Está en la página 1de 29

PDVSA

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO

PDVSA N° TITULO

MDP–01–DP–01 TEMPERATURA Y PRESION DE DISEÑO

0 NOV.95 28

REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB.

APROB. FECHA APROB. FECHA

E PDVSA, 1983 ESPECIALISTAS


MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP–01–DP–01
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS DE DISEÑO
0 NOV.95
TEMPERATURA Y PRESION DE DISEÑO Página 1
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Indice
1 ALCANCES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
3 PRINCIPIOS BASICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4 DEFINICIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
5 TEMPERATURA DE DISEÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
5.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
5.2 Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
5.3 Temperatura de diseño de equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
5.4 Temperatura de diseño de tuberías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.5 Flexibilidad de tuberías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
6 PRESION DE DISEÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
6.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
6.2 Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
6.3 Presión de diseño de equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
6.4 Presión de diseño de tuberías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
6.5 Especificaciones de materiales de tuberías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP–01–DP–01
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS DE DISEÑO
0 NOV.95
TEMPERATURA Y PRESION DE DISEÑO Página 2
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

1 ALCANCES
Establecer lineamientos para fijar la temperatura y la presión de diseño de
recipientes a presión, tanques de almacenamiento, intercambiadores,
equipos.generales y tuberías para nuevas plantas o instalaciones. Definir en
forma consistente los variados términos relacionados con presión y termperatura
que se usan en el diseño y operación de plantas, con el fin de facilitar la
comunicación entre los diferentes ingenieros involucrados.

2 REFERENCIAS
Manual de Diseño de Procesos (MDP)
05–E–01 Intercambiadores de Calor: Principios Básicos
05–E–02 Intercambiadores de Calor: Procedimientos de Diseño para
Intercambiadores de Tubo y Carcaza
05–E–03 Intercambiadores de Calor: Procedimiento de Diseño para
Enfriadores de Aire
05–E–04 Intercambiadores de Calor: Procedimiento de Diseño para
Intercambiadores de Doble Tubo
05–E–05 Intercambiadores de Calor: Procedimiento de Diseño para
Servicios Criogénicos
05–S–01 Tambores Separadores: Principios Básicos
05–S–03 Tambores Separadores, Procedimientos de Diseño: Separadores
Líquido–Vapor
05–S–04 Tambores Separadores, Procedimientos de Diseño: Separadores
Líquido–Líquido
05–S–05 Tambores Separadores, Procedimientos de Diseño: Separadores
Líquido–Líquido–Vapor
Manual de Ingeniería de Diseño (MID)

S Vol. 6 Equipos con Fuego


S Vol. 8 Intercambiadores de Calor
S Vol. 13–1 H–221 Materiales de Tuberías
S Vol. 14 Equipos Rotativos
S Vol. 19 Tanques
S Vol. 21 Recipientes a Presión
S Vol. 22 Seguridad en Diseño
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP–01–DP–01
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS DE DISEÑO
0 NOV.95
TEMPERATURA Y PRESION DE DISEÑO Página 3
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Otras Referencias
S API RP 520 Sizing, Selection and Installation of Pressure–Relieving Devices in
Refineries; Parts I and II
S API RP 521 Guide for Pressure–Relieving and Depressuring Systems
S API STD 605 Large–Diameter Carbon Steel Flanges
S API STD 620 Design and Construction of Large, Welded, Low–Pressure
Storage Tanks
S API STD 650 Welded Steel Tanks for Oil Storage
S API STD 2000 Venting Atmospheric and Low–Pressure Storage Tanks
S ANSI B16.1 Cast Iron Pipe Flanges and Flanged Fittings, Class 25, 125, 250,
and 800
S ANSI B16.5 Steel Pipe Flanges and Flanged Fittings
S ANSI B16.34 Steel Valves
S ASME B31.1 Power Piping (ANSI B31.1)
S ASME B31.3 Chemical Plant and Petroleum Refinery Piping (ANSI B31.3)
S ASME Code Boiler and Pressure Vessel Code:
S Section I, Power Boilers
S Section VIII, Pressure Vessels, Divisions 1 and 2

3 PRINCIPIOS BASICOS
La temperatura y la presión de diseño de un sistema afectan la seguridad, la
confiabilidad y la economía de la planta. La fijación de la temperatura y la presión
de diseño influencia o determina el material a utilizar, el espesor del componente,
la flexibilidad de la tubería, la disposición de las unidades, los soportes, el
aislamiento, la fabricación y las pruebas de los equipos y sistemas de tuberías a
ser instalados.
La temperatura y la presión de diseño deben ser establecidas de forma tal que
sean adecuadas para cubrir todas las condiciones de operación previsibles,
incluyendo arranque, parada, perturbaciones del proceso, incrementos
planificados en la severidad de operación, diferentes alimentaciones y productos,
y ciclos de regeneración, cuando aplica. En muchos diseños, es necesario agregar
un incremento de temperatura y presión a las condiciones normales de operación,
para cubrir las variaciones de operación.
Se deben especificar condiciones alternas de diseño para equipos y tuberías que
deban estar sujetos a temperaturas y presiones mayores que las condiciones
normales de diseño. Un ejemplo típico de esto es la situación de regeneración de
catalizador involucrada en procesos de lecho fijo. Aquí, el reactor y la tubería están
sujetos a una temperatura de operación alterna, superior a la temperatura de
operación normal, pero a una presión reducida. Diseños en base a lapsos cortos
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP–01–DP–01
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS DE DISEÑO
0 NOV.95
TEMPERATURA Y PRESION DE DISEÑO Página 4
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

o intermedios de tiempo se pueden aplicar solamente a tuberías; para el caso de


recipientes a presión o intercambiadores de calor, se deben seguir los códigos y
prácticas de diseño apropiados.

En general, las condiciones de temperatura y presión de diseño para equipos de


planta (recipientes a presión, calderas, tanques, intercambiadores de calor,
columnas, reactores, etc.), así como las condiciones generales de diseño para
tubería son establecidas durante el desarrollo de la ingeniería básica, por
ingeniería de procesos, mientras que la selección del tipo específico de tubería a
utilizar se establece de acuerdo a las especificaciones de materiales de tubería
que rigen el proyecto, las cuales se basan en la clasificación de presión de las
bridas según el tipo de material seleccionado para el manejo de un determinado
fluído.

En lugar de definir condiciones de diseño separadas para cada uno de los equipos
y sistemas de tuberías considerados en un proyecto, normalmente es
recomendable definir sistemas que esten expuestos a las mismas condiciones y
protegidos por el mismo arreglo de alivio de presión, lo cual permite una definicón
común de las condiciones de diseño, resultando en un diseño coherente y de fácil
seguimiento durante las fases de ingeniería de detalles, fabricación, construcción
y prueba.

4 DEFINICIONES GENERALES
A continuación se definen algunos términos generales relacionados con el tema
de la presente práctica de diseño, para una mayor claridad del texto:

Fluido de servicio
Según el ASME B31.3, “Fluido de Servicio” es un término general aplicado al
diseño de sistemas de tuberías, relacionado con la consideración de la
combinación de las propiedades del fluido, las condiciones de operación y otros
factores que establecen las bases de diseño del sistema. La clasificación de los
servicios es la siguiente:

a. Fluido de servicio categoría D


Para clasificar un fluido en esta categoría, todos los renglones siguientes deben
aplicar:

a.1 El fluido considerado es no inflamable, no tóxico e inocuo para los tejidos


humanos.
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP–01–DP–01
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS DE DISEÑO
0 NOV.95
TEMPERATURA Y PRESION DE DISEÑO Página 5
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

a.2 La presión manométrica de diseño no excede los 1030 kPa (150 psig),
y
a.3 La temperatura de diseño está entre –29 °C (–20 °F) y 186 °C (366 °F).
b. Fluido de servicio categoría M
Este es un servicio para el cual el potencial de exposición para las personas es
considerado significativo, en el cual, una sola exposición a muy pequeñas
cantidades de un fluido tóxico causada por fugas en el sistema, puede producir
daño serio e irreversible a las personas, ya sea por inhalación o contacto, aún
cuando se tomen medidas correctivas en forma inmediata.
c. Fluido de servicio de alta presión
Es un servicio para el cual el dueño del proyecto especifica un nivel de alta presión,
de acuerdo con el Capítulo IX del ASME B31.3, para el diseño y la construcción
de las tuberías.
d. Fluido de servicio normal
Este es el servicio de la mayor parte de los sistemas de tuberías cubiertos por el
ASME B31.3, los cuales no están sujetos a las reglas de los servicios descritos en
a, b y c, y que no están sujetos a condiciones cíclicas severas.
Fluido inflamable
Describe un fluido que en condiciones ambientales o bajo las condiciones de
operación previstas es un vapor o produce vapores que pueden iniciar una
combustión y continuar con la misma en presencia de aire. El término puede
aplicar, dependiendo de las condiciones de servicio, a fluidos definidos para otros
propósitos como inflamables o combustibles.
Tubería
Es un sistema que consta de tubos, bridas, pernos, empacaduras, válvulas,
accesorios, juntas de expansión, tensores, juntas giratorias, elementos para
soportar tuberías, y aparatos que sirven para mezclar, separar, amortiguar,
distribuir, medir y controlar el flujo.
El diseño, la fabricación y la construcción de sistemas de tuberías están regulados
por códigos, de acuerdo a su uso; los principales códigos aplicables son:
ASME/ANSI B31.1 Power Piping
ASME/ANSI B31.3 Chemical Plant and Petroleum Refinery Piping
Tratamiento térmico
Es el calentamiento uniforme de una estructura, tubería, o porción de la misma,
a una temperatura suficiente para aliviar la mayor parte de la tensión residual,
seguido por un enfriamiento uniforme, suficientemente lento para minimizar el
desarrollo de nuevas tensiones residuales.
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP–01–DP–01
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS DE DISEÑO
0 NOV.95
TEMPERATURA Y PRESION DE DISEÑO Página 6
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

