Está en la página 1de 33

ANALISIS ESTRATEGICO SECTOR HETELERO

ANGIE LORENA MIRANDA MARTINEZ - 1911981671

CLAUDIA YURLEY PARADA PARADA - 1093778935

MONICA CAMACHO MORENO - 1069154204

MARYURY CORREA CORTÉS - 1711981416

DEYMER MANUEL SOLANO ARROYO - 1911982541

TUTOR: RACHE DOLLY

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
1. RESEÑA HISTORICA DEL SECTOR HOTELERO
Según la sociedad geográfica de Colombia en el artículo 116, de 1981 antiguamente
las familias de las zonas rurales brindaban hospedaje a las personas que pedían
hospitalidad al término de una jornada para pasar la noche, y como forma de pago
usaban el trueque dándoles parte de sus comestibles, una prenda de ropa o algo
de su equipaje siendo esta su forma de pago y muestra de agradecimiento.
El hotelería, aunque no con ese nombre se remonta desde antes de Cristo, en la
segunda guerra mundial da un giro radical, después de este dramático
acontecimiento quedo la edad de oro del hotelería a nivel nacional, e internacional
y hasta nuestros días.
A medida que se fue incrementando la necesidad de viajar para atender situaciones
de diferentes índoles, político, cultural o religioso debido a esto se fue generando la
necesidad de construir casonas al lado de sitios estratégicos lugares concurridos o
en los caminos donde se calculaba los forasteros y transeúntes ya estaban
cansados y buscarían donde dormir.
En Colombia se ha avenido desarrollando el hotelería en las mismas facetas que
otros países ya que en su comienzo fue primitivo y rudimentario con el pasar de los
años se ha venido modernizando de acuerdo a la tecnología y las exigencias de los
huéspedes y su demanda.
El rio Magdalena juega un papel muy importante en el desarrollo de la hotelería ya
que fue durante muchos años y desde el siglo XIX la única vía de acceso entre la
costa atlántica y el interior del país transitando por allí cantidades de viajeros y
productos con alta frecuencia obligando a varios puentes fluviales a construir
hospedajes para los visitantes y viajeros y fue así como en Honda Tolima en 1889
se inaugura el hotel América el cual en la actualidad funciona y es considerado el
primero en el hotelería en Colombia. Gracias al auge y la fuerza que tomo este hotel
años más tarde en Girardot en 1904 se fundó el Hotel San German, 1916 el hotel
Méndez en Cali, en 1918 el Lusitania en Ibagué.
El 17 de abril de 1921 se fundó el primer hotel en la Capital de la Republica el cual
fue creado por el sr Daniel Pombo y le coloco el nombre de Regina, ubicado sobre
la calle Real en la cra 7ª entre calles 16 y 17 sin duda alguna fue la más elegante
mansión de Bogotá el cual contaba con 18 habitaciones, algunas con baño privado
y exclusivas para damas distinguidas. fue el primer hotel que genero empleo, les
daban uniformes a sus empleados de corte ingles y botones dorados dando un
estatus a esta industria que aún sigue creciendo a pasos agigantados cada día es
más competitiva y apetecida por las diferentes clases sociales y costumbres del
mundo.
En la actualidad el hotelería es uno de los sectores con mayor potencial ya que
además de la gran diversidad de sitios turísticos se han constituido y posesionado
diferentes cadenas de hoteles. En Colombia hay 9.987 hoteles en los cuales
podemos encontrar GHL hoteles, Estelar, Hilton, Decamerón, Oxo Holtel, Accor
hoteles , Marriott, NH Colection, Movich y Best Westerm estos forman parte de la
lista más exclusiva de hoteles que tiene presencia en diferentes ciudades del país
según el diario de la republica hoy en promedio cuentan con una ocupación del
55% .
La Hotelería es una industria que sin duda alguna está directamente involucrada
con el turismo razón por la cual cada vez crece con más fuerza en el país gracias a
nuestra diversidad, riqueza hídrica y cultural poco a poco se está convirtiendo en
una de las mayores fuentes de empleo, según el diario Portafolio este sector para
el 2019 generaría 230.000 empleos nuevos lo que representa el 6,2% del total
nacional.
Las industrias actuales en el sector hotelero son el resultado de la evolución social
y cultural de muchos siglos, el progreso que se llevó a cabo el sector hotelero
permitió ser más oportuno a la gente viajar distancias más largas a costos
moderados. La industria hotelera es compleja y diversa. Desde las posadas de los
tiempos bíblicos hasta los complejos resort modernos, la evolución del
establecimiento para hospedaje ha influido en, y a su vez ha sido influida por, los
cambios sociales, culturales, económicos y políticos que abarca la sociedad.
Cuando los antiguos hombres se aventuraban a salir por primera vez de sus
asentamientos tribales, no había hoteles en los cuales pudieran hospedarse, debido
a eso, ellos tomaron la iniciativa de armar sus tiendas donde deseaban ubicarla,
Indudablemente, hospedar fue una de las primeras empresas comerciales, y la
hospitalidad fue uno de los primeros servicios a cambio de dinero.
En el tercer siglo de la era Cristian, el Imperio Romano desarrollo un sistema
extenso de caminos revestidos con ladrillos en Europa y Asia Menor. No fue si ni
hasta la Revolución Industrial, en el Siglo XVII, cuando las tabernas europeas
comenzaron a combinar hospedajes con servicio de comida y bebida. A pesar de
ello, la higiene recibió poca atención. Los viajeros tenían que compartir con otras
personas las camas y las habitaciones, y las tarifas eran altas. Como las posadas y
tabernas eran inadecuadas para los aristócratas, se erigieron, para estos,
ejecutaron estructuras lujosas, con cuartos privados, saneamiento individual y todas
las comodidades de los castillos europeos. Adoptaron la palabra hotel y sus tarifas
excedían los recursos de los ciudadanos comunes.
La época colonial en Estados Unidos las posadas siguieron el modelo de las
tabernas europeas, en la que dos o más huéspedes compartían las habitaciones.
A lo largo del siglo XIX, los posaderos estadounidenses mejoraron los servicios y
continuaron construyendo propiedades de mayor tamaño y las equiparon más
ampliamente. Tales establecimientos se localizaban en los puertos y operaban junto
con las tabernas. La tendencia viajera de los estadounidenses produjo una
constante inspiración en las casas de hospedaje.

El primer hotel estadounidense, el City Hotel, se inauguró en 1794, en la ciudad de


Nueva York. El City Hotel contaba con 73 cuartos para huéspedes, cuyo propósito
único era el hospedaje.
El City Hotel inspiró la construcción de otros hoteles pioneros. La Exchange, Coffee
House en Boston, seguido de la Mansión House en Filadelfia y el Adelphy Hotel en
Nueva York. Estos hoteles se convirtieron en importantes centros sociales y, a
diferencia de sus contrapartes europeas, daban la bienvenida a quienquiera que
pudiera pagar las tarifas razonables. Entre tanto en Europa, un hospedaje higiénico
continuaba siendo considerado un privilegio reservado a la aristocracia. En cambio,
en Estados Unidos, los alojamientos limpios y cómodos estaban a disposición de
cualquier trabajador o familia de clase media.
La edad dorada de los hoteles.
En 1829, el arquitecto Isaiah Rogers emprendió la construcción de un gran hotel en
Boston. La Tremont House, fue el primer hotel de primera clase y el hito hacia la
revolución en la hospitalidad. Fue el primer hotel que ofreció habitaciones con llave.
Cada habitación tenía un lavabo, una jarra y una barra de jabón. Otra de sus
innovaciones fue emplear personal de tiempo completo. Tremont House fue la
precursora de una nueva generación de prestigiosos establecimientos de
hospedaje.

