Está en la página 1de 50

COLEGIO MIXTO “JOSÉ MARÍA”

BACHILLERATO EN CIENCIAS Y LETRAS POR MADUREZ

FORTALECIMIENTO DE LAS LENGUAS MATERNAS FORMANDO PARTE DE LA


DIVERSIDAD, MULTICULTURAL E INTERCULTURAL EN ALDEA LA CAOBA,
IXCÁN, QUICHÉ.

COMUNIDAD BENEFICIADA: ALDEA LA CAOBA, IXCÁN, QUICHÉ

INTEGRANTES DEL EQUIPO NO. 03.


Elías Coc Quip
Cándido Manuel Choc Paau
Laura Dominga Ichich Ichich
Humberto Tut Botzoc
Alberto Tiul Coc
Juan Tzul Yaxcal
Reyna Lucrecia Coc Chamán

ASESOR: LIC. RONALD AROLDO MACZ MARÍN


DIRECTOR: LIC. JERONIMO COC JUAREZ

ALDEA LAS ROSAS, IXCÁN, QUICHÉ, AGOSTO 2018.


ii
DEDICATORIA

 A Dios por ser creador y formador del universo, por permitirnos la vida y dotarnos
de conocimientos necesarios.

 A nuestras familias, por el apoyo moral y económico que nos brindaron durante
el tiempo de estudio.

 Al catedrático, por darnos los lineamientos y asesoría correspondiente para llevar


a cabo la investigación.

iii
AGRADECIMIENTO

A Dios: Por cuidarnos y protegernos ante todas las adversidades de la vida que se nos
presentan a diario.

A la Patria: Por darnos las oportunidades de estudiar con libertad en los centros
educativos.

A nuestra Familia: Por ayudarnos y acompañarnos durante el recorrido de estudio.

A las autoridades del Colegio: Que hicieron posible de tener cerca el centro educativo,
que nos llena de satisfacción y alegría, en la formación integral, basados en principios y
valores éticos.

Al asesor de seminario: Por la paciencia que nos tuvo en todas las circunstancias del
proceso de la investigación.

iv
SEMINARISTAS
Junta Directiva de Seminario

Cándido Manuel Choc Laura Dominga Ichich


Elías Coc Quip
Paau Ichich
(Presidente)
(Vicepresidente) (Secretaria)

Humberto Tut Botzoc


(Tesorero) Juan Tzul Yaxcal
(Vocal I)

Seminaristas

Alberto Tiul Coc Reyna Lucrecia Coc


Chamán

v
HISTORIA DEL COLEGIO MIXTO “JOSÉ MARÍA”
El Colegio Mixto “José María” nace con la idea de ofrecer los servicios educativos a los
jóvenes de la región con la carrera de Magisterio.

Se presentó el expediente en la Dirección Departamental de Educación de Quiché el


cual fue devuelto sin ningún éxito, debido a que en ese entonces se estaba cancelando
la carrera de magisterio a nivel nacional. El 2014 se retoma nuevamente la gestión de
funcionamiento del Colegio solicitando la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras
por Madurez, con el fin de ofrecer el servicio a todos los jóvenes mayores de edad que
por cuestión de distancia y dinero les dificulta estudiar en la cabecera municipal y que
de alguna manera están laborando para la subsistencia diaria.

Se le asignó el nombre de José María en honor a mis padres, debido a que son
personas que demostraron la valentía en darnos el estudio en tiempos difíciles, cuando
las circunstancias no eran favorables en cuanto a medios de transporte, medios de
comunicación y medios de información, a través del esfuerzo de ellos logramos
graduarnos como maestros los dos hermanos: Jeronimo Coc Juarez y Alfonzo Coc
Juarez, para después aportar en el aprendizaje de muchos jóvenes en los diferentes
establecimientos educativos del nivel primario y medio.

Durante la gestión se contó con el apoyo de las siguientes personas:


Prof. Alfonzo Coc Juarez, Prof. Geyner Geovany Choc Paau y Prof. Victor Manuel
Lemus Alvarado. Son personas que creyeron en el proyecto y que dispusieron de su
tiempo para apoyar en los requerimientos del Ministerio de Educación.

Después realizar varios procesos y de haber cumplido con los requerimientos del
Ministerio de Educación se logró su autorización el 02 de marzo del año 2018 a través
de la Resolución Departamental DIDEDUC-005-2018 de la Dirección Departamental de
Educación Quiché y empezó su funcionamiento el mismo año, contando con la
inscripción de 24 alumnos, tres docentes siendo: Prof. Ronald Aroldo Macz Marín,
Profa. Elvia Angelica Muñoz Sánchez, Prof. Alfonzo Coc Juarez. Director Prof. Jeronimo
Coc Juarez. Secretario Contador: Eddy Oswlado Jolon Galicia.

vi
HISTORIA DE ALDEA LA CAOBA
DATOS GENERALES
Nombre de la comunidad
Aldea La Caoba, Ixcán, El Quiché.

Origen del nombre


El nombre de la Aldea La Caoba surge porque dentro del área de la finca, (finca,
porque posteriormente se desmembró en parcelas) se apreciaban arboledas de especie
de madera caoba y en el lugar donde se determina el centro comunal se evidenciaban
dos grandes y frondosos árboles de caoba. De allí el nombre.

Distancia del municipio a la comunidad


La distancia de la cabecera municipal hacia la Aldea La Caoba es de 18 kilómetros.

Habitantes
Actualmente se cuenta con una población de 645 y 96 viviendas.

Características culturales
Para el tiempo de las siembras todos los vecino hacen cambios de días para trabajar
esto quiere decir que van a trabajar un día a un terreno de un vecino y el otro día con
otro vecino hasta terminar con todo los habitantes de la comunidad así se ayudan
mutuamente. En un horario de diez de la mañana se acostumbra de darles atole de
quebrantado con jícara, luego a todos los trabajadores a las doce del medio día se les
sirve su almuerzo, esto lo hacen cuando es el tiempo de la siembra y también de la
cosecha.

