Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y


MATEMÁTICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE INVESTIGACIONES HIDRÁULICAS


HIDRÁULICA 1

INFORME # 3
TEMA: EMPUJE DE LÍQUIDO SOBRE SUPERFICIES PLANAS
SUMERGIDAS, VARIACIÓN DE PRESIÓN POR LA PROFUNDIDAD
Curso: Tercero Paralelo: Tercero

Nombres del Profesor: Ing. Carlos Lasso


Integrantes:
Álvarez Diego
Cando Cristian
Castillo Kleber
Parra Cristian
Ramirez Miguel
Morales Andres

Realización de la práctica
Fecha: 24/06/2016
Día: viernes
Horario: 09:00 – 11:00

Entrega de informe
Fecha: 04/06/2016
Día: lunes
Horario: 09:00 – 11:00
Introducción
En nuestra formación como ingenieros, y vida cotidiana intervienen diferentes
disciplinas fundamentales tal es el caso de la mecánica de fluidos, que es la parte de la
mecánica que estudia las leyes del comportamiento delos fluidos en equilibrio
(hidrostática) y en movimiento (hidrodinámica).

En este sentido, los fluidos experimentan una serie de eventos como por ejemplo la
acción de una fuerza en un cuerpo sumergido llamada presión hidrostática.

La acción de una fuerza ejercida sobre una superficie plana, da como resultado una
presión, que en el caso de un líquido, determina la existencia de numerosas fuerzas
distribuidas normalmente sobre la superficie que se encuentra en contacto con el
líquido. Sin embargo desde el punto de vista de análisis estático, es conveniente
reemplazar estas fuerzas por una fuerza resultante única equivalente.

En el caso de una superficie horizontal, esta se encuentra expuesta a una presión


constante. Cuando la superficie es inclinada con relación a la superficie del fluido en
reposo, la línea de acción de la fuerza resultante, se localiza en un punto llamado el
centro de presión, el cual se encuentra localizado en la superficie, a una distancia mayor
desde la superficie libre, que la distancia al centro de gravedad de la placa.

La determinación del centro de presión de una superficie sumergida puede ser


determinada, aplicando el teorema de los momentos, el cual el momento de las fuerzas
resultantes con relación a un punto de referencia, debe ser igual a los momentos de las
fuerzas elementales que ejercen su acción sobre la superficie.

Cuando un líquido en reposo actúa sobre una superficie curva, la fuerza resultante
producida por el efecto del líquido sobre la placa, está conformada por dos
componentes. Una componente de tipo horizontal que se calcula como la fuerza ejercida
sobre la proyección vertical de la superficie, actuando esta componente sobre el centro
de presión de la proyección vertical y otra componente de tipo vertical, que corresponde
a la fuerza hidrostática o pero del líquido ejercida por el cuerpo, que actúa sobre el
centro de gravedad del volumen.

El diseño de dispositivos y objetos sumergidos, como presas,


Obstrucciones del flujo, superficies en barcos, requiere del cálculo de las
Magnitudes y posiciones de fuerzas que actúan sobre su superficie.

a) Superficie parcialmente sumergida :


F= 0.5xhxhxBxs Y= 2xh/3

B : Ancho de la compuerta

S : Peso específico del fluido

b) Superficie totalmente sumergida :

F= 0.5xsx(h2xh2-h1xh1)xB Y= 2(h2xh2+h1xh2+h1xh1)/(3h2+3h1)

h1 : altura de la superficie de agua y el primer borde la compuerta


h2 : altura de la superficie de agua hasta el final de la compuerta
OBJETIVOS:
Objetivo General

 Visualizar el efecto de la presión hidrostática sobre una superficie plana y ubicar


el centro de presiones, así como demostrar experimentalmente que la presión
hidrostática depende únicamente de la profundidad

REGISTRO DE DATOS:
Datos de entrada:
 Compuertas de cierre:
Circular: D=0.175 m
Triangular: b=0.192 m; h=0.192 m;
 Peso de cada una de las compuertas:
Circular: W=0.2821 kg
Triangular: W=0.2365 kg
 Área de la compuerta.
 Altura del llenado del tanque.
 Valor del empuje.