En 1874, en San Francisco, Ralston, se dio a la tarea de construir el hotel más lujoso
del mundo. Su grandiosa creación, el Palace Hotel, ostentaba 800 habitaciones y
se erguía a la altura de 7 pisos. Este hotel se convirtió en un símbolo de la transición
de San Francisco: de un pueblo floreciente a una prominente ciudad de estatura
internacional. El Palace tenía su propia planta eléctrica, un abastecimiento de agua
proveniente de pozos profundos, extinguidores de fuego y aire acondicionado.

El Palace y los hoteles de primera clase que le siguieron atraían a la gente


extremadamente rica y, como en los hoteles europeos de su clase, estaban más
allá de los recursos del ciudadano medio.

Una habitación y un baño por un dólar y medio

A principios del siglo XIX, un nuevo tipo de viajero entró en escena -el hombre de
negocios- para quien el alojamiento era un dilema: los grandes hoteles eran muy
caros y las posadas al estilo antiguo, antihigiénicas. Para alojar a este nuevo tipo
de huéspedes, se inventó un nuevo tipo de establecimiento: el hotel comercial. El
primero se inauguró en Búfalo, Nueva York, en enero de 1908.
Se tomó el concepto de los cuartos privados e higiénicos y se añadió el baño
privado. El lema publicitario -una habitación y un baño por un dólar y medio- fue bien
conocido entre los viajeros estadounidenses de principios del siglo XX. Los diseños
arquitectónicos, sus conceptos de mantenimiento y sus ideas acerca del servicio se
convirtieron en el fundamento para todos los establecimientos de hospedaje
subsecuentes, desde moteles hasta resorts de lujo.

Después de la Primera Guerra Mundial, muchos hoteles se construyeron en las


grandes ciudades y en las comunidades más pequeñas de las afueras. En 1927, el
Stevens Hotel -que más tarde se le nombró Conrad Hilton- se estableció en Chicago
y, durante varias décadas, continuó siendo el hotel más grande del mundo. Poco
tiempo después, principió la construcción de un nuevo hotel lujoso, el Waldorf-
Astoria en Nueva York.

Conrad Hilton

Después de la caída de la bolsa de valores en 1929, 85% de los hoteles


estadounidenses se fue a la quiebra. Pero Conrad Hilton se las arregló para
mantenerse a flote gracias a sus inversiones en petróleo y gas.

Cuando era adolescente, Hilton ofreció en renta las recámaras disponibles de la


casa de su padre a los vendedores que viajaban. La tarifa por noche era de 2,50
dólares, e incluía tres alimentos. Compró un hotel que había dejado de funcionar,
en Texas, y después de meses de renovación transformó la operación en una
empresa productiva.

En 1942, Hilton adquirió la Town House en Los Ángeles y los hoteles Roosevelt y
Plaza en Nueva York y el Waldorf-Astoria. En los años siguientes la Hilton Hotel
Corporación, organizados en 1946, compró o construyó en todo el mundo un gran
número de hoteles de lujo y comprometió a las dos cadenas hoteleras más grandes
de ese tiempo -Sheraton y Statler- a trabar una feroz competencia.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la industria hotelera inesperadamente entró


en una nueva era de prosperidad. Los estadounidenses comenzaron a viajar como
nunca antes. Con un automóvil en cada cochera, las familias comenzaron a viajar
por todo el país. Para este nuevo tipo de viajeros la formalidad del hotel tradicional
era inapropiada. Las familias que viajaban necesitaban un alojamiento al que
pudiera llegarse desde las autopistas y que tuviera lugares amplios para
estacionarse. Para 1960, el motor hotel o, como se conoce en la actualidad, el motel,
se convirtió en una fracción permanente que influyó en la industria de la
hospitalidad.

Los primeros moteles eran pequeños y tenían menos de 50 cuartos. Conforme


creció la industria hotelera, los moteles también se expandieron en tamaño y
calidad. En 1960, el motel promedio constaba de 100 cuartos con un lugar separado
para estacionar cada unidad.
California fue el sitio en que tuvo lugar la primera revolución motelera. A lo largo de
la década de los 50, la tendencia motelera se diseminó por el oeste y sur de Estados
Unidos, especialmente en Florida y Texas. Dos hombres, Kemmons Wilson y
Howard Johnson, fueron los primeros innovadores en el ascenso del motel (motor
hotel.

La mayor industria intacta

En 1952, Kemmons Wilson empezó a construir una cadena de hoteles estándares


por todo Estados Unidos, a orillas de las carreteras.

La propiedad contaba con 130 habitaciones para huéspedes, cada una con baño
privado, aire acondicionado y teléfono. Las características adicionales eran hielo
gratis, estacionamiento gratis y perreras. Aunque en la actualidad estas
comodidades se consideran normales en los establecimientos de alojamiento, en
aquel tiempo revolucionaron la industria hotelera.

De sus humildes inicios, el sistema del Holiday Inn creció hasta convertirse en la
cadena de establecimientos para hospedaje más grande del mundo.

En 1982, la compañía comenzó la construcción de los primeros hoteles Embassy


Suites y Crowne Plaza.

Howard Johnson

En 1925 Howard Johnson obtuvo un préstamo de 500 dólares para comprar una
farmacia y una fuente de sodas. Al experimentar con un congelador de manivela,
Jonson creó su propia línea de nieve, la cual hizo de la fuente de sodas el comedor
público más popular del lugar. Añadió al menú hamburguesas, hot dogs y
sándwiches, y así la fuente de sodas se convirtió en el primer restaurante de Howard
Johnson en el mundo.

Para 1954, Jonson había dado en concesión 400 restaurantes y decidió expandir
su negocio a la industria del hospedaje. En 1959, Jonson le dio las riendas de su
pequeño imperio comercial a su hijo, quien dirigió las operaciones de la cadena
hasta 1980, cuando la compañía fue vendida. Los restaurantes pertenecientes a la
familia Jonson se vendieron a la Marriott Corporation.

Willard Marriott

Otro famoso hotelero, Willard Marriott, comenzó como dueño de un restaurant de


comida rápida. En 1928, Marriott convirtió su cadena regional de puestos de cerveza
en pequeñas tiendas de sandwiches. Marriott se extendió al campo del hospedaje
20 años más tarde y finalmente construyó un imperio hotelero. La cadena ocupa el
segundo lugar en el mundo.

El surgimiento del hotel económico


Las cadenas Hilton, Sheraton, Holiday Inn, Howard Johnson y Marriott continúan
teniendo éxito. Pero en los 60, un Nuevo tipo de establecimiento para hospedaje -
el hotel económico o budget hotel- entró en escena. Estos nuevos establecimientos
vendían sólo el espacio de habitación, sin servicio de comida o bebida. A fin de
ahorrar los costos de construcción, los hoteles económicos se construían en
terrenos baratos y el personal era reducido, y no había ni abotones. Al minimizar los
costos, los moteles económicos ofrecían tarifas mucho más bajas que sus
competidores.

El primer hotel económico de éxito, Travelodge se inauguró en 1956, pero la cadena


no se desplegó por todo el país sino hasta 1966.

El primer motel económico austero, Motel 6, fue establecido en 1963; ofrecía una
tarifa de 6,66 dólares por alojamiento sencillo, limpio, pero sin televisor y sin
teléfono. A principios de los 70, la idea de los moteles de tarifas bajas capturó la
imaginación de los inversionistas y también la de los viajeros.

La era de la competencia

La cadena más grande de hoteles económicos, Days Inn, fue fundada en 1970 por
Cecil B. Day, quien abrió seis moteles austeros. Dos años más tarde, un ejecutivo
del Days Inn advirtió una intensa construcción en el área de Orlando, Florida.
Kessler convenció a Day de que empezara a levantar moteles cerca de la
construcción. El objeto de la construcción era Disney World-Epcot Center, y, debido
a la previsión, los Days Inn se convirtieron en el principal proveedor de hospedaje
para los visitantes de una de las atracciones turísticas más grandes del mundo. En
1990, la organización Days llegó a ser la cadena de moteles económicos más
grande de Estados Unidos.