5 TEMPERATURA DE DISEÑO
5.1 Generalidades
La temperatura de diseño de equipos y sistemas de tuberías se define
generalmente como la temperatura correspondiente a la más severa condición de
temperatura y presión coincidentes, a la que va a estar sujeto el sistema.De igual
importancia en el diseño y las especificaciones mecánicas son la temperatura
mínima y, en algunos casos, otras temperaturas extremas que puedan ocurrir a
vacío o a bajas presiones de operación. Como todos estos niveles de temperatura
de diseño, mínima y de operación extrema, tienen una influencia significativa en
el diseño mecánico, en la selección del material, y en la economía de los sistemas
considerados, es necesario para los diseñadores considerar cada uno de ellos
cuando se especifican las condiciones de diseño. Considerando estos factores,
los diseñadores de proceso deben especificar la temperatura de diseño (que
representa el máximo límite de temperatura) y la temperatura crítica de exposición
(que representa el límite mínimo de temperatura) para todos los sistemas.

5.2 Definiciones
Temperatura de operación
Es la temperatura de fluido del proceso prevista para la operación normal.

Temperatura de operación máxima


Es la temperatura más alta del fluido del proceso prevista para las desviaciones
esperadas de la operación normal. Esto incluye arranque, despresurización,
parada, operaciones alternadas, requerimientos de control, flexibilidad
operacional y perturbaciones del proceso. La definición de esta temperatura debe
ser considerada individualmente, evaluando las causas que la determinan, y
cualquiera que sea el caso determinante, se debe establecer en los documentos
de diseño.

Temperatura de operación mínima


Es la temperatura más baja del fluido del proceso prevista para las desviaciones
esperadas de la operación normal. Esto incluye arranque, despresurización,
parada, operaciones alternadas, requerimientos de control, flexibilidad
operacional y perturbaciones del proceso. L a condición causante de la mínima
temperatura de operación debe ser establecida en los documentos de diseño.

Temperatura de diseño
Es la temperatura del metal que representa las condiciones coincidentes más
severas de presión y temperatura. Esta temperatura es utilizada para el diseño
mecánico de equipos y tuberías, incluyendo la selección de materiales.. Esta
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP–01–DP–01
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS DE DISEÑO
0 NOV.95
TEMPERATURA Y PRESION DE DISEÑO Página 7
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

temperatura de diseño debe ser al menos 10°C (18°F) superior a la temperatura


de operación máxima, pero en ningún caso inferior que la máxima temperatura en
casos de emergencia, como falla de servicios, bloqueo de operación, falla de
instrumentos, etc.
La temperatura de diseño de equipos y sistemas protegidos por válvulas de alivio,
debe ser al menos la máxima temperatura coincidente con la presión de ajuste de
la válvula de alivio respectiva.

Temperatura crítica de exposición (TCE)


Es la mínima temperatura de metal a la cual un componente estará sujeto, para
una presión mayor al 25 por ciento de la presión de diseño. Esto normalmente
ocurre en los arranques y está basado en las condiciones mínimas del ambiente,
a menos que ocurra una temperatura de operación más baja. La TCE debe ser
al menos tan baja como la temperatura de operación mínima.

Temperatura mínima de prueba hidrostática


Es la temperatura más baja a ser utilizada para el agua en una prueba hidrostática.
Debería ser 6°C (11°F) más que la TCE para componentes con espesores iguales
o menores de 50 mm (2 pulg), y al menos 17°C (31°F) más que la TCE para
componentes con espesores mayores de 50 mm (2 pulg.).

5.3 Temperatura de diseño de equipos


La temperatura de diseño de los equipos a presión o a vacío se determina
estableciendo las condiciones más severas, simultáneas, de temperatura y
presión que ocurrirán en cualquier fase de las operaciones del proceso. Esta
temperatura se usa en el diseño mecánico para establecer los niveles de esfuerzo
de diseño y determinar los espesores mínimos del metal que se requieren para
satisfacer los códigos u otros criterios mecánicos.
5.3.1 Equipos a temperaturas mayores que el ambiente
El incremento de temperatura utilizado para cubrir las variaciones de operación
para temperaturas de diseño hasta 400°C (752°F) no tiene restricciones cuando
el material es acero. La relación entre el esfuerzo permisible y la temperatura de
diseño es lineal para el acero y el incremento de costo es aproximadamente lineal
dentro de este rango de temperatura. En este rango de temperatura se agrega
normalmente un incremento de 28°C (50°F) a la temperatura de operación a fin
de establecer la temperatura de diseño, cuando no se tiene una temperatura de
operación máxima superior a la de operación normal.
A temperaturas superiores a 400°C (752°F), el esfuerzo permisible disminuye
abruptamente y el costo aumenta rápidamente. Para estas temperaturas
superiores se deben considerar alternativas económicas como la del aislamiento
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP–01–DP–01
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS DE DISEÑO
0 NOV.95
TEMPERATURA Y PRESION DE DISEÑO Página 8
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

interno de los equipos o aleaciones especiales de acero. Además, el costo de


algunos equipos o unidades se puede minimizar con una selección cuidadosa de
la presión y/o temperatura de diseño. Por ejemplo, la presión y la temperatura de
diseño no se deben fijar arbitrariamente a un nivel alto, tal que se requiera una
clase siguiente superior de tubería o un material más costoso.
A continuación se presentan algunos factores que afectan la determinación de la
temperatura de diseño para varios tipos de equipo, mencionando las prácticas
comunes para definir la misma:

Recipientes a presión
1. Aislamiento – Muchos recipientes tienen aislamiento térmico para
prevenir las pérdidas de calor, proteger el personal, o suministrar
protección contra incendios. Para recipientes aislados externamente, las
bridas de las boquillas normalmente no se aíslan, de modo tal que se
permite una reducción de 10% por debajo de la temperatura de diseño del
fluido para la temperatura de diseño del metal de esas bridas. Si las bridas
de las boquillas llevan aislante, la temperatura de diseño del metal es igual
a la temperatura de diseño del fluido.
Algunas veces los recipientes están provistos con aislamiento interno para
reducir la temperatura de diseño del metal a un valor inferior a la
temperatura de proceso. Para temperaturas muy altas (mayores que
538°C (1000°F)), este es un método seguro y confiable de confinar el fluido
de proceso caliente. Para temperaturas menores, algunas veces es
económico o técnicamente deseable utilizar revestimiento de aislamiento
interno. Este tipo de revestimiento se puede utilizar también para reducir
la corrosión de la pared al disminuir su temperatura.
La temperatura de diseño del metal para recipientes aislados internamente
se establece normalmente en 343°C (650°F). El aislante interno reduce la
temperatura de pared a valores aproximadamente entre 121°C (250°F) y
204°C (400°F), dependiendo de la temperatura del proceso, de la
condiciones ambientales y del aislamiento. Sin embargo, pueden existir
“puntos calientes” causados por el flujo de gases calientes a través de un
revestimiento de refractarios como resultado de la caída de presión en un
lecho catalítico o por deterioro de los mismos refractarios. Por lo tanto, la
temperatura de diseño del metal es usualmente especificada como 343°C
(650°F), para prevenir la eventualidad de los “puntos calientes”.
Para servicio de hidrógeno, el material debe ser capaz de soportar ataque
por hidrógeno a una temperatura por lo menos igual a la temperatura de
diseño del metal.
2. Servicios cíclicos – Los recipientes en servicios cíclicos requieren una
atención especial. El servicio cíclico incluye aquel servicio donde el número
de arranques y paradas, más otros ciclos grandes de presión y
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP–01–DP–01
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS DE DISEÑO
0 NOV.95
TEMPERATURA Y PRESION DE DISEÑO Página 9
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

temperatura, excede los 1000 durante el tiempo de vida media de la unidad.