Idioma
El 60% de los habitantes de la comunidad son habla maya Poqomchi’
El 20% de castellano.
El 20% de Q’eqchi’

vii
Producción
 Fríjol
 Maíz
 Naranja
 Lima
 Mango
 Guayaba
 Piña
 Coco
 Limón
 Banano
 Mandarina
 Papaya
 Cacao
 Caimito
 Jocote de marañón

Proyectos ejecutados
 Energía eléctrica
 Carretera
 Salón Comunal
 Edificio Escolar

Servicios básicos
 Energía eléctrica
 Carretera
 Dos iglesias evangélicas
 Una iglesia Católica
 Salón Comunal
 Campo de Fút-bol.

viii
Dedicación de la comunidad
 Agricultura
 Albañilería
 Ganadería
 Comercio

ix
INTRODUCCIÓN
Tradicionalmente, la población guatemalteca se ha clasificado en dos grupos étnicos
distintos, el ladino y el indígena.

El ladino, por su parte, es el no indígena o el que dejó de ser indígena ladinizandose (ya
sea por abandonar su traje, las costumbres y prácticas culturales). El indígena es
reconocido por una serie de elementos como su traje o indumentaria, la lengua,
condición económica inferior.

La clasificación del conjunto de las lenguas indígenas guatemaltecas es una tarea


todavía inconclusa. Clasificar las lenguas, entre otras cosas, significa esclarecer su
génesis, evolución y su relación de parentesco de acuerdo con sus similitudes y
diferencias.
Los lingüistas han avanzado mucho en esta dirección, la mayoría de las labores con las
lenguas mayas están orientadas hacia un propósito político, social y cultural: la
revaloración, desarrollo e implementación de estos idiomas como instrumentos de
comunicación en todas las esferas de la sociedad. Sin embargo solo en el campo
educativo se ha podido otorgar valor oficial a las lenguas mayas, por medio de la
educación bilingüe intercultural.

Las condiciones van cambiando y la supervivencia de los idiomas indígenas peligra,


dado al avance de los medios de comunicación masiva, de la escuela y de otros
agentes deculturizantes y homogeneizadores que se han multiplicado en los últimos
años. El hecho es que el porvenir de las lenguas aborígenes de Guatemala no es un
problema lingüístico, sino un problema, que tiene con ver con la voluntad y la capacidad
de resistencia de sus hablantes.

Hoy día los factores de peligro para las lenguas indígenas de Guatemala se han
multiplicado. Se han intensificado asimismo la presión aculturadora. Los indígenas
durante largos periodos pudieron seguir manteniendo sus patrones culturales, sus
lenguas, su economía centrada en sí misma y en débil articulación con la sociedad
x
ladina. Pero la creciente penetración de los medios de comunicación, el mejoramiento
de la infraestructura vial, el aumento de las migraciones de áreas rurales, la escuela, el
deterioro de las condiciones ambientales, el incremento demográfico y otros factores
más, vienen reduciendo cada día más los márgenes de autonomía de las comunidades
indígenas.

Hoy la situación es distinta y las consecuencias del bilingüismo que caracteriza a


Guatemala pueden ser nefastas para su existencia. Se impone la necesidad de que
todos los guatemaltecos asumamos la defensa y salvaguarda de un patrimonio
importantísimo de nuestra herencia histórica. De los ladinos se exige respeto,
comprensión, condiciones materiales que aseguren la supervivencia de los idiomas
indígenas y el interés por su estudio; del propio maya hablante se exige la voluntad de
conservarlos, cultivarlos a nivel oral y escrito.

Debido a estas situaciones se hace necesario realizar este proyecto de investigación-


acción con el fin de fortalecer y salvaguardar los idiomas maternos en Aldea La Caoba
Ixcán, Quiché. Para ello se realizó un taller de sensibilización para invitar a los jóvenes,
niños y niñas en poner en práctica su idioma, ya que esta actividad ayuda a que los
habitantes aseguren la supervivencia de su idioma materno y se logre valorar debido a
que es una riqueza cultural de la comunidad. El futuro multilingüe y pluricultural de
nuestro país no está en manos de nadie más sino de nosotros mismos.

xi
ÍNDICE

1 Proyecto de investigación............................................................................................. 1

1.1 Objetivos .................................................................................................................. 2

1.1.1 Objetivo general ..................................................................................................... 2

1.1.2 Objetivos específicos.............................................................................................. 2

1.2 Razón o justificación de la investigación ................................................................... 3

2 MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 4

2.1 Antecedentes del problema ....................................................................................... 4

2.2 Multiculturalidad En Guatemala................................................................................. 4

2.3 Interculturalidad ......................................................................................................... 6

2.4 Lengua Materna ........................................................................................................ 7

2.5 Discriminación, desigualdad y exclusión de los pueblos indígenas ........................... 7

2.6 El Informe de Derechos Humanos en Guatemala ..................................................... 8

2.7 Avances positivos en Políticas de Derechos Humanos en Guatemala ..................... 8

2.8 Constitución Política de la República de Guatemala, Sección Segunda, Cultura .................. 9

2.9 Constitución Política de la República de Guatemala, Sección Tercera, Comunidades

Indígenas......................................................................................................................... 9

2.10 Ley de Idiomas Nacionales. Decreto Número 19-2003 ........................................... 9

2.11 Principios ................................................................................................................. 9

3 Técnicas utilizadas en la recolección de datos ..................................................... 10

3.1 Técnica del seminario ............................................................................................. 10

3.2 Observación ............................................................................................................ 10

3.3 Encuesta ................................................................................................................. 11


xii
3.4 Entrevista ................................................................................................................ 11

3.5 Hallazgos................................................................................................................. 11

4 Métodos utilizados ................................................................................................... 11

4.1 Cualitativo................................................................................................................ 11

4.2 Cuantitativo ............................................................................................................. 12

4.3 Método analítico ...................................................................................................... 12

4.4 Enfoque metodológico ............................................................................................. 12

4.5 Valores .................................................................................................................... 12

4.5.1 Aplicación en la investigación ............................................................................... 13

4.5.2 Aplicación en la acción ......................................................................................... 13

4.6 Acción (Proyecto Piloto) .......................................................................................... 13

4.6.1 Descripción de la acción....................................................................................... 14

4.6.2 Evaluación de la acción (Pre) ............................................................................... 15

4.6.2.1 Evaluación de la acción (Post) .......................................................................... 15

4.6.3 Resultados de la acción ....................................................................................... 15

5 Cronogramas: ........................................................................................................... 26

5.1 De la investigación .................................................................................................. 26

5.2 De la realización de la acción .................................................................................. 26

5.3 Rendición de cuentas .............................................................................................. 27

5.3.1 Detalle de la inversión de investigación................................................................ 27

5.3.1 Detalle de la inversión de la acción ...................................................................... 28

5.3.3 Forma en la que se financió el proyecto ............................................................... 28

5.4 Conclusiones ........................................................................................................... 29

5.4.1 Recomendaciones ................................................................................................ 30

xiii
5.5 Apéndice ................................................................................................................. 31

5.6 Referencia bibliográfica ........................................................................................... 36

xiv
1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Tema:
Diversidad, multiculturalidad e interculturalidad.

