Está en la página 1de 32

Instituto Tecnológico de Mazatlán

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MAZATLÁN.

Ingeniería Mecánica.

“Chiller,torre de enfriamiento ,unidades terminales”

REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO ll

Autores:

ACOSTA PEREZ JUAN JOSE


ZATARIAN ZAMUDIO CHRISTIAN ANDRES
ALATORRE AMEZCUA CARLOS ADRIAN
MEDINA ARCE DAVID

Asesor:

C. Corsario I No. 203, Colonia Urías, C.P. 82070; Mazatlán, Sinaloa.


Tels. (669)983-84-00, 990-02-09, 991-10-61, e-mail:
dirección@itmazatlan.edu.mx
www.itmazatlan.edu.mx
Instituto Tecnológico de Mazatlán

Introducción
El chiller es un equipo que genera agua helada, son utilizados en diferentes aplicaciones
tanto en el aire acondicionado o en la industria, en ambos campos de aplicación se genera
calor o lo que se conoce como carga térmica, este calor debe de ser removido.
El medio más eficiente para remover este calor es el agua, durante mucho tiempo se
utilizó el agua de suministros naturales como son ríos, lagos, cisternas y el agua que llega
por medio de tuberías, pero hoy en día este recurso se ha vuelto escaso y caro, además
de la contaminación que se le añade durante su uso.

Los chillers son sistemas muy utilizados para acondicionar grandes instalaciones, edificios
de oficinas y sobre todo aquellas que necesitan simultáneamente climatización y agua
caliente sanitaria (ACS), por ejemplo hoteles y hospitales.

El agua enfriada se puede usar también para:

 Refrigerar maquinaria industrial.


 Plantas de procesos químicos y de alimentos.
 Centros de cómputo.
 Procesos de acondicionamiento de aire en grandes instalaciones.
 El agua generalmente fría- es conducida por tuberías hacia una Unidad manejadora
de aire y/o hacia unidades terminales denominadas ventiloconventores.
 Producir agua para duchas y calentar piscinas.

La solución a esta problemática se dio mediante la utilización de enfriadores de agua


“chillers” que están reciclando el agua sin necesidad de ser remplazada, esto gracias al
sistema de refrigeración con que cuenta cada uno de estos equipos, no importando el
tamaño, a continuación explicaremos cada uno de sus componentes y como trabajan para
poder mantener un suministro de agua helada a los procesos industriales o al aire

C. Corsario I No. 203, Colonia Urías, C.P. 82070; Mazatlán, Sinaloa.


Tels. (669)983-84-00, 990-02-09, 991-10-61, e-mail:
dirección@itmazatlan.edu.mx
www.itmazatlan.edu.mx
acondicionado. Los componentes principales de
Instituto Tecnológico de Mazatlán
un chiller son: Compresor, Evaporador, Condensador
y Microprocesador.

Investigación a fondo

Actualmente en el mercado existen sistemas de aire acondicionado industrial llamados


“chiller”, estos equipos cuentan con una clasificación y función muy importante lo cual los
hace destacarse dentro del área de acondicionamiento. Se le conoce como Chiller a un
sistema de aire acondicionado refrigerado por agua que enfría el aire del interior de un
espacio.

Las unidades enfriadoras de líquido o generadoras de agua helada chiller son la solución
ideal para cubrir las necesidades de Aire Acondicionado en edificios comerciales,
hospitales, universidades, hoteles, instalaciones gubernamentales, etc., ya que el costo de
la energía para generar refrigeración usando otros sistemas de aire acondicionado en los
mismos serian bastante altos.

C. Corsario I No. 203, Colonia Urías, C.P. 82070; Mazatlán, Sinaloa.


Tels. (669)983-84-00, 990-02-09, 991-10-61, e-mail:
dirección@itmazatlan.edu.mx
www.itmazatlan.edu.mx
Instituto Tecnológico de Mazatlán

Partes de un chiller

1. compresor, 2. Condensador, 3. Límite de alta presión, 4. Manómetro de presión alta, 5.