Las variaciones de presión y temperatura menores del 20% del valor de
diseño no son significativas. Las variaciones de temperatura en exceso de
± 83°C (± 150°F) en un intervalo de tiempo de un minuto o menos, pueden
ser significativas. El número de ciclos se debe basar en un servicio de vida
mínima de 20 años para equipos mayores.
Las unidades en servicio cíclico incluyen los procesos químicos con
operaciones por carga y las unidades de altas presiones (241,000 kPa man
(35,000 psig)) de polietileno. Los servicios cíclicos pueden incluir reactores
de lecho fijo, como hidrotratadores e hidrocraqueadores.
La mayor parte de las unidades de procesamiento de petróleo no están
sujetas a un número significativo de ciclos.
3. Otros gradientes térmicos – Los recipientes que están sujetos a un
gradiente térmico substancial como resultado de una repentina variación
de temperatura, caen dentro de la clasificación de servicio crítico y
requieren una consideración especial. Esta clase de recipientes incluye
aquellos reactores de lecho fijo que están sujetos a reacciones
exotérmicas. Normalmente se instalan aparatos de despresurización
manual con retorno automático para reducir la presión a medida que la
temperatura se incrementa. Esto usualmente requiere un estudio
analógico del sistema, asociado con cálculos de transferencia de calor para
establecer la temperatura del metal. Las combinaciones predominantes de
presión y temperatura se utilizan para diseñar el recipiente.
4. Regulaciones locales – Los recipientes diseñados para localidades
donde es obligatorio el código ASME, Sección VIII, División 1, pueden ser
diseñados para temperaturas de hasta 343°C (650°F) con un costo
agregado muy pequeño o sin costo adicional para el recipiente. Esto es
debido a que el esfuerzo de diseño, y por lo tanto el espesor, es constante
en el rango de 38°C (100°F) a 343°C (650°F) para acero al carbón y aceros
de baja aleación. Esto no se aplica estrictamente a recipientes diseñados
para condiciones de vacío. Sin embargo, el diferencial de costo para
recipientes en servicio de vacío es pequeño.
El espesor de pared y el costo de los recipientes varia para otros lugares
(donde la Sección VIII, División 1 no es obligatoria), porque la tensión de
diseño es una función de la temperatura en el rango de 38°C (100°F) a
343°C (650°F) y a rangos mayores. Esto también se aplica a tuberías,
porque la tensión de diseño es función de la temperatura desde 38°C
(100°F) en adelante según el “Código de Tuberías”, ASME B31.X.
Tanques de almacenaje
1. Tanques de almacenamiento atmosféricos – Estos tanques de
almacenamiento tienen una temperatura de diseño igual a la temperatura
máxima del fluido o la del ambiente, cualquiera que sea la mayor.
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP–01–DP–01
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS DE DISEÑO
0 NOV.95
TEMPERATURA Y PRESION DE DISEÑO Página 10
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

2. Tanques de almacenamiento con refrigeración – La temperatura de


diseño de este tipo de tanque es igual o ligeramente menor (en 5°C (9°F)),
que la temperatura mínima de almacenamiento del producto.
3. Esferas de almacenamiento a presión – Las esferas de almacenamiento
a presión que no están enfriadas; se deben diseñar para una temperatura
igual a la máxima del fluido o la ambiental, a la presión del diseño.
Otras consideraciones sobre temperatura de diseño
Además de determinar la temperatura de diseño, los siguientes extremos de
temperatura y consideraciones de proceso pueden afectar el diseño de equipos
o la selección de material para el mismo.
1. Desplazamiento o limpieza con vapor – Los equipos y tuberías sujetos
a desplazamiento o limpieza con vapor, como en el caso de arranques o
paradas, deben tener la temperatura del vapor incluida en las
Especificaciones de Diseño. Las tuberías y recipientes se deben diseñar
para la dilatación térmica resultante del desplazamiento con vapor.
2. Traceado de calentamiento – Los equipos o tuberías con trazas de vapor
o con encamisado de vapor o con cualquier otra forma de calentamiento
con vapor deben ser diseñados tomando en consideración una disminución
grave en el flujo del lado de proceso. La temperatura puede afectar el
diseño de los equipos o la flexibilidad de las tuberías.
3. Agua de enfriamiento – Una falla de agua de enfriamiento puede también
ser causa de temperaturas anormalmente altas en equipos o tuberías.
4. Descoquificación – Los equipos asociados con las corrientes de proceso
que deben ser descoquificadas son expuestos normalmente a
temperaturas verdaderamente altas y a presiones bajas. Estos extremos
de temperatura pueden o no determinar la temperatura de diseño debido
al bajo nivel de presión. Sin embargo, la temperatura de descoquificación,
la duración y la frecuencia se deben indicar en las Especificaciones de
Diseño, de modo tal que el diseño mecánico de tuberías y recipientes tome
en cuenta esta consideración.
5. Soluciones alcalinas y aminas – Los equipos y tuberías que contienen
soluciones alcalinas, tal como la soda cáustica, o aminas pueden requerir
tratamientos térmicos posteriores a la soldadura, dependiendo de la
composición y la temperatura.
6. Materiales no–ferrosos – Temperaturas de diseño mayores de +38°C
(100°F) para materiales no ferrosos como aluminio y aluminio–bronce
deben ser seleccionadas con cuidado, porque la resistencia del material
decrece rápidamente con el aumento de la temperatura. Los materiales de
bajo punto de fusión como el aluminio, cobre y bronce, generalmente
requieren pruebas contra el fuego para prevenir fallas causadas por la
exposición al fuego.
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP–01–DP–01
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS DE DISEÑO
0 NOV.95
TEMPERATURA Y PRESION DE DISEÑO Página 11
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

5.3.2 Equipos en servicios criogénicos y de baja temperatura


Los materiales utilizados a temperaturas iguales o inferiores a +49°C (120°F)
deben poseer la resistencia adecuada para prevenir fracturas catastróficas en los
equipos por fragilidad del material. La resistencia de los materiales se asegura a
través de la especificación de los requerimientos de impacto mínimo que son
verificados por las pruebas de impacto de los materiales. Los requerimiemtos de
impacto se basan en la temperatura crítica de exposición (TCE), por lo tanto,
además de establecer la temperatura de diseño, el diseñador debe también
determinar la temperatura crítica de exposición (TCE) para los equipos.
La temperatura crítica de exposición es la temperatura mínima del metal a la cual
un componente estará sujeto a una presión mayor que el 25 por ciento de la
presión de diseño. La TCE toma en cuenta los siguientes factores:
1. Temperatura de diseño del proceso (si se tiene más de una temperatura o
de un rango, se usará el valor más pequeño).
2. Condiciones de arranque, parada, despresurización o de perturbaciones
del proceso que pueden causar temperaturas de metal anormalmente
bajas.
3. La más baja temperatura atmosférica promedio de un día, especificada
para el arranque y parada de planta. Si no está especificada, se deberá
tomar la más baja temperatura atmosférica de un día para la localización
de la planta.
4. La temperatura de prueba hidrostática (temperatura del metal durante la
prueba) puede predominar sobre la TCE como se explica en los párrafos
que siguen.
La TCE no siempre es igual a la temperatura mínima del ambiente y puede en la
práctica ser superior en equipos que se calientan antes de la presurización o ser
menor en equipos de baja temperatura o criogénicos.
Se debe notar que las especificaciones de la prueba hidrostática deben requerir
que la temperatura del metal durante la prueba sea 6°C (11°F) más alta que la TCE
para componentes con espesores iguales o menores a 50 mm (2 pulg) y 17°C
(31°F) más alta que la TCE para componentes con espesores mayores de 50 mm
(2 pulg). En algunos casos, puede ser necesario calentar el agua de la prueba para
cumplir con este requerimiento. Si el calentamiento del agua no es práctico,
entonces la TCE se debe ajustar de manera tal que sea 6°C (11°F) ó 17°C (31°F),
según lo necesario, por debajo de la temperatura del metal durante la prueba
hidrostática con agua no calentada. Para los tanques de almacenamiento
atmosférico, la temperatura crítica de exposición es determinada por la menor de
las más bajas temperaturas atmosféricas promedio de un día, o por la temperatura
del metal durante la prueba hidrostática.
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP–01–DP–01
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS DE DISEÑO
0 NOV.95
TEMPERATURA Y PRESION DE DISEÑO Página 12
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Criterios y consideraciones para establecer la TCE


