Está en la página 1de 16

Temas selectos de derecho

corporativo

Sesión 8: Importación, exportación y


normatividad
Contextualización

Todas las disposiciones


jurídicas en materia aduanera y
comercio exterior deben ser
observadas por quienes
intervienen cotidianamente en
la operación comercial, esto es,
las autoridades aduaneras,
importadores, exportadores,
agentes aduanales,
productores nacionales,
transportistas, y
comercializadores.
Introducción

Derecho Aduanero Institutos de


Normas Oficiales Certificación y
Mexicanas Normatividad

Adunas
Agente Aduanal

Mercancías Regímenes
Aduaneros
Derecho aduanero

Es definido por el Dr. Máximo Carvajal Contreras como el “conjunto de


normas jurídicas que regulan, por medio de un ente administrativo, las
actividades o funciones del Estado en relación con el comercio exterior de
mercancías que entren o salgan en sus diferentes regímenes al territorio
aduanero, así como los medios y tráfico en que se conduzcan y las
personas que intervienen en cualquier fase de la actividad o que violen
disposiciones jurídicas”.
Aduanas
Las Aduanas son las autoridades administrativas que
cuentan con facultades y ejercen funciones, exclusivas
y relativas a la introducción o salida de mercancías del
territorio nacional.

La entrada o la salida de mercancías del territorio


nacional, las maniobras de carga, descarga,
transbordo y almacenamiento de las mismas, el
embarque o desembarque de pasajeros y la revisión
de sus equipajes, deberá efectuarse por lugar
autorizado, en día y hora hábil. Quienes efectúen su
transporte por cualquier medio, están obligados a
presentar dichas mercancías ante las autoridades
aduaneras junto con la documentación exigible.
Mercancías
Son los productos, artículos, efectos y cualquier otro bien, aun cuando las leyes los
consideren inalienables o irreductibles a la propiedad particular (Ley Aduanera Artículo 2º
fracción III).
La Ley de los impuestos Generales de Importación y de Exportación, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 18 de Junio de 2007, en su artículo 2º, regla 9ª Complementaria,
establece lo siguiente:
No se considerarán como mercancías y, en consecuencia, no se gravarán:
1. Los ataúdes y las urnas que contengan cadáveres o sus restos;
2. La correspondencia;
3. Los efectos importados por vía postal cuyo impuesto no exceda de la cantidad que al
efecto establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mediante regla de
carácter general en materia aduanera.
4. Las muestras y muestrarios que por sus condiciones carecen de valor comercial. Se
entiende que no tienen valor comercial:
a. Los que han sido privados de dicho valor, mediante operaciones físicas de
inutilización que eviten toda posibilidad de ser comercializados; o
b. Los que por su cantidad, peso, volumen u otras condiciones de presentación,
indiquen sin lugar a dudas, que sólo pueden servir de muestras o muestrarios.
Recinto fiscal y recinto
fiscalizado
Los recintos fiscales son aquellos lugares en donde las autoridades aduaneras realizan
indistintamente las funciones de manejo, almacenaje, custodia, carga y descarga de las
mercancías de comercio exterior, fiscalización, así como el despacho aduanero de las
mismas (artículo 14 segundo párrafo Ley Aduanera).

El servicio de administración tributaria podrá otorgar concesión para que los particulares
presten los servicios de manejo, almacenaje y custodia de mercancías en inmuebles
ubicados dentro de los recintos fiscales, en cuyo caso se denominarán recintos
fiscalizados (artículo 14 tercer párrafo Ley Aduanera).
Clasificación arancelaria

Las mercancías se encuentran clasificadas en la ley de los


impuestos generales de importación y de exportación.

La clasificación arancelaria es la acción y el efecto de clasificar


aduaneramente y, por lo tanto, tiene dos acepciones:

1. La actividad físico intelectual de identificar una mercancía


concreta y ubicarla dentro de alguna de las descripciones o
textos que contiene la nomenclatura, esto es, ubicar la
realidad de cierta mercadería dentro del texto conceptual
previsto en la tarifa.

2. La clave numérica de la fracción arancelaria que corresponde


a determinada mercancía.

La fracción arancelaria permite determinar los impuestos al


comercio exterior a que se encuentran sujetas las mercancías,
permisos, regulaciones, normas oficiales mexicanas y demás
requisitos que se deben de cumplir al importarlas o exportarlas.
Regímenes aduaneros

Las normas aduaneras establecen las formas de destinación y los


particulares podrán voluntariamente seleccionar para sus mercancías,
algunas de esas formas debiendo de cumplir con las obligaciones
aduaneras propias del régimen escogido.
Norma Oficial Mexicana

