código Procesal Civil, establece el derecho de
octubre de dos mil (fojas trece y siete), por el precio de dieciocho toda persona a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o
mil dólares americanos (US$.18,000.00); sin embargo en la ficha defensa de sus derechos o intereses con sujeción de un debido
registral aparece que la citada empresa es propietaria del cien por proceso. - Sexto.- Que, es principio de la función jurisdiccional la
ciento (100%) de los derechos y acciones, no coincidiendo con la motivación escrita de las resoluciones en todas las instancias tal
Escritura Pública de compraventa donde se detalla que solo es el como dispone el inciso 5 del artículo 139 de la Carta Magna,
treinta y tres punto tres por ciento (33.3%); que a fojas ocho se concordante con el artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley
encuentra la Escritura Pública de fecha veinte de enero de dos mil Orgánica del Poder Judicial, principio que además se encuentra
tres, se tiene que The Original Electric Corporation Empresa contenido en el inciso 3 del artículo 122 del Código Procesal Civil,
Individual de Responsabilidad Limitada, lo vendió a favor de Rami según el cual, las resoluciones judiciales deben contener los
Michael Landman Galarza, (hijo de Michael Landman Staif y fundamentos de hecho que sustentan la decisión y los respectivos
Mónica Galarza Changaza), por la suma de dieciocho mil dólares de derecho con la cita de la norma o normas aplicables en cada
americanos (US$.18,000.00) y aprovecharon en inscribir la venta punto según el mérito de lo actuado, motivación que de acuerdo al
en la Ficha número 117453 del Registro de Propiedad Inmueble de inciso 4 de la precitada norma procesal, debe incidir respecto de
Lima, del cien por ciento (100%) de derechos y acciones y este todos los puntos controvertidos en el proceso, no pudiendo el
vende la propiedad a favor de Carlos Fernando Sinfon Mac Long y juzgador fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido
Carla Ana Cecilia Liau Hing Yep, mediante compraventa realizada alegados por las partes conforme prevé el artículo VII del Título
el siete de octubre de dos mil cuatro (fojas diez), quienes no Preliminar del precitado Código. - Sétimo.- Que, revisada la
analizaron la Ficha Registral; que se le está perjudicando porque motivación que sustenta el fallo de vista, este Supremo Colegiado
no puede hacer valer el treinta y tres punto tres por ciento (33.3%) advierte la total ausencia de fundamentos jurídicos procesales que
que le corresponde como co-propietario, sin poder disponer del avalen la declaratoria de improcedencia de la demanda, toda vez
bien y peor aun dichas personas ocupan el inmueble de su que la resolución impugnada si bien se sustentan en el supuesto
propiedad desconociendo sus derechos que legalmente adquirió; previsto en el inciso 2 del artículo 427 del Código Procesal Civil,
se le está causando un daño emergente al no poder hacer valer su considerando que el demandante carece de intereses para obrar,
derecho como co-propietario, lucro cesante por no poder darle otro porque el proceso de Nulidad de Acto Jurídico (Expediente número
fin a su propiedad en desmedro de su patrimonio. Tercero.- Que, 50548-2004) que ha sido promovido por el demandante y se
por sentencia de primera instancia que obra de fojas mil setenta y encuentra en trámite, guarda relación directa con el presente
tres a mil setenta y nueve, se declara fundada en parte la demanda, proceso; sin embargo, no se ha tenido en cuenta que en el presente
en consecuencia se dispone que los demandados paguen en forma proceso lo que se busca es determinar si los demandantes han
solidaria la suma de veintiocho mil dólares americanos ocasionado daño a la empresa demandante, debiéndose tener en
(US$.28,000.00) a favor de la parte demandante como cuenta que las posiciones controvertidas se encuentran
indemnización por daño emergente e infundada la demanda debidamente definidas y sustentadas en material probatorio idóneo
respecto al lucro cesante, considerando que según los términos de que permiten a los Juzgadores emitir una decisión sobre el fondo
la controversia, la antijuricidad consistiría en el hecho que el del asunto. Si bien es cierto que el tercer párrafo del artículo 121
demandante no puede hacer valer sus derechos como propietario del mismo cuerpo normativo dispone que, excepcionalmente, el
del treinta y tres punto tres por ciento (33.3%) del inmueble sub litis; Juez a través de la sentencia puede pronunciarse sobre la validez
que de la Escritura Pública se puede concluir que tanto la empresa de la relación jurídica procesal, se exige para ello que la decisión
The Original Electric Corporation Empresa Individual de así expedida sea expresa, precisa, motivada y en tal circunstancia,
Responsabilidad Limitada como los representantes del menor que se funde en una causal expresamente prevista por ley;
Rami Michael Landman Galarza, tenían perfecto conocimiento de entonces, debe concluirse que la facultad del Juzgador para emitir
los alcances de la compraventa que cada uno en su oportunidad una resolución inhibitoria se circunscribe a criterios de razonabilidad
habían realizado, esto es, que la compra alcanzaba solo a un debidamente justificados los que, resulta evidente, no se han
porcentaje de acciones y derechos y consiguientemente al consentir respetado en este caso, violándose así los derechos fundamentales
que se les consignara como propietarios del cien por ciento (100%), relativos al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva
estaban impidiendo que la demandante pudiera perder sus previstos en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política
derechos que originariamente aparecían en el Registro como del Perú y si el criterio de la Sala es que resulta indispensable la
propietario; que con relación a los co-demandados Carlos Fernando previa terminación del proceso de Nulidad de Acto Jurídico el
Sinfon Mac Long y Carla Ana Cecilia Liau Hing Yep, tenían acceso ordenamiento procesal contempla soluciones distintas a la
a los títulos archivados, títulos éstos de los que constaba que la improcedencia de la demanda como seria el ejercicio de la finalidad
citada empresa The Original Electric Corporation Empresa que concede el artículo 320 del Código Procesal Civil. - Octavo.-
Individual de Responsabilidad Limitada solo había adquirido el Que, el derecho a la tutela jurisdiccional no comporta seguir todo el
treinta y tres punto tres por ciento (33.3%) de los derechos y proceso hasta obtener una sentencia final, sino persigue que esta
acciones, por lo que queda desvirtuada la buena fe pública que última refleje una resolución motivada, congruente y justa, que dé
invocan; que con relación al daño causado, según los términos de respuesta al justiciable sobre sus pretensiones presentadas al
la demanda, éste se encuentra constituido por el daño emergente órgano jurisdiccional; y en el caso de autos, la resolución de vista
al no poder hacer valer su derecho como co-propietario; y respecto que declara improcedente la demanda no configura una resolución
al lucro cesante, no ha acreditado haber dejado de tener una judicial motivada. - Noveno.- Que, atendiendo a los fundamentos
ganancia en tanto no ha acreditado que hubiere dejado de expuestos, se advierte que la resolución impugnada incumple la
arrendarlo, no bastando invocarlo como simple posibilidad. - formalidad prevista en los artículos 139 inciso 3 de la Constitución
Cuarto.- Que, al ser apelada la sentencia de primera instancia, la Política del Perú y 122 inciso 3 del Código Procesal Civil, que
Sala Superior la revoca y reformándola la declara improcedente; señala que las resoluciones contienen los fundamentos de hecho
estableciéndose que se puede advertir, con meridiana claridad, que sustentan la decisión y los respectivos de derecho, según el
que la antijuricidad del presente proceso de indemnización guarda mérito de lo actuado, razón por la cual aquella se encuentra
relación directa con lo controvertido en el referido proceso sobre afectada de nulidad. Por tanto, al verificarse la causal de infracción
Nulidad de Acto Jurídico (Expediente número 50548-2004), iniciado normativa procesal, debe ampararse el recurso de casación y
con anterioridad al de indemnización, siendo que el segundo procederse conforme a lo dispuesto en el artículo 396 inciso 1 del
párrafo del inciso 2 del artículo 139 de la Constitución Política del Código Procesal Civil, por cuyos fundamentos declararon:
Perú prevé que ninguna autoridad (incluyendo la judicial) puede FUNDADO el recurso de casación interpuesto por Bidwel
avocarse a una causa (proceso) pendiente ante el respectivo Investments Inc., de fojas mil doscientos doce a mil doscientos
órgano jurisdiccional; en ese sentido, antes de emitirse veintidós; por consiguiente, CASARON la sentencia de vista de
pronunciamiento de fondo en torno a la responsabilidad que se fojas mil ciento noventa y cinco a mil doscientos dos, de fecha dos
demanda en este proceso se requiere (por lo menos hasta antes de de setiembre de dos mil trece, expedida por la Quinta Sala Civil de
la sentencia), tener decisión definitiva (consentida o ejecutoriada) la Corte Superior de Justicia de Lima, que revoca la sentencia
en el proceso sobre nulidad de acto jurídico que permita al Juez apelada de fojas mil setenta y tres a mil setenta y nueve, de fecha
que conoce este proceso, establecer la antijuricidad o no de la nueve de mayo de dos mil doce, que declara fundada en parte la
responsabilidad civil que se demanda, puesto que como ya se dijo demanda y dispone que los demandados paguen en forma solidaria
la nulidad de acto jurídico fue promovida con anterioridad; que en la suma de veintiocho mil dólares americanos (US$.28,000.00) a
ese contexto, la demanda incurre en la causal de improcedencia favor de la parte demandante, como indemnización por daño
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61899
emergente; e infundada la demanda respecto al lucro cesante; y de tres nuevos soles con veinte céntimos (S/.3.20) totaliza la suma
reformándola declararon improcedente en todos sus extremos, sin de treinta y ocho mil cuatrocientos nuevos soles (S/.38,400.00)
costas ni costos; ORDENARON que el Colegiado Superior expida más los intereses legales, costas y costos; arguye que en
nuevo fallo con arreglo a ley y conforme a lo señalado cumplimiento del Decreto Legislativo número 650 - Ley de
precedentemente; DISPUSIERON la publicación de la presente Compensación por Tiempo de Servicios el Banco demandado
resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en ofreció a los trabajadores una serie de beneficios adicionales a
los seguidos por Bidwel Investments Inc. contra The Original mejores tasas de interés y otros beneficios como un Seguro de
Electric Corporation Empresa Individual de Responsabilidad Desempleo Gratuito el cual cubría la pérdida involuntaria del trabajo
Limitada, sobre Indemnización por Daños y Perjuicios; y los de clientes menores de sesenta y un años, excepto despido por
devolvieron. Ponente Señor Miranda Molina, Juez Supremo.- SS. falta grave, siempre que se mantengan los aportes de Compensación
TICONA POSTIGO, VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO por Tiempo de Servicios - CTS por un período mínimo de tres años
MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CUNYA CELI C-1224459-25 ininterrumpidos y vencidos ofreciendo como beneficio máximo
hasta mil dólares americanos (US$.1,000.00) y hasta por seis
CAS. Nº 4707-2013 JUNÍN meses; afirma que como consecuencia de las ofertas hechas por el
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO. Sumilla: “El deber de Banco demandado es que eligió a dicha entidad bancaria como
motivación de las resoluciones judiciales consagrado como depositaria de su compensación por tiempo de servicios habiendo
principio en el artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del mantenido dichos aportes en la entidad financiera por un lapso de
Perú exige que la resolución por sí misma exprese una justificación cinco años de manera interrumpida siendo dicho monto
suficiente de lo que se decide u ordena pues si infringe alguno de incrementado por el propio Banco tal como puede verse de la
estos aspectos sustanciales de la motivación se incurrirá en causal constancia de depósito de Compensación por Tiempo de Servicios
de nulidad contemplada en el artículo 122 segundo párrafo del - CTS que el mismo Banco le extendiera en la que aparece
Código Procesal Civil concordante con el 171 del Código acotado”. ofertando nuevamente el mejor seguro de desempleo hasta por el
Lima, veintiséis de noviembre de dos mil catorce.- LA SALA CIVIL monto de dos mil dólares americanos (US$.2,000.00) los cuales
TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA inclusive serían pagados directamente en su domicilio; señala que
REPÚBLICA: Vista la causa número cuatro mil setecientos siete – fue despedida injustamente por la empresa Electrocentro Sociedad
dos mil trece en el día de la fecha y producida la votación conforme Anónima el veinte de marzo de mil novecientos noventa y siete
a ley expide la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se siendo reconocido su despido injustificado por la Comisión Ejecutiva
trata del recurso de casación corriente a fojas trescientos treinta del la cual revisó y calificó las denuncias de los trabajadores cesados
cuaderno principal interpuesto el veintitrés de octubre de dos mil irregularmente por lo que cumple el requisito establecido por el
trece por Guadalupe Goñi Ávalos contra la sentencia de vista Banco para tener derecho al seguro de desempleo; agrega que por
obrante a fojas trescientos dieciséis dictada por la Primera Sala tal motivo realizó gestiones de manera verbal, respondiendo la
Mixta de Huancayo de la Corte Superior de Justicia de Junín el entidad demandada que desconocía la existencia del seguro de
veintinueve de agosto de dos mil trece que confirma en parte la desempleo y que dicho seguro ya no existe como beneficio, motivo
sentencia apelada corriente a fojas doscientos ochenta y dos que por el cual procedió a interponer la presente demanda toda vez que
declara fundada en parte la demanda y ordena que el Banco de el Banco no puede modificar unilateralmente el contrato por el que
Crédito Sucursal Huancayo pague a la demandante la cantidad de otorgaba una serie de beneficios por depósitos de Compensación
mil ochocientos veinte nuevos soles (S/.1,820.00) por concepto de por Tiempo de Servicios - CTS en dicha entidad bancaria por el
seguro de desempleo más los respectivos intereses legales a hecho que dicho contrato sólo puede modificarse por acuerdo entre
computarse desde la fecha de citación con la demanda así como las partes además que nunca se precisó el plazo de duración de
en el extremo que declara infundada la demanda respecto al dicho beneficio muy por el contrario se precisó que el mismo sólo
demandado Banco de Crédito del Perú Sucursal Huancayo en era exigible durante el tiempo que permaneciera en el Banco el
cuanto al exceso demandado y revoca la precitada sentencia en el dinero correspondiente a la Compensación por Tiempo de Servicios
extremo que declara fundada la demanda respecto a la litisconsorte - CTS; ampara su demanda en lo normado por el artículo 1219
Pacífico Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros inciso 1 del Código Civil.- Tercero.- Que, el Banco de Crédito del
condenándola al pago de costas y costos y reformando la apelada Perú Sucursal Huancayo contesta la demanda por escrito corriente
en dicha parte declara infundada la incoada respecto a dicha a fojas sesenta y dos; señala que la demandante en forma falsa,
litisconsorte y ordena que el pago de las costas y costos lo realice maliciosa y temeraria alega en el sentido que el Banco se habría
el demandado Banco de Crédito del Perú.- FUNDAMENTOS DEL negado a pagar el seguro de desempleo lo cual es falso ya que no
RECURSO: Esta Sala Suprema mediante resolución de fecha efectuó reclamo alguno ante Pacífico Peruano Suiza Compañía de
veinte de marzo de dos mil catorce corriente a fojas sesenta y dos Seguros y Reaseguros ni por medio del Banco y en el caso que lo
del cuaderno formado por esta Sala ha declarado procedente el hubiera hecho habría sido rechazado por la precitada Compañía
recurso de casación por la causal de infracción normativa por encontrarse excluido de la cobertura lo cual se evidencia en
procesal de los artículos I y X del Título Preliminar, 188 y 356 forma objetiva de la póliza de seguro con sus correspondientes
última parte del Código Procesal Civil, 23 inciso 2 (debe decir endosos; agrega que el seguro de desempleo se otorgó en forma
2 inciso 23) y 139 incisos 3, 5 y 14 de la Constitución Política totalmente gratuita para todos los clientes que abren su cuenta de
del Perú; la impugnante alega al respecto que la sentencia de vista Compensación por Tiempo de Servicios - CTS en el Banco lo que
resuelve en sentido distinto al análisis de lo actuado efectuado en significa que el Banco no obliga a la contratación de dicho seguro a
el octavo considerando ya que existe contradicción entre lo ningún titular de la cuenta de Compensación por Tiempo de
analizado, valorado y merituado con lo resuelto lo cual implica una Servicios - CTS; afirma que dicho seguro procede siempre y
falta de congruencia y coherencia entre lo analizado y lo decidido cuando el motivo de la culminación de la relación laboral no se
pues la Sala Superior no ha tenido en cuenta que la apelación se encuentra incurso dentro de los riesgos excluidos de la Póliza de
refería única y exclusivamente al monto fijado en la sentencia así Seguro de Desempleo número 445 los cuales se encuentran
como a la debida aplicación del Contrato de Póliza de Seguro debidamente detallados en la cláusula 9 de dicha póliza no
número 445 y a la inobservancia e inaplicación de la Ley de existiendo por otro lado contrato de seguro alguno firmado entre el
Protección al Consumidor agravios que no han sido objeto de titular de la cuenta de Compensación por Tiempo de Servicios -
pronunciamiento en la decisión final; señala que la sentencia de CTS y el Banco o con la Compañía de Seguros ya que es el Banco
vista infringe el principio de congruencia procesal que conlleva a la el que contrata la póliza de seguro a su total costo en beneficio de
afectación del debido proceso como se aprecia de lo expuesto en sus clientes ofreciéndoles a éstos en forma totalmente gratuita
el octavo considerando y en la parte resolutiva que ordena que el dicho beneficio limitándose a informar acerca de las características
Banco pague la suma de mil ochocientos veinte nuevos soles y condiciones pues las mismas están sujetas a variación que sólo
(S/.1,820.00) por concepto de seguro de desempleo o su las partes del contrato pueden enmendarlas al tratarse de una
equivalencia en dólares americanos lo que implica una póliza gratuita sin costo de ninguna clase para los beneficiarios.-
incongruencia de la sentencia ya que se declara inaplicable la Cuarto.- Que, por escrito obrante a fojas ciento trece El Pacífico
póliza de seguro de desempleo número 445 por las consideraciones Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros incorporada al
señaladas en los ítems 8.4 y 8.5 de la sentencia y reconoce la proceso como litisconsorte necesaria pasiva por resolución
oferta pública efectuada por el Banco demandado en los corriente a fojas ochenta y uno contesta la demanda alegando que
considerandos 8.1, 8.2 y 8.7 determinando que el Banco de Crédito el beneficio de seguro de desempleo se otorgaba de acuerdo al
del Perú pague a la actora el beneficio máximo ofertado que según saldo y antigüedad de la cuenta de Compensación por Tiempo de
la sentencia es de mil dólares americanos (US$.1,000.00) por lo Servicios - CTS, esto es, que el titular tenga un saldo mayor a
tanto no puede ordenar en la parte decisoria de la sentencia que se veinte mil dólares americanos (US$.20,000.00) y que la antigüedad
pague en moneda distinta y en cantidad distinta a la consignada en de la cuenta tenga tres o más años; sostiene que el referido seguro
la oferta pública; indica además que se afecta el debido proceso era gratuito no efectuándose un cargo mensual como erróneamente
por la falta de motivación e interpretación de los medios probatorios.- señala la demandante y que el solicitado beneficio no fue atendido
CONSIDERANDOS: Primero.- Que, a efectos de determinar si en por cuanto dicho seguro excluye el caso de despido de los
el caso en concreto se ha incurrido en la infracción normativa trabajadores por razones de liquidación o cierre de la empresa en
procesal en los términos propuestos es menester realizar las la que laboraba el asegurado; afirma que ha celebrado un contrato
siguientes precisiones.- Segundo.- Que, de la lectura de la de seguro contenido en la Póliza de Seguro de Desempleo número
demanda obrante a fojas doce interpuesta el catorce de marzo de 445 con el propósito de amparar a los clientes del Banco de Crédito
dos mil siete es de verse que Guadalupe Goñi Ávalos solicita el del Perú que tengan cuentas de Compensación por Tiempo de
pago del seguro de desempleo ascendente a la cantidad de doce Servicios - CTS contra el riesgo de pérdida involuntaria de su
mil dólares americanos (US$.12,000.00) el cual al tipo de cambio empleo de acuerdo a las condiciones generales de la póliza; agrega
El Peruano
61900 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

que el seguro de desempleo fue contratado por el Banco a favor de demandado siendo también exigible el pago del interés legal
los titulares de las cuentas de Compensación por Tiempo de respectivo acorde a lo previsto por el artículo 1246 del Código Civil
Servicios - CTS sin que éstos tengan la obligación de pagar monto por cuanto se ha probado la mora evidente en el cumplimiento del
alguno pues las condiciones particulares de la póliza establecen derecho reclamado debiendo computarse dicho interés desde la
que el Banco es el que se encuentra obligado a pagar a la fecha de la citación con la demanda por haberse configurado lo
Compañía de Seguros la prima colectiva, es decir, la suma de dispuesto por el artículo 1334 del Código en mención.- Sétimo.-
primas que corresponde a cada una de las personas aseguradas; Que, la demandante Guadalupe Goñi Ávalos apela de la precitada
señala que las partes convinieron un riesgo que no sería materia decisión según escrito corriente a fojas doscientos noventa y nueve
de cobertura, sobre todo aquello que tiene un alto grado de señalando al respecto que la sentencia no sustenta por qué no es
probabilidad de presentarse, como los despidos de los trabajadores de aplicación el monto ofrecido mediante oferta pública el cual no
por razón de liquidación o cierre de la empresa en la que laboraba contemplaba el monto del seguro de desempleo en función a los
el asegurado además que la demandante no ha acreditado sueldos percibidos ni menos que sería calculado en función al
conforme al Endoso número 13406 que su cuenta tuviera más de endose ni de acuerdo a los montos depositados en dólares y que el
tres años de antigüedad y que su depósito por Compensación por cálculo sea efectuado con la remuneración que percibía el
Tiempo de Servicios - CTS tenga un saldo mayor a veinte mil trabajador al momento de producirse la contingencia lo que implica
dólares americanos (US$.20,000.00).- Quinto.- Que, conforme a lo que se ha modificado arbitrariamente el monto del seguro de
consignado en el Acta de Audiencia de Saneamiento obrante a desempleo y la moneda en la cual debe efectuarse el pago; Pacífico
fojas ciento cuarenta y tres se fijaron como puntos controvertidos Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros formula
los siguientes: 1) Determinar si la demandante tuvo la condición de apelación por escrito obrante a fojas trescientos cinco alegando
servidora contratada o nombrada y por ende la condición de que no se encuentra en la obligación de pagar suma alguna debido
servidora permanente en Electrocentro Sociedad Anónima y si el a que se ha incurrido en causal de exclusión.- Octavo.- Que, por
cese en su puesto de trabajo fue intempestivo y por ende arbitrario; resolución número cuarenta obrante a fojas trescientos dieciséis
2) Determinar si la demandante tiene derecho al seguro de dictada el veintinueve de agosto de dos mil trece la Primera Sala
desempleo que ofertaba el Banco demandado por apertura en Mixta de Huancayo de la Corte Superior de Justicia de Junín
dicha entidad bancaria de los fondos de Compensación por Tiempo confirma en parte la sentencia apelada corriente a fojas doscientos
de Servicios - CTS y el monto al que ascendería dicho seguro de ochenta y dos que declara fundada en parte la demanda contra el
desempleo según la oferta; 3) Determinar si corresponde disponer Banco de Crédito del Perú Sucursal Huancayo y ordena que el
a favor de la demandante el pago por la suma de doce mil dólares precitado Banco pague a la demandante la cantidad de mil
americanos (US$.12,000.00) o su equivalente en moneda nacional ochocientos veinte nuevos soles (S/.1,820.00) por concepto de
ascendente a treinta y ocho mil nuevos soles (S/.38,000.00) monto seguro de desempleo más los respectivos intereses legales a
que representaba el pago de seguro de desempleo así como el computarse desde la fecha de citación con la demanda y en el
pago de los respectivos intereses legales. Sexto.- Que, tramitada extremo que declara infundada la demanda respecto al demandado
la causa acorde a su naturaleza el Juez del Sexto Juzgado Civil de Banco de Crédito del Perú Sucursal Huancayo en cuanto al exceso
la Corte Superior de Justicia de Junín por sentencia contenida en la demandado, revoca la apelada en el extremo que declaró fundada
Resolución número treinta y cinco obrante a fojas doscientos la demanda respecto a la litisconsorte Pacífico Peruano Suiza
ochenta y dos dictada el veintidós de mayo de dos mil trece declara Compañía de Seguros y Reaseguros y la condenó al pago de
fundada en parte la demanda y ordena que Pacífico Peruano Suiza costas y costos y reformándola en dicha parte declara infundada la
Compañía de Seguros y Reaseguros pague a la demandante la incoada respecto a dicha litisconsorte y ordenó que corresponde al
cantidad de mil ochocientos veinte nuevos soles (S/.1,820.00) por Banco de Crédito del Perú el pago de las costas y costos al
concepto de seguro de desempleo más los respectivos intereses considerar lo siguiente: 1) La actora contrató con el Banco de
legales a computarse desde la fecha de citación con la demanda, Crédito del Perú a efectos de realizar el depósito de su
costas y costos e infundada en cuanto se refiere al Banco de Compensación por Tiempo de Servicios - CTS en dicha entidad
Crédito del Perú Sucursal Huancayo y en cuanto al exceso financiera conforme a los términos de la oferta que obra a fojas
demandado por considerar lo siguiente: I) De lo vertido en la Póliza diez; 2) La oferta contenida en el encarte publicitario no tiene
de Seguro número 445 se trata de un contrato a favor de tercero limitación temporal alguna al haberse consignado que el Banco
conforme a lo prescrito por el artículo 1457 del Código Civil; II) No ofrece el seguro de desempleo que “cubre la pérdida involuntaria
existe otra alegación del Banco demandado ni del litisconsorte del trabajo de clientes menores de sesenta y un años excepto el
respecto a que se haya configurado algún supuesto de riesgo despido por falta grave siempre que se mantengan los aportes de
excluido por la póliza así como tampoco en el desarrollo del proceso Compensación por Tiempo de Servicios - CTS por un mínimo de
sobre algún supuesto de riesgo excluido al ser la única alegación tres años ininterrumpidos y vencidos, beneficio mínimo de cien
que la demandante no era trabajadora nombrada sino contratada; dólares americanos (US$.100.00) por tres meses; beneficio
III) De los avisos publicitados se aprecia que se ofrece en el de máximo hasta mil dólares americanos (US$.1,000.00) hasta seis
fojas diez la suma de mil dólares americanos (US$.1,000.00) por meses por lo que debe entenderse que el Banco queda obligado a
seis meses como suma máxima mientras que el de fojas cuatro se mantener dicho beneficio mientras subsista el contrato de depósito
ofrece hasta dos mil dólares americanos (US$.2,000.00) por seis de compensación por tiempo de servicios pues de autos las
meses según el seguro contratado precisándose siempre la demandadas no acreditan que antes del reclamo de la actora ante
condición “hasta” correspondiendo determinar el monto específico el Banco (producido el siete de marzo de dos mil tres) hayan
a otorgarse acorde al contrato a favor de terceros y las condiciones comunicado la modificación de dicha oferta en perjuicio de la
allí pactadas esto es: 1. La contingencia, cuyo riesgo estaba accionante al no obrar en autos que el Banco haya cursado
cubierto por el contrato de seguro celebrado a favor de terceros se comunicación alguna a la actora a efectos que manifieste su
ha producido el veinte de marzo de mil novecientos noventa y siete voluntad de aceptar o no la prestación a cargo del promitente
por lo que resulta aplicable para efectuar el cálculo de la suma a Pacífico Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros
otorgarse el documento denominado Endoso número 13406 al ser contenida en la Póliza de Seguro de Desempleo número 445 la
el que estaba vigente a la fecha de la referida contingencia; 2. No cual no puede ser opuesta a la demandante quien no la conocía y
corresponde a la demandante percibir el monto que reclama en la por ello no pudo ejercer el derecho que le reconoce el artículo 1458
demanda por concepto de seguro de desempleo sino la suma de del Código Civil no siéndole aplicable todas las vicisitudes de dicho
mil ochocientos veinte nuevos soles con noventa y ocho céntimos contrato a favor de terceros en tal sentido no se puede evaluar si se
(S/.1,820.98) pues la actora mantenía por más de tres años el ha incurrido en una de las causales de exclusión de cobertura del
saldo de tres mil ciento cuarenta y seis dólares americanos con seguro siendo el obligado a cumplir con tales pretensiones el
noventa y nueve centavos (US$.3,146.99) por concepto de depósito Banco al quedar vinculado a los alcances de su oferta original
de su Compensación por Tiempo de Servicios - CTS; 3. La dejándose en todo caso a salvo el derecho de éste para que haga
remuneración que percibía la demandante en el año mil novecientos valer los alcances de la Póliza de Seguro de Desempleo número
noventa y siete era en nuevos soles (S/.) y no en dólares americanos 445 ordenándose al Banco que pague a la actora el beneficio
(US$.) disponiéndose el pago en dicha moneda; y 4. Al haberse máximo ofertado.- Noveno.- Que, sobre el particular es del caso
producido retardo en el pago del seguro de desempleo conforme a señalar que el Tribunal Constitucional en el sexto considerando de
lo previsto en el artículo 1237 del Código Civil se permite a la la sentencia dictada el trece de abril de dos mil cinco recaída en el
demandante optar por elegir el pago de la suma por el seguro de Expediente número 763-2005-PA/TC respecto al principio de tutela
desempleo al tipo de cambio en dólares vigente al momento de la jurisdiccional efectiva precisa que es un derecho constitucional de
contingencia o al momento del pago efectivo circunstancia que se naturaleza procesal en virtud del cual toda persona o sujeto
producirá en ejecución de sentencia; IV) Corresponde al justiciable puede acceder a los órganos jurisdiccionales
litisconsorte efectuar el pago de la suma que se reclama en la independientemente del tipo de pretensión formulada y de la
demanda al haberse determinado que el contrato celebrado ha eventual legitimidad que pueda o no acompañarle a su petitorio
sido el contrato de seguro a favor de terceros por cuanto la permitiendo también en un sentido extensivo que lo que ha sido
Compañía de Seguros y Reaseguros ha actuado como promitente decidido judicialmente mediante una sentencia resulte eficazmente
obligándose a abonar al haber la demandante sufrido la contingencia cumplido es decir que la tutela judicial efectiva no sólo persigue
dicha suma conforme lo dispuesto por los artículos 1457 y 1461 del asegurar la participación o acceso del justiciable a los diversos
Código Civil correspondiéndole pagar la suma ofrecida por el mecanismos (procesos) que habilita el ordenamiento dentro de los
seguro de desempleo no siendo posible que se obligue a pagar la supuestos establecidos para cada tipo de pretensión sino que
suma asegurada por concepto de seguro de desempleo a la busca garantizar que tras el resultado obtenido pueda verse este
estipulante entidad financiera al ser la promitente la que debe último materializado con una mínima y sensata dosis de eficacia.-
realizar el pago a favor de la tercera beneficiaria y no al Banco Décimo.- Que, asimismo el derecho a un debido proceso ha sido
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61901
ampliamente determinado a través de abundante jurisprudencia MOLINA, CUNYA CELI, CALDERÓN PUERTAS C-1224459-26
expedida por el Tribunal Constitucional como la recaída en el
Expediente signado con el número 4341-2007-HC-TC de fecha CAS. Nº 4723-2013 LIMA
cinco de octubre de dos mil siete en la que en su noveno fundamento INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS. SUMILLA.- “Se
consigna que en los casos en los que se pone de manifiesto una debe analizar si el daño causado sólo es atribuible a una causa ajena
insuficiencia en la motivación de las resoluciones judiciales es decir a la parte que se le imputa la conducta antijurídica que puede ser la
casos en los que es imposible apreciar el nexo lógico entre la propia imprudencia de la víctima o como consecuencia de la
decisión adoptada y la argumentación que le sirve de fundamento conducta del autor pero con la contribución de la propia víctima lo
(principio de congruencia de las resoluciones judiciales) el Supremo que daría lugar al supuesto de concausa que no es la liberación de
Intérprete de la Constitución ha señalado en el décimo primer responsabilidad civil del autor sino únicamente una reducción de la
considerando de la sentencia emitida el veinte de junio de dos mil indemnización a cargo del autor en consideración al grado de
dos recaída en el Expediente número 1230-2002-PHC/TC que uno participación de la víctima reducción de la indemnización que deberá
de los contenidos del derecho al debido proceso es el derecho a ser determinada por el juez según las circunstancias de cada caso
obtener de los órganos judiciales una respuesta razonada, motivada concreto en particular según lo establece expresamente el artículo
y congruente con las pretensiones oportunamente deducidas por 1973 del Código Civil”. Lima, veintiséis de noviembre de dos mil
las partes en cualquier clase de proceso siendo la exigencia que catorce.- LA SALA CIVIL TRÁNSITORIA DE LA CORTE SUPREMA
las decisiones judiciales sean motivadas en proporción a los DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: Vista la causa número cuatro mil
términos del artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del setecientos veintitrés – dos mil trece en el día de la fecha y producida
Perú el cual garantiza que los Jueces cualquiera sea la instancia a la votación conforme a ley expide la siguiente sentencia: MATERIA
la que pertenezcan expresen el proceso mental que los ha llevado DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación corriente a fojas
a decidir una controversia asegurando que el ejercicio de la seiscientos noventa y tres del Cuaderno Principal interpuesto el
potestad de administrar justicia se haga con sujeción a la dieciocho de noviembre de dos mil trece por Gladys María Zúñiga
Constitución y a la ley pero también con la finalidad de facilitar un Cajahuanca contra la sentencia de vista de fojas seiscientos sesenta
adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables.- y uno dictada por la Sexta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia
Décimo Primero.- Que, a mayor abundamiento es del caso anotar de Lima el veintiséis de setiembre de dos mil trece que confirma la
que el derecho al debido proceso es un conjunto de garantías de sentencia apelada contenida en la resolución número cuarenta que
las que goza el justiciable que comprenden la tutela jurisdiccional declaró infundada la demanda.- FUNDAMENTOS DEL RECURSO:
efectiva, la observancia de la jurisdicción y de la competencia Esta Sala Suprema mediante resolución de fecha veintiocho de abril
predeterminada por Ley, la pluralidad de instancias, la motivación y de dos mil catorce corriente a fojas sesenta y cinco del Cuaderno
la logicidad de las resoluciones y el respeto a los derechos formado por este Tribunal ha declarado procedente el recurso de
procesales de las partes del derecho de acción y de contradicción casación por la causal de infracción normativa material del artículo
entre otros por tanto la causal denunciada se configura cuando en 1973 del Código Procesal Civil; al respecto alega la impugnante que
el desarrollo del proceso se han vulnerado los derechos procesales se incurre en error en la fundamentación de la sentencia de vista
de las partes, se han omitido o alterado actos de procedimiento y pues no existe congruencia real entre los hechos y la aplicación del
cuando el órgano jurisdiccional deja de motivar sus decisiones o lo artículo 1973 del Código Civil el cual obliga a indemnizar al que
hace en forma incoherente en clara transgresión de la normatividad opera cosas peligrosas; señala que la Sala Superior ha analizado los
vigente y de los principios procesales en tal sentido corresponde elementos que conllevan a establecer una responsabilidad
precisar que la motivación de las resoluciones judiciales constituye extracontractual consignando que en el presente caso falta el
un principio y derecho de la función jurisdiccional consagrado en el elemento de nexo causal el cual se rompió debido a la conducta de
artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Perú norma la víctima, al momento de cruzar la vía teniendo en cuenta el proceso
constitucional prevista en el artículo 12 del Texto Único Ordenado penal en el que se absuelve a Tomás Antonio Bazán Ludeña no
de la Ley Orgánica del Poder Judicial así como en los artículos 50 habiendo analizado debidamente el Atestado Policial por el Juzgador
inciso 6 y 122 inciso 3 del Código Procesal Civil motivación que pues su padre era un hombre fuerte, sano, disfrutaba de buena
resulta esencial toda vez que los justiciables deben saber las salud, gozaba de lucidez mental y fuerza física indicándose en el
razones por las cuales se ampara o desestima un pedido acorde al referido atestado que su padre fue impactado por el vehículo
sentido y alcance de las peticiones propuestas por las partes conducido por Tomás Antonio Bazán Ludeña arrojándolo a ocho
debiendo haber identidad entre las pretensiones por ende habrá metros de distancia lo cual demuestra la excesiva velocidad con la
motivación adecuada de las resoluciones judiciales siempre que la que conducía el chofer del vehículo; sostiene que aún cuando existe
resolución contenga los fundamentos jurídicos y fácticos que proceso penal con sentencia absolutoria el conductor por el hecho
sustentan la decisión así como cuando la motivación responda de haber causado el accidente tiene culpabilidad y debe responder
efectivamente a la Ley y a lo que fluye de los actuados y exista por sus hechos quedando a criterio del Juzgador el monto de la
además una correspondencia lógica entre lo pedido y lo resuelto de indemnización.- CONSIDERANDOS: Primero.- Que, de la lectura
tal modo que la resolución por sí misma constituya suficiente de la demanda obrante a fojas treinta y uno subsanada a fojas
justificación de lo que se decide u ordena y si sucede lo contrario la cuarenta y uno es de verse que los demandantes solicitan se les
sentencia se encontrará viciada de incongruencia.- Décimo pague la suma de sesenta mil dólares americanos (US$.60,000.00)
Segundo.- Que, en el caso que nos ocupa la Sala Superior ha esto es veinte mil dólares americanos (US$.20,000.00) por daño
determinado que los alcances del contrato de seguro expresados emergente, veinte mil dólares americanos (US$.20,000.00) por daño
en la Póliza de Seguro de Desempleo número 445 no pueden ser moral y veinte mil dólares americanos (US$.20,000.00) por lucro
opuestos a la demandante al no obrar en autos que el Banco cesante en forma solidaria e intereses legales por los daños y
demandado haya cursado comunicación alguna a la actora a perjuicios ocasionado con el fallecimiento de Espíritu Porfirio Zúñiga
efectos que manifieste su voluntad de aceptar o no la prestación a Chávez debido al accidente de tránsito ocurrido el veintiséis de abril
cargo del promitente Pacífico Peruano Suiza Compañía de Seguros de dos mil dos a la altura del Kilometro 4.5 de la Carretera Central
y Reaseguros contenida en la Póliza de Seguro de Desempleo Santa Anita en circunstancia que su familiar pretendía cruzar el
número 445 por lo que considera que el obligado a cumplir es el segundo carril de la Avenida de Sur a Norte por el sector de la
Banco de Crédito del Perú al quedar vinculado a los alcances de su carretera que es permitido no obstante que de Este a Oeste hacía su
oferta original conforme a los términos de la oferta obrante a fojas recorrido el vehículo de propiedad de la Superintendencia Nacional
diez mientras subsista el contrato de depósito de Compensación de Aduanas y de Administración Tributaria (en adelante SUNAT) de
por Tiempo de Servicios – CTS que suscribió con la actora sin Placa de Rodaje número RGK-231 camioneta rural Toyota conducido
embargo para arribar a dicha conclusión no se advierte que la Sala por el codemandado Tomás Antonio Bazán Ludeña a una velocidad
Superior haya analizado los términos de dicho contrato por el que no permitida por el Reglamento Nacional de Tránsito embistiéndolo
el Banco se encontraría obligado a mantener el beneficio con la parte frontal lado izquierdo lanzándolo ocho metros hacia
consistente en el seguro de desempleo más aún si ordena que se adelante cayendo sobre el asfalto originándole lesiones de carácter
pague a la actora el beneficio máximo correspondiente al momento mortal; afirman que el actor del accidente pudo evitar el atropello
de suscribir el contrato de depósito de compensación por tiempo de toda vez que el escenario en el que se produjo el mismo es plano,
servicios que vinculó a las partes configurándose la infracción con buena visibilidad y de tránsito moderado siendo su temeraria
normativa del artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política conducta lo que motivó que su familiar perdiera la vida falleciendo
del Perú.- Siendo esto así, por las consideraciones expuestas y de con traumatismos múltiples; ampara la demanda en lo dispuesto por
conformidad a lo estatuido por el artículo 396 inciso 1 del Código los artículos 1969, 1981 y 1219 del Código Civil.- Segundo.- Que,
Procesal Civil declararon: FUNDADO el recurso de casación las codemandadas contestan la incoada: 1) Según escrito corriente
interpuesto por Guadalupe Goñi Ávalos en consecuencia a fojas sesenta y uno la SUNAT señala que el vehículo involucrado
CASARON la sentencia de vista obrante a fojas trescientos en el accidente de tránsito es de propiedad de la Ex Aduanas (entidad
dieciséis dictada por la Primera Sala Mixta de Huancayo de la actualmente absorbida por la SUNAT) encontrándose al momento
Corte Superior de Justicia de Junín el veintinueve de agosto de dos de ocurrido ese hecho en uso y posesión del Ministerio de Economía
mil trece; ORDENARON que la precitada Sala Superior emita y Finanzas en virtud de un contrato de comodato celebrado entre
nuevo fallo con arreglo a las consideraciones expuestas en la ambas entidades el cuatro de octubre de dos mil por el plazo de tres
presente resolución; DISPUSIERON la publicación de la presente meses el cual vencía el treinta y uno de diciembre de dos mil; afirma
resolución en el Diario Oficial El Peruano bajo responsabilidad; en que existen severas discrepancias entre la descripción de los hechos
los seguidos por Guadalupe Goñi Ávalos con el Banco de Crédito efectuada en la demanda y la que señala el Atestado Policial pues de
del Perú y otra sobre Obligación de Dar Suma de Dinero; y los acuerdo a la investigación policial Espíritu Porfirio Zúñiga Chávez
devolvieron. Ponente Señora Valcárcel Saldaña, Jueza Suprema.- cruzó la calzada por un lugar que no está configurado como crucero
SS. VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA peatonal y cuando las condiciones del tránsito vehicular del momento
El Peruano
61902 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

le eran desfavorables resultando claro acorde a lo establecido por el objetiva de conformidad a lo establecido por el Código Civil siendo
Reglamento Nacional de Tránsito que constituye responsabilidad del solidariamente responsables por los daños y perjuicios causados por
peatón determinar el momento en que puede cruzar la calzada el conductor, el propietario del vehículo y de ser el caso el prestador
debiendo asegurarse previamente que no exista peligro para su del servicio de transporte terrestre en tal sentido sólo debe probarse
propia persona estableciendo incluso la norma que el peatón debe que la conducta que ha causado daño es peligrosa o riesgosa sin
localizar un lugar en el que pueda cruzar con el máximo de seguridad necesidad de acreditar ninguna culpabilidad o dolo siendo el
posible; agrega que el examen toxicológico y de alcoholemia mecanismo utilizado por la ley para atribuir responsabilidad el riesgo
practicado al chofer del vehículo así como el Atestado Policial que se introduce en la sociedad lo que significa en si mismo un
consignan que el análisis de drogas y el de dosaje etílico resultaron peligro adicional al simple riesgo de la vida cotidiana lo que responde
negativos habiéndose cubierto los gastos por concepto de sepelio y a la teoría del riesgo regulada en el artículo 1970 del Código Civil.-
otros en forma debida, completa y oportuna por Pacífico Peruano Sexto.- Que, en el presente caso la Sala Superior considera que la
Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros según recibo de ruptura del nexo causal se debe a la conducta de la propia víctima
indemnización girado a nombre de Gladys María Zúñiga Cajahuanca debiendo anotarse que para que se configure la fractura causal la
en el que se consigna que los gastos fueron reembolsados a entera doctrina considera que el autor de una determinada conducta no
satisfacción de los solicitantes en calidad de gastos humanitarios sin debe ser el causante del daño imputado al mismo pues éste es
que ello represente aceptación de responsabilidad por Aduanas (hoy consecuencia de otra causa liberándose al exonerarlo de
SUNAT); 2) Según escrito corriente a fojas ciento cinco el demandado responsabilidad a efectos de la reparación por haber acreditado que
Tomás Antonio Bazán Ludeña refiere que el Trigésimo Sexto Juzgado el daño causado fue consecuencia no de su conducta sino de una
Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima lo ha absuelto de la causa ajena a él que puede ser la propia imprudencia de la víctima.-
acusación fiscal atendiendo que no se le encontró responsabilidad Sétimo.- Que, atendiendo a las alegaciones formuladas en la
penal en el hecho instruido; afirma asimismo que el Atestado Policial denuncia de carácter material este Sala Suprema considera
concluye que Espíritu Porfirio Zúñiga Chávez trató de cruzar por un necesario que el Ad quem evalúe nuevamente la figura jurídica de
lugar no autorizado como crucero peatonal y cuando las condiciones fractura causal o causa ajena por cuanto ha estimado que el daño
del tránsito vehicular era desfavorable al momento de los hechos en ocasionado contra el causante de los actores proviene de un
consecuencia mal puede demandarse civilmente el pago de una accidente de tránsito (atropello) con proyección con la subsecuente
indemnización cuando se ha probado ante el órgano jurisdiccional muerte de Espíritu Porfirio Zúñiga Chávez a consecuencia única y
que no ha existido negligencia por su persona en este hecho fortuito exclusiva de la conducta de la propia víctima corresponde analizar si
careciendo de asidero legal los argumentos vertidos por la parte el daño causado sólo es atribuible a una causa ajena a la parte que
demandante más aún si en su condición de especialista de la Policía se le atribuye la conducta antijurídica que puede ser la propia
Nacional del Perú y en acto de servicio por estar cumpliendo una imprudencia de la víctima o como consecuencia de la conducta del
misión y orden impartida por sus superiores nunca ha tenido el autor pero con la contribución de la propia víctima lo que daría lugar
mínimo interés o afán de perjudicar a los familiares directos del al supuesto de concausa que no es la liberación de responsabilidad
occiso con la muerte fortuita del mismo; 3) El Ministerio de Economía civil del autor sino únicamente una reducción de la indemnización a
y Finanzas contesta la incoada por escrito obrante a fojas ciento cargo del autor en consideración al grado de participación de la
cincuenta y cuatro al haber sido emplazado a mérito a la resolución víctima reducción de la indemnización que deberá ser determinada
número once corriente a fojas ciento cuarenta y cinco que declaró por el juez según las circunstancias de cada caso concreto en
fundada la denuncia civil formulada por la demandada SUNAT; particular según lo establece expresamente el artículo 1973 del
señala que al ser la SUNAT propietaria del vehículo conforme a lo Código Civil.- Octavo.- Que, a mayor abundamiento, analizando el
previsto por el Decreto Supremo número 024-2002-MTC la supuesto de ruptura del nexo causal consistente en la imprudencia
responsabilidad recae en el conductor y en el propietario del mismo; entendida como falta de prudencia, cautela o precaución debe
alega que si hubiera alguna indemnización que se deba pagar analizarse si ésta podría ser considerada como un elemento
entonces debe requerirse a la Compañía Aseguradora toda vez que determinante en la exoneración de responsabilidad civil no obstante
acorde los medios probatorios aportados por la SUNAT el vehículo tener el carácter de objetiva dicha responsabilidad derivada de los
causante del accidente se encuentra asegurado por consiguiente la accidentes de tránsito causados por vehículos automotores lo que
denuncia civil no tendría que estar dirigida al Ministerio de Economía responde a la teoría del riesgo regulada por el artículo 1970 del
y Finanzas sino a dicha Compañía Aseguradora; y 4) Por escrito Código Civil al ser el mecanismo utilizado por la ley para atribuir
obrante a fojas doscientos veintisiete Pacífico Peruano Suiza responsabilidad el riesgo que se introduce en la sociedad lo que
Compañía de Seguros y Reaseguros al declararse fundada por significa en si mismo un peligro adicional al simple riesgo de la vida
resolución número dieciséis corriente a fojas ciento setenta y siete la cotidiana y no existirá duda alguna aún cuando el daño haya sido
denuncia civil propuesta a fin de que intervenga en el proceso; causado aparentemente por el conductor del vehículo que el mismo
señala que la recurrente resultaría solidariamente responsable con podrá liberarse de responsabilidad invocando como causa ajena el
SUNAT únicamente hasta los alcances que el Contrato de Seguros hecho de la propia víctima por cuanto es la propia víctima como
los vincule y no por aquellas causas y/o daños que se encuentren consecuencia de su propia conducta la que se ha causado el daño a
fuera del ámbito de dicha relación contractual ascendiendo la sí misma en tanto y en cuanto de no haber sido por dicha conducta
cantidad pactada en la póliza de seguro para los supuestos de el conductor no hubiera producido materialmente el daño.- Noveno.-
responsabilidad civil frente a terceros a cincuenta mil dólares Que, por otro lado, resulta necesario que el Ad quem evalúe si la
americanos (US$.50,000.00); arguye que el haberse efectuado un decisión del A quo es correcta por cuando ha estimado que la ruptura
pago ex gratia a los demandantes no significa que la compañía del nexo causal es consecuencia del hecho determinante de quien lo
reconozca responsabilidad en el accidente materia del presente sufre es decir de la conducta imprudente de la víctima no obstante la
proceso en la medida que se dejó constancia de este hecho en el norma contenida en el artículo 1972 del Código Civil contempla la
propio recibo de indemnización al recalcar que el pago se efectuó ruptura del nexo causal en el hecho determinante de tercero y no en
por razones estrictamente humanitarias que nada tienen que ver con el hecho determinante de la propia víctima siendo del caso señalar
un reconocimiento expreso de la obligación.- Tercero.- Que, que la causal de exoneración de responsabilidad civil describe que la
tramitada la causa acorde a su naturaleza el Juez del Décimo Cuarto intervención del tercero ha de ser “determinante” (decisiva) en el
Juzgado Especializado en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de daño acontecido para que pueda excluir al agente económico al que
Lima por sentencia obrante a fojas cuatrocientos cuarenta y siete se le atribuye la responsabilidad y la consecuente reparación del
dictada el cinco de julio de dos mil diez declaró infundada la demanda daño causado es así que la doctrina ha señalado siguiendo a León
al considerar que la víctima actuó imprudentemente dando lugar a Barandiarán, que “(…) el demandado por daños y perjuicios puede
que se produjera el daño fatal que sufrió situación que pone a los exonerarse acreditando que no fue realmente agente, que la “causa”
demandados bajo los alcances del articulo 1972 del Código Civil al del accidente fue una tercera persona (…) y no tuvo sino una
haber ocasionado el causante su propio daño lo cual libera de participación circunstancial en los hechos (…)” esto es, la ley procura
responsabilidad objetiva por daño extrapatrimonial a quien lo causa exonerar de responsabilidad, aplicando este supuesto, a quien no es
por hecho determinante de quien lo sufre como lo fue en este caso la agente causante del daño.- Décimo.- Que, de lo antes expuesto se
conducta imprudente de la víctima.- Cuarto.- Que, apelada la aprecia que la Sala Superior ni el A quo han analizado debidamente
precitada resolución por la demandada Gladys María Zúñiga la figura jurídica de la fractura del nexo causal pues lo que se requiere
Cajahuanca según escrito corriente a fojas cuatrocientos setenta y para que se configure dicha figura jurídica es que el daño sea
seis la Sala Superior mediante resolución número once corriente a consecuencia no de su conducta sino de una causa ajena lo que es
fojas seiscientos sesenta y uno dictada el veintiséis de setiembre de lo mismo de otra causa bien se trate de un supuesto de caso fortuito,
dos mil trece confirma la recurrida al considerar que se encuentra o de fuerza mayor, o del hecho determinante de un tercero, o del
acreditada la existencia de la conducta antijurídica de Tomás Antonio propio hecho de la víctima según lo establece el artículo 1972 del
Bazán Ludeña conforme es de verse del Atestado Policial número Código Civil lo que no ha quedado claramente establecido
117-JMPE-1-CSA-SIAT proviniendo el daño ocasionado al causante verificándose la infracción normativa de carácter material por
de los actores de un accidente de tránsito (atropello) con proyección inaplicación del articulo 1973 del Código Civil consecuentemente la
con la subsecuente muerte de Espíritu Porfirio Zúñiga Chávez a recurrida deviene en nula y por ende correspondería emitir un fallo
consecuencia única y exclusiva de la conducta de la propia víctima en sede de instancia lo que en el caso de autos no resulta posible por
siendo el efecto jurídico la ruptura del nexo causal con la consecuencia cuanto implicaría establecer hechos y revalorizar pruebas lo cual es
liberación de responsabilidad civil del conductor.- Quinto.- Que, en atribuido exclusivamente a las instancias de mérito razón por la cual
el caso de autos es del caso precisar que acorde a lo dispuesto por debe efectuarse un reenvío excepcional.- Fundamentos por los
el artículo 29 de la Ley número 27181 - Ley General de Transporte y cuales y en aplicación de lo dispuesto por el artículo 396 inciso 1 del
Tránsito Terrestre la responsabilidad civil derivada de los accidentes Código Procesal Civil declararon: FUNDADO el recurso de casación
de tránsito causados por vehículos automotores tiene el carácter de interpuesto por Gladys María Zuñiga Cajahuanca consecuentemente
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61903
CASARON la sentencia de vista obrante a fojas seiscientos sesenta Montes viuda de Aliaga, en calidad de comodatario, instrumento
y uno dictada por la Sexta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia contractual éste que fue suscrito con fecha veinticuatro de
de Lima el veintiséis de setiembre de dos mil trece; ORDENARON a setiembre de mil novecientos noventa y ocho, por el cual se convino
la Sala Superior emita nuevo fallo con arreglo a las consideraciones que el comodante en calidad de propietario cede el inmueble
expuestas en la presente resolución; DISPUSIERON la publicación materia de proceso a favor del comodatario por el plazo de un año,
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano bajo el cual empezara a regir el veintitrés de setiembre de mil novecientos
responsabilidad; en los seguidos por Gladys María Zúñiga noventa y ocho y vencerá indefectiblemente el veintitrés de
Cajahuanca y otros con Tomás Antonio Bazán Ludeña y otros sobre setiembre de mil novecientos noventa y nueve. Al respecto, se
Indemnización por Daños y Perjuicios; y los devolvieron. Ponente aprecia que tanto la demandada como su cónyuge asumieron las
Señora Valcárcel Saldaña, Jueza Supremo.- SS. TICONA POSTIGO, obligaciones contenidas en el mencionado contrato, entre estas,
VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA devolver el bien en la fecha convenida (veintitrés de setiembre de
MOLINA, CUNYA CELI C-1224459-27 mil novecientos noventa y nueve), sin embargo no obstante del
vencimiento, la demandada ha permanecido en el uso del bien sin
CAS. Nº 4766-2013 LIMA cumplir con su obligación de entrega a la demandante, conforme
DESALOJO POR VENCIMIENTO DE CONTRATO. SUMILLA: El los artículos 1728 y 1738 inciso 5 del Código Civil. Que, en cuanto
Ad quem se ha limitado a consignar una situación fáctica, mas no a los argumentos presentados en el escrito de contradicción de la
ha efectuado un razonamiento adecuado tendiente a determinar si demandada, se tiene que, respecto de la propiedad del inmueble
efectivamente la parte demandante ostenta legitimidad para obrar, conforme al artículo 586 del Código Procesal Civil, pueden
de conformidad con las directrices establecidas en las demandar desalojo, entre otros, todo aquel que considere tener
consideraciones precedentes. Lima, tres de diciembre de dos mil derecho a la restitución de un predio; en tal sentido, existiendo
catorce.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE suscrito entre la demandante y la demandada un Contrato de
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; Vista la causa Comodato, resulta claro que la accionante está participando en su
número cuatro mil setecientos sesenta y seis – dos mil trece; en condición de comodante, por tanto está facultado para exigir la
Audiencia Pública de la fecha y producida la votación devolución del bien luego de vencido el plazo estipulado para su
correspondiente, emite la presente sentencia: MATERIA DEL uso. Que, respecto a los otros aspectos de su contradicción, se
RECURSO.- Se trata del recurso de casación interpuesto por precisa que a fojas ciento diecisiete obra el cargo de notificación
Juana Edelmira Ortega Montes viuda de Aliaga, de fojas diecinueve dirigido a la demandada, en el que aparece que ésta ha sido
a veintitrés del presente cuadernillo, contra la sentencia de vista de válidamente notificada con la demanda, anexos y admisorio en su
fojas doscientos sesenta y nueve a doscientos setenta y cuatro, de domicilio procesal, por ello ha cumplido con contestar la demanda
fecha cinco de noviembre de dos mil trece, expedida por la Cuarta haciendo valer su derecho de defensa; de otro lado, en cuanto a las
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, que confirma la irregularidades en el Contrato de Comodato, que según la
resolución número cuatro que resuelve declarar improcedente la demandada afectaría al contrato con un vicio de nulidad que lo
nulidad del Acta de Conciliación planteada; confirma la resolución haría inválido, cabe señalar que el principio de formalidad
número seis que declara improcedente el pedido de abandono; contemplado en el artículo IX del Título Preliminar del Código
igualmente, confirma la sentencia apelada de fojas ciento ochenta Procesal Civil, debió ser invocado como cuestión probatoria
y uno a ciento ochenta y cinco, de fecha cuatro de junio de dos mil cumpliendo las exigencias que establece el artículo 301 del
trece, que declara fundada la demanda; en consecuencia, ordena mencionado Código, lo que no ha cumplido y siendo que la
que la demandada desocupe el inmueble materia de litis en el demandada cuestiona el instrumento contractual por defecto
plazo de seis días; en los seguidos por la Fuerza Aérea del Perú sustancial, correspondería invocar lo alegado en vía de acción y un
contra Juana Edelmira Ortega Montes viuda de Aliaga, sobre proceso distinto al presente. - Tercero.- Que, apelada la
Desalojo por Vencimiento de Contrato. FUNDAMENTOS DEL mencionada sentencia, la Sala Revisora, mediante sentencia de
RECURSO.- Esta Sala Suprema, mediante resolución de fojas fojas doscientos sesenta y nueve a doscientos setenta y cuatro, de
cuarenta y cinco a cuarenta y seis del presente cuadernillo, de fecha cinco de noviembre de dos mil trece, confirma la resolución
fecha veinte de marzo de dos mil catorce, ha estimado procedente número cuatro, que resuelve declarar improcedente la nulidad del
el recurso de casación por la causal de infracción normativa de acta de conciliación planteada; confirma la resolución número seis,
derecho procesal. La recurrente ha denunciado lo siguiente: A) Se que declara improcedente el pedido de abandono; asimismo,
infringe lo normado por el artículo 427 inciso 1 del Código confirma la sentencia apelada de fojas ciento ochenta y uno a
Procesal Civil, toda vez que la demandante, Fuerza Aérea del ciento ochenta y cinco, de fecha cuatro de junio de dos mil trece,
Perú, carece de legitimidad para obrar al no haber acreditado con que declara fundada la demanda; en consecuencia ordena que la
documento cierto, veraz e indubitable ser propietaria o demandada desocupe el inmueble materia de litis en el plazo de
administradora del inmueble materia de proceso; medio probatorio seis días. Como sustento de su decisión la Sala Superior manifiesta,
que debió ser ofrecido obligatoriamente al momento de interponer en cuanto a la nulidad del acta de Conciliación Extrajudicial se tiene
la demanda; B) Se vulnera lo establecido en el artículo 425 que, en principio la conciliación es una institución que se constituye
incisos 4 y 5 del Código Procesal Civil, toda vez que la como un mecanismo alternativo para la solución consensuada a
demandante no acredita la calidad con la que actúa en el proceso, sus conflictos, por tanto el acta que lo contiene tiene carácter de
esto es propietaria, administradora o arrendadora, debiendo acto jurídico, el mismo que es un requisito para entablar una
presentar para tal efecto documento otorgado por la propietaria demanda; siendo así, por la naturaleza de la acción ejercitada, no
que debe estar inscrito en el registro de mandatos, por cuanto en resulta procedente, ni pertinente que en un proceso sumarísimo en
Registros Públicos aparece como propietaria la Caja de Pensiones el que solo se discute los alcances del artículo 911 del Código Civil,
Militar Policial. CONSIDERANDO: Primero.- Que, previamente a se pretenda declarar la nulidad del Acta de Conciliación Extrajudicial,
la absolución del recurso de casación sub examine, es necesario toda vez que tratándose de un acto jurídico, éste conserva su valor,
hacer un breve recuento de lo acontecido en el proceso. En tal mientras judicialmente no se decrete su invalidez. Que, en lo
sentido, se advierte que de fojas ocho a diez, la Fuerza Aérea del referente a la resolución número seis, que declaró improcedente el
Perú interpone demanda de Desalojo por Vencimiento de Contrato pedido de abandono, se precisa que ésta importa una sanción por
contra Juana Edelmira Ortega Montes viuda de Aliaga, solicitando la negligente inactividad de una de las partes procesales, por dejar
que desocupe y le devuelva el inmueble ubicado en Flat A-1, que el proceso permanezca en primera instancia durante cuatro
departamento número 404 del Conjunto Habitacional FAP “Las meses sin que se realice acto que lo impulse; siendo así, en el
Alamedas”, distrito Santiago de Surco - Lima. Como fundamentos presente caso, aparece que el último acto procesal que impulsa el
de su demanda sostiene que de fecha veinticuatro de setiembre de trámite del proceso tuvo lugar el catorce de diciembre de dos mil
mil novecientos noventa y ocho, la demandada y su fallecido doce y que el escrito de solicitud de abandono es del doce de
esposo el TC3 FAP Juan Aliaga Mera, suscriben un contrato de diciembre de dos mil doce, por tanto no había transcurrido el plazo
comodato, por el cual se comprometen a desocupar y restituir el que señala el artículo 346 del Código Procesal Civil, deviniendo en
inmueble materia de proceso en el plazo de un año a la Fuerza improcedente tal pedido. Además, debe tenerse en cuenta que el
Aérea, que vencía indefectiblemente el veintitrés de setiembre de juzgador para amparar una solicitud de abandono del proceso no
mil novecientos noventa y nueve. Que, el TC3 FAP Juan Aliaga solo debe verificar el plazo de paralización del proceso sino analizar
Mera, fue dado de baja por fallecimiento fuera de acto de servicio, la naturaleza y estado del mismo a los efectos de establecer si se
mediante Resolución de Comandancia General de Fuerza Aérea encuentra o no incurso en alguna de las causales de improcedencia
número 1912-CGFA-CP, de fecha veintiséis de diciembre de dos previstas en el artículo 350 del Código Procesal Civil. Que, de otro
mil. Que, no obstante, lo acordado en el contrato de comodato, la lado, en cuanto a la sentencia recurrida, se aprecia de autos que la
demandada no ha cumplido con desocupar ni restituir el inmueble; relación material que generó se instaure la presente demanda fue
por el contrario continúa ocupándolo, siendo que por tales razones el Contrato de Comodato celebrado el veinticuatro de setiembre de
interpone la presente demanda. - Segundo.- Que, tramitada la mil novecientos noventa y ocho, que en las cláusulas segunda y
demanda según su naturaleza, el juez de la causa, mediante tercera aparece que el comodante (Fuerza Aérea del Perú -
sentencia de fojas ciento ochenta y uno a ciento ochenta y cinco, demandante) cede gratuitamente al comodatario (Juan Aliaga
de fecha cuatro de junio de dos mil trece, declara fundada la Mera), el bien inmueble materia de desalojo, por el plazo de un año
demanda; en consecuencia dispone que la demandada desocupe desde el veintitrés de setiembre de mil novecientos noventa y ocho
y restituya el inmueble materia de litis dentro del termino del sexto hasta el veintitrés de setiembre de mil novecientos noventa y
día. Como fundamentos de su decisión sostiene que de fojas tres a nueve, con lo que se acredita que a la fecha de presentación de la
cuatro aparece un Contrato de Comodato suscrito por la Fuerza demanda, dicho contrato se encontraba vencido en exceso,
Aérea del Perú, en calidad de comodante y el TC3 Juan Aliaga surgiendo desde entonces la obligación de restituir por parte del
Mera, con intervención de su cónyuge Juana Edelmira Ortega comodatario el predio objeto de convenio, de acuerdo a lo
El Peruano
61904 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

expresamente establecido en el punto g) de la cláusula quinta: resulta evidente el error, debiendo ser subsanado en aras de un fiel
“Obligaciones del Comodatario: desocupar la vivienda de servicio cumplimiento de los fines del proceso. Por las consideraciones
al vencerse en presente contrato de comodato, debiendo entregar expuestas y en aplicación de lo establecido por el inciso 1 del
el inmueble debidamente pintado, con cortinas lavadas y tapas de artículo 396 del Código Procesal Civil, declararon: FUNDADO el
los inodoros nuevas”. Que, de la resolución número siete de fecha recurso de casación interpuesto por Juana Edelmira Ortega Montes
veintitrés de enero de dos mil trece (fojas sesenta) se advierte que viuda de Aliaga, de fojas diecinueve a veintitrés del presente
al no haber sido contestada la demanda por la emplazada, el Juez cuadernillo; por consiguiente, CASARON la sentencia de vista de
declaró la rebeldía de ésta, por tanto, resulta de aplicación lo fojas doscientos sesenta y nueve a doscientos setenta y cuatro, de
dispuesto en el artículo 461 del Código Procesal Civil. Que, en fecha cinco de noviembre de dos mil trece, expedida por la Cuarta
cuanto a los agravios alegados por la demandada en su recurso de Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, que confirma la
apelación, debe precisarse que ellos en forma ni modo alguno resolución número cuatro que resuelve declarar improcedente la
desvirtúan lo sustentado por el A quo para amparar la demandada, nulidad del Acta de Conciliación planteada; confirma la resolución
teniendo en cuenta que las documentales que adjunta en el número seis que declara improcedente el pedido de abandono; y
mencionado escrito, no pueden ser merituados porque su confirma la sentencia apelada de fojas ciento ochenta y uno a
presentación se ha dado fuera de la etapa postulatoria; asimismo, ciento ochenta y cinco, de fecha cuatro de junio de dos mil trece,
no ha ofrecido merito probatorio que acredite fehacientemente que que declara fundada la demanda; ORDENARON a la Sala Superior
la demandada abone renta o presente documento que justifique su de su procedencia que emita nueva sentencia, con arreglo a
ocupación. - Cuarto.- Que, conviene comenzar absolviendo la derecho y a lo establecido en los considerandos precedentes;
denuncia de infracción del artículo 427 inciso 1 del Código Procesal DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario
Civil. La legitimidad para obrar no debe identificarse con el derecho Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por la
material, porque ello implicaría que solo tiene derecho de acción Fuerza Aérea del Perú contra Juana Edelmira Ortega Montes viuda
quien es titular del derecho material controvertido y solo puede de Aliaga, sobre Desalojo por Vencimiento de Contrato; y los
tener la posición de demandado aquel otro sujeto titular de la devolvieron. Ponente Señor Miranda Molina, Juez Supremo.- SS.
relación jurídica material, lo que no es necesariamente válido. Este TICONA POSTIGO, VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO
es un asunto que concierne más bien a la existencia del derecho MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CUNYA CELI C-1224459-28
material, que el juez debe decidir con el fondo del litigio; no es un
asunto de legitimidad para obrar. Por tanto, para que exista CAS. Nº 4845-2013 LIMA
legitimidad para obrar activa o pasiva, no se requiere que las partes DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA. SUMILLA.- En sede
procesales sean titulares de la relación jurídica material; es decir, casatoria, no corresponde realizar un nuevo examen crítico de los
que por ejemplo en una pretensión relativa a una relación medios probatorios y el aspecto fáctico del proceso; pues solo es
obligacional, las partes procesales deban ser realmente al acreedor factible tratándose de la infracción de las reglas que regulan la
y el deudor, sino que afirmen serlo, porque de otra manera actividad probatoria. Lima, diez de diciembre de dos mil catorce.-
significaría volver a las teorías concretas. Entendemos que esta LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE
doctrina sería la que informa al Código Procesal Civil peruano, JUSTICIA DE LA REPÚBLICA, vista la causa número cuatro mil
cuando en el artículo IV del Titulo Preliminar establece que: “El ochocientos cuarenta y cinco – dos mil trece, en Audiencia Pública
proceso se promueve solo por iniciativa de parte, la que invocará de la fecha y producida la votación de acuerdo a ley, emite la
interés y legitimidad para obrar”. - Quinto.- Que, concordante con siguiente sentencia. MATERIA DEL RECURSO: Es materia del
tal criterio, en la sentencia Casatoria número 2195-2011, sobre presente recurso de casación interpuesto por la Compañía
Desalojo por Ocupación Precaria, emitida como corolario del Inmobiliaria Britto Sociedad Anónima de folios ochocientos cinco a
procedimiento establecido por el artículo 400 del Código Procesal ochocientos veinte; contra la sentencia de vista (Resolución número
Civil y que por ello tiene carácter vinculante, el Supremo Tribunal cuatro) de fecha veintidós de octubre de dos mil trece, de folios
ha determinado (ver fundamento 59 de la misma) que, de seiscientos noventa y ocho a setecientos cinco, expedida por la
conformidad con el artículo 586 del Código Procesal Civil, “el sujeto Sexta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, que
que goza de legitimación para obrar activa no solo puede ser el confirma la apelada (Resolución número cuarenta y dos) de fecha
propietario, sino también el administrador y todo aquel que veintiuno de enero de dos mil trece, de folios seiscientos dieciséis
considere tener derecho a la restitución de un predio, con lo cual se a seiscientos diecinueve, la cual declaró fundada la demanda.
colige que el desalojo por ocupación precaria no exige de modo FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO
alguno que deba ser incoado únicamente por quien ostenta la PROCEDENTE EL RECURSO: Esta Sala Suprema mediante
propiedad del bien, dado que además de éste se encuentran resolución de fecha veintiséis de agosto de dos mil catorce, de
legitimados los otros sujetos mencionados, quienes resultan tener folios cincuenta y seis a cincuenta y ocho del cuadernillo de
calidad para solicitar la entrega en posesión del inmueble (…)”. - casación, se ha declarado procedente el recurso de casación
Sexto.- Que, se aprecia en el proceso que la recurrente cuestiona propuesto por la Compañía Inmobiliaria Britto Sociedad Anónima
la legitimidad para obrar de la parte demandante. Al respecto, en la por la causal de infracción normativa material, respecto de la cual
sentencia de vista impugnada, el Ad quem ha establecido lo alega: i) infracción normativa por interpretación errónea del
siguiente: La relación material que generó la demanda es el artículo 1430 del Código Civil.- Señala que si bien se identificó la
contrato de comodato celebrado el veinticuatro de setiembre de mil norma material aplicable para resolver la controversia se ha errado
novecientos noventa y ocho, en el cual aparece que el comodante en su interpretación pues en realidad en los contratos de
cede gratuitamente al comodatario, el bien inmueble materia de prestaciones recíprocas como la compraventa en los que se ha
desalojo, por el plazo de un año desde el veintitrés de setiembre de pactado una cláusula resolutoria expresa no basta la sola remisión
mil novecientos noventa y ocho hasta el veintitrés de setiembre de de una carta notarial o comunicación de fecha cierta para que el
mil novecientos noventa y nueve, con lo cual queda acreditado que derecho a la restitución de las prestaciones de las partes surja
a la fecha de presentación de la demanda, dicho contrato se como consecuencia de la resolución del contrato en tal sentido en
encontraba vencido, surgiendo desde entonces la obligación de los contratos con prestaciones recíprocas la parte que invoca la
restituir por parte del comodatario el predio objeto de convenio, de resolución frente a la parte incumplidora debe a su vez haber
acuerdo a lo expresamente establecido en el punto g) de la cláusula cumplido con las propias siendo ésta la interpretación correcta del
quinta, además de haber consignado en el considerando décimo artículo 1430 del Código Civil; señala que en el caso de autos la
tercero que la demandada ha sido declarada rebelde, siendo que a accionante ha demandado la restitución del inmueble sub litis sin
fojas ciento sesenta y cinco aparece la resolución que dispone se embargo ésta no ha devuelto parte del precio pactado por la
tenga por contestada la demanda. - Sétimo.- Que por consiguiente, recurrente a pesar que sólo podía retener para si parte del precio
se ha verificado de la causal procesal bajo análisis, es decir, se ha pagado lo cual se encuentra pactado en las cláusulas cuarta y
vulnerado la norma del artículo 427 inciso 1 del Código Procesal sexta del mismo contrato; agrega que en la cláusula octava se
Civil, lo que acarrea la nulidad de la sentencia recurrida, por lo que convino que de producirse la resolución del contrato la Caja de
corresponde al Ad quem renovar el acto procesal viciado, de Pensiones Militar Policial podía quedarse con el ochenta por ciento
conformidad con lo dispuesto por el artículo 396 inciso 1 del Código (80%) de las armas mensuales pagas por la recurrente de lo que se
Procesal Civil; es decir emitir nueva sentencia, en la cual deberá deduce que dicha entidad debía devolver el veinte por ciento (20%)
determinar con precisión si le asiste o no a la parte demandante de la pagado lo cual incluso es reconocido expresamente por la
legitimidad para obrar en el presente proceso. - Octavo.- Que, accionante en el escrito de apelación cuando apela de la resolución
cabe agregar que en la nueva sentencia el Ad quem deberá atender que declaro fundada la excepción de cosa juzgada cuando lo cierto
en lo pertinente lo alegado por la recurrente en su denuncia de es que si una compraventa es un contrato de prestaciones
infracción del artículo 425 incisos 4 y 5 del Código Procesal Civil. reciprocas es decir esa reciprocidad cuenta desde su celebración,
Por otro lado, este Colegiado observa que en el considerando su ejecución e incluso alcanza a los efectos de la resolución pues
décimo tercero de la recurrida el Ad quem ha consignado como nadie puede esperar que una parte incumpla y exija a la otra su
argumento de su fallo una supuesta calidad de rebelde de la cumplimiento; ii) Infracción normativa por inaplicación del
demandada, la cual (según indica) habría sido declarada por artículo 1372 del Código Civil.- Afirma que si en verdad se
resolución de fecha veintitrés de enero de dos mil trece (fojas produjo la resolución del contrato de compraventa la Caja debía
sesenta). Sin embargo, el Ad quem no toma en cuenta que tal devolver a la empresa recurrente el veinte por ciento (20%) de las
resolución fue declarada nula por la resolución de fecha veinte de armadas mensuales pagadas para exigir eventualmente la
marzo de dos mil trece (fojas noventa y uno a noventa y dos), restitución del inmueble sub litis; y iii) Infracción normativa por
ordenando además, la notificación de la demandada; luego, ésta inaplicación del artículo 1562 del Código Civil.- Sostiene que
última procedió a contestar la demanda, mediante escrito de fojas para saber si efectivamente el título que tenía el recurrente había
ciento cincuenta y siete a ciento sesenta y cuatro. Por consiguiente, fenecido y por ende considerarla como ocupante precaria no solo
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61905
debía recurrirse a lo dispuesto por los artículos 911 y 1430 del a la solicitud de conciliación; c) La demandante no acredita si la
Código Civil sino también debía aplicarse lo dispuesto por el Compañía Inmobiliaria Britto Sociedad Anónima se encuentra
artículo 1562 del Código Civil; aduce que la actual redacción de frente a un incumplimiento o a una falta de información para poder
dicha norma cuyo cambio fue introducido por la Ley número 27420 realizar sus pagos; y d) El incumplimiento no es causa imputable a
publicada el siete de febrero de dos mil uno comenzó a regir desde su parte, sino a la caja por lo que debe devolver la cantidad de
el ocho de febrero de dos mil uno siendo el contrato de compraventa treinta y ocho mil ciento veinte dólares americanos (US$.38,120.00)
celebrado entre las partes fue celebrado el once de junio de mil y procederán a desocupar el inmueble en forma inmediata. iii) La
novecientos noventa y seis en ese sentido la demanda de desalojo sentencia de primer grado declaró fundada la demanda incoada,
no podía ampararse por cuanto el recurrente ya había apagado señalando, entre otras razones, que: a) Las cartas notariales
más del cincuenta por ciento (50%) del precio pactado quedando dirigidas a la demandada con fecha diecinueve de junio de dos mil
por tanto extinto el derecho de la citada Caja de resolver el contrato seis debidamente diligenciada el veintiuno de julio de dos mil seis
de compraventa; en el primer otro si señala que esta Sala Suprema en la que se comunica la decisión de resolver el contrato de
debe pronunciarse en relación a la excepción de cosa juzgada que compraventa se refieren a un bien inmueble distinto al sub litis sin
se presentó declarándose en la oportuna que se resolvió que no perjuicio de esto si bien la carta notarial se efectuó con error
era menester pronunciarse al no poner fin al proceso lo cual en también lo es que el error incurrido no puede trasgredir la voluntad
esta oportunidad no ocurre; en el segundo otro sí, indica la de las partes, por cuanto en la cláusula cuarta del contrato de
aplicación de oficio del artículo 2003 del Código Civil al haberse compraventa e hipoteca señala que si el comprador dejara de
extinguido tanto el derecho y la acción que corresponde al contrato pagar una de las armadas que se acuerda, la Caja (demandante) a
de fecha once de junio de mil novecientos noventa y seis que da su elección, podrá ejecutar la hipoteca legal o resolver el presente
origen a la demanda notificada el dieciséis de marzo de dos mil contrato de pleno derecho sin que sea necesario comunicación
siete con el auto admisorio en aras de la seguridad jurídica; alguna al comprador (el demandado) teniendo el vendedor derecho
consigna en el tercer otro sí, que la resolución impugnada no ha a retener las aras a su favor; b) Es decir no es necesaria
respetado el precedente judicial establecido en el Pleno Casatorio comunicación alguna para resolver el contrato pudiendo escoger el
realizado en la ciudad del Cuzco en el año mil novecientos noventa vendedor o resolver el contrato o ejecutar la hipoteca legal
y nueve el cual establece que estos aspectos no pueden ser evidenciándose de las cartas notariales que ante el incumplimiento
ventilados en la vía sumarísima de desalojo sino que debe ser del comprador demandado el afectado escogió resolver el contrato
acumulada a una demanda de resolución contractual y devolución de ahí que el contrato ha quedado indiscutiblemente resuelto con
de las prestaciones como efecto de esta y mas aun no hace antelación a la fecha de la demanda; c) El único contrato de
mención del porque se aparta del mismo causal grave al derecho al compraventa que suscribió la demandada es el materia de litis por
debido proceso; y CONSIDERANDO: Primero.- El recurso de ende dicho contrato es el único que la demandante vendedora
casación tiene como fines esenciales la correcta aplicación e podía resolver aplicando la cláusula resolutoria; d) El incumplimiento
interpretación del derecho objetivo y la unificación de la del comprador demandado fluye de su propia declaración asimilada,
jurisprudencia nacional de la Corte Suprema de Justicia, conforme en su escrito de contestación de folios noventa y nueve a ciento
se señala en el artículo 384 del Código Procesal Civil. - Segundo.- ocho donde señala que: “(…) si bien la cláusula tercera del contrato
Respecto a la causal denunciada por infracción normativa, según las partes convinieron un precio libremente el cual no fue cancelado
Monroy Cabra “(…) se entiende por causal (de casación) el motivo en forma total, también es cierto que el demandante no señala que
que establece la ley para la procedencia del recurso (…)1. A decir recibió a la suscripción del contrato una inicial de treinta y ocho mil
de De Pina: “(…) El recurso de casación ha de fundarse en motivos ciento veinte dólares americanos (US$.38,120.00)”; y, e) El contrato
previamente señalados en la ley. Puede interponerse por infracción de compraventa de fecha once de junio de mil novecientos noventa
de ley o por quebrantamiento de forma. Los motivos de casación y seis modificado por Addenda de tres de junio de mil novecientos
por infracción de ley se refieren a la violación en el fallo de leyes noventa y siete se encuentra resuelto de pleno derecho en virtud
que debieran aplicarse al caso, a la falta de congruencia de la de la cláusula resolutoria contenida en el mismo. Por tanto, el título
resolución judicial con las pretensiones deducidas por las partes, a de posesión de la demandada habría fenecido; y, iv) La Sala
la falta de competencia etc.; los motivos de la casación por Superior confirma la apelada que declara fundada la demanda; al
quebrantamiento de forma afectan (….) a infracciones en el considerar que: a) La resolución no judicial a que hace referencia el
procedimiento”2. En ese sentido Escobar Fornos señala: “(…) es artículo 1430 del Código Civil, no necesita de pronunciamiento
cierto que todas las causales supone una violación de ley, pero judicial previo para que surta efectos en tanto se verifique el
esta violación puede darse en la forma o en el fondo”3, en el caso cumplimiento de las exigencias establecidas por la ley; b) El
de autos se ha denunciado infracción normativa procesal y material. contrato suscrito por las partes, contiene una cláusula resolutoria
- Tercero.- A fin de establecer si en el caso de autos, se ha incurrido expresa que los vincula, en el que el demandante ha optado por la
en la infracción normativa de los dispositivos antes acotados, resolución del contrato, debiendo establecerse si la ahora
resulta conveniente hacer una síntesis de lo ocurrido en el presente demandada incumplió con el pago de las armadas conforme a lo
proceso: i) La Caja de Pensiones Militar Policial de folios treinta y pactado; c) De las cartas de folios veintidós a veintitrés la Caja de
cuatro a cuarenta y dos postula demanda de Desalojo por Pensiones Militar Policial le comunicó a la demandada que al
Ocupación Precaria contra la Compañía Inmobiliaria Britto Sociedad diecinueve de junio de dos mil seis, ha incumplido con el pago de
Anónima, a fin de obtener la restitución la Tienda número cuatro, noventa y siete (97) cuotas mensuales pactadas en el contrato de
primer piso del programa constructivo Galería Comercial Santa compraventa, en la cual también comunica la resolución del
Rosa sito en Jirón Prolongación Gamarra número setecientos contrato de conformidad con el artículo 1430 del Código Civil,
noventa y nueve, Distrito de La Victoria, Provincia y Departamento hecho que es reconocido por la propia demandada al contestar la
de Lima. Ampara su pretensión en que: a) Celebró con la demanda, así como a través del estado de cuenta de folios
demandada contrato de compraventa con fecha once de junio de diecinueve a veintiuno; d) Al operar la resolución de pleno derecho
mil novecientos noventa y seis; b) De acuerdo a lo cláusula tercera del contrato de compraventa e hipoteca de fecha once de junio de
el precio de venta del inmueble seria cancelado mediante la mil novecientos noventa y seis la titularidad del bien se revierte a
cantidad en calidad de arras y el saldo financiado a través de ciento favor de la demandante y con esto su derecho a reclamar la
veinte (120) armadas mensuales de dos mil trescientos cincuenta y restitución del bien; e) Los demandados ya no ostentan título
ocho dólares americanos con setenta y un centavos (US$.2,358.71) vigente para poseer por lo que se les considera precaria; y f) Lo
cada una. Posteriormente habiendo vencido doce (12) cuotas de resuelto es acorde a lo señalado en el punto 63.1 del Pleno
los cuales siete (7) se encuentra pendiente de pago el tres de junio Casatorio Civil recaída en la Casación número 2195-2011-Ucayali.
de mil novecientos noventa y siete mediante la suscripción de un - Cuarto.- Corresponde precisar que en el desalojo por ocupación
addendum las partes acordamos modificar la forma de pago en precaria para su viabilidad se requiere que el accionante acredite la
doscientos veintiocho (228) armadas mensuales de dos mil treinta titularidad del bien cuya desocupación persigue y que el demandado
y nueve dólares americanos con veintitrés (US$.2,039.23) cada carezca de título que justifique su posesión, siendo que en
una; c) En la cláusula cuarta se estableció una condición resolutoria reiteradas resoluciones emitidas por la Corte Suprema se ha
en la que la recurrente queda facultada a resolver el contrato de precisado que en este tipo de procesos: “(…) el demandante debe
pleno derecho ante el incumplimiento de pago de una de las armas acreditar su derecho de propiedad y que el poseedor del inmueble
mensuales pactadas en aplicación del artículo 1430 del Código sub litis no tenga derecho alguno sobre sí mismo, de lo contrario, el
Civil; d) La demandada ha incumplido con el pago de mas de una referido proceso no puede prosperar, por cuanto no se puede
de las cuotas fijadas en el contrato puesto a la que fecha de desconocer el derecho que pudiera tener tanto el actor como el
redacción de la carta notarial se encontraban pendientes de pago demandado respecto del inmueble en litigio”4. - Quinto.- En el
de noventa y siete (97) cuotas vencidas; e) Mediante las Cartas presente caso, examinados los fundamentos expuestos en el
Notariales de fecha diecinueve de junio de dos mil seis debidamente recurso de casación, se aprecia que éstos no pueden prosperar,
diligenciada el veintiuno de julio de dos mil seis, comunicamos a la por cuanto en el fondo que el recurrente disiente de la decisión
demandada la decisión de optar por la resolución extrajudicial por impugnada alegando que no corresponde el desalojo por cuanto la
lo que se ha producido de pleno derecho en virtud de la condición demandante no ha cumplido con la devolución del precio pactado
resolutoria expresa; y que habiendo resuelto el contrato la posesión por la recurrente a pesar que solo podía retener el veinte por ciento
que ejerce la demandada deviene en precaria. ii) La Compañía (20%) de lo pagado; y además por haber pagado más del cincuenta
Inmobiliaria Britto Sociedad Anónima contesta la demanda de folios por ciento (50%) del precio pactado; es decir las alegaciones
noventa y nueve a ciento ocho alegando que: a) No se pude dar por expuestas están basadas en cuestiones de probanza tendientes
resuelto el contrato a través de las Carta Notarial de fecha diecisiete a una pretendida nueva calificación de los hechos orientados
de julio de dos mil seis, por cuanto está referida a otro inmueble; b) a acreditar la desestimación de la demanda; lo cual ha sido
Ha tomado conocimiento de la referida carta cuando fue adjuntada desvirtuado por las instancias de mérito al concluir que el
El Peruano
61906 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

contrato suscrito por las partes contiene una cláusula folios sesenta y tres a sesenta y cuatro del cuadernillo de casación,
resolutoria referida al incumplimiento de pago de la ha estimado declarar procedente el recurso de casación por la
demandada; que la demandada ha aceptado el incumplimiento causal de Infracción normativa procesal del inciso 3 del artículo
de pago que se le imputa al contestar la demanda y que por 139 de la Constitución Política del Perú e inciso 4 del artículo
tanto ha operado la resolución del contrato de pleno derecho 424 del Código Procesal Civil; y CONSIDERANDOS: Primero.- El
que revierte la propiedad al demandante y ocasiona la debido proceso es un derecho complejo, pues, está conformado por
obligación de devolver el bien por parte de la recurrente. un conjunto de derechos esenciales que impiden que la libertad y los
Consecuentemente, su pretensión casatoria resulta ser ajena derechos de los individuos sucumban ante la ausencia o insuficiencia
al debate casatorio, en tanto, la Corte de Casación no constituye de un proceso o procedimiento, o se vean afectados por cualquier
una instancia más en la que se puede provocar un nuevo examen sujeto de derecho -incluyendo el Estado- que pretenda hacer uso
crítico de los medios probatorios y el aspecto fáctico del proceso; lo abusivo de éstos. Como señala la doctrina procesal y constitucional:
que implica que no es actividad constitutiva del recurso de casación “(…) por su naturaleza misma, se trata de un derecho muy
revalorar la prueba, los hechos ni juzgar los motivos que formaron complejamente estructurado, que a la vez está conformado por un
la convicción del Tribunal de mérito, de ahí que también son numeroso grupo de pequeños derechos que constituyen sus
excluidos aquellos hechos que el impugnante estima no valorados. componentes o elementos integradores, y que se refieren a las
Más aun teniendo en cuenta que, en el presente proceso no se estructuras, características del tribunal o instancias de decisión, al
discute la devolución de las prestaciones que alega la recurrente, procedimiento que debe seguirse y a sus principios orientadores, y a
sino que tiene expedito su derecho para hacerlo valer como las garantías con que debe contar la defensa (…)” (Faúndez
considere pertinente. - Sexto.- Por consiguiente, el juicio de valor Ledesma, Héctor. “El Derecho a un Juicio Justo”. En: Las garantías
arribado por la Sala Superior respecto de la condición de ocupante del debido proceso (Materiales de Enseñanza). Lima: Instituto de
precario de la recurrente; no puede ser materia de cuestionamiento Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del
mediante el presente medio impugnatorio, por cuanto en materia Perú y Embajada Real de los Países Bajos, página diecisiete). Dicho
casatoria no corresponde analizar las conclusiones a que llega la de otro modo, el derecho al debido proceso constituye un conjunto
instancia de mérito sobre las cuestiones de hecho, ni las relativas a de garantías de las cuales goza el justiciable, que incluyen, la tutela
la valoración de la prueba examinada en instancia, pues ello sólo procesal efectiva, la observancia de los principios o reglas básicas y
es factible el control casatorio tratándose de la infracción de las de la competencia predeterminada por Ley, así como la pluralidad de
reglas que regulan la actividad probatoria, entre ellas, las que instancias, la motivación, la logicidad, razonabilidad de las
establecen que el Juez tiene la obligación procesal de valorar todos resoluciones, y el respeto a los derechos procesales de las partes
los medios probatorios en forma conjunta, utilizando su apreciación (derecho de acción, de contradicción) entre otros. -Segundo.- El
razonada conforme lo prevé el artículo 188 del Código Procesal recurrente en el recurso de casación de su propósito denuncia la
Civil, lo que no se constata en el caso de autos. Por lo que el infracción normativa procesal del inciso 3 del artículo 139 de la
recurso debe ser declarado infundado. Por los fundamentos Constitución Política del Perú e inciso 4 del artículo 424 del Código
precedentes y en aplicación de lo establecido por el artículo 397 del Procesal Civil, señalando que la sentencia de vista precisa que se
Código Procesal Civil, declararon: INFUNDADO el recurso de encuentra bien desarrollado el proceso de tenencia y el hecho de
casación interpuesto por Compañía Inmobiliaria Britto Sociedad que el demandado mediante cartas notariales señale su domicilio
Anónima de folios ochocientos cinco a ochocientos veinte en legal justifica que no se le haya notificado a su domicilio, hecho que
consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista (Resolución contraviene el debido proceso al habérsele recortado el derecho de
número cuatro) de fecha veintidós de octubre de dos mil trece, de defensa del accionante en el proceso de tenencia materia de nulidad,
folios seiscientos noventa y ocho a setecientos cinco, expedida por transgredido el inciso 4 del artículo 424 del Código Procesal Civil, el
la Sexta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima; cual establece como requisito de procedibilidad de la demanda se
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario indique la dirección domiciliaria del demandado y en el presente
Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por caso se le ha notificado la demanda de tenencia al domicilio fiscal y
Administradora de Comercio Sociedad Anónima (Sucesora legal del demandado, ahora demandante, y no obstante haber sido
Procesal de la Caja de Pensiones Militar Policial) contra Compañía devueltas las cédulas de notificación con la indicación del domicilio
Inmobiliaria Britto Sociedad Anónima, sobre Desalojo por Ocupación del emplazado, el Juez del proceso cuestionado no ordenó que se
Precaria; y los devolvieron. Ponente Señor Cunya Celi, Juez sobrecarte el admisorio de la demanda, sino continuó con el trámite
Supremo.- SS. TICONA POSTIGO, VALCÁRCEL SALDAÑA, del proceso generando indefensión y vulnerando el derecho de
CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CUNYA CELI defensa del recurrente. El Juez del proceso de tenencia al declarar
improcedente la nulidad de todo lo actuado precisa que el recurrente
1
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Principios de Derecho Procesal Civil, Segunda tenía casos en Tarapoto como abogado adjuntando copias de
edición, Editorial Temis Librería, Bogotá Colombia, 1979, página 359. escritos de otros procesos, lo cual es completamente ilegal y
2
De Pina, Rafael. Principios de Derecho Procesal Civil, Ediciones Jurídicas Hispano transgrede el principio de discrecionalidad del Juez y aparenta
Americanas, México D.F., 1940, página 222 contubernio entre la demandante de dicho proceso y el Juzgador. -
3
Escobar Fornos, Iván. Introducción al Proceso, Editorial Temis, Bogota, Colombia, Tercero.- Tenemos que: a) El demandante solicita se declare la
1990, página 241. nulidad de la sentencia recaída en el proceso de Tenencia y Alimentos
4
Casación número 1897-2000-Lima. Publicada en el Diario Oficial con fecha treinta en el Expediente número 341-2009 seguido por la demandada
de enero de dos mil uno. Clairol Stenger Ramírez Flores ante el Juzgado de Familia de
C-1224459-29 Tarapoto, al haberse seguido el proceso con fraude, afectándose el
debido proceso y el derecho de defensa, por cuanto nunca se le
CAS. Nº 4892-2013 SAN MARTÍN notificó a su domicilio real; b) Emplazados que fueran los
NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA. SUMILLA.- La demandados, Clairol Stenger Ramírez Flores contesta la demanda
cosa juzgada no puede operar cuando ella es el resultado del fraude señalando que en el fondo el actor pretende mediante el presente
procesal, siendo ello así, no se puede atribuir como fraude al proceso proceso, se revise lo resuelto en el proceso de Tenencia, lo que no
menos colusión con el Juez de la causa, cuando se ha acreditado se encuentra permitido, más aun si el demandante no describe como
fehacientemente que el domicilio donde se le emplazó al ahora se ha producido el fraude o la colusión en el referido proceso. En
demandante es uno donde laboraba permanentemente, tanto que igual forma, el Juez del Juzgado de Familia de Tarapoto absuelve la
incluso siguió utilizando dicha dirección en determinados actos, por demanda, así como el Procurador Público del Poder Judicial; c) Por
lo que se cumplió con la finalidad prevista artículo 172, e inciso 4 del sentencia de primera instancia el Juzgado Especializado en lo Civil
artículo 424 de la norma adjetiva, al haber el litigante puesto de de Tarapoto, expide sentencia (Resolución número doce) de fecha
manifiesto tener conocimiento oportuno del contenido del contenido trece de noviembre de dos mil doce, de folios doscientos a doscientos
de la resolución, aunado a que pudo hacer valer sus derechos con cinco, y declaró infundada la demanda de nulidad de cosa juzgada
los medios impugnatorios que la ley le franquea, lo que no ha fraudulenta señalando que: i) La entonces demandante consignó
sucedido en el presente caso, teniéndose por bien notificado con la como domicilio real del demandado Roberto Castillo Espinoza el
demanda de Tenencia y Alimentos contra al ahora recurrente. Lima, Jirón Federico Sánchez número doscientos cincuenta Tarapoto,
doce de diciembre del dos mil catorce.- LA SALA CIVIL lugar donde notificado con la demanda el treinta de junio de dos mil
TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA nueve, siendo recepcionado por Luis Tejada, quien no objetó nada
REPÚBLICA, vista la causa número cuatro mil ochocientos noventa respecto a que el demandado no domiciliaba en dicho lugar; ii) Si
y dos – dos mil trece, en Audiencia Pública de la fecha y producida la bien existió una devolución de cédula por Haydith del Águila Valera
votación de acuerdo a ley, emite la siguiente sentencia. MATERIA indicando que no vivía en dicho lugar, también es cierto que en el
DEL RECURSO.- Se trata del recurso de casación interpuesto por citado Expediente se acreditó con la constancia realizada ante la
Roberto Castillo Espinoza de folios doscientos noventa y ocho a Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
trescientos, contra la sentencia de vista (Resolución número - SUNAT el día veintidós de julio de dos mil nueve, es decir un mes
veinticuatro) de fecha cuatro de octubre de dos mil trece, de folios con posterioridad a la demanda realizada el treinta de junio de dos
doscientos ochenta y ocho a doscientos noventa y tres, expedida por mil nueve, el nulidicente seguía figurando como domicilio fiscal el
la Sala Mixta Descentralizada de Tarapoto de la Corte Superior de Jirón Federico Sánchez número doscientos cincuenta, pero
Justicia de San Martín, que confirma la apelada (Resolución número sobretodo estaba acreditado en dicho expediente que el propio
doce) de fecha trece de noviembre de dos mil doce, de folios demandado en ese proceso (hoy accionante) remitió una Carta
doscientos a doscientos cinco, que resuelve declarar infundada la Notarial de fecha dos de julio. De dos mil nueve, (nueve días después
demanda. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA de la notificación con la demanda), donde consigna como su domicilio
DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO.- Esta Sala Suprema el Jirón Federico Sánchez número doscientos cincuenta, lo que
mediante resolución de fecha diez de julio de dos mil catorce de evidencia que no existió fraude alguno por la accionante, menos
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61907
colusión con el Juez de la causa; d) Por Resolución número y los devolvieron. Ponente Señor Cunya Celi, Juez Supremo.- SS.
veinticuatro, de fecha cuatro de octubre de dos mil trece, la Sala VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA
Mixta Descentralizada de Tarapoto de la Corte Superior de Justicia MOLINA, CUNYA CELI, CALDERÓN PUERTAS C-1224459-30
de San Martín, de folios doscientos ochenta y ocho a doscientos
noventa y tres confirma la apelada que declara infundada la CAS. Nº 4907-2013 AYACUCHO
demanda, sustentando además que el escrito de devolución de NULIDAD DE ACTO JURÍDICO. SUMILLA.- La motivación de las
cédulas de fecha trece de octubre de dos mil nueve, Haydith del resoluciones judiciales, constituye una garantía constitucional, así
Águila Valera indica que el demandante hacía un mes que no como un principio y derecho de la función jurisdiccional; debe ser el
laboraba en su estudio contable, esto es desde el trece de junio de resultado del razonamiento jurídico que efectúa el juzgador sobre
dos mil nueve, empero con la Carta Notarial de fecha dos de julio de la base de los hechos acreditados en el proceso en mérito a la
dos mil nueve, el demandado consigna dicho domicilio como suyo, lo valoración conjunta y razonada de los medios de prueba. Lima,
cual resta verosimilitud a lo alegado por Haydith del Águila Valera; en doce de diciembre de dos mil catorce.- LA SALA CIVIL
consecuencia no se ha afectado el derecho de defensa del actor.- TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
Cuarto.- En el presente caso, es argumento de defensa del REPÚBLICA, vista la causa número cuatro mil novecientos siete
recurrente que en el proceso que se le siguió por Tenencia y – dos mil trece, y producida la votación de acuerdo a ley emite la
Alimentos – Expediente número 341-2009 nunca se le emplazó a su siguiente sentencia. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
domicilio real, vulnerando de esta manera el debido proceso y su recurso de casación, interpuesto por Radelia Evanan Quispe de
derecho de defensa. - Quinto.- La cosa juzgada no puede operar folios cuatrocientos catorce a cuatrocientos veinte, contra la
cuando ella es el resultado del fraude procesal. El mecanismo para sentencia de vista (Resolución número treinta y tres) de fecha
dilucidar ello es la revisión, cuyo objeto litigioso será precisamente el dieciséis de octubre de dos mil trece, de folios trescientos noventa
proceso cuestionado, el que se le atribuye de fraudulento. No hay un y ocho a cuatrocientos tres, expedida por la Sala Civil de la Corte
ataque de la cosa juzgada, sino todo lo contrario, un mecanismo de Superior de Justicia de Ayacucho, que revoca la apelada
protección. La revisión por fraude solo se va a orientar a combatir la (Resolución número veintisiete) de fecha catorce de junio de dos
cosa juzgada aparente, no la cosa juzgada real. Esta revisión se mil trece, de folios trescientos treinta y nueve a trescientos cuarenta
justifica porque no se puede permitir que a través del engaño, el y ocho, que declara fundada la demanda y reformándola la declara
abuso de confianza, se pretenda producir daño utilizando en ese fin infundada; en los seguidos por Radelia Evanan Quispe contra
al proceso judicial. Cuando exista entonces vicios graves, con notoria María Angélica Flores Alca y otro, sobre Nulidad de Acto Jurídico.
injusticia, las decisiones dejan de ser inmutables y necesitan FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO
modificarse. - Sexto.- Revisado el Expediente acompañado número PROCEDENTE EL RECURSO: Esta Sala Suprema ha declarado
341-2009 sobre Tenencia y Alimentos, se tiene que luego de emitida procedente el recurso de casación propuesto, mediante resolución
la sentencia de primera instancia de folios ochenta y dos a ochenta de fecha ocho de mayo de dos mil catorce, de folios cincuenta y
y seis del expediente acompañado, de fecha quince de junio de dos uno a cincuenta y tres del cuadernillo de casación por infracción
mil diez, la cual declaró fundada la demanda interpuesta por Clairol normativa procesal y material, consistente en: i) Infracción al
Stenger Ramírez Flores y consentida por Resolución número debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva (inciso 3 del
dieciséis, de fecha veintitrés de agosto de dos mil diez de folios artículo 139 de la Constitución Política del Perú) y del artículo
ochenta y dos a ochenta y seis del expediente acompañado; el ahora 197 del Código Procesal Civil.- Señalando que no se ha
accionante Roberto Castillo Espinoza, dedujo la nulidad de todo lo examinado y valorado en forma conjunta los medios probatorios
actuado, sustentando que no se le ha notificado con la demanda a su que corren en autos, confrontándolos uno a uno, a fin de concluir
domicilio real, recortándose por tanto su derecho de defensa. - sobre el convencimiento que a partir de ellos se forme los
Sétimo.- Por Resolución número diecisiete de fecha veintiuno de juzgadores. La Sala Superior indebidamente ha sustentado que no
setiembre de dos mil diez de folios ciento treinta y cuatro a ciento se ha demostrado la mala fe de la demandada María Angélica
treinta y siete del expediente acompañado, se declaró infundada la Flores Alca, transgrediendo el debido proceso, pese a que en autos
nulidad propuesta por el ahora demandante, sustentando que las ha quedado demostrado ampliamente que la citada demandada
notificaciones efectuadas al demandado a la dirección proporcionada tenía conocimiento que el co demandado Paulino Calderón Mitacc
por la demandante fueron devueltas en muchas oportunidades por había vendido con anterioridad una fracción de su terreno a la
Haydith del Águila Valera señalando que el demandado ya no trabaja recurrente y posteriormente el mismo predio, incorporando la
en el estudio contable desde hace un mes aproximadamente, data fracción que le quedaba al demandado y la correspondiente a la
que coincide de manera “sospechosa” con la interposición de la recurrente, a la demandada María Angélica Flores Alca, con lo que
demanda de Tenencia y otro, aunado a que de la consulta del queda desvirtuada su supuesta buena fe; además, con la sentencia
Registro Único de Contribuyentes – RUC de la Superintendencia del Proceso Penal número 2592-2008, de fecha quince de julio de
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT, tarjeta dos mil doce, en el cual el demandado Paulino Calderón Mitacc, ha
de presentación personal y documento de búsqueda de la dirección referido que la demandada María Angélica Flores Alca tenia
del demandado en Internet, así como la carta notarial que éste envía conocimiento de la venta realizada a favor de la impugnante;
a sus padres se consigna la dirección indicada en el escrito tampoco se han considerado las declaraciones testimoniales de
postulatorio, lo que determinó que el órgano jurisdiccional tenga por Zaragoza Alccahuamán Huaripaúcar y Zenaida Chuchón Cabana,
bien notificado al demandado. Dicho pronunciamiento fue materia de menos aun las vistas fotográficas que evidencian un muro que
apelación, conforme se tiene de folios ciento cincuenta y cinco a delimita la fracción que el demandado Paulino Calderón Mitacc le
ciento cincuenta y seis, la misma que fue declarada improcedente había transferido, con lo que queda desvirtuado el argumento de
por haber sido interpuesta de manera extemporánea, mediante que la demandada no ha ejercido de manera evidente su derecho
Resolución número veinte, de fecha doce de octubre de dos mil diez de propiedad, así como la buena fe de la citada demandada María
a folio ciento cincuenta y siete del expediente acompañado. - Angélica Flores Alca; ii) Infracción por interpretación errónea
Octavo.- Bajo dicho contexto, no podemos atribuir como fraude al del artículo 2014 del Código Civil.- Precisando que la norma
proceso, por parte de Clairol Stenger Ramírez Flores ni mucho invocada no ha sido aplicada e interpretada en forma correcta, en
menos colusión con el Juez de la causa, cuando se ha acreditado su sentido integral, a la luz de los medios probatorios que corren en
fehacientemente que el domicilio donde se le emplazó al ahora autos que desvirtúan la buena fe de la demandante, pues para la
demandante es uno donde laboraba permanentemente tanto que aplicación de dicha norma y la doctrina jurisprudencial respecto a la
incluso siguió utilizando dicha dirección en determinados actos, por misma, se exige la buena fe del adquiriente y que desconozca que
lo que se cumplió con la finalidad prevista en el inciso 4 del artículo el bien es ajeno al vendedor; y iii) Infracción por inaplicación del
424 del Código Procesal Civil y artículo 172 de la norma aludida que inciso 4 del artículo 219 del Código Civil.- Precisando que la
prescribe “Tratándose de vicios en la notificación, la nulidad se posterior venta realizada por Paulino Calderón Mitacc a favor de
convalida si el litigante procede de manera que ponga de manifiesto María Angélica Flores Alca comprendiendo el predio que antes ya
haber tomado conocimiento oportuno del contenido de la resolución. se había enajenado a favor de la recurrente es nulo por tener un fin
(…)”; aunado a que, pudo hacer valer sus derechos con los medios ilícito. La Sala Superior no tuvo en cuenta que el derecho de
impugnatorios que la Ley le franquea, lo que no ha sucedido en el propiedad es oponible a todos y no requiere inscripción en los
presente caso, pues se advierte la extemporaneidad en su recurso Registros Públicos para surtir efectos frente a terceros, porque
de apelación a la decisión del órgano jurisdiccional de declarar dicha inscripción no es constitutiva de derechos; y CONSIDERANDO:
infundada la nulidad planteada; teniéndose por bien notificados con Primero.- El recurso de casación tiene como fines esenciales la
la demanda de Tenencia y Alimentos contra Roberto Castillo correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo y la
Espinoza. Por las consideraciones expuestas no se configura la unificación de la jurisprudencia nacional de la Corte Suprema de
causal de infracción normativa denunciada, por lo que en aplicación Justicia, conforme se señala en el artículo 384 del Código Procesal
del artículo 397 del Código Procesal Civil, declararon: INFUNDADO Civil. - Segundo.- Respecto a la causal de infracción normativa,
el recurso de casación interpuesto por Roberto Castillo Espinoza de según Monroy Cabra: “Se entiende por causal (de casación) el
folios doscientos noventa y ocho a trescientos; en consecuencia, NO motivo que establece la ley para la procedencia del recurso (…)”1.
CASARON la sentencia de vista (Resolución número veinticuatro) A decir de De Pina: “El recurso de casación ha de fundarse en
de fecha cuatro de octubre de dos mil trece, de folios doscientos motivos previamente señalados en la ley. Puede interponerse por
ochenta y ocho a doscientos noventa y tres, expedida por la Sala infracción de ley o por quebrantamiento de forma. Los motivos de
Mixta Descentralizada de Tarapoto de la Corte Superior de Justicia casación por infracción de ley se refieren a la violación en el fallo de
de San Martín; DISPUSIERON la publicación de la presente leyes que debieran aplicarse al caso, a la falta de congruencia de
resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en la resolución judicial con las pretensiones deducidas por las partes,
los seguidos por Roberto Castillo Espinoza contra Clairol Stenger a la falta de competencia etc.; los motivos de la casación por
Ramírez Flores y otros, sobre Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta; quebrantamiento de forma afectan (…) a infracciones en el
El Peruano
61908 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

procedimiento”2. En ese sentido Escobar Fornos señala: “Es cierto tengan conocimiento de los mismos, más aun cuando la
que todas las causales supone una violación de ley, pero esta demandante no realizó actos posesorios que denotasen su
violación puede darse en la forma o en el fondo”3. - Tercero.- Se ha adquisición, por lo que no hubo mala fe de la demandada al celebrar
declarado procedente el recurso de casación por las causales de el contrato de compraventa, siendo falso que la demandante haya
infracción normativa procesal y material. Teniendo en cuenta ello, tomado posesión del bien; b) El veinticinco de marzo de dos mil
es de advertirse que conforme lo dispone el artículo 396 del Código ocho celebró contrato de compraventa con el codemandado
Procesal Civil, cuando se declara fundado el recurso de casación Paulino Calderón Mitacc, en el que se expresa que éste es
por vulneraciones a las normas que garantizan el debido proceso o propietario del bien materia de venta en un área de cuatro mil
las infracciones de las formas esenciales para la eficacia y validez ochocientos treinta y seis punto ochenta metros cuadrados
de los actos procesales en todos los supuestos se debe devolver el (4,836.80 m2), con derecho inscrito en los Registros Públicos, lo
proceso a la instancia inferior para que emita un nuevo fallo, que fue constatado antes de realizar la compraventa, habiendo
mientras que si se declara fundado el recurso por las otras causales verificado únicamente la existencia de un gravamen a favor de
contempladas en el artículo 386 del Código Procesal Civil, la Sala EDPYMES PROEMPRESA Sociedad Anónima derivado de un
Suprema actuando en sede de instancia deberá resolver el conflicto proceso judicial, por lo que decidió comprar el inmueble en diez mil
según su naturaleza. Es por ello, que la revisión de las causales dólares americanos (US$.10,000.00), monto que fue cancelado al
por las que ha sido declarado procedente el recurso de casación momento de suscribir el contrato; c) La demandante no tomó
debe comenzar por el análisis de la alegación de vulneración a las posesión del bien materia de litis desde que fue vendido el dos mil
normas que garantizan el derecho a un debido proceso. - Cuarto.- uno, sino mas bien se encontraba en posesión el co demandado,
En esa medida, respecto a los errores in procedendo, la recurrente por lo que es aplicable la presunción contenida en el artículo 912
alega que la sentencia de vista ha incurrido en infracción normativa del Código Civil, presunción que se respalda con el principio de
por contravención de las normas que garantizan el debido proceso, publicidad de los Registros Públicos; d) No se puede aducir que
detallando hechos que en suma resultarían ser atentatorios a los hubo fin ilícito, ya que para ello debe concurrir necesariamente el
derechos a la debida motivación de las resoluciones judiciales y dolo de ambas partes, y no solo de una de ellas; e) Asimismo el
valoración de la prueba. - Quinto.- A fin de establecer si en el caso proceso penal en trámite por el delito de estafa, se ha formulado
de autos, se ha incurrido en la infracción normativa de los acusación fiscal solo contra el codemandado, no encontrando
dispositivos antes acotados, resulta conveniente hacer una síntesis responsabilidad en la recurrente, encontrándose descartada la
de lo ocurrido en el presente proceso; así tenemos que, por escrito participación de la recurrente en el hecho, desvirtuándose que
de folios cincuenta y dos a cincuienta y siete Radelia Evanan entre los co demandados haya existido confabulación. f) Resulta
Quispe, interpone demanda por la cual pretende la nulidad de la de aplicación el artículo 2013 del Código Civil que regula la buena
Escritura Pública de Compraventa de fecha veinticinco de marzo fe registral. - Sexto.- Tramitado el proceso por los cauces que a su
de dos mil ocho y la cancelación de la Partida Registral número naturaleza corresponde, el Primer Juzgado Civil de Huamanga
P11001644 del Asentamiento Humano de Carmen Alto Manzana emite sentencia (Resolución número veintisiete) de fecha catorce
“Z” Lote número “1” zona “II” Acuchimay del Registro de Propiedad de junio de dos mil trece, de folios trescientos treinta y nueve a
Inmueble, inscrito a favor de María Angélica Flores Alca, con trescientos cuarenta y ocho, declarando fundada la demanda; por
expresa condena de costas y costos del proceso. Argumentando lo considerar lo siguiente: i) En el presente proceso la actora ha
siguiente: a) El veinticuatro de noviembre de dos mil uno, la precisado que se ha incurrido en las causales de fin ilícito y objeto
demandante junto a su esposo Roberto Matías Huamanculí física y jurídicamente imposible, previstos en los incisos 3 y 4 del
adquirieron mediante contrato de compraventa una fracción del artículo 219 del Código Civil; ii) El demandado Paulino Calderón
terreno construido de un lote de ciento cuarenta y cinco punto Mitacc celebró contrato de compraventa a favor de Roberto
cuatro mil doscientos diecisiete metros cuadrados (145.4217 m2) Huamanculí y Radiela Quispe Evanan el veinte de enero de dos mil
por la suma de tres mil seiscientos treinta y cinco nuevos soles con uno respecto a una fracción del terreno constituido por el lote de
cincuenta céntimos (S/.3,635.50) de su propietario Paulino ciento cuarenta y cinco punto cuatro mil doscientos diecisiete
Calderón Mitacc, la que fue celebrada en presencia de dos testigos; metros cuadrados (145.4217 m2), parte integrante del Lote número
b) Sin embargo cuando acudió a la Oficina Registral de Ayacucho “01”, Manzana “Z” del Asentamiento Humano Carmen Alto,
a inscribir el bien el título fue observado, por lo que se celebró con Provincia de Huamanga del Distrito de Ayacucho, rectificado en sus
el propietario mencionado una Escritura Pública de Aclaración y medidas mediante Escritura Pública de Aclaración y Rectificación
Rectificación del área de terreno, precisándose que es de de fecha nueve de febrero de dos mil ocho. Asimismo se verifica
cuatrocientos ochenta y tres punto ochenta metros cuadrados que el demandado Paulino Calderón Mitacc celebró una segunda
(483.80 m2) y el área vendida para independizar es de ciento venta a favor de la co demandada María Angélica Flores Alca el
cincuenta y tres punto sesenta y siete metros cuadrados (153.67 diez de julio de dos mil siete respecto a la totalidad del inmueble
m2) de la Manzana “Z” Lote “1”, habiendo quedado un área citado, cuando ya no era propietario de una fracción de dicho bien,
remanente para el vendedor de trescientos treinta punto trece por lo que se determina que en tal acto jurídico se ha incurrido en
metros cuadrados (330.13 m2) de la Manzana “Z” lote “2-1”; c) causal de falta de manifestación de voluntad; iii) En cuanto a la
Cuando acudió nuevamente a Registros Públicos se dio con la causal de fin ilícito efectivamente se evidencia como un acto
sorpresa que el veinticinco de marzo de dos mil ocho el mismo concertado de los celebrantes que buscan perjuicio de un tercero,
vendedor había vendido la totalidad del inmueble a María Angélica en este caso el demandado Paulino Calderón Mitacc celebró un
Flores Alca el área de cuatrocientos ochenta y tres punto ochenta doble contrato respecto de un mismo bien, por lo que no
metros cuadrados (483.80 m2) por la suma de diez mil dólares corresponde mayor análisis de su actuación. La demandada María
americanos (US$.10,000.00). ello motivo a que el recurrente Angélica Flores Alca si bien ha precisado que verificó la copia literal
denunciara a la compradora y vendedor por el delito contra el de dominio donde constaba como titular el co demandado, tal
patrimonio, en la modalidad de estafa, usurpación y otras medida resulta ser previsora por parte del comprador, pero no
defraudaciones, la que se encuentra en etapa de acusación; d) El desecha que como en este caso se haya producido una minuta de
demandado Paulino Calderón Mitacc (vendedor) ha obrado con compraventa respecto de dicho inmueble que no fue inscrito en su
mala fe, toda vez que a dos (2) meses de haberle vendido una oportunidad, lo que no niega validez de la compraventa efectuada,
parte de su propiedad, obtuvo un préstamo de la Cooperativa de más si se advierte de la Resolución de Alcaldía número 040-2008
Ahorro y Crédito Santa María Magdalena, garantizando el préstamo del dieciocho de febrero de dos mil ocho se aprobó la subdivisión
con la totalidad del inmueble, por lo que mas adelante fue del lote, siendo el sub Lote número “1A” consignó como propietarios
embargado en forma de inscripción por EDPYMES PROEMPRESA a Roberto Matías Huamanculi y Radelia Evanan Quispe con un
Sociedad Anónima, en mérito a un mandato judicial expedido por el área de ciento cincuenta y tres punto sesenta y siete metros
Señor Juez del Tercer Juzgado de Paz Letrado de la Provincia de cuadrados (153.67 m2), por lo que no es cierto que dicho acto
Huamanga, como se aprecia de la copia literal expedida por la jurídico sólo aparecía en una minuta privada, sino también fue
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos - SUNARP; registrada nivel de la Municipalidad Distrital de Carmen Alto; iv) De
e) Con conocimiento que la inscripción del derecho de propiedad las declaraciones de los demandados en el proceso penal por
de la demandante se encontraba pendiente, los demandados en estafa (sentencia), se advierte que Paulino Calderón Mitacc precisa
confabulación celebraron una minuta de compraventa, que la co demandada María Angélica Flores Alca si tenía
inscribiéndolo en los Registros Públicos, lo que acredita la conocimiento que con anterioridad había vendido una fracción de
existencia de concierto entre ambos demandados, toda vez que el su terreno a la agraviada (ahora demandante), por cuanto son
muro divisorio que existía en el predio construido por la demandante colindantes; situación que deja sin fundamento la posición de la
evidenciaba que el predio originario ya había sido enajenado, más precitada demandada en el sentido de que desconocía la titularidad
aún que la demandada era su vecina y conocía que ella era la de una parte de la fracción del terreno, pese a lo cual celebró la
propietaria del bien. Admitida a trámite la demanda (Resolución compraventa del inmueble con el único fin de causar perjuicio a los
número uno) de fecha treinta de julio de dos mil nueve, a folio terceros adquirientes; v) Asimismo se aprecia una contradicción de
cincuenta y nueve y corrido el traslado de ley, mediante Resolución la demandada María Angélica Flores Alca sobre el precio del bien
número ocho, de fecha catorce de abril de dos mil diez, a folio en sus declaraciones en el proceso penal como en el presente
ciento cuarenta y seis, se declaró rebelde al demandado Paulino proceso, señalando en uno que el monto fue de diez mil dólares
Calderón Mitacc, mientras que la co demandada María Angélica americanos (US$.10,000.00) y en el otro que fue de veinte mil
Flores Alca contesta la demanda sustentando que: a) La dólares americanos (US$.20,000.00), lo que se toma en cuenta,
demandante luego de siete (7) años de haber adquirido el bien más aun que de los documentos aportados por la demandada en
solicitó se inscriba la compraventa en los Registros Públicos, no su contestación no se verifica documental que verifique dicho pago,
obstante no lo logró, habiendo celebrado documentos privados que lo que además evidencia una actitud ambigua que solo pretende
solo rigen entre las partes, con la imposibilidad de que terceros ocultar su real intención en el acto jurídico celebrado; vi) De todo
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61909
ello se concluye que la demandada María Angélica Flores Alca las pruebas en que sostienen sus juicios y a valorarlas
conocía la transferencia efectuada de una fracción del terreno a la racionalmente; en tal sentido, la falta de motivación no puede
ahora demandante, pese a lo cual suscribió un contrato de compra consistir, simplemente, en que el juzgador no exponga la línea de
venta sobre la integridad del terreno, lo que resulta un acto ilícito; y, razonamiento que lo determina a decidir la controversia, sino
vii) Además de acuerdo al artículo 949 del Código Civil y la uniforme también en no ponderar los elementos introducidos en el proceso
jurisprudencia sobre el particular, ha determinado que la inscripción de acuerdo con el sistema legal, es decir, no justificar suficientemente
en los Registros Públicos no es constitutiva de derechos, por tanto la parte resolutiva de la sentencia a fin de legitimarla. Sobre el
la argumentación de su no inscripción de la compraventa en nada particular, el Tribunal Constitucional señala que “el derecho a la
puede desconocerla. - Sétimo.- Con motivo del recurso de debida motivación de las resoluciones judiciales es una garantía
apelación interpuesto por María Angélica Flores Alca, la instancia del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las
de mérito, emite la sentencia de vista (resolución número treinta y resoluciones judiciales no se encuentren justificados en el mero
tres) de fecha dieciséis de octubre de dos mil trece, de folios capricho de los magistrados, sino en datos objetivos que
trescientos noventa y ocho a cuatrocientos tres, revocando la proporciona el ordenamiento jurídico o los que se deriven del
apelada y reformándola declara infundada la demanda; al caso”.4 -Décimo Segundo.- Bajo dicho contexto, la motivación
considerar lo siguiente: i) La demandada ha adquirido el inmueble escrita de las resoluciones judiciales constituye un principio y un
sub litis de su co demandado Paulino Calderón Mitacc mediante derecho de la función jurisdiccional, y debe ser el resultado del
Escritura Pública de Compraventa del veinticinco de marzo de dos razonamiento jurídico que efectúa el juzgador sobre la base de los
mil ocho, inmueble que se encontraba debidamente inscrito en hechos acreditados en el proceso (los que forman convicción sobre
Registros Públicos en la Partida número P11000922, donde la verdad de ellos) y la aplicación del derecho objetivo. Sin embargo,
aparecía como titular del mismo el referido demandado, como se cuando dicho razonamiento jurídico viola las reglas de la lógica en
aprecia de la Copia Literal a folio veintinueve; ii) De autos no se su estructura se incurre en lo que se denomina como “error in
evidencia que la demandada haya tenido conocimiento de la cogitando” o de incoherencia. - Décimo Tercero.- En materia
compraventa efectuada por parte de su codemandado a favor de la probatoria el derecho a la utilización de los medios de prueba, se
demandante, dado que dicha compraventa no ha sido inscrita y encuentra íntimamente conectado con el derecho a la tutela
además porque la actora, luego de haber adquirido el inmueble, no jurisdiccional efectiva, que entre sus vertientes engloba el derecho
ha ejercido de manera evidente su derecho de propietaria, toda vez a obtener una resolución razonable, motivada y fundada en
que radica en la localidad de Santiago de Lucanamarca (conforme derecho, además de congruente con las pretensiones deducidas
a los fundamentos de su demanda) y que esporádicamente ha ido por las partes en el interior del proceso; como también con el
a la ciudad a ejercitar actos de posesión del inmueble sub materia; derecho de defensa del que es realmente inseparable. Así, el
iii) Los medios probatorios aportados al proceso por la demandante contenido esencial de este derecho se respeta siempre que, una
resultan insuficientes a efectos de demostrar la mala fe de la vez admitidas las pruebas declaradas pertinentes, sean valoradas
demandada, quien ha adquirido el inmueble sub litis a título de por los órganos judiciales conforme a las reglas de la lógica y de la
compraventa del titular con derecho, que a la fecha de celebración sana crítica, según lo alegado y probado. - Décimo Cuarto.-
de la Escritura Pública de Compraventa se encontraba debidamente Precisamente, regulando este derecho fundamental, el legislador
inscrito en los Registros Públicos, por lo que al no quedar ha optado por imponer al Juez, en los términos que señalan los
desvirtuada la buena fe de la demandada en su condición de artículos 188 y 197 del Código Procesal Civil, la obligación de en
tercero adquiriente deviene en infundada la demanda. - Octavo.- atención a la finalidad de la prueba, valorar en forma conjunta y
Estando a las alegaciones de la recurrente, es necesario destacar razonada todos los medios de prueba, dado que, las pruebas en el
que, el debido proceso es un derecho complejo, pues está proceso, sea cual fuera su naturaleza, están mezcladas formando
conformado por un conjunto de derechos esenciales que impiden una secuencia integral; por lo que, es responsabilidad del Juzgador
que la libertad y los derechos de los individuos sucumban ante la reconstruir, en base a los medios probatorios, los hechos que den
ausencia o insuficiencia de un proceso o procedimiento, o se vean origen al conflicto, por lo tanto, ninguna prueba deberá ser tomada
afectados por cualquier sujeto de derecho -incluyendo el Estado- en forma aislada, tampoco en forma exclusiva, sino en su conjunto,
que pretenda hacer uso abusivo de éstos. Como señala la doctrina toda vez, que sólo teniendo una visión integral de los medios
procesal y constitucional, “por su naturaleza misma, se trata de un probatorios se puede sacar conclusiones en busca de la verdad
derecho muy complejamente estructurado, que a la vez está que es el fin del proceso. - Décimo Quinto.- La Sala Superior al
conformado por un numeroso grupo de pequeños derechos que expedir la recurrida, ha infringido el marco jurídico aquí delimitado,
constituyen sus componentes o elementos integradores, y que se por cuanto ha concluido que los medios probatorios aportados por
refieren a las estructuras, características del tribunal o instancias la demandante resultan insuficientes para demostrar la mala fe;
de decisión, al procedimiento que debe seguirse y a sus principios omitiendo compulsar de manera conjunta y razonada las pruebas,
orientadores, y a las garantías con que debe contar la defensa” tales como: i) La sentencia del proceso penal (Expediente número
(Faúndez Ledesma, Héctor. “El Derecho a un Juicio Justo”. En: Las 2592-2008) sobre estafa y usurpación, en el que se declaró
garantías del debido proceso (Materiales de Enseñanza). Lima: culpable a Paulino Calderón Mitacc por el delito de estafa al haber
Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad concluido que éste vendió parte del inmueble sub litis a la
Católica del Perú y Embajada Real de los Países Bajos, página codemandada María Angélica Flores Alca de manera simulada
diecisiete). Dicho de otro modo, el derecho al debido proceso para evadir deudas; con el conocimiento de la referida codemandada
constituye un conjunto de garantías de las cuales goza el justiciable, quien incluso tenía conocimiento de la venta antelada a favor del
que incluyen, la tutela procesal efectiva, la observancia de los demandante; a quien se le reservó el juzgamiento por el delito de
principios o reglas básicas y de la competencia predeterminada por usurpación; ii) La minuta de compraventa de fecha cuatro de junio
Ley, así como la pluralidad de instancias, la motivación, la logicidad, de dos mil cuatro (folios trescientos seis) firmada por el demandado
razonabilidad de las resoluciones, y el respeto a los derechos Paulino Calderón Mitacc, que tenía por finalidad la compra venta
procesales de las partes (derecho de acción, de contradicción) de ciento veintiséis metros cuadrados (126.00 m2) del área de
entre otros. - Noveno.- Bajo ese contexto dogmático, la causal de terreno; iii) la Resolución de Alcaldía número 040-2008 del
la infracción normativa procesal denunciada se configura, entre dieciocho de febrero de dos mil ocho emitida por la Municipalidad
otros supuestos, en los casos en los que en el desarrollo del Distrital de Carmen Alto (folios quince a dieciséis) que aprueba la
proceso, no se han respetado los derechos procesales de las subdivisión del inmueble materia del proceso; iv) El pago del
partes, se han obviado o alterado actos de procedimiento o si la impuesto predial a nombre de la demandante y su cónyuge Roberto
tutela jurisdiccional no ha sido efectiva y/o el órgano jurisdiccional Matías Huamanculí efectuado el uno de febrero de dos mil ocho
deja de motivar sus decisiones o lo hace en forma incoherente, en (folio dieciocho), que debe ser contrastado con la declaración de la
clara trasgresión de la normatividad vigente y de los estadíos demanda María Angélica Flores Alca; v) La esquela de observación
superlativos del procedimiento. -Décimo.- El principio denominado de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos -
motivación de los fallos judiciales, constituye un valor jurídico que SUNARP (folios veinticinco a veintiséis) presentada el veintiuno de
rebasa el interés de los justiciables por cuanto se fundamenta en febrero de dos mil ocho con vencimiento el dieciséis de mayo de
principios de orden jurídico, pues la declaración del derecho en un dos mil ocho, la cual debe ser contrastada con la compraventa del
caso concreto, es una facultad del Juzgador que por imperio del predio a favor de la codemandada María Angélica Flores Alca. -
artículo 138 de la Constitución Política del Perú, impone una Décimo Sexto.- Lo expuesto, constituye razón más que suficiente
exigencia social de que la comunidad sienta como un valor jurídico, para que la Corte de Casación no pueda estar impedida de revisar
denominado, fundamentación o motivación de la sentencia; el la actividad procesal en materia de la prueba cuando se ignoran
mismo que se encuentra consagrado en el inciso 5 artículo 139 de hechos relevantes de la controversia, como ha sucedido en el
la Constitución Política del Perú concordante con el artículo 12 del presente caso, en el que se ha ingresado a un estadio de ilegitimidad
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial e por inobservancia del material probatorio de la litis, que conecta
incisos 3 y 4 del artículo 122, inciso 6 del artículo 50 del Código uno de los parámetros insoslayables en materia casatoria, es decir,
Procesal Civil. - Décimo Primero.- El principio de la motivación de el poder advertir en una prospección teleológica de la litis si habido
los fallos judiciales constituye una exigencia que está regulada o no una adecuada y respetuosa observancia de la norma adjetiva
como garantía constitucional, consagrada en el inciso 5 artículo de relación de la controversia. - Décimo Sétimo.- Al haberse
139 de la Constitución Política del Perú, el cual asegura la atendido y proveído la infracción normativa procesal denunciada,
publicidad de las razones que tuvieron en cuenta los jueces para debe ampararse el recurso de casación y proceder conforme a lo
pronunciar sus sentencias, ella resguarda a los particulares y a la dispuesto en el inciso 1 del artículo 396 del Código Procesal Civil.-
colectividad de las decisiones arbitrarias de los jueces, quienes de Por los fundamentos precedentes y en aplicación de lo establecido
este modo no pueden ampararse en imprecisiones subjetivas ni por el inciso 1 del artículo 396 del Código Procesal Civil; declararon:
decir las causas a capricho, sino que están obligados a enunciar FUNDADO el recurso de casación interpuesto por Radelia Evanan
El Peruano
61910 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

Quispe de folios cuatrocientos catorce a cuatrocientos veinte; en correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo y la
consecuencia, NULA la sentencia de vista (Resolución número unificación de la jurisprudencia nacional de la Corte Suprema de
treinta y tres) de fecha dieciséis de octubre de dos mil trece, de Justicia, conforme se señala en el artículo 384 del Código Procesal
folios trescientos noventa y ocho a cuatrocientos tres, expedida por Civil. - Segundo.- Respecto a la causal de infracción normativa,
la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho; según Monroy Cabra: “Se entiende por causal (de casación) el
ORDENARON el reenvío de los autos a dicho órgano superior a fin motivo que establece la ley para la procedencia del recurso (…)”1.
de que expida nueva resolución con arreglo a ley; DISPUSIERON A decir de De Pina: “El recurso de casación ha de fundarse en
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El motivos previamente señalados en la ley. Puede interponerse por
Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Radelia Evanan infracción de ley o por quebrantamiento de forma. Los motivos de
Quispe contra María Angélica Flores Alca y otro, sobre Nulidad de casación por infracción de ley se refieren a la violación en el fallo de
Acto Jurídico; y los devolvieron. Ponente Señor Cunya Celi, Juez leyes que debieran aplicarse al caso, a la falta de congruencia de
Supremo.- SS. VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, la resolución judicial con las pretensiones deducidas por las partes,
MIRANDA MOLINA, CUNYA CELI, CALDERÓN PUERTAS a la falta de competencia etcétera; los motivos de la casación por
quebrantamiento de forma afectan (….) a infracciones en el
1
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Principios de Derecho Procesal Civil, Segunda procedimiento”2. En ese sentido Escobar Fornos señala. “Es cierto
edición, Editorial Temis Librería, Bogotá Colombia, 1979, página 359 que todas las causales supone una violación de ley, pero esta
2
De Pina, Rafael. Principios de Derecho Procesal Civil, Ediciones Jurídicas Hispano violación puede darse en la forma o en el fondo”3. - Tercero.- Se ha
Americanas, México D.F., 1940, página 222 declarado procedente el recurso de casación por las causales de
3
Escobar Fornos, Iván. Introducción al Proceso, Editorial Temis, Bogota, Colombia, infracción normativa procesal y material. Teniendo en cuenta ello,
1990, pagina 41. es de advertirse que conforme lo dispone el artículo 396 del Código
4
Fundamento jurídico cuatro de la Sentencia del Tribunal Constitucional número Procesal Civil, cuando se declara fundado el recurso de casación
04295-2007-PHC/TC. por vulneraciones a las normas que garantizan el debido proceso o
C-1224459-31 las infracciones de las formas esenciales para la eficacia y validez
de los actos procesales en todos los supuestos se debe devolver el
CAS. Nº 30-2014 LIMA NORTE proceso a la instancia inferior para que emita un nuevo fallo,
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO. SUMILLA.- La motivación de las mientras que si se declara fundado el recurso por las otras causales
resoluciones judiciales, constituye una garantía constitucional, así contempladas en el artículo 386 del Código Procesal Civil, la Sala
como un principio y derecho de la función jurisdiccional; debe ser el Suprema actuando en sede de instancia deberá resolver el conflicto
resultado del razonamiento jurídico que efectúa el juzgador sobre según su naturaleza. Es por ello, que la revisión de las causales
la base de los hechos acreditados en el proceso en mérito a la por las que ha sido declarado procedente el recurso de casación
valoración conjunta y razonada de los medios de prueba. Lima, debe comenzar por el análisis de la alegación de vulneración a las
quince de diciembre de dos mil catorce.- LA SALA CIVIL normas que garantizan el derecho a un debido proceso. - Cuarto.-
TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA A fin de establecer si en el caso de autos, se ha incurrido en la
REPÚBLICA, vista la causa número treinta – dos mil catorce, en infracción normativa de los dispositivos antes acotados, resulta
audiencia pública de la fecha y producida la votación de acuerdo a conveniente hacer una síntesis de lo ocurrido en el presente
ley, emite la siguiente sentencia. MATERIA DEL RECURSO: Se proceso; así tenemos que, por escrito de folios setenta a ciento
trata del recurso de casación interpuesto por Isabel Violeta Luque uno, subsanado de folios ciento trece a ciento quince la Sucesión
Lavado y Edith Luz Lavado Mallqui viuda de Luque de folios de Hugo Luque Alcedo, conformada por Edith Luz Lavado Mallqui
seiscientos veintidós a seiscientos veintiséis, contra la sentencia viuda de Luque e Isabel Violeta Luque Lavado; solicitan que se
de vista (Resolución número ciento veintinueve) de fecha veinticinco declare la nulidad del Contrato de Transferencia de Derechos y
de julio de dos mil trece, de folios quinientos cuarenta y ocho a Acciones celebrado entre su causante Hugo Luque Alcedo a favor
quinientos cincuenta y uno emitida por la Primera Sala Civil de la de Justino Eusebio Macassi Salazar y Dionisia Santiago Valle por
Corte Superior de Justicia de Lima Norte, que revoca la apelada haber simulado al haberse vendido el veinte por ciento (20%) de
(Resolución número veintiséis) de fecha veintisiete de diciembre de los derechos y acciones del inmueble ubicado en la Manzana “R-
dos mil doce, folios cuatrocientos setenta y nueve a cuatrocientos 1”, Lote “1”, de la Urbanización Santa Luzmila, Comas, Primer Piso,
noventa y tres, que declara fundada la demanda en consecuencia por las causales previstas en los incisos 1, 3, 5, 6, 7 y 8 del artículo
nulo el contrato de compraventa de fecha veintiséis de agosto de 219 del Código Civil. Amparando su pretensión en los siguientes
dos mil cinco; y reformándola la declara infundada. FUNDAMENTOS fundamentos: a) Con fecha veinte de setiembre de mil novecientos
POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL noventa y seis, mediante Guía de Adjudicación de lote otorgada por
RECURSO: Esta Sala Suprema mediante resolución de fecha la Asociación Pro Vivienda Santa Luzmila, se reconoce como socio
cinco de junio de dos mil catorce, de folios cincuenta y dos a número 1873 del inmueble signado como Manzana “R1”, Lote “1” o
cincuenta y cuatro del cuadernillo de casación, ha estimado inmueble sito en la Avenida Guillermo de la Fuente números
declarar procedente el recurso de casación por infracción normativa trescientos sesenta y seis – trescientos sesenta y ocho y la Avenida
procesal y material, consistente en: i) Infracción normativa del Universitaria número mil noventa y nueve de la Asociación Pro
artículo 140 del Código Civil.- Alegan las impugnantes que se ha Vivienda Santa Luzmila, Comas, Provincia y Departamento de
interpretado erróneamente dicho artículo, al habérsele atribuido en Lima de la Primera Etapa, a favor de quien en vida fuera Benjamín
la sentencia de vista un sentido o alcance que no le corresponde al Luque Guillén y esposa Violeta Alcedo de Luque; b) Ante el
medio de prueba ofrecido por los demandados, cual es que se fallecimiento de Violeta Alcedo de Luque se declara como únicos y
considera que dicho medio de prueba ha sido firmado por la hija universales herederos a Benjamín Luque Guillén y sus hijos José
Isabel Violeta Luque Lavado, así como por el hecho de que las Luis, Hugo, Raúl John y Rita Isabel Luque Salcedo; c) Conforme a
firmas se encuentran legalizadas, lo cual no es cierto. La la Guía de Adjudicación de lote de fecha veinticinco de abril de dos
interpretación del referido artículo es errónea porque al faltar la mil uno, otorgado por la Asociación Pro Vivienda Santa Luzmila, se
manifestación de voluntad del agente, se incurre en causal de reconoce a favor Benjamín Luque Guillén en calidad de socio
nulidad contenida en el inciso 1 del artículo 219 del Código Civil; ii) signado con el número 001R1, mediante el cual se le adjudica el
Infracción normativa del artículo 1362 del Código Civil.- mencionado inmueble; d) Con fecha veintiuno de julio de dos mil
Sostienen las impugnantes que en dicho artículo opera la buena fe cinco mediante Contrato Privado de Transferencia de Derechos y
contractual; sin embargo, el artículo 140 del Código Civil ha sido Acciones sobre el inmueble Benjamín Luque Guillén (padre –
interpretado erróneamente al habérsele atribuido en la sentencia finado), enajena a favor de Hugo Luque Alcedo la totalidad de sus
de vista de un sentido o alcance que no le corresponde al derechos y acciones que le corresponden del citado inmueble, por
encontrarse acreditado que el causante Hugo Luque Alcedo se la suma de veinticinco mil nuevos soles (S/ 25,000.00), pagado al
encontraba en la condición de casado; en ese orden de ideas el contado siendo la venta ad corpus con todo lo que se encuentre en
acto contractual sub litis incurre en la causal prevista en el inciso 8 el inmueble; e) Los demandados se encuentran en posesión del
del artículo 219 concordante con el numeral V del Título Preliminar local materia de autos, a raíz del contrato de arrendamiento suscrito
del Código Civil, por disponer de un bien de la sociedad conyugal y elaborado por el causante de las demandantes, Hugo Luque
contraviniendo lo dispuesto en el artículo 315 del Código Civil; y iii) Alcedo, de fecha veintisiete de enero de dos mil cuatro, en el que
Contravención a las normas que garantizan el debido proceso, se advierte que arriendan el primer piso del inmueble destinado a
consistente en el artículo I del Título Preliminar del Código local comercial (panadería, venta de tortas y otros), pactándose el
Procesal Civil.- Refieren las recurrentes que se desestima la pago mensual de setecientos cincuenta dólares americanos
demanda con pretensiones de los demandados no invocados en el (US$.750.00); habiendo dejado de cumplir con sus obligaciones
presente proceso, toda vez que se considera en la sentencia de por más de doce meses; f) En ese entonces Hugo Luque Alcedo
vista un medio de prueba ofrecido por los demandados consistente ostentaba la condición de casado con Edith Luz Lavado Mallqui
en un documentos privado de reconocimiento y promesa de viuda de Luque desde el veintinueve de octubre de mil novecientos
compraventa de inmueble otorgado por Edith Luz Lavado Mallqui ochenta y nueve, por lo que dicho inmueble pasó a formar parte de
viuda de Luque y su hija Isabel Violeta Luque Lavado a favor de los gananciales de los bienes de la sociedad de conyugal, y
Justino Eusebio Macassi y Dionisia Santiago Valle, con firmas conforme al artículo 315 del Código Civil para disponer los bienes
legalizadas con fecha dieciséis de abril de dos mil nueve, conforme sociales se requiere la intervención del marido y de la mujer; g) El
al artículo 140 del Código Civil y aplicando el artículo 1362 del causante Hugo Luque Alcedo en atención a la amistad con los
Código Civil se pronuncia al amparo de la buena fe sobre hechos demandados y a fin de apoyarlos para que logren conseguir
que no han sido materia del proceso, habiendo incurrido la Sala préstamos a terceros y expandir sus negocios de panadería y
Superior en expedir una fallo extra petita; y CONSIDERANDO: tortas que tenían en el inmueble sub litis, en arrendamiento con el
Primero.- El recurso de casación tiene como fines esenciales la causante, conforme al contrato de fecha veintisiete de enero de
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61911
dos mil cuatro, éste mediante un aparente contrato simulado de derechos y acciones sobre el inmueble que se realizó por contrato
transferencia de derechos y acciones sobre el citado inmueble, de fecha veintiséis de agosto de dos mil cinco, es totalmente cierto
primer piso, sin fecha cierta consignándose el veintiséis de agosto y de ninguna forma simulado ni aparente, pues han pagado la
de dos mil cinco, aparenta celebrar con los demandados Justino totalidad del precio pactado; por el contrario Hugo Luque Alcedo no
Eusebio Macassi Salazar y Dionisia Santiago Valle, una era propietario del sesenta por ciento (60%) que adquirió de su
transferencia de derechos y acciones del veinte por ciento (20%), padre, por cuanto éste había vendido anteriormente a Sofía Elsa
lo cual no es posible, incurriendo en causal de nulidad, porque Bendezú Requena, hecho aceptado y reconocido por Hugo Luque
Hugo Luque Alcedo a la fecha de celebración del contrato no era Alcedo, quien se vio obligado a intentar adquirir dichos derechos y
propietario del setenta por ciento (70%) de las acciones y derechos acciones de Sofía Elsa Bendezú Requena, como se acredita con el
de la sociedad ni menos podía disponer del veinte por ciento (20%) recibo de fecha veintiuno de agosto de dos mil ocho; d) Cuando
para poder transferir derechos y acciones; h) Dicho documento no suscribieron el contrato de transferencia de derechos y acciones
tiene fecha cierta al no haberse legalizado sus firmas siendo arbitrio sobre inmueble de fecha veintiséis de agosto de dos mil cinco,
de las partes consignar las fechas que se desea, ya que se trataba Hugo Luque Alcedo les había manifestado que era soltero, tal como
de acto simulado; i) Jamás se perfeccionó la transferencia con el así lo hizo consignar en el referido contrato, también les manifestó
documento respectivo pues ambas partes tenían conocimiento que que era propietario del diez por ciento (10%) de derechos y
el acto era simulado; j) Jamás se consideró la calidad de casado acciones, que había heredado de su madre Violeta Alcedo de
del causante Hugo Luque Alcedo al pasar a formar las acciones y Luque y del sesenta por ciento (60%) que había adquirido de su
derechos adquiridos de su señor padre parte de los bienes de la padre Benjamín Luque Guillén, conforme al contrato privado de
sociedad, no existiendo manifestación de voluntad del agente, fecha veintiuno de julio de dos mil cinco, en el que también se
previsto en el inciso 1 del artículo 219 del Código Civil, así mismo consigna su estado civil soltero, por lo que era propietario del
incurre en las causales contenidas en los incisos 3, 5, 6, 7 y 8 del setenta por ciento (70%) de los derechos y acciones del inmueble,
artículo 219 del Código Civil; k) Se incurre en nulidad por simulación tal como se consigna en la cláusula primera del referido contrato; e)
por cuanto anteriormente a dicho acto con fecha cuatro de En consecuencia, los emplazados adquirieron el veinte por ciento
diciembre de dos mil uno el padre de su causante Benjamín Luque (20%) de derechos y acciones de Hugo Luque Alcedo, sin saber
Guillén mediante documento privado de compraventa transfiere el que éste en realidad no era propietario del setenta por ciento (70%)
sesenta por ciento (60%) de los derechos y acciones a favor de de derechos y acciones, como ahora se sabe, sino que sólo era
Sofía Elsa Bendezú Requena del bien antes mencionado, inscrito propietario del diez por ciento (10%) que heredó de su madre, al
en la Partida número PO1313857, Asiento número 002 de la igual que cada unos de sus hermanos; f) De lo señalado, lo que
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos - SUNARP, cabe en consecuencia, es la nulidad parcial, por cuanto, si se
correspondiendo el cuarenta por ciento (40%) a José Luis, Raúl asume que Hugo Luque Alcedo vendió una parte de derechos y
John, Rita Isabel y a sus causante Hugo Luque Alcedo, siendo acciones que no le pertenecía y además que no intervino su
falso que era propietario del sesenta por ciento (60%) disponiendo cónyuge en la venta que éste había adquirido a título oneroso de su
tan solo el diez por ciento (10%) por herencia de su citada madre padre; sin embargo, debe tenerse en cuenta que el diez por ciento
Violeta Alcedo de Luque, siendo su objeto física o jurídicamente (10%) de derechos y acciones que Hugo Luque Alcedo heredó de
imposible, ya que no disponía del veinte por ciento (20%) de los su madre, era un bien propio, en consecuencia le pertenecía en tal
derechos y acciones sino solo el diez por ciento (10%), y los otros calidad y en tal sentido podía venderlo sin la intervención de su
sesenta por ciento (60%) era de propiedad de Sofía Elsa Bendezú cónyuge, como en efecto lo hizo; g) Es falso que dicho contrato sea
Requena, no le pertenecía por haber sido enajenado antes en el simulado, pues la demandante Edith Luz Lavado Mallqui viuda de
dos mil uno por el padre de sus causante Benjamín Luque Guillen Luque, lo ha reconocido en el documento denominado “Contrato
a favor de dicha; l) Asimismo al celebrarse el contrato de fecha Privado de Reconocimiento y Promesa de Compraventa de
veintiuno de julio de dos mil cinco por Benjamín Luque Guillén a Inmueble”, de fecha dieciséis de abril de dos mil nueve; h) No se
favor de Hugo Luque Alcedo respecto del citado predio se trataba hizo ni se requirió el perfeccionamiento de la transferencia, por
de un bien indiviso, y la compra de el causante fue por la suma de cuanto se hizo el último pago a Hugo Luque Alcedo con fecha dos
veinticinco mil nuevos soles (S/.25,000.00) por lo que al constituir de abril de dos mil ocho, aun quedada un saldo de ocho mil dólares
bien de la sociedad conyugal corresponde su intervención y americanos (US$.8,000.00), además que ya se había conocido
participación a su esposa Edith Luz Lavado Mallqui viuda de Luque que el titular de dichos derechos y acciones era de Elsa Sofía
conforme al artículo 315 del Código Civil, quien no ha participado Bendezú Requena. Es esta la razón por la cual no solicitaron el
incurriendo en causal de nulidad al faltar la manifestación de perfeccionamiento de la transferencia, luego la corta pero fatal
voluntad de la esposa conforme al inciso 1 del artículo 219 del enfermedad de Hugo Luque Alcedo, cuyos gastos solventaron así
Código Civil; m) El contrato sub materia fue simulado para aparentar como el entierro y demás dinero en efectivo que entregaron a su
un patrimonio por los supuestos compradores hoy demandados y cónyuge Edith Luz Lavado Mallqui viuda de Luque, cancelaron la
ganar seguridad frente a posibles actos en busca de la consecuencia obligación conforme así lo reconoció esta demandante en la
de empréstitos a terceros, simulación absoluta al aparentar traslado cláusula primera del “Contrato Privado de Reconocimiento y
patrimonial, y se acredita con la compraventa de acciones y Promesa de Compraventa de Inmueble” de fecha dieciséis de abril
derechos celebrado con Sofía Elsa Bendezú Requena, lo que de dos mil nueve, y como quieren hacer creer las demandantes de
evidencia ánimo de engañar a potenciales prestatarios; n) Los que se trataba de un acto simulado; i) No solicitaron el
recibos donde supuestamente recibió dinero el causante son nulos perfeccionamiento de la transferencia de los derechos y acciones,
por ser el acto simulado, no tiene fecha cierta ni se encuentra con por cuanto, a la fecha de fallecimiento de Hugo Luque Alcedo no
legalización notarial, el causante nunca recibió dinero alguno; y, ñ) habían cancelado el precio como se aprecia de la segunda cláusula
Su interés y la necesidad que se declare la nulidad del acto jurídico del recibo de fecha dos de abril de dos mil ocho; j) Señalan que
es que les proporcionará beneficio lícito patrimonial pues con fecha quien indujo a error a los recurrentes, fue el causante de las
veintiuno de agosto de dos mil ocho el causante Hugo Luque demandantes al ocultar su estado civil de soltero, no sólo en este
Alcedo celebró con Sofía Elsa Bendezú Requena compraventa del acto jurídico, sino también en el documento por el cual adquirió los
sesenta por ciento (60%) de los derechos y acciones del bien antes derechos y acciones de su padre Benjamín Luque Guillén, es decir,
mencionado, por la suma de dieciocho mil dólares americanos él propicio el error del que ahora se quieren aprovechar sus
(US$.18,000.00), recibiendo la vendedora la suma de cuatro mil causantes para solicitar la nulidad de un acto jurídico del cual se
dólares americanos (US$.4,000.00) al momento de celebrarse el han beneficiado, pues se encuentra totalmente pagado el precio de
acto y el saldo de catorce mil dólares americanos (US$.14,000.00) la venta, y este acto jurídico ha sido conocido por las ahora
ha sido consignado en el Banco de la Nación en el mes de abril de demandantes y aceptado por ambas, aunque firmado el documento
dos mil nueve, por las recurrentes subrogándose en la obligación que lo acredita solo por Edith Luz Lavado Mallqui de Luque que fue
de el causante. Admitida a trámite la demanda, mediante Resolución quien en realidad recibió no sólo el saldo sino los catorce mil
número dos, de fecha quince de noviembre de dos mil diez, de dólares americanos (US$.14,000.00), cuya devolución solicitaran
folios ciento dieciséis a ciento diecisiete, y corrido el traslado de ley oportunamente; k) Meses antes de fallecer Hugo Luque Alcedo se
Justino Eusebio Macassi Salazar y Dionisia Santiago Valle de enteró que su padre Benjamín Luque Guillén, antes de transferirle
Macassi, de folios ciento setenta y siete a ciento noventa y siete sus derechos y acciones mediante el documento privado con firmas
contestan la demanda sustentando que: a) Mediante contrato de legalizadas de fecha veintiuno de julio de dos mil cinco, ya mediante
transferencia de derechos y acciones sobre inmueble con firmas Escritura Pública de fecha cuatro de diciembre de dos mil uno
legalizadas notarialmente de fecha veintiuno de julio de dos mil había transferido derechos y acciones a Elsa Sofía Bendezú
cinco, Benjamín Luque Guillén transfiere a favor de Hugo Luque Requena, razón por la cual Hugo Luque Alcedo intentó comprar
Alcedo la totalidad de sus derechos y acciones que le corresponde dichos derechos y acciones a Elsa Sofía Bendezú Requena, a
en el inmueble sub litis, por el precio de veinticinco nuevos soles través de un recibo simple de fecha veintiuno de agosto de dos mil
(S/.25,000.00); b) Los recurrentes se encuentran en posesión del ocho; y l) Al haber adquirido los recurrentes de Hugo Luque Alcedo
inmueble en virtud del “Contrato de Transferencia de Derechos y un bien que no era de su propiedad, no es un acto jurídico nulo,
Acciones sobre Inmueble” de fecha veintiséis de agosto de dos mil pues es conforme a lo establecido en el artículo 1539 del Código
cinco, que suscribieran con Hugo Luque Alcedo y por el cual Civil. Asimismo formulan reconvención planteando como pretensión
adquiriere el veinte por ciento (20%) de los derechos y acciones principal que se declare la nulidad parcial del contrato de
que le correspondían a Hugo Luque Alcedo y que según la cláusula transferencia de derechos y acciones sobre el inmueble de fecha
segunda del referido contrato, este porcentaje está constituido por veintiséis de agosto de dos mil cinco, en el sentido de que no se
el primer piso del inmueble. Afirma que están en posesión de todo perjudique la disposición por la cual se transfiere el diez por ciento
el inmueble por haber arrendado el segundo y tercer piso del nuevo (10%) de los derechos y acciones que el causante Hugo Luque
propietario Pedro Julián Jara Lavado; c) La transferencia de Alcedo heredó de su madre Violeta Alcedo de Luque y que
El Peruano
61912 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

constituye un bien propio; y como pretensión accesoria: la reducción que acredite o del cual se desprenda que los adquirientes hubieran
del precio y devolución del pago en exceso, a fin de que se reduzca tenido conocimiento del estado civil de casado del transferente, al
el precio pagado ascendente a la suma de sesenta y cinco mil contrario éste se identificó y consignó en el contrato celebrado de
dólares americanos (US$.65,000.00), por el veinte por ciento (20%) fecha veintiuno de julio de dos mil cinco, por el cual adquiere el bien
de derechos y acciones de Hugo Luque Alcedo, a sólo el diez por sub litis, como soltero y así mismo en el contrato sub litis se
ciento (10%) de derechos y acciones, debiendo devolverse el identifica y consigna también como soltero; por lo expuesto, el acto
exceso pagado, que se liquidará oportunamente. - Quinto.- contractual sub materia incurre en la causal prevista en el inciso 8
Tramitado el proceso por los cauces que a su naturaleza del artículo 219 del Código Civil, concordante con el artículo V del
corresponde al Primer Juzgado Especializado Civil de la Corte Título Preliminar del Código Civil, por disponer de un bien de la
Superior de Justicia de Lima Norte emite sentencia (Resolución sociedad conyugal, contraviniendo lo dispuesto en el artículo 315
número veintiséis) de fecha veintisiete de diciembre de dos mil del Código Civil; v) Estando a los hechos alegados en la demanda,
doce, de folios cuatrocientos setenta y nueve a cuatrocientos no se aprecia del contrato sub litis ni de lo actuado en autos
noventa y tres, declarando fundada la demanda; por considerar lo elementos probatorios que denoten simulación absoluta, en la
siguiente: i) El “Contrato de Transferencia de Derechos y Acciones” medida que la compraventa sub litis ha tenido lugar realmente, no
obre inmueble de fecha veintiséis de agosto de dos mil cinco, por el acreditando las accionantes que el mismo se suscribió únicamente
cual Hugo Luque Alcedo en condición de propietario del sesenta para poner a los compradores en una situación patrimonial aparente
por ciento (60%) de derechos y acciones transfiere a Justino para la obtención de posibles empréstitos por parte de terceros y
Eusebio Macassi Salazar y Dionisia Santiago Valle de Macassi el expandir su negocio que conduce en el inmueble sub litis en
veinte por ciento (20%) de sus derechos y acciones sobre el arrendamiento; vi) En cuanto a la causal de falta de manifestación
inmueble sub litis por la suma de sesenta y tres mil dólares de voluntad, no es del caso, en razón de que en el contrato sub litis
americanos (US$.63,000.00), siendo la venta ad corpus en el intervienen las partes contratantes vendedor y adquirientes
estado en que se encuentre el inmueble, conforme a las cláusulas manifestando su voluntad de transferir y adquirir, como son los
primera, segunda, tercera y cuarta, estableciéndose en la cláusula demandados y el causante de las accionantes Hugo Luque Alcedo;
quinta que Hugo Luque Alcedo se comprometa adquirir con parte vii) Sobre la causal de objeto física o jurídicamente imposible,
del precio de la transferencia las acciones y derechos de sus tampoco se configura en la medida que es factible jurídicamente la
hermanos quienes son propietarios del diez por ciento (10%) de venta de bien inmueble por estar dentro del comercio de los
derechos y acciones cada uno; ii) Mediante Escritura Pública de hombres o tráfico jurídico; así mismo es físicamente susceptible de
fecha cuatro de diciembre de dos mil uno, Benjamín Luque Guillén enajenación; viii) Respecto a la causal cuando no revisa la forma
transfiere a favor de Sofía Elsa Bendezú Requena en venta real y prescrita por la ley bajo sanción de nulidad, no resulta del caso, por
enajenación perpetua sus acciones y derechos que le corresponden cuanto no se está ante un supuesto de contrato bajo formalidad ad
del inmueble sub litis, por la suma de cincuenta mil dólares solemnitaten; ix) En cuanto a la causal del inciso 7 del artículo 219
americanos (US$.50,000.00) pagado al contado a la firma del del Código Civil, tampoco viene al caso porque no existe norma
contrato, siendo el vendedor propietario de dicho predio legal expresa que declare nulo per se el acto sub materia de venta
conjuntamente con sus hijos por sucesión de Violeta Alcedo Zapata, de bien ajeno, o de bien de la sociedad conyugal sin la intervención
habiéndosele adjudicado por la Asociación Pro Vivienda Santa de uno de los cónyuges; y, x) La nulidad del contrato sub materia
Luzmila estando pendiente de regularizar el título de propiedad, por haberse dispuesto sin la intervención de la cónyuge contraviene
conforme a la estipulado en las cláusulas primera, segunda y norma imperativa de orden público conforme al artículo 315 del
tercera de la minuta de fecha tres de octubre de dos mil uno; iii) Al Código Civil, debe comprender al acto jurídico contractual en su
haber el vendedor Benjamín Luque Guillén dispuesto anteriormente integridad en la medida que se ha dispuesto del bien mediante un
de la totalidad de sus acciones y derechos del inmueble antes sólo acto contractual en su conjunto que comprende el acto de
mencionado no podía disponer nuevamente del mismo a favor de disposición del veinte por ciento (20%) como un todo ad corpus y
el causante de las recurrentes Hugo Luque Alcedo mediante el no en forma separada respecto del porcentaje adquirido por el
contrato de transferencia de fecha veintiuno de julio de dos mil transferente como bien propio por sucesión de su citada madre, y
cinco (folios veintiuno a veintidós), con arreglo al cual este último lo que constituye porcentaje de la sociedad conyugal, no
celebra el contrato sub litis de fecha veintiséis de agosto de dos mil conteniendo el contrato sub litis disposiciones separadas e
cinco, sin embargo, dicho acto contractual de fecha veintiuno de independientes a este respecto, a que se contrae el artículo 224 del
julio de dos mil cinco, no ha sido materia de nulidad o ineficacia vía Código Civil, que se refiere a una o más disposiciones separables
acción o reconvención, surtiendo efecto legal entre las partes del acto jurídico, no conteniendo al acto sub litis disposiciones
celebrantes y sus herederos, conforme al artículo 1363 del Código separables sobre la transferencia porcentual del inmueble en
Civil, como es el caso de el adquiriente Hugo Luque Alcedo casado cuestión de manera que se pueda sancionar la nulidad de una u
con la recurrente Edith Luz Lavado Mallqui viuda de Luque cuya otra disposición con la salvedad de aquélla u otra, por lo que la
adquisición constituye bien de la sociedad conyugal como sostiene reconvención deberá desestimarse, así como sus pretensiones
la propia demandante (matrimonio contraído el veintinueve de accesorias. - Sexto.- Con motivo del recurso de apelación
octubre de mil novecientos ochenta y ocho), siendo susceptible interpuesto por la demandada Dionisia Santiago Valle de Macassi,
únicamente de rescisión por la parte compradora, en ese caso, las la instancia de mérito, emite la sentencia de vista (Resolución
accionantes, conforme al artículo 1539 del Código Civil sin perjuicio número ciento veintinueve) de fecha veinticinco de julio de dos mil
del derecho del tercero afectado que adquirió anteriormente el trece, de folios quinientos cuarenta y ocho a quinientos cincuenta y
predio sub litis; de este modo, estando a la venta sub litis celebrado uno, revocando la apelada que declaró fundada la demanda en
por el causante de las recurrentes derivado de su derecho adquirido consecuencia nulo el Contrato de Compraventa de fecha veintiséis
por contrato de fecha veintiuno de julio de dos mil cinco, en que ha de agosto de dos mil cinco; y reformándola declararon infundada la
sido parte contractual adquiriente la sociedad conyugal conformada misma; al considerar lo siguiente: i) De la valoración de los medios
por la accionante Edith Luz Lavado Mallqui viuda de Luque con probatorios, se advierte que el inmueble originalmente correspondía
Hugo Luque Alcedo y este último causahabiente de la coaccionante a la Asociación de Vivienda Santa Luzmila, que adjudicó a favor de
Isabel Violeta Luque Lavado, tal circunstancia no autoriza ni habilita los esposos Benjamín Luque Guillén y Violeta Alcedo de Luque,
a las accionantes adquirientes invocar como sustento de la nulidad ante el fallecimiento de la cónyuge fueron declarados herederos
del contrato sub materia que el bien transferido no le pertenecía al sus hijos entre ellos Hugo Luque Alcedo y el cónyuge supérstite
transferente Hugo Luque Alcedo al haber sido objeto de Benjamín Luque Guillén; ii) De folios veintiuno a veintidós figura el
transferencia anterior por su vendedor Benjamín Guillén a favor de Contrato de Compraventa de Derechos y Acciones de fecha
Sofía Elsa Bendezú Requena, pretendiendo desconocer y veintiuno de julio de dos mil cinco, celebrada por Benjamín Luque
desvirtuar su propia adquisición como compradores, siendo válidas Guillen a favor de su hijo Hugo Luque Alcedo, quien señala su
y produciendo efecto entre ellos dicho acto contractual, no pudiendo estado civil como soltero; iii) En el Contrato de Transferencia de
ahora ir contra sus propios intereses que exige la buena fe en la Acciones y Derechos celebrado por Hugo Luque Alcedo a favor de
celebración y ejecución de los actos contractuales conforme al los demandados, también consigna su estado civil como soltero; y
artículo 1362 del Código Civil, máxime si alega en la misma el Contrato Privado de Reconocimiento y Promesa de Compraventa
demanda como sustento de su pretensión, la condición de bien de de inmueble de fecha dieciséis de abril de dos mil nueve, por el
la sociedad conyugal adquirido por contrato de fecha veinticinco de cual las demandantes reconocen la transferencia realizada por su
julio de dos mil cinco; iv) Conforme a la Partida de Matrimonio (folio causante, de fecha veintiséis de agosto de dos mil cinco; siendo
doscientos diecisiete), Hugo Luque Alcedo contrajo matrimonio civil así, ha operado la buena fe contractual prevista en el artículo 1362
con Edith Luz Lavado Mallqui viuda de Luque el veintinueve de del Código Civil, ya que los demandados no tenían conocimiento
octubre de mil novecientos ochenta y ocho, por lo que siendo un del verdadero estado civil del causante, no habiendo demostrado
bien social adquirido dentro del matrimonio no podía disponer las accionantes que tenían conocimiento de su verdadero estado
mediante contrato sub litis el inmueble sin la intervención de su civil, máxime si las transferencias provienen de un acto sucesorio
cónyuge, contraviniendo el artículo 315 del Código Civil, el cual del cual al actor le correspondía el diez por cieno (10%) de las
constituye norma imperativa de orden público que tutela el interés acciones y derechos; que de haberse vendido en exceso de
patrimonial de la familia constituido por el matrimonio, siendo conformidad con el artículo 1533 del Código Civil, el comprador
irrelevante si los adquirientes tuvieron o no conocimiento del estado tiene derecho a una rebaja por el menoscabo, en proporción al
civil del transferente, por tratarse de la vulneración de una norma precio que se fijó por el todo, situación que debe ser discutida en
de orden público, no requiriendo la voluntad conjunta de los otro proceso; concluyendo que la venta realizada en exceso no
contratantes, no estando inscrito la adquisición para los efectos de deviene en nula; iv) Las acciones y derechos del causante son
la protección registral del artículo 2014 del Código Civil; a efectos producto de una transmisión sucesoria teniendo la calidad de bien
de esclarecer la controversia, en autos no aparece medio probatorio propio; ergo, no es requisito que participe la cónyuge en las
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61913
transferencias como señala el artículo 303 del Código Civil; y v) ha optado por imponer al Juez, en los términos que señala los
Respecto al agravio que la presente acción tendría que tramitarse artículos 188 y 197 del Código Procesal Civil, la obligación de en
como una de anulabilidad del acto jurídico, no se encuentra dentro atención a la finalidad de la prueba, valorar en forma conjunta y
de los supuestos que señala el artículo 221 del Código Civil. - razonada todos los medios de prueba, dado que, las pruebas en el
Sétimo.- Estando a las alegaciones de las recurrentes, es necesario proceso, sea cual fuera su naturaleza, están mezcladas formando
destacar que el debido proceso es un derecho complejo, pues está una secuencia integral; por lo que, es responsabilidad del Juzgador
conformado por un conjunto de derechos esenciales que impiden reconstruir, en base a los medios probatorios, los hechos que den
que la libertad y los derechos de los individuos sucumban ante la origen al conflicto, por lo tanto, ninguna prueba deberá ser tomada
ausencia o insuficiencia de un proceso o procedimiento, o se vean en forma aislada, tampoco en forma exclusiva, sino en su conjunto,
afectados por cualquier sujeto de derecho -incluyendo el Estado- toda vez, que sólo teniendo una visión integral de los medios
que pretenda hacer uso abusivo de éstos. Como señala la doctrina probatorios se puede sacar conclusiones en busca de la verdad
procesal y constitucional: “(…) por su naturaleza misma, se trata de que es el fin del proceso. - Décimo Cuarto.- La Sala Superior no
un derecho muy complejamente estructurado, que a la vez está ha afectado el debido proceso en los términos que alega la parte
conformado por un numeroso grupo de pequeños derechos que recurrente, por cuanto el Contrato Privado de Reconocimiento y
constituyen sus componentes o elementos integradores, y que se Promesa de Compraventa de Inmueble de folios ciento setenta a
refieren a las estructuras, características del tribunal o instancias ciento setenta y cuatro ha sido admitido como medio probatorio a
de decisión, al procedimiento que debe seguirse y a sus principios folio doscientos sesenta y dos y formó parte de los fundamentos de
orientadores, y a las garantías con que debe contar la defensa (…)” hecho de la contestación de la demanda que han sido amparados
(Faúndez Ledesma, Héctor. “El Derecho a un Juicio Justo”. En: Las por la instancia de mérito; respecto de los cuales la instancia de
garantías del debido proceso (Materiales de Enseñanza). Lima: mérito ha aplicado las normas materiales que ha considerado
Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad pertinentes. Sin embargo no puede pasar inadvertido de este
Católica del Perú y Embajada Real de los Países Bajos, página Supremo Colegiado que las instancias de mérito han infringido el
diecisiete). Dicho de otro modo, el derecho al debido proceso marco jurídico delimitado precedentemente, al no haber valorado
constituye un conjunto de garantías de las cuales goza el justiciable, adecuadamente el “Contrato Privado de Reconocimiento y Promesa
que incluyen, la tutela procesal efectiva, la observancia de los de Compraventa de Inmueble” de folios ciento setenta a ciento
principios o reglas básicas y de la competencia predeterminada por setenta y cuatro en el cual se alude la existencia de otros actos
Ley, así como la pluralidad de instancias, la motivación, la logicidad, jurídicos y de presuntos co propietarios en mérito a un proceso de
razonabilidad de las resoluciones, y el respeto a los derechos división y partición; respecto del cual el A Quo deberá analizar la
procesales de las partes (derecho de acción, de contradicción) pertinencia de la concurrencia de dichas personas al proceso y la
entre otros.- Octavo.- Bajo ese contexto dogmático, la causal de incidencia del contenido del contrato sobre el acto jurídico materia
infracción normativa procesal denunciada se configura, entre otros de nulidad; para poder lograr los fines del proceso establecidos en
supuestos, en los casos en los que en el desarrollo del proceso, no el artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil.-
se han respetado los derechos procesales de las partes, se han Décimo Quinto.- Lo expuesto, constituye razón más que suficiente
obviado o alterado actos de procedimiento o si la tutela jurisdiccional para que la Corte de Casación no pueda estar impedida de revisar
no ha sido efectiva y/o el órgano jurisdiccional deja de motivar sus la actividad procesal en materia de la prueba cuando se ignoran
decisiones o lo hace en forma incoherente, en clara trasgresión de hechos relevantes de la controversia, como ha sucedido en el
la normatividad vigente y de los estadíos superlativos del presente caso, en el que se ha ingresado a un estadío de
procedimiento. - Noveno.- El principio denominado motivación de ilegitimidad por inobservancia del material probatorio de la litis, que
los fallos judiciales, constituye un valor jurídico que rebasa el conecta uno de los parámetros insoslayables en materia casatoria,
interés de los justiciables por cuanto se fundamenta en principios es decir, el poder advertir en una prospección teleológica de la litis
de orden jurídico, pues la declaración del derecho en un caso si habido o no una adecuada y respetuosa observancia de la norma
concreto, es una facultad del Juzgador que por imperio del artículo adjetiva de relación de la controversia. - Décimo Sexto.- Al haberse
138 de la Constitución Política del Perú, impone una exigencia advertido la infracción normativa procesal en los términos que se
social de que la comunidad sienta como un valor jurídico, señalan, debe ampararse el recurso de casación y proceder
denominado, fundamentación o motivación de la sentencia; el conforme a lo dispuesto en el inciso 3 del artículo 396 del Código
mismo que se encuentra consagrado en el inciso 5 del artículo 139 Procesal Civil. Por los fundamentos precedentes y en aplicación de
de la Constitución Política del Perú concordante con el artículo 12 lo establecido por el inciso 3 del artículo 396 del Código Procesal
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial e Civil, declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por
incisos 3 y 4 del artículo 122 e inciso 6 del artículo 50 del Código Isabel Violeta Luque Lavado y Edith Luz Lavado Mallqui viuda de
Procesal Civil. - Décimo.- El principio de la motivación de los fallos Luque de folios seiscientos veintidós a seiscientos veintiséis;
judiciales constituye una exigencia que está regulada como CASARON la recurrida; en consecuencia NULA la sentencia de
garantía constitucional, consagrada en el inciso 5 del artículo 139 vista (Resolución número ciento veintinueve) de fecha veinticinco
de la Constitución Política del Perú, el cual asegura la publicidad de de julio de dos mil trece, de folios quinientos cuarenta y ocho a
las razones que tuvieron en cuenta los jueces para pronunciar sus quinientos cincuenta y uno emitida por la Primera Sala Civil de la
sentencias, ella resguarda a los particulares y a la colectividad de Corte Superior de Justicia de Lima Norte; e INSUBSISTENTE la
las decisiones arbitrarias de los jueces, quienes de este modo no apelada (Resolución número veintiséis) de fecha veintisiete de
pueden ampararse en imprecisiones subjetivas ni decir las causas diciembre de dos mil doce, de folios cuatrocientos setenta y nueve
a capricho, sino que están obligados a enunciar las pruebas en que a cuatrocientos noventa y tres; ORDENARON que el Juez del
sostienen sus juicios y a valorarlas racionalmente; en tal sentido, la Primer Juzgado Especializado Civil de la Corte Superior de Justicia
falta de motivación no puede consistir, simplemente, en que el de Lima Norte cumpla con lo ordenado en la presente resolución;
juzgador no exponga la línea de razonamiento que lo determina a DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario
decidir la controversia, sino también en no ponderar los elementos Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Edith
introducidos en el proceso de acuerdo con el sistema legal, es Luz Lavado Mallqui viuda de Luque y otra contra Justino Eusebio
decir, no justificar suficientemente la parte resolutiva de la sentencia Macassi Salazar y otra, sobre Nulidad de Acto Jurídico; y los
a fin de legitimarla. Sobre el particular, el Tribunal Constitucional devolvieron. Ponente Señor Cunya Celi, Juez Supremo.- SS.
señala que: “(…) el derecho a la debida motivación de las VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA
resoluciones judiciales es una garantía del justiciable frente a la MOLINA, CUNYA CELI, LAMA MORE
arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones judiciales no
se encuentren justificados en el mero capricho de los magistrados, 1
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Principios de Derecho Procesal Civil, Segunda
sino en datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o Edición, Editorial Temis Librería, Bogotá Colombia, 1979, página 359.
los que se deriven del caso (…)”.4 - Décimo Primero.- Bajo dicho 2
De Pina, Rafael. Principios de Derecho Procesal Civil, Ediciones Jurídicas Hispano
contexto, la motivación escrita de las resoluciones judiciales Americanas, México D.F., 1940, página 222.
constituye un principio y un derecho de la función jurisdiccional, y 3
Escobar Fornos, Iván. Introducción al Proceso, Editorial Temis, Bogota, Colombia,
debe ser el resultado del razonamiento jurídico que efectúa el 1990, página 241.
juzgador sobre la base de los hechos acreditados en el proceso 4
Fundamento jurídico cuatro de la Sentencia del Tribunal Constitucional número
(los que forman convicción sobre la verdad de ellos) y la aplicación 04295-2007-PHC/TC.
del derecho objetivo. Sin embargo, cuando dicho razonamiento C-1224459-32
jurídico viola las reglas de la lógica en su estructura se incurre en lo
que se denomina como “error in cogitando” o de incoherencia. - CAS. Nº 38-2014 CALLAO
Décimo Segundo.- En materia probatoria el derecho a la utilización OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO. SUMILLA: Constituye
de los medios de prueba, se encuentra íntimamente conectado con motivación aparente cuando el Colegiado Superior basa su decisión
el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, que entre sus vertientes en pruebas no actuadas o en hechos no ocurridos; en el presente
engloba el derecho a obtener una resolución razonable, motivada y caso, resulta necesario contar con el Contrato de Fletamiento a
fundada en derecho, además de congruente con las pretensiones efectos de determinar si al presente caso resulta aplicable la
deducidas por las partes en el interior del proceso; como también extensión del convenio arbitral oponible a la accionante y no
con el derecho de defensa del que es realmente inseparable. Así, presumir en base a un documento que no estipula términos,
el contenido esencial de este derecho se respeta siempre que, una condiciones, derechos ni excepciones que los efectos de una
vez admitidas las pruebas declaradas pertinentes, sean valoradas cláusula arbitral se extienden a quienes pretendan derivar derechos
por los órganos judiciales conforme a las reglas de la lógica y de la o beneficios del contrato. Lima, quince de diciembre de dos mil
sana crítica, según lo alegado y probado. - Décimo Tercero.- catorce.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE
Precisamente, regulando este derecho fundamental, el legislador SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA, vista la causa
El Peruano
61914 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

número treinta y ocho – dos mil catorce, en Audiencia Pública de la en el cual se detectó que la mercadería llegada a Perú tenía un
fecha y producida la votación de acuerdo a ley, emite la siguiente faltante de 145.200 TM, que fue pagado por la aseguradora Pacífico
sentencia. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros la suma de
casación interpuesto por Pacífico Peruano Suiza Compañía de setenta y tres quinientos setenta y cuatro dólares americanos con
Seguros y Reaseguros de folios ciento ochenta a ciento ochenta y cuarenta centavos (US$ 73,574.40) a su asegurada Alicorp
seis, contra el auto de vista (resolución número tres) de fecha ocho Sociedad Anónima Abierta. El traslado de la aludida mercadería se
de julio de dos mil trece, de folios ciento cincuenta y uno a ciento emitió en base al Conocimiento de Embarque número uno de fecha
cincuenta y cuatro, que revoca el auto apelado (resolución número veinticinco de mayo de dos mil once. Por estos motivos es que la
cuatro) de fecha cinco de setiembre de dos mil doce, que declara demandante Pacífico Peruano Suiza Compañía de Seguros y
infundada la excepción de convenio arbitral y reformándola declara Reaseguros interpone la demanda de obligación de dar suma de
fundada la excepción de convenio arbitral interpuesta por Trabajos dinero a fin de que las codemandadas, propietarios del M.N.
Marítimos Sociedad Anónima – TRAMARSA, en consecuencia nulo Sichem Eagle le pague la suma de setenta y tres mil quinientos
todo lo actuado y concluido el proceso; para cuyo efecto debe setenta y cuatro dólares americanos con cuarenta centavos
procederse a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia (US$.73,574.40). - Cuarto.- La emplazada TRAMARSA – Agente
de dicho medio impugnatorio. FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Marítimo, de folios sesenta y uno a setenta y cuatro deduce la
Esta Sala Suprema ha declarado procedente el recurso de casación excepción de convenio arbitral señalando que en el Conocimiento
propuesto, mediante resolución de fecha dieciséis de abril de dos de Embarque número uno las partes acordaron “Todos los términos,
mil catorce de folios treinta a treinta y cuatro del cuadernillo de condiciones, derechos y excepciones del contrato de fletamento de
casación, por infracción normativa material del artículo 14 del fecha dos de mayo de dos mil once, incluyendo la cláusula de
Decreto Legislativo número 1071 – Ley General de Arbitraje; y arbitraje y de retención, se han incorporado al presente documento”.
excepcionalmente por la causal de infracción normativa Por tanto existe un acuerdo entre las partes de incorporar al
procesal del inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política Conocimiento de Embarque un Convenio Arbitral, es decir, un
del Estado concordante con los artículos 50, 122 y 197 del acuerdo entre la demandante y el transportista, quien a su vez
Código Procesal Civil; y CONSIDERANDOS: Primero.- El debido tiene una relación con el propietario, armador de la nave (ya que
proceso es un derecho complejo, pues, está conformado por un son éstos quienes deben asumir los reclamos relacionados con su
conjunto de derechos esenciales que impiden que la libertad y los nave como en el presente caso, y de ser el caso, asumir las
derechos de los individuos sucumban ante la ausencia o indemnizaciones) de aplicar en las condiciones del transporte la
insuficiencia de un proceso o procedimiento, o se vean afectados cláusula arbitral. -Quinto.- Por Resolución número cuatro, de fecha
por cualquier sujeto de derecho -incluyendo el Estado- que pretenda cinco de setiembre de dos mil doce, de folios ciento treinta a ciento
hacer uso abusivo de éstos. Como señala la doctrina procesal y treinta y cuatro, se declara infundada la excepción de Convenio
constitucional: “por su naturaleza misma, se trata de un derecho Arbitral señalando: i) El llamado “Conocimiento de Embarque
muy complejamente estructurado, que a la vez está conformado número uno fue firmado por la Agencia Marítima Nabsa Sociedad
por un numeroso grupo de pequeños derechos que constituyen sus Anónima en calidad de agente en representación del capitán
componentes o elementos integradores, y que se refieren a las principal de la nave buque tanque M.N. Sichem Tale y no por Alicorp
estructuras, características del tribunal o instancias de decisión, al Sociedad Anónima Abierta quien figura como signatario; y, ii) La
procedimiento que debe seguirse y a sus principios orientadores, y excepcionante no ha acreditado con documento idóneo que dicha
a las garantías con que debe contar la defensa” (Faúndez Ledesma, empresa Alicorp Sociedad Anónima Abierta y por ende la accionante
Héctor. “El Derecho a un Juicio Justo”. En: Las garantías del debido Pacífico Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros, haya
proceso (Materiales de Enseñanza). Lima: Instituto de Estudios suscrito o tomado conocimiento de la cláusula arbitral contenida en
Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el contrato de fletamento de fecha dos de mayo de dos mil once a
Embajada Real de los Países Bajos, página diecisiete). Dicho de que hace referencia el “Conocimiento de Embarque número uno”
otro modo, el derecho al debido proceso constituye un conjunto de antes señalado, por consiguiente no es aplicable a la demandante.
garantías de las cuales goza el justiciable, que incluyen, la tutela - Sexto.- Por el auto de vista (resolución número tres) de fecha
procesal efectiva, la observancia de los principios o reglas básicas ocho de julio de dos mil trece, de folios ciento cincuenta y uno a
y de la competencia predeterminada por Ley, así como la pluralidad ciento cincuenta y cuatro revoca la apelada y reformando declaró
de instancias, la motivación, la logicidad, razonabilidad de las fundada la excepción de convenio arbitral, sustentando que se ha
resoluciones, y el respeto a los derechos procesales de las partes determinado que el transporte de mercancías respaldado por el
(derecho de acción, de contradicción) entre otros. -Segundo.- La contrato de fletamento que contiene la cláusula arbitral, incluido en
recurrente en el recurso de casación de su propósito denuncia la el Conocimiento de Embarque número uno, en donde se señala
infracción normativa material del artículo 14 del Decreto Legislativo incorporar todos los términos, condiciones, libertades y excepciones
número 1071 - Ley General de Arbitraje señalando que dicha del Contrato de Fletamento de fecha dos de mayo de dos mil once,
norma regula la figura jurídica mediante la cual se debe extender incluyendo la cláusula de arbitraje, se extiende también a quienes
los efectos del convenio arbitral a terceros ajenos a la relación pretendan derivar derechos o beneficios del contrato como es el
jurídica patrimonial primigenia; establece con claridad que el consignatario de carga, que para el caso resulta ser Alicorp
Convenio Arbitral será aplicable a terceros a una relación jurídica Sociedad Anónima Abierta, ello por disposición del artículo 14 de la
patrimonial cuando éstos hayan prestado su consentimiento, Ley General de Arbitraje Decreto Legislativo número 1071, aun
interviniendo de manera activa en la negociación del contrato o del cuando no sea signatario, sino que resulta suficiente haber
documento mediante el cual se derivan los derechos y acciones, lo consentido con el arbitraje al ser parte de los acuerdos del
cual no ha sucedido en el caso de autos. Precisa que, la Convención transporte de la mercancía, lo que amerita la revocatoria y se
de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa declare fundada la excepción del convenio arbitral, en consecuencia,
internacional de mercaderías Convenio de Viena de mil novecientos concluido el proceso por disposición del inciso 5 del artículo 451 del
ochenta, ratificado por el Perú por Decreto Supremo número 011- Código Procesal Civil. -Sétimo.- El artículo 14 del Decreto
99-RREE, los contratos de compraventa internacional de Legislativo número 1071 prescribe que el convenio arbitral se
mercaderías se encuentran evidenciados o perfeccionados con la extiende a aquellos cuyo consentimiento de someterse a arbitraje,
sola emisión de las facturas comerciales, las cuales contienen los según la buena fe, se determina por su participación activa y de
derechos y obligaciones de las partes contratantes; así de acuerdo manera determinante en la negociación, celebración, ejecución o
a la factura comercial de fecha dieciséis de mayo de dos mil once, terminación del contrato que comprende el convenio arbitral o al
la que ha sido adjuntada como medios probatorios de la demandada, que el convenio esté relacionado. Se extiende también a quienes
se acredita que la compraventa internacional fue pactada en pretendan derivar derechos o beneficios del contrato, según sus
términos CFR-INCOTERM (costo y flete), término comercial que términos. (El subrayado es nuestro). - Octavo.- Bajo dicho contexto,
indica que la parte encargada de la contratación del transporte y teniendo en cuenta que el Conocimiento de Embarque número
marítimo es el vendedor de la carga; en el caso de autos quien uno a folio seis señala textualmente: “Todos los términos,
vendió el cargamento y contrató el transporte de mercaderías por condiciones, derechos y excepciones estipulados en el contrato de
mar fue Cargill Americas Inc. Señala que para que se aplique el fletamento del dos de mayo de dos mil once, incluidas las cláusulas
artículo 14 de la Ley General de Arbitraje, y un tercero pueda de arbitraje y retención, se han incorporado en este documento”,
ingresar a la esfera del convenio arbitral, necesariamente tiene que resulta de suma trascendencia, contar con el referido Contrato de
prestar consentimiento, posición que concuerda con el Precedente Fletamento a efectos de determinar si al presente caso resulta
Obligatorio del Tribunal Constitucional número 4972-2006-PA/TC aplicable la extensión del convenio arbitral oponible a la accionante
según el cual, resulta inconstitucional la jurisdiccional arbitral Pacífico Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros, y no
impuesta de modo compulsivo o unilateral sin su autorización, presumir en base a un documento que no estipula términos,
como fórmula de solución de conflictos; y, excepcionalmente por la condiciones, derechos ni excepciones que los efectos de una
causal de infracción normativa procesal del inciso 5 del artículo 139 cláusula arbitral se extiendan a quienes pretendan derivar derechos
de la Constitución Política del Perú concordante con los artículos o beneficios del contrato. - Noveno.- El principio de motivación de
50, 122 y 197 del Código Procesal Civil..-Tercero.- Del caso de los fallos judiciales tiene como vicio procesal dos manifestaciones:
autos se advierte que Alicorp Sociedad Anónima Abierta adquirió 1) La falta de motivación y 2) La defectuosa motivación, la cual a su
de Cargill Americas Inc un cargamento de 11,600.00 TM de aceite vez se divide en tres agravios procesales: a) Motivación aparente;
de soya cruda con un valor ascendente a la suma de quince b) Motivación insuficiente; y c) Motivación defectuosa en sentido
millones quinientos once mil ochocientos sesenta y ocho dólares estricto; en ese sentido y coincidiendo con la doctrina, la motivación
americanos (US$.15’511,868.00) a fin de que sea trasladado desde aparente se da cuando la decisión se basa en pruebas no actuadas
el Puerto de San Lorenzo - Argentina hasta el Puerto del Callao - o en hechos no ocurridos; la motivación insuficiente, que se
Perú a bordo del M.N. Sichem Eagle, nave que sufrió un siniestro presenta cuando vulnera el principio de la razón suficiente y la
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61915
motivación defectuosa propiamente dicha, se presenta cuando el Escritura Pública de Compraventa de trece de agosto de dos mil
razonamiento del juez viola los principios lógicos y las reglas de la doce, que se encuentra debidamente inscrita en la Partida número
experiencia.- Décimo.- En el presente caso, la Sala Superior ha 11225031 del Registro de Propiedad Inmueble de la Oficina
emitido su decisión en base a una prueba no actuada [Contrato de Registral de Lima, por lo tanto la demandada viene poseyendo el
Fletamento], lo que conlleva a que su motivación sea aparente, y inmueble de los demandantes sin ser la propietaria y pese a que se
por ende su obligación a enmendarla, correspondiendo precisar le cursó una Carta Notarial para que desocupe el inmueble, los
que el criterio precedentemente expuesto en modo alguno comporta actores no han recibido respuesta alguna. Segundo: Que, admitida
la apreciación positiva por parte de este Supremo Tribunal de a trámite la demanda, mediante la Resolución número 03 de fecha
Casación respecto de la obligación de dar suma de dinero, sino catorce de marzo de dos mil trece, que obra a fojas cuarenta y dos
que éste simplemente se limita a sancionar con nulidad una se declaró rebelde a la demandada María Esther Bellodas
resolución que no expuso la debida motivación; fundamento por el Vásquez.- Tercero: Que, el A quo emitió sentencia a fojas setenta
que dicho agravio debe ser amparado. Por los fundamentos y tres declarando fundada la demanda interpuesta y ordena que la
precedentes y en aplicación de lo establecido por el inciso 1 del demandada reivindique a favor de los demandantes el inmueble
artículo 396 del Código Procesal Civil, declararon: FUNDADO el sito en el jirón Isabel La Católica número 341, departamento
recurso de casación interpuesto por el Pacífico Peruano Suiza número 305 Block B (tercer piso), distrito de La Victoria,
Compañía de Seguros y Reaseguros a fojas ciento ochenta; argumentando que con el testimonio de Escritura Pública de
CASARON la recurrida; en consecuencia, NULO el auto de vista Compraventa de fecha trece de agosto de dos mil doce, que corre
(resolución número tres) de fecha ocho de julio de dos mil trece, de a fojas cuatro y con la copia literal de la Partida Registral del
folios ciento cincuenta y uno a ciento cincuenta y cuatro; inmueble de fojas veinticuatro se advierte que los demandantes
ORDENARON que el Ad quem emita nuevo fallo atendiendo a los son propietarios y titulares registrales del predio sub litis, mientras
considerandos que preceden; DISPUSIERON la publicación de la que la demandada ha sido declarada rebelde, siendo de aplicación
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo el artículo 461 del Código Procesal Civil el cual establece que la
responsabilidad; en los seguidos por Pacífico Peruano Suiza rebeldía causa presunción legal relativa sobre la verdad de los
Compañía de Seguros y Reaseguros contra Eitzen Chemical hechos expuestos en la demanda, coligiéndose como consecuencia
Singapore Pte y otros, sobre Obligación de Dar Suma de Dinero; y que ésta se encuentra en posesión del inmueble y que carece de
los devolvieron. Ponente Señor Cunya Celi, Juez Supremo.- SS. título alguno que justifique su posesión, por lo tanto se encuentra
VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA en obligación de restituirlo a los demandantes.-Cuarto: Que,
MOLINA, CUNYA CELI, LAMA MORE C-1224459-33 apelada la sentencia de primera instancia, la Sexta Sala Civil de la
Corte Superior de Justicia de Lima mediante sentencia de vista de
CAS. Nº 57-2014 LIMA fecha doce de noviembre de dos mil trece confirma la sentencia
REIVINDICACIÓN. SUMILLA.- La sentencia de vista impugnada que declara fundada en todos los extremos la demanda,
no ha afectado el debido proceso en su manifestación formal del: 1) fundamentando que: i) Aun cuando se haya notificado la Resolución
Derecho a la defensa, al no haberse restringido el derecho de la número 07 el mismo día que la sentencia, ello no es motivo para
recurrente a interponer medios impugnatorios y/o a presentar declarar nula la decisión contenida en ella, dado que no resultaría
dentro del proceso medios de prueba; 2) Al procedimiento utilizado productivo para el proceso ni para los fines que él persigue debido
para la emisión de la sentencia, en tanto si bien no se han cumplido a que la eventual nulidad no va a influir en la futura decisión que se
los plazos para la presentación de los alegatos escritos, la omisión ordene emitir y esto debido a que los argumentos sostenidos por la
del mismo no se encuentra sancionada con nulidad por el artículo recurrente en el recurso de apelación no desvirtúan la pretensión
212 del Código Procesal Civil, además al haber sido declarada demandada ni lo resuelto por el A quo, por el contrario la apelante
rebelde y no haber presentado medios probatorios para la señala que no tiene derecho de propiedad sobre el predio sub
demandada carece de relevancia la presentación o no de los materia al ser arrendataria del anterior propietario, afirmación que
alegatos escritos, dado que éstos no han de variar el sentido de la no ha sido acreditada; ii) El artículo 212 del Código Procesal Civil
sentencia apelada, siendo aplicables los principios de trascendencia no resulta aplicable dado que no se ha llevado a cabo Audiencia
y subsanación que regulan las nulidades procesales y que se alguna, por el contrario se ha declarado el juzgamiento anticipado
encuentran recogidas en los artículos 171 y 172 cuarto párrafo del del proceso a través de la Resolución número 04, momento a partir
Código Procesal Civil y finalmente 3) A la motivación de las del cual los autos se encontraban expeditos para sentenciar en
resoluciones judiciales, al contener la sentencia recurrida virtud del artículo 473 del Código Procesal Civil, acto procesal que
fundamentación fáctica y jurídica de la decisión adoptada. Lima, ha sido notificado a la emplazada el día veintidós de abril de dos mil
quince de diciembre de dos mil catorce.- LA SALA CIVIL trece, conforme se desprende del respectivo cargo de notificación
TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA de fojas cincuenta y tres, por lo tanto los agravios de la recurrente
REPÚBLICA: Vista la causa número cincuenta y siete – dos mil no resultan atendibles; iii) En cuanto a la pretensión demandada
catorce en Audiencia Pública de la fecha y producida la votación del testimonio de Escritura Pública de Compraventa de fecha trece
con arreglo a ley emite la siguiente sentencia.- MATERIA DEL de agosto de dos mil doce se desprende que Ricardo Román
RECURSO DE CASACIÓN: Se trata del recurso de casación Rivarola vende a los demandantes el inmueble materia del proceso,
interpuesto por María Esther Bellodas Vásquez a fojas ciento dominio que se encuentra registrado en el Asiento número C0004
veintidós, contra la sentencia de vista de fojas ciento once, de de la Partida Registral número 11225031 del Registro de Propiedad
fecha doce de noviembre de dos mil trece, expedida por la Sexta Inmueble de Lima por el precio de quince mil dólares americanos
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, que confirma la (US$15,000.00), documentos que demuestran la titularidad del
sentencia apelada de fojas setenta y tres, de fecha catorce de junio predio sub materia a favor de los demandantes, los mismos que no
de dos mil trece, que declara fundada la demanda de Reivindicación han sido materia de cuestionamiento, ni de tacha por la demandada,
y ordena a la demandada la restitución a favor de los demandantes antes bien esta parte tiene la condición de rebelde, operando en
del predio ubicado en el jirón Isabel La Católica número 341, consecuencia la presunción legal prevista en el artículo 461 del
departamento número 305 Block B (tercer piso), distrito de La Código Procesal Civil; iv) Resulta evidente que a la parte
Victoria, provincia y departamento de Lima.- FUNDAMENTOS DEL demandante le asiste el derecho a ejercer su derecho de propiedad
RECURSO DE CASACIÓN: Que, el recurso de casación fue como atributo de dominio y reivindicar a su favor, dado que la
declarado procedente por resolución de fecha diecinueve de junio demandada no ha podido acreditar la propiedad del referido
de dos mil catorce, de fojas cuarenta y seis del cuadernillo formado inmueble o la adquisición por prescripción, ni tampoco su condición
en este Supremo Tribunal por la causal de: Infracción normativa de arrendataria, pese a que es aquélla a quien le corresponde la
de carácter procesal de los artículos 2 inciso 23, 139 incisos 3 carga probatoria, por lo tanto la sentencia apelada ha sido emitida
y 5 de la Constitución Política del Perú, I del Título Preliminar, con arreglo a ley; v) Los argumentos que sustentan la sentencia se
50 inciso 6, 122 inciso 3, 171, 172, 176, 212 y 382 del Código dirigen a amparar la totalidad de la pretensión demandada, pero se
Procesal Civil, alegando que se ha vulnerado su derecho de advierte una disimilitud cuando resuelve declarar fundada en parte
defensa, pues la resolución número 07 de fecha siete de junio de la misma, por lo tanto, de conformidad con el artículo 370 del
dos mil trece fue notificada el mismo día de la sentencia de fecha Código Procesal Civil se debe integrar la sentencia apelada en la
catorce de junio de dos mil trece, por lo tanto no ha existido el plazo parte decisoria teniendo en cuenta que el fallo declara fundada en
común de cinco días hábiles para presentar sus alegatos; que no todos sus extremos la demanda.-Quinto: Que, el recurso de
obstante lo ocurrido, la Sala Superior confirma la apelada con casación se encuentra sustentado en la afectación del debido
fundamentos que no contienen sustento jurídico, ni se condicen proceso en su manifestación formal del: 1) Derecho a la defensa al
con los hechos acreditados en autos.- CONSIDERANDO: Primero: no habérsele permitido impugnar las resoluciones emitidas dentro
Que, a fin de absolver la denuncia formulada es pertinente hacer del proceso y previos a la sentencia de primera instancia; 2) Al
un breve recuento de lo actuado en el proceso. Del examen de los procedimiento utilizado para la emisión de la sentencia, en tanto no
autos se advierte que a fojas dieciséis, subsanada a fojas treinta y se habrían observado los plazos establecidos por ley para la
cuatro, Giácomo Giovanni Mangiante Vargas y Yesica María formulación de alegatos y 3) A la motivación de las resoluciones
Moyano Quiroz interponen demanda de Reivindicación del judiciales, al no contener la sentencia recurrida fundamentación
inmueble ubicado en el jirón Isabel La Católica número 341, jurídica que sustente su decisión.-Sexto: Que, el debido proceso
departamento número 305 Block B (tercer piso) del distrito de La es un derecho complejo, conformado por un conjunto de derechos
Victoria, provincia y departamento de Lima, el cual la demandada esenciales los cuales impiden que la libertad y los derechos de los
viene poseyendo sin ser propietaria y solicitan la entrega del mismo individuos sucumban ante la ausencia o insuficiencia de un proceso
a los demandantes por ser propietarios no poseedores, o procedimiento, o se vean afectados por cualquier sujeto de
argumentando que los mismos son propietarios del inmueble que derecho -incluyendo el Estado- que pretenda hacer uso abusivo de
viene ocupando la demandada, conforme se acredita con la éstos, pero tal derecho debe ser concebido desde su doble
El Peruano
61916 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

dimensión: formal y sustantiva. Su dimensión formal está referida a artículo 174 de la norma procesal citada, pues antes se advierte
la observancia rigurosa por todos los que intervienen en un proceso, que la demandada no ha presentado medios probatorios que
de las normas, de los principios y de las garantías que regulan el sustenten su posición, por el contrario ha sido declarada rebelde en
proceso como instrumento de tutela de derechos subjetivos, el proceso, de manera que la inobservancia del plazo contenido en
cautelando sobre todo el ejercicio absoluto del derecho de defensa el artículo 212 del Código Procesal Civil respecto a la decisión
de las partes en litigio; mientras que desde su dimensión sustantiva emitida carece de relevancia, pues su presentación u omisión no
se le concibe cuando la decisión judicial observa los principios de han de variar el sentido de la sentencia apelada, siendo aplicable el
razonabilidad y proporcionalidad, protegiendo a las partes del artículo 171 del Código Procesal Civil que regula el principio de
proceso frente a leyes y actos arbitrarios de cualquier autoridad, trascendencia de la nulidad, así como lo dispuesto en el cuarto
funcionario o persona particular de manera que no existan zonas párrafo del artículo 172 del mismo Código Adjetivo, razón por la
intangibles a la arbitrariedad.- Sétimo: Que, en ese sentido se cual la denuncia efectuada debe ser igualmente desvirtuada,
debe partir por señalar que la vulneración del debido proceso en su máxime si, como se ha señalado precedentemente, los alegatos
dimensión formal se configura entre otros supuestos en los casos tienen como propósito permitir al Magistrado tener un panorama
en los que en el desarrollo del proceso no se han respetado los respecto a las situaciones fácticas y probatorias que se desprenden
derechos procesales de las partes, se han obviado o alterado actos del proceso y ante la ausencia total de elementos probatorios de la
de procedimiento o si la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva y/o recurrente tal finalidad no podía ser satisfecha. Décimo Segundo:
se deja de motivar las decisiones o se realiza en forma incoherente, Que, finalmente en cuanto a la vulneración del debido proceso en
en clara transgresión de la normatividad vigente y de los estadíos su manifestación de motivación de las decisiones judiciales, del
superlativos del procedimiento. Asimismo, el principio denominado análisis de la sentencia recurrida se advierte que la Sala Superior
motivación de los fallos judiciales, constituye un valor jurídico que ha confirmado la sentencia evaluando los argumentos de la
rebasa el interés de los justiciables por cuanto se fundamenta en impugnante respecto a la emisión de las Resoluciones números 06
principios de orden jurídico, pues la declaración del derecho en un y 07 el mismo día (siete de junio de dos mil trece), así como en
caso concreto es una facultad del Juzgador, que por imperio del cuanto al incumplimiento de los plazos para la presentación de
artículo 138 de la Constitución Política del Perú, impone una alegatos al haberse notificado el mismo día la sentencia y la
exigencia social de que la comunidad sienta como un valor jurídico, Resolución número 07, señalando que no constituye motivo para
denominado fundamentación o motivación de la sentencia; el declarar nula la decisión contenida en ella porque no resultaría
mismo que se encuentra consagrado en el artículo 139 inciso 5 de productivo para el proceso ni para los fines que él persigue, dado
la Constitución Política del Perú concordante con el artículo 12 del que la nulidad no va a influir en la futura decisión que se ordene
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial e emitir, aludiendo para ello lo dispuesto en el artículo 172 del Código
incisos 3 y 4 del artículo 122 y 50 incisos 4 y 6 del Código Procesal Procesal Civil, como se advierte de los fundamentos cuarto, quinto
Civil.-Octavo: Que, según el artículo IX del Título Preliminar del y sexto de la decisión recurrida, consecuentemente la Sala Superior
Código Procesal Civil las normas procesales son imperativas, salvo ha cumplido con fundamentar fáctica y jurídicamente su decisión,
regulación permisiva en contrario, por lo tanto al existir ausencia de por lo tanto no cabe denunciar respecto de ella la afectación al
alguna de las formalidades establecidas en el cuerpo procesal deber de motivación. En ese sentido, la alegación relativa a la
citado se incurre en vicio; sin embargo éste no siempre acarrea una afectación del derecho a un debido proceso no puede prosperar y
nulidad, pues conforme al segundo párrafo de la norma procesal en su virtud el recurso de casación presentado deviene en
citada, el Juez adecuará su exigencia al logro de los fines del infundado.- Siendo esto así, al no configurarse las causales
proceso. En ese sentido las nulidades procesales deben ser denunciadas el presente recurso de casación resulta infundado
apreciadas a la luz de los principios que las inspiran, esto es el debiendo procederse conforme a lo dispuesto en el artículo 397 del
principio de legalidad, trascendencia, convalidación, subsanación, Código Procesal Civil; por cuyas razones declararon: INFUNDADO
integración, interés y oportunidad, los mismos que se hallan el recurso de casación interpuesto por María Esther Bellodas
contenidos en los artículos 171, 172, 174 y 176 del Código Procesal Vásquez a fojas ciento veintidós; en consecuencia, NO CASARON
Civil.- Noveno: Que, en ese sentido el artículo 171 del Código la sentencia de vista de fojas ciento once, de fecha doce de
Procesal Civil establece que la declaración de nulidad del vicio noviembre de dos mil trece, expedida por la Sexta Sala Civil de la
debe influir de manera determinante sobre la decisión cuestionada, Corte Superior de Justicia de Lima; DISPUSIERON la publicación
en tanto que, si la motivación de la resolución judicial no se ve de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano bajo
afectada o varía el sentido de la misma, el acto procesal no debe responsabilidad; en los seguidos por Giácomo Giovanni Mangiante
ser declarado nulo; asimismo, conforme al principio de subsanación Vargas y otra contra María Esther Bellodas Vásquez, sobre
los actos procesales pueden subsanarse en aquellos casos en que Reivindicación; y los devolvieron. Ponente Señor Lama More, Juez
la infracción no implica un perjuicio tal que vulnere el derecho de Supremo.- SS. VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA,
defensa de las partes o cuando pese a que se corrija el vicio ello no MIRANDA MOLINA, CUNYA CELI, LAMA MORE C-1224459-34
ha de influir en el sentido de la resolución o en las consecuencias
del acto procesal.-Décimo: Que, en ese orden de ideas en cuanto CAS. Nº 126-2014 CUSCO
al argumento de la impugnante relativo a la afectación de su INTERDICTO DE RECOBRAR. Lima, dieciocho de diciembre de
derecho de defensa éste debe ser desestimado debido a que del dos mil catorce.- VISTOS: y CONSIDERANDO: Primero.- Que,
análisis de los autos se advierte que la recurrente fue notificada el viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
día dieciocho de junio de dos mil trece con la Resolución número interpuesto por Carlos Gonzales Albites, de fojas quinientos cincuenta
06 que declara de oficio la nulidad del Auto número 04 en el extremo y tres a quinientos cincuenta y siete, contra la sentencia de vista de
que fija los puntos controvertidos, como se aprecia del cargo de fojas quinientos cuarenta y cinco a quinientos cuarenta y nueve, de
notificación obrante a fojas setenta y siete, no habiendo presentado fecha ocho de noviembre de dos mil trece, que confirma la sentencia
medio impugnatorio alguno respecto de dicha decisión; asimismo, apelada de fojas cuatrocientos cuatro a cuatrocientos doce, de
fue notificada con las Resoluciones números 07 y 08 que disponen fecha dieciséis de junio de dos mil once, que declara fundada la
“tráigase para sentenciar” y la sentencia respectivamente el día demanda. - Segundo.- Que, examinados los autos se advierte que
cuatro de julio del mismo año, conforme a las constancias de el recurso en mención cumple con los requisitos de admisibilidad, de
notificación de fojas ochenta y ochenta y tres, resoluciones sobre conformidad con lo exigido por el artículo 387 del Código Procesal
las cuales interpuso recurso de apelación con argumentos similares Civil, modificado por la Ley número 29364. - Tercero.- Que, como
a los que sustentan su recurso de casación, de manera que no se sustento de su recurso denuncia: A) Se ha infringido el artículo
ha afectado su derecho de defensa como lo denuncia la impugnante, 603 del Código Procesal Civil: Se ha desnaturalizado el interdicto
al no haberse limitado su derecho a interponer medios impugnatorios de recobrar, por cuanto no se ha interpretado en su totalidad la
y/o ejercer su derecho de contradicción durante el curso del norma en mención, ya que en su segundo párrafo dispone que: “(...)
proceso; y si bien no tuvo la oportunidad de presentar los alegatos sin embargo, si se prueba que el despojo ocurrió en el ejercicio del
escritos antes de la emisión de la sentencia, se debe tener en derecho contenido en el artículo 920 del Código Civil, la demanda
cuenta que éstos cumplen una función ilustrativa respecto a las será declarada improcedente”. Conforme obra en autos, se tiene que
situaciones fácticas o las normas aplicables o no al caso concreto en fecha tres de agosto de dos mil nueve, el recurrente en ejercicio
en cuanto a los hechos y pruebas aportados oportunamente, lo que regular de su derecho recuperó su propiedad de la intención del
no ha sucedido en el presente caso dado que la demandada no ha demandante de despojarle y conforme al artículo 603 del Código
presentado medio probatorio alguno durante todo el proceso, Procesal Civil, la demanda de interdicto debió ser declarara
incluso en su recurso de apelación.-Décimo Primero: Que, en improcedente. Además, como se aprecia en autos, en el bien sub
cuanto a la afectación del procedimiento previo a la emisión de la litis se encuentra una edificación cuya titularidad corresponde al
sentencia de primera instancia y al incumplimiento de los plazos recurrente; B) No se ha aplicado correctamente el artículo 197
para presentar los alegatos, cabe precisar que de acuerdo con el del Código Procesal Civil: El demandante ha ingresado diversos
artículo 212 del Código Procesal Civil los abogados de las partes documentos con la finalidad de probar su pretensión, tales como
pueden entregar alegatos escritos dentro de un plazo común de actas de verificación y constatación, las cuales no son pertinentes
cinco días desde concluida la Audiencia. Si bien de los actuados se para acreditar los hechos alegados por el demandante, por cuanto
desprende que tal plazo no se ha respetado al haberse notificado no consigna la dirección exacta del inmueble materia de verificación,
en la misma fecha la disposición que ordena “pasen los autos a por lo que fundamentar una decisión judicial en base a documentos
despacho para emitir sentencia” y la propia sentencia (cuatro de que no tienen información de calidad, deviene en atentatorio contra
junio de dos mil trece), se advierte también que tal norma no los derechos del recurrente, por cuanto no se respeta la garantía del
sanciona con nulidad la inobservancia del plazo contenido en ella, debido proceso. - Cuarto.- Que, en cuanto la denuncia contenida
así tampoco la impugnante ha precisado la defensa que dejó de en el apartado A), en este extremo lo que realmente pretende el
efectuar con el incumplimiento antes descrito tal como lo dispone el recurrente es la revisión de la cuestión fáctica del proceso, pues
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61917
afirma que recuperó la posesión del inmueble sub litis arrebatada evidenciando carencia de racionalidad de la resolución impugnada;
por el demandante; sin embargo, el Ad quem ha establecido que en y ii) Infracción del artículo 1361 del Código Civil.- Precisando
autos no corre prueba alguna de que el demandado haya sufrido el que en virtud a la aplicación indebida de la norma material
despojo del bien sub litis y lo haya recuperado. Por consiguiente, al denunciada la Sala Superior revocó la sentencia apelada que
no ser parte de las funciones de la casación (artículo 384 del Código declaró fundada la demanda; y CONSIDERANDO: Primero.- El
Procesal Civil) la revaloración de hechos, este extremo no puede recurso de casación tiene como fines esenciales la correcta
prosperar. De otro lado, el recurrente refiere hechos (la existencia aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de
de una edificación) que no se han debatido ante las instancias de la jurisprudencia nacional de la Corte Suprema de Justicia,
mérito, razón por la cual no pueden ponerse en debate en sede conforme se señala en el artículo 384 del Código Procesal Civil. -
casatoria, que debe circunscribirse a lo estipulado por el precitado Segundo.- Respecto a la causal de infracción normativa, según
artículo. - Quinto.- Que, la denuncia contenida en el apartado B), Monroy Cabra: “(…) Se entiende por causal (de casación) el motivo
tampoco puede prosperar, no solo porque en realidad pretende la que establece la ley para la procedencia del recurso (…)1. A decir
revaloración de las pruebas del proceso (que no corresponde a las de De Pina: “(…) El recurso de casación ha de fundarse en motivos
funciones de la casación, según lo estipulado por el artículo 384 del previamente señalados en la ley. Puede interponerse por infracción
Código Procesal Civil), sino que este extremo no fue denunciado en de ley o por quebrantamiento de forma. Los motivos de casación
la apelación de sentencia formulada por el mismo recurrente, razón por infracción de ley se refieren a la violación en el fallo de leyes
por la cual no cumpliría en rigor con el requisito del artículo 388 inciso que debieran aplicarse al caso, a la falta de congruencia de la
1 del Código Procesal Civil. Por las consideraciones expuestas resolución judicial con las pretensiones deducidas por las partes, a
y de conformidad con el artículo 392 del Código Procesal Civil, la falta de competencia etcétera; los motivos de la casación por
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto quebrantamiento de forma afectan (…) a infracciones en el
por Carlos Gonzales Albites, de fojas quinientos cincuenta y tres procedimiento (…)2. En ese sentido Escobar Fornos señala: “(…)
a quinientos cincuenta y siete, contra la sentencia de vista de Es cierto que todas las causales supone una violación de ley, pero
fojas quinientos cuarenta y cinco a quinientos cuarenta y nueve, esta violación puede darse en la forma o en el fondo (…)”3. -
de fecha ocho de noviembre de dos mil trece, emitida por la Sala Tercero.- Se ha declarado procedente el recurso de casación por
Civil de la Corte Superior de Justicia de Cusco; DISPUSIERON la las causales de infracción normativa procesal y material. Teniendo
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano en cuenta ello, es de advertirse que conforme lo dispone el artículo
bajo responsabilidad; en los seguidos por Modesto Serrano Ustua 396 del Código Procesal Civil, cuando se declara fundado el
contra Carlos Gonzales Albites, sobre Interdicto de Recobrar; y recurso de casación por vulneraciones a las normas que garantizan
los devolvieron. Ponente Señor Miranda Molina, Juez Supremo.- el debido proceso o las infracciones de las formas esenciales para
SS. VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA la eficacia y validez de los actos procesales en todos los supuestos
MOLINA, CUNYA CELI, LAMA MORE C-1224459-35 se debe devolver el proceso a la instancia inferior para que emita
un nuevo fallo, mientras que si se declara fundado el recurso por
CAS. Nº 184-2014 LIMA las otras causales contempladas en el artículo 386 del Código
NULIDAD DE RESOLUCIÓN DE CONTRATO. SUMILLA.- La Procesal Civil, la Sala Suprema actuando en sede de instancia
motivación de las resoluciones judiciales, constituye una garantía deberá resolver el conflicto según su naturaleza. Es por ello, que la
constitucional, así como un principio y derecho de la función revisión de las causales por las que ha sido declarado procedente
jurisdiccional; debe ser el resultado del razonamiento jurídico que el recurso de casación debe comenzar por el análisis de la
efectúa el juzgador sobre la base de los hechos acreditados en el alegación de vulneración a las normas que garantizan el derecho a
proceso en mérito a la valoración conjunta y razonada de los un debido proceso. -Cuarto.- A fin de establecer si en el caso de
medios de prueba; hacer lo contrario constituye afectación al autos, se ha incurrido en la infracción normativa de los dispositivos
debido proceso, que ocasiona la nulidad de dicha resolución. Lima, antes acotados, resulta conveniente hacer una síntesis de lo
veintidós de diciembre de dos mil catorce.- LA SALA CIVIL ocurrido en el presente proceso; así tenemos que, por escrito de
TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA folios ciento cincuenta y tres a ciento setenta y cinco Tecnología y
REPÚBLICA: Vista la causa número ciento ochenta y cuatro – dos Desarrollo Contratistas Generales Sociedad Anónima Cerrada;
mil catorce, en Audiencia Pública de la fecha y producida la votación planteando como primera pretensión principal: se declare nula la
de acuerdo a ley, emite la siguiente sentencia. MATERIA DEL Resolución de Contrato efectuada por Mitsui Masa Leasing
RECURSO: Se trata del recurso de casación, interpuesto por Sociedad Anónima (hoy Mitsui Auto Finance Perú Sociedad
Tecnología y Desarrollo Contratistas Generales Sociedad Anónima Anónima) del Contrato de Arrendamiento Financiero número CT08-
Cerrada de folios quinientos sesenta y ocho a quinientos ochenta y 01295, Modalidad de Leasing Directo del treinta y uno de mayo de
dos, contra la sentencia de vista (Resolución número ocho) de dos mil ocho, celebrado entre dicha empresa y los suscritos;
fecha veinticuatro de octubre de dos mil trece, de folios quinientos primera pretensión accesoria de la primera pretensión principal:
veinte a quinientos treinta y dos, expedida por la Primera Sala Civil Una vez declarada la nulidad de la Resolución del Contrato de
con Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de Arrendamiento Financiero número CT08-01295, Modalidad de
Lima, que revoca la apelada (Resolución número dieciocho) de Leasing Directo del treinta y uno de mayo de dos mil ocho y su
fecha cinco de abril de dos mil trece, de folios cuatrocientos once a addendum del seis de setiembre de dos mil ocho, se ordene a la
cuatrocientos veintiséis, que declaró fundada la demanda y demandada retrotraiga la situación jurídico – contractual al estado
reformándola la declara infundada. FUNDAMENTOS POR LOS de hecho y derecho anterior a la misma; segunda pretensión
CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: accesoria de la primera pretensión principal: Una vez declarada la
Esta Sala Suprema ha declarado procedente el recurso de casación nulidad o ineficacia de la Resolución del Contrato de Arrendamiento
propuesto, mediante resolución de fecha dieciséis de mayo de dos Financiero número CT08-01295, Modalidad de Leasing Directo, del
mil catorce por infracción normativa procesal y material, consistente treinta y uno de setiembre de dos mil ocho, se ordene a la
en: i) Infracción del inciso 5 del artículo 139 de la Constitución demandada levante o deje sin efecto ante el sistema financiero,
del Perú, artículo VII del Título Preliminar, inciso 6 del artículo Superintendencia de Banca y Seguros y/o Centrales de Riesgo, la
50, inciso 4 del artículo 122 y del último párrafo del artículo 176 calificación crediticia deficiente o de perdida que reportó como
del Código Procesal Civil.- Señalando que el principio de consecuencia de su arbitraría e ilegal decisión de resolver el
congruencia ha sido vulnerado por la sentencia recurrida y con ello Contrato de Arrendamiento Financiero; segunda pretensión
al mismo tiempo se ha vulnerado su derecho a la debida motivación principal: Se ordene al pago de costas y costos del proceso.
de las resoluciones judiciales, lo que se configura como una clara Ampara su pretensión en los siguientes argumentos: a) El treinta y
contravención de las normas que garantizan el debido proceso, uno de mayo de dos mil ocho, se extendió la Escritura Pública de
dado que dicho principio exige que el juzgador se pronuncie sobre Arrendamiento Financiero, modalidad leasing directo, que otorga
la totalidad de las pretensiones llevadas al proceso así como de la Mitsui Masa Leasing Sociedad Anónima a favor de Tecnología y
totalidad de los argumentos de defensa de la demandada, lo que Desarrollo Contratistas Generales Sociedad Anónima Cerrada,
no ha ocurrido en el presente proceso, pues la Sala Superior ha respecto a ocho (8) camiones volquetes suministrados por Mitsui
omitido analizar los argumentos de la empresa recurrente pese a Automotriz Sociedad Anónima (el proveedor) Mitsui Automotriz
que fueron referidos brevemente en la parte expositiva de la Sociedad Anónima; b) Asimismo con fecha cinco de julio de dos mil
impugnada, con lo que existe arbitrariedad en el razonamiento ocho Tecnología y Desarrollo Contratistas Generales Sociedad
empleado por el Ad quem. La sentencia impugnada adolece de Anónima Cerrada y Mitsui Automotriz Sociedad Anónima
motivación defectuosa por violación del principio lógico de no suscribieron condiciones particulares del Contrato de Compra Total
contradicción y por motivación aparente, incurriendo en error in número 035-2008-T&D, estableciendo entre otros que la forma de
cogitando, por lo que debe sancionarse con la nulidad de pago sería al contado con el sistema leasing a través de Mitsui
conformidad con el último párrafo del artículo 176 del Código Masa Leasing Sociedad Anónima y que el plazo de entrega de las
Procesal Civil, pues la Sala no obstante referir en su considerando tolvas roqueras sería máximo treinta días y de las tolvas
sexto que el artículo 1361 del Código Civil señala que los contratos semiroqueras veinticinco días; Mediante Orden de Compra Total
son obligatorios en cuanto se haya expresado en ellos, pero de número 035-2008-T&D de fecha siete de julio de dos mil ocho,
manera contradictoria en su octavo considerando afirma que las recepcionada el ocho del mismo mes y año por Mitsui Automotriz
dificultades para el cumplimiento de las obligaciones de la Sociedad Anónima, Tecnología y Desarrollo Contratistas Generales
recurrente tendrían su origen en circunstancias imponderables Sociedad Anónima Cerrada ratifica la compra de los camiones
como la situación económica que experimento el país el año dos marca “HINO”, precisando que serían solo ocho (8) y no diez (10)
mil nueve, más que el retraso imputado al proveedor Mitsui como provisionalmente se consignó en la Orden de Compra
Automotriz Sociedad Anónima; en consecuencia la Sala ha resuelto número 026-2008-T&D, concretando además cuatro (4) tolvas
en función a dos fundamentos claramente contradictorios y roqueras y cuatro (4) tolvas semi roqueras para los camiones, todo
El Peruano
61918 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

por un total de un millón doscientos cuarenta y nueve mil resolución del contrato es un acto que no corresponde al ejercicio
novecientos dieciséis dólares americanos (US$.1’249,916.00), legítimo de un derecho, sino más bien a actos contrarios a las leyes
formando parte del acuerdo las condiciones establecidas el cinco que representan el orden público y las buenas costumbres; k)
de julio de dos mil ocho; c) El seis de setiembre de dos mil ocho se Desde las negociaciones para la compraventa de camiones
extendió la Escritura Pública de addendum del Contrato de volquetes hasta su extemporánea entrega ha existido una posición
Arrendamiento Financiero, Modalidad de Leasing Directo, suscrito de dominio y abuso por parte del grupo empresarial conformado
entre Mitsui Masa Leasing Sociedad Anónima y Tecnología y por la demandada y Mitsui Automotriz Sociedad Anónima, en
Desarrollo Contratistas Generales Sociedad Anónima Cerrada, a detrimento de los intereses de su representada, considerando que
través de la cual se introdujeron modificaciones al contrato respecto la demandada conocía que las unidades serían canceladas con los
a la descripción del bien y el monto total del contrato; d) Mediante ingresos provenientes del alquiler de las unidades al Consorcio
Carta Tecnología y Desarrollo Contratistas Generales Sociedad San Francisco; y l) Urge que se ordene a la demandada levante
Anónima Cerrada número 315/08 del dieciséis de julio de dos mil ante el Sistema Financiero, Superintendencia de Banca y Seguros
ocho, el representante legal de Tecnología y Desarrollo Contratistas - SBS y/o Centrales de Riesgo la calificación crediticia deficiente o
Generales Sociedad Anónima Cerrada comunica al Director – de pérdida, como consecuencia de su arbitraria e ilegal decisión de
Gerente General de Mitsui Masa Leasing Sociedad Anónima, en resolver el contrato, lo que les produce un grave perjuicio al limitar
relación al Contrato de Arrendamiento Financiero número CT08- su acceso ante las entidades bancarias, financieras y de seguros
01295, su preocupación en tanto la primera cuota del cronograma para el uso de sus líneas de crédito o el financiamiento de diversas
vencería el dieciséis de julio de dos mil ocho y a la fecha dieciséis operaciones en su condición de empresa con actividad comercial
de julio de dos mil ocho no se le había hecho entrega del bien vigente. Admitida a trámite la demanda y corrido el traslado de ley
materia del leasing; solicitando para ello postergue la fecha de la demandada Mitsui Auto Finance Perú Sociedad Anónima (antes
pago o se reprograme el mismo entre las cuotas restantes; e) Mitsui – Masa Leasing Sociedad Anónima), contesta la demanda,
Remitió además Cartas el veintiuno de agosto de dos mil ocho, alegando principalmente que: a) La demandante ha ocultado
veintiocho de agosto de dos mil ocho y cuatro de setiembre de dos exprofesamente la existencia de un proceso de ejecución seguido
mil ocho señalándoles que habían vencido los plazos para la entre las mismas partes ante el Quinto Juzgado Civil Sub
entrega de los vehículos el dos y siete de agosto, pese al pago del Especialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima
veinte por ciento (20%) del total de la compra, por trescientos (Expediente número 3462-2010) iniciado con antelación de la
veinticuatro mil ciento cuarenta y seis dólares americanos con medida cautelar anticipada presentada, proceso que cuenta con un
cincuenta y ocho centavos (US$.324,146.58) del total de compra, auto definitivo que declara infundada la contradicción formulada
así como la cancelación de dos cuotas del leasing por treinta y por Tecnología y Desarrollo Contratistas Generales Sociedad
cinco mil novecientos treinta y nueve dólares americanos con Anónima Cerrada y que ordena llevar adelante la ejecución del
treinta y seis centavos (US$.35,939.36) cada una; f) Mitsui pago de las cuotas vencidas y por vencer del contrato de
Automotriz Sociedad Anónima entregó con pleno conocimiento de arrendamiento financiero, así como la devolución de las unidades
la demandada las ocho (8) unidades materia del leasing con sus vehiculares del leasing; b) En la elección de los bienes y en la
respectivas placas y tarjetas de propiedad recién el veinticuatro de designación del proveedor no tuvo participación la recurrente, por
octubre de dos mil ocho, es decir ochenta días después de la fecha el contrario dicha elección y designación corresponden únicamente
contratada, configurándose así un grave perjuicio a la demandante a la demandante, conforme lo establecen el Decreto Legislativo
al no poder cumplir durante ese periodo las labores operativas, número 299 y su Reglamento y demás dispositivos modificatorios,
además del incumplimiento del compromiso de brindarles en forma complementarios y conexos; c) El treinta y uno de mayo de dos mil
permanente un técnico, pues desde su adquisición han presentado ocho se suscribió la Escritura Pública de Arrendamiento Financiero
serias fallas que por su reiterancia, tienen causas estructurales de entre las partes del proceso, con la intervención de Montes
fabricación; g) Mediante Carta del veintiocho de octubre de dos mil Hermanos C.C.R.L., Wilfredo Roberto Torres Pacheco, Nelly, María
ocho se hace de conocimiento de la demandada que como del Pilar, Oscar y Mario Luis Montes Vivas, María Beldad Díaz
consecuencia del incumplimiento en la entrega de las placas de los Zamora, Marina Vivas Arbizu, María Luisa Samaniego Aliaga de
ocho (8) camiones por Mitsui Automotriz Sociedad Anónima, el Montes, Alex Jesús Herrera Alania, Guillermo León Cornejo y Tania
servicio contratado por el Consorcio San Francisco de alquiler de Lira Cuellar, quienes se constituyeron como fiadores solidarios de
maquinaria para la obra Embalse de tres (3) lagunas de la Cuenca la arrendataria Tecnología y Desarrollo Contratistas Generales
del Río Corani para el afianzamiento hídrico de la Central Sociedad Anónima Cerrada; d) En el Contrato de Arrendamiento
Hidroelectrica de San Gaban II había sido paralizada hasta la Financiero celebrado se acordaron, entre otros, que el bien es el
regularización en la colocación de las placas de rodaje y adecuado para el uso que quiere darle, así como que los gastos y
posteriormente resuelto el contrato, lo que trajo como consecuencia riesgos de la entrega del bien serán de exclusiva cuenta y
la pérdida de los ingresos por alquiler, solicitando por ello se responsabilidad de Tecnología y Desarrollo Contratistas Generales
reprograme el cronograma de pagos del Arrendamiento Financiero; Sociedad Anónima Cerrada, igualmente que la recurrente no
h) Mediante Carta número 191/09 del treinta de abril de dos mil responderá por vicios ocultos ni desperfectos que pudiera sufrir el
nueve la demandante solicitó la reestructuración de la deuda del bien y finalmente que la arrendadora no responderá frente a
Contrato de Leasing debido a imponderables económicos y de Tecnología y Desarrollo Contratistas Generales Sociedad Anónima
acuerdo a lo previsto en el Oficio Múltiple número 3571-2009-SBS Cerrada por el incumplimiento o retraso en la entrega, renunciando
que establece como plan anticrisis del gobierno la posibilidad de la a cualquier acción judicial o extrajudicial para interponerlas que
modificación de las condiciones contractuales de pago de los pudiera formular contra la recurrente; e) La recurrente no participó
deudores en el contexto de la economía mundial, tomando en en la elección de los bienes, menos en la designación de los
cuenta la situación antes descrita de entrega de los camiones. proveedores de los mismos. En el presente caso el proveedor de
Dicha solicitud fue reiterada por la demandante mediante Carta del los camiones fue Mitsui Automotriz Sociedad Anónima y el
veintitrés de octubre de dos mil nueve; i) Por Carta Notarial del proveedor de las tolvas instaladas fue la firma Cameron Sociedad
veintidós de febrero de dos mil diez Mitsui Masa Leasing Sociedad Anónima Cerrada – Carrocerías Metálicas y el proveedor de los
Anónima (la demandada) le comunica a la recurrente que debido a seguros fue el Pacifico Peruano Suiza Compañía de Seguros y
que existe un adeudo por las cuotas vencidas diecisiete a veinte, Reaseguros Sociedad Anónima; f) El addendum del contrato no
ascendente a la suma de ciento cuarenta y cuatro mil treinta y siete varía lo antes señalado, habiendo modificado únicamente el
dólares americanos con veintitrés centavos (US$.144,037.23) de número de bienes y el monto total del contrato; g) Establecido que
conformidad con las estipulaciones de la Escritura Pública que de acuerdo a ley y a lo pactado entre las partes, en el contrato de
contiene el contrato de arrendamiento y su addendum, proceden arrendamiento financiero la locadora (recurrente) no responde
con la resolución automática de pleno derecho y sin necesidad de frente a la arrendataria Tecnología y Desarrollo Contratistas
declaración judicial del contrato mencionado, señalando que dentro Generales Sociedad Anónima Cerrada por el incumplimiento por el
de las cuarenta y ocho horas debían proceder a la devolución de retraso en la entrega, resultan inoperantes las comunicaciones
los ocho (8) camiones así como el pago de setecientos cuatro mil remitidas por la demandante respecto a la demora injustificada en
quinientos sesenta y tres dólares americanos con noventa y cinco la entrega de los volquetes, ya que en cualquier caso los reclamos
centavos (US$.704,563.95) correspondiente a las cuotas de debieron ser dirigidos contra los proveedores que la misma
arrendamiento financiero vencidas y por vencer hasta la finalización demandante designo. En ese sentido la demanda de autos resulta
del plazo establecido en el contrato; j) Desde antes, durante y improcedente al haber renunciado la demandante a la interposición
después de la notificación de resolución de contrato de de cualquier acción judicial o extrajudicial y a los plazos para
arrendamiento financiero (mediante cartas y reuniones de fechas interponerlas de asuntos que tengan relación al incumplimiento o
veinticinco de febrero de dos mil diez, veintiséis de marzo de dos retraso en la entrega de los bienes; h) Todo trámite de las placas de
mil diez, treinta de marzo de dos mil diez, doce de abril de dos mil rodaje y tarjetas de propiedad se encontraban a manos de terceros
diez, diecisiete de abril de dos mil diez y seis de mayo de dos mil (proveedores) y son ajenos a la demandada, conforme se advierte
diez), la recurrente ha ido negociando la reprogramación del además de la Carta número 482-08 del veinte de octubre de dos
cronograma de pagos que los vincula, evidenciando la arbitrariedad mil ocho que la demandante remite a Mitsui Automotriz Sociedad
de la decisión y actuación de la demandada e incluso el ánimo Anónima donde le comunica su malestar por la demora en la
malicioso de resolver un contrato en el cual ella misma ha incurrido entrega de las placas y tarjetas de propiedad; i) La recurrente de
en graves incumplimientos y en el cual se encuentran en plenas conformidad con las estipulaciones del contrato de arrendamiento
negociaciones para reprogramar la cancelación inmediata de financiero y de su addendum procedió a resolver el contrato de
cuotas atrasadas y en el que se abonó la suma de ochocientos arrendamiento y de su addendum de forma automática, de pleno
ochenta y cuatro mil seiscientos setenta y tres dólares americanos derecho y sin necesidad de declaración judicial; j) Además en el
con setenta y ocho centavos (US$.884,673.78), por lo que la proceso de ejecución contra Tecnología y Desarrollo Contratistas
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61919
Generales Sociedad Anónima Cerrada, en el que se declaró de los vehículos, se entregaron los bienes, configurándose así un
infundada la contradicción referida a la ineficacia y/o nulidad de la grave perjuicio para la demandante, al no poder cumplir durante
carta de resolución de contrato, por considerar el Juez de la causa todo este periodo con las labores operativas previstas para dichas
que la empresa ha actuado en el ejercicio regular de su derecho y unidades, lo cual era de perfecto conocimiento de la demandada y
de conformidad con las cláusulas contractuales que constituyen ley pese a ello resolvió el contrato alegando un supuesto incumplimiento
entre las partes; k) Si bien es cierto con posterioridad a la resolución de la demandante; iv) En cuanto a la alegada improcedencia de la
del contrato ambas partes siguieron manteniendo comunicación a demanda en atención a la cláusula sétima del Contrato de Leasing,
efectos de renegociar y/o reprogramar la deuda, ni en los hechos ni mediante la cual la accionante renuncia a la interposición de
el derecho tales actos constituyen pruebas de dejar sin efecto la cualquier acción judicial o extrajudicial; cláusula que a la luz de los
resolución del contrato declarado por la parte ejecutante; l) La principios constitucionales de acceso a la justicia e igualdad resulta
demandante pretende confundir al Juzgado por el hecho que Mitsui inconstitucional, además de tener una connotación vejatoria que
Automotriz Sociedad Anónima fue la proveedora de los bienes limita los derechos del contratante y otorga privilegios írritos a la
entregados en arrendamiento financiero, que fue elegida libre y contraparte, por lo que la contradicción basada en dicho argumento
voluntariamente por la demandante, además la recurrente a no resulta sustentable; v) Se acredita asimismo que como
solicitud de la parte actora adquirió dichos bienes de Mitsui consecuencia de la falta de estos vehículos y su entrega al locatario,
Automotriz Sociedad Anónima para entregárselos en leasing; en Consorcio San Francisco (integrado por Tecnología y Desarrollo
consecuencia la afirmación de la demandante respecto al ejercicio Contratistas Generales Sociedad Anónima Cerrada y Montes
de una posición de dominio y abuso en detrimento de sus intereses, Hnos.) le resolvieron el contrato suscrito con la empresa de
resulta un simple dicho que no se encuentra acreditado en autos; I) Generación Eléctrica San Gaban Sociedad Anónima, para la
En cuanto a la pretensión de levantamiento de la calificación ejecución de la obra Embalse de tres (3) lagunas de la cuenca del
crediticia ante el Sistema Financiero, Superintendencia de Banca y Río Corani para el afianzamiento hídrico de la central hidroeléctrica
Seguros - SBS y/o Centrales de Riesgo, atendiendo a que la San Gaban II, como consta de la Carta Notarial del nueve de
demandante mantenía con la recurrente una deuda de magnitud octubre de dos mil ocho a folio ciento treinta, lo cual evidentemente
relevante se procedió a informar de conformidad con la Ley General tuvo como consecuencia directa que la demandante se quede sin
del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la los ingresos previstos para el pago del leasing, pues tal como
Superintendencia de Banca y Seguros - SBS, por la que se consta en el expediente de aprobación de esta operación financiera,
encuentran obligados a suministrar periódica y oportunamente el pago de éste se garantizó principalmente con los ingresos
información sobre la calificación crediticia de sus clientes; y II) En provenientes del alquiler de los camiones volquetes a Consorcio
el quinto otrosí digo de su contestación, solicita se integre a la San Francisco para la referida obra, todo lo que generó los retrasos
relación procesal a Montes Hermanos C.C.R.L., Wilfredo Roberto involuntarios de la demandante para el cumplimiento del
Torres Pacheco, Nelly, María del Pilar, Oscar y Mario Luis Montes cronograma de pago pactado con Mitsui Masa Leasing Sociedad
Vivas, María Beldad Díaz Zamora, Marina Vivas Arbizu, María Anónima; vi) Además la demandante ha solicitado la reestructuración
Luisa Samaniego Aliaga de Montes, Alex Jesús Herrera Alania, de la deuda del contrato debido a los imponderables económicos
Guillermo León Cornejo y Tania Lira Cuellar. - Quinto.- Tramitado afrontados y teniendo en cuenta el plan anticrisis del gobierno, así
el proceso por los cauces que a su naturaleza corresponde, a folios como se considere el pago de la cuota inicial oportunamente y de
cuatrocientos once el Décimo Segundo Juzgado Civil con Sub las tres (3) primeras cuotas, también el retraso en la entrega de los
Especialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima vehículos por parte de Mitsui Automotriz Sociedad Anónima,
emite sentencia declarando fundada la demanda; por considerar lo empresa del grupo empresarial de la demandada; en consecuencia
siguiente: i) Si bien la demandada señala que la elección de los la resolución de contrato de pleno derecho resulta incompatible con
bienes del contrato de arrendamiento y la designación del proveedor el artículo II del Título Preliminar del Código Civil que no permite el
(Mitsui Automotriz Sociedad Anónima) correspondieron únicamente ejercicio abusivo de un derecho y que debe existir lealtad y buena
a la decisión de la demandante, conforme lo establece el Decreto fe entre las partes al celebrar, negociar y ejecutar un contrato; vii)
Legislativo número 299 y su Reglamento; empero cabe destacar Tal como consta de los correos electrónicos cursados entre la
que la proveedora es una empresa del grupo empresarial al que demandada y la accionante se iniciaron acciones de ambas para la
pertenece la demandada, siendo además el único proveedor de los reprogramación de la deuda, entre las que se encuentran reuniones
bienes objeto de leasing, lo cual quiere decir que Mitsui Masa de trabajo para la aprobación de la propuesta de pago formulada
Leasing Sociedad Anónima solo contrata con personas que a su por la demandante. La teoría de los actos propios establece que
vez deben contratar con Mitsui Automotriz Sociedad Anónima en nadie puede ir en contra de sus actos previos y que hayan dado
calidad de proveedor, por ende bajo la doctrina del levantamiento lugar a que la contraparte se comporte conforme a tales hechos,
del velo societario se debe identificar a ambas empresas en este sin embargo la demandada con tales actos contribuyó a dar
tipo de responsabilidades, pues resulta claro que hubo demora en confianza a la demandante de que el contrato seguía vigente, pues
la entrega de los vehículos, lo que se encuentra acreditada con la como se advierte de tales comunicaciones, antes, durante y
Carta número 315/08 del dieciséis de julio de dos mil ocho a folio después de la notificación de la carta de resolución de contrato se
ciento tres, lo cual acredita la posición de dominio y abuso que ha venía negociando la reprogramación del cronograma de pagos que
ejercido el grupo empresarial conformado por la demandada y los vincula, por lo que la decisión de resolver el contrato resulta
Mitsui Automotriz Sociedad Anónima, lo que sustenta en que la nulo por contravenir normas de la buena fe contractual y ser una
demandada conocía perfectamente que las unidades serían decisión que evidencia un ejercicio abusivo de un derecho que es
canceladas con los ingresos provenientes del alquiler que harían contrario a las leyes que representan al orden público y las buenas
de las mismas a Consorcio San Francisco y porque ambas costumbres; viii) Los fiadores solidarios no necesariamente deben
empresas se encuentran vinculadas, teniendo inclusive el mismo formar parte de la relación jurídico procesal en este proceso, tal
domicilio fiscal como consta de la web de la Superintendencia como argumentan en sus escritos de alegatos, pues en todo caso
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT; ii) se debió proceder mediante una denuncia civil en la etapa
Acreditada la orden de compra y la introducción de modificaciones correspondiente; ix) Conforme lo ha señalado la Sala Superior al
al contrato principal respecto a la descripción del bien y el monto resolver la apelación de las excepciones, un proceso de ejecución
total del contrato, así como la demora injustificada en la entrega y es diferente a uno de nulidad y en este proceso se ha podido
por ende, la demandante le remite a la demandada la Carta número verificar cuestiones fácticas y jurídicas ajenas a las causales de
315/08 del dieciséis de julio de dos mil ocho (folio ciento tres) contradicción propiamente de un proceso de ejecución, por lo que
manifestándole su preocupación por el vencimiento de la primera lo resuelto en dicho proceso no agota la discusión sobre este punto;
cuota del arrendamiento financiero (dieciocho de julio de dos mil y x) En cuanto a la solicitud de levantamiento de la calificación
ocho) pese a la falta de entrega de los bienes y solicitando se crediticia ante el Sistema Financiero, declarada la nulidad de la
postergue la fecha de pago o se reprograme entre las cuotas resolución del contrato resulta amparable dicho extremo. Los
restantes, considerando que la demora en la entrega generaba costos y costas serán asumidas por cada parte. - Sexto.- Con
inconvenientes de orden operativo, lo cual evidentemente ha motivo del recurso de apelación interpuesto por la demandada, la
causado una inequidad en las relaciones contractuales que van en instancia de mérito, emite la sentencia de vista (Resolución número
contra de la buena fe en la celebración y ejecución de los contratos, ocho) de fecha veinticuatro de octubre de dos mil trece, revocando
conforme lo establece el artículo 1361 del Código Civil, lo que se la apelada y reformándola declara infundada la demanda; al
encuentra acreditado además con las Cartas números 374/08 del considerar lo siguiente: i) En atención al marco jurídico aplicable
veintiuno de agosto de dos mil ocho, 375/08 del mismo veintiuno de para el caso de autos, como es: a) El acuerdo de voluntades
agosto de dos mil ocho, 380/08 del veintiocho de agosto de dos mil plasmado por las partes en el Contrato de Arrendamiento
ocho remitidas por la demandante al representante de la Financiero, contrato cuyo primer efecto es que es obligatorio para
demandada, en las que se enfatiza que por la demora en la entrega las partes contratantes, ninguna de ellas puede sustraerse al deber
de los vehículos la accionante venía incurriendo en sobrecostos de de cumplir con las prestaciones pactadas, de respetar la palabra
sus labores operativas, pese al pago adelantado de trescientos empeñada, principio conocido por la locución latina pacta sunt
veinticuatro mil ciento cuarenta y seis dólares americanos con servanda que ha sido recogido en nuestro ordenamiento jurídico,
cincuenta y ocho centavos (US$.324,146.58) y el abono de dos (2) en el artículo 1361 del Código Civil; en dicho contrato se pactó
cuotas del leasing en el monto de treinta y cinco mil novecientos expresamente que la locadora Mitsui Auto Finance Perú Sociedad
treinta y nueve dólares americanos con treinta y seis centavos Anónima - MAF no responderá frente a la arrendataria por el
(US$.35,939.36) cada una; iii) Asimismo se encuentra demostrada incumplimiento o retraso en la entrega del bien (por el proveedor)
con las ocho (8) guías de remisión de folios ciento diez a ciento persona jurídica distinta a la demandada, así como otros pactos
diecisiete, que recién el veinticuatro de octubre de dos mil ocho, reseñados en el considerando cuarto de la presente resolución; b)
esto es ochenta días después de la fecha pactada para la entrega El Decreto Legislativo número 299, que norma los contratos de
El Peruano
61920 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

arrendamiento financiero, c) Su Reglamento aprobado mediante insuficiencia de un proceso o procedimiento, o se vean afectados
Decreto Supremo número 559-84-EFC; y d) El Código Civil; la por cualquier sujeto de derecho -incluyendo el Estado- que pretenda
alegada demora injustificada en la entrega de los camiones hacer uso abusivo de éstos. Como señala la doctrina procesal y
volquetes materia de leasing y los consecuentes daños y perjuicios constitucional: “(…) por su naturaleza misma, se trata de un
originados a Tecnología y Desarrollo Contratistas Generales derecho muy complejamente estructurado, que a la vez está
Sociedad Anónima Cerrada invocados por ésta y reseñados en el conformado por un numeroso grupo de pequeños derechos que
acápite 2.1. no pueden ser imputados a la locadora Mitsui Auto constituyen sus componentes o elementos integradores, y que se
Finance Perú Sociedad Anónima - MAF, pues esta empresa no refieren a las estructuras, características del tribunal o instancias
asume las obligaciones que según lo pactado corresponden al de decisión, al procedimiento que debe seguirse y a sus principios
proveedor Mitsui Automotriz Sociedad Anónima, persona jurídica orientadores, y a las garantías con que debe contar la defensa (…)
distinta. La participación de Mitsui Auto Finance Perú Sociedad (Faúndez Ledesma, Héctor. “El Derecho a un Juicio Justo”. En: Las
Anónima - MAF (en aplicación del Decreto Legislativo número 299 garantías del debido proceso (Materiales de Enseñanza). Lima:
y el contrato de marras), solo se restringe a proporcionar y/o Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad
desembolsar los recursos necesarios para la adquisición de los Católica del Perú y Embajada Real de los Países Bajos, página
bienes especificados por la arrendataria y para el uso de esta diecisiete). Dicho de otro modo, el derecho al debido proceso
última con opción de compra, no siendo responsable la locadora – constituye un conjunto de garantías de las cuales goza el justiciable,
como se vuelve a reiterar- del incumplimiento o retraso en la que incluyen, la tutela procesal efectiva, la observancia de los
entrega del bien; ii) En todo caso, si la actora Tecnología y principios o reglas básicas y de la competencia predeterminada por
Desarrollo Contratistas Generales Sociedad Anónima Cerrada Ley, así como la pluralidad de instancias, la motivación, la logicidad,
alega un cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación razonabilidad de las resoluciones, el respeto a los derechos
(o prestación) de entregar los camiones volquetes materia de procesales de las partes (derecho de acción, de contradicción)
leasing y como consecuencia los invocados daños y perjuicios que entre otros. - Octavo.- Bajo ese contexto dogmático, la causal de la
le han ocasionado, dicho reclamo solo podría ser dirigido contra el infracción normativa procesal denunciada se configura, entre otros
proveedor Mitsui Automotriz Sociedad Anónima en el proceso supuestos, en los casos en los que en el desarrollo del proceso, no
adecuado y si Tecnología y Desarrollo Contratistas Generales se han respetado los derechos procesales de las partes, se han
Sociedad Anónima Cerrada así lo estima pertinente a su derecho. obviado o alterado actos de procedimiento o si la tutela jurisdiccional
Tecnología y Desarrollo Contratistas Generales Sociedad Anónima no ha sido efectiva y/o el órgano jurisdiccional deja de motivar sus
Cerrada cumplió con cancelar las cuotas del arrendamiento decisiones o lo hace en forma incoherente, en clara transgresión
financiero hasta cuota número dieciséis el quince de enero de dos de la normatividad vigente y de los estadíos superlativos del
mil diez; que en su Carta dirigida a Mitsui Auto Finance Perú procedimiento. - Noveno.- El principio denominado motivación de
Sociedad Anónima - MAF recepcionada con fecha trece de octubre los fallos judiciales, constituye un valor jurídico que rebasa el
de dos mil nueve, solicita reprogramación de la deuda, justificando interés de los justiciables por cuanto se fundamenta en principios
su petición en imponderables económicos que tienen debido a la de orden jurídico, pues la declaración del derecho en un caso
crisis internacional, en la disminución de proyectos del sector concreto, es una facultad del Juzgador que por imperio del artículo
minero, de construcción y que en la ciudad de Lima existe mucha 138 de la Constitución Política del Perú, impone una exigencia
oferta de maquinaria que antes no existía, a lo que se debe agregar social de que la comunidad sienta como un valor jurídico,
que según la demandante, los camiones volquete le fueron denominado, fundamentación o motivación de la sentencia; el
entregados con retraso el día veinticuatro de octubre de dos mil mismo que se encuentra consagrado en el inciso 5 del artículo 139
ocho; iii) En ese sentido, estando a que entre el retraso en el de la Constitución Política del Perú concordante con el artículo 12
cumplimiento de la prestación atribuido a Mitsui Automotriz del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial e
Sociedad Anónima y el último pago realizado a la locadora Mitsui incisos 3 y 4 del artículo 122 e inciso 6 del artículo 50 del Código
Auto Finance Perú Sociedad Anónima - MAF, ha transcurrido más Procesal Civil. - Décimo.- El principio de la motivación de los fallos
de un año y a lo referido en su solicitud de reprogramación de judiciales constituye una exigencia que está regulada como
deuda, se puede afirmar que las dificultades para cumplir sus garantía constitucional, consagrada en el inciso 5 del artículo 139
obligaciones que argumenta Tecnología y Desarrollo Contratistas de la Constitución Política del Perú, el cual asegura la publicidad de
Generales Sociedad Anónima Cerrada tendrían su origen en las razones que tuvieron en cuenta los jueces para pronunciar sus
circunstancias imponderables, como la situación económica que sentencias, ella resguarda a los particulares y a la colectividad de
experimentó el país en el año dos mil nueve, más que en el retraso las decisiones arbitrarias de los jueces, quienes de este modo no
imputado al proveedor Mitsui Automotriz Sociedad Anónima; iv) pueden ampararse en imprecisiones subjetivas ni decir las causas
Cuando una sociedad actúa directa e inmediatamente y en ese a capricho, sino que están obligados a enunciar las pruebas en que
accionar causa daño, serán de aplicación las reglas de la sostienen sus juicios y a valorarlas racionalmente; en tal sentido, la
responsabilidad civil contractual o extracontractual. El problema es falta de motivación no puede consistir, simplemente, en que el
cuando se obtiene una ventaja indebida perjudicando a terceros juzgador no exponga la línea de razonamiento que lo determina a
por el abuso de la personalidad jurídica, situación en la cual se decidir la controversia, sino también en no ponderar los elementos
podría analizar la aplicación del remedio denominado “levantamiento introducidos en el proceso de acuerdo con el sistema legal, es
del velo societario”; v) Según la empresa demandante: a) La decir, no justificar suficientemente la parte resolutiva de la sentencia
demora en la entrega de los camiones volquete por parte de Mitsui a fin de legitimarla. Sobre el particular, el Tribunal Constitucional
Automotriz Sociedad Anónima y b) El daño que reclama se le señala que “(…) el derecho a la debida motivación de las
ocasionó con tal demora, como el no poder cumplir con el resoluciones judiciales es una garantía del justiciable frente a la
cronograma de pagos; obedecen a la posición de dominio y abuso arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones judiciales no
(del derecho) por parte del grupo empresarial que conformarían las se encuentren justificados en el mero capricho de los magistrados,
empresas demandada y Mitsui Automotriz Sociedad Anónima; sin sino en datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o
embargo, no se ha demostrado que la vinculación o pertenencia a los que se deriven del caso (…)”.4 - Décimo Primero.- Bajo dicho
un mismo grupo empresarial de dichas empresas y que ésta sea la contexto, la motivación escrita de las resoluciones judiciales
causa que la empresa Tecnología y Desarrollo Contratistas constituye un principio y un derecho de la función jurisdiccional y
Generales Sociedad Anónima Cerrada no haya cumplido con el debe ser el resultado del razonamiento jurídico que efectúa el
cronograma de pagos del arrendamiento financiero. En ese sentido juzgador sobre la base de los hechos acreditados en el proceso
no hay justificación alguna para poder siquiera iniciar con el tránsito (los que forman convicción sobre la verdad de ellos) y la aplicación
farragoso de considerar si se podría aplicar o no al caso, el del derecho objetivo. Sin embargo, cuando dicho razonamiento
levantamiento del velo societario; y vi) No es cierto que Mitsui Auto jurídico viola las reglas de la lógica en su estructura se incurre en lo
Finance Perú Sociedad Anónima - MAF – según la documentación que se denomina como “error in cogitando” o de incoherencia. -
obrante en autos – haya venido negociando la reprogramación del Décimo Segundo.- En materia probatoria el derecho a la utilización
cronograma de pagos desde antes de cursada la carta notarial de de los medios de prueba, se encuentra íntimamente conectado con
resolución contractual, pues todos los correos electrónicos el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, que entre sus vertientes
presentados son posteriores a la resolución contractual efectuada engloba el derecho a obtener una resolución razonable, motivada y
por Mitsui Auto Finance Perú Sociedad Anónima - MAF y lo que es fundada en derecho, además de congruente con las pretensiones
más relevante, las simples tratativas, no pueden generar en una deducidas por las partes en el interior del proceso; como también
persona jurídica que ha incumplido con el pago de las cuotas a las con el derecho de defensa del que es realmente inseparable. Así,
que se obligo, el convencimiento que las tratativas y negociaciones el contenido esencial de este derecho se respeta siempre que, una
concluirán favorablemente para ella; y por último corresponde vez admitidas las pruebas declaradas pertinentes, sean valoradas
enfatizar que Mitsui Auto Finance Perú Sociedad Anónima - MAF, por los órganos judiciales conforme a las reglas de la lógica y de la
luego de resolver el contrato de arrendamiento financiero, inició sana crítica, según lo alegado y probado. - Décimo Tercero.-
ante el Quinto Juzgado Civil Sub Especialidad Comercial de la Precisamente, regulando éste derecho fundamental, el legislador
Corte Superior de Justicia de Lima, la ejecución del mencionado ha optado por imponer al Juez, en los términos que señalan los
contrato, solicitando el pago de todas las cuotas no canceladas y la artículos 188 y 197 del Código Procesal Civil, la obligación en
entrega de los camiones volquetes, en aplicación de lo dispuesto atención a la finalidad de la prueba, valorar en forma conjunta y
en el Decreto Legislativo número 299. - Sétimo.- Estando a las razonada todos los medios de prueba, dado que, las pruebas en el
alegaciones de la recurrente, es necesario destacar que, el debido proceso, sea cual fuera su naturaleza, están mezcladas formando
proceso es un derecho complejo, pues está conformado por un una secuencia integral; por lo que, es responsabilidad del Juzgador
conjunto de derechos esenciales que impiden que la libertad y los reconstruir, en base a los medios probatorios, los hechos que den
derechos de los individuos sucumban ante la ausencia o origen al conflicto, por lo tanto, ninguna prueba deberá ser tomada
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61921
en forma aislada, tampoco en forma exclusiva, sino en su conjunto, y bajo responsabilidad de su autenticidad. En caso de que el recurso
toda vez, que solo teniendo una visión integral de los medios sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte
probatorios se puede sacar conclusiones en busca de la verdad Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días; c) Dentro del
que es el fin del proceso. - Décimo Cuarto.- La Sala Superior ha plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la
infringido el marco jurídico aquí delimitado, al no haber valorado de resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando
manera conjunta y razonada las pruebas aportadas al proceso, corresponda; y, d) Cumplió con subsanar la tasa judicial requerida
tales como la Orden de Compra Total a folio cien, las condiciones por esta Sala Suprema mediante resolución de fecha veinticuatro de
particulares a folio ciento uno, las fechas pactadas y las fecha de octubre de dos mil catorce, de folios cien a ciento dos del cuadernillo
cumplimiento de las obligaciones, las consultas de la de casación, mediante escrito a folio ciento nueve del referido
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración cuadernillo. - Tercero.- Previo al análisis de los requisitos de
Tributaria - SUNAT a folio cuatrocientos ochenta, la memoria anual procedencia, debe considerarse que el recurso de casación es un
de folios cuatrocientos noventa y cinco a cuatrocientos noventa y medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede
seis, la Carta Notarial a folio ciento treinta; lo cual resulta fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o de
fundamental para determinar si las causas por las cuales la revaloración probatoria, es por ello que éste tiene como fin esencial
demandada resolvió el contrato suscrito con la demandante fueron la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo y la
arbitrarias e ilegales y contrarias a las leyes que importan el orden unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en
público y las buenas costumbres; debiéndose valorar además las ese sentido, debe fundamentarse de manera clara, precisa y
fechas pactadas y las fechas en que se cumplieron los acuerdos de concreta indicando en que consiste la infracción normativa y cual es
las partes; y así lograr los fines del proceso establecidos en el la incidencia directa en que se sustenta. - Cuarto.- Respecto al
artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil. -Décimo requisito de procedencia contemplado en el inciso 1 del artículo
Quinto.- Lo expuesto, constituye razón más que suficiente para 388 del Código Procesal Civil, la empresa recurrente cumple con ello
que la Corte de Casación no pueda estar impedida de revisar la en razón a que no consintió la resolución de primera instancia que le
actividad procesal en materia de la prueba cuando se ignoran fue desfavorable. - Quinto.- Respecto a los requisitos contenidos en
hechos relevantes de la controversia, como ha sucedido en el los incisos 2, 3 y 4 del artículo 388 del Código Procesal Civil, el
presente caso, en el que se ha ingresado a un estadío de recurrente invoca como causales: i) infracción normativa del
ilegitimidad por inobservancia del material probatorio de la litis, que inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú.- En
conecta uno de los parámetros insoslayables en materia casatoria, caso de nulidad en función a que la motivación es insuficiente y
es decir, el poder advertir en una prospección teleológica de la litis aparente en relación al hecho determinante por parte de un tercero;
si habia o no una adecuada y respetuosa observancia de la norma que no lleva a la aplicación del artículo 29 de la Ley número 27189;
adjetiva en relación de la controversia. - Décimo Sexto.- Al haberse y ii) Interpretación normativa totalmente literal del artículo 1970
advertido la infracción normativa procesal en los términos que se del Código Civil, y como consecuencia de ello se ha efectuado
señalan, debe ampararse el recurso de casación y proceder una inadecuada aplicación del artículo 1972 del Código Civil.-
conforme a lo dispuesto en el inciso 1 del artículo 396 del Código Dado que si bien es cierto que un vehículo automotor es un bien
Procesal Civil. Por los fundamentos precedentes y en aplicación de peligroso por su naturaleza, también lo es, que tiene que evaluarse
lo establecido por el inciso 2 del artículo 396 del Código Procesal la culpa o el dolo como componente imprescindible de la
Civil; declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por responsabilidad; en el caso de autos el conductor del bus no es el
Tecnología y Desarrollo Contratistas Generales Sociedad Anónima responsable directo del evento dañoso; por cuanto está acreditado
Cerrada de folios quinientos sesenta y ocho a quinientos ochenta y que el factor determinante y atributivo del evento dañoso no es el
dos; en consecuencia NULA la sentencia de vista (Resolución resultado de la no observación de lo establecido en las normas
número ocho) de fecha veinticuatro de octubre de dos mil trece, de legales que regulan el tránsito del país, debiéndose tener presente
folios quinientos veinte a quinientos treinta y dos, expedida por la que por la oscuridad de la vía el conductor no divisó la existencia de
Sala Civil con Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de los seis troncos de grandes dimensiones ubicados en todo el ancho
Justicia de Lima; ORDENARON que la Sala de mérito emita nuevo de la pista, ni que circunstancialmente en sentido contrario transitaba
pronunciamiento en atención a los fundamentos expuestos; el vehículo de la Empresa Propietarios Unidos Sociedad de
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Responsabilidad Limitada; por tanto teniendo en consideración los
Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por hechos y circunstancias imprevisibles, considera que el nexo de
Tecnología y Desarrollo Contratistas Generales Sociedad Anónima causalidad se ha fracturado y por ende resulta aplicable el artículo
Cerrada contra Mitsui Masa Leasing Sociedad Anónima (hoy Mitsui 1972 del Código Civil. Finalmente precisa que la finalidad es obtener
Auto Finance Perú Sociedad Anónima) sobre Nulidad de Resolución la nulidad y/o la revocatoria de la sentencia de vista. - Sexto.- En la
de Contrato; y los devolvieron. Ponente Señor Cunya Celi, Juez causal descrita en el ítem “i” la empresa recurrente alega afectación
Supremo.- SS. VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, al debido proceso y a la motivación de las resoluciones, sin embargo
MIRANDA MOLINA, CUNYA CELI, CALDERÓN PUERTAS dicha causal no puede prosperar por carecer de base real, al no
advertirse la concurrencia de vicios insubsanables que afecten el
1
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Principios de Derecho Procesal Civil, Segunda debido proceso, en tanto, la recurrida – tomando en cuenta la
Edición, Editorial Temis Librería, Bogotá Colombia, 1979, página 359. naturaleza del proceso sobre indemnización por daños y perjuicios
2
De Pina, Rafael. Principios de Derecho Procesal Civil, Ediciones Jurídicas Hispano – contiene una motivación coherente, precisa y sustentada en base
Americanas, México D.F., 1940, página 222. a los hechos invocados, absolviendo las posiciones y contraposiciones
3
Escobar Fornos, Iván. Introducción al Proceso, Editorial Temis, Bogota, Colombia, asumidas por las partes del proceso durante el trámite del proceso,
1990, página 241. utilizando su apreciación razonada, en observancia a la garantía
4
Fundamento jurídico cuatro de la Sentencia del Tribunal Constitucional número constitucional contenida en los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la
04295-2007-PHC/TC. Constitución Política del Perú; llegando a la conclusión que el daño
C-1224459-36 ocasionado a la causante de los demandantes, tuvo como causa la
conducta de un tercero como factor predominante y la del chofer de
CAS. Nº 379-2014 CAJAMARCA la recurrente como factor contributivo. - Sétimo.- En lo que concierne
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS. Lima, nueve de a los demás argumentos expuestos en la causal descrita en el ítem
diciembre de dos mil catorce.- VISTOS; con la razón emitida por la “ii”, se tiene que las alegaciones expuestas están basadas en
Secretaria de esta Sala Suprema a folio ciento diez del cuadernillo cuestiones de probanza y una pretendida nueva calificación de
de casación, dándose por cumplido el mandato; y, CONSIDERANDO: los hechos orientados a acreditar que ha operado la ruptura del
Primero.- Viene a conocimiento de éste Supremo Tribunal el recurso nexo causal; lo cual ha sido desvirtuado por las instancias de
de casación interpuesto por la Empresa de Transportes El Cumbe mérito al concluir que para que opere dicha ruptura es necesario
Sociedad Anónima Cerrada, de folios cuatrocientos cincuenta y que el daño sea consecuencia de hecho determinante de un
nueve a cuatrocientos sesenta y cuatro, contra la sentencia de vista tercero, lo que no ocurre en autos por cuanto se ha determinado
(Resolución número veinticuatro) de fecha ocho ce noviembre de que el hecho del tercero fue predominante mientras que la
dos mil trece, de folios cuatrocientos cinco a cuatrocientos diecinueve, conducta del chofer de la empresa recurrente, fue contributivo.
expedida por la Sala Especializada Civil de la Corte Superior de Consecuentemente, su pretensión casatoria resulta ser ajena al
Justicia de Cajamarca, que confirma la apelada (Resolución número debate casatorio, en tanto, la Corte de Casación no constituye una
dieciséis) de fecha veintitrés de agosto de dos mil doce, de folios instancia más en la que se puede provocar un nuevo examen crítico
doscientos noventa y seis a trescientos ocho, mediante la cual se de los medios probatorios y el aspecto fáctico del proceso; lo que
declara fundada en parte la demanda; para cuyo efecto debe implica que no es actividad constitutiva del recurso de casación
procederse a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia revalorar la prueba, los hechos ni juzgar los motivos que formaron la
de dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto en la Ley convicción del Tribunal de mérito, de ahí que también son excluidos
número 29364 la cual modificó - entre otros - los artículos 387, 388, aquellos hechos que el impugnante estima no valorados con la
391, y 392 del Código Procesal Civil. - Segundo.- Verificados los finalidad que la demanda sea desestimada. Por tanto, el recurso
requisitos de admisibilidad regulados en el artículo 387 del Código deviene en improcedente en todos sus extremos. Por tales razones
Procesal Civil, el recurso de casación se interpone: a) Contra las y de conformidad con lo previsto en el artículo 392 del Código
sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, como Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; b) Ante el órgano interpuesto por la Empresa de Transportes El Cumbe Sociedad
jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la Corte Anónima Cerrada, de folios cuatrocientos cincuenta y nueve a
Suprema, acompañando copia de la cédula de notificación de la cuatrocientos sesenta y cuatro, contra la sentencia de vista
resolución impugnada y de la expedida en primer grado, certificada (Resolución número veinticuatro) de fecha ocho ce noviembre de
con sello, firma y huella digital, por el abogado que autoriza el recurso dos mil trece, de folios cuatrocientos cinco a cuatrocientos diecinueve,
El Peruano
61922 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

expedida por la Sala Especializada Civil de la Corte Superior de del Perú concordante con los artículos 12 del Texto Único
Justicia de Cajamarca; DISPUSIERON la publicación de la presente Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, 50 inciso 6,
resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en 121 y 122 inciso 3 del Código Procesal Civil, refiere que si bien
los seguidos por Pedro Guillermo Jave Armas y otros contra la los magistrados no pueden cuestionar la validez del Oficio emitido
Empresa de Transportes El Cumbe Sociedad Anónima Cerrada y por la Superintendencia Nacional de Bienes ni la inscripción a la
otros, sobre Indemnización por Daños y Perjuicios; y los devolvieron. que dio origen lo lógico es que revoquen la resolución de primera
Ponente Señor Cunya Celi, Juez Supremo.- SS. TICONA POSTIGO, instancia que declaró infundada la demanda y disponga su
VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA otorgamiento sin embargo lejos de ello señalan que la dilucidación
MOLINA, CUNYA CELI C-1224459-37 del derecho de propiedad del lote sub litis y su formulación deben
ser vistas en otra vía más aun cuando no se ha seguido un
CAS. Nº 538-2014 LIMA procedimiento previo al reconocimiento no habiendo participado
OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PÚBLICA. SUMILLA: La las respectivas autoridades siendo evidente la incoherencia en su
motivación de las resoluciones judiciales, que constituye una razonamiento. CONSIDERANDO: Primero.- Que, previamente a
garantía de la función jurisdiccional y en nuestro ordenamiento la absolución del recurso de casación sub examine es necesario
jurídico está regulado por los artículos 139 inciso 5 de la Constitución hacer un breve recuento de lo acontecido en el proceso. En tal
Política del Perú, 122 inciso 3 del Código Procesal Civil y 12 del sentido, se advierte que de fojas treinta y cinco a cuarenta y seis,
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Una Antonio Manuel Ferreccio Puente, Miguel Enrique del Río Pérez,
motivación comporta la justificación lógica, razonada y conforme a Javier Carlos Alcibíades Zavala Costa y María del Carmen Flores
las normas constitucionales y legales señaladas, así como con Estrada Garland de Zavala, interpone demanda contra Lesol
arreglo a los hechos y petitorios formulados por las partes; por Sociedad Anónima Cerrada, solicitando que les otorgue la Escritura
consiguiente, una motivación adecuada y suficiente comprende Pública de compraventa del inmueble ubicado en el lote 35 de la
tanto la motivación de hecho o in facttum, en el que se establecen Manzana U de la Urbanización Alameda de Ate, Segunda etapa,
los hechos probados y no probados mediante la valoración conjunta Primer y Segundo Sector, Distrito de Santa Anita, Provincia y
y razonada de las pruebas incorporadas al proceso, sea a petición Departamento de Lima; así como la Escritura Pública de la minuta
de parte como de oficio, subsumiéndolos en los supuestos fácticos de aclaración y corrección respectiva. Como fundamentos de su
de la norma, como la motivación de derecho o in jure, en el que demanda sostienen que el dos de enero de dos mil ocho, celebraron
selecciona la norma jurídica pertinente y se efectúa una adecuada con Lesol Sociedad Anónima Cerrada, representado por Reynaldo
interpretación de la misma. Lima, diecisiete de diciembre de dos mil Piero Cúneo Cúneo y con las sucesiones intestadas de Carlos
catorce.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE Serafín Cademartori y Antonietta Carmela Blanca Norero
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; Vista la causa Monteverde, conformadas por sus herederas Daviberta Maria
número quinientos treinta y ocho – dos mil catorce; en Audiencia Leticia Cademartori Norero y Marta Ebe Colomba Teresa
Pública de la fecha y producida la votación correspondiente, emite Cademartori Norero, la minuta de compraventa del inmueble antes
la presente sentencia: MATERIA DEL RECURSO.- Se trata del citado, correspondiéndole a cada uno de los compradores el treinta
recurso de casación interpuesto por Miguel Enrique del Río Pérez, y tres punto trescientos treinta y tres por ciento (33.333%), por
Antonio Manuel Ferreccio Puente, María del Carmen Flores Estrada cuanto el mismo tiene un área de mil dos metros cuadrados
Garland de Zavala y Javier Carlos Alcibíades Zavala Costa, de (1,002.00 m2), habiendo cancelado el total del precio pactado es
fojas quinientos cuarenta y dos a quinientos sesenta y dos, contra decir sesenta mil ciento veinte dólares americanos (US$.60,120.00).
la sentencia de vista de fojas cuatrocientos cuarenta y nueve a Que, el cuatro de febrero de dos mil ocho, suscribieron la minuta de
cuatrocientos cincuenta y seis, de fecha veintidós de octubre de aclaración y corrección; el nueve de noviembre de dos mil diez, la
dos mil trece, que confirma la sentencia apelada de fojas doscientos minuta de compraventa fue ingresada bajo Kardex 84063 a la
once a doscientos trece, de fecha veinticinco de junio de dos mil notaria, siendo elevada a Escritura Pública el siete de diciembre de
trece, que declara infundada la demanda; en los seguidos por dos mil diez. Que, asimismo el cuatro de marzo de dos mil once, la
Miguel Enrique del Río Pérez y otros contra Lesol Sociedad minuta de aclaración y corrección ingresó a la notaría, siendo
Anónima Cerrada, sobre Otorgamiento de Escritura Pública. elevada a Escritura Pública el nueve de marzo de dos mil once,
FUNDAMENTOS DEL RECURSO.- Esta Sala Suprema, mediante siendo suscritas por todos lo intervinientes, con excepción del
resolución de fojas cincuenta y cinco a cincuenta y siete del representante de la empresa, por cuanto la misma se encuentra
presente cuadernillo, de fecha cuatro de julio de dos mil catorce, ha extinta. - Segundo.- Que, tramitada la demanda según su
estimado procedente el recurso de casación referido por las naturaleza, el juez de la causa, mediante sentencia de doscientos
causales de infracción normativa de derecho procesal e infracción once a doscientos trece, de fecha veinticinco de junio de dos mil
normativa de derecho material. El recurrente ha denunciado lo trece, declara infundada la demanda. Como fundamentos de su
siguiente: A) Infracción normativa por aplicación indebida del decisión sostiene: en el caso de autos se observa que el aspecto
artículo 27 del Reglamento General de Construcciones e central de la controversia es que se le otorgue escritura pública
inaplicación de los artículos II-II-1, capítulo III del Título I, I- respecto a la compraventa del inmueble materia de litis, por lo que
III.20, II-VI-3.5 del Reglamento General de Construcciones así el actor debe acreditar el derecho que le asiste. Que, conforme
como de los artículos 9 y 122 de la Ley de Procedimiento consta de la Partida número 49071529, el Lote 35 de la Manzana
Administrativo General y artículo 139 inciso 5 de la Constitución U, Urbanización Alameda de Ate, Segunda Etapa, Primero y
Política del Perú concordante con los artículos 12 del Texto Segundo Sector, Distrito de Santa Anita, Provincia y Departamento
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, 50 de Lima, se encuentra afectada al sector salud, por lo que no es
inciso 6, 121 y 122 inciso 3 del Código Procesal Civil, alegan propiedad ni es de libre disponibilidad de quienes aparecen como
que se vulneran sus derechos por cuanto la Sala Superior aplica el titulares del área mayor. Que, en efecto el lote forma parte de la
artículo 27 del Reglamento Nacional de Construcciones urbanización, la cual para su aprobación como tal por parte de la
consignando que el bien objeto de compraventa forma parte de un Municipalidad, exige el cumplimiento de lo previsto por el artículo
aporte para el sector salud y como tal no sería de libre disponibilidad 27 del Reglamento Nacional de Construcciones; es decir, el aporte
sin tener en cuenta que en el Reglamento Nacional de de un porcentaje de sus áreas para pistas, veredas, parques, otros
Construcciones aprobado por Decreto Supremo número 063-70-VI fines y eso público para el sector educación, uso comunal, etcétera,
no se advierte la existencia del precepto legal en el que se entre ellas para salud. Que, en el caso de autos, el lote con una
desarrolle el concepto de aporte y a diferencia de dicha norma el extensión notoriamente mayor que los demás lotes, como parte de
Reglamento Nacional de Edificaciones de ocho de junio de dos mil la habilitación urbana efectuada, está aportado específicamente
seis –el cual no se encontraba vigente al momento en que se para salud, por lo cual no es de libre disponibilidad de sus
declaró cumplida la ejecución de las obras de habilitación urbana- otorgantes, por lo que la demanda es infundada. Que, si bien es
en ese sentido se aplicó indebidamente el artículo 27 del cierto Reynaldo Piero Cuneo Cuneo, figura como Gerente General
Reglamento Nacional de Construcciones; B) Infracción normativa de la empresa Lesol Sociedad Anónima Cerrada y luego como
del artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Perú así liquidador de la citada empresa, también es cierto que en las
como de los artículos 12 del Texto Único Ordenado de la Ley inscripciones registrales no figura que tenga poder o facultad de
Orgánica del Poder Judicial, 50 inciso 6, 121 y 122 inciso 3 del representación, para otorgar a sola firma minuta de la compraventa
Código Procesal Civil y de los artículos 9 y 212 de la Ley del o aclaración en nombre y representación de la empresa. - Tercero.-
Procedimiento Administrativo General, refiere que en la Que, apelada la mencionada sentencia, la Sala Revisora, mediante
sentencia se señala que si bien la Superintendencia de Bienes sentencia de fojas cuatrocientos cuarenta y nueve a cuatrocientos
Nacionales reconoció que el inmueble no pertenece al Estado sino cincuenta y seis, de fecha veintidós de octubre de dos mil trece, la
a sus anteriores titulares registrales como Daviberta María Leticia y confirma. Como sustento de su decisión manifiesta que para
Marta Ebe Colomba Teresa Cademartori Norero y Lesol Sociedad declarar fundada la demanda se requiere de la existencia de un
Anónima Cerrada, lo que dio origen a la inscripción de la acto jurídico previo que no tiene forma de escritura pública; en el
independización a favor de dichas personas, debió pedirse opinión caso concreto resulta de suma importancia identificar el acto
a la autoridad del Sector Salud así como a la Municipalidad Distrital jurídico cuyo otorgamiento de escritura pública se pretende, para
respectiva en atención a lo señalado por el Reglamento Nacional ello debe tenerse en cuenta que los demandantes sostienen que se
de Construcciones y seguirse además el procedimiento sin señalar trata de la minuta de compraventa de fecha dos de enero de dos
cuál es el procedimiento a seguir ni en qué norma se exige que mil ocho y su aclaración. Dichas minutas se refieren a la existencia
participe en el reconocimiento de titularidad la autoridad del Sector de un contrato de compraventa con las características siguientes:
Salud y la Municipalidad Distrital más aun si el bien sub litis no vendedores y compradores, el objeto es el inmueble sub litis. Y en
constituye aporte como mal se señaló en la recurrida; C) Infracción lo que se refiere al bien objeto de venta, forma parte de la
normativa del artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política Urbanización Alameda de Ate Segunda etapa, Primer y Segundo
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61923
Sector según Ficha número 1611669-C y Partida número 49071529, por el cual el Ad quem debe renovar el acto procesal viciado, es
en el que aparece inscrita la Resolución número 081-93-MLM/ decir, emitir nueva sentencia, de conformidad con lo establecido
SMDU-DMDU, de fecha diez de mayo de mil novecientos noventa por el artículo 396 inciso 1 del Código Procesal Civil, careciendo de
y tres, expedida por la Municipalidad de Lima Metropolitana, que objeto pronunciarse sobre los demás extremos denunciados por la
aprobando la habilitación urbana ha registrado los Lotes 35 de la recurrente. Por las consideraciones expuestas y en aplicación de lo
Manzana U y se destinan a “uso de equipamiento de salud”. Por lo establecido por el inciso 1 del artículo 396 del Código Procesal
que forma parte de un aporte para el sector salud, conforme al Civil, declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por
artículo 27 y siguientes del Reglamento Nacional de Construcciones Miguel Enrique del Río Pérez, Antonio Manuel Ferreccio Puente,
y como tal no seria de libre disponibilidad de sus otorgantes. Que, María del Carmen Flores Estrada Garland de Zavala y Javier Carlos
de la misma manera como se le requirió opinión la Superintendencia Alcibíades Zavala Costa, de fojas quinientos cuarenta y dos a
de Bienes Nacionales, también debió haberse requerido opinión al quinientos sesenta y dos; por consiguiente, CASARON la sentencia
sector beneficiario del inmueble, es decir al Sector Salud, así como de vista de fojas cuatrocientos cuarenta y nueve a cuatrocientos
del Municipio Distrital respectivo, para modificar el Título de dominio cincuenta y seis, de fecha veintidós de octubre de dos mil trece,
que aparece inscrito en el Asiento G00001 C de la Partida número que confirma la sentencia apelada de fojas doscientos once a
12688463, pues no se advierte la existencia de un procedimiento doscientos trece, de fecha veinticinco de junio de dos mil trece, que
previo al Oficio número 0053-2013/SBN, que justifique el declara infundada la demanda; ORDENARON a la Sala Superior
reconocimiento de propiedad que realiza la directora de la de su procedencia que emita nueva sentencia, con arreglo a
Superintendencia de Bienes Nacionales, lo que podría afectar el derecho y a lo establecido en los considerandos precedentes;
derecho al debido proceso que garantiza la Constitución Política DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario
del Perú, en el artículo 139 inciso 2, de la entidad beneficiaria. Que, Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por
si bien no corresponde que el Colegiado se pronuncie en el proceso Miguel Enrique del Río Pérez y otros contra Lesol Sociedad
por la validez o no del Oficio número 0053-2013/SBN, así como de Anónima Cerrada, sobre Otorgamiento de Escritura Pública; y los
la inscripción que se deriva de dicho pronunciamiento por parte de devolvieron. Ponente Señor Miranda Molina, Juez Supremo.- SS.
la Directora de la Superintendencia de Bienes Nacionales; sin VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA
embargo, lo hechos descritos anteriormente generan la convicción MOLINA, CUNYA CELI, LAMA MORE C-1224459-38
que la dilucidación del derecho de propiedad que invocan los
actores y la formalización de su título no corresponde ser CAS. Nº 1347-2014 LIMA
determinada en una vía sumarísima. - Cuarto.- Que, conforme se ANULABILIDAD DE TESTAMENTO. SUMILLA.- Siendo que el
ha anotado precedentemente, el recurso ha sido declarado tema en controversia radica en determinar el origen de las
procedente por las causales infracción normativa de derecho acreencias consignadas en el Testamento dejado por su causante
procesal e infracción normativa de derecho material, razón por la en contra del recurrente, resulta necesario que se actúen
cual debe absolverse, en principio, las denuncias de carácter determinadas pruebas, atendiendo a la finalidad concreta del
procesal, de modo que si se declara fundado el recurso por esta proceso que es eliminar una incertidumbre con relevancia jurídica.
causal, deberá verificarse el reenvío, imposibilitando el Lima, diecisiete de diciembre de dos mil catorce.- LA SALA CIVIL
pronunciamiento respecto a la causal sustantiva. - Quinto.- Que, TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
en tal sentido, conviene comenzar absolviendo la denuncia de REPÚBLICA, Vista la causa número mil trescientos cuarenta y
vulneración del principio de motivación de las resoluciones siete – dos mil catorce, en Audiencia Pública de la fecha y producida
judiciales, que constituye una garantía de la función jurisdiccional, la votación de acuerdo a ley, emite la siguiente sentencia. MATERIA
estando regulado en nuestro ordenamiento jurídico por los artículos DEL RECURSO.- Se trata del recurso de casación interpuesto por
139 inciso 5 de la Constitución Política del Perú, 122 inciso 3 del Javier Amadeo La Rosa Musante de folios novecientos cuarenta y
Código Procesal Civil y 12 del Texto Único Ordenado de la Ley tres a novecientos sesenta y uno, contra la sentencia de vista
Orgánica del Poder Judicial. Una motivación comporta la (Resolución número once) de fecha dieciocho de diciembre de dos
justificación lógica, razonada y conforme a las normas mil trece, de folios novecientos treinta y tres a novecientos treinta y
constitucionales y legales señaladas, así como con arreglo a los ocho, expedida por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de
hechos y petitorios formulados por las partes; por consiguiente, Justicia de Lima, la cual confirmó la apelada (Resolución número
una motivación adecuada y suficiente comprende tanto la cuarenta y cuatro) de fecha dieciocho de enero de dos mil trece, de
motivación de hecho o in facttum, en el que se establecen los folios setecientos veinticinco a setecientos veintinueve, que declaró
hechos probados y no probados mediante la valoración conjunta y infundada la demanda. FUNDAMENTOS DEL RECURSO.- Esta
razonada de las pruebas incorporadas al proceso, sea a petición Sala Suprema ha declarado procedente el recurso de casación
de parte como de oficio, subsumiéndolos en los supuestos fácticos propuesto, mediante resolución de fecha veintitrés de julio de dos
de la norma, como la motivación de derecho o in jure, en el que mil catorce, de folios cuarenta y siete a cuarenta y nueve del
selecciona la norma jurídica pertinente y se efectúa una adecuada cuadernillo de casación, por las causales de Infracción normativa
interpretación de la misma. Por otro lado, dicha motivación debe procesal de los incisos 3 y 5 del artículos 139 de la Constitución
ser ordenada, fluida, lógica; es decir, debe observar los principios Política del Perú, artículos I, III y VI del Título Preliminar, inciso
de la lógica y evitar los errores in cogitando, esto es, la contradicción 4 del artículo 122 y artículo 200 del Código Procesal Civil; y
o falta de logicidad entre los considerandos de la resolución. - CONSIDERANDOS: Primero.- El debido proceso es un derecho
Sexto.- Que, es criterio adoptado por esta Sala Suprema (ver entre complejo, pues, está conformado por un conjunto de derechos
otras la sentencia casatoria número 5216-2010, de fecha seis de esenciales que impiden que la libertad y los derechos de los
enero de dos mil doce) que un proceso de otorgamiento de escritura individuos sucumban ante la ausencia o insuficiencia de un proceso
pública solo se busca revestir de determinada formalidad un acto o procedimiento, o se vean afectados por cualquier sujeto de
jurídico, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 1412 del derecho -incluyendo el Estado- que pretenda hacer uso abusivo de
Código Civil, no pudiendo discutirse en tal proceso la validez del éstos. Como señala la doctrina procesal y constitucional: “(…) por
acto jurídico plasmado en el instrumento cuyo otorgamiento se su naturaleza misma, se trata de un derecho muy complejamente
pretende; de ello deriva la naturaleza de la vía procedimental en estructurado, que a la vez está conformado por un numeroso grupo
que se substancia, es decir la sumarísima. En el caso de autos, los de pequeños derechos que constituyen sus componentes o
demandantes solicitan como petitorio que les otorgue la Escritura elementos integradores, y que se refieren a las estructuras,
Pública de compraventa de fecha dos de enero de dos mil ocho, características del tribunal o instancias de decisión, al procedimiento
respecto del inmueble ubicado en el Lote 35 de la Manzana U, de que debe seguirse y a sus principios orientadores, y a las garantías
la Urbanización Alameda de Ate Segunda Etapa, Primer y Segundo con que debe contar la defensa (…) (Faúndez Ledesma, Héctor.
Sector, distrito de Santa Anita, así como la Escritura Pública de la “El Derecho a un Juicio Justo”. En: Las garantías del debido
minuta de aclaración y corrección respectiva, de fecha cuatro de proceso (Materiales de Enseñanza). Lima: Instituto de Estudios
febrero de dos mil ocho. Sin embargo, el Ad quem ha establecido Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú y
en la sentencia ahora impugnada, como argumento medular el Embajada Real de los Países Bajos, página diecisiete). Dicho de
siguiente: el bien objeto de venta del contrato de fecha dos de otro modo, el derecho al debido proceso constituye un conjunto de
enero de dos mil ocho, forma parte de la Urbanización Alameda de garantías de las cuales goza el justiciable, que incluyen, la tutela
Ate Segunda Etapa, Primer y Segundo Sector, según Ficha número procesal efectiva, la observancia de los principios o reglas básicas
1611669-C y Partida número 49071529, en el que aparece inscrita y de la competencia predeterminada por Ley, así como la pluralidad
la Resolución número 081-93-MLM/SMDU-DMDU, expedida por la de instancias, la motivación y la logicidad, razonabilidad de las
Municipalidad de Lima Metropolitana, que aprobando la habilitación resoluciones y el respeto a los derechos procesales de las partes
urbana destina el Lote 35 de la Manzana U, a “uso de equipamiento (derecho de acción, de contradicción) entre otros. - Segundo.- El
de salud”. Por lo que forma parte de un aporte para el sector salud, recurrente en el recurso de casación de su propósito denuncia la
conforme al artículo 27 del Reglamento Nacional de Construcciones infracción normativa procesal de los incisos 3 y 5 del artículo 139
y como tal no sería de libre disponibilidad de sus otorgantes. - de la Constitución Política del Perú, artículos I, III y VI del Título
Sétimo.- Que, sin embargo, la Sala debe establecer con nitidez la Preliminar, inciso 4 del artículo 122 y artículo 200 del Código
naturaleza jurídica del inmueble, es decir, si constituye aporte o se Procesal Civil señalando que la sentencia recurrida no se pronuncia
ha constituido sobre él derecho de uso; y si en uno u otro caso al igual que la sentencia apelada de los antecedentes registrales
puede ser transferido, justificando debidamente su decisión; y del predio ubicado en la Urbanización Laderas de Melgarejo,
además si considera indispensable la intervención del representante Sección número ocho, Lote número nueve del Distrito de La Molina,
del sector salud, debe ordenar su incorporación al proceso. - que es una prueba determinante que acredita el error esencial en
Octavo.- Que por consiguiente, se verifica la denuncia consignada la declaración de la testadora al indicar la existencia de una
en el apartado C), lo cual importa la nulidad de la recurrida, motivo supuesta deuda declarada cuyo único sustento es un documento
El Peruano
61924 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

otorgado por la propia causante de manera unilateral considerando sobre la existencia o inexistencia de los hechos afirmados por los
la existencia de supuestos créditos en contra de los demandantes, sujetos procesales, este derecho sería ilusorio si el Juez no
conteniendo por tanto una motivación insuficiente, además de apreciara razonadamente todos los medios probatorios actuados
otorgarle a la declaración de Sócrates Grillo Bockos la calidad de en el proceso con el fin de sustentar su decisión (…)” - Octavo.- En
prueba determinante, al señalar que se desestima su pretensión al el caso sub examine se advierte que las instancias de mérito no
no haberse acreditado los hechos que sustentan su pretensión. - han escudriñado a fondo el origen de la acreencia plasmada en el
Tercero.- Tenemos de la presente causa, que los demandante Testamento dejado por Carolina Musante Hurtado Viuda de La
Javier Amadeo y Armando Ricardo La Rosa Musante, interponen la Rosa de fecha tres de diciembre de dos mil dos, que consigna la
demanda de Anulabilidad de Testamento de Escritura Pública de acreencia en contra de su hijo Javier Armando La Rosa Musante,
fecha tres de diciembre de dos mil dos, por contener disposiciones pues si bien, el referido documento expresamente no indica el
testamentarias con error esencial de derecho de la testadora, motivo de dicha acreencia, tampoco se puede pasar por
afectando su derecho de disponer el real y tangible patrimonio de desapercibido la abundante prueba obrante en autos, que
su desaparecida madre, quien consideró en su testamento acreditarían que entre la causante y el ahora recurrente, existieron
supuesto créditos contra los herederos testamentarios, a Armando innumerables relaciones crediticias; asimismo, tampoco se puede
Ricardo La Rosa Musante una acreencia de setenta y ocho mil pasar por alto la Escritura Pública de fecha doce de febrero de mil
novecientos treinta y cuatro dólares americanos (US$.78,934.00) y novecientos noventa y ocho por la que los esposos Lazarte Molina
a Javier Amadeo La Rosa Musante una acreencia de doscientos transfirieron la Sección número ocho, Lote número nueve de la
sesenta y tres mil ciento once dólares americanos (US$.263,111.00). Urbanización Laderas de Melgarejo – La Molina al recurrente,
Teniendo en cuenta que Armando Ricardo La Rosa Musante ha siendo éste, el argumento central de su casación por la que
consentido la decisión impugnada, nos remitiremos a establecer acreditaría la inexistencia de la deuda al haber recibido la
los hechos primordiales que circunscriben la petición del recurrente transferencia de dicho inmueble por persona distinta a su causante.
Javier Amadeo La Rosa Musante. En ese sentido tenemos, que de En ese sentido, para mejor resolver y atendiendo a la finalidad
acuerdo a la contestación de la demanda, se determinó que la concreta del proceso que es eliminar una incertidumbre con
acreencia en contra del recurrente tenía como origen la venta que relevancia jurídica, las instancias de mérito deberán determinar la
le hiciera su causante de la Sección número ocho, Lote número incidencia de: a) Las pruebas aportadas a folios setenta y cinco,
nueve de dos mil setecientos treinta y seis metros cuadrados setenta y seis, setenta y siete, setenta y ocho, noventa, noventa y
(2,736.00 m2) Urbanización Laderas de Melgarejo - La Molina, ocho, ciento veinte y cuatrocientos cincuenta y uno en orden
aunado al caudal probatorio insertado, como la propuesta de la cronológico y valorarlas conforme lo dispone el artículo 197 del
compra de fecha dieciséis de setiembre de mil novecientos noventa Código Procesal Civil y artículo 194 de la norma aludida si fuere el
y siete presuntamente se estaría determinando que dicha acreencia caso. Deberá recabar y determinar la incidencia: b) Copia de los
corresponde a dicha transferencia. Es ese el punto central que Título Archivados que motivaron las inscripciones registrales del
generó el debate y que motivó la decisión de las instancias de inmueble que transfieran los esposos Lazarte Molina a favor de
mérito y que es cuestionado en el recurso de su propósito.-Cuarto.- Javier Amadeo La Rosa Musante con fecha doce de febrero de mil
Es necesario destacar que el principio denominado motivación de novecientos noventa y ocho para establecer el tracto sucesivo de
los fallos judiciales, constituye un valor jurídico que rebasa el dominio desde la matriz y corroborar si dicho inmueble fue aportado
interés de los justiciables por cuanto se fundamenta en principios por la causante del recurrente a determinada empresa a cambio de
de orden jurídico, pues la declaración del derecho en un caso acciones sociales; c) Recabar la declaración de parte de Francisco
concreto, es una facultad del Juzgador que por imperio del artículo La Rosa Musante; y d) Determinar el origen de la acreencia
138 de la Constitución Política del Perú, impone una exigencia consignada en el Testamento de fecha tres de diciembre de dos mil
social de que la comunidad sienta como un valor jurídico, dos; presupuestos que las instancias de mérito han obviado y que
denominado, fundamentación o motivación de la sentencia; el constituyen una motivación aparente, siendo evidente la violación
mismo que se encuentra consagrado en el inciso 5 del artículo 139 del principio constitucional de motivación escrita de las resoluciones
de la Constitución Política del Perú concordante con el artículo 12 judiciales; correspondiendo precisar que el criterio precedentemente
del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial e expuesto en modo alguno comporta la apreciación positivamente
incisos 3 y 4 del artículo 122 e inciso 6 del artículo 50, del Código por parte de este Supremo Tribunal de Casación respecto de la
Adjetivo.- Quinto.- A su vez, el principio precedente de motivación Anulabilidad de Testamento, sino que éste simplemente se limita a
de los fallos judiciales tiene como vicio procesal dos manifestaciones: sancionar con nulidad una resolución que no expuso la debida
1) La falta de motivación y 2) La defectuosa motivación, la cual a su motivación. Por los fundamentos precedentes y en aplicación de lo
vez se divide en tres agravios procesales: a) Motivación aparente; establecido por el artículo 396 del Código Procesal Civil: declararon:
b) Motivación insuficiente; y c) Motivación defectuosa en sentido FUNDADO el recurso de casación interpuesto por Javier Amadeo
estricto; en ese sentido y coincidiendo con la doctrina, la motivación La Rosa Musante de folios novecientos cuarenta y tres a
aparente se da cuando la decisión se basa en pruebas no actuadas novecientos sesenta y uno; CASARON la recurrida; en
o en hechos no ocurridos; la motivación insuficiente, que se consecuencia, NULA la sentencia de vista (Resolución número
presenta cuando vulnera el principio de la razón suficiente y la once) de fecha dieciocho de diciembre de dos mil trece, de folios
motivación defectuosa propiamente dicha, se presenta cuando el novecientos treinta y tres a novecientos treinta y ocho, expedida
razonamiento del juez viola los principios lógicos y las reglas de la por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima;
experiencia- Sexto.- Ante los vicios descritos en el considerando e INSUBSISTENTE la apelada (Resolución número cuarenta y
precedente, este Supremo Tribunal está facultado para ejercitar su cuatro) de fecha dieciocho de enero de dos mil trece, de folios
función de control de logicidad, lo que implica verificar si el setecientos veinticinco a setecientos veintinueve; ORDENARON
razonamiento lógico jurídico seguido por los Juzgadores de las que el Ad quo emita nuevo fallo atendiendo a los considerandos
instancias respectivas es correcto desde el punto de vista de la que preceden; DISPUSIERON la publicación de la resolución en el
lógica formal, esto es, como elemento de validación del Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por
pensamiento, como eslabón de la cadena de conocimientos que Javier Amadeo La Rosa Musante y otro contra Carolina La Rosa
nos conducen a la posesión de la verdad, conforme a las reglas del Musante de Luque y otros, sobre Anulabilidad de Testamento, y los
buen pensar. Lo contrario generaría una vulneración al principio de devolvieron. Ponente Señor Cunya Celi, Juez Supremo.- SS.
motivación de los fallos judiciales, el que debe ser resultado del VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA
razonamiento jurídico que efectúa el Juzgador sobre la base de los MOLINA, CUNYA CELI, LAMA MORE
hechos acreditados en el proceso (los que forman convicción sobre
la verdad de ellos) y la aplicación del derecho objetivo. Empero, 1
Reynaldo, Bustamante Alarcón. El Derecho Fundamental a Probar y su Contenido
cuando dicho razonamiento jurídico viola las reglas de la lógica en Esencial, ARA Editores, página 93.
su estructura se incurre en lo que se denomina como “error in C-1224459-39
cogitando” o de incoherencia. - Sétimo.- Además si bien no está
dentro de la esfera de facultades de la Corte de Casación provocar CAS. Nº 1594-2014 LAMBAYEQUE
un nuevo examen crítico de los medios probatorios que han dado INDEMNIZACIÓN POR DAÑO MORAL Y DAÑO A LA PERSONA.
base a la sentencia recurrida y la apelada, las que formaron su SUMILLA: El daño moral es la lesión a cualquier sentimiento de la
convicción para expedir sus respectivos pronunciamientos; no es víctima considerado socialmente legítimo; es aquel daño que afecta
menos cierto que en algunos casos, la arbitraria evaluación de la la esfera interna del sujeto, no recayendo sobre cosas materiales,
prueba por la instancia inferior, origina un fallo, con una motivación sino afectando sentimientos. Esta categoría del daño es
aparente que no corresponde a los criterios legales ni para la particularmente difícil de acreditar, debido a que las personas no
selección del material fáctico ni para la apreciación lógica razonada expresan sus sentimientos o emociones del mismo modo. Además,
de la prueba o en algunos casos se vulnera el derecho subjetivo de en algunos casos, ocurre que los sufrimientos severos son
las partes a intervenir en la actividad probatoria para demostrar sus resistidos con fortaleza sin ninguna alteración en la salud o aspecto
afirmaciones, lo que faculta también a esta Sala Casatoria a revisar físico del sujeto. En tal sentido, ante la dificultad de probanza del
la actividad procesal en materia de prueba; pues se debe además daño moral esta judicatura ha optado por presumir, en casos
considerar que no solo la admisión y la actuación del medio puntuales, la existencia del mismo. Lima, quince de octubre de dos
probatorio constituye una garantía del derecho fundamental a mil catorce.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE
probar, sino además que este medio de prueba -incorporado al SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; Vista la causa
proceso por los principios que rigen el derecho probatorio, como número mil quinientos noventa y cuatro – dos mil catorce; y
pertenencia, idoneidad, utilidad y licitud-, sea valorado debidamente; producida la votación correspondiente, emite la presente sentencia:
pues según Bustamante Alarcón1: “(…) si el derecho a probar tiene MATERIA DEL RECURSO.- Se trata del recurso de casación
por finalidad producir en la mente del juzgador el convencimiento interpuesto por Petronila Lara viuda de Llovera, de fojas doscientos
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61925
setenta y uno a doscientos ochenta y seis, contra la sentencia de probanza, sino ante una pretensión que carece de sustento fáctico,
vista de fojas doscientos diecinueve a doscientos veintitrés, de no es posible amparar este extremo de la demanda. De lo cual se
fecha treinta y uno de enero de dos mil catorce, expedida por la concluye que al no existir daño, no corresponde indemnizar a la
Sala Mixta Transitoria de la Corte Superior de Justicia de demandante, debiendo denegarse su pretensión; al quedar
Lambayeque, que confirma la sentencia apelada de fojas ciento desvirtuadas las afirmaciones realizadas respecto al menoscabo
cincuenta y dos a ciento sesenta, de fecha veinticuatro de julio de psicosomático y moral durante el periodo que no activó su reclamo,
dos mil trece, que declara infundada la demanda; en los seguidos así como durante la secuela del proceso de amparo hasta que se
por Petronila Lara viuda de Llovera contra la Oficina de reconsideró su pensión de viudez, etapa durante la cual no requirió
Normalización Previsional - ONP, sobre Indemnización por Daño de una atención o tratamiento especializado debidamente
Moral y Daño a la Persona. FUNDAMENTOS DEL RECURSO.- acreditado. - Tercero.- Que, apelada la mencionada sentencia, la
Esta Sala Suprema, mediante resolución de fojas treinta y nueve a Sala Revisora, mediante sentencia de fojas doscientos diecinueve
cuarenta y uno del presente cuadernillo, de fecha treinta de julio de a doscientos veintitrés, de fecha treinta y uno de enero de dos mil
dos mil catorce, ha estimado procedente excepcionalmente el catorce, la confirma. Como sustento de su decisión manifiesta que
recurso de casación por la causal de infracción normativa de la demandante afirma que la conducta de su contraparte le ha
derecho procesal, esto es del artículo 139 incisos 3 y 5 de la irrogado daño moral y daño a la persona, que deben ser
Constitución Política del Estado. CONSIDERANDO: Primero.- indemnizados con el pago de setecientos veinte mil nuevos soles;
Que, previamente a la absolución del recurso de casación sub sin embargo, no se ha aportado medio probatorio alguno destinado
examine, es necesario hacer un breve recuento de lo acontecido a evidenciar de alguna forma que se le ocasionó algún tipo de daño
en el proceso. En tal sentido, se advierte que de fojas quince a moral o daño a la persona, pues desde la fecha en que se le otorgó
cincuenta Petronila Lara viuda de Llovera interpone demanda de pensión hasta el día en que interpuso demanda de amparo, ni
indemnización contra la Oficina de Normalización Previsional – siquiera presentó alguna solicitud haciendo ver a la Administración
ONP, solicitando que le pague la suma de trescientos sesenta mil que se le había otorgado una pensión inferior a la que le
nuevos soles (S/.360,000.00) por concepto de daño moral y correspondía. Si bien el daño moral es de carácter subjetivo y por
trescientos sesenta mil nuevos soles (S/.360,000.00) por concepto lo tanto su probanza no puede estar sometida a las mismas
de daño a la persona. Como fundamentos de su demanda sostiene exigencias que los daños de carácter económico, sino que el juez
que la Oficina de Normalización Previsional -ONP, mediante debe apreciarlos de manera razonada y prudencial; sin embargo,
Resolución Administrativa de fecha cuatro de diciembre de mil no basta solo invocarlos, sino que debe existir algún elemento de
novecientos ochenta y cinco, le otorgó una Pensión de Jubilación a prueba que acredite su existencia, más aun si se toma en cuenta
su causante Llovera Castañeda Ramos, bajo los alcances de la que dada su subjetividad, un mismo hecho no necesariamente
Ley número 19990; sin embargo, la demandada no cumplió con ocasiona el mismo pesar o aflicción en las personas, sino que
reajustar dicha pensión, motivando interponer proceso de amparo depende de la persona que lo sufre. En este extremo, debe hacerse
requiriendo el reajuste de su pensión inicial de viudez, indexación notar que en su escrito de demanda, la actora ni siquiera describe
trimestral y pago de devengados, amparándose en parte sus los daños que se le habrían ocasionado, pues se limita a señalar
pretensiones, decisión que fuera confirmada por la Sala Superior. que el hecho de que se le haya otorgado una pensión menor la hizo
Que, dolosamente no se cumplió con reajustar la pensión de su un “ser humano infeliz”, sin embargo, de acuerdo a la Carta número
causante acorde a los criterios de la Ley número 23908, por lo que 173.URM.OA.GRALA.ESSALUD.2012 de fojas ciento trece
el Estado está en la obligación de reparar los daños ilegítimos y remitida por el Seguro Social de Salud - ESSALUD, ni ella ni su
que la dignidad es un valor y ante un dolo deliberado corresponde extinto cónyuge necesitaron de atención alguna por el Seguro
se le indemnice el daño emergente y el lucro cesante como Social de Salud - ESSALUD, de donde se pueda apreciar algún
consecuencia de la inejecución. Que, existe responsabilidad civil tipo de afectación en su esfera física o psicológica que sea
por el daño moral ocasionado, lo cual ha repercutido en sus consecuencia directa del hecho imputado a la demandada. En
relaciones familiares y amicales, con menoscabo en su salud, ya cuanto al daño a la persona, tampoco se ha precisado cuál es el
que cuenta con ochenta y tres años. Que, el daño moral le causa daño a la libertad que se le ha causado, cuál es el proyecto de vida
desesperación, aflicción y sufrimiento y el daño a la persona que se ha truncado por el hecho de que durante un período de
redunda en su integridad física y proyecto de vida, empeorando su tiempo se le pagó una pensión menor a la que realmente le
salud de manera irreversible. - Segundo.- Que, tramitada la correspondía, por lo que no estamos ante un tipo de daño que por
demanda según su naturaleza, el juez de la causa, mediante su naturaleza extrapatrimonial sea de difícil probanza sino ante una
sentencia de fojas ciento cincuenta y dos a ciento sesenta, de pretensión que carece de sustento fáctico, por lo que no es posible
fecha veinticuatro de julio de dos mil trece, declara infundada la amparar este extremo de la demanda. - Cuarto.- Que, conforme se
demanda. Como fundamentos de su decisión sostiene que: Los ha anotado precedentemente, el recurso de casación ha sido
medios probatorios ofrecidos por la parte demandante no permiten declarado procedente de manera excepcional, por la causal de
acreditar que la actuación de la demandada o de alguno de sus infracción normativa de derecho procesal, esto es del artículo 139
funcionarios al no aplicar oportunamente la pensión correspondiente, incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Perú. El principio de
de conformidad con el Decreto Ley número 23908 obedezca a una motivación de las resoluciones judiciales constituye una garantía
conducta dolosa. Debiendo acotar que el Tribunal Constitucional a de la función jurisdiccional y en nuestro ordenamiento jurídico está
través de las sentencias números 0703-2002-AC/TC y 2203-2002- regulado por los artículos 139 inciso 5 de la Constitución Política
AA/TC ha dejado establecido que la Ley número 23908 estuvo del Perú, 122 inciso 3 del Código Procesal Civil y 12 del Texto
vigente desde el mes de septiembre de mil novecientos ochenta y Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Una
cuatro hasta el dieciocho de diciembre de mil novecientos noventa motivación comporta la justificación lógica, razonada y conforme a
y dos, en que entró en vigencia el Decreto Ley número 25967; y las normas constitucionales y legales señaladas, así como con
durante dicho período la demandada se encontró obligada a arreglo a los hechos y petitorios formulados por las partes; por
actualizar la pensión de jubilación cada vez que varió el sueldo consiguiente, una motivación adecuada y suficiente comprende
mínimo vital, a fin de que la pensión de jubilación no fuese inferior tanto la motivación de hecho o in facttum, en el que se establecen
a tres sueldos mínimos vitales; por consiguiente, al haberse los hechos probados y no probados mediante la valoración conjunta
establecido en el proceso de amparo que la demandada no cumplió y razonada de las pruebas incorporadas al proceso, sea a petición
con aplicar a la pensión de la actora conforme a lo señalado por la de parte como de oficio, subsumiéndolos en los supuestos fácticos
Ley número 23908, en ejecución de sentencia, la emplazada lo ha de la norma, como la motivación de derecho o in jure, en el que
reconocido al calcular nueva pensión y liquidar devengados e selecciona la norma jurídica pertinente y se efectúa una adecuada
intereses; por lo que no puede sostenerse que su conducta no sea interpretación de la misma. Por otro lado, dicha motivación debe
antijurídica si en el proceso anterior ya quedó establecido que no ser ordenada, fluida y lógica, es decir, debe observar los principios
se aplicó la ley durante su vigencia; por consiguiente, en ejecución de la lógica y evitar los errores in cogitando, esto es, la contradicción
de sentencia se ha observado que se ha visto obligada a pagarle o falta de logicidad entre los considerandos de la resolución. -
las pensiones devengadas así como los intereses legales y Quinto.- Que, el daño moral es la lesión a cualquier sentimiento de
reajustar la pensión en el monto correspondiente. Que, al afirmar la la víctima considerado socialmente legítimo1; es aquel daño que
demandante que la conducta dolosa de la demandada le ha afecta la esfera interna del sujeto, no recayendo sobre cosas
originado daños que ameritan ser indemnizados, corresponde materiales, sino afectando sentimientos. Esta categoría del daño
analizar si lo señalado permite advertir la confluencia de los daños es particularmente difícil de acreditar, debido a que las personas no
ocasionados y establecer la cuantía de los mismos; y en el caso expresan sus sentimientos o emociones del mismo modo. Además,
materia de análisis según la Carta número 1756-OAJ-GRALA-JAV- en algunos casos, ocurre que los sufrimientos severos son
ESSALUD-2012, expedida por el Seguro Social de Salud - resistidos con fortaleza sin ninguna alteración en la salud o aspecto
ESSALUD, tanto la demandante como su extinto causante “(…) no físico del sujeto. - Sexto.- Que, en tal sentido, ante la dificultad de
se encuentran registrados en el Sistema de Gestión Hospitalaria, probanza del daño moral esta judicatura ha optado por presumir,
según print adjunto”; máxime si la demandante no ha logrado en casos puntuales, la existencia del mismo. En el caso de autos,
acreditar de modo alguno que haya sufrido algún menoscabo como correspondía a las instancias de mérito resolver la controversia de
consecuencia de la incorrecta aplicación de la Ley número 23908. los autos a la luz de esta concepción. Nótese que ambas instancias
Que, al solicitar la demandante el pago de una indemnización por de mérito han establecido que la demandante tuvo que acudir ante
daño a la persona se advierte que no ha precisado ¿Cuál es el el Poder Judicial, mediante el proceso de amparo, a fin de conseguir
daño a la libertad que se le ha causado?, ¿Cuál es el proyecto de que la demandada cumpliera con otorgarle nueva pensión, acorde
vida que se le ha truncado con la demora en el reconocimiento de con la Ley número 23908. Ante ello, resulta comprensible que la
su pensión de jubilación?; por tanto, al no encontrarnos ante un tipo demandante haya podido sufrir daño moral (lesión a su sentimiento),
de daño que por su naturaleza extrapatrimonial sea de difícil debido a que se vio obligada a seguir el itinerario judicial en
El Peruano
61926 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

mención, ante la negativa (ilegítima) de la demandada de reajustar eventual imposibilidad para la venta del inmueble; c) Se interpreta
la pensión que percibía, por lo que devendrían en irrelevantes los erróneamente el artículo 219 inciso 4 del Código Civil, pues
argumentos esgrimidos por las instancias de mérito tendientes a ha determinado de forma equivocada que estamos ante una venta
establecer una pretendida falta de acreditación del daño moral. - de bien ajeno, cuando se ha demostrado que se trata de un bien
Sétimo.- Que por consiguiente, se advierte que ambas instancias que se encontraba inscrito a favor de la asociación demandada,
de mérito han vulnerado el principio de motivación de las sin que aparezca en los Registros Públicos derecho alguno inscrito
resoluciones judiciales, por cuanto el razonamiento que exponen a favor de la demandante, por lo tanto se encuentran amparados
en sus respectivos fallos no es congruente con una auténtica por la fe registral a que se refiere el artículo 2014 del Código Civil.-
concepción del daño moral y su acreditación, que deben ser Tercero.- Que, evaluando los requisitos de procedencia previstos
concebidos bajo los parámetros indicados en el considerando en el artículo 388 del Código Procesal Civil, se advierte que no
precedente. - Octavo.- Que, la verificación de la causal procesal es exigible el requisito señalado en el inciso 1 del citado artículo,
denunciada en el recurso sub examine (vulneración del principio de toda vez que la sentencia de primera instancia fue favorable al
motivación de las resoluciones judiciales) acarrea la nulidad de la recurrente. De otro lado, cumple con el requisito previsto en el
sentencia recurrida, así de la apelada, por lo que corresponde inciso 2 del mismo artículo, al precisar que su recurso se sustenta
renovar el acto procesal viciado, debiendo el juez de la causa emitir en la causal de infracción normativa, así como también se da
nueva sentencia, en atención a lo establecido por el artículo 396 cumplimiento al inciso 4 de la misma norma procesal, pues señala
inciso 3 del Código Procesal Civil. Por las consideraciones que el pedido casatorio es anulatorio parcial. Sin embargo, al
expuestas y en aplicación de lo establecido por el inciso 1 del invocarse la causal de infracción normativa se exige que aquélla
artículo 396 del Código Procesal Civil, declararon: FUNDADO el incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
recurso de casación interpuesto por Petronila Lara viuda de impugnada, conforme lo exige el inciso 3 del acotado artículo
Llovera, de fojas doscientos setenta y uno a doscientos ochenta y 388 del Código Procesal Civil, lo que no se cumple en autos, por
seis; por consiguiente, CASARON la sentencia de vista de fojas cuanto: en lo referente al acápite a), se advierte que el impugnante
doscientos diecinueve a doscientos veintitrés, de fecha treinta y en esencia no denuncia la nulidad de la decisión superior, sino
uno de enero de dos mil catorce, expedida por la Sala Mixta lo que básicamente cuestiona son los hechos establecidos por
Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque; e las instancias de mérito en relación al fondo de la controversia,
INSUBSISTENTE la sentencia apelada de fojas ciento cincuenta y es decir, cuestiona las conclusiones fácticas establecidas por el
dos a ciento sesenta, de fecha veinticuatro de julio de dos mil trece, órgano jurisdiccional sin tener en cuenta que éstas no pueden
que declara infundada la demanda; ORDENARON al juez de la ser sometidas a nuevo debate en sede casatoria, cuya función se
causa emitir nueva sentencia, con arreglo derecho y a lo establecido limita al análisis de iure o de derecho, con prescindencia de lo que
en los considerandos precedentes; DISPUSIERON la publicación se estima probado o acreditado en autos. En consecuencia, ha
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo quedado establecido en el proceso la preeminencia constitucional
responsabilidad; en los seguidos por Petronila Lara viuda de del derecho de propiedad que asistía a la demandante y como tal,
Llovera contra la Oficina de Normalización Previsional - ONP, sobre aquélla no podía ser privada unilateralmente de su derecho por
Indemnización por Daño Moral y Daño a la Persona; y los la asociación demandada y menos a través de la figura de una
devolvieron. Ponente Señor Miranda Molina, Juez Supremo.- SS. resolución de adjudicación no contemplada en sus estatutos, por lo
TICONA POSTIGO, VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO tanto la venta de la propiedad de ésta a terceros constituye un ilícito
MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CUNYA CELI que afecta de nulidad la transferencia a favor del impugnante y su
cónyuge, siendo que la buena fe alegada por éstos ha quedado
1
TABOADA CÓRDOVA, Lizardo. Elementos de la Responsabilidad Civil. Editora descartada al conocer del derecho que asistía a la demandante
Jurídica Grijley EIRL. Lima, 2003. 2da edición. p. 66 por ser su colindante y socia al igual que ellos, debiendo precisarse
C-1224459-40 que la decisión del Juez Penal recaída en el Expediente número
5916-98 no los exculpaba de los delitos imputados, sino que
CAS. Nº 1710-2014 LIMA NORTE declaraba sobreseída la causa seguida en su contra por falta de
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO. Lima, veintiséis de agosto de dos pruebas. Finalmente, en lo referido a la Escritura Pública de fecha
mil catorce.- VISTOS; con los acompañados; y CONSIDERANDO: veinticinco de abril de dos mil trece que contiene la Transacción
Primero.- Que, el recurso de casación interpuesto por Segundo Extrajudicial celebrada entre las partes, el recurrente no precisa
Juan de Matta Vílchez Martínez a fojas tres mil treinta y uno, contra cómo es que la subsanación del vicio procesal puede influir o
la sentencia de vista de fojas dos mil novecientos ochenta y nueve, alterar el sentido del fallo, más aun si no cuestiona el hecho de
de fecha diez de octubre de dos mil once, emitida por la Primera que la homologación de la citada transacción fue rechazada por
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, cumple no cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 337 del
con los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil.- Cuarto.- Que, en lo referente a la infracción
Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, toda de normas materiales, se tiene que la denuncia contenida en el
vez que se ha interpuesto contra una resolución que pone fin al acápite b), tampoco puede prosperar, pues el artículo 1539 del
proceso, ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución Código Civil resulta impertinente para la solución de la presente
impugnada, dentro del plazo de diez días contado desde el día controversia, la cual versa sobre la nulidad de un acto jurídico
siguiente de notificada la citada resolución y adjuntando el recibo incoado por un tercero afectado con su celebración y no sobre el
de la tasa judicial respectiva.- Segundo.- Que, respecto de los derecho del comprador a solicitar la rescisión del contrato. De otro
requisitos de fondo, el recurrente invoca la causal de infracción lado, en cuanto al acápite c), se advierte que éste tampoco resulta
normativa prevista en el artículo 386 del Código Procesal Civil, atendible, pues lo que en realidad se pretende es cuestionar una
por cuanto: a) Se infringe lo normado en los artículos 139 vez más la conclusión fáctica que estableció la existencia de mala
inciso 5 de la Constitución Política del Perú, 122 inciso 3, fe por parte del impugnante y su esposa, aspecto que no puede ser
188, 189, 190 y 197 del Código Procesal Civil, toda vez que el nuevamente revisado en sede casatoria.- Por estas consideraciones
análisis de la Sala Superior contiene una evidente arbitrariedad e de conformidad con el artículo 392 del Código Procesal Civil;
indebida interpretación de las pruebas, pues obvia los argumentos declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
que acreditan la reversión de la propiedad inmueble a favor de la por Segundo Juan de Matta Vílchez Martínez a fojas tres mil treinta
asociación demandada, debido a que la demandante no cumplió y uno, contra la sentencia de vista de fojas dos mil novecientos
con sus obligaciones de asociada, ni con todas las formalidades ochenta y nueve, de fecha diez de octubre de dos mil once, emitida
exigidas para la adjudicación del bien, además la reversión fue por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima
adoptada por Asamblea General de la Asociación, lo que no Norte; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
fue impugnado judicial ni extrajudicialmente. Asimismo, la Sala el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos
Superior cuestiona la buena fe que existió en la transferencia por Hilda Trinidad Alfaro Mantilla contra Segundo Juan de Matta
de la propiedad inmueble a favor de la parte recurrente, pese a Vílchez Martínez y otros, sobre Nulidad de Acto Jurídico; y los
que ésta adquirió el citado inmueble al amparo de la fe registral, devolvieron. Ponente Señora Cabello Matamala, Jueza Suprema.-
encontrándose desocupado, así como tampoco se ha analizado SS. CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CUNYA CELI,
que dicha buena fe fue determinada por el Juez Penal, quien los CALDERÓN PUERTAS
excluyó de toda responsabilidad. Tampoco se tiene en cuenta la EL VOTO EN MINORÍA DE LA SEÑORA JUEZA SUPREMA
Escritura Pública de fecha veinticinco de abril de dos mil trece, VALCÁRCEL SALDAÑA ES COMO SIGUE: VISTOS, con
la cual contiene la transacción de la controversia existente con los acompañados, y, ATENDIENDO: Primero.- Que, viene a
la demandante, la misma que cumplía con las exigencias de los conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
artículos 1302, 1303, 1304 y 1305 del Código Civil, pero cuya interpuesto por Segundo Juan de Matta Vílchez Martínez contra la
homologación fue declarada improcedente, imputándoseles la sentencia de vista que confirma la resolución apelada que declara
afirmación de que dicha resolución “no ha sido apelada” por lo infundada la demanda por la causal de falta de manifestación de
tanto quedó firme, lo que constituye un clarísimo atentado contra voluntad y la revoca en el extremo que la declara infundada por
el derecho al debido proceso, ya que no era posible interponer la causal de fin ilícito y reformando la misma declara fundada
un recurso de esa naturaleza; b) Se ha inaplicado el artículo en parte la demanda consiguientemente nulo el acto jurídico
1539 del Código Civil, pues en el supuesto negado de haberse contenido en la Escritura Pública de Adjudicación del terreno
producido la venta de un bien ajeno, tal situación no determina que otorgada el siete de julio de mil novecientos noventa y cinco y
el acto jurídico devenga en nulo, sino que será únicamente un acto nula dicha Escritura Pública y dispone la cancelación del Asiento
rescindible a solicitud del comprador, salvo que hubiera sabido Registral, correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad
que no pertenecía al vendedor, siendo que en autos no existe y procedencia del medio impugnatorio conforme a lo previsto por
prueba alguna de que hubieran tenido conocimiento de alguna la Ley número 29364 que modificó entre otros los artículos 386,
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61927
387 y 388 del Código Procesal Civil.- Segundo.- Que, verificados cinco de setiembre de dos mil doce fue presentada después de la
los requisitos de admisibilidad del recurso se advierte lo siguiente: Audiencia de Pruebas, sin embargo se puede verificar que dicha
a) Se recurre contra una resolución que pone fin al proceso; b) prueba no ha sido rechazada por extemporánea, pues si bien fue
Se interpone ante la Primera Sala Civil de la Corte Superior de presentada fuera del plazo procesal nunca fue rechazada, por
Justicia de Lima Norte como órgano que emitió sentencia y si bien lo tanto era de obligación del A quo valorarla de manera conjunta
no adjunta las copias certificadas de las cédulas de notificación con las demás pruebas admitidas; asimismo no se han valorado
de las resoluciones de primera y segunda instancia dicha omisión las demás pruebas presentadas por la empresa recurrente y que
queda subsanada en la medida que los autos fueron elevados a habían sido admitidas, desconociendo con ello la aplicación de
este Supremo Tribunal; c) Se presenta dentro del plazo de diez principios como el derecho a la prueba y el derecho a la valoración
días establecidos por ley; y, d) Anexa tasa judicial por recurso de conjunta de todos los medios probatorios, así como ejercer sus
casación.- Tercero.- Que, el impugnante cumple lo establecido facultades revisoras, consumándose de esta manera la transgresión
por el artículo 388 inciso 1 del Código Procesal Civil por cuanto al debido proceso, además ha incurrido en falta de aplicación de
no dejó consentir la resolución de primera instancia en el extremo los sucedáneos como son las Actas de Juntas de Accionistas de la
que le fue desfavorable.- Cuarto.- Que, como causal de su recurso empresa recurrente de fechas veintiocho de enero de dos mil cinco,
alega lo siguiente: a) Infracción normativa del artículo 139 ocho de marzo de dos mil cinco y veintidós de junio de dos mil
inciso 5 de la Constitución Política del Perú y artículos 122 cinco, así como presunciones legales tales como la presunción legal
inciso 3, 188, 189, 190,197 y 386 del Código Procesal Civil, relativa de verdad contenida en el artículo 461 del Código Procesal
sostiene que se afecta su derecho toda vez que la Sala Superior Civil, que son pertinentes para lograr la finalidad de los medios
ha emitido un pronunciamiento evidentemente arbitrario pues ha probatorios; 2) Infracción normativa del artículo 237 de la Ley
efectuado una indebida valoración de las pruebas al no tener en General de Sociedades y del artículo 219 inciso 6 del Código
cuenta los argumentos expuestos para que se revierta la propiedad Civil, al haberse señalado que ha sido resuelto en el considerando
inmueble a favor de la demandada no obstante que esta no sétimo de la sentencia impugnada, no obstante dicho considerando
cumplió sus deberes de asociada ni las formalidades exigidas para se encuentra referido a que el accionista Roberto Cacciolato Fuentes
la adjudicación no tomando tampoco en cuenta que la reversión no ha aportado medios probatorios que acrediten que los depósitos
fue una decisión adoptada en Asamblea General de la Asociación efectuados por Chatsford Limitada se relacionan con otros depósitos
y si bien la Sala Superior cuestiona la buena fe que existió en celebrados entre las partes, coligiéndose que la Sala Superior
la transferencia de la propiedad efectuada a favor de la parte no se ha pronunciado sobre las normas denunciadas, normas
recurrente y pese a que ésta adquirió el inmueble al amparo de la materiales que constituyen el fundamento de su apelación contra
fe registral encontrándose desocupado el bien sin embargo no tiene la sentencia expedida en primera instancia, en tanto el artículo 237
en cuenta la Escritura Pública de fecha veinticinco de abril de dos de la Ley General de Sociedades impone una forma solemne a la
mil trece que contiene la transacción de la controversia existente transferencia de acciones y en el caso de la recurrente dicha forma
con la demandante la cual cumplía las exigencias de los artículos solemne está contenida en la cláusula de limitación de transferencia
1302, 1303, 1304 y 1305 del Código Civil declarando improcedente o preferencia de adquisición pactada en el Estatuto de la empresa,
su homologación consignándose que dicha resolución no ha sido asimismo el artículo 219 inciso 6 del Código Civil establece como
apelada habiendo quedado firme esa situación lo que constituye causal de nulidad cuando el acto jurídico no reviste la forma
un clarísimo atentado contra el derecho al debido proceso ya prescrita bajo sanción de nulidad, normas pertinentes según las
que no era posible interponer un recurso de esa naturaleza; cuales la voluntad que le da validez a la transferencia de acciones es
b) Infracción normativa por inaplicación del artículo 1539 aquélla revestida del procedimiento y forma antes detalladas y cuya
del Código Civil, alega que en el supuesto negado de haberse inobservancia se sanciona con la ineficacia, análisis y aplicación
producido la venta de un bien ajeno, tal situación no determina que que ha sido obviado por la Sala Superior al expedir la sentencia
el acto jurídico devenga en nulo sino que será únicamente un acto impugnada, no obstante los hechos probados en autos. Tercero.-
rescindible a solicitud del comprador salvo que hubiera sabido que Evaluados los requisitos de procedencia previstos en el artículo
no pertenecía al vendedor siendo que en autos no existe prueba 388 del Código Procesal Civil respecto a las causales denunciadas,
alguna de que hubieran tenido conocimiento de alguna eventual se advierte que la parte recurrente apeló la resolución de primera
imposibilidad para la venta del inmueble; c) Infracción normativa instancia que le fue adversa, como se advierte a fojas mil cuarenta y
por interpretación errónea del artículo 219 inciso 4 del Código tres. Asimismo, cumple con precisar que el recurso se sustenta en la
Civil, refiere que se ha determinado de manera equivocada que causal de infracción normativa de carácter material y procesal,
estamos ante una venta de bien ajeno cuando se ha demostrado e indica que el pedido casatorio es anulatorio total, cumpliendo con
que se trata de un bien que se encontraba inscrito a favor de a ello los presupuestos de los incisos 1, 2, y 4 de la referida norma
Asociación demandada sin que aparezca en los Registros Públicos procesal.-Cuarto.- Del examen de la fundamentación efectuada en
derecho alguno inscrito a favor de la demandante conforme al la causal del numeral 1) se advierte que no satisface la exigencia
artículo 2014 del Código Civil.- Quinto.- Que, de lo antes expuesto contenida en el inciso 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil
se concluye que las denuncias invocadas en el párrafo precedente al advertirse la ausencia de base real en la denuncia efectuada,
cumplen los requisitos previstos por el artículo 388 incisos 2 y 3 en tanto del examen de la sentencia recurrida se aprecia que el
del Código Procesal Civil por lo que en sentencia de fondo debe Colegiado Superior sí ha valorado la declaración jurada a la que
dilucidarse si el recurso debe ser amparado o desestimado.- alude la empresa impugnante, precisando respecto de ésta que
Razones por las cuales y en aplicación de lo preceptuado por el resulta poco convincente su contenido cuando el propio Jorge
artículo 391 inciso 1 del Código en mención MI VOTO es porque Cacciolate Fuentes, en su declaración testimonial efectuada en el
se declare: PROCEDENTE el recurso de casación interpuesto presente proceso acumulado, reconoció que dio su conformidad a la
por Segundo Juan de Matta Vílchez Martínez por causal de Escritura Pública de Transferencia de Acciones materia del proceso,
infracción normativa procesal de los artículos 139 inciso 5 de manera que la denuncia de omisión en su valoración debe ser
de la Constitución Política del Perú y 122 inciso 3, 188, 189, desestimada, así como aquéllas relativas a la falta de examen de los
190, 197 y 386 del Código Procesal Civil e infracción normativa medios de prueba aportados por la empresa recurrente al proceso,
material de los artículos 219 inciso 4 y 1539 del Código Civil; en tanto de las sentencias emitidas por el Juez de la causa y la Sala
en consecuencia SE DESIGNE oportunamente fecha para la vista Superior se aprecia claramente que tanto el A quo como el Ad quem
de la causa; en los seguidos por Hilda Trinidad Alfaro Mantilla han analizado todos los medios de prueba presentados por las
contra Segundo Juan de Matta Vílchez Martínez y otros sobre partes, expresando en la resolución solo las valoraciones esenciales
Nulidad de Acto Jurídico; notifíquese.- S. VALCÁRCEL SALDAÑA y determinantes que sustentan su decisión, de conformidad con el
C-1224459-41 artículo 197 del Código Procesal Civil, careciendo por lo tanto de
trascendencia la aplicación de sucedáneos y presunciones legales
CAS. Nº 1800-2014 LIMA como pretende la empresa impugnante, razón por la cual la causal
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO. Lima, seis de noviembre de dos analizada deviene en improcedente.- Quinto.- Respecto a la causal
mil catorce.- VISTOS; con el acompañado y CONSIDERANDO: contenida en el numeral 2) cabe referir que las denuncias efectuadas
Primero.- El recurso de casación interpuesto por Chatsford deben ser desestimadas, en cuanto se aprecia de la recurrida
Sociedad Anónima Cerrada de fojas mil ciento cincuenta y nueve, que se ha desarrollado de manera pormenorizada la causal de
contra la sentencia de vista de fojas mil ciento nueve, de fecha inobservancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad sobre la
diez de enero de dos mil catorce, emitida por la Primera Sala Civil base del examen del artículo 237 de la Ley General de Sociedades
con Sub Especialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia en su fundamento noveno, precisando que dicha norma no establece
de Lima, cumple con los requisitos previstos en el artículo 387 del que en caso de inobservancia del procedimiento establecido en él,
Código Procesal Civil, toda vez que se ha interpuesto contra una el acto devenga en nulo, contrariamente a lo pretendido por la parte
resolución que pone fin al proceso, ante el órgano jurisdiccional accionante del proceso acumulado de autos, advirtiendo además que
que emitió la resolución impugnada, y dentro del plazo de diez días el acto jurídico materia de nulidad cumple los requisitos del artículo
contado desde el día siguiente de notificada la citada resolución; y 140 del Código Civil; siendo ello así, la referida causal deviene en
habiendo adjuntado la tasa judicial correspondiente.- Segundo.- improcedente al no encontrarse satisfecha la exigencia del inciso 3 del
Como sustento de su recurso, la parte impugnante alega las artículo 388 del Código Procesal Civil.- Por estas consideraciones de
causales de: 1) Infracción normativa del artículo 139 inciso 3 de conformidad con el artículo 392 del Código Procesal Civil declararon:
la Constitución Política del Perú y del artículo 197 del Código IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Chatsford
Procesal Civil, al no haberse valorado de manera conjunta todas Sociedad Anónima Cerrada de fojas mil ciento cincuenta y nueve,
las pruebas del proceso, en especial las ofrecidas por la empresa contra la sentencia de vista de fojas mil ciento nueve, de fecha diez
recurrente, lo que ha motivado que al emitir la sentencia impugnada de enero de dos mil catorce, emitida por la Primera Sala Civil con
la Sala Superior haya indicado que la Declaración Jurada de fecha Sub Especialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima;
El Peruano
61928 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario través del presente proceso, pues conforme lo ha determinado la
Oficial El Peruano bajo responsabilidad; en los seguidos por Roberto propia Sala Superior el demandado Luis Eugenio Gili Valdez
Cacciolato Fuentes contra Luis Eugenio Gili Valdez y otra, sobre ingresó al país en forma posterior a la celebración del Contrato de
Nulidad de Acto Jurídico y los devolvieron. Ponente Señor Ticona Compraventa, sin embargo nunca hizo valer su condición de
Postigo, Juez Supremo.- SS. TICONA POSTIGO, VALCÁRCEL accionista solicitando, entre otros, una convocatoria a Junta de
SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CUNYA Accionistas, con lo que queda acreditada la simulación absoluta del
CELI C-1224459-42 Contrato de Transferencia de Acciones. La Sala Comercial yerra al
considerar que la falta de forma solemne a que se contrae el
CAS. Nº 1800-2014 LIMA artículo 237 de la Ley General de Sociedades no invalida el
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO. Lima, seis de noviembre de dos Contrato de Transferencia de Acciones, pues por mandato de la ley
mil catorce.- VISTOS; con el acompañado y CONSIDERANDO: al ser una causal de nulidad absoluta no puede ser convalidado ni
Primero.- El recurso de casación interpuesto por Roberto ratificado bajo ningún medio. Finalmente arguye que el contenido
Cacciolato Fuentes a fojas mil ciento sesenta y nueve, contra la del artículo 135 de la Ley General de Sociedades no puede ser
sentencia de vista de fojas mil ciento nueve, de fecha diez de enero contradicho por la declaración unilateral de Jorge Enrique
de dos mil catorce, emitida por la Primera Sala Civil con Sub Cacciolato Fuentes, por lo que el Colegiado Superior yerra al
Especialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima, valorar solo lo señalado por éste, omitiendo los medios probatorios
cumple con los requisitos previstos en el artículo 387 del Código admitidos, como son las Actas de Juntas Generales de Accionistas
Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, toda vez que de fechas veintiocho de enero de dos mil cinco, ocho de marzo de
se ha interpuesto contra una resolución que pone fin al proceso, dos mil cinco y veintidós de junio de dos mil cinco y que son
ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada, posteriores a la fecha de celebración del Contrato de Transferencia
dentro del plazo de diez días contado desde el día siguiente de de Acciones.- Tercero.- Evaluados los requisitos de procedencia
notificada la citada resolución; y habiendo adjuntado la tasa judicial previstos en el artículo 388 del Código Procesal Civil respecto a las
correspondiente.- Segundo.- Como sustento de su recurso, la causales denunciadas, se advierte que la parte recurrente apeló la
parte impugnante alega las causales de: 1) Infracción normativa resolución de primera instancia que le fue adversa, como se
de los artículos 139 inciso 3 de la Constitución Política del advierte a fojas mil veintiséis. Asimismo, cumple con precisar que
Estado y 197 del Código Procesal Civil, al no haberse valorado el recurso se sustenta en la causal de infracción normativa de
de manera conjunta todas las pruebas aportadas al proceso, en carácter material y procesal, e indica que el pedido casatorio es
especial las ofrecidas por el recurrente, transgrediendo con ello las anulatorio total, cumpliendo con ello los presupuestos de los incisos
garantías del proceso por la inaplicación de principios como el 1, 2, y 4 de la referida norma procesal.- Cuarto.- Del examen de la
derecho a la prueba, el derecho a la valoración conjunta de todos fundamentación efectuada en la causal del numeral 1) se advierte
los medios probatorios y a la motivación de las resoluciones, que no satisface la exigencia contenida en el inciso 3 del artículo
omitiendo ejercer sus facultades revisoras, afectaciones que se 388 del Código Procesal Civil al no desprenderse de ella incidencia
producen por la valoración irregular del informe emitido por el directa respecto a la decisión cuestionada, en tanto, si bien la Sala
Banco Financiero que acreditaría que el demandado Luis Eugenio Superior no ha expuesto argumento alguno relativo al medio
Gili Valdez si realizó los depósitos a través de la empresa Chatsford probatorio consistente en el fax de fecha diecisiete de febrero de
Sociedad Anónima Cerrada en la cuenta del recurrente y al dos mil cinco presentado en el recurso de apelación del recurrente,
precisarse que no ha aportado los medios probatorios que acreditan sin embargo ello no determina la infracción del artículo 197 del
que tales depósitos se encuentran relacionados a otros negocios Código Procesal Civil y menos la afectación del debido proceso, en
celebrados, obviando premeditadamente analizar que dichos tanto la propia norma reconoce la facultad del Juez de expresar en
depósitos han sido efectuados por las empresas Chatsford la resolución solo las valoraciones esenciales y determinantes que
Sociedad Anónima Cerrada y Sea Tiger Food y Compañía Limitada sustentan su decisión, lo que determina que es factible prescindir
como consecuencia de negocios para las exportaciones de de aquéllas que carecen de relevancia a criterio del Juzgador; en
mariscos efectuados por la empresa OCITESA Sociedad Anónima ese sentido se advierte del análisis de la sentencia recurrida que la
el día treinta de abril de dos mil cuatro, las que se corroboran con Sala Superior ha establecido como determinante de su decisión
el fax enviado desde Hong Kong por la empresa el día diecisiete de que se encuentra acreditado que entre el recurrente Roberto
febrero de dos mil cinco y en la que se hace un balance de las Cacciolato Fuentes y el demandado Luis Eugenio Gili Valdez existió
ventas para negocios, instrumental que ha sido anexado en su una relación de socios en la que hubo aporte de capital como se
recurso de apelación de sentencia y pese a ser admitida por la Sala demuestran con los correos electrónicos remitidos por ambos y
Superior no ha sido valorada ni compulsada. Además ha incurrido conforme se advierte del informe del Banco Financiero respecto a
en falta de aplicación de los sucedáneos como las Actas de Juntas los depósitos efectuados desde el año dos mil cuatro por Chatsford
de Accionistas de la empresa recurrente de fechas veintiocho de Sociedad Anónima Cerrada y Sea Tiger Food y Compañía Limitada,
enero de dos mil cinco, ocho de marzo de dos mil cinco y veintidós así como ha establecido que el Contrato de Transferencia de
de junio de dos mil cinco, así como presunciones legales, tales Acciones de fecha veintidós de junio de dos mil cuatro ha sido
como la presunción legal relativa de verdad contenida en el artículo ratificado por el accionista Jorge Cacciolato Fuentes mediante la
461 del Código Procesal Civil, que son pertinentes para lograr la Escritura Pública de fecha tres de abril de dos mil seis y con su
finalidad de los medios probatorios; 2) Infracción normativa del declaración testimonial en el proceso acumulado de autos, con lo
artículo 237 y 241 de la Ley General de Sociedades, al haberse que se encuentra demostrado que tuvo conocimiento de la
interpretado de manera errada las normas denunciadas, lo que ha transferencia de las acciones, concluyendo por ello que el acto
determinado que la Sala Superior haya señalado de forma errónea jurídico materia de nulidad no adolece de las causales de simulación
que el no haber comunicado a la Sociedad mediante Carta Notarial absoluta ni de inobservancia de la forma prescrita por ley,
su deseo de transferir parte de sus acciones no invalida la careciendo por lo tanto de relevancia la aplicación de sucedáneos
celebración del Contrato de Transferencia materia de nulidad, al y presunciones legales como pretende el impugnante. En ese
tratarse de una ineficacia funcional originada por el recurrente, lo sentido, la causal aludida deviene en improcedente, máxime si se
que constituye una interpretación errada de las normas advierte de la denuncia efectuada que el recurrente pretende que
denunciadas, debido a que el artículo 237 de la Ley General de esta Sala Suprema efectúe la revaloración de los medios probatorios
Sociedades constituye una norma imperativa cuya naturaleza actuados en el proceso con la finalidad de establecer situaciones
jurídica se trata de una cláusula de limitación de transferencia y fácticas distintas a las arribadas de manera uniforme por las
preferencia de compra de acciones y el artículo 241 una norma instancias de mérito en base al examen del caudal probatorio, fin
imperativa que impone la sanción de ineficacia a la inobservancia ajeno al debate casatorio que es de puro derecho.- Quinto.- En
de la forma solemne que fija el precitado artículo 237. En el caso de ese mismo sentido, la causal contenida en el numeral 2) debe ser
autos dicha forma solemne está contenida en la cláusula de igualmente desestimada al no observarse el presupuesto de
limitación de transferencia o preferencia de adquisición pactada en procedencia del inciso 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil,
el Estatuto de la empresa amparado a su vez por las normas en tanto carecen de incidencia las denuncias relativas a la errada
denunciadas, en tanto la finalidad de la forma solemne consiste en interpretación efectuada por la Sala Superior de los artículos 237 y
garantizar que la voluntad de venta de las acciones deba expresarse 241 de la Ley General de Sociedades, al apreciarse que el
mediante carta dirigida a la sociedad para la comunicación a los Colegiado Superior de manera correcta ha precisado que tales
demás accionistas y que éstos puedan ejercer la opción preferente normas no contemplan su incumplimiento con la nulidad del acto
de compra y se efectúe conforme a los términos del citado artículo de transferencia, sino que al tratarse de un supuesto de ineficacia
237 de la Ley General de Sociedades, aspectos que no han sido funcional por elemento extrínseco (inacción del transferente en la
considerados por la Sala Superior y a partir del error de comunicación a la Sociedad), no la inválida resultando más bien
interpretación yerra en considerar que el omitir dicha comunicación ineficaz frente a la Sociedad, conforme lo establece expresamente
no invalida el Contrato de Compraventa de Acciones, cuando el el artículo 241 de la Ley General de Sociedades, precisando
mismo resulta esencial para su propia validez; 3) Infracción además la Sala Superior que quien se encontraría afectado con la
normativa de los artículos 190, 219 inciso 6 y 220 del Código falta de comunicación de la transferencia, Jorge Enrique Cacciolato
Civil y del artículo 135 de la Ley General de Sociedades, al no Fuentes, ha confirmado que tuvo conocimiento de ésta y ha
haberse aplicado al caso de autos las normas invocadas, lo que ha ratificado su renuncia a ejercer el derecho de adquisición preferente
motivado que el Colegiado Superior en la sentencia recurrida no de las acciones mediante la Escritura Pública de fecha tres de abril
haya desarrollado y menos se haya pronunciado en torno a las de dos mil seis, así como con su declaración testimonial realizada
normas sustantivas referidas a la simulación absoluta y a la nulidad en el presente proceso acumulado; siendo ello así la denuncia
de acto jurídico del Contrato de Compraventa de Acciones de fecha efectuada deviene en improcedente al carecer de incidencia directa
veintidós de junio de dos mil cuatro y que es lo que se persigue a en la decisión recurrida.- Sexto.- Asimismo, en cuanto a la causal
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61929
contenida en el numeral 3) cabe precisar que la denuncia efectuada razón a que no consintió la sentencia de primera instancia que le fue
por el recurrente carece de relevancia, pues aun cuando en la desfavorable. - Quinto.- Respecto a los requisitos contenidos en los
sentencia recurrida no se advierta en extenso el análisis de las incisos 2, 3 y 4 del artículo 388 del Código Procesal Civil, los
normas invocadas como infraccionadas, no determina que la recurrentes invocan como causales: i) Infracción normativa de los
decisión arribada haya sido emitida vulnerándolas, pues el artículos 1412 y 1230 del Código Civil y artículo VII del Título
Colegiado Superior ha estructurado su fundamentación en base a Preliminar del Código Procesal Civil.- Porque habiendo adquirido
los agravios denunciados tanto por el recurrente como por la la propiedad materia de litis por compraventa, actuado como
demandante Chatsford Sociedad Anónima Cerrada en sus poseedores propietarios desde la celebración del contrato de
respectivos recursos de apelación, los que se encontraban dirigidos compraventa se les nieva el derecho a la retención de los pagos
a cuestionar la valoración de los medios probatorios efectuada por hasta que se les otorgue documentos solemnes a los que tienen
el A quo; más aun cuando la omisión en el desarrollo de las normas derechos, para lo cual el Juzgador varía su demanda al resolver la
aludidas no ha de variar el sentido de la decisión arribada, en tanto resolución del contrato de compraventa que no se ha demandado, lo
la Sala Superior ha confirmado la decisión del Juez de la causa de cual está prohibido por mandato contenido en el artículo VII del Título
declarar infundada la demanda de Nulidad de Acto Jurídico Preliminar del Código Procesal Civil. Precisa que de la revisión de
propuesta por el recurrente sustentado en la causal de simulación las pretensiones contenidas en su demanda, no se advierte el pedido
absoluta al considerar que el demandante no ha cumplido con de resolución de contrato verbal de compraventa por lo que se ha
acreditar que no ha recibido dinero por el precio de venta pactado afectado el debido proceso. Agrega que, es ilegal que, por el hecho
en el Contrato de Transferencia de Acciones, por el contrario se de haber confirmado la Resolución número seis que fija los puntos
encuentra acreditado que el demandado Luis Eugenio Gili Valdez controvertidos, se sustenten en el considerando cuarto que al haber
es dueño de la compañía Chatsford Limitada, empresa que junto quedado firme dicha resolución están facultados para emitir
con Sea Tiger Food y Compañía Limitada han depositado pronunciamiento al respecto. Agrega que, hay infracción normativa
cantidades de dinero desde el año dos mil cuatro en la cuenta del por no haber evaluado que tienen derecho de suspender el pago
recurrente; en ese sentido la causal aludida resulta improcedente hasta que se les otorgue el documento solemne de la compra venta,
al incumplir el requisito de procedencia del inciso 3 del artículo 388 que la que no han hecho el uso pertinente en razón a que no se ha
del Código Procesal Civil.- Por estas consideraciones de demandado la resolución del contrato de compraventa. Señala que,
conformidad con el artículo 392 del Código Procesal Civil con relación a su pretensión de resolución del contrato de
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto compraventa por cesión de la posición contractual, este contrato no
por Roberto Cacciolato Fuentes a fojas mil ciento sesenta y nueve, se celebró, porque requería contrato escrito, que no se hizo con
contra la sentencia de vista de fojas mil ciento nueve, de fecha diez declaración de aceptación del cedido; y si dicho petitorio es declarado
de enero de dos mil catorce, emitida por la Primera Sala Civil con improcedente esa misma suerte corre las pretensiones accesorias
Sub Especialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de de devolución del inmueble e indemnización; y ii) Infracción de los
Lima; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del
Diario Oficial El Peruano bajo responsabilidad; en los seguidos por Perú.- Pues está probado con absoluta certeza que la Sala no ha
Roberto Cacciolato Fuentes contra Luis Eugenio Gili Valdez y otra, motivado debidamente su decisión al no precisar la ley que le faculta
sobre Nulidad de Acto Jurídico y los devolvieron. Ponente Señor a ir más allá del petitorio y declarar la resolución de contrato de
Ticona Postigo, Juez Supremo.- SS. TICONA POSTIGO, compraventa, distinto al petitorio demandado de resolución del
VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA contrato de compraventa verbal por cesión de posición contractual,
MOLINA, CUNYA CELI C-1224459-43 que corrobore la literalidad de su argumentación. Finalmente precisa
que su pedido es revocatorio. - Sexto.- La causal descrita en el ítem
CAS. Nº 1836-2014 LIMA “i” no puede prosperar, por carecer de base real, por cuanto las
RESOLUCIÓN DE CONTRATO. Lima, treinta de octubre de dos mil instancias de mérito han recogido los fundamentos de hecho de la
catorce.- VISTOS; con la razón emitida por la Secretaria de esta demanda para aplicar el derecho que corresponde a la litis, conforme
Sala Suprema a folio treinta y cinco del cuadernillo de casación; y a lo ordenado en el artículo VII del Título Preliminar del Código
CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de éste Procesal Civil. - Sétimo.- En la causal descrita en el ítem “ii” los
Supremo Tribunal el recurso de casación interpuesto por Miguel recurrentes alegan afectación al debido proceso por presunta falta
Enrique Cuicapuza Noriega y María Victoria Morales Díaz de folios de motivación; sin embargo dicha causal tampoco puede prosperar
quinientos diecisiete a quinientos veintiuno, contra la sentencia de por carecer de base real, al no advertirse la concurrencia de vicios
vista (Resolución número cuatro) de fecha once de marzo de dos mil insubsanables que afecten el debido proceso, en tanto, la recurrida
catorce, de folios quinientos seis a quinientos diez, expedida por la – tomando en cuenta la naturaleza del proceso sobre resolución de
Sétima Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, la cual contrato – contiene una motivación coherente, precisa y sustentada
confirma la apelada (Resolución número veintiocho) de fecha siete en base a los hechos invocados, absolviendo las posiciones y
de junio de dos mil trece, de folios cuatrocientos cuarenta y cinco a contraposiciones asumidas por las partes del proceso durante el
cuatrocientos cincuenta y dos, la cual declara fundada en parte la desarrollo del proceso, valorando en forma conjunta los medios
demanda; en consecuencia declara resuelto el contrato verbal de probatorios, utilizando su apreciación razonada, en observancia a la
compraventa del inmueble ubicado en la Avenida La Paz número garantía constitucional contenida en los inciso 3 y 5 del artículo 139
dos mil trescientos treinta, Edificio “A”, Departamento quinientos de la Constitución Política del Perú y demás concordantes de la Ley
uno, Distrito de San Miguel, Provincia y Departamento de Lima y se Orgánica del Poder Judicial y el Código Procesal Civil; llegando a la
ordene la devolución del inmueble; para cuyo efecto debe procederse conclusión las instancias, que entre las partes existe un contrato
con calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho verbal de compraventa y que la parte demandada ha incumplido
medio impugnatorio, conforme a lo previsto en la Ley número 29364 injustificadamente su obligación de pago. Por las razones expuestas
que modificó - entre otros - los artículos 387, 388, 391, y 392 del y de conformidad con lo previsto en el artículo 392 del Código
Código Procesal Civil. - Segundo.- Verificados los requisitos de Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
admisibilidad regulados en el artículo 387 del Código Procesal Civil, interpuesto por Miguel Enrique Cuicapuza Noriega y María Victoria
el recurso de casación se interpone: a) Contra las sentencias o autos Morales Díaz de folios quinientos diecisiete a quinientos veintiuno,
expedidos por las Salas Superiores que, como órganos de segundo contra la sentencia de vista (Resolución número cuatro) de fecha
grado, ponen fin al proceso; b) Ante el órgano jurisdiccional que once de marzo de dos mil catorce, de folios quinientos seis a
emitió la resolución impugnada o ante la Corte Suprema, quinientos diez, expedida por la Sétima Sala Civil de la Corte
acompañando copia de la cédula de notificación de la resolución Superior de Justicia de Lima; DISPUSIERON la publicación de la
impugnada y de la expedida en primer grado, certificada con sello, presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo
firma y huella digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad; en los seguidos por Rigoberto Bienvenido Assereto
responsabilidad de su autenticidad. En caso de que el recurso sea Chávez contra Miguel Enrique Cuicapuza Noriega y otra sobre
presentado ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte Resolución de Contrato; y los devolvieron. Ponente Señor Cunya
Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días; c) Dentro del Celi, Juez Supremo.- SS. TICONA POSTIGO, VALCÁRCEL
plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, CUNYA CELI, CALDERÓN
resolución que se impugna, más el término de la distancia cuando PUERTAS C-1224459-44
corresponda; y d) Cumplió con adjuntar la tasa judicial diminuta
requerida mediante resolución de fecha once de setiembre de dos CAS. Nº 1903-2014 LIMA NORTE
mil catorce, de folios veintisiete a veintiocho del cuadernillo de NULIDAD DE ASIENTO REGISTRAL. SUMILLA.- Ratio decidendi:
casación, mediante escrito a folio treinta y cuatro del cuadernillo de La motivación de las resoluciones judiciales constituye una garantía
casación. - Tercero.- Previo al análisis de los requisitos de constitucional, así como un principio y derecho de la función
procedencia, debe considerarse que el recurso de casación es un jurisdiccional; incurriéndose en grave afectación a la misma, al
medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que solo puede amparar la decisión en una frase sin sustento jurídico, pues conlleva
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no fácticas o de a una motivación aparente. Oviter dicta: El asiento registral es un
revaloración probatoria, es por ello que éste tiene como fin esencial acto administrativo, por tanto debe ser cuestionado a través del
la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo y la proceso contencioso administrativo. Lima, veinticuatro de
unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en noviembre de dos mil catorce.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE
ese sentido, debe fundamentarse de manera clara, precisa y LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA, Vista la
concreta indicando en que consiste la infracción normativa y cual es causa número mil novecientos tres – dos mil catorce, en Audiencia
la incidencia directa en que se sustenta. - Cuarto.- Respecto al Pública de la fecha y producida la votación de acuerdo a ley, emite
requisito de procedencia contemplado en el inciso 1 del artículo la siguiente sentencia. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
388 del Código Procesal Civil, los recurrentes cumplen con ello en recurso de casación, interpuesto por Ayde Cruz García viuda de
El Peruano
61930 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

García (sucesora procesal de Renelmo García Farfán) de folios Urbana, por el contrario únicamente aprueba un Presupuesto
seis mil setecientos cuarenta y tres a seis mil setecientos cuarenta formulado por la firma “Edo Santi” Sociedad Comercial de
y ocho y por la Parroquia Nuestra Señora de la Luz de folios seis Responsabilidad Limitada para la ejecución y reposición de la
mil setecientos setenta y tres a seis mil setecientos setenta y siete, guardavía de la Avenida Zarumilla, es decir, se utilizó un documento
contra la sentencia de vista (Resolución número doscientos falso para una inscripción registral. Por tanto, el acto jurídico de la
cuarenta y siete) de fecha siete de noviembre de dos mil trece, inscripción registral que dio origen al Asiento número B-2 de la
expedida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia Ficha número 343059 tiene su origen en un documento falso, toda
de Lima Norte, que revoca la apelada (Resolución número vez que el mismo no contempla, realmente, el acto que se inscribió,
doscientos ochenta y siete) de fecha treinta y uno de julio de dos por lo que la inscripción debe ser declarada nula. Pese a la actividad
mil doce, de folios cinco mil novecientos ochenta y nueve a cinco del demandante y litisconsortes activos para demostrar la nulidad
mil novecientos noventa y nueve, que declara improcedente la del asiento registral, nos ha causado sorpresa durante todo este
demanda y reformándola la declara infundada. FUNDAMENTOS tiempo que no se haya aplicado el artículo 220 del Código Civil que
POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE LOS establece: “la nulidad puede ser declarada de oficio por el Juez
RECURSOS: Esta Sala Suprema ha declarado procedente el cuando resulte manifiesta”; además se debe mencionar el artículo
recurso de casación propuesto, mediante resolución de fecha V del Título Preliminar del mismo texto legal, el cual establece que:
veinticinco de agosto de dos mil catorce, interpuesto por Aydé Cruz “es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden
García viuda de García por infracción normativa procesal y material, público”. La Sala Civil ha tenido pleno conocimiento de la Sentencia
consistente en: i) Infracción normativa del artículo I del Título Penal, toda vez que la misma obra en autos (folios siete a trece)
Preliminar, inciso 6 del artículo 50 del Código Procesal Civil e pero pese a este hecho no se valora la totalidad de los medios
incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del probatorios obrantes en el expediente; ello a razón de que la
Perú.- Señalando que no se ha motivado satisfactoriamente la sentencia de vista señala que si bien ha existido sentencia penal,
extromisión de la Procuraduría Pública de la Municipalidad no se habría indicado la forma y circunstancia de la falsificación
Metropolitana de Lima, como es de verse de la fundamentación realizada y que la inscripción realizada no habría tenido finalidad
numeral veinte de la decisión, infringiendo el debido proceso al no ilícita. Finalmente señala que estando probada la falsedad de la
haber dado lugar a su intervención, dado su calidad de parte aludida resolución, ¿cómo es posible que la Sala al resolver la
agraviada formal. Asimismo indica que no se tutela debida y presente causa indique en sus considerandos que no se ha
efectivamente por la autoridad judicial el derecho de acción y valor acreditado la preexistencia de la Resolución de Alcaldía número
legal de prueba documentaria, con la decisión desestimatoria; y, ii) 921-88-IV ni de los planos de lotización y menos la falsificación?
Infracción normativa del inciso 4 del artículo 219 del Código Cuando es la propia Sala quien afirma que “es cierto que hubo
Civil.- Refiriendo que se advierte una errónea interpretación de la sentencia penal, reconociendo la falsedad del documento y
norma sustantiva o material, como es el inciso 4 del artículo 219 del contenido”.; y CONSIDERANDO: Primero.- El recurso de casación
Código Civil, al desvirtuarse sus efectos y alcances jurídicos en tiene como fines esenciales la correcta aplicación e interpretación
relación a la falsa e inexistente “Resolución de Alcaldía número del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional
921-88-IU del seis de diciembre de mil novecientos ochenta y ocho” de la Corte Suprema de Justicia, conforme se señala en el artículo
que aparece inscrito en la Ficha Matriz número 343059 de la 384 del Código Procesal Civil. -Segundo.- Respecto a la causal de
Oficina Registral del Inmueble de Registro Público por el que “se infracción normativa, según Monroy Cabra: “(…) Se entiende por
aprueba el plano de la Urbanización Santa Luzmila” según Asiento causal (de casación) el motivo que establece la ley para la
número B-2 declarado falso por Resolución de Alcaldía número procedencia del recurso (...)”1. A decir de De Pina: “(…) El recurso
169-93-MLM de fecha uno de marzo de mil novecientos noventa y de casación ha de fundarse en motivos previamente señalados en
tres o cosa decidida, conforme a la sentencia penal o cosa juzgada, la ley. Puede interponerse por infracción de ley o por quebrantamiento
condenatoria por delito contra la fe pública por falsificación de de forma. Los motivos de casación por infracción de ley se refieren
documento de la “Resolución de Alcaldía número 921-88-IU de a la violación en el fallo de leyes que debieran aplicarse al caso, a
fecha seis de diciembre de mil novecientos ochenta y ocho” en la falta de congruencia de la resolución judicial con las pretensiones
agravio de la Municipalidad Provincial de Lima –contra los ex deducidas por las partes, a la falta de competencia etcétera; los
directivos de la Asociación Pro Vivienda Santa Luzmila – motivos de la casación por quebrantamiento de forma afectan (….)
APROVISAL. Indica también que se ha distorsionado la real a infracciones en el procedimiento”2. En ese sentido Escobar
situación de hecho del Proyecto Urbanístico sobre el lote de terreno Fornos señala: “(…) es cierto que todas las causales supone una
de un millón novecientos cincuenta y tres mil ochocientos diecinueve violación de ley, pero esta violación puede darse en la forma o en
metros cuadrados (1’953,819 m2) de propiedad de la Asociación el fondo (…)”3. - Tercero.- Se ha declarado procedente el recurso
Pro Vivienda Santa Luzmila – APROVISAL, proceso de habilitación de casación por las causales de infracción normativa procesal y
interrumpido tras anómala inscripción de la Resolución de Alcaldía material. Teniendo en cuenta ello, es de advertirse que conforme lo
número 921-88-IU del seis de diciembre de mil novecientos ochenta dispone el artículo 396 del Código Procesal Civil, cuando se declara
y ocho, en la Ficha Matriz número 34059 que supone: “aprueba fundado el recurso de casación por vulneraciones a las normas que
que el cuestionado asiento número B-2 (…) consolidó el proceso garantizan el debido proceso o las infracciones de las formas
de habilitación urbana de los terrenos pertenecientes a la esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales en
asociación, la que – como consecuencia de dicha inscripción – ha todos los supuestos se debe devolver el proceso a la instancia
realizado cientos de transferencias de lotes de terreno a sus inferior para que emita una nuevo fallo, mientras que si se declara
asociados y terceros (…)”; lo vertido, siendo un acto registral írrito fundado el recurso por las otras causales contempladas en el
aun vigente, origina un impedimento registral formal para la artículo 386 del Código Procesal Civil, la Sala Suprema actuando
inscripción registral de la Resolución número 012-95-MLM/SMDU- en sede de instancia deberá resolver el conflicto según su
DMDU que prueba el Proyecto Reajustado de Trazado y Lotización naturaleza. Es por ello, que la revisión de las causales por las que
de conformidad con el Plano signado con el número 011-95-MLM/ ha sido declarado procedente el recurso de casación debe
DGO-DHU; Asimismo por resolución de la misma fecha, de folios comenzar por el análisis de la alegación de vulneración a las
cincuenta y cuatro a cincuenta y ocho del cuadernillo de casación normas que garantizan el derecho a un debido proceso. - Cuarto.-
se ha estimado procedente el recurso de casación interpuesto por A fin de establecer si en el caso de autos, se ha incurrido en la
la Parroquia Nuestra Señora de la Luz por infracción normativa infracción normativa de los dispositivos antes acotados, resulta
procesal, consistente en: Infracción normativa del artículo 220 y conveniente hacer una breve síntesis de lo más trascendente
artículo V del Título Preliminar del Código Civil.- Señalando que ocurrido en el presente proceso; así tenemos que, por escrito de
es menester indicar que lo que se persigue con la interposición de folios veintiuno a treinta y dos, subsanado de folios treinta y cinco a
esta demanda es que el Poder Judicial declare la nulidad de la treinta y siete, Renelmo Abraham García Farfán interpone demanda
inscripción registral del Asiento número B-2 de la Ficha Registral pretendiendo la nulidad de Asiento Registral número B-2 inscrito en
número 343059 toda vez que la misma no se ajusta a derecho. El la Ficha Matriz número 343059 del Registro de Propiedad Inmueble
cuestionado Asiento número B-2 de la Ficha Registral número de Lima, efectuada en virtud del Título número 137211 de fecha
343059 donde se inscribe la Habilitación Urbana de la Urbanización veintiséis de diciembre de mil novecientos ochenta y ocho
Santa Luzmila ha tenido como base los planos supuestamente dirigiéndola contra la Oficina Registral de Lima y Callao y la
aprobados por la Resolución de Alcaldía número 921-88-IV de la Asociación Pro Vivienda Santa Luzmila. Amparando su pretensión
Municipalidad de Lima Metropolitana. La mencionada habilitación en los siguientes fundamentos: a) La inscripción del Asiento número
urbana habría sido supuestamente aprobada por la Municipalidad B-2 de la Ficha Matriz número 343059 del Registro de Propiedad
de Lima Metropolitana con la Resolución de Alcaldía número 921- Inmueble de Lima se extendió en virtud de la Resolución de Alcaldía
88-IV, lo cual no se ajusta a la verdad, ya que en el año de mil número 921-88-IV de fecha seis de diciembre de mil novecientos
novecientos noventa y seis se expidió una sentencia Penal ochenta y ocho que supuestamente aprobaba las obras de la
(Expediente número 63-95 confirmada posteriormente por la Sala Urbanización denominada Santa Luzmila en razón de los Proyectos
Penal) donde se condena a Sabino Mesagil Delgado y Hever reajustables del Consejo Provincial de Lima – Dirección General de
Benigno Jorge Rodríguez por la comisión de delito contra la fe Obras; b) La auténtica Resolución de Alcaldía número 921-88-IU
pública - falsificación de documentos en agravio de la Municipalidad de la Municipalidad de Lima Metropolitana en realidad es de fecha
de Lima Metropolitana. Las mencionadas personas presentaron el diez de junio de mil novecientos ochenta y ocho y se refiere a la
título que tuvo resultado la inscripción del Asiento número B-2 de la Aprobación de Presupuesto para la Ejecución de la Reparación y
Ficha número 343059 utilizando para este fin la Resolución de Reposición de Guardavías en la Avenida Zarumilla entre las
Alcaldía número 921-88-IV la cual en el proceso penal indicado fue cuadras tres (3) y cinco (5) frente al reservorio de agua El Trébol del
declarada como un documento falso; es decir, la Resolución de Puente del Ejército; c) El tenor de la auténtica Resolución de
Alcaldía número 921-88-IV no aprueba ninguna Habilitación Alcaldía número 921-88-IU fue suplantado por los presentantes del
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61931
Título número 137211 a los Registros Públicos señores Andrés personas que representa o exista un interés difuso (…)”; Casación
Leiva López, Sabino Mesagil Delgado y Hever Benigno Jorge número 2627-2001-Lima; Casación número 2272-2006-Santa;
Rodríguez incurriendo en ilícito penal haber logrado la extensión Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema, de fecha doce de marzo
del Asiento número B-3 de la Ficha número 343059 del Registro de de dos mil siete, Casación número 492-96-La Libertad; v) Ahora
Propiedad Inmueble en virtud de un Plano de Lotización de la bien, de autos aparece que el demandante Renelmo Abraham
Asociación Pro Vivienda Santa Luzmila y Resolución de Alcaldía García Farfán, hoy representado por su Sucesión Aydé Cruz García
totalmente falso; d) Todo esto se evidencia de la sentencia viuda de García, Yesenia García Cruz, Olber García Cruz y Marily
condenatoria por delito contra la fe pública - falsificación de García Cruz, pretende la nulidad del acto de inscripción registral
documentos – en agravio de la Municipalidad de Lima respecto de del Título número 137211 inscrito en el Asiento número B-2 de la
los presentantes del Título número 137211 del veintiséis de Ficha número 343059 del Registro de la Propiedad Inmueble de
diciembre de mil novecientos ochenta y ocho; al haberse Lima, (folio seis), por haberse extendido en virtud de documentos
comprobado que el Plano de Lotización y la Resolución de Alcaldía fraudulentos e inexistentes como son la Resolución de Alcaldía
adjuntados son totalmente falsos; e) La Sentencia condenatoria número 921-88-IV de fecha seis de diciembre de mil novecientos
expedida por la Octava Sala Superior Penal de Lima en el ochenta y ocho de la Municipalidad Metropolitana de Lima y el
Expediente número 63-95 fue ratificada por la Corte Suprema vía Plano de Lotización, incurriendo en causal de fin ilícito previsto en
recurso de nulidad número 3257-96 al declarar no haber nulidad en el inciso 4 del artículo 219 del Código Civil y contraviniendo los
la sentencia recurrida que condena a Sabino Mesagil Delgado, y requisitos esenciales previstos en los numerales 47, 48 y 49 del
Hever Benigno Jorge Rodríguez por delito contra la fe pública – Reglamento de Inscripciones de los Registros Públicos, que se
falsificación de documentos; f) Consecuentemente desvirtuando la comprueba con las sentencias condenatorias por delito contra la fe
idoneidad de los documentos que dieron origen a la extensión del pública - falsificación de documentos, anexados (folios siete y
Asiento B-2 de la Ficha Matriz Nº 343059 por el entonces siguientes) invocando legitimidad e interés para obrar, esto es,
Registrador Público Augusto Díaz Durand inducido en error esencial para pretender la nulidad sub materia. El solo hecho de ser
por los presentantes del Título 137211 carece de mérito lo que asociado de la demandada Asociación Pro Vivienda Santa Luzmila
consta en el Asiento B-2 de la Ficha 343059 resultando procedente titular del área total del terreno a que se contrae la inscripción sub
la nulidad que se plantea; g) En el Asiento número B-2 de la Ficha judice y adjudicatario como tal de un lote de terreno de dicha área
número 343059 consta un área total de terreno con un área de un de mayor extensión conforme al documento (folio veinte), tal como
millón ochocientos setenta y un mil catorce punto treinta y cinco expresa en el punto diez (10) de los medios probatorios de la
metros cuadrados (1’871,014.35 m2), situación que contrasta con lo demanda, y en los datos consignados en sus generales de ley de
que consta en el Asiento b-1 de la misma ficha al señalar un área su demanda; vi) Sin embargo, no invoca ni mucho menos sustenta
total de 1’953,819m2 respecto de la Asociación Pro Vivienda Santa ni demuestra legítimo interés (moral o económico) y cuyo derecho
Luzmila; y h) De lo expuesto se evidencia el fin ilícito en la extensión material o sustantivo haya sido lesionado por la inscripción sub
del Asiento número B-2 de la Ficha número 343059 máxime si se materia, esto es, interés sustancial o material para pretender la
efectuó en clara trasgresión de lo previsto en los artículos 47, 48, nulidad del acto de inscripción registral sub materia, conforme a lo
49 del Reglamento de Inscripciones de los Registros Públicos, exigido en la norma específica de la materia contenida en el artículo
asimismo la Resolución de Alcaldía que se hace referencia en el 107 del Reglamento General de los Registros Públicos concordantes
Asiento número B-2 de la Ficha número 343059 del Registro de la con el artículo IV del Título Preliminar del Código Procesal Civil,
Propiedad Inmueble de Lima, de ninguna manera corre inserto en artículo VI del Título Preliminar, artículo 220 del Código Civil, esto
el título archivado que dio mérito a tal inscripción incluso actualmente es, interés propio y directo en salvaguardia de la lesión de su
el plano de lotización no consta en el título archivado. Admitida a derecho material o sustantivo respecto de su esfera patrimonial en
trámite la demanda, mediante (Resolución número dos) de fecha vista que acciona a título personal, por derecho propio en condición
veintidós de diciembre de mil novecientos noventa y ocho, de folios de asociado de la demandada Asociación Pro Vivienda Santa
treinta y ocho a treinta y nueve; y corrido el traslado de ley; la Luzmila y propietario de lote adquirido de la misma, pues como es
demandada Asociación Pro Vivienda Santa Luzmila mediante de verse del respectivo título archivado de (folios mil seiscientos
(Resolución número diez) de fecha catorce de junio de mil ochenta y tres y siguientes) y del propio Asiento Registral número
novecientos noventa y nueve de folios ciento seis a ciento siete, es 2-B así como del petitorio y fundamento de la demanda, y tal como
declarada rebelde. - Quinto.- Tramitado el proceso por los cauces se aprecia en el informe remitido por la Gerencia de Propiedad
que a su naturaleza corresponde, el Juez del Primer Juzgado Inmueble de los Registros Públicos (folio dos mil cincuenta y siete)
Especializado Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte de fecha veintitrés de febrero de dos mil siete, recepcionado con
emite sentencia mediante (Resolución número ochenta y siete) de fecha seis de marzo de dos mil siete, el Título número 137211 de
fecha treinta y uno de julio de dos mil doce) de folios cinco mil fecha veintinueve de diciembre de mil novecientos ochenta y ocho
novecientos ochenta y nueve a cinco mil novecientos noventa y dio mérito a la inscripción de la Urbanización Santa Luzmila, de
nueve, declarando improcedente la demanda; por considerar lo propiedad de la demandada Asociación Pro Vivienda Santa
siguiente: i) Estando a la naturaleza del acto que se impugna Luzmila, con el cuadro de distribución de área útil para vivienda,
resulta de aplicación lo prescrito en el artículo 107 del Reglamento área de compensación, área de equipamiento comunal, área de
General de los Registros Públicos por el cual quien tenga legítimo parques, área del Estado, área caseta de bombeo – reservorio,
interés y cuyo derecho haya sido lesionado por una inscripción nula área de sub estaciones y área de vías, encontrándose el área útil
o anulable podrá solicitar judicialmente la declaración de invalidez de vivienda divididas en las manzanas y lotes que aparecen
de dicha inscripción y, en su caso, pedir la cancelación del asiento detallados en el título archivado con sus respectivas áreas,
en mérito a la resolución judicial que declare la invalidez; en habiéndose efectuado tal inscripción acogiéndose la referida
concordancia con el artículo VI del Título Preliminar del Código Civil Asociación al Decreto Supremo número 009-88-VC de fecha treinta
el cual prescribe que para ejercitar o contestar una acción es de junio de mil novecientos ochenta y ocho, procediendo a la
necesario tener legítimo interés económico o moral, y conforme al inscripción de lotización o de la independencia de lotes en los
artículo IV del Código Procesal Civil el proceso se promueve solo a Registros Públicos a efecto de que cada asociado obtenga un título
iniciativa de parte la que invocará interés y legitimidad para obrar, de propiedad de su respectivo lote de vivienda mediante
no requiere invocarlos el Ministerio Público, el Procurador Oficioso formalización de contrato de compraventa celebrado entre la
ni quien defiende intereses difusos; asimismo, para accionar la hipotecaria, para iniciar, continuar o concluir la construcción de su
nulidad del acto jurídico conforme al artículo 220 del Código Civil vivienda y sus servicios, conforme a lo dispuesto en el referido
requiere ser alegada por quienes tengan interés o por el Ministerio Decreto Supremo número 009-88-VC, en el marco del cual y para
Público; ii) El prestigioso jurista peruano Juan Guillermo Lohmann cuyo objetivo precisamente se ha inscrito el título en cuestión; vii)
Luca De Tena a propósito del artículo 220 del Código Civil señala Así y como refiere el propio accionante es propietario adjudicatario
que son las partes quienes en primer lugar están legitimados para del lote sito en Calle Martina Aranguri número trescientos setenta,
incoar la nulidad siempre y cuando tenga interés económico o Urbanización Santa Luzmila, Comas, Lote número “veintisiete”
moral en hacerlo. Tiene que ser un interés actual; iii) La acción (27), de la Manzana “Z-2” de título de propiedad adjudicados vía
será procedente si esta presunción puede ser probada demostrando compraventa por la Asociación demandada debidamente lotizados
que los efectos pasados o futuros del negocio serán dañinos; iv) La e independizados e inscritos en sus respectivas partidas registrales
jurisprudencia predominante se manifiesta en esta misma línea, así derivadas de la Ficha Matriz número 343059, tal como señala el
tenemos la Casación número 884-2003-Lambayeque de fecha propio accionante en su pretensión accesoria por el cual solicitó
doce de agosto de dos mil tres, en cuyo considerando tercero cita inicialmente la nulidad de todas las fichas independizadas respecto
textualmente a Jorge Frabrega P. señalando que el interés para del Asiento sub materia número B-2 de la Ficha Matriz número
obrar puede ser definido como “(…) el interés sustancial que deben 343059 y conforme se constata con la Ficha número 203351 (folio
tener las partes que actúan en el proceso (…) es decir, el motivo o ciento diecisiete); anotación preventiva de venta en el Asiento
razón de carácter jurídico material, serio y particular que lleva a una número C-2 de ficha sub materia; Escritura Pública de fecha
persona (en el caso del demandante) a procurar la intervención de veintisiete de febrero de mil novecientos noventa y dos (folios
los órganos jurisdiccionales del Estado a fin de que se acceda a las doscientos setenta y seis y siguientes); título inscrito en la Ficha
pretensiones formuladas en la demanda; y en el caso del número 204628 (folios trescientos catorce y siguientes); Ficha
demandado, la razón por la cual se opone o contradice tales número 1502860 (folios seiscientos dieciséis y siguientes): Contrato
pretensiones (…)”. Casación número 2381-97-Tacna de fecha siete (folios ochocientos sesenta), inscrito en la Ficha número 204198,
de diciembre de mil novecientos noventa y ocho, considerando Partida número 11118847 (folio novecientos trece), Partida número
segundo: “(…) la nulidad de un acto jurídico puede interponerla 11118837 (folios novecientos catorce); Partida número 11118801
cualquier persona que tenga interés, esto es, que la afecte directa (folio novecientos quince), Partida número 1503522 (folio
o indirectamente su derecho, o el de la persona o grupo de novecientos veintiuno); Partida número 11305838 (folio mil noventa
El Peruano
61932 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

y cuatro); Partidas del 11148381 al 11148399 de varios lotes Resolución de Alcaldía número 921 (folio tres repetido a folio ciento
otorgadas a favor del Ministerio de Educación en aporte cuarenta y nueve), que, en primer lugar, indica que su fecha es el
reglamentario (folios mil ciento ochenta y uno a mil doscientos); diez de junio de mil novecientos ochenta y ocho y no el seis de
adjudicación (folio mil trescientos cincuenta y uno) de fecha diciembre de mil novecientos ochenta y ocho, y segundo, cuando
dieciséis de enero de mil novecientos noventa; Partida 11315351 su objeto no fue la aprobación de ninguna habilitación urbana sino
(folio mil setecientos sesenta y uno); Ficha número 1500064 (folio la aprobación del presupuesto para la reparación y reposición de
mil ochocientos cincuenta y dos), respecto del Mercado de siete mil guardavías de una zona urbana; no obstante, como veremos
ochocientos nueve punto ochenta metros cuadrados (7,809.80 seguidamente, la inscripción del Asiento Registral cuestionado, no
m2), Partida número 11784798 (folio tres mil ciento sesenta); ha tenido la finalidad ilícita que le atribuye la demanda; vii) Ante la
adjudicación de fecha seis de noviembre de mil novecientos duda si realmente existió la denominada Resolución de Alcaldía
noventa y uno (folios tres mil ochocientos veinticinco), así como un número 921-88-IV de fecha seis de diciembre de mil novecientos
total de cincuenta y tres (53) partidas registrales independizadas ochenta y ocho o los Planos de Lotización que dieron lugar al
de títulos de propiedad otorgados por la Asociación demandada a Asiento Registral en cuestión, no es posible afirmar la infracción a
sus asociados, al Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del las disposiciones de los artículos 47, 48 y 49 del Reglamento de
Perú (Partida 11125755 de folios cinco mil ciento treinta y uno) y al Inscripciones de los Registros Públicos, aplicables al momento de
Ministerio de Educación (Partida 11148382 de folio cinco mil ciento la calificación del Título número 137211 de fecha veintiséis de
treinta y dos) obrante de folios cinco mil setenta y siete a cinco mil diciembre de mil novecientos ochenta y ocho en lugar de ellos
doscientos cincuenta y cinco, recaudados por la demandada por fueron aplicados correctamente, en tanto, generaron posteriores
escrito de folios cinco mil doscientos cincuenta y seis y siguientes; derechos de terceros; viii) Debe precisarse que el cuestionado
y relación de títulos de propiedad ingresados a la Notaría de Lima Asiento número B2 de la Ficha número 343059 (matriz) seguido en
el uno de enero de dos mil dos al once de junio de dos mil once, de la Partida número 01312624 del Registro de la Propiedad Inmueble
folios cinco mil doscientos setenta y dos a cinco mil cuatrocientos de Lima, consolidó el proceso de habilitación urbana de los terrenos
catorce, recaudados por la Asociación demandada por escrito de pertenecientes a la Asociación, la que – como consecuencia de
folios cinco mil cuatrocientos quince y siguientes; viii) Asimismo la dicha inscripción - ha realizado cientos de transferencias de lotes
denominada Asociación de Propietarios de la Urbanización “Santa de terreno a sus asociados y terceros (ver partidas folios cinco mil
Luzmila” integrada como litisconsorte pasivo coadyuvante setenta y siete a cinco mil doscientos cincuenta y cinco) quienes -
debidamente identificada y representada según Partida número como señalan en sus respectivos escritos de apersonamiento -
01884409 del Registro de Personas Jurídicas, de folios mil setenta refieren haber levantado edificaciones; ix) En cualquier caso, debe
y siete y siguientes, en su escrito de folios doscientos noventa y ponerse en relieve que los demás documentos que dieron lugar a
tres y siguientes refiere que con motivo de dicha inscripción de la inscripción del Asiento número B-2 de la Ficha número 343059
independización de lotes en virtud del citado Decreto Supremo (matriz) y los que se encuentran en el Título número 137211 de
número 009 se ha facilitado a los asociados títulos de propiedad sin fecha veintiséis de diciembre de mil novecientos ochenta y ocho
mayores costos y no produjo perjuicio alguno a ninguna persona o (folios setecientos veinticuatro a setecientos noventa y siete,
tercero y gran parte de los asociados cuenta con título de propiedad; repetido de folios mil seiscientos ochenta y cuatro a mil setecientos
y, ix) En tal sentido, careciendo el actor manifiestamente de interés cincuenta y siete y tres mil cuatrocientos uno a tres mil cuatrocientos
para obrar, hoy representado por la Sucesión Ayde Cruz García setenta y tres) como son la Memoria descriptiva valorizada de
viuda de García, Yesenia García Cruz, Olber García Cruz y Marily habilitación urbana (redes de agua, desagüe y electricidad) o la
García Cruz, al igual que respecto de los litisconsortes activos Memoria descriptiva de áreas, no son falsas; x) Lo que finalmente
asociados incorporados, adjudicatarios igualmente de lotes como revelan dichos documentos es el error material que existe sobre el
el accionante Renelmo Abraham García Farfán, quien hacen suya área total de los terrenos de la citada Asociación. En aquellos se
la pretensión del actor con similar argumentación y sin sustento ni indica un millón ochocientos ochenta y ocho mil ochocientos
demostración de afectación o lesión de derechos materiales o veinticinco metros cuadrados (1´888,825 m2) mientras que la
sustantivos a consecuencia de la inscripción sub materia, Resolución número 012-95-MLM/SMDU-DMDU (folios catorce a
corresponde en ese estado del proceso fallo inhibitorio por adolecer dieciocho) de fecha treinta y uno de enero de mil novecientos
la parte accionante de falta de interés para obrar incurriendo la noventa y cinco refiere que es un millón novecientos cincuenta y
demanda en causal de improcedencia. -Sexto.- Apelada que fuera tres mil ochocientos diecinueve metros cuadrados (1’953,819.00
la sentencia, la instancia de mérito, emite la sentencia de vista m2); xi) Es oportuno hacer presente que la Resolución número 012-
(Resolución número doscientos cuarenta y siete) de fecha siete de 95-MLM/SMDU-DMDU no ha variado el estado de cosas de la
noviembre de dos mil trece, expedida por la Primera Sala Civil de asociación respecto a la transferencia de los lotes de terreno, en
la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, que revoca la apelada todo caso, para corregir el error material anotado no es necesario
y reformándola declara infundada la demanda; al considerar lo declarar la nulidad del asiento en cuestión sino a lo sumo las
siguiente: i) La demanda está encuadrada en inciso 4 del artículo rectificaciones del área que autoriza la normativa reglamentaria
219 del Código Civil finalidad ilícita; y por contravenir las actual de los Registros Públicos; xii) La parte demandante no ha
disposiciones de los artículos 47, 48 y 49 del Reglamento de las acreditado el perjuicio real que le haya ocasionado o pudiera
inscripciones de los Registros Públicos; ii) Dicha pretensión debería ocasionarle la inscripción del Asiento número B-2 de la Ficha
estimarse si – efectivamente- el demandante y litisconsorte activo número 343059, careciendo así de interés para obrar exigido en el
habrían acreditado la finalidad ilícita de la que estaría afectada plano sustantivo; y, xiii) Finalmente, sobre el argumento de los
dicho asiento registral, teniendo en cuenta que por esta categoría Sucesores de la parte demandante que denuncian la presunta
jurídica se entiende a todo acto jurídico celebrado en contravención infracción al debido proceso, por no haber dado intervención al
de la ley; iii) Una primera situación a observar es que: a) La parte Procurador Público de la Municipalidad de Lima Metropolitana,
demandante y quienes lo siguen como litisconsortes o coadyuvantes, debe tomarse nota que esta entidad, como sujeto de derecho
no han acreditado la preexistencia de la Resolución de Alcaldía público, con plena capacidad y autonomía, no requiere que otros
número 921-88-IV de fecha seis de diciembre de mil novecientos sujetos, sin ostentar la debida representación, lo hagan por ella,
ochenta y ocho ni los Planos de Lotización al que alude el Asiento por lo que se descarta cualquier supuesta restricción a su derecho
número B-2 de la citada ficha registral y menos la forma y de defensa. - Sétimo.- Estando a las alegaciones de los recurrentes,
circunstancias en que se habría producido las falsificaciones; b) Es es necesario destacar que el debido proceso es un derecho
cierto que en sede penal fueron condenados Sabino Misagil complejo, pues está conformado por un conjunto de derechos
Delgado y Hever Benigno Jorge Rodríguez como autores del delito esenciales que impiden que la libertad y los derechos de los
contra la fe pública – falsificación de documentos en agravio de la individuos sucumban ante la ausencia o insuficiencia de un proceso
Municipalidad de Lima Metropolitana (Ver copias de la sentencia a o procedimiento, o se vean afectados por cualquier sujeto de
folios siete, trece y seis mil ciento veintinueve) pero no debe derecho -incluyendo el Estado- que pretenda hacer uso abusivo de
perderse de vista que la prueba utilizada para dicha condena fue la éstos. Como señala la doctrina procesal y constitucional: “(…) por
Resolución de Alcaldía número 169 (folio cuatro) de fecha uno de su naturaleza misma, se trata de un derecho muy complejamente
marzo de mil novecientos noventa y tres al indicar que la Resolución estructurado, que a la vez está conformado por un numeroso grupo
de Alcaldía número 921-88-IV no fue emitida, sin precisar, entonces, de pequeños derechos que constituyen sus componentes o
la forma y circunstancia de su falsificación; iv) Es preciso tener en elementos integradores, y que se refieren a las estructuras,
cuenta que los Registros Públicos – a todo requerimiento para la características del tribunal o instancias de decisión, al procedimiento
remisión de la Resolución de Alcaldía número 921-99-IV de fecha que debe seguirse y a sus principios orientadores, y a las garantías
seis de diciembre de mil novecientos ochenta y ocho y/o Planos de con que debe contar la defensa (…) (Faúndez Ledesma, Héctor.
Lotización que dieron lugar al Asiento Registral en cuestión – se ha “El Derecho a un Juicio Justo”. En: Las garantías del debido
limitado a remitir las copias del Título número 137211 de fecha proceso (Materiales de Enseñanza). Lima: Instituto de Estudios
veintiséis de diciembre de mil novecientos ochenta y ocho (folios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú y
setecientos veinticuatro a setecientos noventa y siete) repetido Embajada Real de los Países Bajos, página diecisiete). Dicho de
(folios mil seiscientos ochenta y cuatro a mil setecientos cincuenta otro modo, el derecho al debido proceso constituye un conjunto de
y siete y tres mil cuatrocientos uno a tres mil cuatrocientos setenta garantías de las cuales goza el justiciable, que incluyen, la tutela
y tres) indicando finalmente que la única persona que puede procesal efectiva, la observancia de los principios o reglas básicas
informar sobre la existencia de dichos documentos es el Registrador y de la competencia predeterminada por Ley, así como la pluralidad
Público que calificó dicho título, pero que él ya no labora en los de instancias, la motivación, la logicidad, razonabilidad de las
Registros Públicos (ver oficio de folio tres mil cuatrocientos setenta resoluciones, y el respeto a los derechos procesales de las partes
y cinco); v) Aquello revela que dichos documentos no han existido, (derecho de acción, de contradicción) entre otros. - Octavo.- Bajo
ni existen; vi) Es cierto que no puede ignorarse el contenido de la ese contexto dogmático, la causal de la infracción normativa
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61933
procesal denunciada se configura, entre otros supuestos, en los decisión considerando que un asiento registral es susceptible de
casos en los que en el desarrollo del proceso, no se han respetado ser cuestionado judicialmente a través de un proceso de nulidad; lo
los derechos procesales de las partes, se han obviado o alterado cual no tiene sustento jurídico en atención a lo precisado en los
actos de procedimiento o si la tutela jurisdiccional no ha sido considerandos décimo primero y décimo segundo; lo que conlleva
efectiva y/o el órgano jurisdiccional deja de motivar sus decisiones a una motivación aparente. - Décimo Cuarto.- Por consiguiente,
o lo hace en forma incoherente, en clara transgresión de la habiéndose afectado el derecho al debido proceso, específicamente
normatividad vigente y de los estadíos superlativos del a la debida motivación de las resoluciones judiciales consagrado
procedimiento. - Noveno.- El principio de la motivación de los fallos como garantía y principio de la administración de justicia en el
judiciales constituye una exigencia que está regulada como inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú, inciso
garantía constitucional, consagrada en el inciso 5 del artículo 139 6 del artículo 50 y artículo 122 del Código Procesal Civil,
de la Constitución Política del Perú, el cual asegura la publicidad de corresponde declarar la nulidad de la resolución venida en grado
las razones que tuvieron en cuenta los jueces para pronunciar sus conforme a lo prescrito en el segundo párrafo del artículo 122 del
sentencias, ella resguarda a los particulares y a la colectividad de Código Procesal Civil, concordante con el artículo 171 del mismo
las decisiones arbitrarias de los jueces, quienes de este modo no Código Adjetivo. - Décimo Quinto.- Al haberse proveído la
pueden ampararse en imprecisiones subjetivas ni decir las causas infracción normativa procesal denunciada por Aydé Cruz García
a capricho, sino que están obligados a enunciar las pruebas en que viuda de García, debe ampararse el recurso de casación interpuesto
sostienen sus juicios y a valorarlas racionalmente; en tal sentido, la por ésta; y estando a que la Parroquia Nuestra Señora de la Luz
falta de motivación no puede consistir, simplemente, en que el denuncia infracción normativa material carece de objeto emitir
juzgador no exponga la línea de razonamiento que lo determina a pronunciamiento respecto de su recurso, y proceder conforme a lo
decidir la controversia, sino también en no ponderar los elementos dispuesto en el inciso 1 del artículo 396 del Código Procesal Civil.
introducidos en el proceso de acuerdo con el sistema legal, es Por las consideraciones expuestas, de conformidad con lo
decir, no justificar suficientemente la parte resolutiva de la sentencia dispuesto por el inciso 1 del artículo 396 del Código Procesal Civil,
a fin de legitimarla. Sobre el particular, el Tribunal Constitucional declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por
señala que: “(…) el derecho a la debida motivación de las Aydé Cruz García viuda de García de folios seis mil setecientos
resoluciones judiciales es una garantía del justiciable frente a la cuarenta y tres a seis mil setecientos cuarenta y ocho; en
arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones judiciales no consecuencia; NULA la sentencia de vista (Resolución número
se encuentren justificados en el mero capricho de los magistrados, doscientos cuarenta y siete) de fecha siete de noviembre de dos
sino en datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o mil trece, expedida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de
los que se deriven del caso”.4 - Décimo.- A su vez, el principio Justicia de Lima Norte; CARECE DE OBJETO emitir
precedente de motivación de los fallos judiciales tiene como vicio pronunciamiento respecto del recurso de casación interpuesto por
procesal dos manifestaciones: 1) La falta de motivación y 2) La la Parroquia Nuestra Señora de la Luz; ORDENARON el reenvío
defectuosa motivación, la cual a su vez se divide en tres agravios de los autos a dicho órgano superior a fin de que expida nueva
procesales: a) Motivación aparente; b) Motivación insuficiente; y c) resolución con arreglo a ley; DISPUSIERON la publicación de la
Motivación defectuosa en sentido estricto; en ese sentido y presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo
coincidiendo con la doctrina, la motivación aparente, se da cuando responsabilidad; en los seguidos por Aydé Cruz García viuda de
la decisión se basa en pruebas no actuadas o en hechos no García y otros contra la Asociación Pro Vivienda “Santa Luzmila” y
ocurridos; la motivación insuficiente, que se presenta cuando otros, sobre Nulidad de Asiento Registral; y los devolvieron.
vulnera el principio de la razón suficiente y la motivación defectuosa, Ponente Señor Cunya Celi, Juez Supremo.- SS. TICONA POSTIGO,
se presenta cuando el razonamiento del juez viola los principios VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA
lógicos y las reglas de la experiencia. - Décimo Primero.- Estando MOLINA, CUNYA CELI
a la materia del proceso, corresponde precisar que, el artículo 1 de
la Ley número 27584 en concordancia con lo previsto en el artículo 1
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Principios de Derecho Procesal Civil, Segunda
148 de la Constitución Política del Perú, establece que el proceso Edición, Editorial Temis Librería, Bogotá Colombia, 1979, página 359.
contencioso administrativo tiene por finalidad el control jurídico por 2
De Pina, Rafael.. Principios de Derecho Procesal Civil, Ediciones Jurídicas Hispano
parte del Poder Judicial de las actuaciones de la administración Americanas, México D.F., 1940, página 222.
pública, sujetas al derecho administrativo y la efectiva tutela de los 3
Escobar Fornos, Iván. Introducción al Proceso, Editorial Temis, Bogota, Colombia,
derechos e intereses de los administrados; habiéndose preceptuado 1990, página 241.
en el artículo 4 de la citada ley las actuaciones impugnables como 4
Fundamento jurídico cuatro de la Sentencia del Tribunal Constitucional número
son: el acto administrativo, el silencio administrativo la actuación 04295-2007-PHC/TC.
material no sustentada en actos administrativos o aquella de 5
BERNALES BALLESTEROS, Enrique, La Constitución de 1993 – Análisis
ejecución de actos administrativos, la actuación u omisión en la Comparado- ICS Editores- III edición Noviembre 1997
ejecución o interpretación de los contratos de administración C-1224459-45
pública y las actuaciones respecto al personal de la citada
administración; por lo que, el proceso contencioso administrativo CAS. Nº 2069-2014 AREQUIPA
tiene una doble finalidad, el control jurídico de los actos Ejecución de garantías. Lima, once de diciembre de dos mil
administrativos, así como la protección y satisfacción de los catorce.- VISTOS; con la razón emitida por la Secretaria de esta
derechos e intereses de los demandantes, resultando pertinente Sala Suprema a folio cincuenta y cuatro del cuadernillo de casación;
acotar lo señalado por el autor Enrique Bernales Ballesteros5, y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de éste
cuando señala que: “(…) La acción contenciosa administrativa, Supremo Tribunal el recurso de casación interpuesto por Ediht
tiene por finalidad recurrir al Poder Judicial a fin de que se revise la Acuña Farro de folios setecientos cuarenta y seis a setecientos
adecuación al sistema jurídico de las decisiones administrativas cincuenta y dos, contra el auto de vista (Resolución número
que versan sobre los derechos subjetivos de las personas, en ese cincuenta y tres) de fecha catorce de abril de dos mil catorce, de
sentido es garantía de la Constitucionalidad y legalidad de la folios setecientos once a setecientos veintitrés, expedida por la
actuación de la administración pública frente a los administrados Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, que
(…)”, correspondiendo en sede jurisdiccional analizar la racionalidad revoca el auto apelado (Resolución número treinta y nueve) de
de la decisión administrativa conforme a la protección de los fecha doce de abril de dos mil doce, de folios quinientos cincuenta
derechos fundamentales y al marco jurídico vigente y aplicable. Por y dos a quinientos cincuenta y ocho, en el extremo que resolvió
su parte el artículo 3 de la Ley que regula el proceso contenciosa declarar infundada la contradicción; y reformándola la declararon
Administrativo señala que las actuaciones de la administración solo improcedente; para cuyo efecto debe procederse a calificar los
pueden ser impugnadas en el proceso contencioso administrativo requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
salvo los casos en que pueda recurrirse a procesos constitucionales. impugnatorio, conforme a lo previsto en la Ley número 29364 la
- Décimo Segundo.- De lo antes expuesto se colige que las cual modificó - entre otros - los artículos 387, 388, 391, y 392 del
precitadas normas no contemplan la procedencia en vía judicial Código Procesal Civil. - Segundo.- Verificados los requisitos de
ordinaria de la nulidad de un acto administrativo, pues los actos admisibilidad regulados en el artículo 387 del Código Procesal
administrativos solo pueden ser impugnados a través del proceso Civil, el recurso de casación se interpone: a) Contra las sentencias
contencioso administrativo, salvo los casos en que se puede o autos expedidos por las Salas Superiores que, como órganos de
recurrir a los procesos constitucionales. En dicho sentido se ha segundo grado, ponen fin al proceso; b) Ante el órgano jurisdiccional
pronunciado la Ejecutoria número 4102-2011 emitida por esta que emitió la resolución impugnada o ante la Corte Suprema,
Suprema Sala el siete de agosto de dos mil trece. Debiéndose acompañando copia de la cédula de notificación de la resolución
tener en cuenta además, que los asientos registrales constituyen impugnada y de la expedida en primer grado, certificada con sello,
actos administrativos que tiene como sustento otros actos firma y huella digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo
(administrativos como una resolución municipal de adjudicación o responsabilidad de su autenticidad. En caso de que el recurso sea
jurídicos como una compraventa) por lo que deben guardar presentado ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte
coherencia con la vigencia de los mismos. - Décimo Tercero.- La Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días; c) Dentro
Sala Superior no ha afectado el debido proceso en los términos del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada
que alega Aydé Cruz García viuda de García, por cuanto sí ha la resolución que se impugna, más el término de la distancia
fundamentado el por qué considera que la Procuraduría Pública cuando corresponda; y, d) Cumplió con adjuntar la tasa judicial
Municipal no debe concurrir al proceso. Sin embargo no puede requerida mediante resolución de fecha veintitrés de setiembre de
pasar inadvertido de este Supremo Colegiado que la instancia de dos mi catorce, de folios treinta y siete a treinta y ocho del
mérito ha infringido el marco jurídico delimitado precedentemente, cuadernillo de casación, mediante escrito a folio cincuenta y dos
por cuanto al declarar infundada la demanda, ha amparado su del cuadernillo de referencia. - Tercero.- Previo al análisis de los
El Peruano
61934 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

requisitos de procedencia, debe considerarse que el recurso de recurrente alega afectación al debido proceso, sin embargo dicha
casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter causal no puede prosperar por carecer de base real, al no
formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente advertirse la concurrencia de vicios insubsanables que afecten el
jurídicas y no fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que debido proceso, en tanto, la recurrida – tomando en cuenta la
éste tiene como fin esencial la correcta aplicación e interpretación naturaleza del proceso sobre ejecución de garantía hipotecaria –
del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional contiene una motivación coherente, precisa y sustentada en base a
por la Corte Suprema; en ese sentido, debe fundamentarse de los hechos invocados, absolviendo las posiciones y contraposiciones
manera clara, precisa y concreta indicando en que consiste la asumidas por las partes del proceso durante el trámite del proceso,
infracción normativa y cual es la incidencia directa en que se utilizando su apreciación razonada, en observancia a la garantía
sustenta. - Cuarto.- Respecto al requisito de procedencia constitucional contenida en los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la
contemplado en el inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal Constitución Política del Perú; llegando a la conclusión citada en el
Civil, la recurrente cumple con ello en razón a que no consintió la considerando precedente. Debiéndose precisar además, que las
resolución de primera instancia que le fue desfavorable. - Quinto.- instancias han desestimado el cobro de la hipoteca que la recurrente
Respecto a los requisitos contenidos en los incisos 2, 3 y 4 del alega se acumuló indebidamente, al declarar fundada la
artículo 388 del Código Procesal Civil, la recurrente invoca como contradicción formulada por Total Clean Sociedad de
causales: Infracción normativa del artículo 86 e inciso 7 del Responsabilidad Limitada. Por tales razones y de conformidad con
artículo 427 del Código Procesal Civil.- Dado que, se ha emitido lo previsto en el artículo 392 del Código Procesal Civil, declararon:
sentencia de primera y segunda instancia sin haberse advertido IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Ediht
que la demanda presenta una indebida acumulación de Acuña Farro de folios setecientos cuarenta y seis a setecientos
pretensiones, la cual fue denunciada en su recurso de apelación; cincuenta y dos, contra el auto de vista (Resolución número
sin embargo la instancia de mérito lo desestimó señalando que en cincuenta y tres) de fecha catorce de abril de dos mil catorce, de
ambas Escrituras Públicas puestas a cobro el obligado principal es folios setecientos once a setecientos veintitrés, expedida por la
Total Clean Sociedad de Responsabilidad Limitada y que por tanto Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa;
no hay acumulación indebida de pretensiones. Precisa que el DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario
argumento con el que se desestima sus alegaciones afectan el Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por el
debido proceso, por cuanto en la Escritura Pública de fecha veinte Banco de Crédito del Perú – BCP contra Ediht Acuña Farro y otros,
de julio de dos mil cinco las partes fueron el Banco de Crédito del sobre Ejecución de Garantías; y los devolvieron. Ponente Señor
Perú – BCP y las personas naturales Félix Enciso Rivera y Edith Cunya Celi, Juez Supremo.- SS. VALCÁRCEL SALDAÑA,
Acuña Farro, respecto del inmueble ubicado en Ignacio Álvarez CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CUNYA CELI,
Thomas Manzana “M” Lore número “12”, Zona número “1” CALDERÓN PUERTAS C-1224459-46
Uchumayo Arequipa; mientras que en la Escritura Pública de fecha
nueve de octubre de dos mil siete las partes fueron el Banco de CAS. Nº 2078-2014 ICA
Crédito del Perú – BCP y la empresa Total Clean Sociedad de INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS. Lima, once de
Responsabilidad Limitada respecto del inmueble ubicado en diciembre de dos mil catorce.- VISTOS; y, CONSIDERANDO:
Urbanización La Campiña Dorada Manzana “E” Lotes “19”, “20” y Primero.- Que, viene a conocimiento de éste Supremo Tribunal el
“21” – Cercado – Arequipa; es decir se trata de dos títulos distintos, recurso de casación interpuesto por la Corporación Aceros Arequipa
otorgados por personas distintas, con dos hipotecas sobre bienes Sociedad Anónima, de fojas quinientos diecinueve a quinientos
distintos, que no hace posible su acumulación objetiva y subjetiva treinta y uno, contra la sentencia de vista de fojas cuatrocientos
en un solo proceso. Señala que el artículo 86 del Código Procesal ochenta y uno a cuatrocientos noventa y ocho, de fecha treinta de
Civil requiere para la acumulación que las pretensiones provengan mayo de dos mil catorce, que revoca la apelada y reformándola
de un mismo título, y ello no ocurre en el caso de autos; por lo que declara fundada en parte la demanda interpuesta por María Del
la ejecución de dichas garantías hipotecarias debe ser tramitada en Carmen Bravo Tapia por derecho propio y ordenaron que la
dos procesos distintos. Por tanto la demanda contiene una indebida demandada Corporación Acero Arequipa Sociedad Anónima y la
acumulación de pretensiones y corresponde ser declarada denunciada civilmente, Servicios Generales Cerimar Empresa
improcedente conforme al inciso 7 del artículo 427 del Código Individual de Responsabilidad Limitada le paguen en forma solidaria
Procesal Civil; ii) Vulneración al debido proceso.- Toda vez que, la suma de trescientos veintinueve mil nuevos soles (S/.329,000.00)
contrariamente a lo sustentado por el Ad Quem, los fundamentos por el concepto lucro cesante, daño a la persona y daño moral;
fácticos que sustentan su contradicción por causal de inexigibilidad asimismo, declararon fundada en parte la demanda interpuesta por
de la obligación, sí se adecuan y están referidas al contenido y/o María Del Carmen Bravo Tapia en representación de su menor hija
supuestos fácticos de procedencia de dicha causal; por cuanto si Ariana Alexandra Gamboa Tapia y ordenaron que las demandadas
bien el artículo 690-D del Código Procesal Civil no define el paguen en forma solidaria a la demandante la suma de trescientos
concepto de inexigibilidad de la obligación, en los casos de cincuenta mil nuevos soles (S/.350,000.00); para cuyo efecto debe
ejecución de garantías hipotecarias es evidente que dicha causal procederse con calificar los requisitos de admisibilidad y
se adecua a los supuestos en los que el demandante pretende el procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto
cumplimiento de las obligaciones que no se encuentran garantizadas en los artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificado por
por la garantía hipotecaria, lo cual es el caso de autos, por cuanto la Ley número 29364. - Segundo.- Que, en cuanto a los requisitos
ha señalado que las obligaciones puestas a cobro no se encuentran de admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal
garantizadas por la Escritura Pública de fecha veinte de julio de dos Civil se advierte que el presente recurso de casación satisface
mil cinco adjuntada como anexo 1-D de la demanda, pues la citada dichas exigencias, al haberse interpuesto: i) Contra una resolución
hipoteca garantiza única y exclusivamente las deudas mencionadas expedida por la Sala Superior respectiva que, como órgano de
en la cláusula cuarta in fine del mencionado documento, y los segundo grado, pone fin al proceso; ii) Ante la Sala Superior que
pagarés puestos a cobro no corresponden a ninguna de las emitió la resolución impugnada, que para el caso de autos es la
obligaciones taxativamente enunciadas en la parte final de la Sala Mixta Descentralizada de Pisco de la Corte Superior de
precitada cláusula y no son obligaciones propias de los otorgantes Justicia de Ica; iii) Dentro del plazo previsto por ley, contado desde
Félix Enciso Rivera y/o Edith Acuña Farro, antes bien son el día siguiente de notificada la resolución que se impugna,
obligaciones de la empresa Total Clean Sociedad de conforme se corrobora con el cargo de notificación obrante a fojas
Responsabilidad Limitada. Acota que, amparar los fundamentos de cuatrocientos noventa y ocho (vuelta); y iv) Presenta el arancel
la Sala Superior, por los cuales declara improcedente su respectivo conforme se tiene a foja quinientos dieciocho. - Tercero.-
contradicción, significaría dejar sin tutela jurídica a los demandados. Que, respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso 1
- Sexto.- La causal descrita en el ítem “i”, no puede prosperar por del artículo 388 del Código Procesal Civil, se advierte que la
cuanto las alegaciones expuestas están basadas en cuestiones recurrente apeló la resolución de primera instancia. - Cuarto.- Que,
de probanza tendientes a una pretendida nueva calificación de en cuanto a las exigencias contenidas en los incisos 2 y 3 del
los hechos orientados a acreditar que la deuda puesta a cobro artículo 388 del Código Procesal Civil, la recurrente denuncia la
es inexigible por no estar garantizada en la hipoteca materia inaplicación del artículo 1972 del Código Civil, alega que el
de autos; lo cual ha sido desvirtuado por las instancias de Decreto Supremo número 009-2005-TR “Reglamento de la
mérito al concluir que la hipoteca suscrita por la recurrente en Seguridad y Salud en el Trabajo”, resulta aplicada en forma
calidad de fiadora, es para garantizar además el pago de las indebida en el fallo de vista superior, pues el mismo Colegiado
propias obligaciones crediticias de cualquier otra índole que los reconoce que su incumplimiento normativo se dio por parte de
otorgantes tuvieren o pudieren tener en el futuro a favor del Banco; César Humberto Ríos Martínez, en su condición de Gerente
concluyendo que los fundamentos de la contradicción no se General de Servicios Generales Cerimar Empresa Individual de
encuentran dentro de las causales establecidas en el artículo 690- Responsabilidad Limitada, para quien estaba laborando en forma
D del Código Procesal Civil. Consecuentemente, su pretensión directa; es más, también reconoce que la persona de César
casatoria resulta ser ajena al debate casatorio, en tanto, la Humberto Ríos Martínez era el supervisor encargado del
Corte de Casación no constituye una instancia más en la que se cumplimiento de las medidas de seguridad industrial durante el
puede provocar un nuevo examen crítico de los medios probatorios desempeño de sus labores dentro de las instalaciones de su
y el aspecto fáctico del proceso; lo que implica que no es actividad representada; por ello la persona de César Humberto Ríos Martínez
constitutiva del recurso de casación revalorar la prueba, los hechos no dispuso que el trabajador fallecido subiera a realizar algún
ni juzgar los motivos que formaron la convicción del Tribunal de trabajo; el Colegiado en el punto 6.5 concluye que los actuados
mérito, de ahí que también son excluidos aquellos hechos que el judiciales determinan que el citado no ejerció ningún acto de
impugnante estima no valorados con la finalidad que la demanda supervisión, en consecuencia está acreditada la responsabilidad
sea desestimada. - Sétimo.- En la causal descrita en el ítem “ii” el de la denunciada civil, esto es, la empresa Servicios Generales
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61935
Cerimar Empresa Individual de Responsabilidad Limitada y luego (Resolución número cincuenta y seis) de fecha diez de junio de dos
sin contar con medio probatorio alguna hace extensiva la mil catorce, de folios cuatrocientos cuarenta y ocho a cuatrocientos
responsabilidad civil hacia la persona de su representada por haber cincuenta y ocho, expedida por la Sala Mixta de la Corte Superior
contratado los servicios de dicha empresa para que realice con su de Justicia de Moquegua, que confirma la apelada (Resolución
personal trabajos de alto riesgo, señalando que está probado que número cuarenta y siete) de fecha veintiocho de octubre de dos mil
el trabajador falleció en las instalaciones de la empresa recurrente trece, de folios cuatrocientos noventa y tres a quinientos dos, que
por lo que tenía la obligación de velar por su seguridad y que se ha declaró fundada en parte la demanda; para cuyo efecto debe
incurrido en lo dispuesto por el artículo 61 del citado Decreto procederse a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia
Supremo, situación que vulnera el artículo 196 del Código Procesal de dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto en la Ley
Civil, que señala los lineamientos de la carga de la prueba; alega número 29364 la cual modificó - entre otros - los artículos 387, 388,
que en el presente caso deviene en insostenible la aplicación de 391 y 392 del Código Procesal Civil. - Segundo.- Verificados los
una presunta responsabilidad objetiva, supuestamente por no requisitos de admisibilidad regulados en el artículo 387 del
haber brindado seguridad industrial al trabajador fallecido, lo que Código Procesal Civil, el recurso de casación se interpone: a)
no tiene ningún medio probatorio que ampare dicho pronunciamiento; Contra las sentencias o autos expedidos por las Salas Superiores
agrega que existe una prueba documental cuyo valor probatorio que, como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; b)
resulta categórico como excluyente y es el parte policial que Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o
concluye que el deceso del trabajador se ha debido a su negligencia ante la Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de
e imprudencia; además en el punto 7.7 de la impugnada se señala notificación de la resolución impugnada y de la expedida en primer
que su representada no ha tutelado los derechos de la persona grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado
fallecida, debido a la falta de supervisión de las medidas de que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad.
seguridad en el trabajo, sin embargo, en los considerandos En caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior,
precedentes reconoce que esta obligación era inherente no solo a esta deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del
la denunciada civilmente, sino a su Gerente General en su condición plazo de tres días; c) Dentro del plazo de diez días, contado desde
de supervisor; indica que la investigación del accidente de trabajo el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, más el
concluyo por determinar que el trabajador fallecido había incurrido término de la distancia cuando corresponda; y, d) Cumplió con
en lo que se denomina acto inseguro, por lo que nos encontramos adjuntar la tasa judicial requerida mediante resolución de fecha
en la improcedencia del derecho a reparación de conformidad con catorce de octubre de dos mil catorce, de folios treinta y siete a
el artículo 1972 del Código Civil; Finalmente señala que en el caso treinta y ocho del cuadernillo de casación, mediante escrito a folio
de autos se debe aplicar el artículo 1970 del Código Civil. - Quinto.- setenta y seis del referido cuadernillo. - Tercero.- Previo al análisis
Que, en cuanto a la denuncia formulada, si bien la empresa de los requisitos de procedencia, debe considerarse que el recurso
recurrente ha señalado la norma que considera es materia de de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
infracción, sin embargo, no ha demostrado la incidencia directa de formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
la supuesta infracción normativa sobre la decisión impugnada, jurídicas y no fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
requisito de procedencia contenido en el inciso 3 del artículo 388 éste tiene como fin esencial la correcta aplicación e interpretación
del Código Procesal Civil, toda vez que la Sala Mixta Descentralizada del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional
de Pisco de la Corte Superior de Justicia de Ica, ha establecido por la Corte Suprema; en ese sentido, debe fundamentarse de
respecto a la responsabilidad de la empresa Corporación Aceros manera clara, precisa y concreta indicando en que consiste la
Arequipa Sociedad Anónima que se encuentra acreditada, puesto infracción normativa y cual es la incidencia directa en que se
que ésta contrato los servicios de Servicios Generales Cerimar sustenta. - Cuarto.- Respecto al requisito de procedencia
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada a fin de que previsto en el inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil, es
realice trabajo de alto riesgo, que si bien no era empleadora de de tener en cuenta que la sentencia de primera instancia le fue
Vladimir Eloy Gamboa Yáñez, también lo es que el día de los favorable. - Quinto.- Respecto a los requisitos contenidos en los
hechos él se encontraba trabajando dentro de las instalaciones de incisos 2, 3 y 4 del artículo 388 del Código Procesal Civil, el
la misma por lo que de igual forma tenía el deber de velar por la recurrente invoca como causales: i) Infracción normativa por
seguridad de los trabajadores conforme a lo que dispone el artículo inaplicación del Decreto Supremo número 046-2001-EM.-
61 del Decreto Supremo número 009-2005-TR, que el empleador Aprueba el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (veinticinco
en cuyas instalaciones sus trabajadores desarrollan actividades de julio de dos mil uno) vigente al momento de los hechos. Señala
conjuntamente con trabajadores de contratistas, subcontratistas, que, la Sala de mérito no ha aplicado la norma que se denuncia,
empresas especiales de servicios y cooperativas de trabajadores o pese a que es una norma específica que tiene prevalencia sobre lo
quien asuma el contrato principal de la misma, es quién garantiza: genérico del Código Civil. Precisa que los hechos ocurridos al
b) la seguridad y salud de los trabajadores (Sic); asimismo se debe interior del centro de trabajo debieron ser investigados a los
tener en cuenta que mediante el Expediente penal número 2008- procedimientos y deberes de los participantes en el evento fijados
209 que se diera origen por el evento dañoso, sobre homicidio por el Decreto Supremo denunciado; ii) Infracción normativa del
culposo culmino con sentencia que condena a César Humberto inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú.-
Ríos Martínez en agravio de Vladimir Eloy Gamboa Yáñez y se Dado que, al haberse resuelto los autos al margen de lo establecido
determino como tercero civil responsable a la empresa Corporación en el Decreto Supremo número 046-2001-EM, se ha afectado el
Aceros Arequipa Sociedad Anónima, por lo que queda acreditado derecho al debido proceso. Habiendo establecido las instancias de
el elemento de la antijuricidad de la conducta de la parte demandada mérito que se trata de un accidente de trabajo ocurrido en el asiento
y denunciada civil al no haber brindado las medidas de seguridad minero de Cuajone, por lo que se ha vulnerado el derecho del
para evitar el accidente fatal incumpliéndose el Decreto Supremo demandado a la igualdad ante la ley, contemplado en el inciso 2 del
número 009-2005-TR, con lo que se acredita el daño que se artículo 2 de la Constitución Política del Perú. Agrega que, al
demanda en el caso de autos; en consecuencia, las normas y los tratarse la litis sobre responsabilidad extracontractual producto de
argumentos denunciados se encuentran orientados a que este un accidente de trabajo, se ha vulnerado su derecho establecido en
Supremo Tribunal varíe la cuestión fáctica establecida en autos, el inciso 15 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú, que
asimismo, que se revalore el material probatorio, situación no garantiza su derecho a trabajar libremente con sujeción a la ley;
prevista en sede casatoria, conforme lo prevé el artículo 384 del habiéndose actuado al margen del Decreto Supremo número 046-
Código Procesal Civil. Por estas consideraciones y de conformidad 2001-EM; se le ha sometido a un procedimiento diferente
con lo dispuesto en el artículo 392 del Código Procesal Civil, establecido por la ley, lo cual es inconstitucional. Finalmente arguye
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto que hay incidencia directa de la infracción sobre la decisión
por la Corporación Aceros Arequipa Sociedad Anónima, de fojas impugnada en el fallo, por cuanto ha dado como resultado que se
quinientos diecinueve a quinientos treinta y uno, contra la sentencia pronuncie una sentencia dentro de un proceso violatorio de los
de vista de fojas cuatrocientos ochenta y uno a cuatrocientos derechos fundamentales del demandado Jesús Velarde
noventa y ocho, de fecha treinta de mayo de dos mil catorce, Monteagudo; y iii) Infracción de los artículos 1969 y 1970 del
emitida por la Sala Mixta Descentralizada de Pisco de la Corte Código Civil.- Pues el considerando cuarto de la sentencia de
Superior de Justicia de Ica; DISPUSIERON la publicación de la vista invoca las dos normas denunciadas, las cuales son
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo contradictorias, lo cual constituye fundamentación jurídica aparente,
responsabilidad; en los seguidos por María Del Carmen Bravo violándose las reglas de la argumentación jurídica; en tanto el
Tapia contra la Corporación Aceros Arequipa Sociedad Anónima y quinto considerando 5.5 segundo párrafo trata sobre la
otro, sobre Indemnización por Daños y Perjuicios; y los devolvieron. responsabilidad por actividades riesgosas, aunque no lo menciona
Ponente Señor Miranda Molina, Juez Supremo.- SS. VALCÁRCEL pero se trata del artículo 1970 del Código Civil. Señala que el
SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CUNYA considerando sexto de la sentencia de vista desarrolla el artículo
CELI, CALDERÓN PUERTAS C-1224459-47 1969 del Código Civil, el cual se refiere a la responsabilidad
subjetiva. Precisa que, en conclusión ambas instancias padecen
CAS. Nº 2175-2014 MOQUEGUA del mismo error de argumentación y fundamentación. - Sexto.- La
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS. Lima, dieciocho causal descrita en el ítem “i” no puede prosperar, por cuanto el
de diciembre de dos mil catorce.- VISTOS; con la razón emitida por recurrente, contradictoriamente a los argumentos de la
la Secretaria de esta Sala Suprema a folio setenta y uno del contestación de la demanda, plantea argumentos que no han
cuadernillo de casación; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a sido materia del proceso; y en atención a ello este Supremo
conocimiento de este Supremo Tribunal el recurso de casación Colegiado se encuentra impedido de emitir pronunciamiento
interpuesto por Jesús Velarde Monteagudo de folios cuatrocientos respecto de argumentos que no han merecido análisis de las
sesenta y seis a cuatrocientos setenta, contra la sentencia de vista instancias de mérito. - Sétimo.- En la causal descrita en el ítem
El Peruano
61936 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