1. Tipo de equipo – La temperatura de diseño para equipos criogénicos y de
baja temperatura (menor que la ambiente) es igual a la temperatura de
operación mínima. El incremento de temperatura entre la temperatura de
operación normal y la de diseño puede variar desde pocos grados, para un
tanque de almacenamiento con enfriamiento, hasta 14°C (25°F) o más
para un nuevo proceso de baja temperatura. Los diseños criogénicos (por
debajo de –101°C (–150°F)) requieren el uso de materiales con resistencia
adecuada a temperaturas criogénicas. Los materiales típicos son el acero
inoxidable, el aluminio o materiales con 5 a 9% de níquel, los cuales tienen
una resistencia adecuada hasta –165°C (–265°F).
2. Economía – Los requerimientos de resistencia generalmente llevan al
punto óptimo de costo de material a temperaturas por debajo de +60 (140),
+49 (120), +16 (61), 0 (32), –29 (–20), –49 (–56) y –101°C (–150°F). Estos
puntos óptimos existen por las diferentes especificaciones de materiales
requeridos para proveer resistencia. Las temperaturas enumeradas son
representativas y en la realidad varían dependiendo de las numerosas
variedades de materiales. Los requerimientos de impacto para todos los
equipos (excepto tanques de almacenamiento) y tuberías se presentan en
los códigos “ASME, Boiler and Pressure Vessel Code, Section VII” y “ASME
B31.X”. La temperatura de diseño tiene un efecto muy pequeño sobre el
espesor a temperaturas por debajo de +49°C (120°F).
3. Temperatura ambiente – Cuando las temperaturas de operación mínimas
están por encima de la temperatura ambiente mínima, “la más baja
temperatura promedio de un día”, establecida por la localización del
proyecto, debería ser usada como la temperatura de diseño mínima a
menos que se establezca el uso de una temperatura más alta. Los
manuales de operación deberían especificar la temperatura de operación
mínima, si ésta es mayor que la más baja temperatura promedio de un día,
y debería incluir limitaciones de operación requeridas para evitar
temperaturas más bajas que las mínimas de diseño.
En general, para climas calientes es económicamente aceptable utilizar la
temperatura más baja promedio de un día (de 16°C (61°F) a 21°C (70°F)),
como la temperatura crítica de exposición. A medida que la temperatura
más baja promedio de un día cae por debajo de +16°C (61°F) y
particularmente debajo de 0°C (32°F), es progresivamente más costoso
obtener materiales con la resistencia requerida. Por lo tanto, en esta región
de temperatura, se requiere un criterio muy cuidadoso para establecer la
temperatura crítica de exposición.
4. Aislamiento – Equipos y tuberías con aislamiento interno deben ser
considerados separadamente. Estos incluyen reactores de hidrogenación
con refractarios, reformadores secundarios, coquificadores fluidizados y
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP–01–DP–01
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS DE DISEÑO
0 NOV.95
TEMPERATURA Y PRESION DE DISEÑO Página 13
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

craqueadores catalíticos fluidizados. Para estos equipos y tuberías, la


temperatura más baja promedio de un día debería ser usada como la más
baja temperatura de metal, a menos que los estudios demuestren lo
contrario.
5. Ensuciamiento – En algunos casos, el ensuciamiento de
intercambiadores de calor o los problemas de control de flujos anormales
pueden modificar suficientemente la transferencia de calor, reduciendo las
temperaturas de los equipos normalmente calientes. Estos fenómenos
deberían ser considerados durante la fase de diseño.
6. Autoenfriamiento – Los equipos y tuberías que pueden estar afectados
por bajas temperaturas resultantes de autoenfriamiento deberían ser
diseñados para temperaturas de autoenfriamiento, bajo las siguientes
circunstancias:
a. La falla o mal manejo de una sola válvula automática puede causar
despresurización de los equipos.
b. El mal manejo de una sola válvula manual puede resultar en
despresurización.
No es necesario tomar en cuenta el autoenfriamiento para los puntos a y
b arriba mencionados, si la válvula es lo suficientemente pequeña para que
la despresurización sea lenta (más de 15 minutos) y si se colocan alarmas
adecuadas para avisar al operador sobre la reducción de presión.
Las tuberías de descarga y los equipos asociados localizados aguas abajo
de válvulas de seguridad que descargen líquidos de vaporización
instantánea, deben ser adecuados para manejar las bajas temperaturas
resultantes.
Las temperaturas de autoenfriamiento deben aparecer en las
Especificaciones de Diseño.
7. Enfriamiento brusco – El enfriamiento brusco presenta una situación de
diseño especial para el caso de tuberías y equipos. Esta condición está
usualmente asociada a equipos de descarga de alivio y de seguridad en
plantas de gas o unidades de proceso a baja temperatura. Cuando la
temperatura de diseño (después del enfriamiento del líquido) es menor que
–29°C (–20°F), y la diferencia de temperatura de enfriamiento excede los
56°C (101°F), el equipo y/o la tubería deben cumplir con los requerimientos
de enfriamiento brusco recomendados en las normas y códigos de uso
común. La temperatura mínima de diseño debe aparecer en las
Especificaciones de Diseño para equipos sujetos a enfriamiento brusco.
8. Pruebas hidrostáticas – La temperatura de prueba hidrostática no es
importante para el diseñador excepto para los casos de tanques y esferas
de almacenamiento. Para éstos, la temperatura del agua de prueba debe
ser especificada, ya que el propietario suministra el agua. Para otros
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP–01–DP–01
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS DE DISEÑO
0 NOV.95
TEMPERATURA Y PRESION DE DISEÑO Página 14
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

equipos, el fabricante debe considerar la temperatura de la prueba durante


el diseño detallado del equipo.

5.4 Temperatura de diseño de tuberías


La temperatura de diseño para tuberías debe ser establecida en conjunción con
la presión de diseño para determinar la clase de tubería a ser utilizada, según se
trata en la Sección 6.5 de esta Práctica de Diseño.
En general, las consideraciones explicadas anteriormente para la determinación
de la temperatura de diseño y de la temperatura crítica de exposición para
equipos, aplican en igual forma para las tuberías.
Las temperaturas de diseño del metal para tuberías se establecen como sigue:
1. Para componentes de tuberías con aislante externo, la temperatura de
diseño del metal debe ser la temperatura máxima del fluido contenido en
la tubería.
2. Para componentes de tuberías sin aislante (externamente) y sin
recubrimiento (internamente), la temperatura de diseño del metal debe
ser la máxima temperatura del fluido contenido en la tubería, reducida en
los siguientes porcentajes:

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ
ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ
ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ
ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ
Componente DT, % de T

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ
ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ
Tubería, accesorios para soldar 5

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ
ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ
y válvulas

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ
ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ
Bridas de línea y accesorios 10
con bridas
Los diseños usarán más frecuentemente un 10% de reducción, tal como se
aplica a bridas de tuberías sin aislante. Las otras reducciones permisibles
se aplicarán con mucha menor frecuencia. Si las reducciones se toman
para los fluidos de categoría M, las reducciones requieren ser avaladas por
cálculos de transferencia de calor confirmados por pruebas, o por medidas
experimentales
Con el creciente interés en la conservación de la energía, más y más bridas
son aisladas para ahorrar calor. Si se está considerando un aislamiento
externo para una brida, se debe establecer el rango de presión y
temperatura de diseño del fluido para asegurar que sea adecuado aislarla.
3. Para tuberías con recubrimiento y aislamiento interno, la temperatura de
diseño del metal para cada componente se debe basar en la experiencia
de diseños anteriores o en temperaturas calculadas teóricamente.

5.5 Flexibilidad de tuberías


En la práctica corriente las Especificaciones del Diseño de un proyecto no
suministran las temperaturas de diseño para las tuberías de proceso. En su lugar,
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP–01–DP–01
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS DE DISEÑO
0 NOV.95
TEMPERATURA Y PRESION DE DISEÑO Página 15
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

tales temperaturas son establecidas por la organización que realiza la ingeniería,


basada en la interpretación de las Especificaciones de Diseño que recibe. Este
procedimiento es fundamentalmente diferente al que se utiliza para la mayoría de
los otros equipos, donde la temperatura de diseño es especificada por un
ingeniero de diseño familiarizado con el proceso/operación en el cual esta basada
la temperatura. Por lo tanto, es necesario establecer unas comunicaciones claras
entre el ingeniero de diseño y el diseñador de detalles de tuberías. Los
lineamientos de contenido presentados a continuación muestran la información
que el ingeniero de diseño debe suministrar para permitir al diseñador de detalles
de tuberías establecer el diferencial máximo de temperatura en la tubería y, en
consecuencia, diseñar un sistema adecuadamente flexible.
1. Operación planificada – (Incluye producción estabilizada,
desplazamiento con vapor, arranque, parada y operaciones alternas).
a. Producción estabilizada – Las situaciones no usuales deben ser
identificadas. Se deben definir las bases para fijar la temperatura de diseño del
fluido en la tubería y el mecanismo para establecer la temperatura del fluido
a partir de los equipos conectados a la tubería; es decir, explicar cualquier
diferencia no clara entre lo que debería ser la temperatura de la tubería y el
valor numérico en sí de la temperatura del equipo. Por ejemplo, La temperatura
de diseño de un equipo podría ser especificada como 343°C (650°F)(aunque
la temperatura real del metal puede ser 121°C (250°F)), porque el recipiente
se diseña para una localidad donde es obligatorio usar la Sección VIII del
Código ASME. Con esta información y el conocimiento de la dirección de flujo,
el diseñador de detalle de tubería puede establecer una temperatura de diseño
para flexibilidad de la misma. La flexibilidad de las tuberías de los compresores
es particularmente crítica y la temperatura debe ser especificada por el
ingeniero de diseño, utilizando las consideraciones expuestas más abajo.
b. Operaciones de desplazamiento con vapor – El arranque y la parada
utilizan normalmente desplazamiento con vapor. Para estos casos se requiere
la siguiente información:
(1) Temperatura del vapor utilizado (varias temperaturas y circuitos
de vapor pueden estar involucrados).
(2) Identificación de las líneas sujetas a desplazamiento con vapor
que operen normalmente por debajo de la temperatura del vapor de
desplazamiento.
(3) Plano de identificación de servicios o líneas para las cuales el
desplazamiento con vapor se prohibe (avisar al propietario donde
no se puede aplicar desplazamiento con vapor); por ejemplo, avisar
donde los costos pueden ser excesivos para suministrar flexibilidad
(líneas largas que transportan hidrocarburos fuera de las
instalaciones) o donde el aislamiento no es adecuado para manejar
las temperaturas del vapor.
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP–01–DP–01
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS DE DISEÑO
0 NOV.95
TEMPERATURA Y PRESION DE DISEÑO Página 16
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