ECUACIONES:
 Presión Hidrostática (p):𝐤𝐠/𝐦𝟑
P = γ ∗ hs
Donde:
γ=peso específico del agua (kg/m3 )
hs= altura desde el nivel del agua hasta el centro de gravedad de la compuerta
4
(m )
 Fuerza Hidrostática (F): kg
F= P∗A
Donde:
P= presión hidrostática (kg/m2 )
A= área de la compuerta m2
 Condición de equilibrio d fuerzas:
S=F+W
Donde:
F= Fuerza Hidrostática (Kg)
W= Peso de la compuerta (Kg)
 El porcentaje de error se calcula mediante la siguiente ecuación.
Tprom − S
%E = ( ) ∗ 100
S

DATOS DE LA PRÁCTICA:

1. Compuerta ubicada en la pared vertical del tanque


Dimensiones de la compuerta:
D= 0.175 (m)
Tabla #1: Compuerta circular
Datos teóricos de la practica
Nivel Profundidad Presión Fuerza
al centro de hidrostática hidrostática
gravedad (p) (F)
H hs 𝐩=𝛄∗𝐇 𝐅=𝐩∗𝐀
m m 𝐤𝐠𝐟/𝐦𝟐 Kgf
0.61 0.465 465 11.207
0.532 0.387 387 9.33
0.458 0.33 330 7.953

Tabla #2: Compuerta circular


Resultados experimentales
ENSAYOS H (hs) C. PESO T ERROR
(T) promedio
Nº m m Kgf Kgf %
1 0.61 0.465 10.990 10.990 1.9
1 0.532 0.387 9.447 9.117 1.3
1 0.458 0.33 7.905 7.905 0.6

2. Compuerta ubicada en el fondo del tanque


Tabla #3: Compuerta triangular en el fondo del tanque.
Dimensiones de la compuerta:
b= 0.192 (m)
b= 0.192 (m)

Datos teóricos de la practica


Nivel Presión Fuerza Fuerza
hidrostática hidrostática necesaria (S)
(p) (F)
H 𝐩=𝛄∗𝐇 F=p*A S=F+W
𝟐
m 𝐤𝐠/𝐦 Kgf Kgf
0.552 552 9.936 10.173
463 463 8.334 8.571
372 372 6.696 6.933

Tabla #4: Compuerta triangular en el fondo del tanque.


Resultados experimentales
ENSAYOS H C. PESO T ERROR
(T) promedio
Nº m Kgf Kgf %
1 0.552 9.991 9.991 1.82
1 0.463 8.475 8.475 1.12
1 0.372 6.362 6.362 8.2

CALCULOS TIPICOS:
COMPUERTAS UBICADAS EN LA PARED VERTICAL DEL TANQUE
hs= 0.465m
D= 0.175m
kg
𝛄 = 1000 3
m
Área
𝝅∗𝑫𝟐
A= 𝟒
𝝅∗(𝟎.𝟏𝟕𝟓)𝟐
A= 𝟒
A = 0,024m2
Presión:
P= γ ∗ h
P = 1000 ∗ 0.465m
P= 465 Kg/m2.
Fuerza teórica:
F = P*A
F=465Kg/m2*0,024m2
F= 11.207 kgf
Fuerza experimental:
F = P*A
F=457.91Kg/m2*0,024m2
F= 10.990 kgf

Error porcentual
Ft − Fe
%E = ( ) ∗ 100
Ft
11.207 − 10.990
%E = ( ) ∗ 100
14,845
%𝑬 = 𝟏. 𝟗 %

