Está en la página 1de 17

El cómic asiático: Manga, Manhua y

Manhwa.
Esta monografía analizará desde la perspectiva de la especificidad compleja al cómic
asiático como formato cada vez más popular no solo en sus mismos países de origen sino
en latinoamérica.

¿Por qué analizarlo como un formato?

Según la definición de Ángel Carrasco Campos, de ​formato​: ​“ Conjunto de características


formales específicas de un programa determinado que permiten su distinción y
diferenciación con respecto a otros programas sin necesidad de recurrir a los contenidos de
cada uno como criterio de demarcación”1. Si bien esta definición se realizó para el análisis
de teleseries, podemos aplicarla también al cómic asiático. En el cómic al igual que la
teleserie encontramos un conjunto de elementos intrínsecos que permiten analizar al cómic
asiático sin necesidad de recurrir a su contenido. Éste último solo será necesario en caso de
querer analizar la diversa cantidad de géneros que podemos encontrar y el tipo de público al
que se encuentra dirigido. Al igual que la teleserie contiene en sí misma otros formatos, lo
mismo sucede con el cómic asiático. Por lo que en esta monografía abordaremos las
distintas variaciones del cómic asiático y a los distintos factores a los cuales responden las
diferencias y puntos de contacto.

El cómic asiático: un primer acercamiento


A primera vista todo parece un poco más de lo mismo. Manga es el cómic de origen
japonés, el Manhua es el cómic perteneciente a China y por último el Manhwa es el
realizado en Corea del Sur. Podría decirse que es un misma cosa pero con distinto nombre
según el país de origen, sin embargo no es cierto. Cada uno de estos formatos tiene
características distintivas sin dejar de tener algo en común: es un formato sumamente
popular que llega a público masivo de todo tipo y que incluso cruza las fronteras sorteando
mucho más que el obstáculo del idioma. Es por ello que se desarrollará a lo largo de esta
monografía los puntos distintivos y en común de cada uno de ellos para poder obtener una
mirada desde la especificidad compleja de ellos.

El triángulo de amor-odio entre Corea, Japón y China

1
Carrasco Campos, Ángel, “Teleseries: géneros y formatos. Ensayo de definiciones”. Artículo
nº9, Revista Miguel Hernández Comunication Journal. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 2010.
Breve historia del surgimiento del Manga

Al consultar el material disponible no hay un inicio certero sobre el Manga. Sin embargo
distintas fuentes coinciden con su antecesor el ​ukiyo-e ​un formato muy popular en el
período Edo (1603-1867​). ​Estos eran tablillas con dibujos impresos y fabricaban de forma
masiva y cualquiera podía tener una, por lo que se volvieron muy populares.

Podríamos aproximar que los inicios del Manga datan entre los años 1790-1912 cuando se
mezcla el arte gráfico propio de los japoneses con la influencia de la historieta occidental.
Sin embargo el surgimiento del Manga moderno se consolidó en los años posteriores a la
Segunda Guerra Mundial. Al acabar la guerra, Japón tenía la necesidad de evadirse de la
realidad al sufrir los desastres de dos bombas atómicas. Asimismo la falta de recursos
económicos exigía que la producción del entretenimiento se llevara a cabo con recursos
baratos. Fue a partir de este momento que la ciudad de Tokio, principal productor de
mangas en revistas, vio surgir a su nuevo competidor, la ciudad de Osaka, la cual
concentraba dos nuevas formas de distribución del manga: las ​bibliotecas de pago​, que
llegaron a conformar una red de 30.000 centros de préstamo que a su vez, producían sus
propios mangas en forma de revistas o tomos de 150 páginas. La otra forma de distribución
fueron ​los libros rojos​, tomos de unas doscientas páginas de papel de baja calidad en
blanco y negro, cuyos rasgos característicos eran sus portadas en color rojo y su bajo
precio. Esta industria pagaba a sus artistas sueldos próximos a la miseria, pero a cambio les
otorgaba una amplia libertad creativa.