c. Secuencias de arranque o parada que imponen en las tuberías diferenciales


de temperatura mayores que las correspondientes a condiciones estables de
producción. Por ejemplo, la circulación de un aceite caliente para calentar una
torre a través de circuitos seleccionados, dejando fríos otros circuitos, provoca
un estiramiento de los circuitos fríos a causa de la dilatación de la torre.
d. Operaciones alternas, tales como regeneración, descoquificación, etc. Se
deben suministrar los diagramas de flujo simplificados y notas en los planos
de flujo indicando lo siguiente:
(1) Todos los circuitos (primarios) de producción planificada y los
patrones de flujo.
(2) Todos los circuitos secundarios de servicios planificados y los
patrones de flujo.
(3) Las líneas que se encuentran en la modalidad de no–flujo
(bloqueadas) en cada caso.
(4) Las temperaturas de los equipos involucrados en cada operación.
2. Operaciones no planificadas – Son las situaciones anormales,
incluyendo mal manejo de la operación, el mal funcionamiento de los
equipos u otros eventos que no están planificados, pero que están
previstos a tal punto que las temperaturas involucradas fueron
consideradas cuando se estableció la temperatura de diseño para la
flexibilidad térmica de las tuberías y los equipos de conexión. Son ejemplos
de estas operaciones los siguientes:
a. Pérdida de flujo del medio de enfriamiento
b. Interrupción del flujo de proceso durante calentamiento con el
sistema de trazas de vapor en servicio
c. Reacción exotérmica fuera de control
Para cada una de estas situaciones anormales previsibles, se deben
suministrar la temperatura de metal y la frecuencia de aparición previstas
(número de ocurrencias por año) para las mismas.
3. Consideraciones para frecuencias de operaciones cíclicas –
Considerando un período de 20 años, el número de ciclos de temperatura
significativos debe ser indicado para el tiempo de vida de la planta, si ellos
exceden el valor de 7000 (es decir, alrededor de uno por día durante 20
años). Un ciclo significativo es aquel donde el cambio de temperatura es
igual o mayor que el 50 por ciento del cambio máximo de temperatura.
4. Sistemas de tuberías para compresores – El diseño de los sistemas de
tuberías relativamente frías para compresores, puede ser afectado
significativamente por pequeñas diferencias en los rangos de
temperaturas. Esto es debido a que el diseño de estas tuberías esta
limitado por las cargas que pueden ser impuestas al compresor sin
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP–01–DP–01
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS DE DISEÑO
0 NOV.95
TEMPERATURA Y PRESION DE DISEÑO Página 17
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

causarle problemas. Las tuberías de gran diámetro (600 mm (24 pulg)) son
particularmente críticas. En un sistema de tuberías de compresores
usualmente se requieren soportes y empotramientos especiales, de
manera tal que las cargas sobre las boquillas no excedan las cargas
permisibles. Al mismo tiempo, el limitado espacio disponible para los
circuitos de expansión localizados alrededor del compresor, complican el
problema. En consecuencia, la temperatura de metal para flexibilidad de
tuberías de compresores debe incluir solamente el incremento de
temperatura necesario para cubrir las condiciones de operación, sin ser
excesivamente conservador, y debe estar indicada en las Especificaciones
de Diseño.
Las líneas de succión de los compresores que se calientan con trazados
externos deben ser diseñadas para ser lo suficientemente flexibles para
una temperatura de metal que refleje la condición de no flujo, con los
trazados externos en funcionamiento. Esta temperatura de metal puede
ser significativamente más baja que la temperatura de los trazados
externos.
5. Tuberías de carga y descarga para tanques – La disposición de la tubería
y la expansión térmica asociada, particularmente para líneas de gran
diámetro, no deben imponer cargas excesivas en la boquillas de los
tanques. La tubería entre un tanque y su dique de contención se debe
colocar y soportar convenientemente a fin de minimizar el movimiento de
la tubería durante el llenado, el vaciado y el asentamiento del tanque. Para
los efectos de expansión térmica, el rango de diferencia máxima de
temperatura utilizado en el análisis de flexibilidad debe considerar 49°C
(120°F) como el valor de temperatura superior, si la temperatura máxima
de operación del fluido es inferior a 49°C (120°F). Esta es considerada la
máxima temperatura del metal resultante de la radiación solar cuando no
hay flujo en la línea.
6. Líneas fuera de los límites de las unidades de proceso – Para estas
líneas se puede usar, a condiciones anormales, el doble del rango de
esfuerzo permitido por el Código de Tubería, siempre y cuando:
a. La temperatura del fluido a condiciones anormales está por debajo
de la temperatura de autoignición y de 260°C (500°F).
b. Las condiciones anormales no ocurran más de 5 veces al año.
c. El rango de esfuerzo permisible deba ser calculado solamente para
las condiciones anormales. No se debe tomar crédito por los
esfuerzos longitudinales prolongados que sean menores que los
permisibles en el Código de Tubería.
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP–01–DP–01
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS DE DISEÑO
0 NOV.95
TEMPERATURA Y PRESION DE DISEÑO Página 18
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

6 PRESION DE DISEÑO
6.1 Generalidades
La presión de diseño es la máxima presión interna o externa utilizada para
determinar el espesor mínimo de tuberías y recipientes y otros equipos. Para
condiciones de vacío parcial o total, la presión externa es la máxima diferencia
entre la atmosférica y la presión en el interior del recipiente o tubería.
La presión de diseño especificada para equipos y tuberías esta normalmente
basada en la presión de operación máxima, más la diferencia de presión entre la
presión máxima de operación y la presión fijada en el sistema de alivio de presión
(AP). Esta diferencia de presión es requerida para prevenir la apertura prematura
de una válvula de alivio de seguridad o la falla prematura de un disco de ruptura.
La presión de diseño de un recipiente se especifica normalmente en el tope del
mismo.
Al establecer la presión máxima de operación, se deben considerar las variaciones
de presión originadas por cambios en la presión de vapor, densidad, cambio en
la alimentación, cambios en los puntos de corte de los productos, cabezal estático
debido al nivel de líquido o sólido, caída de presión en el sistema y presión de
bloqueo de bombas o compresores. También se debe suministrar un margen
adecuado entre la presión de operación y la presión establecida para la válvula de
seguridad (normalmente igual a lapresión de diseño), a objeto de prevenir la
abertura frecuente de la válvula de seguridad.
La presión de diseño generalmente se selecciona como el mayor valor numérico
de los siguientes casos: (a) 110% de la presión máxima de operación, o (b) la
presión de operación más 172 kPa man (25 psig). Esta regla se aplica cuando se
utiliza una válvula de alivio de seguridad convencional. Hay varias excepciones a
esta regla, que se explicarán más adelante.

6.2 Definiciones
Presión de operación
Es la presión a la cual los equipos o tuberías están normalmente expuestos
durante la operación de los mismos.