“ii” el recurrente alega afectación al debido proceso; sin embargo o de revaloración de pruebas. - Quinto.- Analizados los requisitos
dicha causal no puede prosperar por carecer de base real, al no de procedencia previstos en el artículo 388 del Código Procesal
advertirse la concurrencia de vicios insubsanables que afecten el Civil, se advierte que los incisos 1 y 4 se cumplen a cabalidad, toda
debido proceso, en tanto, la recurrida – tomando en cuenta la vez que la impugnante no ha consentido la sentencia de primer
naturaleza del proceso sobre indemnización por daños y perjuicios grado que le fue desfavorable; e indica que su pedido casatorio
– contiene una motivación coherente, precisa y sustentada en base es anulatorio.- Sexto.- En cuanto al requisito previsto en el inciso
a los hechos invocados, absolviendo las posiciones y 2 del artículo 388 del Código Procesal Civil, si bien la recurrente
contraposiciones asumidas por las partes del proceso durante el ha descrito la infracción normativa en que se habría incurrido, sin
desarrollo del proceso, valorando en forma conjunta los medios embargo no ha cumplido con demostrar la incidencia de dicha
probatorios, utilizando su apreciación razonada, en observancia a infracción sobre la decisión impugnada, exigencia prevista en el
la garantía constitucional contenida en los incisos 3 y 5 del artículo inciso 3 del artículo bajo comentario; por cuanto, pretender que se
139 de la Constitución Política del Perú; llegando a la conclusión realice un nuevo análisis de las conclusiones a las que ha llegado la
que el demandado es responsable del daño sufrido por el instancia de mérito, así como la revaloración del caudal probatorio,
demandante debiéndose precisar que las alegaciones expuestas, implicaría que este Supremo Tribunal adopte funciones que no le
así como las denunciadas en el ítem “iii” están basadas en corresponde, si se tiene en cuenta que la finalidad del recurso de
cuestiones de probanza y tendientes a una pretendida nueva casación es la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
calificación de los hechos. Consecuentemente su pretensión concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
casatoria resulta ajena al debate casatorio, en tanto, la Corte de Suprema de Justicia. Siendo así, corresponde desestimar el medio
Casación no constituye una instancia más en la que se pueda impugnatorio propuesto en todos sus extremos.- Por tales razones
provocar un nuevo examen crítico de los medios probatorios y el y conforme a lo previsto en el artículo 392 del Código Procesal
aspecto fáctico del proceso; lo cual implica que no es actividad Civil; declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de fojas
constitutiva del recurso de casación revalorar la prueba, los hechos, quinientos cuarenta interpuesto por Soledad Marlene Silvestre
ni juzgar los motivos que formaron la convicción del Tribunal de Ticona contra la sentencia de vista de folios quinientos diecisiete,
mérito; de ahí que también son excluidos aquellos hechos que el de fecha diecinueve de mayo de dos mil catorce, expedida por la
impugnante estima no valorados, con la finalidad que la pretensión Sala Civil Permanente de la Corte Superior de Justicia de Tacna;
sea desestimada, más aun teniendo en cuenta que plantea nuevos DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
argumentos que no han sido materia del debate del proceso. Por Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por
tanto, el recurso deviene en improcedente en todos sus extremos. Carmen Consuelo Guevara Alanoca con Soledad Marlene Silvestre
Por tales razones y de conformidad con lo previsto en el artículo Ticona y otra, sobre Nulidad de Acto Jurídico; y los devolvieron.
392 del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el Ponente Señora Cabello Matamala, Jueza Suprema. SS. TICONA
recurso de casación interpuesto por Jesús Velarde Monteagudo de POSTIGO, VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA,
folios cuatrocientos sesenta y seis a cuatrocientos setenta, contra MIRANDA MOLINA, CUNYA CELI C-1224459-49
la sentencia de vista (Resolución número cincuenta y seis) de
fecha diez de junio de dos mil catorce, de folios cuatrocientos CAS. Nº 2245-2014 SAN MARTÍN
cuarenta y ocho a cuatrocientos cincuenta y ocho, expedida por la IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD. SUMILLA.- El acto de
Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de Moquegua; reconocimiento de paternidad, voluntariamente inexacto, no puede
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario ser cuestionado por quien lo celebró. Lima, uno de diciembre de
Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Julio dos mil catorce.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE
Bustinza Mamani contra Jesús Velarde Monteagudo sobre SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: Vista la Causa
Indemnización por Daños y Perjuicios; y los devolvieron. Ponente número dos mil doscientos cuarenta y cinco – dos mil catorce, de
Señor Cunya Celi, Juez Supremo.- SS. VALCÁRCEL SALDAÑA, conformidad con el Dictamen Fiscal número 904-2014-MP-FN-FSC
CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CUNYA CELI, LAMA de folios treinta y dos a cuarenta del cuadernillo de casación; en
MORE C-1224459-48 Audiencia Pública de la fecha y producida la votación de acuerdo a
ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Es
CAS. Nº 2229-2014 TACNA materia del presente recurso de casación interpuesto por Luis
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO. Lima, nueve de diciembre de Baldomar Cojal Mori de folios ciento sesenta y uno a ciento sesenta
dos mil catorce. VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Viene y cinco, contra la sentencia de vista (Resolución número veinte) de
a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación fecha dos de junio de dos mil catorce, de folios ciento cuarenta y
de fojas quinientos cuarenta, interpuesto por Soledad Marlene nueve a ciento cincuenta y tres, expedida por la Sala Mixta
Silvestre Ticona contra la sentencia de vista de folios quinientos Liquidadora de Moyobamba de la Corte Superior de Justicia de
diecisiete, la cual confirmó la apelada que declara fundada la San Martín, que revoca la apelada (Resolución número trece) de
demanda; en consecuencia Nulo el Acto Jurídico de Compraventa fecha veintiuno de octubre de dos mil trece, de folios cien a ciento
contenido en la Escritura Pública de Compraventa y Constitución ocho, la cual declaró fundada la demanda y reformándola la declaró
de Garantía Hipotecaria de fecha treinta y uno de mayo de dos infundada. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA
mil tres, disponiéndose la cancelación del Asiento Registral número DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: Esta Sala mediante
C00001 de la Partida Electrónica número 11002035. Corresponde resolución de fecha nueve de setiembre de dos mil catorce, de
calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho folios veintiocho a treinta del cuadernillo de casación, ha estimado
medio impugnatorio conforme a lo establecido en los artículos 387 procedente por la causal de infracción normativa procesal y
y 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número material; respecto de la cual alega: i) Infracción normativa del
29364. - Segundo.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú.-
previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, se advierte Se ha resuelto dejando de lado los puntos controvertidos fijados en
que el presente recurso de casación cumple con tales exigencias, la audiencia de conciliación, específicamente el punto numero 1:
esto es: I) Se impugna una resolución expedida por la Sala “determinar si el demandado es padre biológico de D.C.R.”. La
Superior respectiva que como órgano de segundo grado pone fin Sala no se pronuncia sobre este punto controvertido, sino sobre el
al proceso; II) Ha sido interpuesto ante la Sala Superior que emitió reconocimiento del citado menor que ha efectuado el recurrente sin
la resolución impugnada; III) Ha sido presentado dentro del plazo ser el padre biológico, hecho que no ha sido fijado como punto
de diez días previsto en la norma procesal; y IV) Se ha adjuntado controvertido; ii) Inaplicación normativa del artículo 386 del
el respectivo arancel judicial. - Tercero.- Como sustento de su Código Civil.- Por cuanto el menor no ha sido concebido producto
recurso, la impugnante señala la causal de infracción normativa de la relación extramatrimonial del recurrente con la madre, por lo
prevista en el artículo 386 del Código Procesal Civil, denunciando que al no ser el recurrente padre no podía reconocerlo, puesto que
que se han infringido: A) El artículo 190 del Código Civil; sostiene hacerlo viola el derecho a la identidad personal del menor. La
que no existe prueba alguna que demuestre el acuerdo expreso norma en mención establece que son hijos extramatrimoniales los
entre las partes para la paralización de un acto jurídico simulado. concebidos dentro de la relación extramatrimonial, por lo que sólo
Como podría declararse la nulidad del acto jurídico por simulación el padre y la madre que lo concibieron pueden reconocerlo y no un
absoluta si la acción de pago existió, no solo con el pago de la inicial, tercero que no intervino en la concepción; peor aún sin en el caso
sino que además el saldo del precio también fue pagado con el de autos se conoce que el padre del referido menor sería Adán
documento emitido por la entidad bancaria que en ningún momento Loja; y iii) Inaplicación normativa del artículo 7 de la Convención
fue objeto de cuestionamiento, hecho que se acredita con la firma sobre los Derechos del Niño, aprobada por Resolución
de la escritura pública; B) De los artículos 122 inciso 3 y 364 del Legislativa número 25278, concordante con el artículo 6 del
Código Procesal Civil, del artículo 12 del Texto Único Ordenado Código de los Niños y Adolescentes y el inciso 1 del artículo 2
la Ley Orgánica del Poder Judicial; y del artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Perú.- La Sala debió aplicar estas
de la Constitución Política del Perú; alega que se evidencia una normas que regulan el reconocimiento de un hijo extramatrimonial,
clara afectación al debido proceso porque la resolución de vista no para dejar libre el derecho del menor para que pueda ser reconocido
se ha pronunciado sobre los agravios denunciados en su recurso por su padre biológico o lo haga valer en su oportunidad y no negar
de apelación. - Cuarto.- El artículo 384 del Código Procesal esa posibilidad declarando infundada la demanda, sin hacer la
Civil modificado por la Ley número 29364 prescribe: “El recurso debida motivación y fundamentación; y CONSIDERANDO:
de casación tiene por fines la adecuada aplicación del derecho Primero.- El recurso de casación tiene como fines esenciales la
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo y la
nacional por la Corte Suprema de Justicia”; es decir, este medio unificación de la jurisprudencia nacional de la Corte Suprema de
impugnatorio es de carácter extraordinario y formalísimo y solo Justicia, conforme se señala en el artículo 384 del Código Procesal
puede fundarse en cuestiones netamente jurídicas, mas no fácticas Civil. - Segundo.- Respecto a la causal denunciada por infracción
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61937
normativa, según Monroy Cabra: “(…) Se entiende por causal (de derechos, los cuales son indisponibles. De lo contrario se atentaría
casación) el motivo que establece la ley para la procedencia del contra el principio de seguridad jurídica en materia de filiación y
recurso (…)1. A decir de De Pina: “(…) el recurso de casación ha de contra el interés superior de los menores; b) Que, si bien obra en
fundarse en motivos previamente señalados en la ley. Puede autos una prueba de Acido Dexosirribonucleico - ADN, que
interponerse por infracción de ley o por quebrantamiento de forma. determina que no existe vínculo consanguíneo entre la persona de
Los motivos de casación por infracción de ley se refieren a la Deimer Cojal Rengifo y el demandante, es necesario, debido a la
violación en el fallo de leyes que debieran aplicarse al caso, a la naturaleza irrevocable del reconocimiento, que el demandante
falta de congruencia de la resolución judicial con las pretensiones demuestre que haya incurrido en error; es decir, que haya creído
deducidas por las partes, a la falta de competencia etcétera; los que el reconocido era realmente su hijo, pues de lo contrario se
motivos de la casación por quebrantamiento de forma afectan (…) llegaría a permitir que un sujeto que reconoce a una persona aún
a infracciones en el procedimiento”2. En ese sentido Escobar sabiendo que no era su hijo, lo reconozca como tal en forma
Fornos señala: “(…) es cierto que todas las causales supone una voluntaria y posteriormente se retracte de tal acto, generando un
violación de ley, pero esta violación puede darse en la forma o en clima de inseguridad jurídica; y c) El demandante solo puede
el fondo”3. - Tercero.- Se ha declarado procedente el recurso de accionar para dejar sin efecto alguno intentando su anulabilidad
casación por las causales de infracción normativa procesal y por error, siendo que el error en el cual se debe basar la anulación
material. Teniendo en cuenta ello, es de advertirse que conforme lo del acto de reconocimiento en el caso de autos tiene que ser
dispone el artículo 396 del Código Procesal Civil, cuando se declara esencial, de hecho y en la persona. - Quinto.- Estando a las
fundado el recurso de casación por vulneraciones a las normas que alegaciones del recurrente, es necesario destacar que, el debido
garantizan el debido proceso o las infracciones de las formas proceso es un derecho complejo, pues está conformado por un
esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales en conjunto de derechos esenciales que impiden que la libertad y los
todos los supuestos se debe devolver el proceso a la instancia derechos de los individuos sucumban ante la ausencia o
inferior para que emita un nuevo fallo, mientras que si se declara insuficiencia de un proceso o procedimiento, o se vean afectados
fundado el recurso por las otras causales contempladas en el por cualquier sujeto de derecho -incluyendo el Estado - que
artículo 386 del Código Procesal Civil, la Sala Suprema actuando pretenda hacer uso abusivo de éstos. Como señala la doctrina
en sede de instancia deberá resolver el conflicto según su procesal y constitucional, “(…) por su naturaleza misma, se trata de
naturaleza. Es por ello, que la revisión de las causales por las que un derecho muy complejamente estructurado, que a la vez está
ha sido declarado procedente el recurso de casación debe conformado por un numeroso grupo de pequeños derechos que
comenzar por el análisis de la alegación de vulneración a las constituyen sus componentes o elementos integradores, y que se
normas que garantizan el derecho a un debido proceso. - Cuarto.- refieren a las estructuras, características del tribunal o instancias
A fin de establecer si en el caso de autos, se ha incurrido en la de decisión, al procedimiento que debe seguirse y a sus principios
infracción normativa de los dispositivos antes acotados, resulta orientadores, y a las garantías con que debe contar la defensa (…)”
conveniente hacer una síntesis de lo ocurrido en el presente (Faúndez Ledesma, Héctor. “El Derecho a un Juicio Justo”. En: Las
proceso: i) Luis Baldomar Cojal Mori postula la demanda de garantías del debido proceso (Materiales de Enseñanza). Lima:
negación de paternidad contra Petronila Rengifo Bocanegra, a fin Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad
de que se disponga la anotación marginal en la Partida de Católica del Perú y Embajada Real de los Países Bajos, página
Nacimiento del menor de iniciales D.C.R., por no ser el recurrente diecisiete). Dicho de otro modo, el derecho al debido proceso
su padre biológico. Ampara su pretensión en los siguientes constituye un conjunto de garantías de las cuales goza el justiciable,
fundamentos: a) Conoció a la demandada en la ciudad de que incluyen, la tutela procesal efectiva, la observancia de los
Moyobamba en el año dos mil cuatro con tres meses de gestación; principios o reglas básicas y de la competencia predeterminada por
posteriormente, dentro del período (sic) nació el menor de iniciales Ley, así como la pluralidad de instancias, la motivación, la logicidad,
D.C.R., comentándole la demandada que el padre biológico del razonabilidad de las resoluciones y el respeto a los derechos
menor era Adán Loja, con quien tuvo relaciones sexuales y que procesales de las partes (derecho de acción, de contradicción)
posteriormente se separaron; b) La demandada, desde hace entre otros. - Sexto.- La causal descrita en el “ítem i” debe ser
muchos años ha observado conducta reprochable y cuando nació desestimada por carecer de base real, al no advertirse la
el menor le insistió para asentar su partida ante la Municipalidad de concurrencia de vicios insubsanables que afecten el debido
Moyobamba, aceptando el recurrente tal petición; posteriormente, proceso, en tanto, la recurrida – tomando en cuenta la naturaleza
en el año dos mil cinco, feneció su relación convivencial por existir del proceso sobre negación de paternidad – contiene una
incompatibilidad de caracteres; y c) Posteriormente la demandada motivación coherente, precisa y sustentada en base a los hechos
le ha iniciado un proceso de alimentos, signado con el número invocados, absolviendo las posiciones y contraposiciones asumidas
0071-2006 y proceso penal, por delito de omisión de asistencia por las partes del proceso durante el desarrollo del proceso,
familiar, pero no habiendo el recurrente procreado al menor la valorado en forma conjunta los medios probatorios, utilizando su
acción debe dirigirse contra Adán Loja, con quien tuvo relaciones apreciación razonada, en observancia a la garantía constitucional
sexuales la demandada en la época de la concepción; ii) La parte contenida en los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución
demandada es declarada rebelde a folio cuarenta, mediante Política del Perú; llegando a la conclusión que, estando a que el
Resolución número cinco de fecha cinco de noviembre de dos mil demandante reconoció al menor sabiendo que éste no es su hijo
doce; iii) Mediante la Resolución número trece, de fecha veintiuno biológico, no puede ahora negar la paternidad por cuanto dicho
de octubre de dos mil trece, de folios cien a ciento ocho, se expide acto es irrevocable. Debiéndose precisar, que contrariamente a lo
sentencia de primera instancia, declarando fundada la demanda alegado por el recurrente, la instancia de mérito ha cumplido con
incoada, señalando, entre otras razones, que: a) Señala que la Ley pronunciarse respecto del punto controvertido referido a si el
número 27048 intenta priorizar la verdad biológica frente a la demandado es padre biológico del menor; y por otro lado, para
verdad puramente formal; en la misma corriente protectora se resolver el segundo punto controvertido, referido a determinar si se
adscribe el Código de los Niños y Adolescentes (artículo 6); b) De anula la partida de nacimiento del menor, tal como procedió la
folios cuatro a cinco obra el Informe Pericial de Acido instancia de mérito, necesariamente debía pronunciarse sobre el
Dexosirribonucleico - ADN verificándose que el demandante no es reconocimiento del menor.- Sétimo.- Habiendo desestimado la
el padre biológico del niño Deiner Cojal Rengifo; dicho informe ha infracción normativa procesal, corresponde emitir pronunciamiento
sido ratificado mediante documental de folios cincuenta y ocho a respecto de las infracciones normativas materiales, a dicho efecto;
sesenta, lo que da lugar a determinar que no existe vínculo de previamente corresponde precisar que, tal como lo ha señalado la
consaguinidad entre el demandante y el niño Deiner Cojal Rengifo. Ejecutoria número 5869-2007, el acto de reconocimiento es un
En armonía con el principio del interés superior del niño y del acto jurídico familiar filial, destinado a determinar por medio de la
adolescente, de conocer su origen biológico, que forma parte de la voluntad el vínculo entre padre e hijo; es un acto de estado familiar
identidad como derecho fundamental, que asiste a todos los declarativo de paternidad, típico y nominado que cuenta con sus
individuos, lo que se hará con criterio de justicia que ha interpuesto propias características. Conforme al artículo 395 del Código Civil,
fuera del plazo establecido en el artículo 400 del Código Civil; y c) el reconocimiento no admite modalidad y es irrevocable; es decir
En la causa sub materia, teniendo en cuenta la jerarquía de la no admite limitaciones accesorias de la voluntad (condición, plazo
norma constitucional, así como de los instrumentos internacionales, o modo) que hagan depender de ellas su alcance, pues ello pondría
especialmente la Convención sobre los Derechos del Niño, se en peligro la estabilidad y seguridad de la filiación. El reconocimiento
debe preferir las normas que velan por el derecho del niño a también es personalísimo, es unilateral y no recepticio, de allí que
conocer a sus padres biológicos y dejar de aplicar la norma antes solo requiere de la voluntad del reconocedor sin necesidad de la
referida que se opone a tal finalidad, por lo que es pertinente hacer conformidad del progenitor ni del reconocido; quienes tienen
uso del control difuso, por ende la inaplicación del artículo. 400 del expedito su derecho para anegar dicho acto filial.- Octavo.- Si bien
Código Civil. y iv) La Sala Mixta y Liquidadora de Moyobamba de el artículo 399 del Código Civil contempla que el reconocimiento
la Corte Superior de Justicia de San Martín, expide la sentencia de puede ser negado por el padre o la madre, está reservado al quien
vista, mediante Resolución número veinte, de fecha dos de junio de no intervino en el reconocimiento y justamente en coherencia a lo
dos mil catorce, de folios ciento cuarenta y nueve a ciento cincuenta precisado precedentemente, se trata de una permisión restringida,
y tres, revocando la apelada declara infundada la demanda al que constituye una excepción a la regla de irrevocabilidad, que
considerar que: a) Señala que si los apellidos los adquiere el debe ser coherente a la no admisión de modalidad y por ende no
reconocido por la vía de la filiación, generando la relación de éste puede estar a merced de la mera voluntad del declarante. -
con una familia determinada, la persona que realiza el Noveno.- La Teoría de los Actos Propios, según la cual el declarante
reconocimiento no puede, después de efectuado el acto de de voluntad no puede inobservarla, a menos que la ley legitime
reconocimiento, disponer – suprimiéndolos- todos esos derechos dicha contradicción; constituye una regla que requiere conducta
que nacen a favor del reconocido, pues él no es el titular de tales vinculante, pretensiones contradictorias e identidad de sujetos;
El Peruano
61938 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

requisitos que concurren en el caso de autos, en el que la conducta dentro del plazo de diez días establecidos por ley; y, d) Adjunta
vinculante está dada por el acto de reconocimiento del menor como tasa judicial por concepto de recurso de casación.- Tercero.- Que,
padre, por parte del demandante a sabiendas que éste no es su el impugnante cumple lo establecido por el artículo 388 inciso 1
hijo biológico (lo que finalmente ha quedado acreditado en autos); del Código Procesal Civil por cuanto no dejó consentir la sentencia
la pretensión contradictoria está dada por el alegar la nulidad de de primera instancia que le fue desfavorable.- Cuarto.- Que, como
dicho acto de reconocimiento por no ser el padre biológico del causal de su recurso alega lo siguiente: a) Infracción normativa
menor pese a que lo realizó a sabiendas que no era el padre por inaplicación del artículo 923 del Código Civil, concordante
biológico del menor y la identidad de sujetos, pues el acto de con el artículo 70 de la Constitución Política del Perú, señala
reconocimiento involucra a las mismas partes, padre e hijo. - que se vulnera su derecho toda vez que al confirmar la sentencia
Décimo.- En el caso de autos nos encontramos ante un del primera instancia se han evadido los procedimientos del debido
reconocimiento de paternidad, “voluntariamente inexacto” 4, al proceso toda vez que los demandantes basándose en un contrato
haber sido realizado por quien sabe que no es padre biológico del que ha sido legalmente impugnado solicitan la prescripción
reconocido; por ello en virtud a la Teoría de los Actos Propios, quien adquisitiva de dominio, arguye que se ha acreditado a través de
realiza este tipo de reconocimientos no puede luego ir contra su un proceso anterior al desalojo que el mismo juzgador consideró
propio acto pretendiendo se declare la nulidad del acto de que los demandantes tenían la calidad de co propietarios del
reconocimiento alegando un vicio aceptado por éste5. - Décimo predio materia de litis; y, b) Infracción normativa del artículo
Primero.- El recurrente alega que se ha inaplicado el artículo 386 122 inciso 3 del Código Procesal Civil, alega que se vulnera su
del Código Civil por cuanto, estando a su contenido, solo el padre derecho por cuanto conforme es de apreciarse que la sentencia
y madre que concibieron al menor pueden reconocerlo y no un recurrida no se apoya en norma legal alguna.- Quinto.- Que,
tercero; al respecto corresponde precisar que dicha norma al respecto es del caso señalar que el recurso extraordinario
únicamente define a quién se le considera hijo extra matrimonial y de casación es eminentemente formal y excepcional por ende
estando a que la pretensión sub litis es una de negación de tiene que estar estructurado con precisa y estricta sujeción a los
paternidad, dicha norma resulta impertinente al caso; por lo que la requisitos que exige la norma procesal civil para su admisibilidad
causal no puede ser amparada. - Décimo Segundo.- El recurrente y procedencia correspondiendo al impugnante puntualizar en cuál
denuncia la infracción del artículo 7 de la Convención sobre los de las causales se sustenta esto es en la infracción normativa o
Derechos del Niño, señalando que se debe aplicar las normas en el apartamiento inmotivado del precedente judicial debiendo
referidas al reconocimiento del hijo extramatrimonial a fin de dejar asimismo contener una fundamentación clara y pertinente respecto
salvo el derecho del menor, a poder ser reconocido por su padre a cada una de las infracciones que se denuncian demostrándose
biológico. Sobre el particular, se tiene que dicha norma también la incidencia directa que éstas tienen sobre la decisión impugnada
deviene en inaplicable, por cuanto, conforme a lo precisado siendo responsabilidad de los justiciables –recurrentes- saber
precedentemente y los puntos controvertidos señalados a folio adecuar los agravios que se invocan a las causales que para dicha
treinta y tres, el meollo del asunto radica en determinar si finalidad taxativamente se encuentran determinadas en la norma
corresponde o no anular la partida de nacimiento del menor de procesal toda vez que el Tribunal de Casación no está facultado
iniciales D.C.R. por haber sido asentada por el demandante, quien para interpretar el recurso ni integrar o remediar las carencias del
alega no ser su padre biológico; y por ende la resolución de la litis mismo o dar por supuesta y explícita la falta de causal no pudiendo
en nada afectará el mencionado derecho del menor; quien tiene la subsanarse de oficio los defectos incurridos por los recurrentes
posibilidad de hacer valer su derecho como considere pertinente. en la formulación del recurso.- Sexto.- Que, en cuanto a las
- Décimo Tercero.- Por lo que no verificándose las infracciones infracciones normativas descritas en los literales a) y b) del cuarto
normativas denunciadas el recurso impugnatorio debe declararse considerando de la presente resolución corresponde señalar que
infundado conforme a los fundamentos precedentes.- Por las las mismas no pueden prosperar habida cuenta que incumplen los
consideraciones expuestas no se configura la causal de infracción requisitos previstos por el artículo 388 incisos 2 y 3 del Código
normativa denunciada, por lo que en aplicación del artículo 397 del Procesal Civil pues del análisis del recurso de casación es de
Código Procesal Civil, declararon: INFUNDADO el recurso de apreciarse que el recurrente no demuestra la incidencia directa
casación interpuesto por Luis Baldomar Cojal Mori de folios ciento que sus afirmaciones tendrían sobre la decisión adoptada por la
sesenta y uno a ciento sesenta y cinco, en consecuencia, NO Sala Superior limitándose a señalar que se amparó la demanda
CASARON la sentencia de vista (Resolución número veinte) de sin una debida motivación en razón a que no se valoró el proceso
fecha dos de junio de dos mil catorce, de folios ciento cuarenta y de desalojo en el que se estableció que tienen la calidad de co
nueve a ciento cincuenta y tres, expedida por la Sala Mixta propietarios; resultando necesario acotar sobre este punto que esta
Liquidadora de Moyobamba de la Corte Superior de Justicia de Sala Suprema en reiteradas resoluciones ha dejado establecido que
San Martín; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución no puede alegarse situaciones de orden fáctico bajo el amparo de
en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los una norma de carácter material por cuanto el objetivo de esta última
seguidos por Luis Baldomar Cojal Mori contra Petronila Rengifo busca revertir el razonamiento adoptado por los jueces de instancia
Bocanegra, sobre Impugnación de Paternidad; y los devolvieron. ya sea por una interpretación errónea o una indebida aplicación
Ponente Señor Cunya Celi, Juez Supremo.- SS. TICONA POSTIGO, o inaplicación de la norma lo cual no se aprecia en el recurso
VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA interpuesto siendo evidente que lo que en realidad se pretende es
MOLINA, CUNYA CELI que se ampare su derecho a través de una revaloración probatoria
lo cual no es viable porque transgrede los fines del recurso previstos
1
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Principios de Derecho Procesal Civil, Segunda por el artículo 384 del Código Procesal Civil; siendo esto así y
Edición, Editorial Temis Librería, Bogotá Colombia, 1979, página 359. efectuada la revisión del caso de autos se colige que la sentencia
2
De Pina, Rafael. Principios de Derecho Procesal Civil, Ediciones Jurídicas Hispano recurrida se encuentra arreglada a ley al concluir que el proceso
Americanas, México D.F., 1940, página 222. de desalojo ofrecido como medio probatorio por el impugnante no
3
Escobar Fornos, Iván. Introducción al Proceso, Editorial Temis, Bogota, Colombia, fue presentado oportunamente además de considerarse que el
1990, página 241. mismo fue instaurado con posterioridad al plazo para solicitar la
4
Denominado así por Enrique, Varsi Rospigliosi. Tratado de Derecho de Familia, prescripción por lo que no puede ampararse el recurso en cuanto
Tomo IV, Primera Edición, Gaceta Jurídica, página 252. a este extremo se refiere; en lo atinente a la denuncia descrita
5
En dicho sentido, también se ha pronunciado la Sala Civil Transitoria de la Corte en el literal b), si bien está referida a la vulneración del debido
Suprema de Justicia de la República en la Ejecutoria 5869-2007 – Moquegua. proceso porque considera que la resolución debe ser declarada
C-1224459-50 nula también lo es que tal afirmación no puede ser estimada en
razón a que no se explica en forma clara cuál es la norma que a
CAS. Nº 2262-2014 LIMA criterio del recurrente tenía que acotarse y atendiendo que de la
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO. Lima, once revisión de autos se advierte que establecida la concurrencia de los
de diciembre de dos mil catorce.- AUTOS Y VISTOS, y, elementos constitutivos de la institución de Prescripción Adquisitiva
CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de esta de Dominio la Sala Superior aplicó debidamente al caso concreto
Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por Grover los alcances previstos en la norma contenida en el artículo 950
Camayo Villanueva contra la sentencia de vista que confirma la del Código Procesal Civil por lo que tampoco puede ampararse
apelada que declara fundada la demanda y declara al demandante su recurso.- Siendo esto así y en aplicación de lo prescrito por el
propietario del bien ubicado en el lote diez, Manzana C-2 artículo 392 del acotado código declararon: IMPROCEDENTE el
–hoy Jirón Napo número 1058 Distrito de Breña con un área de recurso de casación interpuesto por Grover Camayo Villanueva
doscientos veintitrés punto ochenta metros cuadrados (223.80 contra la Sentencia de Vista dictada por la Tercera Sala Civil de
m2), correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad y la Corte Superior de Justicia de Lima el cinco de junio de dos mil
procedencia del medio impugnatorio conforme a lo previsto por la catorce; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
Ley número 29364 que modificó entre otros los artículos 386, 387 el Diario Oficial El Peruano bajo responsabilidad; en los seguidos
y 388 del Código Procesal Civil.- Segundo.- Que, verificados los por Héctor Dionisio Montoya Neira y otra con Grover Camayo
requisitos de admisibilidad del recurso se advierte lo siguiente: a) Villanueva y otros sobre Prescripción Adquisitiva de Dominio; y los
Se recurre contra una resolución que pone fin al proceso; b) Se devolvieron. Ponente Señora Valcárcel Saldaña, Jueza Suprema.-
interpone ante la Tercera Sala Especializada en lo Civil de la Corte SS. VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA
Superior de Justicia de Lima como órgano que emitió sentencia no MOLINA, CUNYA CELI, CALDERÓN PUERTAS C-1224459-51
adjuntando las copias certificadas de las cédulas de notificación
de las resoluciones de primera y segunda instancia sin embargo CAS. Nº 2379-2014 LIMA
dicha omisión ha quedado subsanada en la medida que los autos EJECUCIÓN DE LAUDO ARBITRAL. Lima, veintinueve de
principales fueron elevados a este órgano supremo; c) Se presenta diciembre de dos mil catorce.- VISTOS: Con el cuaderno
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61939
acompañado; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a inciso 8 del Código Civil declarando nulo el contrato de compraventa;
conocimiento de este Supremo Tribunal el recurso de casación afirma que la Sala Superior basa su fallo en una recreación del
interpuesto por Estudio Gestión y Asesoría Legal Sociedad fundamento de la pretensión de nulidad expuesta en la demanda
Anónima Cerrada – GESAL S.A.C., obrante a fojas cuarenta y distinto a lo resuelto en el proceso penal materia del Expediente
ocho del cuaderno de casación, contra el auto de vista de fecha número 211-2002 indicando que la demandante ha sustentado su
veintidós de julio de dos mil catorce que confirma el auto apelado pretensión de nulidad del Contrato de Compraventa en lo dispuesto
de fecha diez de junio de dos mil trece que declaró infundada la por el artículo 219 inciso 8 del Código Civil por haber la demandada
contradicción y ordenó llevar adelante la ejecución hasta que la hecho uso indebido en su condición de representante de las
ejecutada cumpla con lo ordenado en la resolución número uno facultades otorgadas para celebrar dicho acto concluyendo que
de fecha veintiocho de octubre de dos mil once; revocaron en dicho sustento no constituye causal de nulidad de contrato de
cuanto a la compensación, reformándola se ordena que la referida compraventa apreciándose la sustitución equivocada e indebida
compensación debe hacerse en ejecución de sentencia; con lo del sustento de la pretensión de nulidad invocada por la demandante
demás que contiene. - Segundo.- Que, calificando los requisitos por otro distinto lo cual afecta e incide directamente en lo resuelto
de admisibilidad y procedencia conforme a lo establecido en el toda vez que se ha partido de una premisa equivocada para
Decreto Legislativo número 1071 – Decreto Legislativo que norma alcanzar una conclusión equivocada afectando así el derecho de la
el arbitraje, cuya Décima Disposición Complementaria señala que recurrente; agrega que el A quo no fundamentó su fallo teniendo en
las disposiciones procesales contenidas en ella, prevalecen sobre cuenta que la demandada en su condición de representante hizo
las normas del Código Procesal Civil, se advierte que el artículo uso indebido de las facultades otorgadas para celebrar tal acto
64 inciso 5 del mencionado Decreto Legislativo señala: “contra lo como así lo ha indicado la Sala Superior y si en lo acreditado y
resuelto por la Corte Superior solo procede recurso de casación resuelto en el proceso penal materia del Expediente número 211-
ante la Sala Civil de la Corte Suprema, cuando el laudo hubiera 2002 del cual se advierte la ilicitud del contrato de compraventa;
sido anulado en forma total o parcial”. - Tercero.- Que, bajo ese arguye que en aplicación del artículo 428 del Código Penal así
contexto se debe destacar que si bien es cierto que el Decreto como de lo compulsado y acreditado en el proceso penal en
Legislativo que norma el arbitraje permite objetar lo resuelto por mención por el órgano jurisdiccional competente no como consigna
la Corte Superior en el trámite del recurso de anulación, cierto es la Sala Superior que le haya dado una denominación distinta
también que el medio impugnatorio idóneo reconocido por la norma celebrándose un aparente contrato de compraventa cuando en
es el recurso de casación, no obstante, este medio impugnatorio realidad lo que se celebró fue un contrato de dación en pago y de
se encuentra restringido solo al hecho de que el laudo hubiera sido igual forma no es que al Notario Público se le haya dado una
anulado total o parcialmente por la Sala Superior, en aplicación información errada, ilícito que afecta el acto jurídico lo cual es
del inciso 5 del artículo 64 del Decreto Legislativo número 1071 contrario a las leyes que interesan al orden público o a la buenas
– Decreto Legislativo que norma el arbitraje, siendo de advertir costumbres más aún si en la sentencia penal corriente a fojas mil
que en el caso de autos no se ha presentado alguno de estos novecientos cincuenta y siete recaída en el Expediente acompañado
supuestos; por lo que el presente recurso de casación deviene en dictada por el Vigésimo Sexto Juzgado Penal de la Corte Superior
improcedente. - Cuarto.- Que mediante escrito de fecha diecisiete de Justicia de Lima el veinticinco de enero de dos mil seis se
de octubre de dos mil catorce, la recurrente presenta el escrito de explicitan las razones por las cuales se insertan tales falsedades
desistimiento, el cual carece de objeto su pronunciamiento toda de celebrar un Contrato de Dación en Pago concluyéndose en los
vez que la resolución venida en grado no es casable de plano considerandos sétimo y octavo que compulsadas las pruebas
ante este Supremo Tribunal. Por las consideraciones expuestas y actuadas y los presupuestos de los tipos penales instruidos la
en aplicación del inciso 5 del artículo 64 del Decreto Legislativo conducta ilícita de Rosa María Nalvarte Luna se encuentra prevista
número 1071 – Decreto Legislativo que norma el arbitraje, en los artículos 190, 196, 198 incisos 1, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 y 428 del
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto Código Penal al haberse acreditado que en su condición de
por Estudio Gestión y Asesoría Legal Sociedad Anónima Cerrada Gerente General y con engaños logró que le otorgaran con fecha
– GESAL S.A.C., obrante a fojas cuarenta y ocho del cuaderno once de abril de dos mil poder para vender los inmuebles de la
de casación, contra el auto de vista expedido con fecha veintidós empresa así como para suscribir la minuta y Escritura Pública sin
de julio de dos mil catorce; DISPUSIERON la publicación de embargo con fecha veintisiete de abril de dos mil utilizando dicho
la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo poder celebró una aparente compraventa a favor de su madre
responsabilidad; en los seguidos por Estudio Gestión y Asesoría apreciándose que se ha declarado falsamente en la cláusula cuarta
Legal Sociedad Anónima Cerrada – GESAL S.A.C. con Empresa que el precio de venta pactado fue recibido por Rosa María Nalvarte
de Electricidad del Perú Sociedad Anónima - Electroperú S. A., Luna con anterioridad a la suscripción de dicha minuta no obstante
sobre Ejecución de Laudo Arbitral; y los devolvieron. Ponente que se ha realizado tal trasferencia en reconocimiento de presuntos
Señora Cabello Matamala, Jueza Suprema.- SS. VALCÁRCEL pagos y préstamos efectuados por Hilda Luna Martínez viuda de
SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CUNYA Nalvarte y a un precio menor a su valuación no debiendo Rosa
CELI, CALDERÓN PUERTAS C-1224459-52 María Nalvarte Luna haber actuado unilateralmente al reconocer a
nombre de la Distribuidora Leo Sociedad Anónima la presunta
CAS. Nº 2396-2014 LIMA deuda y efectuar el pago mediando la simulación en la compraventa
NULIDAD DE CONTRATO. Lima, dieciocho de diciembre de dos al integrar en el contrato dicha declaración falsa causando perjuicio
mil catorce.- VISTOS: con la razón emitida por la Secretaría de económico a la empresa y a las accionistas agraviadas teniéndose
este Supremo Tribunal y el proveído emitido con fecha trece de la negativa de la acusada como argumento para evadir la
noviembre de dos mil catorce; y CONSIDERANDO: Primero.- responsabilidad que le compete en el accionar licito; arguye que los
Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de términos de dicha sentencia judicial corroboran los fundamentos de
casación obrante a fojas mil quinientos cuatro interpuesto el hecho de la demanda y contradicen los argumento empleados por
dieciocho de julio del presente año por Distribuidora Leo Sociedad la Sala Superior para resolver.- Quinto.- Que, analizado el presente
Anónima - DILSA subsanado en mérito de lo dispuesto por este medio impugnatorio se aprecia que la recurrente no demuestra la
Supremo Tribunal por resolución dictada el veintitrés de octubre de incidencia directa de la misma en el fallo apreciándose además que
dos mil catorce contra la sentencia de vista corriente a fojas mil en el caso que nos ocupa la Sala Superior desestima la demanda
cuatrocientos ochenta que revoca la sentencia apelada obrante a al no encontrar incurso en la causal contemplada en el artículo 219
fojas mil cuatrocientos once que declara fundada la demanda y inciso 8 del Código Civil el acto jurídico de compraventa que se
reformando la recurrida en dicha parte declara infundada la misma señala sustentando en que la demandada en su condición de
confirmándola en lo demás que contiene.- Segundo.- Que, representante hizo uso indebido de las facultades otorgadas para
verificados los requisitos de admisibilidad, en cuanto a los requisitos celebrar dicho acto toda vez que por dicha causal el negocio es
de procedencia no resulta aplicable a la recurrente lo contemplado nulo cuando se celebra en clara violación de una norma imperativa
en el artículo 388 inciso 1 del Código Procesal Civil por cuanto la que interesa al orden público esto es cuando su objeto o causa se
sentencia de primera instancia contenida en la resolución número opone a una norma que protege un principio fundamental del
ochenta y uno obrante a fojas mil cuatrocientos once que declaró Estado de derecho o algún interés de la colectividad lo que significa
fundada en parte la demanda ha sido revocada por la sentencia de que un acto jurídico contrario al orden público o también llamado
vista corriente a fojas mil cuatrocientos ochenta y reformando la acto jurídico prohibido es aquel que va contra los principios
recurrida declara infundada la incoada.- Tercero.- Que, asimismo, fundamentales de interés general sobre los que se apoya el
en cuanto a los requisitos previstos en el artículo 388 incisos 2, 3 y ordenamiento jurídico de un Estado en su aspecto imperativo lo
4 del Código Procesal Civil, corresponde a todo impugnante cual debe ser observado por todos porque consta en normas
describir con claridad y precisión la infracción normativa o el imperativas prohibitivas, advirtiéndose en tal sentido que lo que
apartamiento del precedente judicial por ende si denuncia la pretende la impugnante es que se revalorice el medio probatorio
infracción normativa tiene el deber procesal de demostrar la consistente en la sentencia penal expedida en el Expediente 211-
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada así 2002 lo cual no resulta factible en casación atendiendo a la finalidad
como señalar la naturaleza de su pedido casatorio si es anulatorio del recurso esto es la adecuada aplicación del derecho objetivo al
o revocatorio y en el caso que fuese anulatorio si éste es total o caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la
parcial y hasta dónde debe alcanzar dicha nulidad y si es revocatorio Corte Suprema de Justicia.- Razones por las cuales, al no reunir el
cómo debe actuar la Sala de Casación.- Cuarto.- Que, la recurrente presente recurso los requisitos exigidos por el artículo 388 del
sustenta el recurso de casación alegando que la Sala Superior no Código Procesal Civil, con la facultad conferida por el artículo 392
ha contradicho los argumentos planteados por el A quo quien ha del acotado Código declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
tenido en cuenta el correcto fundamento que sustenta la pretensión casación interpuesto por Distribuidora Leo Sociedad Anónima –
de nulidad planteada en la demanda en aplicación del artículo 219 DILSA contra la sentencia de vista dictada por la Tercera Sala Civil
El Peruano
61940 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

de la Corte Superior de Justicia de Lima el veinte de junio de dos cuales dispone que no se condene al actor al pago de la condena
mil catorce; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en referencia lo cual evidentemente no sólo atenta el principio de la
en el Diario Oficial El Peruano bajo responsabilidad; en los seguidos debida motivación de las resoluciones judiciales sino también el
por Distribuidora Leo Sociedad Anónima - DILSA con Rosa María derecho del recurrente a obtener el reembolso de los gastos que ha
Nalvarte Luna y otra sobre Nulidad de Contrato; y los devolvieron. efectuado a lo largo del proceso consiguientemente al haberse
Ponente Señora Valcárcel Saldaña, Jueza Suprema.- SS. infringido el debido proceso debe declararse fundado el recurso de
VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA casación, nula la recurrida en cuanto al extremo del pago de las
MOLINA, CUNYA CELI, LAMA MORE C-1224459-53 costas y costos del proceso y disponer se emita nuevo
pronunciamiento atendiendo a las consideraciones expuestas
CAS. Nº 2476-2014 AYACUCHO observando los principios antes acotados y los demás existentes
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO. Lima, once de diciembre de sobre derecho probatorio. Lima, uno de diciembre de dos mil
dos mil catorce.- VISTOS, con la razón emitida por la Secretaria catorce.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE
de esta Suprema Sala y CONSIDERANDO: Primero: Viene a SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; Vista la causa
conocimiento de este Supremo Colegiado el recurso de casación número dos mil quinientos siete - dos mil catorce en Audiencia
interpuesto por Jaime Teófilo De La Cruz Asto a fojas cuatrocientos Pública de la presente fecha y producida la votación conforme a ley
ochenta y cuatro, contra la sentencia de vista de fojas cuatrocientos procede a emitir la siguiente sentencia.- MATERIA DEL RECURSO:
cincuenta, de fecha veintisiete de junio de dos mil catorce, emitida Se trata del recurso de casación interpuesto por Felicita Julia
por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho, Palacios viuda de Inga contra la sentencia de vista expedida por la
para cuyo efecto se debe proceder a calificar los requisitos de Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Ica que
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio conforme revoca la apelada que declara fundada en parte la demanda y
a lo dispuesto en los artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, dispone que los demandados restituyan las áreas ubicadas en la
modificados por la Ley número 29364.- Segundo: En tal sentido, avenida siete, lote B uno, dos y tres del predio San Jorge debiendo
verificados los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo proceder con arreglo a lo previsto por el artículo 941 del Código
387 del Código Procesal Civil, el referido medio impugnatorio Civil correspondiendo a la parte demandada pagar el valor
cumple con dicha formalidad procesal por cuanto: i) Se recurre una comercial actual del área del terreno que ocupa cada uno o en todo
sentencia expedida por la Sala Superior que pone fin al proceso; ii) caso el demandante pagar el valor de lo edificado lo cual se
Se ha interpuesto ante la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia efectuará en ejecución de sentencia a decisión del demandante,
de Ayacucho (órgano que emitió la resolución impugnada); iii) con costas y costos.- FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Esta Sala
Fue interpuesto dentro del plazo de diez días de notificado con la Suprema Civil Transitoria mediante resolución de fecha siete de
resolución impugnada; y iv) Además adjunta el arancel judicial por octubre de dos mil catorce declaró procedente el recurso de
concepto de recurso de casación.- Tercero: En el caso de autos, casación por las siguientes causales: a) Infracción normativa de
si bien es verdad que el recurrente invoca la causal prevista en el los artículos 410, 411 y 412 del Código Procesal Civil, al
artículo 386 del Código Procesal Civil, por infracción normativa, respecto sostiene la recurrente que se afecta su derecho al no
también lo es que corresponde verificar si la fundamentación de la amparar las costas del proceso pues éstas están constituidas por
misma cumple con los requisitos de procedencia previstos en el el conjunto de gastos efectuados por las partes en un juicio y deben
artículo 388 del citado Código Adjetivo.- Cuarto: Como fundamento ser objeto de pronunciamiento expreso en la sentencia
de su recurso, el recurrente denuncia a) La Infracción normativa estableciéndose como principio generalmente aceptado que la
por interpretación errónea de los artículos 1428 y 1429 del parte vencida totalmente en juicio pague sus gastos así como los
Código Civil, toda vez que la demandada Jonny Maritza Medina de la parte contraria; refiere que conforme se advierte el proceso se
Bellido para resolver el Contrato de Promesa de Venta celebrado inició el nueve de julio de dos mil uno y culminó con la emisión de
con el demandante Jaime Teófílo De La Cruz Asto no ha cumplido la resolución impugnada de fecha veinte de marzo de dos mil
con la exigencia contenida en el artículo 1429 del Código Civil al catorce habiendo trascurrido trece años dictándose tres sentencias
no haber intimado al recurrente el cumplimiento de la obligación incurriendo en gastos como tasas, cédulas de notificación (nueve
mediante Carta Notarial, otorgándole un plazo no menor de quince por escrito), tasas por apelación de sentencias, autos y otras
días; b) La Infracción normativa por inaplicación del tercer actividades procesales resolviéndose finalmente la conducta
párrafo del artículo 1372 del Código Civil, toda vez que si la maliciosa y temeraria del demandante con arreglo a ley al declararse
demandada ha optado por la resolución, previamente se hubiera improcedente la demanda; sostiene que la recurrida contraviene lo
pronunciado por la devolución del dinero que se dio como parte previsto por el artículo 412 de Código Procesal Civil pues no
de pago, cuyos pagos demostrados en la postulación de la obstante que la norma denunciada establece que el reembolso de
demanda no han sido contradichos por la citada demandada, por las costas y costos del proceso no requiere ser demandado y es de
el contrario su condición de rebelde hace presumir legalmente cargo de la parte vencida salvo su declaración judicial y motivada
la validez de dichos pagos.- Quinto: En cuanto al supuesto de de exoneración sin embargo en ninguna parte se advierte la
infracción normativa de los artículos 1428 y 1429 del Código declaración judicial expresa y motivada de la respectiva exoneración
Civil denunciada en el apartado a), ésta deviene en inatendible, de las mismas lo cual conlleva a la nulidad de la resolución en el
toda vez que conforme quedó establecido por las instancias de extremo impugnado; y b) Infracción normativa del artículo 139
mérito, la intimación en el cumplimiento de la obligación resulta inciso 5 de la Constitución Política del Perú; arguye que la
ser una facultad discrecional y optativa que le otorga el artículo sentencia de vista afecta su derecho en el extremo que declara sin
1429 del Código Civil a la que no se acogió la parte demandada, pago de costas y costos pues no contiene la declaración judicial
optando en su lugar en virtud del referido numeral por resolver el expresa y motivada de exoneración contraviniendo así el principio
contrato preparatorio suscrito entre las partes.- Sexto: Analizando de la debida motivación de las resoluciones judiciales.-
la fundamentación de la causal denunciada en el apartado b), el CONSIDERANDO: Primero.- Que, en el caso de autos corresponde
recurrente cuestiona sin mayor fundamento un hecho nuevo que precisar que por causal de casación se entiende el motivo que la
por lo demás no ha sido materia del contradictorio a lo largo del ley establece para la procedencia del recurso1 pues éste ha de
proceso, por lo tanto resulta inconsistente pretender hacerlo valer sustentarse en las causales previamente señaladas en la ley, es
en sede casatoria en atención a su naturaleza extraordinaria; por decir, puede interponerse por infracción de la ley o por
consiguiente, la causal denunciada en este extremo debe también quebrantamiento de la forma, considerándose como motivos de
desestimarse- Sétimo: Por consiguiente, se advierte que el casación por infracción de la ley la violación en el fallo de leyes que
recurrente no cumple con subsumir los agravios que formula dentro debieron aplicarse al caso así como la falta de congruencia entre lo
de la causal que establece el artículo 388 del Código Procesal Civil, decidido y las pretensiones formuladas por las partes y la falta de
advirtiéndose más bien, conforme a lo precedentemente anotado, competencia mientras los motivos por quebrantamiento de la forma
que las argumentaciones esbozadas inciden en un reexamen de los aluden a las infracciones en el procedimiento, en tal sentido todas
medios probatorios y de los hechos acontecidos en las instancias las causales suponen una violación de la ley pudiendo darse ésta
de mérito, pretendiendo con ello que se varíe la decisión adoptada, en la forma o en el fondo por ende al haberse declarado procedente
situación que no corresponde a la naturaleza y fines del recurso de la denuncia casatoria por la infracción normativa procesal
casación.- Por estas consideraciones de conformidad con el artículo corresponde hacer un análisis respecto al decurso del proceso a
392 del Código Procesal Civil declararon: IMPROCEDENTE el efectos de verificar la existencia de algún vicio que amerite su
recurso de casación interpuesto por Jaime Teófilo De La Cruz Asto nulidad.- Segundo.- Que, previamente a emitir pronunciamiento
a fojas cuatrocientos ochenta y cuatro, contra la sentencia de vista corresponde hacer una breve descripción del decurso del proceso
de fojas cuatrocientos cincuenta, de fecha veintisiete de junio de apreciándose lo siguiente: ETAPA POSTULATORIA: Demanda.-
dos mil catorce, emitida por la Sala Civil de la Corte Superior de Según escrito de demanda obrante a fojas veinte Jorge Carlos
Justicia de Ayacucho; DISPUSIERON la publicación de la presente Rojo Chiri por derecho propio y en representación procesal de
resolución en el Diario Oficial El Peruano bajo responsabilidad; patrimonio autónomo como heredero de Jorge Rojo Donayre
en los seguidos por Jaime Teófilo De La Cruz Asto contra Emma pretende se ordene la reivindicación y restitución de los inmuebles
Carmen Vallejo Coras y otros, sobre Nulidad de Acto Jurídico y otro; ubicados en el Predio San Jorge sito en la Avenida Siete Lote B
y los devolvieron. Ponente Señor Miranda Molina, Juez Supremo.- Distrito de Parcona comprensión de la Provincia y Departamento
SS. VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA de Ica que vienen poseyendo los siguientes demandados: a)
MOLINA, CUNYA CELI, CALDERÓN PUERTAS C-1224459-54 Felicita Julia Palacios viuda de Inga, el Lote número B-1; Blas
Cahuana Ojeda el Lote número B-2 y Carmen Tintaya Carhuato, el
CAS. Nº 2507-2014 ICA Lote B-3 los cuales tienen un área de quinientos ochenta metros
REIVINDICACIÓN. SUMILLA: La sentencia recurrida se encuentra cuadrados (580 m2); fundamenta su demanda señalando que
incursa en causal de nulidad al omitir expresar los motivos por los acredita su derecho con la Copia Literal respectiva refiriendo que
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61941
los demandados tomaron posesión de su terreno construyendo sus efectuadas sobre el terreno del accionante han sido de mala fe la
viviendas sin su autorización en un área de quinientos ochenta acción resulta amparable en parte. ETAPA IMPUGNATORIA:
metros cuadrados (580 m2) lo cual forma parte de una de mayor SENTENCIA DE VISTA.- La Segunda Sala Civil de la Corte
extensión esto es de trece hectáreas nueve mil cuatrocientos Superior de Ica por resolución de fojas mil cuatrocientos noventa y
metros cuadrados (13 has. 9,400 m2); indica que por Escritura cinco revocó la sentencia de primera instancia que declara fundada
Pública de fecha siete de diciembre de mil novecientos setenta y en parte la demanda y reformando la misma la declara improcedente
tres su padre adquirió la propiedad inscrita primigeniamente en la sin costas ni costos al considerar que la parte demandante no ha
partida extendida por inmatriculación en el Asiento número uno, cumplido con probar en estricto la propiedad del bien materia de
fojas quinientos quince, Tomo doscientos dieciséis de la Partida XL reivindicación pues sólo ha probado la titularidad del terreno más
habiéndose independizado un área de treinta y cuatro mil once con no de las construcciones que existen sobre él reconociendo la
veinte metros cuadrados (34,011.20 m2) y vendido algunos terrenos propia actora que las edificaciones existentes ha sido efectuadas
por Resolución de Alcaldía número 413-83 de fecha veintiuno de por los demandados por lo que resulta física y jurídicamente
junio de mil novecientos ochenta y tres, solicitando el señor Jorge imposible pretender la restitución del terreno cuando existen
Rojo Donayre la aprobación de los instrumentos preliminares de edificaciones levantadas en el mismo o pretender que la restitución
habilitación urbana para uso comercial y de vivienda lo cual fue del terreno siga la misma suerte de lo edificado sobre el predio por
aprobado mediante Resolución de Alcaldía número 174-86-AMPI calificarla de accesoria y atendiendo a que la accesión no ha sido
de fecha catorce de julio de mil novecientos ochenta y seis formulada en el presente proceso en ninguna de sus formas se
mencionando en una parte la restitución de la propiedad y la colige que se ha incurrido en causal de improcedencia de la
posesión de los lotes ya descritos los cuales se encuentran en demanda.- Tercero.- Que, como sustento de su pretensión
posesión de los demandados ubicados dentro del área de propiedad casatoria la recurrente sostiene que se ha afectado el debido
de su señor padre debiendo ordenarse la ministración de posesión proceso toda vez que la Sala Superior al revocar la sentencia
con lanzamiento en caso sea necesario. CONTESTACIÓN DE LA apelada y reformando la misma desestima la demanda disponiendo
DEMANDA.- Felicita Julia Palacios viuda de Inga se apersona al el no pago de las costas y costos transgrede los principios del
proceso y mediante escrito corriente a fojas cincuenta y siete debido proceso consagrado en la Constitución Política del Perú al
contesta la demanda señalando que el predio cuya reivindicación no contener una fundamentación clara y precisa de su decisión
pretende el demandante es diferente al que viene poseyendo por vulnerando los artículos 410, 411 y 412 del Código Procesal Civil.-
cuanto el que ocupa tiene un área de ciento ochenta y cuatro punto Cuarto.- Que, al respecto, es del caso anotar que el debido proceso
quince metros cuadrados (184.15 m2) en la cual existe una fábrica asiste a toda persona por el sólo hecho de serlo facultándola a
de dos niveles; señala que en forma maliciosa no se ha demandado exigir del Estado un juzgamiento imparcial y justo ante un juez
a su esposo Policarpo Inga Jesús no precisando el demandante el responsable y competente constituyendo la motivación de las
área de cada lote cuya reivindicación demanda más aún si el área resoluciones judiciales una garantía constitucional que asegura la
que pretende estaría dentro de un área de mayor extensión -esto publicidad de las razones que los jueces tuvieron en cuenta para
es- de quince mil quinientos metros cuadrados (15,500 m2) por lo pronunciar sus sentencias resguardando a los particulares y a la
que no estaría registrado así como tampoco estaría independizado colectividad de las decisiones arbitrarias aspecto que también ha
por lo que física y jurídicamente es imposible restituir una cosa que sido establecido por el Tribunal Constitucional en el fundamento
no es de su propiedad; afirma que debe tenerse en cuenta que en jurídico número once de la sentencia número 1230-2003-PCH/T2.-
la Copia Literal de Dominio aparece que el Sub Lote “B” tiene un Quinto.- Que, asimismo, es del caso señalar que en algunos casos
área sesenta y dos mil setecientos sesenta metros cuadrados la arbitraria o insuficiente evaluación de la prueba por la instancia
(62,760 m2) subdivididos en veintiún lotes es así que el lote número inferior origina un fallo con una motivación aparente lo que surge
1 tiene un área total de quinientos tres punto sesenta metros cuando el fallo no corresponde a los criterios legales para la
cuadrados (503.60 m2), el lote número 2 un área de trescientos selección del material fáctico ni para la apreciación lógica y
cincuenta y seis metros cuadrados (356 m2) y el lote número 3 un razonada de la prueba o en algunos casos se vulnera el derecho
área de trescientos setenta y ocho punto veinte metros cuadrados subjetivo de las partes a intervenir en la actividad probatoria para
(378.20 m2) lo que hace un total de mil doscientos treinta y siete demostrar sus afirmaciones lo que faculta también a esta Sala
punto ochenta metros cuadrados (1,237.80 m2) es decir se trata de Casatoria a revisar la actividad procesal en materia de prueba pues
un área mayor de terreno que pretende reivindicar el actor; Blas debe considerarse que no sólo la admisión y la actuación del medio
Cahuana Ojeda por escrito de fojas setenta y dos contesta la probatorio constituye una garantía del derecho fundamental a
demanda señalando que el demandante no indica que el año mil probar sino que este medio de prueba -incorporado al proceso
novecientos ochenta y seis proyectó por Resolución de Alcaldía acorde a los principios que rigen el derecho probatorio como
número 171-86-AMPI la Habilitación Urbana conformada por pertenencia, idoneidad, utilidad y licitud- sea valorado además
diecinueve lotes la cual obviamente jamás llegó a concretarse por debidamente.- Sexto.- Que, inicialmente debe precisarse que la
cuanto dichos lotes fueron abandonados por su ex propietario orden de pago de los costos y costas previstas en los artículos 410
Jorge Rojo Donayre y a la muerte del referido causante dichos y 411 del Código Procesal Civil constituyen una consecuencia
terrenos fueron convertidos en basurales que atentaban contra la accesoria del fallo que se expide en un proceso judicial,
salud de los moradores de la zona razón por la que el suscrito y sus representando una condena para el vencido a efectos de resarcir
codemandados así como otras personas que ocupan el terreno los gastos en los que ha incurrido la parte vencedora. - Sétimo.-
tomaron posesión del mismo el año mil novecientos noventa Que, en cuanto a la condena de costas corresponde indicar que
permaneciendo desde la fecha en calidad de legítimos poseedores siendo objeto del proceso la pretensión que se hace valer en la
por más de diez años ininterrumpidos por lo que son propietarios demanda lo dispuesto en la sentencia debe corresponderse con
por prescripción adquisitiva; arguye que el actor carece de aquella cualquiera que sea su naturaleza ya sea por acogerla o
legitimidad para obrar ya que según la declaratoria de herederos rechazarla según se declare fundada o infundada la pretensión y si
que acompaña figura con otras nueve personas así como tampoco bien ésta constituye la función propia de la sentencia cierto es
ha precisado en base a qué titulo demanda sólo la restitución del también que la ley procesal ordena al Juez a condenar al pago de
área del predio sub litis. ETAPA DECISORIA: SENTENCIA DE las costas a la parte totalmente vencida creando así la
PRIMERA INSTANCIA.- El Juez del Juzgado Mixto del Módulo accesoriedad por la relación de medio a fin en que se
Básico de Justicia de Parcona de la Corte Superior de Justicia de encuentran las partes con la pretensión reconocida en la
Ica mediante sentencia corriente a fojas mil trescientos noventa y sentencia por lo que no puede concebirse una condena implícita,
siete declaró fundada en parte la demanda y dispuso que los no pronunciada expresamente en la sentencia por cuanto
demandados restituyan las áreas ubicadas en la Avenida Siete, constituiría una laguna que vicia su formación.- Octavo.- Que,
Lote B 1, 2 y 3 del predio San Jorge debiendo pagar la parte también debe tenerse en cuenta que la condena en costas se
demandada acorde a lo previsto por el artículo 941 del Código Civil impone a la parte totalmente vencida -independientemente de la
el valor comercial actual del área del terreno que ocupan cada uno justicia o injusticia de la sentencia- estando referido el concepto de
o en todo caso que el demandante pague el valor de lo edificado lo vencimiento total a la parte pero no a cualquiera de las partes sino
cual se efectuará en ejecución de sentencia a decisión del a aquella contra la cual se dicta el fallo por lo que no solamente el
demandante, con costas y costos al considerar que el demandante demandado en el caso se acoja la pretensión debe ser
cuenta con legitimidad para obrar la cual acredita con la Copia condenado en costas sino también el demandante cuando su
Literal de la Declaración de Herederos conforme se advierte de la pretensión ha sido desestimada.- Noveno.- Que, constituyen
copia legalizada expedida por los Registros Públicos encontrándose costos del proceso el honorario del abogado de la parte vencedora
inscritos los linderos y medidas perimétricas del predio en el lote más el cinco por ciento destinado al Colegio de Abogados del
matriz Partida Registral número 11002307 de propiedad actual de Distrito Judicial respectivo advirtiéndose el artículo 412 del Código
la Sucesión correspondiente a Jorge Rojo Donayre comprendiendo Procesal Civil recoge el principio de condena estableciendo que el
un área de sesenta y dos mil setecientos sesenta metros cuadrados reembolso de las costas y costos del proceso no requiere ser
(62,760.00 m2) y que los inmuebles comprendidos en Plano demandado y es de cargo de la parte vencida salvo declaración
aprobado para habilitación urbana esto es el sub lote técnicamente judicial expresa y motivada de exoneración y que la condena en
aprobado para habilitación urbana en el que se establece la costas y costos se establece por cada instancia pero si la
ubicación de los lotes denominados lote A y lote B se encuentran resolución de segunda revoca la de primera la parte vencida
dentro del predio del demandante acreditando los demandados pagará las costas de ambas criterio que se aplica también para lo
sólo la edificación de los inmuebles mientras las documentales en que resuelva la Corte de Casación (…).- Décimo.- Que, atendiendo
las que sólo consta la adquisición de materiales de construcción y a lo expuesto por la parte recurrente y de la revisión de la sentencia
albañilería no acreditan derecho de propiedad sobre los mismos y recurrida se concluye que la misma se encuentra incursa en causal
no habiéndose acreditado de manera precisa si las construcciones de nulidad pues si bien revoca la sentencia de primera instancia
El Peruano
61942 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

que amparó en parte la demanda y condenó al demandante al más el término de la distancia cuando corresponda; y, d) Control
pago de costas y costos y reformando la misma la declara de pago de la tasa judicial: Se encuentra exonerada de acuerdo
improcedente omitiendo expresar los motivos por los cuales a ley. - Tercero.- En el presente caso, el recurso de casación
dispone que no se condene al actor al pago de la condena en satisface los requisitos de admisibilidad antes mencionados, en
referencia lo cual evidentemente no sólo atenta el principio de la cuanto se dirige contra la sentencia de vista, no requiriendo adjuntar
debida motivación de las resoluciones judiciales sino también el los recaudos adicionales en tanto se interpuso ante el mismo
derecho del recurrente a obtener el reembolso de los gastos que ha órgano jurisdiccional que dictó la resolución impugnada, como
efectuado a lo largo del proceso consiguiente al haberse infringido consta a folio tres mil doscientos setenta y uno, observando el
el debido proceso debe declararse fundado el recurso de casación, plazo legal, pues la resolución de vista se notificó a la recurrente el
nula la recurrida en cuanto al extremo del pago de las costas y cinco de febrero de dos mil catorce, según cargo a folio tres mil
costos del proceso y disponer se emita nuevo pronunciamiento doscientos sesenta y nueve, y el recurso se presentó el diez de
atendiendo a las consideraciones expuestas observando los febrero de dos mil catorce. Finalmente no se cumple con el pago de
principios antes acotados y los demás existentes sobre derecho la tasa judicial por encontrarse exonerado conforme a ley. - Cuarto.-
probatorio.- Por tales consideraciones y en aplicación de lo previsto En tal contexto, corresponde verificar el cumplimiento de los
por el artículo 396 tercer párrafo inciso 1 del Código Procesal Civil; requisitos de procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el artículo
Declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por 388 del Código Procesal Civil. Así tenemos: a) En relación a los
Felicita Julia Palacios viuda de Inga; en consecuencia CASARON requisitos de procedencia, se cumple con el previsto en el inciso 1,
la sentencia de vista expedida por la Segunda Sala Civil de la Corte al no haber consentido la decisión que le fue adversa en primera
Superior de Justicia de Ica en el extremo que dispone no se paguen instancia; b) En cuanto a la descripción con claridad y precisión de
las costas ni costos del proceso; ORDENARON que la Sala la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial,
Superior emita nueva resolución atendiendo a las consideraciones referido en el inciso 2, se tiene que la recurrente denuncia las
establecidas en la presente resolución; DISPUSIERON la causales de: i) Contravención de las normas que garantizan el
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano derecho a un debido proceso los artículos V y VI del Título
bajo responsabilidad; en los seguidos por Jorge Carlos Rojo Chiri y Preliminar y los artículos 76 y 191 del Código Civil e incisos 3
otro con Felicita Julia Palacios viuda de Inga y otros sobre y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú.-
Reivindicación; y los devolvieron. Ponente Señora Valcárcel Señalando que existe una afectación de orden público al conjunto
Saldaña, Jueza Suprema.- SS. TICONA POSTIGO, VALCÁRCEL de normas que el Estado considera de cumplimiento ineludible, y
SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CUNYA de cuyos márgenes no puede escapar ni la conducta de los órganos
CELI del Estado ni la de los particulares para lo cual el Estado
compromete sus atribuciones coercitivas, de ser necesaria recurrir
1
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Principios de Derecho Procesal Civil, Segunda a ellas. No se ha tomado en cuenta que el recurrente es una
Edición, Editorial Temis Librería, Bogotá Colombia, 1979, p. 359. entidad pública y el artículo 76 de la Constitución Política del Perú
2
Sentencia del Tribunal Constitucional número 1230-2003-PCH/TC “El derecho a evita la corrupción en la ejecución de obras y adquisición de
la debida motivación de las resoluciones judiciales es una garantía del justiciable suministros, en esa medida el artículo bajo análisis establece
frente a la arbitrariedad judicial previendo que las resoluciones judiciales no se ciertos procedimientos para la realización de diversos gastos del
encuentren justificadas en el mero capricho de los magistrados sino en datos Estado, sin embargo, pese a tener conocimiento los Magistrados
objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se deriven del caso de su condición de representante de la Municipalidad Distrital de
posición que guarda relación con lo expuesto en la sentencia número 1230-2003. Los Olivos, materia de litis, se exige contrata o licitación pública
PCH/TC Fundamento jurídico número once, al indicar que, uno de los contenidos del para el uso de los recursos públicos en adquisición de suministros
derecho al debido proceso es el derecho de obtener de los órganos judiciales una y no existiendo en ninguna norma que el Estado pueda contratar
respuesta razonada motivada y congruente con las pretensiones oportunamente con otra entidad verbalmente, si tenemos en cuenta que la
deducidas por las partes en cualquier clase de procesos. La exigencia de que las formalidad a seguir en la contrata y posteriormente la fiscalización
decisiones judiciales sean motivadas en proporción a los términos del inciso 5 del en la cual la Administración tiene que rendir cuentas en su comuna,
artículo 139 de la Norma Fundamental garantiza que los jueces cualquiera que sea tiene que existir un documento cierto que de certeza y solemnidad
la instancia a la que pertenezcan expresen el proceso mental que los llevó a decidir del acto, para así evitar la corrupción y las irregularidades en el
una controversia asegurando que el ejercicio de la potestad de administrar justicia control estatal, para sentar bases sobre las formalidad de un
se haga con sujeción a la Constitución y a la ley pero también con la finalidad de correcto sistema marco para la contrata con la Administración
facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables. De ese Pública, hecho que parece no tomar en cuenta el Servicio de Agua
modo la exposición de las consideraciones en que se sustenta el fallo debe ser Potable y Alcantarillado de Lima - SEDAPAL; y, ii) Infracción
expresa clara legítima lógica y congruente. normativa material de los artículos 1352, 1353, 1357 y 1411 del
C-1224459-55 Código Civil.- Indicando que las contrataciones públicas
constituyen un régimen jurídico especializado de importancia
CAS. Nº 2647-2014 LIMA NORTE transversal que contribuye de forma importante en la dinamización
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO. Lima, once de de la economía, por ello, tratándose de dinero del tesoro público su
diciembre de dos mil catorce.- VISTOS; y, CONSIDERANDO; gasto debe estar regulado por los mecanismos establecidos por la
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso norma de la materia, en concordancia con la política nacional no
de casación interpuesto por la Municipalidad Distrital de Los Olivos, por un acuerdo verbal. Tampoco se ha tenido en cuenta que el
de folios tres mil doscientos setenta y uno a tres mil doscientos Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, y su
ochenta y uno, contra la sentencia de vista (Resolución número Reglamento, pone al alcance de las entidades públicas y agentes
ocho) de fecha catorce de enero de dos mil catorce, de folios tres económicos en general, los instrumentos normativos actualizado y
mil doscientos cincuenta y tres a tres mil doscientos cincuenta y concordados que regulan los procedimientos de contratación
siete, expedida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de pública, en ese sentido, la Municipalidad Distrital de Los Olivos,
Justicia de Lima Norte, que revoca la apelada (Resolución número como entidad del Estado, es un ente que debe seguir las
sesenta y tres) de fecha catorce de enero de dos mil once, de folios formalidades propuestas en la ley y no omitirlas o darlas a libre
tres mil cuarenta y siete a tres mil cincuenta y ocho, que declara interpretación; es más no se ha tomado en cuenta lo dispuesto en
infundada la demanda en todos sus extremos; reformándola la el inciso a) artículo 69 del Texto Único Ordenado del Reglamento
declararon fundada en parte, en consecuencia se dispone que la de la Ley General de Servicios de Saneamiento aprobado por
Municipalidad Distrital de Los Olivos cumpla con pagar a la empresa Decreto Supremo número 023-05-VIV concordante con el inciso a)
de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima.- SEDAPAL, del artículo 22 de la Ley General de Servicios de Saneamiento –
la suma de novecientos noventa y siete mil setecientos veintisiete Ley número 26338 y con el numeral 8.1 del artículo 8 y artículo
nuevos soles con veintidós céntimos (S/.997,727.22); para cuyo 8.2.7 del reglamento para la prestación de servicios de agua
efecto debe procederse a calificar los requisitos de admisibilidad y potable y alcantarillado sanitario de Servicio de Agua Potable y
procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto Alcantarillado de Lima - SEDAPAL que señala que el Servicio de
en los artículos 385, 386, 388 y 392 del Código Procesal Civil antes Agua Potable y Alcantarillado de Lima SEDAPAL puede brindar el
de su modificatoria por Ley número 29364. - SEGUNDO.- El acto servicio a medidor siempre que suscriba un contrato de suministro
de calificación del recurso de casación, conforme lo dispone el con el Municipio. - Quinto.- El recurso de casación se sustenta en
artículo 387 del Código Procesal Civil, comprende inicialmente la la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
verificación del cumplimiento de requisitos de admisibilidad, contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
relacionados con: a) Naturaleza del acto procesal impugnado: inmotivado del precedente judicial y dado su carácter extraordinario
contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores y formal debe cumplir con ciertas exigencias que nuestro
que, como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; b) ordenamiento procesal civil dispone, para lo cual quien hace uso
Recaudos especiales del recurso: ante el órgano jurisdiccional de él está en la obligación de exponer con claridad y precisión la
que emitió la resolución impugnada o ante la Corte Suprema, infracción normativa ya sea de orden sustantivo o procesal, y según
acompañando copia de la cédula de notificación de la resolución sea el caso, fundamentar en qué consisten éstas, además de
impugnada y de la expedida en primer grado, certificada con sello, exponer de qué manera las mismas inciden en la resolución
firma y huella digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo impugnada. - Sexto.- Respecto del primer (i) y segundo (ii) agravio
responsabilidad de su autenticidad. En caso de que el recurso sea planteado, no pueden ampararse en tanto la recurrente pretende
presentado ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte cuestionar el criterio jurisdiccional adoptado por las instancias de
Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días; c) mérito a partir de un reexamen fáctico no viable a nivel de esta
Verificación del plazo: dentro del plazo de diez días, contado Corte Suprema, dado el carácter extraordinario del recurso de
desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, casación, más aun si se ha determinado que entre las partes existió
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61943
un contrato verbal de suministro, y como tal una obligación (deuda) hechos invocados en la demanda, es decir, que tales hechos solo
a pagar, el mismo que no ha sido negado por la entidad edil se consideran ciertos mientras en autos no se acredite lo contrario
(declaración asimilada) conforme se tiene de las documentales y tal situación únicamente puede ser declarada al momento
obrantes en autos, por tanto, pretender a estas alturas un de emitir sentencia sobre la base de la valoración conjunta y
formalismo indicando que no se ha tenido en cuenta la ley de razonada de la prueba y no al momento de declarar la rebeldía,
procedimientos de contratación pública para evadir su obligación, como equivocadamente pretende el impugnante. De otro lado, en
no tiene asidero legal, teniendo en cuenta que la recurrente en cuanto al acápite b), el demandante no precisa cuáles serían esas
ningún momento se ha opuesto a los servicios prestados por la alegaciones respecto de las cuales no pudo ejercer su derecho
actora, ni ha negado la existencia de las conexiones clandestinas de defensa, más aun si las conclusiones fácticas establecidas
que se realizaron incluso en la gestión anterior. Por tales razones y en autos por las instancias de mérito fluyen del propio caudal
de conformidad con lo previsto en el artículo 392 del Código probatorio ofrecido por el actor en su escrito de demanda, así
Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación como de la norma aplicable al caso concreto. Asimismo, en lo que
interpuesto por la Municipalidad Distrital de Los Olivos, de folios concierne al acápite c), el demandante debe tener presente que en
tres mil doscientos setenta y uno a tres mil doscientos ochenta y atención a lo normado en el artículo 174 del Código Procesal Civil
uno, contra la sentencia de vista (Resolución número ocho) de quien formula nulidad debe acreditar estar perjudicado con el acto
fecha catorce de enero de dos mil catorce, de folios tres mil procesal viciado y en su caso, precisar la defensa que no pudo
doscientos cincuenta y tres a tres mil doscientos cincuenta y siete, realizar como consecuencia directa del acto procesal cuestionado;
expedida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia y en el caso de autos este Supremo Tribunal no advierte cómo es
de Lima Norte; DISPUSIERON la publicación de la presente que la falta de pronunciamiento sobre los extremos que describe el
resolución en el Diario Oficial El Peruano; bajo responsabilidad; en impugnante en su recurso de casación, pueda incidir en la validez
los seguidos por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de de lo resuelto por la Sala Superior, que ha concluido declarando
Lima.- SEDAPAL contra la Municipalidad Distrital de Los Olivos, infundada la demanda por improbanza de la pretensión, al advertir
sobre Obligación de Dar Suma de Dinero; y los devolvieron. que los medios probatorios acompañados por el propio demandante
Ponente Señor Cunya Celi, Juez Supremo.- SS. VALCÁRCEL no le causan convicción. Finalmente, respecto al acápite d), lo que
SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CUNYA el impugnante pretende cuestionar en este proceso es la validez de
CELI, CALDERÓN PUERTAS C-1224459-56 la unión de hecho declarada por el órgano jurisdiccional, que tiene
calidad de cosa juzgada, aspecto que no puede ser materia de
CAS. Nº 2662-2014 LAMBAYEQUE nueva revisión en estos autos, al encontrarse proscrito por mandato
DECLARACIÓN JUDICIAL DE BIEN PROPIO. Lima, once de del inciso 2 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú.-
diciembre de dos mil catorce.- VISTOS; con los acompañados; Por estas consideraciones de conformidad con el artículo 392 del
y CONSIDERANDO: Primero.- Que, el recurso de casación Código Procesal Civil declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
interpuesto por Claudio Ríos Honorio a fojas trescientos sesenta casación interpuesto por Claudio Ríos Honorio a fojas trescientos
y seis, contra la sentencia de vista de fojas trescientos cincuenta sesenta y seis, contra la sentencia de vista de fojas trescientos
y siete, de fecha cuatro de julio de dos mil catorce, emitida por la cincuenta y siete, de fecha cuatro de julio de dos mil catorce,
Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, emitida por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia
cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo de Lambayeque; DISPUSIERON la publicación de la presente
387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, resolución en el Diario Oficial El Peruano bajo responsabilidad;
toda vez que se ha interpuesto contra una resolución que pone fin en los seguidos por Claudio Ríos Honorio contra Carmen Eugenia
al proceso, ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución Ruidias Barco sobre Declaración Judicial de Bien Propio y otros
impugnada, dentro del plazo de diez días contado desde el día y los devolvieron. Ponente Señor Cunya Celi, Juez Supremo.-
siguiente de notificada la citada resolución y adjuntando el recibo SS. VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA
de la tasa judicial respectiva.- Segundo.- Que, como sustento MOLINA, CUNYA CELI, CALDERÓN PUERTAS C-1224459-57
de su recurso, el impugnante invoca la causal de infracción
normativa prevista en el artículo 386 del Código Procesal Civil, CAS. Nº 2670-2014 PIURA
denunciando: a) La vulneración del principio de motivación de VIOLENCIA FAMILIAR. Lima, nueve de diciembre de dos mil
las resoluciones judiciales previsto en el artículo 12 del Texto catorce.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, toda vez a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
que si al Juez no le causaba convicción el estado de rebeldía de interpuesto por Walter Silva Mechato, de fojas seiscientos
la demanda, debió emitir una resolución motivada al momento de diecinueve a seiscientos veintisiete, contra la sentencia de vista
declarar la misma; b) Se violenta el derecho al debido proceso de fojas quinientos noventa y seis a quinientos noventa y nueve,
consagrado en el artículo 139 de la Constitución Política del de fecha once de julio de dos mil catorce, que revoca la sentencia
Perú, en concordancia con el artículo 122 del Código Procesal apelada de fojas quinientos cuarenta y cinco a quinientos cincuenta
Civil, porque el Juez no puede ir más allá de lo alegado por las y uno, de fecha veintiséis de mayo de dos mil catorce, que declara
partes, ni introducir sorpresivamente alegaciones respecto de las infundada la demanda, reformándola la declara fundada; para
cuales no puede ejercer su derecho de defensa; c) La vulneración cuyo efecto este Colegiado debe proceder a calificar los requisitos
del principio de congruencia procesal previsto en los artículos de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio,
VII del Título Preliminar, 50 inciso 6 y 212 del Código Procesal conforme a la modificaciones establecidas en la Ley número
Civil, pues la Sala Superior al absolver el grado se ha limitado a 29364. - Segundo.- Que, en cuanto se refiere a los requisitos de
revisar el proceso de forma genérica, sin emitir pronunciamiento admisibilidad del recurso de casación, previstos en el artículo 387
de mérito respecto de la pretensión de impugnación, como es el del Código Procesal Civil, es del caso señalar que el presente
no haber valorado los medios probatorios ofrecidos y actuados medio impugnatorio cumple con ellos, esto es: i) Se recurre una
en el proceso, no haber resuelto teniendo en consideración lo sentencia expedida por la Sala Superior que pone fin al proceso;
fijado en los puntos controvertidos, entre otros, aun cuando de ii) Se ha interpuesto ante la Segunda Sala Especializada Civil de
conformidad con el artículo 364 del Código Procesal Civil la la Corte Superior de Justicia de Piura; iii) Fue interpuesto dentro
segunda instancia solo puede conocer y decidir sobre aquellas del plazo de diez días de notificado con la resolución impugnada
cuestiones expuestas en el recurso de apelación, careciendo de conforme se tiene a fojas seiscientos dos; y, iv) Adjunta tasa
facultades para la revisión de aquellos argumentos que no han sido judicial respectiva conforme se tiene a fojas seiscientos dieciocho.
objeto del recurso; d) La inaplicación de los artículos 2120 del - Tercero.- Que, respecto al requisito de procedencia contenido en
Código Civil de mil novecientos ochenta y cuatro y 176 y 177 el inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil, se advierte
del Código Civil de mil novecientos treinta y seis, pues no se que el recurrente no apeló la resolución de primera instancia al
ha tenido en cuenta que la relación convivencial se inició durante ser favorable, la misma que ha sido revocada. -Cuarto.- Que,
la vigencia del derogado Código Civil de mil novecientos treinta y en cuanto a las exigencias contenidas en los incisos 2 y 3 del
seis, pues la relación habida entre las partes se regía por dicha artículo 388 del Código Procesal Civil, el recurrente denuncia
legislación, en consecuencia, teniendo en cuenta que la relación La infracción normativa del artículo 139 incisos 3 y 14 de la
convivencial no se encontraba regulada jurídicamente en el año mil Constitución Política del Perú, alega que se ha transgredido el
novecientos setenta y nueve, ello trae como consecuencia que el derecho de defensa y de prueba al no haberse tenido en cuenta
bien sub litis sea de naturaleza propia y no puede ser considerado que en la audiencia única en donde se llevo a cabo la actuación
dentro de la mancomunidad de bienes, situación que no ha sido de los medios probatorios, quedo pendiente de actuarse la pericia
advertida y ha dado lugar a que los Jueces no valoren su Contrato psicológica del recurrente y de la agraviada, las cuales no han
Privado de Traspaso del bien sub materia, ni la Escritura Pública de podido ser contradecidas a través del interrogatorio a los peritos;
Compraventa del mismo.- Tercero.- Que, evaluados los requisitos agrega que existen contradicciones en las pericias. - Quinto.- Que,
de procedencia previstos en el artículo 388 del Código Procesal al respecto debe señalarse que lo alegado por el recurrente no se
Civil, se advierte que el recurrente no ha consentido la resolución condice con la verdad, puesto que conforme se advierte del acta
de primera instancia en el extremo que le fue adversa; así como de audiencia única que obra de fojas ciento treinta y seis a ciento
también cumple con precisar que su recurso se sustenta en cuarenta y uno, el juez dispuso oficiar a la División Médico Legal
la causal de infracción normativa y que su pedido es anulatorio para que cumpla con remitir la evaluación psicológica a la agraviada
como principal y revocatorio como subordinado. Sin embargo, bajo apercibimiento de prescindirse de dicho medio probatorio, la
dicha causal exige que se demuestre la incidencia directa de la misma que fue presentada de fojas trescientos quince a trescientos
infracción sobre la decisión impugnada, lo que no se configura en dieciocho; en consecuencia, no se advierte que quedo pendiente
autos, por cuanto: en lo referido al acápite a), el estado de rebeldía de actuarse dicha pericia, por lo que no se advierte transgresión
da lugar a establecer una presunción relativa de verdad sobre los alguna al derecho de defensa y de la prueba del recurrente. En
El Peruano
61944 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

consecuencia, la denuncia formulada debe desestimarse. Por estas declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
consideraciones y de conformidad con lo dispuesto en el artículo por el Gobierno Regional de San Martín contra la sentencia de vista
392 del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el dictada por la Sala Mixta Descentralizada de Tarapoto de la Corte
recurso de casación interpuesto por Walter Silva Mechato, de fojas Superior de Justicia de San Martín el dieciocho de junio de dos mil
seiscientos diecinueve a seiscientos veintisiete, contra la sentencia catorce; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
de vista de fojas quinientos noventa y seis a quinientos noventa el Diario Oficial El Peruano bajo responsabilidad; en los seguidos
y nueve, de fecha once de julio de dos mil catorce, emitida por la por Katty Flores Vela con el Gobierno Regional de San Martín y
Segunda Sala Especializada Civil de la Corte Superior de Justicia otro sobre Indemnización por Daños y Perjuicios; y los devolvieron.
de Piura; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución Ponente Señora Valcárcel Saldaña, Jueza Suprema.- SS. TICONA
en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los POSTIGO, VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA,
seguidos por el Ministerio Público contra Walter Silva Mechato en MIRANDA MOLINA, CUNYA CELI C-1224459-59
agravio de Eugenia Mamani Mamani, sobre Violencia Familiar; y
los devolvieron. Ponente Señor Miranda Molina, Juez Supremo.- CAS. Nº 2686-2014 TUMBES
SS. TICONA POSTIGO, VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO INTERDICTO DE RETENER. Lima, once de diciembre de dos
MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CUNYA CELI C-1224459-58 mil catorce.- VISTOS; y, CONSIDERANDO; Primero.- Viene
a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
CAS. Nº 2671-2014 SAN MARTÍN interpuesto por Jesús Luis Arroyo Pimentel de folios doscientos
INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS. Lima, nueve ochenta y dos a doscientos ochenta y nueve, contra la sentencia
de diciembre de dos mil catorce.- AUTOS Y VISTOS, y, de vista (Resolución número diecisiete) de fecha treinta de junio
CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de esta de dos mil catorce, de folios doscientos setenta y dos a doscientos
Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el Gobierno setenta y seis, expedida por la Sala Especializada en lo Civil de
Regional de San Martín contra la sentencia de vista que confirma la Corte Superior de Justicia de Tumbes, que confirma la apelada
la sentencia apelada que declara fundada en parte la demanda (Resolución número once) de fecha doce de diciembre de dos
y dispone que los demandados paguen en forma solidaria a la mil trece, la cual declaró improcedente la demanda de Interdicto
actora una indemnización por daño moral ascendente a la suma de de Retener; para cuyo efecto debe procederse con calificar
ciento doce mil doscientos nuevos soles (S/.112,200.00) y revoca los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
la recurrida en el extremo que ordenó pagar por dicho concepto impugnatorio, conforme a lo previsto en la Ley número 29364
la precitada cantidad y reformando la misma dispone el pago de la cual modificó - entre otros - los artículos 387, 388, 391 y 392
cincuenta mil nuevos soles (S/.50,000.00) por concepto de daño del Código Procesal Civil. - SEGUNDO.- El acto de calificación
moral y por daño emergente la suma de veintitrés nuevos soles del recurso de casación, conforme lo dispone el artículo 387 del
(S/.23.00), correspondiendo calificar los requisitos de admisibilidad Código Procesal Civil, comprende inicialmente la verificación del
y procedencia del medio impugnatorio conforme a lo previsto por cumplimiento de requisitos de admisibilidad, relacionados con: a)
la Ley número 29364 que modificó entre otros los artículos 386, Naturaleza del acto procesal impugnado: Contra las sentencias
387 y 388 del Código Procesal Civil.- Segundo.- Que, verificados y autos expedidos por las salas superiores que, como órganos de
los requisitos de admisibilidad del recurso se advierte lo siguiente: segundo grado, ponen fin al proceso; b) Recaudos especiales
a) Se recurre contra una resolución que pone fin al proceso; b) del recurso: Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
Se interpone ante la Sala Mixta Descentralizada de Tarapoto de la impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando copia de la
Corte Superior de Justicia de San Martín como órgano que emitió cédula de notificación de la resolución impugnada y de la expedida
sentencia no adjuntando las copias certificadas de las cédulas de en primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por
notificación de las resoluciones de primera y segunda instancia sin el abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su
embargo dicha omisión ha quedado subsanada en la medida que autenticidad. En caso de que el recurso sea presentado ante la
los autos principales fueron elevados a este órgano supremo; c) Se Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más
presenta dentro del plazo de diez días establecidos por ley; y, d) No trámite dentro del plazo de tres días; c) Verificación del plazo:
adjunta tasa judicial por ser una entidad del Estado.- Tercero.- Que, Dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de
el órgano impugnante cumple lo establecido por el artículo 388 inciso notificada la resolución que se impugna, más el término de la
1 del Código Procesal Civil al no dejar consentir la sentencia de distancia cuando corresponda; y, d) Control de pago de la tasa
primera instancia en el extremo que le fue desfavorable.- Cuarto.- judicial: Adjuntando el recibo de la tasa respectiva. - Tercero.- En
Que, como causal de su recurso alega la infracción normativa el presente caso, el recurso de casación satisface los requisitos
del artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Perú, de admisibilidad antes mencionados, en cuanto se dirige contra la
sostiene que se afecta su derecho por cuanto la sentencia de sentencia de vista, no requiriendo adjuntar los recaudos adicionales
vista contiene una motivación aparente pues señala que no se ha en tanto se interpuso ante el mismo órgano jurisdiccional que dictó
determinado negligencia médica en el proceso así como tampoco la resolución impugnada, como consta del cargo a folio doscientos
se ha acreditado la existencia del daño emergente y lucro cesante ochenta y dos, observando el plazo legal, pues la resolución de
resultando por tanto incongruente determinar si existe daño moral vista se notificó al recurrente el uno de agosto de dos mil catorce,
conforme se establece en el fundamento décimo primero.- Quinto.- según cargo a folio doscientos setenta y siete, y el recurso se
Que, al respecto es del caso señalar que el recurso extraordinario presentó el quince de agosto de dos mil catorce. Finalmente se
de casación es eminentemente formal y excepcional por ende cumple con el pago de la tasa judicial conforme se tiene a folio
tiene que estar estructurado con precisa y estricta sujeción a los doscientos ochenta y uno. - Cuarto.- En tal contexto, corresponde
requisitos que exige la norma procesal civil para su admisibilidad verificar el cumplimiento de los requisitos de procedencia, con
y procedencia correspondiendo al impugnante puntualizar en cuál arreglo a lo dispuesto por el artículo 388 del Código Procesal Civil.
de las causales se sustenta esto es en la infracción normativa o Así tenemos: a) En relación a los requisitos de procedencia, se
en el apartamiento inmotivado del precedente judicial debiendo cumple con el previsto en el inciso 1, al no haber consentido la
asimismo contener una fundamentación clara y pertinente respecto decisión que le fue adversa en primera instancia; b) En cuanto a
a cada una de las infracciones que se denuncian demostrándose la descripción con claridad y precisión de la infracción normativa o
la incidencia directa que éstas tienen sobre la decisión impugnada el apartamiento del precedente judicial, referido en el inciso 2, se
siendo responsabilidad de los justiciables –recurrentes- saber tiene que el recurrente denuncia la causal de infracción normativa
adecuar los agravios que invocan a las causales que para dicha del artículo 606, inciso 3 del artículo 122 del Código Procesal
finalidad taxativamente se encuentran determinadas en la norma Civil e inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política del
procesal toda vez que el Tribunal de Casación no está facultado Perú.- Señalando que conforme se tiene de la lectura del acta de
para interpretar el recurso ni integrar o remediar las carencias compromiso no se advierte que el recurrente haya renunciado a
del mismo o dar por supuesta y explícita la falta de causal no su irrestricto derecho real de posesión, ya que solo se trata de
pudiendo subsanarse de oficio los defectos incurridos por los una paralización de la construcción en el inmueble, máxime si la
recurrentes en la formulación del recurso.- Sexto.- Que, en cuanto parte in fine del mencionado documento, expresa que todo ello
a la infracción normativa descrita en el cuarto considerando de la se realiza con la finalidad de que se siga con el trámite regular
presente resolución corresponde señalar que la misma no puede ante la autoridad competente sobre la controversia. Asimismo,
prosperar habida cuenta que incumple los requisitos previstos por las instancias de mérito no han tenido en cuenta la inspección
el artículo 388 incisos 2 y 3 del Código Procesal Civil toda vez judicial, la misma que constituye prueba de carácter privilegiada
que el organismo recurrente alega que se transgrede el debido para este tipo de procesos, en la que se acredita la posesión del
proceso al contener la sentencia recurrida una motivación aparente recurrente sobre el inmueble materia de controversia, quedando
no obstante que de la revisión de la misma se aprecia que los de esa manera acreditada la existencia del interés para obrar del
jueces de mérito han amparado la demanda de indemnización actor. - Quinto.- El recurso de casación se sustenta en la infracción
por evidenciar el daño moral ocasionado a la parte demandante normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
al haber quedado parapléjica con motivo de la operación a la cual en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
se sometió más aún si se trata de una mujer joven que tiene bajo precedente judicial y dado su carácter extraordinario y formal debe
su cuidado a su menor hija decisión con la que esta Sala Suprema cumplir con ciertas exigencias que nuestro ordenamiento procesal
concuerda concluyendo que la alegación que esgrime carece de civil dispone, para lo cual quien hace uso de él está en la obligación
base cierta.- Siendo esto así y atendiendo a que el recurrente de exponer con claridad y precisión la infracción normativa ya sea
pretende a través del presente recurso rebatir el criterio adoptado a de orden sustantivo o procesal, y según sea el caso, fundamentar
través de una nueva revaloración probatoria lo cual no es atendible en qué consisten éstas, además de exponer de qué manera las
en casación por ser contrario a los fines del recurso, en aplicación mismas inciden en la resolución impugnada. - Sexto.- El agravio
de lo preceptuado por el artículo 392 del Código Procesal Civil planteado, no cumple con el requisito de procedencia del recurso
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61945
de casación a que se refiere el inciso 3 del artículo 388 del Código dos mil catorce, emitido por la Tercera Sala Civil de la Corte Superior
Procesal Civil, lo que implica, demostrar la incidencia directa de la de Justicia de Arequipa; DISPUSIERON la publicación de la presente
infracción del artículo denunciado sobre la decisión impugnada; esto resolución en el Diario Oficial El Peruano bajo responsabilidad; en los
es, señalar en qué habría consistido el error al aplicar o interpretar seguidos por BBVA Banco Continental contra Glenda Julia Quispe
la norma de naturaleza procesal, debiendo repercutir ésta en la Lima, sobre Obligación de Dar Suma de Dinero; y los devolvieron.
parte resolutiva de la sentencia recurrida, para que se entienda Ponente Señor Lama More, Juez Supremo.- SS. ESTRELLA CAMA,
configurada dicha infracción, es decir, la infracción denunciada RODRÍGUEZ CHÁVEZ, CALDERÓN PUERTAS, LAMA MORE,
debe trascender el fallo. Por el contrario, las alegaciones del MALCA GUAYLUPO C-1224459-61
recurso están orientadas a cuestiones de probanza, sin considerar
que la Corte de Casación no constituye una tercera instancia CAS. Nº 2731-2014 LIMA
donde se puede valorar el caudal probatorio y el aspecto fáctico TERCERÍA DE PROPIEDAD. Lima, dieciocho de diciembre de
del proceso, lo que constituye una facultad de los jueces de mérito dos mil catorce.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Viene
que no puede ser traída en vía del recurso de casación; de ahí a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación de
que también son excluidos aquellos hechos que la parte casante folios trescientos treinta y nueve interpuesto por Carlos Alberto
estima probados con la finalidad que la pretensión contenida en Montero Guerra, Sucesor Procesal de Luis Javier Riera Díaz, contra
su demanda sea amparada, más aun si se tiene en cuenta que el la sentencia de vista de fojas trescientos siete, de fecha veintitrés
mismo recurrente ha suscrito el acta de compromiso por el cual de de junio de dos mil catorce, expedida por la Primera Sala Civil
propia voluntad se compromete con paralizar o ejecutar cualquier con Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia
estructura, así como retirar material de construcción y la caseta que de Lima; debiendo verificarse el cumplimiento de los requisitos de
se encuentra dentro del terreno en litis, resultando inútil defender admisibilidad y procedencia, de conformidad con la modificatoria
la posesión de quien voluntariamente ha desistido de la misma, por establecida en la Ley número 29364. - Segundo.- En cuanto a los
lo que su interés para obrar se ha desvanecido. Por las razones requisitos de admisibilidad, se aprecia que en el presente recurso
expuestas y de conformidad con lo previsto en el artículo 392 del se ha observado lo dispuesto en el artículo 387 del Código Procesal
Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso Civil; esto es: I) Se impugna una resolución expedida por la Sala
de casación interpuesto por Jesús Luis Arroyo Pimentel de folios Superior respectiva que como órgano de segundo grado pone fin
doscientos ochenta y dos a doscientos ochenta y nueve, contra la al proceso; II) Ha sido interpuesto ante la Sala Superior que emitió
sentencia de vista (Resolución número diecisiete) de fecha treinta la resolución impugnada; III) Ha sido presentado dentro del plazo
de junio de dos mil catorce, de folios doscientos setenta y dos a de diez días previsto en la norma procesal antes citada; y IV) Se ha
doscientos setenta y seis, expedida por la Sala Especializada en lo adjuntado el arancel judicial respectivo. - Tercero.- En lo referente
Civil de la Corte Superior de Justicia de Tumbes; DISPUSIERON a los requisitos de procedencia, se advierte que el recurrente no
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El consintió la resolución de primera instancia que le fue desfavorable,
Peruano; bajo responsabilidad; en los seguidos por Jesús Luís en consecuencia ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el inciso
Arroyo Pimentel contra la Municipalidad Provincial de Tumbes 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil. - Cuarto.- Asimismo,
y otro, sobre Interdicto de Retener; y los devolvieron. Ponente constituye requisito de procedencia señalado en los incisos 2, 3 y
Señor Cunya Celi, Juez Supremo.- SS. VALCÁRCEL SALDAÑA, 4 del artículo 388 del Código Procesal Civil, que la parte recurrente
CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CUNYA CELI, señale en qué consisten las infracciones normativas denunciadas.
CALDERÓN PUERTAS C-1224459-60 En el presente caso el recurrente denuncia la infracción
normativa del artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución
CAS. Nº 2693-2014 AREQUIPA Política del Perú y del artículo 2015 del Código Civil; señala
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO. Lima, dieciocho de que en la sentencia de vista, se ha vulnerado el derecho al debido
diciembre de dos mil catorce.- VISTOS; y CONSIDERANDO: proceso y a la debida motivación de las resoluciones judiciales,
Primero: Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso pues solo se han descrito hechos que carecen de asidero legal
de casación interpuesto por Glenda Julia Quispe Lima a fojas ciento al argumento esgrimido en el punto 1 de su recurso de apelación
trece contra el auto de vista de fojas ciento tres, de fecha veintiséis referente a que el tercerista ha sorprendido a la judicatura, toda
de junio de dos mil catorce, emitido por la Tercera Sala Civil de la vez que de conformidad con el Anexo-2 recaudado en la demanda,
Corte Superior de Justicia de Arequipa, para cuyo efecto se debe se adjunta un contrato de compraventa celebrado con la empresa
proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de FR Construcciones Sociedad Anónima Cerrada en calidad de
dicho medio impugnatorio, conforme a lo dispuesto en los artículos vendedora, sin embargo el Anexo-4 recaudan la partida registral
387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados por la Ley número número 12606515, asiento número 000002 en el cual se señala que
29364.- Segundo: En tal sentido, verificados los requisitos de Larry Scott Rifkin ha adquirido el dominio sobre el inmueble sub litis
admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, en mérito a la compraventa otorgada por su anterior propietario Raúl
el referido medio impugnatorio cumple con dicha formalidad procesal César Fuentes Gómez Morón, es decir no hay concordancia entre
por cuanto: i) Se recurre una resolución expedida por la Sala Superior los derechos invocados ni en el tracto sucesivo en la adquisición
que pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Tercera Sala del inmueble sub litis, vulnerándose con ello el artículo 2015 del
Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa (órgano que emitió Código Civil. - Quinto.- El artículo 384 del Código Procesal Civil,
la resolución impugnada); iii) Fue interpuesto dentro del plazo de modificado por la Ley número 29364 prescribe: “El recurso de
diez días de notificado con la resolución impugnada; y iv) Además casación tiene por fines la adecuada aplicación del derecho objetivo
adjunta el arancel judicial por concepto de recurso de casación.- al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por
Tercero: En el caso de autos, si bien es verdad que la recurrente la Corte Suprema de Justicia”; es decir, este medio impugnatorio es
invoca la causal prevista en el artículo 386 del Código Procesal Civil, de carácter extraordinario y formalísimo y solo puede fundarse en
por infracción normativa procesal, también lo es que corresponde cuestiones netamente jurídicas, más no fácticas o de revaloración
verificar si la fundamentación de la misma cumple con los requisitos de pruebas. - Sexto.- Examinadas las alegaciones descritas en
de procedencia previstos en el artículo 388 del Código Procesal el cuarto considerando, éstas deben desestimarse porque están
Civil.- Cuarto: Como fundamento de su recurso, la impugnante orientadas a reevaluar las conclusiones a las que ha arribado la
denuncia: a) La infracción normativa procesal del artículo 139 Sala de Mérito, entre ellas, que de la revisión de la recurrida fluye
inciso 5 de la Constitución Política del Perú; toda vez que no que el Anexo-2, esto es, el documento de contrato de compraventa
existe fundamento alguno en la sentencia de vista, al haberse de bien futuro suscrito por Larry Scott Rifkin y FR Construcciones
glosado frases que nada dicen o que carecen de contenido real; Sociedad Anónima, representada por Raúl César Fuentes Gómez
b) La infracción normativa procesal de los artículos 689 y 720 Morón y Luis Javier Riera Díaz, constituye el documento merituado
del Código Procesal Civil; toda vez que la resolución de vista no por el Juez para amparar la demanda, puesto que conforme lo
considera los extremos de las normas denunciadas para determinar precisa el demandante en su escrito de fecha diecinueve de abril
la exigibilidad de la obligación puesta a cobro.- Quinto: Analizados de dos mil doce, de fojas ciento veintidós, debido a los conflictos
de manera conjunta los fundamentos del recurso de casación, se personales entre los representantes de la empresa antes indicada,
advierte en principio que la recurrente no cumple con los requisitos el trámite de compraventa no pudo continuarse y ante esta situación
de procedencia descritos en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del Raúl César Fuentes Gómez Morón en su condición de Gerente
Código Procesal Civil, al no describir con claridad y precisión la General de la citada empresa y propietario del terreno sobre el cual
infracción normativa denunciada, ni demostrar la incidencia directa se edificó el edificio, suscribió una minuta directamente con él, y
de la infracción sobre la decisión judicial impugnada, tanto más es precisamente la minuta de fecha nueve de setiembre de dos mil
cuando los argumentos de la infracción alegada se encuentran diez, documento con el que el demandante acredita la propiedad
orientados a cuestiones de probanza, los cuales no corresponde del bien; siendo ello así, carece de sustento lo alegado por el
analizar en sede casatoria, al no constituir ésta una tercera instancia recurrente. - Sétimo.- Por tanto, en el caso materia de autos, no se
donde se pueda invocar un nuevo debate sobre la valoración del aprecia la vulneración del derecho a un debido proceso o infracción
caudal probatorio y el aspecto fáctico del proceso, ello por cuanto normativa de derecho procesal; asimismo, se advierte que el Tribunal
conforme quedó establecido en autos, la obligación materia de cobro Superior ha dado cumplida respuesta a los agravios puestos de
contenida en el título valor resulta ser cierta, expresa y exigible, manifiesto por el recurrente en su escrito de apelación.- Octavo.-
además de constituir una obligación líquida; razón por la cual la De lo mencionado anteriormente, se concluye que el impugnante
denuncia casatoria formulada deviene en desestimable.- Por estas al denunciar la presunta vulneración del derecho al debido proceso
consideraciones de conformidad con el artículo 392 del Código y motivación de las resoluciones judiciales, lo que pretende es que
Procesal Civil declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación esta Sala Casatoria realice un nuevo análisis de lo concluido, lo
interpuesto por Glenda Julia Quispe Lima a fojas ciento trece contra que constituye una facultad de los jueces de mérito que no puede
el auto de vista de fojas ciento tres, de fecha veintiséis de junio de ser traída en vía de casación, por ser materia ajena a los fines del
El Peruano
61946 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

recurso; por lo que dicha causal debe ser desestimada. - Noveno.- la separación invocada en el mes de octubre de mil novecientos
En conclusión, el impugnante no ha cumplido con los requisitos de noventa y nueve, él haya regresado al hogar conyugal; por tanto
procedencia establecidos en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del el demandante no puede invocar esta causal en atención a lo
Código Procesal Civil al no haber descrito con claridad y precisión normado por el artículo 335 del Código Civil; siendo ello así, carece
las infracciones normativas invocadas; menos aun ha demostrado de sustento lo alegado por el recurrente. - Sétimo.- Que, en cuanto
la incidencia directa que tendrían aquéllas sobre la decisión a la denuncia contenida en el literal b), referida al apartamiento
impugnada. Por estas consideraciones y de conformidad con lo inmotivado del precedente judicial, no puede prosperar porque
previsto en el artículo 392 del Código Procesal Civil, declararon: no ha sido desarrollada por la Corte de Casación, según las
IMPROCEDENTE el recurso de casación de folios trescientos exigencias del artículo 400 del Código Procesal Civil, modificado
treinta y nueve interpuesto por Carlos Alberto Montero Guerra, por el artículo 1 de la Ley número 29364; por lo tanto, dicha causal
Sucesor Procesal de Luis Javier Riera Díaz contra la sentencia de debe ser desestimada; más aun, cuando la ejecutoria invocada
vista de folios trescientos siete, de fecha veintitrés de junio de dos hace referencia a la causal de separación de hecho contemplado
mil catorce, expedida por la Primera Sala Civil con Subespecialidad en el artículo 333 inciso 12 del Código Civil, supuesto normativo que
Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima; DISPUSIERON no guarda correspondencia directa con la pretensión del presente
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El proceso sobre separación de hecho y divorcio ulterior por la causal
Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Larry Scott de abandono injustificado del hogar conyugal. - Octavo.- Que, de
Rifkin con Carlos Alberto Montero Guerra, Sucesor Procesal de lo mencionado anteriormente, se concluye que el impugnante al
Luis Javier Riera Díaz y otros, sobre Tercería de Propiedad; y los denunciar la presunta vulneración del derecho al debido proceso
devolvieron. Ponente Señora Cabello Matamala, Jueza Suprema.- y motivación de las resoluciones judiciales, lo que pretende es
SS. VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA que esta Sala Casatoria realice un nuevo análisis de lo concluido,
MOLINA, CUNYA CELI, CALDERÓN PUERTAS C-1224459-62 lo que constituye una facultad de los Jueces de Mérito que no
puede ser traída en vía de casación, por ser materia ajena a los
CAS. Nº 2773-2014 CALLAO fines del recurso; por lo que dicha causal debe ser desestimada.
SEPARACIÓN DE CUERPOS Y DIVORCIO ULTERIOR. - Noveno.- Que, en conclusión, el impugnante no ha cumplido con
Lima, veintitrés de diciembre de dos mil catorce.- VISTOS; y los requisitos de procedencia establecidos en los incisos 2 y 3 del
CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de esta artículo 388 del Código Procesal Civil, al no haber descrito con
Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por Williams claridad y precisión las infracciones normativas invocadas, menos
Flavio Daniel Apéstegui Vidal, obrante a folios doscientos cincuenta aun ha demostrado la incidencia directa que tendrían aquéllas
y cinco, contra la sentencia de vista de folios doscientos cuarenta y sobre la decisión impugnada. Por estas consideraciones y de
cuatro, de fecha doce de junio de dos mil catorce emitida por la Sala conformidad con lo previsto en el artículo 392 del Código Procesal
Civil Permanente de la Corte Superior de Justicia del Callao; cuyos Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación de fojas
requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser verificados doscientos cincuenta y cinco interpuesto por Williams Flavio Daniel
de conformidad con la modificatoria establecida en la Ley número Apéstegui Vidal, contra la sentencia de vista de folios doscientos
29364. - Segundo.- Que, en tal sentido, en cuanto a los requisitos cuarenta y cuatro, de fecha doce de junio de dos mil catorce emitida
de admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal por la Sala Civil Permanente de la Corte Superior de Justicia del
Civil, se tiene que el presente recurso cumple con tales exigencias; Callao; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
esto es: I) Se impugna una resolución expedida por la Sala el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos
Superior respectiva que como órgano de segundo grado pone fin por Williams Flavio Daniel Apéstegui Vidal con Julia Elena Monzón
al proceso; II) Ha sido interpuesto ante la Sala Superior que emitió Celis, sobre Separación de Cuerpos y Divorcio Ulterior; y los
la resolución impugnada; III) Ha sido presentado dentro del plazo devolvieron. Ponente Señora Cabello Matamala, Jueza Suprema.-
de diez días previsto en la norma procesal; y IV) Se ha adjuntado SS. VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA
el arancel judicial respectivo por concepto de recurso de casación. MOLINA, CUNYA CELI, LAMA MORE C-1224459-63
- Tercero.- Que, en lo referente a los requisitos de procedencia
previstos en el artículo 388 del Código Procesal Civil, se advierte CAS. Nº 2797-2014 LIMA
que el recurrente no consintió la resolución de primera instancia INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS. Lima, veintitrés
que le fue desfavorable, por lo que ha cumplido con lo dispuesto de diciembre de dos mil catorce.- VISTOS; y CONSIDERANDO:
en el inciso 1 de la norma procesal anotada. - Cuarto.- Que, la Primero.- Viene a conocimiento de esta Suprema Sala el recurso
observancia de los incisos 2, 3 y 4 del artículo 388 del Código de casación interpuesto por el Fondo Hipotecario de Promoción
Adjetivo, exige que la parte recurrente señale en qué consisten de la Vivienda (Mi Vivienda) en Liquidación a fojas mil ciento
las infracciones normativas denunciadas. En el presente caso, diez, contra la sentencia de vista de fojas mil noventa y seis, de
el recurrente denuncia las infracciones normativas siguientes: a) fecha diecinueve de junio de dos mil catorce, emitida por la Sexta
Infracción normativa de los artículos I del Título Preliminar del Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, cumple con
Código Procesal Civil y 332 del Código Civil; alega que se ha los requisitos previstos en el artículo 387 del Código Procesal
vulnerado el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva e interpretado Civil, modificado por la Ley número 29364, toda vez que se ha
de forma errónea la referida norma de derecho material, pues ha interpuesto contra una resolución que pone fin al proceso, ante el
acreditado que en el presente caso se ha configurado la causal órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada, dentro
de divorcio invocada; esto es, que la demandada dejó la casa del plazo de diez días contado desde el día siguiente de notificada
conyugal, como se constata de la constancia policial de fecha diez la citada resolución; y la entidad impugnante se encuentra
de agosto de dos mil diez; y el tiempo exigido por ley, como se exonerada del pago de la tasa judicial correspondiente conforme
corrobora con la declaración asimilada de la propia demandada lo dispone el artículo 24 literal g) del Texto Único Ordenado de
al indicar que con fecha veinticuatro de abril de dos mil el actor no la Ley Orgánica del Poder Judicial. - Segundo.- Como sustento
convivía con ella; y b) Apartamento inmotivado de precedente de su recurso, la parte recurrente alega que se ve perjudicada
judicial emitido en la Casación número 1120-2002-Puno de porque no podrá cobrar la suma demandada, pues la sentencia
fecha diez de enero de dos mil tres; pues no se ha tomado en impugnada en forma contradictoria confirma la sentencia apelada,
cuenta que la separación de hecho es la interrupción de la vida debido a que según la recurrida no estaría probado el dolo o la
en común de los cónyuges que se produce por voluntad de uno culpa inexcusable, lo que determina que no se ha analizado el
de ellos o de ambos, además que la naturaleza de esta causal no Informe número 03-99 de fecha treinta de junio de mil novecientos
se sustenta en la existencia de un cónyuge culpable. - Quinto.- noventa y nueve elaborado por la Coordinación Especializada de
Que, el artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado por Auditoría Interna de la Unidad Técnica Especializada – FONAVI,
la Ley número 29364 prescribe: “El recurso de casación tiene que señala en forma expresa que la actuación de los demandados
por fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso le causó daño económico por la suma de trescientos cincuenta
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la y cinco mil doscientos dieciséis nuevos soles con sesenta y seis
Corte Suprema de Justicia”; es decir, este medio impugnatorio es céntimos (S/.355,216.66), el cual comprende la suma de ciento
de carácter extraordinario y formalísimo y solo puede fundarse en setenta y siete mil seiscientos ocho nuevos soles con tres céntimos
cuestiones netamente jurídicas, más no fácticas o de revaloración (S/.177,608.03), monto que debe pagar la empresa contratista
de pruebas. - Sexto.- Que, examinadas las alegaciones descritas en calidad de multa y ciento setenta y siete mil setecientos ocho
en el literal a), éstas deben desestimarse porque están orientadas nuevos soles con tres céntimos (S/.177,708.03) a cargo de los
a reevaluar las conclusiones a las que ha arribado las instancias demás demandados, al haberse detallado las responsabilidades
de mérito, entre ellas, que conforme a lo expuesto por las partes de cada uno en forma pormenorizada, situación que no ha sido
y con las pruebas presentadas y valoradas no se ha acreditado analizada por la sentencia recurrida, limitándose a minimizar las
el abandono de hogar de manera injustificada por parte de la responsabilidades que han perjudicado al Estado Peruano y que
demandada, por más de dos años continuos o sumados, así como deben ser motivo de una revisión jurídica, pues en el proceso está
no existe alguna investigación y/o proceso judicial que acredite probado que hubo demora en la entrega de la obra, no obstante
de manera fehaciente la producción de la causal materia de litis; la recurrida carece de un análisis jurídico de la norma aplicada
siendo que por el contrario el demandante es quien hizo primero a los hechos, concluyendo que no existe responsabilidad en el
el abandono del hogar conyugal señalado en el tercer piso de la actuar de los demandados por la ilegal anulación de la multa por la
casa de su madre, mudándose al primer piso de la misma casa, demora en la entrega de la citada obra.- Tercero.- Evaluados los
conforme el mismo lo reconoce, dado que conforme lo sostiene en requisitos de procedencia previstos en el artículo 388 del Código
su demanda se retiró del hogar conyugal, siendo en este caso el Procesal Civil respecto a la causal denunciada, se advierte que
primero en sustraerse de las obligaciones conyugales y deberes la entidad recurrente apeló la sentencia de primera instancia
matrimoniales, no habiendo sustentado que con posterioridad a que le fue desfavorable, conforme se advierte fojas novecientos
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61947
noventa y ocho, sin embargo no cumple con precisar la causal en mérito al contrato suscrito, y porque no se le ha consignado
en que se sustenta el recurso de casación propuesto y en virtud fecha de emisión. Precisa además, que dicha omisión no se
de ello no es factible el análisis de la incidencia directa de la puede imputar a su parte por cuanto, el cheque fue emitido a fin
denuncia respecto a la sentencia recurrida, por lo tanto no se han de garantizar negocios comerciales ejecutados entre las partes.
observado los presupuestos de procedencia de los incisos 2 y 3 Agrega que la demandante no ha probado cuál es el origen de la
de la referida norma procesal, en consecuencia la causal deviene deuda. - Quinto.- El recurso de casación así sustentado no puede
en improcedente, máxime si se advierte que el recurso interpuesto prosperar por cuanto las alegaciones expuestas están basadas
tiene por finalidad que esta Sala Suprema efectúe la revaloración en cuestiones de probanza tendientes a una pretendida nueva
de los medios de prueba actuados en el proceso a fin de establecer calificación de los hechos orientados a acreditar que el pagaré
hechos distintos a los determinados por las instancias de mérito; materia de autos no cumple los requisitos de validez, lo cual ha
en ese sentido y teniendo en cuenta que la Corte de Casación solo sido desvirtuado por las instancias de mérito al concluir que si
analiza las cuestiones de iure, permaneciendo firme el correlato bien no existe normativa que permita o prohíba la emisión de
fáctico y probatorio de la causa; el recurso de casación propuesto, cheques incompletos, ello no es atendible en el caso de autos,
sustentado en alegaciones referidas a aspectos probatorios debe por cuanto el título puesto a cobro es una pura y simple orden
ser desestimado.- Por estas consideraciones de conformidad con el de pago en todo caso el librador no podría beneficiarse de su
artículo 392 del Código Procesal Civil declararon: IMPROCEDENTE propio actuar para exonerarse de su pago, el cual no contradijo
el recurso de casación interpuesto por el Fondo Hipotecario de luego de haber sido requerido con el pago mediante carta
Promoción de la Vivienda (Mi Vivienda) en Liquidación a fojas notarial. Consecuentemente, su pretensión casatoria resulta
mil ciento diez, contra la sentencia de vista de fojas mil noventa ser ajena al debate casatorio, en tanto, la Corte de Casación no
y seis, de fecha diecinueve de junio de dos mil catorce, emitida constituye una instancia más en la que se puede provocar un nuevo
por la Sexta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima; examen crítico de los medios probatorios y el aspecto fáctico del
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el proceso; lo que implica que no es actividad constitutiva del recurso
Diario Oficial El Peruano bajo responsabilidad; en los seguidos por de casación revalorar la prueba, los hechos ni juzgar los motivos
el Fondo Hipotecario de Promoción de la Vivienda (Mi Vivienda) que formaron la convicción del Tribunal de mérito, de ahí que
en Liquidación contra José Ramiro Gil Bellatín y otros, sobre también son excluidos aquellos hechos que el impugnante estima
Indemnización por Daños y Perjuicios y los devolvieron. Ponente no valorados con la finalidad de que la demanda sea desestimada.
Señor Lama More, Juez Supremo.- SS. VALCÁRCEL SALDAÑA, Por las razones expuestas, al no haberse satisfecho las exigencias
CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CUNYA CELI, LAMA de fondo a que hace referencia el artículo 388 del Código Procesal
MORE C-1224459-64 Civil, en ejercicio de la facultad conferida por el artículo 392 del
Código Procesal Civil; declararon: IMPROCEDENTE el recurso
CAS. Nº 2823-2014 LIMA de casación interpuesto por Carlos Eulogio Romero Tello de folios
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO. Lima, veintinueve cuatrocientos cuarenta a cuatrocientos cuarenta y cinco, contra el
de diciembre de dos mil catorce.- VISTOS; Viene a conocimiento auto de vista (Resolución número cinco) de fecha diecisiete de julio
de éste Supremo Tribunal el recurso de casación interpuesto por de dos mil catorce, de folios cuatrocientos ocho a cuatrocientos
Carlos Eulogio Romero Tello de folios cuatrocientos cuarenta a doce, expedida por la Primera Sala Subespecialidad Comercial de
cuatrocientos cuarenta y cinco, contra el auto de vista (Resolución la Corte Superior de Justicia de Lima; DISPUSIERON la publicación
número cinco) de fecha diecisiete de julio de dos mil catorce, de de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme
folios cuatrocientos ocho a cuatrocientos doce, expedida por la a ley; en los seguidos por Comercializadora Jacaranda Sociedad
Primera Sala Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de Responsabilidad Limitada contra Carlos Eulogio Romero Tello
de Justicia de Lima, que confirma el auto apelado (Resolución sobre Obligación de Dar Suma de Dinero; y los devolvieron.
número doce) de fecha dos de setiembre de dos mil trece, de Ponente Señor Cunya Celi, Juez Supremo.- SS. VALCÁRCEL
folios doscientos noventa y nueve a trescientos cinco, que declara SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CUNYA
infundada la contradicción, y ordena llevar adelante la ejecución CELI, CALDERÓN PUERTAS C-1224459-65
hasta que Carlos Eugenio Romero Tello cumple con pagar a la
ejecutante Scotiabank la suma de trescientos mil nuevos soles CAS. Nº 2857-2014 AREQUIPA
(S/.300,000.00); para cuyo efecto debe procederse a calificar MEJOR DERECHO DE POSESIÓN. Lima, cuatro de noviembre
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio de dos mil catorce.- VISTOS y CONSIDERANDO: Primero.-
impugnatorio, conforme a lo previsto en la Ley número 29364 Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de
que modificó - entre otros - los artículos 387, 388, 391, y 392 del casación obrante a fojas setecientos noventa y tres interpuesto
Código Procesal Civil; y CONSIDERANDO: Primero.- Verificados el uno de setiembre del presente año por Víctor Rodolfo Maguiña
los requisitos de admisibilidad regulados en el artículo 387 del Rivera contra la sentencia de vista contenida en la resolución
Código Procesal Civil, el recurso de casación se interpone: a) número ochenta y uno corriente a fojas setecientos setenta y
Contra las sentencias o autos expedidos por las Salas Superiores nueve que confirma la sentencia de primera instancia que declara
que, como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; b) infundada la demanda, correspondiendo calificar los requisitos
Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio
o ante la Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de conforme a la modificación establecida por la Ley número 29364.-
notificación de la resolución impugnada y de la expedida en primer Segundo.- Que, en cuanto a los requisitos de admisibilidad, es
grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado del caso señalar que el presente recurso acorde a lo dispuesto
que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad. por el artículo 387 del Código Procesal Civil se ha interpuesto: i)
En caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, Contra la sentencia expedida por la Sala Superior respectiva que
esta deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del como órgano de segundo grado pone fin al proceso; ii) Ante la Sala
plazo de tres días; c) Dentro del plazo de diez días, contado desde Superior que emitió la resolución impugnada; iii) Dentro del plazo
el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, más previsto contado desde el día siguiente de notificada la resolución
el término de la distancia cuando corresponda; y, d) Adjuntando que se impugna conforme se corrobora con el cargo de notificación
el recibo de la tasa respectiva. -Segundo.- Previo al análisis de obrante a fojas setecientos ochenta y cinco; y iv) Sin adjuntar la
los requisitos de procedencia, debe considerarse que el recurso tasa judicial respectiva al habérsele concedido al recurrente auxilio
de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter judicial según resolución número uno de diez de setiembre de dos
formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente mil siete.- Tercero.- Que, en cuanto a los requisitos de procedencia,
jurídicas y no fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que se advierte que el recurrente no consintió la sentencia de primera
éste tiene como fin esencial la correcta aplicación e interpretación instancia contenida en la resolución número sesenta y seis
del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional corriente a fojas seiscientos setenta y dos que declara infundada
por la Corte Suprema; en ese sentido, debe fundamentarse la demanda la misma que al ser apelada por esta parte ha sido
de manera clara, precisa y concreta indicando en que consiste confirmada por la sentencia de vista obrante a fojas setecientos
la infracción normativa y cual es la incidencia directa en que se setenta y nueve consecuentemente el recurso interpuesto reúne el
sustenta. - Tercero.- Respecto al requisito de procedencia requisito contemplado el artículo 388 inciso 1 del Código Procesal
contemplado en el inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil.- Cuarto.- Que, en relación a los requisitos de procedencia
Civil, el recurrente cumple con ello en razón a que no consintió la contenidos en el artículo 388 incisos 2, 3 y 4 del Código Procesal
resolución de primera instancia que le fue desfavorable. - Cuarto.- Civil corresponde a la parte impugnante describir con claridad y
Respecto a los requisitos contenidos en los incisos 2, 3 y 4 del precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente
artículo 388 del Código Procesal Civil, el recurrente invoca como judicial por ende si denuncia la infracción normativa tiene el deber
causal; la inaplicación de los artículos 174 y 175 de la Ley de procesal de demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
Títulos Valores.- Dado que la Sala ha concluido que los títulos decisión impugnada así como señalar la naturaleza de su pedido
valores – cheques no tienen requisito esencial para que pueda casatorio si es anulatorio o revocatorio y en el caso que fuese
tener validez, y que se pueden emitir incompletos, pues no existe anulatorio si éste es total o parcial y hasta dónde debe alcanzar
norma legal que exija lo contrario; sin embargo no ha tenido en dicha nulidad y si es revocatorio cómo debe actuar la Sala de
cuenta que los artículos 174 y 175 de la Ley de Títulos Valores el Casación.- Quinto.- Que, el impugnante sustenta el recurso de
cual establece como debe ser el contenido del cheque. Precisa casación en: 1) La infracción normativa del artículo 900 del
que de las normas denunciadas se colige que el cheque puesto Código Civil; señala que los demandados han adquirido con
a cobro no tiene los requisitos de validez, pues tal como lo ha fecha once de agosto de dos mil cinco el bien inmueble de Donato
precisado al formular contradicción, el cheque puesto a cobro no Francisco Torres y Mary Brenda Vargas Medina según la Escritura
tiene valor cambiario al haber sido emitido en calidad de garantía Pública de Compraventa inscrita en la Partida Electrónica número
El Peruano
61948 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

01168971 no habiendo merituado el Ad quem ni el A quo el derecho de recurso de casación respectivo. - Tercero.- Que, en lo referente a
que ostenta el demandante de ser poseedor por mas de once años los requisitos de procedencia previstos en el artículo 388 del Código
en forma continua, pacífica y como propietario sin considerar que Procesal Civil, se advierte que los recurrentes no consintieron la
Donato Francisco Torres y Mary Brenda Vargas Medina tenían la resolución de primera instancia que les fue desfavorable; siendo así,
titularidad del bien del cual es poseedor quienes posteriormente han cumplido con lo dispuesto en el inciso 1 de la norma procesal
venden el mismo a los demandados quienes no conocen el anotada. Cuarto.- Que, la observancia de los incisos 2, 3 y 4 del
inmueble y menos averiguaron si estaba saneado, vacío y quién artículo 388 del Código Procesal Civil, exige que los recurrentes
tenía la posesión activa lo cual no fue merituado puesto que señalen en qué consisten las infracciones normativas denunciadas.
tratándose de una petición de mejor derecho de posesión el Ad En el presente caso denuncian la infracción normativa del artículo
quem tenia que efectuar al inspección judicial para determinar quién VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil; alegan que se
estaba en la posesión; 2) Señala el Ad quem que debió interponer ha vulnerado el derecho al debido proceso, pues mediante resolución
una acción diferente pero no ha advertido que está en posesión número 01 de fecha diecisiete de marzo de dos mil once solo se
pacífica, pública y de buena fe por más de once años situación admite la demanda de Desalojo, más no se indica porqué causal,
que no fue considerada por el órgano jurisdiccional más aún si el contraviniéndose con ello el principio de congruencia y motivación de
derecho de posesión es un derecho que fue adquirido por los años las resoluciones judiciales. - Quinto.- Que, el artículo 384 del Código
lo que no sucede con el demandado quien no ha poseído el bien Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364 prescribe: “El
materia de litis al suscribir una compraventa sin tener conocimiento recurso de casación tiene por fines la adecuada aplicación del derecho
que existía el recurrente como poseedor del bien materia del objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional
proceso de mejor derecho de posesión; y 3) El Ad quem al por la Corte Suprema de Justicia”; es decir, este medio impugnatorio
emitir la sentencia de vista no ha advertido lo dispuesto por es de carácter extraordinario y formalísimo y solo puede fundarse en
el artículo 999 del Código Civil; arguye que según la Partida cuestiones netamente jurídicas, más no fácticas o de revaloración
Registral número 03001763 del Registro de Personas Jurídicas se de pruebas. - Sexto.- Que, examinadas las alegaciones descritas
inscribió la nulidad de inscripción así como el nombramiento de en el cuarto considerando, éstas deben desestimarse porque están
la Junta Directiva y la modificación total de los estatutos con lo orientadas a reevaluar las conclusiones a las que ha arribado las
que se acredita que todos los actos realizados por Ismael Vásquez instancias de mérito, entre ellas, que si bien se resolvió admitir la
Fanning y su Junta Directiva son nulos por sentencia consentida y demanda de desalojo mediante resolución número 01 obrante a fojas
ejecutoriada por la que nace el usufructo a favor de la institución veinticinco, sin especificarse la causal de precariedad, pese a que en
demandante documento al cual no se le ha dado valor probatorio.- la demanda se señaló dicha causal. Esta omisión por parte del Juez
Sexto.- Que, de la lectura de las argumentaciones contenidas en de primera instancia, no es causal de nulidad, por cuanto en su debido
el considerando precedente es de verse que si bien el recurrente momento pudo ser observado y consecuentemente subsanado;
describe la infracción normativa también lo es que no demuestra siendo que tal hecho tampoco resulta trascendente para declarar
la incidencia directa de la misma el fallo no estando facultada esta la nulidad de todo lo actuado y volver a calificarse la demanda, por
Sala Suprema para sustituir la defensa que corresponde efectuar cuanto el fallo de la sentencia guarda congruencia con la pretensión
a las partes subsanando las deficiencias u omisiones en que planteada, que es esencialmente lo que resguarda el principio de
esta pudieran haber incurrido correspondiendo precisar que las congruencia procesal; ello en aplicación del último párrafo del artículo
instancias de mérito declaran infundada la demanda al considerar 171 concordado con el artículo 122 inciso 4 del Código Procesal Civil;
que el demándate no puede oponer la posesión alegada frente a la siendo ello así, carece de sustento lo alegado por los recurrentes. -
titularidad registral de los codemandados entendiéndose este como Sétimo.- Que, por tanto, en el caso materia de autos no se aprecia la
el poder jurídico que permite usar, disfrutas, disponer y reivindicar vulneración del derecho a un debido proceso o infracción normativa
un bien conforme a lo dispuesto por el artículo 923 del Código Civil de derecho procesal; asimismo, se advierte que el Tribunal Superior
advirtiéndose que lo que en realidad pretende el recurrente es ha dado cumplida respuesta a los agravios puestos de manifiesto
que se revise la situación fáctica establecida en autos así como la por los recurrentes en su escrito de apelación. - Octavo.- Que, de
revalorización de las pruebas lo cual resulta ajeno a este Supremo lo mencionado anteriormente, se concluye que los impugnantes al
Tribunal atendiendo a la finalidad prevista por el artículo 384 del denunciar la presunta vulneración del derecho al debido proceso y
Código Procesal Civil consistente en la adecuada aplicación del motivación de las resoluciones judiciales, lo que pretenden es que
derecho objetivo al caso concreto así como la uniformidad de esta Sala Casatoria realice un nuevo análisis de lo concluido, lo que
la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia no constituye una facultad de los Jueces de mérito que no puede ser
habiéndose discutido en el presente caso la forma de adquisición traída en vía de casación, por ser materia ajena a los fines del recurso;
de la posesión como pretende el demandante se incorpore en por lo que dicha causal debe ser desestimada. - Noveno.- Que, en
casación cuando afirma que se es poseedor por más de once conclusión, los impugnantes no han cumplido con los requisitos de
años en forma continua, pacífica y como propietario debiendo por procedencia establecidos en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del
ende desestimarse las alegaciones contenidas en los puntos 1) Código Procesal Civil, al no haber descrito con claridad y precisión
y 2) correspondiendo señalar en relación a las argumentaciones las infracciones normativas invocadas; menos aun han demostrado la
contenidas en el punto 3) que éstas tampoco resultan atendibles incidencia directa que tendrían aquéllas sobre la decisión impugnada.
pues mal puede pretender que se otorgue valor probatorio a la Por estas consideraciones y de conformidad con lo previsto en el
Partida Registral número 03001763 si no ha sido admitida según artículo 392 del Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE
es de verse de lo consignado en la resolución número sesenta y el recurso de casación interpuesto por Jaime Orlando Gonzales
uno corriente a fojas seiscientos once por la que se admiten los Pastor y María Santos Alvina Valencia Cruz de Gonzales, obrante a
medios probatorios.-Siendo esto así, en aplicación de lo dispuesto folios ciento cincuenta y ocho, contra la sentencia de vista de folios
por el artículo 392 del Código Procesal Civil modificado por la ciento cuarenta y ocho, de fecha siete de agosto de dos mil catorce,
Ley número 29364 declararon: IMPROCEDENTE el recurso de expedida por la Sala Mixta Descentralizada e Itinerante de Camaná
casación interpuesto por Víctor Rodolfo Maguiña Rivera contra la de la Corte Superior de Justicia de Arequipa; DISPUSIERON la
sentencia de vista dictada por la Tercera Sala Especializada Civil publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
de la Corte Superior de Justicia de Arequipa el treinta y uno de julio bajo responsabilidad; en los seguidos por Víctor José Mariano García
de dos mil catorce; DISPUSIERON la publicación de la presente Gonzales con Jaime Orlando Gonzales Pastor y otra, sobre Desalojo
resolución en el Diario Oficial El Peruano bajo responsabilidad; por Ocupación Precaria; y los devolvieron. Ponente Señora Cabello
en los seguidos por Víctor Rodolfo Maguiña Rivera con Antonio Matamala, Jueza Suprema.- SS. TICONA POSTIGO, VALCÁRCEL
Cutisaca Morocco y otros sobre Mejor Derecho de Posesión; y los SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CUNYA
devolvieron. Ponente Señora Valcárcel Saldaña, Jueza Supremo.- CELI C-1224459-67
SS. TICONA POSTIGO, VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO
MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CUNYA CELI C-1224459-66 CAS. Nº 3398-2014 LIMA
NULIDAD DE ACTO JURÍDICO. Lima, dos de diciembre de dos mil
CAS. Nº 2919-2014 AREQUIPA catorce.- VISTOS: y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a
DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA. Lima, nueve de conocimiento de este Supremo Tribunal el recurso de casación
diciembre de dos mil catorce.- VISTOS; y CONSIDERANDO: interpuesto por Emilio Cachuán Espinoza, de fojas mil doscientos
Primero.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el noventa y dos a mil trescientos uno, contra la sentencia de vista de
recurso de casación interpuesto por Jaime Orlando Gonzales Pastor fojas mil doscientos cuarenta y nueve a mil doscientos cincuenta y
y María Santos Alvina Valencia Cruz de Gonzales, obrante a folios cinco, de fecha treinta de junio de dos mil catorce, que confirma la
ciento cincuenta y ocho contra la sentencia de vista de fecha siete de sentencia apelada de fojas mil dieciséis a mil veinticinco, de fecha
agosto de dos mil catorce emitida por la Sala Mixta Descentralizada doce de diciembre de dos mil doce, que declara fundada en parte
e Itinerante de Camaná de la Corte Superior de Justicia de Arequipa; la demanda; nulo el contrato de compraventa de fecha cuatro de
cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia deben ser verificados agosto de mil novecientos setenta y siete; nulo el acto de
de conformidad con la modificatoria establecida en la Ley número formalización a que se contrae la Escritura Pública de fecha catorce
29364. - Segundo.- Que, en tal sentido, en cuanto a los requisitos de de noviembre de dos mil dos, así como su aclaratoria de fecha
admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, se dieciocho de diciembre de dos mil dos; infundada la pretensión
tiene que el presente recurso cumple con tales exigencias, esto es: I) reivindicatoria. - Segundo.- Que, examinados los autos, se advierte
Se impugna una resolución expedida por la Sala Superior respectiva que el referido recurso cumple con los requisitos de forma, de
que como órgano de segundo grado pone fin al proceso; II) Ha sido conformidad con lo exigido por el artículo 387 del Código Procesal
interpuesto ante la Sala Superior que emitió la resolución impugnada; Civil, modificado por la Ley número 29364. Asimismo, al no haber
III) Ha sido presentado dentro del plazo de diez días previsto en la consentido el recurrente la sentencia de primera instancia, que le
norma procesal; y IV) Se ha adjuntado el arancel judicial por concepto ha sido adversa, satisface el requisito de procedibilidad del artículo
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61949
388 inciso 1 del precitado Código. Tercero.- Que, el recurrente Civil. Por las consideraciones expuestas y de conformidad con lo
denuncia: A) Infracción normativa del artículo 468 del Código previsto por el artículo 392 del Código Procesal Civil, declararon:
Procesal Civil: La Sala ha reconocido expresamente que en la IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Emilio
audiencia de saneamiento procesal y fijación de puntos Cachuan Espinoza, de fojas mil doscientos noventa y dos a mil
controvertidos no se determinó ninguna casual o casuales para trescientos uno, contra la sentencia de vista de fojas mil doscientos
resolver la nulidad, pero que dicha omisión habría sido convalidad cuarenta y nueve a mil doscientos cincuenta y cinco, de fecha
con el petitorio de la demanda; B) Infracción del artículo 195 del treinta de junio de dos mil catorce, emitida por la Sétima Sala Civil
Código Civil: La demanda concierne a una acción revocatoria o de la Corte Superior de Justicia de la República; DISPUSIERON la
pauliana prevista en el artículo 195 del Código Civil, para que se publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
declaren ineficaces los actos a título oneroso del deudor, tendientes bajo responsabilidad; en los seguidos por Leónidas Atilio Aguirre
a la disminución de su patrimonio y perjudiquen el cobro del crédito, Villar y otro contra Emilio Cachuan Espinoza y otros, sobre Nulidad
esperándose, en ese contexto y en un supuesto negado de de Acto Jurídico y otros; y los devolvieron. Ponente Señor Miranda
sentencia fundada, la ineficacia del acto jurídico de compraventa Molina, Juez Supremo.- SS. TICONA POSTIGO, VALCÁRCEL
contenido en el contrato y el reingreso del predio vendido al dominio SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CUNYA
de las vendedoras para garantizar que el acreedor pueda recuperar CELI C-1224459-68
su crédito y no como se resolvió, declarando nulo el contrato de
compraventa y los instrumentos públicos, puesto que, conforme a CAS. Nº 3512-2014 LIMA
lo razonado por ambas instancias jurisdiccionales no correspondía OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO. Lima, catorce de enero
la declaración de fundabilidad de la demanda de nulidad de de dos mil quince.- VISTOS: y, CONSIDERANDO: Primero.- El
compraventa por la causal de simulación absoluta, sino establecer inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil, exige como
la ineficacia de los actos a título oneroso contenido en el contrato; requisito de procedencia del recurso de casación que el recurrente
C) Si bien es cierto de conformidad con el artículo 1992 del no haya consentido la resolución adversa de primera instancia,
Código Civil, el juez no puede fundar sus fallos en la cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso.
prescripción si no ha sido invocada; no es menos cierto que la - Segundo.- En el caso de autos, se advierte que la sentencia de
demanda se promovió cuando habían transcurrido más de dos primera instancia de fecha treinta de octubre de dos mil doce, que
años de realizado el perfeccionamiento del contrato, es decir, obra a fojas ochenta y seis, no fue impugnada por la recurrente
cuando había operado la prescripción extintiva de la acción, Constructora Doble M Sociedad Anónima conforme se tiene del
conforme fluye del inciso 4 del artículo 2001 del Código Civil, escrito de fojas ciento uno, sino por Delia Ruth Amanes Ayma,
teniendo en cuenta que el proceso tiene fundamentación pauliana por consiguiente, al no dar cumplimiento el recurso de fojas ciento
o revocatoria; D) Infracción normativa del artículo 219 inciso 5 setenta y ocho, interpuesto por la empresa Constructora Doble M
del Código Civil: La Sala en la parte final de la sentencia dice: “(...) Sociedad Anónima, con la norma precedentemente glosada debe
en consecuencia, nulo el contrato privado de fecha cuatro de desestimarse. Por las consideraciones expuestas, declararon:
agosto de mil novecientos setenta y siete (...)”. Esa sola afirmación IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por
derriba lo anotado por la Sala en el tercer párrafo del quinto Constructora Doble M Sociedad Anónima, de fojas ciento setenta
considerando de la sentencia y torna incoherente la afirmación de y ocho, contra el auto de vista de fecha siete de agosto de dos
que el contrato es simulado, pues según lo resuelto no existe mil catorce, de fojas ciento cincuenta y ocho; DISPUSIERON la
apariencia o inexistencia, sino existencia real y efectiva del citado publicación de la presente resolución en el diario oficial El Peruano,
acto jurídico. Existe el contrato y su fecha de celebración, los bajo responsabilidad; en los seguidos por la Caja Municipal de
nuevos co-propietarios tomaron posesión del predio y cursaron una Crédito Popular de Lima Sociedad Anónima contra Constructora
serie de actas notariales a los ocupantes del predio por inminente Doble M Sociedad Anónima y otra sobre Obligación de Dar Suma
derrumbe de los cuartos que construyeron en el terreno y hasta la de Dinero; y, los devolvieron. Ponente señor Miranda Molina,
fecha se constituyen como propietarios de manera pública, pacífica Juez Supremo. SS. MENDOZA RAMÍREZ, TELLO GILARDI,
y permanente, pagando todos los tributos, la energía eléctrica, el VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA
agua potable, los servicios de serenazgo y alumbrado público. - MOLINA C-1224459-69
Cuarto.- Que, en cuanto a la denuncia postulada en el apartado A),
al respecto la Sala Superior ha establecido acertadamente que en CAS. Nº 3797-2013 LIMA NORTE
la demanda se ha cumplido con indicar las causales de nulidad, NULIDAD DE ACTO JURÍDICO. SUMILLA: “Acorde a lo previsto por
entre otras por simulación, que por ende la sentencia es congruente el artículo 380 del Código Procesal Civil que prescribe que la nulidad
al haber dado respuesta en forma coherente a lo peticionado en la o revocación de una resolución apelada sin efecto suspensivo
demanda. Sin perjuicio de ello, cabe agregar que visto en rigor la determina la ineficacia de todo lo actuado sobre la base de su
causal de nulidad aplicable cuando se dan determinados hechos vigencia por lo que advirtiéndose que la sentencia de primera
contenidos en un supuesto jurídico es una operación netamente instancia se ha expedido sin tenerse en cuenta lo resuelto por el
jurídica, siendo ello una función que debe cumplir el magistrado. superior corresponde al A quo expedir nueva resolución sobre la
No cabe duda, que el juez debe aplicar el derecho que corresponde base de la vigencia de la resolución expedida por la Sala Superior”.
a los hechos establecidos luego de la valoración de los medios Lima, doce de noviembre de dos mil catorce.- LA SALA CIVIL
probatorios. En el caso de autos, las instancias de mérito han TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
determinado que se presentan los elementos del supuesto de REPÚBLICA: Vista la causa número tres mil setecientos noventa y
hecho consignado en el artículo 190 del Código Civil; luego, han siete – dos mil trece en el día de la fecha y producida la votación
declarado la nulidad de los actos peticionada en la demanda. En tal conforme a ley expide la siguiente sentencia: MATERIA DEL
orden de ideas, se advierte que al no existir la infracción aquí RECURSO: Se trata del recurso de casación corriente a fojas mil
denunciada no se da cumplimiento, en rigor, con la exigencia del trescientos seis del cuaderno principal interpuesto el veintiocho de
artículo 388 inciso 2 del Código Procesal Civil. - Quinto.- Que, en agosto de dos mil trece por Lidia Luz Cauper de Flores contra la
cuanto a la denuncia postulada en el apartado B), al respecto es sentencia de vista contenida en la resolución número ochenta y
necesario reiterar lo establecido por el Ad quem, en cuanto ha cinco obrante a fojas mil doscientos ochenta y cuatro dictada por la
establecido que un acreedor es libre de elegir la acción a ejercitar Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte
para cuestionar los actos de disposición de su deudor que le que confirma la sentencia apelada contenida en la resolución número
causan perjuicio, sea usando la acción por simulación o la acción setenta y uno de fecha cinco de diciembre de dos mil doce que
pauliana. En ejercicio de sus acreencias, el acreedor puede declara fundada la demanda consecuentemente nula y sin efecto
ejercitar una o u otra acción; claro está, si ejercita la acción de legal la Escritura Pública de Compraventa de fecha ocho de marzo
nulidad por simulación deberá demostrar, entre otras cosas, que de dos mil cuatro con lo demás que contiene.- FUNDAMENTOS
existe acuerdo simulatorio y que el acto le causa un perjuicio. Por DEL RECURSO: Esta Sala Suprema mediante resolución obrante a
consiguiente, este extremo tampoco puede prosperar, por no existir fojas treinta y cinco del Cuaderno respectivo de fecha cinco de
la infracción alegada. - Sexto.- Que, en cuanto a la denuncia diciembre de dos mil trece ha declarado procedente el recurso de
postulada en el apartado C), también debe desestimarse, por casación por la causal de infracción normativa procesal del artículo
cuanto según el artículo 454 del Código Procesal Civil, los hechos 139 inciso 5 de la Constitución Política del Perú y el artículo 197 del
que configuran excepciones no podrán ser alegados como causal Código Procesal Civil e infracción normativa material del artículo 219
de nulidad por quien no las propuso como excepciones. - Sétimo.- inciso 4 del Código Civil; al respecto alega la recurrente lo siguiente:
Que, en cuanto a la denuncia postulada en el apartado D), la Sala a) Inobservancia de las normas que garantizan un debido proceso
ha establecido que a partir de indicios (artículo 276 del Código por infracción del artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del
Procesal Civil) es posible construir una presunción judicial Perú pues la recurrida sólo se ha limitado a declarar la fundabilidad
establecida por el artículo 281 del Código Procesal Civil, para de la demanda por presunción relativa de los hechos expuestos al no
concluir que el contrato de compraventa de fecha cuatro de agosto haberse contestado la misma dentro del plazo sin considerar los
de mil novecientos setenta y siete, es un acto jurídico simulado actos ilícitos y fraudulentos cometidos para la elaboración del
(artículos 193 y 219 inciso 5 del Código Civil) celebrado con el documento que hoy pretende hacer valer el demandante como aquel
único fin de perjudicar a los demandantes como titulares de un que avalaría el seudo derecho de propiedad que ostenta sobre el
derecho de crédito. Por consiguiente, carece de todo fundamento bien transferido habiendo asimismo la Sala Superior señalado en su
lo alegado por el recurrente en cuanto sostiene que el contrato pronunciamiento que el acto es nulo porque los transferentes no
cuestionado en la demanda tiene existencia real y efectiva. En tal eran propietarios del inmueble sin expresar por qué le es aplicable la
orden de ideas, este extremo también debe desestimarse por citada norma careciendo por tanto dicho fallo de una lógica motivada
cuanto no existe la infracción invocada por lo que no se cumple, en y razonada; b) Se infringe el artículo 197 del Código Procesal Civil
rigor, con el requisito del artículo 388 inciso 2 del Código Procesal pues no se ha valorado la totalidad de los medios probatorios entre
El Peruano
61950 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

ellos los extemporáneos destinados a probar que el supuesto acto Gene Marlon Flores Ríos adquirió la propiedad del bien
de transferencia es falso tal como se advierte del atestado policial y independientemente que no haya inscrito dicha transferencia en los
de la pericia grafotécnica los cuales fueron desestimados en primera Registros Públicos por ende al ser el nuevo propietario tiene el poder
instancia declarando posteriormente la Sala Superior nula la decisión jurídico de usar, disfrutar, disponer y reivindicar el bien de conformidad
por considerar que los documentos desestimados como prueba a lo dispuesto por el artículo 923 del Código Civil no pudiendo por tal
guardan relación con los puntos controvertidos del proceso no motivo los demandados Lidia Luz Cauper de Flores y Gene Marlon
obstante el precitado órgano jurisdiccional no los ha considerado al Flores Ríos transferir un bien que ya no se encontraba dentro de su
resolver el recurso de apelación; y c) Indebida aplicación del artículo esfera patrimonial (bien ajeno) por tanto dicho acto jurídico adolece
219 inciso 4 del Código Civil; señala que el Ad quem comete error al de nulidad por contravenir las leyes que interesan el orden público y
aplicar la causal de fin ilícito toda vez que con la transferencia del a las buenas costumbres razón por la que ampara este extremo así
bien sub litis no se ha cometido ningún tipo de delito siendo aplicable como la pretensión accesoria al seguir la misma suerte de la
la causal de imposibilidad jurídica dado que no existía la legitimidad principal.- Quinto.- Que, apelada la precitada decisión por los
para transferir el citado bien.- CONSIDERANDOS: Primero.- Que, demandados Mario Alencar Souza y Lidia Luz Cauper de Flores
en el presente caso, al haberse denunciado la infracción normativa según escritos corrientes a fojas mil doscientos nueve y mil
de derecho material y procesal corresponde absolver en primer lugar doscientos treinta y uno respectivamente la Sala Superior mediante
esta última toda vez que de declararse fundada se imposibilitaría el sentencia de vista contenida en la resolución número ochenta y
pronunciamiento sobre la causal sustantiva en tal sentido a efectos cinco corriente a fojas mil doscientos ochenta y cuatro confirmó la
de determinar si en el caso en concreto se ha incurrido en la recurrida al considerar que si bien la primera transferencia no fue
infracción normativa procesal en los términos propuestos resulta inscrita en Registros Públicos no autoriza a los demandados a volver
menester efectuar las siguientes precisiones.- Segundo.- Que, de la a transferir un bien que ya no pertenecía a su esfera patrimonial
lectura de la demanda obrante a fojas cuarenta y uno subsanada a adoleciendo de nulidad absoluta por fin ilícito el haberlo hecho de
fojas cincuenta es de verse que Orlando Alencar Souza representado ese modo concluyendo que el contrato de compraventa celebrado
por Aricela Nolorbe Rodríguez solicita se declare la nulidad del acto entre los demandados es nulo por fin ilícito (venta de lo ajeno).-
jurídico contenido en la Escritura Pública de Compraventa de fecha Sexto.- Que, en cuanto a la causal procesal denunciada es del caso
ocho de marzo de dos mil cuatro celebrado entre Gene Marlon anotar que este Supremo Tribunal ha establecido en reiteradas
Flores Ríos y Lidia Luz Cauper de Flores a favor de Mario Alencar ocasiones que el artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del
Souza y Guillermo Alencar Souza y la cancelación de la inscripción Perú ha fijado como garantía y derecho de la función jurisdiccional la
en el Asiento número C00002 del Registro de Propiedad Inmueble observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional la cual
de la Partida número 41251115 por las causales previstas en el asegura que en los procesos judiciales se respeten los procedimientos
artículo 219 incisos 1, 4, 7 y 8 del Código Civil; indica que el diecisiete y normas de orden público previamente establecidos en tal sentido el
de agosto de mil novecientos ochenta y uno suscribió con los debido proceso se constituye como un derecho de amplio alcance el
demandados Gene Marlon Flores Ríos y Lidia Luz Cauper de Flores cual comprende a su vez el derecho al Juez natural, el derecho de
la minuta de compraventa del inmueble ubicado en la Calle Chinchón defensa, la pluralidad de instancia, la actividad probatoria, la
número 944 Local número 122 del “Edificio Galería de San Isidro” motivación de las resoluciones judiciales entre otros lo que permite
Distrito de San Isidro habiendo cancelado el precio en su integridad; no sólo la revisión de la aplicación del derecho objetivo desde una
refiere que el precitado inmueble había sido adquirido por los dimensión estrictamente formal referida al cumplimiento de actos
demandados de su anterior propietaria Urbanizadora Jardín procesales o la afectación de normas del procedimiento sino también
Sociedad Anónima compraventa cuya inscripción no fue regularizada analizar desde su dimensión sustancial lo que se ha identificado
en los Registros Públicos y en vista que los vendedores no cumplían como la verificación del debido proceso procesal y material por esta
con su compromiso de regularizar y formalizar la transferencia e razón es posible revisar en sede de casación la motivación adecuada
inscripción en el Registro de la Propiedad Inmueble interpuso de las resoluciones judiciales por cuando sólo de este modo será
demanda de otorgamiento de Escritura Pública ante el Primer posible prevenir la ilegalidad o la arbitrariedad de las mismas
Juzgado del Módulo Básico de Justicia de Los Olivos el cual otorgó debiendo asimismo señalarse que el deber de motivación de las
la correspondiente Escritura Pública sin embargo al presentar los resoluciones judiciales consagrado como principio en el artículo 139
partes para su inscripción el título fue observado porque los inciso 5 de la Constitución Política del Perú impone a los Jueces
vendedores la habían previamente inscrito a su nombre en el Asiento cualquiera que sea la instancia a la que pertenezcan que expresen
número C00001 de la Partida Electrónica número 41251115 con el proceso mental que los ha llevado a decidir una controversia
fecha dos de febrero de dos mil cuatro transfiriendo a su vez el asegurando que el ejercicio de administrar justicia se haga con
sesenta y seis punto sesenta y seis por ciento (66.66%) del inmueble sujeción a la Constitución Política del Perú y a la ley en tal sentido
a favor de los demandados Mario y Guillermo Alencar Souza por habrá motivación adecuada de las resoluciones judiciales siempre
Escritura Pública de Compraventa de fecha ocho de marzo de dos que la resolución contenga la expresión ordenada de los fundamentos
mil cuatro inscrita el diecinueve de marzo de dos mil cuatro en el jurídicos y fácticos que sustentan la decisión así como que la
Asiento número C00002 de la referida Partida Electrónica; agrega motivación responda estrictamente a la ley y a lo que fluye de los
que el verdadero propietario del inmueble no ha intervenido en la actuados debiendo existir además una correspondencia lógica entre
compraventa materia de litis y no ha prestado su consentimiento y lo pedido y lo resuelto de tal modo que la resolución por sí misma
autorización por ende la trasferencia de un bien ajeno convierte al exprese una justificación suficiente de lo que se decide u ordena
objeto de compraventa en jurídicamente imposible al no poder pues si se infringe alguno de estos aspectos sustanciales de la
venderse el mismo por no ser el dueño; ampara la demanda en lo motivación se incurrirá en causal de nulidad contemplada en el
dispuesto por los artículos II, VI VII, 129 inciso 1, 4, 7 y 8 del Código artículo 122 segundo párrafo del Código Procesal Civil concordante
Civil.- Tercero.- Que, por resolución número cuarenta y seis obrante con el artículo 171 del Código acotado de otra parte el artículo 197
a fojas ochocientos setenta se declaró rebeldes a los demandados del Código Procesal Civil estipula que todos los medios probatorios
Lidia Luz Cauper de Flores, Guillermo y Mario Alencar Souza así son valorados por el Juez en forma conjunta utilizando su apreciación
como a Gene Marlon Flores Ríos fijándose como puntos razonada sin embargo en la resolución sólo serán expresadas las
controvertidos según es de verse del Acta de Audiencia corriente a valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su decisión.-
fojas ochenta y siete: 1) Determinar si procede declarar la nulidad de Sétimo.- Que, en el caso que nos ocupa es de verse que el Juez de
la Escritura Pública de Compraventa de fecha ocho de marzo de dos primera instancia declara fundada la demanda consecuentemente
mil cuatro celebrada por Gene Marlon Flores Ríos y Lidia Luz Cauper nula y sin efecto legal la Escritura Pública de Compraventa de fecha
de Flores con Mario y Guillermo Alencar Souza por la causal de ocho de marzo de dos mil cuatro por encontrarse incursa en la causal
nulidad contempladas en el artículo 219 incisos 1, 4, 7 y 8 del Código contemplada en el artículo 219 inciso 8 del Código Civil esto es por
Civil; y 2) Determinar si resulta procedente la cancelación de la contravenir las leyes que interesan al orden público y las buenas
inscripción registral de la precitada compraventa anotada en el costumbres confirmando la Sala de mérito la recurrida aplicando la
Asiento número C00001 de la Partida número 41251115 del Registro causal de finalidad ilícita correspondiendo señalar al respecto que la
de Propiedad Inmueble de Lima.- Cuarto.- Que, tramitada la sentencia impugnada incurre en motivación aparente al no explicar
demanda acorde a su naturaleza el Juez del Segundo Juzgado Mixto las razones por las que concluye que la segunda venta es nula por la
del Módulo Básico de Justicia de Los Olivos de la Corte Superior de causal que menciona y por qué el vinculo familiar enerva la buena fe
Justicia de Lima Norte por sentencia contenida en la resolución (acápite 4.6) más aún si considera que la conclusión que establece
número setenta y uno obrante a fojas mil ciento noventa y tres se sustenta en la calidad de rebeldes de los demandados no obstante
dictada el cinco de diciembre de dos mil doce declaró fundada la que esta situación causa presunción legal relativa la cual no exime al
demanda consecuentemente nula y sin efecto legal la Escritura Juzgador de motivar las resoluciones judiciales acorde a los
Pública de Compraventa de fecha ocho de marzo de dos mil cuatro fundamentos de hecho y a los respectivos de derecho según el
por estar incursa en la causal contemplada en el artículo 219 inciso mérito de lo actuado por consiguiente resulta necesario que la Sala
8 del Código Civil y ordena la cancelación de la inscripción anotada Superior sustente su decisión en forma suficiente y adecuada con la
en el Asiento número C00002 de la Partida número 41251115 al fundamentación de hecho y de derecho que corresponde a fin de
considerar que acorde a lo previsto por el artículo 949 del Código resolver el conflicto de intereses atendiendo a la finalidad concreta
Civil la sola obligación de enajenar un inmueble determinado hace al del proceso y lograr la paz social en justicia en atención a su finalidad
acreedor propietario de éste salvo disposición legal diferente o pacto abstracta resultando por ende amparables las alegaciones
en contrario no siendo la inscripción en los Registros Públicos contenidas en el acápite a) al configurarse la infracción normativa
constitutiva de derechos en tal sentido en el presente caso el procesal del articulo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Perú
demandante a través del contrato de compraventa del bien materia correspondiendo precisar que el Tribunal Constitucional en el
de litis celebrado el diecisiete de agosto de mil novecientos ochenta Fundamento Jurídico Sétimo de la Sentencia recaída en el
y uno suscrito con los demandados Lidia Luz Cauper de Flores y Expediente número 00728-2008-HC dictada el trece de octubre de
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61951
dos mil ocho1 señala lo siguiente: Inexistencia de motivación o amparado en el artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política
motivación aparente al estar fuera de toda duda que se viola el del Perú incurriéndose además en la inaplicación de los artículos
derecho a una decisión debidamente motivada cuando la motivación 134 y 155 del Código Procesal Civil al no haberse corrido traslado
es inexistente o cuando la misma es sólo aparente en el sentido de de la contestación de la demanda y por no tenerse en cuenta el
que no da cuenta de las razones mínimas que sustentan la decisión escrito de fecha uno de julio de dos mil catorce por el que solicitó se
o que no responde a las alegaciones de las partes del proceso o le notifique la contestación en referencia procediéndose a señalar
porque solo intenta dar un cumplimiento formal al mandato fecha para la vista de la causa.- Tercero.- Que, al respecto es del
amparándose en frases sin ningún sustento fáctico o jurídico; la caso precisar que esta Sala Suprema acorde a lo preceptuado
motivación insuficiente se refiere básicamente al mínimo de por el artículo 64 inciso 5 del Decreto Legislativo 1071 Ley de
motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho Arbitraje sólo conoce en casación lo resuelto por la Corte Superior
indispensables para asumir que la decisión está debidamente cuando el laudo hubiere sido anulado en forma total o parcial
motivada la cual no trata de dar respuestas a cada una de las lo que no se da en el caso de autos.- Razones por las cuales
pretensiones planteadas pues la insuficiencia vista aquí en términos declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
generales sólo resultará relevante desde una perspectiva por la Municipalidad Distrital de Ate contra la sentencia dictada por
constitucional si es que la ausencia de argumentos o la “insuficiencia” la Primera Sala Civil con Subespecialidad Comercial de la Corte
de fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que en sustancia se Superior de Justicia de Lima el siete de agosto de dos mil catorce;
está decidiendo.- Octavo.- Que, en lo concerniente a las alegaciones DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en del
contenidas en el acápite b) corresponde señalar que el artículo 197 Diario Oficial El Peruano bajo responsabilidad; en los seguidos por
del Código Procesal Civil establece el sistema de la libre valoración la Municipalidad Distrital de Ate con Ramírez & Asociados Sociedad
de la prueba lo cual significa que los Jueces no tienen la obligación Civil sobre Anulación de Laudo Arbitral; y los devolvieron. Ponente
de referirse a todas las pruebas en sus resoluciones sino sólo a las Señora Valcárcel Saldaña, Jueza Suprema.- SS. TELLO GILARDI,
que dan sustento a su decisión apreciándose que en el caso que nos VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA
ocupa la recurrente precisa que no se han tenido en cuenta los MOLINA, CALDERÓN PUERTAS C-1224459-71
medios probatorios que fueron desestimados en primera instancia
siendo dicha decisión posteriormente anulada por la instancia CAS. Nº 223–2012 SAN MARTIN
superior advirtiéndose que efectivamente el Juez por resolución Lima, once de Marzo del dos mil catorce.- LA SALA DE DERECHO
número sesenta y dos obrante a fojas mil ochenta y uno declaró CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE
infundado el ofrecimiento de medios probatorios extemporáneos SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA:- VISTA; la causa,
efectuado por la demandada Lidia Luz Cauper de Flores según en Audiencia Pública llevada a cabo en el día de la fecha; con los
escrito corriente a fojas mil sesenta y cuatro consistentes en el Señores Magistrados Supremos Sivina Hurtado - Presidente,
Atestado Policial número 175-2012-DIRINCRI.PNP/DIVPIDDMIP- Walde Jáuregui, Acevedo Mena, Vinatea Medina y Rueda
DECONO en lo referente a la investigación seguida contra el Fernández; y producida la votación conforme a ley; se ha emitido la
demandante y Aricela Nolorbe Rodríguez por la presunta comisión siguiente sentencia: I.- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
del delito contra la Fe Pública en la modalidad Falsificación de recurso de casación interpuesto mediante escrito obrante a fojas
documento privado y uso de documento privado falso y delito contra ciento diecinueve por el demandante Valentin Yanayaco Perez,
la Administración de Justicia en la modalidad de Fraude Procesal en contra la sentencia de vista obrante a fojas ciento trece, de fecha
agravio de la sociedad conyugal conformada por Lidia Luz Cauper seis de junio del dos mil once, expedida por la Sala Mixta
de Flores y Gene Marlon Flores Ríos así como de la copia de la Descentralizada de Tarapoto de la Corte Superior de Justicia de
denuncia formalizada en el Expediente número 753-2011 seguido San Martin, la cual revoca la sentencia apelada de fojas treinta y
ante la Primera Fiscalía Provincial Mixta de Los Olivos decisión que ocho, del veinte de setiembre de dos mil diez, que declara fundada
al ser apelada por esta parte según escrito corriente a fojas mil ciento la demanda, y reformándola la declara infundada; en los seguidos
ocho y concedida la apelación con efecto suspensivo y sin la calidad contra don Juan Romero Jimenez sobre Mejor Derecho de
de diferida según resolución número sesenta y tres obrante a fojas Propiedad. II.- CAUSAL DEL RECURSO: Mediante resolución
mil ciento diecisiete fue declarada nula por la Sala Superior mediante suprema obrante a fojas cincuenta y uno, de fecha diez de octubre
resolución número ciento treinta y uno dictada el veintiséis de abril del dos mil doce del cuadernillo de casación formado por este
de dos mil trece según se aprecia de la Consulta de Expedientes Supremo Tribunal, se ha declarado procedente el recurso de
Judiciales lo cual conforme a lo previsto por el artículo 380 del Código casación interpuesto por el demandante quien denuncia la causal
Procesal Civil que prescribe que la nulidad o revocación de una de Infracción Normativa de los siguientes dispositivos legales: a)
resolución apelada sin efecto suspensivo determina la ineficacia de Artículo 1135 del Código Civil; alegando que el Colegiado no
todo lo actuado sobre la base de su vigencia debe precisar el Juez motiva ni explica en qué se basa para aplicar esta norma referida a
de la demanda indicando las actuaciones que quedan sin efecto la concurrencia de acreedores en la obligación de dar bien
atendiendo a lo resuelto por el superior; siendo esto así la declaración inmueble, cayendo en un vacío normativo al no hacer una
de nulidad recaída en la resolución número sesenta y dos determina consideración correcta de sus fundamentos. Que, conforme al
la ineficacia de la sentencia impugnada expedida por la Sala Superior artículo 245 numeral 3 del Código Procesal Civil, se debe hacer
así como la de la sentencia apelada emitida por el Juez una interpretación amplía de la capacidad jurídica de los Jueces de
correspondiendo al A quo expedir nueva resolución sobre la base de Paz No Letrados que ejercen funciones notariales, por motivos que
la vigencia de la resolución expedida por la Sala Superior careciendo no existen Notarios en distritos, caseríos y localidades, debiendo
de objeto emitir pronunciamiento sobre la denuncia por causal considerarse esto como un caso análogo, hecho que no tomó en
material.- Consideraciones por las cuales en aplicación de lo cuenta el Colegiado. b) Artículo 58 de la Ley Orgánica del Poder
dispuesto por el artículo 396 inciso 3 del Código Procesal Civil Judicial; manifestando que según esta norma en lugares donde no
declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por Lidia hubiera Notario Público, los Juzgados de Paz Letrado, asumirán
Luz Cauper de Flores consecuentemente CASARON la sentencia ciertas funciones notariales, entre ellas, las de extender Escrituras
de vista contenida en la resolución número ochenta y cinco obrante Públicas imperfectas. Que, dentro de las atribuciones que les han
a fojas mil doscientos ochenta y cuatro dictada por la Segunda Sala otorgado a los Jueces de Paz Letrado y a los Jueces de Paz, se
Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte el veinticuatro de encuentran las funciones notariales, según lo establecido por el
junio de dos mil trece; INSUBSISTENTE la apelada contenida en la artículo 58 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, concordante con
resolución número setenta y uno corriente a fojas mil ciento noventa el artículo 68 del mismo cuerpo normativo. La función notarial es
y tres expedida el cinco de diciembre de dos mil doce; ORDENARON una atribución subsidiaria de la función judicial que la ejerce el Juez
que el Juez de la causa emita nueva resolución conforme a los supuestamente en aquellos lugares donde no hay Notario. Que, las
fundamentos de la presente resolución; DISPUSIERON la escrituras imperfectas constituyen documentos otorgados ante el
Publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano Juez de Paz Letrado o ante el Juez de Paz. Es cierto que no es
bajo responsabilidad; en los seguidos por Orlando Alencar Souza idéntica a una escritura pública notarial, pero estructuralmente
con Lidia Luz Cauper de Flores y otros sobre Nulidad de Acto guardan mucha semejanza. En consecuencia, la resolución de
Jurídico; y los devolvieron. Ponente Señora Valcárcel Saldaña, vista le causa agravio porque comete inaplicabilidad, infracción y
Jueza Suprema.- SS. TICONA POSTIGO, VALCÁRCEL SALDAÑA, vacío normativo, con el que le despojan de su derecho de propiedad,
CABELLO MATAMALA, MIRANDA MOLINA, CUNYA CELI por ello solicita que se revoque la impugnada. III.- CONSIDERANDO:
Primero: A través del escrito de fecha uno de diciembre del dos mil
1
Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 23 de octubre de 2008. nueve, de fojas nueve, don Valentín Yanayaco Pérez, pretende: i)
C-1224459-70 Se declare su mejor derecho de propiedad respecto al predio
rústico de dos hectáreas ubicado en el Sector Chiricquebrada,
CAS. Nº 3892-2014 LIMA Distrito de Sauce, Provincia de San Martín y ii) se declare la nulidad
ANULACIÓN DE LAUDO ARBITRAL. Lima, diecinueve de enero del contrato de compraventa celebrado entre el demandado don
de dos mil quince.- AUTOS Y VISTOS; con los acompañados Juan Romero Jiménez en calidad de comprador y don Regner
y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de Tarrillo Toro en calidad de vendedor. Segundo: Alega como
esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la sustento de su pretensión, que corresponde se declare su mejor
Municipalidad Distrital de Ate contra la sentencia dictada por la derecho de propiedad respecto al bien antes descrito, toda vez que
Primera Sala Civil con Subespecialidad Comercial de la Corte posee documento de compraventa de fecha cierta celebrado por
Superior de Justicia de Lima el siete de agosto de dos mil catorce don Regner Tarrillo Toro en calidad de vendedor y el demandante
que declara infundada la demanda y válido el laudo arbitral.- así como su conviviente doña Orfelinda Yanayaco Ortiz en
Segundo.- Que, como agravios de su recurso señala que en condición de compradores, siendo que si bien el mismo es de fecha
el presente caso se ha vulnerado el derecho al debido proceso posterior al ostentado por el demandado, éste último carece de
El Peruano
61952 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

validez al ser un documento que no tiene la calidad de cierto. causa, en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha, integrada
Tercero: Mediante sentencia de vista de fecha seis de junio del dos por los Jueces Supremos Sivina Hurtado – Presidente, Walde
mil once, de fojas ciento trece, la Sala Mixta Descentralizada de Jáuregui, Acevedo Mena, Vinatea Medina y Rueda Fernández;
Tarapoto de la Corte Superior de Justicia de San Martín, revoca la producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente
sentencia de primera instancia de fecha veinte de setiembre del sentencia: I.- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
dos mil diez, de fojas treinta y ocho, que declara fundada la casación interpuesto mediante escrito de fojas mil trescientos
demanda, y reformándola la declara infundada; expresando como cincuenta y seis por don Elías Cordero Hinostroza, contra la
fundamentos de su decisión que el artículo 1135 del Código Civil, sentencia de vista obrante a fojas mil trescientos treinta y nueve, su
no regula la solución legal al caso en concreto; sin embargo, puede fecha veinticinco de mayo del dos mil once, expedida por la Sala
ser aplicado analógicamente como acertadamente ha procedido el Civil Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, que
A quo, debiendo tenerse en cuenta que los documentos de fecha confirmando la sentencia apelada obrante a fojas novecientos
cierta sólo adquieren dicha calidad, cuando son emitidos por noventa y siete, del trece de agosto de dos mil diez, declara
Notario Público, bajos las formalidades establecidas para tal efecto, fundada la demanda; en consecuencia declara a la demandante
conforme a lo establecido en el artículo 97 del Decreto Legislativo como heredera legal de su finado cónyuge Melchor Cordero
Nº 1049, que aprueba la Ley del Notariado, no pudiéndose Cuadros, así como que la misma tiene derecho a concurrir en
interpretar el artículo 68 de la Ley Orgánica del Poder Judicial en el conjunción con los demandados, en la posesión de los bienes que
sentido que otorga facultades al Juez de Paz para un documento conforman la masa hereditaria del cujus; en los seguidos por doña
con la citada calidad. Cuarto: El artículo 1135 del Código Civil, Elisa Limaco Viuda de Cordero sobre Petición de Herencia. II.-
establece: “Cuando el bien es inmueble y concurren diversos FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO
acreedores a quienes el mismo deudor se ha obligado a entregarlo, PROCEDENTE EL RECURSO: Mediante resolución suprema
se prefiere al acreedor de buena fe cuyo título ha sido primeramente obrante a fojas setenta y siete, de fecha cinco de noviembre del
inscrito o, en defecto de inscripción, al acreedor cuyo título sea de dos mil doce del cuadernillo formado por esta Sala Suprema, el
fecha anterior. Se prefiere, en este último caso, el título que conste recurso de casación ha sido declarado procedente, por la causal
de documento de fecha cierta más antigua.” Quinto: Por su parte de infracción normativa por: a) Contravención al debido
el artículo 58 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del proceso, respecto de los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la
Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, Constitución Política del Estado, señalando que pese a tener
prevé en su numeral 1) como una de las funciones notariales del conocimiento la demandante del fallecimiento de una de las
Juez de Paz Letrado, el otorgar escrituras imperfectas, función que demandadas su hija Teófila Graciela Cordero Limaco, producido el
también es trasladada a los Jueces de Paz, en el artículo 68 del cuatro de febrero de dos mil diez (según partida de fojas mil
mismo cuerpo normativo, siendo que si bien es cierto dicho artículo trescientos cincuenta y cinco), no ha solicitado la concurrencia en
se encuentra derogado por la Séptima Disposición Final de la Ley este proceso de sus herederos o nombramiento de un curador
Nº 29824, también lo es que ésta última ley ha sido publicada el procesal que la represente en este proceso, así como la recurrida
tres de enero del dos mil doce, la misma que entró en vigencia a los adolece de una debida motivación al considerarse indebidamente
tres meses de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. Sexto: las frases “… en conjunción con los demandados”, cuyos términos
Bajo dicho contexto, se aprecia que el demandante ha adjuntado resultan incompatibles a los fines del proceso. b) Inaplicación del
como sustento de su pretensión, el documento privado de artículo 664 del Código Civil, respecto de la posesión de los
compraventa de fecha veintidós de marzo del dos mil siete, obrante bienes de la herencia puesto que la demandante ha omitido
a fojas tres, por el cual don Regner Tarrillo Toro le transfiere la deliberadamente cuáles son esos bienes, con indicación de sus
propiedad a su favor y al de su conviviente doña Orfelinda Yanayaco nombres, área y ubicación, máxime, si los terrenos del cujus
Ortiz, del predio rústico de dos hectáreas ubicado en el Sector adquiridos en su soltería y que tienen el carácter de bienes propios
Chiricquebrada, Distrito de Sauce, Provincia de San Martín, cuyos se encuentran en su mayoría en posesión de terceros que no han
límites son: Por el Este, con la propiedad de don Juan Romero sido citados al proceso, por haber sido dispuestos por los
Jiménez; Por el Oeste, con la propiedad de don Calongo García; coherederos a título oneroso. III.- CONSIDERANDO: Primero:
Por el Norte, con la quebrada Chiricquebrada; y Por el Sur, con la Resulta adecuado precisar que, el artículo 139.3 de la Constitución
propiedad de don Arturo Chujutalli Chujutalli, documento que tiene Política del Estado ha establecido como un derecho relacionado
la calidad de fecha cierta, en tanto la misma se encuentra legalizada, con el ejercicio de la función jurisdiccional “la observancia del
suscrita y sellada por la Jueza de Paz del Distrito de Sauce, debido proceso y la tutela jurisdiccional”. Sobre esta el Tribunal
Provincia y Región de San Martin, doña Luz García García; Constitucional ha señalado que supone tanto el derecho de acceso
asimismo, ha adjuntado a fojas seis, el documento privado de a los órganos de justicia como la eficacia de lo decidido en la
compraventa celebrado por don Regner Tarrillo Toro en calidad de sentencia, mientras que sobre aquel ha expresado que significa la
vendedor y el demandado don Juan Romero Jiménez en su observancia de los principios y reglas esenciales exigibles dentro
condición de comprador, por el cual el primero le transfiere a éste del proceso como instrumento de tutela de los derechos subjetivos;
último, la propiedad del bien sublitis, el que tiene como fecha de resultando oportuno citar al respecto, la Sentencia Nº 09727-2005-
celebración el cuatro de marzo del dos mil siete; sin embargo, tal PHC/TC, del seis de octubre de dos mil seis, fundamento 7 “(…)
documento no se encuentra legalizado, firmado y sellado por Juez mientras que la tutela judicial efectiva supone tanto el derecho de
de Paz, Juez de Paz Letrado o Notario Público alguno, por lo que acceso a los órganos de justicia como la eficacia de lo decidido en
carece de la calidad de fecha cierta. Sétimo: En tal sentido, si bien la sentencia, es decir, una concepción garantista y tutelar que
el documento de compraventa otorgado a favor del demandante, encierra todo lo concerniente al derecho de acción frente al poder-
es de fecha anterior al que posee el demandado, la calidad de deber de la jurisdicción, el derecho al debido proceso, en cambio,
fecha cierta sólo la tiene aquél, por lo que en aplicación de lo significa la observancia de los derechos fundamentales esenciales
establecido en el artículo 1135 del Código Civil, descrito en el (…) principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso
cuarto considerando de la presente resolución, ante la concurrencia como instrumento de tutela de los derechos subjetivos. El debido
de acreedores de un bien inmueble respecto a los cuales un mismo proceso tiene, a su vez, dos expresiones: una formal y otra
deudor se haya obligado a entregárselo, debe prevalecer el sustantiva; en la de carácter formal, los principios y reglas que lo
derecho adquirido mediante documento de fecha cierta, esto es, el integran tienen que ver con las formalidades estatuidas, tales como
del accionante. Octavo: Estando a lo expuesto precedentemente, las que establecen el Juez natural, el procedimiento preestablecido,
se advierte que la Sala Superior ha incurrido en interpretación el derecho de defensa, la motivación; en su faz sustantiva, se
errónea respecto al artículo 1135 del Código Civil y 68 de la Ley relaciona con los estándares de justicia como son la razonabilidad
Orgánica del Poder Judicial, asimismo, ha inaplicado el artículo 58 y proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer”.
de precitada Ley Orgánica, no obstante tener evidente relevancia Segundo: Una de las reglas esenciales que componen el derecho
en la solución de la controversia; por lo que corresponde declarar fundamental al debido proceso, lo constituye la motivación de las
fundado el recurso interpuesto, y actuando en sede de instancia resoluciones judiciales, recogida expresamente dada su
confirmar la apelada que declara fundada la demanda. IV.- importancia en el inciso 5) del artículo 139 de la Constitución
RESOLUCIÓN: Declararon: FUNDADO el recurso de casación Política del Estado; derecho - principio sobre el cual la Corte
interpuesto a fojas ciento diecinueve por el demandante Valentin Suprema en la Casación Nº 2139-2007-Lima, publicada el treinta y
Yanayaco Perez; en consecuencia CASARON la sentencia de uno de agosto de dos mil siete, fundamento sexto, ha establecido
vista obrante a fojas ciento trece, de fecha seis de junio del dos mil lo siguiente: “(…) además de constituir un requisito formal e
once; y actuando en sede de instancia, CONFIRMARON la ineludible de toda sentencias constituye el elemento intelectual de
sentencia apelada de fojas treinta y ocho de fecha veinte de contenido crítico, valorativo y lógico, y está formado por el conjunto
setiembre de dos mil diez que declara FUNDADA la demanda; en de razonamientos de hecho y de derecho en los que el magistrado
los seguidos contra don Juan Romero Jiménez, sobre Mejor ampara su decisión; por ende, la exigencia de la motivación
Derecho de Propiedad; ORDENARON la publicación del texto de la constituye una garantía constitucional que asegura la publicidad de
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; las razones que tuvieron en cuenta los jueces para pronunciar sus
y los devolvieron.- Juez Supremo Ponente Walde Jáuregui. SS. sentencias; además, la motivación constituye una forma de
SIVINA HURTADO, WALDE JAUREGUI, ACEVEDO MENA, promover la efectividad del derecho a la tutela judicial, y así, es
VINATEA MEDINA, RUEDA FERNANDEZ C-1224459-72 deber de las instancias de revisión responder a cada uno de los
puntos planteados por el recurrente, quien procede en ejercicio de
CAS. Nº 255–2012 LIMA NORTE su derecho de defensa y amparo de la tutela judicial efectiva”.
Lima, veinticinco de Marzo del dos mil catorce.- LA SALA DE Tercero: En igual línea de ideas, cabe indicar que sobre este tema
DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA el Tribunal Constitucional ha establecido que el derecho a la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA:- VISTA: la motivación de las resoluciones judiciales es una garantía del
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61953
justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las del veintiocho de abril del dos mil diez, siendo que si bien los
resoluciones judiciales no se encuentren justificadas en el mero demandados han señalado el referido matrimonio ha sido objeto de
capricho de los Magistrados, sino en datos objetivos que cuestionamiento en sede judicial, ello ya fue resuelto mediante las
proporciona el ordenamiento jurídico o los que se deriven del caso; sentencias anotadas, y si bien en la partida de matrimonio de la
sin embargo, no todo ni cualquier error en el que eventualmente demandante con su ex cónyuge se advierte que ésta no firmó por
incurra una resolución judicial constituye automáticamente la su condición de iletrada, también lo es que se solicitó a una tercera
violación del contenido constitucionalmente protegido del derecho persona que lo realice por ella, según se desprende del margen de
a la motivación de las resoluciones judiciales. Así, en la sentencia la citada partida; y en relación a que la hija demandada de la actora,
recaída en el expediente Nº 3943-2006-PA/TC, de fecha once de doña Teófila Graciela Cordero Limaco habría fallecido, no se
diciembre de dos mil seis, el Colegiado Constitucional en mención, advierte que dicho suceso haya sido comunicado al a quo, como
ha precisado que éste contenido queda delimitado en los siguientes tampoco se ha acreditado con documento idóneo y de fecha cierta.
supuestos: “a) Inexistencia de motivación o motivación aparente; b) Sétimo: En relación a la primera causal por la cual ha sido
Falta de motivación interna del razonamiento, que se presenta en declarado procedente el recurso, específicamente en cuanto a que
una doble dimensión: por un lado, cuando existe invalidez de una la demandada e hija de la actora, doña Teófila Graciela Cordero
inferencia a partir de las premisas que establece previamente el Limaco, ha fallecido el cuatro de febrero del dos mil diez, no
Juez en su decisión; y, por otro cuando existe incoherencia habiéndose solicitado la concurrencia en este proceso de sus
narrativa, que a la postre se presenta como un discurso herederos o nombramiento de curador procesal, corresponde
absolutamente incapaz de transmitir de modo coherente, las precisar que conforme ha determinado acertadamente el Colegiado
razones en las que se apoya la decisión (…); c) Deficiencia en la Superior, dicho acontecimiento no ha sido puesto en conocimiento
motivación externa: justificación de las premisas, que se presenta de forma oportuna al A Quo, razón por la cual su agravio respecto
cuando las premisas de las que parte el Juez no han sido a ello, expresado en su recurso de apelación no podía ser estimado,
confrontadas o analizadas respecto de su validez o eficacia jurídica; más aún si – como correctamente también ha concluido la Sala de
d) La motivación insuficiente, referida básicamente al mínimo de mérito – a la presentación del referido recurso – no se había
motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de cumplido con adjuntar documento de fecha cierta que acredite el
derecho indispensable para asumir que la decisión está fallecimiento alegado, siendo que si bien es cierto a través del
debidamente motivada. Si bien (…) no se trata de dar respuesta a recurso de casación se ha presentado el acta de defunción de la
cada una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia vista aquí anotada codemandada, también lo es que en base a dicha
en términos generales, sólo resultará relevante desde una instrumental no se puede declarar la nulidad de la sentencia de
perspectiva constitucional si es que la ausencia de argumentos o la vista expedida por la Sala Superior, al no haber tenido la oportunidad
“insuficiencia” de fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que de efectuar su valoración, toda vez que corresponde a las partes
en sustancia se está decidiendo; e) La motivación sustancialmente acreditar los hechos que fundamenten sus peticiones, debiendo
incongruente, obliga a los órganos judiciales a resolver las tenerse en cuenta además que el proceso se construye en base a
pretensiones de las partes de manera congruente con los términos una serie ordenada de actos, de tal manera que un acto es
en que vengan planteadas, sin cometer por lo tanto, las desviaciones consecuencia del anterior y causa del siguiente y el paso de un
que supongan modificación o alteración del debate procesal (…)”; estadio al siguiente que supone la clausura del anterior, de tal
debiéndose precisar que la motivación aparente se configura manera que los actos procesales cumplidos quedan firmes y no
cuando no se responde por ejemplo a las alegaciones o pretensiones pueden volverse sobre ellos, que es lo que se denomina principio
de las partes en el proceso, conforme a lo precisado por el citado de preclusión; más aún si nada obsta a los sucesores de la
Tribunal en el expediente 0078-2008-PHC/TC. Cuarto: Mediante codemandada en mención, que posteriormente puedan intervenir
escrito de fecha nueve de noviembre del dos mil cuatro, de fojas en la etapa de ejecución, apersonándose en su calidad de tales,
veintiuno, subsanado a fojas treinta, doña Elisa Limaco Oré viuda siendo un hecho evidente y no sujeto a casación que la actora es
de Cordero, interpone demanda contra don Elías Cordero viuda del causante. Por otra parte, respecto a que la recurrida
Hinostroza y otros, a fin de que: i) Se le declare como heredera de adolece de una indebida motivación al contener la expresión: “en
su esposo fallecido don Melchor Cordero Cuadros; y ii) se disponga conjunción con los demandados”, ello carece de amparo legal, toda
que tiene derecho a concurrir en la herencia dejada por su esposo vez que dichos términos no expresan confusión, incertidumbre o
fallecido. Quinto: Alega como sustento de su pretensión que su contradicción alguna, resultando evidente que a través de los
finado esposo falleció el diecinueve de setiembre de mil novecientos mismos se pretende declarar el derecho de la actora de concurrir
noventa y uno, habiendo tramitado el demandado Elías Cordero con los demandados en condición de herederos del causante, en
Hinostroza y otros, sucesión intestada del mismo, declarándose virtud de los medios probatorios analizados y merituados por las
mediante sentencia judicial que éstos eran sus herederos legales, instancias de mérito. Octavo: En relación a la segunda causal
siendo que posteriormente se incluyó como sus herederos a sus casatoria, corresponde precisar que la causal de inaplicación de
hijos Rigoberto Gregorio, Bartola Aurora, Teófila Graciela e Isabel una norma de derecho material se configura cuando se deja de
Feliciana Cordero Limaco; sin embargo se le excluyó en virtud a aplicar una norma que contiene la hipótesis que describe el
que en su partida de matrimonio faltaba su huella digital, omisión presupuesto fáctico establecido en el proceso, lo que implica un
que luego fue subsanada, toda vez que el veintisiete de octubre de desconocimiento de la ley como norma jurídica abstracta de tal
mil novecientos noventa y siete, el A quo del Primer Juzgado de suerte que no se trata de un error en el modo de aplicarla, sino de
Paz Letrado de Jesús María, ordenó la rectificación de dicha una omisión de cumplirla; situación que no se aprecia en el caso de
partida, en el sentido de que en lugar de su firma debe figurar el autos respecto al artículo 664 del Código Civil, toda vez que la Sala
hecho que firma a su ruego don Lázaro Cordero Limaco, quien es Superior ha invocado dicho artículo, cuya inaplicación se denuncia,
su hijo. Agrega, que siempre ha tenido posesión del estado de en el considerando tercero de la sentencia recurrida, a fin de asumir
esposa del causante, en forma pública y notoria, lo cual consta un criterio interpretativo en el que sustenta su decisión, aunado a
ante la comunidad de personas del distrito y de la población de ello, debe señalarse que la falta de precisión respecto a los bienes
Puente Piedra, así como a cada uno de los emplazados. Sexto: del causante, tampoco es causal de nulidad o revocatoria de las
Mediante sentencia de vista de fecha veinticinco de mayo del dos sentencias emitidas, los cuales pueden ser precisados en ejecución
mil once, de fojas mil trescientos treinta y nueve, la Sala Civil de sentencia, en tanto no existe mandato legal que impida tal
Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, confirma hecho, no siendo un requisito para la procedencia o amparo de la
la sentencia de primera instancia de fecha trece de agosto del dos demanda, y si los bienes del causante se encuentran en posesión
mil diez, de fojas novecientos noventa y siete, que declara fundada de terceros, ello no constituye un agravio respecto a los
la demanda, en consecuencia declara a la demandante como demandados, correspondiendo en todo caso a la demandante,
heredera legal de su finado cónyuge Melchor Cordero Cuadros, así hacer valer su derecho conforme corresponda. IV.- RESOLUCIÓN:
como que la misma tiene derecho a concurrir en conjunción con los Declararon: INFUNDADO el recurso de casación interpuesto a
demandados, en la posesión de los bienes que conforman la masa fojas mil trescientos cincuenta y seis por don Elías Cordero
hereditaria del cujus; expresando como fundamentos de su Hinostroza, en consecuencia NO CASARON la sentencia de vista
decisión, que de conformidad con el artículo 664: “El derecho de obrante a fojas mil trescientos treinta y nueve, su fecha veinticinco
petición de herencia corresponde al heredero que no posee los de mayo del dos mil once; en los seguidos por doña Elisa Limaco
bienes que considera que le pertenecen, y se dirige contra quien Viuda de Cordero sobre Petición de Herencia; ORDENARON la
los posea en todo o parte a título sucesorio, para excluirlo o para publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
concurrir con él. A la pretensión a que se refiere el párrafo anterior, conforme a ley; y los devolvieron.- Juez Supremo Ponente Walde
puede acumularse la de declarar heredero al peticionante si, Jáuregui. SS. SIVINA HURTADO, WALDE JAUREGUI, ACEVEDO
habiéndose pronunciado declaración judicial de herederos, MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNANDEZ C-1224459-73
considera que con ella se han preterido sus derechos. Las
pretensiones a que se refiere este Artículo son imprescriptibles y se CAS. Nº 774–2013 LAMBAYEQUE
tramitan como proceso de conocimiento.”; siendo que mediante Lima, cinco de Agosto del dos mil catorce.- LA SALA DE DERECHO
sentencia del treinta de setiembre del dos mil cinco, el Juez del CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE
Décimo Octavo Juzgado de Familia de la Corte Superior de Lima, SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA:- VISTA: la causa,
declaró infundada la demanda de nulidad del matrimonio celebrado en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha, integrada por los
entre la demandante con don Melchor Cordero Cuadros el veintitrés Jueces Supremos Sivina Hurtado - Presidente, Walde Jáuregui,
de noviembre de mil novecientos sesenta y siete, la cual fue Acevedo Mena, Vinatea Medina, y Rueda Fernández; producida la
confirmada a través de la sentencia de vista del dos de octubre del votación con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia: I.-
dos mil seis, declarando la Corte Suprema de Justicia no haber MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
nulidad respecto a dicha sentencia de vista, mediante la resolución interpuesto mediante escrito de fojas quinientos cincuenta y tres
El Peruano
61954 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

por el demandando don Juan Oswaldo More Durand, contra la contiene un análisis respecto a la sentencia emitida en el proceso
sentencia de vista obrante a fojas quinientos treinta, su fecha de interdicto de recobrar; la Resolución Administrativa Nº 037-95-
dieciséis de octubre de dos mil doce, expedida por la Segunda Sala RENOM-DRA.ATDRCH-L sólo se encuentra referida a la
Civil de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, que adecuación del acceso al recurso hídrico por desglosamiento del
confirmando la sentencia apelada de fojas cuatrocientos noventa y Plan de Cultivo del Predio Chilancape en base a la sentencia
cinco de fecha dieciséis de mayo del dos mil doce, declara fundada favorable al actual demandado en el referido proceso de interdicto
la demanda, en el extremo de reivindicación e infundada en cuanto de recobrar seguido contra Exaltación Vílchez Castillo, lo cual no
al pago de frutos; en los seguidos por don Fermin Beltrán Ancajima significa que exista decisión judicial respecto al derecho de
Ipanaque sobre Reivindicación y otro. II.- FUNDAMENTOS POR propiedad sino tan sólo de posesión, pues en el presente proceso
LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL de reivindicación, no se discute quién estuvo en la posesión sino
RECURSO: Mediante resolución suprema obrante a fojas cuarenta quién es el titular del derecho de propiedad del bien y que no se
y dos, de fecha veintiséis de junio del dos mil trece del cuadernillo encuentra poseyendo, a fin de determinar si corresponde la
formado por esta Sala Suprema, el recurso de casación ha sido restitución del mismo; siendo que el informe o dictamen pericial de
declarado procedente, por la causal de Infracción normativa fojas doscientos cuarenta y tres, cuya observación fue desestimada
consistente en la contravención de las normas que garantizan mediante resolución número cuarenta y tres y que no ha sido
el derecho a un debido proceso; señalando que en esencia se impugnada, han dejado establecido que el demandado posee un
trata de un proceso judicial de desalojo, además que solicitó la excedente de 2.44 hectáreas, las cuales son de propiedad del
nulidad de la diligencia de inspección judicial la misma que fue demandante. Sexto: De lo expuesto en la sentencia de vista, se
declarada infundada por resolución de fecha veintidós de junio de aprecia que el Colegiado Superior ha concluido en que corresponde
dos mil cinco, y que luego interpuso recurso de apelación, el cual la reivindicación del área de 2.44 hectáreas, al haberse acreditado
se concede sin efecto suspensivo y sin la calidad de diferida, pero que la misma es de propiedad del accionante, encontrándose en
nunca tuvo pronunciamiento alguno. Alude además que de lo posesión ilegal del demandado; sin embargo, ha omitido tener en
establecido en el proceso de interdicto de retener (Expediente Nº cuenta que a fojas doscientos cuarenta y tres, se llevó a cabo la
150-87), se ha establecido que el área del terreno del cual se le inspección judicial ordenada por el Juez de la causa, habiendo
pretende despojar es parte integrante del predio “Cadape” o “San solicitado el demandado la nulidad de dicha inspección mediante
Martín”, por tanto, concluye que se ha vulnerado lo dispuesto en el escrito de fecha dieciséis de setiembre del dos mil tres, de fojas
inciso 4 del artículo 122 del Código Procesal Civil, pues la resolución doscientos cuarenta y nueve, que fue declarada infundada a través
que no cumple con los requisitos de validez será nula de acuerdo a de la resolución número treinta y cuatro, de fecha veintidós de junio
lo previsto en el artículo 171 y siguientes del Código Procesal Civil. del dos mil cinco, de fojas doscientos ochenta y seis, ante lo cual el
III.- CONSIDERANDO: Primero: El inciso 3) del artículo 139º de la recurrente interpuso recurso de apelación corriente de fojas
Constitución Política del Estado reconoce como principio y derecho doscientos noventa, que fue concedido mediante el auto de fecha
de la función jurisdiccional, la observancia del debido proceso dieciocho de junio del dos mil cinco, de fojas doscientos noventa y
como instrumento de tutela de los derechos subjetivos, el cual dos; no obstante ello, no se advierte de los autos que dicho recurso
involucra dos expresiones: una sustantiva y otra formal; la primera haya sido interpuesto por el órgano jurisdiccional superior, lo cual
se relaciona con los estándares de justicia como son la razonabilidad atenta contra el debido proceso y derecho de defensa del
y proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer, y la recurrente; no resultando cierto lo afirmado por la Sala de mérito,
segunda en cambio se relaciona con los principios y reglas que lo en el sentido que dicha inspección fue observada, declarándose
integran, es decir, tiene que ver con las formalidades estatuidas, infundada tal observación, ante lo cual no se presentó medio
tales como el Juez natural, el derecho de defensa, el procedimiento impugnatorio, en tanto que la observación a que alude fue formulada
preestablecido por ley y el derecho de motivación de las contra el dictamen pericial de fojas doscientos cincuenta y siete y
resoluciones judiciales, derecho este último, que dada su no contra la inspección judicial antes descrita; coligiéndose en
preponderancia dentro del Estado Constitucional de Derecho, ha consecuencia que la sentencia recurrida adolece de motivación
sido reconocido en forma independiente también, como principio y insuficiente. Sétimo: La omisión advertida en la fundamentación
derecho de la función jurisdiccional en el inciso 5) del artículo 139º de la sentencia de vista, afecta la garantía y principio no solo del
referido. Segundo: En ese contexto, la motivación de las debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, sino también de la
resoluciones judiciales constituye una de las garantías de la motivación de las resoluciones, consagrado en los incisos 3) y 5)
administración de justicia, la cual asegura que los Jueces, del artículo 139º de la Constitución Política del Estado,
cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan, expresen las respectivamente, que encuentra desarrollo legal en los incisos 3) y
razones que los ha llevado a decidir una controversia, debiendo 4) del artículo 122º del Código Procesal Civil, en tanto para la
precisar la ley aplicable y los fundamentos de hecho que sustentan validez y eficacia de las resoluciones judiciales exige, bajo sanción
su decisión, motivación que debe ser adecuada, suficiente y de nulidad, que en éstas se respeten los principios de jerarquía de
congruente, entendiéndose por motivación suficiente al mínimo de las normas y congruencia, así como que contengan los fundamentos
motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de de hecho que sustentan la decisión y los respectivos de derecho
derecho indispensables para asumir que la resolución está con la cita de la norma o normas aplicables en cada punto, según
debidamente motivada, asegurándose así, la administración de el mérito de lo actuado y lo invocado por las partes; en consecuencia,
justicia con sujeción a la Constitución Política del Estado y a la Ley, frente a la invalidez insubsanable de la sentencia de vista,
así como el correcto ejercicio del derecho de defensa de los corresponde disponer que la Sala de mérito emita nuevo
justiciables. Tercero: Mediante escrito de fecha nueve de agosto pronunciamiento conforme a lo expuesto precedentemente. IV.-
del dos mil, obrante a fojas treinta, don Fermín Beltrán Ancajima RESOLUCIÓN: Declararon FUNDADO el recurso de casación
Inpanaqué, interpone demanda de reivindicación y pago de frutos, interpuesto a fojas quinientos cincuenta y tres, por el demandado
contra Juan Oswaldo More Durand, a fin que se le restituya la don Juan Oswaldo More Durand, en consecuencia: NULA la
posesión de una parte del predio denominado “Chilancape” ubicado sentencia de vista obrante a fojas quinientos treinta, de fecha
en el Distrito, Provincia y Departamento de Lambayeque, con dieciséis de octubre del dos mil doce: DISPUSIERON que la
Unidad Catastral Nº 12487, de una extensión total de 5.50 Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque,
hectáreas, precisando que el área a reivindicar es de 2 hectáreas y emita nuevo pronunciamiento con arreglo a los considerandos
4699 metros cuadrados. Cuarto: Alega como sustento de su expuestos en la presente resolución; en los seguidos contra don
pretensión, que adquirió la propiedad del predio precitado mediante Juan Oswaldo More Durand sobre Reivindicación y otro;
escritura pública de compra venta de fecha veintiuno de noviembre ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en
de mil novecientos ochenta y ocho, siendo el vendedor don el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; y los devolvieron.-
Exaltación Vílchez Castillo, quien a su vez adquirió la propiedad Juez Supremo Ponente Walde Jáuregui. SS. SIVINA HURTADO,
por escritura de compraventa de fecha trece de noviembre de mil WALDE JAUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA,
novecientos ochenta y cinco, otorgada por los anteriores RUEDA FERNANDEZ C-1224459-74
propietarios don Walter Hernández Cancelo y su esposa doña
Merly Martínez de Hernández, siendo que mediante Resolución CAS. Nº 923–2013 LIMA
Administrativa Nº 528-89-CDR-UARCH del quince de junio de mil Lima, cinco de Agosto del dos mil catorce.- LA SALA DE DERECHO
novecientos ochenta y nueve se otorgó a su favor el Plan de Cultivo CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE
y Riego del predio anotado; sin embargo, de forma ilegal a través SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA:- VISTA: la causa;
de la Resolución Administrativa Nº 037-95-RENOM-DRA.ATDRCH- en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha, integrada por los
L del veintitrés de enero de mil novecientos noventa y cinco, se le Jueces Supremos Sivina Hurtado - Presidente, Walde Jáuregui,
otorgó dicho derecho al demandado respecto a dos hectáreas de Acevedo Mena, Vinatea Medina, y Rueda Fernández; producida la
su propiedad, poseyendo hasta la actualidad un total de 2 hectáreas votación con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia: I.-
y 4699 metros cuadrados, que no le pertenecen. Asimismo, solicita MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
el cobro de frutos por la suma de S/. 70,000.00 (setenta mil y interpuesto mediante escrito de fojas ciento treinta y cinco por don
00/100 nuevos soles). Quinto: Mediante sentencia de vista de Rafael De la Fuente Chavez Delgado, contra el auto de vista
fecha dieciséis de octubre del dos mil doce, de fojas quinientos obrante a fojas ciento veinticuatro, su fecha dieciocho de setiembre
treinta, la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de de dos mil doce, expedida por la Cuarta Sala Civil de la Corte
Lambayeque, confirma la sentencia de primera instancia de fecha Superior de Justicia de Lima, que confirmando la resolución
dieciséis de mayo del dos mil doce, de fojas cuatrocientos noventa apelada de fojas cincuenta y dos, del quince de marzo de dos mil
y cinco, que declara fundada la demanda en el extremo de once, declara improcedente la demanda; en los seguidos contra
reivindicación e infundada en cuanto al pago de frutos; expresando don Hugo Toribio Gomez Cerda y otra sobre Tercería de Propiedad.
como fundamentos de su decisión, que la sentencia apelada II.- FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61955
PROCEDENTE EL RECURSO: Mediante resolución suprema incongruente. (…) obliga a los órganos judiciales a resolver las
obrante a fojas cuarenta y ocho, de fecha veintiséis de junio del dos pretensiones de las partes de manera congruente con los términos
mil trece del cuadernillo formado por esta Sala Suprema, el recurso en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones
de casación ha sido declarado procedente, por la causal de que supongan modificación o alteración del debate procesal
Infracción Normativa de los siguientes dispositivos legales: a) (incongruencia activa). f) Motivaciones cualificadas.- (…) resulta
Aplicación indebida del artículo 2 inciso I) de la Nueva Ley Procesal indispensable una especial justificación para el caso de decisiones
del Trabajo, Ley Nº 29497. b) Inaplicación de los artículos 5 y 486 de rechazo de la demanda, o cuando, como producto de la decisión
numeral 5) del Código Procesal Civil. c) Artículo 139 incisos 3 y 5 jurisdiccional, se afectan derechos fundamentales como el de la
del de la Constitución Política del Perú. III. CONSIDERANDO: libertad. En estos casos, la motivación de la sentencia opera como
Primero: En primer lugar, este Colegiado Supremo analizará la un doble mandato, referido tanto al propio derecho a la justificación
causal procesal establecida en el literal c), esto es la infracción de la decisión como también al derecho que está siendo objeto de
normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la restricción por parte del Juez o Tribunal”. Cuarto: Con relación a
Constitución Política del Estado. Al respecto, resulta adecuado esta causal, cabe anotar que, en el presente proceso la sentencia
precisar que el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política impugnada adolece de una motivación aparente. Por tanto, a
del Estado ha indicado como un derecho relacionado con el efectos de brindar mayor claridad en la exposición de los
ejercicio de la función jurisdiccional “la observancia del debido fundamentos que sustentarán la presente resolución, se considera
proceso y la tutela jurisdiccional”. Sobre el particular, el Tribunal necesario efectuar un recuento de lo resuelto por las instancias de
Constitucional ha señalado que supone tanto el derecho de acceso mérito en la presente causa, con la finalidad de verificar si se ha
a los órganos de justicia como la eficacia de lo decidido en la materializado, o no, la infracción de las normas que garantizan el
sentencia, mientras que sobre aquel ha expresado que significa la derecho a un debido proceso y motivación de resoluciones
observancia de los principios y reglas esenciales exigibles dentro judiciales. Quinto: Siendo así, conforme obra en autos, la
del proceso como instrumento de tutela de los derechos subjetivos; resolución número uno, obrante a fojas cincuenta y dos, declaró
resultando oportuno citar la Sentencia Nº 09727-2005-PHC/TC, del improcedente la demanda de tercería de propiedad, por carecer de
seis de octubre de dos mil seis, fundamento 7 “(…) mientras que la competencia; se basó en los siguientes: Es comúnmente aceptado
tutela judicial efectiva supone tanto el derecho de acceso a los que la tercería en materia laboral, procede cuando se deriva de una
órganos de justicia como la eficacia de lo decidido en la sentencia, garantía constituida para asegurar el pago de un derecho laboral;
es decir, una concepción garantista y tutelar que encierra todo lo es decir, de una medida cautelar trabada por orden de un Juez
concerniente al derecho de acción frente al poder-deber de la Laboral, siendo aplicable las normas contenidas en el Código
jurisdicción, el derecho al debido proceso, en cambio, significa la Procesal Civil, a tenor de lo dispuesto en la Tercera Disposición
observancia de los derechos fundamentales esenciales (…) Derogatoria, Sustitutoria y Final de la Ley Procesal del Trabajo, Ley
principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso como Nº 26636. En el presente caso, se verifica que la Tercería interpuesta
instrumento de tutela de los derechos subjetivos. El debido proceso está referida a un bien inmueble sobre el que recae una medida de
tiene, a su vez, dos expresiones: una formal y otra sustantiva; en la embargo en forma de inscripción dictada por el Tercer Juzgado
de carácter formal, los principios y reglas que lo integran tienen que Laboral de Lima en el Expediente Nº 100-2000; por tanto, resulta
ver con las formalidades estatuidas, tales como las que establecen competente por razón de la materia, el Juez Laboral que conoce la
el juez natural, el procedimiento preestablecido, el derecho de pretensión principal de la que se deriva la presente tercería. Sexto:
defensa, la motivación; en su faz sustantiva, se relaciona con los La Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima a
estándares de justicia como son la razonabilidad y proporcionalidad través de la Resolución número diez, de fecha dieciocho de
que toda decisión judicial debe suponer”. Segundo: Una de las setiembre de dos mil doce confirma la resolución número uno,
reglas esenciales que componen el derecho fundamental al debido coincide con el Juez de primera instancia, en el sentido de que el
proceso, lo constituye la motivación de las resoluciones judiciales, Juez competente para conocer el presente proceso es el Tercer
recogida expresamente dada su importancia en el inciso 5) del Juzgado Especializado Laboral de Lima, al tratarse Juez que
artículo 139 de la Constitución Política del Estado; derecho- conoce la pretensión principal en la que ha recaído la orden de
principio sobre el cual la Corte Suprema en la Casación Nº 2139- embargo sobre el bien en litigio. para sustentar dicha postura
2007-Lima, publicada el treinta y uno de agosto de dos mil siete, invoca el artículo 2º de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley Nº
fundamento sexto, ha establecido que: “(…) además de constituir 29497, el cual establece: “Los Juzgados especializados de trabajo
un requisito formal e ineludible de toda sentencias constituye el conocen de los siguientes procesos: 1. En proceso ordinario
elemento intelectual de contenido crítico, valorativo y lógico, y está laboral, todas las pretensiones relativas a la protección de derechos
formado por el conjunto de razonamientos de hecho y de derecho individuales, plurales o colectivos, originadas con ocasión de la
en los que el magistrado ampara su decisión; por ende, la exigencia prestación personal de servicios de naturaleza laboral, formativa o
de la motivación constituye una garantía constitucional que asegura cooperativista, referidas a aspectos sustanciales o conexos, incluso
la publicidad de las razones que tuvieron en cuenta los jueces para previos o posteriores a la prestación efectiva de los servicios. Se
pronunciar sus sentencias; además, la motivación constituye una consideran incluidas en dicha competencia, sin ser exclusivas, las
forma de promover la efectividad del derecho a la tutela judicial, y pretensiones relacionadas a los siguientes: (…) l) aquellas materias
así, es deber de las instancias de revisión responder a cada uno de que, a criterio del juez, en función de su especial naturaleza, deban
los puntos planteados por el recurrente, quien procede en ejercicio ser ventiladas en el proceso ordinario laboral”. Sétimo: Como es
de su derecho de defensa y amparo de la tutela judicial efectiva”. de verse, la Sala Superior ha basado su fallo únicamente en la
Tercero: En igual línea de ideas, cabe indicar que sobre este tema Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley Nº 29497, a pesar de que a la
el Tribunal Constitucional ha establecido que el derecho a la fecha de la expedición del auto de vista, esto es, dieciocho de
motivación de las resoluciones judiciales es una garantía del setiembre de dos mil doce, la mencionada ley aun no se encontraba
justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las vigente en el Distrito Judicial de Lima, toda vez que recién entró en
resoluciones judiciales no se encuentren justificadas en el mero vigencia el cinco de noviembre de dos mil doce. Octavo: En este
capricho de los Magistrados, sino en datos objetivos que sentido, era necesario que la Sala de vista explique detalladamente
proporciona el ordenamiento jurídico o los que se deriven del caso; los motivos por los cuáles aplicaba la Nueva Ley Procesal del
sin embargo, no todo ni cualquier error en el que eventualmente Trabajo, Ley Nº 29497, es decir si al caso en particular por
incurra una resolución judicial constituye automáticamente la temporalidad dicha normativa le era aplicable. Sin embargo, del
violación del contenido constitucionalmente protegido del derecho análisis de la resolución de vista se observa que no existe
a la motivación de las resoluciones judiciales. Así, en la sentencia pronunciamiento respecto a la aplicación de la mencionada ley, es
recaída en el Expediente Nº 0728-2008-PHC/TC, de fecha trece de decir no se analizó si la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley Nº
octubre de dos mil ocho, el Colegiado Constitucional en mención, 29497, era aplicable al caso en concreto. Noveno: Siendo ello así,
ha precisado que éste contenido queda delimitado en los siguientes encontramos que existen defectos en la motivación del
supuestos: a) Inexistencia de motivación o motivación aparente. pronunciamiento emitido tanto por el Colegiado Superior, como por
(…) en el sentido de que no da cuenta de las razones mínimas que el Juzgado de primera instancia, pues incurren en supuestos de
sustentan la decisión o de que no responde a las alegaciones de motivación aparente, lo cual supone la infracción normativa del
las partes del proceso, o porque solo intenta dar un cumplimiento artículo 139 incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Estado,
formal al mandato, amparándose en frases sin ningún sustento por lo que el recurso de casación deviene en fundado y, en
fáctico o jurídico. b) Falta de motivación interna del razonamiento. consecuencia deben anularse los pronunciamientos materia de
(…) se presenta en una doble dimensión; por un lado, cuando análisis, a efectos que el Juez de origen, emita un nuevo
existe invalidez de una inferencia a partir de las premisas que pronunciamiento. Por estos motivos, carece de objeto emitir
establece previamente el Juez en su decisión; y, por otro lado, pronunciamiento respecto a las causales materiales invocadas.
cuando existe incoherencia narrativa, que a la postre se presenta IV.- RESOLUCIÓN: Por tales consideraciones: Declararon
como un discurso absolutamente confuso incapaz de transmitir, de FUNDADO el recurso de casación interpuesto a fojas ciento treinta
modo coherente, las razones en las que se apoya la decisión. c) y cinco por don Rafael De la Fuente Chavez Delgado, en
Deficiencias en la motivación externa; justificación de las premisas. consecuencia: NULA la resolución de vista obrante a fojas ciento
El control de la motivación también puede autorizar la actuación del veinticuatro, su fecha dieciocho de setiembre de dos mil doce, e
juez constitucional cuando las premisas de las que parte el Juez no INSUBSISTENTE la resolución apelada obrante a fojas cincuenta
han sido confrontadas o analizadas respecto de su validez fáctica y dos, de fecha quince de marzo de dos mil once; DISPUSIERON
o jurídica. d) La motivación insuficiente. Se refiere, básicamente, al que el Juez de origen expida un nuevo pronunciamiento de acuerdo
mínimo de motivación exigible atendiendo a las razones de hecho a ley, teniendo en cuenta lo expuesto en la presente resolución; en
o de derecho indispensables para asumir que la decisión está los seguidos por don Rafael De la Fuente Chávez Delgado contra
debidamente motivada. e) La motivación sustancialmente Procesos Cerámicos en Liquidación Sociedad Anónima y otro
El Peruano
61956 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

sobre Tercería de Propiedad; ORDENARON la publicación del administrativo y de la buena pro una pretensión subordinada de
texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, indemnización en la eventualidad que no sea posible anular la
conforme a ley; y los devolvieron.- Juez Supremo Ponente Sivina buena pro y otorgarla a favor de su empresa. Sexto: Que, en
Hurtado. SS. SIVINA HURTADO, WALDE JAUREGUI, ACEVEDO relación al primer agravio descrito en el literal a), de sus
MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNANDEZ C-1224459-75 fundamentos se aprecia que a través de la inaplicación de los
dispositivos legales en comento, el impugnante pretende cuestionar
CAS. Nº 1073–2014 CAJAMARCA una situación de hecho como lo es el que la sociedad demandante
Lima, once de Agosto del dos mil catorce.- VISTOS; y ha obviado adjuntar la respectiva resolución de liquidación,
CONSIDERANDO: Primero: Que, se trata del recurso de casación pretendiendo sostener en todo caso que en las Bases Administrativas
interpuesto a fojas trescientos sesenta y nueve por la demandante de la Adjudicación Directa Pública Nº 020-2010-MPC, sobre
B & C Contratistas Generales Sociedad Anónima, contra la ampliación de redes de alcantarillado 2007-2009 en la ciudad de
sentencia de vista de fecha diecisiete de octubre de dos mil trece, Cajamarca: III Etapa, se indica que el monto final liquidado debe
obrante a fojas trescientos catorce, que confirmando la sentencia estar actualizado, y que en el Reglamento se señala que la
de fecha diecinueve de abril de dos mil doce, obrante a folios liquidación quedará consentida cuando, practicada por una de las
doscientos veintiséis, declara infundada la demanda; por lo que partes, no sea observada por la otra dentro del plazo establecido,
conforme a lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley Nº 27584 – Ley no obstante, de la referida argumentación impugnatoria no se
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, se debe aprecia en qué medida la conclusión de la sentencia de vista, de no
proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de haber adjuntado la respectiva resolución de liquidación, va a verse
dicho medio impugnatorio establecidos en los artículos 387 y 388 modificada con los argumentos a que se hace referencia, de donde
del Código Procesal Civil, conforme a las modificaciones dispuestas se colige que en cuanto a este extremo del recurso no se aprecia
por la Ley Nº 29364. Segundo.- Que, en primer lugar, para la que la infracción normativa denunciada tenga incidencia directa en
admisibilidad del recurso de casación debe considerarse lo previsto la decisión impugnada, por lo que el agravio propuesto deviene en
en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley improcedente. Sétimo: Respecto al agravio contenido en el literal
Nº 29364, aplicable supletoriamente al caso de autos. Tercero.- b), relativo a la acreditación de la demandante ante el Consejo
Que, como se verifica en autos, la impugnante presenta su recurso Nacional de Igualdad de Discapacidades - CONADIS, consistente
ante la Sala Especializada Civil de la Corte Superior de Justicia de en que uno de sus miembros se encuentra con discapacidad, debe
Cajamarca, la cual emitió la resolución impugnada, tratándose de precisarse que en la sentencia de vista se ha concluido en que por
una resolución de segundo grado que pone fin al proceso (sentencia el hecho de no obtener un monto equivalente o mayor a cinco (5)
de vista); cumple con adjuntar el arancel judicial por concepto del veces el valor referencial de la obra donde intervino como postor, la
recurso de casación. Asimismo, se verifica que el recurso ha sido puntuación que se le habría otorgado hubiera sido de todos modos
interpuesto dentro del plazo de ley, por lo que se cumple con los de diez (10) puntos y no de veinte (20), por lo que al no cumplirse
requisitos de admisibilidad contenidos en la norma procesal antes con tal exigencia, ya no tenía objeto proseguir con el examen
citada. Cuarto.- Que, en cuanto a los requisitos de procedencia acerca de si la actora se encontraba calificada como discapacitada,
señalados en el artículo 388 del precitado Código Procesal, se según el registro de empresas promocionales para personas con
debe tener en cuenta que la sentencia de primera instancia que discapacidad, conclusión que tampoco se ha visto rebatida con los
declaró infundada la demanda le fue desfavorable, siendo la misma argumentos que en este extremo del recurso se señalan para
impugnada por la recurrente y confirmada mediante la recurrida, sustentar una supuesta infracción al derecho de las partes a un
por lo que se satisface el requisito de procedencia a que se refiere debido proceso, por tanto el agravio es improcedente. Octavo: En
el inciso 1 del artículo 388 del mencionado Código Procesal. lo concerniente al último agravio invocado en el literal c), referido
Quinto.- Que, en cuanto a la sustentación del recurso, el recurrente a sustentar que de acuerdo con la institución de la acumulación de
invocando el artículo 384 y siguientes del Código Procesal Civil, pretensiones prevista en el artículo 87 del Código Procesal Civil, es
modificado por la Ley Nº 29364, denuncia la causal de Infracción posible la acumulación subordinada de la indemnización en la
normativa de los siguientes dispositivos legales: a) Inaplicación eventualidad que no sea posible anular la buena pro y otorgarla a
del penúltimo párrafo del artículo 26 de la Ley de Contrataciones favor de su empresa, debe precisarse que carece de relevancia
del Estado, así como del artículo 269 del Decreto Supremo Nº proceder a dicho análisis, en la medida que la pretensión propuesta
084-2004-PCM, que es el Reglamento de la Ley de como principal ha sido desestimada y en la recurrida se ha
Contrataciones y Adquisiciones del Estado, vigente desde el precisado en interpretación del artículo 5 del Texto Único Ordenado
veintinueve de diciembre del dos mil cuatro al treinta y uno de de la Ley Nº 27584 que la pretensión de indemnización únicamente
enero del dos mil nueve, aprobada mediante Decreto Legislativo puede postularse en forma alternativa o accesoria, no habiendo
Nº 1017, y en el formato 4º inciso a) de las Bases Administrativas cumplido el impugnante con precisar cuál sería la correcta
de la Adjudicación Directa Pública Nº 020-2010-MPC “Ampliación interpretación de dicha norma, tanto más si su propuesta es que se
de Redes de Alcantarillado 2007 -2009 en la ciudad de Cajamarca: proceda al análisis del artículo 87 del Código Procesal Civil, el
III Etapa”, por cuanto en ellas se indica que el monto final liquidado mismo que conforme al Principio de Especialidad de la norma, no
debe estar actualizado a la fecha de la presentación de la propuesta; puede regir para el caso del proceso contencioso administrativo,
precisa que el mencionado monto final actualizado al monto de pues para el mismo existe una norma prevista de modo específico,
ciento cincuenta y dos mil setecientos cuarenta y seis nuevos soles por lo que no se cumple con el requisito de la claridad y precisión
con noventa y siete céntimos ( S/. 152,746.97), es un monto que se en el modo de proponer este extremo del recurso, por lo que es
debió sumar y no el otro sin actualizar, con lo que sí se alcanzaría improcedente. Por las razones expuestas, al no haberse satisfecho
y se superaría el monto de cuatro millones trescientos noventa y las exigencias de fondo a que hace referencia el artículo 388 del
tres mil ciento ocho nuevos soles con cuarenta céntimos (S/. Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, de aplicación
4’393,108.40), que es el monto necesario para alcanzar la máxima supletoria al caso de autos, en ejercicio de la facultad conferida por
puntuación de veinte (20) puntos. Agrega que la causal de el artículo 392 del anotado Código: Declararon IMPROCEDENTE
inaplicación del artículo 269 en mención, se encuentra referida a la el recurso de casación interpuesto a fojas trescientos sesenta y
parte que considera que “La Liquidación quedará consentida nueve por la demandante B & C Contratistas Generales Sociedad
cuando, practicada por una de las partes, no sea observada por la Anónima, contra la sentencia de vista obrante a fojas trescientos
otra dentro del plazo establecido”, pues en el presente caso el catorce, de fecha diecisiete de octubre de dos mil trece; en los
Comité Especial no consideró el contrato de obra con la seguidos contra la Municipalidad Provincial de Cajamarca y otro
Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua Reynoso, por un sobre Impugnación de Resolución Administrativa; ORDENARON la
monto final de quinientos cuarenta y seis mil quinientos setenta publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El
nuevos soles con diecinueve céntimos (S/. 546,570.19), toda vez Peruano, conforme a ley; y los devolvieron.- Juez Supremo
que no habrían presentado la Resolución de Liquidación o en su Ponente Walde Jáuregui. SS. SIVINA HURTADO, WALDE
defecto otro documento oficial emitido por la entidad contratante JAUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA
para saber con certeza el monto final de la obra. b) Del derecho al FERNANDEZ C-1224459-76
debido proceso, en su manifestación del derecho a la prueba,
precisando que no se ha tomado en cuenta de ninguna manera la CAS. Nº 1430–2011 LIMA
Resolución Nº 005-2009-COMISIÓN DE DEVENGADO –MDCLR Lima, once de Diciembre del dos mil trece.- LA SALA DE
de fecha tres de diciembre del dos mil nueve, emitida por el Gerente DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
Municipal de la Municipalidad Distrital del Carmen de la Legua CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA: VISTA:
Reynoso, ni los documentos presentados en el expediente Con los acompañados; la causa, y con el Informe del Tribunal de
administrativo referente a la acreditación ante CONADIS de uno de Justicia de la Comunidad Andina; en Audiencia Pública llevada a
los miembros de su empresa con discapacidad al amparo del cabo en la fecha, integrada por los Jueces Supremos Sivina
artículo 73 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, Hurtado, Presidente, Walde Jauregui, Acevedo Mena, Vinatea
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF. c) Medina y Rueda Fernandez; producida la votación con arreglo a
Interpretación errónea del numeral 5 del artículo 5 del Texto ley, y de conformidad con el Dictamen Fiscal, se ha emitido la
Único Ordenado de la Ley del Proceso Contencioso siguiente sentencia: I.- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
Administrativo, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008- recurso de casación interpuesto por el Instituto Nacional de Defensa
JUS, alegando que es evidente que la acumulación objetiva de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
originaria normada en el artículo 87 del Código Procesal Civil, – INDECOPI, mediante escrito de fojas ochenta y dos del cuaderno
aplicable supletoriamente al proceso contencioso administrativo, de apelación formado en la Sala Civil Transitoria de esta Suprema
puede ser subordinada, alternativa o accesoria; en el presente Corte, contra la sentencia de vista obrante a fojas cincuenta y dos
caso sólo es posible acumular la demanda de nulidad de acto del mencionado cuaderno, de fecha cuatro de junio de dos mil diez,
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61957
expedida por la mencionada Sala Suprema, que confirmando en función distintiva de la marca y en consecuencia son registrables,
mayoría, la resolución apelada de fojas setenta y cinco del cuatro en el presente caso, se evidencia además que los signos distintivos
de junio de dos mil dos mil diez, declara fundada la demanda, en en disputa tratan de conceptos en idioma extranjero cuyo significado
consecuencia Nula la Resolución Nº 1021- 2005/TPI-INDECOPI, no se encuentra al alcance un consumidor medio, esto es, que no
ordena al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la son de conocimiento común, por lo que al formar parte de un signo
Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI, la emisión de solicitado para registro como marca, se las considera como de
una nueva resolución otorgando el registro de la marca PLANETA fantasía, como en el presente caso lo son las palabras CHILDREN
KIDS y las figuras de un planeta y un muñeco estilizado para la y KIDS, conforme lo establece el Tribunal de Justicia de la
Clase 25 de la nomenclatura Oficial; en los seguidos por don Comunidad Andina; en ese sentido, la interpretación que sobre los
Aurelio Alvarado Cerna sobre Acción Contencioso Administrativa. artículos 131 y 132 del Decreto Legislativo Nº 823, Ley de Propiedad
II.- FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO Industrial, ha efectuado la sentencia de vista, en el sentido que la
PROCEDENTE EL RECURSO: Mediante resolución suprema apreciación sucesiva de los signos debe incidir con mayor énfasis
obrante a fojas sesenta y seis, de fecha veintiocho de noviembre en las semejanzas antes que en las diferencias, además del grado
del dos mil once del cuadernillo formado por esta Sala Suprema, el de percepción del consumidor, es correcta, pues como se ha
recurso de casación ha sido declarado procedente, por la causal afirmado, las semejanzas no son saltantes ni tienen impacto en el
de infracción normativa de los artículos 131 inciso a) y 134 grado de percepción del consumidor. Sétimo: En consecuencia, al
inciso b), del Decreto Legislativo Nº 823, en concordancia con el no haberse acreditado los argumentos impugnatorios expuestos en
artículo 136 inciso a) de la Decisión Nº 486, y, 139 inciso 5 de la el recurso de casación tras evidenciarse que el Colegiado de la
Constitución Política del Perú. III.- CONSIDERANDO: Primero: Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema ha procedido conforme
El derecho al debido proceso previsto en el inciso 3) del artículo al mérito de lo actuado y al derecho, fundamentando correctamente
139 de la Constitución Política del Estado, está concebido como el su decisión e interpretando correctamente la normatividad
cumplimiento de todas las garantías, requisitos y normas de orden pertinente para la solución de la litis, es evidente que el recurso de
público que deben observarse en las instancias procesales de casación debe ser desestimado. IV.- RESOLUCIÓN: Declararon:
todos los procedimientos, incluidos los administrativos, a fin de que INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por el Instituto
las personas estén en condiciones de defender adecuadamente Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
sus derechos ante cualquier acto del Estado que pueda afectarlos. Propiedad Intelectual – INDECOPI, mediante escrito de fojas
Segundo: Por escrito de fojas ciento veinte del expediente principal, ochenta y dos del cuaderno de apelación formado en la Sala Civil
don Aurelio Alvarado Cerna, interpone demanda contenciosa Transitoria de esta Suprema Corte, en consecuencia: NO
administrativa a efecto que se declare la invalidez e ineficacia de la CASARON la sentencia de vista obrante a fojas cincuenta y dos
Resolución Nº 1021-2005/TPI-INDECOPI de fecha quince de del mencionado cuaderno, su fecha cuatro de junio de dos mil diez;
setiembre del dos mil cinco, que confirmó la Resolución Nº 3277- en los seguidos por don Aurelio Alvarado Cerna contra el Instituto
2005/OSD-INDECOPI, y denegó el registro de su marca PLANETA Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
KIDS y las figuras de un planeta muñeco estilizado para la Clase 25 Propiedad Intelectual - INDECOPI sobre Acción Contencioso
de la nomenclatura oficial. Tercero: Mediante la sentencia de vista Administrativa; ORDENARON la publicación de la presente
de fojas cincuenta y dos del segundo tomo del cuaderno principal, resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; y los
la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema, confirmando la devolvieron.- Vocal Ponente Walde Jauregui. SS. SIVINA
apelada declara fundada la demanda y en consecuencia nula la HURTADO, WALDE JAUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA
Resolución Nº 1021-2005/TPI-INDECOPI, ordenando que MEDINA, RUEDA FERNANDEZ C-1224459-77
INDECOPI emita nueva resolución otorgando el registro de la
marca PLANETA KIDS y las figuras de un planeta y un muñeco CAS. LAB. Nº 1463–2014 AREQUIPA
estilizado para la Clase 25 de la Nomenclatura Oficial, tras Lima, nueve de Julio del dos mil catorce.- VISTOS; y
considera que conforme al artículo 136 inciso a) de la Decisión 486, CONSIDERANDO: Primero: Que viene a conocimiento de esta
el signo solicitado y las marcas registradas constituyen signos Sala Suprema el recurso de casación obrante a fojas cuatrocientos
mixtos, toda vez que el signo que aspira ser registrado es una cuarenta y ocho, interpuesto por la Procuradora Pública Adjunta a
etiqueta con la denominación Planeta Kids y las figuras de un cargo de los asuntos judiciales del Gobierno Regional de Arequipa,
planeta y muñeco estilizado, en tanto la marca registrada contiene contra la sentencia de vista, de fecha veintidós de noviembre de
la denominación Children Planet en letras características con la dos mil trece, corriente a fojas cuatrocientos treinta, que revocando
representación estilizada de un niño sobrepuesto a una figura la sentencia apelada, de fecha cuatro de marzo de dos mil trece,
circular, por lo que del análisis comparativo entre ambos signos se que declara fundada en parte la demanda, reformándola la declara
observa que no existe semejanza conceptual que cause confusión fundada; en los seguidos por don Marcelino Alejandro Valdivia
directa a los consumidores. En tanto que con relación a las Granda, sobre reposición y otro. Segundo: Que, el derecho a
diferencias fonéticas, si bien es cierto, los signos comparten el interponer medios impugnatorios constituye una de las
término PLANET/PLANETA cuya estructura es casi idéntica, la manifestaciones fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional
inclusión de los términos KIDS y CHILDREN determina que los efectiva, proclamado como derecho y principio de la función
signos en conflicto presentan una pronunciación diferente, mientras jurisdiccional por el artículo 139º inciso 3, de la Constitución Política
que las diferencias gráficas determinan un impacto visual de del Perú, que garantiza que a ninguna persona se le prive de los
conjunto distinto. Cuarto: Del análisis de los fundamentos de la recursos previstos por el ordenamiento jurídico. También lo es, que
sentencia de vista se puede advertir que la recurrida se encuentra al ser el derecho al recurso un derecho prestacional de configuración
debidamente fundamentada, toda vez que en ella se han expresado legal, su ejercicio y dispensación están supeditados a la
de manera clara, precisa y congruente las razones fácticas y concurrencia de los presupuestos y requisitos que haya establecido
jurídicas por las que se concluye en la inexistencia de riesgo de el legislador para cada sector del ordenamiento procesal. Tercero:
confusión conceptual entre la marca solicitada para registro y la Conforme lo previsto en el artículo 37º de la Nueva Ley Procesal
marca registrada, de donde se infiere que la pretendida infracción del Trabajo, corresponde a esta Sala Suprema examinar el
normativa del inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política cumplimiento de los requisitos previstos en los artículos 35º
del Estado, no merece amparo legal alguno. Quinto: En lo que (requisitos de admisibilidad) y 36º (requisitos de procedencia),
concierne a la causal de Infracción normativa de los artículos resolviendo según corresponda. Cuarto: En cuanto a los requisitos
131 inciso a) y 134 inciso b) del Decreto Legislativo Nº 823, del de admisibilidad del recurso de casación, el artículo 35º de la Ley
análisis de las signos distintivos en controversia, así como de las Nº 29497 contempla los siguientes: 1) Objeto del recurso: Sólo
consideraciones del Informe del Tribunal de Justicia de la cabe interponer el recurso contra las sentencias y los autos
Comunidad Andina que obra a fojas ochenta y cuatro del cuadernillo expedidos por las Salas Superiores que, como órganos de segundo
formando ante este Supremo Tribunal, fluye claramente que el grado, ponen fin al proceso. No procede el recurso contra las
demandante puede inscribir la marca solicitada PLANETA KIDS, resoluciones que ordenan a la instancia inferior emitir un nuevo
por cuanto desde el punto de vista fonético, si bien los signos pronunciamiento: 2) Cuantía: Debe tenerse en cuenta los siguientes
comparten el término PLANET/PLANETA, la inclusión de los supuestos: a) Tratándose de una demanda con solo pretensiones
términos KIDS y CHILDREN determina que los signos solicitados cuantificables: a.1) el monto total reconocido en la sentencia de
presenten una pronunciación diferente. Desde el punto de vista segundo grado debe superar las cien Unidades de Referencia
gráfico, se aprecia que la inclusión de términos adicionales en los Procesal (100 URP), de lo que se desprende que cuando el
signos en cuestión, así como la presencia de elementos figurativos empleador o el demandante interponen recurso de casación
relevantes en el signo solicitado y en la marca registrada, necesariamente el monto fijado en la sentencia de vista debe
determinan un impacto visual de conjuntos distinto. Sexto: Si bien superar dichas cien Unidades de Referencia Procesal (100 URP)
es verdad, el único elemento que considera la administración para para que el recurso sea admitido; a.2) Para mayor precisión,
denegar la inscripción de la marca PLANETA KIDS, es que existiría cuando el recurso de casación sea interpuesto por el demandante
una similitud conceptual entre las palabras en inglés KIDS y será admisible si el monto fijado en la sentencia supera las cien
CHILDREN, no menos cierto es que de conformidad con el Unidades de Referencia Procesal (100 URP); y, si el monto es
INFORME PREJUDICIAL de la Comunidad Andina, que entre sus inferior debe ser rechazado; a.3) Sin embargo, cuando la sentencia
conclusiones señala que los signos evocativos sugieren ciertas apelada desestima íntegramente la demanda, tratándose de
cualidades, características o efectos en relación al producto o obligaciones de dar suma de dinero debe tenerse presente el
servicio que buscan distinguir en el mercado transmitiendo a la monto del petitorio señalado en la demanda que debe ser superior
mente del consumidor o usuario, una imagen o una idea sobre el a cien Unidades de Referencia Procesal (100 URP) para que el
producto o el servicio que, a través de un esfuerzo imaginativo y de recurso de casación sea admitido, conforme a la interpretación
inteligencia, los hace diferentes de otros, por lo que cumple la sistemática del artículo 35, numeral 1 de la Ley Nº 29497, y artículos
El Peruano
61958 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

I, III y IV del Título Preliminar de dicha Ley, en atención a los sujeto al régimen del Decreto Legislativo Nº 728, por lo que la
principios de igualdad y razonabilidad que privilegian los derechos demanda más bien resulta ambigua”. Acota que, en su Quinto
fundamentales a la tutela procesal efectiva y al debido proceso, considerando, cuando se hace referencia a lo que sostiene la
más aún en un proceso laboral que establece principios y garantías demandada, no se señala a cuál de las demandadas se refiere, al
de protección laboral; y, b) Cuando se trate de demandas con CLAS Cabanaconde o la emplazada Procuraduría Publica
pretensiones inapreciables en dinero no se requiere el requisito de Regional, puesto que el Centro de Salud Cabanaconde de la Micro
admisibilidad precedente, igual ocurre cuando existe una pretensión red de Salud Cabanaconde son instituciones públicas diferentes al
cuantificable y otra inapreciable en dinero; 3) Órgano ante el cual CLAS Cabanaconde que es una persona jurídica de derecho
debe interponerse el recurso: Se debe interponer el recurso de privado, y, en su Sétimo considerando, sostiene una incongruencia
casación ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución omisiva, pues no se ha considerado que el CLAS Cabanaconde,
impugnada; debiéndose limitar la Sala Superior a remitir el persona jurídica de derecho privado, por el periodo uno de marzo
expediente a la Sala Suprema sin más trámite dentro del plazo de de dos mil diez al treinta y uno de enero de dos mil once, contrato
tres días hábiles, conjuntamente con el soporte electrónico que a la demandante, y es este CLAS quien administra el centro de
contiene el registro de la audiencia en audio y video, así como salud Cabanaconde de acuerdo a la Ley Nº 29124. No resistiendo
constancia de la formación del cuaderno de ejecución el menor análisis jurídico que el demandante haya laborado para el
correspondiente de ser el caso; 4) Plazo: El recurso de casación se Centro de Salud Cabanaconde que pertenece a la Red de Salud
presenta dentro del plazo de diez (10) días hábiles siguientes de Arequipa Caylloma (que nunca fue emplazada con la demanda), no
notificada la resolución que se impugna; 5) Pago de Tasa Judicial: siendo su nombre Red de Salud Arequipa Caylloma; es decir, su
5.1) Corresponde adjuntarse el recibo de la tasa respectiva. Si el relación contractual era de naturaleza civil con una asociación
recurso no cumple con este requisito, la Sala Suprema concede al privada y no con una entidad pública, situación que resulta
impugnante un plazo de tres (3) días hábiles para subsanarlo. incongruente en la sentencia objeto de casación. Décimo: Del
Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación, se rechaza el análisis de la causal descrita en el considerando anterior, se verifica
recurso; 5.2) El empleador debe pagar siempre la tasa judicial que su fundamentación no satisface los requisitos de claridad y
salvo que se trate del Estado, por estar exonerado del pago de precisión a que se contrae el numeral 2 del artículo 36º de la Ley Nº
gastos judiciales, conforme a lo prescrito en el artículo 47 de la 29497, pues aun cuando a través de ella se denuncia la vulneración
Constitución; 5.3) Precísese que los empleadores están obligados del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales, como
a presentar en todos los casos la tasa judicial. Y, en el caso de los componente del derecho fundamental al debido proceso, la parte
prestadores de servicios (trabajadores) no pagarán dicha tasa, recurrente no cumple con especificar adecuadamente en que
cuando la demanda contenga entre sus pretensiones una no consiste la actuación de la Sala Superior que conlleva a la infracción
apreciable en dinero; 5.4) Conforme al artículo III del Título del precepto constitucional; verificándose por el contrario, que la
Preliminar de la Nueva Ley Procesal del Trabajo – Ley Nº 29497, fundamentación de la presente causal está dirigida principalmente
los trabajadores solo pagan tasa judicial en aquellos procesos a cuestionar el criterio adoptado por el juzgador para determinar la
cuantificables en dinero que superen las setenta unidades de existencia de un contrato de trabajo de duración indeterminada
referencia procesal, concordante con la Undécima Disposición entre las partes involucradas en el proceso, mas no a denunciar
Complementaria de dicha Ley; 5.5) Además, conforme a la vicios trascendentales incurridas en la motivación empleada por la
Resolución Administrativa Nº 051-2014-CE-PJ, de fecha veintinueve Sala de mérito, aun cuando formalmente se haya aludido el término
de enero de dos mil catorce, cuando la pretensión supere las “motivación incongruente, por lo que el agravio así propuesto
setenta unidades de referencia procesal, el trabajador pagará el deviene en improcedente. Por tales consideraciones, al no
cincuenta por ciento de la tasa judicial correspondiente. Quinto: haberse satisfecho las exigencias de fondo a que hace referencia
Con relación al cumplimiento de estos requisitos, se advierte que el el artículo 36º de la Ley Procesal del Trabajo Nº 29497, en ejercicio
recurso de casación interpuesto por la parte recurrente, reúne los de la facultad conferida por el primer párrafo del artículo 37º de la
requisitos de forma para su admisibilidad; esto es: i) se interpone anotada Ley: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
contra una resolución expedida por una Sala Superior, que como interpuesto a fojas cuatrocientos cuarenta y ocho por la Procuradora
órgano de segundo grado pone fin al proceso, respecto de una Pública Adjunta a cargo de los asuntos judiciales del Gobierno
causa que contiene una pretensión inapreciable en dinero, como lo Regional de Arequipa, contra la sentencia de vista, obrante a fojas
es la reposición laboral; ii) ha sido interpuesta ante la Sala Superior cuatrocientos treinta, de fecha veintidós de noviembre de dos mil
que emitió la resolución impugnada; iii) ha sido presentada dentro trece; en los seguidos por don Marcelino Alejandro Valdivia Granda
del plazo de diez días hábiles que establece la norma; y, iv) no se contra el Gobierno Regional de Arequipa y otro, sobre Reposición
cumple con adjuntar tasa judicial por derecho de interposición del y otro; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en
recurso, al ser la recurrente una entidad estatal, encontrándose el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- Juez
exonerada de su presentación en virtud del artículo 47º de la Supremo Ponente Acevedo Mena. SS. WALDE JAUREGUI,
Constitución Política del Estado. Habiéndose superado el examen ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNANDEZ,
de admisibilidad, corresponde a continuación examinar si el recurso MALCA GUAYLUPO C-1224459-78
reúne los requisitos de procedencia. Habiéndose superado el
examen de admisibilidad, corresponde a continuación examinar si CAS. LAB. Nº 2398–2014 MOQUEGUA
el recurso reúne los requisitos de procedencia. Sexto: El artículo Lima, veinticinco de Julio del dos mil catorce.- VISTOS; y,
36º de la Ley Nº 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo establece CONSIDERANDO: Primero: Que viene a conocimiento de esta
que constituyen requisitos de procedencia del recurso: 1. Que el Sala Suprema el recurso de casación, corriente a fojas ciento
recurrente no hubiera consentido previamente la resolución ochenta, interpuesto por don Jhon Felix Rugel Delgado, contra la
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la sentencia de vista de fecha veintiuno de enero del dos mil catorce,
resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y precisión obrante a fojas ciento setenta y dos, que confirmando la sentencia
la infracción normativa o el apartamiento de los precedentes apelada de fecha veintiséis de setiembre del dos mil trece, obrante
vinculantes; 3. Demostrar la incidencia directa de la infracción a fojas ciento cinco, declara infundada la demanda; por lo que
normativa sobre la decisión impugnada; 4. Indicar si el pedido corresponde calificar si dicho medio impugnatorio cumple con los
casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisa requisitos de admisibilidad y procedencia previstos en los artículos
si es total o parcial, y si es este último, se indica hasta dónde debe 35 y 36 de la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisa en qué debe Segundo: Que, en cuanto a los requisitos de admisibilidad, el
consistir la actuación de la sala. Si el recurso contuviera ambos recurso de casación interpuesto por la parte recurrente, reúne los
pedidos, debe entenderse el anulatorio como principal y el requisitos de forma para su admisibilidad conforme a lo previsto en
revocatorio como subordinado. Séptimo: Que, los numerales 2 y 3 el artículo 35 de la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo;
del artículo 36 de la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) se interpone contra una resolución expedida por una
establecen que constituyen requisitos de procedencia del recurso, Sala Superior, que como órgano de segundo grado pone fin al
que se describa con claridad y precisión la infracción normativa o el proceso; ii) ha sido interpuesta ante la Sala Superior, que emitió la
apartamiento de los precedentes vinculantes, así como el demostrar resolución impugnada; iii) ha sido presentada dentro del plazo de
la incidencia directa de la infracción normativa sobre la decisión diez días hábiles que establece la norma; y, iv) no adjunta la tasa
impugnada. Octavo: Antes del análisis de los requisitos de fondo judicial por derecho de interposición del recurso, al encontrarse la
señalados ut supra, es necesario precisar que el recurso de parte recurrente exonerada de su presentación al versar el presente
casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter proceso sobre una pretensión inapreciable en dinero. Habiéndose
formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente superado el examen de admisibilidad, corresponde a continuación
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; examinar si el recurso reúne los requisitos de procedencia. Tercero:
en ese sentido, la fundamentación por parte del recurrente debe El artículo 36º de la Ley Nº 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo
ser clara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuáles son establece que constituyen requisitos de procedencia del recurso:
las denuncias que configuran las infracciones normativas que se que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
denuncia. Noveno: Que la parte recurrente, invocando los artículos adversa de primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la
34º y 35º de la Nueva Ley Procesal del Trabajo Nº 29497, formula resolución objeto del recurso, describiendo con claridad y precisión
la siguiente denuncia: Motivación sustancialmente incongruente, la infracción normativa o el apartamiento de los precedentes
arguyendo que la misma se refleja en: su considerando Tercero vinculantes, demostrando la incidencia directa de la infracción
sostiene: “En consecuencia, queda claro que el actor sostiene en normativa sobre la decisión impugnada, indicando si el pedido
su pretensión por un lado que el contrato celebrado entre la parte casatorio es anulatorio o revocatorio. Cuarto: Que, respecto al
demandada se ha desnaturalizado, y sin embargo señala en sus primer requisito de procedencia, se debe tener en cuenta que la
fundamentos de hecho que ha laborado son contrato y más bien sentencia de primera instancia le fue desfavorable, razón por la
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61959
que interpuso a fojas ciento dieciocho el respectivo recurso de asesoría legal en un juicio sino también a través de todas las ramas
apelación, por lo que se cumple con el primer requisito de del derecho, como las funciones que realizaría en el nuevo cargo,
procedencia. Quinto: En cuanto a la sustentación del recurso, la puesto que, las proyecciones de resoluciones que se realizan en la
parte recurrente, invocando los artículos 34º y siguientes de la escuela de post grado también necesitan de fundamentación
Nueva Ley Procesal del Trabajo Nº 29497, denuncia la causal de jurídica. Noveno: Finalmente en torno a la causal de Infracción
Infracción Normativa de los siguientes dispositivos legales: a) normativa señalada en el literal d), cabe indicar que la parte
Aplicación indebida del artículo 9º del Decreto Supremo Nº impugnante no ha cumplido con fundamentar la misma, por ende,
003-97-TR del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad su conocimiento igualmente deviene en improcedente, al
y Competitividad Laboral, arguyendo que en este caso, para los incumplirse con el requisito previsto en el numeral 2 del artículo 36º
juzgadores, el derecho del empleador de realizar cambios y de la Ley Nº 29497. Por tales consideraciones, al no haberse
modificar las funciones de los trabajadores, resultaría ser absoluto satisfecho las exigencias de fondo a que hace referencia el artículo
y no relativo, teniendo en cuenta el principio de razonabilidad, 36º de la Ley Procesal del Trabajo Nº 29497, en ejercicio de la
como considera el Tribunal Constitucional, doctrinarios y la propia facultad conferida por el primer párrafo del artículo 37º de la
Corte Suprema. b) Aplicación indebida del artículo 30º del anotada Ley: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
Decreto Supremo Nº 003-97-TR del Texto Único Ordenado de la interpuesto a fojas ciento ochenta, por don Jhon Felix Rugel
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, señalando que Delgado, contra la sentencia de vista obrante a fojas ciento setenta
para los juzgadores, no se habría atentado contra la dignidad del y dos, de fecha veintiuno de enero del dos mil catorce; en los
recurrente al ser trasladado, antitécnicamente, a un lugar distinto al seguidos contra la Universidad José Carlos Mariátegui, sobre Cese
donde habitualmente realizaba sus labores. c) Inaplicación del de Actos de Hostilidad y otro; ORDENARON la publicación del
articulo VII del Título preliminar del Código Civil, respecto al texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
principio del Iura Novit Curia, indicando que si bien es cierto no conforme a ley; y los devolvieron.- Juez Supremo Ponente Sivina
se demandó como causal de cese de hostilidades la del atentado Hurtado. SS. SIVINA HURTADO, WALDE JAUREGUI, ACEVEDO
contra la dignidad, también no deja de ser cierto que hablamos de MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNANDEZ C-1224459-79
los mismo hechos y que estos fueron discutidos tanto en la primera
como en segunda instancia, en la oralización de la demanda y la CAS. Nº 2506–2012 TUMBES
defensa, por lo que no se habría atentado contra el derecho a la Lima, veinticuatro de Junio del dos mil catorce.- LA SALA DE
defensa de la demandada y menos, contra el contradictorio. d) DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
Inaplicación e infracción de los incisos 3) y 5) del artículo 139º CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA:- VISTA:
de la Constitución Política del Estado, concordante con el Con el acompañado; la causa, en Audiencia Pública llevada a cabo
artículo 50º inciso 6 del Código Procesal Civil, concordante con el en la fecha, integrada por los Jueces Supremos Walde Jáuregui -
artículo 12º de la Ley Orgánica del Poder Judicial, sobre la Presidente, Acevedo Mena, Vinatea Medina, Rueda Fernández y
obligación de motivar las resoluciones judiciales. Sexto: Respecto Malca Guaylupo, y de conformidad con el Dictamen Fiscal
a las causales formuladas en los literales a) y b), cabe mencionar Supremo en lo Contencioso Administrativo; producida la
que, la aplicación indebida de una norma de derecho material como votación con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia: I.-
causal del recurso de casación, procede cuando la decisión judicial MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
se sustenta en una norma impertinente a la relación fáctica interpuesto mediante escrito de fojas ciento quince por la
establecida en el proceso, debiendo señalar el recurrente cuál es la demandante doña Rosa Amelia Criollo de Garavito, contra la
norma aplicable; siendo requisito de dicha causal, que el dispositivo sentencia de vista obrante a fojas ciento dos, su fecha veintitrés de
legal invocado haya sido utilizado por la resolución recurrida, caso marzo de dos mil once, expedida por la Sala Especializada en lo
contrario será imposible denunciar su impertinencia o aplicación Civil de la Corte Superior de Justicia de Tumbes, que revocando la
indebida, por lo que el agravio así propuesto deviene en sentencia apelada de fojas cuarenta y cinco del veintiocho de
improcedente. Sétimo: Bajo esa premisa, es de indicarse que, noviembre de dos mil once, declara fundada la demanda, y
examinados los fundamentos propuestos se verifica que en ellos reformándola la declara improcedente; en los seguidos contra la
no se cumple con explicar adecuadamente porque las normas cuya Municipalidad Distrital de Canoas de Punta Sal y otros sobre Acción
aplicación indebida se invocan, resultan impertinentes a la relación Contencioso Administrativa. II.- FUNDAMENTOS POR LOS
fáctica establecida en el proceso, así como tampoco se ha cumplido CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO:
con señalar cuál es la norma aplicable a la litis; deficiencia Mediante resolución suprema obrante a fojas sesenta y seis, de
argumentativa que amerita declarar la improcedencia de las fecha veintitrés de setiembre del dos mil trece del cuadernillo
causales materia de análisis, tanto más si se evidencia que sus formado por esta Sala Suprema, el recurso de casación ha sido
fundamentos, están dirigidos a cuestionar un orden fáctico y no declarado procedente, por la causal de infracción normativa de
jurídico, pretendiéndose con ello que este Colegiado efectúe una los siguientes dispositivos legales: a) Artículo 13 del Texto Único
nueva apreciación de los hechos y subsecuente valoración Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado por Decreto Supremo
probatoria, por lo que los agravios así propuestos devienen en Nº 013-2008-JUS, expresando que la Sala Superior ha considerado
improcedentes. Octavo: Con relación a la causal de Infracción erradamente que carece de legitimidad para obrar en este proceso,
normativa señalada en el literal c), resulta adecuado precisar, que a pesar de que de acuerdo a lo dispuesto en dicho artículo, la
su fundamentación no satisface el requisito de claridad y precisión legitimidad para obrar en un proceso contencioso administrativo
exigido por el numeral 2 del artículo 36º de la Ley Nº 29497, ello, si corresponde a quien afirme ser titular de la situación jurídica
se tiene en cuenta que del escrito de demanda, de fojas doce, se sustancial protegida que haya sido o esté siendo vulnerada por la
evidencia que la parte recurrente invocó como causal de actuación administrativa impugnable materia del proceso, posición
hostilización la prevista en el artículo 30º literal c) del Texto Único que evidentemente ocupa en esta controversia, en la que exige
Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, tutela jurisdiccional frente a la negativa de la Municipalidad Distrital
aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR, referido al “traslado de Canoas de Punta Sal a dar cumplimiento a lo dispuesto en la
del trabajador a lugar distinto de aquel en el que preste Resolución de Gerencia Municipal Nº 195-2010-MDCPS-GM,
habitualmente servicios, con el propósito de ocasionarle perjuicio”, causándole un perjuicio consistente en la obstrucción del paso
y es precisamente en torno a dicha causal que ha girado la personal y vehicular de su propiedad. b) Artículo 26 inciso 2 del
controversia planteada en autos, según se desprende de las Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado por
sentencias emitidas por los órganos jurisdiccionales de mérito; en Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, señalando que en virtud a lo
ese sentido, no puede pretenderse que éste Colegiado Supremo previsto en este norma, se tramita como proceso urgente, en la vía
funja como órgano de primera instancia, o revisor; pues ello se contencioso administrativa, entre otras cosas, el cumplimiento por
contrapone abiertamente a los fines del recurso de casación, los la administración de una determinada actuación a la que se
cuales de conformidad con el artículo 384º del Código Procesal encuentre obligada por mandato de la ley o en virtud de un acto
Civil, modificado por la Ley Nº 29364 – de aplicación supletoria al administrativo firme, situación que se configura en este caso, en el
proceso laboral- son, la adecuada aplicación del derecho objetivo que el objeto de su demanda consiste en que la entidad emplazada
al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por cumpla con lo dispuesto en la Resolución de Gerencia Municipal Nº
la Corte Suprema de Justicia. Debe enfatizarse además, que si 195-2010-MDCPS-GM; por lo cual, la sentencia de vista objeto de
bien por el principio iura novit curia, reconocido en el artículo VII del impugnación incurre en infracción a la norma invocada, al
Título Preliminar del Código Civil, los jueces tienen la obligación de desconocer la legitimidad que la propia ley le reconoce para exigir
aplicar la norma jurídica pertinente aunque no haya sido invocada el cumplimiento de un acto administrativo firme. III.-
en la demanda; ello necesariamente tiene que efectuarse en el CONSIDERANDO: Primero: La infracción normativa se produce
marco de la litis planteada, no pudiendo ser aplicado respecto de con la afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala
extremos ajenos a la misma, pues en ese escenario se estaría Superior al emitir una resolución que pone fin al proceso, dando
vulnerando el principio de congruencia procesal que le asiste a la apertura a que la parte que se considere afectada pueda interponer
contraparte; razón por la cual, la causal en estudio deviene en su recurso de casación; infracción que subsume las causales que
improcedente, tanto más, si del análisis de la sentencia de primera fueron contempladas anteriormente en el Código Procesal Civil en
instancia –la cual ha sido confirmada por la sentencia recurrida- se su artículo 386º, relativas a interpretación errónea, aplicación
verifica que dicha instancia de mérito, sí analizó una posible indebida e inaplicación de una norma de derecho material, pero
afectación de la dignidad del trabajador; precisando en su además incluye otro tipo de normas como son las de carácter
fundamento 5.3 que, el traslado del área en el que laboraba al área adjetivo. Segundo: Mediante escrito de fecha veintiséis de octubre
de resoluciones de la escuela de post grado, no causaría perjuicio del dos mil once, de fojas catorce, doña Rosa Amelia Criollo de
respecto a la profesión que posee, en el área donde fue trasladado, Gravito, interpone demandada contencioso administrativa, contra
también ejerce su profesión, ya que, la misma no sólo implica la la Municipalidad Distrital de Canoas de Punta Sal, a fin de que se
El Peruano
61960 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

ordene que dicha entidad, cumpla con ejecutar la Resolución de vista, conforme a lo previsto en el artículo 171 del Código Procesal
Gerencia Municipal Nº 195-2010-MDCPS-GM, de fecha veintiuno Civil, carece de objeto emitir pronunciamiento en torno a la causal
de diciembre del dos mil diez, y en consecuencia proceda a demoler que versa sobre la infracción normativa del artículo 26 numeral 2
el cerco perimétrico construido sobre mayor extensión de terreno y del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado por
sin autorización municipal frente al Hospedaje Hua de propiedad Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS. IV.- RESOLUCIÓN:
de don José Luis Alberto Bravo Valle y María Soledad Peralta Declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto a fojas
Ostolaza. Tercero: Alega como sustento de su pretensión, que en ciento quince por la demandante doña Rosa Amelia Criollo de
mérito al trámite promovido por ella, se expidió la Resolución de Garavito, en consecuencia NULA la sentencia de vista obrante a
Gerencia Municipal Nº 195-2010-MDCPS-GM, en la cual se declara fojas ciento dos, su fecha veintitrés de marzo de dos mil once:
procedente su solicitud de declarar antirreglamentarias las DISPUSIERON que la Sala Especializada Civil de la Corte Superior
construcciones de cerco perimétrico construido por don José Luis de Justicia de Tumbes, emita nuevo pronunciamiento con arreglo a
Alberto Bravo Valle y María Soledad Peralta Ortolaza en un área de los considerandos expuestos en la presente resolución; en los
trescientos setenta y siete metros cuadrados, ( 377 m2) entre los seguidos contra la Municipalidad Distrital de Canoas de Punta Sal
lotes quince, dieciséis y dieciséis B, que obstruye el pasaje y otros, sobre Impugnación de Resolución Administrativa;
peatonal, autorizando además a la Gerencia de Desarrollo Urbano ORDENARON la publicación de la presente resolución en el diario
para que proceda a notificar a dichos sujetos, a fin que procedan a oficial El Peruano, conforme a ley; y los devolvieron.- Juez
demoler el cerco citado, bajo apercibimiento de solicitarse Supremo Ponente Walde Jáuregui. SS. WALDE JAUREGUI,
autorización judicial en caso de incumplimiento de dicha demolición. ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNANDEZ,
Cuarto: Mediante sentencia de vista de fecha veintitrés de marzo MALCA GUAYLUPO C-1224459-80
del dos mil once, de fojas ciento dos, la Sala Especializada en lo
Civil de la Corte Superior de Justicia de Tumbes, revoca la sentencia CAS. Nº 3093–2011 LIMA
de primera instancia de fecha veintiocho de noviembre del dos mil Lima, doce de Diciembre del dos mil trece.- LA SALA DE
once, de fojas cuarenta y cinco, que declara fundada la demanda, DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
y reformándola la declara improcedente, expresando como CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA: VISTA:
fundamentos de su decisión, que conforme al artículo 49 de la Ley Con el acompañado; la causa, en Audiencia Pública llevada a cabo
Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, la autoridad municipal en la fecha, integrada por los Jueces Supremos Sivina Hurtado,
puede demandar autorización judicial en vía sumarísima para la Presidente, Walde Jauregui, Morales Gonzalez, Rueda Fernandez
demolición de obras inmobiliarias que contravengan las normas y Ayala Flores; producida la votación con arreglo a ley, y de
legales, reglamentos y ordenanzas municipales, no dejando conformidad en parte con el Dictamen Fiscal, se ha emitido la
margen de duda dicho artículo, respecto a que es la autoridad siguiente sentencia: I.- MATERIA DE LOS RECURSOS: Se trata
municipal a quien la ley le otorga legitimidad para solicitar la de los recursos de casación interpuestos mediante escritos de
autorización judicial y proceder a la demolición de las obras antes fojas trescientos sesenta y nueve por el Organismo Supervisor
indicadas, por lo que la demandante no puede sustituir a la de la Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL, y
Municipalidad emplazada, ni menos vulnerar el procedimiento cuatrocientos dos por Telefónica del Perú Sociedad Anónima
establecido por ley para el cumplimiento de este tipo de actuaciones Abierta, contra la sentencia de vista obrante a fojas trescientos
administrativas, ello en concordancia con el artículo 13 del Texto cuarenta y siete, su fecha doce de abril del dos mil diez, expedida
Único Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado por Decreto por la Sala Civil Permanente de esta Suprema Corte, que
Supremo Nº 013-2008-JUS, más aún si la Resolución de Gerencia confirmando la resolución apelada, de fojas ciento setenta y siete
Municipal Nº 195-2010-MDCPS-GM autoriza a la Gerencia de del treinta de marzo de dos mil siete, declara fundada en parte la
Desarrollo Urbano para que proceda a la notificación de los demanda sobre Impugnación de Resolución Administrativa. II.-
propietarios para su demolición, bajo apercibimiento expreso de FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HAN DECLARADO
solicitarse autorización judicial, debiendo por tanto la actora requerir PROCEDENTES LOS RECURSOS: Mediante resoluciones
a la autoridad municipal para que ejecute sus propios mandatos. supremas obrantes a fojas ciento cuatro y ciento nueve, de fecha
Quinto: El artículo 5, numeral 4 del Texto Único Ordenado de la veintinueve de mayo del dos mil doce del cuadernillo formado por
Ley Nº 27584, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, esta Sala Suprema, han sido declarado procedentes los recurso
establece que: “En el proceso contencioso administrativo podrán de casación interpuestos por: ORGANISMO SUPERVISOR DE LA
plantearse pretensiones con el objeto de obtener lo siguiente: (…) INVERSIÓN PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES – OSIPTEL:
4. Se ordene a la administración pública la realización de una por la causal de Infracción normativa de los siguientes
determinada actuación a la que se encuentre obligada por mandato dispositivos legales: a) Artículo 1267 del Código Civil, alegando
de la ley o en virtud de acto administrativo firme.” Sexto: Por su que la Sala Civil Suprema inaplicó el dispositivo legal anotado, para
parte, el artículo 13 del Texto Único Ordenado precitado, prescribe el grupo denominado “equipos” y no para el llamado “servicios”. La
que “Tiene legitimidad para obrar activa quien afirme ser titular de Sala reconoce que estamos ante un caso de pago indebido, sin
la situación jurídica sustancial protegida que haya sido o esté embargo niega su aplicación, al estimar que lo establecido en el
siendo vulnerada por la actuación administrativa impugnable artículo 1274 del mismo cuerpo legal, que regula el plazo de
materia del proceso.” Sétimo: Asimismo, el artículo 26, numeral 2 prescripción del pago indebido, solo tiene alcances dentro del
del mismo cuerpo normativo, dispone: “Se tramita como proceso Derecho Privado, y tratándose de una persona jurídica de derecho
urgente únicamente las siguientes pretensiones: (…) 2. El público (Municipalidad de San Isidro), corresponde la aplicación del
cumplimiento por la administración de una determinada actuación inciso 1 del artículo 2001 del Código Civil; b) Artículo 1274 del
a la que se encuentre obligada por mandato de la ley o en virtud de Código Civil, argumentando que la Sala Civil Suprema inaplicó el
acto administrativo firme.” Octavo: Bajo dicho contexto normativo, artículo 1274 del Código Civil, que dispone que la acción para
de lo expuesto en la sentencia de vista, se aprecia que el Colegiado recuperar lo indebidamente pagado prescribe a los cinco años de
Superior ha declarado improcedente la demanda, sosteniendo en efectuado el pago; y c) Artículos 18 y 30 de la Directiva de
esencia que la accionante no tiene legitimidad para obrar en la Reclamos (Resolución de Consejo Directivo Nº 015-1999-CD/
presente causa, atendiendo a que es la Municipalidad Distrital de OSIPTEL), señalando que esta infracción solo afectó al grupo
Canoas de Punta Sal quien debe solicitar la autorización judicial denominado servicios (mantenimiento y Memovox). La sentencia
para proceder a la demolición del cerco perimétrico construido por no hace ningún análisis sobre dicho grupo remitiéndose a la
don José Luis Alberto Bravo Valle y María Soledad Peralta Ortolaza, apelada. A diferencia de la versión anterior del artículo 18 de la
más aún si así lo ha dispuesto la Resolución de Gerencia Municipal Directiva de reclamos. TELEFÓNICA DEL PERÚ SOCIEDAD
Nº 195-2010-MDCPS-GM; sin embargo, dicho Colegiado no ha ANÓNIMA ABIERTA; por la causal de Infracción normativa del
efectuado un correcto análisis del petitorio contenido en la artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Estado,
demanda, toda vez que la recurrente no solicita la autorización sosteniendo que la controversia del presente proceso no es otra
judicial para la demolición del cerco perimétrico, sino que el órgano que la de determinar cuál es el plazo de prescripción aplicable a los
jurisdiccional ordene a la Municipalidad demandada cumpla con reclamos formulados por la Municipalidad de San Isidro por
ejecutar lo dispuesto en la Resolución de Gerencia Municipal supuestos cobros indebidos, los que se habrían originado en la
referida, es decir, se le ordene “que ejecute sus propios mandatos” facturación de (i) equipos terminales, equipos terminales analógicos,
como se ha señalado en la sentencia recurrida, y es como efecto equipos complementarios y (ii) mantenimiento y memovox, en los
de tal ejecución, que la Municipalidad procederá de ser el caso, a recibos emitidos entre los meses de enero de mil novecientos
solicitar la respectiva autorización judicial para la demolición, noventa y tres y abril de dos mil cuatro. Las sentencias de instancia
habiendo la demandante cumplido con requerir, vía administrativa, consideran que el plazo de prescripción aplicable era el previsto en
a la autoridad municipal para el cumplimiento de su propia el inciso 1 del artículo 2001 del Código Civil para la “acción
resolución, según se advierte a fojas ocho. Noveno: En tal sentido, personal” –y no el recogido en el artículo 1274 del mismo para la
se aprecia que la recurrente cuenta con legitimidad para obrar, “acción por pago indebido”- solo por el hecho que el Municipio es
conforme a los términos expuestos en la demanda y la normativa una persona jurídica de derecho público. De acuerdo a la sentencia
citada en el sexto y sétimo considerando de la presente resolución, casatoria del once de noviembre de dos mil nueve, correspondía a
habiendo la Sala de mérito efectuado una interpretación errónea la Sala Civil, citar al principio de igualdad ante la ley y el principio
del artículo 13 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, de no discriminación así como el principio de razonabilidad. III.-
aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, por lo que debe CONSIDERANDO: Primero: El derecho al debido proceso previsto
proceder a emitir un pronunciamiento de fondo que resuelva el en el inciso 3) del artículo 139 de la Constitución Política del Estado,
conflicto jurídico planteado. Décimo: En consecuencia, habiéndose está concebido como el cumplimiento de todas las garantías,
amparado el agravio de error in procedendo propuesto en el requisitos y normas de orden público que deben observarse en las
recurso de casación, que amerita la nulidad de la sentencia de instancias procesales de todos los procedimientos, incluidos los
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61961
administrativos, a fin de que las personas estén en condiciones de del Perú Sociedad Anónima Abierta, se advierte que el
defender adecuadamente sus derechos ante cualquier acto del cuestionamiento de error in procedendo que se invoca, se
Estado que pueda afectarlos, siendo una de sus expresiones, el encuentra dirigido precisamente a la conclusión de la Sala Civil
derecho que tiene todo justiciable a conocer las motivaciones Permanente de la Corte Suprema de considerar que existe una
suficientes que conllevaron al Juzgador a emitir un fallo judicial, tal diferenciación del supuesto de hecho contenido en el artículo 1274
como así lo dispone además el inciso 5) del artículo 139 de la Carta del Código Civil, en virtud a la cual el plazo de cinco (5) años para
Política. Segundo: El Tribunal Constitucional en la STC Nº 728- recuperar lo indebidamente pagado, se encuentra previsto
2008-PHC/TC ha establecido que el derecho a la debida motivación únicamente para las relaciones entre las personas particulares y no
de las resoluciones judiciales es una garantía del justiciable frente para las personas jurídicas de derecho público como lo viene a ser
a la arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones no se la Municipalidad Distrital de San Isidro. Octavo: Al respecto es
encuentren justificadas en el mero capricho de los Magistrados, menester precisar que conforme a la máxima romana Ubi Lex no
sino en datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o distinguet debetur, donde la ley no distingue, nosotros tampoco
los que se derivan del caso, precisando que el contenido debemos distinguir; en efecto, conforme a esta regla de
constitucionalmente garantizado de este derecho queda delimitado, interpretación, continuamente empleada por los Tribunales de
entre otros, en la motivación aparente, la cual se configura cuando Justicia es fundamental en la explicación y sentido de las leyes, y
la resolución no da cuenta de las razones mínimas que sustentan debe observarse rigurosamente, pues constituye, una verdadera
la decisión o de que no responde a las alegaciones de las partes arbitrariedad el establecer excepciones cuando la ley habla en
del proceso, o porque sólo intenta dar un cumplimiento formal al términos generales. Las leyes deben ser entendidas o interpretadas
mandato, amparándose en frases sin ningún sustento fáctico o derechamente, de la manera más sana y provechosa, sin extraviar
jurídico. Tercero: Considerando la naturaleza de los agravios el sentido natural de sus palabras. Noveno: En el presente caso,
denunciados, corresponde ingresar al análisis de las causales en del análisis de los fundamentos de la sentencia de vista, se advierte
estricta observancia de sus efectos, ya que al tener carácter que la razón por la que el Colegiado de la Sala Civil Permanente de
nulificante la infracción de las normas de orden procesal, al amparar la Corte Suprema concluya en que la disposición contenida en el
éstas ya no será necesario ingresar al análisis de la infracción de artículo 1274 del Código Civil, que establece que la acción para
las normas de orden sustantivo, orientadas a resolver el fondo del recuperar lo indebidamente pagado prescribe a los cinco (5) años
asunto. Cuarto: Por escrito de fojas cuarenta y seis del expediente de efectuado el pago no es aplicable al presente caso, radica en el
principal, don Fernando Barco Massa, en su calidad de Procurador hecho que la Municipalidad demandante es una persona jurídica
Público Municipal a cargo de los asuntos judiciales de la de derecho público, y como tal le corresponde la aplicación del
Municipalidad Distrital de San Isidro, interpone demanda de inciso 1 del artículo 2001 del Código Sustantivo; al respecto es
impugnación de resolución administrativa a efecto que se declare menester precisar en principio que el supuesto de hecho contenido
la nulidad total de la Resolución número Dos de fecha treinta de en el artículo 1274 del Código Civil, no distingue en modo alguno
setiembre del dos mil cuatro, expedida por el Tribunal Administrativo para quienes rigen sus postulados, por lo que es evidente que tiene
de Solución de Reclamos de Usuarios que resuelve, entre otros, alcance general, esto es, tanto para personas naturales como para
declarar improcedente la apelación por la (Municipalidad) en cuanto personas jurídicas, tanto de derecho privado como de derecho
al reclamo por la facturación de equipo terminal, equipo terminal público; del mismo modo cabe destacar que la sentencia de vista
analógico y equipo complementario en los recibos emitidos desde decide obviar la aplicación del artículo 1274 del Código Civil pero sí
enero de mil novecientos noventa y tres a marzo mil novecientos aplica el inciso 1 del artículo 2001 del mismo cuerpo legal sin
noventa y nueve, e improcedente la apelación en cuanto al reclamo explicar porque concluye en que solo el primer dispositivo es de
por la facturación de mantenimiento y memovox en los recibos alcance solo para personas naturales de derecho privado y no así
emitidos desde enero de mil novecientos noventa y tres a abril del el segundo dispositivo legal anotado, tanto más si ambos numerales
dos mil dos, y como consecuencia de ello se disponga: el pertenecen al mismo cuerpo normativo. Décimo: El error in
reconocimiento de cobros indebidos por Telefónica del Perú cogitando se presenta ante la existencia de razonamientos
Sociedad Anónima Abierta por los conceptos: equipo terminal, judiciales defectuosos o cuando hay vicios del razonamiento,
equipo terminal analógico, equipo complementario de los años mil derivados de la infracción de los principios y reglas de la
novecientos noventa y tres a dos mil cuatro, el reconocimiento de argumentación, en tanto que la motivación de las resoluciones
los cobros indebidos por los conceptos: mantenimiento y memovox judiciales constituye un deber constitucional de los Jueces,
de los años mil novecientos noventa y tres a dos mil cuatro y la conforme al inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política del
Restitución de cobros indebidos por los conceptos: equipo terminal, Estado, de ese modo podemos concluir que si la motivación de la
equipo terminal analógico, equipo complementario de los años mil sentencia tiene jerarquía constitucional, y existe un control de
novecientos noventa y tres a dos mil cuatro, y d) la restitución de constitucionalidad, es correcto asumir un control del razonamiento
cobros indebidos por los conceptos: mantenimiento y memovox de del Juez (formal-lógico). Décimo Primero: Habiéndose advertido
los años mil novecientos noventa y tres y dos mil cuatro. Quinto: de los fundamentos de la sentencia de vista un serio error en su
Como fundamento de la demanda se advierte que a decir de la motivación, pues vulnera directamente el principio de interpretación
Municipalidad Distrital de San Isidro, su parte nunca ha recibido de las leyes en cuya virtud “donde la ley no distingue, nosotros
contraprestación alguna, sin embargo Telefónica del Perú Sociedad tampoco debemos distinguir”, es evidente que la causal de error in
Anónima Abierta ha facturado y cobrado sumas por conceptos de procedendo invocado en el recurso de casación por Telefónica del
equipo terminal – equipo terminal analógico y equipo Perú Sociedad Anónima Abierta merece amparo legal, por lo que
complementario, mantenimiento y memovox, cobros que fueron corresponde declarar nula la sentencia de vista e insubsistente la
realizados en el periodo mil novecientos noventa y tres – dos mil apelada al haber incurrido esta última en el mismo error que incurre
cuatro, precisa que dichos rubros se refieren principalmente al el Colegiado de la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema,
alquiler de aparatos telefónicos y accesorios, que hace mucho careciendo de objeto emitir pronunciamiento en relación a las
tiempo se encuentran en desuso y que además han sido sustituidos causales de error in iudicando invocadas en el recurso de
por otros equipos y accesorios adquiridos por la Municipalidad, casación presentado por el Organismo Supervisor de la
habiéndose pronunciado en ese sentido el Consejo Directivo y la Inversión Privada de Telecomunicaciones – OSIPTEL
Gerencia General de OSIPTEL mediante resoluciones números interpuesto a fojas trescientos sesenta y nueve. IV.- RESOLUCIÓN:
172-2002-GG/OSIPTEL, 030-2002-CS/OSIPTEL y 44-2002-CD/ Declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto a fojas
OSIPTEL, con los cuales se ordena a dicha empresa la devolución cuatrocientos dos por la demandada Telefónica del Perú Sociedad
de los montos facturados e indebidamente cobrados por los Anónima Abierta, en consecuencia NULA la sentencia de vista
conceptos denominados “equipo terminal” y “equipo obrante a fojas trescientos cuarenta y siete, de fecha doce de abril
complementario”, sin que exista título legal para ello, de dos mil diez, e INSUBSISTENTE la sentencia apelada de fojas
correspondiendo a dicha empresa probar que los montos pagados ciento setenta y siete, del treinta de marzo de dos mil siete;
por sus abonados respecto a dichos conceptos le eran indebidos. DISPUSIERON que la Segunda Sala Transitoria Especializada en
Sexto: Mediante la sentencia de vista de fojas trescientos cuarenta lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de
y siete, la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia Lima expida nueva resolución, conforme a los considerandos
de la República confirmando la apelada, declara fundada en parte expuestos precedentemente; en los seguidos por la Municipalidad
la demanda, tras considerar que si bien nos encontramos frente a Distrital de San Isidro contra Telefónica del Perú Sociedad Anónima
un caso de restitución de cobro indebido, dicha figura no se halla Abierta y otro sobre Impugnación de Resolución Administrativa;
regulado dentro de un procedimiento administrativo de reclamo ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
sino inmersos en las estipulaciones legales del Código Civil, por lo Oficial El Peruano, conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal
que resultan de aplicación los plazos de prescripción señalados en Ponente Walde Jauregui. SS. SIVINA HURTADO, WALDE
el citado Código sustantivo, con arreglo a lo previsto en el artículo JAUREGUI, MORALES GONZALEZ, RUEDA FERNANDEZ,
IX del Título Preliminar del cuerpo de normas precitado; precisa AYALA FLORES C-1224459-81
que el plazo regulado por el artículo 1274 del Código Civil
corresponde al ámbito del Derecho Privado, esto es, a la relación CAS. Nº 3938–2011 JUNIN
entre personas que se rigen por este Código, pero en este caso sui Lima, nueve de Diciembre del dos mil trece.- LA SALA DE
generis la demandante es una persona jurídica de derecho público, DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
por lo que el plazo se encuadra dentro del inciso 1 del artículo 2001 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA:- VISTA:
del Código Civil, teniendo en cuenta que la acción de nulidad de Con el acompañado; la causa, en Audiencia Pública llevada a cabo
resolución administrativa está comprendida como acción personal. en la fecha, integrada por los Jueces Supremos Sivina Hurtado –
Sétimo: Del análisis de la fundamentación del agravio del recurso Presidente, Walde Jáuregui, Acevedo Mena, Vinatea Medina y
de casación de fojas cuatrocientos dos, interpuesto por Telefónica Rueda Fernández; producida la votación con arreglo a ley, se ha
El Peruano
61962 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

emitido la siguiente sentencia: I.- MATERIA DEL RECURSO: Se Quinto: El inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del
trata del recurso de casación interpuesto mediante escrito de fojas Estado recoge el derecho al debido proceso, respecto del cual
setenta y siete por doña Casilda Blas Perez, contra el auto de vista además de tener por virtud el ser un derecho constitucional e
obrante a fojas sesenta y cinco, su fecha seis de enero del dos mil inherente al ser humano, debe reconocerse su calidad de derecho
once, expedida por la Primera Sala Mixta de la Corte Superior de continente al interior del cual existen cierto número de derechos
Justicia de Huancayo que confirmando el auto apelado en el fundamentales que aseguran el reconocimiento y plenitud de un
extremo que declara fundada la excepción de prescripción extintiva sujeto de derecho dentro de un procedimiento o proceso; así, serán
deducida por los demandados Ernesto Pérez Villaverde y otra; en expresiones de este derecho continente, entre otros, el de obtener
los seguidos contra don Oscar Jesús Pérez Cabrera y otros sobre una decisión judicial suficientemente clara y motivada, constituyendo
Nulidad de Acto Jurídico. II.- FUNDAMENTOS POR LOS CUALES el deber de motivación del Juez, una función endoprocesal o de
SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: Mediante garantía de defensa para las partes, en cuanto les permite conocer
resolución suprema obrante a fojas cincuenta y cinco, de fecha la ratio decidendi de la resolución, derecho de motivación que
diecinueve de julio del dos mil doce del cuadernillo formado por además se encuentra recogido expresamente en el inciso 5) del
esta Sala Suprema, el recurso de casación ha sido declarado artículo 139 en mención. Sexto: En el presente caso, como se
procedente, por la causal de infracción normativa de los observa de los fundamentos tanto del auto de vista como el de
siguientes dispositivos legales: a) La Interpretación errónea primera instancia, para declarar fundada la excepción de
del artículo 1993 del Código Civil, argumentando haber tomado prescripción, se está poniendo en consideración el conocimiento
conocimiento de la existencia de la Planilla de División y Partición, que sobre los hechos cuya nulidad se pretende, ha tomado la
de fecha treinta y uno de agosto de mil novecientos ochenta y madre de la actora, habiéndose ameritado la certificación de la
cuatro, con fecha veinticuatro de enero del dos mil uno, a raíz de la firma de ésta ante el Juez de Paz del Distrito de San Juan de Iscos
acción promovida por el demandado don Ernesto Pérez Villaverde en el trámite de la partición y división, sin embargo, como se aprecia
y otros, sobre división y partición ante el Sétimo Juzgado Civil en la demanda, a la fecha de su interposición, la madre de la actora
Transitorio de Huancayo, por lo que el plazo debe computarse doña Olga Edelmira Pérez Villaverde ya había fallecido y no es ella
desde la referida fecha en que tomó conocimiento del acto jurídico quien interpone la demanda, sino su hija doña Casilda Blas Pérez,
impugnado. b) La afectación al debido proceso previsto en el por lo que para el cómputo del plazo prescriptorio debe considerarse
inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado: como término de inicio el de la fecha en que ésta y no su madre
alegando haberse efectuado un cómputo defectuoso del plazo, toma conocimiento, pues respecto de la nulidad del acto jurídico
basándose únicamente en el fundamento que su madre tuvo que se pretende, la impugnante doña Casilda Blas Pérez tiene un
participación en el trámite de la Sucesión, a lo que agrega que el interés propio. En consecuencia, deberá el Juez considerar la
proceso de división y partición al que hace referencia, no se ha instrumental de fojas dieciocho del acompañado, consistente en la
tenido a la vista al momento de resolver. III.- CONSIDERANDO: resolución que dispone la notificación con la demanda de división y
Primero: El derecho al debido proceso previsto en el inciso 3) del partición interpuesta, entre otros, contra la recurrente, que tiene
artículo 139 de la Constitución Política del Estado, está concebido como fecha tres de octubre del dos mil ocho, contrastándola con la
como el cumplimiento de todas las garantías, requisitos y normas fecha de presentación de la demanda, a los efectos de verificar el
de orden público que deben observarse en las instancias procesales plazo previsto en el inciso 1 del artículo 2001 del Código Civil.
de todos los procedimientos, incluidos los administrativos, a fin de Sétimo: En consecuencia, habiéndose acreditado los argumentos
que las personas estén en condiciones de defender adecuadamente impugnatorios expuestos en el recurso de casación tras evidenciar
sus derechos ante cualquier acto del Estado que pueda afectarlos, vicios procesales en la recurrida, de los que también adolece la
siendo una de sus expresiones, el derecho que tiene todo justiciable apelada, es correcto retrotraer el proceso a la primera instancia a
a probar, lo que constituye uno de los componentes elementales efecto que se subsanen los defectos advertidos, careciendo de
del derecho a la tutela procesal efectiva, pues constituye un objeto emitir pronunciamiento en cuanto a la causal de error in
elemento implícito de tal derecho, por ello es necesario que su iudicando. IV.- RESOLUCIÓN: Declararon FUNDADO el recurso
protección sea realizada en todo tipo de procesos. Como se ha de casación interpuesto a fojas setenta y siete por doña Casilda
destacado, la tutela procesal efectiva está consagrada en la Blas Pérez, en consecuencia: NULA la resolución de vista obrante
Constitución y su salvaguarda está relacionada con la necesidad a fojas sesenta y cinco, de fecha seis de enero del dos mil once, e
que en cualquier proceso que se lleve a cabo, los actos que lo INSUBSISTENTE la resolución apelada de fojas treinta y tres del
conforman se verifiquen dentro de los cauces de la formalidad y la treinta y uno de mayo de dos mil diez; MANDARON que el Sexto
consistencia propias de la administración de Justicia. Se debe Juzgado Civil de Huancayo de la Corte Superior de Junín expida
buscar, en consecuencia que los justiciables no sean sometidos a nueva resolución, conforme a los considerandos expuestos
instancias vinculadas con la arbitrariedad o los caprichos de quien precedentemente; ORDENARON la publicación de la presente
debe resolver el caso, pues el derecho a la tutela procesal efectiva, resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; y los
importa la materialización de todo derecho fundamental sometido devolvieron.- Vocal Ponente Walde Jáuregui. SS. SIVINA
al ámbito contencioso. Segundo: Por escrito de fojas veinte del HURTADO, WALDE JAUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA
expediente principal, doña Casilda Blas Pérez, interpone demanda MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ C-1224459-82
de nulidad del acto jurídico consistente en el documento
denominado Planilla de Partición y División de fecha treinta y uno CAS. Nº 4468-2012 LIMA
de agosto de mil novecientos ochenta y cuatro, el mismo que fuera Lima, catorce de Agosto del dos mil catorce.- LA SALA DE
certificado ante el Juez de Paz del Distrito de San Juan de Iscos, DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
con fecha treinta de marzo de mil novecientos ochenta y cinco, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA: VISTA la
alegando que el mencionado documento no contiene el causa; en audiencia pública llevada a cabo en el día de la fecha,
consentimiento ni la manifestación de voluntad de su causante con los Señores Magistrados Sivina Hurtado - Presidente, Acevedo
doña Olga Edelmira Pérez Villaverde y que los señores Celso Mena, Vinatea Medina, Rueda Fernández y Malca Guaylupo; y,
Cárdenas Córdova y Rosalía Cabrera viuda de Pérez no son luego de producida la votación con arreglo a ley, y de conformidad
herederos legales de los causantes Pascual Pérez Cárdenas y con el Dictamen Fiscal Supremo en lo Contencioso
Dionicia Villaverde Orcón de Pérez y como tal no pueden determinar Administrativo, se ha emitido la siguiente sentencia: I.- MATERIA
la forma de la división de los bienes inmuebles dejados por los DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto
referidos causantes, personas a las que no les asistiría el derecho mediante escrito de fojas cuatrocientos noventa y cinco por la
sucesorio mientras no han acreditado ser ascendiente o demandada Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
descendiente de los causantes en comento. Tercero: Mediante el Minería - OSINERGMIN, de fecha veintiocho de noviembre del dos
auto de primera instancia de fojas treinta y tres, el Sexto Juzgado mil once, contra la sentencia de vista obrante a fojas cuatrocientos
Civil de Huancayo, declara fundada la excepción de prescripción, ochenta y cinco, de fecha doce de setiembre del dos mil once,
tras considerar que la madre de la demandante, doña Olga Edelmira expedida por la Tercera Sala Especializada en lo Contencioso
Pérez Villaverde tenía conocimiento de la celebración del acto Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima, que
jurídico cuestionado, denominado Planilla de Partición y División, revocando la sentencia de primera instancia de fojas trescientos
por lo menos desde la fecha en que el Juez de Paz del Distrito de setenta y nueve, de fecha siete de enero de dos mil diez, que
San Juan de Iscos certificó su firma producida el treinta de marzo declara infundada la demanda, reformándola la declara fundada;
de mil novecientos ochenta y cinco, criterio que es asumido por el en los seguidos por don Gustavo Pacheco Carranza sobre Acción
Colegiado de la Sala Mixta de Huancayo, al concluir a través del Contencioso Administrativa. II.- FUNDAMENTOS POR LOS
auto de vista de fojas sesenta y cinco, que la participación de la CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO:
madre de la actora en el posterior trámite de partición y división con Mediante resolución suprema obrante a fojas ciento dieciocho, de
la certificación de su firma por el Juez de Paz del distrito de San fecha veintiuno de enero del dos mil trece del cuadernillo formado
Juan de Iscos, ha sido cuestionado por la ahora actora. Cuarto: por esta Sala Suprema, el recurso de casación ha sido declarado
Advirtiéndose del recurso de casación, que a través de dicho medio procedente, por las siguientes causales: a) Infracción normativa
impugnatorio extraordinario, la recurrente denuncia la existencia de del artículo 1 del Código Procesal Civil, señala el impugnante
errores por el Colegiado Superior, al momento de emitirse el auto que en el marco del reclamo administrativo iniciado por el usuario,
de vista, tanto respecto de normas de naturaleza procesal como de es inobjetable que OSINERGMIN carecía de competencia para
normas de derecho material, es pertinente iniciar el análisis de los pronunciarse respecto a la validez y/o alcances del Acta de
agravios denunciados respecto del error in procedendo Conciliación del diez de marzo del dos mil cuatro, suscrita entre el
prioritariamente en relación al error in iudicando, pues de detectarse usuario y la Empresa de Distribución Eléctrica de Lima Norte
el mismo, deberá ordenarse el reenvío para la subsanación del Sociedad Anónima Abierta - Edelnor S.A.A. mediante la cual
vicio, careciendo de objeto el análisis respecto de la norma material. expresamente el usuario renunció a presentar reclamos vinculados
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61963
a opción tarifaria, modalidad de facturación, valor de potencia y elevados los autos a la instancia superior, la Tercera Sala
facturada y cualquier otro concepto facturado en el Suministro Nº Especializada en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior
059503, ante cualquier instancia administrativa o judicial, desde la de Justicia de Lima, revocando la sentencia apelada, declaró
fecha de su instalación hasta la fecha de suscripción de la citada fundada la demanda, considerando que la acción de reintegro a
acta; en consecuencia, la Sala Superior omitió aplicar lo establecido favor del usuario tiene la naturaleza de acción personal, por cuanto
en la norma invocada con lo cual hubiera advertido que se origina de una relación obligacional que se deriva de la
OSINERGMIN no podía efectuar el análisis jurídico contenido en el prestación del servicio de energía eléctrica, y que en el Acta de
sexto y sétimo considerando de la sentencia cuestionada. b) Conciliación no se aprecia que las partes hayan establecido de
Infracción normativa del artículo 1 de la Ley Nº 27584; alega el manera expresa como tema en conflicto a resolver la facturación
recurrente que la Sala Superior ha incurrido en causal de nulidad por potencia contratada por el periodo de junio de mil novecientos
por cuanto ha analizado la validez y alcances del Acuerdo noventa y siete a febrero del dos mil cuatro, que es lo que el
conciliatorio celebrado entre el usuario y la Empresa de Distribución demandante reclamó en sede administrativa en su escrito de fecha
Eléctrica de Lima Norte Sociedad Anónima Abierta - Edelnor S. diez de noviembre del dos mil seis, y por tal razón no puede
A.A., el diez de marzo del dos mil cuatro, soslayando que la entenderse de dicha acta que esta contiene una renuncia al
resolución administrativa impugnada en este proceso no contiene administrado sobre este tema específico, por lo que el reclamo del
un pronunciamiento al respecto, por la razón de que el Organismo demandante formulado con fecha diez de noviembre del dos mil
Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN seis, no puede ser enervado por la existencia de la mencionada
carecía de competencia para emitir un pronunciamiento sobre la Acta de Conciliación de fecha diez de marzo del dos mil cuatro.
validez y/o alcances de dicho acuerdo transaccional. c) Infracción Sexto: Del análisis de los fundamentos de la Resolución de la Sala
normativa del artículo 139 inciso 5) de la Constitución Política Colegiada Junta de Apelaciones de Reclamos de Usuarios
del Estado; precisa el impugnante que la Sala Superior ha OSINERG Nº 0049-2007-OS/JARU-SC, cuya nulidad se pretende
soslayado que el punto controvertido en este proceso no era a través de la demanda contenciosa administrativa de fojas treinta
determinar la validez o no del Acuerdo Conciliatorio suscrito entre y cinco, se advierte que lo medular en la sede administrativa ha
el Usuario y Edelnor S.A.A., sino determinar la validez o no de la consistido en establecer si la Junta de Apelaciones de Reclamos
Resolución de la Sala Colegiada Junta de apelaciones de Reclamos de Usuarios tiene o no competencia para pronunciarse respecto al
de Usuarios Osinerg Nº 0049-2007-OS/JARU-SC del once de reclamo efectuado por don Gustavo Pacheco Carranza acerca de
enero de dos mil siete, en la que Osinergmin determinó que era una incorrecta facturación de potencia, que comprende el periodo
incompetente para pronunciarse sobre la validez de dicho acuerdo de junio de mil novecientos noventa y siete a febrero del dos mil
conciliatorio. III.- CONSIDERANDO: Primero: El derecho al debido cuatro en el suministro Nº 59503, consecuentemente, el Colegiado
proceso previsto en el inciso 3) del artículo 139 de la Constitución Superior debía pronunciarse necesariamente acerca de lo que era
Política del Estado, está concebido como el cumplimiento de todas materia de controversia entre las partes, desde la sede
las garantías, requisitos y normas de orden público que deben administrativa; en su lugar, de los fundamentos de la sentencia de
observarse en las instancias procesales de todos los procedimientos, vista se aprecia que a través de ésta se analiza únicamente los
incluidos los administrativos, a fin de que las personas estén en alcances del Acta de Conciliación de fecha diez de marzo del dos
condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante mil cuatro de fojas seis y siete, así como la alegada prescripción de
cualquier acto del Estado que pueda afectarlos, siendo una de sus la acción de reintegro incoada por el usuario. Sétimo: El derecho a
expresiones, el derecho que tiene todo justiciable a probar, lo que un debido proceso implica el respeto, dentro de todo proceso a
constituye uno de los componentes elementales del derecho a la todos los derechos y garantías mínimas con que debe contar todo
tutela procesal efectiva, pues constituye un elemento implícito de justiciable, para que una causa pueda tramitarse y resolver en
tal derecho, por ello es necesario que su protección sea realizada justicia. Tal es el caso de los derechos, al juez natural, a la defensa,
en todo tipo de procesos. Como se ha destacado, la tutela procesal a la pluralidad de instancias, acceso a los recursos, a probar, a la
efectiva está consagrada en la Constitución y su salvaguarda está motivación, etcétera; en este esquema, una de las garantías que le
relacionada con la necesidad que en cualquier proceso que se asiste a las partes del proceso es la de obtener del órgano
lleve a cabo, los actos que lo conforman se verifiquen dentro de los jurisdiccional un pronunciamiento razonado acerca de todos los
cauces de la formalidad y la consistencia propias de la administración contornos que conforman el marco fáctico jurídico de la controversia,
de Justicia. Se debe buscar, en consecuencia que los justiciables que en un proceso contencioso administrativo se deriva desde el
no sean sometidos a instancias vinculadas con la arbitrariedad o supuesto fáctico que se ha suscitado desde la reclamación hecha
los caprichos de quien debe resolver el caso, pues el derecho a la valer ante la autoridad administrativa. Octavo: En consecuencia,
tutela procesal efectiva, importa la materialización de todo derecho habiéndose acreditado los argumentos impugnatorios expuestos
fundamental sometido al ámbito contencioso. Segundo: Por escrito en el recurso de casación tras evidenciar vicios procesales en la
de fojas treinta y cinco, don Gustavo Pacheco Carranza, interpone recurrida, es correcto retrotraer el proceso a la segunda instancia a
demanda contenciosa administrativa a efecto que se declare la efecto que se subsanen los defectos advertidos, careciendo de
nulidad de la Resolución de la Sala Colegiada Junta de apelaciones objeto emitir pronunciamiento en relación a las demás causales en
de Reclamos de Usuarios Osinerg Nº 0049-2007-OS/JARU-SC, de tanto subsista el vicio procesal denunciado. IV.- RESOLUCIÓN:
fecha once de enero del dos mil siete, a fin de que se declare la Declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto a fojas
nulidad total de dicha resolución y se reconozca su derecho a cuatrocientos noventa y cinco por la demandada Organismo
recuperar los cobros efectuados en exceso por la Empresa de Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN,
Distribución Eléctrica de Lima Norte Sociedad Anónima Abierta a en consecuencia NULA la sentencia de vista obrante a fojas
su parte, disponiéndose la refacturación del Consumo de Energía cuatrocientos ochenta y cinco, de fecha doce de setiembre del dos
Eléctrica considerando la aplicación de la tarifa BT4, en todas las mil once; ORDENARON que la Tercera Sala Especializada en lo
facturas emitidas y canceladas desde el mes de junio de mil Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de
novecientos noventa y siete hasta la facturación emitida a febrero Lima, expida nueva sentencia, conforme a los considerandos
del dos mil cuatro, reintegrando a la recurrente lo cobrado en expuestos precedentemente; ORDENARON la publicación de la
exceso en una sola cuota, incluyendo los intereses compensatorios presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley;
y moratorios de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 92 de la Ley y los devolvieron.- Juez Supremo Ponente Vinatea Medina.- SS.
de Concesiones Eléctricas. Tercero: Sustenta su pretensión el SIVINA HURTADO, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA
hecho que su reclamación fue declarada improcedente a través de FERNANDEZ, MALCA GUAYLUPO C-1224459-83
la Resolución de la Sala Colegiada Junta de apelaciones de
Reclamos de Usuarios Osinerg Nº 0049-2007-OS/JARU-SC, por CAS. Nº 4609–2011 LIMA
considerar que existía un Acta de Conciliación, que implicaba la Lima, once de Marzo del dos mil catorce.- LA SALA DE DERECHO
renuncia del usuario a cualquier discrepancia respecto a la CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE
aplicación de la opción tarifaria y la potencia contratada, no SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA: VISTA: Con el
obstante que dicha transacción no está referida al fondo materia acompañado; la causa, en Audiencia Pública llevada a cabo en la
del reclamo, toda vez que como se puede advertir del Acta de fecha, integrada por los Jueces Supremos Sivina Hurtado – Presidente,
Conciliación de fecha diez de marzo del dos mil cuatro, el objeto de Walde Jáuregui, Acevedo Mena, Vinatea Medina y Rueda Fernández;
la reunión fue el cambio de tarifa solicitado de BT4 a BT5B, el cual producida la votación con arreglo a ley, y de conformidad con el
concluyó con la firma del Acta mencionado, mediante la cual la Dictamen Fiscal Supremo en lo Contencioso Administrativo, se
Empresa de Distribución Eléctrica de Lima Norte Sociedad Anónima ha emitido la siguiente sentencia: I.- MATERIA DE LOS RECURSOS:
Abierta - Edelnor S.A.A. aceptó el cambio de tarifa suscribiéndose Se trata de los recursos de casación interpuestos mediante escritos
el respectivo contrato suministro. Cuarto: Mediante la sentencia de obrantes a fojas seiscientos treinta y dos por la demandada
primera instancia de fojas trescientos setenta y nueve, el Segundo Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho; y a fojas
Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo, declaró seiscientos cuarenta y seis por la litisconsorte necesaria
infundada la demanda, tras considerar que el plazo de prescripción Asociación de Transportistas de Triciclo y Motocar “Corazón de
para el reclamo de devolución de cobros excesivos de los periodos Jesús” contra la sentencia de vista obrante a fojas quinientos ochenta
de junio de mil novecientos noventa y siete a febrero del dos mil y dos, de fecha uno de junio del dos mil once, expedida por la Tercera
cuatro, se venció conforme a lo dispuesto en el artículo 29 del Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo de la Corte
Decreto Legislativo Nº 716, al haber transcurrido el plazo de un año Superior de Justicia de Lima, que revocando la sentencia apelada de
para reclamar, pues su reclamo de reintegro de los pagos en fojas cuatrocientos cincuenta del diecinueve de marzo de dos mil
exceso por incorrecta facturación del rubro de potencia contratada nueve, que declara infundada la demanda, reformándola la declara
del suministro Nº 59503, fue efectuado el diez de noviembre del fundada en parte, en consecuencia nulas las resoluciones
dos mil seis. Quinto: Interpuesto el respectivo recurso de apelación, cuestionadas con la demanda, y se ordena que la entidad demandada
El Peruano
61964 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

emita nuevo pronunciamiento sobre la solicitud de renovación de consecuencia nulas las resoluciones administrativas cuestionadas,
autorización, resolviendo el fondo del asunto conforme a la ordenándose a la entidad administrativa emita nuevo pronunciamiento
normatividad vigente a la ocurrencia de los hechos, sin más trámite y sobre la solicitud de renovación de autorización, resolviendo el fondo
de acuerdo con el principio de legalidad, bajo responsabilidad; con lo del asunto conforme a la normatividad vigente a la ocurrencia de los
demás que contiene; en los seguidos sobre Acción Contencioso hechos, sin más trámite y de acuerdo con el principio de legalidad, con
Administrativa. II.- FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HAN lo demás que contiene, tras considerar entre otros, que si bien la
DECLARADO PROCEDENTES LOS RECURSOS: Mediante Escritura de Constitución no señala facultades para el administrador,
resoluciones supremas obrantes a fojas setenta y uno, y setenta y sin embargo, debe considerarse que la falta de estipulación en el
cuatro, de fecha tres de setiembre del dos mil doce del cuadernillo estatuto de la empresa, se suple a través de la Ley General de
formado por esta Sala Suprema, han sido declarados procedentes Sociedades, que como se ha señalado en forma reiterada, otorga
los recursos de casación interpuestos por: La demandada representación automática para fines procesales; la interpretación
Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho: por la causal contraria, propuesta por la demandada y los litisconsortes, resulta
de infracción normativa por: a) Contravención a las normas que ilógica pues implicaría que un administrador inscrito en Registros
garantizan el derecho a un debido proceso, respecto de los Públicos no tiene facultad alguna de actuación representativa frente a
artículos 139 incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú, terceros. Cuarto: Del análisis del recurso de casación interpuesto por
alegando que la resolución materia de casación contiene errores de la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho a través de su
hecho y de derecho que vulneran el debido proceso y la normativa escrito de fojas seiscientos treinta y dos, se advierte que se atribuye a
aplicable para efectos de amparar la demanda. b) Interpretación la sentencia de vista vulnerar el debido procedimiento, así como
errónea del artículo 14 de la Ley Nº 26887, Ley General de efectuar una interpretación errónea del artículo 14 de la Ley Nº 26887,
Sociedades, alegando que al administrador de la parte demandante Ley General de Sociedades, pues según refiere el administrador de la
no se le ha otorgado facultades especiales de representación de la parte demandante no tiene otorgadas facultades de representación
sociedad, como sí se le ha otorgado expresamente al gerente, como sí la tiene en forma expresa el gerente, lo que trae como
contraviniendo de ese modo lo dispuesto en el artículo 64 del Código consecuencia la vulneración del artículo 74 del Código Procesal Civil,
Procesal Civil, en virtud al cual las personas jurídicas están en cuya virtud las personas jurídicas están representadas de acuerdo
representadas en el proceso de acuerdo a lo que dispongan la a lo dispuesto en la Constitución, La Ley o lo que disponga el Estatuto;
Constitución Política del Perú, la Ley o el respectivo Estatuto; agrega agrega no haberse tomado en consideración que de acuerdo al
que al establecer el artículo 287 de la Ley Nº 26887, que los gerentes artículo 287 de la Ley Nº 26687, es el gerente o el administrador, pero
o administradores gozan de las facultades generales y especiales de no ambos, quien goza de las facultades generales y especiales de
representación procesal por el solo mérito de su nombramiento, con la representación procesal por el solo mérito de su nombramiento, más
letra o, hace referencia a una conjunción disyuntiva que sirve para aún si el estatuto social de la empresa ha otorgado la representación
excluir una de las dos afirmaciones que se hacen en una oración, y en legal de sociedad al gerente. Por su parte, la litisconsorte necesaria
este caso, se puede determinar: o es el gerente o es el administrador, pasiva Asociación de Transportistas de Triciclos y Motocar “Corazón
pero no ambos; no habiéndose tomado en cuenta que en el Estatuto de Jesús” alega que la sentencia de vista inaplicó lo dispuesto por los
Social de la empresa demandante se ha otorgado al gerente la artículos 2 inciso 13) y 62 de la Constitución Política del Estado, así
representación de la empresa. La litisconsorte necesario Asociación como el artículo 286 de la Ley Nº 26887, y los artículos 1354 y 1356
de Transportistas de Triciclo y Motocar “Corazón de Jesús”: por del Código Civil, y aplicó indebidamente el artículo 14 de la Ley Nº
la causal de infracción normativa por: a) La inaplicación de los 26887, alegando que la voluntad de los socios expresada en el
artículos 2, inciso 13) y 62 de la Constitución Política del Perú, Estatuto, es que solo el gerente goce de las facultades de
artículo 286 de la Ley General de Sociedades, Ley Nº 26887, asi representación más no el administrador, por lo que no resulta
como los artículos 1354 y 1356 del Código Civil, alegando que en aplicable bajo el principio de supletoriedad lo dispuesto en la Ley
virtud de tales dispositivos legales, prima la autonomía privada de la General de Sociedades, ya que no existe norma legal que obligue a
voluntad de las partes, pues son éstas quienes estipulan las cláusulas los socios a otorgar facultades de representación de la sociedad o
de acuerdo a sus intereses y que las normas legales, excepto las empresa al administrador. Quinto: En torno a la alegada contravención
imperativas tienen el carácter supletorio de la voluntad de las partes. del derecho a un debido proceso, basada en un supuesto de ausencia
b) La aplicación indebida del cuarto párrafo del artículo 14 de la de motivación, así como la vulneración del derecho a la asociación y a
Ley Nº 26887, Ley General de Sociedades, alegando que dicha la libertad de contratar, advirtiéndose de sus fundamentos que éstos
norma establece una excepción a la regla que el gerente o los se encuentran íntimamente vinculados a las de orden sustantivo es
administradores de la sociedad gozan de las facultades generales y menester precisar que de acuerdo con el artículo 286 de la Ley
especiales de representación procesal señaladas en el Código de la General de Sociedades, la voluntad de los socios que representen la
materia, por el solo mérito de su nombramiento, y ésta es que no mayoría del capital social regirá la vida de la sociedad. El estatuto
exista estipulación en contrario del Estatuto; habiéndose acreditado en determina la forma y manera como se expresa la voluntad de los
autos que el representante legal de la empresa accionante, según lo socios, pudiendo establecer cualquier medio que garantice su
establecido en sus propios Estatutos, viene a ser solo el gerente, no autenticidad. Por su parte el artículo 1354 del Código Civil, señala que
habiéndose otorgado facultades de representación al administrador. las partes pueden determinar libremente el contenido del contrato,
Precisa que no debe olvidarse que el artículo 1356 del Código Civil, siempre que no sea contrario a norma legal de carácter imperativo, en
establece que las disposiciones de la ley sobre contratos son tanto que el artículo 1356 del mismo cuerpo legal señala que las
supletorias a la voluntad de las partes, salvo que sean imperativas, es disposiciones de la Ley sobre contratos son supletorias a la voluntad
decir, que prima la autonomía privada. III.- CONSIDERANDO: de las partes, salvo que sean imperativas. Sexto: En efecto, el principio
Primero: El derecho al debido proceso previsto en el inciso 3) del de supletoriedad de las normas del derecho común, se encuentra
artículo 139 de la Constitución Política del Estado, está concebido recogido en el artículo 1356 del Código Civil, para todo aquello que no
como el cumplimiento de todas las garantías, requisitos y normas de ha sido pactado en los contratos en general, lo que evidentemente rige
orden público que deben observarse en las instancias procesales de también para los contratos sociales. Sétimo: En atención a los
todos los procedimientos, incluidos los administrativos, a fin de que las artículos 14 y 287 de la Ley Nº 26887, Ley General de Sociedades ha
personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus regulado las facultades de representación procesal, otorgándole tales
derechos ante cualquier acto del Estado que pueda afectarlos, siendo atribuciones al gerente o al administrador según sea el caso, con la
una de sus expresiones, el derecho que tiene todo justiciable a probar, salvedad de que existe estipulación en contrario en el Estatuto. Las
lo que constituye uno de los componentes elementales del derecho a sentencias de mérito han sido uniformes en establecer que en el
la tutela procesal efectiva, pues constituye un elemento implícito de tal Estatuto no hay pacto en contrario alguno para los efectos de negarle
derecho, por ello es necesario que su protección sea realizada en todo representación al administrador, luego, el análisis efectuado en la
tipo de procesos. Como se ha destacado, la tutela procesal efectiva sentencia de vista se encuentra arreglado a derecho y al mérito de lo
está consagrada en la Constitución y su salvaguarda está relacionada actuado, no habiéndose vulnerado en modo alguno el derecho al
con la necesidad que en cualquier proceso que se lleve a cabo, los debido proceso en su manifestación de debida motivación. Octavo:
actos que lo conforman se verifiquen dentro de los cauces de la Como queda dicho, del análisis de la Escritura Pública de Constitución
formalidad y la consistencia propias de la administración de Justicia. y Estatuto Social de fojas cuarenta y siete a sesenta y siete, se aprecia
Se debe buscar, en consecuencia que los justiciables no sean que en el Título III, relativo a los órganos de la sociedad, se establece
sometidos a instancias vinculadas con la arbitrariedad o los caprichos que el gerente es el encargado de la administración, representación y
de quien debe resolver el caso, pues el derecho a la tutela procesal gestión de todos los negocios de la sociedad dando cuenta a la Junta
efectiva, importa la materialización de todo derecho fundamental General. Que al no existir disposición alguna respecto a las facultades
sometido al ámbito contencioso. Segundo: Por escrito de fojas treinta otorgadas al administrador, es evidente que debe concluirse conforme
y uno, don Pablo Bautista Checasaca, interpone demanda contencioso a los dispositivos legales glosados que a dicho órgano sí le
administrativa contra la Municipalidad Distrital de San Juan de corresponden las facultades de representación pues no existe como lo
Lurigancho, a efecto que se declare la nulidad de la Resolución de exige la normatividad en comento una disposición en contrario
Alcaldía Nº 127, de fecha veintitrés de febrero del dos mil cinco, así respecto del otorgamiento de facultades otorgadas al administrador,
como de la Resolución Gerencial Nº 3359-2004-GSAM/MSJL, que menos se aprecia estipulación alguna respecto a que el administrador
declara improcedente su recurso de reconsideración interpuesto carezca de facultades de representación. Noveno: En consecuencia,
contra la Resolución Gerencial Nº 1515-2004-MSJL/GSAM, la misma ante la falta de estipulación en el Estatuto de la Sociedad, resultan de
que declara improcedente su solicitud de renovación de autorización aplicación los artículos 14 y 287 de la Ley General de Sociedades,
municipal. Tercero: Mediante la sentencia de vista obrante a fojas toda vez que el administrador goza de las facultades generales y
quinientos ochenta y dos, la Tercera Sala Especializada en lo especiales de representación procesal, que comprende para el
Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima, presente caso a don Pablo Bautista Checasaca, que en su calidad de
revocando la apelada declaró fundada en parte la demanda, y en administrador de Moto Trici Taxi Sociedad Comercial de
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61965
Responsabilidad Limitada, goza de una representación que además mismas han sido pronunciadas en casos objetivamente similares,
se encuentra debidamente inscrita en los Registros Públicos de Lima, además de estar referidas tales contradicciones a una de las
conforme a la Partida Registral Nº 00255998 de fojas diecisiete, en causales sustantivas previstas en el artículo 56 de la antes citada
cuya virtud cuenta con las facultades de representación suficiente Ley; que al no apreciarse el cumplimiento de tales causales, este
para solicitar y tramitar la renovación de la autorización municipal para extremo del recurso debe ser declarado improcedente. Segundo:
prestar el servicio de transporte público en la zona de trabajo que le Fluye de la revisión de actuados, que por escrito de fojas nueve,
corresponda; de donde se evidencia que no existe en autos infracción don Pascual Ramos Juárez ha interpuesto demanda de
alguna de las denunciadas por las recurrentes. IV.- RESOLUCIÓN: responsabilidad contractual, a efecto que las demandadas le
Declararon: INFUNDADOS los recursos de casación interpuestos paguen la suma de noventa mil nuevos soles (S/. 90,000.00) por
mediante escritos obrantes a fojas seiscientos treinta y dos por los daños y perjuicios que se le ha ocasionado a su salud al haber
la demandada Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho; contraído la enfermedad de silicosis – neumoconiosis. Tercero:
y a fojas seiscientos cuarenta y seis por la litisconsorte necesaria Por escrito de fojas cincuenta y ocho, la Sociedad Minera Cerro
Asociación de Transportistas de Triciclo y Motocar “Corazón de Verde Sociedad Anónima Abierta, deduce entre otras, la excepción
Jesús”, respectivamente, en consecuencia NO CASARON la de prescripción extintiva, alegando que entre la fecha de cese del
sentencia de vista obrante a fojas quinientos ochenta y dos, de fecha actor, verificada el quince de abril de mil novecientos noventa y uno
uno de junio del dos mil once; en los seguidos por la Empresa Moto y la fecha de presentación de la demanda, del diez de octubre del
Trici Taxi Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada contra la dos mil seis, han transcurrido más de quince años. Cuarto: La Sala
Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho y otros sobre Acción Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa,
Contencioso Administrativa; ORDENARON la publicación del texto de mediante la resolución de vista de fecha treinta y uno de enero del
la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; dos mil trece, revocando la apelada, declaró fundada la excepción
y los devolvieron.- Juez Supremo Ponente Walde Jáuregui. SS. de prescripción extintiva deducida por la co demandada empresa
SIVINA HURTADO, WALDE JAUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA Cerro Verde Sociedad Anónima Abierta, en consecuencia nulo lo
MEDINA, RUEDA FERNANDEZ C-1224459-84 actuado, dándose por concluido el proceso únicamente a favor de
la mencionada empresa, debiendo de continuar el proceso respecto
CAS. LAB. Nº 7223–2013 AREQUIPA a la empresa Centromin Perú, tras considerar que conforme al
Lima, veinticinco de Octubre del dos mil trece.- LA SALA DE Certificado expedido por la Comisión Médica Evaluadora de
DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA Incapacidades del Instituto Peruano de Seguridad Social, de fojas
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA:- VISTA: quinientos dieciocho, se acredita que al demandante don Pascual
Con el acompañado; la causa, en Audiencia Pública llevada a cabo Ramos Juárez, se le diagnosticó Memilorectomia Derecha
en la fecha, integrada por los Jueces Supremos Sivina Hurtado – Pulmonar con un menoscabo del cuarenta y cinco por ciento
Presidente, Walde Jáuregui, Acevedo Mena, Rueda Fernández y (45%) de Incapacidad Permanente Parcial, con fecha veinte de
Ayala Flores; producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido abril de mil novecientos noventa y dos, lo cual se corrobora con
la siguiente sentencia: I.- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del el documento de fojas cuatro que contiene la Resolución Nº 53848-
recurso de casación interpuesto mediante escrito de fojas 98-ONP-DC. Quinto: Emitiendo pronunciamiento en relación a los
ochocientos noventa y uno por don Pascual Ramos Juarez, contra fundamentos de la causal declarada procedente, debe advertirse
la resolución de vista obrante a fojas ochocientos setenta y dos, su que para declarar fundada la excepción de prescripción extintiva de
fecha treinta y uno de enero del dos mil trece, expedida por la Sala la acción, el Colegiado de la Sala Laboral Permanente de la Corte
Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, Superior de Justicia de Arequipa, ha considerado erróneamente el
que revocando la resolución apelada número setenta y cinco del documento de fojas quinientos dieciocho, que consiste en el
treinta de junio de dos mil once que declara infundada la excepción Certificado expedido por la Comisión Médica Evaluadora de
de prescripción extintiva, reformándola declara fundada dicha Incapacidades del IPSS, con el cual se acredita únicamente que al
excepción deducida por la co demandada empresa Cerro Verde demandante don Pascual Ramos Juárez, se le diagnosticó
Sociedad Anónima Abierta, en consecuencia nulo lo actuado, Memilorectomia Derecha Pulmonar, sin embargo, en atención a lo
dándose por concluido el proceso únicamente a favor de la previsto por la Ley de Accidentes de Trabajo y enfermedades
mencionada empresa, debiendo de continuar el proceso respecto a profesionales (Decreto Ley Nº 18846) y el Reglamento aprobado
la empresa Centromin Perú; en los seguidos contra Sociedad por Decreto Supremo Nº 032-89-TR, la enfermedad denominada
Minera Cerro Verde Sociedad Anónima Abierta y otro sobre como nemilovectomía derecha secuela de TEC pulmonar, es una
Indemnización por Daños y Perjuicios. II.- CAUSALES DEL que no está considerada como enfermedad profesional en la citada
RECURSO: El recurrente, invocando el artículo 56 de la Ley norma legal, debiendo destacarse además que en la demanda
Procesal del Trabajo Nº 26636, modificado por la Ley Nº 27021, tampoco se le ha hecho referencia, pues ésta se basa en que la
denuncia como agravios: a) La Inaplicación de la Ley de parte demandada le ha ocasionado daños y perjuicios con el
Accidentes de Trabajo y enfermedades profesionales (Decreto incumplimiento de sus deberes derivados del contrato de trabajo,
Ley Nº 18846) y el Reglamento aprobado por Decreto Supremo ocasionándole las enfermedades profesionales de silicosis e
Nº 032-89-TR, alegando que el Colegiado erróneamente computa hipoacusia neurosensorial cuyo conocimiento lo obtuvo conforme
el plazo de prescripción desde la fecha que indica el certificado que al certificado de evaluación de la Comisión Médica respectiva por
diagnostica la enfermedad nemilovectomía derecha secuela de dichas enfermedades de mil novecientos noventa y siete, el mismo
TEC pulmonar, pues dicha enfermedad no está considerada como que ha servido de base para la expedición de la Resolución Nº
enfermedad profesional en las normas legales citadas ni en el 53848-98-ONP/DC del veintiuno de Diciembre de mil novecientos
contenido de la presente demanda puesto que dicha acción la noventa y ocho, de fojas cuatro, mientras que los certificados de
formuló basándose en las enfermedades profesionales de silicosis hipoacusia son del año dos mil tres. Sexto: En ese sentido, esta
e hipoacusia neurosensorial cuyo conocimiento lo obtuvo conforme Suprema Sala, considera, conforme a la norma legal invocada en
al certificado de evaluación de la Comisión Médica respectiva por el recurso de casación, que para los efectos del cómputo del plazo
dichas enfermedades del año mil novecientos noventa y siete cuyo de prescripción debe tenerse presente el dictamen de la Comisión
documento sirvió de base para la resolución de fojas cuatro de Médica de Evaluación de Incapacidades Permanentes de fojas
jubilación Nº 53848-98-ONP de 1998 y los certificados de trescientos noventa y seis de fecha dos de setiembre de mil
hipoacusia son del año 2003, y b) La Contradicción con otras novecientos noventa y siete, y no el documento de fojas quinientos
resoluciones expedidas por la Corte Suprema o las Cortes dieciocho, siendo que desde ese día el demandante se encontraba
Superiores, manifestando que la resolución impugnada adolece habilitado para poder ejercitar la acción, por lo que desde dicha
del apartamiento total del contenido de la demanda al establecer data a la fecha de interposición de la demanda, verificado el diez de
ilegalmente como enfermedad profesional la nemilovectomía octubre del dos mil seis, se advierte que aún no ha transcurrido el
derecha secuela de TEC pulmonar que no está establecida ni por plazo previsto en el inciso 1 del artículo 2001 del Código Civil, que
Ley ni su reglamento, ni mucho menos por la reiterada jurisprudencia establece como plazo para la prescripción el de diez años. Sétimo:
de la Corte Suprema ni por las Salas Laborales, puesto que todas En consecuencia, habiéndose amparado el agravio de error in
ellas se basan en las enfermedades profesionales señaladas por la iudicando propuesto en el recurso de casación, el mismo que versa
ley y reglamentos sobre accidentes de trabajo y enfermedades sobre la inaplicación de la Ley de Accidentes de Trabajo y
profesionales. III.- CONSIDERANDO: Primero: Emitiendo enfermedades profesionales, Decreto Ley Nº 18846, así como su
pronunciamiento en relación a los agravios denunciados, es de Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 032-89-TR, es
precisar que en relación al agravio descrito en el literal a), el correcto que este Supremo Tribunal, aplicando como es debido el
recurrente ha cumplido con precisar cuál es la norma de derecho dispositivo legal invocado, proceda actuando en sede de instancia,
material que siendo pertinente y relevante para la solución del a declarar infundada la excepción de prescripción extintiva. IV.-
incidente de excepción de prescripción extintiva, no ha sido tomada RESOLUCIÓN: Declararon: FUNDADO el recurso de casación
en cuenta por la Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de interpuesto a fojas ochocientos noventa y uno, por don Pascual
Arequipa, dando cumplimiento de ese modo a la exigencia prevista Ramos Juarez, en consecuencia CASARON la resolución de vista
en el inciso c) del artículo 58 de la Ley Procesal del Trabajo Nº obrante a fojas ochocientos setenta y dos, su fecha treinta y uno de
26636, modificado por la Ley Nº 27021, por lo que este extremo del enero del dos mil trece, y actuando en sede de instancia
recurso deviene en procedente; respecto al agravio desarrollado CONFIRMARON la resolución apelada de fojas setecientos
en el literal b), debe advertirse que conforme a la interpretación cincuenta y uno del treinta de junio de dos mil once que declara
concordada del literal d) del artículo 56 y literal d) del artículo 58 de Infundada la excepción de prescripción extintiva de la acción
la mencionada Ley, a la causal de contradicción con otras deducida por la Sociedad Minera Cerro Verde Sociedad Anónima
resoluciones expedidas por la Corte Suprema o las Cortes Abierta, debiendo continuar el proceso conforme a su estado; en
Superiores, además de acompañarlas, debe verificarse que las los seguidos por don Pascual Ramos Juárez contra Sociedad
El Peruano
61966 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

Minera Cerro Verde Sociedad Anónima Abierta y otro sobre el artículo 58 de la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636, modificado
Indemnización por Daños y Perjuicios; ORDENARON la publicación por la Ley Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme casación interpuesto a fojas trecientos noventa y dos por Bayer
a ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente Walde Jauregui. SS. Sociedad Anónima contra la sentencia de vista obrante a fojas
SIVINA HURTADO, WALDE JAUREGUI, ACEVEDO MENA, trescientos setenta y cuatro, su fecha trece de marzo del dos mil
RUEDA FERNANDEZ, AYALA FLORES C-1224459-85 trece; en los seguidos por don Milton Alberto Lizarzaburu Ahumada
sobre Pago de Beneficios Sociales; ORDENARON la publicación
CAS. LAB. Nº 8420-2013 LAMBAYEQUE del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
Lima, veintisiete de Noviembre del dos mil trece: VISTOS; conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente Walde Jauregui.
y CONSIDERANDO: Primero: Que el recurso de casación SS. SIVINA HURTADO, WALDE JAUREGUI, VINATEA MEDINA,
interpuesto por la empresa demandada Bayer Sociedad Anónima a RUEDA FERNANDEZ, AYALA FLORES C-1224459-86
fojas trescientos noventa y dos, cumple con los requisitos de forma
previstos en el artículo 57 de la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636, CAS. LAB. Nº 8759–2013 CALLAO
modificado por la Ley Nº 27021, necesarios para su admisibilidad. Lima, cuatro de Diciembre de dos mil trece.- VISTOS; y
Segundo: Que, el artículo 58 de la acotada Ley Procesal, prescribe CONSIDERANDO: PRIMERO: Que, el recurso de casación
que el recurso de casación deberá estar fundamentado con claridad, interpuesto por don Alfredo Santiago Bravo Yance a fojas trescientos
señalando con precisión las causales descritas en el artículo 56 de noventiséis, contra la sentencia de vista de fecha veintiséis de
la mencionada Ley en que se sustenta y, según el caso: a) Que octubre del dos mil doce obrante a fojas trescientos noventa,
norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió cumple con los requisitos de forma previstos en el artículo 57 de
aplicarse; b) Cuál es la correcta interpretación de la norma; c) Cuál la Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley Nº 27021,
es la norma inaplicada y porqué debió aplicarse; y d) Cuál es la necesarios para su admisibilidad. SEGUNDO: Que, el artículo 58
similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qué de la acotada Ley Procesal, prescribe que el recurso de casación
consiste la contradicción. Tercero: Que la Empresa recurrente, al deberá estar fundamentado con claridad, señalando con precisión
amparo del artículo 56 de la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636, las causales descritas en el artículo 56 de la mencionada Ley en que
modificado por la Ley Nº 27021, denuncia como agravios: a) se sustenta y, según el caso: a) Que norma ha sido indebidamente
La contravención de los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) Cuál es la correcta
Constitución Política del Estado, argumentando que la sentencia interpretación de la norma; c) Cuál es la norma inaplicada y
de vista omite pronunciarse sobre las incongruencias advertidas en porqué debió aplicarse; y d) Cuál es la similitud existente entre los
su escrito de apelación, acerca de las indicaciones sobre cómo y pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción.
dónde llevar a cabo la prestación que era genérica, no existiendo Tercero: Que la Empresa recurrente, al amparo del artículo 56 de
una supervisión diaria o directa sobre la labor realizada, más aún si la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636, modificado por la Ley Nº
las listas de asistencia presentadas por el actor son hojas simples 27021, denuncia como agravios: a) La inaplicación del artículo 42
que no contienen indicación de fiscalización constante; agrega que de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo - Ley Nº 25593,
también ha omitido emitir pronunciamiento sobre el hecho referido que establece que la convención colectiva de trabajo tiene fuerza
por su empresa de que era el señor Axel Van Hinhoven Velásquez, vinculante para las partes que la adoptaron y obliga a éstas, y a las
la persona a quien el demandante le informaba sobre el servicio que personas en cuyo nombre se celebró y a quienes les sea aplicable,
prestaba con frecuencia semanal o quincenal. b) La inaplicación de así como a los trabajadores que se incorporen con posterioridad a
los artículos 4 y 9 de la Ley de Productividad y Competitividad la empresa; precisa que esta norma debió de aplicarse, toda vez
Laboral, Decreto Supremo Nº 03-97-TR del artículo 4 del Texto que los convenios colectivos son ley entre las partes, tal como
Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de lo fue el convenio del catorce de noviembre de mil novecientos
Servicios aprobado por Decreto Supremo Nº 01-97-TR, así ochenta y nueve, en donde se establecieron las bases del nivel
como del artículo 11 del Decreto Supremo Nº 012-92-TR, que remunerativo de funcionarios de Departamento y Sección, el cual
es el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 713, que establece fue arrebatado a partir del uno de noviembre de mil novecientos
el derecho a descanso vacacional del trabajador que cumpla una noventa y siete, por aplicación de la Resolución Suprema Nº 236-
jornada ordinaria de cuatro (4) horas, siempre que haya cumplido 97-EF, que los consideró como simples trabajadores operacionales;
dentro del año de servicios el record previsto en el artículo 10 convenio colectivo que tuvo el carácter de permanente, y que si bien
del Decreto Legislativo; precisando que si la Sala considera que a la fecha de suscripción del referido convenio, no tenía vínculo
el demandante tenía el derecho al goce vacacional de treinta laboral vigente por haber ingresado a la Corporación Peruana de
(30) días calendario al no haber sido gozados éstos le otorga el Aeropuertos y Aviación Comercial - CORPAC Sociedad Anónima
pago de vacaciones no gozadas e indemnizaciones vacaciones, con posterioridad, sin embargo existía un derecho expectaticio de
debió en forma previa aplicar lo estrictamente dispuesto en la Ley, que se le restituya dicho nivel remunerativo. b) La inaplicación del
esto es, verificar el cumplimiento de la normativa laboral sobre la artículo 28 de la Constitución Política del Estado, que establece
materia. Del mismo modo precisa que el artículo 4 del Texto Único que el Estado reconoce el derecho de negociación colectiva,
Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, fomentándola, y promoviendo fórmulas de solución pacífica de los
establece puntualmente cuándo se considera cumplido el requisito conflictos, teniendo la misma fuerza vinculante en el ámbito de lo
mínimo de cuatro (4) horas diarias de labor, nada de lo cual ha concertado. CUARTO: Que en cuanto a la denuncia contenida
sido analizado por las instancias de mérito al resolver, otorgando en el literal a), la fundamentación expuesta por el recurrente, se
de este modo al demandante derechos que no le corresponden; ha limitado a concluir sobre el carácter de la convención colectiva
agrega que la sentencia de vista omite explicar de qué manera que le asigna el artículo 42 de la Ley de Relaciones Colectivas de
se configura el elemento de subordinación en la actividad de Trabajo - Ley Nº 25593, omitiendo expresar las razones de orden
capacitar sobre el correcto uso de un producto industrial, más aún jurídico por las que esta norma debió aplicarse al caso de autos,
cuando en la sentencia de primera instancia se ha aceptado que deviniendo en improcedente este extremo del recurso; tanto más, si
no existían directivas o condiciones en total libertad y sin ningún la argumentación impugnatoria está orientada más bien a generar
control o supervisión de parte de Bayer. Cuarto: En lo que respecta en este Supremo Tribunal una nueva apreciación de los hechos con
al argumento impugnatorio expuesto en el literal a), es de advertir la subsecuente revaloración de la prueba actuada y los elementos
que de los fundamentos de la sentencia de vista, aparece que la de juicio del proceso, a efecto que se establezca que el recurrente
Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque ha está comprendido dentro de los alcances del Convenio Colectivo del
concluido en que la demanda es fundada tras considerar que es catorce de noviembre de mil novecientos ochenta y nueve, como
evidente que la comercialización y distribución del producto GF- si ésta Sede se tratara de una tercera instancia, propósito que no
120 de la división Bayer Cropsciencie a nivel nacional, exigía la se condice con la naturaleza de este extraordinario recurso de
necesidad de difusión y capacitación para su correcto uso, por tanto, casación, cuyos fines están circunscritos a la defensa del derecho
se aprecia la prestación personal de la actividad que realizaba el objetivo y la unificación de los criterios de la Corte Suprema, por lo
demandante a favor de la empresa demandada, la remuneración que la causal así propuesta deviene en improcedente. QUINTO:
que ha sido de carácter periódico, además de la subordinación que Que en torno a la denuncia descrita en el literal b), el artículo 28 de
se manifiesta en la obligatoriedad de capacitar para el correcto uso la Constitución Política del Estado es una norma de carácter general,
del producto adquirido; de donde se evidencian las razones por y sujeta a desarrollo legislativo, por lo que su aplicación al caso
las que el Colegiado Superior en respeto irrestricto del derecho concreto en nada hará variar la decisión adoptada en la impugnada,
a la motivación escrita de las resoluciones judiciales, consideró por tanto el agravio descrito deviene en improcedente. Por tales
otorgarle el derecho al demandante, en tanto que la argumentación consideraciones, al no haberse satisfecho las exigencias de fondo
impugnatoria expuesta no es suficiente para modificar el sentido de previstas en el artículo 58 de la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636,
la decisión impugnada. Quinto: Con relación al agravio descrito en modificado por la Ley Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE
el literal b), de sus propios fundamentos se advierte falta de claridad el recurso de casación interpuesto a fojas trescientos noventiséis
y precisión en el modo en que ha sido propuesto, en la medida por don Alfredo Santiago Bravo Yance, contra la sentencia de vista
que si bien la recurrente refiere que debió aplicarse el derecho del obrante a fojas trescientos noventa, de fecha veintiséis de octubre
actor en lo estrictamente dispuesto en la Ley, no menos cierto es del dos mil doce; en los seguidos contra la Corporación Peruana
que de la argumentación impugnatoria no se advierte cuál es el de Aeropuertos y Aviación Comercial - CORPAC Sociedad Anónima
alcance y la parte pertinente de la norma que invoca que debió sobre Incumplimiento de Convenio Colectivo; ORDENARON la
aplicarse al caso concreto, a efectos de advertir si el contenido publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
esencial de los dispositivos legales a que hace referencia tienen conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente Walde Jauregui.
incidencia directa o no en la decisión impugnada. Por lo tanto, al no SS. WALDE JAUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA,
haberse satisfecho las exigencias de fondo a que hace referencia RUEDA FERNANDEZ, AYALA FLORES C-1224459-87
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61967
CAS. Nº 8809–2012 AYACUCHO 911 del Código Civil, que la posesión precaria es la que se ejerce
Lima, veintiséis de Junio del dos mil catorce.- LA SALA DE sin título alguno o cuando el que se tenía ha fenecido; además
DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA de disgregar la norma en dos supuestos distintos, establece que la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA:- VISTA: la posesión precaria presenta tanto en el caso que el demandado no
causa, en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha, integrada ostenta título alguno o cuando habiéndolo tenido, éste ha fenecido.
por los Jueces Supremos Walde Jáuregui - Presidente, Acevedo Sexto: De los fundamentos del recurso de casación se aprecia que
Mena, Vinatea Medina, Rueda Fernández y Malca Guaylupo; al señalar el impugnante que el documento obrante a fojas treinta y
producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente siete, no constituye título alguno porque el vendedor don Felipe
sentencia: I.- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de Anccana Arpi ya no tenía el derecho legítimo de transferir, en la
casación interpuesto mediante escrito de fojas cien por don Luciano medida que la dueña primigenia del predio rústico, doña Marcelina
Saturnino Suarez Suarez, contra la sentencia de vista obrante a fojas Ancca Arpi, lo vendió mediante Escritura Pública de compra venta de
ochenta y cinco, su fecha veintiséis de Junio de dos mil doce, fecha veinticinco de noviembre del dos mil cuatro a favor de don
expedida por la Sala Mixta Descentralizada Transitoria de Puquio de Eusebio Zela Quispe, es evidente que lo que en realidad pretende es
la Corte Superior de Justicia de Ayacucho, que revocando la cuestionar el título en virtud al cual la sentencia de vista concluyó
sentencia apelada de fojas sesenta y seis del catorce de marzo del que la demandada no tiene la calidad de precario. Sétimo: Al
dos mil doce, declara fundada la demanda, y reformándola la respecto, debe concluirse conforme al IV Pleno Casatorio Civil, que
declararon infundada; la confirmaron en lo demás que contiene; en la calidad de precario con título fenecido, debe ser entendido bajo el
los seguidos por don Luciano Saturnino Suarez Suarez sobre supuesto que tal fenecimiento debe ser declarado por la vía judicial
Desalojo por Ocupación Precaria. II.- FUNDAMENTOS POR LOS mediante decisión firme y definitiva, como sucede en los casos en
CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: que se hubiese amparado la demanda de nulidad de los contratos
Mediante resolución suprema obrante a fojas cuarenta y seis, de de arrendamiento, de anticresis, de usufructo, de uso, o la resolución
fecha veinticinco de enero del dos mil trece del cuadernillo formado de los mismos contratos, entre otros. Tal exigencia se sustenta en la
por esta Sala Suprema, el recurso de casación ha sido declarado naturaleza del proceso sumarísimo que impide que se debata la
procedente, por la causal de infracción normativa de los artículos vigencia o validez del documento que autoriza la posesión. Octavo:
911 y 1700 del Código Civil, alegando que en forma indebida y En ese sentido, pretender que la valoración efectuada por la Sala
errónea se ha merituado un documento autodenominado “promesa Superior respecto a que la demandada ha ingresado al inmueble en
de venta” que en autos no existe, incurriendo la Sala en ultra petita. virtud a un título, respecto del cual el demandante alega que el
Alega también que el documento obrante a fojas treinta y siete, no mismo no sería válido pues quien lo otorgó ya no contaba con
constituye título alguno porque el vendedor don Felipe Anccana Arpi facultades para hacerlo, pasa necesariamente por establecer la
ya no tenía el derecho legítimo de transferir. En ese sentido explica validez o invalidez del título en comento, que solo es posible de ser
que la dueña primigenia del predio rústico era doña Marcelina Ancca dilucidado en un proceso de conocimiento, y no en la vía del proceso
Arpi, la misma que vendió mediante Escritura Pública de compra sumarísimo, que es el escenario procedimental en el que se discierne
venta de fecha veinticinco de noviembre del dos mil cuatro a favor de el desalojo por ocupación precaria, al tratarse esta pretensión de una
don Eusebio Zela Quispe y, este último, es quien mediante Escritura que requiere de urgente tutela jurisdiccional, razón por la que la
Pública de fecha veintinueve de diciembre del dos mil ocho, otorgó al denunciada infracción normativa del artículo 911 del Código Civil no
accionante el predio en calidad de compra venta. Finalmente, indica se ha configurado en el presente caso. Noveno: En lo concerniente
que se ha aplicado erróneamente el artículo 1700 del Código Civil, a la denunciada aplicación errónea del artículo 1700 del Código Civil,
pues la pretensión del suscrito está referida al desalojo por ocupación basado en que la pretensión del suscrito está referida al desalojo por
precaria respecto de la demandada, quien no cuenta con un título. ocupación precaria respecto de la demandada, quien no cuenta con
III.- CONSIDERANDO: Primero: Mediante escrito de fojas quince, un título, es de referir en principio, que como ya ha quedado
don Luciano Saturnino Suárez Suárez, interpone demanda de dilucidado, en el presente caso la demandada sí contaba con título
desalojo por ocupación precaria a efecto de que la demandada doña para poseer, el cual se presume válido hasta que medie declaración
Filomena Llanto Quispe cumpla con entregarle el predio rústico judicial que determine su invalidez. Décimo: Del mismo modo, del
denominado Huastacca, ubicado en las campiñas del distrito de San análisis de la sentencia de vista se aprecia que la cita normativa del
Pedro con una extensión de una yugada; alega para el efecto, tener artículo 1700 del Código Civil, ha servido para que el Colegiado de la
la calidad de propietario del predio rústico en mención, conforme a la Sala Mixta Descentralizada de Lucanas Puquio establezca que en el
Escritura Pública de Compra Venta de fecha veintinueve de concepto de posesión precaria que prevé el artículo 911 del Código
noviembre del dos mil ocho, que le otorgara don Eusebio Zela Civil, no es de aplicación el arrendamiento cuando el arrendatario
Quispe ante Notario Público, quien con anterioridad le había otorgado continúa en el uso del bien después del vencimiento del contrato.
el mismo predio a título de anticresis, conforme al documento de Undécimo: En efecto, el artículo 1700 del Código Civil, señala que
fecha diecinueve de junio del mencionado año. Segundo: A través una vez vencido el plazo del contrato de arrendamiento, si el
de la sentencia de primera instancia, el Juez Mixto de la Provincia de arrendatario permanece en el uso del bien arrendado, no se entiende
Lucanas Puquio, declarando fundada la demanda, ordenó que la que hay renovación tácita, sino la continuación del arrendamiento,
demandada doña Filomena Llanto Quispe desocupe y restituya a bajo sus mismas estipulaciones, hasta que el arrendador solicite su
favor del actor el inmueble materia de litis, tras considerar que a la devolución, la cual puede pedir en cualquier momento. Duodécimo:
fecha en la que doña Marcelina Ancanna Arpi, a través de la carta de Como se aprecia de autos, de la revisión de la controversia no se
fojas treinta y cuatro, otorga poder a favor de doña Filonema Llanto aprecia que la litis haya versado respecto de un contrato de
Quispe para que se encargue de la vigilancia y cuidad de sus bienes, arrendamiento y menos que entre las partes que controvierten haya
entre ellos el predio materia de litis, esto es, al veintidós de octubre habido la celebración de dicho acuerdo, deviniendo en absolutamente
del dos mil nueve, la mencionada poderdante, había dejado de ser impertinente para resolver el pleito, evidenciándose no obstante, la
propietaria del predio Huastacca, pues conforme a la cláusula Cuarta desestimación de esta pretensión impugnatoria por el hecho que la
de la Escritura Pública de compra venta otorgada a favor del actor, sentencia de vista no ha basado su fallo en dicha normatividad, en la
de fojas cinco a seis, se precisa que el vendedor don Eusebio Zela medida que la cita de dicho dispositivo legal ha servido únicamente
Quispe adquirió el inmueble de doña Marcelina Ancanna Arpi, el para establecer que el concepto de ocupante precario no es de
veinticinco de noviembre del dos mil cuatro, de modo que el título aplicación al supuesto de hecho previsto en el artículo 1700 del
que tenía la demandada había fenecido. Tercero: La Sala Mixta Código Civil, norma que como se advierte en autos no ha sido
Descentralizada Transitoria de Puquio de la Corte Superior de determinante para la emisión de la resolución recurrida ni ha servido
Justicia de Ayacucho, por resolución de fojas ochenta y cinco, de base para la ratio decidendi impugnada. Décimo Tercero: En
revocando la apelada declaró infundada la demanda, pues considera consecuencia, no habiéndose amparado los agravios denunciados
que en mérito al documento de fojas treinta y cuatro, se concluye que en el recurso de casación, pues de la interpretación del artículo 911
la demandada doña Filomena Llanto Quispe ingresó al inmueble del Código Civil, se aprecia que el sentido que le ha otorgado el
materia de litis, al habérselo encargado verbalmente ya varios años legislador a dicha norma es que al contar la demandada con un título
doña Marcelina Ancanna Arpi a efecto que lo vigile y cuide sembrando para poseer, el mismo debe ser considerado como válido no
al partir, no habiendo el A quo tomado en cuenta dicho documento ni pudiéndosele atribuir la calidad de precaria, consideraciones por las
el de fojas treinta y dos por el que se otorga el bien a la demandada que el recurso de casación no merece ser amparado. IV.-
en anticresis y posteriormente en promesa de venta conforme al RESOLUCIÓN: Po tales consideraciones: Declararon INFUNDADO
recibo de pago que obra a fojas treinta y siete, por lo que la posesión el recurso de casación interpuesto a fojas cien por don Luciano
de la recurrente no es precaria. Cuarto: De conformidad con la Saturnino Suarez Suarez, en consecuencia: NO CASARON la
doctrina jurisprudencial de carácter vinculante que le otorga el IV sentencia de vista obrante a fojas ochenta y cinco, su fecha veintiséis
Pleno Casatorio Civil de la Corte Suprema de la República a los de Junio de dos mil doce; en los seguidos contra don Luciano
procesos de desalojo por ocupación precaria, emitida el trece de Saturnino Suarez Suarez sobre Desalojo por Ocupación Precaria;
agosto del dos mil doce, una persona tendrá la condición de precaria ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
cuando ocupe un inmueble ajeno, sin pago de renta y sin título para Oficial El Peruano, conforme a ley; y los devolvieron.- Juez Supremo
ello, o cuando dicho título no genere ningún efecto de protección Ponente Walde Jáuregui. SS. WALDE JAUREGUI, ACEVEDO
para quien lo ostente, frente al reclamante, por haberse extinguido el MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNANDEZ, MALCA
mismo. Del mismo modo, cuando se hace alusión a la carencia de GUAYLUPO C-1224459-88
título al fenecimiento del mismo, no se está refiriendo el documento
que haga alusión exclusiva al título de propiedad, sino a cualquier CAS. LAB. Nº 8820–2013 CALLAO
acto jurídico que le autorice a la parte demandada a ejercer la Lima, cuatro de Diciembre de dos mil trece.- VISTOS: y,
posesión del bien, puesto que el derecho en disputa no será la CONSIDERANDO: Primero: Que, viene a conocimiento de esta
propiedad sino el derecho a poseer. Quinto: Al señalar el artículo Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el demandante
El Peruano
61968 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

Gustavo Eleodoro Ortega Gonzales obrante a fojas cuatrocientos, artículo 58 de la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636, modificado
por lo que, se debe examinar si el recurso reúne los requisitos de por la Ley Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
forma y de fondo establecidos en los artículos 57 y 58 de la Ley casación interpuesto a fojas cuatrocientos por el demandante
Procesal del Trabajo Nº 26636, modificado por la Ley Nº 27021. Gustavo Eleodoro Ortega Gonzales, contra la sentencia de vista
Segundo: Que, en primer lugar se debe verificar si se cumple los obrante a fojas trescientos noventa y cuatro, de fecha cuatro de
requisitos de forma señalados en el artículo 57 de la acotada Ley noviembre del dos mil doce; en los seguidos contra la Corporación
Procesal, el cual establece que el recurso de casación se interpone: Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial - CORPAC Sociedad
i) Ante la Sala que expidió la resolución impugnada; ii) Dentro del Anónima sobre Pago de Beneficios Económicos; ORDENARON la
plazo de diez días de notificada; iii) Contra la sentencia a que se publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
refiere el artículo 55; iv) Acreditando el pago o la exoneración de conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente Walde Jauregui.
la tasa judicial respectiva; v) Siempre que la resolución adversa SS. WALDE JAUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA,
de primera instancia que haya sido confirmada por la recurrida no RUEDA FERNANDEZ, AYALA FLORES C-1224459-89
hubiera sido consentida; y, vi) Presentado copia de las resoluciones
contradictorias, si invocará la causal señalada en el inciso d) del CAS. Nº 9159–2013 LIMA
artículo 56. Tercero: Que, en el presente caso se verifica que el Lima, dieciséis de Enero del dos mil catorce.- VISTOS; Con el
recurso: i) ha sido interpuesto ante la Sala Laboral Transitoria de acompañado; y CONSIDERANDO: Primero: Que, el recurso de
la Corte Superior de Justicia del Callao la cual expidió la resolución casación interpuesto por la demandante Cooperativa de Vivienda
impugnada; ii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días que San Juanito Limitada a fojas ciento cincuenta y nueve, reúne los
establece la norma; iii) se interpone contra una sentencia expedida requisitos de forma para su admisibilidad, conforme a lo previsto
por una Sala Superior que resuelve el conflicto jurídico planteado en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
por las partes; iv) Se encuentra exonerado de la presentación de la Nº 29364, por lo que corresponde examinar si el recurso reúne los
tasa judicial por ser el trabajador el recurrente; v) No dejó consentir requisitos de fondo. Segundo: Que, el artículo 386 del mencionado
la resolución de primera instancia que le fue adversa, al haber Código Procesal, señala que el recurso de casación se sustenta en:
interpuesto recurso de apelación; y, vi) No es exigible este requisito i) la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
por cuanto no se ha invocado la causal señalada en el inciso d) del contenida en la resolución impugnada, o ii) en el apartamiento
artículo 56. Cuarto: Que, en cuanto a los requisitos de fondo, el inmotivado del precedente judicial. Tercero: Que, los numerales
artículo 58 de la mencionada Ley Procesal del Trabajo Nº 26636, 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por
modificado por la Ley Nº 27021, señala que el recurso deberá estar la Ley Nº 29364; establecen que constituyen requisitos de fondo
fundamentado con claridad señalando con precisión las causales del recurso, que se describa con claridad y precisión la infracción
descritas en el artículo 56 en que se sustenta, y según el caso, normativa o el apartamiento del precedente judicial, así como el
debe precisarse qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
es la que debió aplicarse, cuál es la correcta interpretación de la impugnada. Cuarto: Que, la Cooperativa recurrente, invocando el
norma, cuál es la norma inaplicada y porqué debió aplicarse y cuál artículo 32 de la Ley Nº 27584, denuncia la causal de infracción
es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en normativa de la Segunda Disposición Complementaria de la Ley
qué consiste la contradicción. Quinto: Que, el recurrente denuncia Nº 27117 – Ley General de Expropiaciones, alegando que existe
como causales de su recurso: a) La Inaplicación del artículo una contradicción en la resolución materia de cuestionamiento, por
42 del Decreto Ley Nº 25593, Ley que regula las Relaciones cuanto los magistrados señalan que la Cooperativa demandante
Colectivas de Trabajo, alegando que debió considerarse que no ha acompañado documento alguno que permita acreditar la
dentro del contenido esencial de la norma invocada, se establece existencia de algún procedimiento de expropiación, y que el pedido
que la Convención Colectiva tiene fuerza vinculante entre otros, en vía administrativa estaba mal dirigido, por cuanto de acuerdo
para los trabajadores que se incorporen con posterioridad a su a lo señalado en la Segunda Disposición Complementaria de
celebración, por cuanto las escalas remunerativas son únicas la Ley Nº 27117, lo requerido no debió de presentarse ante una
para todo el sector de controladores a nivel nacional, no estando Municipalidad, sino como lo contempla esa norma ante la autoridad
sujeto el aspecto remunerativo a la libertad de contratación como competente del Poder Ejecutivo. La contradicción radica en que si
se da en la actividad privada, es decir, las remuneraciones ya están no existe documento que acredite la existencia de procedimiento de
establecidas de acuerdo a los niveles que tiene cada controlador de expropiación, ya no habría necesidad de iniciar un procedimiento
acuerdo a sus habilitaciones. La recurrida esgrime que ingresó con administrativo por ante la Municipalidad Metropolitana de Lima.
posterioridad a la vigencia del Convenio Colectivo del catorce de Quinto: En lo concerniente al agravio denunciado, de sus propios
noviembre de mil novecientos ochenta y nueve, esta circunstancia fundamentos se advierte la ausencia de claridad y precisión en el
no es óbice para que los alcances del citado Convenio Colectivo modo en que ha sido propuesto, pues si bien refiere la recurrente,
surtan efectos también para el actor, dado que esta amplitud se la sentencia de vista habría incurrido en contradicción, al explicar
encuentra reconocida en la norma denunciada, sin embargo se en qué consistiría la misma, pretende establecer tal contradicción
aplica la restricción de que los acuerdos surten efecto únicamente en el hecho de haberse afirmado que no existe documento alguno
a los controladores reconocidos como tal a la fecha de vigencia de que acredite la existencia de la expropiación, lo que a decir
este Convenio por lo que se desestima la demanda. La Sala no ha de la impugnante conllevaría a concluir que ya no es necesario
analizado lo pactado en el segundo párrafo de la Cláusula octava iniciar un procedimiento administrativo por ante la Municipalidad
del Convenio Colectivo del catorce de noviembre de mil novecientos Metropolitana de Lima, evitando toda referencia al contenido
ochenta y nueve, el cual establece que la incorporación de nuevos esencial de la norma cuya infracción normativa se denuncia, pese
controladores a éste régimen remunerativo será decidido por la a que en la misma se hace expresa referencia al trámite de un
empresa. b) La Inaplicación del artículo 28 de la Constitución procedimiento expropiatorio, por lo que la causal así propuesta
Política del Estado, señalando que en virtud a la referida norma deviene en improcedente. Por las razones expuestas, al no
constitucional, el Estado reconoce el derecho de negociación haberse satisfecho las exigencias de fondo a que hace referencia
colectiva, fomentándola y promoviendo fórmulas de solución el artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
pacífica de los conflictos laborales, teniendo la misma fuerza Nº 29364, en ejercicio de la facultad conferida por el artículo 392
vinculante en el ámbito de lo concertado. Sexto: Que, en cuanto del anotado Código: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
a la causal descrita en el literal a), se debe precisar que la causal de casación interpuesto a fojas ciento cincuenta y nueve por la
de inaplicación de una norma de derecho material se configura demandante Cooperativa de Vivienda San Juanito Limitada, contra
cuando se deja de aplicar una norma que contiene la hipótesis la sentencia de vista obrante a fojas ciento cuarenta y nueve, su
que describe el presupuesto fáctico establecido en el proceso, fecha diecisiete de abril del dos mil trece; en los seguidos contra
lo que implica un desconocimiento de la ley como norma jurídica la Municipalidad Metropolitana de Lima sobre Impugnación de
abstracta de tal suerte que no se trata de un error en el modo de Resolución Administrativa; ORDENARON la publicación del texto
aplicarla, sino de una omisión de cumplirla; situación que no se de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme
aprecia en el caso de autos, por cuanto las instancias de mérito a ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente Walde Jauregui. SS. SIVINA
han determinado que el recurrente no se encuentra comprendido HURTADO, WALDE JAUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA
dentro de los alcances del Convenio Colectivo, al haber ingresado MEDINA, RUEDA FERNANDEZ C-1224459-90
a prestar servicios como Controlador de Tránsito Aéreo aeródromo
con fecha posterior a la celebración del Acuerdo Final en Trato CAS. LAB. Nº 9484-2013 LIMA
Directo de fecha catorce de noviembre de mil novecientos ochenta Lima, catorce de Marzo de dos mil catorce.- I. VISTOS: El
y nueve, no habiendo acreditado además haber cumplido con recurso de casación interpuesto por el demandante don Winner
los requisitos señalados en el segundo párrafo de la Cláusula Alexis Naquiche Albitres, de fecha trece de septiembre de dos mil
Octava; por lo que los hechos así acreditados, no se subsume doce, obrante a fojas cuatrocientos cincuenta y cinco, contra la
en el supuesto de la norma que invoca, por lo que la causal asi sentencia de vista de fecha primero de agosto de dos mil doce,
propuesta deviene en improcedente. Sétimo: Que, en lo referente a fojas cuatrocientos cuarenta y uno, que revoca la resolución de
al agravio contenido en el acápite b), resulta pertinente indicar primera instancia expedida el dieciocho de agosto de dos mil once,
que esta Sala Suprema en reiterados pronunciamientos viene obrante a fojas doscientos noventa y seis, que declaró fundada
señalando que no es posible invocar en sede casatoria normas la demanda incoada, con lo demás que contiene; y reformándola,
constitucionales a no ser que exista incompatibilidad entre éstas la declararon infundada; en los seguidos por la parte recurrente
y una norma legal ordinaria, lo que no se advierte en el presente contra la Corporación José R. Lindley Sociedad Anónima, sobre
recurso; por lo que dada la imprecisión advertida, este extremo Incumplimiento de Disposiciones y Normas Laborales y otro.
del recurso debe ser desestimado. Por tales consideraciones, II. CONSIDERANDO: Primero: Por su propia naturaleza, el
al no haberse satisfecho las exigencias de fondo previstas en el recurso de casación laboral es un medio impugnatorio de carácter
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61969
excepcional, cuya concesión y presupuestos de admisión y Justicia de Lima, la que revocando la sentencia apelada de fojas
procedencia están vinculados a los “fines” para los cuales se ha doscientos noventa y seis del dieciocho de agosto de dos mil once,
previsto, esto es, la correcta aplicación e interpretación de las que declara fundada la demanda, y reformándola la declara
normas materiales del Derecho Laboral, Previsional y de Seguridad infundada; en los seguidos contra la Corporación José R. Lindley
Social y la unificación de la jurisprudencia laboral nacional por la Sociedad Anónima sobre Incumplimiento de Disposiciones y Normas
Corte Suprema de Justicia de la República, tal como especifica el Laborales y otro. II.- CAUSALES DEL RECURSO: El recurrente al
texto del artículo 54 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, amparo del artículo 56 de la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636,
modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021. Segundo: En el modificado por la Ley Nº 27021, denuncia como único agravio: La
presente caso, los requisitos de forma, regulados por el artículo 57 interpretación errónea del artículo 58 del Texto Único Ordenado
de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado
artículo 1 de la Ley Nº 27021, se han cumplido en la medida que: por Decreto Supremo Nº 003-97-TR, alegando que la Ley material
a) El recurso ha sido interpuesto ante la Primera Sala Laboral de se refiere al incremento coyuntural de la producción y no al
la Corte Superior de Justicia de Lima; b) dentro del plazo de diez incremento constante que responde a metas y objetivos que
días de notificada la sentencia de vista; c) tratándose la resolución desarrolló y programó la Corporación Lindley Sociedad Anónima,
impugnada, de una sentencia que pone fin al proceso; d) siendo plenamente acreditada en el proceso con el documento denominado
inexigible la acreditación del pago del arancel judicial por recurso evolución de las ventas; agrega que en materia laboral impera el
de casación, en la medida que el recurrente se encuentra dentro principio de primacía de la realidad frente a la formalidad, por lo que
del supuesto de hecho de la parte in fine del artículo 55 de la Ley en autos se tiene que el actor ha prestado servicios para la
Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1 de demandada desde el uno de diciembre del dos mil tres y continuó
la Ley Nº 27021, y; e) siendo inexigible el requisito de impugnación trabajando al diez de marzo del dos mil ocho en que se presentó la
de la sentencia de primera instancia por el recurrente en la medida demanda judicial por desnaturalización de contratos, de donde se
que fue favorable a su pretensión. Tercero: Debe tenerse presente tiene que su relación laboral la mantuvo sin solución de continuidad
que, de conformidad con el artículo 58 de la Ley Nº 26636, Ley y de manera continuada durante los cuatro años y cuatro meses a
Procesal del Trabajo, modificada por el artículo 1 de la Ley Nº pesar que se declaran meses de cierta baja en la producción que
27021, el recurso de casación deberá ser fundamentado con son los meses de la estación fría de junio a agosto, no obstante la
claridad, señalando con precisión las causales en que se sustenta, emplazada continuó contratando al demandante durante todo ese
descritas taxativamente en el artículo 56 de la misma Ley Procesal largo periodo, no habiéndose configurado la existencia de
Laboral, modificada también por el artículo 1 de la Ley Nº 27021, y, incrementos coyunturales. III.- CONSIDERANDO: Primero: El
según el caso: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál recurso de casación reúne los requisitos que para su admisibilidad
es la que debió aplicarse; b) Cuál es la correcta interpretación de contempla el artículo 57 de la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636,
la norma; c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse; modificado por la Ley Nº 27021. Segundo: Independientemente de
y, d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos la denuncia invocada, si bien es cierto que la actuación de esta
invocados y en qué consiste la contradicción. Cuarto: En el Suprema Sala al conocer del recurso de casación se ve limitada a la
presente caso, el recurrente postula como causal de su recurso: misión y postulado que le asigna el modificado artículo 54 de
4.1 Interpretación errónea del artículo 58 del Decreto Supremo precitada Ley Procesal del Trabajo, esto es, la correcta aplicación e
Nº 003-97-TR; esgrime la parte impugnante que la Sala de mérito interpretación de las normas materiales –en este caso– del derecho
llega a la conclusión de que resulta plenamente lícito y permisible laboral, también lo es que dicha premisa tiene como única y obligada
en los contratos de trabajo por necesidad de mercado que su objeto excepción la tutela de los derechos procesales con valor
lo constituyen labores ligadas a la actividad regular o principal de constitucional, pues es evidente que allí donde el ejercicio de la
la empresa; agrega, que estos factores o condición objetiva que función jurisdiccional los vulnera o amenaza, se justifica la posibilidad
viene del mercado es básicamente el incremento coyuntural de la de ejercer el recurso de casación como instrumento de su defensa y
producción por exigencias del mercado, produciéndose en este corrección aunque limitado sólo a la vulneración de los derechos de
caso la interpretación errónea ya que la ley se refiere al incremento tal naturaleza, quedando por tanto descartado que dentro de dicha
de la producción y no al incremento constante que responde a noción se encuentren las anomalías o simples irregularidades
metas y objetivos que desarrolló y programó la Corporación José R. procesales que no son por sí mismas contrarias a la Constitución
Lindley Sociedad Anónima, plenamente acreditadas en el proceso Política del Perú. Tercero: En este contexto, aún cuando en el
con el documento denominado evolución de las ventas. 4.2 De la presente recurso no se denuncia la contravención de las normas que
revisión de la causal alegada en el punto A del recurso de casación garantizan el debido proceso, la cual además no constituye causal
de fojas cuatrocientos cincuenta y siete, se advierte que la parte de casación en materia laboral conforme al texto de la Ley Procesal
recurrente, alega la interpretación errónea de norma material, del Trabajo Nº 26636, modificado por la Ley Nº 27021; sin embargo,
citando en principio el razonamiento de la Sala de mérito, sobre por encontrarnos frente a una irregularidad que transgrede principios
la validez de la ejecución de actividades principales de la empresa y derechos del debido proceso, queda obligada esta Sala Suprema
bajo contratos de trabajo por necesidades de mercado; éste a declarar en forma excepcional, procedente la casación por dicha
argumento no guarda relación alguna con el sentido interpretativo causal, en aplicación de lo dispuesto en los incisos 3 y 5 del artículo
vinculado al incremento coyuntural de la producción por metas 139 de la Constitución Política del Perú. Cuarto: Existe contravención
y objetivos que esgrime el actor, ya que la base fáctica de la a las normas que garantizan el derecho a un debido proceso cuando
primera esta referida a la validez de la contratación y la segunda, en el desarrollo del mismo no se ha respetado los derechos
a una circunstancia distinta relacionada a la justificación de el procesales de las partes, se ha obviado o alterado actos de
incremento coyuntural, siendo necesario para la invocación de una procedimiento, la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva y/o el
interpretación errónea de una norma de derecho material, que el órgano jurisdiccional deja de motivar sus decisiones, o lo hace en
error interpretativo necesariamente incida sobre una misma base forma incoherente, en clara trasgresión de la normatividad vigente y
fáctica determinada; situación que no se observa en el argumento de los principios procesales. Quinto: La motivación de las
expuesto por el actor; en dicho contexto la sustentación no resulta resoluciones judiciales forma parte del contenido esencial del
clara ni precisa, acorde a la exigencia de fondo del modificado derecho al debido proceso legal, que garantiza que la decisión
artículo 58 de la Ley Procesal del Trabajo ya citada; a su vez se expresada en el fallo o resolución sea consecuencia de una
observa que el recurrente pretende una nueva valoración de los deducción razonada de los hechos del caso, las pruebas aportadas
medios de prueba haciendo alusión al documento denominado y su valoración jurídica, en tal virtud esta garantía se respeta siempre
evolución de ventas; argumento ajeno al recurso de casación que que exista fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo
tiene como fin, el control jurídico de la aplicación e interpretación de resuelto y, por sí misma la resolución judicial exprese una suficiente
normas1; razones por las cuales el recurso así planteado deviene justificación de la decisión adoptada. Sexto: La observancia
en improcedente. III. DECISIÓN: Por estas consideraciones y de irrestricta de este derecho en el desarrollo del proceso no sólo es
acuerdo a lo previsto en el último párrafo del modificado artículo 58 impuesta en la actuación de los órganos de primera instancia, sino
de la citada Ley Procesal Laboral: Declararon IMPROCEDENTE que se proyecta en toda su secuela, lo cual obviamente involucra la
el recurso de casación interpuesto por el demandante don Winner intervención de la instancia revisora como así lo reconoce el artículo
Alexis Naquiche Albitres, de fecha trece de septiembre de dos mil 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
doce, obrante a fojas cuatrocientos cincuenta y cinco, contra la modificado por el artículo único de la Ley Nº 28490, que desarrollando
sentencia de vista de fecha primero de agosto de dos mil doce, la garantía de motivación de las resoluciones judiciales determina
obrante a fojas cuatrocientos cuarenta y uno; en los seguidos por expresamente que todas las resoluciones, con exclusión de las de
don Winner Alexis Naquiche Albitres contra la Corporación José R. mero trámite, son motivadas, bajo responsabilidad, con expresión de
Lindley Sociedad Anónima, sobre Incumplimiento de Disposiciones los fundamentos en que se sustentan. Esta disposición alcanza a los
y Normas Laborales y otro; ORDENARON la publicación del texto órganos jurisdiccionales de segunda instancia que absuelven el
de la presente resolución en el diario oficial El Peruano, conforme a grado, en cuyo caso, la reproducción de los fundamentos de la
ley; y los devolvieron.- SS. SIVINA HURTADO, ACEVEDO MENA, resolución recurrida, no constituye motivación suficiente. Sétimo: De
VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ otro lado, respecto del derecho a la prueba, éste es una de las
EL VOTO EN MINORÍA DEL JUEZ SUPREMOS WALDE garantías integrantes del derecho al debido proceso, recogido en el
JÁUREGUI; ES COMO SIGUE: I.- MATERIA DEL RECURSO: Se ordinal 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, y
trata del recurso de casación interpuesto mediante escrito obrante a consiste, según lo reconoce la jurisprudencia y la doctrina en “el
fojas cuatrocientos cincuenta y cinco, por el demandante don Winner derecho a: 1) ofrecer los medios probatorios destinados a acreditar
Alexis Naquiche Albitres, contra la sentencia de vista obrante a fojas la existencia o inexistencia de los hechos que son objeto concreto de
cuatrocientos cuarentiuno, de fecha primero de agosto de dos mil prueba; 2) que se admitan los medios probatorios ofrecidos; 3) que
doce, expedida por la Primera Sala Laboral de la Corte Superior de se actúen adecuadamente los medios probatorios y los que han sido
El Peruano
61970 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

incorporados de oficio por el Juzgador; 4) que se asegure la casación interpuesto por el demandante Alberto Enrique Fabio
producción o conservación de la prueba a través de la actuación Schroth Mier y Proaño a fojas doscientos veintinueve, reúne los
anticipada y adecuada de los medios probatorios; y, 5) que se requisitos de forma para su admisibilidad, conforme a lo previsto
valoren en forma adecuada y motivada todos los medios de prueba en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
que han sido actuados y que han ingresado al proceso o Nº 29364, en concordancia con el artículo 32 inciso 3 de la Ley Nº
procedimiento; así lo ha dejado establecido la Casación Nº 2808- 27584, que regula el proceso contencioso administrativo, por lo que
2006 La Libertad del dieciocho de Abril del dos mil siete; en igual corresponde examinar si el recurso reúne los requisitos de fondo.
sentido, apunta la Casación Nº 3012-2006 Lima, del veintitrés de Segundo: Que, el artículo 386 del mencionado Código Procesal,
Abril del dos mil siete, al señalar que: “Que, el contenido esencial del señala que el recurso de casación se sustenta en: i) la infracción
derecho a probar consiste en el derecho de todo sujeto procesal normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en
legitimado para intervenir en la actividad probatoria a que se admitan, la resolución impugnada, o ii) en el apartamiento inmotivado del
actúen y valoren debidamente los medios probatorios aportados al precedente judicial. Tercero: Que, los numerales 2 y 3 del artículo
proceso para acreditar los hechos que configuran su pretensión o su 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364;
defensa; ciertamente, es menester mencionar que dicho derecho es establecen que constituyen requisitos de fondo del recurso, que
considerado contemporáneamente como un auténtico derecho se describa con claridad y precisión la infracción normativa o el
fundamental, ya que forma parte de otros dos derechos fundamentales apartamiento del precedente judicial, así como el demostrar la
como son la tutela jurisdiccional efectiva y el debido proceso, y su incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada.
infracción afecta el orden constitucional, pues, como reseña el Cuarto: Que, el recurrente, invocando el artículo 384 del precitado
procesalista español Joan Picó I Junoy “el derecho a probar aparece Código Procesal, denuncia la causal de Infracción Normativa de
como un elemento garantista presente, sustancialmente, en el los siguientes dispositivos legales: a) La inadecuada aplicación
panorama de las diversas convenciones internacionales sobre de los incisos 3, 5 y 6 del artículo 139 de la Constitución
derechos humanos (PICÓ I JUNOY, Joan. “EL DERECHO A LA Política del Estado, argumentando que la Sala Superior no ha
PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL”. Editorial Bosch; Barcelona- considerado que la sentencia de primer grado evidencia que la
España, 1996; págs. 32-33)”; en ese mismo sentido véanse las actuación del Juez de primera instancia vulnera el derecho a un
sentencias expedidas por el Tribunal Constitucional en los debido proceso y a una debida tutela jurisdiccional efectiva, al no
expedientes números 9598-2005-PHC/TC, 04831-2005-HC/TC, tomar en consideración que la parte demandada reconoció a la
6712-2005-HC/TC y 1014-2007-PHC/TC, entre otros. Octavo: En perfección que una de las pretensiones principales del actor es la
armonía con lo antes expuesto esta Suprema Sala verifica la segunda pretensión principal, referida a la nulidad de la Resolución
existencia de una motivación aparente en la sentencia recurrida en Sub Gerencial Nº 017-2008-SGF-GDU-MSS de fecha ocho de
casación. En efecto, a través de la sentencia de vista, se concluye enero del dos mil ocho, que tiene relación directa con la Ley Nº
que de acuerdo a la definición que sobre el “contrato por necesidad 27157 y su Reglamento que de acuerdo con su artículo 32, “el
de mercado” ha previsto el artículo 58 de la Ley de Productividad y propietario del inmueble inscrito con cargas, estará obligado a
Competitividad Laboral, resulta plenamente lícito y permisible en los subsanarlas tan solo antes de ejecutar cualquier tipo de obra de
contratos de trabajo por necesidad de mercado que su objeto lo edificación. b) La infracción de la Ley Nº 27157 y del artículo
constituyen labores ligadas a la actividad regular o principal de la 32 de su Reglamento; alegando que la imputación de invasión
empresa; empero, no se ha tomado en cuenta que se pueden de retiro fue inscrita en los Registros Públicos como carga y por
contratar trabajadores indistintamente para realizar las actividades la misma razón la demandada ha efectuado a la fecha cobros en
que corresponden a la actividad permanente de la empresa, además el impuesto predial y arbitrios, habiendo infringido el Superior la
de la posibilidad de contratación de trabajadores temporales para norma en comento, pues no ha tenido en cuenta que el propietario
realizar actividades que correspondan a la actividad principal de la del inmueble inscrito con cargas, estará obligado a subsanarlas
empresa, en ese sentido, la norma también hace referencia a tan sólo antes de ejecutar cualquier tipo de obra en la edificación.
incrementos coyunturales de la producción originados por variaciones Quinto: En lo concerniente al agravio descrito en el literal a), la
sustanciales de la demanda en el mercado, debiendo de haber sentencia de vista ha emitido una decisión con respeto irrestricto
procedido el Colegiado Superior, a través de una valoración conjunta al derecho a la motivación escrita de las resoluciones judiciales,
y razonada de los medios de prueba aportados al proceso, al análisis respecto de todas las pretensiones propuestas en la demanda,
de los siguientes aspectos: a) la vigencia del contrato temporal entre al haberse concluido conforme al informe emitido en sede
las partes, b) si la autoridad administrativa de trabajo emitió administrativa que las áreas de retiro municipal de tres (3) metros
pronunciamiento respecto de los contratos suscritos entre las partes, en el primer piso y dos punto cincuenta (2.50) metros en el segundo,
y c) si se ha configurado o no el supuesto de hecho previsto en el frente a la calle Enrique Salazar Barreto de retiro municipal y frente
artículo 58 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, esto a la calle Alex Braklay han sido invadidas por las construcciones
es, verificar si el objeto del contrato celebrado entre el empleador y realizadas por el actor, por tanto, al no haberse atentado contra el
el trabajador se orientaba a atender incrementos coyunturales de la derecho a un debido proceso en su manifestación de motivación
producción originados por variaciones sustanciales de la demanda escrita de las resoluciones judiciales y menos en cuanto al
en el mercado, aún cuando se trate de labores ordinarias que formen principio de pluralidad de instancias, deviene en improcedente
parte de la actividad normal de la empresa y que no pueda ser la causal invocada. Sexto: En tanto que en relación al agravio
satisfecha con personal permanente, debiendo de valorar para ello desarrollado en el literal b), el argumento impugnatorio expuesto
el Colegiado Superior el documento denominado Evolución de las en este extremo, en el sentido de no haber tenido en cuenta que
ventas, cuyo indicativo se orienta a establecer realmente la necesidad el propietario del inmueble inscrito con cargas estará obligado a
de mercado por un determinado periodo o por todo el año. Noveno: subsanarlas, no tiene incidencia directa en la decisión impugnada,
Estando a lo expuesto en los considerandos precedentes, se pues no es suficiente para modificar la conclusión arribada de no
concluye que las deficiencias advertidas contravienen el debido haber cuestionado el actor el hecho que la construcción realizada
proceso, la causal de afectación del debido proceso debe ser sea antirreglamentaria, que es el motivo por el que se le ha
estimada, por lo que la sentencia de vista debe ser declarada nula en impuesto la sanción impugnada, deviniendo en improcedente la
aplicación de lo dispuesto en los artículos 171º y 176º del Código causal invocada. Por las razones expuestas, y de conformidad con
Procesal Civil, a fin de que el Colegiado Superior emita nuevo fallo, lo dispuesto en el artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado
de conformidad con los lineamientos esbozados en la presente por la Ley Nº 29364, el cual es de aplicación supletoria al presente
resolución. IV.- DECISIÓN: Por estas consideraciones: MI VOTO es proceso: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
porque se declare FUNDADO el recurso de casación interpuesto a interpuesto a fojas doscientos veintinueve por el demandante don
fojas cuatrocientos cincuenta y cinco, por don Winner Alexis Naquiche Alberto Enrique Fabio Schroth Mier y Proaño, contra la sentencia
Albitres; en consecuencia, NULA la sentencia de vista obrante a de vista obrante a fojas doscientos seis, su fecha treinta y uno de
fojas cuatrocientos cuarenta y uno, de fecha primero de agosto de enero del dos mil trece; en los seguidos contra la Municipalidad
dos mil doce; SE DISPONGA que la Sala Superior emita nuevo Distrital de Santiago de Surco sobre Impugnación de Resolución
pronunciamiento debidamente fundamentado con arreglo a ley; en Administrativa; ORDENARON la publicación del texto de la
los seguidos contra Corporación José R. Lindley Sociedad Anónima presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a
sobre Incumplimiento de Disposiciones y Normas Laborales y otro; ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente Walde Jáuregui. SS. SIVINA
SE ORDENE la publicación de la presente resolución en el Diario HURTADO, WALDE JAUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA
Oficial El Peruano, conforme a ley; y, se devuelva.- Juez Supremo MEDINA, RUEDA FERNANDEZ C-1224459-92
Ponente Walde Jáuregui. SS. WALDE JAUREGUI
CAS. Nº 9740–2013 LA LIBERTAD
1
“Esta tarea nomofiláctica – del griego, “nomo””: ley y “philasso”: guardar-se lleva Lima, doce de Junio del dos mil catorce.- LA SALA DE DERECHO
a cabo en dos direcciones distintas: a) por un lado observando si los particulares CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE
acatan las normas que rigen su conducta, actividad que es cumplida por los jueces SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA:-VISTA; la causa,
de grado, b) por otro revisando, si la labor de éstos se ha ejercido de acuerdo al en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha, integrada por los
ordenamiento jurídico vigente (es decir fiscalizando a los fiscalizadores)” Hitters, Jueces Supremos, Walde Jáuregui - Presidente, Vinatea Medina,
Juan Carlos (1998) Técnica de los recursos extraordinarios y de la casación. La Rueda Fernández, De la Rosa Bedriñana y Malca Guaylupo;
Plata, Librería editoria platense. Pp. 166 producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente
C-1224459-91 sentencia: I.- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
casación interpuesto mediante escrito de fojas trescientos setenta
CAS. Nº 9528–2013 LIMA y dos, por el Procurador Público Municipal de la Municipalidad
Lima, veintiuno de Enero del dos mil catorce.- VISTOS; Con el Provincial de Trujillo, contra la sentencia de vista obrante a fojas
acompañado; y CONSIDERANDO: Primero: Que, el recurso de trescientos cuarenta, de fecha doce de marzo del dos mil trece,
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61971
expedida por la Tercera Sala Especializada en lo Civil de la Corte resultan de aplicación al caso concreto; agrega que en todo caso,
Superior de Justicia de La Libertad, que confirmando la sentencia al no haber acreditado la Municipalidad demandada que el bien
de primera instancia de fecha dieciséis de agosto del dos mil doce, materia de litis se ha encontrado destinado al uso público, su
de fojas doscientos cuarenta y seis, declara fundada la demanda actuación es como de cualquier propietario. Sexto: Al respecto, es
de prescripción adquisitiva de dominio, interpuesta por don menester advertir que de la lectura del artículo 2 de la Ley Nº
Francisco Rodríguez Mendoza, en consecuencia declara al 29618, no se advierte distinción alguna respecto de si los bienes
demandante propietario por prescripción del predio denominado inmuebles de dominio privado estatal, deben estar destinados o no
“San Francisco UC 08178 ubicado en el Valle Moche Sector Las al uso público, de donde se advierte que al motivar este extremo de
Palmeras – San Andrés, Prolongación del Distrito de Víctor Larco la sentencia, la Tercera Sala Especializada en lo Civil de la Corte
Herrera, Provincia de Trujillo, Departamento de La Libertad, con un Superior de Justicia de La Libertad, ha infringido el deber de
área total de 0.5378 Hectáreas, perímetro 296,84 metros lineales, motivación de no distinguir donde la ley no distingue, tanto más si
el mismo que se encuentra dentro de los linderos originales de un conforme a lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley Nº 29151, los
predio de mayor extensión conforme a la Ficha Nº 00058641 e bienes estatales comprenden los bienes muebles e inmuebles, de
inscrito en la partida electrónica Nº 03116999 de la Segunda etapa dominio privado y de dominio público, que tienen como titular al
del Ex Fundo San Andrés, con un área total de 0.5378 Has, Estado o a cualquier entidad pública que conforma el Sistema
perímetro 296.84 metros lineales; en los seguidos contra la Nacional de Bienes Estatales, independientemente del nivel de
Municipalidad Provincial de Trujillo sobre Prescripción Adquisitiva gobierno al que pertenezcan, por lo que no es correcto concluir
de Dominio. II.- FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA como lo hace la sentencia de vista, que en todo caso, la
DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: Mediante resolución Municipalidad demandada no acreditó que el bien materia de litis
suprema obrante a fojas treinta y cinco, de fecha veintitrés de enero se encontraba destinado al uso público, pues dicha exigencia no se
del dos mil catorce del cuadernillo formado por esta Sala Suprema, encuentra prevista en la Ley. Sétimo: De otro lado, en lo que
el recurso de casación ha sido declarado procedente, en aplicación concierne al argumento impugnatorio expuesto en el recurso de
a lo dispuesto por el artículo 392 – A del Código Procesal Civil, apelación, de no haberse tenido en cuenta en la sentencia de
modificado por la Ley Nº 29364, tras considerar que de forma primera instancia, las mencionadas normas legales, la Tercera Sala
excepcional y extraordinaria, debe determinarse si en el caso de Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de La
autos, la sentencia impugnada ha sido expedida en Libertad, desestimó su aplicación por el hecho de haber sido
cumplimiento de lo dispuesto por los incisos 3) y 5) del artículo promulgadas y publicadas cuando el demandante ya había
139 de la Constitución Política del Estado, que establecen como cumplido con los requisitos establecidos en la Ley, no obstante de
principios de la función jurisdiccional, la observancia del debido los fundamentos de la sentencia de vista no se advierte que dicho
proceso, la tutela jurisdiccional efectiva y la motivación escrita de razonamiento se encuentre debidamente sustentado, pues de
las resoluciones judiciales; a fin de verificar la existencia de conformidad con lo dispuesto en el artículo III del Título Preliminar
motivación que justifique el amparo de la demanda de prescripción del Código Procesal Civil, La ley se aplica a las consecuencias de
adquisitiva de dominio de un bien privado de titularidad de la las relaciones y situaciones jurídicas existentes. Octavo: En el
Municipalidad emplazada, conforme a la normatividad vigente que presente caso, a la fecha de interposición de la demanda, esto es
sobre la materia de prescripción adquisitiva de bienes estatales al veintisiete de setiembre del dos mil once, tanto la Ley Nº 29151,
existe, y que fueron invocadas por la parte recurrente en su recurso Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales, publicada
de apelación. III.- CONSIDERANDO: Primero: El derecho al el catorce de diciembre del dos mil siete, como la Ley Nº 29618,
debido proceso previsto en el inciso 3) del artículo 139 de la que es la Ley que establece la presunción de que el Estado es
Constitución Política del Estado, está concebido como el poseedor de los inmuebles de su propiedad y declara imprescriptibles
cumplimiento de todas las garantías, requisitos y normas de orden los bienes inmuebles de dominio privado estatal, publicada el
público que deben observarse en las instancias procesales de veinticuatro de noviembre del dos mil diez, ya se encontraban
todos los procedimientos, incluidos los administrativos, a fin de que vigentes; no obstante, la Sala Superior refiere únicamente que a la
las personas estén en condiciones de defender adecuadamente fecha de publicación de las referidas normas legales, el demandante
sus derechos ante cualquier acto del Estado que pueda afectarlos, ya había cumplido con los requisitos establecidos en la Ley, sin
siendo una de sus expresiones, el derecho que tiene todo justiciable precisar fecha alguna respecto del tiempo en que considera el A
a conocer las motivaciones suficientes que conllevaron al juzgador quo, el actor logró cumplir el plazo de prescripción, de donde
a emitir un fallo judicial, tal como así lo dispone además el inciso 5) resulta evidente que la sentencia recurrida carece de motivación,
del artículo 139 de la Carta Política. Segundo: El Tribunal vulnerando de ese modo el derecho de los justiciables a obtener
Constitucional en la STC Nº 728-2008-PH/TC ha establecido que el una resolución judicial escrita y debidamente motivada, así como el
derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales es derecho al debido proceso, omisión en la que la sentencia de
una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y primera instancia también ha incurrido al tratarse de pronunciamiento
garantiza que las resoluciones no se encuentren justificadas en el respecto de normas legales, por lo que al haberse suscitado el vicio
mero capricho de los Magistrados, sino en datos objetivos que desde dicha instancia, corresponde declarar su nulidad a efecto de
proporciona el ordenamiento jurídico o los que se derivan del caso, cautelar el derecho de los justiciables a la instancia plural. IV.-
precisando que el contenido constitucionalmente garantizado de RESOLUCIÓN: Por tales consideraciones: Declararon FUNDADO
este derecho queda delimitado, entre otros, en la motivación el recurso de casación interpuesto a fojas trescientos setenta y dos
aparente, la cual se configura cuando la resolución no da cuenta de por el Procurador Público Municipal de la Municipalidad Provincial
las razones mínimas que sustentan la decisión o de que no de Trujillo, en consecuencia NULA la sentencia de vista obrante a
responde a las alegaciones de las partes del proceso, o porque fojas trescientos cuarenta, de fecha doce de marzo de dos mil
sólo intenta dar un cumplimiento formal al mandato, amparándose trece, e INSUBSISTENTE la sentencia apelada de fojas doscientos
en frases sin ningún sustento fáctico o jurídico. Tercero: Por escrito cuarenta y seis, del dieciséis de agosto de dos mil doce:
de fojas treinta y tres, don Francisco Rodríguez Mendoza, alegando DISPUSIERON que el Juez del Quinto Juzgado Especializado en
tener la calidad de poseedor desde el año mil novecientos setenta lo Civil de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, emita nuevo
y uno, solicita la prescripción adquisitiva de dominio a su favor pronunciamiento con arreglo a ley; en los seguidos por don
respecto del Predio denominado “San Francisco UC 08178 ubicado Francisco Rodríguez Mendoza sobre Prescripción Adquisitiva de
en el Valle Moche Sector Las Palmeras – San Andrés, Distrito de Dominio; ORDENARON la publicación del texto de la presente
Víctor Larco Herrera, Provincia de Trujillo, Departamento de La resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; y los
Libertad, con un área total de 0.5378 Hectáreas, perímetro 296,84 devolvieron.- Juez Supremo Ponente Walde Jáuregui. SS.
metros lineales. Cuarto: Al haberse declarado fundada la demanda WALDE JAUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNANDEZ,
y por tanto declarado propietario por prescripción del predio al DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1224459-93
demandante a través de la sentencia de primera instancia corriente
a fojas doscientos cuarenta y seis, la Municipalidad Provincial de CAS. LAB. Nº 9770–2013 LIMA NORTE
Trujillo, por intermedio de su abogada, interpuso recurso de Lima, veintitrés de Enero de dos mil catorce.- VISTOS: Con
apelación contra la referida sentencia, alegando esencialmente el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene
que al tratarse el bien sub litis, de un bien inmueble de propiedad a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
estatal, es de aplicación al caso de autos, lo dispuesto en la Ley Nº interpuesto por la demandante Cueros Latinoamericanos Sociedad
29151, Ley General del Sistema de Bienes Estatales, de fecha Anónima Cerrada a fojas quinientos cuarenta y tres, para cuyo
treinta de noviembre del dos mil siete, así como la Ley Nº 29618, efecto se procede a calificar los requisitos de admisibilidad y
cuyo artículo 2º declara la imprescriptibilidad de los bienes procedencia de dicho medio impugnatorio establecidos por los
inmuebles de dominio estatal, y no el artículo 950 del Código Civil. artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, conforme a las
Quinto: A través de la sentencia de vista de fojas trescientos modificaciones dispuestas por la Ley Nº 29364. Segundo.- Que,
cuarenta, la Tercera Sala Especializada en lo Civil de la Corte para la admisibilidad del recurso de casación debe considerarse lo
Superior de Justicia de La Libertad, confirmando la apelada declaró previsto en el artículo 387 del acotado Código Procesal. Tercero.-
fundada la demanda de prescripción adquisitiva y en consecuencia Que, como se verifica de autos, el impugnante presenta su recurso
declaró al demandante, propietario por prescripción adquisitiva de ante la Sala Civil Transitoria de la Corte Superior de Justicia de
dominio, del predio sub litis, tras considerar que tanto la Ley Nº Lima Norte, que emitió la resolución impugnada, tratándose de una
29151, que es la Ley General del Sistema Nacional de Bienes resolución de segundo grado que pone fin al proceso (sentencia
Estatales, como la Ley Nº 29618 que declara la imprescriptibilidad de vista), cumpliendo con adjuntar el arancel judicial por el recurso
de los bienes inmuebles de dominio privado estatal, han sido conforme se verifica a fojas quinientos cuarenta. Asimismo, el
promulgadas y publicadas cuando el demandante ya había recurso ha sido presentado dentro del plazo legal correspondiente;
cumplido con los requisitos establecidos en la Ley, por lo que no por tanto, se cumple con los requisitos de admisibilidad contenidos
El Peruano
61972 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

en la norma procesal citada en el considerando precedente. Cuarto.- suprema obrante a fojas ochenta y tres, de fecha veintiocho de enero
Que, en cuanto a los requisitos de procedencia, el impugnante no del dos mil catorce del cuadernillo formado por esta Sala Suprema,
consintió la resolución de primera instancia que le fue desfavorable el recurso de casación ha sido declarado procedente, por la causal
al declarar infundada la demanda, siendo la misma impugnada por de infracción normativa de los siguientes dispositivos legales:
la recurrente y confirmada mediante la recurrida, por lo que satisface a) Artículos 660, 686, 815, 921 y 1529 del Código Civil, alegando
el requisito de procedencia a que se refiere el inciso 1 del artículo que la sentencia de vista arriba a la conclusión que doña Narcisa
388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quicaño Viuda de Escalante debe probar la titularidad de su derecho
Quinto.- Que, denuncia como causal de infracción normativa, la de posesión por propietaria, pese a que en autos con los anexos
Interpretación errónea del inciso 4 del artículo 219 del Código escoltados a la demanda, se encuentra acreditado de manera
Civil; señala que a través de los fundamentos uno al diez de la fehaciente la titularidad de la posesión de los predios materia de litis;
recurrida, la Sala Superior ha realizado una interpretación errónea agrega que al haberse considerado en la sentencia que los
de dicha norma, pues se pronunció sobre la manifestación de testamentos que obran en autos no constituyen justo título, la Sala
voluntad y supuestamente la buena fe que han tenido el comprador Superior incurre en error, pues tal conclusión no se ajusta a la
Daniel Espinoza Talaverano sobre el acto jurídico de compra venta verdad, dicha decisión resulta cuestionable y arbitraria, en tanto
del porcentaje de las acciones y derechos del predio sub litis, contraviene los más elementales principios del derecho como es el
cuando debió pronunciarse si la misma violaba o vulneraba el orden de legalidad. b) Artículos VII del Título Preliminar, 121 y 197 del
público y las buenas costumbres y de la mala fe para actuar en Código Procesal Civil, argumentando que la tutela jurisdiccional en
contra de los demandantes. Cuando la Sala realizó la interpretación el presente caso no ha sido efectiva, existiendo transgresión de la
de dicha norma lo hizo de manera errónea, pues citó e interpretó normatividad vigente mencionada y de los principios procesales, ya
lo correspondiente al inciso 1 del artículo 219 del Código Civil, que pese a que en autos corren los testamentos de fojas veinticuatro
por lo que se produce la interpretación errónea. Aunado a ello la a veintisiete, veintiocho a treinta y dos, treinta y tres a cuarenta y dos
Sala no se ha pronunciado sobre la responsabilidad civil y penal y de cuarenta y tres a cincuenta y uno, el Colegiado arriba a la
que tienen los codemandados y vendedores Eusebio Ore Torres conclusión que los mismos no constituyen justo título, por lo que
y Amancia Acuña Rojas, quienes aprovechándose del hecho de cabe la pregunta, para el Colegiado qué son los testamentos; la Sala
que su propiedad no estaba registrada ante la Superintendencia no ha considerado que el documento de fojas veintiséis vuelta,
Nacional de Registros Públicos – SUNARP, procedieron a vender detalla con claridad los linderos del predio Huandinga, el plano de
a su codemandado Daniel Espinoza Talaverano el porcentaje fojas doscientos doce, precisa el área del predio y los planos y
de acciones y derechos, materia de nulidad en este proceso memoria descriptiva de fojas ciento veintiuno a ciento veintiocho,
judicial. Sexto.- Que, se debe precisar, que la Sala Casatoria no señalan las características de los predios, respecto a los cuales se
es una tercera instancia, por cuanto el recurso de casación es de ha solicitado el mejor derecho de propiedad. III.- CONSIDERANDO:
carácter extraordinario, el cual tiene como finalidad la adecuada Primero: El inciso 3) del artículo 139 de la Constitución Política del
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad Estado reconoce como principio y derecho de la función jurisdiccional,
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia; la observancia del debido proceso como instrumento de tutela de los
consecuentemente, el recurso solamente será procedente en los derechos subjetivos, el cual involucra dos expresiones: una
casos y por las causales expresamente señaladas en la norma sustantiva y otra formal; la primera se relaciona con los estándares
procesal, correspondiendo al recurrente el cumplimiento de los de justicia como son la razonabilidad y proporcionalidad que toda
requisitos de admisibilidad y procedencia que al respecto se hayan decisión judicial debe suponer, y la segunda en cambio se relaciona
impuesto. Sétimo: Que, en cuanto a la causal denunciada, de con los principios y reglas que lo integran, es decir, tiene que ver con
los fundamentos expuestos se verifica que la recurrente no ha las formalidades estatuidas, tales como el Juez natural, el derecho
cumplido con señalar en forma clara y precisa la infracción incurrida, de defensa, el procedimiento preestablecido por ley y el derecho de
ni tampoco demuestra la incidencia de dicha infracción sobre la motivación de las resoluciones judiciales, derecho este último, que
decisión impugnada, al no indicar cómo dicha infracción hizo emitir dada su preponderancia dentro del Estado Constitucional de
un pronunciamiento judicial que no se encuentra conforme a ley, Derecho, ha sido reconocido en forma independiente también, como
incumpliendo de esta manera con los requisitos previstos en los principio y derecho de la función jurisdiccional en el inciso 5) del
incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado artículo 139 referido. Segundo: En ese contexto, la motivación de
por la Ley Nº 29364. Asimismo, se advierte que lo que en el fondo las resoluciones judiciales constituye una de las garantías de la
pretende la impugnante es un nuevo examen de los hechos y administración de justicia, la cual asegura que los Jueces, cualquiera
una nueva valoración de la prueba, lo que esta Suprema Sala no sea la instancia a la que pertenezcan, expresen las razones que los
puede efectuar, menos cuestionar el criterio jurisdiccional a la que ha llevado a decidir una controversia, debiendo precisar la ley
han arribado las instancias de mérito, por cuanto dicha pretensión aplicable y los fundamentos de hecho que sustentan su decisión,
colisionaría frontalmente con la naturaleza y fines del recurso motivación que debe ser adecuada, suficiente y
extraordinario de casación, señalados en el artículo 384 del antes congruente,entendiéndose por motivación suficiente al mínimo de
mencionado Código Procesal, por lo que la causal invocada deviene motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho
en improcedente. Por estas consideraciones y en atención a lo indispensables para asumir que la resolución está debidamente
dispuesto por el artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado motivada, asegurándose así, la administración de justicia con
por la Ley Nº 29364, en ejercicio de la facultad conferida por el sujeción a la Constitución Política del Estado y a la Ley, así como el
artículo 392 del Código acotado; Declararon IMPROCEDENTE el correcto ejercicio del derecho de defensa de los justiciables. Tercero:
recurso de casación interpuesto a fojas quinientos cuarenta y tres Bajo dicho línea, por su parte el artículo VII del Título Preliminar del
por la demandante Cueros Latinoamericanos Sociedad Anónima Código Procesal Civil, establece: “El Juez debe aplicar el derecho
Cerrada, contra la sentencia de vista obrante a fojas quinientos que corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las
quince, de fecha dieciocho de diciembre de dos mil doce; en los partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir más
seguidos por Cueros Latinoamericanos Sociedad Anónima Cerrada allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que
y otra contra doña Amancia Acuña Rojas y otros sobre Nulidad de han sido alegados por las partes.”. Siendo así, dicho artículo otorga
Acto Jurídico y otro: ORDENARON la publicación del texto de la la facultad al Juzgador de aplicar la norma o jurisprudencia que
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a corresponda al caso concreto, no pudiendo bajo ningún supuesto
ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente Walde Jauregui. SS. SIVINA modificar o alterar las pretensiones o hechos que las sustentan, lo
HURTADO, WALDE JAUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA cual guarda coherencia con el derecho de motivación de las
MEDINA, RUEDA FERNANDEZ C-1224459-94 resoluciones de manera congruente, es decir, la obligación del
órgano jurisdiccional de emitir un pronunciamiento conforme a los
CAS. Nº 10047–2013 AYACUCHO términos planteados por las partes. Cuarto: Por su parte, el artículo
Lima, diez de Junio del dos mil catorce.- LA SALA DE DERECHO 197 del Código Procesal Civil, establece la obligación del Juez y
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE derecho de las partes procesales, de valorar todos los medios
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA: VISTA; Con el probatorios en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada,
acompañado; la causa, en Audiencia Pública llevada a cabo en la pudiendo en la resolución expresar las valoraciones esenciales y
fecha, integrada por los Jueces Supremos Walde Jáuregui - determinantes que sustentan su decisión. Quinto: Habiéndose
Presidente, Vinatea Medina, Rueda Fernandez, De la Rosa declarado procedente el recurso de casación por normas procesales
Bedriñana y Malca Guaylupo; producida la votación con arreglo a ley, así como normas materiales, corresponde en primer término efectuar
se ha emitido la siguiente sentencia: I.- MATERIA DEL RECURSO: el análisis sobre la existencia del error procesal, toda vez que, de
Se trata del recurso de casación interpuesto mediante escrito de resultar fundada la denuncia en dicho extremo, dada su incidencia
fojas quinientos cinco, por el demandante don Walter Dionisio en la tramitación del proceso y su efecto nulificante, carecería de
Escalante Quicaño en representación de doña Narcisa Quicaño sentido emitir pronunciamiento respecto de la infracción normativa
Viuda de Escalante, contra la sentencia de vista obrante a fojas material, referida al derecho controvertido en la presente causa.
cuatrocientos noventa y cuatro, de fecha siete de mayo del dos mil Sexto: Mediante escrito de fecha diez de diciembre del dos mil
trece, expedida por la Sala Especializada en lo Civil de Huamanga nueve, de fojas ciento setenta y ocho, don Walter Dionisio Escalante
de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho, que revocando la Quicaño en representación de doña Narcisa Quicaño Viuda de
sentencia de primera instancia de fojas cuatrocientos dieciséis, del Escalante, interpone demanda de mejor derecho de posesión,
veintiuno de setiembre del dos mil doce, que declara fundada la respecto a los predios rústicos denominados Itana Bado de 19,691.28
demanda, reformándola la declara improcedente; en los seguidos metros cuadrados, Ayrampo Pampa y/o Pucro Chacra de 10,241.84
contra doña Maria Chuchon Viuda de Canchari sobre Mejor Derecho metros cuadrados, Uña Misi Pata de 3,418.37 metros cuadrados y
a la Posesión. II.- FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA Puro Puro Huaycco de 4,328.42 m2, ubicados al lado oeste del
DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: Mediante resolución Fundo Huandinga. Sétimo: Alega como sustento de su pretensión,
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61973
que el Fundo Huandinga, en el cual se encuentran ubicados los la cita de la norma o normas aplicables en cada punto, según el
predios rústicos respecto a los cuales pretende la declaración de su mérito de lo actuado y lo invocado por las partes. Décimo Primero:
mejor derecho de posesión, fue transferido en el año 1819 por el En consecuencia, habiéndose amparado el agravio de error in
Convento Religioso de San Agustín a favor de los cónyuges Toribio procedendo consistente en la infracción del artículo VII del Título
Aramburú y Carlota Calderón de Aramburú, siendo que ésta al Preliminar y 197 del Código Procesal Civil al no haber aplicado el
quedarse viuda traspasó juntos con otros intervinientes dicho predio derecho que corresponde al caso de autos, ni efectuado una
a favor de doña Josefa Baygorrea, y sus hijos, entre los que se valoración conjunta y razonada de documentos determinantes para
encontraba don Pedro Torres, así como de don Mariano Espinoza, la resolución de la controversia, lo cual amerita la nulidad de la
los cuales tuvieron herederos, siendo actualmente alrededor de cien sentencia de vista y apelada, conforme a lo previsto en el artículo
los poseedores del predio Huandinga, no habiéndose efectuado 171 del Código Procesal Civil, carece de objeto emitir pronunciamiento
división o partición alguna. Agrega que es descendiente de la familia en torno a las causales que versan sobre la infracción normativa de
Torres, por lo que desde hace varios años, los predios descritos en los artículos 660, 686, 815, 921 y 1529 del Código Civil. IV.-
el considerando anterior, han pertenecido a su familia, bisabuelos, RESOLUCIÓN: Declararon FUNDADO el recurso de casación
abuelos, padres y hermanos, siendo que su madre y hermanos interpuesto a fojas quinientos cinco por el demandante don Walter
fallecieron sin otorgar testamento por lo cual tramitó las sucesiones Dionisio Escalante Quicaño en representación de doña Narciza
intestadas respecto a ellos, habiendo ejercido de manera directa, Quicaño Viuda de Escalante, en consecuencia NULA la sentencia
continua, pacífica y pública la posesión de los predios referidos, para de vista obrante a fojas cuatrocientos noventa y cuatro, de fecha
lo cual adjunta los testamentos, sucesiones intestadas, certificados siete de mayo del dos mil trece: DISPUSIERON que la Sala
de posesión y declaraciones juradas de autovalúos pertinentes; sin Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho,
embargo la demandada, desde setiembre del dos mil ocho, viene emita nuevo pronunciamiento con arreglo a los considerandos
perturbando su posesión alegando que mediante sentencia del expuestos en la presente resolución; en los seguidos contra doña
veinte de octubre del dos mil, se declaró fundada la demandada que María Chuchon Viuda de Castro sobre Mejor Derecho a la Posesión;
formuló sobre reivindicación; no obstante doña Narcisa Quicaño ORDENARON la publicación de la presente resolución en el diario
Viuda de Escalante ni los predios materia de la presente demanda, oficial El Peruano, conforme a ley; y los devolvieron.- Juez Supremo
han sido incluidos en el proceso de reivindicación. Octavo: Mediante Ponente Walde Jáuregui. SS. WALDE JAUREGUI, VINATEA
sentencia de vista de fecha siete de mayo del dos mil trece, de fojas MEDINA, RUEDA FERNANDEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
cuatrocientos noventa y cuatro, la Sala Especializada en lo Civil de MALCA GUAYLUPO C-1224459-95
Huamanga de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho, revocando
la sentencia de primera instancia de fecha veintiuno de setiembre del CAS. Nº 10543–2013 JUNIN
dos mil doce, de fojas cuatrocientos dieciséis, que declara fundada Lima, primero de Julio del dos mil catorce.- VISTOS; Con el escrito
la demanda, y reformándola la declara improcedente, sosteniendo de subsanación de fecha cinco de junio de dos mil catorce, obrante
como fundamentos de su decisión, que los testamentos obrantes en a fojas treinta y tres del cuadernillo formado en esta Suprema
autos, no constituyen justo título que acredite el derecho de propiedad Sala; y CONSIDERANDO: Primero: Que, el recurso de casación
de la demandante, respecto a los predios objeto de la demanda de interpuesto a fojas ciento treinta y tres por el demandante don
mejor derecho a la posesión, siendo que tampoco se ha adjuntado Diomedes Vides Ramírez Arroyo, contra la sentencia de vista de
documento alguno por el cual se pueda determinar la ubicación, fecha nueve de mayo del dos mil trece, obrante a fojas ciento
determinación e identificación del predio denominado Huandinga, veintisiete, que confirmando la apelada, declara infundada la
por lo que no se ha acreditado que la actora tenga el mejor derecho demanda de impugnación de resolución administrativa; reúne los
a poseer los predios sublitis. Noveno: De lo expuesto en la sentencia requisitos de admisibilidad y procedencia contenidos en los artículos
de vista recurrida, se aprecia que el Colegiado Superior ha revocado 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1
la sentencia apelada, bajo una motivación insuficiente, toda vez que de la Ley Nº 29364, concordante con lo dispuesto en el artículo
si bien concluye que los testamentos adjuntados al proceso no tienen 33 de la Ley Nº 27584 – Ley que regula el Proceso Contencioso
la calidad de título justo para acreditar la mejor posesión de la Administrativo. Segundo: Que, el artículo 386 del precitado Código
demandante, no expresa las razones de hecho y de derecho que le Procesal, señala que el recurso de casación se sustenta en: i) la
permiten arribar a tal conclusión, máxime si conforme al artículo 686 infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
del Código Civil, los testamentos constituyen manifestación de contenida en la resolución impugnada, o ii) en el apartamiento
voluntad de disposición de bienes, lo cual implica el traslado de inmotivado del precedente judicial. Tercero: Que, los numerales
derechos de propiedad y posesión respecto a los mismos; asimismo, 2 y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por
sostiene que no existe medio probatorio que demuestre la ubicación, el artículo 1 de la Ley Nº 29364, establecen que constituyen
determinación e identificación del Fundo denominado Huandinga, requisitos de fondo del recurso, que se describa con claridad y
sin expresar los fundamentos por los cuales tal hecho resultaría precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente
relevante para la resolución de la controversia, máxime si los judicial, así como el demostrar la incidencia directa de la infracción
linderos, extensión, colindancias, entre otros, respecto al mismo, así sobre la decisión impugnada. Cuarto: La recurrente, invocando el
como de los predios rústicos cuya declaración de mejor derecho a la artículo 388 del mencionado Código Procesal, denuncia la causal
posesión se solicita en la demanda, no han sido materia de debate de Infracción Normativa por aplicación indebida del inciso 7
judicial, para lo cual correspondía tener en cuenta en tal caso, los del artículo 44 del Texto Único Ordenado del Código Tributario,
planos y memorias descriptivas corrientes de fojas ciento veintiuno a alegando que dicha norma no se encontraba vigente al tiempo de
ciento treinta. Por otra parte, se aprecia que si bien es cierto conforme incoar la presente demanda, estando prohibida la retroactividad
al artículo 197 del Código Procesal Civil, el Juez deberá expresar en de la Ley, debiendo de haber aplicado en su lugar el inciso 3 del
la sentencia las valoraciones relevantes al proceso, también lo es artículo 44 del Texto Único Ordenado del Decreto Supremo Nº 135-
que ello no implica, dejar de efectuar una valoración respecto a los 99-EF, por lo tanto, se ha utilizado ilegalmente la retroactividad
documentos trascendentes adjuntados que permitirían emitir un tributaria que fue publicada el cinco de julio del dos mil doce y
pronunciamiento de fondo con arreglo a derecho; siendo así, la Sala que por disposición de la propia Ley, entró en vigencia recién a los
Superior ha omitido considerar las copias literales de sucesión sesenta (60) días hábiles siguientes a la fecha de su publicación.
intestada de fojas cincuenta y dos y ciento treinta y uno a ciento Quinto: En lo concerniente al agravio denunciado, es menester
treinta y seis; declaración de autovalúo de fojas cincuenta y siete y precisar que aún cuando el impugnante haya señalado una norma
setenta y ocho a ciento veinte; inspección judicial de fojas sesenta y que efectivamente ha sido aplicada, y haya referido respecto
tres a setenta y uno; certificados de posesión de fojas setenta y dos de ella, que no es aplicable por haber sido modificada y que en
y setenta y cuatro a setenta y siete; Oficio Nº 4754-2008-COFOPRI/ consecuencia su aplicación deviene en retroactiva, no menos
OZAYAZ de fojas ciento treinta y siete; y sentencia de fecha veinte cierto es que el propio impugnante no ha cumplido con señalar
de octubre del dos mil, de fojas ciento treinta y uno; los cuales cuál es la norma que debería aplicarse al caso concreto y en qué
resultan determinantes para la resolución de los puntos controvertidos; medida dicha norma modificaría el sentido de la decisión recurrida,
debiéndose precisar además el título por el cual la demandada por lo que la casual así propuesta deviene en improcedente. Por
tendría mejor derecho de posesión respecto a la actora; en las razones expuestas, al no haberse satisfecho las exigencias de
consecuencia se colige que la Sala Superior no ha aplicado el fondo a que hace referencia el artículo 388 del Código Procesal
derecho que corresponde al proceso conforme a los términos Civil modificado por la Ley Nº 29364, en ejercicio de la facultad
planteados en la demanda y a los hechos materia de debate judicial, conferida por el artículo 392 del anotado Código: Declararon
no ha valorado medios probatorios de implicancia directa respecto al IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a fojas ciento
derecho controvertido, y ha emitido pronunciamiento sin expresar treinta y tres por el demandante Diomedes Vides Ramírez Arroyo,
razones de hecho y de derecho que deben sustentar su decisión. contra la sentencia de vista obrante a fojas ciento veintisiete, su
Décimo: Las omisiones advertidas en la fundamentación de la fecha nueve de mayo del dos mil trece; en los seguidos contra
sentencia de vista, afecta la garantía y principio no sólo del debido la Municipalidad Provincial de Jauja sobre Impugnación de
proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, sino también de motivación Resolución Administrativa; ORDENARON la publicación del texto
de las resoluciones consagrados en los incisos 3) y 5) del artículo de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme
139 de la Constitución Política del Estado, respectivamente, que a ley; y los devolvieron.- Juez Supremo Ponente Walde Jáuregui.
encuentra desarrollo legal en el artículo VII del Título Preliminar e SS. WALDE JAUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA,
inciso 3) del artículo 122º del Código Procesal Civil, en tanto para la RUEDA FERNANDEZ, MALCA GUAYLUPO C-1224459-96
validez y eficacia de las resoluciones judiciales exige, bajo sanción
de nulidad, que en éstas se respeten los principios de jerarquía de CAS. LAB. Nº 10634–2013 LIMA
las normas y congruencia, así como que contengan los fundamentos Lima, veintiuno de Mayo de dos mil catorce.- LA SALA DE
de hecho que sustentan la decisión y los respectivos de derecho con DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
El Peruano
61974 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:- VISTA: la sustantiva; en la de carácter formal, los principios y reglas que lo
causa, en Audiencia Pública llevada a cabo en el día de la fecha; integran tienen que ver con las formalidades estatuidas, tales como
con los Señores Magistrados Supremos Sivina Hurtado - Presidente, las que establecen el Juez natural, el procedimiento preestablecido,
Walde Jáuregui, Acevedo Mena, Vinatea Medina y Rueda el derecho de defensa, la motivación; en su faz sustantiva, se
Fernández; y producida la votación conforme a ley, se ha emitido la relaciona con los estándares de justicia como son la razonabilidad
siguiente sentencia: I.- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del y proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer”. Sexto:
recurso de casación interpuesto mediante escrito obrante a fojas Una de las reglas esenciales que componen el derecho fundamental
trescientos treinta y ocho, por la demandada Empresa Pesquera al debido proceso, lo constituye la motivación de las resoluciones
Diamante Sociedad Anónima, contra la sentencia de vista obrante judiciales, recogida expresamente dada su importancia en el
a fojas trescientos veintinueve, de fecha cinco de noviembre del inciso 5) del artículo 139 de la Constitución Política del Estado;
dos mil doce, expedida por la Tercera Sala Laboral de la Corte derecho-principio sobre el cual la Corte Suprema en la Casación Nº
Superior de Justicia de Lima, la que confirmando la sentencia 2139-2007-Lima, publicada el treinta y uno de agosto de dos mil
apelada de fojas doscientos cincuenta y cinco, de fecha veintiuno siete, fundamento sexto, ha establecido lo siguiente: “(…) además
de julio de dos mil once, declara fundada la demanda; en los de constituir un requisito formal e ineludible de toda sentencias
seguidos por don Eleuterio Flores Chinchay, sobre Nulidad de constituye el elemento intelectual de contenido crítico, valorativo y
Despido. II.- CAUSAL DEL RECURSO: La demandada, invocando lógico, y está formado por el conjunto de razonamientos de hecho
el artículo 58 de la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636, modificado y de derecho en los que el magistrado ampara su decisión; por
por la Ley Nº 27021, denuncia como fundamento de su recurso, la ende, la exigencia de la motivación constituye una garantía
causal de: Inaplicación del artículo 64º del Decreto Supremo Nº constitucional que asegura la publicidad de las razones que
003-97-TR; arguyendo que la Sala Superior debió aplicar dicha tuvieron en cuenta los jueces para pronunciar sus sentencias;
norma con la finalidad de dilucidar si el contrato de trabajo suscrito además, la motivación constituye una forma de promover la
por el accionante era o no a plazo indeterminado para que se efectividad del derecho a la tutela judicial, y así, es deber de las
aplique lo prescrito en el artículo 77º del Decreto Supremo Nº 003- instancias de revisión responder a cada uno de los puntos
97-TR; asimismo, resalta que la modalidad contractual en que se planteados por el recurrente, quien procede en ejercicio de su
encontraba el accionante era de contrato intermitente, el cual no derecho de defensa y amparo de la tutela judicial efectiva”. Sétimo:
tiene plazo máximo de duración, según se deja entrever de la En igual línea de ideas, cabe indicar que sobre este tema el Tribunal
lectura de la norma invocada. III.- CONSIDERANDO: Primero: El Constitucional ha establecido que el derecho a la motivación de las
recurso de casación interpuesto reúne los requisitos de forma resoluciones judiciales es una garantía del justiciable frente a la
exigidos por el artículo 57 de la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636, arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones judiciales no
modificado por la Ley Nº 27021, en tal sentido, corresponde se encuentren justificadas en el mero capricho de los Magistrados,
analizar si cumple con las exigencias de fondo contenidas en el sino en datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o
artículo 58 del precitado texto legal. Segundo: Esta Sala Suprema los que se deriven del caso; sin embargo, no todo ni cualquier error
considera que en todo recurso de casación, tiene como misión el en el que eventualmente incurra una resolución judicial constituye
analizar si durante el proceso sometido a su conocimiento se han automáticamente la violación del contenido constitucionalmente
cumplido todas las garantías y derechos relacionados con la protegido del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales.
observancia del debido proceso contempladas en el artículo 139 Así, en la sentencia recaída en el Expediente Nº 0728-2008-PHC/
inciso 3 de la Constitución. Sólo cuando esta Suprema Corte TC, de fecha trece de octubre de dos mil ocho, el Colegiado
verifica el cumplimiento de dichas exigencias, puede ejercer Constitucional en mención, ha precisado que éste contenido queda
debidamente sus facultades y competencias que, en el caso delimitado en los siguientes supuestos: a) Inexistencia de
laboral, le son asignadas por el artículo 54 de la mencionada Ley motivación o motivación aparente. (…) en el sentido de que no da
Procesal, debiendo por tanto exigir que en las causas sometidas a cuenta de las razones mínimas que sustentan la decisión o de que
su jurisdicción se respeten ciertas reglas esenciales para configurar no responde a las alegaciones de las partes del proceso, o porque
un proceso válido. Tercero: Resulta necesario poner de relieve solo intenta dar un cumplimiento formal al mandato, amparándose
que, si bien es cierto que la actuación de esta Suprema Sala al en frases sin ningún sustento fáctico o jurídico. b) Falta de
conocer del recurso de casación se ve limitada a la misión y motivación interna del razonamiento. (…) se presenta en una doble
postulado que le asigna el modificado artículo 54º de la Ley dimensión; por un lado, cuando existe invalidez de una inferencia a
Procesal del Trabajo, esto es, la correcta aplicación e interpretación partir de las premisas que establece previamente el Juez en su
de las normas materiales –en este caso– del derecho laboral, decisión; y, por otro lado, cuando existe incoherencia narrativa, que
también lo es que dicha premisa tiene como única y obligada a la postre se presenta como un discurso absolutamente confuso
excepción la tutela de los derechos procesales con valor incapaz de transmitir, de modo coherente, las razones en las que
constitucional, pues es evidente que allí donde el ejercicio de la se apoya la decisión. c) Deficiencias en la motivación externa;
función jurisdiccional los vulnera o amenaza, se justifica la justificación de las premisas. El control de la motivación también
posibilidad de ejercer el recurso de casación como instrumento de puede autorizar la actuación del juez constitucional cuando las
su defensa y corrección aunque limitado sólo a la vulneración de premisas de las que parte el Juez no han sido confrontadas o
los derechos de tal naturaleza, quedando por tanto descartado que analizadas respecto de su validez fáctica o jurídica. d) La
dentro de dicha noción se encuentren las anomalías o simples motivación insuficiente. Se refiere, básicamente, al mínimo de
irregularidades procesales que no son por si mismas contrarias a la motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de
Constitución. Cuarto: En este contexto, se observa que en el derecho indispensables para asumir que la decisión está
presente recurso no se denuncia la contravención de las normas debidamente motivada. e) La motivación sustancialmente
que garantizan el debido proceso, la cual además no constituye incongruente. (…) obliga a los órganos judiciales a resolver las
causal de casación en materia laboral conforme al texto vigente de pretensiones de las partes de manera congruente con los términos
la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636; sin embargo, por encontrarnos en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones
frente a una irregularidad que transgrede principios y derechos del que supongan modificación o alteración del debate procesal
debido proceso, queda obligada esta Sala Suprema a declarar en (incongruencia activa). f) Motivaciones cualificadas.- (…) resulta
forma excepcional, procedente la casación por dicha causal, en indispensable una especial justificación para el caso de decisiones
aplicación de lo dispuesto en los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la de rechazo de la demanda, o cuando, como producto de la decisión
Constitución Política del Perú, al observarse la existencia de vicios jurisdiccional, se afectan derechos fundamentales como el de la
que vulneran el derecho de los justiciables de obtener de parte de libertad. En estos casos, la motivación de la sentencia opera como
los órganos jurisdiccionales una resolución debidamente motivada un doble mandato, referido tanto al propio derecho a la justificación
y que se respalde en los actuados (fundamentos fácticos, jurídicos de la decisión como también al derecho que está siendo objeto de
y probatorios). Quinto: En ese sentido, resulta adecuado precisar restricción por parte del Juez o Tribunal”. Octavo: En el presente
que, el artículo 139º numeral 3 de la Constitución Política del caso, según se advierte de los actuados, don Eleuterio Flores
Estado ha establecido como un derecho relacionado con el ejercicio Chinchay interpone demanda contra la empresa Pesquera
de la función jurisdiccional “la observancia del debido proceso y Diamante Sociedad Anónima, postulando la siguiente pretensión:
la tutela jurisdiccional”. Sobre esta el Tribunal Constitucional ha Nulidad de despido por las causales previstas en los literales a) y
señalado que supone tanto el derecho de acceso a los órganos de c) del artículo 29º del Decreto Legislativo Nº 728 referidos al
justicia como la eficacia de lo decidido en la sentencia, mientras despido por afiliación a un Sindicato, y participar en un proceso
que sobre aquel ha expresado que significa la observancia de los contra su empleador; la cual dirige contra Pesquera Diamante
principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso como Sociedad Anónima, solicitando su reposición en su puesto de
instrumento de tutela de los derechos subjetivos; resultando trabajo. Noveno: Sustenta su pretensión en los siguientes
oportuno citar al respecto, la Sentencia Nº 09727-2005-PHC/TC, fundamentos: (i) Que inició su relación laboral el once de junio de
del seis de octubre de dos mil seis, fundamento séptimo “(…) dos mil uno con el cargo de Operario III- Antioxidante en la Empresa
mientras que la tutela judicial efectiva supone tanto el derecho de Pesquera Polar Sociedad Anónima; la cual fue fusionada con la
acceso a los órganos de justicia como la eficacia de lo decidido en Pesquera Diamante Sociedad Anónima; (ii) Con fecha veinticuatro
la sentencia, es decir, una concepción garantista y tutelar que de octubre de dos mil siete, se suscribe un acta extraprocesal entre
encierra todo lo concerniente al derecho de acción frente al poder- los representantes de la demandada, el Sindicato de trabajadores
deber de la jurisdicción, el derecho al debido proceso, en cambio, de la demandada, el Organismo Superior Sindical, así como los
significa la observancia de los derechos fundamentales esenciales representantes de su ex empleador Empresa Pesquera Polar;
(…) principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso donde se acordó que la Pesquera Diamante asumió el activo y
como instrumento de tutela de los derechos subjetivos. El debido pasivo de la Empresa Polar como consecuencia de la fusión de
proceso tiene, a su vez, dos expresiones: una formal y otra ambas empresas; (iii) Con fecha tres de agosto de dos mil nueve
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61975
fue despedido conjuntamente con otros cuatro compañeros por trascendencia de la afectación al debido proceso por cuya razón se
supuesto vencimiento de contrato intermitente; señalando que el declara fundado el recurso de casación, carece de objeto calificar
despido se suscitó como represalia por su afiliación sindical la causal in iudicando invocada por la parte recurrente. IV.
materializándose en los antecedentes por hostilidad que existía en RESOLUCIÓN: Por estas consideraciones: Declararon FUNDADO
contra de los trabajadores afiliados al Sindicato haciéndoles firmar el recurso de casación interpuesto a fojas trescientos treinta y
contratos intermitentes cuando mediante un acta extraprocesal la ocho, por la demandada Empresa Pesquera Diamante Sociedad
demandada había reconocido que los trabajadores mantenían Anónima, en consecuencia: NULA la sentencia de vista obrante a
contrato permanente con la anterior empresa la cual se fusionó con fojas trescientos veintinueve, de fecha cinco de noviembre del dos
la demandada; y, (iv) Esa desnaturalización del contrato intermitente mil doce: DISPUSIERON que el Ad quem emita nuevo fallo
fue demandada ante el poder judicial por el Sindicato al cual conforme a las consideraciones efectuadas en la presente
pertenecía, motivo por el cual presume que también fue despedido. ejecutoria; ORDENARON la publicación del texto de la presente
Décimo: La pretensión postulada por la parte demandante, obtuvo resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; y los
pronunciamiento estimatorio por parte del Juez de primera devolvieron.- Juez Supremo Ponente Sivina Hurtado. SS. SIVINA
instancia, quien mediante sentencia de fecha veintiuno de julio de HURTADO, WALDE JAUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA
dos mil once, obrante de fojas doscientos cincuenta y cinco, declaró MEDINA, RUEDA FERNANDEZ C-1224459-97
fundada la demanda; en consecuencia, dispuso que la demandada
reponga al actor en el mismo cargo que desempeñaba al momento CAS. Nº 10843–2012 HUAURA
de su cese pagándole las remuneraciones devengadas, así como Lima, quince de Julio del dos mil catorce. LA SALA DE DERECHO
el depósito de la compensación por tiempo de servicios; ello bajo CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE
los siguientes fundamentos: (i) En principio el juzgador se exime de SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA:-VISTA; Con el
emitir pronunciamiento respecto de la desnaturalización de los acompañado; la causa, en Audiencia Pública llevada a cabo en la
contratos intermitentes; pues dicha pretensión está siendo ventilada fecha, integrada por los Jueces Supremos Sivina Hurtado -
en otro proceso (expediente Nº 395-2008, tramitado ante el Presidente, Walde Jáuregui, Acevedo Mena, Vinatea Medina, y
Vigésimo Sétimo Juzgado de Trabajo de la Corte Superior de Rueda Fernández, producida la votación con arreglo a ley, se ha
Justicia de Lima); (ii) En cuanto a la pretensión de nulidad de emitido la siguiente sentencia: I.- MATERIA DE LOS RECURSOS:
despido, señala que: El demandante acreditó que con fecha tres Se trata de los recursos de casación interpuestos mediante escritos
des setiembre de dos mil ocho interpuso demanda contra Pesquera de fojas trescientos noventa y cinco y cuatrocientos veinticuatro,
Diamante Sociedad Anónima sobre desnaturalización de contrato respectivamente, por la demandante doña Julia Haydee Colán de
modal de trabajo y el consiguiente reconocimiento de su vinculo Huapalla y la demandada Comunidad Campesina Lomera de
como duración indeterminada; proceso que aun se encuentra en Huaral, respectivamente, contra la sentencia de vista obrante a
trámite; pese a tener conocimiento sobre la existencia de dicho fojas trescientos setenta y cinco expedida por la Sala Civil de la
proceso, la emplazada optó dar por extinguido el vínculo laboral Corte Superior de Justicia de Huaura, de fecha tres de agosto del
invocando vencimiento de contrato. Además la demandada no dos mil doce, que revocando la sentencia de primera instancia de
cumplió con acreditar la desaparición de la causa justificada de la fojas doscientos noventa y siete, de fecha veintidós de diciembre
contratación temporal o la concurrencia de otra causa que justifique de dos mil once, que declara fundada la demanda, reformándola la
razonablemente la decisión de no renovación del contrato modal. declara fundada en parte; con lo demás que contiene; en los
Finalmente el A quo considera que al no existir una causa válida de seguidos por doña Julia Haydee Colán de Huapalla contra la
despido que haya determinado la extinción del vínculo laboral del Comunidad Campesina Lomera de Huaral y otros sobre
actor, si merece ser repuesto ya que su despido se efectuó cuando Otorgamiento de Escritura Pública. II.- FUNDAMENTOS POR LOS
todavía se encontraba en trámite la demanda de desnaturalización CUALES SE HAN DECLARADO PROCEDENTES LOS
del contrato modal temporal suscrito el primero no noviembre de RECURSOS DE CASACIÓN: Mediante resolución suprema
dos mil siete; hecho que constituye un indicio relevante que conllevo obrante a fojas sesenta del cuadernillo de casación formado por
a afirmar que el despido fue como represalia por la interposición de esta Sala Suprema, de fecha tres de junio del dos mil trece, el
dicha reclamación judicial: por tanto, el despido resulta nulo de recurso interpuesto por la demandante, doña Julia Haydee Colán
conformidad con el inciso 1) del artículo 29 de la Ley de de Huapalla, ha sido declarado procedente, por las siguientes
Productividad y Competitividad Laboral. Décimo Primero: A su causales: a) Infracción Normativa del artículo VII del Título
turno, la Sala Superior, mediante sentencia de fecha cinco de Preliminar del Código Procesal Civil, la recurrente señala que el
noviembre de dos mil doce, obrante de fojas trescientos veintinueve, Colegiado Superior ha resuelto un hecho diverso de los alegados
confirmó la sentencia apelada que declaró fundada la demanda; en por las partes, al referirse a la Escritura Pública presentada por don
virtud a las siguientes consideraciones: (i) Que el artículo 47 del Rufino Aguirre Bazán, celebrada el veintiséis de octubre de dos mil
Decreto Supremo Nº 001-96-TR - Reglamento de la Ley de once, respecto del lote 1-B con Unidad Catastral Nº 12449. b)
Fomento al Empleo, exige un doble presupuesto para que la Infracción Normativa por aplicación indebida de los artículos
nulidad del despido se configure: 1) que se haya planteado una 1135 del Código Civil y 427 inciso 6) del Código Procesal Civil,
acción administrativa o judicial de trabajo y 2) que se acredite que debiendo de aplicarse el artículo 1549 del Código Civil, pues la
la actitud del empleador al momento de interponer la demanda parte recurrente refiere que si bien la demandada ha procedido a
evidencie el propósito de impedir arbitrariamente reclamos sobre celebrar un contrato de compraventa respecto del mismo lote con
sus trabajadores; (ii) Que existe un nexo de causalidad entre el fecha posterior, transfiriendo el bien a favor de terceros, ello no
despido y la demanda interpuesta; ya que la emplazada a pesar de conlleva a que la vendedora demandada resulte eximida de otorgar
tener conocimiento sobre el proceso judicial de desnaturalización la escritura pública a favor del anterior comprador, toda vez que en
de contrato modal, optó por no renovar el contrato intermitente, lo este proceso se discute el cumplimiento de la formalidad respectiva
cual no ocurrió con los contratos modales que le antecedían; en en base al contrato de compraventa, del cual surge la referida
consecuencia, resulta nulo el despido. Décimo Segundo: Al obligación, mas no se analiza el derecho de propiedad ni el conflicto
respecto, esta Suprema Sala advierte, que la fundamentación que pudiera presentarse en relación con terceros, lo cual debe ser
desplegada por la Sala de mérito, que sustenta su fallo, incurre en materia de otro proceso. Asimismo, mediante resolución suprema
vicio de motivación insuficiente, afectando con ello el derecho obrante a fojas cien del cuadernillo de casación formado por esta
fundamental al debido proceso de la parte demandada; pues según Sala Suprema, de fecha ocho de noviembre del dos mil trece, el
se desprende de las alegaciones de las partes, existe un proceso recurso interpuesto por la demandada Comunidad Campesina
judicial seguido entre éstas contenido en el Expediente Nº 395- Lomera de Huaral, ha sido declarado procedente, por la causal
2008, tramitado ante el Vigésimo Séptimo Juzgado Especializado de Infracción Normativa de los artículos 196 del Código
de Trabajo de la Corte Superior de Justicia de Lima, en el cual el Procesal Civil, del artículo 7 de la Ley de Comunidades
demandante ha postulado como pretensión la desnaturalización de Campesinas, así como los artículos 121 y 122 incisos 2), 3) y 4)
los contratos intermitentes celebrados con la emplazada, cuya del Código Procesal Civil, señalando esencialmente que, no se
incidencia no ha sido analizado por la Sala Superior, razón por la han tenido en cuenta los medios probatorios ofrecidos en su
cual corresponde declarar la nulidad de la sentencia de vista, a fin contestación de demanda, así como que por excepción las tierras
de que el Ad quem analice el resultado final del proceso judicial de la comunidad campesina podrán ser enajenadas, previo acuerdo
antes mencionado, y sobre esa base analizar la pretensión de de por lo menos dos tercios de los miembros calificados de la
autos referida a la declaración de nulidad del despido alegada por Comunidad, reunidos en Asamblea General convocada expresa y
el accionante. Décimo Tercero: El vicio procesal descrito afecta no únicamente con tal finalidad, siendo que dicho acuerdo deberá ser
sólo el derecho a un debido proceso, sino también la garantía de la aprobado por la Ley, fundada en el interés de la Comunidad y,
motivación de las resoluciones, principios consagrados en el deberá pagarse el precio, en dinero por adelantado, lo cual no ha
artículo 139 incisos 3 y 5 de la Carta Fundamental, que encuentran sido analizado por la primera ni segunda instancia. III.-
su desarrollo legal en el artículo 48 inciso 2 de la Ley Procesal del CONSIDERANDO: Primero: El derecho al debido proceso previsto
Trabajo y el artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley en el inciso 3) del artículo 139 de la Constitución Política del Estado,
Orgánica del Poder Judicial, en tanto que para la validez y eficacia está concebido como el cumplimiento de todas las garantías,
de las resoluciones judiciales exige, bajo sanción de nulidad, que requisitos y normas de orden público que deben observarse en las
éstas contengan los fundamentos de hecho y de derecho que instancias procesales de todos los procedimientos, incluidos los
sustentan la decisión; en consecuencia, frente a la invalidez administrativos, a fin de que las personas estén en condiciones de
insubsanable de la sentencia recurrida corresponde disponer que defender adecuadamente sus derechos ante cualquier acto del
la Sala de origen emita nuevo pronunciamiento, procediendo a Estado que pueda afectarlos, siendo una de sus expresiones, el
tomar en cuenta lo señalado anteriormente; por cuyos motivos, la derecho que tiene todo justiciable a probar, lo que constituye uno
sentencia recurrida deviene en nula. Décimo Cuarto: En virtud a la de los componentes elementales del derecho a la tutela procesal
El Peruano
61976 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

efectiva, pues constituye un elemento implícito de tal derecho, por escritura pública a favor del comprador, toda vez que en un proceso
ello es necesario que su protección sea realizada en todo tipo de como el presente lo que se discute es si ha surgido o no, producto
procesos. Como se ha destacado, la tutela procesal efectiva está del convenio o de la Ley, la obligación de revestir al acuerdo de la
consagrada en la Constitución y su salvaguarda está relacionada formalidad prevista en la Ley, por lo que la conclusión de la Sala de
con la necesidad que en cualquier proceso que se lleve a cabo, los no resultar coherente se ordene el otorgamiento de la Escritura
actos que lo conforman se verifiquen dentro de los cauces de la Pública a la demandante respecto del mismo bien, por el hecho de
formalidad y la consistencia propias de la administración de Justicia. existir dos actos jurídicos celebrados respecto de la compra venta
Se debe buscar, en consecuencia que los justiciables no sean de un mismo bien, carece de asidero jurídico alguno, debiendo
sometidos a instancias vinculadas con la arbitrariedad o los ampararse el recurso de casación interpuesto por la demandante
caprichos de quien debe resolver el caso, pues el derecho a la doña Julia Haydee Colán de Huapalla, pues el argumento
tutela procesal efectiva, importa la materialización de todo derecho impugnatorio en el que se apoya resulta pertinente, por lo que
fundamental sometido al ámbito contencioso. Segundo: Mediante carece de objeto pronunciarse sobre los demás causales
escrito de fojas veinticinco, doña Julia Haydee Colán de Huapalla, propuestas por la demandante. Noveno: En relación al agravio
interpone demanda de otorgamiento de Escritura Pública de denunciado por la demandada Comunidad Campesina Lomera de
compra venta, a efecto que la Comunidad Campesina Lomera de Huaral, entendido contra el extremo de la sentencia de vista que
Huaral, cumpla con formalizar la transferencia a su favor, del Lote revocando la apelada que declara fundada la demanda,
1- B, identificado con Unidad Catastral No. 12449, con una reformándola la declara fundada en parte, ordenando que la
extensión de 11.9906 Hectáreas, ubicado en el sector Bandurria de emplazada otorgue la Escritura Pública a la demandante, respecto
la Provincia de Huaral, así como del Lote 51 – l con Unidad Catastral del Lote 51 – L, con Unidad Catastral 12530, ubicado en el sector
Nº 12530 de una extensión de 4.2812 Hectáreas, ubicado en el de Luchihuasi, distrito y provincia de Huaral, departamento de
Sector Luchihuasi Jahuay, alegando haber suscrito junto a su Lima, de los fundamentos de la sentencia se aprecia que para
cónyuge don Clemente Alfredo Huapalla Valladares una minuta con arribar a tal conclusión, la Sala Superior ha señalado únicamente
fecha nueve de diciembre del dos mil ocho en calidad de que no está acreditado que exista otro documento de similar
compradores y que pese a las reiteradas oportunidades en que ha contenido jurídico que el analizado en relación a dicho inmueble;
venido solicitando a la demandada se apersone a la notaría a no obstante, el argumento de defensa de la Comunidad Campesina
suscribir la minuta, se le ha informado que el contrato ha sido demandada ha girado en torno a una supuesta inobservancia del
dejado sin efecto por haberlo acordado así la Asamblea General de acuerdo previo de por lo menos 2/3 de los miembros calificados de
Socios de fecha doce de julio del dos mil nueve. Tercero: Mediante la Comunidad, aspecto respecto del cual no se aprecia en la
sentencia de primera Instancia, el Primer Juzgado Civil de Huaral, sentencia de vista pronunciamiento alguno que dilucide dicho punto
declara fundada la demanda, tras considerar que con la copia controvertido, razón por la que este recurso de casación deviene
legalizada del contrato de compra venta e independización, de igualmente en amparable. Décimo: En consecuencia, habiéndose
fecha nueve de diciembre del dos mil ocho, que corre a fojas cuatro, advertido que los argumentos expuestos en ambos recursos de
se acredita la existencia de la relación contractual de la compra casación, resultan amparables al haberse incurrido en una evidente
venta del inmueble materia de litis que conlleve al perfeccionamiento contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido
de la transferencia que se demanda, de tal manera que el proceso, previsto en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución
demandado tiene la obligación de otorgarle a la demandante, la Política del Perú, es correcto concluir en la estimación de ambos
respectiva escritura pública. Cuarto: A través de la sentencia de medios impugnatorios, debiendo retrotraerse el proceso, al estado
vista de fojas trescientos setenta y cinco, la Sala Civil de la Corte de la emisión de la sentencia de vista, por el Colegiado de la Sala
Superior de Justicia de Huaura, revocando la apelada declaró Superior correspondiente. IV.- RESOLUCIÓN: Declararon:
fundada en parte la demanda, pues considera que al existir dos FUNDADOS los recursos de casación interpuestos mediante
actos jurídicos celebrados respecto de la compra venta de un escritos de fojas trescientos noventa y cinco y cuatrocientos
mismo bien, como lo es el Lote 1-B con Unidad Catastral Nº 12449, veinticuatro, por la demandante doña Julia Haydee Colán de
no resultaría coherente ordenar que se otorgue escritura pública a Huapalla y la demandada Comunidad Campesina Lomera de
la demandante respecto al mismo bien, debiéndose establecer con Huaral, respectivamente, en consecuencia NULA la sentencia de
certeza la prevalencia de uno respecto del otro documento, el vista obrante a fojas trescientos setenta y cinco, de fecha tres de
primero, que obra a fojas cuatro, que consiste en un documento agosto del dos mil doce; DISPUSIERON que la Sala Civil de la
privado (minuta) que contiene el contrato celebrado el nueve de Corte Superior de Justicia de Huaura emita nueva resolución con
diciembre del dos mil ocho, y el segundo, la escritura pública de arreglo a los considerandos expuestos; en los seguidos por doña
fojas doscientos setenta y cuatro, celebrado ante notario público el Julia Haydee Colán de Huapalla contra la Comunidad Campesina
veintiséis de octubre del dos mil once, siendo que en ese sentido, Lomera de Huaral y otros sobre Otorgamiento de Escritura Pública;
corresponde resolver conforme a lo dispuesto por el artículo 1135 ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en
del Código Civil. Quinto: El artículo 1135 del Código Civil, versa el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; y los devolvieron.-
sobre la institución jurídica de la concurrencia de acreedores, Juez Supremo Ponente Walde Jáuregui. SS. SIVINA HURTADO,
norma jurídica que se pone en el supuesto de hecho en el que WALDE JAUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA,
respecto de un mismo bien co existe la obligación de dar respecto RUEDA FERNANDEZ C-1224459-98
de un solo deudor en relación con varios acreedores; habiéndose
previsto como consecuencia de dicho supuesto que la prevalencia CAS. LAB. Nº 12715–2013 DEL SANTA
del título es la de aquel que ha actuado de buena fe y ha sido Lima, seis de Agosto de dos mil catorce.- LA SALA DE DERECHO
primeramente inscrito o, en defecto de inscripción, al acreedor CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE
cuyo título sea de fecha anterior, prefiriéndose en este último caso, SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTA; la causa,
el título que conste de documento de fecha cierta más antigua. en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha, integrada por los
Sexto: En el presente caso, si bien es verdad, quien vende el señores magistrados Sivina Hurtado, Presidente, Walde Jáuregui,
inmueble tanto al demandante como al demandado es la Comunidad Acevedo Mena, Vinatea Medina, y Rueda Fernández; producida la
Campesina Lomera de Huaral, y en consecuencia dicha comunidad votación con arreglo a la Ley, se ha emitido la siguiente sentencia:
es a quien le corresponde honrar la obligación de dar el bien I. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
inmueble materia de litis; no menos cierto es que para que el interpuesto mediante escrito obrante a fojas cuatrocientos
órgano jurisdiccional pueda emitir pronunciamiento en relación a noventidós por el demandante don Milton Arriola Román de fecha
un supuesto de mejor derecho de propiedad, es necesario que el veinticuatro de julio de dos mil trece, contra la sentencia de vista
mismo haya sido planteado como una pretensión procesal en obrante a folios cuatrocientos ochenta, de fecha diecinueve de
atención a lo dispuesto por el artículo IV del Título Preliminar del junio de dos mil trece, que revocando la sentencia de primera
Código Procesal Civil, que recoge el Principio de Iniciativa de Parte, instancia que declara fundada la demanda, reformándola la declara
que establece que el proceso se promueve sólo a iniciativa de improcedente; en los seguidos contra Pesquera Yoly Sociedad
parte, la que invocará interés y legitimidad para obrar; del mismo Anónima Cerrada y otra sobre Nulidad de Despido. II.-
modo, conforme a lo previsto en el artículo VII del Título Preliminar, CONSIDERANDO: Primero: Por su propia naturaleza, el recurso
que regula el Principio de Congruencia Procesal, el Juez no puede de casación laboral es un medio impugnatorio de carácter
ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de excepcional, cuya concesión y presupuestos de admisión y
los que han sido alegados por las partes, de donde se tiene que la procedencia están vinculados a los “fines” para los cuales se ha
causal de infracción normativa del artículo VII del Título Preliminar previsto, esto es, la correcta aplicación e interpretación de las
del Código Procesal Civil, sí merece ser amparada. Sétimo: De normas materiales del Derecho Laboral, Previsional y de Seguridad
otro lado, el artículo 1412 del Código Civil, al amparo del cual, la Social y la unificación de la jurisprudencia laboral nacional por la
demandante ha interpuesto su demanda de otorgamiento de Corte Suprema de Justicia de la República, tal como especifica el
escritura pública, establece que si por mandato de la Ley o por texto del artículo 54 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo,
convenio debe otorgarse escritura pública o cumplirse otro requisito modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021. Segundo:
que no revista la forma solemne prescrita legalmente o la convenida Requisitos de forma del recurso de casación. Atendiendo a los
por las partes por escrito bajo sanción de nulidad, éstas pueden requisitos de forma establecidos por el artículo 57 de la precitada
compelerse recíprocamente a llevar la formalidad requerida. Ley Procesal del Trabajo, procederemos a la verificación del
Octavo: Del análisis del dispositivo legal acotado, ni de su cumplimiento de dichas exigencias en el presente caso: a) El
interpretación literal, gramatical ni teleológica se aprecia que en el recurso ha sido interpuesto ante la Sala Laboral de Chimbote de la
caso que la misma vendedora se haya obligado con otra persona a Corte Superior de Justicia del Santa; b) dentro de los diez días de
la entrega del bien, ésta se vea eximida de cumplir con la formalidad notificada la sentencia de vista; c) tratándose la resolución
con la que se había obligado, esto es de otorgar la respectiva impugnada, de una sentencia que pone fin al proceso; d) no
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61977
requiriéndose la acreditación del pago del arancel judicial por no ha acreditado con ningún medio de prueba que de la fecha de
cuanto el demandante se encuentra comprendido en el supuesto cese de su contrato (treinta de junio del dos mil diez) haya
de hecho previsto en el artículo 55 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal continuado laborando para la demandada Empresa Pesquera Yoly
del Trabajo, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021, y e) No Sociedad Anónima Cerrada, de manera consecutiva e ininterrumpida
advirtiéndose la adversidad del pronunciamiento de primera para acreditar la desnaturalización de su contrato. Sétimo: Al
instancia, pues la parte recurrente consintió la misma al resultarle respecto, resulta evidente la vulneración del principio de
favorable. Tercero: Por otro lado, de conformidad con el artículo 58 congruencia procesal y, consecuentemente, del deber de
de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el motivación de las resoluciones judiciales, toda vez que la Sala
artículo 1 de la Ley Nº 27021, el recurso de casación deberá estar Superior no ha emitido pronunciamiento en torno a lo dispuesto por
fundamentado con claridad, señalando con precisión las causales el artículo 64 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, en cuanto
en que se sustenta, descritas en el artículo 56 de la mencionada establece que los contratos de servicio intermitente son aquellos
Ley, y, según sea el caso: a) Qué norma ha sido indebidamente celebrados entre un empleador y un trabajador, para cubrir las
aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) Cuál es la correcta necesidades de las actividades de la empresa que por su
interpretación de la norma; c) Cuál es la norma inaplicada y porqué naturaleza son permanentes pero discontinuas, es decir, la
debió aplicarse; y, d) Cuál es la similitud existente entre los sentencia de vista ha emitido pronunciamiento denegando el
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción. derecho del actor, en inobservancia del dispositivo legal anotado y
Causales en las que el demandante sustenta su recurso de por ende dejó de analizar los contornos de la relación jurídica en la
casación. El demandante don Milton Arriola Román, al amparo de que el actor venía realizando sus labores ante el empleador.
lo dispuesto por el inciso c) del artículo 56 de la Ley Procesal del Octavo: Del mismo modo, en torno a la interpretación que del
Trabajo Nº 26636, modificado por la Ley Nº 27021, denuncia como artículo 77 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, referido a los
agravios: La Inaplicación de una norma de derecho material, contratos de trabajo sujetos a modalidad, el Colegiado no ha
del artículo 64º del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, que considerado que en el presente caso se produjo una interrupción
establece que los contratos de servicio intermitente son aquellos imperfecta del vínculo laboral, el mismo que vuelve a tener efecto
celebrados entre un empleador y un trabajador, para cubrir las al suspenderse la veda pesquera al inicio de la temporada de
necesidades de las actividades de la empresa que por su naturaleza pesca, lo que no ha sido tomado en cuenta en la sentencia de vista,
son permanentes pero discontinuas, alegando que dicho contratos a lo que se añade que en virtud al Decreto Supremo Nº 009-75-TR,
de trabajo, tienen como característica fundamental la permanencia el contrato de trabajo pesquero se suspende cuando el Ministerio
en el trabajo, con la diferencia saltante que las labores se de Pesquería ordena la suspensión por motivo de veda de la pesca
efectivizan, en ciclos, periodos o temporadas, las cuales terminados, de especies hidrobiológicas. Noveno: Estando a lo señalado, la
originan que dichas labores se suspendan, es decir, la labor del sentencia materia de recurso deviene en nula al haberse infringido
trabajador cesa cada vez que la actividad de la empresa se el derecho de motivación de las resoluciones judiciales y,
interrumpe, con la particularidad que el trabajador tiene derecho consecuentemente, el derecho a un debido proceso reconocidos
preferente para nuevamente ser contratado, entendiéndose que en en el artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del
su esencia dichos contratos son de naturaleza indefinida, de tal Estado, razón por la que el Colegiado Superior deberá subsanar la
manera que las labores se supeditan a las circunstancias o factores omisión incurrida, no correspondiendo, por el momento, emitir
que la originaron; en este caso, a la existencia de la especie marina; pronunciamiento respecto de los supuestos normativos denunciados
luego, si no existiera la especie, se suspenderían las actividades, en el recurso de casación del recurrente. III. RESOLUCIÓN: Por
más no así se extinguiría la relación laboral, y La aplicación dichas consideraciones: Declararon FUNDADO el recurso de
errónea del artículo 77 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, casación interpuesto a fojas cuatrocientos noventidos por don
alegando que el día hábil último para presentar una demanda, no Milton Arriola Román, en consecuencia: NULA la sentencia de
tiene que ver con la fecha de término del contrato escrito, ya que en vista obrante a folios cuatrocientos ochenta, de fecha diecinueve
el presente caso, lo que existió es un contrato de naturaleza de junio de dos mil trece, emitida por la Sala Laboral de la Corte
intermitente, hecho por el cual el treinta de junio del dos mil diez, no Superior de Justicia del Santa; DISPUSIERON que el Colegiado
fue la fecha de su cese de labores para con la demandada, esta fue Superior expida nuevo fallo; en los seguidos por don Milton Arriola
en realidad el diecinueve de noviembre de ese mismo año, al no Román contra la Pesquera Katty Sociedad Anónima Cerrada y otra
permitirle embarcar para realizar sus faenas de pesca. Cuarto: sobre Nulidad de Despido; ORDENARON la publicación del texto
Previamente al análisis de los supuestos de denuncia casatoria, de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme
esta Sala Suprema estima que para cumplir adecuadamente con a ley; y los devolvieron. Juez Supremo Ponente Walde Jáuregui.
los fines previstos en el modificado artículo 54 de la Ley Procesal SS. SIVINA HURTADO, WALDE JAUREGUI, ACEVEDO MENA,
del Trabajo ya citada, tiene la obligación de verificar en todo VINATEA MEDINA, RUEDA FERNANDEZ C-1224459-99
proceso sometido a su conocimiento, si durante el trámite del
mismo se han observado las normas que garantizan el derecho al CAS. LAB. Nº 12805-2013 LIMA
debido proceso y la tutela jurisdiccional recogidos en el artículo 139 Lima, trece de Junio de dos mil catorce.- LA SALA DE DERECHO
incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Estado. Quinto: En CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE
dicho sentido, en el presente caso, encontramos que con fecha SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA;- VISTA; la causa
veintinueve de diciembre de dos mil diez, don Milton Arriola Román en audiencia pública llevada a cabo en el día de la fecha; con los
postula como demanda, la nulidad de despido del que ha sido Señores Magistrados Supremos Walde Jáuregui - Presidente,
objeto y como consecuencia de ello se disponga su reposición en Vinatea Medina, Morales Gonzalez, Rueda Fernández y Malca
su puesto de trabajo; alega que con fecha treinta y uno de mayo del Guaylupo; producida la votación conforme a ley, se ha emitido la
dos mil diez, se afilió al Sindicato Único de Especialistas Motoristas siguiente sentencia: I.- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
Oficiales, Capitanes de Pesca y Marina Mercante del Perú, el día recurso de casación interpuesto mediante escrito obrante a fojas
nueve de junio, lo que se puso en conocimiento de su empleadora quinientos cincuenta y siete por Telefónica del Perú Sociedad
a través del Sindicato, pues se le solicitó el descuento para las Anónima Abierta, contra la sentencia de vista obrante a fojas
aportaciones sindicales y a partir del día diez de junio empezó la quinientos treinta y cinco, de fecha cinco de junio de dos mil trece,
hostilización por parte de la demandada; refiere que posteriormente expedida por la Segunda Sala Laboral Permanente de la Corte
hizo un reclamo de los reintegros de participación de pesca, y al no Superior de Justicia de Lima, que confirmando la sentencia apelada
tener una respuesta positiva, procedió a realizar la demanda ante de fojas cuatrocientos catorce, del trece de abril de dos mil doce
la autoridad judicial respecto del pago de dichos reintegros, siendo declara fundada en parte la demanda, y modificaron el monto del
que a raíz de tales reclamos la demandada de manera arbitraria lo abono, en consecuencia ordenaron que la demandada pague a
despide sin causa justa el día diecinueve de noviembre del dos mil favor del actor la suma de ciento sesenta y ocho mil cincuenta y
diez. Sexto: Dicha pretensión, mereció pronunciamiento estimatorio ocho nuevos soles con cuarenta y cuatro céntimos (S/.168,058.44),
por el Sexto Juzgado Laboral de la Corte Superior de Justicia del por concepto de descanso vacacional adquirido y no gozado, e
Santa y un pronunciamiento desestimatorio por parte del Colegiado indemnización vacacional, más los intereses legales, costas y
Superior de la Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia del costos del proceso; en los seguidos por don Julián Ricardo Vega
Santa, quienes determinaron que la demanda era improcedente, Rojas sobre de Pago de Beneficios Sociales. II.- FUNDAMENTOS
tras considerar que revisadas las pruebas actuadas en el presente DEL RECURSO: La recurrente Telefónica del Perú Sociedad
proceso y valorando las mismas, se tiene que el demandante con Anónima Abierta denuncia los siguientes agravios: a) Contravención
los medios de prueba aportados al proceso, no ha podido demostrar de las normas que garantizan el debido proceso; y, b) Contradicción
que laboró hasta el diecinueve de noviembre del dos mil diez para con otras resoluciones de las Cortes Superiores expedidas en
ser considerada dicha fecha como aquella en la que cesó el casos similares. III.- CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
demandante, por lo que, con el simple dicho de éste no es prueba casación reúne los requisitos que para su admisibilidad contempla
absoluta que acredite que haya seguido laborando para la el artículo 57 de la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636, modificado
demandada hasta el diecinueve de noviembre del dos mil diez de por la Ley Nº 27021. Segundo: Independientemente de las
manera ininterrumpida, por lo que revisados los actuados se tiene denuncias invocadas, si bien es cierto que la actuación de esta
que de fojas cincuenta y ocho a sesenta obra el contrato individual Suprema Sala al conocer del recurso de casación se ve limitada a
de trabajo sujeto a modalidad, contrato de temporada el cual no ha la misión y postulado que le asigna el modificado artículo 54 de la
sido cuestionado por el demandante, apreciándose que el actor ha Ley Procesal del Trabajo Nº 26636, modificado por la Ley Nº 27021,
sido contratado en el cargo de tripulante para realizar faenas de esto es, la correcta aplicación e interpretación de las normas
pesca, contrato que tiene una duración de un (1) mes y veinte (20) materiales –en este caso– del derecho laboral, también lo es que
días cuyo inicio señala el diez de mayo del dos mil diez y concluye dicha premisa tiene como única y obligada excepción la tutela de
el treinta de junio del dos mil diez, y siendo que dicho demandante los derechos procesales con valor constitucional, pues es evidente
El Peruano
61978 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

que allí donde el ejercicio de la función jurisdiccional los vulnera o reguladas en nuestro ordenamiento nacional, por las siguientes
amenaza, se justifica la posibilidad de ejercer el recurso de casación razones: i) la distribución de las cargas probatorias conforme a lo
como instrumento de su defensa y corrección aunque limitado sólo previsto en el Derecho Procesal del Trabajo, cuya norma aplicable
a la vulneración de los derechos de tal naturaleza, quedando por al caso de autos es la Ley Nº 26636, establece en su artículo 27
tanto descartado que dentro de dicha noción se encuentren las (concordante con el artículo 40) a quién le corresponde acreditar
anomalías o simples irregularidades procesales que no son por sí determinada situación fáctica a fin de aplicar las consecuencias
mismas contrarias a la Constitución Política del Perú. Tercero: En jurídicas de las normas procesales antes aludidas. En el caso
este contexto, considerando que en el presente recurso se denuncia concreto, la interpretación del artículo 27 inciso 2 se vicia de
la contravención de las normas que garantizan el debido proceso, contenido y establece una orientación jurídica distinta a la prevista
la cual además no constituye causal de casación en materia laboral por ley; y que, considerando el cumplimiento de lo previsto en el
conforme al texto de la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636; sin artículo 20 del Decreto Legislativo Nº 713 por parte de la emplazada,
embargo, por encontrarnos frente a una irregularidad que exigía de parte del órgano jurisdiccional el esbozar una línea
transgrede principios y derechos del debido proceso, queda argumentativa suficiente que recoja no solo los actuados (hechos
obligada esta Sala Suprema a declarar en forma excepcional, acreditados) sino también el de verificar si éstos cumplen con las
procedente la casación por dicha causal, en aplicación de lo exigencias de la norma procesal sobre carga de la prueba,
dispuesto en los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución expresamente previstos; ii) en segundo término, no se considera
Política del Perú. Cuarto: Existe contravención a las normas que en su total dimensión la alegación del demandante respecto de que
garantizan el derecho a un debido proceso cuando en el desarrollo el efectuar labores en épocas de descanso vacacional, implicaba el
del mismo no se han respetado los derechos procesales de las constatar en principio, la realización de estas laborales de
partes, se ha obviado o alterado actos de procedimiento, la tutela conformidad con la carga de la prueba prevista en la parte inicial
jurisdiccional no ha sido efectiva y/o el órgano jurisdiccional deja de del artículo 27 de la Ley Nº 26636; y, como segundo punto, el de si
motivar sus decisiones, o lo hace en forma incoherente, en clara en dichos periodos existían otros elementos (prueba indiciaria) que
trasgresión de la normatividad vigente y de los principios procesales. indicasen la presencia del trabajo efectivo por parte de éste, como
Quinto: La motivación de las resoluciones judiciales forma parte verbigracia podría ser los descuentos por inasistencias en los
del contenido esencial del derecho al debido proceso legal, que meses en los que se “descansó”; sin embargo, este ejercicio
garantiza que la decisión expresada en el fallo o resolución sea valorativo y fáctico que solo le corresponde a las instancias de
consecuencia de una deducción razonada de los hechos del caso, mérito tampoco se ha efectuado. Décimo: Estando a lo expuesto
las pruebas aportadas y su valoración jurídica, en tal virtud esta en los considerandos precedentes, se concluye que las deficiencias
garantía se respeta siempre que exista fundamentación jurídica, advertidas contravienen el debido proceso, la causal de afectación
congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma la al debido proceso debe ser estimada, por lo que la sentencia de
resolución judicial exprese una suficiente justificación de la decisión vista debe ser declarada nula en aplicación de lo dispuesto en los
adoptada. Sexto: La observancia irrestricta de este derecho en el artículos 171º y 176º del Código Procesal Civil, a fin de que el
desarrollo del proceso no sólo es impuesta en la actuación de los Colegiado emita nuevo fallo, de conformidad con los lineamientos
órganos de primera instancia, sino que se proyecta en toda su esbozados en la presente resolución. IV.- RESOLUCIÓN: Por
secuela, lo cual obviamente involucra la intervención de la instancia estas consideraciones: Declararon FUNDADO el recurso de
revisora como así lo reconoce el artículo 12 del Texto Único casación interpuesto a fojas quinientos cincuenta y siete por
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificado por el Telefónica del Perú Sociedad Anónima Abierta, en consecuencia:
artículo único de la Ley Nº 28490, que desarrollando la garantía de NULA la sentencia de vista obrante a fojas quinientos treinta y
motivación de las resoluciones judiciales determina expresamente cinco, de fecha cinco de junio de dos mil trece; DISPUSIERON que
que todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, la Sala Superior emita nuevo pronunciamiento debidamente
son motivadas, bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentado con arreglo a ley; en los seguidos por don Julián
fundamentos en que se sustentan. Esta disposición alcanza a los Ricardo Vega Rojas contra Telefónica del Perú Sociedad Anónima
órganos jurisdiccionales de segunda instancia que absuelven el Abierta, sobre Pago Beneficios Sociales; ORDENARON la
grado, en cuyo caso, la reproducción de los fundamentos de la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
resolución recurrida, no constituye motivación suficiente. Sétimo: conforme a ley; y, los devolvieron..- Juez Supremo Ponente
De otro lado, respecto del derecho a la prueba, ésta es una de las Walde Jáuregui. SS. WALDE JAUREGUI, VINATEA MEDINA,
garantías integrantes del debido proceso, recogido en el ordinal 3 MORALES GONZALEZ, RUEDA FERNANDEZ, MALCA
del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, y consiste, GUAYLUPO C-1224459-100
según lo reconoce la jurisprudencia y la doctrina en “el derecho a:
1) ofrecer los medios probatorios destinados a acreditar la CAS. LAB. Nº 12861–2013 LIMA
existencia o inexistencia de los hechos que son objeto concreto de Lima, dieciocho de Junio de dos mil catorce.- VISTOS; y
prueba; 2) que se admitan los medios probatorios ofrecidos; 3) que CONSIDERANDO: Primero: Que, viene a conocimiento de esta
se actúen adecuadamente los medios probatorios y los que han Sala Suprema el recurso de casación obrante a fojas ciento
sido incorporados de oficio por el juzgador; 4) que se asegure la veinticuatro, de fecha veinte de junio de dos mil trece, interpuesto
producción o conservación de la prueba a través de la actuación por el demandante Medardo Juan Rodríguez de la Vega, contra la
anticipada y adecuada de los medios probatorios; y, 5) que se sentencia de vista de fecha cinco de diciembre de dos mil doce,
valoren en forma adecuada y motivada todos los medios de prueba obrante a fojas ciento quince, que confirmando la sentencia apelada,
que han sido actuados y que han ingresado al proceso o de fojas ochenta y seis, fechada el diecisiete de octubre de dos
procedimiento; así lo ha dejado establecido la Casación número mil once, declara infundada la demanda; para cuyo efecto se debe
2808-2006 La Libertad del dieciocho de Abril del dos mil siete; en proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de
igual sentido, apunta la Casación número 3012-2006 Lima, del dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto por los artículos
veintitrés de Abril del dos mil siete, al señalar que: “Que, el 57º y 58º de la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636, modificada por la
contenido esencial del derecho a probar consiste en el derecho de Ley Nº 27021. Segundo: En cuanto a los requisitos de admisibilidad,
todo sujeto procesal legitimado para intervenir en la actividad el recurso de casación interpuesto por la parte recurrente, reúne
probatoria a que se admitan, actúen y valoren debidamente los los requisitos de forma para su admisibilidad conforme a lo previsto
medios probatorios aportados al proceso para acreditar los hechos en el artículo 57º de la acotada Ley Procesal del Trabajo; por lo
que configuran su pretensión o su defensa; ciertamente, es que corresponde examinar si el recurso reúne los requisitos de
menester mencionar que dicho derecho es considerado procedencia. Tercero: Que, el artículo 58 de la precitada Ley
contemporáneamente como un auténtico derecho fundamental, ya Procesal del Trabajo señala que es requisito de procedencia del
que forma parte de otros dos derechos fundamentales como son la recurso de casación, que éste se encuentre fundamentado con
tutela jurisdiccional efectiva y el debido proceso, y su infracción claridad y precisando las causales en que se sustenta, y, según
afecta el orden constitucional, pues, como reseña el procesalista el caso: a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
español Joan Picó I Junoy “el derecho a probar aparece como un la que debió aplicarse; b) cuál es la correcta interpretación de la
elemento garantista presente, sustancialmente, en el panorama de norma; c) cuál es la norma inaplicada y porqué debió aplicarse; d)
las diversas convenciones internacionales sobre derechos cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados
humanos (PICÓ I JUNOY, Joan. “EL DERECHO A LA PRUEBA EN y en qué consiste la contradicción. Cuarto: Antes del análisis de
EL PROCESO CIVIL”. Editorial Bosch; Barcelona-España, 1996; los requisitos de fondo, es necesario precisar que el recurso de
págs. 32-33)”; en ese mismo sentido véanse las sentencias casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
expedidas por el Tribunal Constitucional en los expedientes formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente
números 9598-2005-PHC/TC, 04831-2005-PHC/TC, 6712-2005- jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria;
HC/TC y 1014-2007-PHC/TC, entre otros. Octavo: En armonía con en ese sentido, su fundamentación por parte del recurrente debe
lo antes expuesto este Supremo Tribunal verifica la existencia de ser clara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuáles
una motivación aparente en la sentencia recurrida en casación. En son las denuncias que configuran las infracciones normativas que
efecto, se ampara los periodos vacacionales del 1993- 1994, 1994- se denuncian. Quinto: Que la parte recurrente, denuncia como
1995, 1995-1996, 1996-1997, 1997-1998, 1998-1999, 1999-2000, agravios: La Inaplicación del artículo 9º del Decreto Supremo
2000-2001 y 2001 -2002 sobre la base de la interpretación de la Nº 001-97-TR; señalando que dicho dispositivo legal establece
carga de la prueba respecto del cumplimiento de las obligaciones que, es remuneración computable la remuneración básica y
laborales (artículo 27 inciso 2 de la Ley Nº 26636), al establecer todas las cantidades que regularmente perciba el trabajador,
que era la demandada la llamada a “acreditar” la existencia de en dinero o en especie como contraprestación de su labor,
descanso efectivo en los meses de vacaciones. Noveno: La cualquiera sea la denominación que se le de, siempre que sean
motivación antes descrita no cumple con las exigencias mínimas de su libre disposición, excluyendo los conceptos contemplados
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61979
en los artículos 19º y 29º de la misma norma, pero en modo alguno interpretación innecesaria para el presente caso; asimismo, agrega
impide o prohíbe considerar al impuesto a la renta como parte de que el principio de imparcialidad es el resultado directo de la
la remuneración. Agrega además que, el Decreto Supremo Nº 112- aplicación en sede administrativa o judicial del mandato que impone
2000-EF, dispone que, se considera como renta gravable o ingreso a los jueces a motivar sus decisiones sobre bases objetivas, no
para efectos de lo dispuesto por los artículos 33º y 34º de la Ley subjetivas como lo planteara la demandada al efectuar el cobro de
del Impuesto a la Renta, el monto que el empleador asuma por tasas y excesivas ganancias. Por ello precisa que con una sentencia
los impuestos y contribuciones, es decir, la remuneración percibida como la que se analiza se pretende rechazar el derecho al cobro de
por el demandante; y que la Superintendencia de Administración los intereses estipulados a la luz de las normas vigentes que
Tributaria mediante Informe Nº 016-2001-SUNAT concluye que, regulaban esta materia, por lo que la demandada al momento de
el impuesto a la renta de quinta categoría de los trabajadores cumplir con la devolución del aporte pagado, aplicando una
asumidos por el empleador o usuario del servicio, tienen carácter disposición reglamentaria posterior a esa fecha contraviniendo lo
remunerativo, por lo tanto, es computable en la remuneración, dispuesto en el artículo 187 de la Constitución Política del Estado;
base de cálculo de la compensación por tiempo de servicios. sin embargo no se tiene en cuenta que la obligación de pagar los
Sexto: Del análisis del agravio esbozado por la parte recurrente, intereses capitalizados se origina en una sanción impuesta por la
se advierte que, su fundamentación no satisface el requisito de ley que representa el daño moratorio, la indemnización consiguiente
claridad y precisión previsto en el artículo 58º de la Ley Procesal al estado de mora del deudor, constituyen una sanción que merece
del Trabajo Nº 26636, modificado por la Ley Nº 27021; ello, si se el deudor, según los siguientes presupuestos: para las obras de
tiene en cuenta que, la inaplicación de una norma de derecho electrificación no se adjuntan la información referente a las
material, como causal de recurso de casación, se plantea cuando modalidades, plazos y condiciones de reembolso de la contribución,
el Juez ha ignorado, desconocido o soslayado la norma pertinente incumpliendo lo normado en el segundo párrafo del inciso a) del
al caso concreto, debiendo demostrarse la pertinencia de la norma numeral 2.3.1 de la Directiva Nº 001-96-EM/DGE; y, en su carta de
a la relación fáctica establecida en las sentencias de mérito. fecha catorce de julio de dos mil, la Empresa de Distribución
Sétimo: Bajo esa premisa, es de indicarse que, examinados los Eléctrica de Lima Norte Sociedad Anónima Abierta adjunta un acta
fundamentos propuestos por el recurrente respecto de esta causal, de conformidad de obra e indica que su representada es
se aprecia que éstos están dirigidos a cuestionar un orden fáctico responsable de velar de la integridad de las instalaciones hasta
y no jurídico, pretendiéndose con ello que este Colegiado Supremo que la referida empresa los recepcione. Para ello era necesario
efectúe una nueva apreciación de los hechos y subsecuente que exista una vivencia no menor al setenta por ciento (70%)
valoración probatoria, a fin de determinar que el impuesto a la contraviniendo alegremente y sin ningún reparo todas las leyes y
renta de quinta categoría derivado de la relación laboral con normas burlándose de la Constitución Política del Estado. Además
la demandada, fue asumida por ésta, y por tanto tiene carácter precisa que la recepción de obra la efectúa después de diecinueve
remunerativo; pese a que las instancias de mérito han establecido meses en que se produjo el hecho; sin embargo en sus resoluciones
como premisa fáctica que el demandante no ha acreditado que con materia de cuestionamiento señala que el reclamo del pago ya
su empleadora haya celebrado un convenio o alguna disposición había concluido administrativamente, por ello es que presenta una
en que esta última haya asumido el pago del referido impuesto; nueva solicitud el veintiocho de abril de dos mil cinco y la
concluyéndose que la actividad que pretende obtener la parte demandada admite el pedido sin corregirlo; sin embargo no le
impugnante de esta Sala Suprema resulta ajena a los fines otorga los intereses moratorios, que se encuentran regulados por
esenciales del recurso de casación laboral; razones por la cual, mandato expreso de norma legal, como sanción por el
el recurso de casación así propuesto deviene en improcedente. incumplimiento oportuno de la deudora. Segundo: Sobre la causal
Por tales consideraciones, al no haberse satisfecho las exigencias denunciada este Supremo Colegiado considera necesario indicar
de fondo a que hace referencia el artículo 58º de la Ley Nº 26636, que la interpretación errónea de una norma material se presenta
Ley Procesal del Trabajo, en ejercicio de la facultad conferida por cuando el órgano jurisdiccional le da a la norma un sentido que no
el último párrafo del artículo citado: Declararon IMPROCEDENTE corresponde a su genuino espíritu, esto es, aplica la norma
el recurso de casación interpuesto a fojas ciento veinticuatro por pertinente al caso, pero le otorga un sentido diferente; siendo
el demandante don Medardo Juan Rodríguez de la Vega, contra requisito de esta causal, que la norma cuya interpretación
la sentencia de vista obrante a fojas ciento quince, de fecha cinco equivocada se alega, haya sido utilizada por la resolución recurrida,
de diciembre de dos mil doce; en los seguidos contra la Empresa caso contrario será imposible denunciar su infracción; asimismo,
Siderurgia del Perú - SIDERPERU Sociedad Anónima, sobre resulta necesario que la parte denunciante describa con claridad la
Reintegro de Beneficios Sociales; ORDENARON la publicación interpretación efectuada por el órgano jurisdiccional que considera
del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, errónea, y además, efectúe una propuesta interpretativa de la
conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente Vinatea Medina. norma, a ser validada o rechazada por el Tribunal Supremo.
SS. WALDE JAUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, Tercero: Bajo esa premisa es de indicarse que en el presente caso
RUEDA FERNANDEZ, MALCA GUAYLUPO C-1224459-101 no estamos en el escenario descrito en el considerando anterior,
esto es una norma pertinente que ha sido aplicada por el juez
CAS. Nº 13032–2013 LIMA superior en un sentido distinto, un sentido que no corresponde a su
Lima, siete de Agosto de dos mil catorce.- LA SALA DE DERECHO genuino espíritu, sino más bien nos encontramos ante un artículo,
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE el artículo 176 del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:- VISTA: Con el - Decreto Supremo Nº 009-93-EM, que ha tenido varias
acompañado; la causa, en Audiencia Pública llevada a cabo en la modificaciones y la disyuntiva se centra en cuál de éstas es
fecha, integrada por los Jueces Supremos Sivina Hurtado - aplicable al caso concreto. Cuarto: Al margen de lo anterior, es
Presidente, Walde Jáuregui Acevedo Mena, Vinatea Medina, y importante señalar que la sentencia de vista, al igual que la
Rueda Fernández; y de conformidad con el Dictamen del Señor sentencia de primera instancia, ha explicado la razón por la cual
Fiscal Supremo en lo Contencioso Administrativo, producida la consideran que el texto del artículo 176º del Reglamento de la Ley
votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: I.- de Concesiones Eléctricas, Decreto Supremo Nº 009-93-EM,
MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación modificado por el artículo 1º del Decreto Supremo Nº 006-98-EM es
interpuesto mediante escrito de fojas quinientos treinta y nueve por el aplicable al presente caso. Así, la mencionada sentencia en el
el demandante Inversiones BPR Sociedad Anónima, contra la tercer considerando indica que: «el artículo ciento setenta y seis
sentencia de vista obrante a fojas quinientos diecisiete, dictada el del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, vigente en la
dos de julio de dos mil trece, expedida por la Primera Sala fecha de emisión de las aludidas facturas [se está refiriendo a las
Especializa en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior facturas números 311-00926, 311-01091 y 311-01191], precisaba:
de Justicia de Lima, que confirmando la sentencia apelada de fojas “Los concesionarios podrán aplicar a sus acreencias el interés
cuatrocientos cuarenta y seis del dos de julio de dos mil doce, compensatorio y moratorio que fije el Banco Central de Reserva del
declara infundada la demanda; en los seguidos contra la Empresa Perú. La aplicación del interés compensatorio se efectuará a partir
de Distribución Eléctrica de Lima Norte Sociedad Anónima Abierta de la fecha de vencimiento de la factura que no haya sido cancelada
- EDELNOR S.A.A. y otro sobre Proceso Contencioso Administrativo. oportunamente, hasta el noveno día calendario de ocurrido el
II.- FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO vencimiento. A partir de ese momento se devengarán intereses
PROCEDENTE EL RECURSO: Mediante resolución suprema moratorios. El concesionario informará al usuario que lo solicite el
obrante a fojas setenta y tres, de fecha doce de mayo de dos mil tipo de interés y los plazos aplicados”» Quinto: En relación a este
catorce del cuadernillo formado por esta Sala Suprema, el recurso tema, debemos tener en consideración que la resolución cuya
de casación ha sido declarado procedente, por la causal de nulidad parcial solicita la parte recurrente en la demanda
Infracción Normativa consistente en la interpretación errónea contencioso administrativa, esto es, la Resolución de la Sala
del artículo 176 del Reglamento de la Ley de Concesiones Colegiada Junta de Apelaciones de Reclamos de Usuarios
Eléctricas, y del Decreto Supremo Nº 011-2003-EM. III.- Organismo Supervisor de la Inversión en Energía, OSINERG Nº
CONSIDERANDOS: Primero: Respecto a la causal de la 1572-2005-OS/JARU-SC, de fecha veintidós de julio de dos mil
infracción normativa consistente en la interpretación errónea cinco, señala en el punto 3.8 que corresponde aplicar la Ley de
del artículo 176 del Reglamento de la Ley de Concesiones Concesiones Eléctricas y la Directiva Nº 001-96-EM/DGE. Siendo
Eléctricas, y del Decreto Supremo Nº 011-2003-EM, la parte que esta última norma, aprobada por la Resolución Ministerial Nº
recurrente alega que la sentencia de vista ha interpretado 346-96-EM/VME, indica en el punto 3.3.2. que los plazos para la
erróneamente el artículo 176 del Reglamento de la Ley de entrega del reembolso se computarán desde el momento en que el
Concesiones Eléctricas, Decreto Supremo Nº 009-93-EM, por usuario cancela el aporte, siendo que la recurrente aportó a la
cuanto entra en conflicto con el principio constitucional de la concesionaria la suma de ochenta y ocho mil doscientos setenta y
irretroactividad de las normas, además de establecer una cinco nuevos soles con sesenta y ocho céntimos ( S/. 88, 275. 68)
El Peruano
61980 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

para la ejecución de las obras mediante facturas números 311- laboral del nueve de noviembre de mil novecientos ochenta y
00926, 311-01091 y 311-01191 canceladas el trece de enero, el cuatro al quince de agosto del dos mil once, sin embargo la Sala no
veintiocho de abril y el diecisiete de julio de dos mil. Por tanto, el se ha pronunciado al respecto, pese a que obra en autos
texto del artículo 176º del Reglamento de la Ley de Concesiones documentación que por el contrario, demuestra que el actor ha
Eléctricas, Decreto Supremo Nº 009-93-EM que resulta aplicable, sostenido relaciones laborales distintas con cada una de las
es el modificado por el artículo 1º del Decreto Supremo Nº 006-98- emplazadas, como lo son la carta de renuncia presentada a
EM, es decir el aplicado por las instancias de mérito. Sexto: Por Telefónica del Perú Sociedad Anónima Abierta, contrato de trabajo
otro lado, respecto al expediente Nº 3298-2004-AA/TC de fecha celebrado con Telefónica Servicios Comerciales Sociedad Anónima
catorce de enero de dos mil cinco, este Colegiado Supremo Cerrada y boletas de pago emitidas por cada una de estas
entiende que el mismo es empleado adecuadamente en la empresas; no se ha expresado fundamento alguno en relación al
sentencia de vista, dado que la finalidad es explicar que en el texto por qué la demandante cuando prestó servicios a Telefónica
del artículo 176 del Reglamento de la Ley de Concesiones Servicios Comerciales Sociedad Anónima Cerrada debió percibir
Eléctricas, Decreto Supremo Nº 009-93-EM correspondiente a la iguales remuneraciones a las que se le abonaron cuando laboró
modificación del Decreto Supremo Nº 006-98-EM no se contemplaba para Telefónica Servicios Comerciales Sociedad Anónima Cerrada;
la posibilidad de acumular los intereses moratorios y compensatorios, no se ha precisado la ley o principio que justifique que el trabajador
empero con la modificatoria del Decreto Supremo Nº 011-2003-EM de una empresa deba percibir la remuneración otorgada por otra
los intereses moratorios y compensatorios se acumulan. Esto con empresa en la cual dejó de laborar; no se han señalado cuáles son
el fin de exponer que la resolución, cuya nulidad parcial se solicita los medios probatorios que han llevado a considerar que no se ha
en la demanda contenciosa administrativa, Resolución de la Sala producido en la realidad la renuncia de la demandante a Telefónica
Colegiada Junta de Apelaciones de Reclamos de Usuarios del Perú Sociedad Anónima Abierta; la existencia de un grupo
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía, OSINERG Nº económico no implica la configuración de una sola relación laboral,
1572-2005-OS/JARU-SC, de fecha veintidós de julio de dos mil más aún si no existe norma que establezca que los trabajadores de
cinco, ordena en el artículo 2 que la Empresa de Distribución una empresa deban ser considerados como trabajadores del grupo;
Eléctrica de Lima Norte Sociedad Anónima Abierta - EDELNOR S. no se ha justificado cómo resulta aplicable al casi de autos el
A.A. proceda “a devolver a Inversiones BPR S.A. previa principio de irrenunciabilidad de derechos invocado en la recurrida;
presentación de los poderes en efectivo y en una sola oportunidad y se ha citado al Pleno Jurisdiccional del dos mil ocho, sin analizarse
la suma de ocho mil doscientos setenta y cinco nuevos soles con la aplicación de la parte pertinente del mismo al caso de autos,
sesenta y ocho céntimos ( S/. 88, 275. 68) cancelada mediante las máxime si éste señala que debe acreditarse la existencia de
Facturas números 311-00926, 311-01091 y 311-01191, la cual dirección conjunta por parte las empresas del grupo respecto al
deberá actualizar con un interés compensatorio acumulado desde trabajador para determinarse la existencia de solidaridad. b)
el trece de enero de dos mil hasta la fecha de la devolución a la Inaplicación del artículo 16 inciso b) del Texto Único Ordenado
recurrente, y en caso incumpla con dicho reembolso vencido el del Decreto Legislativo Nº 728, aprobado por Decreto Supremo
plazo para informar el cumplimiento se aplicaran a partir de esta Nº 003-97-TR; manifestando que conforme a dicha norma
fecha los intereses dispuestos por el artículo 176º del Reglamento constituye una causal de extinción del contrato de trabajo, la
de la Ley de Concesiones Eléctricas.” Es decir, esta Resolución renuncia del trabajador, como en efecto ha sucedido en el presente
ordena el pago de ambos intereses al remitir al texto del artículo caso, renuncia y liquidación que no han sido materia de
176º del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto cuestionamiento, y que dieron lugar a la extinción de la relación
Supremo Nº 009-93-EM, modificado por el artículo 1º del Decreto laboral de la actora con Telefónica del Perú Sociedad Anónima
Supremo Nº 006-98-EM que como puede apreciarse en el Abierta el treinta de setiembre del dos mil uno, por lo que no
considerando cuarto de la presente resolución contemplaba el correspondería el pago de los reintegros reclamados c) Inaplicación
pago de los dos intereses moratorio y compensatorio. Sétimo: En de los artículos 4 y 9 del Texto Único Ordenado del Decreto
esta medida, esta Suprema Sala verifica que la sentencia de vista Legislativo Nº 728, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-
no ha incurrido en interpretación errónea del artículo 176º del TR; sosteniendo que de conformidad con tales artículos, no existe
Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Supremo una sola relación de trabajo entre la demandante y las emplazadas,
Nº 009-93-EM, en esta medida, debe desestimarse la causal por lo que debieron distinguirse dos vínculos laborales
invocada en el recurso de casación. IV. RESOLUCIÓN: Por tales independientes, no existiendo respecto al periodo laborado para
consideraciones: Declararon INFUNDADO el recurso de casación Telefónica Servicios Comerciales Sociedad Anónima Cerrada
interpuesto a fojas quinientos treinta y nueve por Inversiones BPR prestación personal de servicios, subordinación y remuneración en
Sociedad Anónima, en consecuencia NO CASARON la sentencia relación a Telefónica del Perú Sociedad Anónima Abierta. Por su
de vista obrante a fojas quinientos diecisiete, de fecha dos de julio parte, la codemandada Telefónica Servicios Comerciales
de dos mil trece; en los seguidos contra la Empresa de Distribución Sociedad Anónima Cerrada, denuncia como causal de su recurso:
Eléctrica de Lima Norte Sociedad Anónima Abierta - EDELNOR S. a) Infracción del artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política
A.A. y otro sobre Proceso Contencioso Administrativo; del Estado; señalando que la sentencia de vista únicamente ha
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en basado su conclusión de existencia de solidaridad entre las
el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; y los devolvieron.- demandadas, en que éstas tienen un domicilio y objeto principal en
Juez Supremo Ponente Sivina Hurtado. SS. SIVINA HURTADO, común, y utilizan los mismos medios de comunicación, elementos
WALDE JAUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, que resultan insuficientes y generales para determinar si ha existido
RUEDA FERNANDEZ C-1224459-102 fraude por parte de Telefónica Servicios Comerciales Sociedad
Anónima Cerrada para reducir los derechos de la actora. III.-
CAS. LAB. Nº 13685–2013 LA LIBERTAD CONSIDERANDO: Primero: Que, los recursos de casación
Lima, veinte de Junio del dos mil catorce.- LA SALA DE DERECHO interpuestos por las demandadas, reúnen los requisitos de forma
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE para su admisibilidad conforme a lo previsto en el artículo 57 de la
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA:-VISTA; la causa, Ley Procesal del Trabajo Nº 26636, modificado por el artículo 1 de
en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha, integrada por los la Ley Nº 27021. Segundo: Que esta Sala Suprema viene señalado
Jueces Supremos, Walde Jáuregui - Presidente, Vinatea Medina, reiteradamente que para ejercitar debidamente la misión y
Rueda Fernández, De la Rosa Bedriñana y Malca Guaylupo; postulado que le asigna el artículo 54 de la acotada Ley Procesal;
producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente esto es, la correcta aplicación e interpretación de las normas
sentencia: I.- MATERIA DE LOS RECURSOS: Se trata de los materiales, en este caso, del Derecho Laboral, es indispensable
recursos de casación interpuestos mediante escritos de fojas que las causas sometidas a su jurisdicción respeten ciertas reglas
seiscientos noventa y ocho y setecientos veintitrés, respectivamente, mínimas y esenciales del debido proceso que le permitan examinar
por las co demandadas Telefónica del Perú Sociedad Anónima válida y eficazmente las normas materiales denunciadas. Tercero:
Abierta y Telefónica Servicios Comerciales Sociedad Anónima Siendo ello así, en observancia de la garantía del debido proceso
Cerrada, contra la sentencia de vista obrante a fojas seiscientos prevista en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del
sesenta y ocho expedida por la Segunda Sala Laboral de la Corte Estado y con arreglo a sus facultades nulificantes, esta Suprema
Superior de Justicia de La Libertad, de fecha trece de agosto del Sala no puede permanecer ajeno ante la existencia de vicio que
dos mil trece, que confirmando la sentencia de primera instancia de vulnere tal precepto constitucional, por lo que procede a efectuar
fecha veinticuatro de enero del dos mil trece, de fojas cuatrocientos un análisis sobre aspectos formales del presente proceso. Cuarto:
ochenta y ocho, declara fundada la demanda, y modificando la Que, el contenido esencial del principio de motivación de las
suma de abono, ordenaron a las emplazadas que paguen resoluciones judiciales como parte del derecho al debido proceso,
solidariamente a favor de la actora, la suma de ochenta y cinco mil se respeta siempre que exista una fundamentación jurídica,
ciento setenta y siete y 72/100 nuevos soles ( S/. 85,177.72 ) por congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma la
concepto de reintegro de remuneraciones y gratificaciones; en los resolución judicial exprese una suficiente justificación de la decisión
seguidos por doña Deisy Cleotilde Tadeo Mogollon Viuda de Olguin adoptada, aún si ésta es breve o concisa; bajo este contexto, la
sobre Pago de Beneficios Sociales. II.- CAUSALES DEL resolución judicial no sólo debe estar motivada, sino también, la
RECURSO: La demandada Telefónica del Perú Sociedad argumentación que ella contiene debe ser coherente, precisa y
Anónima Abierta, al amparo del artículo 54 y siguientes de la Ley debe sustentarse en los medios de prueba correspondientes.
Procesal del Trabajo Nº 26636, modificado por la Ley Nº 27021, Quinto: Que, de la revisión de los actuados, se verifica que a
denuncia las siguientes causales: a) Violación al artículo 139 través de la demanda incoada, la accionante peticiona se declare
inciso 3 de la Constitución Política del Estado; argumentando la continuidad y vigencia de su relación laboral con la empresa
que en su recurso de apelación solicitó la revocatoria del extremo Telefónica del Perú Sociedad Anónima Abierta desde su fecha de
en que se declaró la existencia de una única y continua relación ingreso el nueve de noviembre de mil novecientos ochenta y uno
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61981
hasta la actualidad, de forma ininterrumpida y sin solución de de Justicia de La Libertad; DISPUSIERON que la referida Sala,
continuidad, y en consecuencia se le reintegre sus remuneraciones expida nueva sentencia conforme a las directivas expuestas en la
y gratificaciones desde el año dos mil uno a la fecha. Sexto: Que, presente resolución; en los seguidos por doña Deisy Cleotilde
la demandante alega como sustento de su pretensión, que ingresó Tadeo Mogollon Viuda de Olguin sobre Pago de Beneficios Sociales
a laborar para la Empresa Nacional de Telecomunicaciones del contra Telefónica del Perú Sociedad Anónima Abierta y Telefónica
Perú Sociedad Anónima, (hoy Telefónica del Perú Sociedad Servicios Comerciales Sociedad Anónima Cerrada sobre Pago de
Anónima Abierta), el nueve de noviembre de mil novecientos Beneficios Sociales; ORDENARON la publicación del texto de la
ochenta y uno, con el cargo de Técnico II, siendo que desde el uno presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley;
de octubre del dos mil uno, por disposición de dicha empresa pasó y los devolvieron.- Juez Supremo Ponente Walde Jáuregui. SS.
a prestar servicios para Telefónica Servicios Comerciales Sociedad WALDE JAUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNANDEZ,
Anónima Cerrada, la cual constituye una filial de la primera de DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1224459-103
éstas, con el cargo de Asesor Comercial, reduciéndole su
remuneración de tres mil cuatrocientos noventa y cinco y 07/100 CAS. LAB. Nº 14687–2013 LIMA
nuevos soles ( S/. 3,495.07 ) a dos mil quinientos y 00/100 nuevos Lima, dos de Julio del dos mil catorce.- VISTOS: y, CONSIDERANDO:
soles ( S/. 2,500.00 ), presionándola Telefónica del Perú Sociedad Primero: Que, el recurso de casación interpuesto por el demandante
Anónima Abierta a presentar una carta de renuncia ante un despido don Alejandro Donato Torres Apolinario a fojas doscientos
inminente, por lo que suscribió la misma con ayuda económica, así cincuenta y uno, reúne los requisitos de forma previstos en el
como el contrato de trabajo con Telefónica Servicios Comerciales artículo 57 de la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636, modificado
Sociedad Anónima Cerrada con efectividad desde el uno de octubre por la Ley Nº 27021, necesarios para su admisibilidad. Segundo:
citado; no obstante, ha laborado en el mismo puesto, y sin solución Que, el artículo 58 de la acotada Ley Procesal, prescribe que el
de continuidad, debiendo considerarse como su único empleador a recurso de casación deberá estar fundamentado con claridad,
Telefónica del Perú Sociedad Anónima Abierta, por lo que al señalando con precisión las causales descritas en el artículo 56
habérsele reducido indebidamente la remuneración, corresponde de la mencionada Ley en que se sustenta y, según el caso: a)
el reintegro de las mismas, así como de las gratificaciones legales. Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
Sétimo: Que, el Colegiado Superior al confirmar la sentencia de aplicarse; b) Cuál es la correcta interpretación de la norma; c) Cuál
primera instancia que declara fundada la demanda, expresa como es la norma inaplicada y porqué debió aplicarse; y d) Cuál es la
fundamentos de su decisión que el punto discordante en el presente similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qué
proceso consiste en determinar si ha existido continuidad en las consiste la contradicción. Tercero: Que, el recurrente, denuncia
labores de la actora, el Juez de la causa acertadamente ha como causales de su recurso: a) La infracción normativa del
concluido en la existencia de un grupo económico, atendiendo a artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Estado,
que existe una evidente relación societaria entre las demandadas, alegando que la sentencia de vista ha incurrido en un supuesto de
según las cartas dirigidas a la actora en el año dos mil cuatro con indebida motivación de las resoluciones judiciales, toda vez que
el logo distintivo de “Telefónica”, además de tener el mismo objeto confirma la apelada sin pronunciarse respecto a los elementos de
social y domicilio, lo cual determina la solidaridad de obligaciones responsabilidad civil, como son el daño, nexo causal y factor de
laborales conforme al Pleno Jurisdiccional Laboral del año dos mil atribución postulados en la demanda. b) La infracción normativa
ocho, ello en aplicación del principio de primacía de la realidad y en del artículo 197 del Código Procesal Civil, señalando que no se
el carácter irrenunciable de los derechos laborales; asimismo, ha considerado que el recurrente fue despedido sin comprobarse
señala que no se advierte falta de motivación en la sentencia fehacientemente su participación en los hechos que dieron lugar al
apelada contrariamente a lo sostenido en la apelación, y ha existido despido, haciendo evidente que el texto de la sentencia impugnada
un error en el cómputo de los reintegros reclamados, toda vez que expone una motivación incompleta pues literalmente excluye
se ha tenido en cuenta en el cálculo de los mismos, que la actora de toda valoración, lo aportado por su parte. c) La aplicación
ha cesado el quince de agosto del dos mil once. Octavo: Que, indebida o interpretación errónea de los artículos 25 y 26 del
estando a lo expuesto precedentemente, se advierte que la Sala Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, aprobado
Superior al resolver la controversia de autos, no ha tenido en por Decreto Supremo Nº 003-97-TR, alegando que la Sala no ha
cuenta todos los agravios expresados por Telefónica del Perú considerado que la falta grave imputada al recurrente no existía y
Sociedad Anónima Abierta en su recurso de apelación, esto es, que ha sido materia de un pronunciamiento judicial donde se determinó
no ha existido continuidad en las labores prestadas para ésta, toda su inocencia. Cuarto: Que, en cuanto a la causal descrita en el
vez que la demandante habría suscrito una carta de renuncia literal a), del análisis de los fundamentos de la sentencia de vista,
respecto al vínculo laboral existente con dicha empresa, emitiéndose es evidente que la Primera Sala Laboral Permanente de la Corte
la correspondiente liquidación de beneficios sociales, argumento Superior de Justicia de Lima desestima la pretensión incoada al
respecto al cual no existe pronunciamiento alguno, siendo de vital considerar que el actor interpuso demanda de indemnización por
importancia determinar si conforme ha señalado la actora ha despido arbitrario por los mismos hechos que ahora se debaten,
existido coacción para la presentación y suscripción de la citada habiendo recaído sentencia consentida en la que se concluyó que
carta; asimismo, no se han expresado las razones de hecho y de el actor no ha contradicho los medios de prueba aportados por la
derecho, que permiten amparar el reintegro de remuneraciones así empresa, de donde se advierte un pronunciamiento que respeta de
como de gratificaciones, no resultando suficiente para tal efecto, modo irrestricto el derecho a la motivación escrita de las resoluciones
concluir que la demandante ha laborado sin solución de continuidad, judiciales, por tanto el agravio invocado deviene en improcedente.
siendo necesario determinar si las funciones y labores que ésta ha Quinto: Que, en lo referente al agravio contenido en el literal b),
tenido y brindado, respectivamente, durante la relación acreditada es evidente que al no haberse ingresado a la discusión respecto
con Telefónica Servicios Comerciales Sociedad Anónima Cerrada de los hechos que giran en torno a la controversia, no corresponde
son idénticas a las desempeñadas durante su vínculo con Telefónica al órgano jurisdiccional emitir pronunciamiento respecto de los
del Perú Sociedad Anónima Abierta, más aún si en la demanda ha medios de prueba ofrecidos en relación a tales hechos tanto
sostenido que para esta última ha ostentado el cargo de Técnico II para ameritarlos como para desvirtuarlos, por lo que la causal así
y para aquella el de Asesor Comercial; aunado a ello, se aprecia propuesta, es improcedente. Sexto: En lo que concierne al agravio
que en la sentencia recurrida se invoca el principio de invocado en el literal c), además de advertirse una evidente falta
irrenunciabilidad de derechos, sin precisar qué derechos de claridad y precisión en el modo en que ha sido propuesto, debe
constitucionales o legales adquiridos se estarían vulnerando. tenerse en cuenta que la causal de interpretación errónea de una
Noveno: Que, por consiguiente, no se evidencia que los norma se configura cuando el Juez da a la norma correctamente
fundamentos de la sentencia de mérito se sujeten a las reglas elegida un sentido equivocado, haciéndole producir consecuencias
contenidas en los numerales 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución que no resultan de su contenido; asimismo, existe aplicación
Política del Estado, concordantes con los artículos 50 inciso 6, y indebida de una norma, cuando se aplica una norma impertinente
122 numerales 3 y 4 del Código Procesal Civil, lo que constituye un a la relación fáctica establecida en el proceso; en consecuencia, no
defecto de motivación que no es posible enmendar en sede es posible la configuración de ambos tipos de infracción respecto
casatoria, pues ello implicaría recortar el derecho de defensa de las a una misma norma, como pretende la recurrente, cabe destacar
partes, a quienes les asiste el derecho de cuestionar la aplicación que ambas sentencias de mérito han concluido que en aplicación
de las normas que sustenten la dilucidación del caso concreto. del artículo 25 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, el despido por
Décimo: Que en atención a las consideraciones esgrimidas de causa justa se configuraría por su sola comprobación objetiva en
manera precedente, corresponde anular la sentencia de mérito a el procedimiento laboral, con prescindencia de las connotaciones
efecto de que la Segunda Sala Laboral de la Corte Superior de de carácter penal que tales hechos pudieran revestir, por lo que el
Justicia de La Libertad, emita un nuevo pronunciamiento, conforme agravio denunciado es improcedente. Por lo tanto, al no haberse
a las directivas expresadas en la presente resolución, careciendo satisfecho las exigencias de fondo a que hace referencia el artículo
de objeto examinar las demás causales invocadas por las 58 de la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636, modificado por la Ley
recurrentes. IV.- RESOLUCIÓN: Por las consideraciones Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
expuestas: Declararon FUNDADOS los recursos de casación interpuesto a fojas doscientos cincuenta y uno por don Alejandro
interpuestos mediante escritos de fojas seiscientos noventa y ocho Donato Torres Apolinario, contra la sentencia de vista obrante a
y setecientos veintitrés, respectivamente, por las co demandadas fojas doscientos cuarenta y dos, de fecha diecinueve de julio de
Telefónica del Perú Sociedad Anónima Abierta y Telefónica dos mil trece; en los seguidos contra SN Power Sociedad Anónima
Servicios Comerciales Sociedad Anónima Cerrada, en (ex Empresa Electorandes Sociedad Anónima sobre Indemnización
consecuencia: NULA la sentencia de vista obrante a fojas por Daños y Perjuicios; ORDENARON la publicación del texto de
seiscientos sesenta y ocho, de fecha trece de agosto del dos mil la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a
trece, expedida por la Segunda Sala Laboral de la Corte Superior ley; y los devolvieron.- Juez Supremo Ponente Walde Jáuregui.
El Peruano
61982 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