Proyecto:
Fortalecimiento de las lenguas maternas formando parte de la diversidad, multicultural e
intercultural en Aldea La Caoba, Ixcán, Quiché.

1
1.1 OBJETIVOS

1.1.1 General

 Fortalecer las diferentes lenguas maternas, de una manera democrática con una
convivencia pacífica a través de los talleres de capacitación en Aldea La Caoba,
Ixcán, Quiché.

1.1.2 Específicos

 Fortalecer la convivencia pacífica de todos los habitantes de la Aldea La Caoba,


Ixcán, Quiché.

 Realizar actividades de manera democrática fortaleciendo el uso del idioma


materno de los habitantes de Aldea La Caoba, Ixcán, Quiché.

 Realizar talleres de capacitación para fomentar y fortalecer las costumbres y


tradiciones de los habitantes de Aldea La Caoba, Ixcán, Quiché.

2
1.2 RAZÓN O JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
En nuestra región como en otras partes, la diversidad cultural no ha sido bien atendida.
Hasta hace muy poco a la diversidad se le ha visto como un problema, una limitación
que nos impide desarrollarnos como nación. Si esta concepción fuera correcta, otros
países con diversidad cultural tampoco habrían podido desarrollarse. Como se ha visto
a lo largo de la historia. Se ha pretendido reducir el tema de la diversidad cultural
simplemente al “problema indígena” como si la existencia de los indígenas fuera una
carga que el país tuviera que vencer para poder despegar.
Desde esa perspectiva bastante reducida, los diferentes gobiernos y grupos de poder
han ensayado diferentes formas de abordar el “problema”.
En las escuelas de educación primaria se enseña gramática castellana pero nada de
las gramáticas de los idiomas mayas. Por ello casi ningún maya sabe escribir su propio
idioma. La situación lingüística asimétrica ha sido resultado de políticas lingüísticas
asimilistas hacia la cultura hispana o su descendiente colonial, la cultura ladina que ha
sido la cultura oficial. La subordinación étnica se ilustra en la estratificación
sociolingüística y cultural a lo largo de la historia colonial y postcolonial. El castellano,
idioma materno de los ladinos, ha sido el único idioma oficial desde la invasión
española. Frente al castellano que tiene estatus de lengua consolidada e internacional,
los idiomas indígenas tienen estatus de lenguas vulnerables y su ámbito de uso es
regional, comunitario o familiar. Esta subordinación cultural se ha reflejado en el campo
educativo donde la escuela ha tendido a ser monolingüe castellana, como resultado de
políticas culturales y lingüísticas asimilistas. La introducción de la educación bilingüe
(castellano-maya) multi e intercultural es relativamente reciente. Teniendo en cuenta lo
anterior se hace necesario implementar acciones que propicien la recuperación del uso
del idioma materno en Aldea La Caoba, Ixcán Quiché; debido a que los idiomas
maternos que se hablan en dicha comunidad están en peligro de extinción ya que la
mayoría de jóvenes, niñas y niños ya no practican su idioma. A través de estas
circunstancias se hace necesario ejecutar el proyecto de sensibilización hacia los
estudiantes de la escuela primaria para fortalecer la identidad cultural y fomentar el uso
del idioma materno.

3
2 MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
2.2 MULTICULTURALIDAD EN GUATEMALA
Una cultura es el conjunto de maneras de pensar, actuar y sentir en la triple relación
con la naturaleza, con el hombre y con lo absoluto; es el conjunto de modelos de
comportamiento, de pensamiento y de sensibilidad que estructuran las actividades del
hombre en su triple relación con la naturaleza, con la sociedad, con lo trascendental.
A partir de estos conceptos de A. Sélim, se da por supuesto que la interculturalidad es
la expresión de un contacto entre culturas, en cuya relación es difícil que una sea activa
y otra pasiva, o mejor expresado, una emisora y la otra receptora.
Si en Guatemala solo existieran mestizos o, por el contrario, solo indígenas Quiches,
cachiqueles o cualquiera de las otras etnias mayas, ¿podríamos decir que este es un
país multicultural? Posiblemente algunos estudiosos de estos fenómenos, sociales,
dirían que sí y los otros que no, con base en sus concepciones sobre la
multiculturalidad e interculturalidad, de lo cual se ha venido hablando a la par de la
construcción de teorías en formas sistemática apenas desde hace unas dos décadas.
A partir de estas respuestas se plantea ya una confrontación de ideas respecto a
ambos temas. En el ámbito internacional E. Israel y J. Escoffier son solo dos de los
autores que sostienen que la multiculturalidad debe incluir a todas las personas o
grupos sociales no necesariamente étnico que se sienten excluidos del núcleo
dominante. Ejemplos de ello serian, no solo en Guatemala sino en cualquier país del
mundo, las mujeres, los discapacitados, los homosexuales y otros grupos
invisibilidades. Sin embargo, para w. Kymlicka, el multiculturalismo se basa en las
diferencias nacionales y étnicas, entendiendo el término cultura como sinónimo de
nación o pueblo, o sea, una comunidad que ocupa un territorio y comparte una lengua y
una historia especifica. En Guatemala seria parte de este multiculturalismo, las
diferentes etnias mayas, garífunas, xinca y mestiza que habitan el territorio, pero
diferenciados al menos por su historia y sus idiomas.
Para Lamo Espinoza, multiculturalidad es la convivencia de un mismo espacio social de
personas identificadas con culturas variadas y respeto a las identidades, como un
camino hacia la coexistencia y convivencia a manera de un cruce o mestizaje.