Presión de operación máxima


Es la máxima presión prevista en el sistema debida a desviaciones de la operación
normal. Esto incluye arranques, paradas, operaciones alternadas, requerimientos
de control, flexibilidad de operación y perturbaciones del proceso.
La máxima presión de operación debe ser al menos 5% mayor que la presión de
operación.
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP–01–DP–01
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS DE DISEÑO
0 NOV.95
TEMPERATURA Y PRESION DE DISEÑO Página 19
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Presión de operación mínima (Vacío)


La presión de operación mínima es la presión sub–atmosférica más baja que
puede tener el sistema, basada en las condiciones esperadas de la operación,
incluyendo arranque y parada.
Los recipientes sometidos a condiciones de presión sub–atmosférica, deben ser
diseñados para vacío total.
Presión de diseño
Es la presión máxima, interna o externa, a ser utilizada para determinar el espesor
mínimo de tuberías, recipientes u otros equipos. Para condiciones de vacío parcial
o total, la presión externa es la máxima diferencia de presión entre la atmosférica
y la presión interna existente en los equipos. De no ser especificado de otra forma,
la presión de diseño es la que se específica en el tope del recipiente.
Presión de trabajo máxima permisible (PTMP)
Es la máxima presión manométrica permisible en el tope de un recipiente colocado
en su posición de operación, a una temperatura establecida. Esta presión se basa
en cálculos que usan el espesor nominal, excluyendo la tolerancia por corrosión
y excluyendo el espesor requerido para satisfacer cargas diferentes a las de
presión para cada elemento de un recipiente. La PTMP no se determina
normalmente para recipientes nuevos, pero se usa en recipientes que van a ser
redimensionados o en estudios relacionados con usos alternos del equipo.
Presión de bloqueo (“stalling”)
Es la presión a la descarga de una bomba centrífuga o un compresor centrífugo,
con la presión de succión en el máximo valor posible y el sistema de descarga
cerrado.
Presión de prueba hidrostática
Es la presión manométrica aplicada al equipo o tubería durante la prueba
hidrostática. La mínima presión requerida y la máxima presión permisible para la
prueba dependen del código aplicado.
Presión de ajuste
Es la presión manométrica a la entrada de una válvula de alivio, a la cual la válvula
es ajustada para abrir. Para nuevos proyectos, generalmente la presión de ajuste
es igual a la presión de diseño del equipo instalado en el sistema protegido por la
válvula de alivio.
Sobre–Presión
Es el incremento de presión sobre la presión de ajuste de una válvula de alivio
durante la descarga de la misma, y se expresa como un porcentaje de la presión
de ajuste.
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP–01–DP–01
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS DE DISEÑO
0 NOV.95
TEMPERATURA Y PRESION DE DISEÑO Página 20
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Acumulación
Es el incremento de presión sobre la presión de trabajo máxima permisible (PTMP)
de un equipo o sistema de tubería durante la descarga de la válvula de alivio
correspondiente, y se expresa como un porcentaje de la PTMP.

Presión de alivio
Es la suma de la presión de ajuste de una válvula de alivio y el incremento real de
presión que ocurre durante la descarga de la misma.

Contra–Presión
Es la presión en el lado de descarga de una válvula de alivio en posición cerrada.

6.3 Presión de diseño de equipos


6.3.1 Equipos a presión

Recipientes
Para la determinación de la presión de diseño de recipientes a presión, se deben
tener en cuenta los siguientes factores:
Presión Mínima de Diseño – Generalmente se utiliza una presión mínima de
diseño de 110 kPa man. (16 psig), a menos que existan fuertes incentivos para
decidir lo contrario. Recipientes a presión con una presión de diseño igual o menor
que 103 kPa man. (15 psig) caen fuera de los alcances obligatorios del Código
ASME. En algunas circunstancias, es deseable por consideraciones económicas
y de fabricación, especificar presiones de diseño menores de 110 kPa man. (16
psig). Este tipo de equipos se encuentra en las unidades de fertilizantes,
desparafinadoras, de tratamiento de agua y en sistemas de gases de combustión.
Cabezal estático – El ingeniero de diseño debe también considerar el cabezal
estático que puede estar presente en un recipiente. Este cabezal no está
automáticamente cubierto en el diseño de detalles del recipiente por el contratista
o fabricante, para las condiciones de operación. Los códigos requieren que se
incluya en el diseño una presión adicional debido al cabezal estático causado por
el contenido normal de líquido. Si el nivel líquido máximo es especificado de
manera clara, el contratista lo tomará en cuenta. Para recipientes horizontales o
recipientes a alta presión, el efecto de cabezal estático adicional durante la
operación es despreciable.
Los requerimientos de diseño para cabezales estáticos deben ser incluidos en las
Especificaciones de Diseño de torres de extracción de líquidos, de reactores de
lecho de sólidos fluidizados, de torres de enfriamiento súbito o de cualquier otro
recipiente vertical que puede operar lleno con líquidos o sólidos. Un recipiente de
almacenamiento o un silo tal como una tolva para catalizador, también deben ser
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP–01–DP–01
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS DE DISEÑO
0 NOV.95
TEMPERATURA Y PRESION DE DISEÑO Página 21
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

diseñados tomando en cuenta el cabezal estático. Se debe poner una nota en las
Especificaciones de Diseño que explique que el recipiente debe ser diseñado para
el cabezal estático resultante de un nivel dado de material; también se debe indicar
su densidad.
Para recipientes no llenos de líquido – Para el caso de recipientes conteniendo
vapor y líquido, si no están normalmente llenos de líquido, se recomienda usar los

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ
ÁÁÁÁÁÁÁÁ
siguientes valores para la presión de diseño:

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ
ÁÁÁÁÁÁÁÁ
Presión de operación máxima (POM) Presión de diseño

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ
ÁÁÁÁÁÁÁÁ
Bajo 1700 kPa (247 psig) POM + 170 kPa

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ
ÁÁÁÁÁÁÁÁ
Entre 1700 y 4000 kPa (247 y 580 psig) 110 % de POM

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ
ÁÁÁÁÁÁÁÁ
Entre 4000 y 8000 kPa (580 y 1,160 psig)

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ
ÁÁÁÁÁÁÁÁ
Sobre 80 Barg (1,160 psig)
POM + 400 kPa
105 % de POM

ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ
ÁÁÁÁÁÁÁÁ
Para equipos operando por debajo de 100 kPa (15 psig), se debe considerar el
punto relacionado con la presión mínima de diseño.
Para recipientes llenos de líquido – Para el caso de recipientes llenos de líquido,
la presión de diseño debe ser al menos la presión de bloqueo de la bomba que
carga el recipiente, si el mismo puede ser bloqueado mientras el sistema de
alimentación permanece operando.
Recipientes verticales con flujo ascendente – Además del cabezal estático, la
caída de presión del sistema con flujo ascendente también puede influenciar el
diseño de los elementos localizados por debajo del tope del recipiente. El cálculo
del espesor de pared de las secciones inferiores del recipiente debe tomar en
cuenta los aportes apropiados del cabezal estático y la caída de presión del
sistema agregada a la presión del diseño. Por lo tanto, el diseñador debe
suministrar la presión de diseño en el tope del recipiente, el cabezal estático para
el nivel más alto de líquido, y la caída de presión del sistema desde el fondo hasta
el tope del recipiente, en las Especificaciones de Diseño relacionadas con los
planos del recipiente. Se supone que la caída de presión del sistema varia
linealmente, a menos que se especifique lo contrario.
Alivio de presión – Este tópico se analiza en los documentos
PDVSA–MDP–08–SA–01 / 02 / 03 / 04 y 05. En dichos documentos también se
analizan las relaciones entre la presión de diseño y la presión fijada en los sistemas
de alivio de presión. Adicionalmente, se describen los aparatos comunmente
usados para aliviar la presión, tales como válvulas de alivio térmico, discos de
ruptura, venteos de explosión, circuitos con sello de líquido y válvulas de
rompimiento de vacío.
Economía
Existen algunas reglas generales que pueden ser utilizadas para establecer un
diseño económico de recipientes.
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP–01–DP–01
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS DE DISEÑO
0 NOV.95
TEMPERATURA Y PRESION DE DISEÑO Página 22
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

El diseño del fondo de una torre puede ser gobernado por condiciones diferentes
de las del proceso. A veces, los vientos y cargas de prueba hidrostática (y,
ocasionalmente, cargas por movimiento telúrico) gobernarán sobre el cálculo de
espesor de pared en el fondo de torres muy altas (generalmente por encima de
los 30.5 m (100 pies)). El espesor requerido solamente por presión no debe ser
utilizado para estudios económicos, si la torre posee una altura mayor de 30.5 m
(100 pies). Existen también programas de computación que suministran
estimados de costos precisos para estos recipientes.
El diseño de un tambor estará normalmente gobernado por la presión interna, sea
esta positiva o una presión de vacío, si así se impone. No obstante, un tambor
horizontal largo requerirá refuerzos en los soportes o un espesor de pared mayor
que el requerido por presión. Esto es particularmente cierto para diseños a
presiones muy bajas.
Minimizar el costo de un recipiente no necesariamente significa optimizar el costo
unitario. Se deben también tomar en cuenta factores como los costos de bienes
raíces, fundaciones y tuberías.
Cuando la presión de diseño es superior a 1030 kPa man. (150 psig), el costo del
recipiente generalmente se mantendrá mínimo si el diámetro se reduce. Sin
embargo, los recipientes con internos (exceptuando platos de cartuchos) deberían
tener, preferentemente, un diámetro mínimo de 0.9 m (3 pies) a fin de facilitar el
acceso al recipiente. Los recipientes verticales con alturas mayores de 30.5 m
(100 pies) o una relación de L/D mayor de18 pueden no ser más económicos a
pesar de que el diámetro esta minimizado en 0.9 m (3 pies). Esto sucede porque
el viento, las pruebas hidrostáticas o los movimientos telúricos comenzarán
probablemente a gobernar el diseño. Se debería reconocer que los
requerimientos de proceso pueden superar y frecuentemente superan las
consideraciones arriba expuestas.