Para competir con estas propiedades de bajo costo, las cadenas de hoteles de
mediana categoría introdujeron sus propios hoteles de servicio limitado, que
combinan algunos rasgos del hotel de servicio completo con el ahorro de los hoteles
económicos.

La expansión ascendente también tuvo lugar durante los 70 y los 80. La cadena
Holiday Inn creó los hoteles Crowne Plaza para atraer a los hombres de negocios
que prefieren propiedades de alta categoría, y Ramada Inn creó los Renaissance
Inn para competir con los hoteles de primera clase.

Entre 1970 y 1980, se habían construido tantos hoteles que el porcentaje de


ocupación a nivel nacional declinó de casi 70% a un poco más del 50%. Esta difícil
situación inspiró otro período de innovación en el diseño de hoteles. De 1988 a
1990, la expansión más rápida ocurrió en los hoteles de suites, en cuyos
alojamientos la recámara y la sala están separadas.
En los años 80 la construcción de establecimientos para hospedaje también fue
rápida. En 1984, a instancias del presidente Ronald Reagan, el Congreso de
Estados Unidos aprobó una arrolladora revisión de impuestos. La nueva ley
eliminaba algunas exenciones de impuestos, pero dejaba intactos los beneficios de
inversión en la construcción de hoteles. A lo largo de los 80 miles de propietarios de
negocios pequeños compraron franquicias para operar sus propios hoteles con
nombres famosos tales como Holiday Inn, Travelodge, Hilton y Sheraton.

El porcentaje de expansión de hoteles en 1980 superó al de la expansión de toda


la industria de viajes. Como resultado, en los 90 había más habitaciones disponibles
en los hoteles que viajeros para ocuparlos.

La tendencia de hospedaje en los 90 apunta hacia los servicios integrados,


combinando las características de hoteles de servicio completo y servicio limitado
para crear un nuevo tipo de hotel, con la esperanza de atraer huéspedes y
apartarlos de las opciones tradicionales de hospedaje. Las estrellas prometedoras
del comercio del hospedaje, es decir los hoteles de suites, añaden aún otra
dimensión. Pero una premisa ciertamente se mantendrá durante la década de los
90 y en el próximo siglo: la competencia por los clientes será más intensa que en
cualquier otro tiempo en la historia.

2. ANÁLISIS DEL SECTOR HOTELERO MACROENTORNO

DIMENSIÓN POLÍTICA-LEGAL.
1. Ley 300 de 1996 como ley general de Turismo, en la que se le atribuye la
formulación de la Política y Planeación de Turismo al Ministerio de
Desarrollo Económico (Art. 12).
2. Dirección de Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo y la Dirección de
Análisis Sectorial y Promoción.
3. Plan Sectorial de Turismo (PST).
4. Incentivos tributarios para el fomento de la actividad, la contribución
parafiscal.
5. el Fondo de Promoción Turística para el manejo de los recursos
recaudados por la contribución.
6. Registro Nacional de Turismo.
7. Instrumentos de la política turística: instrumentos organizativos, planes
generales, programas, instrumentos normativos y financieros y acciones
de comunicación.

DIMENSIÓN TECNOLOGÍA.
1. Implementación y aprovechamiento de las TIC y las aplicaciones en la
cadena de valor del sector hotelero, con el fin de proyectar y posicionar a
Colombia como un destino atractivo para los turistas extranjeros.
2. Grandes, pequeños y medianos empresarios del sector turístico conocen
la importancia del marketing digital y la inversión que deben hacer estas
empresas en soluciones tecnológicas para mejorar su competitividad y
productividad, y responder a la evolución a la Economía Digital.
3. La transformación digital: herramientas TIC para mejorar la productividad y
competitividad empresarial del sector turismo para posicionar a Colombia
como un gran destino atractivo turístico.
4. Los hoteles han introducido las TIC´s en los servicios que ofrecen a través
de la oferta de servicios como el check-in electrónico, la apertura de
habitaciones mediante el teléfono móvil o la solicitud de servicio al cuarto
mediante un tablet (González y Gidumal, 2015).
5. La utilización de internet y correo electrónico como herramientas de
interacción con el cliente y de desarrollo de procesos internos de
innovación dan como resultado ese incremento en la productividad.

DIMENSIÓN ECONÓMICA
1. El turismo es considerado como un elemento de suma importancia para el
desarrollo socioeconómico de un país, apalancando la creación de
empleos y estimulando la construcción de nueva infraestructura tendiente
al incremento de la competitividad del sector hotelero en un mercado
totalmente globalizado.
2. Las cifras de la Organización Mundial del Comercio (OMT) para los
principales países de Latinoamérica muestran que entre los 10 primeros
países receptores Colombia ocupa el puesto 8 con 2,6% del total de
turistas, y registra una de las más altas tasas de crecimiento promedio
anual (11,7%) en comparación con el resto de sus competidores.
3. Hasta el momento han llegado 6,5 millones de viajeros, representando un
incremento de 150% frente a los 2,6 millones en 2010.
4. Entre 2010 y 2017 el ingreso de divisas por turismo creció 68,2%.
5. Entre enero y mayo de 2018 el turismo creció 38%, lo que significa la
entrada de 3,3 millones de turistas extranjeros en solo este año. En el
mismo periodo de 2017 la cifra fue de 2,4 millones.
6. La inversión en los hoteles en el país ha sido de $5,7 billones (2003 y
2017)
7. La Inversión Extranjera Directa en comercio, hoteles y restaurantes
durante el primer trimestre de 2018 fue de US$297 millones, lo que
significó un incremento de 52,4% con respecto a igual periodo de 2017
cuando en ese entonces fue US$195 millones.
8. La ocupación hotelera en 2017 fue de 56,1% y entre enero y marzo de esta
vigencia fue de 57,1% (55,8% en el mismo período de 2017).
9. En el primer trimestre de 2018 la participación del turismo en el PIB fue de
6,9%, mientras que en 2017 fue de 1,6%.
10. Se han creado 1,9 millones de empleos formales en este sector.
11. Se han implementado 45 rutas turísticas (30 geográficas – 15 temáticas)
en 32 departamentos.

DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL
fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
República de Colombia.http://www.citur.gov.co/estadisticas/ver/index/27#
© MINCIT - CITUR (10/11/2019)
fuente: República de Colombia.http://www.citur.gov.co/estadisticas/ver/index/27#
© MINCIT - CITUR (10/11/2019)
fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
1. ANALISIS SECTORIAL
1.1. Rivalidad entre los competidores.
La rivalidad entre competidores es el resultado de las cuatro fuerzas restantes y
define la rentabilidad, entre menos competidores se encuentren en el sector, este
será más rentable y viceversa. Teniendo en cuenta que el gobierno impulsa
directamente al sector la rivalidad puede convertirse en amenaza y la diferenciación
de productos será la diferencia entre ellos. De este modo, se comprende como las
estrategias que emplea cada uno de los hoteles, ya sea nacional o extranjero, son
los responsables de su propia diferenciación.
Sin embargo, se comprende como uno de los factores más importantes a la hora de
la diferenciación, es el precio, el cual está determinado por su reputación y
experiencia en el mercado, lo cual se ve reflejado en las estrellas que estas posean.
La competencia se encuentra fundamentada en la propuesta de valor desarrollada
para los clientes, de tal forma, que puedan brindar para cada uno de los segmentos
del mercado lo atrayente para estos, adicional, la atención al cliente y la localización
como punto crucial de su cobertura en el mercado.
1.2. Poder de negociación proveedores
Este dado por el poder de negociación de proveedores en cuanto a los aspectos de
calidad, infraestructuras, disponibilidad de materiales. Dentro del sector hotelero,
los proveedores no cuentan con un alto impacto dentro del proceso y la cadena de
valor de este, debido a que los productos y artículos que necesita un hotel son
enseres, colchones, camas, cocinas, artículos de decoración, elementos de
seguridad, los cuales pueden ser fácilmente obtenidos en el mercado, y existen
múltiples negocios que podrían suplir las necesidades de los hoteles.
1.3. Poder de negociación compradores
Debido al crecimiento progresivo del sector hotelero en Colombia, la oferta de
servicios hoteles está aumentando y con esto la diversificación de los mismos, de
tal manera que se pueda cubrir un alto porcentaje de la demanda, de este modo,
los clientes han cambiado sus gustos y han modificado las características de los
hoteles y sus funcionalidades, por lo cual los compradores pueden elegir dentro de
una amplia gama de posibilidades, el hotel que más se acomode a sus expectativas.
Como un ejemplo de ello, se presentan los convenios y/o alianzas entre compañías
áreas y de turismos, con las cadenas hoteleras, para brindar un conjunto de
servicios integrados y exclusivos.
1.4. Sustitutos
En el sector hotelero, se identifican diferentes servicios, que logran satisfacer la
misma necesidad que estos, los cuales son los hostales, las cabañas, los campings,
las plataformas virtuales, entre otras. Por lo tanto, debido a la falta regulación y
control de algunos de estos, se logra alcanzar precios muy por debajo de las tarifas
actuales de los hoteles, pero estos no cuentan con los beneficios y comodidades
del sector hotelero. De esta forma, es indispensable mantener la calidad en el
servicio, como un punto diferenciador con estos servicios sustitutos.
1.5. Nuevos competidores
Se ha identificado, como el sector hotelero y de turismo está en auge y es uno de
los principales sectores de la economía del país, es por esto que cuenta con alta
inversión extranjera, de un aumento considerable de 180% en los últimos 5 años,
de esta manera, en cuanto a las barreras de entrada al sector de nuevos
competidores, se desarrollan y fortalecen los requisitos de capital de inversión, los
sistemas de información, la publicidad, y la tecnología, siendo un reto fundamental
para las cadenas nacionales existentes, de tal forma, que puedan tener una
competencia sostenible en el mercado.
3.2. Modelo de las 5 fuerzas

IMPACTO
INFLUENCIA
(RIESGOS)
I INEXISTENTE De 1 a 5,
B BAJO siendo 1 la
menor
M MEDIO influencia
que puede
A ALTO tener el ítem
MA MUY ALTO respectivo

INFLUENCIA IMPACTO
FACTORES ESTRATEGICOS
de 1 a 5 (RIESGO)
1. Amenaza de Nuevos entrantes ( Barreras de entrada )
Publicidad y marketing 4 A
Diferenciación del producto 5 MA
Canales de distribución (Comunicaciones) 4 A
Fidelización de clientes / Imagen de marca 5 MA
Costo de cambio 4 A
Productos en promoción 5 MA
Acceso de tecnología 5 MA
Amenaza de nuevos participantes 5 MA
Calificación promedio 4.6
2. Rivalidad entre competidores

Competidores participantes en la industria 5 MA


Crecimiento de la industria 5 MA
Diferenciación del producto 5 MA
Requerimientos de capital para ingresar al mercado 5 MA
Alcance de la Competencia 5 MA
Mejoras en la tecnología 4 A

Especialización de activos 3 M
Costos de salida 3 M
Restricciones gubernamentales y sociales 5 MA
Rivalidad entre competidores 5 MA
Calificación promedio 4,5
3. Amenaza de productos sustitutos
Costo de cambio del usuario 3 M
Costo o facilidad de cambio del comprador 4 A
Nivel percibido de diferenciación del producto 4 A
Disponibilidad de sustitutos cercanos 4 A
Valor precio del sustituto 5 MA
Agresividad de productos sustitutos en promoción 4 A
Amenaza de productos sustitutos 4 A
Calificación promedio 4

4. Poder de negociación de los compradores


Número de competidores importantes 5
Costo de cambio del comprador 4
Ventaja diferencial del producto 4
Grado de dependencia de los canales de distribución
4
del producto
Posibilidad de negociación (especialmente en
industrias con muchos costos fijos donde se hace difícil 3
negociar sobre el precio)
Facilidad del cliente para cambiar de empresa 5
Existencia de sustitutos 5
Disponibilidad de información para el comprador 5
Sensibilidad del comprador al precio 5
Poder negociación del comprador 5
Calificación promedio 4.5
5. Poder de negociación de los proveedores
Presencia de servicios sustitutos 2
Concentración de proveedores 1
Grado de diferenciación del servicio del proveedor 1
Calidad del servicio 3
Cobertura del servicio 1
Poder de negociación de los proveedores 1
Calificación promedio 1.6

Análisis del modelo:


El modelo nos muestra cómo influye la amenaza en la entrada de nuevos
competidores y la rivalidad entre los mismos. Lo anterior dado por los estímulos
ofrecidos al sector, por parte del gobierno para la remodelación en infraestructura y
la construcción de nuevos hoteles. Para entrar a competir es necesario ofrecer
servicios diferenciados y de calidad que fidelicen a los clientes, de tal forma que se
pueda competir no solo con los hoteles, sino con los productos sustitutos que son
una amenaza directa para el sector. El poder de negociación de los compradores
está dado por el número de competidores que entran al mercado y claramente
influye en un alto poder de negociación debido a la cantidad de competidores. La
diferencia sería los productos ofrecidos, los precios y la diferenciación de estos, el
poder de negociación está calificado como alto, ya que, debido al crecimiento del
sector, se cuenta con diversificación de los servicios, los cuales pueden ser
escogidos por los compradores o negociados.
3.3. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