SS. WALDE JAUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, trece, obrante a folios ochocientos cuarenta, que confirmando la
RUEDA FERNANDEZ, MALCA GUAYLUPO C-1224459-104 sentencia de fecha veintiocho de mayo de dos mil doce, obrante a
folios trescientos ochenta y ocho, declara infundada la demanda;
CAS. LAB. Nº 14854–2013 DEL SANTA cumple con los requisitos de forma previstos en el artículo 57 de
Lima, dos de julio del dos mil catorce.- VISTOS: y, CONSIDERANDO: la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636, modificado por la Ley Nº
Primero: Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el 27021, para su admisibilidad; por lo que corresponde examinar si el
recurso de casación interpuesto por el demandante don David recurso reúne los requisitos de fondo. Segundo: Que, el artículo 58
Braulio Gutiérrez Zavaleta, obrante a fojas doscientos treinta y de la precitada Ley Procesal, prescribe que el recurso de casación
siete, por lo que, se debe examinar si el recurso reúne los requisitos deberá estar fundamentado con claridad, señalando con precisión
de forma y de fondo establecidos en los artículos 57 y 58 de la Ley las causales en que se sustenta, descritas en el artículo 56 de
Procesal del Trabajo Nº 26636, modificado por la Ley Nº 27021. la anotada Ley Laboral, y, según el caso: a) Qué norma ha sido
Segundo: Que, en primer lugar se debe verificar si se cumplen los indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) Cuál es
requisitos de forma señalados en el artículo 57 de la precitada Ley la correcta interpretación de la norma; c) Cuál es la norma inaplicada
Laboral, el cual establece que el recurso de casación se interpone: y porqué debió aplicarse; y, d) Cuál es la similitud existente entre
i) Ante la Sala que expidió la resolución impugnada; ii) Dentro del los pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción.
plazo de diez ( 10 ) días de notificada; iii) Contra la sentencia a que Tercero: En el caso del presente recurso, el recurrente ha invocado
se refiere el artículo 55; iv) Acreditando el pago o la exoneración como causales de su recurso: a) Contravención de las normas que
de la tasa judicial respectiva; v) Siempre que la resolución adversa garantizan el derecho al debido proceso; b) Aplicación errónea
de primera instancia que haya sido confirmada por la recurrida de la Resolución del Superintendente Nacional de los Registros
no hubiera sido consentida; y, vi) Presentado copia de las Públicos Nº 236-2009-SUNARP/SN; y, c) Inaplicación de la Primera
resoluciones contradictorias, si invocará la causal señalada en el Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 30065. Cuarto: En
inciso d) del artículo 56 del referido dispositivo legal. Tercero: Que, cuanto a la denuncia casatoria del literal a); argumenta la recurrente
en el presente caso se verifica que el recurso: i) ha sido interpuesto que las instancias de mérito no han valorado el clasificador de
ante la Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia del Santa, cargos, aprobado por Resolución del Superintendente Nacional
la cual expidió la resolución impugnada; ii) ha sido presentado de los Registros Públicos Nº 236-2009-SUNARP/SN; siendo que
dentro del plazo de diez días ( 10 ) que establece la norma; iii) no es cierto que dicho instrumento solo esté destinado a regular
se interpone contra una sentencia expedida por una Sala Superior la organización de la demandada más no su funcionamiento,
que resuelve el conflicto jurídico planteado por las partes; iv) se conforme a una lectura del mismo. En tal sentido, lo expuesto por
encuentra exonerado de la presentación de la tasa judicial por ser las instancias de mérito resulta una motivación aparente. Quinto:
el trabajador, el recurrente; v) no dejó consentir la resolución de Precísese que la causal que antecede no se encuentra prevista
primera instancia que le fue adversa, al haber interpuesto recurso en el artículo 56 de la Ley Nº 26636, modificado por el artículo 1
de apelación; y, vi) no es exigible este requisito por cuanto no se de la Ley Nº 27021; sin embargo, la Corte Suprema de manera
ha invocado la causal señalada en el inciso d) del artículo 56 de la excepcional aplica la propuesta casatoria que se desprende del
mencionada Ley procesal. Cuarto: Que, en cuanto a los requisitos artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
de fondo, el artículo 58 de la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636, 1 de la Ley Nº 29364, al permitir la apertura para accionar ante
modificado por la Ley Nº 27021, señala que el recurso deberá estar infracciones normativas de normas procesales en los casos en que
fundamentado con claridad señalando con precisión las causales se advierta flagrante afectación al debido proceso, como garantía
descritas en el artículo 56 en que se sustenta, y según el caso, constitucional de los justiciables y a efectos de cumplir con los
debe precisarse qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál fines del recurso de casación. En el presente caso, este Supremo
es la que debió aplicarse, cuál es la correcta interpretación de la Tribunal estima que los argumentos que sustenta la causal casatoria
norma, cuál es la norma inaplicada y porqué debió aplicarse y de contravención al debido proceso giran en torno a cuestionar los
cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados juicios de las instancias de mérito, así como las pruebas presentes
y en qué consiste la contradicción. Quinto: Que, el recurrente en el proceso y que en nada afectan al debido proceso; pues no
denuncia la causal de: Aplicación indebida del artículo 21 del existe tal vulneración ya que la motivación que sustenta el fallo es
Reglamento del Decreto Legislativo Nº 713, aprobado por clara y acertada al momento de dilucidar la litis, en tanto sí se ha
Decreto Supremo Nº 012-1992-TR; señalando que dicha norma valorado el contenido del documento que indica la recurrente en el
se encuentra dirigida a regular las relaciones de los trabajadores marco de las demás pruebas presentadas, concluyéndose que las
con labor discontinua que no es su caso, pues sus servicios han labores asignadas al trabajador con quien pretende la comparen
sido prestados sin solución de continuidad, todos los meses del con la demandante, no desempeña la misma función que ésta;
año, habiendo realizado la Sala de mérito una interpretación así, el trabajador de la Sede Lima realiza labores adicionales a
restringida y no lata como corresponde, debiendo aplicarse mas las que realiza la actora, motivo por el que su remuneración
bien el artículo 23 del Decreto Legislativo Nº 713. Sexto: Que, mayor se encuentra justificada; lo que no es otra cosa sino, que
en relación al agravio denunciado, resulta pertinente señalar que el “tertium comparationis” no es el adecuado, no siendo por tanto
existe aplicación indebida de una norma de derecho material, posible aplicar el Test de igualdad, en tal sentido, este extremo del
cuando se aplica una norma impertinente a la relación fáctica recurso deviene en improcedente. Sexto: Respecto a la causal
establecida en el proceso, lo cual no se configura en el presente casatoria descrita en el literal b), señala la demandante que los
caso, toda vez que la norma cuya aplicación indebida se denuncia, requisitos para acceder al puesto de Técnico en Archivo, los que
se encuentra relacionada a la materia controvertida conforme a lo son de aplicación a nivel nacional; empero que dicha norma no
expuesto por las partes; asimismo, se verifica que la argumentación ha sido observada. Sétimo: La denuncia que antecede deviene
impugnatoria se encuentra orientada más bien a generar en este en manifiestamente improcedente, pues la demandante alega
Supremo Tribunal una nueva apreciación de los hechos con la la “aplicación errónea” de la Resolución del Superintendente
subsecuente revaloración de la prueba actuada y los elementos Nacional de los Registros Públicos Nº 236-2009-SUNARP/SN;
de juicio del proceso, a efecto de determinar que no han existido empero dicha “causal” no se encuentra contenida en el artículo
interrupciones en las labores prestadas, como si esta sede se 56 de la Ley Nº 26636; no siendo posible que este Supremo
tratara de una tercera instancia, propósito que no se condice con la Tribunal evalúe el cumplimiento de los requisitos establecidos en
naturaleza de este extraordinario recurso de casación, cuyos fines el artículo 58 de la norma procesal aludida. Octavo: Finalmente,
están circunscritos a la defensa del derecho objetivo y la unificación como sustento de la causal casatoria del literal c), refiere la actora
de los criterios de la Corte Suprema; y, por otra parte, se aprecia que una prueba indubitable de que todos los trabajadores de la
que los argumentos del recurso se encuentran dirigidos mas bien demandada realizan las mismas funciones es que se ha emitido
a cuestionar la interpretación de la norma invocada efectuada por la Ley Nº 30065, que ampara la homologación solicitada. Noveno:
la Sala Superior, lo cual no se condice con la causal de aplicación En relación a lo anterior, no se evidencia que la demandante haya
indebida de una norma de derecho material. Por lo tanto, al no dado cumplimiento al requisito previsto en el inciso c) del artículo
haberse satisfecho los requisitos de fondo que prescribe el artículo 58 de la Ley Nº 26636, modificada por la Ley Nº 27021; esto es,
58º de la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636, modificado por la Ley además de señalar cuál es la norma inaplicada, el porqué ésta
Nº 27021, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación debió aplicarse en el caso concreto. Por el contrario, se evidencia
interpuesto a fojas doscientos treinta y siete por el demandante del sustento de la causal casatoria que la demandante no está
don David Braulio Gutiérrez Zavaleta, contra la sentencia de solicitando su aplicación al caso concreto, sino únicamente el
vista obrante a fojas doscientos veintiocho, de fecha veinticuatro tomarse en consideración el contenido de dicha disposición.
de julio del dos mil trece; en los seguidos contra Tecnológica de Motivos por el que la causal casatoria deviene en improcedente.
Alimentos Sociedad Anónima sobre Incumplimiento de Normas y Por tales consideraciones, al no haberse satisfecho las exigencias
Disposiciones Laborales y otro; ORDENARON la publicación de de fondo previstas en el artículo 58 de la Ley Nº 26636, modificada
la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a por la Ley Nº 27021, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
Ley; y los devolvieron.- Juez Supremo Ponente Walde Jáuregui. casación interpuesto a fojas ochocientos cincuenta y tres por doña
SS. WALDE JAUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, Carmen Juana Zegarra Espinoza, contra la sentencia de vista
RUEDA FERNÁNDEZ, MALCA GUAYLUPO C-1224459-105 obrante a folios ochocientos cuarenta, su fecha primero de agosto
de dos mil trece; en los seguidos por doña Carmen Juana Zegarra
CAS. LAB. Nº 15240-2013 AREQUIPA Espinoza contra la Superintendencia Nacional de los Registros
Lima, dieciocho de julio del dos mil catorce.- VISTOS; y Públicos – Superintendencia Nacional de Registros Públicos
CONSIDERANDO: Primero: Que, el recurso de casación – SUNARP y otro sobre Homologación de Remuneraciones y
interpuesto por doña Carmen Juana Zegarra Espinoza, contra otro; ORDENARON la publicación de la presente resolución en
la sentencia de vista su fecha primero de agosto de dos mil el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron.-
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61983
Juez Supremo Ponente Acevedo Mena. SS. SIVINA HURTADO, Lima - SEDAPAL y otro sobre Incumplimiento de Disposiciones y
ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNANDEZ, Normas Laborales; ORDENARON la publicación del texto de la
MALCA GUAYLUPO C-1224459-106 presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley;
y los devolvieron.- Juez Supremo Ponente Rueda Fernández. SS.
CAS. LAB. Nº 16114–2013 LIMA SIVINA HURTADO, VINATEA MEDINA, MORALES GONZALEZ,
Lima, trece de Agosto del dos mil catorce.- VISTOS: y, RUEDA FERNANDEZ, MALCA GUAYLUPO C-1224459-107
CONSIDERANDO: Primero: Que, viene a conocimiento de esta
Sala Suprema el recurso de casación obrante a fojas mil veinte, CAS. LAB. Nº 16207-2013 LIMA
interpuesto por el demandante Edi Constantino Bazán Ramos, Lima, trece de Agosto de dos mil catorce.- LA SALA DE DERECHO
contra la sentencia de vista de fecha quince de julio de dos mil CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE
trece, obrante a fojas mil cinco, que confirmando la apelada de SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:- VISTA la causa; en
fojas novecientos sesenta y dos, declara infundada la demanda; audiencia pública llevada a cabo en el día de la fecha, con los Señores
para cuyo efecto se debe proceder a calificar los requisitos Magistrados Sivina Hurtado - Presidente, Acevedo Mena, Vinatea
de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, Medina, Rueda Fernández y Malca Guaylupo; y, luego de producida la
conforme a lo previsto por los artículos 57º y 58º de la Ley Procesal votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: I. MATERIA
del Trabajo Nº 26636, modificada por la Ley Nº 27021. Segundo: DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto a fojas
En cuanto a los requisitos de admisibilidad, el recurso de casación setecientos treintidós por DOE RUN PERÚ Sociedad Comercial de
interpuesto por la parte recurrente, reúne los requisitos de forma Responsabilidad Limitada, de fecha veintiocho de agosto de dos mil
para su admisibilidad conforme a lo previsto en el artículo 57º de la trece, contra la sentencia de vista obrante a fojas setecientos catorce
acotada Ley Procesal del Trabajo; por lo que corresponde examinar de fecha treinta y uno de julio de dos mil trece, que confirmando la
si el recurso reúne los requisitos de procedencia. Tercero: Que, sentencia apelada de fojas quinientos cincuenta y ocho, fechada el
el artículo 58 de la precitada Ley Procesal del Trabajo señala veintitrés de julio de dos mil doce, declara fundada la demanda, en
que es requisito de procedencia del recurso de casación, que consecuencia ordena que la demandada Doe Run Perú Sociedad de
éste se encuentre fundamentado con claridad y precisando las Responsabilidad Limitada, cumpla con registrar al demandante en su
causales en que se sustenta, y, según el caso: a) qué norma ha libro de planillas, reconociéndole su calidad de trabajador sujeto a un
sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; contrato de naturaleza indeterminada con el cargo de operario
b) cuál es la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la Supervisor Cheff y fecha de ingreso el dieciséis de agosto del dos mil
norma inaplicada y porqué debió aplicarse; d) cuál es la similitud tres, así también cumpla con reponer al actor en el centro de trabajo
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste de sus instalaciones, en el mismo cargo y derechos adquiridos. II.
la contradicción. Cuarto: Antes del análisis de los requisitos de CAUSALES DEL RECURSO: La parte recurrente, al amparo del
fondo, es necesario precisar que el recurso de casación es un artículo 54 y siguientes de la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636,
medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo modificado por la Ley Nº 27021, denuncia las siguientes causales: a)
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en Inaplicación del Artículo 4º numeral 4.3 del Decreto Supremo Nº
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; en ese sentido, 006-2008-TR, y Decreto Legislativo Nº 1038 (Ley que regula los
su fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa servicios de Tercerización), alega que la sentencia materia de
y concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias cuestionamiento a través del presente recurso llega a la conclusión
que configuran la infracción normativa que se denuncia. Quinto: que el simple hecho de alquilar bienes de la empresa contratantes
Que la parte recurrente, denuncia como causal de su recurso: (principal), conlleva a considerar como desnaturalizado el contrato de
la Interpretación errada o mala aplicación del artículo 4 del tercerización; de inicio debemos mencionar que la empresa San Juan
Decreto Supremo 003-2002-TR; manifestando que dicho artículo recibió los bienes a través de los cuales les presta servicios en las
se encuentra referido a la intermediación laboral, por lo que no instalaciones del Comedor El Inca, el cual se encuentra en sus
debe ser invocado para la resolución de la presente controversia, al instalaciones, no en virtud a un contrato de arrendamiento, sino más
haberse expedido normas posteriores sobre tercerización laboral, bien, en virtud a un comodato establecido en todos los contratos de
no habiéndose analizado si existió desnaturalización de dicha prestación de servicios de alimentos, y b) Contravención de las
tercerización, figura que se encuentra prevista en el precitado Normas que garantizan el derecho a un debido proceso, señalando
artículo 4; no resulta procedente tercerizar servicios fundamentales; que el Informe de Actuaciones Inspectivas de Investigación de fecha
y el actor ha demostrado que cumplía órdenes dictadas por cuatro de julio del dos mil ocho, emitido en el expediente Nº 118-2008-
Sedapal, quien supervisaba la ejecución de los trabajos, realizando DNIT, arriba a conclusiones que no son determinantes ni pueden ser
labores propias de su giro, resultando difícil suponer que Concyssa utilizados o tenidos en consideración como medios de prueba
Sociedad Anónima se informe directamente de los problemas concluyentes respecto de los hechos que hayan sido verificados, ya
originados en el desarrollo normal de las labores. Sexto: Que, en que forman parte de una investigación realizada bajo el ámbito de la
relación al agravio denunciado, se verifica que la argumentación Ley General de Inspección del Trabajo; precisa que las actuaciones
impugnatoria se encuentra orientada más bien a generar en este inspectivas en mención, son solo diligencias previas al inicio de un
Supremo Tribunal una nueva apreciación de los hechos con la procedimiento sancionador, que bajo ninguna óptica o motivo, pueden
subsecuente revaloración de la prueba actuada y los elementos de ser consideradas como concluyentes o, menos aún determinantes. III.
juicio del proceso, a efectos de determinar que el demandante ha CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación reúne los
acreditado encontrarse sujeto a subordinación respecto a Servicio requisitos de forma exigidos por el artículo 57 de la Ley Procesal del
de Agua Potable y Alcantarillado de Lima - SEDAPAL, al estar bajo Trabajo Nº 26636, modificado por la Ley Nº 27021, en tal sentido,
sus órdenes y realizar labores permanentes de dicha empresa, lo corresponde analizar si cumple con las exigencias de fondo contenidas
cual únicamente puede ser esclarecido mediante una valoración en el artículo 58 del precitado texto legal. Segundo: Independientemente
de las instrumentales adjuntadas a los autos, como si esta sede se de las denuncias invocadas, si bien es cierto que la actuación de esta
tratara de una tercera instancia, propósito que no se condice con la Suprema Sala al conocer del recurso de casación se ve limitada a la
naturaleza de este extraordinario recurso de casación, cuyos fines misión y postulado que le asigna el modificado artículo 54 de la Ley
están circunscritos a la defensa del derecho objetivo y la unificación Procesal del Trabajo, esto es, la correcta aplicación e interpretación de
de los criterios de la Corte Suprema; asimismo, existe confusión y las normas materiales –en este caso– del derecho laboral, también lo
falta de claridad al invocar la causal casatoria, debiendo señalarse es que dicha premisa tiene como única y obligada excepción la tutela
que existe interpretación errónea de una norma, cuando el Juez da a de los derechos procesales con valor constitucional, pues es evidente
la norma correctamente elegida un sentido equivocado, haciéndole que allí donde el ejercicio de la función jurisdiccional los vulnera o
producir consecuencias que no resultan de su contenido; asimismo, amenaza, se justifica la posibilidad de ejercer el recurso de casación
se configura la aplicación indebida de una norma cuando se aplica como instrumento de su defensa y corrección aunque limitado sólo a
una norma impertinente a la relación fáctica establecida en el la vulneración de los derechos de tal naturaleza, quedando por tanto
proceso, en consecuencia, no pueden coexistir ambas infracciones descartado que dentro de dicha noción se encuentren las anomalías o
respecto a una misma norma como pretende el recurrente; por otra simples irregularidades procesales que no son por sí mismas
parte, se advierte que en principio se alega, que no debe invocarse contrarias a la Constitución Política del Perú. Tercero: En este
el artículo 4 del Decreto Supremo Nº 003-2002-TR como sustento contexto, dado que en el presente recurso se denuncia la vulneración
de la decisión, para posteriormente afirmar que la tercerización de normas que garantizan el derecho a un debido proceso, que en
laboral se encuentra prevista en dicho artículo; contrariamente buena cuenta significa la invocación de la causal prevista en la
a lo sostenido en el recurso, la sentencia de vista sí analiza el legislación procesal ordinaria como contravención de las normas
punto controvertido referido a la existencia de desnaturalización que garantizan el derecho a un debido proceso, la cual aún cuando
de la tercerización; no expresando el recurrente argumento alguno no constituye causal de casación en materia laboral conforme al texto
respecto al fundamento contenido en los considerandos quinto y vigente de la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636; sin embargo, por
noveno de la recurrida, referidos a que la legislación no prohíbe la encontrarnos frente a una irregularidad que transgrede principios y
tercerización de actividades principales, por lo que el recurso así derechos del debido proceso, queda obligada esta Sala Suprema a
propuesto debe ser desestimado. Por tales consideraciones, al no declarar en forma excepcional, procedente la casación por dicha
haberse satisfecho las exigencias de fondo a que hace referencia causal, en aplicación de lo dispuesto en los incisos 3 y 5 del artículo
el artículo 58º de la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636, modificado 139 de la Constitución Política del Perú, obviándose las demás
por la Ley Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de denuncias materiales invocadas. Cuarto: Existe contravención a las
casación interpuesto a fojas mil veinte, por el demandante Edi normas que garantizan el derecho a un debido proceso cuando en el
Constantino Bazán Ramos, contra la sentencia de vista obrante desarrollo del mismo no se han respetado los derechos procesales de
a fojas mil cinco, de fecha quince de julio de dos mil trece; en los las partes, se ha obviado o alterado actos de procedimiento, la tutela
seguidos contra el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de jurisdiccional no ha sido efectiva y/o el órgano jurisdiccional deja de
El Peruano
61984 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

motivar sus decisiones, o lo hace en forma incoherente, en clara trece, obrante a fojas ciento cuarenta y cuatro, que confirmando la
trasgresión de la normatividad vigente y de los principios procesales. sentencia apelada, declaró improcedente la demanda. Segundo:
Quinto: La motivación de las resoluciones judiciales forma parte del En tal sentido, verificados los requisitos de admisibilidad previstos
contenido esencial del derecho al debido proceso legal, que garantiza en el artículo 35 inciso 3) del Texto Único Ordenado de la Ley
que la decisión expresada en el fallo o resolución sea consecuencia Nº 27584, así como en el artículo 387 del Código Procesal Civil,
de una deducción razonada de los hechos del caso, las pruebas modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, de aplicación
aportadas y su valoración jurídica, en tal virtud esta garantía se respeta supletoria a los autos, el referido medio impugnatorio cumple con
siempre que exista fundamentación jurídica, congruencia entre lo ellos, a saber: i) se interpone contra una sentencia expedida en
pedido y lo resuelto y, por si misma la resolución judicial exprese una revisión por una Sala Superior; ii) se ha interpuesto ante la Sala
suficiente justificación de la decisión adoptada. Sexto: La observancia que emitió la resolución impugnada; iii) fue interpuesto dentro del
irrestricta de este derecho en el desarrollo del proceso no sólo es plazo de diez días de notificada la resolución impugnada; y, iv) se
impuesta en la actuación de los órganos de primera instancia, sino adjunta el arancel judicial por concepto del recurso de casación.
que se proyecta en toda su secuela, lo cual obviamente involucra la Tercero: Antes del análisis de los requisitos de procedencia,
intervención de la instancia revisora como así lo reconoce el artículo conviene precisar, para efectos del presente caso, que el recurso
12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
modificado por el artículo único de la Ley Nº 28490, que desarrollando formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente
la garantía de motivación de las resoluciones judiciales determina jurídicas, y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria.
expresamente que todas las resoluciones, con exclusión de las de Es por esta razón que nuestro legislador ha establecido, a través
mero trámite, son motivadas, bajo responsabilidad, con expresión de de lo prescrito en el artículo 384 del precitado Código Procesal,
los fundamentos en que se sustentan. Esta disposición alcanza a los que sus fines se encuentran limitados a: i) la adecuada aplicación
órganos jurisdiccionales de segunda instancia que absuelven el grado, del derecho objetivo al caso concreto y ii) la uniformidad de la
en cuyo caso, la reproducción de los fundamentos de la resolución jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia. Cuarto:
recurrida, no constituye motivación suficiente. Sétimo: En armonía En ese mismo sentido, por medio de la modificación efectuada al
con el contenido esencial del principio de motivación de las resoluciones artículo 388 del Código Procesal Civil por el artículo 1 de la Ley
judiciales correspondía a la Sala Superior, en relación con el extremo Nº 29364, publicada el veintiocho de mayo de dos mil nueve, se
de desnaturalización de los contratos de tercerización celebrados ha regulado como únicas causales del recurso de casación la
entre la recurrente empresa DOE RUN PERÚ Sociedad de infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, que
Responsabilidad Limitada y Servicios San Juan Sociedad Comercial tengan incidencia directa sobre el sentido de la decisión impugnada.
de Responsabilidad Limitada, proceder a la verificación del En consecuencia, su fundamentación por parte del recurrente
cumplimiento de los requisitos previstos en los artículos 2 y 3 de la Ley debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente
Nº 29245, Ley que Regula los servicios de Tercerización. En ese cuáles son las denuncias que configuran la infracción normativa
sentido, no solo basta con atender los alegatos del escrito de demanda que incida directamente sobre la decisión contenida en la
de fojas cinco, en cuanto refiere que debe declararse como fraudulenta resolución impugnada, o las precisiones respecto al apartamiento
la tercerización de servicios entre los demandados, sino que es inmotivado del precedente judicial. Quinto: En el presente caso,
necesario establecer en principio cual es la naturaleza del contrato para sustentar su recurso de casación, Paneles NAPSA Sociedad
celebrado entre Servicios San Juan Sociedad de Responsabilidad Anónima denuncia la infracción normativa del artículo 134 inciso 2)
Limitada y DOE RUN PERÚ Sociedad de Responsabilidad Limitada, de la Ley Nº 27444 y de los artículos 2 inciso 3), y 19 inciso 1) del
toda vez que para proceder conforme al artículo 5 de la Ley Nº 29245, Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584. Sexto: Respecto al
esto es, para la verificación de la desnaturalización de un contrato de artículo 134 inciso 2) de la Ley Nº 27444 y el artículo 19 inciso
tercerización, es menester que previamente se haya producido un 1) del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, señala que de
contrato de tal naturaleza; en ese sentido deberá verificarse si en los acuerdo con lo dispuesto en la última de estas normas el plazo de
contratos de fojas treinta y cinco a setenta y siete, se cumplen o no con caducidad para interponer la demanda contencioso administrativa
las características propias del contrato de tercerización y si en la contra un acto administrativo es de tres meses; no obstante, de
ejecución del mismo se ha producido o no su desnaturalización, tanto acuerdo con la primera de ellas, si el último día de este plazo es
más si de las instrumentales en comento se aprecia la celebración de inhábil el plazo debe prorrogarse al primer día hábil siguiente.
servicio de alimentación y comodato, a lo que se añade que el Sin embargo, en el presente caso, la resolución de vista objeto
demandante ha presentado boletas de pago en las que su cargo de la de impugnación sostiene que el plazo para presentar su demanda
de Supervisor Cheff, labor que no se encuentra referido en modo venció el veintinueve de julio de dos mil once, a pesar de que éste
alguno a una parte integral del proceso productivo de la empresa día fue inhábil en nuestro país y, por tanto, el plazo de presentación
supuestamente principal, en este caso la empresa Doe Run Sociedad debió prorrogarse hasta el primero de agosto del mismo año,
de Responsabilidad Limitada. Octavo: En el presente caso, la que fue el primer día hábil siguiente. Sétimo: En relación a esta
sentencias de mérito han basado su pronunciamiento en la Orden de argumentación, esta Suprema Sala considera necesario recordar
Inspección Nº 118-2008-DNIT de fecha cuatro de julio del dos mil que, al tratarse de un asunto en el cual se discute el vencimiento
ocho, destacando que del testimonio de constitución de fojas del plazo de caducidad previsto en el artículo 19 inciso 1) del Texto
doscientos veinte se aprecia que la co demandada Servicios San Juan Único Ordenado de la Ley Nº 27584 para impugnar judicialmente
Sociedad de Responsabilidad Limitada, tiene por objeto social, los un acto administrativo, existe una norma de carácter especial que
servicios de preparación, concesión, tercerización y provisión de regula el modo en que deben ser computados este tipo de plazos,
alimentos en comedores del Sector Minero; sin embargo, al pertenecer la cual se encuentra constituida por el artículo 2007 del Código
el Informe en mención a una serie de actuaciones inspectivas de Civil, de acuerdo al cual “La caducidad se produce transcurrido el
investigación, emitido en el expediente Nº 118-2008-DNIT, es de último día del plazo, aunque éste sea inhábil”. En este sentido, no
advertir que tales documentos no son determinantes y constituyen se advierte que la invocación que la empresa recurrente hace del
más bien diligencias previas al inicio de determinado procedimiento artículo 134 de la Ley Nº 27444 pueda tener incidencia alguna en la
administrativo. Noveno: Los vicios de motivación anteriormente decisión adoptada por las instancias de mérito, dado que existe una
descritos infringen la garantía de la debida motivación y con ello el norma especial frente a ésta para regular el cómputo de los plazos
derecho a un debido proceso, lo que acarrea la invalidez insubsanable de prescripción. Octavo: Siendo ello así, este extremo del recurso
de la sentencia de vista emitida en este proceso, así como de la incumple con el requisito normado por el inciso 3 del artículo 388 del
sentencia apelada que incurre en el mismo error, deviniendo en Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, por el cual
fundado el recurso de casación. IV. RESOLUCIÓN: Por estas se exige para la procedencia del recurso de casación “demostrar
consideraciones: Declararon FUNDADO el recurso de casación la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada”,
interpuesto a fojas setecientos treintidós por la empresa demandada provocando su declaración de improcedencia. Noveno: De otro
Doe Run Perú Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada en lado, en cuanto al artículo 2 inciso 3) del Texto Único Ordenado
Liquidación, en consecuencia: NULA la sentencia de vista obrante a de la Ley Nº 27584, sostiene que las instancias de mérito han
fojas setecientos catorce, de fecha treinta y uno de julio de dos mil dejado de aplicar indebidamente el principio de favorecimiento del
trece, e INSUBSISTENTE la sentencia apelada de fojas quinientos proceso previsto en esta disposición, puesto que ante la duda entre
cincuenta y ocho, su fecha veintitrés de julio del dos mil doce; la continuación y la improcedencia de su demanda, se debe preferir
DISPUSIERON que el Octavo Juzgado Laboral Transitorio de la Corte por lo primero Décimo: Empero, en relación a este extremo, este
Superior de Justicia de Lima, emita nueva sentencia observando los Colegiado Supremo advierte una vez que los argumentos expuestos
lineamientos establecidos en la presente resolución; en los seguidos por la recurrente carecen de posibilidad alguna de repercusión en
por don Abdon Alejandro Balladares Achircana sobre Incumplimiento lo resuelto, dado que, como se ha indicado precedentemente es
de Disposiciones y Normas Laborales; ORDENARON la publicación claro que para la solución de la situación de controversia existe
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a una norma especial (artículo 2007 del Código Civil) que prevé
ley; y los devolvieron.- Juez Supremo Ponente Vinatea Medina. SS. expresamente que los plazos de caducidad vencen el último día del
SIVINA HURTADO, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA plazo, aunque éste sea inhábil; y, por tanto, el plazo con que contaba
FERNANDEZ, MALCA GUAYLUPO C-1224459-108 la actora para interponer su demanda venció indefectiblemente el
veintinueve de julio de dos mil once; razón por la cual no existiría
CAS. Nº 16429–2013 LIMA duda alguna que justifique la aplicación al presente caso del
Lima, primero de julio de dos mil catorce.- VISTOS; Con el principio de favorecimiento del proceso, dado que la demanda
acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento resulta –de acuerdo con el análisis de hechos efectuado por las
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto a fojas instancias de mérito– indudablemente improcedente. Por estas
ciento sesenta y tres por Paneles NAPSA Sociedad Anónima contra consideraciones, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
la sentencia de vista dictada el veintiuno de agosto de dos mil casación interpuesto a fojas ciento sesenta y tres por Paneles
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61985
NAPSA Sociedad Anónima contra la sentencia de vista obrante a resolución impugnada, tratándose de una resolución de segundo
fojas ciento cuarenta y cuatro, de fecha veintiuno de agosto de dos grado que pone fin al proceso (sentencia de vista); cumple con
mil trece; en los seguidos por Paneles NAPSA Sociedad Anónima adjuntar el arancel judicial correspondiente. Asimismo, se verifica
contra la Municipalidad Metropolitana de Lima sobre Impugnación que el recurso ha sido interpuesto dentro del plazo de ley, por lo
de Resolución Administrativa; ORDENARON la publicación del texto que se cumple con los requisitos de admisibilidad contenidos en la
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme norma procesal antes citada. Cuarto.- Que, conforme se aprecia a
a ley; y los devolvieron.- Juez Supremo Ponente: Acevedo Mena.- fojas trescientos doce, el recurrente apeló la sentencia de primera
SS. ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, instancia que le era adversa al declarar infundada la demanda,
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1224459-109 siendo confirmada mediante la recurrida, por lo que satisface el
requisito de procedencia a que se refiere el inciso 1 del artículo 388
CAS. Nº 16537–2013 LIMA del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto.-
Lima, tres de Julio del dos mil catorce.- I. VISTOS: Con el Que, el demandante invocando el artículo 387 y siguientes del
acompañado; El recurso de casación interpuesto por la parte Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, el cual es
demandada MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHORRILLOS; de fecha de aplicación supletoria al presente caso, denuncia la causal de:
diecisiete de julio de dos mil trece, obrante a fojas ciento noventa, Inaplicación de los artículos 62 de la Constitución Política del
contra la sentencia de vista obrante a fojas ciento ochenta y tres, Estado, y 1354 del Código Civil; manifestando que se ha afectado
de fecha treinta y uno de mayo del dos mil doce, que confirmando el derecho a la libre contratación, al establecer que el recurrente es
la sentencia apelada de fecha treinta de noviembre de dos mil diez, responsable por la demora en la entrega del inmueble, pese a que
obrante a fojas ciento noventa y uno, declaró fundada la demanda las partes contractuales convinieron libremente en postergar la fecha
incoada, y en consecuencia nula la Resolución de Alcaldía Nº de entrega del mismo, lo cual resulta evidente con el documento
24-2009-MDCH; con lo demás que contiene; en los seguidos por modificatorio al contrato de compraventa suscrito por las partes,
CONCYSSA Sociedad Anónima sobre Impugnación de Resolución por la cual cubrió el cien por ciento ( 100 % ) de los gastos de
Administrativa. II. CONSIDERANDO: Primero: El derecho a mudanza y almacenaje de los bienes de los compradores y éstos
impugnar constituye una de las manifestaciones fundamentales aceptaron dicha postergación para el día veintinueve de setiembre
de la tutela jurisdiccional efectiva, proclamada como derecho del dos mil siete, no habiendo obligado al adquiriente a aceptar
y principio de la función jurisdiccional en el inciso 3 del artículo tal hecho. Sexto: En relación al agravio denunciado, se verifica
139 de la Constitución Política del Estado y, como tal, garantiza que la argumentación impugnatoria se encuentra orientada más
que a ninguna persona se le prive de los recursos previstos por el bien a generar en este Suprema Sala una nueva apreciación de
ordenamiento jurídico, aunque su ejercicio y dispensación están los hechos con la subsecuente revaloración de la prueba actuada
supeditados a la concurrencia de los presupuestos y requisitos que y los elementos de juicio del proceso, a efectos de determinar que
haya establecido el legislador para cada sector del ordenamiento la demora en la entrega del bien no se habría producido, toda vez
procesal, por tanto tiene la calidad de derecho prestacional de que las partes acordaron una ampliación del plazo del mismo, por
configuración legal. Segundo: Por su propia naturaleza, el recurso lo que no se configuraría la infracción atribuida, como si esta Sede
de casación es un medio impugnatorio de carácter excepcional, se tratara de una tercera instancia, propósito que no se condice
cuya concesión y presupuestos de admisión y procedencia están con la naturaleza de este extraordinario recurso de casación,
vinculados a los “fines” para los cuales se ha previsto, esto es, cuyos fines están circunscritos a la defensa del derecho objetivo y
la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la la unificación de los criterios de la Corte Suprema; más aún si no se
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema expresa argumento alguno respecto a los fundamentos contenidos
de Justicia, como especifica el texto vigente del artículo 384 del en los considerandos segundo, cuarto y quinto de la sentencia
Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº recurrida, referidos a que dicha demora debió ser aceptada debido
29364, aplicable supletoriamente a los procesos contenciosos al retardo en la ejecución de la obra, el incumplimiento del actor
administrativos. Tercero: Conforme se aprecia de la demanda no se habría dado solo por tal demora, sino también por la falta de
de fojas sesenta y seis, CONCYSSA Sociedad Anónima, solicita entrega del bien en las condiciones adecuadas pactadas, así como
la nulidad de la Resolución de Alcaldía Nº 24-2009-MDCH, de de la documentación de declaración de fábrica, reglamento interno
fecha nueve de enero del dos mil nueve, que declaró infundado su e independización, no demostrándose la incidencia en el sentido
recurso de apelación interpuesto contra la Resolución Gerencial de lo resuelto, por lo que el recurso así propuesto, no cumple con
Nº 171-2008-GM-MDCH, la cual a su vez declaró improcedente los requisitos de procedencia previstos en los numerales 2 y 3 del
su recurso de reconsideración interpuesto contra la Resolución artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N
de Sanción MCH Nº 11618 de fecha tres de octubre del dos 29364. Por las razones expuestas, al no haberse satisfecho las
mil ocho, por haber incurrido supuestamente en la infracción exigencias de fondo a que hace referencia el artículo 388 del
tipificada como “reparar deficientemente las pistas y veredas”, Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, el cual es de
conducta que se encuentra descrita con el Código 06.1.06 de la aplicación supletoria al presente proceso, en ejercicio de la facultad
Ordenanza Nº 051-MDCH, y sancionada con el cien por ciento conferida por el artículo 392 del anotado Código: Declararon
(100%) de la Unidad Impositiva Tributaria – UIT por cada tramo IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a fojas
menor o igual a cincuenta metros lineales (50 ml), monto que cuatrocientos veintiuno por don German Pineda De la Cruz, contra
resulta inferior al equivalente de las Unidades de Referencia la sentencia de vista obrante a fojas cuatrocientos uno, de fecha
Procesal, a que se contrae el inciso 3 del artículo 32 de la Ley veinticinco de marzo de dos mil trece; en los seguidos contra el
Nº 27584, en consecuencia, el recurso de casación carece del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
requisito legal anotado precedentemente. III. DECISIÓN: Por estas de la Propiedad Intelectual – INDECOPI y otros sobre Proceso
consideraciones, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de Contencioso Administrativo; ORDENARON la publicación del texto
casación interpuesto a fojas ciento noventa por la parte demandada de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHORRILLOS, contra la resolución de vista a ley; y los devolvieron.- Juez Supremo Ponente Acevedo Mena.
obrante a fojas ciento ochenta y tres, de fecha treinta y uno de SS. ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNANDEZ,
mayo del dos mil doce; en los seguidos por CONCYSSA Sociedad DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1224459-111
Anónima contra la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHORRILLOS sobre
Acción Contencioso Administrativa; ORDENARON la publicación CAS. Nº 807- 2012 HUAURA
del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, Lima, dieciocho de marzo de dos mil catorce.- LA SALA DE
conforme a ley; y los devolvieron.- Juez Supremo Ponente Rueda DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
Fernández. SS. ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTA;
FERNANDEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO con los acompañados; la causa en la fecha, integrada por los
C-1224459-110 señores Jueces Supremos: Sivina Hurtado - Presidente, Walde
Jáuregui, Acevedo Mena, Vinatea Medina y Rueda Fernández; y
CAS. Nº 16641–2013 LIMA producida la votación conforme a ley, se ha emitido la siguiente
Lima, tres de julio del dos mil catorce.- VISTOS; Con el acompañado; resolución: I.- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a conocimiento de casación interpuesto por el demandado don Carlos Ernesto Zubiaur
esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por don García, de fecha diecisiete de enero de dos mil doce, obrante a
German Pineda De la Cruz, obrante a fojas cuatrocientos veintiuno, fojas setecientos cincuenta, contra la sentencia de vista de fecha
contra la sentencia de vista de fecha veinticinco de marzo de dos veintinueve de noviembre de dos mil once, obrante a fojas
mil trece, obrante a fojas cuatrocientos uno, que confirmando la setecientos veintinueve, que confirma la sentencia de primera
sentencia de primera instancia declara infundada la demanda, por instancia de fecha catorce de junio de dos mil once, obrante a fojas
lo que conforme a lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley Nº 27584 quinientos sesenta y ocho, en el extremo que declara fundada en
– Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, se debe parte la demanda, y ordenado al demandado y a la litisconsorte
proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia necesario pasiva, a restituir el predio denominado Colpa o San
de dicho medio impugnatorio establecidos en los artículos 387 Antonio de Colpa, ubicado en el Distrito de Gorgor, Provincia de
y 388 del Código Procesal Civil, conforme a las modificaciones Cajatambo, Departamento de Lima, a favor del demandante; y la
dispuestas por la Ley Nº 29364. Segundo.- Que, en primer lugar, revoca en el extremo que ordena que la restitución del predio se
para la admisibilidad del recurso de casación debe considerarse lo ejecute con todo lo que se encuentre en él, y reformándola declara
previsto en el artículo 387 del mencionado Código Procesal Civil, improcedente dicho extremo; asimismo, declara improcedente la
de aplicación supletoria al caso de autos. Tercero.- Que, como se nulidad de la sentencia y de los actuados deducidos en segunda
verifica en autos, el impugnante presenta su recurso ante la Sala instancia; en los seguidos por don José Augusto Moisés Zubiaur
Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia, la cual emitió la García, sobre Reivindicación. II.- CAUSALES DE CASACIÓN:
El Peruano
61986 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

Mediante el auto calificatorio de fojas noventa y dos del cuadernillo bien es un acto bilateral, no tiene la calidad de escritura pública
de casación, este Supremo Tribunal ha declarado procedente el como tampoco se encuentra escrita; asimismo, agrega que, la
recurso de casación interpuesto por el demandado don Carlos propiedad del actor se encuentra afianzada con los actos de
Ernesto Zubiaur García, por las siguientes causales: a) Infracción disposición de parte del predio, según informan las fichas registrales
normativa por interpretación errónea de los artículos 222 y 927 de fojas trece a diecisiete, y que no el demandado no cuestiona.
del Código Procesal Civil (debiéndose entender Código Civil), Cuarto: El artículo 222 del Código Civil, establece: “El acto jurídico
sosteniendo que la interpretación que realiza la Sala Superior anulable es nulo desde su celebración, por efecto de la sentencia
sobre el derecho de propiedad es errada, pues, el testimonio de que lo declare. Esta nulidad se pronunciará a petición de parte y no
escritura pública de compra venta de fecha once de marzo de mil puede ser alegada por otras personas que aquellas en cuyo
novecientos setenta, es un acto jurídico nulo desde su celebración beneficio la establece la ley.”; asimismo, el artículo 927 del mismo
porque no existe realmente voluntad para celebrarlo; así como al Código, prevé: “La acción reivindicatoria es imprescriptible. No
artículo 927 citado le da un sentido que no corresponde al caso procede contra aquél que adquirió el bien por prescripción” Quinto:
concreto, pues, la acción reivindicatoria es una acción real mediante Por su parte, el artículo 1352 del citado Código Sustantivo,
el cual el propietario no poseedor solicita la restitución del inmueble prescribe: “Los contratos se perfeccionan por el consentimiento de
en contra de aquel que ocupa un bien sin tener derecho o un título las partes, excepto aquellos que, además, deben observar la forma
para su posesión, la que mediante documentos probatorios idóneos señalada por la ley bajo sanción de nulidad.”, y su artículo 949,
y ciertos ha probado que no es tercero sin derecho o título para dispone: “La sola obligación de enajenar un inmueble determinado
poseer el Fundo Colpa, pues es copropietario con el actor hace al acreedor propietario de él, salvo disposición legal diferente
(hermano), dado que éste aceptó dividir dicho fundo en partes o pacto en contrario.” Sexto: Asimismo, corresponde tener en
iguales en cumplimiento de la voluntad de su señora madre. b) cuenta lo dispuesto en el artículo 2013 de Código Civil: “El contenido
Infracción normativa por inaplicación del artículo 1352 del de la inscripción se presume cierto y produce todos sus efectos,
Código Civil, concordante con el artículo 949 del Código Civil, mientras no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez.”
señalando que aún cuando la Sala Superior no ha indicado en qué Sétimo: Bajo dicho contexto, estando a lo dispuesto en las normas
norma se basa para dar prevalencia a títulos inscritos en registros descritas precedentemente, así como lo expuesto por el recurrente
públicos frente a los que no se encuentran inscritos respecto del en su recurso de casación, se advierte que don José Augusto
perfeccionamiento de la transferencia de la propiedad, ha omitido Moisés Zubiaur García, sustenta su derecho de propiedad
aplicar dichas normas, pues para transferirle la propiedad de la adjuntado la escritura pública de transferencia de dominio, de fecha
parte del predio que le corresponde como copropietario, ésta no once de marzo de mil novecientos setenta, obrante de fojas seis a
necesitaba observar alguna forma señalada por ley bajo sanción once, por la cual su madre y causante de éste y el demandado, le
de nulidad, puesto que, aplicando correctamente al caso el artículo transfiere mediante compraventa el predio rústico materia de litigio,
949 del acotado código, por la sola obligación de enajenar el denominado “Fundo Colpa o San Antonio de Colpa” con una
inmueble ya lo hace propietario del cincuenta por ciento (50%) del extensión, a dicha fecha, de dos mil novecientos cuarenta y seis
Fundo Colpa, lo que se acredita con las minutas de fecha cierta, con sesenta y seis centésimos de hectáreas, lo cual se encuentra
con las que además ejerció la posesión del bien en forma ratificado con la inscripción del citado bien en la Partida Registral
ininterrumpida como copropietario a la espera de la buena fe del Nº 08000075 de la Zona Registral IX, Sede Lima, Oficina Registral
demandante para llevar a cabo la división y partición a la que se de Barranca, cuyas copias obran de fojas trece a diecisiete, en las
había obligado. III.- CONSIDERANDO: Primero: A través del cuales se señala al accionante como propietario del bien, el cual
escrito de fecha treinta de enero de dos mil nueve, obrante a fojas cuenta con una extensión actual de dos mil cuatrocientos dieciséis
cincuenta y tres, don José Augusto Moisés Zubiaur García, hectáreas y nueve mil novecientos siete y cincuenta y dos metros
pretende que se ordene a don Carlos Ernesto Zubiaur García, la cuadrados; habiendo adjuntado el demandado recurrente para
restitución de la posesión del predio rústico denominado Colpa o sustentar su derecho de propiedad y posesión, dos minutas en
San Antonio de Colpa, ubicado en el Distrito de Gorgor, Provincia copias certificadas por notario público, obrantes de fojas ciento
de Cajatambo, Departamento de Lima, con todo lo que se encuentre cincuenta y cinco a ciento cincuenta y seis y ciento cincuenta y
en él, esto es, ganado vacuno, ganado ovino, plantaciones, siete a ciento sesenta y tres, respectivamente, constituyendo la
instalaciones y los sembríos. Segundo: Alega como sustento de su primera de éstas, declaración unilateral del actor en la cual indica
pretensión que interpone la demanda de autos en su calidad de que la compraventa de fecha once de marzo de mil novecientos
propietario exclusivo del predio rústico descrito precedentemente, setenta no se produjo en realidad, pues, su madre se vio obligada
siendo que su derecho de propiedad se encuentra inscrito en la a transferirle el bien al no poder hacerse cargo del mismo por su
Partida Nº 08000075 del Registro de Propiedad Inmueble de estado de salud, lo cual era reprobado por la legislación Agraria de
Barranca, Departamento de Lima, habiendo el demandado tenido ese entonces, y la segunda, una División Extrajudicial celebrada
la condición de administrador del referido predio hasta el seis de entre ambas partes procesales, en la cual se indica que el Fundo
enero de dos mil nueve, en virtud de haberse convenido así en mención es de propiedad de éstos en partes iguales al ser un
mediante convenio de fecha doce de diciembre de mil novecientos bien heredado de su madre; sin embargo, se aprecia que dichas
noventa y cinco, sin embargo, no ha cumplido con dar cuenta de su minutas no contienen fecha cierta, por lo que, su contenido no
explotación, haciendo suyos los provechos obtenidos, es decir, de puede enervar lo expresado en la escritura de compraventa en que
todos los frutos y productos del predio, habiéndolo emplazado sustenta su derecho del actor, más aún si su derecho de propiedad
judicialmente para que rinda cuentas de su administración y para la se encuentra inscrito en la partida registral correspondiente, en
facción de los inventarios de los bienes que se encuentran dentro consecuencia, tal escritura, así como la partida registral, de
del bien. Tercero: Mediante sentencia de vista de fecha veintinueve conformidad con lo establecido en el artículo 2013 del Código Civil,
de noviembre del dos mil once, de fojas setecientos veintinueve, la mantienen su validez, en tanto el órgano jurisdiccional competente
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Huaura, confirma la no declare su nulidad o invalidez mediante sentencia con la calidad
sentencia de primera instancia de fecha catorce de junio de dos mil de cosa juzgada, más aún si en autos no se ha adjuntado
once, obrante a fojas quinientos sesenta y ocho, en el extremo que instrumental alguna que sustente idóneamente que la anotada
declara fundada en parte la demanda, y ordena al demandado y a escritura pública de transferencia de dominio deviene en nula.
la litisconsorte necesario pasiva, a restituir el predio denominado Octavo: En tal sentido, estando a lo expuesto precedentemente,
Colpa o San Antonio de Colpa, ubicado en el Distrito de Gorgor, se colige que la Sala Superior al emitir la sentencia materia de
Provincia de Cajatambo, Departamento de Lima, a favor del casación, no ha incurrido en interpretación errónea de los artículos
demandante; y la revoca en el extremo que ordena que la restitución 222 y 927 del Código Civil, en tanto lo concluido respecto a su
del predio se ejecute con todo lo que se encuentre en él, y contenido se encuentra acorde con lo dispuesto en ellos, así como
reformándola declara improcedente dicho extremo; asimismo, tampoco existe infracción por inaplicación del artículo 1352 del
declara improcedente la nulidad de la sentencia y de los actuados Código Civil, concordante con el artículo 949 del mismo cuerpo
deducidos en segunda instancia; expresando como fundamentos legal, en tanto su aplicación no incide en el sentido de lo resuelto.
de su decisión, respecto al extremo que es materia de casación, es IV.- DECISIÓN: Por estos fundamentos, declararon: INFUNDADO
decir, el que ordena la restitución del predio sublitis, que de el recurso de casación interpuesto por el demandado don Carlos
conformidad con el artículo 927 del Código Civil, que la acción Ernesto Zubiaur García, de fecha diecisiete de enero de dos mil
reivindicatoria es imprescriptible, siendo que la doctrina y doce, obrante a fojas setecientos cincuenta; en consecuencia, NO
jurisprudencia la consideran como acción real por excelencia, a CASARON la sentencia de vista de fecha veintinueve de noviembre
través de la cual se reclama la posesión por parte del propietario de dos mil once, obrante a fojas setecientos veintinueve;
contra el poseedor no propietario, habiendo acreditado el ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
demandante la propiedad del bien sublitis con la escritura pública Oficial El Peruano conforme a ley; en los seguidos por don José
de compraventa de fojas seis, y con la inscripción registral contenida Augusto Moisés Zubiaur García, sobre Reivindicación; y los
en la Partida Nº 08000075 de la Zona Registral IX, Sede Lima, devolvieron.- Juez Supremo Ponente: Walde Jáuregui.- SS.
Oficina Registral de Barranca, obrante a fojas trece a diecisiete, SIVINA HURTADO, WALDE JÁUREGUI, ACEVEDO MENA,
ostentando dicha escritura su autenticidad mientras no se declare VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ C-1224459-112
judicialmente su anulabilidad, ello de conformidad con el artículo
222 del Código Civil, no habiendo cumplido el demandado con CAS. Nº 2824–2013 LIMA
demostrar que la misma ha sido declarada nula mediante sentencia Lima, veinticuatro de Octubre de dos mil trece.- VISTOS: Con
judicial, no pudiendo enervar tal título con las dos minutas obrantes el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene
de fojas ciento cincuenta y cinco a ciento sesenta y tres, pues, la a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
primera de éstas consistente en una declaración de propiedad, interpuesto por la demandada Municipalidad Distrital de Magdalena
constituye un acto unilateral pasible de revocación, y la segunda si del Mar a fojas trescientos quince, por lo que conforme a lo
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61987
dispuesto en el artículo 33 de la Ley Nº 27584 – Ley que regula el facultad que el artículo 197 del Código Procesal Civil le atribuye
Proceso Contencioso Administrativo, se debe proceder a calificar al Juzgador, no evidenciándose la afectación al debido proceso,
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio al advertirse de la recurrida una motivación coherente, precisa y
impugnatorio establecidos en los artículos 387 y 388 del Código sustentada en base a los hechos materia de probanza fijados en
Procesal Civil, conforme a las modificaciones dispuestas por la Ley los autos, absolviendo las posiciones y contraposiciones asumidas
Nº 29364. Segundo.- Que, en primer lugar, para la admisibilidad por las partes durante el desarrollo del proceso, valorando en
del recurso de casación debe considerarse lo previsto en el forma conjunta los medios probatorios aportados por las partes
artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº al proceso, utilizando su apreciación razonada, en observancia a
29364. Tercero.- Que, como se verifica en autos, la Municipalidad las garantías constitucionales señalados en los incisos 3 y 5 del
impugnante presenta su recurso ante la Segunda Sala Especializada artículo 139 de la Constitución Política del Estado, por lo que se
en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia descarta algún vicio que afecte el debido proceso y la debida
de Lima, la cual emitió la resolución impugnada, tratándose de una motivación de las resoluciones judiciales, por lo que esta causal
resolución de segundo grado que pone fin al proceso (sentencia de deviene en improcedente. Por estas consideraciones, y en
vista); no cumple con adjuntar el arancel judicial correspondiente aplicación del artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado
por el recurso por encontrarse exonerado al ser una entidad del por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
Estado. Asimismo, se verifica que el recurso ha sido interpuesto casación interpuesto a fojas trescientos quince por la demandada
dentro del plazo de ley, por lo que se cumple con los requisitos Municipalidad Distrital de Magdalena del Mar, contra la sentencia
de admisibilidad contenidos en la norma procesal antes citada. de vista obrante a fojas doscientos noventa y nueve, de fecha
Cuarto.- Que, en cuanto a los requisitos de procedencia señalados catorce de julio de dos mil once; en los seguidos por Telefónica del
en el artículo 388 del acotado Código Procesal, se debe tener Perú Sociedad Anónima Abierta sobre Impugnación de Resolución
en cuenta que la sentencia de primera instancia que declaró Administrativa; ORDENARON la publicación de la presente
fundadada en parte la demanda no le fue favorable, por lo que la resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; y los
misma fue apelada por la recurrente, la cual fue confirmada por devolvieron.- Juez Supremo Ponente: Walde Jauregui. SS. SIVINA
la Sala Superior mediante la recurrida, por lo que se satisface el HURTADO, WALDE JAUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA
requisito de procedencia a que se refiere el inciso 1 del artículo 388 FERNANDEZ, AYALA FLORES C-1224459-113
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto.-
Que, la recurrente señala que su pedido casatorio es revocatorio, CAS. LAB. Nº 4241-2010 LIMA
denunciando como causales de su recurso: a) Interpretación Lima, nueve de junio de dos mil catorce.- VISTA: en Discordia; la
errónea del artículo 33 del Texto Único Ordenado de la Ley causa con los Jueces Supremos Távara Córdova, Acevedo Mena,
Nº 27584 en su segundo párrafo; señala que la comisión de las Yrivarren Fallaque, Morales González, Chaves Zapater y Rueda
infracciones se encuentran detalladas dentro del Informe 075-05- Fernández; con los votos suscritos de los Magistrados Távara
MVM-DOPT-GDUO-MDMM de fecha veintidós de noviembre de Córdova y Acevedo Mena, dejados oportunamente en la relatoría
dos mil cinco del Departamento de Obras Públicas y Transporte de de esta Suprema Sala, de conformidad con el artículo 149 del Texto
la Municipalidad, donde se detalla que, de la búsqueda realizada Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial obrantes a
en el archivo central de la Municipalidad Distrital de Magdalena del fojas ciento cuatro y ciento ocho del cuaderno de casación;
Mar y de las autorizaciones presentadas por la actora, luego de adhiriéndose la señora Juez Supremo Rueda Fernández al voto
una exhaustiva búsqueda de cada elemento instalado en los planos de los señores Jueces Supremos Acevedo Mena, Morales González
respectivos, se ha determinado que la empresa no cuenta con la y Chaves Zapater; y luego de producida la votación conforme a ley
autorización municipal respectiva para la instalación de los postes se ha emitido la siguiente resolución. CONSIDERANDO: Primero:
materia de análisis. En ese sentido los argumentos expuestos por El recurso de casación interpuesto por la demandante doña Gisella
la actora no desvirtúan lo constatado por la autoridad municipal, Marife Hurtado Ygreda, a fojas cuatrocientos sesenta y cuatro,
puesto que se encuentra probada la falta de autorización para la cumple con los requisitos de forma previstos en el artículo 57 de la
instalación de los postes correspondientes a la infracción en el Ley Procesal del Trabajo Nº 26636 modificado por la Ley Nº 27021,
presente caso. Por otro lado, del Contrato de Concesión adjuntado para su admisibilidad. Segundo: El artículo 58 de la Ley Procesal
por la actora en su escrito de descargo, no se determina con precisión anotada señala que es requisito de procedencia del recurso de
que los postes telefónicos instalados hayan sido transferidos casación, que éste se encuentre fundamentado con claridad y
dentro de lo que fue la planta externa instalada por la Compañía precisando las causales en que se sustenta. Tercero: La recurrente
Peruana de Teléfonos. La inversión de la carga de la prueba invocando el inciso c) y d) del artículo 56 de la Ley Procesal del
significa que la administración debe probar la infracción cometida, Trabajo Nº 26636 modificado por la Ley Nº 27021, denuncia como
así como que ella le es imputable al administrado sancionado, lo agravios: a) La inaplicación del artículo 1 de la Ley Nº 23506, así
cual se ha probado con el informe antes mencionado y a través como el artículo 1 de la Ley Nº 28237, alegando que la resolución
de sendos informes de la Policía Municipal, los cuales han sido no ha tenido en consideración los hechos y las particularidades que
verificados por la Gerencia de Desarrollo Urbano y Obras de esta rodearon su reposición, la misma que fue obtenida mediante un
Municipalidad. Sin embargo tal repartición de la prueba, no obliga a proceso de amparo, y con ello la necesaria aplicación del artículo 1
la administración a probar en contra de todos los hechos esgrimidos de la Ley Nº 28237; agrega que la Sala ha desatendido los alcances
por la parte demandante, toda vez que resultaría un abuso, que de la sentencia expedida en el proceso constitucional y que ordenó
esta última encontrándose en mejor posición y a un costo bajísimo su reposición en aplicación del artículo 1 de la Ley Nº 23506,
para probar los hechos que alega encuentre en la inversión de la decisión que trajo como consecuencia que se retrotajera las cosas
carga probatoria la excusa perfecta para alegar cualquier hecho al estado anterior a la violación de su derecho constitucional, por lo
sin probarlo. b) Inaplicación del inciso 5 del artículo 139 de que al no existir despido, el período en que estuvo fuera de su
la Constitución Política del Estado; el cual establece que un puesto de trabajo, debe ser considerado como efectivamente
principio y función de la jurisdicción es “la motivación escrita de las laborado con el reconocimiento de las remuneraciones dejadas de
resoluciones judiciales en todas las instancias”, en cuanto que se percibir, b) La inaplicación del artículo III del Título Preliminar
ha lesionado el derecho al debido proceso al haberse incumplido del Código Procesal Civil, norma que no ha sido aplicada por la
con la obligación de motivar la decisión jurisdiccional, en el sentido Sala debido a que opta por una interpretación sesgada y poca
que ésta no ha valorado una serie de medios probatorios para arreglada al rol tuitivo del derecho laboral, al permitir que se
fundar su decisión. Sexto.- Que, se debe precisar, que la Sala concluya esta causa sin que se haya logrado la finalidad de todo
Casatoria no es una tercera instancia, por cuanto el recurso de proceso, planteando para tal efecto una inaceptable hipótesis por
casación es de carácter extraordinario, el cual tiene como finalidad la que se pretende transitar su pretensión a través de un nuevo
la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la proceso, ya no de pago de remuneraciones devengadas sino de
uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema indemnización, aún cuando el artículo 4 de la Ley Procesal del
de Justicia. Sétimo.- Que, respecto a primera causal descrita en Trabajo prevé la procedencia de éste en la vía laboral, c) La
el acápite a), se advierte que la recurrente no ha cumplido con aplicación indebida de los artículos 29 y 40 del Decreto
describir en forma clara y precisa la infracción normativa incurrida Supremo Nº 003-97-TR, apartándose de este modo de lo dispuesto
por la Sala Superior, por cuanto se limita a cuestionar el criterio en los artículos 2, 23 y 24 de la Constitución Política del Estado y
asumido por las instancias de mérito, señalando que la infracción del artículo de la Ley Nº 23506; expresa que la resolución que
incurrida por la demandante se encuentra debidamente acreditada impugna recoge una equivocada opinión de los jueces laborales, la
con el informe de fecha veintidós de noviembre de dos mil cinco cual ha sido corregida por la Corte Suprema en el sentido que
emitido por el Departamento de Obras Públicas y Transporte solamente procede el pago de remuneraciones dejadas de percibir
de la Municipalidad demandada y de los informes emitidos por en aquellos casos en los que se ha declarado fundada una
la policía municipal; siendo esto así, se advierte que lo que en demanda de nulidad de despido, criterio que cierra de manera
el fondo pretende la impugnante es una nueva valoración de la injusta el legítimo derecho de reclamar las remuneraciones
prueba, lo que este Supremo Tribunal no puede efectuar, por devengadas durante el período que duró un despido que fue
cuanto dicha pretensión colisionaría frontalmente con la naturaleza declarado inconstitucional, tal como ocurre en el caso de autos,
y fines del recurso extraordinario de casación, señalados en el resultando ilustrativo lo resuelto por la Corte Interamericana de
artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº Derechos Humanos de fecha treintiuno de enero del dos mil uno,
29364, por lo que la causal denunciada debe ser desestimada. caso Manuel Aguirre Roca y otros; añade que la correcta
Octavo: Que, en lo referente a la segunda causal contenida en interpretación de los artículos 29 y 40 de la Ley de Productividad y
el acápite b), de los considerandos de la sentencia de vista se Competitividad Laboral, es que el despido nulo resulta ser distinto
verifica que se ha cumplido con valorar debidamente las pruebas a la figura del despido arbitrario, siendo el resultado la reposición
que resultan relevantes para resolver la litis, ello en uso de la del trabajador en su puesto de trabajo, d) La inaplicación de la
El Peruano
61988 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

parte in fine del artículo 11 de la Ley de Productividad y CONSIDERANDO: Primero: En su recurso de casación, el
Competitividad Laboral, toda vez que la sentencia de amparo que Consejo Regional demandado, denuncia como causales de su
lo repuso trajo como consecuencia la inexistencia del despido, esto recurso: i) la inaplicación del artículo 1 de la Ley Nº 23506, así
es, que jamás se produjo la conclusión del contrato de trabajo que como el artículo 1 de la Ley Nº 28237; ii) La inaplicación del artículo
mantenía con la demandada, debido a que la declaración de III del Título Preliminar del Código Procesal Civil; iii) La aplicación
nulidad recayó en el propio acto de despido, e) La contradicción indebida de los artículos 29 y 40 del Texto Único Ordenado del
con otras ejecutorias expedidas por la Corte Suprema, Decreto Legislativo Nº 728; iv) la inaplicación de la parte in fine del
argumentando que lo resuelto por la Sala Superior contradice las artículo 11 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº
resoluciones expedidas en los expedientes Nº 1173-2001-LIMA del 728, así como la contradicción con otros pronunciamientos
trece de noviembre del dos mil uno, Nº 1154-2001-LIMA del seis de expedido por la Corte Suprema, y; v) la inaplicación del artículo 22
noviembre del dos mil uno, Nº 367-2002-LIMA del catorce de de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Segundo: Respecto de la
noviembre del dos mil dos, Nº 625-2002-LIMA del veintiséis de denuncia de inaplicación del artículo 1 de la Ley Nº 23506, así
febrero del dos mil cuatro y Nº 496-2005-LIMA del veintisiete de como el artículo 1 de la Ley Nº 28237, sostiene la parte recurrente
setiembre del dos mil cinco, las que han resuelto casos similares, y que el Colegiado Superior no ha tenido en consideración los hechos
en donde se ha presentado una contradicción con el criterio de la y las particularidades que rodearon su reposición, la cual fue
Sala Laboral, según el cual únicamente procedería el abono de obtenida mediante un proceso de amparo; agrega, que la Sala ha
remuneraciones devengadas si existe prestación efectiva de desatendido los alcances de la sentencia expedida en el proceso
trabajo, y f) La inaplicación del artículo 22 de la Ley Orgánica constitucional que ordenó su reposición, lo cual trae como
del Poder Judicial, señalando que la Sala ha preferido aplicar los consecuencia que se retrotrajeran las cosas al estado anterior a la
fallos del Tribunal Constitucional, órgano que en cuanto al tema de vulneración de su derecho constitucional, por lo que al no existir
pago de remuneraciones devengadas, tiene hasta tres posiciones despido, el período en que estuvo fuera de su puesto de trabajo,
contradictorias, sin establecer propiamente un antecedente debe ser considerado como efectivamente laborado con el
jurisprudencial obligatorio amparándose para tal efecto en la reconocimiento de las remuneraciones dejadas de percibir.
Primera Disposición General de la Ley Orgánica del Tribunal Tercero: Sobre el particular, no se advierte que la parte recurrente
Constitucional y no en lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley subsuma su impugnación dentro de las causales habilitantes para
Orgánica del Poder Judicial. Cuarto: Con relación al literal a), aún la interposición del recurso de casación, en la medida que el
cuando la Sala de Mérito aplica el artículo 1 del Código Procesal artículo 56 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado
Constitucional, su enunciación es meramente ilustrativa y a efecto por el artículo 1 de la Ley Nº 27021, establece causales que se
de desestimar la pretensión de pago de remuneraciones circunscriben a normas de orden material, en tanto que lo aquí
devengadas incoada por el recurrente, razón por la que la denuncia invocado es una norma de orden procesal, razón por la que su
de inaplicación de esta norma deviene en improcedente. Quinto: recurso en el presente extremo deviene en improcedente al no
En cuanto al literal b), el artículo III del Título Preliminar del Código ajustarse a las exigencias que dispone el artículo 58 de la Ley Nº
Procesal Civil, referido a los fines del proceso civil, resulta ser una 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1 de la
norma de eminente naturaleza procesal, la cual no puede ser Ley Nº 27021. Cuarto: En lo que se refiere a la denuncia de
pasible de denuncia al amparo de la causal de inaplicación de una inaplicación del artículo III del Título Preliminar del Código Procesal
norma de derecho material. Sexto: En lo referente al literal c), los Civil; señala la parte impugnante que la Sala opta por una
artículos 29 y 40 de la Ley de Productividad y Competitividad interpretación sesgada y poco arreglada al rol tuitivo del derecho
Laboral no han sido parte de la motivación expuesta en la recurrida, laboral, al permitir que se concluya esta causa sin que se haya
por lo que mal puede denunciarse su aplicación indebida. Sétimo: logrado la finalidad de todo proceso, planteando para tal efecto una
En lo atinente al literal d), al no haberse verificado en autos un inaceptable hipótesis por la que se pretende transitar su pretensión
supuesto de suspensión imperfecta del contrato de trabajo, el a través de un nuevo proceso, ya no de pago de remuneraciones
artículo 11 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral devengas, sino de indemnización, aún cuando el artículo 4 de la
deviene en impertinente para resolver la presente litis. Octavo: En Ley Nº 26636 prevé la procedencia de ésta en la vía laboral.
lo que concierne al literal e), el recurrente se ha limitado a enunciar Quinto: En similar sentido a lo analizado en la causal precedente,
las ejecutorias supremas que alegan serían contradictorias con lo en este extremo del recurso la parte recurrente no subsume su
resuelto por la Sala de Mérito, inobservando lo dispuesto en el recurso de casación en alguna de las causales habilitantes para su
artículo 58 del Ley Procesal del Trabajo, que le exige precisar cuál interposición que se encuentran claramente delimitadas en el
es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en modificado artículo 56 de la Ley Procesal Laboral ya citada, razón
qué consiste la contradicción. Noveno: Respecto al literal f), el por la que su impugnación en este extremo deviene también en
artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder Judicial es una norma de improcedente al no corresponderse con las exigencias a que se
naturaleza procesal, y por tanto no puede ser denunciada al amparo refiere el artículo 58 de de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del
de la causal de inaplicación de una norma de derecho material. Por Trabajo, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021. Sexto: En
tales consideraciones, al no haberse satisfecho las exigencias de lo que se refiere a la denuncia de aplicación indebida de los
fondo a que hace referencia el artículo 58 de la Ley Procesal del artículos 29 y 40 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo
Trabajo Nº 26636 modificado por la Ley Nº 27021, declararon: Nº 728, señala la parte actora que el Colegiado Superior se ha
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la apartado de lo dispuesto en los artículos 2, 23 y 24 de la Constitución
demandante doña Gisella Marife Hurtado Ygreda, a fojas Política vigente, así como del artículo 1 de la Ley Nº 23506, pues
cuatrocientos sesenta y cuatro, contra la sentencia de vista de recoge una equivocada opinión de los jueces laborales, la cual ha
fecha diez de agosto de dos mil diez, obrante a fojas cuatrocientos sido corregida por la Corte Suprema en el sentido que solamente
veintiuno; en los seguidos contra el Consejo Regional III – Lima procede el pago de remuneraciones dejadas de percibir en aquellos
Metropolitana del Colegio de Enfermeros del Perú, sobre pago de casos en los que se ha declarado fundada una demanda de nulidad
remuneraciones y otro; DISPUSIERON la publicación de la de despido, lo cual cierra en forma injusta el legítimo derecho de
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; reclamar las remuneraciones devengadas durante el período que
y los devolvieron.- Juez Supremo Ponente: Morales González. SS. duró un despido que fue declarado inconstitucional, tal como ocurre
ACEVEDO MENA, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, en el caso de autos. Sétimo: Al respecto, la invocación de la causal
RUEDA FERNÁNDEZ de aplicación indebida, presupone (aún cuando sea reiterativo), la
LA SECRETARIA DE LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL aplicación de los dispositivos normativos invocados como
Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE LA impertinentes para resolver el conflicto laboral. Sin embargo, en el
REPÚBLICA, CERTIFICA: el voto suscrito por el señor Juez caso concreto, la parte recurrente invoca la aplicación indebida de
Supremo Acevedo Mena dejado oportunamente en relatoría en dispositivos que no han sido invocados para la solución de la
cumplimiento a lo establecido en el artículo 149 del Texto Único controversia sometida a conocimiento del órgano jurisdiccional,
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el mismo que obra razón por la que su impugnación carece de los requisitos de
a fojas ciento cuatro a ciento ocho del presente cuaderno. procedencia contenidos en el modificado artículo 58 de la Ley
EL VOTO DE LA SEÑORA JUEZ SUPREMO RUEDA Procesal Laboral ya citada, por lo que los mismos devienen en
FERNÁNDEZ; ES COMO SIGUE: I. VISTOS: Viene a conocimiento improcedentes. Octavo: Respecto de la denuncia de inaplicación
de este Colegiado Supremo el recurso de casación interpuesto por de la parte in fine del artículo 11 del Texto Único Ordenado del
la demandante doña Gisella Marife Hurtado Ygreda, de fecha Decreto Legislativo Nº 728, así como la contradicción con otros
quince de setiembre de dos mil diez, a fojas cuatrocientos sesenta pronunciamientos expedido por la Corte Suprema, refiere que en la
y cuatro, contra la sentencia de vista de fecha diez de agosto de medida que la sentencia de amparo lo repuso, trajo como
dos mil diez, obrante a fojas cuatrocientos veintiuno, que confirma consecuencia la inexistencia del despido, esto es, que jamás se
la sentencia apelada expedida el tres de julio de dos mil nueve, a produjo la conclusión del contrato de trabajo que mantenía con la
fojas trescientos ochenta y dos, que declara fundada en parte la demandada, debido a que la declaración de nulidad recayó en el
demanda e improcedente el pago de remuneraciones devengadas, propio acto de despido. Noveno: En cuanto a la inaplicación de la
gratificaciones y compensación por tiempo de servicios, ordenando parte in fine del artículo 11 del Texto Único Ordenado del Decreto
a la emplazada que cumpla con pagar al actor la suma de siete mil Legislativo Nº 728 antes precisada, la parte recurrente no sustenta
ciento noventa y dos con cincuenta / cien nuevos soles (S/. en forma clara y precisa, las razones por las que corresponde
7,192.50) por concepto de Indemnización por Despido Arbitrario, aplicar las definiciones de suspensión perfecta e imperfecta de la
con lo demás que contiene; en los seguidos por la recurrente contra relación laboral contenidas en el dispositivo antes invocado, sin
el Consejo Regional III de Lima Metropolitana del Colegio de tener en cuenta que las causales que –en calidad de numerus
Enfermeros del Perú, sobre Indemnización por Despido Arbitrario, clausus- son admitidas por el legislador, se encuentran detalladas
Pago de Remuneraciones Devengadas y Beneficios Sociales. II. en el artículo 12 del citado Texto Único Ordenado, por lo que no
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61989
existe una sustentación clara y precisa de este extremo de la inaceptable hipótesis por la que se pretende transitar su pretensión
impugnación conforme al modificado artículo 58 de la Ley Procesal a través de un nuevo proceso, ya no de pago de remuneraciones
Laboral ya citada, por lo que su denuncia casatoria en este extremo devengadas sino de indemnización, aún cuando el artículo 4 de la
nuevamente deviene en improcedente. Décimo: En lo que se Ley Procesal del Trabajo Nº 26636 prevé la procedencia de éste en
refiere a la denuncia señalada de contradicción con otros la vía laboral. 1.3) Artículo 11º, parte in fine del Decreto Supremo
pronunciamientos expedido por la Corte Suprema, la parte Nº 003-97 –TR; toda vez que la sentencia de amparo que lo repuso
recurrente sostiene que lo resuelto por la Sala Superior contradice trajo como consecuencia la inexistencia del despido, esto es, que
las resoluciones expedidas en los expedientes Nº 1173-2001-LIMA, jamás se produjo la conclusión del contrato de trabajo que mantenía
Nº 1154-2001-LIMA, Nº 367-2002-LIMA, Nº 625-2002-LIMA y Nº con la demandada, debido a que la declaración de nulidad recayó
496-2005-LIMA; las que han resuelto casos similares y, en donde en el propio acto de despido. 1.4) Artículo 22º de la Ley Orgánica
se ha presentado una contradicción con el criterio de la Sala del Poder Judicial; señalando que la Sala ha preferido aplicar los
Laboral según el cual únicamente procedería el abono de fallos del Tribunal Constitucional, órgano que en cuanto al tema de
remuneraciones devengadas si existe prestación efectiva de pago de remuneraciones devengadas, tiene hasta tres posiciones
trabajo. Décimo Primero: Al respecto, es de recordar a la parte contradictorias, sin establecer propiamente un antecedente
recurrente que el modificado artículo 56 literal d) de la Ley Procesal jurisprudencial obligatorio amparándose para tal efecto en la
del Trabajo antes citada establece que cuando la denuncia Primera Disposición General de la Ley Orgánica del Tribunal
casatoria se sustente en la contradicción con otras resoluciones Constitucional y no en lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley
expedidos por la Corte Suprema o Cortes Superiores, debe estar Orgánica del Poder Judicial. 2. Aplicación indebida de una norma
referida a una de las causales contenidas en los literales a), b) y c) de derecho material, respecto de los artículos 29º y 40º del
del mismo artículo 56 referido, debiéndose explicar con precisión y Decreto Supremo Nº 003-97 –TR (Texto Único Ordenado del
claridad, tal como exige el citado artículo 58 de la misma Ley Decreto Legislativo Nº 728, Ley De Productividad Y Competitividad
Procesal Laboral, cuál es la similitud existentes entre las Laboral); apartándose de este modo de lo dispuesto en los artículos
resoluciones que invoca y el caso al cual se pretende aplicar, todo 2, 23 y 24 de la Constitución Política del Estado y del artículo de la
lo cual no ha sido expuesto ni desarrollado en este extremo de su Ley Nº 23506; expresa que la resolución impugnada recoge una
recurso de casación, razón por la que nuevamente deviene en equivocada opinión de los jueces laborales, la cual ha sido corregida
improcedente. Décimo Segundo: Sobre la denuncia de por la Corte Suprema en el sentido que solamente procede el pago
inaplicación del artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, de remuneraciones dejadas de percibir en aquellos casos en los
señala la parte impugnante que el Colegiado Superior ha preferido que se ha declarado fundada una demanda de nulidad de despido,
aplicar los fallos del Tribunal Constitucional, órgano que en cuanto criterio que cierra de manera injusta el legítimo derecho de reclamar
al tema de pago de remuneraciones devengadas, tiene hasta tres las remuneraciones devengadas durante el período que duró un
posiciones contradictorias, sin establecer propiamente un despido que fue declarado inconstitucional, tal como ocurre en el
antecedente jurisprudencial obligatorio. Décimo Tercero: Sobre el caso de autos, resultando ilustrativo lo resuelto por la Corte
particular, la parte recurrente no subsume su recurso de casación Interamericana de Derechos Humanos de fecha treintiuno de enero
en alguna de las causales habilitantes para su interposición que se del dos mil uno, caso Manuel Aguirre Roca y otros; añade que la
encuentran claramente delimitadas en el modificado artículo 56 de correcta interpretación de los artículos 29 y 40 de la Ley de
la Ley Adjetival Laboral precitada, razón por la que de la misma Productividad y Competitividad Laboral, es que el despido nulo
manera su impugnación en el presente extremo resulte en resulta ser distinto a la figura del despido arbitrario, siendo el
improcedente al no ajustarse con las exigencias a que se refiere resultado la reposición del trabajador en su puesto de trabajo. 3.
el modificado artículo 58 de la misma Ley Procesal Laboral tantas Contradicción jurisprudencial con otras resoluciones
veces citada. III. DECISIÓN: Por estas consideraciones y de expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
acuerdo a lo previsto en el último párrafo del modificado artículo 58 Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares;
de la multicitada Ley Procesal Laboral, MI VOTO es por declarar argumentando que lo resuelto por la Sala Superior contradice las
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la resoluciones expedidas en los expedientes Nº 1173-2001-LIMA del
demandante doña Gisella Marife Hurtado Ygreda, de fecha quince trece de noviembre del dos mil uno, Nº 1154-2001-LIMA del seis de
de setiembre de dos mil diez, a fojas cuatrocientos sesenta y noviembre del dos mil dos, Nº 367-2002-LIMA del catorce de
cuatro, contra la sentencia de vista de fecha diez de agosto de dos noviembre del dos mil dos, Nº 625-2002-LIMA del veintiséis de
mil diez, obrante a fojas cuatrocientos veintiuno; en los seguidos febrero del dos mil cuatro y Nº 496-2005-LIMA del veintisiete de
por doña Gisella Marife Hurtado Ygreda contra el Consejo Regional setiembre del dos mil cinco, las que han resuelto casos similares, y
III de Lima Metropolitana del Colegio de Enfermeros del Perú, en donde se ha presentado una contradicción con el criterio de la
sobre Indemnización por Despido Arbitrario, Pago de Sala Laboral, según el cual únicamente procedería el abono de
Remuneraciones Devengadas y Beneficios Sociales; SE ORDENE remuneraciones devengadas si existe prestación efectiva de
la publicación del texto de la presente resolución en el diario oficial trabajo. III.- CONSIDERANDO: Primero: Que, el recurso de
El Peruano, conforme a ley; y se devuelva. SS. RUEDA casación reúne los requisitos que para su admisibilidad contempla
FERNÁNDEZ el artículo 57º de la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636, modificado
EL VOTO DE LOS JUECES SUPREMOS TÁVARA CORDOVA E por la Ley Nº 27021. Segundo: Sobre la denuncia de inaplicación
YRIVARREN FALLAQUE ES COMO SIGUE: I.- MATERIA DEL del artículo 1 de la Ley Nº 23506, así como del artículo 1 de la
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto mediante Ley Nº 28237; esta Sala Suprema en reiterada jurisprudencia ha
escrito de fojas cuatrocientos sesenta y cuatro, por doña Gisella establecido que las normas jurídicas se agrupan en dos categorías,
Marife Hurtado Ygreda, contra la sentencia de vista obrante a fojas unas reconocen un derecho o imponen una obligación, en tanto
cuatrocientos veintiuno, del diez de agosto de dos mil diez, que que, otras establecen los requisitos y reglas que se deben observar
confirma la sentencia de primera instancia, de fojas trescientos para activar la potestad jurisdiccional del Estado; de ahí que a las
ochenta y dos, su fecha tres de julio de dos mil nueve; que declara primeras se les denomina normas materiales o sustantivas, y a las
Fundada en parte la demanda respecto al pago de la Indemnización segundas, procesales, formales o adjetivas, y que su naturaleza se
por Despido Arbitrario e Improcedente respecto al pago de aprecia independientemente del cuerpo legal en que se encuentren;
remuneraciones devengadas, gratificaciones y Compensación por en este contexto la norma cuya inaplicación se denuncia tiene
Tiempo de Servicios; en los seguidos contra el Consejo Regional III evidentemente un contenido procesal, por lo que, no es viable
- Lima Metropolitana del Colegio de Enfermeros del Perú, sobre invocar respecto de ella, la causal de inaplicación, por lo que, este
Pago de Beneficios Económicos y otros. II.- FUNDAMENTOS DEL extremo del recurso deviene en improcedente. Tercero: En cuanto
RECURSO: La recurrente, al amparo de los incisos a), c) y d) del al numeral 1.2), el artículo III del Título Preliminar del Código
artículo 56 de la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636, modificada por Procesal Civil, referido a los fines del proceso civil, resulta ser una
la Ley Nº 27021 denuncia las causales de: 1. Inaplicación de una norma de eminente naturaleza procesal, la cual no puede ser
norma de derecho material, respecto de las siguientes normas: pasible de denuncia al amparo de la causal de inaplicación de una
1.1) Artículo 1º de la Ley Nº 23506, y del Artículo 1º de la Ley Nº norma de derecho material, por tanto es improcedente. Cuarto:
28237; señala la impugnante que la resolución no ha tenido en En lo referente al numeral 2), los artículos 29 y 40 de la Ley de
consideración los hechos y las particularidades que rodearon su Productividad y Competitividad Laboral no han sido parte de la
reposición, la misma que fue obtenida mediante un proceso de motivación expuesta en la recurrida, por lo que mal puede
amparo, y con ello la necesaria aplicación del artículo 1 de la Ley denunciarse su aplicación indebida, deviniendo en improcedente
Nº 28237; agrega que la Sala ha desatendido los alcances de la Quinto: Sobre la denuncia de inaplicación del artículo 11 parte
sentencia expedida en el proceso constitucional y que ordenó su in fine del Decreto Supremo Nº 003-97-TR; la argumentación
reposición en aplicación del artículo 1 de la Ley Nº 23506, vigente cumple con el requisito previsto en el literal c) del artículo 58º de la
a dicha fecha, decisión que trajo como consecuencia que se Ley Procesal del Trabajo Nº 26636 modificado por la Ley Nº 27021,
retrotajeran las cosas al estado anterior a la violación de su derecho por lo que resulta procedente. Sexto: Respecto al numeral 1.4),
constitucional, por lo que al no existir despido, el período en que el artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder Judicial es una
estuvo fuera de su puesto de trabajo, debe ser considerado como norma de naturaleza procesal, y por tanto no puede ser denunciada
efectivamente laborado con el reconocimiento de las al amparo de la causal de inaplicación de una norma de derecho
remuneraciones dejadas de percibir. 1.2) Artículo III del Título material, por lo que es improcedente. Sétimo: Sobre la denuncia
Preliminar del Código Procesal Civil; norma que no ha sido de contradicción con otras resoluciones expedidas por la
aplicada por la Sala debido a que opta por una interpretación Corte Suprema de Justicia pronunciadas en casos
sesgada y poca arreglada al rol tuitivo del derecho laboral, al objetivamente similares, la recurrente se ha limitado a enunciar
permitir que se concluya esta causa sin que se haya logrado la las ejecutorias supremas que alegan serían contradictorias con lo
finalidad de todo proceso, planteando para tal efecto una resuelto por la Sala de Mérito, inobservando lo dispuesto en el
El Peruano
61990 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

artículo 58 del Ley Procesal del Trabajo Nº 26636 modificado por la contrato de trabajo cuando el empleador debe abonar remuneración
Ley Nº 27021, que le exige precisar cuál es la similitud existente sin contraprestación efectiva de labores. Décimo Tercero: Que, de
entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste la este modo y teniendo en cuenta que el artículo 40º de la Ley de
contradicción; en consecuencia, la causal resulta manifiestamente Productividad y Competitividad Laboral no vincula el pago de
improcedente. Así planteado el presente recurso, corresponde remuneraciones devengadas únicamente a la acción de nulidad de
emitir pronunciamiento de fondo sobre las denuncias declaradas despido al no establecer distinción o restricción de alguna clase, en
procedentes. Octavo: Que, los órganos de instancia han cuyo caso ha prescrito que sólo en dicho caso procede el pago de
establecido que la demandante fue despedida al amparo del remuneraciones dejadas de percibir dentro del régimen de la
artículo 34º del Decreto Supremo Nº 003-97-TR que aprueba el actividad privada; debe concluirse que la acción de nulidad de
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de despido no es la única que puede originar para un trabajador del
Productividad y Competitividad Laboral con fecha cuatro de junio régimen laboral de la actividad privada, el pago de remuneraciones
del dos mil tres y posteriormente reincorporado al empleo por la y beneficios dejados de percibir, en tanto que vía una sentencia de
emplazada el siete de junio del dos mil seis, en observancia de lo acción de amparo también se puede lograr los mismos efectos
ordenado en la sentencia expedida por la Sexta Sala Civil de la para el trabajador partiendo del presupuesto básico que en ambos
Corte Superior de Justicia de Lima con fecha once de mayo del dos casos el cese del trabajador carece de validez por lo que
mil cinco en el proceso de amparo seguido por la recurrente contra jurídicamente debe reputarse que no se produjo. Décimo Cuarto:
el Consejo Regional III - Lima Metropolitana del Colegio de Que, tal conclusión resulta acorde con el marco constitucional que
Enfermeros del Perú; que al declarar fundada la demanda dispone delimita el artículo 1º de la Constitución Política del Estado de 1993
la reincorporación de la demandante. Noveno: Que, como aparece que señala que la persona humana y el respeto de su dignidad
la decisión de la accionada de reincorporar a la accionante fue constituyen el fin supremo del Estado, motivo por el cual debe éste
adoptada en cumplimiento de lo resuelto en la Acción de Amparo tutelar y respetar derechos elementales como el trabajo, cuyo
interpuesta para cuestionar su cese, por lo que efectivamente el efecto inmediato es procurar al trabajador la percepción de sus
lapso transcurrido entre el cese y su reposición debe examinarse a remuneraciones, los cuales tienen contenido y carácter alimentario
partir de los alcances y efectos del artículo 1º de Ley Nº 23506 (Ley por constituir la fuente esencial de su manutención como el de su
de Habeas Corpus y Amparo); que señala que el objeto de la acción familia de acuerdo a lo previsto en el artículo 24 de la misma Carta
de garantía es reponer las cosas al estado anterior a la violación o Magna, por lo tanto debe razonablemente entenderse que no hay
amenaza de violación de un derecho constitucional, esto es, que el obligación de pago por trabajos no realizados siempre y cuando la
restablecimiento de las cosas al estado antes de que ocurriera la omisión laboral sea atribuible al trabajador y no cuando provenga
conducta ilícita y se vieren afectados los bienes jurídicos de la decisión unilateral e injustificada del empleador como lo
constitucionalmente protegidos, es bajo este contexto que debe acontecido en el caso sub examine en que el cese injustificado de
analizarse la pretensión de pago de remuneraciones y beneficios la accionante se produce a consecuencia de la decisión unilateral
devengados por todo el periodo que duró el “cese” indebido de la de su principal. Décimo Quinto: Que, tratándose de la posibilidad
demandante pues al haberse restituido el derecho conculcado y de materialización del ejercicio abusivo de un derecho proscrito por
repuestas las cosas al estado anterior del “cese”, significa que la el Título Preliminar del Código Civil y que nace para enfrentar los
relación laboral se restableció para todos los efectos en forma excesos del derecho subjetivo es necesario traer a colación lo
automática originando así la figura laboral de la suspensión del expuesto por la doctrina nacional referido primero que “ el principio
contrato de trabajo. Décimo: Que, entonces si la decisión de la del abuso del derecho nace para enfrentar los excesos del derecho
demandada de resolver el contrato de trabajo de la demandante subjetivo”, segundo que “el abuso del derecho genera un exceso
está viciado de inconstitucionalidad ab origine conforme a lo que provoca una desarmonía social y por ende una situación de
resuelto por el Tribunal Constitucional, ello determina con meridiana injusticia” y tercero que “todo derecho subjetivo de una persona es
claridad que la decisión de “cese” careció de validez y eficacia una situación de poder que el ordenamiento jurídico atribuye o
jurídica para extinguir la relación laboral, por lo que ahora nos concede como cauce de realización de legítimos intereses y fines
encontramos frente a la figura jurídica de la suspensión del contrato dignos de tutela jurídica”, (sic) (Espinoza Espinoza, Juan: Abuso de
de trabajo y la falta de prestación de servicios por parte del Derecho, Apuntes de Derecho de la Universidad Nacional Mayor
trabajador no exime al empleador de cumplir con su contraprestación, de San Marcos, mil novecientos noventiséis, paginas ciento siete a
como regla indiscutible en los contratos con prestaciones reciprocas ciento veintiuno). Décimo Sexto: Que, si bien el Tribunal
-naturaleza que indudablemente corresponde al contrato de Constitucional vía Amparo ha concluido que las remuneraciones
trabajo- tal y conforme lo determina el artículo 1426º del Código constituyen una contraprestación por el trabajo efectivamente
Civil, que señala: “En los contratos con prestaciones recíprocas en realizado derivando el cobro de remuneraciones caídas a una
que éstas deben cumplirse simultáneamente, cada parte tiene pretensión indemnizatoria, empero debe tenerse presente que
derecho de suspender el cumplimiento de la prestación a su cargo, tratándose de un proceso de cognición el cual está dotado de una
hasta que se satisfaga la contraprestación o se garantice su etapa probatoria en la que las partes pueden demostrar con
cumplimiento”, pues el derecho a su percepción justamente deriva amplitud los hechos expuestos en la postulación, este proceso
de la subsistencia de la relación de trabajo por lo que para actuar resultaría adecuado para reclamar y discutir dicho petitorio en la
como si ese despido no hubiera ocurrido deben pagarse los vía judicial, lo cual resulta congruente con el derecho de acceso a
“salarios caídos” por todo el tiempo en que los servicios no fueron la justicia que forma parte del contenido esencial del derecho de la
prestados, así la naturaleza de las remuneraciones y beneficios tutela jurisdiccional efectiva por lo que derivar la pretensión a otro
devengados que se reclaman es propiamente retributiva y no así proceso significaría atentar contra el citado principio; también dicha
indemnizatoria dado que su sustento es la reconstitución jurídica tesis del Tribunal Constitucional no puede determinar el sentido de
del vínculo laboral declarada vía Acción de Amparo, por lo que el esta decisión ya que incluso este propio Órgano Jurisdiccional ha
lapso que la actora estuvo fuera del empleo no sólo debe ser reconocido atributos pensionables y de antigüedad en el cargo al
reconocido por la demandada como tiempo de servicios tiempo de servicios transcurrido entre el cese y la reincorporación
efectivamente prestados sino también como condición que genera al empleo como así aparece, entre otras, de las sentencias de
el pago de sus derechos y beneficios dejados de percibir. Décimo fechas veintiséis de marzo del dos mil cuatro y dieciocho de enero
Primero: Que, razonar en contrario significaría desconocer los del dos mil cinco recaídas en los expedientes números cero
efectos y alcances del principio de continuidad - aplicable a estos trescientos setenta y ocho - dos mil cuatro – AA / TC y dos mil
autos por permisión del inciso 8) del artículo 139º de la Constitución novecientos ochenta -dos mil cuatro –AA/TC, respectivamente,
Política del Estado - en virtud al cual el contrato de trabajo se expresando incluso en la sentencia de fecha veintiuno de julio del
considera como uno de duración indefinida resistente a las dos mil cuatro expedida en el expediente número cero ochocientos
circunstancias que en ese proceso puedan alterar tal carácter por treinta y cuatro – dos mil cuatro-AA/TC que el pago de las
lo cual este principio se encuentra íntimamente vinculado a la remuneraciones dejadas de percibir en dicho lapso merecen ser
vitalidad y resistencia de la relación laboral pese a que determinadas discutidas en la vía correspondiente aperturando de este modo la
circunstancias puedan aparecer como razón o motivo de su posibilidad que su pago se discuta en una acción distinta a la
terminación como en el caso de los despidos violatorios de los indemnizatoria como ha acontecido en el caso sub examine; cuanto
derechos constitucionales, cuya sanción al importar la reconstitución más, si los jueces pueden apartarse de las decisiones emitidas por
jurídica de la relación de trabajo como si ésta nunca se hubiera el Tribunal Constitucional siempre que motiven adecuadamente su
interrumpido, determina no sólo el derecho del trabajador a ser resolución y con mayor razón si la problemática en cuestión no ha
reincorporado al empleo sino también a que se le reconozcan todos sido analizada por el referido Tribunal desde la óptica estrictamente
aquellos derechos con contenido económico cuyo goce le hubiese laboral. Décimo Sétimo: Que, en la misma línea de esta decisión
correspondido durante el período que duró su cese de facto, pues la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos en la
de no acarrear ninguna consecuencia constituiría una autorización sentencia del treinta y uno de enero del dos mil uno recaída
tácita para que los empleadores destituyan indebidamente a sus precisamente en el caso del Tribunal Constitucional contra el
trabajadores quienes no sólo se verían perjudicados por la pérdida Estado peruano y que resulta vinculante en aplicación de la Cuarta
inmediata de sus remuneraciones y beneficios sociales, sino que Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política del Estado
también se afectaría su futura pensión de jubilación. Décimo de mil novecientos noventa y tres, al señalar en su fundamento
Segundo: Que, en doctrina el lapso en el cual el trabajador ha ciento diecinueve que “La reparación del daño ocasionado (...)
permanecido fuera del empleo por decisión unilateral e injustificada requiere la plena restitución (restitutio in integrum) lo que consiste
del empleador se conoce como plazo de “suspensión imperfecta en el restablecimiento de la situación anterior y la reparación de las
del contrato de trabajo” regulado por el último párrafo del artículo consecuencias que la infracción produjo, así como el pago de una
11º de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral que indemnización como compensación por los daños ocasionados” en
establece que se suspende, también, de modo imperfecto el virtud a lo cual en su fundamento ciento veinte consagra el derecho
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61991
de los magistrados afectados a ser resarcidos en sus salarios y establecidos en las leyes especiales sobre otorgamiento del
prestaciones dejadas de percibir disponiendo en su fundamento Informe Técnico Favorable de Instalación de Estación de Servicio,
ciento veintiuno que el Estado (peruano) pague los salarios caídos con lo demás que contiene; en los seguidos por doña Berlina Cierto
y demás derechos laborales que le correspondan durante el Rojas contra el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
periodo que duró su indebida destitución (pérdida del empleo) y Minería – Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
además compense todo otro daño que estos acrediten debidamente Minería - OSINERGMIN, sobre Impugnación de Resolución
a consecuencia de las violaciones de las que fueron objeto aunque Administrativa. II.- CAUSALES DE CASACIÓN: Mediante el auto
ya siguiendo los trámites nacionales pertinentes, concibe que el calificatorio de fecha cuatro de marzo de dos mil trece, obrante a
pago de los salarios caídos y demás beneficios laborales dejados fojas treinta y seis del cuadernillo de casación, este Supremo
de percibir forma parte del restablecimiento integral de la situación Tribunal ha resuelto declarar procedente el recurso de su referencia
anterior. Décimo Octavo: Que, en consecuencia, es incuestionable por las siguientes causales: a) La inaplicación del Texto Único
que corresponde a la demandante el derecho al pago de las de Procedimientos Administrativos del OSINERGMIN,
remuneraciones dejadas de percibir por todo el periodo que se aprobado por el Decreto Supremo Nº 042-2006-PCM; expresando
extendió su cese indebido al reconocerse la suspensión imperfecta que al haberse dado inicio al trámite administrativo, con fecha trece
del contrato de trabajo, asimismo el pago de la compensación por de diciembre de dos mil siete, es evidente que el Texto Único de
tiempo de servicios al encontrarse vigente su vínculo laboral Procedimientos Administrativos antes referido, vigente desde el
desarrollado sin solución de continuidad corresponde ordenar su treinta de julio de dos mil seis hasta el veinticuatro de abril de dos
depósito con los intereses financieros en atención a lo previsto en mil nueve, resulta aplicable al caso de autos, el mismo que
los artículos 21º, 22º y 55º del Decreto Supremo Nº 001-97-TR, e establece entre sus requisitos para la obtención del Informe Técnico
intereses legales de acuerdo a lo regulado en el Decreto Ley Nº Favorable para la Instalación de Estaciones de Servicios y Grifos,
25920; respecto a los demás conceptos no corresponden ser la presentación del documento que acredite la propiedad o posesión
otorgados por expresa mención del artículo 40º del Decreto legítima del terreno, presupuesto que al no haber sido ser
Supremo Nº 003-97-TR1; con expresa condena de costas y costos, acreditado por la demandante, trajo como consecuencia, la
poniendo en definitiva fin al conflicto de intereses surgido entre las denegatoria del otorgamiento del informe en mención; más aún, si
partes a fin de lograr la paz social en justicia y no aperturar un se tiene en cuenta que el Teto Único de Procedimientos
nuevo proceso sin estructura legal para mantener imbíbito un Administrativos del OSINERGMIN, aprobado por el Decreto
conflicto mientras continúa desarrollándose la relación laboral. Supremo Nº 023-2009-PCM, que derogó el Decreto Supremo cuya
Décimo Noveno: De lo expuesto precedentemente, podemos inaplicación se denuncia, también ha previsto dicho requisito para
concluir que las instancias de mérito han incurrido en la causal de la obtención del Informe Técnico Favorable para la Instalación de
Inaplicación del artículo 11º, parte in fine del Decreto Supremo Nº Estaciones de Servicios y Grifos. b) La inaplicación del Decreto
003-97 -TR. IV.- DECISIÓN: Por tales consideraciones, NUESTRO Supremo Nº 032-2002-EM, que aprueba el “Glosario, Siglas y
VOTO es porque se declare FUNDADO el recurso de casación Abreviaturas del Subsector Hidrocarburos”, señalando que la
interpuesto mediante escrito de fojas cuatrocientos sesenta y norma en mención, establece que Informe Técnico Favorable es
cuatro, por doña Gisella Marife Hurtado Ygreda, en consecuencia aquel emitido por OSINERG para indicar que la instalación o medio
SE CASE la sentencia de vista obrante a fojas cuatrocientos de transporte cumple con los requisitos indicados en las normas
veintiuno, del diez de agosto de dos mil diez, y actuando en sede respectivas; contrario sensu, cuando no se cumple con los
de instancia, SE REVOQUE la sentencia de primera instancia, de requisitos indicados en las normas respectivas, como en el caso de
fojas trescientos ochenta y dos, su fecha tres de julio de dos mil autos, no resulta posible emitir un Informe Técnico Favorable. III.-
nueve, en el extremo que declara Improcedente la demanda CONSIDERANDO: Primero: Mediante escrito de fecha veintiuno
respecto al pago de remuneraciones devengadas y compensación de agosto de dos mil ocho, obrante a fojas sesenta y cuatro, doña
por tiempo de servicios, la misma que Reformándola la declararon Berlina Cierto Rojas, interpone demanda contra el Organismo
FUNDADA; la CONFIRMARON en lo demás que contiene; en los Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), a
seguidos contra el Consejo Regional III - Lima Metropolitana del fin que se declare la nulidad e ineficacia de la Resolución de
Colegio de Enfermeros del Perú, sobre Pago de Beneficios Gerencia de Fiscalización de Hidrocarburos Líquidos de
Económicos y otros; SE ORDENE la publicación del texto de la OSINERGMIN Nº 2327-2008-OS/GFHL-UCHL, de fecha seis de
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; junio de dos mil ocho, la cual declara improcedente su solicitud de
y, se devuelva.- SS. TAVARA CORDOVA, YRIVARREN otorgamiento de Informe Técnico Favorable para la instalación de
FALLAQUE Estación de Servicios, para el establecimiento ubicado en la
LA SECRETARIA DE LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Avenida Néstor Gambeta Kilómetro 6.5, Distrito de Ventanilla,
Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE LA Provincia Constitucional del Callao. Segundo: Alega como sustento
REPÚBLICA, CERTIFICA: el voto suscrito por el señor Juez de su pretensión, que ha celebrado un contrato de arrendamiento
Supremo Távara Córdova dejado oportunamente en relatoría en de fecha veintiséis de noviembre de dos mil dos, con don Aníbal
cumplimiento a lo establecido en el artículo 149 del Texto Único Lucero Churrango, respecto a un local rústico de setecientos
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el mismo que obra metros cuadrados, con la finalidad de formalizar y ampliar la
a fojas ciento ocho a ciento diecinueve del presente cuaderno. instalación de un grifo, habiendo realizado excavaciones de cerro
durante casi dos años, trabajo que lo efectuó al obtener todos los
1
Artículo 40.- Al declarar fundada la demanda de nulidad de despido, el juez certificados de la Municipalidad Provincial del Callao que se
ordenará el pago de las remuneraciones dejadas de percibir desde la fecha en que requieren para la instalación de un grifo, esto es, los señalados en
se produjo, con deducción de los períodos de inactividad procesal no imputables a los artículos 8 a 12 del Reglamento para la Comercialización de
las partes. Combustibles Líquidos y otros Productos Derivados de
Asimismo, ordenará los depósitos correspondientes a la compensación por tiempo Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo Nº 030-98-EM,
de servicios y, de ser el caso, con sus intereses. siendo que posteriormente solicitó la Resolución de Impacto
C-1224459-114 Ambiental ante el Ministerio de Energía y Minas, por lo que, al
haberse obtenido la expedición de dicha resolución administrativa,
CAS. Nº 5504-2012 LIMA se procedió a dar inicio de los trámites ante el OSINERGMIN,
Lima, quince de abril de dos mil catorce.- LA SALA DE DERECHO solicitando el Informe Técnico Favorable de Instalación de Grifo,
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE para lo cual se anexó la copia del contrato de arrendamiento citado,
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA- VISTA; con el entre otros documentos establecidos en el Reglamento aprobado
acompañado; la causa en audiencia pública llevada a cabo en el por Decreto Supremo Nº 030-98-EM, a fin de formalizar el
día de la fecha; con los señores Jueces Supremos: Sivina Hurtado funcionamiento del grifo que se efectuaba clandestinamente; y a
- Presidente, Walde Jáuregui, Acevedo Mena, Vinatea Medina y pesar de ello, se le exige que presente un documento que acredite
Rueda Fernández; producida la votación conforme a ley; con lo su posesión legítima sobre el predio referido, lo cual no se encuentra
expuesto en el dictamen de la Fiscalía Suprema en lo Contencioso previsto en el artículo 12º del Reglamento acotado, aprobado por el
Administrativo; con el informe oral del abogado de la parte Decreto Supremo Nº 030-98-EM. Tercero: Mediante sentencia de
demandada; se ha emitido la siguiente sentencia: I.- MATERIA vista de fecha treinta de noviembre del dos mil once, obrante a
DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por fojas doscientos nueve, la Quinta Sala Especializada en lo
el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de
OSINERGMIN, de fecha veintiocho de febrero de dos mil doce, Lima, confirma la sentencia de primera instancia de fecha ocho de
obrante a fojas doscientos veintitrés, contra la sentencia de vista de marzo de dos mil diez, obrante a fojas ciento cuarenta y seis, que
fecha treinta de noviembre de dos mil once, obrante a fojas declara fundada en parte la demanda, en consecuencia, nula la
doscientos nueve, que confirma la sentencia de primera instancia Resolución de Gerencia de Fiscalización de Hidrocarburos Líquidos
de fecha ocho de marzo de dos mil diez, obrante a fojas ciento de OSINERGMIN Nº 2327-2008-OS/GFHL-UCHL de fecha seis de
cuarenta y seis, que declara fundada en parte la demanda, en junio de dos mil ocho, así como la Resolución de Gerencia General
consecuencia, nula la Resolución de Gerencia de Fiscalización de de OSINERGMIN Nº 1633-2008-OS/GG de fecha veinticuatro de
Hidrocarburos Líquidos de OSINERGMIN Nº 2327-2008-OS/GFH- julio de dos mil ocho, y se ordena a la demandada dejar sin efecto
UCHL, del seis de junio de dos mil ocho, y la Resolución de las resoluciones emitidas, y como consecuencia de ello, retrotraer
Gerencia General de OSINERGMIN Nº 1633-2008-OS/GG, del el procedimiento administrativo hasta la etapa de la verificación del
veinticuatro de julio de dos mil ocho, y se ordena a la demandada cumplimiento de los requisitos legalmente establecidos en las leyes
dejar sin efecto las resoluciones emitidas y como consecuencia de especiales sobre otorgamiento del Informe Técnico Favorable de
ello, retrotraer el procedimiento administrativo hasta la etapa de la Instalación de Estación de Servicio, con lo demás que contiene;
verificación del cumplimiento de los requisitos legalmente expresando como fundamentos de su decisión, que el Reglamento
El Peruano
61992 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros su parte, el Decreto Supremo Nº 032-2002-EM, vigente desde el
Productos Derivados de los Hidrocarburos, aprobado por Decreto veinticuatro de octubre de dos mil dos, aprueba el “Glosario, Siglas
Supremo Nº 030-98-EM, en su artículo 12 señala que la solicitud de y Abreviaturas del Subsector Hidrocarburos”, señalando respecto
autorización para instalar un Establecimiento de Venta de al Informe Técnico Favorable que es “Aquel emitido por OSINERG
Combustible, debe ser presentada en el caso de Lima y Callao, para indicar que la instalación o Medio de Transporte cumple con
ante la Dirección General de Hidrocarburos; y en el caso del resto los requisitos indicados en las normas respectivas.”; por lo que, la
del País, ante la Dirección de Energía y Minas, correspondiente al Administración ante la falta de acreditación de los requisitos
Departamento respectivo; precisando en el mismo artículo los establecidos en las normas pertinentes para la emisión del referido
requisitos necesarios para el otorgamiento de la autorización, Informe, no se encuentra obligada a su expedición. Octavo: El
siendo uno de ellos, de acuerdo al inciso h), el Informe Técnico Texto Único de Procedimientos Administrativos del Organismo
Favorable del OSINERG; siendo que en el mismo inciso, se indica Supervisor de la Inversión en Energía – OSINERG, aprobado por
la documentación necesaria que se debe presentar ante OSINERG Decreto Supremo Nº 042-2006-PCM, vigente desde el treinta de
para obtener dicho Informe Técnico, no encontrándose dentro de julio de dos mil seis hasta el veinticuatro de abril de dos mil nueve,
ellas: i) que los Subcontratistas que interviene en el diseño, es decir, a la fecha de presentación de la solicitud de otorgamiento
construcción y/o mantenimiento de Instalaciones de Hidrocarburos, del Informe Técnico Favorable, presentado por la demandante el
deberán manifestar por escrito a la empresa autorizada, que trece de diciembre de dos mil siete, según se aprecia de fojas
conocen las normas y disposiciones que rigen estas actividades, y; ciento diecinueve a ciento veintidós del expediente administrativo
ii) que el interesado presente documentos que acrediten la acompañado, norma de igual rango legal que el Reglamento para
propiedad o posesión legítima del terreno; sin embargo, en la la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros Productos
Resolución de Gerencia de Fiscalización de Hidrocarburos Nº Derivados de los Hidrocarburos, aprobado por Decreto Supremo
2327-2008-OS-GFHL-UCHL de fojas cuatrocientos catorce del Nº 030-98-EM, que prescribe en su artículo 2 que deroga al Decreto
expediente administrativo, en los numerales 3 y 4, se señala que Supremo Nº 051-2002-PCM y sus modificatorias, “así como
no se habrían cumplido con dichas observaciones; es decir, la cualquier otra disposición que se oponga a lo dispuesto en el
demandada pretende exigir el cumplimiento de requisitos que no presente Decreto Supremo”. Asimismo, el anexo III, ítem 0012 A
son pertinentes para la entrega del Informe Técnico Favorable, del citado Texto Único de Procedimientos Administrativos del
afectando así el derecho de la demandante. Cuarto: Asimismo, Organismo Supervisor de la Inversión en Energía – OSINERG,
agrega que lo que pretende la demandada, es incorporar o integrar exige para la expedición del Informe Técnico Favorable para la
al requisito establecido en el artículo 12 inciso h) del Reglamento Instalación de Estaciones de Servicios y Grifos, la presentación
aprobado por Decreto Supremo Nº 030-98-EM - Informe Técnico anexada a la solicitud del “Documento que acredite la propiedad o
Favorable del OSINERG -, el otro requisito contemplado en el posesión legítima del terreno”. Noveno: Conforme a las normas
inciso g) del mismo artículo - presentar una copia del título de descritas precedentemente, de autos se advierte que la demandante
propiedad del terreno o minuta de compra venta o del contrato de ha reconocido que constituye requisito para el otorgamiento del
arrendamiento, o del contrato de cesión de uso o cualquier otra Informe Técnico Favorable acotado, la presentación del documento
modalidad contractual que transfiere la propiedad o posesión del que acredite su propiedad o posesión legítima del terreno en el cual
terreno -, cuando lo que corresponde es que cuando la solicitante funcionaría el grifo cuyo funcionamiento solicita, según se
cumpla con tener el Informe Técnico Favorable, adjunte además de desprende de su solicitud presentada el trece de diciembre de dos
la solicitud de autorización para la instalación de los Establecimientos mil trece, obrante a fojas ciento diecinueve a ciento veintidós del
de Venta de Combustible, que se presente ante la Dirección expediente administrativo acompañado, en el cual señala
General de Hidrocarburos, el requisito previsto en el referido inciso “Documento acreditando la propiedad legítima del terreno”,
g); concluyendo que la demandada no ha realizado una debida adjuntando para tal efecto el contrato de arrendamiento celebrado
calificación de los requisitos que debe cumplir la demandante, a fin con don Aníbal Lucero Churrango, de fecha veintiséis de noviembre
de que se le otorgue el Informe Técnico Favorable, pues, se de dos mil dos, por la suma de S/. 200.00 (doscientos y 00/100
pretende exigir mayores requisitos que los establecidos en las nuevos soles), de fojas ciento trece a ciento catorce del
normas señaladas precedentemente, lo cual constituye una acompañado, el Oficio Nº 1871-2007/SBN-GO de fecha veintiséis
vulneración al procedimiento administrativo. Quinto: Del análisis de febrero de dos mil siete, de fojas ciento ocho a ciento doce del
del recurso de casación interpuesto por el Organismo Supervisor mismo acompañado; y a fojas seis y ciento cuatro del principal,
de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN, a través de obran el Oficio Nº 159-2006-MPC-GGAH.-GHU, de fecha doce de
su escrito de fecha veintiocho de febrero de dos mil doce, obrante octubre de dos mil seis, y Oficio Nº 085-97-MPC-DGAH-DHU, de
a fojas doscientos veintitrés, se advierte que se atribuye a la fecha cinco de setiembre de mil novecientos noventa y siete,
sentencia de vista infringir el Texto Único de Procedimientos respectivamente, expedidos por la Municipalidad Provincial del
Administrativos del Organismo Supervisor de la Inversión en Callao, los cuales señalan que don Aníbal Lucero Churrango es el
Energía y Minería - OSINERGMIN, aprobado por Decreto Supremo poseedor el inmueble alquilado a la demandante. Siendo así, si
Nº 042-2006-PCM, así como el Decreto Supremo Nº 032-2002-EM, bien es cierto que dicho señor es el poseedor de tal inmueble,
que aprueba el “Glosario, Siglas y Abreviaturas del Subsector también lo es que de conformidad con los Oficios Nº 990-2008/
Hidrocarburos, al señalar que dichas normas se han inaplicado, no SBN-GL, de fecha uno de febrero de dos mil ocho, Nº 02096-2008/
obstante que conforme a las primera de ellas, constituye requisito SBN-GO-JAD, de fecha seis de marzo de dos mil ocho, y Nº 5173-
para el otorgamiento del Informe Técnico Favorable para la 2008/SBN-GO.JAD, de fecha tres de junio de dos mil ocho, de fojas
Instalación de Estaciones de Servicios y Grifos, adjuntar el doscientos setenta y cuatro, trescientos cuarenta y cuatrocientos
documento que acredite la propiedad o posesión legítima del cuarenta y dos del expediente administrativo, respectivamente,
terreno por parte de la solicitante, cuerpo normativo que estuvo don Aníbal Lucero Churrango ostenta la calidad de poseedor
vigente a la fecha de presentación de la solicitud administrativa de precario de tal inmueble, encontrándose aún en trámite la
otorgamiento de dicho Informe Técnico, y conforme a la segunda adjudicación del mismo por compra y venta, por lo que, hasta no
norma cuya inaplicación se denuncia, el Informe Técnico bajo concretarse y acreditarse en autos dicha adjudicación, seguirá
comentario se otorga a quien cumpla los requisitos exigidos para teniendo la calidad de ocupante precario. Décimo: En tal contexto,
su otorgamiento, por lo que, al no haber cumplido los mismos la se advierte que la demandante no ha cumplido con acreditar la
demandante, no le corresponde su otorgamiento. Sexto: El artículo posesión legítima del terreno en el cual pretende dar funcionamiento
12 del Reglamento para la Comercialización de Combustibles a un grifo, por encontrarse quien le alquiló el mismo en condición
Líquidos y otros Productos Derivados de los Hidrocarburos, de ocupante precario hasta la fecha, requisito exigible en el Anexo
aprobado por Decreto Supremo Nº 030-98-EM, vigente desde el III, ítem 0012 A Nº 30 del Texto Único de Procedimientos
cuatro de agosto de mil novecientos noventa y ocho, establece: Administrativos del Organismo Supervisor de la Inversión en
“Para obtener la Autorización de Instalación de Plantas de Energía – OSINERG, aprobado por Decreto Supremo Nº 042-
Abastecimiento, de Plantas de Abastecimiento en Aeropuertos, de 2006-PCM. Décimo Primero: Siendo así, al no haberse reunido
Establecimientos de Venta al Público de Combustibles (excepto todos los requisitos para el otorgamiento del Informe Técnico
Grifos de Kerosene y Grifos Rurales) e Instalaciones para Consumo Favorable, no era obligación de la entidad demandada emitir el
Directo de Combustibles, el interesado debe presentar una solicitud mismo, ello conforme a la definición establecida en el Decreto
a la DGH (Lima y Callao) o a la DEM del departamento Supremo Nº 032-2002-EM. Décimo Segundo: En consecuencia,
correspondiente (resto del país), con los datos, requisitos, se colige que la Sala Superior no ha tenido en cuenta los alcances
información y/o documentos siguientes: (…) h) Informe Técnico de las normas cuya inaplicación se denuncia, correspondiendo
Favorable del OSINERG: El interesado a efectos de obtener el declarar fundado el recurso interpuesto. IV.- DECISIÓN: Por tales
Informe Técnico Favorable, deberá presentar al OSINERG, la consideraciones, declararon: FUNDADO el recurso de casación
siguiente documentación: - Solicitud - Memoria Descriptiva del interpuesto por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía
Proyecto, incluyendo los sistemas y equipos de seguridad. - y Minería - OSINERGMIN, de fecha veintiocho de febrero de dos
Especificaciones Técnicas de construcción y de materiales. - mil doce, obrante a fojas doscientos veintitrés; en consecuencia,
Metrados y presupuestos referenciales. - Cronograma de ejecución CASARON la sentencia de vista de fecha treinta de noviembre de
del proyecto. - Relación de profesionales responsables del dos mil once, obrante a fojas doscientos nueve; y actuando en
proyecto. - Plan de Contingencias, para la etapa de instalación de sede de instancia, REVOCARON la sentencia apelada de fecha
las Plantas de Abastecimiento. - Fotografías del terreno y de las ocho de marzo de dos mil diez, obrante a fojas ciento cuarenta y
áreas circundantes.- Planos: (…)”; advirtiéndose, en consecuencia, seis, que declara fundada en parte la demanda, y reformándola
que dicha norma no exige la presentación del documento que declararon INFUNDADA la misma; DISPUSIERON la publicación
acredite la propiedad o posesión legítima por parte del solicitante de la presente resolución en el diario oficial El Peruano conforme a
de la expedición del Informe Técnico correspondiente. Sétimo: Por ley; en los seguidos por doña Berlina Cierto Rojas, sobre
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61993
Impugnación de Resolución Administrativa; y los devolvieron.- Juez con describir en forma clara y precisa la infracción que le causa
Supremo Ponente: Walde Jáuregui. SS. SIVINA HURTADO, agravio, ni demuestra la incidencia directa de dicha infracción sobre
WALDE JÁUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, la decisión impugnada, conforme a lo dispuesto por los incisos 2 y
RUEDA FERNÁNDEZ C-1224459-115 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
Nº 29364; asimismo, se verifica que los recurrentes se limitan a
CAS. Nº 6285–2013 CUSCO cuestionar el criterio asumido por las instancias de mérito, al señalar
Lima, doce de Setiembre de dos mil trece.- VISTOS: Con los que no se han valorado debidamente las pruebas que acreditan
acompañados; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a que el demandante conocía perfectamente el vinculo contractual
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación entre los codemandados; siendo esto así, se verifica que lo que
interpuesto por los demandados Alfred Caballero y Mary Claire en el fondo se pretende es un nuevo examen de los hechos y una
Zurano de Caballero a fojas setecientos catorce, para cuyo efecto se nueva valoración de la prueba, lo que este Supremo Tribunal no
procede a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de puede efectuar, menos aún cuestionar el criterio jurisdiccional a
dicho medio impugnatorio establecidos por los artículos 387 y 388 la que han arribado las instancia de mérito al declarar fundada la
del Código Procesal Civil, conforme a las modificaciones dispuestas demanda, por cuanto dicha pretensión colisionaría frontalmente
por la Ley Nº 29364. Segundo.- Que, para la admisibilidad del con la naturaleza y fines del recurso extraordinario de casación,
recurso de casación debe considerarse lo previsto en el artículo señalados en el artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado
387 del acotado Código Procesal. Tercero.- Que, como se verifica por la Ley Nº 29364, por lo que la causal denunciada debe ser
de autos, los impugnantes presentan su recurso ante la Primera desestimada. Por las razones expuestas, al no haberse satisfecho
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del Cusco, que emitió la las exigencias de fondo a que hace referencia el artículo 388 del
resolución impugnada, tratándose de una resolución de segundo Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en ejercicio
grado que pone fin al proceso (sentencia de vista), cumpliendo con de la facultad conferida por el artículo 392 del anotado Código:
adjuntar el arancel judicial por el recurso. Asimismo, el recurso ha Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
sido presentado dentro del plazo legal correspondiente; por tanto, a fojas setecientos catorce por los demandados Alfred Caballero
se cumple con los requisitos de admisibilidad contenidos en la y doña Marie Claire Zurano de Caballero, contra la sentencia de
norma procesal citada en el considerando precedente. Cuarto.- vista obrante a fojas seiscientos noventa y dos, su fecha diecisiete
Que, en cuanto a los requisitos de procedencia, los impugnantes de octubre del dos mil doce; en los seguidos por don Guillermo
no consintieron la resolución de primera instancia que le fue Garnica Valencia sobre Retracto; ORDENARON la publicación de
desfavorable, cuando ésta ha sido confirmada por la resolución la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a
objeto del recurso, por lo que satisface el requisito de procedencia ley; y los devolvieron.- Juez Supremo Ponente: Walde Jauregui.
a que se refiere el inciso 1 del artículo 388 del Código Procesal SS. SIVINA HURTADO, WALDE JAUREGUI, ACEVEDO MENA,
Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto.- Que, los recurrentes VINATEA MEDINA, RUEDA FERNANDEZ C-1224459-116
solicitan que se revoque la sentencia, denunciando como causal de
su recurso: la Infracción normativa de los siguientes dispositivos CAS. LAB. Nº 7366-2013 JUNÍN
legales: a) Artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Lima, nueve de abril de dos mil catorce.- VISTOS; con el escrito de
Estado; señala que la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de subsanación de fecha catorce de marzo de dos mil catorce, obrante a
Cusco ha inobservado el debido proceso y la tutela jurisdiccional, fojas cincuenta y dos del cuaderno de casación, y, CONSIDERANDO:
por cuanto el demandante no ha probado sus afirmaciones, Primero: Que, el recurso de casación interpuesto por la demandada
además no se han valorado debidamente las pruebas, ya que Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Municipal
se valora de forma contraria a los principios y garantías de de Huancayo Sociedad Anónima – SEDAM Huancayo, de fecha
nuestro ordenamiento jurídico los cuales deben ser observados veintidós de abril de dos mil trece, obrante a fojas doscientos cuarenta
jerárquicamente siendo preferente la aplicación de un derecho ya y nueve, cumple con los requisitos de forma para su admisibilidad
adquirido y concreto como el de un comprador de buena fe, en este conforme a lo previsto en el artículo 35 de la Ley Nº 29497, Nueva Ley
caso los recurrentes, más aún si éstos no conocían de terceras Procesal del Trabajo; por lo que, corresponde examinar si el recurso
personas con derecho de adquisición preferente y además de ello reúne los requisitos de procedencia. Segundo: Que, en cuanto
confiaban en la seguridad contractual de la transferencia del bien, a los requisitos de procedencia, el artículo 36 de la precitada Ley
que supuestamente estaba garantizada. Justamente la posición de Procesal, prevé como requisitos, los siguientes: i) que el recurrente
la Sala Superior al considerar que la duda favorece al demandante, no hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
no responde a la realidad de las pruebas actuadas en el proceso y instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
que no fueron valoradas adecuadamente, las cuales acreditan que recurso; ii) que se describa con claridad y precisión la infracción
el codemandado y vendedor Ronald Efraín Garnica Gamarra ha normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes; iii) que
dado cuenta al ahora demandante de la relación contractual, lo cual se demuestre la incidencia directa de la infracción normativa sobre
se aprecia fácil y objetivamente de los documentos no valorados. b) la decisión impugnada; y, iv) que se indique si el pedido casatorio
Artículo 1596 del Código Civil, señala que si bien la Sala Superior es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precise si es total
pretende convalidar bajo el principio de que la duda favorece al o parcial, y si es este último, se indique hasta dónde debe alcanzar
demandante y debe presumirse y admitirse que está diciendo la la nulidad. Si fuera revocatorio, se precise en qué debe consistir
verdad y que recientemente se ha enterado del vínculo contractual la actuación de la sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos,
de compra venta, sin prueba alguna, aquel principio debió aplicarse debe entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio
a favor de los recurrentes, ya que bajo la justificación que no como subordinado. Tercero: Que, respecto al primer requisito de
existe una prueba concreta de comunicación al retrayente, se procedencia, se debe tener en cuenta que la sentencia de primera
soslaya el valor probatorio de las cartas notariales que esta parte instancia le fue desfavorable a la parte recurrente, razón por la que
ha ofrecido, ignorándose su mérito probatorio, a pesar de que se interpuso el respectivo recurso de apelación, cumpliendo así con
advierte objetivamente que si ha existido comunicación y que se el primer requisito de procedencia. En cuanto a la sustentación
conocía perfectamente del vinculo contractual. Sexto.- Que, se del recurso, denuncia: Infracción normativa del artículo 31 de la
debe precisar, que la Sala Casatoria no es una tercera instancia, Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal Laboral y de los artículos 77
por cuanto el recurso de casación es de carácter extraordinario, literal d) y 16 literal c) del Decreto Supremo Nº 003-97-TR; en
el cual tiene como finalidad la adecuada aplicación del derecho cuanto al primer dispositivo legal, indica que la impugnada no ha
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia justificado plenamente la desnaturalización del contrato, limitándose
nacional por la Corte Suprema de Justicia; consecuentemente, el a sostener que el solo hecho de haber realizado labores de analista
recurso solamente será procedente en los casos y por las causales en cartera pesada desde el inicio de la relación laboral implicaría
expresamente señaladas en la norma procesal, correspondiendo a la desnaturalización de los contratos, cuando lo correcto es que
los recurrentes el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad debió analizarse la validez o no de los contratos modales y si las
y procedencia que al respecto se hayan impuesto. Sétimo: Que, labores que realizó la demandante son de naturaleza permanente o
en cuanto a la causal descrita en el acápite a), se debe señalar temporal, tanto más si la actora prestó servicios bajo tres contratos
que de la revisión de la recurrida se verifica que esta contiene modales distintos y desarrollando labores distintas; manifiesta que,
motivación coherente, precisa y sustentada en base a los hechos en relación al artículo 77 literal d) del Decreto Supremo Nº 003-97-
materia de probanza fijados en los autos, absolviendo las posiciones TR, indica que dicha norma ha sido indebidamente aplicada en tanto
y contraposiciones asumidas por las partes durante el desarrollo que el empleo de los contratos modales si se encuentran justificados
del proceso, valorando en forma conjunta los medios probatorios a tenor de la sentencia recaída en el Expediente Nº 04157-2009-PA/
aportados por las partes al proceso, utilizando su apreciación TC, es decir, los contratos modales no han sido desnaturalizados;
razonada, llegando a establecer el Ad quem que el demandante y, finalmente, señala que en relación al artículo 16 literal c) del
no conocía de la existencia ni de la suscripción del contrato de citado Decreto Supremo, que el vínculo laboral se ha extinguido
compra venta con arras confirmatorias que otorgan Ronald al amparo de la norma denunciada, la misma que obedece a la
Efrain Garnica Gamarra y otra a favor de don Alfred Caballero y ejecución de la cláusula segunda del referido contrato (vencimiento
doña Marie Claire Zurano de Caballero de fecha veintisiete de de plazo). Cuarto: De la lectura de los fundamentos de los agravios
noviembre de dos mil seis, por lo que la sentencia de vista ha sido alegados, se advierte que los mismos se encuentran orientados
correctamente expedida, observando la garantía constitucional a prolongar el debate sobre los hechos con la consecuente re
señalada en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política valoración del caudal probatorio, es evidente que lo que pretende
del Estado, por lo que se descarta algún vicio que afecte el debido la empresa recurrente es que este Supremo Tribunal actúe a
proceso, por lo que la causal deviene en improcedente Octavo: través del recurso de casación como si fuera una nueva instancia,
Que, en lo referente a la causal contenida en el acápite b), de los lo cual no es permitido por nuestro ordenamiento jurídico vigente,
fundamentos expuestos se advierte que los recurrentes no cumplen ya que estando al carácter extraordinario del recurso en mención,
El Peruano
61994 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

al impugnante le resulta exigible proponer una discusión referida veintiocho de diciembre de dos mil once, obrante a fojas quinientos
a la correcta aplicación de la norma, esto es, que atendiendo a la cuatro, se resolvió declarar fundada la demanda, ordenando que el
finalidad nomofiláctica del recurso de casación, debe circunscribirse demandado restituya el bien ocupado al demandante, tras
la causal denunciada a aspectos netamente jurídicos antes que considerar que a través del Informe Pericial de fojas cuatrocientos
fácticos, por tanto, al no haber observado tal exigencia, es evidente diecinueve y cuatrocientos veinte, se ha determinado que el bien
que tal como se encuentra planteado el recurso, carece de claridad ocupado por el demandado se encuentra dentro del terreno de
y precisión en el modo en que ha sido propuesto; incumpliéndose propiedad del demandante, es decir, el terreno cuya área es de
de este modo lo establecido en el artículo 36 numerales 2 y 3 de cuatrocientos cincuenta metros cuadrados (450.00 m2) se encuentra
la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, deviniendo el dentro del terreno cuya área es de ocho mil ciento veintitrés punto
recurso interpuesto en improcedente. Por tales consideraciones, al cero dos metros cuadrados (8,123.02 m2), determinándose que
no haberse satisfecho las exigencias de fondo a que hace referencia respecto a dicho bien, el demandado no tiene título alguno. Cuarto:
el artículo 36 de la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, en La Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Piura,
ejercicio de la facultad conferida por el artículo 37 de la anotada Ley, confirma la sentencia apelada, pues, considera que el contrato de
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por compra venta de fojas veintinueve, con el que el demandado
la demandada Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado pretende acreditar título de propiedad respecto del predio sub litis,
Municipal de Huancayo Sociedad Anónima – SEDAM Huancayo, de no desvanece su calidad de precario, en la medida que los datos
fecha veintidós de abril de dos mil trece, obrante a fojas doscientos que identifican al predio objeto de dicho contrato no se condicen
cuarenta y nueve, contra la sentencia de vista de fecha cuatro de con los que corresponden al predio de la demanda, ni en ubicación
abril de dos mil trece, obrante a fojas doscientos cuarenta y dos; y menos en área ni medidas verificadas en la inspección judicial y
en los seguidos por doña Johana Victoria Siuce Simeón, sobre en la pericia de su propósito. Quinto: De conformidad con la
Reposición; DISPUSIERON la publicación del texto de la presente doctrina jurisprudencial de carácter vinculante que le otorga el IV
resolución en el diario oficial El Peruano conforme al artículo 41 de Pleno Casatorio Civil de la Corte Suprema de la República a los
la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; y los devolvieron.- procesos de desalojo por ocupación precaria, emitida el trece de
Juez Supremo Ponente: Acevedo Mena.- SS. SIVINA HURTADO, agosto de dos mil doce, “una persona tendrá la condición de
WALDE JÁUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA precaria cuando ocupe un inmueble ajeno, sin pago de renta y sin
FERNÁNDEZ C-1224459-117 título para ello, o cuando dicho título no genere ningún efecto de
protección para quien lo ostente, frente al reclamante, por haberse
CAS. Nº 8821–2012 PIURA extinguido el mismo”. Sexto: Al señalar el artículo 911 del Código
Lima, veintiséis de junio de dos mil catorce.- LA SALA DE Civil, que: “La posesión precaria es la que se ejerce sin título
DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA alguno o cuando el que se tenía ha fenecido”; además de
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTA; la disgregar la norma en dos supuestos distintos, establece que la
causa en la fecha, integrada por los Jueces Supremos: Walde posesión precaria se presenta tanto en el caso que el demandado
Jáuregui, Acevedo Mena, Vinatea Medina, Rueda Fernández y no ostenta título alguno o cuando habiéndolo tenido, éste ha
Malca Guaylupo; y, producida la votación conforme a ley, se ha fenecido. Sétimo: De los fundamentos del recurso de casación se
emitido la siguiente resolución: I.- MATERIA DEL RECURSO: Se aprecia que al señalar el impugnante que la sentencia de vista ha
trata del recurso de casación interpuesto por el demandado don declarado fundada la demanda pese a haber acreditado que la
César Aurelio Rojas Falla, de fecha veinte de agosto de dos mil posesión que ostenta respecto del predio de cuatrocientos
doce, obrante a fojas seiscientos sesenta y tres, contra la sentencia cincuenta metros cuadrados (450 m2), el cual fue adquirido
de vista de fecha trece de julio de dos mil doce, obrante a fojas mediante contrato de compra venta de fecha trece de octubre de
seiscientos treinta y tres, que confirma la sentencia apelada, de mil novecientos ochenta y cuatro, no encontrándose en ninguno de
fecha veintiocho de diciembre de dos mil once, obrante a fojas los supuestos a los que se refiere el artículo en comento, pues, su
quinientos cuatro, que declara fundada en parte la demanda, posesión respecto del referido predio siempre fue legítima y de
precisando la orden para que el demandado restituya al demandante buena fe, es evidente que el impugnante pretende desvirtuar la
la porción del predio de propiedad de éste que viene ocupando, en ocupación precaria que se le atribuye alegando una posesión
una extensión de cuatrocientos cincuenta metros cuadrados (450 legítima y de buena fe. Octavo: Al respecto, es menester precisar
m2), área que se identifica en el plano de fojas ciento veinte; con lo que, tanto la posesión legítima como la posesión precaria son dos
demás que contiene; en los seguidos por don Walter John Carlson figuras jurídicas absolutamente distintas, en la medida que la
Cuglievan, sobre Desalojo por Ocupación Precaria. II.- CAUSALES primera sirve para distinguir a aquella posesión que se ejerce de
DE CASACIÓN: Mediante el auto calificatorio de fojas setenta y acuerdo a derecho, es decir, de conformidad con las disposiciones
seis del cuaderno de casación, este Supremo Tribunal ha resuelto legales del ordenamiento civil, siendo que, la que es contraria al
declarar procedente el recurso de casación interpuesto por el derecho se denomina posesión ilegítima, mientras que, la posesión
demandado, únicamente por la causal de: infracción normativa precaria es aquella que se ejerce sin título o el que se tenía ha
del artículo 911 del Código Civil, alegando el recurrente que la fenecido. Noveno: Conviene precisar que, la posesión ilegítima, es
resolución impugnada lo ha declarado ocupante precario, pese a decir, aquella que se ejerce mediando título pero contrario al
haber acreditado que la posesión que ostenta respecto del predio derecho, se presenta cuando ha sido adquirido por un modo
de cuatrocientos cincuenta metros cuadrados (450 m2), el cual fue insuficiente para ejercer los derechos reales, o cuando se adquiere
adquirido mediante contrato de compra venta de fecha trece de del que no tenía derecho a transmitirla. Décimo: En el presente
octubre de mil novecientos ochenta y cuatro, no encontrándose en caso, el impugnante confunde los términos, y pretende establecer
ninguno de los supuestos a los que se refiere el artículo en comento, que por el hecho de haber ejercido una posesión sujeta a derecho
por el contrario, su posesión respecto del referido predio siempre y de buena fe, no es precario, cuando de lo que se trata en un
fue legítima y de buena fe, lo que el Ad quem desconoce, no siendo proceso de desalojo por ocupación precaria, es de establecer que
la posesión que ejerce sobre el bien ilegítima ni de mala fe, la cual respecto al predio que el demandante reclama al demandado, no
se da cuando no existe título o el que existió feneció, y en el existe en este último título alguno que justifique su posesión,
presente caso posee título vigente que da cuenta de su posesión, destacándose que en el presente caso, la controversia ha versado
conforme al contrato de compra venta que ha referido, habiéndose sobre la identificación del predio, en la medida que el demandado,
aplicado de esta manera indebidamente el artículo 911 del Código para justificar su posesión, ha exhibido documentos que, como ha
Civil, que constituye contravención de la norma que se materializa quedado establecido en autos, se refieren a un predio distinto, por
al haber declarado el Colegiado Superior su condición de precario, lo que, es en relación al predio materia de litis que el impugnante
cuando la posesión precaria implica que el propietario o, en su debió de acreditar la existencia del título que justificara su posesión
defecto, el poseedor legal del bien, tiene que demostrar su relación y no alegar posesión legítima y de buena fe, ofreciendo documentos
de propiedad o de posesión con el bien, además de comprobar que de un predio diferente al que se reclama en la demanda. Décimo
el poseedor precario no tiene ningún vínculo legal o fáctico con el Primero: Al respecto, debe concluirse conforme al IV Pleno
bien, siendo que, en el presente caso ha demostrado tener no solo Casatorio Civil, que en lo que atañe a la legitimación para obrar
vínculo de poseedor sino también de propietario del bien que posee pasiva se debe comprender dentro de esa situación a todo aquel
y que no es el mismo cuya restitución se pretende, es así que que ocupa el bien sin acreditar su derecho a permanecer en el
conforme el propio informe pericial tanto el título que ostenta el disfrute de la posesión, porque nunca lo tuvo o el que tenía ha
demandante como el que ostenta como demandado, se origina de fenecido, configurándose el primer supuesto en el presente caso,
una misma fuente como es la parcela. III.- CONSIDERANDO: pues respecto del bien materia de litis, el impugnante no ha
Primero: Mediante escrito de fojas diecisiete, don Walter John acreditado contar con título alguno que justifique su posesión.
Carlson Cuglievan, interpone demanda de desalojo por ocupación Décimo Segundo: En ese sentido, pretender que la valoración
precaria, a efecto que el demandado le restituya el inmueble efectuada por la Sala Superior respecto a que la ubicación del
ubicado en el Kilómetro 1061.45, Carretera Sullana - Tambogrande inmueble que viene ocupando el demandado no corresponde a los
y/o Parcela Nº P15838A del Valle San Lorenzo - Tambogrande - límites señalados en el contrato de compra venta, con el cual
Piura, que manifiesta ser de su propiedad, en virtud al documento pretende acreditar la existencia del título de posesión, no importa
privado de compraventa de fojas seis. Segundo: En el escrito de en modo alguno infracción normativa del artículo 911 del Código
contestación de fojas ochenta y uno, el demandado don César Civil, consideraciones por las que el recurso de casación no merece
Aurelio Rojas Falla sostiene que no es ocupante precario, toda vez ser amparado. IV.- DECISIÓN: Por estas consideraciones,
que, su posesión data desde el año mil novecientos ochenta y declararon: INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por el
cuatro, en que adquirió la propiedad del bien mediante contrato de demandado don César Aurelio Rojas Falla, de fecha veinte de
compra venta que le otorgó don Asunción Alvarado Ramos. agosto de dos mil doce; en consecuencia, NO CASARON la
Tercero: A través de la sentencia de primera instancia de fecha sentencia de vista de fecha trece de julio de dos mil doce, obrante
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61995
a fojas seiscientos treinta y tres; ORDENARON la publicación de la precisar la ley aplicable y los fundamentos de hecho que sustentan
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; su decisión, motivación que debe ser adecuada, suficiente y
en los seguidos por don Walter John Carlson Cuglievan, sobre congruente, derecho que se afecta en caso de una motivación
Desalojo por Ocupación Precaria; y los devolvieron.- Juez aparente, cuando no se responde por ejemplo a las alegaciones o
Supremo Ponente: Walde Jáuregui.- SS. WALDE JÁUREGUI, pretensiones de las partes en el proceso, entendiéndose además
ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, por motivación suficiente al mínimo de motivación exigible
MALCA GUAYLUPO C-1224459-118 atendiendo a las razones de hecho o de derecho indispensables
para asumir que la resolución está debidamente motivada,
CAS. Nº 9498-2013 LIMA asegurándose así, la administración de justicia con sujeción a la
Lima, cinco de junio de dos mil catorce.- LA SALA DE DERECHO Constitución Política del Estado y a la Ley, así como el correcto
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE ejercicio del derecho de defensa de los justiciables. Tercero:
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTA; con el Mediante escrito de fecha diecisiete de agosto de dos mil once,
acompañado; la causa en la fecha, integrada por los Jueces obrante a fojas ciento diecisiete, don José Enrique Mansueto
Supremos: Sivina Hurtado - Presidente, Walde Jauregui, Vinatea Canaval Parks, pretende que el Estado cumpla con el pago de los
Medina, Rueda Fernández y Malca Guaylupo; y producida la bonos de la deuda agraria, así como de los intereses compensatorios
votación conforme a ley, se emite la siguiente sentencia: I.- y moratorios correspondientes. Alega como sustento de su
MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación pretensión, que el Estado le otorgó veintiún bonos agrarios por el
interpuesto por el Ministerio de Economía y Finanzas, de fecha monto de S/. 1’025,640.00 (un millón veinticinco mil seiscientos
veinte de mayo de dos mil trece, obrante a fojas trescientos setenta cuarenta con 00/100 soles oro), los que actualizados en monto
y tres, contra la sentencia de vista de fecha nueve de abril de dos aproximado hasta el treinta y uno diciembre de dos mil diez,
mil trece, obrante a fojas trescientos veinticinco, que confirma la ascienden a S/. 1’676,519.86 (un millón seiscientos setenta y seis
sentencia de primera instancia de fecha veintiocho de agosto de mil quinientos diecinueve con 86/100 nuevos soles), habiendo
dos mil doce, obrante a fojas doscientos sesenta, que declara interrumpido el demandado los pagos en mérito proceso
fundada la demanda en el extremo que ordena al Estado cumpla inflacionario que sufrió el país, que implicó los cambios de moneda
con pagar al actor los bonos de la deuda agraria en su valor de inti millón al nuevo sol actual, habiéndose expedido la sentencia
actualizado, más intereses compensatorios y legales, y, la del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 022-96-I/
revocaron en el extremo que ordena el pago de intereses moratorios TC, de fecha quince de marzo de dos mil uno, publicada el once de
el cual reformándolo lo declararon improcedente; la confirmaron en mayo del mismo año, la cual declaró la insconstitucionalidad de los
lo demás que contiene; en los seguidos por don José Enrique artículos 1 y 2 de la Ley Nº 26597, que disponían el pago de los
Mansueto Canaval Parks, sobre Bonos de la Deuda Agraria. II.- bonos agrarios conforme a su valor nominal, por lo que, corresponde
CAUSALES DE CASACIÓN: Mediante el auto calificatorio de fojas acudir al órgano jurisdiccional a fin que ordene el pago de éstos en
ciento nueve del cuadernillo de casación, este Supremo Tribunal su valor actualizado. Cuarto: Mediante sentencia de vista de fecha
ha resuelto declarar procedente el recurso de su referencia por las nueve de abril de dos mil trece, obrante a fojas trescientos
siguientes causales: a) Infracción normativa del artículo 122 veinticinco, la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
numeral 4 del Código Procesal Civil, señalando que en el Lima, confirma la sentencia de primera instancia de fecha veintiocho
presente caso existe una evidente vulneración al principio de de agosto de dos mil doce, obrante a fojas doscientos sesenta, en
congruencia, toda vez que, lo que resuelve el Colegiado Superior el extremo que ordena al Estado cumplir con pagar al actor los
no constituye una expresión clara y precisa de lo que se decide, bonos de la deuda agraria en su valor actualizado, más intereses
verificándose que éste no ha recogido algunos de los fundamentos compensatorios y legales, y la revoca en el extremo que ordena el
del recurso de apelación, por lo que, la impugnada lesiona el debido pago de intereses moratorios, y reformándolo declara improcedente
proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, más aún si no se dicho extremo; expresando como fundamentos de su decisión, que
pronuncia sobre un aspecto central de la controversia, como es el los bonos agrarios no constituyen títulos valores atendiendo a que
de la inviabilidad de la pretensión por el sólo mérito de las fotocopias dicha condición sólo es otorgada por ley o por otra norma, previa
legalizadas de los bonos de la deuda agraria que se ha puesto a autorización dada por norma de rango legal o conforme al artículo
cobro. b) Infracción normativa por inaplicación del artículo 29 276 de la Ley Nº 27287, habiendo cumplido el actor con adjuntar
de la Constitución Política de 1933, modificado por la Ley Nº copias legalizadas por notario público de los bonos agrarios, lo cual
15242, así como de los artículos 175 y 176 del Decreto Ley Nº acredita la veracidad de los mismos; no siendo cierto que la entrega
17716, alegando que conforme a dicho artículo 29, los Bonos de los bonos en mención tengan carácter cancelatorio, en tanto
Agrarios tienen carácter cancelatorio, siendo además que el fueron otorgados como medio por el cual se iba a honrar la
artículo 174 del Decreto Ley Nº 17716 estableció claramente que obligación, es decir, fue un medio mediante el que se pretendía
los mismos tienen un valor nominal y por lo cual no cabe disponer pagar la deuda; asimismo, señala que el Tribunal Constitucional en
la actualización de su valor. c) Infracción normativa del artículo la causa Nº 022-96-I/TC estableció la inconstitucionalidad de los
204 segundo párrafo de la Constitución Política del Estado, artículos 1 y 2 y de la Primera Disposición Final de la Ley Nº 26597,
manifestando que la recurrida se ampara en la sentencia expedida concluyendo que el régimen cancelatorio al que se sometió el
por el Tribunal Constitucional en el Expediente Nº 022-96-I/TC, de procedimiento expropiatorio es y sigue siendo inconstitucional por
fecha quince de marzo de dos mil uno, publicada el once de mayo resultar confiscatorio; siendo además que, con la dación del
del mismo año, no obstante la Sala no ha tenido en cuenta que Decreto de Urgencia Nº 088-2000, se reconoció que se encuentra
dicha sentencia sólo puede ser aplicada a hechos ocurridos a partir pendiente de solución de pago de los bonos de la deuda agraria;
del día siguiente de su publicación; en consecuencia, no resulta sin embargo, corresponde revocar la sentencia apelada en el
aplicable al caso de autos, toda vez que, la expropiación de las extremo que ordena el pago de intereses moratorios, debiéndose
tierras que motivaron la expedición de los bonos agrarios cuyo ordenar únicamente el pago de los intereses compensatorios, así
pago se reclama, se produjo con anterioridad a la publicación de la como el de los intereses legales, todo ello en virtud de lo dispuesto
misma. d) Infracción por la aplicación indebida del artículo en el artículo 1246 del Código Civil. Quinto: Habiéndose declarado
1236 del Código Civil, indicando que al aplicar el criterio valorista procedente el recurso de casación por normas procesales así
recogido en dicha norma, la Sala Superior incurre en evidente error como normas materiales, corresponde en primer término efectuar
de derecho, por cuanto esta disponiendo indebidamente que el el análisis sobre la existencia del error procesal –artículo 122
pago de los bonos se efectúe con valor actualizado, sin tener en numeral 4 el Código Procesal Civil, en tanto denota la alegación de
cuenta que dicha norma legal no resulta aplicable porque la falta de motivación en que sustentan su decisión las instancias de
obligación contenida en los bonos no es una deuda de valor sino mérito-, toda vez que, de resultar fundada la denuncia en dicho
una deuda de dinero, siendo inaplicable además por el principio de extremo, dada su incidencia en la tramitación del proceso y su
la aplicación de la ley en el tiempo. III.- CONSIDERANDO: efecto nulificante, carecería de sentido emitir pronunciamiento
Primero: El del artículo 139 numeral 3 de la Constitución Política respecto de la infracción normativa material, referida al derecho
del Estado reconoce como principio y derecho de la función controvertido en la presente causa. Sexto: Bajo dicho contexto, de
jurisdiccional, la observancia del debido proceso como instrumento lo expuesto en la sentencia de vista, se aprecia que el Colegiado
de tutela de los derechos subjetivos, el cual involucra dos Superior ha basado su decisión principalmente en la sentencia
expresiones: una sustantiva y otra formal; la primera, se relaciona emitida por el Tribunal Constitucional en el proceso de
con los estándares de justicia como son la razonabilidad y inconstitucionalidad seguido en el Expediente Nº 022-96-I/TC, sin
proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer, y la tener en cuenta todos los argumentos expresados en el recurso de
segunda, en cambio, se relaciona con los principios y reglas que lo apelación, así como en la contestación a la demanda, en tanto el
integran, es decir, tiene que ver con las formalidades estatuidas, Ministerio de Economía y Finanzas, en ambos actos procesales,
tales como el juez natural, el derecho de defensa, el procedimiento manifestó que dicha sentencia no resulta aplicable al caso de
preestablecido por ley y el derecho de motivación de las autos, atendiendo a que la misma fue publicada el once de mayo
resoluciones judiciales, derecho este último, que dada su de dos mil uno, es decir, con posterioridad a los hechos materia de
preponderancia dentro del Estado Constitucional de Derecho, ha controversia, fundamentando tal argumento en lo establecido en el
sido reconocido en forma independiente también, como principio y artículo 204 de la Constitución Política del Estado, en tal sentido,
derecho de la función jurisdiccional en el numeral 5 del artículo 139 dicha omisión afecta el derecho de defensa de la parte demandada,
referido. Segundo: En ese contexto, la motivación de las adoleciendo por tanto la sentencia recurrida de motivación
resoluciones judiciales constituye una de las garantías de la aparente; asimismo, se aprecia que en cuanto al pago al actor de
administración de justicia, la cual asegura que los Jueces, intereses compensatorios, la Sala Superior no precisa las razones
cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan, expresen las de hecho o de derecho que le permiten arribar a tal conclusión,
razones que los ha llevado a decidir una controversia, debiendo máxime si de los bonos agrarios adjuntados a los autos, no se
El Peruano
61996 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

desprende que se haya pactado tales intereses conforme exige el impugna, más el término de la distancia cuando corresponda; y iv)
artículo 1246 del Código Civil invocado en la recurrida; más aún, se adjuntando el recibo de la tasa respectiva, salvo contase con auxilio
verifica la existencia de incongruencia interna en la fundamentación judicial. Cuarto: Que, en el presente caso se verifica que el recurso:
de la sentencia de vista, toda vez que, aplicando el referido artículo i) se interpone contra una resolución expedida por una Sala Superior
1246 ordena al mismo tiempo el pago de intereses compensatorios que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha sido
y legales, cuando dicho artículo establece que corresponde el pago interpuesto en vía de casación ante la Quinta Sala Permanente
del segundo a falta de pacto del primero, existiendo en consecuencia Especializada en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior
motivación insuficiente. Sétimo: Las omisiones advertidas en la de Justicia de Lima; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez
fundamentación de la sentencia de vista, afecta la garantía y días que establece la norma; y, iv) cumple con adjuntar el arancel
principio no sólo del debido proceso y la tutela jurisdiccional judicial por el recurso. Por lo que se advierte que el recurso cumple
efectiva, sino también de motivación de las resoluciones con los requisitos de admisibilidad anteriormente señalados. Quinto:
consagrados en el artículo 139 numerales 3 y 5 de la Constitución Que, en cuanto a los requisitos de procedencia, el artículo 388 del
Política del Estado, respectivamente, que encuentra desarrollo precitado Código Procesal, aplicable supletoriamente al caso de
legal en el artículo 122 numerales 3 y 4 del Código Procesal Civil, autos, prevé como requisitos, los siguientes: i) que el recurrente no
en tanto para la validez y eficacia de las resoluciones judiciales hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
exige, bajo sanción de nulidad, que en éstas se respeten los instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
principios de jerarquía de las normas y congruencia, así como que recurso; ii) que se describa con claridad y precisión la infracción
contengan los fundamentos de hecho que sustentan la decisión y normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes; iii) que
los respectivos de derecho con la cita de la norma o normas se demuestre la incidencia directa de la infracción normativa sobre la
aplicables en cada punto, precisando de forma clara, lo que se decisión impugnada, y; iv) que se indique si el pedido casatorio es
decide u ordena, respecto de todos los puntos controvertidos, anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precise si es total o
según el mérito de lo actuado y lo invocado por las partes. Octavo: parcial, y si es este último, se indique hasta dónde debe alcanzar la
En tal sentido, habiéndose observado vicios procesales en la nulidad. Si fuera revocatorio, se precise en qué debe consistir la
recurrida, de los que también adolece la apelada, es correcto actuación de la sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, debe
retrotraer el proceso a la primera instancia a efecto que se subsanen entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio como
los defectos advertidos. Noveno: En consecuencia, habiéndose subordinado. Sexto: Que, respecto al primer requisito de
amparado el agravio de error in procedendo propuesto en el procedencia, este no resulta exigible al no haber sido la sentencia de
recurso de casación, referido a la infracción normativa del primera instancia desfavorable a la parte recurrente. En cuanto a la
artículo 122 numeral 4 del Código Procesal Civil -concordante sustentación del recurso, la parte recurrente, denuncia las causales
con los ya señalados artículos 139 numerales 3 y 5 de la de: Infracción normativa del artículo 230 numeral 9 de la Ley Nº
Constitución Política del Estado y 122 numeral 3 del Código 27444, referente al principio de presunción de licitud aplicado al
Procesal Civil, que amerita la nulidad de la sentencia de vista-, procedimiento administrativo, siendo que, al vulnerarse este
conforme a lo previsto en el artículo 171 del Código Procesal Civil, principio se viola también el principio constitucional de
carece de objeto emitir pronunciamiento en torno a la causal que presunción de inocencia, regulado en el artículo 2 numeral 24
versa sobre la infracción normativa de los artículos 29 de la literal e) de la Constitución Política del Estado; señala que la
Constitución Política de 1933, modificado por la Ley Nº 15242; 204 infracción concreta se produce cuando la Sala Superior declara que
de la Constitución Política del Estado; 175 y 176 del Decreto Ley Nº “(…) no se ha configurado en el caso concreto una violación a los
17716; y 1236 del Código Civil. IV.- DECISIÓN: Por tales principios invocados por la demandante, pues, ante lo afirmado a
consideraciones, declararon: FUNDADO el recurso de casación través de su escrito postulatorio es obvio que le atañe la carga de la
interpuesto por el Ministerio de Economía y Finanzas, de fecha prueba respecto a la existencia de la autorización municipal para la
veinte de mayo de dos mil trece, obrante a fojas trescientos setenta instalación del poste verificado en la Calle José Cossio, con frente al
y tres; en consecuencia, declararon NULA la sentencia de vista de predio signado con número 198 del Distrito de Magdalena del Mar, o
fecha nueve de abril de dos mil trece, obrante a fojas trescientos en todo caso, en relación con que dicho poste formaba parta de los
veinticinco, e INSUBSISTENTE la sentencia de primera instancia elementos que le fueran transferidos en virtud del contrato de
de fecha veintiocho de agosto de dos mil doce, obrante a fojas concesión invocado, exigencia que no ha satisfecho (…)”, es decir,
doscientos sesenta; ORDENARON que el Juez de primera para la Sala Superior la empresa debió probar su inocencia respecto
instancia expida nueva sentencia conforme a los considerandos de las infracciones que la Municipalidad le había imputado. Agrega
expuestos precedentemente; DISPUSIERON la publicación de la que, la sentencia impugnada infringe la presunción de legalidad, en
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; tanto declara que debió probar su inocencia, presentando
en los seguidos por don José Enrique Mansueto Canaval Parks, autorizaciones por el poste infractor y documentos que demuestren
sobre Bonos de la Deuda Agraria; y los devolvieron.- Juez Supremo su instalación antes del dos mil tres, siendo que tal labor generadora
Ponente: Walde Jáuregui.- SS. SIVINA HURTADO, WALDE de pruebas no es su obligación; siendo inaceptable que se le afecte
JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, MALCA con una presunción de culpabilidad que lo obligue a generar pruebas
GUAYLUPO C-1224459-119 para eximirse de la sanción, y de no aportarlas se le repute culpable.
Por su parte, el administrado nada tiene que probar respecto a su
CAS. Nº 10292-2012 LIMA inocencia, sus actos se presumen lícitos hasta que la administración
Lima, dos de diciembre de dos mil trece.- VISTOS; con el demuestre lo contrario, máxime si en un proceso sancionador la
acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero: Que, viene a carga de la prueba corresponde a la entidad administrativa. Sétimo:
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación Que, en cuanto a la causal invocada, de los fundamentos expuestos
interpuesto por la demandante Telefónica del Perú Sociedad se verifica que la recurrente no ha cumplido con señalar en forma
Anónima Abierta, de fecha cuatro de noviembre de dos mil once, clara y precisa la infracción incurrida, al no indicar de qué manera la
obrante a fojas trescientos veintiocho, por lo que, conforme a lo Sala Superior al expedir la sentencia impugnada habría vulnerado
dispuesto en el artículo 33 de la Ley Nº 27584, Ley que Regula el las normas denunciadas, no indicándose el supuesto de hecho que
Proceso Contencioso Administrativo, se debe proceder a calificar los la sentencia de vista habría determinado respecto al cual se habría
requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio cometido la vulneración, tampoco se precisa si dicha vulneración se
impugnatorio establecidos en los artículos 387 y 388 del Código habría realizado por aplicación indebida, inaplicación o interpretación
Procesal Civil, modificados por la Ley Nº 29364. Segundo: Que, errónea de tales normas; asimismo, no se demuestra la incidencia
previamente, se debe precisar, que la Sala Casatoria no es una de dicha infracción sobre la decisión impugnada, al no indicar cómo
tercera instancia, por cuanto el recurso de casación es de carácter la supuesta infracción hizo emitir un pronunciamiento judicial que no
extraordinario, el cual tiene como finalidad la adecuada aplicación se encontraría conforme a ley; por tales razones, se han incumplido
del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la los requisitos previstos en el artículo 388 numerales 2 y 3 del Código
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia; Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Asimismo, de la
consecuentemente, el recurso solamente será procedente en los argumentación esgrimida se verifica que lo que en el fondo pretende
casos y por las causales expresamente señaladas en la norma la recurrente es una nueva valoración de los medios probatorios, lo
procesal, correspondiendo al recurrente el cumplimiento de los cual resulta ajeno a los fines de la casación, por lo que, el recurso así
requisitos de admisibilidad y procedencia que al respecto se hayan propuesto debe ser declarado improcedente. Por las razones
impuesto. Tercero: El artículo 387 del Código Procesal Civil, expuestas, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 392 del
modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, de aplicación Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, el cual es de
supletoria, prevé los requisitos de admisibilidad que debe contener el aplicación supletoria al presente proceso, declararon:
recurso de casación, estableciendo con ese fin, que éste se IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
interpone: i) contra las sentencias y autos expedidos por las salas demandante Telefónica del Perú Sociedad Anónima Abierta, de
superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin al fecha cuatro de noviembre de dos mil once, obrante a fojas
proceso; ii) ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución trescientos veintiocho, contra la sentencia de vista de fecha
impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando copia de la veintiocho de setiembre de dos mil once, obrante a fojas trescientos
cédula de notificación de la resolución impugnada y de la expedida quince; en los seguidos contra la Municipalidad Distrital de Magdalena
en primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el del Mar, sobre Impugnación de Resolución Administrativa;
abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario
autenticidad. En caso de que el recurso sea presentado ante la Sala oficial El Peruano, conforme a ley; y los devolvieron.- Juez Supremo
Superior, esta deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite Ponente: Walde Jáuregui. SS. SIVINA HURTADO, WALDE
dentro del plazo de tres días; iii) dentro del plazo de diez días, JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNANDEZ, AYALA
contado desde el día siguiente de notificada la resolución que se FLORES C-1224459-120
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61997
CAS. Nº 10687-2012 LIMA procesal, conforme lo señala la doctrina es la sujeción “de las
Lima, catorce de agosto de dos mil catorce.- LA SALA DE resoluciones judiciales que deben proferise, de acuerdo con el
DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA sentido y alcance de las peticiones formuladas por las partes…para
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTA; que exista identidad jurídica entre lo resuelto y las pretensiones”
con el acompañado; la causa en la fecha, integrada por los Jueces (DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Teoría General del Proceso, Tomo
Supremos: Sivina Hurtado, Acevedo Mena, Vinatea Medina, Rueda II, pág. 533); en ese mismo sentido “se denomina congruencia a la
Fernández y Malca Guaylupo; de conformidad con el Dictamen del adecuación precisa entre lo pedido en la demanda y lo otorgado
señor Fiscal Supremo en lo Contencioso Administrativo; y producida por la sentencia” (Gozaini, Oswaldo Alfredo. Derecho Procesal
la votación conforme a ley, se emite la siguiente resolución: I.- Civil, Tomo I, Volumen 2, pág. 690), y que, sin perjuicio de lo
MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación expuesto, se debe tener en cuenta que el artículo 122 numeral 3
interpuesto por el Procurador Público del Ministerio de la del Código Adjetivo establece que las resoluciones deberán
Producción, de fecha cinco de diciembre de dos mil doce, obrante contener la relación correlativamente enumerada de los
a fojas treinta y uno del cuadernillo de casación, contra la sentencia fundamentos de hecho y los respectivos de derecho que sustentan
de vista de fecha veinticinco de julio de dos mil doce, obrante a la decisión, sujetándose al mérito de lo actuado y al derecho;
fojas ciento setenta y cinco, que revoca la sentencia de primera recogiendo implícitamente el principio de congruencia, en el sentido
instancia de fecha treinta y uno de marzo de dos mil diez, obrante que la causa petendi que contiene la demanda no sólo es el objeto
a fojas ciento catorce, que declara infundada la demanda, la cual del debate judicial sino materia de la sentencia. Cuarto: Mediante
reformándola declararon fundada; en los seguidos por Pesquera El escrito de fecha veintiuno de mayo de dos mil siete, obrante a fojas
Pilar Sociedad Anónima Cerrada, sobre Impugnación de Resolución cincuenta y ocho, la empresa Pesquera El Pilar Sociedad Anónima
Administrativa. II.- CAUSALES DE CASACIÓN: Mediante el auto Cerrada, interpone demandada contencioso administrativa, contra
calificatorio de fojas setenta y cinco del cuadernillo de casación, el Ministerio de la Producción, a fin que se declare la nulidad de la
este Supremo Tribunal ha resuelto declarar procedente el recurso Resolución de Comité de Apelaciones de Sanciones Nº 064-2007-
de su referencia por las siguientes causales: a) La infracción al PRODUCE/CAS, de fecha quince de febrero de dos mil siete, la
principio de congruencia procesal, manifestando que la cual declara infundado el recurso de apelación interpuesto contra
sentencia de vista sostiene que la descarga del recurso de la Resolución Directoral Nº 1337-2006-PRODUCE/DIGSECOVI de
anchoveta fue de doscientos dieciocho ejemplares, cuando en fecha veintiocho de agosto de dos mil seis, que le impone una
realidad de acuerdo al parte de muestreo era de doscientos multa de veintiocho punto cero siete (28.07) Unidades Impositivas
veintidós, además, establece que de esos supuestos doscientos Tributarias (UIT). Quinto: Alega como sustento de su pretensión,
dieciocho, el setenta y siete punto cuarenta y siete por ciento que el diecisiete de abril de dos mil cinco, se llevó a cabo una
(77.47%) representan a ejemplares juveniles, sin embargo, la inspección a la descarga realizada por la embarcación pesquera
sumatoria de las cantidades que se detallan en el quinto “MARU”, de Matrícula Nº SE-9970-PM, en su establecimiento
considerando arrojan un total de ciento ochenta y dos ejemplares, industrial pesquero, dando lugar al Reporte de Ocurrencias Nº 95-
que resulta ser distinto a los doscientos dieciocho ejemplares DISECOVI de la misma fecha, imputándose la recepción y
aludidos y a los doscientos veintidós que refleja el parte de procesamiento de anchoveta en tallas menores a las permitidas
muestreo. b) La infracción normativa del artículo 196 del Código por ley, y en un porcentaje mayor al diez por ciento (10%)
Procesal Civil, señalando que no se ha merituado el descargo establecido como límite de tolerancia, infracción que se encuentra
efectuado por la empresa demandante el dieciocho de mayo de tipificada en el artículo 76 numeral 3 del Decreto Legislativo Nº
dos mil cinco, obrante a fojas tres del expediente administrativo, en 25977, Ley General de Pesca, razón por la cual se le impuso una
el cual aquella reconoce haber recepcionado y procesado recurso multa de veintiocho punto cero siete (28.07) Unidades Impositivas
anchoveta en tallas menores. c) La infracción normativa del Tributarias (UIT); sin embargo, no se ha tenido en cuenta que
artículo 5 de la Resolución Ministerial Nº 135-2003-PRODUCE, llevado a cabo la cala y hasta la descarga efectiva del recurso, no
alegando que el número total de ejemplares de anchoveta que se existen medios que permitan determinar si se ha excedido el
registró durante el procedimiento de muestreo fue de doscientos porcentaje de ejemplares juveniles determinados por ley, y que una
veintidós, que supera la cantidad mínima que deben utilizarse para vez recabado el boliche, se encuentra impedida por ley de realizar
el referido procedimiento (ciento ochenta especímenes); aduce descartes, al constituir una práctica prejudicial para el medio
que la finalidad de la norma pesquera es cautelar los recursos ambiente, agrega que, el porcentaje de juveniles en la descarga no
hidrobiológicos y no determinar una media muestral, además para se debió a una conducta intencional, sino a la presencia de un alto
que sea exigible un muestreo adicional, la media aritmética o la número de los mismos en la zona, y de conformidad con el artículo
moda deben ser muy próximas a la talla establecida, por lo que, en 5 de la Resolución Ministerial Nº 257-2002-PE, la demandada
el caso concreto, al estar demostrado que la media aritmética debió ampliar de ciento ochenta a trescientos sesenta los
corresponde a diez punto noventa y dos centímetros y la moda a ejemplares de muestra, en tanto la moda de la muestra era de once
once centímetros, no existió razón alguna para que se disponga centímetros, medida próxima a los doce centímetros, que es la talla
una ampliación de la muestra. d) La infracción normativa del mínima permitida en el caso de anchoveta. Sexto: Mediante
artículo VI numeral 1 del Título Preliminar de la Ley Nº 27444, sentencia de vista de fecha veinticinco de julio de dos mil doce,
expresando que el Colegiado Superior únicamente debió verificar obrante a fojas ciento setenta y cinco, la Quinta Sala Especializada
si el precedente vinculante administrativo contenido en la en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia
Resolución del Comité de Apelación de Sanciones Nº 070-2006- de Lima, revoca la sentencia de primera instancia de fecha treinta
PRODUCE/CAS, de fecha diez de mayo de dos mil seis, que ha y uno de marzo de dos mil diez, obrante a fojas ciento catorce, que
servido de base para la expedición de la Resolución del Comité de declara infundada la demanda, la cual reformándola declaran
Apelaciones de Sanciones Nº 064-2007-PRODUCE/CAS, de fecha fundada la misma; expresando como fundamentos de su decisión,
quince de febrero de dos mil siete, impugnada a través la presente que se verifica del Parte de Muestreo de fecha dieciséis de abril de
acción, ha sido aplicado en estricta observancia a lo previsto en el dos mil cinco, obrante a fojas diez, que si bien la suma total de
dispositivo legal denunciado. III.- CONSIDERANDO: Primero: El especies registradas durante la constatación de descarga del
artículo 139 numeral 3 de la Constitución Política del Estado recurso de anchoveta por parte de la demandante fue de doscientos
reconoce como principio y derecho de la función jurisdiccional, la dieciocho ejemplares, de los cuales veintiuno fueron de doce
observancia del debido proceso como instrumento de tutela de los centímetros, diez de doce centímetros y medio, cuarenta y nueve
derechos subjetivos, el cual involucra dos expresiones: una de once centímetros y medio, cincuenta y seis de once centímetros
sustantiva y otra formal; la primera se relaciona con los estándares y cuarenta y seis de diez centímetros y medio, siendo que los
de justicia como son la razonabilidad y proporcionalidad que toda ejemplares juveniles equivalían a setenta y siete punto cuarenta y
decisión judicial debe suponer, y la segunda, en cambio, se siete por ciento (77.47%) del total de ejemplares registrados,
relaciona con los principios y reglas que lo integran, es decir, tiene superando la tolerancia máxima del diez por ciento (10%)
que ver con las formalidades estatuidas, tales como el juez natural, establecida en la Resolución Ministerial Nº 135-2003-PRODUCE,
el derecho de defensa, el procedimiento preestablecido por ley y el vigente al producirse los hechos materia de infracción, resultaba
derecho de motivación de las resoluciones judiciales, derecho este necesario que el inspector ampliara la muestra de conformidad con
último, que dada su preponderancia dentro del Estado Constitucional el numeral 5 el Anexo de la Resolución Ministerial Nº 257-2002-PE,
de Derecho, ha sido reconocido en forma independiente también, en tanto la media aritmética o moda se hallaba muy próxima a la
como principio y derecho de la función jurisdiccional en el numeral talla mínima establecida, es decir, doce centímetros. Sétimo:
5 del artículo 139 antes citado. Segundo: En ese contexto, la Habiéndose declarado procedente el recurso de casación por
motivación de las resoluciones judiciales constituye una de las normas procesales así como normas materiales, corresponde en
garantías de la administración de justicia, la cual asegura que los primer término efectuar el análisis sobre la existencia del error
Jueces, cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan, expresen procesal, y en segundo lugar, de ser el caso, emitir pronunciamiento
las razones que los ha llevado a decidir una controversia, debiendo respecto de la infracción normativa material, referida al derecho
precisar la ley aplicable y los fundamentos de hecho que sustentan controvertido en la presente causa. Octavo: De lo señalado en la
su decisión, motivación que debe ser adecuada, suficiente y sentencia materia de casación, se advierte que la Sala Superior no
congruente, entendiéndose por congruencia interna a la inexistencia ha tenido en cuenta los hechos expuestos por la actora en su
de fórmulas o disposiciones que se contradigan entre sí, por cuanto demanda, en los cuales sustenta su petitium, toda vez que, la
en lugar de definir situaciones jurídicas crean incertidumbre entre citada Sala Superior afirma que el inspector llevó a cabo la
los justiciables; asegurándose así, la administración de justicia con constatación, efectuando un muestreo de doscientos dieciocho
sujeción a la Constitución Política del Estado y a la Ley, así como ejemplares, lo cual no se condice con lo afirmado por la demandante,
el correcto ejercicio del derecho de defensa de los justiciables. quien sostuvo a fojas sesenta y seis: “como se constata en el
Tercero: Cabe precisar que, el principio de congruencia en sede referido parte de muestreo en el que se consignan como
El Peruano
61998 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

muestreados 222 ejemplares en total”, como tampoco con lo conflicto jurídico planteado por las partes, de manera tal que
indicado en el Parte de Muestreo de fecha dieciséis de abril del dos no procede el recurso contra autos, en la medida que a través de
mil cinco, corriente a fojas diez, del cual claramente se desprende los mismos no se resuelve el conflicto jurídico planteado por las
que el total de muestras fue de doscientos veintidós, ni con lo partes. Cuarto: En el presente caso se advierte que la resolución
precisado en su quinto considerando de la recurrida, en tanto que impugnada a través del recurso de casación constituye un auto
sumando las cantidades allí señaladas, arrojan ciento ochenta y que se pronuncia sobre la solicitud de medida cautelar solicitada
dos, adoleciendo en consecuencia, la sentencia de vista de fuera de proceso por el impugnante, don Toribio Fernández Aguilar,
motivación incongruente; asimismo, se aprecia que se invoca la declarándolo improcedente tras considerar que el artículo 36 del
Resolución Ministerial Nº 135-2003-PRODUCE, sin considerar que Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, aprobado
la norma aplicable por razón de temporalidad es la Resolución por el Decreto Supremo Nº 003-97-TR, establece un plazo de
Ministerial Nº 087-2005-PRODUCE, vigente desde el nueve de caducidad en los casos de nulidad de despido, el mismo que
abril de dos mil cinco, es decir, con anterioridad a la inspección en el presente caso habría vencido. Quinto: Que, el artículo 57
realizada; de igual forma, no se precisa el procedimiento por el cual inciso c) de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada
se arriba a la conclusión de que la moda y media aritmética se por el artículo 1 de la Ley Nº 27021, establece que el recurso
hallaba muy próxima a los doce centímetros, debiendo tenerse en de casación se interpone contra la sentencia a que se refiere el
cuenta que ambas son distintas; además, se interpreta artículo 55 de la Ley en referencia, estableciendo asimismo que la
erróneamente el artículo 5 de la Resolución Ministerial Nº 257- Sala Superior sólo admitirá el recurso que cumpla estos requisitos
2002-PE, atendiendo a que la obligación de duplicar la cantidad de y rechazará el que no los satisfaga, por lo tanto, la Sala Superior
muestra mínima de ciento ochenta ejemplares de anchoveta se da al remitir el presente proceso sin examinar el cumplimiento de los
en el caso de que la moda y media citadas, estén próximas a los requisitos de forma, ha incumplido un deber destinado a satisfacer
doce centímetros, pero siendo mayores, pues, al ser menores, se el principio de economía procesal y la tutela jurisdiccional efectiva;
configuraría la infracción, lo cual se condice además con lo empero, esta Sala Suprema calificando los mismos, y verificando
establecido en el artículo 4 de la Resolución Ministerial Nº 087- que la resolución que se recurre se trata de un auto –y no una
2005-PRODUCE. Noveno: Las omisiones advertidas en la sentencia-, debe declarar la improcedencia del recurso casatorio
fundamentación de la sentencia de vista, afectan la garantía y interpuesto por el demandante, al no configurarse el supuesto
principio no sólo del debido proceso y la tutela jurisdiccional al que hace referencia el modificado artículo 55 literal a) de la
efectiva, sino también de motivación de las resoluciones judiciales citada ley procesal laboral. Por estas consideraciones, declararon:
consagrados en los numerales 3 y 5 del artículo 139 de la IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por don
Constitución Política del Estado, respectivamente, que encuentra Toribio Fernández Aguilar, de fecha veintisiete de mayo de dos mil
desarrollo legal en el artículo 122 numeral 3 del Código Procesal trece, obrante a fojas ciento uno, contra el auto de vista de fecha
Civil, en tanto para la validez y eficacia de las resoluciones judiciales diecinueve de marzo de dos mil trece, obrante a fojas noventa
exige, bajo sanción de nulidad, que en éstas se respeten los y uno; en los seguidos contra la Empresa de Servicios de Agua
principios de jerarquía de las normas y congruencia, así como que Potable y Alcantarillado de Rioja Sociedad de Responsabilidad
contengan los fundamentos de hecho que sustentan la decisión y Limitada, sobre Reposición; MANDARON la publicación de la
los respectivos de derecho con la cita de la norma o normas presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a
aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado y lo ley; y los devolvieron. Juez Supremo Ponente: Walde Jáuregui.-
invocado por las partes; en consecuencia, frente a la invalidez SS. SIVINA HURTADO, WALDE JÁUREGUI, ACEVEDO MENA,
insubsanable de la sentencia de vista, corresponde disponer que la VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ C-1224459-122
Sala de mérito emita nuevo pronunciamiento conforme a lo
expuesto precedentemente. Décimo: En tal sentido, al estimar la CAS. Nº 13665-2013 AREQUIPA
causal de infracción normativa del artículo 139 numerales 3 y 5 de Lima, siete de agosto de dos mil catorce.- VISTOS; y,
la Constitución Política del Estado, por existir incongruencia en la CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
sentencia de vista, en tanto implica la nulidad de la sentencia de por el demandante Centro Educativo de Gestión No Estatal
mérito, carece de objeto emitir pronunciamiento respecto a la Dangelous Cristi, de fecha diez de julio de dos mil trece, obrante
infracción de los artículos 196 del Código Procesal Civil, 5 de la a fojas ciento veinticinco, reúne los requisitos de forma para su
Resolución Ministerial 135-2003-PRODUCE y VI numeral 1 del admisibilidad, conforme a lo previsto en los artículos 35 y 36 del
Título Preliminar de la Ley Nº 27444. IV.- DECISIÓN: Por estas Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el
consideraciones, declararon: FUNDADO el recurso de casación Proceso Contencioso Administrativo, concordante con el artículo
interpuesto por el Procurador Público del Ministerio de la 387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
Producción, de fecha cinco de diciembre de dos mil doce, obrante aplicable supletoriamente al caso de autos; por lo que, corresponde
a fojas treinta y uno del cuadernillo de casación; en consecuencia examinar si el recurso reúne los requisitos de fondo. Segundo: Que,
NULA la sentencia de vista de fecha veinticinco de julio de dos mil el artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
doce, obrante a fojas ciento setenta y cinco; ORDENARON a la 29364, aplicable supletoriamente al presente caso, señala que el
Quinta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo de la recurso de casación se sustenta en: i) la infracción normativa que
Corte Superior de Justicia de Lima, emitir nuevo pronunciamiento incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
con arreglo a los considerandos expuestos en la presente impugnada, o, ii) en el apartamiento inmotivado del precedente
resolución; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución judicial. Tercero: Que, constituyen requisitos de procedencia del
en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en los seguidos por recurso de casación previstos en el artículo 388 del Código Procesal
Pesquera El Pilar Sociedad Anónima Cerrada, sobre Impugnación Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, aplicable
de Resolución Administrativa; y los devolvieron. Juez Supremo supletoriamente al caso de autos, a saber: i) Que el recurrente no
Ponente: Acevedo Mena.- SS. SIVINA HURTADO, ACEVEDO hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, MALCA instancia, cuando esta fuera confirmada por la resolución objeto
GUAYLUPO C-1224459-121 del recurso; ii) describir con claridad y precisión la infracción
normativa; iii) demostrar la incidencia directa de la infracción
CAS. LAB. Nº 11229–2013 SAN MARTÍN sobre la decisión impugnada; iv) indicar si el pedido casatorio es
Lima, veintiuno de mayo de dos mil catorce.- VISTOS: y, anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisará si es total
CONSIDERANDO: Primero: Que, viene a conocimiento de o parcial, y si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar
esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir
demandante don Toribio Fernández Aguilar, de fecha veintisiete de la actuación de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos,
mayo de dos mil trece, obrante a fojas ciento uno, contra el auto deberá entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio
de vista de fecha diecinueve de marzo de dos mil trece, obrante como subordinado. Cuarto: En cuanto al primer requisito de
a fojas noventa y uno, que revoca la resolución apelada de fecha procedencia, se aprecia que la entidad edil recurrente apeló la
veinticinco de abril de dos mil doce, obrante a fojas cincuenta y resolución de primera instancia en cuanto le fue adversa, según
uno, que declaró fundada la solicitud cautelar, y reformándola se aprecia de fojas cincuenta, razón por la cual se cumple con el
declararon improcedente la medida cautelar extra proceso de requisito contenido en el artículo 388 numeral 1 del Código Procesal
carácter temporal sobre el fondo, que consiste en la reposición del Civil, modificado por la Ley Nº 29364, aplicable supletoriamente
actor a su centro de labores. Segundo: Que, el derecho al recurso al caso de autos. Quinto: La institución educativa recurrente
constituye una de las manifestaciones fundamentales del derecho denuncia como causal: La vulneración del derecho fundamental
a la tutela jurisdiccional efectiva proclamado como derecho y a la tutela jurisdiccional efectiva, reconocido en los artículos
principio de la función jurisdiccional por el inciso 3 del artículo 139 139 numeral 3 de la Constitución Política del Estado y I del
de la Constitución Política del Estado, que garantiza que a ninguna Título Preliminar del Código Procesal Civil, alegando que si bien
persona se le prive de los recursos previstos por el ordenamiento es cierto existe la obligación de presentar su demanda dentro del
jurídico, también lo es que al ser el derecho al recurso un derecho plazo estipulado, habiendo operado la prescripción de caducidad
prestacional de configuración legal su ejercicio y dispensación están cuya causal está contenida en el artículo 1994 numeral 8 del Código
supeditados a la concurrencia de los presupuestos y requisitos que Civil, no menos cierto es que le fue imposible reclamar el derecho
haya establecido el legislador para cada sector del ordenamiento ante el Tribunal Peruano conforme así lo admite el artículo 2005
procesal. Tercero: Que, el literal a) del artículo 55 de la Ley Nº del Código Civil, por cuanto en esas fechas el Poder Judicial se
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por la Ley Nº 27021 encontraba en huelga y en otros casos de vacaciones, es decir, que
establece que el recuso de casación procede únicamente respecto no es por culpa de la recurrente, máxime aún si estaba delicada de
de sentencias expedidas en revisión por las Salas Laborales salud. Sexto: De lo expuesto en el recurso de casación, se aprecia
o Mixtas de las Cortes Superiores de Justicia que resuelvan el que, en principio, el impugnante trae a colación un argumento que
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 61999
no ha sido expuesto siquiera en el recurso de apelación, además, señalando que la Sala de mérito no ha tenido en cuenta las
conforme a la constancia elaborada por la Secretaría de la Sala Casaciones Nº 3283-2010-Moquegua, Nº 1566-2010-Moquegua,
Superior, que obra a fojas tres del cuadernillo de casación, durante Nº 2474-2012-Moquegua, Nº 1894-2012-Moquegua, Nº 947-2012-
el periodo en el que la demandante se encontraba habilitada para Del Santa, conforme a las cuales para determinar si a un trabajador
interponer la demanda contenciosa administrativa, esto es, desde pesquero le corresponde la remuneración establecida en el Decreto
el veintiocho de febrero de dos mil doce hasta el cinco de junio de Supremo Nº 009-76-TR se debe previamente analizar si la empresa
ese mismo año, no hubo huelga alguna, por lo que, el argumento constituye una Pequeña Empresa de Extracción de Anchoveta, lo
impugnatorio expuesto en el recurso de casación no merece cual ha sido acogido por la Corte Superior Moquegua en la
amparo legal alguno, tanto más si en las instancias de mérito se sentencia emitida en el Expediente Nº 317-2008 III.-
ha concluido que la representación de una persona jurídica puede CONSIDERANDO: Primero: Que, el recurso de casación
recaer en cualquier otra persona natural distinta a su promotora, y interpuesto por la demandada, reúne los requisitos de forma para
en ese sentido, el argumento que ésta se encontraba enferma no su admisibilidad conforme a lo previsto en el artículo 57 de la Ley
tiene asidero jurídico alguno, incumpliéndose de esta manera lo Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1 de
dispuesto en el artículo 388 numerales 2 y 3 del Código Procesal la Ley Nº 27021. Segundo: Que, esta Sala Suprema viene
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, aplicable supletoriamente señalado reiteradamente que para ejercitar debidamente la misión
al caso de autos, por lo que, el recurso interpuesto deviene en y postulado que le asigna el artículo 54 de la Ley Procesal del
improcedente. Por las razones expuestas, y de conformidad con Trabajo, esto es, la correcta aplicación e interpretación de las
lo dispuesto en el artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado normas materiales, en este caso, del Derecho Laboral, es
por la Ley Nº 29364, el cual es de aplicación supletoria al presente indispensable que las causas sometidas a su jurisdicción respeten
proceso, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación ciertas reglas mínimas y esenciales del debido proceso que le
interpuesto por el demandante Centro Educativo de Gestión No permitan examinar válida y eficazmente las normas materiales
Estatal Dangelous Cristi, de fecha diez de julio de dos mil trece, denunciadas. Tercero: Siendo ello así, en observancia de la
obrante a fojas ciento veinticinco, contra la resolución de vista de garantía del debido proceso prevista en el numeral 3 del artículo
fecha once de marzo de dos mil trece, obrante a fojas ochenta; en 139 de la Constitución Política del Estado y con arreglo a sus
los seguidos contra la Gerencia Regional de Trabajo y Promoción facultades nulificantes, este Supremo Tribunal no puede
del Empleo de Arequipa, sobre Nulidad de Resolución Directora; permanecer ajeno ante la existencia de vicio que vulnere tal
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el precepto constitucional, por lo que procede a efectuar un análisis
diario oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- Juez sobre aspectos formales del presente proceso. Cuarto: Que, el
Supremo Ponente: Walde Jáuregui. SS. SIVINA HURTADO, contenido esencial del principio de motivación de las resoluciones
WALDE JÁUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, judiciales como parte del derecho al debido proceso, se respeta
RUEDA FERNÁNDEZ C-1224459-123 siempre que exista una fundamentación jurídica, congruencia entre
lo pedido y lo resuelto y, por sí misma la resolución judicial exprese
CAS. LAB. Nº 13826–2013 MOQUEGUA una suficiente justificación de la decisión adoptada, aún si ésta es
Lima, veinticinco de junio de dos mil catorce.- LA SALA DE breve o concisa; bajo este contexto, la resolución judicial no sólo
DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA debe estar motivada, sino también, la argumentación que ella
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTA; la contiene debe ser coherente, precisa y debe sustentarse en los
causa en audiencia pública llevada a cabo en el día de la fecha; medios de prueba correspondientes. Quinto: Que, de la revisión
con los Señores Magistrados Supremos Walde Jáuregui, Acevedo de los actuados, se verifica que a través de la demanda incoada,
Mena, Vinatea Medina, Rueda Fernández y Malca Guaylupo; y obrante a fojas cuarenta y seis, el accionante peticiona que: i) Se
producida la votación conforme a ley; se ha emitido la siguiente ordene a la demandada Empresa Pesquera del Sur Sociedad
sentencia: I.- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de Comercial de Responsabilidad Limitada cumplir con pagar el
casación interpuesto por la demandada Empresa Pesquera del Sur reintegro remunerativo por el periodo comprendido entre los años
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, de fecha seis de mil novecientos noventa y nueve y dos mil diez, por la suma de S/.
setiembre de dos mil trece, obrante a fojas ochocientos veinticuatro, 261,742.87 (doscientos sesenta y un mil setecientos cuarenta y
contra la sentencia de vista de fecha veinte de agosto de dos mil dos con 87/100 nuevos soles), más los intereses legales
trece, obrante a fojas setecientos setenta y tres, que confirma la correspondientes. Sexto: Que, el demandante alega como sustento
sentencia de primera instancia de fecha veinticinco de marzo de de su pretensión que, ha laborado para la demandada desde mil
dos mil trece, obrante a fojas quinientos ochenta y ocho, que novecientos noventa, por lo que, corresponde aplicarle la normativa
declara fundada la demanda, en consecuencia, ordena a la especial para su régimen, esto es, el Decreto Supremo Nº 009-76-
demandada pagar a favor del actor, la suma de S/. 317,096.41 TR, conforme a cuyo artículo 13, la remuneración de los pescadores
(trescientos diecisiete mil noventa y seis con 41/100 nuevos soles) se establece en un porcentaje de participación por cada tonelada
por concepto de reintegro de remuneraciones; en los seguidos por de anchoveta vendida por los armadores, siendo que, los primeros
don Demetrio Flores Cruz, sobre Reintegro de Remuneraciones. S/. 20.00 nuevos soles (antiguos) de dicho porcentaje participativo
II.- CAUSALES DEL RECURSO: La demandada invocando el corresponde al patrón de la embarcación y el resto se distribuye a
artículo 55 de la Ley Nº 26636, denuncia como causales de su prorrata con los demás trabajadores incluido el mencionado patrón,
recurso: a) Contravención del artículo 139 numerales 3 y 5 de la precisando la Segunda Disposición Complementaria del referido
Constitución Política del Estado, manifestando que la Sala Decreto Supremo, que dicho porcentaje es igual al veintidós punto
Superior no se ha pronunciado sobre todos puntos controvertidos cuatro por ciento (22.4%) del producto de la venta de la tonelada
fijados, como lo es, dilucidar si su presentada tenía la calidad de acotada; sin embargo, la demandada no han cumplido con aplicar
Pequeña Empresa de Extracción de Anchoveta a fin de aplicarle al tal porcentaje, el cual resulta aplicable a los pescadores
actor la remuneración prevista en el Decreto Supremo Nº 009-76- anchoveteros al servicio de la Pequeña Empresa de Extracción de
TR; asimismo, ha otorgado conceptos no solicitados en la demanda Anchoveta (PEEA), por el contrario, desde enero de mil novecientos
como facturas por desgaste de aparejos; además, al resolver la noventa y tres hasta la fecha le otorga una participación invariable
apelación de la resolución número diecisiete ha invocado hechos y constante, encontrándose acreditado con la partida registral
no alegados por su parte, resolviendo la apelación de dicha adjuntada, que le embarcación pesquera denominada “Lobos de
resolución y de la sentencia en una misma resolución; tampoco se Afuera 2” fue transferida a la emplazada por parte de la Empresa
ha pronunciado sobre todos los agravios expuestos en la apelación, Nacional Pesca Perú. Sétimo: Que, el Colegiado Superior confirma
como la correcta interpretación de los artículos 60, 62 y 63 del la sentencia apelada, expresando como fundamentos de su
Decreto Legislativo Nº 301, y la aplicación exclusiva del Decreto decisión, que debe tenerse presente que el trabajador pesquero es
Supremo Nº 009-76-TR a los trabajadores de las Pequeñas sobre todo una persona, centro de derechos y obligaciones, siendo
Empresas de Extracción de Anchoveta, condición que no ostenta, su defensa y el respeto de su dignidad el fin de la sociedad y del
por lo que, la remuneración puede fijarse a la luz de la libertad Estado, conforme al artículo 1 de la Constitución Política del Perú,
contractual, y la pericia debe efectuarse sobre facturas de materia en consecuencia, toda la amalgama de normas tanto nacionales
prima; además, no se desplegaron todos los medios probatorios como internacionales deben confluir para el progresivo bienestar
necesarios ni se ordenaron pruebas de oficio. b) Inaplicación de de éste y de su familia, tanto es así, que al hablar de bienestar de
los artículos 60, 62 y 63 del Decreto Legislativo Nº 301, la persona humana, tiene la misma proyección en las diferentes
sosteniendo que dichos artículos establecen los requisitos que legislaciones latinoamericanas y europea, por lo que, se debe
deben acreditarse para ser considerada una Pequeña Empresa de tomar en cuenta la mejor situación y por ende la regulación
Extracción de Anchoveta, como lo son desarrollar actividades de normativa más favorable, lo que reconocemos por el principio
extracción, transformación y comercialización de productos protector, en su variante de la condición más beneficiosa, por lo
hidrobiológicos, no superar las novecientas (900) Unidades que, corresponde pronunciarse sobre el fondo del asunto, debiendo
Impositivas Tributarias (UIT) como ingresos brutos anuales y estar resaltarse que el reintegro demandado se debe establecer tan sólo
inscrita en el registro especial ante el Registro General de por la procedencia de la embarcación pesquera, en este caso, de
Pesquería. c) Inaplicación de la Segunda Disposición Final del Pesca Perú Sociedad Anónima, mas no por las ganancias que
Decreto Supremo Nº 009-76-TR, expresando que conforme a pudiera haber obtenido Octavo: Que, en tal contexto, si la
dicha norma el Decreto Supremo Nº 009-76-TR solo es aplicable a controversia jurídica radica en definir si la remuneración del
los pescadores de las Pequeñas Empresas de Extracción de demandante en su calidad de trabajador pesquero debe fijarse
Anchoveta, sin embargo, solo se ha considerado como requisito conforme a los alcances de la Segunda Disposición Transitoria del
que la embarcación provenga de Pesca Perú. d) Apartamiento de Decreto Supremo Nº 009-76-TR, el cual establece el pago de una
las resoluciones emitidas por la Corte Suprema de Justicia de participación de veintidós punto cuatro por ciento (22.4%) por
la República y la Corte Superior de Justicia de Moquegua, tonelada métrica de pescado descargado, convenía analizar que,
El Peruano
62000 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

por Decreto Ley Nº 19999, publicado el ocho de mayo de mil interpuesto por la Procuradora Pública del Ministerio de Desarrollo
novecientos setenta y tres, el Gobierno Revolucionario de las e Inclusión Social, de fecha diecinueve de agosto de dos mil
Fuerzas Armadas crea la Empresa Pública de Producción de trece, obrante a fojas seiscientos sesenta y dos, por lo que, se
Harina y Aceite de Pescado Pesca – Perú, determinando que su debe examinar si el recurso reúne los requisitos de forma y de
objeto social se circunscribe a llevar a cabo directamente y en fondo establecidos en los artículos 57 y 58 de la Ley Nº 26636,
forma exclusiva las operaciones destinadas a la extracción y Ley Procesal de Trabajo, modificada por la Ley Nº 27021.
transformación de la anchoveta para harina y aceite; sin embargo, Segundo: Que, en primer lugar, se debe verificar si se cumple
posteriormente invocando la conveniencia de desagregar la los requisitos de forma señalados en el artículo 57 de la Ley Nº
actividad de extracción de anchoveta a fin de mantener los niveles 26636, Ley Procesal de Trabajo, modificada por la Ley Nº 27021,
de productividad y consolidar el desarrollo de la industria pesquera el cual establece que el recurso de casación se interpone: i) Ante
de consumo humano indirecto, mediante Decreto Ley Nº 21558, la Sala que expidió la resolución impugnada; ii) Dentro del plazo
publicado el veintiuno de julio de mil novecientos setenta y seis, se de 10 días de notificada; iii) Contra la sentencia a que se refiere
transfiere la flota de Pesca Perú y todo su sistema de apoyo a el artículo 55 de la citada ley procesal; iv) Acreditando el pago o
Pequeñas Empresas del Sector Privado que formen los trabajadores la exoneración de la tasa judicial respectiva; v) Siempre que la
a su servicio así como por terceros que se dediquen a la extracción resolución adversa de primera instancia que haya sido confirmada
de anchoveta la misma que será procesada para su uso industrial por la recurrida no hubiera sido consentida; y, vi) Presentado copia
por Pesca Perú. Entonces, de acuerdo a los términos del artículo 2 de las resoluciones contradictorias, si invocará la causal señalada
de este Decreto Ley para ser calificada como una Pequeña en el inciso d) del artículo 56 de la referida norma adjetiva. Tercero:
Empresa de Extracción de Anchoveta resultaba necesario: i) Que, en el presente caso se verifica que el recurso: i) ha sido
Constituirse bajo la forma societaria de Sociedad Comercial de interpuesto ante la Sala Especializada Laboral de la Corte Superior
Responsabilidad Limitada, conforme al Decreto Ley Nº 21435, Ley de Justicia Piura, la cual expidió la resolución impugnada; ii) ha
de la Pequeña Empresa del Sector Privado publicada el veinticinco sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la
de febrero de mil novecientos setenta y seis; ii) Contar con norma; iii) se interpone contra una sentencia expedida por una
embarcaciones cuya capacidad de bodega no exceda en su Sala Superior que resuelve el conflicto jurídico planteado por las
conjunto de seiscientas veinte toneladas métricas; iii) Sus ingresos partes; iv) se encuentra exonerado de la presentación de la tasa
percibidos no debían exceder del límite establecido en el artículo judicial por tratarse de una entidad del Estado; v) no dejó consentir
tercero del Decreto Ley Nº 21435, esto es, ochocientos veinte la resolución de primera instancia que le fue adversa, al haber
sueldos mínimos vitales de la Provincia de Lima; y, iv) Dedicarse a interpuesto recurso de apelación; y, vi) no ha invocado la causal
su actividad económica sólo con las embarcaciones y redes señalada en el inciso d) del artículo 56 la referida ley procesal
transferidas por Pesca Perú, salvo autorización expresa del laboral, por lo que no es exigible este requisito. Cuarto: Que, en
Ministerio de Economía y Finanzas. Posteriormente, esta norma cuanto a los requisitos de fondo, el artículo 58 de la Ley Nº 26636,
fue derogada por el artículo 65 del Decreto Legislativo Nº 301, del Ley Procesal de Trabajo, modificado por la Ley Nº 27021, señala
treinta de julio de mil novecientos ochenta y cuatro, que en su que el recurso deberá estar fundamentado con claridad señalando
artículo 60, concordado con los artículos 62 y 63 denomina con precisión las causales descritas en el artículo 56 en que se
Pequeña Empresa Pesquera a aquellas empresas que reúnan las sustenta, y según el caso, debe precisarse qué norma ha sido
siguientes características: i) Su objeto social involucre el desarrollo indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, cuál es
de actividades de extracción, acuicultura, transformación y/o la correcta interpretación de la norma, cuál es la norma inaplicada
comercialización de productos hidrobiológicos; ii) Sus ingresos y porqué debió aplicarse y cuál es la similitud existente entre los
brutos anuales no superen las novecientas Unidades Impositivas pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción.
Tributarias; y, iii) Se encuentre inscrita en un Registro Especial que Quinto: Que, la parte recurrente denuncia como causales de su
se llevará en el Registro General de Pesquería. Sancionando con recurso: a) La contravención del artículo 139 numerales 3 y 5
la pérdida de tal condición a aquellas empresas que en tres del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, alegando
ejercicios consecutivos o cinco alternados superen en más del que la Sala Superior considera que el Núcleo Ejecutor del Proyecto
veinte por ciento el límite de las novecientas Unidades Impositivas Canal “José Ángel Silupú Vílchez” que contrató al demandante,
Tributarias. Al respecto, en el caso de autos, no se han analizado y forma parte del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social
dilucidado tales circunstancias a efecto de establecer si la empresa – FONCODES, sin embargo, omite señalar que de acuerdo a
demandada constituye una Pequeña Empresa de Extracción de la normatividad vigente, el mismo tiene personalidad jurídica
Anchoveta, limitándose a señalar la sentencia de vista que sólo propia y representa a la comunidad organizada, siendo que, el
debe determinarse si la embarcación proviene de la Empresa Estado a través del mencionado fondo de cooperación efectúa el
Nacional Pesca Perú, por su parte, la sentencia apelada, no analiza desembolso que permita realizar el proyecto; y, b) La inaplicación
todos los requisitos precitados, sino de forma parcial, debiendo de una norma de derecho material, el Decreto Supremo Nº
actuar de ser pertinente, los medios probatorios de oficio que 015-96-PCM, señalando que en virtud a dicha normatividad, los
resulten necesarios para el esclarecimiento de todos los puntos Núcleos Ejecutores gozan de capacidad jurídica para intervenir
controvertidos fijados en la audiencia única de fojas cuatrocientos en procedimientos administrativos y judiciales, así como todos los
setenta y nueve. Noveno: Que, por consiguiente, no se evidencia actos necesarios para la ejecución de proyectos financiados por el
que los fundamentos de las sentencias de mérito se sujeten a las Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES,
reglas contenidas en el artículo 139 numerales 3 y 5 de la y en consecuencia la decisión adoptada afecta al principio y
Constitución Política del Estado, concordantes con los artículos 50 derecho constitucional del debido proceso, que también exige que
numeral 6 y 122 numerales 3 y 4 del Código Procesal Civil, lo que la sentencia respectiva guarde reciprocidad y armonía con “todo”
constituye un defecto de motivación que no es posible enmendar lo actuado en el proceso y las leyes expedidas posteriores a la
en sede casatoria, pues, ello implicaría recortar el derecho de sentencia de primera instancia. Sexto: Que, respecto a los agravios
defensa de las partes, a quienes les asiste el derecho de cuestionar denunciados es menester precisar que para declarar fundada la
la aplicación de las normas que sustenten la dilucidación del caso demanda, la Sala Especializada Laboral de la Corte Superior de
concreto. Décimo: Que en atención a las consideraciones Justicia de Piura, ha considerado, entre otros, que mediante el
esgrimidas de manera precedente, corresponde anular las Informe Nº 04-WAC-SUC-80002 de fojas ciento sesenta y uno, se
sentencias de mérito a efecto de que el Juez de la causa emita un acredita que el demandante rinde cuentas al Fondo de Cooperación
nuevo pronunciamiento, conforme a las directivas expresadas en la para el Desarrollo Social – FONCODES, quien suscribe la “Hoja de
presente resolución, careciendo de objeto examinar las demás Evaluación y Conformidad de Pago de Servicios del Supervisor”,
denuncias casatorias invocadas por la recurrente. IV.- DECISIÓN: denotándose con estos medios probatorios que el actor está
Por las consideraciones expuestas, declararon: FUNDADO el vinculado realmente con la recurrente, de donde se aprecia
recurso de casación interpuesto por la demandada Empresa no solo un respeto irrestricto al derecho constitucional de la
Pesquera del Sur Sociedad Comercial de Responsabilidad motivación escrita de las resoluciones judiciales, sino que además
Limitada, de fecha seis de setiembre de dos mil trece, obrante a el impugnante no ha logrado demostrar que en tal contexto, la
fojas ochocientos veinticuatro; en consecuencia, NULA la sentencia normatividad contenida en el Decreto Supremo Nº 015-96-PCM,
de vista de fecha veinte de agosto de dos mil trece, obrante a fojas que regula la capacidad jurídica de los núcleos ejecutores, sea
setecientos setenta y tres, e INSUBSISTENTE la sentencia de pertinente para resolver la litis, es decir, que sea suficiente para
primera instancia de fecha veinticinco de marzo de dos mil trece, modificar el sentido de la decisión impugnada, justificándose de
obrante a fojas quinientos ochenta y ocho; ORDENARON que el ese modo su aplicación en el caso de autos; en tal sentido, al no
Juez de la causa expida nueva sentencia conforme a las directivas cumplirse con las exigencias establecidas en el artículo 58 de la
expuestas en la presente resolución; DISPUSIERON la publicación Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley
del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano Nº 27021, este extremo del recurso deviene en improcedente.
conforme a ley; en los seguidos por don Demetrio Flores Cruz, Por estas consideraciones, en aplicación de la parte in fine del
sobre Reintegro de Remuneraciones; y los devolvieron.- Juez modificado artículo 58 de la Ley Procesal Laboral antes citada,
Supremo Ponente: Walde Jáuregui. SS. WALDE JÁUREGUI, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, por la Procuradora Pública del Ministerio de Desarrollo e Inclusión
MALCA GUAYLUPO C-1224459-124 Social, de fecha diecinueve de agosto de dos mil trece, obrante a
fojas seiscientos sesenta y dos, contra la sentencia de vista de fecha
CAS. LAB. Nº 13909–2013 PIURA tres de junio de dos mil trece, obrante a fojas seiscientos cuarenta y
Lima, seis de agosto de dos mil catorce.- VISTOS; con el cinco; en los seguidos por don William Abraham Arrascue Camus,
acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero: Que, viene a sobre Inclusión en Planillas y otros; DISPUSIERON la publicación
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación del texto de la presente resolución en el diario oficial El Peruano
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62001
conforme a ley; y los devolvieron. Juez Supremo Ponente: cuales se encuentran debidamente precisados e identificados,
Walde Jáuregui.- SS. SIVINA HURTADO, WALDE JÁUREGUI, contrariamente a lo señalado por los recurrentes, no emitiendo
ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ C- pronunciamiento en relación a las demás causales de nulidad
1224459-125 de acto jurídico invocadas por el demandante, precisamente por
no haber sido materia de apelación; asimismo, en cuanto a la
CAS. Nº 14385–2013 LIMA tercera causal, no se demuestra la incidencia de la infracción en el
Lima, nueve de junio de dos mil catorce.- VISTOS; y, sentido de lo resuelto, atendiendo a que la existencia de voluntad
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto real en la celebración de los actos de compraventa constituye
por los demandados Manuel Javier Rivera Rivera y Blanca Cecilia precisamente la materia controvertida de autos; en tal sentido,
Ballester Rodríguez de Rivera, de fecha veintinueve de mayo de las causales materia de análisis no cumplen con los requisitos de
dos mil trece, obrante a fojas setecientos, reúne los requisitos de procedencia contenido en el artículo 388 numerales 2 y 3 del Código
forma para su admisibilidad, conforme a lo previsto en el artículo Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, deviniendo en
387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364; por improcedentes. Sétimo: En cuanto al segundo agravio contenido
lo que, corresponde examinar si el recurso reúne los requisitos de en el literal b), se aprecia que los argumentos expuestos resultan
fondo. Segundo: Que, el artículo 386 del anotado Código Procesal, genéricos, limitándose a señalar lo previsto en la norma, sin
señala que el recurso de casación se sustenta en: i) la infracción explicar en qué tipo de infracción habría incurrido la Sala Superior,
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida esto es, aplicación indebida, interpretación errónea o inaplicación
en la resolución impugnada, o, ii) en el apartamiento inmotivado de la norma, y cómo se ha configurado la misma; por lo que, este
del precedente judicial. Tercero: Que, constituyen requisitos de extremo del recurso así propuesto, no cumple con los requisitos
procedencia del recurso de casación previstos en el artículo 388 de procedencia previstos en el artículo 388 numerales 2 y 3 del
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, deviniendo
Nº 29364, a saber: i) Que el recurrente no hubiera consentido en improcedente. Por las razones expuestas, y de conformidad
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando esta con lo dispuesto en el artículo 392 del Código Procesal Civil,
fuera confirmada por la resolución objeto del recurso; ii) describir modificado por la Ley Nº 29364, declararon: IMPROCEDENTE
con claridad y precisión la infracción normativa; iii) demostrar la el recurso de casación interpuesto por los demandados Manuel
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; Javier Rivera Rivera y Blanca Cecilia Ballester Rodríguez de
iv) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si Rivera, de fecha veintinueve de mayo de dos mil trece, obrante
fuese anulatorio, se precisará si es total o parcial, y si es este a fojas setecientos, contra la sentencia de vista de fecha dos de
último, se indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera mayo de dos mil trece, obrante a fojas seiscientos setenta y siete;
revocatorio, se precisará en qué debe consistir la actuación de la en los seguidos por don Alexander Chuquizuta Huapaya, sobre
Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse Nulidad de Acto Jurídico y otro; DISPUSIERON la publicación de la
el anulatorio como principal y el revocatorio como subordinado. presente resolución en el diario oficial El Peruano, conforme a ley;
Cuarto: Se aprecia que el requisito de procedencia previsto en el y los devolvieron.- Juez Supremo Ponente: Walde Jáuregui. SS.
numeral 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil, no resulta WALDE JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ,
exigible a los recurrentes, en tanto la sentencia de primera DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO
instancia no les fue adversa. Quinto: Los recurrentes, invocando
el artículo 384 y siguientes del Código Procesal Civil, denuncian las CAS. Nº 14385-2013 LIMA
causales de: a) Infracción normativa del artículo 139 numerales Lima, nueve de junio de dos mil catorce.- VISTOS; y,
3 y 5 de la Constitución Política del Estado y de los artículos CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
I del Título Preliminar y 122 numerales 3 y 4 del Código por el demandado don Antonio Manuel Hidalgo García, de fecha
Procesal Civil, señalando en esencia que la Sala Superior no ha seis de junio de dos mil trece, obrante a fojas setecientos veinticinco,
analizado correctamente el recurso de apelación formulado por el reúne los requisitos de forma para su admisibilidad, conforme a lo
demandante, pues, en éste no se ha indicado el error contenido previsto en el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por
en la apelada, como tampoco el agravio o sustento del recurso; la Ley Nº 29364; por lo que, corresponde examinar si el recurso
asimismo, no se ha expresado fundamento alguno respecto a reúne los requisitos de fondo. Segundo: Que, el artículo 386 del
las otras causales de nulidad en las cuales el actor sustentó su anotado Código Procesal, señala que el recurso de casación se
demanda, como lo son el objeto física o jurídicamente imposible y sustenta en: i) la infracción normativa que incida directamente
fin ilícito; y de la valoración de los actos jurídicos de compraventa sobre la decisión contenida en la resolución impugnada, o, ii) en el
cuya nulidad se pretende, se advierte que se ha cumplido con todas apartamiento inmotivado del precedente judicial. Tercero: Que,
las formalidades exigidas por ley para su celebración, en tanto se constituyen requisitos de procedencia del recurso de casación
pagó la suma de $/. 50,000.00 (cincuenta mil con 00/100 dólares previstos en el artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado
americanos) por la primera compraventa y se pactó retroventa con por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, a saber: i) Que el recurrente no
plazo de seis meses sin haber el actor ejercido tal derecho, siendo hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
que en el supuesto de que los recurrentes hayan viajado, éste no instancia, cuando esta fuera confirmada por la resolución objeto del
buscó a don Renzo Bravo Llontop, no existiendo prueba que sólo recurso; ii) describir con claridad y precisión la infracción normativa;
se le haya pagado la suma de $/. 34,000.00 (treinta y cuatro mil con iii) demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
00/100 dólares americanos), por lo que, en consecuencia no puede impugnada; iv) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
configurarse un contrato de mutuo con garantía hipotecaria, además, revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisará si es total o parcial, y
se pagó el monto de $/. 20,000.00 (veinte mil con 00/100 dólares si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad.
americanos) por la segunda compraventa, no demostrándose que Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir la actuación
se haya celebrado los contratos referidos con el fin de engañar al de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá
actor, el cual ha actuado de forma libre y voluntaria; b) Infracción entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio como
normativa del artículo 923 del Código Civil, manifestando que subordinado. Cuarto: Se aprecia que el requisito de procedencia
conforme a dicho artículo, la propiedad es el poder que permite previsto en el numeral 1 del artículo 388 del Código Procesal Civil,
usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien, debiendo ejercerse no resulta exigible al recurrente, en tanto la sentencia de primera
en armonía con el interés social y dentro de los límites de la ley; instancia no le fue adversa. Quinto: Los recurrentes, invocando el
c) Infracción normativa por inaplicación de los artículos 1351, artículo 384 y siguientes del Código Procesal Civil, denuncian las
1352, 1354, 1361 y 1362 del Código Civil, argumentando que los causales de: a) Infracción normativa del artículo 139 numerales
contratos materia de nulidad contienen la común intención de sus 3 y 5 de la Constitución Política del Estado y de los artículos I
partes celebrantes de transferir el bien sublitis, no encontrándose del Título Preliminar y 122 numerales 3 y 4 del Código Procesal
acreditada la existencia de simulación absoluta; y, d) Infracción Civil, señalando en esencia que la Sala Superior no ha analizado
normativa del artículo 190 del Código Civil, sosteniendo que en correctamente el recurso de apelación formulado por el demandante,
el caso de autos no se ha configurado la simulación absoluta que pues, en éste no se ha indicado el error contenido en la apelada,
prevé dicho artículo, en tanto el demandante no ha acreditado la como tampoco el agravio o sustento del recurso; asimismo, no se
misma. Sexto: En relación a los agravios denunciados descritos ha expresado fundamento alguno respecto a las otras causales de
en los literales a), c) y d), se verifica que la argumentación nulidad en las cuales el actor sustentó su demanda, como lo son el
impugnatoria se encuentra orientada más bien a generar en este objeto física o jurídicamente imposible y fin ilícito; y de la valoración
Supremo Tribunal una nueva apreciación de los hechos con la de los actos jurídicos de compraventa cuya nulidad se pretende, se
subsecuente revaloración de la prueba actuada y los elementos de advierte que se ha cumplido con todas las formalidades exigidas
juicio del proceso, a efectos de determinar que se ha cumplido con por ley para su celebración, en tanto se pagó la suma de $/.
pagar al actor el valor del bien vendido, no habiendo ejercido éste 50,000.00 (cincuenta mil con 00/100 dólares americanos) por la
el derecho de retroventa oportunamente, existiendo libre voluntad primera compraventa y se pactó retroventa con plazo de seis
en la celebración de los actos de compraventa, por lo que, no se meses sin haber el actor ejercido tal derecho, siendo que en el
encontraría acreditada la simulación absoluta alegada, como si supuesto de que el recurrente hayan viajado, éste no buscó a don
esta sede se tratara de una tercera instancia, propósito que no Renzo Bravo Llontop, no existiendo prueba que sólo se le haya
se condice con la naturaleza de este extraordinario recurso de pagado la suma de $/. 34,000.00 (treinta y cuatro mil con 00/100
casación, cuyos fines están circunscritos a la defensa del derecho dólares americanos), por lo que, en consecuencia no puede
objetivo y la unificación de los criterios de la Corte Suprema; configurarse un contrato de mutuo con garantía hipotecaria,
debiendo precisarse respecto a la primera causal denunciada, que además, se pagó el monto de $/. 20,000.00 (veinte mil con 00/100
el Colegiado Superior ha fundamentado su decisión teniendo en dólares americanos) por la segunda compraventa, no efectuándose
cuenta los agravios expresados por el actor en su apelación, los una correcta valoración de la declaración testimonial don Renzo
El Peruano
62002 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

Bravo Llontop y los otros demandados, esto es, del hecho de que el cual establece que el recurso de casación se interpone: i) Ante
el actor haya conocido a la sociedad conyugal el día de la la Sala que expidió la resolución impugnada; ii) Dentro del plazo
celebración de la compraventa no es indicio razonable para afirmar de 10 días de notificada; iii) Contra la sentencia a que se refiere
la existencia de simulación, siendo que, el actor aún continúa el artículo 55 de la citada ley procesal; iv) Acreditando el pago o
ilegalmente en posesión del bien, no demostrándose que se haya la exoneración de la tasa judicial respectiva; v) Siempre que la
celebrado los contratos referidos con el fin de engañarlo, el cual ha resolución adversa de primera instancia que haya sido confirmada
actuado de forma libre y voluntaria; b) Infracción normativa del por la recurrida no hubiera sido consentida; y, vi) Presentado copia
artículo 923 del Código Civil, manifestando que conforme a dicho de las resoluciones contradictorias, si invocará la causal señalada
artículo, la propiedad es el poder que permite usar, disfrutar, en el inciso d) del artículo 56 de la referida norma adjetiva. Tercero:
disponer y reivindicar un bien, debiendo ejercerse en armonía con Que, en el presente caso se verifica que el recurso: i) ha sido
el interés social y dentro de los límites de la ley; c) Infracción interpuesto ante la Segunda Sala Laboral de la Corte Superior de
normativa por inaplicación de los artículos 1351, 1352, 1354, Justicia Lima, la cual expidió la resolución impugnada; ii) ha sido
1361 y 1362 del Código Civil, argumentando que los contratos presentado dentro del plazo de diez días que establece la norma;
materia de nulidad contienen la común intención de sus partes iii) se interpone contra una sentencia expedida por una Sala
celebrantes de transferir el bien sublitis, no encontrándose Superior que resuelve el conflicto jurídico planteado por las partes;
acreditada la existencia de simulación absoluta; d) Infracción iv) se encuentra exonerado de la presentación de la tasa judicial
normativa del artículo 190 del Código Civil, sosteniendo que en por tratarse del ex trabajador; v) interpuso el respectivo recurso
el caso de autos no se ha configurado la simulación absoluta que de apelación al haberle sido adversa la resolución de primera
prevé dicho artículo, en tanto el demandante no ha acreditado la instancia; y, vi) no ha invocado la causal señalada en el inciso d)
misma; y, e) infracción normativa del artículo 70 de la del artículo 56 de la referida ley procesal laboral, por lo que, este
Constitución Política del Estado, alegando que se ha violado requisito no le resulta exigible. Cuarto: Antes de entrar al análisis
dicho artículo. Sexto: En relación a los agravios denunciados de los requisitos de fondo resulta necesario precisar que, el recurso
descritos en los literales a), c) y d), se verifica que la argumentación de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
impugnatoria se encuentra orientada más bien a generar en este formal que solo puede fundarse en cuestiones eminentemente
Supremo Tribunal una nueva apreciación de los hechos con la jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria,
subsecuente revaloración de la prueba actuada y los elementos de es por ello que este medio impugnatorio, en materia laboral, tiene
juicio del proceso, a efectos de determinar que se ha cumplido con como fines esenciales la correcta aplicación e interpretación
pagar al actor y a los codemandados Manuel Javier Rivera Rivera de las normas materiales en esta materia y la uniformidad de la
y Blanca Cecilia Ballester Rodríguez de Rivera el valor del bien jurisprudencia nacional por la Corte Suprema, conforme al artículo
vendido, no habiendo ejercido aquel el derecho de retroventa 54 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
oportunamente, existiendo libre voluntad en la celebración de los artículo 1 de la Ley Nº 27021; en ese sentido su fundamentación
actos de compraventa, por lo que, no se encontraría acreditada la por parte del recurrente debe ser clara, precisa y concreta
simulación absoluta alegada, como si esta sede se tratara de una indicando ordenadamente cuáles son las causales denunciadas,
tercera instancia, propósito que no se condice con la naturaleza de las mismas que no pueden estar orientadas a una revaloración
este extraordinario recurso de casación, cuyos fines están de los elementos fácticos ni de los medios probatorios dado que
circunscritos a la defensa del derecho objetivo y la unificación de aquello desnaturalizaría el presente recurso. Quinto: Que, el
los criterios de la Corte Suprema; debiendo precisarse respecto a recurrente invocando el artículo 55 de la Ley Nº 26636, denuncia
la primera causal denunciada, que el Colegiado Superior ha como causal de su recurso: Interpretación errada o mala
fundamentado su decisión teniendo en cuenta los agravios aplicación del artículo 4 del Decreto Supremo Nº 003-2002-
expresados por el actor en su apelación, los cuales se encuentran TR, manifestando que dicho artículo se encuentra referido a la
debidamente precisados e identificados, contrariamente a lo intermediación laboral, por lo que, no debe ser invocado para la
señalado por los recurrentes, no emitiendo pronunciamiento en resolución de la presente controversia, al haberse expedido normas
relación a las demás causales de nulidad de acto jurídico invocadas posteriores sobre tercerización laboral, no habiéndose analizado
por el demandante, precisamente por no haber sido materia de si existió desnaturalización de dicha tercerización, figura que se
apelación; asimismo, en cuanto a la tercera causal, no se demuestra encuentra prevista en el precitado artículo 4; asimismo, indica
la incidencia de la infracción en el sentido de lo resuelto, atendiendo que no resulta procedente tercerizar servicios fundamentales,
a que la existencia de voluntad real en la celebración de los actos y que el actor ha demostrado que cumplía órdenes dictadas por
de compraventa constituye precisamente la materia controvertida Sedapal, realizando labores propias de su giro en el área de cierre
de autos; en tal sentido, las causales materia de análisis no y reaperturas, resultando difícil suponer que Concyssa Sociedad
cumplen con los requisitos de procedencia contenido en el artículo Anónima se informe directamente de los problemas originados
388 numerales 2 y 3 del Código Procesal Civil, modificado por la en el desarrollo normal de las labores. Sexto: Que, en relación al
Ley Nº 29364, deviniendo en improcedentes. Sétimo: En cuanto agravio denunciado, se verifica que la argumentación impugnatoria
a los agravios denunciados en los literales b) y e), se aprecia que se encuentra orientada más bien a generar en este Supremo
respecto a la primera causal citada, los argumentos expuestos Tribunal una nueva apreciación de los hechos con la subsecuente
resultan genéricos, limitándose a señalar lo previsto en la norma, revaloración de la prueba actuada y los elementos de juicio del
sin explicar en qué tipo de infracción habría incurrido la Sala proceso, a efectos de determinar que el demandante ha acreditado
Superior, esto es, aplicación indebida, interpretación errónea o encontrarse sujeto a subordinación respecto a Sedapal, al estar
inaplicación de la norma, y cómo se ha configurado la misma; y en bajo sus órdenes y realizar sus labores en los establecimientos
relación a la segunda causal referida –la consignada en el literal de dicha empresa, lo cual solo puede ser esclarecido mediante
e)-, únicamente expresa que se ha incurrido en infracción del una valoración de las instrumentales adjuntadas a los autos, como
artículo 70 de la Constitución Política, sin expresar fundamento si esta sede se tratara de una tercera instancia, propósito que no
alguno, por lo que, las causales analizadas en este extremo, se condice con la naturaleza de este extraordinario recurso de
tampoco cumplen con los requisitos de procedencia previstos en el casación, cuyos fines están circunscritos a la defensa del derecho
artículo 388 numerales 2 y 3 del Código Procesal Civil, modificado objetivo y la unificación de los criterios de la Corte Suprema;
por la Ley Nº 29364, deviniendo en improcedente. Por las razones asimismo, existe confusión y falta de claridad al invocar la causal
expuestas, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 392 del casatoria, debiendo señalarse que existe interpretación errónea de
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, declararon: una norma, cuando el Juez da a la norma correctamente elegida
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el un sentido equivocado, haciéndole producir consecuencias que
demandado don Antonio Manuel Hidalgo García, de fecha seis de no resultan de su contenido; asimismo, se configura la aplicación
junio de dos mil trece, obrante a fojas setecientos veinticinco, indebida de una norma cuando se aplica una norma impertinente a
contra la sentencia de vista de fecha dos de mayo de dos mil trece, la relación fáctica establecida en el proceso, en consecuencia, no
obrante a fojas seiscientos setenta y siete; en los seguidos por don pueden coexistir ambas infracciones respecto a una misma norma
Alexander Chuquizuta Huapaya, sobre Nulidad de Acto Jurídico y como pretende el recurrente; por otra parte, se advierte que en
otro; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el principio se alega, que no debe invocarse el artículo 4 del Decreto
diario oficial El Peruano, conforme a ley; y los devolvieron.- Juez Supremo Nº 003-2002-TR como sustento de la decisión, para
Supremo Ponente: Walde Jáuregui. SS. WALDE JÁUREGUI, posteriormente afirmar que la tercerización laboral se encuentra
VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, DE LA ROSA previsto en dicho artículo, lo cual se condice con lo manifestado en
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1224459-126 su escrito de la demanda; además, contrariamente a lo sostenido
en el recurso de casación, la sentencia de vista sí analiza el punto
CAS. LAB. Nº 16111–2013 LIMA controvertido referido a la existencia de desnaturalización de la
Lima, trece de agosto del dos mil catorce.- VISTOS; y, tercerización; no expresando el recurrente argumento alguno
CONSIDERANDO: Primero: Que, viene a conocimiento de respecto a los fundamentos contenidos en los considerandos
esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el quinto y décimo de la recurrida, referidos a que la legislación no
demandante don Augusto Noe Vargas, de fecha veinte de agosto prohíbe la tercerización de actividades principales, por lo que. el
de dos mil trece, obrante a fojas novecientos uno, por lo que, se recurso así propuesto no satisface las exigencias establecidas
debe examinar si el recurso reúne los requisitos de forma y de en el artículo 58 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo,
fondo establecidos en los artículos 57 y 58 de la Ley Nº 26636, modificado por la Ley Nº 27021, deviniendo en improcedente.
Ley Procesal de Trabajo, modificada por la Ley Nº 27021. Por estas consideraciones, en aplicación de la parte in fine del
Segundo: Que, en primer lugar, se debe verificar si se cumple modificado artículo 58 de la Ley Procesal Laboral antes citada,
los requisitos de forma señalados en el artículo 57 de la Ley Nº declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
26636, Ley Procesal de Trabajo, modificada por la Ley Nº 27021, por el demandante don Augusto Noe Vargas, de fecha veinte de
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62003
agosto de dos mil trece, obrante a fojas novecientos uno, contra la que no se encontraba obligado a concurrir a la empresa y que la
sentencia de vista de fecha quince de julio de dos mil trece, obrante demandada no ejercía control alguno respecto de las actividades
a fojas ochocientos ochenta y nueve; en los seguidos contra el diarias que realizaba. Debiendo anotar al respecto que el recurso de
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima – SEDAPAL y casación no habilita una tercera instancia para debatir y cuestionar
otro, sobre Incumplimiento de Normas Laborales; DISPUSIERON la base fáctica establecida por la instancia de mérito. Sétimo:
la publicación de la presente resolución en el diario oficial El Cabe anotar que, la Ley Nº 26636 no tiene previsto el recurso de
Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- Juez Supremo casación por infracción de normas procesales, no obstante ello,
Ponente: Sivina Hurtado. SS. SIVINA HURTADO, VINATEA tratándose de derechos fundamentales, se admiten por excepción
MEDINA, MORALES GONZÁLEZ, RUEDA FERNÁNDEZ, MALCA cuando la vulneración es manifiesta y evidente, supuesto que no
GUAYLUPO C-1224459-127 se encuentra el caso de autos, en que la sentencia se encuentra
debidamente motivada, consignando las razones fácticas y jurídicas
CAS. LAB. Nº 16142–2013 LIMA de la decisión de desestimar la demanda, habiendo respetado
Lima, trece de agosto de dos mil catorce.- VISTOS; y, el Colegiado Superior, el derecho a la motivación escrita de las
CONSIDERANDO: Primero: Que, viene a conocimiento de resoluciones judiciales y por ende al debido proceso; debiendo
esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por el destacarse que si bien en el recurso de casación se ha señalado
demandante don José Enrique Cabrera Véliz, de fecha veintiséis que el registro de ingreso de visitas de fojas ochocientos nueve a
de julio de dos mil trece, obrante a fojas mil setecientos cuarenta y ochocientos diez, no es indicativo de que la demandada no ejercía
tres, por lo que, se debe examinar si el recurso reúne los requisitos control alguno respecto de las actividades diarias que realizaba, no
de forma y de fondo establecidos en los artículos 57 y 58 de la Ley menos cierto es que tal argumentación no hace más que reconocer
Nº 26636, Ley Procesal de Trabajo, modificada por la Ley Nº 27021. que la sentencia se encuentra fundamentada, en tanto el criterio
Segundo: Que, en primer lugar, se debe verificar si se cumple vertido por el impugnante es distinto al de la recurrida, aspecto que
los requisitos de forma señalados en el artículo 57 de la Ley Nº de ningún modo se encuadra dentro del supuesto de contravención
26636, Ley Procesal de Trabajo, modificada por la Ley Nº 27021, de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso;
el cual establece que el recurso de casación se interpone: i) Ante por tal motivo, al no cumplirse con las exigencias establecidas
la Sala que expidió la resolución impugnada; ii) Dentro del plazo en el artículo 58 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo,
de 10 días de notificada; iii) Contra la sentencia a que se refiere modificado por la Ley Nº 27021, este extremo del recurso materia
el artículo 55 de la citada ley procesal; iv) Acreditando el pago o de análisis deviene en improcedente. Por estas consideraciones,
la exoneración de la tasa judicial respectiva; v) Siempre que la en aplicación de la parte in fine del modificado artículo 58 de la
resolución adversa de primera instancia que haya sido confirmada Ley Procesal Laboral antes citada, declararon: IMPROCEDENTE
por la recurrida no hubiera sido consentida; y, vi) Presentado copia el recurso de casación interpuesto por el demandante don José
de las resoluciones contradictorias, si invocará la causal señalada Enrique Cabrera Véliz, de fecha veintiséis de julio de dos mil trece,
en el inciso d) del artículo 56 de la referida norma adjetiva. Tercero: obrante a fojas mil setecientos cuarenta y tres, contra la sentencia
Que, en el presente caso se verifica que el recurso: i) ha sido de vista de fecha diecisiete de junio de dos mil trece, obrante a fojas
interpuesto ante la Segunda Sala Laboral de la Corte Superior de mil setecientos veintiséis; en los seguidos contra Telefónica del Perú
Justicia Lima, la cual expidió la resolución impugnada; ii) ha sido Sociedad Anónima Abierta y otra, sobre Incumplimiento de Normas
presentado dentro del plazo de diez días que establece la norma; iii) Laborales y otros; ORDENARON la publicación del texto de la
se interpone contra una sentencia expedida por una Sala Superior presente resolución en el diario oficial El Peruano conforme a ley; y
que resuelve el conflicto jurídico planteado por las partes; iv) se los devolvieron. Juez Supremo Ponente: Rueda Fernández.- SS.
encuentra exonerado de la presentación de la tasa judicial por SIVINA HURTADO, VINATEA MEDINA, MORALES GONZÁLEZ,
tratarse del recurrente; v) la resolución de primera instancia no le RUEDA FERNÁNDEZ, MALCA GUAYLUPO C-1224459-128
fue adversa al recurrente; y, vi) no ha invocado la causal señalada
en el inciso d) de la referida ley procesal laboral, por lo que no es CAS. LAB. Nº 16511-2013 LIMA
exigible este requisito. Cuarto: Que, en cuanto a los requisitos de SUMILLA.- La sentencia de mérito no vulnera el derecho al debido
fondo, el artículo 58 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal de Trabajo, proceso y motivación de resoluciones judiciales, previstos en el
modificado por la Ley Nº 27021, señala que el recurso deberá estar artículo 139 numerales 3 y 5 de la Constitución Política del Estado,
fundamentado con claridad señalando con precisión las causales al efectuar un análisis de la controversia conforme a los términos
descritas en el artículo 56 en que se sustenta, y según el caso, debe planteados en la demanda, contestación y apelación, así como
precisarse qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la expresar los fundamentos de hecho y derecho, y jurisprudencia
que debió aplicarse, cuál es la correcta interpretación de la norma, aplicable al caso concreto, en los cuales se sustenta la decisión.
cuál es la norma inaplicada y porqué debió aplicarse y cuál es la Lima, tres de noviembre de dos mil catorce.- LA SALA DE
similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qué DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
consiste la contradicción. Quinto: Que, el recurrente invocando el CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTA; la
artículo 57 de la Ley Procesal del Trabajo, alega como causal: La causa en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha, integrada
contravención del artículo 139 numeral 3 de la Constitución por los Jueces Supremos: Sivina Hurtado, Vinatea Medina, Rueda
Política del Estado; que contiene la norma constitucional y Fernández, De la Rosa Bedriñana y Malca Guaylupo; y producida
conceden los artículos 50 y 51 del Código Procesal Civil, los la votación conforme a ley, se emite la siguiente sentencia: I.-
artículos I, II y III del Título Preliminar de la Ley Nº 26636 y que se MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
ha ignorado el Primer Pleno Jurisdiccional Laboral de dos mil doce; interpuesto por el Procurador Público Adjunto a cargo de los
bajo alegaciones de que el Colegiado no ha fundamentado en asuntos judiciales del Poder Judicial, de fecha diecinueve de
forma fáctica y jurídica el razonamiento interno de lo resuelto, que setiembre del dos mil trece, obrante a fojas cuatrocientos doce,
hay incongruencia con los actos procesales, que la acreditación de contra la sentencia de vista de fecha cinco de setiembre de dos mil
la existencia del vínculo laboral no necesariamente está supeditada trece, obrante a fojas trescientos noventa y cinco, que revoca la
al centro de trabajo, ni tampoco al registro de ingreso y salida, sentencia de primera instancia de fecha quince de mayo de dos mil
como pretenden los jueces superiores de mérito, tal es el caso de trece, obrante a fojas trescientos diecinueve, en el extremo que
los trabajadores comisionistas, algunos de los cuales por su propia declara infundada la pretensión de pago de bono por función
labor realizan funciones fuera del centro de trabajo con la finalidad jurisdiccional, y reformándola declara fundada dicha pretensión; la
de captar un mayor número de clientes, a efecto de obtener una confirma en lo demás que contiene; y la modifica en el monto
comisión mayor; del mismo modo ocurre con la percepción de ordenado pagar a favor del demandante, el cual se estableció en
ingresos en estos casos, pues, en este tipo de trabajadores, los cincuenta mil novecientos setenta y ocho con 33/100 nuevos soles
ingresos mensuales no necesariamente registran regularidad en (S/. 50,978.33); en los seguidos por don Jairo Maldonado Ramírez,
el monto; precisa que, la subordinación se encuentra demostrada sobre Desnaturalización de Contrato y otro. II.- CAUSAL DEL
con la cláusula cuarta, que le establece al recurrente objetivos RECURSO: Mediante el auto calificatorio de fojas ochenta y tres
cualitativos y cuantitativos de comercial que le asigne telefónica del cuadernillo de casación, este Supremo Tribunal ha declarado
móviles, así como las cuotas mínimas de venta, penetración y post procedente el recurso de casación interpuesto, por la siguiente
venta de los bienes y servicios que establecerá periódicamente causal incorporada de oficio: infracción normativa del artículo
Telefónica Móviles Sociedad Anónima. Sexto: En lo que concierne 139 numerales 3 y 5 de la Constitución Política del Estado,
a la agravio denunciado, se advierte que éstos se orientan a atendiendo a que entidad la demandada en su recurso de casación
cuestionar los fundamentos de la sentencia de vista para declarar cuestionaba la declaración de invalidez de los contratos
infundada la demanda; pretendiendo el recurrente debatir en esta administrativos de servicios, a fin de verificar si la resolución objeto
vía la resolución del colegiado de la Segunda Sala Laboral de la del presente recurso, ha sido expedida respetando los derechos
Corte Superior de Justicia de Lima, quienes han concluido que de constitucionales del debido proceso, tutela jurisdiccional efectiva y
las copias referidas al “Ranking de Ventas” de fojas ciento cuarenta motivación de resoluciones judiciales. III.- CONSIDERANDO:
y nueve, de la relación de Asesores Comerciales Comisionistas Primero: Resulta adecuado precisar que, el artículo 139 numeral 3
de fojas ciento cincuenta y siete y del Pay Back para Bolsa de de la Constitución Política del Estado ha establecido como un
minutos, no se aprecia la existencia de subordinación, pues, dichas derecho relacionado con el ejercicio de la función jurisdiccional “la
instrumentales solo prueban que el actor se desempeñó como observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional”.
representante comercial de bienes y servicios de la demandada Sobre esta el Tribunal Constitucional ha señalado que supone
Telefónica Móviles Sociedad Anónima, en tanto que del registro de tanto el derecho de acceso a los órganos de justicia como la
ingreso de visitas de fojas ochocientos nueve a ochocientos diez, eficacia de lo decidido en la sentencia, mientras que sobre aquel ha
referidos a los años dos mil seis y dos mil siete, advierte que el expresado que significa la observancia de los principios y reglas
actor no asistía diariamente al local de la demandada, lo cual indica esenciales exigibles dentro del proceso como instrumento de tutela
El Peruano
62004 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

de los derechos subjetivos; resultando oportuno citar al respecto, la de su pretensión que ingresó a laborar para la demandada el uno
sentencia recaída en el Expediente Nº 09727-2005-PHC/TC, de de junio de dos mil siete bajo contratos de locación de servicios,
fecha seis de octubre de dos mil seis, fundamento sétimo, “(…) despeñándose como agente de seguridad interna, cumpliendo un
mientras que la tutela judicial efectiva supone tanto el derecho de horario de entrada y salida y prestando servicios por doce horas
acceso a los órganos de justicia como la eficacia de lo decidido en diarias, de forma ininterrumpida, siendo que los servicios brindados
la sentencia, es decir, una concepción garantista y tutelar que corresponden a labores permanentes de la entidad demandada,
encierra todo lo concerniente al derecho de acción frente al poder- encontrándose acreditada con las documentales adjuntadas a la
deber de la jurisdicción, el derecho al debido proceso, en cambio, demanda, los tres elementos constitutivos de un contrato de
significa la observancia de los derechos fundamentales esenciales trabajo, esto es, prestación personal, subordinada y remunerada
(…) principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso de servicios, debiéndose tener en cuenta que la Ley Nº 26586,
como instrumento de tutela de los derechos subjetivos. El debido vigente desde el once de abril de mil novecientos noventa y seis,
proceso tiene, a su vez, dos expresiones: una formal y otra establece que el personal administrativo y jurisdiccional del Poder
sustantiva; en la de carácter formal, los principios y reglas que lo Judicial, se encuentran comprendidos en el régimen laboral de la
integran tienen que ver con las formalidades estatuidas, tales como actividad privada, por lo que, en aplicación del principio de primacía
las que establecen el juez natural, el procedimiento preestablecido, de la realidad corresponde se declare la existencia de un contrato
el derecho de defensa, la motivación; en su faz sustantiva, se de trabajo a plazo indeterminado respecto al periodo que celebró
relaciona con los estándares de justicia como son la razonabilidad los citados contratos de locación de servicios, siendo que, si bien
y proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer”. desde el uno de enero de dos mil nueve, ha suscrito contratos
Segundo: Una de las reglas esenciales que componen el derecho administrativos de servicios, éstos ante la previa existencia de un
fundamental al debido proceso, lo constituye la motivación de las contrato de trabajo a plazo indeterminado por desnaturalización,
resoluciones judiciales, recogida expresamente dada su resultan inválidos, toda vez que, no podía ser contratado a tiempo
importancia en el artículo 139 numeral 5 de la Constitución Política determinado ni otorgársele menores derechos, no sólo desde el
del Estado; derecho - principio sobre el cual la Corte Suprema en la punto de vista económico, sino en relación a su estabilidad laboral,
Casación Nº 2139-2007-Lima, publicada el treinta y uno de agosto debiendo considerarse los principios de continuidad, protector,
de dos mil siete, fundamento sexto, ha establecido lo siguiente: progresividad e igualdad. Sexto: Mediante sentencia de vista de
“(…) además de constituir un requisito formal e ineludible de toda fecha cinco de setiembre de dos mil trece, obrante a fojas
sentencias constituye el elemento intelectual de contenido crítico, trescientos noventa y cinco, la Cuarta Sala Laboral Permanente de
valorativo y lógico, y está formado por el conjunto de razonamientos la Corte Superior de Justicia de Lima, revoca la sentencia de
de hecho y de derecho en los que el magistrado ampara su primera instancia de fecha quince de mayo de dos mil trece,
decisión; por ende, la exigencia de la motivación constituye una obrante a fojas trescientos diecinueve, en el extremo que declara
garantía constitucional que asegura la publicidad de las razones infundada la pretensión de pago de bono por función jurisdiccional,
que tuvieron en cuenta los jueces para pronunciar sus sentencias; y reformándola declara fundada dicha pretensión, la confirma en lo
además, la motivación constituye una forma de promover la demás que contiene; y la modifica en el monto ordenado pagar a
efectividad del derecho a la tutela judicial, y así, es deber de las favor del demandante, el cual se estableció en cincuenta mil
instancias de revisión responder a cada uno de los puntos novecientos setenta y ocho con 33/100 nuevos soles (S/.
planteados por el recurrente, quien procede en ejercicio de su 50,978.33); señalando que los contratos de locación de servicios,
derecho de defensa y amparo de la tutela judicial efectiva”. Tercero: conformidades de servicios, informes de ocurrencias y recibos por
En igual línea de ideas, cabe indicar que, sobre este tema el honorarios obrantes en autos, acreditan la prestación personal de
Tribunal Constitucional ha establecido que el derecho a la servicios, presumiéndose la existencia de vínculo laboral a plazo
motivación de las resoluciones judiciales es una garantía del indeterminado entre las partes en virtud de lo establecido en el
justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las artículo 23 numeral 23.2 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo,
resoluciones judiciales no se encuentren justificadas en el mero siendo que, sin perjuicio de ello, el elemento de subordinación se
capricho de los Magistrados, sino en datos objetivos que encuentra acreditado con los informes mensuales presentados por
proporciona el ordenamiento jurídico o los que se deriven del caso; el actor, a través de los cuales daba cuenta de las actividades que
sin embargo, no todo ni cualquier error en el que eventualmente realizaba como agente de seguridad a su superior jerárquico,
incurra una resolución judicial constituye automáticamente la percibiendo a cambio una remuneración; asimismo, precisa
violación del contenido constitucionalmente protegido del derecho respecto al periodo en que las partes suscribieron los contratos
a la motivación de las resoluciones judiciales. Así, en la sentencia administrativos de servicios, que el actor desde el uno de enero de
recaída en el Expediente Nº 3943-2006-PA/TC, de fecha once de dos mil nueve a la fecha, se ha encontrado sujeto a dichos
diciembre de dos mil seis, el Colegiado Constitucional en mención, contratos, debiendo aplicarse para analizar su validez, los principios
ha precisado que éste contenido queda delimitado en los siguientes de continuidad; protector; de progresividad contemplado en el
supuestos: “a) Inexistencia de motivación o motivación aparente; b) artículo 2.1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Falta de motivación interna del razonamiento, que se presenta en Sociales y Culturales y en el artículo 26 de la Convención Americana
una doble dimensión: por un lado, cuando existe invalidez de una de Derechos Humanos; así como el de igualdad establecido en el
inferencia a partir de las premisas que establece previamente el artículo 2 numeral 2 de la Constitución Política del Estado, por lo
Juez en su decisión; y, por otro cuando existe incoherencia que, tales contratos regulados por el Decreto Legislativo Nº 1057 y
narrativa, que a la postre se presenta como un discurso su Reglamento, si bien han proveído beneficios sociales para los
absolutamente incapaz de transmitir de modo coherente, las trabajadores, éstos han sido determinados en forma diminuta en
razones en las que se apoya la decisión (…); c) Deficiencia en la comparación a los derechos reconocidos por el Decreto Legislativo
motivación externa: justificación de las premisas, que se presenta Nº 728, lo cual vulnera tales principios, y que el Estado reconozca
cuando las premisas de las que parte el Juez no han sido a los trabajadores normas de índole laboral, aunque en un primer
confrontadas o analizadas respecto de su validez o eficacia jurídica; momento no lo hacía mediante la suscripción de contratos de
d) La motivación insuficiente, referida básicamente al mínimo de locación de servicios, implica su aceptación de que los ciudadanos
motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de sometidos a los contratos en mención, se encontraban en situación
derecho indispensable para asumir que la decisión está de desprotección en relación a sus derechos labores, reconocimiento
debidamente motivada. Si bien (…) no se trata de dar respuesta a que se patentiza con la promulgación de la Ley Nº 29849, de fecha
cada una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia vista aquí cinco de abril de dos mil doce, que establece la eliminación
en términos generales, sólo resultará relevante desde una progresiva del régimen especial del Decreto Legislativo Nº 1057;
perspectiva constitucional si es que la ausencia de argumentos o la por lo tanto, aplicando los principios invocados, concluye que el
“insuficiencia” de fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que actor se encontraba sujeta a un contrato a tiempo indeterminado
en sustancia se está decidiendo; e) La motivación sustancialmente desde su ingreso, en tanto los contratos administrativos celebrados
incongruente, obliga a los órganos judiciales a resolver las con posterioridad significan desmejorar su situación laboral ya
pretensiones de las partes de manera congruente con los términos adquirida, lo cual además – señala – ha sido asumido en las
en que vengan planteadas, sin cometer por lo tanto, las desviaciones Casaciones Nº 2275-2010 Cajamarca y Nº 2891-2010 Cajamarca.
que supongan modificación o alteración del debate procesal (…)”; Sétimo: Estando a lo expuesto precedentemente, y considerando
debiéndose precisar que la motivación aparente se configura los fundamentos por los cuales se ha declarado procedente el
cuando no se responde por ejemplo a las alegaciones o pretensiones recurso formulado, se aprecia que las sentencias de mérito no
de las partes en el proceso, conforme a lo precisado por el citado vulneran el derecho al debido proceso como tampoco adolecen de
Tribunal en el Expediente Nº 0078-2008-PHC/TC. Cuarto: falta de motivación en alguna de sus acepciones descritas en el
Mediante escrito de fecha veintiocho de diciembre de dos mil doce, tercer considerando de la presente resolución, toda vez que, el
obrante a fojas doscientos treinta y siete, subsanado a fojas Colegiado Superior ha emitido un pronunciamiento respecto a la
doscientos cincuenta y nueve, don Jairo Maldonado Ramírez, invalidez de los contratos administrativos de servicios, atendiendo
interpone demanda contra el Poder Judicial, a fin que: i) Se declare a los fundamentos expuestos en la demanda así como en la
la desnaturalización de sus contratos de locación de servicios y contestación a la misma, y recurso de apelación, respectivamente,
contratos administrativos de servicios, celebrados con la entidad en tanto que el actor al solicitar el reconocimiento de la existencia
demandada; ii) se declare la existencia de un contrato de trabajo a de un contrato de trabajo a plazo indeterminado desde la fecha de
plazo indeterminado a partir del uno de junio de dos mil siete hasta su ingreso a la interposición de la demanda, alegando que en dicho
la fecha de interposición de la demanda; y, iii) se ordene el pago de periodo ha suscrito contratos de locación de servicios y
reintegro de remuneraciones, beneficios sociales y horas extras administrativos de servicios, los cuales contravendrían el
por la suma de doscientos veintitrés mil ochocientos noventa con ordenamiento laboral, resultaba imprescindible que ambas
55/100 nuevos soles (S/.223,890.55). Quinto: Alega como sustento instancias, analicen bajo elementos fácticos y jurídicos la validez y
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62005
eficacia de estos últimos, como en efecto ha sucedido; advirtiéndose gobiernos regionales y locales. b) La interpretación errónea de la
además en la sentencia recurrida, que el órgano jurisdiccional de Cláusula Segunda del Convenio Colectivo de mil novecientos
mérito, ha expresado de manera adecuada, congruente y suficiente noventa y seis y de mil novecientos noventa y siete – mil
los fundamentos de hecho y de derecho, así como la jurisprudencia novecientos noventa y ocho, argumentando que debido a que el
pertinente aplicable al caso en concreto, que le permiten sustentar convenio colectivo de mil novecientos noventa y seis, firmado en
su decisión de invalidez de los contratos administrativos de febrero de mil novecientos noventa y siete, otorgaba un incremento
servicios en mérito a una previa desnaturalización de los contratos de ciento doce con 00/100 nuevos soles (S/. 112.00) desde el mes
de locación de servicios; en tal sentido, la causal materia de análisis de marzo de mil novecientos noventa y seis, ya se le había reconocido
deviene en infundada. Octavo: Adicionalmente, debe señalarse al señor Orbegoso Izquierdo dicho incremento, resultando una
que el criterio abordado por las instancias de mérito, encuentra remuneración básica de dos mil novecientos doce con 00/100
respaldo en lo acordado en II Pleno Jurisdiccional Supremo en nuevos soles (S/. 2,912.00), con sus respectivos reintegros.
Materia Laboral, llevado a cabo en la ciudad de Lima los días ocho Posteriormente en el mes de julio de mil novecientos noventa y siete,
y nueve de mayo del presente año, y publicado el cuatro de julio de tal y como figura en autos, la remuneración del señor Orbegoso es
los corrientes en el Diario Oficial El Peruano, en cuyo apartado incrementada por la entidad a tres mil quinientos con 00/100 (S/.
2.1.3 se acordó por mayoría que “Existe invalidez de los contratos 3,500.00), monto superior a la remuneración pagada por la
administrativo de servicios (…) Cuando se verifica que previo a la Superintendencia del Mercado de Valores anteriormente, y a la
suscripción del Contrato Administrativo de Servicios - CAS, el reconocida por el Juzgado, por lo que, en la práctica, el aumento de
locador de servicios tenía, en los hechos, una relación laboral de ciento doce con 00/100 nuevos soles (S/. 112.00) está dentro del
tiempo indeterminado encubierta”; teniendo como principales monto de tres mil quinientos con 00/100 nuevos soles (S/. 3,500.00).
fundamentos: 1) El hecho de que el Contrato Administrativo de En virtud a dicho incremento, no le corresponde ningún reintegro a
Servicios - CAS fue diseñado legalmente para iniciar un partir del mes de julio de mil novecientos noventa y siete, no obstante,
reordenamiento de las relaciones laborales en las que el Estado es aplicando indebidamente la cláusula segunda del Convenio Colectivo
parte, y para que el país pudiese acercarse a estándares de mil novecientos noventa y seis, el Juzgado ha realizado sus
internacionales mínimos de respeto a los derechos laborales de los cálculos considerando que el aumento de ciento doce con 00/100
trabajadores, particularmente de aquellos que tenían una relación nuevos soles (S/. 112.00) sobre el haber básico remunerativo es
laboral encubierta por un contrato civil; en tal sentido, la finalidad adicional a los tres mil quinientos con 00/100 (S/. 3,500.00), monto
de un contrato administrativo de servicios no puede ser vulnerada dentro del cual se encuentra el referido aumento. III.
y, en los casos en que ello suceda, deben activarse mecanismos CONSIDERANDO: Primero: Que, el recurso de casación interpuesto
internos de protección dentro del propio sistema del contrato por la demandada, reúne los requisitos de forma para su admisibilidad
administrativo de servicios, como es el caso de la invalidez; y 2) conforme a lo previsto en el artículo 57 de la Ley Procesal del Trabajo
Que la suscripción del Contrato Administrativo de Servicios - CAS Nº 26636, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021. Segundo:
no supone una novación de los contratos suscritos con anterioridad Independientemente de las denuncias invocadas, si bien es cierto
y, por lo tanto no existe convalidación, mucho menos que la actuación de esta Suprema Sala al conocer del recurso de
“consentimiento”, respecto de cualquier vicio o defecto de estos; casación se ve limitada a la misión y postulado que le asigna el
enfatizándose que sería una falacia de petición de principio, modificado artículo 54 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo,
sostener que el Contrato Administrativo de Servicios - CAS esto es, la correcta aplicación e interpretación de las normas
convalida los vicios anteriores, pues, precisamente, la causal de la materiales –en este caso– del derecho laboral, también lo es que
invalidez del Contrato Administrativo de Servicios - CAS se vincula dicha premisa tiene como única y obligada excepción la tutela de los
con la intención de ocultar esos vicios anteriores. IV.- DECISIÓN: derechos procesales con valor constitucional, pues, es evidente que
Por estas consideraciones, declararon: INFUNDADO el recurso de allí donde el ejercicio de la función jurisdiccional los vulnera o
casación interpuesto por el Procurador Público Adjunto a cargo de amenaza, se justifica la posibilidad de ejercer el recurso de casación
los asuntos judiciales del Poder Judicial, de fecha diecinueve de como instrumento de su defensa y corrección aunque limitado sólo a
setiembre del dos mil trece, obrante a fojas cuatrocientos doce; en la vulneración de los derechos de tal naturaleza, quedando por tanto
consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista de fecha cinco descartado que dentro de dicha noción se encuentren las anomalías
de setiembre de dos mil trece, obrante a fojas trescientos noventa o simples irregularidades procesales que no son por sí mismas
y cinco; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en contrarias a la Constitución. Tercero: En este contexto, la
el diario oficial El Peruano conforme al artículo 41 de la Ley Nº contravención de las normas que garantizan el derecho a un
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; en los seguidos por don debido proceso, aún cuando no constituye causal de casación en
Jairo Maldonado Ramírez, sobre Desnaturalización de Contrato y materia laboral conforme al texto vigente de la Ley Nº 26636, Ley
otro; y los devolvieron. Juez Supremo Ponente: Sivina Hurtado.- Procesal del Trabajo; sin embargo, por encontrarnos frente a una
SS. SIVINA HURTADO, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, irregularidad que transgrede principios y derechos del debido
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1224459-129 proceso, queda obligada esta Sala Suprema a declarar en forma
excepcional, procedente la casación por dicha causal, en aplicación
CAS. LAB. Nº 16656-2013 LIMA de lo dispuesto en el artículo 139 numerales 3 y 5 de la Constitución
Lima, dieciocho de julio de dos mil catorce.- LA SALA DE DERECHO Política del Perú. Cuarto: Existe contravención a las normas que
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE garantizan el derecho a un debido proceso cuando en el desarrollo
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTA; la causa en del mismo no se han respetado los derechos procesales de las
audiencia pública llevada a cabo en el día de la fecha, con los partes, se ha obviado o alterado actos de procedimiento, la tutela
Señores Magistrados Sivina Hurtado - Presidente, Walde Jáuregui, jurisdiccional no ha sido efectiva y/o el órgano jurisdiccional deja de
Acevedo Mena, Vinatea Medina y Rueda Fernández; y, luego de motivar sus decisiones, o lo hace en forma incoherente, en clara
producida la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente trasgresión de la normatividad vigente y de los principios procesales.
sentencia: I. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de Quinto: La motivación de las resoluciones judiciales forma parte del
casación interpuesto por la entidad demandada Superintendencia contenido esencial del derecho al debido proceso legal, que garantiza
del Mercado de Valores, de fecha diecinueve de setiembre de dos que la decisión expresada en el fallo o resolución sea consecuencia
mil trece, obrante a fojas mil ciento cincuenta y ocho, contra la de una deducción razonada de los hechos del caso, las pruebas
sentencia de vista de fecha veintiocho de diciembre de dos mil doce, aportadas y su valoración jurídica, en tal virtud esta garantía se
obrante a fojas mil ciento treinta y seis, que confirma la sentencia respeta siempre que exista fundamentación jurídica, congruencia
apelada de fecha quince de febrero de dos mil doce, obrante a fojas entre lo pedido y lo resuelto y, por si misma la resolución judicial
mil cincuenta y seis, que declara fundada en parte la demanda, exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada. Sexto:
ordenando que la demandada cumpla con incluir al accionante en el La observancia irrestricta de este derecho en el desarrollo del
libro de planillas desde su fecha de ingreso, correspondiente al seis proceso no sólo es impuesta en la actuación de los órganos de
de mayo de mil novecientos noventa y seis, así como hacerle entrega primera instancia, sino que se proyecta en toda su secuela, lo cual
de las respectivas boletas de pago, y la modificaron en el monto a obviamente involucra la intervención de la instancia revisora como
depositar por concepto de compensación por tiempo de servicios en así lo reconoce el artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley
la suma de nueve mil setecientos treinta y ocho con 79/100 nuevos Orgánica del Poder Judicial, modificado por el artículo único de la
soles (S/. 9,738.79), asumiendo las cargas financieras respectivas, Ley Nº 28490, que desarrollando la garantía de motivación de las
por último, deberá abonar la suma de noventa y cinco mil setecientos resoluciones judiciales determina expresamente que todas las
ochenta y tres con 97/100 nuevos soles (S/. 95,783.97), que le resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son motivadas,
corresponde por los conceptos puntualizados, más los intereses bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se
legales que se liquidaran en ejecución de sentencia, con costos y sustentan. Esta disposición alcanza a los órganos jurisdiccionales de
costas; en los seguidos por don Jorge Oswaldo Orbegoso Izquierdo, segunda instancia que absuelven el grado, en cuyo caso, la
sobre Desnaturalización de Contrato y otro. II. CAUSALES DEL reproducción de los fundamentos de la resolución recurrida, no
RECURSO: La entidad recurrente, denuncia como agravios: a) La constituye motivación suficiente. Sétimo: En armonía con el
contravención a las normas que garantizan el debido proceso: contenido esencial del principio de motivación de las resoluciones
infracción del artículo 413 del Código Procesal Civil, judiciales, correspondía a la Sala Superior, en relación con el extremo
argumentando que se le ha condenado al pago de costos y costas de la pretensión del aumento de remuneración básica de ciento doce
en la presente causa, ignorando de ese modo la Sala Superior lo con 00/100 nuevos soles (S/. 112.00) y diecinueve punto cero seis
establecido en el artículo que se invoca, mediante el cual se por ciento (19.06%), establecido en la cláusula segunda del Convenio
establece en su primer párrafo que están exentos de la condena en Colectivo de mil novecientos noventa y seis, desde la vigencia de su
costas y costos los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, el relación, emitir pronunciamiento en torno al argumento de defensa
Ministerio Público, los órganos constitucionales autónomos, los esgrimido por la demanda en su escrito de contestación, a través del
El Peruano
62006 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

cual manifiesta que rechaza tal pretensión por indebida y por cuanto mil novecientos noventa y nueve, respectivamente; más el pago
todo concepto corresponde a periodo sujeto a contrato de servicios de intereses legales. Sexto: Respecto al requisito de procedencia
no personales, que le fue cancelado y porque además de lo señalado previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
la demandante a dicha fecha no era trabajador de la Comisión modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que el impugnante no
Nacional Supervisora de Empresas y Valores del Perú - CONASEV, consintió la resolución adversa en primera instancia, pues la apeló,
habiendo reiterado su disconformidad con dicho extremo de la mediante escrito presentado el veintinueve de octubre de dos mil
demanda a través de su recurso de apelación de fojas mil ciento doce, que corre en fojas ciento ochenta y uno a ciento ochenta y
siete. Octavo: Del mismo modo, cabe advertir que tanto la sentencia dos. Sétimo: El recurrente denuncia como causal de su recurso,
de vista como la de primera instancia, condenan a la parte vencida al la contravención de las normas que garantizan el derecho
pago de costas y costos, sin advertir que el artículo 413 del Código a un debido proceso, argumentando que la Sala Superior
Civil, establece que el Estado no puede ser condenado al pago de no ha tenido en cuenta que las resoluciones administrativas
tales conceptos. Noveno: Que, por consiguiente, no se evidencia que se vienen impugnando en este proceso son diferentes a
que los fundamentos de la sentencia de mérito se sujeten a las las del proceso judicial anterior, en virtud del artículo 148º de la
reglas contenidas en el artículo 139 numerales 3 y 5 de la Constitución Constitución Política del Perú, cuestionando además la naturaleza
Política del Estado, concordantes con los artículos 50 numeral 6 y de una sentencia firme ejecutoriada. Octavo: De lo expuesto en el
122 numerales 3 y 4 del Código Procesal Civil, lo que constituye un recurso de casación, se aprecia que el impugnante omite señalar
defecto de motivación que no es posible enmendar en sede casatoria, la infracción normativa en la que habría incurrido la instancia de
pues ello implicaría recortar el derecho de defensa de las partes, a mérito, sin precisar ninguna causal de casación contenida en el
quienes les asiste el derecho de cuestionar la aplicación de las artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
normas que sustenten la dilucidación del caso concreto. Décimo: 29364; en consecuencia, tampoco cumple con los requisitos de
Que, en atención a las consideraciones esgrimidas de manera procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del
precedente, corresponde anular la sentencia de mérito a efecto de Código Procesal Civil, pues no describen con claridad en qué
que la Primera Sala Laboral Transitoria de la Corte Superior de consiste la infracción normativa, ni demuestra la incidencia directa
Justicia de Lima, emita un nuevo pronunciamiento, conforme a las de dicha infracción sobre la decisión impugnada, limitándose
directivas expresadas en la presente resolución, careciendo de a formular argumentos de carácter genérico pretendiendo que
objeto examinar las demás causales invocadas por la recurrente. IV. se efectúe un nuevo examen del proceso y de las pretensiones
DECISIÓN: Por estas consideraciones, declararon: FUNDADO el demandadas, lo cual no constituye objeto del recurso de casación;
recurso de casación interpuesto por la entidad demandada deviniendo en improcedente. Noveno: En cuanto al requisito de
Superintendencia del Mercado de Valores, de fecha diecinueve de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 388º del Código
setiembre de dos mil trece, obrante a fojas mil ciento cincuenta y Procesal Civil, carece de objeto analizarlo, toda vez que conforme
ocho; en consecuencia, NULA la sentencia de vista de fecha lo dispone el artículo 392º del citado Código, no se ha cumplido
veintiocho de diciembre de dos mil doce, obrante a fojas mil ciento con los requisitos previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º
treinta y seis; DISPUSIERON que la Sala Superior emita nueva antes indicado. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
sentencia observando los lineamientos establecidos en la presente dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado
resolución; ORDENARON la publicación del texto de la presente por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en los casación interpuesto por el demandante, don Reynaldo Huamán
seguidos por don Jorge Oswaldo Orbegoso Izquierdo, sobre Torres, mediante escrito presentado el nueve de octubre de dos
Desnaturalización de Contrato y otro; y los devolvieron.- Juez mil trece, que corre en fojas doscientos doce a doscientos catorce;
Supremo Ponente: Walde Jáuregui. SS. SIVINA HURTADO, y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
WALDE JÁUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso contencioso
FERNÁNDEZ C-1224459-130 administrativo seguido con la entidad demandada, Municipalidad
Distrital de La Victoria, sobre pago de la Bonificación Especial
CAS. Nº 157-2014 LIMA contenida en los Decretos de Urgencia Nos. 090-96, 073-97 y 011-
Pago de la Bonificación Especial contenida en los Decretos de 99; interviniendo como ponente, la señora jueza suprema De La
Urgencia Nos. 090-96, 073-97 y 011-99 PROCESO ESPECIAL. Rosa Bedriñana; y los devolvieron. SS. YRIVARREN FALLAQUE,
Lima, veintiuno de noviembre de dos mil catorce. VISTO y MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-1
por el demandante, don Reynaldo Huamán Torres, mediante
escrito presentado el nueve de octubre de dos mil trece, que corre CAS. Nº 335-2012 LAMBAYEQUE
en fojas doscientos doce a doscientos catorce, contra el Auto de Recálculo de devengados. PROCESO ESPECIAL. Lima, dieciocho
Vista de fecha veintiocho de agosto de dos mil trece, que corre de diciembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO:
en fojas doscientos ocho a doscientos diez, que confirmó el Auto Primero: El recurso de casación interpuesto por Héctor Sánchez
apelado en primera instancia de fecha seis de setiembre de dos Milián representado por el curador procesal Félix Edinho
mil doce, que corre en fojas ciento setenta y seis a ciento setenta Salazar Saavedra, mediante escrito de fecha quince de diciembre
y ocho, que declaró fundada la excepción de cosa juzgada, de dos mil once, que corre en fojas ciento veintiocho a ciento treinta
nulo todo lo actuado y por concluido el proceso; cumple con los y tres, contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución
requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) número quince de fecha veintiocho de octubre de dos mil once,
del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que corre en fojas ciento veintitrés a ciento veinticuatro, que
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por confirmó la Sentencia emitida en primera instancia contenida
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo en la resolución número ocho de fecha tres de enero de dos mil
387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, once, en fojas noventa a noventa y dos, que declaró infundada
publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo la demanda, cumple los requisitos de forma previstos en el texto
de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: original del numeral 3.1 del inciso 3) del artículo 32º de la Ley Nº
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace modificado por el Artículo Único del Decreto Legislativo Nº 1067 y
porque este medio impugnatorio es extraordinario, a través del cual los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, para
la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo que su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal
estrictamente se denuncia como vicio o error en el recurso y no señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo
actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero recurso de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio
el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error
por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del en el recurso y no actúa como una instancia final de fallo donde
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe
La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado del destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal,
precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución 29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento
impugnada; además debe describir con claridad y precisión en inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es
qué consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado requisito que la parte recurrente no haya consentido previamente
del precedente judicial que denuncia; así como demostrar la la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere
incidencia directa de la infracción sobre la decisión contenida en confirmada por la resolución impugnada; además debe describir
la resolución materia del recurso; debiendo también señalar si el con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o
pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia;
en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en el decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo
escrito de demanda que corre en fojas diecisiete a veintiuno, que el también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio,
actor pretende se declare la nulidad de las resoluciones fictas que conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo
denegaron su pedido de otorgamiento de la Bonificación Especial 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364.
del dieciséis por ciento (16%) en aplicación de los Decretos de Quinto: Se aprecia en la demanda interpuesta en fojas dieciséis
Urgencia Nos. 090-96, 073-97 y 011-99, correspondiente a los años a veinticuatro, que el accionante solicita se declare la nulidad de
mil novecientos noventa y seis, mil novecientos noventa y siete y la resolución ficta que deniega el pago de devengados a favor del
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62007
recurrente, desde el veinte de enero de mil novecientos ochenta y febrero de dos mil diez, declaró fundada en parte la demanda,
nueve, fecha de inicio de la incapacidad; a efecto de que se efectúe considerando que, a la dación del Decreto Ley Nº 25967, el actor
una nueva liquidación, más el pago de intereses legales. Sexto: no cumplía con todos los requisitos legales para ser beneficiario de
Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del una pensión por jubilación minera, conforme a la Ley Nº 25009,
artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº requisitos que cumplió al momento de su cese laboral, el treinta y
29364, se advierte que el impugnante no consintió la resolución uno de enero de dos mil uno, cuando se encontraba vigente de
adversa en primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia en Decreto Ley Nº 25967; sin embargo, señala que el Tribunal
el escrito de fecha veintiuno de marzo de dos mil once, que corre Constitucional, en relación a la interpretación del artículo 6º de la
en fojas noventa y cinco a noventa y nueve. Sétimo: El recurrente Ley Nº 25009, ha precisado que para los trabajadores mineros que
denuncia como causal de su recurso la aplicación indebida o adquieran la enfermedad profesional, se deberá otorgar por
la interpretación errónea de una norma de derecho material, excepción una pensión por jubilación como si hubieran acreditado
así como de la doctrina jurisprudencial. Octavo: Del análisis los requisitos previstos legalmente; por lo que corresponde aplicar
del recurso presentado por el impugnante, se advierte que ha sido al actor el artículo 6º de la Ley Nº 25009 y el artículo 30º del Decreto
formulado sin tener en cuenta las causales taxativamente prescritas Supremo Nº 029-89-TR, toda vez que padece de neumoconiosis
en el artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley desde el veintiocho de septiembre de mil novecientos noventa y
Nº 29364, pues no cumple con señalar en qué consiste la infracción dos, conforme se aprecia de la Resolución Nº 434-SGO-PCPE-
que denuncia ni cuál es la incidencia directa de esta en la decisión IPSS-97, en fojas ciento dieciséis, correspondiéndole pensión por
impugnada, contraviniendo de esta manera la formalidad dispuesta jubilación minera completa desde dicha fecha, sin aplicación del
en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, Decreto Ley Nº 25967, debido que su contingencia la adquirió
modificado por la Ley Nº 29364; razón por la cual debe declararse antes de su entrada en vigencia. Cuarto.- La Primera Sala
improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo Contenciosa Administrativa de la Corte Superior de Justicia de
dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado Lima, mediante Resolución de Vista de fecha treinta de mayo de
por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de dos mil once, confirmó la Sentencia apelada, precisando además,
casación interpuesto por el demandante, Héctor Sánchez Milián que según se aprecia del documento nacional de identidad, el actor
representado por el curador procesal Félix Edinho Salazar cumplió cincuenta (50) años de edad exigidos por la Ley Nº 25009,
Saavedra, mediante escrito de fecha quince de diciembre de dos el tres de mayo de mil novecientos noventa y nueve, por lo que
mil once, que corre en fojas ciento veintiocho a ciento treinta y conforme a la Resolución Jefatural Nº 123-2001-TJEFATURA/ONP,
tres; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el la fecha de contingencia es el tres de mayo de mil novecientos
Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con noventa y nueve, considerándose en dicho mes su última
la entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional aportación. Quinto.- Infracción Normativa. El presente recurso se
(ONP), sobre recálculo de devengados; interviniendo como declaró procedente por infracción normativa del artículo 80º del
ponente, el señor juez supremo Arévalo Vela; y los devolvieron. Decreto Ley Nº 19990 que establece lo siguiente: “El derecho a la
SS. ARÉVALO VELA, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, prestación se genera en la fecha en que se produce la contingencia,
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-2 (...) Para los efectos de las pensiones de jubilación, se considera
que la contingencia se produce cuando, teniendo derecho a la
CAS. Nº 820-2014 LIMA pensión: a) El asegurado obligatorio cesa en el trabajo para
Otorgamiento de pensión por jubilación minera completa. acogerse a la jubilación; b) El asegurado facultativo comprendido
PROCESO ESPECIAL. Sumilla: En el presente caso para en el inciso a) del artículo 4 deja de percibir ingresos afectos; y c)
establecer la fecha de contingencia, se debe tener en cuenta que el El asegurado facultativo comprendido en el inciso b) del artículo 4,
demandante nació el 03 de mayo de 1949, y conforme a lo solicita su pensión no percibiendo ingresos por trabajo remunerado.
dispuesto por el artículo 6º de la Ley Nº 25009, en concordancia El asegurado podrá iniciar el trámite para obtener la pensión de
con el Informe Médico Nº 078-CMEI-IPSS-94 de fecha 24 de mayo jubilación antes de cesar en el trabajo o de dejar de percibir
de 1994, el cual dictaminó que el actor era portador de ingresos asegurables. Sin embargo, el pago de la pensión sólo
neumoconiosis con 60% de incapacidad permanente parcial, se comenzará cuando cese en el trabajo o deje de percibir ingresos
debe concluir que su fecha de contingencia es el 03 de mayo de asegurables, pasando a la condición de pensionista”. Sexto.- La
1999, fecha en la cual cumplió los 50 años de edad. Lima, dos de infracción normativa podemos conceptualizarla como la afectación
setiembre de dos mil catorce. VISTA; con el expediente de las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una
administrativo acompañado, la causa número ochocientos veinte, resolución, originando con ello que la parte que se considere
guion dos mil catorce, guion LIMA, en audiencia pública de la afectada por la misma pueda interponer el respectivo recurso de
fecha; y producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción
siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del normativa quedan comprendidas en el mismo las causales que
recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, Oficina anteriormente contemplaba el artículo 386º del Código Procesal
de Normalización Previsional (ONP), de fecha veintiséis de Civil, relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e
diciembre de dos mil trece, en fojas cuatrocientos veintiséis a inaplicación de una norma de derecho material, incluyendo además
cuatrocientos veintiocho, contra la Sentencia de Vista de fecha otro tipo de normas, como son las de carácter adjetivo. Sétimo.- En
quince de agosto de dos mil tres, en fojas cuatrocientos siete a autos ha quedado establecido que la entidad demandada Oficina
cuatrocientos catorce, que confirmó la Sentencia apelada de fecha de Normalización Previsional (ONP) le ha otorgado al demandante
treinta de mayo de dos mil once, en fojas trescientos catorce a pensión por jubilación minera dentro de los alcances del Decreto
trescientos cuarenta y cuatro, que declaró fundada en parte la Ley Nº 19990 mediante Resolución Administrativa Nº 22035-2003-
demanda; en el proceso seguido por Alejandro Gonzales Paulino, ONP/DC/DL 19990 de fecha veintiocho de febrero de dos mil tres,
sobre otorgamiento de pensión por jubilación minera completa. en fojas cinco y vuelta, a partir del uno de febrero de dos mil uno, la
CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución de fecha veintitrés de misma que mediante Resolución Nº 6814-2003-GO/ONP de fecha
abril de dos mil catorce, en fojas cuarenta y nueve a cincuenta y ocho de setiembre de dos mil tres, en fojas seis a siete, se aplicó el
dos del cuaderno de casación, se declaró procedente el recurso de incremento por conyugue, por lo cual el extremo de la pretensión
casación por la causal de infracción normativa del artículo 80º demandada, sobre el otorgamiento de pensión minera de
del Decreto Ley Nº 19990. CONSIDERANDO: Primero.- Vía conformidad con el Decreto Ley Nº 19990 y Ley Nº 25009, no
Administrativa. Por Resolución Nº 22035-2009-ONP/DC/DL amerita mayor pronunciamiento Octavo.- El presente recurso ha
19990 de fecha veintiocho de febrero de dos mil tres, la entidad sido declarado procedente por la infracción del artículo 80º del
demandada le otorga al accionante pensión por jubilación minera a Decreto Ley Nº 19990, el cual señala que “El derecho a la prestación
partir del uno de febrero de dos mil uno, reconociéndole un total de se genera en la fecha en que se produce la contingencia”, y sobre
veinte (20) años de aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones, la fecha de contingencia del demandante, se debe tener en cuenta
por el monto ascendente a doscientos cincuenta con 00/100 nuevos que el Tribunal Constitucional en la sentencia Nº 1260-2011-AA En
soles (S/.250.00), suma que se encuentra actualizada a cuanto a la contingencia, ha precisado que la Resolución Jefatural
cuatrocientos quince con 00/100 nuevos soles (S/.415.00). 123-2001-JEFATURA-ONP, del veintidós de junio de dos mil uno,
Mediante escrito de fecha diecisiete de marzo de dos mil tres el estableció que “Para efectos del proceso de pensionamiento en el
demandante interpuso recurso de apelación contra la precitada Sistema Nacional de Pensiones deberá entenderse por
resolución estando disconforme con el monto de su pensión “contingencia”, la fecha en que el asegurado adquiere el derecho a
otorgada, el cual es declarado fundado en parte, mediante la prestación económica; precisó, además, que en casos en que el
Resolución Nº 6814-2009-GO/ONP de fecha ocho de setiembre de asegurado haya cumplido los requisitos establecidos para tener
dos mil tres, denegándole el extremo que solicitó se le otorgue derecho a la pensión de jubilación y continúe trabajando, la
pensión por jubilación minera completa, dando por agotada la vía “contingencia” se producirá cuando éste cese en el trabajo, cuando
administrativa. Segundo.- Vía Judicial. Constituye pretensión en deje de percibir ingresos asegurables o cuando lo solicite,(...)”, por
el presente proceso se ordene a la emplazada emita nueva lo que en el presente caso se debe tener en cuenta que el
resolución reconociéndole pensión por jubilación completa, demandante nació el tres de mayo de mil novecientos cuarenta y
conforme al Decreto Ley Nº 19990 y la Ley Nº 25009, y se ordene nueve, y teniendo en cuenta lo dispuesto por el artículo 6º de la Ley
el reajuste de su pensión por jubilación al cien por ciento (100%) de Nº 25009, en concordancia con el Informe Médico Nº 078-CMEI-
la remuneración de referencia así como los reajustes en aplicación IPSS-94 de fecha veinticuatro de mayo de mil novecientos noventa
de la Ley Nº 23908, más el pago de devengados e intereses y cuatro, el cual dictaminó que el actor era portador de
legales, con costas y costos del proceso. Tercero.- El Décimo neumoconiosis con 60% de incapacidad permanente parcial, se
Segundo Juzgado Contencioso Administrativo de la Corte Superior debe concluir precisando que la fecha de contingencia del
de Justicia de Lima, mediante Sentencia de fecha dieciséis de accionante es el tres de mayo de mil novecientos noventa y nueve,
El Peruano
62008 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

fecha en la cual cumplió los cincuenta (50) años de edad años de y once (11) meses de aportaciones al Sistema Nacional de
edad. Noveno.- Respecto de la aplicación de la Ley Nº 23908, en Pensiones; en consecuencia, se le otorgue pensión por invalidez
el cálculo de la pensión de jubilación que solicita el demandante, es conforme al Decreto Ley Nº 19990. El Juzgado Especializado
pertinente precisar que en la jurisprudencia del Tribunal Laboral de Talara de la Corte Superior de Justicia de Sullana,
Constitucional en el fundamento 34) de la Sentencia Nº 1417-2005- mediante Sentencia de fecha nueve de agosto de dos mil once,
AA/TC, ha señalado que el derecho a la pensión es un derecho que corre en fojas quinientos once a quinientos veinte, declaró
fundamental de configuración legal y el derecho al reajuste de infundada la demanda, al considerar que el demandante para
pensiones es un derecho que tiene tal naturaleza, pero que no acreditar la relación laboral con su exempleadora Cooperativa
constituye parte del contenido esencial del derecho a una pensión. Agraria de Producción Ignacio Escudero Ltda. 002-B1, por los
Aunado a ello, para interpretar el artículo 1º de la Ley Nº 23908, períodos comprendidos entre el ocho de setiembre de mil
vigente desde el ocho de setiembre de mil novecientos ochenta y novecientos setenta y dos al dieciséis de abril de mil novecientos
cuatro, hasta el dieciocho de diciembre de mil novecientos noventa setenta y seis, y desde el dieciséis de noviembre de mil novecientos
y dos, cuando quedó derogada tácitamente por el Decreto Ley Nº setenta y nueve hasta el dieciséis de octubre de mil novecientos
25967, es de considerarse los criterios establecidos por el citado ochenta y seis, presentó dos (02) certificados de trabajo en copias
Tribunal en los fundamentos 5) y del 7) al 21), de la Sentencia simples; sin embargo, estos han sido suscritos por el exgerente
recaída en el Expediente Nº 5189-2005-PA/TC de fecha seis de Alejandro Clavijo Arcela, en febrero del dos cinco, cuando no
diciembre de dos mil cinco, considerados precedentes vinculantes, ejercía dicho cargo; asimismo, el actor no ha aportado medios
en los cuales se establecen precisiones sobre la pensión mínima, probatorios adicionales que permitan crear una suficiente
norma que conforme se ha precisado en el considerando anterior convicción. Respecto a la exempleadora Factoría y Transporte
no podría serle aplicada al actor, teniendo en cuenta su fecha de Charito, no se ha acreditado que la persona que suscribe el
contingencia ya establecida. Décimo.- Finalmente, se debe señalar certificado de trabajo tenga la calidad de administrador. La
que a la fecha en la que el demandante cumplió los cincuenta (50) Sentencia de Vista de fecha seis de diciembre de dos mil once,
años de edad, esto es el tres de mayo de mil novecientos noventa expedida por la Sala Civil de la misma Corte Superior, confirmó la
y nueve, ya se encontraba vigente el Decreto Ley Nº 25967, norma Sentencia emitida en primera instancia, argumentando que la parte
legal que ha sido aplicado por la entidad demandada al realizar el apelante no desarrolla ni sustenta sus argumentos referidos a la
cálculo de la pensión de jubilación otorgada al demandante, por lo entrega de documentos originales a la entidad demandada.
que precisado esto, se puede concluir que la Sala Superior al Tercero: Corresponde analizar si el Colegiado Superior al emitir
expedir la Sentencia de Vista, ha llevado a cabo una debida Sentencia, incurre en infracción normativa de los incisos 3) y 5) del
valoración de lo dispuesto por el artículo 80º del Decreto Ley Nº artículo 139º de la Constitución Política del Perú, que establecen:
19990, antes transcrito y por el cual ha sido declarado procedente “Son principios y derechos de la función jurisdiccional, 3. La
el presente recurso; fundamentos por los cuales la causal invocada observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. (...) 5. La
debe ser desestimada. Por estos fundamentos, de conformidad motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
con el Dictamen del Fiscal Supremo: FALLO: Declararon instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención
INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la entidad expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que
demandada, Oficina de Normalización Previsional (ONP), de se sustentan”. Cuarto: La necesidad de motivar las resoluciones
fecha veintiséis de diciembre de dos mil trece, en fojas cuatrocientos judiciales y de hacerlo de manera razonable y ajustada a las
veintiséis a cuatrocientos veintiocho; en consecuencia, NO pretensiones formuladas en el proceso, forma parte de los requisitos
CASARON la Sentencia de Vista contenida en la resolución de que permiten la observancia en un proceso concreto, del derecho a
fecha quince de agosto de dos mil trece, en fojas cuatrocientos la tutela judicial efectiva. Al respecto, el autor nacional Aníbal
siete a cuatrocientos catorce; DISPUSIERON la publicación de la Quiroga sostiene que: “(...) para que se considere cumplido el
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; requisito de la motivación, es necesario que se lleve a cabo la
en el proceso seguido por Alejandro Gonzáles Paulino, sobre doble finalidad de exteriorizar, de un lado, el fundamento de la
otorgamiento de pensión de jubilación minera completa; decisión adoptada, haciendo explicito que este responde a una
interviniendo como ponente, el señor juez supremo Malca determinada interpretación del Derecho, y de permitir, de otro, su
Guaylupo; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN eventual control jurisdiccional mediante el efectivo ejercicio de los
FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, derechos”.1 Quinto: En relación a la motivación de las resoluciones
MALCA GUAYLUPO C-1225153-3 judiciales, el Tribunal Constitucional ha expresado lo siguiente: “(...)
el derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que
CAS. Nº 928-2012 SULLANA los jueces, al resolver las causas, expresen las razones o
Reconocimiento de aportaciones y otorgamiento de pensión por justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada
invalidez. PROCESO ESPECIAL. SUMILLA: La prueba de oficio decisión. Esas razones, (...) deben provenir no sólo del ordenamiento
viene a ser una herramienta otorgada al juez cuando existe jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos
deficiencia en las pruebas aportadas por las partes, y su uso resulta debidamente acreditados en el trámite del proceso (...)”. Asimismo,
necesario a fin de resolver con justicia y de manera correcta el caso sostiene que: “(...) la tutela del derecho a la motivación de las
concreto. Lima, cinco de noviembre de dos mil catorce. VISTA; la resoluciones judiciales no debe ni puede servir de pretexto para
causa número novecientos veintiocho, guion dos mil doce, guion someter a un nuevo examen las cuestiones de fondo ya decididas
SULLANA, en audiencia pública de la fecha; y luego de verificada por los jueces ordinarios. En tal sentido, (...) el análisis de si en una
la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: determinada resolución judicial se ha violado o no el derecho a la
MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación debida motivación de las resoluciones judiciales debe realizarse a
interpuesto por el demandante, don Marcos Augusto Castillo partir de los propios fundamentos expuestos en la resolución
Saavedra, representado por su curador procesal don José Luis cuestionada, de modo que las demás piezas procesales o medios
Figueroa Benavides, mediante escrito presentado el uno de febrero probatorios del proceso en cuestión sólo pueden ser evaluados
de dos mil doce, que corre en fojas quinientos sesenta a quinientos para contrastar las razones expuestas, mas no pueden ser objeto
sesenta y tres, contra la Sentencia de Vista de fecha seis de de una nueva evaluación o análisis. Esto, porque en este tipo de
diciembre de dos mil once, que corre en fojas quinientos cincuenta procesos al juez constitucional no le incumbe el mérito de la causa,
y tres a quinientos cincuenta y cinco, que confirmó la Sentencia sino el análisis externo de la resolución, a efectos de constatar si
emitida en primera instancia de fecha nueve de agosto de dos mil ésta es el resultado de un juicio racional y objetivo donde el juez ha
once, en fojas quinientos once a quinientos veinte, que declaró puesto en evidencia su independencia e imparcialidad en la
infundada la demanda; en el proceso contencioso administrativo solución de un determinado conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en
seguido con la entidad demandada, Oficina de Normalización la interpretación y aplicación del derecho, ni en subjetividades o
Previsional (ONP), sobre reconocimiento de aportaciones y inconsistencias en la valoración de los hechos”.2 Asimismo, en el
otorgamiento de pensión por invalidez. CAUSAL DEL RECURSO: derecho comparado, el Tribunal Constitucional Español, en la
Por resolución de fecha diecisiete de enero de dos mil trece, que misma línea ha señalado: “La arbitrariedad, por tanto, es lo contrario
corre en fojas treinta y nueve a cuarenta y uno del cuaderno de de la motivación que estamos examinando, es la no exposición de
casación, se declaró procedente el recurso interpuesto por el la causa de la decisión o la exposición de una causa ilógica,
demandante, en aplicación del artículo 392º-A del Código Procesal irracional o basada en razón no atendible jurisdiccionalmente, de
Civil, incorporado por la Ley Nº 29364, por la causal de infracción tal forma que la resolución aparece dictada en base a la voluntad o
normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la capricho del que la tomó como una de puro voluntarismo”. 3 Sexto:
Constitución Politica del Perú, correspondiendo a esta Sala Como bien señala el constitucionalista Quiroga León: “A través del
Suprema emitir pronunciamiento de fondo al respecto. debido proceso legal podemos hallar ciertos mínimos procesales,
CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa. Por escrito de que nos permiten asegurar que el proceso como instrumento sirve
fecha diecisiete de agosto de dos mil nueve, don Marcos Augusto adecuadamente para su objeto y finalidad, así como para sancionar
Castillo Saavedra solicitó a la entidad emplazada el reconocimiento lo que no cumpla con ello posibilitando la corrección y subsanación
de veintitrés (23) años y once (11) meses de aportaciones y el de los errores, que se hubiesen cometido, constituyéndose así una
otorgamiento de pensión por jubilación, sin obtener pronunciamiento “garantía” con sustento constitucional del proceso judicial y que
por parte de la entidad emplazada, por lo que amparado en el tiende a rodear al proceso de las condiciones mínimas de equidad
silencio administrativo negativo interpuso recurso de apelación, el y justicia que respalden la legitimidad de la certeza del derecho
cual tampoco fue resuelto, quedando agotada la vía administrativa. finalmente determinado por su resultado (...) lo que a su vez es
Segundo: Vía Judicial. Mediante escrito de demanda que corre en garantía de la Tutela Jurisdiccional efectiva, elemento indispensable
fojas ciento once a ciento veintidós, el actor pretende se ordene a para lograr la finalidad del proceso judicial”.4 Sétimo: En relación al
la entidad emplazada cumpla con reconocerle veintitrés (23) años debido proceso, nuestro Tribunal Constitucional ha expresado lo
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62009
siguiente: “(...)2. El artículo 139 de la Norma Suprema establece y la tutela jurisdiccional efectiva, sino también de motivación de las
los principios y derechos de la función jurisdiccional. El inciso 3 resoluciones judiciales, lo que implica la infracción normativa de los
garantiza la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú,
3. En ese sentido, la exigencia de su efectivo respeto no solo tiene deviniendo en fundada. Por estas consideraciones, y de
que ver con la necesidad de garantizar a todo justiciable conformidad con el Dictamen Fiscal Supremo: FALLO:
determinadas garantías mínimas cuando este participa en un Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el
proceso judicial, sino también con la propia validez de la demandante, don Marcos Augusto Castillo Saavedra,
configuración del proceso, cualquiera que sea la materia que en su representado por su curador procesal don José Luis Figueroa
seno se pueda dirimir, como puede ser la actividad investigatoria Benavides, mediante escrito presentado el uno de febrero de dos
realizada por el órgano jurisdiccional. De esta forma, el debido mil doce, que corre en fojas quinientos sesenta a quinientos
proceso no solo es un derecho de connotación procesal que se sesenta y tres; en consecuencia, NULA la Sentencia de Vista de
traduce, como antes se ha dicho, en el respeto de determinados fecha seis de diciembre de dos mil once, que corre en fojas
atributos, sino también una institución compleja que desborda el quinientos cincuenta y tres a quinientos cincuenta y cinco; e
ámbito meramente jurisdiccional (...)”.5 Octavo: En el caso de INSUBSISTENTE la Sentencia apelada de fecha nueve de agosto
autos, el Colegiado Superior sustenta su decisión en el hecho que de dos mil once, en fojas quinientos once a quinientos veinte, que
el demandante no ha acompañado medios probatorios suficientes declaró infundada la demanda; ORDENARON que el juez de la
para acreditar sus aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones, causa emita nuevo pronunciamiento con arreglo a los considerandos
así como tampoco ha desarrollado argumento alguno respecto a la precedentes; y DISPUSIERON la publicación de la presente
entrega de documentos originales a la entidad emplazada; sin resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el
embargo, cabe precisar que conforme al artículo 33º6 del Texto proceso contencioso administrativo seguido con la entidad
Único Ordenado de la Ley Nº 27584, la carga de probar corresponde demandada, Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre
a quien afirma los hechos que sustentan su pretensión, y reconocimiento de aportaciones y otorgamiento de pensión por
considerando que estando frente a un proceso donde se discuten invalidez; interviniendo como ponente, la señora jueza suprema De
derechos pensionarios, dicha regla debe ser aplicada en forma La Rosa Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA,
cautelosa. Noveno: Es preciso señalar que el Juez Contencioso YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA
Administrativo, al avocarse a casos de derechos pensionarios, BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO
debe asumir una conducta tuitiva del derecho que se reclama, toda
vez que este es de naturaleza alimentaria, es por ello que el texto 1
Quiroga León, Aníbal “El Debido Proceso Legal” Edit. EDIMSA – Lima, 2da Edición
original de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Pág. 125
Administrativo, estableció en su artículo 29º que: “Cuando los 2
Expediente Nº 0078-2008 HC
medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para 3
Sentencia 63/1988 del 11 /4/88 publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el
formar convicción, el Juez en decisión motivada e inimpugnable, 4 /5/88
puede ordenar la actuación de los medios probatorios adicionales 4
Quiroga León, Ob Cit. Págs. 76 y 314.
que considere convenientes”, texto recogido por el artículo 32º del 5
Sentencia de fecha 8/8/2005, recaída en el Expediente Nº 4907-2005-HC/TC.
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado por Decreto 6
Artículo 33.- Carga de la prueba
Supremo Nº 013-2008-JUS. Al respecto, en el caso Anicama Salvo disposición legal diferente, la carga de la prueba corresponde a quien afirma
Hernández7 el Tribunal Constitucional haciendo una interpretación los hechos que sustentan su pretensión.
de dicho artículo 29º, afirmó que es obligación del juez (no una Sin embargo, si la actuación administrativa impugnada establece una sanción o
simple facultad), recabar de oficio los medios de prueba que medidas correctivas, o cuando por razón de su función o especialidad la entidad
considere pertinentes cuando los medios probatorios ofrecidos por administrativa está en mejores condiciones de acreditar los hechos, la carga de
las partes resultan insuficientes para formar convicción. En el probar corresponde a ésta.
presente caso, de la revisión de los actuados se evidencia que los 7
Expediente N.º 1417-2005-AA/TC
órganos jurisdiccionales no han ejercido todas las potestades de Fundamento 58.- Por “(...), el hecho de que el recurrente no haya presentado los
las que están investidos para lograr la finalidad tuitiva del proceso medios probatorios suficientes que permitan acreditar su pretensión, en principio,
contencioso administrativo, lo cual ha significado trasladar la no puede considerarse como motivo suficiente para desestimar la demanda. En
desigualdad que existe en sede administrativa entre los entes tales circunstancias, es obligación del Juez recabar de oficio los medios probatorios
estatales y los ciudadanos, puesto que el Colegiado Superior parte que juzgue pertinentes; máxime si el artículo 22º de la Ley N.º 27584, establece
de la premisa de que únicamente es el demandante el responsable que:“Al admitir a trámite la demanda el Juez ordenará a la entidad administrativa
de acreditar las aportaciones adicionales que refiere tener, sin que remita el expediente relacionado con la actuación impugnable. Si la entidad
considerar que la entidad emplazada está también obligada a no cumple con remitir el expediente administrativo el órgano jurisdiccional podrá
acreditar haber realizado durante el procedimiento administrativo, prescindir del mismo o en su caso reiterar el pedido bajo apercibimiento de poner
una actividad inspectiva eficiente y suficiente, además de estar el hecho en conocimiento del Ministerio Público para el inicio del proceso penal
obligada a cumplir con los requerimientos que imponga el juez de correspondiente (...).Por su parte, el artículo 29º de la Ley N.º 27584, dispone:
la causa para esclarecer los hechos, lo cual constituye una de sus “Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para
funciones. Décimo: En ese orden de ideas, el Colegiado Superior formar convicción, el Juez en decisión motivada e inimpugnable, puede ordenar la
debió ordenar al juez de la causa, a efectos de emitir pronunciamiento actuación de los medios probatorios adicionales que considere convenientes”. (el
ajustado a derecho, y en mérito a los documentos que corren en subrayado es nuestro).
fojas cuarenta y nueve, cincuenta y cincuenta y siete, en los que se C-1225153-4
deja constancia que los libros de planillas de las exempleadoras
Factoría y Transportes Charito, y Cooperativa Agraria de Producción CAS. Nº 955-2014 LAMBAYEQUE
Ignacio Escudero Ltda. 002-B1, fueron entregados a la entidad Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL. Sumilla.- De
emplazada, requiera a esta última que exhiba dichas planillas; por acuerdo con la Nonagésima Sétima Disposición Complementaria
lo que además sería pertinente solicitar al Ministerio de Agricultura Final de la Ley Nº 29951, para los efectos de pago de los intereses
o quien haya hecho sus veces durante el período laborado para la generados por adeudos de carácter previsional la tasa aplicable es
citada Cooperativa Agraria, informe si en sus archivos existe algún la fijada por el Banco Central de Reserva del Perú, con la limitación
documento que pueda vincular al demandante con el empleador contenida en el artículo 1249º del Código Civil. Lima, dieciséis de
citado; pudiendo inclusive pedir información al Ministerio de Trabajo diciembre de dos mil catorce. VISTA; la causa número novecientos
y Promoción del Empleo (MTPE), acerca de la exempleadora cincuenta y cinco, guion dos mil catorce, guion LAMBAYEQUE, en
Factoría y Transportes Charito, a efectos de verificar si se encuentra audiencia pública de la fecha; y producida la votación con arreglo a
registrada y si cuenta con copias de planillas en sus registros o ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO:
tienen otros documentos que vinculen al actor con la citada Se trata del recurso de casación interpuesto por la entidad
exempleadora; en todo caso, pueda ordenar de oficio otras pruebas demandada, Oficina de Normalización Previsional (ONP),
que estime pertinente para formar convicción sobre lo que es mediante escrito de fecha diecisiete de diciembre de dos mil trece,
materia de controversia. Décimo Primero: Por otro lado, del escrito que corre en fojas ciento treinta y tres a ciento cuarenta y dos,
de demanda, que corre en fojas ciento once a ciento veintidós, se contra la Sentencia de Vista de fecha doce de noviembre de dos mil
aprecia que el recurrente persigue entre otras pretensiones: el trece, que corre en fojas ciento veintitrés a ciento veinticinco, que
otorgamiento de pensión por invalidez conforme al Decreto Ley Nº confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha
19990; siendo recogida esta pretensión en la resolución de fecha veinticinco de enero de dos mil trece, que corre en fojas setenta y
diecinueve de julio de dos mil diez, que corre en fojas ciento cuatro a setenta y cinco, que declaró fundada la demanda; en el
cuarenta y cuatro a ciento cuarenta y cinco. Décimo Segundo: Sin proceso seguido por la demandante Clara Malca viuda de López
embargo, las instancias de mérito, se pronuncian únicamente sobre y otros, sobre pago de intereses legales. CAUSAL DEL RECURSO:
el reconocimiento de aportaciones al Sistema Nacional de El recurso de casación ha sido declarado procedente mediante
Pensiones, así como del pago de devengados e intereses legales, resolución de fecha diez de abril de dos mil catorce, que corre en
omitiendo hacerlo sobre la pretensión del otorgamiento de pensión fojas treinta y cinco a treinta y siete del cuaderno de casación, por
por invalidez, transgrediendo así el principio de congruencia las siguientes causales de infracción normativa: i) artículos 1249º
procesal contenido en el artículo VII del Título Preliminar del Código y 1250º del Código Civil, y ii) Nonagésima Sétima Disposición
Procesal Civil, principio que nos indica que el juez debe resolver el Complementaria Final de la Ley Nº 29951, Ley de Presupuesto
conflicto de intereses, con relevancia jurídica, sometido a su del Sector Público para el Año Fiscal 2013, correspondiendo a
conocimiento, en atención al petitorio de las partes, así como a los esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de fondo sobre las
argumentos que estas empleen. Décimo Tercero: La omisión mencionadas causales. CONSIDERANDO: Primero.- Vía
advertida, afecta la garantía y principio no solo del debido proceso Administrativa. Mediante Resolución Administrativa Nº 50690-
El Peruano
62010 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

2010-ONP/DPR.SC/DL 19990, de fecha dieciocho de junio de dos publicada el cuatro de diciembre de dos mil doce, el interés por
mil diez, que corre en fojas cuatro a seis, la Oficina de Normalización adeudo de carácter previsional tiene norma propia de regulación, el
Previsional (ONP) reajustó por mandato de ley, la pensión por mismo que no es capitalizable, (...)” ello conforme a lo establecido
jubilación de don Melanio López Segura, bajo los alcances de la en su Nonagésima Sétima Disposición Complementaria Final.
Ley Nº 23908. Posteriormente, doña Clara Malca viuda de López, Noveno.- Teniendo en cuenta lo señalado en los considerandos
don Tito López Malca y doña Beatriz López Malca, en su calidad de que preceden, es pertinente señalar que antes de la vigencia de la
herederos legales del mencionado beneficiario, solicitaron por Nonagésima Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley
escrito de fecha dieciséis de noviembre de dos mil once, según Nº 29951, la Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de
corre en fojas veinte a veintidós, el pago de los intereses legales la Corte Suprema de Justicia de la República, determinó que: “El
derivados de las pensiones devengadas; dicho pedido es cumplimiento tardío o defectuoso de la obligación del Estado de
desestimado mediante notificación de fecha veintidós de diciembre pagar la pensión de jubilación determina su responsabilidad, no
de dos mil once, por lo que los recurrentes interponen recurso de solo de cumplir debidamente con el pago de esta prestación sino,
apelación, según consta en fojas veinticuatro, y al no ser absuelto, además, de reparar tal afectación de este derecho fundamental
se da por agotada la vía administrativa, según escrito de fecha pagando, en armonía con el artículo 1242º, segundo párrafo y
ocho de mayo de dos mil doce, que corre en fojas veintiséis. 1246º y siguientes del Código Civil, los intereses generados
Segundo.- Vía Judicial. Conforme se aprecia en el escrito de respecto del monto cuyo pago fue incumplido a partir del momento
demanda que corre en fojas treinta y siete a cuarenta y cuatro, en que se produce la afectación, lo cual responde a los principios
doña Clara Malca viuda de López, don Tito López Malca y doña pro homine y pro libertatis, según las cuales, ante diferentes
Beatriz López Malca, solicitaron la nulidad de la resolución situaciones se debe optar por aquella que conduzca a una mejor
administrativa ficta que denegó el pago de los intereses legales protección de los derechos fundamentales, descartando así las
generados por las pensiones devengadas, a efecto de que se que restrinjan o limiten su ejercicio”. 1 Décimo Estando a lo
ordene a la entidad emplazada cumpla con el pago de los expuesto y luego de efectuado el análisis de la Sentencia de Vista,
mencionados intereses con la tasa legal efectiva, desde el uno de se puede concluir que el Colegiado Superior incurrió en infracción
mayo de mil novecientos noventa hasta la fecha de cancelación de normativa del artículo 1249º del Código Civil y de la Nonagésima
los devengados, es decir, hasta el mes de agosto del año dos mil Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29951, por
once. Tercero.- El Tercer Juzgado de Trabajo de Chiclayo de la disponer que el pago de los intereses discutidos, los cuales tienen
Corte Superior de Justicia de Lambayeque, mediante Sentencia carácter pensionario, sean pagados con una tasa de interés legal
contenida en la resolución número cinco, de fecha veinticinco de capitalizable; asimismo, no tuvieron en cuenta el precedente
enero de dos mil trece, que corre en fojas setenta y cuatro a setenta vinculante antes señalado, por tanto las causales invocadas
y cinco, declaró fundada la demanda, por considerar que la pensión devienen en fundadas. Décimo Primero.- Finalmente, respecto a
del causante de los demandantes fue reajustada por mandato de la infracción del artículo 1250º del Código Civil, se debe precisar
ley, lo que originó un adeudo por pensiones devengadas a favor del que dicha norma no resulta pertinente, en razón que en el presente
pensionista, por lo que corresponde que la demandada abone los caso, no existe pacto o convenio alguno celebrado sobre los
intereses pertinentes sobre dicho monto, debiendo ser calculados intereses adeudados, por lo que esta causal debe declararse
desde el uno de mayo de mil novecientos noventa, conforme a los infundada. Por estas consideraciones, y de conformidad con el
artículos 1242º y 1245º del Código Civil. Cuarto.- Por otro lado, la Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el
Sala Mixta Transitoria de la mencionada Corte Superior de Justicia, recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, Oficina
mediante Sentencia de Vista contenida en la resolución número de Normalización Previsional (ONP), mediante escrito de fecha
catorce, de fecha doce de noviembre de dos mil trece, que corre en diecisiete de diciembre de dos mil trece, que corre en fojas ciento
fojas ciento veintitrés a ciento veinticinco, confirmó la Sentencia treinta y tres a ciento cuarenta y dos; en consecuencia, CASARON
apelada por similares fundamentos; asimismo, señala que la la Sentencia de Vista de fecha doce de noviembre de dos mil trece,
jurisprudencia es uniforme respecto al pago de intereses sobre las que corre en fojas ciento veintitrés a ciento veinticinco; y actuando
bonificaciones y pensiones devengadas. Quinto.- La presente en sede de instancia: CONFIRMARON la Sentencia apelada de
controversia, se circunscribe en determinar si el Colegiado Superior fecha veinticinco de enero de dos mil trece, que corre en fojas
incurrió en infracción normativa de las siguientes normas: setenta y cuatro a setenta y cinco, en el extremo referido al pago de
Artículo 1249º del Código Civil: “No se puede pactar la los intereses legales; REVOCARON el extremo que dispone se
capitalización de intereses al momento de contraerse la obligación, realice el cálculo de los intereses con la tasa de interés legal
salvo que se trate de cuentas mercantiles, bancarias o similares”. efectivo, y REFORMÁNDOLO, ordenaron que la entidad recurrente
Artículo 1250º del Código Civil: “Es válido el convenio sobre cumpla con el pago de los intereses legales correspondientes, en
capitalización de intereses celebrado por escrito después de aplicación de la tasa de interés legal fijada por el Banco Central de
contraída la obligación, siempre que medie no menos de un año de Reserva del Perú, con estricta observancia del artículo 1249º
atraso en el pago de los intereses”. Nonagésima Sétima del Código Civil, con lo demás que contiene; ORDENARON la
Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29951, Ley de publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal dos mil conforme a ley; en el proceso seguido por la demandante Clara
trece, publicada el cuatro de diciembre de dos mil doce, que Malca viuda de López y otros, sobre pago de intereses legales;
establece: “Dispóngase, a partir de la vigencia de la presente Ley, interviniendo como ponente, el señor juez supremo Yrivarren
que el interés que corresponde pagar por adeudos de carácter Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
previsional es el interés fijado por el Banco Central de Reserva del FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
Perú. El referido interés no es capitalizable de conformidad con el MALCA GUAYLUPO
artículo 1249º del Código Civil y se devenga a partir del día
siguiente de aquel en que se produjo el incumplimiento hasta el día 1
Casación Nº 1128-2005 del 06 de Setiembre del 2006, criterio que ha sido
de su pago efectivo, sin que sea necesario que el acreedor afectado ratificado por las ejecutorias emitidas en las Cas. Prev. Nº 2955-2006 LA
exija judicial o extrajudicialmente el incumplimiento de la obligación LIBERTAD, Cas. Prev. Nº3066-2006 LA LIBERTAD, Cas. Prev. No 3142-2006 LA
o pruebe haber sufrido daño alguno. Asimismo, establézcase que LIBERTAD, Cas. Prev. Nº 000846-2006 LAMBAYEQUE, Cas. Prev. Nº 003004-
los procedimientos administrativos, judiciales en trámite o en etapa 2006 LAMBAYEQUE, Cas. Prev. Nº 003005-2006 LAMBAYEQUE, Cas. Prev. Nº
de ejecución, o cualquier adeudo previsional pendiente de pago a 003111-2006 LAMBAYEQUE, Cas. Prev. Nº 002405-2005 DEL SANTA, Cas. Prev.
la fecha, se adecuará a lo establecido en la presente disposición”. Nº 02627-2005 LAMBAYEQUE, Cas. Prev. Nº 1982-2006 DEL SANTA, Cas. Prev.
Sexto.- La infracción normativa podemos conceptualizarla como la Nº 2290-2005 DEL SANTA.
afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al C-1225153-5
emitir una resolución que pone fin al proceso, dando lugar a que la
parte que se considere afectada pueda interponer su recurso de CAS. Nº 984–2014 LAMBAYEQUE
casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción Reconocimiento de aportaciones y reajuste de pensión por
normativa, quedan subsumidos en el mismo las causales que jubilación. PROCESO ESPECIAL. Sumilla.- El pronunciamiento
fueron contempladas anteriormente en el artículo 386º del Código materia de impugnación carece de una debida motivación y
Procesal Civil, relativas a interpretación errónea, aplicación valoración de pruebas, al no haber efectuado un adecuado análisis
indebida e inaplicación de una norma de derecho material, además, de las mismas, a fin de dilucidar los años de aportaciones que no
incluye otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. fueron considerados por la entidad emplazada; por lo cual la Sala
Sétimo.- Sobre los intereses legales, esta Suprema Sala mediante Superior incurrió en infracción normativa de los incisos 3) y 5) del
Sentencia expedida en la Casación Nº 5128-2013-LIMA, de fecha artículo 139º de la Constitución Política del Perú. Lima, diez de
dieciocho de setiembre de dos mil trece, estableció como diciembre de dos mil catorce. VISTA, con el acompañado; la causa
precedente judicial vinculante, lo siguiente: “Siendo aplicables los número novecientos ochenta y cuatro, guion dos mil catorce, guion
artículos comprendidos en el Capítulo Segundo del Título I de la Lambayeque, en audiencia pública de la fecha; y producida la
Segunda Sección del Libro de las Obligaciones, referidas al pago votación con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia:
de intereses, estos son los artículos 1242º y siguientes del Código MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
Civil, para los efectos de pago de los intereses generados por interpuesto por el demandante Manuel Chambergo Risco,
adeudos de carácter previsional, la tasa aplicable que debe ordenar mediante escrito de fecha nueve de diciembre de dos mil trece, que
el juez es la fijada por el Banco Central de Reserva del Perú, pero corre en fojas ciento cincuenta a ciento cincuenta y tres, contra la
con observancia de la limitación contenida en el artículo 1249º del Sentencia de Vista de fecha doce de noviembre de dos mil trece,
mismo texto normativo”. Octavo.- El referido precedente vinculante que corre en fojas ciento treinta y siete a ciento cuarenta y dos, que
señala también que: “A partir de la vigencia de la Ley Nº 29951, Ley confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha once
de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013, de octubre de dos mil doce, que corre en fojas noventa y cuatro a
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62011
noventa y nueve, que declaró infundada la demanda; en el proceso petición. Noveno: En consecuencia, la Sala Superior no solo
seguido con la entidad demandada, Oficina de Normalización incumplió con el requisito de motivación adecuada y suficiente,
Previsional (ONP), sobre reconocimiento de aportaciones y además, afectó la garantía y principio del debido proceso y tutela
reajuste de pensión por jubilación. CAUSAL DEL RECURSO: El jurisdiccional efectiva, consagrados en los incisos 3) y 5) del
recurso de casación ha sido declarado procedente mediante artículo 139º de la Constitución Política del Perú; por lo cual frente
resolución de fecha catorce de abril de dos mil catorce, que corre a la invalidez insubsanable de la Sentencia de Vista, corresponde
en fojas treinta y tres a treinta y seis del cuaderno de casación, por disponer que el juez en primera instancia emita un nuevo
las causales de infracción normativa de los incisos 3) y 5) del pronunciamiento teniendo en cuenta lo expuesto precedentemente,
artículo 139º de la Constitución Política del Perú y del artículo debiendo declararse fundada la causal mencionada. En ese
70º del Decreto Ley Nº 19990, correspondiendo a esta Sala sentido, al haberse declarado fundado el recurso por la causal
Suprema emitir pronunciamiento de fondo sobre las mencionadas procesal, carece de objeto emitir pronunciamiento sobre la
causales. CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa. infracción normativa referida al artículo 70º del Decreto Ley Nº
Mediante hoja de liquidación de fecha dieciocho de octubre de mil 19990. Por estas consideraciones, y con lo expuesto en el
novecientos ochenta y ocho, que corre en fojas dos, se otorgó Dictamen del Fiscal Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el
pensión por jubilación a don Manuel Chambergo Risco. Por otro recurso de casación interpuesto por el demandante Manuel
lado, se aprecia que mediante escrito de fecha trece de marzo de Chambergo Risco, mediante escrito de fecha nueve de diciembre
dos mil nueve, que corre en fojas tres a doce, el recurrente solicitó de dos mil trece, que corre en fojas ciento cincuenta a ciento
se le reconozca la totalidad de los aportes efectuados, por tal razón cincuenta y tres; en consecuencia: NULA la Sentencia de Vista de
se emite la notificación de fecha dieciséis de marzo de dos mil fecha doce de noviembre de dos mil trece, que corre en fojas ciento
once, que corre en fojas trece, que rechaza su pedido; sin embargo, treinta y siete a ciento cuarenta y dos, e INSUBSISTENTE la
es impugnado con el recurso de apelación que consta en fojas Sentencia emitida en primera instancia de fecha once de octubre
catorce, y al no obtener respuesta, se da por agotada la vía de dos mil doce, que corre en fojas noventa y cuatro a noventa y
administrativa, según corre en fojas diecisiete. Segundo: Vía nueve, que declaró infundada la demanda; ORDENARON que el
Judicial. Según escrito de demanda, de fecha quince de julio de juez de primera instancia expida nuevo fallo con arreglo a ley y en
dos mil once, que corre en fojas veintiuno a veintiocho, el concordancia con las consideraciones expuestas en el presente
demandante Manuel Chambergo Risco, solicitó la nulidad de la pronunciamiento; y DISPUSIERON la publicación de la presente
notificación de fecha dieciséis de marzo de dos mil once, a efecto resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el
de que se ordene a la entidad emplazada emita nueva resolución proceso seguido con la entidad demandada Oficina de
en la que se reconozcan la totalidad de sus años de aportes, a Normalización Previsional (ONP), sobre reconocimiento de
efecto de que se reajuste la pensión que percibe, más las pensiones aportaciones y reajuste de pensión por jubilación; interviniendo
devengadas e intereses legales correspondientes. Tercero: como ponente, el señor juez supremo Yrivarren Fallaque;
Mediante Sentencia contenida en la resolución número ocho, de devolviéndose. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
fecha once de octubre de dos mil doce, según corre en fojas MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
noventa y cuatro a noventa y nueve, emitida por el Cuarto Juzgado GUAYLUPO C-1225153-6
Especializado de Trabajo de Chiclayo de la Corte Superior de
Justicia de Lambayeque, declaró infundada la demanda, al no CALIFICACIÓN 1060-2014 LAMBAYEQUE
haberse acreditado la totalidad de los aportes alegados. Cuarto: Restitución de conceptos pensionarios. PROCESO ESPECIAL.
Por otro lado, la Sentencia de Vista contenida en la resolución SUMILLA: El reajuste del monto pensionario por aplicación de la
número dieciséis, de fecha doce de noviembre de dos mil trece, Ley Nº 23908 ha generado que los incrementos anteriores a 1992
que corre en fojas ciento treinta y siete a ciento cuarenta y dos, quedasen subsumidos dentro de la pensión reajustada, por lo que
emitida por la Sala Mixta Transitoria de la mencionada Corte no resulta aplicable la restitución de dichos conceptos bajo la Ley
Superior de Justicia, confirmó la Sentencia apelada, señalando que Nº 28110. Lima, cuatro de noviembre de dos mil catorce. VISTA,
no existe certeza ni idoneidad probatoria en los documentos con el acompañado; la causa número mil sesenta, guion dos mil
presentados por el demandante respecto a las aportaciones no catorce, guion LAMBAYEQUE, en audiencia pública de la fecha; y
reconocidas por la entidad emplazada. Quinto: Corresponde luego de verificada la votación con arreglo a ley, se emite la
analizar si el Colegiado Superior incurrió en la infracción normativa siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución recurso de casación interpuesto por el demandante, don Roda
Política del Perú y del artículo 70º del Decreto Ley Nº 19990. Calixto Aguirre Carrillo, mediante escrito presentado el doce de
Sexto: Habiéndose calificado el presente recurso casatorio por la diciembre de dos mil trece, que corre en fojas ciento cincuenta y
causal de infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo tres a ciento setenta, contra la Sentencia de Vista de fecha doce de
139º de la Constitución Política del Perú, se debe precisar que el setiembre de dos mil trece, que corre en fojas ciento cuarenta y
primero de ellos, recoge el principio-derecho al debido proceso y a cinco a ciento cuarenta y nueve, que confirmó la Sentencia emitida
la tutela jurisdiccional efectiva como un instrumento de tutela de los en primera instancia de fecha nueve de julio de dos mil doce, que
derechos subjetivos que involucra dos expresiones: una sustantiva corre en fojas noventa y ocho a ciento tres, que declaró infundada
y otra formal; la primera, se relaciona con los estándares de justicia la demanda; en el proceso seguido con la Oficina de Normalización
como son la razonabilidad y proporcionalidad que toda decisión Previsional (ONP), sobre restitución de conceptos pensionarios.
judicial debe suponer; la segunda, en cambio, se relaciona con los CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución de fecha catorce de abril
principios y reglas que lo integran, es decir, tiene que ver con las de dos mil catorce, que corre en fojas cincuenta y cuatro a cincuenta
formalidades estatuidas, tales como el juez natural, el derecho de y siete del cuaderno de casación, se declaró procedente el recurso
defensa, el derecho a probar, el procedimiento preestablecido por interpuesto, por la causal de infracción normativa del Artículo
ley y el derecho de motivación de las resoluciones judiciales, Único de la Ley Nº 28110, correspondiendo a esta Sala Suprema
derecho este último, que dada su preponderancia dentro del Estado emitir pronunciamiento de fondo al respecto. CONSIDERANDO:
Constitucional de Derecho, ha sido reconocida, a su vez, en forma Primero.- Vía Administrativa. Mediante escrito presentado el
independiente también como principio y derecho de la función cinco de julio de dos mil once, en fojas seis a catorce, el actor
jurisdiccional por el referido inciso 5) de la mencionada norma solicitó la nulidad de la liquidación de fecha catorce de junio de dos
constitucional. Sétimo: En esa línea, la motivación de las mil cinco, a fin de que se le restituyan los importes indebidamente
resoluciones judiciales constituye una de las garantías de la descontados en su pensión por jubilación, sin obtener
administración de justicia que asegura que los jueces, cualquiera pronunciamiento por parte de la entidad demandada; al respecto,
que fuere la instancia a la que pertenezcan, deben expresar el el actor interpuso recurso de apelación, sin tampoco obtener
proceso lógico que los ha llevado a decidir una controversia, respuesta, dando por agotada la vía administrativa. Segundo.- Vía
señalando en forma expresa la ley que aplican con el razonamiento Judicial. Mediante escrito de demanda que corre en fojas cuarenta
jurídico a la que esta les ha llevado, así como los fundamentos y tres a cincuenta y ocho, el actor solicita la nulidad de la hoja de
fácticos que sustentan su decisión, respetando los principios de liquidación de fecha catorce de junio de dos mil cinco; en
jerarquía de normas y de congruencia, de conformidad con el inciso consecuencia, se le restituyan las sumas de dinero indebidamente
6) del artículo 50º y el inciso 3) del artículo 122º del Código Procesal descontadas, cuya suma asciende a dieciséis mil setecientos
Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27524. Octavo: cincuenta y dos con 03/100 nuevos soles (S/. 16,752.03), más el
Estando a lo señalado, se advierte en el presente caso que los pago de intereses legales. Asimismo, solicita se le restituya su
pronunciamientos de mérito carecen de una debida motivación y derecho a percibir los siguientes conceptos pensionarios: a)
valoración de pruebas al desestimar la pretensión demandada, incremento por cónyuge, por la suma de ciento ochenta y siete con
señalando que la documentación presentada resulta insuficiente 11/100 nuevos soles (S/. 187.11); b) incremento por hijos, por la
para acreditar lo solicitado por el actor, evidenciándose con dicho suma de ciento ochenta y siete con 11/100 nuevos soles (S/.
argumento que no se ha efectuado un análisis exhaustivo de las 187.11); c) aumento de febrero 1992, por la suma de once mil
pruebas actuadas en el proceso, respecto a la efectividad y validez ciento sesenta con 00/100 nuevos soles (S/. 11,160.00); d) aumento
de las aportaciones alegadas, a efecto de obtener el reajuste de la del Decreto Legislativo Nº 817, por la suma de dos mil doscientos
pensión por jubilación que percibe; además, se advierte que no ha sesenta y un con 76/100 nuevos soles (S/. 2,261.76); e) nivelación
hecho uso de las facultades indagatorias conferidas en el artículo dispuesta mediante RJ 80-98, por la suma de mil seiscientos treinta
32º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula y ocho con 00/100 nuevos soles (S/. 1,638.00); y f) incremento de
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto la Ley Nº 27617/27615, por la suma de mil trescientos dieciocho
Supremo Nº 013-2008-JUS. Ordenando la actuación de los medios con 05/100 nuevos soles (S/. 1,318.05). El Quinto Juzgado de
probatorios que considere pertinentes, como la declaración de las Trabajo de Chiclayo de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque,
personas que suscribieron los documentos que sustentan su mediante Sentencia de fecha nueve de julio de dos mil doce, que
El Peruano
62012 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

corre en fojas noventa y ocho a ciento tres, declaró infundada la doce de diciembre de dos mil trece, que corre en fojas ciento
demanda al considerar que todos los aumentos que el actor solicita cincuenta y tres a ciento setenta; en consecuencia, NO CASARON
le sean reintegrados, han sido subsumidos en el nuevo monto la Sentencia de Vista de fecha doce de setiembre de dos mil trece,
pensionario por efecto del reajuste de su pensión, la cual supera a que corre en fojas ciento cuarenta y cinco a ciento cuarenta y
la que anteriormente percibía. La Sala Mixta Transitoria de la nueve; y ORDENARON la publicación de la presente resolución en
misma Corte Superior, mediante Sentencia de Vista de fecha doce el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido
de noviembre de dos mil trece, en fojas ciento cuarenta y cinco a con la entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional
ciento cuarenta y nueve, confirmó la Sentencia apelada al (ONP); sobre restitución de conceptos pensionarios; interviniendo
considerar que no se ha vulnerado el derecho a la pensión del como ponente, la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana; y
actor, pues con el reajuste de su pensión el monto de la misma no los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
se ha visto afectada; por el contrario, se ha incrementado. Tercero.- MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
Corresponde analizar si el Colegiado Superior al emitir Sentencia, GUAYLUPO C-1225153-7
ha incurrido en infracción normativa del Artículo Único de la
Ley Nº 28110, que establece: “La Oficina de Normalización CAS. Nº 1282-2014 PIURA
Previsional (ONP), así como cualquier otra entidad encargada del Cumplimiento de acta de negociación colectiva. PROCESO
reconocimiento, calificación, administración y pago de derechos ORDINARIO LABORAL. Lima, tres de noviembre de dos mil
pensionarios, se encuentran prohibidas de efectuar retenciones, catorce. VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
descuentos, recortes u otras medidas similares derivados de pagos casación interpuesto por el demandante, don Héctor Alfredo
en exceso, a las prestaciones económicas definitivas generadas Maceda Valladares, apoderado común de los co-demandantes:
por derecho propio, derivado e invalidez luego de transcurrido un José Castillo Calle, Víctor Manuel Castillo Ruiz, José Santos
(1) año contado a partir de su otorgamiento. Las únicas excepciones Farfán Ramírez, Aradiel Silva Martínez, Edilberto Morán
admisibles serán aquellas que se realicen por mandato judicial o Lizama, Pedro Pablo Rumiche Aquino y Francisco Mogollón
con la autorización del pensionista”. Cuarto.- Conforme se advierte Cárcamo, mediante escrito de fecha dieciocho de noviembre de
de los actuados, la controversia planteada se circunscribe a la dos mil trece, que corre en fojas mil cuatrocientos sesenta y siete
restitución del pago de los siguientes conceptos pensionarios: a) a mil cuatrocientos setenta y uno, contra la Sentencia de Vista
incremento por cónyuge, por la suma de ciento ochenta y siete con de fecha diez de octubre de dos mil trece que corre en fojas mil
11/100 nuevos soles (S/. 187.11); b) incremento por hijos, por la cuatrocientos cincuenta y tres a mil cuatrocientos cincuenta y siete,
suma de ciento ochenta y siete con 11/100 nuevos soles (S/. que confirmó la Sentencia apelada de fecha diecisiete de mayo
187.11); c) aumento de febrero 1992, por la suma de once mil de dos mil trece que corre en fojas mil cuatrocientos veintiséis a
ciento sesenta con 00/100 nuevos soles (S/. 11,160.00); d) aumento mil cuatrocientos treinta y uno, que declaró infundada la demanda;
del Decreto Legislativo Nº 817, por la suma de dos mil doscientos cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) del
sesenta y un con 76/100 nuevos soles (S/. 2,261.76); e) nivelación artículo 55º y del artículo 57º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del
dispuesta mediante RJ 80-98, por la suma de mil seiscientos treinta Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021. Segundo:
y ocho con 00/100 nuevos soles (S/. 1,638.00); y f) incremento de Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
la Ley Nº 27617/27615, por la suma de mil trescientos dieciocho forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace
con 05/100 nuevos soles (S/. 1,318.05). Refiere el actor que estos porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del
conceptos le fueron descontados indebidamente como cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo
consecuencia del recálculo de su pensión por jubilación realizada estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no
por la entidad demandada, pues los mencionados conceptos actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero
venían siendo percibidos hasta la efectivización de dicho recálculo. el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el
Quinto: En el caso concreto, se aprecia que la Oficina de recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo por
Normalización Previsional (ONP) mediante Resolución Nº las causales taxativamente prescritas en el artículo 56º de la Ley
0000052339-2005-ONP/DC/DL19990, de fecha catorce de junio de Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º
dos mil cinco, que corre en fojas dos, reajustó por mandato judicial de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida
la pensión por jubilación a favor del demandante, en la suma de de una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de
seiscientos cinco con 80/100 nuevos soles (S/. 605.80) a partir del una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma
uno de diciembre de mil novecientos noventa y uno, la misma que de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones
se encuentra reajustada con aplicación de la Ley Nº 23908. Sexto: expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores,
De la “Hoja de Liquidación” que corre en fojas cuatro, se advierte pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que dicha
que la pensión inicial que venía percibiendo el actor era de treinta contradicción esté referida a una de las causales anteriores. Cuarto:
y uno con 52/100 nuevos soles (S/.31.52), y el nuevo monto que Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58º de la Ley Nº
percibe por concepto de pensión inicial, con el reajuste dispuesto 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º de
por mandato judicial, asciende a la suma de doscientos dieciséis la Ley Nº 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente
con 00/100 nuevos soles (S/. 216.00); debiéndose considerarse con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56º
que la pensión del actor fue reajustada en aplicación de la Ley Nº de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma
23908, incrementándose de cuatrocientos catorce con 00/100 ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse,
nuevos soles (S/.414.00) a seiscientos cinco con 80/100 nuevos b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la
soles (S/. 605.80). Sétimo: Se aprecia que el accionante fue norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud
beneficiado con un reajuste por aplicación de la Ley Nº 23908 a fin existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste la
de obtener una pensión mínima, debido a que este derecho parte contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos
del contenido esencial del derecho a la pensión, a través del cual y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse
se garantiza que ningún pensionista perciba un monto menor al sobre el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con
mínimo predeterminado por ley, el cual resulta necesario para su alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. Quinto: Se
supervivencia. Octavo: En consecuencia, los concepto pensionarios aprecia de la demanda que corre en fojas mil doscientos uno a mil
de: a) incremento por cónyuge, b) incremento por hijos, c) aumento doscientos trece, subsanada en fojas mil doscientos diecisiete a mil
de febrero 1992, d) aumento del Decreto Legislativo Nº 817, e) doscientos dieciocho, que los accionantes solicitan que la empresa
nivelación dispuesta mediante RJ 80-98; e f) incremento de la Ley demandada cumpla con el Acta de Negociación Colectiva de fecha
Nº 27617 / 27615, no pueden ser restituidos a quienes, como el uno de octubre de mil novecientos noventa y dos, en la cual se
actor, perciben una pensión mínima, pues dicho monto ya se acordó un aumento general del 80% sobre la remuneración básica;
encuentra incluido en el reajuste que se hizo al momento del debiendo pagárseles además, los montos por concepto de horas
cálculo para llegar a la pensión mínima por mandato de la Ley Nº extras, intereses legales y costas y costos del proceso. Sexto: En
23908. En tal sentido, no resulta de aplicación al caso concreto la el punto III del recurso de casación, los recurrentes refieren que
Ley Nº 28110, norma que prohíbe descuentos pensionarios. las causales que invocan son las referidas en los literales b), c) y
Noveno: Se debe precisar que el criterio establecido en la presente d) del artículo 56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo;
resolución, guarda coherencia con lo acordado en el II Pleno sin embargo, en la parte pertinente de fojas mil cuatrocientos
Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral, realizado los días ocho setenta, afirman que “En efecto, estamos ante la causal de
y nueve de mayo de dos mil catorce, publicado en el Diario Oficial inaplicabilidad de una norma de derecho material, esto es, la
El Peruano el cuatro de julio de dos mil catorce, en el cual se inaplicabilidad del Decreto Supremo Nº 023-91 del veintidós de
acordó por unanimidad que: “No se deben pagar a los beneficiarios abril de 1991 (...)”, causal que corresponde al inciso c) del citado
de la Ley Nº 23908 los conceptos contenidos en las cartas artículo 56º, no conteniendo el recurso desarrollo alguno sobre las
normativas del sistema de seguridad social. Sin embargo, calculada otras causales. Sétimo: Respecto a la norma cuya inaplicación se
la pensión mínima, los aumentos pensionarios que se dispongan denuncia, es de advertir que de los fundamentos en que sustenta
con posterioridad deben ser incrementados a ésta”. Décimo: dicha causal, de alguna manera permiten entender que se trata
Asimismo, de conformidad con el artículo 22º del Texto Único de una norma indebidamente aplicada, advirtiéndose además, que
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por el Colegiado Superior al confirmar la Sentencia apelada, recoge
Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, nos apartamos de criterios los fundamentos de esta, lo cual permite apreciar que el Decreto
anteriores que se opongan a los fundamentos vertidos en la Supremo Nº 023-91-TR, si ha sido aplicado en la resolución objeto
presente resolución. Por estas consideraciones, y de conformidad de la casación, como se precisa en sus fundamentos once y doce.
con el Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon Octavo: Siendo así, se concluye que el recurso de casación
INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por el demandante, interpuesto por los demandantes, carece de la claridad y precisión
don Roda Calixto Aguirre Carrillo, mediante escrito presentado el que exige el artículo 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62013
Trabajo en la fundamentación de la causal invocada, prevista en fundada en parte la demanda, amparando el reintegro de los
el inciso c) del artículo 56º de la citada ley, por lo que al no cumplir beneficios sociales reclamados, cuantificándolos en dos millones
con tal requisito corresponde declarar su improcedencia. Por estas cuatrocientos ochenta y cuatro mil doscientos treinta y ocho con
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58º 84/100 soles oro (S/. 2’484,238.84), deuda que con el factor
de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el resultante de aplicar la remuneración mínima vital de quinientos
artículo 1º de la Ley Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE el cincuenta con 00/100 nuevos soles (S/. 550.00), vigente a la
recurso de casación interpuesto por el demandante, don Héctor presentación de la demanda, conforme al Decreto Supremo Nº
Alfredo Maceda Valladares, apoderado común de los co- 022-2007-TR, la actualiza en veinte mil novecientos sesenta y seis
demandantes: José Castillo Calle, Víctor Manuel Castillo Ruiz, con 00/100 nuevos soles (S/. 20,966.00). La Sentencia de Vista,
José Santos Farfán Ramírez, Aradiel Silva Martínez, Edilberto expedida el veintiuno de octubre del dos mil trece, en fojas
Morán Lizama, Pedro Pablo Rumiche Aquino y Francisco seiscientos treinta y cinco a seiscientos cuarenta y dos, confirmó la
Mogollón Cárcamo, mediante escrito de fecha dieciocho de Sentencia apelada que declaró fundada en parte la demanda, pero
noviembre de dos mil trece, que corre en fojas mil cuatrocientos la modifica en cuanto al monto que manda pagar, estableciendo la
sesenta y siete a mil cuatrocientos setenta y uno; ORDENARON suma de cuatro mil doscientos dieciséis con 52/100 nuevos soles
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El (S/. 4,216.52), por estimar que el factor para la actualización de la
Peruano conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido acreencia laboral del actor, resulta de aplicar el sueldo mínimo vital
contra Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Grau de setenta y dos con 00/100 nuevos soles (S/. 72.00), conforme al
S.A. – EPS Grau S.A., sobre cumplimiento de acta de negociación Decreto Supremo Nº 003-92-TR, al nueve de febrero de mil
colectiva; interviniendo como ponente, el señor juez supremo juez novecientos noventa y dos, fecha del cambio de la unidad
supremo, Morales González; y los devolvieron. SS. ARÉVALO monetaria. Tercero: Respecto a la causal de aplicación indebida de
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA una norma de derecho material, el recurrente sostiene que no
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-8 debió aplicarse el Decreto Supremo Nº 003-92-TR que estableció
la remuneración mínima vital vigente al nueve de febrero de mil
CAS. Nº 1304-2014 DEL SANTA novecientos noventa y dos, y que debió aplicarse el Decreto
Reintegro de Beneficios sociales y actualización de deuda. Supremo Nº 007-2012-TR, que estima pertinente a la fecha en que
PROCESO ORDINARIO LABORAL. Habiéndose invocado como se efectúe el pago efectivo de la deuda de sus beneficios sociales
causal la contradicción con otras resoluciones expedidas por la amparados en la Sentencia, en soles oro, exponiendo con claridad
Corte Suprema de Justicia pronunciadas en casos objetivamente y precisión los fundamentos en que se sustenta, siendo procedente
similares, es requisito para su procedencia que la contradicción la causal denunciada. Cuarto: En relación a la causal de
esté referida a una de las causales previstas en el artículo 56º de la contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
Ley Nº 26636, Ley Procesal de Trabajo, modificada por la Ley Nº Suprema, invocando las Casaciones Nos. 1305-2001-Lima, y
27021. Lima, tres de noviembre de dos mil catorce. VISTA, con los 1080-2004 Huánuco-Pasco, cumple con el requisito exigido en el
acompañados; la causa número mil trescientos cuatro, guion dos literal d) del artículo 56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del
mil catorce, guion DEL SANTA, en audiencia pública de la fecha; y Trabajo, modificado por la Ley Nº 27021, al estar referida la primera
producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente a la interpretación errónea del artículo 1236º del Código Civil, y la
sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de segunda, a su aplicación indebida, siendo también procedente
casación interpuesto por el demandante, don Víctor López dicha causal. Quinto: Las remuneraciones y demás beneficios
Zavaleta, mediante escrito de fecha veinte de noviembre de dos sociales que por ley se establecen a favor del trabajador, tienen por
mil trece, que corre en fojas seiscientos ochenta a seiscientos finalidad su bienestar material y espiritual, apreciación que guarda
noventa y uno, contra la Sentencia de Vista de fecha veintiuno de concordancia con lo previsto en el artículo 24º de nuestra
octubre de dos mil trece, en fojas seiscientos treinta y cinco a Constitución Política vigente, teniendo entonces, el carácter de
seiscientos cuarenta y dos, que confirmó la Sentencia apelada deuda de valor los créditos laborales generados durante la relación
contenida en la resolución de fecha veintiuno de agosto de dos mil laboral, siendo aplicable supletoriamente como prevé el artículo IX
doce, en fojas quinientos cuarenta y dos a quinientos cuarenta y del Título Preliminar del Código Civil, al no ser incompatible con su
nueve, que declaró fundada en parte la demanda, modificándola en naturaleza laboral, el artículo 1236º del Código Civil, según texto
cuanto al monto que ordena pagar a la empresa demandada, más sustituido por el artículo 1º de la Ley Nº 26598, conforme al cual,
intereses legales, costas y costos del proceso, e infundada respecto cuando deba restituirse el valor de una prestación, aquel se calcula
a la indemnización por la retención indebida de la compensación al que tenga el día del pago, salvo disposición legal diferente o
por tiempo de servicios; en el proceso seguido contra la EMPRESA pacto en contrario. Al respecto, en el caso de autos, los créditos
NACIONAL PESQUERA S.A. EN LIQUIDACIÓN – PESCA PERÚ, laborales del demandante se han originado al término de su
sobre reintegro de beneficios sociales y actualización de deuda. contrato de trabajo, el uno de febrero de mil novecientos ochenta y
CAUSALES DEL RECURSO: El demandante, invocando los cuatro, estando representados en soles oro, signo monetario
incisos a) y d) del artículo 56º de la Ley Procesal del Trabajo, Ley vigente en ese entonces, que perdió su capacidad adquisitiva por
Nº 26636, modificado por la Ley Nº 27021, denuncia las siguientes efecto de la devaluación al que estuvo expuesto, lo cual justifica
causales de: i) la aplicación indebida de una norma de derecho que en aplicación del orden jurídico antes citado, su acreencia
material, sosteniendo que no debió aplicarse el Decreto laboral que se encuentra representada en un signo monetario que
Supremo Nº 003-92-TR que estableció la remuneración mínima no se encuentra vigente, se actualice de modo tal que sea posible
vital vigente al nueve de febrero de mil novecientos noventa y su abono respetándose su finalidad de bienestar material y
dos, y ii) la contradicción con otras resoluciones expedidas espiritual; lo cual tiene sustento, además, en el Acuerdo número
por la Corte Suprema, invocando la Casación Nº 1305-2001- dos adoptado en el Pleno Jurisdiccional Laboral, del año mil
Lima, y Casación Nº 1080-2004 Huánuco-Pasco. novecientos noventa y siete, que reconoce en el juez la facultad de
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación reúne los actualizar los créditos laborales cuando estén expresados en un
requisitos de procedencia y de forma, contemplados en los artículos signo monetario que haya perdido sustancialmente su capacidad
55º y 57º, respectivamente, de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del adquisitiva por efecto de una devaluación significativa, en tanto se
Trabajo, modificada por la Ley Nº 27021, advirtiéndose que si bien encuentren pendientes de pago antes de la conclusión del proceso,
la Sentencia emitida en primera instancia no fue apelada por el utilizando como factor de actualización la remuneración mínima
demandante, la Sentencia de Vista la modifica disminuyendo la vital o concepto que la sustituya, criterio asumido en las resoluciones
suma que ordena pagar, motivando su recurso de casación, el cual expedidas por la Corte Suprema de Justicia al resolver casos
ha sido admitido por la Sala Superior mediante resolución expedida similares al presente, en las Casaciones Nos. 1305-2001-Lima, y
el veinticinco de noviembre de dos mil trece en fojas seiscientos 1080-2004-Huánuco-Pasco. Sexto: Siendo así, el Colegiado
noventa y dos; correspondiendo a esta Sala Suprema pronunciarse Superior incurre en aplicación indebida del Decreto Supremo Nº
sobre los requisitos de fondo, en la forma prevista en el artículo 58º 003-92-TR para establecer como factor de actualización la
de la citada Ley Procesal del Trabajo. Segundo: Se aprecia de la remuneración mínima vital establecida por dicha norma, vigente al
demanda presentada el veintitrés de marzo de dos mil diez, en cambio del signo monetario, esto es, con anterioridad a la
fojas ciento veinte a ciento cincuenta y cuatro, que el actor pretende presentación de la demanda; incurriendo así además, en
el reintegro de su compensación por tiempo de servicios, vacaciones contradicción con las resoluciones expedidas por la Corte Suprema
truncas, gratificación de navidad, originados a su cese el uno de de Justicia, en casos objetivamente similares, como en las
febrero de mil novecientos ochenta y cuatro, en razón de haber Casaciones Nos. 1305-2001 Lima y 1080-2004 Huánuco – Pasco,
percibido el incremento remunerativo acordado en el convenio apreciadas precedentemente. Sin embargo, es de advertir que el
colectivo 1983 – 1984, lo que cuantifica en cuatro millones demandante cuantificó la deuda laboral pretendida en una suma
seiscientos treinta y un mil novecientos noventa y nueve con 70/100 específica en nuevos soles, como efecto de su actualización a la
soles oro (S/. 4’631,999.70), que actualiza en treinta y ocho mil presentación de su demanda en base a la remuneración mínima
ciento cuarenta y tres con 55/100 nuevos soles (S/. 38,143.55), así vital vigente en ese entonces, de conformidad con el Decreto
como la indemnización por daños que estima le han sido causados Supremo Nº 022-2007-TR, como se aprecia en el escrito de su
por retención indebida del reintegro de su compensación por demanda, dispositivo que ha sido aplicado en la Sentencia de
tiempo de servicios, y que cuantifica en cincuenta mil trescientos primera instancia y que el demandante no impugnó, por lo que
ochenta y tres con treinta y tres nuevos soles (S/.50,383.33), entonces no es posible aplicar la remuneración mínima vital
demandando el pago de ochenta y ocho mil quinientos veintiséis establecida por el Decreto Supremo Nº 007-2012-TR, invocado en
con 88/100 nuevos soles (S/. 88,526.88). La Sentencia de primera el recurso de casación. Por estas razones: FALLO: Declararon
instancia, expedida el veintiuno de agosto de dos mil doce, en fojas FUNDADO en parte el recurso de casación interpuesto por el
quinientos cuarenta y dos a quinientos cuarenta y nueve, declaró demandante, don Víctor López Zavaleta, mediante escrito de
El Peruano
62014 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

fecha veinte de noviembre de dos mil trece, que corre en fojas Decreto Ley Nº 19990. (vigente a la fecha de la solicitud de
seiscientos ochenta a seiscientos noventa y uno; en consecuencia: pensión), que establece: “Para los asegurados obligatorios son
CASARON la Sentencia de Vista de fecha veintiuno de octubre de períodos de aportación los meses, semanas o días en que presten
dos mil trece, en fojas seiscientos treinta y cinco a seiscientos o hayan prestado servicios que generen la obligación de abonar las
cuarenta y dos; y actuando en sede de instancia: CONFIRMARON aportaciones a que se refieren los artículos 7 al 13. Son también
la Sentencia emitida en primera instancia de fecha veintiuno de períodos de aportación las licencias con goce de remuneraciones
agosto de dos mil doce, que corre en fojas quinientos cuarenta y otorgadas por ley o por el empleador, así como los períodos durante
dos a quinientos cuarenta y nueve, que declaró fundada en parte la los cuales el asegurado haya estado en goce de subsidio.
demanda, y ordena que la parte demandada cumpla con abonarle Corresponde al empleador cumplir con efectuar la retención y el
la suma de veinte mil novecientos sesenta y seis con 00/100 pago correspondiente por concepto de aportaciones al Sistema
nuevos soles (S/. 20,966.00), por los conceptos de remuneración Nacional de Pensiones de sus trabajadores. La ONP, para el
vacacional, gratificación de navidad y compensación por tiempo de otorgamiento del derecho a pensión, deberá verificar el aporte
servicios, más los intereses legales, costas y costos; en el proceso efectivo, de acuerdo a lo que establezca el Reglamento para dichos
laboral ordinario seguido con la EMPRESA NACIONAL PESQUERA efectos”. Habiéndose declarado procedentes las denuncias
S.A. EN LIQUIDACIÓN – PESCA PERÚ, sobre reintegro de sustentadas en vicios in procedendo1 como vicios in iudicando2,
beneficios sociales y actualización de deuda; interviniendo como corresponde efectuar el análisis del error procesal, toda vez que de
ponente, el señor juez supremo Morales González; y los resultar fundada la denuncia, dada su incidencia en la tramitación
devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, del proceso y su efecto nulificante, carecería de sentido emitir
MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA pronunciamiento respecto de los errores materiales. Quinto.- El
GUAYLUPO C-1225153-9 derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva
reconocidos también como principios de la función jurisdiccional en
CAS. Nº 1350-2014 LAMBAYEQUE el inciso 3) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú, así
Reconocimiento de años aportaciones y otorgamiento de pensión como en el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil,
por jubilación. PROCESO ESPECIAL. Sumilla: Las instancias de garantizan al justiciable, ante su pedido de tutela, el deber del
mérito han vulnerado el derecho a la prueba, el cual es un elemento órgano jurisdiccional de observar el debido proceso y de impartir
del debido proceso, que comprende el derecho a que se actúen los justicia dentro de los estándares mínimos que su naturaleza
medios probatorios de oficio y a una valoración conjunta y razonada impone; así mientras que la tutela judicial efectiva supone tanto el
de las pruebas aportadas, que influye en una correcta motivación; derecho de acceso a los órganos de justicia como la eficacia de lo
incurriendo en causal insalvable de nulidad al lesionar decidido en la resolución, es decir, una concepción genérica que
evidentemente el contenido esencial de la garantía constitucional encierra todo lo concerniente al derecho de acción frente al poder
de la debida motivación y con ello el debido proceso legal, ambos – deber de la jurisdicción; el derecho al debido proceso, en cambio,
contemplados en los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la significa la observancia de los principios y reglas esenciales
Constitución Política del Perú. Lima, diecinueve de noviembre de exigibles dentro del proceso, entre ellas, la motivación de las
dos mil catorce. VISTA, con el acompañado; la causa número mil resoluciones judiciales recogido expresamente dada su importancia
trescientos cincuenta, guion dos mil catorce, guion LAMBAYEQUE, en el inciso 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú.
en audiencia pública de la fecha; y luego de verificada la votación Sexto.- El numeral 5) del artículo 139º de la Constitución Política
con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA del Perú consigna que la motivación escrita de las resoluciones
DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por judiciales en todas las instancias se trasluce en la mención expresa
el abogado de la parte demandante Mario Vásquez Salazar, que se debe realizar de la ley aplicable y los fundamentos de hecho
mediante escrito de fecha dieciocho de noviembre dos mil trece, en en que se sustenta, es decir, que la motivación o fundamentación
fojas doscientos noventa y ocho a trescientos nueve, contra la de las resoluciones judiciales se traduce en la explicación detallada
Sentencia de Vista de fecha doce de setiembre de dos mil trece, en que debe realizar el juez de los motivos o razones que han
fojas doscientos noventa y uno a doscientos noventa y cuatro, que conllevado a la decisión final, la forma como llegó a formarse una
confirmó la Sentencia apelada de fecha dieciocho de julio de dos convicción sobre los puntos controvertidos. Sétimo.- Sobre el
mil doce, en fojas doscientos cincuenta y nueve a doscientos reconocimiento de aportes, el Tribunal Constitucional, en la
sesenta y dos, que declaró infundada la demanda; en el proceso sentencia emitida en el Expediente Nº 4762-2007-AA/TC, que
seguido con la Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre constituye precedente de observancia obligatoria, ha señalado
reconocimiento de años aportaciones y otorgamiento de pensión que: “(...) en todos los casos en que se hubiere probado
por jubilación. CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución de fecha adecuadamente la relación de trabajo, deberá equipararse el
once de julio de dos mil catorce, en fojas cincuenta y dos a período de labores como período de aportaciones efectivas al
cincuenta y cinco del cuaderno de casación, se declaró procedente Sistema Nacional de Pensiones”. En ese sentido el demandante
el recurso por las causales de infracción normativa del artículo solo debe acreditar el vínculo laboral con el exempleador, pues no
70º del Decreto Ley Nº 19990 y de los incisos 3) y 5) del artículo es de cargo del asegurado acreditar si efectivamente se realizaron
139º de la Constitución Política del Perú, correspondiendo a las aportaciones por parte de su empleadora. Asimismo, el Tribunal
esta Sala Suprema emitir pronunciamientos de fondo al respecto. Constitucional ha determinado que las pruebas presentadas para
CONSIDERANDO: Primero.- Vía Administrativa. Mediante acreditar el vínculo laboral deben ser sometidas a una valoración
Resolución Nº 61553-2010-ONP/DPR.SC/DL 19990 de fecha conjunta tanto en contenido como en forma, teniendo en
veintidós de julio de dos mil diez, se denegó la pensión por jubilación consideración que el fin último de este análisis probatorio es brindar
solicitada, por lo que mediante escrito de fecha tres de setiembre protección al derecho a la pensión, estableciendo para ello
de dos mil diez interpuso recurso de apelación, el mismo que no parámetros de observancia obligatoria sobre los requisitos que
fue resuelto. Finalmente, mediante escrito de fecha veintidós de deben cumplir los medios probatorios ofrecidos para el
octubre de dos mil diez, el recurrente dio por agotada la vía reconocimiento de años de aportaciones. Octavo.- En ese sentido
administrativa. Segundo.- Vía Judicial. Mediante escrito en fojas y verificándose de los autos, que el actor a efectos de acreditar el
setenta a ochenta y ocho, el demandante solicitó se declare la vínculo con sus exempleadores Consorcio Jara Cerna y Cooperativa
nulidad de la Resolución Nº 61553-2010-ONP/DPR.SC/DL 19990 Agraria Cafetelera Monesco Ltda, adjunta certificados de trabajo,
de fecha veintidós de julio de dos mil diez; en consecuencia, se en fojas cuarenta y dos y cuarenta y tres, respectivamente, las
reconozca la totalidad de las aportaciones, conforme al Decreto mismas que también se encuentran en el expediente administrativo,
Ley Nº 19990; y se emita nueva resolución, otorgando a favor del en fojas diez y ciento treinta y siete; asimismo, respecto al primer
actor pensión por jubilación conforme al Decreto Ley Nº 19990, empleador adjunta además copias de las planillas de pago, en
además del pago de los devengados e intereses legales, conforme fojas cuatro a cuarenta y uno del expediente principal, y en fojas
a lo dispuesto en el artículo 80º del Decreto Ley Nº 19990. Tercero.- cuarenta y ocho a ochenta y siete del expediente administrativo;
El Sexto Juzgado Especializado de Trabajo de la Corte Superior de medios probatorios que deberán ser analizados de manera conjunta
Justicia de Lambayeque, mediante Sentencia de fecha dieciocho por las instancias de mérito y no de manera independiente unos de
de julio de dos mil doce, declaró infundada la demanda, y la Sala otros, como se ha realizado; máxime si la entidad demandada ha
Especializada Laboral de la citada Corte Superior, mediante reconocido parte del período laborado para Consorcio Jara Cerna
Sentencia de Vista de fecha doce de setiembre, en fojas doscientos en el año dos mil tres. Noveno.- Asimismo, viene al caso señalar
noventa y uno a doscientos noventa y cuatro, la confirmó, por que la carga de probar corresponde a quien afirma hechos que
considerar que los medios probatorios adjuntados por el configuran su pretensión o a quien los contradice alegando nuevos
demandante, consistentes en el certificado de trabajo, en fojas hechos, también lo es que: “Cuando los medios probatorios
cuarenta y dos; planillas de pago, en fojas seis; y el certificado de ofrecidos por las partes sean insuficientes para formar convicción,
trabajo, en fojas cuarenta y tres, no generan convicción al juzgador el Juez en decisión motivada e inimpugnable, puede ordenar la
a efectos de acreditar los años de aportaciones que alega haber actuación de los medios probatorios adicionales que considere
efectuado el actor. Cuarto.- El presente recurso se ha declarado convenientes”; conforme lo dispone el artículo 32º del Texto Único
procedente por la infracción normativa de las siguientes normas: Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso
Incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº
Perú. Cuyo texto es el siguiente: “Artículo 139.- Son principios y 013-2008-JUS, aplicable por razón de su temporalidad, en
derechos de la función jurisdiccional: 3. La observancia del debido concordancia con el artículo 194º del Código Procesal Civil.
proceso y la tutela jurisdiccional (...). 5. La motivación escrita de las Disposición que guarda íntima relación con la finalidad del proceso
resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos y ayuda a que siempre se verifique la verdad de los hechos; es
de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los decir, la prueba de oficio viene a ser una herramienta otorgada al
fundamentos de hecho en que se sustentan.” Artículo 70º del juez cuando existe deficiencia en las pruebas aportadas por las
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62015
partes y su uso resulta necesario a fin de resolver con justicia el fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el
caso concreto y de manera correcta. Décimo: Siendo ello así, si las artículo 56º de la mencionada ley, y según el caso sustente: a)
instancias, luego de analizados los medios probatorios de manera Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
conjunta, consideran que los medios probatorios adjuntados por el aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál
demandante a fin de acreditar los aportes realizados, no resultan es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la
suficientes para acreditar el período laborado, deberá ejercitar la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qué
facultad que le confiere el citado artículo 32º del Texto Único consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
013-2008-JUS, y en mérito de ello deberá proceder a ordenar de cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
oficio, la actuación de documentos de índole administrativo, y Quinto: Se aprecia de la demanda que corre en fojas trescientos
demás medios probatorios que considere convenientes y cuatro a trescientos doce, subsanada en fojas cuatrocientos treinta
pertinentes. Décimo Primero: En consecuencia, se aprecia que y cuatro a cuatrocientos treinta y siete, que el actor pretende el
las instancias de mérito han vulnerado el derecho a la prueba, el pago del reintegro de su Bonificación por tiempo de servicios,
cual es un elemento del debido proceso, que comprende el derecho que representa el treinta por ciento (30%) de su remuneración
a que se actúen los medios probatorios de oficio y a una valoración básica mensual, más el pago de intereses legales desde el mes
conjunta y razonada de las pruebas aportadas, lo cual influye en de julio de mil novecientos noventa y cinco hasta la actualidad;
una correcta motivación; incurriendo en causal insalvable de y su incidencia en la compensación por tiempo de servicios, a
nulidad al lesionar evidentemente el contenido esencial de la efectos de que la entidad emplazada cumpla con pagarle la suma
garantía constitucional de la debida motivación y con ello el debido de trescientos treinta y tres mil dieciséis con 27/100 nuevos soles
proceso legal, ambos contemplados en los incisos 3) y 5) del (S/. 363,016.27), conforme al Decreto Legislativo Nº 688. Sexto:
artículo 139º de la Constitución Política del Perú; en consecuencia, El recurrente sin denunciar causal en su recurso, señala que: “En
frente a la invalidez insubsanable de la Sentencia de Vista autos la naturaleza de los hechos ipso Laborum a ser aplicadas de
corresponde declarar la nulidad, e insubsistente la Sentencia forma adquirida e inherente en autos al recurrente, es por ello, que
apelada; careciendo de objeto emitir pronunciamiento sobre la se afecta mi derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva; y, al Debido
causal material. Por estas consideraciones, con lo expuesto en el Proceso, acorde mi petitorio signado a priori, la presente demanda
Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el busca en justicia social ipso laborum, es que el Banco de la Nación
recurso de casación interpuesto por el abogado de la parte cumpla con reconocer el total de tiempo de servicio”. Sétimo: De
demandante Mario Vásquez Salazar, mediante escrito de fecha los fundamentos expuestos en el recurso de casación, se aprecia
dieciocho de noviembre dos mil trece, en fojas doscientos noventa que no se ha cumplido con precisar la causal casatoria prevista
y ocho a trescientos nueve; en consecuencia, NULA la Sentencia en el artículo 56º de la Ley Nº 26636, resultando los argumentos
Vista de fecha doce de setiembre de dos mil trece, en fojas expuestos genéricos, por lo que carece de claridad y precisión. Por
doscientos noventa y uno a doscientos noventa y cuatro; e estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
INSUBSISTENTE la Sentencia emitida en primera instancia de 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
fecha dieciocho de julio de dos mil doce, en fojas doscientos el artículo 1º de la Ley Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE el
cincuenta y nueve a doscientos sesenta y dos; y ORDENARON recurso de casación interpuesto por el demandante, don Santiago
que el juez emita nuevo pronunciamiento con arreglo a las Daniel Vares Chui, mediante escrito presentado el dieciocho
consideraciones expuestas en la presente resolución; de noviembre de dos mil trece, que corre en fojas cuatrocientos
DISPUSIERON publicar la presente resolución en el Diario Oficial noventa y ocho a quinientos tres; y ORDENARON la publicación de
El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con la Oficina la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley;
de Normalización Previsional (ONP), sobre reconocimiento de en el proceso ordinario laboral seguido con la entidad demandada,
años de aportaciones y otorgamiento de pensión por jubilación; Banco de la Nación, sobre reintegro de Compensación por tiempo
interviniendo como ponente, el señor juez supremo Malca de servicio; interviniendo como ponente, la señora jueza suprema
Guaylupo; y los devolvieron. SS. YRIVARREN FALLAQUE, De La Rosa Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA,
MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-11
1
También llamado error de actividad, está constituido por los defectos o errores en el CAS. Nº 1836-2014 LIMA
procedimiento, esto es, en la aplicación de las reglas formales o de procedimiento Reintegro de beneficios sociales. Proceso Ordinario Laboral. Lima,
que afecta el trámite del proceso o a los actos procesales que lo componen. quince de diciembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO:
2
También llamado error de juicio, está constituido por los defectos o errores en la Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante
decisión que se adopta, esto es, se produce un vicio en la aplicación de la ley César Belarmino Galarza Huaringa, mediante escrito de fecha
material o sustantiva o de fondo al momento de resolver el conflicto materia del veintiuno de noviembre de dos mil trece, que corre en fojas
proceso. trescientos setenta y ocho a trescientos ochenta y cuatro, contra
C-1225153-10 la Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha uno de
octubre de dos mil trece, que corre en fojas trescientos setenta y
CAS. Nº 1835-2014 LIMA uno a trescientos setenta y seis, que revocó la Sentencia apelada
Reintegro de Compensación por tiempo de servicio. PROCESO de fecha veintidós de noviembre de dos mil diez, que corre en
ORDINARIO LABORAL. Lima, quince de diciembre de dos mil fojas trescientos seis a trescientos veintiuno, en el extremo que
catorce. VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de declaró fundada en parte la demanda, y reformándola, declararon
casación interpuesto por el demandante, don Santiago Daniel infundada, respecto a la codemandada Centromín Perú S.A.;
Vares Chui, mediante escrito presentado el dieciocho de noviembre cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) del
de dos mil trece, que corre en fojas cuatrocientos noventa y ocho artículo 55º y del artículo 57º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del
a quinientos tres, contra la Sentencia de Vista de fecha dieciocho Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021. Segundo:
de setiembre de dos mil trece, que corre en fojas cuatrocientos Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
noventa y cuatro a cuatrocientos noventa y seis, que confirmó la forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace
Sentencia apelada de fecha veintisiete de enero de dos mil doce, en porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través
fojas cuatrocientos cuarenta y seis a cuatrocientos cincuenta, que del cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base
declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de forma a lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso,
contemplados en el inciso a) del artículo 55º y del artículo 57º de la y no actúa como una instancia final de fallo donde se analiza
Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar,
1º de la Ley Nº 27021. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal que el recurso de casación es eminentemente formal, y procede
señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56º
recurso de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad artículo 1º de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación
casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación
en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo donde errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación
se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe de una norma de derecho material, y d) La contradicción con
destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, y otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
procede solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de
artículo 1º de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación las causales anteriores. Cuarto: Asimismo, conforme a lo previsto
indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación en el artículo 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo,
errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación de modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021, es requisito que la
una norma de derecho material, y d) La contradicción con otras parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las descritas en el artículo 56º de la mencionada ley, y según el caso
Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las causales la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la
anteriores. Cuarto: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse,
58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
artículo 1º de la Ley Nº 27021, es requisito que la parte recurrente invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
El Peruano
62016 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

Casatoria calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes, en Decreto Supremo Nº 010-2003-TR; iii) inaplicación del inciso
un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el 2) del artículo 28º de la Constitución Política del Perú; e iv)
caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará inaplicación del artículo 43º del Decreto Supremo Nº 010-2003-
improcedente. Quinto: Se aprecia de la demanda que corre en TR. Sétimo: Sobre la causal denunciada en el ítem i), se aprecia
fojas cuarenta y nueve a cincuenta y cinco, que el recurrente que el actor no ha cumplido en señalar con claridad y precisión
solicita el pago de los reintegros de las remuneraciones por la fuente de contradicción jurisprudencial; asimismo, se advierte
incumplimiento de disposiciones y beneficios sociales para que en que solamente ha adjuntado una Sentencia emitida en primera
forma solidaria o uno en defecto de la otra codemandada, cumplan instancia, no acompañando las resoluciones emitidas por las Salas
con abonarle la suma de setenta y ocho mil doscientos noventa y Laborales en casos similares y contradictorias al tema materia de
siete con 67/100 nuevos soles (S/.78,297.67), en razón de haberse controversia; por lo tanto, deviene en improcedente. Octavo:
efectuado la Compensación por Tiempo de Servicios de la reserva En cuanto a las causales referidas en los ítems ii) y iii), se debe
acumulada y cancelatoria en forma diminuta e incompleta debido a señalar que los argumentos contenidos no fueron expuestos como
una inapropiada aplicación de los dispositivos legales pertinentes. agravios al momento de apelar la Sentencia en primera instancia;
Sexto: De la revisión del recurso, se advierte que el impugnante por lo que este extremo del recurso devienen en improcedentes.
no ha precisado causal de casación, siendo así se advierte que Noveno: Respecto a la causal denunciada en el ítem iv), se debe
no cumple con lo señalado en el artículo 56º de la Ley Nº 26636, señalar que cuando se denuncia la inaplicación de una norma de
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº derecho material, se debe demostrar la pertinencia de la norma a
27021, razón por la que el recurso deviene en improcedente. Por la relación fáctica establecida en la sentencia recurrida y cómo su
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo aplicación modificaría el resultado del juzgamiento; en el presente
58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por caso, si bien la norma no ha sido aplicada en la Sentencia de
el artículo 1º de la Ley Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE Vista, no explica por qué debió aplicarse al caso concreto y como
el recurso de casación interpuesto por el demandante César incidiría en el resultado del mismo, limitándose a alegar hechos
Belarmino Galarza Huaringa, mediante escrito de fecha veintiuno que justificarían la pretensión demandada; por tanto, deviene en
de noviembre de dos mil trece, que corre en fojas trescientos setenta improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
y ocho a trescientos ochenta y cuatro; ORDENARON la publicación dispuesto por el artículo 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme del Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021:
a ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la codemandada Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
Empresa Minera del Centro del Perú S.A. (Centromin Perú S.A.), por el demandante, Jaime Beltrán López, mediante escrito de
en liquidación y otro, sobre reintegro de beneficios sociales; fecha cinco de noviembre de dos mil diez, en fojas mil ciento treinta
interviniendo como ponente, el señor juez supremo Yrivarren y uno a mil ciento cuarenta y uno, contra la Sentencia de Vista de
Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN fecha veintitrés de setiembre de dos mil trece, en fojas mil ciento
FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, MALCA nueve a mil ciento trece, emitida por la Segunda Sala Laboral de
GUAYLUPO C-1225153-12 la Corte Superior de Justicia de Lima, que confirmó la Sentencia
apelada que declaró infundada la demanda en todos sus extremos;
CAS. Nº 1885-2014 LIMA ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
Pago de beneficios laborales. PROCESO ORDINARIOLABORAL. Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido
Lima, tres de noviembre de dos mil catorce. VISTO y con Telefónica del Perú S.A; interviniendo como ponente, el señor
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto juez supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron. SS. ARÉVALO
por el demandante Jaime Beltrán López, mediante escrito de fecha VELA, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER,
cinco de noviembre de dos mil diez, en fojas mil ciento treinta y uno MALCA GUAYLUPO C-1225153-13
a mil ciento cuarenta y uno, contra la Sentencia de Vista de fecha
veintitrés de setiembre de dos mil trece, en fojas mil ciento nueve a CAS. Nº 1966-2012 LIMA
mil ciento trece, que confirmó la Sentencia apelada de fecha cinco Nivelación pensionaria. PROCESO SUMARÍSIMO. SUMILLA: El
de octubre de dos mil once, en fojas ochocientos cincuenta y seis derecho al debido proceso y a la debida motivación de las
a ochocientos setenta y dos, que declaró infundada la demanda; resoluciones importa que los jueces expresen las razones o
cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) del justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada
artículo 55º y del artículo 57º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del decisión, que deben provenir no solo del ordenamiento vigente,
Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021. Segundo: sino de los propios hechos debidamente acreditados en el trámite
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de del proceso, a través de la valoración conjunta de los medios
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace probatorios. La Sentencia de Vista en contravención de ello, incurre
porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través en una motivación deficiente que lesiona la motivación de las
del cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base resoluciones, el debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva,
a lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, contemplados en los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la
y no actúa como una instancia final de fallo donde se analiza Constitución Política del Perú. Lima, cinco de noviembre de dos mil
primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, catorce. VISTA, con el acompañado; la causa número mil
que el recurso de casación es eminentemente formal, y procede novecientos sesenta y seis, guion dos mil doce, guion LIMA, en
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56º audiencia pública de la fecha; y luego de verificada la votación con
de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL
artículo 1º de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la
indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación entidad demandada, Ministerio de Energía y Minas, representada
errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación por su Procurador Público, mediante escrito presentado el seis de
de una norma de derecho material, y d) La contradicción con febrero de dos mil doce, que corre en fojas doscientos cuarenta y
otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia seis a doscientos cincuenta, contra la Sentencia de Vista de fecha
o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente veinte de octubre de dos mil once, que corre en fojas doscientos
similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de treinta y tres a doscientos treinta y siete, que confirmó la Sentencia
las causales anteriores. Cuarto: Asimismo, conforme a lo previsto emitida en primera instancia de fecha treinta y uno de julio de dos
en el artículo 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, mil nueve, en fojas doscientos cuatro a doscientos nueve, que
modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021, es requisito que la declaró fundada la demanda; en el proceso contencioso
parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales administrativo seguido por don Juan Apolinario Aldana Gonzáles,
descritas en el artículo 56º de la mencionada ley, y según el caso sucedido procesalmente por doña Flora Zapata Carrión viuda de
sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es Aldana, sobre nivelación pensionaria. CAUSALES DEL RECURSO:
la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la Por resolución de fecha veintiséis de junio de dos mil trece, que
norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, corre en fojas veintiuno a veinticuatro del cuaderno de casación, se
y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos declaró procedente en forma excepcional el recurso interpuesto
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala por la entidad demandada, en aplicación del artículo 392º-A del
Casatoria calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes, Código Procesal Civil incorporado por la Ley Nº 29364, por la
en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. causal de infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo
En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo 139º de la Constitución Politica del Perú, correspondiendo a
declarará improcedente. Quinto: De la demanda en fojas ochenta esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de fondo al respecto.
y siete a noventa y ocho, se aprecia que constituye pretensión CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa. Mediante Carta
en el presente proceso, que la empresa demandada, Telefónica Notarial presentada el dieciséis de junio de dos mil trece, que corre
del Perú S.A. cumpla con pagar a favor del recurrente la suma de en fojas ocho, don Juan Apolinario Aldana Gonzáles, solicitó a la
ciento sesenta y nueve mil seiscientos ochenta y cuatro con 66/100 entidad emplazada que proceda a nivelar su pensión por cesantía
nuevos soles (S/.169,684.66), por conceptos de incrementos por a partir del uno de julio de dos mil uno, con la que percibe un
haber básico, quinquenio, gratificaciones, utilidades, compensación Congresista de la República, en la suma de diez mil trescientos
por tiempo de servicios (CTS), así como la regularización de la noventa y tres con 28/100 nuevos soles (S/.10,393.28), conforme a
remuneración básica a partir del mes de agosto, además del pago la Ley Nº 23495, y su Reglamento, sin obtener pronunciamiento por
de los intereses legales, costas y costos. Sexto: La recurrente parte de la entidad emplazada. Segundo: Vía Judicial. Mediante
denuncia textualmente como causales: i) contradicción con escrito de demanda, que corre en fojas diecisiete a veintisiete,
otras resoluciones expedidas por la Sala Laboral o Mixta de la adecuada a la vía del proceso contencioso administrativo, en fojas
Corte Superior de Justicia; ii) inaplicación del artículo 42º del ciento setenta a ciento setenta y tres, solicita el cumplimiento de la
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62017
Resolución Directoral Nº 091-92-EM; en consecuencia, se proceda realizada por el órgano jurisdiccional. De esta forma, el debido
a nivelar la pensión de cesantía de su difunto esposo, con la que proceso no solo es un derecho de connotación procesal que se
percibe un Congresista de la República, de conformidad con el traduce, como antes se ha dicho, en el respeto de determinados
artículo 1º de la Ley Nº 23495, y del artículo 5º del Decreto Supremo atributos, sino también una institución compleja que desborda el
015-83-PCM, más el pago de intereses legales. El Segundo ámbito meramente jurisdiccional (...)”.5 Octavo.- En el presente
Juzgado Transitorio Contencioso Administrativo de la Corte caso, se aprecia que de acuerdo a la Resolución Directoral Nº 091-
Superior de Justicia de Lima, en Sentencia de fecha treinta y uno 92-EM-OP de fecha veinte de marzo de mil novecientos noventa y
de julio de dos mil nueve, que corre en fojas doscientos cuatro a dos, que corre en fojas nueve a diez, se reconoció a favor del actor
doscientos nueve, declaró fundada la demanda, al considerar que cuarenta y nueve (49) años y cuatro (04) días de servicios prestados
le corresponde al actor la aplicación de la Ley Nº 23495, que a la Nación (Complejo Petrolero, Cámara de Diputados y Ministerio
dispuso la nivelación de pensiones, toda vez que el actor habría de Energía y Minas, hasta el nueve de marzo de mil novecientos
adquirido su derecho antes del dieciocho de noviembre de dos mil ochenta y seis), y el derecho a percibir una pensión por cesantía
cuatro, cuando entró en vigencia la Ley Nº 28389. La Tercera Sala equivalente al cargo de Diputado Nacional a partir del uno de julio
Especializada en lo Contencioso Administrativo de la misma Corte de mil novecientos noventa, fecha de vigencia de la Ley Nº 25219,
Superior de fecha veinte de octubre de dos mil once, que corre en por constituir el más alto cargo desempeñado en su carrera pública;
fojas doscientos treinta y tres a doscientos treinta y siete, confirmó asimismo, le reconoce la nivelación de su pensión a partir del uno
la Sentencia apelada bajo los mismos argumentos. Tercero: de agosto de mil novecientos noventa y uno con el íntegro de las
Corresponde analizar si el Colegiado Superior al emitir Sentencia, remuneraciones pensionables que percibe un Diputado de la
incurre en infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo Nación en actividad, al haber alcanzado el ciclo laboral máximo de
139º de la Constitución Política del Perú, que establecen: “Son treinta (30) años. Cabe precisar que en fojas catorce, corre el
principios y derechos de la función jurisdiccional, 3. La observancia Informe Nº 130-2003-AP-DAP-GRRHH/CR mediante el cual se
del debido proceso y la tutela jurisdiccional. (...) 5. La motivación señala que la pensión total del actor (ya fallecido) a la fecha de
escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, emisión del mismo, ascendía a cinco mil ciento trece con 28/100
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la nuevos soles (S/.5,113.28), y que a julio de dos mil uno, ascendía
ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan”. a cinco mil doscientos ochenta con 00/100 nuevos soles
Cuarto: La necesidad de motivar las resoluciones judiciales y de (S/.5,280.00) por Acuerdo de Mesa - 436-2000-2001, en calidad de
hacerlo de manera razonable y ajustada a las pretensiones Bonificación Extraordinaria. Noveno: Con fecha diez de febrero de
formuladas en el proceso, forma parte de los requisitos que dos mil seis, doña Flora Zapara Carrión viuda de Aldana, solicitó se
permiten la observancia en un proceso concreto, del derecho a la declare la sucesión procesal de don Juan Apolinario Aldana
tutela judicial efectiva. Al respecto, el autor nacional Aníbal Quiroga Gonzáles, quien falleció el seis de octubre de dos mil tres, como
sostiene que: “(...) para que se considere cumplido el requisito de consta en el Acta de Declaratoria de Sucesión Intestada que corre
la motivación, es necesario que se lleve a cabo la doble finalidad de en fojas ciento sesenta y cuatro a ciento sesenta y siete; sin
exteriorizar, de un lado, el fundamento de la decisión adoptada, embargo, ni la Sentencia de primera instancia, ni la Sentencia de
haciendo explicito que este responde a una determinada Vista han analizado la naturaleza del derecho respecto del cual
interpretación del Derecho, y de permitir, de otro, su eventual incidía directamente la declaración de sucesión procesal, pues
control jurisdiccional mediante el efectivo ejercicio de los derechos”.1 tratándose de un derecho previsional de carácter personalísimo, no
Quinto: En relación a la motivación de las resoluciones judiciales, puede ser objeto de transmisión hereditaria como pueden ser otro
el Tribunal Constitucional ha expresado lo siguiente: “(...) el derecho tipo de derechos, y en tal caso determinarse si se ha producido o
a la debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, no la caducidad del derecho pensionario del causante, pudiendo
al resolver las causas, expresen las razones o justificaciones generar a su vez derechos por sobreviviente-viudez o sobreviviente-
objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas orfandad. Décimo: De lo expuesto precedentemente, se determina
razones, (...) deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico que las Sentencias de mérito al arribar a la decisión adoptada, no
vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente han tenido en cuenta los criterios señalados precedentemente,
acreditados en el trámite del proceso (...)”. Asimismo, sostiene que: incurriendo en una deficiente motivación; por lo que lesionan
“(...) la tutela del derecho a la motivación de las resoluciones evidentemente el contenido esencial de la garantía constitucional
judiciales no debe ni puede servir de pretexto para someter a un de la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional
nuevo examen las cuestiones de fondo ya decididas por los jueces efectiva, así como la obligación de motivar las resoluciones
ordinarios. En tal sentido, (...) el análisis de si en una determinada judiciales, principios contemplados en los incisos 3) y 5) del artículo
resolución judicial se ha violado o no el derecho a la debida 139º de la Constitución Política del Perú, en concordancia con el
motivación de las resoluciones judiciales debe realizarse a partir de artículo 396º del Código Procesal Civil, deviniendo en fundada. Por
los propios fundamentos expuestos en la resolución cuestionada, estas consideraciones, y de conformidad con el Dictamen Fiscal
de modo que las demás piezas procesales o medios probatorios Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación
del proceso en cuestión sólo pueden ser evaluados para contrastar interpuesto por la entidad demandada, Ministerio de Energía y
las razones expuestas, mas no pueden ser objeto de una nueva Minas, representada por su Procurador Público, mediante escrito
evaluación o análisis. Esto, porque en este tipo de procesos al juez presentado el seis de febrero de dos mil doce, en fojas doscientos
constitucional no le incumbe el mérito de la causa, sino el análisis cuarenta y seis a doscientos cincuenta; en consecuencia,
externo de la resolución, a efectos de constatar si ésta es el declararon NULA la Sentencia de Vista de fecha veinte de octubre
resultado de un juicio racional y objetivo donde el juez ha puesto en de dos mil once, que corre en fojas doscientos treinta y tres a
evidencia su independencia e imparcialidad en la solución de un doscientos treinta y siete; e INSUBSISTENTE la Sentencia apelada
determinado conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en la interpretación de fecha treinta y uno de julio de dos mil nueve, en fojas doscientos
y aplicación del derecho, ni en subjetividades o inconsistencias en cuatro a doscientos nueve, que declaró fundada la demanda;
la valoración de los hechos”.2 Asimismo, en el derecho comparado, DISPUSIERON que el Aquo expida nuevo fallo considerando los
el Tribunal Constitucional Español, en la misma línea ha señalado: fundamentos expuestos; y ORDENARON la publicación de la
“La arbitrariedad, por tanto, es lo contrario de la motivación que presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley;
estamos examinando, es la no exposición de la causa de la decisión en el proceso seguido por don Juan Apolinario Aldana Gonzáles,
o la exposición de una causa ilógica, irracional o basada en razón sucedido procesalmente por doña Flora Zapata Carrión viuda de
no atendible jurisdiccionalmente, de tal forma que la resolución Aldana sobre nivelación pensionaria; interviniendo como ponente,
aparece dictada en base a la voluntad o capricho del que la tomó la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana; y los devolvieron.
como una de puro voluntarismo”. 3 Sexto: Como bien señala el SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES
constitucionalista Quiroga León: “A través del debido proceso legal GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO
podemos hallar ciertos mínimos procesales, que nos permiten
asegurar que el proceso como instrumento sirve adecuadamente 1
Quiroga León, Aníbal “El Debido Proceso Legal” Edit. EDIMSA – Lima, 2da Edición
para su objeto y finalidad, así como para sancionar lo que no Pág. 125
cumpla con ello posibilitando la corrección y subsanación de los 2
Expediente Nº 0078-2008 HC
errores, que se hubiesen cometido, constituyéndose así una 3
Sentencia 63/1988 del 11 /4/88 publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el
“garantía” con sustento constitucional del proceso judicial y que 4 /5/88
tiende a rodear al proceso de las condiciones mínimas de equidad 4
Quiroga León, Ob Cit. Págs. 76 y 314.
y justicia que respalden la legitimidad de la certeza del derecho 5
Sentencia de fecha 8/8/2005, recaída en el Expediente Nº 4907-2005-HC/TC.
finalmente determinado por su resultado (...) lo que a su vez es C-1225153-14
garantía de la Tutela Jurisdiccional efectiva, elemento indispensable
para lograr la finalidad del proceso judicial”.4 Sétimo: En relación al CAS. Nº 2021-2014 LIMA
debido proceso, nuestro Tribunal Constitucional ha expresado lo Compensación por cese en la actividad pesquera. PROCESO
siguiente: “(...)2. El artículo 139 de la Norma Suprema establece ORDINARIO LABORAL. Lima, quince de diciembre de dos
los principios y derechos de la función jurisdiccional. El inciso 3 mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso
garantiza la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. de casación interpuesto por el demandante don Wualditrudis
3. En ese sentido, la exigencia de su efectivo respeto no solo tiene Arévalo Eche, mediante escrito de fecha veintiocho de noviembre
que ver con la necesidad de garantizar a todo justiciable de dos mil trece, en fojas trescientos seis a trescientos diez, contra
determinadas garantías mínimas cuando este participa en un la Sentencia de Vista de fecha cuatro de noviembre de dos mil
proceso judicial, sino también con la propia validez de la trece, en fojas trescientos a trescientos cuatro, que confirmó
configuración del proceso, cualquiera que sea la materia que en su la Sentencia apelada de fecha doce de enero de dos mil once,
seno se pueda dirimir, como puede ser la actividad investigatoria en fojas doscientos veintiséis a doscientos treinta y seis, que
El Peruano
62018 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

declaró fundada la demanda; cumple con los requisitos de forma mil nuevos soles (S/.50,000.00) por concepto de indemnización
contemplados en el inciso a) del artículo 55º y del artículo 57º de la por daños y perjuicios, derivados de la responsabilidad contractual,
Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo al haberle ocasionado la enfermedad ocupacional de silicosis en
1º de la Ley Nº 27021. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal segundo estadío de evolución, con una incapacidad de setenta
señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo y cinco por ciento (75%) para todo trabajo de esfuerzo físico.
recurso de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio Cuarto: la parte demandante, al amparo del artículo 56º de la
extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley
casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error Nº 27021, denuncia las siguientes causales de su recurso: i)
en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo donde inaplicación de los artículos 1321º y 1322º del Código Civil;
se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe y, ii) contradicción con otras resoluciones expedidas por la
destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, y Sala Laboral en casos similares. Quinto: Cabe destacar, que
procede solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo el recurso de casación es eminentemente formal y procede solo
56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56º de la
artículo 1º de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley Nº
indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación 27021, siempre que la parte recurrente cumpla con fundamentarlas
errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación de con claridad y precisión, tal como lo dispone el artículo 58º de la
una norma de derecho material, y d) La contradicción con otras citada ley. Sexto: Sobre la causal denunciada en el ítem i), se
resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las advierte, que si bien señala que las mencionadas normas no han
Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, sido aplicadas en la Sentencia de Vista; sin embargo, no explica
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las causales por qué debieron aplicarse al caso concreto y cómo incidiría en el
anteriores. Cuarto: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo resultado del mismo; limitándose a alegar hechos que justificarían
58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el la pretensión demandada; por tanto, deviene en improcedente.
artículo 1º de la Ley Nº 27021, es requisito que la parte recurrente Sétimo: Respecto a la causal denunciada en el ítem ii), se advierte
fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el que el actor no ha cumplido con señalar con claridad y precisión
artículo 56º de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) la fuente de contradicción jurisprudencial; asimismo, tampoco
Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió acompaña las resoluciones emitidas por las Salas Laborales en
aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál casos similares contradictorias al tema materia de controversia;
es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la por tanto, deviene en improcedente. Por estas consideraciones:
similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qué Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos por el demandante, Leandro Quincho Oré, contra la Sentencia
requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe de Vista de fecha uno de octubre de dos mil trece, en fojas
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se cuatrocientos dieciséis a cuatrocientos veintidós, emitida por la
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. Segunda Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima;
Quinto: Según la acción interpuesta mediante escrito de fecha ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
cinco de agosto de dos mil cinco, en fojas veintitrés a veintiséis, el Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con la
demandante pretende el pago de su compensación por cese en la Empresa Minera del Centro del Perú; interviniendo como ponente,
actividad pesquera, por la suma de sesenta y ocho mil ochocientos el señor juez supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron. SS.
sesenta y tres con 67/100 nuevos soles, más intereses legales, YRIVARREN FALLAQUE, TORRES VEGA, MAC RAE THAYS,
costas y costos. Sexto: El recurrente invoca como causal de su CHAVES ZAPATER, MALCA GUAYLUPO C-1225153-16
recurso de casación, el inciso c) del artículo 56º de la Ley Nº 26636,
Ley Procesal del Trabajo, modificada por la Ley Nº 27021, que señala CAS. Nº 2067-2014 LIMA
la inaplicación de una norma de derecho material; sin embargo, Pago de beneficios económicos. PROCESO ORDINARIO
en sus argumentos misma se limita a referir su discrepancia con LABORAL. Lima, tres de noviembre de dos mil catorce. VISTO y
los hechos establecidos en la Sentencia de Vista, careciendo de CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
claridad y precisión respecto a la causal invocada, al no señalar por la entidad demandada, Fondo de Cooperación para el
cual es la norma que el Colegiado Superior ha inaplicado y por qué Desarrollo Social (FONCODES), mediante escrito presentado
debió aplicarse, careciendo del requisito exigido por el inciso c) del el cinco de noviembre de dos mil trece, que corre en fojas
artículo 58º de la citada Ley Procesal del Trabajo, correspondiendo cuatrocientos once a cuatrocientos veinticinco, contra la Sentencia
declarar su improcedencia como dispone dicha norma. Por estas de Vista de fecha uno de julio de dos mil trece, que corre en fojas
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58º trescientos ochenta y cinco a trescientos noventa y tres, que revocó
de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por en parte la Sentencia apelada de fecha veinticuatro de noviembre
el artículo 1º de la Ley Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE de dos mil once, en fojas trescientos cuarenta y seis a trescientos
el recurso de casación interpuesto por el demandante, don cincuenta y dos, que declaró fundada en parte la demanda; cumple
Wualditrudis Arévalo Eche, mediante escrito de fecha veintiocho con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo
de noviembre de dos mil trece, en fojas trescientos seis a trescientos 55º y del artículo 57º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo,
diez; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021. Segundo:
Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso ordinario Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
laboral seguido con la Caja de Beneficios y Seguridad Social del forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace
Pescador, sobre compensación por cese en la actividad pesquera; porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través
interviniendo como ponente, el señor juez supremo Morales del cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base
González; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN a lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso,
FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, MALCA y no actúa como una instancia final de fallo donde se analiza
GUAYLUPO C-1225153-15 primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar,
que el recurso de casación es eminentemente formal, y procede
CAS. Nº 2027-2014 LIMA solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56º
Indemnización por enfermedad profesional. PROCESO de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
ORDINARIO. Lima, trece de octubre de dos mil catorce. VISTO artículo 1º de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación
y CONSIDERANDO: Primero: La casación es un recurso indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación
extraordinario que persigue como fines esenciales, según el artículo errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación
384º del Código Procesal Civil, la correcta aplicación e interpretación de una norma de derecho material, y d) La contradicción con
del derecho objetivo (finalidad nomofiláctica) y la unificación de otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
los criterios jurisprudenciales por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
(finalidad uniformizadora); sin embargo, los alcances de este similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de
recurso no se agotan en los fines tradicionales antes mencionados, las causales anteriores. Cuarto: Asimismo, conforme a lo previsto
sino que la doctrina contemporánea le atribuye también otros fines, en el artículo 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo,
tales como, la búsqueda de la justicia al caso concreto (finalidad modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021, es requisito que la
dikelógica) y el control de la motivación de las resoluciones parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
judiciales (control de logicidad). Segundo: En el caso de autos descritas en el artículo 56º de la mencionada ley, y según el caso
viene ante esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
por la parte demandante don Leandro Quincho Oré, mediante la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la
escrito de fecha veintinueve de noviembre de dos mil trece, en norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse,
fojas cuatrocientos veinticinco a cuatrocientos veintisiete contra la y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
Sentencia de Vista de fecha uno de octubre de dos mil trece, en invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
fojas cuatrocientos dieciséis a cuatrocientos veintidós, emitida por Casatoria calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes, en
la Segunda Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima, un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el
que confirmó la Sentencia de primera instancia de fecha veintiuno caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará
de mayo de dos mil doce, en fojas trescientos ochenta y cinco a improcedente. Quinto: Se aprecia en el escrito de demanda que
trescientos ochenta y nueve, que declaró infundada la demanda. corre en fojas ochenta y cinco a noventa y tres, que el actor solicita
Tercero: Mediante escrito de demanda de fecha veintiséis de agosto se ordene a la entidad emplazada cumpla con pagarle la suma de
de dos mil tres, en fojas diez a dieciséis, el actor solicitó a la empresa trescientos setenta y seis mil setecientos setenta y dos con 31/100
Minera del Centro del Perú S.A. la suma ascendente a cincuenta nuevos soles (S/. 376.772.31) por concepto de indemnización por
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62019
despido, pago de beneficios económicos y otros, más intereses novecientos cincuenta con 00/100 nuevos soles (S/.103,950.00) a
legales. Sexto: La entidad recurrente denuncia como causales de razón de trescientos cincuenta con 00/100 nuevos soles (S/.350.00)
su recurso, la Interpretación errónea de los incisos 3) y 5) del por mes, considerándose doscientos diez (210) meses, entre julio
artículo 139º de la Constitución Política del Perú; artículos 27º, de mil novecientos noventa y cuatro a diciembre de dos mil once,
30º y numeral 2) del artículo 48º de la Ley Nº 26636; y artículos más ochenta y siete (87) gratificaciones, a razón de cinco por año,
VII del Título Preliminar, 121º, 196º, 197º, 200º e inciso 4) del por el mismo período; más el pago de intereses legales. Tercero:
artículo 122º del Código Procesal Civil; argumentando que en El Juez del Segundo Juzgado Especializado de Trabajo de la Corte
autos no existe documento alguno en el cual se advierta la relación Superior de Justicia de Ica, mediante Sentencia de fecha veintiuno
laboral entre el demandante y la entidad demandada, esto es, de junio de dos mil trece, en fojas ciento noventa y tres a ciento
que se acredite la subordinación, por lo que resulta inexacto el noventa y ocho, declaró infundada la demanda; y la Primera Sala
argumento de que haya existido algún tipo de relación laboral, pues Civil de la misma Corte Superior, mediante Sentencia de Vista de
entre su representada y el actor solo existió un vínculo contractual fecha veintisiete de noviembre de dos mil trece, en fojas doscientos
de naturaleza civil. Sétimo: En relación a lo denunciado, se cincuenta y siete a doscientos sesenta y dos, confirmó la Sentencia
advierte que la argumentación se encuentra orientada a generar en apelada, por considerar que al accionante no le corresponde
este Supremo Tribunal una nueva apreciación de los hechos con percibir la Bonificación Especial dispuesta por el Decreto de
la consecuente revaloración de la prueba actuada y los elementos Urgencia Nº 37-94, por cuanto las escalas remunerativas del
de juicio del proceso, como si esta sede se tratara de una tercera personal del Banco de la Nación, a la fecha de la dación del referido
instancia, propósito que no se condice con la naturaleza de este Decreto de Urgencia, eran aprobadas por la Corporación Nacional
extraordinario recurso de casación, cuyos fines están circunscritos Financiera (CONAFI), como organismo rector central de las
a la defensa del derecho objetivo y la unificación de los criterios de la empresas financieras del Estado, que establecía los lineamientos
Corte Suprema, más aún si la interpretación errónea de normas de para la aplicación de los sistemas remunerativos y de bienestar al
derecho material que regulan el debido proceso, no se encuentran que se sujetan los trabajadores de las Empresas Financieras,
previstas como causales del recurso de casación previstas en el como es el caso del Banco de la Nación; por otro lado, añade que
artículo 56º de la Ley Nº 26636, deviniendo en improcedentes. Por debe tenerse en cuenta la Sentencia emitida por el Tribunal
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo Constitucional recaída en el Expediente Nº 2616-2004-AC/TC, en
58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la que se establece que: “(...) no se encuentran comprendidos en el
el artículo 1º de la Ley Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE ámbito de aplicación del Decreto de Urgencia Nº 037-94, los
el recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, servidores públicos que regulan su relación laboral por sus
Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), respectivas leyes de carrera y tienen sus propias escalas
mediante escrito presentado el cinco de noviembre de dos mil trece, remunerativas”. Cuarto: La infracción normativa se produce con la
que corre en fojas cuatrocientos once a cuatrocientos veinticinco; y afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario emitir una resolución que pone fin al proceso, lo que implica que la
Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso ordinario laboral parte que se considere afectada pueda interponer su recurso de
seguido por don Juvenal Díaz Álvarez, sobre pago de beneficios casación; infracción que subsume las causales que fueron
económicos; interviniendo como ponente, la señora jueza suprema contempladas anteriormente en el artículo 386º del Código Procesal
De La Rosa Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, Civil, relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e
YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA inaplicación de una norma de derecho material, pero además
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-17 incluyen otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo.
Quinto: El artículo 3º del Decreto de Urgencia Nº 037-94, vigente
CAS. Nº 2086-2014 ICA desde el veintidós de julio de mil novecientos noventa y cuatro
Otorgamiento de Bonificación Especial dispuesta por el Decreto de establece: “Artículo 3.- Las pensiones de los cesantes comprendidos
Urgencia Nº 037-94. PROCESO ESPECIAL. Sumilla: La en la Ley Nº 23495, reglamentada por el Decreto Supremo Nº 015-
Bonificación Especial que otorga el Decreto de Urgencia Nº 037- 83- PCM, percibirán las bonificaciones dispuestas por el presente
94, solo resulta aplicable al personal administrativo del sector Decreto de Urgencia en la proporción correspondiente, de acuerdo
público de los organismos a que se refiere el primer párrafo del a lo establecido por el Artículo 2 de la Ley Nº 23495, según
artículo 23º de la Ley Nº 26268, el cual ha establecido taxativamente corresponda. Para el caso de las pensiones directas no nivelables,
que se trata de los organismos pertenecientes a los volúmenes el monto total de la pensión mensual no será menor, en ningún
uno, dos, cinco y seis, siendo el caso que el Banco de la Nación por caso, a CIEN Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 100.00)”. Asimismo el
tener la condición de Entidad Financiera del Estado no se encuentra literal e) del artículo 7º del aludido Decreto de Urgencia dispone:
comprendido en ninguno de los volúmenes antes mencionados. “Artículo 7.- No están comprendidos en el presente Decreto de
Lima, diecinueve de noviembre de dos mil catorce. VISTA; la causa Urgencia: ... e) El personal que perciba escalas remunerativas
número dos mil ochenta y seis, guion dos mil catorce, guion ICA, diferenciadas o emitidas por CONADE o CONAFI”. Sexto: El
en audiencia pública de la fecha; luego de verificada la votación artículo 3º del citado Decreto de Urgencia dispone que las
con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL bonificaciones previstas alcanzan a los cesantes comprendidos en
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el la Ley Nº 23495 en la proporción correspondiente conforme a lo
demandante don Francisco Emiliano Lovera Peña, con fecha establecido en el artículo 2º de la precitada Ley, que ha previsto la
trece de diciembre de dos mil trece, en fojas doscientos setenta y forma de cálculo de la nivelación de la pensión, de acuerdo a los
ocho a doscientos noventa y cuatro, contra la Sentencia de Vista de años de servicios prestados para el Estado; esto es, que el beneficio
fecha veintisiete de noviembre de dos mil trece, en fojas doscientos que se otorgue al cesante se otorga en tantas avas partes como
cincuenta y siete a doscientos sesenta y dos, que confirmó la años de servicios tenga, respecto de treinta y veinticinco años
Sentencia apelada de fecha veintiuno de junio de dos mil trece, en según se trate de hombres o mujeres, respectivamente. Sétimo: Al
fojas ciento noventa y tres a ciento noventa y ocho, que declaró respecto, el recurrente precisa en su recurso de casación, que la
infundada la demanda, en el proceso seguido con el Banco de la remuneración es la contraprestación por el servicio personal
Nación, sobre otorgamiento de Bonificación Especial prevista en el prestado al empleador, mientras que la pensión es un derecho
Decreto de Urgencia Nº 037-94. CAUSAL DEL RECURSO: El previsional, en compensación por los años de servicios prestados
recurso de casación se declaró procedente mediante resolución de a una determinada empresa, por un determinado período de tiempo
fecha cinco de junio de dos mil catorce, en fojas ochenta a ochenta fijado por Ley, apoyándose en dicho concepto, el recurrente afirma,
y tres del cuaderno de casación, por las causales de infracción que la Sala de mérito incurre en error de interpretación al concluir
normativa del artículo 3º y del inciso e) del artículo 7º del Decreto que no le corresponde al accionante, el beneficio previsto en el
de Urgencia Nº 037-94. Correspondiendo a esta Sala Suprema Decreto de Urgencia Nº 37-94, por cuanto las escalas remunerativas
emitir pronunciamiento de fondo al respecto. CONSIDERANDO: del personal del Banco de la Nación, a la fecha de la dación del
Primero: Vía administrativa. Mediante escrito de fecha dos de referido Decreto de Urgencia, eran aprobadas por CONAFI;
agosto de dos mil once, en fojas diez, el actor solicitó el pago de la añadiendo que dicha conclusión colisiona con la realidad, porque
Bonificación Especial dispuesta por el Decreto de Urgencia Nº 037- CONAFI regulaba las remuneraciones, pero no las pensiones.
94, además del pago de los devengados e intereses legales. Octavo: Como se aprecia del considerando anterior, el recurrente,
Mediante Carta EF/92.2340 Nº 1836-2011 de fecha veinte de a efectos de justificar que el beneficio le corresponde, se limita ha
setiembre de dos mil once, que denegó su solicitud, y mediante realizar una interpretación literal de la norma jurídica contenida en
Resolución Administrativa EF/92.2300 Nº 766-2011 de fecha quince el artículo 3º del Decreto de Urgencia Nº 37-94; sin embargo, dicho
de diciembre de dos mil once, en fojas ocho a nueve el Banco de la criterio de interpretación no resulta suficiente por cuanto la norma
Nación declaró improcedente su recurso de apelación, dando por materia de análisis no está aislada, sino que pertenece a todo un
agotada la vía administrativa. Segundo: Vía Judicial. Del escrito contexto normativo que se encuentra plasmado en la redacción del
de demanda, en fojas setenta a ochenta y dos, subsanada en fojas precitado Decreto de Urgencia; esto significa que dicha norma
ochenta y cinco, constituye pretensión en el presente proceso se debe interpretarse en forma sistemática, lo cual implica que no solo
declare la nulidad de la Resolución Administrativa EF/92.2300 Nº los preceptos redactados en los artículos que la conforman servirán
766-2011 de fecha quince de diciembre de dos mil once; en de base para dicha interpretación, sino también su parte
consecuencia, se ordene al Banco de la Nación pague a favor del considerativa, que es la expresión de la justificación normativa y la
actor su pensión de manera permanente, en la suma de trescientos finalidad de este. Noveno: De acuerdo a lo expuesto, es menester
cincuenta con 00/100 nuevos soles (S/.350.00), que corresponde a precisar que el aludido Decreto de Urgencia se redactó con la
la Bonificación Especial establecida en el Decreto de Urgencia Nº finalidad de otorgar una bonificación especial que permita elevar
037-94, a partir de julio de mil novecientos noventa y cuatro, más el los montos mínimos del ingreso total permanente de los servidores
pago de pensiones devengadas equivalentes a ciento tres mil de la administración pública, activos y cesantes, según los grupos
El Peruano
62020 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

ocupacionales Profesional, Técnico y Auxiliar, y Funcionarios y en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo donde
Directivos, de conformidad con los artículos 15º y 23º de la Ley Nº se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe
26268, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año 1994. destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, y
Se debe tener en cuenta que el fundamento legal para efectos de procede solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo
otorgar la Bonificación Especial del Decreto de Urgencia Nº 037- 56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
94, es el artículo 23º de la Ley Nº 26268, cuyo primer párrafo, artículo 1º de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación
dispone: “El Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo aprueba indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación
las escalas remunerativas y regula los reajustes de las errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación
remuneraciones, bonificaciones, beneficios y pensiones que fueran de una norma de derecho material, y d) La contradicción con
necesarios durante el año calendario, para los organismos de los otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
volúmenes 01, 02, 05 y 06 y comprenden también a las entidades o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
del Estado que se encuentran sujetas al régimen laboral de la Ley similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de
No. 4916. (...)”. Norma que no comprende al Banco de la Nación, al las causales anteriores. Cuarto: Asimismo, conforme a lo previsto
estar dentro del volumen 4, como lo ha previsto el artículo 3º de la en el artículo 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo,
misma Ley, que prescribe: “Artículo 3.- Las disposiciones modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021, es requisito que la
establecidas en la presente Ley, tienen vigencia para el ejercicio parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
presupuestal 1994 y son complementarias a la Ley Nº 26199 Ley descritas en el artículo 56º de la mencionada ley, y según el caso
Marco del Proceso Presupuestario y a las Leyes de Equilibrio sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
Financiero y de Endeudamiento del Sector Público. Asimismo, rige la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la
para los organismos agrupados en los seis volúmenes siguientes: norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse,
(...) d) Volumen 04: Empresas del Estado que comprenden los y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
presupuestos de las empresas de derecho público, de derecho invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
privado y de economía mixta con participación directa o indirecta, Casatoria calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes,
mayoritaria del Estado y Corporación Nacional de Desarrollo en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso.
CONADE. (...)“. Décimo: Entonces, de la interpretación sistemática En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo
de las normas antes anotadas, se concluye que a los trabajadores declarará improcedente. Quinto: Se aprecia de la demanda,
y pensionistas del Banco de la Nación no les corresponde percibir en fojas doce a treinta, que el accionante solicitó se ordene a la
la Bonificación Especial dispuesto por el Decreto de Urgencia Nº Empresa Nacional de Ferrocarriles S.A. cumpla con pagar la suma
37-94, por no regularse sus reajustes remunerativos con lo de ciento ochenta y siete mil novecientos diez con 40/100 nuevos
dispuesto en el primer párrafo del artículo 23º de la Ley Nº 26268. soles (S/.187,910.40), por concepto de indemnización por daños
Décimo Primero: Por consiguiente, si bien el artículo 3º del y perjuicios, siendo la suma de treinta y siete mil novecientos diez
Decreto de Urgencia Nº 37-94, está dirigido especialmente a los con 40/100 nuevos soles (S/.37,910.40), por lucro cesante; y ciento
pensionistas sujetos a la Ley Nº 23495, además que el actor tenía cincuenta mil con 00/100 nuevos soles (S/.150,000.00) por daño
la calidad de pensionista en el régimen del Decreto Ley Nº 20530 moral; además del pago de costas y costos. Sexto: El recurrente
desde el uno de setiembre de mil novecientos noventa y dos; no denuncia textualmente como causales de su recurso: i) aplicación
obstante, no le resulta aplicable, al estar dirigida solo al personal indebida de la Ley Nº 27803, ii) inaplicación de los artículos
administrativo del sector público de los organismos a que se refiere 1321º y 1322º del Código Civil y iii) aplicación indebida del
el primer párrafo del artículo 23º de la Ley Nº 26268, el cual ha literal a) del articulo 55º de la Ley Nº 26636. Sétimo: Sobre la
establecido taxativamente que se trata de los organismos aplicación indebida de una norma, Manuel Sánchez Palacios
pertenecientes a los volúmenes uno, dos, cinco y seis, siendo el enuncia al respecto que: “hay aplicación indebida cuando se
caso que el Banco de la Nación, al tener la condición de Entidad actúa una norma impertinente a la relación fáctica establecida
Financiera del Estado, no se encuentra comprendido en ninguno en el proceso. El Juez ha errado en la elección de la norma, ha
de los volúmenes antes mencionados, por lo que no resulta de errado en el proceso de establecer la relación de semejanza
aplicación a los trabajadores, ni a los cesantes del Banco de la o de diferencia que existe entre el caso particular concreto,
Nación. Décimo Segundo: Sobre el inciso e) del artículo 7º jurídicamente calificado y la hipótesis de la norma”.1 Octavo: En
denunciado, es preciso señalar que conforme a lo desarrollado en cuanto a las causales denunciadas en los ítems i) y iii) se advierte
la parte in fine del considerando anterior, al estar comprendido el que el recurrente no ha cumplido con señalar y desarrollar cuál
Banco de la Nación en el Volumen 4 de la Ley Nº 26268, como una considera que es la correcta interpretación de las normas citadas;
empresa de Derecho Público regulada por la ex Corporación incumpliendo con lo establecido en el inciso b) del artículo 58º de
Nacional de Desarrollo (CONADE), no le corresponde percibir a los la Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley
trabajadores activos ni pensionistas del Banco de la Nación la Nº 27021; en consecuencia, las causales denunciadas resultan
Bonificación Especial prevista en el Decreto de Urgencia Nº 37-94. improcedentes. Noveno: Respecto al item ii) debemos decir que,
Décimo Tercero: Conforme a lo considerandos precedentes, se la causal de inaplicación de una norma de derecho material, es
concluye que la el Colegiado Superior no ha incurrido en infracción denominado por la doctrina como error normativo de percepción,
normativa de las normas por las cuales se ha declarado la ocurre cuando el órgano jurisdiccional no logra identificar la norma
procedencia del recurso de casación. Por estas razones, con lo pertinente para resolver el caso que está analizando, razón por
expuesto en el Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon la cual no la aplica2; en efecto, esta causal está vinculada a la
INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por el demandante omisión por parte del órgano jurisdiccional en cuanto al empleo o
don Francisco Emiliano Lovera Peña, de fecha trece de diciembre utilización de un determinado enunciado normativo, que de manera
de dos mil trece, en fojas doscientos setenta y ocho a doscientos inequívoca regula el supuesto fáctico acaecido objeto del litigio,
noventa y cuatro; en consecuencia, NO CASARON la Sentencia generando consecuencias jurídicas distintas a las atribuidas por
de Vista de fecha veintisiete de noviembre de dos mil trece, en fojas el órgano jurisdiccional, por tanto, necesariamente reclama su
doscientos cincuenta y siete a doscientos sesenta y dos; y aplicación, dando lugar a la variación o modificación en el sentido
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario de la decisión impugnada. Al respecto, es preciso señalar que en
Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con el la Sentencia de Vista, en fojas doscientos veintisiete a doscientos
Banco de la Nación, sobre otorgamiento de Bonificación Especial treinta, se aprecia que los dispositivos legales denunciados como
dispuesto por el Decreto de Urgencia Nº 37-94; interviniendo como inaplicados, forman parte de su sustento jurídico; por lo que el
ponente, el señor juez supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron. recurrente no ha cumplido con el requisito establecido en el inciso
SS. YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES c) del artículo 58º de la Ley Nº 26636, modificado por el artículo 1º
ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C- de la Ley Nº 27021, razón por la que esta causal también deviene
1225153-18 en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de
lo dispuesto por el artículo 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal
CAS. LAB. Nº 2258-2014 AREQUIPA del Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021:
Indemnización por daños y perjuicios. PROCESO ORDINARIO. Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
Lima, diez de noviembre de dos mil catorce. VISTO y por César Manuel Leonardo Rivera Núñez, mediante escrito de
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto fecha nueve de enero de dos mil catorce, en fojas doscientos treinta
por el abogado de la parte demandante, Cesar Manuel Leonardo y seis a doscientos cuarenta; ORDENARON la publicación de la
Rivera Núñez, mediante escrito de fecha nueve de enero de dos presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley;
mil catorce, en fojas doscientos treinta y seis a doscientos cuarenta, en el proceso ordinario laboral seguido con la Empresa Nacional
contra la Sentencia de Vista de fecha veinte de noviembre de dos de Ferrocarriles S.A, (ENAFER), sobre pago de indemnización
mil trece, en fojas doscientos veintisiete a doscientos treinta, que por daños y perjuicios; interviniendo como ponente, el señor juez
confirmó la Sentencia apelada de fecha treinta de octubre de dos supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron. SS. ARÉVALO
mil doce, en fojas ciento noventa y tres a doscientos uno, que VELA, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA
declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de forma BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO
contemplados en el inciso a) del artículo 55º y del artículo 57º de la
Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1
SANCHEZ-PALACIOS PAIVA, Manuel. El Recurso de Casación Civil. Praxis.
1º de la Ley Nº 27021. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal Cultural Cuzco S.A. Editores. Lima, 1999. Pág. 62.
señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo 2
MONROY GÁLVEZ, Juan. “Apuntes para un estudio sobre el Recurso de
recurso de casación, lo hace porque es un medio impugnatorio Casación en el Proceso Civil Peruano”. En Revista Peruana de Derecho
extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad Procesal Nº I; Lima-Perú, Setiembre 1997; p. 30.
casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error C-1225153-19
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62021
CAS. Nº 2280-2014 AREQUIPA Nº 27021, deviniendo en improcedentes. Noveno: Respecto a las
Indemnización por daños y perjuicios. PROCESO ORDINARIO causales contenidas en los ítems iii) y iv), la entidad emplazada no
LABORAL. Lima, veinticuatro de noviembre de dos mil catorce. ha cumplido con anexar las resoluciones sobre las cuales recae la
VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación contradicción a las que hace referencia en su recurso; cabe señalar
interpuesto por la entidad demandada, XSTRATA TINTAYA S.A., además, que no está contemplada como causal del recurso de
mediante escrito presentado el once de diciembre de dos mil trece, casación laboral, la contradicción con resoluciones expedidas
que corre en fojas cuatrocientos setenta y siete a cuatrocientos por el Tribunal Constitucional, ni plenos jurisdiccionales; por lo
noventa, contra la Sentencia de Vista de fecha veintinueve de que este extremo del recurso resulta también improcedente. Por
octubre de dos mil trece que corre en fojas cuatrocientos cincuenta estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
y cuatro a cuatrocientos sesenta y cinco, que confirmó la Sentencia 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
apelada de fecha veintiséis de setiembre de dos mil doce, que el artículo 1º de la Ley Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE
corre en fojas trescientos setenta y seis a trescientos ochenta y el recurso de casación interpuesto por la entidad demandada,
nueve, que declaró fundada en parte la demanda; cumple con los XSTRATA TINTAYA S.A., mediante escrito presentado el once
requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55º diciembre de dos mil trece, que corre en fojas cuatrocientos setenta
y del artículo 57º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, y siete a cuatrocientos noventa; y ORDENARON la publicación de
modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021. Segundo: la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de ley; en el proceso ordinario laboral seguido por don José Trigoso
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace Cusi, sobre indemnización por daños y perjuicios; interviniendo
porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del como ponente, la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana;
cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero GUAYLUPO C-1225153-20
el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo por CAS. Nº 2338-2014 ICA
las causales taxativamente prescritas en el artículo 56º de la Ley Reintegro de beneficios sociales. PROCESO ORDINARIO
Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º LABORAL. Lima, quince de diciembre del dos mil catorce. VISTA,
de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida con los acompañados; la causa número dos mil trescientos treinta
de una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de y ocho guion dos mil catorce guion ICA, en audiencia pública
una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma de la fecha; y luego de verificada la votación con arreglo a ley,
de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones se emite la siguiente sentencia: CONSIDERANDO: Primero:
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, Se trata del recurso de casación interpuesto por el demandante,
pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que dicha don Luis Santiago Luque Injante, mediante escrito presentado
contradicción esté referida a una de las causales anteriores. Cuarto: el diecinueve de diciembre de dos mil trece, que corre en fojas
Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58º de la Ley Nº ochocientos cuarenta y nueve a ochocientos cincuenta y cinco,
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º de contra la Resolución de Vista número sesenta y siete, de fecha
la Ley Nº 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente veintidós de noviembre del dos mil trece, en fojas ochocientos
con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56º diecinueve a ochocientos veintisiete, que confirmó el Auto expedido
de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma en la continuación de Audiencia Única de fecha uno de octubre
ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, del dos mil trece, que corre de fojas setecientos sesenta y seis a
b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la setecientos setenta y tres, que declaró fundada la excepción de
norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud prescripción extintiva, nulo todo lo actuado y concluido el proceso.
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste la Segundo: Corresponde verificar si el recurso de casación cumple
contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos con los supuestos de procedencia señalados en el artículo 55º de
y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por la Ley Nº
sobre el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno 27021, y posteriormente si reúne los requisitos de forma y de fondo
de estos requisitos, lo declarará improcedente. Quinto: Se aprecia establecidos en los artículos 57º y 58º de la Ley citada. Tercero:
del escrito que corre en fojas catorce a veintiuno, subsanado en El inciso a) del artículo 55º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal
fojas veinticinco a veintiséis, que el actor interpone demanda de del Trabajo, modificado por la Ley Nº 27021, establece sobre el
indemnización por daños y perjuicios por enfermedad ocupacional recurso de casación que: “Este recurso procede únicamente en los
y otros efectos médicos colaterales provocados a su salud, a fin de siguientes supuestos: a) Sentencias expedidas en revisión por las
que la entidad emplazada cumpla con cancelarle la suma de ciento Salas Laborales o Mixtas de las Cortes Superiores de Justicia que
cincuenta mil con 00/100 nuevos soles (S/.150,000.00). Sexto: resuelvan el conflicto jurídico planteado por las partes (...)”. Cuarto:
La empresa recurrente denuncia textualmente como causales de De la revisión de los actuados, se advierte que el recurso de casación
su recurso, las siguientes: i) Inaplicación del artículo 103º de la ha sido interpuesto contra un auto y no contra una sentencia, el
Constitución Política del Perú, y artículo 1321º del Código Civil. cual no resuelve el conflicto jurídico planteado por las partes, en
ii) Aplicación indebida del Decreto Nº 2393 del Sector Energía, la medida que no se pronuncia acerca de la controversia jurídica
artículo 209º del Decreto Supremo Nº 014-92-EM, artículo 428º principal, sino que confirma el auto expedido en la continuación
del Decreto Supremo Nº 023-92-EM y artículo 65º del Decreto de Audiencia Única de fecha uno de octubre del dos mil trece,
Supremo Nº 046-2001. iii) Contradicción con resoluciones que declaró fundada la excepción de prescripción extintiva, nulo
expedidas por la Corte Suprema de Justicia, como es la recaída en todo lo actuado y da por concluido el proceso. Quinto: En virtud
la CAS. 3871-2001-HUAURA y Sub Tema B del Pleno Jurisdiccional de lo expuesto, se concluye que el presente medio impugnatorio
Laboral Supremo 2012. iv) Contradicción con otras resoluciones no satisface el requisito de procedencia previsto en el inciso a)
expedidas por el Tribunal Constitucional, como son la Sentencias del artículo 55º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo,
Nos. 06338-2007-PA/TC, 00804-2007-PA/TC, 10475-2006-PA/TC, modificado por la Ley Nº 27021, por lo que el recurso de casación
5867-20074-PA/TC, y 07614-2006-PA/TC. Sétimo: En cuanto a en materia laboral ha quedado restringido al cuestionamiento de
las causales denunciadas en el ítem i), se advierte que señalan sentencias con pronunciamiento de fondo que pongan fin a la
las normas que no se habrían aplicado; sin embargo, no toma en controversia, y al haber concedido la Sala Superior el recurso de
consideración que respecto a la inaplicación del artículo 103º de casación mediante resolución número sesenta y ocho, en fojas
la Constitución Política del Perú, sus argumentos están dirigidos a ochocientos cincuenta y siete, ha incurrido en causal de nulidad,
que esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen de los supuestos conforme al artículo 171º del Código Procesal Civil. Por estas
normativos y supuestos fácticos referidos al cumplimiento de consideraciones: Declararon NULA la resolución número sesenta
obligaciones en el ámbito minero, lo cual no constituye objeto y ocho, de fecha veintiséis de diciembre de dos mil trece, en fojas
del recurso de casación; respecto a la inaplicación del artículo ochocientos cincuenta y siete, e IMPROCEDENTE el recurso de
1321º del Código Civil, la entidad recurrente no ha verificado casación interpuesto por el demandante, don Luis Santiago Luque
que dicha norma sí fue aplicada en la Sentencia recurrida como Injante, mediante escrito presentado el diecinueve de diciembre de
se aprecia en el numeral 7.4 de su sétimo considerando, por lo dos mil trece, que corre en fojas ochocientos cuarenta y nueve a
que esta causal contraviene lo dispuesto en el artículo 58º de la ochocientos cincuenta y cinco; y ORDENARON la publicación de la
Ley Nº 26636, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021, presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley,
deviniendo en improcedentes. Octavo: Respecto a las causales en el proceso seguido con la entidad demandada, Telefónica del
contenida en el ítem ii), la recurrente refiere que estas normas Perú S.A.A, sobre reintegro de beneficios sociales; interviniendo
fueron aplicadas indebidamente en forma retroactiva; sin embargo, como ponente, la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana;
los fundamentos que expone están dirigidos a que se efectúe un y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
nuevo examen de las cuestiones fácticas y de contenido probatorio, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
en los cuales tendrían incidencia las normas contenidas en estas GUAYLUPO C-1225153-21
causales, lo cual se advierte cuando señala: “En consecuencia,
al haberse reconocido que se otorgaron los implementos de CAS. Nº 2339-2014 CAJAMARCA
seguridad consistentes en audífonos desde la fecha en que existía Pago de beneficios sociales. PROCESO ORDINARIO
obligación legal, no existe obligación incumplida, y por tanto, no LABORAL. Lima, diez de noviembre de dos mil catorce. VISTO y
corresponde la indemnización por daños y perjuicios solicitada CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto por
por el demandante”; contraviniendo así lo dispuesto en el artículo la entidad demandada, Municipalidad Provincial de Cajamarca,
58º de la Ley Nº 26636, modificado por el artículo 1º de la Ley representada por su Procurador Público, mediante escrito
El Peruano
62022 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

presentado el veintitrés de diciembre de dos mil trece, que corre CAS. Nº 2343-2014 CAJAMARCA
en fojas doscientos setenta y cuatro a doscientos ochenta, contra Pago de indemnización por responsabilidad civil. PROCESO
la Sentencia de Vista de fecha veinticinco de noviembre de dos ORDINARIO LABORAL. Lima, veinticuatro de noviembre de dos
mil trece que corre en fojas doscientos sesenta y dos a doscientos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
setenta, que confirmó la Sentencia apelada de fecha quince de casación interpuesto por el demandante, don Juan Carlos Chilón
marzo de dos mil trece que corre en fojas doscientos catorce a Huaripata, mediante escrito presentado el veinte de diciembre de
doscientos veintisiete, que declaró fundada en parte la demanda; dos mil trece, que corre en fojas quinientos quince a quinientos
cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) del diecisiete, contra la Sentencia de Vista de fecha ocho de noviembre
artículo 55º y del artículo 57º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del de dos mil trece, que corre en fojas cuatrocientos noventa y tres
Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021. Segundo: a quinientos uno, que confirmó la Sentencia apelada de fecha
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de veinticuatro de setiembre de dos mil doce, en fojas doscientos
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace ochenta a doscientos ochenta y siete, que declaró infundada la
porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en el
cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo inciso a) del artículo 55º y del artículo 57º de la Ley Nº 26636,
estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley
actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero Nº 27021. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal señala
el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo recurso
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo por de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio
las causales taxativamente prescritas en el artículo 56º de la Ley extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad
Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error
de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo donde
de una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe
una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, y
de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones procede solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, 56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que dicha artículo 1º de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación
contradicción esté referida a una de las causales anteriores. Cuarto: indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación
Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58º de la Ley Nº errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación de
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º de una norma de derecho material, y d) La contradicción con otras
la Ley Nº 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las
con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56º Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma siempre que dicha contradicción esté referida a una de las causales
ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, anteriores. Cuarto: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo
b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud artículo 1º de la Ley Nº 27021, es requisito que la parte recurrente
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste la fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el
contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos artículo 56º de la mencionada ley, y según el caso sustente: a)
y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
sobre el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál
de estos requisitos, lo declarará improcedente. Quinto: Se aprecia es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la
en el escrito de demanda que corre en fojas ciento treinta y cinco similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qué
a ciento cuarenta y ocho, que el actor pretende se ordene a la consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
entidad emplazada cumpla con emitir resolución disponiendo el requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
reconocimiento de tiempo de servicios desde el uno de abril de pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
mil novecientos noventa y tres hasta la actualidad, más el pago cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
de los siguientes beneficios sociales: Compensación por Tiempo Quinto: Se aprecia en el escrito de demanda que corre en fojas
de Servicios por la suma de dieciocho mil setecientos con 25/100 setenta y ocho a cien, subsanada en fojas ciento nueve a ciento
nuevos soles (S/.18,700.25); vacaciones trabajadas y no gozadas, diez, que el actor solicita el pago de una indemnización por daños y
por la suma de treinta y dos mil veinticinco con 00/100 nuevos perjuicios por la suma de un millón ochocientos diez mil ochocientos
soles (S/.32,025.00); gratificaciones por fiestas patrias y navidad, setenta y cuatro con 84/100 nuevos soles (S/. 1’ 810,874.84),
por la suma de treinta y un mil quinientos con 00/100 nuevos debido al incumplimiento de obligaciones laborales por parte de
soles (S/.31,500.00), más el pago de intereses legales. Sexto: La la empresa demandada, lo cual le ha ocasionado el padecimiento
entidad recurrente denuncia infracción normativa de las siguientes de la enfermedad denominada Hernia del Núcleo Pulposo con
normas: i) Inaplicación del inciso 14) del artículo 2º (derecho subsecuente Lumbociática. Sexto: El recurrente denuncia como
a contratar con fines lícitos), artículo 62º (sobre la libertad de causales de su recurso: i) Inaplicación del Decreto Supremo
contratar según las normas vigentes en el tiempo), y artículo Nº 046-91-EM, señala que debió aplicarse la citada norma, para
194º de la Constitución Política del Perú (regula la autonomía determinar si la enfermedad profesional que padece fue adquirida
de las municipalidades). ii) Inaplicación del artículo 38º del o no dentro del centro de trabajo. ii) Contravención de las normas
Decreto Supremo Nº 005-90-PCM (regula la contratación de que garantizan el derecho al debido proceso, sostiene que existe
personal para labores de carácter temporal o accidental). contravención al no haberse podido determinar si la enfermedad
iii) Aplicación indebida del artículo 37º de la Ley Orgánica profesional la obtuvo o no en el centro de trabajo. Sétimo: Sobre
de Municipalidades (Los obreros que prestan sus servicios las causales denunciadas, se advierte que en relación al ítem i), no
a las municipalidades son servidores públicos sujetos al cumple con el requisito de procedencia previsto en el artículo 58º
régimen laboral de la actividad privada, reconociéndoles de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
los derechos y beneficios inherentes a dicho régimen). artículo 1º de la Ley Nº 27021, esto es, fundamentar con claridad
Sétimo: De la revisión del recurso de casación, se aprecia que el recurso, toda vez que no señala qué artículo del mencionado
la entidad recurrente denuncia como causales de su recurso, Decreto habría sido infringido, resultando su argumento genérico;
la infracción normativa de varios dispositivos legales que no en cuanto al ítem ii), se advierte que la misma no esta prevista
guardan relación directa con lo resuelto por la instancia de mérito como causal en el artículo 56º de citado texto normativo, aunado
respecto al vínculo laboral establecido entre las partes, y que a ello se advierte que la argumentación del recurso de casación
ha sido analizado luego de la valoración conjunta de los medios se encuentra orientada a generar en este Supremo Tribunal una
probatorios aportados en el proceso y dentro del marco legal nueva apreciación de los hechos con la subsecuente revaloración
pertinente; asimismo, cabe precisar que las causales invocadas, de la prueba actuada y los elementos de juicio del proceso, como
tal como han sido denunciadas no están previstas dentro de las si esta sede se tratara de una tercera instancia, propósito que no se
causales establecidas en el artículo 56º de la Ley Nº 26636, Ley condice con la naturaleza del recurso de casación, cuyos fines están
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº circunscritos a la defensa del derecho objetivo y a la unificación de
27021; deviniendo en improcedentes. Por estas consideraciones, los criterios de la Corte Suprema; deviniendo en improcedentes. Por
en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58º de la Ley Nº 26636, estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación el artículo 1º de la Ley Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE
interpuesto por la entidad demandada, Municipalidad Provincial el recurso de casación interpuesto por el demandante, don Juan
de Cajamarca, representada por su Procurador Público, mediante Carlos Chilón Huaripata, mediante escrito presentado el veinte
escrito presentado el veintitrés de diciembre de dos mil trece, que de diciembre de dos mil trece, que corre en fojas quinientos quince
corre en fojas doscientos setenta y cuatro a doscientos ochenta; a quinientos diecisiete; y ORDENARON la publicación de la
y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley;
Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso ordinario en el proceso ordinario laboral seguido con la entidad demandada,
laboral seguido por don Sixto Vallejos Barboza, sobre pago de Minera Yanacocha S.R.L., sobre pago de indemnización por
beneficios sociales; interviniendo como ponente, la señora jueza responsabilidad civil; interviniendo como ponente, la señora jueza
suprema De La Rosa Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO suprema De La Rosa Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO
VELA, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-22 ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-23
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62023
CAS. Nº 2452-2014 LIMA asignadas a la entidad encargada de su cumplimiento. Lima, siete
Despido Nulo. PROCESO ORDINARIO LABORAL. Lima, diecisiete de enero de dos mil quince. VISTA; la causa número dos mil
de noviembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO: quinientos diecisiete, guion dos mil catorce, guion LIMA, en
Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante, audiencia pública de la fecha; y producida la votación con arreglo a
don Agustín Sihuacollo Gutiérrez, mediante escrito presentado ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se
el diez de setiembre de dos mil trece, que corre en fojas trescientos trata del recurso de casación interpuesto por la entidad demandada,
treinta y dos a trescientos treinta y cinco, contra la Sentencia de Oficina de Normalización Previsional (ONP), mediante escrito
Vista de fecha veintiuno de junio de dos mil trece, que corre en de fecha veintiocho de octubre de dos mil trece, que corre en fojas
fojas trescientos veinticinco a trescientos veintinueve, que confirmó ochenta y siete a noventa y uno, contra la Sentencia de Vista de
la Sentencia apelada de fecha diecisiete de julio de dos mil doce fecha veintiuno de agosto de dos mil trece, que corre en fojas
que corre en fojas doscientos setenta y cuatro a doscientos setenta sesenta y siete a setenta y uno, que confirmó la Sentencia emitida
y nueve, que declaró infundada la demanda; cumple con los en primera instancia contenida en la resolución número tres de
requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55º fecha treinta y uno de julio de dos mil doce, que corre en fojas
y del artículo 57º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, cuarenta a cuarenta y ocho, que declaró fundada la demanda; en
modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021. Segundo: el proceso seguido por el demandante, José Luis Ortiz Marcelo,
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de sobre pago de intereses legales. CAUSAL DEL RECURSO: Por
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace resolución de fecha quince de mayo de dos mil catorce, que corre
porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través en fojas treinta y tres a treinta y cinco del cuaderno de casación, se
del cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base ha declarado procedente el recurso de casación interpuesto por la
a lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, entidad demandada, en aplicación del artículo 391º del Código
y no actúa como una instancia final de fallo donde se analiza Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, por la causal de
primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, infracción normativa del artículo 1249º del Código Civil;
que el recurso de casación es eminentemente formal, y procede correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56º fondo al respecto. CONSIDERANDO: Primero.- Vía
de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el Administrativa. Por Resolución Nº 0000007804-2010-ONP/DPR.
artículo 1º de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación SC/DL 19990 de fecha cuatro de febrero de dos mil diez, que corre
indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación en fojas tres, se reajustó por mandato de ley la pensión por
errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación jubilación otorgada bajo los alcances de la Ley Nº 23908 a don
de una norma de derecho material, y d) La contradicción con José Luis Ortiz Marcelo, en la suma de mil ciento veinticinco con
otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia 00/100 intis (I/. 1,125.00) a partir del veintiocho de febrero de mil
o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente novecientos noventa y ocho, monto que se encuentra actualizado a
similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de la fecha de emisión de la referida resolución en trescientos cuarenta
las causales anteriores. Cuarto: Asimismo, conforme a lo previsto y seis con 00/100 nuevos soles (S/. 346.00). Asimismo, mediante
en el artículo 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, escrito de fecha quince de noviembre de dos mil once, el
modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021, es requisito que la administrado solicitó el pago de los intereses legales generados
parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales por el reconocimiento de las pensiones devengadas, suma que
descritas en el artículo 56º de la mencionada ley, y según el caso asciende a mil seiscientos cincuenta y dos con 41/100 nuevos
sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es soles (S/. 1,652.41). Segundo.- Vía Judicial. Con fecha diecinueve
la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la de diciembre de dos mil once, don José Luis Ortiz Marcelo,
norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, interpuso demanda contencioso administrativa, que corre en fojas
y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos diecinueve a veinticuatro, solicitando se ordene a la entidad
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala emplazada el pago de los intereses legales por pensiones
Casatoria calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes, devengadas, desde el uno de mayo de mil novecientos noventa
en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. hasta el treinta de abril de dos mil diez, monto que asciende a mil
En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo seiscientos cincuenta y dos con 41/100 nuevos soles (S/. 1,652.41).
declarará improcedente. Quinto: Se aprecia de la demanda que Tercero.- Por Sentencia contenida en la resolución número tres de
corre en fojas ciento treinta y dos a ciento cuarenta y tres, que el fecha treinta y uno de julio de dos mil doce, que corre en fojas
actor solicita se declare nulo el despido efectuado por la entidad cuarenta a cuarenta y ocho, la Jueza del Sétimo Juzgado Transitorio
emplazada, y en ejecución de sentencia se ordene su reposición Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima, declaró fundada
como Obrero de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, más la demanda, al considerar que la entidad emplazada cumplió con
el pago de las remuneraciones dejadas de percibir desde la fecha reajustar la pensión inicial del accionante conforme a lo dispuesto
de despido. Sexto: El recurrente denuncia textualmente como en el artículo 1º de la Ley Nº 23908, liquidando los montos
causales de su recurso: i) Infracción normativa por inaplicación del devengados desde la fecha del reajuste. Por consiguiente,
inciso c) del artículo 29º del Decreto Supremo Nº 003-97-TR. ii) corresponde reconocer al demandante los intereses legales que se
Falta de motivación o motivación insuficiente, sin precisar la norma han generado por el incumplimiento de la obligación, calculándose
de derecho material que sustenta el fundamento undécimo de la por el período que reconoció los devengados, con la tasa de interés
Sentencia de Vista. Sétimo: En cuanto a la causal denunciada en legal efectiva en aplicación de la normatividad establecida en el
el ítem i), se advierte que el impugnante no ha tenido en cuenta Código Civil. Por su parte, el Colegiado de la Sala Transitoria
que la Sala Superior sí ha aplicado la norma, llegando a determinar Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante
que la pretensión demandada no puede ser subsumida en ninguno Sentencia de Vista de fecha veintiuno de agosto de dos mil trece,
de los supuestos de la misma, por lo que esta causal contraviene que corre en fojas sesenta y siete a setenta y uno, confirmó la
lo dispuesto en el artículo 58º de la Ley Nº 26636, modificado por Sentencia apelada, señalando como sustento de su decisión que la
el artículo 1º de la Ley Nº 27021, deviniendo en improcedente. entidad demandada está obligada a pagar el interés legal fijado por
Octavo: Respecto a la causal invocada en el ítem ii), la misma el Banco Central de Reserva del Perú, al ser un resarcimiento por
no está prevista dentro de las causales establecidas en el artículo el incumplimiento en el pago de la deuda, correspondiendo en el
56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por caso concreto aplicar la tasa de interés legal efectiva, en la medida
el artículo 1º de la Ley Nº 27021; deviniendo en improcedente. Por que dicho interés generado corresponde al pago por un período
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo anterior a la vigencia de la Ley Nº 29951, toda vez que a partir de
58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la vigencia de la citada norma, el interés legal es no efectivo.
el artículo 1º de la Ley Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE el Cuarto.- La infracción normativa podemos conceptualizarla
recurso de casación interpuesto por el demandante don Agustín como la afectación de las normas jurídicas en que incurre el
Sihuacollo Gutiérrez, mediante escrito presentado el diez de Colegiado Superior al emitir una resolución, originando con ello
setiembre de dos mil trece, que corre en fojas trescientos treinta y que la parte que se considere afectada pueda interponer el
dos a trescientos treinta y cinco; y ORDENARON la publicación de respectivo recurso de casación. Respecto de los alcances del
la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a concepto de infracción normativa quedan comprendidas en el
ley; en el proceso ordinario laboral seguido con la Municipalidad mismo las causales que anteriormente contemplaba el artículo
Distrital de San Juan de Lurigancho, sobre despido nulo; 386º del Código Procesal Civil, relativas a interpretación errónea,
interviniendo como ponente, la señora jueza suprema De La Rosa aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho
Bedriñana; y los devolvieron. SS. YRIVARREN FALLAQUE, MAC material, incluyendo además, otro tipo de normas como son las de
RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, carácter adjetivo. Quinto.- En el caso de autos, la infracción
MALCA GUAYLUPO C-1225153-24 consiste en la vulneración del artículo 1249º del Código Civil, que
establece lo siguiente: “Artículo 1249.- No se puede pactar la
CAS. Nº 2517-2014 LIMA capitalización de intereses al momento de contraerse la obligación,
Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL. SUMILLA.- El salvo que se trate de cuentas mercantiles, bancarias o similares”.
interés por adeudo de carácter previsional, de acuerdo a la Sexto.- Los intereses constituyen un incremento que la deuda
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la República y el pensionaria devenga de manera paulatina, durante un período
Tribunal Constitucional, es el interés legal fijado por el Banco determinado, como una indemnización por la demora en su pago
Central de Reserva del Perú, conforme al artículo 1242º y siguientes por parte del organismo administrativo encargado, de acuerdo al
del Código Civil. En consecuencia, debe observarse la limitación tiempo y al monto adeudado. Sétimo.- Cabe anotar, que esta Sala
prevista en el artículo 1249º del referido Código, en atención a la Suprema sobre el tema materia de análisis ha establecido como
naturaleza jurídica de la materia previsional, y de las funciones precedente vinculante en el décimo considerando de la Casación
El Peruano
62024 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