Osamu Tezuka, creador del famoso manga ​"La nueva isla del tesoro” que llegó a vender
más de 800.000 ejemplares, fue el mangaka reconocido adaptar al relato el estilo
cinematográfico que descomponía los movimientos en varias viñetas y combinaba este
dinamismo con abundantes efectos sonoros. Tezuka fue el creador de el uno de los mangas
y animé más conocidos en el mundo: Astroboy. Este fue conocido en occidente en la
década del 60’, sin embargo no fue hasta la década del 90’ que el manga tomó más fuerza
en el occidente gracias a la exportación de animés reconocidos hasta el día de hoy como
Robotech y Dragon Ball.

Breve historia del surgimiento del Manhua

Fue en la década de 1920 cuando aparecieron unos libros pequeños como la palma de la
mano con ilustraciones y se volvieron sumamente populares, especialmente en Shanghai.
Estos fueron considerados como el antecesor del Manhua. La primera revista exitosa de
Manhua fue Shangai Sketch en el año 1928 haciendo que este formato se vuelva muy
popular entre 1934 y 1937 llegando a existir alrededor de 17 revistas de Manhua en
Shanghai. El Manhua fue utilizado como una forma de propaganda ante el comienzo de la
Segunda Guerra Sino-Japonesa. Incluso durante la guerra, muchos dibujantes chinos,
huyeron de Shanghai a otras ciudades importantes y emprendieron una "guerra de guerrilla
de dibujos animados" contra los invasores japoneses montando exhibiciones de dibujos
animados itinerantes y publicando revistas de dibujos animados en ciudades del interior
como Hankou. Ante la ocupación de los japoneses en Hong Kong en 1941 se detuvo la
producción y propagación del Manhua.

Después de la guerra se reactivó la circulación de Manhuas y Hong Kong se convirtió en el


principal mercado, especialmente con la generación de niños del baby boomer. Sin
embargo, la producción china se veía afectada por la gran circulación de mangas japoneses
y taiwaneses.

En los siguientes años, China se convirtió en un gran consumidor Manhua. A pesar de esto,
nunca llegó a trascender tanto como los mangas japoneses ya que el gobierno chino ejerce
hasta el día de hoy un estricto control en las editoriales. Durante estos años muchos artistas
del Manhua se dedicaron a readaptar a la versión china, los Mangas más populares, de esta
forma empezaron a tener un mayor espacio en el mercado. Desde mediados del 2000 hasta
la actualidad, los artistas del Manhua comenzaron a publicar su trabajo en las redes
sociales en lugar de intentar emitir ediciones en papel. Es así como lo digital posibilitó que el
Manhua creciera
exponencialmente,
incluso en el año 2015
se realizó el Festival
Internacional de
Cómics y Animación de
Taipei, el cual celebró
la próxima "era de los
webcomics".

Digimon. Versión
china a la izquierda y
Manga original a la
derecha.
Breve historia del Manhwa

El Manhwa, al igual que sus pares tuvo su propio antecedente a partir de ilustraciones
narradas, sin embargo el antecesor más cercano al formato es el Euiudo, el cual data de
1745. El mismo consistía en cuatro viñetas sobre una vaca fiel, la hoja se divide en
cuadrados y la imagen ilustra el texto. El Manhwa moderno comienza en el Siglo XIX,
producto de la cercanía a Japón por los tratados comerciales firmados en 1876. Así
comienza la circulación de los Manhwas con una clara influencia del estilo japonés con la
adopción de varias de sus técnicas. En una publicación de Esther Torres Simón,
encontramos el punto de quiebre en las buenas relaciones entre Corea y Japón: “Este
periodo de fuerte influencia japonesa termina con la llegada de la Segunda Guerra Mundial
(1939-1945). Si bien el cómic se usa en ambos lugares con fines propagandísticos, el
manga bélico promueve el coraje japonés, mientras que el manhwa funciona para instigar la
resistencia”2.