PRINCIPALES OPORTUNIDADES
O1. Se puede identificar un crecimiento progresivo en los ingresos reales de los
hoteles para febrero de 2019, logrando así un aumento del 9.5% en relación con
febrero del año 2018 (DANE, 2019)
O2. En cuanto a la ocupación hotelera, se puede identificar un aumento de 0.8
puntos porcentuales a la cifra que fue registrada en febrero de 2018, llegando a
alcanzar un 54.8% de la tasa de ocupación de los hoteles para el mes de febrero
en el 2019, demostrando de esta manera, que es una de las opciones elegidas
por la población para
el descanso y actividades extracurriculares. (DANE, 2019)
O3. Se puede identificar como Colombia, además de ser un destino turístico,
también, es un destino para desarrollar y realizar negocios, esto se encuentra
reflejado en los principales motivos de viajes de los huéspedes alojados en los
hoteles, siendo el primer motivo los negocios con un 45.4% para febrero de 2019,
aumentando 4.4% desde febrero de 2018, seguido por ocio con un 43.2% para
febrero de 2019, disminuyendo un 1.8% en este ámbito en relación con febrero
de 2018. (DANE, 2019)
O4. Se ha identificado gracias a los indicadores de crecimiento, como en los
últimos 10 años se ha incrementado la visita de turistas en un 150%, lo cual ha
promocionado que los hoteleros de Colombia puedan trabajar en el
fortalecimiento y la promoción de lugares que anteriormente no se visitaban por
los turistas, como lo hará Best Western y Stanzia con nuevos hoteles en Duitama
o puerto Gaitán, donde la oferta hotelera era deficiente, comienzan a tener un
cambio radical. (LA REPUBLICA, 2018)
O5. Se ha desarrollado nuevos servicios por el sector hotelero para los clientes
en el ámbito de los negocios, siendo desarrollado por los hoteles NH en Colombia,
con la innovación acerca de servicios de coworking, el cual logra generar espacios
de trabajo para los ejecutivos por días, para lo cual un lobby se convierte en un
lugar de negocios. (PROCOLOMBIA, 2018)
O6. programa de incentivos enfocado en la promoción del sector hotelero, el
Gobierno Nacional ha otorgado una tarifa preferencial de impuesto sobre la renta
del 9% durante 20 años a quienes inviertan en proyectos de infraestructura de
prestación de servicios hoteleros (alojamiento, alimentación y demás servicios
complementarios) que sean construidos antes del 31 de diciembre de 2026, o que
realicen remodelaciones antes de esa fecha. (PROCOLOMBIA, 2018)
O7. En cuanto a los segmentos con mayor auge y crecimiento del sector hotelero,
se encuentra la inversión al ecoturismo, logrando así un aumento del 37% en el
2017, por lo cual es una oportunidad de inversión para los hoteles en la
infraestructura de hoteles sostenibles a través de proyectos como glampig y
eculuxury (PROCOLOMBIA, 2018)
O8. Se identifica como el turismo y el sector hotelero, es el segundo generador
de divisas del país, consolidado este sector como un potencial para la inversión
de cadenas internacionales y de aumento de empleo para el país, abriendo
nuevas oportunidades para los empresarios y los 6 millones de turistas que cada
año visitan Colombia. (PROCOLOMBIA, 2018)
O9. Se logra identificar como entre los años 2011 a 2012, el crecimiento de los
profesionales graduados en el sector hotelero o turismo creció a un 75, 4%.
Demostrando, así como el país, cuenta con mano de obra más calificado para la
atención de los servicios (NEGOCIOS, 2018)
010. Según la inversión extranjera directa (IED) perteneciente al sector de
comercio, restaurante y hotelería creció cerca de un 180% en los últimos 5 años,
por lo cual las oportunidades de negocio y de desarrollo para el país se
encuentran en este sector. (NEGOCIOS, 2018)
O11. En el año 2003 se desarrolló una exención de 20 años a las empresas que
estén interesadas en invertir o que ya cuenten con servicios en el ámbito del
ecoturismo, de tal forma que se logre potencializar este fuerte en el país, ya que
es el cuarto en recursos hídricos en el mundo y cuenta con 53 millones de
hectáreas (NEGOCIOS, 2018)
O12. Colombia cuenta con diversas razones que lo vuelven un destino de
inversión y turismo fuerte y sostenible, como lo es la estabilidad política y
democrática, ya que cuenta con principios solidos institucionales, al igual que el
cumplimiento histórico de los compromisos financieros internacionales, y un
crecimiento sostenido del PIB en los últimos diez años (HOTELERIA URBANA,
2018)
O13. El turismo y el sector hotelero se ha posicionado como uno de los sectores
económicos más relevantes del país, este representa cerca del 9.8% del PIB
mundial, y es el responsable de 1 de cada 11 empleos, por lo tanto, el país, lo
considera como el nuevo petróleo, el cual ha despertado el interés de los
empresarios e inversionistas del mundo, participando en ferias internacionales de
turismo. (Santoro, 2019)
O14. Dentro de los programas de gobierno nacional, se tienen identificados
proyectos de infraestructura, apoyos a emprendimientos de innovación turística y
capacitación de las comunidades en cuanto a servicios y el tema de bilingüismo,
para de esta manera fortalecer los estándares internacionales. (Santoro, 2019)
O15. Según análisis realizados por HSBC, indican como Colombia encabeza la
lista de las economías emergentes, las cuales para el año 2050 se encontrarán
en las 30 mejores economías del mundo, por lo tanto, se tiene un buen futuro
macro-económico nacional y crecimiento sostenido para las inversiones en el país
(HOTELERIA URBANA, 2018)
O16. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, durante el 2018
llegaron 7,6% más turistas que el año anterior, 2017. Son un total 4,2 millones de
turistas que arribaron al país durante el 2018, de esta forma, aumenta
considerablemente la oferta hotelera, y la mano de obra que se necesita para los
servicios, siendo así la que emplea el 16% del mercado laboral a nivel nacional
(HOTELERIA URBANA, 2018)
O17. Un factor importante que ha aumentado la tendencia de inversión y turismo
para el sector hotelero ha sido el aumento en el precio del dólar, que ha alcanzado
en promedio los $3.220, esto favorece la ocupación a nivel nacional, y aumenta
el turismo receptivo, al ser muy económico para los turistas en comparación con
otros países (DINERO, 2019)
O18. La entidad Procolombia ha facilitado la instalación de 53 proyectos hoteleros
entre 2010 y 2016 de diversas cadenas internacionales en el país como Accor,
Radisson, Hilton, Marriott, Atton, Cityexpress e inversiones por USD 1.470
millones, por lo tanto, se refuerza la idea de que este sector se ha convertido y
consolidad como un nuevo motor del país. (EL HERALDO, 2018)
O19. El informe ePyme de 2014, demuestra como el sector turístico es un sector
en el cual el uso de las tecnologías son un aliado en cuanto a los resultados
obtenidos y planificación de sus actividades, por lo tanto, la implementación de la
tecnología permite mejorar los análisis en cuanto al mercado, la conferencia y los
turistas, además del manejo de información. (Instituto tecnológico hotelero, 2016)
O20. Según la revista “The new York times”, se afirma como con el fin del conflicto
Colombia se potencializo como un país destino atractivo para extranjeros,
ocupando en 2018 el segundo lugar en el listado de los 52 lugares para visitar en
el mundo, destacando, así como un destino que cuenta con decenas de hoteles
y una oferta gastronómica muy amplia, esto aumenta las oportunidades para este
sector. (SEMANA, 2018)