4
Otros como el profesor Miguel Rodrigo Alsina. Diferencian el multiculturalismo del
interculturalismo. Porque en lo primero existen dos o más culturas en un mismo
espacio. Lo segundo se manifiesta en las relaciones que ocurren entre las culturas. La
multiculturalidad existe simplemente ahí donde dos o más culturas están presentes,
mientras que la interculturalidad se realizan en la comunicación de esas culturas.
Históricamente en Guatemala lo que ha existido es un proceso de multiculturalidad,
pero no una buena comunicación para que exista un proceso de interculturalidad. De
ahí que los términos de multiculturalidad, etnicidad y plurilingüismo, como expresiones
de esos diversos nacionalismos, surgen en medio de la guerra y se fortalece ahora en
tiempos de paz. La paz no es solamente la ausencia de la guerra mientras haya
pobreza racismo, discriminación y exclusión difícilmente podremos alcanzar un mundo
de paz, al abordar la multiculturalidad e interculturalidad en Guatemala es necesario
partir con un recorrido histórico sobre las principales actuaciones de los pueblos
indígenas o del mismo Estado. En Mesoamérica, especialmente en Guatemala, antes
de la llegada de los españoles, existían pueblos y culturas como en el resto del mundo.
Con sus propios avances, dificultades, contradicciones, valores, conocimiento,
costumbres etc. Sin embargo el encuentro violento de dos culturas desde la llegada de
Cristóbal colon, dio inicio al sojuzgamiento político, económico, social cultural y
espiritual de la corona española sobre tierras indígenas. En Guatemala la propuesta
multiculturalidad hizo su aparición dela mano de la legitimación de los mayas como
nueva categoría étnica y del concepto político del pueblo y obtuvo su máximo expresión
en el acuerdo de identidad y derechos de los pueblos indígenas.
La multiculturalidad pretende promoverla igualdad y diversidad de las culturas. Significa
que consisten diferentes culturas en un mismo espacio geográfico debido a las
jerarquías tanto sociales como políticas, se crean conflictos y se menosprecian otras
culturas. Lo cual no es objetivos multiculturalidad, sino al contrario promover que todos
tienen los mismo derechos. Multiculturalidad es la existencia de varias culturas
conviviendo en un mismo espacio, geográfico o social. La multiculturalidad abarca todas
las diferencias que se enmarca dentro de la cultura, ya sea, religioso, lingüística, racial,
étnica o de género. Multiculturalidad reconoce la diversidad cultural que existe en todos
los ámbitos y promueve el derecho a esta diversidad. Según la sociología o
antropología cultura, la multiculturalidad es la constancia de que coexiste varias culturas

5
en un mismo espacios geográfico o social pero no existe una influencia o intercambio
importante entre ellas. Existe en algunas grandes ciudades sin o con muy poco
contacto con la comunidad logran mantener un intercambio en respeto y tolerancias los
experto lo llaman de multiculturalismo.

2.3 INTERCULTURALIDAD
Interculturalidad es un concepto relativamente moderno que lo estudian la sociología es
el intercambio interacción de dos o más cultura. La antropología que centra su estudio
en el conocimiento del ser humano por medio de sus costumbres, relaciones
parentales, estructurales políticas y económicas, medios de alimentación mitos
creencias y relaciones de los grupo humanos con el ecosistema, comparten siempre de
comportamiento que tomadas en conjunto, constituyen su cultura. Un debate intelectual
muy antiguo (que data de al menos la ilustración) discute si cada sociedad humana
posee su cultura propia, discute en su integridad de cualquier otra sociedad, y si los
concepto de civilización y cultura son asimilares. A pesar de que existen diferentes
entre las diversas culturas, no existe ninguna (La cultura hegemónica) es también de
cualquier grupo social es influencia que este ha generado en otros grupos también
sociales. A través de esta hegemónica se añade una huella de poder, influencias y
jerarquías. Con el desarrollo de otras partes del mundo y así dialogar e intercambiar
diferentes perspectivas de la cultura, la interculturalidad también se da en la
inmigración, cuando otras personas llegan a otro país, hay muchas interacciones. La
interculturalidad o interacción entre culturas es proceso deliberado de comunicación
horizontal entre personas o grupos, a partir del conocimiento de la identidad de cada
cultura, sus valores e (idiosincrasia) la idiosincrasia una característica de
comportamiento, manera característica de pensar, sentir, actuar, rasgar y carácter
propios o culturales

También la interculturalidad promueve el dialogo, concertación, escucha mutua y


encuentro entre las culturas desde una posición de igualdad y respeto por la diversidad.
Su objetivo no es fusionar las culturas sino enriquecerlas y recrearlas, aceptando con
solidaridad las entidades particulares, sus estilos y características de vida.

6
Esta ausencia de intercambio de la multiculturalidad, favorece la posibilidad de
relaciones de explotación, racismo y discriminación, que no son admisibles en la
interculturalidad donde los grupos basan su comunicación en el respeto, la tolerancia e
igualdad de derechos. El prefijo inter, a diferencias del anterior, refiere no solo a la
aceptación de las existencias de varias culturas sino al vínculo, interacción e
intercambio entre ellas, que se enriquecen mutuamente.

Guatemala es una sociedad multiétnica, pluricultural multilingüe donde conviven los


pueblos mayas, xinca, garífunas y los ladinos. Estos pueblos indígenas sufren una
situación de desigualdad y exclusión consecuencia del racismo y la discriminación
estructural.
Si bien han dado iniciativas estatales para atender a la situación de discriminación y
exclusión de los pueblos indígenas, estas se han presentado de modo desintegrado y
sin ser concertadas con los pueblos indígenas.

2.4 LENGUA MATERNA


Es una expresión común que también suele presentarse como lengua popular, idioma
materno, lengua nativa o primera lengua. Define tal como se desprende del significado
de las dos palabras que la forman, al primer idioma que consigue dominar un individuo
o, dicho de otro modo, a la lengua que se habla en una nación determinada respecto de
los nativos de ella, tal como lo señala el diccionario de la Real Academia Española.

La lengua materna es en definitiva, aquella que se conoce y se comprende mejor en


cuanto a la valoración subjetiva que la persona realiza respecto a las lenguas que
domina.