Durante la Guerra de Corea (1950-1953), el cómic se utilizó con fines propagandísticos en


ambos bandos. Es por ello que no es extraño que el género más popular de la época haya
sido el bélico y el infantil, este último surge como un entretenimiento para ayudar a los niños
a evadir la realidad de vivir en un contexto de guerra. Una vez finalizada la Guerra de
Corea, surge el Manhwa con mucho más impulso que antes como una forma de
entretenimiento barato; lo mismo había sucedido en Japón en los años posteriores a la
Segunda Guerra Mundial. En ese entonces aparecieron revistas baratas de unas veinte
páginas con historias basadas en países exóticos (occidente) publicadas con papel de mala
calidad. En esta época, el Manhwa adopta finalmente la forma contemporánea con viñetas
y globos. En cuanto a la distribución, aparecen las bibliotecas de Manhwa​, que según
Esther Torres Simón: “permiten alquilar y leer manhwa, y logran un éxito inmediato
ofreciendo acceso a multitud de títulos y revistas. En segundo lugar, aparecen ​editoriales
especializadas que publican tomos con historias completas parecidos a los “tomos rojos”
del manga pero con menor éxito”3.

Una vez finalizada la guerra con Japón, el Manhwa tomó un camino independiente del
manga y sostuvo algunos años de crecimiento moderado hasta que se vió interrumpido por
el Golpe de Estado de 1961 de Park Chung-hee. Éste no sólo aplicó una gran censura a los
autores sino que absorbe a todas las editoriales creando un monopolio editorial.

En 1987 se puso fin a la prohibición de la importación de Mangas, situación la cual puso en


jaque a los autores de Manhwa, ya que el Manga japonés era por ese entonces no sólo
popular sino que llevaba varios años asentado en el ranking de los países de mayor
producción y circulación de manga. Ante este escenario los autores coreanos buscan
reposicionarse en el mercado lanzando revistas de antologías de entrega semanal y
mensual. El resurgimiento del Manhwa tomó impulso gracias a la crisis económica de Japón

2
"Other options with its own identity: the Korean Manhwa". Esther Torres Simón. Investigadora
International Research Group (Universitat Rovira i Virgili).
3
Ídem.
del 1997, en este contexto las editoriales japonesas redujeron el caudal de exportaciones,
por lo que las editoriales coreanas pudieron recuperar parte de su cuota de mercado.

En la actualidad los autores coreanos aprovechan el formato digital para crear webtoons
(Manhwa creado especialmente para los medios digitales). Incluso Torres expresa: “en la
actualidad, el manhwa coreano intenta durante el siglo XXI consolidar su internalización con
dos nichos de mercado en los que cuenta con poca competencia: los webtoons y las
historietas educativas. El gobierno coreano ha invertido 96,9 millones de dólares en un plan
de cinco años para cultivar la industria”4.

En síntesis podemos ver cómo desde un punto de vista histórico vemos las variaciones en
la producción y circulación del cómic asiático y cómo las circunstancias político-económicas
permitieron la contracción o expansión de estos al tratarse de países con una estrecha
relación. Así mismo vemos cómo los contextos de guerra propician géneros bélicos como
una forma de propaganda política y los infantiles, como una ruta de escape a una infancia
transitada entre el conflicto.

A partir de este recorrido podemos notar grandes coincidencias. En cuanto a su circulación,


los cómics asiáticos modernos se valieron del formato de revistas para publicar de forma
semanal y mensual. Así mismo vemos la coincidencia de Japón y Corea al instalar
bibliotecas de cómics que posibilitaron aún más el acceso, y el empleo de tomos o libros
rojos con papel de baja calidad. Otra gran coincidencia es que el Manga, el Manhua y el
Manhwa están teniendo un gran crecimiento en su popularidad gracias a la posibilidad de
distribuir su contenido de forma digital a muchos lectores sin importar su lenguaje. Sería
imposible calcular la circulación de los mismos ya que es muy común que fans se dediquen
a traducir estos cómics y los propaguen en distintas plataformas y redes sociales.

Aspectos formales, estructurales, estéticos y tecnológicos.

Al sumergirnos en los distintos cómics encontramos algunas diferencias en cuanto a su


estructura y aspectos formales. Una de las primeras cosas que encontramos es que el
Manga se lee de derecha a izquierda, mientras que el Manhua y el Manhwa se leen de
izquierda a derecha. En el caso del Manhua encontramos que no siempre se lee en la
misma dirección, el manhua de China continental se lee de izquierda a derecha como los
cómics occidentales, mientras que el manhua de Taiwán y Hong Kong se lee de derecha a
izquierda como el manga japonés.