PRINCIPALES AMENAZAS
A1. En Colombia, existe una escasa infraestructura y una falta de conectividad
digital, la cual es una barrera para el fomento del turismo y la consolidación del
sector hotelero en el país, ya que estudios recientes de Procolombia, se afirma
como los viajeros buscan destinos con buen acceso a las comunicaciones.
(SEMANA, 2018)
A2. La seguridad es un punto crucial para el turismo en Colombia, en el cual se
identifica para inicios del año 2019, como el hurto a personas aumento en un 10%
comparado con el periodo del año pasado, y la extorsión se elevó un 1% con 1775
durante este año, de esta manera, la percepción de seguridad para el país afecta
directamente, la entrada de turistas, lo que impacta en la demanda del sector
hotelero. (SEMANA, 2019)
A3. La falta de formalización de plataformas tecnológicas como Airbnb impactan
negativamente en la demanda de los hoteles, ya que estas firmas no se
encuentran regulados y son ilegales, adicional, deterioran el sector porque, al no
pagar impuestos, sus tarifas son menores y ponen en riesgo a los turistas. (LA
REPUBLICA, 2018)
A4. El bajo impacto que tiene los esquemas de promoción tradicionales del sector
hotelero, son un punto que amenaza la demanda de los servicios de este sector,
ya que las múltiples ofertas que se encuentran en el entorno digital diversifican
los servicios y se deben de estar a la vanguardia con estos. (LA REPUBLICA,
2018)
A5. La mayoría de los hoteles no cumplen la paridad de precios, ya que no se
cuenta con un control estricto, debido a los múltiples puntos de ventas finales por
medio de la tecnología, mediante los comparadores o meta buscadores, se
demuestran la diferencia de precios, por lo tanto, no existe un control y una
regulación estandarizada de las tarifas de los hoteles, y se está produciendo una
guerra de precios que amenaza el sector. (Rey, 2014)
A6. Uno de los grandes problemas que enfrenta el turismo y con ello el sector
hotelero, es la estacionalidad en la oferta, en donde se alcanzan unos picos de
número de viajes altísimos, que ocupan aproximadamente el mercado en 60 días
al año, y los 300 días restantes se tiene muy poca demanda. (DINERO, 2019)
A7. No se cuenta con términos de regulación y una vigilancia que intervenga las
captadoras ilegales, por lo tanto, el sector necesita un ministerio que pueda
desarrollar y crear mecanismos de estabilidad jurídica y fiscal para este sector.
(DINERO, 2019)
A8. El aumento de la competencia en el sector hotelero se ve sumamente
impactado, ya que los incentivos de inversión para este sector, además de
desarrollar y potencializar hoteleros nacionales, trajo consigo la inversión
extranjera, de este modo, los altos estándares para el sector están siendo un
punto crucial para muchos empresarios, de tal forma, que se puedan mantener
en el mercado. (Tenorio, 2013)
A9. La educación en la población colombiana es sumamente importante a la hora
de brindar excelentes servicios, sin embargo, el panorama no es muy alentador,
debido a que aproximadamente el 37.2% de la población solo cuenta con un nivel
educativo de básica primaria, seguido con un 31.8% de secundaria y el 10.2% no
cuenta con ningún tipo de educación, debido a esto se debe de desarrollar
mayores instituciones técnicas y universitarias que aumenten la fuerza laboral
para el sector turismo.
A10. En el centro de análisis dialogo interamericano, se publicó un informe en el
cual, se logró identificar y evaluar el nivel de inglés y las competencias del sector,
demostrando, así como Colombia se ubica en la categoría de dominio “bajo” o
“muy bajo”, lo que indica que la capacidad de utilizar inglés es limitada, esto
dificulta la atención de los turistas dentro de los municipios y los lugares
escondidos del país, que comienzan hacer un punto visible de turismo. (SEMANA,
2017)
A11. Según Marco Antonio Lozano, experto en seguridad TIC del instituto
Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), los hoteles son el tercer objetivo preferido
de los hackers, parando la operabilidad, logrando fugas de información de
clientes, y la vulnerabilidad de los sistemas. En 2017, se produjo un 19648 caso
de fraude, de los cuales 786 fueron realizados a hoteles, y esta suma está en
crecimiento, es así como se debe de tomar medidas drásticas. (HOSTELTUR,
2017)
A12. Una de las deficiencias del sector hotelero en el país, es sin duda, la pobre
conectividad área del país, además del mal estado de las carreteras a los
municipios en donde está el aumento del turismo, de esta forma, se debe de
buscar estrategias para esto. (PORTAFOLIO, 2017)
A13. La poca diversificación de los servicios y el pobre análisis de la
segmentación de los mercados, está siendo un punto que es indispensable para
el crecimiento del sector y la sostenibilidad del mercado (PORTAFOLIO, 2017)
A14. La falta de ideas innovadoras y comerciales en este sector, tienen gran
impacto en la disminución de la demanda. Fernando Gonzales Urbaneja afirma
que “si el sector se durmiera complacido en su éxito, si deja de invertir e innovar,
las ventajas competitivas se perderían”, es así como se identifica falta de
estrategias de fidelización y servicios nuevos. (Vasquez)
A15. La diferenciación en el sector es un punto difícil de obtener, ya que siempre
se cuentan con los mismos procesos, lugares y características, por lo cual, es
indispensable mejorar la diferenciación para los destinos, de tal modo, que
permita mejorar y aumentar la competitividad dentro del país. (Los viajes, 2019)
A16. Actualmente, la mayoría de las empresas de actividad turística, como la
hotelería, establecimientos gastronómicos, organizaciones de ocio y recreación
no tienen en cuenta estos aspectos de impacto negativo y no tienen establecidas
acciones correctivas o planes de sostenimiento integrales (Soresson & Friedrichs,
2013), los cuáles son necesarios para el desarrollo óptimo de un destino turístico
y la satisfacción de los usuarios que permitan el crecimiento y sostenibilidad de
ese turismo. (Castro, 2015)
A17. El desarrollo del sector hotelero debe de tener en cuenta las medidas de un
turismo sostenible, para lo cual, en el momento no se tienen instaurada el
equilibrio y las medidas de contención frente a las actividades que se están
desarrollando actualmente y los procesos venideros de esta zona, por lo cual se
debe de desarrollar estrategias y metodologías de sostenibilidad. (Castro, 2015)
A18. En cuanto a la captación de clientes, Colombia no se encuentra aliada con
los denominados “tour operadores”, en donde se trabajan con marcas
reconocidas y ofrecen el suficiente volumen para los turistas, lo cual, disminuye
la gestión del capital hotelero para el país. (WOF, 2019)
A19. El sector hotelero en Colombia no cuenta con una fuerte integración, entre
las diferentes actividades, que promueve el turismo, es decir no cuentan con
alianzas donde se integre el transporte tanto aéreo como terrestre, los tours, las
asesorías,
los acompañamientos, entre otros, puntos que países como república
dominicana, ya han instaurado hace más de 30 años. (WOF, 2019)
A20. Adicionalmente, hacen faltan aeropuertos que permitan la llegada directa sin
escala, de tal forma que sea fácil conseguir, y se pueda direccionar internamente
con los hoteles y de esta manera, pueda llevarse un control del volumen de
turistas. (WOF, 2019)

