Está en la página 1de 4

Capítulo 2.

CRITERIOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE PUENTES

2.1 ESTUDIOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE PUENTES


Los estudios de ingeniería definitivos deben cubrir todos los aspectos
indispensables para la consecución de los diseños que permitan a su vez la
construcción del puente.

El informe técnico de cada especialidad, debe estar suscrito por el profesional


responsable, para facilitar la revisión en las diferentes áreas.

2.1.1 ESTUDIO TOPOGRÁFICO


Se requiere realizar levantamientos topográficos que sirvan para el diseño
estructural de los puentes, y específicamente se requiere de una topografía
ampliada en el sitio de implantación de los puentes, la que servirá de base la
ubicación. Se deberá realizar levantamientos topográficos en un área mínima que
permita cuantificar la información completa, tanto hidráulica, hidrológica de los
puentes y hacer constar aquellas obras civiles que por diversos motivos deban ser
tomadas en cuenta. Se levantará la topografía, en los sitios de inestabilidad de
taludes a la entrada de cada puente, de ser imprescindibles.

La superficie requerida para los proyectos es de 4 ha y estará limitada como mínimo


100 m aguas arriba y 100 m aguas abajo, debe abarcar el área de conexión de la
vía, que servirá para el diseño de las estructuras, así como de obras
complementarias como encauzamientos, protecciones, defensas.

2.1.2 ACCESOS
Se requiere considerar el estudio de los accesos como una conjunción entre la
carretera y el puente, a fin de solventar adecuadamente el ingreso y salida
vehicular, para lo que se realizará el replanteo, nivelación y la obtención de perfiles
transversales, adicionalmente se tomará las referencias que el caso lo requiera.
Con esta información se debe realizar el proyecto horizontal y vertical que permita
enlazar la rasante del puente con la rasante de la carretera.

2.1.3 ESTUDIO HIDROLÓGICO-HIDRÁULICO


Consiste en determinar los diferentes parámetros hidrológicos e hidráulicos, que
permitan el cálculo, diseño y dimensionamientos del puente a ser construido, así
como las cotas correspondientes a caudales normales y caudales de máxima

15
creciente para un período de retorno de 100 años, adicionalmente un estudio que
permita estimar la socavación del cauce en los sitios de implantación, a fin de
conocer la estabilidad de las estructuras en su cimentación.

Los procedimientos del estudio se basan en modelos computacionales que existen


para resolver los problemas que enfrenta la hidrología superficial y el diseño
hidráulico fundamentado en las sugerencias, regulaciones y normas emitidas por el
MTOP para el efecto.

En el estudio hidrológico, se debe tomar como mínimo, una cartografía actualizada,


estudios geomorfológicos y de dinámica fluvial, análisis de lluvias mediante
información de estaciones hidro-meteorológicas locales y regionales y análisis de
caudales.

2.1.4 ESTUDIO DE IMPACTOS Y MITIGACIÓN AMBIENTAL


Reconocer, detallar y estimar los impactos ambientales significativos, permanentes
o temporales, indirectos y directos que ocurran durante la ejecución de los trabajos,
operación y mantenimiento de los puentes.

Definir las medidas ambientales, propuestas de acuerdo a las fases de


identificación y evaluación de impactos, traducidas en especificaciones particulares
del proyecto, incluyendo: presupuestos, planos, cantidades de obra, esquemas,
etc., que formarán parte de los estudios definitivos.

2.1.5 VIDA ÚTIL DEL PUENTE


La elección del tiempo de funcionamiento de un puente se realiza esperando que
el desarrollo futuro aumente la capacidad deseada, la opción está entre construir
un puente de bajo costo hasta que ocurra el desarrollo o construir una estructura
de mayores dimensiones y costo pero que hará frente a las necesidades futuras,
es decir, los fondos disponibles son los que determinan el diseño de la vida útil del
puente.

2.2. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE PUENTES DE


HORMIGÓN ARMADO

Antes de iniciar los estudios preliminares, se deben analizar los factores de servicio
e impacto que repercutirán en la comunidad a la hora de la construcción del puente,

16
así como la repercusión en la economía del lugar y, por último, con cuantos fondos
se cuenta. Al tener bien definido todo lo anterior, se debe analizar la vida útil del
puente, cargas de diseño, determinación de las vías, estudios preliminares, sistema
por utilizar, materiales de construcción y finalmente, se realiza el presupuesto,
determinando así, su precio final.

La ingeniería en puentes se basa en encontrar parámetros que influyan en el


proceso de pre diseño ya sea en el aumento de resistencia del hormigón, métodos
y equipos para transporte y erección de elementos de hormigón, necesarios para
establecer el costo estimado que permita comparar entre las posibles alternativas
estructurales y para el análisis de estructuras indeterminadas de puentes.

Un dimensionamiento aproximado se basa en conocimientos teóricos, prácticos y


de experiencia, con lo cuales se puede establecer la geometría y dimensiones
probables, las cuales permitirán al ingeniero, analizar y diseñar la estructura

La función principal de un puente es comunicar dos puntos separados, esta


separación puede ser de cualquier tipo, barrancos, hundimientos, ríos, etc. para
ello, los puentes deben cumplir con varias condiciones, para ejercer su función en
forma adecuada, algunas de esas condiciones son:

Seguridad: todo puente debe tener suficiente resistencia, rigidez, durabilidad y


estabilidad, de tal forma que resista las fuerzas que actúan sobre ellos durante su
vida útil, además, la seguridad debe garantizarse durante el proceso constructivo.

Servicio o funcionalidad: los puentes deben funcionar como parte de las


carreteras, sin afectar la comodidad de los usuarios.

Economía o Costo mínimo: se deben construir económicamente, sin perder de


vista la calidad de los materiales utilizados, es necesario tomar en cuenta el
mantenimiento, después de que sean puestos en uso.

Apariencia o Estética: la apariencia de los puentes debe conjugarse con el medio,


es decir debe tener armonía con su entorno, además debe haber uso de formas
atractivas y de tratamiento de superficies.

17
Geometría: se deben tomar en cuenta los gálibos, horizontal y vertical, profundidad
permisible de la estructura y ancho de soportes, así como el reordenamiento del
tráfico durante la construcción.

Espacios: los espacios están definidos en las normas AASHTO, en referencia al


espacio horizontal y el espacio vertical.

Cruce de vía fluvial: cuando existen cruces de vías fluviales, son determinantes
las luces, gálibos y espaciamientos de apoyos. Los efectos del flujo también
influyen. Y es importante no olvidar el mantenimiento del tráfico fluvial durante la
construcción, así como los requerimientos de navegación.

Consideraciones constructivas o de Erección: Se debe considerar la posibilidad


de construir en sitio o prefabricado. Además, deben ser consideradas la posibilidad
de empresas solventes, mano de obra calificada y equipos necesarios

18

También podría gustarte