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas que sirven
para garantizar que los servicios que contratamos o los productos o servicios que
adquirimos cumplan con parámetros o determinados procesos, con el fin de
proteger la vida, la seguridad y el medio ambiente. Para su elaboración se debe
revisar si existen otras relacionadas, en cuyo caso se coordinan las dependencias
correspondientes para que se elabore de manera conjunta una sola Norma Oficial
Mexicana por sector o materia.
Institutos de certificación del cumplimiento
de las normas aplicables
Los Organismos Nacionales de Normalización (ONN) son personas morales cuyo principal objetivo es la
elaboración y expedición de normas mexicanas en las materias en que sean registrados por la Dirección
General de Normas.
Los ONN deberán permitir la participación de todos los sectores interesados en los comités para la
elaboración de normas mexicanas, así como de las dependencias y entidades de la administración pública
federal competentes.
Actualmente existen 10 ONN registrados, los cuales son:
1. Sociedad Mexicana de Normalización (NORMEX).
2. Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC).
3. Asociación de Normalización y Certificación (ANCE).
4. Instituto Nacional de Normalización Textil (INNTEX).
5. Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación (ONNCCE).
6. Normalización y Certificación Electrónica (NYCE).
7. Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus derivados (COFOCALEC).
8. Centro de Normalización y Certificación de Productos (CNCP).
9. Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (CANACERO).
10. Organismo Nacional de Normalización Productos Lácteos, A.C. (ONNPROLAC).
Nuevo Esquema de Empresas
Certificadas (NEEC)

Es un programa que busca fortalecer la seguridad en la cadena logística


del comercio exterior a través de establecer, en coordinación con el
sector privado, estándares mínimos en materia de seguridad
internacionalmente reconocidos y que otorga beneficios a las empresas
participantes.

Las empresas que deseen pertenecer al NEEC deben cumplir ciertos


requisitos, los cuales se pueden englobar en tres principios de
cumplimiento:

 Fiscal.
 Aduanero.
 Seguridad.
Conclusión
Se explicó lo que es el Derecho Aduanero, así como sus principales instituciones, es decir, la
aduana; despacho aduanero; mercancías; agente aduanal; pedimento de importación; recinto fiscal
y recinto fiscalizado; abandono de mercancías y clasificación arancelaria; impuestos al comercio
exterior, los regímenes aduaneros; las facultades que tiene la autoridad para la comprobación así
como la retención de mercancías. Asimismo se estudió a los tratados internacionales como una de
las oportunidades que se tiene para poder incluir tanto al gobierno como a las empresas privadas al
ámbito de competencia internacional, explicando para ello, que se entiende por tratado internacional
y la clasificación de los mismos.
Por otro lado, se analizó a la Norma Oficial Mexicana (NOM) y la Norma Mexicana (NMX),
entendiéndolas como las regulaciones técnicas que sirven para garantizar que los servicios que
contratamos o los productos o servicios que adquirimos cumplan con parámetros o determinados
procesos, con el fin de proteger la vida, la seguridad y el medio ambiente. También se estudió como
se encuentra formado el título y número de identificación. Por último fueron explicados los institutos
de certificación del cumplimiento a la normatividad, atendiendo a ello, se estudió a los Organismos
Nacionales de Normalización (ONN), los cuales son personas morales cuyo principal objetivo es la
elaboración y expedición de normas mexicanas en las materias en que sean registrados por la
Dirección General de Normas; de igual forma se estudió al Nuevo Esquema de Empresas
Certificadas (NEEC), el cual es un programa que busca fortalecer la seguridad en la cadena
logística del comercio exterior a través de establecer, en coordinación con el sector privado,
estándares mínimos en materia de seguridad internacionalmente reconocidos y que otorga
beneficios a las empresas participantes.
Para aprender más

La siguiente figura, presenta los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos que México ha firmado desde
que ingresó al GATT (Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles, por sus siglas en inglés). Entre los
tratados que México ha firmado destacan el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el
Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea y el Acuerdo Latinoamericano de Integración (ALADI).
Referencias
 Barbosa Sahagún, L.F. (s.f.) Derecho Aduanero Mexicano. México: International Chamber of Commerce. Obtenido de
http://www.iccmex.mx/correos/2012/febrero/diplomado%20comercio/presentacion/Derecho%20Aduanero%20FBS.pdf

 Carvajal Contreras, M. (2009) Derecho Aduanero. México: Porrúa.

 Nuevo Esquema de Empresas Certificadas NEEC http://certificacionneec.com/

 Secretaría de Salud. (s.f.) NOM Vigentes. Obtenido de http://www.spps.gob.mx/normas-oficiales.html

 Revista del Consumidor. (2010) ¿Qué son las Normas Oficiales Mexicanas (NOM)? Obtenido de
http://revistadelconsumidor.gob.mx/?p=7077

 S.a. (s.f.) Preguntas más frecuentes relacionadas al proceso de certificación – marca NOM. Obtenido de
http://www.ul.com/global/spa/pages/corporate/certifications/nommarkpcoportal/faq/

 Secretaría de Economía. (s.f.) México y sus tratados de libre comercio con otros países. Obtenido de
http://www.promexico.gob.mx/comercio/mexico-y-sus-tratados-de-libre-comercio-con-otros-paises.html

 Secretaría de Economía. (s.f.) Organismos Nacionales de Normalización. Obtenido de http://www.economia.gob.mx/comunidad-


negocios/competitividad-normatividad/normalizacion/nacional/procesos-de-normalizacion/organismo-nacionales

 Secretaría de Relaciones Exteriores. (s.f.) Tratados internacionales celebrados por México. Obtenido de http://www.sre.gob.mx/tratados/

 SHCP. (s.f.) Nuevo esquema de empresas certificadas (NEEC) Obtenido de


http://www.aduanas.gob.mx/aduana_mexico/2008/tramites/140_21436.html

También podría gustarte