CLASIFICACIÓN
FUERZA COMPETITIVA OPORTUNIDAD AMENAZA
RIVALIDAD O1. Se puede identificar A4. El bajo impacto que
un crecimiento progresivo tiene los esquemas de
en los ingresos reales de promoción tradicionales
los hoteles para febrero del sector hotelero, son
de 2019, logrando así un un punto que amenaza la
aumento del 9.5% en demanda de los servicios
relación con febrero del de este sector, ya que las
año 2018 (DANE, 2019) múltiples ofertas que se
encuentran en el entorno
En cuanto a la ocupación digital diversifican los
hotelera, se puede servicios y se deben de
identificar un aumento de estar a la vanguardia con
0.8 puntos porcentuales a estos. (LA REPUBLICA,
la cifra que fue registrada 2018)
en febrero de 2018,
A5. La mayoría de los
llegando a alcanzar un
hoteles no cumplen la
54.8% de la tasa de
paridad de precios, ya
ocupación de los hoteles
que no se cuenta con un
para el mes de febrero en
control estricto, debido a
el 2019, demostrando de
los múltiples puntos de
esta manera, que es una
ventas finales por medio
de las opciones elegidas
de la tecnología,
por la población para
mediante los
el descanso y actividades comparadores o
extracurriculares. metabuscadores, se
(DANE, 2019) demuestran la diferencia
de precios, por lo tanto,
O8. Se identifica como el
no existe un control y una
turismo y el sector
regulación estandarizada
hotelero, es el segundo
de las tarifas de los
generador de divisas del
hoteles, y se está
país, consolidado este
produciendo una guerra
sector como un potencial
de precios que amenaza
para la inversión de
el sector. (Rey, 2014)
cadenas internacionales
y de aumento de empleo A13. La poca
para el país, abriendo diversificación de los
nuevas oportunidades servicios y el pobre
para los empresarios y análisis de la
los 6 millones de turistas segmentación de los
que cada año visitan mercados, está siendo un
Colombia. punto que es
(PROCOLOMBIA, 2018) indispensable para el
crecimiento del sector y la
010. Según la inversión
sostenibilidad del
extranjera directa (IED)
mercado (PORTAFOLIO,
perteneciente al sector de
2017)
comercio, restaurante y
hotelería creció cerca de A14. La falta de ideas
un 180% en los últimos 5 innovadoras y
años, por lo cual las comerciales en este
oportunidades de sector, tienen gran
negocio y de desarrollo impacto en la disminución
para el país se de la demanda. Fernando
encuentran en este Gonzales Urbaneja
sector. (NEGOCIOS, afirma que “si el sector se
2018) durmiera complacido en
su éxito, si deja de invertir
O11. En el año 2003 se
e innovar, las ventajas
desarrolló una exención
competitivas se
de 20 años a las
perderían”, es así como
empresas que estén
se identifica falta de
interesadas en invertir o
estrategias de
que ya cuenten con
fidelización y servicios
servicios en el ámbito del
nuevos. (Vasquez)
ecoturismo, de tal forma
que se logre potencializar A16. Actualmente, la
este fuerte en el país, ya mayoría de las empresas
que es el cuarto en de actividad turística,
recursos hídricos en el como la hotelería,
mundo y cuenta con 53 establecimientos
millones de hectáreas gastronómicos,
(NEGOCIOS, 2018) organizaciones de ocio y
recreación no tienen en
O13. El turismo y el
cuenta estos aspectos de
sector hotelero se ha
impacto negativo y no
posicionado como uno de
tienen establecidas
los sectores económicos
acciones correctivas o
más relevantes del país,
planes de sostenimiento
este representa cerca del
integrales (Soresson &
9.8% del PIB mundial, y
Friedrichs, 2013), los
es el responsable de 1 de
cuáles son necesarios
cada 11 empleos, por lo
para el desarrollo óptimo
tanto, el país, lo
de un destino turístico y la
considera como el nuevo
satisfacción de los
petróleo, el cual ha
usuarios que permitan el
despertado el interés de
crecimiento y
los empresarios e
sostenibilidad de ese
inversionistas del mundo,
turismo. (Castro, 2015)
participando en ferias
internacionales de A17. El desarrollo del
turismo. (Santoro, 2019) sector hotelero debe de
tener en cuenta las
O14. Dentro de los
medidas de un turismo
programas de gobierno
sostenible, para lo cual,
nacional, se tienen
en el momento no se
identificados proyectos tienen instaurada el
de infraestructura, equilibrio y las medidas
apoyos a de contención frente a las
emprendimientos de actividades que se están
innovación turística y desarrollando
capacitación de las actualmente y los
comunidades en cuanto a procesos venideros de
servicios y el tema de esta zona, por lo cual se
bilingüismo, para de esta debe de desarrollar
manera fortalecer los estrategias y
estándares metodologías de
internacionales. (Santoro, sostenibilidad. (Castro,
2019) 2015)
O17. Un factor importante A18. En cuanto a la
que ha aumentado la captación de clientes,
tendencia de inversión y Colombia no se
turismo para el sector encuentra aliada con los
hotelero ha sido el denominados “tour
aumento en el precio del operadores”, en donde se
dólar, que ha alcanzado trabajan con marcas
en promedio los $3.220, reconocidas y ofrecen el
esto favorece la suficiente volumen para
ocupación a nivel los turistas, lo cual,
nacional, y aumenta el disminuye la gestión del
turismo receptivo, al ser capital hotelero para el
muy económico para los país. (WOF, 2019)
turistas en comparación
con otros países
(DINERO, 2019)
PODER DE O9. Se logra identificar A9. La educación en la
NEGOCIACIÓN como entre los años 2011 población colombiana es
PROVEEDORES a 2012, el crecimiento de sumamente importante a
los profesionales la hora de brindar
graduados en el sector excelentes servicios, sin
hotelero o turismo creció embargo, el panorama no
a un 75, 4%. es muy alentador, debido
Demostrando, así como a que aproximadamente
el país, cuenta con mano el 37.2% de la población
de obra más calificado solo cuenta con un nivel
para la atención de los educativo de básica
primaria, seguido con un
31.8% de secundaria y el
servicios (NEGOCIOS, 10.2% no cuenta con
2018) ningún tipo de educación,
debido a esto se debe de
O19. El informe ePyme
desarrollar mayores
de 2014, demuestra
instituciones técnicas y
como el sector turístico es
universitarias que
un sector en el cual el uso
aumenten la fuerza
de las tecnologías son un
laboral para el sector
aliado en cuanto a los
turismo.
resultados obtenidos y
planificación de sus A10. En el centro de
actividades, por lo tanto, análisis dialogo
la implementación de la interamericano, se
tecnología permite publicó un informe en el
mejorar los análisis en cual, se logró identificar y
cuanto al mercado, la evaluar el nivel de inglés
conferencia y los turistas, y las competencias del
además del manejo de sector, demostrando, así
información. (Instituto como Colombia se ubica
tecnológico hotelero, en la categoría de
2016) dominio “bajo” o “muy
bajo”, lo que indica que la
capacidad de utilizar
inglés es limitada, esto
dificulta la atención de los
turistas dentro de los
municipios y los lugares
escondidos del país, que
comienzan hacer un
punto visible de turismo.
(SEMANA, 2017)
A11. Según Marco
Antonio Lozano, experto
en seguridad TIC del
instituto Nacional de
Ciberseguridad (INCIBE),
los hoteles son el tercer
objetivo preferido de los
hackers, parando la
operabilidad, logrando
fugas de información de
clientes, y la
vulnerabilidad de los
sistemas. En 2017, se
produjo un 19648 caso de
fraude, de los cuales 786
fueron realizados a
hoteles, y esta suma está
en crecimiento, es así
como se debe de tomar
medidas drásticas.
(HOSTELTUR, 2017)
PODER DE O3. Se puede identificar A1. En Colombia, existe
NEGOCIACIÓN como Colombia, además una escasa
COMPRADORES de ser un destino infraestructura y una falta
turístico, también, es un de conectividad digital, la
destino para desarrollar y cual es una barrera para
realizar negocios, esto se el fomento del turismo y la
encuentra reflejado en los consolidación del sector
principales motivos de hotelero en el país, ya
viajes de los huéspedes que estudios recientes de
alojados en los hoteles, Procolombia, se afirma
siendo el primer motivo como los viajeros buscan
los negocios con un destinos con buen acceso
45.4% para febrero de a las comunicaciones.
2019, aumentando 4.4% (SEMANA, 2018)
desde febrero de 2018,
A15. La diferenciación en
seguido por ocio con un
el sector es un punto
43.2% para febrero de
difícil de obtener, ya que
2019, disminuyendo un
siempre se cuentan con
1.8% en este ámbito en
los mismos procesos,
relación con febrero de
lugares y características,
2018. (DANE, 2019)
por lo cual, es
O4. Se ha identificado indispensable mejorar la
gracias a los indicadores diferenciación para los
de crecimiento, como en destinos, de tal modo,
los últimos 10 años se ha que permita mejorar y
incrementado la visita de aumentar la
turistas en un 150%, lo competitividad dentro del
cual ha promocionado país. (Los viajes, 2019)
que los hoteleros de
A12. Una de las
Colombia puedan
deficiencias del sector
trabajar en el
hotelero en el país, es sin
fortalecimiento y la
duda, la pobre
promoción de lugares que
anteriormente no se conectividad área del
visitaban por los turistas, país, además del mal
como lo hará Best estado de las carreteras a
Western y Stanzia con los municipios en donde
nuevos hoteles en está el aumento del
Duitama o puerto Gaitan, turismo, de esta forma, se
donde la oferta hotelera debe de buscar
era deficienciente, estrategias para esto.
comienzan a tener un (PORTAFOLIO, 2017)
cambio radical. (LA
A2. La seguridad es un
REPUBLICA, 2018)
punto crucial para el
O16. Según el Ministerio turismo en Colombia, en
de Comercio, Industria y el cual se identifica para
Turismo, durante el 2018 inicios del año 2019,
llegaron 7,6% más como el hurto a personas
turistas que el año aumento en un 10%
anterior, 2017. Son un comparado con el periodo
total 4,2 millones de del año pasado, y la
turistas que arribaron al extorsión se elevó un 1%
país durante el 2018, de con 1775 durante este
esta forma, aumenta año, de esta manera, la
considerablemente la percepción de seguridad
oferta hotelera, y la mano para el país afecta
de obra que se necesita directamente, la entrada
para los servicios, siendo de turistas, lo que
así la que emplea el 16% impacta en la demanda
del mercado laboral a del sector hotelero.
nivel nacional (SEMANA, 2019)
(HOTELERIA URBANA,
A6. Uno de los grandes
2018)
problemas que enfrenta
el turismo y con ello el
sector hotelero, es la
estacionalidad en la
oferta, en donde se
alcanzan unos picos de
número de viajes
altísimos, que ocupan
aproximadamente el
mercado en 60 días al
año, y los 300 días
restantes se tiene muy
poca demanda.
(DINERO, 2019)
A19. El sector hotelero en
Colombia no cuenta con
una fuerte integración,
entre las diferentes
actividades, que
promueve el turismo, es
decir no cuentan con
alianzas donde se integre
el transporte tanto aéreo
como terrestre, los tours,
las asesorías,
los acompañamientos,
entre otros, puntos que
países como república
dominicana, ya han
instaurado hace más de
30 años. (WOF, 2019)
SUSTITUTOS A3. La falta de
formalización de
plataformas tecnológicas
como Airbnb, impactan
negativamente en la
demanda de los hoteles,
ya que estas firmas no se
encuentran regulados y
son ilegales, adicional,
deterioran el sector por
que al no pagar
impuestos, sus tarifas son
menores y ponen en
riesgo a los turistas. (LA
REPUBLICA, 2018)
A7. No se cuenta con
términos de regulación y
una vigilancia que
intervenga las captadoras
ilegales, por lo tanto, el
sector necesita un
ministerio que pueda
desarrollar y crear
mecanismos de
estabilidad jurídica y
fiscal para este sector.
(DINERO, 2019)
NUEVOS O5. Se ha desarrollado A8. El aumento de la
COMPETIDORES nuevos servicios por el competencia en el sector
sector hotelero para los hotelero se ve
clientes en el ámbito de sumamente impactado,
los negocios, siendo ya que los incentivos de
desarrollado por los inversión para este
hoteles NH en Colombia, sector, además de
con la innovación acerca desarrollar y potencializar
de servicios de hoteleros nacionales,
coworking, el cual logra trajo consigo la inversión
generar espacios de extranjera, de este modo,
trabajo para los los altos estándares para
ejecutivos por días, para el sector están siendo un
lo cual un lobby se punto crucial para
convierte en un lugar de muchos empresarios, de
negocios. tal forma, que se puedan
(PROCOLOMBIA, 2018) mantener en el mercado.
(Tenorio, 2013)
programa de incentivos
enfocado en la promoción A20. Adicionalmente,
del sector hotelero, el hacen faltan aeropuertos
Gobierno Nacional ha que permitan la llegada
otorgado una tarifa directa sin escala, de tal
preferencial de impuesto forma que sea fácil
sobre la renta del 9% conseguir, y se pueda
durante 20 años a direccionar internamente
quienes inviertan en con los hoteles y de esta
proyectos de manera, pueda llevarse
infraestructura de un control del volumen de
prestación de servicios turistas. (WOF, 2019)
hoteleros (alojamiento,
alimentación y demás
servicios
complementarios) que
sean construidos antes
del 31 de diciembre de
2026, o que realicen
remodelaciones antes de
esa fecha.
(PROCOLOMBIA, 2018)
O7. En cuanto a los
segmentos con mayor
auge y crecimiento del
sector hotelero, se
encuentra la inversión al
ecoturismo, logrando así
un aumento del 37% en el
2017, por lo cual es una
oportunidad de inversión
para los hoteles en la
infraestructura de hoteles
sostenibles a través de
proyectos como glampig
y eculuxury
(PROCOLOMBIA, 2018)
O12. Colombia cuenta
con diversas razones que
lo vuelven un destino de
inversión y turismo fuerte
y sostenible, como lo es
la estabilidad política y
democrática, ya que
cuenta con principios
solidos institucionales, al
igual que el cumplimiento
histórico de los
compromisos financieros
internacionales, y un
crecimiento sostenido del
PIB en los últimos diez
años (HOTELERIA
URBANA, 2018)
O15. Según análisis
realizados por HSBC,
indican como Colombia
encabeza la lista de las
economías emergentes,
las cuales para el año
2050 se encontrarán en
las 30 mejores
economías del mundo,
por lo tanto, se tiene un
buen futuro macro-
económico nacional y
crecimiento sostenido
para las inversiones en el
país (HOTELERIA
URBANA, 2018)
O18. La entidad
Procolombia ha facilitado
la instalación de 53
proyectos hoteleros entre
2010 y 2016 de diversas
cadenas internacionales
en el país como Accor,
Radisson, Hilton,
Marriott, Atton,
Cityexpress e inversiones
por USD 1.470 millones,
por lo tanto, se refuerza la
idea de que este sector
se ha convertido y
consolidad como un
nuevo motor del país. (EL
HERALDO, 2018)
O20. Según la revista
“The new York times”, se
afirma como con el fin del
conflicto Colombia se
potencializo como un país
destino atractivo para
extranjeros, ocupando en
2018 el segundo lugar en
el listado de los 52
lugares para visitar en el
mundo, destacando, así
como un destino que
cuenta con decenas de
hoteles y una oferta
gastronómica muy
amplia, esto aumenta las
oportunidades para este
sector. (SEMANA, 2018)

