Está en la página 1de 3

Economía Política

Tercera Entrega – Semana 7

La reforma tributaria realizada en Colombia hacia fines de 2014 refleja los aspectos positivos y
negativos del neo institucionalismo.

Partiendo de este hecho es importante hacer mención sobre las características del neo
institucionalismo. Este surgió de la crítica a la rigidez analítica de la economía neoclásica. No se
preocupa por la formalización matemática de los modelos económicos, pero sí por las técnicas de
cuantificación y medición de las variables que importan para el buen desempeño económico de una
nación.

La teoría neo institucionalista es una forma diferente de ver a la economía; enfrentada a un


entorno más complejo y que toma en cuenta las leyes que rigen a las naciones, dado que al ser
ajenos a ellas nos tropezamos con modelos poco eficientes. Es por esto que la economía se ha
vuelto a preocupar por estudiar los procesos económicos en un entorno más amplio, poniendo el
acento en las relaciones entre economía y política, entre economía y sociedad e incluso entre
economía y cultura" dada la necesidad actual de vivir en un sistema un poco más intelectual y
desarrollado.

Para los neo institucionalistas el mercado tiene que ir más allá de las curvas de oferta y demanda,
en vez de esto se debe tomar en cuenta que lo que existe en los mercados es una combinación
de estructuras de poder, es decir los eferentes peleando entre sí, cada uno con su respectivo
poder, para aumentar su ganancia esto nos indica un ambiente de competencia que influencia
cada una de las partes, la cual les exige a utilizar su poder en beneficio de un bien individual pero
que en ultimas se reflejara en el consumidor.

La reforma tributaria presentada por el gobierno nacional en 2014 realizo cambios con el fin de
obtener un mejor recaudo y estimular la calidad de vida en Colombia. Estos cambios favorecieron
distintos sectores del país pero también afectaron otros.

Entre los elementos positivos de la reforma tributaria tenemos la aprobación del impuesto a la
riqueza para personas con patrimonios o deudas mayores a 1000 millones de pesos. Con la única
excepción a empresas, las cuales verán este impuesto reducido o anulado completamente al
término de dos años.

Este punto de la reforma contiene un elemento que busca obtener recursos de quien más puede
pagar, al tratarse de un impuesto que beneficia al ciudadano común ya que las empresas que en un
comienzo pagaran este impuesto no deberán volver a hacerlo al termino de los dos años
proyectados, beneficiando la relación entre oferta y demanda al estimular directamente al
trabajador de clase media, ya que su empleador tendrá mayores facilidades para mantener su planta
de empleados.

También, tenemos la sobretasa al CREE el cual se aplicara a personas que tengan utilidades mayores
a 800 millones de pesos. Esta sobretasa beneficia al empleador ya que el impuesto a la riqueza para
estos individuos tuvo una reducción de un punto respecto al anterior ajuste y de esta manera
beneficia a empleadores y trabajadores pues se estimula el crecimiento de este segmento de la
industria. El beneficio final, es un estímulo a la creación de empleo lo cual tiene un elemento social
pensado en el trabajador.

Por otro lado también tenemos la devolución del IVA en la importación de bienes como maquinaria
pesada. Este cambio se trata nuevamente de un beneficio pensado en la estimulación del empleo al
permitir a pequeños empresarios importar maquinaria que crear trabajo que ayudara al desarrollo
social, cultural y de infraestructura de la nación.

Por último, respecto a los aspectos positivos de la reforma tributaria tenemos la creación de un
impuesto de 10% destinado a estimular la declaración de bienes ocultos al extranjero por parte de
individuos o empresas que paguen el impuesto a la riqueza. Esto se hace con el fin de agregar un
beneficio económico al gobierno mientras que se ayuda al empresario a evitar costosas multas al
deber esconder bienes ubicados en el exterior. Se trata de una herramienta que busca un bien social
al motivar la legalización de bienes.

También, se ordenó la creación de un comité de análisis tributario destinado a evaluar la


organizaciones sin ánimo de lucro las cuales han aumentado de manera substancial en el país con
el fin de evitar evasión de impuestos entre otras actividades ilegales realizada a través de estas
entidades.

Estos cambios mencionados anteriormente contienen elementos que favorecen la creación de


empleos, buscan obtener recursos donde realmente los hay y estimula a quien es dueño de estos
bienes a regularizar sus activos frente al gobierno colombiano y nuestro sistema tributario.

Dicho esto y tal como demostraremos a continuación, hay elementos de esta reforma tributaria que
no favorecen a la sociedad, a su cultura y al ciudadano común, ya que van en contra de los preceptos
del neo institucionalismo al beneficiar solo unos pocos.

Como ejemplo de esto tenemos la permanencia del gravamen a los movimientos financieros,
conocido como el 4x1000, el cual se incluyó en la economía colombiana hace cerca de 20 años como
medida temporal de unos meses y ha permanecido en toda reforma tributaria realizada en los
últimos años. Este gravamen se fijó para su remoción hacia finales del años 2018 sin embargo, afecta
al colombiano promedio y su canasta familiar ya que por cada 1000 pesos retirados de toman 4
pesos de impuesto a la transacción, beneficiando solamente a las entidades bancarias.

Adicionalmente, se eliminó la devolución de dos puntos del IVA en compras realizadas con tarjeta
débito y crédito. Esto, afecta nuevamente a todo colombiano que realice compras de productos
sujetos al IVA y nuevamente es un beneficio para el gobierno. Esta medida es una contradicción del
objetivo del gobierno de estimular el uso de dinero electrónico y desestimular el uso de dinero
corriente.

Por último, tenemos una gran falla en la reforma tributaria ya que se descarta la idea de sancionar
y encarcelar a evasores de impuestos. Esto beneficia a quien incumple la ley, y estimula la impunidad
frente a actividades ilegales ya que no hay persecución a quien debe al gobierno y por ende se
estimula la perdida de obtención de recursos para el país, colocando una carga más en el ciudadano
común.

Estos puntos muestran el incumplimiento de la teoría neo institucionalista ya que se beneficia a


quien tiene riqueza obtenida de manera fraudulenta, y en lugar de permitir el bienestar de la
sociedad, la cultura y calidad de vida, se abren puertas a permitir más abusos contra el gobierno y
sus ciudadanos.

En conclusión, se puede apreciar en la reforma tributaria los defectos y aspectos positivos del neo
institucionalismo ya que hay sectores del país que obtienen un mayor beneficio que otros pero el
cual al final termina afectando a cada ciudadano con o sin recursos.

Wilmer Fabian Paez Nieto

Juan Gabriel Herrera Chacon

Diego Fernando Ñeon Alvarez

Andres Felipe Alvis Penagos

Carlos Alberto Ordoñez Caipe

También podría gustarte