Nº 5128-2013-LIMA, de fecha dieciocho de setiembre de dos mil casación interpuesto por la entidad demandada Banco de la
trece, lo siguiente: “Siendo aplicables los artículos comprendidos Nación, mediante escrito de fecha tres de octubre de dos mil trece
en el Capítulo Segundo del Título I de la Segunda Sección del Libro que corre en fojas mil ochenta y nueve a mil ciento ocho, contra la
de las Obligaciones, referidas al pago de intereses, estos son los Sentencia de Vista de fecha diez de abril de dos mil trece, según
artículos 1242º y siguientes del Código Civil, para los efectos de corre en fojas mil cuarenta y nueve a mil sesenta, que confirmó la
pago de los intereses generados por adeudos de carácter Sentencia emitida en primera instancia de fecha veintisiete de junio
previsional, la tasa aplicable que debe ordenar el juez es la fijada de dos mil once, que corre en fojas seiscientos ochenta y uno a
por el Banco Central de Reserva del Perú, pero con observancia de seiscientos ochenta y siete, que declaró fundada en parte la
la limitación contenida en el artículo 1249º del mismo texto demanda, en el proceso seguido por el demandante Carlos
normativo”. Octavo.- De acuerdo al fundamento expuesto en el Enrique Gómez Montoya sucedido procesalmente por Carmen
considerando precedente, con respecto al pago de intereses sobre Hermelinda Penadillo Liza de Gómez, sobre pago de Bonificación
adeudos pensionarios, esta Suprema Sala, tiene el criterio que las por tiempo de servicios y otro. CAUSAL DEL RECURSO: El
deudas pensionarias generan intereses conforme a lo dispuesto en recurso de casación ha sido declarado procedente mediante
el artículo 1242º y siguientes del Código Civil, pero con observancia resolución de fecha trece de mayo de dos mil catorce, que corre en
de la limitación contenida en el artículo 1249º del mismo texto fojas sesenta y ocho a setenta y uno del cuaderno de casación, por
normativo. Noveno.- El Tribunal Constitucional mediante Sentencia la causal de infracción normativa del artículo 6º del Decreto Ley
recaída en el Expediente Nº 065-2002-AA/TC, de fecha diecisiete Nº 20530, correspondiendo a esta Sala Suprema emitir
de octubre de dos mil dos, reafirmada en las Sentencias Nos. pronunciamiento de fondo sobre la mencionada causal.
3504-2003-AA/TC y 1618-2006-AA, del cinco de julio de dos mil CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa. Mediante escrito
cuatro y del cinco de junio del dos mil seis, respectivamente, señaló de fecha trece de setiembre de dos mil seis, según corre en fojas
como criterio jurisprudencial vinculante que los intereses de las diez, don Carlos Enrique Gómez Montoya solicita al Banco de la
pensiones generadas no pagadas de acuerdo a ley debían ser Nación que efectúe el recálculo de la Bonificación por tiempo de
amparados según lo dispuesto en el artículo 1242º y siguientes del servicios que se le ha otorgado, pedido que es denegado en la
Código Civil. Décimo.- En el caso de autos, se advierte que al no Carta EF/92.2340 Nº 1035-2006 de fecha veintidós de setiembre
haberse convenido el pago del interés moratorio, ni pactado el de dos mil seis, que corre en fojas trece, por lo que el recurrente
interés compensatorio, corresponde el pago del interés legal fijado interpone recurso de apelación mediante escrito de fecha treinta de
por el Banco Central de Reserva del Perú, por la cancelación no octubre de dos mil seis, según consta en fojas catorce, el cual no
oportuna de las pensiones devengadas del demandante, conforme fue absuelto, por lo que se dio por agotada la vía administrativa.
a lo previsto en los artículos 1244º y 1246º del Código Civil; sin Segundo: Vía Judicial. Mediante escrito de fecha doce de enero
embargo, es preciso señalar que dicho interés, debe ser calculado de dos mil siete, que corre en fojas sesenta y cinco a ochenta y
no como un interés efectivo capitalizable; sino como un interés dos, don Carlos Enrique Gómez Montoya solicitó se le reconozca
simple, el cual se calcula y paga sobre un capital inicial que su derecho al pago de la suma de veintiún mil novecientos
permanece invariable; por tanto, se evidencia que el Colegiado veintiocho con 50/100 nuevos soles (S/. 21,928.50) por concepto
Superior, al emitir pronunciamiento, ha incurrido en infracción del de reintegros de la Bonificación personal o por tiempo de servicios
artículo 1249º del Código Civil, al confirmar la Sentencia que (BTS) desde julio de mil novecientos noventa y cuatro a diciembre
declaró fundada la demanda, cuya pretensión se sustenta en la de dos mil seis, por la incorrecta determinación de su monto,
hoja de liquidación de intereses legales presentado por el actor y debiendo aplicarse el porcentaje del dieciocho punto cinco por
que corre en fojas cinco del expediente principal, donde se verifica ciento (18.5%) sobre la pensión principal; asimismo, que la entidad
que se ha liquidado el concepto peticionado con la tasa legal demandada le abone la suma de cuatro mil trescientos doce con
efectiva, sin tener en cuenta que el derecho a la pensión y su abono 61/100 nuevos soles (S/.4,312.61) por reintegros de gratificaciones
no se encuentran dentro del ámbito mercantil, bancario o similares; anuales por el período de julio de mil novecientos noventa y cuatro
sino más bien tiene su fundamento en el derecho social; razón por a diciembre de dos mil seis resultante de la incidencia de los
la que la causal denunciada deviene en fundada. Por estas reintegros del mencionado beneficio, más los intereses legales a
consideraciones, de conformidad con el Dictamen Fiscal Supremo. liquidarse en ejecución de sentencia sobre los reintegros que
FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto solicita, y el reconocimiento que el Banco debe hacer en la boleta
por la entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional de pago de su pensión por el monto de ciento setenta y nueve con
(ONP), mediante escrito de fecha veintiocho de octubre de dos mil 38/100 nuevos soles (S/.179.38), por concepto de Bonificación
trece, que corre en fojas ochenta y siete a noventa y uno; en personal. Tercero: El Primer Juzgado Transitorio Contencioso
consecuencia: CASARON la Sentencia de Vista de fecha veintiuno Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante
de agosto de dos mil trece, que corre en fojas sesenta y siete a Sentencia de fecha veintisiete de junio de dos mil once, que corre
setenta y uno; y actuando en sede de instancia; CONFIRMARON en fojas seiscientos ochenta y uno a seiscientos ochenta y siete,
en parte la Sentencia emitida en primera instancia contenida en la declaró fundada en parte la demanda, considerando que
resolución número tres de fecha treinta y uno de julio de dos mil corresponde se abone al actor por concepto de bonificación
doce, que corre en fojas cuarenta a cuarenta y ocho, en el extremo personal el dieciocho punto cinco por ciento (18.5%) sobre su
que ordena a la entidad demandada, cumpla con el pago de los remuneración básica o pensión básica, debiendo aplicar el tope de
intereses legales; y, la REVOCARON en el extremo que dispone el ciento setenta y nueve con 38/100 nuevos soles (S/.179.38) en
pago de los intereses con la aplicación de la tasa de interés legal caso el resultado hallado de aplicar el porcentaje aludido excediera
efectiva, por el período que se reconoció los devengados; dicho tope establecido, debiendo la entidad demandada reintegrar
REFORMÁNDOLA: ORDENARON que la tasa de interés legal las pensiones dejadas de percibir a partir de la vigencia del
aplicable es la fijada por el Banco Central de Reserva del Perú, Convenio Colectivo de mil novecientos noventa y tres hasta la
pero con observancia del artículo 1249º del Código Civil, actualidad, más los intereses de acuerdo al artículo 1242º del
correspondiendo su cálculo desde el período en que se reconoció Código Civil. Cuarto La Segunda Sala Contencioso Administrativa
los devengados, hasta la fecha en que se efectivizó su pago; de la mencionada Corte Superior de Justicia, mediante Sentencia
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario de Vista de fecha diez de abril de dos mil trece, que corre en fojas
Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido por el mil cuarenta y nueve a mil sesenta, confirmó la Sentencia apelada,
demandante, José Luis Ortiz Marcelo, sobre pago de intereses señalando que en la totalidad de los acuerdos materia de litis se
legales; interviniendo como ponente, el señor juez supremo hace mención expresa al modo de cálculo del beneficio denominado
Arévalo Vela; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN Bonificación personal que se calculará sobre la remuneración
FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, básica, sin mencionar que dicho beneficio no se calcula en base al
MALCA GUAYLUPO C-1225153-25 tope, sino que el porcentaje se calculará hasta el tope actual de
ciento setenta y nueve con 38/100 nuevos soles (S/.179.38), de
CAS. Nº 02672-2014 LIMA este modo debe entenderse que el denominado tope es aplicable
Pago de Bonificación por tiempo de servicios y otro. PROCESO al porcentaje deducido y no a la remuneración básica. Quinto:
ESPECIAL. Sumilla: En el caso de autos, el derecho del Corresponde analizar si el Colegiado Superior incurrió en infracción
demandante a la percepción de la Bonificación por tiempo de normativa del artículo 6º del Decreto Ley Nº 20530, cuyo texto
servicios, se encuentra justificada por cuanto la entidad emplazada establece: “Es pensionable toda remuneración afecta al descuento
ha reconocido a su favor, la percepción de la bonificación para pensiones. Están afectas al descuento para pensiones, las
establecida en los Convenios Colectivos celebrados entre el Banco remuneraciones que son permanentes en el tiempo y regulares en
de la Nación y el Sindicato de Trabajadores de la citada entidad su monto”. Sexto: Antes de entrar a analizar la causal de infracción
financiera entender el tope de ciento setenta y nueve con 38/100 señalada precedentemente, debemos precisar que la controversia
nuevos soles (S/ 179.38) como tope máximo al cual podía ascender en el presente proceso se centra en determinar la correcta
el referido beneficio, conforme ha sido dispuesto en la Sentencia interpretación del Convenio Colectivo de mil novecientos noventa y
de Vista. Lima, diez de setiembre del dos mil catorce. VISTA, con el tres, la Directiva EF/92.5100-4900, Nº 006-93, de fecha veinticuatro
acompañado; la causa número dos mil seiscientos setenta y dos, de setiembre de mil novecientos noventa y tres, y el numeral 17) de
guion dos mil catorce, guion LIMA; en audiencia pública de la los Convenios Colectivos de mil novecientos noventa y cinco, mil
fecha, y producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la novecientos noventa y siete y mil novecientos noventa y ocho, que
siguiente sentencia, interviniendo como ponente el señor juez reconocen el pago de la bonificación por tiempo de servicios,
supremo Yrivarren Fallaque, con la adhesión de los señores respecto del cálculo de dicho beneficio laboral, pues la parte
jueces supremos: Arévalo Vela, De La Rosa Bedriñana y Malca demandante sostiene que el porcentaje a calcularse debe
Guaylupo; con el Voto en Minoría del señor juez supremo: Morales efectuarse del sueldo básico y hasta el tope de ciento setenta y
González. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de nueve con 38/100 nuevos soles (S/.179.38), mientras que la
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62025
entidad financiera demandada (Banco de la Nación), señala que el fojas cincuenta y nueve a sesenta, se verifica que el demandante
cálculo debe hacerse sobre el monto del mencionado tope. Sétimo: tiene la calidad de exservidor del Banco de la Nación, perteneciendo
En cuanto a la aplicación correcta de la forma de cálculo de la al régimen de pensiones del Decreto Ley Nº 20530, con derecho a
Bonificación por tiempo de servicios, debemos señalar que el una pensión nivelable, advirtiéndose además de la citada
citado beneficio se encuentra establecido en el Convenio Colectivo instrumental que en el cálculo de la pensión reconocida se ha
de fecha diez de marzo de mil novecientos noventa y tres, celebrado incluido el concepto de Bonificación por tiempo de servicios como
entre los representantes de la institución financiera demandada y el parte integrante de esta, beneficio que lo viene percibiendo de
Sindicato de Trabajadores del Banco de la Nación (SINATBAN), manera regular y permanente, conforme se verifica de las boletas
que en su numeral 6.17), establece textualmente: “Por servicios de pagos por conceptos de pensiones que corren en fojas siete a
prestados directamente a la institución, el Banco abonará una nueve, bonificación que se viene otorgando inclusive desde antes
bonificación porcentual mensual sobre el sueldo básico en los del treinta de octubre de mil novecientos noventa y cinco, fecha de
siguientes términos: a) de 05 a 10 años de servicios 3.5%; de 10 celebración de la Reunión de Trato Directo de mil novecientos
años y 1 día a 15 años de servicios 4.5%; de 15 años y un día a 20 noventa y cinco, y conforme lo han reconocido las partes; por tanto,
años de servicios 8.5%; de 20 años y un día a 25 años de servicios dicho concepto ya venía formando parte de la pensión por cesantía
12.5%; de 25 años y un día a 30 años de servicios 18.5%; b) para del actor mucho antes de la celebración del citado convenio, por lo
determinar el monto del beneficio el porcentaje se calculará hasta que el derecho a la percepción de este beneficio está debidamente
el tope actual de S/. 179.38”. Por otro lado, de la Directiva EF/92- sustentado en el reconocimiento expreso de la entidad emplazada,
5100-4900 Nº 006-93, que corre en fojas veintitrés a veintinueve, no siendo materia de controversia en este proceso el derecho del
suscrita por el Gerente General, y en aplicación de la cláusula demandante a recibirlo, sino la forma de su cálculo, debate que
primera del Convenio Colectivo de Trabajo del diez de marzo de mil como se tiene anotado en la presente ejecutoria, ha quedado
novecientos noventa y tres, se regulan las condiciones de trabajo y debidamente determinado. Décimo Tercero: Cabe agregar que el
beneficios económicos de los trabajadores, las que estarán sujetas artículo 5º de la Ley Nº 23495, derogada por la Tercera Disposición
a las condiciones, limitaciones y requisitos que ahí se precisan, Final de la Ley Nº 28449, publicada el treinta de diciembre de dos
señalándose en el punto seis “Otros Beneficios”, punto 6,17) mil cuatro, establecía: “(...) Cualquier incremento posterior a la
“Bonificación por tiempo de servicios”, que los servicios prestados nivelación que se otorgue a los servidores públicos en actividad
directamente a la institución, el Banco abonará una bonificación que desempeñen el cargo u otro similar al último cargo en que
porcentual mensual sobre el sueldo básico en los mismos términos prestó servicios el cesante o jubilado, dará lugar al incremento de
señalados precedentemente, señalando en el literal b), que para la pensión en igual monto que corresponde al servidor en actividad
determinar el monto del beneficio, el porcentaje se calculará hasta (...)”. Debemos anotar, que la nivelación de las pensiones con los
el tope actual de ciento setenta y nueve con treinta y ocho nuevos cargos similares en actividad, a partir de la reforma constitucional
soles (S/.179.38). Octavo: En la Reunión de Trato Directo de fecha prevista por la Ley Nº 28389 quedó prohibida, siendo que
treinta de octubre de mil novecientos noventa y cinco, que aparece posteriormente la Ley Nº 28449 derogó expresamente la Ley Nº
en fojas treinta a treinta y cinco, se estableció en el numeral 17), 23495. Décimo Cuarto: En consecuencia, el pensionista al cumplir
que el Banco abonará a su personal, por el tiempo de servicios con los requisitos establecidos en las normas vigentes en el
prestados directamente a la Institución, una bonificación mensual momento de la generación del derecho pensionario correspondiente,
en los siguientes términos: “a) de 05 a 10 años de servicios 3.5%, tiene derecho a que se le aplique dichas normas y todos sus
de 10 años y 1 día a 15 años de servicios 4.5%, de 15 años y 1 día efectos, hasta el diecisiete de noviembre de dos mil cuatro, fecha
a 20 años de servicios 8.5%, de 20 años 1 día a 25 años de que como se indicó precedentemente, se cerró el régimen
servicios 12.5%, de 25 años 1 día a 30 años de servicios, 18.5%. b) pensionario del Decreto Ley Nº 20530, pues, de conformidad con la
Para determinar el monto del beneficio, el porcentaje se calculará norma en comento, cualquier incremento posterior a la nivelación
sobre la remuneración básica y con arreglo a los topes vigentes”. que se otorgue a los servidores públicos en actividad, que
Por otro lado, según las reuniones de fechas veintiséis de junio de desempeñen el cargo u otro similar al último en que prestó servicios
mil novecientos noventa y siete, que corre en fojas ciento setenta y el cesante o jubilado, dará lugar al incremento de la pensión en
ocho a ciento ochenta y tres, y veintinueve de octubre de mil igual monto remunerativo al que corresponde al servidor en
novecientos noventa y ocho, en fojas ciento ochenta y cuatro a actividad. Décimo Quinto: Cabe dejar establecido, que el monto
ciento noventa y tres, se pactó en la cláusula décimo sétima, que el de la Unidad Impositiva Tributaria, vigente a la publicación de la
Banco abonará a su personal, por el tiempo de servicios prestados Ley Nº 28449, esto es, el treinta de diciembre de dos mil cuatro,
directamente a la Institución, una bonificación mensual en los ascendía a tres mil trescientos con 00/100 nuevos soles
siguientes términos: “a) de 05 a 10 años de servicios 3.5%, de 10 (S/.3,300.00), según Decreto Supremo Nº 177-2004-EF, por lo que
años y 1 día a 15 años de servicios 4.5%, de 15 años y 1 día a 20 el tope establecido por el artículo 3º de la Ley Nº 28449, al año dos
años de servicios 8.5%, de 20 años 1 día a 25 años de servicios mil cuatro, ascendía a la suma de seis mil seiscientos con 00/100
12.5%, de 25 años 1 día a 30 años de servicios, 18.5%. b) Para la nuevos soles (S/.6,600.00), tope pensionario que resulta aplicable
determinación del monto del beneficio, el porcentaje se calculará al demandante al tener la calidad de pensionista del Decreto Ley Nº
sobre la remuneración básica y con arreglo al tope vigente (S/. 20530, por lo que cualquier incremento en la pensión no deberá
179.38)”. Noveno: De los Acuerdos Colectivos reseñados exceder el tope de las dos unidades impositivas tributarias. Décimo
precedentemente, se puede verificar que en ellos se hace mención Sexto: En cuanto a la infracción normativa del artículo 6º del
expresa al modo de cálculo del beneficio denominado “Bonificación Decreto Ley Nº 20530, la entidad demandada señala que de
por Tiempo de Servicios”, estableciendo que el porcentaje del haberse aplicado esta norma, se habría evidenciado que tanto el
mismo se calculará tomando como base la remuneración básica, y accionante como los trabajadores activos reciben por Bonificación
con arreglo al tope vigente, esto es, ciento setenta y nueve con por tiempo de servicios la suma de treinta y tres con 19/100 nuevos
38/100 nuevos soles (S/.179.38), y no señalando que la citada soles (S/.33.19), siendo en base a este monto la aportación de
bonificación se calculará sobre el tope mencionado; debiendo dichos trabajadores al fondo de pensiones, por lo cual se tiene que
entenderse que el denominado tope está referido al máximo que el trabajador debe recibir este concepto en función al monto que
puede ascender la aludida bonificación, conforme ha sido dispuesto este aportó y no como erróneamente señala la Sala. Décimo
en la Sentencia de Vista. Décimo: Determinada la forma de cálculo Sétimo: Al respecto, estando a la conclusión de la presente
del beneficio laboral bajo análisis, corresponde establecer si dicha ejecutoria suprema, en el sentido que el concepto de Bonificación
bonificación es aplicable al demandante. Al respecto, el artículo 42º por tiempo de servicios se ha venido otorgando al demandante de
del Decreto Ley Nº 25593, Ley de Relaciones Colectivas de manera permanente en el tiempo y regular en su monto, por tal
Trabajo, establece que: “La convención colectiva de trabajo tiene razón, dicho concepto resulta pensionable y afecto a descuento
fuerza vinculante para las partes que la adoptaron. Obliga a éstas, para pensiones de acuerdo a lo establecido en la norma precedente;
a las personas en cuyo nombre se celebró y a quienes les sea asimismo, el hecho que la entidad demandada haya establecido un
aplicable, así como a los trabajadores que se incorporen con monto distinto como aportación al fondo de pensiones, esta
posterioridad a las empresas comprendidas en la misma, con situación no tiene porque perjudicar en forma alguna al demandante;
excepción de quienes ocupan puestos de dirección o desempeñan motivo por el cual la causal señalada debe ser infundada. Por
cargos de confianza”. Décimo Primero: La Constitución Política estas consideraciones, y de conformidad en el Dictamen Fiscal
del Perú de mil novecientos setenta y nueve, estableció que la Supremo: FALLO: Declararon INFUNDADO el recurso de
convención colectiva tenía fuerza de ley entre las partes, en cambio casación interpuesto por la entidad demandada Banco de la
en la actual Constitución Política, en el inciso 2) de su artículo 28º, Nación, mediante escrito de fecha tres de octubre de dos mil trece
señala que: “La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el que corre en fojas mil ochenta y nueve a mil ciento ocho; en
ámbito de lo concertado”; en el primer caso la fuerza de ley otorgaba consecuencia, NO CASARON la Sentencia de Vista de fecha diez
al convenio colectivo carácter normativo con rango de ley, en de abril de dos mil trece, según corre en fojas mil cuarenta y nueve
cambio la fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado obliga a a mil sesenta; DISPUSIERON la publicación de la presente
todas las personas que celebraron la convención colectiva, a las resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el
personas representadas en la suscripción de esta y a aquellas que proceso seguido por el demandante Carlos Enrique Gómez
se incorporen al centro de trabajo con posterioridad a la celebración Montoya sucedido procesalmente por Carmen Hermelinda
de la convención colectiva; asimismo, otorga un referente normativo Penadillo Liza de Gómez, sobre pago de Bonificación por tiempo
que implica que todos sus efectos se aplican automáticamente a de servicios y otro; devolviéndose. SS. ARÉVALO VELA,
las relaciones individuales de trabajo, lo que implica que YRIVARREN FALLAQUE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
posteriormente se incorporen a cada uno de los contratos GUAYLUPO
individuales de trabajo. Décimo Segundo: En ese contexto, EL VOTO EN MINORÍA DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO MORALES
conforme se aprecia de la resolución administrativa por cesantía en GONZÁLEZ ES COMO SIGUE: VISTOS, con el acompañado; el
El Peruano
62026 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

recurso de casación interpuesto por la entidad demandada Banco con 38/100 nuevos soles (S/.179.38), siendo que en el presente
de la Nación, mediante escrito de fecha tres de octubre de dos mil caso, a la Bonificación por tiempo de servicios le corresponde
trece que corre en fojas mil ochenta y nueve a mil ciento ocho, aplicar el dieciocho punto cinco por ciento (18.5%) sobre el total del
contra la Sentencia de Vista de fecha diez de abril de dos mil trece, sueldo básico. Cuarto: Habiéndose calificado procedente el
según corre en fojas mil cuarenta y nueve a mil sesenta, que recurso de casación interpuesto por el Banco de la Nación, por
confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha infracción normativa del artículo 6º del Decreto Ley Nº 20530, es
veintisiete de junio de dos mil once, que corre en fojas seiscientos pertinente citar lo dispuesto en dicha norma: - Decreto Ley Nº
ochenta y uno a seiscientos ochenta y siete, que declaró fundada 20530: “Artículo 6. Es pensionable toda remuneración afecta al
en parte la demanda, en el proceso seguido por el demandante descuento para pensiones. Están afectas al descuento para
Carlos Enrique Gómez Montoya sucedido procesalmente por pensiones, las remuneraciones que son permanentes en el tiempo
Carmen Hermelinda Penadillo Liza de Gómez, sobre pago de y regulares en su monto”. Quinto: En relación al artículo 6º del
Bonificación por tiempo de servicios y otro. CAUSAL DEL Decreto Ley Nº 20530, precedentemente citado, es necesario
RECURSO: El recurso de casación ha sido declarado procedente analizar e interpretar el convenio colectivo suscrito el diez de marzo
mediante resolución de fecha trece de mayo de dos mil catorce, de mil novecientos noventa y tres, a efecto de establecer cuál es su
que corre en fojas sesenta y ocho a setenta y uno del cuaderno de verdadero sentido. Dicho Convenio establece en su parte pertinente
casación, por la causal de infracción normativa del artículo 6º corriente en fojas noventa y nueve, ciento tres y ciento cuatro:
del Decreto Ley Nº 20530. CONSIDERANDO: Primero: Vía “CLÁUSULA PRIMERA: Que de conformidad con lo prescrito en la
Administrativa. Mediante escrito de fecha trece de setiembre de CUARTA Disposición Transitoria y Final del decreto Ley Nº 25593 y
dos mil seis, que corre en fojas diez a doce, don Carlos Enrique su Reglamento el D.S. Nº 011-92-TR se ha procedido a la revisión
Gómez Montoya solicita al Banco de la Nación le otorgue el integral de todos los pactos y convenios colectivos suscritos hasta
porcentaje de dieciocho punto cinco por ciento (18.5%) por la fecha sobre condiciones de trabajo y remuneraciones, habiéndose
concepto de Bonificación por tiempo de servicios sobre la pensión acordado mantener la vigencia solo de las condiciones de trabajo y
principal desde el uno de julio de mil novecientos noventa y cuatro, beneficios económicos que se precisa a continuación, adecuados a
y no sobre el tope fijado en ciento setenta y nueve con 83/100 las circunstancias actuales y dispositivos legales vigentes,
nuevos soles (S/.179.83), puesto que al aplicarlo sobre esta suma, sustituyéndose de este modo a los Convenios Colectivos anteriores.
percibe treinta y tres con 19/100 nuevos soles (S/.33.19) por dicho La vigencia anual o el carácter permanente de las condiciones de
concepto, transgrediendo los convenios de mil novecientos noventa trabajo que se precisan a continuación, será materia de discusión
y tres, mil novecientos noventa y cinco y mil novecientos noventa y en la próxima negociación colectiva con motivo del Pliego de
ocho, lo que es incorrecto e indebido; el Banco de la Nación Reclamos. (...) 18.- BONIFICACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS
responde a la mencionada solicitud por medio de la Carta El banco abonará a su personal, por el tiempo de servicios
EF/92.2340 Nº 1035-2006 de fecha veintidós de setiembre de dos prestados directamente a la Institución, una bonificación porcentual
mil seis, declarando improcedente su pedido, por lo que, con fecha en los siguientes términos: a.- De 5 a 10 años de servicios 3.5%,
treinta de octubre de dos mil seis, en fojas catorce a quince, el De 10 años un día a 15 años de servicios 4.5%, De 15 años y un
recurrente interpuso recurso de apelación, no mereciendo día a 20 años de servicios 8.5%, De 20 años y un día a 25 años de
respuesta por parte de la entidad demandada. Segundo: Vía servicios 12.5%, De 25 años y un día a 30 años de servicios 18.5%.
judicial. Con demanda de fecha doce de enero de dos mil siete, b.- Para la determinación del monto del beneficio, el porcentaje se
que corre en fojas sesenta y cinco a ochenta y dos, don Carlos calculará con arreglo a los topes vigentes. (...)” Al respecto para
Enrique Gómez Montoya, solicitó al órgano jurisdiccional declare establecer si la suma de ciento setenta y nueve con 38/100 nuevos
la nulidad de la resolución administrativa ficta de su recurso de soles (S/. 179.38), al que se refiere la Directiva EF/92.5100-4900
apelación y de la Carta EF/92.2340 Nº 1035-2006 de fecha Nº 006-93, de fecha veinticuatro de setiembre de mil novecientos
veintidós de setiembre de dos mil seis, que le deniega el derecho a noventa y tres, en fojas veintitrés a veintinueve, como tope vigente
percibir la Bonificación por tiempo de servicios en el porcentaje de (monto sobre el que no existe controversia), corresponde al máximo
dieciocho punto cinco por ciento (18.5%) sobre la pensión principal, de la remuneración básica o al que puede alcanzar dicha
y no aplicada sobre el tope de ciento setenta y nueve con 38/100 bonificación, es necesario remitirnos a los convenios colectivos
nuevos soles (S/.179.38); asimismo, solicita el reconocimiento de que anteceden al de mil novecientos noventa y tres. Sexto: Así
la suma de veintiún mil novecientos veintiocho con 50/100 nuevos tenemos que en el convenio colectivo suscrito el veintidós de enero
soles (S/.21,928.50), por concepto de reintegros de la llamada de mil novecientos ochenta y siete, se estableció: “6.-
“Bonificación Personal” desde julio de mil novecientos noventa y BONIFICACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS El Banco de la
cuatro hasta diciembre de dos mil seis; la cancelación de la suma Nación conviene en hacer extensivo al personal comprendido en el
de cuatro mil trescientos doce con 61/100 nuevos soles (S/. Decreto Legislativo Nº 339, la bonificación por tiempo de servicios
4,312.61) por concepto de reintegros de las gratificaciones anuales que se otorga al personal de la Ley 4916, en los mismos términos
por el período comprendido entre julio de mil novecientos noventa y condiciones que rigen el beneficio de acuerdo a los convenios
y cuatro hasta diciembre de dos mil seis, más el reconocimiento del colectivos suscritos entre la Banca Estatal, Asociada y Comercial,
derecho del actor de los intereses legales y el reconocimiento en la con la Federación de Empleados Bancarios del Perú. Este beneficio
boleta de pago del monto de ciento setenta y nueve con 38/100 es excluyente con las bonificaciones por tiempo de servicios que
nuevos soles (S/.179.38) por concepto de “Bonificación Personal”. establece la Ley, debiendo optarse en su oportunidad por la más
Tercero: La Sentencia emitida en primera instancia por el Primer favorable al trabajador.”. Y, según convenio colectivo suscrito por
Juzgado Transitorio Contencioso Administrativo de la Corte dichas organizaciones el siete de febrero de mil novecientos
Superior de Justicia de Lima, de fecha veintisiete de junio de dos setenta y dos, parte pertinente: “Segundo.- Los Bancos convienen
mil once, en fojas seiscientos ochenta y uno a seiscientos ochenta en otorgar una bonificación mensual del 3% a los empleados que
y siete, que declaró fundada en parte la demanda, sustenta su tengan o cumplieren 15 años de servicio, la que será elevada a un
decisión en el Convenio Colectivo de mil novecientos noventa y 6% a los que tengan o cumplieran 20 años de servicio, y elevada a
tres, de cuya interpretación se concluye que la entidad emplazada 9% a los que tengan o cumplieran 25 años de servicios, a aplicarse
abonará una Bonificación porcentual mensual sobre el sueldo sobre los sueldos básicos siempre y cuando no excedan de S/.
básico, y que el porcentaje se calculará hasta el tope actual de 10,000.00 (DIEZ MIL SOLES ORO) en el momento en el cual
ciento setenta y nueve con 38/100 nuevos soles (S/.179.38) y el lleguen a cumplir los 15, 20 y los 25 años de servicios, sin considerar
modo de cálculo del beneficio será la remuneración básica, sin para la aplicación de dicha bonificación el aumento a que se refiere
mencionar que la Bonificación Personal se calcula en base al tope, la cláusula anterior. Las cantidades resultantes de la aplicación de
sino que el porcentaje se calculará hasta el tope actual de ciento los porcentajes antes señalados no incrementan el monto de los
setenta y nueve con 38/100 nuevos soles (S/. 179.38), que en la sueldos básicos.” Ello permite concluir, que cuando en el convenio
totalidad de convenios se concluye de manera indubitable que la colectivo de mil novecientos noventa y tres, las partes que lo
referencia para el cálculo de la Bonificación Personal es la pactaron deciden remitirse a los topes vigentes, se han referido
remuneración básica; asimismo, declara improcedente la pretensión únicamente al monto máximo de la remuneración básica sobre la
de pago por la suma de veintiún mil novecientos veintiocho con cual se aplicarán los porcentajes acordados de acuerdo al tiempo
50/100 nuevos soles (S/.21,928.50) y diecisiete mil ochocientos de servicios acumulado por el trabajador en cada uno de los casos
veintiuno con 12/100 nuevos soles (S/.17,821.12) por concepto de estipulados en el convenio colectivo. Sétimo: Resulta pertinente
reintegro de Bonificación por tiempo de servicios y gratificaciones precisar que los términos convenidos para el pago de la Bonificación
anuales por el período de enero de mil novecientos noventa y por tiempo de servicios en el año mil novecientos noventa y tres,
cuatro hasta diciembre de dos mil seis. La Sentencia de Vista aparecen ratificados en el laudo arbitral de fecha nueve de
expedida por la Segunda Sala Contenciosa Administrativa setiembre de mil novecientos noventa y cuatro, en su cláusula
Transitoria de la mencionada Corte Superior de Justicia, de fecha tercera, que corre en fojas ciento sesenta y ocho; y en las actas de
diez de abril de dos mil trece, en fojas mil cuarenta y nueve a mil convenios colectivos de fecha treinta de octubre de mil novecientos
sesenta, confirmó la Sentencia apelada, que declaró fundada en noventa y cinco, en el punto diecisiete, en fojas treinta y cuatro, del
parte la demanda, teniendo presente la sucesión procesal del veintinueve de octubre de mil novecientos noventa y seis, punto
demandante a favor de Malena Katerina y Enrique Alberto Gómez diecisiete, fojas ciento ochenta y nueve, del veintiséis de junio de
Penadillo; precisando que la interpretación correcta sobre el tope mil novecientos noventa y siete, punto diecisiete, en fojas ciento
viene a ser el límite para llegar a una cosa, entendiendo así que la ochenta y dos. Además si tenemos presente que la convención
cantidad de ciento setenta y nueve con 38/100 nuevos soles (S/. colectiva de trabajo tiene como una de sus características la de
179.38), no refiere que en base a este se determinará el porcentaje, modificar de pleno derecho los aspectos de la relación de trabajo
sino que será aplicado sobre el total de la pensión básica, sin sobre los que incide, como prevé el artículo 43º, inciso a) del Texto
superar el límite establecido en el tope de ciento setenta y nueve Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas, Decreto Ley
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62027
Nº 25593, este principio permite ratificar la interpretación que fluye resuelto por la entidad administrativa dentro del plazo de ley, por lo
del acotado convenio colectivo de mil novecientos noventa y tres, que el pensionista interpuso recurso de apelación tal como consta
con los acuerdos posteriores mencionados precedentemente. del escrito de fecha doce de marzo de dos mil doce, que corre en
Octavo: Al haber percibido el actor la Bonificación por tiempo de fojas nueve, recurso que no tuvo respuesta, razón por la que dio
servicios durante su relación laboral al cumplir veinte (20) años de por agotada la vía administrativa tal como se verifica del escrito de
la misma en mil novecientos ochenta y ocho, no acredita haber fecha cuatro de mayo de dos mil doce que corre en fojas diez.
reclamado sobre la bonificación percibida durante su vínculo Segundo: Vía Judicial. El actor interpuso demanda que corre en
laboral, y habiendo cesado con fecha treinta de junio de mil fojas catorce a dieciocho, solicitando se declare la nulidad del acto
novecientos noventa y cuatro, con veintiséis (26) años, siete (07) administrativo practicado por la entidad demandada consistente en
meses y veintinueve (29) días de tiempo de servicios, de el descuento y/o retención que ha efectuado en la liquidación del
conformidad con la boleta de pago que corre en fojas siete, estuvo pago de devengados; en consecuencia, se disponga la nulidad del
percibiendo el mencionada beneficio antes de la fecha de su cese; descuento, ordenándose la restitución de lo descontado, más el
en consecuencia, habiéndole descontado sobre el importe percibido pago de los intereses desde la fecha de contingencia. Tercero:
no puede alegar más adelante que le corresponde una cantidad Con la Sentencia de fecha doce de abril de dos mil trece, que corre
mayor; no obstante en fojas setenta y ocho, afirma “ desde el inicio en fojas sesenta y uno a sesenta y cuatro, el Primer Juzgado de
del goce de mi pensión y como bonificación personal (o también Trabajo Transitorio de la Corte Superior de Justicia de Piura,
“Bonificación por Tiempo de Servicios”) se me abonaba la suma declaró fundada la demanda, y mediante Sentencia de Vista
diminuta e incorrecta de S/33.19, que se obtenía de aplicar el contenida en la resolución número once, de fecha siete de enero
18.5% sobre S/179.38 (tope), debiendo haber sido la suma de de dos mil catorce, la Segunda Sala Laboral Transitoria de la misma
S/179.38 (tope máximo a percibir)”; la bonificación por tiempo de Corte Superior, revocó la Sentencia apelada, y reformándola,
servicios calculada atendiendo al tope de la remuneración básica declararon infundada por considerar que no existe evidencia en
prevista para la aplicación del porcentaje correspondiente a dicho autos respecto a que la entidad emplazada ejecutó el descuento
ciclo laboral, resulta ser parte de su remuneración pensionable de calculado en la liquidación de las pensiones pagadas al actor, no
acuerdo a lo regulado en el artículo 6º del Decreto Ley Nº 20530, habiendo el demandante demostrado tal hecho con documento
incurriendo por ello el Colegiado Superior en infracción a esta probatorio fehaciente. Cuarto: La infracción normativa podemos
norma, al establecer un contenido distinto al previsto por las partes conceptualizarla como la afectación de las normas jurídicas en que
en el Convenio Colectivo de mil novecientos noventa y tres en que incurre el Colegiado Superior al emitir una resolución, originando
sustenta su demanda, desvirtuando el beneficio percibido a su con ello que la parte que se considere afectada pueda interponer el
cese como parte de la remuneración pensionable. Noveno: Por el respectivo recurso de casación. Respecto de los alcances del
presente voto asumo el criterio interpretativo expuesto concepto de infracción normativa quedan comprendidas en el
precedentemente, apartándome por las consideraciones expuestas, mismo las causales que anteriormente contemplaba artículo 386º
del criterio que hubiera asumido con anterioridad en causa similar, del Código Procesal Civil, relativas a la interpretación errónea,
con la facultad prevista en el artículo 22º del Texto Único Ordenado aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto material, incluyendo, además, otro tipo de normas como son las de
Supremo Nº 017-93-JUS. Por estas consideraciones, y con lo carácter adjetivo. Quinto: De autos se advierte que la infracción
expuesto en el Dictamen Fiscal Supremo: MI VOTO es porque normativa consiste en la vulneración del Artículo Único de la Ley Nº
se declare FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la 28110, publicada el veintitrés de noviembre dos mil tres, cuyo texto
entidad demandada Banco de la Nación, mediante escrito de señala expresamente: “La Oficina de Normalización Previsional
fecha tres de octubre de dos mil trece que corre en fojas mil ochenta (ONP), así como cualquier otra entidad encargada del
y nueve a mil ciento ocho, por infracción al artículo 6º del Decreto reconocimiento, calificación, administración y pago de derechos
Ley Nº 20530; en consecuencia, se CASE la Sentencia de Vista de pensionarios, se encuentran prohibidas de efectuar retenciones,
fecha diez de abril de dos mil trece, según corre en fojas mil descuentos, recortes u otras medidas similares derivados de pagos
cuarenta y nueve a mil sesenta, y actuando en sede de instancia: en exceso, a las prestaciones económicas definitivas generadas
se REVOQUE la Sentencia apelada de fecha veintisiete de junio de por derecho propio, derivado e invalidez luego de transcurrido un
dos mil once, que corre en fojas seiscientos ochenta y uno a (1) año contado a partir de su otorgamiento. Las únicas excepciones
seiscientos ochenta y siete, que declaró fundada en parte la admisibles serán aquellas que se realicen por mandato judicial o
demanda, y REFORMÁNDOLA, se declare infundada la demanda; con la autorización del pensionista”. Sexto: Esta Sala Suprema,
en el proceso seguido por el demandante Carlos Enrique Gómez considera pertinente antes de analizar la infracción denunciada,
Montoya sucedido procesalmente por Carmen Hermelinda realizar las siguientes precisiones: A partir de la entrada en vigencia
Penadillo Liza de Gómez, sobre pago de Bonificación por tiempo de la Ley Nº 23908, publicada el siete de setiembre de mil
de servicios y otro. SS. MORALES GONZÁLEZ C-1225153-26 novecientos ochenta y cuatro, se introduce el concepto de pensión
mínima, con la precisión de que esta sería equivalente a tres
CAS. Nº 2679- 2014 PIURA sueldos mínimos vitales; desde la dación de la anotada ley hasta
Reajuste de pensión. PROCESO ESPECIAL. SUMILLA: La ONP su derogatoria tácita por el Decreto Ley Nº 25967, es decir, hasta el
no puede efectuar en las pensiones definitivas generadas por dieciocho de diciembre de mil novecientos noventa y dos, se
derecho propio, derivado e invalidez, retenciones, descuentos, dictaron una serie de dispositivos legales que variaron
recortes u otras medidas similares después de transcurrido un año progresivamente el monto del sueldo mínimo vital o su sustitutorio,
a partir de su otorgamiento, salvo que tenga autorización del el ingreso mínimo legal. Al respecto, la Corte Suprema en la
pensionista o exista mandato judicial que lo autorice. Lima, ocho de Casación Nº 1770-2006-Piura, estableció: “ (...) que el pensionista
enero de dos mil quince VISTA; la causa número dos mil seiscientos que hubiese alcanzado el punto de contingencia hasta antes de la
setenta y nueve, guion dos mil catorce, guion PIURA, en audiencia derogatoria de la Ley Nº 23908, es decir hasta el dieciocho de
pública de la fecha; y producida la votación con arreglo a ley, se diciembre de mil novecientos noventa y dos, tiene derecho al
emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata reajuste de su pensión en el equivalente a tres sueldos mínimos
del recurso de casación interpuesto por Alejandro Fernández vitales o su sustitutorio el ingreso mínimo legal, en cada oportunidad
Mariñas, mediante escrito de fecha once de febrero de dos mil en que estos se hubieran incrementado, no pudiendo percibir un
catorce, que corre en fojas ciento dieciocho a ciento veinte, contra monto inferior a tres veces el referente en cada oportunidad de
la Sentencia de Vista contenida en la resolución número once, de pago de la pensión durante el correspondiente periodo (...)”.
fecha siete de enero de dos mil catorce, que corre en fojas ciento Asimismo, la pensión mínima establecida durante la vigencia de la
diez a ciento catorce, que revocó la Sentencia apelada de fecha Ley Nº 23908, guarda consonancia con los dispositivos expedidos
doce de abril de dos mil trece, que corre en fojas sesenta y uno a durante la vigencia de la citada norma, que establecieron una serie
sesenta y cuatro, que declaró fundada la demanda, y reformándola, de incrementos en la pensión; en ese sentido, mediante Carta
declararon infundada; en el proceso seguido contra la entidad Normativa Nº 001-DPN-IPSS-87, de fecha uno de enero de mil
demandada Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre novecientos ochenta y siete, se reajustó la pensión en 12.70%, por
reajuste de pensión. CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución de Carta Normativa Nº 006-DPN-IPSS-87, de fecha uno de abril de mil
fecha diecinueve de mayo de dos mil catorce, que corre en fojas novecientos ochenta y siete, se incrementó la pensión en 18.50%,
treinta a treinta y dos, del cuaderno de casación, se declaró mediante Carta Normativa Nº 012-DPN-IPSS-87, de fecha uno de
procedente el recurso interpuesto por el accionante, por la causal julio de mil novecientos ochenta y siete, se reajustó la pensión en
de infracción normativa del Artículo Único de la Ley Nº 28110; 18.20%, por Carta Normativa Nº 015-DPN-IPSS-87, de fecha uno
correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de de octubre de mil novecientos ochenta y siete, se reajustó la
fondo al respecto CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa. pensión en 22.70%, a través de la Directiva Nº 011-DNP-IPSS-87,
Mediante Resolución Nº 0006495-2008-ONP/DC/DL 19990 de de fecha quince de diciembre de mil novecientos ochenta y siete se
fecha dieciseis de enero de dos mil ocho, se reajustó por mandato niveló la pensión en la suma de dos mil ciento setenta y ocho y
judicial el monto de la pensión por jubilación de Alejandro 00/100 intis, mediante Carta Normativa Nº 001-DNP-IPSS-88, de
Fernández Mariñas, bajo los alcances de la Ley Nº 23908, el cual fecha uno de enero de mil novecientos ochenta y ocho, se reajustó
asciende a dos con 10/100 nuevos soles (S/.2.10) al veintidós de la pensión en 24.90%, mediante Carta Normativa Nº 006-DNP-
mayo de mil novecientos noventa, la misma que se encuentra IPSS-88, de fecha uno de abril de mil novecientos ochenta y ocho,
actualizada a la fecha de expedición de dicha resolución en la se procedió a reajustar la pensión en 54.60%, por Carta Normativa
suma de trescientos cuarenta y seis con 00/100 nuevos soles Nº 011-DNP-IPSS-88, de fecha uno de julio de mil novecientos
S/.346.00; el administrado mediante escrito de fecha diecinueve de ochenta y ocho, se volvió a reajustar la pensión en 39.17%, por
enero de dos mil doce, que corre en fojas seis, solicitó la restitución Carta Circular Nº 025-DNP-IPSS-89, de fecha uno de octubre de
de los descuentos realizados en forma arbitraria; pedido que no fue mil novecientos ochenta y ocho, la pensión sufre un nuevo reajuste
El Peruano
62028 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

en 241.07%, luego por Carta Normativa Nº 743-DNP-IPSS-89, de Casación Nº 5128-2013-Lima de fecha dieciocho de setiembre de
fecha uno de enero de mil novecientos ochenta y nueve, la pensión dos mil trece, que el pago de intereses de las pensiones devengadas
sufrió un de 148.19%, mediante Carta Normativa Nº 007-DNP- procede de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1242º y
IPSS-89, de fecha uno de junio de mil novecientos ochenta y siguientes del Código Civil, con la limitación establecida en el
nueve, se niveló la pensión en el monto de ochenta mil con 00/100 artículo 1249º del mismo cuerpo normativo; resultando pertinente
intis (I/.80,000), luego mediante Carta Normativa Nº 010-DNP- precisar que la sentencia que favorece procesalmente a la parte
IPSS-89, de fecha uno de octubre de mil novecientos ochenta y demandante debe traducirse al momento de la ejecución de la
nueve se reajustó la pensión en 100%, por Carta Normativa Nº sentencia en un favorecimiento material respecto de sus derechos
014-DNP-IPSS-89, de fecha uno de noviembre de mil novecientos previsionales, de manera que queda plenamente descartada la
ochenta y nueve, se reajustó la pensión en la suma de cincuenta posibilidad de que su pensión se vea reducida Décimo: De
mil con 00/100 intis (I/.50,000), seguidamente por Carta Normativa conformidad con el artículo 22º del Texto Único Ordenado de la Ley
Nº 019-DNP-IPSS-89, de fecha dieciséis de noviembre de mil Orgánica del Poder Judicial, me aparto de criterios anteriores
novecientos ochenta y nueve se niveló la pensión en la suma de emitidos respecto a la aplicación de la Ley Nº 28110 en los casos
trescientos mil con 00/100 intis (I/.300,000), por Carta Normativa Nº de reajuste pensionarios bajo los alcances de la Ley Nº 23908. Por
006-DNP-IPSS-90, de fecha uno de diciembre de mil novecientos estas consideraciones, y con lo expuesto en el Dictamen Fiscal
ochenta y nueve, se niveló la pensión en el monto de cuatrocientos Supremo FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación
cincuenta mil con 00/100 intis (I/. 450,000), mediante Carta interpuesto por Alejandro Fernández Mariñas, mediante escrito
Normativa Nº 006-DNP-IPSS-90, de fecha dieciséis de febrero de de fecha once de febrero de dos mil catorce, que corre en fojas
mil novecientos noventa, se niveló la pensión en setecientos ciento dieciocho a ciento veinte; en consecuencia, CASARON la
cincuenta mil con 00/100 intis (I/. 750,000), y por último mediante Sentencia de Vista contenida en la resolución número once, de
Carta Circular Nº 007-DNP-IPSS-90, de fecha uno de mayo de mil fecha siete de enero de dos mil catorce, que corre en fojas ciento
novecientos noventa, se reajustó la pensión en el monto de ciento diez a ciento catorce, que revocó la Sentencia apelada que declaró
sesenta mil y 00/100 intis (I/.160,000). De lo expuesto fundada la demanda, y reformándola, declararon infundada; y
precedentemente, se concluye que los aumentos contenidos en la actuando en sede de instancia, REVOCARON la Sentencia de
citadas Cartas Normativas no pueden ser otorgados a quienes primera instancia de fecha doce de abril de dos mil trece, que corre
perciben la pensión mínima reajustada de acuerdo con la Ley Nº en fojas sesenta y uno a sesenta y cuatro, que declaró fundada la
23908, pues, estos montos ya se encuentran incluidos en dicho demanda; y REFORMÁNDOLA, DECLARARON fundada en
reajuste. Sétimo: Conforme el documento denominado: “Detalle parte; ORDENARON que la entidad emplazada emita nueva
de la Hoja de Regularización-Liquidación” de fecha dieciséis de resolución ordenando la devolución del descuento plasmado en el
enero de dos mil ocho, que corre en fojas cuatro, y luego de emitida concepto 002 NSP por la suma de once con 04/100 nuevos soles
la Resolución Nº 0000006495-2008-ONP/DC/DL19990, que (S/.11.04), más el pago de los intereses legales correspondientes,
dispuso el reajuste de su pensión en aplicación de la Ley Nº 23908, debiendo tener en cuenta la limitación del artículo 1249º del Código
se realizaron descuentos al actor sobre los siguientes conceptos: Civil; e INFUNDADO en cuanto a la devolución de los siguientes
a) 0938, MIG-CONST .... -57.61, b) 002NSP .... - 11.04, c) 0951, conceptos: 0938, 0951 y 0953 por los argumentos expuestos en la
Aumento DL 817 .. - 3,669.60, d) 0953, Nivelación RJ 80-98 .... - presente resolución; y DISPUSIERON la publicación de la presente
162.30. El concepto 0938, está contenido en la Carta Normativa Nº resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el
007-DNP-GCSI-IPSS-91, que dispuso que a partir del uno de julio proceso seguido contra la entidad demandada Oficina de
de mil novecientos noventa y uno, se nivele la pensión en la suma Normalización Previsional (ONP), sobre reajuste de pensión;
de treinta y seis con 00/100 intis millón (I/m. 36.00); por lo tanto, interviniendo como ponente, el señor juez supremo Arévalo Vela;
estando a los argumentos antes expuestos, se determina que dicho y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
monto se encuentra subsumido en el reajuste pensionario dispuesto MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
por mandato judicial en aplicación de la Ley Nº 23908; razón por la GUAYLUPO C-1225153-27
que no corresponde disponer la restitución de lo descontado. El
concepto 0951, está referido a la nivelación de abril de mil CAS. Nº 2682-2014 PIURA
novecientos noventa y seis, dispuesta por el Decreto Legislativo Nº Restitución de conceptos pensionarios. PROCESO ESPECIAL.
817, que establece en su Cuarta Disposición Complementaria, que SUMILLA.- La Oficina de Normalización Previsional (ONP) no puede
la pensión mínima mensual para pensionistas por derecho propio efectuar en las pensiones definitivas generadas por derecho propio,
con diez (10) a diecinueve (19) años de aportación ascendería a derivado e invalidez, retenciones, descuentos, recortes u otras
ciento sesenta con 00/100 nuevos soles (S/.160.00); sin embargo, medidas similares después de transcurrido un año a partir de su
a partir del dieciséis de enero de dos mil ocho, la pensión del otorgamiento, salvo que tenga autorización del pensionista o exista
accionante fue actualizada en trescientos cuarenta y seis con mandato judicial que lo autorice. Lima, seis de noviembre de dos mil
00/100 nuevos soles (S/.346.00) como se aprecia de la resolución catorce. VISTA; la causa número dos mil seiscientos ochenta y dos,
que corre en fojas tres, por lo que a dicha fecha, pasa a percibir una guion dos mil catorce, guion PIURA, en audiencia pública de la
cantidad mayor a la pensión mínima señalada en el Decreto fecha; y luego de verificada la votación con arreglo a ley, se emite la
Legislativo Nº 817; en consecuencia, después de la actualización siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso
de la pensión del actor ya no le corresponde percibir dicho de casación interpuesto por la demandante, doña Gridonia Ida
incremento. En cuanto al concepto 0953, referido a la nivelación de Longato del Valle Osores, mediante escrito presentado el seis de
noviembre de mil novecientos noventa y ocho, dispuesta por la febrero de dos mil catorce, que corre en fojas ciento once a ciento
Resolución Jefatural Nº 080-98-JEFATURA/ONP, se dispuso trece, contra la Sentencia de Vista de fecha diecisiete de diciembre
incrementar los niveles de la pensión mínima mensual de los de dos mil trece, que corre en fojas ciento uno a ciento siete, que
pensionistas sujetos al régimen del Decreto Ley Nº 19990, revocó la Sentencia apelada de fecha veinte de marzo de dos mil
estableciendo para el caso de pensionistas con diez (10) y menos trece, que corre en fojas cuarenta y dos a cuarenta y ocho, que
de veinte (20) años de aportaciones una pensión mínima de declaró fundada la demanda; en el proceso seguido con la Oficina
doscientos con 00/100 nuevos soles (S/.200.00); en tal sentido, la de Normalización Previsional (ONP), sobre restitución de
pensión del impugnante, después de la regularización conforme a conceptos pensionarios. CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución
la Ley Nº 23908, fue incrementada a partir del dieciséis de enero de de fecha dieciséis de mayo de dos mil catorce, que corre en fojas
dos mil ocho, en trescientos cuarenta y seis con 00/100 nuevos treinta y cinco a treinta y siete del cuaderno de casación, se declaró
soles (S/.346.00) tal como se aprecia de la resolución que corre en procedente el recurso interpuesto por la causal de infracción
fojas tres, es decir, a partir de dicha fecha pasó a percibir una normativa del Artículo Único de la Ley Nº 28110, correspondiendo
cantidad mayor a la pensión mínima señalada por la anotada a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de fondo al respecto.
Resolución Jefatural, razón por la que al demandante ya no le CONSIDERANDO: Primero.- Vía Administrativa. Mediante
corresponde percibir dicho incremento. Sobre el concepto 002 Resolución Nº 00000107890-2011-ONP/DPR.SC/DL 19990 se
NSP, referido al incremento por cónyuge, cabe precisar que este otorgó pensión por jubilación a doña Gridonia Ida Longato del Valle
concepto a diferencia de los ya citados, y de la Ley Nº 23908, no de Osores, a partir del nueve de octubre de mil novecientos noventa
está referido a la pensión mínima; razón por la que se determina y dos, actualizada a la fecha de expedición de la resolución citada,
que el monto de once con 04/100 nuevos soles (S/.11.04), no se en la suma de cuatrocientos quince con 00/100 nuevos soles (S/.
encuentra subsumido en el reajuste pensionario que se hizo en 415.00). Mediante escrito presentado el seis de enero de dos mil
aplicación de la Ley Nº 23908, tal como consta de la resolución que doce, que corre en fojas seis a ocho, la actora solicitó ante la entidad
corre en fojas tres; en consecuencia, se debe restituir el concepto demandada la devolución de los descuentos que le fueron efectuados
descontado. Octavo: De lo expuesto precedentemente, se indebidamente, ascendentes a la suma de veintinueve mil setecientos
determina que la entidad demandada ha vulnerado lo dispuesto en noventa y seis con 07/100 nuevos soles (S/. 29,796.07), sin obtener
la Ley Nº 28110, en razón que, el concepto 002 NSP referido al pronunciamiento; por lo que interpuso recurso de apelación contra la
incremento por cónyuge que viene percibiendo el impugnante resolución ficta que denegó su solicitud, sin tampoco obtener
desde el año mil novecientos noventa y dos, no puede ser suprimido respuesta, dando por agotada la vía administrativa. Segundo.- Vía
bajo ningún motivo, pues, el mismo cualquiera sea su monto, tiene Judicial. Por escrito de demanda que corre en fojas catorce a
un origen de naturaleza legal como se aprecia del artículo 43º del dieciocho, la actora solicita se declare la nulidad del acto
Decreto Ley Nº 19990; por lo que esta causal deviene en fundada. administrativo consistente en el descuento efectuado en su
Además, no corre en autos autorización por parte del recurrente ni liquidación de pago de devengados, contraviniendo lo dispuesto en
mandato judicial que disponga dicho descuento. Noveno: Respecto el Artículo Único de la Ley Nº 28110; en consecuencia, se disponga
a la pretensión accesoria de pago de los intereses legales, ha la restitución de lo descontado, más el pago de intereses legales
quedado establecido conforme el precedente judicial recaído en la desde la fecha de contingencia. El Tercer Juzgado Transitorio Laboral
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62029
de la Corte Superior de Justicia de Piura, mediante Sentencia de REVOCARON la sentencia apelada de fecha veinte de marzo de
fecha veinte de marzo de dos mil trece, que corre en fojas cuarenta dos mil trece, que corre en fojas cuarenta y dos a cuarenta y ocho,
y dos a cuarenta y ocho, declaró fundada la demanda, y ordenó que que declaró fundada la demanda y REFORMÁNDOLA declararon
la entidad emplazada cumpla con emitir resolución administrativa fundada en parte; por ende, nula la resolución denegatoria ficta de su
disponiendo la devolución a favor de la demandante de la suma recurso de apelación; ORDENARON que la entidad demandada
descontada, más los intereses legales desde la fecha de contingencia. cumpla con restituir en favor de la actora el monto indebidamente
La Segunda Sala Laboral Transitoria de la misma Corte Superior, retenido reflejado en las hojas de liquidación que corren en fojas
mediante Sentencia de Vista de fecha diecisiete de diciembre de dos cuatro y cinco, más el pago de intereses legales generados desde la
mil trece, que corre en fojas ciento uno a ciento siete, revocó la fecha en que se produjo el descuento, con las limitaciones del
Sentencia apelada, y reformándola declararon infundada, al artículo 1249º del Código Civil, los que se liquidarán en ejecución de
considerar que no existe evidencia en autos de que se haya sentencia, sin costos ni costas; y DISPUSIERON la publicación de la
efectuado el descuento calculado en la liquidación impugnada, por lo presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley;
que la restitución solicitada carece de fundamento. Tercero.- La en el proceso seguido contra la entidad demandada, Oficina de
infracción normativa podemos conceptualizarla como la afectación Normalización Previsional (ONP); sobre restitución de conceptos
de las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una pensionarios; interviniendo como ponente, la señora jueza suprema
resolución, originando con ello que la parte que se considere De La Rosa Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA,
afectada por la misma pueda interponer el respectivo recurso de YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA
casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-28
normativa quedan comprendidas en el mismo las causales que
anteriormente contemplaba el artículo 386º del Código Procesal CAS. Nº 2694-2014 LIMA
Civil, relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e Nivelación de pensión por cesantía. PROCESO ESPECIAL.
inaplicación de una norma de derecho material, incluyendo además SUMILLA.- No corresponde otorgar la nivelación solicitada por el
otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. Cuarto.- recurrente en virtud de lo dispuesto por los artículos 2º y 4º de la
Corresponde analizar si el Colegiado Superior al emitir Sentencia, ha Ley Nº 28389, vigente desde el treinta y uno de diciembre de dos
incurrido en infracción normativa del Artículo Único de la Ley Nº mil cuatro; asimismo, la mencionada norma deroga expresamente
28110, que establece: “La Oficina de Normalización Previsional la Ley Nº 23495. Lima, catorce de octubre de dos mil catorce.
(ONP), así como cualquier otra entidad encargada del reconocimiento, VISTA, con el acompañado; la causa número dos mil seiscientos
calificación, administración y pago de derechos pensionarios, se noventa y cuatro, guion dos mil catorce, guion LIMA, en audiencia
encuentran prohibidas de efectuar retenciones, descuentos, recortes pública de la fecha; y producida la votación con arreglo a ley, se ha
u otras medidas similares derivados de pagos en exceso, a las emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata
prestaciones económicas definitivas generadas por derecho propio, del recurso de casación interpuesto por el demandante Manuel
derivado e invalidez luego de transcurrido un (1) año contado a partir Anselmo Moreno Sarmiento, de fecha veintiséis de noviembre de
de su otorgamiento. Las únicas excepciones admisibles serán dos mil trece, que corre en fojas trescientos dieciséis a trescientos
aquellas que se realicen por mandato judicial o con la autorización diecinueve, contra la Sentencia de Vista de fecha quince de octubre
del pensionista”. Quinto.- Conforme se advierte de los actuados, la de dos mil trece, que corre en fojas trescientos tres a trescientos
controversia planteada se circunscribe a la restitución de los nueve, que confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de
descuentos efectuados en la liquidación de pago de devengados fecha veintinueve de agosto de dos mil doce, que corre en fojas
realizados en ejecución de sentencia conforme al siguiente detalle: doscientos cuarenta y seis a doscientos cincuenta y dos, que
aumento febrero 1992, por la suma de catorce mil cuatrocientos con declaró infundada la demanda; en el proceso seguido con la
00/100 nuevos soles (S/. 14,400.00); aumento setiembre 1993, por entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional
la suma de cinco mil seiscientos ochenta y uno con 91/100 nuevos (ONP), sobre nivelación de pensión por cesantía. CAUSAL DEL
soles (S/.5,681.91); aumento julio 1994, por la suma de ocho mil RECURSO: El recurso de casación ha sido declarado procedente
ochocientos once con 36/100 nuevos soles (S/.8,811.36); aumento mediante resolución de fecha diecinueve de mayo de dos mil
RJ-055, por la suma de seiscientos sesenta y dos con 59/100 nuevos catorce, que corre en fojas cuarenta a cuarenta y dos del cuaderno
soles (S/.662.59); aumento RJ-027-99, por la suma de doscientos de casación, por las causales de infracción normativa de las
cuarenta con 21/100 nuevos soles (S/.240.21); conceptos que en su Leyes Nos. 28389 y 28449, correspondiendo a esta Sala Suprema
totalidad ascienden a veintinueve mil setecientos noventa y seis con emitir pronunciamiento de fondo sobre las mencionadas causales.
07/100 (S/. 29,796.07). Refiere la actora que estos conceptos le CONSIDERANDO: Primero.- Vía Administrativa. Mediante
fueron descontados indebidamente en la liquidación de devengados Resolución de Presidencia Nº 059-91 de fecha veinticinco de marzo
que debían abonársele como consecuencia del reajuste de su de mil novecientos noventa y uno, que corre en fojas ciento sesenta
pensión por jubilación en aplicación del Decreto Ley Nº 19990, pues y nueve y siguiente, emitida por la Caja de Ahorros de Lima, señala
los mencionados conceptos le correspondían conforme a ley. Al que a partir del uno de abril de mil novecientos noventa y uno
respecto, en su escrito de contestación de demanda, la Oficina de corresponde la aplicación de las normas reguladas en la Ley Nº
Normalización Previsional (ONP) ha señalado que al regularizar la 4916, es decir, aquellas que corresponden a la actividad privada.
pensión del actor conforme al Decreto Ley Nº 19990, se obtuvo un Por otro lado, se aprecia en fojas tres del expediente principal, la
monto desfavorable de cinco mil cuatrocientos sesenta y nueve con Resolución de Comisión Liquidadora de la Caja de Ahorros de Lima
92/100 nuevos soles (S/.5,469.92), lo cual no constituye una Nº 140-93/CL-CAL de fecha veintisiete de agosto de mil novecientos
reducción pensionaria, sino que es producto de la correcta aplicación noventa y tres, que reconoce vía regularización el otorgamiento de
de las normas pensionarias. Sexto: En el caso de autos, la Oficina una pensión definitiva por cesantía a don Manuel Anselmo
de Normalización Previsional (ONP), por mandato legal cumplió con Moreno Sarmiento. Segundo.- Vía Judicial. Conforme se aprecia
reajustar la pensión de la actora de acuerdo a los criterios establecidos de la demanda de amparo, que corre en fojas doce a veinte,
por el Decreto Ley Nº 19990; sin embargo, al practicar el nuevo adecuada al proceso contencioso administrativo, en fojas ciento
cálculo de su pensión y liquidar los montos devengados, la entidad ochenta y cinco a ciento ochenta y ocho, don Manuel Anselmo
demandada efectuó descuentos a los devengados que le Moreno Sarmiento solicitó se declare la nulidad de la Resolución
correspondían por los conceptos señalados en el considerando de Presidencia Nº 059-91; en consecuencia, se deje sin efecto la
precedente, sin contar con orden judicial ni la autorización de la medida de reducción del ochenta por ciento (80%) en el monto de
pensionista; en consecuencia, corresponde que a la actora se le su pensión, con relación a los veinticinco exservidores de la ex
restituya los conceptos que le han sido descontados, conforme lo Caja de Ahorros de Lima, quienes mediante proceso de amparo
ordenó el juez de primera instancia. Sétimo: En ese sentido, lograron la inaplicabilidad de la mencionada medida de reducción
podemos concluir que el reajuste de pensión por aplicación del de pensiones, más el pago de los devengados e intereses legales
Decreto Ley Nº 19990 en reemplazo del Decreto Ley Nº 25967, no correspondientes. Tercero.- Mediante Sentencia emitida en
implica el recorte de conceptos pensionarios que venía percibiendo primera instancia, contenida en la resolución número once, de
la pensionista, ni el descuento de sumas de dinero de los devengados fecha veintinueve de agosto de dos mil doce, según corre en fojas
que le correspondían. Octavo: En cuanto a la pretensiones doscientos cuarenta y seis a doscientos cincuenta y dos, el
accesorias de pago de intereses legales, deben ser calculados Segundo Juzgado Transitorio Contencioso Administrativo de la
según lo dispuesto en los artículos 1242º y 1246º del Código Civil, Corte Superior de Justicia de Lima, declaró infundada la demanda,
con observancia de lo dispuesto en el artículo 1249º del citado por considerar que no le corresponde al recurrente solicitar la
Código, conforme al precedente judicial emitido por esta Sala nulidad de la Resolución de Presidencia Nº 059-91, en razón que
Suprema en la Casación Nº 5128-2013-LIMA. Noveno: De lo se encuentra en el régimen pensionario del Decreto Ley Nº 20530,
expuesto, se advierte que el Colegiado Superior ha incurrido en la y el beneficio que solicita solo es otorgado a trabajadores dentro
causal de infracción normativa del Artículo Único de la Ley Nº 28110, del régimen de la actividad privada; por otro lado, refiere que no
al no ordenar que se restituyan los incrementos otorgados a favor de resulta de aplicación lo resuelto en el proceso de amparo, que
la actora en los montos que venía percibiendo, deviniendo en declaró inaplicable la mencionada Resolución de Presidencia
fundada. Por estas consideraciones, y de conformidad con el respecto a los veinticinco exservidores de la ex Caja de Ahorros de
Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el Lima, por cuanto sus efectos solo vinculan a las partes intervinientes
recurso de casación interpuesto por la demandante, doña Gridonia en el mencionado proceso constitucional. Cuarto.- Por otro lado, la
Ida Longato del Valle de Osores, mediante escrito presentado el Sentencia de Vista contenida en la resolución número veintiuno, de
seis de febrero de dos mil catorce, que corre en fojas ciento once a fecha quince de octubre de dos mil trece, que corre en fojas
ciento trece; en consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de trescientos tres a trescientos nueve, emitida por la Quinta Sala
fecha diecisiete de diciembre de dos mil trece, que corre en fojas Especializada en lo Contencioso Administrativo de la mencionada
ciento uno a ciento siete; y actuando en sede de instancia: Corte Superior de Justicia confirmó la Sentencia apelada señalando
El Peruano
62030 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

que el accionante no ha acreditado, de acuerdo a su demanda, Resolución de Presidencia Nº 059-91 y de la reducción de sus
haber sido discriminado en su pensión, por el contrario, mediante pensiones, reponiendo el derecho lesionado al estado anterior en
Resolución de Comisión Liquidadora de la Caja de Ahorros de Lima que se encontraba, por lo que dicha sentencia solo tiene
Nº 140-93/CL-CAL de fecha veintiséis de agosto de mil novecientos consecuencias singulares para quienes intervinieron, entre los
noventa y tres, se le reconoció en vía de regularización, su derecho cuales no se encuentra el recurrente, fundamentos por los cuales
a una pensión definitiva por cesantía, y respecto a la otra pretensión, las causales invocadas deben ser declaradas infundadas. Décimo
debe precisarse que los alcances del mencionado proceso, es Tercero: Asimismo, se debe tener presente que si bien la Sala
interpartes, por lo que debió hacer valer su derecho en la vía y Superior interpretó de manera genérica las Leyes Nos. 28389 y
forma legal correspondiente. Quinto.- Corresponde analizar si el 28449, a fin de determinar la viabilidad de la pretensión de la
Colegiado Superior incurrió en infracción normativa de las Leyes demanda, esto es, se deje sin efecto la medida de reducción del
Nos. 28389 y 28449. Sexto.- La infracción normativa podemos ochenta por ciento (80%) en el monto de la pensión del actor
conceptualizarla como la afectación a las normas jurídicas en que respecto a veinticinco (25) exservidores de la ex Caja de Ahorros
incurre la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al de Lima, debe tenerse presente que esto no incide en el fallo de la
proceso, dando lugar a que la parte que se considere afectada Sentencia de mérito que confirmó la Sentencia apelada, la cual
pueda interponer su recurso de casación. Respecto de los alcances declaró infundada la demanda, por lo que en aplicación del artículo
del concepto de infracción normativa, quedan subsumidos en el 397º del Código Procesal Civil, corresponde declarar infundado el
mismo las causales que fueron contempladas anteriormente en el recurso interpuesto. Por estas consideraciones, de conformidad
artículo 386º del Código Procesal Civil, relativas a interpretación con el Dictamen del Fiscal Supremo: FALLO: Declararon
errónea, aplicación indebida e inaplicación de una norma de INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por el demandante
derecho material, además, incluye otro tipo de normas como son Manuel Anselmo Moreno Sarmiento, de fecha veintiséis de
las de carácter adjetivo. Sétimo: Mediante resolución número noviembre de dos mil trece, que corre en fojas trescientos dieciséis
cinco, de fecha veinticinco de junio de dos mil nueve, según corre a trescientos diecinueve; en consecuencia, NO CASARON la
en fojas doscientos nueve y siguiente, se saneó el proceso y fijaron Sentencia de Vista de fecha quince de octubre de dos mil trece,
los siguientes puntos controvertidos: “a) Determinar si corresponde que corre en fojas trescientos tres a trescientos nueve;
declarar la nulidad de la Resolución de Presidencia Nº 059-91 y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
consecuentemente nulos todos sus efectos jurídicos, b) Determinar Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con la
si corresponde dejar sin efecto la medida de reducción del 80% en entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional
el monto de la pensión del accionante con relación a los 25 ex (ONP), sobre nivelación de pensión por cesantía; interviniendo
servidores de la Caja de Ahorros de Lima”. Octavo: En los como ponente, el señor juez supremo Yrivarren Fallaque;
fundamentos del recurso de casación, se señala que la Sala devolviéndose SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
Superior consideró que por aplicación de las Leyes Nos. 28389 y MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
28449, no es posible la nivelación pensionaria solicitada por el GUAYLUPO C-1225153-29
accionante, en razón que dichas normas derogaron la Ley Nº
23495; sin embargo, el recurrente argumenta que las dichas leyes CAS. Nº 3249-2014 LORETO
no se aplican a los pensionistas que obtuvieron su derecho Nulidad de Despido. Proceso Ordinario Laboral. Lima, diecisiete
previsional antes de la vigencia de estas, como en su caso, por lo de noviembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO:
que no corresponde que se afecte su derecho a la nivelación Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante
pensionaria; además, afirma que la Resolución de Presidencia Nº Edwin Prada Fernández, mediante escrito de fecha tres de enero
059-91, tampoco afectó sus derechos previsionales puesto que de dos mil catorce, que corre en fojas quinientos setenta y dos a
optó por permanecer en el régimen laboral público, por tanto, la quinientos ochenta y tres, contra la Sentencia de Vista de fecha
instancia de mérito no ha considerado el principio de irrenunciabilidad uno de octubre de dos mil trece, que corre en fojas quinientos
de derechos laborales y previsionales. Noveno: Asimismo, señala treinta y nueve a quinientos cincuenta, que confirmó la Sentencia
que la Sala Superior no ha tenido en cuenta la Sentencia de la apelada de fecha nueve de enero de dos mil trece, que corre en fojas
Corte Suprema que declaró nula la Resolución de Presidencia Nº cuatrocientos cuarenta y ocho a cuatrocientos cincuenta y siete, que
059-91, y por tanto, nulos sus efectos por ser inconstitucionales, declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de forma
por lo que ha aplicado indebidamente la Ley Nº 28389 al pretender contemplados en el inciso a) del artículo 55º y del artículo 57º de la
rebajar sus derechos previsionales que constituyen derechos Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
adquiridos; por último concluye indicando que la norma aplicable a 1º de la Ley Nº 27021. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal
su caso es el artículo 5º de la Ley Nº 23495. Décimo: Sobre lo señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo
aludido por el accionante, es pertinente precisar que el artículo 2º recurso de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio
de la Ley Nº 28389, modificó el artículo 103º de la Constitución extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad
Política del Perú, el cual establece: “Pueden expedirse leyes casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error
especiales porque así lo exige la naturaleza de las cosas, pero no en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo donde se
por razón de las diferencias de las personas. La ley, desde su analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar,
entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones que el recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo
y situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56º de la Ley
retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en materia penal cuando Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º
favorece al reo. (...)”; asimismo, a través de su artículo 3º, se de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida
modificó la Primera Disposición Final y Transitoria de la norma de una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de
constitucional en mención, que prevé lo siguiente: “Declárase una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma
cerrado definitivamente el régimen pensionario del Decreto Ley Nº de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones
20530. En consecuencia a partir de la entrada en vigencia de esta expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores,
Reforma Constitucional: 1. No están permitidas las nuevas pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que dicha
incorporaciones o reincorporaciones al régimen pensionario del contradicción esté referida a una de las causales anteriores. Cuarto:
Decreto Ley Nº 20530. (...) Por razones de interés social, las Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58º de la Ley Nº
nuevas reglas pensionarias establecidas por ley se aplicarán 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º de
inmediatamente a los trabajadores y pensionistas de los regímenes la Ley Nº 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente
pensionarios a cargo del Estado, según corresponda. No se podrá con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56º de
prever en ellas la nivelación de las pensiones con las remuneraciones la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha sido
(...)”, sustituyendo la teoría de los derechos adquiridos por la teoría indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es
de los hechos cumplidos en nuestro ordenamiento jurídico. Décimo la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada
Primero: Asimismo, la Ley Nº 28449, dictada en virtud de la Ley Nº y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre
28389, establece en sus artículos 2º y 4º, respectivamente lo los pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción;
siguiente: “El régimen del Decreto Ley Nº 20530 es un régimen debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y, si los
cerrado que no admite nuevas incorporaciones ni reincorporaciones, encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el
de conformidad con la Primera Disposición Final y Transitoria de la fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de estos
Constitución Política del Perú (...)”, y “Está prohibida la nivelación requisitos, se lo declarará improcedente. Quinto: Se aprecia en la
de pensiones con las remuneraciones y con cualquier ingreso demanda que corre en fojas veintinueve a treinta y nueve, que el
previsto para los empleados o funcionarios públicos en actividad”; recurrente solicita se declare la nulidad de su despido por la causal
derogando expresamente la Ley Nº 23495 mediante su Tercera tipificada en el inciso a) del artículo 29º del Decreto Supremo Nº 003-
Disposición Final, norma que señala el accionante no debió de ser 97-TR, a efecto de que se ordene su reincorporación a su puesto
aplicada a su caso. Décimo Segundo: En dicho contexto, de de trabajo, más el pago de las remuneraciones dejadas de percibir;
acuerdo a los puntos controvertidos fijados así como de lo analizado señala que su cese se debe a su participación en las actividades
en los considerandos precedentes, se concluye que no existe una llevadas a cabo por el “Sindicato de Trabajadores Campo Petrex
aplicación desigual con el accionante, cuando se declaró infundada y Afines” el día veintiséis de agosto de dos mil ocho, fecha en la
su demanda, en razón que lo que pretende es la aplicación de lo que se tomaron las instalaciones del Campamento “Capahuari
dispuesto en la Sentencia expedida por la Corte Suprema en el Sur”, impidiendo el libre desplazamiento del equipo Petrex 3 y del
proceso de amparo contenido en el Expediente Nº 1435-92, a personal que había optado continuar con la prestación normal de sus
efecto de obtener la nivelación de su pensión; sin embargo, dicha labores a través de actos de violencia, precisando que la falta grave
sentencia solo se puede aplicar a los veinticinco (25) exservidores imputada por la demandada en la carta de despido no obedece a la
de la Caja de Ahorros de Lima, quienes lograron la nulidad de la verdad. Sexto: El recurrente denuncia las siguientes causales de
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62031
su recurso de casación: a) interpretación errónea del inciso a) similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qué
del artículo 29º del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, Texto Único consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, e b) interpretación requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
errónea del artículo 37º del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728. Sétimo: con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. Quinto:
En cuanto a la causal invocada en el acápite a), el impugnante Se aprecia de la demanda que corre en fojas ciento dieciocho a
señala que fue despedido de su centro de trabajo debido a su ciento cincuenta y tres, adecuada en fojas setecientos ochenta y
condición de sindicalizado y por haber participado en actividades cuatro a ochocientos cinco, subsanada en fojas ochocientos diez,
como la huelga convocada por la Directiva del sindicato, por haberse que el accionante solicitó que la empresa demandada cumpla
agotado la vía previa del trato directo; no obstante, se advierte que con su reposición inmediata en su puesto de trabajo y el pago
el accionante fue despedido por falta grave laboral tipificada en de la indemnización por despido arbitrario. Sexto: La recurrente
el inciso f) del artículo 25º del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, al denuncia textualmente como causal de su recurso de casación, la
haber incurrido en actos de extrema violencia, grave indisciplina “Aplicación indebida de una norma de derecho material como
y toma de instalaciones dentro del centro de trabajo, lo cual esta lo es el artículo 11º, inciso 1) del Decreto Legislativo Nº 1148,
acreditado con la copia certificada del Parte S/N-08-DINOES-PNP- Ley de la Policía Nacional, aplicada concordantemente con el
BCT-ANDOAS, que da cuenta que el día veintiséis de agosto de artículo 235º, numeral 1º del Código Procesal Civil”. Refiere,
dos mil ocho, el impugnante junto con un grupo de trabajadores se que el Aquo en concordancia para sostener su aplicación con el
encontraban acatando una huelga al interior de las instalaciones, numeral 1 artículo 235º del Código Procesal Civil, no tiene en cuenta
impidiendo el ingreso de otros trabajadores, lo cual es corroborado el Principio de Legalidad y el Principio de Aplicación Preferente de
por el Informe de Actuación Inspectiva emitido por un Inspector de las Normas Especiales, de manera tal que para el caso de autos,
la Dirección Regional de Trabajo, en el cual el accionante acepta se incurre en aplicación indebida, puesto que la norma a aplicar es
haber participado en dichos actos; asimismo, la referida huelga fue la que describe el acto típico laboral por el cual se le despide, es
declara improcedente mediante Auto Subdirectoral Nº 017-2008- decir, la infracción contenida en el inciso e) del artículo 25º de la Ley
NCRGP-IQU de fecha veintidós de agosto de dos mil ocho, e ilegal de Productividad y Competitividad Laboral. Sétimo: Respecto a la
de acuerdo al Auto Subdirectoral Nº 019-2008-NCRGP-IQU, con aplicación indebida de una norma de derecho material, es necesario
lo cual se demuestra que el accionante no fue despedido por su establecer que existirá aplicación indebida cuando se aplica una
condición de sindicalizado y/o haber participado en la mencionada norma legal de manera errónea a determinado caso. Hay aquí una
huelga, sino por haber incurrido en los actos de violencia descritos, norma (la impertinente) aplicada y una norma (la pertinente) que se
por lo que esta causal deviene en improcedente. Octavo: ha dejado de aplicar. Hay que establecer, que previamente, tienen
Respecto a la causal denunciada en el acápite b), el impugnante que asumirse los hechos que han sido determinados, para lo cual
refiere que no existe prueba que demuestre su participación en se deberá valorar conjuntamente los medios probatorios. De esta
los mencionados actos de violencia, por lo que ha sido víctima de manera resulta como paso previo que en forma antelada se hayan
un despido fraudulento, toda vez que fue acusado de hechos que establecido los hechos o se haya identificado el caso para proceder
nunca ocurrieron. Sobre este punto, cabe mencionar que en el a la elección de la norma legal pertinente. Manuel Sánchez-Palacios
considerando que antecede se ha demostrado que el impugnante fue enuncia al respecto que, “hay aplicación indebida cuando se actúa
despedido por falta grave tipificada en el inciso f) del artículo 25º del una norma impertinente a la relación fáctica establecida en el
Decreto Supremo Nº 003-97-TR, que refiere a los actos de violencia, proceso. El juez ha errado en la elección de la norma, ha errado en el
en los cuales fue partícipe según él mismo ha aceptado, así como proceso de establecer la relación de semejanza o de diferencia que
de los documentos que constan en autos, por lo que esta causal existe entre el caso particular concreto, jurídicamente calificado y la
también deviene en improcedente. Por estas consideraciones: hipótesis de la norma”.1 En esta causal de indebida aplicación de la
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Ley se ubican: - La aplicación de una norma derogada. La ley estaba
el demandante Edwin Prada Fernández, mediante escrito de fecha vigente al momento de la comisión de los hechos pero posteriormente
tres de enero de dos mil catorce, que corre en fojas quinientos setenta ha sido derogada, encontrándose pendiente el pronunciamiento del
y dos a quinientos ochenta y tres; ORDENARON la publicación de órgano jurisdiccional. - La aplicación retroactiva de una norma. La
la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; ley se emitió con posterioridad al momento de la comisión de los
en el proceso seguido con la empresa PETREX S.A., sobre nulidad hechos. - La aplicación de norma inexistente o foránea. Lo que no
de despido; interviniendo como ponente, el señor juez supremo requiere mayor explicación. - La aplicación indebida del principio
Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. YRIVARREN FALLAQUE, relativo a la jerarquía de las normas. Es decir, cuando las normas
MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, inferiores, vía interpretación, transgreden las normas superiores.
MALCA GUAYLUPO C-1225153-30 Octavo: Respecto a la causal denunciada, se advierte que el
Colegiado Superior al redactar el segundo considerando, en fojas
CAS. Nº 3355-2014 SULLANA mil trescientos trece, parte pertinente, se refiere efectivamente al
Nulidad de despido. PROCESO ORDINARIO LABORAL. numeral 1) del artículo 11º del Decreto Legislativo Nº 1148, Ley de
Lima, diecisiete de noviembre de dos mil catorce. VISTO y la Policía Nacional del Perú, concordante con el inciso 1) del artículo
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto 235º del Código Procesal Civil, en forma remisiva como fundamento
por Máximo Flores Arroyo, mediante escrito de fecha veintinueve empleado en la Sentencia de primera instancia, como facultad de
de noviembre de dos mil trece, que corre en fojas mil trescientos la Policía para redactar sus ocurrencias policiales, el mismo que
treinta a mil trescientos treinta y cuatro, contra la Sentencia de constituye documento público, según sostiene, mas no se refiere a
Vista contenida en la resolución número cuarenta y cuatro de fecha la subsunción de los hechos en la norma sancionadora aplicable al
diecisiete de octubre de dos mil trece que corre en fojas mil trescientos caso, hecho que si se evidencia en la redacción del décimo segundo
ocho a mil trescientos veinticinco, que confirmó la Sentencia considerando de la Sentencia de Vista en donde se aplicó el literal
apelada de fecha veinticuatro de mayo de dos mil trece, en fojas mil “e” del artículo 25º del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, Texto Único
doscientos cuarenta y cuatro a mil doscientos cincuenta y cinco, que Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728 que reclama su aplicación
declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de forma el recurrente en su casación, por lo que, se establece que no existe
contemplados en el inciso a) del artículo 55º y del artículo 57º de la la aplicación indebida denunciada que señala el artículo 56º de la
Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo Ley Nº 26636, modificada por el artículo 1º de la Ley Nº 27021;
1º de la Ley Nº 27021. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal razón por la que esta causal deviene en improcedente. Por estas
señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58º de
recurso de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por el artículo
extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad 1º de la Ley Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error casación interpuesto por Máximo Flores Arroyo, mediante escrito
en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo donde de fecha veintinueve de noviembre de dos mil trece, que corre
se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe en fojas mil trescientos treinta a mil trescientos treinta y cuatro;
destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
procede solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso ordinario laboral
56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el seguido con la empresa IMI del Perú S.A.C. y PetroTech Peruana
artículo 1º de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación S.A., sobre nulidad de despido; interviniendo como ponente, el señor
indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación juez supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron. SS. YRIVARREN
errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación de FALLAQUE, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA
una norma de derecho material, y d) La contradicción con otras BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO
resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las
Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, 1
SANCHEZ-PALACIOS PAIVA, Manuel. El Recurso de Casación Civil. Praxis.
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las causales Cultural. Cuzco S.A. Editores. Lima, 1999. Pag. 62.
anteriores. Cuarto: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo C-1225153-31
58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
artículo 1º de la Ley Nº 27021, es requisito que la parte recurrente CAS. Nº 3423-2014 LIMA
fundamente con claridad y precisión las causales descritas en Indemnización por daños y perjuicios. PROCESO ORDINARIO
el artículo 56º de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) LABORAL. Lima, veinticuatro de noviembre de dos mil catorce.
Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál interpuesto por la empresa demandada Muebles Ferrini S.A.,
es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la mediante escrito de fecha once de noviembre de dos mil trece,
El Peruano
62032 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

en fojas doscientos veintidós a doscientos treinta y cuatro, contra Procesal del Trabajo, es la que denuncia. Sétimo: Lo apreciado
la Sentencia de Vista de fecha dos de setiembre de dos mil en el considerando anterior, permite concluir que el recurso de
trece, en fojas ciento setenta y nueve a ciento ochenta y cuatro, casación interpuesto por la empresa demandada no cumple
que confirmó la Sentencia apelada de fecha diez de abril de con los requisitos de claridad y precisión, y los previstos en los
dos mil doce, en fojas ciento treinta y siete a ciento cuarenta y incisos b) y c), del artículo 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal
seis, que declaró fundada en parte la demanda; cumple con los del Trabajo, modificada por la Ley Nº 27021, por lo que resulta
requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55º improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
y del artículo 57º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, dispuesto por el artículo 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del
modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021. Segundo: Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021: Declararon
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la empresa
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace demandada, Muebles Ferrini S.A., mediante escrito de fecha
porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del once de noviembre de dos mil trece, en fojas doscientos veintidós
cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo a doscientos treinta y cuatro; DISPUSIERON la publicación de la
estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley;
actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero en el proceso ordinario laboral seguido por el demandante, don
el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el Carlos Humberto Luis Guzmán, sobre indemnización por daños
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo por y perjuicios; interviniendo como ponente, el juez supremo Morales
las causales taxativamente prescritas en el artículo 56º de la Ley González; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida MALCA GUAYLUPO C-1225153-32
de una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de
una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma CAS. Nº 3453-2014 LA LIBERTAD
de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones Indemnización por daños y perjuicios. PROCESO ORDINARIO
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, LABORAL. Lima, veinticuatro de noviembre de dos mil catorce.
pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que dicha VISTO Y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
contradicción esté referida a una de las causales anteriores. Cuarto: interpuesto por la parte demandada, Pan American Silver S.A.C.,
Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58º de la Ley Nº mediante escrito de fecha veintisiete de enero de dos mil catorce,
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º de en fojas trescientos cuarenta y cuatro a trescientos sesenta y uno,
la Ley Nº 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente contra la Sentencia de Vista de fecha diecisiete de diciembre de
con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56º dos mil trece, en fojas trescientos veinticinco a trescientos treinta y
de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma nueve, que confirmó la Sentencia apelada de fecha siete de agosto
ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, de dos mil trece, en fojas doscientos diez a doscientos dieciséis,
b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la que declaró fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos
norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55º y del artículo
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste la 57º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos artículo 1º de la Ley Nº 27021. Segundo: Cuando el ordenamiento
y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe
sobre el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno cumplir todo recurso de casación, lo hace porque este es un medio
de estos requisitos, lo declarará improcedente. Quinto: Según la impugnatorio extraordinario, a través del cual la Corte Suprema
acción interpuesta mediante escrito de fecha veintinueve de febrero ejerce su facultad casatoria en base a lo estrictamente denunciado
de dos mil ocho, en fojas diecisiete a veinticinco, el demandante como vicio o error en el recurso, y no actúa como una instancia final
pretende que Muebles Ferrini S.A., le pague la suma de cien mil de fallo donde se analiza primero el proceso y luego el recurso.
con 00/100 nuevos soles (S/. 100,000.00), como indemnización Tercero: Cabe destacar, que el recurso de casación es
por daños y perjuicios, que comprende el daño emergente por eminentemente formal, y procede solo por las causales
la suma de cuarenta y cinco mil trescientos cincuenta y siete con taxativamente prescritas en el artículo 56º de la Ley Nº 26636, Ley
00/100 nuevos soles (S/. 45,357.00), lucro cesante por la suma Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº
de cuatro mil seiscientos cuarenta y tres con 00/100 nuevos 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida de una
soles (S/. 4,643.00), y daño moral por la suma de cincuenta mil norma de derecho material, b) La interpretación errónea de una
con 00/100 nuevos soles (S/. 50,000.00); más intereses legales, norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma de
y costas y costos del proceso, como consecuencia del accidente derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones
de trabajo que sufrió el veintiséis de febrero de dos mil siete, expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores,
causándole la incapacidad permanente, según afirma, y que dicho pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que dicha
accidente no habría ocurrido si la empresa demandada hubiera contradicción esté referida a una de las causales anteriores.
cumplido con otorgarle los implementos de seguridad. Sexto: La Cuarto: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58º de la
empresa demandada invoca como causales de su recurso de Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
casación, que la Sala Superior, “ha inaplicado o interpretado 1º de la Ley Nº 27021, es requisito que la parte recurrente
en forma errónea diversas normas de derecho material”: a) fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el
artículo 1323º del Código Civil, cuyo texto cita y comenta que ha artículo 56º de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué
sido interpretado jurisprudencialmente, afirmando luego que ha norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
cumplido con todas sus obligaciones en torno a la seguridad y aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál
procedimientos a ser seguidos por los trabajadores, expresando es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la
su disconformidad con la apreciación de los hechos y valoración similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qué
probatoria, efectuada en la Sentencia de Vista, sin precisar si consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
esta ha inaplicado dicho artículo o interpretado erróneamente. b) requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
Refiere luego, el alejamiento del contenido del artículo 1332º del pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
Código Civil; sin embargo, respecto a dicha norma no precisa en cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
forma alguna si denuncia su inaplicación o interpretación errónea, Quinto: De la demanda interpuesta el siete de mayo de dos mil
limitándose a cuestionar los hechos establecidos en la Sentencia diez, en fojas siete a catorce, el demandante pretende que Pan
de Vista; debiendo precisarse que el supuesto de alejamiento de American Silver S.A.C., le pague la suma de ochenta mil con
una norma de derecho material no está prevista como causal en 00/100 nuevos soles (S/. 80,000.00), como indemnización por
el artículo 56º de la Ley Procesal del Trabajo. c) Cita el artículo daños y perjuicios, intereses legales, más costas y costos del
1970º del Código Civil, para referir que esta norma establece proceso, que comprende daño emergente y daño personal en la
la responsabilidad de aquella persona que causa daño a otra suma de cuarenta mil 00/100 nuevos soles (S/. 40,000.00), lucro
por el encargo de una actividad riesgosa, señalando que debe cesante por el monto de veinte mil con 00/100 nuevos soles (S/.
interpretarse conjuntamente con el artículo 1972º de dicho Código 20,000.00), daño moral en la suma de veinte mil con 00/100 nuevos
sustantivo, cuyo contenido también cita, sin precisar si esta ha soles (S/. 20,000.00), como consecuencia del accidente de trabajo
inaplicado dicho artículo o interpretado erróneamente. d) Invoca la que sufrió el once de julio de dos mil tres, que le ha causado
incorrecta interpretación del artículo 1973º del Código Civil, la cual incapacidad para el trabajo de manera permanente, al habérsele
se transcribe, para afirmar luego, que se está otorgando el cien por diagnosticado desprendimiento de retina con ruptura del ojo
ciento del monto materia de la demanda, pese, según afirma, a izquierdo, afirmando que la veta donde desarrollaba sus labores no
que el mismo actor se produjo las lesiones al actuar sin seguir los contaba con todas las medidas de seguridad y que la parte
procedimientos establecidos. Sin embargo, no explica cuál es la demandada no le proporcionó los implementos necesarios para
interpretación de dicha norma asumida por el Colegiado Superior ello. Sexto: La demandada invoca como causales de su recurso de
y cuál es su correcta interpretación. e) La empresa demandada, casación: a) interpretación errónea de una norma de derecho
en su recurso de casación, se remite al derecho al debido proceso material, remitiéndose al Decreto Supremo Nº 023-92-EM y
y a la tutela jurisdiccional, establecidos en el inciso 3) del artículo artículo 24º del Decreto Supremo 046-2001-EM. Sin embargo al
139º de la Constitución Política del Perú, afirmando que no es desarrollar la causal, la parte demandada expone como argumento
posible valorar parte de los medios probatorios y procurar una la interpretación errónea de los artículos 4º, 5º, “y siguientes” (el
conclusión diferente a las que estos contienen. Sin embargo, la resaltado es nuestro), del Decreto Supremo Nº 046-2001-EM,
fundamentación que expone, no es clara ni precisa respecto a cual afirmando luego, que la Sala no ha tenido en cuenta lo normado
de las causales previstas en el artículo 56º de la Ley Nº 26636, Ley por los artículos 4º y 5º de dicho Reglamento, pasando a referirse
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62033
a la finalidad de los medios probatorios. Al respecto, se advierte errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación
que el recurso de casación interpuesto por la parte demandada, no de una norma de derecho material, y d) La contradicción con
explica cuál es el sentido erróneo que la Sentencia de Vista le otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
asigna a las normas que cita, y cuál es su correcta interpretación, o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
careciendo de claridad y precisión, y en consecuencia, no reúne el similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de
requisito exigido en el literal b) del artículo 58º de la Ley Nº 26636, las causales anteriores. Cuarto: Asimismo, conforme a lo previsto
Ley Procesal del Trabajo. b) inaplicación del artículo 1331º del en el artículo 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo,
Código Civil, y del artículo 18.2.2 el Decreto Supremo Nº 003- modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021, es requisito que la
98-SA, que regula el Seguro Complementario de Trabajo de parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales
Riesgo. Alega que el Colegiado de mérito ordena el pago de descritas en el artículo 56º de la mencionada ley, y según el caso
cuarenta mil con 00/100 nuevos soles (S/. 40, 000.00) pese a que sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es
el actor no ha acreditado haber sufrido un daño de tal magnitud, la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la
máxime si recibe pensión por jubilación. Por ello, considera que el norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse,
Colegiado Superior al emitir pronunciamiento inaplica el artículo y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos
1331º del Código Civil conforme al cual corresponde al perjudicado invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala
probar los daños y perjuicios. Sin embargo, la parte recurrente no Casatoria calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes,
explica por qué debió aplicarse el artículo 1331º del Código Civil, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso.
cuando en la Sentencia de Vista se observa la aplicación del En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo
artículo 1332º del Código Civil, el cual dispone: “Si el resarcimiento declarará improcedente. Quinto: Se aprecia de la demanda que
del daño no pudiera ser probado en su monto preciso, deberá fijarlo corre en fojas sesenta y nueve a ochenta y seis, subsanada en
el juez con valoración equitativa”. Además, la parte impugnante fojas noventa a noventa y seis, que el accionante solicitó se declare
trata de cuestionar los hechos probados en la Sentencia de Vista, la nulidad de su despido por la causal tipificada en el inciso c) del
aun cuando dicha resolución no cita expresamente el artículo 1331º artículo 29º del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº
del acotado Código sustantivo. Afirma, que el Colegiado de mérito 728, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR; fundamenta
cuantifica el daño remitiéndose a un criterio teórico asumido por su demanda en el sentido que mediante Cartas Notariales de
determinado autor, cuando el artículo 18.2.2. del Decreto Supremo preaviso de despido de fechas veintinueve de agosto y veintitrés
Nº 003-98-SA, que regula el Seguro Complementario de Trabajo de de setiembre de dos mil ocho, se le atribuye supuestamente la
Riesgo, señala que en el caso de invalidez permanente, se debe comisión de faltas, ante esto, el recurrente presenta el cinco de
pagar al asegurado una pensión equivalente al setenta por ciento setiembre del mencionado año ante el Ministerio de Trabajo un
(70%) de la remuneración mensual. Sin embargo, no toma en escrito de reclamo por incumplimiento de disposiciones laborales, y
cuenta que el caso en controversia no versa sobre el otorgamiento como consecuencia de esto, la demandada le notifica con la Carta
de una pensión, entonces no explica por qué dicha norma sería Notarial de Despido Nº 5050, de fecha trece de diciembre de dos
aplicable para dicho supuesto, razones por las cuales esta causal mil ocho, en represalia a la mencionada denuncia ante el Ministerio
deviene en improcedente. c) Contravención a las normas que de Trabajo; asimismo, señala que se ha vulnerado el principio
garantizan el derecho a un debido proceso. Se remite al inciso de inmediatez, toda vez que desde que se le imputa la supuesta
3) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú, numeral 3) falta hasta el momento del despido, han transcurrido siete meses.
del artículo 386º del Código Procesal Civil (norma prevista antes de Sexto: De la revisión del recurso, se advierte que la impugnante
la reforma de dicho artículo por la Ley Nº 29364). Invoca esta no ha precisado causal de casación, siendo así, se advierte que
infracción en relación a la valoración probatoria, afirmando que el no cumple con lo señalado en el artículo 56º de la Ley Nº 26636,
Colegiado Superior ha infringido las normas esenciales del debido Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº
proceso pues no ha valorado de manera adecuada los medios 27021, razón por la que el recurso deviene en improcedente. Por
probatorios en la contestación de la demanda, referidos a la entrega estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
al actor de los implementos de seguridad. Al respecto, cabe precisar 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
que el artículo 56º la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, el artículo 1º de la Ley Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE el
modificada por la Ley Nº 27021, no contempla la causal invocada recurso de casación interpuesto por la demandada “Comercio &
de contravención a las normas que garantizan el derecho a un Cia.” S.A., mediante escrito de fecha seis de diciembre de dos mil
debido proceso, y que no se puede aplicar supletoriamente las trece, que corre en fojas quinientos dieciséis a quinientos veintiuno;
causales previstas para el recurso de casación en el Código ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
Procesal Civil. Por estas consideraciones, en aplicación de lo Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido
dispuesto por el artículo 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del por el demandante Leonardo Vital Paico García, sobre nulidad
Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021: Declararon de despido; interviniendo como ponente, el señor juez supremo
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO VELA,
demandada, Pan American Silver S.A.C., mediante escrito de YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA
fecha veintisiete de enero de dos mil catorce, en fojas trescientos BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-34
cuarenta y cuatro a trescientos sesenta y uno; DISPUSIERON la
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano CAS. Nº 3525- 2013 LIMA
conforme a ley, en el proceso ordinario laboral seguido por don Pago de Bonificación por tiempo de servicios. PROCESO
Luis Alberto Benites Sánchez, sobre indemnización por daños y ESPECIAL. Sumilla: En el caso de autos, el derecho de la
perjuicios; interviniendo como ponente, el juez supremo Morales demandante a la percepción de la Bonificación por tiempo de
González; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN servicios, se encuentra justificada por cuanto la entidad demandada
FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, ha reconocido a favor de esta, la percepción del mencionado
MALCA GUAYLUPO C-1225153-33 beneficio establecido en los convenios colectivos celebrados entre
el Banco de la Nación y el Sindicato de Trabajadores de la citada
CAS. Nº 3511-2014 LAMBAYEQUE entidad, debiéndose entender el tope de ciento setenta y nueve
Nulidad de despido. Proceso Ordinario Laboral. Lima, uno de con 38/100 nuevos soles (S/.179.38) como tope máximo al cual
diciembre de dos mil catorce. VISTOS, con el acompañado, y podía ascender la aludida bonificación, conforme ha sido resuelto
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto por el Colegiado Superior. Lima, veintisiete de agosto de dos mil
por la demandada “Comercio & Cia.” S.A., mediante escrito catorce. VISTA, con el acompañado: la causa número mil
de fecha seis de diciembre de dos mil trece, que corre en fojas ochocientos noventa y ocho, guion dos mil trece, guion Lima; en
quinientos dieciséis a quinientos veintiuno, contra la Sentencia de audiencia pública de la fecha; y producida la votación con arreglo a
Vista, contenida en la resolución número treinta y cinco, de fecha ley, se ha emitido la siguiente sentencia, interviniendo como
once de octubre de dos mil doce, que corre en fojas cuatrocientos ponente el señor juez supremo Yrivarren Fallaque, con la adhesión
ochenta y cinco a cuatrocientos ochenta y nueve, que confirmó de los señores jueces supremos: Arévalo Vela, De La Rosa
la Sentencia apelada, de fecha diez de octubre de dos mil doce, Bedriñana y Malca Guaylupo; con el Voto en Discordia del señor
que corre en fojas cuatrocientos treinta y siete a cuatrocientos juez supremo: Morales González, y la adhesión del señor juez
cincuenta y cuatro, que declaró fundada la demanda; cumple con supremo, Chaves Zapater. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
los requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo recurso de casación interpuesto por la entidad demandada Banco
55º y del artículo 57º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, de la Nación, mediante escrito de fecha veinte de noviembre de
modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021. Segundo: dos mil doce, que corre en fojas mil quinientos trece a mil quinientos
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de treinta y uno, contra la Sentencia de Vista de fecha veinticinco de
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace octubre de dos mil doce, según corre en fojas mil cuatrocientos
porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través ochenta y tres a mil cuatrocientos noventa y uno, que revocó la
del cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base Sentencia apelada de fecha treinta de abril de dos mil diez, que
a lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, corre en fojas setecientos sesenta y cuatro a setecientos setenta y
y no actúa como una instancia final de fallo donde se analiza dos, que declaró infundada la demanda, y reformándola, declararon
primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, fundada en parte; en el proceso seguido por la demandante Mariza
que el recurso de casación es eminentemente formal, y procede Gallegos de Miguel de Priego, sobre pago de Bonificación por
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56º tiempo de servicios. CAUSAL DEL RECURSO: El recurso de
de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el casación ha sido declarado procedente mediante resolución de
artículo 1º de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación fecha veintitrés de julio de dos mil trece, que corre en fojas ciento
indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación setenta y uno a ciento setenta y dos del cuaderno de casación, por
El Peruano
62034 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

las causales de infracción normativa del artículo 42º del Decreto en fojas noventa y siete a ciento seis, se estableció en su cláusula
Ley Nº 25593 y del artículo 6º del Decreto Ley Nº 20530, décimo sétima que el Banco abonará a su personal, por el tiempo
correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de de servicios prestados directamente a la Institución, una bonificación
fondo sobre dichas causales. CONSIDERANDO: Primero: Vía mensual en los siguientes términos: “a) de 05 a 10 años de servicios
Administrativa. Mediante escrito de fecha quince de setiembre de 3.5%, de 10 años y 1 día a 15 años de servicios 4.5%, de 15 años
dos mil seis, según corre en fojas cuatro a trece, doña Mariza y 1 día a 20 años de servicios 8.5%, de 20 años 1 día a 25 años de
Gallegos de Miguel de Priego solicita al Banco de la Nación, el servicios 12.5%, de 25 años 1 día a 30 años de servicios 18.5%. b)
pago de los reintegros sobre económicos, por el concepto de Para determinar el monto del beneficio, el porcentaje se calculará
Bonificación por tiempo de servicios, más los intereses legales sobre la remuneración básica y con arreglo a los topes vigentes”.
correspondientes; al no haber emitido respuesta la entidad Por otro lado, según las reuniones de fechas veintiséis de junio de
financiera, la recurrente interpone recurso de apelación, según mil novecientos noventa y siete, que corre en fojas ciento uno a
consta en el escrito de fecha veintisiete de octubre del mencionado ciento seis, y de fecha veintinueve de octubre de mil novecientos
año, que corre en fojas catorce a diecinueve; y al obtener noventa y ocho, en fojas ciento siete a ciento trece, se pactó en la
pronunciamiento sobre el mismo, la solicitante da por agotada la cláusula décimo sétima, que el Banco abonará a su personal, por
vía administrativa, según escrito que corre en fojas veinte. el tiempo de servicios prestados directamente a la Institución, una
Segundo: Vía Judicial. Según escrito de demanda de fecha bonificación mensual en los siguientes términos: “a) de 05 a 10
dieciocho de diciembre de dos mil seis, que corre en fojas sesenta años de servicios 3.5%, de 10 años y 1 día a 15 años de servicios
y siete a ochenta y seis, doña Mariza Gallegos de Miguel de 4.5%, de 15 años y 1 día a 20 años de servicios 8.5%, de 20 años
Priego, solicitó la nulidad de las resoluciones fictas que deniegan 1 día a 25 años de servicios 12.5%, de 25 años 1 día a 30 años de
su pedido de pago de los reintegros por el concepto de Bonificación servicios 18.5%. b) Para la determinación del monto del beneficio,
por tiempo de servicios, más los devengados reconocidos desde el porcentaje se calculará sobre la remuneración básica y con
marzo del año mil novecientos noventa y tres y los intereses legales arreglo al tope vigente (S/. 179.38)”. Noveno: De los Acuerdos
correspondientes. Tercero: Mediante Sentencia contenida en la Colectivos reseñados precedentemente, se puede verificar que en
resolución número diecisiete, de fecha treinta de abril de dos mil ellos se hace mención expresa al modo de cálculo del beneficio
diez, según corre en fojas setecientos sesenta y cuatro a setecientos denominado “Bonificación por tiempo de servicios”, estableciendo
setenta y dos, emitida por el Quinto Juzgado Transitorio que el porcentaje del mismo se calculará tomando como base la
Especializado en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior remuneración básica, y con arreglo al tope vigente, esto es, ciento
de Justicia de Lima, se declaró infundada la demanda, considerando setenta y nueve con 38/100 nuevos soles (S/.179.38), y no
en su punto sétimo que no procede lo solicitado por la demandante, señalando que la citada bonificación se calculará sobre el tope
toda vez que, el cálculo de la remuneración personal o Bonificación mencionado; debiendo entenderse que el denominado tope está
por tiempo de servicios, se efectúa sobre la base de la remuneración referido al máximo que puede ascender la aludida bonificación,
básica percibida por la accionante, teniendo como límite o tope conforme ha sido dispuesto en la Sentencia de Vista. Décimo:
máximo, el establecido en los Convenios Colectivos suscritos entre Determinada la forma de cálculo del beneficio laboral bajo análisis,
la entidad demandada y su Sindicato, esto es, ciento setenta y corresponde establecer si dicha bonificación es aplicable a la
nueve con 38/100 nuevos soles (S/.179.38). Cuarto: Por otro lado, demandante. Al respecto, el artículo 42º del Decreto Ley Nº 25593,
la Sentencia de Vista contenida en la resolución número diez, de Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, establece que: “La
fecha veinticinco de octubre de dos mil doce, que corre en fojas mil convención colectiva de trabajo tiene fuerza vinculante para las
cuatrocientos ochenta y tres a mil cuatrocientos noventa y uno, partes que la adoptaron. Obliga a éstas, a las personas en cuyo
emitida por la Quinta Sala Especializada en lo Contencioso nombre se celebró y a quienes les sea aplicable, así como a los
Administrativa de la mencionada Corte Superior de Justicia, revocó trabajadores que se incorporen con posterioridad a las empresas
la Sentencia apelada, declarando fundada en parte la demanda, comprendidas en la misma, con excepción de quienes ocupan
señalando que el modo de cálculo del beneficio denominado puestos de dirección o desempeñan cargos de confianza”. Décimo
Bonificación por tiempo de servicios que se calculará sobre la Primero: La Constitución Política del Perú de mil novecientos
remuneración básica, con un tope de hasta ciento setenta y nueve setenta y nueve, estableció que la convención colectiva tenía
con 38/100 nuevos soles (S/.179.38). - Quinto: Corresponde fuerza de ley entre las partes, en cambio, en la actual Constitución
analizar si el Colegiado Superior incurrió en infracción normativa Política, en el inciso 2) de su artículo 28º, señala que: “La
del artículo 42º del Decreto Ley Nº 25593 y del artículo 6º del convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo
Decreto Ley Nº 20530. Sexto: Previamente al análisis de las concertado”; en el primer caso la fuerza de ley otorgaba al convenio
causales de infracción señaladas, debemos precisar que la colectivo carácter normativo con rango de ley, en cambio, la fuerza
controversia en el presente caso se refiere a la correcta vinculante en el ámbito de lo concertado obliga a todas las personas
interpretación del Convenio Colectivo de mil novecientos noventa y que celebraron la convención colectiva, a las personas
tres, la Directiva EF/92.5100-4900 Nº 006-93 de fecha veinticuatro representadas en la suscripción de esta y a aquellas que se
de setiembre de mil novecientos noventa y tres, y el numeral 17) de incorporen al centro de trabajo con posterioridad a la celebración
los Convenios Colectivos de mil novecientos noventa y cinco, mil de la convención colectiva; asimismo, otorga un referente normativo
novecientos noventa y siete y mil novecientos noventa y ocho, que que implica que todos sus efectos se aplican automáticamente a
reconocen el pago de la Bonificación por tiempo de servicios, las relaciones individuales de trabajo, lo que implica que
respecto del cálculo de dicho beneficio laboral, pues, la parte posteriormente se incorporen a cada uno de los contratos
demandante sostiene que el porcentaje debe calcularse sobre el individuales de trabajo. Décimo Segundo: En ese contexto,
sueldo básico y hasta el tope de ciento setenta y nueve con 38/100 conforme se aprecia de la Resolución Administrativa Nº 0835-91-
nuevos soles (S/. 179.38); mientras que la entidad demandada, EF/92.5150 de fecha dieciocho de setiembre de mil novecientos
señala que el cálculo debe hacerse sobre el mencionado tope. noventa y uno, según corre en fojas tres, se otorgó pensión por
Sétimo: En cuanto a la aplicación correcta de la forma de cálculo cesantía a la demandante, verificándose además, que tiene la
de la Bonificación por tiempo de servicios, debemos señalar que el calidad de exservidora del Banco de la Nación y pertenece al
citado beneficio se encuentra establecido en el Convenio Colectivo régimen de pensiones del Decreto Ley Nº 20530 con derecho a una
de fecha diez de marzo de mil novecientos noventa y tres, celebrado pensión nivelable, advirtiéndose de la citada instrumental, que en
entre los representantes de la institución financiera demandada y el el cálculo de la pensión reconocida se incluyó el concepto de
Sindicato de Trabajadores del Banco de la Nación – SINATBAN, “Bonificación por Tiempo de Servicios” como parte integrante de
que en su numeral 6.17) establece textualmente lo siguiente: “Por esta, beneficio que lo viene percibiendo de manera regular y
servicios prestados directamente a la institución, el Banco abonará permanente, conforme se aprecia de las boletas de pagos por
una bonificación porcentual mensual sobre el sueldo básico en los conceptos de pensiones que corren en fojas veintitrés a veintiséis,
siguientes términos: a) De 05 a 10 años de servicios 3.5%; De 10 dicha bonificación que se viene otorgando inclusive desde antes
años y 1 día a 15 años de servicios 4.5%; De 15 años y un día a 20 del diez de marzo de mil novecientos noventa y tres, fecha en que
años de servicios 8.5%; De 20 años y un día a 25 años de servicios se celebró el Convenio Colectivo de 1993, conforme lo reconocieron
12.5%; De 25 años y un día a 30 años de servicios 18.5%; b) Para las partes; por tanto, dicho concepto ya venía formando parte de la
determinar el monto del beneficio el porcentaje se calculará hasta pensión por cesantía de la demandante mucho antes de la
el tope actual de S/. 179.38”. De la Directiva EF/92-5100-4900 Nº celebración del citado convenio, por lo que el derecho a la
006-93, que corre en fojas noventa a noventa y tres, suscrita por el percepción de este beneficio está debidamente sustentado en el
Gerente General, y en aplicación de la cláusula primera del reconocimiento expreso de la entidad emplazada, no siendo
Convenio Colectivo de Trabajo de fecha diez de marzo de mil materia de controversia en este proceso el derecho de la
novecientos noventa y tres, se regulan las condiciones de trabajo y demandante a la percepción de este beneficio sino la forma de su
beneficios económicos de los trabajadores, las que estarán sujetas cálculo, debate que como se tiene anotado en la presente
a las condiciones, limitaciones y requisitos que ahí se precisan, ejecutoria, ha quedado debidamente determinado. Décimo
señalándose en el punto seis “Otros Beneficios”, punto 6.17) Tercero: Cabe agregar que el artículo 5º de la Ley Nº 23495
“Bonificación por tiempo de servicios”, que los servicios prestados establecía lo siguiente: “Cualquier incremento posterior a la
directamente a la institución, el Banco abonará una bonificación nivelación que se otorgue a los servidores públicos en actividad
porcentual mensual sobre el sueldo básico en los mismos términos que desempeñen el cargo u otro similar al último cargo en que
señalados precedentemente, disponiendo en el literal b), que para prestó servicios el cesante o jubilado, dará lugar al incremento de
determinar el monto del beneficio, el porcentaje se calculará hasta la pensión en igual monto que corresponde al servidor en actividad”.
el tope actual de ciento setenta y nueve con 38/100 nuevos soles Debemos anotar, que la nivelación de las pensiones con los cargos
(S/. 179.38). Octavo: En la Reunión de Trato Directo de fecha similares en actividad, a partir de la reforma constitucional prevista
treinta de octubre de mil novecientos noventa y cinco, que aparece por la Ley Nº 28389 quedó prohibida; posteriormente, la mencionada
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62035
Ley Nº 23495, fue expresamente derogada por la Tercera demandante Mariza Gallegos de Miguel de Priego, sobre pago
Disposición Final de la Ley Nº 28449. Décimo Cuarto: En de Bonificación por tiempo de servicios. CAUSAL DEL RECURSO:
consecuencia, la pensionista al cumplir con los requisitos El recurso de casación ha sido declarado procedente mediante
establecidos en las normas vigentes al momento en el que se resolución de fecha veintitrés de julio de dos mil trece, que corre en
generó el derecho pensionario correspondiente, tiene derecho a fojas ciento setenta y uno a ciento setenta y dos del cuaderno de
que estas se le apliquen y todos sus efectos, hasta el diecisiete de casación, por las causales de infracción normativa del artículo
noviembre de dos mil cuatro, fecha que como se indicó 42º del Decreto Ley Nº 25593 y del artículo 6º del Decreto Ley
precedentemente, se cerró el régimen pensionario del Decreto Ley Nº 20530, correspondiendo a esta Sala Suprema emitir
Nº 20530, pues, de conformidad con la norma en comento, pronunciamiento de fondo sobre dichas causales. CONSIDERANDO:
cualquier incremento posterior a la nivelación que se otorgue a los Primero: Vía Administrativa. Con escrito de fecha quince de
servidores públicos en actividad, que desempeñen el cargo u otro setiembre de dos mil seis, que corre en fojas cuatro a trece, la
similar al último en que prestó servicios el cesante o jubilado, dará actora solicitó en sede administrativa a la entidad demandada, el
lugar al incremento de la pensión en igual monto remunerativo al pago treinta mil ciento treinta y seis con 32/100 nuevos soles
que corresponde al servidor en actividad. En ese sentido, el artículo (S/.30,136.32), como reintegro por el concepto de “Bonificación por
42º del Decreto Ley Nº 25593, que otorga fuerza vinculante al tiempo de servicios”, correspondiente al período comprendido de
convenio colectivo y a las partes que la suscribieron, no admite mil novecientos noventa y tres al dos mil seis, refiriendo que dicho
mayor examen, en tanto que el derecho a la percepción de la beneficio tiene su origen en el Convenio Colectivo del veintidós de
bonificación materia de análisis se encuentra debidamente enero de mil novecientos ochenta y siete, y reconocido en los
reconocida por la entidad demandada; por lo tanto, esta causal Convenios Colectivos de los años mil novecientos noventa y tres,
deviene de igual forma en infundada. Décimo Quinto: Cabe dejar mil novecientos noventa y cinco y mil novecientos noventa y ocho.
establecido, que el monto de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) Según escrito de fecha catorce de diciembre de dos mil seis, que
vigente a la publicación de la Ley Nº 28449, esto es, el treinta de corre en fojas veinte, la recurrente da por agotada la vía
diciembre de dos mil cuatro, ascendía a la suma de tres mil administrativa, por presunción legal del silencio administrativo
trescientos con 00/100 nuevos soles (S/.3.300.00), según Decreto negativo. Segundo: Vía judicial. Con demanda y subsanación, de
Supremo Nº 177-2004-EF, por lo que el tope establecido por el fechas dieciocho de diciembre de dos mil seis, y quince de febrero
artículo 3º de la Ley Nº 28449 al año dos mil cuatro, ascendía a la de dos mil siete, según se advierte en fojas sesenta y siete a
suma de seis mil seiscientos con 00/100 nuevos soles (S/.6.600.00), ochenta y seis, y ciento treinta y cinco a ciento treinta y seis,
tope pensionario que resulta aplicable a la demandante al tener la respectivamente, la accionante solicita se declare la nulidad e
calidad de pensionista del Decreto Ley Nº 20530, por lo que ineficacia del acto administrativo ficto, y se ordene el pago a su
cualquier incremento en la pensión no deberá exceder el tope de favor de la Bonificación por tiempo de servicios, por la suma de
las dos unidades impositivas tributarias (2 UIT). Décimo Sexto: En treinta mil ciento treinta y seis con 32/100 nuevos soles
cuanto a la infracción normativa del artículo 6º del Decreto Ley Nº (S/.30,136.32), cuyos devengados se originaron por la incorrecta
20530, este dispositivo legal establece: “Es pensionable toda forma de pago; reclama además el pago de los intereses legales.
remuneración afecta al descuento para pensiones. Están afectas al La accionante afirma que el beneficio reclamado tiene su origen en
descuento para pensiones, las remuneraciones que son el Convenio Colectivo de fecha veintidós de enero de mil
permanentes en el tiempo y regulares en su monto”. Al respecto, la novecientos ochenta y siete, y es reconocido en los Convenios
entidad recurrente señala que de haberse aplicado esta norma, se Colectivos de mil novecientos noventa y tres, mil novecientos
habría evidenciado que tanto la demandante como los trabajadores noventa y cinco y mil novecientos noventa y ocho; asimismo,
activos, reciben por concepto de “Bonificación por tiempo de señala que el Banco de la Nación determina el monto de la
servicios” la suma de veintidós con 42/100 nuevos soles (S/.22.42), Bonificación por tiempo de servicios, aplicando el porcentaje sobre
siendo en base a este monto, la aportación de dichos trabajadores el tope de ciento setenta y nueve con 38/100 nuevos soles
al fondo de pensiones, por lo cual se tiene que el trabajador debe (S/.179.38), lo cual considera que no ha sido regulado en ninguno
recibir este concepto en función al monto que aportó, lo cual de los convenios colectivos, omitiendo su cálculo sobre la
vendría a ser la suma de veintidós con 42/100 nuevos soles remuneración básica. Tercero: La Sentencia emitida en primera
(S/.22.42) y no como erróneamente señala la Sala. Décimo instancia, expedida por el Quinto Juzgado Transitorio Especializado
Sétimo; En ese sentido, y estando a la conclusión arribada en la en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia
presente ejecutoria suprema, respecto a que el concepto de de Lima, de fecha treinta de abril de dos mil diez, según corre en
Bonificación por tiempo de servicios se le ha venido otorgando a la fojas setecientos sesenta y cuatro a setecientos setenta y dos,
demandante de manera permanente en el tiempo y regular en su declaró infundada la demanda, señalando entre sus fundamentos,
monto, siendo así, este resulta pensionable y afecto al descuento en el punto 10.2, que el cálculo a aplicarse como Bonificación por
para pensiones de acuerdo a lo establecido en la norma precedente; tiempo de servicios, es el doce punto cinco por ciento (12.5%) de la
asimismo, el hecho que la entidad emplazada haya establecido un suma de ciento setenta y nueve con 38/100 nuevos soles
monto distinto como aportación al fondo de pensiones, no tendría (S/.179.38), por encontrarse expresamente pactado, y que de
porque perjudicar en forma alguna a la accionante; motivo por el acuerdo a las boletas de pago que se viene pagando a la accionante,
cual esta causal resulta también infundada. Décimo Octavo: De dicho monto corresponde al cálculo establecido en dicho numeral.
acuerdo con el artículo 22º del Texto Único Ordenado de la Ley Por otro lado, la Sentencia de Vista expedida por la Quinta Sala
Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo Nº Especializada en lo Contencioso Administrativo de la mencionada
017-93-JUS, los Magistrados que suscriben y que hubiesen Corte Superior de Justicia, de fecha veinticinco de octubre de dos
sostenido un criterio distinto respecto a la forma de cálculo del mil doce, según corre en fojas mil cuatrocientos ochenta y tres a mil
monto de la Bonificación por tiempo de servicios establecido en los cuatrocientos noventa y uno, revocó la Sentencia apelada y declaró
Convenios Colectivos celebrados por la entidad demandada con el fundada en parte la demanda, ordenando a la entidad demandada
Sindicato de Trabajadores del Banco de la Nación-SINATBAN, se realice el nuevo cálculo de la Bonificación por tiempo de servicios,
apartan del mismo a partir de la presente ejecutoria suprema. Por precisando en su cuarto considerando, que la suma de ciento
esta consideraciones, de conformidad en el Dictamen Fiscal setenta y nueve con 38/100 nuevos soles (S/.179.38), es el tope
Supremo: FALLO: Declararon INFUNDADO el recurso de casación máximo fijado para el mencionada beneficio. Cuarto: Infracción
interpuesto por la entidad demandada Banco de la Nación, normativa Habiéndose calificado procedente el recurso de
mediante escrito de fecha veinte de noviembre de dos mil doce, casación interpuesto por el Banco de la Nación, por infracción
que corre en fojas mil quinientos trece a mil quinientos treinta y normativa del artículo 42º del Decreto Ley Nº 25593 y del artículo
uno; en consecuencia, NO CASARON la Sentencia de Vista de 6º del Decreto Ley Nº 20530, es pertinente citar lo dispuesto en
fecha veinticinco de octubre de dos mil doce, según corre en fojas dichas normas: - Decreto Ley Nº 25593: “Artículo 42.- La
mil cuatrocientos ochenta y tres a mil cuatrocientos noventa y uno; convención colectiva de trabajo tiene fuerza vinculante para las
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario partes que la adoptaron. Obliga a éstas, a las personas en cuyo
Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido por nombre se celebró y a quienes les sea aplicable, así como a los
Mariza Gallegos de Miguel de Priego, sobre pago de Bonificación trabajadores que se incorporen con posterioridad a las empresas
por tiempo de servicios; interviniendo como ponente, el señor juez comprendidas en la misma, con excepción de quienes ocupan
supremo Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO puestos de dirección o desempeñan cargos de confianza”. Dicha
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, norma se encuentra contenida en el artículo de igual numeración,
MALCA GUAYLUPO en el Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de
EL VOTO EN DISCORDIA DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO Trabajo, aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2003-TR,
MORALES GONZÁLEZ, CON LA ADHESIÓN DEL SEÑOR JUEZ publicado el cinco de octubre de dos mil tres. - Decreto Ley Nº
SUPREMO CHAVES ZAPATER, ES COMO SIGUE: VISTOS, con 20530: “Artículo 6. Es pensionable toda remuneración afecta al
el acompañado; el recurso de casación interpuesto por la entidad descuento para pensiones. Están afectas al descuento para
demandada Banco de la Nación, mediante escrito de fecha veinte pensiones, las remuneraciones que son permanentes en el tiempo
de noviembre de dos mil doce, que corre en fojas mil quinientos y regulares en su monto”. Quinto: Teniendo en cuenta que la
trece a mil quinientos treinta y uno, contra la Sentencia de Vista de Bonificación por tiempo de servicios, cuyo abono considera la
fecha veinticinco de octubre de dos mil doce, según corre en fojas demandante le viene efectuando la entidad demandada en forma
mil cuatrocientos ochenta y tres a mil cuatrocientos noventa y uno, diminuta, tiene su origen en los Convenios Colectivos suscritos por
que revocó la Sentencia apelada de fecha treinta de abril de dos mil el Banco de la Nación con el Sindicato Nacional de Trabajadores
diez, que corre en fojas setecientos sesenta y cuatro a setecientos de dicha entidad; si bien la convención colectiva de trabajo tiene
setenta y dos, que declaró infundada la demanda, y reformándola, fuerza vinculante para las partes que la adoptaron, obligando a
declararon fundada en parte; en el proceso seguido por la estas, a las personas en cuyo nombre se celebró y a quienes sea
El Peruano
62036 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

aplicable, así como a los trabajadores que se incorporen con noventa y nueve); veintiséis de junio de mil novecientos noventa y
posterioridad a las empresas comprendidas en la misma, con siete, (cláusula primera, punto diecisiete, en fojas ciento uno a
excepción de quienes ocupan puestos de dirección o desempeñan ciento seis); veintinueve de octubre de mil novecientos noventa y
cargos de confianza, como establece el artículo 42º del Decreto ocho, (cláusula primera, punto diecisiete, en fojas ciento siete a
Ley Nº 25593, es de advertir que, el convenio colectivo en que ciento trece). Además, si tenemos presente que la convención
sustenta la accionante su pretensión, le resulta aplicable en razón colectiva de trabajo tiene como una de sus características la de
a que su derecho al mencionado beneficio, se origina al haberle modificar de pleno derecho los aspectos de la relación de trabajo
reconocido la entidad demandada, veintiún (21) años, nueve (09) sobre los que incide, como prevé el inciso a) del artículo 43º, del
meses y veintidós (22) días de servicios, según consta en la Decreto Ley Nº 25593, entonces este principio permitirá ratificar la
Resolución Nº 0835-91-EF/92.5150 de fecha dieciocho de interpretación que fluye del acotado convenio colectivo de mil
setiembre de mil novecientos noventa y uno, que corre en fojas novecientos noventa y tres, con el acuerdo al que arribó la entidad
tres. Siendo así, se concluye que el Colegiado Superior, al emitir la demandada con el Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco
Sentencia de Vista, no incurrió en la infracción normativa del de la Nación, en el sentido de “(...) elevar la base de cálculo de la
artículo 42º del Decreto Ley Nº 25593. Sexto: Ahora bien, en bonificación por tiempo de servicios que se viene otorgando”,
relación al artículo 6º del Decreto Ley Nº 20530, conforme al cual, según cláusula Cuarta del Convenio Colectivo de fecha cuatro de
señala que es pensionable toda remuneración afecta al descuento setiembre de dos mil nueve, en su parte pertinente, en fojas
para pensiones; resulta necesario analizar e interpretar el Convenio trescientos sesenta y siete, conforme a la cual establecieron que:
Colectivo suscrito el diez de marzo de mil novecientos noventa y “b) Para la determinación del monto del beneficio, el porcentaje se
tres, que corre en fojas ciento noventa a ciento noventa y seis, a calculará sobre el monto fijo ascendente a S/. 300.00
efecto de establecer cuál es su verdadero sentido, dicho convenio (TRESCIENTOS NUEVOS SOLES). Este incremento será de
establece: “CLÁUSULA PRIMERA: Que de conformidad con lo naturaleza permanente. En consecuencia los montos que percibirán
prescrito por la CUARTA Disposición Transitoria y Final del Decreto por éste concepto, serán de acuerdo al detalle siguiente: De 5 a 10
Ley Nº 25593 y su Reglamento el D.S. Nº 011-92-TR se ha años de servicios S/. 10.50, De 10 años 1 día de servicios a 15
procedido a la revisión integral de todos los pactos y convenios años de servicios S/. 13.50, De 15 años 1 día de servicios a 20
colectivos suscritos hasta la fecha sobre condiciones de trabajo y años de servicios S/. 25.50, De 20 años 1 día de servicios a 25
remuneraciones, habiéndose acordado mantener la vigencia solo años de servicios S/. 37.50, De 25 años 1 día de servicios a 30
de las condiciones de trabajo y beneficios económicos que se años de servicios S/. 55.50” Noveno: Al percibir la actora la
precisan a continuación, adecuados a las circunstancias actuales y Bonificación por tiempo de servicios, calculada atendiendo al tope
dispositivos legales vigentes, sustituyéndose de este modo a los de la remuneración básica prevista para la aplicación del porcentaje
Convenios Colectivos anteriores. La vigencia anual o el carácter correspondiente, la misma resulta ser parte de su remuneración
permanente de las condiciones de trabajo que se precisan a pensionable de acuerdo a lo regulado en el artículo 6º del Decreto
continuación, será materia de discusión en la próxima negociación Ley Nº 20530, incurriendo por ello la Sala Superior, en infracción a
colectiva con motivo del Pliego de Reclamos. (...) 18.- esta norma, por establecer un contenido distinto al previsto por las
BONIFICACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS El banco abonará partes en el Convenio Colectivo de mil novecientos noventa y tres
a su personal, por el tiempo de servicios prestados directamente a en que sustenta la actora su demanda, desvirtuando el beneficio
la Institución, una bonificación porcentual en los siguientes percibido a su cese como parte de la remuneración pensionable.
términos: a.- De 5 a 10 años de servicios 3.5%, De 10 años y un día Décimo: Por el presente voto asumo el criterio interpretativo
a 15 años de servicios 4.5%, De 15 años y un día a 20 años de expuesto precedentemente, apartándome por las consideraciones
servicios 8.5%, De 20 años y un día a 25 años de servicios 12.5%, expuestas, del criterio que hubiera asumido con anterioridad en
De 25 años y un día a 30 años de servicios 18.5%. b.- Para la causa similar, con la facultad prevista en el artículo 22º del Texto
determinación del monto del beneficio, el porcentaje se calculará Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado
con arreglo a los topes vigentes. (...)”. De dicha cláusula resulta por Decreto Supremo Nº 017-93-JUS. Por estas consideraciones, y
que no existe duda en cuanto a que la base de cálculo de la con lo expuesto en el Dictamen del Fiscal Supremo: MI VOTO
Bonificación por tiempo de servicios es la remuneración básica, y es porque se DECLARE FUNDADO el recurso de casación
que para establecer si la suma de ciento setenta y nueve con interpuesto por la entidad demandada, Banco de la Nación, por
38/100 nuevos soles (S/.179.38), al que se refiere la Directiva infracción al artículo 6º del Decreto Ley Nº 20530 en que ha
EF/92.5100-4900 Nº 006-93, de fecha veinticuatro de setiembre de incurrido la Sentencia de Vista; en consecuencia, se case la misma,
mil novecientos noventa y tres, que corre en fojas noventa a y que actuando la Sala Suprema como sede de instancia, se
noventa y tres, como tope vigente (monto sobre el que no existe CONFIRME la Sentencia apelada de fecha treinta de abril de dos
controversia), corresponde al máximo de la remuneración básica o mil diez, según corre en fojas setecientos sesenta y cuatro a
al que puede alcanzar el mencionado beneficio, es necesario setecientos setenta y dos, que declaró infundada la demanda; en el
remitirnos al Convenio Colectivo de mil novecientos noventa y tres, proceso seguido por la demandante Mariza Gallegos de Miguel
por estar referido a los topes vigentes al momento de su suscripción. de Priego, sobre pago de Bonificación por tiempo de servicios. SS.
Sétimo: Así tenemos que en el Convenio Colectivo suscrito el MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER
veintidós de enero de mil novecientos ochenta y siete, que corre en EL VOTO DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO JUAN CHAVES
fojas ciento ochenta y seis a ciento ochenta y ocho, se estableció: ZAPATER ES COMO SIGUE: Me adhiero en todas sus partes al
“6.- BONIFICACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS El Banco de la voto del Señor Morales Gonzáles. Lima, cinco de agosto de dos mil
Nación conviene en hacer extensivo al personal comprendido en el catorce. SS. CHAVES ZAPATER C-1225153-35
Decreto Legislativo Nº 339, la bonificación por tiempo de servicios
que se otorga al personal de la Ley 4916, en los mismos términos CAS. Nº 3556-2014 PIURA
y condiciones que rigen el beneficio de acuerdo a los convenios Indemnización por despido arbitrario y reintegro de beneficios
colectivos suscritos entre la Banca Estatal, Asociada y Comercial, sociales. PROCESO ORDINARIO LABORAL. Lima, quince de
con la Federación de Empleados Bancarios del Perú. Este beneficio diciembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO: Primero:
es excluyente con las bonificaciones por tiempo de servicios que El recurso de casación interpuesto por el demandante, don Reynaldo
establece la Ley, debiendo optarse en su oportunidad por la más Rosado Trelles, mediante escrito de fecha catorce de febrero de dos
favorable al trabajador”. Por otro lado, el Convenio Colectivo mil catorce, en fojas setecientos veintisiete a setecientos cuarenta,
suscrito por dichas organizaciones el siete de febrero de mil contra la Sentencia de Vista de fecha siete de enero de dos mil
novecientos setenta y dos, según acta que corre en fojas ciento catorce, en fojas setecientos quince a setecientos veintitrés, que
setenta y siete a ciento ochenta, establece: “Segundo.- Los Bancos confirmó la Sentencia apelada de fecha tres de setiembre de dos mil
convienen en otorgar una bonificación mensual del 3% a los trece, en fojas seiscientos sesenta y siete a seiscientos setenta y dos,
empleados que tengan o cumplieren 15 años de servicio, la que que declaró fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos
será elevada a un 6% a los que tengan o cumplieran 20 años de de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55º y del artículo
servicio, y elevada a 9% a los que tengan o cumplieran 25 años de 57º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
servicios, a aplicarse sobre los sueldos básicos siempre y cuando artículo 1º de la Ley Nº 27021. Segundo: Cuando el ordenamiento
no excedan de S/. 10,000.00 (DIEZ MIL SOLES ORO) en el procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe
momento en el cual lleguen a cumplir los 15, 20 y los 25 años de cumplir todo recurso de casación, lo hace porque este es un medio
servicios, sin considerar para la aplicación de dicha bonificación el impugnatorio extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce
aumento a que se refiere la cláusula anterior. Las cantidades su facultad casatoria en base a lo estrictamente denunciado como
resultantes de la aplicación de los porcentajes antes señalados no vicio o error en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo
incrementan el monto de los sueldos básicos.” Ello permite concluir, donde se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero:
que cuando en el Convenio Colectivo de mil novecientos noventa y Cabe destacar, que el recurso de casación es eminentemente
tres, las partes que lo pactaron deciden remitirse a los topes formal, y procede solo por las causales taxativamente prescritas
vigentes, se han referido únicamente al monto máximo de la en el artículo 56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo,
remuneración básica sobre la cual se aplicarán los porcentajes modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021, las mismas que
acordados de acuerdo al tiempo de servicios acumulado por el son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho material, b)
trabajador en cada uno de los casos estipulados en dicho convenio. La interpretación errónea de una norma de derecho material, c) La
Octavo: Resulta pertinente precisar que los términos acordados inaplicación de una norma de derecho material, y d) La contradicción
para el pago de la Bonificación por tiempo de servicios en el año mil con otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
novecientos noventa y tres, aparecen ratificados en las actas de o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
fecha treinta de octubre de mil novecientos noventa y cinco, similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de
(cláusula segunda, punto diecisiete, en fojas noventa y siete a las causales anteriores. Cuarto: Asimismo, conforme a lo previsto
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62037
en el artículo 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, artículo 1º de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación
modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021, es requisito que la indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación
parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación de
descritas en el artículo 56º de la mencionada ley, y según el caso una norma de derecho material, y d) La contradicción con otras
sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las
la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) siempre que dicha contradicción esté referida a una de las causales
Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y anteriores. Cuarto: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo
en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
estos requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe artículo 1º de la Ley Nº 27021, es requisito que la parte recurrente
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el
con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. Quinto: artículo 56º de la mencionada ley, y según el caso sustente: a)
De la acción interpuesta mediante escrito de fecha dos de octubre de Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
dos mil ocho, en fojas trece a veinticuatro, el demandante pretende aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál
que la empresa, Corporación Pesquera Inca S.A. (COPEINCA S.A.), es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la
le pague la indemnización por despido arbitrario y el pago de sus similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qué
beneficios sociales, en la suma de ciento quince mil ciento treinta consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
con 00/100 nuevos soles (S/. 115,130.00), así como los intereses requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
legales y costos del proceso. Sexto: El demandante invoca como pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
causales de su recurso de casación: a) La inaplicación de una cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
norma de rango constitucional: inciso 8) del artículo 139º Quinto: Se aprecia de la demanda interpuesta, en fojas cincuenta
de la Constitución Política del Perú, refiriendo al respecto que y cinco a setenta y dos, que el demandante solicitó se declare nulo
debe aplicarse el principio de primacía de la realidad. La norma el despido efectuado por la demandada, por causales tipificadas
constitucional cuya inaplicación invoca el recurrente, establece el en los incisos a) y c) del artículo 29º del Decreto Supremo Nº
principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de 003-97-TR; en consecuencia, se ordene la reposición del actor
la ley, sin embargo, no explica en su recurso como se presenta dicha como servidor obrero permanente, bajo contrato laboral a plazo
supuesto en el caso concreto, y que lleve a la necesidad de aplicarse indeterminado sujeto al régimen laboral de la actividad privada,
el principio de primacía de realidad, además, que la aplicación de además del pago de las remuneraciones dejadas de percibir,
principios no está prevista como causal del recurso de casación en el intereses legales, así como las costas y costos del proceso.
artículo 56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada Sexto: La entidad recurrente denuncia textualmente las siguientes
por la Ley Nº 27021. b) La inobservancia de las reglas del debido causales de su recurso: i) aplicación del Decreto Legislativo Nº
proceso, afirmando que se han vulnerado principios que nutren la 1057 y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo Nº
observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional, como los 075-2008-PCM, modificado por el Decreto Supremo Nº 065-
de congruencia y valoración objetiva de la prueba. Al respecto, cabe 2011-PCM; ii) interpretación del artículo 1764º del Código Civil,
precisar que la citada Ley Procesal del Trabajo, no contempla la en concordancia con el artículo 62º de la Constitución Política
causal invocada de inobservancia de las reglas al debido proceso. del Perú; y iii) valoración e interpretación del Reglamento del
Sétimo: Además, en la sustentación de su recurso, el demandante artículo 28º del Decreto Supremo Nº 005-90-PCM. Sétimo: Cabe
refiere la apreciación de los hechos contenidos en la Sentencia de destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal y
Vista, así como de la valoración de los medios probatorios, aspectos procede solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo
sobre los cuales explica su disconformidad. Al respecto, debe 56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
tenerse presente que en el recurso de casación no se revisan los la Ley Nº 27021, siempre que la parte cumpla con fundamentarlas
hechos materia del proceso ni se revaloran los medios probatorios, con claridad y precisión, tal como lo dispone el artículo 58º de la
como pretende el demandante, sino que, estando a los fines de este citada Ley. Octavo: Sobre la causal denunciada en el ítem i), se
medio impugnatorio, el mismo se circunscribe al análisis netamente advierte que esta resulta imprecisa, pues no se logra identificar
jurídico, sobre la base de los hechos ya acreditados por las instancias si se trata de la aplicación indebida o de la inaplicación de una
de mérito. Octavo: Siendo así, el recurso de casación presentado norma; quedando así indeterminada la materia de fondo sobre la
por el demandante, al no adecuarse a las causales establecidas que este Colegiado debería pronunciarse, por lo que deviene en
en el artículo 56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, improcedente. Noveno: En cuanto a la causal denunciada en el
modificada por la Ley Nº 27021, resulta improcedente conforme a ítem ii), se debe señalar que la misma resulta también imprecisa,
lo dispuesto por el artículo 58º de la misma, más aún, cuando los pues no se logra verificar si se trata de una interpretación errónea
fundamentos expuestos carecen de claridad y precisión, Por estas de la norma o de una inaplicación de la misma; lo cual perjudica
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58º de el análisis de fondo que podría efectuar este Colegiado; por lo
la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley que deviene en improcedente. Décimo: Respecto a la causal
Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación denunciada en el ítem iii), se advierte que la misma ha sido
interpuesto por el demandante, don Reynaldo Rosado Trelles, descrita de manera clara, toda vez que solicita su aplicación,
mediante escrito de fecha catorce de febrero de dos mil catorce, en sin señalar los fundamentos por los cuales debió aplicarse, más
fojas setecientos veintisiete a setecientos cuarenta; DISPUSIERON aún si la causal denunciada no se encuentra contemplada en
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El los supuestos que establece el artículo 56º de la Ley Nº 26636,
Peruano conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021, por lo que deviene
con la Corporación Pesquera Inca S.A., sobre indemnización por en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de
despido arbitrario y reintegro de beneficios sociales; interviniendo lo dispuesto por el artículo 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal
como ponente, el señor juez supremo Morales González; y los del Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021:
devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA por la parte demandada, Municipalidad Distrital de Puente
GUAYLUPO C-1225153-36 Piedra, debidamente representado por su Procurador Público,
mediante escrito de fecha veintitrés de diciembre de dos mil trece,
CAS. Nº 3560-2014 LIMA NORTE en fojas doscientos sesenta y dos a doscientos sesenta y cinco;
Nulidad de despido. PROCESO ORDINARIO LABORAL. Lima, ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
uno de diciembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO: Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso ordinario laboral
Primero: El recurso de casación interpuesto por la parte seguido por Lincoln Oswaldo Sigueñas Rímac, sobre nulidad de
demandada, Municipalidad Distrital de Puente Piedra, despido; interviniendo como ponente, el señor juez supremo Malca
debidamente representado por su Procurador Público, mediante Guaylupo; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
escrito de fecha veintitrés de diciembre de dos mil trece, en fojas FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
doscientos sesenta y dos a doscientos sesenta y cinco, contra la MALCA GUAYLUPO C-1225153-37
Sentencia de Vista de fecha treinta de octubre de dos mil trece,
en fojas doscientos cincuenta y uno a doscientos cincuenta y ocho, CAS. Nº 3572-2014 LIMA
que confirmó la Sentencia apelada de fecha trece de junio de dos Nulidad de despido. PROCESO ORDINARIO LABORAL.
mil doce, en fojas doscientos veintitrés a doscientos veinticinco, que Lima, diecisiete de noviembre de dos mil catorce VISTO y
declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de forma CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
contemplados en el inciso a) del artículo 55º y del artículo 57º de la por la parte demandante, Armando Jaimes Zevallos, mediante
Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo escrito de fecha seis de noviembre de dos mil trece, en fojas
1º de la Ley Nº 27021. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal trescientos veintiséis a trescientos veintiocho, contra la Sentencia
señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo de Vista de fecha veintiséis de setiembre de dos mil trece, en
recurso de casación, lo hace porque es un medio impugnatorio fojas trescientos dieciocho a trescientos veinticuatro, que confirmó
extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad la Sentencia apelada de fecha veintitrés de julio de dos mil doce,
casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error en fojas doscientos noventa y nueve a trescientos tres, que
en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo donde declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de forma
se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe contemplados en el inciso a) del artículo 55º y del artículo 57º de la
destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, y Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
procede solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 1º de la Ley Nº 27021. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal
56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo
El Peruano
62038 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

recurso de casación, lo hace porque es un medio impugnatorio artículo 1º de la Ley Nº 27021, es requisito que la parte recurrente
extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el
casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error artículo 56º de la mencionada ley, y según el caso sustente: a)
en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo donde Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál
destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, y es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la
procede solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qué
56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
artículo 1º de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación de cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
una norma de derecho material, y d) La contradicción con otras Quinto: Según demanda interpuesta mediante escrito de fecha
resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las veinte de agosto de dos mil nueve, en fojas treinta uno a treinta
Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, y ocho, subsanada en fojas cuarenta y siete a cuarenta y ocho,
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las causales los demandantes pretenden que las empresas codemandadas les
anteriores. Cuarto: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo paguen la suma de treinta y siete mil cuatrocientos setenta y dos
58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el con 00/100 nuevos soles (S/. 37,472.00), aduciendo que su difunto
artículo 1º de la Ley Nº 27021, es requisito que la parte recurrente esposo laboró hasta abril de dos mil cinco, dentro del contrato y
fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el vigencia de la póliza de seguro de vida grupal contratada entre
artículo 56º de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) las empresas codemandas, no pudiendo dar cumplimiento a lo
Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió establecido en los artículos 6º y 8º del Decreto Legislativo Nº 688,
aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál al no haber sido comunicado oportunamente en qué compañía de
es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la seguros se encontraba inscrito. Sexto: En su recurso de casación,
similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qué los recurrentes denuncian: a) Que no se ha aplicado correctamente
consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos las normas de derecho material en el presente proceso, y cita
requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe los numerales 15), 20) y 23) del artículo 2º, artículos 23º, 24º,
pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se 26º,38º,51º, numerales 3), 5) y 20) del artículo 139º, y el artículo
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. 141º de la Constitución Política del Perú. b) Interpretación correcta
Quinto: Se aprecia de la demanda interpuesta, en fojas ochenta de los artículos 2º, 22º, 24º, 26º, 28º, 38º, 51º, 139º y 141º de la
y nueve a ciento trece, que el accionante solicitó se declare la Constitución Política. c) Interpretación errónea de los artículos 1º,
nulidad del despido arbitrario del que fue objeto; en consecuencia, 7º y 12º, del Decreto Legislativo Nº 688. Sétimo: Al respecto, es
se le reponga a su puesto de trabajo, abonándose a su favor los de advertirse la falta de claridad y precisión en que incurren los
devengados por las remuneraciones dejadas de percibir, desde la demandantes al interponer su recurso de casación, por cuanto no
fecha en que se produjo el despido hasta su reposición, con costas y precisan en qué ha consistido la vulneración de las normas de la
costos. Sexto: El recurrente, denuncia textualmente como causales Constitución Política del Perú que citan, por qué estiman que el
de su recurso: inaplicación e interpretación de los incisos a) y Colegiado Superior no las ha aplicado correctamente, y al invocar
c) del artículo 29º del Decreto Supremo Nº 003-97-TR. Sétimo: su interpretación correcta, tampoco explican en qué consiste,
Respecto a la inaplicación e interpretación de una norma, se limitándose a enumerar dichas normas y referir el contenido de
debe señalar que esta causal resulta imprecisa, toda vez, que no las mismas. Asimismo, respecto a la interpretación errónea de los
es posible denunciar la inaplicación y la interpretación respecto artículos que invocan del Decreto Legislativo Nº 688, al fundamentar
de una misma norma, por ser excluyentes entre sí, quedando esta causal, los recurrentes se limitan a referir el contenido de
indeterminada la materia de fondo sobre la que este Colegiado dichas normas, pero no explican cuál es la interpretación efectuada
debería pronunciarse, por lo tanto deviene en improcedente. Por por el Colegiado Superior, y cuál es su correcta interpretación, por
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo lo que no cumplen con el requisito exigido en el literal b) del artículo
58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por
el artículo 1º de la Ley Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE el la Ley Nº 27021. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
recurso de casación interpuesto por la parte demandante, Armando dispuesto por el artículo 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal
Jaimes Zevallos, mediante escrito de fecha seis de noviembre de del Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021:
dos mil trece, en fojas trescientos veintiséis a trescientos veintiocho; Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario por los demandantes, doña María Natividad Coronado Acosta y
Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso ordinario laboral José Luis Moscoso Coronado, mediante escrito de fecha nueve
seguido con la Universidad de San Martin de Porres, sobre nulidad de enero de dos mil catorce, en fojas doscientos setenta y tres
de despido; interviniendo como ponente, el señor juez supremo a doscientos setenta y siete; DISPUSIERON la publicación de la
Malca Guaylupo; y los devolvieron. SS. YRIVARREN FALLAQUE, presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley;
TORRES VEGA, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, MALCA en el proceso ordinario laboral seguido con la parte demandada,
GUAYLUPO C-1225153-38 Servicio de Fresado S.A. (SEFRESA) y otro, sobre pago de
póliza de seguro de vida; interviniendo como ponente, el señor
CAS. Nº 3630-2014 LIMA juez supremo Morales González; y los devolvieron. SS. ARÉVALO
Pago de póliza de seguro de vida. PROCESO ORDINARIO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GANZÁLEZ, CHAVES
LABORAL. Lima, quince de diciembre de dos mil catorce. VISTO ZAPATER, MALCA GUAYLUPO C-1225153-39
y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
por los demandantes, doña María Natividad Coronado Acosta y CAS. Nº 3648-2014 PIURA
José Luis Moscoso Coronado, mediante escrito de fecha nueve Reconocimiento de vínculo laboral. PROCESO ORDINARIO
de enero de dos mil catorce, en fojas doscientos setenta y tres a LABORAL. Lima, veinticuatro de noviembre de dos mil catorce. VISTO
doscientos setenta y siete, contra la Sentencia de Vista de fecha y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
ocho de noviembre de dos mil trece, en fojas doscientos cuarenta por la parte demandada, Corporación Peruana de Aeropuertos
y seis a doscientos cuarenta y ocho, que confirmó la Sentencia y Aviación Comercial Sociedad Anónima (CORPAC S.A.),
apelada expedida el trece de junio de dos mil doce, en fojas mediante escrito de fecha veintinueve de enero de dos mil catorce,
ciento noventa y siete a doscientos tres, que declaró infundada la en fojas ochocientos treinta y siete a ochocientos cincuenta y ocho,
demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en el contra la Sentencia de Vista de fecha dieciocho de diciembre de
inciso a) del artículo 55º y del artículo 57º de la Ley Nº 26636, dos mil trece, en fojas ochocientos diez a ochocientos veintiocho,
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley que confirmó la Sentencia apelada de fecha trece de enero de dos
Nº 27021. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal señala mil doce, en fojas seiscientos treinta y uno a seiscientos treinta y
estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo recurso nueve que declaró fundada en parte la demanda; cumple con los
de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55º
extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad y del artículo 57º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo,
casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021. Segundo:
en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo donde Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace
destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, y porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del
procede solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo
56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no
artículo 1º de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero
indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el
errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación de recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo por
una norma de derecho material, y d) La contradicción con otras las causales taxativamente prescritas en el artículo 56º de la Ley
resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º
Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las causales de una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de
anteriores. Cuarto: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma
58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62039
expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56º
pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que dicha de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
contradicción esté referida a una de las causales anteriores. Cuarto: artículo 1º de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación
Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58º de la Ley Nº indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º de errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación de
la Ley Nº 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente una norma de derecho material, y d) La contradicción con otras
con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56º resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las
de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, siempre que dicha contradicción esté referida a una de las causales
b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la anteriores. Cuarto.- Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo
norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste la artículo 1º de la Ley Nº 27021, es requisito que la parte recurrente
contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el
y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse artículo 56º de la mencionada ley, y según el caso sustente: a)
sobre el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
de estos requisitos, lo declarará improcedente. Quinto: Se aprecia aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál
de la demanda, en fojas ciento treinta y siete a ciento cincuenta y es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la
ocho, que el accionante solicitó se reconozca el vínculo laboral, similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qué
reintegro de remuneraciones, pago de beneficios sociolaborales, consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
pago de bonificaciones extraordinarias por negociación colectiva, requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
pago de beneficio por riesgo laboral (desintoxicante), lo que hacen pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
un total de veintinueve mil quinientos ocho con 00/100 nuevos cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
soles (S/.29,508.00), más el pago de los intereses legales, costas Quinto.- Se aprecia de la demanda que corre en fojas diecisiete a
y costos. Sexto: El recurrente al amparo de los incisos a) y c) del veinte, que el accionante solicita, se ordene a la demandada que
artículo 56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado cumpa con el décimo séptimo enunciado del Convenio Colectivo
por la Ley Nº 27021, denuncia textualmente las siguientes causales del año dos mil seis, aprobado mediante Resolución de Alcaldía
de su recurso: i) aplicación indebida de la Norma Técnica Nº 1879-2006-AL/MPB de fecha veintiocho de diciembre de dos
Complementaria AVSEC-05-2005, ii) inaplicación del artículo mil seis. Sexto.- El recurrente al amparo del inciso b) del artículo
3º de la Ley Nº 27626, e iii) inaplicación del artículo 9º del 56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
Decreto Ley Nº 25593. Sétimo: Cabe destacar, que el recurso de la Ley Nº 27021, denuncia las siguientes causales de su recurso:
casación es eminentemente formal y procede solo por las causales i) Incorrecta interpretación del primer párrafo de los artículos
taxativamente prescritas en el artículo 56º de la Ley Nº 26636, Ley 25º y 27º de la Ley Procesal del Trabajo; ii) Vulneración del
Procesal del Trabajo, modificado por la Ley Nº 27021, siempre que artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil -
la parte cumpla con fundamentarlas con claridad y precisión, tal derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso;
como lo dispone el artículo 58º de la citada Ley. Octavo: En cuanto a y, iii) Deficiente motivación, contraviniendo lo contemplado
la causal denunciada en el ítem i), corresponde precisar que existe en el numeral 5) del artículo 139º de la Constitución Política
aplicación indebida de una norma de derecho material, cuando se del Perú. Sétimo.- Cabe destacar, que el recurso de casación
aplica una norma impertinente a la relación fáctica establecida en el es eminentemente formal y procede solo por las causales
proceso, lo cual no se configura en el presente caso, toda vez que taxativamente prescritas en el artículo 56º de la Ley Nº 26636, Ley
el cuerpo normativo cuya aplicación indebida se denuncia si resulta Procesal del Trabajo, modificado por la Ley Nº 27021, siempre que
pertinentes al caso de autos para poder verificar la naturaleza de la la parte cumpla con fundamentarlas con claridad y precisión, tal
labor desempeñada por el actor y la consecuente desnaturalización como lo dispone el artículo 58º de la citada ley. Octavo.- Respecto
de la intermediación laboral, es decir es aplicado por la Sala de a las causales invocadas, se aprecia que las normas invocadas
mérito en relación a la fijación de los hechos y valoración de los son de un contenido netamente procesal, que regulan la finalidad
medios probatorios, situaciones al ámbito del recurso de casación; de la prueba y la carga de la misma, así como la motivación de las
por tanto, deviene en improcedente. Noveno: Respecto a las resoluciones y el debido proceso; por tanto, tratándose de normas
causales denunciadas en los ítem ii) y iii), se advierte que estas de contenido procesal no contempladas en el artículo 56º de la Ley
normas han sido aplicadas por la instancia de mérito, tal como Procesal del Trabajo; por lo que devienen en improcedentes. Por
se aprecia de los fundamentos 3.2.4 y 3.2.6 de la Sentencia de estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
Vista de fecha dieciocho de diciembre de dos mil trece, en las 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
cuales la instancia de mérito analiza las referidas normas como el artículo 1º de la Ley Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE
parte del sustento de su fallo; por lo tanto, las causales devienes el recurso de casación interpuesto por la entidad demandada,
en improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación de Municipalidad Provincial de Barranca, mediante escrito de fecha
lo dispuesto por el artículo 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal veinte de febrero de dos mil catorce, que corre en fojas ciento
del Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021: treinta y dos a ciento cuarenta y tres; ORDENARON la publicación
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme
por la parte demandada, Corporación Peruana de Aeropuertos a ley; en el proceso ordinario laboral seguido por Jesús Noel
y Aviación Comercial Sociedad Anónima (CORPAC S.A.), Carrasco Huamán y otro, sobre cumplimiento de convenio
mediante escrito de fecha veintinueve de enero de dos mil catorce, colectivo; interviniendo como ponente, el señor juez supremo Malca
en fojas ochocientos treinta y siete a ochocientos cincuenta y ocho; Guaylupo; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRRIVARREN
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario FALLAQUE, MORALES GONZÁLES, DE LA ROSA BREDIÑANA,
Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso ordinario laboral MALCA GUAYLUPO C-1225153-41
seguido por David José Martínez Guerrero, sobre reconocimiento
de vínculo laboral; interviniendo como ponente, el señor juez CAS. Nº 3723-2012 AREQUIPA
supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron. SS. ARÉVALO Otorgamiento de pensión por jubilación minera. PROCESO
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA SUMARÍSIMO. Para acceder a cualquier régimen de jubilación es
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-40 necesario contar con un mínimo de aportes debidamente
acreditados además del requisito de la edad. En el caso el Régimen
CAS. Nº 3684-2014 LIMA Minero, los trabajadores de un Centro de Producción Minera deben
Cumplimiento de convenio colectivo. PROCESO ORDINARIO acreditar los años de aportaciones previstos en el Decreto Ley Nº
LABORAL. Lima, quince de diciembre de dos mil catorce. VISTO 19990, de los cuales quince años deben corresponder a trabajo
y CONSIDERANDO: Primero.- El recurso de casación interpuesto efectivo prestado en dicha modalidad. Además de ello, deben de
por la entidad demandada, Municipalidad Provincial de acreditar que en la realización de sus labores estuvieron expuestos
Barranca, mediante escrito de fecha veinte de febrero de dos mil a riesgos de toxicidad, peligrosidad e insalubridad. Lima, dieciocho
catorce, que corre en fojas ciento treinta y dos a ciento cuarenta de noviembre de dos mil catorce. VISTA; la causa número tres mil
y tres, contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución setecientos veintitrés, guion dos mil doce, guion AREQUIPA, en
de fecha catorce de enero de dos mil catorce que corre en fojas audiencia pública de la fecha; y luego de verificada la votación con
ciento veinticuatro a ciento veintiséis, que confirmó la Sentencia arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL
apelada de fecha veintidós de julio de dos mil trece que corre en RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el
fojas ochenta y cuatro a noventa que declaró fundada la demanda; demandante, don Fidel Segundo Álvarez Málaga (sucedido
cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) del procesalmente por Carmen Juana Álvarez Cervantes y otro),
artículo 55º y del artículo 57º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del mediante escrito de fecha quince de mayo de dos mil doce, en fojas
Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021. Segundo: trecientos cuarenta y cinco, contra la Sentencia de Vista de fecha
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de once de abril de dos mil doce, en fojas trescientos treinta y tres a
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace trescientos cuarenta, que revocó la Sentencia apelada de fecha
porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través veinticinco de mayo de dos mil once, en fojas doscientos noventa a
del cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base doscientos noventa y cinco, que declaró fundada la demanda, y
a lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso reformándola la declararon infundada; en el proceso seguido con la
y no actúa como una instancia final de fallo donde se analiza entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional
primero el proceso y luego el recurso. Tercero.- Cabe destacar, (ONP), sobre otorgamiento de pensión por jubilación minera.
que el recurso de casación es eminentemente formal, y procede CAUSAL DEL RECURSO: El recurso interpuesto ha sido declarado
El Peruano
62040 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

procedente en forma excepcional, mediante resolución de fecha En relación a dicha normatividad, es de señalar que la misma se
veintiuno de noviembre de dos mil trece, en fojas treinta y cuatro a encuentra referida al reconocimiento de las aportaciones efectuadas
treinta y seis del cuaderno de casación, por la causal de infracción por los asegurados para tener acceso a una pensión. Es así, que
normativa del artículo 70º del Decreto Ley Nº 19990; para acceder a cualquier régimen de jubilación, es necesario contar
correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de con un mínimo de aportes debidamente acreditados, además de
fondo al respecto. CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa. cumplir con el requisito de la edad; dispositivo que ha sido referido
Mediante Resolución Nº 011431-98-ONP/DC de fecha tres de julio e interpretado por el Tribunal Constitucional en la Sentencia recaída
de mil novecientos noventa y ocho, en fojas seis, se otorgó a don en el Expediente Nº 04762-2007- PA/TC. Octavo: Para el caso de
Fidel Segundo Álvarez Málaga pensión por jubilación a partir del autos se advierte del Certificado de Trabajo que corre en fojas
dieciocho de marzo de mil novecientos noventa y cinco, motivando siete, que el actor laboró en el Campamento Minero Tintaya -
a que el demandante solicite ante la Oficina de Normalización Empresa Minera Especial Tintaya S.A., esto es, en un centro de
Previsional, la revisión de su expediente administrativo, mediante Producción Minera, siendo que para los trabajadores de Centros
escrito de fecha seis de febrero de dos mil seis, a efectos de que se de Producción Minera se requiere el número de años de
le otorgue pensión por jubilación minera, no recibiendo respuesta aportaciones previsto en el Decreto Ley Nº 19990, de los cuales
de parte de la entidad emplazada. Segundo: Vía Judicial. quince (15) años corresponden a trabajo efectivo prestado en dicha
Conforme del escrito de demanda que corre en fojas nueve a once, modalidad, esto es, treinta (30) años de aportaciones, y tener entre
y de la fijación de los puntos controvertidos contenidos en la cincuenta (50) y cincuenta y cinco (55) años de edad. Noveno: En
Audiencia Única de fecha veinticuatro de julio de dos mil siete, en ese sentido, para acreditar los períodos no reconocidos por la
fojas cien a ciento uno, la controversia del presente proceso se entidad demandada y acceder a la pensión solicitada, el actor ha
circunscribe en determinar si corresponde otorgar al demandante presentado los Certificados de Trabajo que corren en fojas ciento
pensión por jubilación minera, así como el reconocimiento de ochenta y nueve a ciento noventa, respecto de los períodos que
veintidós (22) años de aportes efectivos, disponiéndose un nuevo laboró en las empresas mineras “Lampa Mining Co. Ltd” y “Sociedad
cálculo en su pensión por jubilación en base a los últimos doce Minera de Resp. Ltda. Huscar de Puno”, observándose que estos
meses de aportaciones. Tercero: La Sentencia de primera instancia son originales, sin embargo, no se encuentran corroborados con
de fecha veinticinco de mayo del dos mil once, en fojas doscientos otra documentación que las respalde, por lo que no se acreditaría
noventa a doscientos noventa y cinco, expedida por el Primer en forma suficiente lo alegado por el demandante. Décimo: En ese
Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, declaró orden de ideas, se aprecia que la Sala de mérito no ha incurrido en
fundada la demanda al considerar que el demandante cumplió con infracción normativa del texto original del artículo 70º del Decreto
el requisito de edad para obtener acceso a una pensión por Ley Nº 19990, toda vez que conforme a su contenido, para la
jubilación minera en la modalidad de centros de producción. acreditación de los períodos de aportaciones y en atención a los
Asimismo, respecto a los años de aportaciones, el Juez de la lineamientos del Tribunal Constitucional en la Sentencia recaída en
causa, considera que la entidad demandada le ha reconocido el Expediente Nº 04762-2007- PA/TC los certificados de trabajo,
veinte (20) años al accionante, tal como consta en la Resolución Nº aún presentados en original o copia certificada deben estar
011431-98-ONP/CD de fecha tres de julio de mil novecientos corroborados con otros medios de prueba como planillas, boletas
noventa y ocho; siendo que, al haber presentado el recurrente de pago u otros. Décimo Primero: Cabe resaltar que al ser
diversa documentación como se aprecia, en fojas ciento ochenta y pretensión del actor una pensión bajo el régimen minero, se
ocho a doscientos setenta y cuatro, consistentes en boletas de advierte del Certificado de Trabajo que corre en fojas siete, que el
pago, planillas de remuneraciones, certificados de remuneraciones actor laboró en el Campamento Minero Tintaya, sin embargo, el
y retenciones de quinta categoría, entre otros, se encuentra mismo no especifica qué tipo de labores desempeñó, no existiendo
acreditado el cumplimiento de más de veintidós (22) años de otra documentación que permita tener certeza del desarrollo de sus
aportaciones, por lo que la entidad demandada debe proceder a labores, y por lo tanto, saber si el accionante estuvo o no, expuesto
reconocerlos, y en consecuencia, realizar un nuevo cálculo de la a los riesgos de toxicidad, peligrosidad e insalubridad; por el
pensión por jubilación otorgada al demandante, y sobre esa base contrario, la documentación presentada por el propio recurrente, en
otorgarle pensión proporcional por jubilación minera. Cuarto: La fojas ciento ochenta y ocho a doscientos setenta y cuatro, refieren
Sentencia de Vista expedida por la Segunda Sala Civil de la Corte más bien, a que ejerció cargos de dirección o jefaturales. En ese
Superior de Arequipa de fecha once de abril de dos mil doce, en sentido, no basta que una persona haya trabajado en un centro
fojas trescientos treinta y tres a trescientos cuarenta, revocó la minero para que tenga derecho a percibir pensión minera sino que
Sentencia apelada y reformándola declaró infundada la demanda, haya estado expuesto a los riesgos señalados precedentemente, lo
al considerar que el actor acredita quince (15) años, un (01) mes y que en el presente caso no se encuentra acreditado. Por estas
veintinueve (29) días de aportaciones, y no los veintidós (22) años consideraciones, de conformidad con el Dictamen Fiscal
reconocidos por el A-quo. En cuanto al otorgamiento de la pensión Supremo: FALLO: Declararon INFUNDADO el recurso de
por jubilación minera, señala que en este régimen se exige un casación interpuesto por el demandante don Fidel Segundo
mínimo de cincuenta y cinco (55) años de edad, y treinta (30) años Álvarez Málaga, (sucedido procesalmente por Carmen Juana
de aportaciones, de los cuales quince (15) años deben corresponder Álvarez Cervantes y otro), mediante escrito de fecha quince de
a la modalidad de la labor desempeñada; asimismo debe mayo de dos mil doce, en fojas trecientos cuarenta y cinco; en
acreditarse haber estado expuesto a riesgos de peligrosidad, consecuencia, NO CASARON la Sentencia de Vista de fecha once
toxicidad e insalubridad; presupuesto, este último, que a criterio del de abril de dos mil doce, en fojas trescientos treinta y tres a
Colegiado Superior no ha sido cumplido por el recurrente debido a trescientos cuarenta; ORDENARON la publicación de la presente
que se desprende de los medios probatorios que corren en autos, resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el
que laboró ejerciendo cargos de dirección, no estando expuesto proceso seguido con la entidad demandada, Oficina de
por consiguiente a los riesgos previstos, por lo que se debe Normalización Previsional (ONP), sobre otorgamiento de pensión
desestimar la demanda. Quinto: La infracción normativa se por jubilación minera, interviniendo como ponente, el juez supremo
produce con la afectación a las normas jurídicas en que incurre la Morales González; y los devolvieron. SS. YRIVARREN FALLAQUE,
Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al proceso, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA
dando lugar a que la parte que se considere afectada pueda BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-42
interponer su recurso de casación; infracción que subsume las
causales que fueron contempladas anteriormente en el artículo CAS. Nº 3901-2014 AREQUIPA
386º del Código Procesal Civil, relativas a interpretación errónea, Indemnización por daños y perjuicios. PROCESO ORDINARIO
aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho LABORAL. Lima, quince de diciembre de dos mil catorce. VISTOS,
material, pero además incluyen otro tipo de normas como son las con los acompañados, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso
de carácter adjetivo. Sexto: En relación a la norma por cuya de casación interpuesto por el demandante, don Javier Aliaga
infracción se declaró la procedencia del recurso de casación, debe Quispe, mediante escrito presentado el diecinueve de febrero
tenerse presente lo dispuesto en la misma. Así el texto original del de dos mil catorce, que corre en fojas ochocientos noventa
artículo 70º del Decreto Ley Nº 19990, pertinente al caso por haber y tres a ochocientos noventa y siete, contra el Auto de Vista de
solicitado el actor el otorgamiento de su pensión por jubilación fecha veintiocho de enero de dos mil catorce, que corre en fojas
antes de la modificatoria establecida por la Cuarta Disposición ochocientos setenta y tres a ochocientos setenta y ocho, que revocó
Transitoria y Final de la Ley Nº 28991, estableció lo siguiente: “Para la Resolución número cuarenta y dos expedido en audiencia única,
los asegurados obligatorios son períodos de aportación los meses, que corre en fojas quinientos cincuenta a quinientos cincuenta y
semanas o días en que presten, o hayan prestado servicios que dos, que declaró infundada la excepción de prescripción extintiva,
generen la obligación de abonar las aportaciones a que se refieren la que reformándola declararon fundada, nulo todo lo actuado y
los artículos 7 al 13, aún cuando el empleador, o la empresa de por concluido el proceso. Segundo: Cuando el ordenamiento
propiedad social, cooperativa o similar, no hubiese efectuado el procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe
pago de las aportaciones. Son también períodos de aportación los cumplir todo recurso de casación, lo hace porque este es un medio
de licencia con goce de remuneración otorgados por enfermedad o impugnatorio extraordinario, a través del cual la Corte Suprema
maternidad a los trabajadores del Sector Público Nacional regidos ejerce su facultad casatoria en base a lo estrictamente denunciado
por la Ley Nº 11377. Se consideran períodos de aportación los como vicio o error en el recurso, y no actúa como una instancia final
siguientes: a) Los períodos durante los cuales el asegurado haya de fallo donde se analiza primero el proceso y luego el recurso.
estado en goce de subsidios de enfermedad-maternidad; y, b) Los Tercero: En primer lugar, corresponde verificar si el recurso
períodos durante los cuales el asegurado haya estado en goce de cumple con los requisitos de procedencia señalados en el artículo
subsidios diarios por incapacidad temporal otorgados de 55º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal de Trabajo, modificada por
conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 18846”. Sétimo: Ley Nº 27021, y posteriormente si reúne los requisitos de forma y
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62041
de fondo establecidos en los artículos 57º y 58º de la mencionada servicios, gratificaciones, vacaciones, intereses legales, costos y
ley. Cuarto: El literal a) del artículo 55º de la Ley Nº 26636, Ley costas del proceso. Sexto: La recurrente denuncia textualmente
Procesal del Trabajo, modificado por la Ley Nº 27021, establece: como causales de su recurso: a) no aplicación de Io establecido
“Este recurso procede únicamente en los siguientes supuestos: en el artículo 4º del Decreto Legislativo Nº 728; b) no aplicación
a) Sentencias expedidas en revisión por las Salas Laborales de Io establecido en el artículo 24º de la Ley Procesal Laboral y
o Mixtas de las Cortes Superiores de Justicia que resuelvan el c) apartamiento de lo establecido en la Sentencia del Tribunal
conflicto jurídico planteado por las partes”. Quinto: Del análisis Constitucional Nº 0016-2010-PA/TC. Sétimo: Respecto a la
de la norma precisada, se concluye que con la modificatoria de la causal prevista en el literal a), sobre la inaplicación de una norma
Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, establecida por la Ley Nº de derecho material, se configura cuando se deja de aplicar un
27021, se ha determinado que el recurso de casación en materia precepto que contiene la hipótesis que describe el presupuesto
laboral se restringe únicamente al cuestionamiento de sentencias fáctico establecido en el proceso, lo que implica un desconocimiento
que resuelvan el conflicto jurídico planteado entre las partes. de la ley como norma jurídica abstracta, en ese sentido, no se trata
Sexto: En tal sentido, se advierte que el recurso de casación no de un error en el modo de aplicarla, sino el de omitir en cumplirla.
cumple con el requisito que prevé el literal a) del artículo 55º citado Octavo: Por consiguiente, se debe indicar que la denuncia carece
precedentemente; toda vez que el recurso ha sido interpuesto de base real, toda vez que la norma invocada, como inaplicada, ha
contra un auto que no resuelve el conflicto jurídico suscitado formado parte de la motivación jurídica de la Sentencia de Vista,
entre las partes, en la medida en que no se pronuncia acerca de conforme se aprecia en fojas cuatrocientos noventa y uno; en tal
la controversia jurídica principal, sino que revoca la Resolución sentido, la fundamentación del recurso incumple con el requisito
número cuarenta y dos expedida en audiencia única que corre en de precisión y claridad contenido en el inciso b) del artículo 58º
fojas quinientos cincuenta a quinientos cincuenta y dos, que declaró de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo; razón por la que
infundada la excepción de prescripción y reformándola declararon deviene en improcedente la causal denunciada. Noveno: En
fundada, nulo todo lo actuado y por concluido del proceso. Sétimo: cuanto a la causal invocada en el literal b), cabe precisar que la
Por otro lado, al haber concedido la Sala Superior el recurso Corte Suprema en reiterada jurisprudencia ha establecido que las
mediante Resolución Nº 241-2014(05-2SL) de fecha diez de normas jurídicas se agrupan en dos categorías; las que reconocen
marzo de dos mil catorce, se ha incurrido en causal de nulidad, un derecho o imponen una obligación, y las que establecen los
conforme al artículo 171º del Código Procesal Civil. Por estas requisitos y reglas que se deben observar para activar la potestad
consideraciones: Declararon NULA la Resolución Nº 241-2014(05- jurisdiccional del Estado; de ahí, que a las primeras se les denomina
2SL), de fecha diez de marzo de dos mil catorce, que corre en normas materiales o sustantivas y a las segundas, procesales,
fojas ochocientos noventa y ocho, e IMPROCEDENTE el recurso formales o adjetivas; y, que por su naturaleza se aprecian,
de casación interpuesto por el demandante, don Javier Aliaga independientemente del cuerpo legal en que se encuentren.
Quispe, mediante escrito presentado el diecinueve de febrero de Décimo: En este contexto, el artículo 24º de la Ley Procesal
dos mil catorce, que corre en fojas ochocientos noventa y tres a Laboral, cuya inaplicación se denuncia tiene evidentemente un
ochocientos noventa y siete; y ORDENARON la publicación de la contenido procesal, pues, establece la presunción legal de los
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; hechos expuestos en la demanda, la declaratoria de rebeldía de
en el proceso seguido con la entidad demandada, Sociedad Minera la parte demandada, por lo que no es viable invocar, respecto de
Cerro Verde S.A.A; interviniendo como ponente, la señora jueza ella, la causal de inaplicación de una norma de derecho material,
suprema De La Rosa Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO por lo que se incumple con el requisito establecido en el inciso c)
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA del artículo 56º de la Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-43 artículo 1º de la Ley Nº 27021, por lo que esta causal deviene en
improcedente. Décimo Primero: En cuanto al apartamiento de la
CAS. Nº 3923-2014 AREQUIPA Sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en el Expediente
Pago de beneficios sociales. PROCESO ORDINARIO LABORAL. Nº 0016-2010-PA/TC, cabe señalar, que conforme a lo indicado
Lima, quince de diciembre de dos mil catorce. VISTOS, con en el cuarto considerando de la presente resolución, el recurso
el acompañado, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de de Casación es eminentemente formal, por tanto, la denuncia
casación interpuesto por Blanca Valdez Rojas, mediante escrito descrita en el literal c) debe ser declarada improcedente. Por
de fecha veintiuno de enero de dos mil catorce, que corre en fojas estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
cuatrocientos noventa y siete a quinientos, contra la Sentencia de 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
Vista de fecha veintiocho de noviembre de dos mil trece, que corre el artículo 1º de la Ley Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE
en fojas cuatrocientos ochenta y nueve a cuatrocientos noventa el recurso de casación interpuesto por Blanca Valdez Rojas,
y tres, que confirmó la Sentencia apelada de fecha veinticinco mediante escrito de fecha veintiuno de enero de dos mil catorce,
de setiembre de dos mil doce, que corre en fojas cuatrocientos que corre en fojas cuatrocientos noventa y siete a quinientos;
treinta y cinco a cuatrocientos cuarenta, que declaró infundada ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
la demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso ordinario laboral
el inciso a) del artículo 55º y del artículo 57º de la Ley Nº 26636, seguido con el Instituto Peruano del Deporte (IPD), sobre pago
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley de beneficios sociales; interviniendo como ponente, el señor juez
Nº 27021. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal señala supremo Arévalo Vela; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA,
estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo recurso YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA
de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-44
extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad
casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error CAS. Nº 4156-2014 CALLAO
en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo donde Otorgamiento de Bonificación Especial prevista en los Decretos de
se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe Urgencia Nos. 090-96, 073-97 y 011-99. PROCESO ESPECIAL.
destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, y SUMILLA: La base de cálculo para la aplicación de los incrementos
procede solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo de las Bonificaciones Especiales de los Decretos de Urgencia Nos.
56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el 090-96, 073-97 y 011-99 otorgados dentro del régimen del Decreto
artículo 1º de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación Ley Nº 20530, a servidores del Estado, sujetos al régimen laboral
indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación público, está conformada por los conceptos remunerativos
errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación precisados en el artículo 2º de estos Decretos de Urgencia. Lima,
de una norma de derecho material, y d) La contradicción con diecinueve de noviembre de dos mil catorce. VISTA; la causa
otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia número cuatro mil ciento cincuenta y seis, guion dos mil catorce,
o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente guion, CALLAO; en audiencia pública de la fecha; y producida la
similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de votación con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia.
las causales anteriores. Cuarto: Asimismo, conforme a lo previsto MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
en el artículo 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, interpuesto por el demandante, don Luis Oswaldo Jacinto Molina
modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021, es requisito que la Salazar, mediante escrito de fecha veintiuno de marzo de dos mil
parte recurrente fundamente con claridad y precisión las causales catorce, en fojas trescientos ochenta y siete a trescientos ochenta
descritas en el artículo 56º de la mencionada ley, y según el caso y nueve, contra la Sentencia de Vista de fecha seis de marzo de
sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es dos mil catorce, en fojas trescientos sesenta y nueve a trescientos
la que debió aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la setenta y cuatro, que confirmó la Sentencia emitida en primera
norma, c) Cuál es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, instancia de fecha veinticuatro de julio de dos mil trece, que declaró
y d) Cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos infundada la demanda; en el proceso seguido con la entidad
invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala demandada, Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU S.A.),
Casatoria calificar estos requisitos y, si los encuentra conformes, en sucedida procesalmente por la Oficina de Normalización Previsional
un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el (ONP), sobre otorgamiento de Bonificación Especial prevista en los
caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará Decretos de Urgencia Nos. 090-96, 073-97 y 011-99. CAUSAL
improcedente. Quinto: Se aprecia de la demanda interpuesta DEL RECURSO: El recurso interpuesto ha sido declarado
en fojas trece a veintitrés, subsanada en fojas veintisiete, que la procedente mediante resolución de fecha once de junio de dos mil
accionante pretende que la entidad emplazada cumpla con pagar catorce que corre en fojas treinta y cinco a treinta y siete del
los beneficios económicos que le adeuda, ascendente a cuarenta cuaderno de casación, por las causales de infracción normativa
y nueve mil setecientos ochenta y dos con 22/100 nuevos soles del artículo 3º de los Decretos de Urgencia Nos. 090-96, 073-97
(S/. 49,782.22), por concepto de compensación por tiempo de y 011-99, correspondiendo a esta Sala Suprema, emitir
El Peruano
62042 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

pronunciamiento de fondo al respecto. CONSIDERANDO: aplicación del artículo 3º de cada uno de los Decretos de Urgencia.
Primero: Vía administrativa. Mediante escrito de fecha seis de Sétimo: De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 3º de los Decretos
julio de dos mil once, en fojas cinco, el demandante don Luis de Urgencia Nos. 090-96, 073-97 y 011-99, conforme se aprecia
Oswaldo Jacinto Molina Salazar, solicitó a la entidad demandada, del texto de los mismos, citados en el quinto considerando de la
el pago de la Bonificación Especial otorgada por los Decretos de presente resolución, las Bonificaciones dispuestas en dichos
Urgencia Nos. 090-96, 073-97 y 011-99. Segundo: Vía judicial dispositivos legales alcanza a los pensionistas a cargo del Estado,
Según demanda interpuesta el diecinueve de agosto de dos mil comprendidos en la Ley Nº 23495, la cual es aplicable a los que se
once, en fojas dieciséis a veinte, en la vía contenciosa administrativa, encuentran en el régimen de pensiones regulado por el Decreto
subsanada en fojas veintiséis y veintisiete, don Luis Oswaldo Ley Nº 20530, conforme lo precisa el artículo 2º el Decreto Supremo
Jacinto Molina Salazar pretende se ordene a la Empresa Nacional Nº 0015-83-PCM. Al respecto, es de advertir el Colegiado Superior
de Puertos S.A., le pague las Bonificaciones Especiales otorgadas no desconoce que el actor se encuentre comprendido en el régimen
por los Decretos de Urgencia Nos. 090-96, 073-97 y 011-99, que de pensiones regulado por el Decreto Ley Nº 20530, conforme
asciende al dieciséis por ciento (16%) del total de su pensión señala en su considerando décimo quinto, remitiéndose al
mensual, más intereses legales, y el pago por los daños y perjuicios Memorándum Nº 391-2011-ENAPU S.A./GRRHH/SUP.RR.HH que
a consecuencia del incumplimiento de la cancelación de dichas corre en fojas noventa y uno, así como tampoco desconoce que
Bonificaciones. Conforme a la resolución número quince, expedida viene percibiendo las Bonificaciones dispuestas por los Decretos
el diecisiete de diciembre de dos mil doce, en fojas doscientos de Urgencia Nos. 090-96, 073-97 y 011-99, lo cual consta en la
ochenta y tres y doscientos ochenta y cuatro, se declaró como liquidación de ingresos que corre fojas ochenta y cuatro a noventa,
sucesora procesal a la entidad demandada, Oficina de así como en las copias de boletas de pago, en fojas ochenta y uno
Normalización Previsional (ONP). Mediante Sentencia emitida en a ochenta y tres. En consecuencia, el Colegiado Superior no ha
primera instancia, contenida en la resolución número dieciocho, incurrido en la infracción normativa denunciada por el demandante
expedida el veinticuatro de julio de dos mil trece, en fojas trescientos en su recurso de casación, por lo que deviene en infundado. Por
quince a trescientos veintiséis, el Primer Juzgado Contencioso estas consideraciones, con lo expuesto en el Dictamen Fiscal
Administrativo Transitorio de la Corte Superior de Justicia del Supremo: FALLO: Declararon INFUNDADO el recurso de
Callao, declaró infundada la demanda, considerando que el cálculo casación interpuesto por el demandante, don Luis Oswaldo
de las Bonificaciones Especiales otorgadas por los Decretos de Jacinto Molina Salazar, mediante escrito de fecha veintiuno de
Urgencia Nos. 090-96, 073-97 y 011-99, no debe aplicarse sobre la marzo de dos mil catorce, que corre en fojas trescientos ochenta y
base de la pensión total o íntegra, sino en base a la Directiva Nº siete a trescientos ochenta y nueve; en consecuencia NO
005-2000-JEFATURA/ONP, en concordancia con el artículo 2º de CASARON la Sentencia de Vista de fecha seis de marzo de dos mil
los citados Decretos de Urgencia. Tercero: La Sentencia de Vista catorce, que corre en fojas trescientos sesenta y nueve a trescientos
contenida en la resolución número veinticuatro de fecha seis de setenta y cuatro; ORDENARON la publicación de la presente
marzo de dos mil catorce que corre en fojas trescientos sesenta y resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el
nueve a trescientos setenta y cuatro, expedida por la Sala Laboral proceso seguido con la entidad demandada, Empresa Nacional
Transitoria de la Corte Superior mencionada, confirmó la Sentencia de Puertos S.A. (ENAPU S.A.), sucedida procesalmente por la
apelada, señalando que en relación al agravio referido a la correcta Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre otorgamiento
aplicación e interpretación de la Ley Nº 28449, se estima que no es de Bonificación Especial prevista en los Decretos de Urgencia Nos.
parte del debate en el presente proceso, pues la pretensión está 090-96, 073-97 y 011-99; interviniendo como ponente, el señor juez
dirigida a la aplicación de los Decretos de Urgencia Nos. 090-96, supremo Morales González; y los devolvieron. SS. YRIVARREN
073-97 y 011-99, y que si bien el A quo aplica la referida ley, ello no FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA
vicia de nulidad la Sentencia apelada en la medida que no va a ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-45
influir en el sentido de la decisión, conforme al principio de
Convalidación regulado en el artículo 172º del Código Procesal CAS. Nº 4182-2014 LIMA
Civil. Cuarto: La infracción normativa constituye un vicio de derecho Reconocimiento de Bonificación del artículo 18º del D.L. Nº 20530.
o una afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala PROCESO ESPECIAL. Sumilla: El artículo 18º del Decreto Ley Nº
Superior al emitir una resolución que pone fin al proceso, dando 20530, dispone que se bonifica el monto de la pensión resultante
lugar a que la parte que se considere afectada pueda interponer su con la diferencia entre la remuneración básica del grado y sub-
recurso de casación, siempre que esté ligado por conexidad lógica grado inmediato superior, y la correspondiente al grado y sub-grado
a lo decidido. Cabe precisar que la infracción normativa, subsume que tuvo al cesar; debiendo tenerse presente que si se viene
las causales que fueron contempladas anteriormente en el artículo reajustando la pensión del Banco de la Nación, con las nuevas
386º del Código Procesal Civil, relativas a la interpretación errónea, escalas remunerativas dictadas por Acuerdo de Directorio, también
aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho debe reajustarse el monto del mencionado beneficio teniendo en
materia, pero además incluyen otro tipo de normas como las de cuenta el incremento en la diferencia de la remuneración del grado
carácter adjetivo. Quinto: El recurso de casación fue calificado que ejerció y el inmediato superior. Lima, doce de noviembre de
procedente mediante resolución de fecha once de junio de dos mil dos mil catorce. VISTA; la causa número cuatro mil ciento ochenta
catorce, en fojas treinta y cinco a treinta y siete del cuaderno de y dos, guion dos mil catorce, guion LIMA, en audiencia pública de
casación, por la causal de infracción normativa del artículo 3º de la fecha; y producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la
los Decretos de Urgencia Nos. 090-96, 073-97 y 011-99, conforme siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
a la cual se dispone lo siguiente: - Decreto de Urgencia Nº 090-96: recurso de casación interpuesto por el demandante Humberto
“Artículo 3.- Las pensiones de los cesantes comprendidos en la Ley Lengua Morales, de fecha treinta de setiembre de dos mil trece,
Nº 23495, reglamentada por el Decreto Supremo Nº 015-83 PCM, que corre en fojas doscientos dieciocho a doscientos veinticinco,
percibirán la bonificación dispuesta por el presente Decreto de contra la Sentencia de Vista de fecha dos de agosto de dos mil
Urgencia en la proporción correspondiente de acuerdo a lo trece, según corre en fojas doscientos once a doscientos dieciséis,
establecido por el artículo 2º de la Ley Nº 23495, según que confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha
corresponda”. - Decreto de Urgencia Nº 073-97: “Artículo 3.- Los dos de mayo de dos mil doce, que corre en fojas ciento cuarenta y
cesantes comprendidos en la Ley Nº 23495, reglamentada por el nueve a ciento cincuenta y dos, que declaró infundada la demanda;
Decreto Supremo Nº 015-83 PCM, percibirán la bonificación en el proceso seguido con la entidad demandada, Banco de la
dispuesta por el presente Decreto de Urgencia en la proporción Nación, sobre reconocimiento de Bonificación del artículo 18º del
correspondiente de acuerdo a lo establecido por el artículo 2º de la Decreto Ley Nº 20530. CAUSALES DEL RECURSO: El recurso de
Ley Nº 23495”. - Decreto de Urgencia Nº 011-99: “Articulo 3.- La casación ha sido declarado procedente mediante resolución de
Bonificación Especial otorgada por el presente Decreto de Urgencia fecha doce de junio de dos mil catorce, que corre en fojas treinta y
es de aplicación a los pensionistas a cargo del Estado comprendido ocho a cuarenta y uno por las siguientes causales de infracción
en los regímenes de los Decretos Leyes Nºs. 19846 y 20530 y del normativa: i) Ley Nº 28389, ii) Ley Nº 28449, iii) artículo 18º del
Decreto Legislativo Nº 894. Los cesantes comprendidos en la Ley Decreto Ley Nº 20530; e iv) incisos 3) y 5) del artículo 139º de
No 23495, reglamentada por el Decreto Supremo No 015-83-PCM, la Constitución Política del Perú, correspondiendo a esta Sala
percibirán la bonificación dispuesta por el presente Decreto de Suprema emitir pronunciamiento de fondo sobre las mencionadas
Urgencia en la proporción correspondiente de acuerdo a lo causales. CONSIDERANDO: Primero.- Vía Administrativa.
establecido por el Artículo 2º de la Ley No 23495. Para el caso de Mediante escrito de fecha once de enero de dos mil siete, don
los cesantes que perciben pensiones no nivelables, la Bonificación Humberto Lengua Morales solicitó el reconocimiento total de la
Especial será equivalente a aplicar dieciséis por ciento (16%) sobre Bonificación otorgada por el artículo 18º del Decreto Ley Nº 20530,
la pensión no nivelable”. Sexto: El recurrente al sustentar la la cual debe ser agregada a la pensión por cesantía que viene
infracción denunciada, explica que es pensionista bajo el régimen percibiendo desde julio de mil novecientos noventa y cuatro. El
del Decreto Ley Nº 20530, comprendido en la Ley Nº 23495, mencionado pedido fue absuelto mediante la Carta EF/92.2340 Nº
reglamentada por el Decreto Supremo Nº 015-83-PCM, por lo que 119-2007, de fecha veintidós de enero de dos mil siete según corre
considera le asiste el derecho de percibir las Bonificaciones en fojas quince, que declaró improcedente su solicitud; siendo así,
reclamadas; luego transcribe el texto del artículo 3º de cada uno de en fojas nueve a catorce, el recurrente interpone recurso de
los Decretos de Urgencia que regulan las mismas, afirmando que apelación, el cual al no haber sido resuelto, da por agotada la vía
constituyen el dieciséis por ciento (16%) sobre el total de su administrativa, de acuerdo al escrito que corre em fojas nueve a
remuneración, remitiéndose, luego, al Dictamen de la Fiscalía catorce. Segundo.- Vía Judicial. Según escrito de demanda de
Suprema Transitoria que opina se declare fundado el recurso de fecha catorce de marzo de dos mil siete, que corre en fojas
casación, por lo cual considera que el Colegiado Superior, al emitir veinticuatro a veintiséis, don Humberto Lengua Morales solicitó el
la Sentencia de Vista no ha realizado un análisis debido sobre la reconocimiento total de la Bonificación otorgada por el artículo 18º
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62043
del Decreto Ley Nº 20530 y también conforme al Acuerdo de interés social, las nuevas reglas pensionarias establecidas por ley
Directorio Nº 015-2003/08-FONAFE, la cual debe ser añadida a la se aplicarán inmediatamente a los trabajadores y pensionistas de
pensión por cesantía que viene percibiendo, más el pago de los los regímenes pensionarios a cargo del Estado, según corresponda.
devengados e intereses legales pertinentes. Tercero.- Mediante No se podrá prever en ellas la nivelación de las pensiones con las
Sentencia contenida en la resolución número diez, de fecha dos de remuneraciones (...)”, sustituyendo la teoría de los derechos
mayo de dos mil doce, según corre en fojas ciento cuarenta y adquiridos por la teoría de los hechos cumplidos en nuestro
nueve a ciento cincuenta y dos, emitida por el Primer Juzgado ordenamiento jurídico. Décimo.- Asimismo, la Ley Nº 28449,
Transitorio Especializado en lo Contencioso Administrativo de la dictada en virtud de la Ley Nº 28389, establece en sus artículos 2º
Corte Superior de Justicia de Lima, declaró infundada la demanda, y 4º, respectivamente lo siguiente: “El régimen del Decreto Ley Nº
por considerar que no es materia de controversia el reconocimiento 20530 es un régimen cerrado que no admite nuevas incorporaciones
de la Bonificación del artículo 18º del Decreto Ley Nº 20530, sino ni reincorporaciones, de conformidad con la Primera Disposición
más bien, dilucidar el monto que corresponde a la diferencia de Final y Transitoria de la Constitución Política del Perú (...)”, y “Está
pensiones entre “apoderado general” y el grado inmediato superior, prohibida la nivelación de pensiones con las remuneraciones y con
“subgerente”, que refiere el artículo 18º del Decreto Ley Nº 20530. cualquier ingreso previsto para los empleados o funcionarios
Al respecto, señala que al demandante se le aplicó la Escala públicos en actividad”; no siendo aplicables dichas normas al
Remunerativa aprobada por Sesión de Directorio Nº 1149 de fecha presente caso, toda vez que el Acuerdo de Directorio Nº 015-
doce de mayo de mil novecientos noventa y tres, por lo que el 2003/08-FONAFE, que aprueba la escala remunerativa de la
monto que corresponde es de ciento dieciséis con 00/100 nuevos entidad demandada es emitida antes de la vigencia de ambas
soles (S/.116.00), el cual se le viene abonando de acuerdo a las leyes, por lo que estas causales devienen en infundadas. Décimo
boletas que corre en fojas diecinueve y veinte y la Carta en fojas Primero.- Respecto a la Bonificación que refiere el artículo 18º del
ochenta, asimismo, concluye que no le corresponde la aplicación Decreto Ley Nº 20530, este es un pago de naturaleza “premial” que
del Acuerdo de Directorio Nº 015-2003/08-FONAFE, en razón que encuentra su justificación en el reconocimiento que hace el Estado
a la fecha de su cese, es decir, el uno de julio de mil novecientos al servidor público que prestó servicios en forma ininterrumpida por
noventa y cuatro, no se encontraba vigente. Cuarto.- Por otro lado, períodos superiores a los requeridos para acceder de forma
la Sentencia de Vista, contenida en la resolución número dieciséis, ordinaria a una pensión por cesantía; es por ello que la primera
de fecha dos de agosto de dos mil trece, según corre en fojas parte del citado dispositivo legal exige para su otorgamiento, que
doscientos once a doscientos dieciséis, confirmó la Sentencia los servidores públicos varones hayan cumplido treinta y cinco (35)
apelada, con similares fundamentos. Quinto.- Corresponde años de servicios, y las mujeres treinta (30) años de servicios, es
analizar si el Colegiado Superior incurrió en las siguientes decir, un tiempo mayor al ciclo laboral máxima requerido para ser
infracciones normativas: i) Ley Nº 28389, ii) Ley Nº 28449, iii) beneficiarios de las pensiones por cesantía y sobrevivencia de este
artículo 18º del Decreto Ley Nº 20530; e iv) incisos 3) y 5) del régimen, que para el caso de los varones es de treinta (30) años de
artículo 139º de la Constitución Política del Perú. Habiéndose servicios y para las mujeres, veinticinco (25) años. Décimo
declarado procedente el presente recurso por causales in Segundo.- De la revisión de autos, se aprecia que en fojas
procedendo1 e in iudicando2, corresponde emitir pronunciamiento diecisiete a dieciocho, la Resolución Administrativa Nº 0552-94-
en primer término por la causal procesal, pues de ser amparada, EF/92.3100 de fecha veintitrés de setiembre de mil novecientos
por su efecto nulificante carecería de objeto el pronunciamiento de noventa y cuatro, otorgó pensión por cesantía al recurrente a partir
la Sala Casatoria respecto a la otra causal invocada. Sexto.- En del uno de julio de mil novecientos noventa y cuatro5, bajo el
principio, corresponde señalar que el derecho al debido proceso y régimen del Decreto Ley Nº 20530, en la categoría de Apoderado
a la tutela jurisdiccional efectiva reconocidos como principios de la General, reconociéndole treinta y siete (37) años, cinco (05) meses
función jurisdiccional en el inciso 3) del artículo 139º de la y cuatro (04) días de tiempo de servicios. Por otro lado, corren en
Constitución Política del Perú, así como en el artículo I del Título fojas diecinueve a veinte las boletas de pago correspondiente a los
Preliminar del Código Procesal Civil, garantizan al justiciable, ante meses de diciembre del año dos mil seis y enero del dos mil siete,
su pedido de tutela, el deber del órgano jurisdiccional de observar respectivamente, en el que se verifica que el demandante viene
el debido proceso y de impartir justicia dentro de los estándares percibiendo la Bonificación reclamada, como parte integrante de su
mínimos que su naturaleza impone; así mientras que la tutela pensión nivelable en la suma ciento dieciséis con 00/100 (S/.116.00)
judicial efectiva supone tanto el derecho de acceso a los órganos nuevos soles mensuales.. Décimo Tercero.- El artículo 18º del
de justicia como la eficacia de lo decidido en la resolución, es decir, Decreto Ley Nº 20530, dispone que se bonifica el monto de la
una concepción genérica que encierra todo lo concerniente al pensión resultante con la diferencia entre la remuneración básica
derecho de acción frente al poder – deber de la jurisdicción; el del grado y sub-grado inmediato superior, y la correspondiente al
derecho al debido proceso, en cambio, significa la observancia de grado y sub-grado que tuvo al cesar, siendo así, debe tenerse
los principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso, presente que si bien al accionante se le vino reajustando su pensión
entre ellas, el de motivación de las resoluciones judiciales recogido conforme a los Acuerdos de Directorio Nos. 1156 y 1390, por la cual
en el inciso 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú. se fijó el monto del mencionado beneficio en la suma de mil ciento
Sétimo.- Por otro lado, el inciso 5) del artículo 139º de la noventa con 00/100 (S/1,190.00) nuevos soles; sin embargo,
Constitución Política del Perú consigna que la motivación escrita mediante el Acuerdo de Directorio Nº 015-2003/2008-FONAFE de
de las resoluciones judiciales en todas las instancias se trasluce en fecha dos de diciembre de dos mil tres, se estableció la nueva
la mención expresa que se debe realizar de la ley aplicable y los escala remunerativa del personal del Banco de la Nación, que
fundamentos de hecho en que se sustenta, es decir, que la dispuso la remuneración mensual básica del Sub-Gerente en el
motivación o fundamentación de las resoluciones judiciales se monto de dos mil setecientos sesenta con 00/100 (S/.2,760.000)
traduce en la explicación detallada que debe realizar el juez de los nuevos soles, y la del Apoderado en el monto de dos mil trescientos
motivos o razones que han conllevado a la decisión final, la forma con 00/100 (S/.2,300.00) nuevos soles, siendo la diferencia entre
cómo llegó a formarse una convicción sobre los puntos ambos niveles, la suma de cuatrocientos sesenta con 00/100
controvertidos; en ese sentido, el contenido constitucionalmente (S/.460.00) nuevos soles, la cual representaría el monto correcto
protegido del derecho a la motivación de las resoluciones está de la bonificación reclamada por el accionante. Décimo Cuarto.-
conformado, entre otros aspectos, por el respeto al principio de Estando a lo expuesto, se concluye que el Colegiado Superior
congruencia3. La observancia del principio de congruencia implica incurrió en infracción normativa del artículo 18º del Decreto Ley Nº
que en toda resolución judicial exista: 1) coherencia entre lo 20530, en razón que la pretensión del accionante no versa por una
peticionado por las partes y lo finalmente resuelto, sin omitirse, nivelación pensionaria, sino sobre la correcta aplicación del artículo
alterarse o excederse dichas peticiones4 (congruencia externa), y 18º del Decreto Ley Nº 20530 para efecto del cálculo de la
2) armonía entre la motivación y la parte resolutiva (congruencia Bonificación que se le viene otorgando a la fecha, asimismo, ha
interna), todo lo cual garantiza la observancia del principio del quedado demostrado en las boletas de pago que corren en autos,
derecho del debido proceso a que se contrae la mencionada que el recurrente cesó el treinta de junio de mil novecientos noventa
norma. Octavo.- En consecuencia, habrá motivación en las y cuatro, es decir, mucho antes de que entren en vigencia las Leyes
resoluciones judiciales siempre que exista fundamentación jurídica, Nos. 28839 y 28449, siendo así esta causal invocada deviene en
congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma, exprese fundada. Décimo Quinto.- Finalmente, respecto al pago de
una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si esta es intereses debemos decir que constituyen una consecuencia del no
breve o concisa. En el presente caso, se aprecia de autos que la pago oportuno de los incrementos pensionarios al actor, por tanto
Sala Superior ha fundamentado en forma suficiente para poder debe ordenarse su pago sobre las pensiones devengadas conforme
estimar la demanda, por tanto no se ha lesionado el debido proceso a previsto en el artículos 1242º y siguientes del Código Civil,
ni la debida motivación contemplados en los incisos 3) y 5) del observándose la limitación prevista por el artículo 1249º del
artículo 139º de la Constitución Política del Perú, por lo que esta mencionado texto normativo. Por estas consideraciones, y de
causal deviene en infundada, correspondiendo pasar al análisis conformidad con el Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon
de las causales materiales. Noveno.- Sobre la Ley Nº 28389, FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el demandante
vigente desde el dieciocho de noviembre de dos mil cuatro, a través Humberto Lengua Morales, de fecha treinta de setiembre de dos
de su artículo 3º, se modificó la Primera Disposición Final y mil trece, que corre en fojas doscientos dieciocho a doscientos
Transitoria de la norma constitucional en mención, que prevé lo veinticinco; en consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de
siguiente: “Declárase cerrado definitivamente el régimen fecha dos de agosto de dos mil trece, según corre en fojas
pensionario del Decreto Ley Nº 20530. En consecuencia a partir de doscientos once a doscientos dieciséis, y actuando en sede de
la entrada en vigencia de esta Reforma Constitucional: 1. No están instancia: REVOCARON la Sentencia apelada de fecha dos de
permitidas las nuevas incorporaciones o reincorporaciones al mayo de dos mil doce, que corre en fojas ciento cuarenta y nueve
régimen pensionario del Decreto Ley Nº 20530. (...) Por razones de a ciento cincuenta y dos, que declaró infundada la demanda; y
El Peruano
62044 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

REFORMÁNDOLA, la declararon fundada en parte, ordenando a febrero, junio y noviembre del dos mil cinco, que adicionados a los
la entidad demandada, reconozca el pago de la Bonificación otorgados por la Administración, hacen un total de dieciséis (16)
dispuesta en el artículo 18º del Decreto Ley Nº 20530, teniendo en años y un (01) mes de aportaciones; y que en efecto ha sido de
cuenta el Acuerdo de Directorio Nº 015-2003/008-FONAFE, materia de reconocimiento por parte de la Oficina de Normalización
debiendo descontarse el monto cancelado, más el pago de los Previsional, como se observa de la Resolución Nº 0000056626-
devengados e intereses de ley, los cuales se calcularan con 2013-ONP/DPR.GDD/DL 19990, de fecha veinte de diciembre de
observancia del artículo 1249º del Código Civil; DISPUSIERON la dos mil trece, en fojas cuatrocientos setenta y ocho. Por otro lado,
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano y en cuanto al período no facultativo, comprendido entre el tres de
conforme a ley; en el proceso seguido con la entidad demandada, enero de mil novecientos sesenta hasta el treinta de diciembre de
Banco de la Nación, sobre reconocimiento de Bonificación del mil novecientos sesenta y tres, período en que según el demandante
artículo 18º del Decreto Ley Nº 20530; interviniendo como ponente, laboró para la empresa Singer Sewing Machine Company, la
el señor juez supremo, Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. Administración no reconoce los aportes efectuados en este período;
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES por lo que el Colegiado Superior consideró que para su
GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO reconocimiento no era suficiente la Declaración Jurada presentada
por el actor en fojas ciento noventa, precisando que el apelante
1
También llamado error de actividad, esta constituido por los defectos o errores en el afirmaba en forma equivocada que existiría reconocimiento por
procedimiento, esto es, en la aplicación de las reglas formales o de procedimiento parte de la entidad demandada en cuanto a este período de
que afecta el trámite del proceso o a los actos procesales que lo componen. aportación, como se desprendería de la Resolución Nº 0000014948-
2
También llamado error de juicio, está constituido por los defectos o errores en la 2007- ONP/DC/DL 19990, de fecha dieciséis de febrero de dos mil
decisión que se adopta, esto es, se produce un vicio en la aplicación de la ley siete, en fojas tres, que declaró infundado el recurso de
material o sustantiva o de fondo al momento de resolver el conflicto materia del reconsideración interpuesto contra la Resolución Nº 000011453-
proceso. 2006-ONP/DC/DL 19990. Cuarto: Del mismo modo el Colegiado
3
Expediente Nº 8327-2005-AA/TC, sentencia de fecha 8 de mayo de 2006. de mérito considera, que de reconocerse la relación laboral que
4
Siendo una sentencia “extra petita” aquella en la que el Juzgador se pronuncia señala el demandante con la empresa en mención, las cotizaciones
sobre el petitotio o hechos no alegados e “infra petita” cuando no se pronuncia serían consideradas desde el uno de octubre de mil novecientos
sobre todos los petitorios o hechos relevantes del litigio. sesenta y dos, por haber tenido la condición de empleado; y,
5
Fecha de contingencia. respecto al período del año mil novecientos sesenta y dos y mil
C-1225153-46 novecientos sesenta y tres, según el Cuadro Resumen de
aportaciones en fojas seis, no existirían aportes reconocidos. En
CAS. Nº 4186-2014 SULLANA dichos supuestos, no contaría con las aportaciones suficientes
Reconocimiento de años de aportaciones. PROCESO ESPECIAL. para gozar del derecho a la pensión por jubilación que solicita.
SUMILLA: El derecho al debido proceso, garantiza al justiciable, Quinto: La infracción normativa se produce con la afectación a las
ante su pedido de tutela, el deber del órgano jurisdiccional de normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una
impartir justicia dentro de los estándares mínimos que su naturaleza resolución que pone fin al proceso, dando lugar a que la parte que
impone, lo que significa la observancia de los principios y reglas se considere afectada pueda interponer su recurso de casación;
esenciales exigibles dentro del proceso. Uno de esos principios es infracción que subsume las causales que fueron contempladas
el de la adecuada motivación, lo que implica valorar los medios anteriormente en el artículo 386º del Código Procesal Civil, relativas
probatorios ofrecidos en el proceso en forma conjunta. Lima, seis a interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de una
de noviembre de dos mil catorce. VISTA; la causa número cuatro norma de derecho material, pero además incluyen otro tipo de
mil ciento ochenta y seis, guion dos mil catorce, guion SULLANA, normas como son las de carácter adjetivo. Sexto: Los incisos 3) y
en audiencia pública de la fecha; y luego de verificada la votación 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú, disponen:
con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL “Artículo 139º: Son principios y derechos de la función
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el jurisdiccional: 3. La observancia del debido proceso y la tutela
demandante, don Martín Cortez Lupu, mediante escrito de fecha jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de la
veintitrés de octubre de dos mil trece, en fojas cuatrocientos jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento
noventa y cinco a cuatrocientos noventa y ocho, contra la Sentencia distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos
de Vista de fecha veintitrés de setiembre de dos mil trece, en fojas jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas
cuatrocientos cincuenta y tres a cuatrocientos sesenta y cinco, que al efecto, cualquiera sea su denominación. 5. La motivación escrita
confirmó la Sentencia apelada de fecha veintinueve de abril de dos de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los
mil trece, en fojas cuatrocientos dieciocho a cuatrocientos decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable
veintiocho, que declaró fundada en parte la demanda; en el proceso y de los fundamentos de hecho en que se sustentan”. Sétimo: Es
seguido con la entidad demandada, Oficina de Normalización así que el derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional
Previsional (ONP), sobre reconocimiento de años de aportaciones. efectiva reconocidos también como principios de la función
CAUSAL DEL RECURSO: El recurso de casación ha sido jurisdiccional en el inciso 3) del artículo 139º de la Constitución
declarado procedente, mediante resolución de fecha doce de junio Política del Perú, garantiza al justiciable, ante su pedido de tutela,
de dos mil catorce, en fojas treinta y ocho a cuarenta y uno del el deber del órgano jurisdiccional de impartir justicia dentro de los
cuaderno formado en esta Sala Suprema, por la causal de estándares mínimos que su naturaleza impone; así mientras que la
infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de tutela judicial efectiva supone tanto el derecho de acceso a los
la Constitución Política del Perú, por lo que corresponde a esta órganos de justicia como la eficacia de lo decidido en la sentencia,
Sala Suprema, emitir pronunciamiento de fondo al respecto. es decir, una concepción genérica que encierra todo lo concerniente
CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa. Mediante al derecho de acción frente al poder - deber de la jurisdicción, el
Resolución Nº 0000000785-2010-ONP/DPR/DL 19990 de fecha derecho al debido proceso, en cambio, significa la observancia de
dos de febrero de dos mil diez, se declaró infundado el recurso de los principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso,
apelación interpuesto por el demandante contra la Resolución Nº entre ellas, el de motivación de las resoluciones judiciales. Octavo:
0000014948-2007-ONP/DC/DL 19990 de fecha dieciséis de febrero Asimismo, la motivación escrita de las resoluciones judiciales,
de dos mil siete, que declaró infundado el recurso de reconsideración consagrado como principio jurisdiccional en el inciso 5) del artículo
contra la Resolución Nº 0000114653-2006-ONP/DC/DL 19990 de 139º de la Constitución Política del Perú, tiene como finalidad
fecha veinticuatro de noviembre de dos mil seis, que denegó su principal, permitir el acceso de los justiciables al razonamiento
solicitud de acceder a una pensión por jubilación al no acreditar los lógico jurídico empleado por las instancias de mérito para justificar
años de aportaciones exigidos en el artículo 1º del Decreto Ley Nº sus decisiones jurisdiccionales y así puedan ejercer adecuadamente
25967, reconociéndose únicamente quince (15) años y nueve (9) su derecho de defensa, cuestionando de ser el caso, el contenido
meses de aportaciones. Segundo: Vía Judicial. La controversia de la decisión asumida. Ello se traduce en la explicación detallada
planteada en el presente proceso conforme a la demanda que que debe realizar el Juez de los motivos que han conllevado a la
corre en fojas veinte a veintiséis, y los puntos controvertidos decisión final. En esta fundamentación debe existir conexión lógica
contenidos en la resolución número dos de fecha veinte de julio de entre los hechos narrados por las partes, y las pruebas aportadas
dos mil diez, en fojas cuarenta y dos a cuarenta y tres, se por ellos; así como, coherencia y consistencia en sus razonamientos.
circunscribe en determinar si corresponde declarar la nulidad de la Para que una motivación sea el fiel reflejo de una aplicación
Resoluciones Nos. 0000000785-2010-ONP/DPR/DL 19990 de racional del ordenamiento jurídico debe necesariamente fundarse
fecha dos de febrero de dos mil diez; 0000014948-2007-ONP/DC/ en derecho, lo que significa que la norma seleccionada debe estar
DL 19990 de fecha dieciséis de febrero de dos mil siete, y en estricta correspondencia con el petitorio y los fundamentos,
000011453-2006-ONP/DC/DL 19990 de fecha veinticuatro de dispositivo legal que debe ser válido, vigente, y en caso de no ser
noviembre de dos mil seis; y en consecuencia, reconocer al actor vigente, si corresponde su aplicación o no al caso concreto.
cuatro (04) años y tres (03) meses de aportaciones que sumados a Noveno: Es necesario precisar, que el Tribunal Constitucional en el
los reconocidos por la Administración le permitirían acceder a la fundamento diez de la Sentencia recaída en el Expediente Nº 008-
pensión por jubilación que solicita. Tercero: La Sentencia de Vista 96-I/TC de fecha veintitrés de abril de mil novecientos noventa y
de fecha veintitrés de setiembre de dos mil trece, que corre en fojas siete, señala lo siguiente: “Conforme lo enuncia el artículo 10º de la
cuatrocientos cincuenta y tres a cuatrocientos sesenta y cinco, Constitución, el derecho a la seguridad social es un derecho
expedida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de humano fundamental, que supone el derecho que le asiste a la
Sullana, confirmó la Sentencia apelada que declaró fundada en persona para que la sociedad provea instituciones y mecanismos a
parte la demanda, reconociendo como aportes correspondientes al través de los cuales pueda obtener recursos de vida y soluciones
régimen facultativo, los meses de julio de dos mil, y los meses de para ciertos problemas preestablecidos, de modo tal que pueda
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62045
obtener una existencia en armonía con la dignidad, teniendo quince a doscientos veintidós, que declaró infundada la demanda,
presente que la persona humana es el fin supremo de la sociedad cumple con los requisitos de forma contemplados en el texto
y del Estado.”; siendo así, cualquier análisis referido al derecho de original del numeral 3.1 del inciso 3) del artículo 32º de la Ley Nº
obtener una pensión justa, debe partir teniendo en cuenta el eje 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
fundamental de respeto de la dignidad. Décimo: Asimismo, el y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil,
Tribunal Constitucional en el fundamento cuarenta y ocho, de la modificado por la Ley Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El
Sentencia emitida en el Expediente Nº 0050-2004-AI/TC Peruano el veintiocho de mayo de dos mil nueve, necesarios para
(acumulados), en relación al principio de solidaridad, establece lo su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal
siguiente: “Este Tribunal, en el fundamento 14 de la Sentencia señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo
recaída en el Expediente Nº 0011-2002-AI (...) ha resaltado la recurso de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio
especial vinculación existente entre la seguridad social y el principio extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad
in comento: Es de reconocerse el fuerte contenido axiológico de la casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error
seguridad social, cuyo principio de solidaridad genera que los en el recurso y no actúa como una instancia final de fallo donde
aportes de los trabajadores activos sirvan de sustento a los se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe
retirados mediante los cobros mensuales de las pensiones. En este destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal,
caso, el rol que compete al Estado en la promoción del ejercicio del y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
instituto no puede ser subestimado ni mucho menos desconocido”; artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
asimismo, el principio de progresividad, debe ser entendido como 29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento
el deber del Estado de proporcionar los mecanismos necesarios y inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es
suficientes para lograr progresivamente mayor cobertura requisito que la parte recurrente no haya consentido previamente
pensionaria a los ciudadanos, en tanto la regresividad, se dará la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere
únicamente en casos excepcionales, y cuando el interés general confirmada por la resolución impugnada; además debe describir
del Estado, así lo requiera. Décimo Primero: De lo señalado se con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o
desprende que la Sentencia de Vista no ha realizado un mayor el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia;
análisis respecto de las resoluciones administrativas impugnadas, así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
toda vez que las Resoluciones Administrativas Nº 0000000785- decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo
2010-ONP/DPR/DL 19990, de fecha dos de febrero de dos mil diez, también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio,
que declaró infundado el recurso de apelación interpuesto por el conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo
demandante contra la Resolución Nº 0000014948-2007- ONP/DC/ 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364.
DL 19990, de fecha dieciséis de febrero de dos mil siete, que Quinto: Se aprecia en la demanda interpuesta en fojas ciento dos
declaró infundado el recurso de reconsideración contra la a ciento veintiuno, que los accionantes pretenden se declare la
Resolución Nº 000011453-2006-ONP/DC/DL 19990 de fecha nulidad de la Resolución Directoral Nº 374-HNAL/D-2008 de fecha
veinticuatro de noviembre de dos mil seis, que denegó su solicitud veintinueve de mayo de dos mil ocho, que desestimó el recurso
de acceder a una pensión por jubilación, cuyas nulidades se de apelación interpuesto contra la Resolución Administrativa Nº
pretende, habrían determinado que el recurrente laboró en calidad 386-2008-HNAL/P de fecha veinticuatro de abril de dos mil ocho;
de empleado desde el tres de enero de mil novecientos sesenta en consecuencia, se ordene a la entidad emplazada cumpla con
hasta el treinta de diciembre de mil novecientos sesenta y tres, nivelar las pensiones con el reconocimiento y pago de reintegros
para el empleador Singer Sewing Machine Company, y que las por incentivos laborales previstos en el Decreto de Urgencia Nº
mismas no le habrían sido reconocidas en tanto que los empleados 088-2001, más el pago de devengados e intereses legales desde
comienzan a cotizar a la Caja Nacional de Pensiones del Seguro el veintiocho de setiembre de dos mil uno hasta el treinta y uno
Social del Empleado a partir del uno de octubre de mil novecientos de diciembre de dos mil cuatro. Sexto: Respecto al requisito de
sesenta y dos, situación que vicia el contenido de la Sentencia de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código
Vista, al no haber considerado la afirmación realizada por la entidad Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que
demandada tal como se desprendería de las propias resoluciones los impugnantes no consintieron la resolución adversa en primera
administrativas materia de cuestionamiento. Décimo Segundo: instancia, pues la apelaron, tal como se aprecia del escrito de
Siendo ello así, estando a lo precedentemente expuesto, se fecha cinco de mayo de dos mil diez, que corre en fojas doscientos
advierte que la fundamentación desarrollada por la instancia de treinta y seis a doscientos cuarenta y dos. Sétimo: Los recurrentes
mérito, para sustentar su fallo, carece de una debida motivación al denuncian como causales de su recurso la infracción normativa
no realizar un análisis acorde a derecho; es por ello, que la decisión de las siguientes normas: i) artículos 1º y 5º de la Ley Nº
adoptada afecta no solo el derecho a un debido proceso sino 23495 y el artículo 5º de su Reglamento aprobado por Decreto
también la garantía de la motivación de las resoluciones, incurriendo Supremo Nº 0015-83-PCM; ii) artículos 11º, 26º, 103º e inciso
en infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la 2) del artículo 2º y Disposiciones Finales y Transitorias de
Constitución Política del Perú; en consecuencia, frente a la invalidez la Constitución Política del Perú; iii) Decretos de Urgencia
insubsanable de la Sentencia de mérito, en aplicación de la facultad Nos. 032-2002 y 046-2002; iv) artículos 2º y 3º del Decreto de
nulificante del juzgador prevista en el artículo 176º del Código Urgencia Nº 088-2001; v) Novena Disposición Transitoria de la
Procesal Civil, corresponde a esta Sala Suprema declarar la Ley Nº 28411; vi) artículo 197º del Código Procesal Civil; vii)
nulidad de la Sentencia de Vista. Por estas consideraciones, de artículo 30º de la Ley Nº 27584 y viii) Resoluciones Ministeriales
conformidad con el Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Nos. 827-2008-MINSA, 649-2008-MINSA, 580-2008-MINSA, 315-
Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el 2008-MINSA, 217-2008-MINSA y 039-2008-MINSA. Octavo:
demandante, don Martín Cortes Lupu, mediante escrito de fecha Sobre las causales invocadas se advierte que los impugnantes han
veintitrés de octubre de dos mil trece, en fojas cuatrocientos cumplido con señalar las normas cuyas infracciones denuncian; sin
noventa y cinco a cuatrocientos noventa y ocho; en consecuencia: embargo, no han cumplido con demostrar la incidencia directa de
NULA la Sentencia de Vista de fecha veintitrés de setiembre de las mismas sobre la resolución materia del recurso, pues inciden
dos mil trece, en fojas cuatrocientos cincuenta y tres a cuatrocientos en cuestionamientos que no se enmarcan en los presupuestos de
sesenta y cinco, e INSUBSISTENTE la Sentencia apelada; y procedencia de este recurso extraordinario, buscando que esta
ORDENARON que el Juez de primera instancia emita nueva Sala Suprema efectúe un nuevo examen del proceso, así como
Sentencia, teniendo en cuenta las directivas contenidas en la de las cuestiones analizadas por las instancias de mérito, lo cual
presente resolución; DISPUSIERON la publicación de la presente no constituye objeto de análisis casatorio; por lo que las causales
resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el denunciadas contravienen la exigencia prevista en el inciso 3)
proceso seguido con la entidad demandada, Oficina de del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
Normalización Previsional (ONP), sobre reconocimiento de años Nº 29364; razón por la cual deben declararse improcedentes.
de aportaciones; interviniendo como ponente, el señor juez Por estas consideraciones, en aplicación del artículo 392º del
supremo Morales González; y los devolvieron. SS. ARÉVALO Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364: Declararon
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por los
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-47 demandantes, Teonila Marcela Barreno de Zamora, Carmen
Victoria Chávez Quiroga de Santiváñez, que se encuentran
CAS. Nº 4246-2012 LIMA representadas por la curadora procesal Rosa Ana Vilca Fuentes,
Reajuste de pensión. PROCESO ESPECIAL. Lima, diecinueve Hernán Ascarza Vergara, Hortensia Díaz Calatayud y Graciela
de diciembre de dos mil catorce. VISTOS, con el acompañado, y Escama Vergara, mediante escrito de fecha tres de febrero de dos
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto mil doce, que corre en fojas doscientos noventa y tres a trescientos
por las demandantes, Teonila Marcela Barreno de Zamora, dos; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
Carmen Victoria Chávez Quiroga de Santiváñez, que se Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido
encuentran representadas por la curadora procesal Rosa Ana Vilca con la entidad demandada, Ministerio de Salud, sobre reajuste
Fuentes, Hernán Ascarza Vergara, Hortensia Díaz Calatayud de pensión; interviniendo como ponente, el señor juez supremo
y Graciela Escama Vergara, mediante escrito de fecha tres de Arévalo Vela; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, MORALES
febrero de dos mil doce, que corre en fojas doscientos noventa y GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
tres a trescientos dos, contra la Sentencia de Vista contenida en MALCA GUAYLUPO C-1225153-48
la resolución número siete de fecha doce de diciembre de dos mil
once, que corre en fojas doscientos setenta y siete a doscientos CAS. Nº 4324-2014 LIMA
ochenta, que confirmó la Sentencia emitida en primera instancia Otorgamiento de la Bonificación Especial del Decreto de Urgencia
de fecha treinta y uno de marzo de dos mil diez, en fojas doscientos 090-96. PROCESO ESPECIAL. Lima, uno de diciembre de dos
El Peruano
62046 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de once a quinientos diecisiete; y ORDENARON la publicación de
casación interpuesto por el demandante, don Ricardo Samuel la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme
Sotomayor Brunner, mediante escrito presentado el quince a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido con la
de enero de dos mil catorce, que corre en fojas quinientos once entidad demandada, Banco de la Nación, sobre otorgamiento
a quinientos diecisiete, contra la Sentencia de Vista de fecha de la Bonificación Especial del Decreto de Urgencia Nº 090-96;
dieciocho de junio de dos mil trece, que corre en fojas cuatrocientos interviniendo como ponente, la señora jueza suprema De La Rosa
noventa y cuatro a quinientos tres, que confirmó la Sentencia Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
emitida en primera instancia de fecha cuatro de mayo de dos mil FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
doce, en fojas trescientos treinta y cinco a trescientos cuarenta y MALCA GUAYLUPO C-1225153-49
uno, que declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos
de forma necesarios para su admisibilidad, previstos en el texto CAS. Nº 4379-2014 LIMA
original del numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 32º de la Ley Nulidad de despido. PROCESO ORDINARIO. Lima, uno de
Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, diciembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO: Primero:
aplicable por razón de temporalidad, y los contenidos en el artículo El recurso de casación interpuesto por la parte demandada,
387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, Compañía Universal Textil S.A., mediante escrito de fecha tres de
publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo diciembre de dos mil trece, en fojas dos mil setecientos setenta y
del dos mil nueve. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal nueve a dos mil setecientos ochenta y dos, contra la Sentencia de
señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo Vista de fecha veintidós de julio de dos mil trece, en fojas dos mil
recurso de casación, lo hace porque este medio impugnatorio es setecientos sesenta y cinco a dos mil setecientos setenta y cinco,
extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad que revocó la Sentencia apelada de fecha trece de junio de dos
casatoria en base a lo que estrictamente se denuncia como vicio mil doce, en fojas dos mil quinientos ochenta a dos mil quinientos
o error en el recurso y no actúa como una instancia final de fallo ochenta y siete que declaró infundada la demanda, y reformándola
donde se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: la declararon fundada; cumple con los requisitos de forma
Cabe destacar, que el recurso de casación es eminentemente contemplados en el inciso a) del artículo 55º y del artículo 57º de la
formal, y procede solo por las causales taxativamente prescritas en Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
el artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 1º de la Ley Nº 27021. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal
29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo
inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es recurso de casación, lo hace porque es un medio impugnatorio
requisito que la parte recurrente no haya consentido previamente extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad
la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error
confirmada por la resolución impugnada; además debe describir en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo donde
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe
el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia; destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, y
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la procede solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo
decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo 56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, artículo 1º de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación
conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación de
Se aprecia en la demanda interpuesta en fojas setenta y ocho a una norma de derecho material, y d) La contradicción con otras
ciento siete, que el actor solicita se declare la nulidad del acto resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las
administrativo ficto que denegó su recurso de apelación respecto Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
a la solicitud de pago de la Bonificación Especial del dieciséis por siempre que dicha contradicción esté referida a una de las causales
ciento (16%), otorgada por el Decreto de Urgencia Nº 090-96; más el anteriores. Cuarto: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo
pago de devengados desde noviembre de mil novecientos noventa 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
y seis hasta la actualidad, e intereses legales. Sexto: Respecto al artículo 1º de la Ley Nº 27021, es requisito que la parte recurrente
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se artículo 56º de la mencionada ley, y según el caso sustente: a)
advierte que el actor no consintió la resolución que le fuera adversa Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
en primera instancia, pues la apeló, mediante escrito presentado el aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál
cinco de junio de dos mil doce, en fojas trescientos cuarenta y seis a es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la
trescientos cincuenta y dos. Sétimo: El impugnante denuncia como similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qué
causales de su recurso, infracción normativa de las Leyes Nos. consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
28389, 28449 e incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
Política del Perú; refiere que el Colegiado Superior ha incurrido en pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
aplicación indebida de las Leyes Nos, 28389 y 28449; asimismo, cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
existen elementos relevantes para determinar que se habría Quinto: Se aprecia de la demanda, en fojas cuarenta y ocho a
aplicado retroactivamente dichas normas, contraviniendo el debido cincuenta y siete, que el accionante solicitó se declare la nulidad del
proceso y la obligación de motivar debidamente las resoluciones despido al haberse efectuado en forma arbitraria; en consecuencia,
judiciales. Además señala que: “La Resolución materia del se ordene la reposición a favor del actor al mismo centro de labores,
presente Recurso Extraordinario de Casación nos causa agravio además del pago de las remuneraciones y demás beneficios
porque, al CONFIRMAR la sentencia impugnada que declaraba dejados de percibir desde la fecha de despido hasta su reposición
INFUNDADA LA ACCIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA la efectiva, incluyendo el pago de los intereses legales, costas y
demandada en Vía Procedimiento Especial,(...), siendo en autos costos. Sexto: El recurrente al amparo del inciso b) del artículo
la naturaleza e los hechos ipso Laborum a ser aplicadas de forma 56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
adquirida e inherente a en autos al recurrente, es por ello, que se la Ley Nº 27021, denuncia las siguientes causal de su recurso:
afecta mi Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva; y, al Debido interpretación errónea del inciso a) del artículo 29º del Decreto
Proceso, acorde mi petitorio signado a priori, la presente demanda Supremo Nº 003-97-TR. Sétimo: Cabe destacar, que el recurso de
busca en justicia social ipso Laborum, es que el Banco de la Nación casación es eminentemente formal y procede solo por las causales
cumpla con reconocer el total de tiempo de servicios”. Octavo: De taxativamente prescritas en el artículo 56º de la Ley Nº 26636, Ley
la revisión del recurso de casación, se verifica que el recurrente Procesal del Trabajo, modificado por la Ley Nº 27021, siempre que
ha señalado las normas cuya infracción denuncia; sin embargo, la parte cumpla con fundamentarlas con claridad y precisión, tal
no cumple con los requisitos de procedencia previstos en los como lo dispone el artículo 58º de la citada ley. Octavo: Respecto
incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, toda vez a la causal, referida a la interpretación errónea, es preciso
que no demuestra claramente la incidencia directa de la decisión señalar que se presenta cuando el juzgador ha elegido de manera
impugnada en el sentido de lo resuelto, lo que implica desarrollar el correcta la norma que es aplicable al caso concreto; sin embargo,
modo en que se ha infringido la norma que denuncia, cómo debe al momento de aplicarla le atribuye un sentido distinto al que le
ser aplicada correctamente y cómo su aplicación modificaría el corresponde. Sánchez Palacios, comentando una causal similar
resultado del juzgamiento. Asimismo, estructura su recurso como existente en el texto original del Código Procesal Civil nos dice al
uno de instancia, pretendiendo que esta Suprema Sala efectúe respecto: “Es el error sobre el sentido o significado de una norma
un nuevo examen del proceso, lo cual no es objeto del recurso jurídica. Se verifica en todos aquellos casos en que el juez, aún
de casación, deviniendo en improcedentes. Noveno: En cuanto reconociendo la existencia y la validez de la norma pertinente al
al requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo caso, yerra interpretándola”.1 Noveno: En ese sentido, al invocarse
388º del Código Procesal Civil, carece de objeto analizarlo, toda la causal de interpretación errónea de una norma de derecho
vez que conforme lo dispone el artículo 392º del citado Código, material, es de cargo del recurrente precisar el sentido equivocado
no se ha cumplido con los requisitos previstos en los incisos 2) y asignado por el juzgador a la norma material de que se trate y la
3) del artículo 388º antes indicado. Por estas consideraciones, en propuesta de interpretación que a su juicio es la correcta, la que no
aplicación de lo dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal puede ser ocurrente o arbitraria sino que debe estar debidamente
Civil, modificado por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE sustentada; sin embargo, en el presente caso, la causal denunciada
el recurso de casación interpuesto por el demandante, don Ricardo no cumple con tales exigencias, limitándose a señalar que la norma
Samuel Sotomayor Brunner, mediante escrito presentado el en mención ha sido interpretada erróneamente, sin sustentar las
quince de enero de dos mil catorce, que corre en fojas quinientos razones en que se fundamenta y cuál es la interpretación correcta
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62047
que se le debería dar a la norma en mención, por lo que deviene evaluación, debe hacerse en función de la remuneración total
en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo permanente. Cuarto: El Colegiado Superior al confirmar la
dispuesto por el artículo 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Sentencia apelada, expresa como fundamentos de su decisión,
Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021: Declararon conforme lo establece el artículo 48º de la Ley del Profesorado, Ley
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la Nº 24029 modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 25212, que
parte demandada, Compañía Universal Textil S.A., mediante textualmente prescribe: “El profesor tiene derecho a percibir una
escrito de fecha tres de diciembre de dos mil trece, en fojas dos bonificación especial mensual por preparación de clases y
mil setecientos setenta y nueve a dos mil setecientos ochenta y evaluación equivalente al treinta por ciento de su remuneración
dos; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el total”. Siendo la jurisprudencia uniforme en reconocer que el cálculo
Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso ordinario se debe efectuar sobre la base de la remuneración total o íntegra,
laboral seguido por Gilmer Andrés Díaz Ucañan, sobre nulidad conteniendo un mandato claro y expreso, al establecer que las
de despido; interviniendo como ponente, el señor juez supremo Bonificaciones bajo análisis se otorgan en base a la remuneración
Malca Guaylupo; y los devolvieron. SS. YRIVARREN FALLAQUE, total. Quinto: La infracción normativa se produce con la afectación
MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA a las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO resolución que pone fin al proceso, dando lugar a que la parte que
se considere afectada pueda interponer su recurso de casación;
1
SÁNCHEZ PALACIOS PAIVA, Manuel: El Recurso de Casación Civil, Segunda infracción que subsume las causales que fueron contempladas
Edición 2002 pp.71-72 anteriormente en el artículo 386º del Código Procesal Civil, relativas
C-1225153-50 a interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de una
norma de derecho material, pero además incluye otro tipo de
CAS. Nº 4414-2014 LAMBAYEQUE normas como son las de carácter adjetivo. Sexto: Habiéndose
Reajuste de las Bonificaciones de preparación por clases y declarado procedente el recurso de casación por normas procesales
evaluación, y adicional, previstas en el artículo 48º de la Ley Nº así como normas materiales, corresponde en primer término
24029, modificado por la Ley Nº 25212. PROCESO ESPECIAL. efectuar el análisis sobre la existencia del error procesal, toda vez
SUMILLA.- Conforme al artículo 48º de la Ley Nº 24029, Ley del que, de resultar fundada la denuncia en dicho extremo, dada su
Profesorado, modificada por la Ley Nº 25212, la Bonificación por incidencia en la tramitación del proceso y su efecto nulificante,
preparación de clases y evaluación, así como la Bonificación carecería de sentido emitir pronunciamiento respecto de la
adicional por cargo directivo y preparación de documentos de infracción normativa material, referida al derecho controvertido en
gestión, se calculan en base a la remuneración total. Lima, dieciséis la presente causa. Sétimo: El inciso 3) del artículo 139º de la
de octubre de dos mil catorce. VISTA; la causa número cuatro mil Constitución Política del Perú, reconoce como principio y derecho
cuatrocientos catorce, guion dos mil catorce, guion LAMBAYEQUE, de la función jurisdiccional, la observancia del debido proceso
en audiencia pública de la fecha; y, luego de verificada la votación como instrumento de tutela de los derechos subjetivos, el cual
con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL involucra dos expresiones: una sustantiva y otra formal; la primera
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la se relaciona con los estándares de justicia como son la razonabilidad
entidad demandada, Gobierno Regional de Lambayeque, y proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer
mediante escrito de fecha veintiuno de agosto de dos mil trece, en conforme a lo actuado, y la segunda, en cambio, se relaciona con
fojas ciento treinta nueve a ciento cuarenta y seis, contra la los principios y reglas que lo integran, es decir, tiene que ver con
Sentencia de Vista de fecha diecisiete de julio de dos mil trece, en las formalidades estatuidas, tales como el juez natural, el derecho
fojas ciento veintisiete a ciento treinta y tres, que confirmó la de defensa, el procedimiento preestablecido por ley y el derecho de
Sentencia emitida en primera instancia de fecha veintiséis de junio motivación de las resoluciones judiciales, derecho este último, que
de dos mil doce, en fojas ochenta a ochenta y cuatro, que declaró dada su preponderancia dentro del Estado Constitucional de
fundada la demanda; en el proceso contencioso seguido por don Derecho, ha sido reconocido en forma independiente también,
Sergio Bustamante Segobia, sobre reajuste de las Bonificaciones como principio y derecho de la función jurisdiccional en el inciso 5)
de preparación de clases y evaluación, y adicional, previstas en el del artículo 139º referido. En ese contexto, la motivación de las
artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212. resoluciones judiciales constituye una de las garantías de la
CAUSALES DEL RECURSO: El recurso de casación ha sido administración de justicia, la cual asegura que los jueces, cualquiera
declarado procedente mediante resolución de fecha dieciséis de sea la instancia a la que pertenezcan, expresen las razones que los
junio de dos mil catorce, en fojas treinta y cuatro a treinta y nueve ha llevado a decidir una controversia, debiendo precisar la ley
del cuaderno de casación, por las causales de infracción normativa aplicable y los fundamentos de hecho que sustentan su decisión,
de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del motivación que debe ser adecuada, suficiente y congruente,
Perú; y artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado por el artículo asegurándose así, la administración de justicia con sujeción a la
1º de la Ley Nº 25212; artículos 8º, 9º y 10º del Decreto Supremo Constitución Política del Perú y a la Ley, así como el correcto
Nº 051-91-PCM; y artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 847. ejercicio del derecho de defensa de los justiciables. Octavo: En tal
CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa. Mediante sentido, al no advertirse la existencia de vicio alguno durante el
Resolución Gerencial Regional Nº 0199-2011-GR.LAMB/GRED de trámite del proceso que atente contra las garantías procesales
fecha veintiséis de setiembre de dos mil once, en fojas tres, se constitucionales, se deduce que la Sentencia de mérito ha sido
declaró infundada la solicitud de don Sergio Bustamante Segovia, expedida con observancia del debido proceso y la tutela
sobre reajuste de las Bonificaciones por preparación de clases y jurisdiccional efectiva; así también, se aprecia que la misma, se ha
evaluación, y adicional, previstas en el artículo 48º de la Ley Nº ceñido estrictamente a lo aportado, mostrado, debatido en el
24029, modificado por la Ley Nº 25212. Segundo: Vía Judicial. De proceso y expuesto en el recurso de apelación, cumpliendo con
la demanda en fojas nueve a catorce, se desprende que don Sergio precisar los hechos, normas y jurisprudencia que le permiten
Bustamante Segovia, pretende: a) Que la Dirección Regional de asumir un criterio interpretativo en el que sustenta su decisión, de
Educación de Lambayeque cumpla con efectuar el reajuste de las manera que dicho fallo no puede ser cuestionado por ausencia o
Bonificaciones por preparación de clases y evaluación, en tanto le defecto en la motivación, resultando en consecuencia, infundada la
abonan el equivalente al 30% y 5% de la remuneración total causal de infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo
permanente, respectivamente, debiendo ser sobre la remuneración 139º de la Constitución Política del Perú. Noveno: El artículo 48º
total, de conformidad con lo establecido en el artículo 48º de la Ley de la Ley Nº 24029, modificado por Ley Nº 25212, prevé que el
Nº 24029, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 25212, y profesor tiene derecho a percibir una Bonificación Especial mensual
artículo el 210º de su Reglamento; b) el pago de devengados e por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su
intereses legales; y c) la nulidad del Oficio Nº 4100-2011-GR- remuneración total; y el personal directivo y jerárquico, así como el
LAMB-UGELCH-DPTOAJ de fecha seis de julio de dos mil once y personal docente de la administración de educación y el personal
la nulidad de la Resolución Gerencial Regional Nº 0199-2011-GR. docente de educación superior incluidos en dicha ley, perciben,
LAMB/GRED de fecha veintiséis de setiembre de dos mil once. además, una Bonificación adicional por el desempeño del cargo y
Tercero: La Sentencia de primera instancia, declaró fundada la la preparación de documentos de gestión equivalente al 5% de su
demanda, sosteniendo que el Tribunal Constitucional con remuneración total. Décimo: Si bien, el Decreto Supremo Nº 051-
posterioridad a la derogatoria del Decreto Supremo Nº 041-2001- 91-PCM es una norma orientada a determinar los niveles
ED, ha mantenido la Doctrina Jurisprudencial de asimilar el remunerativos de los funcionarios, directivos, servidores y
concepto de remuneración total con el de remuneración integra. pensionistas del Estado, el cual precisa en su artículo 10º que los
Así por ejemplo, en un caso, que dentro de una interpretación beneficios a que se refiere el artículo 48º de la Ley Nº 24029,
analógica puede ser aplicado al presente, ha señalado lo siguiente: modificada por la Ley Nº 25212, se calcularán sobre la base de la
“(...) en reiterada jurisprudencia y de conformidad con el Decreto remuneración total permanente; y el artículo 1º del Decreto
Supremo Nº 041-2004-ED norma concordante con las citadas en el Legislativo Nº 847 dispone que: “Las remuneraciones,
fundamento precedente ha señalado que las remuneraciones bonificaciones, beneficios, pensiones y, en general, toda cualquier
integras a las que se refieren, respectivamente los artículos 51º y otra retribución por cualquier concepto de los trabajadores y
52º de la Ley Nº 24029 (Ley del Profesorado), modificada por la pensionistas de los organismos y entidades del Sector Público,
Ley Nº 25212, deben ser entendidas como remuneraciones totales excepto gobiernos locales y sus empresas, así como los de la
y no totales permanentes, conforme está establecido en el Decreto actividad empresarial del Estado, continuarán percibiéndose en los
Supremo Nº 051-91-PCM” (STC EXP. Nº 09286-2005-AA. mismos montos en dinero recibidos actualmente”; debe tenerse
Fundamento 4). Adicionalmente, sostiene que no es correcto lo presente que la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social
alegado por el demandado, en cuanto considera que el cálculo Transitoria de esta Corte Suprema, se ha pronunciado en la
para el pago de las Bonificaciones por preparación de clase y Casación Nº 9887-2009-PUNO de fecha quince de diciembre de
El Peruano
62048 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

dos mil once, en el siguiente sentido: “(...) el criterio que la Sentencia emitida en primera instancia de fecha catorce de enero
bonificación especial por preparación de clases y evaluación debe de dos mil trece, que corre en fojas ochenta y uno a ochenta y
ser calculada tomando como base la remuneración total conforme cinco, que declaró fundada la demanda; en el proceso contencioso
lo dispone el artículo 48º de la Ley Nº 24029 - Ley del Profesorado- administrativo seguido por doña Carmen Vergara de García, sobre
modificado por la Ley Nº 25212 concordante con el artículo 210º pago de intereses legales. CAUSALES DEL RECURSO: Mediante
del Decreto Supremo Nº 019-90-ED (Reglamento de la Ley del resolución de fecha diecinueve de junio de dos mil catorce, que
Profesorado); y no sobre la base de la remuneración total corre en fojas treinta y dos a treinta y cinco del cuaderno de
permanente como lo señala el artículo 10º del Decreto Supremo Nº casación, se declaró procedente el recurso interpuesto por la
051-91-PCM”, criterio que ha sido recogido también al resolver la entidad demandada, por las causales de infracción normativa del
Casación Nº 000435-2008-AREQUIPA. Asimismo, la Sala de artículo 1249º del Código Civil, y la Nonagésima Sétima
Derecho Constitucional y Social Permanente, de esta Corte Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29951,
Suprema al resolver la Acción Popular Nº 438-07 de fecha siete de correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de
setiembre de dos mil siete, ha declarado fundada dicha acción e fondo al respecto. CONSIDERANDO: Primero.- Vía
ilegal e inaplicable el Decreto Supremo Nº 008-2005-ED del dos de Administrativa. Por Resolución Nº 000003932-2012-ONP/DPR.
marzo de dos mil cinco, siendo que en el octavo considerando de SC/DL19990, que corre en fojas tres a cuatro, se reajustó la
esta Sentencia ha definido la prevalencia de la Ley Nº 24029, pensión por sobreviviente-viudez de la actora, en aplicación de la
modificada por la Ley Nº 25212, sobre el Decreto Supremo Nº 051- Ley Nº 23908 a partir del ocho de setiembre de mil novecientos
91-PCM. Décimo Primero: Según los antecedentes ochenta y cuatro, en la suma de ciento cuarenta y cuatro mil con
jurisprudenciales reseñados precedentemente, es criterio de esta 00/100 soles oro (S/.144,000.00), actualizada a la fecha de la
Suprema Corte, que la base de cálculo de la Bonificación Especial mencionada resolución, en la suma de trescientos veintisiete con
por preparación y evaluación de clases, corresponde ser la 86/100 nuevos soles (S/. 327.86), lo cual generó pensiones
remuneración total y no la remuneración total permanente, lo cual devengadas por la suma de once mil quinientos cincuenta y uno
resulta aplicable en consecuencia a la Bonificación adicional por con 89/100 nuevos soles (S/.11,551.89). Mediante escrito
desempeño del cargo y preparación de documentos de gestión; presentado el diez de febrero de dos mil doce, la actora solicitó el
siendo que el criterio antes citado se ratifica en el presente fallo. pago de los intereses legales de las pensiones devengadas que le
Décimo Segundo: Según se advierte de la boleta de pago fueron reconocidas por la entidad demandada, sin obtener
correspondiente al año dos mil once, en fojas ocho, la entidad respuesta; al respecto, apeló la resolución ficta que denegó su
demandada le ha abonado a la actora en su condición de solicitud, sin tampoco obtener respuesta, dando por agotada la vía
pensionista, la Bonificación por preparación de clases y evaluación, administrativa, mediante escrito de fecha veintidós de mayo de dos
sin embargo, esta ha sido calculada sobre la remuneración total mil doce. Segundo.- Vía Judicial Mediante escrito de demanda,
permanente, debiendo ser sobre la remuneración total conforme se que corre en fojas doce a diecisiete, la actora pretende se declare
ha señalado precedentemente, en tanto constituye materia de la nulidad de las resoluciones administrativas fictas que denegaron
controversia, la forma de cálculo de las mismas, mas no su su solicitud de pago de intereses legales; en consecuencia, se
otorgamiento que ya ha sido reconocido por la emplazada. Décimo ordene a la entidad emplazada, cumpla con el pago de dichos
Tercero: En cuanto a la pretensión accesoria de pago de pensiones intereses generados por las pensiones devengadas, desde el ocho
devengadas, las mismas deben ser computadas desde la fecha en de setiembre de mil novecientos ochenta y cuatro, conforme al
que la parte demandada abonó las Bonificaciones citadas sin artículo 1246º de Código Civil y conforme a la tasa de interés legal
observancia de lo dispuesto en el artículo 48º de la Ley Nº 24029 efectiva. El Quinto Juzgado Especializado de Trabajo de la Corte
modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 25212, y respecto a los Superior de Justicia de La Libertad, mediante Sentencia de fecha
intereses legales, estos deben ser calculados según lo dispuesto catorce de enero de dos mil trece, que corre en fojas ochenta y uno
en los artículos 1242º y 1246º del Código Civil, conforme a la a ochenta y cinco, que declaró fundada la demanda y ordenó el
doctrina jurisprudencial que esta Sala Suprema ha fijado respecto pago de los intereses legales con aplicación de la tasa de interés
a deudas en materia pensionaria, debiendo tenerse en cuenta para legal efectiva, por tratarse de un interés de carácter previsional, por
tal efecto, los artículos 1249º y 1250º del citado Código, según lo el período en que se reconocieron los devengados. La Cuarta Sala
expuesto en el precedente judicial contenido en la Casación Nº Laboral de la misma Corte Superior, mediante Sentencia de Vista
5128-2013-LIMA de fecha dieciocho de setiembre del dos mil trece. de fecha diez de diciembre de dos mil trece, que corre en fojas
Décimo Cuarto: Estando a los argumentos expuestos, se verifica ciento veinticuatro a ciento veintisiete, confirmó la Sentencia
que la Sala de mérito, al concluir que de conformidad con el artículo apelada bajo los mismos argumentos. Tercero: Corresponde
48º de la Ley del Profesorado, Nº 24029 modificado por el artículo analizar si el Colegiado Superior al emitir Sentencia, incurre en la
1º de la Ley Nº 25212, la bonificación por preparación de clases y siguiente infracción normativa: - artículo 1249º del Código Civil,
evaluación, así como la bonificación adicional por cargo directivo y que prescribe: “No se puede pactar la capitalización de intereses al
elaboración de documentos de gestión, se calculan en base a la momento de contraerse la obligación, salvo que se trate de cuentas
remuneración total, no ha incurrido en infracción de dicho artículo, mercantiles, bancarias o similares”. - Nonagésima Sétima
al haber efectuado una interpretación correcta del mismo. Por Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29951, que
estas razones, y con lo expuesto en el Dictamen Fiscal Supremo: señala: “Dispóngase, a partir de la vigencia de la presente Ley, que
FALLO: Declararon INFUNDADO el recurso de casación el interés que corresponde pagar por adeudos de carácter
interpuesto por la entidad demandada, Gobierno Regional de previsional es el interés fijado por el Banco Central de Reserva del
Lambayeque, mediante escrito de fecha veintiuno de agosto de Perú. El referido interés no es capitalizable de conformidad con el
dos mil trece, en fojas ciento treinta nueve a ciento cuarenta y seis; artículo 1249º del Código Civil y se devenga a partir del día
en consecuencia, NO CASARON la Sentencia de Vista de fecha siguiente de aquel en que se produjo el incumplimiento hasta el día
diecisiete de julio de dos mil trece, en fojas ciento veintisiete a de su pago efectivo, sin que sea necesario que el acreedor afectado
ciento treinta y tres; ORDENARON la publicación de la presente exija judicial o extrajudicialmente el incumplimiento de la obligación
resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el o pruebe haber sufrido daño alguno. Asimismo, establézcase que
proceso contenido administrativo seguido por don Sergio los procedimientos administrativos, judiciales en trámite o en etapa
Bustamante Segobia, sobre reajuste de las Bonificaciones por de ejecución, o cualquier adeudo previsional pendiente de pago a
preparación de clases y evaluación, y adicional, previstas en el la fecha, se adecuará a lo establecido en la presente disposición”.
artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212; Cuarto.- Refiere la entidad recurrente, que la Sala Superior no ha
interviniendo como ponente el señor juez supremo Morales tenido en consideración las normas que se invocan, las cuales han
González; y, los devolvieron.- SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN dispuesto expresamente que el interés legal que corresponde
FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, pagar por adeudos de carácter previsional no es capitalizable;
MALCA GUAYLUPO C-1225153-51 siendo que a partir de la vigencia de la Ley Nº 29951, Ley de
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013, publicada
CAS. Nº 4546-2014 LA LIBERTAD el cuatro de diciembre de dos mil doce, el interés mencionado no
Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL. Sumilla.- El es capitalizable conforme se precisa en su Nonagésima Sétima
interés por adeudo de carácter previsional, de acuerdo a la Disposición Complementaria Final. Quinto.- El Tribunal
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la República y el Constitucional mediante Sentencia recaída en el Expediente Nº
Tribunal Constitucional, es el interés legal fijado por el Banco 065-2002-AA/TC, de fecha diecisiete de octubre de dos mil dos,
Central de Reserva del Perú, conforme a los artículos 1242º y reafirmada en las Sentencias recaídas en los Expedientes Nos.
siguientes del Código Civil, con la limitación prevista en el artículo 3504-2003-AA/TC y 1618-2006-AA, del cinco de julio de dos mil
1249º del referido Código, en atención a la naturaleza jurídica de la cuatro y del cinco de junio del dos mil seis, respectivamente, señaló
materia previsional. Lima, seis de noviembre de dos mil catorce. como criterio jurisprudencial vinculante que los intereses de las
VISTA; la causa número cuatro mil quinientos cuarenta y seis, pensiones generadas no pagadas de acuerdo a ley, debían ser
guion dos mil catorce, guion LA LIBERTAD, en audiencia pública amparados según lo dispuesto en el artículo 1242º y siguientes del
de la fecha; y luego de verificada la votación con arreglo a ley, se Código Civil. Sexto.-: Cabe precisar que esta Sala Suprema, sobre
emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata el tema materia de análisis, ha establecido como precedente
del recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, vinculante en el décimo considerando de la Casación Nº 5128-
Oficina de Normalización Previsional (ONP), mediante escrito 2013-LIMA, de fecha dieciocho de setiembre de dos mil trece, lo
presentado el once de marzo de dos mil catorce, que corre en fojas siguiente: “Siendo aplicables los artículos comprendidos en el
ciento sesenta y uno a ciento sesenta y siete, contra la Sentencia Capítulo Segundo del Título I de la Segunda Sección del Libro de
de Vista de fecha diez de diciembre de dos mil trece, que corre en Obligaciones, referidas al pago de intereses, estos son los artículos
fojas ciento veinticuatro a ciento veintisiete, que confirmó la 1242º y siguientes del Código Civil, para los efectos del pago de los
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62049
intereses generados por adeudos de carácter previsional, la tasa Resolución Directoral Nº 055-2002-DIRPER-PNP de fecha cuatro
aplicable que debe ordenar el juez es la fijada por el Banco Central de enero de dos mil dos, que corre en fojas cuatro, se resolvió
del Reserva del Perú, pero con observancia de la limitación pasar de la situación de actividad a la de retiro, a Nery Leonel
contenida en el artículo 1249º del mismo texto normativo”. Sétimo.- Goyzueta Marroquín, a partir del cuatro de enero de dos mil dos,
En el caso concreto, se aprecia que al no haberse convenido el en el grado de Sub Oficial Superior PNP, reconociéndole treinta y
pago del interés moratorio, ni pactado el interés compensatorio, cinco (35) años y cinco (05) meses de servicios; y por Resolución
corresponde el pago del interés legal fijado por el Banco Central de Directoral Nº 4312-2011-DIRPEN-PNP de fecha veintisiete de
Reserva del Perú, por el pago no oportuno de las pensiones setiembre de dos mil once, que corre en fojas seis, se dejó sin efecto
devengadas del demandante, conforme a lo previsto en los artículos el beneficio no pensionable de combustible, el cual fue apelado
1244º y 1246º del Código Civil; no obstante, es preciso señalar que por el administrado tal como consta del escrito que corre en fojas
dicho interés debe ser calculado no como un interés efectivo once a catorce; al respecto, la entidad administrativa desestimó
(capitalizable), sino como un interés simple, el cual se calcula y se el recurso, tal como se aprecia de la constancia de notificación
paga sobre un capital inicial que permanece invariable; por lo tanto, de fecha veinticinco de mayo de dos mil doce, que corre en fojas
se evidencia que el Colegiado Superior al emitir pronunciamiento quince. Segundo: Vía Judicial. El actor interpuso demanda que
ha incurrido en infracción del artículo 1249º del Código Civil, al corre en fojas treinta y ocho a cuarenta y dos, subsanada en fojas
confirmar la Sentencia apelada que dispone el pago de los intereses cincuenta, solicitando se declare la nulidad de la Resolución
legales con aplicación de la tasa de interés legal efectiva, sin tener Directoral Nº 4312-2011-DIRPEN-PNP; en consecuencia, se
en cuenta que el derecho a la pensión y su abono no se encuentran restablezca el beneficio de combustible que venía percibiendo.
dentro del ámbito mercantil, bancario o similares; sino que tiene su Tercero: Con la Sentencia de fecha dieciocho de julio de dos mil
fundamento en el derecho social, razón por la cual la causal trece, que corre en fojas ciento cuarenta y dos a ciento cuarenta
denunciada deviene en fundada. Octavo.- Respecto a la infracción y cinco, el Primer Juzgado Especializado de Trabajo de la Corte
normativa de la Nonagésima Sétima Disposición Complementaria Superior de Justicia de La Libertad, declaró infundada la demanda,
Final de la Ley Nº 29951, publicada el cuatro de diciembre de dos y mediante Sentencia de Vista contenida en la resolución número
mil doce y con vigencia a partir del uno de enero de dos mil trece, catorce, de fecha doce de diciembre de dos mil trece, la Cuarta
cabe precisar que establece su aplicación inmediata inclusive para Sala Especializada Laboral de la citada Corte Superior, confirmó la
los procesos en trámite y los que se hallen en ejecución, pues la Sentencia apelada al considerar que el recurrente ingresó al cuerpo
propia norma en su primer párrafo contiene la frase: “Dispóngase, policial en el año mil novecientos sesenta y seis y cesó en el dos mil
a partir de la vigencia de la presente Ley, (...)”; es decir, reconoce dos, acumulando treinta y cinco (35) años de servicios; sin embargo,
que los actos realizados conforme a la normatividad anterior existe una interrupción, pues, se le dio de baja por hechos graves,
conservan su validez y efectos, debiendo entenderse que la nueva computándose un nuevo plazo a partir de julio de mil novecientos
norma debe ser aplicada en forma inmediata, pero sin variar los setenta (fecha de reingreso); situación que colisiona con lo
hechos que fueron regulados por la legislación precedente; por lo previsto en el inciso i) del artículo 10º del Decreto Ley Nº 19846;
tanto, considerando que la Sentencia de Vista fue expedida el diez razón por la que no puede percibir el beneficio de combustible.
de diciembre de dos mil trece (cuando ya se encontraba vigente la Cuarto: La infracción normativa podemos conceptualizarla como
Ley Nº 29951) y al no haber aplicado dicha ley, el Colegiado la afectación de las normas jurídicas en que incurre el Colegiado
Superior ha incurrido en la infracción denunciada; deviniendo en Superior al emitir una resolución, originando con ello que la parte
fundada. Por estas consideraciones, con lo expuesto en el que se considere afectada pueda interponer el respectivo recurso
Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el de casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción
recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, Oficina normativa quedan comprendidas las causales que anteriormente
de Normalización Previsional (ONP), mediante escrito presentado contemplaba el artículo 386º del Código Procesal Civil, relativas
el once de marzo de dos mil catorce, que corre en fojas ciento a la interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de
sesenta y uno a ciento sesenta y siete; en consecuencia, CASARON una norma de derecho material, incluyendo, además, otro tipo de
la Sentencia de Vista de fecha diez de diciembre de dos mil trece, normas como son las de carácter adjetivo. Quinto: En el caso de
que corre en fojas ciento veinticuatro a ciento veintisiete; y autos, la infracción normativa consiste en la vulneración del inciso
actuando en sede de instancia: CONFIRMARON la Sentencia i) del artículo 10º del Decreto Ley Nº 19846, que establece
emitida en primera instancia de fecha catorce de enero de dos mil textualmente lo siguiente: “i) Si pasa a la situación de retiro con
trece, en fojas ochenta y uno a ochenta y cinco, que declaró 30 o más años de servicio o por el límite de edad en el grado,
fundada la demanda de pago de intereses legales, la REVOCARON en ambos casos con servicios ininterrumpidos, o por renovación,
en cuanto dispone la aplicación de la tasa legal efectiva; tendrá derecho a los beneficios y otros goces no pensionables
REFORMÁNDOLA declararon infundada, precisando que el pago acordados a los de igual grado en situación de actividad”. Cabe
se debe efectuar con la tasa de interés legal simple en estricta anotar, que este dispositivo legal fue modificado por el artículo 1º
observancia del artículo 1249º del Código Civil, con lo demás que de la Ley Nº 24640, publicada el ocho de enero de mil novecientos
contiene, sin costas ni costos; y ORDENARON la publicación de la ochenta y siete; por lo tanto, corresponde aplicar al caso sub
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; examine el texto modificado, toda vez que el accionante pasó
en el proceso contencioso administrativo seguido por doña Carmen al retiro el cuatro de enero de dos mil dos. Esta Sala Suprema
Vergara De García, sobre pago de intereses legales; interviniendo considera que los servicios ininterrumpidos a que hace referencia
como ponente, la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana; y esta norma jurídica, debe entenderse como la totalidad de servicios
los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, prestados y reconocidos por la Policía Nacional del Perú, y no una
MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA fracción o período laborado. Sexto: De la Hoja Administrativa Nº
BEDRIÑANA C-1225153-52 084-DIRPER PNP/DEPALSO-SPA, que corre en fojas cinco, se
aprecia que el demandante laboró para la Policía Nacional del Perú
CAS. Nº 4552-2014 LA LIBERTAD en dos períodos: el primero, del uno de febrero de mil novecientos
Restablecimiento del pago de combustible. PROCESO ESPECIAL. sesenta y seis hasta el doce de abril de mil novecientos sesenta y
SUMILLA: Los servicios ininterrumpidos, a que se refiere el inciso nueve, es decir tres (03) años, fecha en la que fue dado de baja por
i) del artículo 10º del Decreto Ley Nº 19846; debe entenderse como haber incurrido en graves hechos; y segundo, del uno de enero de
la totalidad de tiempo de servicios prestados y reconocidos por la mil novecientos setenta hasta el cuatro de enero de dos mil dos, es
Policía Nacional del Perú, y no una fracción o período laborado decir, por treinta y dos (32) años, habiendo prestado en total más
en la Institución. Lima, seis de enero de dos mil quince. VISTA; la de treinta y cinco (35) años de servicios; lo que se corrobora con el
causa número cuatro mil quinientos cincuenta y dos, guion dos mil documento que corre en fojas cuatro y la declaración asimilada del
catorce, guion LA LIBERTAD, en audiencia pública de la fecha; actor que corre en fojas once y treinta y ocho. De los argumentos
y, producida la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente antes expuestos se determina que el recurrente laboró por más
sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de de treinta y cinco (35) años, y que hubo una interrupción en dicho
casación interpuesto por Nery Leonel Goyzueta Marroquín, período, suscitada por la baja antes mencionada; por lo que no
mediante escrito de fecha trece de marzo de dos mil catorce, que cumple con el requisito previsto en el inciso i) del artículo 10º del
corre en fojas ciento setenta y siete a ciento ochenta y cuatro, Decreto Ley Nº 19846, para el otorgamiento de combustible; por
contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución número lo expuesto precedentemente, esta causal deviene en infundada.
catorce, de fecha doce de diciembre de dos mil trece, que corre en Por estas consideraciones, y con lo expuesto en el Dictamen
fojas ciento sesenta y nueve a ciento setenta y dos, que confirmó Fiscal Supremo: FALLO: Declararon INFUNDADO el recurso
la Sentencia apelada de fecha dieciocho de julio de dos mil trece, de casación interpuesto por Nery Leonel Goyzueta Marroquín,
que corre en fojas ciento cuarenta y dos a ciento cuarenta y cinco, mediante escrito de fecha trece de marzo de dos mil catorce, que
que declaró infundada la demanda; en el proceso seguido contra la corre en fojas ciento setenta y siete a ciento ochenta y cuatro; en
entidad demandada Ministerio del Interior, sobre restablecimiento consecuencia, NO CASARON la Sentencia de Vista contenida
del pago de combustible. CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución en la resolución número catorce, de fecha doce de diciembre de
de fecha diecinueve de junio de dos mil catorce, que corre en fojas dos mil trece, que corre en fojas ciento sesenta y nueve a ciento
treinta y tres a treinta y seis del cuaderno de casación, se declaró setenta y dos, que confirmó la Sentencia de primera instancia que
procedente el recurso interpuesto por el demandante, en aplicación corre en fojas ciento cuarenta y dos a ciento cuarenta y cinco, que
del artículo 392º-A del Código Procesal Civil incorporado por la Ley declaró infundada la demanda; y ORDENARON la publicación de
Nº 29364, por la causal de infracción normativa del inciso i) la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a
del artículo 10º del Decreto Ley Nº 19846; correspondiendo a ley; en el proceso seguido contra la entidad demandada Ministerio
esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de fondo al respecto. del Interior, sobre restablecimiento del pago de combustible;
CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa. Mediante interviniendo como ponente, el señor juez supremo Arévalo Vela
El Peruano
62050 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, tales como el juez natural, el derecho de defensa, el derecho a
MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA probar, el procedimiento preestablecido por ley y el derecho de
BEDRIÑANA C-1225153-53 motivación de las resoluciones judiciales, derecho este último, que
dada su preponderancia dentro del Estado Constitucional de
CAS. Nº 4586-2014 LIMA Derecho, ha sido reconocida, a su vez, en forma independiente
Recálculo de pensión por jubilación. PROCESO ESPECIAL. también como principio y derecho de la función jurisdiccional por el
Sumilla: Al no haberse efectuado un exhaustivo análisis de la referido inciso 5) de la mencionada norma constitucional. Sétimo:
normatividad aplicable al caso de autos, para efecto de la petición En esa línea, la motivación de las resoluciones judiciales constituye
de recálculo de pensión solicitada por el demandante, la Sala una de las garantías de la administración de justicia que asegura
Superior incurrió en infracción normativa al contenido esencial de que los jueces, cualquiera que fuere la instancia a la que
las disposiciones de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la pertenezcan, deben expresar el proceso lógico que los ha llevado
Constitución Política del Perú. Lima, once de noviembre de dos mil a decidir una controversia, señalando en forma expresa la ley que
catorce. VISTA, con el acompañado; la causa número cuatro mil aplican con el razonamiento jurídico a la que esta les ha llevado,
quinientos ochenta y seis, guion dos mil catorce, guion LIMA; en así como los fundamentos fácticos que sustentan su decisión,
audiencia pública de la fecha; y producida la votación con arreglo a respetando los principios de jerarquía de normas y de congruencia,
ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: de conformidad con el inciso 6) del artículo 50º y el inciso 3) del
Se trata del recurso de casación interpuesto por la entidad artículo 122º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º
demandada, Oficina de Normalización Previsional (ONP) de la Ley Nº 27524. Octavo: Estando a lo señalado, se advierte en
mediante escrito de fecha tres de febrero de dos mil catorce, que el presente caso que el pronunciamiento de mérito carece de una
corre en fojas ciento noventa y siete a doscientos tres, contra la debida motivación al no haberse efectuado un análisis exhaustivo
Sentencia de Vista de fecha ocho de abril de dos mil trece, que de la normatividad aplicable al caso de autos, a efecto de resolver
corre en fojas ciento setenta y seis a ciento ochenta y tres, que la petición de recálculo de pensión solicitada por el demandante.
confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha Noveno: En consecuencia, la Sala Superior no solo incumplió con
dieciséis de abril de dos mil doce, que corre en fojas ciento trece, el requisito de motivación adecuada y suficiente, además, afectó la
que declaró fundada en parte la demanda; en el proceso seguido garantía y principio del debido proceso y tutela jurisdiccional
por el demandante Mauro Arroyo Robladillo, sobre recálculo de efectiva, consagrados en los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la
pensión por jubilación. CAUSAL DEL RECURSO: El recurso de Constitución Política del Perú; por lo cual frente a la invalidez
casación ha sido declarado procedente mediante resolución de insubsanable de la Sentencia de Vista, corresponde disponer que
fecha veinte de junio de dos mil catorce, que corre en fojas cuarenta la mencionada instancia emita un nuevo pronunciamiento conforme
y uno a cuarenta y cuatro del cuaderno de casación, por las a las disposiciones precedentes. Décimo: En ese sentido, al
causales de infracción normativa del artículo 103º, incisos 3) y haberse declarado fundado el presente recurso de casación por la
5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú, y los causal antes indicada, carece de objeto emitir pronunciamiento
artículos 2º y 7º del Decreto Ley Nº 25967, correspondiendo a sobre la infracción normativa referida al artículo 103º de la
esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de fondo sobre las Constitución Política del Perú y de los artículos 2º y 7º del Decreto
mencionadas causales. CONSIDERANDO: Primero: Vía Ley Nº 25967. Por estas consideraciones, de conformidad con el
Administrativa. Por Resolución Nº 2650-98-ONP/DC de fecha Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el
treinta de marzo de mil novecientos noventa y ocho, se otorgó recurso de casación interpuesto por la entidad la demandada,
pensión por jubilación a don Mauro Arroyo Robladillo en la suma Oficina de Normalización Previsional (ONP) de fecha tres de
de seiscientos con 00/100 nuevos soles (S/.600.00) a partir del uno febrero de dos mil catorce; que corre en fojas ciento noventa y siete
de febrero de mil novecientos noventa y seis, por haberse a doscientos tres; en consecuencia, NULA la Sentencia de Vista de
acreditado veintiocho (28) años completos de aportes; sin embargo, fecha ocho de abril de dos mil trece, que corre en fojas ciento
el recurrente interpone recurso de apelación en contra de la setenta y seis a ciento ochenta y tres; DISPUSIERON que la Sala
mencionada resolución, según escrito de fecha veintiuno de febrero Superior expida nuevo fallo en concordancia con los fundamentos
de dos mil siete, que corre en fojas cinco a ocho, a efecto de que expuestos en la presente resolución; ORDENARON la publicación
se le reconozcan cuatro (04) años, seis (06) meses y ocho (08) de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme
días de aportaciones adicionales a los reconocidos por la entidad. a ley; en el proceso seguido por el demandante Mauro Arroyo
Al no haberse emitido pronunciamiento, se da por agotada la vía Robladillo, sobre recálculo de pensión por jubilación; interviniendo
administrativa según consta en el escrito de fecha tres de julio de como ponente, el señor juez supremo Yrivarren Fallaque;
dos mil siete, que corre en fojas nueve. Segundo: Vía Judicial. devolviéndose. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
Mediante escrito de fecha veintidós de agosto de dos mil siete, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
según corre en fojas treinta y dos a treinta y nueve, don Mauro GUAYLUPO C-1225153-54
Arroyo Robladillo solicitó se ordene a la entidad emplazada
cumpla con reconocer las aportaciones efectuadas en el período CAS. Nº 4657-2012 PIURA
comprendido desde el tres de setiembre de mil novecientos Reconocimiento de aportaciones. PROCESO URGENTE.
cincuenta y siete al veinticinco de junio de mil novecientos sesenta SUMILLA: La motivación de las resoluciones judiciales constituye
y siete los mismos que no le han sido reconocidos para que se le un derecho del justiciable, debiendo ser adecuada, suficiente y
otorgue pensión por jubilación completa bajo los alcances del congruente, entendiéndose por motivación suficiente al mínimo de
Decreto Ley Nº 19990, más el pago de los devengados e intereses motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de
legales. Tercero: Según Sentencia contenida en la resolución derecho indispensables para asumir que la resolución está
número nueve de fecha dieciséis de abril de dos mil doce, según debidamente motivada. El Colegiado Superior ha cumplido con
corre en fojas ciento trece a ciento veintidós, emitida por el Primer valorar las pruebas aportadas, expresando los fundamentos de
Juzgado Transitorio Especializado en lo Contencioso Administrativo hecho y de derecho que sustentan su decisión. Lima, veinte de
de la Corte Superior de Justicia de Lima, declaró fundada en parte noviembre de dos mil catorce. VISTA; la causa número cuatro mil
la demanda, reconociéndole al accionante treinta y tres (33) años seiscientos cincuenta y siete, guion dos mil doce, guion PIURA, en
completos de aportaciones, a efecto de que se le otorgue una audiencia pública de la fecha; y luego de verificada la votación con
pensión por jubilación ordinaria de acuerdo al Decreto Ley Nº arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL
19990, más el pago de pensiones devengadas e intereses legales; RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el
e infundada, en cuanto al otorgamiento de una pensión por demandante, don Juan Ancajima Inga, mediante escrito
jubilación minera. Cuarto: Por otro lado, la Sentencia de Vista presentado el veintiséis de junio de dos mil doce, que corre en fojas
contenida en la resolución número cinco, de fecha ocho de abril de doscientos trece a doscientos treinta y uno, contra la Sentencia de
dos mil trece, que corre en fojas ciento setenta y seis a ciento Vista de fecha veintiocho de mayo de dos mil doce, que corre en
ochenta y tres, emitida por la Segunda Sala Especializada en lo fojas doscientos uno a doscientos nueve, que confirmó la Sentencia
Contencioso Administrativo Transitoria de la mencionada Corte emitida en primera instancia de fecha veintiuno de setiembre de
Superior de Justicia, confirmó la Sentencia apelada señalando que dos mil once, en fojas ciento cuarenta y siete a ciento cincuenta y
el cálculo de la pensión se debe efectuar conforme a las dos, que declaró infundada la demanda; en el proceso contencioso
disposiciones del Decreto Ley Nº 19990. Quinto: Corresponde administrativo seguido con la entidad demandada, Oficina de
analizar si el Colegiado Superior incurrió en las siguientes Normalización Previsional (ONP), sobre reconocimiento de
infracciones normativas: i) incisos 3) y 5) del artículo 139º de aportaciones. CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución de fecha
la Constitución Política del Perú, ii) artículo 103º de la diecinueve de abril de dos mil trece, que corre en fojas cuarenta y
mencionada norma constitucional, y iii) artículos 2º y 7º del tres a cuarenta y cinco del cuaderno de casación, se declaró
Decreto Ley Nº 25967. Sexto: Habiéndose calificado positivamente procedente el recurso de casación interpuesto por el demandante,
el presente recurso casatorio por la causal de infracción normativa por la causal de infracción normativa de los incisos 3) y 5) del
de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del artículo 139º de la Constitución Política del Perú,
Perú, se debe precisar que el primero de ellos, recoge el principio- correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de
derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva como fondo al respecto. CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa.
un instrumento de tutela de los derechos subjetivos que involucra Por Resolución Nº 0000119908-2006-ONP/DC/DL 19990 de fecha
dos expresiones: una sustantiva y otra formal; la primera, se doce de diciembre de dos mil seis, que corre en fojas dos, la entidad
relaciona con los estándares de justicia como son la razonabilidad demandada denegó al demandante la pensión por jubilación como
y proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer; la trabajador de construcción civil; contra dicha resolución el actor
segunda, en cambio, se relaciona con los principios y reglas que lo interpuso recurso de reconsideración, el mismo que fue declarado
integran, es decir, tiene que ver con las formalidades estatuidas, infundado mediante Resolución Nº 0000004664-2008-ONP/DC/DL
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62051
19990. Segundo: Vía Judicial. Mediante escrito de demanda que como para sancionar lo que no cumpla con ello posibilitando la
corre en fojas treinta y seis a cincuenta y seis, el actor pretende se corrección y subsanación de los errores, que se hubiesen cometido,
declaren inaplicables las Resoluciones Nos. 0000119908-2006- constituyéndose así una “garantía” con sustento constitucional del
ONP/DC/DL 19990 y 0000004664-2008-ONP/DC/DL 19990; en proceso judicial y que tiende a rodear al proceso de las condiciones
consecuencia, se ordene a la entidad emplazada emita nueva mínimas de equidad y justicia que respalden la legitimidad de la
resolución reconociendo el derecho al goce de la pensión solicitada, certeza del derecho finalmente determinado por su resultado (...) lo
con los cuarenta y ocho (48) años, tres (03) meses y once (11) días que a su vez es garantía de la Tutela Jurisdiccional efectiva,
de aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones, más el pago de elemento indispensable para lograr la finalidad del proceso
devengados e intereses legales. El Cuarto Juzgado de Trabajo judicial”.2 Sétimo: En relación al debido proceso, nuestro Tribunal
Transitorio de la Corte Superior de Justicia de Piura mediante Constitucional ha expresado lo siguiente: “(...)2. El artículo 139 de
Sentencia de fecha veintiuno de setiembre de dos mil once, que la Norma Suprema establece los principios y derechos de la función
corre en fojas ciento cuarenta y siete a ciento cincuenta y dos, jurisdiccional. El inciso 3 garantiza la observancia del debido
declaró infundada la demanda, al considerar que el actor no proceso y la tutela jurisdiccional. 3. En ese sentido, la exigencia de
cumplió con presentar medios probatorios que corroboren la su efectivo respeto no solo tiene que ver con la necesidad de
información contenida en los certificados de trabajo expedidos por garantizar a todo justiciable determinadas garantías mínimas
las exempleadoras: Woodman & Mohme, Augusto Villavisencio – cuando este participa en un proceso judicial, sino también con la
Félix Julia, y Pérez & Castro Ings. Civil de R.L., así como tampoco propia validez de la configuración del proceso, cualquiera que sea
haber cumplido con acreditar la representación de las personas la materia que en su seno se pueda dirimir, como puede ser la
que suscribieron dichos certificados. Asimismo, indica que la actividad investigatoria realizada por el órgano jurisdiccional. De
liquidación expedida por Edmundo Bragagnini Cosnt. S.C.R.LTDA, esta forma, el debido proceso no solo es un derecho de connotación
no causa convicción al no estar suscrita por el exempleador. La procesal que se traduce, como antes se ha dicho, en el respeto de
Sentencia de Vista de fecha veintiocho de mayo de dos mil doce, determinados atributos, sino también una institución compleja que
expedida por la Sala Laboral Especializada de la misma Corte desborda el ámbito meramente jurisdiccional (...)”.3 Octavo: La
Superior, que corre en fojas doscientos uno a doscientos nueve, Sala de mérito ha concluido que las pruebas ofrecidas por el
confirmó la Sentencia emitida en primera instancia, argumentando demandante no forman convicción sobre la alegada relación laboral
que respecto a la empleadora Woodman & Mohme adjunta el con las empresas: Woodman & Mohme, Pérez & Castro Ings. Civil
certificado de trabajo en original para acreditar las aportaciones; de R.L., Lau Contratistas Generales S.R.L., y Edmundo Bragagnini
sin embargo, la fecha de cese es ilegible, además que no ha sido Cosnt. S.C.R.LTDA, pues en los certificados de trabajo, boletas de
corroborado con otro medio probatorio adicional; en relación al pago, así como la liquidación exhibidos en fojas catorce, diecisiete
exempleador Augusto Villavisencio – Félix Julia, señala que la a veintiuno, veintiséis, veintinueve y treinta, no se consigna el
entidad demandada le ha reconocido treinta y tres (33) semanas de nombre de la persona que suscribe, tampoco se precisa la fecha
aportaciones en el año mil novecientos setenta; en cuanto a las del cese laboral, ni se acredita la representación de las personas
exempleadoras Pérez & Castro, Lau Contratistas Generales S. que suscriben dichos documentos; asimismo, dichos medios
R.L., Woodman & Mohme (período catorce de noviembre de mil probatorios no han sido corroborados con otras pruebas adicionales.
novecientos sesenta y nueve al doce de marzo de mil novecientos Noveno: De lo expuesto precedentemente, se concluye que la
setenta) y Edmundo Bragagnini, se indica que los medios decisión adoptada por el Colegiado Superior se ha ceñido a lo
probatorios presentados no generan convicción por no haberse aportado, mostrado y debatido en el proceso, de manera que dicho
acreditado que los que suscriben los documentos presentados fallo no puede ser cuestionado por ausencia o defecto en la
tengan las facultades para expedirlos. Tercero: Corresponde motivación, en tanto se ha cumplido con analizar las pruebas
analizar si el Colegiado Superior al emitir Sentencia, incurre en ofrecidas por las partes y con precisar la norma que le permiten
infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la asumir un criterio interpretativo en el que sustenta su ratio
Constitución Política del Perú, que establecen: “Son principios y decidendi, respecto a la Bonificación por productividad gerencial;
derechos de la función jurisdiccional, 3. La observancia del debido en consecuencia, un parecer o criterio distinto al que ha quedado
proceso y la tutela jurisdiccional. (...) 5. La motivación escrita de las establecido, no puede ser causal para cuestionar la motivación;
resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos asimismo, no se advierte la existencia de vicio alguno durante el
de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los trámite del proceso que atente contra las garantías procesales
fundamentos de hecho en que se sustentan”. Cuarto: La necesidad constitucionales. Décimo: En consecuencia, el Colegiado Superior
de motivar las resoluciones judiciales y de hacerlo de manera ha respetado el contenido esencial de la garantía constitucional de
razonable y ajustada a las pretensiones formuladas en el proceso, la debida motivación y el derecho al debido proceso, previstos en
forma parte de los requisitos que permiten la observancia en un los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del
proceso concreto, del derecho a la tutela judicial efectiva. Al Perú, deviniendo en infundada la causal denunciada. Por estas
respecto, el autor nacional Aníbal Quiroga sostiene que: “(...) para consideraciones, con lo expuesto en el Dictamen Fiscal
que se considere cumplido el requisito de la motivación, es Supremo: FALLO: Declararon INFUNDADO el recurso de
necesario que se lleve a cabo la doble finalidad de exteriorizar, de casación interpuesto por el demandante, don Juan Ancajima Inga,
un lado, el fundamento de la decisión adoptada, haciendo explicito mediante escrito presentado el veintiséis de junio de dos mil doce,
que este responde a una determinada interpretación del Derecho, que corre en fojas doscientos trece a doscientos treinta y uno; en
y de permitir, de otro, su eventual control jurisdiccional mediante el consecuencia, NO CASARON la Sentencia de Vista de fecha
efectivo ejercicio de los derechos”.1 Quinto: El Tribunal veintiocho de mayo de dos mil doce, que corre en fojas doscientos
Constitucional en su Sentencia de fecha trece de octubre de dos uno a doscientos nueve; y ORDENARON la publicación de la
mil ocho, al resolver el Expediente Nº 00728-2008-HC, respecto presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley;
de la debida motivación de las resoluciones judiciales, en su sexto en el proceso seguido con la entidad demandada, Oficina de
fundamento ha expresado lo siguiente: “Ya en sentencia anterior, Normalización Previsional (ONP), sobre reconocimiento de
este Tribunal Constitucional (Exp. N.º 1480-2006-AA/TC. FJ 2) ha aportaciones; interviniendo como ponente, la señora jueza suprema
tenido la oportunidad de precisar que “el derecho a la debida De La Rosa Bedriñana; y los devolvieron. SS. YRIVARREN
motivación de las resoluciones importa que los jueces, al resolver FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA
las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO
llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) deben
provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al 1
Quiroga León, Aníbal “El Debido Proceso Legal” Edit. EDIMSA – Lima, 2da Edición
caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el Pág. 125
trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del derecho a la 2
Quiroga León, Ob Cit. Págs. 76 y 314.
motivación de las resoluciones judiciales no debe ni puede servir 3
Sentencia de fecha 8/8/2005, recaída en el Expediente Nº 4907-2005-HC/TC.
de pretexto para someter a un nuevo examen las cuestiones de C-1225153-55
fondo ya decididas por los jueces ordinarios. En tal sentido, (...) el
análisis de si en una determinada resolución judicial se ha violado CAS. Nº 4820-2014 AREQUIPA
o no el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales Reajuste de pensión. Lima, diecinueve de diciembre de dos mil
debe realizarse a partir de los propios fundamentos expuestos en catorce. VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
la resolución cuestionada, de modo que las demás piezas casación interpuesto por Jesús Sebastián Pulcha Díaz, mediante
procesales o medios probatorios del proceso en cuestión sólo escrito de fecha dieciocho de marzo de dos mil catorce, que corre
pueden ser evaluados para contrastar las razones expuestas, mas en fojas sesenta y cuatro a sesenta y ocho, contra la Auto de Vista
no pueden ser objeto de una nueva evaluación o análisis. Esto, de fecha veinticuatro de enero de dos mil catorce, que corre en fojas
porque en este tipo de procesos al juez constitucional no le incumbe cincuenta y seis a cincuenta y nueve, que confirmó la resolución de
el mérito de la causa, sino el análisis externo de la resolución, a fecha veintiséis de abril de dos mil trece, que corre en fojas veintiuno
efectos de constatar si ésta es el resultado de un juicio racional y a veintidós, que declaró improcedente la demanda; cumple con los
objetivo donde el juez ha puesto en evidencia su independencia e requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1), del inciso 3)
imparcialidad en la solución de un determinado conflicto, sin caer ni del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
en arbitrariedad en la interpretación y aplicación del derecho, ni en que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
subjetividades o inconsistencias en la valoración de los hechos”. Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo
Sexto: Como bien señala el constitucionalista Quiroga León: “A 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
través del debido proceso legal podemos hallar ciertos mínimos publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo
procesales, que nos permiten asegurar que el proceso como de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo:
instrumento sirve adecuadamente para su objeto y finalidad, así Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
El Peruano
62052 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el
porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del artículo 56º de la mencionada ley, y según el caso sustente: a)
cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál
actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la
el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qué
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
i) La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que el Quinto: Se aprecia en la demanda interpuesta en fojas setenta
recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa y tres a ochenta y tres, que el accionante solicita la nulidad del
en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución despido al que ha sido sometido, a efecto de que se le reponga a
impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué su puesto de trabajo, más el pago de las remuneraciones dejadas
consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del de percibir y de los beneficios que le corresponden. Sexto: La
precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia recurrente denuncia como causal de casación: interpretación
directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución errónea del artículo 30º de la Ley de Relaciones Colectivas,
materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido Ley Nº 25593; señalando que se está modificando la razón de la
casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los norma para protegerlo de cualquier acto que este cometa contra
incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, su empleador y que esté reñido con la Ley. Sétimo: En cuanto a la
modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la demanda causal invocada, se debe precisar que la “interpretación errónea de
que corre en fojas once a veinte, que el actor pretende se declare una norma de derecho material” está referida a errores cometidos
la nulidad de las resoluciones fictas que deniegan su solicitud de por el juzgador respecto del sentido o contenido de la norma, en
establecer como fecha de contingencia el uno de agosto de dos función a los métodos interpretativos generalmente admitidos;
mil dos, sin aplicación del artículo 81º del Decreto Ley Nº 19990, asimismo, a través de la mencionada causal es que la interpretación
más el pago de los devengados e intereses legales efectivos errónea está referida a una norma de derecho material, es decir
desde la fecha de contingencia, más el pago de costas y costos del que debe tratarse de una norma general y abstracta que regule y
proceso. Sexto: Respecto al requisito de procedencia previsto en establezca derechos y obligaciones. Octavo: De los fundamentos
el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado expuestos en el recurso, se determina que el mismo no resulta
por la Ley Nº 29364, se advierte que el recurrente no consintió la viable en sede casatoria, pues se advierte que no se encuentra
resolución adversa en primera instancia, pues, la apeló tal como referido al sentido o contenido de la norma aplicada, sino que
se aprecia en el escrito de fecha trece de mayo de dos mil trece, cuestiona los hechos establecidos en el proceso, razón por la que
que corre en fojas veinticinco a veintiocho. Sétimo: El impugnante la causal deviene en improcedente. Por estas consideraciones,
denuncia como causal de su recurso la infracción normativa del en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58º de la Ley Nº
artículo 81º del Decreto Ley Nº 19990. Octavo: Respecto a la 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º
causal denunciada, se advierte que no cumple con el requisito de de la Ley Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
procedencia previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código casación interpuesto por la demandada “Empresa Municipal de
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, pues, el accionante Agua Potable y Alcantarillado de Pisco S.A. (EMAPISCO)”,
no ha demostrado la incidencia directa de la infracción sobre la mediante escrito de fecha diez de febrero de dos mil catorce, que
decisión impugnada, orientando sus argumentos a que esta Sala corre en fojas trescientos cinco a trescientos diez; ORDENARON la
Suprema efectúe un nuevo examen del proceso, lo que no es publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
factible en sede casatoria; razón por la que esta causal deviene conforme a ley; en el proceso seguido por el demandante, José
en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo Luis Gonzales Bedoya, sobre nulidad de despido; interviniendo
dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado como ponente, el señor juez supremo Yrivarren Fallaque;
por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de devolviéndose. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
casación interpuesto por Jesús Sebastián Pulcha Díaz, mediante MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
escrito de fecha dieciocho de marzo de dos mil catorce, que corre GUAYLUPO C-1225153-57
en fojas sesenta y cuatro a sesenta y ocho; ORDENARON la
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano CAS. Nº 4896-2013 CALLAO
conforme a ley; en el proceso seguido contra la entidad emplazada Otorgamiento de Bonificación Especial prevista en el Decreto de
Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre reajuste de Urgencia Nº 37-94. PROCESO SUMARÍSIMO. Sumilla: El derecho
pensión; interviniendo como ponente, el señor juez supremo al debido proceso garantiza al justiciable, ante su pedido de tutela, el
Arévalo Vela y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, MORALES deber del órgano jurisdiccional de impartir justicia dentro de los
GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, estándares mínimos que su naturaleza impone, lo que significa la
MALCA GUAYLUPO C-1225153-56 observancia de los principios y reglas escenciales exigibles dentro
del proceso. Uno de esos principios es el de la adecuada motivación
CAS. Nº 4822-2014 ICA de las sentencias judiciales. Lima, doce de agosto de dos mil catorce.
Nulidad de despido. PROCESO ORDINARIO LABORAL. Lima, VISTA; la causa número cuatro mil ochocientos noventa y seis,
uno de diciembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO: guion dos mil trece, guion CALLAO, en audiencia pública de la
Primero: El recurso de casación interpuesto por la demandada fecha; y luego de verificada la votación con arreglo a ley, se emite la
“Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Pisco siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso
S.A. (EMAPISCO)”, mediante escrito de fecha diez de febrero de de casación interpuesto por el demandante Luis Alberto Roig
dos mil catorce, que corre en fojas trescientos cinco a trescientos Rendón el ocho de febrero de dos mil trece, en fojas seiscientos
diez, contra la Sentencia de Vista de fecha siete de enero de dos cuarenta y siete a seiscientos cincuenta y cuatro, contra la Sentencia
mil catorce, según corre en fojas doscientos sesenta y nueve a de Vista de fecha seis de diciembre de dos mil doce, que corre en
doscientos setenta y tres, que confirmó la Sentencia apelada de fojas seiscientos treinta y uno a seiscientos cuarenta, que confirmó
fecha veintitrés de octubre de dos mil trece, que corre en fojas la Sentencia apelada de fecha veintisiete de junio de dos mil doce,
doscientos treinta y tres a doscientos cuarenta y nueve, que en fojas quinientos sesenta y cuatro a quinientos setenta, que
declaró fundada la demanda; cumple con los requisitos de forma declaró infundada la demanda; en el proceso seguido con la Oficina
contemplados en el inciso a) del artículo 55º y del artículo 57º de la de Normalización Previsional, sucesora procesal de la Empresa
Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo Nacional de Puertos Sociedad Anónima – ENAPU S.A., sobre
1º de la Ley Nº 27021. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal otorgamiento de Bonificación Especial prevista en el Decreto de
señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo Urgencia Nº 37-94. CAUSAL DEL RECURSO: El recurso de
recurso de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio casación ha sido declarado procedente mediante resolución de
extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad fecha cuatro de octubre de dos mil trece, en fojas treinta y tres a
casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error treinta y cinco del cuaderno de casación, por las causales de
en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo donde infracción normativa del inciso 5) del artículo 139º de la
se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe Constitución Política del Perú, artículo I del Título Preliminar e
destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, y inciso 6) del artículo 50º del Código Procesal Civil, artículo 12º
procede solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el modificada por la Ley Nº 28490, e infracción normativa del
artículo 1º de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación inciso e) del artículo 7º del Decreto de Urgencia Nº 37-94.
indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa. Mediante escrito
errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación de de fecha veintiuno de enero de dos mil ocho, en fojas treinta y cuatro
una norma de derecho material, y d) La contradicción con otras a treinta y seis, el demandante Luis Alberto Roig Rendón solicitó a la
resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las entidad demandada, el pago de la Bonificación Especial otorgada
Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, por el Decreto de Urgencia Nº 37-94, desde el uno de julio de mil
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las causales novecientos noventa y cuatro, en la suma de trescientos con 00/100
anteriores. Cuarto: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo nuevos soles (S/.300.00) más los devengados e intereses legales
58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el correspondientes generados hasta la fecha de cancelación total de
artículo 1º de la Ley Nº 27021, es requisito que la parte recurrente estos, al ser pensionista bajo el régimen del Decreto Ley Nº 20530,
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62053
y no haber cumplido con pagarle de manera íntegra la citada jurisdiccional en el inciso 3) del artículo 139º de la Constitución
Bonificación, lo que acredita con sus boletas de pago. La entidad Política del Perú y en el artículo I del Título Preliminar del Código
responde la solicitud mediante Carta Notarial Nº 247-2008-ENAPU Procesal Civil, garantiza al justiciable, ante su pedido de tutela, el
S.A./GRR.HH. de fecha veintitrés de enero de dos mil ocho, cursada deber del órgano jurisdiccional de observar el debido proceso y de
por conducto notarial, el veinticinco de enero de dos mil ocho, impartir justicia dentro de los estándares mínimos que su naturaleza
expresándole que la aplicación del Decreto de Urgencia, no impone; así mientras que la tutela judicial efectiva supone tanto el
corresponde al personal activo y menos a los pensionistas, al ser de derecho de acceso a los órganos de justicia como la eficacia de lo
aplicación únicamente para los servidores sujetos al régimen laboral decidido en la sentencia, es decir, una concepción genérica que
de la actividad pública del Decreto Legislativo Nº 276, y no al régimen encierra todo lo concerniente al derecho de acción frente al poder -
de la actividad privada del Decreto Legislativo Nº 728, además por deber de la jurisdicción, el derecho al debido proceso, en cambio,
ser ENAPU S.A., una empresa del Estado cuya escala remunerativa significa la observancia de los principios y reglas esenciales exigibles
es aprobada por FONAFE, antes CONADE. Segundo: Vía Judicial. dentro del proceso, entre ellas, la motivación de las resoluciones
Mediante escrito de demanda de fecha once de marzo de dos mil judiciales. Octavo: Asimismo, la motivación escrita de las
ocho, el actor solicita se ordene a la entidad demandada, el pago de resoluciones judiciales, tiene como finalidad principal permitir el
la Bonificación Especial otorgada por Decreto de Urgencia 37-94 en acceso de los justiciables al razonamiento lógico-jurídico empleado
su integridad, desde el uno de julio de mil novecientos noventa y por las instancias de mérito para justificar sus decisiones
cuatro, consistente en un monto mínimo de trescientos con 00/100 jurisdiccionales y así puedan ejercer adecuadamente su derecho de
nuevos soles (S/. 300.00); asimismo, se le reintegre los montos defensa, cuestionando de ser el caso, el contenido de la decisión
adeudados correspondientes desde la entrada en vigencia de la asumida, lo cual se traduce en la explicación detallada que debe
norma, y se cumpla con el pago de los intereses legales hasta la realizar el juez de los motivos que han conllevado a la decisión final.
fecha de la cancelación total de los devengados, al ser pensionista Fundamentación que debe sustentarse en la conexión lógica entre
del régimen del Decreto Ley Nº 20530, con más de treinta (30) años los hechos narrados por las partes y las pruebas aportadas por ellas
de servicios ininterrumpidos al Estado. Señala que le ha sido mismas; coherencia y consistencia en sus razonamientos, motivación
otorgada dicha Bonificación en parte del año dos mil uno. Tercero: que debe fundarse en derecho. Noveno: Conforme refiere la
Mediante Sentencia emitida en primera instancia, contenida en la Sentencia de Vista en su sétimo considerando, el demandante
resolución número treinta y tres, de fecha veintisiete de junio de dos pretende se le otorgue la Bonificación Especial dispuesta por el
mil doce, en fojas quinientos sesenta y cuatro a quinientos setenta, Decreto de Urgencia Nº 37-94 en su integridad, desde el uno de julio
el Primer Juzgado Contencioso Administrativo Transitorio de la Corte de mil novecientos noventa y cuatro, aplicable a los pensionistas del
Superior de Justicia del Callao, declaró infundada la demanda, régimen del Decreto Ley Nº 20530, así como el pago de los
considerando en el fundamento décimo, que la escala remunerativa devengados y sus intereses legales. Décimo: El Colegiado Superior
del demandante se encuentra regulada por CONADE, escala afirma, en el duodécimo considerando de la Sentencia de Vista, que
diferenciada y categoría ajena a aquellas beneficiadas por la en el fundamento ocho de la Sentencia expedida por el Tribunal
Bonificación prevista en el Decreto de Urgencia Nº37-94; asimismo, Constitucional recaída en el Expediente Nº 2616-2004-AC/TC, se
en el octavo considerando expone que al ser ENAPU S.A. una establece que: “cuando el Decreto de Urgencia Nº 037-94 otorga
empresa estatal de derecho privado de la Corporación FONAFE una bonificación a los servidores de la administración pública
(antes CONADE), su personal está comprendido en el inciso e) del ubicados en los niveles F-2, F-1, profesionales, técnicos y auxiliares,
artículo 7º del Decreto de Urgencia acotado. Por otro lado, la no se refiere a los grupos ocupacionales determinados en el Decreto
Sentencia de Vista contenida en la resolución cuarenta y dos, de Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de
fecha seis de diciembre de dos mil doce, que corre en fojas Remuneraciones del Sector Público, sino que hace referencia a las
seiscientos treinta y uno a seiscientos cuarenta, expedida por la categorías remunerativas – escalas, previstas en el Decreto Supremo
Primera Sala Civil de la mencionada Corte, confirmó la Sentencia Nº 051-91-PCM”; refiriendo al respecto, en su décimo tercer
apelada señalando en su décimo tercer considerando que de considerando, que según el récord laboral del demandante, su
acuerdo al récord laboral del demandante que corre en fojas ciento categoría al cese fue N-ED, que no se encuentra regulado en el
cuarenta y uno, la categoría que corresponde a la fecha de cese era Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, por lo que no le es aplicable la
N-ED, la que no se encuentra regulada en el Decreto Supremo Nº Bonificación Especial dispuesta por el Decreto de Urgencia Nº 037-
051-91-PCM, sino por una escala remunerativa propia o diferenciada 94, al estar incurso, afirma, en la excepción del inciso e) del artículo
aprobada por el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad 7º de dicha norma. Sin embargo, El Colegiado Superior no toma en
Empresarial del Estado – FONAFE (anteriormente CONADE), por lo cuenta la escala de equivalencias de cargos y categorías, con los
tanto, se encuentra incurso en la excepción del inciso e) del artículo cargos del Sector Público, correspondiente a ENAPU S.A., en fojas
7º del Decreto de Urgencia Nº 37-94. Cuarto: La infracción normativa noventa y nueve conforme a la cual el cargo de N-ED tiene como
constituye un vicio de derecho o una afectación a las normas jurídicas categoría equivalente el F-2, nivel que también aparece consignado
en que incurre la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin en las boletas de pago de pensiones que corren en fojas veintiuno a
al proceso, dando lugar a que la parte que se considere afectada veintidós, dejando así de valorar, si ello permite al demandante estar
pueda interponer su recurso de casación, siempre que esté ligado comprendido en los alcances del Decreto de Urgencia Nº 37-94.
por conexidad lógica a lo decidido. Cabe precisar que la infracción Omisión que permite advertir que el Colegiado Superior incurre en
normativa, subsume las causales que fueron contempladas motivación deficiente afectando sustancialmente lo que ha decidido,
anteriormente en el artículo 386º del Código Procesal Civil, relativas y en consecuencia, de manera negativa la situación jurídica del
a la interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de una demandante respecto al derecho reclamado, incurriendo en
norma de derecho material, pero además incluyen otro tipo de infracción al inciso 5) del artículo 139º de la Constitución Política del
normas como son las de carácter adjetivo. Quinto: Habiéndose Perú, Artículo I del Título Preliminar e inciso 6) del artículo 50º del
declarado procedente el recurso de casación por normas procesales Código Procesal Civil, y artículo 12º del Texto Único Ordenado de la
y materiales, corresponde en primer término efectuar el análisis Ley Orgánica del Poder Judicial, lo cual implica la nulidad de la
sobre la existencia del error procesal, toda vez que, de resultar indicada resolución, por lo que carece de objeto emitir pronunciamiento
fundada la denuncia en dicho extremo, dada su incidencia en la sobre la infracción de la norma material por la que también se calificó
tramitación del proceso y su efecto nulificante, carecería de sentido la procedencia del recurso de casación. Por estas razones, de
emitir pronunciamiento respecto de la infracción normativa material, conformidad con el Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon
referido al derecho controvertido en la presente causa. Sexto: El FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el demandante,
inciso 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú, dispone don Luis Alberto Roig Rendón, mediante escrito de fecha ocho de
lo siguiente: “Artículo 139º: Son principios y derechos de la función febrero de dos mil trece, en fojas seiscientos cuarenta y siete a
jurisdiccional: 5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales seiscientos cincuenta y cuatro; en consecuencia, CASARON la
en todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con Sentencia de Vista de fecha seis de diciembre de dos mil doce, que
mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho corre en fojas seiscientos treinta y uno a seiscientos cuarenta; la
en que se sustentan”. Asimismo, el artículo I del Título Preliminar e misma que declararon NULA; y ORDENARON que la Sala de mérito
inciso 6) del artículo 50º del Código Procesal Civil, disponen lo expida nueva resolución con la motivación requerida para observar
siguiente: “Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.- Artículo I.- la tutela jurisdiccional y el debido proceso; DISPUSIERON la
Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un conforme a ley; en el proceso seguido con la Oficina de Normalización
debido proceso”. “Artículo 50.- Son deberes de los Jueces en el Previsional (ONP), sucesora procesal de la Empresa Nacional de
proceso: 6. Fundamentar los autos y las sentencias, bajo sanción de Puertos Sociedad Anónima – ENAPU S.A., sobre otorgamiento de
nulidad, respetando los principios de jerarquía de las normas y el de Bonificación Especial prevista en el Decreto de Urgencia Nº 37-94;
congruencia”. En concordancia con ello, el artículo 12º del Texto interviniendo como ponente, el señor juez supremo Morales
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, modificada González; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
por la Ley Nº 28490, establece lo siguiente: “Motivación de FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
resoluciones: Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero MALCA GUAYLUPO C-1225153-58
trámite, son motivadas, bajo responsabilidad, con expresión de los
fundamentos en que se sustentan. Esta disposición alcanza a los CAS. Nº 4896-2014 LIMA
órganos jurisdiccionales de segunda instancia que absuelven el Inscripción en el FONAHPU y otorgamiento de bonificación.
grado, en cuyo caso, la reproducción de los fundamentos de la PROCESO SUMARÍSIMO. Sumilla: El actor no pudo cumplir con la
resolución recurrida, no constituye motivación suficiente”. Sétimo: inscripción al FONAHPU, al no tener la calidad de pensionista,
Es así que el derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional durante los plazos otorgados mediante Decreto de Urgencia Nº 034-
efectiva reconocidos también como principio de la función 98 y Decreto de Urgencia Nº 009-2000, pues se encontraba
El Peruano
62054 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

reclamando su derecho judicialmente. Lima, veinte de noviembre de voluntaria dentro del plazo fijado por la norma de creación del
dos mil catorce. VISTA; la causa número cuatro mil ochocientos FONAHPU. Octavo.- Respecto al tercer requisito mencionado se
noventa y seis, guion dos mil catorce, guion LIMA, en audiencia debe advertir que un primer plazo para la inscripción fue establecido
pública de la fecha; y efectuada la votación con arreglo a ley, se ha por la propia norma desde su creación, comprendida desde el
emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata veintitrés de julio de mil novecientos ochenta y ocho al diecinueve de
del recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, noviembre de mil novecientos noventa y ocho, conforme a lo
Oficina de Normalización Previsional (ONP), mediante escrito de dispuesto por el tercer párrafo del artículo 1º del Decreto de Urgencia
fecha veintisiete de enero de dos mil catorce, en fojas trescientos Nº 034-98; posteriormente, por mandato del Decreto de Urgencia Nº
veinticuatro a trescientos treinta y dos, contra la Sentencia de Vista 009-2000, publicado el veintiocho de febrero de dos mil, se estableció
de fecha quince de abril de dos mil trece, en fojas doscientos ochenta un plazo extraordinario de ciento veinte días vigentes a partir del
y siete a doscientos noventa y dos, que confirmó la Sentencia veintinueve de febrero de dos mil al veintisiete de junio de dos mil,
apelada de fecha diez de octubre de dos mil once, en fojas ciento siendo dicha inscripción de manera voluntaria. Noveno.- En el caso
ochenta y seis a ciento noventa y cinco, que declaró fundada en de autos, conforme se desprende de la Resolución Directoral Nº
parte la demanda; en el proceso seguido por Lebón Leoncio Larico, 674-2003-AG-OGA-OPE de fecha veinte de agosto de dos mil tres,
sobre inscripción en el Fondo Nacional de Ahorro Público (FONAHPU) en fojas dos, al demandante se le otorgó pensión de jubilación a
y otorgamiento de bonificación. CAUSAL DEL RECURSO: Por partir del uno de agosto de mil novecientos noventa y tres; siendo
resolución de fecha nueve de julio de dos mil catorce, en fojas que mediante Resolución Nº 195-95-AG de fecha cinco de mayo de
cuarenta a cuarenta y dos del cuaderno de casación, se declaró mil novecientos noventa y cinco, se declaró la nulidad de la resolución
procedente el presente recurso, por la causal de infracción que lo incorporó al régimen pensionario regulado por el Decreto Ley
normativa del numeral 2.1) del artículo 2º de la Ley Nº 27617. Nº 20530 así como de la resolución que otorgó pensión a su favor.
Correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de Asimismo, se aprecia que en mérito de un proceso constitucional de
fondo al respecto. CONSIDERANDO: Primero.- Vía administrativa. amparo, en el cual se estimó la demanda, se declaró la inaplicabilidad
Mediante Carta Notarial de fecha veintisiete de abril de dos mil cinco, de la Resolución Ministerial 195-95-AG, ordenando al Ministerio de
en fojas cinco, don Leoncio Larico Lebón solicitó a la Oficina de Agricultura reponer las cosas al estado anterior a la afectación del
Normalización Previsional (ONP) se efectué su inscripción derecho constitucional del demandante, siendo confirmada con la
extraordinaria en vía de regularización al Fondo Nacional de Ahorro Resolución de fecha siete de abril de dos mil tres. Es en merito de
Público (FONAHPU); en consecuencia, se pague la bonificación dicho mandato judicial, que se emite la Resolución Directoral Nº 674-
correspondiente desde la fecha en que se iniciaron los pagos. 2003-AG-OGA-OPE de fecha veinte de agosto de dos mil tres, que
Mediante Carta Nº 846-2005-GO.DP/ONP de fecha diez de mayo de dispone reanudar en vía de regularización a partir del uno de agosto
dos mil cinco, la entidad demandada denegó lo solicitado por el de mil novecientos noventa y tres, el pago de la pensión mensual de
actor, señalando que actualmente no hay proceso de inscripción cesantía nivelable a favor de Leoncio Larico Lebon. Décimo.- En
abierto. Segundo.- Vía Judicial. Mediante escrito de demanda, en ese sentido, el derecho del actor a gozar de una pensión por
fojas once a trece, adecuada a las reglas del proceso contencioso jubilación se logró mediante proceso judicial; por lo que, no pudo
administrativo, en fojas noventa a noventa y tres, la parte demandante cumplir con la inscripción al FONAHPU, al no tener la calidad de
solicitó que la Oficina de Normalización Previsional (ONP) cumpla pensionista, durante los plazos otorgados mediante los Decretos de
con inscribirlo en el Fondo Nacional de Ahorro Público (FONAPU) y Urgencia Nos. 034-98 y 009-2000, pues se encontraba reclamando
se le abone desde el inicio dicho beneficio. Tercero.- El Décimo su derecho judicialmente. Entonces, se aprecia que el demandante
Cuarto Juzgado Contencioso Administrativo de la Corte Superior de estuvo impedido jurídicamente para iniciar el trámite previsto en las
Justicia de Lima, mediante Sentencia de fecha diez de octubre de normas antes indicadas, debido a la actuación de la demandada, lo
dos mil once, declaró fundada en parte la demanda, y la Segunda que no puede lesionar el derecho del pensionista a recibir dicha
Sala Contencioso Administrativa Transitoria de la misma Corte Bonificación; siendo que éste además cumple con el requisito de que
Superior, mediante Sentencia de Vista de fecha quince de abril de la pensión no sea mayor a mil nuevos soles, pues de la resolución en
dos mil trece la confirmó, por considerar que de conformidad con el fojas dos consta que el demandante percibe seiscientos treinta y tres
artículo 2º de la Ley Nº 27617 se modificó el carácter de la bonificación con 80/100 Nuevos Soles (S/. 633.80). Décimo Primero: Por lo
del FONAHPU establecida en el Decreto de Urgencia Nº 034-98 a expuesto, se aprecia que el Colegiado Superior no ha incurrido en
pensionable, precepto que ha sido ratificado e interpretado por el infracción normativa del numeral 2.1) del artículo 2º de la Ley Nº
Tribunal Constitucional en la Sentencia recaída en el Expediente Nº 27617, por lo tanto, deviene en infundada. Por estas consideraciones,
005-2002-AI/TC; en consecuencia, concluye que no resulta exigible de conformidad con el Dictamen Fiscal Supremo: FALLO:
el requisito de inscripción en el Fondo Nacional de Ahorro Público Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
(FONAPU). Cuarto.- La infracción normativa se produce con la entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional (ONP),
afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al mediante escrito de fecha veintisiete de enero de dos mil catorce, en
emitir una resolución que pone fin al proceso, dando lugar a que la fojas trescientos veinticuatro a trescientos treinta y dos; en
parte que se considere afectada pueda interponer su recurso de consecuencia, NO CASARON la Sentencia de Vista de fecha quince
casación; infracción que subsume las causales que fueron de abril de dos ml trece, en fojas doscientos ochenta y siete a
contempladas anteriormente en el artículo 386º del Código Procesal doscientos noventa y dos; ORDENARON la publicación de la
Civil, relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley;
inaplicación de una norma de derecho material, pero además en el proceso seguido por Leoncio Larico Lebon, sucedido
incluyen otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. procesalmente por Asunción Córdova Ludeña viuda de Larico, sobre
Quinto.- El presente recurso se ha declarado procedente por inscripción en el FONAHPU y otorgamiento de bonificación;
infracción normativa del numeral 2.1) del artículo 2º de la Ley Nº interviniendo como ponente, el señor juez supremo Malca Guaylupo;
27617, cuyo texto señala: “Autorízase al Poder Ejecutivo a incorporar, y los devolvieron. SS. YRIVARREN FALLAQUE, MORALES
con carácter pensionable, en el SNP, el importe anual de la GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
bonificación FONAHPU otorgada a los pensionistas del SNP”. MALCA GUAYLUPO C-1225153-59
Sexto.- Se debe señalar que mediante Decreto de Urgencia Nº 034-
98, publicada el veintidós de julio de mil novecientos noventa y ocho, CAS. Nº 4989-2011 LIMA
se creó el Fondo Nacional de Ahorro Público (FONAHPU) con el Reajuste pensionario. PROCESO ESPECIAL. Sumilla: La Sala
objeto de mejorar el nivel de bienestar de los pensionistas Superior no ha verificado si durante toda la vigencia de la Ley Nº
comprendidos en los regímenes del Decreto Ley Nº 19990 y de las 23908, el monto otorgado como pensión se mantuvo superior o
instituciones públicas del Gobierno Central del Decreto Ley Nº resultó en determinado momento inferior a los tres ingresos mínimos
20530, cuyas pensiones totales mensuales no fueren mayores de legales o sus equivalentes, respecto de cada oportunidad de pago;
mil con 00/100 nuevos soles (S/.1,000.00), para lo cual se adoptaron por lo que la instancia de mérito ha infringido el artículo 1º de la Ley
medidas, como el otorgamiento de bonificaciones con el producto de Nº 23908. Lima, cuatro de noviembre de dos mil catorce. VISTA; la
la rentabilidad obtenida con los recursos asignados a cargo del causa número cuatro mil novecientos ochenta y nueve, guion dos mil
Fondo Consolidado de Reservas Previsionales, creado a través del once, guion LIMA, en audiencia pública de la fecha; y luego de
Decreto Legislativo Nº 817, entidad administradora del FONAHPU. verificada la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente
En dicha norma se estableció que la referida bonificación no formaba sentencia. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
parte de la pensión al no tener naturaleza pensionaria ni remunerativa, casación interpuesto por el demandante don Floreano Vidaurre
por lo que no le eran aplicables las normas que regulaban los Cerna de fecha dieciocho de julio de dos mil once, en fojas doscientos
regímenes pensionarios favorecidos. Séptimo.- A través del dieciocho a doscientos veintiuno, contra la Sentencia de Vista de
Reglamento del Fondo Nacional de Ahorro Público, aprobado por fecha veintiséis de mayo de dos mil once, en fojas doscientos once
Decreto Supremo Nº 082-98-EF de fecha cinco de agosto de mil a doscientos catorce, que confirmó la Sentencia apelada de fecha
novecientos noventa y ocho, se establecieron requisitos para ser veinticuatro de octubre de dos mil ocho, en fojas ciento treinta y cinco
beneficiarios de las bonificaciones otorgadas por dicho Fondo, a ciento treinta y ocho, que declaró infundada la demanda; en el
mediante el cual en su artículo 6º se señaló las siguientes condiciones: proceso seguido con la entidad demandada Oficina de
1) ser pensionista de invalidez, jubilación, viudez, orfandad o Normalización Previsional (ONP); sobre reajuste pensionario.
ascendientes pertenecientes al régimen del Decreto Ley Nº 19990, o CAUSALES DEL RECURSO: Por resolución de fecha doce de abril
del Decreto Ley Nº 20530 de las instituciones públicas del Gobierno de dos mil doce, en fojas diecisiete a diecinueve del cuaderno de
Central cuyas pensiones son cubiertas con recursos provenientes casación, se declaró procedente el recurso de su propósito por la
del Tesoro Público. 2) que la pensión bruta percibida mensualmente causal de infracción normativa del artículo 1º de la Ley Nº 23908,
por cualquiera de los regímenes antes mencionados, no sea superior correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de
a mil con 00/1000 nuevos soles (S/.1,000.00); y 3) la inscripción fondo al respecto. CONSIDERANDO: Primero: Vía administrativa.
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62055
Mediante Resolución Nº 83360-87 de fecha diecisiete de febrero de reconocimiento de la pensión”. Quinto: En ese sentido, el pensionista
mil novecientos ochenta y siete, la entidad demandada resolvió que hubiese alcanzado el punto de contingencia hasta antes de la
otorgar la pensión por jubilación, en la suma de setecientos setenta derogatoria de la Ley Nº 23908, es decir, hasta el dieciocho de
y siete con 20/100 intis millón (I/m. 777.20), a partir del veintisiete de diciembre de mil novecientos noventa y dos, tiene derecho al reajuste
noviembre de mil novecientos ochenta y seis, sin aplicar la Ley Nº de su pensión en el equivalente a tres sueldos mínimos vitales o su
23908, por lo que mediante Carta Notarial de fecha veintiuno de julio sustitutorio el ingreso mínimo legal, en cada oportunidad en que
de dos mil catorce, el actor solicitó a la entidad demandada el estos se hubieran incrementado, no pudiendo percibir un monto
cumplimiento de la Ley 23908 y aplicar las tres remuneraciones inferior a tres veces el referente en cada oportunidad de pago de la
mínimas vitales, más sus respectivos reajustes trimestrales, de pensión durante el período en que corresponde su aplicación; por
acuerdo al índice de precios que señala el Instituto Nacional de ello corresponde verificar si el supuesto de hecho al caso concreto
Estadística e Informática (INEI), el mismo que no fue atendido dentro de autos, se encuentra comprendido bajo tales alcances. Sexto: Si
del plazo de ley. Segundo: Vía judicial. De la demanda, en fojas bien a la dación de la Ley Nº 23908, la pensión mínima era de
nueve a trece, se aprecia que el actor pretende que la demandada doscientos dieciséis mil soles oro (S/. 216,000.00), durante su
efectúe una nueva revisión de la Ley Nº 23908, aplicando los tres vigencia se dictó una serie de dispositivos que variaron
sueldos mínimos vitales, de acuerdo con el índice de precios al progresivamente el monto del sueldo mínimo vital e incluso el signo
consumidor del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), monetario, precisando que a su fecha de derogación, el dieciocho de
más el pago de devengados dejados de percibir, desde el veintiséis diciembre de mil novecientos noventa y dos, la suma correspondiente
de noviembre de mil novecientos ochenta y seis hasta la fecha, a la pensión mínima legal vigente era de treinta y seis Intis millón (I/
además del pago de los respectivos intereses legales. El Octavo m. 36.00) o treinta y seis nuevos soles (S/. 36.00), equivalente a la
Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo de la Corte suma de tres veces el ingreso mínimo legal, sustitutorio del sueldo
Superior de Justicia de Lima, mediante Sentencia de fecha mínimo vital, establecido por el Decreto Supremo Nº 002-91-TR, de
veinticuatro de octubre de dos mil ocho, declaró infundada la aplicación ultractiva, no siendo de aplicación el Decreto Supremo Nº
demanda y la Primera Sala Especializada en lo Contencioso 003-92-TR, pues, este fijaba en la suma de setenta y dos nuevos
Administrativo de la misma Corte Superior, mediante Sentencia de soles (S/. 72.00) la remuneración mínima vital, concepto distinto al
Vista de fecha veintiséis de mayo de dos mil once, la confirmó, por sueldo mínimo vital o su sustitutorio, debido a que la remuneración
considerar que el accionante, con fecha veintisiete de noviembre de mínima vital ya no recoge ninguno de los componentes conceptuales
mil novecientos ochenta y tres, percibió una pensión en un primer de las anteriores. Sétimo: En autos ha quedado establecido que don
momento en la suma de ochocientos cuatro con 90/100 intis millón Floreano Vidaurre Cerna, obtuvo pensión por jubilación dentro de los
(I/m.804.90), siendo dicho monto superior a los cuatrocientos cinco alcances del Decreto Ley Nº 19990 mediante Resolución Nº 83360-
con 00/100 intis millón (I/m.405.00), que establecía la Ley Nº 23908, 87 de fecha diecisiete de febrero de mil novecientos ochenta y siete,
dado a que dicha fecha se encontraba vigente el Decreto Supremo en fojas dos, por la suma de setecientos setenta y siete con 20/100
Nº 023-86-TR, el cual señalaba el monto del ingreso mínimo vital en intis millón (I/m.777.20), a partir del veintisiete de noviembre de mil
ciento treinta y cinco con 00/100 intis millón (I/m.135.00) o su novecientos ochenta y seis, referente que se encuentra dentro de
equivalente en cuatrocientos cinco con 00/100 intis millón (I/ la vigencia de la Ley Nº 23908; en consecuencia, el actor se
m.405.00) y asimismo en la actualidad, el actor percibe una pensión encuentra comprendido en los alcances de la norma citada; sin
de jubilación equivalente a cuatrocientos cincuenta y uno con 33/100 embargo, la Sala Superior no ha verificado, si durante toda la
nuevos soles (S/.451.33), suma superior a los cuatrocientos quince vigencia de la Ley Nº 23908, el monto otorgado como pensión se
(S/.415.00) nuevos soles señalado en la Resolución Jefatural Nº mantuvo superior o resultó en determinado momento inferior al
001-2002-JEFATURA-ONP de fecha tres de enero de dos mil dos, mínimo legal, como consecuencia de las modificaciones posteriores
mediante la cual se dispuso incrementar los niveles de pensión al sueldo mínimo vital o su sustitutorio el ingreso mínimo legal,
minima mensual de las pensiones comprendidas en el Sistema respecto de cada oportunidad de pago; no obstante, que a la pensión
Nacional de Pensiones (SNP) a que refiere el Decreto Ley Nº 19990. del actor, le resulta aplicable el beneficio de la pensión mínima
Tercero: La infracción normativa podemos conceptualizarla como la establecido en el artículo 1º de la acotada Ley, desde su fecha de
afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al contingencia, esto es, del veintisiete de noviembre de mil novecientos
emitir una resolución, originando con ello que la parte que se ochenta y seis; por lo que este Colegiado considera que las instancias
considere afectada por la misma pueda interponer el respectivo de mérito han infringido el artículo 1º de la Ley Nº 23908, al interpretar
recurso de casación. Respecto de los alcances del concepto de que la pensión percibida por el demandante no debe ser objeto del
infracción normativa quedan subsumidos en el mismo las causales reajuste en los términos señalados en la referida norma, debiendo
que anteriormente contemplaba en el artículo 386º del Código por ello declararse fundado el recurso interpuesto. Octavo: Con
Procesal Civil, relativas a interpretación errónea, aplicación indebida relación al artículo 2º de la Ley Nº 23908, es de precisar que, no
e inaplicación de una norma de derecho material, pero además corresponde fijar los porcentajes que establece, en tanto que, este
incluyen otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. artículo corresponde a aquella que resulte de la aplicación del
Cuarto: La pensión mínima otorgado por la Ley Nº 23908, en la artículo 1º del mismo cuerpo legal, en las pensiones de viudez y de
jurisprudencia del Tribunal Constitucional: El derecho a la orfandad, así como de ascendientes, otorgadas de conformidad con
pensión es un derecho fundamental de configuración legal conforme el Decreto Ley Nº 19990, que no es el presente caso, por ende, no
lo establece el Tribunal Constitucional en el fundamento 34) de la se configura la infracción alegada en este extremo. Noveno: En
Sentencia de fecha ocho de julio del dos mil cinco, recaída en el cuanto a la pretensiones accesorias de pago de devengados,
Expediente Nº 1417-2005-AA/TC, y el derecho al reajuste de debemos decir que los mismos deberán abonarse conforme a la
pensiones es un derecho que tiene tal naturaleza, pero que no normativa vigente y a partir de la fecha en que se ha incumplido con
constituye parte del contenido esencial del derecho a una pensión, aplicar la Ley Nº 23908, previos a las liquidaciones que se efectuarán
conforme lo señala en el fundamento 37) literal c, de la sentencia. en ejecución de sentencia. Décimo: Respecto al pago de intereses
Aunado a ello, para interpretar el artículo 1º de la Ley Nº 23908, legales, advirtiéndose que constituyen una consecuencia del no
vigente desde el ocho de setiembre de mil novecientos ochenta y pago oportuno de los incrementos pensionarios al actor, debe
cuatro hasta el dieciocho de diciembre de mil novecientos noventa y ordenarse su pago sobre las pensiones devengadas conforme a
dos, cuando quedó derogada tácitamente por el Decreto Ley Nº previsto en el artículos 1242º y 1246º del Código Civil, teniendo en
25967; se debe considerar los criterios establecidos por el citado consideración la prohibición contemplada en el artículo 1249º de la
Tribunal en los fundamentos 5) y del 7) al 21), de la Sentencia emitida referida norma. Undécimo: Resulta pertinente indicar que la
por el mismo Tribunal recaída en el Expediente Nº 5189-2005-PA/TC sentencia que favorece procesalmente a la parte demandante, debe
de fecha seis de diciembre de dos mil cinco, considerados traducirse al momento de su ejecución, en un favorecimiento material
precedentes vinculantes, donde respecto de la pensión mínima, se respecto de sus derechos previsionales, quedando plenamente
estableció: “a) Los pensionistas de invalidez o jubilación, descartada la posibilidad que dicha pensión se vea reducida, como
comprendidos en el Sistema Nacional de Pensiones que, al momento consecuencia del nuevo cálculo pensionario que efectúe la Oficina
de entrar en vigencia la Ley Nº 23908, percibían una pensión inferior de Normalización Previsional (ONP), máxime si la Ley Nº 28110
al referente de tres sueldos mínimos vitales, esto es doscientos publicada el veinticuatro de noviembre de dos mil cuatro, prohíbe los
dieciséis mil con 00/100 soles oro (S/ 216,000.00), tenían derecho a descuentos, retenciones, recortes u otras medidas similares a las
un reajuste en su pensión a partir de la citada vigencia hasta alcanzar pensiones definitivas generadas por derecho propio, derivado e
el monto señalado, y de ser el caso, debe considerarse los invalidez, sin mandato legal expreso. Por estas consideraciones, de
incrementos sufridos al referente de la pensión mínima legal, salvo conformidad con el Dictamen Fiscal Supremo: FALLO:
que, por efecto de otras disposiciones legales o administrativas, el Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el
monto de la pensión ya hubiera superado la mínima vigente en cada demandante don Floreano Vidaurre Cerna de fecha dieciocho de
oportunidad de pago; b) Las personas comprendidos en el Sistema julio de dos mil once, en fojas doscientos dieciocho a doscientos
Nacional de Pensiones que, al momento de entrar en vigencia la Ley veintiuno; en consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de
Nº 23908, ya percibían una pensión superior a tres sueldos mínimos fecha veintiséis de mayo de dos mil once, en fojas doscientos once
vitales, esto es doscientos dieciséis mil y 00/100 soles oro (S/ a doscientos catorce, y actuando en sede de instancia: REVOCARON
216,000.00), les resultaba inaplicable la citada Ley, pues, su la Sentencia apelada de fecha veinticuatro de octubre de dos mil
aplicación implicaba una reducción de su monto pensionario; c) Las ocho, en fojas ciento treinta y cinco a ciento treinta y ocho, que
personas que adquirieran el derecho a una pensión de invalidez o declaró infundada la demanda, y REFORMÁNDOLA la declararon
jubilación durante la vigencia de la Ley Nº 23908, tenían derecho a FUNDADA; en consecuencia, ORDENARON que la Oficina de
que su pensión inicial les fuera otorgada en un monto no inferior a Normalización Previsional (ONP) emita nueva resolución
tres remuneraciones mínimas vitales, para lo cual se tendría como reconociendo a favor del demandante la aplicación del artículo 1º de
patrón de referencia el sueldo mínimo vital vigente a la fecha de la Ley Nº 23908 en su pensión, teniendo en cuenta los respectivos
El Peruano
62056 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

reajustes, más el reintegro de devengados e intereses legales, los presente disposición”. Cuarto: Refiere la entidad recurrente, que la
que se determinarán en ejecución de sentencia, conforme a lo Sala Superior no ha tenido en consideración las normas que se
señalado en la presente ejecutoria; sin costas ni costos; invocan, las cuales han dispuesto expresamente que el interés legal
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario que corresponde pagar por adeudos previsionales no es capitalizable;
Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con la siendo que a partir de la vigencia de la Ley Nº 29951, Ley de
Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre reajuste Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013, publicado el
pensionario; interviniendo como ponente, el señor juez supremo cuatro de diciembre de dos mil doce, se determinó que el interés por
Malca Guaylupo; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, adeudo de carácter previsional no es capitalizable conforme se
YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA precisa en su Nonagésima Sétima Disposición Complementaria
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-60 Final. Quinto: El Tribunal Constitucional mediante Sentencia recaída
en el Expediente Nº 065-2002-AA/TC, de fecha diecisiete de
CAS. Nº 4996-2014 LIMA octubre de dos mil dos, reafirmada en las Sentencias recaídas en los
Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL. Sumilla.- El Expedientes Nos. 3504-2003-AA/TC y 1618-2006-AA, del cinco de
interés por adeudo de carácter previsional, de acuerdo a la julio de dos mil cuatro y del cinco de junio del dos mil seis,
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la República y el respectivamente, señaló como criterio jurisprudencial vinculante que
Tribunal Constitucional, es el interés legal fijado por el Banco Central los intereses de las pensiones generadas no pagadas de acuerdo a
de Reserva del Perú, conforme al artículo 1242º y siguientes del ley, debían ser amparados según lo dispuesto en el artículo 1242º y
Código Civil. En consecuencia, debe observarse la limitación prevista siguientes del Código Civil. Sexto: Cabe anotar, que sobre el tema
en el artículo 1249º del referido Código, en atención a la naturaleza materia de análisis, esta Sala Suprema ha establecido precedente
jurídica de la materia previsional. Lima, doce de noviembre de dos vinculante en la Casación Nº 5128-2013-LIMA, de fecha dieciocho
mil catorce. VISTA; la causa número cuatro mil novecientos noventa de setiembre del dos mil trece, en cuyo décimo considerando
y seis, guion dos mil catorce, guion LIMA, en audiencia pública de la señala lo siguiente: “Siendo aplicables los artículos comprendidos en
fecha; y luego de verificada la votación con arreglo a ley, se emite la el Capítulo Segundo del Título I de la Segunda Sección del Libro de
siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso las Obligaciones, referidas al pago de intereses, estos son los
de casación interpuesto por la entidad demandada, Oficina de artículos 1242º y siguientes del Código Civil, para los efectos de
Normalización Previsional (ONP), mediante escrito presentado el pago de los intereses generados por adeudos de carácter previsional,
veintiocho de febrero de de dos mil catorce, que corre en fojas la tasa aplicable que debe ordenar el juez es la fijada por el Banco
noventa y siete a ciento tres, contra la Sentencia de Vista de fecha Central de Reserva del Perú, pero con observancia de la limitación
veintisiete de enero de dos mil catorce, que corre en fojas ochenta y contenida en el artículo 1249º del mismo texto normativo”. Sétimo:
tres a ochenta y seis, que confirmó la Sentencia emitida en primera En el caso de autos, se advierte que al no haberse convenido el
instancia de fecha veintiocho de agosto de dos mil doce, que corre pago del interés moratorio, ni pactado el interés compensatorio,
en fojas cincuenta a cincuenta y tres, que declaró fundada la corresponde el pago del interés legal fijado por el Banco Central de
demanda; en el proceso contencioso administrativo seguido por don Reserva del Perú, por el pago no oportuno de las pensiones
Segundo Víctor Manuel Lazo Salazar, sobre pago de intereses devengadas del actor, conforme a lo previsto en los artículos 1244º y
legales. CAUSALES DEL RECURSO: El recurso de casación fue 1246º del Código Civil; sin embargo, es preciso señalar que dicho
declarado procedente mediante resolución de fecha diecisiete de interés, debe ser calculado no como un interés efectivo; es decir,
julio de dos mil catorce, que corre en fojas treinta y uno a treinta y capitalizable, sino como un interés simple, el cual se calcula y se
cuatro del cuaderno de casación, por las causales de infracción paga sobre un capital inicial que permanece invariable; por lo tanto,
normativa del artículo 1249º del Código Civil, y la Nonagésima se evidencia que el Colegiado Superior al emitir pronunciamiento, ha
Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29951, incurrido en infracción del artículo 1249º del Código Civil, al disponer
correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de que el pago de los intereses legales debe efectuarse con aplicación
fondo al respecto. CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa. de la tasa de interés legal efectiva sin tener en cuenta que el derecho
Por Resolución Nº 0000014332-2005-ONP/DC/DL19990 de fecha a la pensión y su abono no se encuentran dentro del ámbito mercantil,
catorce de febrero de dos mil cinco, que corre en fojas cinco, la bancario o similares, sino más bien tiene su fundamento en el
entidad emplazada otorgó, por mandato judicial, pensión por derecho social; razón por la cual, la causal denunciada deviene en
jubilación al demandante, bajo los alcances de la Ley Nº 23908, a fundada. Octavo: Respecto a la infracción normativa de la
partir del veinticinco de abril de mil novecientos noventa y uno, por la Nonagésima Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley Nº
suma de ciento catorce con 00/100 nuevos soles (S/.114.00), 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
actualizada a la fecha de la resolución en la suma de seiscientos 2013, publicada el cuatro de diciembre de dos mil doce (y con fecha
cinco con 80/100 nuevos soles (S/.605.80), con una pensión inicial de entrada en vigencia el uno de enero de dos mil trece), si bien
de doscientos dieciséis con 00/100 nuevos soles (S/.216.00), lo cual establece su aplicación inmediata inclusive para los procesos en
generó pensiones devengadas por la suma de nueve mil ciento trámite y los que se hallen en ejecución, la propia norma en su primer
setenta y cinco con 79/100 nuevos soles (S/.9,175.79). Mediante párrafo contiene la frase: “Dispóngase, a partir de la vigencia de la
escrito presentado el veinticinco de octubre de dos mil once, el actor presente Ley, (...)”;es decir, reconoce que los actos realizados
solicitó el pago de los intereses legales generadas por el pago de sus conforme a la normatividad anterior conservan su validez y efectos;
pensiones devengadas, sin obtener respuesta. Segundo: Vía por lo tanto, considerando que la Sentencia apelada fue emitida el
Judicial. Mediante escrito de demanda, que corre en fojas veintiocho de agosto de dos mil doce, cuando aún no entraba en
veinticuatro a treinta, el actor pretende se ordene a la entidad vigencia la Ley Nº 29951, y al no haber aplicado la misma, el
emplazada cumpla con el pago de los intereses legales generados Colegiado Superior no ha incurrido en la infracción denunciada;
por el pago de sus pensiones devengadas generadas como deviniendo en infundada. Por estas consideraciones, y de
consecuencia del pago de su pensión por jubilación, precisando en conformidad con el Dictamen Fiscal Supremo: FALLO:
su sustentación que deberá pagarse con aplicación de la tasa de Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
interés legal efectiva. El Trigésimo Cuarto Juzgado Especializado de entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional (ONP),
Trabajo con Sub Especialidad Previsional de la Corte Superior de mediante escrito presentado el veintiocho de febrero de de dos mil
Justicia de Lima, expidió Sentencia de fecha veintiocho de agosto de catorce, que corre en fojas noventa y siete a ciento tres; en
dos mil doce, en fojas cincuenta a cincuenta y tres, declarando consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de fecha veintisiete
fundada la demanda y ordenando el pago de intereses legales de enero de dos mil catorce, que corre en fojas ochenta y tres a
conforme a los artículos 1242º, 1243º, 1245º y 1246º del Código ochenta y seis; y actuando en sede de instancia: CONFIRMARON
Civil. La Segunda Sala Laboral de la misma Corte Superior, mediante la Sentencia emitida en primera instancia de fecha veintiocho de
Sentencia de Vista de fecha veintisiete de enero de dos mil catorce, agosto de dos mil doce, que corre en fojas cincuenta a cincuenta y
que corre en fojas ochenta y tres a ochenta y seis, confirmó la tres, que declaró fundada la demanda, en cuanto ordena el pago de
Sentencia apelada, precisando además que la entidad emplazada los intereses legales; la REVOCARON en el extremo que dispone el
debe proceder a liquidar los intereses legales aplicando la tasa de pago de los intereses legales con aplicación de la tasa legal efectiva,
interés legal efectiva. Tercero: Corresponde analizar si el Colegiado y REFORMÁNDOLA ordenaron el pago de los intereses legales
Superior al emitir Sentencia, incurre en la siguiente infracción conforme al artículo 1246º del Código Civil, aplicando la tasa de
normativa: - artículo 1249º del Código Civil, que prescribe: “No se interés legal fijada por el Banco Central de Reserva del Perú, con
puede pactar la capitalización de intereses al momento de contraerse observancia del artículo 1249º del mismo cuerpo normativo, sin
la obligación, salvo que se trate de cuentas mercantiles, bancarias o costas ni costos; y ORDENARON la publicación de la presente
similares”. - Nonagésima Sétima Disposición Complementaria resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el
Final de la Ley Nº 29951, que señala: “Dispóngase, a partir de la proceso contencioso administrativo seguido por el demandante, don
vigencia de la presente Ley, que el interés que corresponde pagar Segundo Víctor Manuel Lazo Salazar, sobre pago de intereses
por adeudos de carácter previsional es el interés fijado por el Banco legales; interviene como ponente la señora jueza suprema, De La
Central de Reserva del Perú. El referido interés no es capitalizable Rosa Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA,
de conformidad con el artículo 1249º del Código Civil y se devenga a YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA
partir del día siguiente de aquel en que se produjo el incumplimiento BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-61
hasta el día de su pago efectivo, sin que sea necesario que el
acreedor afectado exija judicial o extrajudicialmente el incumplimiento CAS. Nº 5099-2014 LIMA
de la obligación o pruebe haber sufrido daño alguno. Asimismo, Nulidad de despido. PROCESO ORDINARIO LABORAL. Lima, uno
establézcase que los procedimientos administrativos, judiciales en de diciembre del dos mil catorce. VISTA; la causa número cinco mil
trámite o en etapa de ejecución, o cualquier adeudo previsional noventa y nueve, guion dos mil catorce, guion LIMA, en audiencia
pendiente de pago a la fecha, se adecuará a lo establecido en la pública de la fecha; y luego de verificada la votación con arreglo a
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62057
ley, se emite la siguiente sentencia: CONSIDERANDO: Primero: bonificación FONAHPU, más el pago de los devengados e intereses
Se trata del recurso de casación interpuesto por el demandante legales desde la fecha de contingencia. Tercero: Con la Sentencia de
Enrique B. Brizuela Carpio, mediante escrito presentado el fecha treinta y uno de agosto de dos mil once, que corre en fojas
veintiséis de setiembre de dos mil trece, que corre en fojas noventa y dos a noventa y seis, el Segundo Juzgado Transitorio
doscientos a doscientos quince, contra el Auto de Vista de fecha Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima,
diez de julio del dos mil trece, que confirmó el Auto contenido en declaró fundada la demanda; y mediante Sentencia de Vista contenida
la resolución número dos de fecha cuatro de julio de dos mil doce, en la resolución número cuatro, de fecha trece de mayo de dos mil
en fojas ciento cuarenta y cuatro a ciento cuarenta y cinco, que trece, la Segunda Sala Contencioso Administrativa de la misma Corte
declaró improcedente la demanda y dispone se archiven los autos. Superior, confirmó la Sentencia apelada, por considerar que el actor
Segundo: Corresponde verificar si el recurso de casación cumple cumple con los requisitos que prevé la ley para el otorgamiento del
con los supuestos de procedencia señalados en el artículo 55º de FONAHPU, y porque se incluyó a la Empresa Nacional del Tabaco
la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificada por la Ley Nº S.A. (ENATA) en el proceso de promoción de la inversión privada
27021, y posteriormente si reúne los requisitos de forma y de fondo regulado en el Decreto Legislativo Nº 674, Ley de Promoción de la
establecidos en los artículos 57º y 58º de la Ley citada. Tercero: Inversión Privada en las Empresas del Estado. Cuarto: La infracción
El inciso a) del artículo 55º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal normativa podemos conceptualizarla como la afectación de las normas
del Trabajo, modificado por la Ley Nº 27021, establece sobre el jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir una resolución,
recurso de casación que: “Este recurso procede únicamente en originando con ello que la parte que se considere afectada pueda
los siguientes supuestos: a) Sentencias expedidas en revisión por interponer el respectivo recurso de casación. Respecto de los alcances
las Salas Laborales o Mixtas de las Cortes Superiores de Justicia del concepto de infracción normativa quedan comprendidas en el
que resuelvan el conflicto jurídico planteado por las partes (...)”. mismo las causales que anteriormente contemplaba en su artículo
Cuarto: De la revisión de los actuados, se advierte que el recurso 386º del Código Procesal Civil, relativas a la interpretación errónea,
de casación ha sido interpuesto contra un auto y no contra una aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho material,
sentencia, el cual no resuelve el conflicto jurídico planteado por incluyendo, además, otro tipo de normas como son las de carácter
las partes, en la medida en que no se pronuncia acerca de la adjetivo. Quinto: En el caso de autos, la infracción normativa consiste
controversia jurídica principal, sino que confirma el auto expedido en la vulneración de los siguientes dispositivos legales: El Decreto
en primera instancia contenido en la Resolución número dos de Supremo Nº 100-97-EF cuyo texto regula: “Artículo 1.- Dispóngase
fecha cuatro de julio de dos mil doce, que declaró improcedente que la Oficina de Normalización Previsional - ONP, asuma la
la demanda. Quinto: En virtud de lo expuesto, se concluye que administración del pago de las pensiones de la Empresa Nacional del
el presente medio impugnatorio no satisface el requisito de Tabaco S.A.- ENATA S.A. sujetas al régimen del Decreto Ley Nº
procedencia previsto en el inciso a) del artículo 55º de la Ley Nº 20530, en la parte proporcional que le correspondía a dicha empresa
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley Nº 27021, hasta antes de la transferencia de sus activos al sector privado, a partir
por lo que el recurso de casación en materia laboral ha quedado del 1 de julio de 1997”. artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 034-
restringido al cuestionamiento de sentencias con pronunciamiento 98, cuyo texto establece: “Créase el Fondo Nacional de Ahorro Público
de fondo que pongan fin a la controversia, y al haber concedido (FONAHPU), cuya rentabilidad será destinada a otorgar bonificaciones
la Sala Superior el recurso de casación mediante resolución a los pensionistas comprendidos en los regímenes del Decreto Ley Nº
número catorce de fecha dos de octubre de dos mil trece, en fojas 19990 y a los de las instituciones públicas del Gobierno Central cuyas
doscientos dieciséis, ha incurrido en causal de nulidad, conforme al pensiones totales mensuales no sean mayores de S/. 1,000.00 (Mil y
artículo 171º del Código Procesal Civil. Por estas consideraciones: 00/100 Nuevos Soles). El Reglamento establecerá la forma de calcular
Declararon NULA la resolución número catorce de fecha dos de la bonificación, las incompatibilidades para su percepción y las demás
octubre de dos mil trece, e IMPROCEDENTE el recurso de casación condiciones requeridas para percibirla”. artículo 6º del Decreto
interpuesto por el demandante, don Enrique B. Brizuela Carpio, Supremo Nº 082-98-EF (Reglamento del Fondo Nacional de
mediante escrito presentado el veintiséis de setiembre de dos mil Ahorro Público - FONAHPU), que dispone lo siguiente: “Para ser
trece, en fojas doscientos a doscientos quince; y ORDENARON la beneficiario de las bonificaciones que otorga el FONAHPU se requiere:
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano a) Ser pensionista de invalidez, jubilación, viudez, orfandad o
conforme a ley, en el proceso seguido con la entidad demandada, ascendientes pertenecientes al régimen del Decreto Ley Nº 19990, o
Municipalidad Distrital de Surquillo, sobre nulidad de despido; del Decreto Ley Nº 20530 de las instituciones públicas del Gobierno
interviniendo como ponente, la señora jueza suprema De La Rosa Central cuyas pensiones son cubiertas con recursos provenientes del
Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN Tesoro Público. b) Que el monto bruto de la suma total de las pensiones
FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, que perciba mensualmente por cualquiera de los regímenes antes
MALCA GUAYLUPO C-1225153-62 mencionados, e independientemente de la entidad pagadora, no sea
superior a Un Mil Nuevos Soles (S/. 1,000.00); y, (...)”. Sexto: De las
CAS. Nº 5164- 2014 LIMA boletas de pago y otros medios probatorios que corren en autos, se
Otorgamiento de bonificación FONAHPU. PROCESO ESPECIAL. determina que el demandante es pensionista bajo al régimen del
SUMILLA: Para tener derecho a la bonificación que otorga el Decreto Ley Nº 20530, y que su empleadora fue la ex - Empresa
FONAHPU, se requiere 1) ser pensionista sujeto a los regímenes de Nacional del Tabaco S.A (ENATA S.A). Sétimo: En cuanto a la
los Decretos Leyes Nº 19990 y 20530 de una institución pública cuyas infracción normativa del Decreto Supremo Nº 100-97-EF, publicado
pensiones sean cubiertas por el tesoro público, 2) que el monto total el uno de agosto de mil novecientos noventa y siete, cabe anotar, que
de la pensión no sea superior a un mil nuevos soles (S/. 1,000.00), y el citado dispositivo legal, dispuso que la Oficina de Normalización
3) haberse inscrito voluntariamente dentro del plazo que fija la ley. Previsional (ONP) asuma la administración del pago de las pensiones
Lima, trece de enero de dos mil quince. VISTA, la causa número cinco de la ENATA S.A., y que la misma se pague con sus propios recursos,
mil ciento sesenta y cuatro, guion dos mil catorce, guion LIMA, en es decir, con los provenientes de la venta de sus activos e inventarios;
audiencia pública de la fecha; y producida la votación con arreglo a ley, por lo expuesto, se concluye que las pensiones de dicha empresa no
se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata son cubiertas por el Tesoro Público; razón por la que la causal deviene
del recurso de casación interpuesto por la entidad demandada Oficina en fundada. Octavo: Respecto a la infracción normativa del artículo
de Normalización Previsional (ONP), mediante escrito de fecha 1º del Decreto de Urgencia Nº 034-98, publicada el veintidós de julio
diecisiete de enero de dos mil catorce, que corre en fojas ciento de mil novecientos noventa y ocho, cabe precisar que el mismo se
cincuenta y siete a ciento sesenta y cuatro, contra la Sentencia de debe analizar en concordancia con el artículo 6º del Decreto
Vista contenida en la resolución número cuatro, de fecha trece de Supremo Nº 082-98-EF, publicado el cinco de agosto de mil
mayo de dos mil trece, que corre en fojas ciento treinta y seis a ciento novecientos noventa y ocho; estando a lo expuesto en el considerando
treinta y ocho, que confirmó la Sentencia apelada de fecha treinta y precedente, se concluye que el accionante es pensionista sujeto al
uno de agosto de dos mil once, que corre en fojas noventa y dos a régimen del Decreto Ley Nº 20530, sin embargo, no lo es de una
noventa y seis, que declaró fundada la demanda; en el proceso institución pública que cubra las pensiones con recursos del Tesoro
seguido por Emiliano Alejandro Gonzales Soto, sobre otorgamiento de Público, sino que lo hace con recursos propios; por lo que no le
la bonificación FONAHPU. CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución corresponde percibir la bonificación que otorga el FONAHPU; en tal
de fecha veinticuatro de julio de dos mil catorce, que corre en fojas sentido, estas causales devienen en fundadas. Por estas
veintiséis a veintiocho del cuaderno de casación, se declaró procedente consideraciones, y de conformidad con el Dictamen Fiscal
el recurso interpuesto por la entidad emplazada, por la causal de Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación
infracción normativa del artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 034- interpuesto por la entidad emplazada Oficina de Normalización
98 y del artículo 6º del Decreto Supremo Nº 082-98-EF; y en Previsional (ONP), mediante escrito de fecha diecisiete de enero de
aplicación del artículo 392º-A del Código Procesal Civil, incorporado dos mil catorce, que corre en fojas ciento cincuenta y siete a ciento
por la Ley Nº 29364, por la causal de infracción normativa del sesenta y cuatro; en consecuencia: CASARON la Sentencia de Vista
Decreto Supremo Nº 100-97-EF; correspondiendo a esta Sala contenida en la resolución número cuatro, de fecha trece de mayo de
Suprema emitir pronunciamiento de fondo al respecto. dos mil trece, que corre en fojas ciento treinta y seis a ciento treinta y
CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa. Mediante ocho, que confirmó la Sentencia apelada que declaró fundada la
documento de fecha veintinueve de diciembre de dos mil seis, que demanda; y actuando en sede de instancia REVOCARON la
corre en fojas doce, Emiliano Alejandro Gonzales Soto solicitó Sentencia de primera instancia de fecha treinta y uno de agosto de
incorporar en su pensión el concepto FONAHPU, pedido que fue dos mil once, que corre en fojas noventa y dos a noventa y seis, que
desestimado por la entidad administrativa mediante Carta Nº 0526- declaró fundada la demanda, y reformándola, declararon infundada; y
2007-GO.DP/ONP de fecha tres de marzo de dos mil siete, que corre ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
en fojas sesenta y cuatro. Segundo: Vía Judicial. El actor interpuso Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido por Emiliano
demanda que corre en fojas nueve a once, solicitando se le otorgue la Alejandro Gonzales Soto, sobre otorgamiento de la bonificación
El Peruano
62058 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

FONAHPU; interviniendo como ponente, el señor juez supremo por jubilación adelantada, dentro de los alcances del Decreto Ley
Arévalo Vela; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN Nº 19990 y sin aplicación del Decreto Ley Nº 25967, por la suma de
FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, mil cincuenta y seis con 00/100 nuevos soles (S/.1,056.00), a partir
MALCA GUAYLUPO C-1225153-63 del treinta y uno de enero de mil novecientos noventa y cinco.
Sétimo: Según se advierte de la Hoja de Liquidación, que corre en
CAS. Nº 5175-2013 LAMBAYEQUE fojas tres, el nuevo monto de la pensión del causante de la
Restitución de incrementos pensionarios. PROCESO ESPECIAL. recurrente, a partir del treinta y uno de enero de mil novecientos
Sumilla: La pensión por jubilación otorgada a favor del causante noventa y cinco, se estructuró considerando como único concepto
de la demandante, es el equivalente al máximo establecido por el a la pensión inicial en la suma de mil cincuenta y seis con 00/100
artículo 78º del Decreto Ley Nº 19990, modificado por Decreto Ley nuevos soles (S/.1,056.00). Octavo: Para los efectos, debe tenerse
Nº 22847 y Decreto Supremo Nº 077-84-PCM, por lo cual no en cuenta que en la referida Resolución Nº 000022776-2003-ONP/
corresponde que se restituya conceptos adicionales a los DC/DL.19990 se ha establecido, en base a los artículos 10º y 78º
reconocidos. Lima, veinte de noviembre de dos mil catorce. VISTA, del Decreto Ley Nº 19990 modificado por el Decreto Ley Nº 22847
con los acompañados; la causa número cinco mil ciento setenta y y el Decreto Supremo Nº 077-84-PCM, que la pensión máxima
cinco, guion dos mil trece, guion LAMBAYEQUE; en audiencia mensual es el equivalente al ochenta por ciento (80%) de diez (10)
pública de la fecha; y producida la votación con arreglo a ley, se ha remuneraciones mínimas vitales; siendo así, se advierte que la
emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata pensión determinada a favor del causante de la demandante
del recurso de casación interpuesto por Steeven Jovany Chávez asciende a la suma de mil cincuenta y seis con 00/100 nuevos
Terrones, en calidad de sucesor procesal de la demandante, soles (S/.1056.00), el cual es el máximo de pensión que corresponde
Evangelina Terrones de Chávez, mediante escrito de fecha abonar, teniendo presente que la remuneración mínima vital vigente
veintiséis de marzo de dos mil trece, que corre en fojas doscientos a la fecha en que se otorgó el mencionado beneficio, era de ciento
cincuenta y tres a doscientos sesenta y ocho, contra la Sentencia treinta y dos con 00/100 nuevos soles (S/.132.00), por lo cual no
de Vista de fecha veintiocho de diciembre de dos mil doce, que corresponde que se restituya conceptos adicionales a los
corre en fojas doscientos treinta y tres a doscientos treinta y cuatro, reconocidos, más aún si no se ha acreditado que los incrementos
que revocó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha tres solicitados no fueron incluidos en la nueva pensión inicial, por lo
de mayo de dos mil doce, que corre en fojas ciento ochenta y dos que se evidencia que no se ha producido afectación al derecho
a ciento ochenta y siete, que declaró infundada la pretensión de pensionario de la demandante, deviniendo en infundada la causal
restitución de dinero por concepto de descuentos indebidos, y invocada. Por estas consideraciones, y de conformidad con el
reformándola, la declararon improcedente; y confirmándola, en Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon INFUNDADO el
cuanto declara improcedente el extremo de impugnación de recurso de casación interpuesto por Steeven Jovany Chávez
resolución administrativa; en el proceso seguido con la entidad Terrones en calidad de sucesor procesal de la demandante,
demandada Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre Evangelina Terrones de Chávez mediante escrito de fecha veintiséis
restitución de incrementos pensionarios. CAUSAL DEL RECURSO: de marzo de dos mil trece, que corre en fojas doscientos cincuenta
El recurso de casación ha sido declarado procedente mediante y tres a doscientos sesenta y ocho; en consecuencia, NO
resolución de fecha diecisiete de enero de dos mil catorce, que CASARON la Sentencia de Vista de fecha veintiocho de diciembre
corre en fojas cincuenta y nueve a sesenta y dos del cuaderno de de dos mil doce, que corre en fojas doscientos treinta y tres a
casación, por la causal de infracción normativa del Artículo doscientos treinta y cuatro; y ORDENARON la publicación de la
Único de la Ley Nº 28110, correspondiendo a esta Sala Suprema presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley;
emitir pronunciamiento de fondo sobre la mencionada causal. en el proceso seguido con la entidad demandada Oficina de
CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa. Mediante escrito Normalización Previsional (ONP), sobre restitución de
de fecha diez de marzo de dos mil ocho, según corre en fojas ocho incrementos pensionarios; interviniendo como ponente, el señor
a doce, doña Evangelina Terrones de Chávez solicitó a la Oficina juez supremo Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. YRIVARREN
de Normalización Previsional (ONP) se restituya a la pensión por FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA
jubilación que percibía su difunto esposo los conceptos referidos a ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-64
“aumento RJ-055”, “aumento RJ 027”, “aumento DU 105-2001” y
“bonificación fonahpu”; al no haberse emitido pronunciamiento CAS. Nº 5196-2014 LIMA
sobre su pedido, la recurrente interpone recurso de apelación, Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL. Sumilla.- Para
según consta en fojas trece, el cual tampoco fue absuelto, dándose los efectos de pago de los intereses generados por adeudos de
por agotada la vía administrativa, de acuerdo al escrito que corre carácter previsional, la tasa aplicable es la fijada por el Banco
en fojas catorce. Segundo: Vía Judicial. Según escrito de Central de Reserva del Perú, con la limitación contenida en el
demanda de fecha veintiséis de agosto de dos mil ocho, que corre artículo 1249º del Código Civil. Lima, dieciséis de diciembre de dos
en fojas diecinueve a treinta, subsanado en fojas cuarenta, doña mil catorce. VISTA; la causa número cinco mil ciento noventa y
Evangelina Terrones de Chávez solicitó la nulidad de la Resolución seis, guion dos mil catorce, guion LIMA, en audiencia pública de la
Administrativa Nº 22776-2003-ONP/DC/DL 19990 y del acto fecha; y producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la
administrativo contenido en la Hoja de Liquidación de fecha cuatro siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
de marzo de dos mil tres emitidos por la entidad emplazada a favor recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, Oficina
de su causante, a efecto de que se le restituya las sumas de Normalización Previsional (ONP), mediante escrito de fecha
indebidamente descontadas por los conceptos referidos a “aumento seis de febrero de dos mil catorce, que corre en fojas cien a ciento
RJ-055”, “aumento RJ 027”, “aumento DU 105-2001” y “bonificación seis, contra la Sentencia de Vista de fecha veinticinco de noviembre
fonahpu”, más los devengados e intereses legales correspondientes. de dos mil trece, que corre en fojas ochenta y tres a ochenta y
Tercero: Mediante Sentencia contenida en la resolución número siete, que confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de
veinte de fecha tres de mayo de dos mil doce, según corre en fojas fecha veintinueve de abril de dos mil trece, según corre en fojas
ciento ochenta y dos a ciento ochenta y siete, el Primer Juzgado cincuenta y cuatro a cincuenta y seis, que declaró fundada la
Civil de Chiclayo de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, demanda; en el proceso seguido por el demandante Segundo
declaró improcedente la demanda de impugnación de resolución Quispe Portocarrero, sobre pago de intereses legales. CAUSAL
administrativa e infundada la pretensión de restitución de dinero DEL RECURSO: El recurso de casación ha sido declarado
por concepto de descuentos indebidos. Cuarto: Por otro lado, la procedente mediante resolución de fecha veinticinco de julio de
Sentencia de Vista contenida en la resolución número veintiséis, de dos mil catorce, que corre en fojas treinta y tres a treinta y seis del
fecha veintiocho de diciembre de dos mil doce, que corre en fojas cuaderno de casación, por las causales de infracción normativa
doscientos treinta y tres a doscientos treinta y cuatro, emitida por la del artículo 1249º del Código Civil y de la Nonagésima Sétima
Segunda Sala Civil de la mencionada Corte Superior de Justicia, Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29951, Ley de
revocó la Sentencia apelada, en el extremo que refiere a la Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal dos mil
restitución de dinero por concepto de descuentos indebidos, y trece, correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento
reformándola, declararon improcedente, asimismo, la confirmaron de fondo sobre las mencionadas causales. CONSIDERANDO:
en cuanto declara improcedente sobre el extremo de la impugnación Primero.- Vía Administrativa. Por Resolución Nº 0001933-2012-
de resolución administrativa. Quinto: Corresponde analizar si el ONP/DPR.SC/DL.19990 de fecha cinco de enero de dos mil doce
Colegiado Superior incurrió en infracción normativa del Artículo que corre en fojas tres, se reajustó la pensión por jubilación
Único de la Ley Nº 28110, que expresamente señala lo siguiente: conforme a las disposiciones de la Ley Nº 23908 de don Segundo
“La Oficina de Normalización Previsional (ONP), así como cualquier Quispe Portocarrero, a partir del trece de octubre de mil
otra entidad encargada del reconocimiento, calificación, novecientos ochenta y cuatro, por la suma de trescientos ocho con
administración y pago de derechos pensionarios, se encuentran 00/100 nuevos soles (S/.308.00); como consecuencia de ello, se
prohibidas de efectuar retenciones, descuentos, recortes u otras generó un monto de devengados ascendente a dos mil doscientos
medidas similares derivados de pagos en exceso, a las prestaciones ochenta y seis con 11/100 nuevos soles (S/.2,286.11), según consta
económicas definitivas generadas por derecho propio, derivado e en la hoja de liquidación que corre en fojas cinco a siete. Mediante
invalidez luego de transcurrido un (1) año contado a partir de su escrito de fecha doce de setiembre de dos mil doce, que corre en
otorgamiento. Las únicas excepciones admisibles serán aquellas fojas ocho, el recurrente solicitó a la Oficina de Normalización
que se realicen por mandato judicial o con la autorización del Previsional (ONP) el pago de los intereses legales mencionados,
pensionista”. (subrayado es nuestro). Sexto: Conforme se pedido que no fue absuelto, dando por agotada la vía administrativa.
aprecia de la Resolución Nº 000022776-2003-ONP/DC/DL.19990 Segundo.- Vía Judicial. Según escrito de demanda que corre en
de fecha cuatro de marzo de dos mil tres, que corre en fojas dos se fojas veinte a veintiocho, don Segundo Quispe Portocarrero
otorgó por mandato judicial al causante de la recurrente, pensión solicitó se ordene a la entidad emplazada el pago de los intereses
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62059
legales generados por la cancelación de las pensiones devengadas para el Año Fiscal 2013, al no haberlas aplicado al caso de autos
a partir del trece de octubre de mil novecientos ochenta y cuatro no obstante su fecha de vigencia, por lo que de conformidad con lo
hasta el treinta y uno de marzo del dos mil doce. Tercero: El Sexto indicado en los considerandos anteriores, corresponde declarar
Juzgado Transitorio Especializado de Trabajo con Sub Especialidad fundadas las causales invocadas. Por estas consideraciones, de
Previsional de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante conformidad con el Dictamen Fiscal Supremo: FALLO:
Sentencia contenida en la resolución número cinco, de fecha Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
veintinueve de abril de dos mil trece, que corre en fojas cincuenta y entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional
cuatro a cincuenta y seis, declaró fundada la demanda, disponiendo (ONP), mediante escrito de fecha seis de febrero de dos mil
que la entidad emplazada cumpla con pagar al accionante los catorce, que corre en fojas cien a ciento seis; en consecuencia:
intereses legales derivados de las pensiones devengadas los que CASARON la Sentencia de Vista de fecha veinticinco de noviembre
se liquidarán con la tasa de interés legal efectiva, de conformidad de dos mil trece, que corre en fojas ochenta y tres a ochenta y
con las disposiciones del Código Civil. Cuarto: Por otro lado, la siete; y actuando en sede de instancia: CONFIRMARON la
Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha veinticinco Sentencia apelada de fecha veintinueve de abril de dos mil trece,
de noviembre de dos mil trece, que corre en fojas ochenta y tres a según corre en fojas cincuenta y cuatro a cincuenta y seis, en el
ochenta y siete, emitida por la Sala Laboral Transitoria de la extremo referido al pago de los intereses legales; REVOCARON el
mencionada Corte Superior de Justicia, confirmó la Sentencia extremo que dispone se realice el cálculo de los intereses con la
apelada, señalando como argumentos de su decisión, que de tasa de interés legal efectivo, y REFORMÁNDOLO, ordenaron que
acuerdo a la Sexta Disposición Complementaria, Transitoria y Final la entidad recurrente cumpla con el pago de los intereses legales
del Decreto Supremo Nº 070-98-EF, que aprueba el Texto Único correspondientes a las pensiones devengadas, con aplicación de
Ordenado del Régimen Pensionario del Estado, se precisa que los la tasa de interés legal fijada por el Banco Central de Reserva del
aspectos relativos a los regímenes previsionales en general, no Perú, con estricta observancia del artículo 1249º del Código
son de naturaleza laboral, sino de seguridad social; por lo que Civil, con lo demás que contiene; ORDENARON la publicación de
resulta de aplicación la tasa de interés legal efectiva y no la tasa de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a
interés legal laboral. Quinto: Corresponde analizar si el Colegiado ley; en el proceso seguido por el demandante Segundo Quispe
Superior incurrió en infracción normativa del artículo Nº 1249º Portocarrero, sobre pago de intereses legales; interviniendo como
del Código Civil, que señala expresamente lo siguiente: “No se ponente, el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; devolviéndose.
puede pactar la capitalización de intereses al momento de SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES
contraerse la obligación, salvo que se trate de cuentas mercantiles, GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO
bancarias o similares”. Asimismo, si se incurrió en la infracción
normativa de la Nonagésima Sétima Disposición Complementaria 1
Casación Nº 1128-2005 del 06 de setiembre del 2006, criterio que ha sido ratificado
Final de la Ley Nº 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público por las ejecutorias emitidas en las Casaciones Previsionales Nos. 2955-2006-LA
para el Año Fiscal dos mil trece, publicada el cuatro de diciembre LIBERTAD, 3066-2006-LA LIBERTAD, 3142-2006-LA LIBERTAD, 000846-2006-
de dos mil doce, que establece lo siguiente: “Dispóngase, a partir LAMBAYEQUE, 003004-2006-LAMBAYEQUE, 003005-2006-LAMBAYEQUE,
de la vigencia de la presente Ley, que el interés que corresponde 003111-2006-LAMBAYEQUE, 002405-2005-DEL SANTA, 02627-2005-
pagar por adeudos de carácter previsional es el interés fijado por el LAMBAYEQUE, 1982-2006-DEL SANTA, 2290-2005-DEL SANTA.
Banco Central de Reserva del Perú. El referido interés no es C-1225153-65
capitalizable de conformidad con el artículo 1249º del Código Civil
y se devenga a partir del día siguiente de aquel en que se produjo CAS. Nº 5203-2013 LIMA
el incumplimiento hasta el día de su pago efectivo, sin que sea Incremento de renta vitalicia. PROCESO ESPECIAL. Sumilla: Al
necesario que el acreedor afectado exija judicial o extrajudicialmente haberse emitido una sentencia con calidad de cosa juzgada que
el incumplimiento de la obligación o pruebe haber sufrido daño dispone otorgar renta vitalicia al demandante con arreglo a las
alguno. Asimismo, establézcase que los procedimientos disposiciones del Decreto Ley Nº 18446 y su Reglamento, no le
administrativos, judiciales en trámite o en etapa de ejecución, o resulta aplicable emitir pronunciamiento sobre las disposiciones de
cualquier adeudo previsional pendiente de pago a la fecha, se la Ley Nº 26790, referida al Seguro Complementario de Trabajo de
adecuará a lo establecido en la presente disposición”. Sexto: Riesgo. Lima, dos de diciembre de dos mil catorce. VISTA, con el
Refiere la entidad recurrente, que la Sala Superior no ha tenido en acompañado; la causa número cinco mil doscientos tres guion dos
consideración las normas que se invocan, las cuales han dispuesto mil trece, guion Lima; en audiencia pública de la fecha; y, producida
que el interés legal que corresponde pagar por adeudos la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:
previsionales no es capitalizable; siendo que a partir de la vigencia MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
de la Ley Nº 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el interpuesto por la entidad demandada Oficina de Normalización
Año Fiscal 2013, publicada el cuatro de diciembre de dos mil doce, Previsional (ONP), mediante escrito de fecha veintitrés de enero de
el interés por adeudo de carácter previsional no es capitalizable dos mil trece, que corre en fojas ciento treinta y tres a ciento cincuenta
conforme se precisa en su Nonagésima Sétima Disposición y dos, contra la Sentencia de Vista de fecha dos de julio de dos mil
Complementaria Final. Sétimo: Previamente a la vigencia de la doce, que corre en fojas ciento veintidós a ciento veintiocho, que
Nonagésima Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley revocó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha veintisiete
Nº 29951, la Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de de julio de dos mil diez, que corre en fojas setenta y uno a setenta y
la Corte Suprema de Justicia de la República, determinó que: “El seis, que declaró infundada la demanda, y reformándola, declararon
cumplimiento tardío o defectuoso de la obligación del Estado de fundada; en el proceso seguido por el demandante Alberto Silvera
pagar la pensión de jubilación determina su responsabilidad, no García, sobre incremento de renta vitalicia. CAUSAL DEL
solo de cumplir debidamente con el pago de esta prestación sino, RECURSO: El recurso de casación ha sido declarado procedente
además, de reparar tal afectación de este derecho fundamental mediante resolución de fecha cuatro de octubre de dos mil trece, que
pagando, en armonía con el artículo 1242º, segundo párrafo y corre en fojas cuarenta y siete a cincuenta del cuaderno de casación,
1246º y siguientes del Código Civil, los intereses generados por las siguientes causales de infracción normativa: i) inciso 2º del
respecto del monto cuyo pago fue incumplido a partir del momento artículo 139º de la Constitución Política del Perú, ii) artículo 4º
en que se produce la afectación, lo cual responde a los principios del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
pro homine y pro libertatis, según las cuales, ante diferentes aprobado por el Decreto Supremo Nº 013.97-JUS, iii) artículo 19º
situaciones se debe optar por aquella que conduzca a una mejor de la Ley Nº 26790, y de manera excepcional, iv) incisos 3) y 5)
protección de los derechos fundamentales, descartando así las del artículo 139º de la Constitución Política del Perú,
que restrinjan o limiten su ejercicio”. 1 Octavo: Al respecto, esta correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de
Suprema Sala mediante sentencia expedida en la Casación Nº fondo sobre las mencionadas causales. CONSIDERANDO:
5128-2013-LIMA, de fecha dieciocho de setiembre de dos mil Primero: Vía Administrativa. Verificados los actuados
trece, sobre intereses legales, estableció como precedente judicial administrativos, corre en fojas noventa y cinco, la Resolución Nº
vinculante lo siguiente: “Siendo aplicables los artículos 0002764-2003-ONP/DC/DL 18846, de fecha diez de noviembre de
comprendidos en el Capítulo Segundo del Título I de la Segunda dos mil tres, por la que se otorga por mandato judicial renta vitalicia
Sección del Libro de las Obligaciones, referidas al pago de por enfermedad profesional a don Alberto Silvera García, en la
intereses, estos son los artículos 1242º y siguientes del Código suma de noventa y dos con 80/100 nuevos soles (S/.92.80),
Civil, para los efectos de pago de los intereses generados por considerando una incapacidad del cuarenta y un por ciento (41%) al
adeudos de carácter previsional, la tasa aplicable que debe ordenar recurrente; sin embargo, la mencionada resolución fue apelada y
el juez es la fijada por el Banco Central de Reserva del Perú, pero absuelta mediante Resolución Nº 00004154-2005-ONP/GO/DL
con observancia de la limitación contenida en el artículo 1249º del 18846, de fecha catorce de octubre de dos mil cinco, que corre en
mismo texto normativo”. Noveno: El referido precedente vinculante fojas treinta, que declaró fundado el medio impugnatorio propuesto,
señala también que: “A partir de la vigencia de la Ley Nº 29951, Ley otorgando el mencionado beneficio a partir del veinticinco de
de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013, noviembre de mil novecientos noventa y dos, en un monto actualizado
publicada el cuatro de diciembre de dos mil doce, el interés por de doscientos noventa y nueve con 25/100 nuevos soles (S/.299.25),
adeudo de carácter previsional tiene norma propia de regulación, el considerando una incapacidad del ochenta por ciento (80%) al
mismo que no es capitalizable, (...)”, conforme a lo establecido en recurrente, dándose por agotada la vía administrativa. Segundo:
la Nonagésima Sétima Disposición Complementaria Final de la Vía Judicial. Mediante escrito de fecha veintiuno de diciembre de
mencionada Ley. Décimo: Por consiguiente, se aprecia que la Sala dos mil seis, según corre en fojas quince a diecisiete, don Alberto
de mérito incurrió en infracción normativa del artículo 1249º del Silvera García solicitó la nulidad de la Resolución Nº 00004154-
Código Civil y de la Nonagésima Sétima Disposición Complementaria 2005-ONP/GO/DL 18846, a efecto de que se realice el cálculo de su
Final de la Ley Nº 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público pensión conforme a las disposiciones del Decreto Supremo Nº 003-
El Peruano
62060 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

98-SA, y en consecuencia, se le otorgue una renta vitalicia en un la Resolución Administrativa Nº 00004154-2005-ONP/GO/DL 18846,
monto superior al que percibe. Tercero: Por Sentencia emitida en no resultando aplicable para los efectos del cálculo de la renta
primera instancia contenida en la resolución número once, de fecha vitalicia del demandante, las disposiciones de la Ley Nº 26790
veintisiete de julio de dos mil diez, según corre en fojas setenta y uno referida al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR),
a setenta y seis, emitida por el Segundo Juzgado Transitorio siendo así se advierte que la Sala Superior ha incurrido en las
Especializado en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior infracciones normativas alegadas, deviniendo en fundadas las
de Justicia de Lima, se declaró infundada la demanda, considerando mencionadas causales. Por estas consideraciones, de conformidad
que la fecha de contingencia del demandante ocurrió cuando se con el Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO
encontraba vigente las disposiciones del Decreto Ley Nº 18846 y su el recurso de casación interpuesto por la entidad demandada Oficina
reglamento, aprobado por el Decreto Supremo Nº 002-72-TR. de Normalización Previsional (ONP), mediante escrito de fecha
Cuarto: Por otro lado, la Sentencia de Vista contenida en la veintitrés de enero de dos mil trece, que corre en fojas ciento treinta
resolución diecinueve, de fecha dos de julio de dos mil doce, que y tres a ciento cincuenta y dos; CASARON la Sentencia de Vista de
corre en fojas ciento veintidós a ciento veintiocho, emitida por la fecha dos de julio de dos mil doce, que corre en fojas ciento veintidós
Tercera Sala Transitoria Especializada en lo Contencioso a ciento veintiocho; y actuando en sede de instancia:
Administrativo de la mencionada Corte Superior de Justicia, revocó CONFIRMARON la Sentencia apelada de fecha veintisiete de julio
la Sentencia apelada, y reformándola, declararon fundada la de dos mil diez, que corre en fojas setenta y uno a setenta y seis, que
demanda, debiéndose efectuar un nuevo cálculo de la renta vitalicia declaró infundada la demanda; ORDENARON la publicación de la
otorgada al demandante considerando las disposiciones de la Ley presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley;
Nº 26790 y el Decreto Supremo Nº 003-98-SA. Quinto: Corresponde en el proceso seguido por el demandante Alberto Silvera García,
analizar si el Colegiado Superior incurrió en las siguientes infracciones sobre incremento de renta vitalicia; interviniendo como ponente, el
normativas: i) inciso 2º del artículo 139º de la Constitución señor juez supremo Yrivarren Fallaque, devolviéndose. SS.
Política del Perú, ii) artículo 4º del Texto Único Ordenado de la ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ,
Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por el Decreto DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-66
Supremo Nº 013.97-JUS, iii) artículo 19º de la Ley Nº 26790, y de
manera excepcional, iv) incisos 3) y 5) del artículo 139º de la CAS. Nº 5226-2014 PIURA
Constitución Política del Perú. Sexto: La infracción normativa Restitución de pensión por jubilación. PROCESO URGENTE.
podemos conceptualizarla como la afectación a las normas jurídicas Sumilla: No hay infracción al inciso 3) del artículo 202º de la Ley Nº
en que incurre la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin 27444, en tanto, la ONP ha actuado en base a la fiscalización
al proceso, dando lugar a que la parte que se considere afectada autorizada por Ley anterior, esto es, por el artículo 3º del Decreto
pueda interponer su recurso de casación. Respecto de los alcances Supremo Nº 063-2007- EF; y no ha anulado la resolución que otorgó
del concepto de infracción normativa, quedan subsumidos en el la pensión sino la suspensión de su abono. Lima, doce de noviembre
mismo las causales que fueron contempladas anteriormente en el de dos mil catorce. VISTA, con el expediente administrativo
artículo 386º del Código Procesal Civil, relativas a interpretación acompañado, la causa número cinco mil doscientos veintiséis, guion
errónea, aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho dos mil catorce, guion PIURA, en audiencia pública de la fecha; y,
material, además, incluye otro tipo de normas como son las de producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente
carácter adjetivo. Siendo por una cuestión de orden procesal, sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
corresponde analizar la causal de infracción normativa de los incisos casación interpuesto por el demandante, don Juan Véliz Ramírez,
3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú, pues de mediante escrito de fecha veintisiete de mayo de dos mil catorce, en
ser amparada carecerá de objeto el pronunciamiento de la Sala fojas ciento veintitrés a ciento veinticuatro, contra la Sentencia de
Casatoria respecto a la causal material invocada. Sétimo: De la Vista de fecha diez de marzo de dos mil catorce, en fojas ciento trece
revisión de la Sentencia recurrida, se aprecia que la Sala de mérito a ciento diecinueve, que confirmó la Sentencia expedida en primera
ha cumplido con los requisitos que prevé el inciso 3) del artículo 122º instancia de fecha cuatro de octubre de dos mil doce, que corre en
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº fojas ochenta y tres a ochenta y nueve, que declaró infundada la
27524, por lo que no lesiona evidentemente el contenido esencial de demanda; en el proceso contencioso administrativo seguido con la
la garantía constitucional de la debida motivación y con ello el debido entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional (ONP),
proceso legal, ambos contemplados en los incisos 3) y 5) del artículo sobre restitución de pensión por jubilación. CAUSAL DEL
139º de la Constitución Política del Perú. Con lo expuesto en el RECURSO: El recurso interpuesto ha sido declarado procedente,
párrafo precedente, debe tenerse en cuenta que la controversia de mediante resolución de fecha cinco de agosto de dos mil catorce, en
fondo en el presente proceso, gira alrededor de determinar si fojas treinta y siete a cuarenta del cuaderno de casación, por la
corresponde efectuar un nuevo cálculo de la renta vitalicia al causal de infracción normativa del inciso 3) del artículo 202º de
demandante. Octavo Para los efectos, debe considerarse que el la Ley Nº 27444, correspondiendo a esta Sala Suprema emitir
inciso 2) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú, pronunciamiento al respecto. CONSIDERANDO: Primero.- Vía
establece lo siguiente: “(...) Ninguna autoridad puede avocarse a Administrativa. Mediante Resolución Nº 0000001514-2011-ONP/
causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el DSO.SI/DL19990 de fecha veintitrés de agosto de dos mil once, en
ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto fojas tres a cuatro, se resolvió suspender el pago de la pensión por
resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar jubilación en el régimen especial otorgada al demandante mediante
procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar su Resolución Nº 0000068480-2004-ONP/DC de fecha veinte de
ejecución. Estas disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la setiembre de dos mil cuatro, que corre en fojas cincuenta y cinco del
facultad de investigación del Congreso, cuyo ejercicio no debe, sin expediente administrativo. Ello motivó que don Juan Véliz Ramírez,
embargo, interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte efecto interpusiera recurso de apelación conforme a los términos de su
jurisdiccional alguno”; cabe precisar que esta disposición se escrito de fecha veintiséis de setiembre de dos mil once, en fojas
encuentra desarrollada en el artículo 4º del Texto Único Ordenado de cinco, no recibiendo respuesta de parte de la Administración, por lo
la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por el Decreto Supremo que mediante escrito de fecha veintiuno de noviembre de dos mil
Nº 017-93-JUS, señalando lo siguiente: “Toda persona y autoridad once, que corre en fojas seis, da por agotada la vía administrativa.
está obligada a acatar y dar cumplimiento a las decisiones judiciales Segundo.- Vía Judicial. La controversia planteada en el presente
o de índole administrativa, emanadas de autoridad judicial proceso conforme a la demanda de fecha doce de diciembre de dos
competente, en sus propios términos, sin poder calificar su contenido mil once, en fojas ocho a diecisiete, se circunscribe en determinar si
o sus fundamentos, restringir sus efectos o interpretar sus alcances, la Oficina de Normalización Previsional, al suspender la pensión por
bajo la responsabilidad civil, penal o administrativa que la ley señala. jubilación otorgada al demandante, ha procedido de manera arbitraria
Ninguna autoridad, cualquiera sea su rango o denominación, fuera o si por el contrario, infringe el derecho a su pensión, el emitir una
de la organización jerárquica del Poder Judicial, puede avocarse al resolución vulnerando el debido proceso, toda vez que los artículos
conocimiento de causas pendientes ante el órgano jurisdiccional. No 202.3 y 202.4 de la Ley Nº 27444 disponen que la facultad para
se puede dejar sin efecto resoluciones judiciales con autoridad de declarar la nulidad de oficio de los actos administrativos prescriben
cosa juzgada, ni modificar su contenido, ni retardar su ejecución, ni al año. El Segundo Juzgado Laboral de la Corte Superior de Justicia
cortar procedimientos en trámite, bajo la responsabilidad política, de Piura, mediante Sentencia de fecha cuatro de octubre de dos mil
administrativa, civil y penal que la ley determine en cada caso”. trece, que corre en fojas ochenta y tres a ochenta y nueve, declaró
Noveno: Asimismo, el artículo 19º de la Ley Nº 26790, al regular el infundada la demanda al considerar que la suspensión de la pensión
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR), beneficio por jubilación del demandante se justifica debido a las irregularidades
sustitutorio de la renta vitalicia regulada por Decreto Ley Nº 18846, observadas al momento de la presentación de la documentación que
establece lo siguiente: “(...) otorga cobertura adicional a los afiliados sirvió para el sustento del otorgamiento de la pensión que venía
regulares del Seguro Social de Salud que desempeñan las percibiendo. En ese sentido, concluyó que la entidad demandada
actividades de alto riesgo determinadas mediante Decreto Supremo”. sustentaba su posición en argumentos concretos, que encontraban
Décimo: En el caso de autos, se advierte que mediante la Sentencia respaldo en el Informe Técnico Nº 111-2007- AI/ONP de fecha
de Vista de fecha uno de octubre de dos mil tres, emitida por la Sala veintisiete de noviembre de dos mil siete, y en el Dictamen Pericial
Civil de la Corte Superior de Justicia de Ica, que corre en fojas cuatro, de Grafotécnia Nº 473/2011 de fecha dieciocho de enero de dos mil
se dispuso otorgar renta vitalicia al demandante con arreglo a las once, situación por el cual la entidad emplazada procedió conforme
disposiciones del Decreto Ley Nº 18446 y su Reglamento, hecho a la facultad fiscalizadora que le otorga el artículo 3.14) de la Ley Nº
que al no haber sido materia de cuestionamiento adquirió la calidad 28532, concordado con el artículo 32.1 de la Ley Nº 27444, sin
de cosa juzgada, por lo que conforme a las normas referidas vulnerar el derecho a la motivación de los actos administrativos, ni
precedentemente, dicho pronunciamiento no puede ser materia de constituir arbitrariedad alguna. Mediante Sentencia de Vista de fecha
modificación por ninguna autoridad, en ese sentido es que se expidió diez de marzo de dos mil catorce, que corre en fojas ciento trece a
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62061
ciento diecinueve, el Colegiado de la Segunda Sala Laboral con la entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional
Transitoria de la Corte Superior Piura, confirmó la Sentencia expedida (ONP), sobre restitución de pensión por jubilación, interviniendo
en primera instancia, por los mismos fundamentos expuesto en ella, como ponente, el señor juez supremo Morales González; y los
pues consideró que los peritajes practicados a la documentación devolvieron. SS. ÁREVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
presentada por el recurrente, advertían serias irregularidades MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
respecto a la valoración de los mismos para el otorgamiento del GUAYLUPO C-1225153-67
derecho pensionario, motivando que la entidad emplazada lo
suspendiera válidamente, más aún, si el recurrente no ofreció medio CAS. Nº 5272-2014 TUMBES
probatorio alguno que desvirtúe dichos informes grafotécnicos. Nulidad de despido. PROCESO ORDINARIO LABORAL. Lima,
Tercero: La infracción normativa se produce con la afectación a las uno de diciembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO:
normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una Primero: El recurso de casación interpuesto por la demandante,
resolución que pone fin al proceso, dando lugar a que la parte que se doña Karina Lizbeth Acosta Aguirre, mediante escrito presentado
considere afectada pueda interponer su recurso de casación; el diecinueve de marzo de dos mil catorce, que corre en fojas
infracción que subsume las causales que fueron contempladas doscientos ochenta y cuatro a doscientos ochenta y seis, contra la
anteriormente en el artículo 386º del Código Procesal Civil, relativas Sentencia de Vista de fecha treinta y uno de mayo de dos mil trece,
a interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de una que corre en fojas doscientos setenta y cinco a doscientos ochenta,
norma de derecho material, pero además incluyen otro tipo de que confirmó la Sentencia apelada de fecha diecinueve de enero
normas como son las de carácter adjetivo. Cuarto: El inciso 3) del de dos mil ocho, en fojas ciento dieciocho a ciento veintidós, que
artículo 202º de la Ley Nº 27444, Ley General del Procedimiento declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de forma
Administrativo, prescribe lo siguiente: “202.3. La facultad para contemplados en el inciso a) del artículo 55º y del artículo 57º de la
declarar la nulidad de oficio de los actos administrativos prescribe al Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
año, contado a partir de la fecha en que hayan quedado consentidos.“ 1º de la Ley Nº 27021. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal
De la norma citada invocada por el recurrente se verifica un único señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo
presupuesto, que el acto administrativo no tenga más de un año de recurso de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio
haber sido emitido desde la fecha en que ha quedado consentido, en extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad
el contexto de que la Administración pretenda declarar su nulidad de casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error
oficio; situación que no se presenta en el caso de autos, pues en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo donde
conforme a la Resolución Nº 00000014514-2011-ONP/DSO.SI/DL se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe
19990, de fecha veintitrés de agosto de dos mil once, en folios once destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, y
a doce del expediente administrativo, se resolvió “suspender” el procede solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo
pago de la pensión por jubilación en el régimen especial otorgado al 56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
demandante mediante Resolución Nº 0000068480-2004-ONP/DC/ artículo 1º de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación
DL 19990 de fecha veinte de setiembre de dos mil cuatro, no indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación
ordenándose en ningún momento su nulidad; suspensión que errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación de
motivaría posteriormente, de probarse los indicios e irregularidades una norma de derecho material, y d) La contradicción con otras
en los documentos presentados, la nulidad del acto administrativo resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las
que otorgó la pensión al recurrente. Quinto: En el caso de autos, Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
dicho accionar, como lo señalaran las instancias de mérito, obedece siempre que dicha contradicción esté referida a una de las causales
a la facultad fiscalizadora que le otorga la Ley Nº 28532, Ley que anteriores. Cuarto: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo
establece la Restructuración Integral de la Oficina de Normalización 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
Previsional (ONP), y que prescribe en el numeral 14) del artículo 3º, artículo 1º de la Ley Nº 27021, es requisito que la parte recurrente
entre otras funciones de esta entidad: 14. “Efectuar las acciones fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el
de fiscalización que sean necesarias, con relación a los artículo 56º de la mencionada ley, y según el caso sustente: a)
derechos pensionarios en los sistemas a su cargo, para Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
garantizar su otorgamiento con arreglo a Ley”. Dispositivo que aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál
guarda concordancia con lo regulado por los artículos 32.1) y 32.3) es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la
de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qué
que prescriben respecto a la fiscalización posterior, lo siguiente: consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
32.1: “Por la fiscalización posterior, la entidad ante la que es requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
realizado un procedimiento de aprobación automática o pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
evaluación previa, queda obligada a verificar de oficio mediante cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
el sistema del muestreo, la autenticidad de las declaraciones, Quinto: Se aprecia en el escrito de demanda que corre en fojas
de los documentos, de las informaciones y de las traducciones catorce a diecisiete, que la actora interpone demanda de nulidad
proporcionadas por el administrado”. 32.3: “En caso de comprobar de despido, y acumulativamente demanda la nulidad del contrato
fraude o falsedad en la declaración información o en la documentación de trabajo de fecha siete de julio de dos mil siete celebrado con la
presentada por el administrado, la entidad considerara no satisfecha entidad emplazada, por carecer de las formalidades establecidas
la exigencia respectiva para todos sus efectos (...)”, siendo deducible por ley. Sexto: La recurrente denuncia como causales de su
la suspensión de sus efectos previa a la declaración de su nulidad”. recurso, la aplicación indebida de los artículos 81º y 83º del
La normativa precedentemente citada permite concluir en principio, Decreto Supremo Nº 01-96-TR, e ítem 15) del Decreto Supremo
que los actos administrativos que emita la Administración no están Nº 009-2002, señala que las normas que debieron aplicarse son los
exentas de control o de fiscalización posterior, que para el caso de artículos 72º y 73º del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, asimismo,
autos han permitido evidenciar irregularidades en la documentación sostiene que el contrato de trabajo de fecha siete de julio de dos mil
e información presentada por el demandante que sustentan sus siete, no cumple con los requisitos establecidos en la citada norma,
aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones. En dicha medida, pues no se comunicó del contrato sujeto a modalidad, dentro del
habiéndose decidido suspender la pensión por jubilación otorgada al plazo establecido, a la Autoridad Administrativa de Trabajo, ello
accionante, mediante Resolución Nº 00000014514-2011-ONP/DSO. con la finalidad de que sea registrado conforme al artículo 7º de la
SI/DL 19990 de fecha veintitrés de agosto de dos mil once, se mencionada ley, así como tampoco se cumplió con la verificación
observa que el proceder de la demandada no vulneró derecho de los datos consignados en dicho contrato, conforme lo establece
alguno legítimamente otorgado, en la medida como se ha señalado, el artículo 107º del mismo cuerpo normativo, por lo que existe una
existirían indicios de irregularidad en los documentos que sirvieron aplicación indebida. Sétimo: Al respecto, se advierte que no cumple
como base para el otorgamiento de la pensión. En dicho sentido, es con el requisito de procedencia previsto en el artículo 58º de la
conveniente tener presente que el Tribunal Constitucional, en el Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
fundamento 37 de la Sentencia recaída en el Expediente 1417-2005- 1º de la Ley Nº 27021, toda vez que cumple con señalar cuales
PA, publicada en el Diario Oficial El Peruano el doce de julio de dos fueron las normas supuestamente aplicadas de manera indebida;
mil cinco, ha señalado que forma parte del contenido esencial sin embargo, no cumple con fundamentar con claridad las causales
directamente protegido por el derecho fundamental a la pensión, las denunciadas, advirtiéndose de la fundamentación expuesta en el
disposiciones legales que establecen los requisitos para su obtención recurso, que la argumentación se encuentra orientada a que este
del derecho a la pensión y que a efecto de emitir un pronunciamiento Supremo Tribunal efectúe un nuevo examen de la prueba actuada
de mérito, la titularidad del derecho subjetivo debe encontrarse y los elementos de juicio del proceso, propósito que no concuerda
fehacientemente acreditada. Sexto: En tal sentido, se advierte que con la naturaleza del recurso de casación, cuyos fines están
el Colegiado Superior no incurre en infracción del inciso 3) del circunscritos a la defensa del derecho objetivo y la unificación de
artículo 202º de la Ley Nº 27444, encontrándose la Sentencia acorde los criterios de la Corte Suprema, deviniendo en improcedentes.
a derecho, correspondiendo declararse infundado el recurso Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por
interpuesto. Por estas razones: Declararon INFUNDADO el recurso el artículo 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo,
de casación interpuesto por el demandante, don Juan Véliz modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021: Declararon
Ramírez, mediante escrito de fecha veintisiete de mayo de dos mil IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
catorce, en fojas ciento veintitrés a ciento veinticuatro; en demandante, doña Karina Lizbeth Acosta Aguirre, mediante
consecuencia, NO CASARON la Sentencia de Vista de fecha diez escrito presentado el diecinueve de marzo de dos mil catorce, que
de marzo de dos mil catorce, que corre en fojas ciento trece a ciento corre en fojas doscientos ochenta y cuatro a doscientos ochenta y
diecinueve; ORDENARON la publicación de la presente resolución seis; y ORDENARON la publicación de la presente resolución en
en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso ordinario
El Peruano
62062 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

laboral seguido contra la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de jurisdiccional efectiva reconocidos como principios de la función
Piura S.A.C (CMAC PIURA S.A.C), sobre nulidad de despido; jurisdiccional en el inciso 3) del artículo 139º de la Constitución Política
interviniendo como ponente, la señora jueza suprema De La Rosa del Perú, así como en el artículo I del Título Preliminar del Código
Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN Procesal Civil, garantizan al justiciable, ante su pedido de tutela, el
FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, deber del órgano jurisdiccional de observar el debido proceso y de
MALCA GUAYLUPO C-1225153-68 impartir justicia dentro de los estándares mínimos que su naturaleza
impone; así mientras que la tutela judicial efectiva supone tanto el
CAS. Nº 5325-2014 JUNÍN derecho de acceso a los órganos de justicia como la eficacia de lo
Otorgamiento de pensión por jubilación minera. PROCESO decidido en la resolución, es decir, una concepción genérica que
URGENTE. Sumilla: Al no advertirse la existencia de vicio alguno encierra todo lo concerniente al derecho de acción frente al poder –
durante el trámite del proceso que atente contra las garantías deber de la jurisdicción; el derecho al debido proceso, en cambio,
procesales constitucionales, del debido proceso y la debida motivación, significa la observancia de los principios y reglas esenciales exigibles
se aprecia que la Sala Superior no incurrió en la infracción normativa dentro del proceso, entre ellas, el de motivación de las resoluciones
de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del judiciales recogido en el inciso 5) del artículo 139º de la Constitución
Perú. Lima, diecinueve de noviembre de dos mil catorce. VISTA, la Política del Perú. Sétimo.- Por otro lado, el inciso 5) del artículo 139º de
causa número cinco mil trescientos veinticinco, guion dos mil catorce, la Constitución Política del Perú consigna que la motivación escrita de
guion JUNÍN, en audiencia pública de la fecha; y producida la votación las resoluciones judiciales en todas las instancias se trasluce en la
con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL mención expresa que se debe realizar de la ley aplicable y los
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el fundamentos de hecho en que se sustenta, es decir, que la motivación
demandante Artemio Quilca Torres, mediante escrito de fecha o fundamentación de las resoluciones judiciales se traduce en la
catorce de marzo de dos mil catorce, que corre en fojas noventa y explicación detallada que debe realizar el juez de los motivos o razones
cuatro a noventa y seis, contra la Sentencia de Vista de fecha trece de que han conllevado a la decisión final, la forma cómo llegó a formarse
enero de dos mil catorce, que corre en fojas setenta y tres a setenta y una convicción sobre los puntos controvertidos; en ese sentido, el
ocho, que confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha contenido constitucionalmente protegido del derecho a la motivación de
veintitrés de setiembre de dos mil trece, que corre en fojas cuarenta y las resoluciones está conformado, entre otros aspectos, por el respeto
ocho a cincuenta y tres, que declaró infundada la demanda; en el al principio de congruencia1. La observancia del principio de congruencia
proceso seguido con la entidad demandada Oficina de Normalización implica que en toda resolución judicial exista: 1) coherencia entre lo
Previsional (ONP), sobre otorgamiento de pensión minera. CAUSAL peticionado por las partes y lo finalmente resuelto, sin omitirse, alterarse
DEL RECURSO: El recurso de casación ha sido declarado procedente o excederse dichas peticiones2 (congruencia externa), y 2) armonía
mediante resolución de fecha ocho de agosto de dos mil catorce, que entre la motivación y la parte resolutiva (congruencia interna), todo lo
corre en fojas treinta y seis a treinta y nueve del cuaderno de casación, cual garantiza la observancia del principio del derecho del debido
por la causal de infracción normativa de los incisos 3) y 5) del proceso a que se contrae la mencionada norma. Octavo.- El impugnante
artículo 139º de la Constitución Política del Perú, correspondiendo a solicita el otorgamiento de una pensión por jubilación minera, conforme
esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de fondo sobre la mencionada a la Ley Nº 25009, por haber cumplido con la edad y con los años de
causal. CONSIDERANDO: Primero.- Vía Administrativa. Mediante aportaciones antes de la vigencia del Decreto Ley Nº 25967, señalando
escrito de fecha catorce de febrero de dos mil seis, que corre en fojas como prueba de lo alegado, que en fojas cincuenta y tres del expediente
cincuenta y cuatro a cincuenta y siete del expediente administrativo, don administrativo consta la copia de su documento nacional de identidad,
Artemio Quilca Torres solicitó a la Oficina de Normalización Previsional en el cual se aprecia que su fecha de nacimiento es el veintinueve de
(ONP), cumpla con efectuar la revisión de su pensión por jubilación con junio de mil novecientos treinta y nueve, por tanto, cumplió cincuenta
la aplicación de la Ley Nº 25009, a efecto de que se le calcule con el cien (50) años de edad, el veintinueve de junio de mil novecientos ochenta
por ciento (100%) de su remuneración de referencia; al no haberse y nueve; por otro lado, corre en fojas doce del mencionado
emitido pronunciamiento, el recurrente interpone recurso de apelación acompañado, el Cuadro de Aportes del Empleador en el cual se
según escrito de fecha siete de agosto de dos mil seis, que corre en consigna que le han sido reconocidos treinta (30) años de aportaciones
fojas sesenta y seis a sesenta y ocho del mencionado acompañado, el entre los años mil novecientos sesenta y cinco a mil novecientos
cual es absuelto con la notificación de fecha veinticinco de mayo de dos noventa y cinco (1965-1995), período que es congruente con los datos
mil nueve, que corre en fojas setenta y tres, rechazando lo solicitado. señalados en el certificado de trabajo que corre en fojas veinticinco del
Segundo.- Vía Judicial. Conforme se aprecia del escrito de demanda expediente administrativo. Noveno.- De la revisión de la Sentencia
que corre en fojas uno a seis, don Artemio Quilca Torres solicitó la impugnada, se aprecia que la Sala Superior al confirmar la apelada,
nulidad total de la Resolución Nº 3921-97-ONP/DC de fecha veintiuno precisó que la fecha de contingencia del accionante es el veintitrés de
de julio de mil novecientos noventa y siete, a efecto de que se ordene a mayo de mil novecientos noventa y cinco, en razón que en esa fecha
la entidad emplazada emita nueva resolución otorgándole pensión por cumplió con los treinta (30) años de aportaciones y cincuenta (50)
jubilación minera, conforme a la Ley Nº 25009 por haber cumplido con años de edad, el veintiséis de junio de mil novecientos ochenta y
la edad y los años de aportaciones requeridos antes de la vigencia del nueve, siendo así, a partir de la primera fecha mencionada se podría
Decreto Ley Nº 25967, más el pago de los devengados e intereses pagar la pensión por jubilación minera, la cual junto con la pensión por
legales. Tercero.- El Primer Juzgado Transitorio Laboral de la Corte jubilación adelantada, están sujetas al artículo 3º del Decreto Ley Nº
Superior de Justicia de Junín, mediante Sentencia contenida en la 25967; por lo que cualquier variación no alteraría el monto de
resolución número cinco de fecha veintitrés de setiembre de dos mil seiscientos con 00/100 nuevos soles (S/.600.00). Décimo.- En tal
trece, que corre en fojas cuarenta y ocho a cincuenta y tres, declaró sentido, se advierte que el Colegiado Superior no incurrió en la
infundada la demanda al considerar que la contingencia del accionante existencia de vicio alguno durante el trámite del proceso que atente
ocurrió el veintitrés de mayo de mil novecientos noventa y cinco, por lo contra las garantías procesales constitucionales del debido proceso y
que a partir de esta fecha es que se debe de abonar la pensión por la tutela jurisdiccional efectiva; asimismo, se aprecia que la Sentencia
jubilación minera, en razón que cumplió treinta (30) años de aportaciones de mérito se ha ajustado estrictamente a lo aportado, mostrado y
y cincuenta (50) años de edad, el veintiséis de junio de mil novecientos debatido en el proceso, cumpliendo con precisar los hechos y normas
ochenta y nueve; sin embargo, debe tenerse presente que la jubilación que le permiten asumir un criterio interpretativo en el que sustenta su
minera y la pensión por jubilación adelantada están sujetas al artículo 3º decisión, por tanto el mencionado fallo no puede ser cuestionado por
del Decreto Ley Nº 25967, advirtiéndose que el demandante se ausencia o defecto en la motivación, conforme alega el recurrente; en
encuentra percibiendo una jubilación adelantada por la suma de consecuencia, deviene en infundada la causal de infracción normativa
seiscientos con 00/100 nuevos soles (S/.600.00) y si bien es cierto que de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del
le corresponde una minera, el monto del beneficio mencionado, no Perú. Por estas consideraciones, FALLO: Declararon INFUNDADO el
variaría en razón que supera el tope señalado por ley. Cuarto.- Por otro recurso de casación interpuesto por el demandante Artemio Quilca
lado, la Segunda Sala Mixta de Huancayo de la mencionada Corte Torres, mediante escrito de fecha catorce de marzo de dos mil catorce,
Superior de Justicia, mediante Sentencia de Vista contenida en la que corre en fojas noventa y cuatro a noventa y seis; en consecuencia,
resolución número nueve, de fecha trece de enero de dos mil catorce, NO CASARON la Sentencia de Vista de fecha trece de enero de dos
confirmó la Sentencia apelada por similares fundamentos, agregando mil catorce, que corre en fojas setenta y tres a setenta y ocho;
que la fecha de contingencia ocurrió con posterioridad a la vigencia del ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
Decreto Ley Nº 25967, por lo que el monto que se le pagaría no tendría Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con la entidad
variaciones en razón que el monto que percibe es de seiscientos con demandada Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre
00/100 nuevos soles (S/. 600.00), obedece a lo señalado en el artículo otorgamiento de pensión minera; interviniendo como ponente, el señor
3º de la mencionada norma. Quinto.- Corresponde analizar si el juez supremo Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. YRIVARREN
Colegiado Superior incurrió en infracción normativa de los incisos 3) FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA
y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú, que ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO
establecen los siguiente: “3. La observancia del debido proceso y la
tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de la 1
Expediente Nº 8327-2005-AA/TC, sentencia de fecha 8 de mayo de 2006.
jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento 2
Siendo una sentencia “extra petita” aquella en la que el Juzgador se pronuncia
distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos sobre el petitotio o hechos no alegados e “ infra petita” cuando no se pronuncia
jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al sobre todos los petitorios o hechos relevantes del litigio.
efecto, cualquiera sea su denominación”. “5. La motivación escrita de C-1225153-69
las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos
de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los CAS. Nº 5531-2013 LIMA
fundamentos de hecho en que se sustentan”. Sexto.- En principio, Reincorporación al régimen del Decreto Ley Nº 20530 y reajuste de
corresponde señalar que el derecho al debido proceso y a la tutela pensión. PROCESO ESPECIAL. Lima, diecisiete de diciembre de
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62063
dos mil catorce. VISTOS, con el acompañado, y CONSIDERANDO: interviniendo como ponente, el señor juez supremo Arévalo Vela
Primero: El recurso de casación interpuesto por Teodocia y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
Genoveva Aristizabal de Torres, mediante escrito de fecha treinta MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, MALCA GUAYLUPO
de abril de dos mil trece, que corre en fojas diecinueve a treinta y C-1225153-70
cuatro del cuadernillo de casación, contra la Sentencia de Vista
contenida en la resolución número seis de fecha veinticinco de CAS. Nº 5854-2014 JUNÍN
marzo de dos mil trece, que corre en fojas ciento setenta y uno a Otorgamiento de la Bonificación dispuesta en el D.U. Nº 037-94.
ciento setenta y siete, que confirmó la Sentencia apelada de fecha PROCESO URGENTE. Lima, ocho de enero de dos mil quince.
veinticinco de julio de dos mil once, que corre en fojas ciento treinta VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
y uno a ciento treinta y cuatro, que declaró infundada la demanda; interpuesto por el demandante Mamerto Rojas Castro, mediante
cumple con los requisitos de forma contemplados en el numeral escrito de fecha treinta de mayo de dos mil catorce, que corre
3.1), del inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado en fojas ciento cincuenta y seis a ciento sesenta y uno, contra la
de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Sentencia de Vista de fecha veinte de enero de dos mil catorce,
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008- que corre en fojas ciento cuarenta y siete a ciento cincuenta y uno,
JUS, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, que confirmó la Sentencia emitida en primera instancia, de fecha
modificado por la Ley Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El veinticinco de setiembre de dos mil trece, en fojas ciento veintiséis a
Peruano el veintiocho de mayo de dos mil nueve, necesarios para ciento treinta y uno, que declaró infundada la demanda; cumple con
su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal los requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso
señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
recurso de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo
casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo donde publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo
se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo:
destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace
artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del
29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo
inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no
requisito que la recurrente no haya consentido previamente actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero
la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el
confirmada por la resolución impugnada; además debe describir recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del
el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia; Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i)
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado del
decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte
también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa
conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se impugnada; además debe describir con claridad y precisión en
aprecia en la demanda que corre en fojas sesenta y dos a ochenta, qué consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado
que la accionante pretende se restablezca su derecho a percibir del precedente judicial que denuncia; así como demostrar la
pensión en estricto cumplimiento de lo establecido en el Decreto incidencia directa de la infracción sobre la decisión contenida en
Ley Nº 20530, Ley Nº 23495 y normas complementarias, debiendo la resolución materia del recurso; debiendo también señalar si el
la entidad demandada declarar la validez y plena vigencia de la pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto
Resolución de Gerencia General Nº 474-87, mediante la cual se en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal
incorporó a su causante Isaac Jesús Torres Gamarra al régimen Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la
pensionario del Decreto Ley Nº 20530; en consecuencia, se declare demanda interpuesta en fojas uno a veintiuno, que el recurrente
la nulidad total de todos los actos administrativos posteriores, como pretende se declare la nulidad total de la Resolución Gerencial
la Resolución Administrativa Nº 0000007728-2006-ONP/DC/ General Regional Nº 398-2012-GR-JUNÍN/GGR y la Resolución
DL19990, asimismo se disponga el pago de todas las pensiones Directoral Regional Nº 1172-2012-GR-JUNÍN-DRTC/15.02; en
no percibidas desde el momento en que se produjo el cese laboral consecuencia, se ordene a la entidad emplazada cumpla con lo
del causante hasta su fallecimiento, más los intereses legales. dispuesto en el artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 037-94 a
Como pretensión accesoria, se le otorgue en calidad de cónyuge partir del uno de julio de mil novecientos noventa y cuatro, más
sobreviviente, pensión por viudez bajo el régimen del Decreto Ley los incrementos señalados en los Decretos de Urgencia Nos.
Nº 20530 equivalente al (100%) de la pensión que le correspondía 090-96, 073-97 y 011-99, los devengados e intereses legales
percibir a su causante, más el pago de los devengados e intereses correspondientes, así como el pago de una indemnización por
legales. Sexto: Respecto al requisito de procedencia previsto en daños y perjuicios. Sexto: Respecto al requisito de procedencia
el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
por la Ley Nº 29364, se advierte que la recurrente no consintió la modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que el impugnante no
resolución adversa en primera instancia, pues, la apeló tal como se consintió la resolución adversa en primera instancia, pues la apeló,
aprecia en el escrito de fecha veintitrés de noviembre de dos mil tal como se aprecia en el escrito de fecha cuatro de octubre de dos
once, que corre en fojas ciento cuarenta a ciento cuarenta y cinco. mil trece, que corre en fojas ciento treinta y dos a ciento treinta y
Sétimo: La impugnante denuncia como causales de su recurso: siete; en lo referente al inciso 4) de la mencionada norma, cumplió
a) la infracción normativa del artículo I del Título Preliminar con indicar que su pedido casatorio es revocatorio de la Sentencia
del Código Procesal Civil, y b) Apartamiento inmotivado del recurrida, observando los presupuestos anotados. Sétimo: El
precedente judicial: Casación Nº 012-2001- Apurimac. Octavo: impugnante denuncia como causales de su recurso, la infracción
Respecto a la causal denunciada en el acápite a), se advierte que normativa del artículo 1º e inciso b) del artículo 5º del Decreto
no cumple con el requisito de procedencia previsto en el inciso 3) de Urgencia Nº 037-94, los incisos 1) y 2) del artículo 10º de la
del artículo 388º del Código Procesal Civil modificado por la Ley Ley Nº 27444, y el inciso 3) del artículo 26º de la Constitución
Nº 29364, pues, la demandante no ha demostrado la incidencia Política del Perú. Octavo: Sobre las causales denunciadas en el
directa de la infracción sobre la decisión impugnada, orientando sus considerando que antecede, se advierte que estas no cumplen con
argumentos a que esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen los requisitos de procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del
del proceso, lo que no es factible en sede casatoria; razón por la artículo 388º del Código Procesal Civil, pues, no se circunscriben a
que esta causal deviene en improcedente. Noveno: En cuanto a la modificación establecida por la Ley Nº 29364, en razón que han
la causal prevista en el acápite b), cabe anotar que la recurrente sido formuladas sin tener en cuenta las causales taxativamente
no ha cumplido con demostrar la incidencia del apartamiento prescritas en el artículo 386º del citado Código; asimismo, se
inmotivado sobre la decisión impugnada, pues se ha limitado a advierte que el impugnante no cumple con señalar en qué consiste
analizar el tema de fondo y a citar la anotada casación; por lo que las infracciones que denuncia ni su incidencia directa en la decisión
no cumple con el requisito de procedencia previsto en el inciso 3) impugnada, razones por las cuales devienen en improcedentes.
del artículo 388º del Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por
29364; razón por la que la causal deviene en improcedente. Por el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364: interpuesto por el demandante Mamerto Rojas Castro, mediante
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto escrito de fecha treinta de mayo de dos mil catorce, que corre en
por Teodocia Genoveva Aristizabal de Torres, mediante escrito de fojas ciento cincuenta y seis a ciento sesenta y uno; ORDENARON
fecha treinta de abril de dos mil trece, que corre en fojas diecinueve la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
a treinta y cuatro del cuadernillo de casación; ORDENARON la Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con las entidades
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano demandadas, Gobierno Regional y Dirección Regional de
conforme a ley; en el proceso seguido contra la entidad emplazada Transportes y Comunicaciones de Junín, sobre otorgamiento
Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre reincorporación de la Bonificación dispuesta en el Decreto de Urgencia Nº 037-
al régimen del Decreto Ley Nº 20530 y reajuste de pensión; 94; interviniendo como ponente, el señor juez supremo Yrivarren
El Peruano
62064 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN debidamente acreditados en el trámite del proceso, a través de la
FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, valoración conjunta de los medios probatorios. Lima, veinte de
MALCA GUAYLUPO C-1225153-71 noviembre de dos mil catorce. VISTA; con el acompañado, la causa
número seis mil doscientos noventa y nueve, guion dos mil trece,
CAS. Nº 6091-2014 LIMA guion LIMA, en audiencia pública de la fecha; y producida la votación
Pago de la Bonificación Especial del D.U. N! 037-94. PROCESO con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL
ESPECIAL. Lima, seis de enero de dos mil quince. VISTO y RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto demandante, Melecio Apelo Vargas, mediante escrito de fecha siete
por el demandante Leopoldo Ortega Picón, mediante escrito de de febrero de dos mil trece, en fojas doscientos treinta y uno a
fecha siete de junio de dos mil catorce, que corre en fojas ciento doscientos treinta y cinco, contra la Sentencia de Vista de fecha
ochenta y uno a ciento ochenta y cuatro, contra la Sentencia de veinte de junio de dos mil doce, en fojas doscientos veinte a doscientos
Vista de fecha seis de noviembre de dos mil trece, que corre en veinticuatro, que confirmó la Sentencia apelada de fecha dieciséis de
fojas ciento setenta y uno a ciento setenta y cuatro, que confirmó agosto de dos mi once, en fojas ciento sesenta y uno a ciento sesenta
la Sentencia emitida en primera instancia, de fecha trece de agosto y cuatro, que declaró infundada la demanda; en el proceso seguido
de dos mil doce, en fojas ciento treinta y siete a ciento cuarenta, con la entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional
que declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de (ONP), sobre otorgamiento de pensión por renta vitalicia. CAUSAL
forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo DEL RECURSO: Por resolución de fecha once de octubre de dos mil
35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula trece, en fojas treinta y dos a treinta y cinco del cuaderno de casación,
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto se declaró procedente el recurso interpuesto por la causal de
Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387º del infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, publicada Constitución Política del Perú; correspondiendo a esta Sala
en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo de dos mil Suprema emitir pronunciamiento de fondo sobre dicha causal.
nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Cuando el CONSIDERANDO: Primero.- Vía Administrativa. Mediante solicitud
ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo de fecha doce de abril de dos mil cinco, el actor solicitó a la entidad
que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace porque este demandada el otorgamiento de la pensión por renta vitalicia; el mismo
es un medio impugnatorio extraordinario, a través del cual la Corte que mediante Resolución Administrativa Nº 000001410-2005-ONP/
Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo estrictamente DC/DL 18846 de fecha veintidós de abril de dos mil cinco, fue declarado
denunciado como vicio o error en el recurso, y no actúa como una improcedente, argumentado que el actor ha incurrido en prescripción,
instancia final de fallo donde se analiza primero el proceso y luego por haber transcurrido más de tres años de acaecido el riesgo. Al
el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el recurso de casación respecto, mediante escrito de fecha veintidós de abril de dos mil cinco,
es eminentemente formal, y procede solo por las causales el actor interpuso recurso de apelación; sin embargo, no fue resuelto
taxativamente prescritas en el artículo 386º del Código Procesal dentro del plazo de ley, por lo que mediante escrito de fecha once de
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) La infracción mayo de dos mil cinco, puso a conocimiento de la entidad demandada,
normativa y ii) El apartamiento inmotivado del precedente el agotamiento de la vía administrativa. Segundo.- Vía Judicial.
judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte recurrente Mediante escrito de demanda de fecha doce de mayo de dos mil seis,
no haya consentido previamente la resolución adversa en en fojas once a dieciséis, el demandante pretende que se declare la
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución nulidad de la Resolución 0000001410-2005-ONP de fecha veintidós
impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué de abril de dos mil cinco, que denegó la solicitud de pensión por renta
consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del vitalicia; en consecuencia, se ordene a la entidad demandada emita
precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia nueva resolución, concediéndole dicha pensión, conforme a lo
directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución establecido en el Decreto ley Nº 18846 y su reglamentos contenido en
materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio el Decreto Supremo Nº 002-72-TR, además del pago de los
es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), devengados e intereses legales. Tercero.- El Primer Juzgado
2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado Transitorio Especializado en lo Contencioso Administrativo de la Corte
por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la demanda interpuesta Superior de Justicia de Lima, mediante Sentencia de fecha dieciséis
en fojas dieciocho a veintidós, que el recurrente pretende se ordene de agosto de dos mil once, en fojas ciento sesenta y uno a ciento
a la entidad emplazada el otorgamiento la Bonificación Especial sesenta y cuatro, declaró infundada la demanda y la Tercera Sala
dispuesta en el Decreto de Urgencia Nº 037-94, en la suma de Especializada en lo Contencioso Administrativo de la misma Corte
trescientos con 00/100 nuevos soles (S/.300.00), desde el uno Superior, la confirmó, por considerar que si bien el actor acreditó haber
de julio de mil novecientos noventa y cuatro. Sexto: Respecto al laborado para la compañía Minera Cerro S.A., desde el dos de junio
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º de mil novecientos sesenta y siete hasta el veinticuatro de junio de mil
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se novecientos setenta y tres, como reactivista; conforme al Examen
advierte que el impugnante no consintió la resolución adversa en Final de Evaluación Médica por Incapacidad, en fojas ciento cuatro; no
primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia en el escrito obstante, no es portador de la enfermedad profesional denominada
de fecha once de setiembre de dos mil doce, que corre en fojas neumoconiosis, por lo que no se encuentra comprendido en los
ciento cincuenta ciento cincuenta y tres; en lo referente al inciso alcances del Decreto Ley Nº 18846. Cuarto.- La infracción normativa
4) de la mencionada norma, cumplió con indicar que su pedido podemos conceptualizarla como la afectación a las normas jurídicas
casatorio es revocatorio de la sentencia recurrida, observando en que incurre la Sala Superior al emitir una resolución, originando con
los presupuestos anotados. Sétimo: El impugnante denuncia ello que la parte que se considere afectada por la misma pueda
como causal de su recurso, la infracción normativa del Decreto interponer el respectivo recurso de casación. Respecto de los alcances
Supremo Nº 070-85-PCM. Octavo: Sobre la causal invocada, se del concepto de infracción normativa quedan comprendidas en el
advierte que no cumple con los requisitos de procedencia previstos mismo las causales que anteriormente contemplaba el Código
en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, Procesal Civil en su artículo 386º, relativas a la interpretación errónea,
pues, no se circunscribe a la modificación establecida por la Ley aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho material,
Nº 29364, en razón que esta ha sido formulada sin tener en cuenta incluyendo además otro tipo de normas como son las de carácter
las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del citado adjetivo. Quinto: El presente recurso se ha declarado procedente por
Código; asimismo, se advierte que el impugnante no cumple con infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la
señalar en qué consiste la infracción que denuncia ni cuál es la Constitución Política del Perú, que establece: “Son principios y
incidencia directa de esta en la decisión impugnada, razones por las derechos de la función jurisdiccional: 3. La observancia del debido
cuales deviene en improcedente. Por estas consideraciones, en proceso y la tutela jurisdiccional. (...) 5. La motivación escrita de las
aplicación de lo dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos
Civil, modificado por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los
el recurso de casación interpuesto por el demandante Leopoldo fundamentos de hecho en que se sustentan”. Sexto: El derecho al
Ortega Picón, mediante escrito de fecha siete de junio de dos mil debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva reconocidos también
catorce, que corre en fojas ciento ochenta y uno a ciento ochenta como principios de la función jurisdiccional en el inciso 3) del artículo
y cuatro; ORDENARON la publicación de la presente resolución 139º de la Constitución Política del Perú, así como en el artículo I del
en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso Título Preliminar del Código Procesal Civil, garantizan al justiciable,
seguido con la entidad demandada, Municipalidad Distrital de ante su pedido de tutela, el deber del órgano jurisdiccional de observar
La Victoria, sobre pago de la Bonificación Especial del Decreto el debido proceso y de impartir justicia dentro de los estándares
de Urgencia Nº 037-94; interviniendo como ponente, el señor mínimos que su naturaleza impone; así mientras que la tutela judicial
juez supremo Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO efectiva supone tanto el derecho de acceso a los órganos de justicia
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA como la eficacia de lo decidido en la resolución, es decir, una
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-72 concepción genérica que encierra todo lo concerniente al derecho de
acción frente al poder-deber de la jurisdicción; el derecho al debido
CAS. Nº 6299-2013 LIMA proceso, en cambio, significa la observancia de los principios y reglas
Otorgamiento de pensión por renta vitalicia. PROCESO ESPECIAL. esenciales exigibles dentro del proceso, entre ellas, la motivación de
Sumilla.- El derecho a la debida motivación de las resoluciones las resoluciones judiciales recogido expresamente dada su importancia
importa que los jueces, al resolver las causas, expresen las razones o en el inciso 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú.
justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada Sétimo: Respecto al numeral 5) del artículo 139º de la Constitución
decisión, estas razones deben provenir no solo del ordenamiento Política del Perú consigna que la motivación escrita de las resoluciones
jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos judiciales en todas las instancias se trasluce en la mención expresa
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62065
que se debe realizar de la ley aplicable y los fundamentos de hecho en CAS. Nº 6314-2013 LIMA
que se sustenta, es decir, que la motivación o fundamentación de las Pago de devengados de subsidio por combustible. PROCESO
resoluciones judiciales se traduce en la explicación detallada que debe ESPECIAL. Sumilla: Los Técnicos de Primera de la Marina de
realizar el juez de los motivos o razones que han conllevado a la Guerra del Perú, percibieron por primera vez la asignación
decisión final, la forma como llegó a formarse una convicción sobre los económica por combustible, mediante vales, con la entrada en
puntos controvertidos. En ese sentido, el contenido constitucionalmente vigencia de la Resolución Ministerial Nº 325-DE/SG; y es recién
protegido del derecho a la motivación de las resoluciones está con el Decreto Supremo Nº 037-2001-EF, publicado el 10 de marzo
conformado, entre otros aspectos, por el respeto al principio de de 2001, que la entrega del beneficio por combustible se hace en
congruencia1. La observancia del principio de congruencia implica efectivo. Lima, veintidós de octubre de dos mil catorce. VISTA, la
que en toda resolución judicial exista: 1) Coherencia entre lo causa número seis mil trescientos catorce, guion dos mil trece,
peticionado por las partes y lo finalmente resuelto, sin omitirse, guion LIMA, en audiencia pública de la fecha; y producida la
alterarse o excederse dichas peticiones2 (congruencia externa), y, 2) votación con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia:
Armonía entre la motivación y la parte resolutiva (congruencia interna), MATERIA DEL RECURSO: Se trata de los recursos de casación
todo lo cual garantiza la observancia del principio del derecho del interpuestos por la entidad demandada Marina de Guerra del
debido proceso a que se contrae el inciso 3) del artículo 139º de la Perú, representado por su Procurador Público, de fecha catorce de
Constitución Política del Perú. En ese sentido, habrá motivación de las noviembre de dos mil doce, que corre en fojas ciento sesenta y uno
resoluciones judiciales siempre que exista fundamentación jurídica, a ciento sesenta y cinco; y por la parte demandante Agustín Pío
congruencia entre lo pedido y lo resuelto, y que exprese suficiente Pacherres Madrid y otros, mediante escrito de fecha veinte de
justificación de la decisión adoptada. Octavo: Analizando los noviembre de dos mil doce, que corre en fojas ciento setenta y
fundamentos en los cuales la Sala revisora sustenta su decisión, se siete a ciento ochenta y uno, contra la Sentencia de Vista de fecha
advierte que, se trata de un proceso de impugnación de resolución veintiuno de agosto de dos mil doce, que corre en fojas ciento
administrativa en el cual la demandada denegó al actor la pensión por treinta y seis a ciento cuarenta, que revocó la Sentencia de
renta vitalicia, en la que en una valoración de pruebas del Examen primera instancia, de fecha veintinueve de octubre de dos mil
Médico Ocupacional de fecha veinticinco de enero de dos mil cinco diez, en fojas setenta y nueve a ochenta y dos, solo en el extremo
emitido por el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del que ordenó pagar el concepto de combustible desde el mes de
Ambiente para la Salud (CENSOPAS), se concluyó que el actor marzo de mil novecientos noventa y nueve hasta el mes de julio de
adolece de “Neumoconiosis en primer estadio de evolución” tal como dos mil uno; y reformándola ordenaron que la entidad demandada
consta en fojas ocho del expediente principal y seis del expediente cumpla con el pago de asignación por combustible desde el mes de
administrativo, que según como refiere el demandante la adquirió marzo de dos mil uno al mes de julio del mismo año; confirmando
como consecuencia de las labores mineras desarrolladas; sin en lo demás que contiene. CAUSAL DEL RECURSO: Mediante
embargo, mediante Resolución número seis de fecha diez de marzo resolución de fecha veinte de agosto de dos mil trece, que corre en
de dos mil ocho, en fojas noventa, se ordenó la evaluación médica del fojas treinta y tres a treinta y cinco, del cuaderno de casación se
demandante a efectos de determinar si padece o no la enfermedad declaró procedente el recurso interpuesto por la entidad
profesional que alega, la cual fue realizada con fecha cuatro de junio demandada, por la causal de infracción normativa del inciso i)
de dos mil ocho, por la Comisión Medica Evaluadora de Incapacidades del artículo 10º del Decreto Ley Nº 19846, Resolución Ministerial
del Hospital Guillermo Almenara I- ESSALUD, en la que se concluye Nº 325 DE/SG y del Decreto Supremo Nº 032 DE/SG. Asimismo,
el actor no es portador de neumoconiosis, indicando además que se por resolución de la misma fecha, que corre en fojas treinta y seis
encuentra sano, conforme se aprecia en fojas ciento cuatro. Noveno: a treinta y siete, del cuaderno de casación, se declaró procedente
Cabe señalar que tratándose de Dictámenes Médicos aptos para el recurso interpuesto por la parte demandante, por la causal de
acreditar la enfermedad profesional al amparo del Decreto Ley Nº infracción normativa del inciso 2) del artículo 2º de la
18846, el Tribunal Constitucional ha establecido en el fundamento 21 Constitución Política del Perú y ii) Decreto Supremo Nº 037-
b) de la Sentencia contenida en el Expediente 6612-2005-PA/TC, lo 2001-EF; correspondiendo a esta Sala Suprema emitir
siguiente: “El Tribunal Constitucional establece que: en los procesos pronunciamiento sobre dichas causales. CONSIDERANDO:
de amparo referidos al otorgamiento de una pensión vitalicia Primero.- Vía Administrativa. Por escrito de fecha doce de
conforme al Decreto Ley 18846 o pensión de invalidez conforme a la diciembre de dos mil siete, don Jesús Rocano Romero, Agustín Pío
Ley 26790 la enfermedad profesional únicamente podrá ser Pacherres Madrid y Andrés Ignacio Chunga Acevedo, solicitaron a
acreditada con un examen o dictamen médico emitido por una la Dirección General de Personal de la Marina de Guerra del Perú,
Comisión Médica Evaluadora de Incapacidades del Ministerio de el pago por subsidio de combustible desde el mes de marzo de mil
Salud, de EsSalud o de una EPS, conforme lo señala el artículo 26.º novecientos noventa y nueve hasta el mes de julio de dos mil uno,
del Decreto Ley 19990. Debiéndose tener presente que si a partir de al encontrarse comprendidos dentro del inciso i) del artículo 10º del
la verificación posterior se comprobara que el Certificado Médico de Decreto Ley Nº 19846, modificado por Ley Nº 24640, pedido que
Invalidez es falso o contiene datos inexactos, serán responsables de no fue resuelto por la entidad demandada dentro del plazo de ley.
ello penal y administrativamente, el médico que emitió el certificado Segundo.- Vía Judicial. Mediante escrito de fecha quince de
y cada uno de los integrantes de las Comisiones Médicas de las enero de dos mil ocho, en fojas veintitrés a veintiséis, los
entidades referidas y el propio solicitante. Décimo: Siendo ello así, demandantes solicitaron se declare la nulidad de los actos
la Sentencia de Vista no ha incurrido en error al fundamentar su administrativos fictos a sus solicitudes; en consecuencia, se ordene
decisión, toda vez que la Sala de mérito ha sustentado su decisión, a la entidad demandada, Marina de Guerra del Perú, cumpla con el
analizando las cuestiones fácticas y jurídicas que le permitieron pago de los devengados por subsidio de combustible,
tomar la decisión adoptada, más aún si se advierte que los exámenes correspondientes al período adeudado del mes de marzo de mil
antes citados contienen información contradictoria respecto a la novecientos noventa y nueve hasta el mes de julio de dos mil uno,
enfermedad profesional, sin embargo se ha tomado en cuenta el período en el cual la emplazada dejó de pagar dicho subsidio, cuyo
examen efectuado por la Comisión Medica Evaluadora de monto asciende a siete mil ciento once y 50/100 nuevos soles (S/.7
Incapacidades del Hospital Guillermo Almenara I – ESSALUD, 111.50), al cual tienen derecho por haber pasado a la situación de
contenido en el Dictamen Final de Evaluación por Incapacidad de retiro con más de treinta años (30) de servicios. Tercero.- El
fecha cuatro de junio de dos mil ocho. Décimo Primero: En Décimo Cuarto Juzgado Especializado en lo Contencioso
consecuencia, la Sala de mérito no incurrió en deficiente motivación, Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante
por lo que no ha lesionado el contenido esencial de la garantía Sentencia de fecha veintinueve de octubre de dos mil diez, que
constitucional de la debida motivación y con ello el debido proceso corre en fojas setenta y nueve a ochenta y dos, declaró fundada la
legal, ambos contemplados en los incisos 3) y 5) del artículo 139º de demanda; y mediante Sentencia de Vista de fecha veintiuno de
la Constitución Política del Perú, por lo que deberá desestimarse el agosto de dos mil doce, que corre en fojas ciento treinta y seis a
recurso interpuesto. Por estas consideraciones, de conformidad con ciento cuarenta la Primera Sala Contencioso Administrativa
el Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon INFUNDADO el Transitoria de la citada Corte confirmó en parte la Sentencia
recurso de casación interpuesto por el demandante, Melecio Apelo apelada que declaró fundada en parte la demanda, pues, la revocó
Vargas, mediante escrito de fecha siete de febrero de dos mil trece, en solo en el extremo que ordenó pagar los devengados por el
fojas doscientos treinta y uno a doscientos treinta y uno; en concepto de subsidio de combustible desde el mes de marzo de mil
consecuencia, NO CASARON la Sentencia de Vista de fecha veinte novecientos noventa y nueve al mes de julio de dos mil uno;
de junio de dos mil doce, en fojas doscientos veinte a doscientos reformándola ordenaron que la demandada cumpla con abonar
veinticuatro; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución dicho beneficio desde el mes de marzo al mes de julio de dos mil
en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido uno, por considerar que, la administración dejó de entregar el
con la entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional concepto de combustibles mediante vales de gasolina, para
(ONP), sobre otorgamiento de pensión por renta vitalicia; interviniendo proceder a entregarlo en efectivo; sin embargo, que dicho beneficio
como ponente, el señor juez supremo Malca Guaylupo; y los no es pensionable y es entregado solo al personal las Fuerzas
devolvieron. SS. YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, Armadas y Policía Nacional en actividad; por lo tanto, corresponde
CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA a los demandantes el pago por concepto de combustible desde el
GUAYLUPO mes de marzo de dos mil uno, pues, a partir de dicha fecha era
entregado en efectivo en aplicación de lo dispuesto en el Decreto
1
Expediente Nº 8327-2005-AA/TC, sentencia de fecha 8 de mayo de 2006. Supremo Nº 037-2001-EF. Cuarto.- La infracción normativa
2
Siendo una sentencia “extra petita” aquella en la que el Juzgador se pronuncia podemos conceptualizarla como la afectación a las normas jurídicas
sobre el petitorio o hechos no alegados e “infra petita” cuando no se pronuncia en que incurre la Sala Superior al emitir una resolución, originando
sobre todos los petitorios o hechos relevantes del litigio. con ello que la parte que se considere afectada por la misma pueda
C-1225153-73 interponer el respectivo recurso de casación. Respecto de los
El Peruano
62066 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

alcances del concepto de infracción normativa, quedan subsumidos que el contenido de este dispositivo constitucional esta referido al
en el mismo las causales que anteriormente contemplaba el artículo derecho de igualdad sin discriminación por motivo de origen, raza,
386º del Código Procesal Civil, relativas a interpretación errónea, sexo, etc., el mismo que no guarda relación con lo resuelto en el
aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho presente proceso; razón por la que la causal denunciada deviene
material, pero además incluyen otro tipo de normas como son las en infundada. Por estas consideraciones, con lo expuesto en el
de carácter adjetivo. Quinto.- En el caso de autos, la infracción Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon: INFUNDADO el
normativa consiste en la vulneración de los siguientes dispositivos recurso de casación interpuesto por los demandantes Andrés
legales: a) inciso i) del artículo 10º del Decreto Ley Nº 19846, Ignacio Chunga Acevedo y otros, mediante escrito de fecha
cuyo texto establece: “(...) Artículo 10.- El personal masculino que veinte de noviembre de dos mil doce que corre en fojas ciento
por cualquier causal pasa a la situación de retiro, tiene derecho a setenta y siete; e INFUNDADO el recurso de casación interpuesto
los goces siguientes: (...) i) Si pasa a la situación de retiro con 30 o por la demandada Marina de Guerra del Perú, mediante escrito
más años de servicio o por el límite de edad en el grado, en ambos de fecha catorce de noviembre de dos mil doce que corre en fojas
casos con servicios ininterrumpidos, o por renovación, tendrá ciento sesenta y uno a ciento sesenta y cinco; en consecuencia:
derecho a los beneficios y otros goces no pensionables acordados NO CASARON la Sentencia de Vista contenida en la resolución
a los de igual grado en situación de actividad (...)”. b) Resolución número nueve de fecha veintiuno de agosto de dos mil doce, que
Ministerial Nº 325 DE/SG, de fecha 25 de marzo de 1999, donde corre en fojas ciento treinta y seis a ciento cuarenta, que confirmó
se dispuso que: “los Institutos de las Fuerzas Armadas otorgaran en parte la Sentencia de primera instancia de fecha veintinueve de
con cargo a sus recursos, combustibles de 95 octanos, con fines de octubre de dos mil diez, que corre en fojas setenta y nueve a
cumplimiento de comisiones del Servicio al Personal Militar en ochenta y dos, que declaró fundada la demanda; la revocó en el
actividad siguiente: Teniente Coronel o sus equivalentes, 120 extremo que ordena pagar devengados desde el mes de marzo de
galones; Técnico Jefe Superior y Técnico Jefe y sus equivalentes mil novecientos noventa y nueve al mes de julio de dos mil uno, y
40 galones y Técnico de Primera o su equivalente 30 galones, reformándola ordenó que la demandada pague a los recurrentes
respectivamente por mes”. c) Decreto Supremo Nº 032 DE/SG, devengados desde el mes de marzo al mes de julio de dos mil uno
de fecha 19 de mayo de 1999, que textualmente señala: “(...) por asignación de combustible, más los intereses legales debiendo
Artículo 3º.- El beneficio que se indica en el artículo precedente, aplicar la tasa de interés legal efectiva señalado por el Banco
será de aplicación a partir del mes de julio del presente año y se Central de Reserva del Perú; y ORDENARON la publicación del
hará extensivo a los tenientes Coroneles o sus equivalentes, texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
Técnicos Jefes Superiores o sus equivalentes y Técnicos Jefes o conforme a ley; en el proceso seguidos por Andrés Ignacio Chunga
sus equivalentes, que pasen o hayan pasado a la Situación de Acevedo y otros contra la Marina de Guerra del Perú, sobre pago
Retiro y que reúnan los requisitos establecidos en el inciso i) del de combustible; interviniendo como ponente, el señor juez supremo
Artículo 10º del Decreto Ley Nº 19846, modificado por la Ley Nº Arévalo Vela y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
24640 (...)”. d) Decreto Supremo Nº 037-2001-EF, publicado el FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA
10 de marzo de 2001, donde se ha establecido lo siguiente: ROSA BEDRIÑANA C-1225153-74
“Artículo 1.- Autorízase, a partir del mes de marzo de 2001, la
entrega en efectivo por concepto de combustible, al Personal Militar CAS. Nº 6366-2013 JUNÍN
y Policial en Situación de Actividad, entrega que será destinada Recálculo de pensión por cesantía. PROCESO ESPECIAL.
para la compra de combustible correspondiente al vehículo de SUMILLA: El artículo 28º de la Constitución Política del Perú
propiedad del Estado y asignado al precitado Personal; así como señala que la convención colectiva tiene fuerza vinculante en el
para realizar comisiones de servicio, de conformidad a lo establecido ámbito de lo concertado, surtiendo sus efectos entre la partes que
en el Decreto Supremo Nº 013-76-CCFA del 15 de octubre de 1976 lo celebraron. Asimismo, al haberse concluido mediante sentencia
y su modificatoria Decreto Supremo Nº 032-DE/SG del 19 de mayo judicial que el incremento objeto de litis tiene carácter permanente
de 1999; (...)”. e) inciso 2) del artículo 2º de la Constitución y computable, corresponde ser incluido en la pensión. Lima, trece
Política del Perú, cuyo texto es el siguiente: “Artículo 2.- Toda de noviembre de dos mil catorce. VISTA; la causa número seis mil
persona tiene derecho: (...) 2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe trescientos sesenta y seis, guion dos mil trece, guion JUNÍN; en
ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, audiencia pública de la fecha; y luego de verificada la votación con
opinión, condición económica o de cualquiera otra índole (...)”. arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL
Sexto.- Recurso de la Marina de Guerra del Perú En cuanto a la RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la
infracción normativa del inciso i) del artículo 10º del Decreto Ley entidad demandada, Banco de la Nación, mediante escrito
Nº 19846, cabe precisar que este artículo fue modificado por la Ley presentado el veinticinco de marzo de dos mil trece, que corre en
Nº 24640, publicada el ocho de enero de mil novecientos ochenta y fojas trescientos veintitrés a trescientos veintiocho, contra la
siete, correspondiendo aplicar el texto modificado, debido a que los Sentencia de Vista de fecha dieciséis de enero de dos mil trece,
demandantes pasaron al retiro en el año mil novecientos noventa y que corre en fojas trescientos doce a trescientos dieciocho, que
ocho. Asimismo, se debe tener en cuenta que este dispositivo legal revocó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha dos de
se aplica al personal militar y policial que pasa a la situación de julio de dos mil doce, en fojas doscientos ochenta y cinco a
retiro, para efectos pensionarios, otorgamiento de beneficios y doscientos noventa, que declaró infundada la demanda, y
otros goces no pensionables, tal como ocurrió en el caso de los reformándola declararon fundada; en el proceso contencioso
recurrentes que pasaron a la situación de retiro en el año mil administrativo seguido por don Horacio Alberto Monge Palomino,
novecientos noventa y ocho en los cargos de Técnicos de Primera sobre recálculo de pensión por cesantía. CAUSALES DEL
(pensionistas) con más de treinta años de servicios, tal como se RECURSO: Por resolución de fecha catorce de enero de dos mil
corrobora en las resoluciones que corren en fojas tres a cinco; y no catorce, que corre en fojas cincuenta y cuatro a cincuenta y seis del
para acceder a beneficios generados por dispositivos legales que cuaderno de casación, se declaró procedente el recurso interpuesto
hayan entrado en vigencia con posterioridad; razón por la que esta por la entidad demandada, por las causales de infracción
causal deviene en infundada. Sétimo.- Respecto a la infracción normativa al artículo 42º del Decreto Ley Nº 25593, y artículo 6º
normativa de la Resolución Ministerial Nº 325 DE/SG, de fecha del Decreto Ley Nº 20530, correspondiendo a esta Sala Suprema
veinticinco de marzo de mil novecientos noventa y nueve, cabe emitir pronunciamiento de fondo al respecto. CONSIDERANDO:
precisar que la Sentencia de Vista dispuso que la demandada Primero: Vía Administrativa. Por escrito de fecha veintidós de
pague los devengados desde el mes de marzo al mes de julio de abril de dos mil cinco, que corre en fojas veintidós a veinticinco, el
dos mil uno por asignación de combustible no pagado en ese actor solicitó a la entidad emplazada el reajuste de su pensión por
periodo; es decir, no se ha aplicado el dispositivo legal denunciado cesantía y el pago de reintegros por aplicación del convenio
para resolver el presente caso teniendo en cuenta su fecha de colectivo de mil novecientos noventa; como la entidad demandada
promulgación; razón por la que esta causal deviene en infundada. no se pronunció, el actor amparado en el silencio administrativo
Octavo.- En cuanto a la infracción normativa del articulo 3º del negativo interpuso recurso de apelación, el cual tampoco fue
Decreto Supremo Nº 032-DE/SG, de fecha diecinueve de mayo resuelto, quedando agotada la vía administrativa. Segundo: Vía
de mil novecientos noventa y nueve, cabe precisar que la Sentencia Judicial. Por escrito de demanda que corre en fojas quince a
de Vista dispuso que la demandada pague los devengados desde diecinueve, el actor pretende se ordene a la entidad emplazada, el
el mes de marzo al mes de julio de dos mil uno por asignación de reajuste de su pensión por cesantía y el pago de las pensiones
combustible no pagado en ese periodo; es decir, no se ha aplicado devengadas, derivadas de la sentencia firme recaída en el proceso
el dispositivo legal denunciado para resolver el presente caso, judicial sobre pago de remuneraciones y pensiones insolutas,
teniendo en cuenta su fecha de promulgación; razón por la que mediante la cual se declaró la procedencia del incremento adicional
esta causal deviene declararse infundada. Noveno.- Recurso de de sesenta y cinco con 84/100 nuevos soles (S/. 65.84) mensuales
Andrés Ignacio Chunga Acevedo y otros. En cuanto a la por aplicación del convenio colectivo de mil novecientos noventa,
infracción normativa del Decreto Supremo Nº 037-2001-EF, más el pago de intereses legales. El Quinto Juzgado Especializado
publicado el diez de marzo de dos mil uno, cabe destacar que la en lo Civil de Huancayo de la Corte Superior de Justicia de Junín,
Sala de Vista aplicó dicha norma jurídica para establecer que la mediante Sentencia de fecha dos de julio de dos mil doce, que
entidad demandada debe pagar a los accionantes devengados corre en fojas doscientos ochenta y cinco a doscientos noventa,
desde el mes de marzo de dos mil uno por asignación de declaró infundada la demanda, al considerar que no se ha
combustible no pagado en ese periodo; sin embargo, conforme se acreditado que el pago establecido en el convenio colectivo de mil
aprecia del recurso, los recurrentes no han demostrado el perjuicio novecientos noventa, estuvo afecto a descuentos para pensiones,
generado respecto de esta causal; por lo que deviene en infundada. pues se aprecia que dicho concepto no fue permanente, ya que
Décimo.- Respecto a la infracción normativa del inciso 2) del solamente fue otorgado en los períodos establecidos en el
artículo 2º de la Constitución Política del Perú; cabe señalar, mencionado convenio; además, no se ha acreditado con ningún
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62067
medio probatorio, que luego de la demanda de remuneraciones que significa que todos sus efectos se apliquen automáticamente a
insolutas dicho concepto estuvo afecto a descuento para pensiones. las relaciones individuales de trabajo, y se incorporen a cada uno
La Sentencia de Vista de fecha dieciséis de enero de dos mil trece, de los contratos individuales de trabajo. Octavo: En ese orden de
expedida por la Segunda Sala Mixta de Huancayo de la Corte ideas, se tiene que por Resolución Administrativa EF/92.5150 Nº
Superior de Justicia de Junín, revocó la Sentencia apelada y 473 de fecha veinticuatro de octubre de mil novecientos noventa y
reformándola declararon fundada la demanda, bajo el argumento uno, que corre en fojas uno, se le reconoció al demandante
de que por resolución con autoridad de cosa juzgada se determinó veintitrés (23) años, cuatro (04) meses y un (01) día de servicios
que el actor debió percibir el tercer incremento del año mil prestados integrantemente a la entidad emplazada, bajo el régimen
novecientos noventa, por la suma de ciento treinta y uno con pensionario del Decreto Ley Nº 20530, otorgándole en su calidad
68/100 nuevos soles (S/. 131.68), aumento que no es una de exservidor del Banco de la Nación pensión por cesantía
bonificación sino un concepto de naturaleza remunerativa y de nivelable, a partir del ocho de octubre de mil novecientos noventa y
carácter permanente. Tercero: Corresponde analizar si el uno. Noveno: En consecuencia, si por mandato judicial al
Colegiado Superior al emitir Sentencia, incurre en la siguiente accionante se le reconoció el incremento establecido en el Convenio
infracción normativa: - artículo 42º de la Ley Nº 25593, Ley de Colectivo hasta la fecha de su cese como ha sido admitido por la
Relaciones Colectivas de Trabajo, que prevé: “La convención entidad emplazada, tiene derecho también a que este concepto se
colectiva de trabajo tiene fuerza vinculante para las partes que la le reconozca en su pensión, pues como se advierte de la copias de
adoptaron. Obliga a éstas, a las personas en cuyo nombre se las planillas, que corren en fojas ciento once, este concepto
celebró y a quienes les sea aplicable, así como a los trabajadores percibido estuvo sujeto a los descuentos de ley. Es más, en el
que se incorporen con posterioridad a las empresas comprendidas proceso Nº 969-96 seguido entre las mismas partes, el órgano
en la misma, con excepción de quienes ocupan puestos de jurisdiccional concluyó que el incremento objeto de litis tenía
dirección o desempeñan cargos de confianza”. - artículo 6º del carácter permanente, y se consideraría computable y como base
Decreto Ley Nº 20530, que establece: “Es pensionable toda de cálculo para la Compensación por tiempo de servicios (fojas
remuneración afecta al descuento para pensiones. Están afectas al ciento catorce a ciento dieciséis) Décimo: Se debe precisar que al
descuento para pensiones, las remuneraciones que son habérsele otorgado al actor los incrementos reclamados desde que
permanentes en el tiempo y regulares en su monto”. Cuarto: Antes se encontraba laborando para la entidad demandada cuya
de entrar a analizar las causales de infracción señaladas naturaleza permanente le fue asignada en sentencia ejecutoriada;
precedentemente, debemos precisar que la controversia en el en consecuencia, dicho concepto resulta pensionable y afecto a
presente proceso se centra en determinar si al demandante le descuento para pensiones de acuerdo a lo establecido en la norma
corresponde percibir en su pensión por jubilación los incrementos precedente; asimismo, el hecho que la entidad emplazada haya
dispuestos en el Convenio Colectivo de mil novecientos noventa, establecido un monto distinto como aportación al fondo de
de fecha nueve de febrero del referido año, celebrado entre el pensiones, no tiene por qué perjudicar en forma alguna al
Sindicato de Trabajadores y el Banco de la Nación. El demandante demandante. Décimo Primero: Conforme a lo expuesto
sostiene que por mandato judicial la entidad emplazada cumplió precedentemente, el Colegiado Superior no ha incurrido en
con otorgarle el tercer incremento establecido en el citado convenio, infracción normativa del artículo 42º del Decreto Ley Nº 25593 y
con retroactividad al mes de octubre de mil novecientos noventa artículo 6º del Decreto Ley Nº 20530, deviniendo en infundadas las
hasta el mes de setiembre de mil novecientos noventa y uno, fecha causales denunciadas. Por estas consideraciones, y de
en la cual cesó. Quinto: Es pertinente precisar que las conformidad en el Dictamen Fiscal Supremo: FALLO:
características de la cosa juzgada son la inmutabilidad y la Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
coercibilidad; las partes en el proceso se encuentran obligadas a entidad demandada, Banco de la Nación, mediante escrito
cumplir y hacer cumplir el pronunciamiento judicial sobre el caso presentado el veinticinco de marzo de dos mil trece, que corre en
juzgado, quedando protegido por la excepción de “res iudicata”, la fojas trescientos veintitrés a trescientos veintiocho; en consecuencia,
que se impone para concluir la relación procesal, debido a que el NO CASARON la Sentencia de Vista de fecha dieciséis de enero
Estado no puede volver a emitir pronunciamiento sobre una de dos mil trece, que corre en fojas trescientos doce a trescientos
pretensión resuelta en un proceso anterior, siempre que este haya dieciocho; y ORDENARON la publicación de la presente resolución
estado sujeto a todas las garantías mínimas que exige el debido en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso
proceso. Al respecto, el Tribunal Constitucional1 ha señalado que: contencioso administrativo seguido por don Horacio Alberto
“Mediante el derecho a que se respete una resolución que ha Monge Palomino, sobre recálculo de pensión por cesantía;
adquirido la autoridad de cosa juzgada se garantiza el derecho de interviniendo como ponente, la señora jueza suprema De La Rosa
todo justiciable, en primer lugar, a que las resoluciones que hayan Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
puesto fin al proceso judicial no puedan ser recurridas mediante FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
medios impugnatorios, ya sea porque éstos han sido agotados o MALCA GUAYLUPO
porque ha transcurrido el plazo para impugnarla; y, en segundo
lugar, a que el contenido de las resoluciones que hayan adquirido 1
Expediente Nº 04063-2007-PA/TC de fecha treinta y uno de agosto de dos mil
tal condición, no pueda ser dejado sin efecto ni modificado, sea por nueve
actos de otros poderes públicos, de terceros o, incluso, de los 2
Expediente Nº 04587-2004-AA/TC, fundamento 38.
mismos órganos jurisdiccionales que resolvieron el caso en el que 3
Expediente Nº 0818-2000-AA/TC, fundamento 4.
se dictó” 2. “(...) el respeto de la cosa juzgada (...) impide que lo C-1225153-75
resuelto pueda desconocerse por medio de una resolución
posterior, aunque quienes lo hubieran dictado entendieran que la CAS. Nº 6583-2014 LIMA
decisión inicial no se ajustaba a la legalidad aplicable, sino tampoco Nivelación de pensión por cesantía. PROCESO ESPECIAL.
por cualquier otra autoridad judicial, aunque ésta fuera de una Lima, veinticinco de noviembre de dos mil catorce.- VISTO y
instancia superior, precisamente, porque habiendo adquirido el CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
carácter de firme, cualquier clase de alteración importaría una por el abogado de la parte demandante, Juana Andrade Ostehrlo,
afectación del núcleo esencial del derecho” 3. Sexto: Considerando de fecha veinticuatro de junio de dos mil catorce, en fojas treinta
lo antes expuesto, en el caso de autos, se aprecia que el y cinco a cuarenta y cuatro del cuaderno de casación, contra la
demandante interpuso con anterioridad al presente proceso, una Sentencia de Vista de fecha dos de mayo de dos mil catorce, en
demanda pretendiendo, entre otras cosas, que se ordene a la fojas quinientos diecisiete a quinientos veintitrés, que confirmó la
entidad emplazada cumpla con pagar el cincuenta por ciento (50%) Sentencia apelada de fecha doce de noviembre de dos mil doce,
del tercer incremento pactado en el Convenio Colectivo del nueve en fojas cuatrocientos sesenta y siete a cuatrocientos setenta
de febrero de mil novecientos noventa, celebrado entre el Sindicato y tres, que declaró infundada la demanda; cumple con los
de Trabajadores (SINATBAN) y la entidad emplazada, lo cual dio requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3)
inicio al Expediente Nº 272-95, el mismo que concluyó con la del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
emisión de las sentencias que corren en fojas tres a once, que que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
ampararon la pretensión y ordenaron que la entidad emplazada Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo
cumpla con pagar al demandante las remuneraciones insolutas 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
dentro de la cual se encontraba el reintegro del cincuenta por ciento publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo
(50%) por el tercer incremento otorgado por el citado Convenio de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo:
Colectivo. Conforme a los términos del Convenio Colectivo, que Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos
corre en fojas doscientos setenta y nueve a doscientos ochenta y de forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo
dos, en virtud a un mandato judicial, el incremento objeto de litis fue hace porque es un medio impugnatorio extraordinario, a través del
otorgado al accionante desde la vigencia del Convenio Colectivo cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo
hasta la fecha de su cese, dejando a salvo el derecho del actor de estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso y no
reclamar la inclusión de este concepto dentro de su pensión. actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero
Sétimo: La Constitución Política del Perú de mil novecientos el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el
setenta y nueve, estableció en el inciso 2) de su artículo 28º, que: recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo
“La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del
concertado”; lo cual significa que en el ámbito de lo concertado Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i)
obliga a todas las personas que celebraron la convención colectiva, La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado del
a las personas representadas en la suscripción de la convención precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte
colectiva y a las personas que se incorporen al centro de trabajo recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa
con posterioridad a la celebración de la convención colectiva; lo en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
El Peruano
62068 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué nueve a ciento cincuenta y dos del cuaderno de casación, por la
consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del causal de infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo
precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia 139º de la Constitución Política del Perú, el artículo 3º de la Ley
directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución Nº 28389 y la Ley Nº 28449, correspondiendo a esta Sala Suprema
materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio emitir pronunciamiento de fondo sobre las mencionadas causales.
es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), CONSIDERANDO: Primero.- Vía Administrativa. Mediante
2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado Resolución de Gerencia General Nº 271-94 TC/ENAPUSA/GG, de
por la Ley Nº 29364. Quinto: Del escrito de demanda, en fojas fecha diecisiete de agosto de mil novecientos noventa y cuatro, que
ciento sesenta y siete a ciento ochenta y ocho, se aprecia que corre en fojas siete a nueve, se otorga pensión por cesantía a don
constituye pretensión en el presente proceso, se declare la nulidad Grimaldo Verástegui Burgos; asimismo, por Resolución de Gerencia
de la Carta EF/92.2340 Nº 326-2011 de fecha cuatro de abril de de Recursos Humanos Nº 125-2003 ENAPUSA/GCA/G.RR.HH. de
dos mil once y la Resolución Administrativa EF /92.2300 Nº 236- fecha diecisiete de junio de dos mil tres, que corre en fojas diez a
2011 de fecha veintiocho de junio de dos mil once, mediante las once, se reconoce pensión por sobreviviente – viudez a doña
cuales denegaron el reclamo y el recurso de apelación formulado Marionila Zevallos de Tacilla; y a don José Manuel Mayor Colache
con fecha treinta de marzo de dos mil once y quince de abril dos mil se le reconoce su correspondiente derecho mediante la Sentencia
once, respectivamente; en consecuencia, se ordene al Banco de la emitida por la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
Nación cumpla con nivelar e incorporar a su pensión por cesantía, Lima, que ordena reincorporar al régimen pensionarios del Decreto
la remuneración de periodicidad anual denominada “Productividad Ley Nº 20530. Segundo.- Vía Judicial. Mediante escrito de
por Convenio”, que se viene otorgando a los trabajadores activos demanda que corre en fojas cuarenta y seis a setenta, adecuada
a partir del año mil novecientos noventa y tres, más devengados por escrito que corre en fojas trescientos cuarenta y uno a
e intereses legales. Sexto: En cuanto al requisito de procedencia trescientos sesenta y seis, los demandantes solicitaron la nivelación
previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, de sus pensiones conforme a los incrementos y bonificaciones
modificado por la Ley Nº 29364, se debe advertir que la recurrente dispuestos en los Convenios Colectivos de 1997 y 1998, más los
no consintió la Sentencia adversa en primera instancia, pues la reintegros de las pensiones niveladas desde su entrada en vigencia
apeló mediante escrito de fecha diecisiete de diciembre de dos mil hasta la fecha de publicación de la Ley Nº 28389 y los intereses
doce, en fojas cuatrocientos noventa y uno a cuatrocientos noventa legales correspondientes. Tercero.- El Segundo Juzgado
y cinco. Asimismo, señala su pedido casatorio como revocatorio, Transitorio Contencioso Administrativo de la Corte Superior de
cumpliendo con el requisito de procedencia exigido en el inciso 4) del Lima, mediante Sentencia contenida en la resolución número once
artículo 388º de la norma acotada. Sétimo: La recurrente denuncia de fecha doce de enero de dos mil doce, que corre en fojas
las siguientes causales de su recurso: i) infracción normativa de quinientos setenta y tres a quinientos setenta y ocho, declaró
los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política infundada la demanda al considerar que no puede aplicarse la
del Perú, numeral 3) del artículo 122º del Código Procesal nivelación a regímenes pensionarios distintos ni a trabajadores que
Civil y artículo 33º de la Ley Nº 27584; y ii) apartamiento de se encuentren comprendidos en el régimen laboral de la actividad
precedente judicial, contenido en las Casaciones Nos. 3204- privada, siendo que los trabajadores de la Empresa Nacional de
2009-Lima, 3241-2009-Lima y 3301-2007-Arequipa. Octavo: Puertos S.A. (ENAPU S.A.) pertenecen al mencionado régimen,
Respecto a las causales denunciadas se advierte que no cumplen por lo que no queda acreditada la obligación para que la demandada
con los requisitos de procedencia, conforme lo prescriben los abone los incrementos otorgados a sus trabajadores en actividad
incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado del mismo nivel, con ocasión de una supuesta nivelación de
por la Ley Nº 29364, esto es, describir con claridad y precisión la pensiones respecto de los convenios colectivos de los años 1997 y
infracción normativa, asimismo no ha demostrado la incidencia 1998. Cuarto.- Por otro lado, mediante Sentencia de Vista
de los mismos en el sentido de lo resuelto; pues el recurrente se contenida en la resolución número diecisiete, de fecha trece de
limita a formular argumentos orientados a cuestionar lo decidido diciembre de dos mil doce, que corre en fojas setecientos catorce a
al interior del proceso, pretendiendo que esta Sala Suprema setecientos veintiuno, emitida por la Tercera Sala Transitoria
efectúe un nuevo examen del mismo; así como de las cuestiones Contenciosa Administrativa de la mencionada Corte Superior de
que ya han sido analizadas por las instancias de mérito, lo que Justicia, confirmó la Sentencia apelada, señalando que la empresa
no constituye objeto de análisis casatorio; por lo tanto, devienen pública Empresa Nacional de Puertos del Perú S.A. (ENAPU S.A.)
en improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación de lo se transformó en una empresa de propiedad exclusiva del Estado
dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado sujeta al régimen laboral privado, y en consecuencia, sus
por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de trabajadores también, por lo que cuando se celebró el Convenio
casación interpuesto por el abogado de la parte demandante, Colectivo de Trabajo de 1997 en el cual se incrementó el haber
Juana Andrade Ostehrlo, mediante escrito de fecha veinticuatro básico de los trabajadores en actividad, estos sujetaban su relación
de junio de dos mil catorce, en fojas treinta y cinco a cuarenta y laboral a la actividad privada, cuyos beneficios no son aplicables a
cuatro del cuaderno de casación, contra la Sentencia de Vista de quienes se encuentren sujetos al régimen de la actividad pública
fecha veintidós de mayo de dos mil catorce, en fojas quinientos como es el caso de los demandantes, quienes accedieron al
diecisiete a quinientos veintitrés; ORDENARON la publicación de régimen de jubilación del Decreto Ley Nº 20530, correspondiente al
la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a régimen público. Quinto.- Corresponde analizar si el Colegiado
ley; en el seguido con el Banco de la Nación, sobre nivelación Superior incurrió en la infracciones normativas de los incisos 3) y
de pensión por cesantía; interviniendo como ponente, el señor 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú, artículo
juez supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron. SS. ARÉVALO 3º de la Ley Nº 28389 y la Ley Nº 28449. Habiéndose declarado
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA procedente el presente recurso por causales in procedendo1 e in
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-76 iudicando2, corresponde emitir pronunciamiento en primer término
por la causal procesal, pues de ser amparada, por su efecto
CAS. Nº 7029-2013 LIMA nulificante carecería de objeto el pronunciamiento de la Sala
Nivelación de pensiones. PROCESO SUMARISIMO. Sumilla: En Casatoria respecto a la otra causal invocada. Sexto.- La infracción
el presente caso, la Sala Superior no ha cumplido con efectuar una normativa podemos conceptualizarla como la afectación a las
adecuada fundamentación respecto a la aplicación de los beneficios normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una
económicos otorgados por el Convenio Colectivo del año 1997 a resolución que pone fin al proceso, dando lugar a que la parte que
los demandantes, quienes tiene la calidad de pensionistas, por lo se considere afectada pueda interponer su recurso de casación.
que se evidencia la afectación a la garantía y principio del debido Respecto de los alcances del concepto de infracción normativa,
proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, además de la motivación quedan subsumidos en el mismo las causales que fueron
de las resoluciones consagrado en los incisos 3) y 5) del artículo contempladas anteriormente en el artículo 386º del Código Procesal
139º de la Constitución Política del Perú. Lima, diecinueve de Civil, relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e
noviembre de dos mil catorce. VISTA, con el acompañado; la causa inaplicación de una norma de derecho material, además, incluye
número siete mil veintinueve, guion dos mil trece, guion LIMA, en otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. Sétimo.- En
audiencia pública de la fecha; y producida la votación con arreglo a principio, corresponde señalar que el derecho al debido proceso y
ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: a la tutela jurisdiccional efectiva reconocidos como principios de la
Se trata del recurso de casación interpuesto por el demandante función jurisdiccional en el inciso 3) del artículo 139º de la
José Manuel Mayor Colacci y otros, mediante escrito de fecha Constitución Política del Perú, así como en el artículo I del Título
once de marzo de dos mil trece, que corre en fojas setecientos Preliminar del Código Procesal Civil, garantizan al justiciable, ante
sesenta y cinco a setecientos noventa y tres, contra la Sentencia su pedido de tutela, el deber del órgano jurisdiccional de observar
de Vista de fecha trece de diciembre de dos mil doce, que corre en el debido proceso y de impartir justicia dentro de los estándares
fojas setecientos catorce a setecientos veintiuno, que confirmó la mínimos que su naturaleza impone; así mientras que la tutela
Sentencia emitida en primera instancia de fecha doce de enero de judicial efectiva supone tanto el derecho de acceso a los órganos
dos mil doce, que corre en fojas quinientos setenta y tres a de justicia como la eficacia de lo decidido en la resolución, es decir,
quinientos setenta y ocho, que declaró infundada la demanda; en el una concepción genérica que encierra todo lo concerniente al
proceso seguido con la entidad demandada, Oficina de derecho de acción frente al poder – deber de la jurisdicción; el
Normalización Previsional (ONP), sucesora procesal de la derecho al debido proceso, en cambio, significa la observancia de
Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU S.A.), sobre nivelación los principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso,
de pensión. CAUSAL DEL RECURSO: El recurso de casación ha entre ellas, el de motivación de las resoluciones judiciales recogido
sido declarado procedente mediante resolución de fecha trece de en el inciso 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú.
enero de dos mil catorce, que corre en fojas ciento cuarenta y Octavo.- Por otro lado, el inciso 5) del artículo 139º de la
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62069
Constitución Política del Perú consigna que la motivación escrita setenta y tres a quinientos setenta y ocho; ORDENARON que el
de las resoluciones judiciales en todas las instancias se trasluce en juez de primera instancia expida nuevo fallo con arreglo a ley, en
la mención expresa que se debe realizar de la ley aplicable y los concordancia con las consideraciones expuestas en el presente
fundamentos de hecho en que se sustenta, es decir, que la pronunciamiento; y DISPUSIERON la publicación de la presente
motivación o fundamentación de las resoluciones judiciales se resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el
traduce en la explicación detallada que debe realizar el juez de los proceso seguido con la entidad demandada, Oficina de
motivos o razones que han conllevado a la decisión final, la forma Normalización Previsional (ONP), sucesora procesal de la
cómo llegó a formarse una convicción sobre los puntos Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU S.A.), sobre nivelación
controvertidos; en ese sentido, el contenido constitucionalmente de pensiones; interviniendo como ponente, el señor juez supremo
protegido del derecho a la motivación de las resoluciones está Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. YRIVARREN FALLAQUE,
conformado, entre otros aspectos, por el respeto al principio de MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA
congruencia3. La observancia del principio de congruencia implica BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO
que en toda resolución judicial exista: 1) coherencia entre lo
peticionado por las partes y lo finalmente resuelto, sin omitirse, 1
También llamado error de actividad, está constituido por los defectos o errores en el
alterarse o excederse dichas peticiones4 (congruencia externa), y procedimiento, esto es, en la aplicación de las reglas formales o de procedimiento
2) armonía entre la motivación y la parte resolutiva (congruencia que afecta el trámite del proceso o a los actos procesales que lo componen.
interna), todo lo cual garantiza la observancia del principio del 2
También llamado error de juicio, está constituido por los defectos o errores en la
derecho del debido proceso a que se contrae la mencionada decisión que se adopta, esto es, se produce un vicio en la aplicación de la ley
norma. Noveno.- De lo señalado en la pretensión de la demanda, material o sustantiva o de fondo al momento de resolver el conflicto materia del
es necesario tener en cuenta que desde la fecha de promulgación proceso.
de la Ley Nº 284495, esto es, el treinta de diciembre de dos mil 3
Expediente Nº 8327-2005-AA/TC, sentencia de fecha 8 de mayo de 2006.
cuatro, se establecieron nuevas reglas al régimen del Decreto Ley 4
Siendo una sentencia “extra petita” aquella en la que el Juzgador se pronuncia
Nº 20530, siendo en el primer párrafo de su artículo 4º, que señala sobre el petitotio o hechos no alegados e “ infra petita” cuando no se pronuncia
lo siguiente: “Está prohibida la nivelación de pensiones con las sobre todos los petitorios o hechos relevantes del litigio.
remuneraciones y con cualquier ingreso previsto para los 5
Ley que establece las nuevas reglas del régimen de pensiones del Decreto Ley Nº
empleados o funcionarios públicos en actividad”. Por otro lado, la 20530.
norma base que dio sustento a estas nuevas reglas es la Ley Nº 6
Ley de Reforma de los artículos 11º, 103º y la Primera Disposición Final y Transitoria
283896, publicada el diecisiete de noviembre de dos mil cuatro, de la Constitución Política del Perú.
cuyo artículo 2º modificó el artículo 103º de la Constitución Política C-1225153-77
del Perú, estableciendo lo siguiente: “Pueden expedirse leyes
especiales, (...) pero no por razón de las diferencias de las CAS. Nº 7103-2014 LIMA
personas. La Ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a las Nulidad de despido. PROCESO ORDINARIO LABORAL. Lima, doce
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes de enero de dos mil quince. VISTO y CONSIDERANDO: Primero:
y no tiene fuerza ni efectos retroactivos; salvo (...) en materia penal El recurso de casación interpuesto por el Club de Trabajadores
(...)”. En tal sentido, debe entenderse que la prohibición de del Banco Central de Reserva del Perú (RESERCLUB),
nivelación se aplicará recién desde la fecha en que se promulgó la mediante escrito de fecha dieciocho de noviembre de dos mil
mencionada Ley Nº 28449, lo cual se ve corroborado con lo trece, que corre en fojas doscientos ocho a doscientos veintidós,
dispuesto en el artículo 3º de la Ley Nº 28389, mediante la cual se contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha
modifica la Primera Disposición Final y Transitoria de la Constitución diez de julio de dos mil trece, que corre en fojas ciento ochenta y
Política del Perú, puesto que al declarar cerrado definitivamente el cuatro a ciento noventa y tres, que confirmó la Sentencia apelada
régimen pensionario del Decreto Ley Nº 20530, en el segundo contenida en la resolución de fecha veinte de marzo de dos mil
párrafo del artículo y la norma mencionada, señala que: ”Por doce, que corre en fojas ciento cincuenta y uno a ciento cincuenta y
razones de interés social, las nuevas reglas pensionarias cuatro, que declaró fundada la demanda; cumple con los requisitos
establecidas por ley se aplicarán inmediatamente a los trabajadores de forma contemplados en los artículos 55º y 57º de la Ley Nº
y pensionistas de los regímenes pensionarios a cargo del Estado, 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo 1º
según corresponda. (...)”; por tanto, la nivelación de pensiones de la Ley Nº 27021. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal
solicitada solo procederá en caso se estime la demanda hasta la señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo
entrada en vigencia de la Ley Nº 28449, siendo esta su forma recurso de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio
correcta de aplicación. Décimo.- Teniendo en cuenta lo expuesto extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad
en el considerando que precede, se desprende que el Colegiado casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error
Superior no ha efectuado un análisis respecto a la forma de en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo donde
aplicación de las reglas pensionarias establecidas por las Leyes se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe
Nos. 28389 y 28449, ello al señalar que no puede aplicarse la destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, y
nivelación a regímenes pensionarios distintos ni a trabajadores que procede solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo
se encuentren comprendidos en el régimen laboral de la actividad 56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
privada tal como sucede con la empresa demandada. Por otro artículo 1º de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación
lado, de acuerdo al derogado artículo 53º de la Ley Nº 24948, Ley indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación
de la Actividad Empresarial del Estado, vigente desde el cuatro de errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación de
diciembre de mil novecientos ochenta y ocho, aplicable por razón una norma de derecho material, y d) La contradicción con otras
de temporalidad, establecía que los trabajadores de las Empresas resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las
del Estado se rigen por el régimen laboral de la actividad privada; Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
asimismo, la Sala Superior no ha emitido pronunciamiento sobre el siempre que dicha contradicción esté referida a una de las causales
extremo de la pretensión referido al pedido de los demandantes, a anteriores. Cuarto: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo
efecto de que se les aplique lo resuelto a favor de los miembros de 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
la Asociación de Cesantes y Jubilados de ENAPU S.A. el artículo 1º de la Ley Nº 27021, es requisito que el recurrente
(ACJENAPU), de la cual no forman parte los demandantes, esto fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el
es, la aplicación en sus pensiones del beneficio económico artículo 56º de la citada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma
otorgado mediante el Convenio Colectivo de 1997, conforme se ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse,
aprecia en la copia de la Sentencia de fecha once de noviembre de b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la
mil novecientos noventa y nueve, que corre en fojas veintiuno, norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud
emitida por la Sala Corporativa Transitoria Especializada en existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste la
Derecho Público de la Corte Superior de Justicia de Lima. Décimo contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos
Primero.- En consecuencia, se advierte que la Sala Superior y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse
incurrió en la infracción normativa denunciada, afectando los sobre el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con
derechos consagrados en los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. Quinto: Se
Constitución Política del Perú; por lo cual frente a la invalidez aprecia de la demanda que corre en fojas veinte a veinticuatro,
insubsanable de la Sentencia de Vista, corresponde disponer que que la accionante solicita, se declare la nulidad de despido; en
las instancias de mérito emitan un nuevo pronunciamiento teniendo consecuencia, se ordene su reposición en su centro de trabajo, con
en cuenta lo expuesto precedentemente, debiendo declararse el respectivo pago de sus haberes y beneficios sociales dejados de
fundada la causal antes mencionada; en ese sentido, carece de percibir desde el doce de diciembre de dos mil nueve, más el pago
objeto emitir pronunciamiento sobre las infracciones normativas de de intereses costas y costos del proceso. Sexto: El impugnante
las causales materiales. Por estas consideraciones, y de denuncia como causales: i) La interpretación errónea del inciso
conformidad con el Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: c) del artículo 29º del Decreto Supremo Nº 003-97-TR; ii) La
Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el interpretación errónea del artículo 47º del Decreto Supremo Nº
demandante José Manuel Mayor Colacci y otros, mediante 001-96-TR (Reglamento del Decreto Legislativo Nº 728); y iii)
escrito de fecha once de marzo de dos mil trece, que corre en fojas Contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
setecientos sesenta y cinco a setecientos noventa y tres; en Suprema referidas a la misma causal invocada. Sétimo: En
consecuencia, NULA la Sentencia de Vista de fecha trece de cuanto a las causales denunciadas en los ítems i) y ii), se aprecia
diciembre de dos mil doce, que corre en fojas setecientos catorce a que el demandado no ha cumplido con señalar cuál considera que
setecientos veintiuno, e INSUBSISTENTE la Sentencia apelada de es la correcta interpretación de las normas citadas, orientando sus
fecha doce de enero de dos mil doce, que corre en fojas quinientos argumentos al tema probatorio, que no puede ser analizado en sede
El Peruano
62070 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