Baja presión
Para sistemas con presiones bajas (menos de 1720 kPa man (250 psig)) y
operación estable, el margen entre la presión de operación y la presión de diseño
puede ser reducido. Para estos sistemas, la presión de diseño puede ser el mayor
valor entre la presión de operación máxima más el 10%, o la presión de operación
más 103 KPa man (15 psig).
El uso de válvulas pilotos puede permitir la utilización de menores diferenciales de
presión entre la presión de operación y la presión de diseño. Véase los
documentos PDVSA–MDP–08–SA–01 / 02 / 03 / 04 / 05.
Un sistema de presión autolimitante puede tener también un diferencial de presión
más pequeño. Un ejemplo de este sistema sería uno que opere a 41kpa man (6
psig), con la presión producida por un ventilador. Si el ventilador puede generar
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP–01–DP–01
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS DE DISEÑO
0 NOV.95
TEMPERATURA Y PRESION DE DISEÑO Página 23
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

una presión máxima de 62 kPa man. (9 psig), ésta podría ser la presión de diseño
del sistema. Este tipo de sistemas se encuentra en algunas plantas de fertilizantes.

Intercambiadores de calor
Las presiones de diseño son especificadas separadamente para la carcaza y los
tubos, en la manera usual que para la mayoría de los equipos. Sin embargo,
cuando la presión de diseño del lado de alta presión es mayor que 1.5 veces la del
lado de baja presión, pueden existir requerimientos especiales, por lo cual,
usualmente se especifican los intercambiadores considerando la regla de 1/1.5.
Véase al respecto los documentos PDVSA–MDP–08–SA–01 / 02 / 03 / 04 / 05.

Tambores de descarga de livianos y tambores de sello de mechurrios


Véase los documentos PDVSA–MDP–08–SA–01 / 02 / 03 / 04 / 05.
6.3.2 Equipos a vacío
Los recipientes sujetos a vacío parcial o total (presión sub–atmosférica), se deben
diseñar para vacío total. Si se prevé un vacío para cualquier condición de
operación, éste debe ser especificado como una condición de diseño. Son
excepciones a esta regla los fraccionadores primarios de gran tamaño como las
destiladoras atmosféricas, los fraccionadores de craqueo catalítico, los
fraccionadores de las plantas de coque y los fraccionadores de las plantas de
craqueo con vapor. La experiencia ha mostrado que, con un estricto seguimiento
de los procedimientos de operación, los operadores pueden prevenir la formación
de vacío para los pocos casos en los que se pueda generar. Las pérdidas de calor
introducido o el enfriamiento de algunos sistemas, como en el caso de una torre
fraccionadora llena con fracciones de rangos de ebullición muy pequeños, pueden
resultar en condiciones de vacío en los recipientes, tambores y tuberías. Véase
los documentos PDVSA–MDP–08–SA–01 / 02 / 03 / 04 / 05. Una operación
defectuosa de algún sistema de compresores puede dar resultados similares.
Estos puntos deben ser considerados al establecer las necesidades para diseñar
equipos al vacío.
Generalmente, los recipientes y los equipos no se diseñan para el vacío que se
desarrolla cuando se desaloja el agua de éstos con el sistema de venteo cerrado,
como puede suceder después de la inundación con agua o de la prueba
hidrostática de tales equipos o recipientes. Se confía en el control del operador
para prevenir el vacío debido a esta causa.
Para líneas de conexión entre tanques y bombas, localizadas fuera de los límites
de batería, y de diámetros mayores de 600 mm (24 pulg), se puede requerir el uso
de líneas rompe–vacío conectadas al tanque a fin de prevenir el colapso de la
línea. Un colapso sería el resultado de un vacío que se puede generar si la válvula
de bloqueo en el tanque es inadvertidamente cerrada mientras que la bomba está
funcionando.
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP–01–DP–01
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS DE DISEÑO
0 NOV.95
TEMPERATURA Y PRESION DE DISEÑO Página 24
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Economía
Existen algunas reglas generales que pueden ser utilizadas para establecer un
diseño económico de recipientes a vacío.
El diseño de recipientes o tuberías de gran diámetro para condiciones de vacío
usualmente representa un balance económico. Es decir, ¿el equipo debe ser
diseñado para vacío total? o, alternativamente, se deben analizar preguntas
como: ¿debe la unidad ser diseñada y operada para el caso en que el vacío no
ocurra?. Si los espesores para vacío y para presión interna son necesarios para
un análisis económico de este tipo, refiérase al “ASME Boiler and Pressure Vessel
Code”, Sección VIII, División 1, o consulte con la Mechanical Engineering Services
Section.

6.4 Presión de diseño de tuberías


La presión de diseño para tuberías debe ser consistente con la presión de diseño
para los recipientes y equipos a los cuales se conectan, y cumplir con los
siguientes aspectos:
Tuberías protegidas por aparatos de alivio de presión (AP) – En este caso, la
presión de diseño debe ser igual a la presión de ajuste establecida para el aparato
de alivio de presión (AP) que protege al sistema, más el cabezal estático cuando
aplique.
Tuberías no protegidas por aparatos AP – La presión de diseño para cualquier
sección de tubería no protegida por un aparato AP debe ser igual a la presión
máxima que se puede desarrollar como resultado de una falla de una válvula de
control, del bloqueo de una bomba, o del cierre inadvertido de una válvula, más
el cabezal estático.
Para tuberías sujetas a presión por bloqueo de bombas centrífugas y no
protegidas por un aparato AP, un estimado aceptable de presión de diseño es el
valor numérico mayor entre los siguientes:
1. Presión de succión normal de la bomba más 120% del diferencial de
presión normal de la bomba.
2. Presión de succión máxima de la bomba más el diferencial de presión
normal de la bomba.
En algunas circunstancias, puede ser necesario diseñar utilizando la presión de
succión máxima de la bomba más el 120% del diferencial de presión normal de la
bomba (caso más conservador). Un ejemplo donde esto se aplica es en el caso
de falla del reflujo de tope (”pumparound”) de un fraccionador, debido a error de
operación.
Una presión de diseño menor que la determinada en base a las reglas anteriores
es aceptable, si la bomba real adquirida tiene una presión diferencial de bloqueo
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP–01–DP–01
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS DE DISEÑO
0 NOV.95
TEMPERATURA Y PRESION DE DISEÑO Página 25
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

(válvulas de entrada y salida de la bomba cerradas) menor que 120% de la presión


diferencial normal. Si la presión diferencial de bloqueo excede el 120% de la
presión diferencial normal, la presión de diseño determinada según las reglas
propuesta es aceptable, si satisface las bases de lapsos cortos de tiempo o de
lapsos de tiempo intermedio del Código de Tuberías (Vea “Líneas Especiales”,
más adelante).
Para el caso de una sola bomba, la válvula de succión debe tener una limitación
de presión–temperatura igual a la de la línea de succión, siempre y cuando la
bomba sea la única fuente de presión en la línea de descarga. Si existe otra fuente
de presión igual o mayor, en la línea de descarga, la válvula de succión de la
bomba y todos los componentes entre esa válvula y la bomba deben tener las
mismas limitaciones de presión–temperatura que la línea de descarga.
Para bombas en paralelo, las válvulas de succión y la tubería aguas abajo de las
bombas deben tener unas limitaciones de presión–temperatura que sean
aceptables al menos para el 75% de la presión de descarga de diseño, a la
temperatura de diseño.
Las válvulas de doble bloqueo y la tubería entre las válvulas deben ser diseñadas
para la más severa clasificación de tubería en ambos lados de la instalación de la
válvula de doble bloqueo.
La presión de diseño para tuberías que operan a 103 kPa man. (15 psig) o menos,
debe ser por lo menos igual a la presión de operación más 14 kPa man. (2 psig),
pero no menor de 110 kPa man. (16 psig).
Líneas especiales
Generalidades – A veces puede ser deseable clasificar algunas tuberías como
especiales. Las líneas especiales pueden operar con un incremento de 33% ó 20%
en el nivel de presión o del esfuerzo permisible, para variaciones cortas y poco
frecuentes de la presión y/o la temperatura de operación normal. Si la duración de
las variaciones es mayor que la permitida por el “Código de Tuberías” para la base
de lapsos de tiempos cortos o intermedios (descritos más abajo), se deben usar
las combinaciones de presión y temperatura más severas, a fin de desarrollar
condiciones de diseño adecuadas para un proyecto de larga duración.
Existen varias restricciones relacionadas con las bases a lapsos de tiempos cortos
y lapsos de tiempos intermedios:
Primero, estas bases no se pueden usar para servicio de fluidos de categoría M
(ver definiciones generales) o para tuberías de hierro colado.
Segundo, si un aparato de alivio de presión protege la tubería, la presión de ajuste
fijada para el aparato de AP no debe exceder la de diseño de la tubería para lapsos
de tiempos largos.
Tercero, las presiones que exceden los niveles normales de limitaciones de
presión–temperatura para las válvulas, a veces causan pérdidas de la
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP–01–DP–01
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS DE DISEÑO
0 NOV.95
TEMPERATURA Y PRESION DE DISEÑO Página 26
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

