Está en la página 1de 3

ENSAYO SOBRE LA LUCIDEZ

Jose Saramago
Autor. Jose Saramago
Nacionalidad. Portuguesa
Editorial. Alfaguara y publicado en el año 2004
CONOCIMIENTOS SOBRE EL AUTOR
Biografia.

José Saramago nació en la aldea portuguesa


Azinhaga el 16 de noviembre de 1922. Era hijo
de campesinos pobres. Pasó su infancia en el
pueblo de Azinhaga, la familia se trasladó un
tiempo a Argentina, y después se afincaron en
Lisboa.
Publicó su primera novela, Tierra de pecado, en
1947. Aunque con esta obra recibió muy buenas
críticas Saramago decidió permanecer sin
publicar más de veinte años. Periodista y
miembro del Partido Comunista Portugués
sufrió censura y persecución durante los años
de la dictadura de Salazar. Se sumó a la
llamada Revolución de los Claveles que llevó la
democracia a Portugal, en el año 1974.
Escéptico e intelectual mantuvo una postura ética y estética por encima de partidismos
políticos, y comprometido con el género humano. Una controvertida visión de la historia
y de la cultura son el punto crucial de sus obras.
Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1998, siendo el primer escritor portugués en
conseguirlo. Ha sido distinguido por su labor con numerosos galardones y doctorados
honoris causa (por las Universidades de Turín, Sevilla, Manchester, Castilla-La Mancha
y Brasilia). Ha recibido el Premio Camoes, equivalente al Premio Cervantes en los
países de lengua portuguesa.
Su obra está considerada por los críticos de todo el mundo como una de las más
importantes de la literatura contemporánea.
Pasó sus últimos años en su casa de la isla española de Lanzarote (Canarias), al lado
de su compañera, Pilar del Río.
Alzado del suelo (1980) fue la novela que le reveló como el gran novelista maduro y
renovador portugués. Se trata de una novela histórica, situada en el Alentejo entre 1910
y 1979, con un lenguaje campesino, una estructura sólida y documentada y un estilo
humorístico y sarcástico que llamó enormemente la atención en su momento. Siguieron
obras de gran interés como Memorial del convento (1982), El año de la muerte de
Ricardo Reis (1984), La balsa de piedra (1986), Historia del cerco de Lisboa (1989), El
evangelio según Jesucristo (1991) y Ensayo sobre la ceguera (1995), obra en la que el
autor desde planteamientos éticos advierte sobre "la responsabilidad de tener ojos
cuando otros los perdieron". Murió el 18 de junio del 2010.
Obras.
Novela:
Tierra de Pecado (1947)
Manual de Pintura y Caligrafía (1977)
Casi un Objeto: Relatos (1978)
Levantado del suelo (1980)
“Memorial del convento” (1982)
El año de la muerte de Ricardo Reis (1984)
La balsa de piedra (1986)
Historia del cerco de Lisboa (1989)
Evangelio según Jesucristo (1991)
Ensayo sobre la ceguera (1995)
Todos los nombRes (1997)
El cuento de la isla desconocida (1998)
La caverna (2000)
La flor más grande del mundo (2001)
El hombre duplicado (2002)
Ensayo sobre la lucidez (2004)
Las intermitencias de la muerte (2005)
El viaje del elefante (2008)
Caín (2009)
Claraboya (2012)

Crónica:
De este mundo y del otro (1985)
Las maletas del viajero (1986)
El viaje a Portugal (1990)

Memorias:
Cuadernos de Lanzarote I-III (1993–1995)
Las pequeñas memorias (2006)

Poesía:
Los poemas posibles (1982)
Probablemente alegría (1985)
El año de 1993 (1987)
Teatro:
La noche (1979)
¿Qué haré con este libro (1980)
La segunda vida de Francisco de Asís (1987)
In nomine dei (1993)
Don Giovanni o el disoluto absuelto (2005)

Opinión grupal sobre el autor.


Si algo le quitó el Premio Nobel de Literatura 1998 al portugués José Saramago fue
tiempo. Con todos sus honores, la Academia Sueca de Letras no pudo calmar su
inquietud frente al mundo ni reducir el volumen de sus afiladas críticas. Llegó el jueves
a Buenos Aires invitado por la Fundación Jorge Luis Borges como parte del homenaje
a los cien años del nacimiento del escritor argentino, a quien calificó, junto con su
compatriota Fernando Pessoa y con Franz Kafka, como los que definen la literatura del
siglo.Tengo actividades para cada día hasta noviembre de este año, dijo apenas
comenzó la conferencia de prensa que, además, fue transmitida en video a Córdoba y
Rosario en la tarde de ayer.Fuerte opositor de la política de los Estados Unidos ante el
resto del mundo, Saramago se mostró preocupado por lo que definió como un planeta
de horror. En una charla que duró dos horas, el autor de El evangelio según
Jesucristo, uno de sus más famosos y polémicos libros, fue consecuente con la línea
ideológica que lo caracteriza desde hace más de 40 años, cuando se unió al Partido
Comunista.Los temas que más lo apasionan fueron los de la actualidad política ya que
creo que hablar de literatura no sirve para cambiar nada. Aunque sí dijo: Era una
herramienta para pensar y elogió al escritor argentino Haroldo Conti y a ensayistas
como Noam Chomsky y Umberto Eco.Comenzó definiendo al mundo dominado por las
leyes de mercado, que es brutal y nada compasivo. Convencido de que los gobiernos
ya no gobiernan opinó que cada vez que se vota se está delegando la acción en un
señor desconocido que cuidará de su propia parcela. Es imprescindible que la gente
haga algo, no sé qué pero hay que pasar a la acción.También reivindicó la Revolución
Cubana y elogió a Fidel Castro como el último líder de Estado en sentido concreto
pero agregó que la disidencia es un derecho de todos los hombres. En la isla hay
errores y equivocaciones y habría que encontrar un cambio que sea digno de aquella
revolución.

También podría gustarte