2.5 DISCRIMINACIÓN, DESIGUALDAD Y EXCLUSIÓN DE LOS


PUEBLOS INDÍGENAS
Históricamente ser indígena en Guatemala ha significado carga valorativas negativas
que los han situado en una relación jerárquica de extrema desigualdad. La
discriminación se manifiesta en la falta de respeto y vigencia en los derechos humanos
de los cuales son titulares, los colocan en una situación pobreza y pobreza extrema.
7
La discriminación incrementa social y ahondas las condiciones de pobreza en que se
encuentra la población indígena. Esta exclusión se observa en todas las esferas,
incluyendo la propiedad de la tierra, el acceso a los servicios básicos, las condiciones
laborales, el acceso a la economía formal, acceso a la justicia, la participación en
instancias de toma de decisiones y representaciones en medios de comunicación y en
el debate público.

2.6 EL INFORME DE DERECHOS HUMANOS EN GUATEMALA


El informe aborda la situación de los derechos humanos en Guatemala, así como una
serie de desafío estructurales en materia de acceso a la justicia e impunidad, seguridad
ciudanía, marginación y discriminación que han afectado en forma severa los derechos
humanos de sus habitantes.

2.7 AVANCES POSITIVOS EN POLÍTICAS DE DERECHOS HUMANOS


EN GUATEMALA
Guatemala es un estado multiétnico, multicultural y multilingüe, que se está
desarrollando como una nación justa, democrática, pluralista y pacifista. Está cimentada
en la riqueza de su diversidad natural, social, étnica, cultural y lingüística y en la
vivencia permanente de valores para la convivencia y la consolidación de la cultura de
paz, en función del desarrollo equitativo y del bienestar personal y colectivo de todas las
guatemaltecas y guatemaltecos.
Esta nación se organiza en el marco del Estado de Derecho que promueve políticas y
acciones orientadas a erradicar estereotipos y prácticas culturales que han favorecido la
discriminación. Para el efecto se han derogado todas las leyes que tienen implicaciones
discriminatorias. Es una nación en la cual todas las personas gozan plenamente de los
Derechos Humanos y del ejercicio de la libertad; se respeta y fomenta el pluralismo; se
impulsa el desarrollo sostenible utilizando, adecuadamente, la ciencia y la tecnología. El
imperio de la equidad favorece el bienestar de sus habitantes y se reconoce a la
educación como uno de los medios fundamentales para alcanzar esos objetivos.
Se reconocen cambios en pro de una sociedad más respetuosa de los derechos
humanos, promovidos y provocados por el trabajo de funcionarios públicos

8
comprometidos con la justicia, de las y los defensores de derechos humanos y de las y
los dirigentes sociales.
Se destaca la reducción de la tasa de homicidios en materia de seguridad ciudadana y
la decisión de la corte constitucionalidad de septiembre de 2015 en materia de
derechos indígenas que por primera vez ordena se practique la consulta a las
comunidades indígenas afectadas por conflicto de inversión.

2.8 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA,


SECCIÓN SEGUNDA, CULTURA
Artículo 51. Derecho a la cultura. Toda persona tiene derecho a participar libremente
en la vida cultural y artística de la comunidad, así como a beneficiarse del progreso
científico y tecnológico de la Nación.

2.9 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA,


SECCIÓN TERCERA, COMUNIDADES INDÍGENAS
Artículo 66. Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos grupos
étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado
reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones formas de
organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.

2.10 LEY DE IDIOMAS NACIONALES. DECRETO NÚMERO 19-


2003
Artículo 8. Utilización. En el territorio guatemalteco los idiomas Mayas, Garífuna y
Xinca podrán utilizarse en las comunidades lingüísticas que correspondan, en todas sus
formas, sin restricciones en el ámbito público y privado, en actividades educativas,
académicas, sociales, económicas, políticas y culturales.

2.11 PRINCIPIOS
EQUIDAD: Garantiza el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y
étnicas, promueve la igualdad de oportunidades para todos y todas.

9
PERTINENCIA: Asume las dimensiones personal y sociocultural de la persona humana
y las vincula a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato (municipio,
país, mundo). De esta manera el currículum asume un carácter multiétnico, pluricultural
y multilingüe.
SOSTENIBILIDAD: Promueve el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes,
valores y destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio entre
el ser humano, la naturaleza y la sociedad.
PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL: Elementos básicos de la vida
democrática. La participación requiere de comunicación, como acción y proceso de
interlocución permanente entre todos los sujetos curriculares para el intercambio de
ideas, aspiraciones y propuestas y mecanismos para afrontar y resolver problemas.
Aunado a la participación, se encuentra el compromiso social; es decir, la
corresponsabilidad de los diversos actores educativos y sociales en el proceso de
construcción curricular.
PLURALISMO: Presupone la existencia de una situación plural diversa. En este sentido,
debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivas ante las distintas
formas de pensamiento y manifestaciones de las culturas y sociedades.

3 TÉCNICAS UTILIZADAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS


3.1 Técnica del seminario: Es una técnica de estudio más amplia que la discusión o el
debate pudiéndose incluir ambas en su desarrollo. La duración de un seminario puede
variar desde algunos días hasta un año; su extensión depende de la extensión,
profundidad de los estudios y del tiempo disponible.

3.2 Observación: Es una observación de hechos durante la cual el analista participa


activamente actúa como espectador de las actividades llevadas a cabo por una persona
para conocer mejor su sistema.
Pasos de la observación:
1. Determinar y definir aquello que se va a observar.
2. Estimar el tiempo necesario de observación.
3. Obtener la autorización para llevar a cabo la observación.

10
4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va hacer y las
razones para ello.

3.3 Encuesta: Es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra


representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión
o hechos específicos.
Una encuesta recoge información de una muestra. Una “muestra” es usualmente solo
una porción de la población bajo estudio.

3.4 Entrevista: Es una conversación dirigida, con un propósito específico y que usa un
formato de preguntas y respuestas.
Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un
periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de
conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.

3.5 HALLAZGOS.
 Los niños de la Escuela Oficial Rural Mixta de Aldea La Caoba han dejado de
practicar su idioma materno debido a que en la escuela primaria le han impuesto
otro supuestamente oficial.
 Los padres de familia han coincidido en señalar que prefieren que sus hijos
hablen idioma castellano,
 Los maestros de nivel primario son monolingües, lo que representa que solo
imparten clases en un idioma, que regularmente no es el idioma materno del
niño.

4 MÉTODOS UTILIZADOS
4.1 CUALITATIVO
Es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se
basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la
fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección
de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y
describir la realidad tal como lo experimentan los correspondientes.
11
4.2 CUANTITATIVO
Este método busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal
comportamiento. Se fundamentan en enfoques que consideran la realidad social a
imagen y semejanza de la realidad física. Por lo que su abordaje se restringe a lo
medible a lo cuantificable, a mantener lo establecido.