hermeticidad en los asientos de las mismas, o una operación difícil, por lo cual se
debe revisar este aspecto del diseño.
Para lapsos de tiempos cortos, y sujeto a la aprobación del dueño del proyecto,
se permite incrementar el límite de presión o el esfuerzo permisible a la
temperatura escogida, en un 33%, siempre y cuando las variaciones no excedan
las 10 horas en cualquier lapso de tiempo o el total de 100 horas por año.
Para lapsos de tiempos intermedios, se permite incrementar el límite de presión
o el esfuerzo permisible a la temperatura escogida, en un 20%, siempre y cuando
las variaciones no excedan las 50 horas en cualquier lapso de tiempo o el total de
500 horas por año.
Este tipo de condición está usualmente asociada con una situación de emergencia
o condiciones de operación alternas. Se permiten incrementos en la presión o el
esfuerzo para tiempos cortos e intermedios, con las siguientes salvedades:
1. Las condiciones de lapsos de tiempo cortos deben considerar todos los
posibles incrementos simultáneos en temperatura y presión.
2. Las condiciones de diseño del sistema deben tener las mismas
especificaciones que las condiciones de diseño de tuberías de larga
duración. Estas condiciones no deben normalmente ser excedidas.
3. Cualquier alteración es responsabilidad del diseñador y/o del operador, por
lo cual se requiere aprobación por parte del dueño del proyecto.
Requerimientos mínimos para líneas especiales – Cuando es preciso designar
las líneas como especiales se deben seguir, como mínimo, los siguientes pasos:
1. Hacer una lista en la cual se identifiquen como “Líneas especiales” todas
las tuberías para las que se consideran condiciones de lapsos de tiempos
cortos/intermedios. La lista debe incluir una tabulación de cada grupo de
condiciones de lapsos de tiempos largos o cortos/intermedios que deben
ser tomados en cuenta por el diseñador de tuberías.
2. Especificar las condiciones de diseño para la planta que sean consistentes
con las condiciones de diseño de las tuberías de larga duración y asegurar
que estas condiciones son identificables y controlables en el cuarto de
control.
3. Instruir a los operadores, usando los manuales de operación, sobre las
condiciones de diseño (determinadas en los pasos anteriores) que no
deben ser excedidas durante la operación normal. Es responsabilidad de
la operadora de las instalaciones monitorizar las líneas especiales para
asegurar que no se excedan los límites de lapsos de tiempo del “Código de
Tubería”.
Servicios para fluidos especiales (categoría D y categoría M)
En la Edición vigente del ASME/ANSI B31.1 (1992) y del B31.3 (1993) (“Código
de Tubería”), se presentan dos categorías de servicio de fluido, la categoría D y
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP–01–DP–01
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS DE DISEÑO
0 NOV.95
TEMPERATURA Y PRESION DE DISEÑO Página 27
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

la categoría M (ver sección 4, definiciones generales), a las cuales se aplican


consideraciones especiales de diseño y/o fabricación, adicionales a las aplicadas
a la gran mayoría de las tuberías que son normalmente cubiertas por la norma. De
estas categorías de servicio, sólo el servicio de fluido categoría M tiene un
particular significado para el ingeniero de diseño. Un servicio de fluido categoría
M es un servicio de fluido tóxico, en el que la exposición a cantidades muy
pequeñas en el ambiente pueden producir daños serios e irreversibles a las
personas, ya sea al respirar o al tener contacto físico con el fluido, aún cuando se
tomen prontas medidas correctivas.
Un porcentaje extremadamente pequeño de las tuberías de planta de proceso
cubiertas por el ANSI B31.3 estará en el servicio de fluido categoría M. El
porcentaje de tuberías en esta categoría, es aproximadamente el mismo de los
recipientes a presión en la Sección VIII del ASME, que se consideran en servicio
letal, ya que las tuberías de servicio de fluido categoría M usualmente se conectan
a recipientes en servicio letal. Ejemplos de sustancias que son consideradas como
categoría M/letales son el ácido hidrocianúrico, el cloruro de carbonilo, el
cianógeno, el gas mostaza y el bromuro de xilil. Para propósitos de diseño, los
ácidos, los fenoles, el cloro, el amoníaco, los gases naturales o manufacturados,
y los gases de petróleo licuados (como propano, butano, butadieno) y los vapores
de cualquier otro producto de petróleo no deben ser clasificados como categoría
M/letal. Las corrientes de proceso que contienen sulfuro de hidrógeno,
metilciclopentadienil tricarbonil de manganeso (MTM) y tetraetilo de plomo (TEP),
normalmente no se consideran pertenecientes al servicio de categoría M/letal,
debido a las consideraciones de exposición y a la manera como estas corrientes
son manejadas en una unidad de proceso, las cuales incluyen vestiduras
especiales y sistemas de respiración apropiados para el caso de escapes de
material.

6.5 Especificaciones de materiales de tuberías


Como se mencionó anteriormente, la temperatura y la presión de diseño de las
tuberías son determinadas por el contratista de ingeniería en base a la información
suministrada por el dueño del proyecto en sus bases y especificaciones de diseño.
El diseño de tuberías es desarrollado conjuntamente por las disciplinas de
procesos (o proyectos) y mecánica (tuberías), mediante el desarrollo de las listas
de líneas, las cuales, además de la información relacionada con la operación de
las mismas, presenta la información de diseño (presiónes y temperaturas de
diseño por código, para los casos de perturbaciones y para la prueba de presión,
sea ésta hidrostática, neumática o de servicio). Las condiciones de diseño deben
ser determinadas según los lineamientos presentados en las secciones
anteriores.
Una vez disponible la información de diseño para las líneas, sean estas de
procesos o de servicios industriales o de instalaciones auxiliares, se procede a la
MANUAL DE DISEÑO DE PROCESO PDVSA MDP–01–DP–01
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS DE DISEÑO
0 NOV.95
TEMPERATURA Y PRESION DE DISEÑO Página 28
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

determinación de la clase de tubería (tipo de tubería correspondiente a un nivel


nominal de presión permisible en el sistema) a ser utilizada, según la
especificación de ingeniería de PDVSA, H–221 Materiales de tuberías.
Determinada la clase de tubería a ser utilizada, la selección de todos los
componentes del sistema (tubos, válvulas, accesorios, bridas, conexiones de
drenaje y venteo, arreglos de conexiones de instrumentación, etc.) queda
determinada por esta clasificación, sin necesidad de realizar cálculos de diseño
para determinación de espesores o esfuerzos en los materiales; los únicos
cálculos requeridos corresponden a la flexibilidad de los sistemas para los casos
donde se requiera.
La clasificación de tuberías de PDVSA se basa en los códigos y normas ANSI,
ASME y ASTM correspondientes para los diferentes materiales y componentes de
los sistemas de tubería, especialmente en los códigos ASME/ANSI B.31.1,
Tubería de vapor, y ASME/ANSI B31.3, Tubería para plantas químicas y refinerías
de petróleo. La información básica requerida para determinar la clase de tubería
es la siguiente:
1. Material (fluido) contenido en la línea, con sus condiciones de operación.
2. Presión de diseño por el ”código de tubería”.
3. Temperatura de diseño coincidente con la presión de diseño.
Con la anterior información, se busca en la especificación H–221 el índice de
servicios, en el cual, dados el fluido manejado y las condiciones de diseño, se
determina la clase a ser utilizada (existen 66 clases en la especificación). Con esta
clase, se busca la tabulación correspondiente, la cual muestra el tipo de servicio
(fluidos), los límites de presión/temperatura, la corrosión permitida, el espesor,
material y tipo de fabricación de los tubos, niples, bridas, accesorios,
empacaduras, tipos de valvulas a usar, juntas y conexiones de venteo, drenaje e
instrumentos, y una serie de notas relacionadas con el diseño de sistemas y
componentes para la clase seleccionada.
Queda a criterio del diseñador determinar la clasificación apropiada de la tubería
correspondiente a las condiciones de diseño de presión y temperatura requeridas
para el sistema de tubería en estudio. La clase de presión primaria establecida por
el diseñador usualmente se específica para cada línea en las Especificaciones de
Diseño.
En situaciones especiales, algunos tamaños de tubería pueden no estar cubiertos
por una clase de tubería aceptada, debido al gran tamaño o a las condiciones
extremas de temperatura y presión a las cuales están sometidos. Para éstos
casos, la presión y la temperatura de diseño son requeridas en las
Especificaciones emitidas para el diseño mecánico.

También podría gustarte