Receptor de líquido, 6. Filtro secador, 7. Solenoide de línea de líquido, 8. Vista de
refrigerante, 9. Válvula de expansión, 10. Válvula de derivación de gas caliente, 11.
Evaporador, 12. Indicador en baja presión, 13. Límite de presión baja, 14. Bomba de
refrigerante, 15. Límite de freezestat, 16. Sonda del sensor, 17. Manómetro de
refrigerante, 18. Solenoide, 19. Interruptor flotador nivel depósito, 20. La sonda del sensor
de proceso, 21. Interruptor de flujo del evaporador, 22. Depósito

De manera simple; funcionamiento de los elementos principales.

Evaporador: el refrigerante a baja temperatura y presión pasa por el evaporador y éste


absorbe el calor, es un intercambiador de calor como el condensador, mejora el proceso
de enfriamiento con entrada y salida de agua.

Compresor: eleva la presión del fluido refrigerante para la continuidad del sistema.

Condensador: al condensar el vapor en líquido extrae el calor del fluido, es un serpentín


de cobre con laminillas de aluminio a modo de disipadores de calor.

Válvula de expansión. Permite el paso del líquido de alta a baja presión en una mezcla de
líquido vapor para su total evaporación en el evaporador y completa el ciclo.

C. Corsario I No. 203, Colonia Urías, C.P. 82070; Mazatlán, Sinaloa.


Tels. (669)983-84-00, 990-02-09, 991-10-61, e-mail:
dirección@itmazatlan.edu.mx
www.itmazatlan.edu.mx
Instituto Tecnológico de Mazatlán

Selección de refrigerante.

Se ha escogido el refrigerante R-410ª ya que el compresor scroll es el adecuado para


trabajar con las presiones manejadas en nuestro sistema además que nuestra prioridad es
escoger uno que tenga precio económico de compresor.

C. Corsario I No. 203, Colonia Urías, C.P. 82070; Mazatlán, Sinaloa.


Tels. (669)983-84-00, 990-02-09, 991-10-61, e-mail:
dirección@itmazatlan.edu.mx
www.itmazatlan.edu.mx
Instituto Tecnológico de Mazatlán

Selección de compresor

El compresor es el “corazón” de un sistema de refrigeración. Su función es bombear el


fluido refrigerante que circula por todo el sistema.
Para llevar a cabo la selección de un compresor se debe de tener en cuenta el tipo de
compresor que se desea seleccionar. Existe un amplia gama de modelos y tipos de
compresores entre ellos están los siguientes: Reciprocantés o pistones, Scroll, tornillo y
los centrífugos, la selección de uno o de otro dependerá de la necesidad que se requiera y
de la capacidades nominales de diseño, ya que cada compresor tiene sus propias
características de operación.
Además de esto, existen aspectos de importancia que se deben de tomar en cuenta a la
hora de su selección como el tipo de refrigerante, potencia frigorífica, temperatura de
evaporación y condensación, sub-enfriamiento, sobrecalentamiento y alimentación
eléctrica.
El tipo de compresor seleccionado para realizar el diseño de unidad enfriadora de líquido,
es un compresor del tipo scroll.
El compresor scroll es un compresor de desplazamiento positivo. No es un equipo muy
conocido, pero tiene una aplicación típica en las aplicacionde exentas de aceite.
El compresor scroll tiene un desplazamiento orbital. La compresión se realiza por
reducción de volumen. El conjunto compresor está formado por dos rotores con forma
espiral; uno de ellos es fijo en la carcasa y el otro es móvil, accionado por el motor.

C. Corsario I No. 203, Colonia Urías, C.P. 82070; Mazatlán, Sinaloa.


Tels. (669)983-84-00, 990-02-09, 991-10-61, e-mail:
dirección@itmazatlan.edu.mx
www.itmazatlan.edu.mx
Instituto Tecnológico de Mazatlán

C. Corsario I No. 203, Colonia Urías, C.P. 82070; Mazatlán, Sinaloa.


Tels. (669)983-84-00, 990-02-09, 991-10-61, e-mail:
dirección@itmazatlan.edu.mx
www.itmazatlan.edu.mx
Instituto Tecnológico de Mazatlán

Selección de evaporador.