casatoria; por lo que no se ha cumplido con lo establecido en el que es la correcta interpretación de la norma citada; por lo que no
inciso b) del artículo 58º de la Ley Procesal del Trabajo, modificado se ha cumplido con lo establecido en el inciso b) del artículo 58º de
por el artículo 1º de la Ley Nº 27021; en consecuencia, las causales la Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley
denunciadas devienen en improcedentes. Octavo: Sobre la causal Nº 27021; al respecto la causal denunciada deviene en
contenida en el ítem iii), cabe anotar que el recurrente no cumple improcedente. Quinto: Respecto a la tercera causal denunciada,
con lo dispuesto en el inciso d) del artículo 56º de la Ley Procesal referida a la inaplicación de los incisos a) y d) del artículo 25º
del Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021, pues, del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, debemos decir que la causal
de la sustentación de la causal, se aprecia que no ha cumplido con de inaplicación de una norma de derecho material, es denominado
vincular y motivar la contradicción que alega, a una de las causales por la doctrina como error normativo de percepción, ocurre cuando
previstas para la interposición del recurso de casación laboral el órgano jurisdiccional no logra identificar la norma pertinente para
(interpretación errónea, aplicación indebida o inaplicación de una resolver el caso que está analizando, razón por la cual no la aplica2;
norma de derecho material); razón por la que esta causal deviene en efecto, esta causal está vinculada a la omisión por parte del
en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de órgano jurisdiccional en cuanto al empleo o utilización de un
lo dispuesto por el artículo 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal determinado enunciado normativo, que de manera inequívoca
del Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021: regula el supuesto fáctico objeto del litigio. Se aprecia de la
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto Sentencia de Vista que corre en fojas trescientos doce a trescientos
por el Club de Trabajadores del Banco Central de Reserva dieciocho, que la norma jurídica denunciada como inaplicada,
del Perú (RESERCLUB), mediante escrito de fecha dieciocho de forma parte del sustento jurídico de dicha Sentencia, es decir, ha
noviembre de dos mil trece, que corre en fojas doscientos ocho a sido aplicada; por lo que la empresa emplazada no ha cumplido
doscientos veintiuno; ORDENARON la publicación de la presente con el requisito establecido en el inciso c) del artículo 58º de la Ley
resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el Nº 26636, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021, razón
proceso ordinario laboral seguido por Maricela Roca Barroso, por la que esta causal deviene en improcedente. Sexto: Sobre la
sobre nulidad de despido; interviniendo como ponente, el señor cuarta causal denunciada, referida a la afectación al debido
juez supremo Arévalo Vela y los devolvieron. SS. ARÉVALO proceso y a la debida motivación de las resoluciones judiciales,
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA reconocidos en la Constitución, cabe señalar, que la misma no
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-78 está prevista en el artículo 56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del
Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021; razón por
CAS. Nº 7111-2014 LIMA la que esta causal deviene en improcedente. Sétimo: Estando a
Nulidad de despido. PROCESO ORDINARIO LABORAL. SUMILLA: lo expuesto precedentemente, corresponde a este Colegiado
La Constitución Política del Perú de 1993, reconoce y garantiza la Supremo emitir pronunciamiento de fondo, respecto a la causal de
libertad sindical, tanto en su dimensión individual como colectiva. interpretación errónea del inciso 1) del artículo 28º de la
En consecuencia los actos que impliquen el ejercicio del derecho a Constitución Política del Perú, el cual establece textualmente lo
la libertad sindical no pueden ser considerados como falta grave. siguiente: ” (...) 1. Garantiza la libertad sindical”. Octavo: El
Lima, doce de enero de dos mil quince. VISTA, la causa número Derecho a la Libertad Sindical. 1) Definición de libertad sindical
siete mil ciento once, guion dos mil catorce, guion LIMA, en Según el autor ETALA, la libertad sindical puede definirse como:
audiencia pública de la fecha; y producida la votación con arreglo a “(...) el conjunto de derechos, potestades, privilegios e inmunidades
ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se otorgadas por las normas constitucionales, internacionales y
trata del recurso de casación interpuesto por la empresa legales a los trabajadores y las organizaciones voluntariamente
demandada, TECNOSANITARIA S. A., mediante escrito de fecha constituidas por ellos, para garantizar el desarrollo de las acciones
veinticinco de noviembre de dos mil trece, que corre en fojas lícitas destinadas a la defensa de sus intereses y al mejoramiento
trescientos noventa y tres a cuatrocientos veintiuno, contra la de sus condiciones de vida y de trabajo”.3 Por su parte el Tribunal
Sentencia de Vista contenida en la resolución de fecha uno de Constitucional define la libertad sindical en los términos siguientes:
agosto de dos mil trece, que corre en fojas trescientos doce a “26. Se la define como la capacidad autoderminativa para participar
trescientos dieciocho, que confirmó la Sentencia apelada de fecha en la constitución y desarrollo de la actividad sindical”.4 2) La
dieciocho de mayo de dos mil doce, que corre en fojas doscientos libertad sindical como derecho fundamental La libertad sindical
treinta y ocho a doscientos cuarenta y cuatro, que declaró fundada ha sido objeto de reconocimiento como un derecho fundamental de
la demanda; en el proceso seguido por Robert Richard Chauca la persona en todos los instrumentos internacionales aprobados al
Prado, sobre nulidad de despido. CAUSALES DEL RECURSO: La respecto, algunos de los cuales, dada su importancia, mencionamos
empresa recurre invocando los incisos b) y c) del artículo 56º de la en las líneas siguientes: Declaración Universal de los Derechos
Ley º 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º Humanos, suscrita y proclamada en París el diez de diciembre de
de la Ley Nº 27021, y denuncia como causales de casación las mil novecientos cuarenta y ocho por la Asamblea General de las
siguientes: i) La interpretación errónea del inciso 1) del artículo Naciones Unidas en su Resolución Nº 217, aprobado por el Perú
28º de la Constitución Política del Perú; ii) La interpretación mediante Resolución Legislativa Nº 13282 el nueve de diciembre
errónea de los incisos a), b) y c) del artículo 29º del Decreto de mil novecientos cincuenta y nueve. Contiene la norma siguiente:
Supremo Nº 003-97-TR; iii) Inaplicación de los incisos a) y d) “Artículo 23. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a
del artículo 25º del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, y iv) sindicarse para la defensa de sus intereses”. Pacto Internacional
Afectación al debido proceso y a la debida motivación de las de los Derechos Civiles y Políticos, adoptado y abierto a la firma,
resoluciones judiciales, reconocidos en la Constitución. ratificación y adhesión por la Organización de las Naciones Unidas
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación reúne los mediante Resolución 2200 A (XXI) el dieciséis de diciembre de mil
requisitos de procedencia del artículo 55º de la Ley Procesal de novecientos sesenta y seis, aprobado por el Perú mediante Decreto
Trabajo, Ley Nº 26636, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº Ley Nº 22128 el veintiocho de marzo de mil novecientos setenta y
27021, y los requisitos de forma contemplados en el artículo 57º de ocho. Contiene las normas siguientes: “Artículo 22. 1. Toda
la misma norma. Segundo: Se aprecia de la demanda que corre en persona tiene derecho a asociarse libremente con otras, incluso el
fojas ciento catorce a ciento veintitrés, que el accionante solicita derecho a fundar sindicatos y afiliarse a ellos para la protección de
como pretensión principal la nulidad de su despido; en consecuencia, sus intereses. 2. El ejercicio de tal derecho solo podrá estar sujeto
se le reponga en el cargo de operario de producción en el área de a las restricciones previstas por la ley que sean necesarias en una
pulido, con el pago de las remuneraciones básicas y colaterales sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la
devengadas desde el momento del despido hasta su reposición seguridad pública o el orden público, o para proteger la salud o la
real y efectiva; y como pretensión subordinada, el pago de la moral públicas o los derechos y libertades de los demás. El
indemnización por despido arbitrario. Tercero: Respecto a la presente artículo no impedirá la imposición de restricciones legales
primera causal, referida a la interpretación errónea del inciso 1) al ejercicio de tal derecho cuando se trate de miembros de las
del artículo 28º de la Constitución Política del Perú, debemos fuerzas armadas y de la policía. 3. Ninguna disposición de este
señalar que la causal de interpretación errónea se presenta cuando artículo autoriza a los Estados Partes en el Convenio de la
el juzgador ha elegido de manera correcta la norma que es aplicable Organización Internacional del Trabajo de 1948, relativo a la
al caso específico; sin embargo, al momento de aplicar dicha libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación, a
norma a los hechos acreditados en el proceso le atribuye un sentido adoptar medidas legislativas que puedan menoscabar las garantías
distinto al que le corresponde. El autor SÁNCHEZ PALACIOS1 previstas en él ni a aplicar la ley de tal manera que pueda
comentando una causal similar, existente en el texto original del menoscabar esas garantías”. Pacto Internacional de los
Código Procesal Civil, nos dice al respecto: “Es el error sobre el Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado y
sentido o significado de una norma jurídica. Se verifica en todos abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General
aquellos casos en que el Juez, aún reconociendo la existencia y la en su Resolución 2200 A (XXI) el dieciséis de diciembre de mil
validez de la norma pertinente al caso, yerra interpretándola”. En el novecientos sesenta y seis, aprobado por el Perú mediante Decreto
caso de autos la empresa recurrente ha cumplido con señalar cuál Ley Nº 22129 el veintiocho de marzo de mil novecientos setenta y
considera que es la correcta interpretación de la norma citada; por ocho. Contiene la norma siguiente: “Artículo 8. 1. Los Estados
lo que se ha cumplido con lo establecido en el inciso b) del artículo Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar: a) El
58º de la Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º de derecho de toda persona a fundar sindicatos y a afiliarse al de su
la Ley Nº 27021; en consecuencia, resulta procedente la causal elección, con sujeción únicamente a los estatutos de la organización
denunciada. Cuarto: En cuanto a la segunda causal denunciada, correspondiente, para promover y proteger sus intereses
referida a la interpretación errónea de los incisos a), b) y c) del económicos y sociales. No podrán imponerse otras restricciones al
artículo 29º del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, cabe anotar que ejercicio de este derecho que las que prescriba la ley y que sean
la entidad demandada no ha cumplido con señalar cuál considera necesarias en una sociedad democrática en interés de la seguridad
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62071
nacional o del orden público, o para la protección de los derechos trabajadores, al respecto sostiene: “5. Sin embargo, además de los
y libertades ajenos; b) El derecho de los sindicatos a formar dos planos de la libertad sindical antes mencionados, debe también
federaciones o confederaciones nacionales y el de estas a fundar considerarse la garantía para el ejercicio de aquellas actividades
organizaciones sindicales internacionales o a afiliarse a las mismas; que hagan factible la defensa protección de los propios trabajadores.
c) El derecho de los sindicatos a funcionar sin obstáculos y sin En tal sentido, el contenido esencial de este derecho no puede
otras limitaciones que las que prescriba la ley y que sean necesarias agotarse en los aspectos orgánico y funcional, sino que, a este
en una sociedad democrática en interés de la seguridad nacional o núcleo mínimo e indisponible, deben añadirse todos aquellos
del orden público, o para la protección de los derechos y libertades derechos de actividad o medios de acción que resulten necesarios,
ajenos; d) El derecho de huelga, ejercido de conformidad con las dentro del respeto a la Constitución y a la ley, para que la
leyes de cada país. 2. El presente artículo no impedirá someter a organización sindical cumpla los objetivos que a su propia
restricciones legales el ejercicio de tales derechos por los miembros naturaleza corresponde, esto es, el desarrollo, protección y defensa
de las fuerzas armadas, de la policía o de la administración del de los derechos e intereses, así como el mejoramiento social,
Estado. 3. Nada de lo dispuesto en este artículo autorizará a los económico y moral de sus miembros. Por consiguiente, cualquier
Estados Partes en el Convenio de la Organización Internacional del acto que se oriente a impedir o restringir de manera arbitraria e
Trabajo de 1948 relativo a la libertad sindical y a la protección del injustificada la posibilidad de acción o la capacidad de obrar de un
derecho de sindicación a adoptar medidas legislativas que sindicato, resulta vulneratorio del derecho de libertad sindical”.7 Se
menoscaben las garantías previstas en dicho Convenio o a aplicar puede concluir que el contenido esencial del derecho de libertad
la ley en forma que menoscabe dichas garantías”. Convención sindical comprende diversas formas; sin embargo, los aspectos
Americana sobre Derechos Humanos – Pacto de San José de orgánico y funcional, constituyen el contenido mínimo de dicho
Costa Rica, suscrita en San José, Costa Rica, el veintidós de derecho. Dicha afirmación encuentra respaldo en lo establecido
noviembre de mil novecientos sesenta y nueve, aprobado por el por el Tribunal Constitucional al referirse al contenido del derecho
Perú mediante Decreto Ley Nº 22231 el once de julio de mil constitucional de la libertad sindical, en los términos siguientes: “4.
novecientos setenta y ocho. Contiene la norma siguiente: “Artículo Como se observa, el contenido del derecho constitucional de
16. Libertad de Asociación. 1. Todas las personas tienen derecho libertad sindical puede materializarse o proyectarse de múltiples
a asociarse libremente con fines ideológicos, religiosos, políticos, formas en razón de su naturaleza lo que dependerá de la
económicos, laborales, sociales, culturales, deportivos o de manifestación concreta del mismo en determinado contexto
cualquiera otra índole. 2. El ejercicio de tal derecho solo puede espacial y temporal, solo a partir de tal situación el contenido
estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean esencial del derecho podrá ser definido siempre teniendo como
necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad pilares el aspecto orgánico y funcional que constituyen el mínimo
nacional, de la seguridad o del orden públicos, o para proteger la indisponible en el derecho en cuestión. Al respecto, debe tenerse
salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás. en cuenta que de conformidad con la Cuarta Disposición Final y
3. Lo dispuesto en este artículo no impide la imposición de Transitoria de la Constitución, los derechos constitucionales deben
restricciones legales, y aun la privación del ejercicio del derecho de interpretarse dentro del contexto de los tratados internacionales
asociación, a los miembros de las fuerzas armadas y de la policía”. suscritos por el Estado peruano en la materia, por lo que aquellos
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre constituyen el parámetro de interpretación de los derechos
Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, reconocidos por la Carta Fundamental”.8 4) La libertad sindical en
Sociales y Culturales, “Protocolo de San Salvador”, suscrito en los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) La
la ciudad de San Salvador el diecisiete de noviembre de mil libertad sindical ha sido reconocida por la 86 Conferencia de la
novecientos ochenta y ocho, en el Décimo Octavo Período Organización Internacional del Trabajo (en adelante OIT), celebrada
Ordinario de Sesiones de la Asamblea General, aprobado por en Ginebra en junio de mil novecientos noventa y ocho, como uno
Resolución Legislativa Nº 26648 el diecisiete de noviembre de mil de los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo. De
novecientos noventa y cuatro. Contiene las normas siguientes: acuerdo con este reconocimiento los Estados miembros de la OIT,
“Artículo 8.- Derechos Sindicales. 1. Los Estados partes tienen el deber de respetar, promover y tutelar la libertad sindical,
garantizarán: a. el derecho de los trabajadores a organizar así como los convenios OIT que la desarrollan. La libertad sindical
sindicatos y a afiliarse al de su elección, para la protección y se encuentra consagrada en los Convenios y Recomendaciones
promoción de sus intereses. Como proyección de este derecho, los de la OIT que a continuación se señalan: - Convenio Nº 87, Sobre
Estados partes permitirán a los sindicatos formar federaciones y Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicación (1949),
confederaciones nacionales y asociarse a las ya existentes, así aprobado por el Congreso mediante Resolución Legislativa Nº
como formar organizaciones sindicales internacionales y asociarse 13281 el quince de diciembre de mil novecientos cincuenta y
a la de su elección. Los Estados partes también permitirán que los nueve; - Convenio Nº 98, Sobre Derecho de Sindicación y
sindicatos, federaciones y confederaciones funcionen libremente; Negociación Colectiva (1949), aprobado por el Congreso mediante
b. el derecho a la huelga. 2. El ejercicio de los derechos enunciados Resolución Legislativa Nº 14712 el dieciocho de noviembre de mil
precedentemente solo puede estar sujeto a las limitaciones y novecientos sesenta y tres; - Convenio Nº 151, Sobre la Protección
restricciones previstas por la ley, siempre que estos sean propios a del Derecho de Sindicación y los Procedimientos para determinar
una sociedad democrática, necesarios para salvaguardar el orden las condiciones de empleo en la Administración Pública, ratificado
público, para proteger la salud o la moral públicas, así como los por la Décimo Séptima Disposición Transitoria de la Constitución
derechos y las libertades de los demás. Los miembros de las Política de 1979. - Convenio Nº 135, sobre representantes de los
fuerzas armadas y de policía, al igual que los de otros servicios trabajadores (1971), no ratificado por el Perú. - Convenio Nº 154,
públicos esenciales, estarán sujetos a las limitaciones y restricciones sobre la negociación colectiva (1981), no ratificado por el Perú. Las
que imponga la ley. 3. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a un Recomendaciones de la OIT más importantes en materia de
sindicato”. 3) Contenido esencial. El destacado autor español Libertad Sindical son: - Recomendación Nº 91, sobre contratos
OJEDA, a partir de un análisis que hace de la jurisprudencia del colectivos, 1951. - Recomendación Nº 143, sobre los
Tribunal Constitucional español, concluye que el contenido esencial representantes de los trabajadores, 1971. - Recomendación Nº
del derecho de libertad sindical se halla “en la libertad de 159, sobre las relaciones de trabajo de la administración pública,
organización, en sus dos vertientes individual y colectiva, y con la 1978. 5) Dimensiones de la libertad sindical. La libertad sindical
capacidad de obrar general de las personas jurídicas”.5 Por su presenta dos ámbitos: la dimensión individual y la dimensión
parte el Tribunal Constitucional peruano al referirse al contenido colectiva. La dimensión individual puede ser positiva o negativa. En
esencial del derecho de libertad sindical, nos dice lo siguiente: “8. el aspecto positivo está referida al derecho de todo trabajador a
La Constitución reconoce la libertad sindical en su artículo 28,inciso afiliarse a un sindicato y participar de la actividad sindical sin sufrir
1) Este derecho constitucional tiene como contenido esencial un perjuicio alguno por ello, mientras que la vertiente negativa se
aspecto orgánico, así como un aspecto funcional. El primero refiere al derecho a la libre y voluntaria elección por parte del
consiste en la facultad de toda persona de constituir organizaciones trabajador de no afiliarse a una organización sindical, así como su
con el propósito de defender sus intereses gremiales. El segundo derecho a desafiliarse de la misma sin que esto condicione su
consiste en la facultad de afiliarse o no a este tipo de organizaciones. permanencia en el empleo ni represalias en su contra durante el
A su vez implica la protección del trabajador afiliado o sindicato a tiempo que dure su relación laboral. En cuanto a la libertad sindical
no ser objeto de actos que perjudiquen su derechos y tuvieran en su aspecto colectivo es el conjunto de derechos destinados a
como motivación real condición de afiliado o no afiliado de un proteger a las organizaciones sindicales en el ámbito de su
sindicato u organización análoga. Desde luego, debe entenderse constitución, organización y funcionamiento, garantizando su plena
que lo anterior no conlleva a que el contenido esencial del citado autonomía y protegiendo a las mismas de la intervención sea del
derecho constitucional se agote en los aspectos antes relevados. Estado o del empleador. El autor ETALA al respecto nos dice que:
Por el contrario, es posible el desarrollo de ulteriores “(...) libertad sindical en el sentido colectivo es el complejo de los
concretizaciones o formas de proyección del citado derecho derechos (en sentido estricto), potestades, privilegios e inmunidades
constitucional que, en principio,no pueden,como tampoco deben, que protegen a las asociaciones sindicales de trabajadores en su
ser enunciadas de manera apriorística. Los derechos constitución y funcionamiento”.9 6) Interpretación inciso 1) del
constitucionales albergan contenidos axiológicos que, por su propia artículo 28º de la Constitución Política del Perú. Esta Suprema
naturaleza, pueden y deben desarrollarse, proyectando su vis Sala considera que sin perjuicio de la interpretación que el Tribunal
expansiva a través de remozadas y, otrora, inusitadas Constitucional pueda hacer conforme a sus atribuciones, en sede
manifestaciones”.6 Asimismo, el máximo intérprete de la judicial el inciso 1) del artículo 28º de la Constitución debe recibir la
Constitución no solo considera como parte del contenido esencial interpretación siguiente: “La Constitución Política del Perú de 1993,
del derecho de libertad sindical, el orgánico y el funcional, sino que reconoce y garantiza la libertad sindical, tanto en su dimensión
lo extiende a la legitimidad sindical para accionar en defensa de los individual como colectiva. En consecuencia los actos que impliquen
El Peruano
62072 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

el ejercicio del derecho a la libertad sindical deben ser permitidos y 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
protegidos, no pudiendo ser considerados como falta grave ni artículo 1º de la Ley Nº 27021, es requisito que la parte recurrente
originar otro tipo de acciones en perjuicio del trabajado”. Noveno: fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el
En el caso concreto de autos el hecho que el sindicato al que artículo 56º de la mencionada ley, y según el caso sustente: a)
pertenecía el demandante haya hecho uso de una banderola donde Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
constaba el logo de la empresa, para fines sindicales no puede ser aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál
considerado como una falta grave causal de despido, pues, es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la
constituía una forma de ejercer su legítimo derecho a la libertad similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qué
sindical, por lo que el despido sufrido por el actor resulta atentatorio consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
contra un derecho fundamental de la persona humana, como es el requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
de libertad sindical, deviniendo por ello en nulo. Distinto es el caso pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
que el trabajador o el sindicato hubieran utilizado el logo del cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
empleador para fines particulares, como por ejemplo una actividad Quinto: Se aprecia en la demanda que corre en fojas treinta a
mercantil o una manifestación de carácter político partidario o de treinta y cinco, subsanada en fojas treinta y nueve, que el accionante
naturaleza religiosa, caso en el cual, los dirigentes que actuaran de solicita la reincorporación a su centro de labores con los derechos
esa manera incurrirían en falta grave pasible de despido; por lo y beneficios inherentes a su función; asimismo, el pago de una
expuesto, la causal denunciada deviene en infundada. Décimo: indemnización por despido arbitrario ascendente a dieciséis mil
De conformidad con el artículo 22º del Texto Único Ordenado de la ochocientos veintinueve con 40/100 nuevos soles (S/. 16,829.40).
Ley Orgánica del Poder Judicial, esta ejecutoria suprema contiene Sexto: El recurrente denuncia textualmente como causales de su
principios jurisprudenciales relativos a la debida interpretación del recurso: a) infracción de las normas que garantizan el derecho
inciso 1) del artículo 28º de la Constitución Política del Perú de a un debido proceso e b) interpretación errónea de una norma
1993, en sede judicial. Por estas consideraciones: FALLO: de derecho material, respecto del inciso a) del artículo 25º del
Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley
empresa emplazada, TECNOSANITARIA S. A., mediante escrito de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el
de fecha veinticinco de noviembre de dos mil trece, que corre en Decreto Supremo Nº 003-97-TR. Sétimo: Respecto a la causal
fojas trescientos noventa y tres a cuatrocientos veintiuno; en anotada en el literal a), conforme lo determinan los artículos 54º
consecuencia: NO CASARON la Sentencia de Vista contenida en y 56º de la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636, modificado por la
la resolución de fecha uno de agosto de dos mil trece, que corre en Ley Nº 27021, que delimitan el modelo de casación laboral, este
fojas trescientos doce a trescientos dieciocho; y ORDENARON la recurso se encuentra estrictamente reservado para el examen de
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano normas de naturaleza material, a diferencia del modelo de casación
conforme a ley; en el proceso seguido por Robert Richard Chauca civil, que sí contempla causales referidas al debido proceso y a las
Prado, sobre nulidad de despido; interviniendo como ponente, el formas procesales; en consecuencia, al no contemplar el artículo
señor juez supremo Arévalo Vela y los devolvieron. SS. ARÉVALO 56º de la acotada Ley Procesal Laboral, (que delimita en numerus
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA clausus las causales para la interposición del recurso de casación
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO en el proceso laboral) la causal de infracción al debido proceso,
resulta improcedente. Octavo: En cuanto a la denuncia contenida
1
SÁNCHEZ PALACIOS PAIVA, Manuel: El Recurso de Casación Civil, Segunda en el literal b), el recurrente fundamenta su recurso indicando que
Edición 2002, pp.71-72. la aplicación de falta grave prevista en el inciso a) del artículo 25º
2
MONROY GÁLVEZ, Juan. “Apuntes para un estudio sobre el Recurso de de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral no requiere
Casación en el Proceso Civil Peruano”. En Revista Peruana de Derecho la acreditación del requisito de la “reiterancia”; sin embargo, no es
Procesal Nº I; Lima-Perú, Setiembre 1997; p. 30. necesario que conste expresamente en la norma dicha exigencia,
3
ETALA, Carlos Alberto. Derecho Colectivo del Trabajo., Buenos Aires; 2001. pp. más aún, si consta en autos pruebas que desvirtúan los atributos
58-59. negativos expuestos por la empresa demandada para despedirlo,
4
STC Nº 008-2005-PI/TC, fundamento 26. por lo que en el contexto de la ausencia de gravedad, reiterancia
5
OJEDA AVILÉS, Antonio. Delimitaciones, contenido y restricciones de la emerge como un requisito para demostrar la razonabilidad y
libertad sindical. EN: Comentarios a la Ley de Libertad Sindical, Madrid: 1986, proporcionalidad de la sanción. Noveno: En ese sentido, se debe
Editora Tecnos,1986, p. 33. precisar que la interpretación errónea se presenta cuando el juez,
6
Sentencia recaída en el Expediente Nº 1124-2001-AA/TC, del 11 de julio de 2002, aun reconociendo la existencia y la validez de la norma pertinente
fundamento 8. al caso, se equivoca al momento de interpretarla, otorgándole un
7
Sentencia recaída en el Expediente Nº 1469-2002-AA/TC, de 23 de julio de 2004, sentido y alcance que no tiene; sin embargo, analizada la causal
fundamento 5. denunciada, procede a desestimarse, pues, de la fundamentación
8
Sentencia recaída en el Expediente Nº 3039-2003-AA/TC, del 29 de enero de 2004, vertida, el recurrente insiste en una versión de hecho distinta a
fundamento 4. la determinada en el proceso, evidenciándose un claro propósito
9
ETALA, Carlos Alberto: Op. Cit. p. 80. de pretender una nueva calificación de los hechos establecidos
C-1225153-79 y medios probatorios debidamente valorados en el proceso,
a efectos de que se establezca que en el cese de la relación
CAS. Nº 7168-2014 LIMA laboral no se tuvo en cuenta el requisito de “reiterancia”, cuando
Indemnización por despido arbitrario. PROCESO ORDINARIO la instancia de mérito ha determinado que el actor no respetó
LABORAL. Lima, doce de enero de dos mil quince. VISTO y las reglas de seguridad, ya que al quedarse dormido aunque por
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto breve término en una zona de riesgo, que además imposibilitaba
por el demandante, Jesús Máximo Jeri Ramírez, mediante el acceso al personal no autorizado al ser un área restringida,
escrito de fecha veintinueve de octubre de dos mil trece, que puso en peligro no solo su integridad física, sino también la del
corre en fojas doscientos cincuenta y uno a doscientos cincuenta personal de la empresa, incurriendo en la comisión de la falta
y ocho, contra la Sentencia de Vista de fecha catorce de agosto grave; en tal sentido, como ha sostenido esta Corte Suprema
de dos mil trece, que corre en fojas doscientos treinta y cinco a en reiteradas ocasiones, vía recurso de casación, no es posible
doscientos cuarenta y nueve, que revocó la Sentencia emitida en volver a revisar los hechos establecidos en las instancias de
primera instancia contenida en la resolución número siete de fecha mérito, valorar nuevamente los medios probatorios actuados en el
veintitrés de setiembre de dos mil once, en fojas ciento cincuenta proceso y menos aún, cuestionar el criterio jurisdiccional, puesto
y cuatro a ciento sesenta y cinco, que declaró fundada en parte la que tal pretensión no se encuentra acorde con la naturaleza y fines
demanda; y reformándola declararon infundada, cumple con los del recurso extraordinario de casación, por lo que esta denuncia
requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55º casatoria deviene en improcedente. Por estas consideraciones,
y del artículo 57º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58º de la Ley Nº 26636,
modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021. Segundo: Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace interpuesto por el demandante, Jesús Máximo Jeri Ramírez,
porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través mediante escrito de fecha veintinueve de octubre de dos mil
del cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base trece, que corre en fojas doscientos cincuenta y uno a doscientos
a lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, cincuenta y ocho; ORDENARON la publicación de la presente
y no actúa como una instancia final de fallo donde se analiza resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el
primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, proceso ordinario laboral seguido con la empresa demandada,
que el recurso de casación es eminentemente formal, y procede Corporación Miyasato S.A.C, sobre indemnización por despido
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56º arbitrario; interviniendo como ponente, el señor juez supremo
de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el Arévalo Vela; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
artículo 1º de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación MALCA GUAYLUPO C-1225153-80
errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación de
una norma de derecho material, y d) La contradicción con otras CAS. Nº 7469-2013 ICA
resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Descuento por contribución solidaria para la Asistencia Previsional.
Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, PROCESO ESPECIAL. Sumilla: No resulta congruente que luego
siempre que dicha contradicción esté referida a una de las causales de no haber gozado oportunamente de la pensión por culpa
anteriores. Cuarto: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo imputable a la administración; al momento de efectuarse el pago de
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62073
los devengados (después de un proceso judicial que tras años que se haga el respectivo descuento por concepto de Contribución
reconoce su derecho), se le grave con todos los descuentos; ya que Solidaria para la Asistencia Previsional, sin que ello implique una
si el pago de la pensión se hubiese pagado oportunamente y aplicación retroactiva de la norma, por cuanto, la obligación nace
conforme a ley, no se generaría ningún pago de devengados que desde el momento en que se efectúa el pago de la pensión, lo cual
determine que el estado grave este pago, pues el pago de ha ocurrido cuando la referida ley ya estaba vigente. Cuarto.- La
devengados corresponde a un período anterior a la creación de la infracción normativa se produce con la afectación a las normas
Contribución Solidaria para la Asistencia Previsional. Lima, trece de jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una resolución que
noviembre de dos mil catorce. VISTA; la causa número siete mil pone fin al proceso, dando lugar a que la parte que se considere
cuatrocientos sesenta y nueve, guion dos mil trece, guion ICA, en afectada pueda interponer su recurso de casación; infracción que
audiencia pública de la fecha; y efectuada la votación con arreglo a subsume las causales que fueron contempladas anteriormente en el
ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: artículo 386º del Código Procesal Civil, relativas a interpretación
Se trata del recurso de casación interpuesto por la parte demandante, errónea, aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho
José del Carmen Hernández Huamán, mediante escrito de fecha material, pero además incluyen otro tipo de normas como son las de
dos de mayo de dos mil trece, en fojas cuatrocientos sesenta y cinco carácter adjetivo. Quinto.- Habiéndose declarado procedentes las
a cuatrocientos setenta y tres, contra la Sentencia de Vista de fecha denuncias sustentadas en vicios in procedendo1 como vicios in
veintidós de marzo de dos mil trece, en fojas cuatrocientos cuarenta iudicando2, corresponde efectuar el análisis del error procesal, toda
y ocho a cuatrocientos cincuenta y seis, que revocó la Sentencia vez que de resultar fundada la denuncia, dada su incidencia en la
apelada de fecha veinticinco de noviembre de dos mil once, en fojas tramitación del proceso y su efecto nulificante, carecería de sentido
trescientos setenta y ocho a trescientos ochenta y dos, que declaró emitir pronunciamiento respecto de los errores materiales. En ese
fundada la demanda, y reformándola la declararon infundada; en el sentido, las infracciones a las normas procesales, son: - artículo VII
proceso seguido con el Seguro Social de Salud (EsSalud), sobre del Título Preliminar del Código Procesal Civil, cuyo texto, señala: “El
descuento por la contribución solidaria para la asistencia previsional. Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque
CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución de fecha dieciséis de no haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente.
setiembre de dos mil trece, en fojas cuarenta y dos a cuarenta y tres Sin embargo, no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión
del cuaderno de casación, se declaró procedente el recurso de en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes”. -
casación, por las causales de infracción normativa de las siguientes Inciso 6) del artículo 50º del Código Procesal Civil, que establece:
normas: artículos 5º y 6º de la Ley Nº 28046, artículos 4º, 5º, 6º y Son deberes de los Jueces en el proceso: 6. Fundamentar los autos
7º del Decreto Supremo Nº 053-2004-EF, artículos VII del Título y las sentencias, bajo sanción de nulidad, respetando los principios
Preliminar, inciso 6) del artículo 50º, inciso 3) del artículo 122º de jerarquía de las normas y el de congruencia”. - Inciso 3) del
del Código Procesal Civil y artículo 12º de la Ley Orgánica del artículo 122º del Código Procesal Civil. Cuya texto indica: “Las
Poder Judicial; correspondiendo a esta Sala Suprema emitir resoluciones contienen: 3. La mención sucesiva de los puntos sobre
pronunciamiento de fondo al respecto. CONSIDERANDO: Primero.- los que versa la resolución con las consideraciones, en orden
Vía administrativa. Mediante escrito de fecha seis de octubre de numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan la
dos mil ocho, en fojas tres a seis, el actor solicitó la devolución de decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o
veintidós mil novecientos noventa y cuatro con 00/100 nuevos soles normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado”. -
(S/.22,914.00), que fue descontado de su pensión, en mérito de la Artículo 12º de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Cuyo contenido
Ley Nº 28046. Por Carta Nº 0398-DRH-OA-GRA-ICA-ESSALUD- señala: “Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero
2009, de fecha veinticinco de marzo de dos mil nueve, en fojas trámite, son motivadas, bajo responsabilidad, con expresión de los
veinticinco, la entidad demandada señaló que se ha procedido a fundamentos en que se sustentan. Esta disposición alcanza a los
efectuar la liquidación correspondiente estableciéndose el importe a órganos jurisdiccionales de segunda instancia que absuelven el
su favor en la suma de noventa y dos con 39/100 nuevos soles grado, en cuyo caso, la reproducción de los fundamentos de la
(S/.92.39). Posteriormente, mediante escrito de fecha catorce de resolución recurrida, no constituye motivación suficiente.” Sexto: El
abril de dos mil nueve el actosrinterpuso recurso de apelación, el derecho al debido proceso significa la observancia de los principios
mismo que mediante Carta Nº 0571-DRH-OA-ICA-ESSALUD-2009 y reglas esenciales exigibles dentro del proceso, entre ellas, la
de fecha seis de setiembre de dos mil nueve, la demandada señaló motivación de las resoluciones judiciales recogidas expresamente
que su solicitud ya fue atendida y que su pensión se encuentra dada su importancia en el inciso 5) del artículo 139º de la Constitución
afecta con la contribución solidaria, conforme a lo establecido en el Política del Perú. La motivación escrita de las resoluciones judiciales
artículo 6º de la Ley Nº 28046. Mediante escrito de fecha veintisiete en todas las instancias se trasluce en la mención expresa que se
de mayo de dos mil nueve el actor interpuso recurso de revisión; sin debe realizar de la ley aplicable y los fundamentos de hecho en que
embargo, por carta Nº 00781-DRH-OA-ICA-ESSALUD-2009 de se sustenta, es decir, que la motivación o fundamentación de las
fecha dieciocho de junio de dos mil nueve, se señaló que no le resoluciones judiciales se traduce en la explicación detallada que
corresponde resolver más solicitudes porque ha vencido el plazo debe realizar el juez de los motivos o razones que han conllevado a
para los recursos administrativos. Segundo.- Vía Judicial. Mediante la decisión final, la forma como llegó a formarse una convicción
escrito de demanda, en fojas cincuenta y cinco a sesenta y tres, sobre los puntos controvertidos. En ese sentido, el contenido
subsanada en fojas ciento dieciséis, se aprecia que constituye constitucionalmente protegido del derecho a la motivación de las
pretensión en el presente proceso, se declare la nulidad de las resoluciones está conformado, entre otros aspectos, por el respeto
Cartas Nos 398-DRH-OA-GRA-ICA-ESSALUD-2009, 571-DRH-OA- al principio de congruencia3. La observancia del principio de
GRA-ICA-ESSALUD-2009 y 0781-DRH-OA-GRA-ICA-ESSALUD- congruencia implica que en toda resolución judicial exista: 1)
2009; correspondientes al veinticinco de marzo de dos mil nueve, Coherencia entre lo peticionado por las partes y lo finalmente
seis de mayo de dos mil nueve y dieciocho de junio de dos mil nueve; resuelto, sin omitirse, alterarse o excederse dichas peticiones4
en consecuencia, se ordene al Seguro Social de Salud (EsSalud) (congruencia externa), y, 2) Armonía entre la motivación y la parte
emita nueva resolución, disponiendo la devolución de la suma de resolutiva (congruencia interna), todo lo cual garantiza la observancia
veintidós mil novecientos catorce (S/.22,914), descontados del principio del derecho del debido proceso estipulado en el inciso
indebidamente de la pensión del actor desde el mes de abril de dos 3) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú. Sétimo.- En
mil seis, además del pago de los intereses legales. Tercero.- El ese sentido, habrá motivación de las resoluciones judiciales siempre
Segundo Juzgado de Trabajo Liquidador de la Corte Superior de que exista fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo
Justicia de Ica, mediante Sentencia de fecha veinticinco de noviembre resuelto, y por sí misma, la resolución judicial exprese una suficiente
de dos mil once, declaró fundada la demanda, por considerar que el justificación de la decisión adoptada, aun si ésta es breve o concisa.
recurrente no se encuentra dentro de los alcances de la Ley Nº Si bien en el presente caso se ha declarado la procedencia del
28046, dado que del análisis de autos, se desprende que la recurso de casación por las causales de infracción normativa de los
demandada le pagó al actor un reintegro de pensiones devengadas artículos VII del Título Preliminar, inciso 6) del artículo 50º, inciso 3)
ascendente a setenta y siete mil ochocientos cuarenta y tres con del artículo 122º del Código Procesal Civil y del artículo 12º de la Ley
63/100 nuevos soles (S/.77,843.63), liquidación que comprendía Orgánica del Poder Judicial, se aprecia de autos que la Sala Superior
varios períodos anuales de adeudo desde enero mil novecientos ha empleado en forma suficiente los fundamentos que le han servido
noventa a abril de dos mil seis, es decir, diecisiete (17) períodos de base para desestimar la demanda, argumentos que no pueden
anuales, asimismo del Informe Pericial y liquidación obrante en fojas analizarse a través de una causal in procedendo, por lo que las
setenta y dos a ochenta y uno, se observa que cada período anual referidas causales resultan infundadas, correspondiendo pasar al
no supera las catorce Unidades Impositivas Tributarias fijada para análisis de las normas materiales. Octavo.- El recurso de casación
cada año. La Primera Sala Civil de la citada Corte, mediante se ha declarado procedente por las siguientes normas materiales: -
Sentencia de Vista de fecha veintidós de marzo de dos mil trece, Artículos 5º y 6º de la Ley Nº 28046, cuyo texto, señala: “Artículo
revocó la Sentencia apelada y reformándola la declaró infundada, 5.- Hecho generador y sujetos pasivos La Contribución grava a las
por considerar que se ha aplicado correctamente la Ley Nº 28046, pensiones de aquellos beneficiarios que perciban como pensión por
pues en vista de que el monto por concepto de reintegros de la el régimen previsional del Decreto Ley Nº 20530 la suma que
pensión del actor supera las catorce Unidades Impositivas Tributarias, anualmente exceda las 14 UIT. Artículo 6.- Nacimiento de la
esto es, cuarenta y siete mil seiscientos con 00/100 nuevos soles obligación. La obligación nace al momento en que se paguen las
(S/.47,600.00), al haberse pagado al actor la suma de setenta y siete pensiones o se pongan a disposición de su perceptor”. - Artículos
mil ochocientos cuarenta y tres con 63/100 nuevos soles 4º, 5º, 6º y 7º del Decreto Supremo Nº 053-2004-EF, cuyo texto,
(S/.77,843.63) conforme a la boleta, en fojas siete y la hoja de señala: “Artículo 4.- De los contribuyentes. Son sujetos pasivos en
liquidación que comprendía varios períodos anuales de adeudo, calidad de contribuyentes, quienes tengan la calidad de beneficiarios
desde enero de mil novecientos noventa a abril dos mil seis, de pensiones de cesantía, invalidez, viudez, orfandad y ascendencia
correspondiendo a diecisiete (17) períodos anuales, resulta necesario reguladas por el Decreto Ley Nº 20530, cuya suma anualmente
El Peruano
62074 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

exceda las 14 UIT. Artículo 5.- Base imponible. La Contribución mediante Sentencia de fecha veintisiete de setiembre de dos mil
grava las pensiones que resulte de deducir la suma que anualmente cuatro, que declaró infundadas las demandas, reconociendo la
exceda las 14 UIT que perciban los pensionistas del régimen del constitucionalidad de la citada Ley. Décimo Cuarto.- El tema materia
Decreto Ley Nº 20530 por todo concepto en su calidad de pensionista. de controversia, nos lleva a analizar si la aplicación de la referida
Artículo 6.- Nacimiento de la obligación tributaria El nacimiento de la contribución resulta aplicable al pago de devengados que corresponden
obligación tributaria se produce en la fecha en que el Agente de a pensiones de períodos anteriores a la vigencia de la Ley Nº 28046,
retención pague o ponga a disposición del contribuyente, en forma esto es, antes del treinta y uno de julio de dos mil tres. Décimo
total o parcial, las pensiones gravadas. Artículo 7.- Liquidación de la Quinto.- Se debe señalar que conforme lo establece el artículo 47º del
Contribución. 7.1. La Contribución será liquidada mensualmente por Decreto Ley Nº 20530, “El pago de las pensiones de cesantía o
el Agente de retención de acuerdo con el siguiente procedimiento: a. invalidez se efectuará desde el día en que el trabajador cesó. (...)”,
Identificación del contribuyente afecto: Para identificar al asimismo, el artículo 46º del referido Decreto Ley establece que dichas
contribuyente afecto se determinará si sus pensiones anuales pensiones o compensaciones se otorgarán de oficio. Décimo Sexto.-
exceden la suma de 14 UIT, de la siguiente manera: i. Se multiplica Conforme lo señala la Segunda Disposición Final y Transitoria de la
la pensión mensual por el número de meses que falte para terminar Constitución Política del Perú, “El Estado garantiza el pago oportuno y
el año, incluyendo el mes por el cual se efectúa la retención. ii. Al el reajuste periódico de las pensiones que administra, con arreglo a las
resultado obtenido se le sumará, en su caso, las pensiones, previsiones presupuestarias que éste destine para tales efectos, y a
aguinaldos y cualquier otro concepto gravado que sea puesto a las posibilidades de la economía nacional”; en ese sentido, es
disposición del contribuyente, en su calidad de pensionista, en los obligación del Estado pagar oportunamente las pensiones a los
meses siguientes del mismo año. iii. Al resultado que se obtenga por jubilados que cumplan con los requisitos para acceder a la misma, la
aplicación de los acápites i. y ii. antes mencionados, se les sumará cual se realiza generalmente desde el día siguiente de la fecha de
en su caso, las pensiones, aguinaldos y cualquier otro concepto cese. Décimo Sétimo.- Por lo tanto, no resulta congruente que luego
puestos a su disposición en los meses anteriores del mismo año. Si de no haber gozado oportunamente de la pensión por culpa imputable
la suma que se obtenga de la aplicación de los literales anteriores a la administración; al momento de efectuarse el pago de los
excede de 14 UIT, se procederá a calcular la Contribución de devengados (después de un proceso judicial que tras años reconoce
conformidad con lo dispuesto en el inciso b. b. Determinación del su derecho), se le grave con todos los descuentos; ya que si la pensión
monto a retener por cada mes: i. A las pensiones que perciba el se hubiese pagado oportunamente y conforme a ley, no se generaría
contribuyente en el mes de la retención, se le restará el monto ningún pago de devengados que determine que el estado grave este
equivalente a un dozavo de 14 UIT. ii. Al resultado obtenido en el pago; pues el pago de devengados corresponde a un período anterior
acápite i., se le aplicarán las tasas que se indican a continuación: a la creación de la Contribución Solidaria para la Asistencia Previsional.
Décimo Octavo.- En ese mismo sentido, la Corte Interamericana de
ESCALA TASA Derechos Humanos, mediante resolución de fecha uno de julio de dos
Hasta un dozavo de 27 UIT 15% mil once, en el caso Acevedo Buendía y otros (“Cesantes y jubilados
de la Contraloría”) con Perú, señaló en el fundamento 30 lo siguiente:
Por el exceso de un dozavo de 27 UIT y hasta un dozavo de 54 UIT 21% “no entend[ía] de qué manera resulta[ba] aplicable a los [los] pagos [de
Por el exceso de un dozavo de 54 UIT 30% pensiones correspondiente al período entre 1993 y 2002] una
contribución establecida en el año 2003”; asimismo en el fundamento
7.2. Las tasas y el número de UIT, a que se refiere el acápite ii. del 31, La corte recuerda que en su Sentencia estableció que: “[e]n lo que
literal b) del numeral 7.1 se actualizarán conforme se modifiquen las respecta a la aplicación de la Ley No. 2846 del 31 de julio de 2003, [...]
tasas y los tramos del Impuesto a la Renta aplicables a las personas las cantidades a asignarse como consecuencia de la ejecución de la
naturales, previstos en el Artículo 53 del Texto Único Ordenado de la presente Sentencia, incluidos sus intereses, no deberán verse
Ley del Impuesto a la Renta, aprobado mediante Decreto Supremo Nº afectadas por ninguna carga fiscal”. Décimo Noveno.- Por lo
054-99-EF y normas modificatorias. 7.3. Tratándose de las pensiones expuesto, se aprecia que la instancia de mérito incurre en infracción
que sean percibidas por el contribuyente por concepto de varios de los artículos 5º y 6º de la Ley Nº 28046, y de los artículos 4º, 5º, 6º
meses, se tendrá en cuenta lo siguiente: la liquidación de la y 7º del Decreto Supremo Nº 053-2004-EF, al considerar que la
Contribución a retener se efectuará en forma independiente por cada contribución debe aplicarse al pago de los devengados que
mes, considerando la totalidad de las pensiones que corresponda a corresponden a las pensiones anteriores al período de vigencia de la
cada período y de acuerdo con el procedimiento previsto en el numeral citada Ley. Vigésimo.- Finalmente respecto a los interés legales, es
7.1”. Noveno.- Al respecto, es preciso señalar que a través del artículo preciso señalar que deben ser calculados según lo dispuesto en los
1º de la Ley Nº 28046, publicado el treinta y uno de julio de dos mil tres artículos 1242º y 1246º del Código Civil, debiendo tenerse en cuenta
se crea el “Fondo para la Asistencia Previsional” cuyos recursos son para tal efecto, el artículo 1249º del citado Código y precedente judicial
intangibles y destinados a financiar, en la parte correspondiente a la emitido por esta Sala Suprema en la Casación Nº 5128-2013-LIMA.
recaudación de la contribución y el pago de las nivelaciones de los Por estas consideraciones, de conformidad con el Dictamen Fiscal
pensionistas comprendidos en el régimen del Decreto Ley Nº 20530. Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación
Dicha norma señala que la contribución grava a las pensiones de interpuesto por la parte demandante, José del Carmen Hernández
aquellos beneficiarios que perciban como pensión por el régimen Huamán, mediante escrito de fecha dos de mayo de dos mil trece, en
previsional del Decreto Ley Nº 20530 la suma que anualmente exceda fojas cuatrocientos sesenta y cinco a cuatrocientos setenta y tres; en
las catorce Unidades Impositivas Tributarias; además indica en su consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de fecha veintidós de
artículo 6º que la obligación nace al momento en que se paguen las marzo de dos mil trece, en fojas cuatrocientos ochenta y ocho a
pensiones o se pongan a disposición de su perceptor. Décimo.- Por cuatrocientos cincuenta y seis; y actuando en sede de instancia
otro lado, el artículo 2º del Reglamento de la Ley Nº 28046 aprobado CONFIRMARON la Sentencia apelada de fecha veinticinco de
por el Decreto Supremo Nº 053-2004-EF de fecha veinte de abril de noviembre de dos mil once, en fojas trescientos setenta y ocho a
dos mil cuatro, determinó que los recursos del Fondo de Asistencia trescientos ochenta y dos, que declaró fundada la demanda;
Previsional (FASP), tienen naturaleza intangibles, por lo que no ORDENARON que la demandada restituya a favor del actor, el
pueden ser donados, embargados, rematados, dados en garantía ni descuento efectuado en las pensiones, en mérito de Ley Nº 28046,
destinados para otro fin que no se el financiar el pago de las pensiones además del pago de los intereses legales, con lo demás que contiene,
y la nivelación de los pensionistas comprendidos en el régimen del sin costos ni costas; DISPUSIERON la publicación de la presente
Decreto Ley Nº 20530. Décimo Primero.- Respecto a la Contribución resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso
Solidaria para la Asistencia Previsional, de acuerdo con el artículo 3º seguido con el Seguro Social de Salud (EsSalud), sobre descuento
del Decreto Legislativo Nº 948, norma que modificó la Ley Nº 28046 por contribución solidaria para la Asistencia Previsional; interviniendo
publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintisiete de enero de dos como ponente, el señor juez supremo Malca Guaylupo; y los
mil cuatro, la Contribución Solidaria para la Asistencia Previsional devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
entró en vigencia a partir del uno de marzo de dos mil cuatro. Décimo MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
Segundo.- En ese sentido, por dichas disposiciones legales, si hay un GUAYLUPO
pensionista que perciba por todo concepto un monto anual menor o
igual a catorce Unidad impositiva Tributaria, no estaría obligado al 1
También llamado error de actividad, esta constituido por los defectos o errores en el
pago de la contribución, al configurarse un tramo denominado mínimo procedimiento, esto, es en la aplicación de las reglas formales o de procedimiento
no imponible, ya que solo estará gravado el exceso, es decir, que la que afecta el trámite del proceso o a los actos procesales que lo componen.
base imponible de la referida contribución grava las pensiones que 2
También llamado error de juicio, está constituido por los defectos o errores en la
excedan de las catorce Unidad impositiva Tributaria que perciban los decisión que se adopta, esto es, se produce un vicio en la aplicación de la ley
pensionistas del Decreto Ley Nº 20530 por todo concepto en tal material o sustantiva o de fondo al momento de resolver el conflicto materia del
calidad. Décimo Tercero.- Cabe señalar, que respecto a la legalidad proceso.
y constitucionalidad de la Ley Nº 28046, el ocho y nueve de enero de 3
Expediente Nº 8327-2005-AA/TC, sentencia de fecha 8 de mayo de 2006.
dos mil cuatro, se presentaron dos demandas de inconstitucionalidad 4
Siendo una sentencia “extra petita” aquella en la que el Juzgador se pronuncia
(001-2004-AI/TC y Nº 002-2004-AI/TC) contra varios de los artículos sobre el petitorio o hechos no alegados e “ infra petita” cuando no se pronuncia
de la referida norma que crea el Fondo y Contribución Solidaria para sobre todos los petitorios o hechos relevantes del litigio.
la Asistencia Previsional, así como contra los demás artículos de la C-1225153-81
misma, que por conexión, transgreden en el fondo lo dispuesto por el
artículo 1º e incisos 2) y 16) de los artículos 2º, 10º, 70º, 74º, 103º y la CAS. Nº 07533-2013 LIMA
Primera Disposición Transitoria y Final de la Constitución Política del Otorgamiento de pensión de orfandad. PROCESO ESPECIAL.
Perú, referidos al derecho a la pensión, a la propiedad, a la no Sumilla.- La Sentencia de Vista ha incurrido en infracción normativa
confiscatoriedad, entre otros. Estos procesos fueron resueltos del inciso b) del artículo 34º y artículo 48º del Decreto Ley Nº 20530,
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62075
al no ordenar el abono de la pensión por orfandad e incapacidad además incluyen otro tipo de normas como son las de carácter
que le corresponde al demandante, desde la fecha de fallecimiento adjetivo. Cuarto.- El presente recurso se ha declarado procedente
de la cónyuge supérstite, madre del demandante, ya que partir de por infracción normativa del inciso b) del artículo 34º del Decreto
allí el actor queda en estado de necesidad permanente, para su Ley Nº 20530 que establece: “Tienen derecho a pensión de
subsistencia. Lima, cinco de noviembre de dos mi catorce. VISTOS, orfandad: b) Para los hijos mayores de dieciocho (18) años cuando
con el acompañado; la causa número siete mil quinientos treinta y adolecen de incapacidad absoluta para el trabajo desde su minoría
tres, guion dos mil trece, guion LIMA, en audiencia pública de la de edad o cuando la incapacidad que se manifieste en la mayoría
fecha; y producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la de edad tenga su origen en la etapa anterior a ella. En este caso
siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del tendrán derecho, además de la pensión de orfandad, al pago de
recurso de casación interpuesto por la parte demandante Néstor una bonificación mensual cuyo monto será igual a una remuneración
Darío Pino Coronado, mediante escrito de fecha tres de enero de mínima vital. La declaración de incapacidad absoluta requiere de
dos mil trece, en fojas ciento ochenta y ocho a ciento noventa y un dictamen previo y favorable de una Comisión Médica del Seguro
nueve, contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución de Social de Salud, ESSALUD, o del Ministerio de Salud.”, y el artículo
fecha nueve de agosto de dos mil doce, en fojas ciento setenta y 48º del mismo dispositivo legal establece: “El derecho a pensión de
ocho a ciento ochenta y tres, que revocó la Sentencia apelada de sobrevivientes se genera desde la fecha de fallecimiento del
fecha veinticuatro de noviembre de dos mil diez, en fojas ciento causante (...)”. Quinto.- En principio cabe señalar que el artículo
treinta y cinco a ciento treinta y ocho, y reformándola la declararon 10º de la Constitución Política del Perú, reconoce el derecho
infundada, en el proceso seguido con el Banco de la Nación, universal y progresivo de toda persona a la seguridad social para
sobre otorgamiento de pensión por orfandad. CAUSAL DEL su protección frente a las contingencias que precise la ley y para la
RECURSO: Por resolución de fecha dieciséis de setiembre de dos elevación de su calidad de vida. Sexto.- Conforme se advierte de
mil trece, en fojas treinta y seis a treinta y ocho del cuaderno de los actuados, la controversia planteada se circunscribe en si
casación, se declaró procedente el recurso de casación por la corresponde otorgar la pensión de orfandad a favor del demandante
causal de infracción normativa del inciso b) del artículo 34º y desde la fecha que reclama, esto es, desde el dos de febrero de mil
artículo 48º del Decreto Ley Nº 20530, correspondiendo a esta novecientos ochenta y ocho, fecha de evaluación y determinación
Sala Suprema emitir pronunciamiento de fondo sobre dichas del estado de incapacidad permanente y total del demandante.
causales. CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa. Séptimo.- Es de verse de los actuados que a la fecha de
Mediante Resolución Administrativa Nº 689-92EF/92.5100 de fecha fallecimiento del causante, esto es, veintidós de julio de mil
catorce de octubre de mil novecientos noventa y dos, se otorgó novecientos noventa y dos, se otorgó pensión de sobrevivencia y
pensión de sobreviviente – viudez a doña Julia Coronado Orosco viudez a favor de doña Julia Coronado Orosco viuda de Pino,
viuda de Pino por el integro de la pensión correspondiente a madre del demandante, quien falleció con fecha veintiocho de
Dalmiro Pino Zuñiga, quien cesó por fallecimiento; sin embargo, agosto de mil novecientos noventa y nueve; al respecto, tal como lo
con fecha veintiocho de agosto de mil novecientos noventa y establece el Tribunal Constitucional, en el Expediente Nº 06054-
nueve, fallece su señora madre, por lo que a partir de su fallecimiento 2007 al referirse a la pensión: “(...) su nacimiento no esta supeditado
su hermano actúa como curador judicial de Nilton Dalmiro Pino al cumplimiento de los requisitos establecidos para su goce, sino
Coronado, quien padece de Esquizofrenia Paranoide que lo que esta supeditado al fallecimiento del asegurado o pensionista,
incapacita permanentemente. Asimismo con fecha tres de julio de como formalidad o condición necesaria para el disfrute de la
dos mil ocho, solicitó el otorgamiento de pensión de sobreviviente- pensión de viudez u orfandad, no así, para el establecimiento o
orfandad al hijo incapaz, para cuyo efecto presentó la documentación declaración de un derecho. Debe apreciarse a su vez que la
pertinente, así como copia de las Resoluciones emitidas por el legislación aplicable no será la vigente al cumplimiento de tal
Primer Juzgado de Familia del Cono Norte y Resolución de la condición, ello en virtud que las pensiones de sobrevivencia están
Primera Sala Especializada en lo Civil que declaró a don Nilton ligadas a la pensión adquirida por su titular, por lo que tendrán que
Dalmiro Pino Coronado interdicto y nombraron a don Néstor Darío aplicarse las normas vigentes al momento en que el titular accedió
Pino Coronado, curador del mismo. Posteriormente, mediante a la pensión”. Octavo.- Tal como consta en autos y no ha sido
Resolución Administrativa EF/92.2340 Nº 0054-2008 de fecha materia de cuestionamiento por la demandada se otorgó pensión
veintinueve de abril de dos mil ocho, se reconoció el derecho a una de viudez y sobrevivencia al cónyuge supérstite desde el
pensión a favor del interdicto, a partir del veintinueve de marzo de fallecimiento del causante, hasta el veintiocho de agosto de mil
dos mil seis, habiéndosele denegado el derecho a su pensión por novecientos noventa y nueve, por lo tanto no se le otorgó pensión
orfandad desde el dos de febrero de mil novecientos noventa y de sobrevivencia y orfandad al hijo incapacitado, a partir de la fecha
ocho, presentando su recurso de apelación contra dicha resolución mencionada, habiéndose ya efectuado un examen de evaluación
y que al no haber sido resuelta dentro del plazo de ley, dio por médica emitida por la autoridad competente en el que determinaba
agotada la vía administrativa. Segundo.- Vía Judicial. Mediante como fecha de incapacidad el dos de febrero de mil novecientos
escrito de demanda, en fojas treinta y uno a treinta y siete, la parte ochenta y ocho, conforme se aprecia en autos en fojas dieciocho.
demandante solicitó la nulidad de la Resolución Administrativa Nº Noveno.- Si bien la entidad demandada otorgó pensión de orfandad
EF/92.2300 Nº 0094-2008 de fecha uno de julio del dos mil ocho, al hijo incapacitado a partir del veintinueve de marzo del dos mil
mediante el cual la entidad demandada actuando como última seis, por haberse declarado interdicto judicialmente; no obstante,
instancia confirmó la Resolución Administrativa EF/92.2340 Nº no amerita que el demandante tenga derecho a la misma a partir de
0054-2008 de fecha veintinueve de abril de dos mil ocho, que la referida fecha, ya que su incapacidad había sido determinada
declaró infundado el recurso de administrativo de apelación; en mediante la evaluación médica en fojas dieciocho; al respecto, tal
consecuencia, se ordene a la entidad demandada, emita nueva como lo establece el Tribunal Constitucional en el expediente Nº
resolución reconociendo la pensión de orfandad a partir de la fecha 01499-2010-AA sobre pensión de orfandad: “Al respecto, el
de incapacidad, es decir, desde el dos de febrero de mil novecientos principio pro homine impone a este Colegiado que en lugar de
noventa y ocho, además del pago de los devengados e intereses asumir una interpretación restrictiva e impedir el derecho a la
legales. El Décimo Sétimo Juzgado Contencioso Administrativo de efectiva tutela jurisdiccional, se opte por aquella que posibilite al
la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante Sentencia de fecha recurrente el ejercicio de dicho derecho. De la revisión de los
veinticuatro de noviembre de dos mil diez, declaró fundada la medios probatorios adjuntados en autos se desprende que don R.
demanda; y la Segunda Sala Especializada en lo Contencioso P. R. padece de incapacidad absoluta que, aunque manifestada en
Administrativo de la Corte Superior de Justicia en mención, su mayoría de edad, debe entenderse preexistente por las
mediante Sentencia de Vista de fecha nueve de agosto de dos mil especiales circunstancias que caracterizan este caso concreto, por
trece, la revocó y reformándola la declararon infundada, por lo que debe estimarse la demanda, más aún cuando es válido y
considerar que las resoluciones administrativas impugnadas han razonable presumir que su padre en vida procuró el sustento y la
sido emitidas de conformidad a la normatividad vigente, ya que asistencia médica de su hijo con fondos provenientes de su
oportunamente la pensión del causante del actor, fue otorgada a su pensión. En consecuencia, teniendo en cuenta que el hecho que
cónyuge supérstite; asimismo la Resolución Administrativa genera la pensión de orfandad por incapacidad es el fallecimiento
EF/92.2340 Nº 0054-2008 de fecha veintinueve de abril de dos mil del causante (contingencia), es a partir de dicha fecha que se debe
ocho, otorgó una pensión de sobreviviente orfandad al hijo incapaz, reconocer la pensión solicitada y liquidar los devengados en favor
equivalente al cincuenta por ciento (50%) de la pensión que de la parte demandante”. Décimo.- Habiendo fallecido el causante
percibía su causante a partir del veintinueve de marzo de dos mil con fecha veintidós de julio de mil novecientos noventa y dos, y
seis, en la suma de ochocientos veintiuno con 19/100 nuevos soles habiéndose otorgado desde dicha fecha pensión por sobrevivencia
(S/.821.19), reconociéndole adicionalmente una bonificación a la cónyuge supérstite en el equivalente a cien por ciento (100%)
mensual por incapacidad ascendente a una remuneración mínima de su causante, hasta su deceso; por ello, el pago de los
vital de quinientos con 00/100 nuevos soles (S/.500.00), por lo que devengados de la pensión de orfandad a favor del demandante
no se ha incurrido en causal de nulidad. Tercero.- La infracción corresponde abonarse desde la fecha de fallecimiento de la madre
normativa podemos conceptualizarla como la afectación a las (veintiocho de agosto de mil novecientos noventa y nueve); pues
normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una de lo contrario se estaría generando un doble pago que afectaría el
resolución, originando con ello que la parte que se considere fondo previsional de la entidad demandada. Décimo primero.- De
afectada por la misma pueda interponer el respectivo recurso de lo precedentemente expuesto, se advierte que el Colegiado
casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción Superior ha incurrido en la causal de infracción normativa del inciso
normativa quedan subsumidos en el mismo las causales que b) del artículo 34º y artículo 48º de la Ley Nº 20530, al no ordenar
anteriormente contemplaba el en su artículo 386 del Código que se otorgue la pensión de orfandad que le corresponde al
Procesal Civil, relativas a interpretación errónea, aplicación demandante a partir de fallecimiento de la cónyuge supérstite,
indebida e inaplicación de una norma de derecho material, pero deviniendo las causales denunciadas en fundadas. Por estas
El Peruano
62076 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

consideraciones, de conformidad en parte con el Dictamen (S/. 216,000.00) con lo que queda demostrado que al actor se le
Fiscal Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de otorgó una pensión mayor a la fijada por ley. La Sentencia de Vista
casación interpuesto por la parte demandante, Néstor Darío Pino de fecha veinte de julio de dos mil once, expedida por la Primera
Coronado, mediante escrito de fecha tres de enero de dos mil Sala Especializada en lo Civil de la misma Corte Superior, que
trece, en fojas ciento ochenta y ocho a ciento noventa y nueve; en corre en fojas cuatrocientos noventa y dos a cuatrocientos noventa
consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de fecha nueve de y seis, confirmó la Sentencia apelada bajo los mismos argumentos.
agosto de dos mil doce, en fojas ciento setenta y ocho a ciento Tercero: Corresponde analizar si el Colegiado Superior al emitir
ochenta y tres; y actuando en sede de instancia CONFIRMARON Sentencia, incurre en infracción normativa del artículo 1º de la Ley
la Sentencia apelada en el extremo que otorgó pensión por Nº 23908, vigente desde el ocho de setiembre de mil novecientos
orfandad desde la fecha de fallecimiento del padre y la ochenta y cuatro, que establece: “Fíjase en una cantidad igual a
REVOCARON en el extremo que se ordena el abono de las tres sueldos mínimos vitales establecidos por la actividad industrial
pensiones devengadas desde dicha fecha y REFORMÁNDOLA en la Provincia de Lima, el monto mínimo de las pensiones de
ordenaron que los devengados se abonen desde la fecha de invalidez y jubilación a cargo del Sistema Nacional de Pensiones”.
fallecimiento de la madre, cónyuge supérstite, además de los El precitado dispositivo, se dio con la finalidad de mejorar el monto
intereses legales, ORDENARON la publicación de la presente de la pensión inicial de aquellas personas que resultasen con
resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el pensiones inferiores a la pensión mínima legal; es decir, si
proceso seguido con el Banco de la Nación; sobre otorgamiento efectuado el cálculo para la obtención de la pensión, se alcanzaba
de pensión por orfandad; interviniendo como ponente, el señor juez un monto inferior a la pensión mínima legal, se debía abonar esta
supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, última, la cual equivalía y sustituía a la pensión inicial, de manera
YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA que aquella es la base inicial mínima a partir de la cual comienza la
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-82 percepción de las pensiones por jubilación e invalidez beneficiadas
con la aplicación de la citada Ley. Dicha pensión mínima, es
CAS. Nº 7713-2011 LA LIBERTAD equivalente a tres (03) sueldos mínimos vitales, o su sustitutorio, el
Reajuste de pensión en aplicación de la Ley Nº 23908. PROCESO ingreso mínimo legal, cuyos aumentos suponen el incremento de la
SUMARÍSIMO. SUMILLA: El artículo 1º de la Ley Nº 23908, vigente misma, y por tanto, el aumento de todas aquellas pensiones que
desde el ocho de setiembre de mil novecientos ochenta y cuatro resultasen inferiores a la pensión mínima. Durante la vigencia de
hasta el dieciocho de diciembre de mil novecientos noventa y dos, dicha Ley, el sueldo mínimo vital, o su sustitutorio, estuvieron
fecha de su derogación tácita por el Decreto Ley Nº 25967, regulados por decretos supremos expedidos por el Ministerio de
estableció que la pensión mínima era igual a tres sueldos mínimos Trabajo y Promoción del Empleo, que periódicamente incrementaron
vitales (o su sustitutorio el ingreso mínimo legal). En tal sentido, la el mismo, por lo que corresponde verificar en cada oportunidad de
aplicación de dicho artículo, corresponde no solo a la fecha de pago, si se cumplió con otorgar la pensión mínima. Cuarto: La
contingencia posterior a su vigencia, sino hasta su acotada Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la
derogación. Lima, tres de diciembre de dos mil catorce. VISTA; la Corte Suprema, ha señalado en diversas sentencias casatorias
causa número siete mil setecientos trece, guion dos mil once, guion recaídas en los Expedientes Nos. 1770-2006-PIURA, 2046-2010-
LA LIBERTAD, en audiencia pública de la fecha; y luego de LIMA y 1844-2010-LIMA, que la pensión mínima regulada por la
verificada la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente Ley Nº 23908, debe aplicarse desde su vigencia, el ocho de
sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de setiembre de mil novecientos ochenta y cuatro hasta el dieciocho
casación interpuesto por el demandante, don Carmen Julián Cruz de diciembre de mil novecientos noventa y dos, en que fue
Guanilo, sucedido procesalmente por doña Olga Bessy Cruz derogada tácitamente por el Decreto Ley Nº 25967, a aquellos
Delfín, mediante escrito presentado el dos de diciembre de dos mil asegurados que alcanzaron su contingencia hasta esta última
once, que corre en fojas quinientos cinco a quinientos siete, contra fecha, con las limitaciones que estableció su artículo 3º. Quinto:
la Sentencia de Vista de fecha veinte de julio de dos mil once, que Asimismo, se debe considerar el criterio establecido por el Tribunal
corre en fojas cuatrocientos noventa y dos a cuatrocientos noventa Constitucional en el fundamento trece de la Sentencia recaída en el
y seis, que confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de Expediente Nº 5189-2005-PA/TC, de fecha seis de diciembre de
fecha veintinueve de abril de dos mil once, en fojas cuatrocientos dos mil cinco, considerado precedente vinculante, en la que se dejó
veintidós a cuatrocientos veintiocho, que declaró infundada la establecido que: “Como el monto de la pensión mínima regulada
demanda; en el proceso contencioso administrativo seguido con la por la Ley N.º 23908 se determinaba en base a uno de los tres
entidad demanda, Oficina de Normalización Previsional (ONP), componentes de la remuneración mínima de los trabajadores
sobre reajuste de pensión en aplicación de la Ley Nº 23908. (denominado Sueldo Mínimo Vital), durante su vigencia, su
CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución de fecha cinco de marzo aumento o el aumento de su sustitutorio (el Ingreso Mínimo Legal),
de dos mil catorce, que corre en fojas cuarenta y tres a cuarenta y suponía el aumento de la pensión mínima legal y, por tanto, el
seis del cuaderno de casación, se declaró procedente en forma aumento de todas aquellas pensiones que, por efecto de dicho
excepcional el recurso interpuesto por el demandante, en aplicación incremento, resultaran inferiores al nuevo monto mínimo de la
del artículo 392º-A del Código Procesal Civil incorporado por la Ley pensión”. De lo expuesto se concluye que, el pensionista que
Nº 29364, por la causal de infracción normativa del artículo 1º hubiese alcanzado el punto de contingencia hasta antes de la
de la Ley Nº 23908, correspondiendo a esta Sala Suprema emitir derogatoria de la Ley Nº 23908; es decir, hasta el dieciocho de
pronunciamiento de fondo al respecto. CONSIDERANDO: diciembre de mil novecientos noventa y dos, tiene derecho al
Primero: Vía Administrativa. Por Resolución Nº 6143-GRNM- reajuste de su pensión en el equivalente a tres (03) sueldos
IPSS-85 que corre en fojas dos, la entidad emplazada otorgó al mínimos vitales o su sustitutorio, el ingreso mínimo legal, en cada
demandante pensión por jubilación, por la suma de un millón oportunidad en que estos se hubieran incrementado, no pudiendo
quinientos cincuenta y tres mil cuatrocientos treinta y ocho con percibir un monto inferior a tres (03) veces el monto de referencia,
47/100 soles oro (S/ 1‘553,438.47) a partir del seis de julio de mil en cada oportunidad de pago de la pensión, durante el período en
novecientos ochenta y cinco. Posteriormente, mediante escrito de que correspondió su aplicación. Sexto: En tal sentido, como
fecha veintiséis de setiembre de dos mil cinco, el actor solicitó ante reiteradamente viene sosteniendo esta Corte Suprema, resulta
la entidad emplazada el reajuste de su pensión conforme a lo necesario verificar quiénes tenían derecho a pensión durante la
dispuesto en los artículos 1º y 4º de la Ley Nº 23908. Segundo: Vía vigencia de la Ley Nº 23908, y si la pensión otorgada era inferior al
Judicial. Por escrito de demanda que corre en fojas diez a veinte, monto mínimo; es decir, corresponde examinar si durante la
el actor pretende se declare la nulidad de la resolución ficta que vigencia de esta norma, la pensión quedó por debajo del mínimo
denegó su solicitud; en consecuencia, se ordene a la entidad como consecuencia de la variación del sueldo mínimo vital o su
emplazada cumpla con reajustar su pensión por jubilación en el sustitutorio (ingreso mínimo legal), y aplicar la pensión mínima
equivalente a tres (03) sueldos mínimos vitales o su sustitutorio, el calculada de acuerdo con la precitada Ley desde dicha fecha,
ingreso mínimo legal, conforme a la Ley Nº 23908, desde el seis de hasta el dieciocho de diciembre de mil novecientos noventa y dos.
julio de mil novecientos ochenta y cinco hasta el dieciocho de Sétimo: En el caso de autos, ha quedado establecido que el actor
diciembre de mil novecientos noventa y dos, así como el pago de la obtuvo pensión por jubilación dentro de los alcances del Decreto
indexación trimestral teniendo en cuenta las variaciones en el costo Ley Nº 19990, pues la entidad demandada mediante Resolución Nº
de vida que registró el índice de precios del consumidor del Instituto 6143-GRNM-IPSS-85 de fecha veinticinco de octubre de mil
Nacional de Estadística hasta noviembre de mil novecientos novecientos ochenta y cinco, que corre en fojas dos, le otorgó
noventa y uno, más el pago de devengados e intereses legales, pensión por jubilación por la suma de un millón quinientos cincuenta
con costas y costos del proceso. El Sétimo Juzgado Especializado y tres mil cuatrocientos treinta y ocho con 47/100 soles oro (S/
en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, en 1‘553.438.47), a partir del seis de julio de mil novecientos ochenta
Sentencia de fecha veintinueve de abril de dos mil once, que corre y cinco, esto es, durante la vigencia de la Ley Nº 23908, por lo que
en fojas cuatrocientos veintidós a cuatrocientos veintiocho, declaró la misma le resulta aplicable, y si bien a dicha fecha de contingencia,
infundada la demanda, al considerar que al actor se le otorgó el sueldo mínimo vital era de setenta y dos mil con 00/100 soles oro
pensión por jubilación a partir del seis de julio de mil novecientos (S/. 72,000.00) conforme al Decreto Supremo Nº 016-85-TR, por lo
ochenta y cinco, por la suma de un millón quinientos cincuenta y que la pensión mínima era equivalente a doscientos dieciséis mil
tres mil cuatrocientos treinta y ocho con 47/100 soles oro (S/ con 00/100 soles oro (S/. 216,000.00), suma inferior a la otorgada
1‘553.438.47), la cual resulta mayor a la pensión mínima establecida inicialmente. Octavo: No obstante, se aprecia que la entidad
en la Ley Nº 23908, toda vez que según Decreto Supremo Nº 016- demandada no ha demostrado haber dado cumplimiento al pago
85-TR, a dicha fecha el sueldo mínimo vital era de setenta y dos mil de la pensión mínima de acuerdo al artículo 1º de la Ley Nº 23908,
con 00/100 soles oro (S/. 72,000.00), monto que multiplicado por durante toda la vigencia de dicha norma, en atención a la variación
tres (03) equivalía a doscientos dieciséis mil con 00/100 soles oro del sueldo mínimo vital, de acuerdo a los Decretos Supremos Nos.
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62077
023 y 026-85-TR; 011-86-TR; 014 y 015-87-TR; 017-87-TR; 011- Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo
88-TR; 003 y 005-89-TR; 016 y 017-89-TR; 028-89-TR; 047 y 051- 1º de la Ley Nº 27021. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal
89-TR; 053-89-TR; 057 y 058-89-TR; 008-90-TR; 016 y 017-90-TR; señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo
024 y 025-90-TR; y su sustitutorio, el ingreso mínimo legal, en recurso de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio
mérito a los Decretos Supremos Nos. 054-90-TR y 002-91-TR. extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad
Noveno: Respecto a la indexación automática o reajuste trimestral casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error
solicitado conforme al artículo 4º de la Ley Nº 23908, se debe en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo donde
precisar que esta forma de reajuste pensionario se encuentra se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe
proscrita por nuestro ordenamiento jurídico, ya que el reajuste de destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, y
las pensiones está condicionado a factores económicos externos y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo
al equilibrio financiero del Sistema Nacional de Pensiones, no 56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
pudiendo efectuarse de manera indexada o automática, sino más artículo 1º de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación
bien, conforme a la Segunda Disposición Final y Transitoria de la indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación
Constitución Política del Perú de mil novecientos noventa y tres, la errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación de
cual señala que el reajuste periódico de las pensiones que una norma de derecho material, y d) La contradicción con otras
administra el Estado, se atiende con arreglo a las previsiones resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las
presupuestarias, por lo que este extremo de la demanda deviene Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
en infundado. Décimo: En cuanto a la pretensión accesoria de siempre que dicha contradicción esté referida a una de las causales
pago de devengados, debemos decir que los mismos deberán anteriores. Cuarto: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo
abonarse conforme a la normativa vigente, y a partir de la fecha en 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
que se habría incumplido con aplicar la Ley Nº 23908 a la pensión el artículo 1º de la Ley Nº 27021, es requisito que la recurrente
por jubilación del demandante. Respecto al pago de intereses, al fundamente con claridad y precisión las causales descritas en
constituir una consecuencia del pago no oportuno de los el artículo 56º de la citada ley, y según el caso sustente: a) Qué
incrementos pensionarios al actor, debe ordenarse su pago sobre norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
las pensiones devengadas que pudieran reconocerse, aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál
correspondiendo precisar que, para tal efecto, resultan de aplicación es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la
el artículo 1242º y siguientes del Código Civil; esto es, para el pago similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qué
de los intereses generados por adeudos de carácter previsional, consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
debiendo ordenarse la aplicación de la tasa fijada por el Banco requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
Central de Reserva del Perú, pero con observancia de la limitación pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
contenida en el artículo 1249º del mismo texto normativo. Décimo cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
Primero: Lo expuesto precedentemente evidencia que el Colegiado Quinto: Se aprecia de la demanda que corre en fojas treinta y uno
Superior ha incurrido en infracción normativa del artículo 1º de la a cuarenta y cinco, que la accionante como pretensión principal
Ley Nº 23908, al haberla interpretado en forma errónea, razón por impugna el despido incausado del que ha sido objeto el doce de
la cual corresponde declarar fundada la causal por la cual fue setiembre de dos mil once, y como pretensión accesoria solicita la
declarado procedente el presente recurso. Por estas reposición en su plaza de obrera de limpieza pública dependiente
consideraciones, y de conformidad con el Dictamen Fiscal de la Sub Gerencia del Medio Ambiente, y se le pague la suma de
Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación mil ciento diecinueve con 99/100 nuevos soles (S/.1,119.99) por
interpuesto por el demandante, don Carmen Julián Cruz Guanilo, remuneraciones insolutas del mes de agosto y doce (12) días del
sucedido procesalmente por doña Olga Bessy Cruz Delfín, mes de setiembre de dos mil once, más los intereses; asimismo,
mediante escrito presentado el dos de diciembre de dos mil once, se le pague sus remuneraciones dejadas de percibir desde el trece
que corre en fojas quinientos cinco a quinientos siete; en de setiembre de dos mil once, a la fecha efectiva de su reposición
consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de fecha veinte de más los intereses; y que se le deposite la Compensación por
julio de dos mil once, que corre en fojas cuatrocientos noventa y tiempo de servicios más los intereses. Sexto: La impugnante
dos a cuatrocientos noventa y seis; y actuando en sede de denuncia las siguientes causales: i) infracción normativa de las
instancia: REVOCARON la Sentencia apelada de fecha normas que garantizan el derecho a un debido proceso y la
veintinueve de abril de dos mil once, en fojas cuatrocientos veintidós motivación de resoluciones judiciales, así como el principio
a cuatrocientos veintiocho, que declaró infundada la demanda, y de igualdad previsto en los incisos 3) y 5) del artículo 139º de
REFORMÁNDOLA declararon FUNDADA la pretensión de la Constitución Política del Perú, y ii) inaplicación del artículo
aplicación del artículo 1º de la Ley Nº 23908, y la CONFIRMARON 29º del Decreto Supremo Nº 003-97-TR Sétimo: En cuanto a la
en cuanto declara INFUNDADA la indexación automática de las causal denunciada en el ítem i), se advierte que no está prevista
pensiones; en consecuencia, ORDENARON a la entidad en el artículo 56º de la Ley Nº 26636, modificado por el artículo
demandada, cumpla con aplicar a la pensión del demandante lo 1º de la Ley Nº 27021; razón por la que esta causal deviene en
dispuesto en el artículo 1º de la Ley Nº 23908, teniendo en cuenta improcedente. Octavo: Respecto a la causal denunciada en el
los respectivos incrementos, desde el momento en que se ítem ii), cabe señalar que el citado dispositivo legal ha sido aplicado
determine que la pensión otorgada resulta inferior al mínimo y forma parte del sustento jurídico de la resolución impugnada;
establecido en la vigencia de la citada ley, si es que las hubiere, y razón por la que esta causal deviene en improcedente. Por estas
hasta el dieciocho de diciembre de mil novecientos noventa y dos, consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58º
y liquide las pensiones devengadas e intereses legales de de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
conformidad con el artículo 1246º del Código Civil, con las artículo 1º de la Ley Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE el
limitaciones del artículo 1249º del citado Código, los que se recurso de casación interpuesto por la Procuradora Pública de
determinarán en ejecución de sentencia, de acuerdo a lo señalado la Municipalidad Provincial de Barranca, mediante escrito de
en la presente ejecutoria; sin costas ni costos; y DISPUSIERON la fecha veintiuno de marzo de dos mil catorce, que corre en fojas
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano doscientos cuarenta y cinco a doscientos cincuenta y cuatro;
conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
con la entidad demanda, Oficina de Normalización Previsional Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso ordinario laboral
(ONP), sobre reajuste de pensión en aplicación de la Ley Nº 23908; seguido por Rosa Maribel Narro García, sobre nulidad de despido;
interviniendo como ponente, la señora jueza suprema De La Rosa interviniendo como ponente, el señor juez supremo Arévalo Vela;
Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
MALCA GUAYLUPO C-1225153-83 GUAYLUPO C-1225153-84

CAS. Nº 7773-2014 HUAURA CAS. Nº 7802-2014 PIURA


Nulidad de despido. PROCESO ORDINARIO LABORAL. Lima, Otorgamiento de pensión por jubilación. PROCESO URGENTE.
doce de enero de dos mil quince. VISTO y CONSIDERANDO: Lima, veinticuatro de noviembre de dos mil catorce. VISTOS, con
Primero: El recurso de casación interpuesto por la Procuradora el acompañado, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
Pública de la Municipalidad Provincial de Barranca, mediante casación interpuesto por el demandante Ciriaco Rivera Sahuma,
escrito de fecha veintiuno de marzo de dos mil catorce, que corre en mediante escrito de fecha dieciséis de julio de dos mil catorce, que
fojas doscientos cuarenta y cinco a doscientos cincuenta y cuatro, corre en fojas ciento doce a ciento diecisiete, contra la Sentencia
contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución número de Vista de fecha dieciocho de junio de dos mil catorce, que corre
doscientos veintidós, de fecha treinta y uno de enero de dos mil en fojas noventa y siete a ciento uno, que confirmó la Sentencia
trece, que corre en fojas doscientos veintidós a doscientos treinta emitida en primera instancia de fecha veintisiete de diciembre de
y seis, que confirmó en parte la Sentencia apelada contenida dos mil trece, en fojas cincuenta y tres a cincuenta y ocho, que
en la resolución de fecha cinco de setiembre de dos mil doce, declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de
que corre en fojas ciento veintiocho a ciento treinta y cinco, que forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo
declaró fundada en parte la demanda; revocándola en el extremo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula
que declaró infundada la pretensión de pago de remuneraciones el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
dejadas de percibir y de depósito de la compensación por tiempo Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387º del
de servicios e intereses, sin costos; y reformándola la declaró Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, publicada
fundada, confirmando lo demás que contiene; cumple con los en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo de dos mil
requisitos de forma contemplados en los artículos 55º y 57º de la nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Cuando el
El Peruano
62078 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo parte recurrente no haya consentido previamente la resolución
que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace porque este adversa en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por
es un medio impugnatorio extraordinario, a través del cual la Corte la resolución impugnada; además debe describir con claridad y
Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo estrictamente precisión en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento
denunciado como vicio o error en el recurso, y no actúa como una inmotivado del precedente judicial que denuncia; así como
instancia final de fallo donde se analiza primero el proceso y luego demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el recurso de casación contenida en la resolución materia del recurso; debiendo también
es eminentemente formal, y procede solo por las causales señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme
taxativamente prescritas en el artículo 386º del Código Procesal a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) La infracción Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Del escrito
normativa y ii) El apartamiento inmotivado del precedente de demanda, en fojas cincuenta y tres a cincuenta y nueve, se
judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte recurrente aprecia que constituye pretensión en el presente proceso, se
no haya consentido previamente la resolución adversa en declare la nulidad de la resolución administrativa ficta producida
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución por silencio administrativo negativo que denegó la solicitud de
impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué la actora de fecha siete de julio de dos mil uno, sobre pago de
consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del devengados por concepto de pensiones abonadas diminutamente
precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia a favor de su causante, Ricardo López García, conforme a la Ley
directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución Nº 23908, más el pago de devengados e intereses legales. Sexto:
materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio En cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por 29364, se debe advertir que la recurrente no consintió la Sentencia
la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la demanda interpuesta en adversa en primera instancia, pues la apeló mediante escrito de
fojas nueve a trece, que el recurrente pretende el otorgamiento de fecha trece de setiembre de dos mil trece, tal como consta en
una pensión por jubilación bajo el régimen general, más el pago de fojas ciento dieciséis y ciento diecisiete. Asimismo, señala su
los devengados e intereses legales pertinentes. Sexto: Respecto pedido casatorio como revocatorio, cumpliendo con el requisito de
al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo procedencia exigido en el inciso 4) del artículo 388º de la norma
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se acotada. Sétimo: La recurrente denuncia como causales de su
advierte que el impugnante no consintió la resolución adversa en recurso, la infracción normativa del inciso 3) del artículo 139º y
primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia en el escrito de artículo 10º de la Constitución Política del Perú, e inciso 3) del
fecha veintisiete de enero de dos mil catorce, según corre en fojas artículo 2º de la Ley Nº 27584 Octavo: Respecto a las causales
sesenta y dos a sesenta y seis; en lo referente al inciso 4) de la denunciadas, se advierte que no cumplen con precisar de manera
mencionada norma, cumplió con indicar que su pedido casatorio es clara y concreta el modo en que se ha infraccionado la norma, y
revocatorio de la sentencia recurrida, observando los presupuestos cómo debe ser aplicada correctamente, apreciándose que solo
anotados. Sétimo: El impugnante denuncia como causales de su efectúa análisis de hechos relacionados con la controversia;
recurso, la infracción normativa de los artículos 11º, 13º, 70º asimismo, se requiere que demuestre la incidencia directa de la
y 72º del Decreto Ley Nº 19990 y el Reglamento de la Ley Nº infracción sobre la decisión impugnada, lo que no ha ocurrido, pues
29711, aprobado por Decreto Supremo N 092-2010-EF. Octavo: sus fundamentos se limitan a reproducir lo alegado en la demanda
Sobre la causales denunciadas, se advierte que no cumplen con y al trámite del proceso, pretendiendo se evalúen hechos que han
los requisitos de procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del sido debidamente analizados por las instancias de mérito, lo que
artículo 388º del Código Procesal Civil, pues, no se circunscriben a no es procedente en sede casatoria, razones por las cuales, las
la modificación establecida por la Ley Nº 29364, en razón que estas causales denunciadas devienen en improcedentes. Por estas
han sido formuladas sin tener en cuenta las causales taxativamente consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
prescritas en el artículo 386º del citado Código; asimismo, se 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364:
advierte que el impugnante no cumple con señalar en qué consiste Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
las infracciones que denuncia ni cuál es la incidencia directa de por el abogado de la parte demandante, Rosario del Milagro
estas en la decisión impugnada, razones por las cuales devienen López Aponte, mediante escrito de fecha once de julio de dos
en improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación de lo mil catorce, en fojas ciento cincuenta y cuatro a ciento cincuenta
dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado y ocho; contra la Sentencia de Vista de fecha dieciséis de junio de
por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de dos mil catorce, en fojas ciento cuarenta y cinco a ciento cuarenta
casación interpuesto por el demandante Ciriaco Rivera Sahuma, y nueve; ORDENARON la publicación de la presente resolución en
mediante escrito de fecha dieciséis de julio de dos mil catorce, que el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido
corre en fojas ciento doce a ciento diecisiete; ORDENARON la con la Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano pago de devengados; interviniendo como ponente, el señor juez
conforme a ley; en el proceso seguido con la entidad demandada supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron. SS. YRIVARREN
Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre otorgamiento FALLAQUE, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA
de pensión por jubilación; interviniendo como ponente, el señor BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-86
juez supremo Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA CAS. Nº 7848-2013 LAMBAYEQUE
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-85 Reajuste de pensiones en aplicación de la Ley Nº 23908. PROCESO
ESPECIAL. Sumilla: El artículo 1º de la Ley Nº 23908, vigente
CAS. Nº 7827-2014 PIURA desde el ocho de setiembre de mil novecientos ochenta y cuatro
Pago de devengados. PROCESO ESPECIAL. Lima, diecisiete de hasta el dieciocho de diciembre de mil novecientos noventa y dos,
noviembre de dos mil catorce. VISTOS, con los acompañados, y fecha de su derogación tácita por el Decreto Ley Nº 25967,
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto estableció que la pensión mínima era igual a tres sueldos mínimos
por el abogado de la parte demandante, Rosario del Milagro vitales (o su sustitutorio el ingreso mínimo legal). En tal sentido, la
López Aponte, mediante escrito de fecha once de julio de dos mil aplicación de dicho artículo, corresponde desde su entrada en
catorce, en fojas ciento cincuenta y cuatro a ciento cincuenta y ocho, vigencia hasta su acotada derogación. Lima, seis de noviembre de
contra la Sentencia de Vista de fecha dieciséis de junio de dos mil dos mil catorce. VISTA; la causa número siete mil ochocientos
catorce, en fojas ciento cuarenta y cinco a ciento cuarenta y nueve, cuarenta y ocho, guion dos mil trece, guion LAMBAYEQUE, en
que confirmó la Sentencia apelada de primera instancia de fecha audiencia pública de la fecha; y producida la votación con arreglo a
veintinueve de agosto de dos mil trece, en fojas noventa y nueve a ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO:
ciento seis, que declaró improcedente la demanda; cumple con los Se trata del recurso de casación interpuesto por el demandante
requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) Wilfredo Alberto Seminario Valle, de fecha treinta de abril de dos
del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley mil trece, que corre en fojas doscientos treinta y uno a doscientos
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el treinta y seis, contra la Sentencia de Vista de fecha veintiséis de
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo marzo de dos mil trece, según corre en fojas doscientos veinticuatro
387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, a doscientos veintiséis, que confirmó la Sentencia emitida en
publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo primera instancia, de fecha ocho de enero de dos mil ocho, en fojas
de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: ciento ocho a ciento doce, que declaró infundada la demanda; en el
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos proceso seguido con la entidad demandada, Oficina de
de forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo Normalización Previsional (ONP), sobre reajuste de pensiones
hace porque es un medio impugnatorio extraordinario, a través del en aplicación de la Ley Nº 23908. CAUSAL DEL RECURSO: El
cual la Corte Suprema, ejerce su facultad casatoria en base a lo recurso de casación ha sido declarado procedente mediante
estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso y no resolución de fecha veinte de marzo de dos mil catorce, que corre
actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero en fojas treinta y ocho a cuarenta del cuaderno de casación, por la
el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el causal de infracción normativa del artículo 1º de la Ley Nº
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo 23908, correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento
por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del de fondo sobre la mencionada causal. CONSIDERANDO:
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: Primero.- Vía Administrativa. Por escrito de fecha siete de febrero
i) La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado de dos mil seis, que corre en fojas seis a ocho, don Wilfredo
del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la Alberto Seminario Valle solicitó el reajuste de su pensión por
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62079
jubilación en el monto de tres remuneraciones mínimas vitales alcanzaron su contingencia hasta esta última fecha, con las
vigentes a febrero del año mil novecientos noventa y dos; al no limitaciones que estableció su artículo 3º. Décimo Primero.- Así
haberse emitido pronunciamiento, el recurrente interpone recurso tenemos que, mediante Resolución Nº 6488 de fecha veintidós de
de apelación mediante escrito que corre en fojas once; sin embargo, abril de mil novecientos setenta y cuatro, que corre en fojas dos, se
el mencionado medio impugnatorio tampoco fue absuelto, por lo le otorgó al demandante una pensión por jubilación con la suma de
que según consta en el escrito de fecha doce de junio de dos mil ocho mil ochocientos cincuenta con 60/100 soles oro (S/.8,850.60),
seis, que corre en fojas doce, se da por agotada la vía administrativa. a partir del uno de agosto de mil novecientos setenta y tres, es
Segundo.- Vía Judicial. Mediante escrito de demanda que corre decir, que durante la vigencia de la Ley Nº 23908, el accionante
en fojas veintisiete a treinta y seis, don Wilfredo Alberto Seminario gozaba del derecho de otorgamiento del mencionado beneficio, por
Valle solicitó el reajuste de su pensión por jubilación en el monto de lo que debió percibir una pensión igual o superior a la mínima legal
tres remuneraciones mínimas vitales, vigentes desde febrero del establecida en la misma durante el período en el que se encontró
año mil novecientos noventa y dos, mediante el Decreto Supremo vigente, conforme al criterio establecido en las Sentencias emitidas
Nº 033-92-TR, más el pago de devengados e intereses legales por el Tribunal Constitucional, recaídas en los Expedientes Nos.
desde la mencionada fecha. Tercero.- El Quinto Juzgado Civil de 03747-2010-PA/TC y 03950-2011-PA/TC. Décimo Segundo.- Sin
la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, mediante Sentencia embargo, se aprecia que la entidad demandada no ha demostrado
contenida en la resolución número ocho, de fecha ocho de enero haber dado cumplimiento al pago de la pensión mínima de acuerdo
de dos mil ocho, que corre en fojas ciento ocho a ciento doce, al artículo 1º de la Ley Nº 23908, durante toda la vigencia de dicha
declaró infundada la demanda, por considerar que el actor optó por norma, en atención a la variación del sueldo mínimo vital, de
jubilarse conforme al Decreto Ley Nº 17262 y no por el Decreto Ley acuerdo a los Decretos Supremos Nos. 018-84-TR; 023 y 026-85-
Nº 19990, en tal sentido, la Ley Nº 23908 solo beneficia a los TR; 011-86-TR; 014 y 015-87-TRM; 017-87-TR; 011-88-TR; 003 y
pensionistas comprendidos en el Sistema Nacional de Pensiones, 005-89-TR; 016 y 017-89-TR; 028-89-TR; 047 y 051-89-TR; 053-
por tanto no se encuentra dentro de dichos alcances. Cuarto.- Por 89-TR; 057 y 058-89-TR; 008-90-TR; 016 y 017-90-TR; 024 y 025-
otro lado, la Segunda Sala Civil de la mencionada Corte Superior 90-TR; y de su sustitutorio, el ingreso mínimo legal, en mérito a los
de Justicia, mediante Sentencia de Vista de fecha veintiséis de Decretos Supremos Nos. 054-90-TR y 002-91-TR. Décimo
marzo de dos mil trece, según corre en fojas doscientos veinticuatro Tercero.- Respecto a la indexación automática o reajuste trimestral
a doscientos veintiséis, confirmó la Sentencia apelada al señalar solicitado conforme al artículo 4º de la Ley Nº 23908, se debe
que se otorgó al recurrente una pensión por jubilación dentro de los precisar que se encuentra proscrita por nuestro ordenamiento
alcances del Decreto Ley Nº 17262, y a pesar de tener la opción de jurídico, puesto que se encuentra condicionado a factores
cambiarse al régimen del Decreto Ley Nº 19990, no lo hizo; en ese económicos externos y al equilibrio financiero del Sistema Nacional
sentido, la Ley Nº 23908, solo beneficia a los pensionistas que de Pensiones, no pudiendo efectuarse de manera indexada o
están en el Sistema Nacional de Pensiones, y el recurrente al no automática, sino conforme a la Segunda Disposición Final y
encontrarse dentro de este régimen previsional, no le resulta Transitoria de la Constitución Política del Perú, la cual señala que
aplicable lo solicitado, al no haber presentado la adecuación al el reajuste periódico de las pensiones que administra el Estado, se
nuevo régimen hasta la fecha. Quinto.- Corresponde analizar si el atiende con arreglo a las previsiones presupuestarias, por lo que
Colegiado Superior incurrió en infracción normativa del artículo este extremo de la demanda deviene en infundado. Décimo
1º de la Ley Nº 23908, al haber denegado su aplicación a la Cuarto.- En cuanto a las pretensiones accesorias de pago de
pensión por jubilación otorgada a favor del demandante. La devengados e intereses legales, de verificarse que la demandada
mencionada norma, señala expresamente lo siguiente: “Fíjase en incumplió con el abono de la pensión mínima legal en cada
una cantidad igual a tres sueldos mínimos vitales establecidos por oportunidad de pago desde el ocho de setiembre de mil novecientos
la actividad industrial en la Provincia de Lima, el monto mínimo de ochenta y cuatro al dieciocho de diciembre de mil novecientos
las pensiones de invalidez y jubilación a cargo del Sistema Nacional noventa y dos, los mismos que deben ser calculados desde la
de Pensiones”. Sexto.- La infracción normativa podemos fecha del incumplimiento con la tasa de interés simple y con
conceptualizarla como la afectación a las normas jurídicas en que previsión del artículo 1249º del Código Civil. Décimo Quinto.- En
incurre la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al consecuencia, se verifica que la Sala de mérito al inaplicar en la
proceso, dando lugar a que la parte que se considere afectada pensión del demandante los alcances del artículo 1º de la Ley Nº
pueda interponer su recurso de casación. Respecto de los alcances 23908, ha incurrido en infracción normativa del mismo, toda vez
del concepto de infracción normativa, quedan subsumidos en el que teniendo en cuenta la fecha de contingencia, dicha pensión le
mismo las causales que fueron contempladas anteriormente en el resulta aplicable, desde su entrada en vigencia hasta su derogación
artículo 386º del Código Procesal Civil, relativas a interpretación tácita por el Decreto Ley Nº 25967, el dieciocho de diciembre de mil
errónea, aplicación indebida e inaplicación de una norma de novecientos noventa y dos, motivo por el cual la causal deviene en
derecho material, además, incluye otro tipo de normas como son fundada. Décimo Sexto.- Resulta pertinente precisar que la
las de carácter adjetivo. Sétimo.- Mediante resolución número tres, Sentencia que favorece procesalmente a la parte demandante,
de fecha veintisiete de marzo de dos mil siete, que corre en fojas debe traducirse al momento de su ejecución, en un favorecimiento
setenta y tres a setenta y cuatro, se declaró saneado el proceso, material respecto de sus derechos previsionales, de manera que
estableciendo los siguientes puntos controvertidos: “(...) b) queda plenamente descartada la posibilidad que dicho beneficio
Determinar si se debe aplicar a la pensión de jubilación del sea reducido, como consecuencia del nuevo cálculo pensionario
accionante los efectos de la Ley 23908; (...)”. Octavo.- Además de que efectúe la entidad emplazada. Por estas consideraciones, y
lo señalado precedentemente, la Sentencia de Vista al confirmar la con lo expuesto en el Dictamen del Fiscal Supremo: FALLO:
Sentencia apelada que declaró infundada la demanda, ha Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el
expresado entre sus fundamentos, que la contingencia del demandante Wilfredo Alberto Seminario Valle, de fecha treinta
demandante se produjo en julio del año mil novecientos setenta y de abril de dos mil trece, que corre en fojas doscientos treinta y uno
tres, es decir, con anterioridad a la vigencia de la Ley Nº 23908, así a doscientos treinta y seis; en consecuencia, CASARON la
como tampoco ha adjuntado medio probatorio que acredite que Sentencia de Vista de fecha veintiséis de marzo de dos mil trece,
durante la vigencia de la mencionada norma, haya percibido un según corre en fojas doscientos veinticuatro a doscientos veintiséis;
monto inferior a la pensión mínima, correspondiendo desestimar la y actuando en sede de instancia, REVOCARON la Sentencia
demanda. Noveno.- La Ley Nº 23908, vigente desde el ocho de apelada de fecha ocho de enero de dos mil ocho, en fojas ciento
setiembre de mil novecientos ochenta y cuatro, se dio con la ocho a ciento doce, que declaró infundada la demanda, y
finalidad de mejorar el monto de la pensión inicial de aquellas REFORMÁNDOLA la declararon FUNDADA en parte respecto a
personas que resultasen con pensiones inferiores a la pensión la aplicación de la Ley Nº 23908, e INFUNDADA en cuanto a la
mínima legal, es decir, si efectuado el cálculo para la obtención de indexación automática de las pensiones; ORDENARON a la
este beneficio, se alcanzaba un monto inferior a la pensión mínima entidad emplazada, cumpla con aplicar a la pensión del demandante,
legal, se debía abonar esta última, la cual equivalía y sustituía a la lo dispuesto por la Ley Nº 23908 durante su vigencia, y con liquidar
pensión inicial, por tanto aquella es la base inicial mínima a partir las pensiones devengadas e intereses legales, con previsión del
de la cual comienza la percepción de las pensiones por jubilación e artículo 1249º del Código Civil, sin costas ni costos; DISPUSIERON
invalidez beneficiadas con la aplicación de la citada ley. Dicha la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
pensión mínima, es equivalente a tres sueldos mínimos vitales o su Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con la entidad
sustitutorio, el ingreso mínimo legal, lo que supone el incremento demandada, Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre
de la misma, y por tanto, el aumento de todas aquellas pensiones reajuste de pensiones en aplicación de la Ley Nº 23908;
que resultaran inferiores a la pensión mínima. Durante la vigencia interviniendo como ponente, el señor juez supremo Yrivarren
de dicha Ley, el sueldo mínimo vital o su sustitutorio estuvo regulado Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
por los Decretos Supremos emitidos por el Ministerio de Trabajo, FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
que periódicamente lo incrementaron correspondiendo verificar en MALCA GUAYLUPO C-1225153-87
cada oportunidad de pago, si se cumplió con otorgar la pensión
mínima. Décimo.- La Primera Sala de Derecho Constitucional y CAS. Nº 7879-2013 LAMBAYEQUE
Social Transitoria de la Corte Suprema, ha señalado en la Sentencia Otorgamiento de pensión minera. PROCESO ESPECIAL.
Casatoria contenida en el Expediente Nº 1770-2006-PIURA, como SUMILLA: El derecho al debido proceso y a la motivación de las
doctrina jurisprudencial, que la pensión mínima regulada por la Ley resoluciones judiciales importa que los jueces expresen las razones
Nº 23908 debe aplicarse desde su vigencia hasta el dieciocho de o justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada
diciembre de mil novecientos noventa y dos, fecha en que fue decisión, que deben provenir no solo del ordenamiento vigente,
derogada tácitamente por el Decreto Ley Nº 25967, por lo que sino de los propios hechos debidamente acreditados en el trámite
corresponde su otorgamiento a aquellos asegurados que del proceso; caso contrario, se incurre en la emisión de una
El Peruano
62080 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

sentencia insuficiente y/o deficiente que vulnera los derechos y porque en este tipo de procesos al juez constitucional no le incumbe
principios constitucionales señalados. Lima, diecinueve de el mérito de la causa, sino el análisis externo de la resolución, a
noviembre de dos mil catorce. VISTA, con el acompañado, la causa efectos de constatar si ésta es el resultado de un juicio racional y
número siete mil ochocientos setenta y nueve, guion dos mil trece, objetivo donde el juez ha puesto en evidencia su independencia e
guion LAMBAYEQUE, en audiencia pública de la fecha; y luego de imparcialidad en la solución de un determinado conflicto, sin caer ni
verificada la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente en arbitrariedad en la interpretación y aplicación del derecho, ni en
sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de subjetividades o inconsistencias en la valoración de los hechos”.2
casación interpuesto por el demandante, don Manuel Vásquez Asimismo, en el derecho comparado, el Tribunal Constitucional
Santos, mediante escrito presentado el ocho de mayo de dos mil Español, en la misma línea ha señalado: “La arbitrariedad, por
trece, que corre en fojas ciento ochenta y cinco a ciento noventa y tanto, es lo contrario de la motivación que estamos examinando, es
cuatro, contra la Sentencia de Vista de fecha dos de abril de dos mil la no exposición de la causa de la decisión o la exposición de una
trece, que corre en fojas ciento setenta y seis a siento setenta y causa ilógica, irracional o basada en razón no atendible
ocho, que revocó la Sentencia emitida en primera instancia de jurisdiccionalmente, de tal forma que la resolución aparece dictada
fecha dieciocho de octubre de dos mil once, en fojas ciento quince en base a la voluntad o capricho del que la tomó como una de puro
a ciento diecisiete, que declaró fundada en parte la demanda, y voluntarismo”. 3 Sexto: Como bien señala el constitucionalista
reformándola declararon infundada; en el proceso contencioso Quiroga León: “A través del debido proceso legal podemos hallar
administrativo seguido con la entidad demandada, Oficina de ciertos mínimos procesales, que nos permiten asegurar que el
Normalización Previsional (ONP), sobre otorgamiento de pensión proceso como instrumento sirve adecuadamente para su objeto y
minera. CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución de fecha finalidad, así como para sancionar lo que no cumpla con ello
diecisiete de enero de dos mil catorce, que corre en fojas treinta y posibilitando la corrección y subsanación de los errores, que se
ocho a cuarenta y tres del cuaderno de casación, se declaró hubiesen cometido, constituyéndose así una “garantía” con
procedente en forma excepcional el recurso interpuesto por el sustento constitucional del proceso judicial y que tiende a rodear al
demandante, en aplicación del artículo 392º-A del Código Procesal proceso de las condiciones mínimas de equidad y justicia que
Civil, incorporado por la Ley Nº 29364, por la causal de infracción respalden la legitimidad de la certeza del derecho finalmente
normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la determinado por su resultado (...) lo que a su vez es garantía de la
Constitución Politica del Perú, correspondiendo a esta Sala Tutela Jurisdiccional efectiva, elemento indispensable para lograr
Suprema emitir pronunciamiento de fondo al respecto. la finalidad del proceso judicial”.4 Sétimo: En relación al debido
CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa. Mediante proceso, nuestro Tribunal Constitucional ha expresado lo siguiente:
Resolución Nº 399-DP-SGO-GDLL-IPSS-95-ONP se otorgó “(...)2. El artículo 139 de la Norma Suprema establece los principios
pensión por jubilación al actor bajo los alcances del Decreto Ley Nº y derechos de la función jurisdiccional. El inciso 3 garantiza la
25967; asimismo, por Resolución Nº 88819-2006-ONP/DC/ observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. 3. En ese
DL19990, en cumplimiento de un mandato judicial, la entidad sentido, la exigencia de su efectivo respeto no solo tiene que ver
demandada otorgó al actor la Bonificación complementaria del con la necesidad de garantizar a todo justiciable determinadas
veinte por ciento (20%), contemplada en la Décimo Cuarta garantías mínimas cuando este participa en un proceso judicial,
Disposición Transitoria del Decreto Ley Nº 19990. Segundo: Vía sino también con la propia validez de la configuración del proceso,
Judicial. Por escrito de demanda, que corre en fojas seis a diez, el cualquiera que sea la materia que en su seno se pueda dirimir,
actor pretende se declare la nulidad de las Resoluciones Nos. 399- como puede ser la actividad investigatoria realizada por el órgano
DP-SGO-GDLL-IPSS-95-ONP y 0000088819-2006-ONP/DC/DL jurisdiccional. De esta forma, el debido proceso no solo es un
19990; en consecuencia, se ordene a la entidad emplazada expida derecho de connotación procesal que se traduce, como antes se
nueva resolución otorgándole pensión por jubilación minera ha dicho, en el respeto de determinados atributos, sino también
conforme a la Ley Nº 25009, más el pago de devengados e una institución compleja que desborda el ámbito meramente
intereses legales. El Sexto Juzgado Especializado Civil de Chiclayo jurisdiccional (...)”.5 Octavo: Tal como se ha señalado en el primer
de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, en Sentencia de y segundo considerado, el demandante goza de una pensión por
fecha dieciocho de octubre de dos mil once, que corre en fojas jubilación conforme a los Decretos Ley Nos. 19990 y 25967; sin
ciento quince a ciento diecisiete, declaró fundada en parte la embargo, pretende se declare la nulidad de la resolución
demanda, al considerar que el actor cumple con los requisitos administrativa que le otorgó su pensión primigenia, y se le otorgue
exigidos por la Ley Nº 25009 y su Reglamento. La Sentencia de pensión por jubilación minera por el cien por ciento (100%) de la
Vista de fecha dos de abril de dos mil trece, expedida por la Sala remuneración de referencia y otros. Noveno: Al respecto, la
Mixta Transitoria de la misma Corte Superior, en fojas ciento Sentencia de Vista, revocando la Sentencia emitida en primera
setenta y seis a ciento setenta y ocho, revocó la Sentencia apelada, instancia, que declaró fundada en parte la demanda, la desestimó
con voto singular, argumentando que la información que proporciona al considerar, entre otros argumentos, que la información
el actor evidencia que no estuvo jamás expuesto a riesgos de proporcionada por el actor respecto a las funciones desempeñadas
toxicidad, insalubridad e inseguridad que generen su derecho a como empleado de mantenimiento, bodeguero, electricista y peón
una pensión minera. Tercero: Corresponde analizar si el Colegiado de mantenimiento eléctrico, no le genera convicción al no evidenciar
Superior al emitir Sentencia, incurre en infracción normativa de los que haya estado expuesto a riesgos de toxicidad, peligrosidad e
incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú, insalubridad; argumentos que si bien son coherentes, resultan
que establecen: “Son principios y derechos de la función insuficientes para sustentar la decisión del Colegiado. Décimo: De
jurisdiccional, 3. La observancia del debido proceso y la tutela la revisión de la Sentencia recurrida se advierte que ha sido suscrita
jurisdiccional. (...) 5. La motivación escrita de las resoluciones solo por los señores jueces superiores Díaz Piscoya y Tutaya
judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero Gonzáles; no obstante, el voto singular de la Señora Tutaya
trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los Gonzáles difiere del fallo de la Sentencia de Vista que suscribe,
fundamentos de hecho en que se sustentan”. Cuarto: La necesidad pues su voto es por que se confirme la Sentencia apelada que
de motivar las resoluciones judiciales y de hacerlo de manera declaró fundada en parte la demanda, y el fallo de la Sala es por
razonable y ajustada a las pretensiones formuladas en el proceso, que se revoque la misma, y se declare infundada la demanda.
forma parte de los requisitos que permiten la observancia en un Asimismo, se advierte que en fojas ciento setenta y nueve a ciento
proceso concreto, del derecho a la tutela judicial efectiva. Al ochenta, se encuentra el voto de la Jueza Superior Deza Sánchez,
respecto, el autor nacional Aníbal Quiroga sostiene que: “(...) para por estar de licencia conforme al artículo 149º de la Ley Orgánica
que se considere cumplido el requisito de la motivación, es del Poder Judicial; sin embargo, en la resolución original se indica
necesario que se lleve a cabo la doble finalidad de exteriorizar, de que la juez superior Tutaya Gonzales interviene por abstención del
un lado, el fundamento de la decisión adoptada, haciendo explicito señor Rodríguez Riojas. Décimo Primero.- De lo señalado
que este responde a una determinada interpretación del Derecho, precedentemente, se advierte que el Colegiado Superior al emitir
y de permitir, de otro, su eventual control jurisdiccional mediante el Sentencia, no ha determinado claramente y de acuerdo a ley su
efectivo ejercicio de los derechos”.1 Quinto: En relación a la conformación y los votos que constituyen su decisión, apreciándose
motivación de las resoluciones judiciales, el Tribunal Constitucional contradicción en los votos, lo que conlleva a una deficiente
ha expresado lo siguiente: “(...) el derecho a la debida motivación motivación que lesiona evidentemente el contenido esencial de la
de las resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas, garantía constitucional de la observancia del debido proceso y la
expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a tutela jurisdiccional efectiva, así como la obligación de motivar las
tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) deben provenir resoluciones judiciales, principios contemplados en los incisos 3) y
no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú, en
de los propios hechos debidamente acreditados en el trámite del concordancia con el artículo 396º del Código Procesal Civil,
proceso (...)”. Asimismo, sostiene que: “(...) la tutela del derecho a deviniendo en fundada esta causal procesal. Por estas
la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni puede servir consideraciones, y de conformidad con el Dictamen Fiscal
de pretexto para someter a un nuevo examen las cuestiones de Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación
fondo ya decididas por los jueces ordinarios. En tal sentido, (...) el interpuesto por el demandante, don Manuel Vásquez Santos,
análisis de si en una determinada resolución judicial se ha violado mediante escrito presentado el ocho de mayo de dos mil trece, que
o no el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales corre en fojas ciento ochenta y cinco a ciento noventa y cuatro; en
debe realizarse a partir de los propios fundamentos expuestos en consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de fecha dos de
la resolución cuestionada, de modo que las demás piezas abril de dos mil trece, que corre en fojas ciento setenta y seis a
procesales o medios probatorios del proceso en cuestión sólo siento setenta y ocho; DISPUSIERON que la Sala Superior expida
pueden ser evaluados para contrastar las razones expuestas, mas nuevo fallo, en concordancia con los fundamentos expuestos; y
no pueden ser objeto de una nueva evaluación o análisis. Esto, ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62081
Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con la interpuesto por el abogado de la parte demandante, Sabina
entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional Ojeda Quispe, mediante escrito de fecha veinticuatro de julio de
(ONP), sobre otorgamiento de pensión minera; interviniendo como dos mil catorce, en fojas ciento seis a ciento doce; ORDENARON
ponente, la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana; y los la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
devolvieron. SS. YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con la Dirección
CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA Regional de Educación del Cusco y otro, sobre pago de asignación
GUAYLUPO por labor pedagógica; interviniendo como ponente, el señor juez
supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron. SS. YRIVARREN
1
Quiroga León, Aníbal “El Debido Proceso Legal” Edit. EDIMSA – Lima, 2da Edición FALLAQUE, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA
Pág. 125 BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-89
2
Expediente Nº 0078-2008 HC
3
Sentencia 63/1988 del 11 /4/88 publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el CAS. Nº 8491-2014 AREQUIPA
4 /5/88 Otorgamiento de la Bonificación prevista en el Decreto de Urgencia
4
Quiroga León, Ob Cit. Págs. 76 y 314. Nº 37-94. PROCESO ESPECIAL. Lima, diecisiete de noviembre de
5
Sentencia de fecha 8/8/2005, recaída en el Expediente Nº 4907-2005-HC/TC. dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso
C-1225153-88 de casación interpuesto por la demandante, doña Dora Isabel
Bernal Osorio, mediante escrito de fecha diez de julio del dos mil
CAS. Nº 8419-2014 CUSCO catorce, que corre en fojas doscientos sesenta y uno a doscientos
Pago de asignación por labor pedagógica. PROCESO ESPECIAL. sesenta y cinco, contra la Sentencia de Vista de fecha seis de
Lima, diecisiete de noviembre de dos mil catorce. VISTO y junio de dos mil catorce, que corre en fojas doscientos cuarenta
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto a doscientos cuarenta y cinco, que revocó la Sentencia apelada
por el abogado de la parte demandante, Sabina Ojeda Quispe, de fecha cinco de abril de dos mil trece, que corre en fojas ciento
mediante escrito de fecha veinticuatro de julio de dos mil catorce, cincuenta y seis a ciento cincuenta y ocho, que declaró fundada
en fojas ciento seis a ciento doce, contra la Sentencia de Vista de la demanda, y reformándola declararon infundada; cumple con los
fecha cuatro de julio de dos mil catorce, en fojas noventa a ciento requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3)
uno, que revocó la Sentencia apelada de fecha veintiuno de enero del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
de dos mil catorce, en fojas sesenta y dos a sesenta y cuatro, que que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por
declaró improcedente la demanda, y reformándola la declararon Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo
infundada; cumple con los requisitos de forma contemplados en el 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo
de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo:
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008- Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
JUS, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace
modificado por la Ley Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del
Peruano el veintiocho de mayo de dos mil nueve, necesarios para cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo
su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no
señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero
recurso de casación, lo hace porque es un medio impugnatorio el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el
extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo
casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del
en el recurso y no actúa como una instancia final de fallo donde Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i)
se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado del
destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte
y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa
artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué
inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del
requisito que la parte recurrente no haya consentido previamente precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia
la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución
confirmada por la resolución impugnada; además debe describir materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1),
el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia; 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la por la Ley Nº 29364. Quinto: Del escrito de demanda que corre en
decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo fojas seis a nueve, se desprende que la accionante pretende se le
también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, otorgue la Bonificación dispuesta en el artículo 2º del Decreto de
conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º Urgencia Nº 37-94 en forma permanente y de acuerdo a su nivel
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: remunerativo de Técnico, más el pago de devengados e intereses
Del escrito de demanda, en fojas trece a dieciséis, se aprecia que legales, los mismos que deben ser calculados desde la fecha en
constituye pretensión en el presente proceso, se declare la nulidad el que se debió aplicar el acotado Decreto hasta su cancelación
de la Resolución Ejecutiva Regional Nº 458-2013-GR-CUSCO/ total. Sexto: La recurrente denuncia como causal de su recurso de
PR de fecha veinte de marzo de dos mil trece y Resolución Nº casación, el apartamiento inmotivado del precedente judicial
0073-2013-DREC de fecha nueve de enero de dos mil trece; en de la Sentencia emitida por el Tribunal Constitucional, recaída
consecuencia, se ordene a la entidad demandada la nivelación en el Expediente Nº 2616-2004-AC/TC. Sétimo: Respecto al
de la remuneración de pensión por jubilación de la demandante, requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º
con los incrementos previstos en los Decretos Supremos Nos 065- del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se
2003-EF y 056-2004-EF, desde la fecha de vigencia de las mismas, advierte que el mismo no le es exigible a la demandante, en tanto
además del pago de los devengados e intereses legales. Sexto: En la Sentencia de primera instancia no le fue adversa. Asimismo,
cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo señala su pedido casatorio como revocatorio de la Sentencia de
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se Vista, reuniendo el requisito previsto en el inciso 4) del artículo
advierte que la recurrente no consintió la Sentencia adversa de 388º del Código acotado. Octavo: Respecto a la denuncia de
primera instancia, pues la apeló mediante escrito de fecha tres de apartamiento judicial, cabe precisar que en la etapa casatoria
febrero de dos mil catorce, como consta en fojas sesenta y nueve del proceso contencioso administrativo, solo resulta pertinente
a setenta. Asimismo, señala su pedido casatorio como revocatorio, invocar la doctrina jurisprudencial que se construya de acuerdo
cumpliendo con el requisito de procedencia exigido en el inciso con el artículo 37º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584,
4) del artículo 388º de la norma acotada. Sétimo: La recurrente aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, según el cual
denuncia como causales de su recurso la infracción normativa del las decisiones adoptadas en casación por la Sala Constitucional
artículo 109º de la Constitución Política del Perú y del artículo y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República,
6º del Decreto Ley Nº 20530. Octavo: Respecto a las causales constituirán Doctrina Jurisprudencial en materia contencioso
denunciadas, se advierte que no cumplen con los requisitos de administrativa. En ese contexto, no resulta pertinente la denuncia
procedencia conforme lo prescriben los incisos 2) y 3) del artículo invocada por la recurrente, por lo que la causal invocada deviene
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en improcedente. Por estas consideraciones, y en aplicación
esto es, describir con claridad y precisión la infracción normativa, del artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
lo que implica desarrollar el modo en que se ha infraccionado la Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
norma y cómo debe ser aplicada correctamente; pues se limita interpuesto por doña Dora Isabel Bernal Osorio, mediante escrito
a señalar cuestiones genéricas respecto de la irretroactividad de de fecha diez de julio de dos mil catorce, en fojas doscientos
la norma y motivación; asimismo, se requiere que demuestre la sesenta y uno a doscientos sesenta y cinco; ORDENARON la
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, lo publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
que no ha ocurrido; por lo tanto, las causales denunciadas devienen conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido
en improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación del con la parte demandada, Red Asistencial de EsSalud – Arequipa y
artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº otro, sobre otorgamiento de la Bonificación prevista en el Decreto
29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación de Urgencia Nº 37-94; interviniendo como ponente, el señor juez
El Peruano
62082 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. SS. YRIVARREN de junio de dos mil catorce, que corre en fojas cuatrocientos
FALLAQUE, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA siete a cuatrocientos doce; y ORDENARON la publicación de la
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-90 presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley;
en el proceso contencioso administrativo seguido con la entidad
CAS. Nº 8505-2014 LA LIBERTAD demandada, Gerencia Regional de Educación de la Libertad y
Otorgamiento de la Bonificación Especial prevista en el Decreto otro, sobre otorgamiento de la Bonificación Especial prevista en
de Urgencia Nº 037-94. PROCESO ESPECIAL. Lima, diecisiete el Decreto de Urgencia Nº 037-94; interviniendo como ponente, la
de noviembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO: señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana; y los devolvieron.
Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante, don SS. YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, CHAVES
Víctor Corzo Guzmán, mediante escrito presentado el veinticuatro ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-
de junio de dos mil catorce, que corre en fojas cuatrocientos siete a 1225153-91
cuatrocientos doce, contra la Sentencia de Vista de fecha dieciocho
de marzo de dos mil catorce, que corre en fojas trescientos CAS. Nº 8543-2014 CALLAO
cincuenta y siete a trescientos sesenta y cuatro, que confirmó la Pago de Bonificación Especial del Decreto de Urgencia Nº 037-
Sentencia emitida en primera instancia de fecha veinte de agosto 94. PROCESO ESPECIAL. Lima, veintiocho de octubre de dos
de dos mil trece, en fojas doscientos sesenta y siete a doscientos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
setenta y ocho, que declaró infundada la demanda; cumple con los casación interpuesto por la sucesión procesal del demandante,
requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) don José Alejandro Linares Alfaro, mediante escrito de fecha
del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley uno de agosto de dos mil catorce, en fojas trescientos veinte a
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el trescientos veinticinco, contra la Sentencia de Vista de fecha ocho
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo de julio de dos mil catorce, en fojas trescientos diez a trescientos
387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, dieciocho, que confirmó la Sentencia apelada de fecha dos de abril
publicada en el Diario Oficial El Peruano, el veintiocho de mayo de dos mil trece, en fojas doscientos treinta a doscientos treinta
de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: y nueve, que declaró infundada la demanda; cumple con los
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3)
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
porque este medio impugnatorio es extraordinario, a través del que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por
cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo
que estrictamente se denuncia como vicio o error en el recurso 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
y no actúa como una instancia final de fallo donde se analiza publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo
primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo:
que el recurso de casación es eminentemente formal, y procede Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º de forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto hace porque es un medio impugnatorio extraordinario, a través del
es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo
del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso y no
parte recurrente no haya consentido previamente la resolución actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero
adversa en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el
la resolución impugnada; además debe describir con claridad y recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo
precisión en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del
inmotivado del precedente judicial que denuncia; así como Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es:
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión i) La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado
contenida en la resolución materia del recurso; debiendo también del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la
señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme parte recurrente no haya consentido previamente la resolución
a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código adversa en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia la resolución impugnada; además debe describir con claridad y
en la demanda interpuesta en fojas quince a diecinueve, que el precisión en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento
actor pretende se declare la ineficacia de la Resolución Ejecutiva inmotivado del precedente judicial que denuncia; así como
Regional Nº 3426-2008-GR-LL/PRE, que declaró infundado su demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
recurso de apelación interpuesto contra la Resolución Directoral contenida en la resolución materia del recurso; debiendo también
Regional Nº 8188-2008-DRE-LA; en consecuencia, se ordene señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme
a la entidad emplazada emita nueva resolución otorgándole la a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del
Bonificación Especial prevista en el Decreto de Urgencia Nº Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Del
037-94, así como el pago de los devengados generados por los escrito de demanda, en fojas veintidós a treinta y dos, se aprecia
incrementos de las Bonificaciones establecidas en los Decretos que constituye pretensión en el presente proceso, se ordene a
de Urgencia Nos. 090-96, 073-97 y 011-99, más intereses legales. la entidad demanda el pago integro de la Bonificación Especial
Sexto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso establecido por el Decreto de Urgencia Nº 037-94, desde el uno de
1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley julio de mil novecientos noventa y cuatro, equivalente a trescientos
Nº 29364, se advierte que el recurrente no consintió la resolución setenta con 00/100 nuevos soles (S/.370.00), además del pago de
adversa en primera instancia, pues la apeló, mediante escrito los devengados e intereses legales. Sexto: Respecto al requisito
presentado el dieciséis de setiembre de dos mil trece, en fojas de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código
trescientos quince a trescientos veintiuno. Sétimo: El impugnante Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que
denuncia como causal de su recurso, la infracción normativa del la parte impugnante no consintió la Sentencia adversa en primera
Decreto de Urgencia Nº 037-94, señala que el último cargo que instancia, pues apeló mediante escrito de fecha siete de noviembre
desempeñó fue el de Planificador II en la Unidad de Planeamiento de dos mil trece, en fojas doscientos cuarenta y nueve a doscientos
de la Dirección Departamental de Educación de la Libertad, al cincuenta y tres. En cuanto al requisito de procedencia previsto en
haber sido reasignado mediante Resolución Directoral Nº 082431, el inciso 4) del artículo 388º del citado Código Adjetivo, la parte
para posteriormente ser reubicado en el nivel remunerativo F-4. recurrente precisa su pedido casatorio como revocatorio. Sétimo:
Octavo: Sobre la causal denunciada, se aprecia que no cumple la parte impugnante denuncia como causales de su recurso, la
con los requisitos de procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del infracción normativa de las siguientes normas: i) inciso 5) del
artículo 388º del Código Procesal Civil, al no describir con claridad y artículo 139º de la Constitución Política del Perú, ii) artículo
precisión la infracción normativa, ni demostrar la incidencia directa I del Título Preliminar e inciso 6) del artículo 50º del Código
de dicha infracción sobre la decisión impugnada, toda vez que si Procesal Civil, iii) artículo 12º del Texto Único Ordenado de la
bien el recurrente denuncia la norma, no ha señalado qué artículo Ley Orgánica del Poder Judicial, modificada por Ley 28490;
habría sido infringido por el Colegiado Superior, además estructura iv) artículo 3º del Decreto de Urgencia Nº 037-94, e v) inciso
su recurso como uno de instancia, cuestionando y discrepando e) del artículo 7º del Decreto de Urgencia Nº 037-94. Octavo:
la actuación de la Sala, sin demostrar la incidencia directa sobre Respecto a las causales denunciadas se advierte que la parte
el fondo de la decisión adoptada en la decisión impugnada, lo recurrente no cumple con lo requisitos de procedencia previstos en
que implica desarrollar el modo en que se ha infringido la norma los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, toda
que denuncia, cómo debe ser aplicada correctamente y cómo su vez que no desarrolla aspecto alguno destinado a explicar el modo
aplicación modificaría el resultado del juzgamiento, deviniendo en que se habría incurrido en las supuestas infracciones o cómo
en improcedente. Noveno: En cuanto al requisito de procedencia han sido categóricas para el sentido de lo resuelto, estructurando
previsto en el inciso 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, su recurso como uno de instancia, limitándose a formular
modificado por la Ley Nº 29364; carece de objeto analizarlo, toda argumentos orientados a cuestionar lo decidido al interior del
vez que conforme lo dispone el artículo 392º del citado Código, proceso, pretendiendo que esta Sala Suprema efectúe un nuevo
no se ha cumplido con los requisitos previstos en los incisos 2) y examen del mismo; así como de las cuestiones que ya han sido
3) del artículo 388º antes indicado. Por estas consideraciones, en analizadas por las instancias de mérito, lo que no constituye objeto
aplicación de lo dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal de análisis casatorio; por lo tanto, devienen en improcedentes. Por
Civil, modificado por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
el recurso de casación interpuesto por el demandante, don Víctor 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364:
Corzo Guzmán, mediante escrito presentado el veinticuatro Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62083
por la sucesión procesal del demandante, don José Alejandro juez supremo Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO
Linares Alfaro, mediante escrito de fecha uno de agosto de dos VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA
mil catorce, en fojas trescientos veinte a trescientos veinticinco; ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-93
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido CAS. Nº 8726-2014 LA LIBERTAD
con Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU S.A.), sucedida Otorgamiento de la Bonificación FONAPHU. PROCESO
procesalmente por la Oficina de Normalización Previsional (ONP), ESPECIAL. Lima, treinta de octubre de dos mil catorce. VISTO y
sobre pago de Bonificación Especial del Decreto de Urgencia Nº CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
037-94; interviniendo como ponente, el señor juez supremo Malca por la demandante, Norma Elizabeth Gil Muñoz, mediante
Guaylupo; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN escrito de fecha dieciséis de julio de dos mil catorce, que corre
FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, en fojas ciento sesenta y cuatro a ciento sesenta y siete, contra la
MALCA GUAYLUPO C-1225153-92 Sentencia de Vista de fecha veinte de mayo de dos mil catorce, que
corre en fojas ciento cincuenta y seis a ciento cincuenta y nueve,
CAS. Nº 8691-2012 JUNÍN que confirmó la Sentencia apelada de fecha veintisiete de mayo
Aplicación de las disposiciones del D.S. Nº 213-90-EF. PROCESO de dos mil trece, en fojas ciento veintiocho a ciento treinta y uno,
SUMARÍSIMO. Lima, seis de enero de dos mil quince. VISTO y que declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo
por el demandante, Julio César Márquez Velásquez, mediante 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula
escrito de fecha veinte de setiembre de dos mil doce, que corre el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
en fojas cuatrocientos setenta y ocho a cuatrocientos ochenta Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387º del
y siete, contra la Sentencia de Vista de fecha dos de julio de Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, publicada
dos mil doce, que corre en fojas cuatrocientos setenta y dos a en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo de dos mil
cuatrocientos setenta y seis, que confirmó la Sentencia emitida en nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Cuando el
primera instancia de fecha treinta de setiembre de dos mil once, en ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo
fojas cuatrocientos treinta y tres a cuatrocientos cuarenta y cuatro, que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace porque este
que declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos es un medio impugnatorio extraordinario, a través del cual la Corte
de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) del texto Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo estrictamente
original del artículo 32º de la Ley Nº 27584, Ley que regula el denunciado como vicio o error en el recurso, y no actúa como una
Proceso Contencioso Administrativo y los contenidos en el artículo instancia final de fallo donde se analiza primero el proceso y luego
387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el recurso de casación
publicada en el Diario Oficial El Peruano, el veintiocho de mayo es eminentemente formal, y procede solo por las causales
de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: taxativamente prescritas en el artículo 386º del Código Procesal
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) La infracción
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace normativa y ii) El apartamiento inmotivado del precedente
porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte recurrente
cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo no haya consentido previamente la resolución adversa en
estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero impugnada; además debe describir con claridad y precisión en
el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el qué consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo del precedente judicial que denuncia; así como demostrar la
por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del incidencia directa de la infracción sobre la decisión contenida en
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: la resolución materia del recurso; debiendo también señalar si el
i) La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto
del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal
parte recurrente no haya consentido previamente la resolución Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la
adversa en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por demanda interpuesta en fojas doce a quince, que la recurrente
la resolución impugnada; además debe describir con claridad y solicitó la aplicación del Decreto de Urgencia Nº 034-98 y la Ley Nº
precisión en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento 27617, respecto a la incorporación de la Bonificación FONAHPU
inmotivado del precedente judicial que denuncia; así como a la pensión que viene percibiendo, asimismo, se ordene la
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión liquidación y cancelación de los intereses legales respectivos.
contenida en la resolución materia del recurso; debiendo también Sexto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso
señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Nº 29364, se advierte que la impugnante no consintió la resolución
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia adversa en primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia
en la demanda interpuesta en fojas ciento veintidós a ciento treinta en el escrito de fecha veinticinco de junio de dos mil trece, que
y cinco, que el recurrente pretende se aplique a la pensión que corre en fojas ciento treinta y seis a ciento treinta y siete; en lo
viene percibiendo las disposiciones del Decreto Supremo Nº referente al inciso 4) de la mencionada norma, cumplió con indicar
213-90-EF, más el pago de los devengados e intereses legales que su pedido casatorio es revocatorio de la sentencia recurrida,
que correspondan. Sexto: Respecto al requisito de procedencia observando los presupuestos anotados. Sétimo: De la revisión del
previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, recurso, se advierte que la impugnante no ha precisado causal de
modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que el impugnante no casación, siendo así, este ha sido formulado sin tener en cuenta
consintió la resolución adversa en primera instancia, pues la apeló, las causales taxativamente previstas en el artículo 386º del Código
tal como se aprecia en el escrito de fecha tres de noviembre de Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364; asimismo, de los
dos mil once, que corre en fojas cuatrocientos cuarenta y siete a fundamentos expuestos, se aprecia que no cumple en describir
cuatrocientos cincuenta y cinco; en lo referente al inciso 4) de la con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
mencionada norma, cumplió con indicar que su pedido casatorio es inmotivado del precedente judicial, ni demostrar la incidencia
la nulidad de la Sentencia recurrida, observando los presupuestos directa de estas en la resolución impugnada, por tanto, el recurso
anotados. Sétimo: El impugnante denuncia como causales de su así redactado, contraviene las exigencias previstas en los incisos
recurso, la infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la
139º de la Constitución Política del Perú y el Decreto Supremo ley mencionada, debiendo por ello declararse improcedente. Por
Nº 213-90-EF. Octavo: Sobre las causales invocadas, se advierte estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
que estas no cumplen con los requisitos de procedencia previstos 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364:
en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
pues, no se circunscriben a la modificación establecida por la por la demandante, Norma Elizabeth Gil Muñoz, mediante escrito
Ley Nº 29364, en razón que han sido formuladas sin tener en de fecha dieciséis de julio de dos mil catorce, que corre en fojas
cuenta las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º ciento sesenta y cuatro a ciento sesenta y siete; ORDENARON la
del citado Código; asimismo, se advierte que el impugnante no publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
cumple con señalar en qué consiste las infracciones que denuncia conforme a ley; en el proceso seguido con la entidad demandada,
ni cuál es la incidencia directa de estas en la decisión impugnada, Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre otorgamiento
razones por las cuales devienen en improcedentes. Por estas de la Bonificación FONAHPU; interviniendo como ponente, el señor
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo juez supremo Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO
392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364: VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-94
por el demandante, Julio César Márquez Velásquez, mediante
escrito de fecha veinte de setiembre de dos mil doce, que corre en CAS. Nº 8746-2014 LAMBAYEQUE
fojas cuatrocientos setenta y ocho a cuatrocientos ochenta y siete; Reajuste de pensión por jubilación. PROCESO ESPECIAL.
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario Lima, treinta y uno de octubre de dos mil catorce. VISTOS, con
Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con las el acompañado, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
entidades demandadas, Ministerio del Interior y Policía Nacional casación interpuesto por el abogado de la parte demandante,
del Perú, sobre aplicación de las disposiciones del Decreto Santos Morales Vidaurre, mediante escrito de fecha quince de
Supremo Nº 213-90-EF; interviniendo como ponente, el señor julio de dos mil catorce, en fojas ciento sesenta y siete a ciento
El Peruano
62084 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

setenta y uno, contra la Sentencia de Vista de fecha treinta de artículo 55º y del artículo 57º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del
mayo de dos mil catorce, en fojas ciento cincuenta y tres y ciento Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021. Segundo:
cincuenta y cuatro, que confirmó la Sentencia apelada de fecha Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
veintisiete de marzo de dos mil trece, en fojas ciento veinticinco a forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace
ciento veintisiete que declaró improcedente la demanda; cumple con porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través
los requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso del cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base
3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, a lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso,
Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado y no actúa como una instancia final de fallo donde se analiza
por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar,
el artículo 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley que el recurso de casación es eminentemente formal, y procede
Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56º
de mayo de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
Segundo: Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos artículo 1º de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación
requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo recurso de indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación
casación, lo hace porque es un medio impugnatorio extraordinario, errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación de
a través del cual, la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria una norma de derecho material, y d) La contradicción con otras
en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error en el resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las
recurso y no actúa como una instancia final de fallo en el que Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe siempre que dicha contradicción esté referida a una de las causales
destacar que el recurso de casación es eminentemente formal anteriores. Cuarto: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo
y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº artículo 1º de la Ley Nº 27021, es requisito que la parte recurrente
23964, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el
inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es artículo 56º de la mencionada ley, y según el caso sustente: a)
requisito que la parte recurrente no haya consentido previamente Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál
confirmada por la resolución impugnada; además debe describir es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qué
el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia; consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
también señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º Quinto: Se aprecia en la demanda que corre en fojas cincuenta
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: y cuatro a sesenta y seis, que el accionante solicita se declare la
Del escrito de demanda, en fojas veinticinco a treinta, se aprecia nulidad del despido del que ha sido objeto; en consecuencia, se
que constituye pretensión en el presente proceso, se ordene ordene a la empresa emplazada reincorporar al recurrente a su
a la entidad demandada el reajuste de la pensión por jubilación centro de labores, más el pago de costos del proceso. Sexto: El
del actor, sobre la base de los tres sueldos mínimos vitales, de recurrente denuncia textualmente como causales de su recurso:
conformidad con la ley Nº 23908, además del pago de devengados a) infracción de la sentencia al contraponerse con el fallo del
a partir del treinta y uno de enero de mil novecientos ochenta Tribunal Constitucional y b) infracción al debido proceso.
y cinco e intereses legales. Sexto: Respecto al requisito de Sétimo: Analizadas las causales propuestas en los literales a) y
procedencia contenido en el inciso 1) del artículo 388º del Código b), se advierte que las mismas no están previstas como causales
Procesal Civil, se debe advertir que el recurrente no consintió la de casación en el artículo 56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal
Sentencia adversa en primera instancia, pues la apeló mediante del Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021;
escrito de fecha diecinueve de abril de dos mil trece, como consta más aún, si se verifica del recurso de casación interpuesto, que
en fojas ciento treinta y cinco a ciento treinta y siete. Asimismo, lo que persigue el recurrente es la revaloración de los hechos y
señala su pedido casatorio como revocatorio, cumpliendo con el las pruebas aportadas al proceso, lo cual no resulta atendible vía
requisito de procedencia exigido en el inciso 4) del artículo 388º de recurso de casación dado su carácter excepcional, razón por la
la norma acotada. Sétimo: El impugnante denuncia como causales que las causales propuestas devienen en improcedentes. Por
de su recurso, la infracción normativa de las siguientes normas: estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
i) artículo 46º del Decreto Ley Nº 19990, ii) artículo 815º del 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
Código Civil, iii) artículos 196º y 197º del Código Procesal Civil, el artículo 1º de la Ley Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE
e iv) incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política el recurso de casación interpuesto por el demandante, Eduardo
del Perú. Octavo: Sobre las causales denunciadas, se advierte Jaramillo Chanamé, mediante escrito de fecha veintitrés de
que no cumplen con los requisitos de procedencia conforme lo junio de dos mil catorce, que corre en fojas ochocientos noventa
prescriben los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal y tres a novecientos; ORDENARON la publicación de la presente
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es, describir con claridad resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el
y precisión la infracción normativa, apreciándose que solo efectúa proceso ordinario laboral seguido con la empresa demandada,
análisis de hechos relacionados con la controversia; asimismo, no Compañía Goodyear del Perú S.A, sobre nulidad de despido;
ha demostrado la incidencia directa de la misma en el sentido de lo interviniendo como ponente, el señor juez supremo Arévalo Vela;
resuelto, pues sus fundamentos se limitan a reproducir lo alegado y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
en la demanda y al trámite del proceso, por tanto, devienen en MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación del GUAYLUPO C-1225153-96
artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
Nº 29364, Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación CAS. Nº 8821-2014 CUSCO
interpuesto por el abogado de la parte demandante, Santos Pago de asignaciones otorgadas por los D.S. Nos. 065-2003-
Morales Vidaurre, mediante escrito de fecha quince de julio de dos EF y 056-2004-EF. PROCESO ESPECIAL. Lima, diecisiete
mil catorce, en fojas ciento sesenta y siete a ciento setenta y uno; de noviembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO:
contra la Sentencia de Vista de fecha treinta de mayo de dos mil Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante,
catorce, en fojas ciento cincuenta y tres a ciento cincuenta y cuatro; Marco Antonio Olivares Esquivel, mediante escrito de fecha
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario veintidós de julio de dos mil catorce, que corre en fojas ciento
Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con la cuarenta y nueve a ciento cincuenta y cinco, contra la Sentencia
Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre reajuste de Vista de fecha veintiséis de junio de dos mil catorce, que corre
de pensión por jubilación; interviniendo como ponente, el señor en fojas ciento cuarenta a ciento cuarenta y cinco, que confirmó
juez supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron. SS. ARÉVALO la Sentencia emitida en primera instancia de fecha veintiséis de
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA diciembre de dos mil trece, en fojas ciento once a ciento catorce,
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-95 que declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de
forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo
CAS. Nº 8802-2014 CALLAO 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula
Nulidad de despido. PROCESO ORDINARIO LABORAL. Lima, el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
doce de enero de dos mil quince. VISTO y CONSIDERANDO: Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387º del
Primero: El recurso de casación interpuesto por Eduardo Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, publicada
Jaramillo Chanamé, mediante escrito de fecha veintitrés de junio en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo de dos mil
de dos mil catorce, que corre en fojas ochocientos noventa y tres nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Cuando el
a novecientos, contra la Sentencia de Vista de fecha veinticuatro ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo
de marzo de dos mil catorce, que corre en fojas ochocientos que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace porque este
cincuenta y uno a ochocientos cincuenta y nueve, que confirmó la es un medio impugnatorio extraordinario, a través del cual la Corte
Sentencia emitida en primera instancia contenida en la resolución Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo estrictamente
número veintiséis de fecha ocho de marzo de dos mil doce, en fojas denunciado como vicio o error en el recurso, y no actúa como una
setecientos noventa y seis, que declaró infundada la demanda, instancia final de fallo donde se analiza primero el proceso y luego
cumple con los requisitos de forma contemplados en el inciso a) del el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el recurso de casación
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62085
es eminentemente formal, y procede solo por las causales que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace porque es
taxativamente prescritas en el artículo 386º del Código Procesal un medio impugnatorio extraordinario, a través del cual la Corte
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) La infracción Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo estrictamente
normativa y ii) El apartamiento inmotivado del precedente denunciado como vicio o error en el recurso y no actúa como una
judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte recurrente instancia final de fallo donde se analiza primero el proceso y luego
no haya consentido previamente la resolución adversa en el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el recurso de casación
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución es eminentemente formal, y procede solo por las causales
impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué taxativamente prescritas en el artículo 386º del Código Procesal
consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) La infracción
precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia normativa y ii) El apartamiento inmotivado del precedente
directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte recurrente
materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido no haya consentido previamente la resolución adversa en
casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué
modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la demanda consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del
interpuesta en fojas trece a dieciocho, que el recurrente pretende precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia
se declare la nulidad total de la Resolución Ejecutiva Regional Nº directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución
1084-2012-GR CUSCO/PR y la nulidad parcial de la Resolución materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido
Directoral Nº 0522, a efecto de que se ordene la nivelación de la casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los
pensión por cesantía que viene percibiendo con los incrementos incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
otorgados por los Decretos Supremos Nos. 065-2003-EF y 056- modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Del escrito de demanda,
2004-EF, más los reintegros e intereses legales correspondientes. en fojas quince a veinte, se aprecia que constituye pretensión
Sexto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso en el presente proceso, se ordene a la entidad demandada que
1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley disponga la nivelación de la pensión por jubilación conforme a
Nº 29364, se advierte que el impugnante no consintió la resolución los incrementos previstos en los Decretos Supremos Nos. 065-
adversa en primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia en 2003-EF y 056-2004-EF, además del pago de los devengados e
el escrito de fecha quince de enero de dos mil catorce, que corre en intereses legales. Sexto: En cuanto al requisito de procedencia
fojas ciento diecinueve a ciento veintitrés; en lo referente al inciso previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
4) de la mencionada norma, cumplió con indicar que su pedido modificado por la Ley Nº 29364, se aprecia que no resulta exigible,
casatorio es revocatorio de la sentencia recurrida, observando pues la Sentencia emitida en primera instancia no le fue adversa
los presupuestos anotados. Sétimo: El impugnante denuncia las a la parte recurrente. Asimismo, señala su pedido casatorio como
siguientes causales de su recurso: a) infracción normativa del revocatorio, cumpliendo con el requisito de procedencia exigido
inciso 2) del artículo 2º, artículo 26º e inciso 5) del artículo 139º en el inciso 4) del artículo 388º de la norma acotada. Sétimo:
de la Constitución Política del Perú, b) artículo 6º del Decreto La recurrente denuncia como causal de su recurso, la infracción
Ley Nº 20530, c) artículo 5º de la Ley Nº 23495, d) artículos 58º normativa de las siguientes normas: i) inciso 2) del artículo 2º y
y 59º de la Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212, y e) artículo 109º de la Constitución Política del Perú; ii) artículos
apartamiento inmotivado del precedente judicial contenido en 58º y 59º de la Ley Nº 24029, modificada por la Ley Nº 25212; y
la Sentencia de Vista emitida en el Expediente Nº 0334-2010 iii) artículo 5º del Decreto Ley Nº 20530. Octavo: De la revisión
del Cusco y en la Sentencia del Tribunal Constitucional en de las causales, se advierte que no cumplen con los requisitos de
el Expediente Nº 0050-2004-AI/TC. Octavo: Sobre la causales procedencia conforme lo prescriben los incisos 2) y 3) del artículo
invocadas en los acápites a), b), c) y d), se advierte que no 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
cumplen con los requisitos de procedencia previstos en los incisos esto es, describir con claridad y precisión la infracción normativa,
2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, pues, no se lo que implica desarrollar el modo en que se ha infraccionado la
circunscriben a la modificación establecida por la Ley Nº 29364, norma y cómo debe ser aplicada correctamente; pues se limita a
en razón que estas han sido formuladas sin tener en cuenta las señalar cuestiones genéricas respecto a la procedencia del derecho
causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del citado que se reclama, pretendiendo que se evalúen hechos que han sido
Código; asimismo, se advierte que el impugnante no cumple con debidamente analizados por las instancias de mérito, lo que no
señalar en qué consiste las infracciones que denuncia ni cuál es es procedente en sede casatoria; asimismo, no ha demostrado la
la incidencia directa de estas en la decisión impugnada, razones incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; por
por las cuales devienen en improcedentes. Noveno: Respecto a lo tanto, las causales denunciadas devienen en improcedentes.
la causal denunciada en el acápite e), es preciso señalar que las Por estas consideraciones, en aplicación del artículo 392º del
Sentencias que refiere el recurrente, no constituyen precedente Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364: Declararon
judicial vinculante conforme a lo establecido en el artículo 37º del IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso abogado de la parte demandante, Lucila Quiñones de Soria,
Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Supremo Nº mediante escrito de fecha treinta y uno de julio de dos mil catorce,
013-2008-JUS, debiendo por tanto declararse improcedente. Por en fojas ochenta a ochenta y cinco; ORDENARON la publicación
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a
392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364: ley; en el proceso seguido con la Dirección Regional de Educación
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto del Cusco, sobre nivelación de pensión por jubilación; interviniendo
por el demandante, Marco Antonio Olivares Esquivel, mediante como ponente, el señor juez supremo Malca Guaylupo; y los
escrito de fecha veintidós de julio de dos mil catorce, que corre devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
en fojas ciento cuarenta y nueve a ciento cincuenta y cinco; MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario GUAYLUPO C-1225153-98
Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con la
entidad demandada Dirección de Educación del Cusco y otro, CAS. Nº 8845-2014 CUSCO
sobre pago de asignaciones otorgadas por los Decretos Supremos Nivelación de pensión por cesantía. PROCESO ESPECIAL.
Nos. 065-2003-EF y 056-2004-EF; interviniendo como ponente, Lima, veinticuatro de noviembre de dos mil catorce. VISTO y
el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto por
YRIVARREN FALLAQUE, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, el abogado de la parte demandante, Rolando Yepes Olivares, de
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-97 fecha veintiuno de julio de dos mil catorce, en fojas ciento cincuenta
y ocho a ciento sesenta y tres, contra la Sentencia de Vista de
CAS. Nº 8835-2014 CUSCO fecha dos de junio de dos mil catorce, en fojas ciento cuarenta y
Nivelación de pensión por jubilación. PROCESO URGENTE. ocho a ciento cincuenta y cuatro, que revocó la Sentencia apelada
Lima, veinticuatro de noviembre de dos mil catorce. VISTO y de fecha veinticinco de octubre de dos mil trece, en fojas ciento
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto veintitrés a ciento treinta y uno, que declaró fundada en parte la
por el abogado de la parte demandante, Lucila Quiñones de demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en el
Soria, mediante escrito de fecha treinta y uno de julio de dos mil numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado
catorce, en fojas ochenta a ochenta y cinco, contra la Sentencia de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
de Vista de fecha dieciséis de julio de dos mil catorce, en fojas Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-
sesenta y dos a setenta, que revocó la Sentencia apelada de JUS, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil,
fecha veintinueve de abril de dos mil catorce, en fojas treinta y modificado por la Ley Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El
tres a cuarenta, que declaró fundada la demanda, y reformándola Peruano el veintiocho de mayo de dos mil nueve, necesarios para
la declararon infundada; cumple con los requisitos de forma su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal
contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo
del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula recurso de casación, lo hace porque es un medio impugnatorio
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad
Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387º del casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, publicada en el recurso y no actúa como una instancia final de fallo donde
en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo de dos mil se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe
nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Cuando el destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal,
ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
El Peruano
62086 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i)
29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado del
inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte
requisito que la parte recurrente no haya consentido previamente recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa
la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
confirmada por la resolución impugnada; además debe describir impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del
el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia; precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución
decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo materia del recurso; debiendo también señalar si su pedido
también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los
conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia de la demanda
Del escrito de demanda, en fojas diecinueve a veintitrés, se aprecia interpuesta en fojas doce a dieciséis, que el demandante pretende
que constituye pretensión en el presente proceso, se ordene a la se declare la nulidad de la Resolución Ejecutiva Regional Nº 050-
entidad demandada, cumpla con nivelar la pensión por cesantía 2013-GR CUSCO/PR de fecha diecisiete de enero de dos mil trece,
a favor del actor, con los incrementos previstos por los Decretos que declara infundado su recurso de apelación; y de la Resolución
Supremos Nos. 065-2003-EF y 056-2004-EF, además del pago de Directoral Nº 2174 de fecha doce de noviembre de dos mil doce;
los devengados e intereses legales. Sexto: En cuanto al requisito asimismo, solicita el pago de nivelación de remuneraciones de
de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código pensiones, conforme a lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 20530,
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se debe advertir que con los incrementos previstos en los Decretos Supremos Nos. 065-
no le resulta exigible, toda vez que la Sentencia emitida en primera 2003-EF y 056-2004-EF, debiendo efectuarse dicho pago desde la
instancia no le fue adversa. Asimismo, señala su pedido casatorio vigencia de las citadas normas; solicita, también, la cancelación
como anulatorio, cumpliendo con el requisito de procedencia exigido de los reintegros de los incrementos no percibidos en el régimen
en el inciso 4) del artículo 388º de la norma acotada. Sétimo: El de pensiones del Decreto Ley Nº 20530 más los correspondientes
recurrente denuncia como causal de su recurso, la infracción intereses legales. Sexto: Respecto al requisito de procedencia
normativa del inciso 2) del artículo 2º de la Constitución Política contemplado en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal
del Perú, señalando que esta prescribe el derecho a la igualdad, y Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que este no le es
que el articulo 6º del Decreto Ley Nº 20530 reconoce el derecho de exigible al recurrente, toda vez que la Sentencia emitida en primera
la bonificación por labor pedagógica para los docentes y directores instancia no le fue adversa. Asimismo, señala su pedido casatorio
que cesaron; y de los artículos 58º y 59º de la Ley Nº 24029, como revocatorio de la Sentencia de Vista, cumpliendo con el
modificado por la Ley Nº 25212, señalando que la nivelación de requisito previsto en el inciso 4) del precitado artículo. Sétimo:
pensiones es irrenunciable, en concordancia con lo dispuesto por El demandante, invoca como causal de su recurso de casación
el articulo 43º del Reglamento de la Ley del Profesorado y que la el apartamiento inmotivado del precedente judicial recaído
Sentencia de Vista ha revocado la Sentencia emitida en primera en el Expediente Nº 3992-2006-PA/TC – Lima. Señala, que en
instancia fundamentando que cuando se solicitó la nivelación de los considerandos 3.2.2 y 3.3 de la Sentencia de Vista, se aparta
pensiones, ya estaba vigente la Ley Nº 28389. Octavo: Respecto a inmotivadamente de la Sentencia recaída en el Expediente Nº 3992-
la causales descritas se advierte que no cumplen con los requisitos 2006-PA/TC-LIMA, que corresponde a Miguel Baca Rossi, que a la
para su procedencia, conforme lo prescriben los incisos 2) y 3) vez, se remite al fundamento 116 de la Sentencia emitida en el
del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Expediente Nº 0050-2004, que también tiene carácter vinculante.
Nº 29364, esto es, describir con claridad y precisión la infracción Octavo: En cuanto a la causal denunciada, es preciso señalar que
normativa, asimismo no ha demostrado la incidencia de los mismos la Sentencia que se invocada no constituye doctrina jurisprudencial
en el sentido de lo resuelto; pues el recurrente se limita a señalar en los términos del artículo 37º del Texto Único Ordenado de la
una serie de hechos y cuestiones genéricas sobre la procedencia Ley Nº 27584, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS,
del derecho que reclama, pretendiendo que esta Sala Suprema y conforme al cual, cuando la Sala Constitucional y Social de la
efectúe un análisis del presente proceso, lo que no es procedente Corte Suprema fije en sus resoluciones principios jurisprudenciales
en sede casatoria; por lo tanto, devienen en improcedentes. Por en materia contenciosa administrativa, constituyen precedentes
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo vinculantes; asimismo, es de apreciarse que dicha denuncia ha
392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364: sido formulada sin tener en cuenta las causales taxativamente
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto prescritas en el artículo 386º del citado Código; razones por las
por el abogado de la parte demandante, Rolando Yepes Olivares, cuales la causal denunciada deviene en improcedente. Noveno:
mediante escrito de fecha veintiuno de julio de dos mil catorce, Lo apreciado precedentemente, permite concluir que el recurso
en fojas ciento cincuenta y ocho a ciento sesenta y tres; contra de casación materia de calificación, no reúne los requisitos
la Sentencia de Vista de fecha dos de junio de dos mil catorce, exigidos en los numerales 2) y 3) del artículo 388º del Código
en fojas ciento cuarenta y ocho a ciento cincuenta y cuatro; Procesal Civil, al no describir con claridad y precisión la infracción
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario normativa denunciada, ni demostrar su incidencia directa sobre la
Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con la decisión impugnada, por lo cual la causal propuesta deviene en
Dirección Regional de Educación del Cusco, sobre nivelación improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
de pensión por cesantía; interviniendo como ponente, el señor dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado
juez supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron. SS. ARÉVALO por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA casación interpuesto por el demandante don Paulino Cárdenas
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-99 Huamán, mediante escrito de fecha treinta de julio de dos mil
catorce, que corre en fojas ciento veinticuatro a ciento veintinueve;
CAS. Nº 8862-2014 CUSCO y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
Nivelación de pensión por cesantía. PROCESO ESPECIAL. Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con
Lima, veinticuatro de noviembre de dos mil catorce. VISTO y la Dirección Regional de Educación de Cusco, sobre nivelación
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto de pensión por cesantía; interviniendo como ponente, el señor juez
por el demandante don Paulino Cárdenas Huamán, mediante supremo, Morales González; y los devolvieron. SS. ARÉVALO
escrito de fecha treinta de julio de dos mil catorce, que corre en VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA
fojas ciento veinticuatro a ciento veintinueve, contra la Sentencia ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-100
de Vista de fecha cuatro de julio de dos mil catorce, que corre en
fojas ciento uno a ciento doce, que revocó la Sentencia emitida CAS. Nº 8867-2014 CUSCO
en primera instancia de fecha veintiséis de diciembre de dos mil Pago de Asignación Especial por labor pedagógica. PROCESO
trece, en fojas setenta y dos a setenta y ocho, que declaró fundada ESPECIAL. Lima, veinticuatro de noviembre de dos mil catorce.
la demanda, y reformándola declararon infundada; cumple los VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación
requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) interpuesto por doña Laura Rojas Choque, mediante escrito
del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley de fecha dieciocho de julio de dos mil catorce, en fojas ciento
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el veintisiete a ciento treinta y dos, contra la Sentencia de Vista
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo de fecha veinte de junio de dos mil catorce, que corre en fojas
387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, ciento dieciséis a ciento veintiuno, que revocó la Sentencia
publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo apelada de fecha veintitrés de octubre de dos mil trece, que corre
de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: en fojas ochenta y seis a noventa y tres, que declaró fundada la
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de demanda, y reformándola declararon infundada; cumple con los
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3)
porque este medio impugnatorio es extraordinario, a través del del artículo 35º el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por
que estrictamente se denuncia como vicio o error en el recurso Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo
y no actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que publicada en el Diario Oficial “El peruano” el veintiocho de mayo
el recurso de casación es eminentemente formal y procede solo de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo:
por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62087
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace que corre en fojas ciento treinta a ciento treinta y tres, contra
porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del la Sentencia de Vista de fecha dieciocho de marzo de dos mil
cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo catorce, que corre en fojas ciento veinticuatro a ciento veintiséis,
estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no que confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha
actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero ocho de mayo de dos mil trece, que corre en fojas noventa y seis a
el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el noventa y nueve, que declara infundada la demanda; cumple con
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo los requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso
por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
i) La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo
del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
parte recurrente no haya consentido previamente la resolución publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo
adversa en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo:
la resolución impugnada; además debe describir con claridad y Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
precisión en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace
inmotivado del precedente judicial que denuncia; así como porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo
contenida en la resolución materia del recurso; debiendo también estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no
señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero
a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: De recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo
la acción interpuesta, en fojas veintiuno a veinticuatro, se advierte por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del
que la demandante pretende se nivele su pensión por cesantía Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i)
conforme a los incrementos previstos en los Decretos Supremos La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado del
Nos. 065-2003-EF y 056-2004-EF, que otorgaron una Asignación precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte
Especial por labor pedagógica; más el pago de devengados e recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa
intereses legales. Sexto: Respecto al requisito de procedencia en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
contemplado en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que el mismo no consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del
le es exigible a la recurrente, toda vez, que la Sentencia emitida precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia
en primera instancia no le fue adversa. Asimismo, se advierte que directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución
señala su pedido casatorio como revocatorio de la Sentencia de materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio
Vista, reuniendo el requisito previsto en el inciso 4) del precitado es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1),
artículo. Sétimo: La demandante denuncia como causales de su 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por
recurso de casación, la infracción normativa del inciso 2) al la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia de la demanda interpuesta,
Artículo 2º de la Constitución Política del Perú; y de los artículos en fojas catorce a dieciocho, que la demandante pretende que se
58º y 59º de la Ley Nº 24029, modificada por la Ley Nº 25212. declare la nulidad de la Resolución Gerencial Regional Nº 0275-
Sobre la infracción del inciso 2) del artículo 2º Constitución 2012-GR.LAMB/GRED de fecha dieciséis de febrero de dos mil
Política del Perú, relativa “A la igualdad ante la ley. Nadie debe doce, que declara infundado su recurso de apelación; y del Oficio
ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, Nº 1681-2011/GR.LAMB/DREL-UGEL-L/ADM/PER-PENS de fecha
opinión, condición económica o de cualquiera otra índole”, es de dieciséis de diciembre de dos mil once, y como consecuencia de ello,
precisar, que la recurrente ha señalado la norma cuya infracción se nivele su pensión con los haberes que perciben los trabajadores
denuncia, sin embargo, no sustenta cómo el Colegiado Superior activos que desempeñen los mismos cargos, incorporando a su
incurre en infracción de la misma, esto es, la contravención a la pensión la Asignación Especial por labor pedagógica otorgada por
igualdad ante la ley. Octavo: En relación a la infracción normativa los Decretos Supremos Nos. 065-2003-EF y 056-2004-EF, desde
del artículo 58º de la Ley Nº 24029, modificada por la Ley Nº la vigencia de los mismos y pago de intereses Sexto: Respecto
25212; cabe precisar, que del contenido del recurso interpuesto se al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo
advierte que no cumple con demostrar la incidencia directa de la 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se
infracción sobre la decisión impugnada, toda vez que la recurrente advierte que la demandante apeló la Sentencia emitida en primera
se limita a citarla, cuando la Sentencia de Vista se sustenta en instancia, mediante escrito de fecha veintitrés de mayo de dos mil
la Teoría de los hechos cumplidos y en el criterio jurisprudencial trece, que corre en fojas ciento cinco a ciento ocho. Asimismo,
del Tribunal Constitucional y la Corte Suprema, por lo que esta señala su pedido casatorio como revocatorio, cumpliendo con el
causal deviene en improcedente. Del mismo modo, respecto requisito previsto en el inciso 4) del precitado artículo. Sétimo: La
a la infracción normativa del artículo 59º de la Ley Nº 24029, demandante denuncia como causales de su recurso de casación
modificada por la Ley Nº 25212; se aprecia que los argumentos la infracción de las siguientes normas: 1) Interpretación errónea de
expuestos que sustentan esta causal carecen de claridad, en tanto, los Decretos Supremos Nos. 065-2003-EF y 056-2004-EF. Refiere
no fundamenta cómo resulta aplicable dicha norma, puesto que a la que las instancias de mérito, señalan que el espíritu normativo de
fecha de su solicitud administrativa e interposición de la demanda, estos Decretos Supremos está encuadrado solo para los docentes
se encuentra vigente el artículo 4º la Ley Nº 28449 y la Primera activos; sin embargo, el espíritu del sistema jurídico peruano es
Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política del Perú, de tutela y protección al trabajador y correlativamente con los
de acuerdo a la reforma dispuesta por la Ley Nº 28389. Noveno: pensionistas que en gran parte de su vida fueron trabajadores
Bajo lo señalado, es de advertir que las causales denunciadas activos. 2) La inaplicabilidad del artículo 5º de la Ley Nº 23495
el recurso de casación, no reúnen los requisitos previstos en los Indica que autoriza el incremento de la pensión de los servidores
numerales 2) y 3) del artículo 388º del citado Código Procesal Civil, públicos cesantes o jubilados, respecto al personal en actividad,
esto es, describir con claridad y precisión la infracción normativa dando lugar a dicha nivelación en igual monto, la cual se mantuvo
y demostrar su incidencia directa sobre la decisión impugnada, lo vigente; además, dichos Decretos Supremos se expidieron dentro
que implica desarrollar el modo en qué se han infringido las normas, del periodo de vigencia del artículo 5º de la Ley Nº 23945. 3) La
cómo deben ser aplicadas correctamente y cómo su aplicación inaplicación del artículo 58º de la Ley Nº 24029, modificado por la
modificaría el resultado del juzgamiento; lo que permite concluir Ley Nº 25212, concordante con el artículo 250º de su Reglamento
que las causales invocadas devienen en improcedentes. Por aprobado por el Decreto Supremo Nº 019-90-ED Señala que los
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo derechos otorgados por esta Ley derogada mantienen sus efectos
392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364: en los profesores cesantes y jubilados. 4) La infracción normativa
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto y la interpretación errónea de la ejecutoria expedida por el Tribunal
por doña Laura Rojas Choque, mediante escrito de fecha Constitucional respecto de los Expedientes Nos. 050-2004-AI/
dieciocho de julio de dos mil catorce, en fojas ciento veintisiete a TC; 004-2005-PI/TC; 007-2005-PI/TC y 009-2005-PI/TC. Alega,
ciento treinta y dos; ORDENARON la publicación de la presente que el Colegiado Superior realiza una interpretación errónea, en
resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el cuanto a la temporalidad aplicativa de estas ejecutorias, pues
proceso seguido con la parte demandada, Dirección Regional de reconocen estos derechos nivelables hasta el treinta de diciembre
Educación de Cusco y otro, sobre Asignación Especial por labor de dos mil cuatro; debiendo tomarse en cuenta que estos Decretos
pedagógica; interviniendo como ponente, el señor juez supremo Supremos, que autorizan esta asignación especial fueron
Morales González; y, los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, expedidos en fechas anteriores a dicha reforma constitucional, por
YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA lo tanto, corresponde reconocérseles en forma mensual, en los
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-101 devengados reclamados y en los intereses acumulados. Octavo:
Sobre las causales denunciadas, se advierte que las mismas no
CAS. Nº 8942-2014 LAMBAYEQUE cumplen con el requisito de procedencia previstos en el numeral
Nivelación de pensión con la Asignación Especial prevista en los 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, ya que no demuestra
Decretos Supremos Nos. 065-2003-EF y 056-2004-EF. PROCESO la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada,
ESPECIAL. Lima, cuatro de noviembre de dos mil catorce. VISTO lo que implica desarrollar el modo en que se han infringido las
y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto normas, cómo deben ser aplicadas correctamente y cómo su
por la demandante doña Gloria Maritza Alcántara de Medina, aplicación modificaría el resultado del juzgamiento; razones por las
mediante escrito de fecha veintidós de mayo de dos mil catorce, cuales las causales denunciadas devienen en improcedentes. Por
El Peruano
62088 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo sus resoluciones principios jurisprudenciales en materia contencioso
392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364: administrativa; por consiguiente, siendo que la Casación Nº 1696-
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto 2006-LIMA invocada, no está comprendida dentro del supuesto
por la demandante Gloria Maritza Alcántara de Medina, mediante expuesto, la causal denunciada deviene en improcedente.
escrito de fecha veintidós de mayo de dos mil catorce, que corre Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el
en fojas ciento treinta a ciento treinta y tres; ORDENARON la artículo 392º del Código Procesal Civil, incorporado por la Ley
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido interpuesto por don Jorge Genaro Pablo Neyra Llamosas,
con la Gerencia Regional de Educación de Lambayeque y mediante escrito de fecha nueve de junio de dos mil catorce, que
otros, sobre nivelación de pensión con la Asignación Especial corre en fojas trescientos treinta y seis a trescientos cuarenta y
prevista en los Decretos Supremos Nos. 065-2003-EF y 056-2004- tres; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
EF; interviniendo como ponente, el señor juez supremo Morales Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con
González; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN la parte demandada, Dirección General de la Policía Nacional
FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, del Perú, Ministerio del Interior y la Caja de Pensiones Militar
MALCA GUAYLUPO C-1225153-102 Policial, sobre otorgamiento de pensión renovable; interviniendo
como ponente, el señor juez supremo Morales González; y, los
CAS. Nº 8969-2014 LIMA devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
Otorgamiento de pensión renovable. PROCESO ESPECIAL. Lima MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
cinco de noviembre de dos mil catorce. VISTOS, con el expediente GUAYLUPO C-1225153-103
administrativo acompañado, y CONSIDERANDO: Primero: El
recurso de casación interpuesto por el demandante, don Jorge CAS. Nº 8972-2014 AREQUIPA
Genaro Pablo Neyra Llamosas, el nueve de junio del dos mil catorce, Pago de Bonificación complementaria. PROCESO ESPECIAL. Lima,
que corre en fojas trescientos treinta y seis a trescientos cuarenta y uno de diciembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO:
tres, contra la Sentencia de Vista de fecha cuatro de marzo de dos Primero: El recurso de casación interpuesto por el abogado de la
mil catorce, que corre en fojas trescientos dieciocho a trescientos parte demandante, Felipe Fortunato Oviedo Zavalaga, mediante
veinticuatro, que confirmó la Sentencia apelada de fecha cinco de escrito de fecha quince de julio de dos mil catorce, en fojas ciento
abril de dos mil once, que corre en fojas ciento ochenta y uno a cincuenta y nueve a ciento sesenta, contra la Sentencia de Vista
ciento ochenta y siete, que declaró infundada la demanda, cumple de fecha tres de julio de dos mil catorce, en fojas ciento cuarenta
con los requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del y nueve a ciento cincuenta y cuatro, que confirmó la Sentencia
inciso 3) del artículo 32º de la Ley Nº 27584, Ley que regula el apelada de fecha trece de marzo de dos mil trece, en fojas sesenta
Proceso Contencioso Administrativo, y los contenidos en el artículo y seis a setenta, que declaró infundada la demanda; cumple con
387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, los requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso
publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584,
de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace el artículo 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho
cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo de mayo de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad.
estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no Segundo: Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos
actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo recurso de
el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el casación, lo hace porque es un medio impugnatorio extraordinario,
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria
por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error en el
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: recurso y no actúa como una instancia final de fallo donde se
i) La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe
del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal,
parte recurrente no haya consentido previamente la resolución y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
adversa en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
la resolución impugnada; además debe describir con claridad y 29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento
precisión en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es
inmotivado del precedente judicial que denuncia; así como requisito que la parte recurrente no haya consentido previamente
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere
contenida en la resolución materia del recurso; debiendo también confirmada por la resolución impugnada; además debe describir
señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o
a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia;
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
de la demanda interpuesta en fojas treinta y ocho a cuarenta y decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo
cuatro, subsanada en fojas cincuenta y dos a cincuenta y tres, también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio,
que el recurrente pretende una pensión renovable por excepción, conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo
de conformidad con la Resolución Suprema Nº 0008-86-IN/DM 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364.
de fecha cuatro de febrero de mil novecientos ochenta y seis, y Quinto: Del escrito de demanda, en fojas diez a catorce, se aprecia
Resolución Suprema Nº 0072-85.IN/DM de fecha catorce de que constituye pretensión en el presente proceso, se ordene a la
noviembre de mil novecientos ochenta y cinco. Asimismo, solicita Oficina de Normalización Previsional (ONP) cumpla con otorgar a
se le reconozca la remuneración completa conforme al grado de favor del actor la Bonificación Complementaria del veinte por ciento
Capitán en actividad en compensación a los daños y perjuicios (20%), establecido por la Décima Cuarta Disposición Transitoria del
ocasionados al haberse ordenado su retiro de forma indebida, más Decreto Ley Nº 19990, además del pago de devengados, intereses
el pago de carburante y una indemnización. Sexto: El demandante legales y costos del proceso. Sexto: En cuanto al requisito de
denuncia como causal de su recurso de casación, el apartamiento procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código
inmotivado del precedente judicial recaído en la Casación Nº Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que la
1696-2006 Lima, de fecha dos de octubre de dos mil siete. recurrente no consintió la Sentencia adversa en primera instancia,
Sétimo: Respecto al requisito de procedencia contemplado en el pues la apeló mediante escrito de fecha diecisiete de abril de dos mil
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por trece, en fojas ochenta y uno a ochenta y cuatro. Asimismo, señala
la Ley Nº 29364, se advierte que el impugnante no consintió la su pedido casatorio como revocatorio, cumpliendo con el requisito
Sentencia expedida en primera instancia, pues la apeló mediante de procedencia exigido en el inciso 4) del artículo 388º de la norma
recurso impugnatorio de fecha ocho de junio de dos mil once, en acotada. Sétimo: El recurrente denuncia como causales de su
fojas ciento noventa y dos a ciento noventa y cinco. Asimismo, recurso: i) inaplicación de la doctrina jurisprudencial contenida
señala su pedido casatorio como revocatorio de la Sentencia en la Sentencia emitida por el Tribunal Constitucional, recaída
de Vista, cumpliendo con el requisito previsto en el inciso 4) del en el Expediente Nº 1417-2005-AA/TC; y ii) contravención
artículo 388º del Código acotado. Octavo: Sobre la infracción de normas que garantizan el derecho a un debido proceso.
denunciada, el recurrente señala que el Colegiado Superior no Octavo: Sobre la causal denunciada en el ítem i), se advierte que
habría considerado los alcances del precedente judicial recaído la sentencia a la cual se hace alusión no constituye precedente
en la Casación Nº 1696-2006-LIMA, de fecha dos de octubre de judicial, por cuanto, no cumple con los parámetros que establece
dos mil siete, emitida por la Sala de Derecho Constitucional y el artículo 37º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584,
Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República. Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado
Noveno: Al respecto, es necesario precisar que para la invocación por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS; por tanto, deviene
de la jurisprudencia en la etapa casatoria del proceso contencioso en improcedente. Noveno: Respecto a la causal señalada
administrativo, solo resulta pertinente la Doctrina Jurisprudencial en el ítem ii), se advierte que no cumple con los requisitos de
que se construya de acuerdo con el artículo 37º del Texto Único procedencia conforme lo prescriben los incisos 2) y 3) del artículo
Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado por Decreto Supremo Nº 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
013-2008-JUS, según el cual constituyen precedente vinculante, esto es, describir con claridad y precisión la infracción normativa y
cuando la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema fije en cumplir con demostrar la incidencia directa de la infracción sobre
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62089
la resolución impugnada, toda vez que el recurrente estructura las referidas sentencias no constituyen precedente judicial
su recurso como uno de instancia, limitándose a formular vinculante conforme a lo establecido en el artículo 37º del Texto
argumentos orientados a cuestionar lo decidido al interior del Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso
proceso, pretendiendo que esta Sala Suprema efectúe un nuevo Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Supremo Nº
examen del mismo; así como de las cuestiones que han sido 013-2008-JUS, por tanto deviene en improcedente. Por estas
analizadas por las instancias de mérito, lo que no constituye objeto consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
de análisis casatorio, por lo tanto, la causal denunciada deviene 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364:
en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación del Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley por el demandante, Francisco Moisés Castro Barces, mediante
Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación escrito de fecha diez de julio de dos mil catorce, que corre en fojas
interpuesto el abogado de la parte demandante, Felipe Fortunato trescientos quince a trescientos veinticuatro; ORDENARON la
Oviedo Zavalaga, mediante escrito de fecha quince de julio de dos publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
mil catorce, en fojas ciento cincuenta y nueve a ciento sesenta; conforme a ley; en el proceso seguido con la entidad demandad,
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario Red Asistencial EsSalud Moquegua y otros, sobre otorgamiento
Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con la de pensión por viudez; interviniendo como ponente, el señor juez
Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre pago de supremo Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO
Bonificación complementaria; interviniendo como ponente, el señor VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA
juez supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron. SS. ARÉVALO ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-105
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-104 CAS. Nº 9012-2014 LIMA
Nivelación de pensión por cesantía. PROCESO ESPECIAL. Lima,
CAS. Nº 8990- 2014 MOQUEGUA siete de noviembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO:
Otorgamiento de pensión por viudez. PROCESO ESPECIAL. Lima, Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante,
seis de noviembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO: Luis Sánchez Santibáñez, mediante escrito de fecha doce de
Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante, mayo de dos mil catorce, que corre en fojas quinientos setenta y
Francisco Moisés Castro Barces, mediante escrito de fecha cuatro a quinientos setenta y ocho, contra la Sentencia de Vista
diez de julio de dos mil catorce, que corre en fojas trescientos de fecha diez de setiembre de dos mil trece, que corre en fojas
quince a trescientos veinticuatro, contra la Sentencia de Vista quinientos sesenta y cinco a quinientos setenta y dos, que confirmó
de fecha diecisiete de junio de dos mil catorce, que corre en la Sentencia emitida en primera instancia de fecha veinticinco de
fojas trescientos a trescientos trece, que confirmó la Sentencia enero de dos mil doce, en fojas quinientos veintiocho a quinientos
emitida en primera instancia de fecha diecisiete de enero de dos treinta y tres, que declaró infundada la demanda; cumple con los
mil catorce, en fojas doscientos cuarenta a doscientos cuarenta requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3)
y cuatro, que declaró infundada la demanda; cumple con los del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo
387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo:
publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo
porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no
cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero
estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el
actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo
el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i)
por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado del
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte
La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado del recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa
precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué
en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del
impugnada; además debe describir con claridad y precisión en precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia
qué consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución
del precedente judicial que denuncia; así como demostrar la materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido
incidencia directa de la infracción sobre la decisión contenida en casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los
la resolución materia del recurso; debiendo también señalar si el incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la demanda
en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal interpuesta en fojas veinte a veintisiete, subsanada en fojas treinta
Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la y tres, que el recurrente pretende la nivelación de la pensión por
demanda interpuesta en fojas nueve a quince, que el recurrente cesantía que percibe. Sexto: Respecto al requisito de procedencia
pretende se declare la nulidad de las resoluciones administrativas previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
que le deniegan el otorgamiento de una pensión por viudez. Sexto: modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que el impugnante no
Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del consintió la resolución adversa en primera instancia, pues la apeló,
artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº tal como se aprecia en el escrito de fecha cinco de marzo de dos
29364, se advierte que el impugnante no consintió la resolución mil doce, según corre en fojas quinientos treinta y ocho a quinientos
adversa en primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia en cuarenta y uno; en lo referente al inciso 4) de la mencionada
el escrito de fecha veintinueve de enero de dos mil catorce, según norma, cumplió con indicar que su pedido casatorio es anulatorio
corre en fojas doscientos cincuenta y cuatro a doscientos sesenta de la sentencia recurrida, observando los presupuestos anotados.
y uno; en lo referente al inciso 4) de la mencionada norma, cumplió Sétimo: El impugnante denuncia como causales de su recurso,
con indicar que su pedido casatorio es anulatorio de la Sentencia las siguientes infracciones normativas: i) artículo 39º e incisos
recurrida, observando los presupuestos anotados. Sétimo: El 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú,
impugnante denuncia las siguientes causales: i) infracción y ii) numeral 1.1) del artículo 1º de la Ley Nº 27444. Octavo:
normativa del segundo párrafo del inciso a) del artículo 32º Sobre las causales denunciadas, se advierte que no cumplen con
y artículo 56º del Decreto Ley Nº 20530, inciso 5) del artículo los requisitos de procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del
139º de la Constitución Política del Perú, inciso 3) del artículo artículo 388º del Código Procesal Civil, pues, no se circunscriben a
122º del Código Procesal Civil, artículo 27º de Ley Nº 27584, la modificación establecida por la Ley Nº 29364, en razón que estas
y ii) apartamiento inmotivado de los precedentes contenidos han sido formuladas sin tener en cuenta las causales taxativamente
en las Sentencias del Tribunal Constitucional emitidas en los prescritas en el artículo 386º del citado Código; asimismo, se
Expedientes Nos. 3388-2009-PA/TC y 005-2002-AI/TC. Octavo: advierte que el impugnante no cumple con señalar en qué consiste
Sobre la causal invocada en el acapíte i), se advierte que no las infracciones que denuncia ni cuál es la incidencia directa de
cumple con los requisitos de procedencia previstos en los incisos estas en la decisión impugnada, razones por las cuales devienen
2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, pues, no se en improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación
circunscribe a la modificación establecida por la Ley Nº 29364, en de lo dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal Civil,
razón que esta ha sido formulada sin tener en cuenta las causales modificado por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el
taxativamente prescritas en el artículo 386º del citado Código, por recurso de casación interpuesto por el demandante, Luis Sánchez
lo que al contravenir las exigencias referidas precedentemente Santibáñez, mediante escrito de fecha doce de mayo de dos mil
deviene en improcedente. Noveno: Por otro lado, verificada catorce, que corre en fojas quinientos setenta y cuatro a quinientos
la causal denunciada en el acápite ii), es preciso señalar que setenta y ocho; ORDENARON la publicación de la presente
El Peruano
62090 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el Supremos Nos. 065-2003 y 056-2004; interviniendo como ponente,
proceso seguido con la entidad demandada, Superintendencia el señor juez supremo Morales González; y devuélvase. SS.
Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), sobre nivelación ARÉVALO VELA, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE
de pensión por cesantía; interviniendo como ponente, el señor juez LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-107
supremo Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. YRIVARREN
FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA CAS. Nº 9196-2014 ICA
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-106 Otorgamiento de pensión por jubilación. PROCESO ESPECIAL.
Lima, catorce de noviembre de dos mil catorce. VISTO y
CAS. Nº 9185-2014 CUSCO CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
Pago de incrementos de conformidad con lo dispuesto por los por el abogado de la parte demandante, Ricardo Chate Mendoza,
Decretos Supremos Nos. 065-2003 y 056-2004. PROCESO mediante escrito de fecha quince de julio de dos mil catorce, en fojas
ESPECIAL. Lima, diecinueve de diciembre de dos mil catorce. VISTO trescientos setenta y ocho a trescientos ochenta y cuatro, contra la
y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto Sentencia de Vista de fecha veintiséis de junio de dos mil catorce,
por el demandante, don Luis Alberto Catacora Paredes, mediante en fojas trescientos sesenta y dos a trescientos sesenta y seis, que
escrito de fecha cinco de agosto de dos mil catorce, que corre en fojas confirmó la Sentencia apelada de fecha veinte de noviembre de
ciento setenta y cuatro a ciento ochenta y tres, contra la Sentencia dos mil trece, en fojas trescientos quince a trescientos veintitrés
de Vista de fecha dos de junio de dos mil catorce, que corre en fojas que declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de
ciento treinta y dos a ciento cuarenta y siete, que revocó la Sentencia forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo
emitida en primera instancia de fecha treinta y uno de octubre de dos 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula
mil trece, que corre en fojas ochenta y ocho a noventa y cinco, que el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
declaró fundada la demanda, y reformándola declararon infundada; Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387º del
cumple con los requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, publicada
del inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo de dos mil
Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Cuando el
aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo
en el artículo 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace porque es
Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de un medio impugnatorio extraordinario, a través del cual la Corte
mayo de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Suprema, ejerce su facultad casatoria en base a lo estrictamente
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de denunciado como vicio o error en el recurso y no actúa como una
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace instancia final de fallo donde se analiza primero el proceso y luego
porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el recurso de casación
del cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a es eminentemente formal, y procede solo por las causales
lo estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no taxativamente prescritas en el artículo 386º del Código Procesal
actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero el Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) La infracción
proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el recurso de normativa y ii) El apartamiento inmotivado del precedente
casación es eminentemente formal, y procede solo por las causales judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte recurrente
taxativamente prescritas en el artículo 386º del Código Procesal Civil, no haya consentido previamente la resolución adversa en
modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) La infracción normativa primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
y ii) El apartamiento inmotivado del precedente judicial. Cuarto: impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué
Asimismo, es requisito que la parte recurrente no haya consentido consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del
previamente la resolución adversa en primera instancia, cuando esta precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia
fuere confirmada por la resolución impugnada; además debe describir directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido
el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia; casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Del escrito de demanda,
también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, en fojas diecisiete a veintiuno, se aprecia que constituye pretensión
conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º en el presente proceso, se declare la nulidad de la Resolución
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Administrativa Nº 0000013565-2010 ONP/DPR-SC-DL-19990 de
Se aprecia de la acción interpuesta en fojas quince a veinte, que fecha veintiséis de febrero de dos mil diez; en consecuencia, se
el demandante pretende se nivele su pensión por cesantía con los ordene a la entidad demandada otorgue pensión por jubilación a
incrementos dispuestos en los Decretos Supremos Nos. 065-2003- favor del recurrente, más el pago de los devengados e intereses
EF y 056-20014-EF, más los reintegros por los incrementos no legales. Sexto: En cuanto al requisito de procedencia previsto en
percibidos e intereses legales correspondientes. Para ello, impugna el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado
la Resolución Ejecutiva Regional Nº 155-2013-GRCUSCO/PR de por la Ley Nº 29364, se debe advertir que el recurrente no
fecha uno de febrero de dos mil trece, que declaró infundado el consintió la Sentencia adversa en primera instancia, pues la apeló
recurso de apelación interpuesto contra la Resolución Directoral Nº mediante escrito de fecha dos de diciembre de dos mil doce, tal
2365 de fecha cuatro de diciembre de dos mil doce, que declaró como consta en fojas trescientos treinta y dos a trescientos treinta
infundada su pretensión de nivelación por cesantía y otorgamiento y ocho. Asimismo, señala su pedido casatorio como revocatorio,
de beneficios según lo previsto en los citados Decretos Supremos. cumpliendo con el requisito de procedencia exigido en el inciso
Sexto: Respecto al requisito de procedencia contemplado en el 4) del artículo 388º de la norma acotada. Sétimo: El recurrente
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado denuncia como causales de su recurso, la infracción normativa del
por la Ley Nº 29364, se advierte que el mismo no le es exigible al artículo 103º e inciso 3) del artículo 139º de la Constitución
recurrente, en tanto, la Sentencia de primera instancia no le fue Política del Perú, e incisos 2) y 3) del artículo 2º del Decreto
adversa. Asimismo, señala su pedido casatorio como anulatorio de Supremo Nº 013-2008-JUS. Octavo: Respecto a las causales
la Sentencia de Vista, por lo que reúne el requisito previsto en el denunciadas, se advierte que no cumplen con precisar de manera
inciso 4) del precitado artículo. Sétimo: El demandante denuncia clara y concreta, el modo en que se ha infraccionado la norma y
como causales de su recurso de casación, la infracción normativa cómo debe ser aplicada correctamente, apreciándose que solo
al no haberse aplicado los artículos 58º y 59º de la Ley Nº 24029 efectúa análisis de hechos relacionados con la controversia;
y su modificatoria Ley Nº 25212, los artículos 250º y 251º del asimismo, se requiere que demuestre la incidencia directa de la
Decreto Supremo Nº 19-90-ED; artículos 51º y 62º, e inciso infracción sobre la decisión impugnada, lo que no ha ocurrido,
3) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú. De la pues sus fundamentos se limitan a reproducir lo alegado en la
revisión del recurso interpuesto se advierte que el mismo, no cumple demanda y al trámite del proceso, pretendiendo que se evalúen
con el requisito previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código hechos que han sido debidamente analizados por las instancias
Procesal Civil, pues el recurrente invoca las causales denunciadas de mérito, lo que no es procedente en sede casatoria; por lo tanto
limitándose solo a citarlas, sin demostrar cuál es la incidencia directa las causales denunciadas devienen en improcedentes. Por estas
de la infracción denunciada sobre la decisión impugnada, lo que consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
implica desarrollar el modo en qué se han infringido las normas, 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364:.
cómo deben ser aplicadas correctamente y cómo su aplicación Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
modificaría el resultado del juzgamiento; razones por las cuales, por el abogado de la parte demandante, Ricardo Chate Mendoza,
las causales denunciadas devienen en improcedentes. Por estas mediante escrito de fecha quince de julio de dos mil catorce, en fojas
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo trescientos setenta y ocho a trescientos ochenta y cuatro; contra la
392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364: Sentencia de Vista de fecha veintiséis de junio de dos mil catorce,
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto en fojas trescientos sesenta y dos a trescientos sesenta y seis;
por el demandante, don Luis Alberto Catacora Paredes, mediante ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
escrito de fecha cinco de agosto de dos mil catorce, que corre en Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con la
fojas ciento setenta y cuatro a ciento ochenta y tres; ORDENARON la Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre otorgamiento
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano de pensión por jubilación; interviniendo como ponente, el señor juez
conforme a ley; en el proceso seguido con la parte demandada, supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron. SS. YRIVARREN
Dirección Regional de Educación del Cusco y otro, sobre pago FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA
de incrementos de conformidad con lo dispuesto por los Decretos ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-108
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62091
CAS. Nº 9214-2014 CUSCO casación interpuesto por el demandante, Aldo Godofredo Marín
Nivelación de pensión por cesantía.- PROCESO ESPECIAL. Lima, Lauri, mediante escrito de fecha veinte de mayo de dos mil
catorce de noviembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO: catorce, que corre en fojas ciento treinta a ciento treinta y cuatro,
Primero: El recurso de casación interpuesto por la parte demandante, contra la Sentencia de Vista de fecha veinte de enero de dos
Irma Zapata de Velásquez, mediante escrito de fecha seis de agosto mil catorce, que corre en fojas ciento quince a ciento diecinueve,
de dos mil catorce, en fojas ciento setenta y seis a ciento ochenta y que confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha
uno, contra la Sentencia de Vista de fecha uno de julio de dos mil diez de octubre de dos mil doce, según corre en fojas ochenta a
catorce, en fojas ciento cuarenta y cinco a ciento cincuenta y nueve, ochenta y tres, que declaró infundada la demanda; cumple con los
que revocó la Sentencia apelada de fecha nueve de setiembre de requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3)
dos mil trece, en fojas ochenta y cinco a noventa y uno, que declaró del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
fundada la demanda y reformándola la declararon infundada; que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
cumple con los requisitos de forma contemplados en el numeral Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo
3.1) del inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo
aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo:
en el artículo 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace
mayo de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de forma cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo
y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace porque estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no
es un medio impugnatorio extraordinario, a través del cual la Corte actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero
Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo estrictamente el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el
denunciado como vicio o error en el recurso y no actúa como una recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo
instancia final de fallo donde se analiza primero el proceso y luego por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del
el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el recurso de casación es Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i)
eminentemente formal, y procede solo por las causales taxativamente La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado del
prescritas en el artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte
por la Ley Nº 29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa
El apartamiento inmotivado del precedente judicial. Cuarto: en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
Asimismo, es requisito que la parte recurrente no haya consentido impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué
previamente la resolución adversa en primera instancia, cuando esta consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del
fuere confirmada por la resolución impugnada; además debe describir precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o el directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución
apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia; así materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio
como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1),
contenida en la resolución materia del recurso; debiendo también 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por
señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la demanda interpuesta en
a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código fojas veintiuno a veintiocho, que el recurrente pretende se declare la
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Del escrito nulidad de los actos administrativos que deniegan la nivelación de
de demanda, en fojas catorce a dieciocho, se aprecia que constituye pensión por cesantía que solicita, a efecto de que se le otorgue el
pretensión en el presente proceso, se declare la nulidad parcial de mencionado beneficio. Sexto: Respecto al requisito de procedencia
las Resoluciones Directorales Nos. 1820 y 1184, correspondientes al previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
uno de octubre de dos mil doce y nueve de julio de dos mil doce, modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que el impugnante
respectivamente; en consecuencia, cumpla la entidad demandada no consintió la resolución emitida en primera instancia, en razón
con nivelar la pensión por cesantía a favor de la actora, con los que le fue adversa como es de verse en el escrito de apelación de
incrementos previstos por los Decretos Supremos Nos. 065-2003-EF fecha diecinueve de diciembre de dos mil catorce, según corre en
y 056-2004-EF, más el pago de los devengados e intereses legales. ochenta y ocho a noventa y tres; en lo referente al inciso 4) de la
Sexto: En cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) mencionada norma, cumplió con indicar que su pedido casatorio es
del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº revocatorio de la sentencia recurrida, observando los presupuestos
29364, se debe advertir que no le resulta exigible, toda vez que la anotados. Sétimo: El impugnante denuncia como causales de
Sentencia emitida en primera instancia no le fue adversa. Asimismo, su recurso, las infracciones normativas del articulo 82º del
señala su pedido casatorio como revocatorio, cumpliendo con el Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, del Principio de Primacía
requisito de procedencia exigido en el inciso 4) del artículo 388º de la de la Realidad, e interpretación errónea del Expediente Nº
norma acotada. Sétimo: El recurrente denuncia como causales de su 1916-2006-AA/TC. Octavo: Sobre las causales denunciadas,
recurso, la infracción normativa de las siguientes normas: i) inciso 3) se advierte que no cumplen con los requisitos de procedencia
del artículo 139º, incisos 1), 2) y 3) del artículo 26º, y artículos 15º, previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal
51º y 62º de la Constitución Política del Perú; ii) artículo 1402º del Civil, pues, no se circunscriben a la modificación establecida por la
Código Civil, iii) artículo 58º de la Ley Nº 24029, iv) artículo 250º Ley Nº 29364, en razón que estas han sido formuladas sin tener
del Decreto Supremo Nº 19-90-ED, v) artículo 6º del Decreto Ley en cuenta las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º
Nº 20530, vi) segundo párrafo del artículo 103º de la Constitución del citado Código; asimismo, se advierte que el impugnante no
Política del Perú, y vii) Leyes Nos. 28389 y 28449. Octavo: cumple con señalar en qué consiste las infracciones que denuncia
Respecto a la causales denunciadas se advierte que no cumplen ni cuál es la incidencia directa de estas en la decisión impugnada,
con los requisitos de procedencia, conforme lo prescriben los incisos razones por las cuales devienen en improcedentes. Por estas
2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
Ley Nº 29364, esto es, describir con claridad y precisión la infracción 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364:
normativa, asimismo no ha demostrado la incidencia de los mismos en Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
el sentido de lo resuelto; limitándose a formular argumentos orientados por el demandante, Aldo Godofredo Marín Lauri, mediante
a cuestionar lo decidido al interior del proceso, pretendiendo que esta escrito de fecha veinte de mayo de dos mil catorce, que corre
Sala Suprema efectúe un nuevo examen del mismo, así como de las en fojas ciento treinta a ciento treinta y cuatro; ORDENARON la
cuestiones que ya han sido analizadas por las instancias de mérito, lo publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
que no constituye objeto de análisis casatorio; por lo tanto, devienen conforme a ley; en el proceso seguido con la entidad demandada,
en improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación de lo Ministerio de Transportes y Comunicaciones, sobre nivelación
dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por de pensión por cesantía; interviniendo como ponente, el señor
la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación juez supremo Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO
interpuesto por la parte demandante, Irma Zapata de Velásquez, VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA
mediante escrito de fecha seis de agosto de dos mil trece, en fojas ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-110
ciento setenta y seis a ciento ochenta y uno, contra la Sentencia de
Vista de fecha uno de julio de dos mil catorce, en fojas ciento cuarenta CAS. Nº 9249-2014 CUSCO
y cinco a ciento cincuenta y nueve; ORDENARON la publicación de la Pago de Bonificaciones. PROCESO ESPECIAL. Lima, uno
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en de diciembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO:
el proceso seguido con la Dirección Regional de Educación del Cusco Primero: El recurso de casación interpuesto por la demandante,
y otro, sobre nivelación de pensión por cesantía; interviniendo como Julia Angélica Rodríguez Escalante, mediante escrito de fecha
ponente, el señor juez supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron. treinta de julio de dos mil catorce, que corre en fojas ciento setenta
SS. YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES y cinco a ciento ochenta y ocho, contra la Sentencia de Vista de
ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C- fecha veinte de junio de dos mil catorce, que corre en fojas ciento
1225153-109 cuarenta y siete a ciento setenta, que revocó en parte la Sentencia
emitida en primera instancia de fecha veinticinco de noviembre de
CAS. Nº 9247-2014 LIMA dos mil trece, en fojas ochenta y uno a noventa y siete, que declaró
Nivelación de pensión por cesantía. PROCESO ESPECIAL. fundada en parte la demanda, y reformándola, la declararon
Lima, nueve de diciembre de dos mil catorce. VISTOS, con el infundada; cumple con los requisitos de forma contemplados en el
acompañado, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado
El Peruano
62092 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso veintisiete de mayo de dos mil catorce, en fojas ciento cincuenta
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008- a ciento cincuenta y seis, que confirmó la Sentencia emitida en
JUS, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, primera instancia de fecha veinticinco de enero de dos mil trece,
modificado por la Ley Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El en fojas ciento quince a ciento dieciocho, que declaró infundada la
Peruano el veintiocho de mayo de dos mil nueve, necesarios para demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en el
su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado
señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
recurso de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-
extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad JUS, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil,
casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error modificado por la Ley Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El
en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo donde Peruano el veintiocho de mayo de dos mil nueve, necesarios para
se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal
destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo
y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el recurso de casación, lo hace porque este medio impugnatorio es
artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad
29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento casatoria en base a lo que estrictamente se denuncia como vicio
inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es o error en el recurso y no actúa como una instancia final de fallo
requisito que la parte recurrente no haya consentido previamente donde se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero:
la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere Cabe destacar, que el recurso de casación es eminentemente
confirmada por la resolución impugnada; además debe describir formal, y procede solo por las causales taxativamente prescritas en
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o el artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia; 29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es
decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo requisito que la parte recurrente no haya consentido previamente
también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere
conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo confirmada por la resolución impugnada; además debe describir
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o
Quinto: Se aprecia en la demanda interpuesta en fojas trece a el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia;
veintidós, que la recurrente pretende la nulidad de la Resolución así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
Ejecutiva Regional Nº 161-2013-GR.CUSCO/PR y de la Resolución decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo
Directoral Nº 1847, más el pago de los siguientes beneficios: también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio,
i) Bonificación Especial por preparación de clases y evaluación, conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo
equivalente al treinta por ciento (30%) de la remuneración total 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364.
íntegra, según el artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificada por Quinto: Se aprecia en la demanda interpuesta en fojas dieciocho
Ley Nº 25212; ii) Bonificación Especial por zona diferenciada, a veinticuatro que el actor pretende la aplicación de las Leyes Nos.
equivalente al treinta por ciento (30%); iii) Asignación especial por 23908 y 27561, más el pago de pensiones devengadas e intereses
labor pedagógica efectiva, concedida por los Decretos Supremos legales. Sexto: Respecto al requisito de procedencia previsto en
Nos. 065-2003-EF y 056-2004-EF; iv) Bonificación otorgada por el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado
Decreto de Urgencia Nº 105-2001; v) Beneficio adicional por por la Ley Nº 29364, se advierte que el recurrente no consintió la
vacaciones a partir de enero del año dos mil dos; vi) Incremento resolución adversa en primera instancia, pues la apeló, mediante
dispuesto por el Decreto Supremo Nº 261-91-EF; y vii) reajuste de escrito presentado el veintiuno de febrero de dos mil trece, que
sus pensiones con el incremento de la Bonificación otorgada por corre en fojas ciento veinticinco a ciento veintisiete. Sétimo: El
los Decretos de Urgencia Nos. 090-96, 073-97 y 011-99, más los impugnante denuncia como causales de su recurso, infracción
intereses pertinentes. Sexto: Respecto al requisito de procedencia normativa de las Leyes Nos. 23908 y 27561, sostiene que el
previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, juez de primera instancia, no ha valorado, ni ha tenido en cuenta
modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que la impugnante no la aplicación correcta de la Ley Nº 23908. Octavo: Sobre las
consintió la resolución emitida en primera instancia en el extremo causales denunciadas, se aprecia que cumplen con el requisito de
que le fue adversa, pues la apeló, tal como se aprecia en el escrito procedencia previsto en el inciso 2) del artículo 388º del Código
de fecha diez de diciembre de dos mil trece, que corre en fojas Procesal Civil, esto es, describir con claridad y precisión el modo en
ciento dos a ciento seis; en lo referente al inciso 4) de la mencionada que se ha producido la infracción normativa, toda vez que se limita
norma, cumplió con indicar que su pedido casatorio es revocatorio a desarrollar argumentos genéricos sobre cuestiones fácticas; por
de la sentencia recurrida, observando los presupuestos anotados. lo que tampoco cumple con el requisito contemplado en el inciso
Sétimo: La impugnante denuncia como causales de su recurso, 3) del mencionado artículo, al no demostrar la incidencia directa
las siguientes infracciones normativas: Primera Disposición de la infracción denunciada en el sentido de lo resuelto, lo que
Final y Transitoria, inciso 2) del artículo 26º, artículos 103º implica desarrollar el modo en que se han infringido las normas,
y 109º de la Constitución Política del Perú; primer y tercer cómo deben ser aplicadas correctamente y cómo su aplicación
párrafo del artículo 48º y tercer párrafo del artículo 52º de la modificaría el resultado del juzgamiento, tampoco señala si su
Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212; artículo 211º pedido casatorio es revocatorio o anulatorio, conforme lo exige el
del Decreto Supremo Nº 19-90-ED; y el artículo 2º de los numeral 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil. Por estas
Decretos de Urgencia Nos. 090-96, 073-96 y 011-99. Octavo: consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
Verificadas las causales denunciadas, se advierte que no cumplen 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364:
con los requisitos de procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
artículo 388º del Código Procesal Civil, pues, no se circunscriben a por el demandante, don Julio Crispín Reymundez, mediante
la modificación establecida por la Ley Nº 29364, en razón que estas escrito presentado el dos de julio de dos mil catorce, que corre
han sido formuladas sin tener en cuenta las causales taxativamente en fojas ciento cincuenta y ocho a ciento sesenta y tres; y
prescritas en el artículo 386º del citado Código; asimismo, se ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
advierte que la impugnante no cumple con señalar en qué consiste Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso contencioso
las infracciones que denuncia ni cuál es la incidencia directa de administrativo seguido con la entidad demandada, Oficina de
estas en la decisión impugnada, razones por las cuales devienen Normalización Previsional (ONP), sobre aplicación de la Ley
en improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación de lo Nº 23908; interviniendo como ponente, la señora jueza suprema
dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado De La Rosa Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA,
por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA
casación interpuesto por la demandante, Julia Angélica Rodríguez BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-112
Escalante, mediante escrito de fecha treinta de julio de dos mil
catorce, que corre en fojas ciento setenta y cinco a ciento ochenta y CAS. Nº 9281-2014 DEL SANTA
ocho; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Recálculo de pensión por jubilación. PROCESO ESPECIAL. Lima,
Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con once de diciembre de dos mil catorce. VISTOS, con el acompañado,
la Dirección Regional de Educación de Cusco, sobre pago de y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
bonificaciones; interviniendo como ponente, el señor juez supremo por el demandante, Alfonso Juan Montoya Kisijara, mediante
Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO VELA, escrito de fecha veintidós de julio de dos mil trece, que corre en
YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA fojas ciento cincuenta a ciento sesenta, contra la Sentencia de
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-111 Vista de fecha diecinueve de junio de dos mil catorce, que corre
en fojas ciento cuarenta y tres a ciento cuarenta y seis, que
CAS. Nº 9271-2014 LIMA confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha
Aplicación de la Ley Nº 23908. PROCESO ESPECIAL. Lima, nueve de octubre de dos mil trece, en fojas ciento seis a ciento
once de diciembre de dos mil catorce. VISTOS, con el expediente once, que declaró improcedente la demanda; cumple con los
administrativo acompañado, y CONSIDERANDO: Primero: El requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3)
recurso de casación interpuesto por el demandante, don Julio del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
Crispín Reymundez, mediante escrito presentado el dos de julio que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
de dos mil catorce, que corre en fojas ciento cincuenta y ocho Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo
a ciento sesenta y tres, contra la Sentencia de Vista de fecha 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62093
publicada en el Diario Oficial El Peruano, el veintiocho de mayo del cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base
de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: a lo estrictamente se denunciado como vicio o error en el recurso
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de y no actúa como una instancia final de fallo donde se analiza
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar,
porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del que el recurso de casación es eminentemente formal, y procede
cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º
estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto
actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado
el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo parte recurrente no haya consentido previamente la resolución
por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del adversa en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: la resolución impugnada; además debe describir con claridad y
i) La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado precisión en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento
del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la inmotivado del precedente judicial que denuncia; así como
parte recurrente no haya consentido previamente la resolución demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
adversa en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por contenida en la resolución materia del recurso; debiendo también
la resolución impugnada; además debe describir con claridad y señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme
precisión en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código
inmotivado del precedente judicial que denuncia; así como Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: En cuanto
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º
contenida en la resolución materia del recurso; debiendo también del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se debe
señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme advertir que la entidad recurrente no consintió la Sentencia adversa
a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código en primera instancia, pues la apeló mediante escrito de fecha ocho
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia de enero de dos mil trece, como consta en fojas setenta y cuatro
en la demanda interpuesta en fojas diecisiete a veintisiete, que el a setenta y siete. Asimismo, señala su pedido casatorio como
recurrente pretende se declare nula la Resolución Administrativa anulatorio de la Sentencia de Vista, cumpliendo con el requisito de
Nº 42756-2011-ONP/DPR.SC/DL 19990 de fecha tres de mayo de procedencia exigido en el inciso 4) del artículo 388º de la norma
dos mil once, la cual calcula su pensión por jubilación aplicando el acotada. Sexto: Del escrito de demanda, en fojas diez a catorce,
Decreto Legislativo Nº 25967, a efecto de que se ordene a la entidad se aprecia que constituye pretensión en el presente proceso, se
emplazada emita nueva resolución otorgándole una pensión por ordene al Ministerio de Salud el pago de los intereses legales
jubilación minera completa sobre la base de sus doce (12) últimas que corresponde a los reintegros de las pensiones devengadas,
remuneraciones, sin la aplicación de Decreto Legislativo Nº 25967, los cuales deben ser calculados desde la fecha de afectación de su
más el pago de devengados e intereses legales correspondientes. derecho hasta el pago total de los devengados. Sétimo: La entidad
Sexto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso recurrente denuncia como causal de su recurso, la infracción del
1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley numeral 13) del artículo 139º de la Constitución Política del
Nº 29364, se advierte que el impugnante no consintió la resolución Perú. Octavo: Respecto a la causal denunciada, se advierte que
adversa en primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia en no cumple con el requisito de procedencia previsto en el inciso 3)
el escrito de fecha diecisiete de octubre de dos mil trece, que corre del artículo 388º del Código Procesal Civil, pues no demuestra la
en fojas ciento dieciséis a ciento veintidós; en lo referente al inciso incidencia de la norma en el sentido de la decisión adoptada; toda
4) de la mencionada norma, cumplió con indicar que su pedido vez que la norma a la cual se hace alusión se encuentra referida
casatorio es revocatorio de la sentencia recurrida, observando los a la institución de cosa juzgada, tema que no guarda relación con
presupuestos anotados. Sétimo: El impugnante denuncia como la materia de controversia ni con lo resuelto por las instancias de
causales de su recurso, la infracción normativa de los incisos mérito, deviniendo en improcedente. Por estas consideraciones, en
3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú, y aplicación de lo dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal
del artículo 184º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica Civil, modificado por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE
del Poder Judicial, aprobado por el Decreto Supremo Nº 017- el recurso de casación interpuesto por la Procuradora Pública de
93-JUS. Octavo: Verificadas las causales invocadas, se advierte la demandada, Ministerio de Salud, mediante escrito de fecha
que no cumplen con los requisitos de procedencia previstos en doce de febrero de dos mil catorce, en fojas noventa y ocho a cien,
los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
pues, no se circunscriben a la modificación establecida por la Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido por Gloria
Ley Nº 29364, en razón que estas han sido formuladas sin tener Yolanda Portella Gamarra de Ramírez, sobre pago de intereses
en cuenta las causales taxativamente prescritas en el artículo legales; interviniendo como ponente, el señor juez supremo Malca
386º del citado Código; asimismo, se advierte que el impugnante Guaylupo; y los notificaron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
no cumple con señalar en qué consiste las infracciones que FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
denuncia ni cuál es la incidencia directa de estas en la decisión MALCA GUAYLUPO C-1225153-114
impugnada, razones por las cuales devienen en improcedentes.
Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por CAS. Nº 9435-2014 DEL SANTA
el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nulidad de despido. PROCESO ORDINARIO LABORAL. Lima,
Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación uno de diciembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO:
interpuesto por el demandante, Alfonso Juan Montoya Kisijara Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante,
mediante escrito de fecha veintidós de julio de dos mil trece, que don Freddy Charles Cuenca Vigo, mediante escrito de fecha
corre en fojas ciento cincuenta a ciento sesenta; ORDENARON la diecisiete de junio de dos mil catorce, en fojas trescientos diecinueve
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano a trescientos veintiuno, contra la Sentencia de Vista de fecha veinte
conforme a ley; en el proceso seguido con la entidad demandada de mayo de dos mil catorce, en fojas trescientos a trescientos dos,
Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre recálculo que confirmó la Sentencia apelada, de fecha veintiuno de octubre
de pensión por jubilación; interviniendo como ponente, el señor de dos mil trece, en fojas doscientos sesenta y nueve a doscientos
juez supremo Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO setenta y siete, que declaró infundada la demanda; cumple con los
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA requisitos de forma contemplados en el inciso a) del artículo 55º
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-113 y del artículo 57º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo,
modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021. Segundo:
CAS. Nº 9289-2014 LIMA Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL. Lima, once forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace
de diciembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO: porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del
Primero: El recurso de casación interpuesto por la Procuradora cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo
Pública de la entidad demandada, Ministerio de Salud, mediante estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no
escrito de fecha doce de febrero de dos mil catorce, en fojas actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero
noventa y ocho a cien, contra la Sentencia de Vista de fecha doce el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el
de diciembre de dos mil trece, en fojas noventa y uno a noventa y recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo por
cuatro, que confirmó la Sentencia apelada de fecha veinticinco de las causales taxativamente prescritas en el artículo 56º de la Ley
octubre de dos mil doce, en fojas sesenta uno a sesenta y nueve, Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º
que declaró fundada la demanda, cumple con los requisitos de de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida
forma contemplados en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo de una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de
35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones
Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387º expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores,
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que dicha
publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo contradicción esté referida a una de las causales anteriores. Cuarto:
de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58º de la Ley Nº
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º de
de forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo la Ley Nº 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente
hace porque es un medio impugnatorio extraordinario, a través con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56º
El Peruano
62094 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

de la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, contenida en la resolución materia del recurso; debiendo también
b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme
norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste la Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia
contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos en el escrito de demanda interpuesto en fojas veintiocho a cuarenta
y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe pronunciarse y dos, subsanada en fojas cuarenta y nueve a cincuenta y uno, que
sobre el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla con alguno el actor pretende se declare la nulidad de la Resolución Nº 49218-
de estos requisitos, lo declarará improcedente. Quinto: Según la 2007-ONP/DC/DL19990; en consecuencia, se le reconozcan
acción interpuesta mediante escrito de fecha cinco de mayo de trece (13) años y cuatro (04) meses de aportaciones que no le
dos mil diez, en fojas veintiocho a treinta y cuatro, subsanada fueron reconocidos por la entidad demandada, y se emita nueva
en fojas treinta y nueve, el demandante pretende la nulidad del resolución reconociéndole un total de cuarenta y ocho (48) años
despido del que señala fue objeto por la Municipalidad Distrital de y diez (10) meses de aportaciones incluyendo los ya reconocidos;
Coishco el dieciocho de enero de dos mil diez; en consecuencia, asimismo, se proceda al recálculo de su pensión conforme al
se le restituya en su puesto habitual como personal de seguridad artículo 44º del Decreto Ley Nº 19990, y se le otorgue pensión por
ciudadana en el serenazgo, habiendo suscrito su último contrato el jubilación sin la aplicación de topes pensionarios; más el pago de
treinta y uno de diciembre de dos mil nueve, después del cual no devengados e intereses legales. Sexto: Respecto al requisito de
suscribió contrato de renovación, continuando labrando en forma procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código
permanente e ininterrumpida. Sexto: El demandante denuncia Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que el
como causales de su recurso de casación, lo siguiente: I) El impugnante no consintió la Sentencia en primera instancia en los
Colegiado Superior no ha realizado una adecuada interpretación extremos que le fueron adversos, pues la apeló, mediante escrito
del inciso c) del artículo 29º del Texto Único Ordenado del Decreto presentado el dieciséis de marzo de dos mil doce, que corre en
Legislativo Nº 728 – Ley de Productividad y Competitividad Laboral, fojas ciento cuarenta y seis a ciento cuarenta y nueve. Sétimo: El
aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR. El recurrente alega impugnante denuncia como causales de su recurso: - Inaplicación
que no se ha realizado una correcta interpretación del artículo del artículo 73º del Decreto Ley Nº 19990, y de los artículos 10º
acotado, afirmando que el Colegiado Superior no ha considerado y 11º de la Constitución Política del Perú. - Aplicación errónea
que para ser calificado el despido nulo, se realizó el procedimiento del Decreto Ley Nº 25967. Octavo: De la revisión del recurso de
administrativo ante los Regidores de la entidad demandada que casación, se aprecia que el impugnante no ha denunciado ninguna
son autoridades administrativas, por lo cual considera que su de las causales de casación contenidas en el artículo 386º del
demanda se encuentra dentro de dicha norma; sin embargo, no Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364; por lo que
sustenta cual es la interpretación que el Colegiado de mérito le ha tampoco cumple con los requisitos de procedencia previstos en
dado a la misma, y cuál es su correcta interpretación, evidenciando los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, toda
falta de claridad y precisión respecto a la causal invocada. II) vez que no describen con claridad en qué consiste la infracción
Aplicación de un dispositivo legal que no es el correcto: normativa, ni demuestra la incidencia directa de dicha infracción
artículo 47º del Decreto Supremo Nº 001-96-TR. Al sustentar dicha sobre la decisión impugnada, limitándose a formular argumentos de
causal, se limita a afirmar que el Colegiado Superior ha aplicado carácter genérico y sustentando su recurso como uno de instancia,
un dispositivo legal que no es el correcto, sin fundamentar por qué pretendiendo que se efectúe un nuevo examen del proceso y de las
considera que dicha norma no debía aplicarse y tampoco señala pretensiones demandadas, lo cual no constituye objeto del recurso
cuál es la norma que debió aplicarse, careciendo igualmente en de casación; deviniendo en improcedentes. Noveno: En cuanto al
este caso de claridad y precisión. Por estas consideraciones, en requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 388º
aplicación de lo dispuesto por el artículo 58º de la Ley Nº 26636, del Código Procesal Civil, carece de objeto analizarlo, conforme lo
Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley dispone el artículo 392º del citado Código, no se ha cumplido con
Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación el requisito previsto en los incisos 2) y 3) del artículo 388º antes
interpuesto por el demandante, don Freddy Charles Cuenca Vigo, indicado. Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto
mediante escrito de fecha diecisiete de junio de dos mil catorce, en por el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
fojas trescientos diecinueve a trescientos veintiuno; DISPUSIERON Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El interpuesto por el demandante, don Carlos Gabriel Paz Sandoval,
Peruano conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido mediante escrito presentado el veintisiete de mayo de dos mil
con la entidad demandada, Municipalidad Distrital de Coishco, catorce, que corre en fojas doscientos doce a doscientos quince;
sobre nulidad de despido; interviniendo como ponente, el señor y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
juez supremo Morales González; y los devolvieron. SS. ARÉVALO Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso contencioso
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA administrativo seguido con la entidad demandada, Oficina de
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-115 Normalización Previsional, (ONP) sobre reconocimiento de años
de aportaciones y recálculo de pensión por jubilación; interviniendo
CAS. Nº 9466-2014 LIMA como ponente, la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana;
Reconocimiento de años de aportaciones y recálculo de pensión por y los devolvieron. SS. YRIVARREN FALLAQUE, MORALES
jubilación. PROCESO ESPECIAL. Lima, veintiuno de noviembre de GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
dos mil catorce. VISTOS, con el acompañado, y CONSIDERANDO: MALCA GUAYLUPO C-1225153-116
Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante,
don Carlos Gabriel Paz Sandoval, mediante escrito presentado CAS. Nº 9467-2014 LIMA
el veintisiete de mayo de dos mil catorce, que corre en fojas Pago de devengados y otro. PROCESO ABREVIADO. Lima,
doscientos doce a doscientos quince, contra la Sentencia de veintiuno de noviembre de dos mil catorce. VISTOS, con el
Vista de fecha dos de mayo de dos mil trece, que corre en fojas acompañado, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
ciento ochenta y ocho a ciento noventa y cuatro, que confirmó la casación interpuesto por la entidad demandada, Ministerio de
Sentencia emitida en primera instancia de fecha veintitrés de enero Defensa, representada por su Procurador Público, mediante
de dos mil doce, que corre en fojas ciento dieciocho a ciento treinta escrito presentado el veinticinco de noviembre de dos mil trece,
y tres, que declaró fundada en parte la demanda; cumple con los que corre en fojas doscientos sesenta y cuatro a doscientos
requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) sesenta y ocho, contra la Sentencia de Vista de fecha veintitrés de
del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley noviembre de dos mil doce, que corre en fojas doscientos treinta
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por y ocho a doscientos cuarenta y dos, que confirmó la Sentencia
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS y los contenidos en el artículo emitida en primera instancia de fecha veintiuno de octubre de dos
387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, mil once, que corre en fojas ciento setenta y dos a ciento setenta y
publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo nueve, que declaró fundada la demanda; cumple con los requisitos
de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) del texto
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de original del artículo 32º de la Ley Nº 27584, Ley que regula el
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace Proceso Contencioso Administrativo, y los contenidos en el artículo
porque este medio impugnatorio es extraordinario, a través del 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo
que estrictamente se denuncia como vicio o error en el recurso de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo:
y no actúa como una instancia final de fallo donde se analiza Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace
que el recurso de casación es eminentemente formal, y procede porque este medio impugnatorio es extraordinario, a través del cual
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo que
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto estrictamente se denuncia como vicio o error en el recurso y no
es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero
del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el
parte recurrente no haya consentido previamente la resolución recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo
adversa en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del
la resolución impugnada; además debe describir con claridad y Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i)
precisión en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado del
inmotivado del precedente judicial que denuncia; así como precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62095
recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa del precedente judicial que denuncia; así como demostrar la
en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución incidencia directa de la infracción sobre la decisión contenida en
impugnada; además debe describir con claridad y precisión en la resolución materia del recurso; debiendo también señalar si el
qué consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto
del precedente judicial que denuncia; así como demostrar la en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal
incidencia directa de la infracción sobre la decisión contenida en Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la
la resolución materia del recurso; debiendo también señalar si el demanda interpuesta en fojas diecisiete a veinticinco, que la actora
pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto pretende se ordene a la entidad emplazada cumpla con el pago
en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal de los intereses legales que le corresponden como consecuencia
Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la de las pensiones devengadas que le fueron reconocidas por
demanda interpuesta en fojas trece a veintitrés, que el actor en el período comprendido entre el uno de julio de mil novecientos
calidad de curador de doña Fortunata Rodríguez Paredes pretende noventa al treinta y uno de diciembre de dos mil siete, debiendo
se declare la invalidez de la Resolución Nº 28-OAJ/SG que aplicarse la tasa de interés legal efectiva. Sexto: El numeral 3.1)
declara improcedente el recurso de apelación presentado contra del inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley
la Resolución de la Dirección de Personal del Ejército Nº 2165- Nº 27584, establece que el recurso de casación procede contra
2003/DP/SDADPE; en consecuencia, se reconozca el derecho de las sentencias expedidas en revisión por las Cortes Superiores;
su interdicta a percibir las pensiones devengadas desde junio de asimismo, el último párrafo del acotado inciso 3), señala que en
dos mil a marzo de dos mil tres. Sexto: Respecto al requisito de los casos tramitados conforme a la vía procedimental del proceso
procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código urgente, no procede el recurso de casación cuando las resoluciones
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que la de segundo grado confirmen las de primera instancia, en caso de
entidad impugnante no consintió la resolución adversa en primera amparar la pretensión. Sétimo: Conforme se aprecia del auto
instancia, pues la apeló, mediante escrito presentado el seis de admisorio que corre en fojas veintiséis a veintiocho, la presente
noviembre de dos mil once, que corre en fojas ciento ochenta demanda ha sido tramitada en la vía del proceso urgente, por
y ocho a ciento noventa y dos. Sétimo: La entidad recurrente corresponder a la pretensión de la demandante, al tratarse de un
denuncia como causales de su recurso, la infracción normativa y tema en materia previsional prevista en el numeral 3) del artículo
el apartamiento inmotivado del precedente judicial, señalando 26º del precitado Texto Único Ordenado. Octavo: Se aprecia
en forma genérica que la resolución materia de casación ha que la Sentencia en primera instancia de fecha treinta y uno de
infringido los artículos 42º, 46º y demás pertinentes del Decreto octubre de dos mil doce, que corre en fojas sesenta a sesenta y
Ley Nº 19846, así como el tercer párrafo del artículo 121º e incisos ocho, expedida por el Sétimo Juzgado Transitorio Laboral con Sub
3) y 4) del artículo 122º del Código Procesal Civil. Octavo: De lo Especialidad Previsional de la Corte Superior de Justicia de Lima,
expuesto en el recurso de casación, se aprecia que no precisa con declaró fundada la demanda, ordenando a la entidad emplazada
claridad en qué consiste la infracción normativa que denuncia, ni cumpla con expedir nueva resolución disponiendo el pago de
demuestra la incidencia directa de la infracción sobre la decisión intereses legales a partir de la fecha de inicio de los devengados
contenida en la resolución materia del recurso, contraviniendo así hasta el momento en que se realizó el pago efectivo de la totalidad
las exigencias previstas en los incisos 2) y 3) del artículo 388º de de los mismos, el cual será determinado en ejecución de sentencia;
la citada norma, deviniendo en improcedentes. Noveno: En cuanto decisión que fue confirmada mediante Sentencia de Vista de fecha
al requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo diecisiete de marzo de dos mil catorce, que corre en fojas ciento
388º del Código Procesal Civil, carece de objeto analizarlo, toda dieciséis a ciento diecinueve. Noveno: De lo expuesto, se verifica
vez que conforme lo dispone el artículo 392º del citado Código, que el proceso materia de análisis, se encuentra subsumido dentro
no se ha cumplido con los requisitos previstos en los incisos 2) y del supuesto señalado en el último párrafo del inciso 3) del artículo
3) del artículo 388º antes indicado. Por estas consideraciones, en 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula
aplicación de lo dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal el Proceso Contencioso Administrativo. Por estas consideraciones,
Civil, modificado por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE y en aplicación de lo dispuesto en el último párrafo del inciso 3)
el recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
Ministerio de Defensa, representada por su Procurador Público, que regula el Proceso Contencioso Administrativo: Declararon
mediante escrito presentado el veinticinco de noviembre de dos mil IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
trece, que corre en fojas doscientos sesenta y cuatro a doscientos entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional
sesenta y ocho; y ORDENARON la publicación de la presente (ONP), mediante escrito presentado el veintisiete de mayo de
resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el dos mil catorce, que corre en fojas ciento treinta y cuatro a ciento
proceso contencioso administrativo seguido por don Eulogio De cuarenta y tres; y ORDENARON la publicación de la presente
La Cruz Condori, sobre pago de devengados y otro; interviniendo resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el
como ponente, la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana; proceso contencioso administrativo seguido por doña Marta Lucila
y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, Reyna Guzmán de Durand, sobre pago de intereses legales;
MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA interviniendo como ponente, la señora jueza suprema De La Rosa
GUAYLUPO C-1225153-117 Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
CAS. Nº 9718-2014 LIMA MALCA GUAYLUPO C-1225153-118
Pago de intereses legales. PROCESO URGENTE. Lima, veinticinco
de noviembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO: CAS. Nº 9722-2014 DEL SANTA
Primero: El recurso de casación interpuesto por la entidad Reconocimiento de años de aportaciones. PROCESO ESPECIAL.
demandada, Oficina de Normalización Previsional (ONP), Lima, veintiséis de noviembre de dos mil catorce. VISTOS¸ con
mediante escrito presentado el veintisiete de mayo de dos mil los acompañados, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
catorce, que corre en fojas ciento treinta y cuatro a ciento cuarenta casación interpuesto por el abogado de la parte demandante, don
y tres, contra la Sentencia de Vista de fecha diecisiete de marzo Hernando Castillo Aguilar, mediante escrito presentado el treinta
de dos mil catorce, que corre en fojas ciento dieciséis a ciento de julio de dos mil catorce, en fojas doscientos setenta y uno a
diecinueve, que confirmó la Sentencia emitida en primera instancia doscientos setenta y siete, contra la Sentencia de Vista de fecha
de fecha treinta y uno de octubre de dos mil doce, en fojas sesenta tres de julio de dos mil catorce, en fojas doscientos sesenta y uno
a sesenta y ocho, que declaró fundada la demanda; cumple con los a doscientos sesenta y cinco, que revocó en parte la Sentencia
requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) apelada de fecha once de noviembre de dos mil once, en fojas
del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley ciento setenta a ciento setenta y siete, que declaró fundada en
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el parte la demanda y reformándola la declaró infundada; cumple
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo con los requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del
387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de en el artículo 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho
porque este medio impugnatorio es extraordinario, a través del cual de mayo de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad.
la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo que Segundo: Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos
estrictamente se denuncia como vicio o error en el recurso y no requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo recurso de
actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero casación, lo hace porque es un medio impugnatorio extraordinario,
el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error en el
por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del recurso y no actúa como una instancia final de fallo donde se
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe
La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado del destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal,
precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución 29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento
impugnada; además debe describir con claridad y precisión en inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es
qué consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado requisito que la parte recurrente no haya consentido previamente
El Peruano
62096 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
confirmada por la resolución impugnada; además debe describir casación interpuesto por la entidad demandada Banco de la Nación,
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o mediante escrito de fecha cuatro de junio de dos mil trece, que corre
el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia; en fojas quinientos cinco a quinientos veintitrés, contra la Sentencia
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la de Vista de fecha cinco de abril de dos mil trece, que corre en fojas
decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo cuatrocientos cuarenta y cuatro a cuatrocientos cincuenta y cuatro,
también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, que confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha
conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo catorce de noviembre de dos mil once, que corre en fojas doscientos
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. ochenta y uno a doscientos ochenta y seis, que declaró fundada la
Quinto: Se aprecia de la demanda interpuesta, en fojas veintiséis a demanda; en el proceso seguido por el demandante Óscar Mendoza
treinta y cuatro, que constituye pretensión en el presente proceso, Jesús, sucedido procesalmente por doña Esther Elena Vera Ticse
se declare la nulidad de la Resolución Nº 30654-2005-ONP de viuda de Mendoza; sobre incremento de las Bonificaciones
fecha doce de abril de dos mil cinco; en consecuencia, se ordene Especiales de los Decreto de Urgencia Nos. 090-96, 073-97 y 011-
a la entidad demandada reconozca cuarentaiún (41) años, cinco 99. CAUSALES DEL RECURSO: El recurso de casación ha sido
(5) meses y ocho (8) días de aportaciones al Sistema Nacional declarado procedente mediante resolución de fecha diecisiete de
de Pensiones, se le otorgue pensión por jubilación de acuerdo octubre de dos mil trece, que corre en fojas cuarenta y ocho a
al régimen pensionario previsto por el Decreto Ley Nº 19990, cincuenta y dos del cuaderno de casación, por las siguientes
sin aplicación del Decreto Ley Nº 25967; asimismo, se calcule la causales de infracción normativa: i) artículos 1º, 3º y literal c) del
remuneración de referencia sobre el total de las remuneraciones artículo 7º del Decreto de Urgencia Nº 090-96; ii) artículos 1º, 3º
percibidas en los doce (12) penúltimos meses antes del cese, y literal a) del artículo 6º del Decreto de Urgencia Nº 073-97, y iii)
otorgándole a su favor una pensión equivalente al cien por ciento artículos 1º, 3º y literal a) del artículo 6º del Decreto de Urgencia
(100%) de la remuneración de referencia, conforme al Decreto Ley Nº 011-99; correspondiendo a esta Sala Suprema emitir
Nº 19990, además del incremento por cónyuge e hijos, más el pago pronunciamiento de fondo sobre dichas causales. CONSIDERANDO:
de devengados desde el diez de julio de dos mil doce e intereses Primero.- Vía Administrativa. Por escrito de fecha catorce de mayo
legales. Sexto: Respecto al requisito de procedencia previsto en de dos mil diez, según corre en fojas veintitrés, don Óscar Mendoza
el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado Jesús, solicitó el pago de las Bonificaciones otorgadas por los
por la Ley Nº 29364, se debe advertir que la parte recurrente Decretos de Urgencia Nos. 090-96, 073-97 y 011-99, equivalentes al
no consintió la Sentencia adversa en primera instancia, pues la dieciséis por ciento (16%) de la pensión que viene percibiendo; sin
apeló mediante escrito de fecha veinticinco de noviembre de dos embargo, mediante Carta EF/92.2340 Nº 657-2010 de fecha
mil once, como consta en fojas ciento noventa a ciento noventa veinticinco de mayo de dos mil diez, que corre en foja veinticuatro, es
y cuatro. Asimismo, señala su pedido casatorio como revocatorio, declarado improcedente su pedido, por lo que interpone recurso de
cumpliendo con el requisito de procedencia exigido en el inciso 4) del apelación, según escrito de fecha cuatro de junio de dos mil diez,
artículo 388º de la norma acotada. Sétimo: El recurrente denuncia que corre en fojas veintiuno y siguiente, el cual al no haber sido
las siguientes causales de su recurso: i) infracción normativa del absuelto, da por agotada la vía administrativa. Segundo.- Vía
literal a) del artículo 3º, artículo 47º y artículo 70º del Decreto Judicial. Mediante escrito de demanda de fecha veintitrés de julio de
Ley Nº 19990, este último modificado por la Ley Nº 29711; y dos mil diez, don Óscar Mendoza Jesús solicita la nulidad de la
ii) apartamiento inmotivado de la Sentencia emitida por el Carta EF/92.2340 Nº 657-2010, a efecto de que aplique a la pensión
Tribunal Constitucional en el Expediente Nº 1175-2000-AA/TC y por cesantía que viene percibiendo, las Bonificaciones Especiales
Sentencia recaída en el Expediente Nº 410-2002 emitida por la equivalentes al dieciséis por ciento (16%), en virtud de los Decretos
Sexta Sala Civil. Octavo: En cuanto a las causales denunciadas de Urgencia Nos. 090-96, 073-97 y 011-99, más los devengados e
en el ítem i), se advierte que no cumplen con los requisitos de intereses legales correspondientes. Tercero.- El Trigésimo Segundo
procedencia conforme lo prescriben los incisos 2) y 3) del artículo Juzgado Laboral Previsional de la Corte Superior de Lima, mediante
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, Sentencia contenida en la resolución número quince, de fecha
esto es, describir con claridad y precisión la infracción normativa, catorce de noviembre de dos mil once, que corre en fojas doscientos
lo que implica desarrollar el modo en que se ha infraccionado la ochenta y uno a doscientos ochenta y seis, declaró fundada la
norma y cómo debe ser aplicada correctamente, apreciándose demanda por considerar que al momento de la fecha dación del
que los fundamentos se encuentran dirigidos a cuestionar los Decreto de Urgencia Nº 090-96, el actor tenía la condición de
supuestos de hecho controvertidos en el presente caso, referidos pensionista del Decreto Ley Nº 20530, por consiguiente de acuerdo
al reconocimiento de más años de aportes y la apreciación de las al artículo 3º de los Decretos de Urgencia Nos. 090-96, 073-97 y
pruebas por parte de la instancia de mérito, pretendiendo que se 011-99, le era aplicable el mencionado beneficio, máxime si no se ha
evalúen hechos que han sido debidamente analizados a los largo demostrado que se encuentre incurso en alguno de los supuestos de
del proceso, lo que no es procedente en sede casatoria, deviniendo excepción que contempla la norma materia de reclamo; asimismo,
en improcedente. Noveno: Respecto a las causales descritas en se debe tener presente que el actor adquirió su derecho antes de la
el ítem ii), se debe señalar que las sentencias, a las cuales se hace Ley Nº 28389 y que los Decretos Supremos Nos. 117-98 y 143-99 al
alusión, no constituyen doctrina jurisprudencial, toda vez, que no establecer un monto fijo por concepto de las Bonificaciones referidas
cumplen con los parámetros que establece el artículo 37º del Texto en los Decretos de Urgencia Nos. 073-97 y 011-99 resultan
Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso inaplicables en los casos en que los montos del dieciséis por ciento
Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Supremo Nº (16%) resulta superior a los fijos previstos. Cuarto.- La Primera Sala
013-2008-JUS; por tanto, devienen en improcedentes. Por estas Laboral de la mencionada Corte Superior de Justicia, mediante
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo Sentencia de Vista de fecha cinco de abril de dos mil trece, que corre
392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364: en fojas cuatrocientos cuarenta y cuatro a cuatrocientos cincuenta y
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto cuatro, confirmó la Sentencia apelada, en el sentido que se encuentra
por el abogado de la parte demandante, don Hernando Castillo acreditado que el actor viene percibiendo una pensión por cesantía
Aguilar, mediante escrito de fecha treinta de julio de dos mil catorce, con arreglo al Decreto Ley Nº 20530, mientras que la demandada no
en fojas doscientos setenta y uno a doscientos setenta y siete; acreditó que el accionante se encuentre comprendido en las
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario exclusiones establecidas por los Decretos de Urgencia mencionados,
Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con la por lo que corresponde el pago de la Bonificaciones Especiales en la
Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre reconocimiento pensión del actor, de acuerdo a lo establecido en los Decretos de
de años de aportaciones; interviniendo como ponente, el señor Urgencia Nos. 090-96, 073-97 y 011-97, equivalente en un dieciséis
juez supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron. SS. ARÉVALO por ciento (16%), el cual debe ser realizado desde la vigencia de
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA cada uno de ellos hasta el treinta de diciembre de dos mil cuatro, en
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-119 virtud de la Ley Nº 28449, la misma que prohíbe la nivelación de las
pensiones. Quinto.- Corresponde analizar si el Colegiado Superior
CAS. Nº 9759-2013 LIMA incurrió en las siguientes infracciones normativas: i) artículos 1º,
Incremento de las Bonificaciones Especiales de los D.U. Nos. 090- 3º y literal c) del artículo 7º del Decreto de Urgencia Nº 090-96; ii)
96, 073-97 y 11-99. PROCESO ESPECIAL. SUMILLA: La artículos 1º, 3º y literal a) del artículo 6º del Decreto de Urgencia
bonificación contemplada en los Decretos de Urgencia Nos. 073-97 Nº 073-97, y iii) artículos 1º, 3º y literal a) del artículo 6º del
y 011-99 ha sido establecida y regulada de forma especial para los Decreto de Urgencia Nº 011-99. Sexto.- La infracción normativa
pensionistas del Banco de la Nación, en virtud de los Decretos podemos conceptualizarla como la afectación a las normas jurídicas
Supremos Nos. 117-98-EF y 143-99-EF, que señalan montos fijos; y en que incurre la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin
respecto del Decreto de Urgencia Nº 090-96, solo resulta aplicable al al proceso, dando lugar a que la parte que se considere afectada
personal administrativo del sector público de los organismos que pueda interponer su recurso de casación. Respecto de los alcances
refiere el primer párrafo del artículo 31º de la Ley Nº 26553, Ley de del concepto de infracción normativa, quedan subsumidos en el
Presupuesto del Sector Público para el año mil novecientos noventa mismo las causales que fueron contempladas anteriormente en el
y seis; el Banco de la Nación por tener la condición de Entidad artículo 386º del Código Procesal Civil, relativas a interpretación
Financiera del Estado, perteneciente al Volumen 4, no se encuentra errónea, aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho
comprendido en dicho primer párrafo, por lo que no le alcanza sus material, además, incluye otro tipo de normas como son las de
efectos jurídicos. Lima, trece de noviembre de dos mil catorce. carácter adjetivo. Sétimo.- Con relación a la infracción normativa
VISTA; la causa número nueve mil setecientos cincuenta y nueve, de los Decretos de Urgencia Nos. 073-97 y 011-99, debemos decir
guion dos mil trece, guion LIMA, en audiencia pública de la fecha; y que estas dos normas estaban dirigidas a los servidores públicos
producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente dentro del régimen laboral que establece el Decreto Legislativo Nº
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62097
276, haciendo extensiva dicha bonificación a los cesantes Urgencia Nos. 090-96, 073-97 y 011-99; interviniendo como ponente,
comprendidos en la Ley Nº 23495, y para el caso de los trabajadores el señor juez supremo, Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS.
al servicio del Banco de la Nación, se expidieron los Decretos ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ,
Supremos Nos. 117-98-EF y 143-99-EF que fijaron montos DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO
específicos para el pago de las Bonificaciones Especiales. Octavo.-
Respecto del Decreto de Urgencia Nº 073-97 debe tenerse en cuenta 1
(*) Por medio del Decreto Supremo Nº 143-99-EF, publicado el 27-08-99, se dictan
que el artículo 1º del Decreto Supremo Nº 117-98-EF señala lo las normas complementarias aplicables a las bonificaciones otorgadas mediante
siguiente: “En aplicación de lo dispuesto por el Artículo 3 del Decreto esta norma a favor de cesantes del Banco de la Nación.
de Urgencia Nº 073-97, los pensionistas del Banco de la Nación 2
El Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo aprueba las escalas remunerativas y
sujetos al régimen de nivelación normado por la Ley Nº 23495 regula los reajustes de las remuneraciones, bonificaciones, beneficios y pensiones
tendrán derecho a la Bonificación Especial que ascenderá, en todos que fueran necesarios durante el año calendario, para los organismos de los
los casos, a S/. 164.00 (Ciento sesenta y cuatro y 00/100 Nuevos volúmenes 01, 02, 05, 06; así como de las Entidades del Estado que se encuentran
Soles) mensuales (*)1”, es decir, señala un monto fijo de ciento sujetas al régimen laboral de la Actividad Privada. Es nula toda disposición contraria
sesenta y cuatro con 00/100 nuevos soles (S/.164.00) para la bajo responsabilidad.
aplicación del Decreto de Urgencia Nº 073-97. Noveno.- Respecto a 3
Las remuneraciones para las Empresas y Entidades Financieras del Estado, así
la aplicación del Decreto de Urgencia Nº 011-99-EF, el artículo 1º como para la Contraloría General de la República y las entidades del Gobierno
del Decreto Supremo Nº 143-99-EF, ordena lo siguiente: “En que no siendo empresas, toman como referencias las escalas contenidas en las
aplicación de lo dispuesto por el Artículo 3 del Decreto de Urgencia directivas impartidas por la Corporación Nacional de Desarrollo o la Oficina de
Nº 011-99, los pensionistas del Banco de la Nación sujetos al régimen Instituciones y Organismos del Estado, se aprueban por Resolución Suprema
de nivelación normado por la Ley Nº 23495 y quienes perciben refrendada por el Ministro de Economía y Finanzas. Cuando la entidad Pública
pensiones no nivelables, tendrán derecho a la Bonificación Especial se financie parcial o totalmente con recursos del Tesoro Público, el Viceministro
que de conformidad con el Artículo 1 del Decreto de Urgencia Nº de Hacienda propondrá la escala remunerativa previo informe favorable de la
040-96, asciende, en todos los casos, a S/.174,00 (Ciento Setenta y Dirección General del Presupuesto Público.
Cuatro y 00/100 Nuevos Soles) a ser cancelados mensualmente y C-1225153-120
en los pagos adicionales de julio y diciembre. Igualmente, la
bonificación otorgada por el Decreto Supremo Nº 117-98-EF se CAS. Nº 9890-2014 HUAURA
considera para los pagos adicionales de julio y diciembre. Igualmente, Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL. Lima, veintisiete
la bonificación otorgada por el Decreto Supremo Nº 117-98-EF se de noviembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO:
considera para los pagos adicionales de julio y diciembre”. Décimo.- Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante,
De acuerdo a lo señalado en los considerandos sétimo, octavo y don Marcos Sergio Huerta Fuero, mediante escrito presentado
noveno, los beneficios otorgados por los Decretos de Urgencia el treinta de julio de dos mil catorce, que corre en fojas ciento
Nos. 073-97 y 011-99, han sido establecidos y regulados de manera setenta y uno a ciento setenta y cuatro, contra la Sentencia de
especial para los pensionistas del Banco de la Nación, en virtud de Vista de fecha uno de julio de dos mil catorce, que corre en fojas
los Decretos Supremos Nos. 117-98-EF y 143-99-EF, ciento sesenta y cuatro a ciento sesenta y seis, que revocó la
respectivamente; en razón que los conceptos remunerativos sobre Sentencia emitida en primera instancia de fecha diecisiete de
los cuales debía aplicarse el porcentaje establecido en los referidos octubre de dos mil trece, en fojas ciento siete a ciento quince que
Decretos de Urgencia, no formaban parte de la estructura pensionaria declaró fundada en parte la demanda, y reformándola declararon
de los cesantes del Banco de la Nación. Décimo Primero.- Conforme improcedente; en el proceso contencioso administrativo seguido
se aprecia de las boletas de pago de pensión del actor, que corre en con la Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre pago
fojas cinco a quince, se aprecia que viene percibiendo los beneficios de intereses legales. Segundo: El recurso de casación es un medio
del Decreto de Urgencia Nº 073-97, conforme a lo dispuesto en el impugnatorio de carácter excepcional, el cual según el inciso 3) del
Decreto Supremo Nº 117-98-EF en la suma de ciento sesenta y artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
cuatro con 00/100 nuevos soles (S/.164.00) y los beneficios del que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
Decreto de Urgencia Nº 011-99, conforme lo dispuesto en el Decreto Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, procede contra las siguientes
Supremo Nº 143-99-EF, en la suma de ciento setenta y cuatro con resoluciones: a) Las sentencias expedidas en revisión por las Cortes
00/100 nuevos soles (S/.174.00), siendo así no existe fundamento Superiores (inciso 3.1); y, b) Los autos expedidos por las Cortes
para que el actor reclame que no se le están abonando los beneficios Superiores que, en revisión, ponen fin al proceso (inciso 3.2); y, “(...)
establecidos en los Decretos de Urgencia Nos. 073-97 y 011-99, tratando de pretensiones cuantificables, cuando la cuantía del acto
pues los viene percibiendo conforme a ley, fundamentos por los impugnado sea superior a 140 Unidades de Referencia Procesal
cuales las causales invocadas, respecto de estas dos normas, (U.R.P.) o cuando dicho acto impugnado provenga de autoridad de
devienen en fundadas. Décimo Segundo.- Respecto a la causal de competencia provincial, regional o nacional; y, por excepción, los
infracción normativa del Decreto de Urgencia Nº 090-96, actos administrativos dictados por autoridad administrativa distrital,
debemos señalar que el artículo 3º de la mencionada norma está cuando la cuantía sea superior a 140 Unidades de Referencia
referida al caso de los pensionistas sujetos a la Ley Nº 23495; en el Procesal (U.R.P)” (penúltimo párrafo del inciso 3) del artículo
caso de autos, este Decreto de Urgencia entró en vigencia desde el 35º de la precitada Ley). Tercero: se aprecia en la demanda
diecinueve de noviembre de mil novecientos noventa y seis, siendo interpuesta que corre en fojas veintiocho a treinta y uno, que el
así tenemos que, si bien el actor tenía la calidad de pensionista actor solicita que se ordene a la entidad emplazada el pago de
desde el uno de octubre de mil novecientos ochenta y tres, según diecinueve mil quinientos ochenta y ocho con 88/100 nuevos soles
consta en la Resolución Administrativa Nº 2719-83-EFC/92.5100 de (S/. 19,588.88), por concepto de intereses legales. Cuarto: En
fecha veinticuatro de octubre de mil novecientos ochenta y tres, no le tal sentido, conforme a lo anotado en el considerando anterior,
resulta aplicable el Decreto de Urgencia señalado, pues, este solo se tiene que la cuantía del acto administrativo que se impugna
regula al personal administrativo del sector público de los organismos no supera las ciento cuarenta Unidades de Referencia Procesal
que refiere el primer párrafo del artículo 31º de la Ley Nº 265532, Ley (considerando que la unidad de referencia procesal - URP es el
de Presupuesto del Sector Público para el año mil novecientos equivalente al 10% de la unidad impositiva tributaria - UIT), exigida
noventa y seis, estableciendo que se trata de organismos como presupuesto necesario para la procedencia del recurso
pertenecientes a los volúmenes uno, dos, cinco y seis, siendo el interpuesto, que a la fecha de interposición de la demanda, esto
caso que, el Banco de la Nación por tener la condición de Entidad es, el veintinueve de enero de dos mil nueve, ascendía a cincuenta
Financiera del Estado pertenece al volumen cuatro, no encontrándose y un mil cien con 00/100 Nuevos Soles (S/. 51,100.00) conforme
comprendido en dicho primer párrafo, sino en el segundo párrafo del a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 233-2011-EF que fija
artículo 31º de la Ley Nº 265533, por lo que no resulta de aplicación la Unidad Impositiva Tributaria para el año dos mil doce en tres
a los trabajadores ni cesantes del Banco de la Nación la bonificación mil seiscientos cincuenta con 00/100 nuevos soles (S/.3,650.00),
establecida en el Decreto de Urgencia Nº 090-96; en consecuencia, por lo que el recurso interpuesto no cumple con el requisito
el Colegiado Superior ha incurrido en la infracción normativa previsto en el penúltimo párrafo del inciso 3) del artículo 35º del
señalada, debiendo declararse fundada esta causal invocada. Por acotado Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado por
estas consideraciones, y de conformidad con el Dictamen Fiscal el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS. Por estas consideraciones:
Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación Declararon IMPROCEDENTE por cuantía, el recurso de casación
interpuesto por la entidad demandada Banco de la Nación, interpuesto por el demandante, don Marcos Sergio Huerta Fuero,
mediante escrito de fecha cuatro de junio de dos mil trece, que corre mediante escrito presentado el treinta de julio de dos mil catorce,
en fojas quinientos cinco a quinientos veintitrés; en consecuencia, que corre en fojas ciento setenta y uno a ciento setenta y cuatro; y
CASARON la Sentencia de Vista de fecha cinco de abril de dos mil ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
trece, que corre en fojas cuatrocientos cuarenta y cuatro a Oficial El Peruano conforme a Ley; en el proceso contencioso
cuatrocientos cincuenta y cuatro; y, actuando en sede de instancia: administrativo seguido con la entidad demandada, Oficina de
REVOCARON la Sentencia apelada de fecha catorce de noviembre Normalización Previsional (ONP), sobre pago de intereses
de dos mil once, que corre en fojas doscientos ochenta y uno a legales; interviniendo como ponente, la señora Jueza Suprema
doscientos ochenta y seis, que declaró fundada la demanda, y De la Rosa Bedriñana, y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA,
REFORMÁNDOLA, declararon INFUNDADA la demanda en todos YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA
sus extremos; ORDENARON la publicación de la presente resolución BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-121
en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley en el proceso seguido
por el demandante Oscar Mendoza Jesús, sucedido procesalmente CAS. Nº 9963-2014 DEL SANTA
por doña Esther Elena Vera Ticse viuda de Mendoza; sobre Otorgamiento de pensión minera. PROCESO ESPECIAL. Lima,
incremento de las Bonificaciones Especiales de los Decreto de cinco de diciembre de dos mil catorce. VISTOS, con el acompañado,
El Peruano
62098 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo
por la demandante, Elizabeth Justina Espinoza Gambini, 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
mediante escrito de fecha veinticinco de julio de dos mil catorce, publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo
que corre en fojas ciento cincuenta a ciento cincuenta y nueve, de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo:
contra la Sentencia de Vista de fecha veintitrés de junio de dos Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
mil catorce, que corre en fojas ciento treinta y tres a ciento treinta forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace
y seis, que revocó la Sentencia emitida en primera instancia de porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del
fecha once de setiembre de dos mil trece, en fojas ochenta y ocho cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo
a noventa y siete, que declaró fundada en parte la demanda, y estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no
reformándola, declararon infundada; cumple con los requisitos de actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero
forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el
35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del
Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i)
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, publicada La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado del
en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo de dos mil precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte
nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Cuando el recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa
ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace porque este impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué
es un medio impugnatorio extraordinario, a través del cual la Corte consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del
Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo estrictamente precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia
denunciado como vicio o error en el recurso, y no actúa como una directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución
instancia final de fallo donde se analiza primero el proceso y luego materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio
el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el recurso de casación es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1),
es eminentemente formal, y procede solo por las causales 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado
taxativamente prescritas en el artículo 386º del Código Procesal por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la demanda interpuesta
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) La infracción en fojas veintisiete, que la recurrente pretende se declare la nulidad
normativa y ii) El apartamiento inmotivado del precedente de la Resolución Nº 00034767-2002-ONP/DC/DL.19990 y de las
judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte recurrente notificaciones de fechas cuatro de noviembre de dos mil tres, seis
no haya consentido previamente la resolución adversa en de octubre de dos mil once y tres de mayo de dos mil doce; en
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución consecuencia, se le otorgue pensión por jubilación minera, con la
impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué inclusión de todos los incrementos que se han producido a partir
consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del de la fecha del otorgamiento de su pensión, más el pago de los
precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia devengados e intereses legales. Sexto: Respecto al requisito de
directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código
materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que la
es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), impugnante no le fue adversa la resolución de primera instancia.
2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado Sétimo: La demandante denuncia como causales de su recurso,
por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la demanda interpuesta la infracción normativa: i) interpretación errónea de una norma
en fojas veintisiete a cuarenta, que la recurrente pretende se de derecho material, ii) inaplicación de una norma de derecho
declare nulas las resoluciones administrativas que le deniegan material; artículos 1º y 2º de la Ley Nº 25009, y iii) contravención
una pensión por jubilación minera, a efecto de que se le otorgue el de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso:
mencionado beneficio, más el pago de los devengados e intereses inciso 3) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú,
legales pertinentes. Sexto: En cuanto al requisito de procedencia inciso 6) del artículo 50º e inciso 3) del artículo 122º del Código
previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, Procesal Civil, y artículo 12º del Texto Único Ordenado de la
modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que la impugnante Ley Orgánica del Poder Judicial. Octavo: Respecto a la causal
no apeló la resolución emitida en primera instancia, al no haberle denunciada en el ítem i), se advierte que la demandante no precisa
sido adversa; asimismo en lo que refiere a la exigencia del inciso cuál es el dispositivo legal infraccionado, y de manera confusa y
4) de la mencionada norma, ha cumplido con indicar como pedido contradictoria establece que la correcta interpretación se encuentra
casatorio, la nulidad de la sentencia recurrida, cumpliendo así con en otra norma jurídica, por lo que no cumple con el requisito de
los presupuestos anotados. Sétimo: La impugnante denuncia como procedencia previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código
causales de su recurso, la infracción normativa de los artículos Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, razón por la que
1º y 2º de la Ley Nº 25009, el inciso 6) del artículo 50º y el inciso esta causal deviene en improcedente. Noveno: En cuanto a la
3) del artículo 122º del Código Procesal Civil. Octavo: Respecto causal invocada en el ítem ii), se advierte que las normas jurídicas
a las causales denunciadas, se advierte que no cumplen con los denunciadas como inaplicadas, han sido aplicadas como sustento
requisitos de procedencia previstos en los numerales 2) y 3) del jurídico de la Sentencia recurrida, por lo que no se cumple con
artículo 388º del Código Procesal Civil, pues, no se circunscriben a el requisito de procedencia previsto en el inciso 3) del artículo
la modificación establecida por la Ley Nº 29364, en razón que estas 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
han sido formuladas sin tener en cuenta las causales taxativamente razón por la que esta causal deviene en improcedente. Décimo:
prescritas en el artículo 386º del citado Código; asimismo, se Absolviendo la causal denunciada en el ítem iii), debemos señalar
advierte que la impugnante no cumple con señalar en qué consiste que si bien la recurrente ha cumplido con denunciar la causal en la
las infracciones que denuncia ni cuál es la incidencia directa de cual sustenta su recurso, sus argumentos se orientan al reexamen
estas en la decisión impugnada, razones por las cuales devienen del proceso lo que no es factible en sede casatoria, por lo que no
en improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación se cumple con el requisito de procedencia previsto en el inciso 3)
de lo dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal Civil, del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
modificado por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el 29364, razón por la que esta causal deviene en improcedente. En
recurso de casación interpuesto por la demandante, Elizabeth consecuencia, por estos fundamentos y no por los del magistrado
Justina Espinoza Gambini, mediante escrito de fecha veinticinco ponente, en aplicación del artículo 143º del Texto Único Ordenado
de julio de dos mil catorce, que corre en fojas ciento cincuenta de la Ley Orgánica del Poder Judicial, MI VOTO es porque se
a ciento cincuenta y nueve; ORDENARON la publicación de la declare IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a la demandante, Elizabeth Justina Espinoza Gambini, mediante
ley; en el proceso seguido con la entidad demandada, Oficina escrito de fecha veinticinco de julio de dos mil catorce, que corre en
de Normalización Previsional (ONP), sobre otorgamiento fojas ciento cincuenta a ciento cincuenta y nueve; ORDENARON
de pensión minera; interviniendo como ponente, el señor juez la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
supremo Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con la entidad
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, MAC demandada, Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre
RAE THAYS, DE LA ROSA BEDRIÑANA otorgamiento de pensión minera; devolviéndose. SS. ARÉVALO
EL VOTO SINGULAR DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO ARÉVALO VELA C-1225153-122
VELA ES COMO SIGUE: VISTOS, con el acompañado, y
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto por CAS. Nº 9998-2014 HUANCAVELICA
la demandante, Elizabeth Justina Espinoza Gambini, mediante Reintegro de Bonificación Diferencial. PROCESO ESPECIAL. Lima,
escrito de fecha veinticinco de julio de dos mil catorce, que corre diez de diciembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO:
en fojas ciento cincuenta a ciento cincuenta y nueve, contra la Primero: El recurso de casación interpuesto por la demandante,
Sentencia de Vista de fecha veintitrés de junio de dos mil catorce, doña Elena Campos Cuellar, mediante escrito presentado
que corre en fojas ciento treinta y tres a ciento treinta y seis, que el veintisiete de agosto de dos mil catorce, que corre en fojas
revocó la Sentencia apelada de fecha once de setiembre de dos doscientos siete a doscientos doce, contra la Sentencia de Vista
mil trece, en fojas ochenta y ocho, que declaró fundada en parte la de fecha trece de agosto de dos mil catorce, que corre en fojas
demanda, y reformándola, la declararon infundada; cumple con los ciento noventa y cinco a doscientos tres, que confirmó la Sentencia
requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) emitida en primera instancia de fecha veintidós de abril de dos mil
del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley catorce, en fojas ciento cincuenta y uno a ciento cincuenta y seis,
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el que declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62099
forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 392º del citado Código, no se ha cumplido con los requisitos
35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º antes indicado. Por
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387º del 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364:
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, publicada Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo de dos mil por la demandante, doña Elena Campos Cuellar, mediante escrito
nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Cuando el presentado el veintisiete de agosto de dos mil catorce, que corre
ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de forma y en fojas doscientos siete a doscientos doce; y ORDENARON la
fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace porque publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
este medio impugnatorio es extraordinario, a través del cual conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido
la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo que con la entidad demandada, Dirección Regional de Educación de
estrictamente se denuncia como vicio o error en el recurso y no Huancavelica y otro, sobre reintegro de Bonificación Diferencial;
actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero interviniendo como ponente, la señora jueza suprema De La Rosa
el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del MALCA GUAYLUPO C-1225153-123
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i)
La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado del CAS. Nº 10030-2013 LAMBAYEQUE
precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte Restitución de incrementos pensionarios y aplicación del Artículo
recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa Único de la Ley Nº 28110. PROCESO ESPECIAL. Sumilla: El
en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución Artículo Único de la Ley Nº 28110 prohíbe descuentos, recortes u
impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué otras medidas similares a los pensionistas luego de transcurrido un
consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del año contado a partir del otorgamiento del derecho a pensión y/o
precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia incrementos por ley. En consecuencia, deviene en nulo el
directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución documento que dispone dichos descuentos, así como futuras
materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio reducciones. Lima, veintidós de octubre de dos mil catorce. VISTA;
es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), con el expediente administrativo acompañado, la causa número
2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por diez mil treinta, guion dos mil trece, guion LAMBAYEQUE, en
la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la demanda interpuesta en audiencia pública de la fecha; y, producida la votación con arreglo
fojas veintiuno a treinta y tres, subsanada en fojas treinta y siete, que a ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL
la actora pretende se declare la nulidad de la Resolución Directoral RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el
Nº 002586-2012-UGEL.H que declaró improcedente su solicitud de demandante, don Luis Polo Huamán, mediante escrito de fecha
reintegro o pago de la Bonificación Diferencial por desempeño de veintiocho de mayo de dos mil trece, que corre en fojas doscientos
cargo en base al treinta por ciento (30%) de la remuneración total tres a doscientos dieciséis, contra la Sentencia de Vista de fecha
o íntegra conforme a lo dispuesto en la Resolución Ministerial Nº cuatro de abril de dos mil trece, que corre en fojas ciento ochenta y
1445-90-ED; además, solicita la nulidad de la Resolución Directoral siete a ciento noventa, que confirmó la Sentencia apelada de fecha
Regional Nº 01757-2012-DREH que declaró infundado su recurso veintinueve de mayo de dos mil doce, que corre en fojas ciento
de apelación; en consecuencia, se ordene a la entidad emplazada veinticuatro a ciento veintiocho, que declaró infundada la demanda;
emita nueva resolución administrativa reconociendo la bonificación en el proceso seguido con la entidad demandada, Oficina de
reclamada a partir del mes de julio de mil novecientos noventa, Normalización Previsional (ONP), sobre restitución de
más el pago de devengados e intereses legales. Sexto: Respecto incrementos pensionarios y aplicación del Artículo Único de la Ley
al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo Nº 28110. CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución de fecha
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, veinte de enero de dos mil catorce, que corre en fojas cincuenta y
se advierte que la recurrente no consintió la resolución adversa en siete a cincuenta y nueve del cuaderno de casación, se declaró
primera instancia, pues la apeló, mediante escrito presentado el procedente el recurso por la causal de infracción normativa del
diecinueve de mayo de dos mil catorce, que corre en fojas ciento Artículo Único de la Ley Nº 28110, correspondiendo a esta Sala
sesenta y uno a ciento sesenta y ocho. Sétimo: La impugnante Suprema emitir pronunciamiento al respecto. CONSIDERANDO:
denuncia infracción normativa de las siguientes normas: i) inciso Primero: Vía Administrativa. Mediante Resolución Nº
3) del artículo 122º del Código Procesal Civil; sostiene que la 0000078172-2005-ONP/DC/DL19990 de fecha seis de setiembre
Sentencia de Vista no contiene la debida fundamentación legal ni de dos mil cinco, se otorgó por mandato judicial pensión por
fáctica que sustente el fallo. ii) artículo 9º del Decreto Supremo jubilación al actor con aplicación de la Ley Nº 23098, a partir del
Nº 051-91-PCM, señala que se ha interpretado erróneamente veintisiete de noviembre de mil novecientos ochenta y siete; cabe
la norma denunciada, pues no se encuentra bajo el alcance señalar que el demandante ya venía percibiendo pensión por
del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM como se señala. iii) jubilación desde la fecha indicada sin aplicación de la Ley Nº
Decreto Supremo Nº 069-90-EF, Decreto Legislativo Nº 608, y 23908; es por ello, que mediante escrito que corre en fojas seis a
Resolución Ministerial Nº 1445-90-ED, sostiene que el Colegiado diez, don Luis Polo Huamán, solicitó la restitución de las sumas
Superior no hace mención a las normas citadas, las mismas que indebidamente descontadas y el cese de los descuentos. Asimismo,
dan inicio al pago de la Bonificación Especial o Diferencial, que en fojas once a doce, presentó recurso de apelación contra la
otorga un pago del treinta por ciento (30%) de la remuneración resolución denegatoria ficta de su solicitud, y en fojas trece da por
total o íntegra. iv) Inaplicación de la doctrina jurisprudencial, agotada la vía administrativa. Segundo: Vía Judicial. Mediante
recaída en las Sentencias del Tribunal Constitucional Nos. escrito de demanda de fecha diecisiete de mayo de dos mil once,
2257-2002-AA/TC, 2534-2002-AA/TC y 03717-2005-PC/TC, en que corre en fojas cincuenta y dos a sesenta y seis, el actor solicitó
las cuales quedó establecido que la bonificación reclamada debe la nulidad de la Resolución Nº 0000078172-2005-ONP/DC/
ser calculada en función a la remuneración total o íntegra. Octavo: DL19990 de fecha seis de setiembre de dos mil cinco, de la Hoja de
Sobre las causales invocadas, se advierte que no cumplen con el Liquidación y de las resoluciones fictas denegatorias de su pedido;
requisito de procedencia previsto en el inciso 2) del artículo 388º en consecuencia, se ordene que la entidad demandada cumpla
del Código Procesal Civil, esto es, describir con claridad y precisión con reintegrar las sumas de dinero descontadas con sus respectivos
el modo en que se ha producido la infracción normativa, toda vez intereses legales aplicando la tasa legal efectiva, así como la
que respecto al ítem i), no señala cómo se ha infraccionado la restitución del aumento de febrero 1992, nivelación RJ80-98, el
norma que denuncia, pues se limita a señalar que la Sentencia incremento por Ley Nº 27617/2765 y aumento por costo de vida.
de Vista no contiene la debida fundamentación legal y fáctica; en Tercero: El Quinto Juzgado de Trabajo de Chiclayo de la Corte
relación al ítem ii), no desarrolla de manera clara ni precisa el modo Superior de Justicia de Lambayeque, mediante Sentencia de fecha
en que se ha infraccionado la norma; en cuanto al ítem iii), se limita veintinueve de mayo de dos mil doce, en fojas ciento veinticuatro a
a mencionar las normas denunciadas, y a señalar genéricamente ciento veintiocho, declaró infundada la demanda, por considerar
que dichas normas deben aplicarse porque dan inicio al pago de la que al haberse ordenado judicialmente el reajuste de la pensión del
Bonificación Especial o Diferencial; por lo que tampoco cumple con demandante bajo los alcances de la Ley Nº 23908, la entidad
el requisito contemplado en el inciso 3) del mencionado artículo, al demandada ha procedido a interrumpir el pago de incrementos,
no demostrar la incidencia directa de la infracción denunciada en el que tras la nivelación resultaba inaplicable al pensionista, pues el
sentido de lo resuelto, lo que implica desarrollar el modo en que se nuevo monto resultante generaba la desaparición de la condición
han infringido las normas, cómo deben ser aplicadas correctamente que motivó el otorgamiento de dichos incrementos. Cuarto:
y cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento, Asimismo, la Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de
deviniendo en improcedentes. Noveno: Respecto al ítem iv), no Lambayeque, confirmó la Sentencia apelada mediante Sentencia
invoca la causal de apartamiento del precedente judicial contenida de Vista de fecha cuatro de abril de dos mil trece, que corre en fojas
en el artículo 386º del Código Procesal Civil; en tal sentido, no ciento ochenta y siete a ciento noventa, al considerar que no existe
cumple con el requisito de procedencia previsto en el inciso 2) del descuento alguno y que el Artículo Único de la Ley Nº 28110
artículo 388º del mismo Código, pues no es posible denunciar la prohíbe la deducción de un pago en exceso, mas no de un pago
infracción normativa por inaplicación de sentencias, deviniendo indebido. Quinto: En el caso concreto de autos, la infracción
también en improcedente este extremo. Décimo: En cuanto al normativa consiste en la vulneración del Artículo Único de la Ley Nº
requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 388º 28110. Sexto: La infracción normativa podemos conceptualizarla
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364; carece como la afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala
de objeto analizarlo, toda vez que, conforme lo dispone el artículo Superior al emitir una resolución, originando con ello que la parte
El Peruano
62100 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

que se considere afectada por la misma pueda interponer el Dacio Pinzas Collazos, mediante escrito de fecha dieciocho de
respectivo recurso de casación. Respecto de los alcances del agosto de dos mil catorce, que corre en fojas doscientos sesenta
concepto de infracción normativa quedan subsumidos en el mismo y uno a doscientos sesenta y tres, contra la Sentencia de Vista
las causales que anteriormente contemplaba el artículo 386º del de fecha veintidós de julio de dos mil catorce, que corre en fojas
Código Procesal Civil, relativas a interpretación errónea, aplicación doscientos cincuenta y tres a doscientos cincuenta y seis, que
indebida e inaplicación de una norma de derecho material, pero confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha tres
además incluyen otro tipo de normas como son las de carácter de enero de dos mil catorce, en fojas doscientos doce a doscientos
adjetivo; Sétimo: Ahora bien, Artículo Único de la Ley Nº 28110 veinte, que declaró infundada la demanda; cumple con los
establece expresamente lo siguiente: “La Oficina de Normalización requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3)
Previsional (ONP), así como cualquier otra entidad encargada del del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
reconocimiento, calificación, administración y pago de derechos que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
pensionarios, se encuentran prohibidas de efectuar retenciones, Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo
descuentos, recortes u otras medidas similares derivados de pagos 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
en exceso, a las prestaciones económicas definitivas generadas publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo
por derecho propio, derivado e invalidez luego de transcurrido un de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo:
(1) año contado a partir de su otorgamiento. Las únicas excepciones Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
admisibles serán aquellas que se realicen por mandato judicial o forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace
con la autorización del pensionista”. Octavo: Sobre el particular, se porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del
aprecia de autos que lo que solicita el demandante es que se cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo
ordene a la entidad demandada, cumpla con dejar sin efecto los estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no
descuentos que viene realizando mes a mes sobre la pensión por actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero
jubilación, descuento que se refieren a los siguientes rubros: a) el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el
aumento de febrero de 1992, que se le otorga desde el uno de recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo
febrero de mil novecientos noventa y dos y se le efectúa el por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del
descuento desde el cinco de setiembre de dos mil cinco; b) Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i)
nivelación RJ80-98, que se le otorga desde el uno de noviembre La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado del
de mil novecientos noventa y ocho, y se le efectúa el descuento precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte
desde el cinco de setiembre de dos mil cinco; c) incremento Ley recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa
Nº 27617/2765, que se le otorga desde el uno de marzo de dos mil en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
dos y se le efectúa el descuento desde el cinco de setiembre de impugnada; además debe describir con claridad y precisión en
dos mil cinco; y d) aumento costo de vida, que se le otorga desde qué consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado
el uno de julio de mil novecientos noventa y cuatro y se le efectúa del precedente judicial que denuncia; así como demostrar la
el descuento desde el cinco de setiembre de dos mil cinco. Noveno: incidencia directa de la infracción sobre la decisión contenida en
De acuerdo con ello, se tiene que inicialmente el actor percibía el la resolución materia del recurso; debiendo también señalar si el
aumento de febrero de mil novecientos noventa y dos, la nivelación pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto
RJ80-98, el incremento Ley Nº 27617/2765 y el aumento por costo en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal
de vida. Décimo: Es preciso indicar, que según lo dispuesto por el Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la
Artículo Único de la Ley Nº 28110 publicada el veintitrés de demanda interpuesta en fojas quince a veintiuno, que el recurrente
noviembre de dos mil tres, los recortes a las prestaciones solicitó se declare la nulidad de la resolución administrativa ficta
económicas definitivas (pensión) derivados de pagos en exceso, así como la Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta
serán declaradas inválidas cuando el ente encargado lo efectúe en de Administración Interna Nº 025-2012-SUNAT/400000 de fecha
forma unilateral y luego de transcurrido un año de otorgada la nueve de octubre de dos mil doce, a efecto de que se ordene a
pensión, en este sentido, el mandato contenido en la norma la entidad emplazada cumpla con nivelar la pensión por cesantía
glosada, tiene como finalidad limitar el ejercicio arbitrario de poder con la remuneración que percibe un trabajador activo de nivel N-8,
por parte de la Administración Pública, en supuestos como el perteneciente al régimen laboral privado, más los devengados e
contenido en el dispositivo señalado. Décimo Primero: En intereses legales correspondientes. Sexto: Respecto al requisito
consecuencia, esta Suprema Sala considera que resulta de de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código
aplicación al caso de autos, el Artículo Único de la Ley Nº 28110, Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que
por haber sido afecto a descuentos en la pensión del recurrente, el impugnante no consintió la resolución adversa en primera
debiendo la entidad demandada reintegrar los montos descontados instancia, pues la apeló, tal como se aprecia en el escrito de fecha
y restituir los conceptos señalados en el octavo considerando de la veinte de enero de dos mil catorce, según corre en fojas doscientos
presente resolución en la pensión del actor; motivo por el cual la veinticuatro a doscientos veintiséis; en lo referente al inciso 4) de la
causal invocada deviene en fundada. Décimo Segundo: Respecto mencionada norma, cumplió con indicar que su pedido casatorio es
al pago de reintegros e intereses legales, ha quedado establecido revocatorio de la sentencia recurrida, observando los presupuestos
conforme el precedente judicial recaído en la Casación Nº 5128- anotados. Sétimo: El impugnante denuncia como causal de
2013-Lima de fecha dieciocho de setiembre de dos mil trece, que el su recurso, la infracción normativa de los incisos a) y b) del
pago de intereses de las pensiones devengadas procede de artículo 6º del Decreto Legislativo Nº 680. Octavo: Verificada la
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1242º y siguientes del causal invocada, se advierte que el impugnante no desarrolla algún
Código Civil, con la limitación establecida en el artículo 1249º del aspecto con el que se pueda explicar cómo se habría incurrido
mismo cuerpo normativo. Por estas consideraciones y con lo en la infracción normativa denunciada, pues de la revisión de
expuesto en el Dictamen Fiscal Supremo. FALLO: Declararon sus fundamentos, pretende que se evalúen hechos que han sido
FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el demandante, debidamente analizados por las instancias de mérito, pretendiendo
don Luis Polo Huamán, mediante escrito de fecha veintiocho de que esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen del proceso,
mayo de dos mil trece, que corre en fojas doscientos tres a lo que no es procedente en sede casatoria, deviniendo por ello
doscientos dieciséis; en consecuencia, CASARON la Sentencia de en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
Vista contenida en la resolución de fecha cuatro de abril de dos mil dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado
trece, en fojas ciento ochenta y siete a ciento noventa; y actuando por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
en sede de instancia, REVOCARON la Sentencia apelada de casación interpuesto por el demandante, Dacio Pinzas Collazos,
fecha veintinueve de mayo de dos mil doce, en fojas ciento mediante escrito de fecha dieciocho de agosto de dos mil catorce,
veinticuatro a ciento veintiocho, que declaró infundada la demanda, que corre en fojas doscientos sesenta y uno a doscientos sesenta
y REFORMÁNDOLA la declararon fundada en parte; infundado y tres; ORDENARON la publicación de la presente resolución en
en el extremo referido al pago de intereses con tasa legal efectiva el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido
y el extremo de costas y costos; DISPUSIERON la nulidad de con la entidad demandada, Superintendecia Nacional de
Resolución Nº 0000078172-2005-ONP/DC/DL19990, de fecha seis Administración Tributaria (SUNAT), sobre nivelación de pensión;
de setiembre de dos mil cinco y de la Hoja de Liquidación; y, interviniendo como ponente, el señor juez supremo Yrivarren
ORDENARON que la entidad demandada reintegre los montos Fallaque; devolviéndose. SS. YRIVARREN FALLAQUE, MORALES
descontados con los correspondientes intereses legales, debiendo GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
tener en cuenta la limitación del artículo 1249º del Código Civil; MALCA GUAYLUPO C-1225153-125
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario
Oficial El Peruano; en el proceso seguido con la entidad demandada, CAS. Nº 10264-2014 DEL SANTA
Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre restitución Reconocimiento de aportaciones. PROCESO ESPECIAL. Lima,
de incrementos pensionarios y aplicación del Artículo Único de la tres de diciembre de dos mil catorce. VISTOS, con el expediente
Ley Nº 28110; interviniendo como ponente, el señor juez supremo administrativo acompañado, y CONSIDERANDO: Primero: El
Morales González y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, recurso de casación interpuesto por el demandante, don Eduardo
YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES Cerna Alva, mediante escrito presentado el siete de agosto de dos
ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA C-1225153-124 mil catorce, que corre en fojas ciento diecisiete a ciento veinte, contra
la Sentencia de Vista de fecha ocho de julio de dos mil catorce, que
CAS. Nº 10110-2014 SAN MARTÍN corre en fojas ciento nueve a ciento trece, que confirmó la Sentencia
Nivelación de pensión. PROCESO ESPECIAL. Lima, dos de emitida en primera instancia de fecha veinticinco de setiembre de
diciembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO: dos mil trece, en fojas sesenta y seis a setenta y dos, que declaró
Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante, fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos de forma
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62101
contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º del consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013- directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución
2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, publicada en el Diario Oficial es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1),
El Peruano el veintiocho de mayo de dos mil nueve, necesarios para 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado
su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal señala por la Ley Nº 29364. Quinto: Del escrito de demanda, en fojas
estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo recurso de diecinueve a veintiséis, se aprecia que constituye pretensión en
casación, lo hace porque este medio impugnatorio es extraordinario, a el presente proceso, se declare la nulidad de las resoluciones
través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base denegatorias fictas, que desestimaron la solicitud y el recurso de
a lo que estrictamente se denuncia como vicio o error en el recurso y apelación sobre el recálculo de su pensión por jubilación, según los
no actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero el montos aportado y otros, así como la nulidad de la Resolución Nº
proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el recurso de 000515006-2003ONOP/DC/DL 19990 de fecha veintiséis de junio de
casación es eminentemente formal, y procede solo por las causales dos mil tres; en consecuencia, se ordene a la entidad demandada
taxativamente prescritas en el artículo 386º del Código Procesal Civil, cumpla con el recálculo de la pensión que percibe, comprendido
modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) La infracción normativa desde enero de mil novecientos noventa y dos hasta diciembre de mil
y ii) El apartamiento inmotivado del precedente judicial. Cuarto: novecientos noventa y cuatro, además del pago de los devengados
Asimismo, es requisito que la parte recurrente no haya consentido dejados de percibir e intereses legales. Sexto: En cuanto al requisito
previamente la resolución adversa en primera instancia, cuando esta de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código
fuere confirmada por la resolución impugnada; además debe describir Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que el
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o recurrente no consintió la Sentencia adversa en primera instancia,
el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia; pues la apeló mediante escrito de fecha uno de agosto de dos mil
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la trece, en fojas cuatrocientos nueve a cuatrocientos once. Asimismo,
decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo señala su pedido casatorio como revocatorio, cumpliendo con el
también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, requisito de procedencia exigido en el inciso 4) del artículo 388º de
conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º la norma acotada. Sétimo: El recurrente denuncia como causales
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: de su recurso la infracción normativa del artículo 8º del Decreto
Se aprecia en la demanda interpuesta en fojas once a quince, que Ley Nº 19990 y el literal a) del artículo 2º del Decreto Ley Nº
el actor pretende se declare ineficaz la Resolución Nº 0000013492- 25967. Octavo: Respecto a las causales denunciadas, se advierte
2000-ONP/DC; en consecuencia, se ordene a la entidad emplazada que no cumplen con los requisitos de procedencia conforme lo
emita resolución reconociéndole diez (10) años y once (11) meses de prescriben los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal
aportaciones, adicionales a los treinta y tres (33) años reconocidos, Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es, describir con claridad
y se ordene el recálculo del monto de su pensión; más el pago de y precisión la infracción normativa, lo que implica desarrollar el modo
devengados e intereses legales, con costos del proceso. Sexto: en que se ha infraccionado la norma y cómo debe ser aplicada
Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del correctamente, apreciándose que solo efectúa análisis descriptivo
artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº de normas y de hechos relacionados con la controversia; asimismo,
29364, se advierte que el recurrente no cumple con este requisito, no ha demostrado la incidencia directa de la infracción sobre la
pues no apeló la resolución emitida en primera instancia que le fue decisión impugnada, pues, mediante sus fundamentos tiende a
adversa en cuanto a su pretensión de ineficacia de la Resolución Nº buscar que se evalúe nuevamente los hechos y medios probatorios,
0000013492-2000-ONP/DC, pago de devengados, intereses legales, proponiendo se constituya en una nueva instancia, lo que no es
y costos procesales, quedando consentido dicho extremo. Sétimo: procedente en sede casatoria de conformidad a lo dispuesto por
En tal sentido, al haberse incumplido con el requisito previsto en el el artículo 384º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
inciso 1) del artículo 388º antes citado, carece de objeto analizar los 29364, deviniendo en improcedentes. Por estas consideraciones,
demás requisitos, ello conforme lo dispone el artículo 392º del citado en aplicación del artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado
Código. Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
por el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley casación interpuesto por el abogado de la parte demandante, Pedro
Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación Andrés Alfaro Zapata, mediante escrito de fecha veinticinco de
interpuesto por el demandante, don Eduardo Cerna Alva, mediante agosto de dos mil catorce, en fojas cuatrocientos cuarenta y tres a
escrito presentado el siete de agosto de dos mil catorce, que corre en cuatrocientos cuarenta y siete; ORDENARON la publicación de la
fojas ciento diecisiete a ciento veinte; y ORDENARON la publicación presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley;
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a en el proceso seguido con la Oficina de Normalización Previsional
ley; en el proceso contencioso administrativo seguido con la entidad (ONP), sobre recálculo pensionario; interviniendo como ponente,
demandada, Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre el señor juez supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron. SS.
reconocimiento de aportaciones; interviniendo como ponente, la ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ,
señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana; y los devolvieron. SS. DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-127
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ,
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-126 CAS. Nº 10320-2014 AREQUIPA
Restitución de pensión por invalidez. Proceso Especial. Lima, cuatro
CAS. Nº 10300-2014 LA LIBERTAD de diciembre de dos mil catorce. VISTOS con el acompañado, y
Recálculo pensionario. PROCESO ESPECIAL. Lima, tres de CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
diciembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO: por la parte demandante, Leonor Valencia Barriga, mediante
Primero: El recurso de casación interpuesto por el abogado de escrito de fecha veinticinco de junio de dos mil catorce, en fojas
la parte demandante, Pedro Andrés Alfaro Zapata, mediante ciento ochenta y dos a ciento noventa y tres, contra la Sentencia
escrito de fecha veinticinco de agosto de dos mil catorce, en fojas de Vista de fecha tres de junio de dos mil catorce, corre en fojas
cuatrocientos cuarenta y tres a cuatrocientos cuarenta y siete, contra ciento sesenta y nueve a ciento setenta y siete, que confirmó la
la Sentencia de Vista de fecha quince de mayo de dos mil doce, en Sentencia apelada de fecha treinta de mayo de dos mil trece, en
fojas cuatrocientos treinta y cuatro a cuatrocientos treinta y ocho, fojas noventa y nueve a ciento cinco, que declaró infundada la
que confirmó la Sentencia apelada de fecha dieciocho de julio de demanda, cumple con los requisitos de forma contemplados en el
dos mil trece, en fojas trescientos noventa y ocho a cuatrocientos numeral 3.1 del inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado
uno, que declaró infundada la demanda, cumple con los requisitos de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
de forma contemplados en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-
35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula JUS, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil,
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto modificado por la Ley Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El
Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387º del Peruano el veintiocho de mayo de dos mil nueve, necesarios para
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, publicada en su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal
el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo de dos mil nueve, señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo
necesarios para su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento recurso de casación, lo hace porque es un medio impugnatorio
procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad
todo recurso de casación, lo hace porque es un medio impugnatorio casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error
extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad en el recurso y no actúa como una instancia final de fallo donde
casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe
en el recurso y no actúa como una instancia final de fallo donde destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal,
se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, y artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
procede solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento
386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es
es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado requisito que la parte demandada no haya consentido previamente
del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere
recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa en confirmada por la resolución impugnada; además debe describir
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o
impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia;
El Peruano
62102 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la DL19990 se otorgó, por mandato judicial, pensión por jubilación al
decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo actor bajo los alcances del Decreto Ley Nº 19990, reajustada
también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a la Ley Nº 23908, y actualizada en la suma de quinientos
conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º ochenta y seis con 91/100 nuevos soles (S/. 586.91). Mediante
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: escrito presentado el veinticinco de marzo de dos mil ocho, el
En cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del recurrente solicitó la restitución de los conceptos pensionarios que
artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº le fueron suprimidos al efectuar el reajuste de su pensión, solicitud
29364, se debe advertir que la recurrente no consintió la Sentencia que no fue objeto de pronunciamiento por parte de la entidad
adversa en primera instancia, pues la apeló mediante escrito de emplazada, motivando que el actor interponga recurso de apelación
fecha diez de junio de dos mil trece, tal como consta en fojas ciento contra la resolución administrativa ficta que denegó su solicitud, sin
diez a ciento quince. Asimismo, señala su pedido casatorio como tampoco obtener respuesta. Segundo.- Vía Judicial. Mediante
anulatorio, cumpliendo con el requisito de procedencia exigido escrito de demanda, que corre en fojas dieciocho a veintitrés, el
en el inciso 4) del artículo 388º de la norma acotada. Sexto: Del actor solicita se declare la nulidad de la Resolución Nº 50466-2005-
escrito de demanda en fojas once a diecisiete, se aprecia que ONP/DC/DL19990, y de la resolución ficta que denegó su recurso
constituye pretensión en el presente proceso se ordene a la de apelación; en consecuencia, se le restituyan los conceptos
entidad demandada reponga la pensión de invalidez a favor de la pensionarios que le fueron suprimidos de su pensión, como son: i)
demandante, bajo los alcances del Decreto Ley Nº 19990, además aumento por costo de vida, por la suma de veinte con 00/100
del pago de los devengados e intereses legales. Asimismo en nuevos soles (S/.20.00); ii) nivelación de febrero 1992, por la suma
acumulación objetiva originaria accesoria solicita que se ordene a de sesenta con 00/100 nuevos soles (S/.60.00); iii) nivelación de
la demandada el pago de una indemnización por el daño causado, setiembre de 1993, por la suma de cuarenta y seis con 40/100
por haber declarado caduca la pensión de invalidez. Sétimo: La nuevos soles (S/.46.40); iv) nivelación de julio de 1994, por la suma
recurrente denuncia como causales de su recurso, la infracción de cuarenta y ocho con 72/100 nuevos soles (S/. 48.72); v) aumento
normativa de los artículos 24º y 25º del Decreto Ley Nº 19990, RJ-80-98, por la suma de cinco con 10/100 nuevos soles (S/. 5.10);
señalando que dichas normas establecen los requisitos para obtener e vi) incremento de la Ley Nº 27617, por la suma de veintinueve
pensión de jubilación por invalidez. Octavo: La recurrente señala con 29/100 nuevos soles (S/.29.29); en consecuencia, se le
en su recurso que en los casos de suspensión de las pensiones por restituyan los conceptos detallados, más el pago de las pensiones
invalidez, el acto administrativo debe estar debidamente motivado devengadas, desde la fecha de contingencia hasta su pago en
en proporción al contenido y conforme al ordenamiento jurídico, efectivo, más los intereses legales. El Décimo Cuarto Juzgado
la motivación debe ser expresa, mediante una relación concreta Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de
y directa de los hechos probados relevantes del caso especifico Lima, mediante Sentencia de fecha veintiocho de octubre de dos
y a la exposición de las razones jurídicas, asimismo señala que mil once, que corre en fojas ochenta y tres a noventa y uno, declaró
el certificado médico emitido por Essalud, en fojas cuarenta y fundada en parte la demanda, al considerar que algunos de los
seis del expediente administrativo, el Colegiado ha incurrido en conceptos cuya restitución solicita han sido descontados con
interpretación errónea del mismo, así como demás argumentos arreglo a ley. La Tercera Sala Transitoria Especializada en lo
que sostiene. Noveno: Respecto a las causales denunciadas, se Contencioso Administrativo de la misma Corte Superior, revocó la
advierte que no cumple con los presupuestos para su procedencia Sentencia de Vista de fecha nueve de abril de dos mil trece, que
conforme lo prescriben los incisos 2) y 3) del artículo 388º del corre en fojas ciento treinta y seis a ciento cuarenta y cuatro, y
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es, reformándola declararon infundada, al considerar que los conceptos
describir con claridad y precisión la infracción normativa, toda demandados fueron subsumidos en la nueva pensión inicial
vez que de los argumentos desarrollados en el recurso pretende reajustada. Tercero.- Corresponde analizar si el Colegiado Superior
que se evalúen nuevamente hechos que han sido debidamente al emitir Sentencia, ha incurrido en infracción normativa del
analizados por las instancias de mérito, lo cual no procede en sede Artículo Único de la Ley Nº 28110, que establece: “La Oficina de
casatoria, además, no demuestra la incidencia del mismo sobre la Normalización Previsional (ONP), así como cualquier otra entidad
decisión adoptada, lo que implica desarrollar el modo en que se ha encargada del reconocimiento, calificación, administración y pago
infraccionado la norma y cómo debe ser aplicada correctamente, de derechos pensionarios, se encuentran prohibidas de efectuar
por lo que las causales denunciadas devienen en improcedentes. retenciones, descuentos, recortes u otras medidas similares
Por estas consideraciones, en aplicación del artículo 392º del derivados de pagos en exceso, a las prestaciones económicas
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364: Declararon definitivas generadas por derecho propio, derivado e invalidez
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte luego de transcurrido un (1) año contado a partir de su otorgamiento.
demandante, Leonor Valencia Barriga, mediante escrito de fecha Las únicas excepciones admisibles serán aquellas que se realicen
veinticinco de junio de dos mil catorce, en fojas ciento ochenta por mandato judicial o con la autorización del pensionista”. Cuarto.-
y dos a ciento noventa y tres, contra la Sentencia de Vista de Conforme se advierte de los actuados, la controversia planteada se
fecha tres de junio de dos mil catorce, en fojas ciento sesenta y circunscribe a la restitución del pago de los siguientes conceptos
nueve a ciento setenta y siete; ORDENARON la publicación de pensionarios: i) aumento costo de vida, por la suma de veinte con
la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme 00/100 nuevos soles (S/.20.00); ii) aumento febrero 1992, por la
a ley; en el proceso seguido con la Oficina de Normalización suma de sesenta con 00/100 nuevos soles (S/.60.00); iii) aumento
Previsional (ONP), sobre restitución de pensión por invalidez; setiembre 1993 por la suma de cuarenta y seis con 40/100 nuevos
interviniendo como ponente, la señora jueza suprema, De La Rosa soles (S/.46.40); iv) aumento julio 1994, por la suma de cuarenta y
Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN ocho con 72/100 nuevos soles (S/. 48.72); v) aumento RJ 80-98,
FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, MAC RAE THAYS, DE LA por la suma de cinco con 10/100 nuevos soles (S/. 5.10); e vi)
ROSA BEDRIÑANA C-1225153-128 incremento de la Ley Nº 27617/27657, por la suma de veintinueve
con 29/100 nuevos soles (S/.29.29). Refiere el actor que estos
CAS. Nº 10325-2013 LIMA conceptos le fueron descontados indebidamente como
Restitución de conceptos pensionarios. PROCESO ESPECIAL. consecuencia del recálculo de su pensión por jubilación en
SUMILLA: El reajuste del monto pensionario por aplicación de la aplicación, por mandato judicial, de la Ley Nº 23908, toda vez que
Ley Nº 23908 ha generado que los incrementos anteriores a 1992 dichos conceptos venían siendo percibidos hasta la efectivización
quedasen subsumidos dentro de la pensión reajustada, por lo que de dicho recálculo. Quinto.- En el caso de autos, se aprecia que la
no resulta aplicable la restitución de dichos conceptos bajo la Ley entidad emplazada, mediante Resolución Nº 50466-2005-ONP/
Nº 28110. Lima, doce de noviembre de dos mil catorce. VISTA, con DC/DL 199901 otorgó al actor, por mandato judicial, pensión por
el acompañado; la causa número diez mil trescientos veinticinco, jubilación dentro de los alcances del Decreto Ley Nº 19990, y de la
guion dos mil trece, guion LIMA, en audiencia pública de la fecha; Ley Nº 23908, por la suma de quinientos ochenta y seis con 91/100
y luego de verificada la votación con arreglo a ley, se emite la nuevos soles (S/.586.91) a partir del diecinueve de octubre de mil
siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del novecientos ochenta y nueve, cuya pensión inicial en cumplimiento
recurso de casación interpuesto por el demandante, don Aquilino al referido mandato asciende a la suma de doscientos dieciséis con
Flores Salazar, mediante escrito presentado el treinta y uno de 00/100 nuevos soles (S/. 216.00), monto superior a la pensión
mayo de dos mil trece, que corre en fojas ciento cincuenta a ciento inicial que venía percibiendo, cuyo monto ascendía a la suma de
cincuenta y tres, contra la Sentencia de Vista de fecha nueve de treinta y seis con 00/100 nuevos soles (S/.36.00). Sexto: Si bien de
abril de dos mil trece, que corre en fojas ciento treinta y seis a la “Hoja de Liquidación” que corre en fojas cuatro, se aprecia que el
ciento cuarenta y cuatro, que revocó la Sentencia apelada de fecha nuevo monto de la pensión del actor se estructuró de la siguiente
veintiocho de octubre de dos mil once, que corre en fojas ochenta manera: i) pensión inicial, doscientos dieciséis con 00/100 nuevos
y tres a noventa y uno, que declaró fundada en parte la demanda, soles (S/. 216.00); ii) aumento RJ-055, cincuenta y ocho con
y reformándola declararon infundada; en el proceso seguido con la 41/100 nuevos soles (S/. 58.41); iii) aumento RJ. 027-99, sesenta
Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre restitución y siete con 75/100 nuevos soles (S/. 67.75); iv) aumento D.U. 105-
de conceptos pensionarios. CAUSAL DEL RECURSO: Por 2001, cincuenta con 00/100 nuevos soles (S/.50.00); v) Bonificación
resolución de fecha veintidós de octubre de dos mil trece, que corre FONAHPU, cuarenta y cinco con 71/100 nuevos soles (S/. 45.71);
en fojas treinta y siete a treinta y nueve del cuaderno de casación, vi) aumento setiembre 1993, sesenta y cuatro con 80/100 nuevos
se declaró procedente el recurso interpuesto por la causal de soles (S/. 64.80); vii) aumento julio 1994, ochenta y cuatro con
infracción normativa del Artículo Único de la Ley Nº 28110, 24/100 nuevos soles (S/. 84.24); ascendiendo su pensión a la suma
correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de de quinientos ochenta y seis con 91/100 nuevos soles (S/. 586.91);
fondo al respecto. CONSIDERANDO: Primero.- Vía por lo que no se advierte que la entidad demandada haya incluido
Administrativa. Mediante Resolución Nº 50466-2005-ONP/DC/ en dicho cálculo los conceptos reclamados, y que venía percibiendo;
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62103
no obstante, hay que tener en cuenta que la pensión del actor ha Texto Único de la Ley Orgánica del Poder Judicial; por lo que, entre
sido reajustada en aplicación de la Ley Nº 23908, resultando dos normas igualmente válidas se debe preferir la que resulte más
superior a la que venía percibiendo, por la suma de cuatrocientos favorable al trabajador, como es la segunda; interpretación a partir
quince con 00/100 nuevos soles (S/.415.00). Sétimo: Se aprecia de la cual el Bono por Función Fiscal, tiene naturaleza remunerativa
que el accionante fue beneficiado con un reajuste por aplicación de y es pensionable. Lima, veintidós de diciembre de dos mil catorce.
la Ley Nº 23908 a fin de obtener una pensión mínima, debido a que VISTA; con el acompañado, la causa número diez mil cuatrocientos,
este derecho parte del contenido esencial del derecho a la pensión, guion dos mil trece, guion LIMA, en audiencia pública de la fecha;
a través del cual se garantiza que ningún pensionista perciba un y producida la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente
monto menor al mínimo predeterminado por ley, el cual resulta sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
necesario para su supervivencia. Octavo: Cabe resaltar el origen casación interpuesto por Luís Alfredo Rabines Quiñones, el
de los conceptos pensionarios demandados: i) aumento costo de veintinueve de abril de dos mil trece, que corre en fojas doscientos
vida, por la suma de veinte con 00/100 nuevos soles (S/.20.00), el noventa y cuatro a trescientos once, contra la Sentencia de Vista
cual fue otorgado por Carta Normativa Nº 004-DNF-GCSI-IPSS-91; contenida en la resolución número ocho, de fecha veinticinco de
ii) aumento febrero 1992, por la suma de sesenta con 00/100 marzo de dos mil trece, que corre en fojas doscientos cuarenta y
nuevos soles (S/.60.00), otorgado por Carta Normativa Nº 003- seis a doscientos cuarenta y nueve, que confirmó la Sentencia
DNP-GCSI-IPSS-92; iii) aumento setiembre 1993, por la suma de apelada de fecha uno de agosto de dos mil once, que corre en fojas
cuarenta y seis con 40/100 nuevos soles (S/.46.40), monto que no ciento cincuenta y cuatro a ciento sesenta y dos, que declaró
ha sido eliminado de su boleta, pues se aprecia que el actor percibe infundada la demanda; en el proceso seguido contra el Ministerio
la suma de sesenta y cuatro con 80/100 nuevos soles (S/. 64.80); Público, sobre pago de Bono por Función Fiscal y Asignación por
iv) aumento julio 1994, por la suma de cuarenta y ocho con 72/100 Movilidad. CAUSAL DEL RECURSO: El recurso impugnatorio
nuevos soles (S/. 48.72), el cual tampoco ha sido eliminado de su interpuesto por el accionante ha sido declarado procedente
boleta pues el actor percibe la suma de ochenta y cuatro con mediante resolución de fecha treinta de setiembre de dos mil
24/100 nuevos soles (S/. 84.24); v) aumento RJ 80-98 por la suma catorce, que corre en fojas ciento cincuenta a ciento cincuenta y
de cinco con 10/100 nuevos soles (S/. 5.10), el cual era otorgado a tres, del cuaderno de casación, por las causales de infracción
quienes con veinte (20) años de aportaciones percibían una normativa: i) inciso 3) del artículo 139º de la Constitución
pensión inferior a los doscientos cincuenta con 00/100 nuevos Política del Perú, ii) inciso 4) del artículo 122º del Código
soles (S/.250.00); no obstante, se advierte que durante la vigencia Procesal Civil, iii) artículo 50º del Código Procesal Civil, iv)
de dicha resolución el actor percibía pensión por la suma de artículo 148º de la Constitución Política del Perú, v) artículo
cuatrocientos cuarenta y cinco con 04/100 nuevos soles (S/.445.04); 202º de la Ley Nº 27444, y vi) artículo 17º de la Ley Nº 27584; y
vi) incremento de la Ley Nº 27617/26657, por la suma de veintinueve en aplicación del artículo 392º-A del Código Procesal Civil
con 29/100 nuevos soles (S/.29.29), para quienes percibía una incorporado por la Ley Nº 29364, por la causal de infracción
pensión inferior a la suma cuatrocientos quince con 00/100 nuevos normativa del Decreto de Urgencia Nº 038-2000, correspondiendo
soles (S/.415.00); sin embargo, también se ha determinado que a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de fondo al respecto.
con el reajuste de su pensión, el actor percibe la suma de de CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa. Mediante
quinientos ochenta y seis con 91/100 nuevos soles (S/.586.91), por Resolución de Gerencia Nº 1111-2004-MP-FN-GECPER de fecha
lo que ya no le correspondía este beneficio. Noveno: En seis de agosto de dos mil cuatro, que corre en fojas dieciocho, se
consecuencia, los conceptos pensionarios de: “Aumento Febrero otorgó pensión por cesantía nivelable a Luis Alfredo Rabines
1992”, por la suma de sesenta con 00/100 nuevos soles. (S/. Quiñónes ex Fiscal Superior Titular del Distrito Judicial de La
60.00), otorgada en mérito de la Carta Normativa Nº 003-DNP- Libertad con más de cuarenta y ocho (48) años de servicios
CCSI-IPSS-92; “Aumento Costo de Vida”, por la suma de veinte oficiales, a partir del veintisiete de enero de dos mil cuatro (fecha
con 00/100 nuevos soles (S/.20.00), que constituye una forma de de contingencia), el administrado interpuso recurso de apelación
reajuste pensionario proscrita por nuestro ordenamiento jurídico, contra dicha resolución como se aprecia del escrito que corre en
pues el reajuste de las pensiones está condicionado a factores fojas nueve del expediente administrativo, la entidad administrativa
económicos externos y al equilibrio financiero del Sistema Nacional mediante Resolución de la Gerencia General Nº 617-2004-MP-
de Pensiones; los incrementos de setiembre 1993 y julio 1994 que FN-GG de fecha trece de octubre de dos mil cuatro, que corre en
no han sido eliminados de su boleta, ya que se aprecia que los fojas veinte, declaró infundado dicho recurso, dándose por agotada
viene percibiendo, y los conceptos de aumento RJ 80-98 e la vía administrativa. Segundo: Vía Judicial. De la demanda
incremento de la Ley Nº 27617/26657, respecto de los cuales el contenida en el escrito que corre en fojas veintidós a veintisiete, se
actor ya no se encuentra en los supuestos de la norma; por lo que advierte que el actor solicita la nulidad de la Resolución de
no pueden ser restituidos a quienes perciben una pensión mínima, Gerencia Nº 1111-2004-MP-FN-GECPER y de la Resolución de
como es el caso del actor, pues dichos montos ya se encuentran la Gerencia General Nº 617-2004-MP-FN-GG; en consecuencia,
incluidos en el reajuste que se hizo al momento del cálculo para se ordene a la entidad demandada emita nueva resolución a
llegar a la pensión mínima; es decir, por mandato de la Ley Nº efectos de que se proceda a nivelar y reconocer como parte
23908. Décimo: Se debe precisar que el criterio establecido en la integrante de la misma el Bono por Función Fiscal y la Asignación
presente resolución, guarda coherencia con lo acordado en el II por Movilidad, considerando lo previsto en el Decreto Ley Nº 20530,
Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral, realizado los Leyes Nos. 23495 y 25048 y la Resolución de la Fiscalía de la
días ocho y nueve de mayo de dos mil catorce, publicado en el Nación Nº 430-2001-MP-FN; asimismo se disponga el pago de los
Diario Oficial El Peruano el cuatro de julio de dos mil catorce, en el devengados e intereses legales. Tercero: Con la Sentencia de
cual se acordó por unanimidad que: “No se deben pagar a los fecha uno de agosto de dos mil once, que corre en fojas ciento
beneficiarios de la Ley Nº 23908 los conceptos contenidos en las cincuenta y cuatro a ciento sesenta y dos, expedida por el Tercer
cartas normativas del sistema de seguridad social. Sin embargo, Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo de la
calculada la pensión mínima, los aumentos pensionarios que se Corte Superior de Justicia de Lima, declaró infundada la demanda;
dispongan con posterioridad deben ser incrementados a ésta”. y, mediante Sentencia de Vista contenida en la resolución número
Décimo Primero: Asimismo, de conformidad con el artículo 22º del ocho, de fecha veinticinco de marzo de dos mil trece, que corre en
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, fojas doscientos cuarenta y seis a doscientos cuarenta y nueve, la
aprobado por Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, nos apartamos de Primera Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo de la
criterios anteriores que se opongan a los fundamentos vertidos en misma Corte Superior, confirmó la Sentencia apelada, sosteniendo
la presente resolución. Por estas consideraciones, y de que el Bono por Función Fiscal no tiene naturaleza pensionable,
conformidad con el Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: por lo que no puede formar parte de la pensión del actor. Cuarto:
Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por el La infracción normativa se produce con la afectación de las normas
demandante, don Aquilino Flores Salazar, mediante escrito jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir una
presentado el treinta y uno de mayo de dos mil trece, que corre en resolución, dando lugar a que la parte que se considere afectada
fojas ciento cincuenta a ciento cincuenta y tres; en consecuencia, pueda interponer su recurso de casación; infracción que subsume
NO CASARON la Sentencia de Vista de fecha nueve de abril de las causales que fueron contempladas anteriormente en el artículo
dos mil trece que corre en fojas ciento treinta y seis a ciento 386º del Código Procesal Civil, relativas a interpretación errónea,
cuarenta y cuatro; y ORDENARON la publicación de la presente aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho
resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el material, pero además, incluyen, otro tipo de normas como son las
proceso seguido con la entidad demandada, Oficina de de carácter adjetivo. Quinto: Por cuestión de orden procesal,
Normalización Previsional (ONP); sobre restitución de conceptos corresponde analizar la causal de infracción normativa del inciso
pensionarios; interviniendo como ponente, la señora jueza suprema 3) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú, y del
De La Rosa Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, artículo 50º e inciso 4) del artículo 122º del Código Procesal
YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA Civil, pues, de ser amparadas carecerá de objeto el pronunciamiento
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO de la Sala Casatoria respecto a las otras causales invocadas.
Sexto: En el presente caso, la infracción normativa consiste en la
1
Que corre en fojas 3. vulneración del inciso 3) del artículo 139º de la Constitución
C-1225153-129 Política del Perú que señala: “3. La observancia del debido
proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser
CAS. Nº 10400-2013 LIMA desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a
Pago del Bono por Función Fiscal y Asignación por Movilidad. procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada
PROCESO ESPECIAL. SUMILLA: El artículo 1º del Decreto de por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones
Urgencia Nº 038-2000, esta en colisión con el artículo 194º del especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación”.
El Peruano
62104 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

Sétimo: El Tribunal Constitucional en la Sentencia recaída en el Plazos. La demanda deberá ser interpuesta dentro de los siguientes
Expediente Nº 4907-2005-HC/TC de fecha ocho de agosto de dos plazos: 1. Cuando el objeto de la impugnación sean las actuaciones
mil cinco, en sus fundamentos dos, tres y cuatro respecto al Debido a que se refieren los numerales 1, 3, 4, 5 y 6 del Artículo 4 de esta
Proceso ha expresado lo siguiente: “2. El artículo 139 de la Norma Ley, el plazo será de tres meses a contar desde el conocimiento o
Suprema establece los principios y derechos de la función notificación del acto material de impugnación, lo que ocurra primero
jurisdiccional. El inciso 3 garantiza la observancia del debido (...)”. Cabe señalar, que el impugnante se ha limitado a redactar el
proceso y la tutela jurisdiccional. 3. En ese sentido, la exigencia de contenido de dichos dispositivos legales, sin analizar y explicar
su efectivo respeto no solo tiene que ver con la necesidad de cómo incidiría sobre la decisión impugnada; razón por la que estas
garantizar a todo justiciable determinadas garantías mínimas causales deben declararse infundadas. Décimo Tercero: Sobre
cuando este participa en un proceso judicial, sino también con la la infracción normativa del Decreto de Urgencia Nº 038-2000,
propia validez de la configuración del proceso, cualquiera que sea cuyo texto señala: “Artículo 1.- Apruébese el otorgamiento del Bono
la materia que en su seno se pueda dirimir, como puede ser la por Función Fiscal que corresponderá a los Fiscales Supremos,
actividad investigatoria realizada por el órgano jurisdiccional. De Fiscales Adjuntos Supremos, Fiscales Superiores Encargados de
esta forma, el debido proceso no solo es un derecho de connotación la Gestión de Gobierno, Fiscales Superiores, Fiscales Adjuntos
procesal que se traduce, como antes se ha dicho, en el respeto de Superiores, Fiscales Provinciales y Fiscales Adjuntos Provinciales
determinados atributos, sino también una institución compleja que que se encuentran en actividad. El Bono por Función Fiscal no
desborda el ámbito meramente jurisdiccional”. 4. El artículo 4 del tendrá carácter pensionable ni remunerativo, así como tampoco
Código Procesal Constitucional, recogiendo lo previsto en los conformará la base de cálculo de la Compensación por Tiempo de
instrumentos internacionales, consagra el derecho al debido Servicios, y será financiado con cargo a la Fuente de Financiamiento
proceso como atributo integrante de la tutela procesal efectiva, que Recursos Ordinarios, afectándose al Grupo Genérico del Gasto 4
se define como aquella situación jurídica de una persona en la que “Otros Gastos Corrientes”, en la Específica del Gasto 12 “Otros
se respetan este y otros derechos procesales de igual significación”. Beneficios (...)”. Sobre el tema materia en controversia, se advierte
Octavo: Asimismo, el Tribunal Constitucional en su Sentencia de que por Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 430-2001-MP-
fecha trece de octubre de dos mil ocho, al resolver el Expediente Nº FN, de fecha doce de junio del dos mil uno, dispuso que la Gerencia
00728-2008-HC, respecto de la debida motivación de las General del Ministerio Público, efectúe la nivelación de las
resoluciones judiciales, en su sexto fundamento ha expresado lo pensiones de los magistrados y servidores cesantes de dicha
siguiente: “Ya en sentencia anterior, este Tribunal Constitucional entidad, incluyendo como parte integrante de las mismas el Bono
(Exp. N.º 1480-2006-AA/TC. FJ 2) ha tenido la oportunidad de por Función Fiscal y la Asignación por Movilidad que reciben los
precisar que “el derecho a la debida motivación de las resoluciones magistrados de su categoría en actividad; asimismo, dispuso que a
importa que los jueces, al resolver las causas, expresen las razones afectos de fijar la compensación por tiempo de servicios de los
o justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada magistrados y servidores que cesen a partir de abril de dos mil uno,
decisión. Esas razones, (...) deben provenir no sólo del ordenamiento debe considerarse los montos correspondientes a los conceptos
jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos señalados. Décimo Cuarto: El Bono por Función Jurisdiccional y el
debidamente acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo, Bono por Función Fiscal tienen naturaleza remunerativa por ser
la tutela del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales percibidos por los señores magistrados del Poder Judicial y del
no debe ni puede servir de pretexto para someter a un nuevo Ministerio Público en forma mensual, estar gravados con el
examen las cuestiones de fondo ya decididas por los jueces impuesto a la renta y ser de libre disposición. Décimo Quinto: El
ordinarios. En tal sentido, (...) el análisis de si en una determinada artículo 194º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
resolución judicial se ha violado o no el derecho a la debida Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo Nº 017-93-JUS,
motivación de las resoluciones judiciales debe realizarse a partir de establece que la compensación por tiempo de servicios se calcula
los propios fundamentos expuestos en la resolución cuestionada, agregando a la remuneración principal toda otra cantidad que
de modo que las demás piezas procesales o medios probatorios perciban en forma permanente, salvo las que tienen aplicación a un
del proceso en cuestión sólo pueden ser evaluados para contrastar determinado gasto que no sea de libre disposición. El Bono por
las razones expuestas, mas no pueden ser objeto de una nueva Función Jurisdiccional y el Bono por Función Fiscal se perciben de
evaluación o análisis”. Noveno: Analizada la Sentencia de Vista, se manera mensual, permanente y sobre un monto fijo, de manera
aprecia que el Colegiado de mérito ha cumplido con los requisitos que son computables para calcular la compensación por tiempo de
que prevén los incisos 3) y 4) del artículo 122º Código Procesal servicios, conforme con el citado artículo 194º del Texto Único de la
Civil, modificados por el artículo 1º de la Ley Nº 27524, por lo que, Ley Orgánica del Poder Judicial, teniendo, además, el carácter de
no lesiona evidentemente el contenido esencial de la garantía pensionables. El razonamiento anterior es aplicable tanto para el
constitucional de la debida motivación, y con ello el debido proceso Bono por Función Jurisdiccional como el Bono por Función Fiscal,
legal contemplado en el inciso 3) del artículo 139º de la Constitución pues el artículo 158º de la Constitución Política del Perú, establece
Política del Perú; razón por la que esta causal deviene en que los miembros del Ministerio Público tienen los mismos derechos
infundada. Décimo.- En cuanto a la infracción normativa del y prerrogativas que los del Poder Judicial en la categoría respectiva.
artículo 50º e inciso 4) del artículo 122º del Código Procesal Décimo Sexto: Por otro lado, el artículo 188º del Texto Único
Civil, cabe señalar que los mismos establecen lo siguiente: Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por el
“Artículo 50.- Son deberes de los Jueces en el proceso: (...) 6. Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, establece que: “Los magistrados
Fundamentar los autos y las sentencias, bajo sanción de nulidad, cesantes y jubilados perciben como pensión las mismas
respetando los principios de jerarquía de las normas y el de remuneraciones, bonificaciones y otros beneficios que se otorga a
congruencia. (...) Artículo 122.- Las resoluciones contienen: (...) los titulares de igual categoría, de acuerdo a los años de servicios
Inciso 4 modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 27524, con que cesan en el cargo, siempre que tengan más de diez años
publicada el 06-10-2001, cuyo texto es el siguiente: 4. La de servicio en el Poder Judicial ”. Décimo Sétimo: Debe precisarse
expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de además, que si bien es cierto el Tribunal Constitucional en múltiples
todos los puntos controvertidos. Si el Juez denegase una petición Sentencias ha determinado que el Bono por Función Jurisdiccional
por falta de algún requisito o por una cita errónea de la norma no tiene carácter pensionable; sin embargo, es necesario señalar
aplicable a su criterio, deberá en forma expresa indicar el requisito que tal decisión no tiene calidad de precedente vinculante, a que se
faltante y la norma correspondiente”. Como se estableció en el refiere el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal
considerando precedente, el Colegiado Superior ha cumplido con Constitucional, además, de no considerar el razonamiento expuesto
motivar adecuadamente la Sentencia impugnada; razón por la que anteriormente. Décimo Octavo: En el caso concreto de autos el
esta causal deviene en infundada. Décimo Primero: Habiéndose artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 038-2000, entra en colisión
desestimado las causales de orden procesal, corresponde emitir con el artículo 194º del Texto Único de la Ley Orgánica del Poder
pronunciamiento respecto de las causales de orden material; en Judicial, por lo que entre dos normas igualmente válidas se debe
este caso la infracción normativa del artículo 148º de la preferir la que resulte más favorable al trabajador, como es la
Constitución Política del Perú, cuyo texto establece: “Las segunda de las normas mencionadas, debiendo por ello declararse
resoluciones administrativas que causan estado son susceptibles fundado el recurso interpuesto por el demandante. Décimo
de impugnación mediante la acción contencioso-administrativa”. El Noveno: De conformidad con el artículo 22º del Texto Único
recurrente se limita a citar el dispositivo legal, sin exponer Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, me aparto de
argumentos de cómo esta norma jurídica incidiría sobre la decisión criterios anteriores emitidos sobre el carácter no pensionable del
impugnada; razón por la que esta causal deviene en infundada. Bono por Función Jurisdiccional y Bono por Función Fiscal.
Décimo Segundo: En cuanto a las infracciones normativas del Vigésimo: Respecto a las pretensiones accesorias sobre el pago
artículo 202º de la Ley Nº 27444, y artículo 17º de la Ley Nº de devengados con sus respectivos intereses legales, ha quedado
27584, las que establecen lo siguiente: infracción normativa del establecido conforme el precedente judicial recaído en la Casación
artículo 202º de la Ley Nº 27444: “Artículo 202.- Nulidad de oficio Nº 5128-2013-Lima, de fecha dieciocho de setiembre de dos mil
202.1 En cualquiera de los casos enumerados en el Artículo 10, trece, que el pago de intereses de las pensiones devengadas
puede declararse de oficio la nulidad de los actos administrativos, procede de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1242º y
aun cuando hayan quedado firmes, siempre que agravien el interés siguientes del Código Civil, con la limitación establecida en el
público. 202.2 La nulidad de oficio sólo puede ser declarada por el artículo 1249º del mismo cuerpo normativo; resultando pertinente
funcionario jerárquico superior al que expidió el acto que se invalida. precisar que la sentencia que favorece procesalmente al
Si se tratara de un acto emitido por una autoridad que no está demandante debe traducirse al momento de la ejecución de la
sometida a subordinación jerárquica, la nulidad será declarada sentencia en un favorecimiento material respecto de sus derechos
también por resolución del mismo funcionario. (...)”. infracción previsionales, de manera que queda plenamente descartada la
normativa del artículo 17º de la Ley Nº 27584: “Artículo 17.- posibilidad de que su pensión se vea reducida. Por estas
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62105
consideraciones, y de conformidad con el Dictamen Fiscal entre otras pretensiones. El Décimo Sexto Juzgado Especializado
Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación en lo Contencioso Administrativo Permanente de la Corte Superior
interpuesto por Luís Alfredo Rabines Quiñones, mediante escrito de Justicia de Lima, en Sentencia de fecha diecisiete de mayo de
de fecha veintinueve de abril de dos mil trece, que corre en fojas dos mil diez, que corre en fojas noventa y nueve a ciento seis,
doscientos noventa y cuatro a trescientos once; en consecuencia, declaró fundada en parte la demanda, al considerar que el actor
CASARON la Sentencia de Vista contenida en la resolución con el certificado de trabajo presentado, ha acreditado que laboró
número ocho, de fecha veinticinco de marzo de dos mil trece, que para la Compañía de Petróleos Shell del Perú S.A. desde el
corre en fojas doscientos cuarenta y seis a doscientos cuarenta y veintidós de noviembre de mil novecientos cincuenta y cinco hasta
nueve, que confirmó la Sentencia apelada que declaró infundada la el treinta y uno de agosto de mil novecientos ochenta y ocho, el
demanda; y actuando en sede de instancia, REVOCARON la mismo que fue debidamente verificado por la entidad emplazada,
Sentencia de primera instancia de fecha uno de agosto de dos mil por lo que correspondía reconocerle treinta y dos (32) años de
once, que corre en fojas ciento cincuenta y cuatro a ciento sesenta aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones; asimismo,
y dos, y REFORMÁNDOLA la DECLARARON FUNDADA; estableció que le correspondía percibir la Bonificación
ORDENARON que la entidad demandada, Ministerio Público, Complementaria prevista en la Décimo Cuarta Disposición
expida nueva resolución que nivele la pensión del actor incluyéndose Transitoria del Decreto Ley Nº 19990, pues ha quedado demostrado
en la misma los conceptos de Bono por Función Fiscal y Asignación que al uno de mayo de mil novecientos setenta y tres, contaba con
por Movilidad, así como el pago de los devengados e intereses diecisiete (17) años de servicios a favor de su empleador. Por otro
legales correspondientes, debiendo tener en cuenta la limitación lado, se declaró improcedente la pretensión de reajuste de su
del artículo 1249º del Código Civil, sin costas ni costos; y, pensión por aplicación de la Ley Nº 23908. La Sentencia de Vista
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario de fecha veinticinco de marzo de dos mil doce, expedida por la
Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido contra el Quinta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo de la
Ministerio Público, sobre el pago del Bono por Función Fiscal y misma Corte Superior, revocó la Sentencia emitida en primera
Asignación por Movilidad; interviniendo como ponente, el señor instancia y reformándola declaró infundada la demanda, bajo el
juez supremo Arévalo Vela y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, argumento que conforme al criterio establecido por el Tribunal
YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES Constitucional, no es posible reconocer a favor del actor las
ZAPATER, MALCA GUAYLUPO C-1225153-130 aportaciones que habría realizado durante la relación laboral con la
Compañía de Petróleos Shell del Perú S.A. anteriores al uno de
CAS. Nº 10448-2012 LIMA octubre de mil novecientos sesenta y dos, al haber laborado en
Reconocimiento de aportaciones y otro. PROCESO ESPECIAL. calidad de empleado; respecto al pago de la Bonificación
SUMILLA: Las normas referidas al Seguro Social del Empleado y Complementaria, estableció que el demandante al uno de mayo de
sus cotizaciones, no pueden ser analizadas desde un aspecto mil novecientos setenta y tres, se encontraba laborando y había
estrictamente legal, sino conforme al respeto de la dignidad, los aportado más de diez (10) años; sin embargo, al habérsele otorgado
fines de la seguridad social, y los principios de solidaridad y una pensión superior al monto máximo establecido, no le
progresividad; por tanto desconocer los aportes efectuados con corresponde la bonificación reclamada. Tercero: Corresponde
anterioridad al 01 de octubre de 1962, bajo el argumento de que el analizar si el Colegiado Superior, al emitir Sentencia incurre en
destino o la finalidad de estos, no era la obtención de la pensión por infracción normativa del artículo IV de las Disposiciones
jubilación, no se condice con dichos parámetros. Lima, cuatro de Generales y Transitorias de la Ley Nº 13724. Cuarto: La Ley Nº
noviembre de dos mil catorce. VISTA, con el expediente 10624, publicada en el Diario Oficial El Peruano, el catorce de
administrativo acompañado; la causa número diez mil cuatrocientos agosto de mil novecientos cuarenta y seis, estableció en su Artículo
cuarenta y ocho, guion dos mil doce, guion LIMA; en audiencia Único: “Las entidades bancarias, comerciales, industriales,
pública de la fecha; y luego de verificada la votación con arreglo a agrícolas y mineras, con capital de más de dos millones de soles
ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se oro, se jubilarán con sueldo íntegro, a sus empleados que tengan
trata del recurso de casación interpuesto por el demandante, don 40 años de servicios, sin que pierdan el derecho a sus
Víctor Raúl Vértiz Barraza, sucedido procesalmente por María indemnizaciones, conforme a las leyes vigentes”. Posteriormente,
Patricia Vértiz Biffi y otros, mediante escrito presentado el el quince de abril de mil novecientos cuarenta y siete, se publicó la
veinticinco de junio de dos mil doce, que corre en fojas ciento Ley Nº 10807, que creó el Seguro Social del Empleado Público y
noventa y cuatro a ciento noventa y nueve, contra la Sentencia de Particular, el cual se materializó a partir de las contribuciones
Vista de fecha veintiocho de marzo de dos mil doce, que corre en efectuadas por el Estado, empleadores y empleados, conforme a lo
fojas ciento setenta y tres a ciento setenta y ocho, que revocó la establecido por el artículo 1º de la Ley Nº 10941, publicada el
Sentencia emitida en primera instancia de fecha diecisiete de mayo cuatro de febrero de mil novecientos cuarenta y nueve. Por otro
de dos mil diez, en fojas noventa y nueve a ciento seis, que declaró lado, mediante la Ley Nº 13724, Ley del Seguro Social del
fundada en parte la demanda, y reformándola declararon infundada; Empleado, publicada el veinte de noviembre de mil novecientos
en el proceso contencioso administrativo seguido con la entidad sesenta y uno, la cual derogó la Leyes Nos. 10807 y 10941 a través
demandada, Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre del artículo X de sus Disposiciones Transitorias, se reorganizó el
reconocimiento de aportaciones y otros. CAUSAL DEL RECURSO: Sistema de Seguridad Social, generando diversas medidas
Por resolución de fecha quince de enero de dos mil catorce, que protectoras y regulando las prestaciones de salud como régimen
corre en fojas treinta y cuatro a treinta y siete del cuaderno de de protección inicial, siendo su ámbito de aplicación a los empleados
casación, se declaró procedente el recurso interpuesto por el particulares, públicos y los asegurados que deseen continuar en el
demandante, por la causal de infracción normativa del artículo Seguro cuando la obligatoriedad ha caducado, conforme a su
IV de las Disposiciones Generales y Transitorias de la Ley Nº artículo 14º, precisando en su artículo VI de las Disposiciones
13724, correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento citadas, que: “El Seguro Social del Empleado creado por esta ley,
de fondo al respecto. CONSIDERANDO: Primero: Vía asumirá el activo y pasivo de la Caja Nacional de Seguro Social del
Administrativa. Por escrito de fecha once de diciembre de dos mil Empleador conforme al Balance General que al efecto se formule”.
seis, que corre en fojas cinco a seis, el actor solicitó a la entidad En dicho contexto, por Decreto Supremo del once de julio de mil
emplazada el reconocimiento de siete (07) años, nueve (09) meses novecientos sesenta y dos, se expidió la segunda parte de la Ley
y once (11) días de aportaciones, los que sumados a los veinticinco Nº 13724, creando la Caja de Pensiones del Seguro Social del
(25) años reconocidos, totalizan treinta y dos (32) años, nueve (09) Empleado, adicionando el artículo IV de las Disposiciones
meses y once (11) días de aportaciones al Sistema Nacional de Generales y Transitorias, el cual prescribió: “Las cotizaciones que
Pensiones, así como el otorgamiento de la Bonificación se establece en la presente Ley se devengarán a partir del primer
Complementaria dispuesta en la Décimo Cuarta Disposición día del tercer mes siguiente al de su promulgación, y las
Transitoria del Decreto Ley Nº 19990; la entidad demandada emitió prestaciones se otorgarán a partir de las misma fecha, con
pronunciamiento mediante notificación de fecha diecinueve de excepción de aquellas para las que esta Ley establece plazos
marzo de dos mil siete, que corre en fojas diez, comunicándole al determinados”; es decir, a partir del uno de octubre de mil
demandante que su pedido fue resuelto con la emisión de la novecientos sesenta y dos. Quinto: Resulta necesario precisar,
Resolución Nº 007361 de fecha treinta y uno de octubre de mil que el Tribunal Constitucional en el fundamento diez de la Sentencia
novecientos ochenta y nueve, la cual quedó consentida al no haber recaída en el Expediente Nº 008-96-I/TC, de fecha veintitrés de
sido impugnada dentro del plazo otorgado por ley, dándose por abril de mil novecientos noventa y siete, señala: “Conforme lo
agotada la vía administrativa; contra dicho acto administrativo el enuncia el artículo 10º de la Constitución, el derecho a la seguridad
accionante interpuso recurso de reconsideración, sin obtener social es un derecho humano fundamental, que supone el derecho
pronunciamiento alguno. Segundo: Vía Judicial. Por escrito que que le asiste a la persona para que la sociedad provea instituciones
corre en fojas treinta y tres a cuarenta, el actor pretende se declare y mecanismos a través de los cuales pueda obtener recursos de
la nulidad de la Resolución Nº 0000024325-2007-ONP/DC/DL vida y soluciones para ciertos problemas preestablecidos, de modo
19990, que denegó su solicitud de Bonificación Complementaria tal que pueda obtener una existencia en armonía con la dignidad,
del veinte por ciento (20%), así como las notificaciones emitidas teniendo presente que la persona humana es el fin supremo de la
por la entidad demandada, que deniegan el reconocimiento de sociedad y del Estado”; siendo así, cualquier análisis referido al
años de aportaciones, el reajuste de pensión conforme a la Ley Nº derecho de obtener una pensión justa, debe partir de tener en
23908, y el incremento por cónyuge; en consecuencia, se ordene a cuenta el eje fundamental de respeto de la dignidad. Sexto: En tal
la entidad emplazada el reconocimiento de siete (07) años, nueve sentido, las normas descritas en el cuarto considerando de la
(09) meses y once (11) días de aportaciones, los que sumados a presente Resolución, no pueden ser analizadas desde un aspecto
los reconocidos totalizan treinta y dos (32) años, nueve (09) meses estrictamente legal, sino conforme a los fines de la seguridad social
y once (11) días de aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones, prevista en el artículo 9º del Pacto Internacional de los Derechos
El Peruano
62106 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

Económicos, Sociales y Culturales, ratificado por el Perú el sucedido procesalmente por María Patricia Vértiz Biffi y otros,
veintiocho de abril de mil novecientos setenta y ocho, el artículo 9º mediante escrito presentado el veinticinco de junio de dos mil doce,
del Protocolo de San Salvador, ratificado por nuestro país el que corre en fojas ciento noventa y cuatro a ciento noventa y nueve;
diecisiete de mayo de mil novecientos noventa y cinco, al principio en consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de fecha
de solidaridad en materia pensionaria, incorporado mediante el veintiocho de marzo de dos mil doce, que corre en fojas ciento
artículo 48º de la Constitución Política del Perú de mil novecientos setenta y tres a ciento setenta y ocho; y actuando en sede de
treinta y seis y al principio de progresividad de los derechos instancia: CONFIRMARON la Sentencia emitida en primera
sociales, reconocido en el artículo 26º de la Convención Americana instancia de fecha diecisiete de mayo de dos mil diez, en fojas
sobre Derechos Humanos o Pacto de San José, también ratificado noventa y nueve a ciento seis, que declaró fundada en parte la
por el Perú el siete de diciembre de mil novecientos setenta y ocho. demanda; en consecuencia, NULA la Resolución Administrativa Nº
Sétimo: El Tribunal Constitucional en el fundamento cuarenta y 007361 de fecha treinta y uno de octubre de mil novecientos
ocho, de la Sentencia emitida en el Expediente Nº 0050-2004-AI/ ochenta y nueve; ORDENARON que la entidad demandada expida
TC (acumulados), en relación al principio de solidaridad, establece: nueva resolución administrativa reconociendo al actor aportaciones
“Este Tribunal, en el fundamento 14 de la Sentencia recaída en el desde el veintidós de noviembre de mil novecientos cincuenta y
Expediente Nº 0011-2002-AI (...) ha resaltado la especial vinculación cinco al treinta y uno de agosto de mil novecientos ochenta y ocho,
existente entre la seguridad social y el principio in comento: Es de lo que hace un total de treinta y dos (32) años, incluidos los ya
reconocerse el fuerte contenido axiológico de la seguridad social, reconocidos por la demandada, y proceda al recálculo de la pensión
cuyo principio de solidaridad genera que los aportes de los por jubilación del actor en base a la totalidad de años de
trabajadores activos sirvan de sustento a los retirados mediante los aportaciones, más el pago de devengados e intereses legales, los
cobros mensuales de las pensiones. En este caso, el rol que que se determinarán en ejecución de sentencia, de acuerdo a lo
compete al Estado en la promoción del ejercicio del instituto no señalado en la presente ejecutoria; y la confirmaron en lo demás
puede ser subestimado ni mucho menos desconocido”; asimismo, que contiene; sin costas ni costos; y DISPUSIERON la publicación
el principio de progresividad, debe ser entendido como el deber del de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme
Estado de proporcionar los mecanismos necesarios y suficientes a Ley; en el proceso contencioso administrativo seguido con la
para lograr progresivamente mayor cobertura pensionaria a los entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional
ciudadanos, en tanto la regresividad, se dará únicamente en casos (ONP), sobre reconocimiento de aportaciones y otros; interviniendo
excepcionales, y cuando el interés general del Estado así lo como ponente, la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana; y
requiera. Octavo: En tal sentido, desconocer los aportes efectuados los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
con anterioridad al uno de octubre de mil novecientos sesenta y MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
dos, bajo el argumento de que el destino o la finalidad de estos, no GUAYLUPO C-1225153-131
era la obtención de una pensión por jubilación, no se condice con
los principios de solidaridad y progresividad descritos CAS. Nº 10518-2014 LIMA
precedentemente, más aún si el Seguro Social del Empleado Reconocimiento de aportaciones y otorgamiento de pensión
respondió inicialmente a un sistema en donde los contribuyentes por jubilación. PROCESO URGENTE. Lima, doce de diciembre
eran los trabajadores, los empleadores y el Estado, según el de dos mil catorce. VISTOS, con el expediente administrativo
artículo 1º de la Ley Nº 10941 antes citado, compartiendo este acompañado, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
Colegiado el criterio asumido por el Tribunal Constitucional en el casación interpuesto por el demandante, don Silverio Juárez
fundamento dieciocho de la Sentencia recaída en el Expediente Nº Nima, mediante escrito presentado el treinta de julio de dos mil
06120-2009-PA/TC: “(...) en principio, no existe un fin determinado catorce, que corre en fojas ciento ochenta y tres a ciento ochenta y
respecto al destino del aportes, y por ello, no se puede establecer siete, contra la Sentencia de Vista de fecha tres de julio de dos mil
una circunstancia particular como condición para la obtención del catorce, que corre en fojas ciento setenta y dos a ciento ochenta
beneficio. En tal idea no cabe establecer una relación directa entre y uno, que confirmó la Sentencia emitida en primera instancia
aporte y prestación, pues de ser así los asegurados podrían exigir de fecha quince de marzo de dos mil trece, en fojas ciento dos a
como pensión el monto proporcional de los aportes efectuados al ciento once, que declaró infundada la demanda; cumple con los
sistema sin el respeto, inclusive, de la pensión máxima inherente al requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3)
Sistema Nacional de Pensiones.”, criterio que es ratificado en el del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
Expediente Nº 03370-2010-PA/TC. Noveno: En el caso de autos, que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
la entidad demandada ha reconocido al actor aportaciones al Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo
Sistema Nacional de Pensiones, realizados por la exempleadora 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
Compañía de Petróleos Shell del Perú S.A, a partir de octubre de publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo
mil novecientos sesenta y dos, conforme se corrobora con el de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo:
informe inspectivo que corre en fojas ocho del expediente Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
administrativo. Sobre los períodos de aportaciones anteriores a mil forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace
novecientos sesenta y dos, en fojas seis del expediente porque este medio impugnatorio es extraordinario, a través del cual
administrativo se advierte que el certificado de trabajo emitido por la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo que
Isabelle Isenschmid T. – Asistente de Personal de la Compañía de estrictamente se denuncia como vicio o error en el recurso y no
Petróleos Shell del Perú S.A, menciona que el demandante ha actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero
laborado desde el veintidós de noviembre de mil novecientos el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el
cincuenta y cinco hasta el treinta y uno de agosto de mil novecientos recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo
ochenta y ocho, desempeñándose como empleado; asimismo, en por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del
fojas ocho, se encuentra el informe inspectivo, en el que se Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i)
consigna que según el libro de planillas, el actor ha laborado desde La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado del
el veintidós de noviembre de mil novecientos cincuenta y cinco al precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte
treinta y uno de agosto de mil novecientos ochenta y ocho. Décimo: recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa
En consecuencia, habiendo quedado acreditado el período en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
laborado para la Compañía de Petróleos Shell del Perú S.A desde impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué
veintidós de noviembre de mil novecientos cincuenta y cinco al consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del
treinta y uno de agosto de mil novecientos ochenta y ocho, precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia
corresponde el reconocimiento de aportaciones. Décimo Primero: directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución
En cuanto a la pretensión accesoria de pago de devengados, los materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio
mismos deberán abonarse conforme a la normativa vigente, y es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1),
respecto al pago de intereses, al constituir una consecuencia del 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado
pago inoportuno, debe ordenarse su pago sobre las pensiones por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la demanda interpuesta
devengadas que pudieran reconocerse, correspondiendo precisar en fojas veinte a veinticinco, que el actor pretende se declare la
que, para tal efecto, resultan de aplicación el artículo 1242º y nulidad de la Resolución Nº 0000055069-2010-ONP/DPR.SC/DL
siguientes del Código Civil; esto es, para el pago de los intereses 19990; en consecuencia, se ordene a la entidad emplazada emita
generados por adeudos de carácter previsional, debiendo nueva resolución reconociéndole veintisiete (27) años y nueve (09)
ordenarse la aplicación de la tasa fijada por el Banco Central de meses de aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones, y se
Reserva del Perú, con observancia de la limitación contenida en el le otorgue pensión por jubilación bajo el régimen del Decreto Ley
artículo 1249º del mismo texto normativo; en concordancia con el Nº 19990, más el pago de devengados conforme al artículo 81º
precedente judicial establecido en el décimo considerando de la del citado Decreto Ley, e intereses legales. Sexto: Respecto al
sentencia de fecha dieciocho de setiembre de dos mil trece, requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del
expedida en la Casación Nº 5128-2013-LIMA, por la Segunda Sala Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se advierte
de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia que el recurrente no consintió la resolución adversa en primera
de la República. Décimo Segundo: En consecuencia, el Colegiado instancia, pues la apeló, mediante escrito presentado el uno de
Superior, ha incurrido en infracción normativa del artículo IV de las abril de dos mil trece, que corre en fojas ciento veintiocho a ciento
Disposiciones Generales y Transitorias de la Ley Nº 13724, veintinueve. Sétimo: El impugnante denuncia como causales
deviniendo en fundada la causal invocada. Por estas de su recurso, infracción normativa de los artículos 11º y 70º
consideraciones, y de conformidad con el Dictamen Fiscal del Decreto Ley Nº 19990, señala que durante la tramitación del
Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación proceso ha demostrado con certificados de trabajo y constancias
interpuesto por el demandante, don Víctor Raúl Vértiz Barraza, emitidas por ORCINEA, que laboró por más de veintisiete (27)
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62107
años. Octavo: Sobre las causales denunciadas, se aprecia que Sentencia apelada argumentando que la administración contravino
no cumplen con el requisito de procedencia previsto en el inciso el derecho fundamental a la seguridad social al haber reconocido
2) del artículo 388º del Código Procesal Civil, pues no desarrolla de manera extemporánea el derecho a pensión del demandante;
de manera clara y precisa en qué consiste la supuesta infracción por lo tanto, corresponde el pago no solo de los devengados sino
de las normas que denuncia, limitándose a señalar que durante también de los intereses legales desde la fecha de contingencia.
el proceso acreditó haber laborado para sus exempleadoras por Tercero: Corresponde analizar si el Colegiado Superior al emitir
veintisiete (27) años; por lo que tampoco cumple con el requisito Sentencia, incurre en infracción normativa del artículo 81º del
contemplado en el inciso 3) del mencionado artículo, al no Decreto Ley Nº 19990, que establece: “Sólo se abonarán las
demostrar la incidencia directa de las infracciones denunciadas pensiones devengadas correspondientes a un período no mayor
en el sentido de lo resuelto, lo cual implica desarrollar el modo de doce meses anteriores a la presentación de la solicitud del
en que se han infringido las normas, cómo deben ser aplicadas beneficiario”. Cuarto: Interpretando la norma denunciada bajo los
correctamente y cómo su aplicación modificaría el resultado del parámetros que establecen los métodos literal y sistemático, debe
juzgamiento, deviniendo en improcedentes. Noveno: En cuanto al señalarse que para efectos del reconocimiento de las pensiones
requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 388º devengadas, estas solo se harán efectivas desde doce (12) meses
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364; carece antes de la fecha de solicitud del asegurado; de este modo, esta
de objeto analizarlo, toda vez que, conforme lo dispone el artículo norma sanciona la demora del asegurado (pensionista) en solicitar
392º del citado Código, no se ha cumplido con los requisitos el reconocimiento y otorgamiento de su derecho previsional en
previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º antes indicado. Por sede administrativa. Quinto: Asimismo, el Tribunal Constitucional
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo ha señalado de manera uniforme que su aplicación responde
392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364: a la demora en solicitar el reconocimiento del derecho en sede
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto administrativa, al configurarse una negligencia del asegurado.1
por el demandante, don Silverio Juárez Nima, mediante escrito Sexto: En el caso concreto, mediante Resolución Administrativa Nº
presentado el treinta de julio de dos mil catorce, que corre en fojas 0000046521-2005-ONP/DC/DL 19990 de fecha veintisiete de mayo
ciento ochenta y tres a ciento ochenta y siete; y ORDENARON la de dos mil cinco, que corre en fojas cuatrocientos treinta y dos, la
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano entidad emplazada otorgó al demandante pensión por jubilación,
conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por la suma de ocho con 00/100 nuevos soles (S/ 8.00), a partir
con la entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional del treinta y uno de octubre de mil novecientos noventa y dos; por
(ONP), sobre reconocimiento de aportaciones y otorgamiento de otro lado, de la hoja de liquidación que corre en fojas cuatrocientos
pensión por jubilación; interviniendo como ponente, la señora jueza cuarenta y ocho, emitida en mérito de la citada resolución, así
suprema De La Rosa Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO como de la solicitud de pensión que corre en fojas quinientos
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA cuarenta y uno, se advierte que la fecha de inicio del expediente
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-132 y de la solicitud administrativa es el veintiuno de octubre de dos
mil cuatro. Sétimo: En tal sentido, si bien el accionante al treinta
CAS. Nº 10555–2013 LAMBAYEQUE y uno de octubre de mil novecientos noventa y dos reunía los
Reajuste de pensiones devengadas. PROCESO ESPECIAL. requisitos para acceder a la pensión por jubilación establecida en
SUMILLA: Las pensiones devengadas, conforme al artículo 81º el Decreto Ley Nº 19990, recién presentó su solicitud administrativa
del Decreto Ley Nº 19990, se calculan desde doce (12) meses requiriendo el otorgamiento de pensión el veintiuno de octubre de
antes de la fecha de presentación de la solicitud administrativa dos mil cuatro, por lo que en aplicación del artículo 81º del Decreto
por la que se requiere el pago de la pensión por jubilación. Lima, Ley Nº 19990, corresponde que los devengados se paguen desde
tres de diciembre de dos mil catorce. VISTA, con el expediente doce (12) meses antes de la fecha de presentación de la solicitud
administrativo acompañado; la causa número diez mil quinientos administrativa, esto es, el veintiuno de octubre de dos mil tres,
cincuenta y cinco, guion dos mil trece, guion LAMBAYEQUE, en conforme ha dispuesto la entidad emplazada en la resolución
audiencia pública de la fecha; y luego de verificada la votación administrativa mencionada en el considerando precedente. Octavo:
con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL Conforme a lo expuesto, se aprecia que el Colegiado Superior al
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la ordenar el pago de las pensiones devengadas desde la fecha
entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional de contingencia, ha incurrido en infracción normativa del artículo
(ONP), mediante escrito presentado el siete de diciembre de 81º del Decreto Ley Nº 19990, deviniendo en fundada la causal
dos mil doce, que corre en fojas quinientos cincuenta y siete a denunciada. Por estas consideraciones, y de conformidad con
quinientos sesenta y uno, contra la Sentencia de Vista de fecha el Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el
dieciocho de octubre de dos mil doce, que corre en fojas quinientos recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, Oficina
cincuenta a quinientos cincuenta y tres, que confirmó la Sentencia de Normalización Previsional (ONP), mediante escrito presentado
emitida en primera instancia de fecha veinticinco de octubre de dos el siete de diciembre de dos mil doce, que corre en fojas quinientos
mil once, en fojas ciento siete a ciento doce, que declaró fundada cincuenta y siete a quinientos sesenta y uno; en consecuencia,
en parte la demanda; en el proceso contencioso administrativo CASARON la Sentencia de Vista de fecha dieciocho de octubre de
seguido por don Sergio Nicolás Huamán Chávez, sobre dos mil doce, que corre en fojas quinientos cincuenta a quinientos
reajuste de pensiones devengadas. CAUSAL DEL RECURSO: cincuenta y tres; y actuando en sede de instancia: REVOCARON
Por resolución de fecha veinte de enero de dos mil catorce, que la Sentencia emitida en primera instancia de fecha veinticinco de
corre en fojas cincuenta y cinco a cincuenta y siete del cuaderno octubre de dos mil once, que corre en fojas ciento siete a ciento
de casación, se declaró procedente el recurso interpuesto por doce, que declaró fundada la demanda, y REFORMÁNDOLA
la entidad demandada, por la causal de infracción normativa declararon INFUNDADA en todos sus extremos; y ORDENARON la
del artículo 81º del Decreto Ley Nº 19990, correspondiendo a publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de fondo al respecto. conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido
CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa. Por escrito por el demandante, don Sergio Nicolás Huamán Chávez, sobre
de fecha veinticinco de noviembre de dos mil diez, que corre en reajuste de pensiones devengadas; interviniendo como ponente, la
fojas seis a ocho, don Sergio Nicolás Huamán Chávez solicitó señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana; y los devolvieron.
a la entidad emplazada el pago de las pensiones devengadas e SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES
intereses legales desde la fecha de contingencia; como la entidad GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO
demandada no se pronunció, el actor amparado en el silencio
administrativo negativo interpuso recurso de apelación con fecha 1
STC 05392-2009-PA/TC, STC 00984-2009-PA/TC, STC 05626-2009-PA/TC, STC
catorce de diciembre de dos mil diez, el mismo que tampoco fue 00272-2009-PA/TC, STC 02080-2009-PA/TC, STC 03581-2008-PA/TC, STC 3851-
resuelto, quedando agotada la vía administrativa. Segundo: Vía 2010-PA/TC y STC 2746-2011-PA/TC
Judicial. Por escrito de demanda que corre en fojas cincuenta C-1225153-133
y dos a sesenta y siete, el actor pretende se declare la nulidad
de la Resolución Administrativa Nº 0000049050-2009-ONP/DPR. CAS. Nº 10569–2014 AREQUIPA
SC/DL 19990 y la resolución ficta que denegó su solicitud; en Otorgamiento de pensión por sobreviviente-viudez al 100% de la
consecuencia, se ordene a la entidad emplazada cumpla con el pensión que percibía su causante. PROCESO ESPECIAL. Lima,
pago de las pensiones devengadas desde la fecha de contingencia, cinco de diciembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO:
esto es, el treinta y uno de octubre de mil novecientos noventa y Primero: El recurso de casación interpuesto por la demandante,
dos, conforme a lo dispuesto en el artículo 80º del Decreto Ley doña Irma Soledad Málaga de Málaga, mediante escrito
Nº 19990, más el pago de intereses legales. El Cuarto Juzgado presentado el veinticinco de junio de dos mil catorce, que corre
Especializado de Chiclayo de la Corte Superior de Justicia de en fojas doscientos ochenta y cinco a doscientos noventa y dos,
Lambayeque, mediante Sentencia de fecha veinticinco de octubre contra la Sentencia de Vista de fecha veintitrés de mayo de dos mil
de dos mil once, que corre en fojas ciento siete a ciento doce, declaró catorce, que corre en fojas doscientos setenta y tres a doscientos
fundada en parte la demanda, al considerar que debido el carácter setenta y ocho, que confirmó la Sentencia emtiida en primera
universal y progresivo que tiene toda persona a la seguridad social instancia de fecha ocho de julio de dos mil trece, en fojas doscientos
deben calcularse las pensiones devengadas e intereses legales veinticuatro a doscientos veintinueve, que declaró infundada la
desde la fecha de inicio de la pensión, esto es, la contingencia, demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en el
pues la prestación se genera en dicha fecha. La Sentencia de Vista numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado
de fecha dieciocho de octubre de dos mil doce, expedida por la de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
Sala Mixta Transitoria de la misma Corte Superior, que corre en Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-
fojas quinientos cincuenta a quinientos cincuenta y tres, confirmó la JUS, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil,
El Peruano
62108 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

modificado por la Ley Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El por la parte demandante, Teófilo Vera Chávez, de fecha diecinueve
Peruano el veintiocho de mayo de dos mil nueve, necesarios para de agosto de dos mil catorce, en fojas ochenta y ocho a ochenta
su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal y nueve, contra la Sentencia de Vista de fecha nueve de julio de
señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo dos mil catorce, en fojas setenta y siete a ochenta, que confirmó la
recurso de casación, lo hace porque este medio impugnatorio es Sentencia apelada de fecha veinte de enero de dos mil catorce, en
extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad fojas cincuenta y dos a cincuenta y cinco, que declaró infundada la
casatoria en base a lo que estrictamente se denuncia como vicio demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en el
o error en el recurso y no actúa como una instancia final de fallo numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado
donde se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
Cabe destacar, que el recurso de casación es eminentemente Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-
formal, y procede solo por las causales taxativamente prescritas JUS, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil,
en el artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por modificado por la Ley Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El
la Ley Nº 29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El Peruano el veintiocho de mayo de dos mil nueve, necesarios para
apartamiento inmotivado del precedente judicial. Cuarto: su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal
Asimismo, es requisito que la parte recurrente no haya consentido señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo
previamente la resolución adversa en primera instancia, cuando recurso de casación, lo hace porque es un medio impugnatorio
esta fuere confirmada por la resolución impugnada; además debe extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad
describir con claridad y precisión en qué consiste la infracción casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o
normativa o el apartamiento inmotivado del precedente judicial que error en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo
denuncia; así como demostrar la incidencia directa de la infracción donde se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero:
sobre la decisión contenida en la resolución materia del recurso; Cabe destacar, que el recurso de casación es eminentemente
debiendo también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o formal, y procede solo por las causales taxativamente prescritas
revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) en el artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la
del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley 29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento
Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la demanda interpuesta en fojas inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es
veintisiete a treinta y seis, subsanada en fojas cuarenta, que la requisito que la parte recurrente no haya consentido previamente
actora pretende se declare la nulidad de la Resolución Jefatural la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere
Nº 984-JOA-GRAAR-ESSALUD-2011, que le otorga pensión por confirmada por la resolución impugnada; además debe describir
sobreviviente-viudez, equivalente al cincuenta por ciento (50%) de con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o
lo que percibía su causante y de la resolución ficta que denegó su el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia;
solicitud de otorgamiento de pensión en el equivalente al cien por así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
ciento (100%) de lo que percibía su causante; en consecuencia, se decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo
ordene a la entidad emplazada cumpla con emitir nueva resolución también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio,
reconociendo el derecho reclamado, más el pago de devengados conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º
e intereses legales. Sexto: Respecto al requisito de procedencia del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto:
previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, Conforme se aprecia del escrito de demanda, en fojas treinta y dos
modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que la recurrente a treinta y seis, constituye pretensión en el presente proceso, se
no consintió la resolución adversa en primera instancia, pues la ordene a la Dirección Regional de Educación del Cusco, el pago de
apeló, mediante escrito presentado el diecinueve de julio de dos la Bonificación Especial por desempeño de cargo y por elaboración
mil trece, que corre en fojas doscientos treinta y seis a doscientos de documentos en gestión, equivalente al treinta y cinco (35%) de
treinta y ocho. Sétimo: La impugnante denuncia como causales la remuneración total íntegra, además del pago de los devengados
de su recurso, infracción normativa por aplicación indebida e intereses legales. Sexto: Respecto al requisito de procedencia
del artículo 103º, y la Primera Disposición Final y Transitoria previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
de la Constitución Política del Perú, sostiene que al emitirse la modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que el recurrente no
Sentencia de Vista se interpretó de manera errónea las citadas consintió la Sentencia adversa en primera instancia, pues la apeló
normas, pues las instancias de mérito no han valorado que su mediante escrito de fecha cinco de febrero de dos mil cuatro,
derecho a percibir pensión por sobreviviente-viudez se originó como consta en fojas sesenta y cinco a sesenta y siete. Asimismo,
desde la fecha de otorgamiento de la pensión por cesantía de su respecto al requisito establecido en el inciso 4) del artículo 388
causante, la misma que quedó suspendida hasta el fallecimiento del citado Código adjetivo, se advierte que la parte recurrente no
de este. Octavo: Sobre la causales denunciadas, se advierte que ha precisado su pedido casatorio. Séptimo: Del análisis de la
no cumplen con el requisito de procedencia previsto en el inciso 2) fundamentación del recurso interpuesto, se advierte que ha sido
del artículo 388º del Código Procesal Civil, esto es, describir con formulado sin tener en cuenta las exigencias propias del recurso
claridad y precisión el modo en que se ha producido la infracción extraordinario de casación, ni las causales taxativamente previstas
normativa, pues denuncia aplicación indebida, mas no cumple con en el artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
precisar cuál es la debida, además los argumentos desarrollados Nº 29364, al no cumplir la recurrente con describir con claridad y
en el recurso resultan contradictorios con la causal denunciada, precisión la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del
pues estos se encuentran referidos a sustentar una interpretación precedente judicial; ni cumplir con demostrar la incidencia directa
errónea, aunado a ello, cuestiona y discrepa la actuación de la de la infracción sobre la resolución impugnada, estructurando su
Sala, pretendiendo una revaloración de las cuestiones fácticas; por recurso como uno de instancia, limitándose a formular argumentos
lo que tampoco cumple con el requisito contemplado en el inciso orientados a cuestionar lo decidido al interior del proceso,
3) del mencionado artículo, al no demostrar la incidencia directa de pretendiendo que esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen
la infracción denunciada en el sentido de lo resuelto, lo que implica del mismo; así como de las cuestiones que ya han sido analizadas
desarrollar el modo en que se han infringido las normas, cómo deben por las instancias de mérito, lo que no constituye objeto de
ser aplicadas correctamente y cómo su aplicación modificaría el análisis casatorio; por lo que el recurso formulado y fundamentado
resultado del juzgamiento, deviniendo en improcedentes. Noveno: contraviene las exigencias previstas en los incisos 2), 3) y 4) del
En cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley 29364, por lo tanto, debe declararse improcedente. Por estas
Nº 29364; carece de objeto analizarlo, toda vez que conforme consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 392º del
lo dispone el artículo 392º del citado Código, no se ha cumplido Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364: Declararon
con los requisitos previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte
antes indicado. Por estas consideraciones, en aplicación de lo demandante, Teófilo Vera Chávez, de fecha diecinueve de agosto
dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado de dos mil catorce, en fojas ochenta y ocho a ochenta y nueve;
por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
de casación interpuesto por la demandante, doña Irma Soledad Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con la
Málaga de Málaga, mediante escrito presentado el veinticinco de Dirección Regional de Educación Cusco y otro, sobre recálculo
junio de dos mil catorce, que corre en fojas doscientos ochenta y de Bonificación Diferencial; interviniendo como ponente, el señor
cinco a doscientos noventa y dos; y ORDENARON la publicación juez supremo Arévalo Vela; y los devolvieron. SS. ARÉVALO
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, MAC
a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido con la RAE THAYS, DE LA ROSA BEDRIÑANA C-1225153-135
entidad demandada, Gerencia Red de Asistencia de Arequipa -
EsSalud, sobre otorgamiento de pensión por sobreviviente-viudez CAS. Nº 10611-2014 AREQUIPA
al 100% de la pensión que percibía su causante; interviniendo Otorgamiento de pensión por jubilación. PROCESO ESPECIAL.
como ponente, la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana; Lima, ocho de enero de dos mil quince. VISTOS, con el acompañado,
y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
MORALES GONZÁLEZ, MAC RAE THAYS, DE LA ROSA por la demandante Lidia Gonzáles Quispe, mediante escrito
BEDRIÑANA C-1225153-134 de fecha seis de agosto de dos mil catorce, que corre en fojas
doscientos treinta y siete a doscientos cuarenta y nueve, contra la
CAS. Nº 10606-2014 CUSCO Sentencia de Vista de fecha uno de julio de dos mil catorce, que
Recálculo de la Bonificación Diferencial. PROCESO URGENTE. corre en fojas doscientos seis a doscientos once, que confirmó la
Lima, cinco de diciembre de dos mil catorce. VISTO y Sentencia emitida en primera instancia de fecha catorce de junio
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto de dos mil trece, en fojas ciento cuarenta y uno a ciento cuarenta
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62109
y ocho, que declaró infundada la demanda; cumple con los casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error
requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo donde
del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, y
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo procede solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo
387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, 56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo artículo 1º de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación
de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación de
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace una norma de derecho material, y d) La contradicción con otras
porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las
cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no siempre que dicha contradicción esté referida a una de las causales
actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero anteriores. Cuarto: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo
el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo artículo 1º de la Ley Nº 27021, es requisito que la parte recurrente
por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del fundamente con claridad y precisión las causales descritas en el
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) artículo 56º de la mencionada ley, y según el caso sustente: a)
La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado del Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál
recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la
en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qué
impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se cumpla
directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente. Quinto:
materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido Según demanda interpuesta el treinta y uno de agosto de dos mil
casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los nueve, en fojas ocho a veintitrés, subsanada en fojas veintiocho,
incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, el demandante pretende que la Empresa Minera Shougang Hierro
modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la demanda Perú S.A.A., le pague la suma de noventa mil con 00/100 nuevos
interpuesta en fojas doce a veintiuno, que la accionante pretende soles (S/. 90,000.00), por concepto de indemnización por daños
se declare la nulidad de la Resolución Nº 8040-2008-ONP/DC/DL y perjuicios, que comprende el daño emergente en la suma de
19990 de fecha cinco de junio de dos mil ocho, a efecto de que se sesenta mil 00/100 nuevos soles (S/. 60,000.00), y el daño moral
ordene a la entidad emplazada otorgar una pensión por jubilación por la suma de treinta mil con 00/100 nuevos soles (S/. 30,000.00),
conforme al artículo 44º del Decreto Ley Nº 19990 y el artículo 1º e más los intereses legales, por inejecución de obligaciones-
inciso b) del artículo 2º del Decreto Ley Nº 25967, más el pago de responsabilidad contractual, aduciendo haberle prestado servicios
los devengados e intereses legales pertinentes. Sexto: Respecto en calidad de obrero desde el veinticuatro de setiembre de mil
al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo novecientos sesenta y tres, cesando el treinta y uno de diciembre
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se de dos mil seis, en calidad de oficial, ayudante, y mantenimiento
advierte que la impugnante no consintió la resolución adversa en mecánico mina, adoleciendo de silicosis (neumoconiosis) en primer
primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia en el escrito grado, hipoacusia neuro sensorial y trauma acústico, aduciendo
de fecha dieciséis de julio de dos mil trece, que corre en fojas ciento que la empresa demandada no ha cumplido con proporcionarle
cincuenta y siete a ciento sesenta y dos; en lo referente al inciso los implementos de seguridad para reducir al mínimo los riesgos
4) de la mencionada norma, cumplió con indicar que su pedido inherentes a su ocupación. Sexto: El demandante invoca como
casatorio es revocatorio de la Sentencia recurrida, observando causales de su recurso de casación: I) Interpretación incorrecta
los presupuestos anotados. Sétimo: De la revisión del recurso, se de los artículos 196º y 197º, del Código Procesal Civil. Estando
advierte que la impugnante no ha precisado causal de casación, referida a normas de carácter procesal, debe tenerse presente que
por lo que ha sido formulado sin tener en cuenta las exigencias las infracciones procesales no están previstas en las causales de
previstas en el artículo 386º e incisos 2) y 3) del artículo 388º del casación establecidas en el artículo 56º de la Ley Nº 26636, Ley
Código Procesal Civil, modificados por la Ley Nº 29364; asimismo, Procesal del Trabajo, modificada por la Ley Nº 27021, razón por la
se advierte que formula su recurso como uno de instancia, que deviene en improcedente. II) Aplicación incorrecta del numeral
limitándose a formular argumentos orientados a cuestionar lo 2) del artículo 2º; numerales 1), 2) y 3) del artículo 26º; artículos 38º
decidido al interior del proceso, pretendiendo que esta Sala y 51º, y el numeral 5) del artículo 139º de la Constitución Política
Suprema efectúe un nuevo examen del mismo, así como de las del Perú. El recurrente invoca como sustento, que en materia
cuestiones que ya han sido analizadas por las instancias de mérito, laboral se respeta el principio de igualdad de oportunidades sin
lo que no constituye objeto de análisis casatorio, siendo así deviene discriminación, comparando su caso con el de otro trabajador, así
en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo como el carácter irrenunciable de los derechos reconocidos en la
dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado Constitución y en la ley, interpretación favorable al trabajador, y
por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de la prevalencia de la Constitución sobre cualquier otra norma de
casación interpuesto por la demandante Lidia Gonzáles Quispe, menor jerarquía. Sin embargo, no explica cómo el Colegiado
mediante escrito de fecha seis de agosto de dos mil catorce, que Superior incurre en infracción de dichas normas, debiendo tenerse
corre en fojas doscientos treinta y siete a doscientos cuarenta y presente que la aplicación incorrecta no está prevista como causal
nueve; ORDENARON la publicación de la presente resolución en en el artículo 56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo,
el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido modificada por el artículo 1º de la Ley Nº 27021, sino más bien
con la entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional la de aplicación indebida de una norma de derecho material,
(ONP), sobre otorgamiento de pensión por jubilación; interviniendo referida a cuando se aplica una norma legal a una situación que
como ponente, el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; no corresponde, y en consecuencia, el pronunciamiento contenido
devolviéndose. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, en la Sentencia es equivocado con respecto a la Ley aplicable. Por
MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA lo tanto, no estando comprendida dentro de dichos supuestos la
GUAYLUPO C-1225153-136 causal invocada deviene en improcedente. III) No se ha observado
ni aplicado la jurisprudencia vinculante del Tribunal Constitucional,
CAS. Nº 10642-2014 ICA citando al respecto los Expedientes Nº 02513-2007-PA/TC y Nº
Indemnización por daños y perjuicios. PROCESO ORDINARIO 10063-2006-PA/TC. El recurrente no fundamenta la infracción que
LABORAL. Lima, veinticuatro de noviembre de dos mil catorce. alude. Además, respecto a la jurisprudencia, la causal prevista en el
VISTOS, con el expediente acompañado, y CONSIDERANDO: inciso d) del artículo 56º antes acotado, consiste en la contradicción
Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante, con otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia
don Diómedes Eleuterio Gonzales De La Torre, mediante escrito o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente
de fecha trece de agosto de dos mil catorce, en fojas trescientos similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una
sesenta y dos a trescientos sesenta y siete, contra la Sentencia de las causales previstas en dicha norma, supuesto en la que no
de Vista de fecha once de julio de dos mil catorce, en fojas se ubica la infracción alegada, siendo por ello improcedente. Por
trescientos treinta y cuatro a trescientos cuarenta y dos, que revocó estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
la Sentencia apelada de fecha veintiséis de setiembre de dos mil 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
doce, en fojas doscientos sesenta y ocho a doscientos ochenta y el artículo 1º de la Ley Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE el
cuatro, que declaró fundada en parte la demanda, y reformándola recurso de casación interpuesto por el demandante, don Diómedes
declararon improcedente; cumple con los requisitos de forma Eleuterio Gonzales De La Torre, mediante escrito de fecha trece
contemplados en el inciso a) del artículo 55º y del artículo 57º de la de agosto de dos mil catorce, en fojas trescientos sesenta y dos
Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo a trescientos sesenta y siete; DISPUSIERON la publicación de la
1º de la Ley Nº 27021. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley;
señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo en el proceso ordinario laboral seguido con la Empresa Minera
recurso de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio Shougang Hierro Perú S.A.A, sobre indemnización por daños y
extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad perjuicios; interviniendo como ponente, el juez supremo Morales
El Peruano
62110 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

González; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
MALCA GUAYLUPO C-1225153-137 GUAYLUPO C-1225153-138

CAS. Nº 10726-2014 LIMA CAS. Nº 10733-2014 LIMA


Incorporación al régimen del Decreto Ley Nº 20530. PROCESO Reconocimiento de aportaciones. PROCESO ESPECIAL.
ESPECIAL. Lima, doce de diciembre de dos mil catorce. VISTOS, Lima, diecisiete de diciembre de dos mil catorce. VISTO y
con el acompañado, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
casación interpuesto por la demandante, doña Gloria Huaytalla por la Oficina de Normalización Previsional (ONP), mediante
Tineo, mediante escrito presentado el diecisiete de marzo de dos escrito de fecha dieciséis de junio de dos mil catorce, que corre
mil catorce, que corre en fojas doscientos veintitrés a doscientos en fojas doscientos treinta a doscientos cuarenta y dos, contra la
veintisiete, contra la Sentencia de Vista de fecha dieciséis de enero Sentencia de Vista contenida en la resolución número quince de
de dos mil catorce, que corre en fojas doscientos trece a doscientos fecha dieciocho de marzo de dos mil catorce, que corre en fojas
diecisiete, que confirmó la sentencia emitida en primera instancia doscientos uno a doscientos seis, que confirmó la Sentencia
de fecha veintiocho de octubre de dos mil once, que corre en fojas emitida en primera instancia contenida en la resolución número
ciento veintiuno a ciento veinticinco, que declaró infundada la nueve de fecha treinta de octubre de dos mil doce, en fojas ciento
demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en el cuarenta y seis a ciento cincuenta y tres, que declaró infundada
numeral 3.1) del inciso 3) del texto original del artículo 32º de la Ley la demanda, cumple los requisitos de forma previstos en el texto
Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, original del numeral 3.1 del inciso 3) del artículo 32º de la Ley Nº
y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
modificado por la Ley Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El modificado por el Artículo Único del Decreto Legislativo Nº 1067 y los
Peruano el veintiocho de mayo de dos mil nueve, necesarios para contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, necesarios
su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal para su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal
señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo
recurso de casación, lo hace porque este medio impugnatorio es recurso de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio
extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad
casatoria en base a lo que estrictamente se denuncia como vicio o casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error
error en el recurso y no actúa como una instancia final de fallo donde en el recurso y no actúa como una instancia final de fallo donde
se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe
destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, y destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal,
procede solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado 29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento
del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es
recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa en requisito que la parte recurrente no haya consentido previamente
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere
impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué confirmada por la resolución impugnada; además debe describir
consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o
precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia;
directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo
es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio,
2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo
la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia del escrito de demanda que 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364.
corre en fojas veintinueve a treinta y cinco, que la actora pretende se Quinto: Se aprecia en la demanda que corre en fojas ochenta y
declare la nulidad de la Resolución de Secretaría General Nº 0092- nueve a noventa y ocho, subsanada en fojas ciento cinco, que la
2005-ED, a fin de que se le incorpore al régimen de pensiones del entidad accionante pretende se declare la nulidad de la Resolución
Decreto Ley Nº 20530. Sexto: Respecto al requisito de procedencia Nº 0000105375-2005-ONP/DC/DL 19990 de fecha veintidós de
previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, noviembre de dos mil cinco, que otorgó pensión por jubilación
modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que la impugnante no adelantada a doña María Victoria Orihuela Huanca de Díaz, en
consintió la resolución adversa en primera instancia, pues la apeló, la suma de doscientos cincuenta con 00/100 nuevos soles (S/.
mediante escrito presentado el trece de diciembre de dos mil once, 250.00), a partir del uno de enero de mil novecientos noventa y
que corre en fojas ciento cuarenta y ocho a ciento cincuenta y nueve, y actualizada a la fecha de emisión de la referida resolución
dos. Sétimo: La recurrente denuncia como causal de su recurso, en cuatrocientos quince con 00/100 nuevos soles (S/. 415.00),
aplicación indebida o interpretación errónea de una norma de al haber acreditado veintiocho (28) años y nueve (9) meses de
derecho material; manifiesta entre otros argumentos que: “(...) la aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones. Sexto: Respecto al
presente resolución dictada en fecha 28 de octubre del 2011, no está requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del
motivada, y la razón es que no ha tomado en cuenta que para emitir Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se advierte
una resolución esta debe ceñirse al principio jurídico de la trialidad que la entidad impugnante no consintió la resolución adversa en
de la ley, en este extremo mi persona invoca el que se aplique, primera instancia, pues apeló mediante escrito de fecha veintiocho
1ro aplicación y considerar en la norma, 2do se tome en cuenta la de enero de dos mil trece, que corre en fojas ciento sesenta y seis a
parte axiológica y tercero el contexto social es en base de estos ciento setenta y uno. Sétimo: La entidad recurrente denuncia como
principios en el cual la citada resolución incurre en error material por causal de su recurso la infracción normativa del artículo 54º del
no estar adecuado a la ley (...)”. Octavo: De la revisión del recurso Decreto Supremo Nº 011-74-TR-Reglamento del Decreto Ley Nº
de casación, se aprecia que no denuncia las causales de casación 19990, modificado por el artículo 3º del Decreto Supremo Nº
contenidas en el artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado 063-2007-EF. Octavo: Sobre la denuncia propuesta, se advierte
por la Ley Nº 29364; por lo que tampoco cumple con los requisitos que la entidad impugnante ha cumplido con señalar la norma cuya
de procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del infracción denuncia; sin embargo, no ha cumplido con demostrar
Código Procesal Civil, toda vez que no describe con claridad en qué la incidencia directa de la misma sobre la resolución materia del
consiste la infracción normativa, ni demuestra la incidencia directa de recurso, pues incide en cuestionamientos que no se enmarcan en
dicha infracción sobre la decisión impugnada, limitándose a formular los presupuestos de procedencia de este recurso extraordinario,
argumentos de carácter genérico y sustentando su recurso como buscando que esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen del
uno de instancia, pretendiendo que esta Sala Suprema efectúe un proceso, así como de las cuestiones analizadas por las instancias
nuevo examen del proceso y de las pretensiones demandadas, de mérito, lo cual no constituye objeto de análisis casatorio; por
lo cual no constituye objeto del recurso de casación; deviniendo lo que la causal denunciada contraviene la exigencia prevista en
en improcedente. Noveno: En cuanto al requisito de procedencia el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado
previsto en el inciso 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, por la Ley Nº 29364; razón por la cual la causal debe declararse
carece de objeto analizarlo, toda vez que conforme lo dispone el improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
artículo 392º del citado Código, no se ha cumplido con los requisitos dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado
previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º antes indicado. Por por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo de casación interpuesto por la entidad demandante, Oficina de
392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364: Normalización Previsional (ONP), mediante escrito de fecha
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto dieciséis de junio de dos mil catorce, que corre en fojas doscientos
por la demandante, doña Gloria Huaytalla Tineo, mediante escrito treinta a doscientos cuarenta y dos; ORDENARON la publicación
presentado el diecisiete de marzo de dos mil catorce, que corre en de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme
fojas doscientos veintitrés a doscientos veintisiete; y ORDENARON a ley; en el proceso seguido con la demandada, María Victoria
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Orihuela Huanca de Larico, sobre reconocimiento de aportes;
Peruano conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo interviniendo como ponente, el señor juez supremo Arévalo Vela;
seguido con la entidad demandada, Ministerio de Educación, sobre y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
incorporación al régimen del Decreto Ley Nº 20530; interviniendo MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
como ponente, la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana; GUAYLUPO C-1225153-139
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62111
CAS. Nº 10745-2014 LIMA de dos mil catorce, que corre en fojas seiscientos diecinueve a
Recálculo de pensión por jubilación. PROCESO ESPECIAL. seiscientos veintiocho, que revocó la Sentencia apelada de fecha
Lima, dieciséis de diciembre de dos mil catorce. VISTOS, con el treinta de mayo de dos mil trece, que corre en fojas quinientos
acompañado, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación veintiuno a quinientos treinta y cinco, en los extremos de declaró
interpuesto por doña Teodora Sarmiento de Azucena, en su calidad infundada las pretensiones de daño emergente y lucro cesante,
de sucesora procesal del demandante, Cayo Azucena Villanueva, y reformándolas, declararon fundada en parte, y confirmaron
mediante escrito de fecha uno de julio de dos mil trece, que corre en en lo demás que contiene; cumple con los requisitos de forma
fojas doscientos noventa y dos a doscientos noventa y nueve, contra contemplados en el inciso a) del artículo 55º y del artículo 57º de la
la Sentencia de Vista de fecha quince de octubre de dos mil doce, Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
que corre en fojas doscientos sesenta y dos a doscientos sesenta 1º de la Ley Nº 27021. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal
y nueve, que revocó la Sentencia emitida en primera instancia de señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo
fecha dieciséis de junio de dos mil once, en fojas doscientos tres recurso de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio
a doscientos ocho, que declaró fundada en parte la demanda, y extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad
reformándola, declararon improcedente; cumple con los requisitos casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error
de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) del texto en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo donde
original del artículo 32º de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe
Contencioso Administrativo y los contenidos en el artículo 387º del destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, y
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, publicada en procede solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo
el Diario Oficial El Peruano, el veintiocho de mayo de dos mil nueve, 56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
necesarios para su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento artículo 1º de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación
procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe indebida de una norma de derecho material, b) La interpretación
cumplir todo recurso de casación, lo hace porque este es un medio errónea de una norma de derecho material, c) La inaplicación de
impugnatorio extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce una norma de derecho material, y d) La contradicción con otras
su facultad casatoria en base a lo estrictamente denunciado como resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las
vicio o error en el recurso, y no actúa como una instancia final de Cortes Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares,
fallo donde se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: siempre que dicha contradicción esté referida a una de las causales
Cabe destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, anteriores. Cuarto: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo
y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto artículo 1º de la Ley Nº 27021, es requisito que la parte recurrente
es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado fundamente con claridad y precisión las causales descritas en
del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte el artículo 56º de la mencionada ley, y según el caso sustente: a)
recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa en Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál
impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué es la norma inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la
consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qué
precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia consiste la contradicción; debiendo la Sala Casatoria calificar estos
directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución requisitos y, si los encuentra conformes, en un solo acto, debe
materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.
2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por Quinto: Se aprecia de la demanda que corre en fojas ciento dos
la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la demanda interpuesta en a ciento dieciséis, que el accionante solicitó se ordene el pago de
fojas veintiséis a treinta, adecuada en fojas ciento cuarenta y uno los siguientes beneficios sociales: i) reintegro de gratificaciones julio
a ciento cuarenta y cinco, que el accionante pretende la nulidad de 2006, ii) vacaciones truncas marzo 2009, iii) gratificación trunca julio
la Resolución Nº 43114-97-ONP/DC de fecha diez de diciembre 2009, iv) compensación de tiempo de servicios, v) horas extras, vi)
de mil novecientos noventa y siete, a efecto de que se le otorgue utilidades de los años 2006, 2007 y 2008; asimismo, el pago de una
una pensión por jubilación adelantada ascendente a la suma de indemnización por daños y perjuicios ocasionado por el accidente
ochocientos cincuenta y siete con 36/100 nuevos soles (S/.857.36) de trabajo e incumplimiento de normas laborales por la suma de
a partir del veinte de junio de mil novecientos noventa y cinco, más quinientos mil con 00/100 nuevos soles (S/.500,000.00). Sexto: La
el pago de los devengados y los intereses legales correspondientes. recurrente denuncia las siguientes causales: a) infracción normativa
Sexto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) de los artículos I y VII del Título Preliminar, artículo 50º, e incisos
del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 3) y 4) del artículo 122º del Código Procesal Civil, b) infracción
29364, se advierte que el accionante no apeló la resolución emitida de los artículos 1302º y 1303º del Código Civil, e c) inaplicación
en primera instancia, en razón que no le fue adversa. En lo referente de los artículos 140º, 1351º y 1352º del Código Civil. Sétimo:
al inciso 4) de la mencionada norma, cumplió con indicar que su En cuanto a la causales invocadas en los acápites a) y b), debe
pedido casatorio es revocatorio de la sentencia recurrida, observando advertirse que el recurrente denuncia la infracción de dichas normas
los presupuestos anotados. Sétimo: La impugnante denuncia como legales; sin embargo, no cumple con lo dispuesto expresamente por
causales de su recurso, la infracción normativa del Decreto el artículo 56º de la Ley Nº 26636, al no precisar el tipo de infracción
Supremo Nº 011-74-TR, Reglamento del Decreto Ley Nº 19990 y que supuestamente cometió la Sala Superior al momento de emitir la
el artículo 2º del Decreto Ley Nº 25967. Octavo: Sobre las causales Sentencia de Vista razones por las que devienen en improcedentes.
denunciadas, se advierte que no cumplen con los requisitos de Octavo: Respecto a la causal denunciada en el acápite c), debe
procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código precisarse que el recurrente señala la inaplicación del artículo 140º
Procesal Civil, pues, no se circunscriben a la modificación establecida del Código Civil, norma que define el acto jurídico y precisa los
por la Ley Nº 29364, en razón que estas han sido formuladas sin tener requisitos para su validez; del artículo 1351º del mismo Código, que
en cuenta las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del define al contrato en forma general; y del artículo 1352º que refiere al
citado Código; asimismo, se advierte que la impugnante no cumple consentimiento de las partes en los contratos; sin embargo, con esta
con señalar en qué consiste las infracciones que denuncia ni cuál es fundamentación, la recurrente no explica de manera concreta las
la incidencia directa de estas en la decisión impugnada, razones por razones que pudieran justificar la aplicación de dichas normas y no
las cuales devienen en improcedentes. Por estas consideraciones, la de normas laborales, ni el principio de primacía de la realidad que
en aplicación de lo dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal han determinado la existencia de una relación laboral válida, y de
Civil, modificado por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE esta forma se apliquen las leyes en materia civil, por lo que la causal
el recurso de casación interpuesto por doña Teodora Sarmiento de denuncia resulta improcedente. Por estas consideraciones, en
Azucena, en su calidad de sucesora procesal del demandante, Cayo aplicación de lo dispuesto por el artículo 58º de la Ley Nº 26636, Ley
Azucena Villanueva, mediante escrito de fecha uno de julio de dos mil Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021:
trece, que corre en fojas doscientos noventa y dos a doscientos noventa Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por
y nueve; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el la demandada, Empresa Suelas Latinas S.A.C. representada por
Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con la su apoderado, José Luis Jave Gálvez, mediante escrito de fecha
entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional (ONP), uno de agosto de dos mil catorce, que corre en fojas seiscientos
sobre recálculo de pensión por jubilación; interviniendo como ponente, treinta y seis a seiscientos cuarenta y ocho; ORDENARON la
el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, conforme a ley; en el proceso seguido por el demandante Jorge
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-140 Antonio Solis Tejeda, sobre indemnización por daños y perjuicios
por accidente de trabajo; interviniendo como ponente, el señor
CAS. Nº 10763-2014 LA LIBERTAD juez supremo Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO
Indemnización por daños y perjuicios por accidente de trabajo. VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES
Proceso Ordinario Laboral. Lima, veinticuatro de noviembre de dos ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA C-1225153-141
mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
casación interpuesto por la demandada, Empresa Suelas Latinas CAS. Nº 10813-2014 AREQUIPA
S.A.C. representada por su apoderado, José Luis Jave Gálvez, Otorgamiento de pensión por jubilación minera. PROCESO
mediante escrito de fecha uno de agosto de dos mil catorce, que ESPECIAL. Lima, siete de enero de dos mil quince. VISTO y
corre en fojas seiscientos treinta y seis a seiscientos cuarenta CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
y ocho, contra la Sentencia de Vista de fecha treinta de junio por el demandante Pascual Quispe Marín, mediante escrito de
El Peruano
62112 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

fecha veinticinco de julio de dos mil catorce, que corre en fojas Proceso Contencioso Administrativo, y los contenidos en el artículo
doscientos sesenta y nueve a doscientos setenta, contra la 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
Sentencia de Vista de fecha uno de julio de dos mil catorce, que publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo
corre en fojas doscientos cincuenta y siete a doscientos sesenta y de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo:
uno, que confirmó la Sentencia emitida en primera instancia, de Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
fecha dieciocho de julio de dos mil trece, en fojas doscientos cinco forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace
a doscientos diez, que declaró infundada la demanda; cumple con porque este medio impugnatorio es extraordinario, a través del cual
los requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo que
3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley estrictamente se denuncia como vicio o error en el recurso y no
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el
387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo
publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del
de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i)
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado del
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte
porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa
cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué
actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del
el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución
por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1),
La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado del 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado
precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la demanda interpuesta
recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa en fojas catorce a veinticuatro, que el actor pretende se declare la
en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución nulidad de la Resolución Nº 00003590-2007-ONP/GO/DL 18846,
impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué que confirmó la denegatoria de su solicitud de otorgamiento de
consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del renta vitalicia por enfermedad profesional; en consecuencia,
precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia se ordene a la entidad emplazada emita nueva resolución
directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución reconociéndole el derecho al goce de la pensión solicitada,
materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio conforme al Decreto Ley Nº 18846, más el pago de devengados
es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), e intereses legales. Sexto: Respecto al requisito de procedencia
2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la demanda interpuesta modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que el impugnante no
en fojas once a diecisiete, que el recurrente pretende se ordene consintió la resolución adversa en primera instancia, pues la apeló,
a la entidad emplazada cumpla con aplicar la Ley Nº 25009 y su mediante escrito presentado el quince de octubre de dos mil doce,
Reglamento a la pensión por jubilación que percibe, más el pago que corre en fojas doscientos diecinueve a doscientos veintidós.
de los devengados e intereses legales correspondientes. Sexto: Sétimo: El impugnante denuncia como causales de su recurso,
Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del infracción normativa del artículo 30º del Texto Único de la Ley
artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº Nº 27584, y artículo 197º del Código Procesal Civil, señala que
29364, se advierte que el impugnante no consintió la resolución el Colegiado Superior no ha valorado en forma conjunta los medios
adversa en primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia probatorios que se encuentran en el expediente administrativo,
en el escrito de fecha treinta y uno de julio de dos mil trece, que como es el Certificado Médico Ocupacional emitido por el Centro
corre en fojas doscientos dieciséis a doscientos dieciocho; en lo Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la
referente al inciso 4) de la mencionada norma, cumplió con indicar Salud, con el cual se acredita que padece de hipoacusia bilateral,
que su pedido casatorio es revocatorio de la sentencia recurrida, por lo que tiene derecho a una renta vitalicia. Octavo: Sobre las
observando los presupuestos anotados. Sétimo: De la revisión causales denunciadas, se advierte que no cumplen con el requisito
del recurso, se advierte que el impugnante no ha precisado causal de procedencia previsto en el inciso 2) del artículo 388º del Código
de casación, por lo que ha sido formulado sin tener en cuenta las Procesal Civil, toda vez que no describen con claridad y precisión
exigencias propias del recurso de casación, es decir, conforme a el modo en que se ha producido la infracción normativa, pues
lo previsto en el artículo 386º e incisos 2) y 3) del artículo 388º del se limita a señalar que no se ha valorado el Certificado Médico
Código Procesal Civil, modificados por la Ley Nº 29364; asimismo, Ocupacional emitido por el Centro Nacional de Salud Ocupacional
se advierte que el recurso ha sido formulado como uno de instancia, y Protección del Ambiente para la Salud, pretendiendo así que
limitándose a formular argumentos orientados a cuestionar lo esta Sala Suprema efectúe una apreciación de los hechos, con
decidido al interior del proceso, pretendiendo que esta Sala la subsecuente revaloración de las pruebas actuadas, lo cual no
Suprema efectúe un nuevo examen del mismo, así como de las es finalidad del recurso de casación; por lo que tampoco cumple
cuestiones que han sido analizadas por las instancias de mérito, con el requisito contemplado en el inciso 3) del acotado artículo,
lo que no constituye objeto de análisis casatorio, por tanto deviene al no demostrar la incidencia directa de la infracción denunciada
en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo en el sentido de lo resuelto, lo que implica desarrollar el modo
dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado en que se han infringido las normas, cómo deben ser aplicadas
por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de correctamente y cómo su aplicación modificaría el resultado del
casación interpuesto por el demandante Pascual Quispe Marín, juzgamiento, deviniendo en improcedentes. Noveno: En cuanto al
mediante escrito de fecha veinticinco de julio de dos mil catorce, requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 388º
que corre en fojas doscientos sesenta y nueve a doscientos del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364; carece
setenta; ORDENARON la publicación de la presente resolución en de objeto analizarlo, toda vez que conforme lo dispone el artículo
el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido 392º del citado Código, no se ha cumplido con los requisitos
con la entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º antes indicado. Por
(ONP), sobre otorgamiento de pensión por jubilación minera; estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
interviniendo como ponente, el señor juez supremo Yrivarren 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364:
Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, por el demandante, don Bonifacio Chanca Villasana, mediante
MALCA GUAYLUPO C-1225153-142 escrito presentado el veintitrés de julio de dos mil catorce, que corre
en fojas trescientos cuatro a trescientos once; y ORDENARON la
CAS. Nº 10883–2014 LIMA publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
Otorgamiento de renta vitalicia. PROCESO ESPECIAL. Lima, conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido
diecisiete de diciembre de dos mil catorce. VISTOS, con el con la entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional
expediente administrativo acompañado, y CONSIDERANDO: (ONP), sobre otorgamiento de renta vitalicia; interviniendo como
Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante, ponente, la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana; y
don Bonifacio Chanca Villasana, mediante escrito presentado el los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
veintitrés de julio de dos mil catorce, que corre en fojas trescientos MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
cuatro a trescientos once, contra la Sentencia de Vista de fecha GUAYLUPO C-1225153-143
tres de julio de dos mil catorce, que corre en fojas doscientos
sesenta a doscientos sesenta y cuatro, que revocó la Sentencia CAS. Nº 10891-2014 TACNA
emitida en primera instancia de fecha veintiuno de setiembre de Incremento de pensión. PROCESO ESPECIAL. Lima, ocho de
dos mil doce, en fojas doscientos seis a doscientos diez, que enero de dos mil quince. VISTO y CONSIDERANDO: Primero:
declaró improcedente la demanda y reformándola declararon El recurso de casación interpuesto por el demandante, Carlos
infundada; cumple con los requisitos de forma necesarios para Vildoso Juárez, mediante escrito de fecha dos de setiembre de
su admisibilidad, previstos en el texto original del numeral 3.1) del dos mil catorce, que corre en fojas noventa y uno a noventa y cinco,
inciso 3) del artículo 32º de la Ley Nº 27584, Ley que regula el contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución número
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62113
nueve de fecha dieciocho de agosto de dos mil catorce, que demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en el
corre en fojas ochenta y dos a ochenta y cinco, que confirmó la numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado
Sentencia emitida en primera instancia contenida en la resolución de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
número cinco de fecha veintiséis de diciembre de dos mil trece, Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-
en fojas cuarenta y seis a cincuenta, cumple con los requisitos de JUS, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil,
forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo modificado por la Ley Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El
35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula Peruano el veintiocho de mayo de dos mil nueve, necesarios para
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal
Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387º del señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, publicada recurso de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio
en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo de dos mil extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad
nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Cuando el casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error
ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo donde
que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace porque este se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe
es un medio impugnatorio extraordinario, a través del cual la Corte destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal,
Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo estrictamente y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
denunciado como vicio o error en el recurso y no actúa como una artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
instancia final de fallo donde se analiza primero el proceso y luego 29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento
el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el recurso de casación inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es
es eminentemente formal, y procede solo por las causales requisito que la parte recurrente no haya consentido previamente
taxativamente prescritas en el artículo 386º del Código Procesal la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) La infracción confirmada por la resolución impugnada; además debe describir
normativa y ii) El apartamiento inmotivado del precedente con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o
judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte recurrente el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia;
no haya consentido previamente la resolución adversa en así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo
impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio,
consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º
precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto:
directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución Se aprecia en la demanda interpuesta en fojas ocho a once,
materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido subsanada en fojas quince, que el recurrente pretende la nivelación
casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los de su pensión por cesantía con las asignaciones otorgadas por los
incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, Decretos Supremos Nos. 065-2003-EF y 056-2004-EF, ascendente
modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la demanda a la suma de doscientos quince con 00/100 nuevos soles (S/.
interpuesta en fojas siete a diez, que el accionante pretende se 215.00), a partir de las vigencia de las mencionadas normas.
declare la nulidad de la Resolución Gerencial Regional Nº 832- Sexto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso
2013-G.R.D.S./GOB.REG.TACNA de fecha veinticuatro de junio 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
de dos mil trece, que declaró infundado el recurso de apelación Nº 29364, se advierte que el impugnante no consintió la resolución
interpuesto contra la Resolución Directoral Regional Nº 002291 de adversa en primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia
fecha catorce de mayo de dos mil trece, que declaró improcedente la en el escrito de fecha quince de enero de dos mil catorce, que
solicitud de otorgamiento de las Asignaciones Especiales previstas corre en fojas sesenta a sesenta y dos; en lo referente al inciso
en los Decretos Supremos Nos. 065-2003-EF y 056-2004-EF; en 4) de la mencionada norma, cumplió con indicar que su pedido
consecuencia, se ordene a la entidad emplazada emita nueva casatorio es revocatorio de la sentencia recurrida, observando los
resolución regularizando la pensión por cesantía, adicionándole los presupuestos anotados. Sétimo: El impugnante denuncia como
conceptos previstos en los Decretos Supremos Nos. 065-2003-EF causales de su recurso, las siguientes infracciones normativas: i)
y 056-2004-EF, a partir del once de noviembre de dos mil cuatro. inciso 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú;
Sexto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso ii) Ley Nº 24029, modificado por Ley Nº 25212; y iii) Decreto de
1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Urgencia Nº 040-96. Octavo: Sobre las causales denunciadas, se
Nº 29364, se advierte que el impugnante no consintió la resolución advierte que estas no cumplen con los requisitos de procedencia
adversa en primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal
en el escrito de fecha quince de enero de dos mil catorce, que Civil, pues, no se circunscriben a la modificación establecida por
corre en fojas cincuenta y seis a sesenta. Sétimo: El recurrente la Ley Nº 29364, en razón que han sido formuladas sin tener en
denuncia como causales de su recurso: a) aplicación indebida cuenta las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del
de una norma de derecho material, respecto a la Constitución citado Código; asimismo, se advierte que el impugnante no cumple
Política del Perú y b) inaplicación de una norma de derecho con señalar en qué consisten las infracciones que denuncian ni
material, respecto a la Ley Nº 24029, modificada por la Ley Nº su incidencia directa en la decisión impugnada, razones por las
25212 y el Decreto de Urgencia Nº 040-96. Octavo: Del análisis cuales devienen en improcedentes. Por estas consideraciones, en
del recurso presentado por el impugnante, se advierte que ha aplicación de lo dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal
sido formulado sin tener en cuenta las causales taxativamente Civil, modificado por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE
prescritas en el artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado el recurso de casación interpuesto por el demandante, Américo
por la Ley Nº 29364, pues no cumple con señalar en qué consiste la Fernández Castillo, mediante escrito de fecha dos de setiembre
infracción que denuncia ni cuál es la incidencia directa de esta en la de dos mil catorce, que corre en fojas noventa y cuatro a noventa
decisión impugnada, contraviniendo de esta manera la formalidad y ocho; ORDENARON la publicación de la presente resolución
dispuesta en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364; razón por la cual seguido con las entidades demandadas, Dirección Regional
debe declararse improcedente. Por estas consideraciones, en de Educación y Gobierno Regional de Tacna, sobre pago de
aplicación del artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado asignaciones otorgadas por los Decretos Supremos Nos. 065-
por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de 2003-EF y 056-2004-EF; interviniendo como ponente, el señor
casación interpuesto por el demandante, Carlos Vildoso Juárez, juez supremo Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO
mediante escrito de fecha dos de setiembre de dos mil catorce, que VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA
corre en fojas noventa y uno a noventa y cinco; ORDENARON la ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-145
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
conforme a ley; en el proceso seguido con la entidad demandada, CAS. Nº 10914-2014 PIURA
Gobierno Regional de Tacna, sobre incremento de pensión; Reajuste de pensión. PROCESO ESPECIAL. Lima, seis de enero
interviniendo como ponente, el señor juez supremo Arévalo Vela; de dos mil quince. VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso
y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, de casación interpuesto por Luz Martina Horna Rojas, mediante
MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA escrito de fecha once de agosto de dos mil catorce, que corre en
GUAYLUPO C-1225153-144 fojas doscientos sesenta y seis a doscientos noventa y uno, contra
la Sentencia de Vista contenida en la resolución número veintitrés,
CAS. Nº 10893-2014 TACNA de fecha diecinueve de junio de dos mil catorce, que corre en
Pago de asignaciones otorgadas por los D.S. Nos. 065-2003 y fojas doscientos cincuenta y seis a doscientos sesenta y dos, que
056-2004-EF. PROCESO ESPECIAL. Lima, ocho de enero de confirmó la Sentencia apelada de fecha once de julio de dos mil
dos mil quince. VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso trece, que corre en fojas ciento ochenta y dos a ciento ochenta y
de casación interpuesto por el demandante, Américo Fernández ocho, que declaró fundada en parte la demanda; cumple con los
Castillo, mediante escrito de fecha dos de setiembre de dos mil requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1), del inciso 3)
catorce, que corre en fojas noventa y cuatro a noventa y ocho, del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
contra la Sentencia de Vista de fecha dieciocho de agosto de que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
dos mil catorce, que corre en fojas ochenta y cinco a ochenta y Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo
ocho, que confirmó la Sentencia emitida en primera instancia 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
de fecha veintitrés de diciembre de dos mil trece, según corre en publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo
fojas cincuenta a cincuenta y cuatro, que declaró infundada la de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo:
El Peruano
62114 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso y no
porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero
cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el
estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo
actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del
el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i)
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado del
por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa
i) La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué
recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del
en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia
impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución
consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido
precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los
directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la demanda
es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), interpuesta en fojas trece a dieciséis, que el accionante pretende
2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado se declare la nulidad de la Resolución Directoral Regional Nº 6422
por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la demanda que corre de fecha veintiocho de noviembre de dos mil once, que declaró
en fojas diecisiete a treinta y dos, subsanada en fojas treinta y seis infundado el recurso de apelación interpuesto contra la Resolución
a treinta y siete, que la accionante pretende se declare la nulidad Directoral UGEL.S. Nº 00003659 de fecha dieciocho de agosto de
de la resolución ficta denegatoria de su recurso de apelación; en dos mil once, que declaró improcedente la solicitud de acumulación
consecuencia, se le reconozca las pensiones devengadas desde de tiempo de servicios; en consecuencia, se ordene a la entidad
el veintiuno de abril de dos mil nueve, en aplicación del artículo 81º emplazada emita resolución disponiendo la acumulación de tiempo
del Decreto Ley Nº 19990, y se reajuste su pensión por jubilación de servicios y disponiendo un nuevo cálculo de la pensión por
con los reintegros dejados de percibir, más los intereses legales; cesantía, más el pago de devengados. Sexto: Respecto al requisito
asimismo, se disponga el pago de los intereses legales por la suma de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código
de catorce mil trescientos noventa y nueve con 00/100 nuevos soles Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que el
(S/.14,399.00) por el período comprendido del cinco de agosto de impugnante no consintió la resolución adversa en primera instancia,
dos mil nueve hasta el treinta de junio de dos mil once; además, pues la apeló, tal como se aprecia en el escrito de fecha nueve de
solicita que en aplicación de la Resolución Ministerial Nº 168-2010- octubre de dos mil trece, que corre en fojas ciento diecisiete a ciento
TR se nivele su pensión por la suma de dos mil quinientos once con dieciocho. Sétimo: Del análisis del recurso presentado por la parte
23/100 nuevos soles (S/.2,511.23) mensuales más los intereses recurrente, se advierte que ha sido formulado sin tener en cuenta
legales; finalmente se ordene el pago de una indemnización por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del Código
daños y perjuicios por el monto de treinta y cinco mil con 00/100 Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, pues no cumple
nuevos soles (S/.35,000.00). Sexto: Respecto al requisito de en describir con claridad y precisión la infracción normativa que
procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código denuncia o el apartamiento inmotivado del precedente judicial, ni
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que la las exigencias propias de este recurso extraordinario; pretendiendo
recurrente no consintió la resolución adversa en primera instancia, con argumentos genéricos que esta Suprema Sala efectúe un nuevo
pues, la apeló tal como se aprecia en el escrito de fecha nueve examen del proceso, lo que no es objeto de análisis casatorio; por
de agosto de dos mil trece, que corre en fojas ciento noventa y lo que el recurso contraviene la formalidad dispuesta en los incisos
dos a doscientos quince. Sétimo: La impugnante denuncia como 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por
causal de su recurso la Contravención de las normas que la Ley Nº 29364, debiendo declararse improcedente. Por estas
garantizan el derecho al debido proceso: i) artículos 2º, 4º, 22º, consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
29º y 30º de la Ley Nº 27584, y ii) artículo I del Título Preliminar 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364:
del Código Procesal Civil, y iii) Principios de aplicación supletoria Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
e integración, y de unidad de la prueba. Octavo: Respecto a la por el demandante, Segundo Óscar Ojeda Valdiviezo, mediante
causal denunciada, se advierte que no está prevista en el artículo escrito de fecha ocho de agosto de dos mil catorce, que corre en
386º del Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº 29364, y fojas ciento cuarenta y uno a ciento cuarenta y tres; ORDENARON
que por tanto no cumple con el requisito de procedencia previsto en la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
el inciso 2) del artículo 388º del citado Código; razón por la que esta Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con la entidad
causal deviene en improcedente. Por estas consideraciones, en demandada, Gobierno Regional de Piura, sobre acumulación
aplicación de lo dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal de tiempo de servicios; interviniendo como ponente, el señor juez
Civil, modificado por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE supremo Arévalo Vela; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA,
el recurso de casación interpuesto por Luz Martina Horna Rojas, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA
mediante escrito de fecha once de agosto de dos mil catorce, que BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-147
corre en fojas doscientos sesenta y seis a doscientos noventa y
uno; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el CAS. Nº 10993-2014 TACNA
Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido Reajuste de pensión con aplicación de los Decretos Supremos
contra la entidad demandada Oficina de Normalización Previsional Nos. 063-2003-EF y 056-2004-EF. PROCESO ESPECIAL. Lima,
(ONP), sobre reajuste de pensión; interviniendo como ponente, el ocho de enero de dos mil quince. VISTO y CONSIDERANDO:
señor juez supremo Arévalo Vela; y los devolvieron. SS. ARÉVALO Primero: El recurso de casación interpuesto por Abdón Jorge
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA Siles Bravo, mediante escrito de fecha dos de setiembre de
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-146 dos mil catorce, que corre en fojas ciento diecinueve a ciento
veintitrés, contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución
CAS. Nº 10926-2014 PIURA número doce, de fecha veinte de agosto de dos mil catorce,
Acumulación de tiempo de servicios. PROCESO ESPECIAL. Lima, que corre en fojas ciento nueve a ciento trece, que confirmó
seis de enero de dos mil quince. VISTOS, con el acompañado, y la Sentencia apelada de fecha veintitrés de diciembre de dos
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto mil trece, que corre en fojas cincuenta y ocho a sesenta y dos,
por el demandante, Segundo Óscar Ojeda Valdiviezo, mediante que declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de
escrito de fecha ocho de agosto de dos mil catorce, que corre forma contemplados en el numeral 3.1), del inciso 3) del artículo
en fojas ciento cuarenta y uno a ciento cuarenta y tres, contra la 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula
Sentencia de Vista contenida en la resolución número quince de el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
fecha treinta de junio de dos mil catorce, que corre en fojas ciento Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387º del
treinta y cuatro a ciento treinta y siete, que confirmó la Sentencia Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, publicada
emitida en primera instancia contenida en la resolución número once en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo de dos mil
de fecha trece de setiembre de dos mil trece, en fojas ciento nueve nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Cuando el
a ciento trece, que declaró infundada la demanda, cumple con los ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo
requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace porque este
del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley es un medio impugnatorio extraordinario, a través del cual la Corte
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo estrictamente
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo denunciado como vicio o error en el recurso, y no actúa como una
387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, instancia final de fallo donde se analiza primero el proceso y luego
publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el recurso de casación
de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: es eminentemente formal, y procede solo por las causales
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de taxativamente prescritas en el artículo 386º del Código Procesal
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) La infracción
porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del normativa y ii) El apartamiento inmotivado del precedente
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62115
judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que el recurrente no haya soles (S/.3,008.00); más el pago de los intereses legales, costas y
consentido previamente la resolución adversa en primera instancia, costos del proceso. Sexto: Respecto al requisito de procedencia
cuando esta fuere confirmada por la resolución impugnada; previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
además debe describir con claridad y precisión en qué consiste la modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que la entidad recurrente
infracción normativa o el apartamiento inmotivado del precedente no consintió la resolución adversa en primera instancia, pues, la
judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia directa de apeló tal como se aprecia en el escrito de fecha veintidós de abril de
la infracción sobre la decisión contenida en la resolución materia dos mil trece, que corre en fojas ciento veintiséis a ciento cuarenta.
del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio es Sétimo: La entidad impugnante denuncia como causal de su
anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), recurso: apartamiento inmotivado del precedente vinculante
3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por establecido por la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída
la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la demanda que corre en en el Expediente Nº 4762-2007-PA/TC de fecha veintidós de
fojas siete a diez, que el actor pretende se declare la nulidad de la setiembre de dos mil ocho, y su Aclaración de fecha dieciséis
Resolución Directoral Regional Nº 002163 y de la Resolución de octubre de dos mil ocho. Octavo: Sobre la causal denunciada
Gerencial Regional Nº 851-2013-G.R.D.S./GOB.REG.TACNA; debemos decir que, el Tribunal Constitucional1 ha establecido que:
en consecuencia, se expida nueva resolución regularizando su “El precedente vinculante (en los términos en que precisa el
pensión adicionando las asignaciones otorgadas por los Decretos Artículo VII del Código Procesal Constitucional) emitido por el
Supremos Nos. 065-2003-EF y 056-2004-EF. Sexto: Respecto Tribunal Constitucional tiene, prima facie, los mismos efectos de
al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo una ley. Es decir, que la regla que el Tribunal externaliza como
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, precedente a partir de un caso concreto, es una regla para todos y
se advierte que el recurrente no consintió la resolución adversa frente a todos los poderes públicos; cualquier ciudadano puede
en primera instancia, pues, la apeló tal como se aprecia en el invocarla ante cualquier autoridad o funcionario sin tener que recurrir
escrito de fecha quince de enero de dos mil catorce, que corre en previamente ante los tribunales, puesto que las sentencias del
fojas sesenta y ocho a setenta. Sétimo: El impugnante denuncia Tribunal Constitucional, en cualquier proceso, tienen efectos
como causal de su recurso la aplicación indebida de una norma vinculantes frente a todos los poderes públicos y también frente a los
de derecho material: Constitución Política del Perú de 1993, y particulares. Si no fuese así, la propia Constitución estaría
la inaplicación de una norma de derecho material. Octavo: desprotegida, puesto que cualquier entidad, funcionario o persona
Respecto a las causales denunciadas, se advierte que no están podría resistirse a cumplir una decisión de la máxima instancia
previstas en el artículo 386º del Código Procesal Civil modificado jurisdiccional. En cambio, el precedente judicial se ha desarrollado
por la Ley Nº 29364, por lo que el recurrente no cumple con el como precedente vinculante en sentido vertical; es decir, aplicable
requisito de procedencia previsto en el inciso 2) del artículo 388º desde la Corte Suprema de Justicia hacia las cortes y juzgados
del citado Código; razón por la que estas causales devienen en inferiores de todo el sistema judicial. Por lo que, el efecto vinculante
improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación de lo se establece aquí básicamente respecto de los jueces. Cualquiera
dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado que invoque un precedente, para que éste logre sus efectos, deberá
por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de acudir ante un juez, quien deberá aplicarlo en un caso concreto”. De
casación interpuesto por Abdón Jorge Siles Bravo, mediante otro lado, según explica el profesor Carrión Lugo2: “Se entiende por
escrito de fecha dos de setiembre de dos mil catorce, que corre jurisprudencia al conjunto de sentencias dictadas por los
en fojas ciento diecinueve a ciento veintitrés; ORDENARON organismos jurisdiccionales en relación a determinada materia y
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El cuya reiteración le atribuye la calidad de fuente interpretativa de la
Peruano conforme a ley; en el proceso seguido contra la Dirección ley (...); hay reiteradas ejecutorias que dictan los tribunales, por
Regional de Educación de Tacna y otro, sobre reajuste de pensión ejemplo, aplicando normas jurídicas materiales claras y precisas,
con aplicación de los Decretos Supremos Nos. 063-2003-EF y donde estamos frente a la simple aplicación de la ley, que no tiene
056-2004-EF; interviniendo como ponente, el señor juez supremo trascendencia alguna. Las reiteradas ejecutorias que dictan los
Arévalo Vela y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN organismos judiciales llenando vacíos de la ley, interpretando normas
FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, ambiguas u oscuras, estableciendo reglas para casos análogos,
MALCA GUAYLUPO C-1225153-148 fijando los denominados “principios jurisprudenciales”, sí son
importantes y trascendentes. Estas últimas ejecutorias conforman la
CAS. Nº 11086-2014 LIMA jurisprudencia que realmente interesa al ordenamiento jurídico
Reconocimiento de aportaciones. PROCESO ESPECIAL. Lima, nacional y a ella se le atribuye la calidad de fuente del derecho (...).
quince de enero de dos mil quince. VISTO y CONSIDERANDO: El concepto que debemos tener sobre la doctrina jurisprudencial es
Primero: El recurso de casación interpuesto por la entidad que ésta es la que emanada de los organismos judiciales de la más
demandada Oficina de Normalización Previsional (ONP), alta jerarquía, la que tiene un valor normativo y que fija criterios
mediante escrito de fecha veinticuatro de junio de dos mil catorce, jurisdiccionales para resolver los conflictos (...); los principios
que corre en fojas ciento setenta y nueve a ciento ochenta y siete, jurisprudenciales y la doctrina jurisprudencial en nuestro país
contra la Sentencia de Vista de fecha dieciséis de enero de dos mil teóricamente tienen como característica ser vinculantes, esto es, ser
catorce, que corre en fojas ciento setenta y tres a ciento setenta y de obligatoria observancia y cumplimiento en las decisiones
siete, que confirmó la Sentencia apelada de fecha nueve de abril de judiciales”. De acuerdo a lo expuesto, se advierte que la resolución
dos mil trece, que corre en fojas ciento dieciséis a ciento veintiuno, denunciada no constituye precedente judicial ni principio
que declaró fundada en parte la demanda, cumple con los requisitos jurisprudencial, conforme al artículo 37º del Texto Único Ordenado
de forma contemplados en el numeral 3.1), del inciso 3) del artículo de la Ley Nº 27584, aplicable al caso de autos ya que la demanda
35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el fue interpuesta después de la entrada en vigencia del Decreto
Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, publicado el veintinueve de agosto de
Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387º del dos mil ocho, que aprobó el citado Texto Único Ordenado; cuyo texto
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, publicada en señala: “Cuando la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema
el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo de dos mil nueve, fije en sus resoluciones principios jurisprudenciales en materia
necesarios para su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento contencioso administrativa, constituyen precedente vinculante. (...)”;
procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe por lo tanto, el recurso así formulado contraviene las exigencias
cumplir todo recurso de casación, lo hace porque este es un medio previstas en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal
impugnatorio extraordinario, a través del cual la Corte Suprema Civil, modificado por la Ley Nº 29364, debiendo por ello declararse
ejerce su facultad casatoria en base a lo estrictamente denunciado improcedente la causal invocada. Por estas consideraciones, en
como vicio o error en el recurso, y no actúa como una instancia final aplicación de lo dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal
de fallo donde se analiza primero el proceso y luego el recurso. Civil, modificado por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE
Tercero: Cabe destacar, que el recurso de casación es el recurso de casación interpuesto por la entidad demandada Oficina
eminentemente formal, y procede solo por las causales taxativamente de Normalización Previsional (ONP), mediante escrito de fecha
prescritas en el artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado veinticuatro de junio de dos mil catorce, que corre en fojas ciento
por la Ley Nº 29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El setenta y nueve a ciento ochenta y siete; ORDENARON la
apartamiento inmotivado del precedente judicial. Cuarto: publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
Asimismo, es requisito que la entidad recurrente no haya consentido conforme a ley; en el proceso seguido por Domingo Alfonso
previamente la resolución adversa en primera instancia, cuando esta Jiménez Villegas, sobre reconocimiento de aportaciones;
fuere confirmada por la resolución impugnada; además debe interviniendo como ponente, el señor juez supremo Arévalo Vela; y
describir con claridad y precisión en qué consiste la infracción los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
normativa o el apartamiento inmotivado del precedente judicial que MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
denuncia; así como demostrar la incidencia directa de la infracción GUAYLUPO
sobre la decisión contenida en la resolución materia del recurso;
debiendo también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o 1
Sentencia: “Expediente Nº 3741-04-AA/TC”, del 14 de noviembre de 2005.
revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del 2
CARRIÓN LUGO, Jorge. “El Recurso de Casación en el Perú”. Editora Jurídica
artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº Grijley E.I.R.L., Lima, 2003, Vol. I, pp.192-193.
29364. Quinto: Conforme la demanda que corre en fojas treinta y C-1225153-149
uno a cuarenta y cuatro, el accionante solicita se ordene a la entidad
emplazada el reconocimiento de la totalidad de aportes realizados al CAS. Nº 11141–2014 LIMA
Sistema Nacional de Pensiones con el recálculo del bono de Reajuste de pensión por jubilación con aplicación de la Ley Nº
reconocimiento, por un valor de tres mil ocho con 00/100 nuevos 23908. PROCESO ESPECIAL. Lima, dieciséis de enero de dos mil
El Peruano
62116 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

quince. VISTOS, con el expediente administrativo acompañado, y catorce, que corre en fojas ochenta y cuatro a ochenta y ocho,
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto que declaró fundada la demanda; cumple con los requisitos de
por el demandante, don Nazario Quispe Coila, mediante escrito forma contemplados en el numeral 3.1), del inciso 3) del artículo
presentado el cuatro de julio de dos mil catorce, que corre en fojas 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula
ciento treinta y siete a ciento cuarenta y dos, contra la Sentencia el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
de Vista de fecha treinta y uno de marzo de dos mil catorce, que Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387º del
corre en fojas ciento dieciocho a ciento veintidós, que confirmó la Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, publicada
Sentencia emitida en primera instancia de fecha once de setiembre en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo de dos mil
de dos mil doce, en fojas setenta y tres y setenta y ocho, que nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Cuando el
declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo
forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace porque este
35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula es un medio impugnatorio extraordinario, a través del cual la Corte
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo estrictamente
Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387º denunciado como vicio o error en el recurso, y no actúa como una
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, instancia final de fallo donde se analiza primero el proceso y luego
publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el recurso de casación
de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: es eminentemente formal, y procede solo por las causales
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de taxativamente prescritas en el artículo 386º del Código Procesal
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) La infracción
porque este medio impugnatorio es extraordinario, a través del normativa y ii) El apartamiento inmotivado del precedente
cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte recurrente
que estrictamente se denuncia como vicio o error en el recurso no haya consentido previamente la resolución adversa en
y no actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué
que el recurso de casación es eminentemente formal, y procede consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del
solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución
es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido
del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los
parte recurrente no haya consentido previamente la resolución incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
adversa en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la demanda
la resolución impugnada; además debe describir con claridad y que corre en fojas veinticinco a veintinueve, que la accionante
precisión en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento solicita el pago de los intereses legales que le corresponden
inmotivado del precedente judicial que denuncia; así como sobre un capital devengado de doscientos cuarenta y nueve mil
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión ochocientos trece con 90/100 nuevos soles (S/.249,813.90) por
contenida en la resolución materia del recurso; debiendo también concepto de pago de bono por función jurisdiccional y/o asignación
señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme por movilidad, establecido por Resolución de la Supervisión de
a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Personal Nº 1666-2001-SP-GAF-GG-PJ de fecha veintidós de
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia noviembre de dos mil uno, como exmagistrada del Poder Judicial.
en la demanda interpuesta en fojas veinticuatro a treinta, que el Sexto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso
actor pretende se disponga la correcta aplicación de la Ley Nº 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la
23908, en observancia a la Sentencia Nº 0703-2002-AC/TC; en Ley Nº 29364, se advierte que la entidad recurrente no consintió la
consecuencia, se fije su pensión inicial en el equivalente a tres (03) resolución adversa en primera instancia, pues, la apeló tal como se
sueldos mínimos vitales, tres (03) ingresos mínimos legales o tres aprecia en el escrito de fecha doce de marzo de dos mil catorce,
(03) remuneraciones mínimas vitales, más el pago de devengados que corre en fojas noventa y ocho a ciento uno. Sétimo: La entidad
e intereses legales. Sexto:Respecto al requisito de procedencia impugnante denuncia como causal de su recurso inaplicación del
previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 114-2001. Octavo: Sobre
modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que el impugnante la infracción denunciada la entidad demandada no ha cumplido en
no consintió la resolución adversa en primera instancia, pues la describir con claridad y precisión la infracción normativa y no ha
apeló, mediante escrito presentado el veintiuno de setiembre de demostrado la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
dos mil doce, que corre en fojas noventa y seis a noventa y ocho. impugnada; es decir, no está prevista en los incisos 2) y 3) del
Sétimo: De la revisión del recurso interpuesto, se advierte que artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
ha sido formulado sin tener en cuenta las causales taxativamente 29364; razón por la que la causal deviene en improcedente. Por
prescritas en el artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
por la Ley Nº 29364, por lo que tampoco cumple con los requisitos 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364:
de procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
del Código Procesal Civil, pues no señala en qué consiste la por el Procurador Público Adjunto a cargo de los Asuntos
infracción normativa, ni cuál es la incidencia directa de esta en Judiciales del Poder Judicial, mediante escrito de fecha ocho de
la decisión impugnada, ya que formula su recurso como uno de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas ciento veinticinco
instancia sin precisar la norma infringida. Octavo: En cuanto al a ciento cuarenta, ORDENARON la publicación de la presente
requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 388º resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364; carece proceso seguido por María Jesús P. Guevara Del Castillo, sobre
de objeto analizarlo, toda vez que conforme lo dispone el artículo pago de intereses legales; interviniendo como ponente, el señor
392º del citado Código, no se ha cumplido con el requisito previsto juez supremo Arévalo Vela; y los devolvieron. SS. ARÉVALO
en los incisos 2) y 3) del artículo 388º antes indicado. Por estas VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-151
392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364:
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto CAS. Nº 11207-2014 TACNA
por el demandante, don Nazario Quispe Coila, mediante escrito Otorgamiento de los beneficios previstos en los
presentado el cuatro de julio de dos mil catorce, que corre en fojas Decretos Supremos Nos. 065-03-EF y 056-04-EF. PROCESO
ciento treinta y siete a ciento cuarenta y dos; y ORDENARON la ESPECIAL. Lima, dieciséis de enero de dos mil quince. VISTO y
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido por Jorge Remigio Montecinos Sánchez, mediante escrito de
con la entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional fecha ocho de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas
(ONP), sobre reajuste de pensión por jubilación con aplicación de ciento cinco a ciento nueve, contra la Sentencia de Vista contenida
la Ley Nº 23908; interviniendo como ponente, la señora jueza en la resolución número doce, de fecha veinte de agosto de dos mil
suprema De La Rosa Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO catorce, que corre en fojas noventa y dos a noventa y seis, que
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA confirmó la Sentencia apelada de fecha veintitrés de diciembre de
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-150 dos mil trece, que corre en fojas cuarenta y dos a cuarenta y seis,
que declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de
CAS. Nº 11176-2014 PIURA forma contemplados en el numeral 3.1), del inciso 3) del artículo
Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL. Lima, dieciséis 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula
de enero de dos mil quince. VISTO y CONSIDERANDO: Primero: el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
El recurso de casación interpuesto por el Procurador Público Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387º del
Adjunto a cargo de los Asuntos Judiciales del Poder Judicial, Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, publicada
mediante escrito de fecha ocho de setiembre de dos mil catorce, en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo de dos mil
que corre en fojas ciento treinta y siete a ciento cuarenta y dos, nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Cuando el
contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución número ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo
once, de fecha dieciocho de agosto de dos mil catorce, que que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace porque este
corre en fojas ciento veinticinco a ciento treinta, que confirmó es un medio impugnatorio extraordinario, a través del cual la Corte
la Sentencia apelada de fecha veintinueve de enero de dos mil Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo estrictamente
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62117
denunciado como vicio o error en el recurso, y no actúa como una Nos. 141-91-AG-OGA-OPER y 142-91-AG-OGA-OPER de fecha
instancia final de fallo donde se analiza primero el proceso y luego doce de febrero de mil novecientos noventa y uno, y de la
el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el recurso de casación Resolución Directoral Nº 358-91-AG-OGA-OPER de fecha
es eminentemente formal, y procede solo por las causales veintiséis de marzo de mil novecientos noventa y uno, las cuales
taxativamente prescritas en el artículo 386º del Código Procesal amparaban el derecho del demandante a contar con una pensión
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) La infracción por jubilación dentro del régimen pensionario señalado, quedando
normativa y ii) El apartamiento inmotivado del precedente comprendido dentro de los alcances del régimen de pensiones del
judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que el recurrente no haya Decreto Ley Nº 19990. Frente a la Resolución Directoral Nº 0108-
consentido previamente la resolución adversa en primera instancia, 94-AG-OGA de fecha veintiocho de diciembre de mil novecientos
cuando esta fuere confirmada por la resolución impugnada; noventa y cuatro, el actor interpuso recurso de reconsideración;
además debe describir con claridad y precisión en qué consiste la con ello se expidió la Resolución Directoral Nº 788-2005-AG/OGA-
infracción normativa o el apartamiento inmotivado del precedente OF de fecha veinticinco de noviembre de dos mil cinco, declarándose
judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia directa de improcedente dicho recurso. Posteriormente, se emite la Resolución
la infracción sobre la decisión contenida en la resolución materia Ministerial Nº 0237-2006-AG de fecha veinte de marzo de dos mil
del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio es seis mediante la cual se resuelve declarar infundado el recurso de
anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), apelación interpuesto por el demandante contra la Resolución
2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado Directoral Nº 788-2005-AG/OGA-OF, dando por agotada la vía
por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia de la demanda que corre administrativa. Segundo: Vía Judicial. Mediante acción
en fojas ocho a once, que el actor solicita se declare la nulidad interpuesta, en fojas cuarenta y seis a sesenta y cinco, y con la
del Oficio Nº 2996-2013-D-OAD-UPER- DRSET/GOB.REG. adecuación de demanda, en fojas ciento veintiuno a ciento cuarenta
TACNA, de la Resolución Directoral Regional Nº 2190 y de la y dos, se advierte que don Arnaldo Ormaeche Rioja, pretende se
Resolución Gerencial Regional Nº 875-2013-G.R.D.S./GOB. declare la nulidad de la Resolución Administrativa Nº 108-94-AG-
REG-TACNA; en consecuencia, se expida nueva resolución OA de fecha veintiocho de diciembre de mil novecientos noventa y
regularizando su pensión adicionando las asignaciones otorgadas cuatro, que declaró nulas e insubsistentes las Resoluciones
por los Decretos Supremos Nos. 065-2003-EF y 056-2004-EF, más Directorales Nos. 0141-91-AG-OGA-OPER, 0142-91-AG-OGA-
el pago de los devengados e intereses legales. Sexto: Respecto OPER de fecha doce de febrero de mil novecientos noventa y uno,
al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo y 358-91-AG-OGA-OPER de fecha veintiseis de marzo de mil
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, novecientos noventa y uno; a fin de que se le reincorpore al régimen
se advierte que el recurrente no consintió la resolución adversa en pensionario previsto en el Decreto Ley Nº 20530. Alega como
primera instancia, pues, la apeló tal como se aprecia en el escrito sustento de su pretensión, que con relación a la interrupción en sus
de fecha quince de enero de dos mil catorce, que corre en fojas labores del día diez al catorce de junio de mil novecientos setenta
cincuenta y dos. Sétimo: El impugnante denuncia como causal de y seis, tal hecho se produjo, por razones de salud tal como lo
su recurso la infracción normativa de la Ley Nº 23495. Octavo: acredita con el certificado médico de fecha once de junio de mil
Se advierte que la causal denunciada no cumple con el requisito novecientos setenta y seis, expedido por el médico de la entidad
de procedencia previsto en el inciso 3) del artículo 388º del Código demandada; y con fecha catorce de junio de mil novecientos
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, pues, el recurrente setenta y seis, entregó el certificado al jefe de personal, y no el
no ha demostrado la incidencia directa de la infracción normativa veintidós de agosto de mil novecientos noventa y seis, es decir,
sobre la decisión impugnada, orientando sus argumentos a que veinte años después, tal como lo manifiesta la entidad emplazada
esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen del proceso, lo que no ya que esta última fecha lo presentó al tener conocimiento de que
es factible en sede casatoria; razón por la que esta causal deviene el certificado se había extraviado. Tercero: La Sentencia de
en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo primera instancia, expedida el veintinueve de diciembre del dos mil
dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado diez, en fojas doscientos siete a doscientos quince, declaró
por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de infundada la demandada en todos sus extremos, sosteniendo que
casación interpuesto por Jorge Remigio Montecinos Sánchez, el documento denominado “certificado médico” que alega el
mediante escrito de fecha ocho de setiembre de dos mil catorce, demandante, que acredita que habría tenido descanso médico por
que corre en fojas ciento cinco; ORDENARON la publicación de la dos días, es decir, los días once y doce de junio de mil novecientos
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; setenta y seis, por un diagnóstico de ulcera duodenal, expedido en
en el proceso seguido contra la Dirección Regional de Educación la Unidad de Bienestar Social, firmado por el Dr. Ricardo Muro
de Tacna y otro, sobre otorgamiento de los beneficios previstos Poma, en fojas veintiocho del expediente administrativo, no podría
en los Decretos Supremos Nos. 065-2003-EF y 056-2004-EF; considerarse como prueba suficiente que demuestre que el
interviniendo como ponente, el señor juez supremo Arévalo Vela; demandante haya tenido descanso médico y que este haya sido
y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, aceptado por su empleador, por cuanto no lo presentó en su
MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA oportunidad, ni realizó los trámites respectivos para su justificación,
GUAYLUPO C-1225153-152 y conforme se puede observar este documento es copia simple de
un certificado médico que no tiene suficiente valor ni se encuentra
CAS. Nº 11428-2013 LIMA refrendado con otros medios probatorios que logren convicción en
Reincorporación al régimen del Decreto Ley Nº 20530. PROCESO el juzgador, más aún, si del expediente administrativo se advierte,
ESPECIAL. SUMILLA.- Conforme al inciso b) del artículo 43º del que no cuenta con sello de certificado del fedatario que indique que
Decreto Ley Nº 20530, los obreros que pasaron a ser empleados es un documento auténtico; por lo tanto, al no lo haber acreditado
sin solución de continuidad, pueden ser reincorporados al régimen de forma fehaciente la acumulación de tiempo de servicios debido
pensionario del Decreto Ley Nº 20530, para lo cual deben acreditar a la existencia de una interrupción laboral, carece de sustento lo
haber venido trabajando ininterrumpidamente al servicio del alegado por la demandante. Cuarto: La Sentencia de Vista de
Estado. Lima, dieciocho de noviembre de dos mil catorce. VISTA, fecha ocho de octubre de dos mil doce, en fojas doscientos sesenta
con el expediente administrativo acompañado; la causa número y seis a doscientos sesenta y nueve, revocó la Sentencia emitida
once mil cuatrocientos veintiocho, guion dos mil trece, guion LIMA, en primera instancia y reformándola declararon nulo todo lo actuado
en audiencia pública de la fecha; y, luego de verificada la votación e improcedente la demanda, expresando como fundamento de su
con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL decisión, que conforme se advierte del contenido de la acción
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el interpuesta y del escrito de absolución de las observaciones
demandante, don Arnaldo Ormaeche Rioja, mediante escrito de efectuadas por el A quo, no hay desarrollo ni cuestionamiento de la
fecha treinta y uno de mayo de dos mil trece, en fojas doscientos Resolución Ministerial Nº 237-2006-AG, aunque si a sus
noventa a doscientos noventa y siete, contra la Sentencia de Vista antecedentes. Agrega, que siendo la pretensión del actor la nulidad
de fecha ocho de octubre de dos mil doce, en fojas doscientos de la Resolución Ministerial Nº 237-2006-AG, es preciso señalar,
sesenta y seis a doscientos sesenta y nueve, que revocó la que conforme se advierte de autos, los hechos referidos en el
Sentencia emitida en primera instancia de fecha veintinueve de contenido de su demanda no guardan conexión lógica con lo
diciembre de dos mil diez, en fojas doscientos siete a doscientos demandado, toda vez que la nulidad de la resolución acotada,
quince, que declaró infundada la demanda y reformándola correspondería a la prohibición de incorporación o reincorporación
declararon nulo todo lo actuado e improcedente la misma; en el al régimen del Decreto Ley Nº 20530, mientras que los hechos
proceso seguido con la entidad emplazada, Ministerio de descritos en su escrito de demanda hacen referencia a que la
Agricultura, sobre reincorporación al régimen del Decreto Ley Nº administración carecía de competencia para declarar la nulidad de
20530. CAUSALES DEL RECURSO: El recurso interpuesto ha oficio, configurándose de ese modo el supuesto de improcedencia
sido declarado procedente mediante resolución de fecha treinta y establecido en el inciso 7) del artículo 23º del Texto Único Ordenado
uno de octubre de dos mil trece, en fojas setenta y tres a setenta y de la Ley Nº 27584. Quinto: El artículo 43º del Decreto Ley Nº
seis del cuaderno de casación, por la causal de infracción normativa 20530, prescribe: “También son computables, observándose lo
del inciso b) del artículo 43º del Decreto Ley Nº 20530, por lo que dispuesto en los artículos anteriores, los servicios prestados al
corresponde a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de fondo Estado por los trabajadores: a) Cobradores a comisión; b) Obreros
al respecto. CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa. que pasaron a ser empleados sin solución de continuidad; y c)
Mediante Resolución Directoral Nº 0108-94AG/OGA de fecha Hasta el treinta y uno de diciembre de mil novecientos sesenta y
veintiocho de diciembre de mil novecientos noventa y cuatro, nueve, en condición de contratados”. Sexto: No obstante ello, se
expedida por el Ministerio de Agricultura, se resuelve desafiliar al aprecia en fojas tres, que mediante Resolución Nº 108-94, se
actor del régimen de pensiones del Decreto Ley Nº 20530, declara nulas las Resoluciones Directorales Nos. 0141-91-AG-
declarando nulas e insubsistentes las Resoluciones Directorales OGA-OPER y 0142-91-AG-OGA-OPER de fecha doce de febrero
El Peruano
62118 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

