Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN

En la segunda práctica de laboratorio se aprendió a reconocer y diferenciar los


diferentes tipos de dispersiones, reconocer los coloides, suspensiones,
emulsiones y soluciones; además, aprendimos a reconocer y diferenciar los
fenómenos físicos, como difusión en líquidos y tensión superficial.
“La difusión es el fenómeno en el cual se produce un desplazamiento
espontáneo de las partículas de soluto desde los lugares donde se encuentra en
mayor concentración hacia un lugar de menor concentración”.
Sistemas Dispersos se les consideran a aquellas sustancias que estén
mezcladas, es decir, dos o más sustancias que estén unidas físicamente pero
que también se puedan separar por medio de métodos químicos y que
al mezclarse no pierdan ninguno de sus componentes ambas sustancias.
(Petrucci, 2007. Chang, 2006).
Al analizar la presente práctica nos dimos cuenta que estos temas son de mucha
importancia pues la materia viva es esencialmente un sistema coloidal y luego
de analizarla observaremos la aparente homogeneidad ya que las fases no se
separan, formando así un sistema coloidal que es el conjunto de partículas
y moléculas inorgánicas.
Para realizar esta práctica de laboratorio, se tuvieron en cuenta las siguientes
interrogantes:
 ¿La gelatina se terminó de disolver por completo?
 ¿Qué ocurrió con el azufre y la tensión superficial?
 ¿Qué coloraciones tuvieron algunas de las muestras?
 ¿Los colorantes se dispersaron a la misma velocidad?
Esta práctica es necesaria para complementar la teoría sobre algunos
fenómenos físicos que ocurren en nuestro organismo.
Los objetivos principales de esta práctica son:
 Reconocer los diferentes estados de la materia en los seres vivos.
 Identificar los principales sistemas dispersos como soluciones y
dispersiones coloidales, así como describir sus propiedades.
 Conocer el estado coloidal de los fenómenos biológicos que estos
entregan.
MATERIALES Y MÉTODOS
1. Materiales:
 Tubos de ensayo  Bilis
 Vaso de precipitación  Azufre en polvo
 Embudo  Agua destilada
 Pipeta
 Aceite comestible
 Tiza molida
 Sal común

2. Métodos:

A. SISTEMAS DISPERSOS:
a.1. Suspensión
 En un tubo de ensayo agregamos agua destilada.
 Agregamos al mismo tubo tiza en polvo.
 Lo pasamos a agitar y a observarlo a la luz.
 Dejamos reposarlo por 2 minutos.
 Observamos la precipitación de las partículas de tiza.
 Agitamos y filtramos la suspensión.
a.2. Emulsión
 En dos tubos de ensayo agregamos a cada uno agua destilada.
 Agregamos a cada uno aceite comestible
 Agitamos un tubo y luego observamos a la luz como el aceite se dividió
en pequeñas gotitas.
 Dejamos reposar por 3 min ese tubo.
 Al otro tubo le agregamos bilis.
 Agitamos y observamos.
a.3. Solución
 En un tubo de ensayo agregamos agua destilada.
 Agregamos cloruro de sodio (sal común).
 Agitamos y observamos a la luz, notar la homogeneidad del preparado.
 Agitar y nuevamente observar.
B. FENOMENOS FISICOS:
Tensión superficial
 En un vaso de precipitación agregamos agua destilada hasta las ¾ partes.
 Espolvoreamos azufre en la superficie del agua.
 Presionamos suavemente sobre la superficie de la capa de azufre.
RESULTADOS:
Observaciones de:
 La disolución del NaCl.
 La disolución del azúcar.
 La disolución de la tiza.
 La tensión superficial del agua.
 La disolución de los colorantes.
Análisis:
Una disolución es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o
más sustancias puras que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se
encuentran en proporciones variables.
Se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad
de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área. Esta
definición implica que el líquido presenta una resistencia al aumentar su
superficie.
Una emulsión es una mezcla de dos líquidos inmiscibles de manera más o
menos homogénea. Un líquido (la fase dispersa) es dispersado en otro (la fase
continua o fase dispersante).

DISCUSIÓN
 ¿La gelatina se terminó de disolver por completo?
No, quedaron unos cristales que caían lentamente.

 ¿Qué ocurrió con el azufre y la tensión superficial?


El azufre no rompió la tensión superficial, las partículas quedaron
suspendidas en la superficie sin hundirse.

 ¿Qué coloraciones tuvieron algunas de las muestras?


Rojo de la gelatina, verde de la bilis, blanco de la taza molida que luego
terminó en precipitarse, celeste y anaranjado de colorantes.

 ¿Los colorantes se dispersaron a la misma velocidad?


No, la eosina hizo una difusión lenta y el sulfato de cobre hizo una difusión
rápida.

También podría gustarte