En los sistemas de refrigeración el evaporador opera como intercambiador de calor, por


cuyo interior fluye el refrigerante el cual cambia su estado de líquido a vapor. Este cambio
de estado permite absorber el calor sensible contenido alrededor del evaporador y de esta
manera el gas, al abandonar el evaporador lo hace con una energía interna superior
debido al aumento de su entalpia, cumpliéndose así el objetivo de refrigeración. Para
llevar a cabo la selección de un evaporador hay que tomar en cuenta varios aspectos
como el tipo de refrigerante, el fluido con el cual se va a enfriar el refrigerante, la
temperatura del refrigerante a la entrada de la válvula de expansión, el número de circuitos
que se desea, la capacidad nominal, la temperatura de entrada y de salida del agua y el
caudal de agua en el evaporador. El software Kelvion nos ayudó a considerar los tipos de
evaporadores que existen de placas. Se seleccionó un intercambiador de calor por placas
de la compañía Kelvion porque es un intercambiador de calor que maneja grandes
capacidades nominales y además que se adapta a las condiciones que requerimos. Los
otros equipos chiller analizados también utilizan evaporadores de placa.

C. Corsario I No. 203, Colonia Urías, C.P. 82070; Mazatlán, Sinaloa.


Tels. (669)983-84-00, 990-02-09, 991-10-61, e-mail:
dirección@itmazatlan.edu.mx
www.itmazatlan.edu.mx
Instituto Tecnológico de Mazatlán

Selección de condensador

Los condensadores son los equipos encargados de transferir el calor absorbido en el


evaporador y en la etapa de compresión hacia fuera del ciclo de refrigeración, La elección
inadecuada del condensador puede generar consecuencias negativas para el sistema de
refrigeración y compresor. Cuando el condensador es demasiado pequeño, hay una
pérdida de la capacidad de refrigeración y el sistema no llega a las temperaturas
deseadas, ya que el intercambiador de calor no es capaz de disipar al exterior todo el calor
absorbido en el evaporador que se generó durante el proceso de compresión.

Como resultado, hay un aumento de la presión en el lado de alta y para que el compresor
garantice la compresión, se genera un esfuerzo adicional en el motor los cojinetes y el eje.

Por lo tanto, aumenta el consumo de energía y la temperatura en el interior del motor, lo


que puede causar la entrada en acción del protector térmico, o en algunos casos, la
carbonización y la rotura de la placa válvula debido a la alta temperatura y presión de
descarga (lado de alta).

Para llevar a cabo la selección del condensador nos basamos en el software de Kelvion,
este programa nos ayudó a elegir el tipo de condensador adecuado dependiendo la
capacidad nominal del equipo y evitar así problemas como se mencionó anteriormente.
.

C. Corsario I No. 203, Colonia Urías, C.P. 82070; Mazatlán, Sinaloa.


Tels. (669)983-84-00, 990-02-09, 991-10-61, e-mail:
dirección@itmazatlan.edu.mx
www.itmazatlan.edu.mx
Instituto Tecnológico de Mazatlán

Selección de válvula de expansión.

C. Corsario I No. 203, Colonia Urías, C.P. 82070; Mazatlán, Sinaloa.


Tels. (669)983-84-00, 990-02-09, 991-10-61, e-mail:
dirección@itmazatlan.edu.mx
www.itmazatlan.edu.mx
Instituto Tecnológico de Mazatlán

Método de selección.

El método de selección se llevó acabo por medio de un software de selección de


componente de refrigeración y aire acondicionado que proporciona la compañía Bitzer, por
C. Corsario I No. 203, Colonia Urías, C.P. 82070; Mazatlán, Sinaloa.
Tels. (669)983-84-00, 990-02-09, 991-10-61, e-mail:
dirección@itmazatlan.edu.mx
www.itmazatlan.edu.mx
medio de este software de selección se procedió a
Instituto Tecnológico de Mazatlán
elegir el tipo de compresor scroll, ya que se adecuaba
más a las características de nuestro ciclo de
operación y el tipo de refrigerante utilizado. Se seleccionaron los compresores
GSD60235VA_4 Y GSD60235V_4.
Con las condiciones de trabajo que se obtuvieron anteriormente en los ciclos pudimos dar
a la conclusión de elegir 1 evaporador modelo CH50-2C-XP (DX-A) con capacidad de 30
toneladas de refrigeració. En la siguiente figura se puede mostrar el evaporador tipo placa
que brinda la compañía Kelvion.
La capacidad nominal que se requiere en el equipo a diseñar es un sistema de 30
toneladas de refrigeración equivalente a 105.50557 Kw de potencia. Se encontró un
modelo de condensador que satisfacía las capacidades y características que se requería
el condensador fue el modelo C70-XP proporcionado por Kelvion.