de mil novecientos noventa y uno, señalando que el artículo 43º del setiembre de dos mil once, que corre en fojas doscientos treinta y
Decreto Ley Nº 20530 exige que se computará el tiempo de uno a doscientos treinta y ocho, el Décimo Tercer Juzgado
servicios de obreros pasados a empleados siempre que hayan Especializado en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior
laborado sin interrupciones; sin embargo, se advierte que el actor de Justicia de Lima, se declaró fundada en parte la demanda,
no justificó en su momento las faltas por los días del diez al catorce ordenando a la entidad emplazada cumpla con emitir nueva
de junio de mil novecientos setenta y seis. Asimismo, mediante la resolución reconociéndole al accionante una pensión por jubilación
Resolución Directoral Nº 788-2005-AG/OGA-OF de fecha pesquera de acuerdo a los diez (10) años de trabajo en dicha
veinticinco de noviembre de dos mil cinco, y la Resolución actividad, por considerar que cumple con los requisitos establecidos
Ministerial Nº 0237-2006-AG, señalan que el actor pretende en el artículo 10º de la Resolución Suprema Nº 423-72-TR, siendo
justificar la interrupción con certificado médico presentado veinte así, le corresponde percibir el mencionado beneficio, en forma
(20) años después, y según escrito en fojas veintisiete del proporcional a las contribuciones que efectivamente realizó.
expediente administrativo, el actor reconoce que no presentó Cuarto.- Por otro lado, la Sentencia de Vista contenida en la
oportunamente la justificación de inasistencia, con lo que se resolución de fecha veintiocho de setiembre de dos mil doce, que
evidencia que existió interrupción, por lo que no reúne el requisito corre en fojas doscientos noventa y seis a doscientos noventa y
de continuidad conforme al inciso b) del artículo 43º del Decreto ocho, emitida por la Segunda Sala Transitoria Especializada en lo
Ley Nº 20530. Sétimo: Atendiendo a que la Sentencia de Vista se Contencioso Administrativo de la mencionada Corte Superior de
ha pronunciado por la improcedencia de la demanda en virtud a la Justicia, confirmó la Sentencia apelada por similares fundamentos.
causal prevista en el inciso 5) del artículo 427º del Código Procesal Quinto.- Corresponde analizar si el Colegiado Superior incurrió en
Civil, referido a la inexistencia de conexión lógica entre los hechos infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la
y el petitorio, no corresponde pronunciamiento respecto al fondo Constitución Política del Perú y del artículo 10º del Reglamento
del derecho reclamado por el actor respecto al derecho a la pensión del Fondo de Jubilación del Pescador, aprobado por Resolución
por jubilación dentro del régimen regulado por el Decreto Ley Nº Suprema Nº 423-72-TR. Sexto.- La infracción normativa podemos
20530. Por estas razones, de conformidad con el Dictamen conceptualizarla como la afectación a las normas jurídicas en que
Fiscal Supremo: FALLO: Declararon INFUNDADO el recurso de incurre la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al
casación interpuesto por el demandante, don Arnaldo Ormaeche proceso, dando lugar a que la parte que se considere afectada
Rioja, mediante escrito de fecha treinta y uno de mayo de dos mil pueda interponer su recurso de casación. Respecto de los alcances
trece, en fojas doscientos noventa a doscientos noventa y siete; en del concepto de infracción normativa, quedan subsumidos en el
consecuencia: NO CASARON la Sentencia de Vista de fecha ocho mismo las causales que fueron contempladas anteriormente en el
de octubre de dos mil doce, en fojas doscientos sesenta y seis a artículo 386º del Código Procesal Civil, relativas a interpretación
doscientos sesenta y nueve; ORDENARON la publicación de la errónea, aplicación indebida e inaplicación de una norma de
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; derecho material, además, incluye otro tipo de normas como son
en el proceso seguido con la entidad demandada, Ministerio de las de carácter adjetivo. Siendo por una cuestión de orden procesal,
Agricultura, sobre reincorporación al régimen del Decreto Ley Nº corresponde analizar la causal de infracción normativa de los
20530; interviniendo como ponente, el señor juez supremo Morales incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú,
González; y los devolvieron. SS. YRIVARREN FALLAQUE, pues de ser amparada carecerá de objeto el pronunciamiento de la
MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA Sala Casatoria respecto a la causal material invocada. Sétimo.- De
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-153 la revisión de la Sentencia recurrida, se aprecia que la Sala de
mérito ha cumplido con los requisitos que prevé el inciso 3) del
CAS. Nº 11510-2013 LIMA artículo 122º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º
Otorgamiento de pensión por jubilación conforme a la R.S. Nº423- de la Ley Nº 27524, por lo que no lesiona evidentemente el
72-TR. PROCESO ESPECIAL. Sumilla: El demandante cumple contenido esencial de la garantía constitucional de la debida
con los requisitos para una pensión básica regulada en el artículo motivación y con ello el debido proceso legal, ambos contemplados
6º de la Resolución Suprema Nº 423-72-TR, en concordancia con en los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del
lo dispuesto en los artículos 10º y 12º de la mencionada norma. Perú. Octavo.- Con lo expuesto en el párrafo precedente, debe
Lima, dieciocho de noviembre de dos mil catorce. VISTA; la causa tenerse en cuenta que la controversia de fondo en el presente
número once mil quinientos diez, guion dos mil trece, guion LIMA, proceso, gira alrededor de determinar si corresponde otorgar
en audiencia pública de la fecha; y producida la votación con pensión por jubilación al demandante conforme a la Resolución
arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL Suprema Nº 423-72-TR. Noveno.- El artículo 10º del Reglamento
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la del Fondo de Jubilación del Pescador, aprobado por Resolución
entidad demandada, Caja de Beneficios y Seguridad Social del Suprema Nº 423-72-TR dispone lo siguiente: “Los pescadores
Pescador (CBSSP), en liquidación, representada por su jubilados al cumplir los 55 años de edad que no hubieren cubierto
liquidador, de fecha diez de abril de dos mil trece, que corre en los requisitos señalados, tendrán derecho por cada año cotizado a
fojas trescientos seis a trescientos once, contra la Sentencia de una 25 ava parte de la tasa total de pensión de jubilación”. Décimo.-
Vista de fecha veintiocho de setiembre de dos mil doce, que corre Mediante resolución número cinco, de fecha diecinueve de mayo
en fojas doscientos noventa y seis a doscientos noventa y ocho, de dos mil nueve, que corre en fojas ciento sesenta y tres a ciento
que confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha sesenta y siete, se declaró saneado el proceso, fijándose el
quince de setiembre de dos mil once, que corre en fojas doscientos siguiente punto controvertido: “Determinar si corresponde ordenar
treinta y uno a doscientos treinta y ocho, que declaró fundada en a la demandada cese los actos perjudiciales cometidos contra el
parte la demanda; en el proceso seguido por el demandante José demandante y proceda a liquidar y pagar su pensión de jubilación
Andrade Vilela, sobre otorgamiento de pensión por jubilación desde el momento de la contingencia conforme a lo dispuesto por
conforme a la Resolución Suprema Nº 423-72-TR. CAUSAL DEL los artículos 3, 6 y 7 del Reglamento del Fondo de Jubilación del
RECURSO: El recurso de casación ha sido declarado procedente Pescador aprobado por Resolución Suprema Nº 423-72-TR (...)”.
mediante resolución de fecha doce de marzo de dos mil catorce, Décimo Primero.- Para los efectos, debe precisarse los alcances
que corre en fojas treinta y ocho a cuarenta y uno del cuaderno de normativos del régimen de jubilación de los pescadores, es así que
casación, por las causales de infracción normativa de los incisos mediante Decreto Supremo Nº 01 de fecha veintiocho de enero de
3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú y mil novecientos sesenta y cinco, se creó la Caja de Beneficios
del artículo 10º del Reglamento del Fondo de Jubilación del Sociales del Pescador (en adelante, CBSSP), encargada de otorgar
Pescador, aprobado por Resolución Suprema Nº 423-72-TR, los beneficios de compensación de cese en la actividad pesquera,
correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de descanso periódico y otros, que establecieran los estatutos
fondo sobre dichas causales. CONSIDERANDO: Primero.- Vía pertinentes, teniendo a su cargo los fondos del pescador y los
Administrativa. Mediante escrito de fecha dieciocho de octubre de fondos de asistencia y previsión social existentes en la época. En
dos mil uno, que corre en fojas seis, don José Andrade Vilela aquella oportunidad la administración de la mencionada Entidad se
solicitó se le otorgue una pensión por jubilación conforme a la encontraba a cargo de representantes del Estado, Armadores y
Resolución Suprema Nº 423-72-TR, pedido que fue reiterado Pescadores, lo que explica que los diversos beneficios que se
según consta en fojas nueve, dicho pedido fue absuelto por la reconocieran a estos últimos, se manifestaran a través de
Carta Nº D-0484-P-CBSSP-2004-EXT de fecha veintitrés de marzo Resoluciones Supremas. Décimo Segundo.- Por Resolución
de dos mil cuatro que corre en fojas diecinueve, que lo declaró Suprema Nº 004-93-TR de fecha once de marzo de mil novecientos
improcedente; siendo así, el mencionado acto administrativo fue noventa y tres, ampliada mediante Resolución Suprema Nº 009-93-
impugnado según corre en fojas veinte a veintitrés, y resuelto por la TR, se excluyó la representación del Estado en la administración
Carta Multiple Nº 00647-2007-DBP-CBSSP-EXT, en fojas de la CBSSP; posteriormente, mediante el artículo 1º de la
veinticuatro, que lo declaró infundado, la cual fue apelada y resuelta Resolución Suprema Nº 011-93-TR de fecha veintiuno de julio de
mediante la Carta Multiple Nº 00031-2007-DBP-CBSSP-EXT, en mil novecientos noventa y tres, quedó definida la naturaleza jurídica
fojas veintiocho, que rechazó la solicitud de pensión del recurrente, de la CBSSP de la siguiente manera: “La Caja de Beneficios y
dando por agotada la vía administrativa, por escrito de fecha Seguridad Social del Pescador, creada por Decreto Supremo Nº 1
diecinueve de setiembre de dos mil siete que corre en fojas de 28 de enero de 1965, es una persona jurídica de derecho
veintinueve. Segundo.- Vía Judicial. Según escrito presentado de privado con patrimonio distinto al del Estado, que tiene la finalidad
fecha veintinueve de octubre de dos mil siete, que corre en fojas social, reconocida por el Estado, de administrar las prestaciones de
cincuenta y uno a sesenta, don José Andrade Vilela solicitó se le seguridad social y los beneficios compensatorios de los trabajadores
otorgue una pensión por jubilación conforme a lo dispuesto en la pescadores; Para el cumplimiento de sus fines la Caja de Beneficios
Resolución Suprema Nº 423-72-TR. Tercero.- Por Sentencia y Seguridad Social del Pescador, puede realizar los actos y
contenida en la resolución número doce, de fecha quince de contratos que sean necesarios, así como los que realizan
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62119
instituciones previsionales y de seguridad social”. Asimismo, Contencioso Administrativo modificado por el Artículo Único del
mediante esta Resolución Suprema se autorizó la aprobación de Decreto Legislativo Nº 1067 y los contenidos en el artículo 387º del
un nuevo estatuto de la CBSSP, toda vez que, siendo una entidad Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, publicada
dirigida por un Consejo Directivo, este órgano social es responsable en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo de dos mil
de aprobar su estatuto y sus modificatorias. Décimo Tercero.- nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Cuando el
Mediante Resolución Suprema Nº 423-72-TR de fecha veinte de ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo
julio de mil novecientos setenta y dos, se aprobó el Reglamento de que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace porque este
Fondo de Jubilación del Pescador, el cual regulaba los requisitos y es un medio impugnatorio extraordinario, a través del cual la Corte
forma de jubilación de los pescadores, existiendo la posibilidad, en Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo estrictamente
mérito a lo indicado en el considerando anterior, que las prestaciones denunciado como vicio o error en el recurso, y no actúa como una
que otorga la CBSSP pudieran ser modificadas por Acuerdo del instancia final de fallo donde se analiza primero el proceso y luego
Directorio. Décimo Cuarto.- La entidad impugnante refiere en su el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el recurso de casación
recurso de casación, que la Sentencia de Vista ha interpretado es eminentemente formal, y procede solo por las causales
erróneamente el referido artículo 10º del Reglamento del Fondo de taxativamente prescritas en el artículo 386º del Código Procesal
Jubilación del Pescador, aprobado por Resolución Suprema Nº Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) La infracción
423-72-TR, correspondiendo se le otorgue la bonificación transitoria normativa y ii) El apartamiento inmotivado del precedente
referida por el artículo 48º de la misma norma. Décimo Quinto.- judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que el recurrente no haya
Para dilucidar lo discutido en el presente proceso, el Tribunal consentido previamente la resolución adversa en primera instancia,
Constitucional mediante la Sentencia emitida en el Expediente Nº cuando esta fuere confirmada por la resolución impugnada; además
3027-2012-PA/TC de fecha diez de enero de dos mil trece, sobre el debe describir con claridad y precisión en qué consiste la infracción
Reglamento del Fondo de Jubilación del Pescador, aprobada por normativa o el apartamiento inmotivado del precedente judicial que
Resolución Suprema Nº 423-72-TR, ha establecido lo siguiente: denuncia; así como demostrar la incidencia directa de la infracción
“2.3. Consideraciones del Tribunal Constitucional 2.3.1. El artículo sobre la decisión contenida en la resolución materia del recurso;
3 del Reglamento del Fondo de Jubilación del Pescador (Resolución debiendo también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o
Suprema 423-72-TR) estableció que la pensión de jubilación, y las revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4)
otras prestaciones que reconoció, serán concedidas siempre que del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
el beneficiario hubiese cumplido con el requisito de edad y Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la demanda que corre en fojas
contribución que ese ordenamiento estableció. 2.3.2. Es así que el quince a dieciocho, que el actor pretende se declare la nulidad de
artículo 6 dispuso que se otorgará pensión básica de jubilación al las Resoluciones Nos. 0000001256-2008-ONP/DPR/DL19990
pescador que haya cumplido, por lo menos, 55 años de edad, y y 0000113343-2006-ONP/DC/DL19990; en consecuencia, se le
reunido 15 contribuciones semanales por año; asimismo, conforme otorgue pensión por jubilación, así como el pago de los intereses
al artículo 7, que gozarán del beneficio de la pensión total de legales, costas y costos del proceso. Sexto: Respecto al requisito
jubilación todos los pescadores que tengan más de 55 años de de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código
edad y acrediten 25 años de trabajo en la pesca y 375 contribuciones Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que el
semanales en total. 2.3.3. A su vez, el artículo 10 del referido recurrente no consintió la resolución adversa en primera instancia,
reglamento, dispuso que los pescadores jubilados al cumplir los 55 pues, la apeló tal como se aprecia en el escrito de fecha veintidós
años de edad y que no hubieren cubierto los requisitos señalados, de mayo de dos mil catorce, que corre en fojas doscientos sesenta y
tendrán derecho por cada año de cotización una veinticincoava nueve a doscientos setenta y uno. Sétimo: El impugnante denuncia
parte de la tasa total de pensión de jubilación (...)”. De lo expuesto como causales de su recurso la infracción normativa: i) artículos
se determina, que un trabajador de pesca, conforme la Resolución 10º y 11º de la Constitución Política del Perú, ii) segundo
Suprema Nº 423-72-TR, puede optar por una pensión básica o una párrafo del artículo 44º, y artículos 11º y 70º del Decreto Ley Nº
pensión total dependiendo de los requisitos que cumpla. Décimo 19990, iii) artículo 1º del Decreto Ley Nº 25967, iv) artículo 17º
Sexto.- De la revisión de autos, se encuentra acreditado que el de la Ley Nº 24514, v) artículo 57º del Decreto Supremo Nº 011-
demandante cumplió cincuenta y cinco (55) años de edad, el diez 74-TR, vi) inciso d) del artículo 7º de la Resolución Suprema Nº
de agosto de mil novecientos noventa y tres, y que en la mencionada 306-2001-EF, y viii) inciso 3) del artículo 2º de la Ley Nº 27584.
fecha, tenía reconocidos diez (10) años de trabajo en la actividad Octavo: Respecto a las causales denunciadas, se advierte que
pesquera, quince (15) contribuciones semanales por año y no cumplen con el requisito de procedencia previsto en el inciso
doscientos ochenta y nueve (289) contribuciones semanales en 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil modificado por la
total, lo cual ha sido reconocido por la entidad impugnante conforme Ley Nº 29364, pues, el recurrente no ha demostrado la incidencia
se aprecia en la hoja de detalle de años contributivos que corre en directa de la infracción sobre la decisión impugnada, orientando
fojas ciento veintiocho. En consecuencia, si bien el demandante no sus argumentos a que esta Sala Suprema efectúe un nuevo
cumple con los requisitos que exige el artículo 7º de la anotada examen del proceso, lo que no es factible en sede casatoria;
Resolución Suprema para obtener una pensión total, sí cumple con razón por la que estas causales devienen en improcedentes. Por
aquellos para el otorgamiento de una pensión básica regulada en estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
el artículo 6º, en concordancia con lo dispuesto en los artículos 10º 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364:
y 12º de la citada Resolución Suprema Nº 423-72-TR, por tanto se Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
concluye que el Colegiado Superior no ha incurrido en la infracción por Agustín Flores More, mediante escrito de fecha diecisiete
normativa alegada, deviniendo en infundada. Por estas de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas trescientos
consideraciones, de conformidad con el Dictamen Fiscal nueve a trescientos catorce; ORDENARON la publicación de la
Supremo: FALLO: Declararon INFUNDADO el recurso de presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a
casación interpuesto por la entidad demandada, Caja de ley; en el proceso seguido contra la entidad demandada Oficina
Beneficios y Seguridad Social del Pescador (CBSSP), en de Normalización Previsional (ONP), sobre reconocimiento de
liquidación, representada por su liquidador, de fecha diez de abril aportes y otorgamiento de pensión; interviniendo como ponente, el
de dos mil trece, que corre en fojas trescientos seis a trescientos señor juez supremo Arévalo Vela y los devolvieron. SS. ARÉVALO
once; en consecuencia: NO CASARON la Sentencia de Vista de VELA, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA
fecha veintiocho de setiembre de dos mil doce, que corre en fojas BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-155
doscientos noventa y seis a doscientos noventa y ocho;
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario CAS. Nº 11888-2014 LIMA
Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido por el Nulidad de resolución. PROCESO ESPECIAL. Lima, veinte
demandante José Andrade Vilela, sobre otorgamiento de pensión de enero de dos mil quince. VISTOS, con el acompañado, y
por jubilación conforme a la Resolución Suprema Nº 423-72-TR; CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
interviene como ponente el señor juez supremo, Yrivarren por el Procurador Público Adjunto a cargo de los Asuntos
Fallaque; devolviéndose. SS. YRIVARREN FALLAQUE, MORALES Judiciales de la Fuerza Aérea del Perú, mediante escrito de fecha
GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, treinta de julio de dos mil catorce, que corre en fojas trescientos
MALCA GUAYLUPO C-1225153-154 cuarenta y dos a trescientos cuarenta y ocho, contra la Sentencia
de Vista de fecha veintitrés de abril de dos mil catorce, que corre en
CAS. Nº 11809-2014 PIURA fojas trescientos ocho a trescientos trece, que revocó la Sentencia
Reconocimiento de aportes y otorgamiento de pensión. PROCESO apelada de fecha veintisiete de abril de dos mil once, que corre
ESPECIAL. Lima, dieciocho de diciembre de dos mil catorce. en fojas noventa y cinco a noventa y ocho, que declaró infundada
VISTOS, con el acompañado, y CONSIDERANDO: Primero: El la demanda, y reformándola, declararon fundada; cumple con los
recurso de casación interpuesto por Agustín Flores More, mediante requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1), del inciso
escrito de fecha diecisiete de setiembre de dos mil catorce, que 3) del artículo 32º de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso
corre en fojas trescientos nueve a trescientos catorce, contra la Contencioso Administrativo, y los contenidos en el artículo 387º del
Sentencia de Vista contenida en la resolución número treinta y Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, publicada
tres, de fecha trece de agosto de dos mil catorce, que corre en en el Diario Oficial El Peruano, el veintiocho de mayo de dos mil
fojas doscientos noventa y cinco a doscientos noventa y ocho, que nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Cuando el
confirmó la Sentencia apelada de fecha catorce de mayo de dos mil ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo
catorce, que corre en fojas doscientos sesenta y dos a doscientos que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace porque este
sesenta y cinco, que declaró infundada la demanda; cumple los es un medio impugnatorio extraordinario, a través del cual la Corte
requisitos de forma previstos en el numeral 3.1), del inciso 3) Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo estrictamente
del artículo 32º de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso denunciado como vicio o error en el recurso, y no actúa como una
El Peruano
62120 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

instancia final de fallo donde se analiza primero el proceso y luego solicita se practique una nueva liquidación y se le otorgue una
el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el recurso de casación suma mayor de pensión, pedido efectuado, no obstante, haberse
es eminentemente formal, y procede solo por las causales agotado la vía administrativa como se advierte de la Notificación de
taxativamente prescritas en el artículo 386º del Código Procesal fecha nueve de enero de dos mil siete, en fojas ciento ochenta y
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) La infracción siete del expediente administrativo. Segundo.- Vía Judicial Se
normativa y ii) El apartamiento inmotivado del precedente advierte del escrito de demanda, en fojas dieciséis a veinte, y de
judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la entidad recurrente los puntos controvertidos contenidos en la Resolución cinco de
no haya consentido previamente la resolución adversa en fecha nueve de julio de dos mil nueve, en fojas noventa y dos a
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución noventa y tres, que el presente caso se circunscribe en determinar
impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué si corresponde declarar la nulidad de las Resoluciones
consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del Administrativas Nº 0000072154-2006-ONP/DC/DL 19990 de fecha
precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia veintiuno de julio de dos mil seis, y de la Resolución Nº 0000000278-
directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución 2007-ONP/GO/DL 19990, de fecha nueve de enero de dos mil
materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio siete, mediante las cuales se otorgó al demandante, según afirma,
es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), una pensión por jubilación diminuta, alegando que la entidad
2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado emplazada no tuvo en cuenta lo establecido por el inciso a) del
por la Ley Nº 29364. Quinto: Conforme la demanda que corre en artículo 2º del Decreto Ley Nº 25967, referido a la remuneración de
fojas cuarenta y seis a cuarenta y nueve, la accionante solicita referencia; y el artículo 73º del Decreto Ley Nº 19990, debiéndose
se declare la nulidad de la Resolución Nº 277 DE/FAP de fecha considerar los últimos treinta y seis meses consecutivos
diecinueve de febrero de dos mil uno. Sexto: Respecto al requisito inmediatamente anteriores a su cese laboral. Por Sentencia de
de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código primera instancia, emitida por el Décimo Primer Juzgado
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que a Permanente Contencioso Administrativo de Lima, de fecha treinta y
la entidad recurrente no le fue adversa la resolución en primera uno de agosto de dos mil once, que corre en fojas ciento veintidós
instancia. Sétimo: La entidad impugnante denuncia como causales a ciento veintisiete, se declaró fundada la demanda, señalándose
de su recurso la infracción normativa: i) artículo VII del Título que a la fecha de contingencia del demandante, esto es, el cuatro
Preliminar, inciso 3) del artículo 122º del Código Procesal de agosto de dos mil cinco, se encontraba vigente el Decreto Ley
Civil, e ii) incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Nº 25967, por lo que la Administración debió aplicar en el cálculo de
Política del Perú. Octavo: Sobre las infracciones denunciadas en la remuneración de referencia, lo dispuesto en el inciso a) del
los ítems i) y ii), se advierte del argumento expuesto por la entidad artículo 2º del referido Decreto Ley, así como efectuar sobre el
demandada, que esta no ha cumplido en describir con claridad y promedio mensual que resulte de dividir entre treinta y seis, el total
precisión la infracción normativa ni ha demostrado la incidencia de remuneraciones asegurables percibidas por el demandante en
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; orientando los últimos treinta y seis meses consecutivos anteriores al último
sus argumentos a que esta Sala Suprema efectúe un nuevo mes de aportación. Mediante Sentencia de Vista de fecha nueve de
examen del proceso, lo que no es factible en sede casatoria; por octubre de dos mil doce, que corre en fojas ciento setenta y cuatro
lo que no ha cumplido con los requisitos de procedencia previstos a ciento ochenta y dos, emitida por el Colegiado de la Segunda
en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, Sala Transitoria Especializada en lo Contencioso Administrativo de
modificado por la Ley Nº 29364; razón por la que dichas causales Lima, confirmó la Sentencia apelada, expresando como
deben declararse improcedentes. Por estas consideraciones, en fundamentos, que todas las aportaciones del actor han sido
aplicación del artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado efectuadas en su condición de asegurado obligatorio, por lo que no
por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso correspondería aplicar a su caso lo previsto en el artículo 2º del
de casación interpuesto por el Procurador Público Adjunto a Decreto Supremo Nº 099-2002-EF. Por lo tanto, en atención a su
cargo de los Asuntos Judiciales de la Fuerza Aérea del Perú, fecha de contingencia, resulta de aplicación lo dispuesto en el
mediante escrito de fecha treinta de julio de dos mil catorce, que inciso a) del artículo 2º del Decreto Ley Nº 25967, y en el artículo 1º
corre en fojas trescientos cuarenta y dos a trescientos cuarenta y del Decreto Supremo Nº 099-2002- EF. Tercero: La infracción
ocho; ORDENARON la publicación de la presente resolución en normativa podemos conceptualizarla como la afectación a las
el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una
por Juana Edelmira Ortega Montes viuda de Aliaga, sobre resolución, originando con ello que la parte que se considere
nulidad de resolución; interviniendo como ponente, el señor juez afectada por la misma pueda interponer el respectivo recurso de
supremo Arévalo Vela; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción
YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA normativa quedan comprendidas en la misma las causales que
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-156 anteriormente contemplaba el artículo 386º del Código Procesal
Civil, relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e
CAS. Nº 11932-2013 LIMA inaplicación de una norma de derecho material, incluyendo además
Recálculo de pensión por jubilación adelantada. PROCESO otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. Cuarto: En
ESPECIAL. Sumilla: El artículo 2º del Decreto Supremo Nº 099- relación a la norma por cuya infracción se declaró la procedencia
2002-EF, solo es de aplicación para los asegurados facultativos y del recurso de casación, es preciso señalar que mediante Ley Nº
obligatorios que optaron por la continuación facultativa, no 27617, vigente desde el dos de enero del dos mil dos, se estableció
resultando de aplicación a los asegurados obligatorios. Lima, veinte que por Decreto Supremo se podrán modificar los criterios para
de noviembre de dos mil catorce VISTA, con el expediente determinar la remuneración de referencia, así como los porcentajes
administrativo acompañado, la causa número once mil novecientos aplicables para la determinación del monto de la pensión por
treinta y dos, guion dos mil trece, guion LIMA, en Audiencia Pública jubilación en el Sistema Nacional de Pensiones. En virtud a ello, el
de la fecha; y, luego de verificada la votación con arreglo a ley, se artículo 2º del Decreto Supremo Nº 099-2002-EF, vigente desde el
emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata catorce de junio del dos mil dos, dispuso lo siguiente: Artículo 2.-
del recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, Remuneración de referencia “La remuneración de referencia
Oficina de Normalización Previsional (ONP), mediante escrito para los asegurados facultativos y obligatorios a los que se refieren
de fecha cuatro de abril del dos mil trece, en fojas doscientos nueve los incisos a) y b), respectivamente, del Artículo 4 del Decreto Ley
a doscientos dieciséis, contra la Sentencia de Vista de fecha nueve Nº 19990, es igual al promedio mensual que resulte de dividir entre
de octubre de dos mil doce, en fojas ciento setenta y cuatro a ciento sesenta (60), el total de remuneraciones o ingresos asegurables,
ochenta y dos, que confirmó la Sentencia emitida en primera percibidos por el asegurado durante los últimos sesenta (60) meses
instancia de fecha treinta y uno de agosto de dos mil once, en fojas consecutivos inmediatamente anteriores al último mes de
ciento veintidós a ciento veintisiete, que declaró fundada la aportación. En caso que durante los meses especificados no se
demanda; en el proceso seguido por don Gusmán Cabello hubiere aportado por falta de prestación de servicios, en razón de
Capristano, sobre recálculo de pensión por jubilación adelantada. accidente, enfermedad, maternidad, licencia con goce de haber o
CAUSAL DEL RECURSO: El recurso presentado ha sido declarado paro forzoso, los referidos períodos serán sustituidos por igual
procedente mediante resolución de fecha ocho de noviembre del número de meses consecutivos inmediatamente anteriores. Por su
dos mil trece, en fojas cuarenta y uno a cuarenta y tres del cuaderno parte, el aludido artículo 4º del Decreto Ley Nº 19990, establece:
de casación, por la causal de infracción normativa del artículo “Podrán asegurarse facultativamente en el Sistema Nacional de
2º del Decreto Supremo Nº 099-2002-EF. CONSIDERANDO: Pensiones en las condiciones que fije el reglamento del presente
Primero.- Vía Administrativa. Por Resolución Nº 0000072154- Decreto Ley: a) Las personas que realicen actividad económica
2006-ONP/DC/DL 19990 de fecha veintiuno de julio de dos mil seis, independiente; y b) Los asegurados obligatorios que cesen de
que corre en fojas ciento treinta y siete del expediente administrativo, prestar servicios y que opten por la continuación facultativa”.
se otorgó a don Gusmán Cabello Capristano, pensión por Quinto: Conforme se desprende de la Resolución Administrativa
jubilación adelantada por despido total de personal, bajo los Nº 0000072154-2006-ONP/DC/DL 19990 de fecha veintiuno de
alcances del Decreto Ley Nº 19990, a partir del cuatro de agosto de julio de dos mil seis, la entidad demandada, Oficina de Normalización
dos mil cinco, resolución que fue apelada por el demandante y Previsional, le reconoce al demandante treinta y un (31) años y
resuelta mediante Resolución Nº 0000000278-2007-ONP/GO/DL ocho (8) meses de aportaciones, señalando como fecha de cese el
19990 de fecha nueve de enero de dos mil siete, en fojas ciento veinticinco de enero de dos mil cinco, otorgándole pensión por
sesenta y ocho del expediente administrativo, declarándose jubilación adelantada por despido total personal, a partir del cuatro
infundado el recurso interpuesto. Posteriormente, mediante de agosto de dos mil cinco, por la suma de cuatrocientos cuarenta
solicitudes recepcionadas por la Administración de fechas nueve y siete con 85/100 nuevos soles (S/.447.85), incluido el incremento
de enero y dieciocho de febrero de dos mil nueve, el demandante por su cónyuge, calculando la misma conforme al artículo 2º del
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62121
Decreto Supremo Nº 099-2002, es decir, teniendo en cuenta los Segundo: Vía Judicial. Mediante escrito de demanda, que corre en
últimos sesenta meses consecutivos inmediatamente anteriores al fojas catorce a diecisiete, subsanada en fojas veintiuno a veintidós,
último mes de aportación, desde el uno de enero de dos mil al el actor pretende que la entidad emplazada emita nueva resolución
treinta y uno de diciembre de dos mil cuatro, como se observa de la administrativa reconociéndole treinta y ocho (38) años y seis (06)
Hoja de Liquidación, en folios cinco a siete. Sexto: Conforme ha meses de aportaciones, en sustitución de los treinta y cinco (35)
quedado establecido en las Sentencias de mérito, en el extremo años y seis (06) meses que le han sido reconocidos. El Primer
que no ha sido materia de cuestionamiento por ninguna de las Juzgado Transitorio Especializado en lo Contencioso administrativo
partes, el demandante ha acreditado haber laborado durante treinta de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante Sentencia de
y un (31) años y ocho (8) meses. En efecto, de los Certificados de fecha veintiséis de abril de dos mil doce, que corre en fojas ciento
Trabajo, en folios trece y quince del expediente administrativo, se uno a ciento cinco, declaró infundada la demanda, al considerar que
advierte que el actor laboró como empleado desde el uno de la documentación presentada por el demandante como son las
febrero de mil novecientos sesenta y nueve hasta el treinta y uno libretas de cotizaciones no acreditan los años de aportaciones que
de diciembre de mil novecientos setenta y dos para su empleadora solicita se le reconozcan. Mediante Sentencia de Vista de fecha
“Peluquería Salón de Belleza Micaela”; y, desde el diez de junio de catorce de mayo de dos mil trece, expedida por la Tercera Sala
mil novecientos setenta y seis al veinticinco de enero de dos mil Transitoria Contencioso Administrativa de la misma Corte Superior,
cinco, como tramero saurer (obrero), para la empresa “Fabritex en fojas ciento cincuenta y seis a ciento sesenta y tres, revocó la
Peruana S.A.”, respectivamente; períodos que han sido Sentencia apelada y reformándola declararon fundada, al considerar
considerados por la entidad demandada para otorgarle pensión por que la documentación aportada al proceso sí genera convicción
jubilación adelantada mediante Resolución Administrativa Nº respecto de la acreditación de los años de aportaciones demandados.
0000072154-2006- ONP/DC/DL 19990, de fecha veintiuno de julio Tercero: Corresponde analizar si el Colegiado Superior al emitir
de dos mil seis, teniendo en cuenta su condición de empleado y Sentencia, incurre en infracción normativa del artículo 70º del
obrero, conforme al Cuadro de Aportaciones y Remuneraciones, Decreto Ley Nº 19990, cuyo texto original, de aplicación al caso de
en fojas ciento veintinueve del Expediente administrativo; y su autos, señala expresamente: “(...) para los asegurados obligatorios
calidad de asegurado obligatorio conforme a la Hoja de Liquidación, son períodos de aportación los meses, semanas o días en que
en fojas cinco a siete del Expediente principal; concluyéndose que presten, o hayan prestado servicios que generen la obligación de
el demandante no se encuentra comprendido en el supuesto de abonar las aportaciones a que se refieren los artículos 7 al 13, aún
aplicación del artículo 2º del Decreto Supremo Nº 099-2002-EF, al cuando el empleador, o la empresa de propiedad social, cooperativa
no ostentar la calidad de asegurado facultativo independiente o ex o similar, no hubiese efectuado el pago de las aportaciones. Son
obligatorio con continuación facultativa, sino más bien de obligatorio también períodos de aportación los de licencia con goce de
Sétimo: En consecuencia, se advierte que el Colegiado Superior, remuneración otorgados por enfermedad o maternidad a los
al inaplicar los alcances del artículo 2º del Decreto Supremo Nº trabajadores del Sector Público Nacional regidos por la Ley Nº
099-2002, no ha incurrido en infracción normativa respecto del 11377. Se consideran períodos de aportación los siguientes: a) Los
mismo, en tanto no resulta aplicable al caso de autos conforme a lo períodos durante los cuales el asegurado haya estado en goce de
expuesto precedentemente, deviniendo en infundado el recurso de subsidios de enfermedad-maternidad; y b) Los períodos durante los
casación interpuesto. Por estas razones, de conformidad con lo cuales el asegurado haya estado en goce de subsidios diarios por
expuesto en el Fiscal Supremo: FALLO: Declararon INFUNDADO incapacidad temporal otorgados de conformidad con lo dispuesto en
el recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, el Decreto Ley Nº 18846”. La norma citada, debe concordarse con lo
Oficina de Normalización Previsional (ONP), mediante escrito establecido en el artículo 54º del Decreto Supremo Nº 011-74-TR
de fecha cuatro de abril de dos mil trece, en fojas doscientos nueve (Reglamento del Decreto Ley Nº 19990), modificado por el artículo 1º
a doscientos dieciséis; en consecuencia: NO CASARON la del Decreto Supremo Nº 122-2002-EF, publicado el catorce de
Sentencia de Vista de fecha nueve de octubre de dos mil doce en agosto de dos mil dos, texto vigente a la fecha de la solicitud del
fojas ciento setenta y cuatro a ciento ochenta y dos; ORDENARON demandante (veintinueve de marzo de dos mil cuatro), que estableció
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El lo siguiente: “Artículo 54.- Para acreditar los períodos de aportación
Peruano conforme a ley; en el proceso seguido por don Gusmán de conformidad con el Artículo 70 del Decreto Ley Nº 19990, la
Cabello Capristano, sobre recálculo de pensión por jubilación Oficina de Normalización Previsional -ONP- tendrá en cuenta
adelantada; interviniendo como ponente, el señor juez supremo cualquiera de los siguientes documentos: a) La cuenta corriente
Morales González; y los devolvieron SS. YRIVARREN FALLAQUE, individual del asegurado; b) Las boletas de pago de remuneraciones
MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA a que se refiere el Decreto Supremo Nº 001-98-TR. c) Los libros de
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-157 planillas de pago de remuneraciones llevados de conformidad con
las disposiciones legales pertinentes; y, d) Los demás libros y
CAS. Nº 11933-2013 LIMA documentos llevados por los empleadores o empresas, y los que
Reconocimiento de aportaciones. PROCESO ESPECIAL. Sumilla: presenten el asegurado o sus derecho - habientes. Los empleadores
Los documentos presentados en copias fedateadas, que demuestren y empresas están obligados a exhibir los libros y otros documentos
veracidad o precisión por sí mismas, y que generen convicción en el relativos a la prestación de servicios por el asegurado, que la ONP
juzgador, pueden ser considerados como medios probatorios les solicite. Para el caso de las planillas de pago de empresas que ya
idóneos y suficientes para demostrar períodos de aportaciones; en el no estén operando y las cuales no se encuentren en custodia de
caso de las copias simples, deben ser corroboradas con otros persona o entidades, que por norma expresa estén autorizadas a
medios probatorios. Lima, dieciocho de noviembre de dos mil custodiar dichos documento, la ONP no se encontrará obligada a
catorce. VISTA, con el acompañado; la causa número once mil tener por cierto lo que en dichos documentos se exprese”. Cuarto:
novecientos treinta y tres, guion dos mil trece, guion LIMA, en La infracción normativa podemos conceptualizarla como la afectación
audiencia pública de la fecha; y luego de verificada la votación con de las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una
arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL resolución, originando con ello que la parte que se considere
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la afectada por la misma pueda interponer el respectivo recurso de
entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional (ONP), casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción
mediante escrito presentado el veinticinco de junio de dos mil trece, normativa quedan comprendidas en el mismo las causales que
que corre en fojas ciento ochenta y seis a ciento noventa y nueve, anteriormente contemplaba el artículo 386º del Código Procesal
contra la Sentencia de Vista de fecha catorce de mayo de dos mil Civil, relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e
trece, en fojas ciento cincuenta y seis a ciento sesenta y tres, que inaplicación de una norma de derecho material, incluyendo además
revocó la Sentencia apelada de fecha veintiséis de abril de dos mil otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. Quinto: Este
doce, que corre en fojas ciento uno a ciento cinco, que declaró Colegiado Supremo, en reiterada jurisprudencia como la recaída en
infundada la demanda y reformándola declararon fundada; en el la Casación Nº 12586-2013-PIURA, ha establecido sobre la
proceso seguido por don Ismael Bernales Aparcana, sobre interpretación del artículo 70º del Decreto Ley Nº 19990, que los
reconocimiento de aportaciones. CAUSAL DEL RECURSO: Por certificados de trabajo presentados en original, en copia legalizada o
resolución, de fecha ocho de noviembre de dos mil trece, que corre fedateada, son medios probatorios idóneos y suficientes para
en fojas cuarenta y uno a cuarenta y cuatro del cuaderno de casación, demostrar períodos de aportes que han sido considerados por la
se declaró procedente el recurso interpuesto por la entidad Oficina de Normalización Previsional (ONP) como no acreditados;
demandada, en aplicación del artículo 392º-A del Código Procesal sin embargo, los documentos presentados en copias simples, que
Civil, incorporado por la Ley Nº 29364, por la causal de infracción no demuestren veracidad o precisión por sí mismos, deben ser
normativa del artículo 70º del Decreto Ley Nº 19990; corroborados con otros medios probatorios que generen convicción
correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de en el juzgador; para el caso de las copias simples de aquellos
fondo al respecto. CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa. documentos no expedidos por los exempleadores sino por terceras
Mediante Resolución Nº 000014094-2005-ONP/DC/DL19990, que personas, y los contradictorios que generen duda sobre su contenido,
corre en fojas cuatro, se declaró fundado en parte el recurso de también deben ser corroborados con otros medios probatorios, caso
reconsideración del actor en el extremo de incremento de años de contrario carecerán de mérito probatorio. Sexto:Asimismo, en la
aportaciones, e infundado en el extremo de otorgamiento de pensión Casación Nº 5557-2010-DEL SANTA, se ha establecido que la
por jubilación adelantada. Con fecha veinticinco de enero de dos mil obligación del trabajador es acreditar el vínculo laboral, y que
seis, el actor solicitó el reconocimiento de años de aportaciones por corresponde al empleador retener y pagar las aportaciones, conforme
el período de mil novecientos sesenta y seis a mil novecientos lo prevén los artículos 11º y 70º del Decreto Ley Nº 19990. Sétimo:
sesenta y nueve laborados para distintos exempleadores, pedido En el caso concreto, en fojas ciento diez y ciento once, se encuentran
que fue desestimado por la entidad emplazada según notificación de copias fedateadas de las libretas de cotizaciones, con sello original
fecha dos de febrero de dos mil seis, que corre en fojas trece. de ORCINEA y del Ex Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS),
El Peruano
62122 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

en las cuales constan aportaciones de los años mil novecientos expedida por la Sala Mixta Liquidadora de Moyobamba de la misma
sesenta y siete, mil novecientos sesenta y ocho y mil novecientos Corte Superior, confirmó la Sentencia apelada argumentando que
sesenta y nueve; documentos que no han sido tachados ni debido a que la entidad emplazada no desvirtúo que al actor le
impugnados por la entidad demandada, y que fueron valorados por asiste el derecho a la nivelación de pensión, corresponde que esta
el Colegiado Superior como medios probatorios que generan se nivele con las remuneraciones que percibe un trabajador en
convicción y acreditan la pretensión del actor. Octavo: Por lo actividad de igual cargo, solo desde la fecha de contingencia hasta
expuesto, se evidencia que el Colegiado Superior al emitir Sentencia la fecha de entrada en vigencia de la Ley Nº 28449. Tercero:
de Vista, ha tomado en cuenta la documentación aportada al Corresponde analizar si el Colegiado Superior al emitir Sentencia,
proceso, efectuando una valoración razonada de la misma, incurre en la siguiente infracción del artículo 4º de la Ley Nº 28449,
amparando la demanda del actor de conformidad con el artículo 70º que prescribe: “Está prohibida la nivelación de pensiones con las
del Decreto Ley Nº 19990, en concordancia con el artículo 54º del remuneraciones y con cualquier ingreso previsto para los
Decreto Supremo Nº 011-74-TR, modificado por el artículo 1º del empleados o funcionarios públicos en actividad”. Cuarto: El
Decreto Supremo Nº 122-2002-EF. Por estas consideraciones, y de régimen de pensiones del Decreto Ley Nº 20530, permitía al
conformidad con el Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: pensionista con más de veinte años (20) de servicios nivelar el
Declararon: INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la monto de su pensión con el haber del funcionario en actividad que
entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional (ONP), ocupase el mismo cargo o similar, al momento de su cese, siendo
mediante escrito presentado el veinticinco de junio de dos mil trece, incrementada su pensión cada vez que aumentase el haber del
que corre en fojas ciento ochenta y seis a ciento noventa y nueve; en servidor activo; dicha institución, conocida como “cédula viva”, no
consecuencia, NO CASARON la Sentencia de Vista de fecha catorce estaba contemplada en el texto original del acotado Decreto Ley,
de mayo de dos mil trece, en fojas ciento cincuenta y seis a ciento siendo recién introducida por la Octava Disposición General y
sesenta y tres; y ORDENARON la publicación de la presente Transitoria de la Constitución Política de 1979, desarrollada luego
resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el por la Ley Nº 23495. Quinto: Del análisis de la norma denunciada
proceso seguido por el demandante, don Ismael Bernales como infraccionada, se aprecia que esta prohíbe la nivelación de
Aparcana; sobre reconocimiento de aportaciones; interviniendo pensiones con las remuneraciones que perciben los trabajadores
como ponente, la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana; y en actividad; por lo tanto, la demanda solo procederá, en caso le
los devolvieron. SS. YRIVARREN FALLAQUE, MORALES correspondiera el derecho, hasta el treinta de diciembre del dos mil
GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, cuatro, siempre que haya solicitado el reconocimiento del mismo
MALCA GUAYLUPO C-1225153-158 con fecha anterior a la prohibición acotada, siendo esta su forma
correcta de aplicación. Sexto: Por otra lado, sobre el tema materia
CAS. Nº 12235-2013 SAN MARTÍN de controversia, esta Suprema Sala en la Casación Nº 7785-2012-
Nivelación y homologación de pensión. PROCESO ESPECIAL. SAN MARTÍN de fecha nueve de abril de dos mil catorce, ha
SUMILLA: El artículo 4º de la Ley Nº 28449, prohíbe la nivelación establecido como precedente vinculante que: “No procede solicitar
de pensiones del Decreto Ley Nº 20530, con las remuneraciones a partir de la vigencia de la Ley Nº 28389 que modifica los artículos
de los servidores activos, norma que resulta aplicable conforme a 11º, 103º y la Primera Disposición Final y Transitoria de la
la teoría de los hechos cumplidos prevista en el artículo 103º de la Constitución Política del Perú, la nivelación de pensiones con las
Constitución Política vigente, por lo que al haber solicitado el remuneraciones de servidores o funcionarios en actividad
demandante dicha nivelación, durante la vigencia de la norma cualquiera sea su régimen laboral. Esta prohibición alcanza tanto a
citada, no corresponde amparar su pretensión. Lima, once de la vía administrativa como a la judicial”. Sétimo: En el caso de
diciembre de dos mil catorce. VISTA; la causa número doce mil autos, se advierte que por Resolución Directoral Departamental Nº
doscientos treinta y cinco, guion dos mil trece, guion SAN MARTÍN, 000674, que corre en fojas cinco, se otorgó al demandante pensión
en audiencia pública de la fecha; y luego de verificada la votación por jubilación bajo los alcances del Decreto Ley Nº 20530, a partir
con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL del treinta de noviembre de mil novecientos noventa y uno; sin
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la embargo, la solicitud en sede administrativa tendiente a obtener la
entidad demandada, Gobierno Regional de San Martín, pensión nivelable conforme a lo dispuesto por la Ley Nº 23495, fue
representada por su Procurador Público, mediante escrito presentada el veinticinco de octubre de dos mil once, esto es, con
presentado el veinticuatro de julio de dos mil trece, que corre en fecha posterior a la entrada en vigencia de las Ley Nº 28449.
fojas ciento veintiséis a ciento treinta, contra la Sentencia de Vista Octavo: En ese orden de ideas, no resulta amparable la pretensión
de fecha veintidós de mayo de dos mil trece, que corre en fojas de acceder a una nivelación de pensión con las remuneraciones o
ciento doce a ciento diecinueve, que confirmó la Sentencia emitida haberes de los servidores y funcionarios en actividad, de
en primera instancia de fecha seis de diciembre de dos mil doce, en conformidad a los mecanismos que la Ley Nº 23495 prevé, debido
fojas setenta y dos a setenta y siete, que declaró fundada la a que esta norma se encuentra íntegramente derogada desde la
demanda; en el proceso contencioso administrativo seguido por vigencia de la Ley Nº 28449. Noveno: Conforme a lo expuesto
don Eulogio Cifuentes del Águila, sobre nivelación y homologación precedentemente, se evidencia que el Colegiado Superior incurre
de pensión. CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución de fecha en infracción normativa del artículo 4º de la Ley Nº 28449, al
siete de enero de dos mil catorce, que corre en fojas veintisiete a sostener que al demandante le corresponde la nivelación de su
veintinueve del cuaderno de casación, se declaró procedente el pensión; por lo que la causal denunciada deviene en fundada. Por
recurso interpuesto por la entidad demandada, por la causal de estas consideraciones, y de conformidad con el Dictamen Fiscal
infracción normativa del artículo 4º de la Ley Nº 28449, Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación
correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de interpuesto por la entidad demandada, Gobierno Regional de San
fondo al respecto. CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa. Martín, representada por su Procurador Público, mediante escrito
Por escrito de fecha veinticinco de octubre de dos mil once, que presentado el veinticuatro de julio de dos mil trece, que corre en
corre en fojas dos a cuatro, don Eulogio Cifuentes del Águila solicitó fojas ciento veintiséis a ciento treinta; en consecuencia, CASARON
a la entidad emplazada la nivelación y homologación de su pensión la Sentencia de Vista de fecha veintidós de mayo de dos mil trece,
por cesantía en mérito a lo establecido en el artículo 5º de la Ley Nº que corre en fojas ciento doce a ciento diecinueve; y actuando en
23495 y su Reglamento, solicitud que fue declarada improcedente sede de instancia: REVOCARON la Sentencia apelada de fecha
mediante Oficio Nº 1706-2011-GRMS-DRE/DGA/ARP; al respecto, seis de diciembre de dos mil doce, que declaró fundada la
el demandante interpuso recurso de apelación, el mismo que demandada; y REFORMÁNDOLA declararon INFUNDADA en
también fue declarada improcedente por Resolución Gerencial todos sus extremos; y ORDENARON la publicación de la presente
Regional Nº 432-2012-GRSM/GRDS, quedando agotada la vía resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el
administrativa. Segundo: Vía Judicial. Por escrito de demanda proceso contencioso administrativo seguido por el demandante,
que corre en fojas doce a quince, el actor pretende se declare la don Eulogio Cifuentes del Águila, sobre nivelación y homologación
nulidad de la Resolución Gerencial Regional Nº 432-2012-GRSM/ de pensión; interviniendo como ponente, la señora jueza suprema
GRDS, y del Oficio Nº 1706-2011-GRMS-DRE/DGA/ARP que De La Rosa Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA,
deniegan su solicitud de nivelación y homologación de pensión en YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA
mérito a lo establecido en el artículo 5º de la Ley Nº 23495; en BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-159
consecuencia, se ordene a la entidad emplazada cumpla con emitir
nueva resolución administrativa realizando los cálculos de los CAS. Nº 12267-2014 LAMBAYEQUE
beneficios que le corresponden. El Juzgado Mixto Transitorio de Restitución del aumento otorgado en febrero del año1992.
Moyobamba de la Corte Superior de Justicia de San Martín, PROCESO ESPECIAL. Lima, diecinueve de diciembre de
mediante Sentencia de fecha seis de diciembre de dos mil doce, dos mil catorce. VISTOS, con el expediente administrativo, y
que corre en fojas setenta y dos a setenta y siete, declaró fundada CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
la demanda, al considerar que resulta factible la nivelación de por don Narciso Sánchez Custodio, mediante escrito de fecha
pensiones del demandante con la remuneraciones que perciban once de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas ciento
los trabajadores en actividad de igual cargo, pero solo sobre cincuenta y cinco a ciento sesenta, contra la Sentencia de Vista de
aquellos conceptos que cumplan con el requisito previsto en el fecha veintiuno de julio de dos mil catorce, que corre en fojas ciento
artículo 6º del Decreto Ley Nº 20530; es decir, que sean cincuenta a ciento cincuenta y uno, que declaró nula la Sentencia
permanentes en el tiempo y regulares en su monto, debiendo emitida en primera instancia e improcedente la demanda de fecha
realizarse la nivelación desde la fecha de cese hasta antes de la veintiocho de junio de dos mil doce, que corre en fojas ciento cinco
vigencia de la Ley Nº 28449, pues es a partir de la vigencia de esta a ciento once, que declaró fundada la demanda; cumple con los
norma que se establece la prohibición de la nivelación de pensiones. requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3)
La Sentencia de Vista de fecha veintidós de mayo de dos mil trece, del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62123
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i)
387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado del
publicada en el Diario Oficial “El Peruano“ el veintiocho de mayo precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte
de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué
porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del
cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia
estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución
actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio
el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1),
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado
por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la demanda interpuesta
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) en fojas ochenta y cinco a ciento dieciocho, que el recurrente
La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado del solicita se aplique a su pensión los incrementos dispuestos en
precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte los Decretos de Urgencia Nos. 037-94, 090-96, 073-97 y 011-99,
recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa más los devengados e intereses legales correspondientes. Sexto:
en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del 29364, se advierte que el impugnante no consintió la resolución
precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia adversa en primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia
directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución en el escrito de fecha doce de noviembre de dos mil trece, que
materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio corre en fojas doscientos cuarenta y dos a doscientos cincuenta y
es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), seis; en lo referente al inciso 4) de la mencionada norma, cumplió
2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado con indicar que su pedido casatorio es revocatorio de la sentencia
por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia de la acción interpuesta recurrida, observando los presupuestos anotados. Sétimo: El
en fojas treinta y dos a treinta y ocho, que el demandante pretende impugnante denuncia como causales de su recurso, la infracción
se le restituya el aumento que se otorga en el mes de febrero de normativa de los artículos 4º y 5º del Decreto Supremo Nº 070-
1992, más el pago del reintegro de pensiones que se generen 85-PCM y los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución
por este concepto, e intereses legales desde la fecha en que se Política del Perú. Octavo: Sobre las causales denunciadas,
generó el derecho a percibir dicho aumento. Sexto: Respecto al se advierte que no cumplen con los requisitos de procedencia
requisito de procedencia contemplado en el inciso 1) del artículo previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, Civil, pues, no se circunscriben a la modificación establecida por la
se advierte que el mismo no le es exigible al recurrente en la Ley Nº 29364, en razón que estas han sido formuladas sin tener
medida que la Sentencia de primera instancia le resultó favorable. en cuenta las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º
Asimismo, cumple con señalar su pedido casatorio como anulatorio del citado Código; asimismo, se advierte que el impugnante no
parcial de la Sentencia de Vista, reuniendo el requisito previsto en cumple con señalar en qué consiste las infracciones que denuncia
el inciso 4) del artículo citado. Sétimo: El demandante denuncia ni cuál es la incidencia directa de estas en la decisión impugnada,
como causales de su recurso de casación, la infracción normativa razones por las cuales devienen en improcedentes. Por estas
del Artículo Único de la Ley Nº 28110 y la Carta Normativa Nº consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
003-DPN- GCSI-IPSS-92. Al respecto, se advierte de la revisión 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364:
del recurso interpuesto, que el actor no sustenta la infracción de las Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
normas que invoca, puesto que el Colegiado Superior no resuelve por el demandante, Manuel Alfredo La Serna Angelli, mediante
el fondo de la controversia, sino que declara improcedente la escrito de fecha cinco de setiembre de dos mil catorce, que corre
demanda, no cumpliendo de esa manera con lo previsto en el inciso en fojas trescientos veintisiete a trescientos treinta y cuatro;
3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, esto es, demostrar ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con la
por lo que las causales propuestas devienen en improcedentes. entidad demandada, Municipalidad Provincial de Huaura, sobre
Por estas razones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo aplicación de los Decretos de Urgencia Nos. 037-94, 090-96, 073-
392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364: 97 y 011-99; interviniendo como ponente, el señor juez supremo
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO VELA,
por don Narciso Sánchez Custodio, mediante escrito de fecha YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA
once de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas ciento BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-161
cincuenta y cinco a ciento sesenta; ORDENARON la publicación
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme CAS. Nº 12324-2014 LIMA
a ley; en el proceso seguido con la entidad demandada, Oficina de Reconocimiento de aportaciones. PROCESO ESPECIAL. Lima,
Normalización Previsional (ONP), sobre restitución del aumento cuatro de diciembre de dos mil catorce. VISTOS, con el acompañado,
otorgado en febrero del año 1992; interviniendo como ponente, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto por
el señor juez supremo Morales González; y los devolvieron. SS. el demandante, Irán Iván Aguirre Morón, mediante escrito de fecha
ARÉVALO VELA, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, catorce de agosto del dos mil catorce, que corre en fojas seiscientos
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-160 diecisiete a seiscientos veinte, contra la Sentencia de Vista de fecha
trece de junio de dos mil catorce, que corre en fojas quinientos ochenta
CAS. Nº 12300–2014 HUAURA y siete a quinientos noventa y siete, que revocó la Sentencia apelada
Aplicación de los Decretos de Urgencia Nos. 037-94, 090-96, 073- de fecha veinte de marzo de dos mil trece, en fojas cuatrocientos
97 y 011-99. PROCESO ESPECIAL. Lima, dos de diciembre de dos cuarenta y ocho a cuatrocientos sesenta, en el extremo que reconoció
mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de un total de cuarenta (40) años, diez (10) meses y veintiocho (28) días
casación interpuesto por el demandante, Manuel Alfredo La Serna de aportes, y reformándola, le reconocieron veinticuatro (24) años,
Angelli, mediante escrito de fecha cinco de setiembre de dos mil once (11) meses y veinticuatro (24) días de aportes; cumple con los
catorce, que corre en fojas trescientos veintisiete a trescientos treinta requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3)
y cuatro, contra la Sentencia de Vista de fecha trece de agosto de del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
dos mil catorce, que corre en fojas trescientos catorce a trescientos que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
veintitrés, que revocó la Sentencia emitida en primera instancia Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo
de fecha treinta de octubre de dos mil trece, en fojas doscientos 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
treinta y uno a doscientos treinta y cuatro, que declaró infundada la publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo de
demanda, y reformándola, declararon improcedente; cumple con dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Cuando
los requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo
3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace porque este es un
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el medio impugnatorio extraordinario, a través del cual la Corte Suprema
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo ejerce su facultad casatoria en base a lo estrictamente denunciado
387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, como vicio o error en el recurso, y no actúa como una instancia final de
publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo fallo donde se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero:
de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Cabe destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal,
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto
porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado
cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte
estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa en
actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del
El Peruano
62124 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado
directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución por la Ley Nº 29364, se advierte que la impugnante no consintió la
materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio resolución adversa en primera instancia, pues la apeló, tal como
es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), se aprecia en el escrito de fecha quince de marzo de dos mil trece,
2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por que corre en fojas noventa a noventa y uno; en lo referente al inciso
la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la demanda interpuesta en 4) de la mencionada norma, cumplió con indicar que su pedido
fojas setenta a ochenta y tres, subsanada en fojas noventa y uno, casatorio es revocatorio de la sentencia recurrida, observando
que el recurrente pretende el reconocimiento de sus aportaciones a los presupuestos anotados. Sétimo: De la revisión del presente
efecto de que se le otorgue una pensión por jubilación bajo el régimen recurso, se advierte que la impugnante no ha denunciado ninguna
general, de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 19990, más el causal, por tanto, del análisis de la fundamentación del mismo, se
pago de devengados e intereses legales. Sexto: Respecto al requisito determina que ha sido formulado sin tener en cuenta las causales
de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código taxativamente previstas en el artículo 386º del Código Procesal
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que el Civil, modificado por la Ley Nº 29364; asimismo, se aprecia que no
impugnante no consintió la resolución adversa en primera instancia, cumple en describir con claridad y precisión la infracción normativa
pues la apeló, tal como se aprecia en el escrito de fecha once de abril o el apartamiento inmotivado del precedente judicial, ni demostrar
de dos mil trece, que corre en fojas cuatrocientos ochenta y ocho a la incidencia directa de esta en la resolución impugnada, por tanto,
cuatrocientos noventa; asimismo, en lo que refiere a la exigencia del el recurso así redactado, contraviene las exigencias previstas
inciso 4) de la mencionada norma, ha cumplido con indicar como pedido en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
casatorio, la revocatoria de la sentencia impugnada, observando así modificado por la ley mencionada, debiendo por ello declararse
los presupuestos anotados. Sétimo: El impugnante denuncia como improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
causales de su recurso, la infracción normativa de los incisos dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado
3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú y por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
artículos 3º y 70º del Decreto Ley Nº 19990. Octavo: Verificadas las casación interpuesto por la demandante Elsa Cubas Tenorio,
infracciones referidas, se advierte que no cumplen con los requisitos de mediante escrito de fecha ocho de setiembre de dos mil catorce,
procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código que corre en fojas ciento veinte a ciento veintidós; ORDENARON
Procesal Civil, pues, no se circunscriben a la modificación establecida la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
por la Ley Nº 29364, en razón que estas han sido formuladas sin tener Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con la entidad
en cuenta las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del demandada, Gerencia Regional de Educación de Lambayeque
citado Código; asimismo, se advierte que el impugnante no cumple y otro, sobre nivelación de pensión con el mayor cargo alcanzado;
con señalar en qué consiste las infracciones que denuncia ni cuál es interviniendo como ponente, el señor juez supremo Yrivarren
la incidencia directa de estas en la decisión impugnada, razones por Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
las cuales devienen en improcedentes. Por estas consideraciones, FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
en aplicación de lo dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal MALCA GUAYLUPO C-1225153-163
Civil, modificado por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE
el recurso de casación interpuesto por el demandante, Irán Iván CAS. Nº 12359-2013 LIMA
Aguirre Morón, mediante escrito de fecha catorce de agosto del dos Pago de Bonificación por tiempo de servicios. PROCESO
mil catorce, que corre en fojas seiscientos diecisiete a seiscientos ESPECIAL. Sumilla: Para el cálculo del beneficio denominado
veinte; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Bonificación por tiempo de servicios se calculará tomando como
Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con la base la remuneración básica con arreglo al tope vigente, esto es,
entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional (ONP), S/. 179.38 nuevos soles, y no sobre el citado tope; debiendo de
sobre reconocimiento de aportaciones; interviniendo como ponente, entenderse, que el monto de S/. 179.38 nuevos soles está referido
el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. al máximo al cual podía ascender la aludida bonificación. Lima,
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, catorce de octubre de dos mil catorce. VISTA, la causa número
MAC RAE THAYS, DE LA ROSA BEDRIÑANA C-1225153-162 doce mil trescientos cincuenta y nueve, guion dos mil trece, guion
LIMA; en audiencia pública de la fecha, interviniendo como vocal
CAS. Nº 12333-2014 LAMBAYEQUE ponente el señor juez supremo Malca Guaylupo, con la adhesión
Nivelación de pensión con el mayor cargo alcanzado. PROCESO de los señores jueces supremos: Arévalo Vela, Yrivarren Fallaque
ESPECIAL. Lima, dos de diciembre de dos mil catorce. VISTO y y De La rosa Bedriñana; y con el voto en minoría del señor juez
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto supremo Morales González; y luego de producida la votación con
por la demandante Elsa Cubas Tenorio, mediante escrito de arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: I.- MATERIA DEL
fecha ocho de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la
ciento veinte a ciento veintidós, contra la Sentencia de Vista de entidad demandada Banco de la Nación, mediante escrito de
fecha veintiuno de julio de dos mil catorce, que corre en fojas ciento fecha veintiuno de marzo de dos mil trece, en fojas quinientos
quince a ciento dieciséis que confirmó la Sentencia emitida en setenta y siete a quinientos noventa y siete, contra la Sentencia de
primera instancia de fecha veintisiete de febrero de dos mil trece, Vista de fecha doce de octubre de dos mil doce, en fojas quinientos
en fojas setenta y nueve a ochenta y cuatro, que declaró infundada treinta y cuatro a quinientos cuarenta y ocho, emitida por la
la demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en el Segunda Sala Transitoria Especializada en lo Contencioso
numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima, revocó la
de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Sentencia apelada de fecha treinta de marzo de dos mil once, en
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008- fojas trescientos ochenta y nueve a cuatrocientos uno, que declaró
JUS, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, infundada la demanda, y reformándola la declararon fundada en
modificado por la Ley Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El parte; en el proceso seguido por don Gregorio Mariño Jáuregui,
Peruano el veintiocho de mayo de dos mil nueve, necesarios para sobre pago de Bonificación por tiempo de servicios. II.- CAUSAL
su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha diecinueve de
señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo noviembre, en fojas sesenta y uno a sesenta y tres del cuaderno de
recurso de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio casación, se declaró procedente el recurso interpuesto, por las
extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad causales de infracción normativa del artículo 6º del Decreto Ley
casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error Nº 20530, artículo 42º del Decreto Ley Nº 25593 y del artículo
en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo donde 29º de su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 11-
se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe 92-TR. III.- CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa.
destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, Según escrito de fecha uno de junio de dos mil seis, en foja cuatro,
y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el el demandante solicitó al Banco de la Nación, se efectúe el recálculo
artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº de la Bonificación por Tiempo de Servicios; por lo que en ese
29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento sentido, mediante Carta EF-92 2340 Nº 506-2006 de fecha veinte
inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es de julio de dos mil seis, se denegó la solicitud del actor, por lo que
requisito que la parte recurrente no haya consentido previamente mediante escrito de fecha veinte de julio de dos mil seis, interpuso
la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere recurso de apelación, el mismo que no fue atendido, dándose por
confirmada por la resolución impugnada; además debe describir agotada la vía administrativa. Segundo: Vía Judicial. Mediante
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o escrito de fecha cinco de diciembre de dos mil seis, en fojas
el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia; cuarenta y uno a cuarenta y cinco, el demandante Gregorio Mariño
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la Jáuregui, solicitó se declare la nulidad de la resolución denegatoria
decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo ficta, que denegó el derecho a recibir el pago de Bonificación por
también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, tiempo de servicios; en consecuencia, se reconozca expresamente
conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo el derecho a percibir dicha bonificación, además del pago de los
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. devengados, intereses legales, costas y costos. Tercero: El
Quinto: Se aprecia en la demanda interpuesta en fojas trece a Duodécimo Juzgado Contencioso Administrativo de la Corte
diecinueve que la recurrente pretende se declare la nulidad de Superior de Justicia de Lima, mediante Sentencia de fecha treinta
las resoluciones administrativas impugnadas, a efecto de que se de marzo de dos mil once, en fojas trescientos ochenta y nueve a
ordene la nivelación de su pensión con el mayor cargo alcanzado cuatrocientos uno, declaró infundada la demanda, y la Sala
(Directora), más el pago de los devengados e intereses desde su Superior mediante Sentencia de fecha doce de octubre de dos mil
otorgamiento. Sexto: Respecto al requisito de procedencia previsto doce, en fojas quinientos treinta y cuatro a quinientos cuarenta y
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62125
ocho revocó la Sentencia apelada y reformándola declararon tomado como base la remuneración básica, y con arreglo al tope
fundada en parte, por considerar que de la lectura de los enunciados vigente, esto es, la suma de ciento setenta y nueve con 38/100
de las actas de Trato Directo, en fojas ciento cincuenta y dos a nuevos soles (S/.179.38); sin embargo, no se menciona que la
ciento cincuenta y nueve, no se ha señalado literalmente que el citada bonificación se calculará sobre el tope de dicho monto;
tope se identifique con el monto sobre la cual se aplica el porcentaje debiendo de entenderse, que el denominado tope está referido al
establecido para fijar la Bonificación por tiempo de servicios, sino monto máximo al cual podía ascender la aludida bonificación,
que el porcentaje se calcularía sobre la remuneración básica y con conforme ha sido señalado en la Sentencia de Vista. Décimo:
arreglo al tope vigente de ciento setenta y nueve con 38/100 nuevos Determinada la forma de cálculo del beneficio laboral bajo análisis
soles (S/.179.38); asimismo, no precisa si el tope vigente determina y a fin de establecer si dicha bonificación, resulta aplicable al
el límite del resultante de la aplicación del porcentaje a calcularse o demandante, es preciso señalar que el artículo 42º de la Ley Nº
de la remuneración básica; por tanto, el porcentaje a aplicar se 25593, Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, establece lo
debe hacer en referencia al total del sueldo básico, y no para siguiente: “La convención colectiva de trabajo tiene fuerza
superar el límite establecido en la suma de ciento setenta y nueve vinculante para las partes que la adoptaron. Obliga a éstas, a las
con 38/100 nuevos soles (S/.179.38). Cuarto: La infracción personas en cuyo nombre se celebró y a quienes les sea aplicable,
normativa se produce con la afectación a las normas jurídicas en así como a los trabajadores que se incorporen con posterioridad a
que incurre la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al las empresas comprendidas en la misma, con excepción de
proceso, dando lugar a que la parte que se considere afectada quienes ocupan puestos de dirección o desempeñan cargos de
pueda interponer su recurso de casación; infracción que subsume confianza”. Asimismo, el artículo 29º de su reglamento aprobado
las causales que fueron contempladas anteriormente en el artículo mediante Decreto Supremo Nº 011-92-TR, establece: “En las
386º del Código Procesal Civil, relativas a interpretación errónea, convenciones colectivas son cláusulas normativas aquellas que se
aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho incorporan automáticamente a los contratos individuales de trabajo
material, pero además incluyen otro tipo de normas como son las y los que aseguran o protegen su cumplimento. Durante su vigencia
de carácter adjetivo. Quinto: Corresponde analizar si la Sentencia se interpretan como normas jurídicas. Son cláusulas obligacionales
de Vista, ha incurrido en infracción normativa del artículo 6º del las que establecen derechos y deberes de naturaleza colectiva
Decreto Ley Nº 20530, artículo 42º del Decreto Ley Nº 25593 y del laboral entre las partes del convenio. Son cláusulas delimitadoras
artículo 29º de su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº aquellas destinadas a regular el ámbito y vigencia del convenio
11-92-TR. Sexto: Es preciso señalar que la controversia en el colectivo. Las cláusulas obligacionales y delimitadoras se
presente proceso se centró en determinar la correcta interpretación interpretan según las reglas de los contratos”. Décimo Primero: La
del Convenio Colectivo de mil novecientos noventa y tres, que Constitución Política del Perú de mil novecientos setenta y nueve,
reconoció el pago de la Bonificación por tiempo de servicios, estableció que la convención colectiva tenía fuerza de ley entre las
respecto del cálculo de dicho beneficio laboral, pues, la parte partes, en cambio, el inciso 2) del artículo 28º de la actual
demandante sostiene que el porcentaje debe calcularse en base al Constitución Política del Perú, establece que: “La convención
sueldo básico y hasta el tope de ciento setenta y nueve con 38/100 colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado”; en
nuevos soles (S/.179.38), mientras que la entidad financiera el primer caso la fuerza de ley otorgaba al convenio colectivo
demandada, Banco de la Nación, señala que el cálculo debe carácter normativo con rango de ley, en cambio, la fuerza vinculante
efectuarse sobre dicho tope. Sétimo: Respecto a la aplicación en el ámbito de lo concertado obliga a todas las personas que
correcta de la forma de cálculo de la Bonificación por tiempo de celebraron la convención colectiva, a las personas representadas
servicios, se debe señalar que el citado beneficio se encuentra en la suscripción de la convención colectiva y a las personas que
establecido en el Convenio Colectivo de fecha diez de marzo de mil se incorporen al centro de trabajo, con posterioridad a la celebración
novecientos noventa y tres, celebrado entre los representantes de de la convención colectiva; asimismo, otorga un referente normativo
la institución financiera demandada y el Sindicato de Trabajadores que implica que todos sus efectos se apliquen automáticamente a
del Banco de la Nación (SINATBAN), que en su numeral 6.17, las relaciones individuales de trabajo, lo que implica que
establece textualmente: “Por servicios prestados directamente a la posteriormente se incorporen a cada uno de los contratos
institución, el Banco abonará una bonificación porcentual mensual individuales. Décimo Segundo: En ese contexto, conforme se
sobre el sueldo básico en los siguientes términos: a) de 05 a 10 aprecia de la Resolución Administrativa de fecha diez de junio de
años de servicios 3.5%; de 10 años y 1 día a 15 años de servicios mil novecientos noventa y tres, en fojas doscientos noventa a
4.5%; de 15 años y un día a 20 años de servicios 8.5%; de 20 años doscientos noventa y uno, el demandante tiene la calidad de
y un día a 25 años de servicios 12.5%; de 25 años y un día a 30 exservidor del Banco de la Nación a partir del uno de setiembre de
años de servicios 18.5%; b) para determinar el monto del beneficio mil novecientos noventa y dos, perteneciendo al régimen de
el porcentaje se calculará hasta el tope actual de S/. 179.38”.
pensiones del Decreto Ley Nº 20530, con derecho a una pensión
Asimismo, la Directiva EF/92-5100-4900 Nº 006-93, en fojas ciento
nivelable, advirtiéndose además que en el cálculo de la pensión
seis a ciento doce, suscrita por el Gerente General, y en aplicación
reconocida se ha incluido el concepto de Bonificación por tiempo
de la Cláusula Primera del Convenio Colectivo de Trabajo de fecha
de servicios como parte integrante de esta, beneficio que viene
diez de marzo de mil novecientos noventa y tres, se regularon las
percibiendo de manera regular y permanente, conforme se verifica
condiciones de trabajo y beneficios económicos de los trabajadores,
de las boletas de pagos por conceptos de pensiones, en fojas
sujetas a las condiciones, limitaciones y requisitos que ahí se
precisan, señalándose en el punto 6.17 que el Banco abonará a los veintisiete a treinta y nueve, otorgándose incluso desde antes del
trabajadores por los servicios prestados directamente a la diez de marzo de mil novecientos noventa y tres (fecha de
institución, una bonificación porcentual que se calculará sobre el celebración del Convenio Colectivo de 1993), y conforme lo han
sueldo básico en los mismos términos señalados precedentemente, reconocido las partes; por tanto, dicho concepto venía formando
precisándose en el literal b), que para determinar el monto del parte de la pensión por cesantía del demandante desde antes de la
beneficio, el porcentaje se calculará hasta el tope actual de ciento celebración del citado convenio, por lo que el derecho a la
setenta y nueve con 38/100 nuevos soles (S/. 179.38). Octavo: En percepción de este beneficio está debidamente sustentado en el
la Reunión de Trato Directo de fecha treinta de octubre de mil reconocimiento expreso de la entidad demandada, no siendo
novecientos noventa y cinco, en fojas ciento cincuenta y dos a materia de controversia en este proceso el derecho del demandante
ciento cincuenta y seis, se estableció en el numeral 17, que el a la percepción de este beneficio, sino la forma de su cálculo,
Banco abonará a su personal, por el tiempo de servicios prestados debate que como se tiene anotado en la presente ejecutoria ha
directamente a la institución, una bonificación mensual establecida quedado debidamente determinado. Décimo Tercero: Cabe
en los siguientes términos: “a) de 05 a 10 años de servicios 3.5%; agregar que el artículo 5º de la Ley Nº 23495, derogada por la
de 10 años y 1 día a 15 años de servicios 4.5%; de 15 años y 1 día Tercera Disposición Final de la Ley Nº 28449, publicada el treinta
a 20 años de servicios 8.5%; de 20 años 1 día a 25 años de de diciembre de dos mil cuatro, establecía lo siguiente: “(...)
servicios 12.5%; de 25 años 1 día a 30 años de servicios, 18.5%; b) Cualquier incremento posterior a la nivelación que se otorgue a los
para determinar el monto del beneficio, el porcentaje se calculará servidores públicos en actividad que desempeñen el cargo u otro
sobre la remuneración básica y con arreglo a los topes vigentes”. similar al último cargo en que prestó servicios el cesante o jubilado,
Asimismo, según las Reuniones correspondientes al veintiséis de dará lugar al incremento de la pensión en igual monto que
junio de mil novecientos noventa y siete, en fojas ciento cinco a corresponde al servidor en actividad. (...)”; al respecto debemos
ciento sesenta y cuatro, y al veintinueve de octubre de mil señalar, que la nivelación de pensiones con cargos similares en
novecientos noventa y ocho, en fojas ciento sesenta y cinco a actividad, a partir de la reforma constitucional prevista por la Ley Nº
ciento setenta y seis, se pactó en la cláusula diecisiete, que el 28389 quedó prohibida, y que posteriormente, en la Tercera
Banco abonará a su personal, por el tiempo de servicios prestados Disposición Final de la Ley Nº 28449 se derogó en forma expresa
directamente a la institución, una bonificación mensual en los la Ley Nº 23495. Décimo Cuarto: En consecuencia, al cumplir con
siguientes términos: “a) de 05 a 10 años de servicios 3.5%; de 10 los requisitos establecidos en las normas vigentes al momento de
años y 1 día a 15 años de servicios 4.5%; de 15 años y 1 día a 20 la generación del derecho pensionario correspondiente, el actor
años de servicios 8.5%; de 20 años 1 día a 25 años de servicios tiene derecho a que se le aplique dichas normas y todos sus
12.5%; de 25 años 1 día a 30 años de servicios, 18.5%; b) para la efectos, hasta el diecisiete de noviembre de dos mil cuatro, fecha
determinación del monto del beneficio, el porcentaje se calculará en que se cerró el régimen pensionario del Decreto Ley Nº 20530,
sobre la remuneración básica y con arreglo al tope vigente. (S/. pues, cualquier incremento posterior a la nivelación que se otorgue
179.38)”. Noveno: En los acuerdos colectivos decretados, se a los servidores públicos en actividad, que desempeñen el cargo u
aprecia que se menciona expresamente el modo de cálculo del otro similar al último en que prestó servicios el cesante o jubilado,
beneficio denominado Bonificación por tiempo de servicios, dará lugar al incremento de la pensión en igual monto remunerativo
estableciendo que el porcentaje de dicho beneficio se calculará al que percibe un servidor en actividad. Respecto a las causales
El Peruano
62126 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

denunciadas concernientes al artículo 42º del Decreto Ley Nº devengados, intereses, costas y costos del proceso. Tercero: La
25593 y el artículo 29º del Decreto Supremo Nº 011-92-TR, que sentencia de primera instancia, expedida por el Duodécimo
otorgan fuerza vinculante al convenio colectivo entre las partes que Juzgado Contencioso Administrativo de la Corte Superior de
la suscribieron, no admite mayor examen, toda vez, que el derecho Justicia de Lima, el treinta de marzo de dos mil once, en fojas
a la percepción de la bonificación materia de análisis se encuentra trescientos ochenta y nueve a cuatrocientos uno, declara infundada
debidamente reconocido por la entidad demandada; por lo tanto el la demanda, sustentando su decisión en que la interpretación
recurso en este extremo deviene en infundado. Décimo Quinto: pretendida por el demandante le resulta más favorable pero no
Desde la publicación de la Ley Nº 28449 de fecha el treinta de puede ser aplicada porque colisiona con la ratio de la norma. La
diciembre de dos mil cuatro, el monto de la Unidad Impositiva sentencia de vista expedida el doce de octubre de dos mil doce, en
Tributaria, ascendía a tres mil trescientos con 00/100 nuevos soles fojas quinientos treinta y cuatro a quinientos cuarenta y uno, revoca
(S/.3,300.00), según Decreto Supremo Nº 177-2004-EF, por lo que la sentencia de primera instancia y declara fundada la demanda en
el tope establecido por el artículo 3º de la Ley Nº 28449, al año dos el extremo de pago de la bonificación por tiempo de servicios
mil cuatro, ascendía a la suma de seis mil seiscientos con 00/100 aplicando el 12.5% sobre el monto total del sueldo básico, mas
nuevos soles (S/.6,600.00), tope pensionario que resulta aplicable devengados e intereses, e improcedente en relación al pago de
al demandante, al tener la calidad de pensionista bajo el régimen costas y costos del proceso. Sustenta su decisión en que de la
del Decreto Ley Nº 20530; en consecuencia, cualquier incremento lectura de las actas de trato directo que cita, correspondientes a los
en la pensión no deberá exceder el tope de las dos Unidades años mil novecientos noventa y cinco y mil novecientos noventa y
Impositivas Tributarias. Décimo Sexto: En cuanto a la infracción siete, no se ha señalado que el tope se identifique con el monto
normativa del artículo 6º del Decreto Ley Nº 20530, que establece: sobre el cual se aplica el porcentaje para establecer la bonificación
“Es pensionable toda remuneración afecta al descuento para por tiempo de servicios, remitiéndose para la interpretación que
pensiones. Están afectas al descuento para pensiones, las realiza al principio del indubio pro operario. Cuarto: Infracción
remuneraciones que son permanentes en el tiempo y regulares en normativa Habiéndose calificado procedente el recurso de
su monto”; la entidad demandada señala que de haberse aplicado casación interpuesto por el Banco de la Nación, por infracción
esta norma, se habría evidenciado que tanto el demandante como normativa, del artículo 6º del decreto Ley Nº 20530, artículo 42º del
los trabajadores activos reciben como Bonificación por tiempo de Decreto Ley Nº 25593 y del artículo 29º de su Reglamento,
servicios la suma de veintidós con 42/100 nuevos soles (S/.22.42), aprobado por Decreto Supremo Nº 11-92-TR, es pertinente citar lo
siendo en base a este monto, la aportación de dichos trabajadores dispuesto en dichas normas: - Decreto Ley Nº 20530: “Artículo 6.
al fondo de pensiones, por lo cual se tiene que el trabajador debe Es pensionable toda remuneración afecta al descuento para
recibir este concepto en función al monto que este aportó, el cual pensiones. Están afectas al descuento para pensiones, las
vendría a ser S/.22.42 y no como erróneamente señala la Sala; sin remuneraciones que son permanentes en el tiempo y regulares en
embargo, el concepto de Bonificación por tiempo de servicios se ha su monto.” - Decreto Ley Nº 25593: “Artículo 42.- La convención
venido otorgando al demandante de manera permanente en el colectiva de trabajo tiene fuerza vinculante para las partes que la
tiempo y regular en su monto, por tal razón, dicho concepto resulta adoptaron. Obliga a éstas, a las personas en cuyo nombre se
pensionable y afecto a descuento para pensiones, de acuerdo a lo celebró y a quienes les sea aplicable, así como a los trabajadores
establecido en la norma precedente; asimismo, el hecho que la que se incorporen con posterioridad a las empresas comprendidas
entidad demandada haya establecido un monto distinto como en la misma, con excepción de quienes ocupan puestos de
aportación al fondo de pensiones, no tiene que perjudicar en forma dirección o desempeñan cargos de confianza.” - Decreto Supremo
alguna al demandante; por lo tanto la causal denunciada deviene Nº 11-92-TR “Artículo 29.- En las convenciones colectivas son
en infundada. Por estas consideraciones, con lo expuesto en el cláusulas normativas aquellas que se incorporan automáticamente
Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon INFUNDADO el a los contratos individuales de trabajo y las que aseguran o
recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, Banco protegen su cumplimento. Durante su vigencia se interpretan como
de la Nación, mediante escrito de fecha veintiuno de marzo de dos normas jurídicas. Son cláusulas obligacionales las que establecen
mil trece, en fojas quinientos setenta y siete a quinientos noventa y derechos y deberes de naturaleza colectiva laboral entre las partes
siete; en consecuencia, NO CASARON la Sentencia de Vista de del convenio. Son cláusulas delimitadoras aquellas destinadas a
fecha doce de octubre de dos mil doce, en fojas quinientos treinta regular el ámbito y vigencia del convenio colectivo. Las cláusulas
y cuatro a quinientos cuarenta y ocho; DISPUSIERON la publicación obligacionales y delimitadoras se interpretan según las reglas de
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme los contratos.” Quinto: Atendiendo a que en su demanda el actor
a ley; en el proceso seguido por Gregorio Mariño Jáuregui; sobre refiere que laboró para el banco de la Nación, veintiún años, ocho
pago de Bonificación por tiempo de servicios; interviniendo como meses y diez días, hasta el treinta y uno de agosto de mil
ponente, el señor juez supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron. novecientos noventa y dos, teniendo la calidad de pensionista
SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, DE LA ROSA desde el primero de setiembre de mil novecientos noventa y dos, y
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO que al haber ingresado a laborar en el año mil novecientos setenta,
VOTO EN MINORÍA DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO MORALES solicita que desde la fecha desde la cual debe regularizarse el pago
GONZÁLEZ. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de de la bonificación por tiempo de servicios, es desde el primero de
casación interpuesto por el demandado Banco de la Nación, enero de mil novecientos noventa y uno, correspondiéndole el
mediante escrito de fecha veintiuno de marzo de dos mil trece, en porcentaje del 12.5% por haber acumulado más de veinte años de
fojas quinientos setenta y siete a quinientos noventa y siete, contra servicios, refiriendo que es un beneficio social emergente del
la Sentencia de Vista de fecha doce de octubre de dos mil doce, en convenio colectivo, conforme al cual, afirma, el Banco de la Nación
fojas quinientos treinta y cuatro a quinientos cuarenta y ocho, y el Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco de la Nación,
expedida por la Segunda Sala Transitoria Especializada en lo acordaron su pago en forma porcentual sobre el sueldo básico y
Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de que para determinar el monto del beneficio el porcentaje se
Lima, que revoca la sentencia apelada expedida el treinta de marzo calculará hasta el tope de S/. 179.38 nuevos soles, sin precisar en
de dos mil once, en fojas trescientos ochenta y nueve a cuatrocientos la fundamentación de la demanda cual es el convenio colectivo en
uno, que declara infundada la demanda, y reformándola declara el que sustenta el derecho que reclama, sin embargo ofrece entre
fundada en parte la demanda; en el proceso seguido por don sus medios probatorios, el acta de reunión de trato directo de fecha
Gregorio Mariño Jáuregui, sobre bonificación por tiempo de diez de marzo de mil novecientos noventa y tres, suscrita por el
servicios. CAUSAL DEL RECURSO: Mediante resolución expedida demandado con la citada organización sindical, que corre en fojas
el diecinueve de noviembre de dos mil trece, en fojas sesenta y uno diez a dieciséis. Sexto: Atendiendo a que como establece el
a sesenta y tres del cuaderno de casación, se declaró procedente artículo 42º de la Ley de Relaciones Colectivas, Nº 25593, antes
el recurso de casación del demandado, por la causal de infracción citado, la convención colectiva de trabajo tiene fuerza vinculante
normativa, del artículo 6º del decreto Ley Nº 20530, artículo 42º para las partes que la adoptaron, obliga a éstas, a las personas en
del Decreto Ley Nº 25593 y del artículo 29º de su Reglamento, cuyo nombre se celebró y a quienes les sea aplicable, así como a
aprobado por Decreto Supremo Nº 11-92-TR. CONSIDERANDO: los trabajadores que se incorporen con posterioridad a las empresas
Primero: Vía Administrativa. Con escrito de fecha uno de junio de comprendidas en la misma, con excepción de quienes ocupan
dos mil seis, corriente en fojas cuatro y cinco, el demandante puestos de dirección o desempeñan cargos de confianza, y a que
solicitó al Banco de la Nación, el recálculo de la bonificación por conforme al artículo 29 del Decreto Supremo Nº 11-92-TR, en las
tiempo de servicios, al considerar que los funcionarios encargados convenciones colectivas son cláusulas normativas aquellas que se
han tomado como base de cálculo la suma de S/. 179.38, debiendo incorporan automáticamente a los contratos individuales de trabajo
efectuarse sobre el sueldo básico multiplicado por el porcentaje y las que aseguran o protegen su cumplimento y durante su
correspondiente, y si el resultado fuera mayor a S/. 179.38, solo vigencia se interpretan como normas jurídicas, es de advertir que la
deberá tenerse en cuenta dicho monto como tope a pagar; solicitud convención colectiva en que sustenta el accionante su pretensión,
que le fuera denegada mediante Carta EF-92 2340 Nº 506-2006, de acuerdo a sus medios probatorios, le resulta aplicable en
de fecha veintidós de junio de dos mil seis, corriente en fojas seis, atención a que: a) su derecho a la bonificación por tiempo de
interponiendo apelación con escrito del veinte de julio de dos mil servicios se origina al cumplir veinte años de servicios, esto es
seis, en fojas siete a nueve. Segundo: Vía judicial. Con demanda encontrándose vigente la relación de trabajo. b) su percepción se
de fecha cinco de diciembre de dos mil seis, que corren en fojas encuentra reconocida por el Banco demandado conforme a su
cuarenta y uno a cuarenta y cinco, don Gregorio Mariño Jáuregui, escrito de contestación a la demanda, de fojas doscientos nueve a
solicita la nulidad de la resolución ficta denegatoria de su derecho doscientos treinta y cinco. Siendo así, se concluye que la sentencia
reclamado respecto a la bonificación por tiempo de servicios, se de vista no ha incurrido en infracción normativa del artículo 42º de
reconozca su derecho a percibirla determinándose el monto del la Ley de Relaciones Colectivas, Nº 25593 y del artículo 29º del
beneficio hasta el tope de S/. 179.38, así como el pago de Reglamento aprobado por el Decreto Supremo Nº 11-92-TR.
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62127
Sétimo: En relación al artículo 6º del Decreto Ley Nº 20530, a esta norma, al establecer un contenido distinto al previsto por las
conforme al cual es pensionable toda remuneración afecta al partes en el convenio colectivo de mil novecientos noventa y tres
descuento para pensiones, es necesario analizar e interpretar el desvirtuando el beneficio percibido a su cese como parte de la
convenio colectivo suscrito el diez de marzo de mil novecientos remuneración pensionable. Décimo Primero: Por el presente voto
noventa y tres, a efecto de establecer cuál es su verdadero sentido. asumo el criterio interpretativo expuesto precedentemente,
Dicho Convenio establece en su parte pertinente, corriente en fojas apartándome por las consideraciones expuestas, del criterio que
diez a dieciséis: “CLÁUSULA PRIMERA: Que de conformidad con hubiera asumido con anterioridad en causa similar, con la facultad
lo prescrito en la CUARTA Disposición Transitoria y Final del prevista en el artículo veintidós del Texto Único Ordenado de la Ley
decreto Ley Nº 25593 y su Reglamento el D.S. Nº 011-92-TR se ha Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo Nº
procedido a la revisión integral de todos los pactos y convenios 017-93-JUS. Por estas razones, con lo expuesto en el dictamen
colectivos suscritos hasta la fecha sobre condiciones de trabajo y del Ministerio Público: MI VOTO es porque se DECLARE
remuneraciones, habiéndose acordado mantener la vigencia solo FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el demandado
de las condiciones de trabajo y beneficios económicos que se BANCO DE LA NACIÓN, por la causal de infracción normativa,
precisa a continuación, adecuados a las circunstancias actuales y del artículo 6º del decreto Ley Nº 20530; en consecuencia, se
dispositivos legales vigentes, sustituyéndose de este modo a los CASE la misma, y que actuando la Sala Suprema como sede de
Convenios Colectivos anteriores. La vigencia anual o el carácter instancia, se CONFIRME la Sentencia apelada de fecha treinta de
permanente de las condiciones de trabajo que se precisan a marzo de dos mil once, en fojas trescientos ochenta y nueve a
continuación, será materia de discusión en la próxima negociación cuatrocientos uno, que declaró infundada la demanda; en el
colectiva con motivo del Pliego de Reclamos. (...) 18.- proceso seguido por don Gregorio Mariño Jáuregui, sobre pago
BONIFICACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS El banco abonará de la Bonificación por Tiempo de Servicios. SS. MORALES
a su personal, por el tiempo de servicios prestados directamente a GONZÁLEZ C-1225153-164
la Institución, una bonificación porcentual en los siguientes
términos: a.- De 5 a 10 años de servicios 3.5%, De 10 años un día CAS. Nº 12444-2013 PIURA
a 15 años de servicios 4.5%, De 15 años y un día a 20 años de Recálculo de Bonificación por preparación de clases y evaluación y
servicios 8.5%, De 20 años y un día a 25 años de servicios 12.5%, cargo directivo. PROCESO ESPECIAL. Sumilla: Conforme lo
De 25 años y un día a 30 años de servicios 18.5%. b.- Para la dispone el artículo 48º de la Ley Nº 24029, la Bonificación por
determinación del monto del beneficio, el porcentaje se calculará preparación de clases y evaluación, se calcula en base a la
con arreglo a los topes vigentes. (...)” De dicha cláusula resulta que remuneración total, y no sobre la remuneración total permanente
no existe duda en cuanto a que la base de cálculo de la bonificación señalado en el artículo 10º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM.
por tiempo de servicios es la remuneración básica, y que para Lima, once de noviembre de dos mil catorce. VISTA, con el
establecer si la suma de S/. 179.38 nuevos soles, al que se refiere acompañado; la causa número doce mil cuatrocientos cuarenta y
la Directiva EF/92.5100-4900 Nº 005-93, de fecha veinticuatro de cuatro, guion dos mil trece, guion PIURA, en audiencia pública de
setiembre de mil novecientos noventa y tres, en fojas ciento treinta la fecha; y efectuada la votación con arreglo a ley, se ha emitido la
y nueve a ciento cuarenta y cinco, como tope vigente (monto sobre siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
el que no existe controversia), corresponde al máximo de la recurso de casación interpuesto por la Procuradora Pública de la
remuneración básica o al que puede alcanzar dicha bonificación, entidad demandada, Gobierno Regional de Piura, mediante
es necesario remitirnos a los convenios colectivos que anteceden escrito de fecha veintidós de julio de dos mil trece, que corre en
al de mil novecientos noventa y tres. Octavo: Así tenemos que en fojas ciento cincuenta y nueve a ciento sesenta y uno, contra la
el convenio colectivo suscrito el veintidós de enero de mil Sentencia de Vista de fecha veinticuatro de mayo de dos mil trece,
novecientos ochenta y siete, corriente en fojas ciento veintiocho a que corre en fojas ciento cuarenta y dos a ciento cuarenta y ocho,
ciento treinta, se estableció: “6.- BONIFICACIÓN POR TIEMPO DE que revocó la Sentencia emitida en primera instancia, de fecha
SERVICIOS El Banco de la Nación conviene en hacer extensivo al ocho de marzo de dos mil doce, en fojas ochenta y seis a noventa,
personal comprendido en el Decreto Legislativo Nº 339, la que declaró infundada la demanda, y reformándola, la declararon
bonificación por tiempo de servicios que se otorga al personal de la fundada; en el proceso seguido por el demandante Loreto
Ley 4916, en los mismos términos y condiciones que rigen el Samaniego Pozo, sobre recálculo de Bonificación por preparación
beneficio de acuerdo a los convenios colectivos suscritos entre la de clases y evaluación y cargo directivo. CAUSAL DEL RECURSO:
Banca Estatal, Asociada y Comercial, con la Federación de El recurso de casación ha sido declarado procedente mediante
Empleados Bancarios del Perú. Este beneficio es excluyente con resolución de fecha veinticinco de abril de dos mil catorce, según
las bonificaciones por tiempo de servicios que establece la Ley, corre en fojas veintinueve a treinta y cinco del cuaderno de
debiendo optarse en su oportunidad por la más favorable al casación, por las causales de infracción normativa de los incisos
trabajador.” Y, según convenio colectivo suscrito por dichas 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú y
organizaciones el siete de febrero de mil novecientos setenta y del artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado por el artículo 1º
dos, parte pertinente de fojas ciento veinte: “Segundo.- Los Bancos de la Ley Nº 25212, correspondiendo a esta Sala Suprema emitir
convienen en otorgar una bonificación mensual del 3% a los pronunciamiento de fondo sobre las mencionadas causales.
empleados que tengan o cumplieren 15 años de servicio, la que CONSIDERANDO: Primero.- Vía administrativa. Mediante Oficio
será elevada a un 6% a los que tengan o cumplieran 20 años de Nº 9550-2010-GOB.REG.PIURA-DREP-OADM-REM de fecha
servicio, y elevada a 9% a los que tengan o cumplieran 25 años de trece de agosto de dos mil diez, según corre en fojas ocho, el
servicios, a aplicarse sobre los sueldos básicos siempre y cuando Gobierno Regional de Piura, declaró improcedente la solicitud de
no excedan de S/. 10,000.00 (DIEZ MIL SOLES ORO) en el otorgamiento de Bonificación por preparación de clases y
momento en el cual lleguen a cumplir los 15, 20 y los 25 años de evaluación, de don Loreto Samaniego Pozo, equivalente al treinta
servicios, sin considerar para la aplicación de dicha bonificación el y cinco por ciento (35%) de su remuneración total, el cual fue
aumento a que se refiere la cláusula anterior. Las cantidades apelado y declarado infundado mediante Resolución Gerencial
resultantes de la aplicación de los porcentajes antes señalados no Regional Nº 1507-2010/Gobierno Regional Piura-GRDS, según
incrementan el monto de los sueldos básicos.” Ello permite concluir, corre en fojas nueve a once. Segundo.- Vía Judicial Según escrito
que cuando en el convenio colectivo de mil novecientos noventa y de demanda que corre en fojas veinte a veintinueve, don Loreto
tres, las partes que lo pactaron deciden remitirse a los topes Samaniego Pozo solicitó se declare la nulidad de la Resolución
vigentes, se han referido únicamente al monto máximo de la Gerencial Regional Nº 1507-2010/Gobierno Regional Piura-GRDS,
remuneración básica sobre la cual se aplicarán los porcentajes a efecto de que se ordene el otorgamiento de la Bonificación
acordados de acuerdo al tiempo de servicios acumulado por el Especial por preparación de clases y evaluación equivalente al
trabajador en cada uno de los casos estipulados en el convenio treinta por ciento (30%) de la remuneración total, más el pago de
colectivo. Noveno: Resulta pertinente precisar que los términos una Bonificación adicional por desempeño de cargo, equivalente al
convenidos para el pago de la bonificación por tiempo de servicios cinco por ciento (5%) de la remuneración total, en reemplazo de lo
en el año mil novecientos noventa y tres, aparecen ratificados en el que actualmente viene percibiendo, más el pago de los devengados
laudo arbitral del nueve de setiembre de mil novecientos noventa y e intereses legales correspondientes. Tercero.- El Tercer Juzgado
cuatro (cláusula tercera, en fojas ciento cincuenta); y en las actas de Trabajo Transitorio de la Corte Superior de Justicia de Piura,
de convenios colectivos, del: treinta de octubre de mil novecientos mediante Sentencia contenida en la resolución número seis, de
noventa y cinco (punto diecisiete, en fojas ciento cincuenta y cinco), fecha ocho de marzo de dos mil doce que corre en fojas ochenta y
veintisiete de junio de mil novecientos noventa y seis (cláusula seis a noventa, declaró infundada la demanda, y apartándose de
primera, en fojas ciento cincuenta y siete), veintiséis de junio de mil su criterio anterior, señala que según la Casación Nº 1074-2010
novecientos noventa y siete (punto diecisiete en fojas ciento Arequipa, se fijó que el cálculo del beneficio mencionado debe de
sesenta y tres), veintinueve de octubre de mil novecientos noventa realizarse en base a la remuneración total permanente, de
y ocho (punto diecisiete, en fojas ciento setenta). Décimo: Al haber conformidad con el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM por no
percibido el actor la bonificación por tiempo de servicios durante su encontrarse dentro de los supuestos de excepción que establece el
relación laboral al cumplir veinte años de la misma en mil artículo 9º de la referida norma. Cuarto.- Por otro lado, mediante
novecientos noventa y uno ( lo cual ella admite en fojas cinco, Sentencia de Vista contenida en la resolución número once, de
cuando afirma “que desde 1991 me está pagando en forma fecha veinticuatro de mayo de dos mil trece, que corre en fojas
diminuta”), calculada atendiendo al tope de la remuneración básica ciento cuarenta y dos a ciento cuarenta y ocho, emitida por la Sala
prevista para la aplicación del porcentaje correspondiente a dicho Especializada Laboral de la mencionada Corte Superior de Justicia,
ciclo laboral, la misma resulta ser parte de su remuneración revocó la Sentencia apelada, y reformándola, declaró fundada la
pensionable de acuerdo a lo regulado en el artículo 6º del Decreto demanda, señalando que de acuerdo a la Casación Nº 2844-2010
Ley Nº 20530, incurriendo por ello la sentencia de vista en infracción Piura, tanto la Bonificación Especial por preparación de clases y
El Peruano
62128 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

evaluación, equivalente al treinta por ciento (30%) y la Bonificación que: “(...) el criterio que la bonificación especial por preparación de
por desempeño de cargo y preparación de documentos, equivalente clases y evaluación debe ser calculada tomando como base la
al cinco por ciento (5%), deben ser calculados sobre la remuneración remuneración total conforme lo dispone el artículo 48 de la Ley Nº
total o íntegra. Quinto.- Corresponde analizar si el Colegiado 24029 - Ley del Profesorado- modificado por la Ley Nº 25212
Superior incurrió en las siguientes infracciones normativas: I. concordante con el artículo 210 del Decreto Supremo Nº 019-90-
Incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del ED (Reglamento de la Ley del Profesorado); y no sobre la base de
Perú, que establecen los siguiente: “3. La observancia del debido la remuneración total permanente como lo señala el artículo 10 del
proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser Decreto Supremo Nº 051-91-PCM”; criterio que ha sido recogido
desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a también al resolver la Casación Nº 000435-2008-AREQUIPA.
procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada Décimo Segundo.- En la misma línea, la Sala de Derecho
por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones Constitucional y Social Permanente, declaró fundada la Acción
especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación”. “5. Popular Nº 438-07, mediante Sentencia de fecha siete de
La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las septiembre de dos mil siete, declaró inaplicable el Decreto Supremo
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención Nº 008-2005-ED de fecha dos de marzo de dos mil cinco;
expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que apreciándose en el considerando octavo de esta sentencia, que se
se sustentan”. II. Artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado por definió la prevalencia de la Ley Nº 24029, modificada por la Ley Nº
el artículo 1º de la Ley Nº 25212, señala expresamente lo 25212, sobre el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM. Décimo
siguiente: “El profesor tiene derecho a percibir una bonificación Tercero.- De acuerdo a los antecedentes jurisprudenciales
especial mensual por preparación de clases y evaluación reseñados precedentemente, ha sido criterio de esta Suprema
equivalente al 30% de su remuneración total”. Habiéndose Corte, que la base de cálculo de la Bonificación Especial por
declarado procedente el presente recurso por causales in preparación y evaluación de clases, debe ser la remuneración total
procedendo1 e in iudicando2, corresponde emitir pronunciamiento o íntegra, y no la remuneración total permanente, lo cual resulta
en primer término por la causal procesal, pues de ser amparada, también aplicable a la Bonificación adicional por desempeño del
por su efecto nulificante carecería de objeto el pronunciamiento de cargo y preparación de documentos de gestión; por tanto, el criterio
la Sala Casatoria respecto a la otra causal invocada. Sexto.- En antes citado se ratifica en el presente fallo. Décimo Cuarto.- Según
principio, corresponde señalar que el derecho al debido proceso y se advierte de las boletas de pago correspondientes a los meses
a la tutela jurisdiccional efectiva reconocidos como principios de la de setiembre, octubre y noviembre del año dos mil diez, según
función jurisdiccional en el inciso 3) del artículo 139º de la corre en fojas siete, la entidad emplazada abonó al actor en su
Constitución Política del Perú, así como en el artículo I del Título condición de pensionista, la Bonificación por preparación de clases
Preliminar del Código Procesal Civil, garantizan al justiciable, ante y evaluación; sin embargo, esta fue calculada sobre la remuneración
su pedido de tutela, el deber del órgano jurisdiccional de observar total permanente, cuando debió ser sobre la remuneración total,
el debido proceso y de impartir justicia dentro de los estándares conforme a lo señalado precedentemente; sin embargo, el
mínimos que su naturaleza impone; así mientras que la tutela mencionado beneficio debe otorgarse sobre la remuneración total
judicial efectiva supone tanto el derecho de acceso a los órganos o íntegra, conforme se ha señalado precedentemente. Cabe
de justicia como la eficacia de lo decidido en la resolución, es decir, precisar que constituye materia de controversia la forma de cálculo
una concepción genérica que encierra todo lo concerniente al de la mencionada Bonificación, mas no su otorgamiento, el cual ha
derecho de acción frente al poder – deber de la jurisdicción; el sido reconocido por la emplazada, en cada oportunidad de pago al
derecho al debido proceso, en cambio, significa la observancia de actor. Décimo Quinto.- Estando a los argumentos expuestos, se
los principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso, verifica que la Sala de mérito no ha incurrido en la infracción
entre ellas, el de motivación de las resoluciones judiciales recogido normativa del artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado por el
en el inciso 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú. artículo 1º de la Ley Nº 25212, al haber efectuado una correcta
Sétimo.- Por otro lado, el inciso 5) del artículo 139º de la interpretación del cálculo de la Bonificación por preparación de
Constitución Política del Perú consigna que la motivación escrita clases y evaluación, la cual debe ser sobre la remuneración total,
de las resoluciones judiciales en todas las instancias se trasluce en deviniendo en infundada la causal invocada. Décimo Sexto.- En
la mención expresa que se debe realizar de la ley aplicable y los cuanto a la pretensión accesoria de pago de pensiones devengadas,
fundamentos de hecho en que se sustenta, es decir, que la esta debe ser computada desde la fecha en que la demandada
motivación o fundamentación de las resoluciones judiciales se abonó la bonificación citada sin observancia de lo dispuesto en el
traduce en la explicación detallada que debe realizar el juez de los artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado por el artículo 1º de la
motivos o razones que han conllevado a la decisión final, la forma Ley Nº 25212; respecto a los intereses legales, estos deben ser
cómo llegó a formarse una convicción sobre los puntos calculados según lo dispuesto en los artículos 1242º y 1246º del
controvertidos; en ese sentido, el contenido constitucionalmente Código Civil, debiendo tenerse en cuenta para tal efecto, el artículo
protegido del derecho a la motivación de las resoluciones está 1249º del citado Código y el precedente judicial contenido en la
conformado, entre otros aspectos, por el respeto al principio de Casación Nº 5128-2013-LIMA, de fecha dieciocho de setiembre del
congruencia3. La observancia del principio de congruencia implica dos mil trece. Por estas consideraciones, con lo expuesto en el
que en toda resolución judicial exista: 1) coherencia entre lo Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon INFUNDADO el
peticionado por las partes y lo finalmente resuelto, sin omitirse, recurso de casación interpuesto por la Procuradora Pública de la
alterarse o excederse dichas peticiones4 (congruencia externa), y entidad demandada, Gobierno Regional de Piura, mediante
2) armonía entre la motivación y la parte resolutiva (congruencia escrito de fecha veintidós de julio de dos mil trece, que corre en
interna), todo lo cual garantiza la observancia del principio del fojas ciento cincuenta y nueve a ciento sesenta y uno; en
derecho del debido proceso a que se contrae la mencionada consecuencia, NO CASARON la Sentencia de Vista de fecha
norma. Octavo.- En consecuencia, habrá motivación en las veinticuatro de mayo de dos mil trece, que corre en fojas ciento
resoluciones judiciales siempre que exista fundamentación jurídica, cuarenta y dos a ciento cuarenta y ocho; ORDENARON la
congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma, exprese publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si esta es conforme a ley; en el proceso seguido por el demandante Loreto
breve o concisa. En el presente caso, se aprecia de autos que la Samaniego Pozo, sobre recálculo de Bonificación por preparación
Sala Superior ha fundamentado en forma suficiente para poder de clases y evaluación y cargo directivo; interviene como ponente,
estimar la demanda, por tanto no se ha lesionado el debido proceso el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; devolviéndose SS.
ni la debida motivación de las resoluciones judiciales contemplados ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER,
en los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO
del Perú, por lo que este Supremo Tribunal llega a la convicción
que esta causal invocada deviene en infundada, correspondiendo 1
También llamado error de actividad, esta constituido por los defectos o errores en el
pasar al análisis de la causal material. Noveno.- Al respecto, el procedimiento, esto es, en la aplicación de las reglas formales o de procedimiento
artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado por el artículo 1º de la que afecta el trámite del proceso o a los actos procesales que lo componen.
Ley Nº 25212, prevé que el profesor tiene derecho a percibir una 2
También llamado error de juicio, está constituido por los defectos o errores en la
Bonificación Especial mensual por preparación de clases y decisión que se adopta, esto es, se produce un vicio en la aplicación de la ley
evaluación equivalente al treinta por ciento (30%) de su material o sustantiva o de fondo al momento de resolver el conflicto materia del
remuneración total; asimismo, el personal directivo, jerárquico, proceso.
docente de la administración de educación y docente de educación 3
Expediente Nº 8327-2005-AA/TC, sentencia de fecha 8 de mayo de 2006.
superior, incluidos en dicha Ley, perciben además, una Bonificación 4
Siendo una sentencia “extra petita” aquella en la que el Juzgador se pronuncia
adicional por el desempeño del cargo y la preparación de sobre el petitotio o hechos no alegados e “ infra petita” cuando no se pronuncia
documentos de gestión equivalente al cinco por ciento (5%) de su sobre todos los petitorios o hechos relevantes del litigio.
remuneración total. Décimo.- Asimismo, el Decreto Supremo Nº C-1225153-165
051-91-PCM es una norma orientada a determinar los niveles
remunerativos de los funcionarios, directivos, servidores y CAS. Nº 12485-2014 LIMA
pensionistas del Estado, precisando en su artículo 10º, que los Otorgamiento de pensión por invalidez. PROCESO ESPECIAL.
beneficios que refiere el artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado Lima, tres de diciembre de dos mil catorce. VISTOS, con el
por el artículo 1º de la Ley Nº 25212, se calcularán sobre la base de acompañado, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
la remuneración total permanente. Décimo Primero.- En ese casación interpuesto por el demandante Toribio Gaspar Carbajal,
sentido, la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social mediante escrito de fecha veintidós de agosto de dos mil catorce,
Transitoria de esta Corte Suprema, en la Casación Nº 9887-2009- que corre en fojas ciento sesenta y uno a ciento sesenta y seis,
PUNO, de fecha quince de diciembre de dos mil once, sostiene contra la Sentencia de Vista de fecha diez de julio de dos mil
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62129
catorce, que corre en fojas ciento cuarenta y dos a ciento cuarenta estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo recurso de
y cinco, que confirmó la Sentencia emitida en primera instancia casación, lo hace porque este medio impugnatorio es extraordinario, a
de fecha once de enero de dos mil trece, en fojas noventa y uno a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base
noventa y seis, que declaró infundada la demanda; cumple con los a lo que estrictamente se denuncia como vicio o error en el recurso y
requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) no actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero el
del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el recurso de
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el casación es eminentemente formal, y procede solo por las causales
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo taxativamente prescritas en el artículo 386º del Código Procesal Civil,
387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) La infracción normativa
publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo y ii) El apartamiento inmotivado del precedente judicial. Cuarto:
de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Asimismo, es requisito que la parte recurrente no haya consentido
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de previamente la resolución adversa en primera instancia, cuando esta
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace fuere confirmada por la resolución impugnada; además debe describir
porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o el
cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia; así
estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero contenida en la resolución materia del recurso; debiendo también
el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código
por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) en la demanda interpuesta en fojas dieciséis a veintitrés, que el actor
La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado del pretende se declare la nulidad de la Resolución Nº 0000112888-2010-
precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte ONP/DPR.SC/DL 19990, que le denegó el otorgamiento de pensión
recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa por jubilación minera proporcional en base a sus años de aportaciones
en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución reconocidos; en consecuencia, se ordene a la entidad emplazada
impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué emita nueva resolución reconociendo el derecho al goce de la pensión
consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del solicitada, más el pago de pensiones devengadas e intereses legales.
precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia Sexto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1)
directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio 29364, se advierte que el impugnante no consintió el extremo que
es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), le fue negado en Sentencia emitida en primera instancia, pues la
2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado apeló, mediante escrito presentado el catorce de diciembre de dos
por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la demanda interpuesta mil doce, que corre en fojas ciento cuatro a ciento ocho. Sétimo:
en fojas once a dieciséis, que el recurrente pretende se declare la El impugnante denuncia infracción normativa de las siguientes
nulidad de la resolución administrativa ficta, a efecto de que se normas: i) artículo 1º del Decreto Ley Nº 25967, señala que la Sala
ordene a la entidad emplazada el otorgamiento de una pensión Superior aplicó indebidamente la norma denunciada, pues no tuvo en
por invalidez, incluyendo los incrementos correspondientes, más cuenta que esta se opone a lo establecido en los artículos 3º y 5º
el pago de los devengados e intereses legales. Sexto: Respecto al de la Ley Nº 25009, impidiéndose así al acceso a una pensión por
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del jubilación proporcional. ii) artículo 3º de la Ley Nº 25009, y artículo
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se advierte 15º del Reglamento de la Ley Nº 25009, aprobado por Decreto
que el impugnante no consintió la resolución adversa en primera Supremo Nº 029-89-TR, sostiene que se inaplicó el citado artículo
instancia, pues la apeló, tal como se aprecia en el escrito de fecha 3º, al considerar que con trece (13) años y cuatro (04) meses de
veintiuno de febrero de dos mil trece, que corre en fojas ciento aportaciones no le correspondía percibir una pensión por jubilación
uno a ciento tres; en lo referente al inciso 4) de la mencionada minera, pues no se tuvo en cuenta que en forma general, el período
norma, cumplió con indicar que su pedido casatorio es revocatorio de aportación no debe ser menor a diez (10) años, requisito que ha
de la sentencia recurrida, observando los presupuestos anotados. cumplido, en concordancia con lo establecido en el artículo 15º citado
Sétimo: El impugnante denuncia como causal de su recurso, la precedentemente. iii) artículo 5º de la Ley Nº 25009. iv) artículo 11º
infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la de la Constitución Política del Perú, manifiesta que al permitirle
Constitución Política del Perú. Octavo: Sobre la causal invocada, acceder a la pensión minera proporcional, se vulnera la citada norma.
se advierte que no cumple con los requisitos de procedencia Octavo: Sobre las causales denunciadas, se advierte que no cumplen
previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal con el requisito de procedencia previsto en el inciso 2) del artículo 388º
Civil, pues, no se circunscribe a la modificación establecida por la del Código Procesal Civil, esto es, describir con claridad y precisión el
Ley Nº 29364, en razón que esta ha sido formulada sin tener en modo en que se ha producido la infracción normativa, toda vez que
cuenta las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º respecto a los ítems i) y iv), no desarrollan de manera clara y precisa
del citado Código; asimismo, se advierte que el impugnante no en qué consiste la supuesta infracción denunciada; en cuanto al ítem
cumple con señalar en qué consiste la infracción normativa que ii), se limita a señalar que para el otorgamiento de la pensión minera
denuncia ni cuál es la incidencia directa de esta en la decisión se requiere diez (10) años de aportaciones al Sistema Nacional de
impugnada, razones por las cuales deviene en improcedente. Por Pensiones, sin desarrollar mayor argumento; en relación al ítem iii),
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo transcribe la norma denunciada y señala genéricamente que esta se
392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364: ha inaplicado; por lo que tampoco cumple con el requisito contemplado
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto en el inciso 3) del acotado artículo, al no demostrar la incidencia
por el demandante Toribio Gaspar Carbajal, mediante escrito de directa de la infracción denunciada en el sentido de lo resuelto, lo que
fecha veintidós de agosto de dos mil catorce, que corre en fojas implica desarrollar el modo en que se han infringido las normas, cómo
ciento sesenta y uno a ciento sesenta y seis; ORDENARON la deben ser aplicadas correctamente y cómo su aplicación modificaría
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano el resultado del juzgamiento, deviniendo en improcedentes. Noveno:
conforme a ley; en el proceso seguido con la entidad demandada En cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del
Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre otorgamiento artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
de pensión por invalidez; interviniendo como ponente, el señor 29364; carece de objeto analizarlo, toda vez que, conforme lo dispone
juez supremo Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO el artículo 392º del citado Código, no se ha cumplido con los requisitos
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º antes indicado. Por
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-166 estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364:
CAS. Nº 12504-2014 LIMA Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por
Otorgamiento de pensión minera proporcional. PROCESO el demandante, don Zenobio Valentín Chamorro, mediante escrito
URGENTE. Lima, dos de diciembre de dos mil catorce. VISTOS, presentado el siete de agosto de dos mil catorce, que corre en fojas
con el expediente administrativo acompañado, y CONSIDERANDO: ciento cuarenta y ocho a ciento cincuenta y ocho; y ORDENARON la
Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante, don publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
Zenobio Valentín Chamorro, mediante escrito presentado el siete de conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido
agosto de dos mil catorce, que corre en fojas ciento cuarenta y ocho con la entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional
a ciento cincuenta y ocho, contra la Sentencia de Vista de fecha ocho (ONP), sobre otorgamiento de pensión minera proporcional;
de julio de dos mil catorce, que corre en fojas ciento treinta y uno a interviniendo como ponente, la señora jueza suprema De La Rosa
ciento treinta y cinco, que confirmó la Sentencia emitida en primera Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
instancia de fecha veintiuno de noviembre de dos mil doce, que FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de forma MALCA GUAYLUPO C-1225153-167
contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º del
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso CAS. Nº 12506-2014 LIMA
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013- Recálculo de intereses legales. PROCESO URGENTE. Lima,
2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal dieciocho de diciembre de dos mil catorce. VISTOS, con el
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, publicada en el Diario Oficial expediente administrativo acompañado, y CONSIDERANDO:
El Peruano, el veintiocho de mayo de dos mil nueve, necesarios para Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante
su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal señala José Mercedes Gamarra Inoñan, mediante escrito de fecha
El Peruano
62130 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

dieciocho de agosto de dos mil catorce, que corre en fojas noventa agosto de dos mil trece, en fojas cuatrocientos sesenta y nueve a
y seis a noventa y nueve, contra la Sentencia de Vista de fecha cuatrocientos setenta y siete, que confirmó la Sentencia apelada
diez de julio de dos mil catorce, que corre en fojas noventa y dos a de fecha diecinueve de diciembre de dos mil seis que corre en
noventa y cuatro, que confirmó la Sentencia apelada de fecha trece fojas ciento noventa y dos a ciento noventa y siete, que declaró
de julio de dos mil doce, en fojas cincuenta y tres a cincuenta y fundada la demanda; cumple los requisitos de forma previstos en
siete, que declaró improcedente la demanda; cumple los requisitos el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 32º de la Ley Nº 27584, Ley
de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo que regula el Proceso Contencioso Administrativo, y los contenidos
35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula en el artículo 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de
Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387º del mayo de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo:
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, publicada Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo de dos mil forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace
nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Cuando el porque este medio impugnatorio es extraordinario, a través del
ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo
que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace porque este que estrictamente se denuncia como vicio o error en el recurso
medio impugnatorio es extraordinario, a través del cual la Corte y no actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza
Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo estrictamente primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar,
denunciado como vicio o error en el recurso y no actúa como una que el recurso de casación es eminentemente formal y procede
instancia final de fallo en el que se analiza primero el proceso y solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º
luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el recurso de del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto
casación es eminentemente formal y procede solo por las causales es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado
taxativamente prescritas en el artículo 386º del Código Procesal del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) La infracción parte recurrente no haya consentido previamente la resolución
normativa y ii) El apartamiento inmotivado del precedente adversa en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por
judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte recurrente la resolución impugnada; además debe describir con claridad y
no haya consentido previamente la resolución adversa en precisión en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución inmotivado del precedente judicial que denuncia; así como
impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del contenida en la resolución materia del recurso; debiendo también
precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme
directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código
materia del recurso; debiendo también señalar si su pedido casatorio Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: De la
es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), acción interpuesta en fojas veinticinco a treinta y cinco, adecuada
2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado al Proceso Contencioso Administrativo mediante escrito de fecha
por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia de la acción interpuesta veintiuno de noviembre de dos mil cinco, en fojas cuarenta y dos
en fojas veintitrés a treinta y uno, que el demandante pretende se a cuarenta y cuatro, se desprende que don Luis Alberto Molero
ordene a la Oficina de Normalización Previsional (ONP), realice el Miranda, pretende el cumplimiento de la Resolución de la Gerencia
recálculo de los intereses legales generados como consecuencia de Personal y Escalafón Judicial Nº 1531-2005-GPEJ-GG-PJ de
de las pensiones devengadas reconocidas ascendente a la suma fecha veinticuatro de agosto de dos mil cinco, que en su artículo
de trece mil cuatrocientos noventa y siete con 08/100 nuevos soles segundo dispone el pago de su pensión por cesantía definitiva
(S/.13,497.08), desde el veinte de noviembre de mil novecientos a partir del veintiséis de julio de dos mil cinco, ascendente a la
noventa y uno hasta el veintiocho de febrero de dos mil seis. suma mensual de cinco mil veinticinco con 88/100 nuevos soles
Sexto: Respecto al requisito de procedencia contemplado en el (S/.5,025.88), más el pago de devengados e intereses legales.
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por Sexto: Respecto al requisito de procedencia contemplado en el
la Ley Nº 29364, se advierte que el demandante no consintió la inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado
Sentencia adversa en primera instancia, pues, la apeló mediante por la Ley Nº 29364, se advierte que la entidad recurrente apeló
escrito de fecha trece de agosto de dos mil doce, según escrito la Sentencia de primera instancia, mediante recurso impugnatorio
que corre en fojas sesenta y uno a sesenta y cuatro. Asimismo, de fecha cuatro de enero de dos mil siete, en fojas doscientos
se aprecia que no reúne el requisito previsto en el inciso 4) del veintidós a doscientos veintisiete; sin embargo, se aprecia que
artículo 388º del Código acotado, al no señalar su pedido casatorio no reúne el requisito previsto en el inciso 4) del artículo 388º del
como revocatorio o anulatorio de la Sentencia de Vista. Sétimo: Código acotado, al no señalar su pedido casatorio. Sétimo: El
Sobre los fundamentos expuestos en el recurso de casación, el impugnante denuncia como causales de su recurso de casación,
demandante refiere que la resolución que impugna incurre en error, la inaplicación del artículo 4º de la Ley Nº 27617 y artículo 7º
pues ha establecido que se pague considerando la tasa laboral de la Ley Nº 28449; asimismo, denuncia la contravención de
regulada por el Decreto Ley Nº 25920, establecido para deudas de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso.
esta naturaleza, por lo que es totalmente válido ingresar a revisar o Octavo: De lo expuesto en el recurso de casación, se aprecia
efectuar el recálculo de los intereses. Octavo: El Código Procesal que las causales denunciadas no cumplen con los requisitos de
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, establece en su artículo 386º procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del
como causales del recurso de casación: la infracción normativa o Código Procesal Civil, ya que no describen con claridad y precisión
el apartamiento inmotivado del precedente judicial, por lo que al en qué consiste la infracción normativa que denuncia, así como
haberse interpuesto el recurso materia de calificación el dieciocho de tampoco demuestra la incidencia directa de la infracción sobre la
agosto de dos mil catorce, su tenor se debe ajustar a los requisitos decisión impugnada, y como su aplicación modificaría el resultado
exigidos en el precitado cuerpo normativo, lo que no cumple el del juzgamiento. Noveno: Respecto a la contravención de las
recurrente, conforme es de verse del considerando anterior, al no normas que garantizan el derecho a un debido proceso, es decir,
invocar en su recurso causal de casación. Noveno: De acuerdo a no tener en consideración las diversas sentencias expedidas
lo apreciado precedentemente, el recurso de casación incumple por Tribunal Constitucional, deviene en improcedente, ya que lo
con el requisito de procedencia previsto en el inciso 2) del artículo alegado por la entidad recurrente no demuestra la relación con
388º del Código Procesal Civil, esto es, describir con claridad y otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema de la República
precisión la infracción normativa denunciada, por lo que deviene o las Cortes Superiores en casos objetivamente similares. Por
en improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364:
por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
casación interpuesto por el demandante, don José Mercedes por la entidad demandada, Poder Judicial, mediante escrito de
Gamarra Inoñan, mediante escrito de fecha dieciocho de agosto fecha veinticuatro de octubre de dos mil trece, en fojas cuatrocientos
de dos mil catorce, que corre en fojas noventa y seis a noventa y ochenta y cinco a cuatrocientos noventa y cinco; ORDENARON
nueve; ORDENARON publicar la presente resolución en el Diario la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con la Peruano conforme a ley; en el proceso seguido por la sucesión
entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional (ONP), procesal de don Luis Alberto Molero Miranda, sobre cumplimiento
sobre recálculo de intereses legales; interviniendo como ponente, de resolución administrativa; interviniendo como ponente, el señor
el señor juez supremo Morales González; y, los devolvieron. SS. juez supremo Morales González; y los devolvieron. SS. ARÉVALO
ARÉVALO VELA, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-168 ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-169

CAS. Nº 17941-2013 LIMA CAS. Nº 12517-2014 LIMA


Cumplimiento de resolución administrativa. PROCESO ESPECIAL. Bono jurisdiccional. PROCESO URGENTE. Lima, nueve de enero
Lima, seis de enero del dos mil quince. VISTOS, con los expedientes de dos mil quince. VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso
administrativos acompañados, y CONSIDERANDO: Primero: El de casación interpuesto por el Procurador Público Adjunto a cargo
recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, Poder de los asuntos judiciales del Poder Judicial, mediante escrito de
Judicial, mediante escrito de fecha veinticuatro de octubre de dos fecha dieciocho de agosto de dos mil catorce, que corre en fojas
mil trece, en fojas cuatrocientos ochenta y cinco a cuatrocientos doscientos sesenta y cinco a doscientos sesenta y nueve, contra la
noventa y cinco, contra la Sentencia de Vista de fecha veinte de Sentencia de Vista de fecha dos de junio de dos mil catorce, que
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62131
corre en fojas doscientos sesenta a doscientos sesenta y tres, que Peruano el veintiocho de mayo de dos mil nueve, necesarios para
revocó la Sentencia emitida en primera instancia contenida en la su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal
resolución número quince de fecha diecisiete de mayo de dos mil señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo
trece, en fojas ciento cincuenta y tres a ciento cincuenta y ocho, recurso de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio
que declaró infundada la demanda; reformándola declararon extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad
fundada, cumple con los requisitos de forma contemplados en el casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error
numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo donde
de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008- destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal,
JUS, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
modificado por la Ley Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
Peruano el veintiocho de mayo de dos mil nueve, necesarios para 29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento
su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es
señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo requisito que la parte recurrente no haya consentido previamente
recurso de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere
extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad confirmada por la resolución impugnada; además debe describir
casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o
en el recurso y no actúa como una instancia final de fallo donde el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia;
se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo
y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio,
artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º
29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto:
inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es Se aprecia de la acción interpuesta en fojas cuatro a nueve,
requisito que la parte recurrente no haya consentido previamente subsanada en fojas diecisiete a dieciocho, que la demandante
la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere pretende la nivelación de su pensión con los incrementos previstos
confirmada por la resolución impugnada; además debe describir en los Decretos Supremos Nos. 065-2003- EF y 056-2004-EF,
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o más el pago de pensiones devengadas e intereses legales. Sexto:
el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia; Respecto al requisito de procedencia contemplado en el inciso 1)
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo 29364, se advierte que el mismo no le es exigible a la recurrente,
también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, puesto que la Sentencia emitida en primera instancia no le fue
conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo adversa. Asimismo, señala su pedido casatorio como revocatorio
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. de la Sentencia de Vista, cumpliendo con el requisito previsto
Quinto: Se aprecia en la demanda interpuesta en fojas catorce a en el inciso 4) del precitado artículo. Sétimo: De la revisión del
diecisiete, que la accionante pretende se ordene el cumplimiento recurso interpuesto se advierte que la recurrente invoca como
de la Resolución de la Supervisión de Personal Nº 823-2001-SP- causal la infracción normativa, pero se limita a mencionarla de
GAAF-GG-PJ de fecha ocho de junio de dos mil uno; a efecto de manera genérica, sin describir qué norma se ha infraccionado;
que se le nivele la pensión por viudez que percibe en la suma de por lo que no cumple con los requisitos previstos en los incisos
seis mil quinientos cinco con 07/100 nuevos soles (S/. 6,505.07), 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, al no describir
más el pago de devengados e interese legales. Sexto: Respecto con claridad y precisión la infracción normativa, y demostrar la
al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada. Por
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
advierte que este requisito no le exigible a la entidad impugnante, 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364:
pues la Sentencia de primera instancia no le fue adversa. Sétimo: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
La entidad recurrente denuncia como causales de su recurso: a) La por doña María Concepción Aragón Álvarez, mediante escrito
aplicación indebida o la interpretación errónea de una norma de fecha nueve de setiembre del dos mil catorce, que corre en
de derecho material y b) La debida aplicación y la interpretación fojas ciento sesenta y ocho a ciento setenta y seis; ORDENARON
correcta de la norma de derecho material. Octavo: Del análisis la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
del recurso presentado por la entidad impugnante, se advierte que Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con la Dirección
ha sido formulado sin tener en cuenta las causales taxativamente Regional de Educación del Cusco y el Gobierno Regional del
prescritas en el artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado Cusco, sobre nivelación de pensión con los incrementos previstos
por la Ley Nº 29364, pues no cumple con señalar en qué consiste la en los Decretos Supremos Nos. 065-2003-EF y 056-2004-EF;
infracción que denuncia ni cuál es la incidencia directa de esta en la interviniendo como ponente, el señor juez supremo Morales
decisión impugnada, contraviniendo de esta manera la formalidad González; y devuélvase. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
dispuesta en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364; razón por la cual MALCA GUAYLUPO C-1225153-171
debe declararse improcedente. Por estas consideraciones, en
aplicación del artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado CAS. Nº 12546-2014 LIMA
por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de Indemnización por daños y perjuicios. PROCESO ESPECIAL.
casación interpuesto por el Procurador Público Adjunto a cargo Lima, diecinueve de enero de dos mil quince. VISTO y
de los asuntos judiciales del Poder Judicial, mediante escrito CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
de fecha dieciocho de agosto de dos mil catorce, que corre en por la entidad demandada Municipalidad de Jesús María,
fojas doscientos sesenta y cinco a doscientos sesenta y nueve; mediante escrito de fecha uno de setiembre de dos mil catorce,
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario que corre en fojas trescientos noventa y seis a trescientos noventa
Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido por y nueve, contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución
María Soria Alba viuda de Romero, sobre nivelación de pensión; número nueve, de fecha diez de julio de dos mil catorce, que
interviniendo como ponente, el señor juez supremo Arévalo Vela; corre en fojas trescientos ochenta y tres a trescientos noventa y
y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, uno, que revocó la Sentencia apelada contenida en la resolución
MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA de fecha catorce de mayo de dos mil trece, que corre en fojas
GUAYLUPO C-1225153-170 trescientos diez a trescientos diecinueve, que declaró fundada en
parte la demanda, en el extremo que dispone el pago de ochenta
CAS. Nº 12536-2014 CUSCO mil con 00/100 nuevos soles (S/.80,000.00), y reformándola,
Nivelación de pensión con los incrementos previstos en los dispuso se le pague al demandante la suma de setenta mil con
Decretos Supremos Nos. 065-2003- EF y 056-2004-EF. PROCESO 00/100 nuevos soles (S/.70,000.00) de indemnización por daños
ESPECIAL. Lima, dos de diciembre de dos mil catorce. VISTO y y perjuicios, confirmando lo demás que contiene; cumple con los
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1), del inciso
por doña María Concepción Aragón Álvarez, mediante escrito de 3) del artículo 32º de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso
fecha nueve de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas Contencioso Administrativo, y los contenidos en el artículo 387º del
ciento sesenta y ocho a ciento setenta y seis, contra la Sentencia Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, publicada
de Vista de fecha veintinueve de agosto de dos mil catorce, que en el Diario Oficial El Peruano, el veintiocho de mayo de dos mil
corre en fojas ciento cuarenta y cuatro a ciento cincuenta y uno, que nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Cuando el
revocó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha treinta ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo
de abril de dos mil catorce, que corre en fojas ciento seis a ciento que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace porque este
doce, que declaró fundada la demanda, y reformándola la declaró es un medio impugnatorio extraordinario, a través del cual la Corte
infundada; cumple con los requisitos de forma contemplados en el Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo estrictamente
numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado denunciado como vicio o error en el recurso, y no actúa como una
de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso instancia final de fallo donde se analiza primero el proceso y luego
Administrativo, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el recurso de casación
y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, es eminentemente formal, y procede solo por las causales
modificado por la Ley Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El taxativamente prescritas en el artículo 386º del Código Procesal
El Peruano
62132 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) La infracción Oficio Nº 6063-2013-D-OAD-UPER-DRSET/GOB. REG. TACNA de
normativa y ii) El apartamiento inmotivado del precedente fecha diecinueve de julio de dos mil trece, Resolución Directoral
judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte recurrente Regional Nº 003311 de fecha nueve de agosto de dos mil diez,
no haya consentido previamente la resolución adversa en y de la Resolución Gerencial Regional Nº 1484-2013-G.R.D.S/
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución GOB.REG. TACNA de fecha cinco de setiembre de dos mil trece.
impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué Asimismo, solicita se ordene a la parte demandada, realice el
consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del pago de la Asignación Especial por labor pedagógica efectiva y se
precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia proceda al incremento y/o nivelación de su pensión por cesantía,
directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución más devengados desde la dación de los Decretos Supremos
materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio Nos. 065-2003-EF y 056-2004-EF, e intereses legales. Sexto:
es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), Respecto al requisito de procedencia contemplado en el inciso 1)
2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia de la demanda que corre Nº 29364, se advierte que el impugnante no consintió la Sentencia
en fojas quince a dieciocho, adecuada en fojas ciento noventa y de primera, pues la apeló mediante recurso impugnatorio de fecha
cinco a ciento noventa y ocho, que el accionante solicita que la trece de marzo de dos mil catorce, que corre en fojas setenta y
entidad demandada expida resolución administrativa otorgándole seis a setenta y ocho; asimismo, señala su pedido casatorio como
indemnización por daños y perjuicios, por los siguientes conceptos: revocatorio, cumpliendo con el requisito previsto en el inciso 4)
daño moral por el monto de treinta mil con 00/100 nuevos soles (S/. del precitado artículo. Sétimo: El demandante denuncia como
30,000.00), y daño emergente por la suma de diez mil con 00/100 causales de su recurso de casación: - La aplicación indebida
nuevos soles (S/.10,000.00), señala que el monto del petitorio por de una norma de derecho material: Constitución Política de
todo concepto asciende a ochenta mil con 00/100 nuevos soles 1993. - La inaplicación de una norma de derecho material.
(S/.80.0000.00), más el pago de intereses, costas y costos del Refiere que la promulgación de los Decretos Supremos acotados,
proceso. Sexto: Respecto al requisito de procedencia previsto en se produjo cuando estaba en plena vigencia la Ley Nº 24029 y su
el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado modificatoria, la Ley Nº 25212, es decir, antes de la modificatoria
por la Ley Nº 29364, se advierte que la entidad recurrente no de la Constitución Política del Perú, que prohíbe la nivelación.
consintió la resolución adversa en primera instancia, pues, la apeló Además, es aplicable el Decreto de Urgencia Nº 040-96 y otros.
tal como se aprecia en el escrito de fecha mayo de dos mil trece, En estricta aplicación de las normas acotadas y vigentes al treinta
que corre en fojas trescientos veintisiete a trescientos veintinueve. de diciembre del dos mil cuatro, corresponde que se regularice su
Sétimo: La entidad impugnante denuncia como causal de su pensión por cesantía al ser legítimo su pedido. Octavo: El Código
recurso la infracción normativa del artículo 1329º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, establece en su
Civil. Octavo: En cuanto a la causal denunciada se advierte que artículo 386º como causales del recurso de casación: La infracción
no cumple con el requisito de procedencia previsto en el inciso 3) normativa o el apartamiento inmotivado del precedente
del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley judicial, por lo que, al haberse interpuesto el recurso materia de
Nº 29364; además, se advierte que sus argumentos se orientan a calificación el veintidós de setiembre de dos mil catorce, su tenor
que esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen del proceso, lo se debe ajustar a los requisitos exigidos en el precitado cuerpo
que no es factible en sede casatoria; razón por la que la causal así normativo, lo que no efectúa conforme es de verse del sétimo
expuesta deviene en improcedente. Por estas consideraciones, en considerando de la presente resolución, al invocar, de manera
aplicación de lo dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal expresa, una causal prevista en el artículo 386º del precitado Código
Civil, modificado por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE antes de su modificatoria. Noveno: De acuerdo a lo apreciado
el recurso de casación interpuesto por la entidad emplazada precedentemente, el recurso de casación incumple el requisito de
Municipalidad de Jesús María, mediante escrito de fecha uno de procedencia previsto en el inciso 2) del artículo 388º del Código
setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas trescientos noventa Procesal Civil, esto es, que no describe ni precisa la causal en que
y seis; ORDENARON la publicación de la presente resolución en se sustente su recurso, por lo que deviene en improcedente. Por
el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
por Manuel Sucapuca Pampamallco, sobre indemnización por 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364:
daños y perjuicios; interviniendo como ponente, el señor juez Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
supremo Arévalo Vela; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, por el demandante Juan Guido Lizarazo Pinto, mediante escrito
YRIVARREN FALLAQUE, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA de fecha veintidós de setiembre de dos mil catorce, que corre en
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-172 fojas ciento diez a ciento trece; ORDENARON la publicación de
la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme
CAS. Nº 12589-2014 TACNA a ley; en el proceso seguido con la parte demandada, Dirección
Nulidad de resolución administrativa. PROCESO ESPECIAL. Lima, Regional de Educación de Tacna y el Gobierno Regional de
dos de diciembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO: Tacna; sobre nulidad de resolución administrativa; interviniendo
Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante, como ponente, el señor juez supremo Morales González; y los
don Juan Guido Lizarazo Pinto, mediante escrito de fecha devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
veintidós de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas ciento MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
diez a ciento trece, contra la Sentencia de Vista de fecha quince GUAYLUPO C-1225153-173
de setiembre de dos mil catorce, en fojas ciento dos a ciento cinco,
que confirmó la Sentencia apelada de fecha tres de marzo de dos CAS. Nº 12603-2014 AREQUIPA
mil catorce, que corre en fojas sesenta y cinco a sesenta y nueve, Nivelación de pensiones. PROCESO ESPECIAL. Lima, diez
que declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de de diciembre de dos mil catorce. VISTOS, con el expediente
forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo administrativo acompañado, y CONSIDERANDO: Primero: El
35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula recurso de casación interpuesto por el demandante, don Víctor
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Pastor Guzmán Abarca, mediante escrito de fecha tres de
Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387º del setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas ciento cincuenta
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, publicada y siete a ciento sesenta, contra la Sentencia de Vista de fecha
en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo de dos mil veinticuatro de julio de dos mil catorce, que corre en fojas ciento
nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Cuando el cuarenta y cuatro a ciento cincuenta, que confirmó la Sentencia
ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo apelada de fecha once de julio de dos mil trece, que corre en fojas
que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace porque este setenta y seis a ochenta y cuatro, que declaró fundada en parte
es un medio impugnatorio extraordinario, a través del cual la Corte la demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados
Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo estrictamente en el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º del Texto Único
denunciado como vicio o error en el recurso, y no actúa como una Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso
instancia final de fallo donde se analiza primero el proceso y luego Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Supremo Nº
el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el recurso de casación 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387º del Código
es eminentemente formal, y procede solo por las causales Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, necesarios para
taxativamente prescritas en el artículo 386º del Código Procesal su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) La infracción señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo
normativa y ii) El apartamiento inmotivado del precedente recurso de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio
judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte recurrente extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad
no haya consentido previamente la resolución adversa en casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo donde
impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe
consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal,
precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio 29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento
es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es
2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado requisito que la parte recurrente no haya consentido previamente
por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia de la acción interpuesta la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere
en fojas nueve a doce, que el demandante pretende la nulidad del confirmada por la resolución impugnada; además debe describir
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62133
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o no haya consentido previamente la resolución adversa en
el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia; primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué
decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del
también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia
conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido
Quinto: Se aprecia de la acción interpuesta, en fojas veintiuno casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los
a veintiséis, que el demandante pretende se declare la nulidad incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
de las Notificaciones de fechas veintinueve de agosto y treinta y modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la demanda
uno de octubre de dos mil doce, que denegaron su solicitud de interpuesta en fojas nueve a doce, que la recurrente pretende se
nivelación de pensión, a efectos de que se ordene a la entidad ordene el pago de la asignación especial por labor pedagógica
demanda cumpla con emitir nueva resolución, disponiendo la efectiva dispuesta por los Decretos Supremos Nos. 065-2003-EF
nivelación de su pensión por jubilación en cumplimiento del tercer y y Nº 056-2004-EF. Sexto: Respecto al requisito de procedencia
cuarto párrafo del artículo 14º de la Ley Nº 27803 y su Reglamento. previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
Sexto: Respecto al requisito de procedencia contemplado en el modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que la impugnante no
inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por consintió la resolución adversa en primera instancia, pues, la apeló
la Ley Nº 29364, se advierte que el demandante no consintió la tal como se aprecia en el escrito de fecha trece de marzo de dos
Sentencia expedida en primera instancia, pues la apeló mediante mil catorce, que corre en fojas cincuenta y ocho a sesenta; en lo
recurso impugnatorio de fecha treinta y uno de julio de dos mil referente al inciso 4) de la mencionada norma, cumplió con indicar
trece, que corre en fojas ciento seis a ciento nueve. Asimismo, que su pedido casatorio es revocatorio de la sentencia recurrida,
señala su pedido casatorio como revocatorio, cumpliendo con el observando los presupuestos anotados. Sétimo: La impugnante
requisito previsto en el inciso 4) del precitado artículo. Sétimo: El denuncia como causales de su recurso, la infracción normativa
impugnante denuncia como causales de su recurso de casación, de la aplicación indebida de la Constitución Política del Perú
la infracción normativa de normas supranacionales como el e inaplicación de la Ley Nº 24029. Octavo: Sobre las causales
inciso 2) del artículo 23º de la Declaración Universal de los denunciadas, se advierte que no cumplen con los requisitos de
Derechos Humanos, en concordancia con los literales a), i) y procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del
ii) del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales Código Procesal Civil, pues, no se circunscriben a la modificación
y Culturales; e inaplicación del inciso 2) del artículo 2º, e inciso establecida por la Ley Nº 29364, en razón que estas han sido
3) del artículo 26º de la Constitución Política del Perú. Octavo: formuladas sin tener en cuenta las causales taxativamente
Sobre las causales invocadas, se aprecia que el demandante prescritas en el artículo 386º del citado Código; asimismo, se
refiere que los derechos relacionados con la pensión por jubilación advierte que la impugnante no cumple con señalar en qué consiste
son de carácter imprescriptible, y que el Colegiado Superior no las infracciones que denuncia ni cuál es la incidencia directa de
toma en cuenta su condición de trabajador cesado irregularmente estas en la decisión impugnada, razones por las cuales devienen
en aplicación del artículo 14º de la Ley Nº 27803 y su Reglamento; en improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
asimismo, hace referencia al principio de interpretación favorable dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado
al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
norma, y al principio de igualdad ante la ley y a la no discriminación casación interpuesto por la demandante, Emma Virginia Vega
por motivo de cualquier índole. Sin embargo, con evidente falta Cusicanqui, mediante escrito de fecha veintidós de setiembre
de claridad y precisión, no sustenta de qué manera los hechos de dos mil catorce, que corre en fojas noventa y uno a noventa y
establecidos en la Sentencia de Vista y los medios probatorios cuatro; ORDENARON la publicación de la presente resolución en
valorados en la misma, incurren en la infracción que denuncia, el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido
así como tampoco demuestra la incidencia directa en la decisión con la entidad demandada, Dirección Regional de Educación
impugnada; por lo que se aprecia que el recurso interpuesto no de Tacna, sobre pago de asignación por labor pedagógica;
reúne los requisitos previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º interviniendo como ponente, el señor juez supremo Yrivarren
del Código Procesal Civil, deviniendo en improcedente. Por estas Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
consideraciones, en aplicación con lo dispuesto por el artículo FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364: MALCA GUAYLUPO C-1225153-175
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
por don Víctor Pastor Guzmán Abarca, mediante escrito de fecha CAS. Nº 12677-2014 LIMA
tres de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas ciento Otorgamiento del beneficio de combustible, chofer y automóvil.
cincuenta y siete a ciento sesenta; ORDENARON la publicación de PROCESO URGENTE. Lima, cinco de diciembre de dos mil
la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a catorce. VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
ley; en el proceso seguido con la entidad demandada, Oficina de casación interpuesto por el demandante Santiago Wilfredo
Normalización Previsional (ONP), sobre nivelación de pensiones; Villanueva Zegarra, mediante escrito de fecha veintiséis de agosto
interviniendo como ponente, el señor juez supremo Morales de dos mil catorce, que corre en fojas doscientos sesenta y cinco
González; y devuélvase. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN a doscientos sesenta y siete, contra la Sentencia de Vista de
FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, fecha treinta y uno de julio de dos mil catorce, que corre en fojas
MALCA GUAYLUPO C-1225153-174 doscientos cincuenta a doscientos cincuenta y cinco, que confirmó
la Sentencia emitida en primera instancia de fecha quince de
CAS. Nº 12607-2014 TACNA mayo de dos mil trece, en fojas doscientos dieciocho a doscientos
Pago de asignación por labor pedagógica. PROCESO ESPECIAL. veinticinco, que declaró infundada la demanda; cumple con los
Lima, nueve de diciembre de dos mil catorce. VISTO y requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1 del inciso 3)
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
por la demandante, Emma Virginia Vega Cusicanqui, mediante que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
escrito de fecha veintidós de setiembre de dos mil catorce, que Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo
corre en fojas noventa y uno a noventa y cuatro, contra la Sentencia 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
de Vista de fecha quince de setiembre de dos mil catorce, que publicada en el Diario Oficial El Peruano, el veintiocho de mayo
corre en fojas ochenta y tres a ochenta y seis, que confirmó la de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo:
Sentencia emitida en primera instancia de fecha tres de marzo Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
de dos mil catorce, en fojas cuarenta y nueve a cincuenta y tres, forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace
que declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del
forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo
35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero
Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387º del el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, publicada recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo
en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo de dos mil por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del
nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Cuando el Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es:
ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo i) La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado
que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace porque este del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la
es un medio impugnatorio extraordinario, a través del cual la Corte parte recurrente no haya consentido previamente la resolución
Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo estrictamente adversa en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por
denunciado como vicio o error en el recurso, y no actúa como una la resolución impugnada; además debe describir con claridad y
instancia final de fallo donde se analiza primero el proceso y luego precisión en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento
el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el recurso de casación inmotivado del precedente judicial que denuncia; así como
es eminentemente formal, y procede solo por las causales demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
taxativamente prescritas en el artículo 386º del Código Procesal contenida en la resolución materia del recurso; debiendo también
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) La infracción señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme
normativa y ii) El apartamiento inmotivado del precedente a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código
judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte recurrente Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia
El Peruano
62134 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

en la demanda interpuesta en fojas veintisiete a treinta y ocho, pues la apeló mediante escrito de fecha cuatro de diciembre de
subsanado en fojas cuarenta y dos, que el recurrente pretende el dos mil doce, en fojas ciento veinte a ciento veintiuno. Asimismo,
otorgamiento del beneficio por combustible, chofer y automóvil en señala su pedido casatorio como revocatorio y anulatorio de la
el grado inmediato superior a Coronel. Sexto: Respecto al requisito Sentencia de Vista, debiendo entenderse el anulatorio como
de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código principal y el revocatorio como subordinado, cumpliendo con el
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que requisito de procedencia exigido en el inciso 4) del artículo 388º
el impugnante no consintió la resolución adversa en primera de la norma acotada. Sétimo: La recurrente denuncia como
instancia, pues la apeló, tal como se aprecia en el escrito de fecha causales de su recurso la inaplicación del Decreto Supremo
cuatro de junio de dos mil trece, según corre en fojas doscientos Nº 051-91-PCM y de la Sentencia emitida por el Tribunal
treinta y tres a doscientos treinta y ocho; en lo referente al inciso Constitucional recaída en el Expediente Nº 2616-2004-AC/TC.
4) de la mencionada norma, cumplió con indicar que su pedido Octavo: Respecto a las causales denunciadas, se advierte que no
casatorio es revocatoria de la Sentencia recurrida, observando los cumplen con los requisitos de procedencia conforme lo prescriben
presupuestos anotados. Sétimo: El impugnante denuncia como los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
causal de su recurso, la infracción normativa de los artículos modificado por la Ley Nº 29364, esto es, describir con claridad y
55º y 65º del Decreto Supremo Nº 009-DE-CCFA, Reglamento precisión la infracción normativa, lo que implica desarrollar el modo
de la Ley de Pensiones Militar Policial – Decreto Ley Nº 19846. en que se ha infraccionado la norma y cómo debe ser aplicada
Octavo: Sobre la causal denunciada, se advierte que no cumple correctamente, apreciándose que solo efectúa una serie de hechos
con los requisitos de procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del relacionados con la controversia; asimismo, no ha demostrado la
artículo 388º del Código Procesal Civil, pues, no se circunscribe a incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada,
la modificación establecida por la Ley Nº 29364, en razón que esta pues mediante sus fundamentos tiende a buscar que se evalúe
ha sido formulada sin tener en cuenta las causales taxativamente hechos que han sido analizados por las instancias de mérito,
prescritas en el artículo 386º del citado Código; asimismo, se proponiendo se constituya en una nueva instancia, lo que no es
advierte que el impugnante no cumple con señalar en qué consiste procedente en sede casatoria, de conformidad a lo dispuesto por
la infracción que denuncia ni cuál es la incidencia directa de esta el artículo 384º del Código Procesal Civil modificado por la Ley Nº
en la decisión impugnada, razones por las cuales deviene en 29364. Asimismo, respecto a inaplicación de la referida Sentencia,
improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo se advierte que no constituye precedente judicial, por cuanto no
dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado cumple con los parámetros que establece el artículo 37º del Texto
por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso
de casación interpuesto por el demandante Santiago Wilfredo Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº
Villanueva Zegarra, mediante escrito de fecha veintiséis de agosto 013-2008-JUS; por tanto deviene en improcedentes. Por estas
de dos mil catorce, que corre en fojas doscientos sesenta y cinco consideraciones, en aplicación del artículo 392º del Código Procesal
a doscientos sesenta y siete; ORDENARON la publicación de la Civil, modificado por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; el recurso de casación interpuesto por la parte demandante, Olinda
en el proceso seguido con la entidad demandada, Policía Nacional Isabel Martínez Rodríguez de Depaz, mediante escrito de fecha
del Perú (PNP), sobre otorgamiento del beneficio de combustible, veintisiete de mayo de dos mil catorce, en fojas ciento treinta y
chofer y automóvil; interviniendo como ponente, el señor juez ocho a ciento treinta y nueve; ORDENARON la publicación de la
supremo Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley;
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, MAC en el proceso seguido con el Ministerio de Educación, sobre
RAE THAYS, DE LA ROSA BEDRIÑANA C-1225153-176 otorgamiento de Bonificación Especial prevista en el Decreto de
Urgencia Nº 037-94; interviniendo como ponente, el señor juez
CAS. Nº 12687-2014 LIMA supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron. SS. ARÉVALO
Otorgamiento de Bonificación Especial previsto en el Decreto VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA
de Urgencia Nº 037-94. PROCESO ESPECIAL. Lima, diez de ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-177
diciembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO: Primero:
El recurso de casación interpuesto por la parte demandante, CAS. Nº 12708-2014 LIMA
Olinda Isabel Martínez Rodríguez de Depaz, mediante escrito de Nivelación de pensiones. PROCESO ESPECIAL. Lima, once
fecha veintisiete de mayo de dos mil catorce, en fojas ciento treinta de diciembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO:
y ocho a ciento treinta y nueve, contra la Sentencia de Vista de Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante,
fecha quince de enero de dos mil catorce, en fojas ciento treinta y don Ítalo Delfín Montoya Mendoza, mediante escrito de fecha
dos a ciento treinta y seis, que confirmó la Sentencia apelada de cinco de junio de dos mil catorce, que corre en fojas doscientos
fecha diecinueve de octubre de dos mil doce, en fojas ciento nueve ochenta a doscientos ochenta y tres, contra la Sentencia de Vista
a ciento quince, que declaró infundada la demanda; cumple con de fecha nueve de abril de dos mil catorce, que corre en fojas
los requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1 del inciso doscientos setenta y cuatro a doscientos setenta y ocho, que
3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, confirmó la Sentencia apelada de fecha dieciocho de octubre de
Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado dos mil doce, en fojas doscientos cuarenta y siete a doscientos
por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en cincuenta y dos, que declaró infundada la demanda; cumple los
el artículo 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3)
Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El Peruano, el veintiocho del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
de mayo de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
Segundo: Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo
requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo recurso de 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
casación, lo hace porque es un medio impugnatorio extraordinario, publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo
a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo:
en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error en el Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
recurso y no actúa como una instancia final de fallo donde se forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace
analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe porque este medio impugnatorio es extraordinario, a través del
destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo
y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el que estrictamente se denuncia como vicio o error en el recurso
artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº y no actúa como una instancia final de fallo en el que se analiza
29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar,
inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es que el recurso de casación es eminentemente formal y procede
requisito que la parte recurrente no haya consentido previamente solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º
la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto
confirmada por la resolución impugnada; además debe describir es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la
el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia; parte recurrente no haya consentido previamente la resolución
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la adversa en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por
decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo la resolución impugnada; además debe describir con claridad y
también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, precisión en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento
conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º inmotivado del precedente judicial que denuncia; así como
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
Del escrito de demanda, en fojas ocho a doce, se aprecia que contenida en la resolución materia del recurso; debiendo también
constituye pretensión en el presente proceso, se declare la nulidad señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme
de la Resolución Directoral Nº 5089 de fecha quince de junio de a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código
dos mil diez; en consecuencia, se ordene a la entidad demandada Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia
cumpla con el pago de la Bonificación Especial que otorga por el de la acción interpuesta en fojas noventa y siete a ciento nueve,
Decreto de Urgencia Nº 037-94, además del pago de los pensiones que el demandante pretende se ordene el cumplimiento del pago
devengadas e intereses legales. Sexto: En cuanto al requisito de mensual de los reintegros de sus remuneraciones mientras estuvo
procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código en la situación policial de actividad y posteriormente en situación
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que la de retiro en el grado de General PNP, hasta la fecha, en el extremo
recurrente no consintió la Sentencia adversa en primera instancia, del reconocimiento del derecho que tiene a gozar mensualmente
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62135
la suma de diez mil cuatrocientos trece con 00/100 nuevos soles la omisión demandada, más costos y costas del proceso. Sexto:
(S/. 10,413.00), que por derecho le confiere el Decreto Supremo Nº Respecto al requisito de procedencia contemplado en el inciso
213-90-EF, por encontrarse impago de esta homologación desde 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por
su vigencia en el mes de julio de mil novecientos noventa, hasta la la Ley Nº 29364, se advierte que el impugnante no consintió la
fecha. Sexto: Respecto al requisito de procedencia contemplado en Sentencia expedida en primera instancia, pues la apeló mediante
el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado recurso impugnatorio de fecha once de setiembre de dos mil trece,
por la Ley Nº 29364, se advierte que el demandante no consintió en fojas ciento seis a ciento once. Asimismo, señala su pedido
la Sentencia adversa en primera instancia, pues la apeló mediante casatorio como revocatorio, cumpliendo con el requisito previsto
escrito impugnatorio de fecha seis de noviembre de dos mil doce, en el inciso 4) del precitado artículo. Sétimo: El demandante
en fojas doscientos cincuenta y cuatro a doscientos cincuenta y denuncia como causal de su recurso de casación la inaplicación
seis. Por otro lado, no señala su pedido casatorio, incumpliendo el de la doctrina jurisprudencial recaída en la Sentencia Nº 1417-
requisito previsto en el inciso 4) del precitado artículo. Sétimo: El 2005- AA/TC emitida por el Tribunal Constitucional. Respecto a la
demandante refiere que el derecho reclamado es la homologación causal denunciada, se advierte que la misma no se circunscribe a
de su pensión de conformidad con el Decreto Supremo Nº 213-90- la modificación establecida por la Ley Nº 29364, al no encontrarse
EF, y el derecho vinculante sustentado en las diversas ejecutorias expresamente contemplada como causal de casación en el artículo
anexadas a su demanda, así como en escritos posteriores que 386º del Código Procesal Civil, por lo que no cumple con el requisito
no han sido valorados, ni sujetos a análisis en ambas instancias. de procedencia previsto en el inciso 2) del artículo 388º del Código
Octavo: El Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, Procesal Civil, esto es, describir con claridad y precisión el modo
establece en su artículo 386º como causales del recurso de en que se ha producido el apartamiento inmotivado del precedente
casación: La infracción normativa o el apartamiento inmotivado judicial, más aún si la Sentencia cuya inaplicación denuncia, no
del precedente judicial, por lo que, al haberse interpuesto el constituye precedente vinculante, pues para la invocación de
recurso materia de calificación el cinco de junio de dos mil catorce, la jurisprudencia en la etapa casatoria del proceso contencioso
su tenor se debe ajustar a los requisitos exigidos en el precitado administrativo, solo resulta pertinente la Doctrina Jurisprudencial
cuerpo normativo, lo que no cumple el recurrente, conforme es que se construya de acuerdo con el artículo 37º del Texto Único
de verse del considerando anterior, al no invocar en su recurso Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado por Decreto Supremo Nº
ninguna causal de casación. Noveno: De acuerdo a lo apreciado 013-2008-JUS, según el cual las decisiones adoptadas en casación
precedentemente, el recurso de casación incumple el requisito de por la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia
procedencia previsto en el inciso 2) del artículo 388º del Código de la República, constituirán Doctrina Jurisprudencial en materia
Procesal Civil, esto es, que no describe ni precisa la causal en que contencioso administrativa; por lo que la causal propuesta deviene
se sustente su recurso, por lo que este deviene improcedente. Por en improcedente. Por estas consideraciones, de conformidad con
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364: Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto interpuesto por don Mariano Concepción Apaza Mamani, mediante
por el demandante, don Ítalo Delfín Montoya Mendoza, mediante escrito de fecha quince de setiembre de dos mil catorce, que corre
escrito de fecha cinco de junio de dos mil catorce, que corre en fojas en fojas ciento setenta y ciento setenta y dos; ORDENARON la
doscientos ochenta a doscientos ochenta y tres; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con la entidad demandada,
conforme a ley; en el proceso seguido con la entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre otorgamiento
Policía Nacional del Perú, sobre nivelación de pensiones; de pensión por invalidez; interviniendo como ponente, el señor
interviniendo como ponente, el señor juez supremo Morales juez supremo Morales González; y devuélvase. SS. ARÉVALO
González; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN VELA, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA
FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-179
MALCA GUAYLUPO C-1225153-178
CAS. Nº 12731-2014 CUSCO
CAS. Nº 12714-2014 AREQUIPA Pago de Asignación Especial por labor pedagógica efectiva.
Otorgamiento de pensión por invalidez. PROCESO ESPECIAL. PROCESO ESPECIAL. Lima, nueve de diciembre de dos mil
Lima, dieciocho de diciembre de dos mil catorce. VISTOS, con catorce VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
el expediente administrativo acompañado, y CONSIDERANDO: casación interpuesto por el demandante, don Luis Honorio
Primero: El recurso de casación interpuesto por don Mariano Paredes Garrido, mediante escrito presentado el veinticuatro de
Concepción Apaza Mamani, mediante escrito de fecha quince setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas ciento cincuenta y
de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas ciento seis a ciento sesenta y siete, contra la Sentencia de Vista de fecha
setenta y ciento setenta y dos, contra la Sentencia de Vista de dos de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas ciento
fecha dieciocho de agosto de dos mil catorce, que corre en fojas veinte a ciento veinticinco, que revocó la Sentencia emitida en
ciento cincuenta y nueve a ciento sesenta y tres, que confirmó primera instancia de fecha veintinueve de abril de dos mil catorce,
la Sentencia emitida en primera instancia de fecha veintiocho en fojas sesenta y nueve a setenta y siete, que declaró fundada
de agosto de dos mil trece, que corre en fojas noventa y cuatro la demanda, y reformándola declararon infundada; cumple con los
a ciento uno, que declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de forma previstos en el numeral 3.1) del inciso 3) del
requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo
publicada en el Diario Oficial “El Peruano “ el veintiocho de mayo del dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo:
de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace porque este medio impugnatorio es extraordinario, a través del
porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo
cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo que estrictamente se denuncia como vicio o error en el recurso
estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no y no actúa como una instancia final de fallo donde se analiza
actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar,
el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el que el recurso de casación es eminentemente formal, y procede
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º
por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado
La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado del del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la
precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte parte recurrente no haya consentido previamente la resolución
recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa adversa en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por
en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución la resolución impugnada; además debe describir con claridad y
impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué precisión en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento
consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del inmotivado del precedente judicial que denuncia; así como
precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución contenida en la resolución materia del recurso; debiendo también
materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme
es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código
2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Mediante
la Ley Nº 29364. Quinto: De la acción interpuesta en fojas veintiuno escrito de demanda, que corre en fojas quince a diecinueve, el actor
a veintiocho, se observa que el demandante pretende se le otorgue pretende se declare la nulidad de la Resolución Ejecutiva Regional
pensión por invalidez conforme a la Ley Nº 19990, en concordancia Nº 1839-2012-GR-CUSCO-PR y de la Resolución Directoral
con la Ley Nº 29711, así como el pago de pensiones devengadas, Nº 712 que desestimaron su solicitud y recurso de apelación,
reintegros, e intereses legales, debiendo de calcularse los mismos respectivamente; en consecuencia, se disponga la nivelación de
desde la fecha de contingencia hasta el día del cumplimiento de su pensión por cesantía con los incrementos contemplados en
El Peruano
62136 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

los Decretos Supremos Nos. 065-2003-EF y 056-2004-EF, más Procesal (U.R.P)” (penúltimo párrafo del inciso 3) del artículo 35º
el pago devengados e intereses legales. Sexto: Respecto al de la precitada Ley). Tercero: Resulta necesario señalar que la
requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º cuantía, denominada también summa gravaminis es un factor que
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se determina la importancia económica del litigio en base a sumas
advierte que la Sentencia emitida en primera instancia no le fue dinerarias o factores de referencia; respecto a la importancia
adversa al recurrente, por lo que este primer requisito no le resulta de este elemento objetivo LEDEZMA NARVAEZ comentando a
exigible. Sétimo: El impugnante denuncia infracción normativa de CARNELUTTI nos dice que la cuantía es un: “(...) factor decisivo
las siguientes normas: i) artículos 15º, 26º, 51º, 62º, 103º, e inciso para delimitar no solo la competencia objetiva sino la funcional,
3) del artículo 139º y Primera Disposición Final y Transitoria de la porque el monto de la pretensión determina si se asigna al órgano
Constitución Política del Perú. ii) artículo 58º y literal b) del artículo judicial de superior o inferior nivel jerárquico. Dicho autor afirma
60º de la Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212. iii) artículo que debe haber una relación entre la importancia del litigio y el
250º del Decreto Supremo Nº 019-90-ED. iv) artículos 1220º, 1245º esfuerzo necesario para su composición(...)”1. Cuarto: De la
y 1402º del Código Civil. v) artículo 6º del Decreto Ley Nº 20530. revisión de la demanda, en fojas trece a veintitrés, se advierte que
vi) Decretos Supremos Nos. 065-2003-EF, 056-2004-EF y 051- el actor pretende que la entidad emplazada cumpla con el pago
91-PCM. Octavo: De la revisión de las causales invocadas en los de la diferencia existente entre su pensión primigenia de jubilación
ítems i), ii), iii) y v), se aprecia que señala la normas cuya infracción y la pensión inicial recalculada por mandato judicial, cuya suma
denuncia; sin embargo, no cumple con demostrar en forma clara asciende a cinco mil doscientos setenta y nueve con 63/100
y precisa la incidencia directa sobre la decisión contenida en la nuevos soles (S/. 5,279.63), más los intereses legales. Quinto:
resolución impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que En tal sentido, conforme a lo anotado en el considerando anterior,
se ha infringido la norma que denuncia, cómo debe ser aplicada se tiene que la cuantía del acto administrativo que se impugna
o interpretada correctamente y cómo ello modificaría el resultado no supera las ciento cuarenta Unidades de Referencia Procesal
del juzgamiento; formulando argumentos que cuestionan la labor (considerando que la unidad de referencia procesal - URP es el
valorativa de las instancias correspondientes, pretendiendo que equivalente al 10% de la unidad impositiva tributaria - UIT), exigida
esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen del proceso, así como presupuesto necesario para la procedencia del recurso
como una revisión de las pretensiones demandadas, lo cual no es interpuesto, que a la fecha de interposición de la demanda, esto
objeto del recurso de casación, contraviniendo así las exigencias es, el veinticuatro de junio de dos mil diez, ascendía a cincuenta mil
de los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil; cuatrocientos con 00/100 nuevos soles (S/.50,400.00), conforme a
deviniendo en improcedentes. Noveno: Respecto al ítem iv), se lo establecido en la Resolución Administrativa Nº 093-2010-CE-PJ
advierte que las normas cuya infracción denuncia no guardan publicada el veintiuno de abril dedos mil diez, que fijó la Unidad de
relación directa con la materia jurídica de la presente controversia; Referencia Procesal en la suma de trescientos sesenta con 00/100
asimismo, el recurrente no demuestra en forma clara y precisa nuevos soles (S/. 360.00); por lo que el recurso interpuesto no
la incidencia directa sobre la decisión contenida en la resolución cumple con el requisito previsto en el penúltimo párrafo del inciso
impugnada, contraviniendo así las exigencias de los incisos 2) y 3) del artículo 35º del acotado Texto Único Ordenado de la Ley Nº
3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, deviniendo también 27584, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS. Por
en improcedentes. Décimo: Con relación a la causal contenida estas consideraciones: Declararon IMPROCEDENTE por cuantía,
en el ítem vi), debemos señalar que el recurrente ha denunciado el recurso de casación interpuesto por doña Lilia Bertha Castillo
de manera genérica los dispositivos normativos sin identificar de Muñoz, sucesora procesal de don Juan Manuel Muñoz Vera,
plenamente el artículo o los artículos que se habrían infringido, mediante escrito presentado el veintitrés de setiembre de dos mil
formulando además argumentos imprecisos con los que plantea un catorce, en fojas ciento setenta y siete a ciento setenta y nueve;
nuevo examen del proceso, infringiendo lo dispuesto en los incisos en el proceso contencioso administrativo seguido con la entidad
2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, deviniendo demandada, Oficina de Normalización Previsional (ONP),
en improcedentes. Décimo Primero: En cuanto al requisito de sobre pago de devengados y otro; interviniendo como ponente, la
procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 388º del Código señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana, y los devolvieron.
Procesal Civil, carece de objeto analizarlo, toda vez que conforme SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES
lo dispone el artículo 392º del citado Código, no se ha cumplido GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO
con los requisitos previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º
antes indicado. Por estas consideraciones, en aplicación de lo 1
LEDESMA NARVAEZ, Marianella. Comentarios Al Código Procesal Civil.
dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado Editorial El Búho E.I.R.L. – Lima, T. I, pp. 73-74.
por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso C-1225153-181
de casación interpuesto por el demandante, don Luis Honorio
Paredes Garrido, mediante escrito presentado el veinticuatro de CAS. Nº 12758-2014 TACNA
setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas ciento cincuenta y Nivelación de pensión por cesantía. PROCESO ESPECIAL.
seis a ciento sesenta y siete; y ORDENARON la publicación de la Lima, nueve de diciembre de dos mil catorce. VISTOS y
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
en el proceso contencioso administrativo seguido con la entidad por la parte demandante, Mery América Concepción Alférez
demandada, Dirección Regional de Educación del Cusco y otro, Calizaya, de fecha veintinueve de setiembre de dos mil catorce,
sobre pago de Asignación Especial por labor pedagógica efectiva; en fojas ochenta y seis a ochenta y nueve, contra la Sentencia de
interviniendo como ponente, la señora jueza suprema De La Rosa Vista de fecha veintidós de setiembre de dos mil catorce, en fojas
Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN setenta y ocho a ochenta y tres, que confirmó la Sentencia apelada
FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, de fecha treinta de marzo de dos mil catorce, en fojas cuarenta y
MALCA GUAYLUPO C-1225153-180 seis a cincuenta, que declaró infundada la demanda; cumple con
los requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso
CAS. Nº 12746-2014 LA LIBERTAD 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584,
Pago de devengados y otro. PROCESO ESPECIAL. Lima, nueve Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado
de diciembre de dos mil catorce. VISTOS, con el acompañado, y por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto el artículo 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
por doña Lilia Bertha Castillo de Muñoz, sucesora procesal don Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho
Juan Manuel Muñoz Vera, mediante escrito presentado el veintitrés de mayo de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad.
de setiembre de dos mil catorce, en fojas ciento setenta y siete a Segundo: Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos
ciento setenta y nueve, contra la Sentencia de Vista de fecha tres requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo recurso de
de junio de dos mil trece, que corre en fojas ciento cincuenta y ocho casación, lo hace porque es un medio impugnatorio extraordinario,
a ciento sesenta y dos, que revocó la Sentencia emitida en primera a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria
instancia de fecha veintiocho de junio de dos mil doce, en fojas en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error en el
noventa y ocho a ciento seis, que declaró fundada la demanda, y recurso y no actúa como una instancia final de fallo donde se
reformándola declararon improcedente; en el proceso contencioso analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe
administrativo seguido con la Oficina de Normalización destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal,
Previsional (ONP), sobre pago de devengados y otro. Segundo: y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
El recurso de casación es un medio impugnatorio de carácter artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
excepcional, el cual según el inciso 3) del artículo 35º del Texto 29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento
Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es
Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo requisito que la parte recurrente no haya consentido previamente
Nº 013-2008-JUS, procede contra las siguientes resoluciones: a) la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere
Las sentencias expedidas en revisión por las Cortes Superiores confirmada por la resolución impugnada; además debe describir
(inciso 3.1); y, b) Los autos expedidos por las Cortes Superiores con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o
que, en revisión, ponen fin al proceso (inciso 3.2); y, “(...) tratando el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia;
de pretensiones cuantificables, cuando la cuantía del acto así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
impugnado sea superior a 140 Unidades de Referencia Procesal decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo
(U.R.P.) o cuando dicho acto impugnado provenga de autoridad de también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio,
competencia provincial, regional o nacional; y, por excepción, los conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º
actos administrativos dictados por autoridad administrativa distrital, del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto:
cuando la cuantía sea superior a 140 Unidades de Referencia En cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62137
artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº del personal en actividad, se le reconozca el pago de Bonificación
29364, se debe advertir que la recurrente no consintió la Sentencia personal por quinquenio, Bonificación familiar, Bonificación por
adversa en primera instancia, pues la apeló mediante escrito de calificación, Bonificación por riesgo de vida, y Asignación por
fecha trece de marzo de dos mil catorce, en fojas cincuenta y cinco patrullaje “Servicio de Calle”; asimismo, se disponga que los
a cincuenta y siete. Asimismo, señala su pedido casatorio como percibidos totales del personal subalterno se fije en porcentaje del
anulatorio de la Sentencia de Vista, cumpliendo con el requisito Técnico Jefe Superior EP, de acuerdo a la Escala VI que percibe el
de procedencia exigido en el inciso 4) del artículo 388º de la personal en actividad; más el pago de combustible cuando llegue
norma acotada. Sexto: Del escrito de demanda, en fojas siete a al grado de Técnico de Primera, devengados e intereses legales.
diez, se aprecia que constituye pretensión en el presente proceso, Sexto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso
que se declare la nulidad de la Resolución Directoral Regional Nº 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
4526-2013 de fecha ocho de agosto de dos mil trece y Resolución Nº 29364, se advierte que el demandante no consintió la resolución
Gerencia Regional Nº 1409-2013 de fecha veintisiete de agosto de adversa en primera instancia, pues, la apeló tal como se aprecia en
dos mil trece; en consecuencia, se ordene a la entidad demandada, el escrito de fecha uno de julio de dos mil trece, que corre en fojas
proceda a la nivelación de pensión por cesantía con el pago de las doscientos sesenta y siete a doscientos sesenta y nueve; asimismo,
asignaciones de los Decretos Supremos Nos. 065-2003-EF y 056- señala su pedido casatorio como revocatorio de la Sentencia de
2004-EF. Sétimo: La recurrente denuncia como causales de su Vista, dando cumplimiento al requisito de procedencia previsto
recurso, la infracción normativa de las siguientes normas: i)inciso en el inciso 4º del artículo 388º antes mencionado. Sétimo: La
5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú, ii) impugnante denuncia como causales de su recurso de casación
inciso 6) del artículo 50º del Código Procesal Civil y iii) artículo la infracción normativa del inciso 3) y 5) del artículo 139º de
6º del Decreto Ley Nº 20530. Octavo: Respecto a las causales la Constitución Política del Perú y el artículo III del Título
denunciadas, se advierte que no cumplen con los presupuestos Preliminar del Código Procesal Civil. Refiere, que el Colegiado
para su procedencia, conforme lo prescriben los incisos 2) y 3) Superior ha infraccionado la observancia del debido proceso y la
del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley motivación de las resoluciones judiciales previstos en los incisos
Nº 29364, esto es, describir con claridad y precisión la infracción 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú,
normativa, asimismo no ha demostrado la incidencia de los mismos pues alega, que se ha tomado de manera literal el concepto que
en el sentido de lo resuelto; pues la recurrente se limita a señalar aparece en su boleta de pago sobre la “BONIFICACIÓN EXCL”,
una serie de hechos y cuestiones genéricas sobre la procedencia sin tener en cuenta alguna otra fundamentación consistente en
del derecho que reclama; alegando que le corresponde la un criterio diferente, lo que constituye una violación al debido
nivelación de su pensión con los incrementos que menciona, el proceso. Octavo: Sobre la causal denunciada, se advierte la
mismo que no resulta procedente puesto que la nivelación de norma cuya infracción denuncia, sin embargo, no cumple con
pensiones del régimen del Decreto Ley Nº 20530, se encuentra demostrar la incidencia directa de la misma sobre la resolución
cerrado, por reforma constitucional; por lo tanto, devienen en materia del recurso, pues sus argumentos se limitan a describir
improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación de lo su contenido, y a señalar que la Sala de Vista los debió aplicar;
dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado asimismo, se remite a cuestiones probatorias, por lo que la causal
por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de denunciada contraviene la exigencia prevista en el inciso 3) del
casación interpuesto por el abogado de la parte demandante, Mery artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
America Concepción Alférez Calizaya, mediante escrito de fecha 29364; en consecuencia, las causales denunciadas devienen en
veintinueve de setiembre de dos mil catorce, en fojas ochenta y seis improcedentes. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
a ochenta y nueve, contra la Sentencia de Vista de fecha veintidós dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado
de setiembre de dos mil catorce, en fojas setenta y ocho a ochenta por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
y tres; ORDENARON la publicación de la presente resolución en casación interpuesto por el demandante, don Víctor Raúl Pantoja
el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el seguido con el Castro, mediante escrito de fecha once de setiembre de dos mil
Dirección Regional de Educación de Tacna, sobre nivelación catorce, que corre en fojas trescientos treinta y tres a trescientos
de pensión por cesantía; interviniendo como ponente, el señor treinta y nueve; ORDENARON publicar la presente resolución en el
juez supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron. SS. ARÉVALO Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA la parte demandada, Comandancia General del Ejercito del Perú
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-182 y otro, sobre nulidad de resolución administrativa; interviniendo
como ponente, el señor juez supremo Morales González; y los
CAS. Nº 12768-2014 DEL SANTA devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
Nulidad de resolución administrativa. PROCESO ESPECIAL. Lima, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
nueve de diciembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO: GUAYLUPO C-1225153-183
Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante,
don Víctor Raúl Pantoja Castro, mediante escrito de fecha once de CAS. Nº 12798–2013 LIMA
setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas trescientos treinta Otorgamiento de Bono por función fiscal. PROCESO ESPECIAL.
y tres a trescientos treinta y nueve, contra la Sentencia de Vista de Sumilla.- El pronunciamiento materia de impugnación carece de una
fecha doce de agosto de dos mil catorce, en fojas trescientos siete debida motivación y valoración de pruebas, al no haber efectuado un
a trescientos diez, que confirmó la Sentencia expedida en primera adecuado análisis de las mismas, a efecto de determinar el carácter
instancia de fecha dieciocho de junio de dos mil trece, en fojas pensionable del Bono por función fiscal reclamado; por lo cual la
doscientos cuarenta y siete a doscientos cincuenta y ocho, que Sala Superior incurrió en infracción normativa del inciso 5) del
declaró fundada en parte la demanda; cumple con los requisitos artículo 139º de la Constitución Política del Perú. Lima, veinticuatro
de forma contemplados en el numeral 3.1 del inciso 3) del artículo de setiembre de dos mil catorce. VISTA, con el acompañado; la
35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula causa número doce mil setecientos noventa y ocho, guion dos mil
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto trece, guion LIMA; en audiencia pública de la fecha; y producida la
Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387º del votación con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia:
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, necesarios MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
para su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal interpuesto por el Procurador Público de la entidad demandada,
señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo Ministerio Público, mediante escrito de fecha once de junio de dos
recurso de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio mil trece, que corre en fojas doscientos veintidós a doscientos
extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad cuarenta y seis, contra la Sentencia de Vista de fecha once de
casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error diciembre de dos mil doce, que corre en fojas ciento sesenta y seis a
en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo donde ciento setenta y nueve, que revocó la Sentencia emitida en primera
se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe instancia de fecha once de junio de dos mil nueve según corre en
destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, fojas sesenta y nueve a setenta y tres, que declaró infundada la
y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el demanda, y reformándola, declararon fundada en parte; en el
artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº proceso seguido por el demandante Ángel Augusto Cruz Aguayo,
29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento sobre otorgamiento de Bono por función fiscal. CAUSAL DEL
inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es RECURSO: El recurso de casación ha sido declarado procedente
requisito que la parte recurrente no haya consentido previamente mediante resolución de fecha ocho de enero de dos mil catorce, que
la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere corre en fojas cincuenta y uno a cincuenta y tres del cuaderno de
confirmada por la resolución impugnada; además debe describir casación, por la causal de infracción normativa del inciso 5) del
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o artículo 139º de la Constitución Política del Perú, correspondiendo
el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia; a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de fondo sobre la
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la mencionada causal. CONSIDERANDO: Primero: Vía
decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo Administrativa. Mediante escrito de fecha quince de diciembre de
también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, dos mil cinco, según corre en fojas ciento sesenta y siete del
conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º expediente administrativo, don Ángel Augusto Cruz Aguayo solicitó
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: al Ministerio Público, la nivelación de la pensión por cesantía que
Conforme a la demanda que corre en fojas cincuenta y uno a viene percibiendo, incluyendo el Bono por función fiscal y la
setenta y cuatro, el demandante pretende se declare la nulidad de la asignación por movilidad que le corresponde. Por Oficio Nº 300-
resolución ficta denegatoria de su solicitud de nivelación y reintegro 2006-MP-FN-GECPER de fecha veinte de enero de dos mil seis,
de pensiones, para que, en base al Cuadro de Remuneraciones según corre en fojas ciento sesenta y nueve del mencionado
El Peruano
62138 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

acompañado, se declaró improcedente su pedido de nivelación con devolviéndose. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
inclusión del Bono por función fiscal; sin embargo, dicho MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, MALCA GUAYLUPO
pronunciamiento fue apelado como es de verse en fojas ciento C-1225153-184
setenta y siete; el mencionado recurso impugnatorio fue resuelto
mediante Resolución de Gerencia General Nº 177-2006-MP-FN-GG CAS. Nº 12823-2014 PIURA
de fecha diez de abril de dos mil seis, según corre en fojas ciento Reconocimiento de aportaciones y otorgamiento de pensión.
ochenta y cinco, el cual fue declarado infundado, con lo cual se dio PROCESO URGENTE. Lima, diez de diciembre de dos mil catorce.
por agotada la vía administrativa. Segundo: Vía Judicial. Según VISTOS, con los acompañados, y CONSIDERANDO: Primero:
escrito de demanda de fecha ocho de junio de dos mil seis, que corre El recurso de casación interpuesto por el demandante, don José
en fojas once a diecisiete, don Ángel Augusto Cruz Aguayo, solicitó Santos Chunga Vílchez, mediante escrito presentado el dieciséis
la nulidad de la Resolución de Gerencia General Nº 177-2006-MP- de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas ciento cinco a
FN-GG de fecha diez de abril de dos mil seis, que declaró infundado ciento diez, contra la Sentencia de Vista de fecha veintidós de agosto
el recurso de apelación interpuesto contra el Oficio Nº 300-2006-MP- de dos mil catorce, que corre en fojas ochenta y ocho a noventa
FN y de la Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 150-2006-MP- y dos, que confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de
FN, respecto al monto de su pensión, a efecto de que se disponga el fecha tres de marzo de dos mil catorce, en fojas cincuenta y tres a
pago del Bono por función fiscal, más los devengados e intereses sesenta y tres, que declaró infundada la demanda; cumple con los
legales correspondientes. Tercero: El Décimo Noveno Juzgado requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3)
Especializado en lo Civil y Sentenciador de la Subespecialidad del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
Previsional de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
Sentencia contenida en la resolución número dos, de fecha once de Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo
junio de dos mil nueve, según corre en fojas sesenta y nueve a 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
setenta y tres, declaró infundada la demanda, al no reconocer el publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo
carácter pensionable del Bono por función fiscal. Cuarto: Por otro de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo:
lado, la Sentencia de Vista contenida en la resolución número once Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
de fecha once de diciembre de dos mil doce, que corre en fojas forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace
ciento sesenta y seis a ciento setenta y nueve, expedida por la porque este medio impugnatorio es extraordinario, a través del
Segunda Sala Permanente Especializada en lo Contencioso cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo
Administrativo de la mencionada Corte Superior de Justicia, revocó que estrictamente se denuncia como vicio o error en el recurso
la Sentencia apelada, y reformándola, declararon fundada en parte y no actúa como una instancia final de fallo donde se analiza
la demanda, al señalar el carácter pensionable del beneficio en primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar,
cuestión. Quinto: Corresponde analizar si el Colegiado Superior que el recurso de casación es eminentemente formal, y procede
incurrió en infracción normativa del inciso 5) del artículo 139º de solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º
la Constitución Política del Perú, que establece lo siguiente: “5. La del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto
motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la
expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se parte recurrente no haya consentido previamente la resolución
sustentan”. Sexto: Respecto a la debida motivación de las adversa en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por
resoluciones judiciales, el Tribunal Constitucional en su Sentencia la resolución impugnada; además debe describir con claridad y
del trece de octubre de dos mil ocho, al resolver el Expediente Nº precisión en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento
00728-2008-HC, en su sétimo fundamento ha señalado que el inmotivado del precedente judicial que denuncia; así como
contenido constitucionalmente garantizado del derecho a la debida demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
motivación de las resoluciones judiciales queda delimitado, entre contenida en la resolución materia del recurso; debiendo también
otros, por los supuestos siguientes: “a) Inexistencia de motivación o señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme
motivación aparente, b) Falta de motivación interna del razonamiento, a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código
c) Deficiencias en la motivación externa: justificación de las premisas, Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia
d) Motivación insuficiente, e) Motivación sustancialmente en el escrito de demanda, que corre en fojas diez a catorce, que
incongruente y f) Motivaciones cualificadas”. Sétimo: En esa línea, el actor pretende se declare su derecho a percibir pensión bajo el
la motivación de las resoluciones judiciales constituye una de las régimen general, más el pago de devengados e intereses legales.
garantías de la administración de justicia que asegura que los jueces, Sexto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso
cualquiera que fuere la instancia a la que pertenezcan, expresen el 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por
proceso lógico que los ha llevado a decidir una controversia, la Ley Nº 29364, se advierte que el impugnante no consintió la
señalando en forma expresa la ley que aplican con el razonamiento resolución adversa en primera instancia, pues la apeló, mediante
jurídico a la que esta les ha llevado, así como los fundamentos escrito presentado el veinte de mayo de dos mil catorce, que corre
fácticos que sustentan su decisión, respetando los principios de en fojas sesenta y ocho a setenta y tres. Sétimo: El recurrente
jerarquía de normas y congruencia, de conformidad con el inciso 6) denuncia infracción normativa de las siguientes normas: i) artículos
del artículo 50º y el inciso 3) del artículo 122º del Código Procesal 11º, 13º, 70º y 72º del Decreto Ley Nº 19990. ii) Reglamento de la
Civil, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27524. Octavo: Ley Nº 29711, aprobado por Decreto Supremo Nº 092-2012-EF,
Estando a lo señalado, se advierte en el presente caso que el que deroga el texto del artículo 54º del Decreto Supremo Nº 011-
pronunciamiento materia de impugnación carece de una debida 74-TR. Octavo: Respecto de la causal contemplada en el ítem i),
motivación y valoración de pruebas, al haber resuelto la pretensión se advierte que el recurrente cumple con señalar las normas cuya
contenida en la demanda sin haber efectuado un análisis que infracción denuncia; sin embargo, se limita a transcribir dichas
determine las labores efectuadas por el recurrente así como la fecha normas, formulando argumentos de carácter genérico dirigidos a
de ocurrido su cese. Noveno: Entonces de acuerdo al considerando cuestionar la valoración efectuada respecto de la documentación
que antecede, se advierte que la Sala Superior no ha efectuado un aportada como medios probatorios, pretendiendo que esta Sala
análisis exhaustivo de las pruebas actuadas en el proceso, y de ser Suprema efectúe un nuevo examen del proceso y ampare su
el caso, haber hecho uso de las facultades indagatorias conferidas pretensión, lo cual no constituye objeto del recurso de casación;
en el artículo 32º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley en consecuencia, no cumple con los requisitos de procedencia
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, a fin de dilucidar la naturaleza Civil, deviniendo en improcedente. Noveno: Respecto de la causal
pensionaria de la Bonificación que es materia del petitorio. Décimo: contenida en el ítem ii), es preciso señalar que esta causal guarda
En consecuencia, el Colegiado Superior al emitir la Sentencia de relación directa con la contemplada en el ítem i); no obstante, se
mérito, incumplió con el requisito de motivación adecuada y advierte que el recurrente se limita a copiar el texto del artículo 1º del
suficiente, consagrado en el inciso 5) del artículo 139º de la Decreto Supremo Nº 092-2012-EF, sin sustentar en qué consiste la
Constitución Política del Perú; por lo cual frente a la invalidez infracción que denuncia, ni demostrar la incidencia sobre la decisión
insubsanable de la Sentencia de Vista, corresponde disponer que contenida en la resolución materia del recurso, contraviniendo así
esta instancia emita un nuevo pronunciamiento teniendo en cuenta las exigencias previstas en los incisos 2) y 3) del artículo 388º
lo expuesto precedentemente, debiendo declararse fundada la del Código Procesal Civil, deviniendo en improcedente. Décimo:
causal invocada. Por estas consideraciones, con lo expuesto en el Por otro lado, en cuanto al requisito de procedencia previsto en
Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el el inciso 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, carece de
recurso de casación interpuesto por el Procurador Público de la objeto analizarlo, toda vez que conforme lo dispone el artículo 392º
entidad demandada, Ministerio Público, mediante escrito de fecha del citado Código, no se ha cumplido con los requisitos previstos
once de junio de dos mil trece, que corre en fojas doscientos veintidós en los incisos 2) y 3) del artículo 388º antes indicado. Por estas
a doscientos cuarenta y seis; en consecuencia NULA la Sentencia consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
de Vista de fecha once de diciembre de dos mil doce, que corre en 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364:
fojas ciento sesenta y seis a ciento setenta y nueve; ORDENARON Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
que la Sala Superior expida nuevo fallo en concordancia con las por el demandante, don José Santos Chunga Vílchez, mediante
consideraciones expuestas; DISPUSIERON la publicación de la escrito presentado el dieciséis de setiembre de dos mil catorce,
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; que corre en fojas ciento cinco a ciento diez; y ORDENARON la
en el proceso seguido por el demandante Ángel Augusto Cruz publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
Aguayo, sobre otorgamiento de Bono por función fiscal; interviniendo conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido
como ponente, el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; con la entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62139
(ONP), sobre reconocimiento de aportaciones y otorgamiento de CAS. Nº 12858-2014 MOQUEGUA
pensión; interviniendo como ponente, la señora jueza suprema Otorgamiento de Asignación Especial por labor pedagógica
De La Rosa Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, efectiva. PROCESO ESPECIAL. Lima, diez de diciembre de dos
YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-185 casación interpuesto por la demandante, doña Julia Honorina
Menéndez de Acurio, mediante escrito presentado el doce de
CAS. Nº 12836- 2014 ICA setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas ciento setenta
Nivelación de pensión. PROCESO ESPECIAL. Lima, doce de y ocho a ciento ochenta y dos, contra la Sentencia de Vista de
diciembre de dos mil catorce. VISTOS, con el acompañado, y fecha veinte de agosto de dos mil catorce, que corre en fojas ciento
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto por sesenta a ciento sesenta y siete, que confirmó la Sentencia emitida
el demandante, Alejandro Manuel Pineda Díaz, mediante escrito en primera instancia de fecha dieciséis de abril de dos mil catorce,
de fecha cinco de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas en fojas ciento once a ciento dieciocho, que declaró infundada la
noventa y nueve a ciento dos, contra la Sentencia de Vista de fecha demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en el
ocho de agosto de dos mil catorce, que corre en fojas noventa y numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado
tres a noventa y seis, que confirmó la Sentencia emitida en primera de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
instancia de fecha diecinueve de diciembre de dos mil trece, en fojas Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-
cuarenta y nueve a cincuenta y cuatro, que declaró infundada la JUS, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil,
demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en el modificado por la Ley Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El
numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado Peruano el veintiocho de mayo de dos mil nueve, necesarios para
de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008- señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo
JUS, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, recurso de casación, lo hace porque este medio impugnatorio es
modificado por la Ley Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad
Peruano el veintiocho de mayo de dos mil nueve, necesarios para casatoria en base a lo que estrictamente se denuncia como vicio
su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal o error en el recurso y no actúa como una instancia final de fallo
señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo donde se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero:
recurso de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio Cabe destacar, que el recurso de casación es eminentemente
extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad formal, y procede solo por las causales taxativamente prescritas
casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error en el artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por
en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo donde la Ley Nº 29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El
se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe apartamiento inmotivado del precedente judicial. Cuarto:
destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, y Asimismo, es requisito que la parte recurrente no haya consentido
procede solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo previamente la resolución adversa en primera instancia, cuando
386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto esta fuere confirmada por la resolución impugnada; además debe
es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado describir con claridad y precisión en qué consiste la infracción
del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte normativa o el apartamiento inmotivado del precedente judicial que
recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa en denuncia; así como demostrar la incidencia directa de la infracción
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución sobre la decisión contenida en la resolución materia del recurso;
impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué debiendo también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o
consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4)
precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la demanda interpuesta en
materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio fojas catorce a diecinueve, que la actora pretende se declare la
es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), nulidad parcial de la Resolución Directoral Regional Nº 00066,
2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado en el extremo que declaró infundado su recurso de apelación
por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la demanda interpuesta interpuesto contra la Resolución Directoral UGEL MN Nº 01649;
en fojas diez a quince, subsanada en fojas dieciocho a veintitrés, en consecuencia, se ordene a la entidad emplazada emita nueva
que el recurrente pretende se declaren nulas las resoluciones resolución administrativa regularizando su pensión por cesantía
administrativas que le deniegan la nivelación de la pensión por con las Asignaciones Especiales por labor pedagógica efectiva,
cesantía que percibe, a efecto de que se le otorgue el mencionado otorgadas por los Decretos Supremos Nos. 065-2003-EF y 056-
beneficio. Sexto: Respecto al requisito de procedencia previsto en 2004-EF. Sexto: Respecto al requisito de procedencia previsto en
el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado
por la Ley Nº 29364, se advierte que el impugnante no consintió la por la Ley Nº 29364, se advierte que la recurrente no consintió la
resolución adversa en primera instancia, pues la apeló, tal como se resolución adversa en primera instancia, pues la apeló, mediante
aprecia en el escrito de fecha nueve de enero de dos mil catorce, escrito presentado el veintiséis de mayo de dos mil catorce, que
que corre en fojas cincuenta y seis a cincuenta y siete; en lo corre en fojas ciento veintitrés a ciento veintiséis. Sétimo: La
referente al inciso 4) de la mencionada norma, cumplió con indicar impugnante denuncia como causal de su recurso, la aplicación
que su pedido casatorio es la nulidad de la sentencia recurrida, indebida o la interpretación errónea de una norma de derecho
observando los presupuestos anotados. Sétimo: El impugnante material, así como de la doctrina jurisprudencial, sostiene que:
denuncia las siguientes causales: i) infracción normativa del “El Colegiado aplica el artículo 5º del D.S Nº 015-83-PCM, Artículo
inciso 3) del articulo 139º de la Constitución Política del Perú, y 1º del D.S. Nro 014-2004-EF considera, que el monto que peticiona
ii) contradicción con la resolución contenida en el Expediente como nivelación no es regular, por ello deniegan la demanda”.
Nº 2927-2007. Octavo: Verificada la causal referida en el acápite Octavo: Al respecto, se advierte que la recurrente no invoca las
i), se advierte que no cumple con los requisitos de procedencia causales de infracción normativa o apartamiento del precedente
previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal judicial contenidas en el artículo 386º del Código Procesal Civil; en
Civil, pues, no se circunscribe a la modificación establecida por la tal sentido, no cumple con el requisito de procedencia previsto en el
Ley Nº 29364, en razón que esta ha sido formulada sin tener en inciso 2) del artículo 388º del mismo Código, esto es, describir con
cuenta las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del claridad y precisión el modo en que se ha producido la infracción
citado Código; asimismo, se advierte que el impugnante no cumple normativa o el apartamiento del precedente judicial, tampoco señala
con señalar en qué consiste la infracción que denuncia ni cuál es si su pedido casatorio es revocatorio o anulatorio, conforme lo
la incidencia directa de esta en la decisión impugnada, razones exige el numeral 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil. Por
por las cuales deviene en improcedente. Noveno: Sobre la causal estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
invocada en el acápite ii), es preciso señalar que la resolución 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364:
que refiere el recurrente, no constituye precedente judicial Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
vinculante conforme a lo establecido en el artículo 37º del Texto por la demandante, doña Julia Honorina Menéndez de Acurio,
Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso mediante escrito presentado el doce de setiembre de dos mil
Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Supremo Nº catorce, que corre en fojas ciento setenta y ocho a ciento ochenta y
013-2008-JUS, debiendo por tanto declararse improcedente. Por dos; y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso contencioso
392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364: administrativo seguido con la entidad demandada, Dirección
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto Regional de Educación de Moquegua y otro, sobre otorgamiento
por el demandante, Alejandro Manuel Pineda Díaz, mediante de Asignación Especial por labor pedagógica efectiva; interviniendo
escrito de fecha cinco de setiembre de dos mil catorce, que corre como ponente, la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana;
en fojas noventa y nueve a ciento dos; ORDENARON la publicación y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
a ley; en el proceso seguido con la entidad demandada, Dirección GUAYLUPO C-1225153-187
Regional de Educación Ica, sobre nivelación de pensión;
interviniendo como ponente, el señor juez supremo Yrivarren CAS. Nº12869 -2013 LIMA
Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN Bonificación Complementaria del 20%. PROCESO ESPECIAL.
FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, Sumilla: No corresponde el pago de la Bonificación Complementaria
MALCA GUAYLUPO C-1225153-186 del 20% establecido por la Décimo Cuarta Disposición Transitoria
El Peruano
62140 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

del Decreto Ley Nº 19990, por cuanto el actor no acredita haber el pago de los devengados e intereses legales. Quinto.- En
laborado en condición de empleado. Lima, dieciocho de noviembre principio cabe señalar que el artículo 10º de la Constitución Política
de dos mil catorce. VISTA; con el acompañado; la causa número del Perú de 1993, reconoce el derecho universal y progresivo de
doce mil ochocientos sesenta y nueve, guion dos mil trece, guion toda persona a la seguridad social para su protección frente a las
LIMA, en audiencia pública de la fecha y, producida la votación con contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad
arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL de vida. Sexto.- La Décimo Cuarta Disposición Transitoria del
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la Decreto Ley Nº 19990 establece: “Los empleados comprendidos
demandada Oficina de Normalización Previsional (ONP), en el Fondo Especial de Jubilación de Empleados Particulares, que
mediante escrito de fecha diecisiete de junio de dos mil trece, en al 1 de mayo de 1973 se encuentren en actividad y tengan
fojas trescientos dieciocho a trescientos veintiséis, contra la aportaciones a una o ambas Cajas de Pensiones de los Seguros
Sentencia de Vista de fecha veinte de mayo de dos mil trece, en Sociales cuando menos durante 10 años, y que queden
fojas doscientos ochenta y dos a doscientos noventa y uno, que incorporados al Sistema Nacional de Pensiones por no haber
confirmó la Sentencia apelada de fecha treinta y uno de mayo de optado por acogerse al Decreto - Ley Nº 17262, según lo establecido
dos mil diez, en fojas doscientos veintiuno a doscientos veintisiete, en la décimo primera disposición transitoria del presente Decreto -
que declaró fundada la demanda sobre pago de Bonificación Ley Tendrán derecho, además de la pensión liquidada conforme a
Complementaria del 20%, además del pago de los devengados e los Arts: 31, 43, 44 o 48.del presente Decreto - Ley, según el caso,
intereses legales. CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución de a una bonificación complementaria equivalente al 20 por ciento de
fecha veinticinco de noviembre de dos mil trece, en fojas cuarenta la remuneración de referencia, si, al momento de solicitar pensión
y dos a cuarenta y cuatro del cuaderno de casación, se declaró de jubilación acreditan cuando menos 25 o 20 años de servicios,
procedente el recurso de casación interpuesto por la entidad tratándose de hombres o mujeres, respectivamente, a un mismo
demandada por la causal de infracción normativa de la Décimo empleador o a dos si fuese el caso del Art. 6 del Decreto - Ley Nº
Cuarta Disposición Transitoria del Decreto Ley Nº 19990; 17262. En todo caso, se considerará como período de aportación
correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento al anterior al 1 de mayo de 1973, únicamente el que tuvieran en
respecto. CONSIDERANDO: Primero.- Vía Administrativa. cualquiera de las Cajas de Pensiones, y la pensión no podrá
Mediante Resolución Nº 53037-82 de fecha siete de junio de mil exceder del monto máximo a que se refiere el Art. 78”. Sétimo.- El
novecientos ochenta y dos la Oficina de Normalización Previsional primer requisito establecido en el antes acotado dispositivo legal,
otorgó a favor del actor, pensión por jubilación dentro de los exige necesariamente que los beneficiarios que pretendan acceder
alcances del Decreto Ley Nº 19990; sin embargo, no dispuso el a la Bonificación Complementaria prescrita por dicha norma, deben
pago del beneficio de la Bonificación Complementaria del veinte estar bajo el amparo del Estatuto de Fondo Especial de Jubilación
por ciento (20%) establecida en la Décimo Cuarta Disposición de Empleados Particulares, normado mediante Decreto Ley Nº
Transitoria del Decreto Ley Nº 19990. Segundo.- Vía Judicial. 17262, que establece en su artículo 5º que el Fondo Especial de
Mediante escrito de demanda de fecha dos de febrero de dos mil Jubilación de Empleados pagará pensiones de jubilación a los
cinco, en fojas treinta y seis a cuarenta y dos, el actor solicitó que empleados actualmente en actividad regidos por la Ley Nº4916
se le reconozcan los años de aportaciones que le corresponde por ingresados antes del once de julio de mil novecientos sesenta y
los servicios prestados a su exempleadora Compañías Unidas dos; asimismo la Ley Nº 4916 dispone en su Artículo Único que
Vitarte Victoria Inca S.A., para la cual señala haber laborado por el considera empleados a los abogados, médicos, odontólogos,
período del tres de marzo de mil novecientos treinta y ocho al farmacéuticos, ingenieros, obstetrices y médicos veterinarios que
diecisiete de marzo de mil novecientos ochenta y dos, asimismo se presten sus servicios a personas naturales o jurídicas. Octavo.- De
le reconozca la Bonificación Complementaria del veinte por ciento la revisión de autos, se advierte que el certificado de trabajo y la
(20%) a su petición inicial, liquidándose y ordenándose el pago de declaración jurada del Empleador, en fojas cincuenta y treinta y
las pensiones devengadas dejadas de percibir, desde la fecha de la nueve del expediente administrativo, que el actor trabajo en calidad
contingencia con sus respectivos intereses legales. El Segundo de obrero desde el tres de marzo de mil novecientos treinta y ocho
Juzgado Transitorio Contencioso Administrativo de la Corte al diecisiete de marzo de mil novecientos ochenta y dos, situación
Superior de Justicia de Lima, mediante Sentencia de fecha treinta de la cual se puede verificar de manera objetiva que el actor no
y uno de mayo de dos mil diez, en fojas doscientos veintiuno a laboró en calidad de empleado al uno de mayo de mil novecientos
doscientos veintisiete, declaró fundada la demanda y la Primera setenta y tres y que mucho menos a esa fecha haya pertenecido al
Sala Transitoria en lo Contencioso Administrativo de la Corte Fondo de Jubilación de Empleados Particulares. Por tanto, el
Superior de Justicia en mención, mediante Sentencia de Vista de demandante al no tener la condición de empleado, sino de obrero,
fecha veinte de mayo de dos mil trece, la confirmó, por considerar no le corresponde percibir dicha bonificación, más aun cuando no
que acerca de la pretensión de reconocimiento de años de ha aportado medio probatorio destinado a acreditar su pertenencia
aportaciones se advierte que en el expediente principal, en fojas al Régimen Especial de Jubilación de Empleados Particulares.
tres, obra el certificado de trabajo emitido por su exempleadora Noveno.- De lo precedentemente expuesto, se advierte que el
Compañías Unidas Vitarte Victoria Inca S.A., en la que se aprecia Colegiado Superior ha incurrido en la causal de infracción normativa
que el actor prestó servicios como obrero desde el tres de marzo de la Décimo Cuarta Disposición Transitoria del Decreto Ley Nº
de mil novecientos treinta y ocho al diecisiete de marzo de mil 19990, deviniendo la causal denunciada en fundada. Por estas
novecientos ochenta y dos, documento que se encuentra consideraciones, de conformidad con el Dictamen Fiscal
corroborado con la declaración jurada del empleador de fecha tres Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación
de febrero de mil novecientos ochenta y dos, con el informe interpuesto por la demandada Oficina de Normalización
inspectivo realizado por la entidad demandada el dieciocho de Previsional (ONP), mediante escrito de fecha diecisiete de junio
mayo de mil novecientos ochenta y dos, y las planillas y boletas de de dos mil trece, en fojas trescientos dieciocho a trescientos
pago que se encuentran en el expediente administrativo; por lo que veintiséis; en consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de
se concluye que, la emplazada no ha tenido en cuenta todo el fecha veinte de mayo de dos mil trece, en fojas doscientos ochenta
período laborado por el actor, correspondiendo reconocer a favor y dos a doscientos noventa y uno; y actuando en sede de instancia,
del demandante el período de aportación adicional en cuatro (4) REVOCARON la Sentencia apelada de fecha treinta y uno de
años y catorce (14) días. Asimismo, con respecto al reconocimiento mayo de dos mil diez, que declaró fundada la demanda, y
de la bonificación complementaria del 20% se señaló que el actor REFOMÁNDOLA la declararon INFUNDADA, y la confirmaron en
cumple con los requisitos establecidos, teniendo en cuenta que lo demás que contiene; DISPUSIERON la publicación de la
mediante Resolución Nº 53037-82 de fecha siete de junio de mil presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley;
novecientos ochenta y dos, en fojas diecisiete a veintiséis del en el proceso seguido por Pedro Giraldo Falla, sobre Pago de la
expediente administrativo, se reconoció que el actor cesó sus Bonificación Complementaria del veinte por ciento (20%);
actividades laborales el diecisiete de marzo de mil novecientos interviniendo como ponente, el señor juez supremo Malca
ochenta y dos, acreditando cuarenta (40) años completos de Guaylupo, y los devolvieron. SS. YRIVARREN FALLAQUE,
aportaciones, es decir, que contaba con más de diez (10) años de MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA
aportes al Sistema Nacional de Pensiones. Asimismo, se tiene que BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-188
el actor, al cese de sus labores y solicitud de pensión, contaba con
cuarenta años de aportaciones. Tercero.- La infracción normativa CAS. Nº 12920–2013 LAMBAYEQUE
podemos conceptualizarla como la afectación a las normas jurídicas Reconocimiento de aportaciones. PROCESO ESPECIAL. Sumilla:
en que incurre la Sala Superior al emitir una resolución, originando Los certificados de trabajo presentados en original, en copia
con ello que la parte que se considere afectada por la misma pueda legalizada, fedateada o en copia simple, son medios probatorios
interponer el respectivo recurso de casación. Respecto de los idóneos y suficientes para demostrar períodos de aportaciones; en el
alcances del concepto de infracción normativa quedan subsumidas presente caso se han presentado adicionalmente planillas de pago y
en la misma las causales que anteriormente contemplaba el Código boletas de pago, correspondientes a las fechas que se encuentran
Procesal Civil en su artículo 386º, relativas a interpretación errónea, dentro del período que se solicitan sean reconocidos como aportes
aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho adicionales. Lima, nueve de diciembre de dos mil catorce. VISTA,
material, pero además incluyen otro tipo de normas como son las con el acompañado; la causa número doce mil novecientos veinte,
de carácter adjetivo. Cuarto.- En el caso de autos, la causal guion dos mil trece, guion LAMBAYEQUE, en audiencia pública de
denunciada consiste en la infracción normativa de la Décimo la fecha; y producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la
Cuarta Disposición Transitoria del Decreto Ley Nº 19990; en siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso
consecuencia, la pretensión jurídica está centrada en la procedencia de casación interpuesto por el demandante, Jorge Lamas
del pago de la Bonificación Complementaria del veinte por ciento Castañeda, mediante escrito de fecha veintitrés de julio de dos mil
(20%), establecido por el antes acotado dispositivo legal, además trece, que corre en fojas trescientos doce a trescientos catorce,
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62141
contra la Sentencia de Vista de fecha diez de junio de dos mil trece, en cuestión, siendo así, señala que el juzgador, debe valorar todos
que corre en fojas trescientos cuatro a trescientos ocho, que confirmó los medios probatorios en forma razonada y con criterio de
la Sentencia emitida en primera instancia, de fecha nueve de agosto conciencia, de acuerdo al artículo 197º del Código Procesal Civil.
de dos mil doce, que corre en fojas doscientos sesenta y nueve a Octavo.- En ese sentido, el artículo 11º del Decreto Ley Nº 19990,
doscientos setenta y seis, que declaró infundada la demanda; en el sustituido por el artículo 1º del Decreto Ley Nº 20604, establece lo
proceso seguido con la entidad demandada, Oficina de siguiente: “Los empleadores y las empresas de propiedad social,
Normalización Previsional (ONP), sobre reconocimiento de cooperativas o similares, están obligados a retener las aportaciones
aportaciones. CAUSAL DEL RECURSO: El recurso de casación ha de los trabajadores asegurados obligatorios en el momento del pago
sido declarado procedente mediante resolución de fecha dieciséis de sus remuneraciones y a entregarlas al Seguro Social del Perú,
de abril de dos mil catorce, que corre en fojas cuarenta y uno a conjuntamente con las que dichos empleadores o empresas deberán
cuarenta y tres del cuaderno de casación, por la causal de infracción abonar, por el término que fije el Reglamento, dentro del mes
normativa del artículo 70º del Decreto Ley Nº 19990; siguiente a aquél en que se prestó el trabajo. Si las personas
correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de obligadas no retuvieren en la oportunidad indicada las aportaciones
fondo sobre dicha causal. CONSIDERANDO: Primero: Vía de sus trabajadores, responderán por su pago, sin derecho a
Administrativa. Mediante escrito de fecha veintidós de diciembre de descontárselas a éstos”; siendo así, el empleador tiene la calidad de
dos mil ocho, que corre en fojas cuatro a nueve, don Jorge Lamas agente de retención, que en caso de no cumplir con su obligación de
Castañeda solicitó se le reconozca diez (10) años, nueve (09) meses retener las aportaciones, se le puede imponer una multa por
y diez (10) días de aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones, incumplimiento o exigirlo mediante los procedimientos legales
más el reintegro de las pensiones devengadas y los intereses previstos. Noveno.- Cabe precisar que este Colegiado Supremo, en
legales; sin embargo, la no haber sido absuelto su pedido, el reiterada jurisprudencia como la contenida en la Casación Nº 12586-
recurrente interpone recurso de apelación, según escrito de fecha 2013-Piura, ha establecido sobre la interpretación del texto original
treinta de marzo de dos mil nueve, que corre en fojas diez, el cual del artículo 70º del Decreto Ley Nº 19990 lo siguiente: “Que, los
tampoco fue resuelto, por lo que dio por agotada la vía administrativa, certificados de trabajo presentados en original, en copia legalizada,
según consta en el escrito que corre en fojas once. Segundo: Vía fedateada o en copia simple, son medios probatorios idóneos y
Judicial. Por escrito de fecha quince de junio de dos mil nueve, que suficientes para demostrar periodos de aportaciones que han sido
corre en fojas cincuenta y tres a sesenta y dos, don Jorge Lamas considerados por la Oficina de Normalización Previsional – ONP
Castañeda solicitó la nulidad de la Resolución Administrativa Nº como aportaciones no acreditadas; sin embargo, los documentos
046-IPSS-GDL-SGO-DPPS-AL-CH-95 de fecha diez de febrero de presentados en copias fedateadas, que no demuestren veracidad o
mil novecientos noventa y cinco, a efecto de que se le reconozca precisión por sí mismas, deben ser corroborados con otros medios
(10) años, nueve (09) meses y diez (10) días de aportaciones al probatorios que generen convicción en el juzgador; y para el caso de
Sistema Nacional de Pensiones, adicionales a los reconocidos, y en las copias simples de aquellos documentos no expedidos por los ex
consecuencia, se realice el recálculo de su pensión por jubilación, empleadores, sino por terceras personas, contradictorios o que
más el pago de los devengados e intereses legales. Tercero: El generen duda sobre su contenido, también deben ser corroborados
Cuarto Juzgado Especializado de Trabajo de Chiclayo de la Corte con otros medios probatorios, caso contrario carecerán de mérito
Superior de Justicia de Lambayeque, mediante Sentencia contenida probatorio”. Décimo.- Estando a lo señalado, para acreditar el
en la resolución número veinticinco, de fecha nueve de agosto de vínculo laboral del demandante con su exempleadora “Empresa de
dos mil doce, que corre en fojas doscientos sesenta y nueve a Servicios Informáticos del Norte S.A.” (SINSA), y los diez (10) años
doscientos setenta y seis, declaró infundada la demanda, por de aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones, además de los
considerar que los documentos presentados por el recurrente no son reconocidos, se tiene los siguientes documentos: 10.1. Copia de
documentos idóneos que acredite su pretensión de haber laborado veintinueve (29) planillas de pago, que corre en fojas doce a cuarenta,
durante el período correspondiente desde marzo de mil novecientos con las que acredita el vínculo laboral con su exempleadora
setenta y nueve hasta el treinta y uno de diciembre de mil novecientos “Empresa de Servicios Informáticos del Norte S.A.” (SINSA). 10.2.
ochenta y nueve, a favor de su exempleadora “Empresa de Servicios Certificado de trabajo de fecha diecinueve de febrero de mil
Informáticos del Norte S.A. (SINSA), por no reunir los requisitos novecientos noventa, emitido por su exempleadora “Empresa de
señalados en el precedente del Tribunal Constitucional contenido en Servicios Informáticos del Norte S.A.” (SINSA), que corre en fojas
la Sentencia del Expediente Nº 4762-2007-PA/TC. Cuarto: Por otro cuarenta y tres. 10.3. Copia de la boleta de pago del mes de abril de
lado, la Sala Mixta Transitoria de la mencionada Corte Superior de mil novecientos ochenta y ocho, que corre en fojas cuarenta y cinco.
Justicia, mediante Sentencia de Vista contenida en la resolución 10.4. Cuatro (04) copias de las boletas de pago de los meses de
número treinta y uno, de fecha diez de junio de dos mil trece, que setiembre a diciembre de mil novecientos ochenta y nueve. En
corre en fojas trescientos cuatro a trescientos ocho, confirmó la consecuencia, este Colegiado Supremo considera que el
Sentencia apelada por similares fundamentos, precisando que la demandante ha presentado medios probatorios idóneos que generan
emplazada ha reconocido al demandante, aportaciones que se suficiente convicción respecto al vínculo laboral con el mencionado
encuentran debidamente acreditadas. Quinto: Corresponde analizar exempleador, debiendo ordenarse a la emplazada reconocer diez
si el Colegiado Superior incurrió en la siguiente infracción normativa (10) años, nueve (09) meses y diez (10) días adicionales a los
del artículo 70º del Decreto Ley Nº 19990, siendo que la fecha de reconocidos, los que sumados a los veintitrés (23) años acreditados
cese del demandante fue el treinta y uno de diciembre de mil en vía administrativa, hacen un total treinta y tres (33) años, nueve
novecientos ochenta y nueve, corresponde analizar el texto original (09) meses y diez (10) días de aportaciones. Décimo Primero.- Por
de la mencionada norma, la cual refiere lo siguiente: “Para los tanto, se aprecia que la Sala Superior ha incurrido en infracción
asegurados obligatorios son períodos de aportación los meses, normativa del artículo 70º del Decreto Ley Nº 19990, al no haber
semanas o días en que presten, o hayan prestado servicios que efectuado una interpretación sistemática de las normas concordantes
generen la obligación de abonar las aportaciones a que se refieren con esta, por lo que corresponde declarar fundada la causal
los artículos 7 al 13, aún cuando el empleador, o la empresa de invocada. Por estas consideraciones, y de conformidad con el
propiedad social, cooperativa o similar, no hubiese efectuado el pago Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el
de las aportaciones. Son también períodos de aportación los de recurso de casación interpuesto por el demandante, Jorge Lamas
licencia con goce de remuneración otorgados por enfermedad o Castañeda, mediante escrito de fecha veintitrés de julio de dos mil
maternidad a los trabajadores del Sector Público Nacional regidos trece, que corre en fojas trescientos doce a trescientos catorce; en
por la Ley Nº 11377. Se consideran períodos de aportación los consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de fecha diez de
siguientes: a) Los períodos durante los cuales el asegurado haya junio de dos mil trece, que corre en fojas trescientos cuatro a
estado en goce de subsidios de enfermedad-maternidad; y b) Los trescientos ocho; y actuando en sede de instancia: REVOCARON
períodos durante los cuales el asegurado haya estado en goce de la Sentencia emitida en primera instancia, de fecha nueve de agosto
subsidios diarios por incapacidad temporal otorgados de conformidad de dos mil doce, que corre en fojas doscientos sesenta y nueve a
con lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 18846”. Sexto.- La infracción doscientos setenta y seis, que declaró infundada la demanda, y
normativa podemos conceptualizarla como la afectación a las Reformándola, la declararon Fundada en parte; ORDENARON
normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una que a entidad emplazada emita nueva resolución reconociendo a
resolución que pone fin al proceso, dando lugar a que la parte que se favor del demandante treinta y tres (33) años, nueve (09) meses y
considere afectada pueda interponer su recurso de casación. diez (10) días de aportaciones, más el pago de los devengados y los
Respecto de los alcances del concepto de infracción normativa, intereses legales, con observancia de lo dispuesto en el artículo
quedan subsumidos en el mismo las causales que fueron 1249º del Código Civil; sin costas ni costos; DISPUSIERON la
contempladas anteriormente en el artículo 386º del Código Procesal publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
Civil, relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e conforme a ley; en el proceso seguido con la entidad demandada,
inaplicación de una norma de derecho material, además, incluye otro Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre reconocimiento
tipo de normas como son las de carácter adjetivo. Sétimo.- El de aportaciones; interviniendo como ponente, el señor juez supremo
recurrente indica en su recurso de casación, que el Colegiado Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO VELA,
Superior interpretó erróneamente el artículo 70º del Decreto Ley Nº YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA
19990, al no haber valorado correctamente los medios probatorios BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-189
aportados en la demanda que acreditan las aportaciones realizadas
desde el año mil novecientos setenta y nueve hasta mil novecientos CAS. Nº 12923-2013 LIMA
ochenta y nueve; señala también que, si bien realizó actividad laboral Recálculo de Bonificación otorgada por los Decretos de Urgencia
paralela desde setiembre de mil novecientos setenta y nueve hasta Nos. 090-06 Y 073-97. PROCESO ESPECIAL. Sumilla.- En el
abril de mil novecientos ochenta y dos, solo mediante su exempleador caso materia de análisis, si bien corresponde a la accionante el
“Servicios Informáticos del Norte” (SINSA) llevó a cabo los aportes beneficio de los Decretos de Urgencia Nos. 090-96 y 073-97, el
El Peruano
62142 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

cálculo del dieciséis por ciento (16%) debe efectuarse con el haber Por su lado, el artículo 2º del Decreto de Urgencia Nº 090-96,
correspondiente al período en que prestó servicios dentro del dispone: “La Bonificación Especial dispuesta por el presente
régimen laboral público, considerando solo los conceptos Decreto de Urgencia será equivalente a aplicar el dieciséis por
expresamente señalados en los artículos 2º de dichos Decretos de ciento (16%) sobre los siguientes conceptos remunerativos: la
Urgencia y lo dispuesto por el artículo 8º del Decreto Supremo Nº Remuneración Total Permanente señalada por el inciso a) del
051-91-PCM. Lima, veinte de noviembre de dos mil catorce. VISTA, Artículo 8 del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM y Remuneración
con el acompañado; la causa número doce mil novecientos Total Común dispuesta por el Decreto Supremo Nº 213-90-EF, las
veintitrés, guion dos mil trece, guion LIMA, en audiencia pública de asignaciones y bonificaciones otorgadas por los Decretos
la fecha; y producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la Supremos Nºs 010, 142, 153, 154, 211, 237, 261, 276 y 289-91-EF,
siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del R.M.Nº 340-91-EF/11, Artículo 6 del Decreto Legislativo Nº 632,
recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, Oficina Artículo 54 de la Ley Nº 23724 y sus modificatorias, Decretos
de Normalización Previsional (ONP), mediante escrito de fecha Supremos Nºs 040, 054-92-EF, D.S.E.Nº 021-PCM/92, Decretos
veintiséis de julio de dos mil trece, que corre en fojas trescientos Leyes Nºs 25458, 25671, 25739 y 25697, Decreto Supremo Nº
ochenta a trescientos noventa y uno, contra la Sentencia de Vista 194-92-EF, Decretos Leyes Nº 26163 y Nº 25943, Decreto Supremo
de fecha doce de diciembre de dos mil doce, según corre en fojas Nº 011-93-ED, Decretos Supremos Nº 081 y 098-93- EF, Decreto
trescientos cincuenta a trescientos sesenta y cinco, que confirmó la Supremo Nº 077-93-PCM, Ley Nº 26504, Decreto Legislativo Nº
Sentencia emitida en primera instancia de fecha cuatro de mayo de 817, Decreto Supremo Extraordinario Nº 227-PCM/93, Decreto
dos mil diez, en fojas ciento noventa y ocho a doscientos cinco, que Supremo Nº 19-94-PCM, Decreto Supremo Nº 46-94-EF y Decretos
declaró fundada la demanda; en el proceso seguido por la de Urgencia Nºs 37-94, 52-94, 80-94 y 118-94”. Asimismo, el
demandante Enedina Villegas Villegas; sobre recálculo de artículo 2º del Decreto de Urgencia Nº 073-97, establece: “La
Bonificación otorgada por los Decretos de Urgencia Nos. 090-96 y Bonificación Especial dispuesta por el presente Decreto de
073-97 CAUSALES DEL RECURSO: El recurso de casación ha Urgencia será equivalente a aplicar el dieciséis por ciento (16%)
sido declarado procedente mediante resolución de fecha veintiséis sobre los siguientes conceptos remunerativos: la Remuneración
de noviembre de dos mil trece, que corre en fojas cincuenta y dos Total Permanente señalada por el inciso a) de Artículo 8 del Decreto
a cincuenta y cuatro del cuaderno de casación, por las causales de Supremo Nº 051-91-PCM y Remuneración Total Común dispuesta
infracción normativa del artículo 1º del Decreto Legislativo Nº por el Decreto Supremo Nº 213-90-EF, las asignaciones y
276, artículo 2º del Decreto de Urgencia Nº 090-96 y artículo 2º bonificaciones otorgadas por los Decretos Supremos Nºs. 010,
del Decreto de Urgencia Nº 073-97, correspondiendo a esta Sala 142, 153, 154, 211, 237, 261, 276 y 289-91-EF, Artículo 12 del
Suprema emitir pronunciamiento de fondo sobre las mencionadas Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, R.M. Nº 340-91-EF/11, Artículo
causales. CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa. 24 del Decreto Legislativo Nº 559, Artículo 6 del Decreto Legislativo
Mediante Resolución Nº 00228-2004/ONP-DC que corre en fojas Nº 632, Artículo 54 de la Ley Nº 23724 y sus modificatorias,
seis, la Oficina de Normalización Previsional (ONP), se dispuso por Decretos Supremos Nºs. 040, 054-92-EF, D.S.E. Nº 021-PCM/92,
mandato judicial el pago de los Decretos de Urgencia Nos. 090-96 Artículos 184, 231 y 281 de la Ley Nº 25303, Decretos Leyes Nºs.
y 073-97 a doña Enedina Villegas Villegas, con sus respectivos 25458, 25671, 25739, 25697 y 25897, Decreto Supremo Nº 194-
devengados; al no estar de acuerdo, la recurrente interpone recurso 92-EF, Decretos Leyes Nºs. 26163 y 25943, Decreto Supremo Nº
de apelación contra la mencionada resolución, según el escrito que 011-93-ED, Decretos Supremos Nºs. 081 y 098-93-EF, Decreto
corre en fojas nueve a diez, señalando que el cálculo de la Supremo Nº 077-93-PCM, Ley Nº 26504, Decreto Legislativo Nº
Bonificación establecida en los Decretos de Urgencia Nos. 090-96 817, Decreto Supremo Extraordinario Nº 227-PCM/93, Decreto
y 073-97 se debe realizar conforme al haber mensual que percibe, Supremo Nº 19-94-PCM Decreto Supremo Nº 46-94-EF y Decretos
sin considerar los conceptos remunerativos que no tienen vigencia; de Urgencia Nºs. 37-94, 52-94, 80-94, 118-94, 090-96, 098-96 y
dicho medio impugnatorio al no haber sido absuelto, l da por 019-97”. Octavo: Estando a lo expuesto y a las normas descritas,
agotada la administrativa. Segundo: Vía Judicial. Según escrito se advierte que el cálculo de la Bonificación Especial dispuesta en
de demanda de fecha once de abril de dos mil cinco, según corre los Decretos de Urgencia Nos. 090-96 y 073-97 que corre en fojas
en fojas cuarenta y ocho a cincuenta y seis, doña Enedina Villegas once, ha considerado los conceptos que hace referencia el inciso
Villegas solicitó se ordene a la entidad emplazada cumpla con el a) del artículo 8º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM los cuales
pago en forma completa de las Bonificaciones Especiales corresponden al período en que la demandante laboró en el sector
dispuestas por los Decretos de Urgencia Nos. 090-96 y 073-97, público bajo las disposiciones del artículo 1º del Decreto Legislativo
equivalente al dieciséis por ciento (16%) de su remuneración total, Nº 276, puesto que resultaría incoherente que, por un lado se le
más los devengados e intereses legales correspondientes. Tercero: aplique a un régimen propio de empleados públicos solo para
El Trigésimo Tercer Juzgado Laboral con SubEspecialidad efectos pensionarios, y que para los mismos efectos se apliquen
Previsional de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante conceptos remunerativos del régimen laboral privado. Noveno: En
Sentencia contenida en la resolución número dieciséis de fecha ese orden de ideas, se tiene que no resulta viable la pretensión de
cuatro de mayo de dos mil diez, según corre en fojas ciento noventa la accionante de acceder a un nuevo cálculo de la Bonificación
y ocho a doscientos cinco, declaró fundada la demanda Especial dispuesta por los Decretos de Urgencia Nos. 090-96 y
reconociéndole a la accionante el pago de la Bonificación Especial 073-97, conforme a los conceptos percibidos a su cese bajo el
dispuesta en los Decretos de Urgencia Nos. 090-96 y 073-97, régimen laboral privado, por tanto deviene en fundada las causales
considerando la totalidad de sus haberes. Cuarto: Por otro lado, la invocadas. Por estas consideraciones, y con lo expuesto en el
Sentencia de Vista contenida en la resolución número once, de Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el
fecha doce de diciembre de dos mil doce, que corre en fojas recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, Oficina
trescientos cincuenta a trescientos sesenta y cinco, emitida por la de Normalización Previsional (ONP), mediante escrito de fecha
Segunda Sala Permanente Especializada en lo Contencioso veintiséis de julio de dos mil trece, que corre en fojas trescientos
Administrativo de la mencionada Corte Superior de Justicia, ochenta a trescientos noventa y uno; en consecuencia, CASARON
confirmó la Sentencia apelada en el sentido que ordena que el la Sentencia de Vista de fecha doce de diciembre de dos mil doce,
cálculo de la Bonificación Especial dispuesta por los Decretos de según corre en fojas trescientos cincuenta a trescientos sesenta y
Urgencia Nos. 090-96 y 073-97 debe hacerse en forma completa, cinco, y actuando en sede de instancia: REVOCARON la
es decir, sobre la totalidad de los conceptos remunerativos Sentencia apelada de fecha cuatro de mayo de dos mil diez, en
reconocidos en el sector privado. Quinto: Corresponde analizar si fojas ciento noventa y ocho a doscientos cinco, que declaró fundada
el Colegiado Superior incurrió en infracción normativa del la demanda; y REFORMÁNDOLA, la declararon INFUNDADA;
artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 276, artículo 2º del ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
Decreto de Urgencia Nº 090-96 y artículo 2º del Decreto de Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido por
Urgencia Nº 073-97. Sexto: La infracción normativa podemos Enedina Villegas Villegas, sobre recálculo de Bonificación
conceptualizarla como la afectación a las normas jurídicas en que otorgada por los Decretos de Urgencia Nos. 090-96 y 073-97;
incurre la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al interviniendo como ponente, el señor juez supremo Yrivarren
proceso, dando lugar a que la parte que se considere afectada Fallaque; devolviéndose. SS. YRIVARREN FALLAQUE, MORALES
pueda interponer su recurso de casación. Respecto de los alcances GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
del concepto de infracción normativa, quedan subsumidos en el MALCA GUAYLUPO C-1225153-190
mismo las causales que fueron contempladas anteriormente en el
artículo 386º del Código Procesal Civil, relativas a interpretación CAS. Nº 12926-2014 SAN MARTÍN
errónea, aplicación indebida e inaplicación de una norma de Nivelación de pensión. PROCESO ESPECIAL. Lima, dieciocho de
derecho material, además, incluye otro tipo de normas como son diciembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO: Primero:
las de carácter adjetivo. Sétimo: Para los efectos debe considerarse El recurso de casación interpuesto por la demandante, doña
que el artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 276, establece lo María Elena Sánchez Rodríguez de Paredes, mediante escrito
siguiente: “Carrera Administrativa es el conjunto de principios, presentado el veintinueve de setiembre de dos mil catorce, que
normas y procesos que regulan el ingreso, los derechos y los corre en fojas ciento setenta y seis a ciento ochenta y dos, contra
deberes que corresponden a los servidores públicos que, con la Sentencia de Vista de fecha trece de agosto de dos mil catorce,
carácter estable prestan servicios de naturaleza permanente en la que corre en fojas ciento sesenta y cinco a ciento setenta, que
Administración Pública. Tiene por objeto permitir la incorporación revocó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha doce de
de personal idóneo, garantizar su permanencia, asegurar su diciembre de dos mil trece, en fojas ciento cinco a ciento diez, que
desarrollo y promover su realización personal en el desempeño del declaró fundada en parte la demanda y reformándola la declararon
servicio público. Se expresa en una estructura que permite la infundada; cumple con los requisitos de forma contemplados en el
ubicación de los servidores públicos según calificaciones y méritos”. numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62143
de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso doscientos veinte a doscientos veinticinco, contra la Sentencia de
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008- Vista de fecha cuatro de diciembre de dos mil trece, que corre en
JUS, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, fojas doscientos doce a doscientos dieciocho, que confirmó la
modificado por la Ley Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El Sentencia emitida en primera instancia de fecha veintisiete de enero
Peruano el veintiocho de mayo de dos mil nueve, necesarios para de dos mil doce, en fojas ciento sesenta y dos a ciento sesenta y
su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal ocho, que declaró fundada en parte la demanda; cumple con los
señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3)
recurso de casación, lo hace porque este medio impugnatorio es del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
casatoria en base a lo que estrictamente se denuncia como vicio Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo
o error en el recurso y no actúa como una instancia final de fallo 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
donde se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo
Cabe destacar, que el recurso de casación es eminentemente de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo:
formal, y procede solo por las causales taxativamente prescritas en Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
el artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace
29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del
inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo
requisito que la parte recurrente no haya consentido previamente estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no
la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero
confirmada por la resolución impugnada; además debe describir el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo
el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia; por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i)
decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado del
también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte
conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
Quinto: Se aprecia en la demanda interpuesta en fojas treinta y impugnada; además debe describir con claridad y precisión en
dos a treinta y siete, que la actora pretende se declare la nulidad de qué consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado
la Resolución Directoral Regional Nº 983-2012-GRSM/ORA, que del precedente judicial que denuncia; así como demostrar la
declaró improcedente su recurso de apelación interpuesto contra el incidencia directa de la infracción sobre la decisión contenida en
Oficio Nº 1434-2012-GRSM-DRE/DGA/ARP; en consecuencia, se la resolución materia del recurso; debiendo también señalar si el
ordene a la entidad emplazada emita nueva resolución disponiendo pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto
la nivelación y homologación de su pensión conforme a lo en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal
establecido en el artículo 5º de la Ley Nº 23495 y su Reglamento, Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la
así como el reintegro de la asignación por labor pedagógica demanda interpuesta en fojas cincuenta y siete a sesenta y cuatro,
efectiva en mérito a lo establecido por el Decreto Supremo Nº 065- que el accionante solicita la nulidad de la resolución administrativa
2003-EF, e incrementada por los Decretos Supremos Nos. 097- ficta, a efecto de que se ordene el reajuste del monto de su pensión
2003-EF, 104-2004-EF, 056-2004-EF, 050-2005-EF y 081-2006-EF. inicial otorgada por Ley Nº 10772. Sexto: Respecto al requisito de
Sexto: Respecto al requisito de procedencia contenido en el inciso procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código
1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, conforme al cual: Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que la
“El recurrente no hubiera consentido previamente la resolución entidad impugnante no consintió la resolución adversa en primera
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por instancia, pues la apeló, tal como se aprecia en el escrito de fecha
la resolución objeto del recurso”, el mismo no es exigible en el veintitrés de marzo de dos mil doce, que corre en fojas ciento
presente caso, por cuanto la Sentencia en primera instancia no le setenta y nueve a ciento ochenta y uno; en lo referente al inciso
fue adversa. Sétimo: La impugnante denuncia como causales de 4) de la mencionada norma, cumplió con indicar que su pedido
su recurso, vulneración de los incisos 1), 2) y 3) del artículo 26º, casatorio es revocatorio de la sentencia recurrida, observando los
artículos 39º y 103º de la Constitución Política del Perú; Ley presupuestos anotados. Sétimo: La entidad impugnante denuncia
Nº 23495, y Decreto Ley Nº 20530, señala que no se ha aplicado como causal de su recurso, la infracción normativa de los incisos
e interpretado correctamente los citados dispositivos legales, 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú.
pues no se ha tenido en cuenta que por sus derechos adquiridos Octavo: Sobre la causal denunciada, se advierte que no cumple
la pretensión es amparable solo hasta el diecisiete de noviembre con los requisitos de procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del
de dos mil cuatro. Octavo: Al respecto, se advierte que el recurso artículo 388º del Código Procesal Civil, pues, no se circunscribe a
así expuesto, no invoca las causales de infracción normativa o la modificación establecida por la Ley Nº 29364, en razón que esta
apartamiento del precedente judicial contenidas en el artículo 386º ha sido formulada sin tener en cuenta las causales taxativamente
del Código Procesal Civil; en tal sentido, no cumple con el requisito prescritas en el artículo 386º del citado Código; asimismo, se
de procedencia previsto en el inciso 2) del artículo 388º del citado advierte que la entidad impugnante no cumple con señalar en
Código, esto es, describir con claridad y precisión el modo en qué consiste la infracción que denuncia ni cuál es la incidencia
que se ha producido la infracción normativa o el apartamiento directa de esta en la decisión impugnada, por lo cual deviene en
del precedente judicial; asimismo, los argumentos del recurso improcedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
son contradictorios, en tanto la recurrente sostiene que no se han dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado
aplicado las normas citadas precedentemente; sin embargo, señala por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
que estas fueron interpretadas de manera errónea, careciendo de casación interpuesto por la entidad demandada, Oficina de
de claridad, deviniendo en improcedentes. Noveno: En cuanto Normalización Previsional (ONP), mediante escrito de fecha
al requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo diecisiete de marzo de dos mil catorce, que corre en fojas doscientos
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364; veinte a doscientos veinticinco; ORDENARON la publicación de la
carece de objeto analizarlo, toda vez que conforme lo dispone el presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley;
artículo 392º del citado Código, no se ha cumplido con el requisito en el proceso seguido por el demandante Hugo Murillo Santa
previsto en el inciso 2) del artículo 388º antes indicado. Por estas Cruz, sobre reajuste de la pensión otorgada por Ley Nº 10772;
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo interviniendo como ponente, el señor juez supremo Yrivarren
392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364: Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
por la demandante, doña María Elena Sánchez Rodríguez MALCA GUAYLUPO C-1225153-192
de Paredes, mediante escrito presentado el veintinueve de
setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas ciento setenta CAS. Nº 12931-2014 LIMA
y seis a ciento ochenta y dos; ORDENARON la publicación de la Recálculo de renta vitalicia por enfermedad profesional. PROCESO
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; ESPECIAL. Lima, diez de diciembre de dos mil catorce. VISTOS,
en el proceso contencioso administrativo seguido con la entidad con el acompañado, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de
demandada, Gobierno Regional de San Martín y otro, sobre casación interpuesto por el demandante, Alberto Deudor Sarmiento,
nivelación de pensión; interviniendo como ponente, la señora jueza mediante escrito de fecha veintisiete de agosto de dos mil catorce,
suprema De La Rosa Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO que corre en fojas ciento treinta y seis a ciento treinta y nueve, contra
VELA, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA la Sentencia de Vista de fecha quince de julio de dos mil catorce,
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-191 que corre en fojas ciento veintinueve a ciento treinta y cuatro, que
confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha catorce
CAS. Nº 12927-2014 LIMA de marzo de dos mil trece, en fojas noventa a noventa y seis, que
Reajuste de la pensión otorgada por Ley Nº 10772. PROCESO declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de forma
ESPECIAL. Lima, diecisiete de diciembre de dos mil catorce. contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º del
VISTOS, con el acompañado, y CONSIDERANDO: Primero: Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso
El recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo
Oficina de Normalización Previsional (ONP), mediante escrito Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387º del Código
de fecha diecisiete de marzo de dos mil catorce, que corre en fojas Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, publicada en el Diario
El Peruano
62144 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

Oficial El Peruano, el veintiocho de mayo de dos mil nueve, necesarios que el recurso de casación es eminentemente formal, y procede
para su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º
señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto
recurso de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado
extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la
casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error parte recurrente no haya consentido previamente la resolución
en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo donde adversa en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por
se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe la resolución impugnada; además debe describir con claridad y
destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, y precisión en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento
procede solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo inmotivado del precedente judicial que denuncia; así como
386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado contenida en la resolución materia del recurso; debiendo también
del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme
recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa en a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia
impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué en la demanda interpuesta en fojas treinta y uno a treinta y ocho,
consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del que la actora pretende se declare la nulidad de la resolución ficta
precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia que denegó su solicitud presentada el tres de julio de dos mil doce;
directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución en consecuencia, se ordene a la entidad emplazada cumpla con
materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio actualizar y liquidar las pensiones devengadas de su causante a
es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), partir del ocho de setiembre de mil novecientos ochenta y cuatro al
2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por treinta y uno de julio de mil novecientos noventa y uno, conforme al
la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la demanda interpuesta en artículo 1236º del Código Civil, más el pago de intereses legales,
fojas treinta y tres a cuarenta y cinco, que el recurrente pretende según lo previsto en el artículo 1246º del citado cuerpo normativo.
se declare la nulidad de la Resolución Administrativa Nº 903-SGS- Sexto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1)
GPE-GCPSS-IPSS-96 de fecha veinticuatro de diciembre de mil del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
novecientos noventa y seis, que le deniega su solicitud de activación 29364, se advierte que la recurrente no consintió el extremo que le
del procedimiento y nuevo cálculo de su pensión, a efecto de que se fue adverso en la resolución emitida en primera instancia, pues la
ordene a la entidad emplazada el recálculo de la pensión de renta apeló, mediante escrito presentado el seis de noviembre de dos mil
vitalicia por enfermedad profesional, más los devengados e intereses trece, que corre en fojas ciento dieciocho a ciento veinte. Sétimo: La
legales. Sexto: Respecto al requisito de procedencia previsto en impugnante denuncia como causal de su recurso, inaplicación de la
el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado doctrina jurisprudencial emitido por el Tribunal Constitucional
por la Ley Nº 29364, se advierte que el impugnante no consintió la recaído en el Expediente Nº 01889-20011-AA/TC, señala que
resolución adversa en primera instancia, pues la apeló, tal como se dicha Sentencia establece precisiones sobre la diferencia entre
aprecia en el escrito de fecha veintiséis de marzo de dos mil trece, la aplicación de los artículos 1236º y 1246º del Código Civil.
que corre en fojas noventa y nueve a ciento uno; en lo referente al Octavo: Sobre la causal denunciada, se advierte que no invoca las
inciso 4) de la mencionada norma, cumplió con indicar que su pedido causales de infracción normativa o apartamiento del precedente
casatorio es revocatorio de la sentencia recurrida, observando los judicial contenidas en el artículo 386º del Código Procesal Civil; en
presupuestos anotados. Sétimo: El impugnante denuncia como tal sentido, no cumple con el requisito de procedencia previsto en el
causal de su recurso infracción normativa del artículo 30º del inciso 2) del artículo 388º del mismo Código, esto es, describir con
Decreto Supremo Nº 002-72-TR. Octavo: Verificada la causal claridad y precisión el modo en que se ha producido la infracción
denunciada, se advierte que no cumple con los requisitos de normativa o el apartamiento del precedente judicial, tampoco
procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del señala si su pedido casatorio es revocatorio o anulatorio, conforme
Código Procesal Civil, pues, no se circunscribe a la modificación lo exige el numeral 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil.
establecida por la Ley Nº 29364, en razón que esta ha sido Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por
formulada sin tener en cuenta las causales taxativamente prescritas el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
en el artículo 386º del citado Código; asimismo, se advierte que el Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
impugnante no cumple con señalar en qué consiste la infracción interpuesto por la demandante, doña María Isidora De Paz Julca
que denuncia ni cuál es la incidencia directa de esta en la decisión viuda de Villegas, mediante escrito presentado el veinticuatro de
impugnada, razones por la cual deviene en improcedente. Por estas setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas ciento setenta y
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 392º del ocho a ciento ochenta y tres; y ORDENARON la publicación de la
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364: Declararon presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley;
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el en el proceso contencioso administrativo seguido con la entidad
demandante, Alberto Deudor Sarmiento, mediante escrito de fecha demandada, Oficina de Normalización Previsional (ONP),
veintisiete de agosto de dos mil catorce, que corre en fojas ciento sobre actualización de pensiones devengadas; interviniendo como
treinta y seis a ciento treinta y nueve; ORDENARON la publicación ponente, la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana; y
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
a ley; en el proceso seguido con la entidad demandada Oficina de MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
Normalización Previsional (ONP), sobre recálculo de renta vitalicia GUAYLUPO C-1225153-194
por enfermedad profesional; interviniendo como ponente, el señor
juez supremo Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO CAS. Nº 12934-2014 LIMA
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA Recálculo de pensión por jubilación. PROCESO ESPECIAL. Lima,
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-193 cinco de diciembre de dos mil catorce. VISTOS, con el expediente
administrativo acompañado, y CONSIDERANDO: Primero: El
CAS. Nº 12932–2014 DEL SANTA recurso de casación interpuesto por el demandante, don Manuel
Actualización de pensiones devengadas. PROCESO ESPECIAL. Alejandro Lazo, mediante escrito de fecha veintiuno de noviembre
Lima, diez de diciembre de dos mil catorce. VISTOS, con el de dos mil trece, que corre en fojas ciento cuarenta y ocho a ciento
expediente administrativo acompañado, y CONSIDERANDO: cincuenta y cinco, contra la Sentencia de Vista de fecha doce
Primero: El recurso de casación interpuesto por la demandante, de agosto de dos mil trece, en fojas ciento cuarenta y cuatro a
doña María Isidora De Paz Julca viuda de Villegas, mediante ciento cuarenta y seis, que confirmó la Sentencia apelada de fecha
escrito presentado el veinticuatro de setiembre de dos mil catorce, veinticuatro de mayo de dos mil doce, en fojas noventa y uno a
que corre en fojas ciento setenta y ocho a ciento ochenta y tres, noventa y ocho, que declaró infundada la demandada; cumple con
contra la Sentencia de Vista de fecha ocho de setiembre de dos mil los requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso
catorce, que corre en fojas ciento sesenta y cuatro a ciento sesenta 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
y nueve, que confirmó la Sentencia emitida en primera instancia que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por
de fecha veintidós de octubre de dos mil trece, en fojas noventa a Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo
noventa y seis, que declaró fundada en parte la demanda; cumple 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
con los requisitos de forma, previstos en el numeral 3.1) del inciso 3) publicado en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo
del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo:
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace
387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del
publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo
de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el
porque este medio impugnatorio es extraordinario, a través del recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo
cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del
que estrictamente se denuncia como vicio o error en el recurso Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es:
y no actúa como una instancia final de fallo donde se analiza i) La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado
primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62145
parte recurrente no haya consentido previamente la resolución por jubilación conforme a la Resolución Suprema Nº 423-72-TR.
adversa en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por CAUSAL DEL RECURSO: El recurso de casación ha sido declarado
la resolución impugnada; además debe describir con claridad y procedente mediante resolución de fecha veintiocho de marzo de
precisión en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento dos mil catorce, que corre en fojas treinta y ocho a cuarenta del
inmotivado del precedente judicial que denuncia; así como cuaderno de casación, por la causal de infracción normativa del
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión artículo 17º del Estatuto de la Caja de Beneficios y Seguridad
contenida en la resolución materia del recurso; debiendo también Social del Pescador aprobado por Acuerdo Nº 012-2002-2004-
señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme CEMR-CBSSP, correspondiendo a esta Sala Suprema emitir
a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del pronunciamiento de fondo sobre dicha causal. CONSIDERANDO:
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Primero.- Vía Administrativa Mediante escrito de fecha veintiuno
De la demanda interpuesta en fojas diecinueve a veintinueve, se de julio de dos mil ocho, que corre en fojas quince a dieciséis, don
observa que la pretensión del actor es que se incremente el monto Guillermo Angobaldo Solimano solicitó se le otorgue una pensión
de la renta vitalicia que viene percibiendo en mérito a la Resolución por jubilación conforme a la Resolución Suprema Nº 423-72-TR, la
Nº 13070-2004- GO/ONP de fecha nueve de noviembre de dos cual no fue absuelta, por lo que el recurrente interpuso recurso de
mil cuatro, más el pago de los reintegros respectivos, intereses apelación, presentado con fecha treinta de noviembre de dos mil
legales y costos y costas del proceso. Sexto: Respecto al requisito nueve, el que tampoco fue resuelto por la entidad, por lo que
de procedencia contemplado en el inciso 1) del artículo 388º del corresponde dar por agotada la vía administrativa. Segundo.- Vía
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se advierte Judicial Conforme se aprecia de la demanda que corre en fojas
que el recurrente no consintió la Sentencia expedida en primera treinta y siete a cuarenta y cuatro, don Guillermo Angobaldo
instancia, al haberla apelado mediante recurso de fecha catorce Solimano solicita que se ordene a la entidad emplazada el pago de
de junio de dos mil doce que corre en fojas ciento tres a ciento una pensión por jubilación en la suma de mil ciento veinticuatro con
siete. Asimismo, señala su pedido casatorio como revocatorio de la 20/100 nuevos soles (S/.1,124.20), más los devengados desde el
Sentencia de Vista, cumpliendo con el requisito previsto en el inciso año dos mil cuatro. Tercero.- Según Sentencia contenida en la
4) del precitado artículo. Sétimo: El demandante denuncia como resolución número diez, de fecha dieciséis de mayo de dos mil doce,
causales de su recurso de casación la infracción normativa por que corre en fojas ciento veintidós a ciento veintisiete, el Sexto
contravención de normas que garantizan el debido proceso Juzgado Transitorio Especializado de Trabajo con Subespecialidad
y la motivación de resoluciones judiciales previstos en los Previsional de la Corte Superior de Justicia de Lima, declaró fundada
incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política en parte la demanda, ordenando a la entidad emplazada cumpla con
del Perú, y la inaplicación del artículo 31º del Decreto Ley Nº emitir nueva resolución reconociéndole al accionante una pensión
18846 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº por jubilación pesquera de acuerdo a los veintidós (22) años de
002-72- TR. En cuanto a la infracción normativa por contravención trabajo en dicha actividad, por considerar que cumple con los
de normas que garantizan el debido proceso y motivación de requisitos establecidos en el artículo 10º de la Resolución Suprema
resoluciones judiciales previstos en los incisos 3) y 5) del artículo Nº 423-72-TR, siendo así, le corresponde percibir una pensión por
139º de la Constitución Política del Perú, el recurrente señala que jubilación proporcional a las contribuciones que efectivamente
no se habrían valorado en su integridad los medios probatorios realizó. Cuarto.- Por otro lado, la Sentencia de Vista contenida en la
ofrecidos por esta parte, vulnerando el debido proceso; sin resolución de fecha cinco de junio de dos mil trece, que corre en
embargo, no describe con precisión dicha infracción normativa, fojas ciento sesenta y dos a ciento sesenta y cinco, la Tercera Sala
pues sus argumentaciones resultan propias de un recurso de Laboral de la mencionada Corte Superior de Justicia, confirmó la
apelación; más aún, si señala como objeto de controversia una Sentencia apelada por similares fundamentos. Quinto.- Infracciones
indemnización por daños y perjuicios, cuando según su demanda, Normativas Corresponde analizar si el Colegiado Superior incurrió
la pretensión es que se le otorgue una suma mayor que por renta en infracción normativa del artículo 17º del Estatuto de la Caja de
vitalicia por enfermedad profesional a la que viene percibiendo. Bienestar y Seguro Social del Pescador, aprobado mediante
Por otro lado, el recurrente denuncia la inaplicación del artículo Acuerdo Nº 012-002-2004-CEMR-CBSSP, el cual señala lo
31º del Decreto Ley Nº 18846 y su Reglamento aprobado por siguiente: “Se otorgará la pensión de jubilación siempre que se
el Decreto Supremo Nº 002-72- TR. En cuanto a lo invocado, cumplan los siguientes requisitos: a) Demostrar que se encuentra
corresponde precisar que el recurso solo se remite a la valoración debidamente inscrito en el régimen. b) Haber cumplido con un
de hechos y elementos probatorios, es decir, que está referido a período mínimo laboral de 25 años de trabajo en pesca c) Haber
cuestionar la valoración de los medios probatorios por parte de la cumplido con un mínimo de 15 semanas contributivas por año y 275
instancia de mérito, pretendiendo que se revisen nuevamente, lo semanas en total. d) Haber cumplido con la edad mínima de 55
cual no es propio de un recurso de casación, más aún, si no señala años. Solo procede el otorgamiento de pensión completa de
en forma concreta como es que se infracciona el citado dispositivo, jubilación, lo cual es incompatible con el ingreso simultáneo
por lo que la causal propuesta deviene en improcedente. Por proveniente de cualquier actividad remunerada”. Sexto.- La
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo infracción normativa podemos conceptualizarla como la afectación a
392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364: las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto resolución que pone fin al proceso, dando lugar a que la parte que se
por don Manuel Alejandro Lazo, mediante escrito de fecha considere afectada pueda interponer su recurso de casación.
veintiuno de noviembre de dos mil trece, que corre en fojas ciento Respecto de los alcances del concepto de infracción normativa,
cuarenta y ocho a ciento cincuenta y cinco; ORDENARON la quedan subsumidos en el mismo las causales que fueron
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano contempladas anteriormente en el artículo 386º del Código Procesal
conforme a ley; en el proceso seguido con la entidad demandada, Civil, relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e
Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre recálculo de inaplicación de una norma de derecho material, además, incluye otro
pensión por jubilación; interviniendo como ponente el señor juez tipo de normas como son las de carácter adjetivo. Sétimo.- Mediante
supremo Morales González; y los devolvieron. SS. ARÉVALO resolución número cuatro de fecha veintidós de octubre de dos mil
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, MAC diez, que corre en fojas setenta y tres a setenta y cuatro, se declaró
RAE THAYS, DE LA ROSA BEDRIÑANA C-1225153-195 saneado el proceso, fijándose el siguiente punto controvertido:
“Determinar si corresponde declarar la ineficacia del acto
CAS. Nº 17607-2013 LIMA administrativo de denegatoria; en consecuencia, se ordene a favor
Otorgamiento de pensión por jubilación conforme a la R.S. Nº423- del demandante el pago de pensión de jubilación, más el pago de
72-TR. PROCESO ESPECIAL. Sumilla: El nuevo estatuto de la pensiones devengadas”. Octavo.- Previamente, corresponde
entidad demandada aprobada mediante Acuerdo Nº 012-002-2004- precisar los alcances normativos del régimen de jubilación de los
CEMR-CBSSP de fecha veinte de abril de dos mil cuatro, no pescadores, es así que mediante Decreto Supremo Nº 01 de fecha
contempla el otorgamiento de pensión por jubilación proporcional, veintiocho de enero de mil novecientos sesenta y cinco, se creó la
como sí lo hacía el artículo 10º de la Resolución Suprema Nº 423-72- Caja de Beneficios Sociales del Pescador (en adelante, CBSSP),
TR, por lo que verificando que el accionante no cumple con todos los encargada de otorgar los beneficios de compensación de cese en la
requisitos señalados, se concluye que no le corresponde percibir la actividad pesquera, descanso periódico y otros que establecieran los
pensión por jubilación de pescador solicitada. Lima, cinco de estatutos pertinentes, teniendo a su cargo los fondos del pescador y
noviembre de dos mil catorce. VISTA; la causa número diecisiete mil los fondos de asistencia y previsión social existentes en la época. En
seiscientos siete, guion dos mil trece, guion LIMA, en audiencia aquella oportunidad la administración de la mencionada entidad se
pública de la fecha; y producida la votación con arreglo a ley, se ha encontraba a cargo de representantes del Estado, Armadores y
emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata Pescadores, lo que explica que los diversos beneficios que se
del recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, Caja reconocieran a estos últimos, se manifestaran a través de
de Beneficios y Seguridad Social del Pescador (CBSSP), en Resoluciones Supremas. Noveno.- Por Resolución Suprema Nº
liquidación, representada por su liquidador, de fecha veinte de 004-93-TR de fecha once de marzo de mil novecientos noventa y
setiembre de dos mil trece, que corre en fojas ciento sesenta y ocho tres, ampliada mediante Resolución Suprema Nº 009-93-TR, se
a ciento setenta y nueve, contra la Sentencia de Vista de fecha cinco excluyó la representación del Estado en la administración de la
de junio de dos mil trece, que corre en fojas ciento sesenta y dos a CBSSP; luego, mediante el artículo 1º de la Resolución Suprema Nº
ciento sesenta y cinco, que confirmó la Sentencia emitida en primera 011-93-TR de fecha veintiuno de julio de mil novecientos noventa y
instancia de fecha dieciséis de mayo de dos mil doce, que corre en tres, quedó definida la naturaleza jurídica de la CBSSP de la siguiente
fojas ciento veintidós a ciento veintisiete, que declaró fundada en manera: “La Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador,
parte la demanda; en el proceso seguido por el demandante creada por Decreto Supremo Nº 1 de 28 de enero de 1965, es una
Guillermo Angobaldo Solimano, sobre otorgamiento de pensión persona jurídica de derecho privado con patrimonio distinto al del
El Peruano
62146 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

Estado, que tiene la finalidad social, reconocida por el Estado, de demandada, Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador
administrar las prestaciones de seguridad social y los beneficios (CBSSP), en liquidación, representada por su liquidador, de fecha
compensatorios de los trabajadores pescadores; Para el cumplimiento veinte de setiembre de dos mil trece, que corre en fojas ciento
de sus fines la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, sesenta y ocho a ciento setenta y nueve; en consecuencia: NO
puede realizar los actos y contratos que sean necesarios, así como CASARON la Sentencia de Vista de fecha cinco de junio de dos mil
los que realizan instituciones previsionales y de seguridad social”. trece, que corre en fojas ciento sesenta y dos a ciento sesenta y
Asimismo, mediante esta Resolución Suprema se autorizó la cinco; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
aprobación de un nuevo estatuto de la CBSSP, toda vez que, siendo Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido por
una entidad dirigida por un Consejo Directivo, este órgano social es el demandante Guillermo Angobaldo Solimano, sobre otorgamiento
responsable de aprobar su estatuto y sus modificatorias. Décimo.- de pensión por jubilación conforme a la Resolución Suprema Nº 423-
Mediante Resolución Suprema Nº 423-72-TR de fecha veinte de julio 72-TR.; interviene como ponente el señor juez supremo, Yrivarren
de mil novecientos setenta y dos, se aprobó el Reglamento de Fondo Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
de Jubilación del Pescador, el cual regulaba los requisitos y forma de FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
jubilación de los pescadores, existiendo la posibilidad, en mérito a lo MALCA GUAYLUPO C-1225153-196
indicado en el considerando anterior, que las prestaciones que
otorga la CBSSP pudieran ser modificadas por Acuerdo del Directorio. CAS. Nº 12971-2014 AREQUIPA
Décimo Primero.- La entidad impugnante refiere en su recurso de Nulidad de resolución administrativa. PROCESO ESPECIAL. Lima,
casación, que la Sentencia de Vista inaplicó el artículo 17º del nuevo doce de diciembre dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO:
Estatuto de la CBSSP, aprobado por Acuerdo Nº 012-002-2004- Primero: El recurso de casación interpuesto por la demandante,
CEMR-CBSSP, adoptado en sesión Nº 002-2004, realizada en fecha doña María Corina Cano Cano viuda de Miranda, mediante
veinte de abril de dos mil cuatro, el cual dispone lo siguiente: “Solo escrito de fecha veintiocho de agosto de dos mil catorce, que corre
procede el otorgamiento de pensión completa de jubilación, lo cual en fojas ciento setenta y nueve a ciento ochenta y cuatro, contra la
es incompatible con el ingreso simultáneo proveniente de cualquier Sentencia de Vista de fecha veinticuatro de julio de dos mil catorce,
actividad remunerada”; toda vez que el demandante solicitó su que corre en fojas ciento setenta y dos a ciento setenta y cuatro,
pensión por jubilación con fecha veintiuno de julio de dos mil ocho, que confirmó la Sentencia de primera instancia de fecha uno de
es decir, cuando dicha norma que no contemplaba pensión por julio de dos mil trece, que corre en fojas ciento veinte a ciento
jubilación proporcional, se encontraba vigente, por lo que no le veinticuatro, que declaró infundada la demanda; cumple con los
correspondía al actor percibir el mencionado beneficio por no cumplir requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3)
con el requisito de la totalidad de los años de trabajo en pesca. del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
Décimo Segundo.- Para dilucidar lo discutido en el presente que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
proceso, el Tribunal Constitucional mediante la Sentencia emitida en Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo
el Expediente Nº 3027-2012-PA/TC de fecha diez de enero de dos 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
mil trece, sobre el Reglamento del Fondo de Jubilación del Pescador, publicada en el Diario Oficial El Peruano, el veintiocho de mayo
ha establecido lo siguiente: “2.3. Consideraciones del Tribunal de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo:
Constitucional 2.3.1. El artículo 3 del Reglamento del Fondo de Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
Jubilación del Pescador (Resolución Suprema 423-72-TR) estableció forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace
que la pensión de jubilación, y las otras prestaciones que reconoció, porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del
serán concedidas siempre que el beneficiario hubiese cumplido con cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo
el requisito de edad y contribución que ese ordenamiento estableció. estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no
2.3.2. Es así que el artículo 6 dispuso que se otorgará pensión básica actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero
de jubilación al pescador que haya cumplido, por lo menos, 55 años el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el
de edad, y reunido 15 contribuciones semanales por año; asimismo, recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo
conforme al artículo 7, que gozarán del beneficio de la pensión total por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del
de jubilación todos los pescadores que tengan más de 55 años de Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i)
edad y acrediten 25 años de trabajo en la pesca y 375 contribuciones La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado del
semanales en total. 2.3.3. A su vez, el artículo 10 del referido precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte
reglamento, dispuso que los pescadores jubilados al cumplir los 55 recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa
años de edad y que no hubieren cubierto los requisitos señalados, en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
tendrán derecho por cada año de cotización una veinticincoava parte impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué
de la tasa total de pensión de jubilación (...)”. De lo expuesto se consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del
determina, que un trabajador de pesca, conforme la Resolución precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia
Suprema Nº 423-72-TR, puede optar por una pensión básica o una directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución
pensión total dependiendo de los requisitos que cumpla. Décimo materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio
Tercero.- Finalmente, la entidad impugnante señala que a la fecha es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1),
de la solicitud de pensión del demandante, se encontraba vigente el 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado
nuevo Estatuto de la CBSSP aprobado por Acuerdo Nº 012-002- por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia de la acción interpuesta,
2004-CEMR-CBSSP; sin embargo, debe tenerse presente que el en fojas quince a veintidós, que la demandante pretende se declare
artículo 12º del Reglamento del Fondo de Jubilación del Pescador, la nulidad total de la Resolución Nº 0000111878-2006-ONP/DC/
aprobado por Resolución Suprema Nº 423-72-TR, establecía que: DL19990 de fecha dieciséis de noviembre de dos mil seis, que
“Los pescadores que al cumplir la edad de retiro deseen mejorar la deniega su solicitud administrativa; en consecuencia, se dicte
pensión de jubilación que pudiera corresponderles, podrán nueva resolución otorgándole pensión por sobreviviente-viudez,
voluntariamente postergar su retiro mientras tenga vigencia su carnet bajo los alcances del Decreto Ley Nº 19990. Asimismo, solicita se
de pescador, siempre que no sobrepase los 60 años de edad”. Al le reconozca las pensiones devengadas desde la fecha de inicio del
estar acreditado en autos que el demandante cumplió cincuenta y trámite de jubilación y el pago de costas y costos. Sexto: Respecto
cinco (55) años de edad el diecisiete de abril de dos mil tres, fecha al requisito de procedencia contemplado en el inciso 1) del artículo
en la cual aún no estaba vigente el nuevo Estatuto de la Caja de 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se
Bienestar y Seguro Social del Pescador, y que en la mencionada advierte que el demandante no consintió la resolución adversa de
fecha, tenía reconocido catorce (14) años de trabajo en la actividad primera instancia, pues la apeló, mediante escrito de fecha quince
pesquera, quince (15) contribuciones semanales por año y de julio de dos mil trece, en fojas ciento treinta y uno a ciento treinta
trescientos ochenta y cinco (385) contribuciones semanales en total, y seis. Asimismo, señala su pedido casatorio como revocatorio de
lo cual ha sido reconocido por la entidad impugnante conforme se la Sentencia de Vista, reuniendo el requisito previsto en el inciso
aprecia de la hoja de detalle de años contributivos que corre en fojas 4) del artículo 388º del Código acotado. Sétimo: Sobre la causal
catorce. En consecuencia, no cumple con los requisitos que exige el de infracción normativa invocada por la demandante en su recuso
artículo 7º de la anotada Resolución Suprema para obtener una de casación, se aprecia que cita el inciso 3) del artículo 139º de la
pensión total, pero sí con los requisitos para una pensión básica Constitución Política del Perú, sin embargo, no describe con claridad
regulada en el artículo 6º, en concordancia con lo dispuesto en los y precisión la infracción alegada, ni demuestra su incidencia directa
artículos 10º y 12º de la citada Resolución Suprema Nº 423-72-TR, sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo en
Décimo Cuarto.- En ese orden de ideas, de los términos expuestos qué se ha infringido la norma, cómo debe ser aplicada correctamente
se verifica que la Sentencia de Vista no ha incurrido en infracción y cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento,
normativa del artículo 17º del Estatuto de la CBSSP, aprobado sino, menciona que en el presente caso, en atención a los hechos
mediante Acuerdo Nº 012-002-2004-CEMR-CBSSP, por inaplicarla probados, al contenido de la demanda, y a las resoluciones
al momento de emitir pronunciamiento sobre el otorgamiento de la cuestionadas, procede la aplicación del principio iura novit curia,
pensión por jubilación, toda vez que en la fecha que el accionante consagrado en el artículo VIII del Código Procesal Constitucional;
cumplió cincuenta y cinco (55) años de edad, tenía el derecho a una por lo tanto, la configuración legal del derecho a la pensión de
pensión por jubilación proporcional, el cual no se veía afectado si la demandante deberá ser analizada según lo dispuesto por las
decidía postergar el mismo, conforme al artículo 12º del Reglamento normas que regulan el régimen general por jubilación establecido
del Fondo de Jubilación del Pescador, en razón que dicha norma aún en el Decreto Ley Nº 19990, así como por sus modificatorias.
no se encontraba vigente, fundamentos por los cuales la causal Octavo: De acuerdo a lo señalado precedentemente, el recurso
invocada debe ser infundada. Por estas consideraciones, y con lo de casación ha sido formulado sin tener en cuenta las causales
expuesto en el Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon taxativamente prescritas en el artículo 386º del Código Procesal
INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la entidad Civil, modificado por la Ley Nº 29364; asimismo, se advierte que no
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62147
cumple con el requisito de procedencia previsto en el numeral 3) del fácticas referidas a las pretensiones denunciadas así como una
artículo 388º del Código Procesal Civil, es decir, que no describe la nueva valoración probatoria, lo cual no constituye objeto ni fin del
causal en que se sustente su recurso, ni demuestra la incidencia recurso de casación, contraviniendo lo dispuesto en los incisos
directa de la infracción alegada sobre la decisión impugnada, por lo 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil; deviniendo en
que este deviene en improcedente. Por estas consideraciones, en improcedentes. Décimo: En cuanto al requisito de procedencia
aplicación de lo dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal previsto en el inciso 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
Civil, modificado por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE carece de objeto analizarlo, toda vez que conforme lo dispone el
el recurso de casación interpuesto por la demandante, doña María artículo 392º del citado Código, no se ha cumplido con los requisitos
Corina Cano Cano viuda de Miranda, mediante escrito de fecha previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º antes indicado.
veintiocho de agosto de dos mil catorce, que corre en fojas ciento Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el
setenta y nueve a ciento ochenta y cuatro; ORDENARON publicar artículo 392º-A del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
ley; en el proceso seguido con la entidad demandada, Oficina de interpuesto por el demandante, don Juan Meza Villena, veinticinco
Normalización Previsional (ONP), sobre nulidad de resolución de junio de dos mil catorce, que corre en fojas ciento sesenta y
administrativa; interviniendo como ponente, el señor juez supremo siete a ciento setenta y tres; y ORDENARON la publicación de la
Morales González; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley;
YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA en el proceso contencioso administrativo seguido con la entidad
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-197 demandada, Oficina de Normalización Previsional (ONP),
sobre otorgamiento de pensión minera completa; interviniendo
CAS. Nº 12992-2014 LIMA como ponente, la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana;
Otorgamiento de pensión minera completa. PROCESO ESPECIAL. y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, MORALES GONZÁLEZ,
Lima, diecinueve de diciembre de dos mil catorceVISTOS, con el CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
acompañado, y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación GUAYLUPO C-1225153-198
interpuesto por el demandante, don Juan Meza Villena, mediante
escrito presentado el veinticinco de junio de dos mil catorce, que CAS. Nº 13005-2014 LAMBAYEQUE
corre en fojas ciento sesenta y siete a ciento setenta y tres, contra Nulidad de resolución administrativa. PROCESO ESPECIAL.
la Sentencia de Vista de fecha tres de enero de dos mil catorce, que Lima, diecisiete de diciembre de dos mil catorce. VISTO, con el
corre en fojas ciento sesenta y dos a ciento sesenta y cinco, que expediente administrativo acompañado, y CONSIDERANDO:
revocó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha treinta y Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante,
uno de enero de dos mil trece, en fojas ciento once a ciento dieciséis, don Dagoberto Bravo Perales, mediante escrito de fecha
que declaró fundada la demanda, y reformándola declararon dieciocho de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas
infundada; cumple con los requisitos de forma contemplados en el ciento cincuenta y nueve a ciento sesenta, contra la Sentencia de
numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado Vista de fecha siete de julio de dos mil catorce, que corre en fojas
de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso ciento cincuenta y dos a ciento cincuenta y cinco, que confirmó
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008- la Sentencia apelada de fecha veinte de febrero de dos mil trece,
JUS, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, en fojas ciento quince a ciento veintiuno, que declaró infundada
modificado por la Ley Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El la demanda; cumple los requisitos de forma contemplados en el
Peruano el veintiocho de mayo de dos mil nueve, necesarios para numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado
su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-
recurso de casación, lo hace porque este medio impugnatorio es JUS, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil,
extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad modificado por la Ley Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El
casatoria en base a lo que estrictamente se denuncia como vicio Peruano el veintiocho de mayo de dos mil nueve, necesarios para
o error en el recurso y no actúa como una instancia final de fallo su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal
donde se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo
Cabe destacar, que el recurso de casación es eminentemente recurso de casación, lo hace porque este medio impugnatorio es
formal, y procede solo por las causales taxativamente prescritas en extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad
el artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº casatoria en base a lo que estrictamente se denuncia como vicio o
29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento error en el recurso y no actúa como una instancia final de fallo en
inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es el que se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero:
requisito que la parte recurrente no haya consentido previamente Cabe destacar, que el recurso de casación es eminentemente
la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere formal y procede solo por las causales taxativamente prescritas en
confirmada por la resolución impugnada; además debe describir el artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o 29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento
el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia; inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la requisito que la parte recurrente no haya consentido previamente
decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere
también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, confirmada por la resolución impugnada; además debe describir
conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia;
Se aprecia en la demanda que corre en fojas cuarenta y siete a así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
cincuenta y cuatro, que el actor pretende se declare la invalidez de decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo
la Resolución Nº 2147-2005-ON/DC/DL19990, y de la Resolución también señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio,
Nº 93382-2007-ON/DC/DL19990; en consecuencia, se expida conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º
nueva resolución que ordene la restitución del goce de su derecho del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto:
a una pensión minera completa, en mérito a la Sentencia del Se aprecia de la demanda interpuesta mediante escrito de fecha
Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 007-96-I/TC, treinta de mayo de dos mil once, en fojas treinta y tres a treinta y
así como el pago de las pensiones devengadas e intereses legales, nueve, que el demandante pretende se declare la inaplicabilidad y
con costas y costos del proceso. Sexto: Respecto al requisito de se deje sin efecto la Resolución Nº 0000082522-2010-ONP/DPR.
procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código SC/DL 19990 de fecha veintidós de setiembre de dos mil diez, que
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que deniega su pensión por jubilación; asimismo, solicita el pago de
la sentencia impugnada no le fue adversa a la parte recurrente, reintegros de pensiones devengadas e intereses legales. Sexto:
por lo que este requisito no le es exigible. Asimismo, en cuanto al Respecto al requisito de procedencia contemplado en el inciso
requisito de procedencia previsto en el inciso 4) del artículo 388º 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la
del citado Código, cumple con señalar su pedido casatorio como Ley Nº 29364, se advierte que el demandante no consintió la
revocatorio. Sétimo: El impugnante denuncia infracción normativa Sentencia adversa en primera instancia, pues la impugnó mediante
de las siguientes normas: i) artículos 10º y 78º del Decreto escrito de fecha doce de marzo de dos mil trece, en fojas ciento
Ley Nº 19990. ii) artículos 1º, 2º y 6º de la Ley Nº 25009. iii) veinticinco a ciento veintinueve. Por otro lado, no señala su pedido
artículos 6º, 9º, 10º y 12º del Decreto Supremo Nº 029-89-TR, casatorio, incumpliendo con el requisito previsto en el inciso
Reglamento de la Ley de Jubilación de Trabajadores Mineros. 4) del precitado artículo. Sétimo: En su recurso de casación, el
Octavo: Respecto a las causales invocadas en el ítem i), se demandante solo refiere que su caso está amparado por la Ley Nº
aprecia que ha señalado las normas cuya infracción denuncia; sin 28407, que reconoce los años de aportaciones con anterioridad
embargo, no cumple con fundamentar su causal, ni demostrar la al año mil novecientos sesenta y dos, puesto que comenzó
incidencia directa de la infracción sobre la decisión contenida en a trabajar como obrero de campo en la Hacienda Carnique y
la resolución materia del recurso, contraviniendo lo dispuesto en Potrerillo S.A, desde el quince de abril de mil novecientos sesenta,
el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado y luego se limita a mencionar el Decreto Supremo Nº 082-2001-
por la Ley Nº 29364, deviniendo en improcedentes. Noveno: Sobre EF y la Ley Nº 29711, sin precisar si el Colegiado Superior ha
las causales denunciadas en los ítems ii) y iii), también señala las incurrido en infracción normativa, evidenciando falta de claridad y
normas cuya infracción denuncia; no obstante, los argumentos precisión en sus argumentos. Octavo: El Código Procesal Civil,
con los que sustenta su causal están dirigidos a que esta Sala modificado por la Ley Nº 29364, establece en su artículo 386º como
Suprema efectúe un nuevo examen del proceso, de las situaciones causales del recurso de casación: La infracción normativa o el
El Peruano
62148 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

apartamiento inmotivado del precedente judicial, por lo que al se impugna, le causa agravio, toda vez, que se ha incurrido en
haberse interpuesto el recurso materia de calificación el dieciocho infracción normativa, afectando su derecho a la jubilación adelantada
de setiembre de dos mil catorce, su tenor se debe ajustar a los por cese colectivo; por lo que al no haber realizado una correcta
requisitos exigidos en el precitado cuerpo normativo, lo que no valoración de los medios probatorios, se evidencia la vulneración al
cumple el recurrente, conforme es de verse del considerando debido proceso. Octavo: Sobre las causal denunciada, se advierte
anterior, al no invocar en su recurso ninguna causal de casación. que las misma no cumple con el requisito de procedencia previsto
Noveno: De acuerdo a lo apreciado precedentemente, el recurso en el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, puesto
de casación incumple el requisito de procedencia previsto en el que no demuestra la incidencia directa de la infracción sobre la
inciso 2) del artículo 388º del Código Procesal Civil, esto es, que decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo en que se
no describe ni precisa la causal en que se sustente su recurso, por han infringido las normas, cómo deben ser aplicadas correctamente
lo que este deviene en improcedente. Por estas consideraciones, y cómo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento, por
en aplicación de lo dispuesto por el artículo 392º del Código lo que la causal invocada deviene en improcedente. Por estas
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364: Declararon consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364:
demandante, don Dagoberto Bravo Perales, mediante escrito de Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
fecha dieciocho de setiembre de dos mil catorce, en fojas ciento por el demandante José Juan Condori Condori, mediante escrito
cincuenta y nueve a ciento sesenta; ORDENARON la publicación de fecha cuatro de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme ciento setenta y tres a ciento setenta y cinco; y ORDENARON la
a ley; en el proceso seguido con la entidad demandada, Oficina publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
de Normalización Previsional (ONP), sobre nulidad de resolución conforme a ley; en el proceso seguido con la entidad demandada,
administrativa; interviniendo como ponente, el señor juez supremo Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre otorgamiento
Morales González; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, de pensión por jubilación; interviniendo como ponente, el señor
YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA juez supremo Morales González; y los devolvieron. SS. ARÉVALO
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-199 VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-200
CAS. Nº 13012-2014 AREQUIPA
Otorgamiento de pensión por jubilación. PROCESO ESPECIAL. CAS. Nº 13054-2014 LIMA
Lima, diecisiete de diciembre de dos mil catorce. VISTOS, con Cumplimiento de resolución administrativa. PROCESO ESPECIAL.
el expediente administrativo acompañado, y CONSIDERANDO: Lima, dieciséis de diciembre de dos mil catorce. VISTO y
Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante, CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
don José Juan Condori Condori, mediante escrito de fecha cuatro por la entidad demandada, Seguro Social de Salud – EsSalud,
de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas ciento setenta mediante escrito de fecha veintiocho de agosto de dos mil catorce,
y tres a ciento setenta y cinco, contra la Sentencia de Vista de que corre en fojas ciento noventa y nueve a doscientos cinco, contra
fecha once de agosto de dos mil catorce, que corre en fojas ciento la Sentencia de Vista de fecha diecisiete de julio de dos mil catorce,
sesenta a ciento sesenta y cinco, que confirmó la Sentencia apelada en fojas ciento noventa y uno a ciento noventa y siete, que confirmó
de fecha seis de agosto de dos mil trece, en fojas noventa y seis a la Sentencia apelada de fecha veintisiete de diciembre de dos mil
ciento uno, que declaró infundada en la demanda; cumple con los doce, en fojas ciento once a ciento catorce, que declaró fundada la
requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en el
del artículo 35º el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º el Texto Único Ordenado
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo Administrativo, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS,
387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil,
publicada en el Diario Oficial “El peruano” el veintiocho de mayo modificado por la Ley Nº 29364, publicada en el Diario Oficial “El
de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: peruano” el veintiocho de mayo de dos mil nueve, necesarios para
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo
porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del recurso de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio
cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad
estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error
actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo donde
el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal,
por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado del 29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento
precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es
recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa requisito que la parte recurrente no haya consentido previamente
en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere
impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué confirmada por la resolución impugnada; además debe describir
consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o
precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia;
directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo
casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio,
incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º
modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia de la acción del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto:
interpuesta, en fojas diecisiete a veintidós, que el demandante Se aprecia de la acción interpuesta en fojas quince a dieciséis, que
pretende se declare la nulidad de las Resoluciones Administrativas la demandante pretende que se ordene a la entidad emplazada
Nos. 0000028817-2011-ONP/DPR.SC/DL 19990, que deniega cumpla con pagarle los intereses legales que se han generado de
su pensión por jubilación por cese colectivo, y 0000000058- la cancelación de los devengados pensionarios como consecuencia
2012-ONP/DPR/DL 19990, que declara infundado su recurso de de la homologación de su pensión inicial, al habérsele pagado
apelación; en consecuencia, se ordene a la entidad demandada los saldos de reintegros de beneficios sociales en cumplimiento
emita nueva resolución otorgándole pensión por jubilación por cese de los Pactos Colectivos del cuatro de marzo de mil novecientos
colectivo o despido total de trabajadores, de acuerdo con lo previsto ochenta y seis y catorce de abril de mil novecientos ochenta y siete.
en las Leyes Nos. 19990, 25967 y 27803. Asimismo, solicita se Sexto: Respecto al requisito de procedencia contemplado en el
le cancele los devengados generados por dicho concepto, más inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado
intereses legales y costos y costas del proceso. Sexto: Respecto por la Ley Nº 29364, se advierte que la entidad recurrente, no
al requisito de procedencia contemplado en el inciso 1) del artículo consintió la Sentencia adversa de primera instancia al haberla
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, apelado mediante escrito impugnatorio de fecha veintinueve de
se advierte que el impugnante no consintió la Sentencia emitida enero de dos mil trece, que corre en fojas ciento treinta y ocho
en primera inctancia, pues la apeló mediante recurso impugnatorio a ciento cuarenta y siete. Asimismo, señala su pedido casatorio
que corre en fojas ciento seis a ciento ocho; asimismo, señala como anulatorio y revocatorio de la Sentencia de Vista, debiendo
su pedido casatorio como revocatorio de la Sentencia de Vista, entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio como
cumpliendo con el requisito previsto en el inciso 4) del precitado accesorio, reuniendo el requisito previsto en el inciso 4) del artículo
artículo. Sétimo: El demandante invoca como causal de su recurso 388º del Código acotado. Sétimo: La entidad demandada ha
de casación, la infracción normativa del artículo 14º de la Ley Nº invocado como causales de su recurso de casación, lo siguiente:
27803. Refiere, que pese haber acreditado su cese irregular y más 1) Infracción normativa del artículo 5º del Decreto de Urgencia
de veinte (20) años de aportaciones, los órganos jurisdiccionales Nº 067-98. 2) Apartamiento inmotivado del precedente judicial:
han declarado infundada su demanda, pues el Colegiado Superior - Expediente Nº 5430-2006-PA/TC Refiere, que es evidente que
no ha efectuado la valoración conjunta y razonada de los medios los requisitos de fondo expuestos y denunciados en su recurso
de prueba presentados. Agrega, que la Sentencia de Vista que de casación inciden directamente sobre la decisión adoptada por
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62149
el Colegiado Superior, toda vez, que el apartamiento inmotivado de renovación equivalente a la remuneración que percibe un
del precedente judicial contenido en la Sentencia del Tribunal Técnico de Segunda del Ejército del Perú en situación de actividad,
Constitucional recaída en el Expediente Nº 5430-2006-PA/TC, y la más el pago de devengados producto del reajuste de su pensión, a
infracción normativa del artículo 5º del Decreto de Urgencia Nº 067- partir del uno de enero de dos mil siete e intereses legales. Sexto:
98, conducen a una interpretación errónea de los hechos, y por Respecto al requisito de procedencia contemplado en el inciso 1)
ende, a una indebida aplicación de los mismos, lo que se corrobora del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
con la falta de fundamentación de la Sentencia de Vista, sin Nº 29364, se advierte que el recurrente no consintió la Sentencia
perjuicio de que con dicho apartamiento e infracción, se ampara una expedida en primera instancia, pues la apeló mediante recurso
pretensión que a todas luces resulta infundada y/o improcedente, impugnatorio, en fojas ciento ochenta y siete a ciento noventa y
ya que con ella se ordena a la entidad recurrente que realice el cuatro. Asimismo, señala su pedido casatorio como revocatorio de
pago de un concepto al que no se encuentra obligada por derecho, la Sentencia de Vista, reuniendo el requisito previsto en el artículo
pues lo que se quiere es que se aplique correctamente el derecho 388º del Código acotado. Sétimo: El demandante denuncia como
objetivo al caso concreto y de esta manera obtener una decisión causal de su recurso de casación, la aplicación indebida o
fundada en derecho. Octavo: Sobre los fundamentos expuestos interpretación errónea de una norma de derecho material, y
respecto a la infracción normativa denunciada en el ítem 1), si bien el apartamiento inmotivado de la doctrina y la jurisprudencia
cita la norma, no cumple con señalar en qué forma el Colegiado con carácter de precedente, al no tener en consideración la
Superior contraviene la misma, y cómo debería haberla aplicado; Ejecutoria Suprema recaída en el Expediente Nº 1831-2008-
asimismo, no demuestra la incidencia directa de la infracción sobre LAMBAYEQUE. Señala también, que se incurre en error de
la decisión impugnada; por lo que no reúne el requisito previsto en interpretación y aplicación de la Constitución Política del Perú y
el inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, deviniendo de la ley, al no haber tenido en cuenta los Principios de Publicidad
en improcedente la causal denunciada. Noveno: En cuanto a la previstos en el Decreto Supremo Nº 0213-90-EF, así como los
causal contenida en el ítem 2), es preciso señalar que la Sentencia alcances del artículo 30º del Decreto Ley Nº 19846, y el artículo 55º
que se invoca no constituyen doctrina jurisprudencial en los términos de su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo Nº 009-DE-
del artículo 37º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, CCFA. Octavo: Sobre lo denunciado como causales de su recurso
aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y conforme al de casación, se aprecia que el recurrente señala de manera genérica
cual, cuando la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema que no se ha tenido en consideración los alcances del Principio
fije en sus resoluciones principios jurisprudenciales en materia de Publicidad del Decreto Supremo Nº 0213-90-EF, así como
contenciosa administrativa, constituyen precedentes vinculantes; del artículo 30º del Decreto Ley Nº 19846, y el artículo 55º de su
por lo tanto, la causal invocada deviene en improcedente. Por Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo Nº 009-DE-CCFA.
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo Señala también, de manera poco clara, que no se habría tenido en
392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364: consideración la Ejecutoria Suprema recaída en el Expediente Nº
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto 1831-2008-LAMBAYEQUE, no precisando si la misma constituye
por la entidad demandada, Seguro Social de Salud – EsSalud, precedente vinculante de observancia obligatoria; por lo que, el
mediante escrito de fecha veintiocho de agosto de dos mil recurso de casación no cumple con los requisitos de procedencia
catorce, que corre en fojas ciento diecinueve a doscientos cinco; y previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario Civil, al no describir con claridad y precisión la infracción normativa
Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido por la y el apartamiento del precedente judicial denunciados; asimismo,
demandante, doña María Flor Torres Arango, sobre cumplimiento no demuestra la incidencia directa de la infracción alegada
de resolución administrativa; interviniendo como ponente, el señor sobre la decisión impugnada, lo que implica desarrollar el modo
juez supremo Morales González; y los devolvieron. SS. ARÉVALO en qué se han infringido las normas, cómo deben ser aplicadas
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA correctamente y cómo su aplicación modificaría el resultado
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-201 del juzgamiento. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado
CAS. Nº 13057-2014 LIMA por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
Reintegro de compensación por tiempo de servicios y reajuste casación interpuesto por don Santos Nemesio Espinoza García,
de pensión por retiro. PROCESO ESPECIAL. Lima, dieciséis mediante escrito de fecha veinte de agosto de dos mil catorce,
de diciembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO: que corre en fojas doscientos treinta y dos a doscientos treinta y
Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante, seis; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
don Santos Nemesio Espinoza García, mediante escrito de Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido
fecha el veinte de agosto de dos mil catorce, que corre en fojas con la entidad demandada, Ejército del Perú, sobre reintegro de
doscientos treinta y dos a doscientos treinta y seis, contra la compensación por tiempo de servicios y reajuste de pensión por
Sentencia de Vista de fecha veintiuno de julio de dos mil catorce, retiro; interviniendo como ponente, el señor juez supremo Morales
en fojas doscientos dieciséis a doscientos veinte, que confirmó la González; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
Sentencia de primera instancia de fecha veintinueve de enero de FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
dos mil doce, en fojas ciento setenta y ocho a ciento ochenta y MALCA GUAYLUPO C-1225153-202
dos, que declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos
de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) del CAS. Nº 13059-2014 LIMA
artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley Reconocimiento de aportaciones. PROCESO ESPECIAL. Lima,
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por diecisiete de diciembre de dos mil catorce. VISTOS, con el
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo expediente administrativo acompañado, y CONSIDERANDO:
387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, Primero: El recurso de casación interpuesto por la demandante
publicado en el Diario Oficial “El Peruano“ el veintiocho de mayo doña Raquel Hernández Sotero de Sotillo, mediante escrito de
de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: fecha dos de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas
Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de ciento veintiocho a ciento treinta, contra la Sentencia de Vista
forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace de fecha quince de julio de dos mil catorce, que corre en fojas
porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del ciento veinte a ciento veintitrés, que revocó la Sentencia emitida
cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo en primera instancia de fecha veintiséis de diciembre de dos mil
estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no doce, que corre en fojas setenta y cinco a ochenta, que declaró
actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero fundada en parte la demanda, y reformándola la declararon
el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el infundada en todos sus extremos; cumple con los requisitos de
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo
por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto
i) La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387º del
del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, publicada
parte recurrente no haya consentido previamente la resolución en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo de dos mil
adversa en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Cuando el
la resolución impugnada; además debe describir con claridad y ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo
precisión en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace porque este
inmotivado del precedente judicial que denuncia; así como es un medio impugnatorio extraordinario, a través del cual la Corte
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo estrictamente
contenida en la resolución materia del recurso; debiendo también denunciado como vicio o error en el recurso, y no actúa como una
señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme instancia final de fallo donde se analiza primero el proceso y luego
a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el recurso de casación
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia es eminentemente formal, y procede solo por las causales
de la acción interpuesta en fojas treinta a cuarenta y cuatro, que el taxativamente prescritas en el artículo 386º del Código Procesal
demandante pretende el reintegro de la compensación por tiempo Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) La infracción
de servicios equivalente a la última remuneración íntegra y total normativa y ii) El apartamiento inmotivado del precedente
por veinticinco (25) años y cinco (5) meses de servicio activo en judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte recurrente
el Ejército del Perú, actualizado a la fecha de pago; asimismo, se no haya consentido previamente la resolución adversa en
declare fundado el reajuste de su pensión por retiro por la causal primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
El Peruano
62150 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del
consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia
precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución
directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio
materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1),
es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado
2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la demanda interpuesta
por la Ley Nº 29364. Quinto: De la acción interpuesta en fojas en fojas veintidós a treinta y siete, subsanado en fojas setenta y
trece a veintitrés, se desprende que la demandante pretende se uno a setenta y tres, que el demandante pretende se le restituya
ordene a la entidad demandada, el reconocimiento de la totalidad la pensión por cesantía que estuvo percibiendo. Sexto: Respecto
de aportaciones realizadas durante los años mil novecientos al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del artículo
cincuenta y siete a mil novecientos sesenta y cinco como asegurada 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
obligatoria, que le permitiría contar con más de treinta y un años se advierte que la entidad impugnante no consintió la resolución
de aportaciones y acceder a una mayor pensión por jubilación a la adversa en primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia
que viene percibiendo. Asimismo pretende el pago de devengados en el escrito de fecha treinta y uno de mayo de dos mil trece, que
e intereses legales correspondientes. Sexto: Respecto al requisito corre en fojas cuatrocientos seis a cuatrocientos diecinueve; en lo
de procedencia contemplado en el inciso 1) del artículo 388º del referente al inciso 4) de la mencionada norma, cumplió con indicar
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que su pedido casatorio es revocatorio de la sentencia recurrida,
que el mismo no le es exigible a la recurrente en la medida que la observando los presupuestos anotados. Sétimo: La entidad
Sentencia emitida en primera instancia le resultó favorable en parte; impugnante denuncia como causales de su recurso, la infracción
sin embargo, se advierte que no cumple con señalar su recurso normativa del artículo 194º del Texto Único Ordenado de la Ley
casatorio como anulatorio o revocatorio de la Sentencia de Vista, Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo
por lo que no reúne el requisito previsto en el inciso 4) del precitado Nº 017-93-JUS y la Segunda Disposición Transitoria de la Ley
artículo. Sétimo: Al formular su recurso de casación, la recurrente Nº 28449. Octavo: Verificadas las causales referidas, se advierte
denuncia la aplicación indebida de una norma de derecho material que no cumplen con los requisitos de procedencia previstos en
e inaplicación de una norma de derecho material, invocando los los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
incisos a) y c) del artículo 56º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal pues, no se circunscriben a la modificación establecida por la Ley
de Trabajo; omitiendo que su demanda ha sido formulada dentro Nº 29364, en razón que estas han sido formuladas sin tener en
de los alcances de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso cuenta las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del
Contencioso Administrativo, y admitida en la vía del Proceso citado Código; asimismo, se advierte que la entidad impugnante
Especial, con el Auto de fecha diez de junio de dos mil diez, en no cumple con señalar en qué consiste las infracciones que
fojas veinticuatro, conforme al Texto Único Ordenado de dicha Ley, denuncia ni cuál es la incidencia directa de estas en la decisión
aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, cuya Primera impugnada, razones por las cuales devienen en improcedentes.
Disposición Final prevé la aplicación supletoria del Código Procesal Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por
Civil. Además, la recurrente denuncia la aplicación indebida del el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
fundamento 26, literal a), de la Sentencia recaída en el Expediente Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
Nº 04762-2007-PA/TC, causal que no se encuentra prevista en interpuesto por el Procurador Público de la entidad demandada,
el artículo 386º del Código Procesal Civil; asimismo, denuncia la Ministerio Público, mediante escrito de fecha once de agosto de
inaplicación de las normas de derecho material, incisos 2) y 3) dos mil catorce, que corre en fojas cuatrocientos setenta y siete a
del artículo 26º de la Constitución Política del Perú; sin embargo, cuatrocientos ochenta y nueve; ORDENARON la publicación de
no explica cual es su incidencia en la decisión adoptada por el la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a
Colegiado Superior, situación que determina la improcedencia del ley; en el proceso seguido por el demandante Víctor Santiago
recurso. Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto Sigueñas Quezada, sobre restitución de pensión por cesantía;
por el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley interviniendo como ponente, el señor juez supremo Yrivarren
Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
interpuesto por doña Raquel Hernández Sotero de Sotillo, FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, MALCA
mediante escrito de fecha dos de setiembre de dos mil catorce, en GUAYLUPO C-1225153-204
fojas ciento veintiocho a ciento treinta; ORDENARON la publicación
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme CAS. Nº 13075-2014 AREQUIPA
a ley; en el proceso seguido con la entidad demandada, Oficina Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL. Lima, dieciséis
de Normalización Previsional (ONP), sobre reconocimiento de diciembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO:
de aportaciones; interviniendo como ponente, el señor juez Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante,
supremo Morales González; y devuélvase. SS. ARÉVALO VELA, don Doroteo Flores Llanos, mediante escrito presentado el nueve
YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA de octubre de dos mil catorce, que corre en fojas ciento veinticuatro
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-203 a ciento veinticinco, contra la Sentencia de Vista de fecha dieciséis
de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas ciento dieciséis
CAS. Nº 13067–2014 LIMA a ciento diecinueve, que confirmó la Sentencia emitida en primera
Restitución de pensión por cesantía. PROCESO ESPECIAL. Lima, instancia de fecha veinticuatro de julio de dos mil trece, en fojas
once de diciembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO: cuarenta y cinco a cuarenta y ocho, que declaró fundada en parte
Primero: El recurso de casación interpuesto por el Procurador la demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en el
Público de la entidad demandada, Ministerio Público, mediante numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado
escrito de fecha once de agosto de dos mil catorce, que corre de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
en fojas cuatrocientos setenta y siete a cuatrocientos ochenta y Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-
nueve, contra la Sentencia de Vista de fecha cuatro de julio JUS, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil,
de dos mil catorce, que corre en fojas cuatrocientos cuarenta y modificado por la Ley Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El
cinco a cuatrocientos cincuenta y uno, que confirmó la Sentencia Peruano el veintiocho de mayo de dos mil nueve, necesarios para
emitida en primera instancia de fecha nueve de mayo de dos mil su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal
trece, en fojas trescientos ochenta a trescientos ochenta y siete, señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo
que declaró fundada la demanda; cumple con los requisitos de recurso de casación, lo hace porque este medio impugnatorio es
forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad
35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula casatoria en base a lo que estrictamente se denuncia como vicio
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto o error en el recurso y no actúa como una instancia final de fallo
Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387º del donde se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero:
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, publicada Cabe destacar, que el recurso de casación es eminentemente
en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo de dos mil formal, y procede solo por las causales taxativamente prescritas en
nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Cuando el el artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de forma y fondo 29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento
que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace porque este inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es
es un medio impugnatorio extraordinario, a través del cual la Corte requisito que la parte recurrente no haya consentido previamente
Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo estrictamente la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere
denunciado como vicio o error en el recurso, y no actúa como una confirmada por la resolución impugnada; además debe describir
instancia final de fallo donde se analiza primero el proceso y luego con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o
el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el recurso de casación el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia;
es eminentemente formal, y procede solo por las causales así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
taxativamente prescritas en el artículo 386º del Código Procesal decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) La infracción también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio,
normativa y ii) El apartamiento inmotivado del precedente conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º
judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte recurrente del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto:
no haya consentido previamente la resolución adversa en Se aprecia en la demanda interpuesta en fojas ocho a doce, que
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución el actor pretende se declare la nulidad total de la resolución ficta
impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué que denegó su solicitud de pago de intereses legales desde la
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62151
fecha de contingencia, esto es, el veinticuatro de octubre de mil mismo nivel, cargo u otros similar al que tuvo al momento del cese,
novecientos noventa y nueve; en consecuencia, se ordene a la conforme a lo establecido en el Decreto Ley Nº 20530, artículos
entidad emplazada cumpla con lo solicitado, más costas y costos 1º y 5º de la Ley Nº 23495, y la jurisprudencia vinculante recaída
del proceso. Sexto: Respecto al requisito de procedencia previsto en las Sentencias del Tribunal Constitucional Nos. 1982-2004-AA/
en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado TC, 1879-2004-AA/TC, 099-2004-AA/TC y casación Nº 127-201-
por la Ley Nº 29364, se advierte que el recurrente no consintió la CALLAO, más el pago de devengados e intereses legales. Sexto:
resolución adversa en primera instancia, pues la apeló, mediante Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
escrito presentado el diecisiete de agosto de dos mil trece, en artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
fojas cincuenta y tres a cincuenta y cuatro. Sétimo: El impugnante 29364, se advierte que la recurrente no consintió la resolución
denuncia la inaplicación de la doctrina jurisprudencial, como es, adversa en primera instancia, pues la apeló, mediante escrito
la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional recaída en el presentado el doce de marzo de dos mil catorce, que corre en
Expediente Nº 01417-2005-AA/TC; sostiene que dicha sentencia fojas ciento veintiséis a ciento veintinueve. Sétimo: La impugnante
establece los parámetros a tener en cuenta para la interposición denuncia como causal de su recurso, infracción normativa de los
de las demandas contenciosas administrativas, que tratan sobre incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del
derechos pensionarios. Asimismo, invoca la contravención de Perú, señala que se infringió la norma denunciada, pues no se ha
normas que garantizan el derecho a un debido proceso, efectuado un análisis conjunto de la documentación que corre en
como es el aplicar una norma de menor jerarquía. Octavo: De lo autos; asimismo, se desconoce el derecho a la nivelación por el
expuesto en el recurso de casación, se advierte que no invoca las período anterior a la vigencia de la Ley Nº 28839. Octavo: Sobre
causales de infracción normativa o apartamiento del precedente la causal denunciada, se aprecia que no cumple con el requisito
judicial contenidas en el artículo 386º del Código Procesal Civil; en de procedencia previsto en el inciso 2) del artículo 388º del Código
tal sentido, no cumple con el requisito de procedencia previsto en el Procesal Civil, toda vez que no desarrolla de manera clara y precisa
inciso 2) del artículo 388º del mismo Código, esto es, describir con en qué consiste la supuesta infracción de la norma que denuncia,
claridad y precisión el modo en que se ha producido la infracción limitándose a señalar de manera genérica que la instancia de
normativa o el apartamiento del precedente judicial, deviniendo en mérito no ha efectuado una valoración conjunta de los documentos
improcedentes. Noveno: En cuanto al requisito de procedencia ofrecidos; por lo que tampoco cumple con el requisito contemplado
previsto en el inciso 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, en el inciso 3) del mencionado artículo, al no demostrar la
modificado por la Ley Nº 29364; carece de objeto analizarlo, toda incidencia directa de la infracción que denunciada en el sentido
vez que conforme lo dispone el artículo 392º del citado Código, no de lo resuelto, lo que implica desarrollar el modo en que se ha
se ha cumplido con el requisito previsto en el inciso 2) del artículo infringido la norma, cómo debe ser aplicada correctamente y cómo
388º antes indicado. Por estas consideraciones, en aplicación de lo su aplicación modificaría el resultado del juzgamiento, deviniendo
dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado en improcedente. Noveno: En cuanto al requisito de procedencia
por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de previsto en el inciso 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
casación interpuesto por el demandante, don Doroteo Flores modificado por la Ley Nº 29364; carece de objeto analizarlo, toda
Llanos, mediante escrito presentado el nueve de octubre de dos mil vez que conforme lo dispone el artículo 392º del citado Código,
catorce, que corre en fojas ciento veinticuatro a ciento veinticinco; no se ha cumplido con los requisitos previstos en los incisos 2) y
y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el 3) del artículo 388º antes indicado. Por estas consideraciones, en
Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso contencioso aplicación de lo dispuesto por el artículo 392º del Código Procesal
administrativo seguido con la entidad demandada, Oficina de Civil, modificado por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE
Normalización Previsional (ONP), sobre pago de intereses el recurso de casación interpuesto por la demandante, doña Juana
legales; interviniendo como ponente, la señora jueza suprema Elvira Corcuera Granda, mediante escrito presentado el treinta de
De La Rosa Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas ciento cincuenta
YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA y cinco a ciento cincuenta y nueve; y ORDENARON la publicación
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-205 de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a
ley; en el proceso contencioso administrativo seguido con la entidad
CAS. Nº 13098-2014 CALLAO demandada, Gobierno Regional del Callao, sobre nivelación de
Nivelación de pensión. PROCESO ESPECIAL. Lima, dieciséis de pensión; interviniendo como ponente, la señora jueza suprema
diciembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO: Primero: De La Rosa Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA,
El recurso de casación interpuesto por la demandante, doña Juana YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA
Elvira Corcuera Granda, mediante escrito presentado el treinta de BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-206
setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas ciento cincuenta
y cinco a ciento cincuenta y nueve, contra la Sentencia de Vista CAS. Nº 13134-2014 TACNA
de fecha ocho de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas Pago de las asignaciones otorgadas por los D.S. Nos. 065-
ciento cuarenta y seis a ciento cincuenta y tres, que confirmó la 2003 y 056-2004-EF. PROCESO ESPECIAL. Lima, dieciocho
Sentencia emitida en primera instancia de fecha treinta y uno de de diciembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO:
enero de dos mil catorce, en fojas ciento catorce a ciento veinte, Primero: El recurso de casación interpuesto por la demandante,
que declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos de Marina Graciela Quina Rivera de Galarreta, mediante escrito de
forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo fecha dos de octubre de dos mil catorce, que corre en fojas ciento
35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula catorce a ciento diecisiete, contra la Sentencia de Vista de fecha
el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto veintitrés de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas ciento
Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo 387º del uno a ciento seis, que confirmó la Sentencia emitida en primera
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, publicada instancia de fecha veinticuatro de marzo de dos mil catorce, según
en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo de dos mil corre en fojas sesenta y siete a setenta, que declaró infundada la
nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: Cuando el demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en el
ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de forma y numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado
fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace porque de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso
este medio impugnatorio es extraordinario, a través del cual Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008-
la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo que JUS, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil,
estrictamente se denuncia como vicio o error en el recurso y no modificado por la Ley Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El
actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero Peruano el veintiocho de mayo de dos mil nueve, necesarios para
el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal
recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo
por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del recurso de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i) extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad
La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado del casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error
precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo donde
recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe
en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal,
impugnada; además debe describir con claridad y precisión en y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el
qué consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
del precedente judicial que denuncia; así como demostrar la 29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento
incidencia directa de la infracción sobre la decisión contenida en inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es
la resolución materia del recurso; debiendo también señalar si el requisito que la parte recurrente no haya consentido previamente
pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere
en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal confirmada por la resolución impugnada; además debe describir
Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o
demanda interpuesta en fojas treinta a treinta y tres, subsanada el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia;
en fojas treinta y ocho a treinta y nueve, que la actora pretende se así como demostrar la incidencia directa de la mencionada sobre la
declare la nulidad total de la Carta Nº 037-2012-GRC/GA-ORH, y decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo
Resolución Gerencial Nº 176-2012-GRC/GA; en consecuencia, se también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio,
cumpla con nivelar la pensión por cesantía que viene percibiendo, conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º
con el total de ingresos de los servidores públicos en actividad del del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto:
El Peruano
62152 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

Se aprecia en la demanda interpuesta en fojas siete a diez, que correspondientes. Sexto: Respecto al requisito de procedencia
la recurrente pretende la nivelación de su pensión por cesantía previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
con las asignaciones otorgadas por los Decretos Supremos Nos. modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que el impugnante no
065-2003-EF y 056-2004-EF, por la suma de doscientos quince consintió la resolución adversa en primera instancia, pues la apeló,
con 00/100 nuevos soles (S/.215.00) a partir de las vigencia de las tal como se aprecia en el escrito de fecha veinticinco de octubre
mencionadas normas. Sexto: Respecto al requisito de procedencia de dos mil doce, que corre en fojas trescientos ochenta y dos a
previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, trescientos noventa y uno. Sétimo: El recurrente denuncia como
modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que la impugnante causales de su recurso la infracción normativa de las siguientes
no consintió la resolución emitida en primera instancia al haberle normas: i) incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución
sido adversa como es de verse en fojas setenta y seis a setenta Política del Perú; ii) Decreto Ley Nº 18846 e iii) Decreto
y ocho; asimismo, en lo que refiere a la exigencia del inciso 4) Supremo Nº 002-72-TR, Reglamento del Decreto Ley Nº 18846.
de la mencionada norma, ha cumplido con indicar como pedido Octavo: Sobre las causales invocadas en los ítems i), ii) y iii), se
casatorio, la revocatoria de la Sentencia recurrida, observando así advierte que el impugnante ha cumplido con señalar las normas
los presupuestos anotados. Sétimo: La impugnante denuncia como cuyas infracciones denuncia; sin embargo, no ha cumplido con
causales de su recurso, las siguientes infracciones normativas: i) demostrar la incidencia directa de las mismas sobre la resolución
incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del materia del recurso, pues incide en cuestionamientos que no se
Perú; ii) Ley Nº 24029, modificado por Ley Nº 25212; y iii) Decreto enmarcan en los presupuestos de procedencia de este recurso
de Urgencia Nº 040-96. Octavo: Sobre las causales denunciadas, extraordinario, buscando que esta Sala Suprema efectúe un nuevo
se advierte que no cumplen con los requisitos de procedencia examen del proceso, así como de las cuestiones analizadas por
previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal las instancias de mérito, lo cual no constituye objeto de análisis
Civil, pues, no se circunscriben a la modificación establecida por la casatorio; por lo que las causales denunciadas contravienen
Ley Nº 29364, en razón que estas han sido formuladas sin tener la exigencia prevista en el inciso 3) del artículo 388º del Código
en cuenta las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364; razón por la cual
del citado Código; asimismo, se advierte que la impugnante no deben declararse improcedentes. Por estas consideraciones, en
cumple con señalar en qué consiste las infracciones que denuncia aplicación del artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado
ni cuál es la incidencia directa de estas en la decisión impugnada, por la Ley Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
razones por las cuales devienen en improcedentes. Por estas de casación interpuesto por el demandante, Agustín Ponce
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo Roque, mediante escrito de fecha veinte de marzo de dos mil
392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364: catorce, que corre en fojas cuatrocientos cincuenta y cinco a
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto cuatrocientos sesenta y dos; ORDENARON la publicación de la
por la demandante, Marina Graciela Quina Rivera de Galarreta presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a
mediante escrito de fecha dos de octubre de dos mil catorce, que ley; en el proceso seguido con la entidad demandada, Oficina
corre en fojas ciento catorce a ciento diecisiete; ORDENARON la de Normalización Previsional (ONP), sobre otorgamiento de
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano pensión de renta vitalicia; interviniendo como ponente, el señor
conforme a ley; en el proceso seguido con la entidad demandada juez supremo Arévalo Vela; y los devolvieron. SS. ARÉVALO
Dirección Regional de Educación de Tacna y otro, sobre el VELA, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA
pago de las asignaciones otorgadas por los Decretos Supremos BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-208
Nos. 065-2003-EF y 056-2004-EF; interviniendo como ponente, la
señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana; devolviéndose. SS. CAS. Nº 13235-2013 LIMA
ARÉVALO VELA, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL. Sumilla.- Para
LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-207 los efectos de pago de los intereses generados por adeudos de
carácter previsional, la tasa aplicable es la fijada por el Banco
CAS. Nº 13160-2014 LIMA Central de Reserva del Perú, con la limitación contenida en el
Otorgamiento de pensión de Renta Vitalicia. PROCESO ESPECIAL. artículo 1249º del Código Civil. Lima, veinte de noviembre de dos
Lima, diecinueve de diciembre de dos mil catorce. VISTO y mil catorce. VISTA, la causa número trece mil doscientos treinta y
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto cinco, guion dos mil trece, guion LIMA, en audiencia pública de la
por Agustín Ponce Roque, mediante escrito de fecha veinte fecha; y producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la
de marzo de dos mil catorce, que corre en fojas cuatrocientos siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
cincuenta y cinco a cuatrocientos sesenta y dos, contra la recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, Oficina
Sentencia de Vista de fecha dieciocho de octubre de dos mil trece, de Normalización Previsional (ONP), mediante escrito de fecha
que corre en fojas cuatrocientos cuarenta y seis a cuatrocientos uno de julio de dos mil trece, que corre en fojas ciento veinticinco a
cincuenta, que confirmó la Sentencia emitida en primera instancia ciento treinta y cinco, contra la Sentencia de Vista de fecha tres de
contenida en la resolución número diecinueve de fecha veintiocho junio de dos mil trece, que corre en fojas ciento cinco a ciento
de setiembre de dos mil doce, en fojas trescientos cincuenta y nueve, que confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de
uno a trescientos cincuenta y seis, que declaró infundada la fecha tres de julio de dos mil doce, que corre en fojas cuarenta y
demanda, cumple con los requisitos de forma contemplados en el seis a cuarenta y ocho, que declaró fundada la demanda; en el
texto original del numeral 3.1 del inciso 3) del artículo 32º de la Ley proceso seguido por la demandante Juana Espichán Mimbela,
Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, sobre pago de intereses legales. CAUSAL DEL RECURSO: El
y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, recurso de casación ha sido declarado procedente mediante
modificado por la Ley Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El resolución de fecha veintiocho de noviembre de dos mil trece, que
Peruano el veintiocho de mayo de dos mil nueve, necesarios para corre en fojas treinta y seis a treinta y siete del cuaderno de
su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal casación, por las causales de infracción normativa del artículo
señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo 1249º del Código Civil y de la Nonagésima Sétima Disposición
recurso de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio Complementaria Final de la Ley Nº 29951, Ley de Presupuesto
extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad del Sector Público para el Año Fiscal 2013, correspondiendo a
casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de fondo sobre las
en el recurso y no actúa como una instancia final de fallo donde mencionadas causales. CONSIDERANDO: Primero.- Vía
se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe Administrativa. Mediante escrito de fecha cuatro de agosto de dos
destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, mil once, que corre en fojas catorce a dieciséis, doña Juana
y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el Espichán Mimbela solicitó a la Oficina de Normalización
artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº Previsional (ONP), cumpla con el pago de los intereses legales
29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento generados por las pensiones devengadas desde el uno de mayo
inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es de mil novecientos noventa hasta el treinta y uno de mayo de dos
requisito que la parte recurrente no haya consentido previamente mil diez; al no haberse resuelto su pedido, se dio por agotada la vía
la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere administrativa. Segundo.- Vía Judicial. Conforme se aprecia del
confirmada por la resolución impugnada; además debe describir escrito de demanda que corre en fojas dieciocho a veintitrés, doña
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o Juana Espichán Mimbela solicita se ordene a la entidad
el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia; emplazada cumpla con el pago de los intereses legales que le
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la corresponden por las pensiones no canceladas oportunamente,
decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo desde el uno de mayo de mil novecientos noventa hasta el treinta y
también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, uno de mayo de dos mil diez. Tercero.- El Trigésimo Segundo
conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo Juzgado Laboral (Previsional) de la Corte Superior de Justicia de
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Lima, mediante Sentencia contenida en la resolución número
Quinto: Se aprecia en la demanda interpuesta en fojas catorce cuatro, de fecha tres de julio de dos mil doce, que corre en fojas
a veinte, que el accionante pretende se declare la nulidad de la cuarenta y seis a cuarenta y ocho, declaró fundada la demanda y
Resolución Nº 0000000925-2006-ONP/DC/DL 18846 de fecha dos ordena el pago de los intereses legales solicitados de acuerdo a los
de febrero de dos mil seis; en consecuencia, se ordene a la entidad artículos 1242º y 1246º del Código Civil. Cuarto.- Por otro lado, la
emplazada emita resolución reconociendo el derecho al goce de Cuarta Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia
pensión de Renta Vitalicia por enfermedad profesional, regulada de Lima, mediante Sentencia de Vista de fecha tres de junio de dos
por el Decreto Ley Nº 18846 y su Reglamento el Decreto Supremo mil trece, que corre en fojas ciento cinco a ciento nueve, confirmó
Nº 002-72-TR, cancelándose los devengados e intereses legales la Sentencia apelada señalando que, al no estar regulado en forma
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62153
específica el pago de los intereses en el régimen previsional, le CONFIRMARON la Sentencia apelada de fecha tres de julio de dos
resulta aplicable supletoriamente los artículos 1242º y 1246º del mil doce, que corre en fojas cuarenta y seis a cuarenta y ocho, que
Código Civil. Quinto.- Corresponde analizar si el Colegiado ordena el pago de intereses legales; REVOCARON el extremo que
Superior incurrió en las infracciones normativas de las siguientes ordena el pago de los mismos con la tasa interés legal efectiva;
normas: I. Artículo 1249º del Código Civil, cuyo texto es el REFORMÁNDOLO, ordenaron que la entidad demandada cumpla
siguiente: “No se puede pactar la capitalización de intereses al con el pago de los intereses legales correspondientes a las
momento de contraerse la obligación, salvo que se trate de cuentas pensiones devengadas, con aplicación de la tasa de interés legal
mercantiles, bancarias o similares”. II. La Nonagésima Sétima fijada por el Banco Central de Reserva del Perú, con estricta
Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29951, Ley de observancia del artículo 1249º del Código Civil; DISPUSIERON
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal dos mil la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
trece, publicada el cuatro de diciembre de dos mil doce, que Peruano conforme a ley; en el proceso seguido por la demandante
establece: “Dispóngase, a partir de la vigencia de la presente Ley, Juana Espichán Mimbela, sobre pago de intereses legales;
que el interés que corresponde pagar por adeudos de carácter interviene como ponente, el señor juez supremo Yrivarren
previsional es el interés fijado por el Banco Central de Reserva del Fallaque; devolviéndose. SS. YRIVARREN FALLAQUE, MORALES
Perú. El referido interés no es capitalizable de conformidad con el GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
artículo 1249º del Código Civil y se devenga a partir del día MALCA GUAYLUPO
siguiente de aquel en que se produjo el incumplimiento hasta el día
de su pago efectivo, sin que sea necesario que el acreedor afectado 1
Casación Nº 1128-2005 del 06 de setiembre del 2006, criterio que ha sido ratificado
exija judicial o extrajudicialmente el incumplimiento de la obligación por las ejecutorias emitidas en las Casaciones Previsionales Nos. 2955-2006-LA
o pruebe haber sufrido daño alguno. Asimismo, establézcase que LIBERTAD, 3066-2006-LA LIBERTAD, 3142-2006-LA LIBERTAD, 000846-2006-
los procedimientos administrativos, judiciales en trámite o en etapa LAMBAYEQUE, 003004-2006-LAMBAYEQUE, 003005-2006-LAMBAYEQUE,
de ejecución, o cualquier adeudo previsional pendiente de pago a 003111-2006-LAMBAYEQUE, 002405-2005-DEL SANTA, 02627-2005-
la fecha, se adecuará a lo establecido en la presente disposición”. LAMBAYEQUE, 1982-2006-DEL SANTA, 2290-2005-DEL SANTA.
Sexto.- La infracción normativa podemos conceptualizarla como la C-1225153-209
afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al
emitir una resolución que pone fin al proceso, dando lugar a que la CAS. Nº 13242-2013 LAMBAYEQUE
parte que se considere afectada pueda interponer su recurso de Incremento de pensión por sobreviviente- viudez al 100%.
casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción PROCESO ESPECIAL. Sumilla: Le corresponde a la demandante
normativa, quedan subsumidos en el mismo las causales que el equivalente al 50% de la pensión que percibía su cónyuge
fueron contempladas anteriormente en el artículo 386º del Código causante, puesto que éste falleció el uno de mayo de dos mil siete,
Procesal Civil, relativas a interpretación errónea, aplicación fecha en que se encontraba vigente la Ley Nº 28449; norma que
indebida e inaplicación de una norma de derecho material, además, modificó el artículo 32º de la Ley Nº 20530. Lima, veinte de
incluye otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. noviembre de dos mil catorce. VISTA, con el acompañado; la causa
Sétimo.- Refiere la entidad recurrente, que la Sala Superior no ha número trece mil doscientos cuarenta y dos, guion dos mil trece,
tenido en consideración las normas que se invocan, las cuales han guion LAMBAYEQUE, en audiencia pública de la fecha; y efectuada
dispuesto que el interés legal que corresponde pagar por adeudos la votación con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia:
previsionales no es capitalizable; siendo que a partir de la vigencia MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
de la Ley Nº 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el interpuesto por el Procurador Público de la parte demandada,
Año Fiscal 2013, publicada el cuatro de diciembre de dos mil doce, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR),
el interés por adeudo de carácter previsional no es capitalizable mediante escrito de fecha veinticuatro de julio de dos mil trece, en
conforme se precisa en su Nonagésima Sétima Disposición fojas ciento treinta y tres a ciento cuarenta, contra la Sentencia de
Complementaria Final. Octavo.- Es pertinente señalar que la Sala Vista de fecha cinco de junio de dos mil trece, en fojas ciento siete
Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema a ciento once, que confirmó la Sentencia apelada de fecha
de Justicia de la República, determinó la procedencia del pago de veinticinco de febrero de dos mil doce, en fojas sesenta y siete a
los intereses respecto a las deudas de carácter pensionario, sesenta y nueve, que declaró fundada la demanda; en el proceso
refiriendo lo siguiente: “El cumplimiento tardío o defectuoso de la seguido por Iris Violeta Ezcurra de Porro, sobre incremento de
obligación del Estado de pagar la pensión de jubilación determina pensión por sobreviviente-viudez al cien por ciento (100%).
su responsabilidad, no solo de cumplir debidamente con el pago de CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución de fecha treinta y uno de
esta prestación sino, además, de reparar tal afectación de este marzo de dos mil catorce, en fojas cuarenta y siete a cincuenta del
derecho fundamental pagando, en armonía con el artículo 1242º, cuaderno de casación, se declaró procedente el recurso por la
segundo párrafo y 1246º y siguientes del Código Civil, los intereses causal de infracción normativa del artículo 32º del Decreto Ley
generados respecto del monto cuyo pago fue incumplido a partir Nº 20530, modificado por la Ley Nº 28449, correspondiendo a
del momento en que se produce la afectación, lo cual responde a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de fondo al respecto.
los principios pro homine y pro libertatis, según las cuales, ante CONSIDERANDO: Primero.- Vía administrativa. Mediante
diferentes situaciones se debe optar por aquella que conduzca a Resolución Nº 220-2007 MINCETUR/SG/OGA de fecha seis de
una mejor protección de los derechos fundamentales, descartando setiembre de dos mil siete, se otorgó pensión provisional por
así las que restrinjan o limiten su ejercicio”. 1 Noveno.- Cabe sobreviviente- viudez a Iris -Violeta Ezcurra de Porro, en la suma
precisar, sobre el tema materia de análisis, que esta Suprema Sala de quinientos cuarenta y tres con 57/100 nuevos soles (S/.543.57),
mediante Sentencia expedida en la Casación Nº 5128-2013-LIMA, monto equivalente al cincuenta por ciento (50%) de la pensión
de fecha dieciocho de setiembre de dos mil trece, estableció como percibida por su causante Miguel Ángel Porro Mendoza. Por escrito
precedente judicial vinculante, lo siguiente: “Siendo aplicables los de fecha veintinueve de enero de dos mil diez, la actora solicitó que
artículos comprendidos en el Capítulo Segundo del Título I de la se modifique la mencionada resolución; en consecuencia, le
Segunda Sección del Libro de las Obligaciones, referidas al pago otorgue pensión por sobreviviente- viudez equivalente al cien por
de intereses, estos son los artículos 1242º y siguientes del Código ciento (100%) de la pensión que le correspondía a su esposo
Civil, para los efectos de pago de los intereses generados por fallecido; sin embargo, mediante Resolución Nº 290-2007-
adeudos de carácter previsional, la tasa aplicable que debe ordenar MINCETUR/SG/OGA de fecha trece de noviembre de dos mil siete,
el juez es la fijada por el Banco Central de Reserva del Perú, pero la demandada se ratificó señalando que el causante de la
con observancia de la limitación contenida en el artículo 1249º del administrada pertenece al régimen de pensiones del Decreto Ley
mismo texto normativo”. Décimo.- Sobre la causal de infracción Nº 20530 y formalizó la efectividad de su derecho por cesantía al
normativa de la Nonagésima Sétima Disposición Complementaria uno de julio de mil novecientos noventa. Posteriormente, mediante
Final de la Ley Nº 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público escrito de fecha seis de mayo de dos mil diez, la actora interpuso
para el Año Fiscal dos mil trece, publicada el cuatro de diciembre recurso de apelación, el mismo que por Resolución Secretarial Nº
de dos mil doce, debe precisarse que la misma no es aplicable al 088-2010-MINCETUR/SG de fecha dieciséis de junio de dos mil
presente caso, toda vez que la Sentencia apelada fue emitida el diez, se declaró la nulidad en parte de la Resolución Directoral Nº
tres de julio de dos mil doce, fecha en la que la norma citada aún 147-2010-MINCETUR/SG/OGA en el extremo que establece el
no se encontraba vigente, por lo que debe ser declarada infundada. monto de pensión de sobrevivientes de carácter provisional, y
Décimo Primero.- Finalmente, luego de efectuado el análisis dispuso que la Oficina General de Administración proceda a realizar
respectivo de la Sentencia de Vista se puede concluir que el un nuevo cálculo del monto de la pensión de sobrevivientes- viudez,
Colegiado Superior incurrió en infracción del artículo 1249º del que le corresponde a doña Iris Violeta Ezcurra de Porro, en
Código Civil por disponer que el pago de los intereses discutidos, aplicación estricta del inciso b) del artículo 32º del Decreto Ley Nº
los cuales al tener un carácter pensionario, sean pagados con una 20530, modificado por la Ley Nº 28449 y las bonificaciones que
tasa de interés legal capitalizable, por lo que es pertinente proceder corresponda. Segundo.- Vía Judicial. Mediante escrito de
a corregirla, siendo así deviene en fundada la causal invocada. demanda, en fojas treinta y uno a treinta y cuatro, la titular de la
Por estas consideraciones, y de conformidad con el Dictamen acción solicitó se declare la nulidad de la Resolución Secretarial Nº
Fiscal Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de 088-2010-MINCETUR/SG de fecha dieciséis de junio de dos mil
casación interpuesto por la entidad demandada, Oficina de diez; en consecuencia, se ordene a la entidad demandada cumpla
Normalización Previsional (ONP), mediante escrito de fecha uno con emitir nueva resolución reconociendo la pensión por
de julio de dos mil trece, que corre en fojas ciento veinticinco a sobreviviente- viudez equivalente al cien por ciento (100%) de la
ciento treinta y cinco; en consecuencia, CASARON la Sentencia de pensión que percibía su causante, de conformidad con el artículo
Vista de fecha tres de junio de dos mil trece, que corre en fojas 32º del Decreto Ley Nº 20530. Tercero.- El Sexto Juzgado
ciento cinco a ciento nueve, y actuando en sede de instancia: Especializado de Trabajo de la Corte Superior de Justicia de
El Peruano
62154 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

Lambayeque, mediante Sentencia de fecha veinticinco de febrero estando a lo señalado en el considerando anterior, se advierte que
de dos mil doce, declaró fundada la demanda, y la Sala Mixta la tesis de los derechos adquiridos no puede aceptarse, desde la
Transitoria de la misma Corte Superior, mediante Sentencia de entrada en vigencia de la Ley Nº 28389, Ley de Reforma de los
Vista de fecha cinco de junio de dos mil trece, la confirmó, por artículos 11º, 103º y Primera Disposición Final y Transitoria de la
considerar que las pensiones de sobrevivencia reconocidas por el Constitución Política del Perú, toda vez que ahora nos encontramos
Decreto Ley Nº 20530, cualquiera sea su modalidad, está sujeta a ante un marco constitucional diferente, donde ya no se ampara
la normatividad vigente al momento del otorgamiento de la pensión más los derechos adquiridos en materia pensionaria. Es en ese
del causante, y no con la normativa que existe al momento de mismo sentido, en reciente jurisprudencia contenida en las
generarse la pensión de sobrevivencia (fallecimiento del Sentencias emitidas por el Tribunal constitucional, en los
pensionista); por lo tanto, corresponde que se le otorgue a la actora Expedientes Nos. 1694-2010-PA/TC, 1064-2012-PA/TC, 3247-
pensión bajo los alcances del inciso a) del artículo 32º del texto 2012-PA/TC y 2802-2010-PA/TC, correspondientes al veintiuno de
original del Decreto Ley Nº 20530 y no bajo su texto sustituido por enero de dos mil once, once de mayo de dos mil doce, treinta de
el artículo 4º de la Ley Nº 27617, publicada el uno de enero de dos noviembre de dos mil doce y cuatro de enero de dos mil trece,
mil dos. Cuarto.- La infracción normativa se produce con la respectivamente, evaluando su jurisprudencia en dicha materia ha
afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al establecido lo siguiente: “(...) dado que mediante la STC 0050-
emitir una resolución que pone fin al proceso, dando lugar a que la 2004-AI (acumulados) se declaró la constitucionalidad de la Ley
parte que se considere afectada pueda interponer su recurso de 28389, de Reforma Constitucional, y de la Ley 28449, de nuevas
casación; infracción que subsume las causales que fueron reglas del régimen de pensiones del Decreto Ley 20530, que
contempladas anteriormente en el artículo 386º del Código Procesal introdujeron cambios sustanciales en este sistema público de
Civil, relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e pensiones. Tal situación importa que la revisión de este tipo de
inaplicación de una norma de derecho material, pero además controversias debe necesariamente realizarse de conformidad con
incluyen otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. el artículo 103 y la Primera Disposición Final y Transitoria de la
Quinto.- El presente recurso se declaró procedente por infracción Constitución, que suponen la aplicación inmediata de la nueva
normativa de las siguientes normas: Artículo 32º del Decreto Ley Nº normativa pensionaria”; si bien estas sentencias no constituyen
20530, modificado por la Ley Nº 28449, cuyo texto, señala: “La precedentes vinculantes, sí forman parte de la doctrina
pensión de viudez (1) se otorga de acuerdo a las normas siguientes: jurisprudencial, que el Tribunal Constitucional ha adoptado para
a) Cien por ciento (100%) de la pensión de invalidez o cesantía que efectos de evaluar los casos referidos a los derechos adquiridos en
percibía o hubiera tenido derecho a percibir el causante, siempre materia pensionaria; por lo tanto resulta un criterio judicial válido de
que el monto de dicha pensión no supere la remuneración mínima aplicación y observancia para la resolución de demandas vinculadas
vital. b) Cincuenta por ciento (50%) de la pensión de invalidez o a esta materia en cualquier instancia y proceso judicial, pues ello
cesantía que percibía o hubiera tenido derecho a percibir el conlleva a generar estabilidad jurídica frente a la resolución de este
causante, en los casos en que el valor de dicha pensión sea mayor tipo de casos. Noveno.- En ese sentido, en atención a lo establecido
a una remuneración mínima vital, estableciéndose para estos por el último párrafo del artículo VI del Título Preliminar del Código
casos una pensión mínima de viudez (2) equivalente a una Procesal Constitucional dicha decisión, que constituye el nuevo
remuneración mínima vital. c) Se otorgará al varón sólo cuando se criterio del Tribunal constitucional, debe ser tomado en cuenta por
encuentre incapacitado para subsistir por sí mismo, carezca de esta Sala Suprema, a efectos de emitir pronunciamiento en la
rentas o ingresos superiores al monto de la pensión y (3) no esté presente causa. Décimo.- De la revisión de autos se advierte que
amparado por algún sistema de seguridad social. d) El cónyuge mediante Resolución Directoral Nº 15274-2010-MINCETUR/SG/
sobreviviente inválido con derecho a pensión que requiera del OGA del veinticinco de junio de dos mil diez, en fojas ochenta del
cuidado permanente de otra persona para efectuar los actos expediente administrativo, el Ministerio de Comercio Exterior y
ordinarios de la vida, percibirá además una bonificación mensual, Turismo (MINCETUR) dispuso el pago de pensión por sobreviviente-
cuyo monto será igual a una remuneración mínima vital, siempre viudez a la demandante por el equivalente al cincuenta por ciento
que así lo dictamine previamente una Comisión Médica del Seguro (50%) de la pensión que percibía su causante, Miguel Ángel Porro
Social de Salud, ESSALUD, o del Ministerio de Salud”. Sexto.- En Mendoza, quien falleció el uno de mayo de dos mil siete, fecha en
ese sentido, se aprecia que la norma por la cual se ha declarado que se encontraba vigente la Ley Nº 28449 y que modificó el
procedente el presente recurso tiene como finalidad se evalúe si artículo 32º de la Ley Nº 20530, que establece lo siguiente: “La
corresponde o no la aplicación de la Ley Nº 28449 en forma pensión de viudez se otorga de acuerdo a las normas siguientes: a)
inmediata al caso de autos, a efecto de determinar el monto de la Cien por ciento (100%) de la pensión de invalidez o cesantía que
pensión de sobrevivientes- viudez, y si la forma de cálculo de la percibía o hubiera tenido derecho a percibir el causante, siempre
referida pensión es aplicable al caso de autos. Séptimo.- Al que el monto de dicha pensión no supere la remuneración mínima
respecto, es preciso señalar que el Tribunal Constitucional, en la vital. b) Cincuenta por ciento (50%) de la pensión de invalidez o
Sentencia recaída en el Expediente Nº 005-2002-AI/TC, al resolver cesantía que percibía o hubiera tenido derecho a percibir el
la demanda de inconstitucionalidad interpuesta contra la Ley Nº causante, en los casos en que el valor de dicha pensión sea
27617, se pronunció sobre la naturaleza pensionaria del derecho a mayor a una remuneración mínima vital, estableciéndose para
una pensión de sobreviviente, señalando, entre otros aspectos, estos casos una pensión mínima de viudez equivalente a una
que el derecho a una pensión de sobreviviente no constituye un remuneración mínima vital”. (resaltado agregado). Décimo
derecho adquirido ni uno de carácter expectaticio, pues “(...) para el Primero: En ese sentido, y apreciándose de la boleta de pago, que
otorgamiento de dichas pensiones [sobrevivientes], no existe corre en fojas veintiuno, que la pensión percibida por el causante
requisito alguno, sino que basta el acaecimiento de la muerte del de la recurrente era mayor a una remuneración mínima vital; se
pensionista- causante por los efectos sucesorios que ello acarrea– concluye que le corresponde a la actora percibir el cincuenta por
con lo que es evidente que dichas prestaciones constituyan una ciento (50%) de la pensión que percibía su causante; no obstante,
prestación previsional derivada de la pensión principal otorgada a advirtiéndose que la actora es también beneficiaria de una pensión
quien fue el titular de un derecho adquirido”; asimismo, en relación por cesantía por derecho propio, se debe tener en consideración
al momento en que se genera el derecho a la pensión de que existen bonificaciones y asignaciones que se otorgan, con la
sobrevivientes concluye, que el artículo 48º del Decreto Ley Nº limitación de que a los funcionarios, servidores y pensionistas
20530 debe ser interpretado “(...) en el sentido de que el derecho comprendidos en ellas, que perciban dos remuneraciones o dos
existe y está sujeto a una condición suspensiva (el fallecimiento del pensiones o remuneración y pensión proveniente del Sector
causante), con lo que no se está frente a un derecho expectaticio o Público, se otorgarán dichas bonificaciones en la pensión o
adquirido, sino frente a uno latente y cuyo goce se hará efectivo al remuneración de mayor monto. Por lo tanto, si el sujeto del
fallecimiento del causante (...)”; por lo que las pensiones de beneficio es la misma persona, no procede que se otorgue la
sobrevivientes “están ligadas a la pensión adquirida por su titular,” bonificación en ambas pensiones, así uno haya sido adquirido por
y “(...) que las prestaciones de sobrevivencia modificadas sólo viudez, porque finalmente el sujeto del beneficio es la misma
pueden ser aplicables a futuro, a los sobrevivientes de quienes al persona que se constituye como una nueva titular, criterio que
momento de la dación de la norma modificatoria [Ley 27617], no coincide con el expresado por el Tribunal Constitucional en la
habían concretado su derecho previsional, esto es, adquirido su Sentencia recaída en el Expediente Nº 2842-2002-AA/TC. Siendo
derecho a una pensión”; este criterio jurisprudencial fue así, se aprecia que la pensión otorgada por la entidad demandada
posteriormente corroborado con la Sentencia emitida en el como pensión de viudez a favor de la demandante, se encuentra
Expediente Nº 8888-2005-PA/TC de fecha once de diciembre de conforme a ley, deviniendo en fundada la causal denunciada. Por
dos mil seis, en la que el señalado órgano jurisprudencial sostuvo estas consideraciones, de conformidad con el Dictamen Fiscal
que: “la ratio decidendi a la que llega el Tribunal en la Sentencia Nº Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación
005-2004-AI es “(...) que las modificaciones introducidas por el interpuesto por el Procurador Público de la parte demandada,
artículo 4º de la Ley 27617, sólo pueden ser aplicadas a los Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR),
sobrevivientes de quienes a la fecha de la dación de la norma mediante escrito de fecha veinticuatro de julio de dos mil catorce,
impugnada, no tenían ningún derecho adquirido. Por el contrario, sí en fojas ciento treinta y tres a ciento cuarenta y cuatro; por tanto,
es inconstitucional que se pretenda la aplicación de las CASARON la Sentencia de Vista de fecha cinco de junio de dos mil
modificatorias introducidas en el Decreto Ley 20530, por el artículo trece, en fojas ciento siete a ciento once; y actuando en sede de
4 de la Ley 27617, a quienes, independientemente de la fecha de instancia, REVOCARON la Sentencia apelada de fecha veinticinco
fallecimiento del causante, en virtud de los derechos adquiridos por de febrero de dos mil doce, en fojas sesenta y siete a sesenta y
este, tienen una pensión en las condiciones contenidas en la nueve, que declaró fundada la demanda; y REFORMÁNDOLA
legislación previsional vigente al momento en que el causante declararon INFUNDADA la demanda en todos sus extremos;
adquirió sus derechos previsionales”. Octavo.- Posteriormente, ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62155
Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido por Iris la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
Violeta Ezcurra de Porro, sobre incremento de pensión por Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con las entidades
sobreviviente- viudez al cien por ciento (100%); interviniendo como demandadas, Unidad de Gestión Educativa Local de Chiclayo
ponente, el señor juez supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron. y la Dirección Regional de Educación de Lambayeque, sobre
SS. YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES pago de Bonificaciones; interviniendo como ponente, el señor
ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO juez supremo Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA
1
Frase ‘de viudez’ declarada inconstitucional por el inciso D) del Resolutivo Nº 2 de ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-211
la Sentencia del Tribunal Constitucional Expediente Nº 050-2004-AI-TC, publicada
el 12 Junio 2005. CAS. Nº 13292-2014 CUSCO
2
Frase ‘de viudez’ declarada inconstitucional por el inciso D) del Resolutivo Nº 2 de Reajuste de pensión. PROCESO ESPECIAL. Lima, nueve de
la Sentencia del Tribunal Constitucional Expediente Nº 050-2004-AI-TC, publicada enero de dos mil quince. VISTO y CONSIDERANDO: Primero:
el 12 Junio 2005. El recurso de casación interpuesto por Gloria Mercado Ocampo,
3
Conector conjuntivo “y” declarado inconstitucional por el inciso A) del Resolutivo mediante escrito de fecha diez de setiembre de dos mil catorce,
Nº 2 de la Sentencia del Tribunal Constitucional Expediente Nº 050-2004-AI-TC, que corre en fojas ciento ochenta y nueve a ciento noventa y
publicada el 12 Junio 2005. siete, contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución
C-1225153-210 número quince, de fecha ocho de agosto de dos mil catorce, que
corre en fojas ciento cuarenta y nueve a ciento sesenta y ocho,
CAS. Nº 13246-2014 LAMBAYEQUE que confirmó en parte la Sentencia apelada de fecha veintisiete
Pago de asignación especial dispuestos en los D.S. Nos. 065-2003- de noviembre de dos mil trece, que corre en fojas ciento cinco a
EF, 056-2004-EF y otros. PROCESO ESPECIAL. Lima, nueve de ciento diecinueve, que declaró fundada en parte la demanda,
enero de dos mil quince. VISTO y CONSIDERANDO: Primero: El confirmándola solo en el extremo que dispone el pago adicional por
recurso de casación interpuesto por la demandante, Rosa Obdulia vacaciones e intereses legales y la nulidad parcial de la Resolución
Flores Cueva, mediante escrito de fecha uno de julio de dos mil Ejecutiva Regional Nº 2335-2012 y de la Resolución Directoral Nº
catorce, que corre en fojas trescientos uno a trescientos catorce, 743, revocando los demás extremos, y reformándola declararon
contra la Sentencia de Vista de fecha dieciséis de junio de dos mil infundadas, confirmando lo demás que contiene; cumple con los
catorce, que corre en fojas doscientos setenta y dos a doscientos requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1), del inciso 3)
setenta y cinco, que confirmó la Sentencia emitida en primera del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley
instancia de fecha veinte de mayo de dos mil trece, en fojas ciento que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el
setenta y cinco a ciento ochenta y dos, que declaró infundada la Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo
demanda; cumple con los requisitos de forma contemplados en el 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo
de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo:
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008- Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
JUS, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace
modificado por la Ley Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del
Peruano el veintiocho de mayo de dos mil nueve, necesarios para cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo
su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no
señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero
recurso de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el
extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo
casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del
en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo donde Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es:
se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe i) La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado
destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la
y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa
artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué
inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del
requisito que la parte recurrente no haya consentido previamente precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia
la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución
confirmada por la resolución impugnada; además debe describir materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o casatorio es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los
el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia; incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil,
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la demanda
decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo que corre en fojas nueve a dieciocho, que la accionante pretende
también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, se declare la nulidad de la Resolución Directoral Nº 0743 y de la
conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 388º Resolución Ejecutiva Regional Nº 2335-2012-GR-CUSCO/PR:
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Quinto: en consecuencia, se ordene el pago del treinta por ciento (30%)
Se aprecia en la demanda interpuesta en fojas cincuenta y seis a de Bonificación Especial por preparación de clases y evaluación; el
setenta y tres, que la recurrente pretende se ordene el pago de cinco por ciento (5%) por preparación de documentos de gestión;
la asignación especial por labor pedagógica efectiva, dispuesta el pago del treinta por ciento (30%) por bonificación por trabajo en
en los Decretos Supremos Nos. 065-2003-EF, 097-2003-EF, zona diferenciada; se le otorgue la asignación especial por labor
014-2004-EF y 056-2004-EF, más el pago de los devengados e pedagógica efectiva dispuesta en los Decretos Supremos Nos.
intereses desde su otorgamiento. Sexto: Respecto al requisito de 065-03-EF y 056-04-EF; el pago de la remuneración personal en el
procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código equivalente al dos por ciento (2%) incrementado por el Decreto de
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que Urgencia Nº 105-2001; asimismo, el pago del beneficio adicional de
la impugnante no consintió la resolución adversa en primera vacaciones a partir de enero de dos mil dos, el incremento dispuesto
instancia, pues la apeló, tal como se aprecia en el escrito de fecha por el Decreto Supremo Nº 261-91-EF del monto originado de la
siete de junio de dos mil trece, que corre en fojas doscientos recaudación del uno por ciento (1%) del Impuesto General a las
catorce a doscientos veintidós; en lo referente al inciso 4) de la Ventas; y finalmente el reajuste de su pensión con los incrementos
mencionada norma, cumplió con indicar que su pedido casatorio es dispuestos por los Decretos de Urgencia Nos. 090-96, 073-97 y
la nulidad de la Sentencia recurrida, observando los presupuestos 011-99. Sexto: Respecto al requisito de procedencia previsto en el
anotados. Sétimo: La impugnante denuncia como causales de inciso 1) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por
su recurso, la infracción normativa de los Decretos Supremos la Ley Nº 29364, se advierte que a la recurrente no le fue adversa
Nos. 065-2003, 097-2003, 014-2004 y 056-2004. Octavo: Sobre la resolución en primera instancia, pues no la apeló. Sétimo:
las causales denunciadas, se advierte que estas no cumplen con La impugnante denuncia la infracción normativa: i) Primera
los requisitos de procedencia previstos en los incisos 2) y 3) del Disposición Final y Transitoria, en su texto vigente hasta el
artículo 388º del Código Procesal Civil, pues, no se circunscriben a 17 de noviembre de 2004; artículo 103º, inciso 2) del artículo
la modificación establecida por la Ley Nº 29364, en razón que han 26º y artículo 109º de la Constitución Política del Perú; ii)
sido formuladas sin tener en cuenta las causales taxativamente artículo 48º y tercer párrafo del artículo 52º de la Ley Nº 24029,
prescritas en el artículo 386º del citado Código; asimismo, se modificada por la Ley Nº 25212; iii) artículo 211º del Decreto
advierte que la impugnante no cumple con señalar en qué consiste Supremo Nº 019-90-ED (Reglamento de la Ley Nº 24029) y iv)
las infracciones que denuncia ni su incidencia directa en la decisión artículo 2º de los Decretos Supremos Nos. 090-96, 073-97 y
impugnada, razones por las cuales devienen en improcedentes. 011-99. Octavo: Respecto a las causales denunciadas, se advierte
Por estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por que no cumplen con el requisito de procedencia previsto en el
el artículo 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley inciso 3) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado
Nº 29364: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación por la Ley Nº 29364, pues, la demandante no ha demostrado la
interpuesto por la demandante, Rosa Obdulia Flores Cueva, incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada,
mediante escrito de fecha uno de julio de dos mil catorce, que orientando sus argumentos a que esta Sala Suprema efectúe un
corre en fojas trescientos uno a trescientos catorce; ORDENARON nuevo examen del proceso, lo que no es factible en sede casatoria;
El Peruano
62156 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

razón por la que esta causal deviene en improcedente. Por estas de julio de dos mil trece, revocó en parte la Sentencia; y
consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo reformándola a declararon fundada en parte, ordenando se
392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364: restituya en su pensión de la Bonificación por Vacaciones, a todos
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto los demandantes asociados de la Asociación Solución y Progreso
por Gloria Mercado Ocampo, mediante escrito de fecha diez de de los pensionistas de la Municipalidad Metropolitana de Lima
setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas ciento ochenta y (ESPEMEL LIMA), desde el mes de diciembre de mil novecientos
nueve a ciento noventa y siete; ORDENARON la publicación de la ochenta y ocho, más el pago de devengados e intereses legales; y
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; la confirmaron en el extremo que declaró improcedente lo referido
en el proceso seguido contra el Gobierno Regional Cusco y otro, a la indemnización solicitada, al sostener que la entidad demandada
sobre reajuste de pensión; interviniendo como ponente, el señor originalmente abonó a los pensionistas demandantes el concepto
juez supremo Arévalo Vela; y los devolvieron. SS. ARÉVALO de Bonificación Vacacional; sin embargo, posteriormente la pensión
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA por jubilación de los demandantes sufrió el recorte de dicho
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-212 concepto, situación que afecta el derecho pensionario de los
recurrentes. Cuarto: La infracción normativa se produce con la
CAS. Nº 13314-2013 LIMA afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al
Restitución de Bonificación Vacacional. PROCESO ESPECIAL. emitir una resolución que pone fin al proceso, dando apertura a que
Sumilla: La Bonificación Vacacional es un concepto de naturaleza la parte que se considere afectada pueda interponer su recurso de
jurídica diferente a la remuneración vacacional, pues su origen y casación; infracción que subsume las causales que fueron
regulación se ha efectuado en mérito de un Convenio Colectivo, no contempladas anteriormente en el Código Procesal Civil en su
pudiendo interpretarse que dicho concepto es el previsto en el artículo 386º, relativas a interpretación errónea, aplicación indebida
artículo Único de la Ley Nº 25048. Lima, tres de setiembre de dos e inaplicación de una norma de derecho material, pero además
mil catorce. VISTA; la causa número trece mil trescientos catorce incluyen otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo.
guión dos mil trece guión LIMA, en audiencia pública de la fecha; y Quinto: El presente recurso se ha declarado procedente por
producida la votación con arreglo a ley, con la ponencia del señor infracción del artículo 6º del Decreto Ley Nº 20530, cuyo texto
juez supremo Arévalo Vela, con la adhesión de los señores jueces señala: “Es pensionable toda remuneración afecta al descuento
supremos Yirivarren Fallaque, Morales González y De La Rosa para pensiones. Están afectas al descuento para pensiones, las
Bedriñana, y con el voto singular del señor juez supremo Malca remuneraciones que son permanentes en el tiempo y regulares en
Guaylupo, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL su monto”. La norma en mención establece las condiciones que se
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la deben cumplir para que una remuneración sea considerado como
entidad demandada, Municipalidad Metropolitana de Lima, pensionable, esto es, que estén afectas al descuento pensionario y
debidamente representado por su Procurador Público, de fecha que sean permanentes en el tiempo y regulares en su monto.
veintidós de agosto de dos mil trece, en fojas doscientos noventa y Sexto: En ese sentido, corresponde determinar si la Bonificación
uno a doscientos noventa y cuatro, contra la Sentencia de Vista de por Vacaciones, materia de controversia, es un concepto
fecha cuatro de julio de dos mil once, en fojas doscientos setenta y pensionable o no, para luego establecer si corresponde la
cinco a doscientos ochenta y dos, que revocó la Sentencia apelada restitución de dicho concepto en la pensión de los asociados
de fecha veinticinco de mayo de dos mil doce, en fojas doscientos demandantes. Séptimo: En el caso de autos, se aprecia que se
veintisiete a doscientos treinta y cinco, y reformándola declararon invoca como fuente de derecho para percibir la Bonificación
fundada en parte la demanda; en el proceso seguido por la Vacacional cuya restitución se reclama, en las pensiones, en mérito
Asociación Solución y Progreso de los Pensionistas de la del Acta de Trato directo1 de fecha diez de octubre de mil
Municipalidad Metropolitana de Lima (ASPEMEL LIMA), sobre novecientos noventa y nueve celebrado entre el Sindicato de
restitución de Bonificación Vacacional. CAUSAL DEL RECURSO: Trabajadores Municipales de Lima y la Municipalidad Metropolitana
El recurso de casación ha sido declarado procedente, mediante de Lima, que en la quinta cláusula establece: “La Municipalidad de
resolución de fecha veintinueve de noviembre de dos mil trece, en Lima Metropolitana conviene en otorgar a cada trabajador a partir
fojas cuarenta y seis a cuarenta y ocho del cuaderno de casación, del 1989 por concepto de gratificaciones, tanto por Navidad como
por la causal de infracción normativa del artículo 6º del Decreto Ley por Vacaciones y Fiestas Patrias el equivalente a ocho (8) sueldos
Nº 20530 y del artículo 5º del Decreto Supremo Nº 015-83-PCM. mínimos vitales, en cada caso”. Octavo: El Acta de Trato Directo
CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa. Mediante fue celebrada entre la Municipalidad Metropolitana de Lima con el
escrito, que corre en fojas ochenta y cuatro, la Asociación Solución Sindicato de Trabajadores Municipales de Lima (SITRAMUN) el
y Progreso de los pensionistas de la Municipalidad Metropolitana diez de octubre de mil novecientos ochenta y nueve, por lo tanto,
de Lima (ASPEMEL LIMA), solicitó el cese del descuento mensual todos los beneficios establecidos en el documento en mención solo
equivalente a cuarenta y ocho con 00/100 nuevos soles (S/.48.00) resultaban aplicables a los servidores activos; y no al personal
correspondiente a la Bonificación Vacacional, que se viene cesante, pues, según el artículo 1º del Decreto Supremo Nº 003-
efectuando ilegalmente a la pensión desde diciembre del año mil 82-PCM y el artículo 1º del Decreto Supremo Nº 026-82-JUS
novecientos noventa y ocho; disponiéndose la restitución de lo (normas vigentes en la época), los sindicatos de servidores
indebidamente descontando desde la fecha antes citada hasta la públicos, debían ser conformados por empleados y obreros sujetos
cesación del acto violatorio. Por Resolución de Subgerencia Nº al Régimen Único de Remuneraciones, y que hubiesen superado el
1055-2007-MML-GA-SP de fecha doce de octubre de dos mil siete, período de prueba, lo que significa que estuviesen en actividad, no
se declaró infundado el recurso de apelación interpuesto por la comprendiendo a los cesantes por no tener tal calidad; en
Asociación Solución y Progreso de los pensionistas de la consecuencia, ningún acta, pacto o convenio colectivo, podía ser
Municipalidad Metropolitana de Lima contra la Carta Nº 756-2007- celebrado en su nombre, por existir prohibición legal al respecto.
MML-GA-SP de fecha once de setiembre de dos mil siete, que Noveno: Que, habiéndose determinado que los acuerdos colectivos
denegó la solicitud efectuada por la parte demandante. Segundo: solo eran aplicables a los trabajadores activos, podemos afirmar
Vía Judicial. La controversia planteada en el presente proceso que la Bonificación por Vacaciones, pactada en el Acta de fecha
conforme a la demanda, en fojas cuarenta y ocho a sesenta y seis, diez de octubre de mil novecientos ochenta y nueve, no era
se circunscribe en determinar si corresponde declarar la nulidad aplicable a los trabajadores cesantes. Décimo: Asimismo, cabe
del acto administrativo por el cual la administración viene efectuando precisar que la Bonificación Vacacional es un concepto de
descuentos mensuales de cuarenta y ocho con 00/100 nuevos naturaleza jurídica diferente a la remuneración vacacional, pues
soles (S/.48.00) sobre la pensión de los miembros de la asociación su origen y regulación se ha efectuado en mérito de un Acta de
demandante por concepto de Bonificación por Vacaciones, desde Trato Directo, no pudiendo interpretarse que dicho concepto es el
diciembre de mil novecientos noventa y ocho; asimismo, se proceda previsto en el artículo Único de la Ley Nº 250482, promulgada el
a la restitución de las sumas ilegalmente descontadas a partir de la diecisiete de junio de mil novecientos ochenta y nueve, pues, esta
misma fecha; más el pago de una indemnización ascendente a la norma debe entenderse referida a los pagos de origen legal,como
suma de quinientos mil con 00/100 nuevos soles (S/.500,000.00) es el caso del pago único adicional de vacaciones reconocido a los
por los daños y perjuicios ocasionados a raíz del descuento. trabajadores del Régimen Laboral del Decreto Legislativo Nº 276,
Tercero: El Juez del Segundo Juzgado Especializado en lo en el artículo 16º del Decreto Supremo Nº 028-89-PCM; en
Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de consecuencia, el concepto de Bonificación Vacacional no se
Lima, declaró fundada en parte la demanda, amparándola en el encuentra comprendido dentro de los conceptos pensionables que
extremo referido a la restitución en la pensión de los afiliados de la establece la citada Ley. Décimo Primero: Si bien, los recurrentes
Bonificación por Vacaciones, desde el mes de diciembre de mil han venido percibiendo este concepto de manera continua en sus
novecientos noventa y ocho; e Infundada la demanda referida al pensiones hasta diciembre de mil novecientos noventa y ocho,
pensionista Emilio Tarazona Tello; improcedente en cuanto a la viene a colación lo establecido por el Tribunal Constitucional en la
indemnización solicitada; por considerar que al haber percibido los Sentencia recaída en el Expediente Nº 1254-2004-PA/C, en la cual
asociados de la demandante, el concepto de Bonificación estableció: “la alegación de poseer derechos adquiridos presupone
Vacacional, mediante un acto administrativo firme, todo descuento que éstos hayan sido obtenidos conforme a ley, toda vez que el
que grave la pensión solo procede por mandato legal, por mandato error no genera derechos; por consiguiente, cualquier otra opinión
judicial o por acto administrativo, conforme a lo previsto en el vertida con anterioridad en que se haya estimado la prevalencia de
artículo 53º del Decreto Ley Nº 20530; lo que no se advierte de los la cosa decidida, sobre el derecho legalmente adquirido, queda
actuados, ni se presenta la causal de suspensión de pensión sustituida por los fundamentos precedentes”, criterio reiterado en
prevista en el artículo 54º de la citada norma legal. La Primera Sala las Sentencias emitida por el mismo Tribunal en los Expedientes
Permanente Contenciosa Administrativa de la Corte Superior de Nos 1291-2011-PA/TC y 03975-2011-PA/TC. Décimo Segundo:
Justicia de Lima, mediante Sentencia de Vista de fecha dieciocho Respecto a la infracción normativa del artículo 6º del Decreto la Ley
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62157
Nº 20530, debemos decir que, no es posible que la Municipalidad demandante por concepto de Bonificación por Vacaciones, desde
Metropolitana de Lima restituya a sus pensionistas el concepto de diciembre de mil novecientos noventa y ocho; asimismo, se proceda
Bonificación Vacacional otorgada en mérito al Acta de Trato Directo a la restitución de las sumas ilegalmente descontadas a partir de la
de fecha diez octubre de mil novecientos noventa y nueve por no misma fecha; más el pago de una indemnización ascendente a la
constituir un concepto pensionable; por lo tanto existe infracción suma de quinientos mil con 00/100 nuevos soles (S/.500,000.00) por
normativa alguna, deviniendo en fundada la referida causal. los daños y perjuicios ocasionados a raíz del descuento. Tercero: El
Décimo Tercero: Respecto a la causal de infracción del artículo 5º Juez del Segundo Juzgado Especializado en lo Contencioso
del Decreto Supremo Nº 0015-83-PCM, esta norma establece: Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima, declaró
Artículo 5º del Decreto Supremo Nº 015-83-PCM. “Las fundada en parte la demanda, amparándola en el extremo referido a
remuneraciones a considerar según los casos que correspondan, la restitución en la pensión de los afiliados de la Bonificación por
en la determinación del monto con el cual se debe proceder a la Vacaciones, desde el mes de diciembre de mil novecientos noventa
nivelación de las pensiones en aplicación del inciso (b) del Artículo y ocho; e Infundada la demanda referida al pensionista Emilio
1 de la Ley serán las siguientes: a) Remuneración Básica b) Tarazona Tello; improcedente en cuanto a la indemnización solicitada;
Remuneraciones Complementarias del Cargo: 1. Remuneración por considerar que al haber percibido los asociados de la demandante,
por Responsabilidad Directiva. 2. Remuneración por Trabajo el concepto de Bonificación Vacacional, mediante un acto
Altamente Especializado. 3. Remuneración por Asesoría. 4. administrativo firme, todo descuento que grave la pensión solo
Remuneración por Estrategia de Desarrollo Regional. c) procede por mandato legal, por mandato judicial o por acto
Remuneraciones Especiales: 1. Condiciones de Trabajo. 2. Riesgo administrativo, conforme a lo previsto en el artículo 53º del Decreto
de Vida. 3. Función Contralora. 4. Función Presupuestaria. 5. Por Ley Nº 20530; lo que no se advierte de los actuados, ni se presenta
Investigación Universitaria. 6. Otros de naturaleza similar que con la causal de suspensión de pensión prevista en el artículo 54º de la
el carácter de permanentes en el tiempo y regulares en su monto citada norma legal. La Primera Sala Permanente Contenciosa
se hayan otorgado o se otorguen en el futuro. Las remuneraciones Administrativa de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante
indicadas son excluyentes de las que siendo de similar naturaleza Sentencia de Vista de fecha dieciocho de julio de dos mil trece,
tuviesen diferente denominación”. Décimo Cuarto: Que la norma revocó en parte la Sentencia; y reformándola a declararon fundada
antes citada señalaba de manera expresa cuales eran las en parte, ordenando se restituya en su pensión de la Bonificación por
remuneraciones a considerar para la determinación del monto con Vacaciones, a todos los demandantes asociados de la Asociación
el cual se debía proceder a la nivelación de las pensiones de Solución y Progreso de los pensionistas de la Municipalidad
conformidad con la Ley Nº 23495; sin embargo, estando la demanda Metropolitana de Lima (ESPEMEL LIMA), desde el mes de diciembre
referida a la restitución de la Bonificación Vacacional en las de mil novecientos ochenta y ocho, más el pago de devengados e
pensiones que perciben los demandantes; no existe infracción intereses legales; y la confirmaron en el extremo que declaró
normativa alguna, pues, como ya se explicó anteriormente, dicho improcedente lo referido a la indemnización solicitada, al sostener
pago no podía tener carácter pensionable. Por estas que la entidad demandada originalmente abonó a los pensionistas
consideraciones, con lo expuesto en Dictamen Fiscal Supremo: demandantes el concepto de Bonificación por Vacaciones; sin
Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la embargo, posteriormente la pensión por jubilación de los
entidad demandada, Municipalidad Metropolitana de Lima, de demandantes sufrió el recorte de dicho concepto, situación que
fecha veintidós de agosto de dos mil trece, que corre en fojas afecta el derecho pensionario de los recurrentes. Cuarto: La
doscientos noventa y uno a doscientos noventa y cuatro; en infracción normativa se produce con la afectación a las normas
consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de fecha cuatro de jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una resolución que
julio de dos mil once, en fojas doscientos setenta y cinco a pone fin al proceso, dando apertura a que la parte que se considere
doscientos ochenta y dos; y actuando en sede de instancia; afectada pueda interponer su recurso de casación; infracción que
REVOCARON la Sentencia apelada de fecha veinticinco de mayo subsume las causales que fueron contempladas anteriormente en el
de dos mil doce, en fojas doscientos veintisiete a doscientos treinta Código Procesal Civil en su artículo 386º, relativas a interpretación
y cinco; y REFORMANDOLA la declararon INFUNDADA la errónea, aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho
demanda; ORDENARON la publicación de la presente resolución material, pero además incluyen otro tipo de normas como son las de
en el Diario Oficial El Peruano; en el proceso contencioso carácter adjetivo. Quinto: El presente recurso se ha declarado
administrativo seguido por la Asociación Solución y Progreso de procedente por infracción del artículo 6º del Decreto Ley Nº 20530.
los pensionistas de la Municipalidad Metropolitana de Lima Cuyo texto señala: “Es pensionable toda remuneración afecta al
(ASPEMEL LIMA), sobre restitución de la Bonificación Vacacional. descuento para pensiones. Están afectas al descuento para
SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES pensiones, las remuneraciones que son permanentes en el tiempo y
GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO regulares en su monto”. La norma en mención establece las
VOTO SINGULAR DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO MALCA condiciones que se deben cumplir para que una remuneración sea
GUAYLUPO ES COMO SIGUE: MATERIA DEL RECURSO: Se considerado como pensionable, estableciendo para ello, en principio
trata del recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, que debe estar afecta a descuento; y luego que, se encuentran
Municipalidad Metropolitana de Lima, debidamente representado afectas a descuento las remuneraciones que son permanentes en el
por su Procurador Público, de fecha veintidós de agosto de dos mil tiempo y regular en su monto. Sexto: En ese sentido, corresponde
trece, en fojas doscientos noventa y uno a doscientos noventa y determinar si la Bonificación por Vacaciones, materia de controversia,
cuatro, contra la Sentencia de Vista de fecha cuatro de julio de dos es un concepto pensionable o no, a efecto de establecer si
mil once, en fojas doscientos setenta y cinco a doscientos ochenta y corresponde la restitución de dicho concepto en la pensión de los
dos, que revocó la Sentencia apelada de fecha veinticinco de mayo asociados demandantes. Séptimo: En el caso de autos, se aprecia
de dos mil doce, en fojas doscientos veintisiete a doscientos treinta y que la Bonificación Vacacional cuya restitución se reclama, nace en
cinco, y reformándola declararon fundada en parte la demanda; en el mérito del Acta de Trato directo3 de fecha diez de octubre de mil
proceso seguido por la Asociación Solución y Progreso de los novecientos ochenta y nueve celebrado entre el Sindicato de
Pensionistas de la Municipalidad Metropolitana de Lima Trabajadores Municipales de Lima y la Municipalidad Metropolitana
(ASPEMEL LIMA), sobre restitución de conceptos pensionarios. de Lima, que en la quinta cláusula establece: “La Municipalidad de
CAUSAL DEL RECURSO: El recurso de casación ha sido declarado Lima Metropolitana conviene en otorgar a cada trabajador a partir del
procedente, mediante resolución de fecha veintinueve de noviembre 1989 por concepto de gratificaciones, tanto por Navidad como por
de dos mil trece, en fojas cuarenta y seis a cuarenta y ocho del Vacaciones y Fiestas Patrias el equivalente a ocho (8) sueldos
cuaderno de casación, por la causal de infracción normativa del mínimos vitales, en cada caso”. Que, dicha acta fue celebrada por el
artículo 6º del Decreto Ley Nº 20530 y del artículo 5º del Decreto Sindicato de Trabajadores Activos de la Municipalidad de Lima, por
Supremo Nº 015-83-PCM. CONSIDERANDO: Primero: Vía tanto, todos los beneficios establecidos en el documento en mención,
Administrativa. Mediante escrito que corre en fojas ochenta y corresponderán a los mismos; y para que resulte aplicable al
cuatro, la Asociación Solución y Progreso de los pensionistas de la personal cesante, deberá establecerse de manera expresa en el
Municipalidad Metropolitana de Lima (ASPEMEL LIMA), solicitó el referido documento. Siendo que de la revisión del contenido, no
cese del descuento mensual equivalente a cuarenta y ocho con existe cláusula alguna que haga extensivo los referidos beneficios al
00/100 nuevos soles (S/.48.00) correspondiente a la Bonificación por personal cesante de dicha entidad. Octavo: Respecto a la
Vacaciones, que se viene efectuando ilegalmente a la pensión desde Bonificación otorgada, se estableció que para el personal activo,
diciembre del año mil novecientos noventa y ocho; disponiéndose la dicho beneficio se otorga una vez al año, y en la oportunidad de la
restitución de lo indebidamente descontando desde la fecha antes programación de las vacaciones anuales; por tanto, no se aprecia
citada hasta la cesación del acto violatorio. Por Resolución de que sea un concepto permanente en el tiempo; el cual constituye un
Subgerencia Nº 1055-2007-MML-GA-SP de fecha doce de octubre requisito sine quanon para adquirir la condición de concepto
de dos mil siete, se declaró infundado el recurso de apelación pensionable. Noveno: Asimismo, cabe precisar que la Bonificación
interpuesto por la Asociación Solución y Progreso de los pensionistas Vacacional es un concepto de naturaleza jurídica diferente a la
de la Municipalidad Metropolitana de Lima contra la Carta Nº 756- remuneración vacacional, pues su origen y regulación se ha
2007-MML-GA-SP de fecha once de setiembre de dos mil siete, que efectuado en mérito de un Convenio Colectivo, no pudiendo
denegó la solicitud efectuada por la parte demandante. Segundo: interpretarse que dicho concepto es el previsto en el artículo Único
Vía Judicial. La controversia planteada en el presente proceso de la Ley Nº 250484, promulgada el diecisiete de junio de mil
conforme a la demanda, en fojas cuarenta y ocho a sesenta y seis, novecientos ochenta y nueve, debiendo tenerse en cuenta además
se circunscribe en determinar si corresponde declarar la nulidad del que el único pago adicional de vacaciones reconocido a los
acto administrativo por el cual la administración viene efectuando trabajadores del Régimen Laboral del Decreto Legislativo Nº 276, es
descuentos mensuales de cuarenta y ocho con 00/100 nuevos soles el regulado en el artículo 16º del Decreto Supremo Nº 028-89-PCM;
(S/.48.00) sobre la pensión de los miembros de la asociación en consecuencia, el concepto de Bonificación Vacacional no se
El Peruano
62158 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

encuentra comprendido dentro de los conceptos pensionables que de Vista contenida en la resolución número trece, de fecha ocho
establece la citada Ley. Décimo: Si bien, los recurrentes han venido de julio de dos mil catorce, que corre en fojas cuatrocientos veinte
percibiendo este concepto de manera continua en sus pensiones a cuatrocientos veintiocho, que revocó la Sentencia apelada
hasta diciembre de mil novecientos noventa y ocho, viene a colación contenida en la resolución de fecha once de abril de dos mil
lo establecido por el Tribunal Constitucional en la Sentencia Nº 1254- doce, que corre en fojas doscientos cincuenta y seis a doscientos
2004-PA/C, en la cual estableció: “la alegación de poseer derechos sesenta y uno, que declaró fundada en parte la demanda, en el
adquiridos presupone que éstos hayan sido obtenidos conforme a extremo que declaró improcedente la demanda respecto del período
ley, toda vez que el error no genera derechos; por consiguiente, comprendido del uno de setiembre de dos mil ocho a la fecha de
cualquier otra opinión vertida con anterioridad en que se haya interposición de la demanda, y reformándola declararon procedente
estimado la prevalencia de la cosa decidida, sobre el derecho dicho período y le reconoce a la demandante una relación laboral
legalmente adquirido, queda sustituida por los fundamentos de naturaleza indeterminada desde el uno de octubre de dos mil
precedentes”, criterio reiterado en las Sentencias emitida por el dos a la fecha, confirmando lo demás que contiene; cumple con los
referido tribunal en los Expedientes Nos. 1291-2011-PA/TC y 03975- requisitos de forma contemplados en los artículos 55º y 57º de la
2011-PA/TC. Décimo Primero: En consecuencia, no resulta factible Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el artículo
que la Municipalidad Metropolitana de Lima restituya este concepto 1º de la Ley Nº 27021. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal
a los pensionistas demandantes; pues la Bonificación Vacacional señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo
otorgada en mérito del acta de trato directo no constituye un concepto recurso de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio
pensionable; por tanto se aprecia que la instancia de mérito ha extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad
incurrido en infracción del artículo 6º del Decreto Ley Nº 20530, casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error
deviniendo en fundada la referida causal. Décimo Segundo: en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo donde se
Respecto a la causal de infracción del artículo 5º del Decreto analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar,
Supremo Nº 0015-83-PCM, esta norma establece: Artículo 5º del que el recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo
Decreto supremo Nº 015-83-PCM. “Las remuneraciones a por las causales taxativamente prescritas en el artículo 56º de la Ley
considerar según los casos que correspondan, en la determinación Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º
del monto con el cual se debe proceder a la nivelación de las de la Ley Nº 27021, las mismas que son: a) La aplicación indebida
pensiones en aplicación del inciso (b) del Artículo 1 de la Ley serán de una norma de derecho material, b) La interpretación errónea de
las siguientes: a) Remuneración Básica. b) Remuneraciones una norma de derecho material, c) La inaplicación de una norma
Complementarias del Cargo: 1. Remuneración por Responsabilidad de derecho material, y d) La contradicción con otras resoluciones
Directiva. 2. Remuneración por Trabajo Altamente Especializado. 3. expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores,
Remuneración por Asesoría. 4. Remuneración por Estrategia de pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que dicha
Desarrollo Regional. c) Remuneraciones Especiales: 1. Condiciones contradicción esté referida a una de las causales anteriores. Cuarto:
de Trabajo. 2. Riesgo de Vida. 3. Función Contralora. 4. Función Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58º de la Ley Nº
Presupuestaria. 5. Por Investigación Universitaria. 6. Otros de 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1º de
naturaleza similar que con el carácter de permanentes en el tiempo la Ley Nº 27021, es requisito que la parte recurrente fundamente
y regulares en su monto se hayan otorgado o se otorguen en el con claridad y precisión las causales descritas en el artículo 56º de
futuro. Las remuneraciones indicadas son excluyentes de las que la mencionada ley, y según el caso sustente: a) Qué norma ha sido
siendo de similar naturaleza tuviesen diferente denominación”. Esta indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) Cuál es
norma señala de manera expresa cuales son las remuneraciones a la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma inaplicada
considerar para la determinación del monto con el cual se debe y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre
proceder a la nivelación de las pensiones, ello de conformidad con la los pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción;
Ley Nº 23495. Décimo Tercero: Por tanto, teniendo en consideración debiendo la Sala Casatoria calificar estos requisitos y, si los encuentra
que la pretensión materia de controversia, no se encuentra referida conformes, en un solo acto, debe pronunciarse sobre el fondo del
una nivelación pensionaria, sino a la restitución de un concepto recurso. En el caso que no se cumpla con alguno de estos requisitos,
(bonificación vacacional) en las pensiones que perciben los lo declarará improcedente. Quinto: Se aprecia de la demanda que
demandantes; no se aprecia infracción de la referida norma, corre en fojas setenta y cinco a ochenta y ocho, que la accionante
deviniendo dicha causal en infundada. Décimo Cuarto: Asimismo, solicita como pretensiones principales: primero, se declare la
es preciso señalar que el señor juez supremo ponente del presente desnaturalización de los contratos por servicios no personales
voto está de acuerdo con la ponencia del señor juez supremo Arévalo suscritos de manera progresiva e ininterrumpida por la recurrente
Vela en cuanto al fallo. Por estas consideraciones, con lo expuesto desde el uno de octubre de dos mil dos al treinta y uno de agosto
en el Dictamen Fiscal Supremo: MI VOTO es porque se declare de dos mil ocho, debiendo considerarse los mismos como contratos
FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la entidad a plazo indeterminado; segundo, se declare la desnaturalización
demandada, Municipalidad Metropolitana de Lima, el veintidós de de los Contratos Administrativos de Servicios - CAS suscritos de
agosto de dos mil trece, en fojas doscientos noventa y uno a manera progresiva e ininterrumpida por la actora desde el uno de
doscientos noventa y cuatro; en consecuencia: SE CASE la setiembre de dos mil ocho a la fecha, considerándose los mismos
Sentencia de Vista de fecha cuatro de julio de dos mil once, en fojas también a plazo indeterminado; y como pretensión accesoria: se le
doscientos setenta y cinco a doscientos ochenta y dos; y actuando reconozca todo el récord laboral desde el uno de octubre de dos mil
en sede de instancia; SE REVOQUE la Sentencia apelada de fecha doce a la fecha, como tiempo de servicios prestados a la institución,
veinticinco de mayo de dos mil doce, en fojas doscientos veintisiete y se le incluya en el libro de planillas correspondiente. Sexto: La
a doscientos treinta y cinco; y REFORMANDOLA se declare entidad impugnante denuncia como causales: i) La inaplicación del
INFUNDADA la demanda. SS. MALCA GUAYLUPO artículo 1764º del Código Civil, y ii) Apartamiento inmotivado del
precedente vinculante: Expediente Nº 002-2010-PI/TC. Sétimo:
1
En fojas 115. En cuanto a la causal denunciada en el ítem i), se advierte que
2
Artículo Único: Para los fines del Sistema Nacional de Pensiones, Decreto Ley la entidad demandada no ha cumplido con el requisito previsto en
Nº 19990 y Régimen de Pensiones del Decreto Ley Nº 20530, se consideran el inciso c) del artículo 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del
remuneraciones asegurables y pensionables, las asignaciones por: refrigerio, Trabajo, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021, pues, no
movilidad, subsidio familiar, las gratificaciones por Fiestas Patrias, Navidad, ha fundamentado con claridad y precisión por qué debió aplicarse
escolaridad y vacaciones, que perciben o que percibían los pensionistas, dicha norma legal, limitándose a repetir argumentos que ya fueron
funcionarios y servidores de la Administración Pública comprendidos en el Decreto analizados por el Colegiado Superior razón por la que esta causal
Ley 11377 y Decreto Legislativo Nº 276; asimismo, los pensionistas pertenecientes deviene en improcedente. Octavo: Sobre la causal contenida en
al régimen del Decreto Ley Nº 19990 seguirán percibiendo los beneficios que les el ítem ii), se advierte que no está prevista en el artículo 56º de
otorga la Ley Nº 23908. la Ley Nº 26636, modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27021;
3
En fojas 115 razón por la que esta causal deviene en improcedente. Por estas
4
Artículo Único: Para los fines del Sistema Nacional de Pensiones, Decreto Ley consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 58º de
Nº 19990 y Régimen de Pensiones del Decreto Ley Nº 20530, se consideran la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo
remuneraciones asegurables y pensionables, las asignaciones por: refrigerio, 1º de la Ley Nº 27021: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
movilidad, subsidio familiar, las gratificaciones por Fiestas Patrias, Navidad, casación interpuesto por la Procuradora Pública a cargo de los
escolaridad y vacaciones, que perciben o que percibían los pensionistas, Asuntos Judiciales de la Municipalidad Distrital de Miraflores,
funcionarios y servidores de la Administración Pública comprendidos en el Decreto mediante escrito de fecha diecinueve de agosto de dos mil catorce,
Ley 11377 y Decreto Legislativo Nº 276; asimismo, los pensionistas pertenecientes que corre en fojas cuatrocientos treinta a cuatrocientos treinta y
al régimen del Decreto Ley Nº 19990 seguirán percibiendo los beneficios que les tres; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
otorga la Ley Nº 23908. Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso ordinario
C-1225153-213 laboral seguido por Giovanna Lidia Mamani Calderón, sobre
desnaturalización de contrato y otros; interviniendo como ponente, el
CAS. Nº 13328-2014 LIMA señor juez supremo Arévalo Vela; y los devolvieron. SS. ARÉVALO
Desnaturalización de contrato y otros. PROCESO ORDINARIO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES
LABORAL. Lima, diecinueve de enero de dos mil quince. VISTO y ZAPATER, MALCA GUAYLUPO C-1225153-214
CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto por
la Procuradora Pública a cargo de los Asuntos Judiciales CAS. Nº 13551-2013 LIMA
de la Municipalidad Distrital de Miraflores, mediante escrito de Reconocimiento de años de aportaciones. PROCESO ESPECIAL.
fecha diecinueve de agosto de dos mil catorce, que corre en fojas Sumilla.- La Sala Superior incurre en infracción normativa del
cuatrocientos treinta a cuatrocientos treinta y tres, contra la Sentencia artículo 70º del Decreto Ley Nº 19990; al no hacer una valoración
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62159
conjunta de los medios probatorios, y del certificado de trabajo de la cualquiera de los siguientes documentos: a) La cuenta
ex empleadora Aquiles Soria y Cia. S.C., presentada por el actor, corriente individual del asegurado; b) Las boletas de pago de
acreditando con ello su vínculo laboral, no siendo su carga probatoria remuneraciones(..), c) Los libros de planillas de pago de
el de acreditar los aportes efectivos efectuados para la demandada. remuneraciones llevados de conformidad con las disposiciones
Lima, dieciocho de noviembre de dos mil catorce. VISTA; y con el legales pertinentes; y d) Los demás libros y documentos llevados por
acompañado, la causa número trece mil quinientos cincuenta y uno los empleadores o empresas, y los que presenten el asegurado o
guion dos mil trece, guion LIMA, en audiencia pública de la fecha; y sus derecho-habientes (...)”. Sétimo.- Sobre el reconocimiento de
producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente aportes, el Tribunal Constitucional en la Sentencia emitida en el
sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de Expediente Nº 4762-2007-AA/TC, ha establecido como precedente
casación interpuesto por la parte demandante, Julián Huayaney de observancia obligatoria, que: “(...) en todos los casos en que se
Gamarra, mediante escrito de fecha uno de agosto de dos mil trece, hubiere probado adecuadamente la relación de trabajo, deberá
en fojas quinientos veintiséis a quinientos veintiocho, contra la equipararse el período de labores como período de aportaciones
Sentencia de Vista de fecha tres de junio de dos mil trece, en fojas efectivas al Sistema Nacional de Pensiones”. En ese sentido, el
quinientos doce a quinientos dieciocho, que confirmó la Sentencia demandante solo debe acreditar el vínculo laboral con el exempleador,
apelada de fecha seis de mayo de dos mil once, en fojas cuatrocientos pues no es de cargo del asegurado acreditar las aportaciones por
diez a cuatrocientos dieciocho, que declaró infundada la demanda, parte de su empleadora. Asimismo, el Tribunal Constitucional ha
en el proceso seguido con la entidad demandada, Oficina de determinado que las pruebas presentadas para acreditar el vínculo
Normalización Previsional (ONP), sobre reconocimiento de años laboral deben ser sometidas a una valoración conjunta tanto en
de aportaciones. CAUSAL DEL RECURSO: Mediante resolución de contenido como en forma, siempre teniendo en consideración que el
fecha tres de diciembre de dos mil trece, en fojas treinta y ocho a fin último de este análisis probatorio es brindar protección y derecho
treinta y nueve del cuaderno de casación, se declaró procedente el a la pensión, estableciendo para ello parámetros de observancia
recurso interpuesto por la parte demandante por la causal de obligatoria sobre los requisitos que deben cumplir los medios
infracción normativa del artículo 70º del Decreto Ley Nº 19990; probatorios ofrecidos para el reconocimiento de años de aportaciones.
correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de Octavo.- Con relación a la pensión de jubilación para los trabajadores
fondo sobre dicha causal. CONSIDERANDO: Primero.- Vía de construcción civil, el Decreto Supremo Nº 018-82-TR establece
Administrativa. Mediante Resolución Administrativa Nº 0000074521- que tienen derecho a pensión los trabajadores que cuenten con
2003-ONP/DC/DL 19990 de fecha veintitrés de setiembre de dos mil cincuenta y cinco años de edad y acrediten, por lo menos, quince
tres, la demandada, deniega la solicitud de otorgamiento de pensión años de aportaciones trabajando en dicho sector, o un mínimo de
adelantada como trabajador de construcción civil; mediante cinco años en los últimos diez años anteriores al cese laboral,
Resolución Administrativa Nº 0000027991-2004-ONP/DC/DL 19990 siempre y cuando la contingencia se hubiera realizado antes del
de fecha veintidós de abril de dos mil cuatro, declara infundado el diecinueve de diciembre de mil novecientos noventa y dos, fecha a
recurso de reconsideración formulado por el actor y mediante partir del cual, por disposición del Decreto Ley Nº 25967, ningún
Resolución Administrativa Nº 0000003210-2005-ONP/DC/DL 19990, asegurado podrá gozar de pensión de jubilación sino acredita haber
de fecha doce de agosto de dos mil cinco, declara infundado el efectuado aportaciones por un período no menor de veinte años
recurso de apelación interpuesto por el actor, dándose por agotada completos, sin perjuicio de los otros requisitos establecidos en la ley.
la vía administrativa. Segundo.- Vía Judicial. Mediante escrito de Noveno.- En el caso de autos, se aprecia que el actor pretende
demanda, de fecha treinta de setiembre de dos mil cinco, en fojas acreditar el vínculo laboral con su exempleador Aquiles Soria y Cia
ciento cincuenta y cuatro a ciento sesenta y tres, y subsanado S.C., mediante certificado de trabajo que corre en fojas diez del
mediante escrito de fecha tres de noviembre de dos mil cinco, en expediente principal, copias simples del registro de ingresos (planilla)
fojas ciento sesenta y siete, el demandante pretende la nulidad de en fojas veintiuno a cuarenta y uno, boletas de pago expedidos por
las resoluciones administrativas: Resolución Administrativa Nº el mismo exempleador, que corre en fojas sesenta a ciento cincuenta
0000074521-2003-ONP/DC/DL 19990, Resolución Administrativa Nº del expediente principal, y documentos aportados mediante escrito
0000027991-2004-ONP/DC/DL 19990, Resolución Administrativa Nº de fecha diecisiete de mayo del dos mil Trece, que corre en fojas
0000003210-2005-ONP/DC/DL 19990, emitidas por la demandada quinientos nueve a quinientos diez, y en donde se verifica que el
denegando el otorgamiento de la pensión por jubilación bajo el actor ha aportado al Sistema Nacional de Pensiones. Décimo.-
régimen de construcción civil y por tanto se le restituya las pensiones Cabe señalar que si bien algunos de los citados documentos no
que venía percibiendo hasta el mes de setiembre de dos mil trece, acreditan propiamente períodos de aportación efectiva al Sistema
mas devengados e intereses. Tercero.- La Tercera Sala Transitoria Nacional de Pensiones, sin embargo, a través de ellos, se acredita el
Contenciosa Administrativa de la Corte Superior de Justicia de Lima, vínculo laboral entre el actor y su exempleador Aquiles Soria y Cia.
mediante sentencia de vista contenida en la resolución numero S.C, por lo tanto, si bien no han sido considerados como documentos
veintitrés de fecha tres de junio de dos mil trece, confirma, tras probatorios indubitables por la instancia de mérito y desprendiéndose
considerar que un certificado resulta insuficiente para acreditar el asimismo que tampoco han sido objeto de impugnación o tacha
tiempo de aportaciones, asimismo el demandante no ha acreditado alguna por parte de la demandada en el transcurso del proceso, ello
como mínimo veinte (20) años de aportación, habiendo acreditado acreditaría que el actor tuvo vínculo laboral con la citada
solo tres (03) años y cinco (05) meses de aportaciones, careciendo exempleadora, no siendo su carga probatoria en el acreditar los
de objeto el reconocimiento de los cuatro (04) años de aportación aportes efectivos efectuados al Sistema Nacional de Pensiones,
acreditados, mediante declaración jurada, debido a que de todas habiéndole restado merito probatorio a los mismos la Sentencia de
formas no alcanzaría los años de aportación que se exige como Vista. Décimo primero.- En ese sentido, el certificado de trabajo,
mínimo, del mismo modo resulta verdadero lo señalado por el A quo que corre en fojas diez, de la exempleadora Aquiles y Soria Cia. S.
en el sentido que no se advierte nombre alguno de quien firma y C., donde se aprecia que el actor laboró por el período del tres de
autoriza los documentos presentados como prueba por parte del noviembre de mil novecientos sesenta y seis al veintinueve de
accionante, no pudiéndose determinar su validez y si la persona que setiembre de mil novecientos noventa y uno, en valoración conjunta
expedía dicho documento contaba con poderes necesarios para con los demás documentos presentados por el demandante, se
emitir el mismo. Cuarto.- La infracción normativa se produce con la determina que estos generan convicción a efecto de acreditar
afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al mayores períodos de aportaciones, siendo medios probatorios
emitir una resolución que pone fin al proceso, dando lugar a que la idóneos. Décimo Segundo.- En consecuencia, se aprecia que la
parte que se considere afectada pueda interponer su recurso de Sala Superior incurre en infracción normativa del artículo 70º del
casación; infracción que subsume las causales que fueron Decreto Ley Nº 19990; al no hacer una valoración conjunta de los
contempladas anteriormente en el artículo 386º del Código Procesal medios probatorios, por lo que el recurso debe declararse fundado.
Civil, relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e Por estas consideraciones, y de conformidad con el Dictamen
inaplicación de una norma de derecho material, pero además Fiscal Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de
incluyen otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. casación interpuesto por el demandante Julián Huayaney Gamarra,
Quinto.- El presente recurso se ha declarado procedente por mediante escrito de fecha uno de agosto de dos mil trece que corre
infracción normativa: Artículo 70º del Decreto Ley Nº 19990, cuyo en fojas quinientos veintiséis a quinientos veintiocho; en
texto es el siguiente: “Para los asegurados obligatorios son períodos consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de fecha tres de
de aportación los meses, semanas o días en que presten, o hayan junio de dos mil trece, en fojas quinientos doce a quinientos dieciocho;
prestado servicios que generen la obligación de abonar las y actuando en sede de instancia, REVOCARON la Sentencia
aportaciones a que se refieren los artículos 7 al 13, aún cuando el apelada de fecha seis de mayo de dos mil once, en fojas cuatrocientos
empleador, o la empresa de propiedad social, cooperativa o similar, diez a cuatrocientos dieciocho, que declara infundada la demanda, y
no hubiese efectuado el pago de las aportaciones. Son también REFORMÁNDOLA declararon fundada la demanda, ORDENANDO
períodos de aportación los de licencia con goce de remuneración a la demandada Oficina de Normalización Previsional (ONP) que
otorgados por enfermedad o maternidad a los trabajadores del emita nueva resolución reconociendo al demandante veinticuatro
Sector Público Nacional regidos por la Ley Nº 11377. (...)”. Sexto.- (24) años, diez (10) meses y veintiséis (26) días de aportes
Respecto a la infracción normativa del artículo 70º del Decreto Ley adicionales, los que sumados a los ya reconocidos de tres (03) años
Nº 19990, se desprende que se considera como aporte todo el y cinco (05) meses, hacen un total de veintiocho (28) años, tres (03)
período laborado, ya sean meses, semanas o días, aun cuando el meses y veintiséis (26) días, de aportaciones al sistema nacional
empleador no haya cumplido con efectuar el pago de las aportaciones, de pensiones; DISPUSIERON la publicación de la presente
criterio que guarda concordancia con lo establecido por el artículo resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el
54º del Decreto Supremo Nº 011-74-TR que señala: “Para acreditar proceso seguido con la Oficina de Normalización Previsional
los períodos de aportación de conformidad con el Artículo 70 del (ONP), sobre reconocimiento de años de aportaciones; interviniendo
Decreto Ley Nº 19990, Seguro Social del Perú tendrá en cuenta como ponente, el señor juez supremo Malca Guaylupo, y los
El Peruano
62160 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

devolvieron. SS. YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, por el demandante Segundo Abelardo Quiroz Rojas, mediante
CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA escrito de fecha dieciséis de setiembre de dos mil catorce, que
GUAYLUPO C-1225153-215 corre en fojas ciento cuarenta y tres a ciento cincuenta y uno;
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
CAS. Nº 13648-2014 LIMA Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con la
Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL. Lima, veintidós entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional
de diciembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO: (ONP); interviniendo como ponente, el señor juez supremo
Primero: El recurso de casación interpuesto por el demandante Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO VELA,
Segundo Abelardo Quiroz Rojas, mediante escrito de fecha YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA
dieciséis de setiembre de dos mil catorce, que corre en fojas ciento BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-216
cuarenta y tres a ciento cincuenta y uno, contra la Sentencia de
Vista de fecha veintinueve de agosto de dos mil catorce, que CAS. Nº 13667-2014 LIMA
corre en fojas ciento treinta y tres a ciento treinta y cuatro (vuelta), Pago de Bonificación por productividad gerencial y sindical.
que revocó la Sentencia emitida en primera instancia, de fecha PROCESO ESPECIAL. Lima, siete de enero de dos mil quince.
veinticuatro de junio de dos mil trece, en fojas setenta y nueve a VISTOS, con el acompañado, y CONSIDERANDO: Primero:
ochenta y uno, que declaró fundada la demanda, y reformándola, El recurso de casación interpuesto por el demandante, Ricardo
declararon infundado el extremo que ordena la capitalización de Adolfo Bravo Heredia, mediante escrito de fecha veintiuno de
intereses legales; cumple con los requisitos de forma contemplados julio de dos mil catorce, que corre en fojas setecientos quince a
en el numeral 3.1) del inciso 3) del artículo 35º del Texto Único setecientos veintiocho, contra la Sentencia de Vista de fecha
Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso veinticuatro de marzo de dos mil catorce, que corre en fojas
Administrativo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2008- setecientos dos a setecientos diez, que confirmó la Sentencia
JUS, y los contenidos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, emitida en primera instancia, de fecha doce de octubre del dos
modificado por la Ley Nº 29364, publicada en el Diario Oficial El mil doce, en fojas quinientos noventa y siete a seiscientos cinco,
Peruano el veintiocho de mayo de dos mil nueve, necesarios para que declaró infundada la demanda; cumple con los requisitos
su admisibilidad. Segundo: Cuando el ordenamiento procesal de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) del texto
señala estrictos requisitos de forma y fondo que debe cumplir todo original del artículo 32º de la Ley Nº 27584, Ley que regula el
recurso de casación, lo hace porque este es un medio impugnatorio Proceso Contencioso Administrativo y los contenidos en el artículo
extraordinario, a través del cual la Corte Suprema ejerce su facultad 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364,
casatoria en base a lo estrictamente denunciado como vicio o error publicada en el Diario Oficial El Peruano, el veintiocho de mayo
en el recurso, y no actúa como una instancia final de fallo donde de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo:
se analiza primero el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe Cuando el ordenamiento procesal señala estrictos requisitos de
destacar, que el recurso de casación es eminentemente formal, forma y fondo que debe cumplir todo recurso de casación, lo hace
y procede solo por las causales taxativamente prescritas en el porque este es un medio impugnatorio extraordinario, a través del
artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº cual la Corte Suprema ejerce su facultad casatoria en base a lo
29364, esto es: i) La infracción normativa y ii) El apartamiento estrictamente denunciado como vicio o error en el recurso, y no
inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es actúa como una instancia final de fallo donde se analiza primero
requisito que la parte recurrente no haya consentido previamente el proceso y luego el recurso. Tercero: Cabe destacar, que el
la resolución adversa en primera instancia, cuando esta fuere recurso de casación es eminentemente formal, y procede solo
confirmada por la resolución impugnada; además debe describir por las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del
con claridad y precisión en qué consiste la infracción normativa o Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, esto es: i)
el apartamiento inmotivado del precedente judicial que denuncia; La infracción normativa y ii) El apartamiento inmotivado del
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la precedente judicial. Cuarto: Asimismo, es requisito que la parte
decisión contenida en la resolución materia del recurso; debiendo recurrente no haya consentido previamente la resolución adversa
también señalar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio, en primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución
conforme a lo previsto en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo impugnada; además debe describir con claridad y precisión en qué
388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. consiste la infracción normativa o el apartamiento inmotivado del
Quinto: Se aprecia en la demanda interpuesta en fojas cuarenta precedente judicial que denuncia; así como demostrar la incidencia
y siete a cincuenta y siete, que el recurrente pretende se ordene a directa de la infracción sobre la decisión contenida en la resolución
la entidad emplazada cumpla con el pago de los intereses legales materia del recurso; debiendo también señalar si el pedido casatorio
generados por las pensiones devengadas desde el dieciocho de es anulatorio o revocatorio, conforme a lo previsto en los incisos 1),
mayo de mil novecientos noventa y cuatro hasta la fecha de inicio 2), 3) y 4) del artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por
de la cancelación de los mismos. Sexto: Respecto al requisito de la Ley Nº 29364. Quinto: Se aprecia en la demanda interpuesta en
procedencia previsto en el inciso 1) del artículo 388º del Código fojas ciento sesenta y tres a ciento noventa y seis, que el recurrente
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, se advierte que el pretende se declare la nulidad de la resolución administrativa ficta
impugnante no apeló la resolución emitida en primera instancia, que deniega el pago de la Bonificación por productividad gerencial
en razón que no le fue adversa; en lo referente al inciso 4) de la y sindical, a efecto de que se le otorgue el mencionado beneficio,
mencionada norma, cumplió con indicar que su pedido casatorio es más los devengados e intereses legales correspondientes. Sexto:
revocatorio de la sentencia recurrida, observando los presupuestos Respecto al requisito de procedencia previsto en el inciso 1) del
anotados. Sétimo: El impugnante denuncia las siguientes artículo 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
causales de su recurso: i) contravención del artículo 103º de la 29364, se advierte que el impugnante no consintió la resolución
Constitución Política del Perú; ii) contravención del artículo 51º adversa en primera instancia, pues la apeló, tal como se aprecia
de la Ley Nº 26123, Ley Orgánica del Banco Central de Reserva en el escrito de fecha catorce de noviembre de dos mil doce, que
del Perú y su Circular Nº 021-2007-BCRP, de fecha veintiocho corre en fojas seiscientos catorce a seiscientos veintisiete en lo
de setiembre de dos mil siete; iii) apartamiento del precedente referente al inciso 4) de la mencionada norma, cumplió con indicar
vinculante contenido en la Sentencia Casatoria Nº 5128-2013. que su pedido casatorio es revocatorio de la sentencia recurrida,
Octavo: Verificadas las causales denunciadas en el los acápites i) observando los presupuestos anotados. Sétimo: El impugnante
y ii), se advierte que no cumplen con los requisitos de procedencia denuncia las siguientes causales de su recurso: i) infracción
previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal normativa de las Leyes Nos. 28389 y 28449, y de los incisos
Civil, pues, no se circunscriben a la modificación establecida por la 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú,
Ley Nº 29364, en razón que estas han sido formuladas sin tener en y ii) apartamiento inmotivado de precedente judicial. Octavo:
cuenta las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del Sobre las infracciones normativas señaladas en el acápite i), se
citado Código; asimismo, se advierte que el impugnante no cumple advierte que estas no cumplen con los requisitos de procedencia
con señalar en qué consiste las infracciones que denuncia ni cuál previstos en los incisos 2) y 3) del artículo 388º del Código Procesal
es la incidencia directa de estas en la decisión impugnada, razones Civil, pues, no se circunscriben a la modificación establecida por
por las cuales devienen en improcedentes. Noveno: Sobre la la Ley Nº 29364, en razón que han sido formuladas sin tener en
causal denunciada en el acápite iii), es preciso señalar que la cuenta las causales taxativamente prescritas en el artículo 386º del
Sentencia que refiere el recurrente, constituye precedente judicial citado Código; asimismo, se advierte que el impugnante no cumple
vinculante conforme a lo establecido en el artículo 37º del Texto con señalar en qué consiste las infracciones que denuncia ni su
Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso incidencia directa en la decisión impugnada, razones por las cuales
Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Supremo Nº devienen en improcedentes. Noveno: Respecto a la causal
013-2008-JUS, la cual señala que para el pago de los intereses invocada en el acápite ii), se aprecia que el impugnante no precisa
generados por adeudos de carácter previsional, la tasa aplicable el precedente vinculante del cual se estaría apartando la Sala
que debe ordenar el juez es la fijada por el Banco Central de Superior en la Sentencia de Vista, siendo su fundamentación de
Reserva del Perú, pero con observancia de la limitación contenida forma genérica, motivo por el cual deviene en improcedente. Por
en el artículo 1249º del Código Civil, contrario a lo expuesto en estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo
los fundamentos del recurso sobre la procedencia de los intereses 392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364:
legales capitalizables, es decir, sin la observancia de la norma Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
mencionada, motivo por el cual deviene en improcedente. Por por el demandante, Ricardo Adolfo Bravo Heredia, mediante
estas consideraciones, en aplicación de lo dispuesto por el artículo escrito de fecha veintiuno de julio del dos mil catorce, que corre en
392º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364: fojas setecientos quince a setecientos veintiocho; ORDENARON la
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62161
conforme a ley; en el proceso seguido con la entidad demandada estado en goce de subsidios de enfermedad-maternidad; y b) Los
Banco de la Nación, sobre pago de Bonificación por productividad períodos durante los cuales el asegurado haya estado en goce de
gerencial y sindical; interviniendo como ponente, el señor juez subsidios diarios por incapacidad temporal otorgados de conformidad
supremo Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO con lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 18846”. Cabe precisar, que el
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA citado artículo fue modificado por la Cuarta Disposición Transitoria y
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-217 Final de la Ley Nº 28991, publicada el veintisiete de marzo del año
dos mil siete, y luego, por el artículo 1º de la Ley Nº 29711, publicada
CAS. Nº 13679-2013 LIMA el dieciocho de junio de dos mil once La norma citada anteriormente
Reconocimiento de aportaciones. PROCESO ESPECIAL. Sumilla: debe concordarse con lo establecido en el artículo 54º del Decreto
La Sala Superior al haber emitido pronunciamiento sin tener en Supremo Nº 011-74-TR, Reglamento del Decreto Ley Nº 19990,
cuenta la totalidad de aportaciones alegadas por el demandante, las modificado por el artículo 1º del Decreto Supremo Nº 122-2002-EF,
cuales se encuentran debidamente acreditadas conforme a la publicado el catorce de agosto de dos mil dos, cuyo texto es el
documentación que se adjunta, incurrió en infracción normativa del siguiente: “Para acreditar los períodos de aportación de conformidad
artículo 70º del Decreto Ley Nº 19990. Lima, dos de diciembre de con el Artículo 70 del Decreto Ley Nº 19990, la Oficina de
dos mil catorce. VISTA, con el acompañado; la causa número trece Normalización Previsional -ONP- tendrá en cuenta cualquiera de los
mil seiscientos setenta y nueve guion dos mil trece guion LIMA, en siguientes documentos: a) La cuenta corriente individual del
audiencia pública de la fecha; y producida la votación con arreglo a asegurado; b) Las boletas de pago de remuneraciones a que se
ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: refiere el Decreto Supremo Nº 001-98-TR. c) Los libros de planillas
Se trata del recurso de casación interpuesto por el demandante, de pago de remuneraciones llevados de conformidad con las
Vajk Lukacs de Pereny Anka, mediante escrito de fecha seis de disposiciones legales pertinentes; y, d) Los demás libros y
agosto de dos mil trece, en fojas doscientos ochenta y seis a documentos llevados por los empleadores o empresas, y los que
doscientos noventa y cinco, contra la Sentencia de Vista de fecha presenten el asegurado o sus derecho - habientes. Los empleadores
dieciocho de junio de dos mil trece, en fojas doscientos setenta y y empresas están obligados a exhibir los libros y otros documentos
ocho a doscientos ochenta y dos, que revocó la Sentencia emitida en relativos a la prestación de servicios por el asegurado, que la ONP
primera instancia, de fecha veintitrés de julio de dos mil doce, que les solicite”. Cabe destacar, que el citado artículo fue nuevamente
corre en fojas ciento setenta y uno a ciento ochenta, que declaró modificado por el artículo 3º del Decreto Supremo Nº 063-2007-EF,
fundada en parte la demanda, y reformándola, declararon infundada; publicado el veintinueve de mayo de dos mil siete, y posteriormente,
en el proceso seguidos con la entidad demandada Oficina de derogado por la Única Disposición Derogatoria del Decreto Supremo
Normalización Previsional (ONP), sobre reconocimiento de Nº 092-2012-EF, publicado el dieciséis de junio de dos mil doce; sin
aportaciones. CAUSAL DEL RECURSO: El recurso de casación ha embargo, estas modificatorias ya no resultan aplicables al caso de
sido declarado procedente mediante resolución de fecha cinco de autos. Sexto.- Este Colegiado Supremo, en reiterada jurisprudencia
diciembre de dos mil trece, que corre en fojas cincuenta y uno a como la recaída en la Casación Nº 12586-2013-Piura, ha establecido
cincuenta y tres del cuaderno de casación, por la causal de que la interpretación del artículo 70º del Decreto Ley Nº 19990, es la
infracción normativa del artículo 70º del Decreto Ley Nº 19990, siguiente: “Que, los certificados de trabajo presentados en original,
modificado por la Ley Nº 29711; correspondiendo a esta Sala en copia legalizada, fedateada o en copia simple, son medios
Suprema emitir pronunciamiento de fondo sobre dicha causal. probatorios idóneos y suficientes para demostrar periodos de
CONSIDERANDO: Primero.- Vía Administrativa. Mediante aportaciones que han sido considerados por la Oficina de
Resolución Nº 000037823-2004-ONP/DC/DL19990 de fecha Normalización Previsional – ONP como aportaciones no acreditadas;
veintiocho de mayo de dos mil cuatro, que corre en fojas tres (vuelta), sin embargo, los documentos presentados en copias fedateadas,
se otorgó pensión por jubilación a don Vajk Lukacs de Pereny que no demuestren veracidad o precisión por sí mismas, deben ser
Anka, reconociéndole veintidós (22) años completos de aportaciones; corroborados con otros medios probatorios que generen convicción
al no estar conforme con las aportaciones reconocidas, el recurrente en el juzgador; y para el caso de las copias simples de aquellos
solicita por escrito de fecha treinta y uno de marzo de dos mil ocho, documentos no expedidos por los ex empleadores, sino por terceras
que corre en fojas siete a trece, la revisión del beneficio; sin embargo, personas, contradictorios o que generen duda sobre su contenido,
al no haber obtenido respuesta, interpone recurso de apelación también deben ser corroborados con otros medios probatorios, caso
según consta en fojas dieciséis a diecinueve, el cual no tuvo contrario carecerán de mérito probatorio”. Sétimo.- Analizado los
pronunciamiento, por lo que dio por agotada la vía administrativa. autos, respecto al tiempo de servicios prestados por el accionante
Segundo.- Vía Judicial. El recurrente interpone demanda en fojas para los diversos exempleadores señalados en su solicitud de
treinta y tres a cuarenta y cuatro, subsanada en fojas cincuenta a otorgamiento de pensión así como en su escrito de demanda,
cincuenta y tres, solicitando la nulidad de la Resolución Nº debemos indicar lo siguiente: 7.1 “Hotel Riviera”: mediante el
000037823-2004-ONP/DC/DL19990, a efecto de que se ordene a la certificado de trabajo que corre en original en fojas noventa y siete,
entidad emplazada el reconocimiento del total de las aportaciones traducido en fojas noventa y cinco, se acredita que el demandante
efectuadas al Sistema Nacional de Pensiones como asegurado laboró desde octubre de mil novecientos sesenta hasta setiembre de
obligatorio, y en consecuencia, se efectúe el recálculo de la pensión mil novecientos sesenta y uno, por lo que corresponde reconocerle
por jubilación que viene percibiendo, más los devengados e intereses un (01) año de aportes. 7.2 “Hotel Bolívar”: se aprecia del certificado
legales pertinentes. Tercero.- El Décimo Tercer Juzgado Contencioso de trabajo que corre en copia en fojas veintiuno, que el recurrente
Administrativo de la Corte Superior de Justicia Lima, emitió Sentencia laboró desde el dieciséis de marzo de mil novecientos sesenta y dos
contenida en la resolución número once, de fecha veintitrés de julio hasta el veintidós de setiembre de mil novecientos sesenta y cuatro;
de dos mil doce, que corre en fojas ciento setenta y uno a ciento asimismo, el mencionado documento se encuentra sustentado con
ochenta, que declaró fundada en parte la demanda, reconociendo al la cédula de inscripción que corre en fojas ciento sesenta, por lo que
recurrente veintiséis (26) años, once (11) meses y nueve (09) días de corresponde reconocerle dos (02) años, seis (06) meses y seis (06)
aportes, correspondiendo el recálculo de la pensión otorgada; sin días de aportes. Conforme a las consideraciones que se exponen, el
embargo, dicha resolución fue revocada por la Sentencia de Vista, total de aportaciones que se deben reconocer ascienden a tres (03)
contenida en la resolución número dieciséis, de fecha dieciocho de años, seis (06) meses y seis (06) días, los que adicionados a los
junio de dos mil trece, que corre en fojas doscientos setenta y ocho veintitrés (23) años, cinco (05) meses y tres (03) días reconocidos en
a doscientos ochenta y dos, emitida por la Tercera Sala Transitoria la Resolución Nº 0000040617-2011-ONP/DPR.SC/DL 19990, de
Contenciosa Administrativa de la mencionada Corte Superior de fecha veintisiete de abril de dos mil once, que corre en fojas ciento
Justicia, que reformándola, declararon infundada la demanda en veinte (vuelta), sumando un total de veintiséis (26) años, once (11)
todos sus extremos. Cuarto.- La infracción normativa podemos meses y nueve (09) días. Octavo: De lo señalado en los
conceptualizarla como la afectación a las normas jurídicas en que considerandos precedentes se advierte que la Sala Superior ha
incurre la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al infringido lo dispuesto en el artículo 70º del Decreto Ley Nº 19990,
proceso, dando lugar a que la parte que se considere afectada por lo que la causal denunciada debe ser declarada fundada.
pueda interponer su recurso de casación. Respecto de los alcances Noveno: Asimismo, al haberse reconocido un mayor tiempo de
del concepto de infracción normativa, quedan subsumidos en el aportaciones corresponde se efectúe un nuevo cálculo de la pensión
mismo las causales que fueron contempladas anteriormente en el por jubilación del demandante conforme a lo dispuesto en el artículo
artículo 386º del Código Procesal Civil, relativas a interpretación 2º del Decreto Ley Nº 25967, más el pago de los devengados e
errónea, aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho intereses legales, los cuales deben ser abonados conforme a lo
material, además, incluye otro tipo de normas como son las de previsto en el artículo 1242º y siguientes del Código Civil con la tasa
carácter adjetivo. Quinto.- En el caso concreto de autos, la infracción de interés legal simple, observándose la limitación prevista en el
normativa consiste en la vulneración del artículo 70º del Decreto artículo 1249º del mencionado texto normativo. Por estas
Ley Nº 19990, cuyo texto original señala expresamente: “Para los consideraciones, y con lo expuesto en el Dictamen Fiscal
asegurados obligatorios son períodos de aportación los meses, Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación
semanas o días en que presten, o hayan prestado servicios que interpuesto por el demandante, Vajk Lukacs de Pereny Anka,
generen la obligación de abonar las aportaciones a que se refieren mediante escrito de fecha seis de agosto de dos mil trece, en fojas
los artículos 7 al 13, aún cuando el empleador, o la empresa de doscientos ochenta y seis a doscientos noventa y cinco; en
propiedad social, cooperativa o similar, no hubiese efectuado el pago consecuencia: CASARON la Sentencia de Vista de fecha dieciocho
de las aportaciones. Son también períodos de aportación los de de junio de dos mil trece, en fojas doscientos setenta y ocho a
licencia con goce de remuneración otorgados por enfermedad o doscientos ochenta y dos; y actuando en sede de instancia:
maternidad a los trabajadores del Sector Público Nacional regidos CONFIRMARON la Sentencia emitida en primera instancia, de fecha
por la Ley Nº 11377. Se consideran períodos de aportación los veintitrés de julio de dos mil doce, que corre en fojas ciento setenta y
siguientes: a) Los períodos durante los cuales el asegurado haya uno a ciento ochenta, que declaró fundada en parte la demanda;
El Peruano
62162 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

ORDENARON que la Oficina de Normalización Previsional (ONP) probar, el procedimiento preestablecido por ley y el derecho de
emita nueva resolución reconociendo a favor del demandante motivación de las resoluciones judiciales, derecho este último,
veintiséis (26) años, once (11) meses y nueve (09) días, y el que dada su preponderancia dentro del Estado Constitucional de
otorgamiento de una nueva pensión por jubilación, conforme a las Derecho, ha sido reconocida, a su vez, en forma independiente
disposiciones del Decreto Ley Nº 25967, y lo demás que contiene; también como principio y derecho de la función jurisdiccional
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario por el referido inciso 5) de la mencionada norma constitucional.
Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con la Sexto: En esa línea, la motivación de las resoluciones judiciales
entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional (ONP), constituye una de las garantías de la administración de justicia
sobre reconocimiento de aportaciones; interviniendo como ponente, que asegura que los jueces, cualquiera que fuere la instancia a
el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. la que pertenezcan, deben expresar el proceso lógico que los ha
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, llevado a decidir una controversia, asegurando que su ejercicio
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-218 se haga con sujeción a la Constitución Política del Perú y a la
ley, garantizando además un adecuado ejercicio del derecho de
CAS. Nº 13715-2013 ICA defensa de los justiciables. Sétimo: Estando a lo señalado, se
Pago de incremento establecido por Convenio Colectivo de 1990. advierte en el presente caso, que la Sentencia de mérito carece de
Sumilla: La Sala Superior al haber emitido pronunciamiento bajo una debida motivación y valoración de pruebas, al haberse emitido
las reglas del proceso contencioso administrativo, en razón que conforme a las reglas del proceso contencioso administrativo, en
esta no es la vía procedimental con la que se tramitaron los autos, razón que no es la vía procedimental, bajo la cual se han venido
habría incurrido en infracción al contenido esencial del debido tramitando los presentes autos. Octavo: En tal sentido, se advierte
proceso y la debida motivación conforme a las disposiciones de que la Sentencia de mérito contiene una motivación aparente,
los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del evidenciándose la vulneración del debido proceso y al principio
Perú. Lima, diecinueve de noviembre de dos mil catorce. VISTA, de la debida motivación, siendo así la Sala Superior incurrió en
la causa número trece mil setecientos quince, guion dos mil infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de
trece, guion Ica, en audiencia pública de la fecha; y producida la la Constitución Política del Perú; en consecuencia, frente a la
votación con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia: invalidez insubsanable de la Sentencia impugnada corresponde
MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación disponer que emita un nuevo pronunciamiento teniendo en cuenta
interpuesto por la demandante Mirtha Rosario Álvarez Paredes, lo expuesto precedentemente, debiendo declararse fundada la
en representación de don Elías Alfredo Álvarez Paredes, mediante causal invocada. Por estas consideraciones: FALLO: Declararon
escrito de fecha treinta y uno de julio de dos mil trece, que corre FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la demandante
en fojas setecientos noventa y dos a ochocientos cuatro, contra la Mirtha Rosario Álvarez Paredes, en representación de don Elías
Sentencia de Vista de fecha veinte de junio de dos mil trece, según Alfredo Álvarez Paredes, mediante escrito de fecha treinta y uno
corre en fojas setecientos cuarenta y uno a setecientos cuarenta de julio de dos mil trece, que corre en fojas setecientos noventa
y siete, que confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de y dos a ochocientos cuatro; en consecuencia, NULA la Sentencia
fecha ocho de abril de dos mil trece, en fojas setecientos veinte a de Vista de fecha veinte de junio de dos mil trece, según corre
setecientos veinticuatro, que declaró infundada la demanda; en el en fojas setecientos cuarenta y uno a setecientos cuarenta y
proceso seguido con la entidad demandada Banco de la Nación, siete; ORDENARON que la Sala Superior expida nuevo fallo en
sobre pago de incremento establecido por Convenio Colectivo concordancia con las consideraciones expuestas en la presente
de 1990. CAUSAL DEL RECURSO: El recurso de casación ha resolución; y DISPUSIERON la publicación de la presente
sido declarado procedente mediante resolución de fecha quince resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el
de abril de dos mil catorce, que corre en fojas sesenta y cuatro proceso seguido con la entidad demandada Banco de la Nación,
a sesenta y siete del cuaderno de casación, por la causal de sobre pago de incremento establecido por Convenio Colectivo
infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de de 1990; interviniendo como ponente, el señor juez supremo
la Constitución Política del Perú, correspondiendo a esta Sala Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. YRIVARREN FALLAQUE,
Suprema emitir pronunciamiento de fondo sobre la mencionada MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA
causal. CONSIDERANDO: Primero: Vía Judicial. Mediante escrito BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-219
de demanda de fecha diecisiete de enero de dos mil once, según
corre en fojas doscientos sesenta y cuatro a doscientos ochenta y CAS. Nº 13887- 2013 ICA
seis, Mirtha Rosario Álvarez Paredes, en representación de don Recálculo de remuneración de referencia. PROCESO ESPECIAL.
Elías Alfredo Álvarez Paredes, solicitó se le otorgue el incremento SUMILLA: El artículo 2º del Decreto Supremo Nº 099-2002-EF, solo
de la suma que asciende a sesenta y cinco con 84/100 nuevos es aplicable para los asegurados facultativos y los obligatorios con
soles (S/.65,84) en cumplimiento de lo dispuesto por el Convenio continuación facultativa, mas no para los asegurados obligatorios.
Colectivo suscrito el nueve de febrero de mil novecientos noventa, Lima, dieciocho de diciembre de dos mil catorce. VISTA; con el
más los reintegros por el monto de diecisiete mil cuatrocientos acompañado, la causa número trece mil ochocientos ochenta
cuarenta y siete con 60/100 nuevos soles (S/. 17,447.60) y el pago y siete, guion dos mil trece, guion ICA, en audiencia pública de
de los intereses legales. Segundo: Según Sentencia emitida por la fecha; y, producida la votación con arreglo a ley, se emite la
el Juzgado de Trabajo Transitorio de la Corte Superior de Justicia siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
de Ica, contenida en la resolución número cuarenta y uno, de recurso de casación interpuesto por Abraham Salvador Jacobo,
fecha ocho de abril de dos mil trece, que corre en fojas setecientos mediante escrito de fecha quince de agosto de dos mil trece,
veinte a setecientos veinticuatro, declaró infundada la demanda que corre en fojas doscientos uno a doscientos trece, contra la
por considerar que a partir de la vigencia de la Ley Nº 28389 se Sentencia de Vista contenida en la resolución número veintinueve,
encuentra prohibida cualquier forma de incorporación o nivelación de fecha siete de agosto de dos mil trece, que corre en fojas ciento
de pensiones. Tercero: Por otro lado, la Sentencia de Vista noventa y cuatro a ciento noventa y ocho, que revocó la Sentencia
contenida en la resolución número cuarenta y cuatro, de fecha veinte apelada de fecha veintiuno de enero de dos mil trece, que corre en
de junio de dos mil trece, que corre en fojas setecientos cuarenta fojas ciento cuarenta y cuatro a ciento cuarenta y siete, que declaró
y uno a setecientos cuarenta y siete, emitida por la Segunda Sala fundada la demanda, y reformándola, declararon infundada;
Civil de la mencionada Corte Superior de Justicia, confirmó la en el proceso seguido contra la entidad demandada Oficina de
Sentencia apelada, señalando que no corresponde la nivelación de Normalización Previsional (ONP), sobre recálculo de remuneración
pensiones que solicita la recurrente. Cuarto: Corresponde analizar de referencia. CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución de fecha
si el Colegiado Superior incurrió en infracción normativa de los seis de diciembre de dos mil trece, que corre en fojas cuarenta
incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política y tres a cuarenta y siete del cuaderno de casación, se declaró
del Perú, que prevé lo siguiente: “3. La observancia del debido procedente el recurso interpuesto por el accionante, en aplicación
proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede ser del artículo 392º-A del Código Procesal Civil, incorporado por
desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a la Ley Nº 29364, por infracción normativa del inciso a) del
procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada artículo 2º del Decreto Ley Nº 25967 y del artículo 2º del
por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones Decreto Supremo Nº 099-2002-EF; correspondiendo a esta Sala
especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación”. Suprema emitir pronunciamiento de fondo sobre dichas causales.
“5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa. Mediante
las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención Resolución Nº 0000006709-2011-ONP/DPR.SC/DL19990 de
expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que fecha diecinueve de enero de dos mil once, se otorgó pensión
se sustentan”. Quinto: Habiéndose calificado positivamente el por jubilación adelantada a Abraham Salvador Jacobo, bajo los
presente recurso casatorio por la causal de infracción normativa de alcances del Decreto Ley Nº 19990 a partir del ocho de marzo de
los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del dos mil diez (fecha de contingencia), reconociéndole treinta (30)
Perú, se debe precisar que el primero de ellos, recoge el principio- años completos de aportes; el pensionista mediante escrito que
derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva como corre en fojas veintiocho, solicitó el recálculo de su pensión, la
un instrumento de tutela de los derechos subjetivos que involucra entidad administrativa por cédula de notificación que corre en fojas
dos expresiones: una sustantiva y otra formal; la primera, se treinta y dos desestimó su pedido, por lo que el administrado dio
relaciona con los estándares de justicia como son la razonabilidad por agotada la vía administrativa, tal como se aprecia del escrito
y proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer; la que corre en fojas treinta y tres. Segundo: Vía Judicial El actor
segunda, en cambio, se relaciona con los principios y reglas que interpuso demanda que corre en fojas treinta y cuatro a treinta y
lo integran, es decir, tiene que ver con las formalidades estatuidas, siete, solicitando la nulidad de la Resolución Nº 0000006709-
tales como el juez natural, el derecho de defensa, el derecho a 2011-ONP/DPR.SC/DL19990 que le otorgó una pensión mínima;
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62163
en consecuencia, se le otorgue pensión con arreglo a lo dispuesto acotada derogación. Lima, veinte de noviembre de dos mil catorce.
en el Decreto Ley Nº 25967, más el pago de los devengados. VISTA, la causa número trece mil novecientos ochenta y nueve,
Tercero: Con la Sentencia de fecha veintiuno de enero de dos mil guion dos mil trece, guion AREQUIPA, en audiencia pública de la
trece, que corre en fojas ciento cuarenta y cuatro a ciento cuarenta fecha; y producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la
y siete, el Juzgado de Trabajo Transitorio de la Corte Superior de siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso
Justicia de Ica, declaró fundada la demanda, y mediante Sentencia de casación interpuesto por el demandante José Santos Alvarado
de Vista contenida en la resolución número veintinueve, de fecha Ramírez, mediante escrito de fecha veintinueve de agosto de dos
siete de agosto de dos mil trece, que corre en fojas ciento noventa mil trece, que corre en fojas ciento cincuenta y cuatro a ciento
y cuatro a ciento noventa y ocho, la Primera Sala Civil de la cincuenta y ocho, contra la Sentencia de Vista de fecha veintiséis de
misma Corte Superior, revocó la Sentencia de primera instancia, julio de dos mil trece, según corre en fojas ciento cuarenta y cuatro a
y reformándola, declararon infundada, por considerar que al haber ciento cuarenta y nueve, que confirmó la Sentencia emitida en
cesado el actor en sus actividades laborales el veinte de julio de primera instancia de fecha veintiuno de febrero de dos mil once, en
dos mil cuatro, le resulta aplicable la forma de cálculo prevista fojas noventa a noventa y cuatro, que declaró infundada la demanda;
en el Decreto Supremo Nº 099-2002-EF. Cuarto: La infracción en el proceso seguido con la entidad demandada Oficina de
normativa podemos conceptualizarla como la afectación de las Normalización Provisional (ONP); sobre reajuste de pensiones en
normas jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir aplicación de la Ley Nº 23908. CAUSAL DEL RECURSO: El recurso
una resolución, originando con ello que la parte que se considere de casación ha sido declarado procedente mediante resolución de
afectada pueda interponer el respectivo recurso de casación. fecha nueve de diciembre de dos mil trece, que corre en fojas treinta
Respecto de los alcances del concepto de infracción normativa y dos a treinta y tres del cuaderno de casación, por la causal de
quedan comprendidas en el mismo las causales que anteriormente infracción normativa del artículo 1º de la Ley Nº 23908,
contemplaba el artículo 386º del Código Procesal Civil. relativas correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de
a la interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de fondo sobre la mencionada causal. CONSIDERANDO: Primero.-
una norma de derecho material, incluyendo, además, otro tipo de Vía Administrativa. Por escrito de fecha veinticuatro de octubre de
normas como son las de carácter adjetivo. Quinto: En el caso dos mil nueve, que corre en fojas seis y vuelta, don José Santos
de autos, la infracción normativa consiste en la vulneración del Alvarado Ramírez solicitó el reajuste de su pensión por jubilación en
inciso a) del artículo 2º del Decreto Ley Nº 25967, que señala lo el monto de tres remuneraciones mínimas vitales vigentes hasta el
siguiente: “a) Para los asegurados que hubieran aportado durante año mil novecientos noventa y dos; respecto, al agotamiento de la
treinta o mas años completos, es igual el promedio mensual que vía administrativa, el recurrente invoca en su escrito de demanda,
resulte de dividir entre treintiséis, el total de las remuneraciones conforme al artículo 21º de la Ley Nº 27584, la no exigibilidad del
asegurables, percibidas por el asegurado en los últimos treintiséis mencionado requisito. Segundo.- Vía Judicial. Mediante escrito de
meses consecutivos inmediatamente anteriores al ultimo mes demanda que corre en fojas ocho a catorce, don José Santos
de aportación”. Así como, la infracción normativa del artículo Alvarado Ramírez solicitó el reajuste de su pensión inicial aplicando
2º del Decreto Supremo Nº 099-2002-EF que establece lo la pensión mínima en tres sueldos mínimas vitales, más el pago de
siguiente: “La remuneración de referencia para los asegurados los reintegros por concepto de devengados y los intereses legales
facultativos y obligatorios a los que se refieren los incisos a) y b), correspondientes. Tercero.- El Quinto Juzgado de Trabajo de la
respectivamente, del Artículo 4 del Decreto Ley Nº 19990, es igual Corte Superior de Arequipa, mediante Sentencia contenida en la
al promedio mensual que resulte de dividir entre sesenta (60), el resolución número diez, de fecha veintiuno de febrero de dos mil
total de remuneraciones o ingresos asegurables, percibidos por el once, que corre en fojas noventa a noventa y cuatro, declaró
asegurado durante los últimos sesenta (60) meses consecutivos infundada la demanda, por considerar que al actor se le otorgó una
inmediatamente anteriores al último mes de aportación”. Sexto: Se pensión por jubilación conforme al Decreto Ley Nº 19990 a partir del
debe tener presente que este Supremo Tribunal sobre la aplicación diecinueve de abril de mil novecientos setenta y seis, es decir, su
del Decreto Supremo Nº 099-2002-EF, ha emitido precedente contingencia se produjo antes de la entrada en vigencia de la Ley Nº
vinculante en la Casación Nº 4667-2013-Del Santa, estableciendo 23908, por lo que le corresponde percibir una pensión mínima
lo siguiente: “El artículo 2º del Decreto Supremo Nº 099-2002- determinada en base al sueldo mínimo vital o su sustitutorio, el
EF, solo es de aplicación para los asegurados facultativos y los ingreso mínimo legal; sin embargo, en el período que estuvo vigente
asegurados obligatorios que optaron por la continuación facultativa, la mencionada norma, no ha sido acreditado que el demandante
no resultando de aplicación a los asegurados obligatorios ”. Sétimo: haya percibido una pensión menor a tres sueldos mínimos vitales;
Por lo expuesto, y conforme se aprecia de la Hoja de Liquidación asimismo, la resolución que le otorga pensión, fue emitida cuando
que corre en fojas cuatro, el demandante cesó como asegurado aún no se encontraba vigente la Ley Nº 23908, motivo por el cual no
obligatorio; por lo que, para el cálculo de la remuneración de es posible verificar si se generó o no el incumplimiento alegado por
referencia se debe tener en cuenta lo dispuesto en el literal a) el demandante. Cuarto.- Por otro lado, la Sala Laboral Permanente
del artículo 2º del Decreto Ley Nº 25967, pues, tiene reconocidos de la mencionada Corte Superior de Justicia, mediante Sentencia de
treinta (30) años completos de aportaciones al Sistema Nacional Vista de fecha veintiséis de julio de dos mil trece, que corre en fojas
de Pensiones como consta del Cuadro Resumen de Aportaciones ciento cuarenta y cuatro a ciento cuarenta y nueve, confirmó la
que corre en fojas cinco; razón por la que el recurso deviene en Sentencia apelada; entre sus fundamentos, señala que el
fundado. Por estas consideraciones, y de conformidad con el demandante ha probado gozar de una pensión por jubilación
Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el conforme al Decreto Ley Nº 19990, a partir del diecinueve de abril de
recurso de casación interpuesto por Abraham Salvador Jacobo, mil novecientos setenta y seis, según se aprecia de la Resolución Nº
mediante escrito de fecha quince de agosto de dos mil trece, que 1900-PJ-DPPSGP-SSP-76, de fecha veinte de diciembre de mil
corre en fojas doscientos uno a doscientos trece; en consecuencia, novecientos setenta y seis, que corre en fojas tres y cuatro, por la
CASARON la Sentencia de Vista contenida en la resolución cual se evidencia que al demandante se le otorgó el mencionado
número veintinueve, de fecha siete de agosto de dos mil trece, que beneficio con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Nº
corre en fojas ciento noventa y cuatro a ciento noventa y ocho, 23908, por lo que le sería aplicable la pensión mínima establecida en
que revocó la resolución apelada que declaró fundada la demanda, el artículo 1º de la Ley Nº 23908, desde el ocho de setiembre de mil
y reformándola, declararon infundada; y actuando en sede de novecientos ochenta y cuatro hasta el dieciocho de diciembre de mil
instancia CONFIRMARON la Sentencia de primera instancia de novecientos noventa y dos, día anterior a la vigencia del Decreto Ley
fecha veintiuno de enero de dos mil trece, que corre en fojas ciento Nº 25967, con las limitaciones que estableció su artículo 3º, y solo
cuarenta y cuatro a ciento cuarenta y siete, que declaró fundada la hasta la fecha de su derogación tácita por el referido Decreto Ley.
demanda; en consecuencia, NULA la Resolución Administrativa Nº Quinto.- Corresponde analizar si el Colegiado Superior incurrió en
0000006709-2011-ONP/DPR.SC/DL19990, y ORDENARON que infracción normativa del artículo 1º de la Ley Nº 23908, al haber
la Oficina de Normalización Previsional (ONP) cumpla con expedir denegado su aplicación a la pensión por jubilación otorgada a favor
nueva resolución administrativa otorgándole al demandante pensión del demandante. La mencionada norma, señala expresamente lo
por jubilación, conforme al acápite a) del artículo 2º del Decreto siguiente: “Fíjase en una cantidad igual a tres sueldos mínimos
Ley Nº 25967, con lo demás que contiene; y DISPUSIERON la vitales establecidos por la actividad industrial en la Provincia de
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano Lima, el monto mínimo de las pensiones de invalidez y jubilación a
conforme a ley; en el proceso seguido contra la entidad emplazada cargo del Sistema Nacional de Pensiones”. Sexto.- La infracción
Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre el recálculo normativa podemos conceptualizarla como la afectación a las
de remuneración de referencia; interviniendo como ponente, el normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una
señor juez supremo Arévalo Vela y los devolvieron. SS. ARÉVALO resolución que pone fin al proceso, dando lugar a que la parte que se
VELA, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA considere afectada pueda interponer su recurso de casación.
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-220 Respecto de los alcances del concepto de infracción normativa,
quedan subsumidos en el mismo las causales que fueron
CAS. Nº 13989–2013 AREQUIPA contempladas anteriormente en el artículo 386º del Código Procesal
Reajuste de pensiones en aplicación de la Ley Nº 23908. PROCESO Civil, relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e
ESPECIAL. Sumilla: El artículo 1º de la Ley Nº 23908, vigente desde inaplicación de una norma de derecho material, además, incluye otro
el ocho de setiembre de mil novecientos ochenta y cuatro hasta el tipo de normas como son las de carácter adjetivo. Sétimo.- Mediante
dieciocho de diciembre de mil novecientos noventa y dos, fecha de resolución número siete, de fecha treinta de setiembre de dos mil
su derogación tácita por el Decreto Ley Nº 25967, estableció que la diez, que corre en fojas setenta y cinco a setenta y seis, se declaró
pensión mínima era igual a tres sueldos mínimos vitales (o su saneado el proceso; se fijaron los siguientes puntos controvertidos:
sustitutorio el ingreso mínimo legal). En tal sentido, la aplicación de “Primero: Determinar si procede ordenar a la Oficina de Normalización
dicho artículo, corresponde desde su entrada en vigencia hasta su Previsional cumpla con pagar al demandante los reintegros por
El Peruano
62164 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

concepto de devengados. Segundo: Determinar si procede otorgar a teniendo en cuenta la fecha de contingencia, dicha normatividad le
favor de la demandante el pago de los intereses legales desde su resulta aplicable, desde su entrada en vigencia hasta su derogación
exigibilidad del pago de reintegros”. Octavo.- Además de lo señalado tácita por el Decreto Ley Nº 25967, el dieciocho de diciembre de mil
precedentemente, la Sentencia de Vista al confirmar la Sentencia novecientos noventa y dos, motivo por el cual la causal deviene en
apelada que declaró infundada la demanda, ha expresado entre sus fundada. Décimo Sexto.- Resulta pertinente precisar que la
fundamentos, que el actor no ha demostrado que durante el período Sentencia que favorece procesalmente a la parte demandante, debe
de vigencia de la Ley Nº 23908 percibió un monto inferior a tres traducirse al momento de su ejecución, en un favorecimiento material
sueldos mínimos vitales o su sustitutorio, el ingreso mínimo legal, en respecto de sus derechos previsionales, de manera que queda
cada oportunidad en que estos se hubieran incrementado, solo se plenamente descartada la posibilidad que dicho beneficio sea
puede demostrar que cuando se determinó su pensión por jubilación, reducido, como consecuencia del nuevo cálculo pensionario que
se dispuso que fuera por la suma de doce mil ochocientos setenta y efectúe la entidad emplazada. Por estas consideraciones, y de
uno con 54/100 soles oro (S/.12,871.54), monto superior a cuatro mil conformidad con el Dictamen Fiscal Supremo: FALLO:
quinientos con 00/100 soles oro (S/.4,500.00), que se tenía Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el
establecido como mínimo vital en el mes de diciembre del año mil demandante José Santos Alvarado Ramírez, mediante escrito de
novecientos setenta y seis; asimismo, se aprecia de la boleta de fecha veintinueve de agosto de dos mil trece, que corre en fojas
pago del mes de noviembre del año dos mil nueve, que corre en ciento cincuenta y cuatro a ciento cincuenta y ocho; en consecuencia,
fojas siete, que por concepto de pensión inicial se le otorgó al actor CASARON la Sentencia de Vista de fecha veintiséis de julio de dos
una pensión de cincuenta con 00/100 nuevos soles (S/.50.00), monto mil trece, según corre en fojas ciento cuarenta y cuatro a ciento
mayor a la pensión mínima legal que estuvo vigente a la fecha en cuarenta y nueve; y actuando en sede de instancia: REVOCARON
que quedó derogada la Ley Nº 23908, que ascendía a la suma de la Sentencia apelada de fecha veintiuno de febrero de dos mil once,
treinta y seis con 00/100 nuevos soles (S/. 36.00). Noveno.- La Ley en fojas noventa a noventa y cuatro, que declaró infundada la
Nº 23908, vigente desde el ocho de setiembre de mil novecientos demanda, y REFORMÁNDOLA la declararon FUNDADA en parte
ochenta y cuatro, se dio con la finalidad de mejorar el monto de la respecto a la aplicación de la Ley Nº 23908, e INFUNDADA en
pensión inicial de aquellas personas que resultasen con pensiones cuanto a la indexación automática de las pensiones; ORDENARON
inferiores a la pensión mínima legal, es decir, si efectuado el cálculo a la entidad emplazada, cumpla con aplicar a la pensión del
para la obtención de este beneficio, se alcanzaba un monto inferior a demandante, lo dispuesto por la Ley Nº 23908 durante su vigencia, y
la pensión mínima legal, se debía abonar esta última, la cual equivalía con liquidar las pensiones devengadas e intereses legales, con
y sustituía a la pensión inicial, por tanto aquella es la base inicial previsión del artículo 1249º del Código Civil, sin costas ni costos;
mínima a partir de la cual comienza la percepción de las pensiones DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario
por jubilación e invalidez beneficiadas con la aplicación de la citada Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con la
ley. Dicha pensión mínima, es equivalente a tres sueldos mínimos entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional (ONP);
vitales o su sustitutorio, el ingreso mínimo legal, lo que supone el sobre reajuste de pensiones en aplicación de la Ley Nº 23908,
incremento de la misma, y por tanto, el aumento de todas aquellas interviniendo como ponente, el señor juez supremo Yrivarren
pensiones que resultaran inferiores a la pensión mínima. Durante la Fallaque; devolviéndose. SS. YRIVARREN FALLAQUE, MORALES
vigencia de dicha Ley, el sueldo mínimo vital o su sustitutorio estuvo GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
regulado por los Decretos Supremos emitidos por el Ministerio de MALCA GUAYLUPO C-1225153-221
Trabajo, que periódicamente lo incrementaron correspondiendo
verificar en cada oportunidad de pago, si se cumplió con otorgar la CAS. Nº 14009-2013 LIMA
pensión mínima. Décimo.- La Primera Sala de Derecho Constitucional Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL. Sumilla.- De
y Social Transitoria de la Corte Suprema, ha señalado en la Sentencia acuerdo con el artículo 1246º del Código Civil, para los efectos de
Casatoria contenida en el Expediente Nº 1770-2006-PIURA, como pago de los intereses moratorios generados por adeudos de
doctrina jurisprudencial, que la pensión mínima regulada por la Ley carácter previsional corresponde la aplicación del interés legal, la
Nº 23908 debe aplicarse desde su vigencia hasta el dieciocho de misma que es fijada por el Banco Central de Reserva del Perú,
diciembre de mil novecientos noventa y dos, fecha en que fue pero con la limitación contenida en el artículo 1249º de la norma
derogada tácitamente por el Decreto Ley Nº 25967, por lo que acotada. Lima, cuatro de noviembre de dos mil catorce. VISTA; la
corresponde su otorgamiento a aquellos asegurados que alcanzaron causa número catorce mil nueve, guion dos mil trece, guion LIMA,
su contingencia hasta esta última fecha, con las limitaciones que en audiencia pública de la fecha; y, producida la votación con
estableció su artículo 3º. Décimo Primero.- Así tenemos que, arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL
mediante Resolución Nº 1900-PJ-DPP-SGP-SSP-76, de fecha RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la
veinte de diciembre de mil novecientos setenta y seis, que corre en entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional
fojas tres, se otorgó pensión por jubilación al demandante, por la (ONP), mediante escrito de fecha dieciocho de julio del dos mil
suma de doce mil ochocientos setenta y uno con 54/100 soles oro trece, que corre en fojas ciento catorce a ciento dieciséis, contra la
(S/.12,871.54), a partir del diecinueve de abril de mil novecientos Sentencia de Vista de fecha treinta de abril de dos mil trece, que
setenta y seis, es decir, que durante la vigencia de la Ley Nº 23908, corre en fojas ciento siete a ciento nueve, que confirmó la Sentencia
el accionante gozaba del derecho de otorgamiento del mencionado apelada de fecha once de junio de dos mil doce, que corre en fojas
beneficio, por lo que debió percibir una pensión igual o superior a la setenta y ocho a ochenta, que declaró fundada la demanda; en el
mínima legal establecida en la misma durante el período en el que se proceso contencioso administrativo seguido por don Luis Muñoz
encontró vigente, conforme al criterio establecido en las Sentencias Asenjo, sobre pago de intereses legales. CAUSAL DEL
emitidas por el Tribunal Constitucional, recaídas en los Expedientes RECURSO: El recurso interpuesto ha sido declarado procedente,
Nos. 03747-2010-PA/TC y 03950-2011-PA/TC. Décimo Segundo.- mediante resolución de fecha nueve de diciembre de dos mil trece,
Sin embargo, se aprecia que la entidad demandada no ha demostrado en fojas veintinueve a treinta del cuaderno de casación, por las
haber dado cumplimiento al pago de la pensión mínima de acuerdo causales de infracción normativa de la Nonagésima Sétima
al artículo 1º de la Ley Nº 23908, durante toda la vigencia de dicha Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29951; y del
norma, en atención a la variación del sueldo mínimo vital, de acuerdo artículo 1249º del Código Civil, correspondiendo a esta Sala
a los Decretos Supremos Nos. 018-84-TR; 023 y 026-85-TR; 011-86- Suprema emitir pronuncimianto de fondo al respecto.
TR; 014 y 015-87-TRM; 017-87-TR; 011-88-TR; 003 y 005-89-TR; CONSIDERANDO: Primero.- Vía Administrativa. Por Resolución
016 y 017-89-TR; 028-89-TR; 047 y 051-89-TR; 053-89-TR; 057 y Nº 0000024119-2003-/ONP/DC/DL 19990 de fecha diez de marzo
058-89-TR; 008-90-TR; 016 y 017-90-TR; 024 y 025-90-TR; y de su de dos mil tres, en fojas dos, se otorgó pensión por jubilación a don
sustitutorio, el ingreso mínimo legal, en mérito a los Decretos Luis Muñoz Asenjo, bajo los alcances del Decreto Ley Nº 19990,
Supremos Nos. 054-90-TR y 002-91-TR. Décimo Tercero.- disponiéndose el abono de las pensiones devengadas, ascendentes
Respecto a la indexación automática o reajuste trimestral solicitado a la suma de dos mil quinientos cinco con 49/100 nuevos soles
conforme al artículo 4º de la Ley Nº 23908, se debe precisar que se (S/.2,505.49), según Hoja de Liquidación en fojas trece; lo que
encuentra proscrita por nuestro ordenamiento jurídico, puesto que motivó que mediante escrito recepcionado por la entidad
se encuentra condicionado a factores económicos externos y al demandada el seis de setiembre de dos mil once, el demandante
equilibrio financiero del Sistema Nacional de Pensiones, no pudiendo solicitará el abono de los intereses legales de las pensiones
efectuarse de manera indexada o automática, sino conforme a la devengadas generadas, no recibiendo respuesta de parte de la
Segunda Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política Administración. Segundo.- Vía Judicial. La controversia planteada
del Perú, la cual señala que el reajuste periódico de las pensiones en el presente proceso conforme a la demanda que corre en fojas
que administra el Estado, se atiende con arreglo a las previsiones cuarenta y seis a cincuenta y ocho, se circunscribe en determinar
presupuestarias, por lo que este extremo de la demanda deviene en si corresponde ordenar el pago de los intereses legales con
infundado. Décimo Cuarto.- En cuanto a las pretensiones accesorias aplicación de la tasa de interés legal efectiva sobre el monto
de pago de devengados e intereses legales, de verificarse que la obtenido de las pensiones devengadas reconocidas por la
entidad demandada incumplió con el abono de la pensión mínima Administración. Mediante Sentencia emitida en primera instancia
legal en cada oportunidad de pago desde el ocho de setiembre de de fecha once de junio de dos mil doce, que corre en fojas setenta
mil novecientos ochenta y cuatro al dieciocho de diciembre de mil y ocho a ochenta, expedida por el Trigésimo Segundo Juzgado de
novecientos noventa y dos, los mismos que deben ser calculados Trabajo con Sub Especialidad Previsional de la Corte Superior de
desde la fecha del incumplimiento con la tasa de interés simple y con Justicia de Lima, se declaró fundada la demanda, considerándose
previsión del artículo 1249º del Código Civil. Décimo Quinto.- En que la obligación ordenada a pagar por concepto de intereses
consecuencia, se verifica que la Sala de mérito al inaplicar en la legales debería liquidarse en ejecución de sentencia aplicando en
pensión del demandante los alcances del artículo 1º de la Ley Nº su cálculo la tasa de interés legal efectiva, de conformidad con los
23908, ha incurrido en infracción normativa del mismo, toda vez que artículos 1242º y 1246º del Código Civil. Mediante Sentencia de
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62165
Vista de fecha treinta de abril de dos mil trece, en fojas ciento siete Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
a ciento nueve, se confirmó la Sentencia apelada que declaró entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional
fundada la demanda, sosteniéndose como argumentos, que en (ONP), mediante escrito de fecha dieciocho de julio del dos mil
concordancia con la Sexta Disposición del Decreto Supremo Nº trece, en fojas ciento catorce a ciento dieciséis; por infracción
70-98-EF, los aspectos relativos a regímenes previsionales no son normativa del artículo 1249º del Código Civil; en consecuencia:
de naturaleza laboral sino de seguridad social, desprendiéndose CASARON la Sentencia de Vista de fecha treinta de abril de dos
de ello, que a los intereses legales provenientes de deudas mil trece, que corre en fojas ciento siete a ciento nueve, y actuando
previsionales, les corresponde la aplicación de la tasa de interés en sede de instancia; CONFIRMARON la Sentencia apelada de
legal efectiva, en atención a la normatividad establecida en el fecha once de junio de dos mil doce, que corre en fojas setenta y
Código Civil. Tercero: En relación a las normas por cuya infracción ocho a ochenta, en el extremo que declara fundada la demanda
se declaró la procedencia del recurso de casación, debe tenerse respecto del pago de los intereses; y la REVOCARON en el
presente lo dispuesto en las mismas. Así tenemos en cuanto a la extremo referido a la aplicación de la tasa de interés legal efectiva;
limitación del anatocismo, el artículo 1249º del Código Civil, dispone REFORMÁNDOLA declararon INFUNDADO dicho extremo, y
lo siguiente: “Artículo 1249º.- No se puede pactar la capitalización ORDENARON que los intereses legales se calculen con estricta
de intereses al momento de contraerse la obligación, salvo que se observancia del artículo 1249º del Código Civil, esto es, aplicando
trate de cuentas mercantiles, bancarias o similares”. De conformidad la tasa de interés legal simple; sin costos ni costas; DISPUSIERON
con la Nonagésima Sétima Disposición Complementaria Final de la la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
Ley Nº 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Peruano conforme a ley; en el proceso seguido por el demandante,
Fiscal 2013, publicado el cuatro de diciembre de dos mil doce, se don Luis Muñoz Asenjo, sobre pago de intereses legales;
dispuso lo siguiente: “NONAGÉSIMA SÉTIMA.- Dispóngase, a interviniendo como ponente el señor juez supremo, Morales
partir de la vigencia de la presente Ley, que el interés que González; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
corresponde pagar por adeudos de carácter previsional es el FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
interés fijado por el Banco Central de Reserva del Perú. El referido MALCA GUAYLUPO C-1225153-222
interés no es capitalizable de conformidad con el artículo 1249º del
Código Civil y se devenga a partir del día siguiente de aquel en que CAS. Nº 14083-2013 LIMA
se produjo el incumplimiento hasta el día de su pago efectivo, sin Reconocimiento de aportaciones. Proceso Especial. Sumilla:
que sea necesario que el acreedor afectado exija judicial o Advirtiéndose vicios durante el trámite del presente proceso que han
extrajudicialmente el incumplimiento de la obligación o pruebe atentado las garantías procesales constitucionales, contempladas en
haber sufrido daño alguno. Asimismo, establézcase que los los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú,
procedimientos administrativos, judiciales en trámite o en etapa de corresponde ordenar que la Sala Superior emita nuevo
ejecución, o cualquier adeudo previsional pendiente de pago a la pronunciamiento. Lima, dieciocho de noviembre de dos mil catorce.
fecha, se adecuará a lo establecido en la presente disposición”. VISTA, con los acompañados; la causa número catorce mil ochenta y
Cuarto: Al respecto, es oportuno citar el artículo 51º del Decreto tres, guion dos mil trece, guion LIMA, en audiencia pública de la fecha;
Ley Nº 26123, Ley Orgánica del Banco Central de Reserva del y producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente
Perú, el cual prescribe: “El Banco establece de conformidad con sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
el Código Civil, las tasas máximas de interés compensatorio, casación interpuesto por el demandante Carlos Rivera Martínez, de
moratorio, y legal, para las operaciones ajenas al Sistema fecha trece de agosto de dos mil trece, que corre en fojas doscientos
Financiero. Las mencionadas tasas, así como el índice de ochenta y nueve a doscientos noventa y cuatro, contra la Sentencia de
Reajuste de Deuda y las tasas de interés para las obligaciones Vista de fecha treinta de mayo de dos mil trece, que corre en fojas
sujetas a este sistema, deben guardar relación con las tasas doscientos setenta y nueve a doscientos ochenta y cuatro, que revocó
de interés prevalecientes en las entidades del Sistema la Sentencia emitida en primera instancia de fecha veintisiete de abril
Financiero” (resaltado es nuestro). Cabe resaltar que el Banco de dos mil doce, que corre en fojas ciento setenta y ocho a ciento
Central de Reserva del Perú, establece una tasa de interés legal no ochenta y cinco, que declaró fundada la demanda, y reformándola,
capitalizable, por ejemplo, para adeudos de carácter laboral, como declararon infundada; en el proceso seguido con la entidad demandada
dispone el artículo uno del Decreto Ley Nº 25920. Quinto: De Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre reconocimiento
conformidad con el estatuto de la entidad demandada, aprobado de aportaciones. CAUSAL DEL RECURSO: El recurso de casación
mediante Decreto Supremo Nº 61-95- EF (publicado el tres de abril ha sido declarado procedente mediante resolución de fecha dos de
de mil novecientos noventa y cinco), con fuerza de ley en virtud del diciembre de dos mil trece, que corre en fojas treinta y seis a treinta y
artículo 17º de la Ley Nº 26504 (publicada el diecisiete de julio del ocho del cuaderno de casación, por la causal de infracción normativa
mil novecientos noventa y seis) prevé en su artículo 4º, como sus de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política
funciones, administrar los fondos recaudados en forma de aportes del Perú, correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento
previsionales, las reservas e inversiones a fin de que luego de de fondo sobre la mencionada causal. CONSIDERANDO: Primero.-
calificar las solicitudes previsionales, reconozca, otorgue y pague Vía Administrativa. Mediante escrito de fecha catorce de agosto de
derechos pensionarios con arreglo a ley; y en los párrafos in fine de dos mil siete, que corre en fojas ocho a nueve, don Carlos Rivera
su artículo 11º, precisa que: “Los recursos a que se refiere el Martínez solicitó a la Oficina de Normalización Previsional (ONP),
presente artículo son inembargables y solo pueden ser cumpla con el reconocimiento de cuarenta y un (41) años, y un (01)
utilizados para pagar las obligaciones pensionarias, los gastos mes de aportaciones, a efecto de realizar el recálculo de la pensión
inherentes al manejo de sus inversiones y los gastos de por jubilación que viene percibiendo, de conformidad con la Ley Nº
administración a que se refiere el inciso b) del artículo precedente. 28407 y el Decreto Ley Nº 19990; al no haber sido absuelto, interpone
La ONP podrá realizar actos de disposición de los activos recurso de apelación en fecha quince de octubre del mencionado año,
inmobiliarios de los sistemas previsionales para atender los que corre en fojas diez a once, el cual tampoco fue resuelto, por lo que
pagos de pensiones o para mejorar su rentabilidad, los que se da por agotada la vía administrativa, según consta en fojas doce.
deberán ser aprobados mediante Decreto Supremo refrendado por Segundo.- Vía Judicial Conforme se aprecia del escrito de demanda
el Ministro de Economía y Finanzas” (resaltado nuestro). Conforme en fojas veintiséis a treinta y dos, don Carlos Rivera Martínez solicitó
a las normas antes citadas, la Oficina de Normalización Previsional a la entidad emplazada cumpla con reconocerle cuarenta y un (41)
es un ente que administra los recursos del Sistema Nacional de años, y un (01) mes de aportaciones, incluidos veintiocho (28) años
Pensiones, y dentro de sus funciones principales está calificar, reconocidos, a efecto de realizar el recálculo de la pensión por
reconocer, otorgar y pagar derechos pensionarios con arreglo a jubilación que viene percibiendo, de conformidad con la Ley Nº 28407
ley; además, de cautelar los recursos constituidos por aportes y y el Decreto Ley Nº 19990, más el pago de los reintegros e intereses
contribuciones, que solo son destinados para el pago exclusivo de legales correspondientes. Tercero.- El Décimo Tercer Juzgado
pensiones con la prerrogativa de poder realizar inversiones con la Especializado en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior
única finalidad de mejorar la rentabilidad para atender dicha de Justicia de Lima, mediante Sentencia contenida en la resolución
obligación. Sexto: Entonces, atendiendo a la finalidad de los número diecinueve, de fecha veintisiete de abril de dos mil doce, que
aportes que administra la Oficina de Normalización Previsional, los corre en fojas ciento setenta y ocho a ciento ochenta y cinco, declaró
mismos no constituyen cuentas mercantiles, bancarias o similares; fundada la demanda, ordenando el reconocimiento de los años de
y atendiendo a que el derecho a la pensión y su abono tiene aportaciones por considerar que el actor ha presentado certificados de
fundamento, mas bien, en el derecho social, corresponde trabajo para acreditarlos, los cuales son instrumentos públicos e
observarse la limitación contenida en el artículo 1249º del Código idóneos, mientras que la entidad emplazada no ha desvirtuado lo
Civil, norma que al no haber sido aplicada por el Colegiado Superior señalado, por lo que se genera la convicción suficiente para otorgarle
en la Sentencia de Vista, permite advertir que incurre en la el derecho reclamado. Cuarto.- La Segunda Sala Especializada en lo
infracción de la norma denunciada, al sostener que al actor le Contencioso Administrativo de la mencionada Corte Superior de
asiste el derecho a intereses capitalizables, por lo que el recurso Justicia, mediante Sentencia de Vista contenida en la resolución
deviene en fundado en este extremo. Sétimo: En cuanto a la número veinticinco, de fecha treinta de mayo de dos mil trece, revocó
infracción normativa de la Nonagésima Sétima Disposición la Sentencia apelada, y reformándola, declara infundada la demanda,
Complementaria Final de la Ley Nº 29951, no se presenta en la señalando que los documentos adjuntados por el accionante para
Sentencia de Vista, pues si bien esta se ha emitido encontrándose acreditar los períodos de aportaciones solicitados, deben de cumplir
vigente la citada norma, la misma es expedida en revisión de la con ciertas formalidades; sin embargo, ha presentado copias de
Sentencia de primera instancia a cuya fecha de emisión no se certificados de trabajo, lo cual en base al precedente del Tribunal
encontraba vigente los alcances de la norma mencionada, Constitucional contenido en el Expediente Nº 4762-2007-PA/TC, no
deviniendo en improcedente esta causal. Por estos fundamentos podría sustentar el reconocimiento de mayores años de aportaciones
y de conformidad con el Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: al sistema pensionario. Quinto.- Corresponde analizar si el Colegiado
El Peruano
62166 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