Durante la investigación se logró encuestar a 15 jóvenes, 20 alumnos y a 16 padres de


familia, con el objeto de determinar las causas y consecuencias del no usar su idioma
materno.

4.3 MÉTODO ANALÍTICO


Este método implica el análisis, esto es, la separación de un todo en sus partes o en
sus elementos constitutivos. Los fenómenos de cualquier índole se presentan como una
totalidad, impresionan como un todo. Para su mejor comprensión es preciso
descomponerlos en sus elementos. El método analítico se apoya en la concepción de
que para comprender un fenómeno, es necesario comprender en las partes que lo
constituyen. Es pues, “el método que separa las partes del todo, sin destruirlo, para
conocerlo mejor”.

4.4 ENFOQUE METODOLÓGICO:


Se utilizó el método analítico, cualitativo y cuantitativo porque constituyen una
herramienta útil en la investigación porque, recoge datos útiles al estudio que se está
realizando, asimismo el método de proyectos permite organizar actividades
enfocándose en el tema central.
Es importante seleccionar el método que más se adecue a la investigación para no
perder de vista lo que se pretende estudiar.

4.5 VALORES:
Los valores son indispensables en la vida humana, es necesario su aplicación ante
cualquier situación de la vida y ante cualquier grupo social por tal razón los seminaristas
aplicamos los valores en todo el proceso de investigación acción.

12
4.5.1 APLICACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN:
 Responsabilidad: La conformación del equipo de trabajo, demuestra el
sentido de responsabilidad en las tareas asignadas a cada miembro del
equipo, la puntualidad en la entrega de cada producto.
 Solidaridad: la ayuda mutua entre los integrantes del equipo de trabajo
demuestra madurez en el comportamiento individual de cada uno de ellos.
 Libertad: este permite la actuación de cada uno de los elementos de un
conjunto, en libertad de expresión de pensamiento ante las diferentes
acciones a ejecutar.
 Respeto: demuestra la madurez en cuanto al trabajo en equipo y las buenas
relaciones interpersonales en el transcurso de la investigación.
 Esperanza: estimula la iniciativa de desenvolvimiento de los participantes de
lograr con el objetivo en la solución de los problemas.

4.5.2 APLICACIÓN EN LA ACCIÓN:


Durante la aplicación de la acción se aplicaron los siguientes valores:
 Responsabilidad: Se cumplió con la planificación de la actividad.
 Honestidad: Cada integrante del grupo fue muy honesto en cuanto al manejo de
recursos utilizados para ejecución del proyecto.
 Respeto: Se mantuvo respeto ante los maestros y alumnos durante la ejecución
del proyecto.

4.6 ACCIÓN (PROYECTO PILOTO)


El uso de las lenguas maternas en los diferentes ámbitos de la sociedad enriquece la
diversidad cultural con que se caracteriza Guatemala, lamentablemente hoy en día se
está disminuyendo su importancia en los diferentes sectores sociales, los niños no se
identifican totalmente como indígenas, se desenvuelvan con el idioma español. Por tal
razón se hace necesario implementar el proyecto de concientización planteando los
siguientes objetivos:

13
Objetivos
Generales:
 Fortalecer el uso del idioma materno en los alumnos a través de actividades
culturales.
 Dar a conocer la diversidad cultural de Guatemala.

Específicos:
 Realizar actividades culturales para dar a conocer las variedades de lenguas que
existen en Guatemala.
 Realizar charlas de concientización para el uso del idioma materno.

El proyecto consiste en un taller de sensibilización dirigidos a los estudiantes de la


Escuela Oficial Rural Mixta de Aldea La Caoba, abordando el tema Fortalecimiento del
Idioma Materno (Q’eqchi’), ya que como parte de la cultura de cada país, el lenguaje es
elemental para la transmisión de conocimientos ancestrales que se dan de generación
en generación para que no se sigan practicando a así evitar su extinción, en Guatemala
aún se conservan 22 idiomas mayas, lo que representa una inmensa riqueza cultural
por lo que implica ese multilingüismo, el grupo de seminaristas se han enfocado en esta
actividad de fortalecimiento para que se garantice el uso del idioma materno.

4.6.1 DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN:

Con el fin de fortalecer el idioma materno en la Aldea La Caoba, Ixcán Quiché, se


estructuró el proyecto en dos fases.
Primera Fase: Charla motivacional a los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta
Aldea La Caoba, sobre el uso de su lengua materna como principal medio de expresión
sin importar el sector social donde se desenvuelve.

Segunda Fase: Se plasmó una imagen haciendo énfasis sobre el uso del idioma
materno de las personas y respetar las otras cultural que existen en la comunidad. La
imagen consiste en un dibujo de 4 m2 debido a que los niños de la escuela evidencian
no practicar su idioma materno. Por tal razón se pueden emprender acciones que
14
favorezcan el fortalecimiento del idioma materno como parte de la cultura. Para ello se
ejecutó la creación de una pintura mural para promover la diversidad cultural en la
escuela Primaria de Aldea La Caoba y como también se ejecutó un taller de
sensibilización para el fortalecimiento del idioma materno (Q´eqchi´) en la Escuela
Oficial Rural Mixta, Aldea La Caoba, Ixcán, Quiché.

4.6.2 EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN (Pre)


A través de todos los resultados evidenciados se ejecutó un taller de sensibilización
para el fortalecimiento del idioma materno, para que la comunidad maya hablante no
tenga ningún perjuicio en cuanto a la práctica de su idioma materno en los diferentes
lugares donde conviva.

4.6.2.1 EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN (Post)


Es necesario realizar un taller de sensibilización para el fortalecimiento del idioma
materno en Aldea La Caoba, Ixcán. Esta actividad beneficia a la comunidad maya
hablante para que fortalezca el uso de su idioma materno y que no tenga ningún
perjuicio en la práctica de su idioma como parte de la identidad cultural en Guatemala.
En el proceso participaron estudiantes y docentes de la escuela primaria para poder
ejecutar el proyecto en la cual todos fueron beneficiados. Los alumnos mostraron
aceptación a las recomendaciones dada de igual manera los docentes en donde se
comprometieron en seguir fomentando el tema a los alumnos para mantener la
diversidad cultural y la variedad de lenguas en la comunidad.