COMPUERTA UBICADA EN EL FONDO DEL TANQUE


Compuerta triangular:
A=0.018 m2
H=0.552 m
Presión
P= γ∗H
P = 1000 ∗ 0.552m
P= 552 kg/m2
Fuerza teórica
F = P*A
F=552 kg/m2* 0,018m2
F= 9.936Kgf
Fuerza Resultante teórica
𝑭𝒓 = 𝑭 + 𝑾
𝑭𝒓 = 9.936 + 0.2365
𝑭𝒓 = 𝟏𝟎. 𝟏𝟕𝟑 𝒌𝒈

Fuerza Resultante teórica


𝑭𝒓 = P*A
𝑭𝒓 = 555.05 ∗ 0.018
𝑭𝒓 = 𝟗. 𝟗𝟗𝟏 𝒌𝒈

Error porcentual
Ft − Fe
%E = ( ) ∗ 100
Ft
10.173 − 9.991
%E = ( ) ∗ 100
10.173
%𝑬 = 𝟏. 𝟖𝟐 %
GRÁFICAS

 Tpromedio vs hs para compuertas ubicadas en la pared vertical


12

10

8
Tpromedio (kgf)

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5
hs (m)

 Tpromedio vs H para compuertas ubicadas en la pared horizontal del tanque


12

10

8
Tpromedio (kgf)

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
H (m)

Análisis de Resultados

Análisis de la gráfica Tpromedio vs hS para compuertas ubicada en la pared vertical


Análisis Matemático
La grafica es una línea recta cuya función le corresponde a
Tpromedio = k.hs
Donde k es una constante de proporcionalidad
∆𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 2 − 𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 1
𝑘 = 𝑡𝑎𝑛 𝜃 = =
∆ℎ𝑠 ℎ𝑠 2 − ℎ𝑠 1
10,99 − 7,905 (𝑘𝑔𝑓) 𝑘𝑔𝑓
𝑘= ; 𝑘 = 22,85
0,465 − 0,33 (𝑚) 𝑚
Matemáticamente esta gráfica representa la pendiente k.

 Análisis de Unidades
𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑘𝑔𝑓
𝑘= =
ℎ𝑠 𝑚
 Análisis Dimensional
𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑘𝑔𝑓 𝑀𝐿𝑇 −2
𝑘= = = = 𝑀𝑇 −2
ℎ𝑠 𝑚 𝐿

 Se puede observar que según vaya bajando el nivel del agua y por consiguiente
la profundidad al centro de gravedad de gravedad de la compuerta la fuerza o
carga que necesitemos agregar será menor, si empezáramos desde abajo
llenando el tanque sería de igual forma, ya que son proporcionales.
 Al ser el agua utilizada para toda la práctica la densidad del agua para la toma de
datos será constante.
 La Fuerza Hidrostática calculada teóricamente va a ser mayor que la Tpromedio
calculada experimentalmente.

Análisis de la gráfica Tpromedio vs H para compuertas ubicada en la pared


horizontal del tanque

 Análisis Matemático
La grafica es una línea recta cuya función le corresponde a
Tpromedio = k.hs
Donde k es una constante de proporcionalidad
∆𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 2 − 𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 1
𝑘 = 𝑡𝑎𝑛 𝜃 = =
∆ℎ𝑠 ℎ𝑠 2 − ℎ𝑠 1
9,991 − 6,362 (𝑘𝑔𝑓) 𝑘𝑔𝑓
𝑘= ; 𝑘 = 20,16
0,552 − 0,372 (𝑚) 𝑚
Matemáticamente esta gráfica representa la pendiente k.