Superior incurrió en infracción normativa de los incisos 3) y 5) del resumen de aportaciones, hoja de liquidaciones, constancia de
artículo 139º de la Constitución Política del Perú que establece lo verificaciones, declaraciones juradas u otros, pudiendo concluirse que
siguiente: “3. La observancia del debido proceso y la tutela el mismo no ha sido reconstruido debidamente con todas las piezas
jurisdiccional. Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción pertinentes, asimismo, debe de considerarse que la destrucción del
predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los expediente original ha sido responsabilidad de la demandada y no del
previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de recurrente, sin embargo, el único perjudicado ha sido este al momento
excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera de calificar su pretensión, por lo que se debe ordenar a la emplazada
sea su denominación”. “5. La motivación escrita de las resoluciones la recomposición total del expediente administrativo, a efecto de contar
judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero con todos los documentos pertinentes para poder dilucidar la
trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos procedencia o no de lo solicitado por el actor, por lo cual deviene en
de hecho en que se sustentan”. Sexto.- En principio, corresponde fundada la causal invocada. Por estas consideraciones, y con lo
señalar que el derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional expuesto en el Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon
efectiva reconocidos como principios de la función jurisdiccional en el FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el demandante
inciso 3) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú, así como Carlos Rivera Martínez, de fecha trece de agosto de dos mil trece,
en el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, garantizan que corre en fojas doscientos ochenta y nueve a doscientos noventa y
al justiciable, ante su pedido de tutela, el deber del órgano jurisdiccional cuatro; en consecuencia, NULA la Sentencia de Vista de fecha treinta
de observar el debido proceso y de impartir justicia dentro de los de mayo de dos mil trece, que corre en fojas doscientos setenta y
estándares mínimos que su naturaleza impone; así mientras que la nueve a doscientos ochenta y cuatro; DISPUSIERON que la Sala
tutela judicial efectiva supone tanto el derecho de acceso a los órganos Superior expida nuevo fallo en concordancia con los fundamentos
de justicia como la eficacia de lo decidido en la resolución, es decir, expuestos en la presente resolución; ORDENARON la publicación de
una concepción genérica que encierra todo lo concerniente al derecho la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley;
de acción frente al poder – deber de la jurisdicción; el derecho al en el proceso seguido con la entidad demandada Oficina de
debido proceso, en cambio, significa la observancia de los principios y Normalización Previsional (ONP), sobre reconocimiento de
reglas esenciales exigibles dentro del proceso, entre ellas, el de aportaciones; interviniendo como ponente, el señor juez supremo
motivación de las resoluciones judiciales recogido en el inciso 5) del Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. YRIVARREN FALLAQUE,
artículo 139º de la Constitución Política del Perú. Sétimo.- Por otro MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA
lado, el inciso 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO
consigna que la motivación escrita de las resoluciones judiciales en
todas las instancias se trasluce en la mención expresa que se debe 1
Expediente Nº 8327-2005-AA/TC, sentencia de fecha 8 de mayo de 2006.
realizar de la ley aplicable y los fundamentos de hecho en que se 2
Siendo una sentencia “extra petita” aquella en la que el Juzgador se pronuncia
sustenta, es decir, que la motivación o fundamentación de las sobre el petitotio o hechos no alegados e “ infra petita” cuando no se pronuncia
resoluciones judiciales se traduce en la explicación detallada que debe sobre todos los petitorios o hechos relevantes del litigio.
realizar el juez de los motivos o razones que han conllevado a la C-1225153-223
decisión final, la forma cómo llegó a formarse una convicción sobre los
puntos controvertidos; en ese sentido, el contenido constitucionalmente CAS. Nº 14220-2013 LIMA
protegido del derecho a la motivación de las resoluciones está Incorporación al régimen pensionario del Decreto Ley Nº 20530.
conformado, entre otros aspectos, por el respeto al principio de PROCESO ESPECIAL. Sumilla: De conformidad con el artículo 194º
congruencia1. La observancia del principio de congruencia implica que de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en concordancia con el artículo
en toda resolución judicial exista: 1) coherencia entre lo peticionado 158º de la Constitución Política del Perú y el artículo 18º de la Ley
por las partes y lo finalmente resuelto, sin omitirse, alterarse o Orgánica del Ministerio Público, para acceder al régimen pensionario
excederse dichas peticiones2 (congruencia externa), y 2) armonía regulado por el Decreto Ley Nº 20530, se debe tener la condición de
entre la motivación y la parte resolutiva (congruencia interna), todo lo juez o fiscal, debiendo cumplir un mínimo de diez (10) años por tiempo
cual garantiza la observancia del principio del derecho del debido de servicios a favor del Estado en dicha condición. Lima, dieciocho de
proceso a que se contrae la mencionada norma. Octavo.- De la noviembre de dos mil catorce. VISTA, con el acompañado; la causa
revisión de autos, se aprecia como medios probatorios de lo pretendido, número catorce mil doscientos veinte, guion dos mil trece, guion LIMA,
que el accionante ha presentado copias legalizadas de los certificados en audiencia pública de la fecha; y efectuada la votación con arreglo a
de trabajo de sus siguientes exempleadoras: i) “Cooperativa de ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO:
Consumo Ferrocarril Ltda. Nº 62”, en el cual señala que laboró desde Se trata del recurso de casación interpuesto por la abogada de la parte
julio de mil novecientos cuarenta y siete hasta febrero de mil demandante, Rosa Virginia Valdivia Rodríguez, mediante escrito de
novecientos cuarenta y nueve; ii) “Ferrocarriles del Sur del Perú”, en el fecha uno de agosto de dos mil trece, en fojas doscientos cincuenta y
que trabajó desde el uno de marzo de mil novecientos cuarenta y siete a doscientos sesenta y uno, contra la Sentencia de Vista de
nueve hasta el treinta y uno de julio de mil novecientos cincuenta y fecha dieciséis de abril de dos mil trece, en fojas doscientos cuarenta
nueve; y iii) “Ganadera Picotani S.A.”, refiere que laboró desde el mes a doscientos cuarenta y cuatro, que confirmó la Sentencia apelada de
de enero de mil novecientos sesenta y dos hasta el treinta y uno de fecha veintitrés de noviembre de dos mil diez, en fojas ciento ochenta
enero del mencionado año, dichos documentos corren en fojas cinco y nueve a ciento noventa y dos, que declaró infundada la demanda; en
a siete del expediente principal. Noveno.- La Sentencia impugnada en el proceso seguido con el Ministerio Público, sobre incorporación al
su considerando sexto, señala que el accionante sustenta su régimen pensionario del Decreto Ley Nº 20530. CAUSAL DEL
pretensión de mayores años de aportaciones en los certificados antes RECURSO: Por resolución de fecha doce de diciembre de dos mil
precisados, no habiendo aportado documentación supletoria tales trece, en fojas cincuenta y tres a cincuenta y seis del cuaderno de
como liquidación de pago, boletas de pago, récord de Orcinea, entre casación, se declaró procedente el presente recurso, por las causales
otros, con los cuales se pueda acreditar el abono de cotizaciones al de infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de
Sistema Pensionario pese a haber sido requerido por el juez en la Constitución Política del Perú; artículo 194º del Texto Único
primera instancia mediante resolución número trece, de fecha Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial y artículo 1º de la
veintitrés de junio de dos mil once, que corre en fojas ciento treinta y Ley Nº 24156. Correspondiendo a esta Sala Suprema emitir
siete, en razón que los documentos presentados por el demandante pronunciamiento de fondo al respecto. CONSIDERANDO: Primero.-
son insuficientes para crear convicción sobre las mayores aportaciones Vía administrativa. Mediante escrito de fecha seis de mayo de dos
solicitadas, señalando además, que los mismos no son concordantes mil cinco, doña Rosa Virginia Valdivia Rodríguez solicitó su
con el criterio establecido por el Tribunal Constitucional en el incorporación al régimen pensionario regulado por el Decreto Ley Nº
Expediente Nº 04762-2007-PA/TC, sobre documentos idóneos para 20530; sin embargo, mediante Resolución de Gerencia Nº 718-2005-
acreditar períodos de aportaciones. Décimo.- Por otro lado, de la MP-FN-GECPEC de fecha catorce de junio de dos mil cinco fue
revisión de la mencionada resolución número trece de fecha veintitrés declarado improcedente. Posteriormente, mediante escrito de fecha
de junio de dos mil once, que corre en fojas ciento treinta y siete, se veinticinco de julio de dos mil cinco, la actora interpuso recurso de
aprecia que requiere a la emplazada la remisión del expediente apelación contra la precitada resolución, por lo que mediante
administrativo; dicho mandato fue cumplido, según consta en la Resolución de la Gerencia General Nº 702-2005-MP-FN-GG de fecha
resolución número diecisiete de fecha nueve de enero de dos mil treinta de noviembre de dos mil cinco, se declaró infundado, dando por
doce, que corre en fojas ciento sesenta y ocho, al haber recibido el agotada la vía administrativa. Segundo.- Vía Judicial. Mediante
Expediente Administrativo Nº 02300740791 que contiene en fojas escrito de demanda, en fojas cuarenta y uno a sesenta y dos,
nueve, la Resolución Nº 9486-2010-DPR/ONP, de fecha dieciséis de subsanado en fojas sesenta, la parte demandante solicitó se declare
diciembre de dos mil diez, en el cual da cuenta de un incendio ocurrido la nulidad de la Resolución de Gerencia General Nº 702-2005-MP-FN-
y como consecuencia de ello, la pérdida de mil seiscientos un (1601) GG de fecha treinta de noviembre de dos mil cinco; en consecuencia,
expedientes administrativos, ordenándose su reconstrucción se proceda al reconocimiento del derecho a la incorporación al régimen
inmediata, anexándose la lista de personas cuyos expedientes han de pensiones regulado por el Decreto Ley Nº 20530. Tercero.- El
sido destruidos, entre los que se encuentra el del demandante, según Noveno Juzgado Permanente Especializado en lo Contencioso
consta en fojas uno del acompañado administrativo. Décimo Primero.- Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante
En ese orden de ideas, se concluye que el Colegiado Superior ha Sentencia de fecha veintitrés de noviembre de dos mil diez, declaró
considerado indebidamente que el segundo expediente remitido por la infundada la demanda, y la Primera Sala Contencioso Administrativo
entidad demandada, corresponde el idóneo para calificar la de la misma Corte Superior, mediante Sentencia de Vista de fecha
procedencia o no de la pretensión del accionante, toda vez que de la dieciséis de abril de dos mil trece la confirmó, por considerar que para
revisión del Expediente Administrativo Nº 02300740791 se advierte que la demandante sea incorporada al régimen pensionario del
que el mismo no cuenta con las piezas necesarias e imprescindibles Decreto Ley Nº 20530, debe tener la categoría de Magistrado,
para ser valoradas sobre lo pretendido, tales como el cuadro de comprendido en la carrera judicial y acreditar por lo menos diez (10)
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62167
años de servicios en dicho cargo, antes de la entrada en vigencia de y prerrogativas y están sujetos a las mismas obligaciones que los del
la reforma de la Primera Disposición Final y Transitoria de la Poder Judicial en la categoría respectiva (...)”; disposición que a su vez
Constitución Política del Perú, es decir, encontrarse inmersa en la es concordante con el artículo 18º de la Ley Orgánica del Ministerio
Segunda Disposición Transitoria de la Ley Nº 28449; en tal sentido, Público, aprobado por el Decreto Legislativo Nº 052, que señala: “Los
verificándose que la demandante, a la entrada en vigencia de la Ley miembros del Ministerio Público tienen las mismas prerrogativas y
Nº 28449, contaba con cuatro (4) años, once (11) meses en el cargo sistemas de pensiones que establecen las leyes para los miembros
de Fiscal, no se encuentra comprendida dentro de los alcances de la del Poder Judicial en sus respectivas categorías”. Décimo Primero.-
norma. Cuarto.- La infracción normativa se produce con la afectación En ese sentido, de conformidad con el artículo 194º de la Texto Único
a las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en concordancia con
resolución que pone fin al proceso, dando lugar a que la parte que se el artículo 158º de la Constitución Política del Perú y el artículo 18º de
considere afectada pueda interponer su recurso de casación; infracción la Ley Orgánica del Ministerio Público, para acceder al régimen
que subsume las causales que fueron contempladas anteriormente en pensionario regulado por el Decreto Ley Nº 20530, en principio, se
el artículo 386º del Código Procesal Civil, relativas a interpretación debe tener la condición de Juez o Fiscal, dado al régimen especial
errónea, aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho al que pertenecen; asimismo, se debe cumplir un mínimo de tiempo de
material, pero además incluyen otro tipo de normas como son las de servicios a favor del Estado, esto es diez (10) años, entendiéndose
carácter adjetivo. Quinto.- Habiéndose declarado procedentes las que el tiempo de servicios, debe ser también en condición de Juez o
denuncias sustentadas en vicios in procedendo1 como vicios in Fiscal. Décimo Segundo.- Lo señalado en el considerando
iudicando2, corresponde efectuar el análisis del error procesal, toda procedente, guarda concordancia con la Segunda Disposición
vez que de resultar fundada la denuncia, dada su incidencia en la Transitoria de la Ley Nº 28449, publicada el treinta de diciembre de
tramitación del proceso y su efecto nulificante, carecería de sentido dos mil cuatro, que establece: “Los jueces y fiscales que, a la fecha
emitir pronunciamiento respecto de los errores materiales. Sexto: El de entrada en vigencia de la reforma de la Primera Disposición Final y
presente recurso se ha declarado procedente por la causal de Transitoria de la Constitución Política del Perú, cuenten con más de
infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la diez (10) años de servicios dentro de la respectiva carrera, que aún no
Constitución Política del Perú, cuyo texto establece: “Son principios hayan tramitado su incorporación al régimen del Decreto Ley Nº
y derechos de la función jurisdiccional: 3. La observancia del debido 20530, deben solicitarlo por descrito, en un plazo de noventa (90) días
proceso y la tutela jurisdiccional. (...) 5. La motivación escrita de las hábiles contados desde la vigencia de la presente Ley. (...)” (resaltado
resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos agregado) Décimo Tercero.- En el presente caso, se aprecia que las
de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los instancias de mérito han establecido que por Resolución de la
fundamentos de hecho en que se sustentan”. Sétimo: Al respecto, es Comisión Ejecutiva del Ministerio Público Nº 532-99-MP-CEMP de
preciso señalar que el derecho al debido proceso significa la fecha dieciséis de julio de mil novecientos noventa y nueve, la actora
observancia de los principios y reglas esenciales exigibles dentro del fue designada como Fiscal Adjunta Provincial de la Fiscalía Provincial
proceso, entre ellas, la motivación de las resoluciones judiciales de Prevención de Delito de Ucayali del Distrito Judicial de Ucayali,
recogidas expresamente dada su importancia en el inciso 5) del ejerciendo a partir de dicha fecha, el cargo de Fiscal de diferentes
artículo 139º de la Constitución Política del Perú. La motivación escrita Fiscalías, hasta el veintitrés de octubre de dos mil tres, fecha en que
de las resoluciones judiciales en todas las instancias se trasluce en la fue nombrada como Fiscal Adjunta por Resolución del Consejo
mención expresa que se debe realizar de la ley aplicable y los Nacional de la Magistratura Nº 562-2003-CNM, contando al treinta de
fundamentos de hecho en que se sustenta, es decir, que la motivación diciembre de dos mil cuatro, fecha de vigencia de la Ley Nº 28449, con
o fundamentación de las resoluciones judiciales se traduce en la cuatro (4) años y once (11) meses en el cargo de Fiscal. En ese
explicación detallada que debe realizar el juez de los motivos o sentido, se advierte que la actora no cumple con el requisito de (10)
razones que han conllevado a la decisión final, la forma como llegó a años a más, en el cargo de Fiscal, a fin de que pueda acceder al
formarse una convicción sobre los puntos controvertidos. En ese régimen pensionario regulado por el Decreto Ley Nº 20530. Décimo
sentido, el contenido constitucionalmente protegido del derecho a la Cuarto.- Si bien, la accionante ingresó a laborar al Ministerio Público
motivación de las resoluciones está conformado, entre otros aspectos, como Técnico en Abogacía II desde el uno de diciembre de mil
por el respeto al principio de congruencia3. La observancia del novecientos ochenta y uno hasta el trece de julio de mil novecientos
principio de congruencia implica que en toda resolución judicial exista: noventa y nueve, fecha en que renunció; sin embargo, no resulta
1) Coherencia entre lo peticionado por las partes y lo finalmente coherente con la finalidad de la norma, que es dirigida a jueces y
resuelto, sin omitirse, alterarse o excederse dichas peticiones4 fiscales, que se acumule el período laborado en un cargo que no
(congruencia externa), y 2) Armonía entre la motivación y la parte corresponde a la carrera judicial o fiscal, a efectos de alcanzar el
resolutiva (congruencia interna), todo lo cual garantiza la observancia mínimo de años que establece el artículo 194º de la Ley Orgánica del
del principio del derecho del debido proceso estipulado en el inciso 3) Poder Judicial y la Segunda Disposición Transitoria de la Ley Nº
del artículo 139º de la Constitución Política del Perú. Octavo.- En ese 28449; por lo que la causal denunciada deviene en infundada.
sentido, habrá motivación de las resoluciones judiciales siempre que Décimo Quinto.- Respecto a la causal referida al artículo 1º de la Ley
exista fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo Nº 24156, es preciso señalar que la norma está referida a la
resuelto y, por sí misma, la resolución judicial exprese una suficiente acumulación de cuatro años por formación profesional, tema que no
justificación de la decisión adoptada, aun si esta es breve o concisa. Si ha sido materia de controversia en el presente proceso y que tampoco
bien en el presente caso se ha declarado la procedencia del recurso resulta pertinente su análisis para resolver el presente caso; por tanto
de casación por la causal de infracción normativa de los incisos 3) y 5) deviene en infundada. Por estas consideraciones, con el expuesto
del artículo 139º de la Constitución Política del Perú, se aprecia de en el Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon INFUNDADO
autos que la Sala Superior ha empleado en forma suficiente los el recurso de casación interpuesto por la abogada de la parte
fundamentos que le han servido de base para desestimar la demanda, demandante, Rosa Virginia Valdivia Rodríguez, mediante escrito de
argumentos que no pueden analizarse a través de una causal in fecha uno de agosto de dos mil trece, en fojas doscientos cincuenta y
procedendo, consideraciones por las cuales la referida causal resulta siete a doscientos sesenta y uno; en consecuencia, NO CASARON la
infundada, correspondiendo pasar al análisis de las normas Sentencia de Vista de fecha dieciséis de abril de dos mil trece, en fojas
materiales. Noveno.- El artículo 194º del Texto Único Ordenado de la doscientos cuarenta a doscientos cuarenta y cuatro; ORDENARON la
Ley Orgánica del Poder Judicial señala: “Los Magistrados incluídos en publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
la carrera judicial, sin excepción están comprendidos en el régimen de conforme a ley; en el proceso seguido con el Ministerio Público,
pensiones y compensaciones que establece el Decreto Ley Nº 20530 sobre incorporación al régimen pensionario regulado por el Decreto
y sus normas complementarias, siempre que hubieran laborado en el Ley Nº 20530; interviniendo como ponente, el señor juez supremo
Poder Judicial por lo menos diez años. La compensación por tiempo Malca Guaylupo; y los devolvieron. SS. YRIVARREN FALLAQUE,
de servicios, en todos los casos, se calcula agregando a la MORALES GONZÁLEZ, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER,
remuneración principal toda otra cantidad que perciban en forma MALCA GUAYLUPO
permanente, salvo las que tienen aplicación a un determinado gasto
que no sea de libre disposición”. [sic]. Asimismo, el artículo 1º de la Ley 1
También llamado error de actividad, está constituido por los defectos o errores en el
Nº 24156 establece que: “Los funcionarios y servidores públicos con procedimiento, esto es en la aplicación de las reglas formales o de procedimiento
título universitario o de nivel equivalente, optado en el país o en el que afecta el trámite del proceso o a los actos procesales que lo componen.
extranjero, y revalidados en el país comprendidos en el régimen de la 2
También llamado error de juicio, está constituido por los defectos o errores en la
Ley Nº 11377, con un mínimo de quince (15) años de servicios reales decisión que se adopta, esto es, se produce un vicio en la aplicación de la ley
los varones y doce y medio (12 ½) las mujeres aún cuando éstos sean material o sustantiva o de fondo al momento de resolver el conflicto materia del
simultáneos con los servicio prestados al Estado, agregarán a su proceso.
tiempo de servicios, un período adicional de hasta cuatro (4) años de 3
Expediente Nº 8327-2005-AA/TC, sentencia de fecha 8 de mayo de 2006.
formación profesional, cualquiera sea el régimen de pensiones en el 4
Siendo una sentencia “extra petita” aquella en la que el Juzgador se pronuncia
que se encuentren. Estos años acumulados estarán afectos a los sobre el petitorio o hechos no alegados e “infra petita” cuando no se pronuncia
descuentos para pensiones y servirán no sólo para los beneficios sobre todos los petitorios o hechos relevantes del litigio.
pensionarios sino para todos sus efectos”. Décimo.- Al respecto, se C-1225153-224
aprecia que el artículo 194º del Texto Único Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, señala que los magistrados que se CAS. Nº 14265-2013 LAMBAYEQUE
encuentren al servicio del Estado están comprendidos en el régimen Reajuste de Bonificación Especial por preparación de clases y
de pensiones regulado por el Decreto Ley Nº 20530, el cual resulta evaluación. PROCESO ESPECIAL. SUMILLA: El artículo 48º de la
aplicable también a los Fiscales, en mérito de lo establecido en el Ley del Profesorado Nº 24029 modificado por la Ley Nº 25212,
artículo 158º de la Constitución Política del Perú, que señala que: establece que la Bonificación Especial por preparación de clases y
“(...)Los miembros del Ministerio Público tienen los mismos derechos evaluación, se calcula en base a la remuneración total. Lima, once
El Peruano
62168 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

de diciembre de dos mil catorce. VISTA; la causa número catorce Perú, se advierte que la decisión adoptada por la Sentencia de
mil doscientos sesenta y cinco, guion dos mil trece, guion mérito se ha ceñido a lo aportado, mostrado y debatido en el
LAMBAYEQUE; en audiencia pública de la fecha; y luego de proceso, de manera que dicho fallo no puede ser cuestionado por
verificada la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente ausencia o defecto en la motivación, en tanto se ha cumplido con
sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de precisar las normas que le permiten asumir un criterio interpretativo
casación interpuesto por la entidad demandada, Gobierno en el que sustenta su ratio decidendi; en consecuencia, un parecer
Regional de Lambayeque, representado por su Procurador o criterio distinto al que ha quedado establecido, no puede ser
Público Regional, mediante escrito presentado el doce de agosto motivo para cuestionar la motivación o el debido proceso; asimismo,
de dos mil trece, que corre en fojas ciento ochenta uno a ciento no se advierte la existencia de vicio alguno durante el trámite del
ochenta y siete, contra la Sentencia de Vista de fecha veinte de proceso que atente contra las garantías procesales constitucionales;
junio de dos mil trece, que corre en fojas ciento setenta y uno a siendo así, la causal denunciada deviene en infundada. Sétimo:
ciento setenta y cinco, que confirmó la Sentencia emitida en primera En tal sentido, al desestimarse la causal de infracción normativa de
instancia de fecha diecisiete de agosto de dos mil doce, en fojas los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del
ciento veintinueve a ciento treinta y dos, que declaró fundada la Perú, corresponde emitir pronunciamiento respecto a la infracción
demanda; en el proceso contencioso administrativo seguido por normativa del artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado por la Ley
doña María Antonieta Arellano Barragán, sobre reajuste de Nº 25212. Octavo: En el caso concreto, la recurrente cuestiona la
Bonificación Especial por preparación de clases y evaluación. base de cálculo de la bonificación prevista en el artículo 48º de la
CAUSALES DEL RECURSO: Por resolución de fecha veintidós de Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212, la cual viene
abril de dos mil catorce, que corre en fojas treinta y cuatro a treinta percibiendo en su pensión. Noveno: Es menester precisar que el
y ocho del cuaderno de casación, se declaró procedente el recurso Decreto Supremo Nº 051-91-PCM es una norma orientada a
interpuesto por la entidad demandada, por las causales de determinar los niveles remunerativos de los funcionarios, directivos,
infracción normativa del artículo 48º de la Ley Nº 24029, servidores y pensionistas del Estado, el cual precisa expresamente
modificado por la Ley Nº 25212; e incisos 3) y 5) del artículo en su artículo 10º que los beneficios a que se refiere el artículo 48º
139º de la Constitución Política del Perú, correspondiendo a de la Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212, se calcularán
esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de fondo al respecto. sobre la base de la remuneración total permanente. Por su parte, el
CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa. Por escrito artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado por Ley Nº 25212,
presentado el veinte de octubre de dos mil once, que corre en fojas prevé que el profesor tiene derecho a percibir una Bonificación
dos a tres, doña María Antonieta Arellano Barragán solicitó a la Especial mensual por preparación de clases y evaluación,
entidad emplazada el pago de la Bonificación Especial por equivalente al treinta por ciento (30%) de su remuneración total; y
preparación de clases y evaluación, y la Bonificación adicional por el personal directivo y jerárquico, así como el personal docente de
desempeño de cargo directivo, en el equivalente al treinta y cinco la administración de educación y el personal docente de educación
por ciento (35%) de la remuneración total; dicha petición fue superior incluidos en la presente ley perciben, además, una
resuelta mediante Oficio Nº 1952–2011-GR-LAMB/GRED-UGEL- Bonificación adicional por el desempeño del cargo y la preparación
CHIC-DAJ, que declaró improcedente su solicitud, por lo que de documentos de gestión equivalente al cinco por ciento (5%) de
mediante escrito de fecha veintidós de noviembre de dos mil once, su remuneración total. Décimo: En tal sentido en relación a si este
la actora interpuso recurso de apelación sin recibir respuesta beneficio se otorga teniendo en cuenta la remuneración total o la
alguna, dando por agotada la vía administrativa. Segundo: Vía remuneración total permanente, es preciso señalar que la Primera
Judicial. Mediante escrito de demanda que corre en fojas treinta y Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de este
siete a cuarenta y cinco, la actora pretende se declare la nulidad de Supremo Tribunal, mediante Sentencia de fecha quince de
la resolución ficta que denegó su recurso de apelación interpuesto diciembre de dos mil once, recaída en la Casación Nº 9890-2009-
contra el Oficio Nº 1952–2011-GR-LAMB/GRED-UGEL-CHIC-DAJ; PUNO, ha establecido respecto a la forma de cálculo de la
en consecuencia, se ordene a la entidad demandada cumpla con el Bonificación Especial por preparación de clases y evaluación (de
pago mensual del treinta y cinco por ciento (35%) de su un docente en actividad) que: “Al tratarse de un bonificación que es
remuneración total íntegra; es decir, treinta por ciento (30%) exclusivamente percibida por los servidores comprendidos en la
correspondiente a la Bonificación Especial por preparación de Ley del Profesorado, la normatividad legal que le resulta aplicable
clases y evaluación, y cinco por ciento (5%) por desempeño de por razón de especialidad es la Ley Nº 24029 y su modificatoria la
cargo directivo, conforme a lo dispuesto en el artículo 48º de la Ley Ley 25212, así como su Reglamento aprobado por DS. 19-90-ED,
Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212; concordante con el y no así el DS. 051-91-PCM”. Finalmente, mediante las consultas
artículo 210º del Reglamento de la citada ley, aprobada por Decreto recaídas en los Expedientes Nos. 2026-2010-PUNO y 2442-2010-
Supremo Nº 019-90-ED, más el pago de devengados e intereses PUNO, de fecha veinticuatro de septiembre de dos mil diez, la
legales. El Segundo Juzgado de Trabajo de Chiclayo de la Corte misma Sala Suprema ha preferido aplicar la norma especial, esto
Superior de Justicia de Lambayeque, en Sentencia de fecha es la Ley Nº 24029, en lugar de la norma general, el Decreto
diecisiete de agosto de dos mil doce, que corre en fojas ciento Supremo Nº 051-91-PCM. Décimo Primero: Asimismo, debe
veintinueve a ciento treinta y dos, declaró fundada la demanda, al observarse la Sentencia dictada por la Sala de Derecho
considerar que la administración incurrió en error al calcular las Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema, que al
bonificaciones reclamadas en base a la remuneración total resolver la Acción Popular Nº 438-2007 y declarar fundada la
permanente, pues la propia ley que otorga las bonificaciones demanda, sostuvo que la Bonificación Especial por preparación de
establecidas en el artículo 48º de Ley Nº 24029, modificado por la clases y evaluación, debe ser calculada sobre la base de la
Ley Nº 25212, establece de manera explícita que el cálculo de las remuneración total, resultando de aplicación lo establecido en el
mismas deben hacerse en función a la remuneración total. La artículo 48º de la Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212;
Sentencia de Vista de fecha veinte de junio de dos mil trece, por lo que este criterio debe ser de observancia obligatoria para
expedida por la Sala Mixta Transitoria de la misma Corte Superior, todas las instancias judiciales, en razón a los efectos erga omnes
confirmó la Sentencia apelada argumentando que en el presente de la Sentencia de acción popular, similares a los efectos de una
proceso no se discute el pago de los bonificaciones reclamadas, Sentencia de inconstitucionalidad. Décimo Segundo: De acuerdo
sino su forma de cálculo, por lo que en aplicación del principio de a los antecedentes jurisprudenciales señalados, ha sido criterio de
especialidad debe preferirse la norma contendida en el artículo 48º esta Corte Suprema que la base de cálculo de la Bonificación
de la Ley Nº 24029, la cual determina que la Bonificación Especial Especial por preparación de clases y evaluación, se debe efectuar
por preparación de clases y evaluación, y desempeño de cargo teniendo en cuenta la remuneración total o íntegra, y no la
directivo, debe calcularse en base a la remuneración total que se remuneración total permanente, de igual manera debe calcularse
perciba y no en base a la remuneración total permanente a la que la Bonificación adicional por preparación de documentos de
hace referencia el artículo 9º del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM. gestión, al emanar dicho beneficio del mismo dispositivo legal.
Tercero: Corresponde analizar si el Colegiado Superior al emitir Décimo Tercero: De lo actuado en el presente proceso, se advierte
Sentencia, incurre en infracción normativa de los incisos 3) y 5) en las boletas de pago que corren en fojas veintiuno a treinta y
del artículo 139º de la Constitución Politica del Perú, y artículo cuatro, que a la demandante se le reconoció veintiséis (26) años y
48º de la Ley Nº 24029, modificado por la Ley Nº 25212. Cuarto: dos (02) meses de servicios prestados como docente, siendo su
Habiéndose declarado procedente el recurso de casación por cargo al cese el de Directora de Jardín de Infancia, y que cesó a
normas procesales así como por normas materiales, corresponde partir del uno de setiembre de mil novecientos ochenta y cuatro,
en primer término efectuar el análisis sobre la existencia del error bajo el régimen del Decreto Ley Nº 20530, verificándose además
procesal, toda vez que de resultar fundada la denuncia en dicho que viene percibiendo la Bonificación Especial por preparación de
extremo, dada su incidencia en la tramitación del proceso y su clases y evaluación por la suma de veintiocho con 01/100 nuevos
efecto nulificante, carecería de sentido emitir pronunciamiento soles (S/.28.01), y por Bonificación adicional por desempeño de
respecto de la infracción normativa material, referido al derecho cargo directivo, la suma de cuatro con 80/100 nuevos soles (S/.
controvertido en la presente causa. Quinto: Los incisos 3) y 5) del 4.80), esto es, sobre la remuneración total permanente; sin
artículo 139º de la Constitución Política del Perú, establecen: “son embargo, las mismas deben de otorgarse sobre la remuneración
principios y derechos de la función jurisdiccional, 3. La observancia total, conforme se ha señalado precedentemente, en tanto
del debido proceso y la tutela jurisdiccional. (...) 5. La motivación constituye materia de controversia, la forma de cálculo de dichas
escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, bonificaciones, más no su otorgamiento, el cual ha sido reconocido
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la por la entidad emplazada. Décimo Cuarto: De lo expuesto se
ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan”. advierte que el Colegiado Superior no ha incurrido en infracción
Sexto: Respecto de la causal de infracción normativa de los normativa del artículo 48º de la Ley Nº 24029, deviniendo en
incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Contitución Politica del infundada. Por estas consideraciones, con lo expuesto en el
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62169
Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon: INFUNDADO el las infracciones normativas de los incisos 3) y 5) del artículo
recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, 139º de la Constitución Política del Perú y del artículo 70º del
Gobierno Regional de Lambayeque, representado por su Decreto Ley Nº 19990. Habiéndose declarado procedente el
Procurador Público Regional, mediante escrito presentado el doce presente recurso por causales in procedendo1 e in iudicando2,
de agosto de dos mil trece, que corre en fojas ciento uno a ciento corresponde emitir pronunciamiento en primer término por la causal
siete; en consecuencia, NO CASARON la Sentencia de Vista de procesal, pues de ser amparada, por su efecto nulificante carecería
fecha veinte de junio de dos mil trece, que corre en fojas ciento de objeto el pronunciamiento de la Sala Casatoria respecto a la
setenta y uno a ciento setenta y cinco; y ORDENARON la causal material. Sexto: El debido proceso es un derecho complejo,
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conformado por un conjunto de derechos esenciales que impiden
conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido que la libertad y los derechos de los individuos sucumban ante la
por la demandante, doña María Antonieta Arellano Barragán, ausencia o insuficiencia de un proceso o procedimiento, o se vean
sobre reajuste de Bonificación Especial por preparación de clases afectados por cualquier sujeto de derecho, incluyendo el Estado,
y evaluación; interviniendo como ponente, la señora jueza suprema que pretenda hacer uso abusivo de estos. Como señala la doctrina
De La Rosa Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, procesal y constitucional: “Por su naturaleza misma, se trata de un
YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA derecho muy complejamente estructurado, que a la vez está
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-225 conformado por un numeroso grupo de pequeños derechos que
constituyen sus componentes o elementos integradores, y que se
CAS. Nº 14305-2013 DEL SANTA refieren a las estructuras, características del tribunal o instancias
Otorgamiento de pensión por jubilación. Proceso Especial. Sumilla: de decisión, al procedimiento que debe seguirse y a sus principios
Se incurre en motivación insuficiente cuando la Sentencia de Vista orientadores, y a las garantías con que debe contar la defensa.”.3
no contiene las razones de hecho y de derecho indispensables Sétimo.- En ese contexto, la vulneración del debido proceso se
para asumir que la decisión está debidamente motivada, siendo configura en los casos en que durante el desarrollo del proceso, no
así, se evidencia que el Colegiado Superior lesionó el contenido se han respetado los derechos procesales de las partes, se han
esencial de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución obviado o alterado actos de procedimiento, la tutela jurisdiccional
Política del Perú. Lima, dos de diciembre de dos mil catorce. VISTA, no ha sido efectiva, se deja de motivar las decisiones o se realiza
con el acompañado; la causa número catorce mil trescientos cinco, en forma incoherente, en clara transgresión de la normatividad
guion dos mil trece, guion DEL SANTA, en audiencia pública de la vigente y de los estadios superlativos del procedimiento. Octavo.-
fecha; y producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la Por otro lado, el principio de motivación los fallos judiciales
siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del constituye un valor jurídico por cuanto se fundamenta en principios
recurso de casación interpuesto por el demandante, Félix de orden jurídico, pues es una facultad del juzgador que se
Raymundo Pardo Silva, mediante escrito de fecha veintiséis de encuentra consagrado en el inciso 5) del artículo 139º del
agosto de dos mil trece, que corre en fojas ciento cincuenta y cinco Constitución Política del Perú, concordante con el artículo 12º del
a ciento sesenta, contra la Sentencia de Vista de fecha doce de Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
agosto de dos mil trece, que corre en fojas ciento treinta y cuatro a aprobado por Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, los incisos 3) y 4)
ciento treinta y seis, que confirmó la Sentencia emitida en primera del artículo 122º del Código Procesal Civil, modificados por el
instancia de fecha trece de julio de dos mil doce, que corre en fojas artículo 1º de la Ley Nº 27524, e incisos 4) y 6) del artículo 50º del
ochenta y seis a noventa, que declaró infundada la demanda; en Código adjetivo. Además, el referido principio tiene como vicio
el proceso seguido con la entidad demandada, Oficina de procesal dos manifestaciones: 1) la falta de motivación, y 2) la
Normalización Previsional (ONP), sobre otorgamiento de pensión defectuosa motivación, la cual a su vez se divide en tres agravios
por jubilación. CAUSAL DEL RECURSO: El recurso de casación procesales: a) motivación aparente, b) motivación insuficiente, y c)
ha sido declarado procedente mediante resolución de fecha trece motivación defectuosa en sentido estricto. En ese orden de ideas,
de diciembre de dos mil trece, que corre en fojas treinta y tres a la motivación aparente se da cuando la decisión se basa en
treinta y seis del cuaderno de casación, por las causales de pruebas no actuadas o en hechos no ocurridos; la motivación
infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de insuficiente, se presenta cuando se vulnera el principio de la razón
la Constitución Política del Perú y del artículo 70º del Decreto suficiente, y la motivación defectuosa propiamente dicha, cuando
Ley Nº 19990; correspondiendo a esta Sala Suprema emitir el razonamiento del juez infringe los principios lógicos y las reglas
pronunciamiento de fondo sobre dichas causales. CONSIDERANDO: de la experiencia. Noveno.- Siendo así, el inciso 5) del artículo
Primero.- Vía Administrativa. Mediante Resolución Nº 35493- 139º de la Constitución Política del Perú consigna que la motivación
2008-ONP/DPR.SC/DL.19990 de fecha veintinueve de setiembre escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias se
de dos mil ocho, según corre en fojas cuatro a cinco, la Oficina de trasluce en la mención expresa que se debe realizar de la ley
Normalización Previsional (ONP), denegó a don Félix Raymundo aplicable y los fundamentos de hecho en que se sustenta, es decir,
Pardo Silva la pensión por jubilación que estaba solicitando, que la motivación o fundamentación de las resoluciones judiciales
motivo por el que interpuso recurso de reconsideración, según se traduce en la explicación detallada que debe realizar el juez de
corre en fojas siete, el cual fue declarado infundado por Resolución los motivos o razones que han conllevado a la decisión final, la
Nº 97691-2009-ONP/DPR.SC/DL.19990, de fecha veinticuatro de forma como llegó a formarse una convicción sobre los puntos
diciembre de dos mil nueve, en fojas once a doce (vuelta); siendo controvertidos; en ese sentido, el contenido constitucionalmente
así, el recurrente interpuso recurso de apelación mediante escrito protegido del derecho a la motivación de las resoluciones está
de fecha veintiséis de enero de dos mil diez, según consta en fojas conformado, entre otros aspectos, por el respeto al principio de
catorce a dieciocho, que fue resuelto por la Resolución Nº 8139- congruencia4 La observancia del principio de congruencia implica
2011-ONP/DPR.SC/DL.19990 de fecha dieciséis de mayo de dos que en toda resolución judicial exista: 1) coherencia entre lo
mil once, que corre en fojas veinte a veintiuno, declarando peticionado por las partes y lo finalmente resuelto, sin omitirse,
infundado el mencionado medio impugnatorio, dando por agotada alterarse o excederse dichas peticiones5 (congruencia externa), y
la vía administrativa. Segundo.- Vía Judicial. Conforme se aprecia 2) armonía entre la motivación y la parte resolutiva (congruencia
del escrito de demanda que corre en fojas treinta y tres a treinta y interna), todo lo cual garantiza la observancia del principio del
ocho, don Félix Raymundo Pardo Silva solicitó la nulidad de la derecho del debido proceso, de conformidad con el inciso 3) del
Resolución Nº 8139-2011-ONP/DPR.SC/DL.19990, a efecto de artículo 139º de la mencionada norma constitucional. Décimo.- De
que se le otorgue su pensión por jubilación, más el pago de los la pretensión de la demanda se advierte que el recurrente solicita le
devengados e intereses legales. Tercero.- El Sétimo Juzgado reconozcan más de veinte (20) años de aportaciones, incluyendo
Laboral de la Corte Superior de Justicia de Del Santa, mediante los quince (15) años y once (11) meses reconocidos por la
Sentencia contenida en la resolución número siete, de fecha trece emplazada; ante lo solicitado, la Sala Superior señala que el
de julio de dos mil doce, que corre en fojas ochenta y seis a demandante pretende acreditar el vínculo laboral que tuvo con las
noventa, declaró infundada la demanda, por considerar que los empresas Dupal S.A., Hammarberg Koehler S.A., Productos del
medios probatorios presentados por el actor para acreditar el Mar S.A. y SOGESA, a través de las fichas personales emitidas por
vínculo laboral con las empresas Dupal S.A., Hammarberg Koehler la Caja Nacional de Seguro Social Obrero del Perú, que corren en
S.A., Productos del Mar S.A. y SOGESA, que corresponden a las copias simples en fojas veintisiete a treinta y dos del expediente
copias fedateadas de las fichas emitidas por la Caja Nacional de principal y fedateadas en fojas dieciséis, dieciocho, veinte y
Seguro Social Obrero del Perú, que corren en fojas dieciséis, veintidós del expediente administrativo, en los cuales aparecen
dieciocho, veinte y veintidós del expediente administrativo, en las como empleadores las empresas indicadas por el demandante, así
que si bien aparecen como empleadores las empresas indicadas como la fecha de su ingreso a laborar en las mismas. Así tenemos
por el demandante, así como la fecha de ingreso a las mismas, que, en fojas ciento veinticuatro y siguientes del expediente
estos documentos por sí solos, no son los idóneos para acreditar administrativo, corre el informe de verificación de la exempleadora
mayores años de aportes, de acuerdo al precedente vinculante “Productos del Mar S.A.”, en el cual se consigna que en el depósito
emitido por el Tribunal Constitucional en el Expediente Nº 4762- central de la Oficina de Normalización Previsional, no se encuentran
2007-PA/TC, por lo que el demandante debió de presentar boletas las planillas de salarios por no haber sido remitidas, por lo que no
de pago, liquidaciones de beneficios sociales o certificados de puede atribuir responsabilidad al demandante; asimismo, en fojas
trabajo. Cuarto.- Por otro lado, la Sala Laboral de la mencionada ciento cuarenta y tres y siguientes del mencionado acompañado,
Corte Superior de Justicia, mediante Sentencia de Vista contenida consta el informe de verificación de la exempleadora “Dupal” S.A.,
en la resolución número catorce, de fecha doce de agosto de dos en el cual se consigna que en los archivos de la emplazada no se
mil trece, que corre en fojas ciento treinta y cuatro a ciento treinta y ubicaron los aportes del período comprendido entre el veintiocho
seis, confirmó la Sentencia apelada bajo similares fundamentos. de abril de mil novecientos cincuenta y nueve al diez de agosto de
Quinto.- Corresponde analizar si el Colegiado Superior incurrió en mil novecientos sesenta y dos, lo cual tampoco es responsabilidad
El Peruano
62170 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

del recurrente; por otro lado, en fojas ciento sesenta y ocho y de fecha trece de diciembre de dos mil trece, que corre en fojas
siguientes, corre el informe de verificación de la exempleadora treinta y siete a cuarenta y uno del cuaderno de casación, se
“SOGESA”, en el cual se registra la relación laboral entre el cuatro declaró procedente el recurso interpuesto por la entidad
de diciembre de mil novecientos sesenta y siete al tres de junio de demandada, por la causal de infracción normativa del artículo 4º
mil novecientos sesenta y ocho, período que no ha sido considerado; de la Ley Nº 28449, y artículo 3º de la Ley Nº 28389,
finalmente, en fojas ciento noventa y cinco y siguientes, se correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de
encuentra el informe de verificación de la exempleadora fondo al respecto. CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa.
“HAMMARBERG KOEHLER S.A”, en la cual se ha consignado que Por escrito de fecha veinticinco de junio de dos mil diez, que corre
por manifestación de los vecinos, estos han señalado que dicha en fojas dos a cuatro, la actora solicitó a la entidad emplazada la
empresa ha dejado de laborar hace mucho tiempo, por lo que esta nivelación y homologación de su pensión por cesantía con la
situación tampoco es responsabilidad del demandante. Décimo remuneración que percibe un trabajador en actividad del nivel
Primero.- Estando a lo expuesto, se advierte que la Sala Superior remunerativo F-3, conforme al Decreto Ley Nº 20530 y su
incurrió en la infracción normativa denunciada, en vista que la Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 015-83-PCM,
Sentencia impugnada contiene una motivación insuficiente, toda solicitud que fue declarada infundada por Resolución Directoral
vez que no hay coherencia entre lo peticionado, los medios Regional Nº 192-2010-GRSM/DRASAM de fecha ocho de julio de
probatorios que se adjuntan en autos y lo resuelto, pues no contiene dos mil diez, contra dicho pronunciamiento, la demandante
una motivación exigible que explique las razones de hecho y de interpuso recurso de apelación, sin obtener pronunciamiento por
derecho indispensables que justifiquen un pronunciamiento parte de la entidad emplazada, dando por agotada la vía
motivado, lesionando evidentemente el contenido esencial de la administrativa. Segundo: Vía Judicial. Por escrito de demanda
garantía constitucional de la debida motivación y del debido que corre en fojas treinta y cinco a treinta y nueve, la actora
proceso, ambos contemplados en los incisos 3) y 5) del artículo pretende se declare la nulidad de las resoluciones fictas que
139º de la Constitución Política del Perú, por lo cual frente a la denegaron su solicitud de nivelación y homologación de pensión
invalidez insubsanable de la Sentencia de Vista, corresponde conforme a lo establecido en el artículo 5º de la Ley Nº 23495 y su
disponer que las instancias de mérito emitan un nuevo Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 015-83-PCM; en
pronunciamiento teniendo en cuenta lo expuesto precedentemente, consecuencia, se ordene a la entidad demandada cumpla con
deviniendo esta causal en fundada; en ese sentido, carece de emitir nueva resolución administrativa realizando los cálculos de
objeto emitir pronunciamiento sobre la infracción normativa de la los beneficios que le corresponden. El Juzgado Mixto Transitorio de
causal material. Por estas consideraciones, y de conformidad con Moyobamba de la Corte Superior de Justicia de San Martín,
el Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el mediante Sentencia de fecha uno de octubre de dos mil doce, que
recurso de casación interpuesto por el demandante, Félix corre en fojas ciento noventa y tres a ciento noventa y ocho, declaró
Raymundo Pardo Silva, mediante escrito de fecha veintiséis de fundada la demanda, al considerar que al encontrarse la
agosto de dos mil trece, que corre en fojas ciento cincuenta y cinco demandante dentro del régimen de pensiones del Decreto Ley Nº
a ciento sesenta; en consecuencia, NULA la Sentencia de Vista de 20530, resulta factible la nivelación de su pensión por cesantía solo
fecha doce de agosto de dos mil doce, que corre en fojas ciento sobre los conceptos que cumplan con el requisito previsto en el
treinta y cuatro a ciento treinta y seis, e insubsistente la Sentencia artículo 6º del Decreto Ley Nº 20530, y desde la fecha de cese
apelada de fecha trece de julio de dos mil trece, que corre en fojas hasta antes de la vigencia de la Ley Nº 28449, pues a partir de la
ochenta y seis a noventa; ORDENARON que el juez de primera vigencia de esta norma se establece la prohibición de la nivelación
instancia expida nuevo fallo con arreglo a ley, en concordancia con de pensiones con las remuneraciones y cualquier ingresó previsto
las consideraciones expuestas en el presente pronunciamiento; y para los empleados o funcionarios públicos en actividad. La
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Sentencia de Vista de fecha catorce de junio de dos mil trece,
Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con la expedida por la Sala Mixta y Liquidadora Penal de Moyobamba de
entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional la misma Corte Superior, confirmó la Sentencia apelada, bajo el
(ONP), sobre otorgamiento de pensión por jubilación; interviniendo argumento que al no haber desvirtuado la parte emplazada que a
como ponente, el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; la actora le asiste el derecho a la nivelación de pensión, corresponde
devolviéndose. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, que esta se nivele con las remuneraciones que percibe un
MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA trabajador en actividad de igual cargo, solo desde la fecha de
GUAYLUPO contingencia de la demandante hasta la fecha de entrada en
vigencia de la Ley Nº 28449. Tercero: Corresponde analizar si el
1
También llamado error de actividad, está constituido por los defectos o errores en el Colegiado Superior al emitir Sentencia, incurre en la siguiente
procedimiento, esto es, en la aplicación de las reglas formales o de procedimiento infracción normativa: - artículo 4º de la Ley Nº 28449, que
que afecta el trámite del proceso o a los actos procesales que lo componen. prescribe: “Está prohibida la nivelación de pensiones con las
2
También llamado error de juicio, está constituido por los defectos o errores en la remuneraciones y con cualquier ingreso previsto para los
decisión que se adopta, esto es, se produce un vicio en la aplicación de la ley empleados o funcionarios públicos en actividad”. - artículo 3º de la
material o sustantiva o de fondo al momento de resolver el conflicto materia del Ley Nº 28389, que establece: “Sustitúyese el texto de la Primera
proceso. Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política del Perú
3
Faúndez Ledesma, Héctor. “El Derecho a un Juicio Justo”. En: Las garantías por el siguiente: “Declárase cerrado definitivamente el régimen
del debido proceso (Materiales de Enseñanza). Lima: Instituto de Estudios pensionario del Decreto Ley Nº 20530. En consecuencia a partir de
Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Embajada Real de la entrada en vigencia de esta Reforma Constitucional: 1. No están
los Países Bajos, pág. 17. permitidas las nuevas incorporaciones o reincorporaciones al
4
Expediente Nº 8327-2005-AA/TC, sentencia de fecha 8 de mayo de 2006. régimen pensionario del Decreto Ley Nº 20530. 2. Los trabajadores
5
Siendo una sentencia “extra petita” aquella en la que el Juzgador se pronuncia que, perteneciendo a dicho régimen, no hayan cumplido con los
sobre el petitotio o hechos no alegados e “ infra petita” cuando no se pronuncia requisitos para obtener la pensión correspondiente, deberán optar
sobre todos los petitorios o hechos relevantes del litigio. entre el Sistema Nacional de Pensiones o el Sistema Privado de
C-1225153-226 Administradoras de Fondos de Pensiones. Por razones de interés
social, las nuevas reglas pensionarias establecidas por ley se
CAS. Nº 14357-2013 SAN MARTÍN aplicarán inmediatamente a los trabajadores y pensionistas de los
Nivelación de pensión. PROCESO ESPECIAL. SUMILLA: Los regímenes pensionarios a cargo del Estado, según corresponda.
artículos 3º y 4º de las Leyes Nos. 28389 y 28449, respectivamente, No se podrá prever en ellas la nivelación de las pensiones con las
prohibieron la nivelación de pensiones del Decreto Ley Nº 20530, remuneraciones, ni la reducción del importe de las pensiones que
con las remuneraciones de los servidores activos, normas que sean inferiores a una Unidad Impositiva Tributaria. La ley dispondrá
resultan aplicables conforme a la teoría de los hechos cumplidos, la aplicación progresiva de topes a las pensiones que excedan de
prevista en el artículo 103º de la Constitución Política vigente, por una Unidad Impositiva Tributaria. El ahorro presupuestal que
lo que al haber solicitado la demandante dicha nivelación, durante provenga de la aplicación de nuevas reglas pensionarias será
la vigencia de las normas citadas, no corresponde amparar su destinado a incrementar las pensiones más bajas, conforme a ley.
pretensión. Lima, veinte de noviembre de dos mil catorce. VISTA; Las modificaciones que se introduzcan en los regímenes
la causa número catorce mil trescientos cincuenta y siete, guion pensionarios actuales, así como los nuevos regímenes pensionarios
dos mil trece, guion SAN MARTÍN, en audiencia pública de la que se establezcan en el futuro, deberán regirse por los criterios de
fecha; y luego de verificada la votación con arreglo a ley, se emite sostenibilidad financiera y no nivelación. Autorízase a la entidad
la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del competente del Gobierno Nacional a iniciar las acciones legales
recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, correspondientes para que se declare la nulidad de las pensiones
Gobierno Regional de San Martín, representada por su obtenidas ilegalmente, salvo los casos definidos por sentencias
Procurador Público, mediante escrito presentado el veintinueve de con carácter de cosa juzgada que se hayan pronunciado
agosto de dos mil trece, que corre en fojas doscientos setenta y expresamente sobre el fondo del asunto o que las respectivas
nueve a doscientos ochenta y uno, contra la Sentencia de Vista de acciones hubieran prescrito”. Cuarto: El régimen de pensiones del
fecha, catorce de junio de dos mil trece, que corre en fojas Decreto Ley Nº 20530, permitía al pensionista con más de veinte
doscientos sesenta y dos a doscientos setenta y dos, que confirmó años (20) de servicios nivelar el monto de su pensión con el haber
la Sentencia emitida en primera instancia de fecha uno de octubre del funcionario en actividad que ocupase el mismo cargo o similar,
de dos mil doce, en fojas ciento noventa y tres a ciento noventa y al momento de su cese, siendo incrementada su pensión cada vez
ocho, que declaró fundada la demandada; en el proceso contencioso que aumentase el haber del servidor activo; dicha institución,
administrativo seguido por doña Elizabeth Aguilar Paredes, sobre conocida como “cédula viva”, no estaba contemplada en el texto
nivelación de pensión. CAUSALES DEL RECURSO: Por resolución original del acotado Decreto Ley, siendo recién introducida por la
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62171
Octava Disposición General y Transitoria de la Constitución Política términos y condiciones del Decreto Ley Nº 19990 y la Ley Nº 23908,
de 1979, desarrollada luego por la Ley Nº 23495. Quinto: Del con los correspondientes reintegros de los devengados e intereses
análisis de las normas denunciadas, se advierte que estas prohíben legales, petición que no ha sido resuelta, por lo que ha operado el
la nivelación de pensiones con la remuneración que perciben los silencio administrativo negativo, dando así por agotado la vía
trabajadores en actividad; por lo tanto, la demanda solo procederá, administrativa. Segundo.- Vía Judicial. Mediante escrito de
en caso le correspondiera el derecho, hasta el treinta de diciembre demanda de fecha veintidós de setiembre de dos mil seis, que
del dos mil cuatro, siempre que haya solicitado el reconocimiento corre en fojas veintiocho a treinta y seis, el actor solicita que la
del mismo con fecha anterior a la prohibición acotada, siendo esta demandada cumpla con aplicar a su pensión por jubilación lo
su forma correcta de aplicación. Sexto: Por otra lado, sobre el tema dispuesto por el artículo 1º de la Ley Nº 23908, asimismo se le
materia de controversia, esta Suprema Sala en la Casación Nº reconozca el pago de los devengados, más intereses legales. El
7785-2012-SAN MARTÍN de fecha nueve de abril de dos mil Décimo Cuarto Juzgado Contencioso Administrativo de la Corte
catorce, ha establecido como precedente vinculante que: “No Superior de Justicia de Lima, mediante resolución de fecha treinta
procede solicitar a partir de la vigencia de la Ley Nº 28389 que y uno de mayo de dos mil doce, declaró fundada la demanda, y la
modifica los artículos 11º, 103º y la Primera Disposición Final y Tercera Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo de la
Transitoria de la Constitución Política del Perú, la nivelación de citada Corte, la confirmó, considerar que, en la Resolución emitida
pensiones con las remuneraciones de servidores o funcionarios en por la demandada no se habría reconocido el pago de los intereses
actividad cualquiera sea su régimen laboral. Esta prohibición legales, por lo que declaró fundada la demanda en este extremo;
alcanza tanto a la vía administrativa como a la judicial”. Sétimo: En reconociendo el pago de intereses legales, aplicando el interés
el caso de autos, y de la revisión de lo actuado, se advierte que por legal efectivo. Tercero.- La infracción normativa podemos
Resolución Directoral Nº 051-93-REGIÓN SAN MARTÍN/DDAG de conceptualizarla como la afectación a las normas jurídicas en que
fecha treinta y uno de marzo de mil novecientos noventa y tres, que incurre la Sala Superior al emitir una resolución, originando con ello
corre en fojas seis, si bien es cierto que a la demandante se le que la parte que se considere afectada por la misma pueda
otorgó pensión por jubilación bajo los alcances del Decreto Ley Nº interponer el respectivo recurso de casación. Respecto de los
20530, a partir del uno de marzo de mil novecientos noventa y tres, alcances del concepto de infracción normativa quedan subsumidos
también es que la solicitud mediante la cual la actora pretende en el mismo las causales que anteriormente contemplaba el Código
obtener la nivelación de su pensión conforme a lo dispuesto por la Procesal Civil en su artículo 386º, relativas a interpretación errónea,
Ley Nº 23495, fue presentada el veinticinco de junio de dos mil aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho
diez; es decir, con fecha posterior a la entrada en vigencia de las material, pero además incluyen otro tipo de normas como son las
Leyes Nos. 28389 y 28449. Octavo: En ese orden de ideas, no de carácter adjetivo. Cuarto.- El presente recurso se declaro
resulta amparable la pretensión de acceder a una nivelación de procedente por infracción normativa de las siguientes normas: i)
pensión con las remuneraciones o haberes de los servidores y Artículo 1249º del Código Civil, que prescribe: “No se puede
funcionarios en actividad, de conformidad a los mecanismos que la pactar la capitalización de intereses al momento de contraerse la
Ley Nº 23495 prevé, debido a que esta norma se encuentra obligación, salvo que se trate de cuentas mercantiles, bancarias o
íntegramente derogada desde la vigencia de la Ley Nº 28449. similares”. ii) Nonagésima Sétima Disposición Complementaria
Noveno: Conforme a lo expuesto precedentemente, se evidencia Final de la Ley Nº 29951, cuyo texto señala: “Dispóngase, a partir
que el Colegiado Superior, incurre en la infracción normativa del de la vigencia de la presente Ley, que el interés que corresponde
artículo 4º de la Ley Nº 28449 y el artículo 3º de la Ley Nº 28389, al pagar por adeudos de carácter previsional es el interés fijado por el
sostener que a la demandante le corresponde la nivelación de su Banco Central de Reserva del Perú. El referido interés no es
pensión, deviniendo en fundadas las causales denunciadas. Por capitalizable de conformidad con el artículo 1249º del Código Civil
estas consideraciones, y de conformidad con el Dictamen Fiscal y se devenga a partir del día siguiente de aquel en que se produjo
Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación el incumplimiento hasta el día de su pago efectivo, sin que sea
interpuesto por la entidad demandada Gobierno Regional de San necesario que el acreedor afectado exija judicial o extrajudicialmente
Martín, representada por su Procurador Público, mediante escrito el incumplimiento de la obligación o pruebe haber sufrido daño
presentado el veintinueve de agosto de dos mil trece, que corre en alguno. Asimismo, establézcase que los procedimientos
fojas doscientos setenta y nueve a doscientos ochenta y uno; en administrativos, judiciales en trámite o en etapa de ejecución, o
consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de fecha catorce cualquier adeudo previsional pendiente de pago a la fecha, se
de junio de dos mil trece, que corre en fojas doscientos noventa y adecuará a lo establecido en la presente disposición”. Quinto.- Al
dos a doscientos setenta y dos; y actuando en sede de instancia: respecto, a partir de la vigencia de la Ley Nº 29951, Ley de
REVOCARON la Sentencia apelada de fecha uno de octubre de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013, publicado
dos mil doce, en fojas ciento noventa y tres a ciento noventa y el cuatro de diciembre de dos mil doce, el interés por adeudo de
ocho, que declaró fundada la demandada; y REFORMÁNDOLA la carácter previsional tiene propia regulación; estableciendo en la
declararon infundada en todos sus extremos; ORDENARON la misma que el interés no es capitalizable, conforme se precisa en su
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano Nonagésima Sétima Disposición Complementaria Final. Siendo la
conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido Nonagésima Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley
por doña Elizabeth Aguilar Paredes, sobre nivelación de pensión; Nº 29951, una norma procesal, corresponde su aplicación
interviniendo como ponente, la señora jueza suprema De La Rosa inmediata, conforme lo establece la Segunda Disposición
Bedriñana; y los devolvieron. SS. YRIVARREN FALLAQUE, Complementaria y Final del Código Procesal Civil; Norma que
MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA además guarda relación con el artículo 1249º del Código Civil, que
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-227 prohíbe de manera expresa el pago de intereses capitalizables.
Sexto: Cabe señalar que antes de la vigencia de la Nonagésima
CAS. Nº 14439-2013 LIMA Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29951, la
Pago de intereses legales. PROCESO SUMARÍSIMO. Sumilla: Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la Corte
Para los efectos de pago de los intereses generados por adeudos Suprema de Justicia de la República, determinó que: “el
de carácter previsional la tasa aplicable es la fijada por el Banco cumplimiento tardío o defectuoso de la obligación del Estado
Central de Reserva del Perú, pero con la limitación contenida en el de pagar la pensión de jubilación determina su responsabilidad,
artículo 1249º del Código Civil. Lima, dos de Diciembre de dos mil no solo de cumplir debidamente con el pago de esta prestación
catorce. VISTA; la causa número catorce mil cuatrocientos treinta y sino, además, de reparar tal afectación de este derecho fundamental
nueve, guion dos mil catorce, guion LIMA, en audiencia pública de pagando, en armonía con el artículo 1242º, segundo párrafo y
la fecha; y, producida la votación con arreglo a ley, se emite la 1246º y siguientes del Código Civil, los intereses generados
siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del respecto del monto cuyo pago fue incumplido a partir del momento
recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, Oficina en que se produce la afectación, lo cual responde a los principios
de Normalización Previsional (ONP), de fecha veintiuno de pro homine y pro libertatis, según las cuales, ante diferentes
agosto de dos mil trece, que corre en fojas doscientos noventa y situaciones se debe optar por aquella que conduzca a una mejor
cuatro a trescientos dos, contra la Sentencia de Vista de fecha tres protección de los derechos fundamentales, descartando así las
de julio de dos mil trece, que corre en fojas doscientos ochenta y que restrinjan o limiten su ejercicio”. 1 (énfasis agregado). Séptimo:
tres a doscientos ochenta y cinco, que confirmó la Sentencia en Asimismo, en la Casación Nº 5128-2013-LIMA se ha establecido
primera instancia de fecha treinta y uno de mayo de dos mil doce, como precedente judicial vinculante que: “Siendo aplicables los
que corre en fojas doscientos veintidós a doscientos veinticinco, artículos comprendidos en el Capítulo Segundo del Título I de la
que declaró fundada la demanda; en el proceso seguido por Segunda Sección del Libro de las Obligaciones, referidas al pago
Segundo Ramírez Chiroque, sobre pago de intereses legales. de intereses, estos son los artículos 1242º y siguientes del Código
CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución de fecha dieciséis de Civil, para los efectos de pago de los intereses generados por
diciembre de dos mil trece, que corre en fojas treinta y tres a treinta adeudos de carácter previsional, la tasa aplicable que debe ordenar
y cinco del cuaderno de casación, que declaró procedente el el juez es la fijada por el Banco Central de Reserva del Perú, pero
recurso, por las causales de infracción normativa del artículo con observancia de la limitación contenida en el artículo 1249º del
1249º del Código Civil y de la Nonagésima Sétima Disposición mismo texto normativo”. Octavo: Del pronunciamiento emitido por
Complementaria Final de la Ley Nº 29951, correspondiendo a las instancias de mérito, se aprecia que el Juez considera que el
esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de fondo al respecto. pago de intereses debe ser utilizando la tasa de interés legal
CONSIDERANDO: Primero.- Vía Administrativa. Mediante carta efectiva; y la Sala Superior, si bien entre sus fundamentos considera
notarial de fecha dieciocho de agosto de dos mil seis se requirió a que los intereses legales a pagarse deben ser no capitalizables,
la demandada, que dentro del plazo de quince días cumpliera con confirma el fallo que declaró fundada la demanda, sin tener en
efectuar el reajuste indexado de la pensión por jubilación en los consideración que la pretensión se encuentra dirigida al pago de
El Peruano
62172 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

intereses legales conforme a la tasa legal efectiva; por lo tanto, se Judicial. El actor interpuso demanda que corre en fojas veintiuno a
evidencia infracción normativa del artículo 1249º del Código Civil, veinticuatro, adecuada en fojas noventa y dos a noventa y tres,
al no haberlo aplicado al caso de autos, por lo que deviene en solicitando la nulidad de las Resoluciones Directorales Nos. 062-
fundada la causal denunciada; mas no en relación a la Nonagésima 2004-INPE/OGA y 209-2004-INPE/OGA-ORH; en consecuencia,
Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29951, se emita nueva resolución reconociéndole al recurrente el tiempo
atendiendo a que la misma no se encontraba vigente a la fecha de de servicios prestados en condición de contratado por el período
cancelación de las pensiones devengadas. Por estas comprendido entre el quince de junio al treinta y uno de diciembre
consideraciones y de conformidad con el Dictamen Fiscal Supremo: de mil novecientos setenta y tres, conforme se señala en la
FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto Resolución Ministerial Nº 0307-73-IN-EP. Tercero: Con la
por la entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional Sentencia de fecha veintidós de setiembre de dos mil diez, que
(ONP), de fecha veintiuno de agosto de dos mil trece, que corre en corre en fojas doscientos treinta y nueve a doscientos cuarenta y
fojas doscientos noventa y cuatro a trescientos dos; en ocho, el Sétimo Juzgado Especializado en lo Contencioso
consecuencia: CASARON la Sentencia de Vista de fecha tres de Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima, declaró
de julio de dos mil trece, que corre en fojas doscientos ochenta tres infundada la demanda, y mediante Sentencia de Vista contenida en
a doscientos ochenta y cinco; y actuando en sede de instancia, la resolución número once, de fecha nueve de mayo de dos mil
CONFIRMARON la Sentencia apelada de fecha treinta y uno de trece, que corre en fojas trescientos cuarenta a trescientos cuarenta
mayo de dos mil doce, que corre en fojas doscientos veintidós a y tres, la Primera Sala Contencioso Administrativa Transitoria de la
doscientos veinticinco, en el extremo que declara fundada la misma Corte Superior, confirmó la Sentencia apelada, al considerar
demanda respecto del pago de los intereses; y REVOCARON el que no corresponde acumular al tiempo de servicio reconocido,
extremo referido a que dichos intereses deben ser calculados en con el prestado por el actor como contratado correspondiente al
base a la tasa de interés legal efectiva; y REFORMÁNDOLA período comprendido del quince de junio al treinta y uno de
ordenaron que el pago de dichos intereses se realice con diciembre de mil novecientos setenta y tres, en mérito a lo dispuesto
observancia del artículo 1249º del Código Civil, sin capitalización en el literal f) del artículo 45º del Decreto Ley Nº 20530. Cuarto: La
de intereses; sin costos ni costas; DISPUSIERON la publicación de infracción normativa podemos conceptualizarla como la afectación
la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a de las normas jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al
ley; en el proceso seguido por Segundo Ramírez Chiroque, sobre emitir una resolución, originando con ello que la parte que se
pago de intereses legales; interviniendo como ponente, el señor considere afectada pueda interponer el respectivo recurso de
juez supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron. SS. ARÉVALO casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA normativa quedan comprendidas en el mismo las causales que
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO anteriormente contemplaba el artículo 386º del Código Procesal
Civil, relativas a la interpretación errónea, aplicación indebida e
1
Casación Nº 1128-2005 del 06 de Setiembre del 2006, criterio que ha sido inaplicación de una norma de derecho material, incluyendo,
ratificado por las ejecutorias emitidas en las Cas. Prev. Nº 2955-2006 LA además, otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo.
LIBERTAD, Cas. Prev. Nº3066-2006 LA LIBERTAD, Cas. Prev. Nº 3142-2006 LA Quinto: En el caso de autos, la infracción normativa consiste en la
LIBERTAD, Cas. Prev. Nº 000846-2006 LAMBAYEQUE, Cas. Prev. Nº 003004- vulneración del artículo 27º de la Ley Nº 25066, que establece
2006 LAMBAYEQUE, Cas. Prev. Nº 003005-2006 LAMBAYEQUE, Cas. Prev. Nº textualmente lo siguiente: “Los funcionarios y servidores públicos
003111-2006 LAMBAYEQUE, Cas. Prev. Nº 002405-2005 DEL SANTA, Cas. Prev. que se encontraban laborando para el Estado en condición de
Nº 02627-2005 LAMBAYEQUE, Cas. Prev. Nº 1982-2006 DEL SANTA, Cas. Prev. nombrados y contratados a la fecha de la dación del Decreto Ley
Nº 2290-2005 DEL SANTA. Nº 20530, están facultados para quedar comprendidos en el
C-1225153-228 régimen de pensiones a cargo del Estado, establecido por dicho
Decreto Ley, siempre que a la dación de la presente, se encuentren
CAS. Nº 14668-2013 LIMA prestando servicios al Estado dentro de los alcances de la Ley Nº
Reconocimiento de años de aportaciones y otro. PROCESO 11377 y Decreto Legislativo Nº 276”. Sexto: Analizados los autos
ESPECIAL. SUMILLA: De la interpretación sistemática del artículo se determina, que el demandante es pensionista bajo el régimen
45º del Decreto Ley Nº 20530 y del artículo 27º de la Ley Nº 25066, del Decreto Ley Nº 20530, y que tiene reconocidos veintiséis (26)
se determina que sí procede reconocer y acumular al tiempo de años, y ocho (08) meses de labores efectivas prestadas a favor del
servicios prestados por los funcionarios y empleados públicos que Estado, sin embargo, solicita se le reconozca y acumule el período
se encontraban laborando en calidad de contratados a partir del 1 que laboró como contratado para la entidad demandada, del quince
de enero de 1970. Lima, diecisiete de diciembre de dos mil catorce. de junio al treinta y uno de diciembre de mil novecientos setenta y
VISTA; la causa número catorce mil seiscientos sesenta y ocho, tres, para fines pensionarios. Se advierte, en la Resolución
guion dos mil trece, guion LIMA, en audiencia pública de la fecha; Ministerial Nº 0307-73-IN-EP de fecha uno de agosto de mil
y producida la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente novecientos setenta y tres, que corre en fojas ciento sesenta y tres,
sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de que se contrató al actor a partir del quince de junio al treinta y uno
casación interpuesto por Segundo Arquímedes Díaz Velásquez, de diciembre de mil novecientos setenta y tres, como adjunto a la
mediante escrito de fecha once de julio de dos mil trece, que corre Alcaidia del Establecimiento de Sentenciados, lo que se corrobora
en fojas trescientos cuarenta y siete a trescientos cuarenta y nueve, con el Informe de Escalafón Nº 0002-2006-INPE-10-02-URyD-ALE
contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución número que corre en fojas ciento sesenta y seis y demás documentos que
once, de fecha nueve de mayo de dos mil trece, que corre en fojas corren en autos; Si bien es cierto el literal f) del artículo 45º del
trescientos cuarenta a trescientos cuarenta y tres, que confirmó la Decreto Ley Nº 20530, señala que no procede el reconocimiento de
Sentencia apelada de fecha veintidós de setiembre de dos mil diez, tiempo de servicios prestados en la condición de contratado, a
que corre en fojas doscientos treinta y nueve a doscientos cuarenta partir del uno de enero de mil novecientos setenta; también es
y ocho, que declaró infundada la demanda; en el proceso seguido cierto, que de una interpretación extensiva con lo dispuesto en el
contra la entidad demandada Instituto Nacional Penitenciario artículo 27º de la Ley Nº 25066, así como el hecho de que está
(INPE), sobre reconocimiento de años de aportaciones y otro. acreditado que el actor laboró de junio a diciembre de mil
CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución de fecha veintiocho de novecientos setenta y tres para la entidad demandada; se concluye
abril de dos mil catorce, que corre en fojas veintinueve a treinta y que sí procede la acumulación de los servicios prestados en dicha
uno del cuaderno de casación, se declaró procedente el recurso fecha, así como, los correspondientes reajustes pensionarios;
interpuesto por el accionante, en aplicación del artículo 392º-A del razón por la que esta causal deviene en fundada. Por estas
Código Procesal Civil incorporado por la Ley Nº 29364, por la consideraciones, y con lo expuesto en el Dictamen Fiscal
causal de infracción normativa del artículo 27º de la Ley Nº Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación
25066 (Autorizan un Crédito Suplementario en el Presupuesto interpuesto por Segundo Arquímedes Díaz Velásquez, mediante
del Gobierno Central para el Ejercicio Fiscal 1989); escrito de fecha once de julio de dos mil trece, que corre en fojas
correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de trescientos cuarenta y siete a trescientos cuarenta y nueve; en
fondo al respecto. CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa. consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista contenida en la
Mediante Resolución Nº 11017-97/ONP/DC de fecha veinticinco resolución número once, de fecha nueve de mayo de dos mil trece,
de abril de mil novecientos noventa y siete, que corre en fojas que corre en fojas trescientos cuarenta a trescientos cuarenta y
nueve, se otorgó pensión por cesantía nivelable a Segundo tres, que confirmó la Sentencia apelada que declaró infundada la
Arquímedes Díaz Velásquez con el nivel remunerativo SPB, a demanda; y actuando en sede de instancia, REVOCARON la
partir del uno de setiembre de mil novecientos noventa y seis (fecha Sentencia de primera instancia de fecha veintidós de setiembre de
de contingencia) bajo el régimen del Decreto Ley Nº 20530, dos mil diez, que corre en fojas doscientos treinta y nueve a
reconociéndole más de veintiséis (26) años de servicios prestados doscientos cuarenta y ocho, que declaró infundada la demanda, y
al Estado; el pensionista mediante escrito de fecha nueve de enero reformándola, DECLARARON fundada; y ORDENARON que la
de dos mil cuatro, que corre en fojas once, solicitó el reconocimiento entidad demandada emita nueva resolución reconociendo el tiempo
y acumulación de tiempo de servicios prestados al Estado, la de servicios prestados del quince de junio al treinta y uno de
entidad administrativa mediante Resolución Directoral Nº 209- diciembre de mil novecientos setenta y tres, con los correspondientes
2004-INPE/OGA-ORH de fecha cuatro de marzo de dos mil cuatro, reajustes pensionarios; y, DISPUSIERON la publicación de la
que corre en fojas catorce, declaró inadmisible lo solicitado, presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley;
resolución que fue apelada por el administrado tal como consta del en el proceso seguido contra la entidad emplazada Instituto
escrito que corre en fojas quince, medio impugnatorio que fue Nacional Penitenciario (INPE), sobre reconocimiento de años de
declarado infundado mediante Resolución Directoral Nº 062- aportaciones y otro, interviniendo como ponente, el señor juez
2004-INPE/OGA que corre en fojas dieciocho. Segundo: Vía supremo Arévalo Vela y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA,
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62173
YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA Bonificación Especial prevista en el Decreto de Urgencia Nº 090-96
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-229 desde el uno de noviembre de mil novecientos noventa y seis;
solicitud que fue declarada improcedente mediante Carta
CAS. Nº 14725-2014 LIMA EF/92.2340 Nº 617-2006; al respecto, el actor interpuso recurso de
Pago de intereses legales. PROCESO URGENTE. Lima, veintidós reconsideración, el cual fue declaró infundado por Resolución
de diciembre de dos mil catorce. VISTO y CONSIDERANDO: Administrativa EF/92.2300 Nº 0094-2006, quedando agotada la vía
Primero: El recurso de casación interpuesto por la Oficina de administrativa. Segundo: Vía Judicial Mediante escrito de
Normalización Previsional (ONP), mediante escrito de fecha demanda que corre en fojas veintitrés a treinta y uno, el actor
siete de agosto de dos mil catorce, que corre en fojas ciento pretende se declare la ineficacia de la Resolución Administrativa
veintinueve a ciento treinta y cuatro, contra la Sentencia de Vista EF/92.2300 Nº 0094-2006 que declara infundado su recurso de
de fecha veintitrés de mayo de dos mil catorce, que corre en fojas reconsideración interpuesto contra la Carta EF/92.2340 Nº 617-
ciento nueve a ciento doce, que confirmó la Sentencia emitida en 2006, la cual declara improcedente su solicitud de otorgamiento de
primera instancia contenida en la resolución número cuatro de fecha la Bonificación Especial del dieciséis por ciento (16%) otorgado por
veintidós de octubre de dos mil doce, en fojas cincuenta y cuatro a el Decreto de Urgencia Nº 090-96; en consecuencia, se ordene a la
sesenta y dos, que declaró fundada la demanda, cumple con los entidad emplazada cumpla con otorgarle la bonificación solicitada,
requisitos de forma contemplados en el numeral 3.1) del inciso 3) más el pago de devengados desde noviembre de mil novecientos
del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley noventa y seis, entre otras pretensiones. El Primer Juzgado
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Transitorio en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y los contenidos en el artículo de Justicia de Lima mediante Sentencia de fecha veinticinco de
387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, octubre de dos mil diez, que corre en fojas doscientos veintidós a
publicada en el Diario Oficial El Peruano el veintiocho de mayo doscientos veintiocho, declaró fundada en parte la demanda, al
de dos mil nueve, necesarios para su admisibilidad. Segundo: considerar que al actor le corresponde percibir la Bonificación
Revisados los autos, se advierte que la demanda fue interpuesta con Especial prevista en el Decreto de Urgencia Nº 090-96, porque su
fecha cuatro de abril de dos mil doce, admitida en fojas veinticuatro pensión de cesantía se encuentra regulada por el Decreto Ley Nº
en vía proceso urgente, se declara fundada en primera instancia 20530, y se encuentra comprendido bajo los alcances de la Ley Nº
tal como se aprecia en la resolución número cuatro de fecha 23495; por lo tanto, cumple con los requisitos establecidos en el
veintidós de octubre de dos mil doce, que corre en fojas cincuenta artículo 3º del citado decreto. Asimismo, se declaró infundada la
y cuatro a sesenta y dos, el Colegiado Superior confirma la apelada pretensión de incremento en la suma de sesenta con 00/100
mediante Sentencia de Vista de fecha veintitrés de mayo de dos nuevos soles (S/. 60.00). La Sentencia de Vista de fecha dieciséis
mil catorce, como se verifica en fojas ciento nueve a ciento doce. de abril de dos mil trece, emitida por la Primera Sala Transitoria
Por consiguiente, es pertinente aplicar el último párrafo del inciso Contencioso Administrativo de la misma Corte Superior, que corre
3) del artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, en fojas cuatrocientos cuarenta y siete cuatrocientos cincuenta y
Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado cinco, confirmó la Sentencia apelada argumentando que el artículo
por el Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, en cuanto dispone: 3º del Decreto de Urgencia Nº 090-96 hace extensivo el derecho
“(...) no procede el recurso de casación cuando las resoluciones peticionado a todos los pensionistas sin distinción alguna, pues, el
de segundo grado confirmen las de primera instancia, en caso régimen para los pensionistas es distinto y más beneficioso que el
de amparar la pretensión”; lo que en doctrina se denomina el de los trabajadores en actividad. Tercero: Corresponde analizar si
principio del “doble y conforme”. Por estas consideraciones, en el Colegiado Superior al emitir Sentencia, incurre en infracción
aplicación de lo dispuesto por el último párrafo del inciso 3) del normativa de las siguientes normas: - artículo 1º del Decreto de
artículo 35º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley Urgencia Nº 090-96, que señala: “Otórgase, a partir del 1 de
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el noviembre de 1996, una Bonificación Especial a favor de los
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS: Declararon IMPROCEDENTE servidores activos y cesantes Profesionales de la Salud, Docentes
el recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, de la Carrera del Magisterio Nacional, Docentes Universitarios,
Oficina de Normalización Previsional (ONP), mediante escrito de funcionarios del Servicio Diplomático de la República, personal de
fecha siete de agosto de dos mil catorce, que corre en fojas ciento las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, servidores asistenciales y
veintinueve a ciento treinta y cuatro; ORDENARON la publicación administrativos de los Ministerios de Salud y Educación y personal
de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme funcionario, directivo y administrativo del Sector Público que regula
a ley; en el proceso seguido por la demandante, Dora Nilda Arce sus reajustes remunerativos de acuerdo a lo dispuesto en el primer
del Fierro, sobre pago de intereses legales; interviniendo como párrafo del Artículo 31 de la Ley Nº 26553”. - artículo 3º del
ponente, el señor juez supremo Arévalo Vela; y los devolvieron. mencionado Decreto de Urgencia, que prevé: “Las pensiones de
SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES los cesantes comprendidos en la Ley Nº 23495, reglamentada por
GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C- el Decreto Supremo Nº 015-83-PCM, percibirán la bonificación
1225153-230 dispuesta por el presente Decreto de Urgencia en la proporción
correspondiente de acuerdo a lo establecido por el Artículo 2 de la
CAS. Nº 14748-2013 LIMA Ley Nº 23495, según corresponda”. - Asimismo, el inciso c) del
Otorgamiento de la Bonificación Especial prevista en el Decreto de artículo 7º del Decreto de Urgencia antes citado, establece:
Urgencia Nº 090-96. PROCESO ESPECIAL. Sumilla.- El Decreto “Artículo 7.- No están comprendidos en el presente Decreto de
de Urgencia Nº 090-96 es aplicable al personal administrativo del Urgencia: ...c) El personal que perciba escalas remunerativas
sector público de los organismos a los que se refiere el primer diferenciadas o emitidas por la ex Corporación Nacional de
párrafo del artículo 31º de la Ley Nº 26553, Ley de Presupuesto del Desarrollo o por la Oficina de Instituciones y Organismos del
Sector Público para 1996, estableciendo taxativamente que se Estado. Asimismo, no están comprendidos el personal que presta
trata de los organismos pertenecientes a los volúmenes uno, dos, servicios en los Gobiernos Locales, quienes se sujetan a lo
cinco y seis. El Banco de la Nación por tener la condición de establecido en el Artículo 31º de la Ley Nº 26553”. Cuarto: Cabe
Entidad Financiera del Estado no se encuentra comprendido en precisar que al haberse admitido el recurso de casación interpuesto
dicho primer párrafo sino en el segundo del referido artículo, por lo por la entidad demandada, que cuestiona el extremo del
que no resulta aplicable a sus trabajadores activos ni cesantes otorgamiento de la Bonificación Especial prevista en el Decreto de
dicha bonificación. Lima, once de noviembre de dos mil catorce. Urgencia Nº 090-96, esta Sala Suprema debe emitir pronunciamiento
VISTA; la causa número catorce mil setecientos cuarenta y ocho, sobre dicho extremo, quedando subsistente lo referido a las otras
guion dos mil trece, guion LIMA, en audiencia pública de la fecha; pretensiones. Quinto: El artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº
y luego de verificada la votación con arreglo de ley, se emite la 090-96 establece su ámbito de aplicación, disponiendo que el
siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del beneficio que otorga alcanza a los servidores activos y cesantes de
recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, Banco los grupos profesionales, servidores y funcionarios públicos
de la Nación, mediante escrito presentado el doce de agosto de señalados expresamente en esta norma, siempre que se regulen
dos mil trece, que corre en fojas quinientos a quinientos once, sus reajustes remunerativos de acuerdo al primer párrafo del
contra la Sentencia de Vista de fecha dieciséis de abril de dos mil artículo 31º de la Ley Nº 26553. Sexto: Por otro lado, el artículo 31º
trece, que corre en fojas cuatrocientos cuarenta y siete cuatrocientos de la Ley Nº 26553, Ley de Presupuesto del Sector Público para mil
cincuenta y cinco, que confirmó la Sentencia apelada de fecha novecientos noventa y seis, vigente desde el uno de enero de dicho
veinticinco de octubre de dos mil diez, en fojas doscientos veintidós año, dispuso: “Artículo 31.- El Poder Ejecutivo mediante Decreto
a doscientos veintiocho; en el proceso contencioso administrativo Supremo aprueba las escalas remunerativas y regula los reajustes
seguido por don Víctor Raúl Espejo Morales, sobre otorgamiento de remuneraciones, bonificaciones, beneficios y pensiones que
de la Bonificación Especial prevista en el Decreto de Urgencia Nº fueran necesarios durante el año calendario, para los organismos
090-96. CAUSALES DEL RECURSO: Por resolución de fecha seis de los Volúmenes 01, 02, 05, 06, así como de las entidades del
de enero de dos mil catorce, que corre en fojas cincuenta y seis a Estado que se encuentran sujetas al régimen laboral de la actividad
cincuenta y nueve del cuaderno de casación, se declaró procedente privada. Es nula toda disposición contraria bajo responsabilidad.
el recurso interpuesto por la entidad demandada, por infracción Las remuneraciones para las Empresas y Entidades Financieras
normativa de los artículos 1º, 3º e inciso c) del artículo 7º del del Estado, así como para la Contraloría General de la República y
Decreto de Urgencia Nº 090-96; correspondiendo a esta Sala las entidades del Gobierno que no siendo empresas, toman como
Suprema emitir pronunciamiento de fondo al respecto. referencias las escalas contenidas en las directivas impartidas por
CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa. Por escrito la Corporación Nacional de Desarrollo o la Oficina de Instituciones
presentado el veintiséis de junio de dos mil seis, que corre en fojas y Organismos del Estado, se aprueban por Resolución Suprema
seis, don Víctor Raúl Espejo Morales solicitó el pago de la refrendada por el Ministro de Economía y Finanzas. Cuando la
El Peruano
62174 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

entidad Pública se financie parcial o totalmente con recursos del corre en fojas doscientos noventa y cuatro a doscientos noventa y
Tesoro Público, el Viceministro de Hacienda propondrá la escala siete, que confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de
remunerativa previo informe favorable de la Dirección General del fecha diecisiete de diciembre de dos mil doce, que corre en fojas
Presupuesto Público”. (...) Sétimo: De lo señalado, se aprecia que doscientos veintiocho a doscientos cuarenta y uno, que declaró
el beneficio contemplado en el Decreto de Urgencia Nº 090-96, de fundada en parte la demanda; en el proceso seguido por don
acuerdo con lo establecido en su artículo 1º, solo es de alcance a Liberio Salvador Llontop, sobre pago de intereses legales.
los servidores públicos activos y cesantes de las entidades CAUSAL DEL RECURSO: El recurso interpuesto ha sido declarado
administrativas que regulan sus reajustes remunerativos de procedente, mediante resolución de fecha seis de enero de dos mil
acuerdo a lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 31º citado, catorce, en fojas cincuenta y cuatro a cincuenta y seis del cuaderno
el cual comprende solo a organismos de los volúmenes uno, dos, de casación, por la causal de infracción normativa de la
cinco y seis, previstos en el artículo 4º de la Ley Nº 26553, siendo Nonagésimia Sétima Disposición Complementaria Final de la
el caso que la demandada al ser una entidad financiera del Estado Ley Nº 29951, y el artículo 1249º del Código Civil, correspondiendo
se encuentra contemplada en el segundo párrafo del mencionado a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de fondo al respecto.
artículo 31º, y no en el primer párrafo, lo que determina que el CONSIDERANDO: Primero.- Vía Administrativa. Mediante
beneficio contenido en el artículo 1º del precitado Decreto de Notificación de fecha siete de julio de dos mil nueve, se le comunica
Urgencia no corresponde al actor, deviniendo en fundada la causal al demandante que su pensión será reajustada con aplicación de la
denunciada. Octavo: Por otro lado, el artículo 3º del Decreto de Ley Nº 23908 a partir del veinte de agosto de mil novecientos
Urgencia Nº 090-96, está referido específicamente al caso de los noventa y uno, calculándose como devengados la suma de dos mil
pensionistas sujetos a la Ley Nº 23495; en relación al caso concreto, setecientos treinta y siete con 44/100 nuevos soles (S/.2,737.44),
a la fecha de entrada en vigencia de este Decreto de Urgencia según Hoja de Liquidación en fojas cuatro; esto motivó a que don
(diecinueve de noviembre de mil novecientos noventa y seis) el Liberio Salvador Llontop, mediante Carta dirigida a la entidad
actor tenía la calidad de pensionista (uno de agosto de mil demandada de fecha veinte de noviembre de dos mil nueve,
novecientos ochenta y tres), conforme se aprecia en su boleta de solicitara el abono de los intereses legales de las pensiones
pago, que corre en fojas tres; sin embargo, el mismo no le resulta devengadas generadas, de conformidad con lo dispuesto en los
aplicable, pues dicho beneficio solo puede ser percibido por el artículos 1242º y 1246º del Código Civil, no recibiendo respuesta
personal administrativo del sector público de los organismos a que favorable de parte de la Administración, pues mediante Notificación
se refiere el primer párrafo del artículo 31º de la Ley Nº 265531 (Ley de fecha treinta de junio de dos mil diez, se le comunicó que no
de Presupuesto del Sector Público para mil novecientos noventa y procedía el pago de los intereses solicitados. Segundo.- Vía
seis), debiendo declararse fundado este extremo del recurso. Judicial. La controversia planteada en el presente proceso
Noveno: En relación al inciso c) del artículo 7º del Decreto de conforme a la demanda que corre en fojas veintisiete a treinta y
Urgencia Nº 090-96, es menester precisar que el supuesto de cinco, se circunscribe en determinar si corresponde ordenar que la
exclusión previsto en esta norma le es aplicable al demandante, entidad demandada pague al actor los intereses legales generados
pues no están comprendidos dentro de sus alcances aquellas por el reconocimiento de forma extemporánea del reintegro de sus
personas que perciban remuneraciones sujetas a escalas pensiones devengadas, desde la fecha del reajuste de su pensión,
remunerativas, situación de hecho que presenta el accionante al más las costas y costos del proceso. Mediante Sentencia de fecha
tener la calidad de pensionista del Banco de la Nación. Cabe diecisiete de diciembre del dos mil doce, que corre en fojas
precisar, que constituye una pretensión legal el reconocimiento de doscientos veintiocho a doscientos cuarenta y uno, expedida por el
una pensión cuyo monto supere la remuneración de un trabajador Tercer Juzgado Civil de Huaura, se declaró fundada en parte la
en actividad2; motivo por el cual deviene fundada la causal demanda, señalándose que dicha obligación debería ser cumplida
denunciada. Décimo: En consecuencia, el Colegiado Superior al conforme al artículo 1246º del Código Civil, a partir del
ordenar el otorgamiento de la bonificación reclamada, ha incurrido incumplimiento de la obligación (pago mensual de cada pensión)
en infracción normativa de los artículos 1º y 3º e inciso c) del de cada mes; sin costas ni costos. Mediante Sentencia de Vista de
artículo 7º del Decreto de Urgencia Nº 090-96, deviniendo en fecha once de julio de dos mil trece, en fojas doscientos noventa y
fundadas. Por estas consideraciones, y de conformidad con el cuatro a doscientos noventa y siete, la Sala Civil de la Corte
Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el Superior de Huaura confirmó la Sentencia apelada que declaró
recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, Banco fundada en parte la demanda, ordenando que la entidad emplazada
de la Nación, mediante escrito presentado el doce de agosto de cumpla con el pago de los intereses legales ascendentes a ocho
dos mil trece, que corre en fojas quinientos a quinientos once; en mil ochocientos cuarenta y dos con 43/100 nuevos soles (S/.
consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de fecha dieciséis 8,842.43), conforme al artículo 1246º del Código Civil, a partir del
de abril de dos mil trece, en fojas cuatrocientos cuarenta y siete a incumplimiento de la obligación de cada mes, citando Sentencias
cuatrocientos cincuenta y cinco; y actuando en sede de instancia: emitidas por el Tribunal Constitucional que en relación a la materia
REVOCARON la Sentencia apelada de fecha veinticinco de octubre de controversia señalaron que la tasa de interés legal aplicable en
de dos mil diez, en fojas doscientos veintidós a doscientos adeudos previsionales sería la efectiva. Tercero: La infracción
veintiocho, en el extremo que dispone el otorgamiento de la normativa se produce con la afectación a las normas jurídicas en
Bonificación Especial prevista en el Decreto de Urgencia Nº 090- que incurre la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al
96; REFORMÁNDOLA declararon infundado dicho extremo; y la proceso, dando lugar a que la parte que se considere afectada
confirmaron en lo demás que contiene; y ORDENARON la pueda interponer su recurso de casación; infracción que subsume
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano las causales que fueron contempladas anteriormente en el artículo
conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido 386º del Código Procesal Civil, relativas a interpretación errónea,
por el demandante, don Víctor Raúl Espejo Morales, sobre aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho
otorgamiento de la Bonificación Especial prevista en el Decreto de material, pero además incluyen otro tipo de normas como son las
Urgencia Nº 090-96; interviniendo como ponente, la señora jueza de carácter adjetivo. Cuarto: En el caso de autos, la infracción
suprema De La Rosa Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO normativa consiste en la vulneración del artículo 1249º del Código
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA Civil, que establece lo siguiente: “Artículo 1249.- No se puede
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO pactar la capitalización de intereses al momento de contraerse la
obligación, salvo que se trate de cuentas mercantiles, bancarias o
1
El Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo aprueba las escalas remunerativas y similares”. Asimismo, la entidad recurrente denuncia la infracción
regula los reajustes de las remuneraciones, bonificaciones, beneficios y pensiones normativa de la Nonagésima Sétima Disposición Complementaria
que fueran necesarios durante el año calendario, para los organismos de los Final de la Ley Nº 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público
volúmenes 01, 02, 05, 06; así como de las Entidades del Estado que se encuentran para el Año Fiscal 2013, publicado el cuatro de diciembre de dos
sujetas al régimen laboral de la Actividad Privada. Es nula toda disposición contraria mil doce, que determina lo siguiente: “NONAGÉSIMA SÉTIMA.-
bajo responsabilidad. Dispóngase, a partir de la vigencia de la presente Ley, que el
2
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el expediente 191-2003-AC/TC interés que corresponde pagar por adeudos de carácter previsional
C-1225153-231 es el interés fijado por el Banco Central de Reserva del Perú. El
referido interés no es capitalizable de conformidad con el artículo
CAS. Nº 14767-2013 HUAURA 1249º del Código Civil y se devenga a partir del día siguiente de
Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL. Sumilla.- De aquel en que se produjo el incumplimiento hasta el día de su pago
acuerdo con el artículo 1246º del Código Civil, para los efectos de efectivo, sin que sea necesario que el acreedor afectado exija
pago de los intereses moratorios generados por adeudos de judicial o extrajudicialmente el incumplimiento de la obligación o
carácter previsional, corresponde la aplicación del interés legal, la pruebe haber sufrido daño alguno. Asimismo, establézcase que los
misma que es fijada por el Banco Central de Reserva del Perú, procedimientos administrativos, judiciales en trámite o en etapa de
pero con la limitación contenida en el artículo 1249º. Lima, veinte ejecución, o cualquier adeudo previsional pendiente de pago a la
de noviembre del dos mil catorce. VISTA; la causa número catorce fecha, se adecuará a lo establecido en la presente disposición”.
mil setecientos sesenta y siete, guion dos mil trece, guion HUAURA, Quinto: Al respecto, es oportuno citar el artículo 51º de la Ley
en audiencia pública de la fecha; y producida la votación con Orgánica del Banco Central de Reserva del Perú, aprobado
arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL mediante Decreto Ley Nº 26123, el cual dispone lo siguiente: “El
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la Banco establece de conformidad con el Código Civil, las tasas
entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional máximas de interés compensatorio, moratorio, y legal, para las
(ONP), mediante escrito de fecha veinticinco de julio del dos mil operaciones ajenas al Sistema Financiero. Las mencionadas tasas,
trece, en fojas trescientos cuatro a trescientos veintidós, contra la así como el Índice de Reajuste de Deuda y las tasas de interés
Sentencia de Vista de fecha once de julio de dos mil trece, que para las obligaciones sujetas a este sistema, deben guardar
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62175
relación con las tasas de interés prevalecientes en las entidades votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:
del Sistema Financiero” (resaltado es nuestro). El Banco Central de MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
Reserva del Perú, establece la tasa de interés legal no capitalizable interpuesto por la entidad demandada, Oficina de Normalización
por ejemplo para adeudos de carácter laboral, como dispone el Previsional (ONP), mediante escrito presentado el dos de
artículo primero del Decreto Ley Nº 25920. Sexto: De conformidad setiembre de de dos mil trece, que corre en fojas ciento setenta y
con el estatuto de la entidad demandada, aprobado mediante ocho a ciento ochenta, contra la Sentencia de Vista de fecha
Decreto Supremo Nº 61-95- EF ( publicado el tres de abril de mil veintitrés de julio de dos mil trece, que corre en fojas ciento setenta
novecientos noventa y cinco), con fuerza de ley en virtud del y tres a ciento setenta y seis, que confirmó la Sentencia emitida en
artículo 17º de la Ley Nº 26504 (publicada el diecisiete de julio del primera instancia de fecha veintiuno de mayo de dos mil doce, que
mil novecientos noventa y seis) prevé en su artículo 4º, como sus corre en fojas ciento tres a ciento cinco, que declaró fundada la
funciones, administrar los fondos recaudados en forma de aportes demanda; en el proceso contencioso administrativo seguido por
previsionales, las reservas e inversiones a fin de que luego de don Nicolás Rivera Robles, sobre pago de intereses legales.
calificar las solicitudes previsionales, reconozca, otorgue y pague CAUSALES DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha seis
derechos pensionarios con arreglo a ley; y en los párrafos in fine de de enero de dos mil catorce, que corre en fojas veintiocho a treinta
su artículo 11º, precisa lo siguiente: “Los recursos a que se refiere del cuaderno de casación, el recurso fue declarado procedente por
el presente artículo son inembargables y solo pueden ser las causales de infracción normativa del artículo 1249º del
utilizados para pagar las obligaciones pensionarias, los gastos Código Civil, y la Nonagésima Sétima Disposición
inherentes al manejo de sus inversiones y los gastos de Complementaria Final de la Ley Nº 29951, correspondiendo a
administración a que se refiere el inciso b) del artículo precedente. esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de fondo al respecto.
La ONP podrá realizar actos de disposición de los activos CONSIDERANDO: Primero.- Vía Administrativa. Por Resolución
inmobiliarios de los sistemas previsionales para atender los Nº 000003622-2007-ONP/DC/DL18846, que corre en fojas once,
pagos de pensiones o para mejorar su rentabilidad, los que se otorgó a don Nicolás Rivera Robles, por mandato judicial, renta
deberán ser aprobados mediante Decreto Supremo refrendado por vitalicia por enfermedad profesional por la suma actualizada de
el Ministro de Economía y Finanzas”. (resaltado nuestro). Conforme trescientos noventa y tres con 60/100 nuevos soles (S/.393.60) a
a las normas antes citadas, la Oficina de Normalización Previsional partir de setiembre del año dos mil, lo que generó pensiones
es un ente que administra los recursos del Sistema Nacional de devengadas por la suma de veintiséis mil ochocientos ochenta y
Pensiones, y dentro de sus funciones principales está el de calificar, tres con 22/100 nuevos soles (S/. 26,883.22). Mediante escrito
reconocer, otorgar y pagar derechos pensionarios con arreglo a presentado el veintiocho de febrero de dos mil once, el actor solicitó
ley; además, de cautelar los recursos constituidos por aportes y el pago de los intereses legales producto de las pensiones
contribuciones, que solo son destinados para el pago exclusivo de devengadas que le fueron reconocidas por la entidad emplazada,
pensiones con la prerrogativa de poder realizar inversiones con la sin obtener respuesta; al respecto, interpuso recurso de apelación
única finalidad de mejorar la rentabilidad para atender dicha contra la resolución ficta que denegó su solicitud, sin tampoco
obligación. Sétimo: Entonces, atendiendo a la finalidad de los obtener pronunciamiento. Segundo.- Vía Judicial. Mediante
aportes que administra la Oficina de Normalización Previsional, los escrito de demanda, que corre en fojas cuarenta y tres a cincuenta
mismos no constituyen cuentas mercantiles, bancarias o similares, y tres, el actor pretende se declare la nulidad de las resoluciones
y atendiendo a que el derecho a la pensión y su abono tiene fictas que denegaron su solicitud de pago de intereses legales y
fundamento más bien en el derecho social, corresponde observarse recurso de apelación; en consecuencia, se ordene a la entidad
la limitación contenida en el artículo 1249º del Código Civil, norma emplazada cumpla con el pago de los intereses legales generados
que al no haber sido aplicada en la Sentencia de Vista permite por los devengados que le fueron reconocidos, los cuales deberán
advertir que esta al sostener que le asiste al actor el derecho a ser liquidados desde el catorce de setiembre de dos mil, con
intereses capitalizables incurre en la infracción denunciada en el aplicación de la tasa de interés legal efectiva en moneda nacional.
recurso de casación, deviniendo fundado el mismo en cuanto a El Trigésimo Segundo Juzgado Especializado de Trabajo con Sub
este extremo. Octavo: En cuanto a la infracción normativa de la Especialidad Previsional de la Corte Superior de Justicia de Lima,
Nonagésima Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley en Sentencia emitida en primera instancia de fecha veintiuno de
Nº 29951, por la que también se calificó procedente el recurso de mayo de dos mil doce, que corre en fojas ciento tres a ciento cinco,
casación de la entidad demandada, resulta que a partir de su declaró fundada la demanda de pago de intereses legales, de
vigencia, el interés por adeudo de carácter previsional tiene norma conformidad con los artículos 1242º y 1246º del Código Civil, sin
propia de regulación, el mismo que no es capitalizable. Sin costos ni costas, y con aplicación de la tasa de interés legal efectiva.
embargo, dicha infracción no se presenta en la Sentencia de Vista, La Primera Sala Laboral de la misma Corte Superior, mediante
pues si bien esta se ha emitido encontrándose vigente la citada Sentencia de Vista de fecha veintitrés de julio de dos mil trece, que
norma, la misma es expedida en revisión de la Sentencia de corre en fojas ciento setenta y tres a ciento setenta y siete, confirmó
primera instancia a cuya fecha de emisión no se encontraba vigente la Sentencia apelada bajo los mismos argumentos. Tercero.-
los alcances de la norma mencionada, deviniendo en infundada Corresponde analizar si el Colegiado Superior al emitir Sentencia,
esta causal. Por estos fundamentos y de conformidad con el incurre en la siguiente infracción normativa: - artículo 1249º del
Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el Código Civil, que prescribe: “No se puede pactar la capitalización
recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, Oficina de intereses al momento de contraerse la obligación, salvo que se
de Normalización Previsional (ONP), mediante escrito de fecha trate de cuentas mercantiles, bancarias o similares”. - Nonagésima
veinticinco de julio de dos mil trece, en fojas trescientos cuatro a Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29951,
trescientos veintidós; por infracción normativa del 1249º del Código que señala: “Dispóngase, a partir de la vigencia de la presente Ley,
Civil; en consecuencia: CASARON la Sentencia de Vista de fecha que el interés que corresponde pagar por adeudos de carácter
once de julio de dos mil trece, que corre en fojas doscientos noventa previsional es el interés fijado por el Banco Central de Reserva del
y cuatro a doscientos noventa y siete; y actuando en sede de Perú. El referido interés no es capitalizable de conformidad con el
instancia; CONFIRMARON la Sentencia apelada de fecha artículo 1249º del Código Civil y se devenga a partir del día
diecisiete de diciembre de dos mil doce, que corre en fojas siguiente de aquel en que se produjo el incumplimiento hasta el día
doscientos veintiocho a doscientos cuarenta y uno, en el extremo de su pago efectivo, sin que sea necesario que el acreedor afectado
que declara fundada la demanda respecto del pago de los exija judicial o extrajudicialmente el incumplimiento de la obligación
intereses; y la REVOCARON en el extremo referido a la aplicación o pruebe haber sufrido daño alguno. Asimismo, establézcase que
de la tasa de interés legal efectiva; REFORMÁNDOLA declararon los procedimientos administrativos, judiciales en trámite o en etapa
INFUNDADO dicho extremo, y ORDENARON que los intereses de ejecución, o cualquier adeudo previsional pendiente de pago a
legales se calculen con estricta observancia del artículo 1249º del la fecha, se adecuará a lo establecido en la presente disposición”.
Código Civil, esto es, aplicando la tasa de interés legal simple; sin Cuarto.- Refiere la entidad recurrente, que la Sala Superior no ha
costos ni costas; DISPUSIERON la publicación de la presente tenido en consideración las normas que se invocan, las cuales han
resolución en el Diario Oficial El Peruano; en el proceso seguido dispuesto expresamente que el interés legal que corresponde
por don Liberio Salvador Llontop, sobre pago de intereses pagar por adeudos previsionales no es capitalizable; siendo que a
legales; interviniendo como ponente, el señor juez supremo partir de la vigencia de la Ley Nº 29951, Ley de Presupuesto del
Morales González; y los devolvieron. SS. YRIVARREN FALLAQUE, Sector Público para el Año Fiscal 2013, publicado el cuatro de
MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA diciembre de dos mil doce, se determinó que el interés por adeudo
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-232 de carácter previsional no es capitalizable conforme se precisa en
su Nonagésima Sétima Disposición Complementaria Final.
CAS. Nº 14865-2013 LIMA Quinto.- El Tribunal Constitucional mediante Sentencia recaída en
Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL. Sumilla.- El el Expediente Nº 065-2002-AA/TC, de fecha diecisiete de octubre
interés por adeudo de carácter previsional, de acuerdo a la de dos mil dos, reafirmada en las Sentencias recaídas en los
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la República y el Expedientes Nos. 3504-2003-AA/TC y 1618-2006-AA, del cinco de
Tribunal Constitucional, es el interés legal fijado por el Banco julio de dos mil cuatro y del cinco de junio del dos mil seis,
Central de Reserva del Perú, conforme al artículo 1242º y siguientes respectivamente, señaló como criterio jurisprudencial vinculante
del Código Civil. En consecuencia, debe observarse la limitación que los intereses de las pensiones generadas no pagadas de
prevista en el artículo 1249º del referido Código, en atención a la acuerdo a ley, debían ser amparados según lo dispuesto en el
naturaleza jurídica de la materia previsional. Lima, dos de diciembre artículo 1242º y siguientes del Código Civil. Sexto.- Cabe anotar,
de dos mil catorce. VISTA, con el acompañado; la causa número que sobre el tema materia de análisis, esta Sala Suprema ha
catorce mil ochocientos sesenta y cinco, guion dos mil trece, guion establecido precedente vinculante en la Casación Nº 5128-2013-
LIMA, en audiencia pública de la fecha; y luego de verificada la LIMA, de fecha dieciocho de setiembre del dos mil trece, en cuyo
El Peruano
62176 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

décimo considerando señala lo siguiente: “Siendo aplicables los catorce, que corre de fojas treinta a treinta y dos, del cuaderno de
artículos comprendidos en el Capítulo Segundo del Título I de la casación, por las causales de infracción normativa del artículo
Segunda Sección del Libro de las Obligaciones, referidas al pago 1249º del Código Civil, y la Nonagésima Sétima Disposición
de intereses, estos son los artículos 1242º y siguientes del Código Complementaria Final de la Ley Nº 29951, correspondiendo a esta
Civil, para los efectos de pago de los intereses generados por Sala Suprema emitir pronunciamiento de fondo al respecto.
adeudos de carácter previsional, la tasa aplicable que debe ordenar CONSIDERANDO: Primero.- Vía Administrativa. Por Resolución
el juez es la fijada por el Banco Central de Reserva del Perú, pero Nº 0000031340-2010-ONP/DPR.SC/DL19990 de fecha veinte de
con observancia de la limitación contenida en el artículo 1249º del abril de dos mil diez, que corre en fojas dos, se otorgó pensión por
mismo texto normativo”. Sétimo.- En el caso de autos, se advierte jubilación al actor dentro de los alcances del Decreto Ley Nº 19990 y
que al no haberse convenido el pago del interés moratorio, ni Ley Nº 23908, a partir del cinco de mayo de mil novecientos noventa,
pactado el interés compensatorio, corresponde el pago del interés por la suma actualizada de quinientos treinta y dos con 90/100
legal fijado por el Banco Central de Reserva del Perú, por el pago nuevos soles (S/.532.90), lo cual generó pensiones devengadas por
no oportuno de las pensiones devengadas del actor, conforme a lo la suma de seis mil setecientos cuarenta y uno con 93/100 nuevos
previsto en los artículos 1244º y 1246º del Código Civil; sin soles (S/.6,741.93). Mediante escrito presentado el uno de abril de
embargo, es preciso señalar que dicho interés, debe ser calculado dos mil once, el actor solicitó el pago de los intereses legales
no como un interés efectivo; es decir, capitalizable, sino como un generados por los devengados que le fueron reconocidas por la
interés simple, el cual se calcula y se paga sobre un capital inicial entidad emplazada, sin obtener respuesta. Segundo.- Vía Judicial.
que permanece invariable; por lo tanto, se evidencia que el Mediante escrito de demanda, que corre en fojas veintisiete a treinta
Colegiado Superior al emitir pronunciamiento, ha incurrido en y uno, el actor pretende se ordene a la entidad demandada, cumpla
infracción del artículo 1249º del Código Civil, al disponer que el con el pago de los intereses legales generados por el pago de sus
pago de los intereses legales debe efectuarse con aplicación de la pensiones devengadas reconocidas mediante Resolución Nº
tasa de interés legal efectiva sin tener en cuenta que el derecho a 0000031340-2010-ONP/DPR.SC/DL19990, hasta el cumplimiento
la pensión y su abono no se encuentran dentro del ámbito mercantil, de la obligación en ejecución de sentencia, más costas y costos del
bancario o similares, sino más bien tiene su fundamento en el proceso. El Trigésimo Segundo Juzgado Especializado de Trabajo
derecho social; razón por la cual, la causal denunciada deviene en con Sub Especialidad Previsional de la Corte Superior de Justicia de
fundada. Octavo.- Respecto a la infracción normativa de la Lima, en Sentencia de fecha veintitrés de mayo de dos mil doce, que
Nonagésima Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley corre en fojas cincuenta y cuatro a cincuenta y seis, declaró fundada
Nº 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal la demanda de conformidad con los artículos 1242º y 1246º del
2013, publicada el cuatro de diciembre de dos mil doce (y con Código Civil, sin costos ni costas. La Segunda Sala Laboral de la
fecha de entrada en vigencia el uno de enero de dos mil trece), si misma Corte Superior, mediante Sentencia de fecha veintisiete de
bien establece su aplicación inmediata inclusive para los procesos mayo de dos mil trece, que corre en fojas noventa y tres a noventa y
en trámite y los que se hallen en ejecución, la propia norma en su cinco, confirmó la Sentencia apelada bajo similares argumentos,
primer párrafo contiene la frase: “Dispóngase, a partir de la vigencia precisando además que la entidad demandada debe proceder a
de la presente Ley, (...)”;es decir, reconoce que los actos realizados liquidar los intereses legales aplicando la tasa de interés legal
conforme a la normatividad anterior conservan su validez y efectos; efectiva. Tercero,- Corresponde analizar si el Colegiado Superior al
por lo tanto, considerando que la Sentencia apelada fue emitida el emitir Sentencia, incurre en la siguiente infracción normativa: -
veintiuno de mayo de dos mil doce, cuando aún no entraba en artículo 1249º del citado texto normativo, que prescribe: “No se
vigencia la Ley Nº 29951, y al no haber aplicado la misma, el puede pactar la capitalización de intereses al momento de contraerse
Colegiado Superior no ha incurrido en la infracción denunciada; la obligación, salvo que se trate de cuentas mercantiles, bancarias o
deviniendo en infundada. Por estas consideraciones, y de similares”. - Nonagésima Sétima Disposición Complementaria
conformidad con el Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Final de la Ley Nº 29951, que señala: “Dispóngase, a partir de la
Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la vigencia de la presente Ley, que el interés que corresponde pagar
entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional por adeudos de carácter previsional es el interés fijado por el Banco
(ONP), mediante escrito presentado el dos de setiembre de dos mil Central de Reserva del Perú. El referido interés no es capitalizable
trece, que corre en fojas ciento setenta y ocho a ciento ochenta; en de conformidad con el artículo 1249º del Código Civil y se devenga a
consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de fecha veintitrés partir del día siguiente de aquel en que se produjo el incumplimiento
de julio de dos mil trece, que corre en fojas ciento setenta y tres hasta el día de su pago efectivo, sin que sea necesario que el
ciento setenta y seis; y actuando en sede de instancia: acreedor afectado exija judicial o extrajudicialmente el incumplimiento
CONFIRMARON la Sentencia emitida en primera instancia de de la obligación o pruebe haber sufrido daño alguno. Asimismo,
fecha veintiuno de mayo de dos mil doce, que corre en fojas ciento establézcase que los procedimientos administrativos, judiciales en
tres a ciento seis, que declaró fundada la demanda, en cuanto trámite o en etapa de ejecución, o cualquier adeudo previsional
ordena al pago de los intereses legales; la REVOCARON en el pendiente de pago a la fecha, se adecuará a lo establecido en la
extremo que dispone el pago de los intereses legales con aplicación presente disposición”. Cuarto.- Refiere la entidad recurrente, que la
de la tasa legal efectiva; REFORMÁNDOLA declararon Sala Superior no ha tenido en consideración las normas que se
INFUNDADO este extremo, precisando que el pago se debe invocan, las cuales han dispuesto expresamente que el interés legal
efectuar con aplicación de la tasa de interés legal simple en estricta que corresponde pagar por adeudos de carácter previsional no es
observancia del artículo 1249º del Código Civil, con los demás que capitalizable; siendo que a partir de la vigencia de la Ley Nº 29951,
contiene, sin costas ni costos; y ORDENARON la publicación de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013,
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; publicada el cuatro de diciembre de dos mil doce, el interés
en el proceso contencioso administrativo seguido por el mencionado no es capitalizable conforme se precisa en su
demandante, don Nicolás Rivera Robles, sobre pago de intereses Nonagésima Sétima Disposición Complementaria Final. Quinto.- El
legales; interviene como ponente la señora jueza suprema, De La Tribunal Constitucional mediante Sentencia recaída en el Expediente
Rosa Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, Nº 065-2002-AA/TC, de fecha diecisiete de octubre de dos mil dos,
YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA reafirmada en las Sentencias recaídas en los Expedientes Nos.
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-233 3504-2003-AA/TC y 1618-2006-AA, del cinco de julio de dos mil
cuatro y del cinco de junio del dos mil seis, respectivamente, señaló
CAS. Nº 15165-2013 LIMA como criterio jurisprudencial vinculante que los intereses de las
Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL. Sumilla.- El pensiones generadas no pagadas de acuerdo a ley, debían ser
interés por adeudo de carácter previsional, de acuerdo a la amparados según lo dispuesto en el artículo 1242º y siguientes del
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la República y el Código Civil. Sexto,- Cabe precisar que esta Sala Suprema, sobre el
Tribunal Constitucional, es el interés legal fijado por el Banco Central tema materia de análisis, ha establecido como precedente vinculante
de Reserva del Perú, conforme al artículo 1242º y siguientes del en el décimo considerando de la Casación Nº 5128-2013-LIMA, de
Código Civil. En consecuencia, debe observarse la limitación prevista fecha dieciocho de setiembre de dos mil trece, lo siguiente: “Siendo
en el artículo 1249º del referido Código, en atención a la naturaleza aplicables los artículos comprendidos en el Capítulo Segundo del
jurídica de la materia previsional. Lima, dos de diciembre de dos mil Título I de la Segunda Sección del Libro de Obligaciones, referidas al
catorce. VISTA, con el acompañado; la causa número quince mil pago de intereses, estos son los artículos 1242º y siguientes del
ciento sesenta y cinco, guion dos mil trece, guion LIMA, en audiencia Código Civil, para los efectos del pago de los intereses generados
pública de la fecha; y luego de verificada la votación con arreglo a por adeudos de carácter previsional, la tasa aplicable que debe
ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se ordenar el juez es la fijada por el Banco Central del Reserva del
trata del recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, Perú, pero con observancia de la limitación contenida en el artículo
Oficina de Normalización Previsional (ONP), mediante escrito 1249º del mismo texto normativo”. Sétimo.- En el caso concreto, se
presentado el veintidós de julio de de dos mil trece, que corre en aprecia que al no haberse convenido el pago del interés moratorio, ni
fojas noventa y siete a cien, contra la Sentencia de Vista de fecha pactado el interés compensatorio, corresponde el pago del interés
veintisiete de mayo de dos mil trece, que corre en fojas noventa y legal fijado por el Banco Central de Reserva del Perú, por el pago no
tres a noventa y cinco, que confirmó la Sentencia emitida en primera oportuno de las pensiones devengadas del demandante, conforme a
instancia de fecha veintitrés de mayo de dos mil doce, que corre en lo previsto en los artículos 1244º y 1246º del Código Civil; no
fojas cincuenta y cuatro a cincuenta y seis, que declaró fundada en obstante, es preciso señalar que dicho interés debe ser calculado no
parte la demanda; en el proceso contencioso administrativo seguido como un interés efectivo (capitalizable), sino como un interés simple,
por don Olmedo Vidal Rodríguez, sobre pago de intereses legales. el cual se calcula y se paga sobre un capital inicial que permanece
CAUSALES DEL RECURSO: El recurso de casación fue declarado invariable; por lo tanto, se evidencia que el Colegiado Superior al
procedente mediante resolución de fecha ocho de enero de dos mil emitir pronunciamiento ha incurrido en infracción del artículo 1249º
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62177
del Código Civil, al confirmar la Sentencia apelada que dispone el fojas cincuenta y dos a sesenta, expedida por el Sétimo Juzgado
pago de los intereses legales con aplicación de la tasa de interés Transitorio Laboral con Subespecialidad Previsional de la Corte
legal efectiva, sin tener en cuenta que el derecho a la pensión y su Superior de Justicia de Lima, se declaró fundada la demanda,
abono no se encuentran dentro del ámbito mercantil, bancario o señalándose que dicha obligación debería ser cumplida aplicando
similares; sino que tiene su fundamento en el derecho social, razón la tasa de interés legal efectiva conforme a la normatividad
por la cual la causal denunciada deviene en fundada. Octavo.- establecida en el Código Civil. Mediante Sentencia de Vista de
Respecto a la infracción normativa de la Nonagésima Sétima fecha diecisiete de mayo de dos mil trece, en fojas ciento cuatro a
Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29951, publicada el ciento seis, se confirmó la Sentencia apelada que declaró fundada
cuatro de diciembre de dos mil doce y con vigencia a partir del uno la demanda, sosteniéndose que en relación a la materia de
de enero de dos mil trece, cabe precisar que establece su aplicación controversia, el Tribunal Constitucional se había pronunciado en el
inmediata inclusive para los procesos en trámite y los que se hallen sentido de que la cancelación de los intereses de las pensiones no
en ejecución, pues la propia norma en su primer párrafo contiene la pagadas en su oportunidad, debían ser amparados según lo
frase: “Dispóngase, a partir de la vigencia de la presente Ley, (...)”; es dispuesto en el artículo 1242º y siguientes del Código Civil. Añade
decir, reconoce que los actos realizados conforme a la normatividad además, que en concordancia con el Decreto Supremo Nº 70-98-
anterior conservan su validez y efectos, debiendo entenderse que la EF, los aspectos relativos a regímenes previsionales no son de
nueva norma debe ser aplicada en forma inmediata, pero sin variar naturaleza laboral sino de seguridad social, resultando de aplicación
los hechos que fueron regulados por la legislación precedente; por lo la tasa de interés legal efectiva y no la tasa de interés legal laboral
tanto, considerando que la Sentencia apelada fue emitida el veintitrés prevista para adeudos de este tipo de naturaleza. Tercero: En
de mayo de dos mil doce, cuando aún no entraba en vigencia la Ley relación a las normas por cuya infracción se declaró la procedencia
Nº 29951, el Colegiado Superior al no haber aplicado la misma, no del recurso de casación, debe tenerse presente lo dispuesto en las
ha incurrido en la infracción denunciada; deviniendo en infundada. mismas. Así tenemos en cuanto a la limitación del anatocismo, el
Por estas consideraciones, y de conformidad con el Dictamen artículo 1249º del Código Civil, dispone lo siguiente: “Artículo
Fiscal Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de 1249.- No se puede pactar la capitalización de intereses al momento
casación interpuesto por la entidad demandada, Oficina de de contraerse la obligación, salvo que se trate de cuentas
Normalización Previsional (ONP), mediante escrito presentado el mercantiles, bancarias o similares”. Asimismo, de conformidad con
veintidós de julio de de dos mil trece, que corre en fojas noventa y la Nonagésima Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley
siete a cien; en consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de Nº 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
fecha veintisiete de mayo de dos mil trece, que corre en fojas noventa 2013, publicado el cuatro de diciembre de dos mil doce, dispone lo
y tres a noventa y cinco; y actuando en sede de instancia: siguiente: “NONAGÉSIMA SÉTIMA.- Dispóngase, a partir de la
CONFIRMARON la Sentencia emitida en primera instancia de fecha vigencia de la presente Ley, que el interés que corresponde pagar
veintitrés de mayo de dos mil doce, que corre en fojas cincuenta y por adeudos de carácter previsional es el interés fijado por el Banco
cuatro a cincuenta y seis, que declaró fundada en parte la demanda, Central de Reserva del Perú. El referido interés no es capitalizable
en cuanto ordena al pago de los intereses legales; la REVOCARON de conformidad con el artículo 1249º del Código Civil y se devenga
en cuanto dispone el pago de los intereses legales con aplicación de a partir del día siguiente de aquel en que se produjo el incumplimiento
la tasa legal efectiva, y REFORMÁNDOLA declararon INFUNDADO hasta el día de su pago efectivo, sin que sea necesario que el
este extremo, precisando que el pago se debe efectuar con aplicación acreedor afectado exija judicial o extrajudicialmente el
de la tasa de interés legal simple con estricta observancia del artículo incumplimiento de la obligación o pruebe haber sufrido daño
1249º del Código Civil, con lo demás que contiene, sin costas ni alguno. Asimismo, establézcase que los procedimientos
costos; y ORDENARON la publicación de la presente resolución en administrativos, judiciales en trámite o en etapa de ejecución, o
el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso contencioso cualquier adeudo previsional pendiente de pago a la fecha, se
administrativo seguido por don Olmedo Vidal Rodríguez, sobre adecuará a lo establecido en la presente disposición”. Cuarto: Al
pago de intereses legales; interviniendo como ponente, la señora respecto, es oportuno citar el artículo 51º del Decreto Ley Nº 26123,
jueza suprema De La Rosa Bedriñana; y los devolvieron. SS. Ley Orgánica del Banco Central de Reserva del Perú: “El Banco
ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, establece de conformidad con el Código Civil, las tasas
DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-234 máximas de interés compensatorio, moratorio, y legal, para las
operaciones ajenas al Sistema Financiero. Las mencionadas tasas,
CAS. Nº 15267-2013 LIMA así como el Índice de Reajuste de Deuda y las tasas de interés
Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL. Sumilla.- De para las obligaciones sujetas a este sistema, deben guardar
acuerdo con el artículo 1246º del Código Civil, para los efectos de relación con las tasas de interés prevalecientes en las entidades
pago de los intereses moratorios generados por adeudos de del Sistema Financiero” (resaltado es nuestro). Cabe resaltar, que
carácter previsional, corresponde la aplicación del interés legal, la el Banco Central de Reserva del Perú, establece tasa de interés
misma que es fijada por el Banco Central de Reserva del Perú, legal no capitalizable, por ejemplo, para adeudos de carácter
pero con la limitación contenida en el artículo 1249º. Lima, trece de laboral, como dispone el artículo uno del Decreto Ley Nº 25920.
noviembre del dos mil catorce. VISTA; la causa número quince mil Quinto: De conformidad con el estatuto de la entidad demandada,
doscientos sesenta y siete, guion dos mil trece, guion LIMA, en aprobado mediante Decreto Supremo Nº 61-95-EF (publicado el
audiencia pública de la fecha; y producida la votación con arreglo a tres de abril de mil novecientos noventa y cinco), con fuerza de ley
ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: en virtud del artículo 17º de la Ley Nº 26504 (publicada el diecisiete
Se trata del recurso de casación interpuesto por la entidad de julio del mil novecientos noventa y seis) prevé en el artículo 4º,
demandada, Oficina de Normalización Previsional (ONP), como sus funciones, administrar los fondos recaudados en forma
mediante escrito de fecha uno de agosto de dos mil trece, que de aportes previsionales, las reservas e inversiones a fin de que,
corre en fojas ciento veinticinco a ciento treinta, contra la Sentencia luego de calificar las solicitudes previsionales, reconozca, otorgue
de Vista de fecha diecisiete de mayo de dos mil trece, que corre en y pague derechos pensionarios con arreglo a ley; y en los párrafos
fojas ciento cuatro a ciento seis, que confirmó la Sentencia emitida in fine de su artículo 11º, precisa lo siguiente: “Los recursos a que
en primera instancia de fecha treinta de julio del dos mil doce, que se refiere el presente artículo son inembargables y solo pueden
corre en fojas cincuenta y dos a sesenta, que declaró fundada la ser utilizados para pagar las obligaciones pensionarias, los
demanda; en el proceso contencioso administrativo seguido por gastos inherentes al manejo de sus inversiones y los gastos de
doña Maria del Pilar Turkowsky Vinces de Lazo, sobre pago de administración a que se refiere el inciso b) del artículo precedente.
intereses legales. CAUSAL DEL RECURSO: El recurso presentado La ONP podrá realizar actos de disposición de los activos
ha sido declarado procedente, mediante resolución de fecha diez inmobiliarios de los sistemas previsionales para atender los
de enero de dos mil catorce, en fojas treinta y seis a treinta y ocho pagos de pensiones o para mejorar su rentabilidad, los que
del cuaderno de casación, por las causales de infracción deberán ser aprobados mediante Decreto Supremo refrendado por
normativa del artículo 1249º del Código Civil, y de la el Ministro de Economía y Finanzas” (resaltado nuestro). Conforme
Nonagésima Sétima Disposición Complementaria Final de la a las normas antes citadas, la Oficina de Normalización Previsional
Ley Nº 29951; correspondiendo a esta Sala Suprema emitir es un ente que administra los recursos del Sistema Nacional de
pronuncimiento de fondo al respecto. CONSIDERANDO: Primero.- Pensiones, y dentro de sus funciones principales está el de calificar,
Vía Administrativa. Por Resolución Nº 0000074679-2011-ONP/ reconocer, otorgar y pagar derechos pensionarios con arreglo a
DPR.SC/DL 19990 de fecha doce de agosto del dos mil once, en ley; además, de cautelar los recursos constituidos por aportes y
fojas diecinueve, se otorgó pensión por jubilación adelantada a la contribuciones, que son destinados para el pago exclusivo de
demandante bajo los alcances de los Decretos Leyes Nos. 25967 y pensiones con la prerrogativa de poder realizar inversiones con la
19990, más los devengados correspondientes a partir del trece de única finalidad de mejorar la rentabilidad para atender dicha
abril de dos mil diez, los mismos que fueron calculados por la suma obligación. Sexto: Entonces, atendiendo a la finalidad de los
de once mil setecientos noventa y uno con 22/100 nuevos soles aportes que administra la Oficina de Normalización Previsional, los
(S/.11,791.22), conforme se observa de la Hoja de Liquidación que mismos no constituyen cuentas mercantiles, bancarias o similares,
corre en fojas veintiuno, obviando calcularse los intereses legales y atendiendo a que el derecho a la pensión y su abono tiene
correspondientes. Segundo.- Vía Judicial. La controversia fundamento en el derecho social, corresponde observarse la
planteada en el presente proceso conforme a la demanda que limitación contenida en el artículo 1249º del Código Civil, norma
corre en fojas ocho a catorce, se circunscribe en determinar si que al no haber sido aplicada en la Sentencia de Vista permite
corresponde ordenar el pago de los intereses legales con aplicación advertir que esta al sostener que le asiste al actor el derecho a
de la tasa de interés legal efectiva sobre el monto obtenido de las intereses capitalizables incurre en la infracción denunciada en el
pensiones devengadas reconocidas por la Administración. Por recurso de casación, deviniendo fundado el mismo en cuanto a
Sentencia de fecha treinta de julio de dos mil doce, que corre en este extremo. Sétimo: En cuanto a la infracción normativa de la
El Peruano
62178 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

Nonagésima Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley Justicia de Lima, mediante Sentencia de fecha cinco de enero de
Nº 29951, por la que también se calificó procedente el recurso de dos mil once, que corre en fojas quinientos setenta y dos a
casación interpuesto por la entidad demandada, resulta que a partir quinientos ochenta y uno, declaró fundada la demanda, al
de su vigencia, el interés por adeudo de carácter previsional tiene considerar que al actor le corresponde percibir la Bonificación
norma propia de regulación, el mismo que no es capitalizable. Sin Especial prevista en el Decreto de Urgencia Nº 090-96, pues su
embargo, dicha infracción no se presenta en la Sentencia de Vista, pensión por cesantía se encuentra regulada por el Decreto Ley Nº
pues si bien esta se ha emitido encontrándose vigente la citada 20530, al cual pertenece desde su incorporación, además se
norma, la misma es expedida en revisión de la Sentencia de encuentra comprendido dentro de los alcances de la Ley Nº 23495,
primera instancia a cuya fecha de emisión no se encontraba vigente por lo que cumple con los requisitos establecidos en el artículo 3º
los alcances de la norma mencionada, deviniendo en infundada del citado Decreto Ley. La Sentencia de Vista de fecha diecisiete de
esta causal. Por estos fundamentos, y de conformidad con el setiembre de dos mil doce, emitida por la Segunda Sala
Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el Especializada en lo Contencioso Administrativo de la misma Corte
recurso de casación interpuesto por la entidad demandada Oficina Superior, setecientos ochenta y cinco a setecientos noventa y uno,
de Normalización Previsional (ONP), mediante escrito de fecha confirmó la Sentencia apelada argumentando que el artículo 3º del
uno de agosto de dos mil trece, en fojas ciento veinticinco a ciento Decreto de Urgencia Nº 090-96 hace extensivo el derecho
treinta; por infracción normativa del artículo 1249º del Código Civil; peticionado a todos los pensionistas sin distinción alguna. Tercero:
en consecuencia: CASARON la Sentencia de Vista de fecha Corresponde analizar si el Colegiado Superior al emitir Sentencia,
diecisiete de mayo de dos mil trece, que corre en fojas ciento cuatro incurre en la siguiente infracción normativa: - artículo 1º del
a ciento seis, y actuando en sede de instancia; CONFIRMARON Decreto de Urgencia Nº 090-96, que señala: “Otórgase, a partir
la Sentencia apelada de fecha treinta de julio de dos mil doce, que del 1 de noviembre de 1996, una Bonificación Especial a favor de
corre en fojas cincuenta y dos a sesenta, en el extremo que los servidores activos y cesantes Profesionales de la Salud,
declara fundada la demanda respecto del pago de los intereses; y Docentes de la Carrera del Magisterio Nacional, Docentes
la REVOCARON en el extremo referido a la aplicación de la tasa Universitarios, funcionarios del Servicio Diplomático de la
de interés legal efectiva; REFORMÁNDOLA declararon República, personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional,
INFUNDADO dicho extremo, y ORDENARON que los intereses servidores asistenciales y administrativos de los Ministerios de
legales se calculen con estricta observancia del artículo 1249º del Salud y Educación y personal funcionario, directivo y administrativo
Código Civil, esto es, aplicando la tasa de interés legal simple; sin del Sector Público que regula sus reajustes remunerativos de
costos ni costas; DISPUSIERON la publicación de la presente acuerdo a lo dispuesto en el primer párrafo del Artículo 31 de la Ley
resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el Nº 26553”. - artículo 3º de dicho dispositivo, que prevé: “Las
proceso contencioso administrativo seguido por doña María del pensiones de los cesantes comprendidos en la Ley Nº 23495,
Pilar Turkowsky Vinces de Lazo, sobre pago de intereses legales; reglamentada por el Decreto Supremo Nº 015-83-PCM, percibirán
interviniendo como ponente, el señor juez supremo Morales la bonificación dispuesta por el presente Decreto de Urgencia en la
González; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN proporción correspondiente de acuerdo a lo establecido por el
FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, Artículo 2 de la Ley Nº 23495, según corresponda”. - inciso c) del
MALCA GUAYLUPO C-1225153-235 artículo 7º de precitado Decreto de Urgencia, que establece: “No
están comprendidos en el presente Decreto de Urgencia: ...c) El
CAS. Nº 15357-2013 LIMA personal que perciba escalas remunerativas diferenciadas o
Pago de la Bonificación Especial prevista en el Decreto de Urgencia emitidas por la ex Corporación Nacional de Desarrollo o por la
Nº 090-96. PROCESO ESPECIAL. SUMILLA: El Decreto de Oficina de Instituciones y Organismos del Estado. Asimismo, no
Urgencia Nº 090-96 es aplicable al personal administrativo del están comprendidos el personal que presta servicios en los
sector público de los organismos a los que se refiere el primer Gobiernos Locales, quienes se sujetan a lo establecido en el
párrafo del artículo 31º de la Ley Nº 26553, Ley de Presupuesto del Artículo 31º de la Ley Nº 26553”. Cuarto: El artículo 1º del Decreto
Sector Público para 1996, estableciendo taxativamente que se de Urgencia Nº 090-96 establece su ámbito de aplicación,
trata de los organismos pertenecientes a los volúmenes uno, dos, disponiendo que el beneficio que otorga alcanza a los servidores
cinco y seis. El Banco de la Nación por tener la condición de entidad activos y cesantes de los grupos profesionales, servidores públicos
financiera del Estado no se encuentra comprendido en dicho primer y funcionarios públicos señalados expresamente en el mismo,
párrafo, sino en el segundo del referido artículo, por lo que no siempre que se regulen sus reajustes remunerativos de acuerdo al
resulta aplicable a sus trabajadores activos ni cesantes dicha primer párrafo del artículo 31º de la Ley Nº 26553. Quinto: Por otro
bonificación. Lima, nueve de diciembre de dos mil catorce. VISTA, lado, el artículo 31º de la Ley Nº 26553, Ley de Presupuesto del
con el expediente administrativo acompañado; la causa número Sector Público para mil novecientos noventa y seis, vigente desde
quince mil trescientos cincuenta y siete, guion dos mil trece, guion el uno de enero de dicho año, dispuso: “Artículo 31.- El Poder
LIMA, en audiencia pública de la fecha; y luego de verificada la Ejecutivo mediante Decreto Supremo aprueba las escalas
votación con arreglo de ley, se emite la siguiente sentencia: remunerativas y regula los reajustes de remuneraciones,
MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación bonificaciones, beneficios y pensiones que fueran necesarios
interpuesto por la entidad demandada, Banco de la Nación, durante el año calendario, para los organismos de los Volúmenes
mediante escrito presentado el nueve de enero de dos mil trece, 01, 02, 05, 06, así como de las entidades del Estado que se
que corre en fojas ochocientos cuarenta a ochocientos cincuenta y encuentran sujetas al régimen laboral de la actividad privada. Es
dos, contra la Sentencia de Vista de fecha diecisiete de setiembre nula toda disposición contraria bajo responsabilidad. Las
de dos mil doce, que corre en fojas setecientos ochenta y cinco a remuneraciones para las Empresas y Entidades Financieras del
setecientos noventa y uno, que confirmó la Sentencia apelada de Estado, así como para la Contraloría General de la República y las
fecha cinco de enero de dos mil once, en fojas quinientos setenta y entidades del Gobierno que no siendo empresas, toman como
dos a quinientos ochenta y uno, que declaró fundada la demanda; referencias las escalas contenidas en las directivas impartidas por
en el proceso contencioso administrativo seguido por don Alcides la Corporación Nacional de Desarrollo o la Oficina de Instituciones
Kaqui Ortega, sobre pago de la Bonificación Especial prevista en y Organismos del Estado, se aprueban por Resolución Suprema
el Decreto de Urgencia Nº 090-96. CAUSALES DEL RECURSO: refrendada por el Ministro de Economía y Finanzas. Cuando la
Por resolución de fecha diez de enero de dos mil catorce, que corre entidad Pública se financie parcial o totalmente con recursos del
en fojas ciento diecinueve a ciento veintidós del cuaderno de Tesoro Público, el Viceministro de Hacienda propondrá la escala
casación, se declaró procedente el recurso interpuesto por la remunerativa previo informe favorable de la Dirección General del
entidad emplazada, por las causales de infracción normativa de Presupuesto Público”. (...) Sexto: De lo señalado, se aprecia que el
los artículos 1º, 3º e inciso c) del artículo 7º del Decreto de beneficio contemplado en el Decreto de Urgencia Nº 090-96, de
Urgencia Nº 090-96; correspondiendo a esta Sala Suprema emitir acuerdo a lo establecido en su artículo 1º, solo es de alcance a los
pronunciamiento de fondo al respecto. CONSIDERANDO: servidores públicos activos y cesantes de las entidades
Primero: Vía Administrativa. Por escrito de fecha trece de julio de administrativas que regulan sus reajustes remunerativos de
dos mil siete, que corre en fojas tres a seis, el demandante solicitó acuerdo a lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 31º citado,
a la entidad emplazada, el pago de la Bonificación Especial prevista el cual comprende solo a organismos de los volúmenes uno, dos,
en el Decreto de Urgencia Nº 090-96, desde el uno de noviembre cinco y seis, previstos en el artículo 4º de la Ley Nº 26553, siendo
de mil novecientos noventa y seis, la misma que fue declarada el caso que la entidad demandada al ser una entidad financiera del
improcedente mediante Carta EF/92.2340 Nº 1094-2007 de fecha Estado se encuentra contemplada en el segundo párrafo del
ocho de agosto de dos mil siete; al respecto, el actor interpuso mencionado artículo 31º, y no en el primer párrafo, lo cual determina
recurso de apelación, sin obtener pronunciamiento alguno, dando que el beneficio contenido en el artículo 1º del precitado Decreto de
por agotada la vía administrativa. Segundo: Vía Judicial. Mediante Urgencia no corresponde al actor, deviniendo en fundado este
escrito de demanda que corre en fojas setenta y dos a cien, extremo del recurso. Sétimo: Por otro lado, el artículo 3º del
subsanada en fojas ciento trece, el actor pretende se declare la Decreto de Urgencia Nº 090-96, está referido específicamente al
nulidad del acto administrativo ficto recaído en su recurso de caso de los pensionistas sujetos a la Ley Nº 23495; en relación al
apelación de fecha veinte de agosto de dos mil siete, al no haberse caso concreto, a la fecha de entrada en vigencia de este Decreto
resuelto su pedido de pago de la Bonificación Especial del dieciséis de Urgencia (diecinueve de noviembre de mil novecientos noventa
por ciento (16%) otorgado por el Decreto de Urgencia Nº 090-96; y seis) el actor tenía la calidad de pensionista (cuatro de agosto de
en consecuencia, se ordene a la entidad emplazada cumpla con lo mil novecientos noventa y uno), conforme se aprecia de la
solicitado, más el pago de devengados desde noviembre de mil Resolución Administrativa Nº 148-92 EF/92.5150, que corre en
novecientos noventa y seis, e intereses legales. El Décimo Segundo fojas dos; sin embargo, el mismo no le resulta aplicable, pues solo
Juzgado Contencioso Administrativo de la Corte Superior de puede ser percibido por el personal administrativo del sector público
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62179
de los organismos a que se refiere el primer párrafo del artículo 31º del plazo fijado por ley. Segundo: Vía Judicial. El actor interpuso
de la Ley Nº 265531 (Ley de presupuesto del sector público para mil demanda que corre en fojas treinta y cuatro a cuarenta y uno,
novecientos noventa y seis); por lo tanto, debe declararse fundado solicitando se declare la nulidad de la resolución ficta denegatoria de
este extremo del recurso. Octavo: En relación al inciso c) del su recurso de apelación; en consecuencia, se le otorgue pensión por
artículo 7º del Decreto de Urgencia Nº 090-96, es menester precisar jubilación por la suma de seiscientos diez con 75/100 nuevos soles
que el supuesto de exclusión previsto en esta norma le es aplicable (S/.610.75) mensuales, más el pago de los devengados, intereses
al demandante, pues no están comprendidos dentro de sus legales, costas y costos del proceso. Tercero: Con la Sentencia de
alcances aquellas personas que perciban remuneraciones sujetas fecha trece de agosto de dos mil doce, que corre en fojas ciento
a escalas remunerativas, situación de hecho que presenta el treinta y dos a ciento treinta y seis, el Sexto Juzgado Transitorio
accionante al tener la calidad de pensionista del Banco de la Especializado de Trabajo – Sub Especialidad Previsional de la Corte
Nación. Es de resaltar que constituye una pretensión legal el Superior de Justicia de Lima, declaró fundada en parte la demanda,
reconocimiento de una pensión cuyo monto supere la remuneración y mediante Sentencia de Vista de fecha once de junio de dos mil
de un trabajador en actividad2; motivo por el cual deviene fundada trece, la Sala Transitoria Laboral de la misma Corte Superior,
la causal denunciada. Noveno: En consecuencia, el Colegiado confirmó la Sentencia apelada, por considerar que de la revisión de
Superior al ordenar el otorgamiento de la bonificación reclamada, los actuados se tiene que el accionante tiene acreditados quince (15)
ha incurrido en infracción normativa de los artículos 1º, 3º e inciso años contributivos; en consecuencia, ha cumplido con los requisitos
c) del artículo 7º del Decreto de Urgencia Nº 090-96, por lo que las establecidos para el goce de una pensión básica, equivalente a las
causales denunciadas devienen en fundadas. Por estas 15/25 avas partes de su remuneración promedio, al amparo de lo
consideraciones, y de conformidad con el Dictamen Fiscal dispuesto en el artículo 10º de la Resolución Suprema Nº 423-72-
Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación TR. Cuarto: La infracción normativa podemos conceptualizarla
interpuesto por la entidad demandada, Banco de la Nación, como la afectación de las normas jurídicas en que incurre el
mediante escrito presentado el nueve de enero de dos mil trece, Colegiado Superior al emitir una resolución, originando con ello que
que corre en fojas ochocientos cuarenta a ochocientos cincuenta y la parte que se considere afectada, pueda interponer el respectivo
dos; en consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de fecha recurso de casación. Respecto de los alcances del concepto de
dieciséis de setiembre de dos mil doce, que corre en fojas infracción normativa quedan comprendidas en la misma las causales
setecientos ochenta y cinco a setecientos noventa y uno; y que anteriormente contemplaba el artículo 386º del Código Procesal
actuando en sede de instancia: REVOCARON la Sentencia Civil, relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e
apelada de fecha cinco de enero de dos mil once, en fojas inaplicación de una norma de derecho material, incluyendo, además,
quinientos setenta y dos a quinientos ochenta y uno, que declara otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. Quinto: En el
fundada la demanda; REFORMÁNDOLA declararon infundado en presente caso, la infracción normativa consiste en la vulneración de
todos sus extremos; y ORDENARON la publicación de la presente los artículos 3º, 6º y 10º de la Resolución Suprema Nº 423-72-TR,
resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el cuyo texto señala: “Artículo 3º.- Las prestaciones a que se refiere el
proceso contencioso administrativo seguido por don Alcides Kaqui artículo anterior serán concedidas siempre que el pescador
Ortega, sobre pago de la Bonificación Especial prevista en el beneficiario hubiese cumplido con los requisitos que, en cuanto a
Decreto de Urgencia Nº 090-96; interviniendo como ponente, la edad y periodo de contribución, contempla el presente Reglamento.
señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana; y los devolvieron. Artículo 6º.- Se otorgará pensión de jubilación, al pescador que
SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES reúna las siguientes condiciones: a) Haber cumplido por lo menos 55
GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO años de edad; b) Haber abonado al Fondo por lo menos 15
contribuciones semanales por año; c) Estar inscrito en la Caja de
1
El Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo aprueba las escalas remunerativas Beneficios Sociales del Pescador; y d) Tener Carnet del Pescador.
y regula los reajustes de las remuneraciones, bonificaciones, beneficios y Artículo 10º.- Los pescadores jubilados al cumplir los 55 años de
pensiones que fueran necesarios durante el año calendario, para los organismos edad que no hubieren cubierto los requisitos señalados, tendrán
de los volúmenes 01, 02, 05, 06; así como de las Entidades del Estado que se derecho por cada año cotizado a una 25 ava. parte de la tasa total de
encuentran sujetas al régimen laboral de la Actividad Privada. Es nula toda pensión de jubilación”. Asimismo, se ha denunciado la infracción
disposición contraria bajo responsabilidad. normativa del artículo 17º del Estatuto de la Caja de Beneficios y
2
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el expediente 191-2003-AC/TCd Seguridad Social del Pescador, cuyo texto establece: “Se otorgará la
C-1225153-236 pensión de jubilación siempre que se cumplan los siguientes
requisitos: a) Demostrar que se encuentra debidamente inscrito en el
CAS. Nº 15483-2013 LIMA régimen; b) Haber cumplido con un período mínimo laboral de 25
Otorgamiento de pensión por jubilación. PROCESO ESPECIAL. años de trabajo en pesca; c) Haber cumplido con un mínimo de 15
SUMILLA: Todo pescador conforme al Reglamento del Fondo de semanas contributivas por año y 375 semanas en total; d) Haber
Jubilación del Pescador, puede optar por una pensión por jubilación cumplido la edad mínima de 55 años”. Sexto: Antes de entrar a
básica o total según los requisitos que cumpla; en caso no cubra los desarrollar las causales denunciadas corresponde a esta Sala
requisitos para acceder a la pensión por jubilación total, tendrá Suprema precisar los alcances normativos del régimen de jubilación
derecho a una pensión por jubilación básica equivalente por cada de los pescadores. Sétimo: Mediante Decreto Supremo Nº 01 de
año de cotización a una veinticinco ava parte de la tasa total de fecha veintiocho de enero de mil novecientos sesenta y cinco, se
pensión por jubilación; sin embargo, no es aplicable a aquellos que creó la Caja de Beneficios Sociales del Pescador (en adelante
no reúnan los requisitos dentro de la vigencia del Acuerdo Nº 012- CBSSP), encargada de otorgar los beneficios de compensación de
002-2004-CEMR-CBSSP de fecha veinte de abril de dos mil cuatro. cese en la actividad pesquera, descanso periódico y otros que
Lima, nueve de diciembre del dos mil catorce. VISTA; la causa establecieran los estatutos pertinentes, teniendo a su cargo los
número quince mil cuatrocientos ochenta y tres, guion dos mil trece, fondos del pescador y los fondos de asistencia y previsión social
guion LIMA, en audiencia pública de la fecha; y producida la votación existentes en la época. En aquella oportunidad la administración de
con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL dicha Caja se encontraba a cargo de representantes del Estado, de
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la los Armadores y de los Pescadores, lo que explica que los diversos
demandada, Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador beneficios que se reconocieran a los pescadores, se manifestaran a
(CBSSP), mediante escrito de fecha diecinueve de agosto de dos mil través de normas jurídicas como Resoluciones Supremas. Octavo:
trece, que corre en fojas ciento setenta y cuatro a ciento ochenta y Por Resolución Suprema Nº 004-93-TR, de fecha once de marzo
seis, contra la Sentencia de Vista contenida en la resolución de de mil novecientos noventa y tres, ampliada por Resolución
fecha once de junio de dos mil trece, que corre en fojas ciento Suprema Nº 009-93-TR, se excluyó la representación del Estado en
sesenta y ocho a ciento setenta y dos, que confirmó la Sentencia la administración de la CBSSP. Noveno: Con la Resolución
apelada de fecha trece de agosto de dos mil doce, que corre en fojas Suprema Nº 011-93-TR, de fecha veintiuno de julio de mil novecientos
ciento treinta y dos a ciento treinta y seis, que declaró fundada en noventa y tres, la naturaleza jurídica de la CBSSP quedó definida de
parte la demanda; en el proceso seguido por Armando Reyes Landa, la manera siguiente: “Artículo 1.- La Caja de Beneficios y Seguridad
sobre otorgamiento de pensión por jubilación. CAUSAL DEL Social del Pescador, creada por Decreto Supremo Nº 1 de 28 de
RECURSO: Por resolución de fecha veintiuno de enero de dos mil enero de 1965, es una persona jurídica de derecho privado con
catorce, que corre en fojas cuarenta y uno a cuarenta y cuatro del patrimonio distinto al del Estado, que tiene la finalidad social,
cuaderno de casación, se declaró procedente el recurso interpuesto reconocida por el Estado, de administrar las prestaciones de
por la emplazada, por las causales de infracción normativa: a) de seguridad social y los beneficios compensatorios de los trabajadores
los artículos 3º, 6º y 10º de la Resolución Suprema Nº 423-72-TR pescadores. Para el cumplimiento de sus fines la Caja de Beneficios
(Reglamento del Fondo de Jubilación del Pescador) y b) artículo y Seguridad Social del Pescador, puede realizar los actos y contratos
17º del Estatuto de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del que sean necesarios, así como los que realizan instituciones
Pescador; correspondiendo a esta Sala Suprema emitir previsionales y de seguridad social.”, y autorizó que se aprobase un
pronunciamiento de fondo sobre dichas causales. CONSIDERANDO: nuevo estatuto de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del
Primero: Vía Administrativa. Mediante solicitud de fecha veintiséis Pescador; lo que es arreglado a derecho, toda vez que, siendo una
de marzo de dos mil nueve, que corre en fojas doce, Armando entidad dirigida por un Consejo Directivo, este órgano social es
Reyes Landa, pide se le otorgue pensión por jubilación, la entidad responsable de aprobar su estatuto y sus modificatorias. Décimo:
administrativa mediante Decisión Nº 073-2009/AJ-CBSSP de fecha Mediante Resolución Suprema Nº 423-72-TR de fecha veinte de
cuatro de junio de dos mil nueve, que corre en fojas ochenta y siete, julio de mil novecientos setenta y dos, se aprobó el Reglamento de
declaró improcedente lo solicitado; el administrado interpuso recurso Fondo de Jubilación del Pescador, el cual regulaba los requisitos y
de apelación, tal como se aprecia en la Carta Notarial que corre en forma de jubilación de los pescadores, existiendo la posibilidad, en
fojas trece, recurso que la entidad administrativa no resolvió dentro mérito a lo indicado en el considerando anterior, que las prestaciones
El Peruano
62180 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

que otorga la CBSSP pudieran ser modificadas por Acuerdo del parte de la tasa total de pensión de jubilación (...)”. Como se puede
Directorio. Décimo Primero: El Estatuto de la CBSSP, inscrito en el apreciar un trabajador dedicado a la pesca antes de la modificación
Asiento 16 de la ficha Nº 12686 del Libro de Asociaciones del de la Resolución Suprema Nº 423-72-TR, por el Acuerdo Nº 012-
Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de Lima, fue 002-2004-CEMR-CBSSP, podía optar por una pensión básica
objeto de diversas modificaciones por Acuerdo de Directorio, siendo (proporcional), o una pensión total. Décimo Sétimo: Respecto a la
el caso que el Acuerdo Nº 031-96-D, estableció lo siguiente: “1) infracción normativa del artículo 17º del Estatuto de la Caja de
Disponer se establezca como política de la institución, de conformidad Beneficios y Seguridad Social del Pescador, cabe anotar que
con el análisis presentado por la Gerencia General, el monto máximo este dispositivo legal entró en vigencia el veinte de abril de dos mil
de la pensión de jubilación que ascenderá a la suma de S/.660.00 cuatro, es decir, antes de que el actor cumpla cincuenta y cinco (55)
nuevos soles. 2) Dejar constancia que el monto consignado en el años de edad; por lo que las instancias de mérito debieron aplicar
primer párrafo del presente acuerdo será otorgado en forma esta norma jurídica para resolver el presente caso, lo que no ocurrió,
transitoria hasta la implementación del nuevo sistema que regirá en pues, las citadas instancias otorgaron al actor pensión calculada en
la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador. 3) Dejar en avas partes, cuando esta posibilidad ya había sido derogada, siendo
suspenso todo acuerdo adoptado que pudiera oponerse al presente”. factible solo el otorgamiento de pensión completa; que tal como se
Décimo Segundo: La Ley Nº 27766, de fecha veintiséis de junio de mencionó anteriormente, no le corresponde al demandante, por no
dos mil dos, declaró en emergencia la CBSSP, y dispuso su acreditar veinticinco (25) años de trabajo en pesca; por lo expuesto,
reestructuración integral norma prorrogada por la Ley Nº 28193 que esta causal deviene en fundada. Por estas consideraciones, y de
en mérito a las normas antes citadas mediante Acuerdo Nº 012- conformidad con el Dictamen Fiscal Supremo: FALLO:
002-2004-CEMR-CBSSP de fecha veinte de abril de dos mil cuatro, Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
se aprobó el nuevo Estatuto de la Caja de Beneficios y Seguridad emplazada Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador
Social del Pescador, cuyo artículo 17º estableció lo siguiente: “Se (CBSSP), mediante escrito de fecha diecinueve de agosto de dos mil
otorgará la pensión de jubilación siempre que se cumplan los trece, que corre en fojas ciento setenta y cuatro a ciento ochenta y
siguientes requisitos: a) Demostrar que se encuentra debidamente seis; en consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista contenida
inscrito en el régimen; b) Haber cumplido con un período mínimo en la resolución de fecha once de junio de dos mil trece, que corre en
laboral de 25 años de trabajo en pesca; c) Haber cumplido con un fojas ciento sesenta y ocho a ciento setenta y dos, que confirmó la
mínimo de 15 semanas contributivas por año y 375 semanas en Sentencia apelada; y actuando en sede de instancia REVOCARON
total; d) Haber cumplido la edad mínima de 55 años”. Décimo la Sentencia de primera instancia contenida en la resolución
Tercero: Posteriormente, el Directorio de la Caja de Beneficios y número seis, de fecha trece de agosto de dos mil doce, que corre en
Seguridad Social del Pescador, mediante el Acuerdo Nº 010-001- fojas ciento treinta y dos a ciento treinta y seis, que declaró fundada
2004- CEMR-CBSSP, de fecha veintisiete de mayo del dos mil en parte la demanda, REFORMÁNDOLA la DECLARARON
cuatro, precisó que el cálculo de la pensión correspondiente al INFUNDADA; y ORDENARON la publicación de la presente
cumplimiento de los requisitos mínimos estipulados en los artículos resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el
6º y 7º de la Resolución Suprema Nº 423-72 TR –es decir, en caso proceso seguido por Armando Reyes Landa, sobre otorgamiento de
se acrediten aportaciones por veinticinco (25) años de trabajo en pensión por jubilación; interviniendo como ponente, el señor juez
pesca, quince (15) contribuciones semanales por cada año y una supremo Arévalo Vela; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA,
edad mínima de jubilación de cincuenta y cinco (55) años – equivale YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA
al 24,6% de la remuneración promedio vacacional percibida por el BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-237
trabajador durante los últimos cinco (05) años de labor en el mar,
unificándose así, a partir de este acuerdo la tasa de reemplazo que CAS. Nº 15529-2013 LAMBAYEQUE
servirá de base para el cálculo de la pensión básica y la pensión total Aplicación de la Ley Nº 23908. PROCESO ESPECIAL. Sumilla: La
del pescador. Es necesario precisar, que las modificaciones que ha Sala Superior ha verificado que durante la vigencia de la Ley Nº
sufrido el artículo 8º de la Resolución Suprema Nº 423-72-TR 23908, el monto otorgado como pensión se mantuvo superior a los
determinan el monto de la pensión de los pescadores con derecho a tres ingresos mínimos legales o sus equivalentes, respecto a la
pensión total, dado que deben aplicarse a hechos y situaciones oportunidad que le correspondió el pago; por lo que la instancia de
jurídicas que se configuren durante la vigencia de la norma; es decir, mérito no ha infringido el artículo 1º de la Ley Nº 23908. Lima, tres de
deberá aplicarse la disposición vigente al momento en que se diciembre de dos mil catorce. VISTA; la causa número quince mil
produzca la contingencia. Décimo Cuarto: La Superintendencia de quinientos veintinueve, guion dos mil trece, guion LAMBAYEQUE,
Banca y Seguros mediante Resolución de SBS Nº 1475-2004, de en audiencia pública de la fecha; y, luego de verificada la votación
fecha veintiséis de agosto del dos mil cuatro, resolvió en su Artículo con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia. I. MATERIA DEL
Único lo siguiente: “Aprobar en los términos propuestos la RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el
modificación integral del estatuto social de la Caja de Beneficios y demandante don Juvenal Cubas Burgos de fecha veintitrés de
Seguridad Social del Pescador, el cual consta de 6 títulos, setentiuno agosto de dos mil, que corre en fojas ochenta y cinco a ochenta y
artículos y ocho Disposiciones Transitorias y Finales, cuyos siete, contra la Sentencia de Vista de fecha veintiocho de mayo de
documentos pertinentes quedan archivados en este organismo; dos mil trece, en fojas setenta y nueve a ochenta y uno, que confirmó
(...)”, siendo modificada mediante Resolución S.B.S. Nº 1592-2004, la Sentencia emitida en primera instancia de fecha quince de junio de
de fecha diecisiete de setiembre de dos mil cuatro; y, precisada dos mil doce, en fojas cincuenta y seis a cincuenta y ocho, que
mediante Resolución S.B.S. Nº 9638-2004 de fecha treinta de declaró infundada la demanda; en el proceso contencioso
setiembre de dos mil cuatro. Décimo Quinto: En cuanto a la administrativo seguido con la entidad demandada Oficina de
infracción normativa de los artículos 3º, 6º y 10º de la Resolución Normalización Previsional (ONP); sobre aplicación de la Ley Nº
Suprema Nº 423-72-TR, cabe señalar que está acreditado en autos 23908. II. CAUSALES DEL RECURSO: Por resolución de fecha
que el demandante cumplió cincuenta y cinco (55) años de edad el veintidós de enero de dos mil catorce, que corre en fojas veintiséis a
diecisiete de agosto de dos mil cuatro, y que tiene reconocidos veintiocho del cuaderno de casación, se ha declarado procedente el
quince (15) años contributivos, como se verifica de la Decisión Nº recurso por la causal de infracción normativa de los artículos 1º y
073-2009/AJ-CBSSP emitida por la entidad demandada que corre 2º de la Ley Nº 23908. Correspondiendo a esta Sala Suprema emitir
en fojas ochenta y siete. De lo expuesto, se determina que cuando el pronunciamiento de fondo sobre las causales mencionadas
actor cumplió cincuenta y cinco (55) años de edad, ya no le eran CONSIDERANDO: Primero: Vía administrativa. El demandante
aplicables dichos dispositivos legales, pues se encontraba vigente el solicitó a la Oficina de Normalización Previsional mediante escrito de
Acuerdo Nº 012-002-2004-CEMR-CBSSP de fecha veinte de abril fecha seis de mayo de dos mil nueve, que haga efectivo la aplicación
de dos mil cuatro, a partir del cual, solo es factible otorgar pensión de la Ley Nº 23908, así como el pago de devengados, cursando
completa a aquellos que tengan cincuenta y cinco (55) años de edad notificación por el cual le deniega lo solicitado; por lo que, interpuso
y veinticinco (25) años de trabajo en pesca, lo que no ocurre en el recurso de apelación, y al no encontrar respuesta, dio por agotada la
presente caso, pues, el accionante solo acredita quince (15) años; vía administrativa. Segundo: Vía judicial. De la demanda en fojas
razón por la que esta causal deviene en fundada. Décimo Sexto: El catorce a veinte, se aprecia que el actor pretende que la entidad
Tribunal Constitucional sobre el tema materia de análisis en el demandada haga efectivo el reajuste de pensión de acuerdo a la Ley
Expediente Nº 3027-2012-PA/TC de fecha diez de enero de dos mil Nº 23908, más devengados e intereses legales. La Sala Superior
trece, ha establecido: “2.3. Consideraciones del Tribunal mediante Sentencia de Vista de fecha veintiocho de mayo de dos mil
Constitucional. 2.3.1. El artículo 3 del Reglamento del Fondo de trece, confirmó la Sentencia de primera instancia de fecha quince de
Jubilación del Pescador (Resolución Suprema 423-72-TR) estableció junio de dos mil doce, que declaró infundada la demanda;
que la pensión de jubilación, y las otras prestaciones que reconoció, considerando que con fecha diez de marzo de mil novecientos
serán concedidas siempre que el beneficiario hubiese cumplido con noventa y dos se encontraba vigente el Decreto Supremo Nº 002-91-
el requisito de edad y contribución que ese ordenamiento estableció. TR que fijo el ingreso mínimo vital de doce intis millón (I/m. 12.00),
2.3.2. Es así que el artículo 6 dispuso que se otorgará pensión básica mientras que el pensionista percibió la suma de de setenta y un
de jubilación al pescador que haya cumplido, por lo menos, 55 años millones doscientos veinticinco setecientos diez con 00/100 intis (I/
de edad, y reunido 15 contribuciones semanales por año; asimismo, 71.225.00), llegando a la conclusión, que la suma de dinero percibida
conforme al artículo 7, que gozarán del beneficio de la pensión total en aquella oportunidad fue mayor a los tres sueldos mínimos vitales,
de jubilación todos los pescadores que tengan más de 55 años de razón por la cual no le corresponde que se le otorgue una mayor
edad y acrediten 25 años de trabajo en la pesca y 375 contribuciones pensión conforme a lo establecido en la Ley Nº 23908, por lo que las
semanales en total. 2.3.3. A su vez, el artículo 10 del referido resoluciones administrativas expedidas han sido emitidas conforme
reglamento, dispuso que los pescadores jubilados al cumplir los 55 a ley. Tercero.- La infracción normativa podemos conceptualizarla
años de edad y que no hubieren cubierto los requisitos señalados, como la afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala
tendrán derecho por cada año de cotización una veinticinco ava Superior al emitir una resolución, originando con ello que la parte que
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62181
se considere afectada por la misma pueda interponer el respectivo denunciado. Octavo: Con relación al artículo 2º de la Ley Nº 23908,
recurso de casación. Respecto de los alcances del concepto de es de precisar que, no corresponde fijar los porcentajes que
infracción normativa quedan subsumidos en el mismo las causales establece, en tanto que, este artículo corresponde a aquella que
que anteriormente contemplaba el Código Procesal Civil en su resulte de la aplicación del artículo 1º del mismo cuerpo legal, en las
artículo 386º, relativas a interpretación errónea, aplicación indebida pensiones por viudez y por orfandad, así como de ascendientes,
e inaplicación de una norma de derecho material, pero además otorgadas de conformidad con el Decreto Ley Nº 19990, que no es el
incluyen otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. presente caso, en consecuencia, no se configura la infracción
Cuarto.- La pensión mínima otorgado por la Ley Nº 23908, en la alegada en este extremo; por lo que deviene en infundado la causal
jurisprudencia del Tribunal Constitucional: El derecho a la denunciada. Por estas consideraciones y con lo expuesto en el
pensión es un derecho fundamental de configuración legal (Sentencia Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon INFUNDADO el
del Tribunal Constitucional expedida el ocho de julio del dos mil recurso de casación interpuesto por el demandante don Juvenal
cinco, fundamento 34, Expediente Nº 1417-2005-AA/TC), y el Cubas Burgos de fecha veintitrés de agosto de dos mil trece, en
derecho al reajuste de pensiones es un derecho que tiene tal fojas ochenta y cinco a ochenta y siete; en consecuencia, NO
naturaleza, pero que no constituye parte del contenido esencial del CASARON la Sentencia de Vista de fecha veintiocho de mayo de
derecho a una pensión (fundamento 37 literal c), de la citada dos mil trece, que corre en fojas setenta y nueve a ochenta y uno,
sentencia). En ese sentido, para interpretar el artículo 1º de la Ley Nº que confirmó la Sentencia en primera instancia de fecha quince de
23908, vigente desde el ocho de setiembre de mil novecientos junio de dos mil doce en fojas cincuenta y seis a cincuenta y ocho,
ochenta y cuatro hasta el dieciocho de diciembre de mil novecientos que declara infundada la demanda; ORDENARON la publicación del
noventa y dos, cuando quedó derogada tácitamente por el Decreto texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
Ley Nº 25967; debe tenerse en cuenta los criterios establecidos por conforme a ley; en el proceso seguido con la Oficina de
el citado Tribunal en los fundamentos 5 y del 7 al 21, de la Sentencia Normalización Previsional (ONP), sobre aplicación de la Ley Nº
recaída en el Expediente Nº 5189-2005-PA/TC de fecha seis de 23908; interviniendo como ponente, el señor juez supremo Malca
diciembre de dos mil cinco, considerados precedentes vinculantes, Guaylupo; devolviéndose. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
donde respecto de la pensión mínima, se estableció: a) Los FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
pensionistas de invalidez o jubilación, comprendidos en el Sistema MALCA GUAYLUPO C-1225153-238
Nacional de Pensiones que, al momento de entrar en vigencia la Ley
Nº 23908, percibían una pensión inferior al referente de tres sueldos CAS. Nº 15643-2013 LA LIBERTAD
mínimos vitales, es decir doscientos dieciséis mil con 00/100 soles Reajuste de pensión con aplicación de la Ley Nº 23908. PROCESO
de oro (S/ 216,000.00), tenían derecho a un reajuste en su pensión ESPECIAL. SUMILLA: Conforme lo establece el inciso b) del artículo
a partir de la citada vigencia hasta alcanzar el monto señalado, y, de 3 de la Ley Nº 23908 están excluidas de los alcances de esta norma,
ser el caso, debe considerarse los incrementos sufridos al referente las pensiones reducidas por invalidez y jubilación que refieren los
de la pensión mínima legal, salvo que, por efecto de otras artículos 28º y 42º del Decreto Ley Nº 19990; habiendo quedado
disposiciones legales o administrativas, el monto de la pensión ya establecido que el recurrente obtuvo una pensión por jubilación
hubiera superado la mínima vigente en cada oportunidad de pago; b) reducida, se concluye que este no se encuentra comprendido dentro
Las personas comprendidas en el Sistema Nacional de Pensiones de los alcances de la referida Ley Nº 23908. Lima, veinte de
que, al momento de entrar en vigencia la Ley Nº 23908, ya percibían noviembre de dos mil catorce. VISTA, la causa número quince mil
una pensión superior a tres sueldos mínimos vitales, es decir seiscientos cuarenta y tres, guion dos mil trece, guion LA LIBERTAD,
doscientos dieciséis mil y 00/100 soles de oro (S/ 216,000.00), les en audiencia pública de la fecha; y producida la votación con arreglo
resultaba inaplicable la citada Ley, pues, su aplicación implicaba una a ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO:
reducción de su monto pensionario; c) Las personas que adquirieran Se trata del recurso de casación interpuesto por el demandante
el derecho a una pensión de invalidez o jubilación durante la vigencia Hermilio Rojas Álvarez, mediante escrito de fecha dieciocho de
de la Ley Nº 23908, tenían derecho a que su pensión inicial les fuera setiembre de dos mil trece, que corre en fojas ciento cuatro a ciento
otorgada en un monto no inferior a tres remuneraciones mínimas nueve, contra la Sentencia de Vista de fecha diez de julio de dos mil
vitales, para lo cual se tendría como patrón de referencia el sueldo trece, que corre en fojas ochenta y nueve a noventa y cuatro, que
mínimo vital vigente a la fecha de reconocimiento de la pensión. confirmó la Sentencia emitida en primera instancia de fecha doce de
Quinto.- En ese sentido, el pensionista que hubiese alcanzado el julio de dos mil doce, que corre en fojas treinta y siete a treinta y
punto de contingencia hasta antes de la derogatoria de la Ley Nº ocho, que declaró infundada la demanda; en el proceso seguido con
23908, es decir, hasta el dieciocho de diciembre de mil novecientos la entidad demandada Oficina de Normalización Previsional
noventa y dos, tiene derecho al reajuste de su pensión en el (ONP), sobre reajuste de pensión con aplicación de la Ley Nº 23908.
equivalente a tres sueldos mínimos vitales o su sustitutorio el ingreso CAUSAL DEL RECURSO: El recurso de casación ha sido declarado
mínimo legal, en cada oportunidad en que estos se hubieran procedente mediante resolución de fecha veinticuatro de enero de
incrementado, no pudiendo percibir un monto inferior a tres veces el dos mil catorce, que corre en fojas treinta y uno a treinta y cuatro, por
referente en cada oportunidad de pago de la pensión durante el la causal de infracción normativa de los artículos 1ºy 2º de la Ley
correspondiente período en que comprende su aplicación; por ello Nº 23908, correspondiendo a esta Sala Suprema emitir
amerita verificar el supuesto hecho, al caso concreto en autos, si se pronunciamiento de fondo sobre la mencionada causal.
encuentra comprendido bajo tales alcances. Sexto.- Si bien a la CONSIDERANDO: Primero.- Vía Administrativa. Mediante escrito
dación de la Ley Nº 23908, la pensión mínima era de doscientos de fecha treinta de marzo de dos mil once, que corre en fojas dos a
dieciséis mil soles de oro (S/ 216,000.00), durante su vigencia se cuatro, don Hermilio Rojas Álvarez solicitó a la Oficina de
dictó una serie de dispositivos que variaron progresivamente el Normalización Previsional (ONP) efectuar el recálculo de su pensión
monto del sueldo mínimo vital e incluso el signo monetario, con la aplicación de la Ley Nº 23908; al no haber sido resuelto, el
precisando que a su fecha de derogación, el dieciocho de diciembre recurrente interpone recurso de apelación según corre en fojas cinco
de mil novecientos noventa y dos, la suma correspondiente a la a seis, el cual al no ser absuelto, da por agotada la vía administrativa.
pensión mínima legal vigente era de treinta y seis Intis millón (I/m. Segundo.- Vía Judicial. Según escrito de demanda de fecha doce
36.00) o treinta y seis nuevos soles (S/. 36.00), equivalente a la de julio de dos mil once, que corre en fojas once a trece, don Hermilio
suma de tres veces el ingreso mínimo legal, sustitutorio del sueldo Rojas Álvarez solicitó se ordene a la entidad emplazada el reajuste
mínimo vital, establecido por el Decreto Supremo Nº 002-91-TR, de de su pensión conforme al artículo 1º de la Ley Nº 23908, más el
aplicación ultractiva, no siendo de aplicación el Decreto Supremo Nº pago de los devengados e intereses legales pertinentes. Tercero.- El
003-92-TR, pues, este fijaba en la suma de setenta y dos nuevos Segundo Juzgado Especializado de Trabajo Permanente de la Corte
soles (S/. 72.00) la remuneración mínima vital, concepto distinto al Superior de Justicia de La Libertad; mediante Sentencia contenida
sueldo mínimo vital o su sustitutorio, debido a que la remuneración en la resolución número cinco, de fecha doce de julio de dos mil
mínima vital ya no recoge ninguno de los componentes conceptuales doce, que corre en fojas treinta y siete a treinta y ocho, declaró
de las anteriores. Sétimo.- En autos, ha quedado establecido que infundada la demanda al considerar que la Resolución Nº 9315-
don Juvenal Cubas Burgos, obtuvo pensión por jubilación dentro de GRNM-T-87 que otorgó pensión por jubilación al recurrente desde el
los alcances del Decreto Ley Nº 19990 mediante Resolución Nº veintiocho de setiembre de mil novecientos ochenta y seis, es decir,
28497-A-0502-CH-91-T de fecha tres de julio de mil novecientos durante la vigencia de la Ley Nº 23908, no se encuentra comprendida
noventa y uno, que corre en fojas trece, por la suma de setenta y un dentro de los alcances de la pensión mínima prevista en el artículo 1º
millones doscientos veinticinco mil setecientos diez con 79/100 Intis de la Ley Nº 23908, en razón que dicho beneficio corresponde a una
(I/.71,225,710.79), a partir del dieciséis de marzo de mil novecientos pensión reducida debido a sus siete (07) años de aportaciones
noventa y uno, referente que se encuentra dentro de la vigencia reconocidos según el artículo 42º del Decreto Ley Nº 19990. Cuarto.-
de la Ley Nº 23908; en consecuencia, el actor se encuentra Por otro lado, mediante Sentencia de Vista contenida en la resolución
comprendido en los alcances de la norma citada, habiendo la Sala número trece, de fecha diez de julio de dos mil trece, que corre en
Superior verificado la vigencia de la Ley Nº 23908, y que el monto fojas ochenta y nueve a noventa y cuatro, confirmó la Sentencia, por
otorgado como pensión se mantuvo superior a lo establecido en la similares fundamentos. Quinto.- Corresponde analizar si el
ley mencionada, siendo que, a la pensión del actor le resulta aplicable Colegiado Superior incurrió en las siguientes infracciones normativas,
el beneficio de la pensión mínima establecido en el artículo 1º de la contenidas en la Ley Nº 23908: • “Artículo 1º.- Fíjase en una
acotada Ley, desde su fecha de contingencia, (quince de marzo de cantidad igual a tres sueldos mínimos vitales establecidos por la
mil novecientos noventa y uno); por lo que este Colegiado considera actividad industrial en la Provincia de Lima, el monto mínimo de las
que las instancias de mérito no han infringido el artículo 1º de la Ley pensiones de invalidez y jubilación a cargo del Sistema Nacional de
Nº 23908, al interpretar que la pensión percibida por el demandante Pensiones”. • “Artículo 2º.- Fíjese en cantidades iguales al 100% y
no debe ser objeto del reajuste en los términos señalados en la al 50 % de aquella que resulte de la aplicación del artículo anterior, el
referida norma; por lo que deviene en infundado este extremo monto mínimo de las pensiones de viudez y de las de orfandad y de
El Peruano
62182 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

ascendientes, otorgadas de conformidad con el Decreto Ley Nº Sentencia de Vista de fecha quince de julio de dos mil trece, en fojas
19990”. Sexto.- La infracción normativa podemos conceptualizarla setenta y ocho a ochenta, que confirmó la Sentencia apelada de fecha
como la afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala dos de mayo de dos mil doce, en fojas cuarenta y seis a cuarenta y
Superior al emitir una resolución que pone fin al proceso, dando ocho, que declaró fundada la demanda; en el proceso seguido por
lugar a que la parte que se considere afectada pueda interponer su Pablo Chávez Cóndor, sobre pago de intereses legales. CAUSAL
recurso de casación. Respecto de los alcances del concepto de DEL RECURSO: Por resolución de fecha tres de marzo de dos mil
infracción normativa, quedan subsumidos en el mismo las causales catorce, en fojas veinticinco a veintisiete del cuaderno de casación, se
que fueron contempladas anteriormente en el artículo 386º del declaró procedente el recurso por las causales de infracción
Código Procesal Civil, relativas a interpretación errónea, aplicación normativa de la Nonagésima Sétima Disposición Complementaria
indebida e inaplicación de una norma de derecho material, además, Final de la Ley Nº 29951 y artículos 1246º y 1249º del Código Civil,
incluye otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento sobre
Sétimo.- La pensión mínima otorgada por la Ley Nº 23908, en la dichas causales. CONSIDERANDO: Primero.- Vía Administrativa.
jurisprudencia del Tribunal Constitucional, ha establecido que el Por Resolución Nº 9281-2000-ONP/DC de fecha dieciocho de abril de
derecho a la pensión es un derecho fundamental de configuración dos mil, la Oficina de Normalización Previsional (ONP) dispuso otorgar
legal1, mientras que el derecho al reajuste de pensiones es un pensión por jubilación adelantada a favor del actor, por la suma de
derecho que tiene tal naturaleza, pero que no constituye parte del cuatrocientos treinta y siete con 91/100 nuevos soles (S/.437.91) a
contenido esencial del derecho a una pensión2; aunado a ello, para partir del diecinueve de noviembre de mil novecientos noventa y dos;
interpretar el artículo 1º de la Ley Nº 23908, vigente desde el ocho de como consecuencia de ello, se reconoció a favor del actor la suma de
setiembre de mil novecientos ochenta y cuatro hasta el dieciocho de veintiún mil seiscientos sesenta con 78/100 nuevos soles (S/.21,660.78)
diciembre de mil novecientos noventa y dos, fecha en que quedó por concepto de devengados. Mediante escrito de fecha diecinueve
derogada tácitamente por el Decreto Ley Nº 25967, deben de agosto de dos mil diez, en fojas nueve, el demandante solicitó a la
considerarse los criterios establecidos por el citado Tribunal en los entidad demandada, el pago de los intereses legales correspondientes
fundamentos cinco y del siete al veintiuno de la Sentencia de fecha a los devengados reconocidos; sin embargo, mediante Notificación de
seis de diciembre de dos mil cinco recaída en el Expediente Nº 5189- fecha tres de marzo de dos mil once, la ONP precisó que no le
2005-PA/TC. Octavo.- En el presente caso, la Sentencia de mérito corresponde dicho pago, al no encontrarse contemplado en el Decreto
desestimó la pretensión en base a lo dispuesto en el inciso b) del Ley N º 19990. Segundo.- Vía Judicial. Conforme se aprecia
artículo 3º de la Ley Nº 23908, el cual señala que están excluidas de del escrito de demanda, en fojas doce a dieciocho, constituye
los alcances de esta norma, las pensiones reducidas por invalidez y pretensión en el presente proceso, se ordene a la Oficina de
jubilación que refieren los artículos 28º y 42º del Decreto Ley Nº Normalización Previsional (ONP), cumpla con aplicar el artículo 1242º
19990, en ese sentido, mediante la Resolución Nº 9315-GRNM-T-87 del Código Civil, y se abonen los intereses legales referidos a los
de fecha dos de febrero de mil novecientos ochenta y siete, que devengados reconocidos a su favor. Tercero.- El Trigésimo Segundo
corre en fojas siete, se le reconoció al recurrente siete (07) años de Juzgado Especializado de Trabajo con Subespecialidad Previsional
aportes al Sistema Nacional de Pensiones y otorgó una pensión de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante Sentencia de fecha
reducida, por lo que no se encuentra comprendido dentro de los dos de mayo de dos mil doce, declaró fundada demanda, por
alcances de la Ley Nº 23908. Noveno.- De la revisión del escrito de considerar que la entidad demandada ha reconocido pensión a favor
casación, si bien el recurrente señala que es beneficiario del régimen del actor, luego de varios años de ocurrida la contingencia, habiéndose
especial, toda vez que en la boleta de pago que corre en fojas ocho, generado devengados a su favor, los cuales generaron a su vez
la entidad demandada le ha reconocido veinticuatro (24) años de intereses legales desde el incumplimiento del pago de la pensión los
aportaciones; sin embargo, en su escrito de demanda, a efecto de mismos que corresponden abonarse de acuerdo a la tasa de interés
sustentar su pedido de aplicación de la Ley Nº 23908, hace referencia legal efectiva. La Segunda Sala Laboral de la citada Corte Superior,
a la Resolución Nº 9315-GRNM-T-87 que le reconoce solo siete (07) mediante Sentencia de Vista de fecha quince de julio de dos mil trece,
años de aportes, así como el monto que percibirá, el cual es de confirmó la Sentencia apelada considerando que la Sexta Disposición
doscientos diez con 36/100 intis (I/.210.36), pedido que también es Complementaria Transitoria y Final del Decreto Supremo Nº 070-98-
invocado en sede administrativa mediante su solicitud y recurso de EF, que aprobó el Texto Único Ordenado del régimen pensionario del
apelación, que corren en fojas dos y cinco, respectivamente; con lo Estado, precisó que los aspectos relativos a los regímenes
que se determina fehacientemente que el demandante percibe una previsionales en general, no son de naturaleza laboral, sino de
pensión reducida contemplada por el artículo 42º del referido Decreto seguridad social, por lo que debe aplicarse la tasa de interés legal
Ley Nº 19990, en consecuencia, se encuentra dentro de las efectiva. Cuarto.- El presente recurso se declaró procedente por
exclusiones de la aplicación de la Ley 23908. Décimo: En ese orden infracción normativa de las siguientes normas: i) Artículo 1246º del
de ideas, se aprecia que la Sala Superior hizo una correcta valoración Código Civil, cuyo contenido señala: “Si no se ha convenido el interés
de las normas pertinentes, conforme a lo señalado en los moratorio, el deudor sólo está obligado a pagar por causa de mora el
considerandos precedentes, toda vez que estableció que al interés compensatorio pactado y, en su defecto, el interés legal”. ii)
accionante no le corresponde el reajuste de la pensión por jubilación Artículo 1249º del Código Civil, que prescribe: “No se puede pactar
que viene percibiendo con la Ley Nº 23908, en razón que su beneficio la capitalización de intereses al momento de contraerse la obligación,
corresponde a una pensión reducida al amparo del artículo 42º del salvo que se trate de cuentas mercantiles, bancarias o similares”. iii)
Decreto Ley Nº 19990, la misma que se encuentra excluída, según Nonagésima Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley
el inciso b) del artículo 3º de la Ley Nº 23908, por lo que la causal Nº 29951, cuyo texto señala: “Dispóngase, a partir de la vigencia de la
invocada deviene en infundada. Por estas consideraciones, y con presente Ley, que el interés que corresponde pagar por adeudos de
lo expuesto en el Dictamen del Fiscal Supremo: FALLO: carácter previsional es el interés fijado por el Banco Central de Reserva
Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por el del Perú. El referido interés no es capitalizable de conformidad con el
demandante Hermilio Rojas Álvarez, mediante escrito de fecha artículo 1249º del Código Civil y se devenga a partir del día siguiente
dieciocho de setiembre de dos mil trece, que corre en fojas ciento de aquel en que se produjo el incumplimiento hasta el día de su pago
cuatro a ciento nueve; en consecuencia, NO CASARON la Sentencia efectivo, sin que sea necesario que el acreedor afectado exija judicial
de Vista de fecha diez de julio de dos mil trece, que corre en fojas o extrajudicialmente el incumplimiento de la obligación o pruebe haber
ochenta y nueve a noventa y cuatro; ORDENARON la publicación de sufrido daño alguno. Asimismo, establézcase que los procedimientos
la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; administrativos, judiciales en trámite o en etapa de ejecución, o
en el proceso seguido con la entidad demandada Oficina de cualquier adeudo previsional pendiente de pago a la fecha, se
Normalización Previsional (ONP), sobre reajuste de pensión con adecuará a lo establecido en la presente disposición”. Quinto.- Al
aplicación de la Ley Nº 23908; interviniendo como ponente, el señor respecto, se tiene que a partir de la vigencia de la Ley Nº 29951, Ley
juez supremo Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. YRIVARREN de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013, publicado
FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA el cuatro de diciembre de dos mil doce, el interés por adeudo de
ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO carácter previsional tiene norma propia de regulación, estableciéndose
en la misma que el interés no es capitalizable conforme se precisa en
1
Sentencia emitida en el Expediente Nº 1417-2005-AA/TC, fundamento 34. su Nonagésima Sétima Disposición Complementaria Final. Sexto:
2
Sentencia emitida en el Expediente Nº 1417-2005-AA/TC, fundamento 37 literal Con anterioridad a dicha Ley, no existe norma que reglamente de
c). manera general el tipo de interés por adeudo de carácter previsional,
C-1225153-239 con excepción de los casos de exceso en el fraccionamiento del pago
de devengado ya reconocido por la Oficina de Normalización
CAS. Nº 15934-2013 LIMA Previsional (ONP) para los pensionistas del Decreto Ley Nº 19990,
Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL. Sumilla: Para los circunstancia en que las Leyes Nos. 28266,1 publicada el dos de julio
efectos de pago de los intereses generados por adeudos de carácter de dos mil cuatro, y 28798,2 publicada el veintiuno de julio de dos mil
previsional la tasa aplicable es la fijada por el Banco Central de seis, reglamentada por el Decreto Supremo Nº 175-2006-EF, publicado
Reserva del Perú, pero con la limitación contenida en el artículo 1249º el diecisiete de noviembre de dos mil seis,3 establecen que la aplicación
del Código Civil. Lima, diecinueve de noviembre de dos mil catorce. de la “tasa de interés legal es fijada por el Banco Central de Reserva
VISTA, con el acompañado; la causa número quince mil novecientos del Perú”. Sétimo: En ese sentido, antes de la vigencia de la
treinta y cuatro, guion dos mil trece, guion LIMA, en audiencia pública Nonagésima Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley Nº
de la fecha; y producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la 29951, la Sala Transitoria de Derecho Constitucional y Social de la
siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso Corte Suprema de Justicia de la República, determinó que: “El
de casación interpuesto por la entidad demandada, Oficina de cumplimiento tardío o defectuoso de la obligación del Estado de
Normalización Previsional (ONP), de fecha diecinueve de agosto de pagar la pensión de jubilación determina su responsabilidad, no
dos mil trece, en fojas ochenta y dos a ochenta y tres, contra la solo de cumplir debidamente con el pago de esta prestación sino,
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62183
además, de reparar tal afectación de este derecho fundamental CAS. Nº 16102–2013 LIMA
pagando, en armonía con el artículo 1242º, segundo párrafo y 1246º y Otorgamiento de Bonificación por función fiscal. PROCESO
siguientes del Código Civil, los intereses generados respecto del ESPECIAL. Sumilla: El Colegiado Superior ha efectuado un
monto cuyo pago fue incumplido a partir del momento en que se correcto análisis de la naturaleza del Bono por función fiscal
produce la afectación, lo cual responde a los principios pro homine y reclamado, al considerar que se otorgó en un monto fijo, de libre
pro libertatis, según las cuales, ante diferentes situaciones se debe disponibilidad y sujeto a retención tributaria; asimismo, no se ha
optar por aquella que conduzca a una mejor protección de los derechos acreditado que la resolución que reconoció el derecho a la
fundamentales, descartando así las que restrinjan o limiten su demandante de percibir el mencionado beneficio, haya quedado
ejercicio”.4 (énfasis agregado). Octavo: Asimismo, en la Casación Nº sin efecto en sede administrativa o judicial. Lima, veintiuno de
5128-2013-LIMA se ha establecido como precedente judicial vinculante octubre de dos mil catorce. VISTA, con el acompañado; la causa
que: “Siendo aplicables los artículos comprendidos en el Capítulo número dieciséis mil ciento dos, guion dos mil trece, guion LIMA,
Segundo del Título I de la Segunda Sección del Libro de las en audiencia pública de la fecha; y producida la votación con
Obligaciones, referidas al pago de intereses, estos son los artículos arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL
1242º y siguientes del Código Civil, para los efectos de pago de los RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el
intereses generados por adeudos de carácter previsional, la tasa Procurador Adjunto de la entidad codemandada, Ministerio de
aplicable que debe ordenar el juez es la fijada por el Banco Central de Economía y Finanzas, mediante escrito de fecha veintiséis de
Reserva del Perú, pero con observancia de la limitación contenida en setiembre de dos mil trece, que corre en fojas cuatrocientos setenta
el artículo 1249º del mismo texto normativo”. Noveno: Estando a lo y seis a cuatrocientos ochenta y dos; y por el Procurador Público,
expuesto y evidenciándose que las partes no han convenido ni de la entidad codemandada, Ministerio Público, con escrito de
pactado el pago de intereses capitalizables, más aún si la capitalización fecha treinta de setiembre de dos mil trece, que corre en fojas
de intereses se encuentra restringida en nuestro sistema normativo; a quinientos veintidós a quinientos cincuenta y nueve, contra la
fin de asistirle al actor el derecho al pago de interés moratorio como Sentencia de Vista de fecha veinticinco de junio de dos mil trece, en
indemnización por el pago no oportuno de sus pensiones fojas cuatrocientos cuarenta y cinco a cuatrocientos cincuenta y
devengadas, es necesario precisar, que dicho interés, debe ser tres, que revocó la Sentencia emitida en primera instancia, de
calculado no como un interés efectivo (capitalizable), sino como un fecha veintitrés de julio de dos mil doce, que corre en fojas
tipo de interés simple, que no se agrega al principal para producir trescientos ochenta y dos a trescientos ochenta y siete, que declaró
nuevos intereses, como precisa el Banco Central de Reserva del infundada la demanda, y reformándola, declararon fundada; en el
Perú5, toda vez, que si bien la entidad demandada administra los proceso seguido por la demandante, Mercedes Ermila Soto
fondos del Sistema Nacional de Pensiones, y puede invertir los Balbín viuda de Arce; sobre otorgamiento de Bonificación por
mismos, dichas inversiones no tienen una finalidad lucrativa, sino función fiscal. CAUSAL DEL RECURSO: I. El recurso de casación
más bien un fin redistributivo de la rentabilidad, orientado interpuesto por el Procurador Adjunto de la entidad codemandada,
exclusivamente para el pago de pensiones en beneficio de la Ministerio de Economía y Finanzas, fue declarado procedente
población del sistema previsional público. En ese orden de ideas, mediante resolución de fecha cinco de marzo de dos mil catorce,
constituyendo el interés moratorio como una indemnización por la que corre en fojas ochenta y tres a ochenta y cinco del cuaderno de
mora en el pago, conforme lo establece el artículo 1242º del Código casación, por la causal de infracción normativa de la Quinta
Civil, e imputable únicamente a la demandada en el presente caso, Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la Ley Nº
implica su cálculo desde el momento en que se generó la obligación 26623. II. Por otro lado, el recurso de casación interpuesto por el
de abonar las pensiones devengadas hasta la fecha de pago de Procurador Público, de la entidad codemandada, Ministerio
dichas pensiones. Décimo: Estando a los argumentos expuestos, se Público, fue declarado procedente mediante resolución de fecha
ha llegado a la conclusión que la Sala de mérito, al inaplicar el cinco de marzo de dos mil catorce, que corre en fojas ochenta y
artículo 1249º de dicho Código, ha incurrido en infracción de la seis a ochenta y nueve del cuaderno de casación, por la causal de
misma, no ocurriendo lo mismo respecto del artículo 1246º del infracción normativa del artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº
Código Civil, toda vez que era objeto de análisis el tipo de tasa a 038-2000, correspondiendo a esta Sala Suprema emitir
aplicar. Finalmente, respecto a la infracción a la Nonagésima Sétima pronunciamiento de fondo sobre las causales mencionadas.
Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29951, se advierte CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa. Mediante
que no se encontraba vigente a la fecha de cancelación de las Resolución de Gerencia Nº 1452-2001-MP-FN-GECPER de fecha
pensiones devengadas, por lo que no se evidencia que el Colegiado veintiocho de diciembre de dos mil uno, según corre en fojas
Superior haya incurrido en infracción normativa. Por estas catorce, se reconoce a doña Mercedes Ermila Soto Balbín viuda
consideraciones, de conformidad con el Dictamen Fiscal de Arce la nivelación de la pensión por viudez que viene
Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación percibiendo, incluyendo los montos del Bono por función fiscal y
interpuesto por la entidad demandada, Oficina de Normalización Asignación por movilidad a partir del uno de abril de dos mil uno;
Previsional (ONP), de fecha diecinueve de agosto de dos mil trece, asimismo, por Resolución de Gerencia Nº 2026-2007-MP-FN-
en fojas ochenta y dos a ochenta y tres; en consecuencia, CASARON GECRH, de fecha veintiocho de diciembre de dos mil siete, que
la Sentencia de Vista de quince de julio de dos mil trece, en fojas corre en fojas quince a diecisiete, se reconoce por mandato judicial
setenta y ocho a ochenta; y actuando en sede de instancia; a favor de la recurrente el pago del mencionado beneficio, en la
CONFIRMARON la Sentencia apelada de fecha dos de mayo de dos suma de tres mil quinientos con 00/100 nuevos soles (S/.3,500.00)
mil doce, en fojas cuarenta y seis a cuarenta y ocho, en el extremo a partir del uno de junio de dos mil siete. Segundo: Vía Judicial.
que declaró fundada la demanda respecto del pago de los intereses Por escrito de demanda de fecha siete de abril de dos mil nueve,
legales; y REVOCARON el extremo referido a que dichos intereses según corre en fojas cincuenta y uno a cincuenta y siete, subsanada
deban ser calculados en base a la tasa de interés legal efectiva; y en fojas sesenta y uno, doña Mercedes Ermila Soto Balbín viuda
REFORMÁNDOLA ordenaron que el pago de los intereses legales de Arce, solicitó se ordene a la entidad emplazada, cumpla con el
se calcule conforme a la tasa de interés legal simple, con observancia pago de los devengados por el período comprendido desde el mes
del artículo 1249º del Código Civil, sin capitalización de intereses; sin de abril de dos mil uno a mayo de dos mil siete, por inclusión del
costos ni costas; ORDENARON la publicación de la presente Bono por función fiscal dentro de la pensión por cesantía que viene
resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso percibiendo, conforme a lo dispuesto en la Resolución de la Fiscalía
seguido por Pablo Chávez Condori, sobre pago de intereses legales; de la Nación Nº 430-2001-MP-FN y la Resolución de Gerencia Nº
interviniendo como ponente, el señor juez supremo Malca Guaylupo; 1452-2001-MP-FN-GECPER. Tercero: Mediante Sentencia emitida
y los devolvieron. SS. YRIVARREN FALLAQUE, MORALES en primera instancia, contenida en la resolución número doce, de
GONZÁLEZ, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER, MALCA fecha veintitrés de julio de dos mil doce, según corre en fojas
GUAYLUPO trescientos ochenta y dos a trescientos ochenta y siete, el Octavo
Juzgado Transitorio Especializado en lo Contencioso Administrativo
1
“Artículo 2.- Límite al pago de devengados. (...) Si se efectuara el fraccionamiento de la Corte Superior de Justicia de Lima, declaró infundada la
por un plazo mayor a un año, a la respectiva alícuota deberá aplicársele la tasa de demanda, al señalar que el Bono por función fiscal, no tiene
interés legal fijada por el Banco Central de Reserva del Perú.” carácter pensionable. Cuarto: Por otro lado, la Sentencia de Vista,
2
“Artículo 1.- Plazo para el pago de devengados. (...) En todos los casos, se contenida en la resolución número diecinueve, de fecha veinticinco
aplica a los saldos por devengados la tasa de interés legal fijada por el Banco de junio de dos mil trece, que corre en fojas cuatrocientos cuarenta
Central de Reserva del Perú.” y cinco a cuatrocientos cincuenta y tres, emitida por la Segunda
3
“Artículo 5.- Tasa de Interés. Para todos los casos señalados en el artículo 3 del Sala Especializada en lo Contencioso Administrativa de la
presente Reglamento, es de aplicación a los saldos devengados la tasa de interés mencionada Corte Superior de Justicia, revocó la Sentencia
legal fijada por el Banco Central de Reserva del Perú.” apelada, declarando fundada la demanda, por considerar que el
4
Casación Nº 1128-2005 del 06 de Setiembre del 2006, criterio que ha sido beneficio solicitado por la recurrente, tiene carácter pensionable.
ratificado por las ejecutorias emitidas en las Cas. Prev. Nº 2955-2006 LA Quinto Corresponde analizar si el Colegiado Superior incurrió en
LIBERTAD, Cas. Prev. Nº3066-2006 LA LIBERTAD, Cas. Prev. No 3142-2006 LA infracción normativa de la Quinta Disposición Transitoria,
LIBERTAD, Cas. Prev. Nº 000846-2006 LAMBAYEQUE, Cas. Prev. Nº 003004- Complementaria y Final de la Ley Nº 26623 y del artículo 1º del
2006 LAMBAYEQUE, Cas. Prev. Nº 003005-2006 LAMBAYEQUE, Cas. Prev. Nº Decreto de Urgencia Nº 038-2000. Sexto: La infracción normativa
003111-2006 LAMBAYEQUE, Cas. Prev. Nº 002405-2005 DEL SANTA, Cas. Prev. podemos conceptualizarla como la afectación a las normas jurídicas
Nº 02627-2005 LAMBAYEQUE, Cas. Prev. Nº 1982-2006 DEL SANTA, Cas. Prev. en que incurre la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin
Nº 2290-2005 DEL SANTA. al proceso, dando lugar a que la parte que se considere afectada
5
Banco Central de Reserva del Perú, Glosario de Términos Económicos. pueda interponer su recurso de casación. Respecto de los alcances
www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/t.html del concepto de infracción normativa, quedan subsumidos en el
C-1225153-240 mismo las causales que fueron contempladas anteriormente en el
El Peruano
62184 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

artículo 386º del Código Procesal Civil, relativas a interpretación Economía y Finanzas, fue declarado procedente mediante
errónea, aplicación indebida e inaplicación de una norma de resolución de fecha cinco de marzo de dos mil catorce, que corre
derecho material, además, incluye otro tipo de normas como son en fojas ochenta y tres a ochenta y cinco del cuaderno de casación,
las de carácter adjetivo. Sétimo: Respecto a la Quinta Disposición, por la causal de infracción normativa de la Quinta Disposición
Transitoria y Complementaria de la Ley Nº 26623 debemos decir, Transitoria, Complementaria y Final de la Ley Nº 26623. II. Por
que dicha norma creó el Bono por función fiscal a favor de los otro lado, el recurso de casación interpuesto por el Procurador
fiscales activos hasta el nivel de Fiscal Superior y sus adjuntos Público, de la entidad codemandada, Ministerio Público, fue
como una bonificación no pensionable; posteriormente, a través declarado procedente mediante resolución de fecha cinco de marzo
del Decreto de Urgencia Nº 038-2000, se aprobó el otorgamiento de dos mil catorce, que corre en fojas ochenta y seis a ochenta y
del mencionado beneficio a todos los miembros del Ministerio nueve del cuaderno de casación, por la causal de infracción
Público, incluyendo a los Fiscales Supremos, reconociéndoles los normativa del artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 038-2000,
mismos derechos y prerrogativas que gozan los miembros del correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de
Poder Judicial en su respectiva categoría. Octavo: Es un hecho fondo sobre las causales mencionadas. CONSIDERANDO:
establecido en la instancia de mérito, que a la accionante se le Primero: Vía Administrativa. Mediante Resolución de Gerencia
reconoció el derecho a que se le nivele su pensión, incluyendo el Nº 1452-2001-MP-FN-GECPER de fecha veintiocho de diciembre
concepto de Bono por función fiscal mediante Resolución de de dos mil uno, según corre en fojas catorce, se reconoce a doña
Gerencia Nº 1452-2001-MP-FN-GECPER de fecha veintiocho de Mercedes Ermila Soto Balbín viuda de Arce la nivelación de la
diciembre de dos mil uno, que corre en fojas catorce a diecisiete, pensión por viudez que viene percibiendo, incluyendo los montos
esto es, cuando se encontraba vigente la Resolución de la Fiscalía del Bono por función fiscal y Asignación por movilidad a partir del
de la Nación Nº 430-2001-MP-FN, que corre en fojas doce a trece, uno de abril de dos mil uno; asimismo, por Resolución de Gerencia
que dispone que es computable para el cálculo de la pensión de los Nº 2026-2007-MP-FN-GECRH, de fecha veintiocho de diciembre
cesantes del Ministerio Público, el Bono por función fiscal a partir de dos mil siete, que corre en fojas quince a diecisiete, se reconoce
del mes de abril de dos mil uno, en consecuencia, por el principio por mandato judicial a favor de la recurrente el pago del mencionado
de la aplicación temporal de la norma jurídica, corresponde la beneficio, en la suma de tres mil quinientos con 00/100 nuevos
aplicación de dicha resolución en favor de la demandante. Noveno: soles (S/.3,500.00) a partir del uno de junio de dos mil siete.
Asimismo, debe observarse que el artículo 18º del Decreto Segundo: Vía Judicial. Por escrito de demanda de fecha siete de
Legislativo Nº 052, Ley Orgánica del Ministerio Público, dispone lo abril de dos mil nueve, según corre en fojas cincuenta y uno a
siguiente: “Los miembros del Ministerio Público tienen las mismas cincuenta y siete, subsanada en fojas sesenta y uno, doña
prerrogativas y sistemas de pensiones que establecen las leyes Mercedes Ermila Soto Balbín viuda de Arce, solicitó se ordene a
para los miembros del Poder Judicial en sus respectivas categorías”; la entidad emplazada, cumpla con el pago de los devengados por
por otro lado, de conformidad con el artículo 194º del Texto Único el período comprendido desde el mes de abril de dos mil uno a
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por el mayo de dos mil siete, por inclusión del Bono por función fiscal
Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, señala lo siguiente: “Los dentro de la pensión por cesantía que viene percibiendo, conforme
Magistrados incluidos en la carrera judicial, sin excepción están a lo dispuesto en la Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 430-
comprendidos en el régimen de pensiones y compensaciones que 2001-MP-FN y la Resolución de Gerencia Nº 1452-2001-MP-FN-
establece el Decreto Ley Nº 20530 y sus normas complementarias, GECPER. Tercero: Mediante Sentencia emitida en primera
siempre que hubieran laborado en el Poder Judicial por lo menos instancia, contenida en la resolución número doce, de fecha
diez años”; por lo que se concluye que la accionante en calidad de veintitrés de julio de dos mil doce, según corre en fojas trescientos
pensionista bajo el régimen previsional del Decreto Ley Nº 20530, ochenta y dos a trescientos ochenta y siete, el Octavo Juzgado
le resulta aplicable lo dispuesto en el artículo 6º del mencionado Transitorio Especializado en lo Contencioso Administrativo de la
cuerpo normativo, el cual establece que es pensionable toda Corte Superior de Justicia de Lima, declaró infundada la demanda,
remuneración permanentes en el tiempo y regulares en su monto, al señalar que el Bono por función fiscal, no tiene carácter
y por tanto, corresponde el descuento para pensiones, como es el pensionable. Cuarto: Por otro lado, la Sentencia de Vista, contenida
caso del Bono por función fiscal, conforme lo estableció la Sala en la resolución número diecinueve, de fecha veinticinco de junio
Superior. Décimo: Finalmente, debe considerarse también que la de dos mil trece, que corre en fojas cuatrocientos cuarenta y cinco
Resolución de Gerencia Nº 1452-2001-MP-FN-GECPER de fecha a cuatrocientos cincuenta y tres, emitida por la Segunda Sala
veintiocho de diciembre de dos mil uno, no ha sido declarada nula Especializada en lo Contencioso Administrativa de la mencionada
en sede administrativa ni judicial, por lo que de conformidad con el Corte Superior de Justicia, revocó la Sentencia apelada, declarando
artículo 9º de la Ley Nº 27444, se considera válida y surte plenos fundada la demanda, por considerar que el beneficio solicitado por
efectos; en consecuencia, no se evidencia que el Colegiado la recurrente, tiene carácter pensionable. Quinto Corresponde
Superior haya incurrido en alguno de los supuestos de infracción analizar si el Colegiado Superior incurrió en infracción normativa
normativa denunciados, correspondiendo declarar infundadas las de la Quinta Disposición Transitoria, Complementaria y Final
causales invocadas. Por estas consideraciones, de conformidad de la Ley Nº 26623 y del artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº
con el Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon 038-2000. Sexto: La infracción normativa se produce con la
INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por el Procurador afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al
Adjunto de la entidad codemandada, Ministerio de Economía y emitir una resolución que pone fin al proceso, dando lugar a que la
Finanzas, mediante escrito de fecha veintiséis de setiembre de parte que se considere afectada pueda interponer su recurso de
dos mil trece, corre en fojas cuatrocientos setenta y seis a casación; infracción que subsume las causales que fueron
cuatrocientos ochenta y dos; y por el Procurador Público, de la contempladas anteriormente en el artículo 386º del Código Procesal
entidad codemandada, Ministerio Público, con escrito de fecha Civil, relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e
treinta de setiembre de dos mil trece, que corre en fojas quinientos inaplicación de una norma de derecho material, pero además
veintidós a quinientos cincuenta y nueve; en consecuencia, NO incluyen otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo.
CASARON la Sentencia de Vista de fecha veinticinco de junio de Sétimo: Sobre el tema materia en controversia, se advierte que por
dos mil trece, en fojas cuatrocientos cuarenta y cinco a cuatrocientos Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 430-2001-MP-FN, de
cincuenta y tres; ORDENARON la publicación de la presente fecha doce de junio del dos mil uno, se dispuso que la Gerencia
resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; por la General del Ministerio Público, efectúe la nivelación de las
demandante, Mercedes Ermila Soto Balbín viuda de Arce; sobre pensiones de los magistrados y servidores cesantes de dicha
otorgamiento de Bonificación por función fiscal; interviniendo como entidad, incluyendo como parte integrante de las mismas el Bono
ponente el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; devolviéndose. por función fiscal y la asignación por movilidad que reciben los
SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES magistrados de su categoría en actividad; asimismo, dispuso que a
GONZÁLEZ, MAC RAE THAYS, CHAVES ZAPATER afectos de fijar la compensación por tiempo de servicios de los
EL VOTO SINGULAR DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO JAVIER magistrados y servidores que cesen a partir de abril de dos mil uno,
ARÉVALO VELA ES COMO SIGUE: MATERIA DEL RECURSO: debe considerarse los montos correspondientes a los conceptos
Se trata de los recursos de casación interpuestos por el Procurador acotados. En virtud de la resolución antes mencionada, se emitió la
Adjunto de la entidad codemandada, Ministerio de Economía y Resolución de Gerencia Nº 1452-2001-MP-FN-GECPER de fecha
Finanzas, mediante escrito de fecha veintiséis de setiembre de veintiocho de diciembre de dos mil uno, del cual se pretende su
dos mil trece, que corre en fojas cuatrocientos setenta y seis a ejecución en el presente proceso, estableciendo a favor de la
cuatrocientos ochenta y dos; y por el Procurador Público, de la accionante, el derecho a percibir dentro de su pensión por viudez,
entidad codemandada, Ministerio Público, con escrito de fecha el concepto del Bono por función fiscal y asignación por Movilidad
treinta de setiembre de dos mil trece, que corre en fojas quinientos a partir del uno de abril de dos mil uno. Octavo: Que, el bono por
veintidós a quinientos cincuenta y nueve, contra la Sentencia de función jurisdiccional y el bono por función fiscal tienen naturaleza
Vista de fecha veinticinco de junio de dos mil trece, en fojas remunerativa por ser percibidos por los señores magistrados del
cuatrocientos cuarenta y cinco a cuatrocientos cincuenta y tres, Poder Judicial y del Ministerio Público en forma mensual, estar
que revocó la Sentencia emitida en primera instancia, de fecha gravados con el impuesto a la renta y ser de libre disposición.
veintitrés de julio de dos mil doce, que corre en fojas trescientos Noveno: El artículo 194º del Texto Único Ordenado de la Ley
ochenta y dos a trescientos ochenta y siete, que declaró infundada Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo Nº
la demanda, y reformándola, declararon fundada; en el proceso 017-93-JUS, establece que la compensación por tiempo de
seguido por doña Mercedes Ermila Soto Balbín viuda de Arce; servicios se calcula agregando a la remuneración principal toda
sobre otorgamiento de Bonificación por función fiscal. CAUSALES otra cantidad que perciban en forma permanente, salvo las que
DE LOS RECURSOS: I. El recurso de casación interpuesto por el tienen aplicación a un determinado gasto que no sea de libre
Procurador Adjunto de la entidad codemandada, Ministerio de disposición. El bono por función jurisdiccional y el bono por función
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62185
fiscal se perciben de manera mensual, permanente y sobre un causales. CONSIDERANDO: Primero.- Vía Administrativa.
monto fijo, de manera que son computables para calcular la Mediante Resolución Nº 30274-2002-ONP/DC/DL 19990 de fecha
compensación por tiempo de servicios, conforme con el citado dieciocho de junio de dos mil dos, se denegó la pensión por
artículo 194º del Texto Único de la Ley Orgánica del Poder Judicial, jubilación solicitada por don Asunción Gregorio López Sudario, por
teniendo además el carácter de pensionables. El razonamiento no haber cumplido con acreditar los años de aportaciones que
anterior es aplicable tanto para el bono por función jurisdiccional exige la ley; a causa de ello, mediante escrito de fecha quince de
como el bono por función fiscal, pues el artículo 158º de la marzo de dos mil doce el actor solicitó nuevamente el reconocimiento
Constitución Política del Perú establece que los miembros del de la totalidad de sus años de aportaciones, sin embargo no fue
Ministerio Público tienen los mismos derechos y prerrogativas que resuelto, por lo que mediante carta notarial de fecha veintiuno de
los del Poder Judicial en la categoría respectiva. Décimo: Por otro mayo del mismo año, el actor puso en conocimiento a la entidad
lado, el artículo 188º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica demandada el agotamiento de la vía administrativa. Segundo.- Vía
del Poder Judicial, aprobado por el Decreto Supremo Nº 017-93- Judicial. Mediante escrito de demanda, en fojas diecinueve a
JUS, establece que: “ Los magistrados cesantes y jubilados veinticuatro, el demandante solicitó se ordene el reconocimiento de
perciben como pensión las mismas remuneraciones, bonificaciones años de aportaciones, correspondientes a mil novecientos cuarenta
y otros beneficios que se otorga a los titulares de igual categoría, y seis, mil novecientos cuarenta y siete, mil novecientos cuarenta y
de acuerdo a los años de servicios con que cesan en el cargo, ocho, mil novecientos cincuenta y uno a mil novecientos cincuenta
siempre que tengan más de diez años de servicio en el Poder y dos, mil novecientos cincuenta y cinco, mil novecientos cincuenta
Judicial. (...)”. Décimo Primero: Debe precisarse además, que si y siete, mil novecientos cincuenta y nueve, mil novecientos sesenta
bien es cierto el Tribunal Constitucional en múltiples sentencias ha y tres, mil novecientos sesenta y siete a mil novecientos setenta; en
determinado que el bono por función jurisdiccional no tiene carácter consecuencia, se ordene a la Oficina de Normalización Previsional
pensionable; sin embargo, es necesario señalar que tal decisión no (ONP), otorgue a su favor, el pago de una pensión por jubilación
tiene calidad de precedente vinculante, a que se refiere el artículo ordinaria, además el pago de devengados e intereses legales.
VII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, Tercero.- El Segundo Juzgado Civil de la Corte Superior de Justicia
además de no considerar el razonamiento expuesto anteriormente. de Huaura, mediante Sentencia de fecha veintisiete de diciembre
Décimo Segundo: Que, en el caso concreto de autos tanto la de dos mil doce, en fojas doscientos ochenta y seis a doscientos
Quinta Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la Ley noventa y uno, declaró fundada en parte la demanda, amparándola
Nº 26623 así como el artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 038- en lo que respecta al reconocimiento de las aportaciones del año
2000, entran en colisión con el artículo 194º del Texto Único de la mil novecientos cuarenta y seis (cuarenta y siete semanas) e
Ley Orgánica del Poder Judicial, por lo que entre dos normas infundada en lo que respecta al reconocimiento de años de
igualmente válidas se debe preferir la que resulte mas favorable al aportaciones correspondientes a mil novecientos cuarenta y siete,
trabajador, como es la tercera de las mencionadas, debiendo por mil novecientos cuarenta y ocho, mil novecientos cincuenta y uno,
ello declararse infundados los recursos interpuestos por el mil novecientos cincuenta y dos, mil novecientos cincuenta y cinco,
Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio Público. Décimo mil novecientos cincuenta y siete, mil novecientos cincuenta y
Tercero: De conformidad con el artículo 22º del Texto Único nueve, mil novecientos sesenta y tres, mil novecientos sesenta y
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, me aparto de siete, mil novecientos sesenta y ocho, mil novecientos sesenta y
criterios anteriores emitidos sobre el carácter no pensionable del nueve y mil novecientos setenta, por considerar, respecto al
bono por función jurisdiccional y bono por función fiscal. Décimo extremo amparado, que el Tribunal Constitucional en reiteradas
Cuarto: El presente Voto se emite de conformidad con el artículo ejecutorias ha precisado que según lo dispuesto por el artículo 57º
143º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder del Decreto Supremo Nº 011-74-TR, los períodos de aportaciones
Judicial, aprobado por Decreto Supremo 017-93-JUS. Por estas no pierden su validez, excepto en los casos de caducidad de las
consideraciones y no por las vertidas por el Juez Supremo Ponente aportaciones declaradas por resoluciones consentidas o
y, de conformidad con el Dictamen Fiscal Supremo. FALLO: MI ejecutoriadas de fecha anterior al uno de mayo de mil novecientos
VOTO es por que se declare INFUNDADOS los recursos de setenta y tres, supuesto que no ocurre en el caso de autos.
casación interpuestos por el Procurador Adjunto de la entidad Asimismo, respecto al extremo desestimado, consideró que no se
codemandada, Ministerio de Economía y Finanzas, mediante adjuntó otros documentos adicionales a los certificados de trabajo,
escrito de fecha veintiséis de setiembre de dos mil trece, corre en lo cual, no generó convicción al juzgador sobre la veracidad de las
fojas cuatrocientos setenta y seis a cuatrocientos ochenta y dos; y afirmaciones del demandante. Cuarto.- La Sala Civil de la misma
por el Procurador Público, de la entidad codemandada, Ministerio Corte Superior, mediante Sentencia de Vista de fecha diecinueve
Público, con escrito de fecha treinta de setiembre de dos mil trece, de agosto de dos mil trece, en fojas trescientos cincuenta y dos a
que corre en fojas quinientos veintidós a quinientos cincuenta y trescientos cincuenta y cinco, revocó la Sentencia apelada y
nueve; en consecuencia, NO SE CASE la Sentencia de Vista de reformándola la declararon infundada, por considerar, que respecto
fecha veinticinco de junio de dos mil trece, en fojas cuatrocientos a las aportaciones reconocidas por el juez, no se ha considerado
cuarenta y cinco a cuatrocientos cincuenta y tres; se ORDENE la que el demandante en el año mil novecientos cuarenta y seis
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano contaba con solo trece (13) años de edad, y siendo que en dicho
conforme a ley; por la demandante, Mercedes Ermila Soto Balbín período de tiempo, la mayoría de edad se adquiría a los veintiún
viuda de Arce; sobre otorgamiento de Bonificación por función (21) años, resultaba imposible que el demandante haya efectuado
fiscal y asignación por Movilidad; y, se devuelvan los autos. SS. legalmente aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones por
ARÉVALO VELA C-1225153-241 dicho año; asimismo señaló que no se aprecia en autos documento
alguno que acredite que la persona que ha emitido el Certificado de
CAS. Nº 16160–2013 HUAURA Trabajo respecto a la empresa azucarera “El Ingenio” S.A. tenga
Reconocimiento de años de aportaciones. PROCESO ESPECIAL. facultades para expedir dicho documento; a su vez, considera que
Sumilla.- Conforme a lo previsto por el artículo 57º del Decreto tampoco adjunta otros documentos a efectos que corrobore lo que
Supremo Nº 011-74-TR, los períodos de aportación no perderán se señala en el certificado en fojas dieciocho; por último agrega
validez, excepto en los casos de caducidad de las aportaciones que existe contradicción entre los certificados de trabajo señalados,
declaradas por resoluciones consentidas o ejecutoriadas y que pues resulta imposible que el demandante haya trabajado para dos
sean de fecha anterior al uno de mayo del mil novecientos setenta empresas durante una misma época (mil novecientos cincuenta y
y tres; en consecuencia, corresponde reconocer en favor del actor nueve a mil novecientos sesenta y tres). Quinto.- La infracción
las aportaciones del año 1946 y 1947. Lima, veintitrés de octubre normativa se produce con la afectación a las normas jurídicas en
de dos mil catorce. VISTAS; con el acompañado; la causa número que incurre la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al
dieciséis mil ciento sesenta, guion dos mil trece, guion HUAURA, proceso, dando lugar a que la parte que se considere afectada
en audiencia pública de la fecha; y producida la votación con pueda interponer su recurso de casación; infracción que subsume
arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL las causales que fueron contempladas anteriormente en el artículo
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la 386º del Código Procesal Civil, relativas a interpretación errónea,
parte demandante, Asunción Gregorio López Sudario, mediante aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho
escrito de fecha trece de setiembre de dos mil trece, en fojas material, pero además incluyen otro tipo de normas como son las
trescientos sesenta y dos a trescientos sesenta y seis, contra la de carácter adjetivo. Sexto.- El presente recurso se ha declarado
Sentencia de Vista de fecha diecinueve de agosto de dos mil procedente por infracción normativa de las siguientes normas: i.-
trece, en fojas trescientos cincuenta y dos a trescientos cincuenta Incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del
y cinco, que revocó la Sentencia apelada de fecha veintisiete de Perú, cuyo texto es el siguiente: “Artículo 139.- Son principios y
diciembre de dos mil doce, en fojas doscientos ochenta y seis a derechos de la función jurisdiccional: 3. La observancia del debido
doscientos noventa y uno, que declaró fundada en parte la demanda proceso y la tutela jurisdiccional (...). 5. La motivación escrita de las
y reformándola la declaró infundada; en el proceso seguido con la resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos
entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los
(ONP), sobre reconocimiento de años de aportaciones. CAUSAL fundamentos de hecho en que se sustentan”. ii.- Artículo 70º del
DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha cinco de marzo de Decreto Ley Nº 19990, cuyo texto es el siguiente: “Para los
dos mil catorce, en fojas treinta y tres a treinta y seis del cuaderno asegurados obligatorios son períodos de aportación los meses,
de casación, se declaró procedente el recurso interpuesto por la semanas o días en que presten, o hayan prestado servicios que
parte demandante por la causal de infracción normativa de los generen la obligación de abonar las aportaciones a que se refieren
incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del los artículos 7 al 13, aún cuando el empleador, o la empresa de
Perú y del artículo 70º del Decreto Ley Nº 19990; correspondiendo propiedad social, cooperativa o similar, no hubiese efectuado el
a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de fondo sobre dichas pago de las aportaciones. Son también períodos de aportación los
El Peruano
62186 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

de licencia con goce de remuneración otorgados por enfermedad o novecientos sesenta y tres, con la copia legalizada del Certificado
maternidad a los trabajadores del Sector Público Nacional regidos de Trabajo en fojas dieciocho y en original en fojas trescientos diez;
por la Ley Nº 11377. (...)”. Habiéndose declarado procedentes las sin embargo, se advierte que el referido período se encuentra
denuncias sustentadas en vicios in procedendo1 como vicios in también comprendido dentro del periodo que alega haber laborado
iudicando2, corresponde efectuar el análisis del error procesal, toda para otra empresa denominada Azucarera “El Ingenio” S.A.,
vez que de resultar fundada la denuncia, dada su incidencia en la correspondiente del doce de febrero de mil novecientos cuarenta y
tramitación del proceso y su efecto nulificante, carecería de sentido seis a veintiséis de febrero de mil novecientos setenta, tal como se
emitir pronunciamiento respecto de los errores materiales. aprecia del certificado de trabajo, en fojas cuatro; incluso resulta
Séptimo.- El derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional que gran parte del período anteriormente citado ha sido reconocido
efectiva reconocidos también como principios de la función por la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Décimo
jurisdiccional en el inciso 3) del artículo 139º de la Constitución Tercero.- Por otro lado, respecto al período que el actor refiere
Política del Perú, así como en el artículo I del Título Preliminar del haber laborado entre mil novecientos sesenta y cuatro a mil
Código Procesal Civil, garantizan al justiciable, ante su pedido de novecientos sesenta y ocho, se adjunta copia fedateada de un
tutela, el deber del órgano jurisdiccional de observar el debido certificado de trabajo, en fojas sesenta y ocho, el cual presuntamente
proceso y de impartir justicia dentro de los estándares mínimos que habría sido emitido por el Señor Simeón Villarreal, quien además
su naturaleza impone; así mientras que la tutela judicial efectiva de suscribirlo, en su condición de compañero de trabajo del
supone tanto el derecho de acceso a los órganos de justicia como demandante, resulta evidente que carece de facultades para emitir
la eficacia de lo decidido en la resolución, es decir, una concepción el referido documento; por tanto, dicho documento no genera
genérica que encierra todo lo concerniente al derecho de acción convicción a efectos de acreditar el período supuestamente
frente al poder-deber de la jurisdicción; el derecho al debido laborado; sin embargo, la emplazada le ha reconocido aportes en
proceso, en cambio, significa la observancia de los principios y el año mil novecientos sesenta y cuatro. Décimo Cuarto.- En ese
reglas esenciales exigibles dentro del proceso, entre ellas, la sentido, respecto a los períodos señalados se aprecia que la
motivación de las resoluciones judiciales recogido expresamente instancia de mérito ha resuelto valorando de manera conjunta los
dada su importancia en el inciso 5) del artículo 139º de la medios de prueba aportados por el demandante y los adjuntados
Constitución Política del Perú. Octavo.- El numeral 5) del artículo en el expediente administrativo, determinando que estos no
139º de la Constitución Política del Perú consigna que la motivación generan convicción a efectos de acreditar mayores periodos de
escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias se aportaciones, por no ser medios probatorios idóneos. Décimo
trasluce en la mención expresa que se debe realizar de la ley Quinto.- En relación a los aportes correspondientes a los años mil
aplicable y los fundamentos de hecho en que se sustenta, es decir, novecientos cuarenta y seis y mil novecientos cuarenta y siete, se
que la motivación o fundamentación de las resoluciones judiciales aprecia en fojas ciento ochenta una Cédula de inscripción de la
se traduce en la explicación detallada que debe realizar el juez de Caja Nacional del Seguro Social que señala como fecha de ingreso
los motivos o razones que han conllevado a la decisión final, la al centro de trabajo, el dieciséis de diciembre de mil novecientos
forma como llegó a formarse una convicción sobre los puntos cuarenta y siete, donde se corrobora la existencia de una relación
controvertidos. En ese sentido, el contenido constitucionalmente laboral con la empresa “El Ingenio S.A.” conforme también se
protegido del derecho a la motivación de las resoluciones está aprecia en el Certificado de Trabajo en fojas cuatro, cuyo valor
conformado, entre otros aspectos, por el respeto al principio de probatorio ha sido aceptado por la entidad demandada al
congruencia3. La observancia del principio de congruencia implica reconocerle aportes desde mil novecientos cuarenta y ocho a mil
que en toda resolución judicial exista: 1) Coherencia entre lo novecientos setenta, desconociéndole las que corresponden a los
peticionado por las partes y lo finalmente resuelto, sin omitirse, años mil novecientos cuarenta y seis y mil novecientos cuarenta y
alterarse o excederse dichas peticiones4 (congruencia externa), y, siete, en aplicación del artículo 23º de la Ley Nº 8433, por la
2) Armonía entre la motivación y la parte resolutiva (congruencia supuesta caducidad y pérdida de validez de las aportaciones. Al
interna), todo lo cual garantiza la observancia del principio del respecto, se debe señalar que conforme a lo previsto por el artículo
derecho del debido proceso estipulado en el inciso 3) del artículo 57º del Decreto Supremo Nº 011-74-TR, Reglamento del Decreto
139º de la Constitución Política del Perú. Noveno.- En ese sentido, Ley Nº 19990, los períodos de aportaciones no perderán validez,
habrá motivación de las resoluciones judiciales siempre que exista excepto en los casos de caducidad de las aportaciones declaradas
fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto por resoluciones consentidas o ejecutoriadas y que sean de fecha
y, por sí misma, la resolución judicial exprese una suficiente anterior al uno de mayo del mil novecientos setenta y tres, supuesto
justificación de la decisión adoptada, aun si esta es breve o concisa. que no ocurre en el presente caso, por lo cual las aportaciones
Al respecto, si bien en el presente caso se ha declarado la declaradas caducas mantienen plena validez; correspondiendo el
procedencia del recurso de casación por la causal de infracción de reconocimiento de cuarenta y siete (47) semanas en el año mil
los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del novecientos cuarenta y seis y trece (13) semanas en el año mil
Perú, se aprecia de autos que la Sala Superior ha empleado en novecientos cuarenta y siete, adicionales a los reconocidos por la
forma suficiente los fundamentos que le han servido de base para entidad demandada. Décimo Sexto.- El criterio citado en el
desestimar la demanda, argumentos que no pueden analizarse a considerando anterior, guarda coherencia con lo establecido por el
través de una causal in procedendo, consideraciones por las cuales Tribunal Constitucional5 y lo acordado en el II Pleno Jurisdiccional
la referida causal deviene en infundada; correspondiendo pasar al Supremo en materia Laboral, en el cual se acordó por unanimidad
análisis de la causal material. Décimo: Respecto a la infracción lo siguiente: “No se deben considerar caducas las aportaciones
normativa del artículo 70º del Decreto Ley Nº 19990, se desprende previsionales realizadas antes del 01 de mayo de 1973, fecha de
que se considera como aporte todo el período laborado, ya sean entrada en vigencia del Decreto Ley Nº 19990, una vez transcurrido
meses, semanas o días, aun cuando el empleador no haya el plazo señalado en el artículo 23º de la Ley Nº 8433, salvo que
cumplido con efectuar el pago de las aportaciones, criterio que exista resolución que lo declare conforme lo dispone el citado
guarda concordancia con lo establecido por el artículo 56º del Decreto Ley”. Décimo Sétimo.- En consecuencia, estando a lo
Decreto Supremo Nº 011-74-TR cuando señala que: “Se establecido en el décimo quinto y décimo sexto considerandos, se
considerarán como períodos de aportación al Sistema Nacional de aprecia que la Sala Superior incurre en parte en infracción del
Pensiones los de prestación de servicios con anterioridad al 1 de artículo 70º del Decreto Ley Nº 19990; por lo que el recurso debe
mayo de 1973 que generaron la obligación de pagar aportaciones declararse fundado en parte, correspondiendo confirmar la
por riesgos diferidos a la ex-Caja Nacional de Seguro Social y a la Sentencia apelada, en el extremo que reconoce aportaciones del
ex-Caja de Pensiones del Seguro Social del Empleado, aun año mil novecientos cuarenta y seis; y que desestima los años mil
cuando no se hubiere efectuado el pago de las mismas”. novecientos cuarenta y ocho, mil novecientos cincuenta y uno, mil
[Resaltado agregado]. Décimo Primero.- Sobre el reconocimiento novecientos cincuenta y dos, mil novecientos cincuenta y cinco, mil
de aportes, el Tribunal Constitucional en la Sentencia emitida en el novecientos cincuenta y siete, mil novecientos cincuenta y nueve,
Expediente Nº 4762-2007-AA/TC, ha establecido como precedente mil novecientos sesenta y tres y mil novecientos sesenta y siete a
de observancia obligatoria, que: “(...) en todos los casos en que se mil novecientos setenta; y que declaró infundada la pensión por
hubiere probado adecuadamente la relación de trabajo, deberá jubilación; y revocar el extremo que no le reconoce aportes en el
equipararse el periodo de labores como periodo de aportaciones año mil novecientos cuarenta y siete, en atención a los
efectivas al Sistema Nacional de Pensiones”. En ese sentido, el considerandos precedentes. Por estas consideraciones, con lo
demandante solo debe acreditar el vínculo laboral con el expuesto en el Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon
exempleador, pues no es de cargo del asegurado acreditar las FUNDADO en parte el recurso de casación interpuesto por
aportaciones por parte de su empleadora. Asimismo, el Tribunal Asunción Gregorio López Sudario, mediante escrito de fecha
Constitucional ha determinado que las pruebas presentadas para trece de setiembre de dos mil trece, en fojas trescientos sesenta y
acreditar el vínculo laboral deben ser sometidas a una valoración dos a trescientos sesenta y seis; en consecuencia, CASARON la
conjunta tanto en contenido como forma, siempre teniendo en Sentencia de Vista de fecha diecinueve de agosto de dos mil trece,
consideración que el fin último de este análisis probatorio es brindar en fojas trescientos cincuenta y dos a trescientos cincuenta y cinco;
protección al derecho a la pensión, estableciendo para ello y, actuando en sede de instancia, CONFIRMARON la Sentencia
parámetros de observancia obligatoria sobre los requisitos que apelada de fecha veintisiete de diciembre de dos mil doce, en fojas
deben cumplir los medios probatorios ofrecidos para el doscientos ochenta y seis a doscientos noventa y uno, en el
reconocimiento de años de aportaciones. Décimo Segundo.- En el extremo que declaró FUNDADA EN PARTE la demanda, y ordena
caso de autos, se aprecia que el actor pretende acreditar el vínculo el reconocimiento de las aportaciones del año mil novecientos
laboral con la Sociedad Agrícola Santiago Fumagalli Ltda. cuarenta y seis por cuarenta y siete semanas; e INFUNDADA en lo
correspondiente al período del cuatro de noviembre de mil que respecta al reconocimiento de años de aportaciones
novecientos cincuenta y nueve hasta el siete de marzo de mil correspondientes a mil novecientos cuarenta y ocho, mil novecientos
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62187
cincuenta y uno, mil novecientos cincuenta y dos, mil novecientos reconocer el carácter pensionable del Bono por función
cincuenta y cinco, mil novecientos cincuenta y siete, mil novecientos jurisdiccional. Cuarto: Por otro lado, la Sentencia de Vista contenida
cincuenta y nueve, mil novecientos sesenta y tres, mil novecientos en la resolución número ocho, de fecha quince de julio de dos mil
sesenta y siete, mil novecientos sesenta y ocho, mil novecientos trece, que corre en fojas ciento cincuenta y tres a ciento sesenta,
sesenta y nueve y mil novecientos setenta, y el otorgamiento de expedida por la Segunda Sala Especializada Laboral de la
una pensión por jubilación en el régimen general, más devengados mencionada Corte Superior de Justicia, revocó la Sentencia
e intereses; y la REVOCARON en el extremo que no reconoce apelada, y reformándola, declaró fundada la demanda, al señalar el
aportes en el año mil novecientos cuarenta y siete y carácter pensionable del beneficio en cuestión. Quinto:
REFORMÁNDOLA se reconoce trece (13) semanas de aportes en Corresponde analizar si el Colegiado Superior incurrió en infracción
el año mil novecientos cuarenta y siete; DISPUSIERON la normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano Constitución Política del Perú. Sexto: Habiéndose calificado
conforme a ley; en el proceso seguido con la Oficina de positivamente el presente recurso casatorio por la causal de
Normalización Previsional (ONP), sobre reconocimiento de años infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la
de aportaciones; interviniendo como ponente, la señora jueza Constitución Política del Perú, se debe precisar que el primero de
suprema De La Rosa Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO ellos, recoge el principio-derecho al debido proceso y a la tutela
VELA, YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES jurisdiccional efectiva como un instrumento de tutela de los
ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA derechos subjetivos que involucra dos expresiones: una sustantiva
y otra formal; la primera, se relaciona con los estándares de justicia
1
También llamado error de actividad, está constituido por los defectos o errores en el como son la razonabilidad y proporcionalidad que toda decisión
procedimiento, esto es, en la aplicación de las reglas formales o de procedimiento judicial debe suponer; la segunda, en cambio, se relaciona con los
que afecta el trámite del proceso o a los actos procesales que lo componen. principios y reglas que lo integran, es decir, tiene que ver con las
2
También llamado error de juicio, está constituido por los defectos o errores en la formalidades estatuidas, tales como el juez natural, el derecho de
decisión que se adopta, esto es, se produce un vicio en la aplicación de la ley defensa, el derecho a probar, el procedimiento preestablecido por
material o sustantiva o de fondo al momento de resolver el conflicto materia del ley y el derecho de motivación de las resoluciones judiciales,
proceso. derecho este último, que dada su preponderancia dentro del Estado
3
Expediente Nº 8327-2005-AA/TC, sentencia de fecha 8 de mayo de 2006. Constitucional de Derecho, ha sido reconocida, a su vez, en forma
4
Siendo una sentencia “extra petita” aquella en la que el Juzgador se pronuncia independiente también como principio y derecho de la función
sobre el petitorio o hechos no alegados e “ infra petita” cuando no se pronuncia jurisdiccional por el referido inciso 5) de la mencionada norma
sobre todos los petitorios o hechos relevantes del litigio. constitucional. Sétimo: En esa línea, la motivación de las
5
STC Nº 04428-2012-AA–TC de fecha 14 de diciembre de 2012, 01454-2011-AA resoluciones judiciales constituye una de las garantías de la
- TC de fecha 07 de junio de 2011 administración de justicia que asegura que los jueces, cualquiera
C-1225153-242 que fuere la instancia a la que pertenezcan, expresen el proceso
lógico que los ha llevado a decidir una controversia, señalando en
CAS. Nº 16306–2013 LIMA forma expresa la ley que aplican con el razonamiento jurídico a la
Otorgamiento de Bono por función jurisdiccional. PROCESO que esta les ha llevado, así como los fundamentos fácticos que
ESPECIAL. Sumilla.- El pronunciamiento materia de impugnación sustentan su decisión, respetando los principios de jerarquía de
carece de una debida motivación y valoración de pruebas, al no normas y congruencia, de conformidad con el inciso 6) del artículo
haber efectuado un adecuado análisis de las mismas, a efecto de 50º y el inciso 3) del artículo 122º del Código Procesal Civil,
determinar el carácter pensionable del Bono por función modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 27524. Octavo: Estando
jurisdiccional reclamado; por lo cual la Sala Superior incurrió en a lo señalado, se advierte en el presente caso que el pronunciamiento
infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la materia de impugnación carece de una debida motivación y
Constitución Política del Perú. Lima, veinticuatro de setiembre de valoración de pruebas, al haber resuelto la pretensión contenida en
dos mil catorce. VISTA, con el acompañado; la causa número la demanda sin haber efectuado un análisis que determine si el
dieciséis mil trescientos seis, guion dos mil trece, guion LIMA; en demandante percibió de manera efectiva el Bono por función
audiencia pública de la fecha; y producida la votación con arreglo a jurisdiccional así como verificar si se le otorgó pensión por cesantía
ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: en forma definitiva. Noveno: Siendo así, se advierte que las
Se trata del recurso de casación interpuesto por el Procurador instancias de mérito no han efectuado un análisis exhaustivo de las
Público de la entidad demandada, Poder Judicial, mediante pruebas actuadas en el proceso, y de ser el caso, haber hecho uso
escrito de fecha veintinueve de agosto de dos mil trece, que corre de las facultades indagatorias conferidas en el artículo 32º del
en fojas ciento setenta y cinco a ciento ochenta y cinco, contra la Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el
Sentencia de Vista de fecha quince de julio de dos mil trece, que Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el Decreto
corre en fojas ciento cincuenta y tres a ciento sesenta, que revocó Supremo Nº 013-2008-JUS, a fin de dilucidar la naturaleza
la Sentencia emitida en primera instancia de fecha veintiséis de pensionaria de la Bonificación que es materia del petitorio. Décimo:
diciembre de dos mil once, según corre en fojas ciento diecisiete a En consecuencia, el Colegiado Superior al emitir la Sentencia de
ciento veintiuno, que declaró infundada la demanda, y reformándola, mérito, no solo incumplió con el requisito de motivación adecuada
declararon fundada; en el proceso seguido por el demandante y suficiente, además, afectó la garantía y principio del debido
Mario Alfredo Rojas Ruiz de Castilla, sobre otorgamiento de proceso y tutela jurisdiccional efectiva, consagrados en los incisos
Bonificación por función jurisdiccional. CAUSAL DEL RECURSO: 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú; por lo
El recurso de casación ha sido declarado procedente mediante cual frente a la invalidez insubsanable de la Sentencia de Vista,
resolución de fecha veintitrés de mayo de dos mil catorce, que corresponde disponer que las instancias de mérito emitan un nuevo
corre de fojas cuarenta y cinco a cuarenta y siete del cuaderno de pronunciamiento teniendo en cuenta lo expuesto precedentemente,
casación, por la causal de infracción normativa de los incisos 3) debiendo declararse fundada la causal antes mencionada. Por
y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Perú, estas consideraciones, con lo expuesto en el Dictamen Fiscal
correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación
fondo sobre la mencionada causal. CONSIDERANDO: Primero: interpuesto por el Procurador Público de la entidad demandada,
Vía Administrativa. Mediante Resolución de la Gerencia de Poder Judicial, mediante escrito de fecha veintinueve de agosto
Personal y Escalafón Judicial Nº 1021-2009-GPEJ-GG-PJ de fecha de dos mil trece, que corre en fojas ciento setenta y cinco a ciento
tres de junio de dos mil nueve, según corre en fojas cuatro, se ochenta y cinco; en consecuencia, NULA la Sentencia de Vista de
otorgó a don Mario Alfredo Rojas Ruiz de Castilla pensión por fecha quince de julio de dos mil trece, que corre en fojas ciento
cesantía provisional por la suma de tres mil ciento treinta y siete cincuenta y tres a ciento sesenta; e INSUBSISTENTE la Sentencia
con 36/100 nuevos soles (S/.3,137.36); sin embargo, el recurrente apelada de fecha veintiséis de diciembre de dos mil once, según
al no estar de acuerdo con el mismo, impugnó la referida resolución corre en fojas ciento diecisiete a ciento veintiuno; ORDENARON
por no haberse considerado la inclusión del Bono por función que el juez de primera instancia expida nuevo fallo con arreglo a ley
jurisdiccional en dicho beneficio. Ante esto, se expide la Resolución y en concordancia con las consideraciones expuestas en el
Administrativa de la Gerencia General del Poder Judicial Nº 646- presente pronunciamiento; y DISPUSIERON la publicación de la
2009-GG-PJ de fecha treinta y uno de julio de dos mil nueve, según presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley;
corre en fojas seis, que declaró infundado su recurso de apelación, en el proceso seguido por el demandante Mario Alfredo Rojas
por tanto se da por agotada la vía administrativa. Segundo: Vía Ruiz De Castilla, sobre otorgamiento de Bonificación por función
Judicial. Según escrito de demanda de fecha uno de noviembre de jurisdiccional; interviniendo como ponente, el señor juez supremo
dos mil nueve, que corre en fojas catorce a quince, subsanado en Yrivarren Fallaque; devolviéndose. SS. ARÉVALO VELA,
fojas veintiséis, don Mario Alfredo Rojas Ruiz de Castilla, solicitó YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES
la nulidad de la Resolución Administrativa de la Gerencia General ZAPATER, MALCA GUAYLUPO C-1225153-243
del Poder Judicial Nº 646-2009-GG-PJ y de la Resolución de
Gerencia de Personal y Escalafón Judicial Nº 1021-2009-GPEJ- CAS. Nº 16413-2013 LIMA
GG-PJ que deniegan la inclusión del Bono por función jurisdiccional Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL. SUMILLA.- El
en la pensión por cesantía del recurrente. Tercero: El Sexto interés por adeudo de carácter previsional, de acuerdo a la
Juzgado Transitorio Especializado de Trabajo con Subespecialidad jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la República y el
Previsional de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante Tribunal Constitucional, es el interés legal fijado por el Banco
Sentencia contenida en la resolución número trece de fecha Central de Reserva del Perú, conforme al artículo 1242º y siguientes
veintiséis de diciembre de dos mil once, según corre en fojas ciento del Código Civil. En consecuencia, debe observarse la limitación
diecisiete a ciento veintiuno, declaró infundada la demanda, al no prevista en el artículo 1249º del referido Código, en atención a la
El Peruano
62188 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

naturaleza jurídica de la materia previsional, y de las funciones al momento de contraerse la obligación, salvo que se trate de
asignadas a la entidad encargada de su cumplimiento. Lima, cuentas mercantiles, bancarias o similares”. Sexto.- Los intereses
dieciocho de diciembre de dos mil catorce. VISTA, con el constituyen un incremento que la deuda pensionaria devenga de
acompañado; la causa número dieciséis mil cuatrocientos trece, manera paulatina, durante un período determinado, como una
guion dos mil trece, guion LIMA, en audiencia pública de la fecha; indemnización por el retardo en su pago por parte del organismo
y producida la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente administrativo encargado. Su monto se determina de acuerdo al
sentencia. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de tiempo transcurrido y al monto adeudado. Sétimo.- Cabe anotar,
casación interpuesto por la entidad demandada, Oficina de que esta Sala Suprema sobre el tema materia de análisis ha
Normalización Previsional (ONP), mediante escrito de fecha establecido como precedente vinculante en el décimo
treinta y uno de julio de dos mil trece, que corre en fojas ciento considerando de la Casación Nº 5128-2013-LIMA, de fecha
cinco a ciento veintisiete, contra la Sentencia de Vista de fecha dieciocho de setiembre del dos mil trece, lo siguiente: “Siendo
dieciocho de junio de dos mil trece, que corre en fojas setenta y aplicables los artículos comprendidos en el Capítulo Segundo del
cuatro a setenta y siete, que confirmó la Sentencia emitida en Título I de la Segunda Sección del Libro de las Obligaciones,
primera instancia contenida en la resolución número tres de fecha referidas al pago de intereses, estos son los artículos 1242º y
once de junio de dos mil doce, que corre en fojas cuarenta y uno a siguientes del Código Civil, para los efectos de pago de los
cuarenta y cinco, que declaró fundada la demanda; en el proceso intereses generados por adeudos de carácter previsional, la tasa
seguido por el demandante, Teobaldo Paredes Primo, sobre pago aplicable que debe ordenar el juez es la fijada por el Banco Central
de intereses legales. CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución de de Reserva del Perú, pero con observancia de la limitación
fecha siete de marzo de dos mil catorce, que corre en fojas cuarenta contenida en el artículo 1249º del mismo texto normativo”. Octavo.-
y ocho a cincuenta del cuaderno de casación, se ha declarado Asimismo, el referido precedente vinculante ha señalado también
procedente el recurso interpuesto por la entidad demandada, en que, “A partir de la vigencia de la Ley Nº 29951, Ley de Presupuesto
aplicación del artículo 392º-A del Código Procesal Civil, incorporado del Sector Público para el Año Fiscal 2013, publicada el cuatro de
por el artículo 2º de la Ley Nº 29364, por la causal de infracción diciembre de dos mil doce, el interés por adeudo de carácter
normativa de los artículos 1242º, 1246º y 1249º del Código previsional tiene norma propia de regulación, el mismo que no es
Civil; correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento capitalizable, (...)” ello conforme a lo establecido en su Nonagésima
de fondo al respecto. CONSIDERANDO: Primero.- Vía Sétima Disposición Complementaria Final. Noveno.- De acuerdo a
Administrativa. Por Resolución Nº 8166-2003-GO/ONP de fecha los fundamentos expuestos en los considerandos precedentes, con
quince de octubre de dos mil tres, que corre en fojas tres y vuelta, respecto al pago de intereses sobre adeudos pensionarios, esta
se declaró fundado el recurso de apelación interpuesto por don Suprema Sala, tiene el criterio que las deudas pensionarias
Teobaldo Paredes Primo contra la Resolución Nº 1261-SGO- generan intereses conforme a lo dispuesto en el artículo 1242º y
PCPE-ESSALUD-99 de fecha tres de marzo de mil novecientos siguientes del Código Civil, pero con observancia de la limitación
noventa y nueve, otorgando pensión por jubilación de renta vitalicia contenida en el artículo 1249º del mismo texto normativo. Décimo.-
por enfermedad profesional en la suma de seiscientos con 00/100 El Tribunal Constitucional mediante Sentencia recaída en el
nuevos soles (S/. 600.00) a partir del quince de mayo de mil Expediente Nº 065-2002-AA/TC, de fecha diecisiete de octubre de
novecientos noventa y ocho. Asimismo, mediante escrito de fecha dos mil dos, reafirmada en las Sentencias Nos. 3504-2003-AA/TC
diecinueve de diciembre de dos mil once, el administrado solicitó el y 1618-2006-AA, del cinco de julio de dos mil cuatro y del cinco de
pago de los intereses legales generados por el reconocimiento de junio del dos mil seis, respectivamente, señaló como criterio
las pensiones devengadas, suma que asciende a cuarenta y cinco jurisprudencial vinculante que los intereses de las pensiones
mil novecientos ochenta y cinco con 03/100 nuevos soles (S/. generadas no pagadas de acuerdo a ley debían ser amparados
45,985.03). Segundo.- Vía Judicial. Con fecha quince de febrero según lo dispuesto en el artículo 1242º y siguientes del Código
de dos mil doce, don Teobaldo Paredes Primo, interpuso demanda Civil. Décimo Primero.- En el caso de autos, se advierte que al no
contencioso administrativa, que corre en fojas once a diecisiete, haberse convenido el pago del interés moratorio, ni pactado el
solicitando se ordene a la entidad emplazada, cumpla con interés compensatorio, corresponde el pago del interés legal fijado
cancelarle los intereses legales derivados de las pensiones por el Banco Central de Reserva del Perú, por el pago no oportuno
devengadas, por un monto de cuarenta y cinco mil novecientos de las pensiones devengadas del demandante, conforme a lo
ochenta y cinco con 03/100 nuevos soles (S/. 45, 985.03), desde la previsto en los artículos 1242º y 1246º del Código Civil; sin
fecha de vencimiento hasta el día del pago efectivo. Tercero.- Por embargo, es preciso señalar que dicho interés, debe ser calculado
Sentencia contenida en la resolución número tres de fecha once de no como un interés efectivo; es decir, capitalizable, sino como un
junio de dos mil doce, que corre en fojas cuarenta y uno a cuarenta interés simple, el cual se calcula y se paga sobre un capital inicial
y cinco, la Jueza del Trigésimo Primer Juzgado Especializado de que permanece invariable; por tanto, se evidencia que el Colegiado
Trabajo con Sub Especialidad Previsional de la Corte Superior de Superior, al emitir pronunciamiento, ha incurrido en infracción
Justicia de Lima, declaró fundada la demanda, al considerar que al normativa del artículo 1249º del Código Civil, al confirmar la
producirse el retardo en el pago, por dolo o culpa del deudor, este Sentencia que declaró fundada la demanda, cuya pretensión se
estará obligado al pago de intereses, en el caso concreto, se sustenta en la hoja de liquidación de intereses legales presentado
verifica que la resolución administrativa cuestionada ha reconocido por el actor y que corre en fojas ocho del expediente principal,
un devengado de cuarenta y cinco mil novecientos ochenta y cinco donde se verifica que se ha liquidado el concepto peticionado con
con 03/100 nuevos soles (S/. 45, 985.03), que ha generado la tasa legal efectiva, sin tener en cuenta que el derecho a la
intereses legales a favor del demandante, los mismos que aún no pensión y su abono no se encuentran dentro del ámbito mercantil,
han sido reconocidos, ni cancelados por la Oficina de Normalización bancario o similares; sino más bien tiene su fundamento en el
Previsional. Por su parte, el Colegiado de la Tercera Sala Laboral derecho social; razón por la que la causal denunciada deviene en
de la Corte Superior de Lima, mediante Sentencia de Vista de fundada. Por estas consideraciones, con lo expuesto en el
fecha dieciocho de junio de dos mil trece, que corre en fojas setenta Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el
y cuatro a setenta y siete, confirmó la Sentencia apelada, recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, Oficina
expresando como sustento adicional a lo señalado por el A-quo, de Normalización Previsional (ONP), mediante escrito de fecha
que la obligación de pago de los intereses legales provenientes de treinta y uno de julio de dos mil trece, que corre en fojas ciento
materia previsional, debe efectuarse de conformidad con el artículo cinco a ciento veintisiete; en consecuencia: CASARON la
1242º y siguientes del Código Civil, debiendo entenderse que dicho Sentencia de Vista de fecha dieciocho de junio de dos mil trece,
interés legal no contiene capitalización alguna, puesto, que si bien que corre en fojas setenta y cuatro a setenta y siete; y actuando
el interés que se ordena pagar es de naturaleza civil, ello no en sede de instancia; CONFIRMARON en parte la Sentencia
significa que se permita la aplicación del anatocismo, en tanto que emitida en primera instancia contenida en la resolución número
su aplicación se encuentra expresamente limitada a los supuestos tres de fecha once de junio de dos mil doce, que corre en fojas
establecidos en el artículo 1249º del Código Civil. Cuarto.- La cuarenta y uno a cuarenta y cinco, en el extremo que ordena a la
infracción normativa podemos conceptualizarla como la entidad demandada, cumpla con el pago de los intereses legales; y
afectación de las normas jurídicas en que incurre el Colegiado la REVOCARON en el extremo que dispone el pago de los intereses
Superior al emitir una resolución, originando con ello que la parte con la aplicación de la tasa de interés legal efectiva, por el período
que se considere afectada pueda interponer el respectivo recurso que se reconoció los devengados; REFORMÁNDOLA:
de casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción ORDENARON que la tasa de interés legal aplicable es la fijada por
normativa quedan comprendidas en el mismo las causales que el Banco Central de Reserva del Perú, pero con observancia del
anteriormente contemplaba el artículo 386º del Código Procesal artículo 1249º del Código Civil, correspondiendo su cálculo desde
Civil, relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e el período en que se reconoció los devengados, hasta la fecha en
inaplicación de una norma de derecho material, incluyendo además, que se efectivizó su pago; DISPUSIERON la publicación de la
otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. Quinto.- En presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley;
el caso de autos la infracción consiste en la vulneración de los en el proceso seguido por el demandante, Teobaldo Paredes
artículos 1242º, 1246º y 1249º del Código Civil, que establecen Primo, sobre pago de intereses legales; interviniendo como
lo siguiente: “Artículo 1242.- El interés es compensatorio cuando ponente, el señor juez supremo Arévalo Vela; y los devolvieron.
constituye la contraprestación por el uso del dinero o de cualquier SS. ARÉVALO VELA, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER,
otro bien. Es moratorio cuanto tiene por finalidad indemnizar la DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-244
mora en el pago”. “Artículo 1246.- Si no se ha convenido el interés
moratorio, el deudor sólo está obligado a pagar por causa de mora CAS. Nº 16480-2013 LIMA
el interés compensatorio pactado y, en su defecto, el interés legal”. Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL. Sumilla.- De
“Artículo 1249.- No se puede pactar la capitalización de intereses acuerdo con la Nonagésima Sétima Disposición Complementaria
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62189
Final de la Ley Nº 29951, para los efectos de pago de los intereses del Perú, establece la tasa de interés no capitalizable, por ejemplo,
generados por adeudos de carácter previsional, la tasa aplicable es para adeudados de carácter laboral, como dispone el artículo uno
la fijada por el Banco Central de Reserva del Perú, pero con la del Decreto Ley Nº 25920. Sétimo: De conformidad con el estatuto
limitación contenida en el artículo 1249º del Código Civil. Lima, de la entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional,
trece de noviembre del dos mil catorce. VISTA, con el expediente aprobado mediante Decreto Supremo Nº 61-95-EF (publicado el
administrativo acompañado; la causa número dieciséis mil tres de abril de mil novecientos noventa y cinco), con fuerza de ley
cuatrocientos ochenta, guion dos mil trece, guion LIMA, en en virtud del artículo 17º de la Ley Nº 26504 (publicada el diecisiete
audiencia pública de la fecha; y producida la votación con arreglo a de julio de mil novecientos noventa y seis), prevé en su artículo 4º,
ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: como sus funciones, administrar los fondos recaudados en forma
Se trata del recurso de casación interpuesto por la entidad de aportes previsionales, las reservas e inversiones a fin de, que
demandada, Oficina de Normalización Previsional (ONP), luego de calificar las solicitudes previsionales reconozca, otorgue y
mediante escrito de fecha veintitrés de agosto de dos mil trece, que pague derechos pensionarios con arreglo a ley; y en los párrafo in
corre en fojas trescientos siete a trescientos trece, contra la fine de su artículo 11º, precisa lo siguiente: “Los recursos a que se
Sentencia de Vista de fecha dieciséis de mayo de dos mil trece, refiere el presente artículo son inembargables y solo pueden ser
que corre en fojas doscientos ochenta y cuatro a doscientos utilizados para pagar las obligaciones pensionarias, los gastos
ochenta y nueve, que confirmó la Sentencia emitida en primera inherentes al manejo de sus inversiones y los gastos de
instancia de fecha veintinueve de agosto de mil doce, que corre en administración a que se refiere el inciso b) del artículo precedente.
fojas doscientos treinta y ocho a doscientos cincuenta y dos, que La ONP podrá realizar actos de disposición de los activos
declaró fundada en parte la demanda; en el proceso seguido por inmobiliarios de los sistemas previsionales para atender los
doña Sofía Marina Calderón de Rodríguez, sobre pago de pagos de pensiones o para mejorar su rentabilidad, los que
intereses legales. CAUSAL DEL RECURSO: El recurso interpuesto deberán ser aprobados mediante Decreto Supremo refrendado por
ha sido declarado procedente, mediante resolución de fecha siete el Ministerio de Economía y Finanzas”. (resaltado nuestro).
de marzo dos mil catorce, en fojas cuarenta y seis a cuarenta y Conforme a las normas antes citadas, la Oficina de Normalización
nueve del cuaderno de casación, por la causal de infracción Previsional es un ente que administra los recursos del Sistema
normativa del articulo 1249º del Codigo Civil, y de la Nacional de Pensiones, y dentro de sus funciones principales está
Nonagésima Sétima Disposición Complementaria Final de la calificar, reconocer, otorgar y pagar derechos pensionarios con
Ley Nº 29951. CONSIDERANDO: Primero.- Vía Administrativa. arreglo a ley; además, de cautelar los recursos constituidos por
Por resolución Nº 213-90, se otorgó pensión por jubilación a doña aportes y contribuciones, que solo son destinados para el pago
Sofía Marina Calderón de Rodríguez, conforme al Decreto Ley Nº exclusivo de pensiones con la prerrogativa de poder realizar
19990, y mediante la Resolución Nº 0000002422-2009-ONP/DPR. inversiones con la única finalidad de mejorar la rentabilidad para
SC/DL 19990 de fecha trece de enero de dos mil nueve, se reajustó atender dicha obligación. Octavo: Entonces, atendiendo a la
la pensión por jubilación de la demandante en aplicación de la Ley finalidad de los aportes que administra la Oficina de Normalización
Nº 23908. Segundo.- Vía Judicial. La controversia planteada en el Previsional, los mismos no constituyen cuentas mercantiles,
presente proceso conforme al escrito de demanda que corre en bancarias o similares, siéndole aplicable en consecuencia la
fojas dieciocho a veintiuno, se circunscribe en determinar si procede limitación contenida en el artículo 1249º de Código Civil, norma
declarar la nulidad del acto administrativo contenido en la precedentemente citada, la que al no haber sido aplicada por el
notificación de fecha veinte de noviembre de dos mil tres, y en Colegiado Superior, permite advertir que incurre en la infracción
consecuencia, se ordene a la entidad demandada expedir nueva denunciada, por lo que esta causal deviene en fundada. Al respecto
resolución de pensión por jubilación en un monto equivalente a tres debe tenerse presente que en la Casación Nº 5128-2013-LIMA,
sueldos mínimos vitales, conforme a lo previsto por la Ley Nº esta Sala Suprema ha establecido como precedente judicial
23908, a partir de la fecha de contingencia, más el pago de vinculante que: “Siendo aplicables los artículos comprendidos en el
devengados, intereses legales, y costos y costas de proceso. La Capítulo Segundo del Título I de la Segunda Sección del Libro de
Sentencia de Vista de fecha dieciséis de mayo de dos mil trece, en las Obligaciones, referidas al pago de intereses, estos son los
fojas doscientos ochenta y cuatro a doscientos ochenta y nueve, artículos 1242º y siguientes del Código Civil, para los efectos de
confirmó la Sentencia apelada que declaró fundada en parte la pago de los intereses generados por adeudos de carácter
demandada, la misma que se pronuncia por la aplicación de la tasa previsional, la tasa aplicable que debe ordenar el juez es la fijada
de interés legal efectiva. Tercero: La infracción normativa se por el Banco Central de Reserva del Perú, pero con observancia de
produce con la afectación a las normas jurídicas en que incurre la la limitación contenida en el artículo 1249º del mismo texto
Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al proceso, normativo”. Noveno: En cuanto a la infracción normativa de la
dando lugar a que la parte que se considere afectada pueda Nonagésima Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley
interponer su recurso de casación; infracción que subsume las Nº 29951, por la que también se calificó procedente el recurso de
causales que fueron contempladas anteriormente en el artículo casación interpuesto por la entidad demandada, resulta que a partir
386º del Código Procesal Civil, relativas a interpretación errónea, de su vigencia, el interés por adeudo de carácter previsional tiene
aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho norma propia de regulación, el mismo que no es capitalizable. Sin
material, pero además incluyen otro tipo de normas como son las embargo, dicha infracción no se presenta en la Sentencia de Vista,
de carácter adjetivo. Cuarto: Las normas por cuya infracción se ha pues si bien esta se ha emitido encontrándose vigente la citada
calificado procedente el recurso de casación, disponen lo siguiente: norma, la misma es expedida en revisión de la Sentencia de
- Artículo 1249º del Código Civil “No se puede pactar la primera instancia a cuya fecha de emisión no se encontraba vigente
capitalización de intereses al momento de contraerse la obligación, los alcances de la norma mencionada, deviniendo en infundada
salvo que se trate de cuentas mercantiles, bancarias o similares”. esta causal. Por estos fundamentos, y de conformidad con el
- Nonagésima Disposición Complementaria Final de la Ley Nº Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el
29951. “Dispóngase, a partir de la vigencia de la presente Ley, que recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, Oficina
el interés que corresponde pagar por adeudos de carácter de Normalización Previsional (ONP), mediante escrito de fecha
previsional es el interés fijado por el Banco Central de Reserva del veintitrés de agosto de dos mil trece, que corre en fojas trescientos
Perú. El referido interés no es capitalizable de conformidad con el siete a trescientos trece; en consecuencia: CASARON la Sentencia
artículo 1249º del Código Civil y se devenga a partir del día de Vista de fecha dieciséis de mayo de dos mil trece, que corre en
siguiente de aquel en que se produjo el incumplimiento hasta el día fojas doscientos ochenta y cuatro a doscientos ochenta y nueve; y
de su pago efectivo, sin que sea necesario que el acreedor afectado actuando en sede de instancia; CONFIRMARON la Sentencia
exija judicial o extrajudicialmente el incumplimiento de la obligación expedida en primera instancia de fecha veintinueve de agosto de
o pruebe haber sufrido daño alguno. Asimismo, establézcase que dos mil doce, que corre en fojas doscientos treinta y ocho a
los procedimientos administrativos, judiciales en trámite o en etapa doscientos cincuenta y dos, en cuanto declara fundada la demanda
de ejecución, o cualquier adeudo previsional pendiente de pago a en los extremos de nivelación de la pensión por jubilación de la
la fecha, se adecuará a lo establecido en la presente disposición”. demandante conforme a la Ley Nº 23908 y el pago de los intereses
Quinto: En relación al pronunciamiento de la Sala Superior, es legales; la REVOCARON en el extremo que ordena la aplicación
necesario tener presente lo afirmado en la Sentencia de Vista en el de la tasa legal efectiva; y REFORMÁNDOLA, DISPUSIERON que
sentido de que en el caso de las deudas por pensiones, los la liquidación de los intereses legales se efectúe aplicándose la
intereses deben ser abonados por la entidad emplazada de tasa de interés simple, con estricta observancia del artículo 1249º
conformidad con el artículo 1246º del Código Civil; sin embargo, del Código Civil. ORDENARON la publicación de la presente
deja de aplicar el artículo 1249º del Código mencionado, a pesar de resolución en el Diario Oficial El Peruano; en el proceso contencioso
ser parte de los agravios expuestos en el recurso de apelación administrativo seguido por doña Sofía Marina Calderón de
interpuesto por la entidad demandada, conforme se aprecia de la Rodríguez, sobre pago de intereses legales; interviene como
Sentencia de Vista. Sexto: Al respecto, es oportuno citar el artículo ponente, el señor juez supremo Morales González; y los
51º del Decreto Ley Nº 26123, Ley Orgánica del Banco Central de devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
Reserva del Perú, el cual menciona lo siguiente: “El Banco MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
establece de conformidad con el Código Civil, las tasas GUAYLUPO C-1225153-245
máximas de interés compensatorio, y legal, para las operaciones
ajenas al Sistema Financiero. Las mencionadas tasas, así como el CAS. Nº 16506-2013 LIMA
Índice de Reajuste de Deuda y las tasas de interés para las Otorgamiento de pensión por jubilación minera. PROCESO
obligaciones sujetas a este sistema, deben guardar relación con ESPECIAL. Sumilla: Se incurre en motivación insuficiente, cuando
las tasas de interés prevalecientes en las entidades del Sistema las sentencias de mérito no contienen el mínimo de motivación
Financiero”. (resaltado es nuestro) El Banco Central de Reserva exigible atendiendo a las razones de hecho y de derecho
El Peruano
62190 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

indispensables para asumir que la decisión está debidamente debido proceso y de impartir justicia dentro de los estándares
motivada, lo cual lesiona evidentemente el contenido esencial de la mínimos que su naturaleza impone; así mientras que la tutela judicial
garantía constitucional de la debida motivación, y con ello el debido efectiva supone tanto el derecho de acceso a los órganos de justicia
proceso legal, ambos contemplados en los incisos 3) y 5) del artículo como la eficacia de lo decidido en la resolución, es decir, una
139º de la Constitución Política del Perú. Lima, dieciocho de concepción genérica que encierra todo lo concerniente al derecho de
noviembre de dos mil catorce. VISTA, con el acompañado; la causa acción frente al poder – deber de la jurisdicción; el derecho al debido
número dieciséis mil quinientos seis, guion dos mil trece, guion proceso, en cambio, significa la observancia de los principios y
LIMA, en audiencia pública de la fecha; y producida la votación con reglas esenciales exigibles dentro del proceso, entre ellas, la
arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL motivación de las resoluciones judiciales recogido expresamente
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el dada su importancia en el inciso 5) del artículo 139º de la Constitución
abogado de la parte demandante, Julio Suco Murakami Murillo, Política del Perú. Sexto.- El numeral 5) del artículo 139º de la
mediante escrito de fecha veintinueve de agosto de dos mil trece, en Constitución Política del Perú consigna que la motivación escrita de
fojas doscientos veintisiete a doscientos veintinueve, contra la las resoluciones judiciales en todas las instancias se trasluce en la
Sentencia de Vista de fecha diecisiete de setiembre de dos mil doce, mención expresa que se debe realizar de la ley aplicable y los
en fojas doscientos diecinueve a doscientos veintidós, que confirmó fundamentos de hecho en que se sustenta, es decir, que la motivación
la Sentencia apelada de fecha veintinueve de octubre de dos mil o fundamentación de las resoluciones judiciales se traduce en la
diez, en fojas ciento cuarenta y cinco a ciento cincuenta, que declaró explicación detallada que debe realizar el juez de los motivos o
infundada la demanda; en el proceso seguido contra la Oficina de razones que han conllevado a la decisión final, la forma como llegó a
Normalización Previsional (ONP), sobre otorgamiento de pensión formarse una convicción sobre los puntos controvertidos. En ese
por jubilación minera. CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución, en sentido, el contenido constitucionalmente protegido del derecho a la
fojas veintinueve a treinta y uno del cuaderno de casación, de fecha motivación de las resoluciones está conformado, entre otros
diez de marzo de dos mil catorce se declaró procedente el presente aspectos, por el respeto al principio de congruencia3. La
recurso, por las causales de infracción normativa de los artículos observancia del principio de congruencia implica que en toda
1º y 3º de la Ley Nº 25009, artículos 4º y 15º del Decreto Supremo resolución judicial exista: 1) Coherencia entre lo peticionado por
Nº 029-89-TR e incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución las partes y lo finalmente resuelto, sin omitirse, alterarse o
Política del Perú. Correspondiendo a esta Sala Suprema emitir excederse dichas peticiones4 (congruencia externa), y 2) Armonía
pronunciamiento de fondo al respecto. CONSIDERANDO: Primero.- entre la motivación y la parte resolutiva (congruencia interna), todo lo
Vía Administrativa. Mediante Resolución Nº 58520-2002-ONP/DC/ cual garantiza la observancia del principio del derecho del debido
DL 19990 de fecha veinticinco de octubre de dos mil dos, se otorgó proceso a que se contrae el inciso 3) del artículo 139º de la
a favor de don Julio Suco Murakami Murillo, pensión por jubilación Constitución Política del Perú. Séptimo.- De la revisión de los autos,
por la suma de ciento ochenta y cinco con 66/100 nuevos soles se aprecia que en fojas seis a ocho, se encuentra el Certificado de
(S/.185.66) a partir del dieciséis de setiembre de mil novecientos Trabajo emitido por SiderPerú y el Certificado Nº 1207, y que se han
noventa y cuatro, de conformidad con el Decreto Ley Nº 25967. Por presentado en copias simples; sin embargo, las copias fedateadas
escrito de fecha veintiocho de abril de dos mil seis, don Julio Suco se encuentran en fojas noventa y cinco a noventa y siete del
Murakami Murillo, solicitó ante la Oficina de Normalización Previsional expediente administrativo, donde se indican las labores que realizó
(ONP), se le otorgue pensión por jubilación minera, conforme a los el demandante, el período del mismo, la dependencia de la labor, los
artículos 1º y 2º de la Ley Nº 25009, concordante con el artículo 73º equipos de protección asignado por la actividad y los riesgos
del Decreto Ley Nº 19990, el mismo que no fue atendido; por lo que químicos y físicos a los que estuvo expuesto. Octavo: Asimismo, se
mediante escrito de fecha veintiséis de junio de dos mil seis interpuso advierte que las instancias no han analizado si el actor podría
recurso de apelación contra la resolución denegatoria ficta a su acceder a una pensión por jubilación conforme al artículo 3º de la
solicitud; sin embargo, tampoco fue resuelto. Finalmente, mediante Ley Nº 25009, esto es, del tipo proporcional, ello de acuerdo a los
escrito de fecha veinticinco de setiembre de dos mil seis, el actor años aportados que el recurrente alega tener. Noveno: En ese
puso a conocimiento el agotamiento de la vía administrativa. sentido, se aprecia que las sentencias emitidas incurren en
Segundo.- Vía Judicial. Mediante escrito de demanda, en fojas motivación insuficiente; pues no contiene el mínimo de motivación
diecinueve a veinticuatro, el actor solicitó se declare la nulidad de la exigible atendiendo a las razones de hecho y de derecho
Resolución Nº 58520-2002-ONP/DC/DL 19990 de fecha veinticinco indispensables para asumir que la decisión está debidamente
de octubre de dos mil dos y de la Hoja de Liquidación, por haber motivada, por cuanto omite analizar los certificados que se
aplicado el Decreto Ley Nº 25967 para el otorgamiento de su pensión encuentran en fojas noventa y cinco a noventa y siete del expediente
por jubilación; en consecuencia, se ordene a la Oficina de administrativo y lo señalado en el octavo considerando de la presente
Normalización Previsional (ONP), otorgue pensión por jubilación resolución; lesionando evidentemente el contenido esencial de la
minera, conforme a los artículos 1º y 2º de la Ley Nº 25009, garantía constitucional de la debida motivación, y con ello el debido
concordante con el artículo 73º del Decreto Ley Nº 19990, es decir, proceso legal, ambos contemplados en los incisos 3) y 5) del artículo
tomando en cuenta las doce (12) últimas remuneraciones 139º de la Constitución Política del Perú, en concordancia con el
asegurables percibidas, sin aplicación del Decreto Ley Nº 25967, artículo 396º del Código Procesal Civil; en consecuencia, frente a la
además del pago de los devengados e intereses legales. Tercero.- invalidez insubsanable de la Sentencia de Vista corresponde declarar
El Segundo Juzgado Transitorio Contencioso Administrativo de la su nulidad, e insubsistente la Sentencia emitida en primera instancia;
Corte Superior de Justicia de Lima, mediante Sentencia de fecha y disponer que el juez emita nuevo fallo teniendo en cuenta lo
veintinueve de octubre dos mil diez, declaró infundada la demanda; expuesto precedentemente, deviniendo en fundada la causal
y la Segunda Sala Contencioso Administrativo Transitoria de la procesal denunciada, careciendo de objeto emitir pronunciamiento
misma Corte Suprema, mediante Sentencia de Vista de fecha sobre la causal material. Por estas consideraciones, de conformidad
diecisiete de setiembre de dos mil doce, la confirmó, por considerar con el Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO
que si bien el demandante laboró en un centro de producción minera, el recurso de casación interpuesto por el abogado de la parte
no acredita los treinta (30) años de aportaciones al Sistema Nacional demandante, Julio Suco Murakami Murillo, mediante escrito de
de Pensiones que se requiere para acceder a una pensión de dicho fecha veintinueve de agosto de dos mil trece, en fojas doscientos
tipo, conforme a los artículos 1º y 2º de la Ley Nº 25009; asimismo veintisiete a doscientos veintinueve; en consecuencia, NULA la
tampoco demuestra haber estado expuesto a riesgos de peligrosidad, Sentencia de Vista de fecha diecisiete de setiembre de dos mil doce,
toxicidad e insalubridad, requisitos propios de la actividad minera; en fojas doscientos diecinueve a doscientos veintidós, e
asimismo, consideró que la fecha de contingencia se produjo INSUBSISTENTE la Sentencia apelada de fecha veintinueve de
después del dieciocho de diciembre de mil novecientos noventa y octubre de dos mil diez, en fojas ciento cuarenta y cinco a ciento
dos. Cuarto.- El presente recurso se declaró procedente por cincuenta; y ORDENARON que el juez de la causa emita nuevo
infracción normativa de las siguientes normas: artículos 1º y 3º de pronunciamiento con arreglo a ley; DISPUSIERON publicar la
la Ley Nº 25009, artículos 4º y 15º del Decreto Supremo Nº 029- presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley;
89-TR e incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución en el proceso seguido con la Oficina de Normalización Previsional
Política del Perú. Habiéndose declarado procedentes las denuncias (ONP), sobre otorgamiento de pensión por jubilación minera;
sustentadas en vicios in procedendo1 como vicios in iudicando2, interviniendo como ponente, el señor juez supremo Malca Guaylupo;
corresponde efectuar el análisis del error procesal, toda vez, que de y los devolvieron. SS. YRIVARREN FALLAQUE, MORALES
resultar fundada la denuncia, dada su incidencia en la tramitación del GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
proceso y su efecto nulificante, carecería de objeto emitir MALCA GUAYLUPO
pronunciamiento respecto de los errores materiales. Quinto.- En ese
orden de ideas, los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución 1
También llamado error de actividad, está constituido por los defectos o errores en el
Política del Perú, establecen que: “Son principios y derechos de la procedimiento, esto, es en la aplicación de las reglas formales o de procedimiento
función jurisdiccional: 3. La observancia del debido proceso y la que afecta el trámite del proceso o a los actos procesales que lo componen.
tutela jurisdiccional. (...) 5. La motivación escrita de las resoluciones 2
También llamado error de juicio, está constituido por los defectos o errores en la
judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero decisión que se adopta, esto es, se produce un vicio en la aplicación de la ley
trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos material o sustantiva o de fondo al momento de resolver el conflicto materia del
de hecho en que se sustentan”. El derecho al debido proceso y a la proceso.
tutela jurisdiccional efectiva reconocidos también como principios de 3
Expediente Nº 8327-2005-AA/TC, Sentencia de fecha 8 de mayo de 2006.
la función jurisdiccional en el inciso 3) del artículo 139º de la 4
Siendo una sentencia “extra petita” aquella en la que el juzgador se pronuncia
Constitución Política del Perú, así como en el artículo I del Título sobre el petitorio o hechos no alegados e “infra petita” cuando no se pronuncia
Preliminar del Código Procesal Civil, garantizan al justiciable, ante su sobre todos los petitorios o hechos relevantes del litigio.
pedido de tutela, el deber del órgano jurisdiccional de observar el C-1225153-246
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62191
CAS. Nº 16682-2013 LIMA momento el Régimen Previsional a cargo del Estado, estableció en
Restitución de incrementos pensionarios y aplicación del Artículo su Cuarta Disposición Complementaria lo siguiente: “Establézcase,
Único de la Ley Nº 28110. PROCESO ESPECIAL. Sumilla: El para los regímenes a cargo de la ONP, los niveles de pensión mínima
reajuste del monto pensionario por aplicación de la Ley Nº 23908 ha mensual que se señalan a continuación: a) Para pensionistas por
generado que los incrementos anteriores a 1992, quedasen derecho propio. . Con 20 o más años de aportación: S/.200, . Entre
subsumidos dentro de la pensión reajustada, por lo que no resulta 10 y 19 años de aportación: S/.160, . Entre 5 y 9 años de aportación
aplicable la restitución de dichos conceptos bajo el Artículo Único de : S/.120, . Con menos de 5 años de aportación: S/.100. b) Para
la Ley Nº 28110. Lima, veintitrés de octubre de dos mil catorce. pensionistas por derecho derivado, se aplicará lo dispuesto por el
VISTA; con el expediente administrativo acompañado, la causa régimen legal que corresponda, considerando como pensión del
número dieciséis mil seiscientos ochenta y dos, guion dos mil trece, causante los montos mínimos señalados en el inciso anterior. Por
guion LIMA, en audiencia pública de la fecha; y producida la votación excepción, en el caso de las pensiones de derecho derivado vigentes
con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA a la fecha de publicación de la presente ley se considerará como
DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por la pensión mínima del causante un monto de S/.200. c) Para
demandante Cilia Hilda Flores Quesada de Espinoza, mediante pensionistas por invalidez: S/. 200. Estos montos son aplicables a
escrito de fecha veintiséis de setiembre de dos mil trece, en fojas todas las pensiones comprendidas dentro de la Planilla Pública de
ciento treinta a ciento treinta y dos, contra la Sentencia de Vista de Pensiones”. Noveno: A su vez, la Resolución Jefatural Nº 80-98-
fecha dos de agosto de dos mil trece, que corre en fojas ciento JEFATURA-ONP de fecha veintiuno de setiembre de mil novecientos
veinticinco a ciento veintiocho, que revocó la Sentencia apelada de noventa y ocho, estableció: “artículo 1.- Incrementar los niveles de
fecha dos de julio de dos mil doce, que corre en fojas setenta y seis pensión minima mensual de las pensiones comprendidas en el
a ochenta, que declaró fundada la demanda; y reformándola Sistema de pensiones a que se refiere el Decreto Ley 19990, de
declararon infundada; en el proceso seguido con la entidad conformidad con los montos que se señalan a continuación: a) Para
demandada, Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre pensionistas por derecho propio . Con 20 o más años de aportación:
restitución de incrementos pensionarios y aplicación del Artículo S/.250, . Con 10 y menos de 20 años de aportación: S/.200, . Con 6
Único de la Ley Nº 28110. CAUSAL DEL RECURSO: Por resolución años y menos de 10 años de aportación: S/.170, . Con 5 años o
de fecha doce de marzo de dos mil catorce, que corre en fojas menos de 5 años de aportación: S/.145. b) Para pensionistas por
veintiséis del cuaderno de casación, se declaró procedente el derecho derivado, se aplicará lo dispuesto por el Decreto Ley 19990,
recurso por la causal de infracción normativa del Artículo Único no pudiendo ser la suma total de las pensiones que el causante
de la Ley Nº 28110, correspondiendo a esta Sala Suprema emitir genere por dicho concepto inferior a S.:145. c) Para pensionistas por
pronunciamiento sobre dicha causal. CONSIDERANDO: Primero: invalidez: S/. 250”. De lo citado se desprende, que ninguno de los
Vía Administrativa. En fojas tres a cuatro, corre la Resolución Nº dispositivos en mención, estableció aumentos a las pensiones por
0000057420-2002-ONP/DC/DL19990 de fecha veintiuno de octubre jubilación, sino que instituyeron un sistema de montos mínimos
de dos mil dos, que otorga pensión por jubilación a la actora a partir determinados de las pensiones, atendiendo al número de años de
del veintidós de noviembre de mil novecientos ochenta y nueve, aportaciones acreditados por el pensionista. Décimo: Como se
reconociéndole un total de nueve (9) años y seis (6) meses de aprecia en fojas tres a cuatro, la Oficina de Normalización Previsional,
aportación al Sistema Nacional de Pensiones. Asimismo, en fojas mediante Resolución Nº 0000057420-2002-ONP/DC/DL19990 de
doce a catorce, la actora solicitó se le restituyan los conceptos fecha veintiuno de octubre de dos mil dos, le otorgó pensión por
pensionarios de Aumento Decreto Ley Nº 817 y P. Nivelación RJ-80- jubilación a la actora en la suma de ochenta mil intis (I/.80,000.00), a
98; en fojas quince a dieciséis, corre el recurso de apelación partir del veintidós de noviembre de mil novecientos ochenta y
interpuesto contra la resolución denegatoria ficta de su solicitud, nueve, actualizada en la suma de trescientos ocho con 00/100
recepcionada por la Administración el veintidós de marzo de dos mil nuevos soles (S/. 308.00), reconociéndole un total de nueve (9) años
diez. Segundo: Vía Judicial. Mediante escrito de demanda de fecha y seis (6) meses de aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones;
veintidós de abril de dos mil diez, en fojas diecinueve a veintitrés; pensión que fue posteriormente regularizada con la aplicación de la
doña Cilia Hilda Flores Quesada de Espinoza, solicita que la entidad Ley Nº 23908, como se observa del Resumen de la Hoja de
demandada restituya en su pensión los dos conceptos de Aumento Liquidación en fojas veintiocho del expediente administrativo, de la
Decreto Legislativo Nº 817 y P. Nivelación RJ-80-98, señalando que que se desprende también lo siguiente: Por el concepto de
el primero de ellos, ha sido suprimido y el segundo disminuido en su Resolución Jefatural Nº 80-98-JEFATURA-ONP de fecha veintiuno
monto. Asimismo, solicita el pago de devengados, intereses legales de setiembre de mil novecientos noventa y ocho (Rubro NIVELACION
y costas y costos del proceso. Tercero: El Sexto Juzgado Transitorio RJ80-98), se le otorgó la suma de catorce con 66/100 nuevos soles
Especializado de Trabajo Sub Especialidad Previsional de la Corte (S/.14.66), suma que se corrobora con la boleta de pago en fojas
Superior de Justicia de Lima, emitió Sentencia de fecha dos de julio once del expediente principal, correspondiente al mes de marzo de
de dos mil doce, en fojas setenta y seis a ochenta, declarando dos mil diez, existiendo disminución por cuanto inicialmente y
fundada la demanda, al considerar que la administración no ha conforme a la boleta de pago correspondiente al mes de agosto de
cumplido con justificar y motivar el recorte de los conceptos dos mil nueve en fojas diez, este concepto ascendía a la suma de
pensionarios reclamados. Cuarto: La Tercera Sala Laboral de Lima, treinta y tres con 80/100 nuevos soles (S/. 33.80). Sin embargo,
mediante Sentencia de fecha dos de agosto de dos mil trece, que dicha disminución no significa que exista una reducción ilegal a la
corre en fojas ciento veinticinco a veintiocho, revocó la Sentencia pensión de la recurrente, pues el monto de su pensión no ha sido
apelada y reformándola, declararon infundada la demanda; al modificado. Bajo ese mismo análisis, respecto al otorgamiento del
considerar que no se evidencia que la entidad demandada haya Decreto Legislativo Nº 817, se observa que dicho concepto no viene
efectuado un recorte ilegal de la pensión de la recurrente. Quinto: La siendo percibido por la demandante; no obstante, ello no varía el
infracción normativa podemos conceptualizarla como la afectación a monto de su pensión, pues como se aprecia de las boletas
las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una correspondientes a los meses de agosto de dos mil nueve, y marzo
resolución, originando con ello que la parte que se considere de dos mil diez, la disminución significativa obedeció a la eliminación
afectada por la misma pueda interponer el respectivo recurso de de la pensión adicional en la suma de trescientos ocho con 00/100
casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción nuevos soles (S/. 308.00), y no por los conceptos que señala la
normativa quedan subsumidos en el mismo las causales que recurrente. Décimo Primero: Bajo las circunstancias descritas, la
anteriormente contemplaba el artículo 386º del Código Procesal Sentencia de Vista no ha incurrido en causal de infracción normativa
Civil, relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e del Artículo Único de la Ley Nº 28110 por lo que la causal denunciada
inaplicación de una norma de derecho material, pero además deviene en infundada. Por estas consideraciones, y de conformidad
incluyen otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. con el Dictamen Fiscal Supremo: Declararon INFUNDADO el
Sexto: El Artículo Único de la Ley Nº 28110, por cuya infracción recurso de casación interpuesto por la demandante, doña Cilia Hilda
normativa se calificó la procedencia del recurso de casación, Flores Quesada de Espinoza, mediante escrito de fecha veintiséis
establece lo siguiente: “La Oficina de Normalización Previsional de setiembre de dos mil trece, que corre en fojas ciento treinta a
(ONP), así como cualquier otra entidad encargada del reconocimiento, ciento treinta y dos; en consecuencia NO CASARON la Sentencia
calificación, administración y pago de derechos pensionarios, se de Vista contenida en la resolución de fecha dos de agosto de dos
encuentran prohibidas de efectuar retenciones, descuentos, recortes mil trece, que corre en fojas ciento veinticinco a ciento veintiocho; y
u otras medidas similares derivados de pagos en exceso, a las ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en
prestaciones económicas definitivas generadas por derecho propio, el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido
derivado e invalidez luego de transcurrido un (1) año contado a partir con la entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional
de su otorgamiento. Las únicas excepciones admisibles serán (ONP); interviniendo como ponente, el señor juez supremo Morales
aquellas que se realicen por mandato judicial o con la autorización González, y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
del pensionista”. Sétimo: La controversia planteada se circunscribe FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA
a la restitución del pago de los conceptos pensionarios denominados ROSA BEDRIÑANA C-1225153-247
Aumento Decreto Legislativo Nº 817 y P. Nivelación RJ-080-98,
observándose en fojas diez, la boleta de pago de la demandante CAS. Nº 16826-2013 HUAURA
correspondiente al mes de agosto de dos mil nueve, de la que se Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL. Sumilla: Las
desprende que, entre otros rubros, venía percibiendo los conceptos herederas si tienen legitimidad para demandar el pago de los
reclamados en la suma de treinta y tres con 80/100 nuevos soles (S/. intereses legales de un derecho que correspondió al causante;
33.80) por P. Nivelación RJ-080-98; y Aumento Decreto Legislativo puesto que a partir de la muerte se transmitieron a su favor los
Nº 817, en la suma de veintisiete con 70/100 nuevos soles (S/. bienes, derechos y obligaciones que fueron inherentes a este, ello
27.70). Octavo: El Decreto Legislativo Nº 817 de fecha veintitrés de de conformidad con el artículo 660º del Código Civil. Lima, veintitrés
abril de mil novecientos noventa y seis, norma que delimitó en ese de octubre de dos mil catorce. VISTA; la causa número dieciséis
El Peruano
62192 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

mil ochocientos veintiséis, guion dos mil trece, guion HUAURA, en o defecto el juez se verá impedido de emitir decisión judicial con
audiencia pública de la fecha; y efectuada la votación con arreglo a pronunciamiento válido sobre la pretensión en la demanda, es
ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: decir, sin su presencia, el juez no puede emitir pronunciamiento
Se trata del recurso de casación interpuesto por el abogado de la sobre el fondo proyectando su actividad hacia una sentencia
parte demandante, Carmen Eliana Calderón Romero y Zoila inhibitoria1. Sétimo.- Dentro del presupuesto de capacidad procesal
Rosa Calderón Romero, mediante escrito de fecha treinta de de las partes, nos referiremos a la legitimación, toda vez que resulta
setiembre de dos mil trece, en fojas doscientos veinte a doscientos relevante para resolver el caso de autos. La legitimidad para obrar
veintitrés, contra la Sentencia de Vista de fecha tres de setiembre consiste precisamente en que las personas que tienen su lugar
de dos mil trece, en fojas doscientos diez a doscientos trece, que respectivo en la relación jurídica sustantiva, sean exactamente las
revocó la Sentencia apelada de fecha veinticinco de marzo de dos mismas que ocupan su lugar respectivo en la relación jurídica
mil trece, en fojas ciento cincuenta y nueve a ciento sesenta y seis, procesal. Si el o los titulares en la relación jurídica sustantiva no
que declaró fundada en parte la demanda y reformándola la son los mismos en la relación jurídica procesal, no hay legitimidad
declararon improcedente; en el proceso seguido con la Oficina de para obrar. Exactamente lo mismo ocurrirá, por ejemplo, si los
Normalización Previsional (ONP), sobre pago de intereses legales. titulares de la primera relación son tres, y solo forma parte de la
CAUSAL DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha diez de relación procesal uno2. Octavo.- En ese sentido, la legitimidad para
marzo de dos mil catorce, en fojas veintinueve a treinta y dos del obrar es la relación lógico-jurídica que debe existir entre el vínculo
cuaderno de casación, se declaró procedente el recurso de material y el procesal, de manera que quienes son parte de la
casación, por la causal de infracción normativa del inciso 1) del relación jurídico material deben conservar tal calidad en la misma
artículo 427º del Código Procesal Civil. CONSIDERANDO: posición en la jurídica procesal, por lo que, tener legitimidad para
Primero.- Vía administrativa. Mediante escrito de fecha treinta y obrar es tener la facultad de poder afirmar en una demanda y ser
uno de mayo de dos mil once, en fojas dieciocho, las demandantes titular de un determinado derecho subjetivo material que será
solicitaron ante la Oficina de Normalización Previsional (ONP), el objeto del pronunciamiento de fondo. Tal facultad o poder no se
pago de dieciocho mil ciento sesenta y uno con 81/100 nuevos refiere al derecho en sí, sino se refiere únicamente a la posibilidad
soles (S/.18,161.81) por concepto de intereses legales, sobre los de recurrir al Poder Judicial afirmando tener derecho de algo e
montos devengados reconocidos a favor del causante Don Carlos imputando que el otro demandado es el indicado a satisfacer su
Calderón Castañeda, en aplicación de la Ley Nº 23908; sin reclamación o pretensión. Noveno.- En el caso de autos, se aprecia
embargo, su solicitud no fue atendida por lo que mediante escrito que la Oficina de Normalización Previsional (ONP), mediante
de fecha veinticinco de junio de dos mil once, interpusieron recurso Resolución Nº 5873-2010-ONP/DPR.SC/DL 199903 de fecha
de apelación contra la resolución denegatoria ficta, el mimo que no catorce de julio de dos mil diez, reajustó la pensión por jubilación
fue resuelto, por lo que dieron por agotada la vía administrativa. de don Carlos Calderón Castañeda, bajo los alcances de la Ley Nº
Segundo.- Vía Judicial. Mediante escrito, en fojas veinticuatro a 23908, a partir del ocho de setiembre de mil novecientos ochenta y
veintisiete, subsanada en fojas treinta y cuatro, la parte demandante cuatro; como consecuencia de ello, se reconoció por concepto de
solicitó se ordene el pago de dieciocho mil ciento sesenta y uno con devengados, la suma de nueve mil trescientos seis con 62/100
81/100 nuevos soles (S/.18,161.81) por concepto de intereses nuevos soles (S/.9,306.62), por el período comprendido entre el
legales, sobre los montos devengados reconocidos por Resolución uno de mayo de mil novecientos noventa al cinco de febrero de dos
Nº 58753-2010-ONP/DPR.SC/DL 19990 de fecha catorce de julio mil nueve, fecha de fallecimiento de don Carlos Calderón
de dos mil diez a favor del causante titular fallecido don Carlos Castañeda, conforme se aprecia de la Hoja de Liquidación en fojas
Calderón Castañeda, en aplicación del régimen de pensión mínima cinco. Décimo.- Ahora, a través del presente proceso Carmen
regulado por la Ley Nº 23908. Tercero.- El Primer Juzgado Eliana y Zoila Rosa Calderón Romero, herederas de quien en vida
Contencioso Administrativo Transitorio de la Corte Superior de fue Don Carlos Calderón Castañeda, pretenden que se reconozca
Justicia de Huaura, mediante Sentencia de fecha veintiocho de el pago de los intereses legales sobre los devengados que se
marzo de dos mil trece, declaró fundada en parte la demanda, por generaron como consecuencia del reajuste de la pensión por
considerar que si bien la Oficina de Normalización Previsional jubilación de su padre causante mediante Resolución Nº 5873-
(ONP) pagó al demandante la suma total de nueve mil trescientos 2010-ONP/DPR.SC/DL 19990 de fecha catorce de julio de dos mil
seis con 62/100 nuevos soles (S/.9,306.62) por concepto de diez. Décimo Primero.- En ese sentido, se aprecia que lo
pensiones devengadas; sin embargo, omitió el abono de los pretendido en el presente proceso constituye un derecho accesorio,
intereses legales; por tanto, al habérsele privado indebidamente derivado del pago de devengados; derecho (refiriéndonos a los
del cobro de su pensión por jubilación en el monto y oportunidad devengados) que fue reconocido al causante don Carlos Calderón
que le correspondía, procede el pago de los intereses generados Castañeda, como consecuencia de su reajuste pensionario, es
sobre las pensiones devengadas. La Sala Civil de la citada Corte, decir, el interés que se reclama es uno de tipo moratorio como
mediante Sentencia de Vista de fecha tres de setiembre de dos mil indemnización por el mal cálculo de la pensión del causante. Por
trece, revocó la Sentencia apelada, y reformándola declararon tanto, viene al caso referirnos al aforismo latino “Accesorium
improcedente la demanda, luego de considerar que el causante fue sequitur principale”, cuyo significado es que lo accesorio sigue a lo
el único titular del derecho a la pensión por jubilación, la cual principal, toda vez que habiéndose reconocido a favor del causante
conforme a la Sentencia emitida por el Tribunal Constitucional el pago de devengados, corresponde que se reconozca también a
recaída en el Expediente Nº 00050-2004-AI/TC, no es susceptible su favor el pago de los intereses legales derivados de los mismos.
de ser transmitida por la sola autonomía de la voluntad del Décimo Segundo.- Asimismo, es preciso señalar que el artículo
causante, como si se tratase de una herencia; asimismo, concluye 660º del Código Civil establece: “Desde el momento de la muerte
que solo le correspondía al causante reclamar los intereses legales de una persona, los bienes, derechos y obligaciones que constituyen
de los devengados, como consecuencia del reajuste de acuerdo a la herencia se transmite a sus sucesores”; por lo que, si bien el
la Ley Nº 23908; y que las demandantes no tienen legitimidad para pago de los intereses legales de un derecho es accesorio
exigir el pago de los intereses legales. Cuarto.- La infracción correspondiendo al causante desde su muerte, este pago ha sido
normativa se produce con la afectación a las normas jurídicas en transmitido a favor de sus herederos y resulta legalmente válido
que incurre la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al que las sucesoras lo reclamen en el presente proceso. Décimo
proceso, dando lugar a que la parte que se considere afectada Tercero.- De lo mencionado, se puede concluir que las herederas
pueda interponer su recurso de casación; infracción que subsume sí tienen legitimidad para demandar el pago de los intereses legales
las causales que fueron contempladas anteriormente en el artículo que correspondieron a su padre causante; toda vez, que a partir de
386º del Código Procesal Civil, relativas a interpretación errónea, la muerte, se transmitieron a su favor los bienes, derechos y
aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho obligaciones que fueron inherentes a su causante; tal es así, que el
material, pero además incluyen otro tipo de normas como son las artículo 661º del Código Civil, señala que: “El heredero responde
de carácter adjetivo. Quinto.- El presente recurso se ha declarado de las deudas y cargas de la herencia sólo hasta donde alcancen
procedente por la causal de infracción normativa del inciso 1) del los bienes de ésta. (...)”; entonces, si resulta factible que las deudas
artículo 427º del Código Procesal Civil, cuyo texto señala: “El juez se transmitan a los herederos y se cobren como carga de la
declarará improcedente la demanda cuando: 1.- El demandante herencia (efecto intra vires hereditatis); es también coherente que
carezca evidentemente de legitimidad para obrar”. Sexto.- Al las acreencias del causante puedan ser reclamadas por los
respecto, es necesario señalar que para la formación válida de la herederos del mismo, como en el presente caso. Décimo Cuarto.-
relación jurídica procesal se requiere que la demanda cumpla con Por otro lado, se debe precisar que si bien la pensión no es
requisitos indispensables, conocidos como presupuestos suceptible de ser transmitida como si se tratase de una herencia;
procesales, los cuales determinan el nacimiento válido para el no obstante, ello no es aplicable al presente caso, por cuanto, no
desenvolvimiento y normal culminación con una sentencia. Ahora es materia de discusión el otorgamiento de una pensión o de algún
bien, constituyen presupuestos procesales, la demanda y sus concepto que forme parte de la misma; sino de un tema accesorio,
formalidades, la capacidad procesal de las partes y la competencia como es el pago de los intereses legales por los devengados
del juez; por el primero se busca que la demanda cumpla con los previamente reconocidos a favor del causante. Décimo Quinto.-
requisitos de forma o extrínsecos y de fondo o intrínsecos, y con los Por tanto la Sentencia de Vista, al declarar improcedente la
dos últimos presupuestos se buscan tutelar y a la vez controlar la demanda, por la falta de legitimidad para obrar, ha incurrido en
aptitud con la que los sujetos procesales concurren al proceso, así, infracción del inciso 1) del artículo 427º del Código Procesal Civil,
no se puede admitir en el proceso la concurrencia de una parte que vulnerando con ello, el debido proceso que comprende el derecho
muestre incapacidad, pues debe tener aptitud para conformar la a la tutela jurisdiccional efectiva reconocidos también como
relación jurídica, toda vez que de ello dependerá la validez de sus principios de la función jurisdiccional en los incisos 3) y 5) del
actos. Las condiciones de la acción se constituyen como necesarias artículo 139º de la Constitución Política del Perú, así como en el
en una relación jurídica procesal (proceso), pues ante su ausencia artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, que
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62193
garantiza al justiciable el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva mil novecientos cuarenta y nueve con 87/100 nuevos soles (S/.
para el ejercicio de sus derechos o intereses; correspondiendo 2,949.87); asimismo, se restituya en su boleta de pago de manera
declarar la nulidad de la Sentencia de Vista y ordenar que la Sala mensual y permanente los conceptos de: nivelación RJ 80-98/JF,
revisora emita nuevo pronunciamiento, resolviendo el fondo de la por el importe mensual de dieciocho con 00/100 nuevos soles
controversia. Décimo Sexto.- Dejamos constancia que, de (S/.18.00), incremento de la Ley Nº 27617, por el importe mensual
conformidad con el artículo 22º del Texto Único Ordenado de la Ley de veintinueve con 29/100 nuevos soles (S/. 29.29); y aumento del
Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo Nº Decreto Legislativo Nº 817, por el importe mensual de sesenta y
017-93-JUS, nos apartamos de criterios anteriores que se opongan uno con 88/100 nuevos soles (S/. 61.88), más el pago de intereses
a los fundamentos vertidos en la presente resolución. Por estas legales con costas y costos del proceso. El Segundo Juzgado de
consideraciones, con lo expuesto en el Dictamen Fiscal Trabajo de Chiclayo de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque,
Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación mediante Sentencia de fecha uno de junio de dos mil doce, que
interpuesto por el abogado de la parte demandante, Carmen corre en fojas ochenta y cuatro a ochenta y siete, declaró infundada
Eliana Calderón Romero y Zoila Rosa Calderón Romero, la demanda, al considerar que si bien la pensión de la demandante
mediante escrito de fecha treinta de setiembre de dos mil trece, en se incrementó en aplicación del Decreto Legislativo Nº 817, la
fojas doscientos veinte a doscientos veintitrés; en consecuencia, Resolución Jefatural Nº 80-98-JEFATURA-ONP y la Ley Nº 27617,
NULA la Sentencia de Vista de fecha tres de setiembre de dos mil dichos incrementos les fueron otorgados con la finalidad de que
trece, en fojas doscientos diez a doscientos trece; y ORDENARON percibiera la pensión mínima por sus veinte (20) años de
que la Sala revisora emita nuevo pronunciamiento con arreglo a las aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones; sin embargo, al
pautas señaladas en la presente resolución; DISPUSIERON la haberse reajustado su pensión en la suma de doscientos setenta
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano con 54/100 nuevos soles (S/. 270.54), a partir del uno de marzo de
conforme a ley; en el proceso seguido con la Oficina de mil novecientos noventa y cinco, actualizada a partir del cinco de
Normalización Previsional (ONP), sobre pago de intereses legales; octubre de dos mil siete, en la suma de cuatrocientos cincuenta y
interviniendo como ponente, el señor juez supremo Morales nueve con 75/100 nuevos soles (S/. 459.75), se determinó que no
González; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN le corresponde la nivelación; en consecuencia, tampoco la
FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA restitución de los conceptos pensionarios reclamados. La Sentencia
ROSA BEDRIÑANA de Vista de fecha tres de junio de dos mil trece, expedida por la
Sala Laboral de la misma Corte Superior, confirmó la Sentencia
1
HURTADO REYES, Martín. Fundamentos de Derecho Procesal Civil, Idemsa, apelada bajo los mismos argumentos, además de precisar que de
Lima, 2009, p.266. lo actuado no se ha acreditado que la entidad emplazada haya
2
MONROY GÁLVEZ, Juan “ Temas del Proceso Civil”, 1987, Pág. 183. efectuado recorte alguno en la pensión de la demandante; por el
3
En fojas 02. contrario, esta ha sido incrementada debido a la aplicación de la
C-1225153-248 Ley Nº 27561. Tercero: Corresponde analizar si el Colegiado
Superior al emitir Sentencia, incurre en infracción normativa del
CAS. Nº 16868- 2013 LAMBAYEQUE Artículo Único de la Ley Nº 28110, que establece: “La Oficina de
Restitución de dinero descontado indebidamente. PROCESO Normalización Previsional (ONP), así como cualquier otra entidad
ESPECIAL. SUMILLA: El Artículo Único de la Ley Nº 28110, encargada del reconocimiento, calificación, administración y pago
establece que no procede efectuar retenciones, descuentos, de derechos pensionarios, se encuentran prohibidas de efectuar
recortes u otras medidas similares derivadas de pagos en exceso, retenciones, descuentos, recortes u otras medidas similares
a las prestaciones económicas definitivas generadas por derecho derivados de pagos en exceso, a las prestaciones económicas
propio, derivado e invalidez luego de transcurrido un año contado a definitivas generadas por derecho propio, derivado e invalidez
partir de su otorgamiento. No corresponde la aplicación de dicha luego de transcurrido un (1) año contado a partir de su otorgamiento.
norma, si la pensión por jubilación de la demandante fue reajustada Las únicas excepciones admisibles serán aquellas que se realicen
desde su contingencia en un monto mayor al establecido como por mandato judicial o con la autorización del pensionista”. Cuarto:
pensión mínima mensual en el Decreto Legislativo Nº 817, la De los actuados se advierte que la controversia en el presente
Resolución Jefatural Nº 80-98 y el incremento de Ley Nº 27617. proceso, se circunscribe en determinar si corresponde ordenar la
Lima, veintitrés de octubre de dos mil catorce. VISTA, con el restitución de los conceptos pensionarios como son el Decreto
acompañado; la causa número dieciséis mil ochocientos sesenta y Legislativo Nº 817, la Resolución Jefatural Nº 80-98-JEFATURA-
ocho, guion dos mil trece, guion LAMBAYEQUE; en audiencia ONP y el incremento de Ley Nº 27617, así como el pago de los
pública de la fecha; y luego de verificada la votación con arreglo a devengados e intereses legales. Quinto: Del análisis del rubro III.
ley, se emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se Parámetros Personales, de la “Hoja de Liquidación”, que corre en
trata del recurso de casación interpuesto por la demandante, doña fojas cuatro a ocho, se advierte que la actora percibía, entre otros,
Petronila Valladares viuda de Sánchez, mediante escrito los siguientes conceptos: Aumento D.L. 817, por la suma de
presentado el veintisiete de agosto de dos mil trece, que corre en sesenta y uno con 68/100 nuevos soles (S/. 61.68), Nivelación RJ
fojas ciento cuarenta y uno a ciento cincuenta y cuatro, contra la 80-98, por la suma de dieciocho con nuevos soles (S/. 18.00), e
Sentencia de Vista de fecha tres de junio de dos mil trece, que incremento de la Ley Nº 27617/2765 por la suma de veintinueve
corre en fojas ciento veintiséis a ciento treinta, que confirmó la con 29/100 nuevos soles (S/. 29.29); conceptos que le fueron
Sentencia emitida en primera instancia de fecha uno de junio de abonados hasta que la entidad demandada procedió a reajustar la
dos mil doce, en fojas ochenta y cuatro a ochenta y siete, que pensión por jubilación bajo los alcances de Decreto Ley Nº 19990.
declaró infundada la demanda; en el proceso contencioso Sexto: En consecuencia, corresponde analizar si se debe ordenar
administrativo seguido con la entidad demandada, Oficina de la restitución de los conceptos suprimidos como consecuencia del
Normalización Previsional (ONP), sobre restitución de dinero reajuste pensionario realizado por la entidad emplazada, debiendo
descontado indebidamente. CAUSAL DEL RECURSO: Por tenerse en cuenta para ello lo siguiente: El Decreto Legislativo Nº
resolución de fecha diecisiete de marzo de dos mil catorce, que 817, de fecha veintitrés de abril de mil novecientos noventa y seis,
corre en fojas cuarenta y siete a cincuenta del cuaderno de en su Cuarta Disposición Complementaria, estableció los niveles
casación, se declaró procedente el recurso interpuesto por la de pensión mínima mensual de acuerdo a los años de aportaciones,
demandante, por la causal de infracción normativa del Artículo fijándose para los pensionistas con veinte (20) o más años de
Único de la Ley Nº 28110, correspondiendo a esta Sala Suprema aportaciones la suma de doscientos con 00/100 nuevos soles
emitir pronunciamiento de fondo al respecto. CONSIDERANDO: (S/.200.00). Por Resolución Jefatural Nº 080-98-JEFATURA-ONP,
Primero: Vía Administrativa. Por Resolución Nº 0000081542- de fecha veintiuno de setiembre de mil novecientos noventa y ocho,
2007-ONP/DC/DL 19990, que corre en fojas tres, la entidad se dispuso incrementar la pensión mínima mensual de las
emplazada le otorgó a la actora pensión por jubilación en la suma pensiones comprendidas en el Sistema Nacional de Pensiones,
de doscientos setenta con 54/100 nuevo soles (S/. 270.54), a partir correspondiéndoles a los pensionistas con más de veinte (20) años
del uno de marzo de mil novecientos noventa y cinco, la misma que de aportaciones, la suma de doscientos cincuenta con 00/100
se actualizó a la fecha de emisión de dicha resolución en la suma nuevos soles (S/. 250.00). La Ley Nº 27617 en su única Disposición
de cuatrocientos cincuenta y nueve con 75/100 nuevos soles Transitoria, estableció la pensión mínima del Sistema Nacional de
(459.75), razón por la cual se emitió la hoja de liquidación que corre Pensiones en la suma de cuatrocientos quince con 00/100 nuevos
en fojas cuatro a ocho; al respecto, mediante escrito de fecha uno soles (S/. 415.00). Sétimo: En el caso de autos, se aprecia que la
de octubre de dos mil nueve, la actora solicitó la devolución de los actora mediante Resolución Nº 069-97-ONP/DC, en aplicación de
importes debidamente descontados y la restitución de los aumentos los Decretos Leyes Nos. 19990 y 25967, se le otorgó pensión por
en aplicación de la Ley Nº 28110, como la entidad emplazada no se jubilación en la suma de ciento treinta y ocho con 12/100 nuevos
pronunció, la actora acusando silencio administrativo negativo soles (S/.138.12), a partir del uno de marzo de mil novecientos
interpuso recurso de apelación, el cual tampoco fue resuelto; noventa y cinco; sin embargo, posteriormente, se emitió la
finalmente mediante escrito de fecha veinte de marzo de dos mil Resolución Nº 0000081542-2007-ONP/DC 19990, por la cual en
diez, da por agotada la vía administrativa. Segundo: Vía Judicial. aplicación de la Ley Nº 27561 se efectuó una revisión en la pensión
Mediante escrito de demanda que corre en fojas veintiocho a de la actora, determinándose que al haber alcanzado su
cuarenta y uno, la actora pretende se declare la nulidad de la contingencia antes del diecinueve de diciembre de mil novecientos
Resolución Nº 0000081542-2007-ONP/ DL 19990 y de la Hoja de noventa y dos, le correspondía una pensión en los términos y
Liquidación, así como de la resolución ficta que denegó su solicitud condiciones del Decreto Ley Nº 19990, incluyendo el criterio para el
presentada el uno de octubre de dos mil nueve; en consecuencia, cálculo, por lo que se resolvió otorgarle pensión por jubilación en la
se ordene a la entidad emplazada cumpla con reintegrarle las suma de doscientos setenta con 54/100 nuevo soles (S/. 270.54), a
sumas de dinero indebidamente descontadas por la suma de dos partir del uno de marzo de mil novecientos noventa y cinco, la
El Peruano
62194 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

misma que se encontraba actualizada a la fecha de emisión de novecientos noventa y dos, y c) el pago de reintegros de pensiones
dicha resolución en la suma de cuatrocientos cincuenta y nueve devengadas, más intereses legales. El Cuarto Juzgado
con 75/100 nuevos soles (S/. 459.75). Octavo: En ese orden de Especializado de Trabajo de Chiclayo de la Corte Superior de
ideas, si bien es cierto los conceptos detallados en el sexto Justicia de Lambayeque, mediante Sentencia de fecha nueve de
considerando de la presente resolución, le fueron otorgados a la julio de dos mil doce, que corre en fojas ciento ocho a ciento
demandante con la finalidad de incrementar el monto de su pensión catorce, declaró fundada la demanda, ordenando que la entidad
hasta el nivel de pensión mínima mensual; también es que mediante demandada expida nueva resolución disponiendo la restitución del
Resolución Nº 0000081542-2007-ONP/DC 19990 de fecha cinco aumento de febrero de 1992 en la pensión actual del demandante.
de octubre de dos mil siete, la entidad emplazada de oficio y en La Sala Laboral de la misma Corte Superior mediante Sentencia de
aplicación de la Ley Nº 27561, reajustó la pensión que le fue Vista de fecha diecinueve de julio de dos mil trece, que corre en
otorgada inicialmente a la demandante, estableciéndose como fojas ciento treinta y siete a ciento treinta y ocho, revocó la
nuevo monto de su pensión la suma de doscientos setenta con Sentencia apelada al considerar que con el reajuste de la pensión
54/100 nuevos soles (S/. 270.54), a partir del uno de marzo de mil del actor se han subsumido los conceptos demandados, resultando
novecientos noventa y cinco (fecha de contingencia). Siendo ello incluso un monto superior. Tercero.- Corresponde analizar si el
así, al habérsele otorgado a la accionante los conceptos reclamados Colegiado Superior al emitir Sentencia, ha incurrido en infracción
con la finalidad de incrementar su pensión hasta el nivel de pensión normativa del Artículo Único de la Ley Nº 28110, que establece:
mínima mensual fijada por ley y teniendo en consideración que al “La Oficina de Normalización Previsional (ONP), así como cualquier
reajustarse su pensión a partir del uno de marzo de mil novecientos otra entidad encargada del reconocimiento, calificación,
noventa y cinco, se le otorgó como pensión un monto mayor al administración y pago de derechos pensionarios, se encuentran
mínimo establecido en los conceptos reclamados, no corresponde prohibidas de efectuar retenciones, descuentos, recortes u otras
que estos deban ser restituidos. Noveno: En tal sentido, teniendo medidas similares derivados de pagos en exceso, a las prestaciones
en cuenta el análisis realizado en los considerandos precedentes, económicas definitivas generadas por derecho propio, derivado e
se evidencia que no resulta aplicable al caso de autos la Ley Nº invalidez luego de transcurrido un (1) año contado a partir de su
28110, al no existir recorte alguno, más aún si se tiene en cuenta otorgamiento. Las únicas excepciones admisibles serán aquellas
que la citada norma prohíbe la deducción de un pago en exceso, que se realicen por mandato judicial o con la autorización del
mas no de un pago indebido. En consecuencia, el Colegiado pensionista”. Cuarto.- Conforme se advierte de los actuados, la
Superior no ha incurrido en infracción normativa del Artículo Único controversia planteada en el presente proceso, se circunscribe a la
de la Ley Nº 28110. Décimo: Dejamos constancia que, de restitución del pago del concepto pensionario denominado:
conformidad con el artículo 22º del Texto Único Ordenado de la Ley aumento de febrero de 1992. Refiere el actor que este concepto le
Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo Nº fue descontado indebidamente como consecuencia del recálculo
017-93-JUS, nos apartamos de criterios anteriores que se opongan de su pensión por jubilación en aplicación, por mandato judicial, de
a los fundamentos vertidos en la presente resolución. Por estas la Ley Nº 23908, pues dicho concepto lo venía percibiendo hasta la
consideraciones, y de conformidad con el Dictamen Fiscal efectivización del referido recálculo pensionario. Quinto.- En el
Supremo: FALLO: Declararon: INFUNDADO el recurso de caso concreto, se aprecia que la entidad emplazada mediante
casación interpuesto por la demandante, doña Petronila Valladares Resolución Nº 0000042141-2005-ONP/DC/DL 199901, reajusta por
viuda de Sánchez, mediante escrito presentado el veintisiete de mandato judicial la pensión por jubilación del actor bajo de los
agosto de dos mil trece, que corre en fojas ciento cuarenta y uno a alcances de la Ley Nº 23908, en la suma de cinco con 71/100
ciento cincuenta y cuatro; en consecuencia, NO CASARON la nuevos soles (S/. 5.71) a partir del uno de mayo de mil novecientos
Sentencia de Vista de fecha tres de junio de dos mil trece, que noventa, con una pensión inicial de doscientos dieciséis con 00/100
corre en fojas ciento veintiséis a ciento treinta; y ORDENARON la nuevos soles (S/.216.00), actualizada en la suma de seiscientos
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano cinco con 80/100 nuevos soles (S/. 605.80), a partir de la fecha de
conforme a ley; en el proceso contencioso administrativo seguido expedición de la referida resolución. Sexto: Si bien, de la “Hoja de
con la entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional Liquidación” que corre en fojas tres, se aprecia que el nuevo monto
(ONP), sobre restitución de dinero descontado indebidamente; de la pensión del actor se estructuró de la siguiente manera: i)
interviniendo como ponente, la señora jueza suprema De La Rosa pensión inicial, doscientos dieciséis con 00/100 nuevos soles (S/.
Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN 216.00); ii) aumento setiembre 1993, setenta y cinco con 60/100
FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ZAPATER, DE LA nuevos soles (S/. 75.60); iii) aumento julio 1994, ochenta y siete
ROSA BEDRIÑANA C-1225153-249 con 48/100 nuevos soles (S/. 87.48); iv) aumento RJ-055, sesenta
con 65/100 nuevos soles (S/. 60.65); v) aumento RJ-027/99,
CAS. Nº 16978-2013 LAMBAYEQUE setenta con 36/100 nuevos soles (S/. 70.36); vi) incremento D.U.
Restitución de aumento de 1992. PROCESO ESPECIAL. 105-2001, cincuenta con 00/100 nuevos soles (S/.50.00); y vii)
SUMILLA: El reajuste del monto pensionario por aplicación de la Bonificación FONAHPU, cuarenta y cinco con 71/100 nuevos soles
Ley Nº 23908 ha generado que los incrementos anteriores a 1992 (S/. 45.71), ascendiendo su pensión a la suma de seiscientos cinco
quedasen subsumidos dentro de la pensión reajustada, por lo que con 80/100 nuevos soles (S/. 605.80); por lo que no se advierte que
no resulta aplicable la restitución de dichos conceptos bajo la Ley la entidad demandada haya incluido en dicho cálculo el concepto
Nº 28110. Lima, veintitrés de octubre de dos mil catorce. VISTA; la reclamado, “Aumento Febrero 1992” (que venía percibiendo como
causa número dieciséis mil novecientos setenta y ocho, guion dos se aprecia en fojas tres); no obstante, se debe tener en cuenta que
mil trece, guion LAMBAYEQUE, en audiencia pública de la fecha; la pensión del actor ha sido reajustada en aplicación de la Ley Nº
y luego de verificada la votación con arreglo a ley, se emite la 23908. Sétimo: Se aprecia que el accionante fue beneficiado con
siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del un reajuste por aplicación de la Ley Nº 23908 a fin de obtener una
recurso de casación interpuesto por el demandante, don Héctor pensión mínima, debido a que este derecho parte del contenido
Lucumi Gonzáles, mediante escrito presentado el catorce de esencial del derecho a la pensión, a través del cual se garantiza
octubre de dos mil trece, que corre en fojas ciento cuarenta y dos a que ningún pensionista perciba un monto menor al mínimo
ciento cuarenta y seis, contra la Sentencia de Vista de fecha predeterminado por ley, el cual resulta necesario para su
diecinueve de julio de dos mil trece, que corre en fojas ciento treinta supervivencia. Octavo: En consecuencia, el concepto pensionario
y siete a ciento treinta y ocho, que revocó la Sentencia apelada de “Aumento Febrero 1992” equivalente a setenta con 00/100 nuevos
fecha nueve de julio de dos mil doce, que corre en fojas ciento ocho soles (S/. 70.00), otorgado en mérito a la Carta Normativa Nº 003-
a ciento catorce, que declaró fundada la demanda, y reformándola DNP-CCSI-IPSS-92 de fecha siete de febrero de mil novecientos
declararon infundada; en el proceso seguido con la entidad noventa y dos, no puede ser restituido a quienes perciben una
demandada, Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre pensión mínima, como es el caso del actor, pues dicho monto ya se
restitución de aumento de 1992. CAUSAL DEL RECURSO: Por encuentra incluido en el reajuste que se hizo al momento del
resolución de fecha dieciocho de marzo de dos mil catorce, que cálculo para llegar a la pensión mínima; es decir, por mandato de la
corre en fojas treinta a treinta y dos del cuaderno de casación, se Ley Nº 23908. Noveno: En tal sentido, no resulta aplicable al caso
declaró procedente el recurso interpuesto por la causal de concreto la Ley Nº 28110, la cual prohíbe descuentos pensionarios,
infracción normativa del Artículo Único de la Ley Nº 28110, por lo que la causal denunciada deviene en infundada. Décimo: Se
correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de debe precisar que el criterio establecido en la presente resolución,
fondo al respecto. CONSIDERANDO: Primero.- Vía guarda coherencia con lo acordado en el II Pleno Jurisdiccional
Administrativa. Por escrito de fecha veintiuno de agosto de dos Supremo en Materia Laboral, realizado los días ocho y nueve de
mil nueve, que corre en fojas ocho a nueve, el actor solicita la mayo de dos mil catorce, publicado en el Diario Oficial El Peruano
restitución del aumento otorgado en el mes de febrero de mil el cuatro de julio de dos mil catorce, en el cual se acordó por
novecientos noventa y dos, el cual fue descontado de su pensión unanimidad que: “No se deben pagar a los beneficiarios de la Ley
por jubilación, ante la falta de pronunciamiento por parte de la Nº 23908 los conceptos contenidos en las cartas normativas del
entidad emplazada, el actor interpuso recurso de apelación contra sistema de seguridad social. Sin embargo, calculada la pensión
la resolución administrativa ficta que denegó su solicitud, sin mínima, los aumentos pensionarios que se dispongan con
tampoco obtener respuesta, por lo que dio por agotada la vía posterioridad deben ser incrementados a ésta”. Décimo Primero:
administrativa mediante escrito presentado el veintiuno de enero Asimismo, de conformidad con el artículo 22º del Texto Único
de dos mil diez. Segundo.- Vía Judicial. Mediante escrito de Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por
demanda que corre en fojas treinta y uno a treinta y siete, el actor Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, nos apartamos de criterios
pretende: a) se declare nulas las resoluciones administrativas anteriores que se opongan a los fundamentos vertidos en la
fictas, que denegaron sus derechos previsionales, b) restitución del presente resolución. Por estas consideraciones, y de conformidad
aumento que se le efectúo en el mes de febrero del año mil con el Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon:
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62195
INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por el demandante, infundada la demanda sosteniendo que ENTEL PERÚ era una
don Héctor Lucumi Gonzáles, mediante escrito presentado el empresa estatal de derecho privado, en consecuencia, se rigió por
catorce de octubre de dos mil trece, que corre en fojas ciento sus propias escalas remunerativas. Al actor, se le nombró en el
cuarenta y dos a ciento cuarenta y seis; en consecuencia, NO cargo de telefonista de la oficina de Viscas, Centro Telegráfico de
CASARON la Sentencia de Vista de fecha diecinueve de julio de Huaraz, del entonces Correos y Telecomunicaciones, y que
dos mil trece, que corre en fojas ciento treinta y siete a ciento treinta mediante el Decreto Ley Nº 22412, fue transferido a partir del uno
y ocho; y ORDENARON la publicación del texto de la presente de enero de mil novecientos setenta y nueve a la entonces Empresa
resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el Nacional de Telecomunicaciones del Perú S.A. (ENTEL PERU).
proceso seguido con la entidad demandada, Oficina de Agrega que el actor solo aportó al tesoro público por un período de
Normalización Previsional (ONP); sobre restitución de aumento diez (10) años, un (01) mes y veintisiete (27) días, período
de 1992, interviniendo como ponente, la señora jueza suprema De comprendido del cuatro de noviembre de mil novecientos sesenta
La Rosa Bedriñana; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, y ocho al treinta y uno de diciembre de mil novecientos setenta y
YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, CHAVES ocho; en tanto que del uno de enero de mil novecientos setenta y
ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA nueve al veinticinco de febrero de mil novecientos noventa y uno, el
demandante trabajó para ENTEL PERU, bajo el régimen laboral
1
en fojas 2. privado, siendo sus aportes efectuados a distintos regímenes
C-1225153-250 pensionarios, dado que el Decreto Ley Nº 22412 facultaba al actor
para solicitar su exclusión de la transferencia de régimen laboral,
CAS. Nº 17428-2013 ICA en un plazo de (03) tres meses; es decir, hasta el treinta y uno de
Pago de la Bonificación Especial prevista en el Decreto de Urgencia marzo de mil novecientos setenta y nueve; sin embargo, no corre
Nº 37-94. PROCESO ESPECIAL. Sumilla: El Decreto de Urgencia en autos ningún documento en que el demandante haya gestionado
Nº 37-94, otorga una Bonificación dirigida al personal administrativo su exclusión. Por lo tanto, ya que los períodos de aportaciones de
del sector público de los organismos referidos en el primer párrafo regímenes distintos no son acumulables, señala que la demanda
del artículo 23º de la Ley Nº 26268, el cual ha establecido que se debe desestimarse. Quinto: El presente recurso se ha declarado
trata de los organismos pertenecientes a los volúmenes uno, dos, procedente por infracción normativa de los artículos 2º y 3º del
cinco y seis, siendo que el accionante como ex servidor de ENTEL Decreto de Urgencia Nº 037-94. Decreto de Urgencia Nº 037-94.
PERÚ se encuentra comprendido dentro de ellos, por lo que le “Artículo 2º.- Otorgase, a partir del 1 de julio de 1994, una
resulta de aplicación dicha Bonificación. Lima, trece de noviembre Bonificación Especial a los servidores de la administración pública
de dos mil catorce. VISTA, con el expediente administrativo ubicados en los niveles F-2, F-1, Profesionales, Técnicos y
acompañado; la causa número diecisiete mil cuatrocientos Auxiliares, así como al personal comprendido en la Escala Nº 11
veintiocho, guion dos mil trece, guion ICA, en audiencia pública de del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM que desempeñan cargos
la fecha; y, luego de verificada la votación con arreglo a ley, emite directivos o jefaturales; de conformidad a los montos señalados en
la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del el anexo que forma parte del presente Decreto de Urgencia. Artículo
recurso de casación interpuesto por el demandante, don Alejandro 3º.- Las pensiones de los cesantes comprendidos en la Ley Nº
Augusto Cárdenas Gereda, mediante escrito de fecha ocho de 23495, reglamentada por el Decreto Supremo Nº 015-83- PCM,
noviembre de dos mil trece, que corre en fojas ciento ochenta y tres percibirán las bonificaciones dispuestas por el presente Decreto de
a ciento ochenta y ocho, contra la Sentencia de Vista de fecha Urgencia en la proporción correspondiente, de acuerdo a lo
nueve de octubre de dos mil trece, en fojas ciento treinta y siete a establecido por el Artículo 2 de la Ley Nº 23495, según corresponda.
ciento cuarenta y cinco, que confirmó la Sentencia apelada de Para el caso de las pensiones directas no nivelables, el monto total
fecha veintitrés de abril de dos mil trece, en fojas noventa y dos a de la pensión mensual no será menor, en ningún caso, a CIEN Y
noventa y siete, que declaró infundada la demanda, en el proceso 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 100.00)”. Del texto anotado, es de
seguido con la entidad emplazada, Oficina de Normalización precisar que la Bonificación otorgada alcanza a los cesantes en la
Previsional (ONP), sobre pago de la Bonificación Especial prevista proporción correspondiente conforme a lo establecido en el artículo
en el Decreto de Urgencia Nº 37-94. CAUSAL DEL RECURSO: 2º de la Ley Nº 23495, que previó la forma de cálculo de la nivelación
Por resolución de fecha veintisiete de marzo de dos mil catorce, de la pensión de acuerdo a los años de servicios prestados para el
que corre en fojas cuarenta y cinco a cuarenta y ocho del cuaderno Estado; esto es, que el beneficio que se otorgue al cesante se
de casación, se declaró procedente el recurso interpuesto por la calcula en tantas avas partes como años de servicios tenga,
causal de infracción normativa de los artículos 2º y 3º del respecto de treinta y veinticinco años según se trate de hombres o
Decreto de Urgencia Nº 37-94, correspondiendo a esta Sala mujeres, respectivamente. Sexto: El Decreto de Urgencia Nº 037-
Suprema emitir pronunciamiento de fondo sobre dicha causal. 94 se promulgó con la finalidad de otorgar una Bonificación Especial
CONSIDERANDO: Primero: Vía administrativa. Mediante escrito que permita elevar los montos mínimos del ingreso total permanente
de fecha diecinueve de setiembre de dos mil once, el accionante de los servidores de la administración pública, activos y cesantes,
solicita a la Oficina de Normalización Previsional el pago de la según los grupos ocupacionales Profesional, Técnico y Auxiliar, y
Bonificación otorgada por el Decreto de Urgencia Nº 37-94; pedido Funcionarios y Directivos, de conformidad con los artículos 15º y
que no fue atendido por la entidad demandada, por lo que interpuso 23º de la Ley Nº 26268, Ley del Presupuesto del Sector Público
apelación contra la resolución ficta denegatoria mediante escrito de para 1994. Siendo que el fundamento legal para efectos de otorgar
fecha veintinueve de diciembre de dos mil once. No habiendo la Bonificación Especial del Decreto de Urgencia Nº 37-94, es el
recibido respuesta a su recurso de apelación e invocando el silencio artículo 23º de la Ley Nº 26268 cuyo primer párrafo, pertinente al
administrativo negativo, el diez de febrero de dos mil doce da por caso, dispone: “El Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo
agotada la vía administrativa. Segundo: Vía Judicial. Mediante aprueba las escalas remunerativas y regula los reajustes de las
escrito de demanda de fecha uno de marzo de dos mil doce, que remuneraciones, bonificaciones, beneficios y pensiones que fueran
corre en fojas veintitrés a treinta, el accionante solicita se declare la necesarios durante el año calendario, para los organismos de los
nulidad de la resolución ficta denegatoria de su recurso de apelación volúmenes 01, 02, 05 y 06 y comprenden también a las entidades
interpuesto contra la denegatoria de su solicitud en sede del Estado que se encuentran sujetas al régimen laboral de la Ley
administrativa, y se ordene a la entidad emplazada expida No. 4916 (...)”. Sétimo.- El Tribunal Constitucional en el fundamento
resolución que le reconozca su derecho a percibir una Bonificación diez de la Sentencia de fecha doce de setiembre del dos mil cinco,
Especial conforme al Decreto de Urgencia Nº 37-94 desde el uno recaída en el Expediente Nº 2616–2004– AC/TC, que es de
de julio de mil novecientos noventa y cuatro, por el cual se otorgó a observancia obligatoria de acuerdo a lo sancionado en su
todos los servidores públicos ubicados en los niveles profesionales, fundamento catorce, ha definido a partir de las escalas
técnicos y Auxiliares del Sector Público, más el pago de devengados remunerativas reguladas por el Decreto Supremo Nº 051–91–PCM
desde el once de julio de mil novecientos noventa y cuatro, así que la Bonificación Especial que reconoce el Decreto de Urgencia
como los intereses legales pertinentes. Tercero: El Primer Juzgado Nº 37–94, corresponde a los servidores públicos que: a) Se
Especializado de Trabajo de la Corte Superior de Justicia de Ica, encuentren en los niveles remunerativos F-1 y F-2 en la Escala Nº
mediante Sentencia de fecha veintitrés abril de dos mil trece, que 1; b) Ocupen el nivel remunerativo incluido en la categoría del
corre en fojas noventa y dos a noventa y siete, declaró infundada la grupo ocupacional de los profesionales, es decir, los comprendidos
demanda, al considerar que el actor a partir del uno de enero de mil en la Escala Nº 7; c) Ocupen el nivel remunerativo incluido en la
novecientos setenta y nueve, fue transferido a la empresa ENTEL categoría del grupo ocupacional de los técnicos, es decir, los
Perú S.A., lo que motivó su cambio de régimen laboral a la Ley Nº comprendidos en la Escala Nº 8; d) Ocupen el nivel remunerativo
4916 hasta el veintinueve de enero de mil novecientos noventa y incluido en la categoría del grupo ocupacional de los auxiliares, es
dos, fecha en que cesó definitivamente; debiendo precisarse que decir, los comprendidos en la Escala Nº 9; e) Ocupen el nivel
por mandato judicial el actor fue reincorporado al régimen de remunerativo en la Escala Nº 11, siempre que desempeñen cargos
pensiones regulado por el Decreto Ley Nº 20530; por lo tanto, directivos o jefaturales del nivel F-3 a F-8, según Anexo del Decreto
queda claro que el actor no fue un servidor público ya que desde el de Urgencia Nº 037 – 94. Octavo.- Asimismo, en el fundamento
año mil novecientos setenta y nueve, no prestó servicios en la once de dicha Sentencia, el Tribunal Constitucional establece que
administración pública, ni retorno a ella, sino por el contrario fue un no se encuentran comprendidos en el ámbito de aplicación del
trabajador sujeto al régimen laboral de la actividad privada que Decreto de Urgencia Nº 37-94, los servidores públicos que regulan
prestó servicios en una empresa, quedando en evidencia que lo su relación laboral por sus respectivas leyes de carrera y tienen sus
que varió fue su régimen pensionario mas no su régimen laboral. propias escalas remunerativas, que son los ubicados en: a) La
Cuarto: La Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Escala Nº 2: Magistrados del Poder Judicial; b) La Escala Nº 3.
Ica, mediante Sentencia de Vista de fecha nueve de octubre de dos Diplomáticos; c) La Escala Nº 5: Profesorado; e) La escala Nº 6:
mil trece, confirmó la Sentencia de primera instancia que declaró Profesionales de la Salud, y f) La Escala Nº 10 Escalafonados,
El Peruano
62196 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

administrativos del Sector Salud. Noveno: De lo indicado uso de los medios impugnatorios previstos en el Texto Único
precedentemente en el sétimo considerando y con la ficha técnica Ordenado de la Ley de Normas Generales de Procedimientos
en fojas sesenta y siete del expediente administrativo, se aprecia Administrativos, aprobado por Decreto Supremo Nº 02-94-JUS
que el actor se encuentra dentro del nivel STA, es decir, el concordante con la Ley Nº 27444, dentro del término de ley, la
demandante ocupa el nivel remunerativo incluido en la categoría misma quedó firme. Segundo: Vía Judicial. Por escrito que corre
del grupo ocupacional de los técnicos, es decir, comprendido en la en fojas ciento cincuenta y siete a ciento sesenta y cuatro, don
Escala Nº 8, conforme al Decreto Supremo Nº 051-91-PCM. De lo Pablo Cáceres Trejo, presentó adecuación de la demanda,
expuesto se puede concluir que al demandante, le corresponde solicitando la nulidad de la Resolución Nº 000034362-2002-ONP/
percibir la Bonificación Especial que regula del Decreto de Urgencia DC/DL19990 de fecha tres de julio de dos mil dos, a fin de que
Nº 37-94, por regularse sus reajustes remunerativos con lo ordene a la entidad demandada expida nueva resolución,
dispuesto en el primer párrafo del artículo 23º de la Ley Nº 26268; reconociendo su pensión por jubilación en base a veinticuatro (24)
por lo que teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 3º del años, dos (2) meses y trece (13) días de aportaciones al Sistema
Decreto de Urgencia en mención, se tiene que el beneficio Nacional de Pensiones; adicionalmente, solicita se le reconozca el
establecido en él resulta aplicable a todos los pensionistas cesantes pago de los reintegros de las pensiones devengadas y el pago de
del Decreto Ley Nº 20530, comprendidos en la Ley Nº 23495, por los intereses legales. El Primer Juzgado Transitorio Especializado
efecto de nivelación de la pensión, debiendo tenerse en cuenta que en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia
el accionante tiene la calidad de pensionista en el régimen del de Lima, mediante Sentencia de fecha diez de octubre de dos mil
Decreto Ley Nº 20530 desde el treinta de setiembre de mil doce, en fojas trescientos cincuenta y cinco a trescientos sesenta y
novecientos noventa y tres, por lo que el beneficio previsto en el tres, declaró infundada la demandada, al considerar que al no
Decreto de Urgencia Nº 37-94 le resulta aplicable. En ese orden de haberse adjuntado medio probatorio idóneo y suficiente que
ideas, se concluye que el Colegiado Superior ha incurrido en acredite el tiempo de servicios prestados para el citado empleador,
infracción normativa del los articulos 2º y 3º Decreto de Urgencia Nº deviene en desestimable el reconocimiento de aportes durante
37-94, motivos por los cuales la causa debe ser amparada. Por dicho período. La Primera Sala Permanente Especializada en lo
estas consideraciones, de conformidad con el Dictamen Fiscal Contencioso Administrativo de la Corte de Superior de Justicia de
Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación Lima, por Resolución número ocho de fecha uno de octubre de dos
interpuesto por el demandante, don Alejandro Augusto Cárdenas mil trece, en fojas cuatrocientos veinticuatro a cuatrocientos
Gereda, mediante escrito de fecha ocho de noviembre de dos mil veintinueve, confirmó la Sentencia apelada, que declaró infundada
trece, que corre en fojas ciento ochenta y tres a ciento ochenta y la demanda al sostener como argumento que no queda acreditada
ocho; en consecuencia: CASARON la Sentencia de Vista de fecha la existencia del vínculo laboral del actor con su presunto empleador
nueve de octubre de dos mil trece, en fojas ciento treinta y siete a The Anglo – French Ticapampa, Silver Mining Co Ltda, ni los
ciento cuarenta y cinco; y actuando en sede de instancia: aportes pensionarios, toda vez que de la apreciación conjunta de
REVOCARON la Sentencia apelada de fecha veintitrés de abril de los medios probatorios ofrecidos por el actor y los actuados por la
dos mil trece, en fojas noventa y dos a noventa y siete que declaró Juez de la causa, no son idóneos para establecer el vínculo laboral,
infundada la demanda; y REFORMÁNDOLA declararon fundada, y menos aun para acreditar las aportaciones pensionarias adicionales
ORDENARON que la entidad emplazada, expida nueva resolución a las reconocidas por la Oficina de Normalización Previsional en la
administrativa otorgando al actor la Bonificación Especial Resolución Nº 000034362-2012-ONP/DC/DL19990 de fecha tres
establecida en el Decreto de Urgencia Nº 37-94, más el pago de los de julio de dos mil dos. Tercero: El artículo 139º de la Constitución
devengados e intereses legales con estricta observancia del Política del Perú, reconoce los principios y derechos de la función
artículo 1249º del Código Civil; DISPUSIERON la publicación de la jurisdiccional, comprendiendo entre ellos: “3. La observancia del
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona puede
en el proceso seguido con la entidad demandada, Oficina de ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni
Normalización Previsional (ONP), sobre pago de la Bonificación sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos,
Especial prevista en el Decreto de Urgencia Nº 37-94; interviniendo ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por
como ponente, el señor juez supremo Morales González; y los comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su
devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, denominación. 5. La motivación escrita de las resoluciones
MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero
GUAYLUPO C-1225153-251 trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los
fundamentos de hecho en que se sustentan”. El debido proceso
CAS. Nº 17494-2013 LIMA comprende garantías y derechos fundamentales que regulan la
Reconocimiento de aportaciones. PROCESO ESPECIAL. Sumilla.- función jurisdiccional, y su afectación lesiona su contenido
El derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que constitucionalmente protegido, así como la tutela jurisdiccional
los jueces, al resolver las causas, expresen las razones o efectiva, el derecho de las partes a obtener de los órganos judiciales
justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada una resolución razonada, motivada, congruente y fundada en
decisión. Esas razones deben provenir no solo del ordenamiento derecho sobre el fondo de las pretensiones y oportunamente
jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos decididas. La motivación de las resoluciones garantiza que las
debidamente acreditados en el trámite del proceso. En el caso de resoluciones judiciales se justifiquen en datos objetivos derivados
autos, la Sala de mérito no ha cumplido con valorar las pruebas del caso en controversia y de los que proporciona el ordenamiento
actuadas en el proceso, motivando que la resolución de vista sea jurídico. Cuarto: Respecto al debido proceso, el Tribunal
declarada nula. Lima, doce de noviembre de dos mil catorce. Constitucional en la Sentencia recaída en el Expediente Nº 4907-
VISTA, con el expediente administrativo acompañado; la causa 2005-HC/TC de fecha ocho de agosto de dos mil cinco, en sus
número diecisiete mil cuatrocientos noventa y cuatro, guion dos mil fundamentos dos, tres y cuatro, ha expresado lo siguiente: “2. El
trece, guion LIMA, en audiencia pública de la fecha; y luego de artículo 139 de la Norma Suprema establece los principios y
verificada la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente derechos de la función jurisdiccional. El inciso 3 garantiza la
sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. 3. En ese
casación interpuesto por el demandante, don Pablo Cáceres sentido, la exigencia de su efectivo respeto no solo tiene que ver
Trejo, mediante escrito de fecha veintidós de noviembre de dos mil con la necesidad de garantizar a todo justiciable determinadas
trece, que corre en fojas cuatrocientos sesenta a cuatrocientos garantías mínimas cuando este participa en un proceso judicial,
sesenta y siete, contra la Sentencia de Vista de fecha uno de sino también con la propia validez de la configuración del proceso,
octubre de dos mil trece, en fojas cuatrocientos veinticuatro a cualquiera que sea la materia que en su seno se pueda dirimir,
cuatrocientos veintinueve, que confirmó la Sentencia apelada de como puede ser la actividad investigatoria realizada por el órgano
fecha diez de octubre de dos mil doce, que corre en fojas trecientos jurisdiccional. De esta forma, el debido proceso no solo es un
cincuenta y cinco a trecientos sesenta y tres, que declaró infundada derecho de connotación procesal que se traduce, como antes se
la demanda; en el proceso seguido con la entidad demandada, ha dicho, en el respeto de determinados atributos, sino también
Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre una institución compleja que desborda el ámbito meramente
reconocimiento de aportaciones. CAUSAL DEL RECURSO: El jurisdiccional. 4. El artículo 4 del Código Procesal Constitucional,
recurso interpuesto ha sido declarado procedente mediante recogiendo lo previsto en los instrumentos internacionales,
resolución de fecha veintiocho de marzo de dos mil catorce, en consagra el derecho al debido proceso como atributo integrante de
fojas cuarenta y tres a cuarenta y seis del cuaderno de casación, la tutela procesal efectiva, que se define como aquella situación
por la causal en forma excepcional de infracción normativa de jurídica de una persona en la que se respetan éste y otros derechos
los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política procesales de igual significación”. Quinto: En cuanto al principio de
del Perú. CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa. Por la debida motivación de las resoluciones judiciales, el Tribunal
Resolución Nº 000034362-2002-ONP/DC/DL19990 de fecha tres Constitucional en su sentencia del trece de octubre de dos mil
de julio de dos mil dos, se otorgó pensión por jubilación a don ocho, al resolver el Expediente Nº 00728-2008-HC, en su sexto
Pablo Cáceres Trejo, bajo los alcances del Decreto Ley Nº 19990, fundamento ha expresado lo siguiente: “Ya en sentencia anterior,
reconociéndole veinte (20) años de aportaciones; ante tal este Tribunal Constitucional (Exp. N.º 1480-2006-AA/TC. FJ 2) ha
circunstancia, el demandante mediante solicitud presentada el tenido la oportunidad de precisar que “el derecho a la debida
dieciocho de julio de dos mil cinco, en fojas ocho, solicitó a la motivación de las resoluciones importa que los jueces, al resolver
Oficina de Normalización Previsional (ONP), el reconocimiento de las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los
cuatro (4) años más de aportaciones a los reconocidos, pedido que llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) deben
fue contestado mediante la notificación de fecha cuatro de agosto provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al
de dos mil tres, en fojas nueve, que señala que al no haber hecho caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62197
trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del derecho a la veintidós de noviembre de dos mil trece, que corre en fojas
motivación de las resoluciones judiciales no debe ni puede servir cuatrocientos sesenta a cuatrocientos sesenta y siete; en
de pretexto para someter a un nuevo examen las cuestiones de consecuencia, declararon NULA la Sentencia de Vista de fecha
fondo ya decididas por los jueces ordinarios. En tal sentido, (...) el uno de octubre de dos mil trece, que corre en fojas cuatrocientos
análisis de si en una determinada resolución judicial se ha violado veinticuatro a cuatrocientos veintinueve; e INSUBSISTENTE la
o no el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales Sentencia apelada de fecha diez de octubre de dos mil doce, en
debe realizarse a partir de los propios fundamentos expuestos en fojas trescientos cincuenta y cinco a trescientos sesenta y tres, que
la resolución cuestionada, de modo que las demás piezas declaró infundada la demanda; ORDENARON que el Juez de la
procesales o medios probatorios del proceso en cuestión sólo causa emita nueva Sentencia con arreglo a los fundamentos
pueden ser evaluados para contrastar las razones expuestas, mas expuestos y a ley; DISPUSIERON la publicación de la presente
no pueden ser objeto de una nueva evaluación o análisis. Esto, resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el
porque en este tipo de procesos al juez constitucional no le incumbe proceso seguido con la entidad demandada, Oficina de
el mérito de la causa, sino el análisis externo de la resolución, a Normalización Previsional (ONP), sobre reconocimiento de
efectos de constatar si ésta es el resultado de un juicio racional y aportaciones; interviniendo como ponente, el señor juez supremo
objetivo donde el juez ha puesto en evidencia su independencia e Morales González; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA,
imparcialidad en la solución de un determinado conflicto, sin caer ni YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA
en arbitrariedad en la interpretación y aplicación del derecho, ni en BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225153-252
subjetividades o inconsistencias en la valoración de los hechos”.
Sexto.- En consecuencia, corresponde a esta Sala Suprema CAS. Nº 17504-2013 ICA
establecer a partir de la revisión de los actuados, si el Colegiado Otorgamiento de Bonificación Especial prevista en el Decreto de
Superior ha motivado adecuadamente su decisión, aplicando las Urgencia Nº 37-94. PROCESO ESPECIAL. Sumilla: El beneficio
normas correspondientes al caso concreto o por el contrario ha otorgado por el Decreto de Urgencia Nº 37-94, esta dirigido al
vulnerado la garantía constitucional de observancia del debido personal administrativo del sector público de los organismos a que
proceso. Sétimo.- Se aprecia de lo actuado que el demandante se refiere el primer párrafo del artículo 23º de la Ley Nº 26268, el
declara haber probado en total veinticuatro (24) años de cual ha establecido taxativamente que se trata de los organismos
aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones, mediante el pertenecientes a los volúmenes uno, dos, cinco y seis, siendo el
certificado de trabajo, en fojas nueve del expediente administrativo, caso que el Banco de la Nación por tener la condición de Entidad
emitido el treinta y uno de marzo de mil novecientos sesenta y Financiera del Estado no se encuentra comprendido en ninguno de
siete, suscrito por el Gerente de la Empresa The Anglo – French los volúmenes antes mencionados, por lo que no resulta de
Ticapampa, Silver Mining Co Ltda., en el que señala que el actor aplicación a los trabajadores, ni a los cesantes del Banco de la
labora: “en calidad de obrero, sección hacienda, desde el quince de Nación. Lima, once de noviembre de dos mil catorce. VISTA; la
febrero de mil novecientos sesenta y tres hasta el día treinta de causa número diecisiete mil quinientos cuatro, guion dos mil trece,
marzo de mil novecientos sesenta y siete”. Ahora bien, analizada la guion ICA, en audiencia pública de la fecha; y luego de verificada
Sentencia de Vista, se advierte que la Sala Superior incurre en la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:
motivación aparente, por cuanto manifiesta que el actor no cumplió MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
con presentar documentos que coadyuven a generar convicción interpuesto por el demandante don Oscar Nicomedes Benavides
sobre período de aportes adicionales, debiendo confirmarse la Alarcón, mediante escrito de fecha ocho de noviembre de dos mil
Sentencia materia de revisión. Octavo: Asimismo, es necesario trece, que corre en fojas doscientos cincuenta y uno a doscientos
señalar que el Juez Contencioso Administrativo, en primera sesenta y nueve, contra la Sentencia de Vista de fecha diecisiete
instancia, al avocarse a casos de derechos pensionarios, debe de octubre de dos mil trece, en fojas doscientos veintidós a
asumir una conducta tuitiva del derecho que se reclama, toda vez doscientos veintiocho, que confirmó la Sentencia apelada de fecha
que es de naturaleza alimentaria; es por ello que el texto original de veintitrés de abril de dos mil trece, en fojas ciento cincuenta y ocho
la Ley Nº 27584, Ley que regula el proceso contencioso a ciento sesenta y tres, en el proceso seguido con la entidad
administrativo, previó en su artículo 29º “Cuando los medios demandada, Banco de la Nación, sobre otorgamiento de
probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para formar Bonificación Especial prevista en el Decreto de Urgencia Nº 037-
convicción, el Juez en decisión motivada e inimpugnable, puede 94. CAUSAL DEL RECURSO: El recurso interpuesto ha sido
ordenar la actuación de los medios probatorios adicionales que declarado procedente mediante resolución de fecha veintiocho de
considere convenientes”, texto recogido por el artículo 32º del Texto marzo de dos mil catorce, en fojas setenta y uno a setenta y tres del
Único Ordenado de la Ley Nº 27584, aprobado por Decreto cuaderno de casación por la causal de infracción normativa del
Supremo Nº 013-2008-JUS. Al respecto, en el caso Anicama artículo 3º e inciso e) del artículo 7º del Decreto Supremo Nº
Hernández el Tribunal Constitucional haciendo una interpretación 037-94; correspondiendo a esta Sala Suprema emitir
de dicho artículo 29º, afirmó que es obligación del juez (no una pronunciamiento de fondo al respecto. CONSIDERANDO:
simple facultad), recabar de oficio los medios de prueba que Primero: Vía administrativa. Mediante resolución administrativa
considere pertinentes cuando los medios probatorios ofrecidos por EF/92.2300 Nº 419-2012 de fecha nueve de marzo de dos mil
las partes sean insuficientes para formar convicción, disposición doce, en fojas diez a catorce, el Banco de la Nación declaró
recogida por el artículo 32º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº infundado el recurso de apelación interpuesto por don Óscar
27584, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS. Noveno: Nicomedes Benavides Alarcón contra la Carta EF/92.2340 Nº 248-
En ese orden de ideas, se advierte que el Colegiado Superior no ha 2012 de fecha diecisiete de enero de dos mil doce, que le deniega
observado la norma citada en el considerando precedente, toda su solicitud de pago de la Bonificación Especial establecida en el
vez que si no le produce convicción la pruebas aportadas, como Decreto de Urgencia Nº 37-94. Segundo: Vía Judicial. La
son el certificado de trabajo que corre en fojas nueve del expediente controversia planteada en el presente proceso, conforme al escrito
administrativo, la cédula de inscripción a la Caja Nacional de de demanda que corre en fojas setenta y seis a ochenta y siete, y
Seguro Social Obrero-Perú, en fojas cuarenta y siete del expediente de los puntos controvertidos contenidos en la resolución número
administrativo; y el Reporte del Ingreso de Resultados de cinco de fecha treinta y uno de julio de dos mil doce, en fojas ciento
Verificación – Planilla Nº 001086140; en consecuencia, debió diecisiete a ciento diecinueve, se circunscribe en determinar si
solicitar al Juez de la causa que ejerza su facultad de investigación corresponde declarar la nulidad de la Resolución Administrativa
y proporcione información suficiente sobre los referidos EF/92.2300 Nº 419-2012 de fecha nueve de marzo de dos mil
exempleadores, solicitar a los exempleadores a fin de que ratifique doce, y si como consecuencia de ello, corresponde reconocer al
el documento o reconozca las labores del actor durante el período demandante, el derecho de pago de la Bonificación Especial
reclamado. Asimismo, debe tomarse en cuenta que los documentos prevista en el Decreto de Urgencia Nº 37-94 en la suma de
presentados por el demandante no fueron objeto de cuestiones trescientos sesenta con 00/100 nuevos soles (S/. 360.00), más el
probatorias en la instancia correspondiente, por lo que no fueron pago de pensiones devengadas desde el mes de julio de mil
observados ni cuestionados por la entidad demandada. Décimo.- novecientos noventa y cuatro, más intereses legales. Tercero: La
Estando a lo precedentemente expuesto, se advierte que la Sentencia de Vista de fecha diecisiete de octubre de dos mil trece,
fundamentación desarrollada por las instancias de mérito, en en fojas doscientos veintidós a doscientos veintiocho, confirmó la
cuanto no han valorado en forma conjunta la documentación Sentencia emitida en primera instancia que declaró infundada la
ofrecida por las partes, afecta las garantías del debido proceso y de demanda sosteniendo que al accionante no le corresponde percibir
la debida motivación de las resoluciones judiciales, al no haber la Bonificación dispuesta por el Decreto de Urgencia Nº 37-94, por
recurrido a las facultades otorgadas por ley que le permitan formar cuanto las escalas remunerativas del personal del Banco de la
un sólido pronunciamiento, incurriendo en infracción normativa de Nación a la fecha de la dación del referido Decreto de Urgencia
los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del eran aprobadas por el CONAFI – Organismo Rector Central de las
Perú; en consecuencia, frente a la invalidez insubsanable de la Empresas Financieras del Estado – que establecía los lineamientos
Sentencia de mérito, corresponde a esta Sala Suprema proceder para la aplicación de los sistemas remunerativos y de bienestar al
de acuerdo al inciso 396º del Código Procesal Civil, en aplicación que se sujetan los trabajadores de las Empresas Financieras como
de la facultad nulificante del juzgador prevista en el artículo 176º es el caso del Banco de la Nación; por otro lado, añade la sentencia
del Código Procesal Civil, declarar la nulidad de la Sentencia de en mención, debe tenerse en cuenta la Sentencia del Tribunal
Vista, correspondiendo al Juez de la causa emitir nuevo Constitucional recaída en el Expediente Nº 2616-2004-AC/TC, en
pronunciamiento, conforme a ley. Por estos fundamentos, de la que se establece que “no se encuentran comprendidos en el
conformidad con el Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: ámbito de aplicación del Decreto de Urgencia Nº 037-94, los
Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el servidores públicos que regulan su relación laboral por sus
demandante, don Pablo Cáceres Trejo, mediante escrito de fecha respectivas leyes de carrera y tienen sus propias escalas
El Peruano
62198 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

remunerativas”. Cuarto: La infracción normativa se produce con la párrafo del artículo 23º de la Ley Nº 26268; por ende, si partimos de
afectación a las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al la premisa establecida en el artículo 3º del Decreto de Urgencia en
emitir una resolución que pone fin al proceso, dando lugar a que la mención, se tiene que el beneficio establecido en él resulta aplicable
parte que se considere afectada pueda interponer su recurso de a todos los pensionistas cesantes del Decreto Ley Nº 20530,
casación; infracción que subsume las causales que fueron comprendidos en la Ley Nº 23495, por efecto de nivelación de la
contempladas anteriormente en el artículo 386º del Código Procesal pensión, de tal forma que si dicho beneficio no corresponde al
Civil, relativas a interpretación errónea, aplicación indebida e trabajador activo, tampoco le corresponde al pensionista, más aún,
inaplicación de una norma de derecho material, pero además si este no puede pretender percibir pensiones que representan un
incluyen otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo. ingreso superior al que percibe un trabajador en actividad de su
Quinto: El artículo 3º del Decreto de Urgencia Nº 037-94, establece mismo nivel y categoría, considerando además la excepcionalidad
lo siguiente: “Artículo 3.- Las pensiones de los cesantes del régimen de pensiones al que pertenece. Décimo: Estando a lo
comprendidos en la Ley Nº 23495, reglamentada por el Decreto expuesto en el considerando anterior, el actor tiene la calidad de
Supremo Nº 015-83-PCM, percibirán las bonificaciones dispuestas pensionista en el régimen del Decreto Ley Nº 20530 desde el uno
por el presente Decreto de Urgencia en la proporción de agosto de mil novecientos ochenta y cinco; sin embrago, el
correspondiente, de acuerdo a lo establecido por el Artículo 2 de la beneficio previsto en el Decreto de Urgencia Nº 37-94 no le resulta
Ley Nº 23495, según corresponda. Para el caso de las pensiones aplicable, al estar dirigido al personal administrativo del sector
directas no nivelables, el monto total de la pensión mensual no será público de los organismos a que se refiere el primer párrafo del
menor, en ningún caso, a CIEN Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. artículo 23º de la Ley Nº 26268, el cual ha establecido taxativamente
100.00)”. Del texto anotado, es necesario precisar que la que se trata de los organismos pertenecientes a los volúmenes
Bonificación otorgada alcanza a los cesantes en la proporción uno, dos, cinco y seis, siendo el caso que el Banco de la Nación,
correspondiente conforme a lo establecido en el artículo 2º de la por tener la condición de Entidad Financiera del Estado, no se
Ley Nº 23495, que dispuso la forma de cálculo de la nivelación de encuentra comprendido en ninguno de los volúmenes antes
la pensión de acuerdo a los años de servicios prestados para el mencionados, y en consecuencia no resulta de aplicación a los
Estado; esto es, que el beneficio que se otorgue al cesante se trabajadores, ni a los cesantes del Banco de la Nación. Décimo
calcula en tantas avas partes como años de servicios tenga, Primero: Sobre el inciso c) del artículo 7º denunciado, es necesario
respecto de treinta y veinticinco años, según se trate de hombres o precisar que conforme a lo desarrollado en los considerandos
mujeres, respectivamente. Asimismo, el literal e) del artículo 7º del anteriores y específicamente la parte in fine del considerando
aludido Decreto de Urgencia dispone: “Artículo 7.- No están anterior, al estar comprendido el Banco de la Nación en el Volumen
comprendidos en el presente Decreto de Urgencia: ... e) El personal 04 de la Ley Nº 26268, como una empresa de Derecho Público
que perciba escalas remunerativas diferenciadas o emitidas por regulada por la ex Corporación Nacional de Desarrollo (CONADE),
CONADE o CONAFI”. Sexto: Al respecto, el recurrente precisa en no le corresponde percibir la Bonificación Especial prevista en el
su recurso de casación que la remuneración es la contraprestación Decreto de Urgencia Nº 90-96 a los trabajadores activos ni
por el servicio personal prestado al empleador, mientras que la pensionistas del Banco de la Nación. Décimo Segundo: Conforme
pensión es un derecho previsional, en compensación por los años a lo considerandos precedentes, se concluye que el Colegiado
de servicios prestados a una determinada empresa, por un Superior no ha incurrido en infracción normativa de las normas por
determinado período de tiempo fijado por Ley. Apoyándose en las cuales se ha declarado la procedencia del recurso de casación.
dicho concepto, el recurrente afirma, que la Sentencia impugnada Por estas razones, y de conformidad con el Dictamen Fiscal
incurre en error de interpretación al concluir, que no le corresponde Supremo: FALLO: Declararon INFUNDADO el recurso de
al accionante el beneficio previsto en el Decreto de Urgencia Nº casación interpuesto por el demandante, don Óscar Nicomedes
37-94, por cuanto las escalas remunerativas del personal del Banco Benavides Alarcón, mediante escrito de fecha ocho de noviembre
de la Nación, a la fecha de la dación del referido Decreto de de dos mil trece, que corre en fojas doscientos cincuenta y uno a
Urgencia, eran aprobadas por CONAFI; añadiendo que dicha doscientos sesenta y nueve; en consecuencia, NO CASARON la
conclusión colisiona con la realidad, porque CONAFI regulaba las Sentencia de Vista de fecha diecisiete de octubre de dos mil trece,
remuneraciones, mas no las pensiones. Sétimo: Como se aprecia en fojas doscientos veintidós a doscientos veintiocho; y,
del considerando anterior, el recurrente, a efectos de justificar que ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario
el beneficio le corresponde, se limita a realizar una interpretación Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con la
literal de la norma jurídica contenida en el artículo 3º del Decreto de entidad demandada, Banco de la Nación, sobre otorgamiento de
Urgencia Nº 37-94; sin embargo, dicho criterio de interpretación no Bonificación Especial prevista en el Decreto de Urgencia Nº 37-94;
resulta suficiente por cuanto la norma materia de análisis no está interviniendo como ponente, el señor juez supremo Morales
aislada, sino que pertenece a todo un contexto normativo que se González; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
encuentra plasmado en la redacción del precitado Decreto de FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
Urgencia; esto significa que dicha norma debe interpretarse MALCA GUAYLUPO C-1225153-253
sistemáticamente, lo que implica que no solo los preceptos
redactados en los artículos que la conforman servirán de base para CAS. Nº 17516-2013 LA LIBERTAD
dicha interpretación, sino también su parte considerativa que es la Pago de intereses legales. PROCESO ESPECIAL. Sumilla.- De
expresión de la justificación normativa y la finalidad de este. acuerdo con el artículo 1246º del Código Civil, para los efectos de
Octavo: De acuerdo a lo expuesto, es necesario precisar que el pago de los intereses moratorios generados por adeudos de
aludido Decreto de Urgencia se promulgó con la finalidad de otorgar carácter previsional, corresponde la aplicación del interés legal, la
una Bonificación Especial que permita elevar los montos mínimos misma que es fijada por el Banco Central de Reserva del Perú,
del ingreso total permanente de los servidores de la administración pero con la limitación contenida en el artículo 1249º. Lima, cinco de
pública, activos y cesantes, según los grupos ocupacionales noviembre del dos mil catorce. VISTA, con el expediente
Profesional, Técnico y Auxiliar, y Funcionarios y Directivos, de administrativo acompañado, la causa número diecisiete mil
conformidad con los artículos 15º y 23º de la Ley Nº 26268, Ley de quinientos dieciséis, guion dos mil trece, guion LA LIBERTAD, en
Presupuesto del Sector Público para mil novecientos noventa y audiencia pública de la fecha; y producida la votación con arreglo a
cuatro. Como se aprecia del párrafo anterior, el fundamento legal ley, se ha emitido la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO:
para efectos de otorgar la Bonificación Especial del Decreto de Se trata del recurso de casación interpuesto por el demandante,
Urgencia Nº 37-94, es el artículo 23º de la Ley Nº 26268 cuyo Casinaldo Bazán Hernández, mediante escrito de fecha siete de
primer párrafo, pertinente al caso, dispone lo siguiente: “El Poder noviembre de dos mil trece, que corre en fojas ciento veintidós a
Ejecutivo mediante Decreto Supremo aprueba las escalas ciento treinta, contra la Sentencia de Vista de fecha dieciocho de
remunerativas y regula los reajustes de las remuneraciones, setiembre de dos mil trece, que corre en fojas ciento doce a ciento
bonificaciones, beneficios y pensiones que fueran necesarios diecisiete, que confirmó la Sentencia expedida en primera instancia
durante el año calendario, para los organismos de los volúmenes de fecha diez de octubre de dos mil doce, que corre en fojas
01, 02, 05 y 06 y comprenden también a las entidades del Estado sesenta y dos a sesenta y siete, que declaró fundada la demanda;
que se encuentran sujetas al régimen laboral de la Ley No. 4916 en el proceso contencioso administrativo seguido con la entidad
[...]”. Esta norma no comprende a los trabajadores del Banco de la demandada, Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre
Nación, al corresponderles el Volumen 04, como lo ha previsto el pago de intereses legales. CAUSAL DEL RECURSO: El recurso
artículo 3º de la misma Ley: “Artículo 3.- Las disposiciones interpuesto ha sido declarado procedente, mediante resolución de
establecidas en la presente Ley, tienen vigencia para el ejercicio fecha veintiocho de marzo de dos mil catorce, en fojas treinta y
presupuestal 1994 y son complementarias a la Ley Nº 26199 Ley siete a cuarenta del cuaderno de casación, por la causal de
Marco del Proceso Presupuestario y a las Leyes de Equilibrio infracción normativa de la Nonagésimia Sétima Disposición
Financiero y de Endeudamiento del Sector Público. Asimismo, rige Complementaria Final de la Ley Nº 29951, y en forma
para los organismos agrupados en los seis volúmenes siguientes: excepcional, el artículo 1249º del Código Civil, por lo que
[...] d) Volumen 04: Empresas del Estado que comprenden los corresponde emitir pronunciamiento de fondo al respecto.
presupuestos de las empresas de derecho público, de derecho CONSIDERANDO: Primero.- Vía Administrativa. Por Resolución
privado y de economía mixta con participación directa o indirecta, Nº 0000036426-2009-ONP/DPR.SC/DL 19990 de fecha seis de
mayoritaria del Estado y Corporación Nacional de Desarrollo mayo de dos mil nueve, en fojas tres, se reajustó por mandato de
CONADE. [...] “. Noveno: Entonces, de la interpretación sistemática Ley, la pensión por jubilación del demandante bajo los alcances de
de las normas antes anotadas, se concluye que a los trabajadores la Ley Nº 23908 a partir del uno de agosto de mil novecientos
del Banco de la Nación no les corresponde percibir la Bonificación ochenta y nueve al treinta y uno de julio de dos mil siete,
Especial que regula del Decreto de Urgencia Nº 37-94, por no calculándose como devengados la suma de once mil novecientos
regularse sus reajustes remunerativos con lo dispuesto en el primer cuarenta y seis con 80/100 nuevos soles (S/.11,946.80), según el
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62199
resumen y la Hoja de Liquidación que corre en fojas cuatro y cinco, Pensiones, y dentro de sus funciones principales está el de calificar,
respectivamente; lo que motivó a que el demandante, mediante reconocer, otorgar y pagar derechos pensionarios con arreglo a
Carta dirigida a la entidad emplazada de fecha uno de diciembre de ley; además, de cautelar los recursos constituidos por aportes y
dos mil once, le solicitara el abono de los intereses legales contribuciones, que solo son destinados para el pago exclusivo de
generados de las pensiones devengadas, de conformidad con lo pensiones con la prerrogativa de poder realizar inversiones con la
dispuesto en el artículo 1242º y siguientes del Código Civil, no única finalidad de mejorar la rentabilidad para atender dicha
recibiendo respuesta de parte de la Administración. Segundo.- Vía obligación. Sétimo: Entonces, atendiendo a la finalidad de los
Judicial. La controversia planteada en el presente proceso aportes que administra la Oficina de Normalización Previsional, los
conforme a la demanda que corre en fojas once a dieciocho, se mismos no constituyen cuentas mercantiles, bancarias o similares,
circunscribe en determinar si corresponde ordenar el pago de los y atendiendo a que el derecho a la pensión y su abono tiene
intereses legales con aplicación de la tasa de interés legal efectiva fundamento más bien en el derecho social, corresponde observarse
sobre el monto obtenido de las pensiones devengadas reconocidas la limitación contenida en el artículo 1249º del Código Civil, norma
por la Administración. Por Sentencia de primera instancia expedida que al haber sido aplicada en la Sentencia de Vista para decidir que
por el Quinto Juzgado Especializado de Trabajo de la Corte no asiste al actor el derecho a intereses capitalizables, no existe en
Superior de Justicia de La Libertad de fecha diez de octubre del consecuencia infracción a la misma. Octavo: En cuanto a la
dos mil doce, que corre en fojas sesenta y dos a sesenta y siete, se infracción normativa de la Nonagésima Sétima Disposición
declaró fundada la demanda, señalándose que dicha obligación Complementaria Final de la Ley Nº 29951, por la que también se
debería ser cumplida aplicando la tasa de interés legal efectiva de calificó procedente el recurso de casación de la entidad demandada,
forma exclusiva a la normatividad establecida en el Código Civil. resulta que a partir de su vigencia, el interés por adeudo de carácter
Mediante Sentencia de Vista de fecha dieciocho de setiembre de previsional tiene norma propia de regulación, el mismo que no es
dos mil trece, en fojas ciento doce a ciento diecisiete, la Tercera capitalizable, siendo aplicable desde la vigencia de dicha norma,
Sala Especializada Laboral de la mencionada Corte, confirmó la conforme lo determina el Colegiado Superior mediante la Sentencia
Sentencia apelada que declaró fundada la demanda, citando las de Vista, de manera que no incurre en infracción de dicha norma.
Sentencias del Tribunal Constitucional que en relación a la materia Por estos fundamentos, y de conformidad con el Dictamen Fiscal
de controversia señalaron que la tasa de interés legal aplicable en Supremo: FALLO: Declararon INFUNDADO el recurso de casación
adeudos previsionales sería la efectiva. Tercero: La infracción interpuesto por el demandante Casinaldo Bazán Hernández,
normativa se produce con la afectación a las normas jurídicas en mediante escrito de fecha siete de noviembre de dos mil trece, en
que incurre la Sala Superior al emitir una resolución que pone fin al fojas ciento veintidós a ciento treinta; en consecuencia: NO
proceso, dando lugar a que la parte que se considere afectada CASARON la Sentencia de Vista de fecha dieciocho de setiembre
pueda interponer su recurso de casación; infracción que subsume de dos mil trece, que corre en fojas ciento doce a ciento diecisiete;
las causales que fueron contempladas anteriormente en el artículo y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
386º del Código Procesal Civil, relativas a interpretación errónea, Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con
aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho la entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional
material, pero además incluyen otro tipo de normas como son las (ONP), sobre pago de intereses legales; interviniendo como
de carácter adjetivo. Cuarto: En relación a las normas por cuya ponente el señor juez supremo Morales González; y los
infracción se declaró la procedencia del recurso de casación, debe devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE,
tenerse presente lo dispuesto en las mismas. Así tenemos en MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
cuanto a la limitación del anatocismo, el artículo 1249º del Código GUAYLUPO C-1225153-254
Civil, dispone lo siguiente: “Artículo 1249.- No se puede pactar la
capitalización de intereses al momento de contraerse la obligación, CAS. Nº 17532-2013 LIMA
salvo que se trate de cuentas mercantiles, bancarias o similares”. Devolución de descuentos indebidos. PROCESO ESPECIAL.
Asimismo, de conformidad con la Nonagésima Sétima Disposición SUMILLA: El derecho al debido proceso garantiza al justiciable, ante
Complementaria Final de la Ley Nº 29951, Ley de Presupuesto del su pedido de tutela, el deber del órgano jurisdiccional de impartir
Sector Público para el Año Fiscal 2013, publicado el cuatro de justicia dentro de los estándares mínimos que su naturaleza impone,
diciembre de dos mil doce, precisa: “NONAGÉSIMA SÉTIMA.- lo cual significa la observancia de los principios y reglas esenciales
Dispóngase, a partir de la vigencia de la presente Ley, que el exigibles dentro del proceso. Asimismo, el derecho a la debida
interés que corresponde pagar por adeudos de carácter previsional motivación de las resoluciones importa que los jueces, al resolver las
es el interés fijado por el Banco Central de Reserva del Perú. El causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los
referido interés no es capitalizable de conformidad con el artículo llevan a tomar una determinada decisión, que deben provenir no solo
1249º del Código Civil y se devenga a partir del día siguiente de del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los
aquel en que se produjo el incumplimiento hasta el día de su pago propios hechos acreditados en el trámite del proceso, a través de la
efectivo, sin que sea necesario que el acreedor afectado exija valoración conjunta de los medios probatorios, caso contrario se
judicial o extrajudicialmente el incumplimiento de la obligación o estaría contraviniendo los principios constitucionales contenidos en
pruebe haber sufrido daño alguno. Asimismo, establézcase que los los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del
procedimientos administrativos, judiciales en trámite o en etapa de Perú. Lima, diecinueve de noviembre de dos mil catorce. VISTA; la
ejecución, o cualquier adeudo previsional pendiente de pago a la causa número diecisiete mil quinientos treinta y dos, guion dos mil
fecha, se adecuará a lo establecido en la presente disposición”. trece, guion LIMA, en audiencia pública de la fecha; y luego de
Quinto: Al respecto, es oportuno citar el artículo 51º del Decreto verificada la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente
Ley Nº 26123, Ley Orgánica del Banco Central de Reserva del sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
Perú, el cual establece lo siguiente: “El Banco establece de casación interpuesto por la entidad demandada, Oficina de
conformidad con el Código Civil, las tasas máximas de interés Normalización Previsional (ONP), mediante escrito presentado el
compensatorio, moratorio, y legal, para las operaciones ajenas al nueve de octubre de dos mil trece, que corre en fojas trescientos
Sistema Financiero. Las mencionadas tasas, así como el Índice de noventa y nueve a cuatrocientos uno, contra la Sentencia de Vista de
Reajuste de Deuda y las tasas de interés para las obligaciones fecha veintiséis de julio de dos mil trece, que corre en fojas trescientos
sujetas a este sistema, deben guardar relación con las tasas de ochenta y cinco a trescientos noventa y uno, que confirmó la
interés prevalecientes en las entidades del Sistema Financiero” Sentencia emitida en primera instancia de fecha veintiocho de
(resaltado es nuestro). Asimismo, es importante señalar que el octubre de dos mil once, en fojas trescientos treinta y ocho a
Banco Central de Reserva del Perú, establece la tasa de interés trescientos cuarenta y dos, que declaró fundada la demanda; en el
legal no capitalizable por ejemplo para adeudos de carácter laboral, proceso contencioso administrativo seguido por don Rafael Dulanto
como dispone el artículo primero del Decreto Ley Nº 25920. Sexto: Baltierrez, sucedido procesalmente por doña Susana Emperatriz
De conformidad con el estatuto de la demandada, aprobado Dulanto de la Cruz, sobre devolución de descuentos indebidos.
mediante Decreto Supremo Nº 61-95- EF (publicado el tres de abril CAUSAL DEL RECURSO: Por Resolución de fecha veintiocho de
de mil novecientos noventa y cinco), con fuerza de ley en virtud del marzo de dos mil catorce, que corre en fojas treinta y uno a treinta y
artículo 17º de la Ley Nº 26504 (publicada el diecisiete de julio del tres, del cuaderno de casación, se declaró procedente el recurso
mil novecientos noventa y seis) prevé en su artículo 4º, como sus interpuesto por la entidad demandada, por la causal de infracción
funciones, administrar los fondos recaudados en forma de aportes normativa de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la
previsionales, las reservas e inversiones a fin de que luego de Constitución Politica del Perú, correspondiendo a esta Sala
calificar las solicitudes previsionales, reconozca, otorgue y pague Suprema emitir pronunciamiento de fondo al respecto.
derechos pensionarios con arreglo a Ley; y en los párrafos in fine CONSIDERANDO: Primero: Vía Administrativa. Por escrito de
de su artículo 11º, precisa que: “Los recursos a que se refiere el fecha dieciséis de julio de dos mil uno, que corre en fojas diecisiete,
presente artículo son inembargables y solo pueden ser el demandante solicitó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
utilizados para pagar las obligaciones pensionarias, los gastos Vivienda y Construcción la devolución de los descuentos indebidos
inherentes al manejo de sus inversiones y los gastos de en beneficio de la Caja de Pensiones y Sistema Nacional de
administración a que se refiere el inciso b) del artículo precedente. Pensiones; mediante Oficio Nº 2449-2001-MTC/15.13, el referido
La ONP podrá realizar actos de disposición de los activos Ministerio remitió a la entidad emplazada el pedido formulado a fin de
inmobiliarios de los sistemas previsionales para atender los que se atienda el mismo; por lo que mediante Resolución Nº 004-
pagos de pensiones o para mejorar su rentabilidad, los que 2003-GO.DR/ONP, que corre en fojas treinta y siete se declaró
deberán ser aprobados mediante Decreto Supremo refrendado por improcedente lo solicitado por el accionante. Segundo: Vía Judicial.
el Ministro de Economía y Finanzas” (resaltado nuestro). Conforme Por escrito de demanda, que corre en fojas cincuenta y tres a
a las normas antes citadas, la Oficina de Normalización Previsional sesenta, el actor interpone acción de amparo, subsanada en fojas
es un ente que administra los recursos del Sistema Nacional de ciento ochenta y uno a ciento noventa, por la cual pretende se ordene
El Peruano
62200 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

a la entidad emplazada la restitución de la retención indebida que se proceso no solo es un derecho de connotación procesal que se
hizo en su liquidación de beneficios en el marco del Régimen del traduce, como antes se ha dicho, en el respeto de determinados
Decreto Ley Nº 19990, más el pago de intereses legales. El Segundo atributos, sino también una institución compleja que desborda el
Juzgado Transitorio Contencioso Administrativo de la Corte Superior ámbito meramente jurisdiccional (...)”.5 Octavo: En el caso de autos,
de Justicia de Lima, en Sentencia expedida en primera instancia de se aprecia que en fojas dos, se encuentra la Liquidación Nº 640-86-
fecha veintiocho de octubre de dos mil once, que corre en fojas VI-4136, en la cual consta que el actor cesó según Resolución Vice-
trescientos treinta y ocho a trescientos cuarenta y dos, declaró Ministerial Nº 25-82-VI-4130; asimismo, de acuerdo al comprobante
fundada la demanda, al considerar que habiéndose definido la de pago de fecha diecisiete de febrero de mil novecientos ochenta y
situación previsional del actor mediante Resolución Nº 04977-2001- cuatro, se aprecia que se efectuó un descuento de ciento treinta y
ONP/DC20530, al incluirlo dentro del Régimen del Decreto Ley Nº seis mil trescientos cuarenta y ocho con 00/100 soles oro
20530, desde esa fecha quedó expedito su derecho para solicitar la (S/.136,348.00) a favor del Sistema Nacional de Pensiones (Decreto
devolución de lo indebidamente retenido de su liquidación; en Ley Nº 19990). Además, de la Resolución Nº 04977-2001-ONP/DC-
consecuencia, no se ha configurado la prescripción que sostiene la 20530 de fecha veintidós de junio de dos mil uno, se reconoció el
entidad demandada. La Segunda Sala Permanente Especializada derecho del actor a percibir pensión por cesantía nivelable bajo el
en lo Contencioso Administrativo de la misma Corte Superior, que Régimen del Decreto Ley Nº 20530, a partir del uno de octubre de mil
corre en fojas trescientos ochenta y cinco a trescientos noventa y novecientos ochenta y tres; por lo que con fecha dieciséis de julio de
uno, confirmó la Sentencia apelada, bajo los mismos argumentos. dos mil uno inició su trámite administrativo solicitando la devolución
Tercero: Corresponde analizar si el Colegiado Superior al emitir de los descuentos que le fueron efectuados en forma indebida.
Sentencia, incurre en infracción normativa de los incisos 3) y 5) del Noveno: De la revisión de la Sentencia de Vista que corre en fojas
artículo 139º de la Constitución Política del Perú, que establecen: trescientos ochenta y cinco a trescientos noventa y uno, se aprecia
“Son principios y derechos de la función jurisdiccional, 3. La que el Colegiado Superior ha llegado a la conclusión de que no se
observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. (...) 5. La trata de un pago indebido efectuado por el demandante, sino que ha
motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las sido la propia administración la que procedió a retener y deducir de
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención su compensación por tiempo de servicios lo correspondiente a las
expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se aportaciones del Sistema Nacional de Pensiones al que pertenece el
sustentan”. Cuarto: La necesidad de motivar las resoluciones actor. Señala también que habiéndosele reconocido mediante
judiciales y de hacerlo de manera razonable y ajustada a las Resolución Nº 04977-2001-ONP/DC-20530, su derecho a una
pretensiones formuladas en el proceso, forma parte de los requisitos pensión por cesantía, es a partir de dicho momento que podía ejercer
que permiten la observancia en un proceso concreto, del derecho a su reclamo respecto al cobro indebido; por lo tanto, al haber
la tutela judicial efectiva. Al respecto, el autor nacional Aníbal Quiroga presentado su solicitud de devolución de descuentos el dieciséis de
sostiene que: “(...) para que se considere cumplido el requisito de la julio de dos mil uno, no se puede considerar que dicha petición ha
motivación, es necesario que se lleve a cabo la doble finalidad de prescrito, por lo que la Sala Superior dispuso se devuelva al
exteriorizar, de un lado, el fundamento de la decisión adoptada, recurrente lo descontado por parte de la administración. Décimo: Al
haciendo explicito que este responde a una determinada respecto, a fin de resolver con arreglo a derecho se hace
interpretación del Derecho, y de permitir, de otro, su eventual control indispensable que el A-quo tenga a la vista el Expediente
jurisdiccional mediante el efectivo ejercicio de los derechos”.1 Administrativo Nº 180648-2001 que se cita en la Resolución Nº
Quinto: En relación a la motivación de las resoluciones judiciales, el 04977-2001/ONP-DC-20530, que corre en fojas cinco, mediante la
Tribunal Constitucional ha expresado lo siguiente: “(...) el derecho a cual se le otorga al actor pensión definitiva bajo el Régimen del
la debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al Decreto Ley Nº 20530, a fin de verificar si la entidad emplazada
resolver las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas consideró en la liquidación de los aportes a favor del régimen antes
que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) citado, el monto que se le descontó al actor a favor del Régimen del
deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable Decreto Ley Nº 19990. Décimo Primero: De lo expuesto
al caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el precedentemente, se determina que la Sala Superior al expedir
trámite del proceso (...)”. Asimismo, sostiene que: “(...) la tutela del Sentencia no ha tenido en cuenta los criterios señalados, habiendo
derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni incurrido en una deficiente motivación; lesionando el contenido
puede servir de pretexto para someter a un nuevo examen las esencial de la garantía constitucional de la observancia del debido
cuestiones de fondo ya decididas por los jueces ordinarios. En tal proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, así como la obligación de
sentido, (...) el análisis de si en una determinada resolución judicial motivar las resoluciones judiciales, principios contemplados en los
se ha violado o no el derecho a la debida motivación de las incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del
resoluciones judiciales debe realizarse a partir de los propios Perú, en concordancia con el artículo 396º del Código Procesal Civil,
fundamentos expuestos en la resolución cuestionada, de modo que deviniendo en fundada. Por estas consideraciones, con lo expuesto
las demás piezas procesales o medios probatorios del proceso en en el Dictamen Fiscal Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el
cuestión sólo pueden ser evaluados para contrastar las razones recurso de casación interpuesto por la entidad demandada Oficina
expuestas, mas no pueden ser objeto de una nueva evaluación o de Normalización Previsional (ONP), mediante escrito presentado
análisis. Esto, porque en este tipo de procesos al juez constitucional el nueve de octubre de dos mil trece, que corre en fojas trescientos
no le incumbe el mérito de la causa, sino el análisis externo de la noventa y nueve a cuatrocientos uno; en consecuencia, CASARON
resolución, a efectos de constatar si ésta es el resultado de un juicio la Sentencia de Vista de fecha veintiséis de julio de dos mil trece, que
racional y objetivo donde el juez ha puesto en evidencia su corre en fojas trescientos ochenta y cinco a trescientos noventa y
independencia e imparcialidad en la solución de un determinado uno; y DISPUSIERON que el Colegiado Superior emita nuevo
conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en la interpretación y aplicación pronunciamiento cumpliendo con fundamentar adecuadamente su
del derecho, ni en subjetividades o inconsistencias en la valoración decisión con arreglo a ley, observando las directivas que se
de los hechos”.2 Asimismo, en el derecho comparado, el Tribunal desprenden de este pronunciamiento; y ORDENARON la publicación
Constitucional Español, en la misma línea ha señalado: “La de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a
arbitrariedad, por tanto, es lo contrario de la motivación que estamos ley; en el proceso seguido por don Rafael Dulanto Baltierrez,
examinando, es la no exposición de la causa de la decisión o la sucedido procesalmente por doña Susana Emperatriz Dulanto de la
exposición de una causa ilógica, irracional o basada en razón no Cruz, sobre devolución de descuentos indebidos; interviniendo como
atendible jurisdiccionalmente, de tal forma que la resolución aparece ponente, la señora jueza suprema De La Rosa Bedriñana; y los
dictada en base a la voluntad o capricho del que la tomó como una devolvieron. SS. YRIVARREN FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ,
de puro voluntarismo”. 3 Sexto: Como bien señala el constitucionalista CHAVES ZAPATER, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA
Quiroga León: “A través del debido proceso legal podemos hallar GUAYLUPO
ciertos mínimos procesales, que nos permiten asegurar que el
proceso como instrumento sirve adecuadamente para su objeto y 1
Quiroga León, Aníbal “El Debido Proceso Legal” Edit. EDIMSA – Lima, 2da Edición
finalidad, así como para sancionar lo que no cumpla con ello Pág. 125
posibilitando la corrección y subsanación de los errores, que se 2
Expediente Nº 0078-2008 HC
hubiesen cometido, constituyéndose así una “garantía” con sustento 3
Sentencia 63/1988 del 11 /4/88 publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el
constitucional del proceso judicial y que tiende a rodear al proceso 4 /5/88
de las condiciones mínimas de equidad y justicia que respalden la 4
Quiroga León, Ob Cit. Págs. 76 y 314.
legitimidad de la certeza del derecho finalmente determinado por su 5
Sentencia de fecha 8/8/2005, recaída en el Expediente Nº 4907-2005-HC/TC.
resultado (...) lo que a su vez es garantía de la Tutela Jurisdiccional C-1225153-255
efectiva, elemento indispensable para lograr la finalidad del proceso
judicial”.4 Sétimo: En relación al debido proceso, nuestro Tribunal CAS. Nº 17988-2013 LAMBAYEQUE
Constitucional ha expresado lo siguiente: “(...)2. El artículo 139 de la Reajuste de pensión conforme a lo previsto en la Ley Nº 23908
Norma Suprema establece los principios y derechos de la función SUMILLA: El artículo 1º de la Ley Nº 23908, vigente desde el ocho
jurisdiccional. El inciso 3 garantiza la observancia del debido proceso de setiembre de mil novecientos ochenta y cuatro hasta el dieciocho
y la tutela jurisdiccional. 3. En ese sentido, la exigencia de su efectivo de diciembre de mil novecientos noventa y dos, fecha de su
respeto no solo tiene que ver con la necesidad de garantizar a todo derogación tácita por el Decreto Ley Nº 25967, estableció que la
justiciable determinadas garantías mínimas cuando este participa en pensión mínima era igual a tres sueldos mínimos vitales (o su
un proceso judicial, sino también con la propia validez de la sustitutorio, el ingreso mínimo legal). En tal sentido, la aplicación
configuración del proceso, cualquiera que sea la materia que en su de dicho artículo, corresponde no solo desde la entrada en vigencia
seno se pueda dirimir, como puede ser la actividad investigatoria de la precitada ley sino hasta su derogación. Lima, cuatro de
realizada por el órgano jurisdiccional. De esta forma, el debido noviembre de dos mil catorce. VISTA; la causa número diecisiete
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62201
mil novecientos ochenta y ocho, guion dos mil trece, guion periódicamente incrementaron los mismos, por lo que corresponde
LAMBAYEQUE; en audiencia pública de la fecha; y producida la verificar en cada oportunidad de pago, si se cumplió con otorgar la
votación con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia: pensión mínima. Sexto: Cabe señalar que la principal exigencia
MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación para el otorgamiento del beneficio de la Ley Nº 23908, radica en el
interpuesto por el demandante, don Víctor Manuel León Balarezo, ámbito temporal, a partir de la fecha de contingencia de la pensión,
mediante escrito de fecha dieciocho de setiembre de dos mil trece, esto es, que se haya determinado y producido la efectividad de su
que corre en fojas ciento treinta y seis a ciento cuarenta y cuatro, pensión dentro de su vigencia (desde el ocho de setiembre de mil
contra la Sentencia de Vista de fecha diecinueve de julio de dos mil novecientos ochenta y cuatro al dieciocho de diciembre de mil
trece, que corre en fojas ciento treinta a ciento treinta y dos, que novecientos noventa y dos, fecha de derogación tácita por el
confirmó la Sentencia apelada de fecha trece de setiembre de dos Decreto Ley Nº 25967). Sétimo: En tal sentido, como reiteradamente
mil doce, que corre en fojas noventa y siete a ciento dos, que viene sosteniendo esta Corte Suprema, resulta necesario verificar
declaró infundada la demanda; en el proceso seguido con la respecto a quienes obtuvieron su contingencia durante la vigencia
entidad demandada, Oficina de Normalización Previsional de la Ley Nº 23908, si la pensión inicial otorgada era inferior al
(ONP), sobre reajuste de pensión conforme a lo previsto en la Ley monto mínimo; y, para quienes percibían inicialmente una pensión
Nº 23908. CAUSAL DEL RECURSO: El recurso interpuesto ha superior al mínimo establecido en la Ley Nº 23908, la Judicatura
sido declarado procedente, mediante resolución de fecha treinta y debe examinar si durante la vigencia de esta norma, la pensión
uno de marzo del dos mil catorce, en fojas treinta y cuatro a treinta quedó por debajo del mínimo como consecuencia de la variación
y siete del cuaderno de casación, por la causal de infracción del sueldo mínimo vital o su sustitutorio – ingreso mínimo legal - y
normativa de Artículo 1º de la Ley Nº 23908, correspondiendo a aplicar la pensión mínima calculada de acuerdo con la precitada
esta Sala Suprema emitir pronunciamiento al respecto. ley, desde la fecha de su inobservancia, hasta el dieciocho de
CONSIDERANDO: Primero.- Vía Administrativa. Mediante diciembre de mil novecientos noventa y dos. Octavo: En el caso de
solicitud de fecha veintinueve de diciembre de dos mil seis, en fojas autos, mediante Resolución Nº 22741-A.233.CH-88 de fecha
dieciocho a veintidós, don Víctor Manuel León Balarezo solicitó el quince de febrero de mil novecientos ochenta y ocho, que corre en
reajuste de su pensión en el equivalente a tres sueldos mínimos fojas dos, se otorgó al demandante pensión por jubilación por la
vitales de acuerdo a lo previsto en el artículo 1º de la Ley Nº 23908, suma de mil ciento sesenta con 15/100 intis (I/.1,160.15), a partir
más el pago de devengados e intereses legales, no recibiendo del treinta y uno de agosto de mil novecientos ochenta y siete, es
respuesta por parte de la Administración. Posteriormente mediante decir, durante la vigencia de la Ley Nº 23908, por lo que debe
escrito de fecha cinco de marzo de dos mil siete, en fojas veintitrés reajustarse su pensión por jubilación con el equivalente a tres
a veinticuatro, el demandante se acoge al silencio administrativo, sueldos mínimos vitales o su sustitutorio, el ingreso mínimo legal,
dando por agotada la vía administrativa mediante escrito de fecha en cada oportunidad en que estos se hubieran incrementado, hasta
veinte de abril de dos mil siete, como se advierte en fojas veinticinco. la fecha de la derogación tácita de la referida ley por el Decreto Ley
Segundo.- Vía Judicial. La controversia planteada en el presente Nº 25967, es decir, hasta el dieciocho de noviembre de mil
proceso, conforme al escrito de demanda que corre en fojas novecientos noventa y dos. Bajo lo señalado, se advierte que la
veintiséis a treinta y dos, subsanada en fojas cuarenta y tres, se Sentencia de Vista se ha limitado a verificar si el accionante obtuvo
circunscribe en determinar si corresponde ordenar a la entidad la pensión mínima en la fecha de su contingencia, cuando dicho
demandada la aplicación del artículo 1º de la Ley Nº 23908, en la análisis debe efectuarse en función a todos los incrementos que se
pensión del demandante en base a tres sueldos mínimos vitales, hubieran producido en la pensión minima regulada por la Ley Nº
así como el pago de los reintegros de las pensiones dejadas de 23908. Dicha situación nos permite concluir que existe infracción al
percibir con sus correspondientes intereses legales. Tercero.- El artículo 1º de la Ley Nº 23908, deviniendo en fundada la causal
Cuarto Juzgado Especializado de Trabajo de Chiclayo, emitió invocada. Noveno.- Respecto a las pretensiones accesorias de
Sentencia de fecha trece de setiembre de dos mil doce, que corre pago de devengados con sus respectivos intereses legales, ha
en fojas noventa y siete a ciento dos, declarando infundada la quedado establecido conforme al precedente judicial recaído en la
demanda al considerar que el demandante percibió montos Casación Nº 5128-2013-Lima de fecha dieciocho de setiembre de
superiores a la pensión mínima vital según las boletas de pago que dos mil trece, que el pago de intereses de las pensiones devengadas
adjunta, no existiendo boletas correspondientes a otros períodos procede de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 1242º y
como para determinar si efectivamente percibió pensiones por siguientes del Código Civil, con la limitación establecida en el
jubilación inferiores a la mínima establecida por Ley Nº 23908. artículo 1249º del mismo cuerpo normativo. Por estas
Mediante Sentencia de Vista de fecha diecinueve de julio de dos consideraciones, de conformidad con el Dictamen Fiscal
mil trece, en fojas ciento treinta a ciento treinta y dos, el Colegiado Supremo: FALLO: Declararon FUNDADO el recurso de casación
de la Sala Laboral de la Corte Superior de Lambayeque, confirmó interpuesto por el demandante Víctor Manuel León Balarezo,
la Sentencia emitida en primera instancia por los mismos mediante escrito de fecha dieciocho de setiembre de dos mil trece,
fundamentos del A-quo; esto es, que de autos solo se encuentran que corre en fojas ciento treinta y seis a ciento cuarenta y cuatro;
boletas de pago de las que se puede advertir que el actor percibió en consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de fecha
una pensión mayor a la mínima de acuerdo con la Ley Nº 23908, diecinueve de julio de dos mil trece, que corre en fojas ciento treinta
comprendidos entre los meses de marzo a diciembre de mil a ciento treinta y dos, y actuando en sede de instancia,
novecientos noventa y uno; no existiendo boletas de otros períodos REVOCARON la Sentencia apelada de fecha trece de setiembre
de las cuales se pueda apreciar que el actor haya percibido de dos mil doce, que corre en fojas noventa y siete a ciento dos,
pensiones por jubilación inferiores a la pensión minima fijada en la que declaró infundada la demanda, y REFORMÁNDOLA declararon
Ley Nº 23908 Cuarto.- La infracción normativa podemos FUNDADA; ORDENARON que la entidad demandada, cumpla con
conceptualizarla como la afectación a las normas jurídicas en que aplicar a la pensión del demandante lo dispuesto por el artículo 1º
incurre la Sala Superior al emitir una resolución, originando con ello de la Ley Nº 23908 y liquide las pensiones devengadas e intereses
que la parte que se considere afectada por la misma pueda legales con la limitación prevista en el artículo 1249º del Código
interponer el respectivo recurso de casación. Respecto de los Civil, desde el momento en que se determine que la pensión
alcances del concepto de infracción normativa quedan otorgada resulta inferior al mínimo establecido por la citada ley; si
comprendidas en la misma las causales que anteriormente es que las hubiere; sin costas ni costos; DISPUSIERON la
contemplaba el artículo 386º del Código Procesal Civil, relativas a publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El
interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de una Peruano conforme a ley; en el proceso seguido con la entidad
norma de derecho material, incluyendo además otro tipo de normas demandada, Oficina de Normalización Previsional (ONP), sobre
como son las de carácter adjetivo. Quinto.- Considerando la reajuste de pensión conforme a lo previsto en la Ley Nº 23908;
controversia central de la presente causa, relativa a la aplicación o interviniendo como ponente, el señor juez supremo Morales
no de lo dispuesto por la Ley Nº 23908, en el caso del accionante González; y los devolvieron. SS. ARÉVALO VELA, YRIVARREN
es preciso indicar que el artículo 1º del citado dispositivo, dispone FALLAQUE, MORALES GONZÁLEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA,
lo siguiente: “Fíjase en una cantidad igual a tres sueldos mínimos MALCA GUAYLUPO C-1225153-256
vitales establecidos por la actividad industrial en la Provincia de
Lima, el monto mínimo de las pensiones de invalidez y jubilación a CAS. Nº 6242-2013 LIMA
cargo del Sistema Nacional de Pensiones”. La norma en mención SUMILLA: Los alcances generales y vinculantes que poseen
se dió con la finalidad de mejorar el monto de la pensión inicial de dentro de nuestro sistema jurídico las sentencias dictadas en los
aquellas personas que resultasen con pensiones inferiores a la procesos de control abstracto de la constitucionalidad no derivan
pensión mínima legal, es decir, si efectuado el cálculo para la de algún orden de primacía en el órgano que las dicta o algún tipo
obtención de la pensión, se obtenía un monto inferior a la pensión de predominio en el aparato jurisdiccional, sino del hecho que lo
mínima legal, se debía abonar esta última, la cual equivalía y declarado en ellas se sustenta específicamente en el principio de
sustituía a la pensión inicial, de manera que aquella es la base supremacía constitucional, consagrado en el artículo 51 de la
inicial mínima a partir de la cual comienza la percepción de las Constitución Política del Estado. Lima, veinticinco de setiembre de
pensiones por jubilación e invalidez beneficiadas con la aplicación dos mil catorce.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y
de la citada ley. Dicha pensión mínima, es equivalente a tres SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
sueldos mínimos vitales o su sustitutorio, el ingreso mínimo legal, DE LA REPÚBLICA: VISTA la causa; en audiencia pública llevada
cuyos aumentos, suponen el incremento de la misma, y por tanto, a cabo en el día de la fecha con los Vocales Supremos Walde
el aumento de todas aquellas pensiones que resultaran inferiores a Jáuregui - Presidente, Acevedo Mena, Vinatea Medina, Rueda
la pensión mínima. Durante la vigencia de dicha ley, el sueldo Fernández y Lama More; se emite la siguiente sentencia: 1.
mínimo vital o su sustitutorio, estuvieron regulados por Decretos RECURSO DE CASACIÓN: Se trata del recurso de casación
Supremos expedidos por el Ministerio de Trabajo, que interpuesto por el Procurador Adjunto a cargo de los asuntos
El Peruano
62202 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas, de fecha diecisiete ordenamiento jurídico, una de las principales características que
de diciembre de dos mil doce, obrante a fojas cuatrocientos identifica, con especial particularidad, la naturaleza que distingue a
veintiséis contra la sentencia de vista de fecha dieciocho de julio de las decisiones finales dictadas en procesos de acción popular y la
dos mil doce, obrante a fojas cuatrocientos diez, que confirmando de inconstitucionalidad frente a la generalidad de decisiones
la sentencia apelada de fecha veintiséis de agosto de dos mil once, dictadas por tribunales jurisdiccionales nacionales. Segundo: Este
obrante a fojas trescientos sesenta y cuatro, declara fundada la especial carácter (vinculante a todos los poderes públicos) que
demanda de obligación de dar suma de dinero. 2. CAUSALES DEL acompaña a las decisiones finales dictadas en los procesos de
RECURSO: Mediante resolución de fecha once de setiembre de acción popular e inconstitucionalidad se deriva, en esencia, de la
dos mil trece, obrante a fojas setenta y ocho del cuaderno de propia naturaleza que estos procesos poseen dentro de nuestro
casación formado en esta Sala Suprema, se ha declarado modelo constitucional. En efecto, en tanto han sido previstos por
procedente el recurso de casación por las siguientes denuncias: nuestra Carta Política (artículo 200 incisos 4 y 5) como los dos
a) Infracción normativa en la aplicación del artículo 204 de la únicos procesos de control abstracto de la constitucional, la acción
Constitución Política del Estado; alegando la parte recurrente popular y la de inconstitucionalidad constituyen los medios a través
que la Sala de mérito confirma la impugnada amparándose en los de los cuales se somete a juicio, en términos puros o abstractos, la
fundamentos de la sentencia expedida por el Tribunal Constitucional constitucionalidad de las normas ordinarias, a efectos de
de fecha quince de marzo de dos mil uno, Expediente Nº 022-96-I/ salvaguardar el orden derivado de la Constitución Política del
TC, publicada el once de mayo de dos mil uno, aplicándola Estado. Tercero: En este sentido, los alcances generales y
indebidamente al presente caso, pues si la expropiación y todas las vinculantes que poseen dentro de nuestro sistema jurídico las
obligaciones que pudieron generarse se establecieron bajo el sentencias dictadas en los procesos de inconstitucionalidad y
marco de la Constitución Política de 1933 y del Decreto Ley Nº acción popular no derivan de algún orden de primacía en el órgano
17716 en la década del setenta, no puede asumirse que ésas sean que las dicta o algún tipo de predominio en el aparato jurisdiccional
reguladas por las nuevas reglas que pudiera establecer el Tribunal de una autoridad frente a otra, sino del hecho que lo declarado en
Constitucional el año dos mil uno, en materia de expropiaciones, lo ellas se sustenta específicamente en el principio de supremacía
cual constituye una aplicación retroactiva de una sentencia de constitucional, consagrado en el artículo 51 de la Constitución
inconstitucionalidad emitida por el Tribunal Constitucional, Política del Estado; y, en esta medida, la decisión adoptada en este
configurándose la infracción del artículo 204 de la Constitución tipo de procesos, constituye la plasmación de dicho principio en
Política vigente; b) Infracción normativa consistente en la relación al asunto específico sometido a juicio. Cuarto: En el
inaplicación del artículo 29 de la Constitución Política de 1933, presente caso, a partir del análisis de los autos puede desprenderse
modificada por el artículo 1 de la Ley Nº 15242, norma vigente que el petitorio debatido en el proceso se encuentra referido al
a la fecha de expropiación; así como los artículos 174, 175 y pago actualizado de obligaciones derivadas de la deuda agraria
176 del Decreto Ley Nº 17716; formulada en forma conjunta la (las cuales, conforme a lo expuesto en la demanda, en su momento
parte recurrente que la Sala Superior no ha aplicado el texto estuvieron representadas en bonos) y, en atención a ello, esta
constitucional, pues el artículo 29 de la Constitución Política de Suprema Sala considera imprescindible que la solución que se
1933, modificada por el artículo 1 de la Ley Nº 15242 precisaba que dicte sobre el presente caso tenga en cuenta la resolución dictada
cuando se trate de expropiación con fines de reforma agraria, la ley por el Tribunal Constitucional el dieciséis de julio de dos mil trece,
podrá establecer que el pago de la indemnización se realice a en el proceso de inconstitucionalidad seguido en el expediente Nº
plazos o en armadas o se cancele mediante bonos de aceptación 00022-1996-PI/TC, en la cual, dentro de la etapa de ejecución de la
obligatoria, estableciendo la ley los plazos de pago, el tipo de de la sentencia definitiva dictada en el mismo proceso, ha precisado
interés, el monto de la emisión y las demás condiciones, por lo que algunas medidas destinadas a determinar el modo en que el Estado
en virtud a esta disposición constitucional se estableció que los deberá cumplir con la obligación de pago de los bonos de la deuda
bonos agrarios tienen carácter cancelatorio respecto de las agraria. Quinto: Según lo expuesto en los parágrafos precedentes,
indemnizaciones con fines de reforma agraria; asimismo, los la consideración a los lineamientos expuestos en la referida
artículos 174, 175 y 176 del Decreto Ley Nº 17716, Ley de Reforma resolución se desprende del deber de respetar el principio de
Agraria bajo cuya vigencia se emitieron los Bonos, establecieron la supremacía constitucional, consagrado en el artículo 51 de la
naturaleza nominativa de los Bonos Agrarios, estableciendo Constitución Política del Estado, independientemente del origen
expresamente que los Bonos Agrarios son de tres clases “A”, “B”, y que ésta tenga; por lo que, a criterio de este Supremo Colegiado, la
“C” que se emiten en valores nominales, por lo que no cabe solución definitiva de la presente controversia no podrá ser dictada
actualización de su valor, por lo que de acuerdo a estas válidamente por el órgano jurisdiccional mientras no se establezca
disposiciones legales, por efecto de la expropiación, el Estado sólo adecuada y motivadamente los alcances que dicha resolución
está obligado al pago del valor nominal de los Bonos Agrarios; c) tendrá para este caso. Sexto: No obstante, no debe perderse de
Infracción normativa consistente en la inaplicación del artículo vista que la valoración que el juzgador realice en el presente caso
1234 del Código Civil; señala la parte impugnante que dicha de lo resuelto por el Tribunal Constitucional el dieciséis de julio de
norma establece que el pago de una deuda contraída en moneda dos mil trece, en el proceso de inconstitucionalidad Nº 00022-1996-
nacional no podrá exigirse en moneda distinta, ni en cantidad PI/TC, debe necesariamente respetar el derecho a la pluralidad de
diferente al monto nominal originalmente pactado, norma que instancias que asiste a las partes y, en ese sentido, considerar la
recoge la teoría nominalista, sin embargo la sentencia de vista al posibilidad de que lo decidido en relación a este asunto pueda ser
disponer la actualización de los Bonos Agrarios, esto es, que se sometido a revisión por las partes ante una segunda instancia, en
otorgue a los Bonos una cantidad diferente del monto nominal ejercicio de los distintos medios impugnativos que regula nuestro
originalmente establecido, contraviene de modo expreso lo ordenamiento procesal; por lo cual, el reenvío que en este caso
dispuesto en el artículo 1234 del Código Sustantivo, así como el corresponde a la causa deberá extenderse forzosamente hasta el
artículo 29 de la Constitución Política de 1933 y los artículos 175 y juzgado de origen. Sétimo: Siendo ello así, se desprende que, más
177 del Decreto Ley Nº 17716 (legislación especial sobre la allá de las denuncias casatorias descritas en la parte introductoria
materia) que establece la naturaleza nominal de los bonos agrarios; de la presente resolución, la vigencia de lo dispuesto en el artículo
y, d) Infracción normativa consistente en la inaplicación de los 82 del Código Procesal Constitucional y el artículo 51 de la
artículos 1242, 1334 y 1246 del Código Civil; formulada Constitución Política del Estado hacen necesario amparar el
conjuntamente la parte recurrente que en el supuesto negado de recurso interpuesto, con el propósito que los órganos jurisdiccionales
ampararse la demanda, al ordenarse la actualización del principal, de mérito valoren los efectos que en el presente caso produzca lo
ya no cabe calcular intereses, precisa que la función de los resuelto en el proceso de inconstitucionalidad Nº 00022-1996-PI/
intereses compensatorios es mantener el valor de una obligación TC. Octavo: Además, esta Suprema Sala considera necesario
en el tiempo, no es un instrumento de ganancia para el acreedor ni señalar que en el presente proceso, la demandante no ha
el pago de indemnización alguna, de manera que al ordenarse la presentado ninguno de los bonos agrarios que fueron expedidos
actualización del principal ya no cabe calcular intereses pues ello por el Estado Peruano para indemnizar la expropiación de los
conllevaría a un enriquecimiento indebido del acreedor, señala predios denominados “San Rafael”, “Santa Rosa”, “Santa Beatriz”
además que tampoco se ha tenido en cuenta que los intereses y “Santo Domingo”; situación que no ha merecido un análisis
compensatorios permiten compensar al acreedor por la devaluación adecuado por ninguna de las dos instancias de mérito, las cuales
de su acreencia en el tiempo, de manera que si se ordena la han ordenado el pago actualizado de dicha indemnización sin tener
actualización de dicha acreencia ya no cabe disponer el pago de en cuenta que ésta se encontró válidamente representada en su
mayores intereses, porque la actualización conlleva implícita la momento por los títulos valores antes referidos, los cuales la
compensación por el paso del tiempo, y tampoco se ha tenido en demandante alega haber extraviado en su mayoría. Incluso obra a
cuenta que para la procedencia del interés moratorio es necesario fojas trescientos cincuenta y ocho copia certificada de la resolución
el pacto entre las partes acreedor – deudor, conforme lo establece de fecha trece de enero de dos mil once en el proceso de
el artículo 1246 del Código Civil, lo que no se configura en el expropiación Nº 1790-1973, en la cual se indica que parte de los
presente caso, por lo que el extremo que confirma el pago de bonos que representan dicha obligación aun se encuentran en el
interés carece de asidero legal. 3. CONSIDERANDO: Primero: De Juzgado respectivo, sin que las partes hayan acreditado ante el
acuerdo con el artículo 82 del Código Procesal Constitucional, las juzgado la legitimidad para su endose. Y es más, tampoco existe
sentencias del Tribunal Constitucional en los procesos de análisis alguno en relación a la legitimidad que tendría la
inconstitucionalidad y las recaídas en los procesos de acción demandante para exigir a su favor el pago del cuarenta por ciento
popular que queden firmes tienen autoridad de cosa juzgada, por lo de dicha indemnización. Por el contrario, las instancias de mérito
que vinculan a todos los poderes públicos y producen efectos se han limitado a reseñar en sus fundamentos las consideraciones
generales desde el día siguiente a la fecha de su publicación. expuestas por el Tribunal Constitucional en cuanto a las
Disposición que prevé con precisión, dentro de nuestro pretensiones de cobro de bonos de la deuda agraria, sin prestar
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62203
atención a que en este caso no existe bono alguno acompañado a que no se limita a la inscripción registral. III. CONSIDERANDO:
la demanda. Noveno: No cabe duda que el análisis de estas Primero: El proceso contencioso administrativo es la vía mediante la
circunstancias, al estar referidas a la existencia y eficacia misma de cual el Poder Judicial ejerce el control jurídico de las actuaciones de
la obligación exigida, precede a cualquier evaluación posterior que la administración pública sujetas al derecho administrativo en
pretenda realizar el juzgador respecto al resto de alegaciones salvaguarda de los derechos e intereses de los administrados, tales
expresadas por la accionante (pago actualizado e intereses de la como los actos administrativos, el silencio administrativo y las
deuda); por lo que la ausencia de un pronunciamiento adecuado en actuaciones materiales administrativas. La finalidad de dicho proceso
este requiere ser subsanada por los órganos de instancia. 4. es que el Juez declare la nulidad de tales actos cuando vulneran los
DECISIÓN: Por estas consideraciones, declararon: FUNDADO el derechos fundamentales del debido procedimiento administrativo,
recurso de casación interpuesto por el Procurador Adjunto a cargo debido proceso, y los principios de integración, igualdad procesal,
de los asuntos judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas, de favorecimiento del proceso, suplencia de oficio, entre otros. Así está
fecha diecisiete de diciembre de dos mil doce, obrante a fojas consagrado por el artículo 148 de la Constitución Política del Perú lo
cuatrocientos veintiséis; en consecuencia: NULA la sentencia de cual tiene su desarrollo en el artículo 1 y siguientes del Texto Único
vista de fecha dieciocho de julio de dos mil doce, obrante a fojas Ordenado de la Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo
cuatrocientos diez, e INSUBSISTENTE la sentencia apelada de Nº 27584. Segundo: Mediante auto calificatorio de fecha veintisiete
fecha veintiséis de agosto de dos mil once, obrante a fojas de agosto de dos mil trece, obrante a folios setenta y uno del
trescientos sesenta y cuatro; ORDENARON al órgano jurisdiccional cuadernillo, esta Sala Suprema ha declarado procedente el recurso
de primera instancia que emita nuevo pronunciamiento en atención de casación por vulneración de los derechos fundamentales a un
a los lineamientos precedentes; en los seguidos por doña María debido proceso, tutela jurisdiccional efectiva, por carecer la sentencia
Agripina de la Asunción Burneo Guzmán Vda. de Bernales contra de vista de motivación insuficiente y ausencia de un análisis conjunto
el Ministerio de Economía y Finanzas y otro sobre obligación de dar y razonado de las pruebas, por lo que, corresponde examinar dichas
suma de dinero; MANDARON la publicación de la presente infracciones desde el marco jurídico de las garantías contenidas en
resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; y los dichos derechos fundamentales, a fin de que en sede casatoria se
devolvieron. Vocal Ponente: Acevedo Mena.- SS. WALDE ejercite adecuadamente la finalidad esencial del recurso de casación,
JAUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA y se resguarde la tutela de los derechos procesales con valor
FERNÁNDEZ, LAMA MORE C-1225155-1 constitucional, con clara observancia de las normas sustantivas y
procesales que garantizan al justiciable el derecho de obtener de los
CAS. Nº 3884-2013 LIMA órganos jurisdiccionales una respuesta razonada y fundamentada,
Sumilla: Este Supremo Tribunal advierte de los fundamentos de la respetando los principios de jerarquía de las normas, congruencia
sentencia de primera instancia y la de vista que en ambas se ha procesal, la valoración de los medios probatorios; constituyendo un
omitido analizar la aplicación a este caso concreto del Convenio 169 deber del Juez emitir fallos de acuerdo a lo establecido en el inciso 5
de la Organización Internacional del Trabajo, el cual guarda del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, en el inciso 4
concordancia con los artículos 38, 55 y Cuarta Disposición Final y del artículo 122, así como el artículo 50 inciso 6 del Código Procesal
Transitoria de la Constitución Política del Perú, pues contiene normas Civil, en resguardo de los derechos fundamentales citados. Tercero:
que se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de En cuanto al derecho fundamental a un debido proceso, no sólo es
Derechos Humanos, los tratados y acuerdos internacionales sobre la un principio de quienes ejercen la función jurisdiccional y que está
materia ratificados por el Perú cuyo cumplimiento es obligatorio contemplado como tal en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución
conforme al derecho nacional. Lima, dieciocho de setiembre de dos Política del Estado, sino que también es concebido como aquel
mil catorce.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y derecho fundamental que posee toda persona peruana o extranjera,
SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA natural o jurídica- y que, en tal medida, es exigible por éstas
DE LA REPÚBLICA.- VISTOS: En Audiencia Pública llevada a cabo (dimensión subjetiva); a su vez, es un derecho que debe ser
en la fecha, integrada por los señores magistrados: Walde Jaúregui, respetado por todos, debido a que lleva implícito los fines sociales y
Acevedo Mena, Vinatea Medina, Rueda Fernández y Lama More; colectivos de justicia (dimensión objetiva)1. En ese sentido, existe
con lo expuesto en el dictamen fiscal supremo en lo Contencioso contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido
Administrativo; producida la votación con arreglo a la Ley se ha proceso cuando, en el desarrollo del mismo, el órgano jurisdiccional
emitido la siguiente sentencia: I. RECURSO DE CASACIÓN: Se no ha respetado los derechos procesales de las partes; se han
trata del recurso de casación interpuesto por la litisconsorte necesario obviado o alterado actos de procedimiento; la tutela jurisdiccional no
pasivo, Comunidad Nativa de Samaniato, obrante a fojas ochocientos ha sido efectiva y/o el órgano jurisdiccional deja de motivar sus
diecinueve, contra la sentencia de vista dictada el veinte de diciembre resoluciones, en clara transgresión de la normatividad vigente y de
de dos mil doce, obrante a fojas ochocientos uno, que confirma la los principios procesales. Cuarto: Ahora bien, conforme a la
sentencia emitida mediante resolución número cinco de fecha treinta jurisprudencia sentada por esta Sala de Derecho Constitucional y
de mayo de dos mil doce, de fojas seiscientos noventa y uno que Social Permanente2: “El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva se
declara fundada la demanda de impugnación de resolución encuentra reconocido en el artículo 139, inciso 3, de la Carta Magna,
administrativa. II. CAUSALES DEL RECURSO: Mediante resolución y en el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, el
de fecha veintisiete de agosto de dos mil trece, obrante a fojas cual encuentra dentro de su contenido constitucional protegido que,
setenta y uno del cuadernillo de casación, este Tribunal ha declarado cuando una persona requiera la protección de su derecho o de sus
procedente el recurso por la causal de infracción normativa por intereses legítimos, aquello sea atendido por los órganos
contravención de las normas que garantizan el derecho a un jurisdiccionales mediante un proceso adecuado donde se respeten
debido proceso.- Señala la recurrente Comunidad Nativa de las garantías mínimas de los litigantes, esto es, de ambas partes en
Samaniato que existe contravención de las normas que garantizan el el proceso. Ello es así, toda vez que no sólo se busca la defensa
derecho a un debido proceso, afectándose su derecho de defensa y de los intereses de la parte accionante sino también los del
a la motivación suficiente; pues no se ha valorado los medios sujeto requerido, estando sus derechos también abarcados en
probatorios de manera conjunta, señala que el demandante nunca la tutela jurisdiccional efectiva. Tal derecho se trata, por tanto, de
ha tenido la posesión de las trescientas hectáreas del predio un derecho continente, esto es que abarca una serie de otros
Umparco, ubicado en el sector Puerto Prado, distrito de Río Tambo, derechos expresamente señalados o implícitamente deducidos de
provincia de Satipo, departamento de Junín, que pretende, mas aun aquel. En la doctrina, se ha señalado que este derecho abarca
cuando de los propios medios probatorios presentados como el principalmente tres etapas: El acceso a los órganos jurisdiccionales,
certificado domiciliario de fecha cinco de setiembre de mil novecientos el cumplimiento de las normas y derechos que regula el debido
ochenta y cinco, refiere una extensión de quince hectáreas ubicada proceso, y el de la ejecución de la resolución obtenida. En ese
al margen derecha del río Tambo en la playa frente a la Comunidad sentido, estableció la Sala Suprema que uno de los derechos que
Shimavezo, empero dicha extensión no concuerda con las trescientas abarca la tutela jurisdiccional efectiva es el derecho al acceso a la
hectáreas que pretende ser poseedor. Señala que tampoco se justicia, el cual se encuentra implícitamente contenido en aquel, y
habría abordado el tema que las posesiones territoriales de las comprende el derecho de la persona de promover la acción
Comunidades Nativas son reconocidas a nivel internacional como jurisdiccional de los órganos estatales correspondientes, a través de
derecho de los pueblos indígenas derivado directamente del los mecanismos que la Ley le franquea para solicitar que se resuelva
Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre una situación jurídica o un conflicto de derechos en un proceso
Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de mil judicial conforme a derecho. Asimismo, se precisó que este derecho
novecientos ochenta y nueve, de fecha veintisiete de junio de mil se concretiza a través del ejercicio de otro derecho también de
novecientos ochenta y nueve, convenio ratificado por el Estado relevancia constitucional como parte integrante del derecho a la
Peruano, con fecha dos de febrero de mil novecientos noventa y tutela procesal efectiva, refiriéndose al derecho de acción definido
cuatro que está obligado a reconocer su derecho de propiedad y como “(...) el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de
posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan, aspecto que acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción
esta concordado con el artículo 26º de la Resolución aprobada en la de una pretensión”3. Quinto: Sobre la motivación de las sentencias,
Asamblea General 61/295 sobre los derechos de los pueblos el Tribunal Constitucional4 ha establecido: “debe tenerse presente
indígenas de fecha trece de setiembre de dos mil siete, que estipula que en todo Estado constitucional y democrático de derecho, la
que éstos tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que motivación debida de las decisiones de las entidades públicas -sean
tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma utilizado o o no de carácter jurisdiccional- es un derecho fundamental que forma
adquirido, siendo obligación del Estado asegurar el reconocimiento y parte del contenido esencial del derecho a la tutela procesal efectiva.
protección jurídica de estas tierras, territorios y recursos, mas aún El derecho a la motivación debida constituye una garantía
cuando la comunidad nativa recurrente se encuentra en posesión de fundamental en los supuestos en que con la decisión emitida se
las áreas que pretende el demandante, posesión antigua y tradicional afecta de manera negativa la esfera o situación jurídica de las
El Peruano
62204 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

personas. Así, toda decisión que carezca de una motivación resolución impugnada judicialmente, se ha infringido el principio de
adecuada, suficiente y congruente constituirá una decisión arbitraria legalidad estipulado en el artículo IV inciso 1.1 del Título Preliminar.
y, en consecuencia, será inconstitucional”. Sexto: De autos se Noveno: Mediante sentencia de vista de fecha veinte de diciembre
advierte que mediante escrito de fecha dieciocho de setiembre de de dos mil doce, de folios ochocientos uno, la Sala Superior resuelve
dos mil tres, obrante de fojas veintiocho, subsanada a fojas sesenta confirmar la sentencia apelada que declara fundada la demanda,
y uno, don Oscar Carrera Lázaro interpuso demanda contencioso considerando que la transferencia del predio sublitis, acredita que el
administrativo pretendiendo se declare la nulidad e ineficacia de la actor es su poseedor legítimo al momento de producirse el abandono,
Resolución Ministerial Nº 440-2003-AG de fecha quince de mayo de corroborándose ello con la Constancia de Posesión de fecha once
dos mil tres, que declara nula la Resolución Directoral Nº 0119-2002- de junio de mil novecientos noventa y dos. Asimismo, señala que del
DRA-OAJ/J de fecha dieciséis de agosto dos mil dos y las expediente administrativo se advierte que se puso a conocimiento de
Resoluciones Directorales Regionales Agrarias Nº 0042-2002-DRA- la Comunidad Nativa demandada, a través de su Presidente, la
OAJ/J y Nº 076-2002-DRA-OAJ/J. Asimismo, solicita recobren Resolución Nº 0042-2002-DRA/OAJ/J con fecha treinta de marzo del
vigencia de las Resoluciones Directorales Regionales Agrarias Nº dos mil dos; sin embargo, el recurso de reconsideración fue
042-2002-DRA-OAJ/J y Nº 076-2002-DRA-OAJ/J dictadas por la presentado el veintidós de julio del dos mil dos excediendo el plazo
Dirección Regional de Agricultura de Junín por las que se declara en previsto en el numeral 207.2 de la Ley Nº 27444. Sobre la alegación
situación de excepción el predio de su posesión denominado que la notificación fue realizada a una persona incapaz, que tiene
Unparco de 300 hectáreas ubicado en el sector Puerto Prado, distrito limitaciones en cuanto a sus derechos, carece de fundamento
de Río Tambo, provincia de Satipo, departamento de Junín y la fáctico, pues dicha persona en todo momento ha ejercido su derecho
calificación respecto a dicha situación de excepción, en merito a lo de defensa, por lo que no se advierte error en la sentencia apelada.
dispuesto por el Decreto Supremo Nº 005-91-AG. Afirma que según Décimo: Entrando al análisis de fondo del recurso de casación, en
minuta de transferencia de plantaciones de fecha seis de noviembre cuanto a la denuncia procesal por contravención de las normas
de mil novecientos ochenta y siete, adquirió plantaciones de frutales que garantizan el derecho a un debido proceso, este Supremo
y otros productos, mas las instalaciones de vivienda rustica, en más Tribunal aprecia que el impugnante ha denunciado vulneración de
de trescientas hectáreas (300 has) con proyección a mayor extensión, los derechos fundamentales al debido proceso y tutela jurisdiccional
de su poseedor anterior Juan Cristóbal Jerónimo, por el precio de efectiva, pues la sentencia de vista adolece de motivación insuficiente
seiscientos mil intis. Señala que en el negocio jurídico celebrado y falta de análisis conjunto y razonado de las pruebas. Tampoco se
intervino el Sub Director del Centro de Desarrollo Rural de Satipo, analiza que las posesiones territoriales de la Comunidades Nativas
por mandato del Decreto Ley Nº 22748, que le permite intervenir en son reconocidas a nivel internacional como derecho de los pueblos
transferencia de tierras y plantaciones realizadas con fines de indígenas derivado directamente del Convenio Nº 169 de la
reforma agraria a favor de otros campesinos. Alude que el predio Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y
sublitis lo ha trabajado durante quince años, en forma pacífica, Tribales en Países Independientes desde el veintisiete de junio de
continua y pública, hasta noviembre de mil novecientos noventa y mil novecientos ochenta y nueve, norma internacional que por ser de
uno, el mismo que abandonó a consecuencia de la subversión; que derechos humanos guarda rango constitucional conforme a la Cuarta
el año de mil novecientos noventa y seis, cesaron los problemas Disposición Final y Transitoria de nuestra Constitución Política. Lo
sociales, y retornó a su fundo, pero los nativos de la Comunidad de cual ha sido recogido por la Resolución aprobada en la Asamblea
Samaniato le impidieron recobrar la posesión. Ante esta situación se General 61/295 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
acogió al Decreto Supremo Nº 005-91-AG, Ley de Promoción de derechos de los pueblos indígenas de fecha trece de setiembre de
Inversiones en el Sector Agrario, solicitando a la Dirección Regional dos mil siete, que en su artículo 26 reconoce que los pueblos
Agraria de Junín la Declaración de Situación de Excepción del predio indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que
que era de su posesión denominado Unparco, acreditando tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado o adquirido;
documentariamente los requisitos para acogerse a dicha excepción, tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras,
expidiéndose las Resoluciones Directorales Regionales Agrarias Nº territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional
042-2002-DRA-OAJ/J y Nº 076-2002-DRA-OAJ/J, sin embargo u otro tipo tradicional de ocupacióno utilización, así como aquellos
transcurridos varios meses desde la expedición de estas resoluciones, que hayan adquirido de otra forma; en tal virtud, se declaró que los
los representantes de la Organización No Gubernamental ACPC- Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas
Asociación para la Conservación del cutivireni, (ONG ACPC), tierras, territorios y recursos, por tanto deberá respetarse
impugnaron mediante recurso de apelación en forma extemporánea, debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de
en nombre del representante legal de la Comunidad Nativa de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate. Norma
Samaniato, recurso que fue admitido, y elevado los actuados al supranacional de derechos humanos cuya vinculación tampoco ha
Ministerio de Agricultura- Sede Lima; y mediante Resolución sido examinada por las instancias de mérito. Décimo Primero: El
Ministerial Nº 0440-2003-AG, se declara fundado el recurso de Perú como país pluricultural alberga dentro de su Estado grupos
apelación declarando nulas las Resoluciones Directorales Regionales culturales que rigen normalmente sus actos por el Derecho
Agrarias NS 0119-2002-DRA-OAJ/J, 0042-2002-DRA-OAJ/J y Nº Consuetudinario, siendo ello reconocido y respetado por el Estado.
076-2002-DRA-OAJ/J. Sétimo: Con escrito de fecha siete de febrero Por ello de la lectura del artículo 2 inciso 19 de la Constitución
de dos mil cinco, obrante a fojas ciento diez, el Jefe y representante Política del Estado, se consagra reconocimiento a la diversidad
legal de la Comunidad Nativa de Samaniato -litisconsorte necesario cultural como valor esencial al texto constitucional, lo que debe
pasivo incorporado al proceso por resolución de fecha veintiséis de concebirse, como una aspiración de toda la sociedad. En tal sentido,
abril de dos mil cuatro, obrante de fojas setenta y cuatro- contesta la los individuos no pueden ser arbitrariamente discriminados por su
demanda señalando en su fundamento jurídico 2.7 que, de opinión, religión o idioma, etc. Es así que la Constitución Política del
conformidad con el numeral 2 del artículo 14 del Convenio 169 de la Estado, está fundada sobre el reconocimiento de la dignidad de la
Organización Internacional del Trabajo, los gobiernos deberán tomar persona, del que emanan los principios de libertad, igualdad y
las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los solidaridad, debe ser concebida desde una concepción pluralista
pueblos indígenas interesados ocupan tradicionalmente y garantizar que tutele las diferentes formas de percibir y actuar en la realidad. El
la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión. Tribunal Constitucional ha señalado. en el fundamento uno de la
Octavo: El Quinto Juzgado Contencioso Administrativo de la Corte Sentencia recaída en el Expediente Nº 0042-2004-AI/TC, que “la
Superior de Justicia de Lima, con fecha treinta de mayo de dos mil Constitución Política de mil novecientos noventa y tres ha reconocido
doce, obrante a folios seiscientos noventa y uno, emitió sentencia a la persona humana como miembro de un Estado multicultural y
declarando fundada la demanda, nula la Resolución Ministerial Nº poliétnico; de ahí que no desconozca la existencia de pueblos y
0440-2003-AG de fecha quince de mayo de dos mil tres; y, ordenó se culturas originarios y ancestrales del Perú”. De todo lo señalado,
lleven a cabo los actos para que recobren efecto y vigencia las este Supremo Tribunal considera que la Constitución Política del
Resoluciones Directorales Regionales Agrarias Nº 042-2002-DRA- Estado, no solo no desconoce la existencia de pueblos y culturas
OAJ/J y Nº 076-2002-DRA-OAJ/J. Fundamenta la decisión en que originarios y ancestrales del Perú, sino que también los tutela y
“según consta en la Minuta Nº 4565 de fecha seis de noviembre de protege, garantizándose el respeto de los derechos inherentes a
mil novecientos ochenta y siete (...) el señor Juan Cristóbal Jerónimo ellos, estando entre los más controvertidos y relevantes los derechos
posesionario del fundo Unparco -con extensión de trescientas a la consulta previa, a la propiedad comunal, la administración de
hectáreas- ubicado en el Cercado Puerto Prado del distrito de Rio justicia de acuerdo con sus costumbres dentro de su jurisdicción,
Tambo, provincia de Satipo, departamento de Junín, transfiere entre otros. Décimo Segundo: Las Comunidades Campesinas y
plantaciones las mismas que se encuentran detalladas en la cláusula Nativas tienen como instrumento internacional de protección el
segunda, siendo estas “Papayo y Rozo”. La Tercera Disposición Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre
Final de la Resolución Ministerial Nº 440-2003-AG, hace que Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes, de fecha
subsistan los efectos del Decreto Supremo Nº 005-91-AG, máxime veintisiete de junio de mil novecientos ochenta y nueve. Este
cuando a través del mismo se le otorga fuerza de ley, infiriéndose de Convenio se basa en los principios de respeto y participación, a su
ello que no existe incompatibilidad entre ambas normas. Con fecha vez reconoce el vínculo peculiar existente entre los pueblos indígenas
treinta de marzo del dos mil dos, se pone en conocimiento de la con la tierra y el ambiente; reconoce los derechos de propiedad y de
Comunidad Nativa demandada la Resolución Nº 042-2002-DRA, por uso de los pueblos indígenas en particular, sobre aquellas tierras que
lo que al haber interpuesto recurso de apelación el veintidós de julio han utilizado tradicionalmente y aquellas que han tenido acceso;
del dos mil dos, se advierte que dicho recurso ha sido presentado establece que estos derechos deben ser protegidos considerando
fuera del plazo establecido en el artículo 207-2 de la Ley Nº 27444. particularmente el derecho al uso, manejo y conservación de los
Al respecto su artículo 212 establece que una vez vencidos los recursos naturales. La exigibilidad de la aplicación al caso de autos,
plazos para interponer los recursos administrativos se perderá está vinculada con la entrada en vigencia en nuestro ordenamiento
derecho a articularlos, quedando firme el acto; por ello, al emitirse la jurídico del mencionado Convenio 169 de la Organización
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62205
Internacional del Trabajo, puesto que el mismo fue aprobado económica. Para las comunidades indígenas la relación con la tierra
mediante Resolución Legislativa Nº 26253 expedida el veintiséis de no es meramente una cuestión de posesión y producción sino un
noviembre de mil novecientos noventa y tres, ratificada el diecisiete elemento material y espiritual del que deben gozar plenamente,
de enero de mil novecientos noventicuatro y comunicado a la inclusive para preservar su legado cultural y transmitirlo a las
Organización Internacional del Trabajo, a través del depósito de generaciones futuras”. En el mismo sentido, se ha pronunciado la
ratificación con fecha dos de febrero de mil novecientos noventa y Corte Interamericana de los Derechos Humanos, en el parágrafo 91
cuatro. Conforme a lo establecido en el artículo 38. 3 del Convenio de la sentencia emitida con respecto del Caso del Pueblo Saramaka
169, entró en vigor a los doce meses de que nuestro país registró la vs Surinam señalando que “los Estados deben respetar la especial
ratificación, esto es, desde el dos de febrero de mil novecientos relación que los miembros de los pueblos indígenas y tribales tienen
noventa y cinco. En tal virtud, el Estado Peruano se encuentra con su territorio a modo de garantizar su supervivencia social,
obligado a cumplirlo de buena fe y con carácter de vinculante lo cual cultural y económica. Dicha protección de la propiedad (...), le asigna
obliga al Estado Peruano -bajo responsabilidad internacional- a a los Estados la obligación positiva de adoptar medidas especiales
cumplir sus normas y respetar los derechos que contiene, así lo ha para garantizar a los integrantes de los pueblos indígenas y tribales
establecido esta Sala de la Corte Suprema5, agregando que en el ejercicio pleno e igualitario del derecho a los territorios que han
aplicación del sistema monista el Perú incorporó a su derecho interno usado y ocupado tradicionalmente”, asimismo en su parágrafo 94,
dicho tratado internacional a partir de su ratificación, por lo que con señaló que “no se negará a las personas que pertenezcan a dichas
arreglo a lo establecido en el artículo 55 de nuestra Constitución minorías el derecho que les corresponde, en comunidad con los
Política forma parte del derecho nacional. Asimismo, es preciso demás miembros de su grupo, a gozar de su propia cultura, [la cual]
resaltar la calidad y jerarquía normativa del Convenio 169 dentro de podrá consistir en un modo de vida que está fuertemente asociado
nuestro ordenamiento nacional, en tal sentido, apreciamos que los con el territorio y el uso de sus recursos naturales”; y el parágrafo 96
párrafos segundo y quinto de la introducción del Convenio se remiten señala que “la Corte, (...) concluye que los miembros del pueblo
a los términos de la Declaración Universal de Derechos Humanos, Saramaka conforman una comunidad tribal protegida por el derecho
del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y internacional de los derechos humanos que garantiza el derecho al
Culturales, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, territorio comunal que han usado y ocupado tradicionalmente,
cuyo contenido es de indudable categoría de derechos humanos y derivado del uso y ocupación, de larga data, de la tierra y de los
derechos fundamentales los cuales corresponden a los pueblos recursos necesarios para su subsistencia física y cultural y, asimismo,
indígenas, por tanto, estos derechos en concordancia con la Cuarta que el Estado tiene la obligación de adoptar medidas especiales
Disposición Final y Transitoria de la Constitución peruana6, tienen para reconocer, respetar, proteger y garantizar a los integrantes del
rango constitucional, siendo obligatoria su aplicación. Así lo ha pueblo Saramaka el derecho de propiedad comunal respecto de
sostenido el Tribunal Constitucional7 al destacar que “nuestro sistema dicho territorio”. Décimo Quinto: Resulta inequívoco que la
de fuentes normativas reconoce que los tratados de derechos protección supranacional de la propiedad sobre la tierra comunal
humanos sirven para interpretar los derechos y libertades reconocidos tiene como objetivo y finalidad que se pueda garantizar a los
por la Constitución. Por tanto, tales tratados constituyen parámetro miembros de los pueblos indígenas y tribales el continuar viviendo su
de constitucionalidad en materia de derechos y libertades” (STC N.º modo de vida tradicional y que su identidad cultural, estructura social,
0047-2004-AI/TC, Fundamento 22). Asimismo, este Tribunal ha sistema económico, costumbres, creencias y tradiciones distintivas
afirmado que los “tratados internacionales sobre derechos humanos sean respetadas, garantizadas y protegidas por los Estados, los
no sólo conforman nuestro ordenamiento sino que, además, ostentan cuales tienen la obligación de adoptar medidas especiales para
rango constitucional” (STC N.º 0025-2005-PI/TC). Complementa garantizar a los integrantes de los pueblos comunales (indígenas,
esto en el caso Gonzalo Tuanama Tuanama y más de cinco mil tribales, nativos) el pleno e igualitario ejercicio del derecho al territorio
ciudadanos8, agregando que “en virtud del artículo V del Título que han usado y ocupado tradicionalmente. Esta situación no ha
Preliminar del Código Procesal Constitucional, el tratado internacional pasado inadvertida por el constituyente peruano, por cuanto se ha
viene a complementar –normativa e interpretativamente- las establecido en el artículo 89º de la Constitución Política de mil
cláusulas constitucionales sobre pueblos indígenas que, a su vez, novecientos noventa y tres, la autonomía en el uso y la libre
concretizan los derechos fundamentales y las garantías institucionales disposición de las tierras nativas, siendo la propiedad de estas
de los pueblos indígenas y sus integrantes”. Décimo Tercero: El imprescriptible. Décimo Sexto: Por otro lado, podemos concluir que
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, establece los asentamientos de los pueblos indígenas/nativos se dispersan
en sus artículos 2 y 3 numerales 1 respectivamente que los gobiernos para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales, a fin de
deben asumir la responsabilidad de desarrollar y tomar acciones respetar el equilibrio ecológico y disfrutar de una relación espiritual
para la protección de los derechos de los pueblos indígenas y tribales tierra-indígena, concepción distinta a la forma tradicional de
así como garantizar el respeto de su integridad; igualmente, ratifica propiedad, plasmado en el artículo 923º del Código Civil, que concibe
que dichos pueblos deberán gozar plenamente de los derechos el concepto clásico de la propiedad como sinónimo de dominio, así
humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. lo define el artículo 923º del Código Civil: “La propiedad es el poder
En su numeral 13 inciso 19 establece que los gobiernos deben jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien.
respetar la importancia especial que para las culturas y valores Debe ejercerse en armonía con el interés social y dentro de los
espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las límites de la ley”, ello a diferencia del concepto de tierra entendida
tierras o territorios que ocupan o utilizan de alguna otra manera, por los pueblos indígenas/nativos, quienes conciben la relación del
siendo particular los aspectos colectivos de esa relación. El numeral espacio natural del pueblo o comunidad indígena, el mismo que
13 inciso 2 de la norma en referencia, señala que la utilización del guarda el origen, con la memoria y el pasado del grupo, la realidad y
término tierras en los artículos 15 y 16 deberá incluir el concepto de la seguridad actual del mismo así como la seguridad y la existencia
territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los futura de la comunidad. En ese sentido, la tierra viene a ser parte
pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera. En esencial de su identidad, y así lo ha entendido el Convenio Nº 169 de
ese sentido, se ha reconocido plenamente la relación entre los la Organización Internacional del Trabajo al señalar en su artículo
pueblos indígenas y la tierra, siendo esta una manifestación singular 13º el deber de los gobiernos de respetar la importancia cultural que
de los pueblos, en consecuencia, establece que el término “tierras”, tienen las tierras para los pueblos indígenas, siendo que la
para el caso de los pueblos indígenas, incluye el concepto de comprensión legal del indígena sobre la tierra, no es la de una
“territorio” puesto que la unidad de la comunidad a su territorio propiedad patrimonial disponible, sino una propiedad de cuyo
excede la noción de propiedad patrimonial. Asimismo, en los mantenimiento depende la subsistencia de su comunidad, recayendo
numerales 1 y 2 del artículo 14, se establece que “deberá reconocerse sobre los miembros de la comunidad, la responsabilidad que tienen
a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión con sus antepasados y con sus descendientes, de mantener el
sobre las tierras que tradicionalmente ocupan” y “los gobiernos espacio que les perteneció a los primeros y les pertenecerá a los
deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las segundos. En efecto, el significado del dominio sobre sus tierras,
tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y pero sobre todo el valor que tienen ellas para estas comunidades,
garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y aunado a la herencia generacional, hacen que no sólo constituyan
posesión”. Décimo Cuarto: La Corte Interamericana de los Derechos un elemento material, sino un componente importante de su propia
Humanos en el parágrafo 135 de la sentencia emitida en el caso identidad. La tierra constituye para los pueblos indígenas una
“Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tigni vs. Nicaragua” refiere: “La condición de la seguridad individual y de enlace del grupo; es por ello
cultura de los miembros de las comunidades indígenas corresponde que la recuperación, reconocimiento, demarcación y registro de las
a una forma de vida particular de ser, ver y actuar en el mundo, tierras significan para ellos derechos esenciales para la supervivencia
constituido a partir de su estrecha relación con sus territorios de su cultura y la integridad de la comunidad. En ese mismo sentido,
tradicionales y los recursos que allí se encuentran, no sólo por ser en el artículo 14º numerales 1) y 2) del Convenio 169 se establece
estos su principal medio de subsistencia, sino además porque que los gobiernos deberán reconocer a los pueblos interesados el
constituyen un elemento integrante de su cosmovisión, religiosidad derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que
y, por ende, de su identidad cultural”; y en su parágrafo 149 señala tradicionalmente ocupan, lo que expresa la obligación de los Estados
“entre los indígenas existe una tradición comunitaria sobre una forma de tomar las medidas que sean necesarias para determinar las
comunal de la propiedad colectiva de la tierra, en el sentido de que tierras que los pueblos indígenas y nativos ocupan tradicionalmente
la pertenencia de ésta no se centra en un individuo sino en el grupo así como, garantizar la protección efectiva de sus derechos de
y su comunidad. Los indígenas por el hecho de su propia existencia propiedad y posesión. Décimo Sétimo: Por ello, de la revisión de los
tienen derecho a vivir libremente en sus propios territorios; la autos, este Supremo Tribunal advierte de los fundamentos de la
estrecha relación que los indígenas mantienen con la tierra debe de sentencia de primera instancia y la de vista que en ambas se ha
ser reconocida y comprendida como la base fundamental de sus omitido analizar la aplicación a este caso concreto del Convenio 169
culturas, su vida espiritual, su integridad y su supervivencia de la Organización Internacional del Trabajo, el cual guarda
El Peruano
62206 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

concordancia con los artículos 38, 55 y Cuarta Disposición Final y y Organizaciones Internacionales, de lo que se desprende el carácter vinculante
Transitoria de la Constitución Política del Perú, pues contiene normas del Convenio 169, así como la exigibilidad y responsabilidad internacional para
que se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de el Estado Peruano en el cumplimiento de las normas y derechos que el Convenio
Derechos Humanos, los tratados y acuerdos internacionales sobre la reconoce.
materia ratificados por el Perú cuyo cumplimiento es obligatorio 6
Constitución Política del Perú. Disposiciones Finales y Transitorias. Cuarta: Las
conforme al derecho nacional. Debemos resaltar que las instancias normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se
de mérito soslayaron dicho análisis, no obstante, que tal vulneración interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y
fue parte de los agravios expresados por la Comunidad Nativa de con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados
Samaniato, mediante escrito de fecha siete de febrero de dos mil por el Perú.
cinco, obrante de fojas ciento diez. Por el contrario, la Sala Superior 7
Sentencia del Tribunal Constitucional de 19.02.2009, caso Jaime Hans Bustamente
se limitó a señalar que la recurrente interpuso el recurso de apelación Johnson, Exp. N.º 03343-2007-PA/TC LIMA, apartado b) El Convenio 169 de la OIT
contra la Resolución Nº 042-2005-DRA el veintidós de julio de dos y los recursos naturales numeral1.
mil dos fuera del plazo legal señalado por el artículo 207 de la Ley 8
Sentencia del Tribunal Constitucional de 09.06.2010, Exp. N.º 0022-2009-PI/TC,
27444- Ley del Procedimiento Administrativo General, lo que es más fundamento jurídico 9.
grave aún, sin analizar la aplicabilidad de los principios que sustentan 9
“Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán
el procedimiento administrativo contenidos en el artículo IV del Título respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los
Preliminar de la Ley del Procedimiento Administrativo General Nº pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos,
27444, tales como: 1.1. Principio de legalidad, en mérito al cual las según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los
autoridades administrativas deben actuar con respecto a la aspectos colectivos de esa relación”.
Constitución, la Ley y el derecho; 1.10. Principio de eficacia, en base 10
Resolución 61/295.- Artículo 26: 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las
al cual los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado
prevalecer el cumplimiento de la finalidad del acto procedimental, o adquirido. 2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar
sobre aquellos formalismos cuya realización no incida en su validez; y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad
1.11. Principio de verdad material, que obliga a la autoridad tradicional u otro tipo tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que
administrativa en el procedimiento administrativo a verificar hayan adquirido de otra forma. 3. Los Estados asegurarán el reconocimiento y
plenamente los hechos que motivan sus decisiones, aún cuando no protección jurídicos de esas tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento
hubieren sido propuestas por los administrados. Décimo Octavo: respetará debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia
Igualmente, no ha sido materia de análisis el contenido del artículo de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate.
26 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de C-1225155-2
los pueblos indígenas, Resolución 61/295 aprobada por la Asamblea
General en sesión plenaria de fecha trece de setiembre de dos mil CAS. LAB. Nº 7278-2014 LIMA
siete10 concerniente a los derechos de los pueblos indígenas Lima, catorce de noviembre de dos mil catorce.- VISTOS; y
respecto a las tierras y territorios así como los deberes de los Estados CONSIDERANDO: Primero.- Que, es materia de pronunciamiento
sobre dichas tierras y territorios; tampoco el cumplimiento por parte el recurso de casación interpuesto por la demandada Universidad
del demandante del artículo 3 del Decreto Supremo Nº 005-91-AG Inca Garcilaso de la Vega – Asociación Civil de fecha tres de junio
de fecha tres de febrero de mil novecientos noventa y uno; ni el de dos mil catorce, obrante a fojas trescientos treinta y cuatro,
tiempo de vigencia y aplicación al caso de autos del Decreto Ley Nº contra la sentencia de vista de fecha veintiocho de marzo de dos
17716 y Decreto Supremo Nº 005-91-AG frente a la Primera mil catorce, corriente a fojas trescientos catorce, expedida por la
Disposición Final derogatoria y Tercera Disposición Final del Decreto Cuarta Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia
Legislativo Nº 653. Décimo Noveno: Siendo ello así, se evidencia de Lima, que confirma la sentencia apelada de fecha veinte
una deficiente motivación en las sentencias objeto del recurso de de junio de dos mil trece, obrante a fojas doscientos veintiocho,
casación, por haber omitido pronunciamiento sobre una parte que declara fundada la demanda; recurso que cumple con los
esencial del fondo de la controversia, afectando con ello el derecho requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 35 de la Nueva
a la motivación de las resoluciones judiciales, consagrado en el Ley Procesal del Trabajo Nº 29497, por ello se debe proceder a
artículo 139, inciso 5, de nuestra Carta Política del Estado, y calificar los requisitos de procedencia conforme a lo previsto en el
desarrollado por nuestro legislador procesal en los artículos 50, artículo 36 de la Ley antes acotada. Segundo.- Como fundamentos
inciso 6, y 122, inciso 3, del Código Procesal Civil, debiendo del recurso, la recurrente invoca: a) la infracción normativa por
declararse la nulidad de lo resuelto, a fin de que el A quo renueve los inaplicación de los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución
actos procesales en atención a los fundamentos expuestos en la Política del Estado; y, b) la infracción normativa del Principio de
presente resolución. 4. DECISIÓN: Por esta consideraciones, Congruencia. Tercero.- Que, antes del análisis de los requisitos
declararon: FUNDADO del recurso de casación interpuesto por la de fondo, es necesario precisar que el recurso de casación es un
litisconsorte necesario pasivo, Comunidad Nativa de Samaniato, medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo
obrante a fojas ochocientos diecinueve; en consecuencia NULA la puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
sentencia de vista dictada el veinte de diciembre de dos mil doce, cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; en ese sentido,
obrante a fojas ochocientos uno; e INSUBSISTENTE la sentencia de su fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa
fecha treinta de mayo de dos mil doce, obrante de fojas seiscientos y concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias
noventa y uno; ORDENARON al Juez del Quinto Juzgado que configuran la infracción normativa que incida directamente
Especializado en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el
de Justicia de Lima expida nuevo fallo con arreglo a las apartamiento de los precedentes vinculantes dictados, sea por
consideraciones expuestas precedentemente; en los seguidos por el Tribunal Constitucional o por la Corte Suprema de Justicia
Oscar Carrera Lazaro contra el Ministerio de Agricultura, sobre de la República. Cuarto.- En cuanto a la causal de infracción
Acción Contencioso Administrativo; SE DISPONE la publicación de normativa por inaplicación de los incisos 3 y 5 del artículo 139
la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; de la Constitución Política del Estado, señala que: (i) el presente
y los devolvieron.- Juez Supremo Ponente: Vinatea Medina SS. caso debió tramitarse vía proceso ordinario y no abreviado, pues tal
WALDE JÁUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA como se evidencia de lo señalado por el demandante el despido que
FERNÁNDEZ, LAMA MORE se ha cometido en su contra no respeta el principio de inmediatez,
con lo cual se está advirtiendo que existe una falta pero que no se
1
Comisión Andina de Juristas. Luis Huerta con la colaboración de Enrique Aguilar, imputo oportunamente, por lo que en todo caso es desproporcional,
“El debido proceso en las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos aspectos que ciertamente requieren de un proceso ordinario de
Humanos (análisis del artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos acuerdo a lo señalado en el literal a) inciso 1 del artículo 2 de la
Humanos), en www.cajpe.org.pe. Nueva Ley Procesal de Trabajo; (ii) las pruebas para el despido del
2
CASACIÓN Nº 405-2010, LIMA-NORTE, considerando octavo, de fecha quince demandante existen, es por ello que el accionante cuestiona los
de marzo de dos mil once. En esta oportunidad la Sala de Derecho Constitucional hechos imputados; y, (iii) las faltas graves que se le imputan están
y Social Permanente declaró infundado el recurso de casación interpuesto por la debidamente tipificadas como causal de despido en el literal a) del
Asociación de Propietarios de la Urbanización Sol de Lima; en los seguidos contra artículo 25 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR. Quinto.- Sobre
la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres y otro; sobre proceso contencioso el particular, resulta conveniente indicar que sus argumentos no
administrativo. (negrita y subrayado nuestro). describen infracción normativa alguna, ni demuestran la incidencia
3
Couture Eduardo J (1985) Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires, sobre la decisión recurrida, pues sus argumentos están dirigidos
Depalma, p57. a cuestionar la vía procesal en la que se tramitó el presente caso,
4
STC. Nº 01807-2011-PA/TC, del veintisiete de junio de dos mil once, fundamento así como la valoración probatoria efectuada por las instancias de
10. mérito respecto de la falta imputada; por lo que, al no reunir con
5
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de los requisitos de procedencia contenidos en los artículos 2 y 3
Justicia de la República del Perú. A.P.Nº 2232-2012 LIMA, Considerando Quinto del artículo 36 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo Nº 29497,
numerales 5.2, 5.3, 5.4, 5.5, 5.6, 5.7. En el proceso de Acción Popular seguido por debe ser declarado improcedente; máxime si, mediante el Primer
Instituto de Defensa Legal contra el Ministerio de Energía y Minas y otro. Lima, 23 Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral, publicado en
de mayo de 2013. el Diario Oficial El Peruano, con fecha diecisiete de julio de dos
La Sala Suprema expresa que con la entrada en vigencia del Convenio 169 el mil doce, se acordó que los jueces de trabajo están facultados
Estado se encuentra obligado a cumplirlo de buena fe conforme al principio para conocer de la pretensión de reposición en casos de despido
“pacta sunt servanda”, por tanto el Estado no puede invocar el derecho interno incausado o despido fraudulento, en el proceso abreviado laboral,
para justificar el incumplimiento del tratado, ello de acuerdo a los artículos 26 y siempre que sea planteada como pretensión única, de conformidad
27.1 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados con el artículo 2 inciso 2 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo Nº
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62207
29497. Sexto.- En cuanto a la causal de infracción normativa del alguna de dichas empresas, y esto supone evidentemente que se
Principio de Congruencia, argumenta que en la audiencia de vista identifique previamente a las personas naturales que colocaron los
de la causa el demandante indica que su despido es fraudulento por afiches; sin embargo, en este caso, como no existe comprobación
la fabricación de pruebas y la imputación de una falta no prevista de la identificación de los autores de la infracción, tampoco es
legalmente; sin embargo, en la sentencia recurrida se indica que posible establecer si éstos tiene vinculación con una persona
el despido sufrido por el demandante es fraudulento por haberse jurídica. III.- CONSIDERANDO: Primero: Por escrito de fojas
imputado hechos notoriamente inexistentes, es decir, se invoca treinta y nueve, la Compañía Cervecera Ambev Perú Sociedad
una causal distinta a la señalada por el actor; en consecuencia, los Anónima Cerrada, interpone demanda contenciosa administrativa
jueces superiores han modificado el petitorio de la demanda, pese contra la Municipalidad Distrital de Ancón, a efecto que se declare
a que no poseen la facultad para realizar dicha acción, por cuanto la nulidad de la Resolución de Alcaldía Nº 331-2006-A/MDA, de
ello significa una extralimitación en sus poderes, una interferencia fecha veinticinco de octubre de dos mil seis, que en copia obra a
en la libertad individual y una afectación de las garantías de defensa fojas trece, que resuelve declarar infundado el recurso de apelación
en juicio e igualdad de los contendientes. Sétimo.- Sobre la causal interpuesto por la demandante contra la Resolución Directoral Nº
desarrollada, se debe señalar que no cumple con los requisitos 046-2006-OR/MDA, que a su vez declaró infundado el recurso de
de procedencia contenidos en los artículos 2 y 3 del artículo 36 reconsideración interpuesto por la empresa recurrente, contra las
de la Nueva Ley Procesal del Trabajo Nº 29497, debido a que Resoluciones de Sanción Nº 093-2005-URF/OR-MDA, Nº 094-
no se expresa con claridad la infracción normativa que aduce, ni 2005-URF/OR-MDA, Nº 094-2005-URF/OR-MDA, Nº 095-2005-
demuestra la incidencia directa sobre la decisión impugnada; por URF/OR-MDA, Nº 096-2005-URF/OR-MDA, Nº 097-2005-URF/
el contrario, lo expresado se sustenta en cuestiones fácticas que OR-MDA, Nº 098-2005-URF/OR-MDA, Nº 099-2005-URF/OR-
solo pueden ser formulados a través del recurso de apelación, mas MDA, Nº 100-2005-URF/OR-MDA, Nº 101-2005-URF/OR-MDA, Nº
no de casación, que trata más bien de controlar si el derecho y 102-2005-URF/OR-MDA, Nº 103-2005-URF/OR-MDA, Nº 104-
la ley se han aplicado correctamente al caso justiciable, por los 2005-URF/OR-MDA, Nº 105-2005-URF/OR-MDA, Nº 106-2005-
jueces que han intervenido en el juzgamiento de la causa; en ese URF/OR-MDA, Nº 107-2005-URF/OR-MDA, Nº 108-2005-URF/
sentido, la causal así formulada, deviene en improcedente; más OR-MDA, Nº 109-2005-URF/OR-MDA, Nº 110-2005-URF/OR-
aún, si la sentencia de vista contiene los fundamentos de hecho y MDA, Nº 111-2005-URF/OR-MDA, Nº 113-2005-URF/OR-MDA, Nº
jurídicos que sustenta su decisión de confirmar la sentencia que 114-2005-URF/OR-MDA, Nº 115-2005-URF/OR-MDA, Nº 116-
declara fundada la demanda, del que además se puede verificar 2005-URF/OR-MDA, y, Nº 117-2005-URF/OR-MDA; mediante las
las valoraciones esenciales y determinantes que la sustentan, por cuales se impuso una multa no tributaria ascendente a setenta y
lo que no se configura la infracción normativa que denuncia. Por ocho mil doscientos cuarenta con 00/100 Nuevos Soles
los fundamentos expuestos y en uso de las facultades previstas en (S/.78,240.00) por instalación de elementos de publicidad sin
el artículo 37 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley Nº 29497, autorización. Segundo: Mediante la sentencia de vista de fojas
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto doscientos trece, la Primera Sala Civil de la Corte Superior de
por la demandada Universidad Inca Garcilaso de la Vega – Justicia de Lima Norte, confirmando la apelada, declaró infundada
Asociación Civil de fecha tres de junio de dos mil catorce, obrante la demanda, tras considerar que, de conformidad con lo dispuesto
a fojas trescientos treinta y cuatro, contra la sentencia de vista de por la Ordenanza Nº 337-MML de fecha tres de octubre de dos mil
fecha veintiocho de marzo de dos mil catorce; DISPUSIERON la uno, que aprobó el Régimen Municipal de Aplicación de Sanciones
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano Administrativas: “(...) la responsabilidad se atribuye directamente a
de conformidad a lo dispuesto con el artículo 1 de la Nueva Ley las personas jurídicas y a los patrimonios autónomos aún cuando
Procesal del Trabajo Nº 29497; en los seguidos por don Lucas la infracción haya sido realizada por una persona natural con la
Lavado Mallqui contra la Universidad Inca Garcilaso de la Vega cual mantengan algún tipo de vinculación. Cuando la infracción sea
– Asociación Civil, sobre Reposición y otro; y los devolvieron. Vocal cometida por más de una persona, la sanción podrá ser aplicada
Ponente: Vinatea Medina.- SS. SIVINA HURTADO, ACEVEDO indistintamente a cualquiera de ellas (...)”. Tercero: El artículo
MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, MALCA 230 numeral 8 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
GUAYLUPO C-1225155-3 Administrativo General, señala que: “La potestad sancionadora de
todas las entidades está regida adicionalmente por los siguientes
CAS. Nº 10058-2012 LIMA NORTE principios especiales: (...) 8. Causalidad.- La responsabilidad debe
SUMILLA.- En atención al principio de especialidad de la norma, la recaer en quien realiza la conducta omisiva o activa constitutiva de
Ordenanza Municipal debe primar sobre la norma de alcance infracción sancionable.” Cuarto: Para el impugnante, el dispositivo
general, por lo que, es correcta la aplicación de la Ordenanza legal anotado, contempla de modo categórico e imperativo que la
Municipal Nº 337 de la Municipalidad Metropolitana de Lima al responsabilidad debe recaer en quien realiza la conducta
presente caso. Lima, dieciocho de setiembre de dos mil catorce.- constitutiva de la infracción, por lo que, se debe sancionar a la
LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL persona que instaló el afiche en el establecimiento, acogiéndose
PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA de esta manera el recurrente a la tesis según la cual, la
REPÚBLICA.- VISTA; la causa en Audiencia Pública llevada a responsabilidad subjetiva debe prevalecer sobre la responsabilidad
cabo en la fecha, integrada por los señores Jueces Supremos: objetiva, toda vez que, para la determinación de la sanción debe
Walde Jáuregui - Presidente, Acevedo Mena, Vinatea Medina, establecerse previamente quién tiene la culpa, o en todo caso
Rueda Fernández y Lama More; y producida la votación conforme quién ha ocasionado el resultado infractor, en una relación de
a ley; de conformidad con el dictamen del señor Fiscal Supremo en causa a efecto entre su accionar y el evento infractor. Quinto: No
lo Contencioso Administrativo, se emite la siguiente sentencia: I.- obstante, la responsabilidad, puede ser también objetiva, cuya
MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación configuración se presenta siempre ajena a toda calificación de
interpuesto por la demandante Compañía Cervecera Ambev Perú culpa y se apoya solo en un dato aparente, objetivo. Dada la
Sociedad Anónima Cerrada, de fecha siete de setiembre de dos mil ausencia de culpabilidad, el patrón de la responsabilidad objetiva
doce, obrante a fojas doscientos veintisiete, contra la sentencia de va a estar determinado siempre por la Ley. Así tenemos que la
vista de fecha uno de agosto de dos mil doce, obrante a fojas Ordenanza Nº 337, que aprobó el Régimen Municipal de Aplicación
doscientos trece, que confirma la sentencia apelada de fecha tres de Sanciones Administrativas, en el literal c) del artículo II de su
de mayo de dos mil once, obrante a fojas ciento sesenta y cuatro, Título Preliminar, establece que: La responsabilidad se atribuye
que declara infundada la demanda interpuesta; en los seguidos directamente a las personas jurídicas y a los patrimonios
contra la Municipalidad Distrital de Ancón, sobre Impugnación de autónomos aún cuando la infracción haya sido realizada por
Resolución Administrativa. II.- CAUSALES DE CASACIÓN: una persona natural cuando mantenga algún tipo de
Mediante auto calificatorio de fojas cuarenta y cuatro del cuaderno vinculación. Sexto: De esta manera, no se configura la infracción
de casación, este Supremo Tribunal ha declarado procedente el normativa del artículo 230 numeral 8 de la Ley Nº 27444, Ley del
recurso de casación interpuesto, por las causales de: a) Infracción Procedimiento Administrativo General, por cuanto, en atención al
normativa por inaplicación del artículo 230 numeral 8 de la Ley Principio de Especialidad de la Norma, la Ordenanza Municipal
Nº 27444, toda vez que, el citado dispositivo contempla de modo debe primar sobre la norma de alcance general, cuya inaplicación
categórico e imperativo que la responsabilidad debe recaer, en denuncia el impugnante; consecuentemente, aún cuando en el
quien realiza la conducta constitutiva de la infracción, es decir, se procedimiento administrativo disciplinario no aparezca mención
debió sancionar a la persona que instaló el afiche en el alguna a la responsabilidad objetiva, la norma que prevé la
establecimiento. Esta norma, no aplicada en instancias inferiores, responsabilidad objetiva se encuentra orientada a regular
es homóloga en sede administrativa a la de los artículo 1969 y directamente el supuesto de hecho que se ha producido en el plano
1970 del Código Civil, que regulan la responsabilidad subjetiva y de la realidad y que se regula precisamente a través del Régimen
objetiva respectivamente en sede civil; no obstante ello, en las Municipal de Aplicación de Sanciones Administrativas, aprobado
instancias de inferior grado no ha sido aplicado. b) Infracción por la Ordenanza Nº 337. Sétimo: En lo que concierne a la
normativa por interpretación errónea del artículo II literal c) del denunciada interpretación errónea del artículo II literal c) del Título
Título Preliminar de la Ordenanza Municipal Nº 337 de la Preliminar de la Ordenanza Nº 337, de los fundamentos de la
Municipalidad Metropolitana de Lima, que aprobó el Régimen sentencia de vista aparece que la aplicación de la norma en
Municipal de aplicación de Sanciones Administrativas; refiere que, comento se deriva de los fundamentos de la resolución
esta norma debió ser interpretada en el sentido que AMBEV o la administrativa materia de impugnación, cuando al declarar
empresa de Inversiones y Representaciones Cosmos Sociedad infundado el recurso de apelación interpuesto por Compañía
Anónima Cerrada, como personas jurídicas solo debían asumir la Cervecera Ambev Perú Sociedad Anónima Cerrada, ha señalado
responsabilidad del pago de las multas si es que las personas que la responsabilidad debe recaer tanto en las personas jurídicas
naturales que cometieron la infracción tienen vinculación con como en las que mantengan algún tipo de vinculación con ellas. En
El Peruano
62208 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