4.6.3 RESULTADOS DE LA ACCIÓN:


La ejecución de las dos fases del proyecto, los alumnos y docentes expresaron
satisfacción sobre los temas abordados ya que eso fortalece una diversidad cultural que
hoy en día se está perdiendo debido la influencia de varios factores como: medio de
comunicación, redes sociales y otros, lo cual hace que los padres de familia ya no se
utiliza el idioma materno en sus casas.

15
Los seminaristas fueron parte fundamental de la acción en la Escuela Oficial Rural
Mixta Aldea La Caoba, debido a que son parte de una cultura indígena y eso impulsa a
proyectar una práctica del idioma materno sin discriminación alguna.

Los docentes se comprometieron en cuidar el mural y seguir fomentado dicha actividad


con todos los alumnos de la escuela de Aldea La Caoba, Ixcán, Quiché.

16
Este es el resultado de los encuestados.
Encuesta realizada a Jóvenes, Aldea La Caoba, Ixcán, Quiché
1- ¿Cuál es su idioma materno?

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS

Q´eqchi´
40%
Poqomchi´
60%

Interpretación:
De los 15 encuestados, el 60% respondió Poqomchi´, Es su idioma materno. Y el 40%
respondió Q´eqchi´, Es su idioma materno.

2- ¿Usted habla, escribe y entiende su idioma materno? SI_______ NO_______ ¿Por


qué?

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS

NO
27%
SI
73%

Interpretación:
De los 15 encuestados, El 73% respondió SI, Habla, escribe y entiende su idioma materno.
Y el 27% respondió NO, Habla, escribe y entiende su idioma materno.

17
3- ¿Usted cuando está de paseo en la calle o en cualquier otro sitio practica su idioma
materno? SI______ NO______ ¿Por qué?

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS

NO
20%

SI
80%

Interpretación:
De los 15 Encuestados, el 80% respondió SI, Practica su idioma materno Cuando está de
paseo, en la calle o en cualquier otro sitio. Y el 20% respondió NO, Practica su idioma
materno Cuando está de paseo, en la calle o en cualquier otro sitio.

4- ¿Usted considera que su idioma materno se va desapareciendo? SI_______


NO_______ ¿Por qué?

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS


NO RESPONDIO
6%

NO
27% SI
67%

Interpretación:
De los 15 encuestados, El 67% respondió SI, Considera que su idioma materno se va
desapareciendo. El 27% respondió NO, Considera que su idioma materno se va
desapareciendo. Y el 6% No Respondió la encuesta.

18
5- ¿Qué debe hacer usted para fortalecer el uso de su idioma materno?

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS

No negar el
idioma
40% Seguir practicando
60%

Interpretación:
De los 15 encuestados, El 60% respondió Seguir Practicando, Para fortalecer el uso de su
idioma materno. Y el 40% respondió No Negar el Idioma, Para fortalecer el uso de su
idioma materno.

6- ¿Usted ha participado en alguna charla sobre la interculturalidad? SI______


NO_______ ¿Por qué?

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS

NO
13%

SI
87%

Interpretación:
De los 15 encuestados, El 87% respondió SI, Ha participado en alguna charla sobre la
interculturalidad. El 13% respondió NO, Ha participado en alguna charla sobre la
interculturalidad

19
Encuesta realizada a Estudiantes de la EORM, Aldea La Caoba, Ixcán, Quiché.
1- ¿Usted habla algún idioma materno? SI_____ NO_____ ¿Cuál?

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS

SI
25%
NO
75%

Interpretación:
De los 20 encuestados, El 25% respondió SI, Habla algún idioma materno. Y el 75% respondió
NO, Habla algún idioma materno.

2- ¿Usted habla, escribe y entiende su idioma materno? SI_______ NO_______ ¿Por


qué?

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS

SI
25%
NO
75%

Interpretación:
De los 20 encuestados, El 25% respondió SI, Habla, escribe y entiende su idioma materno.
El 75% respondió NO, Habla, escribe y entiende su idioma materno.

20
3- ¿Usted cuando está de paseo en la calle o en cualquier otro sitio practica su idioma
materno? SI______ NO______ ¿Por qué?

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS

SI
20%

NO
80%

Interpretación:
De los 20 encuestados, El 25% respondió SI, Practica su idioma materno cuando está de
paseo en la calle o en cualquier otro sitio. Y el 80% respondió NO, Practica su idioma
materno cuando está de paseo en la calle o en cualquier otro sitio.

4- ¿Usted considera que su idioma materno se va desapareciendo? SI_______


NO_______ ¿Por qué?

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS

NO
25%
SI
75%

Interpretación:
De los 20 encuestados, El 75% respondió SI, Considera que su idioma materno se va
desapareciendo. Y el 25% respondió NO, Considera que su idioma materno se va
desapareciendo.

21
5- ¿Usted le gustaría leer y escribir en su idioma materno? SI______ NO______ ¿Por
qué?

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS

SI
100%

Interpretación:
De los 20 encuestados, El 100% respondió SI, Le gustaría leer y escribir en su idioma
materno.

22
Encuesta realizada a padres de familia, Aldea La Caoba, Ixcán Quiché.
1- ¿Usted habla algún idioma materno? SI_____ NO_____ ¿Cuál?

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS

NO
20%

SI
80%

Interpretación:
De los 16 encuestados, El 80% respondió SI, Habla algún idioma materno. Y el 20%
respondió NO, Habla algún idioma materno.

2- ¿Usted lee y escribe en su idioma materno? SI_______ NO_______ ¿Por qué?

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS

NO SI
50% 50%

Interpretación:
De los 16 encuestados, El 50% respondió SI, Lee y escribe en su idioma materno. Y el 50%
respondió NO, Lee y escribe en su idioma materno.

23
3- ¿Usted enseña a sus hijos a hablar en su idioma materno? SI______ NO______
¿Por qué?

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS

NO
13%

SI
87%

Interpretación:
De los 16 encuestados, El 87% respondió SI, Enseña a sus hijos a hablar en su idioma
materno. Y el 13% respondió NO, Enseña a sus hijos a hablar en su idioma materno.

4- ¿Usted cuando está de paseo en la calle o en cualquier otro sitio practica su idioma
materno? SI______ NO______ ¿Por qué?