Capacidad de enfriamiento.
Enfriaremos cuartos para almacenar alimentos cada cuarto con una capacidad de 5 TR.

C. Corsario I No. 203, Colonia Urías, C.P. 82070; Mazatlán, Sinaloa.


Tels. (669)983-84-00, 990-02-09, 991-10-61, e-mail:
dirección@itmazatlan.edu.mx
www.itmazatlan.edu.mx
-Los alimentos frescos: El pescado, la carne, bebidas,
Instituto Tecnológico de Mazatlán
las verduras y las frutas, son alimentos que, para su
buena conservación, deben ser sometidos a
temperaturas de refrigeración de entre 5 y 7 grados. Con esta medida, es posible evitar el
crecimiento de microorganismos nocivos para la salud. Es importante destacar que, según
la temperatura disminuye, la proliferación bacteriana también se reduce hasta detenerse.
Dejar los alimentos a la temperatura ambiente aumenta considerablemente la proliferación
bacteriana.
Unidad enfriadora de líquido con una capacidad de 30 TR, líquido a enfriar agua, con una
temperatura de entrada al evaporador de 54ºF y salida de 44ºF. El medio de condensación
será agua, con una temperatura de entrada al condensador de 80ºF y su salida a 90ºF

C. Corsario I No. 203, Colonia Urías, C.P. 82070; Mazatlán, Sinaloa.


Tels. (669)983-84-00, 990-02-09, 991-10-61, e-mail:
dirección@itmazatlan.edu.mx
www.itmazatlan.edu.mx
14

Prototipo
15
16
17

TORRE DE ENFRIAMIENTO
18

QUE ES UNA TORRE DE ENFRIAMIENTO

 Una torre de enfriamiento es una máquina térmica utilizada para enfriar

agua, mediante la evaporación de un pequeño porcentaje de la misma

agua que se enfría (enfriamiento evaporativo). Dicha evaporación se

estimula con una corriente de aire y con la atomización del agua

recirculada.

 La cantidad de calor extraído para enfriar el agua depende de las

condiciones climáticas del sitio de operación (altura sobre el nivel del

mar, temperatura de bulbo seco y temperatura de bulbo húmedo.


19

CLASIFICACION DE LA TORRE DE ENFRIAMIENTO

Las torres de enfriamiento se clasifican de acuerdo con los medios

por los que se suministra el aire. Todas emplean hileras horizontales

de empaque para suministrar gran superficie de contacto entre el aire

y el agua

Torres de tiro mecánico

 Tiro inducido: El aire se succiona a través de la torre mediante un

abanico situado en la parte superior de la torre.

 Tiro forzado: El aire se fuerza por un abanico en el fondo de la torre y

se descarga por la parte superior

Torres de circulación natural

 Atmosféricas: Aprovecha las corrientes atmosféricas de aire, este

penetra a través de rompe vientos en una sola dirección, cambiando con

las estaciones del año y las condiciones atmosféricas.

 Tiro natural: Operan de la misma manera que una chimenea de un

horno. La diferencia entre la densidad del aire en la torre y en el exterior

originan un flujo natural de aire frío en la parte inferior y una expulsión

del aire caliente menos denso en la parte superior.


20

 En el tipo de tiro forzado el aire entra a través de una abertura circular

mediante un abanico, y debido a esto se deberá suministrar una altura de

torre y su volumen correspondiente de relativa inefectividad, que se usa

como entrada de aire.

 En las torres de tiro inducido, el aire puede entrar a lo largo de una o

más paredes de la torre y, como resultado, la altura requerida de la torre

para entrada del aire es muy pequeña.

 En la torre atmosférica, las corrientes penetran a todo el ancho de la

torre, las torres se hacen muy angostas en comparación con otros tipos,

y deben ser muy largas para una capacidad igual.

 Las torres de tiro natural deben ser altas para promover el efecto de las

densidades, deben tener una sección transversal grande debido a la baja

velocidad con que el aire circula comparada con las torres de tiro

mecánico.

 Tipo de flujo de aire

Puede ser de dos tipos: flujo cruzado (sencillo, doble) o contraflujo.