ese sentido, al haberse señalado que la empresa demandante Williams Marco Suarez Mego, sobre Pago de Beneficios Sociales;
AMBEV reparte anuncios a sus distribuidores a fin que sean éstos ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución
los que le den el uso que crean conveniente y donde crean en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; y los devolvieron.-
conveniente a fin de que puedan promocionar las bebidas, es Juez Supremo Ponente Sivina Hurtado. SS. SIVINA HURTADO,
evidente que la empresa accionante también resulta responsable, WALDE JAUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA,
aún cuando no haya realizado la conducta consistente en pegar los RUEDA FERNANDEZ C-1225155-5
afiches de publicidad; sin embargo, sí mantiene un tipo de
vinculación con las personas que distribuyen y/o venden al por CAS. LAB. Nº 3745-2014 JUNIN
mayor y menor sus productos, más aún si no se ha probado ni Lima, diecinueve de Setiembre del dos mil catorce.- VISTOS; y
alegado que contaran con autorización para la instalación de CONSIDERANDO: Primero: Que, viene a conocimiento de esta
elementos de publicidad; de donde se colige que el sentido Sala Suprema el recurso de casación, interpuesto a fojas doscientos
interpretativo que le otorga la Sala Superior al artículo II literal c) del setenta y siete por la demandada INCIMMET Sociedad Anónima,
Título Preliminar de la Ordenanza Municipal Nº 337, es el adecuado; contra la sentencia de vista, de fecha dos de setiembre de dos mil
en tal sentido, no habiéndose acreditado los argumentos trece, obrante a fojas doscientos treinta y nueve, que confirmando
impugnatorios expuestos en el recurso de casación, éste debe ser la sentencia apelada, de fecha tres de junio de dos mil trece
declarado infundado. IV.- DECISIÓN: Por estas consideraciones, corriente a fojas ciento sesenta y dos, declara fundada en parte la
declararon: INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la demanda; para cuyo efecto se debe proceder a calificar si dicho
demandante Compañía Cervecera Ambev Perú Sociedad Anónima medio impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad y
Cerrada, de fecha siete de setiembre de dos mil doce, obrante a procedencia, conforme a lo previsto por los artículos 35º y 36º de la
fojas doscientos veintisiete; en consecuencia, NO CASARON la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: Que, en
sentencia de vista de fecha uno de agosto de dos mil doce, obrante primer lugar se debe verificar si se cumplen los requisitos de
a fojas doscientos trece; DISPUSIERON la publicación de la admisibilidad señalados en el artículo 35 de la Ley Nº 29497, el
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; cual establece que el recurso de casación se interpone: i) contra
en los seguidos contra la Municipalidad Distrital de Ancón, sobre las sentencias y autos expedidos por las Salas Superiores que,
Impugnación de Resolución Administrativa; y los devolvieron.- Juez como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; que, en el
Supremo Ponente: Walde Jáuregui.- SS. WALDE JÁUREGUI, caso de sentencias, el monto total reconocido en ella debe superar
ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, las cien (100) Unidades de Referencia Procesal (URP). No procede
LAMA MORE C-1225155-4 el recurso contra las resoluciones que ordenan a la instancia
inferior emitir un nuevo pronunciamiento; ii) ante el órgano
CAS. LAB. Nº 17169–2013 JUNIN jurisdiccional que emitió la resolución impugnada, quien debe
Lima, tres de Setiembre de dos mil catorce.- VISTOS; y remitir el expediente a la Sala Suprema, sin más trámite, dentro del
CONSIDERANDO: Primero: Que, viene a conocimiento de esta plazo de tres días hábiles; iii) dentro del plazo de diez días hábiles
Sala Suprema el recurso de casación obrante a fojas doscientos, siguientes de notificada la resolución que se impugna y; iv)
de fecha treinta de octubre de dos mil trece, interpuesto por la adjuntando el recibo de la tasa respectiva. Si el recurso no cumple
demandada Empresa Promotora Agro Industrial Selva Central con este requisito, la Sala Suprema concede al impugnante un
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, contra la plazo de tres días hábiles para subsanarlo. Vencido el plazo sin
sentencia de vista de fecha dos de octubre de dos mil trece, que se produzca la subsanación, se rechaza el recurso. Tercero:
obrante a fojas ciento ochenta y nueve, que confirmando la Que, en el presente caso se verifica que el recurso: i) se interpone
sentencia apelada, de fojas ciento sesenta y dos, fechada el ocho contra una sentencia expedida por una Sala Superior que, como
de mayo de dos mil trece, declara fundada en parte la demanda; órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto
para cuyo efecto se debe proceder a calificar los requisitos ante la Sala Mixta Descentralizada de Tarma de la Corte Superior
de admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, de Justicia de Junín, órgano jurisdiccional que emitió la resolución
conforme a lo previsto por los artículos 57º y 58º de la Ley Procesal impugnada; iii) ha sido presentado dentro del plazo de diez días
del Trabajo Nº 26636, modificada por la Ley Nº 27021. Segundo: que establece la norma; y, iv) cumple con adjuntar el arancel
En cuanto a los requisitos de admisibilidad, el recurso de casación judicial por concepto de recurso de casación. Por lo que se advierte
interpuesto por la parte recurrente, reúne los requisitos de forma que el recurso cumple con los requisitos de admisibilidad
para su admisibilidad, conforme a lo previsto en el artículo 57º de la anteriormente señalados. Cuarto: Que, en cuanto a los requisitos
acotada Ley Procesal del Trabajo; por lo que corresponde examinar de procedencia, el artículo 36 de la precitada Ley Procesal, prevé
si el recurso reúne los requisitos de procedencia. Tercero: Que, el como requisitos, los siguientes: i) que el recurrente no hubiera
artículo 58 de la precitada Ley Procesal del Trabajo señala que consentido previamente la resolución adversa de primera instancia,
es requisito de procedencia del recurso de casación, que éste se cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso;
encuentre fundamentado con claridad y precisando las causales ii) que se describa con claridad y precisión la infracción normativa
en que se sustenta, y, según el caso: a) qué norma ha sido o el apartamiento de los precedentes vinculantes; iii) que se
indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) cuál es demuestre la incidencia directa de la infracción normativa sobre la
la correcta interpretación de la norma; c) cuál es la norma inaplicada decisión impugnada, y; iv) que se indique si el pedido casatorio es
y porqué debió aplicarse; d) cuál es la similitud existente entre los anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precise si es total o
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción. parcial, y si es este último, se indique hasta dónde debe alcanzar la
Cuarto: Que la parte recurrente, invocando el artículo 387 del nulidad. Si fuera revocatorio, se precise en qué debe consistir la
Código Procesal Civil, denuncia como agravio: La inobservancia actuación de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, debe
del debido proceso y la tutela jurisdiccional, expresando que entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio como
se ha vulnerado el principio de congruencia procesal contenido subordinado. Quinto: Que, respecto al primer requisito de
en el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, procedencia, se debe tener en cuenta que la sentencia de primera
pues a pesar que en el escrito de demanda se ha invocado que instancia le fue desfavorable, razón por la que interpuso el
el monto del petitorio asciende a la suma de diez mil ochocientos respectivo recurso de apelación, por lo que se cumple con el primer
treinta y cuatro nuevos soles (S/.10,834.00), la sentencia de vista requisito de procedencia. En cuanto a la sustentación del recurso,
ha incrementado irregularmente dicha cantidad; agrega que no denuncia como supuesto de Infracción Normativa: a)
se ha proveído su recurso de apelación que interpuso contra la Interpretación errónea de los artículos 172 y 197 del Código
resolución número siete del veintiséis de setiembre de dos mil Procesal Civil; señalando que de oficio se ha subsanado el vicio
once, que a su vez declaró improcedente la tacha que propuso en referido a que se ha demandado sin establecer de forma clara para
autos. Quinto: Que, en relación al agravio denunciado, del texto de quién sería amparado el derecho; y no se ha analizado en conjunto
la recurrida se advierte que ésta ha asumido los fundamentos de las pruebas aportadas al proceso, las cuales acreditan el
la apelada, en el sentido que al apreciarse errores en los cálculos cumplimiento de las obligaciones laborales y la existencia de
de las liquidaciones demandadas, era indudable la aplicación de lo causas no imputables. b) Interpretación errónea de los artículos
previsto en el inciso 3 del artículo 48 de la Ley Procesal del Trabajo 1315, 1317, 1321, 1330 y 1331 del Código Civil; manifestando
Nº 26636, norma que faculta al Juez laboral a ordenar el pago de que no se ha realizado un estudio adecuado de las pruebas
sumas mayores a las reclamadas; no evidenciándose, por ende, que aportadas, como son las investigaciones policiales y lo resuelto por
se haya inobservado el debido proceso y la tutela jurisdiccional en el Ministerio Público en los hechos relacionados con el fallecimiento
los términos denunciados; tanto más, si la pretensión impugnatoria de su ex colaborador, en las cuales de determinó que el mismo fue
orientada a que se determine la existencia del recurso de apelación debido a causas fortuitas e imprevisibles. c) Inaplicación del
al que se hace referencia, exigiría una actividad probatoria que Decreto Supremo Nº 043-2001-EM; argumentando que la
resulta prohibida en sede de casación debido a su fin nomofiláctico, sentencia apelada aplicó dicha norma que a la fecha del accidente
por lo que la causal asi propuesta deviene en improcedente. Por se encontraba derogada, como bien ha advertido la Sala, pero en
tales consideraciones, al no haberse satisfecho las exigencias de su lugar aplicó inexplicablemente el Decreto Supremo Nº 005-
fondo a que hace referencia el artículo 58º de la Ley Procesal del 2008-EM, el cual no regula obligaciones laborales o de salud
Trabajo Nº 26636, modificado por la Ley Nº 27021, en ejercicio ocupacional. d) Contravención del artículo 139, inciso 3 de la
de la facultad conferida por el último párrafo del artículo citado: Constitución Política del Estado; alegando que al haberse
Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a configurado las infracciones precitadas, se vulnera el derecho al
fojas doscientos, por la Empresa Promotora Agro Industrial Selva debido proceso y tutela jurisdiccional efectiva Sexto: Que, en
Central Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, contra relación a los agravios denunciados en los literales a) y b), se
la sentencia de vista obrante a fojas ciento ochenta y nueve, de verifica que la argumentación impugnatoria, se encuentra orientada
fecha dos de octubre de dos mil trece; en los seguidos por don más bien a generar en este Suprema Sala una nueva apreciación
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62209
de los hechos con la subsecuente revaloración de la prueba no hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
actuada y los elementos de juicio del proceso, a efectos de instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
determinar que se ha cumplido con las obligaciones laborales recurso; ii) que se describa con claridad y precisión la infracción
pertinentes al caso de autos, el accidente de trabajo se produjo normativa o el apartamiento de los precedentes vinculantes; iii)
debido a causas que no resultan imputables a las demandadas, al que se demuestre la incidencia directa de la infracción normativa
ser fortuitas e imprevisibles, lo cual únicamente puede ser sobre la decisión impugnada; y, iv) que se indique si el pedido
esclarecido mediante un análisis minucioso de las instrumentales casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se
obrantes en autos, propósito que no se condice con la naturaleza precise si es total o parcial, y si es este último, se indique hasta
de este extraordinario recurso de casación, cuyos fines están dónde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precise en
circunscritos a la defensa del derecho objetivo y la unificación de qué debe consistir la actuación de la sala. Si el recurso contuviera
los criterios de la Corte Suprema, debiendo precisar respecto a la ambos pedidos, debe entenderse el anulatorio como principal y el
denuncia contenida en el literal a) en relación a la interpretación revocatorio como subordinado. Quinto: Que, respecto al primer
errónea del artículo 172 del Código Procesal, que no se precisa requisito de procedencia, se debe tener en cuenta que la resolución
cuál es la interpretación errónea efectuada por la Sala Superior de primera instancia le fue desfavorable a la parte recurrente, razón
respecto a dicha norma, como tampoco cuál sería la correcta, por por la que, interpuso el respectivo recurso de apelación, según se
lo que los agravios así propuestos devienen en improcedentes. aprecia de fojas ciento noventa y cinco, cumpliendo así con este
Sétimo: Que, respecto al agravio descrito en el literal c), se primer requisito de procedencia. En cuanto a la sustentación del
advierte de los fundamentos que los sustentan, que éstos resultan recurso, denuncia como causales: a) Contravención del artículo
contradictorias, toda vez que en principio se alega que el A Quo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Estado, sosteniendo
aplicó el Decreto Supremo Nº 043-2001-EM cuando se encontraba que la sentencia recurrida no ha efectuado una valoración conjunta
derogado, para posteriormente afirmar que la Sala enmendó dicho y razonada de los medios probatorios, en tanto no se encuentra
error, pero aplicó en su lugar el Decreto Supremo Nº 005-2008-EM acreditada la existencia de subordinación; agrega que, no le es
que resulta impertinente, es decir la infracción invocada se exigible el cumplimiento de obligación alguna; y se le pretende
encuentra dirigida a cuestionar la aplicación de este Decreto trasladar sin motivo, la carga de la prueba de desvirtuar el vínculo
Supremo, por lo que la causal casatoria así formulada carece de laboral indeterminado ante la existencia de prestación personal
amparo legal. Octavo: Que, en cuanto al agravio contenido en el de servicios; b) Aplicación indebida del Texto Único Ordenado
literal d), al sustentarse el mismo en las denuncias casatorias del Decreto Legislativo Nº 728, aprobado por el Decreto
precedentes que han sido desestimadas, corresponde igualmente Supremo Nº 003-97-TR, señalando que conforme al artículo
desestimar dicho agravio; por lo que el recurso así propuesto no 2 de la Ley de CORPAC, los servicios como profesor de inglés,
cumple con los requisitos de procedencia contenidos en los incisos no constituyen una actividad principal de la misma, más aún si
2 y 3 del artículo 36 de la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del conforme al artículo 5.2 de la Directiva Nº 001-2002-FONAFE no
Trabajo, esto es, describir con claridad y precisión la infracción puede contratar personal sin la debida autorización y transferencia
normativa, así como demostrar su incidencia en el sentido de lo de recursos de FONAFE; y, c) Inaplicación del artículo 1764 del
resuelto, debiendo declararse improcedente el mismo. Por tales Código Civil, manifestando que está probado que el actor prestó
consideraciones, al no haberse satisfecho las exigencias de fondo servicios bajo la modalidad de contratos de locación de servicios,
a que hace referencia el artículo 36 de la Nueva Ley Procesal del no realizando una actividad principal conforme al artículo 2 de la
Trabajo Nº 29497, en ejercicio de la facultad conferida por el primer Ley de CORPAC, resultando aplicable el artículo 5.2 de la Directiva
párrafo del artículo 37 de la anotada Ley: Declararon Nº 001-2002-FONAFE. Sexto: Que, en relación a las causales
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a fojas denunciadas, se verifica que la argumentación impugnatoria,
doscientos setenta y siete por la demandada INCIMMET Sociedad se encuentra orientada más bien en generar en este Supremo
Anónima, contra la sentencia de vista obrante a fojas doscientos Tribunal una nueva apreciación de los hechos con la subsecuente
treinta y nueve, de fecha dos de setiembre de dos mil trece; en los revaloración de la prueba actuada y los elementos de juicio
seguidos por doña Olga Dina Huallanca Quispe sobre del proceso, a efectos de determinar que el demandante no ha
Incumplimiento de Disposiciones y Normas Laborales y otro; cumplido con acreditar la existencia de subordinación y por tanto
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en la desnaturalización de los contratos de locación de servicios, los
el Diario Oficial El Peruano, conforme al artículo 41 de la Ley Nº cuales resultan válidos, como si esta sede se tratara de una tercera
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; y los devolvieron.- Juez instancia, propósito que no se condice con la naturaleza de este
Supremo Ponente Walde Jáuregui. SS. WALDE JAUREGUI, extraordinario recurso de casación, cuyos fines están circunscritos
ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNANDEZ, a la defensa del derecho objetivo y la unificación de los criterios
LAMA MORE C-1225155-6 de la Corte Suprema; asimismo, la obligación de desvirtuar la
presunción de laboralidad corresponde a la demandada conforme
CAS. LAB. Nº 3099-2014 CALLAO al artículo 23 de la Ley Nº 29497; y no se explica como lo
Lima, catorce de noviembre de dos mil catorce.- VISTOS; y, prescrito en el artículo 5.2 de la Directiva Nº 001-2002-FONAFE
CONSIDERANDO: Primero: Que, viene a conocimiento de esta debe prevalecer respecto a normas constitucionales y legales
Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la demandada que sustentan la pretensión del actor; por lo que, el recurso así
Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial Sociedad propuesto no cumple con los requisitos de procedencia contenidos
Anónima - CORPAC S.A., de fecha veintiséis de noviembre de dos en el artículo 36 numerales 2 y 3 de la Ley Nº 29497, esto es,
mil trece, obrante a fojas doscientos cincuenta y tres, por lo que, se describir con claridad y precisión la infracción normativa, así como
debe examinar si el recurso reúne los requisitos de admisibilidad y demostrar la incidencia de la infracción denunciada en el sentido de
procedencia señalados en los artículos 35 y 36 de la Ley Nº 29497 - lo resuelto, debiendo declararse improcedente el mismo. Por tales
Nueva Ley Procesal de Trabajo. Segundo: Que, en primer lugar se consideraciones, al no haberse satisfecho las exigencias de fondo
debe verificar si se cumple los requisitos de admisibilidad señalados a que hace referencia el artículo 36 de la Ley Nº 29497, Nueva
en el artículo 35 de la Ley Nº 29497 – Nueva Ley Procesal del Ley Procesal del Trabajo, en ejercicio de la facultad conferida por
Trabajo, el cual establece que el recurso de casación se interpone: el artículo 37 de la anotada Ley, declararon: IMPROCEDENTE el
i) contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores recurso de casación interpuesto por la demandada Corporación
que, como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; que, Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial Sociedad Anónima
en el caso de sentencias, el monto total reconocido en ella debe - CORPAC S.A., de fecha veintiséis de noviembre de dos mil trece,
superar las cien (100) Unidades de Referencia Procesal (URP). contra la sentencia de vista de fecha doce de noviembre de dos
No procede el recurso contra las resoluciones que ordenan a la mil trece, obrante a fojas doscientos treinta y dos; en los seguidos
instancia inferior emitir un nuevo pronunciamiento; ii) ante el por don Uber Braymer Saldaña Liñan, sobre Reposición y otro;
órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada, quien DISPUSIERON la publicación del texto de la presente resolución
debe remitir el expediente a la Sala Suprema, sin más trámite, en el diario oficial El Peruano conforme al artículo 41 de la Ley Nº
dentro del plazo de tres días hábiles; iii) dentro del plazo de diez 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; y los devolvieron.- Juez
días hábiles siguientes de notificada la resolución que se impugna Supremo Ponente: Walde Jáuregui.- SS. SIVINA HURTADO,
y; iv) adjuntando el recibo de la tasa respectiva. Si el recurso no WALDE JÁUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA,
cumple con este requisito, la Sala Suprema concede al impugnante RUEDA FERNÁNDEZ C-1225155-7
un plazo de tres días hábiles para subsanarlo. Vencido el plazo sin
que se produzca la subsanación, se rechaza el recurso. Tercero: CAS. LAB. Nº 1071-2014 CAJAMARCA
Que, en el presente caso se verifica que el recurso: i) se interpone Lima, tres de octubre de dos mil catorce.- VISTOS; y,
contra una resolución expedida por una Sala Superior que, como CONSIDERANDO: Primero: Que, viene a conocimiento de esta
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; asimismo, con Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el Procurador
relación a la cuantía, ésta no es exigible al reconocer la sentencia Público Municipal de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, de
una pretensión no cuantificable; ii) ha sido interpuesto ante la Sala fecha tres de noviembre del dos mil trece, obrante a fojas doscientos
Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia del Callao, cuarenta y ocho, contra la sentencia de vista de fecha diecisiete de
órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; iii) ha octubre del dos mil trece, obrante a fojas doscientos diecisiete, que
sido presentado dentro del plazo de diez días que establece la confirma la sentencia apelada de fecha dieciséis de enero del dos
norma; y, iv) cumple con adjuntar el arancel judicial por el recurso. mil doce, obrante a fojas ciento setenta, que declaró fundada en
Por lo que, se advierte que el recurso cumple con los requisitos de parte la demanda; en los seguidos por doña Enma Hilda Rodriguez
admisibilidad anteriormente señalados. Cuarto: Que, en cuanto a Vargas contra la parte recurrente. Segundo: Que, el derecho a
los requisitos de procedencia, el artículo 36 de la precitada Ley los medios impugnatorios constituye una de las manifestaciones
Procesal, prevé como requisitos, los siguientes: i) que el recurrente fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva,
El Peruano
62210 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

proclamado como derecho y principio de la función jurisdiccional está sustentado la denuncia de contradicción jurisprudencial,
por el artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Perú, conforme lo exige el artículo el artículo 58 de la acotada Ley Laboral,
que garantiza que a ninguna persona se le prive de los recursos por lo que este extremo del recurso de casación también debe ser
previstos por el ordenamiento jurídico. También lo es, que al ser el declarado improcedente. Por tales consideraciones, al no haberse
derecho al recurso un derecho prestacional de configuración legal, satisfecho las exigencias de fondo a que hace referencia el artículo
su ejercicio y dispensación están supeditados a la concurrencia de 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
los presupuestos y requisitos que haya establecido el legislador la Ley Nº 27021, en ejercicio de la facultad conferida por el último
para cada sector del ordenamiento procesal. Tercero: En cuanto a párrafo del artículo citado, declararon: IMPROCEDENTE el recurso
los requisitos de admisibilidad, el artículo 57º de la Ley Nº 26636, de casación interpuesto por el Procurador Público Municipal de la
Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley Nº 27021, señala Municipalidad Provincial de Cajamarca, de fecha tres de noviembre
que, el recurso de casación se interpone: a) Ante la Sala que expidió del dos mil trece, obrante a fojas doscientos cuarenta y ocho, contra
la resolución impugnada; b) Dentro del plazo de 10 (diez) días de la sentencia de vista de fecha diecisiete de octubre del dos mil trece,
notificada; c) Contra la sentencia a que se refiere el Artículo 55; d) obrante a fojas doscientos diecisiete; en los seguidos por doña
Acreditando el pago o la exoneración de la tasa judicial respectiva; Enma Hilda Rodríguez Vargas contra la parte recurrente, sobre
e) Siempre que la resolución adversa de primera instancia que Pago de Beneficios Sociales y otros; DISPUSIERON la publicación
haya sido confirmada por la recurrida no hubiere sido consentida; f) de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a
Presentando copia de las resoluciones contradictorias, si invocara ley; y los devolvieron.- Juez Supremo Ponente: Sivina Hurtado.-
la causal señalada en el inciso d) del Artículo 56. La Sala Superior SS. SIVINA HURTADO, WALDE JÁUREGUI, ACEVEDO MENA,
sólo admitirá el recurso que cumpla estos requisitos y rechazará el VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ C-1225155-8
que no satisfaga. Cuarto: Con relación al cumplimiento de estos
requisitos, se advierte que el recurso de casación interpuesto CAS. LAB. Nº 463-2014 LIMA
por la parte recurrente, reúne los requisitos de forma para su Lima, veintiséis de setiembre del dos mil catorce.- VISTOS; y
admisibilidad conforme a lo previsto en el artículo 57º de la Ley CONSIDERANDO: Primero: Que, viene a conocimiento de esta
Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley Nº Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el Procurador
27021; por lo habiéndose superado el examen de admisibilidad, Público Municipal de la Municipalidad Distrital de Miraflores, de
corresponde a continuación examinar, si el recurso de casación fecha cinco de setiembre de dos mil trece, obrante a fojas quinientos
reúne los requisitos de fondo. Quinto: Que, el artículo 58º de la noventa y cuatro contra la sentencia de vista de fecha dieciséis de
Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley Nº mayo de dos mil trece, obrante a fojas quinientos setenta y dos;
27021, señala que es requisito de fondo del recurso de casación, reúne los requisitos de forma para su admisibilidad conforme a lo
que éste se encuentre fundamentado con claridad y señalando previsto en el artículo 57 de la Ley Procesal del Trabajo, Ley Nº
con precisión las causales en que se sustenta, y, según el caso: 26636, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021. Segundo:
a) qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que El artículo 58 de la Ley Nº 26636, modificado por el artículo 1 de la
debió aplicarse; b) cuál es la correcta interpretación de la norma; c) Ley Nº 27021, prescribe que el recurso de casación deberá estar
cuál es la norma inaplicada y porqué debió aplicarse; d) cuál es la fundamentado con claridad, señalando con precisión las causales
similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qué descritas en el artículo 56 de la Ley Nº 26636, modificado por el
consiste la contradicción. Sexto: Antes del análisis de los requisitos artículo 1 de la Ley Nº 27021 en que se sustenta y, según el caso:
de fondo, es necesario precisar que el recurso de casación es un a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que
medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo debió aplicarse; b) Cuál es la correcta interpretación de la norma;
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en c) Cuál es la norma inaplicada y porqué debió aplicarse; y, d) Cuál
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; en ese sentido, su es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en
fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y qué consiste la contradicción. Tercero: En el caso del presente
concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que recurso, la parte recurrente ha invocado como causal de su recurso
configuran las infracciones normativas que se denuncian. Séptimo: la inaplicación del artículo 74 del Texto Único Ordenado del
Que la parte recurrente, invocando los artículos 55º, 56º y 58º de Decreto Legislativo Nº 728, aprobado por Decreto Supremo
la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley Nº 003-97-TR, alegando que dicha norma legitima a la parte
Nº 27021, denuncia como causales: a) inaplicación del artículo recurrente a contratar a trabajadores por espacio de cinco años
38º del Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, y de los artículos 1º y consecutivos; por lo que se vulnera el derecho a la contratación
2º de la Ley Nº 24041; arguyendo que el Colegiado al confirmar la al establecer la existencia de una relación laboral a tiempo
sentencia apelada no ha realizado un mayor análisis respecto a la indeterminado con el demandante; máxime si, la contratación de
pretensión invocada, ya que ha emitido una calificación basándose la demandada obedeció únicamente a las necesidades de servicio
sólo en el artículo 1 de la Ley Nº 24041, sobre la estabilidad laboral de la institución demandada. Cuarto: La denuncia que antecede
después del año, sin tener en cuenta que en el artículo 2º del mismo deviene en improcedente, pues se advierte que los argumentos
cuerpo normativo se señala que el alcance de esa norma es para que sustenta la misma se dirige a cuestionar la determinación dada
aquello trabajadores que han ingresado para desarrollar actividades por las instancias de mérito a la naturaleza del vínculo que unió
dentro de proyectos de inversión, como sucede en el caso de a las partes. Al ser esto así, este Supremo Tribunal identifica que
autos, puesto que la demandante prestó servicios para un proyecto lo que en rigor pretende la parte recurrente es una revaloración
determinado con naturaleza temporal. Asimismo, el Colegiado no -en sede casatoria- del criterio de los Jueces de las instancias
ha tenido en cuenta que, la demandante no ha demostrado con previas, así como de los medios de prueba actuados y merituados
medio probatorio fehaciente haber prestado servicios de naturaleza en el presente proceso; lo que no es plausible de revisión en esta
permanente, tal como se acredita en los anexos de la demanda, ni sede, en tanto la misma no es una tercera instancia, sino que más
ha demostrado la existencia de subordinación u horario de trabajo; bien se orienta a la defensa del derecho objetivo o la unificación
que los gobiernos Locales se encuentran facultados para contratar de los criterios de la Corte Suprema; máxime si, las instancias
en forma eventual a trabajadores, según se prevé en el artículo de mérito han determinado con suficiencia las razones por las
38 del Decreto Supremo Nº 005-90-PCM; y b) Inaplicación de que han declarado la invalidez de los contratos modales al no
la doctrina jurisprudencial, señalando la sentencia del Tribunal consignarse causa objetiva que justifique la contratación temporal
Constitucional en el expediente Nº 9802-2005-PA/TC, donde se del actor para desarrollar actividades que, por su propia naturaleza,
indica que si un contrato a plazo fijo no supera los cinco años de son permanentes en la institución demandada; siendo por tanto,
servicios ininterrumpidos, no se produce la desnaturalización del en dicho marco argumentativo, irrelevante el plazo máximo de
contrato laboral, presupuesto que no se cumple en el caso de la duración alegado por la parte recurrente. Por tales consideraciones,
demandante. Octavo: Respecto a la causal formulada en el literal declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
a), corresponde señalar que del análisis de su fundamentación se por el Procurador Público Municipal de la Municipalidad Distrital de
aprecia que ésta no ha sido descrita con la claridad y precisión Miraflores, de fecha cinco de setiembre de dos mil trece, obrante
exigida por el artículo 58º de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del a fojas quinientos noventa y cuatro contra la sentencia de vista de
Trabajo, modificado por la Ley Nº 27021; ello si se tiene en cuenta fecha dieciséis de mayo de dos mil trece, obrante a fojas quinientos
que la inaplicación de una norma de derecho material, como setenta y dos; en los seguidos por don Octaviano Mamani
causal de recurso de casación, se plantea cuando el Juez ha Tintaya contra la Municipalidad Distrital de Miraflores y otro sobre
ignorado, desconocido o soslayado la norma pertinente al caso incumplimiento de normas laborales; ORDENARON la publicación
concreto, debiendo demostrarse la pertinencia de la norma a la del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano,
relación fáctica establecida en las sentencias de mérito, situación conforme a ley; y los devolvieron. Vocal Ponente: Acevedo Mena.-
que no ha sido debidamente explicitada por la parte impugnante, SS. WALDE JAUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA,
a través de la presente denuncia solicita la aplicación de normas RUEDA FERNÁNDEZ, LAMA MORE
que corresponden al régimen laboral público regulado por el
Decreto Legislativo Nº 276, pese a que las instancias de mérito han CAS. LAB. Nº 463-2014 LIMA
establecido que las partes se encuentran vinculadas en el régimen Lima, veintiséis de setiembre de dos mil catorce.- VISTOS; y
laboral de la actividad privada, el cual se regula por el Texto Único CONSIDERANDO: Primero: Que, viene a conocimiento de
Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral; esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por don
razón por la cual corresponde declarar su improcedencia. Noveno: Octaviano Mamani Tintaya, de fecha tres de setiembre de dos
Que, en cuanto a la causal descrita en el literal b) se debe señalar mil trece, obrante a fojas quinientos ochenta y siete contra la
que el impugnante no precisa ni sustenta jurídicamente en cuál de sentencia de vista de fecha dieciséis de mayo de dos mil trece,
las causales de casación señaladas en el artículo 56 de la Ley Nº obrante a fojas quinientos setenta y dos; reúne los requisitos de
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley Nº 27021, forma para su admisibilidad conforme a lo previsto en el artículo
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62211
57 de la Ley Procesal del Trabajo, Ley Nº 26636, modificado por norma que lo regula. Soslayar tal interpretación constituye un
el artículo 1 de la Ley Nº 27021. Segundo: El artículo 58 de la supuesto de inaplicación de la norma, de modo que, para fundar
Ley Nº 26636, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021, esta causal, la argumentación del recurso debe estar orientada a
prescribe que el recurso de casación deberá estar fundamentado destacar la desidia, desconocimiento o dolo del Juzgador respecto
con claridad, señalando con precisión las causales descritas en el a la aplicación de la norma invocada y que, a juicio del impugnante,
artículo 56 de la Ley Nº 26636, modificado por el artículo 1 de la debió ser aplicada al caso sub examine, cosa que no se hizo pese
Ley Nº 27021 en que se sustenta y, según el caso: a) Qué norma a existir normas laborales que recogen los principios de derecho
ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; a la igualdad, continuidad, indubio pro operario y progresividad
b) Cuál es la correcta interpretación de la norma; c) Cuál es la de los derechos laborales, las cuales tienen rango constitucional
norma inaplicada y porqué debió aplicarse; y, d) Cuál es la similitud y que indiscutiblemente debieron aplicarse por su naturaleza
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste jerárquica; b) La inaplicación del tercer párrafo del artículo 23
la contradicción. Tercero: En el caso del presente recurso, el de la Constitución Política de Estado, señalando que al uno de
recurrente ha invocado como causales de su recurso la infracción junio de dos mil trece, era un hecho cumplido que la contratación
normativa del artículo 77 inciso d) del Texto Único Ordenado modal del accionante con la Municipalidad demandada se había
del Decreto Legislativo Nº 728, aprobado por Decreto Supremo desnaturalizado, por lo que, la contratación a través de Contratos
Nº 003-97-TR e infracción normativa del artículo 139 incisos Administrativos de Servicios – CAS, al amparo del Decreto
3 y 5 de la Constitución Política del Estado. Cuarto: Las Legislativo Nº 1057, vigente a partir del veintiocho de junio de dos mil
denuncias casatorias contenidas en el considerando precedente, ocho, y aplicada al actor a partir del cuatro de noviembre de dos mil
devienen en improcedentes, fundamentalmente porque este ocho, devenía en ineficaz, toda vez que dicha contratación laboral
Supremo Tribunal ha establecido en reiterada jurisprudencia que se transformó en un mecanismo de distorsión de los derechos
el recurso de casación es eminentemente formal, por ello debe laborales del accionante al no permitirle garantizarlos del modo
revestir de las exigencias contenidas en los artículos 56, 57 y más adecuado; y, c) La contradicción con otras resoluciones
58 de la Ley Nº 26636, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº de la Corte Suprema de Justicia de la República y demás Salas
27021; sin embargo, en el presente caso, la parte recurrente no ha Laborales de la Corte Superior de Justicia de Lima, alegando
especificado las normas de derecho material que estarían siendo que pese a lo señalado en la sentencia del Tribunal Constitucional
“aplicadas indebidamente” o “inaplicadas” o incluso “interpretadas recaída en el Expediente Nº 0002-2010-PI/TC, de fecha treinta y
erróneamente” en la decisión de mérito. Además, el recurrente no uno de agosto de dos mil diez, la misma no ha sido tomada en
se ha visto agraviado con la decisión emitida por el Tribunal Ad cuenta por varias ejecutorias supremas contradictorias, posteriores
quem. En efecto, ello es así porque: i) a la fecha de interposición que acompaña como anexos en estricta aplicación de los principios
de la demanda acaecida, conforme obra a fojas treinta y siete, el de razonabilidad y condición más beneficiosa. Cuarto: En lo que
dieciocho de julio de dos mil ocho, la delimitación de la litis estaba respecta a las causales denunciadas, es menester precisar que,
circunscrita únicamente a la declaratoria de desnaturalización la demanda ha sido interpuesta con fecha veinticuatro de julio
de la contratación modal suscrita entre las partes, además de la de dos mil ocho, por tanto, el petitorio comprende desde el
invalidez (según se desprende de los fundamentos de hecho) de la periodo desde el uno de junio de dos mil tres hasta la fecha
intermediación laboral; y en este mismo sentido ha sido entendida de presentación de la demanda, sin embargo, del argumento que
por la emplazada, quien en su escrito postulatorio de fojas ochenta menciona el demandante en sus alegatos, se aprecia que, el mismo
y uno, se limitó a defender la legalidad de la contratación modal ha sido contratado bajo el régimen de Contratación Administrativa
laboral a la que había sometido el demandante; y por la emplazada de Servicios desde el cuatro de noviembre de dos mil ocho, esto
Cooperativa de Trabajo y Fomento del Empleo Nuevo Horizonte es, una fecha posterior a la data de presentación de la demanda,
Ltda, quien defendió la legalidad de la intermediación laboral por lo que, es correcto concluir como se ha hecho en la sentencia
existente entre ésta y la Municipalidad demandada, en virtud a de vista en que dicha petición al no formar parte de la demanda
la cual se destacó a la demandante para que preste servicios en y menos del debate contradictorio deviene en improcedente.
aquélla; por lo que así compuesto el contradictorio, la solución de Por estas consideraciones, en aplicación de la parte in fine del
la controversia y por ende el pronunciamiento judicial al brindar una modificado artículo 58 de la Ley Procesal Laboral antes citada,
respuesta puntual y suficiente a los argumentos fácticos y jurídicos declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
postulados, no hacía necesaria la dilucidación de la legalidad o por interpuesto por el demandante don David Huaraya Vilca, de
no de la contratación administrativa de servicios, ya que ésta no fecha diecinueve de junio de dos mil trece, contra la sentencia
había sido la pretensión incoada por el demandante; y, ii) los actos de vista de fecha cinco de noviembre de dos mil doce, obrante
ocurridos con posterioridad a la contratación modal laboral suscrita a fojas seiscientos cuarenta y nueve; en los seguidos contra la
entre el actor y la Municipalidad demandada, son circunstancias Municipalidad Distrital de Miraflores y otro, sobre Incumplimiento
que deben ser analizadas, entiéndase hacerse valer, en proceso de Normas Laborales; DISPUSIERON la publicación de la
judicial distinto, en tanto su análisis y valoración están supeditadas presente resolución en el diario oficial El Peruano conforme a ley;
previamente a la conclusión a la que se arribó en el presente y los devolvieron.- Juez Supremo Ponente: Walde Jáuregui.
proceso, amén de considerarse los pronunciamiento jurisdiccionales SS. WALDE JÁUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA,
existentes sobre la materia. Por tales consideraciones, declararon: RUEDA FERNÁNDEZ, LAMA MORE
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por don
Octaviano Mamani Tintaya, de fecha tres de setiembre de dos mil CAS. LAB. Nº 421-2014 LIMA
trece, obrante a fojas quinientos ochenta y siete contra la sentencia Lima, veintiséis de setiembre de dos mil catorce.- VISTOS
de vista de fecha dieciséis de mayo de dos mil trece, obrante a Y CONSIDERANDO: Primero: Que, el recurso de casación
fojas quinientos setenta y dos; en los seguidos por don Octaviano interpuesto por la demandada Municipalidad Distrital de Miraflores,
Mamani Tintaya contra la Municipalidad Distrital de Miraflores y de fecha uno de julio de dos mil trece, obrante a fojas setecientos
otro sobre incumplimiento de normas laborales; ORDENARON la veinte, cumple con los requisitos de forma previstos en el artículo
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El 57 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por
Peruano, conforme a ley; y los devolvieron. Vocal Ponente: Acevedo la Ley Nº 27021, para su admisibilidad. Segundo: Que, en cuanto
Mena.- SS. WALDE JAUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA a los requisitos de fondo, el artículo 58 de la Ley Nº 26636, Ley
MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, LAMA MORE C-1225155-9 Procesal del Trabajo, modificado por la Ley Nº 27021, señala que
el recurso deberá estar fundamentado con claridad señalando con
CAS. LAB. Nº 421-2014 LIMA precisión las causales descritas en el artículo 56 de la referida ley
Lima, veintiséis de setiembre de dos mil catorce.- VISTOS; y, procesal, en que se sustenta, y según el caso, debe precisarse
CONSIDERANDO: Primero: Que, viene a conocimiento de esta qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el demandante aplicarse, cuál es la correcta interpretación de la norma, cuál es
don David Huaraya Vilca, de fecha diecinueve de junio de dos mil la norma inaplicada y porqué debió aplicarse y cuál es la similitud
trece, obrante a fojas setecientos seis, cumple con los requisitos de existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
forma previstos en el artículo 57 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal la contradicción. Tercero: Que, la entidad recurrente denuncia
del Trabajo, modificado por la Ley Nº 27021, para su admisibilidad. como causa: inaplicación del artículo 74 del Decreto Supremo
Segundo: Que, en cuanto a los requisitos de fondo, el artículo 58 Nº 003-97-TR, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº
de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la 728, que es la norma que legitima su derecho de poder contratar
Ley Nº 27021, señala que el recurso deberá estar fundamentado a los trabajadores por espacio de cinco años consecutivos, agrega
con claridad señalando con precisión las causales descritas en el que la Sala Superior ha vulnerado su derecho a la contratación,
artículo 56 de la referida ley procesal, en que se sustenta, y según de conformidad con lo que establece la norma inaplicada, pues,
el caso, debe precisarse qué norma ha sido indebidamente aplicada dicho dispositivo faculta a la Municipalidad de Miraflores a celebrar
y cuál es la que debió aplicarse, cuál es la correcta interpretación en forma sucesiva con una misma persona, diversos contratos
de la norma, cuál es la norma inaplicada y porqué debió aplicarse y bajo modalidades distintas, y que en conjunto no hayan superado
cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados la duración máxima de cinco años, y eso es lo que ha sucedido
y en qué consiste la contradicción. Tercero: Que, el recurrente, en autos con los contratos celebrados por su representada con el
interpone recurso de casación contra la sentencia de vista en el accionante; precisa que, la contratación del demandante obedeció
extremo que declara improcedente lo expuesto respecto a la únicamente a las necesidades de servicio de su representada y
desnaturalización de su Contrato Administrativo de Servicios que la suma de los periodos contratados en los contratos sujetos a
– CAS, denuncia como causales: a) La inaplicación del artículo modalidad no exceden el límite máximo establecido por la Ley, que
139 numeral 8 de la Constitución Política del Estado, alegando es de cinco años, pues, ingresó a laborar el uno de junio de dos mil
que debió constatarse que el hecho probado se subsume en una tres hasta el mes de noviembre de dos mil siete, y por ende no existe
El Peruano
62212 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

incumplimiento de dispositivo legal alguno que pueda ser exigido que en la tramitación del proceso sancionador se haya vulnerado el
judicialmente, pues, como se advertirá los contratos celebrados derecho de defensa de su parte, siendo ello incorrecto, toda vez
con el actor se han ceñido a los plazos y modalidades permitidos que la Administración Tributaria no otorgó a su parte la oportunidad
por Ley. Cuarto: En lo que respecta a la causal denunciada, es para formular sus descargos antes de la aplicación de la sanción y
evidente que lo que en el fondo pretende la entidad edil recurrente, dentro del proceso sancionador abierta por esta instancia
es que se proceda a una prolongación del debate sobre los hechos, administrativa, vulnerando con ello, no solo el derecho de defensa
con la consecuente revaloración del caudal probatorio, más aún si de su representada, sino que la Administración solo efectuó un
de la sentencia de vista se aprecia que para declarar fundada la requerimiento simple de información el cual fue absuelto en esos
demanda, la Sala Superior ha concluido en que la labor que realizó términos, que luego pretende calificarlo como el acto con el cual
la accionante fue siempre de operario de mantenimiento de áreas cumple su obligación prevista en la Ley 27444, atentando así
verdes, habiendo existido simulación en los contratos suscritos, contra el debido proceso administrativo. d) infracción normativa
pues, en la realidad no se produjo el supuesto de incremento de del principio de legalidad previsto en el articulo 2 inciso 24
actividad que propugna la demandada, consecuentemente, la literal d) de la Constitución Política del Estado y del numeral 1
denunciada inaplicación del artículo 74 de la Ley de Productividad y 4 del artículo 230 de la Ley Nº 27444- Ley del Procedimiento
y Competitividad Laboral, no merece amparo legal alguno, al no Administrativo General, por cuanto la Sala no ha advertido que la
haberse satisfecho lo establecido en el artículo 58 de la Ley Nº sanción impuesta por no proporcionar información y documentación
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley Nº 27021, dentro del plazo otorgado, regulado en el articulo 5 inciso a) del
deviniendo en improcedente. Por estas consideraciones, en Decreto Supremo Nº 005-96-EF, se encontraba derogada en la
aplicación de la parte in fine del modificado artículo 58 de la Ley fecha en que fue impuesta. e) infracción normativa de la Quinta
Procesal Laboral antes citada, declararon: IMPROCEDENTE el Disposición Complementaria de la Ley Nº 26461, Ley de los
recurso de casación interpuesto por la demandada Municipalidad Delitos Aduaneros, alega la recurrente que la Ley ha previsto las
Distrital de Miraflores, de fecha uno de julio de dos mil trece, obrante sanciones aplicables, no consignando sanción alguna para los
a fojas setecientos veinte, contra la sentencia de vista de fecha casos en que se haya verificado un supuesto de información
cinco de noviembre de dos mil doce, obrante a fojas seiscientos consignada incorrectamente en el certificado de inspección por
cuarenta y nueve; en los seguidos por don David Huaraya Vilca, motivo de un error, precisamente porque se trata de un supuesto
sobre Incumplimiento de Normas Laborales; DISPUSIERON la de menor relevancia jurídica que los casos en los que la información
publicación de la presente resolución en el diario oficial El Peruano consignada incorrectamente se debió a motivos de culpa,
conforme a ley; y los devolvieron.- Juez Supremo Ponente: Walde negligencia o de dolo. Precisa que tampoco se verifica en la norma
Jáuregui. SS. WALDE JÁUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA invocada la existencia de una autorización expresa para permitir
MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, LAMA MORE C-1225155-10 vía reglamento la tipificación de sanciones no prevista en la ley.
Añade que, el Decreto Supremo Nº 005-96-EF va mas allá de lo
CAS. Nº 7304-2012 LIMA señalado por la ley autorizante, pues de forma arbitraria y sin
Sumilla: La Ley Nº 27973 no tiene por objeto establecer sustento legal alguno, añade en el reglamento sanciones
disposiciones sancionatorias más benignas o más favorables, correspondientes a las infracciones cometidas por supuestos de
tampoco tiene por objeto derogar las conductas calificadas como error involuntario, situación no prevista en la norma autorizante por
infractoras establecidas en el artículo 3º literal c), del Decreto no merecer sanción en este aspecto, siendo en consecuencia
Supremo Nº 157-2001-EF, en cuyo único caso sería posible su totalmente ilegal en dicho extremo. f) infracción normativa del
aplicación; sino que, únicamente deroga el Decreto Legislativo Nº numeral 1.2 del artículo IV del Título Preliminar de la Ley Nº
659, teniendo como objeto establecer la determinación del valor 27444- Ley del Procedimiento Administrativo General, sostiene
aduanero a cargo de la Superintendencia Nacional de Administración la recurrente que la SUNAT al momento de expedir la resolución
Tributaria y ya no por la Intendencia de Aduanas. Lima, veintiocho cuestionada transgrede la Ley Nº 27444 al haber vulnerado el
de agosto de dos mil catorce.- LA SALA DE DERECHO principio del debido procedimiento, específicamente en el extremo
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE referido al procedimiento sancionador, así como su derecho a la
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: VISTA: La causa defensa. Precisa que no tuvo durante la investigación respecto de
número siete mil trescientos cuatro-dos mil doce; con el la supuesta incorrecta clasificación arancelaria de las mercancías
acompañado; de conformidad con el Dictamen Fiscal Supremo en que se le imputa, oportunidad alguna de presentar sus descargos y
lo Contencioso Administrativo, en Audiencia Pública llevada a cabo así explicar a la autoridad competente cuáles fueron sus criterios
en la fecha, integrada por los Magistrados Supremos: Sivina para asignar dicha clasificación arancelaria a la mercancía
Hurtado - Presidente, Acevedo Mena, Vinatea Medina, Rueda importada, ni fue notificada acerca del inicio de dicho procedimiento
Fernández y De la Rosa Bedriñana; producida la votación con sancionador, imputándose directamente la sanción, vulnerando en
arreglo a Ley, se emite la siguiente sentencia: 1.- MATERIA DEL consecuencia sus derechos a la defensa como al debido
RECURSO: Se trata del recurso de casación obrante a fojas procedimiento. 3.- CONSIDERANDO: Primero: A través del
quinientos quince, interpuesto por el representante de la Asociación proceso contencioso administrativo, este Supremo Tribunal controla
Bureau Veritas-BIVAC, contra la sentencia de vista de fojas jurídicamente las actuaciones de la administración pública, entre
cuatrocientos diecisiete, de fecha veintitrés de marzo de dos mil ellas, los actos administrativos, el silencio administrativo y las
doce, que revocando la sentencia apelada de fecha dieciséis de actuaciones materiales administrativas, siendo la finalidad de dicho
julio de dos mil diez, obrante a fojas ciento veintiuno, que declaró proceso que el Juez declare la nulidad de tales actos, en resguardo
fundada en parte la demanda; reformándola la declaró infundada la de los derechos fundamentales a un debido procedimiento
demanda. 2.- FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA administrativo y a un debido proceso, y de los principios de
DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO: Mediante resolución integración, de igualdad procesal, de favorecimiento del proceso y
de fecha dieciocho de marzo de dos mil trece, de fojas ciento de suplencia de oficio, entre otros. Segundo: A través del presente
veintidós del cuaderno de casación, se ha declarado procedente el proceso, la demandante pretende como pretensión principal, se
recurso de casación interpuesto por las denuncias de: a) infracción declare nula la Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta
normativa del literal c) del artículo 3 del Decreto Supremo Nº de Aduanas Nº 369-2007/SUNAT/A emitida el veintisiete de junio
005-96-EF, señala que se aplicó indebidamente esta sanción toda de dos mil siete; y en consecuencia la nulidad de todo lo actuado
vez que ésta es inaplicable al haberse emitido violando y en sede administrativa dejando sin efecto las Liquidaciones de
trasgrediendo flagrantemente los principios del Estado Cobranza Nºs 2007-001838; 2007-001840; 2007-001841; 2007-
Constitucional de Derecho, específicamente los de reserva de ley, 001842; 2007-001843; 2007-001844; 2007-001845; 2007-001846;
jerarquía normativa, competencia legalidad, tipicidad y legalidad, 2007-001847; 2007-001848; 2007-001849; 2007-001850; 2007-
pues excede los límites de la ley que reglamenta, pues del 001851; 2007-001852; 2007-001853; 2007-001854 y 2007-001855.
contenido de la Quinta Disposición Complementaria de la Ley Nº Tercero: Como sustento de la demanda precisa la actora que
26461 se puede apreciar que en la misma no se ha tipificado la mediante Resolución de Intendencia Nº 000 3A0000/2007-000645,
sanción administrativa correspondiente a este tipo de infracciones, de fecha dieciséis de marzo de dos mil siete, emitida en base al
solamente se limita a tipificar las sanciones que le son aplicables Informe Nº 77-2007-SUNAT-3A2200, que la sancionó con una
respecto a la culpa o negligencia y dolo, no regulando la sanción multa ascendente a treinta y cuatro mil doscientos veinticuatro con
que correspondería cuando incumplen la labor encomendada por 00/100 dólares americanos (US$ 34,224.00), por la incorrecta
error. b) infracción del numeral 5) del artículo 230 de la Ley Nº clasificación arancelaria consignada en los Informes de Verificación
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, señala la Números: 4/087/2002/003837/001/6; 4/573/2002/004884/002/1;
impugnante que la sentencia de vista concluye equivocadamente 4/573/2002/004977/001/8; 4/573/2003/005084/002/7; 4/573/2003/
que no es aplicable al presente caso el Principio de Retroactividad 005265/001/1; 4/573/2003/005285/001/0; 4/573/2003/005555/
Benigna, pese a que la Ley 27973 del veinticinco de mayo de dos 001/8; 4/249/2002/102806/001/1; 4/249/2002/109652/001/1;
mil cuatro, derogó el Decreto Legislativo Nº 659, de lo que se 4/249/2003/112009/001/5; 4/249/2003/118870/001/4; 4/249/2003/
desprende que a la fecha en que la Administración Tributaria 120380/001/0; 4/023/2002/017041/001/4; 4/023/2003/18872/001/5;
pretendió ejecutar la sanción impuesta a su representada, ésta ya 4/023/2003/019537/001/5; 4/023/2004/020033/001/5 y;
no se encontraba vigente; por lo que corresponde, debido a la 4/023/2004/018872/001/2; en el extremo referido a la clasificación
despenalización de la conducta típica para las empresas arancelaria de los productos “Pripol 1047”, “Biomet” y “Dynapol”.
supervisoras, la aplicación del Principio de Retroactividad Benigna. Contra dicha resolución interpuso recurso de apelación, el cual fue
c) infracción del Capítulo II del Título IV de la Ley Nº 27444, Ley resuelto por la Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta
del Procedimiento Administrativo General, precisa la impugnante Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas Nº
que se ha inaplicado el principio del debido procedimiento. En ese 369-2007/SUNAT/A de fecha veintisiete de junio de dos mil siete,
sentido, señala que la sentencia de vista confirma que no advierte cuya nulidad se demanda, la cual lo declaró infundado. Precisa que
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62213
la sanción se basó en la infracción tipificada en el artículo 3, literal las conductas calificadas como infractoras establecidas en el
c), del Reglamento de Infracciones y Sanciones de las Empresas artículo 3º literal c), del Decreto Supremo Nº 157-2001-EF, en cuyo
Supervisoras, aprobado por Decreto Supremo Nº 005-96-EF, único caso sería posible su aplicación; sino que, únicamente
modificado por Decreto Supremo Nº 157-2001-EF. Sin embargo, deroga el Decreto Legislativo Nº 659, teniendo como objeto
señala, es errado aplicar dicha normativa al haber sido derogada establecer la determinación del valor aduanero a cargo de la
por la Ley Nº 27973, vigente desde el veinticinco de mayo de dos Superintendencia Nacional de Administración Tributaria y ya no por
mil cuatro; por lo que a la fecha de la imposición de la sanción la Intendencia de Aduanas. Noveno: Siendo esto así, corresponde
mediante Resolución de Intendencia Nº 000 3A0000/2007-000645, concluir que no estamos en el presente caso frente a una disposición
de fecha dieciséis de marzo de dos mil siete, la infracción materia sancionatoria más favorable o más benigna emitida con
de controversia ya no estaba tipificada. Cuarto: Por sentencia de posterioridad y que deba ser aplicada retroactivamente, conforme
primera instancia, de fecha dieciséis de julio de dos mil diez, se lo establece el artículo 230º, inciso 5), de la Ley Nº 27444- Ley
declaró fundada en parte la demanda; en consecuencia nula la del Procedimiento Administrativo General, por lo que no es
Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas Nº válido afirmar que la sentencia de vista haya incurrido en infracción
369-2007/SUNAT/A del veintisiete de junio de dos mil siete, sólo en de la misma, al haber concluido que la demandante había incurrido
el extremo que confirma en apelación la sanción de multa en la infracción de la norma establecida en el artículo 3, literal c)
ascendente a la suma de cuatro mil ochocientos treinta con 00/100 del Decreto Supremo Nº 005-96-EF, deviniendo, por tal razón,
nuevos soles (S/ 4,830.00) por la comisión de la infracción prevista infundado el Recurso de Casación en estos extremos. Décimo: En
en el articulo 5 inciso a) del Decreto Supremo Nº 005-96-EF e; cuanto, a la infracción normativa de los artículos numeral 1.2 del
Infundada la demanda en los demás extremos que contiene. artículo IV del Título Preliminar, capítulo II del Título IV, numeral
Sostuvo el A quo que se aprecia la vulneración al principio de 1 y 4 del artículo 230 de la Ley Nº 27444; articulo 2 inciso 24
legalidad, al sancionarse a la actora con la multa ascendente a la literal d) de la Constitución Política del Perú, la recurrente
suma de cuatro mil ochocientos treinta con 00/100 nuevos soles (S/ sostiene que en el procedimiento administrativo se vulneró su
4,830.00) por la comisión de la infracción prevista en el articulo 5 derecho de defensa, puesto que no se habría otorgado la
inciso a) del Decreto Supremo Nº 005-96-EF consistente en no oportunidad de ofrecer sus descargos. Al respecto, corresponde
proporcionar información y documentación relacionada al servicio señalar, que el artículo 12º del Reglamento de Infracciones y
de inspección dentro de los diez días hábiles siguientes a partir de Sanciones de las Empresas Supervisoras, aprobado por Decreto
la recepción de la notificación de requerimiento; ello porque el Supremo Nº 005-96-EF, establece que: “Las sanciones previstas
dieciséis de enero de dos mil siete, fecha en que la infracción se en el presente reglamento se aplicarán con Resolución de
configuró con la respuesta tardía del demandante al requerimiento Intendencia Nacional y serán resueltas en última instancia
de información, que le fue notificado el veintidós de diciembre de administrativa con Intendencia Nacional y serán resueltas en última
dos mil seis mediante Oficio Nº 181-2006, el Decreto Supremo Nº instancia administrativa con Resolución de Superintendencia. Para
005-96-EF se encontraba derogado a partir de veintisiete de mayo tal efecto, será de aplicación el Texto Único Ordenado de la Ley de
de dos mil cuatro, por lo que al confirmarse en apelación este Normas Generales de Procedimientos Administrativos. Décimo
extremo de la multa impuesta a la actora, se ha incurrido en causal Primero: Ahora bien, conforme se aprecia del expediente
de nulidad prevista en el articulo 10 inciso 1) de la Ley 27444. administrativo, a la demandante se le sancionó mediante Resolución
Quinto: Por sentencia de vista de fecha veintitrés de marzo de dos de Intendencia Nº 000 3A0000/2007-000645, de fecha dieciséis de
mil doce, obrante de fojas cuatrocientos diecisiete, se revocó la marzo de dos mil siete, contra la cual interpuso recurso de
sentencia apelada de fecha dieciséis de julio de dos mil diez, que apelación, el mismo que fue resuelto en última instancia
declaró fundada la demanda, y reformándola se declaró infundada administrativa mediante Resolución de Superintendencia Nacional
la demanda en todos sus extremos. Señaló la Sala de mérito que Adjunta de Aduanas Nº 369-2007/SUNAT/A del veintisiete de junio
en realidad no existe norma más benigna como erróneamente de dos mil siete; advirtiéndose, además, que la parte demandante
alega la demandante, puesto que la Ley Nº 27973 estableció que la tuvo la oportunidad de formular recurso impugnatorio de apelación
determinación del Valor Aduanero, estaba exclusiva y plenamente en contra de la Resolución de Superintendencia Nacional;
a cargo de la Superintendencia Nacional de Administración cumpliéndose de esta forma con lo estipulado en el artículo 12º del
Tributaria, significando con ello la derogación del sistema de mencionado reglamento. Décimo segundo: Asimismo, se advierte
supervisión por tercero en su integridad, lo que no implicaba la del Informe Nº 77-2007-SUNAT-3A2200 de fecha cinco de marzo
sustitución de la sanción establecida anteriormente, por otra más del dos mil siete, corriente a fojas ochenta y cinco del expediente
favorable, ni la despenalización de una determinada conducta administrativo acompañado, que, en forma previa a la determinación
infractora, sino la derogación de un sistema que fue reemplazado de la conducta infractora e imposición de la sanción, la División de
por otro, lo que significó la imposibilidad fáctica-jurídica que a partir Valores y Verificadoras, a través del Oficio Nº 311-2005-SUNAT/
de la vigencia del nuevo sistema se configuraran los hechos, 3B2100 y 181-2006-SUNAT/3A2200, solicitó a la empresa
situaciones infractoras de las empresas supervisoras, porque verificadora Bureau Veritas Bivac el sustento técnico y documentario
simplemente la Superintendencia de Administración Tributaria- de la clasificación arancelaria de los productos Pripol 1047, Biomet
SUNAT concentraba exclusiva y plenamente la labor fiscalizadora; y Dynapol; la misma que absolvió mediante Comunicaciones Nos.
configurándose la conducta infractora durante la vigencia de la GG-019-BI-LMA/07, GGA-501-BI-LMA/05 y GGA-481-BI-LMA/05,
norma que la sancionaba. Y que en cuanto a la vulneración del Expedientes Nºs 000-2005-048543-8, 000-2005-055647-8 y 000-
debido proceso administrativo, mediante Informe de Fiscalización 2007-008918-9, respectivamente. Lo que significa que, en forma
Nº 271-2005-SUNAT/3B2100 ya se habían identificado los previa a la emisión de la resolución sancionatoria, la empresa
certificados de inspección objeto de observación por parte de la demandante tuvo la oportunidad de hacer los descargos
administración, entendiéndose y notificándose los cargos a la correspondientes; por todo lo cual el recurso de casación en este
demandante, de lo cual se desprende que ya tenía conocimiento extremo deviene en infundado. Décimo tercero: Por último, en
de las imputaciones efectuadas, apreciándose que el derecho de cuanto a la infracción normativa denunciada de la Quinta
defensa no fue afectado en su contenido esencial habiendo el Disposición Complementaria de la Ley Nº 26461, es necesario
demandante presentado los recursos administrativos de señalar que al analizar el texto de la derogada Ley Nº 26461 –
reconsideración y apelación oportunamente. Sexto: Entrando al aplicable al caso por razón de temporalidad– puede advertirse que
análisis de fondo del recurso de casación, este Supremo Tribunal su Quinta Disposición Complementaria estableció expresamente
advierte que de la revisión del recurso de casación, todas las que “en un plazo no mayor de cuarenticinco días calendarios,
denuncias casatorias se encuentran dirigidas a cuestionar la contados a partir del día siguiente de la publicación de la presente
vulneración del debido procedimiento administrativo por haber Ley por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía
sancionado a la recurrente, en base a la infracción establecida en y Finanzas, se aprobará un nuevo Reglamento de Infracciones y
el artículo 3, literal c) del Decreto Supremo Nº 005-96-EF, Sanciones para las Empresas Supervisoras, el mismo que
Reglamento de Infracciones y Sanciones de las Empresas contemplará los casos de error, culpa o negligencia y dolo. Cuando
Supervisoras. Sétimo: Siendo ello así, es pertinente precisar en se trate de culpa o negligencia la sanción será igual al doble de los
primer término que, con fecha veintisiete de mayo de dos mil tres tributos dejados de pagar y en los casos de dolo la sanción será
se publicó la Ley Nº 27973, Ley que establece la determinación del igual al doble del valor de las mercancías” (sic.). Es decir, que esta
valor aduanero a cargo de la Superintendencia Nacional de disposición textualmente previó que las infracciones que serían
Administración Tributaria; norma jurídica que entró en vigencia el objeto de especificación en la norma reglamentaria para las
veintisiete de mayo de dos mil cuatro, según lo dispuesto por su Empresas Supervisoras deberían comprender tres supuestos
artículo 4º, observándose, además, que el artículo 2º de esta ley distintos: i) error, ii) culpa o negligencia y iii) dolo, estableciendo
derogó expresamente el Decreto Legislativo Nº 659. Si bien es una clara diferencia entre estos tres casos. Décimo cuarto: Por
verdad que el artículo 1º del precitado Reglamento (aprobado por tanto, el artículo 3 del Reglamento de Infracciones y Sanciones de
Decreto Supremo Nº 005-96-EF, modificado por el Decreto las Empresas Supervisoras, aprobado por Decreto Supremo Nº
Supremo Nº 157-2001-EF) señala que el reglamento contempla las 005-96-EF, al prever como infracción administrativa para las
infracciones en que incurran las Empresas Supervisoras por el Empresas Supervisoras el supuesto de error en la consignación de
incumplimiento de las obligaciones establecidas por el Decreto información en el Certificado de Inspección, no excede los
Legislativo Nº 659; lo que no significa que, con la entrada en lineamientos contenidos en la Ley Nº 26461; sino que, por el
vigencia de la Ley Nº 27973, las conductas infractoras cometidas contrario, cumple con el mandato previsto en ella, por el cual se
con anterioridad a su entrada en vigencia, ya no pueden ser encomendaba a la norma reglamentaria especificar los supuestos
sancionadas por la Administración. Octavo: En efecto, la Ley Nº de infracción en los casos de error en el cumplimiento de las
27973 no tiene por objeto establecer disposiciones sancionatorias obligaciones encomendadas a dichas empresa; por lo cual, la
más benignas o más favorables, tampoco tiene por objeto derogar aplicación de las sanciones previstas en el artículo 3 del referido
El Peruano
62214 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

Reglamento de Infracciones y Sanciones de las Empresas resultando oportuno citar al respecto, la Sentencia Nº 09727-2005-
Supervisoras no vulnera los principios de tipicidad y legalidad, PHC/TC, del seis de octubre de dos mil seis, fundamento 7 “(...)
descartándose la existencia de infracción normativa en este mientras que la tutela judicial efectiva supone tanto el derecho de
extremo. 4. DECISION Por tales consideraciones, declararon: acceso a los órganos de justicia como la eficacia de lo decidido en
INFUNDADO recurso de casación obrante a fojas quinientos la sentencia, es decir, una concepción garantista y tutelar que
quince, interpuesto por el representante de la Asociación Bureau encierra todo lo concerniente al derecho de acción frente al poder-
Veritas-BIVAC, en consecuencia NO CASARON la sentencia de deber de la jurisdicción, el derecho al debido proceso, en cambio,
vista de fojas cuatrocientos diecisiete, de fecha veintitrés de marzo significa la observancia de los derechos fundamentales esenciales
de dos mil doce; DISPUSIERON la publicación de la presente (...) principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso
resolución en el diario Oficial El Peruano conforme a ley; en los como instrumento de tutela de los derechos subjetivos. El debido
seguidos por Asociación Bureau Veritas contra la Superintendencia proceso tiene, a su vez, dos expresiones: una formal y otra
Nacional de Administración Tributaria- SUNAT, sobre impugnación sustantiva; en la de carácter formal, los principios y reglas que lo
de resolución administrativa; y los devolvieron. Señor Juez integran tienen que ver con las formalidades estatuidas, tales como
Supremo Ponente: VINATEA MEDINA SS. SIVINA HURTADO, las que establecen el juez natural, el procedimiento preestablecido,
ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNANDEZ, DE el derecho de defensa, la motivación; en su faz sustantiva, se
LA ROSA BEDRIÑANA C-1225155-11 relaciona con los estándares de justicia como son la razonabilidad
y proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer”.
CAS. Nº 9646–2012 CAÑETE Segundo: En tal sentido, conforme al segundo párrafo del artículo
SUMILLA: El debido proceso en su expresión formal comprende 139, inciso 3 de la Constitución Política del Estado, el principio -
los principios de juez natural y procedimiento preestablecido, es derecho al debido proceso comprende el derecho a que se respeten
decir, toda persona tiene derecho a que sus conflictos de intereses las formalidades establecidas en el ordenamiento para el desarrollo
sean tramitados y resueltos por un órgano jurisdiccional competente, del proceso, entre ellas, el de juez natural y procedimiento dispuesto
cuya competencia previamente debe ser reconocida por ley, así por ley, es decir, toda persona tiene derecho a que sus conflictos de
como el procedimiento en el cual conoce la controversia. Lima, intereses sean tramitados y resueltos por un órgano jurisdiccional
cuatro de Setiembre del dos mil catorce.- LA SALA DE DERECHO competente, cuya competencia previamente debe ser reconocida
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE por ley, así como el procedimiento en el cual conoce la controversia,
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA:-VISTA: Con el debiéndose precisar que la competencia es la institución procesal
acompañado; la causa; en audiencia pública llevada a cabo en el cuyo objetivo es determinar la aptitud del juzgador para ejercer la
día de la fecha, con los Señores Magistrados Sivina Hurtado - función jurisdiccional en conflictos jurídicos determinados. Tercero:
Presidente, Acevedo Mena, Vinatea Medina, Morales Gonzalez y Una de las reglas esenciales que componen el derecho fundamental
De la Rosa Bedriñana; y de conformidad con el Dictamen Fiscal al debido proceso, lo constituye la motivación de las resoluciones
Supremo en lo Contencioso Administrativo, luego de producida judiciales, recogida expresamente dada su importancia en el inciso
la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: I. 5) de la Constitución Política del Estado; derecho - principio sobre
MATERIA DE LOS RECURSOS: Se trata de los recursos de el cual la Corte Suprema en la Casación Nº 2139-2007-Lima,
casación interpuestos mediante escritos de fojas quinientos publicada el treinta y uno de agosto de dos mil siete, fundamento
cuarenta y tres y quinientos ochenta y uno, por el Procurador sexto, ha establecido lo siguiente: “(...) además de constituir un
Público encargado de los asuntos judiciales del Poder Judicial, requisito formal e ineludible de toda sentencias constituye el
y el demandante don José Medardo Díaz Nestarez, elemento intelectual de contenido crítico, valorativo y lógico, y está
respectivamente, contra la sentencia de vista obrante a fojas formado por el conjunto de razonamientos de hecho y de derecho
quinientos treinta y tres de fecha uno de julio de dos mil once, en los que el magistrado ampara su decisión; por ende, la exigencia
expedida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de de la motivación constituye una garantía constitucional que asegura
Cañete, que revocando la sentencia apelada de fojas cuatrocientos la publicidad de las razones que tuvieron en cuenta los jueces para
siete, fechada el veinte de enero de dos mil once, que declara pronunciar sus sentencias; además, la motivación constituye una
fundada en parte la demanda, reformándola dispone la reposición forma de promover la efectividad del derecho a la tutela judicial, y
del actor en el cargo desempeñado al cese. II.- FUNDAMENTOS así, es deber de las instancias de revisión responder a cada uno de
POR LOS CUALES SE HAN DECLARADO PROCEDENTES LOS los puntos planteados por el recurrente, quien procede en ejercicio
RECURSOS DE CASACION: Mediante el auto calificatorio de fojas de su derecho de defensa y amparo de la tutela judicial efectiva”.
ciento tres del cuadernillo de casación, esta Suprema Sala ha Cuarto: En igual línea de ideas, cabe indicar que sobre este tema
resuelto declarar procedente el recurso interpuesto por el el Tribunal Constitucional ha establecido que el derecho a la
demandante José Medardo Díaz Nestarez, por la causal de motivación de las resoluciones judiciales es una garantía del
infracción normativa de los artículos 139 inciso 5 de la justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las
Constitución Política del Estado; VII del Titulo Preliminar, 50 resoluciones judiciales no se encuentren justificadas en el mero
inciso 6, y 122 incisos 3 y 4 del Código Procesal Civil, alegando capricho de los Magistrados, sino en datos objetivos que
que no obstante que la Sala Revisora ha concluido que los contratos proporciona el ordenamiento jurídico o los que se deriven del caso;
suscritos con la entidad demandada han sido desnaturalizados, en sin embargo, no todo ni cualquier error en el que eventualmente
atención a lo previsto en el artículo 77 del Decreto Supremo Nº incurra una resolución judicial constituye automáticamente la
003-97-TR, así como que en aplicación del principio de primacía de violación del contenido constitucionalmente protegido del derecho
la realidad, se han identificado las características esenciales de un a la motivación de las resoluciones judiciales. Así, en la sentencia
contrato de trabajo (prestación efectiva del servicio, subordinación recaída en el expediente Nº 3943-2006-PA/TC, de fecha once de
y remuneración), existiendo por ende una relación de naturaleza diciembre de dos mil seis, el Colegiado Constitucional en mención,
laboral de duración indeterminada que vinculó a las partes, revocó ha precisado que éste contenido queda delimitado en los siguientes
el extremo de la apelada que declaró la desnaturalización de los supuestos: “a) Inexistencia de motivación o motivación aparente; b)
contratos suscritos con la entidad demandada, y reformándolo Falta de motivación interna del razonamiento, que se presenta en
declaró que se le reincorpore a su centro de trabajo, evidenciándose una doble dimensión: por un lado, cuando existe invalidez de una
una falta de coherencia lógica con los fundamentos que sustentan inferencia a partir de las premisas que establece previamente el
la impugnada; máxime aún, si no se ha expresado de manera Juez en su decisión; y, por otro cuando existe incoherencia
puntual, si la pretensión de desnaturalización de contrato deviene narrativa, que a la postre se presenta como un discurso
en fundada, infundada o improcedente. Asimismo, a través del auto absolutamente incapaz de transmitir de modo coherente, las
calificatorio de fojas ciento cinco del cuadernillo de casación, esta razones en las que se apoya la decisión (...); c) Deficiencia en la
Suprema Sala ha resuelto declarar procedente el recurso de motivación externa: justificación de las premisas, que se presenta
casación interpuesto por el Procurador Público encargado de cuando las premisas de las que parte el Juez no han sido
los asuntos judiciales del Poder Judicial, por la siguiente causal: confrontadas o analizadas respecto de su validez o eficacia jurídica;
la Inaplicación de los artículos 53, 63 y 74 del Decreto Supremo d) La motivación insuficiente, referida básicamente al mínimo de
Nº 003-97-TR – Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de
Nº 728, aduciendo que la Sala yerra en sostener la existencia de derecho indispensable para asumir que la decisión está
una relación laboral de carácter indeterminado con el actor, pues debidamente motivada. Si bien (...) no se trata de dar respuesta a
éste estuvo sujeto a contratos de carácter temporal y específico, cada una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia vista aquí
cuyo objetivo era cumplir con las metas trazadas con la en términos generales, sólo resultará relevante desde una
implementación del denominado Proceso de Reforma, perspectiva constitucional si es que la ausencia de argumentos o la
Reestructuración y Modernización del Poder Judicial; razón por la “insuficiencia” de fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que
cual, resulta aplicable al caso de autos, los dispositivos legales en sustancia se está decidiendo; e) La motivación sustancialmente
denunciados. III.- CONSIDERANDO: Primero: Resulta adecuado incongruente, obliga a los órganos judiciales a resolver las
precisar que, el artículo 139 numeral 3 de la Constitución Política pretensiones de las partes de manera congruente con los términos
del Estado ha establecido como un derecho relacionado con el en que vengan planteadas, sin cometer por lo tanto, las desviaciones
ejercicio de la función jurisdiccional “la observancia del debido que supongan modificación o alteración del debate procesal (...)”;
proceso y la tutela jurisdiccional”. Sobre esta el Tribunal debiéndose precisar que la motivación aparente se configura
Constitucional ha señalado que supone tanto el derecho de acceso cuando no se responde por ejemplo a las alegaciones o pretensiones
a los órganos de justicia como la eficacia de lo decidido en la de las partes en el proceso, conforme a lo precisado por el citado
sentencia, mientras que sobre aquel ha expresado que significa la Tribunal en el expediente 0078-2008-PHC/TC. Quinto: Mediante
observancia de los principios y reglas esenciales exigibles dentro escrito de fecha veintiocho de mayo del dos mil nueve, de fojas
del proceso como instrumento de tutela de los derechos subjetivos; cuarenta y uno, aclarado a fojas cincuenta y ocho, y modificado a
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62215
fojas doscientos tres, don José Medardo Díaz Nestárez, interpone 206-2005-AA/TC; más aún si ambas sentencias de mérito han
demandada contra el Poder Judicial, a fin que: i) Se declare la establecido que el actor se encuentra sujeto al régimen laboral
existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado, ii) se privado previsto en el primer Texto Único Ordenado precitado; por
ordene su reposición en el cargo de secretario judicial, iii) se le lo que al haberse tramitado la presente causa desconociendo el
pague y reintegre remuneraciones dejadas de percibir, iv) se le derecho al Juez natural y procedimiento preestablecido por ley, lo
reconozca los beneficios de ley, v) se le indemnice por una suma cual atenta contra el derecho al debido proceso, la sentencia de
no inferior a treinta mil nuevos soles, y vi) se le paguen costas y vista adolece de motivación incongruente, al resolver el conflicto
costos del proceso. Sexto: Alega como sustento de su pretensión, jurídico sin observar lo expuesto en la demanda, defecto del cual
que ha laborado para la entidad demandada desde el trece de también adolece la sentencia apelada. Décimo: La omisión
diciembre del dos mil seis, en el cargo de Asistente Judicial en el advertida afecta la garantía y principio del debido proceso y la
Juzgado de Paz Letrado del Distrito de Asia, bajo contrato de tutela jurisdiccional efectiva y motivación de las resoluciones
servicio específico; desde el diecinueve de marzo del dos mil siete judiciales, consagrados en los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la
hasta el catorce de enero del dos mil nueve en el cargo de Asistente Constitución Política del Estado, respectivamente; siendo correcto,
de Juez en el Juzgado Civil de Cañete, bajo contratos de servicio declarar nulo todo lo actuado inclusive hasta la resolución número
específico y suplencia; desde el seis de febrero del dos mil nueve quince, de fecha tres de marzo del dos mil diez, de fojas doscientos
en el Segundo Juzgado de Familia de Cañete como Secretario siete, que admite a trámite la demanda en la vía especial del
Judicial, y desde el veintitrés al veintisiete de febrero del dos mil proceso contencioso administrativo, a efecto que el Juez de la
nueve en el mismo cargo en el Primer Juzgado de Familia de causa proceda a calificar nuevamente la demanda. Décimo
Cañete, fecha en la cual fue despedido arbitrariamente, en tanto Primero: En tal sentido, al estimar la causal de infracción normativa
sólo se le comunicó verbalmente que su contrato no sería renovado, del numeral 5) del artículo 139º de la Constitución Política del
impidiéndole al día siguiente que registre su ingreso, siendo que en Estado, en tanto implica la nulidad de la sentencia de mérito, carece
aplicación del Principio de Primacía de la Realidad, el artículo 120 de objeto emitir pronunciamiento respecto a la infracción por
del Decreto Legislativo Nº 728, los contratos suscritos se encuentran inaplicación de los artículos 53, 63 y 74 del Decreto Supremo Nº
desnaturalizados, al haber continuado laborando después del 003-97-TR – Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728
vencimiento del plazo estipulado, toda vez que en febrero del dos IV.- RESOLUCIÓN: Declararon: FUNDADOS los recursos de
mil nueve prácticamente trabajó sin contrato alguno, al no haberse casación interpuestos a fojas quinientos cuarenta y tres y quinientos
suscrito éste por parte del Presidente de la Corte Superior de ochenta y uno, por el Procurador Público encargado de los asuntos
Justicia, más aún si las labores prestadas siempre han sido de judiciales del Poder Judicial, y el demandante don José Medardo
naturaleza permanente, concurriendo los elementos de prestación Díaz Nestarez, respectivamente, en consecuencia NULA la
personal, subordinación y remuneración, por lo que corresponden sentencia de vista obrante a fojas quinientos treinta y tres de fecha
también el pago de remuneraciones dejadas de percibir y beneficios uno de julio de dos mil once, e INSUBISTENTE la sentencia
de ley, en virtud de lo establecido en el artículo 40 del Texto Único apelada de fojas cuatrocientos siete, fechada el veinte de enero de
Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, aprobado por Decreto dos mil once, NULO todo lo actuado inclusive hasta la resolución
Supremo Nº 003-97-TR. Sétimo: Mediante sentencia de vista de número quince, de fecha tres de marzo del dos mil diez, de fojas
fojas quinientos treinta y tres, de fecha uno de julio del dos mil doscientos siete, que admite a trámite la demanda en la vía especial
once, la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Cañete, del proceso contencioso administrativo, a efecto que el Juez de la
revoca la sentencia de primera instancia de fecha veinte de enero causa proceda a calificar nuevamente la demanda, DISPUSIERON
del dos mil once, de fojas cuatrocientos siete, que declara fundada que el Juez de la causa proceda a calificar nuevamente la demanda;
en parte la demanda, y reformándola dispone la reposición del en los seguidos por don José Medardo Díaz Nestarez contra el
actor en el cargo desempeñado al cese; expresando como Poder Judicial, sobre Acción Contencioso Administrativa;
fundamentos de su decisión que el artículo 63 del Texto Único ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en
Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, aprobado por Decreto el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; y los devolvieron.-
Supremo Nº 003-97-TR, establece que los contratos modales por Juez Supremo Ponente Sivina Hurtado. SS. SIVINA HURTADO,
servicio específico son celebrados con objeto previamente ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, MORALES GONZALEZ,
establecido y de duración determinada, pudiendo celebrarse las DE LA ROSA BEDRIÑANA C-1225155-12
renovaciones que resulten necesarias para la conclusión o
terminación del servicio objeto de contratación, y el artículo 77, CAS. Nº 1963-2014 AREQUIPA
inciso d) del mismo cuerpo legal, prevé que los contratos modales Lima, once de setiembre de dos mil catorce.- VISTOS; y,
se desnaturalizan cuando se demuestre la existencia de simulación CONSIDERANDO: Primero: El recurso de casación interpuesto
o fraude a las normas establecidas en dicho marco normativo; por el demandante Víctor Raúl Vera Rosas, de fecha diecinueve de
siendo que el primer contrato suscrito con el demandante fue de diciembre de dos mil trece, obrante a fojas mil trescientos veintiuno,
servicio específico al amparo del citado artículo 63, para contra la resolución de vista de fecha siete de noviembre de dos mil
desempeñarse como asistente judicial, con una jornada laboral trece, obrante a fojas mil trescientos doce, expedida por la Sala
diaria de ocho (8) horas, precisándose en la Cláusula Octava que Mixta Descentralizada e Itinerante de Camaná de la Corte Superior
se encontraba sujeto a las normas contenidas en el Texto Único de Justicia de Arequipa, que confirmó la sentencia apelada de
Ordenado anotado, y en su Cláusula Quinta que el empleador fecha catorce de agosto de dos mil trece, obrante a fojas mil ciento
podrá requerir sus servicios a nivel nacional, por lo que se colige - noventa y cinco, que declaró fundada la demanda interpuesta por
agrega – que no fue contratado para realizar una actividad don Victor Carlos Vera Amesquita en contra de don Raúl Vera
específica o temporal, sino mas bien permanente, porque de Rosas y otros, con lo demás que al respecto contiene; cumple con
acuerdo a las necesidades del servicio, podía ser trasladado los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo 387 del
incluso al interior del país, habiendo laborado en tal condición por Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº
más de dos (2) años, por lo que se encuentra protegido por la Ley 29364, de aplicación supletoria, concordante con el numeral 3.1)
Nº 24041, conforme al cual los trabajadores que realizan labores del inciso 3 del artículo 32 de la Ley Nº 27584. Segundo: Antes del
permanentes por más de un año no pueden ser destituidos o análisis de los requisitos de procedencia es necesario precisar que
cesados sino por las causales previstas en el Decreto Legislativo el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de
Nº 276, debiendo ordenarse su reincorporación; y el Juez no ha carácter formal que sólo puede fundarse en cuestiones
incurrido en irregularidad al tramitar el proceso vía contencioso eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
administrativa, ello conforme a lo establecido en la sentencia revaloración probatoria, es por ello que sus fines esenciales
emitida por el Tribunal Constitucional en el expediente Nº 206- constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
2005-AA/TC, conforme a la cual, las actuaciones administrativas concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
respecto a los trabajadores sujetos al régimen laboral público se Suprema; en ese sentido su fundamentación por parte de la
ventilan en dicha vía. Octavo: Habiéndose declarado procedentes recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando
los recursos de casación por normas procesales así como normas ordenadamente cuales son las denuncias que configuran la
materiales, corresponde en primer término efectuar el análisis infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
sobre la existencia del error procesal, y en segundo lugar, de ser el contenida en la resolución impugnada, o las precisiones respecto
caso, emitir pronunciamiento respecto de la infracción normativa al apartamiento inmotivado del precedente judicial. Tercero: Por
material, referida al derecho controvertido en la presente causa. otro lado, el artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por
Noveno: Bajo dicho contexto, se advierte que el Colegiado Superior el artículo 1 de la Ley Nº 29364, precisa como causales casatorias:
al resolver la controversia de autos, no ha tenido en cuenta que la a) La infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
pretensión del demandante, constituye una del régimen laboral contenida en la resolución impugnada; y, b) El apartamiento
privado, en tanto denuncia la desnaturalización de contratos sujetos inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Por infracción normativa
a modalidad, regulados bajo los alcances del Texto Único Ordenado debemos entender la causal a través de la cual el recurrente
del Decreto Legislativo Nº 728, aprobado por Decreto Supremo Nº denuncia la existencia de un error de naturaleza procesal o
003-97-TR, el cual incluso ha sido invocado en su demanda, por lo sustantiva que incide directamente sobre el sentido de lo decidido.
que su conocimiento corresponde al Juez de trabajo vía proceso Los errores que pueden ser alegados como infracción normativa
ordinario laboral, conforme a lo establecido en los artículos 51, pueden comprender a los supuestos de aplicación indebida,
inciso c) del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder interpretación errónea o inaplicación de una norma, que como se
Judicial, modificado por el Artículo 2 de la Ley Nº 27242; 4, numeral ha señalado pueden ser de carácter sustantivo o procesal. Quinto:
2, inciso c) y 61 de la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636, lo cual En cuanto a la causal de apartamiento de los precedentes del
además ha sido ratificado en el considerando Trigésimo Sexto de la Poder Judicial, este Supremo Tribunal precisa que se funda en el
sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en el expediente Nº principio constitucional del stare decisis, propio del sistema
El Peruano
62216 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

norteamericano que implica una vinculación fuerte para los protegido que, cuando una persona requiera la protección de su
Magistrados del Poder Judicial, respecto de las decisiones derecho o de sus intereses legítimos, aquello sea atendido por los
adoptadas por la Corte Suprema. En el Perú, los órganos órganos jurisdiccionales mediante un proceso adecuado donde se
jurisdiccionales se encuentran vinculados a los precedentes respeten las garantías mínimas de los litigantes, esto es, de ambas
expedidos por la Corte Suprema de la República y el Tribunal partes en el proceso. Ello es así, toda vez que no sólo se busca
Constitucional, en nuestro caso, el artículo 22 de la Ley Orgánica la defensa de los intereses de la parte accionante sino también
del Poder Judicial prescribe: “Las Salas Especializadas de la Corte los del sujeto requerido, estando sus derechos también
Suprema de Justicia de la República ordenan la publicación abarcados en la tutela jurisdiccional efectiva. Tal derecho se
trimestral en el Diario Oficial El Peruano de las Ejecutorias que fijan trata, por tanto, de un derecho continente, esto es que abarca una
principios jurisprudenciales que han de ser de obligatorio serie de otros derechos expresamente señalados o implícitamente
cumplimiento, en todas las instancias judiciales. Estos principios deducidos de aquel. En la doctrina, se ha señalado que este
deben ser invocados por los Magistrados de todas las instancias derecho abarca principalmente tres etapas: El acceso a los órganos
judiciales, cualquiera que sea su especialidad, como precedente jurisdiccionales, el cumplimiento de las normas y derechos que
de obligatorio cumplimiento. En caso que por excepción decidan regula el debido proceso, y el de la ejecución de la resolución
apartarse de dicho criterio, están obligados a motivar”. Sexto: El obtenida. En ese sentido, estableció la Sala Suprema que uno de
recurrente ha denunciado como causales: i) la infracción normativa los derechos que abarca la tutela jurisdiccional efectiva es el
de los derechos fundamentales a un debido proceso y tutela derecho al acceso a la justicia, el cual se encuentra implícitamente
jurisdiccional efectiva; ii) la infracción normativa del artículo 603 del contenido en aquel, y comprende el derecho de la persona de
Código Procesal Civil; iii) la infracción normativa del artículo 11 del promover la acción jurisdiccional de los órganos estatales
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial; iv) la correspondientes, a través de los mecanismos que la Ley le
infracción normativa del artículo 12 del Texto Único Ordenado de la franquea para solicitar que se resuelva una situación jurídica o
Ley Orgánica del Poder Judicial; v) la infracción normativa de los conflicto de derechos en un proceso judicial conforme a derecho.
numerales 2.3 y 13 del artículo 139 de la Constitución Política del Asimismo, se precisó que este derecho se concretiza a través del
Estado; y, vi) infracción normativa del artículo 950 del Código Civil. ejercicio de otro derecho también de relevancia constitucional
Sétimo: Con relación a la denuncia ii) de infracción normativa como parte integrante del derecho a la tutela procesal efectiva,
del art. 603 del Código Procesal Civil; y, iii) del artículo 11 del refiriéndose al derecho de acción definido como “(...) el poder
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los órganos
sostiene el recurrente que conforme a dicha norma no procede el jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión”3.
interdicto de retener si previamente existió otro proceso previo, por Undécimo: Sobre la motivación de las sentencias, el Tribunal
lo tanto, se contraviene la Constitución, permitiéndose sentencias Constitucional4 ha establecido: “debe tenerse presente que en todo
contradictorias, pues en el proceso penal se lo absuelve, y en este Estado constitucional y democrático de derecho, la motivación
proceso civil se lo condena. Con relación a la denuncia vi) de debida de las decisiones de las entidades públicas -sean o no de
infracción normativa del artículo 950 del Código Civil, sostiene carácter jurisdiccional- es un derecho fundamental que forma parte
la recurrente que conforme a dicha disposición normativa don del contenido esencial del derecho a la tutela procesal efectiva. El
Carlos Vera no ha presentado documentos que haya poseído el derecho a la motivación debida constituye una garantía fundamental
inmueble sub materia por más de un año porque siempre ha sido en los supuestos en que con la decisión emitida se afecta de
un terreno en litigio, por lo tanto, aplicando el artículo 200 del manera negativa la esfera o situación jurídica de las personas. Así,
Código Procesal Civil en concordancia con la norma legal precitada toda decisión que carezca de una motivación adecuada, suficiente
debe casarse la sentencia de vista, por no haberse acreditado el y congruente constituirá una decisión arbitraria y, en consecuencia,
requisito de buena fe. En cuanto a las denuncias de iv) y i) sobre será inconstitucional”. Duodécimo: Al respecto, este Supremo
la infracción normativa del artículo 12 del Texto Único Tribunal verifica en sede casatoria que al expedirse la sentencia de
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial y de los vista no se han vulnerado los derechos fundamentales a un debido
derechos fundamentales a un debido proceso y tutela proceso y tutela jurisdiccional efectiva invocados por la recurrente,
jurisdiccional efectiva, alega el recurrente que se exige en todo por cuanto no se han transgredido los derechos procesales –
proceso judicial, la suficiente motivación de las resoluciones constitucionales a la motivación de las sentencias y a la defensa,
judiciales, no obstante ello, la sentencia de vista infringe dicha menos los principios y normas denunciados por la impugnante.
norma de carácter procesal, lo cual incide en la vulneración de los Esta Sala Suprema aprecia, contrario a lo alegado por la
derechos fundamentales en referencia. Respecto a la denuncia v) impugnante, que la Sala de mérito ha resuelto conforme a la
de infracción normativa de los numerales 2.3 y 13 del artículo situación fáctica establecida en sede de instancia, los medios de
139 de la Constitución Política del Estado, sostiene la recurrente prueba que obran en autos, y un análisis detenido, razonado y
que conforme a dichas normas está prohibido dejar sin efecto lógico de la controversia suscitada; en consecuencia, al no
resoluciones que han pasado a la autoridad de cosa juzgada. advertirse por este Supremo Tribunal las denuncias contenidas en
Precisa que la sentencia expedida en la causa penal ya causó las causales bajo análisis, sino más bien una sentencia de mérito
ejecutoria. Octavo: En primer término, corresponde examinar las con motivación, conforme a lo prescrito en los artículos 139
causales que preceden, desde el marco jurídico de las garantías de numerales 3 y 5 de la Constitución Política del Estado, artículo 12
los derechos fundamentales a un debido proceso y tutela de la Ley Orgánica del Poder Judicial, 122 inciso 4 del Código
jurisdiccional efectiva, por su contenido constitucional y procesal Procesal Civil, pronunciándose respecto de todas las alegaciones
denunciados, a fin de que en sede casatoria se ejercite efectuadas por las partes en el transcurso del proceso en los
adecuadamente la finalidad esencial del recurso de casación, y se escritos y medios impugnatorios de mérito, y la normatividad
resguarde la tutela de los derechos procesales con valor pertinente al caso, este extremo del recuro deviene en
constitucional, con la clara observancia de las normas sustantivas improcedente. Décimo Tercero: En efecto, la motivación de las
y procesales que garantiza al justiciable el derecho de obtener de resoluciones jurisdiccionales constituye un principio, y a la vez se
los órganos jurisdiccionales una respuesta razonada y erige como un derecho procesal – constitucional que emana de la
fundamentada, respetando los principios de jerarquía de las función jurisdiccional, por lo tanto, la motivación de las sentencias
normas, el de congruencia procesal, la valoración de los medios jurisdiccionales debe ser el resultado de un razonamiento lógico y
probatorios; constituyendo un deber del Juez emitir fallos de jurídico sobre la base de los hechos determinados en sede de
acuerdo a lo establecido en el inciso 5 del artículo 139 de la instancia, los medios de prueba aportados por las partes y la
Constitución Política del Estado, en el inciso 4 del artículo 122, así aplicación del derecho objetivo, a lo que se reitera ha sido
como el artículo 50 inciso 6 del Código Procesal Civil, en resguardo resguardado por la Sala Superior, es estricto resguardo de los
de los derechos fundamentales citados en todas sus acepciones. derechos fundamentales a un debido proceso y tutela jurisdiccional
Noveno: En cuanto al derecho fundamental a un debido proceso, efectiva. Décimo Cuarto: Máxime que, este Supremo Tribunal
no sólo es un principio de quienes ejercen la función jurisdiccional advierte que lo realmente cuestionado por el impugnante es la
y que está contemplado como tal en el inciso 3 del artículo 139 de situación fáctica establecida en sede de instancia, así como la
la Constitución Política del Estado, sino que también es concebido valoración de los medios de prueba efectuada por los Jueces de
como aquel derecho fundamental que posee toda persona peruana mérito, pretendiendo forzar a esta Sala Suprema a emitir un nuevo
o extranjera, natural o jurídica- y que, en tal medida, es exigible por pronunciamiento sobre el fondo del asunto, lo que no se condice
éstas (dimensión subjetiva); a su vez, es un derecho que debe ser con los fines del recurso extraordinario de casación, esto es, la
respetado por todos, debido a que lleva implícito los fines sociales interpretación del derecho objetivo y la unificación de los criterios
y colectivos de justicia (dimensión objetiva)1. En ese sentido, existe de la Corte Suprema. Habiendo los Jueces de mérito determinado
contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido conforme a las pruebas aportadas por las partes que la posesión
proceso cuando, en el desarrollo del mismo, el órgano jurisdiccional del predio sub litis la ostenta Víctor Vera Amesquita, posesión que
no ha respetado los derechos procesales de las partes; se han se ha visto turbada; precisando la Sala Superior que conforme al
obviado o alterado actos de procedimiento; la tutela jurisdiccional acta de constatación de fojas 26 se señaló que alrededor del predio
no ha sido efectiva y/o el órgano jurisdiccional deja de motivar sus se apreció un cerco derrumbado en un extremo, una choza recién
resoluciones, en clara transgresión de la normatividad vigente y de armada, entre otros, corroborada tales precisiones con el acta de
los principios procesales. Décimo: Ahora bien, conforme a la inspección judicial de fojas doscientos ochenta, en la cual Luis
jurisprudencia sentada por esta Sala de Derecho Constitucional y Enrique Vera Solís y Liliana Vera Solís reconocieron haber edificado
Social Permanente2: “El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva la choza hallada en el predio sub materia, y que sembraron las
se encuentra reconocido en el artículo 139, inciso 3, de la Carta pencas, concluyendo los jueces de mérito que los actos de
Magna, y en el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal perturbación se produjeron y han sido comprobados en esta causa,
Civil, el cual encuentra dentro de su contenido constitucional inclusive los demandados en el proceso Nº 2010-004 aceptaron
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62217
haber efectuado tales actos perturbatorios. En consecuencia, y de 174º del Decreto Ley Nº 17716; precisando que en la sentencia de
conformidad con lo previsto en el artículo 392 del Código Procesal vista se confirma la de primer grado que ordena el pago actualizado
Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, declararon: de los bonos de la deuda agraria incluyendo el monto de los
IMPROCEDENTE El recurso de casación interpuesto por el intereses compensatorios señalados en cada bono; sin embargo,
demandante Víctor Raúl Vera Rosas, de fecha dieciocho de no se ha aplicado razonablemente el artículo 174º del Decreto Ley
diciembre de dos mil trece, obrante a fojas mil trescientos veintiuno, Nº 17716, por que en el supuesto negado de ampararse la
contra la resolución de vista de fecha siete de noviembre de dos mil demanda, al ordenarse la actualización del principal ya no cabe
trece, obrante a fojas mil trescientos doce; DISPUSIERON la agregarle mayores intereses, pues la función de los intereses
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano compensatorios previsto en el acotado cuerpo legal era mantener
conforme a ley; en los autos seguidos por don Victor Carlos Vera el valor de una obligación en el tiempo. e) Infracción normativa
Amesquita contra Víctor Raúl Vera Rosas y otros, sobre Interdicto por inaplicación del artículo 1246º del Código Civil; toda vez
de Retener; y los devolvieron. Vocal Ponente: Walde Jáuregui.- que al disponerse el pago de intereses moratorios, la Sala Superior
SS. WALDE JÁUREGUI, ACEVEDO MENA, RUEDA FERNÁNDEZ, inaplica y lesiona el dispositivo legal invocado, en cuya virtud el
LAMA MORE, MALCA GUAYLUPO deudor no está obligado al pago de intereses moratorios cuando
ellos no se encuentran pactados. III.- CONSIDERANDO: Primero:
1
Comisión Andina de Juristas. Luis Huerta con la colaboración de Enrique Aguilar, A través del escrito de fecha uno de marzo del dos mil once, de
“El debido proceso en las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos fojas treinta y siete, doña Julia Consuelo Arámbulo Trelles, pretende
Humanos (análisis del artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos que el Estado cumpla con el pago en valor actualizado de los bonos
Humanos), en www.cajpe.org.pe. de la deuda agraria, así como de los intereses correspondientes;
2
CASACIÓN Nº 405-2010, LIMA-NORTE, considerando octavo, de fecha quince alegando como sustento de su pretensión, que el Fundo Poctao fue
de marzo de dos mil once. En esta oportunidad la Sala de Derecho Constitucional materia de proceso expropiatorio, comprometiéndose el Estado al
y Social Permanente declaró infundado el recurso de casación interpuesto por la pago de una indemnización justipreciada a través de la entrega de
Asociación de Propietarios de la Urbanización Sol de Lima; en los seguidos contra bonos agrarios, habiendo la Juez de Casma, ordenado el endoso
la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres y otro; sobre proceso contencioso de los mismos a su favor, equivalentes a setenta y nueve mil soles
administrativo. (negrita y subrayado nuestro). oro, sin embargo, la entidad demandada no ha cumplido con su
3
Couture Eduardo J (1985) Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires, pago, debiendo actualizarse su valor de conformidad con la
Depalma, p57. sentencia expedida por el Tribunal Constitucional en marzo del dos
4
STC. Nº 01807-2011-PA/TC, del veintisiete de junio de dos mil once, fundamento mil uno, ratificada a través de las sentencias emitidas en los
10. expedientes números 015-2001-AI/TC, 016-2001-AI/TC y 004-
C-1225155-13 2002-AI/TC, esto es, aplicando el artículo 1236 del Código Civil,
conforme al cual, cuando deba restituirse el valor de una prestación,
CAS. Nº 6248–2013 LIMA tal valor se calculará al que tenga el día de pago, salvo disposición
Sumilla: La sentencia de mérito adolece motivación aparente, al legal diferente o pacto en contrario, debiendo tenerse en cuenta
no haber analizado todos los agravios expresados en la apelación, además, que el Estado arruinó el valor adquisitivo de la demanda,
vulnerándose con ello lo dispuesto en el artículo 139 numerales 3 y excluyó la deuda agraria del Presupuesto de la República, liquidó
5 de la Constitución Política del Estado. Lima, veinticinco de el Banco Agrario que estaba a cargo del pago de los bonos y
Setiembre del dos mil catorce.- LA SALA DE DERECHO conforme al Decreto de Urgencia Nº 088-2000, el pago de la deuda
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE agraria es responsabilidad del Estado. Segundo: Mediante
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA:- VISTA: Con los sentencia de vista de fecha cuatro de octubre del dos mil doce, de
acompañados; la causa, en Audiencia Pública llevada a cabo en la fojas doscientos cuatro, la Quinta Sala Civil de la Corte Superior de
fecha, integrada por los Jueces Supremos Walde Jáuregui - Justicia de Lima, confirma la sentencia de primera instancia de
Presidente, Acevedo Mena, Vinatea Medina, Rueda Fernández y fecha doce de junio del dos mil doce, de fojas ciento cincuenta, que
Lama More; producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido declara fundada la demanda, y la revoca en el extremo que ordena
la siguiente sentencia: I.- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del el pago de intereses compensatorios, y reformándola declara
recurso de casación interpuesto mediante escrito de fojas infundado dicho extremo; expresando como fundamento de su
doscientos treinta por el Procurador Público Adjunto encargado de decisión, que si bien el artículo 175 del Decreto Ley Nº 17716,
los asuntos judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas, estableció que los bonos serían nominativos e intransferibles,
contra la sentencia de vista obrante a fojas doscientos cuatro, su debido al proceso inflacionario que vivió el país, el valor nominal de
fecha cuatro de octubre de dos mil doce, expedida por la Quinta los bonos emitidos no guarda relación con el valor real de las tierras
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, que confirmando expropiadas, resultando el régimen cancelatorio confiscatorio, no
la sentencia apelada de fojas ciento cincuenta del doce de junio del cumpliendo con su función resarcitoria de constituir el justiprecio,
dos mil doce, declara fundada la demanda, y la revoca en el ello de conformidad con la sentencia emitida por el Tribunal
extremo que ordena el pago de intereses compensatorios, y Constitucional en el proceso de inconstitucionalidad seguido en el
reformándola declara infundado dicho extremo; en los seguidos por expediente Nº 022-96-PI/TC; y no corresponde ordenar el pago de
doña Julia Consuelo Arámbulo Trelles contra el Ministerio de intereses compensatorios, atendiendo a que los mismos se
Economía y Finanzas sobre Declaración Judicial. II.- encuentran expresamente regulados en el artículo 174 del Decreto
FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO Ley Nº 17716, en cuyo tercer y cuarto párrafo se dispuso que los
PROCEDENTE EL RECURSO: Mediante resolución suprema bonos de Clase B y C, devengarán intereses anual del cinco y
obrante a fojas ochenta y tres, de fecha doce de setiembre del dos cuatro por ciento al rebatir, respectivamente, siendo que el valor
mil trece del cuadernillo formado por esta Sala Suprema, el recurso nominal ya se encuentra comprendido en los intereses
de casación ha sido declarado procedente, por la causal de compensatorios; sin embargo, sí corresponde el pago de intereses
Infracción normativa de los siguientes dispositivos legales: a) moratorios, de conformidad con lo establecido en los artículos
Infracción normativa por inaplicación del artículo 29º de la 1242, 1246 y 1333 del Código Civil, puesto que el Estado ha venido
Constitución Política de 1933, así como de los artículos 174º, posponiendo el pago de los bonos de la deuda agraria. Tercero:
175º y 176º del Decreto Ley Nº 17716; aduciendo que la sentencia Independientemente de las denuncias invocadas, si bien es cierto
de vista ha ordenado la actualización del valor de los bonos que la actuación de esta Suprema Sala al conocer del recurso de
otorgados a la actora basando dicha decisión en el proceso casación se ve limitada a la misión y postulado de la correcta
inflacionario que vivió nuestro país; sin embargo, dicho argumento aplicación e interpretación de las normas materiales – en este caso
además de no sustentarse en informe técnico alguno, no considera – del derecho civil, también lo es que dicha premisa tiene como
el marco normativo que dio origen a los bonos, particularmente el única y obligada excepción la tutela de los derechos procesales
artículo 29º de la Constitución Política de 1933 y la Ley de Reforma con valor constitucional, pues es evidente que allí donde el ejercicio
Agraria, es decir, inaplica la norma especial sin sustentar cómo es de la función jurisdiccional los vulnera o amenaza, se justifica la
que la inflación, que fue un fenómeno mundial, debe ser atribuida posibilidad de ejercer el recurso de casación como instrumento de
exclusivamente al Estado. b) Infracción por inaplicación del su defensa y corrección aunque limitado sólo a la vulneración de
artículo 1234º del Código Civil; por el cual el pago de una deuda los derechos de tal naturaleza, quedando por tanto descartado que
contraída en moneda nacional no podrá exigirse en moneda dentro de dicha noción se encuentren las anomalías o simples
distinta, ni en cantidad diferente al monto nominal originalmente irregularidades procesales que no son por sí mismas contrarias a la
pactado, consagrándose de ese modo la teoría nominalista, según Constitución Política del Perú. Cuarto: En este contexto, si bien en
la cual en toda obligación de naturaleza dineraria, el pago de la el presente recurso no se denuncia la contravención de las normas
deuda respectiva debe efectuarse sin variación alguna de la que garantizan el debido proceso; sin embargo, por encontrarnos
cantidad o monto nominal originalmente pactado; artículo que frente a una irregularidad que transgrede principios y derechos del
debió aplicarse en el caso de autos, dado que los bonos agrarios debido proceso, queda obligada esta Sala Suprema a pronunciarse
representan una obligación de naturaleza dineraria que contienen en forma excepcional respecto a dicha causal, en aplicación de lo
un valor o monto nominal liquidado, el cual fue establecido en el dispuesto en los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución
proceso judicial respectivo. c) Infracción normativa por la Política del Perú, obviándose las denuncias materiales invocadas,
inaplicación del artículo 1316º del Código Civil; según el cual la al observarse la existencia de vicios que vulneran el derecho de los
obligación se extingue si la prestación no se ejecuta por causa no justiciables de obtener de parte de los órganos jurisdiccionales una
imputable al deudor; norma que no ha sido analizada en la resolución debidamente motivada y que se respalde en los
sentencia de vista, puesto que no se ha tenido en cuenta que las actuados (fundamentos fácticos, jurídicos y probatorios). Quinto:
acreencias de la demandante se perjudicaron por causa propia del Al respecto, resulta adecuado precisar que, el artículo 139 numeral
acreedor y no del deudor. d) Infracción normativa del artículo 3 de la Constitución Política del Estado ha establecido como un
El Peruano
62218 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

derecho relacionado con el ejercicio de la función jurisdiccional “la que constituyen títulos valores; ii) la sentencia apelada no precisa
observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional”. cuál es el procedimiento o mecanismo a seguir para establecer en
Sobre esta el Tribunal Constitucional ha señalado que supone ejecución de sentencia, el monto actualizado a pagar; iii) en virtud
tanto el derecho de acceso a los órganos de justicia como la de lo establecido en el artículo 204 de la Constitución Política del
eficacia de lo decidido en la sentencia, mientras que sobre aquel ha Estado, no corresponde aplicar retroactivamente la sentencia
expresado que significa la observancia de los principios y reglas emitida por el Tribunal Constitucional en el expediente Nº 022-96-
esenciales exigibles dentro del proceso como instrumento de tutela I/TC, en tanto fue publicada el once de mayo del dos mil uno; y iv)
de los derechos subjetivos; resultando oportuno citar al respecto, la no corresponde ordenar el pago de intereses moratorios, toda vez
Sentencia Nº 09727-2005-PHC/TC, del seis de octubre de dos mil que conforme al artículo 1246 del Código Civil, éstos sólo se
seis, fundamento 7 “(...) mientras que la tutela judicial efectiva abonan previo acuerdo. Sin embargo, se aprecia que la Sala de
supone tanto el derecho de acceso a los órganos de justicia como mérito, ha señalado únicamente en el considerando cuarto de la
la eficacia de lo decidido en la sentencia, es decir, una concepción sentencia recurrida, que corresponde ordenar la actualización de
garantista y tutelar que encierra todo lo concerniente al derecho de los bonos agrarios aplicando el criterio valorista, ello en virtud de lo
acción frente al poder-deber de la jurisdicción, el derecho al debido establecido en la citada sentencia, lo cual resulta un argumento
proceso, en cambio, significa la observancia de los derechos genérico respecto al fondo del asunto, omitiendo expresar
fundamentales esenciales (...) principios y reglas esenciales fundamentación alguna a fin de desvirtuar el agravio señalado en el
exigibles dentro del proceso como instrumento de tutela de los ítem ii) descrito precedentemente; asimismo, no emite
derechos subjetivos. El debido proceso tiene, a su vez, dos pronunciamiento alguno respecto a los agravios contenidos en los
expresiones: una formal y otra sustantiva; en la de carácter formal, ítems i), ii) y iv) incurriendo en consecuencia en motivación
los principios y reglas que lo integran tienen que ver con las aparente, debiéndose precisar que ordena el pago de intereses
formalidades estatuidas, tales como las que establecen el Juez moratorios, en mérito a lo dispuesto en el artículo 1246 del Código
natural, el procedimiento preestablecido, el derecho de defensa, la Civil, sin explicar por qué correspondería el pago de los mismos, si
motivación; en su faz sustantiva, se relaciona con los estándares conforme a dicho artículo tales intereses deben abonarse al
de justicia como son la razonabilidad y proporcionalidad que toda haberse pactado, caso contrario se pagarán los intereses
decisión judicial debe suponer”. Sexto: Una de las reglas esenciales compensatorios convenidos o en su defecto, el interés legal
que componen el derecho fundamental al debido proceso, lo correspondiente; razones por las cuales debe declararse nula la
constituye la motivación de las resoluciones judiciales, recogida sentencia de mérito, a fin que la Sala Superior emita un
expresamente dada su importancia en el inciso 5) de la Constitución pronunciamiento arreglado a ley. Noveno: Las omisiones advertidas
Política del Estado; derecho - principio sobre el cual la Corte en la fundamentación de la sentencia de vista, afecta la garantía y
Suprema en la Casación Nº 2139-2007-Lima, publicada el treinta y principio no sólo del debido proceso y la tutela jurisdiccional
uno de agosto de dos mil siete, fundamento sexto, ha establecido efectiva, sino también de motivación de las resoluciones
lo siguiente: “(...) además de constituir un requisito formal e consagrados en los incisos 3) y 5) del artículo 139 de la Constitución
ineludible de toda sentencias constituye el elemento intelectual de Política del Estado, respectivamente, que encuentra desarrollo
contenido crítico, valorativo y lógico, y está formado por el conjunto legal en los incisos 3) y 4) del artículo 122 del Código Procesal
de razonamientos de hecho y de derecho en los que el magistrado Civil, en tanto para la validez y eficacia de las resoluciones judiciales
ampara su decisión; por ende, la exigencia de la motivación exige, bajo sanción de nulidad, que en éstas se respeten los
constituye una garantía constitucional que asegura la publicidad de principios de jerarquía de las normas y congruencia, así como que
las razones que tuvieron en cuenta los jueces para pronunciar sus contengan los fundamentos de hecho que sustentan la decisión y
sentencias; además, la motivación constituye una forma de los respectivos de derecho con la cita de la norma o normas
promover la efectividad del derecho a la tutela judicial, y así, es aplicables en cada punto, precisando de forma clara, lo que se
deber de las instancias de revisión responder a cada uno de los decide u ordena, respecto de todos los puntos controvertidos,
puntos planteados por el recurrente, quien procede en ejercicio de según el mérito de lo actuado y lo invocado por las partes. IV.-
su derecho de defensa y amparo de la tutela judicial efectiva”. RESOLUCIÓN: Declararon: FUNDADO el recurso de casación
Sétimo: En igual línea de ideas, cabe indicar que sobre este tema interpuesto a fojas doscientos treinta por el Ministerio de Economía
el Tribunal Constitucional ha establecido que el derecho a la y Finanzas; en consecuencia: NULA la sentencia de vista obrante
motivación de las resoluciones judiciales es una garantía del a fojas doscientos cuatro, de fecha cuatro de octubre del dos mil
justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las doce; DISPUSIERON que la Quinta Sala Civil de la Corte Superior
resoluciones judiciales no se encuentren justificadas en el mero de Justicia de Lima, expida nueva sentencia conforme a los
capricho de los Magistrados, sino en datos objetivos que considerandos expuestos precedentemente; en los seguidos por
proporciona el ordenamiento jurídico o los que se deriven del caso; doña Julia Consuelo Arámbulo Trelles contra el Ministerio de
sin embargo, no todo ni cualquier error en el que eventualmente Economía y Finanzas – MEF sobre Declaración Judicial –
incurra una resolución judicial constituye automáticamente la Actualización de Bonos de la Deuda Agraria; ORDENARON la
violación del contenido constitucionalmente protegido del derecho publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El
a la motivación de las resoluciones judiciales. Así, en la sentencia Peruano, conforme a ley; y los devolvieron.- Juez Supremo
recaída en el expediente Nº 3943-2006-PA/TC, de fecha once de Ponente Walde Jáuregui. SS. WALDE JAUREGUI, ACEVEDO
diciembre de dos mil seis, el Colegiado Constitucional en mención, MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNANDEZ, LAMA MORE
ha precisado que éste contenido queda delimitado en los siguientes C-1225155-14
supuestos: “a) Inexistencia de motivación o motivación aparente; b)
Falta de motivación interna del razonamiento, que se presenta en CAS. LAB. Nº 196-2014 LIMA NORTE
una doble dimensión: por un lado, cuando existe invalidez de una Lima, cinco de septiembre de dos mil catorce.- I. VISTOS: Viene
inferencia a partir de las premisas que establece previamente el a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
Juez en su decisión; y, por otro cuando existe incoherencia interpuesto el nueve de septiembre de dos mil trece, por la
narrativa, que a la postre se presenta como un discurso Municipalidad Distrital de Puente Piedra, contra la sentencia de
absolutamente incapaz de transmitir de modo coherente, las vista de fecha trece de junio de dos mil trece, obrante a fojas ciento
razones en las que se apoya la decisión (...); c) Deficiencia en la ochenta y cinco que revoca la resolución de primera instancia
motivación externa: justificación de las premisas, que se presenta expedida el catorce de noviembre de dos mil doce, a fojas ciento
cuando las premisas de las que parte el Juez no han sido cincuenta y uno que declaró infundada la demanda; y reformándola
confrontadas o analizadas respecto de su validez o eficacia jurídica; declaró fundada en parte la demanda; en los seguidos por la
d) La motivación insuficiente, referida básicamente al mínimo de recurrente contra la Municipalidad Distrital de Puente Piedra, sobre
motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de Reposición y otro. II. CONSIDERANDO: Primero: Atendiendo a
derecho indispensable para asumir que la decisión está los requisitos de carácter formal, regulados en el artículo 57 de
debidamente motivada. Si bien (...) no se trata de dar respuesta a la Ley Nº 26636, modificado por la Ley Nº 27021, se procede a
cada una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia vista aquí la verificación del cumplimiento de dichas exigencias en el caso
en términos generales, sólo resultará relevante desde una concreto: a) El recurso ha sido interpuesto ante Primera la Sala Civil
perspectiva constitucional si es que la ausencia de argumentos o la de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte; b) dentro de los diez
“insuficiencia” de fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que días de notificada la sentencia de vista; c) tratándose la resolución
en sustancia se está decidiendo; e) La motivación sustancialmente impugnada, de una sentencia que pone fin al proceso; d) siendo
incongruente, obliga a los órganos judiciales a resolver las inexigible el pago del arancel judicial por el recurso planteado, al
pretensiones de las partes de manera congruente con los términos tratarse la recurrente de un Gobierno distrital perteneciente al Poder
en que vengan planteadas, sin cometer por lo tanto, las desviaciones Ejecutivo, de conformidad con el literal g) del artículo 24 del Texto
que supongan modificación o alteración del debate procesal (...)”; Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial aprobado
debiéndose precisar que la motivación aparente se configura por el Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, y; e) se verifica que no es
cuando no se responde por ejemplo a las alegaciones o pretensiones aplicable la exigencia de impugnación de la sentencia de primera
de las partes en el proceso, conforme a lo precisado por el citado instancia ya que fue favorable a su pretensión de contradicción de
Tribunal en el expediente 0078-2008-PHC/TC. Octavo: Bajo dicho la demanda. Segundo: A su vez, de conformidad con el artículo
contexto, corresponde tener en cuenta que el Ministerio de 58 de la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636, modificado por el
Economía y Finanzas, mediante su recurso de apelación, de fecha artículo 1 de la Ley Nº 27021, el recurso de casación deberá ser
cuatro de julio del dos mil doce, de fojas ciento sesenta y tres, fundamentado con claridad, señalando con precisión las causales
denunció, entre otros, como agravios: i) Se ha ordenado el pago en que se sustenta, descritas taxativamente en el artículo 56 de
actualizado de los bonos de la deuda agraria sin haberse adjuntado la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636, modificada por el artículo
los originales de los mismos, requisito indispensable, atendiendo a 1 de la Ley Nº 27021, y, según el caso: a) Qué norma ha sido
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62219
indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) Cuál en su escrito de demanda o indemnización por despido; precisa
es la correcta interpretación de la norma; c) Cuál es la norma que, como se puede apreciar de los antecedentes, la demanda
inaplicada y porqué debió aplicarse; y, d) Cuál es la similitud interpuesta en vía jurisdiccional laboral pretendía por parte del
existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste demandante la declaración de la existencia de un despido nulo con
la contradicción. Tercero: En el presente caso, la recurrente invoca la consecuente reposición o, la declaración de la existencia de un
como única causal de su recurso: La Aplicación indebida de despido arbitrario con su consecuente indemnización; agrega que,
una norma de derecho material; alega que la norma aplicable al al haberse declarado la existencia de un despido fraudulento, se ha
caso es el Decreto Legislativo Nº 1057 y su Reglamento Decreto ido más allá del petitorio del demandante, lo que demuestra la
Supremo Nº 075-2008-PCM, modificado por Decreto Supremo emisión de un fallo incongruente. III. CONSIDERANDO: Primero:
Nº 065-2011-PCM, que dispone que el contrato administrativos El recurso de casación reúne los requisitos que para su
de servicios – CAS, es un régimen de contratación para el admisibilidad, contempla el artículo 57 de la Ley Nº 26636, Ley
sector público y compatible con el marco legal; agrega que el A Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº
quem pretende reconocer un régimen que actualmente no es de 27021. Segundo: Independientemente de las denuncias invocadas,
aplicación al sector público, violando derechos constitucionales y el si bien es cierto que la actuación de esta Suprema Sala al conocer
principio de libertad de contratar consagrado en el artículo 62 de la del recurso de casación se ve limitada a la misión y postulado que
Constitución Política del Perú; resultando necesario establecer que le asigna el artículo 54 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del
a la Administración Pública se ingresa mediante concurso público. Trabajo, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021, esto es, la
Cuarto: De lo expuesto, se colige que la sustentación del recurrente correcta aplicación e interpretación de las normas materiales –en
en este extremo, adolece de precisión y claridad en la exposición este caso– del derecho laboral, también lo es que dicha premisa
de su recurso, requisito de fondo exigido por el artículo 58 de la Ley tiene como única y obligada excepción la tutela de los derechos
Procesal de Trabajo Nº 26636, modificada por el artículo 1 de la Ley procesales con valor constitucional, pues, es evidente que allí
Nº 27021, en la medida que no explica ni desarrolla en qué consiste donde el ejercicio de la función jurisdiccional los vulnera o amenaza,
la inaplicación, interpretación errónea o aplicación indebida de la se justifica la posibilidad de ejercer el recurso de casación como
norma de derecho material, sino que enuncia de modo genérico el instrumento de su defensa y corrección aunque limitado sólo a la
Decreto Legislativo Nº 1057, limitándose a discrepar de la decisión vulneración de los derechos de tal naturaleza, quedando por tanto
de la Sala Superior, sin un argumento que señale un error in descartado que dentro de dicha noción se encuentren las anomalías
iudicando relacionado a los fundamentos jurídicos de la sentencia o simples irregularidades procesales que no son por sí mismas
impugnada, razón por la cual el recurso deviene en improcedente. contrarias a la Constitución Política del Estado. Tercero: En este
III. DECISIÓN: Por estas consideraciones, en aplicación de la contexto, teniendo en consideración que en el presente recurso se
parte in fine del artículo 58 de la Ley Procesal del Trabajo - Ley denuncia expresamente la contravención de las normas que
Nº 26636 - modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021, garantizan el derecho a un debido proceso –artículo 139 numeral
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto 3 de la Constitución Política del Estado, la cual además no
por la Municipalidad Distrital de Puente Piedra, contra la sentencia constituye causal de casación en materia laboral conforme al texto
de vista de fecha trece de junio de dos mil trece, obrante a fojas vigente de la Ley Nº 26636, Ley Procesal del Trabajo; sin embargo,
ciento ochenta y cinco; en los seguidos por la recurrente contra la por encontrarnos frente a una irregularidad que transgrede
Municipalidad Distrital de Puente Piedra, sobre Reposición y otro; principios y derechos del debido proceso, queda obligada esta Sala
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en Suprema a declarar en forma excepcional, procedente la casación
el diario oficial El Peruano conforme a ley; y los devolvieron.- Juez por dicha causal, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 139
Supremo Ponente: Rueda Fernández.- SS. SIVINA HURTADO, numerales 3 y 5 de la Constitución Política del Perú, obviándose la
ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, causal casatoria restante, al observarse la existencia de vicios que
MALCA GUAYLUPO C-1225155-15 vulneran el derecho de los justiciables de obtener de parte de los
órganos jurisdiccionales una resolución debidamente motivada y
CAS. LAB. Nº 1969-2014 PIURA que se respalde en los actuados (fundamentos fácticos, jurídicos y
SUMILLA.- Se vulnera el principio de congruencia procesal y, probatorios). Cuarto: Existe contravención a las normas que
consecuentemente, el deber de motivación de las resoluciones garantizan el derecho a un debido proceso cuando en el desarrollo
judiciales, toda vez que, no obstante haber formulado el demandante del mismo no se han respetado los derechos procesales de las
como pretensión principal el despido nulo, la Sala Superior declaró partes, se ha obviado o alterado actos de procedimiento, la tutela
fundada la demanda por despido fraudulento, pese a que dicha jurisdiccional no ha sido efectiva y/o el órgano jurisdiccional deja de
pretensión no formó parte del petitorio de la demanda. Lima, tres motivar sus decisiones, o lo hace en forma incoherente, en clara
de octubre de dos mil catorce.- LA SALA DE DERECHO trasgresión de la normatividad vigente y de los principios procesales.
CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE Quinto: La motivación de las resoluciones judiciales, entonces,
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTA; la causa forma parte del contenido esencial del derecho al debido proceso
en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha, integrada por los legal, que garantiza que la decisión expresada en el fallo o
señores Jueces Supremos Sivina Hurtado - Presidente, Walde resolución sea consecuencia de una deducción razonada de los
Jáuregui, Acevedo Mena, Vinatea Medina y Rueda Fernández; hechos del caso, las pruebas aportadas y su valoración jurídica, en
producida la votación con arreglo a la Ley, se emite la siguiente tal virtud esta garantía se respeta siempre que exista fundamentación
sentencia: I. MATERIA DEL RECURSO: Es materia del recurso de jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma la
casación interpuesto por la demandada Petróleos del Perú resolución judicial exprese una suficiente justificación de la decisión
Sociedad Anónima, de fecha dos de diciembre de dos mil trece, adoptada. Sexto: En dicho sentido, en el presente caso,
obrante a fojas mil ciento sesenta y cinco, contra la sentencia de encontramos que aún cuando, con fecha doce de marzo de dos mil
vista de fecha treinta de octubre de dos mil trece, obrante a fojas siete, don Carlos Fernando Piedra Rojas, postula como demanda,
mil ciento cuarenta y cuatro, que revoca la sentencia de primera en la vía de acción de amparo, se declare la nulidad de las cartas
instancia de fecha treinta de enero de dos mil doce, obrante a fojas notariales GOLE-1052-2006, GOLE-1060-2006, GOLE-1078-2006,
novecientos sesenta y siete, que declaró fundada la demanda GOLE-015-2007, GOLE-067-2007 y GOLE 083-2007, y se le
respecto a la pretensión de indemnización de despido arbitrario, la reponga en su anterior puesto de trabajo como auditor de la oficina
cual reformándola declararon fundada en cuanto a la pretensión de control interno de Petroperú Sociedad Anónima, dicha acción
por despido fraudulento, y en consecuencia, ordena que la mereció el pronunciamiento definitivo del Tribunal Constitucional,
demandada cumpla con reponer al actor en el mismo cargo y quien por Resolución de fecha seis de enero de dos mil nueve,
funciones que desempeñaba al momento de producirse el despido, obrante a fojas quinientos setenta, declaró improcedente la
dejándose sin efecto las cartas notariales GOLE-1052-2006, demanda constitucional de amparo, tras considerar que, el Juez
GOLE-1060-2006, GOLE-1078-2006, GOLE-015-2007, GOLE- Laboral es el competente, debiéndose adaptar la demanda
067-2007 y GOLE 083-2007, con lo demás que contiene; en los conforme a la naturaleza del proceso laboral correspondiente a la
seguidos por don Carlos Fernando Piedra Rojas, sobre Nulidad de Ley Nº 26636; es por ello que a través del escrito de fojas quinientos
Despido. II. CAUSALES DEL RECURSO: La demandada Petróleos noventa, el accionante interpuso demanda de nulidad de despido y
del Perú Sociedad Anónima, denuncia como causales de su otro, formulando como pretensión principal, se declare judicialmente
recurso: a) La inaplicación del artículo 25 literales a) y c) del nulo de pleno derecho el despido efectuado por la parte demandada
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, alegando en su perjuicio, debiendo de cancelársele las remuneraciones
que la Carta Nº GOLE-1052-2006, lo único que supuestamente ha dejadas de percibir con sus respectivos intereses, más los costos
quedado probado es que los datos consignados en los del proceso, y como pretensión subordinada, es decir, solo en el
comprobantes de pago no son del puño del trabajador, y que por caso que su pretensión principal no resulte amparada, se le otorgue
tanto no es responsable por el delito de falsedad documentaria, una indemnización por despido arbitrario ascendente a la suma de
pero esto no obsta a que el trabajador haya utilizado esos ciento diecisiete mil con 00/100 Nuevos Soles (S/. 117,000.00),
documentos para la rendición de cuentas por gastos, y que por más intereses de Ley. Sétimo: Dicha pretensión, mereció
tanto se haya quebrantado la buena fe laboral; queda claro pronunciamiento estimatorio por el Tercer Juzgado Laboral
entonces que el demandante presentó información falsa a su Transitorio de la Corte Superior de Justicia de Piura, solo en el
empleador, con la finalidad lógica de lograr un beneficio económico extremo referido a la pretensión de indemnización por despido
propio. b) La infracción normativa del inciso 3 del artículo 139 arbitrario, tras considerar el referido juzgado que el despido nulo no
de la Constitución Política del Estado, por vulneración al debido se encontraba debidamente acreditado, ameritando tal
proceso así como a la pluralidad de instancias, alegando que la pronunciamiento el recurso de apelación tanto del demandante
sentencia de vista presenta una incongruencia “extra petita”, al como de la empresa demandada, tal como se aprecia de los
declarar fundada una pretensión no solicitada por el demandante escritos de fojas mil ochenta y nueve y mil, respectivamente.
El Peruano
62220 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

Octavo: La Sala Superior mediante sentencia de vista de fojas mil Administración Púbica, incluida la Superintendencia Nacional de
ciento cuarenta y cuatro, revocando la sentencia apelada, declaró Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT, y, además, de
fundada la demanda por despido fraudulento, ordenando que aplicación supletoria a cualquier procedimiento administrativo
consentida o ejecutoriada que fuera la demanda, la demandada especial. III. CONSIDERANDO: Primero: A partir del análisis de
cumpla con reponer al actor en el mismo cargo y funciones que los autos, puede advertirse que el presente proceso ha sido iniciado
desempeñaba al momento de producirse el despido, dejándose sin con motivo de la demanda contenciosa administrativa interpuesta a
efecto las cartas notariales a que se hace referencia en el petitorio fojas setenta y cuatro, por Nestlé Perú Sociedad Anónima, a través
de la demanda. Noveno: Al respecto, resulta evidente la vulneración de la cual pretende que el órgano jurisdiccional declare la nulidad
del principio de congruencia procesal y, consecuentemente, del total de la Resolución de Intendencia Nº 000 3B0000/2007-000385,
deber de motivación de las resoluciones judiciales, toda vez que, de fecha veintidós de octubre de dos mil siete, que declaró
no obstante haber formulado el demandante como pretensión infundado el recurso de apelación interpuesto en su momento
principal la de despido nulo, la Sala Superior revocando la sentencia contra la Resolución de Gerencia Nº 000 3B2000/2005-000138, de
apelada, declaró fundada la demanda por despido fraudulento, fecha once de noviembre de dos mil cinco, por medio de la cual la
pese a que este último no formó parte del petitorio de la demanda Administración Tributaria le impuso sanción de multa ascendente a
incoada el tres de diciembre de dos mil nueve por parte del seis Unidades Impositivas Tributarias; y, en consecuencia, deje sin
demandante, tanto más si no se sustenta en forma clara y coherente efecto la referida sanción. Segundo: Para sustentar este petitorio,
las razones por las que se emite pronunciamiento sobre dicho la actora explica que la sanción de multa antes referida ha sido
extremo; debiendo dejarse claramente establecido que el petitorio impuesta por la Administración Tributaria debido a la supuesta
de la demanda es el que determina la congruencia del fallo, por lo indicación de datos falsos en los Formatos B correspondientes a
que, aún cuando a fojas quinientos noventa y nueve, en el desarrollo las Declaraciones Únicas de Aduanas Nº 235-2002-10-052311, Nº
de la demanda el actor haya referido que se encuentra probado su 235-2002-10-078134 y Nº 262-2003-10-000040, al haber
despido fraudulento, debió emitirse pronunciamiento congruente consignado incorrectamente el dato de vinculación de proveedor;
en relación al petitorio, tal y como ha sido planteado. Décimo: sustentándose para ello en el tipo infractor contenido en el numeral
Estando a lo señalado, la sentencia materia de recurso deviene en 32.3 del artículo 32 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
nula al haberse infringido el derecho de motivación de las Administrativo General. Sin embargo, afirma que esta decisión
resoluciones judiciales y, consecuentemente, el derecho a un carece de sustento legal válido, dado que al tratarse de hechos
debido proceso reconocidos en el artículo 139 numerales 3 y 5 de ocurridos al interior de un procedimiento tributario de importación,
la Constitución Política del Estado, razón por la que el Colegiado es necesario que las conductas sancionadas por la Administración
Superior deberá subsanar la omisión incurrida, careciendo de Pública se encuentren previstas como sanción en la Ley General
objeto emitir pronunciamiento respecto a las demás causales. IV. de Aduanas y no en una norma general, como lo es la Ley Nº
DECISIÓN: Por dichas consideraciones, declararon: FUNDADO el 27444. Tercero: Por medio de la sentencia de vista objeto de
recurso de casación interpuesto por la demandada Petróleos del impugnación, la Segunda Sala Permanente Especializada en lo
Perú Sociedad Anónima, de fecha dos de diciembre de dos mil Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de
trece, obrante a fojas mil ciento sesenta y cinco; en consecuencia, Lima ha amparado la demanda (confirmando la decisión del órgano
NULA la sentencia de vista de fecha treinta de octubre de dos mil de primera instancia), al considerar que, en el momento en que se
trece, obrante a fojas mil ciento cuarenta y cuatro; DISPUSIERON produjo la numeración de las Declaraciones Únicas de Aduanas Nº
que la Sala Superior expida nuevo fallo conforme a lo expresado en 235-2002-10-052311, Nº 235-2002-10-078134 y Nº 262-2003-10-
la presente resolución; ORDENARON la publicación del texto de la 000040, la conducta realizada por la empresa demandante,
presente resolución en el diario oficial El Peruano conforme a ley; consistente en haber consignado incorrectamente el dato de
en los seguidos por don Carlos Fernando Piedra Rojas, sobre vinculación de proveedor, no se encontraba prevista como
Nulidad de Despido y otro; y los devolvieron. Juez Supremo infracción en la normatividad tributaria; razón por la cual, el hecho
Ponente: Walde Jáuregui.- SS. SIVINA HURTADO, WALDE de haberla sancionado bajo los alcances de una norma general,
JÁUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA como lo es el artículo 32 numeral 32.3 de la Ley Nº 27444, resulta
FERNÁNDEZ C-1225155-16 desproporcionado y contrario a los principios de tipicidad y
legalidad. Cuarto: En atención a estas consideraciones, puede
CAS. Nº 17090-2013 LIMA advertirse que el meollo del debate elevado en casación ante esta
SUMILLA.- En los distintos procedimientos de carácter tributario no Suprema Sala radica esencialmente en determinar si es válido que
será válido jurídicamente que la Administración imponga sanciones la Administración Tributaria empleara el tipo infractor contenido en
a través de la aplicación extensiva de tipos infractores que no han el artículo 32 numeral 32.3 de la Ley Nº 27444 para imponer
sido regulados concretamente para el ámbito de su especialidad, sanción de multa a la empresa demandante por hechos ocurridos
pues ello afectaría el principio de tipicidad, en los términos de dentro de tres procedimientos tributarios de importación; esto es, si
interpretación de la norma tributaria previstos en el artículo VIII del resulta jurídicamente posible la imposición de sanciones previstas
Título Preliminar del Texto Único Ordenado del Código Tributario. en normas generales a hechos ocurridos dentro de procedimientos
Lima, trece de noviembre de dos mil catorce.- LA SALA DE de carácter tributario. Quinto: En relación a este asunto, cabe
DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA recordar el texto del artículo 32 numeral 32.3 de la Ley Nº 27444,
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: VISTA la de acuerdo al cual: “En caso de comprobar fraude o falsedad en la
causa; con el acompañado, de conformidad con el Dictamen del declaración, información o en la documentación presentada por el
Señor Fiscal Supremo en lo Contencioso Administrativo; en administrado, la entidad considerará no satisfecha la exigencia
audiencia pública llevada a cabo en el día de la fecha con los respectiva para todos sus efectos, procediendo a comunicar el
señores Jueces Supremos Sivina Hurtado - Presidente, Acevedo hecho a la autoridad jerárquicamente superior, si lo hubiere, para
Mena, Vinatea Medina, Rueda Fernández y Malca Guaylupo, oído que se declare la nulidad del acto administrativo sustentado en
el informe oral; se emite la siguiente sentencia: I. RECURSO DE dicha declaración, información o documento; imponga a quien haya
CASACIÓN: Se trata del recurso de casación interpuesto por la empleado esa declaración, información o documento una multa en
demandada Superintendencia Nacional de Aduanas y de favor de la entidad entre dos y cinco Unidades Impositivas
Administración Tributaria – SUNAT, de fecha once de setiembre de Tributarias vigentes a la fecha de pago; y, además, si la conducta
dos mil trece, obrante a fojas cuatrocientos sesenta y tres, contra la se adecua a los supuestos previstos en el Título XIX Delitos contra
sentencia de vista de fecha dieciocho de julio de dos mil trece, la Fe Pública del Código Penal, ésta deberá ser comunicada al
obrante a fojas cuatrocientos dos, que confirma la sentencia Ministerio Público para que interponga la acción penal
apelada de fecha veinticinco de julio de dos mil doce, obrante a correspondiente”. Sexto: Esta disposición constituye una de las
fojas doscientos veintiséis, que declaró fundada la demanda; en los distintas reglas contenidas en la Ley Nº 27444 con el propósito de
seguidos por Nestlé Perú Sociedad Anónima, sobre Impugnación regular, de modo general, la potestad de fiscalización posterior que
de Resolución Administrativa. II. CAUSALES DEL RECURSO: Por ejerce la Administración Pública sobre los procedimientos de
resolución de fecha ocho de julio de dos mil catorce, obrante a fojas aprobación automática o evaluación previa realizados ante ella por
ochenta y tres del cuaderno de casación formado en esta Sala los administrados; y a través de su texto, se regula específicamente
Suprema, se ha declarado procedente el recurso por la denuncia las consecuencias que generará, dentro del referido procedimiento
de infracción normativa de los artículos I y II del Título de fiscalización posterior, la comprobación de fraude o falsedad en
Preliminar de la Ley Nº 27444, así como los artículos 32 la declaración, información o en la documentación presentada por
numeral 32.3, 230 numeral 4 y la Tercera Disposición el administrado; atribuyendo en estos casos a la Administración la
Complementaria y Final de este mismo cuerpo normativo, la facultad de declarar de oficio la nulidad del acto administrativo
cual es sustentada por la entidad recurrente señalando que en el sustentado en dichas actuaciones o documentos y, además,
presente caso resulta evidente que la infracción impuesta a Nestlé imponer al responsable de estos actos fraudulentos una multa a
Perú Sociedad Anónima ha cumplido con las exigencias del favor de la entidad afectada. Sétimo: Esta regulación presupone
principio de tipicidad consagrado en el artículo 230, numeral 4, de evidentemente la existencia del deber del administrado de actuar
la Ley Nº 27444, toda vez que, la conducta realizada por esta con veracidad y buena fe en la presentación de declaraciones,
empresa, consistente en declarar información falsa a la información o documentos, como parte de los procedimientos de
Administración, se encuentra prevista como infracción en el artículo aprobación automática o evaluación previa ante la Administración
32 numeral 32.3 de la misma ley, la cual resulta perfectamente Pública; y ello como consecuencia necesaria del principio de
aplicable al presente caso, en virtud a lo dispuesto en los artículos conducta procedimental, previsto en el numeral 1.8 del artículo IV
I y II del Título Preliminar y la Tercera Disposición Complementaria del Título Preliminar del referido cuerpo normativo. Es bajo este
y Final de este mismo cuerpo normativo, conforme a los cuales sus diseño que la norma bajo comentario estructura el supuesto de
previsiones son de aplicación a todas las entidades de la infracción que en el presente caso ha motivado la controversia
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62221
entre las partes. Octavo: Ahora bien, el reconocimiento de este del dos mil trece, corriente a fojas cuatrocientos diecisiete,
tipo de disposiciones, así como el resto de las contenidas en la Ley interpuesto por el demandado Francisco Antonio Umbert Campos,
del Procedimiento Administrativo General –sean potestades, contra la sentencia de vista de fecha dieciséis de octubre del
derechos, deberes u obligaciones–, tiene su origen en un propósito dos mil trece, obrante a fojas trescientos noventa y dos, que
expresamente reconocido por el legislador en el artículo II del confirmó la sentencia apelada de fecha veinticuatro de enero del
Título Preliminar de esta norma: regular el procedimiento dos mil trece, obrante a fojas trescientos cincuenta, que declaró
administrativo común desarrollado en las distintas entidades del fundada la demanda de autos; en los seguidos por don Alexander
aparato estatal. En efecto, de acuerdo con lo dispuesto por el Hoover Alcántara Rosadio y otros, contra la parte recurrente,
artículo I del Título Preliminar de la Ley Nº 27444, las distintas sobre Interdicto de Retener; para cuyo efecto se debe proceder
reglas que ésta contiene son de aplicación para todas las entidades a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
de la Administración Pública; y, en base a ello, se desprende que el medio impugnatorio, conforme a lo previsto por los artículos 387º
cúmulo de normas contenidas en su texto normativo se encuentra y 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364.
diseñado para regular el procedimiento de carácter general o Segundo: En cuanto a los requisitos de admisibilidad, el recurso de
común llevado por las distintas entidades administrativas, mientras casación interpuesto por la parte recurrente, reúne los requisitos de
no exista un procedimiento especial regulado legalmente al que forma para su admisibilidad, conforme a lo previsto en el artículo
deba someterse su actuación; pues en este último caso, será de 387º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364;
aplicación lo dispuesto en su Tercera Disposición Complementaria por lo que corresponde examinar si el recurso reúne los requisitos
y Final, de acuerdo a la cual las reglas contenidas en la ley bajo de fondo. Tercero: El artículo 386º del Código Procesal Civil,
comentario son de aplicación supletoria a las leyes, reglamentos y modificado por la Ley Nº 29364, señala que el recurso de casación
otras normas de procedimiento existentes en cuanto no la se sustenta en la infracción normativa que incida directamente
contradigan o se opongan, en cuyo caso prevalecen las sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o el
disposiciones especiales. Es decir, que en caso de que exista un apartamiento inmotivado del precedente judicial. Asimismo, cabe
cuerpo normativo especial, diseñado para regular un sector anotar que, el artículo 388º del acotado cuerpo legal, establece
determinado del ámbito administrativo, la Ley Nº 27444 solo será como requisitos de procedencia del recurso de casación: 1. Que
aplicable en la medida que sus reglas guarden armonía con las el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución
disposiciones especiales ideadas por el legislador para el caso adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la
concreto. Noveno: En relación a la materia tributaria, la Norma VIII resolución objeto del recurso; 2. Describir con claridad y precisión
del Título Preliminar del Texto Único Ordenado del Código Tributario la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial; 3.
establece que “en vía de interpretación no podrá crearse tributos, Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
establecerse sanciones, concederse exoneraciones, ni extenderse impugnada; y, 4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio
las disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos de o revocatorio. Cuarto: Antes del análisis de los requisitos de
los señalados en la ley. Lo dispuesto en la Norma XVI no afecta lo fondo, es necesario precisar que el recurso de casación es un
señalado en el presente párrafo”. Texto normativo que indica medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo
claramente, entre otras cosas, que la tipificación de sanciones en puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
materia tributaria deberá ser directa y expresamente recogida por cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; en ese sentido, su
la normatividad legal para el caso específicamente analizado por el fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y
operador; de tal forma que no será jurídicamente válido que una concreta indicando ordenadamente cuáles son las denuncias que
sanción sea aplicada extensivamente por la Administración configuran las infracciones normativas que se denuncian. Quinto:
Tributaria a un supuesto de hecho para el cual no fue expresamente El recurrente, denuncia las siguientes causales: a) infracción
creada por el legislador. Décimo: Lo anterior implica, en buena normativa consistente en la inaplicación del artículo 171 del
cuenta, que en los distintos procedimientos de carácter tributario Código Procesal Civil; debió haberse declarado la nulidad de
no sea válido jurídicamente que la Administración imponga todo lo actuado, por no cumplirse con el acta de conciliación, b)
sanciones a través de la aplicación extensiva de tipos infractores infracción normativa consistente en la inaplicación del artículo
que no han sido regulados concretamente para el ámbito de su 176 del Código Procesal Civil; por cuanto el propio texto de la
especialidad, pues ello afectaría el principio de tipicidad, en los norma refiere que las nulidades son de oficio cuando ocurriesen
términos de interpretación de la norma tributaria previstos en la hechos insubsanables; sin embargo, se emitió sentencia en primera
Norma VIII del Título Preliminar del Texto Único Ordenado del instancia sin observar que la demanda carecía de un requisito
Código Tributario. Y siendo ello así, es evidente para este Colegiado de procedibilidad establecida por ley como lo es el interés para
que resulta errado que la Superintendencia Nacional de Aduanas y obrar, c) infracción normativa consistente en la inaplicación de
de Administración Tributaria - SUNAT haya sancionado a Nestlé los artículos 6 y 9 de la Ley Nº 26872- Ley de Conciliación,
Perú Sociedad Anónima por conductas ocurridas en los modificada por el Decreto Legislativo Nº 1070, señalando que
procedimientos de importación vinculados a las Declaraciones todos los procesos, incluyendo el interdicto de retener, se debe
Únicas de Aduanas Nº 235-2002-10-052311, Nº 235-2002-10- presentar como requisito para acreditar el interés para obrar el
078134 y Nº 262-2003-10-000040, basándose para ello en un tipo Acta de Conciliación, el cual, en el presente proceso fue declarado
infractor que no ha sido previsto legalmente para este tipo de improcedente mediante Resolución Nº 11, razón por la cual la
procedimientos y que, en consecuencia, ha sido empleado demanda no podía subsistir, d) infracción normativa consistente
extensivamente por la Administración Tributaria para ejercer su en la inaplicación del artículo 427 del Código Procesal
facultad sancionadora respecto al caso concreto. Undécimo: En Civil, indicando que la improcedencia de la demanda implica la
este orden de ideas, se concluye que la decisión adoptada por la inexistencia de los elementos que permiten acudir a la vía judicial, e)
Segunda Sala Permanente Especializada en lo Contencioso infracción normativa consistente en la inaplicación del artículo
Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima en la I del Título Preliminar del Código Procesal Civil; arguyendo que
sentencia de vista objeto de impugnación, consistente en invalidar de la norma citada se desprende que el proceso debe seguirse
la sanción impuesta por la Superintendencia Nacional de Aduanas bajo la adecuación normativa conveniente, sin descuidar o dejar de
y de Administración Tributaria - SUNAT a la empresa actora, no lado los requisitos obligatorios que toda demanda debe contener,
vulnera el contenido normativo de las disposiciones legales ya que de no ser así se afectaría el debido proceso; y f) infracción
denunciadas en el recurso de casación objeto de análisis, ya que, normativa consistente en la vulneración de los artículos 139
según lo explicado en los parágrafos precedentes, el carácter y 50 del Código Procesal Civil, al no ostentar el demandante de
supletorio que éstas disposiciones reconocen a la Ley Nº 27444 no interés para obrara al haber sido declarado su acta de conciliación.
faculta a la Administración Tributaria a emplear extensivamente Sexto: Respecto a las causales esbozadas en los literales a), b),
tipos infractores de carácter general a supuestos específicos de c), d), e) y f), en las cuales se hace referencia a la conciliación
carácter tributario; correspondiendo por ello desestimar los extrajudicial como requisito para interponer la demanda de
fundamentos del recurso. IV. DECISIÓN: Por tales consideraciones: interdicto de retener, este Supremo Tribunal considera que el modo
declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la en que la parte recurrente ha planteado sus argumentaciones
demandada Superintendencia Nacional de Aduanas y de evidencia que lo realmente pretendido con el medio impugnatorio
Administración Tributaria – SUNAT, de fecha once de setiembre de no radica en buscar una correcta aplicación del derecho objetivo
dos mil trece, obrante a fojas cuatrocientos sesenta y tres; en al caso concreto, sino más bien en cuestionar la valoración
consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista de fecha fáctica llevada a cabo por las instancias precedentes respecto a
dieciocho de julio de dos mil trece, obrante a fojas cuatrocientos los hechos involucrados en la litis; específicamente, en relación
dos; en los seguidos por Nestlé Perú Sociedad Anónima contra la a que en la Audiencia Única de fecha siete de diciembre del dos
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración mil once, se expidió la Resolución número once por medio de la
Tributaria - SUNAT, sobre Impugnación de Resolución cual declararon improcedente el medio probatorio constituido por
Administrativa; DISPUSIERON la publicación de la presente el Acta de Conciliación Nº 001-2011, expresando ambas partes su
resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; y los conformidad; con la finalidad de que esta Sala cambie el sentido de
devolvieron. Juez Supremo Ponente: Acevedo Mena.- SS. SIVINA la decisión emitida por las instancias de mérito, lo que no es viable
HURTADO, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA en casación. Por tanto, las denuncias devienen en improcedentes.
FERNÁNDEZ, MALCA GUAYLUPO C-1225155-17 Por las razones expuestas, al no haberse satisfecho las exigencias
de fondo a que hace referencia el artículo 388º del Código Procesal
CAS. Nº 1340–2014 HUAURA Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en ejercicio de la facultad
Lima, primero de setiembre del dos mil catorce.- VISTOS; y conferida por el artículo 392º del anotado Código, declararon:
CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de esta Sala IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha veintiuno
Suprema el recurso de casación de fecha veintiuno de noviembre de noviembre del dos mil trece, corriente a fojas cuatrocientos
El Peruano
62222 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

diecisiete, interpuesto por el demandado Francisco Antonio Umbert 27444, la declaración de Silencio Administrativo Positivo ingresada
Campos, contra la sentencia de vista de fecha dieciséis de octubre dejó constancia que éste había operado automáticamente, dándose
del dos mil trece, obrante a fojas trescientos noventa y dos, en por otorgada de manera ficta la licencia y permisos requeridos para
los seguidos por don Alexander Hoover Alcántara Rosadio y otros, la regularización peticionada. Precisa que la citada Primera
sobre Interdicto de Retener; DISPUSIERON la publicación de la Disposición invocada por la Sala Superior, establece que
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; excepcionalmente se aplicará el silencio administrativo negativo en
y los devolvieron.- Juez Supremo Ponente: Sivina Hurtado.- los casos en que se afecte significativamente el interés público,
SS. SIVINA HURTADO, WALDE JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, incidiendo en la salud, el ambiente, los recursos naturales, la
RUEDA FERNÁNDEZ, MALCA GUAYLUPO C-1225155-18 seguridad ciudadana, etcétera. Sexto: Que, en relación a los
agravios descritos en el literal a), además de resultar carentes de
CAS. Nº 1462-2014 LIMA claridad y precisión en el modo en que ha sido propuesto, toda vez
Lima, dos de setiembre de dos mil catorce.- VISTOS; con el que, del conglomerado de normas a las que hace referencia, no se
acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero: Que, viene a aprecia cuáles son las razones que en relación a cada de ellas se
conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación considera que pese a su pertinencia debieron de ser aplicados al
interpuesto por la demandante América Móvil Perú Sociedad caso concreto, a lo que se suma el hecho que la impugnante no ha
Anónima Cerrada, de fecha veintisiete de agosto de dos mil trece, cumplido con precisar en qué medida la aplicación de tales normas
obrante a fojas cuatrocientos seis, reúne los requisitos de forma va a modificar el sentido de la decisión impugnada; siendo que, en
para su admisibilidad, conforme a lo previsto en los artículos 35 y relación al agravio contenido en el literal b), la recurrente denuncia
36 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el la aplicación indebida del artículo 5 de la Ley Nº 29022, respecto de
Proceso Contencioso Administrativo, concordante con el artículo la cual, la sentencia de vista ha sido enfática en señalar que no
387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, existe vulneración al principio de seguridad jurídica como alega la
aplicable supletoriamente al caso de autos; por lo que, corresponde demandante, por cuanto el procedimiento de regularización en la
examinar si el recurso reúne los requisitos de fondo. Segundo: instalación de su antena de telecomunicaciones, no fue efectuado
Que, el artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por la en un área de propiedad pública, conforme lo establece el
Ley Nº 29364, aplicable supletoriamente al presente caso, señala dispositivo legal en comento, conclusión respecto de la cual no se
que el recurso de casación se sustenta en: i) la infracción normativa aprecia en la infracción normativa denunciada incidencia directa
que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución que motive la modificación de la decisión recurrida; en tal sentido,
impugnada, o, ii) en el apartamiento inmotivado del precedente el recurso interpuesto no satisface lo dispuesto en el artículo 388
judicial. Tercero: Que, constituyen requisitos de procedencia del numerales 2 y 3 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº
recurso de casación previstos en el artículo 388 del Código Procesal 29364, aplicable supletoriamente al caso de autos, deviniendo en
Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, aplicable improcedente. Por las razones expuestas, y de conformidad con
supletoriamente al caso de autos, a saber: i) Que el recurrente no lo dispuesto en el artículo 392 del Código Procesal Civil, modificado
hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera por la Ley Nº 29364, el cual es de aplicación supletoria al presente
instancia, cuando esta fuera confirmada por la resolución objeto del proceso, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
recurso; ii) describir con claridad y precisión la infracción normativa; interpuesto por la demandante América Móvil Perú Sociedad
iii) demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión Anónima Cerrada, de fecha veintisiete de agosto de dos mil trece,
impugnada; iv) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o obrante a fojas cuatrocientos seis, contra la sentencia de vista de
revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisará si es total o parcial, y fecha veinticuatro de abril de dos mil doce, obrante a fojas
si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad. trescientos cincuenta y nueve; en los seguidos contra la
Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir la actuación Municipalidad Distrital de Santiago de Surco, sobre Impugnación
de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá de Resolución Administrativa; DISPUSIERON la publicación de la
entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio como presente resolución en el diario oficial El Peruano conforme a ley; y
subordinado. Cuarto: En cuanto al primer requisito de procedencia, los devolvieron.- Juez Supremo Ponente: Walde Jáuregui. SS.
se aprecia que la empresa recurrente apeló la sentencia de primera SIVINA HURTADO, WALDE JÁUREGUI, ACEVEDO MENA,
instancia en cuanto le fue adversa, según se aprecia de fojas VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ C-1225155-19
doscientos ochenta y dos, razón por la cual se cumple con el
requisito contenido en el artículo 388 numeral 1 del Código Procesal CAS. Nº 1744–2014 LA LIBERTAD
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, aplicable supletoriamente al Lima, cuatro de setiembre de dos mil catorce.- VISTOS: con el
caso de autos. Quinto: La empresa recurrente denuncia como acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento
supuestos de infracción normativa: a) La inaplicación del artículo de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por el
12 del Reglamento de la Ley Nº 29022, aprobado por el Decreto demandante don Julio Verástegui Becerra, obrante a fojas quinientos
Supremo Nº 039-2007.MTC, de la Tercera, Cuarta y Sexta sesenta y ocho, contra la Sentencia de Vista de fecha veinte de
Disposición Complementaria y Final del mismo cuerpo marzo de dos mil trece, obrante a folios quinientos cuarenta y ocho,
normativo, de la Sétima Disposición Transitoria y Final de la que confirma la sentencia apelada de fecha diecinueve de setiembre
Ley Nº 29022 y de los artículos 1 y 2 de la Ley Nº 29060, así de dos mil doce, obrante a fojas cuatrocientos setenta y cinco, que
como los artículos 2, 20, 38, 43, 51, 109 de la Constitución declaró infundada la demanda; para cuyo efecto se debe proceder a
Política del Estado y artículo 35 de la Ley Nº 27444, alegando calificar si dicho recurso reúne los requisitos de admisibilidad y
que el pronunciamiento impugnado no guarda armonía con lo procedencia, conforme a lo previsto en los artículos 387 y 388 del
dispuesto en nuestro ordenamiento jurídico, vulnerando el principio Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 la Ley Nº 29364;
de predictibilidad siendo que la normativa referida establece que Segundo: En tal sentido, verificados los requisitos de admisibilidad
adjuntando los requisitos exigidos legalmente en la carta que inicia previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, artículo
el procedimiento de regularización, se obtendrá la autorización modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, el referido medio
pretendida mediante regularización sin mediar observación alguna; impugnatorio cumple con ellos, a saber: i) se recurre una sentencia
sin embargo, en el presente caso a pesar de haber desarrollado la expedida por una Sala Superior que en segunda instancia pone fin al
flagrante ilegalidad en la cual incurrió la demandada, requiriendo proceso, ii) se ha interpuesto ante la Sala Superior que emitió la
documentación extra legal, se verifica una limitación a la resolución impugnada; iii) fue interpuesto dentro del plazo de diez
implementación de infraestructura para el servicio de días de notificado el recurrente con la resolución impugnada; y, iv)
telecomunicaciones, transgrediendo de tal manera los principios de adjunta el arancel judicial correspondiente por concepto del recurso
seguridad jurídica y predictibilidad referidos, verificándose la de casación. Tercero: Antes del análisis de los requisitos de
inaplicación del artículo 12 y la Cuarta Disposición Complementaria procedencia es necesario precisar que el recurso de casación es un
y Final del Reglamento, al desconocer los únicos requisitos medio impugnatorio extraordinario de carácter formal que sólo puede
establecidos en la norma para regularizar las estaciones de fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones
telecomunicaciones y la obligatoriedad que tiene el demandante de fácticas o de revaloración probatoria, es por ello, que sus fines
iniciar dichos procedimientos. Agrega que, el legislador nacional al esenciales constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo
regular la implementación y regularización de infraestructura al caso concreto, y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la
necesaria para el servicio público de telecomunicaciones, no hizo Corte Suprema; en ese sentido, su fundamentación por parte de la
distinción alguna en función al procedimiento, ni a las consecuencias Entidad recurrente debe ser clara, precisa y concreta, indicando
contenidas en tal procedimiento, siendo que, de cumplirse la carga ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la infracción
adicional establecida en la Tercera Disposición precedentemente normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en la
citada, se deberá aplicar a tal procedimiento la misma regulación resolución impugnada, o las precisiones respecto al apartamiento
que aquellas instalaciones realizadas en vías o lugares públicos, inmotivado del precedente judicial. Cuarto: El artículo 386 del
resaltándose que la referida normativa establece una única forma Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº
de solicitud de inicio, sin diferenciar si versa sobre una instalación 29364, prescribe que: “El recurso de casación se sustenta en la
en bien privado o público; y, b) La aplicación indebida del artículo infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
5 de la Ley Nº 29022, del artículo 6 de su Reglamento y de la contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
Primera Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la inmotivado del precedente judicial”. Quinto: Por infracción normativa
Ley Nº 29022, señalando que la entidad demandada sobrepasó en debemos entender la causal a través de la cual el recurrente
exceso el plazo legalmente establecido como regla general para denuncia la existencia de un error de naturaleza procesal o sustantiva
cualquier expediente administrativo para emitir un pronunciamiento que incide directamente sobre el sentido de lo decidido. Los errores
sobre el fondo de la petición ingresada, razón por la cual al amparo que pueden ser alegados como infracción normativa pueden
de lo dispuesto en la Ley Nº 29060, concordada con la Ley Nº comprender a los supuestos de aplicación indebida, interpretación
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62223
errónea o inaplicación de una norma, que como se ha señalado resoluciones, en clara transgresión de la normatividad vigente y de
pueden ser de carácter sustantivo o procesal. Sexto: En cuanto a la los principios procesales. Décimo Tercero: Ahora bien, conforme a
causal de apartamiento de los precedentes del Poder Judicial, este la jurisprudencia sentada por esta Sala de Derecho Constitucional y
Supremo Tribunal precisa que se funda en el principio constitucional Social Permanente2: “El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva se
del stare decisis, propio del sistema norteamericano que implica una encuentra reconocido en el artículo 139, inciso 3, de la Carta Magna,
vinculación fuerte para los Magistrados del Poder Judicial, respecto y en el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, el
de las decisiones adoptadas por la Corte Suprema. En el Perú, los cual encuentra dentro de su contenido constitucional protegido que,
órganos jurisdiccionales se encuentran vinculados a los precedentes cuando una persona requiera la protección de su derecho o de sus
expedidos por la Corte Suprema de la República y el Tribunal intereses legítimos, aquello sea atendido por los órganos
Constitucional, en nuestro caso, el artículo 22 de la Ley Orgánica del jurisdiccionales mediante un proceso adecuado donde se respeten
Poder Judicial prescribe: “Las Salas Especializadas de la Corte las garantías mínimas de los litigantes, esto es, de ambas partes en
Suprema de Justicia de la República ordenan la publicación trimestral el proceso. Ello es así, toda vez que no sólo se busca la defensa
en el Diario Oficial El Peruano de las Ejecutorias que fijan principios de los intereses de la parte accionante sino también los del
jurisprudenciales que han de ser de obligatorio cumplimiento, en sujeto requerido, estando sus derechos también abarcados en
todas las instancias judiciales. Estos principios deben ser invocados la tutela jurisdiccional efectiva. Tal derecho se trata, por tanto, de
por los Magistrados de todas las instancias judiciales, cualquiera que un derecho continente, esto es que abarca una serie de otros
sea su especialidad, como precedente de obligatorio cumplimiento. derechos expresamente señalados o implícitamente deducidos de
En caso que por excepción decidan apartarse de dicho criterio, están aquel. En la doctrina, se ha señalado que este derecho abarca
obligados a motivar”. Sétimo: En el presente caso, el impugnante ha principalmente tres etapas: El acceso a los órganos jurisdiccionales,
denunciado: i) la inaplicación de la doctrina jurisprudencial; denuncia el cumplimiento de las normas y derechos que regula el debido
que se subsume dentro de la causal de apartamiento inmotivado del proceso, y el de la ejecución de la resolución obtenida. En ese
precedente judicial; y, ii) la contravención a las normas que garantizan sentido, estableció la Sala Suprema que uno de los derechos que
el derecho a un debido proceso; y iii) la contravención del artículo abarca la tutela jurisdiccional efectiva es el derecho al acceso a la
197 del Código Procesal Civil, denuncias que se subsumen dentro justicia, el cual se encuentra implícitamente contenido en aquel, y
de la causal de infracción normativa. Octavo: Sobre la denuncia de comprende el derecho de la persona de promover la acción
inaplicación de la doctrina jurisprudencial, subsumida dentro jurisdiccional de los órganos estatales correspondientes, a través de
de la causal de apartamiento inmotivado del precedente judicial, los mecanismos que la Ley le franquea para solicitar que se resuelva
cita el impugnante la casación Nº 609-2000-HUAURA, precisando una situación jurídica o conflicto de derechos en un proceso judicial
que en dicha resolución se concluyó: “(...) el acto jurídico es nulo, conforme a derecho. Asimismo, se precisó que este derecho se
habiéndose acreditado la falta de manifestación de voluntad de los concretiza a través del ejercicio de otro derecho también de
agentes, ya que estos son analfabetos, hecho que es reconocido por relevancia constitucional como parte integrante del derecho a la
el demandado (...)”. Al respecto, señala el recurrente que así ha tutela procesal efectiva, refiriéndose al derecho de acción definido
sucedido en el caso que se tiene a la vista, en que la parte demandada como “(...) el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de
ha reconocido su condición de analfabeto. Añade que, dicha doctrina acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción
jurisprudencial debió aplicarse al expedirse la sentencia de vista, la de una pretensión”3. Décimo Cuarto: Las denuncias casatorias bajo
cual debió revocar la resolución expedida en primera instancia, y análisis devienen en improcedentes, por cuanto este Supremo
reformándola debió declarar fundada la demanda en todos sus Tribunal advierte que lo realmente cuestionado por el impugnante es
extremos. Noveno: La causal anterior deviene en improcedente por la situación fáctica establecida en sede de instancia, así como la
cuanto no satisface las exigencias contenidas en el artículo 400 del valoración de los medios de prueba efectuada por los Jueces de
Código Procesal Civil, que respecto al precedente judicial precisa mérito, pretendiendo forzar a esta Sala Suprema a emitir un nuevo
que se considera como tal a aquel expedido por la mayoría absoluta pronunciamiento sobre el fondo del asunto, lo que no se condice con
de los asistentes al pleno casatorio convocado que resulta vinculante los fines del recurso extraordinario de casación, esto es, la
a los órganos jurisdiccionales de la República, hasta que sea interpretación del derecho objetivo y la unificación de los criterios de
modificado por otro precedente. Décimo: En cuanto a la denuncias la Corte Suprema. Máxime que, este Supremo Tribunal verifica que
de infracción normativa a las normas que garantizan el derecho en sede de instancia los Jueces de mérito han determinado conforme
a un debido proceso, y del artículo 197 del Código Procesal a una valoración conjunta de los medios de prueba ofrecidos por las
Civil, señala el impugnante que la Sala de mérito concluye partes que el acto jurídico cuya nulidad se peticiona no se encuentra
erradamente en la sentencia impugnada que la demanda es inmerso en las causales de nulidad invocadas por el demandante.
infundada por no haberse probado los hechos que sustentan las En ese sentido, la Sala de mérito ha precisado que del tenor de la
pretensiones demandadas, tomando para ello como fundamento escritura pública cuestionada se desprende que el demandante
jurídico el artículo 200 del Código Procesal Civil. Añade que ha manifestó su voluntad contenida en la minuta de compra venta, y en
presentado abundante carga probatoria que sustenta debidamente la citada escritura; en cambio, no hay en autos, medio probatorio
las pretensiones incoadas tales como las documentales anexadas a alguno, ni sucedáneos de los medios de prueba que permitan formar
su escrito de demanda, especialmente las escrituras de arrendamiento convicción sobre la falta de manifestación de voluntad que sostiene
del predio agrícola (celebradas posteriormente a la celebración de en su demanda; concluyendo los Jueces de mérito que la
escritura pública de compra venta), contando con la participación circunstancia del actor sobre ser analfabeto, según afirma, por sí
incluso en calidad de testigo de la hoy demandada María Yolanda sola no constituye un indicador de la falta de manifestación de
LLique Díaz, con lo cual queda desvirtuado que el recurrente haya voluntad al celebrar el acto jurídico en cuestión; toda vez que la
celebrado un acto jurídico de compra venta válido, conciente y real, notaría deja constancia de haber instruido a las partes del objeto y el
no obstante se ha declarado infundada la demanda, vulnerándose el resultado del instrumento, dando lectura del mismo, y también que
artículo 197 del Código Procesal Civil. Undécimo: En primer término, después de lo cual se afirmaron y ratificaron en todo su contenido,
corresponde examinar las causales que preceden, desde el marco por tanto, el demandante si manifestó su voluntad. Por las razones
jurídico de las garantías de los derechos fundamentales a un debido expuestas, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
proceso y tutela jurisdiccional efectiva, por su contenido constitucional interpuesto por el demandante don Julio Verástegui Becerra, obrante
y procesal denunciados, a fin de que en sede casatoria se ejercite a fojas quinientos sesenta y ocho, contra la Sentencia de Vista de
adecuadamente la finalidad esencial del recurso de casación, y se fecha veinte de marzo de dos mil trece, obrante a folios quinientos
resguarde la tutela de los derechos procesales con valor cuarenta y ocho; en los seguidos por don Julio Verástegui Becerra
constitucional, con la clara observancia de las normas sustantivas y contra doña María Yolanda LLique Díaz; sobre Nulidad de Acto
procesales que garantiza al justiciable el derecho de obtener de los Jurídico y Otro; DISPUSIERON la publicación de la presente
órganos jurisdiccionales una respuesta razonada y fundamentada, resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; y los
respetando los principios de jerarquía de las normas, el de devolvieron. Juez Supremo Ponente: Vinatea Medina SS. SIVINA
congruencia procesal, la valoración de los medios probatorios; HURTADO, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA
constituyendo un deber del Juez emitir fallos de acuerdo a lo FERNÁNDEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA
establecido en el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política
del Estado, en el inciso 4 del artículo 122, así como el artículo 50 1
Comisión Andina de Juristas. Luis Huerta con la colaboración de Enrique Aguilar,
inciso 6 del Código Procesal Civil, en resguardo de los derechos “El debido proceso en las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos
fundamentales citados en todas sus acepciones. Décimo Segundo: Humanos (análisis del artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos
En cuanto al derecho fundamental a un debido proceso, no sólo es Humanos), en www.cajpe.org.pe.
un principio de quienes ejercen la función jurisdiccional y que está 2
CASACIÓN Nº 405-2010, LIMA-NORTE, considerando octavo, de fecha quince
contemplado como tal en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución de marzo de dos mil once. En esta oportunidad la Sala de Derecho Constitucional
Política del Estado, sino que también es concebido como aquel y Social Permanente declaró infundado el recurso de casación interpuesto por la
derecho fundamental que posee toda persona peruana o extranjera, Asociación de Propietarios de la Urbanización Sol de Lima; en los seguidos contra
natural o jurídica- y que, en tal medida, es exigible por éstas la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres y otro; sobre proceso contencioso
(dimensión subjetiva); a su vez, es un derecho que debe ser administrativo. (negrita y subrayado nuestro).
respetado por todos, debido a que lleva implícito los fines sociales y 3
Couture Eduardo J (1985) Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires,
colectivos de justicia (dimensión objetiva)1. En ese sentido, existe Depalma, p57.
contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido C-1225155-20
proceso cuando, en el desarrollo del mismo, el órgano jurisdiccional
no ha respetado los derechos procesales de las partes; se han CAS. Nº 1875-2014 LIMA
obviado o alterado actos de procedimiento; la tutela jurisdiccional no Lima, nueve de setiembre de dos mil catorce.- I. VISTOS: Con
ha sido efectiva y/o el órgano jurisdiccional deja de motivar sus el expediente administrativo como acompañado. El recurso de
El Peruano
62224 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

casación interpuesto el cuatro de octubre de dos mil trece, por la Nº 29364, establece que constituye requisito de fondo del recurso,
Municipalidad Distrital de Chorrillos, obrante a fojas doscientos que se describa con claridad y precisión la infracción normativa o el
catorce a doscientos veintiuno, contra la sentencia de vista, de fecha apartamiento del precedente judicial, expresando en cuál de las
trece de agosto de dos mil doce, obrante a fojas ciento noventa causales descritas en el artículo 386 de este Código acotado se
y nueve a doscientos dos, que confirma la sentencia apelada de sustenta y, según el caso, debe precisarse cómo debe ser la debida
primera instancia, de fecha treinta de noviembre de dos mil diez aplicación o cuál es la interpretación correcta de la norma de
que declaró fundada la demanda, en los seguidos por CONCYSSA derecho material; cuál debe ser la norma de derecho material
Sociedad Anónima contra la Municipalidad Distrital de Chorrillos, aplicable; o en qué ha consistido la afectación del derecho al debido
sobre Acción Contencioso Administrativa. II. CONSIDERANDO, proceso o cuál ha sido la formalidad procesal incumplida; así como
Primero: En tal sentido, verificados los requisitos de admisibilidad el demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
previstos en el artículo 387º del Código Procesal Civil, artículo impugnada. Cuarto.- Que la parte recurrente denuncia como
modificado por el artículo 1º de la Ley Nº 29364, en el referido agravios: a) infracción normativa del artículo 115 de la Ley Nº
medio impugnatorio, se cumple con ellos, a saber: i) se recurre 25844- Ley de Concesiones Eléctricas y del artículo 139 incisos 3
una sentencia expedida por una Sala Superior que pone fin al y 5 de la Constitución Política del Estado; b) infracción normativa
proceso, ii) se ha interpuesto ante la Sala que emitió la resolución de la excepción transitoria de la Tabla 219.5 del Código Nacional de
impugnada; iii) fue interpuesto dentro del plazo de diez días de Electricidad- Suministro- Resolución Ministerial 366-2001-EM-
notificado el recurrente con la resolución impugnada; y, iv) no se ha VME; artículo 201 del Reglamento de la Ley de Concesiones
adjuntado el recibo de la tasa respectiva por concepto de recurso Eléctricas- 009-93-EM. Quinto.- En cuanto a la infracción
de casación, al encontrarse la Municipalidad Distrital de Miraflores normativa del artículo 115 de la Ley Nº 25844- Ley de
exonerada, por ser una entidad del Estado. Segundo: El artículo Concesiones Eléctricas y del artículo 139 incisos 3 y 5 de la
388º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1º de la Constitución Política del Estado, señala que de conformidad con
Ley Nº 29364, establece que son requisitos de procedencia: 1) el artículo 115 de la Ley Nº 25844, está permitido que el titular de
que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución un predio sirviente pueda cercar su terreno o edificar en el, siempre
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la y cuando el cercado del terreno y/o edificación no se efectúe debajo
resolución objeto del recurso, 2) describir con claridad y precisión de la línea de alta tensión. Siendo ello así, la recurrida vulnera el
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, principio de motivación de las resoluciones, pues de los
3) demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión considerandos de la misma no se advierte que se haya determinado
impugnada, y 4) indicar si el pedido casatorio es anulatorio o si los cercados y/o edificaciones sobre las fajas de servidumbre se
revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisará si es total o parcial, hayan realizado debajo de líneas de alta tensión. Sexto: Que, de la
y si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar la revisión de la sentencia de vista, este Supremo Tribunal advierte
nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir que, la Sala de merito confirma la sentencia que declara infundada
la actuación de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, la demanda, desvirtuando lo alegado por el recurrente, señalando
deberá entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio en su considerando cuarto que “de conformidad con lo previsto en
como subordinado. Tercero: Asimismo, la Ley Nº 27584 que regula el artículo 220º del Decreto Supremo Nº 009-93-EM (Reglamento
el Proceso Contencioso Administrativo, cuyo artículo 32º (vigente de la Ley de Concesiones Eléctricas) concordante con el
al momento de la interposición de la demanda –seis de octubre Reglamento Nacional de Edificaciones, existe una prohibición
de dos mil ocho-, norma legal que se aplica al presente caso en expresa al propietario sirviente, “para construir sobre la faja de
virtud a lo dispuesto por la Tercera Disposición Complementaria servidumbre impuesta para conductores subterráneos, así como
del Decreto Legislativo Nº 1067) establece que el recurso de para efectuar obras de ninguna clase”. En tal sentido, dado que la
casación procede siempre y cuando la cuantía del acto impugnado propia demandante ha aceptado a lo largo del proceso, la existencia
sea superior al equivalente a ciento cuarenta y cuarenta (140) de corrales de crianza de animales instalados en los vanos E46-
unidades de referencia procesal. En el presente caso, la demanda E47 y E48-E49, de la L-6049/60KV; E174-E-175 de la L-3340L3341/
tiene como pretensión que se declare la nulidad total de la 34.5KV y E65-E-66 de la L-6046/60KV. Se concluye que al existir
Resolución de Alcaldía Nº 29-2008-MDCH, de fecha dieciséis de prohibición expresa al propietario del predio sirviente, para efectuar
enero de dos mil ocho, por la cual se declara improcedente su obras de ninguna clase, sobre la faja de servidumbre impuesta
recurso de apelación contra la Resolución de Gerencia Nº 1116- para conductores subterráneos, como es el caso de la empresa
2005-GM-MDCH, de fecha veintinueve de noviembre de dos mil (...), los vanos descritos no pueden ser considerados saneados”
cinco, por la cual se resolvió declarar improcedente su recurso de Sétimo: Siendo ello así, esta Sala Suprema aprecia de la resolución
reconsideración interpuesto contra la Papeleta de Infracción Nº de mérito que contiene una adecuada motivación, al haberse
27936, por haber incurrido supuestamente en la infracción tipificada determinado en sede de instancia que la demandante no cumplió
“como destrucción de patrimonio Municipal”, la cual ascendió a mil con lo establecido por el numeral 10 del Procedimiento para la
seiscientos con 00/100 nuevos soles (S/. 1,600.00), por lo tanto, la Supervisión de Deficiencias en Seguridad en Líneas de Transmisión
cuantía del acto impugnado resulta inferior a las 140 URP (Ciento y en Zonas de Servidumbre, aprobado mediante Resolución de
Cuarenta Unidades de Referencia Procesal) establecidas como Consejo Directivo Nº 264-2005-OS/CL contenido en el numeral
requisito mínimo para la procedencia del recurso de casación, 1.10 del anexo 1 de la Escala de Multas y Sanciones de
por lo que debe declararse su improcedencia. III. DECISIÓN: Por OSINERGMIN; en consecuencia se evidencia que es pretensión
tales consideraciones, declararon IMPROCEDENTE el recurso de de la impugnante lograr a través de este recurso extraordinario una
casación interpuesto el cuatro de octubre de dos mil trece, por la revaloración de los hechos y de la prueba actuada en sede de
Municipalidad Distrital de Chorrillos, obrante a fojas doscientos instancia, lo cual no se condice con los fines del recurso casatorio
catorce a doscientos veintiuno, contra la sentencia de vista, de fecha previstos en el artículo 384 del Código Adjetivo. Octavo.- En cuanto
trece de agosto de dos mil doce, obrante a fojas ciento noventa y a la infracción normativa de la excepción transitoria de la Tabla
nueve a doscientos dos; en los seguidos por CONCYSSA Sociedad 219.5 del Código Nacional de Electricidad- Suministro-
Anónima contra la Municipalidad Distrital de Chorrillos, sobre Acción Resolución Ministerial 366-2001-EM-VME; artículo 201 del
Contencioso Administrativa; ORDENARON la publicación del texto Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas- 009-93-EM;
de la presente resolución en el diario oficial El Peruano conforme a señala que la recurrida infringe la normativa denunciada, teniendo
ley; y los devolvieron. Juez Supremo Ponente: Rueda Fernández.- en cuenta que de acuerdo a dicha excepción son los titulares de los
SS. WALDE JÁUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, predios los obligados a cumplir con el ancho mínimo de las fajas de
RUEDA FERNÁNDEZ, MALCA GUAYLUPO C-1225155-21 servidumbre, en tal sentido no se puede trasladar la responsabilidad
a la demandante, respecto de las obligaciones de los titulares de
CAS. Nº 2179–2014 LIMA los predios. Señala que no se ha analizado si las resoluciones
Lima, quince de setiembre de dos mil catorce.- VISTOS; con el administrativas han observado el principio de motivación, señala
acompañado y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene a que no se indica en qué anexo de la escala de multa y sanciones
conocimiento de esta Suprema Sala, el recurso de casación aprobada por la Resolución Nº 028-2003-OS/CD se encuentra
interpuesto por la Empresa Regional de Servicio Público de prevista la sanción impuesta a Hidrandina, además la sanción ha
Electricidad Electronorte Medio Sociedad Anónima- HIDRANDINA, sido aplicada en Unidades Impositivas Tributarias (UIT) cuando
de fecha dieciséis de diciembre de dos mil trece, a fojas doscientos debió ser aplicada en función a kilovatios/hora, conforme lo
cuarenta y uno, contra la sentencia de vista su fecha cinco de establece el artículo 201 del Reglamento de la Ley de Concesiones
noviembre de dos mil doce, obrante a fojas doscientos veinticuatro, Eléctricas-Decreto Supremo Nº 009-93-EM. Noveno.- De la
que confirma la sentencia de primera instancia de fecha veintisiete infracción alegada por la recurrente, descrita en el considerando
de octubre de dos mil once, obrante a fojas ciento sesenta y dos, precedente, este Supremo Colegiado advierte que el mismo se
que declaro infundada la demanda; reúne los requisitos de forma encuentra orientado a introducir a la litis cuestionamientos que no
para su admisibilidad, conforme a lo previsto en el artículo 387 del han sido fijados como puntos controvertidos en la resolución de
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, concordante fecha siete de diciembre de dos mil once, esto es pretende
con el artículo 32 de la Ley Nº 27584; por ello corresponde examinar cuestionar y a su vez trasladar la responsabilidad de la infracción a
si el recurso reúne los requisitos de fondo. Segundo.- Que, el los titulares de los predios sirvientes, no siendo evidentemente
artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº materia de controversia, no habiendo tampoco sido cuestionado en
29364 señala que el recurso de casación se sustenta en: i) la el recurso de apelación formulado de fecha quince de noviembre
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión de dos mil once, obrante de fojas ciento ochenta; infringiendo
contenida en la resolución impugnada, ii) en el apartamiento abiertamente los fines del recurso de casación, lo cual que impide
inmotivado del precedente judicial. Tercero.- Que, los numerales 2 a la sede casatoria llevar a cabo la revaloración fáctica de los
y 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley hechos involucrados en la controversia, haciendo inviable el
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62225
recurso. Por las razones expuestas, al no haberse satisfecho las una sentencia expedida en revisión por una Sala Superior; ii) se
exigencias de fondo a que hace referencia el artículo 388º del ha interpuesto ante la Sala que emitió la resolución impugnada;
Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en ejercicio iii) fue interpuesto dentro del plazo de diez días de notificada la
de la facultad conferida por el artículo 392º del acotado Código, resolución impugnada; y, iv) no se adjunta el arancel judicial por
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto concepto del recurso de casación, al ser de aplicación exoneración
por Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad legal. Tercero: Antes del análisis de los requisitos de procedencia,
Electronorte Medio Sociedad Anónima- HIDRANDINA, de fecha conviene precisar, para efectos del presente caso, que el recurso
dieciséis de diciembre de dos mil trece, a fojas doscientos cuarenta de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
y uno, contra la sentencia de vista su fecha cinco de noviembre de formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente
dos mil doce, obrante a fojas doscientos veinticuatro; y, MANDARON jurídicas, y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria.
publicar la presente resolución en el diario oficial El Peruano, Es por esta razón que nuestro legislador ha establecido, a través de
conforme a ley; en los seguidos por la Empresa Regional de lo prescrito en el artículo 384 del Código Procesal Civil, modificado
Servicio Público de Electricidad Electronorte Medio Sociedad por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, que sus fines se encuentran
Anónima- HIDRANDINA contra OSINERGMIN sobre Acción limitados a i) la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
Contenciosa Administrativa; y los devolvieron. Juez Supremo concreto y ii) la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la
Ponente: Vinatea Medina.- SS. WALDE JÁUREGUI, ACEVEDO Corte Suprema de Justicia. Cuarto: En ese mismo sentido, por
MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, LAMA MORE medio de la modificación efectuada al artículo 386 del Código
C-1225155-22 Procesal Civil por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, publicada el
veintiocho de mayo de dos mil nueve, se ha regulado como únicas
CAS. Nº 2480-2014 LIMA causales del recurso de casación la infracción normativa o el
Lima, veintidós de setiembre de dos mil catorce. VISTOS; con apartamiento del precedente judicial, que tengan incidencia directa
el acompañado; y, CONSIDERANDO: Primero: Que, viene a sobre el sentido de la decisión impugnada. En consecuencia, su
conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa
interpuesto por la demandada Municipalidad Distrital de Jesús y concreta, indicando ordenadamente cuáles son las denuncias
María, de fecha diecisiete de enero de dos mil catorce, obrante a que configuran la infracción normativa que incida directamente
fojas ciento cuarenta y nueve; para cuyo efecto se debe proceder sobre la decisión contenida en la resolución impugnada, o las
a verificar el cumplimiento de los requisitos previstos en el artículo precisiones respecto al apartamiento inmotivado del precedente
32 numeral 3 de la Ley Nº 27584, modificada por el Decreto judicial. Quinto: En el presente caso, para sustentar su recurso de
Legislativo Nº 1067, en concordancia con los artículos 387 y 388 casación, la recurrente denuncia la causal de infracción normativa
del Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1 de la Ley por aplicación indebida de las Reglas Generales 1 y 6 para la
Nº 29364. Segundo: El artículo 32 numeral 3 de la Ley Nº 27584, interpretación de la Nomenclatura del Arancel de Aduanas,
modificado por el Decreto Legislativo Nº 1067, señala que procede aprobado por Decreto Supremo Nº 017-2007-EF, sosteniendo
el recurso de casación: a) contra las sentencias expedidas en que la sentencia de vista, objeto de impugnación, ha incurrido en
revisión por las Cortes Superiores; y b) Contra los autos expedidos una indebida aplicación de estas reglas, como producto de una
por las Cortes Superiores que, en revisión, ponen fin al proceso; “(...) incorrecta apreciación de las características de la mercancías
estableciendo asimismo que el recurso procederá siempre y materia de clasificación (...)”. Para ello explica que, en atención
cuando supere las ciento cuarenta (140) Unidades de Referencia a una adecuada apreciación de la composición química del
Procesal (URP). Tercero: En el caso de autos, conforme se producto denominado “AMOXICILINA + CLAVULANATO K” éste se
advierte del escrito de demanda de fojas treinta y tres, el Servicio encuentra constituido por amoxicilina adicionada con clavulanato
de Agua Potable y Alcantarillado de Lima – SEDAPAL, solicita la K, el cual no tiene la función de estabilizar el producto, sino más
nulidad de la Resolución de Gerencia de Rentas Nº 00222-2008/ bien de prolongar el tiempo de duración de la amoxicilina en el
MDJM-GR, y como consecuencia de ello se declare judicialmente cuerpo humano; por lo cual ya no se trata de un producto básico,
NULA y SIN EFECTO LEGAL la Resolución de Sanción Nº 2007- que pueda comprenderse en la Subpartida Nacional 2941.10.20.00
02062 expedida por la Sub Gerencia de Control y Fiscalización (en tanto que ello solo sería posible si se tratara de un compuesto
Tributaria de la Municipalidad de Jesús María, que sanciona a orgánico adicionado con un estabilizante) sino en la Subpartida
su representada con una multa ascendente a dos mil quinientos Nacional 3003.10.00.00. Sexto: En relación a esta denuncia,
con 00/100 nuevos soles (S/. 2,500.00), por haber incurrido en la este Colegiado considera necesario indicar que los argumentos
infracción de reparar o restituir deficientemente las áreas de dominio expuestos por la entidad recurrente para sustentar su recurso
público, siendo que dicho monto no supera la cuantía establecida evidencian con claridad que la base de sus fundamentos radica
por el modificado artículo 32, mencionado en el considerando en una nueva valoración de los asuntos fácticos involucrados en la
anterior, para la procedencia del recurso casatorio, careciendo de controversia, toda vez que el grueso de sus argumentos se dirige
objeto el análisis de los demás requisitos previstos en el modificado justamente a tratar de convencer a esta Suprema Sala de que una
artículo 387 del Código Procesal Civil, citado precedentemente, adecuada apreciación de la composición química del producto
razón por la cual el recurso deviene en improcedente. Por estas que ha motivado la controversia, evidencia que el clavulanato K
razones, declararon: IMPROCEDENTE, el recurso de casación no tiene funciones estabilizantes, sino más bien potenciadoras
interpuesto por la demandada Municipalidad Distrital de Jesús de la amoxicilina; lo cual involucra indudablemente una nueva
María, de fecha diecisiete de enero de dos mil catorce, obrante apreciación del caudal probatorio. Y es más, esta circunstancia se
a fojas ciento cuarenta y nueve, contra la sentencia de vista de evidencia con mayor fuerza en la medida que la propia recurrente
fecha dieciocho de abril de dos mil trece, obrante a fojas ciento reconoce que la denuncia que invoca deriva de una “(...) incorrecta
cuarenta y cuatro; en los seguidos por el Servicio de Agua Potable apreciación de las características de la mercancías materia de
y Alcantarillado de Lima – SEDAPAL, sobre Impugnación de clasificación (...)”. Séptimo: Siendo ello así, se desprende que la
Resolución Administrativa; DISPUSIERON la publicación de la argumentación expresada en el recurso de casación no cumple
presente resolución en el diario oficial El Peruano, conforme a ley; con el requisito normado por el inciso 2 del artículo 388 del Código
y los devolvieron.- Juez Supremo Ponente: Walde Jáuregui. SS. Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, por el
WALDE JÁUREGUI, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, cual se exige para la procedencia del mismo “describir con claridad
LAMA MORE, MALCA GUAYLUPO C-1225155-23 y precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente
judicial”, puesto que no se dirige a demostrar una infracción en
CAS. Nº 3853–2014 LIMA la correcta aplicación del derecho objetivo, sino a buscar una
Lima, cuatro de noviembre de dos mil catorce.- VISTOS; con el revaloración de los asuntos de hechos involucrados en el conflicto.
acompañado y, CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento Por estas consideraciones, declararon: IMPROCEDENTE el
de esta Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la recurso de casación interpuesto por la Superintendencia Nacional
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT, de fecha treinta
Tributaria – SUNAT, de fecha treinta y uno de enero de dos mil y uno de enero de dos mil catorce, obrante a fojas doscientos once
catorce, obrante a fojas doscientos once contra la sentencia de contra la sentencia de vista de fecha nueve de diciembre de dos
vista de fecha nueve de diciembre de dos mil trece, obrante a fojas mil trece, obrante a fojas ciento sesenta y cuatro; en los seguidos
ciento sesenta y cuatro que confirma la sentencia apelada, de fecha por la recurrente contra el Tribunal Fiscal y otros, sobre Acción
veinticinco de noviembre de dos mil once, obrante a fojas setenta y Contencioso Administrativa; DISPUSIERON la publicación de la
cinco que declaró infundada la demanda; para cuyo efecto se debe presente resolución en el diario Oficial El Peruano conforme a ley;
proceder a verificar el cumplimiento de los requisitos previstos en y los devolvieron.- Juez Supremo Ponente: Vinatea Medina.- SS.
el artículo 35, inciso 3.2 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº SIVINA HURTADO, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, DE
27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO C-1225155-24
aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, en concordancia
con los artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados CAS. LAB. Nº 237-2014 LIMA SUR
por el artículo 1 de la Ley Nº 29364. Segundo: En tal sentido, Sumilla: La Sala de mérito ha explicado y justificado las
verificados los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo conclusiones, de la inferencia de los medios de prueba, arribando
35, inciso 3.2 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley a la declaración de existencia del vínculo laboral indeterminado, y,
que regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por también ha cumplido con su deber de fundamentar la aplicación del
Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, así como en el artículo 387 principio de primacía de la realidad, y el dispositivo normativo
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley contenido en el artículo 4to del D.S Nº 003-97-TR, en consonancia
Nº 29364, de aplicación supletoria a los autos, el referido medio con el artículo 37 de la Ley Orgánica de Municipalidades, en base
impugnatorio cumple con ellos, a saber: i) se interpone contra a la adecuación del supuesto de hecho a dichas normas jurídicas;
El Peruano
62226 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

consistentes en la prestación de servicios del demandante en su procedencia excepcional del recurso de casación, en mérito a que
calidad de obrero municipal, bajo subordinación y, con el pago la base fáctica establecida por las instancias de mérito, referida a la
conjunto de remuneración, siendo válida la justificación interna y prestación de servicios del actor, se habría desarrollado bajo los
externa en la resolución examinada; por ende; no se observa la efectos de dos sistemas normativos distintos, entre ellos el Decreto
infracción al derecho a la motivación de las resoluciones judiciales Legislativo Nº 1057; siendo necesario verificar el cumplimiento del
en la sentencia de vista; razones por las cuales, el recurso deber de motivación, en la medida que se trata de una norma con
planteado deviene en infundado. Lima, diecinueve de enero de rango de ley, cuyas disposiciones cuestionadas en el proceso de
dos mil quince.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y inconstitucionalidad Nº 00002-2010-AI/TC, fueron ratificadas por
SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA parte del Tribunal Constitucional. 2.2 En dicho contexto, el derecho
DE LA REPÚBLICA.- I. VISTOS; la causa número doscientos a la motivación de las resoluciones judiciales contenido en el
treinta y siete - dos mil catorce; en Audiencia Pública llevada a cabo artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Estado3, se
en la fecha, integrada por los señores magistrados Sivina Hurtado, concretiza logrando su vigencia efectiva, siempre y cuando, se
Presidente, Acevedo Mena, Vinatea Medina, Rodríguez Chávez y aprecie una motivación que: i) Delimite con precisión, el problema
Rueda Fernández; y, producida la votación con arreglo a la Ley, se jurídico que se derive del análisis del caso concreto; premisas que
ha emitido la siguiente sentencia: I.1 RECURSO DE CASACIÓN: deben extraerse de los fundamentos fácticos expuestos por las
El recurso de casación interpuesto por la Procuradora Pública de la partes en la etapa postulatoria; ii) Aprecie de modo razonado, en
demandada Municipalidad Distrital de San Juan de Miraflores, de una valoración conjunta e integral, las pruebas actuadas en el
fecha cinco de noviembre de dos mil trece, obrante a fojas proceso, exponiendo las conclusiones que se extraigan de dicha
doscientos sesenta y nueve, contra la sentencia de vista de fecha valoración, es decir explicar y fundamentar el razonamiento que se
diez de octubre de dos mil trece, a fojas doscientos treinta y cinco, sintetice en la inferencia probatoria, entre hechos y medios de
que confirma la sentencia apelada expedida el veintiséis de junio prueba iii) Desarrolle de modo coherente y consistente, la
de dos mil trece, obrante a fojas doscientos tres, que declara justificación de la premisa jurídica aplicable, exponiendo las
fundada la demanda sobre Reconocimiento de vínculo laboral y razones de la adecuación del supuesto de hecho, a la consecuencia
pago de Beneficios Económicos, y ordenó que la Municipalidad jurídica de la norma o normas elegidas; desplegando una
Distrital de San Juan de Miraflores, cumpla con registrar en el Libro justificación de la aplicación e interpretación de dichas normas al
de Planillas, a don Olimpio Naveros Nieve en el cargo de ayudante caso concreto; y; finalmente, iii) observe la congruencia entre lo
de compacta, a plazo indeterminado desde el primero de agosto de pretendido y lo resuelto. 2.3 Sobre la justificación interna4 del
dos mil cinco bajo el régimen laboral de la actividad privada, razonamiento en la motivación de las resoluciones judiciales; ésta
regulado por el Decreto Legislativo Nº 728. Asimismo ordenó, que implica el análisis de la conexión, entre las premisas fácticas
la entidad demandada cumpla con pagar al demandante por determinadas mediante la inferencia de prueba - esto es los
concepto de Gratificaciones la suma de S/. 9,150.00 (nueve mil hechos contrastados que producen convicción al juez en base, a la
ciento cincuenta con 00/100 nuevos soles), por Vacaciones la valoración conjunta de los medios probatorios-, y, las normas
suma de S/.7,600.00 (siete mil seiscientos con 00/100 nuevos jurídicas seleccionadas, interpretadas y aplicadas al caso
soles), con intereses legales y se constituya en depositaria concreto; de modo tal que se evalúa la corrección del aspecto
obligatoria de la Compensación por Tiempo de Servicios del formal de la motivación, es decir el silogismo judicial5, a través
demandante desde la fecha que se le reconoce el vínculo laboral, del que se arriba a la decisión; en el que la premisa mayor
asumiendo la carga financiera correspondiente; sin costas ni corresponde a la norma jurídica, la premisa menor, a los hechos
costos; en los seguidos por don Olimpio Naveros Nieve contra la probados, siendo el resultado, la conclusión que se establece en la
Municipalidad Distrital de San Juan de Miraflores, sobre parte resolutiva de la sentencia. A su vez, la justificación externa6
Reconocimiento de Vínculo Laboral y Pago de Beneficios Sociales. de la motivación de la sentencia de vista, está referida al examen
I.2. CAUSALES DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha de la fundamentación expresada por el Órgano jurisdiccional,
seis de junio de dos mil catorce, obrante a fojas cincuenta y siete respecto a la elección e interpretación de los dispositivos normativos
del cuadernillo de casación formado por esta Sala Suprema, este elegidos aplicados al caso concreto. 2.4 Expuestas las
Tribunal Supremo declaró procedente de oficio, el recurso consideraciones jurídicas precedentes; del análisis de la sentencia
planteado por la causal de infracción normativa del inciso 5 del de vista se advierte lo siguiente: 2.4.1 La base fáctica establecida
artículo 139 de la Constitución Política del Perú relacionado al por la instancia de mérito, consistió en la declaración de una
deber de motivación de las resoluciones judiciales1. I.3 relación laboral indeterminada entre el demandante y la demandada,
ANTECEDENTES DEL CASO: I.3.1. De la revisión de los actuados, en mérito a la prestación de servicios del actor en el puesto de
se aprecia que don Olimpio Naveros Nieve; interpone demanda de ayudante de compacta en la Sub – gerencia de Limpieza Pública
fojas noventa y ocho; postulando como pretensiones: i) el de la Municipalidad Distrital de San Juan de Miraflores. Al respecto,
reconocimiento de su condición de trabajador obrero permanente dicha conclusión e inferencia fue determinada en una valoración de
de la Municipalidad Distrital de San Juan de Miraflores; ii) La pruebas de, las constancias de trabajo emitidas por la emplazada,
inclusión en planillas y reconocimiento de tiempo de servicios, obrantes a fojas nueve, diez y once; y del informe Nº 692-2013/
vacaciones no pagadas, y gratificaciones desde el mes de agosto MDSJM/SGRRHH-GAF expedido por la Sub-gerencia de Recursos
de dos mil cinco hasta la fecha de interposición de la demanda por Humanos de la Municipalidad demandada de fojas ciento veinte;
la suma de S/.22,545.37 (veintidós mil quinientos cuarenta y cinco elementos de juicio, de los cuales, la Sala de mérito concluyó en la
y 37/100 nuevos soles), más los intereses legales correspondientes. sentencia de vista, que, el actor mantuvo vínculo contractual con la
I.3.2. La demanda precitada, fue admitida a trámite mediante demandada, en primer orden, bajo la modalidad de contratos de
resolución número uno, de fojas ciento nueve, expedida el uno de locación de servicios desde el primero de agosto de dos mil cinco,
abril de dos mil trece, en la vía del proceso ordinario laboral; en segundo lugar, en base a contratos administrativos de servicios
obteniendo pronunciamiento estimatorio, por parte del Juzgado desde el primero de abril de dos mil once; y finalmente, que, el
Especializado de Trabajo de la Corte Superior de Justicia de Lima demandante prestó sus servicios, sin contrato alguno desde el
Sur, a través de la sentencia expedida el veintiséis de junio de dos primero de abril de dos mil doce, en adelante. 2.4.2 En dicho
mil trece, obrante a fojas doscientos tres, que declaró fundada la contexto; y, en relación a la prestación de servicios del actor bajo
demanda, declarando la existencia de vínculo laboral desde el dos sistemas normativos distintos (Contrato de locación de servicios
primero de agosto de dos mil cinco, y ordenó el pago de beneficios y Contrato Administrativo de Servicios regulado por el Decreto
sociales en la suma de S/. 16,750.00 (dieciséis mil setecientos Legislativo Nº 1057), aunado a la prestación de servicios sin
cincuenta y 00/100 nuevos soles) y, que la Municipalidad contratos, bajo los alcances del Decreto Supremo Nº 003-97 TR,
demandada se constituya en depositaria obligatoria de la han conllevado a la Sala Superior, ha determinar la veracidad de
Compensación por Tiempo de Servicios desde la fecha de las premisas fácticas expuestas en el acápite 2.4.1, derivadas de
reconocimiento de la relación laboral. I.3.3. Por su parte, el una inferencia probatoria válida, en la medida que la instancia de
Colegiado Superior de la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia mérito, explica y justifica la comprobación de la continuidad y
de Lima Sur, en su sentencia de vista de fecha diez de octubre de subordinación en la prestación del servicios del demandante a
dos mil trece, de fojas doscientos treinta y cinco, confirmó la favor de la Municipalidad Distrital de San Juan de Miraflores de
sentencia apelada, declarando el reconocimiento de la condición forma ininterrumpida; base fáctica a la cual, la Sala de mérito
de trabajador obrero del demandante, la inclusión de planillas y el aplicó la norma contenida en el principio de primacía de la realidad,
pago de los beneficios sociales reclamados en el proceso laboral el artículo 4 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR7 y el artículo 37 de
incoado. II. CONSIDERANDO: Primero: DELIMITACIÓN DEL la Ley Orgánica de Municipalidades8, concluyendo en la declaración
OBJETO DE PRONUNCIAMIENTO. Conforme a la causal de de un vínculo laboral indeterminado; razonamiento acorde a la
casación, declarada procedente en el auto calificatorio del recurso; Conclusión Plenaria 2.1 del II Pleno Jurisdiccional Supremo en
la presente resolución casatoria debe circunscribirse a delimitar si materia laboral publicado en el diario oficial El Peruano el cuatro de
en el presente proceso, se ha infringido el artículo 139 inciso 5 de julio de dos mil catorce (en relación a la invalidez de los contratos
la Constitución Política del Perú relacionado el deber de administrativos de servicios suscritos con posterioridad a una
motivación de las resoluciones judiciales. En el caso de relación laboral de tiempo indeterminado encubierta, conforme ha
advertirse dicha infracción, corresponderá la declaración de nulidad establecido el Colegiado superior) que prescribe que: “existe
de la sentencia de vista, de conformidad con el artículo 39 de la invalidez de los contratos administrativos de servicios, de manera
Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley Nº 294972; en sentido enunciativa, (...): (...)2.1.3 Cuando se verifica que previa a la
contrario, de no advertirse la afectación alegada el recurso suscripción del contrato CAS, el locador de servicios tenía, en los
devendrá en infundado. Segundo: SOBRE LA INFRACCIÓN hechos, una relación laboral de tiempo indeterminado encubierta
NORMATIVA DEL artículo 139 inciso 5) de la Constitución Política (...)”. 2.5 En dicha línea argumentativa, la Sala de mérito ha
del Estado 2.1 Cabe precisar que esta Sala Suprema, declaró la explicado y justificado las conclusiones, de la inferencia de los
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62227
medios de prueba, arribando a la declaración de existencia del segundo en los casos y con los requisitos que la presente Ley establece. También
vínculo laboral indeterminado, y, también ha cumplido con su deber puede celebrarse por escrito contratos en régimen de tiempo parcial sin limitación
de fundamentar la aplicación del principio de primacía de la alguna.
realidad, el dispositivo normativo contenido en el artículo 4 del 8
Ley Orgánica de Municipalidades – Ley Nº 27972
Decreto Supremo Nº 003-97-TR en consonancia con el artículo 37 Artículo 37.- Régimen laboral
de la Ley Orgánica de Municipalidades, en base a la adecuación Los funcionarios y empleados de las municipalidades se sujetan al régimen laboral
del supuesto de hecho a dichos principios y normas jurídicas; general aplicable a la administración pública, conforme a ley.
consistentes en la prestación de servicios del demandante en su Los obreros que prestan sus servicios a las municipalidades son servidores
calidad de obrero municipal, bajo subordinación y, con el pago públicos sujetos al régimen laboral de la actividad privada, reconociéndoles los
conjunto de remuneración, siendo válida la justificación interna y derechos y beneficios inherentes a dicho régimen.
externa en la resolución examinada; por ende; no se observa la C-1225155-25
infracción al derecho a la motivación de las resoluciones judiciales
en la sentencia de vista; razones por las cuales, el recurso CAS. LAB. Nº 26-2014 JUNÍN
planteado deviene en infundado. III. DECISIÓN: Por dichas SUMILLA: Defecto de motivación por falta de análisis normativo
consideraciones declararon INFUNDADO el recurso de casación respecto a tercerización de servicios. Se incurre en defecto de
interpuesto por la Procuradora Pública de la demandada motivación cuando, pese a ser materia de controversia del proceso,
Municipalidad Distrital de San Juan de Miraflores, de fecha cinco en la sentencia de mérito no se ha realizado un análisis sobre la
de noviembre de dos mil trece, obrante a fojas doscientos sesenta evolución normativa en cuanto al tema de tercerización de servicios.
y nueve, en consecuencia; NO CASARON la sentencia de vista de Artículo 139 incisos 3 y 5 Constitución Política del Estado. Lima,
fecha diez de octubre de dos mil trece, a fojas doscientos treinta y diecinueve de enero de dos mil quince.- LA SALA DE DERECHO
cinco, emitida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE
Lima Sur; en los seguidos por don Olimpio Naveros Nieve contra la SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: VISTA la causa en
Municipalidad Distrital de San Juan de Miraflores, sobre audiencia pública llevada a cabo en el día de la fecha; con el
Reconocimiento de Vínculo Laboral y Pago de Beneficios Sociales; acompañado; con los Señores Sivina Hurtado - Presidente, Vinatea
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en Medina, Rodríguez Chávez, Rueda Fernández y Malca Guaylupo;
el diario oficial El Peruano, conforme al artículo 41 de la Ley Nº oídos los informes orales del letrado Cesar Gonzales Hunt abogado
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; y los devolvieron. Juez de la parte codemandada Telefónica del Perú Sociedad Anónima
Supremo Ponente: Rueda Fernández.- SS. SIVINA HURTADO, Abierta y del letrado Leonardo Zevallos Coll abogado de la parte
ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, codemandada Consorcio Antonio Lari Mantto; y luego de producida
RUEDA FERNÁNDEZ la votación conforme a ley, se ha emitido la siguiente sentencia: I.
MATERIA DE LOS RECURSOS: Se trata de los recursos de
1
Constitución Política del Estado Peruano casación interpuestos por Telefónica del Perú Sociedad Anónima
Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional: (...) Abierta, de fecha veinticinco de noviembre de dos mil trece, obrante
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, a fojas ochocientos cincuenta y nueve, y por Consorcio Antonio Lari
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de Mantto, de fecha veintisiete de noviembre de dos mil trece, obrante
los fundamentos de hecho en que se sustentan. a fojas ochocientos ochenta y cinco contra la sentencia de vista de
2
Ley Nº 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo fecha trece de noviembre de dos mil trece, obrante a fojas
Artículo 39.- Consecuencias del recurso de casación declarado fundado ochocientos cuarenta y ocho, que confirmando la sentencia apelada
Si el recurso de casación es declarado fundado, la Sala Suprema casa la resolución de fecha cinco de setiembre de dos mil trece, obrante a fojas
recurrida y resuelve el conflicto sin devolver el proceso a la instancia inferior. El quinientos doce, declara fundada la demanda de desnaturalización
pronunciamiento se limita al ámbito del derecho conculcado y no abarca, si los de contrato. II. CAUSALES DE LOS RECURSOS: Mediante
hubiere, los aspectos de cuantía económica, los cuales deben ser liquidados por el resoluciones de fechas seis de junio de dos mil catorce, obrantes a
juzgado de origen. fojas ciento cuatro y ciento diez del cuadernillo de casación formado
En caso de que la infracción normativa estuviera referida a algún elemento de la en esta Sala Suprema, se han declarado procedentes los recursos
tutela jurisdiccional o el debido proceso, la Sala Suprema dispone la nulidad de la de casación por las siguientes causales: 1. Telefónica del Perú
misma y, en ese caso, ordena que la sala laboral emita un nuevo fallo, de acuerdo Sociedad Anónima Abierta, por: a) Infracción normativa
a los criterios previstos en la resolución casatoria; o declara nulo todo lo actuado consistente en la inaplicación del artículo 2 del Decreto Legislativo
hasta la etapa en que la infracción se cometió. Nº 1038; b) Infracción normativa consistente en la aplicación
3
Constitución Política del Estado Peruano indebida de los artículos 4 a 9 de la Ley Nº 29245; c) Infracción
Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional: (...) normativa consistente en la interpretación errónea del artículo 8 de
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, la Ley de Tercerización y el artículo 9 del Decreto Supremo Nº 006-
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de 2008-TR; y, d) Infracción normativa consistente en la contravención
los fundamentos de hecho en que se sustentan. de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso,
4
“la justificación interna muestra la corrección de la inferencia de la conclusión o referidas al artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del
decisión a partir de las premisas. En la justificación interna se aplican las reglas Estado. 2. Consorcio Antonio Lari Mantto, por: a) Infracción
de la lógica formal o deductiva para determinar si un argumento es lógicamente normativa de los artículos 2 y 9 del Decreto Supremo Nº 006-2008-
correcto. Es decir, se considera como no-problemática o como “algo dado” la tarea TR; y, b) Infracción normativa consistente en la inaplicación del
de subsunción (PM/pm) y, a partir de ahí, se aplica lógicamente la consecuencia artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 1038. III. CONSIDERANDO:
jurídica pertinente.” López García, José Antonio “Neoconstitucionalismo y Primero: Corresponde en primer término absolver el recurso de
Argumentación Jurídica” En Tutela de Derechos en Sede Jurisdiccional. (2013). casación planteado por la parte recurrente Telefónica del Perú
Fondo Editorial del Poder Judicial, Lima. Pp. 63 Sociedad Anónima Abierta; y específicamente, lo concerniente a la
5
“Este tipo de esquema lógico (...) se denomina silogismo judicial o silogismo denuncia de infracción normativa consistente en la
jurídico [en el que] la primera premisa enuncia una norma general y abstracta en contravención de las normas que garantizan el derecho a un
la que un supuesto de hecho (...) aparece como condición para una consecuencia debido proceso, referidas al artículo 139 incisos 3 y 5 de la
jurídica(...). La segunda premisa representa la situación en que se ha producido Constitución Política del Estado; en tanto su eventual amparo
un hecho (..) que cae bajo el supuesto de hecho de la norma. Y la conclusión acarrearía la nulidad de la sentencia de vista recurrida en casación,
establece [que a dicho supuesto de hecho] se le debe anudar la consecuencia resultando innecesario el pronunciamiento de las demás causales
jurídica prevista por la norma”. Atienza, Manuel ( 2006) “Las Razones del Derecho”. igualmente declaradas procedentes. Segundo: El derecho al
Palestra. Segunda Edición. Lima. Pp. 54 debido proceso, establecido en el artículo 139 inciso 3 de la
6
“(...) La concepción material constituye el núcleo de la justificación que llevan a Constitución Política del Estado, comprende, entre otros derechos,
cabo los jueces: la obligación de motivar no se satisface simplemente mostrando el de obtener una resolución fundada en derecho de los jueces y
que la decisión (o el correspondiente enunciado de deber) es la consecuencia tribunales y el de tutela jurisdiccional efectiva. Dicho dispositivo
lógica de ciertas premisas, ni tampoco por razón de que sea aceptable para cierto constitucional exige que las sentencias expliquen en forma
auditorio, sino que exige (de manera esencial) que se trate de buenas razones, suficiente las razones de sus fallos, esto es, en concordancia con
según los criterios de racionalidad característicos de una teoría de las fuentes, el artículo 139 inciso 5 de la Carta Magna, que se encuentren
de la validez, de la interpretación, etcétera.” En: Atienza, Manuel (2013) Curso de suficientemente motivadas con la mención expresa de los
argumentación jurídica. Trotta, Madrid. Pp. 114 elementos fácticos y jurídicos que sustentan las decisiones, lo que
“(...) Otro factor fundamental para juzgar acaezca de la relevancia de las premisas viene preceptuado además en los artículos 122 inciso 3 del Código
es la interpretación: el que una premisa, normativa o fáctica, sea o no relevante Procesal Civil y 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
(materialmente relevante) depende de que a la misma se haya llegado mediante del Poder Judicial. Además, la exigencia de la motivación suficiente
un proceso adecuado de interpretación: pues hay un paso, un paso interpretativo, constituye también una garantía para el justiciable, mediante la
entre el material normativo en bruto (los enunciados que el jurista encuentra en las cual, se puede comprobar que la solución del caso en concreto
leyes, en la jurisprudencia, etc: en las fuentes del Derecho) y lo que constituye la viene dada por una valoración racional de los elementos fácticos y
premisa normativa de su razonamiento” En: Atienza, Manuel (2013) Ob. Cit. Pp. jurídicos relacionados al caso y no de una arbitrariedad por parte
283 del juez, por lo que una resolución que carezca de motivación
7
D.S Nº 003-97-TR T.U.O del D.L. Nº 728 Ley de Productividad y Competitividad suficiente no sólo vulnera las normas legales citadas, sino también
Laboral los principios constitucionales consagrados en los incisos 3 y 5 del
Artículo 4.- En toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados, artículo 139 de la Constitución Política del Estado. Pero también de
se presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado. El otro lado, ello se justifica en la medida en que en el proceso laboral
contrato individual de trabajo puede celebrarse libremente por tiempo indeterminado se ventilan pretensiones de naturaleza social; razón por la que
o sujeto a modalidad. El primero podrá celebrarse en forma verbal o escrita y el existe la necesidad de evitar decisiones que signifiquen una
El Peruano
62228 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

limitación del derecho de acceso a la justicia, componente esencial no existía obligación de registro de una empresa de tercerización.
del derecho constitucional a la tutela judicial efectiva; asegurándose En ese sentido, no existe por parte de las instancias de mérito un
así que el Juez cuente con todos los elementos de juicio y de análisis en relación a la sucesión normativa referida a la
prueba que le permitan resolver con seguridad las pretensiones Tercerización de Servicios, lo cual permitiría – a primera vista-
que le son planteadas. Tercero: El deber de debida motivación, advertir que la obligación de inscripción en el Registro de Empresas
conforme lo ha señalado el Tribunal Constitucional peruano en el Tercerizadoras, en realidad se circunscribía a un determinado “tipo”
fundamento jurídico número cuatro de la Sentencia del Tribunal de tercerización (aquélla que se efectuaba con desplazamiento), y
Constitucional Nº 00966-2007-AA/TC “La Constitución no garantiza se entendía cumplida con la sola comunicación a través del PDT
una determinada extensión de la motivación, por lo que su Planilla Electrónica, por lo que el razonamiento de las instancias de
contenido se respeta siempre que exista una fundamentación mérito es erróneo, al exigírsele a la codemandada Consorcio
jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma, Antonio Lari Mantto su inscripción, como requisito sine qua non,
exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si para validar la tercerización, sin que se haya identificado si la
esta es breve o concisa, o se presenta el supuesto de motivación misma se realizó con desplazamiento de personal a la empresa
por remisión. Tampoco garantiza que, de manera pormenorizada, usuaria. Sétimo: De otro lado, tampoco se ha considerado los
todas las alegaciones que las partes puedan formular dentro del alcances del Oficio Nº 873-2009-MTPE/2 de fecha diecisiete de
proceso sean objeto de pronunciamiento expreso y detallado. (...) marzo de dos mil nueve, expedido por la Dirección Nacional de
En suma, garantiza que el razonamiento guarde relación y sea Relaciones de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción del
proporcionado con el problema que al juez (...) corresponde Empleo en donde se precisa que no se expide ninguna constancia
resolver”. Cuarto: En el presente caso, el demandante mediante de inscripción en el Registro, sino que el mismo es uno de carácter
escrito de demanda de fojas ciento cincuenta y tres, pretende la negativo, en donde se inscriben las cancelaciones a empresas
desnaturalización del contrato de tercerización de servicios tercerizadoras consideradas infractoras a las normas de
existente entre las codemandadas, alegando: i) que existe tercerización. Dicho documento interno, aún cuando no es de
subordinación en forma directa con la codemandada Telefónica del imperativo cumplimiento, delimita el escenario en el que se
Perú Sociedad Anónima Abierta; para tal efecto, presenta correos desenvuelven las empresas tercerizadoras. Así, establece las
electrónicos remitido por una trabajadora de Telefónica del Perú pautas para el registro de empresas tercerizadoras, las cuales son:
Sociedad Anónima Abierta, en función de los cuales se programaban i) el Registro Nacional de Empresas Tercerizadoras (RNET) es de
actividades en la empresa Ferreyros; ii) que existe ausencia de carácter negativo, lo cual supone que: a) Las empresas
autonomía empresarial por parte del Consorcio Antonio Lari Mantto; tercerizadoras no necesitan inscribirse, por lo que los órganos
así, señala que el referido Consorcio no tiene personal y no cuenta competentes no expiden ninguna constancia de inscripción. La
con jefe inmediato, sino que cumple con el trabajo atendiendo que información que las empresas tercerizadoras proporcionan a través
los representantes de Telefónica del Perú Sociedad Anónima de la planilla electrónica es requisito suficiente para que sean
Abierta cuentan con sus locales en el Distrito de San Ramón, consideradas como inscritas en el Registro Nacional de Empresas
Perené, La Merced Chanchamayo y que el Consorcio Antonio Lari Tercerizadoras (RNET); y, b) Sólo se inscriben las empresas
Mantto no los tiene, razón por las que está obligado a realizar el contratistas o subcontratistas a las cuales la Autoridad Administrativa
trabajo bajo la subordinación en forma directa; iii) que existe de Trabajo, en el respectivo procedimiento sancionador, les haya
ausencia de registro ante la Autoridad Administrativa de cancelado el registro como consecuencia de haber sido declaradas
Trabajo por parte del Consorcio; así, mediante Informe Nº 003- infractoras a las normas de tercerización; y, ii) En el ámbito de la
2012-VRLR/MP/ZTPE-SR, emitida por el Jefe de la Zona del Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Lima y
Trabajo de San Ramón, se revela que de la revisión de los archivos Callao, el Registro Nacional de Empresas Tercerizadoras (RNET)
de dicha Jefatura, no obra registro como empresas tercerizadoras es dirigido por la Sub Dirección de Registros Generales de la
referido al Consorcio Antonio Lari Mantto codemandado; y, iv) que Dirección de Prevención y Solución de Conflictos; y, en cada
se ha verificado la desnaturalización de la tercerización por parte dirección regional, el órgano que realice las funciones de la Sub
de la Autoridad Administrativa de Trabajo; ya que, luego de haberse Dirección de Registros Generales. Adicionalmente, el Ministerio de
efectuado la inspección (Orden de inspección Nº 215-2011- Trabajo y Promoción del Empleo señala que en caso de expedirse
DRTEPJ-JZTPE/SR), se requiere con fecha seis de diciembre de constancias de inscripción, éstas deben indicar si la empresa
dos mil once, a Telefónica del Perú Sociedad Anónima Abierta, consultada tiene su registro cancelado o no. Lo que explica
adoptar las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de entonces, de modo ilustrativo, la forma en que viene operando el
las disposiciones vigentes en materia de registro de planillas y Registro Nacional de Empresas Tercerizadoras y su carácter
contrato de trabajo a plazo indeterminado. Por tales motivos, negativo; el mismo que, necesariamente debe evaluarse en el caso
solicita el demandante que se le considere como trabajador directo concreto, además de los requisitos establecidos en el considerando
de la codemandada Telefónica del Perú Sociedad Anónima Abierta, precedente. Octavo: Estando a lo expuesto en los considerandos
desde su fecha de ingreso ocurrido el primero de marzo de dos mil que anteceden, se concluye que las deficiencias advertidas
diez. Quinto: Mediante sentencia apelada de fecha cinco de contravienen el debido proceso; por lo tanto, la causal de infracción
setiembre de dos mil trece, obrante a fojas quinientos doce, se normativa consistente en la contravención de las normas que
declara fundada la demanda interpuesta por don Jonas Rolando garantizan el derecho a un debido proceso, referidas al artículo
Astuhuaman Ricra; motivando dicha decisión básicamente en que 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Estado, debe
el Consorcio Antonio Lari Mantto (empleador formal del ser declarada fundada, por lo que la sentencia de vista debe ser
demandante), no contaba con el requisito referido a la inscripción declarada nula en aplicación de lo dispuesto en los artículos 171 y
en el Registro Nacional de Empresas Tercerizadoras a cargo de la 176 del Código Procesal Civil, a fin de que la Sala Superior emita
Autoridad Administrativa de Trabajo; señalando para tal efecto, que nuevo fallo, de conformidad con los lineamientos esbozados en la
en el caso concreto, no se está frente a un contrato de tercerización presente resolución. Precisando que, en este escenario, deviene
de servicios ya que para ello se requiere necesariamente la citada en innecesario el pronunciamiento de las causales materiales
inscripción; por lo que el contrato suscrito entre las codemandadas declaradas procedentes, respecto del recurso planteado por
deviene en “nulo”. Esta decisión es confirmada mediante sentencia Telefónica del Perú Sociedad Anónima Abierta; así como respecto
de vista de fecha trece de noviembre de dos mil trece, obrante a del recurso de la codemandada Consorcio Antonio Lari Mantto. IV.
fojas ochocientos cuarenta y ocho, quien añade a su decisión que, DECISIÓN: Por estas consideraciones, declararon: FUNDADO el
el Oficio Nº 873-2009-MTPE/2 de fecha diecisiete de marzo de dos recurso de casación interpuesto por Telefónica del Perú Sociedad
mil nueve, contraviene lo previsto en el artículo 8 de la Ley Nº Anónima Abierta, de fecha veinticinco de noviembre de dos mil
29245 y en el artículo 9 del Decreto Supremo Nº 006-2008-TR; por trece, obrante a fojas ochocientos cincuenta y nueve; en
tanto, no resulta válido; asimismo, señala que Consorcio Antonio consecuencia, NULA la sentencia de vista de fecha trece de
Lari Mantto debió presentar el medio de prueba de planilla noviembre de dos mil trece, obrante a fojas ochocientos cuarenta y
electrónica donde consigne el desplazamiento de personal a la ocho; DISPUSIERON que la Sala Superior emita nueva resolución
empresa usuaria, a efectos de que sea considerada como empresa conforme a los lineamientos expuestos en la presente resolución;
apta para suscribir contratos de tercerización, no obrando medio de careciendo de objeto emitir pronunciamiento respecto al
prueba alguno al respecto. Sexto: De la motivación que sustenta recurso de casación interpuesto por Consorcio Antonio Lari
las sentencias de mérito, este Supremo Tribunal estima que la Mantto, de fecha veintisiete de noviembre de dos mil trece, obrante
misma resulta insuficiente de cara a las modificaciones y alcances a fojas ochocientos ochenta y cinco; en los seguidos por don Jonas
legislativos que regulan la Tercerización de Servicios en el país. En Rolando Astuhuaman Ricra contra Telefónica del Perú Sociedad y
efecto, no se ha considerado que cuando se expidió la Ley Nº otro sobre desnaturalización de contrato; MANDARON publicar la
29245, Ley que regula los servicios de tercerización (de fecha presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme al
veinticuatro de junio de dos mil ocho), en su artículo 8 se preveía la artículo 41 de la Ley Nº 29497; y los devolvieron. Juez Supremo
obligación de inscripción en el Registro Nacional de Empresas Ponente: Rodríguez Chávez.- SS. SIVINA HURTADO, VINATEA
Tercerizadoras; sin embargo, al expedirse el Decreto Supremo Nº MEDINA, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, RUEDA FERNÁNDEZ, MALCA
006-2008-TR (de fecha doce de setiembre de dos mil ocho), GUAYLUPO C-1225155-26
Reglamento de la Ley Nº 29245 y el Decreto Legislativo Nº 1038,
previó en su artículo 9 que la obligación de dicha inscripción: i) es CAS. LAB. Nº 17663-2013 LA LIBERTAD
exigible a las empresas que realizan desplazamiento de personal a SUMILLA: Desde el inicio el actor tenía un contrato de trabajo de
la usuaria; y, ii) que se entendía cumplida con la obligación formal, tiempo indeterminado (invalidez de los contratos de locación de
en la medida que se consigne dicha información en el PDT Planilla servicios), el mismo que no puede ser desconocido por un contrato
Electrónica (es decir, que tenía personal desplazado a la empresa administrativo de servicios - CAS, que desmejora los derechos que
usuaria); precisándose que, con anterioridad a estos dispositivos, tenía el demandante, en aplicación del principio de irrenunciabilidad
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62229
de derechos y del principio protector. Lima, diecinueve de enero de trece, obrante a fojas doscientos setenta y cuatro, en el extremo
dos mil quince.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y que declara improcedente la pretensión de reposición y
SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA reformándola, la declara fundada; en consecuencia, ordena a la
DE LA REPÚBLICA: VISTA la causa; en audiencia pública llevada demandada cumpla con reponer al actor en su puesto habitual de
a cabo en el día de la fecha, con los Señores Magistrados Sivina trabajo u otro de similar categoría y declara sin objeto pronunciarse
Hurtado – Presidente, Acevedo Mena, Vinatea Medina, Rueda sobre la pretensión de indemnización por despido arbitrario;
Fernández y Malca Guaylupo; y, luego de producida la votación con confirmando en cuanto al extremo de beneficios sociales. Como
arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: I. MATERIA DEL sustento de su decisión, y ciñéndonos a lo expresamente
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el cuestionado por la recurrente en su recurso de casación, señala el
Procurador Público Adjunto del Poder Judicial, de fecha diecinueve Ad quem que respecto del periodo laborado bajo contratos de
de noviembre de dos mil trece, obrante a fojas doscientos noventa locación de servicios, por el principio de facilitación probatoria,
y nueve, contra la sentencia de vista de fecha seis de noviembre de declara la existencia de un vínculo laboral, puesto que el
dos mil trece, obrante a fojas doscientos setenta y cuatro, que demandante ha acreditado la prestación de servicios, sin embargo,
revoca la sentencia apelada de fecha cinco de junio de dos mil la demandada no ha probado que dichos servicios hayan sido
doce, obrante a fojas ciento setenta y ocho, en el extremo que prestados de manera autónoma e independiente, no habiendo
declara improcedente la pretensión de reposición, y reformándola, satisfecho su carga probatoria (aplica presunción de laboralidad
la declararon fundada; en consecuencia, ordenaron que la del artículo 23 numeral 23.2 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo).
demandada cumpla dentro del quinto día de notificada con reponer Asimismo, con relación al periodo bajo Contratación Administrativa
al actor en el puesto que venía desempeñando al momento del de Servicios, declara inaplicable dichos contratos, toda vez que, al
cese, notificador judicial, o en otro de similar categoría, más el haberse desnaturalizado los contratos civiles, el demandante ya
pago de las remuneraciones dejadas de percibir por el lapso del había adquirido el derecho a un contrato de trabajo de duración
despido, con deducción del periodo de inactividad procesal no indeterminada en el régimen laboral de la actividad privada;
imputable a las partes, las mismas que serán liquidadas en debiendo proteger el principio de irrenunciabilidad de derechos
ejecución de sentencia; revocaron la pretensión subordinada de laborales; precisando además que, al declarar inaplicables los
indemnización por despido arbitrario, y reformándola, declararon Contratos Administrativos de Servicios, no significa desconocer la
sin objeto pronunciarse sobre la misma al haberse amparado la sentencia interpretativa Nº 002-2010-PI/TC, ya que los hechos
pretensión principal; confirmaron en cuanto ordena el pago de materia de pronunciamiento en autos, son sustancialmente distintos
cinco mil doscientos cincuenta con 00/100 nuevos soles a los expuestos en la sentencia en alusión, debido a que el Tribunal
(S/.5,250.00) nuevos soles por concepto de gratificaciones y Constitucional no ha zanjado jurisdiccionalmente la situación de los
dispusieron que la demandada deposite el importe de tres mil trabajadores cuyos contratos civiles previos a la firma del Contrato
sesenta con 56/100 nuevos soles (S/.3,060.56) por concepto de Administrativo de Servicios se desnaturalizaron, por ende dicha
compensación por tiempo de servicios en la entidad financiera que sentencia no puede servir de parámetro interpretativo en el presente
elija el demandante, y respecto de las vacaciones, ordenaron que caso. Cuarto.- Absolviendo, en este contexto, la denuncia de
éstas sean liquidadas en ejecución de sentencia; en los seguidos infracción normativa consistente en la inaplicación del Decreto
por don Wildor Alberto Huamán Obando, sobre Reposición y otros. Legislativo Nº 1057, anótese que la decisión de las instancias de
II. CAUSAL DEL RECURSO: El recurso de casación ha sido mérito de declarar la invalidez de la contratación administrativa de
declarado procedente por resolución de fecha cuatro de junio de servicios es acertada, en la medida en que en reiterados
dos mil catorce, obrante a fojas ochenta y nueve del cuaderno pronunciamientos emitidos por esta Sala Suprema (Casación Nº
formado por esta Sala Suprema, por la denuncia de: Infracción 7-2012 La Libertad, Nº 38-2012 La Libertad, entre otros) se ha
normativa consistente en la inaplicación del Decreto Legislativo dejado establecido que la interpretación de la sentencia recaída en
Nº 1057. III. CONSIDERANDO: Primero.- En el presente caso, el Expediente Nº 00002-2010-PI/TC a través de la cual se declaró
mediante demanda de fojas veintisiete, el demandante solicita infundada la demanda de inconstitucionalidad incoada contra el
como pretensión principal, se ordene la reposición en su puesto de Decreto Legislativo Nº 1057, permite colegir con meridiana claridad
trabajo al haberse producido un despido incausado; así como el que, lo que rigor se dispuso con la misma es la validez, entiéndase
pago de sus beneficios sociales; y como pretensión subordinada, el la compatibilidad, de dicha norma con la Constitución Política del
pago de la indemnización por despido arbitrario. Como sustento de Estado, pero desde la fecha de su entrada en vigencia, esto es, a
su demanda señala que ingresó a laborar a partir del doce de julio partir del veintiocho de junio de dos mil ocho. Así las cosas, no
de dos mil siete, desempeñándose como Notificador Judicial, obstante que se establezca que para acceder a tal contratación
suscribiendo contratos de locación de servicios por el periodo basta su sola suscripción, dicha conclusión debe necesariamente
comprendido entre el doce de julio de dos mil siete al treinta y uno enmarcarse en el fundamento de la ratio decidendi de la sentencia
de diciembre de dos mil ocho; y posteriormente, bajo la suscripción constitucional, cuál es –según se desprende de su texto, la
de contratos administrativos de servicios desde el uno de enero de inexistencia de relación laboral alguna (encubierta o no bajo otra
dos mil nueve hasta el treinta de abril de dos mil once. Señala forma contractual) y el empleo de la contratación administrativa de
asimismo el actor, que los contratos civiles suscritos en el primer servicios como medio de mejoramiento de tal condición del servidor.
periodo, han sido desnaturalizados, puesto que ha laborado bajo En el presente caso, se ha determinado que en el periodo anterior
subordinación de su empleadora, por lo que, en los hechos se a la suscripción del contrato administrativo de servicios, los
configuró un verdadero contrato de trabajo de duración contratos de locación de servicios encubrieron una relación laboral
indeterminada en el régimen laboral de la actividad privada, a tiempo indeterminado; la misma que no puede desconocerse en
debiendo aplicarse para dichos efectos el principio de primacía de aplicación de los principios de irrenunciabilidad de derechos y
la realidad; además, por haber sido contratado como personal de principio protector. La conclusión que antecede no resulta contraria
resguardo y vigilancia, pero en los hechos haber desempeñado ni desnaturaliza el propio texto de la sentencia constitucional antes
una labor distinta para la cual fue contratado (notificador). aludida, en principio porque en el ámbito del Derecho del Trabajo,
Segundo.- Mediante sentencia de primera de instancia, de fecha los jueces laborales están en el deber de resolver los conflictos
cinco de junio de dos mil doce, obrante a fojas ciento setenta y sometidos a su jurisdicción, a la luz de los principios y valores
ocho, se declara fundada en parte la demanda y en consecuencia, laborales constitucionalizados (entre los que se anotan los ya
ordena que la demandada cumpla con cancelar la suma de mencionados además de manera implícita el principio de primacía
dieciséis mil seiscientos sesenta y cuatro con 42/100 nuevos soles de la realidad, reconocido como tal en la norma constitucional
(S/.16,664.42) por concepto de indemnización por despido conforme lo anotado por el propio Tribunal Constitucional en las
arbitrario, gratificaciones, vacaciones y compensación por tiempo sentencias recaídas en los Expedientes Nº 1869-2004-AA/TC, Nº
de servicios; e improcedente la pretensión de reposición. Como 3071-2004-AA/TC, Nº 2491-2005-PA/TC, Nº 6000-2009-AA/TC, Nº
sustento de la decisión, el A quo señala que respecto del periodo 1461-2011-AA/TC, por citar algunas), y que forma parte de lo que
en que el actor estuvo vinculado bajo contratos civiles, los mismos se denomina Constitución Laboral. En segundo término, porque
han sido desnaturalizados, puesto que pese de haberse suscrito existe una prohibición expresa de novar una relación laboral a
éstos formalmente, en los hechos se verifica la existencia de un tiempo indeterminado – en caso esté fehacientemente acreditada-
vínculo laboral el cual se encuentra acreditado con diversos por otra que otorgue derechos menores a los reconocidos por la
documentos que evidencian el elemento subordinación, propio de primera, conforme se desprende del artículo 78 del Texto Único
un contrato de tal naturaleza; y en aplicación del principio de Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, aprobado por el Decreto
primacía de la realidad declara que el demandante tenía la Supremo Nº 003-97-TR, y que plasma además lo que se conoce en
condición de trabajador bajo el régimen laboral de la actividad doctrina como Principio Protector. En consecuencia, la denuncia
privada sujeto a un contrato de duración indeterminada. Asimismo, casatoria de infracción al Decreto Legislativo Nº 1057 deviene en
con relación al periodo de Contratación Administrativa de Servicios, infundada. Quinto.- El criterio expuesto por las instancias de
declara su inaplicación e invalidez, al haber adquirido con mérito, encuentra respaldo en lo acordado en II Pleno Jurisdiccional
anterioridad el demandante, el derecho a un contrato laboral de Supremo en Materia Laboral, llevado a cabo en la ciudad de Lima
duración indeterminada. Finalmente, desestima la pretensión de los días ocho y nueve de mayo de dos mil catorce, y publicado el
reposición al centro de trabajo y en su defecto otorga una cuatro de julio del mismo año en el Diario Oficial El Peruano, en
indemnización por despido arbitrario; al considerar que el cuyo apartado 2.1.3 se acordó por mayoría que “Existe invalidez de
accionante no ha propuesto la pretensión de reposición en forma los contratos administrativo de servicios (...) Cuando se verifica que
clara y precisa, puesto que no se desprende con exactitud que previo a la suscripción del Contrato Administrativo de Servicios -
causal es la que invoca (si el haber sido cesado bajo un despido CAS, el locador de servicios tenía, en los hechos, una relación
fraudulento o incausado). Tercero.- Dicha decisión fue revocada laboral de tiempo indeterminado encubierta”; teniendo como
mediante sentencia de vista de fecha seis de noviembre de dos mil principales fundamentos: 1) El hecho de que el Contrato
El Peruano
62230 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

Administrativo de Servicios - CAS fue diseñado legalmente para suscribieron las partes intervinientes en el presente proceso.
iniciar un reordenamiento de las relaciones laborales en las que el Segundo.- Siendo así, del recurso casatorio declarado procedente
Estado es parte, y para que el país pudiese acercarse a estándares se advierte la presencia de la denuncia de la infracción normativa
internacionales mínimos de respeto a los derechos laborales de los de los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución Política del
trabajadores, particularmente de aquellos que tenían una relación Estado, que regulan el derecho a un debido proceso y a la debida
laboral encubierta por un contrato civil; y 2) Que la suscripción del motivación de las resoluciones judiciales; más aún, si se tiene en
Contrato Administrativo de Servicios - CAS no supone una novación cuenta que, al momento de calificar la procedencia del recurso de
de los contratos suscritos con anterioridad y, por lo tanto no existe casación, se estableció que el pedido casatorio principal es de
convalidación, mucho menos “consentimiento”, respecto de naturaleza anulatoria, en tanto que el pedido casatorio subordinado
cualquier vicio o defecto de estos; enfatizándose que sería una es de orden revocatorio. Tercero.- Siendo así, este Supremo
falacia de petición de principio, sostener que el Contrato Tribunal procederá, con el análisis de la infracción a las normas
Administrativo de Servicios - CAS convalida los vicios anteriores, que garantizan el derecho a un debido proceso, a efectos de
pues, precisamente, la causal de la invalidez del referido contrato determinar si la sentencia emitida por el Colegiado Superior cumple
se vincula con la intención de ocultar esos vicios anteriores. IV. con los estándares mínimos exigibles de respecto a los elementos
DECISIÓN: Por estas consideraciones, declararon: INFUNDADO del derecho al debido proceso, o si por el contrario la misma
el recurso de casación interpuesto por el Procurador Público presenta defectos insubsanables que motiven la nulidad del fallo
Adjunto del Poder Judicial, de fecha diecinueve de noviembre de emitido, correspondiendo ordenar la renovación del citado acto
dos mil trece, obrante a fojas doscientos noventa y nueve; en procesal, o de ser el caso, la nulidad de todo lo actuado hasta la
consecuencia: NO CASARON la sentencia de vista de fecha seis etapa en que se cometió la infracción; ello conforme a lo previsto
de noviembre de dos mil trece, obrante a fojas doscientos setenta en el segundo párrafo del artículo 39º de la Ley Nº 29497. Cuarto.-
y cuatro; en los seguidos por don Wildor Alberto Huamán Obando Al respecto, se debe señalar que, el debido proceso establecido en
contra el Poder Judicial, sobre Reposición y otros; MANDARON el artículo 139º inciso 3) de la Constitución1 comprende, entre otros
publicar la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano derechos, el de obtener una resolución fundada en derecho, de los
conforme al artículo 41 de la Ley Nº 29497; y los devolvieron. Juez jueces y tribunales, y exige que las sentencias expliciten en forma
Supremo Ponente: Acevedo Mena.- SS. SIVINA HURTADO, suficiente las razones de sus fallos, esto es, en concordancia con
ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, el artículo 139º inciso 5) de la Constitución2, que se encuentren
MALCA GUAYLUPO C-1225155-27 suficientemente motivadas con la mención expresa de los
fundamentos fácticos y jurídicos que sustentan su decisión, lo que
CAS. LAB. Nº 194–2014 LA LIBERTAD viene preceptuado además en los artículos VII del Título Preliminar,
Sumilla: “La sentencia de vista adolece de vicios en su sustentación, 121 y 122 inciso 4) del Código Procesal Civil y el artículo 12º del
toda vez que ha omitido abordar y diferenciar dos conceptos Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
jurídicos, como son los de relación laboral y contrato de trabajo, los Además, la exigencia de motivación suficiente constituye una
cuales, si bien son implicantes, en el presente caso adquieren garantía para el justiciable, mediante la cual se puede comprobar
relevancia por separado –en cuanto a sus consecuencias jurídicas- que la solución del caso en concreto viene dada por una valoración
considerando el régimen laboral aplicable a un docente universitario, racional de los elementos fácticos y jurídicos relacionados al caso
bajo los efectos de la Ley 23733 – Ley Universitaria que, en su y no de una arbitrariedad por parte del Juez, por lo que una
artículo 46, expresamente prevé que el acceso a la carrera resolución que carezca de motivación suficiente no sólo vulnera las
universitaria es mediante concurso público de méritos, lo cual normas legales citadas, sino también los principios constitucionales
permite colegir prima facie la imposibilidad de concluir en la consagrados en los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución
naturaleza indeterminada del contrato de un docente universitario Política del Estado. Quinto.- En ese sentido, respecto a la
que no haya ganado una plaza vacante y presupuestada; y cuya observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional regulada
modificación, en cuanto a dicho requerimiento establecido por el artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Estado, el
expresamente en norma especial requiere no sólo explicitar bajo Tribunal Constitucional ha establecido en la Sentencia Nº 09727-
qué otras normas se ampara, sino que también amerita verificar 2005-PHC/TC, del seis de octubre de dos mil seis, fundamento 7 lo
que los cuerpos legislativos se aplican y complementa son siguiente: “(...) mientras que la tutela judicial efectiva supone tanto
compatibles en su ratio”. Lima, diecinueve de enero de dos mil el derecho de acceso a los órganos de justicia como la eficacia de
quince.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL lo decidido en la sentencia, es decir, una concepción garantista y
PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA tutelar que encierra todo lo concerniente al derecho de acción
REPÚBLICA.- VISTA: la causa número ciento noventa y cuatro – frente al poder-deber de la jurisdicción, el derecho al debido
dos mil catorce; en Audiencia Pública llevada a cabo en el día de la proceso, en cambio, significa la observancia de los derechos
fecha, con los Señores Jueces Supremos: Sivina Hurtado - fundamentales esenciales (...) principios y reglas esenciales
Presidente, Acevedo Mena, Vinatea Medina, Rodríguez Chávez y exigibles dentro del proceso como instrumento de tutela de los
Rueda Fernández; y, luego de producida la votación con arreglo a derechos subjetivos. El debido proceso tiene, a su vez, dos
ley, se emite la siguiente sentencia: I. RECURSO DE CASACIÓN: expresiones: una formal y otra sustantiva; en la de carácter formal,
Se trata del recurso de casación interpuesto por la demandada los principios y reglas que lo integran tienen que ver con las
Universidad Privada Antenor Orrego, obrante a fojas quinientos formalidades estatuidas, tales como las que establecen el juez
veintidós, contra la sentencia de vista de fecha cuatro de noviembre natural, el procedimiento preestablecido, el derecho de defensa, la
de dos mil trece, obrante a fojas quinientos tres, que confirmó la motivación; en su faz sustantiva, se relaciona con los estándares
sentencia apelada de fecha quince de abril de dos mil trece, obrante de justicia como son la razonabilidad y proporcionalidad que toda
a fojas trescientos noventa, que declaró fundada en parte la decisión judicial debe suponer”. (sic). Sexto: En cuanto a la
demanda; en los seguidos por don Juan Egusquiza Vidal contra la motivación de las resoluciones judiciales, descrita en el inciso
parte recurrente, sobre desnaturalización de contrato y otro. II. 5) del artículo 139º de la Constitución Política del Estado;
CAUSALES DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha seis corresponde señalar que, ésta constituye una de las reglas
de junio de dos mil catorce, obrante a fojas ciento diez del cuaderno esenciales que componen el derecho fundamental al debido
de casación formado en esta Sala Suprema, este Tribunal declaró proceso, respecto de la cual la Corte Suprema en la Casación Nº
procedente el recurso de casación interpuesto por la demandada 2139-2007-Lima, publicada el treinta y uno de agosto de dos mil
Universidad Privada Antenor Orrego, por las siguientes causales: siete, fundamento sexto, ha señalado: “(...) además de constituir un
a) Infracción normativa de los artículos 10, 21 y 23 del Decreto requisito formal e ineludible de toda sentencias constituye el
Legislativo Nº 713, la adecuada aplicación del artículo 139 elemento intelectual de contenido crítico, valorativo y lógico, y está
incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Estado, así como formado por el conjunto de razonamientos de hecho y de derecho
el artículo VII del Título Preliminar y artículos 121 y 122 inciso en los que el magistrado ampara su decisión; por ende, la exigencia
4) del Código Procesal Civil. b) Infracción normativa de los de la motivación constituye una garantía constitucional que asegura
artículos 44, 46, 47 y 54 del Capítulo V de la Ley Nº 23733, la la publicidad de las razones que tuvieron en cuenta los jueces para
adecuada aplicación del artículo 139 incisos 3) y 5) de la pronunciar sus sentencias; además, la motivación constituye una
Constitución Política del Estado, así como el artículo VII del forma de promover la efectividad del derecho a la tutela judicial, y
Título Preliminar y artículos 121 y 122 inciso 4) del Código así, es deber de las instancias de revisión responder a cada uno de
Procesal Civil. III. CONSIDERANDO: Primero.- Que, previamente los puntos planteados por el recurrente, quien procede en ejercicio
es necesario señalar que, de la lectura del recurso de casación de su derecho de defensa y amparo de la tutela judicial efectiva”.
interpuesta por la parte recurrente, se observa que, aun cuando se (sic). Séptimo: En esa misma línea de ideas, el Tribunal
han señalado y luego declarado procedentes las denuncias de Constitucional ha establecido que el derecho a la motivación de las
infracciones a normas materiales conjuntamente a las infracciones resoluciones judiciales es una garantía del justiciable frente a la
normativas constitucionales y procesales, las alegaciones arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones judiciales no
expresadas por la parte recurrente, se encuentran dirigidas a se encuentren justificadas en el mero capricho de los Magistrados,
denunciar ante esta Suprema Sala, la existencia de un vicio severo sino en datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o
de motivación incurrido por la Sala Superior, en relación a la los que se deriven del caso; sin embargo, no todo ni cualquier error
infracción de los artículos VII del Título Preliminar, 121 y 122 inciso en el que eventualmente incurra una resolución judicial constituye
4) del Código Procesal Civil y incisos 3 y 5 del artículo 139 de la automáticamente la violación del contenido constitucionalmente
Constitución Política del Perú, pues se advierte que el fundamento protegido del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales.
principal está dirigido a cuestionar defectos en la motivación de la Así, en la sentencia recaída en el expediente Nº 3943-2006-PA/TC,
sentencia expedida por el Colegiado Superior en cuanto a la de fecha once de diciembre de dos mil seis, el Colegiado
desnaturalización de los contratos de trabajo docente que Constitucional en mención, ha precisado que éste contenido queda
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62231
delimitado en los siguientes supuestos: “a) Inexistencia de otros; MANDARON publicar la presente resolución en el diario
motivación o motivación aparente; b) Falta de motivación interna oficial El Peruano, conforme al artículo 41º de la Ley 29497, Nueva
del razonamiento, que se presenta en una doble dimensión: por un Ley Procesal del Trabajo; y los devolvieron. Juez Supremo
lado, cuando existe invalidez de una inferencia a partir de las Ponente: Sivina Hurtado.- SS. SIVINA HURTADO, ACEVEDO
premisas que establece previamente el Juez en su decisión; y, por MENA, VINATEA MEDINA, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, RUEDA
otro cuando existe incoherencia narrativa, que a la postre se FERNÁNDEZ
presenta como un discurso absolutamente incapaz de transmitir de
modo coherente, las razones en las que se apoya la decisión (...); 1
Constitución Política del Perú
c) Deficiencia en la motivación externa: justificación de las premisas, Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
que se presenta cuando las premisas de las que parte el Juez no (...)
han sido confrontadas o analizadas respecto de su validez o 3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona
eficacia jurídica; d) La motivación insuficiente, referida básicamente puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a
al mínimo de motivación exigible atendiendo a las razones de procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos
hecho o de derecho indispensable para asumir que la decisión está jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto,
debidamente motivada. Si bien (...) no se trata de dar respuesta a cualquiera sea su denominación.
cada una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia vista aquí 2
Constitución Política del Perú
en términos generales, sólo resultará relevante desde una Artículos 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
perspectiva constitucional si es que la ausencia de argumentos o la (...)
“insuficiencia” de fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que 5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,
en sustancia se está decidiendo; e) La motivación sustancialmente excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de
incongruente, obliga a los órganos judiciales a resolver las los fundamentos de hecho en que se sustentan.
pretensiones de las partes de manera congruente con los términos C-1225155-28
en que vengan planteadas, sin cometer por lo tanto, las desviaciones
que supongan modificación o alteración del debate procesal (...)”. CAS. LAB. Nº 16196–2013 LA LIBERTAD
(sic). Octavo: Lo precedentemente señalado cobra especial Sumilla: La sentencia de vista no cumple con fundamentar en
trascendencia en el presente caso, atendiendo a la base fáctica ya armonía con el principio-derecho a la motivación de las resoluciones
determinada por las instancias de mérito, fluye que en el caso sub judiciales por qué procedería el reintegro del bono por función
examine, se advierte que la sentencia de vista adolece de vicios en jurisdiccional en el periodo reclamado. Lima, diecinueve de enero
sus sustentación, toda vez que ha omitido abordar y diferencias de dos mil quince.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL
dos conceptos jurídicos, como son los de relación laboral y contrato Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE
de trabajo, los cuales, si bien son implicantes, en el presente caso JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: VISTA la causa; en audiencia
adquieren relevancia por separado –en cuanto a sus consecuencias pública llevada a cabo en el día de la fecha, con los Señores
jurídicas- considerando el régimen laboral aplicable a un docente Magistrados Sivina Hurtado - Presidente, Acevedo Mena, Vinatea
universitario, bajo los efectos de la Ley Nº 23733 – Ley Universitaria Medina, Rodríguez Chávez y Rueda Fernández; y, luego de
que, en su artículo 46, expresamente prevé que el acceso a la producida la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente
carrera universitaria es mediante concurso público de méritos, lo sentencia: I. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
cual permite colegir prima facie la imposibilidad de concluir en la casación interpuesto por el Procurador Público a cargo de los
naturaleza indeterminada del contrato de un docente universitario Asuntos Judiciales del Poder Judicial, de fecha once de octubre de
que no haya ganado una plaza vacante y presupuestada; y cuya dos mil trece, obrante a fojas doscientos doce, contra la sentencia
modificación, en cuanto a dicho requerimiento establecido de vista de fecha veinte de setiembre de dos mil trece, corriente a
expresamente en norma especial requiere no sólo explicitar bajo fojas ciento noventa y siete, expedida por la Primera Sala
qué otras normas se ampara, sino que también amerita verificar Especializada Laboral- Tercer Tribunal Unipersonal de la Corte
que los cuerpos legislativos se aplican y complementa son Superior de Justicia de la Libertad, que confirmando la sentencia
compatibles en su ratio. En el presente caso, la Sala de mérito apelada de fecha veinticinco de abril de dos mil trece, obrante a
determina que el régimen laboral aplicable a los docentes de las fojas ciento setenta y uno, declara fundada la demanda y ordena el
universidades privadas, es el régimen laboral privado, por lo cual pago de S/.22,780.00 (veintidós mil setecientos ochenta con 00/100
los docentes contratados de las universidades privadas gozan de nuevos soles) por concepto de reintegro por bono por función
todos los derechos y beneficios de los que gozan los trabajadores jurisdiccional, más intereses legales y costos procesales. II.
del régimen laboral privado, sin excepción; sin que haya señalado CAUSALES DEL RECURSO: Mediante resolución de fecha
con suficiencia las razones por las cuales aplica las normas del veintitrés de abril de dos mil catorce, obrante a fojas cuarenta y
régimen laboral privado sobre desnaturalización a un supuesto ocho del cuadernillo de casación formado en esta Sala Suprema,
fáctico especial que se encuentra regulado sobre el ingreso a la este Tribunal ha declarado procedente el recurso casatorio, por la
carrera docente universitaria, a los períodos en los que se reclama causal de infracción normativa del inciso 5 del artículo 139 de
vacaciones no gozadas. Asimismo, en el análisis de las la Constitución Política del Perú, pues alega que la estrategia
disposiciones aplicables al contrato de trabajo docente, el Colegiado procesal (teoría del caso) del actor para reclamar la homologación
no ha verificado el contexto normativo en el cual se expidió la Ley y reintegro del bono por función jurisdiccional se sustenta en la
Universitaria, debiendo para ello, analizar la convivencia con otros existencia de una discriminación salarial; sin embargo, el juzgador
dispositivos normativos del ordenamiento jurídico que también no ha analizado si se ha producido o no dicha situación, con lo cual
contenían disposiciones de orden laboral del régimen general, a fin hay una ausencia de motivación. De otro lado, precisa que el
de determinar si nos encontramos ante un régimen especial cuya pedido de homologación desde octubre de dos mil cinco hasta abril
aplicación sería preferente respecto de las normas del régimen de dos mil once, resulta a todas luces desestimable, toda vez que
general, las cuales serían de aplicación supletoria, en tanto no se la Resolución Administrativa Nº 305-2011-P/PJ, debe aplicarse a
desnaturalice la esencia del régimen especial, o si, por el contrario, partir de su publicación, esto es, del treinta y uno de agosto de dos
nos encontramos ante un contrato de trabajo con rasgos especiales, mil once, no pudiendo aplicarse retroactivamente al estar proscrito
al cual le serían de aplicación las disposiciones del régimen laboral por el derecho; en ese sentido, la sentencia se encuentra incursa
general. Noveno: Siendo ello así, se evidencia que el Colegiado en causal de nulidad al haberse realizado la liquidación sobre la
Superior no ha emitido un pronunciamiento coherente debidamente base de un monto que no corresponde al bono por función
motivado respecto de la pretensión sometida a su conocimiento, lo jurisdiccional que le corresponde al demandante. III.
cual constituye un defecto insubsanable de motivación en la CONSIDERANDO: Primero: Que, al haberse declarado procedente
expedición del pronunciamiento jurisdiccional, estando incursa en el recurso por la infracción normativa del inciso 5 del artículo 139
nulidad sancionada en el artículo 122 incisos 3 y 4 del Código de la Constitución Política del Perú, corresponde efectuar su
Procesal Civil, verificándose de esa manera que se han configurado análisis a efectos de determinar la validez de la sentencia de vista,
las infracciones normativas de los incisos 3) y 5) del artículo 139º o si por el contrario se incurre en defectos insubsanables que
de la Constitución Política del Estado, por lo que el recurso de motivan la nulidad del fallo emitido, correspondiendo ordenar la
casación interpuesto por la Universidad demandada deviene en renovación del citado acto procesal. Segundo: Debemos iniciar
fundado, al no haberse cumplido con los estándares mínimos de señalando que, el derecho fundamental a un debido proceso,
motivación de una sentencia judicial, determinando la declaración consagrado en el inciso 3) del artículo 139 de la Constitución
de nulidad, a efectos que el Colegiado Superior emita nuevo Política del Estado, implica el respeto del conjunto de garantías
pronunciamiento, subsanando las omisiones advertidas, por lo que protegen a los ciudadanos sometidos a cualquier cuestión
que, no corresponde emitir pronunciamiento respecto de las demás litigiosa, con el fin de asegurarles una cumplida y recta
infracciones normativas materiales invocadas, pues como se tiene administración de justicia, en orden a procurarles seguridad jurídica
señalado la sentencia de vista carece de una debida y real y que las decisiones se pronuncien conforme a derecho. En virtud
motivación en dicho extremo. IV.- RESOLUCIÓN: Por estas a ello, existe contravención de las normas que garantizan el
consideraciones: declararon FUNDADO el recurso de casación derecho a un debido proceso cuando, en el desarrollo del mismo,
interpuesto por la demandada Universidad Privada Antenor Orrego, el órgano jurisdiccional no ha respetado los derechos procesales
obrante a fojas quinientos veintidós; en consecuencia, NULA la de las partes; se han obviado o alterado actos de procedimiento; la
sentencia de vista de fecha cuatro de noviembre de dos mil trece, tutela jurisdiccional no ha sido efectiva y/o el órgano jurisdiccional
obrante a fojas quinientos tres; y DISPUSIERON que el Ad quem deja de motivar sus resoluciones, en clara transgresión de la
expida NUEVO FALLO, teniendo en cuenta lo expuesto en la normatividad vigente y de los principios procesales. Tercero: En
presente resolución; en los seguidos por don Juan Egusquiza Vidal relación al derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, exige que,
contra la parte recurrente, sobre Desnaturalización de Contrato y cuando una persona requiera la protección de su derecho o de sus
El Peruano
62232 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

intereses legítimos, aquello sea atendido por los órganos mismo nivel ocupacional (Profesional I), conforme se estableció en
jurisdiccionales mediante un proceso adecuado donde se respeten el Decreto Supremo Nº 013-2002-EF y la Resolución Administrativa
las garantías mínimas de los litigantes, esto es, de ambas partes Nº 286-2009-GG-PJ, más aún, si a través del literal b) del artículo
en el proceso. “(...) Ello es así, toda vez que no sólo se busca la 2 de la Resolución Administrativa Nº 193-99-SE-TP-CME-PJ de
defensa de los intereses de la parte accionante sino también los del fecha seis de mayo de mil novecientos noventa y nueve, no se
sujeto requerido, estando sus derechos también abarcados en la hace referencia a ninguna distinción entre el personal administrativo
tutela jurisdiccional efectiva. Tal derecho se trata, por tanto, de un o jurisdiccional para el otorgamiento de la bonificación en mención.
derecho continente, esto es que abarca una serie de otros derechos Asimismo, tampoco se acredita que la diferencia de dicho bono
expresamente señalados o implícitamente deducidos de aquel. En obedezca a alguna causa objetivamente razonable, por tanto,
la doctrina, se ha señalado que este derecho abarca principalmente califica como discriminación remunerativa, acto que es prohibido
tres etapas: El acceso a los órganos jurisdiccionales, el cumplimiento no sólo por la normativa interna sino también por los Convenios y
de las normas y derechos que regula el debido proceso, y el de la Pactos Internacionales en los cuales participó el Estado Peruano.
ejecución de la resolución obtenida.”1 Cuarto: En cuanto a la Décimo: Que, analizada la sentencia de vista se advierte que no
motivación de las resoluciones judiciales, el cual forma parte del se efectúa el análisis integral de la sentencias emitidas en el
contenido esencial del derecho al debido proceso legal, garantiza proceso de acción popular seguido por el Sindicato Unitario de
que la decisión expresada en el fallo o resolución sea consecuencia Trabajadores del Poder Judicial – Lima, (sentencia de fecha veinte
de una deducción razonada de los hechos del caso, las pruebas de octubre de dos mil nueve, expedida por la Primera Sala Laboral
aportadas y su valoración jurídica, en tal virtud esta garantía se Permanente de Lima, confirmada por la Sala de Derecho
respeta siempre que exista fundamentación jurídica, congruencia Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de
entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma la resolución judicial Justicia de la República a través de la sentencia de fecha siete de
exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada. En octubre de dos mil diez y posteriormente aclarada mediante
concordancia con ello, el autor Devis Echandía2 afirma que: “de resolución de fecha veintinueve de marzo de dos mil once),
esta manera se evitan arbitrariedades y se permite a las partes mediante el cual se declaró inconstitucional el “Reglamento para el
usar adecuadamente el derecho de impugnación contra la sentencia otorgamiento de la bonificación por función jurisdiccional para el
para los efectos de segunda instancia, planteándole al superior las personal del Poder Judicial” y el “Anexo Escala de Bonificación por
razones legales y jurídicas que desvirtúan los errores que conducen Función Jurisdiccional” aprobados por la Resolución Administrativa
al Juez a su decisión. Porque la resolución de toda sentencia es el Nº 056-2008-P/PJ de fecha veintinueve de febrero de dos mil ocho;
resultado de las razones o motivaciones que en ella se explican”. lo cual resulta importante a efecto de que se determine si sus
Quinto: En efecto, la exigencia de motivación en las decisiones efectos deben o no ser retroactivos, máxime si el monto que se
judiciales prevista en el inciso 5) del artículo 139 de la Constitución viene ordenando en sede de instancia ha sido efectuado sobre la
Política del Estado, garantiza que los jueces, cualquiera sea la base del monto contenido en esta Resolución Administrativa Nº
instancia a la que pertenezca, expresen la argumentación jurídica 056-2008-P/PJ, que no corresponde. Undécimo: En consecuencia,
que los ha llevado a decidir una controversia, asegurando que el no se evidencia de los fundamentos de la sentencia recurrida, un
ejercicio de la potestad de administrar justicia se haga con sujeción análisis de acuerdo a las reglas contenidas en el numeral 5) del
a la Constitución y a la ley; pero también con la finalidad de facilitar artículo 139 de la Constitución Política del Estado, lo que constituye
un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables. un defecto de motivación que no es posible enmendar en sede
En suma, garantiza que el razonamiento empleado guarde relación casatoria, pues ello implica recortar el derecho de defensa de las
y sea suficiente y proporcionado con los hechos que el juez partes, a quienes les asiste el derecho de cuestionar la aplicación
corresponde resolver. Sexto: Al respecto, mediante Casación que de dichas normas se haga en la instancia respectiva.
Laboral Nº 8149-2013 Del Santa3 se señaló que “(...) la exigencia Duodécimo: En ese sentido, habiéndose determinado que la
de la motivación suficiente constituye también una garantía para el sentencia de vista incurre en falta de motivación corresponde estar
justiciable, mediante la cual, se puede comprobar que la solución a lo previsto en el artículo 39 segundo párrafo de la Nueva Ley
del caso concreto viene dada por una valoración racional de los Procesal del Trabajo Nº 29497 que establece: “(...)En caso de que
elementos fácticos y jurídicos relacionados al caso y no de una la infracción normativa estuviera referida a algún elemento de la
arbitrariedad por parte del juez, por lo que una resolución que tutela jurisdiccional o el debido proceso, la Sala Suprema dispone
carezca de motivación suficiente no sólo vulnera las normas legales la nulidad de la misma y, en ese caso, ordena que la sala laboral
citadas, sino también los principios constitucionales consagrados emita un nuevo fallo, de acuerdo a los criterios previstos en la
en los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del resolución casatoria; o declara nulo todo lo actuado hasta la etapa
Estado. Pero también de otro lado, ello se justifica en la medida en en que la infracción se cometió.” (sic); siendo así, resulta arreglado
que en el proceso laboral se ventilan pretensiones de naturaleza a derecho declarar la nulidad de la sentencia de vista y ordenar que
sociales; razón por la que existe la necesidad de evitar decisiones el Ad quem expida nuevo pronunciamiento de acuerdo a ley, y
que signifiquen una limitación del derecho de acceso a la justicia, conforme a los lineamientos señalados mediante la presente
componente esencial del derecho constitucional a la tutela judicial resolución casatoria. IV. DECISIÓN: Por estas consideraciones,
efectiva; asegurándose así que el juez cuente con todos los declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el
elementos de juicio y de prueba que le permitan resolver con Procurador Público a cargo de los Asuntos Judiciales del Poder
seguridad las pretensiones que le son planteadas” (sic). Sétimo: Judicial, de fecha once de octubre de dos mil trece, obrante a fojas
Por su parte, el Tribunal Constitucional4 señala “la Constitución no doscientos doce; en consecuencia NULA la sentencia de vista de
garantiza una determinada extensión de la motivación, por lo que fecha veinte de setiembre de dos mil trece, corriente a fojas ciento
su contenido se respeta siempre que exista una fundamentación noventa y siete, expedida por la Primera Sala Especializada
jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma, Laboral- Tercer Tribunal Unipersonal de la Corte Superior de
exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si Justicia de la Libertad; DISPUSIERON que el Colegiado Superior
esta es breve o concisa, o se presenta el supuesto de motivación EXPIDA NUEVO FALLO; en los seguidos por don Jorge Víctor
por remisión. Tampoco garantiza que, de manera pormenorizada, Gaitan Sore contra el Poder Judicial y otros, sobre Reintegro del
todas las alegaciones que las partes puedan formular dentro del bono por función jurisdiccional; y ORDENARON la publicación del
proceso sean objeto de pronunciamiento expreso y detallado. (...) texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
En suma, garantiza que el razonamiento guarde relación y sea conforme a lo dispuesto en el artículo 41 de la Nueva Ley Procesal
proporcionado con el problema que al juez (...) corresponde del Trabajo Nº 29497; y, los devolvieron.- Vocal Ponente: Vinatea
resolver”. Octavo: En el presente caso, mediante escrito de fecha Medina.- SS. SIVINA HURTADO, ACEVEDO MENA, VINATEA
dieciséis de abril de dos mil doce, obrante a fojas sesenta, don MEDINA, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, RUEDA FERNÁNDEZ
Jorge Víctor Gaitan Sore demanda el reintegro del bono por función
jurisdiccional, por el periodo del primero de octubre de dos mil 1
CASACIÓN Nº 405-2010, LIMA-NORTE, del quince de marzo de dos mil once,
cinco al treinta de abril de dos mil once. En cuanto a sus argumentos considerando octavo. En esta oportunidad la Sala de Derecho Constitucional y
señala que tiene la condición de trabajador a plazo indeterminado Social Permanente declaró infundado el recurso de casación interpuesto por la
desde el primero de octubre de dos mil cinco, fecha desde la cual Asociación de Propietarios de la Urbanización Sol de Lima; en los seguidos contra
se le paga el bono por función jurisdiccional; que en su condición la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres y otro; sobre proceso contencioso
de Secretario Judicial, se le abona la suma de doscientos sesenta administrativo. (negrita y subrayado nuestro).
y 00/100 Nuevos (S/.260.00) por este concepto; sin embargo, a un 2
DEVIS ECHANDÍA: Teoría General del Proceso. Tomo primero. Página 48. Año
Analista I que tiene el mismo nivel (Profesional I) se le paga la 1984
suma de seiscientos y 00/100 Nuevos Soles (S/.600.00), sin que 3
Emitida con fecha veintisiete de enero de dos mil catorce, publicada en la página
exista circunstancia diferencial alguna, razón por la cual interpone web institucional (http://www.pj.gob.pe).
la presente demanda a fin de solicitar el reintegro. Por su parte, la 4
Sentencia Nº 00966-2007-AA/TC, de fecha veintiséis de noviembre de dos mil siete
demandada señala que no le corresponde el reintegro del bono por (fundamento jurídico número cuatro).
función jurisdiccional pues ha recibido el que le ha correspondido C-1225155-29
de acuerdo a las normas administrativas vigentes en la época de
su abono. Noveno: Sobre el particular, mediante sentencia de vista CAS. LAB. Nº 205-2014 LA LIBERTAD
de fecha veinte de setiembre de dos mil trece, se confirma la SUMILLA.- “No corresponde ordenar el depósito de la compensación
sentencia apelada que declara fundada la demanda; señalando por tiempo de servicios en una institución bancaria, cuando la
que la simple diferencia entre la función jurisdiccional y la función relación laboral existente entre un trabajador y el Estado, se
administrativa no es suficiente para establecer una distinción en encuentra aún vigente.” Lima, veintitrés de enero de dos mil quince.-
cuanto al pago de la Bonificación por Función Jurisdiccional, puesto LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
que el cargo de Analista I y el de Secretario Judicial pertenecen al PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62233
REPÚBLICA: VISTA la causa; en audiencia pública llevada a cabo en tanto se acredita el origen del derecho a asignación escolaridad
en el día de la fecha, con los Señores Magistrados Sivina Hurtado – con la Resolución Directoral Ejecutiva Nº 29.1.86-INADE-8401 (fojas
Presidente, Acevedo Mena, Vinatea Medina, Rodríguez Chávez y trescientos cincuenta y nueve), aunado al Informe Nº 040-86-INADE-
Rueda Fernández; y, luego de producida la votación con arreglo a 8424 (fojas trescientos sesenta y uno) y Memorando Nº 276-86-
ley, se emite la siguiente sentencia: I. MATERIA DEL RECURSO: Se INADE-3200 (fojas trescientos sesenta y dos); merced además que
trata del recuso de casación interpuesto por el apoderado de la la demandada mantuvo el otorgamiento de este derecho y que
Procuraduría Pública del Gobierno Regional de La Libertad y del únicamente argumentó en su escrito de contestación de demanda,
Proyecto Especial Chavimochic, de fecha veintisiete de noviembre que no le correspondía el derecho al pago de asignación por
de dos mil trece, obrante a fojas mil setecientos veinticinco, contra la escolaridad al demandante porque no era un trabajador del régimen
sentencia de vista de fecha seis de noviembre de dos mil trece, laboral privado; aspecto que, a lo largo del proceso ha sido
obrante a fojas mil seiscientos seis, que confirma la sentencia desvirtuado, pues desde su fecha de ingreso el demandante ostentó
apelada de fecha tres de mayo de dos mil trece, obrante a fojas mil una relación laboral a tiempo indeterminado, bajo el Decreto
cuatrocientos cincuenta y ocho, que declara fundada en parte la Legislativo Nº 728; en consecuencia, este extremo de la denuncia
demanda; en consecuencia, ordena el pago de trescientos seis mil también debe desestimarse. Cuarto.- De otro lado, en relación con
ciento cuarenta y cuatro con 22/100 nuevos soles (S/.306,144.22) el tercer argumento relacionado al depósito de la compensación
por los conceptos de remuneraciones básicas mensuales, asignación por tiempo de servicios, este Supremo Tribunal declaró procedente
escolar, gratificaciones, vacaciones, reintegro de quinquenios y de oficio este extremo a fin de verificar si la Sala de mérito había
encargatura; y se ordena el depósito de la suma de veintinueve mil motivado su decisión de ordenar el depósito de este derecho cuando
quinientos cinco con 60/100 nuevos soles (S/.29,505.60) por la relación laboral está aún vigente. Al respecto, de un análisis de
compensación por tiempo de servicios; en los seguidos por don ambas sentencias de mérito, se aprecia que se ampara esta
Nilton Walter Castillo Burgos contra el Gobierno Regional de La pretensión sin una debida fundamentación que observe las normas
Libertad y otro, sobre Nivelación de Remuneración y otros. II. presupuestales que, tienen incidencia en la misma. Así, para el caso
CAUSALES DEL RECURSO: El recurso de casación ha sido de los trabajadores del Estado, se dictaron las Leyes Nº 25572 y
declarado procedente por resolución de fecha seis de junio de dos 25807, en efecto, en el artículo 1 del Decreto Ley Nº 25807 que
mil catorce, obrante a fojas ciento dieciséis del cuaderno formado sustituye al artículo 12 del Decreto Ley Nº 25572, se precisa que las
por esta Sala Suprema, por las causales de infracción normativa Entidades del Gobierno Central y Organismos cuyo personal se
procesal de los artículos 50 inciso 6, 121, 122 incisos 3 y 4 y 370 encuentra sujeto al régimen laboral de la Ley Nº 4916, no está
del Código Procesal Civil; y de los artículo 47 y 139 incisos 3 y comprendido en la aplicación del Decreto Legislativo Nº 650 y del
5 de la Constitución Política del Estado. III. CONSIDERANDO: Decreto Ley Nº 25460, únicamente para efectos de los depósitos
Primero.- Absolviendo en primer término las denuncias de infracción correspondientes a la compensación por tiempo de servicios en las
normativa de los artículos 50 inciso 6, 121 y 122 incisos 3 y 4 del instituciones bancarias, financieras, cooperativas de ahorro y crédito,
Código Procesal Civil y artículo 139 incisos 3 y 5 de la mutuales y cajas municipales de ahorro y crédito, constituyéndose
Constitución Política del Estado, todos ellos relacionados al deber en depositarios obligatorios de dichos fondos y asumiendo las
de motivación que les es impuesto a los jueces que resuelven un cargas financieras respectivas. Al amparo de este marco normativo,
conflicto judicializado, esta Sala Suprema en la resolución de fecha es que resulta errado disponer el depósito de la compensación por
seis de junio de dos mil catorce, obrante a fojas ciento dieciséis del tiempo de servicios en una institución bancaria, cuando el vínculo
cuaderno formado en esta etapa procesal, señaló que su laboral se encontrase aún vigente; empero, aún cuando
pronunciamiento se circunscribía específicamente a tres aspectos: i) correspondería declarar la nulidad de las sentencias de mérito, en
el análisis de la relación contractual existente entre las partes aplicación de los principios de economía y celeridad procesales
(contrato administrativo de servicios); ii) el análisis de la que inspiran especialmente el proceso laboral con la estructura de
argumentación que sustenta el amparo de la pretensión de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley Nº 29497, corresponde a
asignación por escolaridad; y, iii) lo relacionado a la orden de esta Sala Suprema actuar en sede de instancia y revocar este
depósito de la compensación por tiempo de servicios (aspecto extremo de la sentencia apelada. Quinto.- Absolviendo la denuncia
declarado procedente de oficio). Segundo.- En relación con el de infracción normativa del artículo 370 del Código Procesal
primer argumento relacionado al contrato administrativo de Civil, la demandada alegó en su recurso de casación que al haber
servicios, en donde la demandada alegó un vicio en la motivación anulado la Sala de mérito, en un primer momento, la sentencia
de la Sala de mérito, quien no habría considerado que el acceso a apelada, el expediente debió remitirse a otra Sala al haberse
dicha forma de contratación se realizó vía concurso público de emitido un primer pronunciamiento con un criterio previo. Al
méritos; anótese que, dicho argumento debe desestimarse; en respecto, este extremo del recurso debe desestimarse,
principio porque el concurso público de méritos al que alude la principalmente porque el fundamento esbozado sustento de la
recurrente, data del uno de octubre de dos mil doce, según los infracción no guarda coherencia con lo regulado en el artículo 370
argumentos expuestos en su apelación, sin embargo, el acceso antes enunciado. Y, de otro lado, porque no existe una vulneración
primigenio a dicha forma contractual data del uno de julio de dos mil al debido proceso cuando se ordena a la Sala un nuevo
ocho, fecha a partir de la cual el Ad quem analiza la validez y eficacia pronunciamiento sobre un mismo caso, ya que la misma, de cara a
de esta forma de contratación administrativa de servicios, y respecto la distribución de competencias dispuestas por la Ley Nº 29497,
de la cual concluye su invalidez por su notoria vulneración a los resulta habilitada para emitir pronunciamiento –en segunda
principios de irrenunciabilidad de derechos (estabilidad laboral), instancia- sobre dicho conflicto. Sexto.- Finalmente, en relación
principio de continuidad y principio protector, debido a que previo a con la infracción normativa del artículo 47 de la Constitución
su suscripción al contrato del uno de julio de dos mil ocho, el Política del Estado, la demandada no ha esgrimido argumento
demandante gozaba de un contrato de trabajo a tiempo indeterminado alguno que sustente la infracción de dicho artículo; no obstante
por desnaturalización de los contratos de locación de servicios ello, se tiene que aún cuando el artículo 47 señale que “La defensa
suscritos a su fecha de ingreso. En este escenario, es claro entonces de los intereses del Estado está a cargo de los Procuradores
que, independientemente de la forma de “suscripción” del contrato Públicos conforme a ley. El Estado está exonerado del pago de
administrativo de servicios, el análisis de la Sala Superior se gastos judiciales.”; en el marco de la Nueva Ley Procesal del
encuentra debidamente sustentado y motivado en los actuados, Estado, éste sí se encuentra obligado al pago de costos procesales
además de haberse enfocado de manera global respecto de todo el sin que ello sea incompatible con la norma constitucional. En
récord laboral del demandante; sin que ello implique, como denuncia consecuencia, este extremo del recurso deviene en infundado. IV.
la emplazada, un vicio en la motivación. Merced además de que, DECISIÓN: Por estas consideraciones, declararon: FUNDADO el
dicha decisión se encuentra acorde a los múltiples pronunciamientos recurso de casación interpuesto por el apoderado de la Procuraduría
emitidos por esta Sala Suprema, tales como los recaídos en la Pública del Gobierno Regional de La Libertad y del Proyecto
Casación Nº 07-2012 La Libertad y que fuera citada en la sentencia Especial Chavimochic, de fecha veintisiete de noviembre de dos
de vista; además de las recientes conclusiones a las que se arribó en mil trece, obrante a fojas mil setecientos veinticinco; CASARON la
el II Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral, publicado en sentencia de vista de fecha seis de noviembre de dos mil trece,
el Diario Oficial El Peruano el cuatro de julio de dos mil catorce. obrante a fojas mil seiscientos seis; y actuando en sede de
Tercero.- Respecto al segundo argumento relacionado a la instancia, REVOCARON la sentencia de fecha tres de mayo de
pretensión de asignación por escolaridad, la demandada alegó dos mil trece, obrante a fojas mil cuatrocientos cincuenta y ocho, en
que la Sala Superior ampara este derecho pese a que este concepto el extremo que ordena el depósito de veintinueve mil quinientos
fue objeto de pronunciamiento en la Casación Nº 5403-2012 La cinco con 60/100 nuevos soles (S/.29,505.60) por concepto de
Libertad, donde se desestima dicho pago, al no corresponder un compensación por tiempo de servicios; el que REFORMÁNDOLO,
sueldo por dicho concepto, sino tan solo lo que le corresponde por lo declararon IMPROCEDENTE; CONFIRMARON en cuanto
Decreto Supremo a cada servidor público. Al respecto, en la Casación ordena el pago de trescientos seis mil ciento cuarenta y cuatro con
Nº 5403-2012 La Libertad, no se desestima el pago de la asignación 22/100 nuevos soles (S/.306,144.22) por los conceptos de
por escolaridad a nivel de Sala Suprema, pues el análisis de la remuneraciones básicas mensuales, asignación escolar,
misma se restringe a la causal invocada que era “motivación gratificaciones, vacaciones, reintegro de quinquenios y encargatura;
insuficiente”. En dicha oportunidad la Sala Suprema señaló que el Ad en los seguidos por don Nilton Walter Castillo Burgos contra el
quem había motivado adecuadamente su decisión de no reconocerle Gobierno Regional de La Libertad y otro, sobre Nivelación de
el derecho a la asignación escolaridad al demandante, razón por la Remuneración y otros; MANDARON publicar la presente resolución
que no ampara el recurso de casación planteado por el actor; sin que en el Diario Oficial El Peruano conforme al artículo 41 de la Ley Nº
ello implique que se haya emitido pronunciamiento respecto al monto 29497; y los devolvieron. Juez Supremo Ponente: Acevedo Mena.-
de la asignación por escolaridad. De otro lado, la argumentación SS. SIVINA HURTADO, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA,
expuesta por el Ad quem que ampara este derecho resulta suficiente, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, RUEDA FERNÁNDEZ C-1225155-30
El Peruano
62234 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

CAS. LAB. Nº 17383-2013 JUNIN las razones o motivaciones que en ella se explican”. Quinto: En
Sumilla: La sentencia de vista no cumple con fundamentar en efecto, la exigencia de motivación en las decisiones judiciales
armonía con el principio-derecho a la motivación de las resoluciones prevista en el inciso 5) del artículo 139 de la Constitución Política
judiciales por qué procedería el pago de las remuneraciones del Estado, garantiza que los jueces, cualquiera sea la instancia a
devengadas por el período no laborado, esto es por el periodo que la que pertenezca, expresen la argumentación jurídica que los ha
duró el despido incausado. Lima, veintitrés de enero de dos mil llevado a decidir una controversia, asegurando que el ejercicio de
quince.- LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL la potestad de administrar justicia se haga con sujeción a la
PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA Constitución y a la ley; pero también con la finalidad de facilitar un
REPÚBLICA: VISTA la causa; en audiencia pública llevada a cabo adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables. En
en el día de la fecha, con los Señores Magistrados Sivina Hurtado suma, garantiza que el razonamiento empleado guarde relación y
- Presidente, Acevedo Mena, Vinatea Medina, Rodríguez Chávez y sea suficiente y proporcionado con los hechos que el juez
Rueda Fernández; oído el informo oral de la letrado Vanny Zavaleta corresponde resolver. Sexto: Al respecto, mediante Casación
Rojas por la parte demandada y, luego de producida la votación Laboral Nº 8149-2013 Del Santa3 se señaló que “(...) la exigencia
con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia: I. MATERIA DEL de la motivación suficiente constituye también una garantía para el
RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por el justiciable, mediante la cual, se puede comprobar que la solución
Procurador Público adjunto a cargo de los Asuntos Judiciales del del caso concreto viene dada por una valoración racional de los
Poder Judicial, de fecha trece de agosto de dos mil trece, obrante elementos fácticos y jurídicos relacionados al caso y no de una
a fojas ciento setenta y cinco, contra la sentencia de vista de fecha arbitrariedad por parte del juez, por lo que una resolución que
treinta y uno de julio de dos mil trece, corriente a fojas ciento carezca de motivación suficiente no sólo vulnera las normas legales
sesenta, expedida por la Segunda Sala Mixta de Huancayo de la citadas, sino también los principios constitucionales consagrados
Corte Superior de Justicia de Junín, que revocando la sentencia en los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Política del
apelada de folios ciento dieciocho, de fecha tres de junio de dos mil Estado. Pero también de otro lado, ello se justifica en la medida en
trece que declara infundada la demanda, la reforma declarándola que en el proceso laboral se ventilan pretensiones de naturaleza
fundada; en consecuencia, ordena que la demandada cumpla con sociales; razón por la que existe la necesidad de evitar decisiones
reponer a la actora en el puesto de trabajo que venía desempeñando que signifiquen una limitación del derecho de acceso a la justicia,
al momento del cese o en otro de similar categoría, más el pago de componente esencial del derecho constitucional a la tutela judicial
remuneraciones y beneficios caídos desde el momento de efectiva; asegurándose así que el juez cuente con todos los
efectuado el despido incausado hasta su reposición efectiva, elementos de juicio y de prueba que le permitan resolver con
montos que se calcularan en ejecución de sentencia, más el pago seguridad las pretensiones que le son planteadas” (sic). Sétimo:
de costos y costas procesales. II. CAUSAL DEL RECURSO: Por su parte, el Tribunal Constitucional4 señala “la Constitución no
Mediante resolución de fecha veintiocho de mayo de dos mil garantiza una determinada extensión de la motivación, por lo que
catorce, obrante a fojas sesenta y nueve del cuadernillo de casación su contenido se respeta siempre que exista una fundamentación
formado en esta Sala Suprema, este Tribunal ha declarado jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma,
procedente el recurso casatorio, únicamente por la causal de exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si
infracción normativa procesal del artículo 139 numerales 3 y 5 esta es breve o concisa, o se presenta el supuesto de motivación
de la Constitución Política del Estado, a fin de determinar si los por remisión. Tampoco garantiza que, de manera pormenorizada,
argumentos que sustentan la decisión de ordenar el pago de las todas las alegaciones que las partes puedan formular dentro del
remuneraciones devengadas, por haberse configurado un supuesto proceso sean objeto de pronunciamiento expreso y detallado. (...)
de despido incausado, se encuentran acordes con el principio- En suma, garantiza que el razonamiento guarde relación y sea
derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales, en proporcionado con el problema que al juez (...) corresponde
observancia del debido proceso. III. CONSIDERANDO: Primero: resolver”. Octavo: En el presente caso, mediante escrito de fecha
Que, al haberse declarado procedente el recurso por la infracción diez de abril de dos mil trece, doña Jhaqueline Elizabeth Inga
normativa de los incisos 3 y 5 del artículo 139 de la Constitución Grijalva demanda la reposición por despido incausado y el pago de
Política del Perú, corresponde efectuar su análisis a efectos de las remuneraciones devengadas, más los intereses legales, costos
determinar la validez de la sentencia de vista, o si por el contrario y costas procesales. Sostiene, que prestó servicios mediante
se incurre en defectos insubsanables que motivan la nulidad del contratos de trabajo para servicio específico desde el catorce de
fallo emitido, correspondiendo ordenar la renovación del citado abril de dos mil diez hasta el dos de marzo del dos mil trece,
acto procesal. Segundo: Debemos iniciar señalando que, el acumulando un tiempo de servicio de dos años, diez meses y
derecho fundamental a un debido proceso, consagrado en el inciso diecinueve días, desempeñando los cargos de Asistente Judicial y
3) del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, implica el Secretaria Judicial hasta que fue despedido sin motivo ni causa
respeto del conjunto de garantías que protegen a los ciudadanos alguna. Agrega que la plaza que venía ocupando es de naturaleza
sometidos a cualquier cuestión litigiosa, con el fin de asegurarles permanente, está presupuesta e incorporada en el Cuadro de
una cumplida y recta administración de justicia, en orden a Asignación de Personal- CAP, además los contratos suscritos no
procurarles seguridad jurídica y que las decisiones se pronuncien cuentan con causa objetiva de contratación y tampoco consignan
conforme a derecho. En virtud a ello, existe contravención de las ni identifican de manera inequívoca el inicio del servicio y la
normas que garantizan el derecho a un debido proceso cuando, en finalización de este tipo de contrato de servicio específico. Noveno:
el desarrollo del mismo, el órgano jurisdiccional no ha respetado Sobre el particular, mediante sentencia de vista de fecha treinta y
los derechos procesales de las partes; se han obviado o alterado uno de julio de dos mil trece, a fojas ciento sesenta, se revoca la
actos de procedimiento; la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva sentencia apelada que declara infundada la demanda; y,
y/o el órgano jurisdiccional deja de motivar sus resoluciones, en reformándola, la declara fundada, ordenando la reposición de la
clara transgresión de la normatividad vigente y de los principios actora y el pago de las remuneraciones devengadas por el periodo
procesales. Tercero: En relación al derecho a la tutela jurisdiccional no laborado. Señala que existió fraude en la contratación al no
efectiva, exige que, cuando una persona requiera la protección de establecerse válidamente la causa objetiva, incumpliendo una de
su derecho o de sus intereses legítimos, aquello sea atendido por las formalidades para la validez de los contratos modales, por ello,
los órganos jurisdiccionales mediante un proceso adecuado donde no tienen ningún efecto legal, lo que significa que el demandante
se respeten las garantías mínimas de los litigantes, esto es, de tuvo contrato de trabajo a plazo indeterminado conforme al artículo
ambas partes en el proceso. “(...) Ello es así, toda vez que no sólo 4 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR (Texto Único Ordenado del
se busca la defensa de los intereses de la parte accionante sino Decreto Legislativo Nº 728). En ese sentido, determina que sólo
también los del sujeto requerido, estando sus derechos también podía ser despedida por causa justa relacionada con su conducta
abarcados en la tutela jurisdiccional efectiva. Tal derecho se trata, o capacidad laboral y previo procedimiento conforme lo establecen
por tanto, de un derecho continente, esto es que abarca una serie los artículos 31 y 32 de la misma norma; por lo que, la ruptura del
de otros derechos expresamente señalados o implícitamente vínculo laboral, sustentada en el vencimiento del plazo del contrato,
deducidos de aquel. En la doctrina, se ha señalado que este configura en un despido incausado, frente a lo cual procede la
derecho abarca principalmente tres etapas: El acceso a los órganos reposición, conjuntamente con el pago de las remuneraciones
jurisdiccionales, el cumplimiento de las normas y derechos que devengadas, aplicando analógicamente las reglas previstas para el
regula el debido proceso, y el de la ejecución de la resolución despido nulo, contemplado en los artículos 40 del Decreto Supremo
obtenida.”1 Cuarto: En cuanto a la motivación de las resoluciones Nº 003-97-TR y 54 de su Reglamento. Décimo: Que, analizada la
judiciales, el cual forma parte del contenido esencial del derecho al sentencia de vista se advierte que no se ha cumplido con
debido proceso legal, garantiza que la decisión expresada en el fundamentar en armonía con el derecho a la motivación de las
fallo o resolución sea consecuencia de una deducción razonada de resoluciones judiciales por qué procedería el pago de las
los hechos del caso, las pruebas aportadas y su valoración jurídica, remuneraciones devengadas por el período no laborado (periodo
en tal virtud esta garantía se respeta siempre que exista que duró el cese), por cuanto no se expone las razones por las
fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto cuales considera que el despido nulo previsto en el artículo 29 del
y, por sí misma la resolución judicial exprese una suficiente Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de
justificación de la decisión adoptada. En concordancia con ello, el Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto
autor Devis Echandía2 afirma que: “de esta manera se evitan Supremo Nº 003-97-TR, es equiparable al despido incausado
arbitrariedades y se permite a las partes usar adecuadamente el creado por el Tribunal Constitucional a través del precedente
derecho de impugnación contra la sentencia para los efectos de vinculante recaído en el Expediente Nº 976-2001-AA/TC (Caso
segunda instancia, planteándole al superior las razones legales y Eusebio Llanos Huasco); advirtiéndose que su única finalidad fue
jurídicas que desvirtúan los errores que conducen al Juez a su estimar la pretensión de pago de remuneraciones devengadas, sin
decisión. Porque la resolución de toda sentencia es el resultado de considerar que el artículo 40 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR5,
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62235
se adscribe a una lista de numerus clausus de los supuestos de demandada de causas objetivas o razonables que justifiquen la
nulidad de despido en los que procede su aplicación, los cuales se desigualdad remunerativa en cuanto a el concepto antes aludido,
encuentran circunscritos al artículo 29, mas no a los demás entre la trabajadora demandante en su calidad de auxiliar
supuestos regulados por el Texto Único Ordenado del Decreto jurisdiccional y un trabajador administrativo de su mismo nivel;
Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, empero, se ha omitido tener en cuenta al momento de resolver la
aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR; siendo necesario litis, los efectos generados por la resolución recaída en el
que se tome en cuenta el artículo IV del Título Preliminar del Código expediente de Acción Popular Nº 1601-2010, de fecha siete de
Civil, el cual prevé que toda norma que establece excepciones o octubre de dos mil diez, aclarada por la Resolución de fecha
restringe derechos no se aplica por analogía, entendiéndose como veintinueve de marzo de dos mil once, emitida por esta Suprema
excepciones, a aquellos supuestos en donde exista una regulación Corte. Lima, veintitrés de enero de dos mil quince.- LA SALA DE
específica que no es aplicable a la generalidad de casos similares DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
a la regulada por un dispositivo legal. Undécimo: De otro lado, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- VISTA: la
tampoco resulta congruente, suficiente y motivado lo señalado por causa número diecisiete mil novecientos sesenta y ocho – dos mil
el Colegiado Superior quien sostiene que es perfectamente posible trece; en Audiencia Pública llevada a cabo en el día de la fecha,
el reconocimiento de las remuneraciones devengadas como con los Señores Jueces Supremos: Sivina Hurtado - Presidente,
consecuencia directa de haberse declarado la invalidez del despido, Acevedo Mena, Vinatea Medina, Rodríguez Chávez y Rueda
en tanto supone que el periodo no laborado, debe considerarse Fernández; y, luego de producida la votación con arreglo a ley, se
como suspensión imperfecta de labores y por ende como de trabajo emite la siguiente sentencia: I.- MATERIA DEL RECURSO: Se
efectivo para todos los fines conforme al artículo 54 del Decreto trata del recurso de casación de fecha dieciocho de noviembre de
Supremo Nº 01-96-TR, pues si bien es cierto la reposición real en dos mil trece, obrante a fojas ciento setenta y tres, interpuesto por
el centro laboral satisface el derecho a prestar la fuerza de trabajo, el Procurador Público Adjunto a cargo de los Asuntos Judiciales del
y reivindica los derechos fundamentales al trabajo y a no ser Poder Judicial, contra la sentencia de vista de fecha cinco de
despedido sin causa justa, no crea una ficción retroactiva de noviembre de dos mil trece, corriente a fojas ciento cincuenta y
labores prestadas durante el periodo de ausencia, frente al cual tres, que confirmó la sentencia apelada de fecha dos de mayo de
pudiera surgir la obligación de pago remunerativo, acorde al criterio dos mil trece, obrante a fojas noventa y tres, que declaró fundada
jurisprudencia de este Tribunal Supremo6. Duodécimo: En en parte la demanda, en los seguidos por doña Katia Soledad
consecuencia, no se evidencia de los fundamentos de la sentencia Agreda Gaitán contra la parte recurrente y otro, sobre
recurrida, un análisis de acuerdo a las reglas contenidas en los desnaturalización de contrato y otro. II.- CAUSALES DEL
numerales 3) y 5) del artículo 139 de la Constitución Política del RECURSO: Mediante resolución de fecha cuatro de junio de dos
Estado, lo que constituye un defecto de motivación que no es mil catorce, obrante a fojas sesenta y ocho del cuadernillo de
posible enmendar en sede casatoria, pues ello implica recortar el casación formado en esta Sala Suprema, se ha declarado
derecho de defensa de las partes, a quienes les asiste el derecho procedente el recurso de casación interpuesto por el Procurador
de cuestionar la aplicación que de dichas normas se haga en la Público Adjunto a cargo de los Asuntos Judiciales del Poder
instancia respectiva. Décimo Tercero: En ese sentido, habiéndose Judicial, por la siguiente causal: Infracción normativa de los
determinado que la sentencia de vista incurre en falta de motivación, incisos 3 y 5 del artículo 139º de la Constitución Política del
corresponde estar a lo previsto en el artículo 39 segundo párrafo de Estado. III.- CONSIDERANDO: Primero: En principio, resulta
la Ley Nº 29497 que establece: “(...)En caso de que la infracción adecuado precisar que, el artículo 139 inciso 3 de la Constitución
normativa estuviera referida a algún elemento de la tutela Política del Estado ha establecido como un derecho relacionado
jurisdiccional o el debido proceso, la Sala Suprema dispone la con el ejercicio de la función jurisdiccional “la observancia del
nulidad de la misma y, en ese caso, ordena que la sala laboral debido proceso y la tutela jurisdiccional”. Sobre esta el Tribunal
emita un nuevo fallo, de acuerdo a los criterios previstos en la Constitucional ha señalado que supone tanto el derecho de acceso
resolución casatoria; o declara nulo todo lo actuado hasta la etapa a los órganos de justicia como la eficacia de lo decidido en la
en que la infracción se cometió.” (sic); siendo así, resulta arreglado sentencia, mientras que sobre aquel ha expresado que significa la
a derecho declarar la nulidad de la sentencia de vista y ordenar que observancia de los principios y reglas esenciales exigibles dentro
el Ad quem expida nuevo pronunciamiento de acuerdo a ley, y del proceso como instrumento de tutela de los derechos subjetivos;
conforme a los lineamientos señalados mediante la presente resultando oportuno citar al respecto, la Sentencia Nº 09727-2005-
resolución casatoria. IV. DECISIÓN: Por estas consideraciones, PHC/TC, del seis de octubre de dos mil seis, fundamento séptimo
declararon: FUNDADO recurso de casación interpuesto por el “(...) mientras que la tutela judicial efectiva supone tanto el derecho
Procurador Público adjunto a cargo de los Asuntos Judiciales del de acceso a los órganos de justicia como la eficacia de lo decidido
Poder Judicial, de fecha trece de agosto de dos mil trece, obrante en la sentencia, es decir, una concepción garantista y tutelar que
a fojas ciento setenta y cinco; en consecuencia NULA la sentencia encierra todo lo concerniente al derecho de acción frente al poder-
de vista de fecha treinta y uno de julio de dos mil trece, corriente a deber de la jurisdicción, el derecho al debido proceso, en cambio,
fojas ciento sesenta, expedida por la Segunda Sala Mixta de significa la observancia de los derechos fundamentales esenciales
Huancayo de la Corte Superior de Justicia de Junín; DISPUSIERON (...) principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso
que el Colegiado Superior EXPIDA NUEVO FALLO; en los como instrumento de tutela de los derechos subjetivos. El debido
seguidos por Jhaqueline Elizabeth Inga Grijalva contra el Poder proceso tiene, a su vez, dos expresiones: una formal y otra
Judicial, sobre Reposición y otro; y ORDENARON la publicación sustantiva; en la de carácter formal, los principios y reglas que lo
del texto de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano integran tienen que ver con las formalidades estatuidas, tales como
conforme al artículo 41 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo Nº las que establecen el juez natural, el procedimiento preestablecido,
29497; y, los devolvieron.- Vocal Ponente: Vinatea Medina.- SS. el derecho de defensa, la motivación; en su faz sustantiva, se
SIVINA HURTADO, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, relaciona con los estándares de justicia como son la razonabilidad
RODRÍGUEZ CHÁVEZ, RUEDA FERNÁNDEZ y proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer”.
Segundo: Una de las reglas esenciales que componen el derecho
1
CASACIÓN Nº 405-2010, LIMA-NORTE, del quince de marzo de dos mil once, fundamental al debido proceso, lo constituye la motivación de las
considerando octavo. En esta oportunidad la Sala de Derecho Constitucional y resoluciones judiciales, recogida expresamente dada su
Social Permanente declaró infundado el recurso de casación interpuesto por la importancia en el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política
Asociación de Propietarios de la Urbanización Sol de Lima; en los seguidos contra del Estado; derecho-principio sobre el cual la Corte Suprema en la
la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres y otro; sobre proceso contencioso Casación Nº 2139-2007-Lima, publicada el treinta y uno de agosto
administrativo. (negrita y subrayado nuestro). de dos mil siete, fundamento sexto, ha establecido lo siguiente:
2
DEVIS ECHANDÍA: Teoría General del Proceso. Tomo primero. Página 48. Año “(...) además de constituir un requisito formal e ineludible de toda
1984 sentencia, constituye el elemento intelectual de contenido crítico,
3
Emitida con fecha veintisiete de enero de dos mil catorce, publicada en la página valorativo y lógico, y está formado por el conjunto de razonamientos
web institucional (http://www.pj.gob.pe). de hecho y de derecho en los que el magistrado ampara su
4
Sentencia Nº 00966-2007-AA/TC, de fecha veintiséis de noviembre de dos mil siete decisión; por ende, la exigencia de la motivación constituye una
(fundamento jurídico número cuatro). garantía constitucional que asegura la publicidad de las razones
5
Artículo 40.- Al declarar fundada la demanda de nulidad de despido, el juez que tuvieron en cuenta los jueces para pronunciar sus sentencias;
ordenará el pago de las remuneraciones dejadas de percibir desde la fecha en que además, la motivación constituye una forma de promover la
se produjo, con deducción de los períodos de inactividad procesal no imputables a efectividad del derecho a la tutela judicial, y así, es deber de las
las partes. instancias de revisión responder a cada uno de los puntos
6
Casación Laboral Nº 7833-2012 Tacna, expedida el veintidós de julio de dos planteados por el recurrente, quien procede en ejercicio de su
mil trece; en los seguidos por don Ricardo Llanqui Curo, contra el Proyecto derecho de defensa y amparo de la tutela judicial efectiva”. Tercero:
Especial de Afianzamiento y Ampliación de los Recursos Hídricos de Tacna, sobre En igual línea de ideas, cabe indicar que sobre este tema el Tribunal
indemnización por daños y perjuicios. Constitucional ha establecido que el derecho a la motivación de las
C-1225155-31 resoluciones judiciales es una garantía del justiciable frente a la
arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones judiciales no
CAS. LAB. Nº 17968–2013 LA LIBERTAD se encuentren justificadas en el mero capricho de los Magistrados,
SUMILLA: Sentencia de Vista incurre en vicio de motivación sino en datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o
insuficiente, afectando el derecho fundamental al debido proceso los que se deriven del caso; sin embargo, no todo ni cualquier error
de la parte recurrente; ello debido a que, se ha amparado la en el que eventualmente incurra una resolución judicial constituye
pretensión de homologación del bono por función jurisdiccional, automáticamente la violación del contenido constitucionalmente
únicamente sobre la base de la falta de acreditación de la parte protegido del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales.
El Peruano
62236 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

Así, en la sentencia recaída en el Expediente Nº 0728-2008-PHC/ en el expediente de Acción Popular Nº 1601-2010, de fecha siete
TC, de fecha trece de octubre de dos mil ocho, el Colegiado de octubre de dos mil diez, aclarada por la Resolución de fecha
Constitucional en mención, ha precisado que éste contenido queda veintinueve de marzo de dos mil once, emitida por esta Suprema
delimitado en los siguientes supuestos: a) Inexistencia de Corte, a través de la cual se confirmó la sentencia expedida por la
motivación o motivación aparente. (...) en el sentido de que no da Primera Sala Laboral Permanente de Lima, que declaró fundada la
cuenta de las razones mínimas que sustentan la decisión o de que demanda interpuesta por el Sindicato Unitario de Trabajadores del
no responde a las alegaciones de las partes del proceso, o porque Poder Judicial, sobre Nulidad del Reglamento para el Otorgamiento
solo intenta dar un cumplimiento formal al mandato, amparándose de la Bonificación por Función Jurisdiccional para el personal del
en frases sin ningún sustento fáctico o jurídico. b) Falta de Poder Judicial, aprobado por la Resolución Administrativa de la
motivación interna del razonamiento. (...) se presenta en una doble Presidencia del Poder Judicial Nº 056-2008-P/PJ de fecha
dimensión; por un lado, cuando existe invalidez de una inferencia a veintinueve de febrero de dos mil ocho y su anexo, declarándose la
partir de las premisas que establece previamente el Juez en su inconstitucionalidad del citado Reglamento y el anexo “Escala de
decisión; y, por otro lado, cuando existe incoherencia narrativa, que Bonificación por Función Jurisdiccional”; asimismo, la expedición
a la postre se presenta como un discurso absolutamente confuso del Nuevo Reglamento para el Otorgamiento de la Bonificación por
incapaz de transmitir, de modo coherente, las razones en las que Función Jurisdiccional para el personal del Poder Judicial, aprobado
se apoya la decisión. c) Deficiencias en la motivación externa; mediante Resolución Administrativa de la Presidencia del Poder
justificación de las premisas. El control de la motivación también Judicial Nº 305-2011-P/PJ de fecha treinta y uno de agosto de dos
puede autorizar la actuación del juez constitucional cuando las mil once, en la que se resuelve. Octavo: De lo expuesto
premisas de las que parte el Juez no han sido confrontadas o precedentemente, se llega a la conclusión que la resolución
analizadas respecto de su validez fáctica o jurídica. d) La motivación impugnada, infringe el derecho a la motivación de las resoluciones
insuficiente. Se refiere, básicamente, al mínimo de motivación judiciales consagrado en el inciso 5 del artículo 139º de la
exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho Constitución Política del Estado, pues no ha cumplido con la
indispensables para asumir que la decisión está debidamente exigencia de resolver respetando el mínimo de motivación exigible
motivada. e) La motivación sustancialmente incongruente. (...) atendiendo a las razones de hecho o de derecho indispensable
obliga a los órganos judiciales a resolver las pretensiones de las para asumir la decisión; vicio que conlleva a este Colegiado
partes de manera congruente con los términos en que vengan Supremo a determinar la nulidad de la resolución recurrida, al
planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan tratarse de un defecto de motivación que no es posible enmendar
modificación o alteración del debate procesal (incongruencia en sede casatoria, pues ello implicaría recortar el derecho de
activa). f) Motivaciones cualificadas.- (...) resulta indispensable una defensa de las partes, a quienes les asiste el derecho de cuestionar
especial justificación para el caso de decisiones de rechazo de la la evaluación requerida por ésta Sala Suprema. IV. DECISIÓN: Por
demanda, o cuando, como producto de la decisión jurisdiccional, estas consideraciones, declararon: FUNDADO el recurso de
se afectan derechos fundamentales como el de la libertad. En estos casación de fecha dieciocho de noviembre de dos mil trece, obrante
casos, la motivación de la sentencia opera como un doble mandato, a fojas ciento setenta y tres, interpuesto por el Procurador Público
referido tanto al propio derecho a la justificación de la decisión Adjunto a cargo de los Asuntos Judiciales del Poder Judicial; en
como también al derecho que está siendo objeto de restricción por consecuencia, NULA la sentencia de vista de fecha cinco de
parte del Juez o Tribunal”. Cuarto: En el presente caso, según se noviembre de dos mil trece, corriente a fojas ciento cincuenta y
advierte de los actuados, doña Katia Soledad Agreda Gaitán, tres; ORDENARON que el Ad quem emita NUEVO FALLO teniendo
interpone demanda de desnaturalización de contrato y pago de en cuenta las consideraciones expuestas en la presente resolución;
bono por función jurisdiccional, contra el Poder Judicial. Para en los seguidos por doña Katia Soledad Agreda Gaitan contra la
sustentar su pretensión esboza los siguientes argumentos: (i) parte recurrente y otra, sobre Desnaturalización de Contrato y otro;
Refiere que ingresó a laborar para la emplazada el trece de julio de MANDARON publicar la presente resolución en el Diario Oficial El
dos mil, mediante contratos modales para servicio específico; Peruano conforme al artículo 41 de la Nueva Ley Procesal del
empero dichos contratos se encuentran desnaturalizados, al haber Trabajo, Ley Nº 29497; y, los devolvieron.- Juez Supremo
sido contratada para desempeñar labores de naturaleza Ponente: Sivina Hurtado.- SS. SIVINA HURTADO, ACEVEDO
permanente; por ende, desde su fecha de ingreso debe MENA, VINATEA MEDINA, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, RUEDA
reconocérsele como trabajadora sujeta a un contrato de trabajo de FERNÁNDEZ C-1225155-32
duración indeterminada; (ii) A partir del primero de octubre de dos
mil seis, el Poder Judicial le reconoció su condición de trabajadora CAS. LAB. Nº 17257-2013 LIMA
sujeta a un contrato indeterminado; y, (iii) Respecto a la pretensión Sumilla: La sentencia de vista no cumple con la exigencia de
de homologación de bono por función jurisdiccional, señala que logicidad respecto a la absolución de todos los agravios formulados
existe en su caso una discriminación salarial, puesto que al por la apelante; por ende no satisface la exigencia de corrección
personal administrativo se le cancela seiscientos nuevos soles formal respecto a su estructura de justificación interna; ya que en la
S/.600.00 (Analista I), y a ella la suma de doscientos sesenta resolución recurrida no se da una respuesta motivada, a todos los
nuevos soles S/.260.00 (Secretario Judicial), pese a que ambos cuestionamientos de la sentencia apelada respecto a eventuales
puestos (Analista I y Secretario Judicial) encuadran dentro del yerros de hecho y derecho sustentados por la impugnante. Lima,
mismo Nivel Profesional I. Quinto: La pretensión postulada por la veintitrés de enero de dos mil quince.- LA SALA DE DERECHO
parte demandante, obtuvo pronunciamiento estimatorio en parte CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE
por el Juez de primera instancia, quien mediante sentencia de SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.- I. VISTOS; La
fecha dos de mayo de dos mil trece, declaró fundada en parte la causa número diecisiete mil doscientos cincuenta y siete – dos mil
demanda, en consecuencia, se reconoció que la actora, desde la trece; en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha, integrada
fecha en que ingreso a laborar (trece de julio de dos mil) estuvo por los señores magistrados Sivina Hurtado, Presidente, Vinatea
sometida a un contrato de trabajo a plazo indeterminado; y Medina, Rodríguez Chávez, Rueda Fernández y Malca Guaylupo;
asimismo, se ordenó el pago de sesenta y ocho mil cincuenta y con el informe oral del abogado de la parte demandada Alexander
siete nuevos soles con cincuenta y un céntimos (S/.68,057.51), por Ugaz Jo; producida la votación con arreglo a la Ley, se ha emitido
reintegro de haberes, homologación de bono por función la siguiente sentencia: I.1. RECURSO DE CASACIÓN: Viene a
jurisdiccional y por pago y reintegro de bono por función conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
jurisdiccional. Sexto: A su turno, la Sala Superior, confirmó la interpuesto por la demandada empresa Telefónica del Perú
resolución del A quo, en virtud a los siguientes principales Sociedad Anónima Abierta, de fecha veintiocho de agosto de dos
fundamentos: (i) En el presente caso, no ha existido una oposición mil trece, de fojas ochocientos veintiocho, contra la sentencia de
real y concreta de la parte demandada a la pretensión incoada; vista de fecha siete de agosto de dos mil trece, de fojas setecientos
ello, en la medida que, la demandada no ha expresado ni ha noventa y siete, que confirmó la sentencia apelada expedida el
acreditado las causas objetivas o razonables que hayan ameritado veintisiete de marzo de dos mil trece, obrante a fojas cuatrocientos
una desigualdad remunerativa en materia del pago del bono por ochenta y uno, que declaró fundada en parte la demanda,
función jurisdiccional; (ii) La simple diferencia de función ordenando que la emplazada abone al demandante, la suma total
jurisdiccional y administrativa, no resulta suficiente para establecer de cincuenta y siete mil ochocientos treinta y siete con 46/100
montos diferenciados por concepto de bono por función nuevos soles (S/. 57,837.46), por los conceptos de pago del
jurisdiccional entre un Secretario de Juzgado y un Asistente incentivo de Sistema de Evaluación de Resultados y Desempeño
Administrativo, cuando ambos cargos conforman un mismo nivel - SRD cuarenta y tres mil ciento veintidós con 62/100 nuevos soles
ocupacional de “Profesional I”. Séptimo: Al respecto, este Tribunal (S/. 43,122.62), reintegro de Compensación por Tiempo de
Supremo advierte, que la fundamentación desplegada por el Ad Servicios cuatro mil seiscientos ochenta y cinco con 05/100 nuevos
quem, que sustenta su pronunciamiento desestimatorio, incurre en soles (S/. 4,683.05) y, reintegro en la participación de las utilidades
vicio de motivación insuficiente, afectando el derecho fundamental diez mil treinta y uno con 79/100 nuevos soles (S/. 10,031.79), más
al debido proceso de la parte recurrente; ello debido a que, se ha intereses legales y financieros que serán calculados en ejecución
amparado la pretensión de homologación del bono por función de sentencia e infundado el extremo referido al pago de reintegros
jurisdiccional, únicamente sobre la base de la falta de acreditación por Compensación por Tiempo de Servicios y utilidades de los SRD
de la parte demandada de causas objetivas o razonables que de los años mil novecientos noventa y nueve, dos mil, dos mil dos,
justifiquen la desigualdad remunerativa en cuanto a el concepto dos mil tres, dos mil cuatro y dos mil cinco, con costas y costos; en
antes aludido, entre la trabajadora demandante en su calidad de los seguidos por don Víctor Eulogio Del Rosario Jiménez contra la
auxiliar jurisdiccional y un trabajador administrativo de su mismo empresa recurrente, sobre Pago de Reintegro por Beneficios
nivel; empero, se ha omitido tener en cuenta al momento de Económicos (SDR). I.2. CAUSALES DEL RECURSO: Mediante
resolver la litis, los efectos generados por la resolución recaída resolución de fecha veintiocho de mayo de dos mil catorce, obrante
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62237
a fojas setencinco del cuadernillo de casación formado por esta derecho a la motivación de las resoluciones judiciales contenido en
Sala Suprema, este Tribunal Supremo declaró procedente, el el artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Estado2, se
recurso extraordinario interpuesto por la demandada por la causal concretiza logrando su vigencia efectiva, siempre y cuando, se
de infracción normativa de: a) Artículo 139 inciso 5 de la Constitución aprecie una motivación que: i) Delimite con precisión, el problema
Política del Perú relacionado al deber de motivación de las jurídico que se derive del análisis del caso concreto; premisas que
resoluciones judiciales, b) Artículo 1354 del Código Civil, y, c) deben extraerse de los fundamentos fácticos y jurídicos expuestos
Artículo 26 numeral 2 de la Constitución Política del Perú. I.3. por las partes en la etapa postulatoria; ii) Desarrolle de modo
ANTECEDENTES DEL CASO: I.3.1. De la revisión de los actuados, coherente y consistente, la justificación de la premisa jurídica
a fojas setenta y siete, obra la demanda de reintegro de aplicable, exponiendo las razones de la adecuación del supuesto
remuneraciones y beneficios sociales, subsanada a fojas ciento de hecho, a la consecuencia jurídica de la norma o normas elegidas;
siete; interpuesta por don Víctor Eulogio Del Rosario Jiménez, en la desplegando una justificación de la aplicación e interpretación de
que postuló como pretensión principal: Reintegro de dichas normas al caso concreto; iii) Aprecie de modo razonado, en
remuneraciones, compensación por tiempo de servicios y utilidades, una valoración conjunta e integral, las pruebas actuadas en el
por incentivos percibidos por concepto de Sistema de Evaluación proceso, exponiendo las conclusiones que se extraigan de dicha
de Resultados y Desempeño (SRD), en la suma de ciento un mil valoración, es decir explicar y fundamentar el razonamiento que se
quinientos con 91/100 nuevos soles (S/.101,500.91); desde el sintetice en la inferencia probatoria, entre hechos y medios de
primero de enero de dos mil hasta el treinta de noviembre de dos prueba y; finalmente, iv) observe la congruencia entre lo pretendido
mil ocho. Demanda que fue admitida en la vía ordinaria laboral y lo resuelto. 2.3 Al evaluar la justificación interna del razonamiento
mediante resolución número dos, de fojas ciento nueve. I.3.2. La en la motivación de las resoluciones judiciales, la sentencia
demanda incoada, obtuvo pronunciamiento estimatorio parcial, por recurrida es sometida a un control en su aspecto lógico, consistente
parte del Juzgado de primera instancia, a través de la sentencia en la evaluación de la concatenación de los argumentos expuestos,
expedida el veintisiete de marzo de dos mil trece, obrante a fojas es decir; se verifica, el nexo y relación de las premisas jurídicas y
cuatrocientos ochenta y uno, que declaró fundada en parte la su encadenamiento a la base fáctica que determinará la validez de
demanda, ordenando que la emplazada abone al demandante, la la inferencia3; lo que implica el control de la subsunción, adecuación
suma total de cincuenta y siete mil ochocientos treinta y siete con o ponderación (según el método de aplicación de la norma elegida
46/100 nuevos soles (S/. 57,837.46), más intereses legales y que se haya empleado), y que, culminará en la validez formal4 de la
financieros; e infundado el extremo referido al pago de reintegros conclusión en la resolución judicial.5 2.4 Asimismo, en el marco de
por Compensación por Tiempo de Servicios y utilidades de los un debido proceso, a través de la motivación de las resoluciones
Sistema de Evaluación de Resultados y Desempeño - SRD de los judiciales en sede de apelación; se garantiza la revisión de los
años mil novecientos noventa y nueve, dos mil, dos mil dos, dos mil resoluciones por parte de órganos jurisdiccionales de segundo
tres, dos mil cuatro y dos mil cinco, con costas y costos; exponiendo grado, los que realizan una fiscalización de los actos procesales
el A-quo, como ratio decidendi que, la empresa demandada otorgó impugnados, emitidos por la instancia inferior; controlando con ello
en calidad de liberalidad al actor bajo la denominación de la justificación de la motivación de los pronunciamientos de primera
gratificaciones extraordinarias, participación voluntaria de utilidades instancia, disminuyendo posibles errores judiciales o arbitrariedades6
y finalmente como bono por cumplimiento de objetivos una suma en los que eventualmente se pudiese incurrir, obteniendo con ello
de dinero durante ocho años consecutivos; los cuales son mayor predictibilidad en las resoluciones judiciales; brindando la
considerados remunerativos a partir del Sistema de Evaluación de oportunidad a los justiciables, de obtener una revisión de lo resuelto
Resultados y Desempeño (SRD) del año dos mil dos (abonado en a través de la intervención de un órgano jurisdiccional superior, que
mil tres), y que, debido a la regularidad en su entrega, se han resolverá la litis, en base a los argumentos expuestos en el recurso
convertido en remuneraciones ordinarias a partir de su tercera de apelación7, que denuncie posibles errores fácticos o jurídicos
percepción, por lo que deben ser atendidos; los reintegros de incididos por el A-quo. 2.5 Expuestas las premisas jurídicas
remuneraciones dos mil seis y dos mil siete; la compensación por precedentes; de la revisión de la sentencia de vista se advierte lo
tiempo de servicios dos mil uno - dos mil siete y las utilidades de los siguiente: 2.5.1 Los agravios formulados por la empresa demandada
ejercicios dos mil uno, dos mil seis y dos mil siete. I.3.3. Por su Telefónica del Perú Sociedad Anónima Abierta, en su recurso de
parte, el Colegiado Superior, confirmó la sentencia descrita que apelación de fojas quinientos treinta y nueve, son resumidos en la
declaró fundada en parte la demanda, a través de la resolución de parte expositiva de la resolución expedida por el Colegiado superior,
vista, expedida el siete de agosto de dos mil trece, de fojas en los siguientes literales: a) Referido al otorgamiento de carácter
setecientos noventa y siete; exponiendo la Sala de mérito como remunerativo del Sistema de Evaluación de Resultados y
razones de su decisión que: i) El concepto denominado “Sistema Desempeño (SRD); b) Relacionado a que el SRD sí fue considerado
de Evaluación de Resultado y Desempeño - SRD” corresponde a dentro de la remuneración computable para la CTS y utilidades
una remuneración, en aplicación del artículo 6 del artículo Decreto durante los años dos mil dos a dos mil ocho; c) Vinculado a que el
Supremo Nº 003-97-TR y el artículo 9 del Texto Único Ordenado SRD sería un producto no normativo, en virtud de la libertad
del Decreto Legislativo Nº 650; ya que constituye un concepto contractual y autonomía de la libertad de las partes, celebrándose
pactado en un contrato de trabajo, que tiene naturaleza un addendum en noviembre de dos mil cinco; d) Concerniente a la
contraprestativa, ya que el mismo iba a ser otorgado en función al compensación del SRD y los requisitos para su percepción y pago;
buen desempeño del trabajador; por lo que resulta procedente su y finalmente, e) El cuestionamiento de la aplicación del principio de
integración para el cálculo de la compensación por tiempo de irrenunciabilidad, ya que el beneficio SRD no proviene de la
servicios y utilidades; ii) El addendum a la modificación del contrato Constitución ni la ley. 2.5.2 En la parte considerativa de la sentencia
de trabajo, señala de por sí, el tipo de contrato celebrado entre las cuestionada en sede casatoria, se observa que la Sala de mérito
partes, por ello, no se puede, por vía contractual, despojar al actor absuelve los agravios a) y b) en los fundamentos quinto a sétimo;
de ciertos derechos legal o constitucionalmente reconocidos. II. sin embargo respecto de los agravios c), d) y e) en el considerando
CONSIDERANDO: Primero: DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE octavo se limita a la cita de casación Nº 476-2005 Lima, aseverando
PRONUNCIAMIENTO: Conforme a las causales de casación de que dicha sentencia de casación: “permite distinguir entre la validez
naturaleza procesal y sustantivas, declaradas procedentes en el formal y material de un negocio jurídico”; concluyendo en el acápite
auto calificatorio del recurso; la presente resolución casatoria debe noveno que: “(...) El addendum a la modificación del contrato de
circunscribirse a delimitar en primer orden, si en el presente trabajo, señala de por sí, el tipo de contrato celebrado entre las
proceso, se ha infringido el artículo 139 inciso 5 de la Constitución partes, por ello, corresponde desestimar los agravios del apelante
Política del Perú relacionado al debido proceso y el deber de y confirmar la recurrida, por cuanto no se puede, por vía contractual,
motivación de las resoluciones judiciales, conforme a los despojarlo así de ciertos derechos legal o constitucionalmente
sustentos invocados por la parte recurrente. En el caso de reconocidos.”. 2.5.3 En dicho contexto, se advierte: a) Defectos de
advertirse dicha infracción, corresponderá la declaración de nulidad justificación interna en la sentencia de vista, que no guarda
de la sentencia de vista; en sentido contrario, de no advertirse la logicidad entre sus considerandos, es así que teniendo señalado
afectación alegada; en segundo orden se procederá a la revisión los agravios a absolver en la parte expositiva, luego incumple ello,
de las denuncias de casación sustantivas, relacionadas con el al no absolver a continuación todos los agravios formulados por la
artículo 1354 del Código Civil, y, el artículo 26 numeral 2 de la parte apelante; por ende no satisface la exigencia de corrección
Constitución Política del Perú; de conformidad con el artículo 39 de formal descrita en el acápite 2.3 respecto a su estructura de
la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley Nº 294971. Segundo: justificación interna; ya que en la resolución no se da una respuesta
SOBRE LA INFRACCIÓN NORMATIVA DE artículo 139 inciso 5) motivada, a todos los cuestionamientos de la sentencia apelada,
de la Constitución Política del Estado 2.1 Sobre esta infracción de respecto a eventuales yerros de hecho y derecho sustentados por
carácter procesal, la parte recurrente esgrime como sustento la parte impugnante, dejando incontestados las agravios c), d) y e)
basilar en su recurso de casación de fojas ochocientos veintiocho descritos en la misma resolución de vista; deficiencias que también
que, la sentencia de vista no se encuentra debidamente motivada, acarrean la invalidez de la conclusión expresada en el considerando
toda vez que la Sala superior no se ha pronunciado sobre cada uno noveno, ya que ésta no se desprende de un razonamiento suficiente
de los agravios expresados en el escrito de apelación; agregando y completo, al haber omitido una justificación detallada respecto de
que, la misma Sala revisora los describe en su parte expositiva y no las alegaciones de la apelante, más aún si, la premisa jurídica
realiza una motivación adecuada, ya que se limita a enumerarlos, elegida por la Sala de vista, no es explicada ni argumentada con
sin realizar ningún razonamiento, que permitan explicar de manera suficiencia, ni evidencia conexión vinculada al caso concreto. b) Un
clara, las causas por las cuales ha dejado de lado los agravios supuesto de motivación aparente, que también es definido por la
formulados; añade que la Sala no analiza el caso concreto, doctrina como motivación parcial 8, ya que la instancia de mérito,
vulnerándose el derecho a la debida motivación de las resoluciones respecto a los agravios formulados por la apelante (referidos al
judiciales y por ende el debido proceso. 2.2 En dicho contexto el cuestionamiento de la naturaleza normativa del Sistema de
El Peruano
62238 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

Evaluación de Resultados y Desempeño (SRD), el ejercicio de la Lo sustancial – apunta el maestro uruguayo- es dar al litigante, mientras la justicia
libertad contractual entre las partes, y el principio de irrenunciabilidad sea hecha por los hombres, la certeza de que al proclamarse su sin razón,
de derechos respecto a los requisitos y reducción de la percepción lo ha sido por habérsele escuchado en su protesta. La historia de la apelación
de dicho pago; no absuelve de forma detallada cada uno de ellos, – agregaba – se encuentra ligada a la historia de la libertad” En Hitters, Juan Carlos
ni desarrolla, un razonamiento justificatorio mínimo, sobre la (2004) Técnica de los recurso ordinarios. Librería Editora Platense. La Plata. Pp.
premisa jurídica elegida (consistente en el fundamento de la 99
casación Nº 476-2005-Lima), ya que el Colegiado superior no 8
“Topamos con una motivación parcial cuando no se satisface el requisito de
sustenta las razones que vinculen su razonamiento con los agravios “completitud” (...); es decir cuando no se justifica (n) alguna (s) decisión (es)
reseñados, sino que, la Sala superior, se restringe a la reproducción sectorial (es) que prepara (n) y condiciona (n) la resolución final. Al respecto distan
literal de un extracto de jurisprudencia, sin explicar ni motivar, en de ser insólitas las sentencias pródigas en argumentos atinentes a la quaestio
primer orden, qué premisa legal aplicable al caso concreto, se iuris y, sin embargo, mudas o expeditivas (merced a fórmulas estereotipadas) en
infiere de dicha casación y; en segundo orden, cómo, esta razón lo tocante a la quaestio facti (o aspectos medulares de esta).” En: Igartua, Juan
jurídica se vincularía con cada uno de los agravios formulados, de (2009) El razonamiento en las resoluciones judiciales. Temis, Bogotá. Pp. 29
modo tal que éstos sean absueltos, de forma consistente y C-1225155-33
coherente. 2.6 De lo desarrollado se concluye que, la sentencia de
vista, incide en un vicio sustancial de motivación, al no superar la CAS. LAB. Nº 17375-2013 TACNA
exigencia de logicidad formal y justificación interna en su SUMILLA: El trabajador al que se le otorga una encargatura se le
razonamiento, el que se torna incongruente al no absolver de modo debe realizar el pago que corresponde a los trabajadores que ocupan
consistente los agravios de la apelante; pronunciamiento que el mismo cargo y acorde a las nuevas funciones encargadas. La
infringe el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución Política del encargatura genera únicamente efectos remunerativos y durante el
Estado; vulnerando de manera explícita el derecho al debido tiempo que dure, empero, de ninguna manera implica recategorización
proceso y a la motivación de las resoluciones judiciales, al incurrir definitiva. Lima, veintitrés de enero de dos mil quince.- LA SALA DE
en una inferencia inválida y un razonamiento errado, presentando DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
un carencia de consistencia; por ende, resulta fundada la causal de CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: VISTA la
orden procesal, esgrimida por la parte recurrente, correspondiendo causa en audiencia pública llevada a cabo en el día de la fecha; con
anular la sentencia impugnada en sede casatoria, careciendo de los Señores Sivina Hurtado - Presidente, Acevedo Mena, Vinatea
objeto el pronunciamiento sobre las denuncias de casación Medina, Rodríguez Chávez y Rueda Fernández; y luego de producida
sustantivas, de conformidad con el fundamento primero ut supra. la votación conforme a ley, se ha emitido la siguiente sentencia: I.
III. DECISIÓN Por dichas consideraciones declararon: FUNDADO MATERIA DE LOS RECURSOS: Se trata de los recursos de
el recurso de casación interpuesto por la demandada empresa casación interpuestos por el Banco de la Nación, de fecha veintiocho
Telefónica del Perú Sociedad Anónima Abierta, de fecha veintiocho de octubre de dos mil trece, obrante a fojas mil noventa y cuatro y por
de agosto de dos mil trece, de fojas ochocientos veintiocho, en don Gino Joaquín Portocarrero Antezana, de fecha treinta de octubre
consecuencia, NULA la sentencia de vista de fecha siete de agosto de dos mil trece, obrante a fojas mil ciento cuarenta contra la
de dos mil trece, de fojas setecientos noventa y siete, emitida por la sentencia de vista de fecha once de octubre de dos mil trece, obrante
Cuarta Sala Laboral Permanente la Corte Superior de Justicia de a fojas mil quince, que revoca la sentencia apelada de fecha cuatro
Lima; ORDENARON que el Colegiado Superior de mérito de de julio de dos mil trece, obrante a fojas novecientos cuarenta, que
expida nuevo pronunciamiento; en los seguidos por don Víctor declara fundada la demanda, y reformándola, declara fundada en
Eulogio Del Rosario Jiménez contra la empresa Telefónica del Perú parte la demanda de reintegro de remuneraciones y otro; en
Sociedad Anónima Abierta, sobre Pago de Reintegro por Beneficios consecuencia, dispusieron que la demandada reconozca al
Económicos (SDR); DISPUSIERON la publicación del texto de la demandante el cargo de Analista y la Categoría de Profesional III a
presente resolución en el diario oficial El Peruano, conforme al partir del primero de agosto de dos mil ocho, únicamente durante el
artículo 41 de la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; y tiempo de la encargatura y para fines estrictamente remunerativos;
los devolvieron. Juez Supremo Ponente: Rueda Fernández.- SS. mandaron a reintegrar las remuneraciones y demás beneficios
SIVINA HURTADO, VINATEA MEDINA, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, económicos laborales (compensación por tiempo de servicios,
RUEDA FERNÁNDEZ, MALCA GUAYLUPO gratificaciones, vacaciones, asignación familiar, horas extras y otros
que percibiera el demandante, calculados en función de la
1
Ley Nº 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo remuneración básica mensual), que le corresponde a don Gino
Artículo 39.- Consecuencias del recurso de casación declarado fundado Joaquín Portocarrero Antezana por las diferenciales que ha dejado
Si el recurso de casación es declarado fundado, la Sala Suprema casa la resolución de percibir como Analista en la Categoría Profesional III, desde el
recurrida y resuelve el conflicto sin devolver el proceso a la instancia inferior. El primero de agosto de dos mil ocho y durante todo el tiempo de la
pronunciamiento se limita al ámbito del derecho conculcado y no abarca, si los encargatura; asimismo, declararon improcedente la demanda sobre
hubiere, los aspectos de cuantía económica, los cuales deben ser liquidados por el recategorización; y, confirmaron la sentencia en los extremos que
juzgado de origen. declara fundadas las pretensiones a los intereses laborales y costos
En caso de que la infracción normativa estuviera referida a algún elemento de la del proceso e infundada la excepción de incompetencia propuesta
tutela jurisdiccional o el debido proceso, la Sala Suprema dispone la nulidad de la por el demandado. II. CAUSALES DE LOS RECURSOS: Mediante
misma y, en ese caso, ordena que la sala laboral emita un nuevo fallo, de acuerdo resoluciones de fechas veintiocho de mayo de dos mil catorce,
a los criterios previstos en la resolución casatoria; o declara nulo todo lo actuado obrantes a fojas ciento dos y ciento seis del cuadernillo de casación
hasta la etapa en que la infracción se cometió. formado en esta Sala Suprema, se han declarado procedentes los
2
Constitución Política del Estado Peruano recursos de casación por las siguientes causales: 1. Banco de la
Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional: (...) Nación por infracción normativa de los artículos 103 y 139
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, incisos 3, 5 y 14 de la Constitución Política del Estado,
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de inobservancia del principio de veracidad e inaplicación de los
los fundamentos de hecho en que se sustentan. artículos I y IV del Título Preliminar de la Nueva Ley Procesal del
3
“la justificación interna muestra la corrección de la inferencia de la conclusión o Trabajo - Ley Nº 29497. 2. Gino Joaquín Portocarrero Antezana
decisión a partir de las premisas. En la justificación interna se aplican las reglas por: a) Infracción normativa del artículo 139 incisos 3 y 5 de la
de la lógica formal o deductiva para determinar si un argumento es lógicamente Constitución Política del Estado; b) Infracción normativa
correcto. Es decir, se considera como no-problemática o como “algo dado” la tarea consistente en la aplicación indebida del artículo 9 del Texto
de subsunción (PM/pm) y, a partir de ahí, se aplica lógicamente la consecuencia Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, aprobado por
jurídica pertinente.” López García, José Antonio “Neoconstitucionalismo y Decreto Supremo Nº 003-97-TR; y, c) Infracción normativa por
Argumentación Jurídica” En Tutela de Derechos en Sede Jurisdiccional. (2013). indebida aplicación e interpretación de la Directiva BN-DIR-2300
Fondo Editorial del Poder Judicial, Lima. Pp. 63 Nº 040-03 sobre Ascensos y Promociones del Banco de la
4
“La validez de la inferencia viene dada por una regla de inferencia (formal) llamada Nación. III. CONSIDERANDO: Primero.- Desarrollando las
modus ponens y que justifica el paso de las premisas a la conclusión; se formula causales casatorias declaradas procedentes, es preciso señalar en
precisamente así: a partir de un enunciado condicional y de la afirmación de su principio que la remuneración como uno de los componentes
antecedente se puede derivar la afirmación del consecuente” En: Atienza, Manuel esenciales que permite caracterizar a un contrato de trabajo, ha sido
(2013) Curso de argumentación jurídica. Trotta, Madrid. Pp. 171 un tema de recurrente preocupación a nivel constitucional e
5
“Suele decirse que el silogismo subjuntivo, la subsunción, es el esquema general de internacional. En efecto, nuestra Constitución Política del Estado en
argumentación en la justificación judicial. O, dicho en otra terminología constituye su artículo 24 señala que “El trabajador tiene derecho a una
la justificación interna del razonamiento judicial. Esto es, aproximadamente cierto, remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su
en cuanto la premisa normativa (final) del razonamiento judicial es, en general, una familia, el bienestar material y espiritual.”, otorgándole un carácter
regla de acción que tiene la forma: “si se dan las circunstancias o condiciones de privilegiado respecto de las demás deudas que pudiesen existir a
aplicación X (un caso genérico), entonces alguien puede, debe o tiene prohibido cargo del empleador, al señalar que “El pago de la remuneración y
realizar una determinada acción Y”. A partir de aquí, todo lo que se necesita es de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre
clasificar o subsumir cierta realidad fáctica en el supuesto de hecho de esa norma” cualquiera otra obligación del empleador.”, desarrollando este
Ob. Cit.. Pp. 183 “superprivilegio” en el Decreto Legislativo Nº 856, con el que además
6
“la posibilidad de un proceso que se articule ante más de un juez permite que se concretiza el carácter “persecutorio” de los créditos laborales, en
el «poder controle al poder», evitando así la posibilidad de que una resolución los supuestos regulados en los artículos 3 y 4 de dicho cuerpo
agraviante a los intereses de la parte devenga inmediata e irremediablemente normativo. Por su parte, a nivel internacional, las acciones de la
firme” En: La constitución comentada. Análisis artículo por artículo. Tomo III. Organización Internacional del Trabajo –en adelante OIT-, desde sus
Primera Edición, diciembre 2005. Primera reimpresión, febrero 2006. Pág. 516 primeros años de existencia, han girado en torno al nivel de los
7
“(...) Couture se ha convertido en ardoroso defensor del doble grado de jurisdicción. salarios y la lucha constantemente por establecer normas que
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62239
garanticen y protejan el derecho de los trabajadores a percibir un un mismo grupo de trabajadores, tanto es más, si el trabajador
salario justo. Así, conforme al propio texto de su Constitución1 “la comparativo como el accionante pertenecen al mismo régimen
garantía de un salario vital adecuado” ha sido y es uno de los laboral privado. Quinto.- Por su parte, mediante sentencia de vista
objetivos cuya consecución es más urgente; para tal efecto, varios de fecha once de octubre de dos mil trece, obrante a fojas mil quince,
instrumentos de la OIT abordan el diálogo social cuando tratan de las el Tribunal Ad quem revoca la sentencia apelada, y reformándola,
remuneraciones y prestan una atención particular al papel de los declara fundada en parte; en consecuencia, dispusieron que la
interlocutores sociales a la hora de fijar el salario mínimo; en este demandada reconozca al demandante el cargo de Analista y la
sentido, el Convenio sobre fijación de salarios mínimos2, mil Categoría de Profesional III a partir del primero de agosto de dos mil
novecientos setenta (número ciento treinta y uno) y la Recomendación ocho, únicamente durante el tiempo de la encargatura y para fines
correspondiente (número ciento treinta y cinco) contemplan una estrictamente remunerativos; mandaron a reintegrar las
amplia participación de empleadores y trabajadores en la remuneraciones y demás beneficios económicos laborales
determinación de las categorías de trabajadores que recibirán el (compensación por tiempo de servicios, gratificaciones, vacaciones,
salario mínimo así como el establecimiento, operación y cambio del asignación familiar, horas extras y otros que percibiera el demandante,
método conforme al cual se determina tal salario. Asimismo, otros calculados en función de la remuneración básica mensual), que le
instrumentos de la OIT abordan la protección del salario como el corresponde a don Gino Joaquín Portocarrero Antezana por las
Convenio sobre la protección del salario, mil novecientos cuarenta y diferenciales que ha dejado de percibir como Analista en la Categoría
nueve (número noventa y cinco) y la Recomendación (número Profesional III, desde el primero de agosto de dos mil ocho y durante
ochenta y cinco), y la protección de las reivindicaciones de los todo el tiempo de la encargatura; asimismo, declararon improcedente
trabajadores en caso de quiebra o cesación de actividad del la demanda sobre recategorización. Como sustento de dicha
empresario como el Convenio sobre la protección de los créditos decisión, señalaron que no existe controversia respecto al hecho de
laborales en caso de insolvencia del empleador, mil novecientos que el demandante formalmente estaba contratado como Técnico
noventa y dos (número ciento setenta y tres) y la Recomendación Operativo, pero que durante el desarrollo de la relación laboral se
correspondiente (número ciento ochenta), sólo por citar algunos. desempeño como Analista; asimismo, que tampoco existe
Segundo.- De otro lado, resulta sumamente ilustrativo el contenido controversia con relación al hecho que, a pesar de desarrollar
del Convenio Nº 1003 de la Organización Internacional del Trabajo labores de Analista se le pagaba como Técnico III. De otro lado, en
(OIT), que recoge lo que en doctrina se denomina la “Teoría del Valor cuanto al momento en que se le asigna para el cargo de Analista, la
Comparable”, la misma que exige igual remuneración respecto de demandada admite que lo fue desde agosto del año dos mil ocho;
trabajos iguales (o similares) e igual remuneración respecto de resultando correcta la decisión del Juez en el sentido que el cargo de
trabajos de similar valor. En relación al tema que nos ocupa en el analista lo desempeñó desde esta última fecha, acreditándose tal
presente caso (pago por encargatura), debemos señalar que el hecho con la copia del Memorando que obra en la página sesenta,
concepto de “trabajo de igual valor” incluye el “trabajo igual”, pero va mediante el cual David Gutiérrez Rodríguez, le comunicó a Gino
más allá. Una remuneración igual por un trabajo igual implica que Joaquín Portocarrero Antezana que se autoriza la acción de personal
todos los trabajadores de cualificación similar recibirán la misma de Técnico Operativo a Analista. Conforme se desprende de lo
remuneración cuando realicen el mismo trabajo, o prácticamente el expuesto, señala la Sala de mérito, el demandante desarrolló
mismo, en condiciones equivalentes. Dicho de otro modo, cuando funciones de Analista, correspondiéndole a tal cargo la Categoría de
dos personas realizan un trabajo que es igual o similar deberían Profesional III. Precisa que, no resulta determinante el argumento
recibir la misma remuneración4. Ello es así, en tanto no existe relativo a la vulneración de los principios de igualdad y no
justificación alguna que respalde la decisión de no dispensar el discriminación; siendo más bien que, en el presente caso se lesionó
mismo trato remunerativo a dos trabajadores que realizan la misma el precepto Constitucional que manda pagar remuneraciones
función, independientemente de que ésta sea asignada de manera equivalentes, es decir si fue la propia demandada la que encargó al
permanente (titularidad en el cargo) o temporal (encargaturas). demandante el desempeño de funciones de analista, debió
Tercero.- En el presente caso, el demandante pretende el remunerarle conforme corresponde a tal cargo y categoría
reconocimiento la categoría de Profesional III y de su correspondiente remunerativa; por lo que es éste el argumento central para amparar
Remuneración Básica Mensual, en el cargo de Analista, en lugar de la demanda, de allí que no incidan en el sentido de lo resuelto los
la Categoría de Técnico III; asimismo, el pago del reintegro de la argumentos de la apelación referidos a que no se le puede homologar
Remuneración Básica Mensual y demás Beneficios Laborales a Perales Candiotti, reiterando que lo determinante no son las
(compensación por tiempo de servicios, gratificaciones, vacaciones, capacitaciones, el récord laboral o la especialización, sino el hecho
asignación familiar, horas extras y otros calculados en función a la objetivo de que se le dio la encargatura de Analista, debiendo
remuneración básica mensual), que le corresponde al accionante reconocerle tal cargo y categoría de Profesional III, únicamente para
por las diferenciales que ha dejado de percibir como analista en la efectos remunerativos (de reintegro). Añade que, el Juez yerra al
categoría de profesional III, desde el primero de agosto de dos mil declarar fundada la demanda en todos sus extremos, toda vez que,
ocho. Como sustento de su demanda, obrante a folios trescientos según se ha indicado, el reconocimiento del cargo y categoría solo
cincuenta y siete, señala que su actual remuneración básico mensual pueden serlo con fines remunerativos (de manera que se refleje lo
asciende a la suma de cuatro mil treinta nuevos soles (S/.4,030.00) que en realidad ocurrió); más no puede serlo para efectos de
en el cargo de Técnico Operativo, en la categoría de Técnico III, recategorización, pues ello importaría un verdadero ascenso sin
cuando debe percibir la remuneración asignada al cargo de haber observado las normas legales que regulan esta materia,
Profesional III (categoría), por estar desempeñándose como Analista siendo amparable este argumento de la apelación, debiendo
Promotor de Servicios Financieros. Añade que, ha tomado revocarse la recurrida para efectos de declarar improcedente este
conocimiento que otros trabajadores de la entidad demandada, extremo de la demanda (al no existir amparo legal para que, sobre la
vienen laborando en la actualidad ocupando el cargo de Analista - base de los hechos invocados, se cambie de manera permanente el
Promotor de Servicios Financieros- perteneciente a la categoría de estatus laboral del servidos, quien solamente se desempeñó como
Profesional III, percibiendo la suma de cuatro mil quinientos veinte “encargado”). Sexto.- De la argumentación que antecede, y
nuevos soles (S/. 4,520.00); suma que es mayor a la percibida por él. absolviendo específicamente la denuncia de vulneración al debido
Precisa que ocupa el cargo de Analista Promotor de Servicios proceso y motivación, alegado por ambas partes a través de la
Financieros (que corresponde a la categoría de Profesional III), causal de infracción normativa del artículo 139 incisos 3 y 5 de
desde el primero de agosto de dos mil ocho, mediante encargatura la Constitución Política del Estado, este Supremo Tribunal estima
designada por la emplazada mediante Memorando EF/92.2331. No. que la misma debe desestimarse. En el caso de la demandada,
452-2008 de fecha doce de agosto de dos mil ocho, hecho que ha quien alega la existencia de vicios de motivación que sustentan la
sido reconocido por la demandada en su escrito postulatorio de fojas decisión de reconocer los reintegros remunerativos por la encargatura
ochocientos sesenta y nueve. Cuarto.- La sentencia de primera asignada al demandante, precísese que no se observan vicios en el
instancia, de fecha cuatro de julio de dos mil tres, obrante a fojas desarrollo argumentativo expuesto por la Sala de mérito,
novecientos cuarenta, declara fundada en todos sus extremos la fundamentalmente, porque el argumento central por el que se
demanda interpuesta, señalando que no se ha probado con algún ampara este extremo de la demanda viene dado por el hecho de que
documento emitido por la demandada, que la antigüedad de sus la emplazada no acreditó las razones que justifiquen su actuar de
trabajadores haya constituido un factor o criterio para la diferenciación pagar una remuneración inferior a la que correspondía al cargo de
salarial; ello, aún cuando el trabajador comparativo tenga una Analista que pertenece a la categoría Profesional III, considerando
antigüedad mayor -como señala la demandada-, dicho argumento además que es un hecho aceptado que el actor desempeñó dicho
de la demandada es insuficiente para considerarlo como una causa cargo desde el primero de agosto de dos mil ocho, por expresa
objetiva y razonable que justifique la diferencia establecida por ésta disposición de la emplazada; sin que sea justificación de dicho
en la remuneración asignada al demandante; máxime si de las proceder el que el demandante desempeñase las funciones de
boletas de pagos correspondiente al señor Perales Candiotti, figura Analista mediante “encargatura”, ya que conforme lo expuesto en los
como fecha de ingreso el cinco de enero de dos mil seis y del considerandos precedentes, la determinación de la remuneración en
demandante Portocarrero Antezana, figura con fecha de ingreso el su expresión contraprestativa contenida en el artículo 6 del Texto
veinticuatro de octubre de dos mil uno; en consecuencia, no existe Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, aprobado por
una consecuencia lógica, en relación a la antigüedad alegada por Decreto Supremo Nº 003-97-TR, implica pagar al trabajador lo que
parte del Banco demandado, quien ha admitido que tanto el corresponde por el trabajo realizado, en este caso, de Analista y no
demandante y el trabajador comparativo, desempeñaban las mismas de Técnico Operativo (cargo titular). De otro lado, en el caso del
funciones durante el tiempo que incluye el periodo demandado, y no demandante, quien alega vicios en la motivación del Ad quem que
ha sabido explicar el motivo por el cual se le cancelaba de manera sustenta la decisión de declarar improcedente el reconocimiento del
diferenciada a los trabajadores comparativos en relación con el cargo de Analista – Profesional III; debe precisarse que, la decisión
actor; habiéndose generado una diferencia remunerativa dentro de de la Sala de mérito tampoco incurre en vicios de motivación como
El Peruano
62240 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

pretende anoticiar el recurrente, ya que se señala con claridad que el su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. Ahora
reconocimiento de un cargo específico en instituciones como la bien, los alcances de esta cláusula de salvaguarda no se limitan a
demandada, requiere la observancia irrestricta de las leyes que una “eficacia vertical”, es decir, a una protección de los derechos
regulan dicha materia, refiriéndose así a aquellas relacionadas con fundamentales de los particulares frente al poder estatal; sino que
el empleo público y la necesidad de ganar concurso de méritos, tanto también implica una “eficacia horizontal”7 la que “tiene como su
para la adjudicación de plazas (ingreso) como para el ascenso; principal fundamento compensarla desigualdad de individuo en sus
supuesto que no se ha presentado en el caso analizado, tal y como relaciones privadas con organizaciones y sujetos dotados de poder
acertadamente lo ha puntualizado el Ad quem; resaltándose que, social o económico, con el objeto de alcanzar la «igualdad real» o
resulta correcto afirmar –sin que ello resulta “incongruente”- que la «igualdad sustancial» en el marco del Estado Social de Derecho”8.
permanencia en un cargo del cual el trabajador no es titular Ello significa que el poder empresarial se encuentra limitado en
(encargatura o designación temporal), no general el derecho de éste virtud de esta eficacia horizontal de los derechos fundamentales
de nombramiento en el mismo, precisamente porque existen cuyo fundamento último es la dignidad de la persona. En ese sentido,
restricciones de carácter legal y de gestión interna que regulan los el tercer párrafo del artículo 23 mencionado no se refiere a los
ascensos sin observar los procedimientos establecidos para tal derechos constitucionales laborales, sino a los demás derechos
efecto. Sétimo.- Mención aparte merece el análisis de la denuncia fundamentales del trabajador. Décimo.- En el caso analizado,
de infracción normativa del artículo 103 de la Constitución precisamente partiendo de lo expuesto respecto al respeto irrestricto
Política del Estado, formulado por la demandada; en tanto además a la dignidad del trabajador, es que las instancias de mérito han
de no haberse expuesto argumento alguno que sustente dicha procedido a reconocer el pedido del demandante de reintegro de
causal casatoria, dicha disposición constitucional que regula la remuneraciones sobre la base de lo acreditado en el proceso:
aplicación de leyes especiales, irretroactividad, derogatorias y abuso encargatura del cargo de Analista – categoría Profesional III, sin que
del derecho, no guarda coherencia con lo analizado en el presente se le haya abonado la remuneración que corresponde a dicho cargo;
proceso, deviniendo por tanto en impertinente su invocación; motivo entendiéndose entonces que, por la “encargatura”, que constituye un
por el que dicho extremo casatorio debe declararse infundado. traslado funcional unilateral del empleador en relación con las
Similar situación sucede con la denuncia de infracción normativa funciones que son objeto de la prestación de servicios, imponiéndose
del artículo 139 inciso 14 de la Constitución Política del Estado, con ella mayores responsabilidades a las inicialmente pactadas en el
alegado por la emplazada; pues no se precisa con claridad los contrato de trabajo; únicamente se genera el derecho del trabajador,
motivos por los que en el proceso se habría visto vulnerado su atendiendo al carácter sinalagmático del contrato de trabajo
derecho de defensa; máxime si se verifica que ésta formuló (prestaciones recíprocas), a la retribución de una remuneración
oportunamente su contestación de demanda (fojas ochocientos acorde con el cargo asignado temporalmente; derecho que si es
sesenta y nueve), participó de la Audiencia de Conciliación y desconocido –como pretendía la emplazada-, no solo alteraría el
Juzgamiento (fojas ochocientos ochenta y tres y novecientos treinta elemento estructural del contrato de trabajo (remuneración), sino
y tres) y además, formuló en su oportunidad el recurso impugnatorio también ocasionaría una vulneración al principio de irrenunciabilidad
merced al cual logró que la Sala de mérito revocara un extremo de la de derechos y dignidad, al dispensar un salario menor al que
sentencia apelada (reconocimiento del cargo de Analista – Profesional corresponde por un trabajo “mayor” al inicialmente pactado. En este
III); término al cabo del cual, disconforme con dicha decisión, pudo horizonte de ideas, no resulta acertado sostener –como lo hace el
formular el recurso casatorio hoy absuelto (fojas mil noventa y demandante- que el desempeño de dichas funciones sea base a
cuatro); en consecuencia, la denuncia que antecede debe también partir de la cual se deba reconocer la titularidad en el cargo de
desestimarse. Octavo.- El demandante denuncia asimismo, la Analista – Profesional III, pues como se expuso en los considerandos
infracción normativa del artículo 9 del Texto Único Ordenado precedentes, y atendiendo a la naturaleza jurídica de la institución
del Decreto Legislativo Nº 728, aprobado por Decreto Supremo demandada, para tal efecto se requiere la observancia de las normas
Nº 003-97-TR, bajo el argumento de que se ha demostrado en el que regulan el ingreso y ascenso. En consecuencia, al no verificarse
proceso que desde el primero de agosto de dos mil ocho, realizó la infracción denunciada por el demandante, este extremo del
funciones como Analista, sin que le sea asignada la categoría recurso deviene en infundado. Décimo Primero.- Finalmente, en
Profesional III. Al respecto, el artículo 9 de la Ley de Productividad y relación con la denuncia de infracción normativa por indebida
Competitividad Laboral, señala que: “Por la subordinación, el aplicación e interpretación de la Directiva BN-DIR-2300 Nº 040-
trabajador presta sus servicios bajo dirección de su empleador, el 03 que regula los ascensos y promociones al interior de la emplazada;
cual tiene facultades para normar reglamentariamente las labores, anótese que la misma debe desestimarse, fundamentalmente
dictar las órdenes necesarias para la ejecución de las mismas y porque el argumento central esbozado por el demandante gira en
sancionar disciplinariamente, dentro de los límites de la razonabilidad, torno a señalar que los ascensos y promociones se realizarían “de
cualquier infracción o incumplimiento de las obligaciones a cargo del oficio” y no a pedido de parte o solicitud del trabajador; sin embargo,
trabajador.” En otras palabras, el empleador cuenta con tres en el presente caso ha quedado suficientemente acreditado que,
facultades dentro de su poder de dirección frente a sus trabajadores: mediante Memorando EF/92.2331 Nº 452-2008 de fecha doce de
de reglamentación u organización, de supervisión o fiscalización y agosto de dos mil ocho, únicamente se le comunicó al actor su
de sanción. En particular, el tema que nos avoca en la presente traslado con “encargo” de funciones al cargo de Analista (e) asignado
causa se relaciona a la primera manifestación nombrada, esto es, la a la División de Soporte Regional de Tacna; más no se le asignó de
facultad de reglamentación y organización que ostenta el empleador manera permanente la titularidad del mismo, con lo que –como es
y que implica no solo la libertad de establecer las condiciones de notorio- no se está frente al supuesto de designación de oficio
trabajo que estime conveniente, sino que incluye la potestad de alegado por el actor; en el entendido –además- de que la misma
poder cambiarlas en el devenir del tiempo. Ello se encuentra recogido constituye una facultad del empleador dentro del ejercicio del ius
en el segundo párrafo del artículo 9 de la norma previamente citada, variandi, más no un deber al que se encuentre compelida la
en el que se indica que: “El empleador está facultado para introducir emplazada por el hecho de asignar temporal y sucesivamente a un
cambios o modificar turnos, días u horas de trabajo, así como la trabajador un mismo cargo que difiere del que fue inicialmente
forma y modalidad de la prestación de las labores, dentro de los pactado; pues como se reitera, el devenir del tiempo en el ejercicio
criterios de razonabilidad y teniendo en cuenta las necesidades del de dichas funciones no origina el derecho del trabajador a que se le
centro de trabajo.” Noveno.- En efecto, el llamado ius variandi puede asigne la titularidad del mismo. IV. DECISIÓN: Por estas
definirse como “la facultad de modalizar la ejecución del contrato consideraciones, declararon: INFUNDADOS los recursos de
cuando es de duración larga o indefinida, para ir adaptando sus casación interpuestos por el Banco de la Nación, de fecha veintiocho
prestaciones a las necesidades mudables del trabajo que debe ser de octubre de dos mil trece, obrante a fojas mil noventa y cuatro y por
prestado, a los cambios estructurales y organizativos de la empresa, don Gino Joaquín Portocarrero Antezana, de fecha treinta de octubre
a los tecnológicos y a los cambios o perfeccionamientos en la de dos mil trece, obrante a fojas mil ciento cuarenta; en consecuencia,
cualificación profesional del trabajador”5. De esta amplia definición, NO CASARON la sentencia de vista de fecha once de octubre de
es posible determinar en palabras de Ermida Uriarte6, dos funciones dos mil trece, obrante a fojas mil quince; en los seguidos por don
de dicha facultad: una primera, vista desde el lado del empleador, Gino Joaquín Portocarrero Antezana contra el Banco de la Nación
relativa a su facultad unilateral para dirigir y organizar su trabajo; y, sobre reintegro de remuneraciones y otro; MANDARON publicar la
una segunda, desde el lado del propio trabajador, punto desde el presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme al
cual el ius variandi puede calificar como una “válvula de escape” que artículo 41 de la Ley Nº 29497; y los devolvieron. Juez Supremo
permite subsanar las inevitables tensiones del transcurrir del tiempo Ponente: Rodríguez Chávez.- SS. SIVINA HURTADO, ACEVEDO
originadas al desarrollar una misma función a lo largo de todo el MENA, VINATEA MEDINA, RODRÍGUEZ CHÁVEZ, RUEDA
récord laboral, favoreciendo la continuidad o durabilidad del vínculo FERNÁNDEZ
laboral3. De esta manera, considerando estas funciones, corresponde
admitir que el ius variandi del empleador es un ejercicio válido del 1
El texto original de la Constitución Política del Estado, aprobado en mil novecientos
poder de dirección. Ahora bien, el ejercicio del ius variandi no es diecinueve, ha sido modificado por sendas enmiendas; así: por la enmienda de
irrestricto, pues no se puede omitir considerar el límite que le viene mil novecientos veintidós, que entró en vigor el cuatro de junio de mil novecientos
impuesto desde la propia Constitución Política, esto es, el respeto treinta y cuatro; por el Instrumento de enmienda de mil novecientos cuarenta y
por la dignidad del trabajador en tanto persona humana. En efecto, cinco que entró en vigor el veintiséis de septiembre de mil novecientos cuarenta y
según el tercer párrafo del artículo 23 de la Constitución Política del seis; por el Instrumento de enmienda de mil novecientos cuarenta y seis, que entró
Estado, la dignidad del trabajador no puede verse limitada al interior en vigor el veinte de abril de mil novecientos cuarenta y ocho; por el Instrumento
de la relación laboral, lo que se erige, como una cláusula de de enmienda de mil novecientos cincuenta y tres, que entró en vigor el veinte de
salvaguarda de los derechos fundamentales del trabajador, en mayo de mil novecientos cincuenta y cuatro; por el Instrumento de enmienda de
concordancia con el artículo 1 de la Constitución Política del Estado, mil novecientos sesenta y dos, que entró en vigor el veintidós de mayo de mil
que estatuye que la defensa de la persona humana y el respeto de novecientos sesenta y tres, y por el Instrumento de enmienda de mil novecientos
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62241
setenta y dos, que entró en vigor el primero de noviembre de mil novecientos no hubiera consentido previamente la resolución adversa de
setenta y cuatro. primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución
2
Este Convenio recoge los términos del Convenio sobre los métodos para la objeto del recurso, 2) describir con claridad y precisión la infracción
fijación de salarios mínimos de mil novecientos veintiocho, y del Convenio sobre normativa o el apartamiento del precedente judicial, 3) demostrar la
igualdad de remuneración de mil novecientos cincuenta y uno, así como los del incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, y 4)
Convenio sobre los métodos para la fijación de salarios mínimos (agricultura) de indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese
mil novecientos cincuenta y uno; y tuvo por finalidad adoptar otro instrumento que anulatorio, se precisará si es total o parcial, y si es este último, se
complemente los convenios mencionados y asegure protección a los trabajadores indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio,
contra remuneraciones indebidamente bajas, el cual, siendo de aplicación general, se precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el
preste especial atención a las necesidades de los países en vías de desarrollo. recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio
El Perú, por su parte únicamente ha ratificado el Convenio de mil novecientos como principal y el revocatorio como subordinado. Tercero: En el
veintiocho, sobre “Métodos para la fijación de salarios mínimos” mediante presente caso, la recurrente Servicio de Agua Potable y
Resolución Legislativa Nº 14033 de fecha cuatro de abril de mil novecientos Alcantarillado de Lima - SEDAPAL ha invocado como única causal
sesenta y dos. de su recurso, la Infracción normativa del “Principio de
3
También en este caso la OIT se situó en la vanguardia. El principio de igualdad Legalidad de la Administración Pública”, y del artículo 10º de
de remuneración por un trabajo de igual valor ya se había consagrado en la la Ley del Procedimiento Administrativo General Nº 27444,
Constitución de la OIT de 1919. Tres decenios más tarde, el Convenio sobre fundamentando en forma conjunta, que se infringe el Principio de
igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100) afirmó la importancia de la igualdad Legalidad de la Administración Pública al justificar la infracción
entre hombres y mujeres en materia de remuneración, la cual comprendía «el respecto a no regularizar autorizaciones de obra y/o conformidad
salario o sueldo ordinario, básico o mínimo, y cualquier otro emolumento en y/o finalización de obra en la vía pública o de dominio público,
dinero o en especie, en concepto del empleo del trabajador» (artículo 1,a). Una contraviniendo las normas que garantizan el derecho a un debido
característica innovadora de este Convenio residía en la garantía de «igualdad proceso; asimismo señala que se contraviene el artículo 10 de la
de remuneración por un trabajo de igual valor», y no sólo por un trabajo «igual» o Ley del Procedimiento Administrativo General Nº 27444, por las
«similar». En: Organización Internacional del Trabajo. Informe del Director General: causales de nulidad del acto administrativo, es decir el defecto o la
“La hora de la igualdad en el trabajo”. Informe global con arreglo al seguimiento omisión de alguno de los requisitos de validez y la contravención a
de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales la Constitución, a las leyes o a las normas reglamentarias y a la Ley
en el trabajo. Conferencia Internacional del Trabajo. 91.a Reunión, 2003. Oficina General de Servicio de Saneamiento Nº 26338; agrega que las
Internacional del Trabajo. Pág. 9 multas no se encuentran debidamente motivadas, puesto que las
4
OELZ SHAUNA, Martin y Olney Manuela Tomei. “Igualdad Salarial – Guía mismas no se fundamentan en razones de hecho y derecho que
Introductoria”. Organización Internacional del Trabajo, 1era Edición, 2013, pág. motivan la intervención municipal o las instrucciones que permitan
35. localizar los referidos conceptos, no se indica la fecha y hora de
5
ALONSO OLEA, Manuel y CASAS BAAMONDE, Mº Emilia, “Derecho del Trabajo”, detección de la infracción, contraviniendo lo señalado en la
19º ed., Facultad de Derecho, Universidad Complutense. Madrid, 1989, pág 367. Ordenanza Nº 153, correspondiendo declarar la nulidad del
6
ERMIDA URIARTE, Oscar. “Modificación de condiciones de trabajo por el presente acto administrativo; asimismo el recurrente asevera que
empleador”. Editorial Hammurabi S.R.L. Buenos Aires, 1989, pp. 31-82. En: con el fin de cumplir con la necesidad y utilidad pública está
Selección de Textos del curso de Derecho Individual del Trabajo de la Pontificia facultada para usar a título gratuito el suelo, subsuelo y los aires de
Universidad Católica del Perú. Lima, 1992, pág 91. caminos, calles, plazas y demás bienes de uso público, hasta
7
Sobre la eficacia horizontal de los derechos fundamentales, véase BLANCAS incluso cruzar ríos, puentes y vías férreas, tal como dispone el
BUSTAMANTE, Carlos. “Derechos fundamentales de la persona y relación de artículo 49º de la Ley General del Servicio de Saneamiento Nº
trabajo”. Fondo Editorial PUCP. Lima, 2007, págs. 28-70. 26338 y su Reglamento; finalmente señala que al momento de
8
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. “La Cláusula de Estado Social en la resolver se debe considerar el Principio de Razonabilidad. Cuarto:
Constitución. Análisis de los Derechos Fundamentales Laborales”. Fondo Al respecto, se advierte del recurso de casación que tiene una
Editorial PUCP. Lima, 2011, pág 353. exposición totalmente genérica e imprecisa, lo que queda
C-1225155-34 evidenciado al plantear la causal de infracción del “Principio de
Legalidad de la Administración Pública”, sin precisar en forma
CAS. Nº 1864–2014 LIMA concreta a qué norma del ordenamiento correspondiente a la
Lima, ocho de setiembre de dos mil catorce.- I. VISTOS: El recurso Administración Pública se habría infringido, en lugar de ello
de casación interpuesto el ocho de noviembre del dos mil trece por cuestiona la conclusiones de hecho que se han determinado en las
el demandante Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima, instancias de mérito, relacionadas a la ejecución de obras en la vía
por intermedio de su apoderado legal Carlos Quintana Saldaña, pública sin autorización municipal, así como también cuestiona la
obrante a fojas doscientos dieciocho, contra la sentencia de vista misma Ordenanza Nº 153-98-MML, de la que se desprende la
de fecha dieciséis de setiembre de dos mil trece, obrante a fojas sanción impuesta, evidenciándose además una redacción
ciento ochenta y uno que CONFIRMA la sentencia apelada de desordenada y confusa, sin precisar en forma concreta las
primera instancia del cinco de junio del dos mil doce, obrante a infracciones normativas que denuncia, pues por un lado objeta las
fojas ciento veintisiete que declara INFUNDADA la demanda, en formalidades que sustentan la sanción impuesta, mientras en la
los seguidos por la empresa recurrente contra la Municipalidad demanda que ha planteado (fojas setenta y cinco), asevera que su
Metropolitana de Lima, sobre Acción Contencioso Administrativa. empresa no requiere de autorización municipal para realizar obras
II. CONSIDERANDO: Primero: Se debe tener en cuenta el en áreas de uso público; por lo que resulta improcedente el recurso
cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedibilidad de casación, conforme a lo dispuesto en el inciso 2) del artículo
previstos en los artículos 32 inciso 3.2) de la Ley Nº 27584, Ley que 388º del Código Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364..
Regula el Proceso Contencioso Administrativo, modificado por el Como se tiene señalado en el considerando segundo de esta
Decreto Legislativo Nº 1067, en concordancia con el artículo 387 resolución, en nuestro ordenamiento jurídico el recurso de casación
del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº como medio de impugnación es de carácter especial, y en función
29364, de aplicación supletoria a los procesos contenciosos nomofiláctica no constituye una posibilidad de acceder a una
administrativos; así, verificados los requisitos de admisibilidad tercera instancia, no se orienta a verificar un reexamen de la
previstos en el modificado artículo 387 del Código Adjetivo controversia ni a la obtención de un tercer pronunciamiento por otro
precitado, el referido medio impugnatorio cumple con ellos, a saber: tribunal sobre la misma pretensión y proceso; es más bien un
a) se recurre una sentencia expedida por una Sala Superior que, recurso singular que permite acceder a una Corte de Casación con
como órgano de segundo grado, pone fin al proceso, b) se ha cognición especial para el cumplimiento de determinados fines,
interpuesto ante la Tercera Sala Especializada en lo Contencioso que en nuestra legislación procesal civil, aplicable supletoriamente
Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima, órgano al caso de autos, se ha previsto como tales la adecuada aplicación
jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c) fue interpuesto del derecho objetivo al caso concreto, la uniformidad de la
dentro del plazo de diez días de notificado con la resolución jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia. En este
impugnada; y, d) además se ha adjuntado el recibo de la tasa orden de ideas, el recurso de casación se encuentra sometido a
respectiva. Segundo: Es necesario precisar que el recurso de estrictas exigencias de procedibilidad previstas en el artículo 388º
casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter del Código Procesal Civil; por lo que en este caso, el incumplimiento,
formal y, que de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico cuando de la descripción clara y precisa de la infracción normativa acarrea
se recurre en función nomofiláctica por control de derecho, sólo la declaración de improcedencia, como lo sanciona el artículo 392
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en del mismo código: “El incumplimiento de cualquiera de los requisitos
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; teniendo la previstos en el artículo 388º da lugar a la improcedencia del
casación entre sus fines esenciales la adecuada aplicación del recurso”, por lo que el recurso deviene en improcedente.
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la DECISIÓN: Por tales consideraciones, declararon IMPROCEDENTE
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido la el recurso de casación interpuesto el ocho de noviembre del dos
fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa y mil trece por el demandante Servicio de Agua Potable y
concreta indicando ordenadamente cuales son las denuncias que Alcantarillado de Lima, por intermedio de su apoderado legal Carlos
configuran la infracción normativa que incida directamente sobre la Quintana Saldaña, obrante a fojas doscientos dieciocho, contra la
decisión contenida en la resolución impugnada, o las precisiones sentencia de vista de fecha dieciséis de setiembre de dos mil trece,
respecto al apartamiento inmotivado del precedente judicial1. obrante a fojas ciento ochenta y uno, en los seguidos por la
Asimismo el artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por empresa recurrente contra la Municipalidad Metropolitana de Lima,
el artículo 1 de la Ley Nº 29364, aplicable supletoriamente, sobre Acción Contencioso Administrativa; ORDENARON la
establece que son requisitos de procedencia: 1) que el recurrente publicación del texto de la presente resolución en el diario oficial El
El Peruano
62242 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

Peruano conforme a ley; y los devolvieron. Juez Supremo Ponente: desarrollo que las discrepancias con el pronunciamiento
Rueda Fernández.- SS. VINATEA MEDINA, MORALES jurisdiccional, no ajustándose a las exigencias del numeral 2 del
GONZALEZ, RUEDA FERNÁNDEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA, artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo de
MALCA GUAYLUPO la Ley Nº 29364, deviniendo en improcedente su denuncia
casatoria en el presente extremo de la impugnación. Sexto: Como
1
El artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº se tiene señalado en el considerando segundo de esta resolución,
29364, precisa como causales del recurso casatorio: 1) la infracción normativa que en nuestro ordenamiento jurídico el recurso de casación como
incida directamente sobre la decisión contenida en la decisión impugnada; y, 2) el medio de impugnación es de carácter especial, y en función
apartamiento inmotivado del precedente judicial. nomofiláctica no constituye una posibilidad de acceder a una
C-1225155-35 tercera instancia, no se orienta a verificar un re examen de la
controversia ni a la obtención de un tercer pronunciamiento por otro
CAS. Nº 2644-2014 LIMA tribunal sobre la misma pretensión y proceso; es más bien un
Lima, veintinueve de setiembre de dos mil catorce.- I. VISTOS; con recurso singular que permite acceder a una Corte de Casación con
el expediente administrativo como acompañado: El recurso de cognición especial para el cumplimiento de determinados fines,
casación interpuesto por la demandante Servicio de Agua Potable que en nuestra legislación procesal civil, aplicable supletoriamente
y Alcantarillado de Lima - SEDAPAL, de fecha trece de enero de al caso de autos, se ha previsto como tales la adecuada aplicación
dos mil catorce, obrante a fojas trescientos cincuenta, contra la del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
sentencia de vista expedida el nueve de diciembre de dos mil trece, jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia. En este
obrante a fojas doscientos noventa y ocho, que confirma la orden el recurso de casación se encuentra sometido a estrictas
sentencia apelada dictada el diecisiete de setiembre de dos mil exigencias de procedibilidad previstas en el artículo 388 del Código
doce, obrante a fojas doscientos trece, que declara infundada la Procesal Civil, modificado por el artículo de la Ley Nº 29364; por
demanda incoada, en los seguidos por la entidad recurrente contra tanto en este caso, el incumplimiento, de la descripción clara y
el Ministerio de Economía y Finanzas - MEF (por el Tribunal Fiscal) precisa de la infracción normativa acarrea la declaración de
y otro, sobre Impugnación de Resolución Administrativa. II. improcedencia, como lo sanciona el artículo 392 del mismo código
CONSIDERANDO: Primero: Se debe tener en cuenta el adjetivo, modificado también por el artículo de la Ley Nº 29364: “El
cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y procedibilidad incumplimiento de cualquiera de los requisitos previstos en el
previstos en los artículos 35 inciso 3 y 36 del Texto Único Ordenado artículo 388º da lugar a la improcedencia del recurso”. Sétimo: En
la Ley Nº 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso cuanto a la segunda denuncia Infracción normativa del artículo
Administrativo, en concordancia con el artículo 387 del Código 100 del Código Procesal Constitucional; al respecto de la norma,
Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, de señala la parte recurrente que dicha norma establece que el plazo
aplicación supletoria a los procesos contenciosos administrativos; para la interposición de una demanda de inconstitucionalidad es de
así, verificados los requisitos de admisibilidad previstos en el seis años, contado a partir de su publicación, y que vencido éste,
modificado artículo 387 del Código Adjetivo precitado, el referido prescribe la pretensión, así como tampoco ha considerado que el
medio impugnatorio cumple con ellos, a saber: a) se recurre una fallo del Tribunal Constitucional es para un caso concreto. Octavo:
sentencia expedida por una Sala Superior que, actuando como En este extremo, del recurso se advierte que tampoco existe
órgano de segundo grado, pone fin al proceso, b) se ha interpuesto claridad y precisión en la infracción denunciada, estando sus
ante la Sétima Sala Contencioso Administrativa con Sub fundamentos referidos a un proceso de inconstitucionalidad, sin
Especialidad en Temas Tributarios, Aduaneros y de Mercado, tener en consideración que el presente proceso es en materia
órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; c) fue contenciosa administrativa, evidenciándose de este modo que la
interpuesto dentro del plazo de diez días de notificado con la sustentación de esta causal es confusa y desorientada, no
resolución impugnada; y, d) la parte recurrente cumple con acreditar desarrollando la infracción a la norma procesal constitucional;
el pago del arancel judicial por interposición del recurso de extremo que al no corresponderse con el modificado artículo 388
casación. Segundo: Antes del análisis de los requisitos de numeral 2 y, de conformidad con el modificado 392 del Código
procedencia es necesario precisar que el recurso de casación es Procesal Civil citados en el considerando sexto de la presente
un medio impugnatorio extraordinario de carácter formal y, que de resolución, resulta también improcedente. Noveno: En lo atinente
acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico cuando se recurre en a la tercera denuncia de Infracción normativa de los artículos 1,
función nomofiláctica por control de derecho, sólo puede fundarse 2, 90 y Octava Disposición Complementaria Final de la Ley Nº
en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas 29338, Ley de Recursos Hídricos; sustenta la parte impugnante
o de revaloración probatoria, es por ello que sus fines esenciales que tales normas establecen que si bien el agua es un recurso
constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso natural renovable, también es vulnerable, y que es un bien de uso
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte público, cuya administración debe ser ejercida en armonía con el
Suprema de Justicia, conforme lo prevé el artículo 384 del Código bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación, por
Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, en ello los titulares de derechos de uso de agua deben contribuir
ese sentido su fundamentación por parte del recurrente debe ser económicamente con su uso sostenible y eficiente, y
clara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuales son las fundamentalmente que la legislación en materia de recursos
denuncias que configuran la infracción normativa que incida hídricos, emitida con posterioridad a los pronunciamientos del
directamente sobre la decisión contenida en la resolución Tribunal Constitucional señalan taxativamente que el cobro por el
impugnada, o las precisiones respecto al apartamiento inmotivado uso de aguas subterráneas no constituyen tributo, reconociendo la
del precedente judicial, de conformidad con el artículo 388 Octava Disposición Final y Transitoria de la Ley Nº 29338, la
numerales 2 y 3 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo subsistencia del derecho de SEDAPAL respecto de las aguas
1 de la Ley Nº 29364. Tercero: Por otro lado, el artículo 386 del subterráneas de la circunscripción de Lima y Callao, reservadas a
Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº su favor mediante el Decreto Supremo Nº 021-81-VC. Décimo: La
29364, determina las causales del recurso de casación, a saber: 1) parte recurrente describe la presunta infracción de las indicadas
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión normas, empero no demuestra su incidencia directa en la decisión
contenida en la resolución impugnada y, 2) apartamiento inmotivado impugnada, la misma que conforme a lo señalado en el considerando
del precedente judicial. Cuarto: En atención a ello, en el presente sétimo de la sentencia de vista “en el presente caso cabe que
caso, la empresa demandante Servicio de Agua Potable y señalar que si bien mediante Ley Nº 23230, el Congreso autorizó al
Alcantarillado de Lima - SEDAPAL, sustenta como primera causal Poder Ejecutivo para que dicte normas de legislación tributaria no
de su recurso la Infracción normativa del Decreto Legislativo Nº lo autorizó expresamente para crear tributos, ya que para interpretar
148 y Decreto Supremo Nº 0082-82-VI; señalando que la Sala de la norma en tal sentido se debió cumplir con el mandato de
mérito no ha efectuado un análisis respecto a la vigencia de tales especificidad contenido en el artículo 188º de la Constitución de
normas, sino que examina si estos cumplen con el principio de 1979, aplicable al presente caso, (...), sin embargo el Poder
reserva de la ley, dando por sentada la naturaleza tributaria del Ejecutivo excediendo los límites de delegación de facultades
cobro por uso de aguas subterráneas, inaplicando la legislación otorgadas mediante Ley Nº 23230 emitió el Decreto Legislativo Nº
sobre recursos hídricos que de manera taxativa regula que la 148, (...), norma que no cumple con precisar los elementos
retribución económica percibida no constituye tributo, no habiendo esenciales del tributo”; por lo que resulta nuevamente improcedente
considerado que el Tribunal Constitucional no ha declarado la en este extremo de la impugnación al haber incumplido las
inconstitucionalidad de dichas normas, amparándose en exigencias del numeral 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil,
pronunciamientos de dicho Tribunal. Quinto: Al respecto, se modificado por el artículo de la Ley Nº 29364. Décimo Primero: En
advierte que la parte recurrente denuncia la infracción normativa lo que respecta a la cuarta denuncia de Infracción normativa por
del Decreto Legislativo Nº 148 y Decreto Supremo Nº 0082-82-VI, contravención de los artículos 139 numerales 3 y 5 de la
sin embargo no precisa el articulado específico que habría sido Constitución, así como el 122 numeral 3 del Código Procesal
objeto de infracción, redactando su recurso en forma ambigua, Civil, sustenta la parte recurrente que la Sala de vista ha omitido
tampoco precisa cuál es el sustento que ha servido a la Sala de motivar los supuestos de hecho y derecho en los cuales basa su
mérito para desestimar la demanda interpuesta en relación a las pronunciamiento referido a la naturaleza tributaria de las aguas
indicadas normas legales, y a partir de ello, de qué manera se las subterráneas, cuando la legislación tributaria señala que su
estarían infringiendo, limitándose a discrepar de la consideración naturaleza no es tributaria; asimismo, la resolución impugnada
emitida por la Sala Superior, en torno a la naturaleza tributaria del adolece de una debida motivación, toda vez que en sus fundamentos
cobro por uso de aguas subterráneas. Por lo que el recurso no se remite a los pronunciamientos del Tribunal Constitucional
cumple con la sustentación clara y precisa de la infracción que resueltos en los expedientes Nº 01837-2009-PA/TC y Nº 04899-
denuncia, tanto más cuando, como se tiene anotado, no hay otro 2007-PA/TC, emitidos con anterioridad a la ley de recursos hídricos,
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62243
que declaran la inaplicación, para casos concretos, del Decreto Código Civil y 70 del Texto Único Ordenado del Reglamento
Legislativo Nº 148 así como del Decreto Supremo Nº 008-82-VI, en General de los Registros Públicos, aprobado por Resolución
tanto su interpretación de tarifa es que ésta constituye un tributo; Nº 079-2005-SUNARP/SN. Sexto: Respecto a la infracción
que sin embargo con anterioridad, la ley de la materia ha establecido normativa por inaplicación del artículo 923 del Código Civil, la
que la retribución económica por el uso de agua no constituye recurrente señala que la sentencia de vista objeto de impugnación
tributo. Décimo Segundo: En este caso, la parte recurrente vulnera el derecho de propiedad, que esta disposición legal tutela,
tampoco cumple con describir con claridad y precisión la infracción al permitir que se continúe con el procedimiento administrativo
normativa denunciada, pues por un lado señala que la resolución destinado a obtener la resolución de los contratos de adjudicación
impugnada adolece de una debida motivación, sin embargo a otorgados a los recurrentes, a pesar de haber transcurrido el plazo
continuación, contradictoriamente señala que es porque se basa para que opere la prescripción. Séptimo: En relación a este asunto,
en los pronunciamientos del Tribunal Constitucional resueltos en cabe indicar que, a pesar de invocar como sustento de su recurso
los expedientes Nº 01837-2009-PA/TC y Nº 4899-2007-PA/TC, la vulneración a su derecho de propiedad, la recurrente no cumple
afirmando que conforme a la interpretación de tarifa de dicho con indicar concretamente en qué modo la decisión adoptada por
Tribunal, ésta constituye un tributo; extremo del recurso de la Sala Superior infringe tal derecho, limitándose únicamente a
casación, que al no ajustarse a las exigencias de lo dispuesto en el sostener que esta afectación se produce por permitir que continúe
numeral 2 del modificado artículo 388 del Código Adjetivo ya citado, el procedimiento administrativo de resolución contractual, pero
resulta de igual manera en improcedente. III. DECISIÓN: Por sin indicar con precisión cómo así el solo hecho de la existencia
estas consideraciones, y conforme al artículo 392 del Código de este procedimiento afecta per se su derecho de propiedad
Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, o, en todo caso, qué atributo de éste se ve comprometido con
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto su continuación. Octavo: Siendo ello así, se desprende que la
por la demandante Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de argumentación expresada en el recurso de casación no cumple
Lima - SEDAPAL, de fecha trece de enero de dos mil catorce, con el requisito normado por el inciso 2 del artículo 388 del Código
obrante a fojas trescientos cincuenta, contra la sentencia de vista Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364,
expedida el nueve de diciembre de dos mil trece, obrante a fojas por el cual se exige para la procedencia del mismo “describir con
doscientos noventa y ocho; en los seguidos por el Servicio de Agua claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
Potable y Alcantarillado de Lima - SEDAPAL contra el Ministerio de precedente judicial”, por lo que este extremo del recurso deviene
Economía y Finanzas - MEF (por el Tribunal Fiscal) y otro, sobre en improcedente. Noveno: Esta misma deficiencia se repite en
Impugnación de Resolución Administrativa; ORDENARON la relación con la causal referida a la infracción normativa por
publicación del texto de la presente resolución en el diario oficial El interpretación errónea del artículo 2001 inciso 1) del Código
Peruano, conforme a ley; y los devolvieron. Juez Supremo Ponente: Civil, pues a pesar de afirmar que la Sala Superior ha incurrido
Rueda Fernández.- SS. VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, en una interpretación errónea de esta disposición, la recurrente
LAMA MORE, DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO no precisa en su argumentación cuál es la interpretación que
C-1225155-36 se ha dado a ella en la sentencia de vista, ni por qué razón esta
interpretación resulta errada; y, es más, tampoco indica cuál sería,
CAS. Nº 3708-2014 CALLAO en todo caso, la interpretación concreta que debería atribuírsele, ni
Lima, veintiocho de octubre de dos mil catorce.- VISTOS; y, bajo qué método interpretativo se obtiene. Décimo: Finalmente, en
CONSIDERANDO: Primero: Es objeto de calificación el recurso cuanto a la infracción normativa por inaplicación del artículo
de casación interpuesto por la Central Única de Asociaciones 70 del Texto Único Ordenado del Reglamento General de los
y Cooperativas de Vivienda, Urbanización Popular de Interés Registros Públicos, aprobado por Resolución Nº 079-2005-
Social, Proyecto Especial Ciudad Pachacutec, de fecha veintiuno SUNARP/SN, sostiene que la Sala de mérito vulnera lo prescrito
de enero del dos mil catorce, obrante a fojas quinientos veintitrés por esta disposición, dado que permite que la anotación preventiva
contra la sentencia de vista de fecha cinco de noviembre de dos operada a favor del Gobierno Regional del Callao se mantenga
mil trece, obrante a fojas quinientos tres que confirma la sentencia inscrita a pesar de carecer de indicación del plazo de su vigencia.
apelada, de fecha veintiséis de marzo del dos mil trece, obrante a Sin embargo, la recurrente no explica por qué razón debiera
fojas cuatrocientos veintisiete que declaró infundada la demanda, aplicarse al presente caso la exigencia contenida en la disposición
para cuyo efecto se debe proceder a verificar el cumplimiento legal antes mencionada (indicación del plazo de vigencia de la
de los requisitos previstos en el artículo 35, inciso 3.2 del Texto anotación preventiva), a pesar de que ésta señala expresamente
Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso que sólo será exigible “de ser el caso”. Razón por la cual el recurso
Contencioso Administrativo, aprobado por Decreto Supremo Nº incumple, una vez más, con el requisito normado por el inciso 2)
013-2008-JUS, en concordancia con los artículos 387 y 388 del del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
Código Procesal Civil, modificados por el artículo 1 de la Ley 1 de la Ley Nº 29364. Por estas consideraciones, declararon:
Nº 29364. Segundo: En tal sentido, verificados los requisitos IMPROCEDENTE el el recurso de casación interpuesto por la Central
de admisibilidad previstos en el artículo 35, inciso 3, del Texto Única de Asociaciones y Cooperativas de Vivienda, Urbanización
Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Popular de Interés Social, Proyecto Especial Ciudad Pachacutec,
Contencioso Administrativo, así como en el artículo 387 del Código de fecha veintiuno de enero del dos mil catorce, obrante a fojas
Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, de quinientos veintitrés contra la sentencia de vista de fecha cinco de
aplicación supletoria a los autos, el referido medio impugnatorio noviembre de dos mil trece, obrante a fojas quinientos tres; en los
cumple con ellos, a saber: i) se recurre una sentencia expedida en seguidos por la recurrente contra la Superintendencia Nacional de
revisión por una Sala Superior; ii) se ha interpuesto ante la Sala Registros Públicos – SUNARP – Sede Callao y otro, sobre Acción
que emitió la resolución impugnada; iii) fue interpuesto dentro del Contencioso Administrativa; DISPUSIERON la publicación de la
plazo de diez días de notificados los recurrentes con la resolución presente resolución en el diario Oficial El Peruano conforme a ley,
impugnada; y, iv) se adjunta el arancel judicial por concepto del y los devolvieron.- Juez Supremo Ponente: Acevedo Mena.- SS.
recurso de casación. Tercero: Antes del análisis de los requisitos SIVINA HURTADO, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA
de procedencia, conviene precisar, para efectos del presente FERNÁNDEZ, MALCA GUAYLUPO C-1225155-37
caso, que el recurso de casación es un medio impugnatorio
extraordinario de carácter formal que sólo puede fundarse en CAS. LAB. Nº 17373-2013 LIMA NORTE
cuestiones eminentemente jurídicas, y no en cuestiones fácticas o Lima, tres de setiembre de dos mil catorce.- VISTOS; y
de revaloración probatoria. Es por esta razón que nuestro legislador CONSIDERANDO: Primero: Que, viene a conocimiento de esta
ha establecido, a través de lo prescrito en el artículo 384 del Código Sala Suprema el recurso de casación interpuesto por la demandada
Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, –de Municipalidad Distrital de Puente Piedra, de fecha veintidós de
aplicación supletoria a los autos–, que sus fines se encuentran agosto de dos mil trece, obrante a fojas doscientos dieciocho,
limitados a i) la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso contra la sentencia de vista de fecha uno de julio de dos mil trece,
concreto y ii) la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la obrante a fojas doscientos siete, que revocando la sentencia
Corte Suprema de Justicia. Cuarto: En ese mismo sentido, por apelada de fecha catorce de noviembre de dos mil doce, obrante a
medio de la modificación efectuada al artículo 386 del Código fojas ciento cincuenta y cinco, declara fundada en parte la demanda;
Procesal Civil por el artículo 1 de la Ley Nº 29364, publicada el recurso que cumple con los requisitos de forma que para su
veintiocho de mayo de dos mil nueve, se ha regulado como únicas admisibilidad exige el artículo 57 de la Ley Nº 26636, Ley Procesal
causales del recurso de casación la infracción normativa o el del Trabajo, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021.
apartamiento del precedente judicial, que tengan incidencia directa Segundo: El artículo 58 de la Ley Nº 26636, modificado por el
sobre el sentido de la decisión impugnada. En consecuencia, su artículo 1 de la Ley Nº 27021, prescribe que el recurso de casación
fundamentación por parte del recurrente debe ser clara, precisa deberá estar fundamentado con claridad, señalando con precisión
y concreta, indicando ordenadamente cuáles son las denuncias las causales descritas en el artículo 56 de la Ley Nº 26636,
que configuran la infracción normativa que incida directamente modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021 en que se sustenta,
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada, o las esto es: a) La aplicación indebida de una norma de derecho
precisiones respecto al apartamiento inmotivado del precedente material; b) La interpretación errónea de una norma de derecho
judicial, conforme al artículo 388 incisos 2 y 3 del Código Procesal material; c) La inaplicación de una norma de derecho material; y, d)
Civil, modificado por Ley Nº 29364. Quinto: En el presente caso, La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
para sustentar su recurso, la Central Única de Asociaciones y Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
Cooperativas de Vivienda, Urbanización Popular de Interés Social, casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
Proyecto Especial Ciudad Pachacutec denuncia la causal de esté referida a una de las causales anteriores; y, según el caso: i)
infracción normativa de los artículos 923 y 2001 inciso 1) del Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió
El Peruano
62244 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

aplicarse; ii) Cuál es la correcta interpretación de la norma; iii) Cuál el artículo 1 de la Ley Nº 27021, declarando: IMPROCEDENTE el
es la norma inaplicada y porqué debió aplicarse; y, iv) Cuál es la recurso de casación interpuesto por la demandada Municipalidad
similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en qué Distrital de Puente Piedra, de fecha veintidós de agosto de dos mil
consiste la contradicción. Tercero: Antes de entrar al análisis de trece, obrante a fojas doscientos dieciocho, contra la sentencia de
los requisitos de fondo resulta necesario precisar que, el recurso de vista de fecha uno de julio de dos mil trece, obrante a fojas
casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter doscientos siete; ORDENARON publicar la presente resolución en
formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en los seguidos por don
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, Juan Aurelio Lázaro Damian, sobre Incumplimiento de normas
es por ello que este medio impugnatorio, en materia laboral, tiene laborales; y los devolvieron. Vocal Ponente: Vinatea Medina.- SS.
como fines esenciales la correcta aplicación e interpretación de las SIVINA HURTADO, WALDE JAUREGUI, ACEVEDO MENA,
normas materiales en esta materia y la uniformidad de la VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ C-1225155-38
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema, conforme al artículo
54 de la Ley Procesal del Trabajo; en ese sentido su fundamentación CAS. LAB. Nº 17895-2013 LIMA
por parte del recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando Lima, diecisiete de setiembre de dos mil catorce.- VISTOS; con
ordenadamente cuáles son las causales denunciadas, las mismas los acompañados, y CONSIDERANDO: Primero.- Que, viene
que no pueden estar orientadas a una revaloración de los elementos a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación
fácticos ni de los medios probatorios dado que aquello interpuesto por Panamericana Televisión Sociedad Anónima, de
desnaturalizaría el presente recurso. Cuarto: La recurrente señala fecha primero de octubre de dos mil trece, obrante a fojas doscientos
como causal del recurso de su propósito, la aplicación indebida contra la sentencia de vista de fecha primero de agosto de dos mil
de los artículos 4 y 10 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR; trece, obrante a fojas ciento noventa; reúne los requisitos de forma
artículo 37 de la Ley Nº 27972; artículo 1 del Decreto Supremo para su admisibilidad conforme a lo previsto en el artículo 57 de la
Nº 001-98-TR, modificado por Decreto Supremo Nº 017-2001- Ley Procesal del Trabajo, Ley Nº 26636, modificado por el artículo
TR; artículo 10 del Decreto Legislativo Nº 713; artículo 1 de la 1 de la Ley Nº 27021. Segundo.- El artículo 58 de la Ley Nº 26636,
Ley Nº 27735; el principio de irrenunciabilidad de derechos modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021, prescribe que el
laborales, el principio pro homine, el principio de primacía de recurso de casación deberá estar fundamentado con claridad,
la realidad, principio protector al derecho de trabajo; las señalando con precisión las causales descritas en el artículo
sentencias del Tribunal Constitucional Nº 002-2010-AI/TC, Nº 56 de la Ley Nº 26636, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº
03818-2009-PA/TC, 01154-2011-PA/TC, 02069-2009-PA/TC, 27021 en que se sustenta y, según el caso: a) Qué norma ha sido
1049-2003-AA/TC; las Sentencias Casatorias Nº 42-2012 La indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse; b) Cuál es
Libertad, Nº 628-2012 La Libertad; y, los artículos 23 y 26 de la la correcta interpretación de la norma; c) Cuál es la norma inaplicada
Constitución Política del Estado; señala que no es posible y porqué debió aplicarse; y, d) Cuál es la similitud existente entre
reconocer un régimen que actualmente no es de aplicación al los pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción.
sector público; que lo determinado por el Colegiado Superior Tercero.- En el caso del presente recurso, la parte recurrente ha
vulnera los derechos constitucionales y el principio de libertad de invocado como causales de su recurso de casación: a) Aplicación
contratar, consagrado en el artículo 62 de la Constitución Política; indebida del principio de primacía de la realidad; y, b) Contravención
y, que no se toma en consideración que la norma aplicable al caso de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso.
es el Decreto Legislativo Nº 1057 y su Reglamento (Decreto Cuarto.- Respecto a la causal casatoria descrita en el literal a);
Supremo Nº 075-2008-PCM, modificado por Decreto Supremo Nº la parte recurrente alega que se ha aplicado indebidamente el
065-2011-PCM), el cual es el régimen vigente de conformidad con principio de primacía de la realidad, pues entre las partes no existió
el Estado Peruano y con las leyes de presupuesto; además, se una relación laboral sino únicamente una relación de locación de
debió haber valorado e interpretado el Reglamento Decreto servicios, en la que no concurrieron los elementos que configuran
Supremo Nº 005-90-PCM, que señala en su artículo 28 que el la existencia de una relación de trabajo. Quinto.- Al respecto,
ingreso a la administración pública en condición de servidor de este Supremo Tribunal estima que los argumentos que sustenta
carrera o de servidor contratado para labores de naturaleza la causal casatoria antes indicada giran en torno a cuestionar los
permanente se efectúa por concurso público, siendo nulo todo acto juicios de las instancias de mérito, y que no pueden ser objeto de
administrativo que contravenga dicha disposición. Quinto: En reexamen en sede casatoria. En efecto, este Supremo Tribunal
cuanto a las causales invocadas, este Supremo Tribunal ha advierte que del sustento del agravio denunciado se aprecia que
establecido en reiterada jurisprudencia que el recurso de casación lo que en rigor pretende la parte recurrente es una revaloración
es eminentemente formal, por ello debe revestir de las exigencias -en sede casatoria- del criterio de los Jueces de las instancias de
contenidas en los artículos 56, 57 y 58 de la Ley Procesal del mérito, así como de los medios de prueba actuados y merituados
Trabajo Nº 26636, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 27021; en el presente proceso; lo que no es plausible de revisión en esta
sin embargo, en el presente caso, la recurrente no ha encuadrado sede, en tanto la misma no es una tercera instancia, sino que más
la denuncia que alega dentro de los supuestos fácticos las causales bien se orienta a la defensa del derecho objetivo o la unificación
contenidas en el artículo 56 de la Ley Nº 26636, modificado por el de los criterios de la Corte Suprema; sobre todo si, las instancias
artículo 1 de la Ley Nº 27021; pues invoca una serie de normas de mérito han determinado con suficiencia las razones por las
materiales, principios laborales y sentencias expedidas por el que consideran la existencia de una relación laboral a tiempo
Tribunal Constitucional y la Corte Suprema, sin advertir que la indeterminado, luego de constatarse los elementos de prestación
causal de aplicación indebida esta reservada sólo para normas personal, remuneración y subordinación, a partir de la valoración
materiales. Sexto: En ese contexto, también es necesario indicar de los medios de prueba obrantes en el proceso. Por lo tanto, este
que luego de examinar los argumentos que propone el recurrente, extremo del recurso deviene en improcedente. Sexto.- En relación
se aprecia que su única intensión es cuestionar el orden fáctico y con la denuncia casatoria descrita en el literal b), argumenta la
jurídico establecido por la Sala de mérito, para que así este parte recurrente que se concluye sin mayor explicación que las
Supremo Tribunal proceda a efectuar una nueva apreciación de los empresas involucradas deberán responder solidariamente porque
hechos y subsecuente valoración probatoria de los contratos de como asumió el juez existió vinculación económica entre ambas, sin
locación de servicios y contratos administrativos de servicios; dar mayor explicación o fundamento del por qué de dicha decisión.
actividad que resulta ajena a los fines del recurso de casación Sétimo.- Precísese que la causal que antecede no se encuentra
previstos en el artículo 54 de la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636, prevista en el artículo 56 de la Ley Nº 26636, modificado por el
modificado por la Ley Nº 27021; por lo que debe declararse artículo 1 de la Ley Nº 27021; sin embargo, la Corte Suprema de
improcedente este extremo del recurso. Máxime si, la Sala de manera excepcional aplica la propuesta casatoria que se desprende
mérito es claro en señalar que los contratos de locación de servicios del artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo
se encuentran desnaturalizados y, por tanto, los contratos 1 de la Ley Nº 29364, al permitir la apertura para accionar ante
administrativos de servicios no son válidos en atención al principio infracciones normativas de normas procesales en los casos en que
de condición más beneficiosa íntimamente ligado al principio de se advierta flagrante afectación al debido proceso, como garantía
irrenunciabilidad de derechos y protector del trabajador, recogido constitucional de los justiciables y a efectos de cumplir con los
en el artículo 23 de la Constitución Política del Estado. Sétimo: Sin fines del recurso de casación. En el presente caso, este Supremo
perjuicio de lo expuesto, cabe señalar que en el punto 2.1 del II Tribunal estima que los argumentos que sustenta la causal casatoria
Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral, publicado en el de contravención al debido proceso giran en torno a cuestionar los
Diario Oficial El Peruano el cuatro de julio del presente año, se juicios de las instancias de mérito, así como los hechos y pruebas
acordó por mayoría calificada que “Existe invalidez de los contratos presentes en el proceso y que en nada afectan al debido proceso;
administrativos de servicios, de manera enunciativa, en los pues no existe tal vulneración ya que la motivación que sustenta
siguientes supuestos: (...) 2.1.3 Cuando se verifica que previa a la el fallo es clara y acertada al momento de dilucidar la litis, en tanto
suscripción del contrato CAS, el locador de servicios tenía, en los la responsabilidad solidaria está determinada por la utilización
hechos, una relación laboral de tiempo indeterminado encubierta fraudulenta del grupo empresarial en desmedro de los derechos
(...)”; supuesto dentro del cual se encuentra el presente caso, y del trabajador, empleando su fuerza de trabajo indistintamente
abona a la conclusión de la Sala de mérito respecto a la invalidez a favor de una y otra. En tal sentido, este extremo del recurso
de la contratación administrativa de servicios (CAS), posterior a también deviene en improcedente. Por estas consideraciones,
una relación laboral a tiempo indeterminado. En consecuencia, el declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
recurso de casación no cumple con los requisitos de fondo por Panamericana Televisión Sociedad Anónima, de fecha
necesarios para su procedencia, por lo que, corresponde a este primero de octubre de dos mil trece, obrante a fojas doscientos
Colegiado proceder con la facultad conferida por la parte in fine del contra la sentencia de vista de fecha primero de agosto de dos
artículo 58 de la Ley Procesal del Trabajo Nº 26636, modificado por mil trece, obrante a fojas ciento noventa; en los seguidos por
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62245
doña Liliana María Alama Sono contra Panamericana Televisión Sánchez con expresa la diligencia de inspección ocular aludida.
Sociedad Anónima y otro sobre pago de beneficios sociales y Octavo: En primer término, corresponde examinar las causales
otro; MANDARON la publicación de la presente resolución en el que preceden, desde el marco jurídico de las garantías de los
Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; y los devolvieron. Vocal derechos fundamentales a un debido proceso y tutela jurisdiccional
Ponente: Acevedo Mena.- SS. WALDE JAUREGUI, ACEVEDO efectiva, por su contenido constitucional y procesal denunciados, a
MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ, LAMA MORE fin de que en sede casatoria se ejercite adecuadamente la finalidad
C-1225155-39 esencial del recurso de casación, y se resguarde la tutela de los
derechos procesales con valor constitucional, con la clara
CAS. Nº 3396-2014 LA LIBERTAD observancia de las normas sustantivas y procesales que garantiza
Lima, veintiuno de octubre de dos mil catorce.- VISTOS; y, al justiciable el derecho de obtener de los órganos jurisdiccionales
CONSIDERANDO: Primero: Viene a conocimiento de esta Sala una respuesta razonada y fundamentada, respetando los principios
Suprema el recurso de casación interpuesto por la demandante de jerarquía de las normas, el de congruencia procesal, la
doña Rosa Santos Vásquez Sánchez, obrante a fojas quinientos valoración de los medios probatorios; constituyendo un deber del
treinta y seis, contra la sentencia de vista de fecha primero de abril Juez emitir fallos de acuerdo a lo establecido en el inciso 5 del
de dos mil trece, obrante a folios quinientos diez, que confirma la artículo 139 de la Constitución Política del Estado, en el inciso 4 del
sentencia apelada de fecha veinticuatro de octubre de dos mil artículo 122, así como el artículo 50 inciso 6 del Código Procesal
doce, obrante a fojas cuatrocientos cincuenta y cinco, que declaró Civil, en resguardo de los derechos fundamentales citados en
infundada la demanda; recurso que cumple con los requisitos de todas sus acepciones. Noveno: En cuanto al derecho fundamental
admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil, a un debido proceso, no sólo es un principio de quienes ejercen la
modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29364. Segundo: Antes función jurisdiccional y que está contemplado como tal en el inciso
del análisis de los requisitos de procedencia es necesario precisar 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, sino que
que el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario también es concebido como aquel derecho fundamental que posee
de carácter formal que sólo puede fundarse en cuestiones toda persona peruana o extranjera, natural o jurídica- y que, en tal
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de medida, es exigible por éstas (dimensión subjetiva); a su vez, es un
revaloración probatoria, es por ello que sus fines esenciales derecho que debe ser respetado por todos, debido a que lleva
constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso implícito los fines sociales y colectivos de justicia (dimensión
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte objetiva)1. En ese sentido, existe contravención de las normas que
Suprema; en ese sentido, su fundamentación por parte de la garantizan el derecho a un debido proceso cuando, en el desarrollo
recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando del mismo, el órgano jurisdiccional no ha respetado los derechos
ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran la procesales de las partes; se han obviado o alterado actos de
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión procedimiento; la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva y/o el
contenida en la resolución impugnada, o las precisiones respecto órgano jurisdiccional deja de motivar sus resoluciones, en clara
al apartamiento inmotivado del precedente judicial. Tercero: Por transgresión de la normatividad vigente y de los principios
otro lado, el artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por procesales. Décimo: Ahora bien, conforme a la jurisprudencia
el artículo 1 de la Ley Nº 29364, precisa como causales casatorias: sentada por esta Sala de Derecho Constitucional y Social
a) La infracción normativa que incida directamente sobre la decisión Permanente2: “El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva se
contenida en la resolución impugnada; y, b) El apartamiento encuentra reconocido en el artículo 139, inciso 3, de la Carta
inmotivado del precedente judicial. Cuarto: Por infracción normativa Magna, y en el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal
debemos entender la causal a través de la cual el recurrente Civil, el cual encuentra dentro de su contenido constitucional
denuncia la existencia de un error de naturaleza procesal o protegido que, cuando una persona requiera la protección de su
sustantiva que incide directamente sobre el sentido de lo decidido. derecho o de sus intereses legítimos, aquello sea atendido por los
Los errores que pueden ser alegados como infracción normativa órganos jurisdiccionales mediante un proceso adecuado donde se
pueden comprender a los supuestos de aplicación indebida, respeten las garantías mínimas de los litigantes, esto es, de ambas
interpretación errónea o inaplicación de una norma, que como se partes en el proceso. Ello es así, toda vez que no sólo se busca
ha señalado pueden ser de carácter sustantivo o procesal. Quinto: la defensa de los intereses de la parte accionante sino también
En cuanto a la causal de apartamiento de los precedentes del los del sujeto requerido, estando sus derechos también
Poder Judicial, este Supremo Tribunal precisa que se funda en el abarcados en la tutela jurisdiccional efectiva. Tal derecho se
principio constitucional del stare decisis, propio del sistema trata, por tanto, de un derecho continente, esto es que abarca una
norteamericano que implica una vinculación fuerte para los serie de otros derechos expresamente señalados o implícitamente
Magistrados del Poder Judicial, respecto de las decisiones deducidos de aquel. En la doctrina, se ha señalado que este
adoptadas por la Corte Suprema. En el Perú, los órganos derecho abarca principalmente tres etapas: El acceso a los órganos
jurisdiccionales se encuentran vinculados a los precedentes jurisdiccionales, el cumplimiento de las normas y derechos que
expedidos por la Corte Suprema de la República y el Tribunal regula el debido proceso, y el de la ejecución de la resolución
Constitucional, en nuestro caso, el artículo 22 de la Ley Orgánica obtenida. En ese sentido, estableció la Sala Suprema que uno de
del Poder Judicial prescribe: “Las Salas Especializadas de la Corte los derechos que abarca la tutela jurisdiccional efectiva es el
Suprema de Justicia de la República ordenan la publicación derecho al acceso a la justicia, el cual se encuentra implícitamente
trimestral en el Diario Oficial El Peruano de las Ejecutorias que fijan contenido en aquel, y comprende el derecho de la persona de
principios jurisprudenciales que han de ser de obligatorio promover la acción jurisdiccional de los órganos estatales
cumplimiento, en todas las instancias judiciales. Estos principios correspondientes, a través de los mecanismos que la Ley le
deben ser invocados por los Magistrados de todas las instancias franquea para solicitar que se resuelva una situación jurídica ó
judiciales, cualquiera que sea su especialidad, como precedente conflicto de derechos en un proceso judicial conforme a derecho.
de obligatorio cumplimiento. En caso que por excepción decidan Asimismo, se precisó que este derecho se concretiza a través del
apartarse de dicho criterio, están obligados a motivar”. Sexto: La ejercicio de otro derecho también de relevancia constitucional
impugnante ha denunciado como causales casatorias: i) la como parte integrante del derecho a la tutela procesal efectiva,
infracción normativa del artículo 50 inciso 6 del Código Procesal refiriéndose al derecho de acción definido como “(...) el poder
Civil; ii) la infracción normativa del artículo 139 inciso 3 de la jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los órganos
Constitución Política del Estado; iii) la infracción normativa del jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión”3.
artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil; iv) la Undécimo: Al respecto, este Supremo Tribunal verifica en sede
infracción normativa del artículo 122 inciso 3 del Código Procesal casatoria que al expedirse la sentencia de vista no se han vulnerado
Civil. Sétimo: Sobre las denuncias de infracción normativa de los derechos fundamentales a un debido proceso y tutela
los artículos 50 inciso 6 del Código Procesal Civil; 139 inciso 3 jurisdiccional efectiva invocados por la recurrente, por cuanto no se
de la Constitución Política del Perú; artículo VII del Título han transgredido los derechos procesales – constitucionales a la
Preliminar del Código Procesal Civil; y122 inciso 3 del Código motivación de las sentencias y a la defensa, menos los principios y
Procesal Civil, sostiene la recurrente que: i) la sala de mérito no normas resguardados por tales derechos fundamentales. Esta Sala
ha efectuado una adecuada apreciación y valoración de los medios Suprema aprecia, contrario a lo alegado por la impugnante, que la
de prueba, pero considera que en lo sustancial es correcta la Sala de mérito ha resuelto conforme a la situación fáctica
desestimación de la pretensión de la demandante, sin embargo no establecida en sede de instancia, los medios de prueba que obran
está señalado qué o cuál es lo sustancial para poder conocer, lo en autos, y un análisis detenido, razonado y lógico de la controversia
cual es una omisión de un absurdo jurídico; ii) la sala de mérito ha suscitada; en consecuencia, al no advertirse por este Supremo
ido más allá del petitorio de la parte demandada, atentando contra Tribunal las denuncias contenidas en las causales bajo análisis,
el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil y sino más bien una sentencia de mérito con motivación, conforme a
también contra el artículo 396 del Código de Procedimientos Civiles lo prescrito en los artículos 139 numerales 3 y 5 de la Constitución
vigente en la época de la diligencia aludida; iii) considerar que en Política del Estado, artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder
el expediente judicial 20-DP-91 solo se menciona a la familia Judicial, 122 inciso 4 del Código Procesal Civil, pronunciándose
Vásquez Sánchez y no dice Rosa Santos Vásquez Sánchez y por respecto de todas las alegaciones efectuadas por las partes en el
tanto no es la familia Vásquez Sánchez no obstante tener los transcurso del proceso en los escritos y medios impugnatorios de
mismos apellidos incide en la sentencia o resolución veintiuno mérito, y la normatividad pertinente al caso, este extremo del
porque no ampara el derecho de prescripción adquisitiva e la actora recurso deviene en improcedente. Máxime que, en sede de
sobre su área de ochenta y ocho punto ochenta metros cuadrados instancia se ha determinado que la demandante no ha acreditado
(88.80 m2) que está dentro del bien inspeccionado y además de poseer el bien desde mil novecientos ochenta y cinco, de forma
tratarse de la misma persona porque lleva los apellidos Vásquez continua, pacífica y pública como propietaria, con sus cinco hijos y
El Peruano
62246 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

su esposo. Por las razones expuestas, al no haberse satisfecho las Sala Superior, que emitió la resolución impugnada; iii) ha sido
exigencias de fondo a que hace referencia el artículo 388º del presentado dentro del plazo de diez días hábiles que establece la
Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº norma; y, iv) se cumple con adjuntar tasa judicial. Habiéndose
29364, en ejercicio de la facultad conferida por el artículo 392º del superado el examen de admisibilidad, corresponde a continuación
acotado Código, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de examinar si el recurso reúne los requisitos de procedencia. Sexto:
casación interpuesto por la demandante doña Rosa Santos Que, el artículo 386º del Código Procesal Civil, modificado por la
Vásquez Sánchez, obrante a fojas quinientos treinta y seis, contra Ley Nº 29364, señala que el recurso de casación se sustenta en la
la sentencia de vista de fecha primero de abril de dos mil trece, infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
obrante a folios quinientos diez; DISPUSIERON la publicación de contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a inmotivado del precedente judicial. Asimismo, cabe anotar que, el
ley; en los seguidos por la parte recurrente contra la Empresa artículo 388º del acotado cuerpo legal, establece como requisitos
Inversiones Nova Sociedad Anónima Cerrada y otra, sobre de procedencia del recurso de casación: 1. Que el recurrente no
Prescripción Adquisitiva de Dominio; y los devolvieron. Juez hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
Supremo Ponente: Vinatea Medina SS. SIVINA HURTADO, instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
WALDE JÁUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, recurso; 2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa
RUEDA FERNÁNDEZ Chct/ Mcc o el apartamiento del precedente judicial; 3. Demostrar la incidencia
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y, 4. Indicar si
1
Comisión Andina de Juristas. Luis Huerta con la colaboración de Enrique Aguilar, el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Séptimo: Que, el
“El debido proceso en las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos recurso de casación interpuesto cumple con la exigencia de fondo
Humanos (análisis del artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos prevista en el inciso 1 del artículo 388º del Código Procesal Civil
Humanos), en www.cajpe.org.pe. modificado por la Ley Nº 29364; pues de los actuados se aprecia
2
CASACIÓN Nº 405-2010, LIMA-NORTE, considerando octavo, de fecha quince que, la recurrente interpuso recurso de apelación contra la
de marzo de dos mil once. En esta oportunidad la Sala de Derecho Constitucional resolución de primera instancia que declaró infundada la demanda,
y Social Permanente declaró infundado el recurso de casación interpuesto por la la misma que ha sido confirmada por la sentencia, objeto del
Asociación de Propietarios de la Urbanización Sol de Lima; en los seguidos contra recurso. Por tanto, corresponde a continuación verificar el
la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres y otro; sobre proceso contencioso cumplimiento de los requisitos establecidos en los incisos 2, 3 y 4
administrativo. (negrita y subrayado nuestro). del dispositivo legal acotado. Octavo: Antes del análisis de los
3
Couture Eduardo J (1985) Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires, requisitos de fondo señalados ut supra, es necesario precisar que
Depalma, p57. el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de
C-1225155-40 carácter formal que sólo puede fundarse en cuestiones
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
CAS. Nº 1728- 2014 LA LIBERTAD revaloración probatoria; en ese sentido, su fundamentación por
Lima, cuatro de setiembre de dos mil catorce.- VISTOS; con el parte del recurrente debe ser clara, precisa y concreta indicando
acompañado y, CONSIDERANDO: Primero: Que viene a ordenadamente cuáles son las denuncias que configuran las
conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación de infracciones normativas que se denuncian. Noveno: Que la parte
fecha diez de diciembre del dos mil trece obrante de fojas recurrente, invocando el artículo 384º del Código Procesal Civil,
trescientos veintiocho, interpuesto por Multiservicios La Flori modificado por la Ley Nº 29364, denuncia como agravio:
Sociedad Anónima Cerrada, contra la sentencia de vista de fecha Vulneración de los artículos 139 inciso 5) de la Constitución
veintiocho de agosto del dos mil trece, obrante a fojas trescientos Política del Estado, 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y
trece, que confirmó la sentencia apelada de fecha veintitrés de abril 50 inciso 6) del Código Procesal Civil; arguyendo que el Ad
del dos mil trece, obrante de fojas doscientos cuarenta y uno, que quem ha incurrido en los mismos errores cometidos por el A quo,
declaró infundada la demanda de autos. Segundo: El derecho a es decir, existe insuficiente motivación para emitir sentencia,
los medios impugnatorios constituye una de las manifestaciones apartándose de los principios básicos del procedimiento
fundamentales del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, administrativo como son el Principio de legalidad y del debido
proclamado como derecho y principio de la función jurisdiccional proceso, así como la vulneración a la tutela procesal efectiva,
por el artículo 139 inciso 3) de la Constitución Política del Estado, puesto que la resolución apelada no se funda en derecho, en virtud
que garantiza que a ninguna persona se le prive de los recursos de lo establecido en el artículo 4º del Código Procesal Constitucional.
previstos por el ordenamiento jurídico. También lo es, que al ser el Asimismo, no es jurídicamente válido que el contenido del Acta de
derecho al recurso un derecho prestacional de configuración legal, Constatación Nº 2027-2012-MPT-GDEL-SGLC haya servido de
su ejercicio y dispensación están supeditados a la concurrencia de sustento para los actos administrativos impugnados, ni mucho
los presupuestos y requisitos que haya establecido el legislador menos que ahora se usen para la fundamentación de la sentencia
para cada sector del ordenamiento procesal. Tercero: El Texto recurrida, puesto que dicha Acta fue cuestionada dentro del
Único Ordenado de la Ley Nº 27584 - Ley que Regula el Proceso procedimiento administrativo al haberse efectuado afirmaciones
Contencioso Administrativo, determina el proceso contencioso sin sustento, como el hecho de consignar como área de su
administrativo a que se refiere el artículo 148º de la Constitución establecimiento ciento cincuenta metros cuadrados (150m2) sin
Política del Estado, estableciendo en su artículo 36º que los que se haya empleado algún elemento técnico para dicho fin, razón
recursos tienen los mismos requisitos de admisibilidad y por la cual se ofreció la actuación de una nueva prueba en su
procedencia que los artículos 387 y 388 establecidos en el Código recurso de consideración; sin embargo, ésta fue rechazada,
Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364. Cuarto: En cuanto omitiéndose cumplir con la finalidad del recurso de reconsideración,
a los requisitos de admisibilidad, el artículo 387º del Código que es la revaloración de los hechos en base a nuevas pruebas no
Procesal Civil modificado por la Ley Nº 29364, señala que, el actuadas. Finalmente, el demandante no niega las constataciones
recurso de casación se interpone: 1. Contra las sentencias y autos efectuadas por la Administración, empero se ha señalado que no
expedidos por las salas superiores que, como órganos de segundo se ha proporcionado información falsa al indicar que su local cuenta
grado, ponen fin al proceso; 2. Ante el órgano jurisdiccional que con un área total de noventa metros cuadrados (90m2), ya que no
emitió la resolución impugnada o ante la Corte Suprema, se consideró el área de la cocina porque en ella no se brinda
acompañando copia de la cédula de notificación de la resolución atención a los clientes, ya que para ello cuentan con otra área;
impugnada y de la expedida en primer grado, certificada con sello, respecto a la venta de bebidas alcohólicas, se señaló que al ser
firma y huella digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo considerado como un restaurante turístico con categoría de tres
responsabilidad de su autenticidad. En caso de que el recurso sea tenedores por una dependencia del Ministerio de Comercio Exterior
presentado ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte y Turismo, no se le puede impedir ni restringir el expendio de
Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días; 3. Dentro bebidas alcohólicas, dentro de los límites legales correspondientes.
del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada Décimo: El agravio esbozado por la parte impugnante, en los
la resolución que se impugna, más el término de la distancia términos en que ha sido expuesto, adolece de la claridad y precisión
cuando corresponda; 4. Adjuntando el recibo de la tasa respectiva. que en su formulación exige el inciso 2) del artículo 388º del Código
Si no se cumple con los requisitos previstos en los numerales 1 y 3, Procesal Civil, modificado por la Ley Nº 29364, pues aun cuando se
la Corte rechazará de plano el recurso e impondrá al recurrente denuncia la vulneración del derecho a la motivación de las
una multa no menor de diez ni mayor de cincuenta Unidades de resoluciones judiciales como componente del derecho fundamental
Referencia Procesal en caso de que considere que su interposición a un debido proceso; no se cumple con especificar de forma
tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria del adecuada cuáles serían los vicios o errores sustanciales en que
impugnante. Si el recurso no cumple con los requisitos previstos en habría incurrido la resolución, objeto del presente recurso que ha
los numerales 2 y 4, la Corte concederá al impugnante un plazo de conllevado a la contravención del precepto constitucional invocado;
tres días para subsanarlo, sin perjuicio de sancionarlo con una limitándose la parte recurrente de forma genérica, a discrepar con
multa no menor de diez ni mayor de veinte Unidades de Referencia el criterio adoptado por las instancias de mérito, argumentos que
Procesal si su interposición tuvo como causa una conducta no merecen ser amparados vía la presente causal que está
maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin que se produzca la reservada únicamente para vicios trascendentales en la motivación
subsanación, se rechazará el recurso. Quinto: Con relación al empleada por los órganos jurisdiccionales. Debe precisarse
cumplimiento de estos requisitos, se advierte que el recurso de además que, el Tribunal Constitucional, ha señalado en reiterada y
casación interpuesto por la parte recurrente, reúne los requisitos de uniforme jurisprudencia, como es el caso de la Sentencia Nº 3943-
forma para su admisibilidad; esto es: i) se interpone contra una 2006-PA/TC, de fecha once de diciembre de dos mil seis, que el
resolución expedida por una Sala Superior, que como órgano de derecho a la motivación de las resoluciones judiciales, no garantiza
segundo grado pone fin al proceso; ii) ha sido interpuesto ante la una motivación extensa de las alegaciones expresadas por las
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62247
partes, y que tampoco, cualquier error en el que eventualmente todos los agravios expresados por el recurrente, expresado con
incurra una resolución judicial constituye automáticamente la suma claridad las razones por las cuales confirma la sentencia
violación del contenido constitucionalmente protegido del derecho apelada que declara infundada la demanda. En ese sentido, al no
a la motivación de las resoluciones judiciales; sino que basta con reunir los requisitos de claridad y precisión, ni demostrar la
que las resoluciones judiciales expresen de manera razonada, incidencia directa de la infracción normativa sobre la decisión
suficiente y congruente las razones que fundamentan la decisión cuestionada, contenidos en los incisos 2 y 3 del artículo 36 de la
del juzgador respecto a la materia sometida a su conocimiento. Nueva Ley Procesal del Trabajo Nº 29497, debe declararse
Estando a lo antes expuesto, en el presente caso se advierte que improcedente este extremo del recurso. Sexto.- Respecto a la
la resolución objeto del presente recurso, expresa de manera causal de infracción normativa por interpretación errónea de
suficiente las razones de hecho y de derecho que justifican su los artículos 1 y 2 del Decreto Supremo de fecha diez de julio
decisión; razón por la cual, corresponde declarar la improcedencia de mil novecientos cuarenta y cuatro, argumenta que en el
del agravio en estudio; tanto más si se advierte incongruencia entre contenido normativo de los artículos en comento nunca hicieron
los fundamentos que sustentan la causal procesal invocada, y su alusión al termino obrero, sino al térrmino trabajador, muy a pesar
pedido casatorio (de revocar la sentencia impugnada). Por las de que en el contexto histórico en el que se emitió la norma existía
razones expuestas, al no haberse satisfecho las exigencias de una diferenciación entre obrero y empleado, más aún si se tiene en
fondo a que hace referencia el artículo 388º del Código Procesal cuenta que en la parte considerativa del Decreto Supremo de fecha
Civil, modificado por la Ley Nº 29364, en ejercicio de la facultad diez de julio de mil novecientos cuarenta y cuatro señala que desde
conferida por el artículo 392º del anotado Código, declararon: el año mil novecientos diecinueve viene abonándose la prima textil
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por a los trabajadores de toda clase en los centros de trabajo de
Multiservicios La Flori Sociedad Anónima Cerrada, de fecha diez industria textil. Sétimo.- Respecto a la causal infracción normativa
de diciembre del dos mil trece obrante de fojas trescientos por interpretación errónea del artículo Único del Decreto
veintiocho, contra la sentencia de vista de fecha veintiocho de Supremo de fecha veinticuatro de julio de mil novecientos
agosto del dos mil trece, obrante a fojas trescientos trece; en los cuarenta y cuatro, indica que la Sala interpreta que la prima textil
seguidos por la empresa recurrente contra la Gerencia Municipal regía para las provincias de Lima y Callao y que posteriormente
de la Municipalidad Provincial de Trujillo y otro, sobre Acción mediante el Decreto Supremo de fecha veinticuatro de julio de mil
Contencioso Administrativa; DISPUSIERON la publicación de la novecientos cuarenta y cuatro se extendió dicho beneficio a todos
presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; los centros de trabajo textil de la república; sin embargo, ha omitido
y, los devolvieron.- Juez Supremo Ponente: Sivina Hurtado.- SS. el hecho de que el Decreto Supremo de fecha veinticuatro de julio
SIVINA HURTADO, ACEVEDO MENA, VINATEA MEDINA, RUEDA de mil novecientos cuarenta y cuatro, estableció que el beneficio de
FERNÁNDEZ, DE LA ROSA BEDRIÑANA C-1225155-41 la prima textil se otorgaba para todo el personal de una misma
empresa, sin diferenciar entre obreros y empelados, y modificó los
CAS. LAB. Nº 7565-2014 LIMA alcances del Decreto Supremo de fecha diez de julio de mil
Lima, veintiséis de noviembre de dos mil catorce.- VISTOS; y cuarenta y cuatro. Octavo.- En relación a la causal de infracción
CONSIDERANDO: Primero.- Que, es materia de pronunciamiento normativa por interpretación errónea del artículo 2 del Decreto
el recurso de casación interpuesto por el demandante Jorge Supremo Nº 014-2012-TR, alega que la Sala atribuye al decreto en
Chávez Valdez de fecha treinta de mayo del dos mil catorce, mención una naturaleza interpretativa al señalar que dicha norma
obrante a fojas seiscientos veinticuatro, contra la sentencia de vista busca la debida aplicación del otorgamiento de la prima textil, pese
de fecha diecinueve de marzo del dos mil catorce, corriente a fojas a que ésta tiene una naturaleza innovativa y modificatoria pues en
seiscientos seis, expedida por la Cuarta Sala Laboral Permanente su artículo 2º indica que para los efectos de la prima textil se debe
de la Corte Superior de Justicia de Lima, que confirmando la entender como trabajador al trabajador obrero textil que realiza
sentencia apelada de fecha veintisiete de mayo de dos mil trece, a labores operativas o manuales directamente vinculadas con las
fojas quinientos veintisiete, declara infundada la demanda; recurso actividades reguladas en el numeral 1.1 del artículo 1º del citado
que cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el decreto; además se extiende el beneficio a las empresas
artículo 35 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo Nº 29497, por ello intermediadoras y tercerizadoras. Noveno.- Sobre las causales
se debe proceder a calificar los requisitos de procedencia conforme antes descritas, se advierte que lo pretendido por el recurrente,
a lo previsto en el artículo 36 del mismo cuerpo normativo. antes de corregir algún error de derecho, es variar la decisión
Segundo.- Como fundamentos de su recurso, el recurrente invoca: asumida por las instancias de mérito a través de una nueva revisión
a) la infracción normativa del numeral 5 del artículo 139 de la de los hechos y subsecuente valoración de los medios probatorios;
Constitución Política del Perú; b) la infracción normativa por actividad reñida con la finalidad esencial del recurso de casación,
interpretación errónea de los artículos 1 y 2 del Decreto Supremo dado su carácter extraordinario que solo puede fundarse en
de fecha diez de julio de mil novecientos cuarenta y cuatro; c) la cuestiones eminentemente jurídicas, no así en cuestiones fácticas
infracción normativa por interpretación errónea del artículo Único o de revaloración probatoria, como se pretende en el presente
del Decreto Supremo de fecha veinticuatro de julio de mil caso. Por lo tanto, al no haberse acreditado el cumplimiento de los
novecientos cuarenta y cuatro; y, d) la infracción normativa por requisitos previstos en los incisos 2 y 3 del artículo 36 de la Nueva
interpretación errónea del artículo 2 parte infine del Decreto Ley Procesal del Trabajo Nº 29497, el recurso propuesto deviene
Supremo Nº 014-2012-TR. Tercero.- Que, antes del análisis de los en improcedente; tanto más, si tenemos en cuenta que las
requisitos de fondo, es necesario precisar que el recurso de instancias de mérito han determinado con suma claridad que el
casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter beneficio reclamado únicamente fue otorgado a los obreros y no a
formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente los empleados, como es el caso del demandante; y, que el Decreto
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; Supremo Nº 014-2012-TR se emitió a fin de realizar precisiones a
en ese sentido, su fundamentación por parte del recurrente debe los Decretos Supremos de fecha diez y veinticuatro de julio de mil
ser clara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuáles son novecientos noventa y cuatro. Por los fundamentos expuestos y en
las denuncias que configuran la infracción normativa que incida uso de las facultades previstas en el artículo 37 de la Nueva Ley
directamente sobre la decisión contenida en la resolución Procesal del Trabajo, Ley Nº 29497, declararon: IMPROCEDENTE
impugnada o en el apartamiento de los precedentes vinculantes el recurso de casación interpuesto por el demandante Jorge
dictados, sea por el Tribunal Constitucional o por la Corte Suprema Chávez Valdez de fecha treinta de mayo del dos mil catorce,
de Justicia de la República. Cuarto.- En cuanto a la causal de la obrante a fojas seiscientos veinticuatro, contra la sentencia de vista
infracción normativa del numeral 5 del artículo 139º de la de fecha diecinueve de marzo del dos mil catorce, corriente a fojas
Constitución Política del Perú, señalando que los argumentos seiscientos seis, expedida por la Cuarta Sala Laboral Permanente
expresados por la Sala son insuficientes pues no se ha pronunciado de la Corte Superior de Justicia de Lima; DISPUSIERON la
sobre todos los agravios expresados en el recurso de apelación, publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano
teniendo en cuenta que ésta se sustentó en el hecho de que el conforme a lo dispuesto en el artículo 41 de la Nueva Ley Procesal
Decreto Supremo de fecha veinticuatro de julio de mil novecientos del Trabajo Nº 29497; en los seguidos por Jorge Chávez Valdez
noventa y cuatro había establecido que el ámbito de aplicación contra la Compañía Industrial Textil Credisa Trutex Sociedad
subjetiva del beneficio de la Prima Textil era para todo el personal Anónima Abierta, sobre Incumplimiento de Normas Laborales; y los
de una misma empresa y no solo para los trabajadores obreros. devolvieron. Vocal ponente Vinatea Medina.- SS. SIVINA
Asimismo, no se ha considerado que el Decreto Supremo Nº 014- HURTADO, WALDE JÁUREGUI, ACEVEDO MENA, VINATEA
2012-TR no es una norma interpretativa, sino que modifica los MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ C-1225155-42
Decretos Supremos de fecha diez y veinticuatro de julio de mil
novecientos cuarenta y cuatro pues en su artículo 2º se extiende el CAS. LAB. Nº 7731–2014 LA LIBERTAD
ámbito de aplicación de la prima textil a las empresas intermediarias Lima, veintiocho de noviembre de dos mil catorce.- Primero.- Que,
y tercerizadoras, pese a que ello no estaba previsto en los Decretos es materia de pronunciamiento el recurso de casación interpuesto
Supremos de fecha diez y veinticuatro de julio de mil novecientos por Jenner Horacio Paccini Bustos, de fecha tres de junio de dos mil
cuarenta y cuatro. Quinto.- Como se advierte, lo descrito no catorce, obrante a fojas setecientos veinticinco, contra la sentencia
denotan la infracción normativa que alega, sino que se sustentan de vista de fecha trece de mayo del dos mil catorce, corriente a fojas
en cuestionamientos fácticos pretendiendo que este Supremo setecientos tres, que confirmando la sentencia apelada declara
Tribunal efectúe una nueva revisión de sus argumentos a fin de infundada la demanda; recurso que cumple con los requisitos de
pronunciarse nuevamente sobre la procedencia del pago admisibilidad previstos en el artículo 35 de la Nueva Ley Procesal
denominado prima textil. Asimismo, no se demuestra la incidencia del Trabajo Nº 29497, por ello se debe proceder a calificar los
de sus fundamentos sobre la decisión cuestionada, por cuanto se requisitos de procedencia conforme a lo previsto en el artículo 36
aprecia que la Sala de mérito ha emitido pronunciamiento sobre del mismo cuerpo normativo. Segundo.- Que, antes del análisis
El Peruano
62248 CASACIÓN Jueves 30 de abril de 2015

de los requisitos de fondo, es necesario precisar que el recurso confirmando la sentencia apelada, de fecha trece de enero de dos
de casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter mil catorce, obrante a fojas ciento noventa y dos, declara fundada
formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente en parte la demanda; por lo que corresponde calificar si dicho
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria; medio impugnatorio cumple con los requisitos de admisibilidad y
en ese sentido, su fundamentación por parte del recurrente debe procedencia previstos en los artículos 35 y 36 de la Ley Nº 29497,
ser clara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuáles Nueva Ley Procesal del Trabajo. Segundo: Que, en cuanto a los
son las denuncias que configuran la infracción normativa que requisitos de admisibilidad, el recurso de casación interpuesto
incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución por la Municipalidad recurrente, reúne los requisitos de forma
impugnada o en el apartamiento de los precedentes vinculantes para su admisibilidad conforme a lo previsto en el artículo 35 de
dictados, sea por el Tribunal Constitucional o por la Corte Suprema la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; esto es: i) se
de Justicia de la República. Tercero.- Como fundamentos de interpone contra una resolución expedida por una Sala Superior,
su recurso, el recurrente invoca: a) La infracción normativa por que como órgano de segundo grado pone fin al proceso; ii) ha
aplicación indebida de las normas contenidas en la Ley Nº 27626, sido interpuesta ante la Sala Superior, que emitió la resolución
Ley que regula la Actividad de las Empresas Especiales de impugnada; iii) ha sido presentada dentro del plazo de diez días
Servicios y de las Cooperativas de Trabajadores y su Reglamento hábiles que establece la norma; y, iv) no adjunta la tasa judicial por
contenido en el Decreto Supremo Nº 003-2002-TR, y b) La derecho de interposición del recurso, por tratarse de una entidad
infracción normativa por aplicación indebida de dos precedentes del Estado, encontrándose exonerada de su presentación en virtud
vinculantes dictados por el Tribunal Constitucional; expedientes Nº del artículo 47º de la Constitución Política del Estado. Habiéndose
02111-2010-PA/TC y Nº 0206-2005-PA/TC. Cuarto.- En cuanto a superado el examen de admisibilidad, corresponde a continuación
la causal de Infracción normativa por aplicación indebida de examinar si el recurso reúne los requisitos de procedencia.
las normas contenidas en la Ley Nº 27626, Ley que regula la Tercero: El artículo 36º de la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal
Actividad de las Empresas Especiales de Servicios y de las del Trabajo establece que constituyen requisitos de procedencia
Cooperativas de Trabajadores y su Reglamento contenido en del recurso: que el recurrente no hubiera consentido previamente
el Decreto Supremo Nº 003-2002-TR; alega que la Sala laboral la resolución adversa de primera instancia, cuando ésta fuere
ha referido durante toda su parte considerativa de la sentencia de confirmada por la resolución objeto del recurso, describiendo con
vista a las figuras jurídicas propias de la intermediación laboral, claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento de los
contenidas en el dispositivo legal denunciado; a sabiendas que, precedentes vinculantes, demostrando la incidencia directa de la
ningunas de las empresas codemandadas se configuran como infracción normativa sobre la decisión impugnada, indicando si el
empresas especiales de servicios o cooperativas, ni tampoco pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Cuarto: Que, respecto
como empresas usuarias; así tampoco median los supuestos de al primer requisito de procedencia, se debe tener en cuenta que la
intermediación laboral de temporalidad, complementariedad o sentencia de primera instancia le fue desfavorable, razón por la que
especialización; resultando abiertamente inapropiado establecer interpuso a fojas doscientos tres el respectivo recurso de apelación,
similitudes o analogías entre el caso propuesto y la legislación por lo que se cumple con el primer requisito de procedencia. Por
referida. Quinto.- En relación a esta causal, debemos señalar tanto, corresponde a continuación verificar el cumplimiento de los
que lo pretendido por el recurrente, antes de corregir algún requisitos establecidos en los incisos 2, 3 y 4 del dispositivo legal
determinado error de derecho, es modificar la situación fáctica y antes acotado. Quinto: En cuanto a la sustentación del recurso,
jurídica establecida en las instancias de mérito, a través de una la parte recurrente, denuncia la causal de Infracción normativa
nueva revisión de sus argumentos y medios probatorios aportados, de los artículos 31 de la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del
lo que no se condice con la finalidad del recurso de casación el Trabajo, 139 incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Perú,
cual sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas; así como la inaplicación del artículo 19 del Decreto Supremo
por lo que, este extremo del recurso deviene en improcedente, Nº 001-97-TR. Sexto: Se advierte que la parte impugnante sustenta
tanto más, si la Sala de mérito sostiene que no existe base objetiva su recurso únicamente respecto de la infracción normativa por
para concluir que el demandante prestó servicios personales inaplicación del artículo 19º del Decreto Supremo Nº 001-97-TR,
a la empresa emplazada de forma paralela e independiente al no cumpliendo con hacer lo propio en lo que concierne a las demás
contrato de trabajo suscrito con Alicorp, con lo que descarta la causales, razón por la cual el presente análisis sólo residirá en la
teoría del caso formulado por el demandante, al no estar probado infracción normativa del citado artículo 19º del Decreto Supremo
la prestación personal de servicios, como elemento esencial del Nº 001-97-TR. Sétimo: Al respecto, al invocar la inaplicación del
contrato de trabajo. Sexto.- En cuanto a la Infracción normativa artículo 19 del Decreto Supremo 001-97-TR, señala que el rubro
por aplicación indebida de dos precedentes vinculantes de costo de vida, zona turística, asignación especial y alimentos
dictados por el Tribunal Constitucional en los expedientes Nº no deben ser considerados como remuneración ya que han sido
2111-2010-PA/TC y Nº 0206-2005-PA/TC; menciona que no son otorgadas a través de Negociación Colectiva, por lo que no debe
aplicables los precedentes vinculantes señalados, tal como lo hace ser tomado en cuenta como remuneración, por no haber sido
la Sala de mérito, toda vez que ninguno de ellos se refiere a temas considerada como pretensión. Anota que los referidos conceptos
similares o vinculados a los abordados en el presente proceso se establecieron conforme a una negociación bilateral, con motivo
ni mucho menos a las conclusiones arribadas por esta instancia. de la promulgación del Decreto Supremo Nº 070-85-PCM, en tanto
Séptimo: Como se advierte, la causal descrita incumple con el que se trataba de servicios del sector público, el cual es percibido
requisito de claridad y precisión contenido en el inciso 2 del artículo por los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad
36 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo Nº 29497, por cuando privada, en mérito a que antes fueron considerados dentro del
se denuncia la aplicación indebida de sentencias expedidas por el régimen laboral público; razón por la que estos rubros no pueden
Tribunal Constitucional invocando un supuesto reservado sólo para ser abonados al demandante, por tener la condición de un obrero
normas materiales; además, tampoco se demuestra la incidencia nuevo. Octavo: De los argumentos expuestos, no se advierte un
directa sobre la decisión cuestionada, conforme lo exige el inciso desarrollo claro y preciso conforme lo exige el artículo 36 inciso 2)
3 del mismo artículo 36; en ese sentido, corresponde declarar de la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, en la medida
improcedente este extremo del recurso; más aún si, las sentencias que la parte recurrente no señala cuál de los diversos incisos
referidas no han sido determinantes para resolver el caso de autos, contenidos en el artículo 19 del Decreto Supremo Nº 001-97-TR,
pues las instancias de mérito han tenido en cuenta los argumentos son los que sustentan su recurso extraordinario, por el contrario,
y los medios probatorios ofrecidos por las partes procesales. Por expone una sustentación genérica que no se condice con las
los fundamentos expuestos y en uso de las facultades previstas en exigencias antes citadas, razón por la cual, la causal así propuesta
el artículo 37 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley Nº 29497, deviene en improcedente. Por tales consideraciones, al no
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto haberse satisfecho las exigencias de fondo a que hace referencia
por Jenner Horacio Paccini Bustos, de fecha tres de junio de dos mil el artículo 36 de la Ley Procesal del Trabajo Nº 29497, en ejercicio
catorce, obrante a fojas setecientos veinticinco, contra la sentencia de la facultad conferida por el primer párrafo del artículo 37 de la
de vista de fecha trece de mayo del dos mil catorce, corriente a anotada Ley: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
fojas setecientos tres, que confirmando la sentencia apelada interpuesto fojas doscientos treinta y nueve por el Procurador
declara infundada la demanda; DISPUSIERON la publicación de Público Municipal de la Municipalidad Provincial del Cusco,
la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a lo contra la sentencia de vista obrante a fojas doscientos diecisiete,
estipulado en el artículo 41 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo; de fecha veinte de mayo de dos mil catorce; en los seguidos por
en los seguidos por Jenner Horacio Paccini Bustos contra Molinera doña Evangelina Qquerar Huanca Viuda de Pfoccori, sobre Pago
Inca Sociedad Anónima, sobre Reconocimiento de Vinculo Laboral de Remuneraciones; ORDENARON la publicación del texto de la
y otros; y los devolvieron. Vocal ponente Vinatea Medina.- SS. presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, conforme a
SIVINA HURTADO, WALDE JÁUREGUI, ACEVEDO MENA, ley; y los devolvieron.- Juez Supremo Ponente Sivina Hurtado.
VINATEA MEDINA, RUEDA FERNÁNDEZ C-1225155-43 SS. SIVINA HURTADO, WALDE JAUREGUI, ACEVEDO MENA,
VINATEA MEDINA, RUEDA FERNANDEZ C-1225155-44
CAS. LAB. Nº 7194–2014 CUSCO
Lima, catorce de Noviembre de dos mil catorce.- VISTOS; y CAS. LAB. Nº 5468-2014 AREQUIPA
CONSIDERANDO: Primero: Que viene a conocimiento de esta Lima, veintidós de octubre de dos mil catorce.- VISTOS; con los
Sala Suprema el recurso de casación de fecha dos de junio de dos acompañados y CONSIDERANDO: Primero: Que, viene a
mil catorce, obrante a fojas doscientos treinta y nueve, interpuesto conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
por el Procurador Público Municipal de la Municipalidad Provincial obrante a fojas cuatrocientos nueve interpuesto por el Procurador
del Cusco, contra la sentencia de vista, de fecha veinte de mayo Público Adjunto de la superintendencia Nacional de Aduanas y de
de dos mil catorce, corriente a fojas doscientos diecisiete que Administración Tributaria - SUNAT, contra la sentencia de vista su
El Peruano
Jueves 30 de abril de 2015 CASACIÓN 62249
fecha veintiocho de enero de dos mil catorce, obrante a folios procedentes de invocación en el recurso de casación laboral, tiene
trescientos noventa y cinco; para cuyo efecto se debe proceder a como antecedente directo la modificatoria que fuera introducida por
calificar si dicho recurso casatorio cumple con los requisitos de Ley Nº 29364, al capítulo de Casación en el Código Procesal Civil;
admisibilidad y procedencia, conforme a lo previsto en la Nueva y que, al igual que ésta, ahora permite expresamente denunciar
Ley Procesal del Trabajo, Ley Nº 29497. Segundo: Conforme lo tanto vicios materiales como procesales; asimismo, éstos
previsto en el artículo 37 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, atendiendo a la apertura en la denuncia de normas sustantivas o
corresponde a esta Sala Suprema examinar el cumplimiento de los adjetivas, pueden eventualmente -con la finalidad de dar mayor
requisitos previstos en los artículos 35 (requisitos de admisibilidad) precisión al recurso casatorio presentado- ajustar su denuncia a los
y 36 (requisitos de procedencia), resolviendo según corresponda. supuestos que fueran previstos con anterioridad en la Ley Nº
Así, en cuanto a los requisitos de admisibilidad del recurso de 26636, esto es: a) la aplicación indebida de la norma, señalando
casación, el artículo 35 de la Ley Nº 29497 contempla los siguientes: el error incurrido por el Juez, con precisión expresa de la norma
1) Objeto del recurso: Solo cabe interponer el recurso contra las que se aplicó indebidamente, y de la que corresponde; b) La
sentencias y los autos expedidos por las Salas Superiores que, interpretación errónea de la norma, desarrollando esta denuncia,
como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso. No procede con la precisión de la norma interpretada erróneamente en sede de
el recurso contra las resoluciones que ordenan a la instancia instancia, cuál sería la correcta interpretación, y como ello ha
inferior emitir un nuevo pronunciamiento: 2) Cuantía: Debe tenerse incidido en la decisión jurisdiccional cuestionada; c) La inaplicación
en cuenta los siguientes supuestos: a) Tratándose de una demanda de la norma, argumentándose como la norma ha dejado de
con solo pretensiones cuantificables: a.1) el monto total reconocido aplicarse, asimismo las razones de la aplicación de dicha norma al
en la sentencia de segundo grado debe superar las cien Unidades caso en concreto; ajustándose todas estas exigencias a la
de Referencia Procesal (100 URP), de lo que se desprende que formalidad que destaca al recurso casatorio, reiterado en la
cuando el empleador o el demandante interponen recurso de jurisprudencia de este Tribunal Casatorio. Sexto: Con relación a la
casación necesariamente el monto fijado en la sentencia de vista causal de apartamiento de los precedentes vinculantes
debe superar dichas cien Unidades de Referencia Procesal (100 dictados por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de
URP) para que el recurso sea admitido; a.2) Para mayor precisión, Justicia de la República, en el caso laboral el artículo 40 de la
cuando el recurso de casación sea interpuesto por el demandante Nueva Ley Procesal Laboral, sostiene que adquiere la calidad de
será admisible si el monto fijado en la sentencia supera las cien precedente la decisión que se tome en mayoría absoluta de los
Unidades de Referencia Procesal (100 URP); y, si el monto es asistentes al Pleno Casatorio, y vincula a los órganos jurisdiccionales
inferior debe ser rechazado; a.3) Sin embargo, cuando la sentencia de la República, hasta que sea modificada por otro precedente, sin
apelada desestima íntegramente la demanda, tratándose de mencionar el apartamiento. Mientras que, el precedente expedido
obligaciones de dar suma de dinero debe tenerse presente el por el Tribunal Constitucional, éste resulta vinculante para todos los
monto del petitorio señalado en la demanda que debe ser superior órganos jurisdiccionales, en los términos en que precisa el artículo
a cien Unidades de Referencia Procesal (100 URP) para que el VI Código Procesal Constitucional. Sétimo: Antes del análisis de
recurso de casación sea admitido, conforme a la interpretación los requisitos de fondo, es necesario precisar que el recurso de
sistemática del artículo 35, numeral 1 de la Ley Nº 29497, y artículos casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
I, III y IV del Título Preliminar de dicha Ley, en atención a los formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente
principios de igualdad y razonabilidad que privilegian los derechos jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria;
fundamentales a la tutela procesal efectiva y al debido proceso, en ese sentido, su fundamentación por parte del recurrente debe
más aún en un proceso laboral que establece principios y garantías ser clara, precisa y concreta indicando ordenadamente cuáles son
de protección laboral; y, b) Cuando se trate de demandas con las denuncias que configuran la infracción normativa que incida
pretensiones inapreciables en dinero no se requiere el requisito de directamente sobre la decisión contenida en la resolución
admisibilidad precedente, igual ocurre cuando existe una pretensión impugnada o el apartamiento de los precedentes vinculantes
cuantificable y otra inapreciable en dinero; 3) Órgano ante el cual dictados, sea por el Tribunal Constitucional o por la Corte Suprema
debe interponerse el recurso: Se debe interponer el recurso de de Justicia de la República. Octavo: La recurrente denuncia las
casación ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución siguientes causales: a) Infracción normativa consistente en la
impugnada; debiéndose limitar la Sala Superior a remitir el aplicación indebida del artículo 1969 del Código Civil; b) Infracción
expediente a la Sala Suprema sin más trámite dentro del plazo de normativa consistente en la interpretación errónea del artículo 1321
tres días hábiles, conjuntamente con el soporte electrónico que del Código Civil; c) Infracción normativa consistente en la
contiene el registro de la audiencia en audio y video, así como Inaplicación de los artículos 6 y 40 del Texto Único Ordenado del
constanci

También podría gustarte