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS

NO
6%

SI
94%

Interpretación:
De los 16 encuestados, El 94% respondió SI, Practica su idioma materno cuando está
de paseo en la calle o en cualquier otro sitio. Y el 6% respondió NO, Practica su idioma
materno cuando está de paseo en la calle o en cualquier otro sitio.

24
5- ¿Usted le gustaría leer y escribir en su idioma materno? SI______ NO______ ¿Por
qué?

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS

SI
100%

Interpretación:
De los 16 encuestados, El 100% respondió SI, Le gustaría leer y escribir en su idioma
materno.

6- ¿Considera usted que es importante mantener la identidad cultural? SI______


NO_______ ¿Por qué?

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS

SI
100%

Interpretación:
De los 16 encuestados, El 100% respondió SI, Considera que es importante mantener la
identidad cultural.

25
5 CRONOGRAMAS
5.1 DE LA INVESTIGACIÓN:
Las actividades ejecutadas durante todo el proceso de la investigación-acción fueron
dirigidas por el Asesor de Seminario. Y estas actividades se estructuran de la siguiente
manera para detallar las acciones.
FECHA Mayo Junio Julio Agosto
(semana) (semana) (semana) (semana)

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ACTIVIDADES
Conformación de grupos

Elección del tema


Planteamiento del problema

Elaboración de la encuesta

Aplicación de la encuesta

Análisis e interpretación de la
encuesta

5.2 DE LA REALIZACIÓN DE LA ACCIÓN


FECHA Julio Agosto
ACTIVIDADES (semana) (semana)
1 2 3 4 1 2 3 4
Organización de actividad con
los docentes
Preparación de la charla de
concientización
Ejecución de la Proyecto de
pintura
26
Charla de concientización y
entrega del proyecto
Primera revisión del informe
Corrección del informe
Segunda corrección del Informe
Tercera corrección del informe
Presentación de seminario

5.3 RENDICIÓN DE CUENTAS


Presupuesto asignado Presupuesto ejecutado Saldo
Q 1,789.00 Q 1,789.00 Q 00.00

5.3.1 DETALLE DE LA INVERSIÓN DE INVESTIGACIÓN


Cantidad Descripción Precio Total
unitario
2 Alquiler del equipo de computo Q 150 Q 300.00
2 Transporte (viajes) Q 75 Q 150.00
2 Alimentación de seminaristas Q 300 Q 600.00
152 Fotocopias de encuestas Q 0.25 Q 38.00
210 Impresiones materiales de guías Q 0.50 Q 105.00
Alquiler de salón comunal (pago de Q 50
1 Q 50.00
luz)
Investigaciones en centro de Q 10
3 Q 30.00
internet
1 Recargas telefónicas Q 35 Q 35.00
Total Q 1,308.00

27
5.3.2. DETALLE DE INVERSIÓN DE LA ACCIÓN
Cantidad Descripción Precio Total
unitario
7 Pinturas de 1/8 Q. 15.00 Q. 105.00
1 1/4 Q. 40.00 Q. 40.00
7 Almuerzos para Q. 10.00 Q. 70.00
seminaristas
84 Jugos para Q. 3.00 Q. 252.00
alumnos durante
la charla
84 Galletas para Q. 1.00 Q. 84.00
alumnos
TOTAL Q. 481.00

5.3.3 FORMA DE FINANCIAMIENTO


El proyecto de investigación-acción se financió con los propios recursos económicos de
los estudiantes.

28
5.4 CONCLUSIONES

 La aculturación ha contribuido a que los maya hablantes dejen de practicar su


idioma materno.

 El poco interés del Estado para la estandarización de los idiomas mayas ha sido
determinante para que estos tengan una gramática que permita producir material
para lectura.

 La escuela y la familia son los que deben proponer estrategias para la


recuperación del idioma materno a través de charlas de concientización.

 La enseñanza en el idioma materno del niño o niña en la casa mejora la


comprensión.

 El involucramiento de padres de familia y sociedad en general, contribuirá al


rescate de nuestros idiomas mayas.

 El taller de sensibilización ha contribuido a que los niños y niñas de la Escuela


Oficial Rural Mixta, Aldea La Caoba practiquen su idioma materno.

 La práctica del idioma materno en los niños y niñas de la escuela primaria de


Aldea La Caoba ayuda su nivel de expresión oral.

29
5.4.1 RECOMENDACIONES:
A los alumnos:
 Practicar su idioma materno en cualquier ámbito social de su comunidad.
 Fortalecer su lectura y escritura en su idioma materno.

A docentes:

 Realizar acciones que generen el interés de la población en el uso de su idioma


materno.
 Implementar talleres de sensibilización a padres de familia, docentes, sobre la
importancia del uso del idioma materno.
 Dar seguimiento a acciones para que no desmayen los proyectos emprendidos.
 Tomar conciencia que una lengua que no se practica es una lengua muerta.
 Realizar actividades que contribuyan en fomentar la práctica del idioma materno
en los niños y niñas de la Escuela Oficial Rural Mixta de Aldea La Caoba.
 Realizar actividades en la escuela donde se practique la diversidad multicultural
e intercultural.

30
5.5 APÉNDICE
Croquis de Aldea La Caoba donde se realizó la investigación-acción

31
Seminaristas encuestando

32
Ejecución del proyecto (Primera fase)

33
Ejecución del proyecto (Segunda fase)

34
35
5.6 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. Herrera Erazo, Gloria Argentina. Guía metodológica para la elaboración del
trabajo de seminario. Ediciones Salguero

2. García Laguardia, Jorge Mario, (1988). Guía de técnicas de investigación.


Cerviprensa Centroamericana.

3. Cerda Gutiérrez, Hugo (2003). La nueva evaluación educativa. Editorial


magisterio.

4. Carreño H., Fernando (1987). Enfoques y principios teóricos de la evaluación.


Editorial Trillas.

5. Galo de Lara, Carmen María (1989). Evaluación del Aprendizaje. Editorial Piedra
Santa.

6. Nerici, Imideo G. (1973). Hacia una didáctica general dinámica. Editorial


Kapelusz.

7. Comisión paritaria de reforma educativa (1998). Diseño de reforma educativa.


Litografía Nawal Wuj.

8. Azmitia, Óscar (2002). Contexto sociocultural de Guatemala y realidad educativa.


MINEDUC.

36

También podría gustarte