Bibliografía
Castro, C. M. (2015). Gestipon de la calidad del servicio en la hoteleria. Bogota.
DANE. (2019). Muestra Mensual de Hoteles (MMH). Bogotá: Boletin tecnico.
DINERO. (2019). En hotelería, libre competencia, pero con igualdad: Gerente
Jurídico de Hoteles Dann. DINERO.
DINERO. (2019). La devaluación del peso impulsa a la industria hotelera
colombiana. DONERO.
DINERO. (2019). Los obstáculos que enfrenta la industria hotelera en Colombia.
DINERO.
EL HERALDO. (2018). El sector hotelero, impulsado por la inversión y el turismo.
EL HERALDO.
HOSTELTUR. (2017). Cibercrimen: las 5 principales amenazas para los hoteleros.
HOSTELTUR.
HOTELERIA URBANA. (2018). Oportunidades de inversiòn en el sector turistico
colombiano. Bogota.
Instituto tecnológico hotelero. (2016). Los 6 pilares de la tecnologìa en gestión
hotelera. ITH.
LA REPUBLICA. (2018). Hotelería en Colombia, la gran apuesta. LA REPUBLICA.
LA REPUBLICA. (2018). Los cinco retos a superar en el sector hotelero en 2018.
LA REPUBLICA.
Los viajes. (2019). DIEZ DESAFÍOS DEL SECTOR TURISMO EN 2019: ANÁLISIS
#WTD2019. Obtenido de https://www.laviajeraempedernida.com/ocho-retos-del-
sector-en-el-dia-mundial-del-turismo-
debate/#7_Facilidad_de_gestion_y_legislacion
NEGOCIOS. (2018). Hoteleria y turismo, oportunidades para invertir en Colombia.
Bogota.
PORTAFOLIO. (2017). ¿Cuáles son los Karmas del sector hotelero, según Cotelco?
PORTAFOLIO.
PROCOLOMBIA. (2018). Oportunidades de inversiòn en infraestructura hotelera.
Bogota.
PROCOLOMBIA. (2018). Tendencias y oportunidades en el sector hotelero para
2018-2019.
Rey, I. (2014). ¿Se rompe la paridad de los precios? Obtenido de
https://es.mirai.com/blog/esse-rompe-la-paridad-de-tus-precios-por-qu-se-produce-
cmo-evitarlo/
Santoro, F. (2019). La hora del turismo para Colombia. LA REPUBLICA.
SEMANA. (2017). Colombia y su preocupante nivel de inglés. SEMANA.
SEMANA. (2018). Colombia, el segundo destino turístico más atractivo para "The
New York Times". SEMANA.
SEMANA. (2018). El turismo enciende motores. SEMANA.
SEMANA. (2019). Gobierno dice que el homicidio se ha reducido . SEMANA.
Tenorio, J. P. (2013). Análisis sectorial: sector hotelero en Colombia. Obtenido de
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76530/1/analisis_s
ectorial_hotelero.pdf
Vasquez, I. (s.f.). ANÁLISIS DAFO DEL SECTOR HOTELERO.
WOF. (2019). ¿CÓMO MEJORAR EL TURISMO EN COLOMBIA? Obtenido de
https://worldofficeforum.com/turismo-en-colombia-como-mejorarlo/

También podría gustarte