 Análisis de Unidades
𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑘𝑔𝑓
𝑘= =
𝐻 𝑚

 Análisis Dimensional
𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑘𝑔𝑓 𝑀𝐿𝑇 −2
𝑘= = = = 𝑀𝑇 −2
𝐻 𝑚 𝐿

 En este caso como las compuertas se encuentran en el fondo del tanque la


profundidad que va a cambiar es la altura H que va desde el espejo del agua
hasta el fondo de la compuerta, al igual si la altura disminuye al ir yéndose el
agua la fuerza necesaria para levantar dicha compuerta va a ser menor; de igual
forma si el tanque se llenará la fuerza sería mayor ya que la fuerza o carga
necesaria es proporcional a la altura.
 En esta parte de la práctica se nos verá afectada con el peso propio de la
compuerta ya que se encuentran en forma horizontal y eso crea una carga extra.
 Para tener un error medianamente aceptable con la fuerza necesaria calculada
teóricamente tenemos que ver pesas que tengan un valor relativo aproximado.
CONCLUSIONES:

Morales Alcoser Carlos Andres


 Concluimos que a medida que la altura al centro de gravedad aumenta la fuerza
que ejerce el agua disminuye y obviamente la presión también disminuye
 La presión hidrostática aumenta según la altura a la que se encuentre sumergida
Parra Mendoza Cristhian David
 La fuerza de presión que un líquido ejerza sobre una cierta superficie va a ser
directamente proporcional a la profundidad a la que se encuentre dicha
superficie o compuerta en este caso.
 La presión hidrostática que actúa sobre las compuertas será ejercida en el centro
de gravedad de dichas compuertas. Y la fuerza necesaria para levantar las
compuertas no fue igual a las calculadas teóricamente por lo que vamos a tener
un cierto porcentaje de error.
Álvarez Ayala Diego Paul.
 Cuando se analizan las fuerzas hidrostáticas sobre superficies sumergidas,
sencillamente se puede restar la presión atmosférica cuando actúa sobre ambos
lados de la estructura.
 La presión en el centroide de una superficie equivale a la presión promedio
sobre esta.

Cando Guamán Cristian Estuardo


 La compuerta horizontal va a tener una presión aplicada en todas sus
direcciones.
 La compuerta que necesita mayor masa es en la horizontal debido a que está
sometido a más puntos de presión

RECOMENDACIONES:

Morales Alcoser Carlos Andres


 Se recomienda que existan todos los materiales necesarios para realizar la
prácticay de esta manera llevarla de una buena manera.
 Informar con previa anticipación todo lo necesario a utilizarse en la práctica para
no tener inconformidad.
Parra Mendoza Cristhian David
 Primero antes de empezar a localizar y traer las pesas necesaria para levantar la
compuerta es recomendable hacer primero los cálculos teóricos para tener la
mejor apreciación posible y tener márgenes de error bajos.
 Como la carga de agua en metros que se observe en la regla que se encuentra en
la parte exterior del tanque no empieza desde su base, tener en cuenta eso y
medir desde la base del tanque para tener una apreciación exacta del nivel del
agua
Álvarez Ayala Diego Paul.
 Se recomiendo exista una manguera de agua para cada cisterna y así no perder
tiempo.
 Proporcionar pesas de masa pequeña para completar el peso que solicita la
práctica.
Cando Guamán Cristian Estuardo
 Realiza el experimento tomando minuciosamente las notas a las respectivas
observaciones ya que son importantes a la hora de proceder a realizar en
informe.

Bibliografía:
 Yunus Cengel-Jhon Cimbala. 2006. Mecánica de fluidos Fundamentos y
aplicaciones. Mc Graw Hill.
 Frank M. White. 2004. Mecánica de Fluidos. Mc Graw Hill.
 Víctor Streeter- Benjamín Wylie. 1998. Mecánica de fluidos. Mc Graw Hill.

ANEXO:
EMPUJE DE LÍQUIDO SOBRE SUPERFICIES PLANAS
Colocación de las puertas Llenado del tanque con Registro de la carga H de
de cierre en el fondo. agua. agua.

Disposición de las masas Colocación de las pesas en Instante en que se deja caer
forma creciente de acuerdo las masas
al valor de la fuerza
requerida teóricamente.

También podría gustarte