Las torre de flujo cruzado reemplazaron a las de contraflujo a fines de los años

50’s y principio de los 70’s. Su gran innovación consistió en que al entrar en el

aire en forma horizontal, choca contra el canto del relleno disminuyendo

notablemente la caída de presión del lado del aire, permitiendo que en un


21

mismo volumen empacado se pueda introducir mucho más aire sin presentarse

mayor caída de presión y consecuentemente mayor potencia para mover los

ventiladores; o, visto en otra forma, que en flujo cruzado se puedan diseñar

celdas más grandes con baja potencia en los ventiladores

Componentes de una torre de enfriamiento

 Sistema de distribución

Son todas las partes de la torre de enfriamiento, comenzando con la

conexión de entrada, que reparte el agua caliente a la torre en las zonas

donde el agua está en contacto con el aire.

 Boquillas

Dispositivo para controlar la distribución del agua en la parte superior de

una torre de enfriamiento. Las boquillas están diseñadas para suministrar

agua en forma de rocío (spray), a presión (torre tipo contraflujo), o de

chorro si es por gravedad (torre tipo flujo cruzado).

 Cabezal

Tubo principal que conduce el agua a cada celda o a la tubería del sistema de

distribución en cada celda.

 Relleno
22

Parte del sistema interno de la torre que puede consistir en barras de

salpiqueo u hojas verticales de diferentes configuraciones, con objeto de

afectar la superficie de transferencia entre el agua de circulación y el aire

que fluye hacia la torre de enfriamiento.

 Eliminadores de Rocío

Es un ensamble fabricado de madera, metal o PVC, el cual sirve para

retener las gotas de agua arrastradas por el aire. Se localizan en la zona de

descarga del aire.

 Depósito de agua fría

Elemento estructural localizado en la parte inferior de la torre de

enfriamiento para recibir el agua fría de la torre y dirigirla a una línea de

succión o al cárcamo. Los materiales de construcción son: madera tratada,

metal, fibra de vidrio o concreto

 Persianas (Louvers)

Ensambles instalados en las entradas de aire de la torre de enfriamiento

para eliminar el salpiqueo de agua


23

PRODUCCION DE FRIO POR COMPRESION


24

UNIDADES TERMINALES

Equipo receptor de aire o agua de una instalación centralizada que actúa sobre

las condiciones ambientales de una zona acondicionada.

Tipos de unidades terminales

Entre las unidades terminales, podemos nombrar:

 Radiador

 Convector

Radiador

Aparato utilizado para calentar el aire que le rodea, formado por huecos a

través de los cuales circula vapor y agua caliente que transmiten calor al aire.

Tipos de Radiador
25

 Radiador de Fundición

 Radiador de Aluminio

 Radiador Toallero

Convector

Unidad calefactora, aparato calefactor donde el aire es calentado y

circula por convección para acondicionar un ambiente.

En nuestro equipo la unidad que escogimos fue la de fan coils

porque está Constituido por un ventilador, por un elemento de

intercambio de calor y por un filtro, los fan coils son máquinas

ideales para climatizar en verano y calentar en invierno la casa y

cualquier otro local. Si se alimentan con agua refrigerada procedente

de un refrigerador sirve para refrescar el ambiente, proporcionando

un aire seco y limpio en poquísimos tiempos y con una gran eficacia

energética. Cuando se alimentan con agua caliente procedente de


26

una bomba de calor o de una caldera común proporcionan un calor

limpio y económico durante el invierno.

PROTOTIPO

Este es nuestro prototipo en la cual nuestro equipo estuvimos indagando

información que tipo de unidad de medida era la más rentable para nuestro

cuarto frio , en la cual se elaboró dos bodegas de 15 ton cada uno ya que

nuestro chiller es de 30 tonelada , en la cual dicha bodegas servirá para el

almacenamiento de verduras , o producto , en la cual dicha torre de

enfriamiento la componen con separadores de agua , ventiladores,

espaciadores de agua, retenedor de humedad, motor y 6 unidades terminales

marca fan coils de 5 ton cada unidad terminal


27

Torre de enfriamiento.

Separador de agua.
28

Esparcidores de agua.

Retenedor de Humedad.
29

Motor y ventilador.

Unidad terminal fan coils


30

Bodega.
31

Proyecto final.
32

También podría gustarte