A través de los años, los cómics asiáticos se caracterizaron por emplear materiales baratos
para poder reducir su costo y llegar así a las masas. Es por ello que desde sus inicios, los
cómics se han hecho únicamente en blanco y negro, sin embargo con el paso de los años,
la introducción del color en distintos medios de comunicación se popularizó, por lo que poco
a poco se agregó el color a las ilustraciones. En el caso del manga se siguen empleando

4
Ídem
páginas en blanco y negro para evitar costos elevados y reducir los tiempos de impresión.
Sin embargo encontramos que el color está presente en las portadas ya que es la forma de
llamar la atención de los lectores en las tiendas, por lo que es una decisión que responde a
una estrategia de venta. Por otra parte se utilizan algunas páginas a color en el interior de
las revistas como una especie de “premio”. En las revistas de Manga reconocidas como la
Jump, Shojo y Hanayume, los mangas que más cantidad de ventas tienen en un período de
tiempo les dan el premio de tener de 2 a 4 páginas coloreadas. Esto no sólo sirve como
reconocimiento de la popularidad del Manga, sino que también es una estrategia de venta
ya que en su
mayoría estas
páginas a color
se emplean
para
escenarios y
escenas
especiales,
dotandolas de
un valor similar
a un póster
coleccionable.
Si bien
podemos
encontrar
Mangas
coloreados
estos no son
muy comunes.

Manga Akatsuki No Yona. Versión impresa especial con color gracias a la cantidad de
copias vendidas.

Según José Andrés Santiago Iglesias, en la actualidad podemos encontrar 3 tipos de


Mangas digitales en los dispositivos, éstas categorías pueden pensarse también para los
cómics asiáticos en general. El WebManga, el cual es creado con contenido
específicamente para internet. Los canales de distribución de este tipo de cómic es a través
de páginas web, blogs o revistas de WebManga. Los Webmanga suelen sacarle provecho a
las posibilidades de lectura que permite en formato web y no están limitados por las
convenciones del formato impreso. En segundo lugar encontramos el E-manga el cual es
creado específicamente para el medio digital, pero respetando las convenciones inherentes
al formato impreso (división en páginas –o dobles páginas– y sentido de lectura). Se
distribuyen a menudo en plataformas accesibles online, o por medio de aplicaciones de
lectura para dispositivos móviles. Este tipo de aplicaciones intentan recrear la experiencia
de lectura del libro físico y permiten el avance de las páginas pasando una a una. Por último
encontramos los digi-manga. Estos fueron creados “originalmente para un soporte físico,
haciéndolas accesible online a través de diferentes tiendas para su consumo en una
pantalla de ordenador o dispositivos móviles. En ocasiones comparten plataforma con el
e-manga o se distribuyen por medio de aplicaciones móviles similar funcionamiento pero, a
diferencias de estas, no se pensaron para el medio digital”5.

A pesar de la clasificación expuesta en el párrafo anterior, es necesario aclarar que


comúnmente los lectores denominan WebToons a los cómics creados específicamente para
ser distribuidos y consumidos a través de la red. Estos son inmediatamente reconocidos
como cómics digitales provenientes de China o Corea y no se los asocia con el WebManga.
Si deseamos referirnos a todo tipo de cómic producido para la red sin distinción si es
Manga, Manhua o Manhwa podemos llamarlo WebCómic.

En el caso de Manhwa y el Manhua, si bien encontramos en la actualidad ejemplares de


ambos en blanco y negro, estos se caracterizan por ganar popularidad en la actualidad
gracias a su producción a color y distribución a través de los medios digitales. Una de las
formas de explotar su potencial en la red es a través del color, por lo que no es raro
encontrarnos que en su gran mayoría se encuentran coloreados. El recurso de lo digital,
como ya lo hemos visto en la reseña histórica, responden a años de censura del gobierno
chino y coreano, así como años de vivir a la sombra del producto japonés. Por otra parte al
tener menos costos para su producción y circulación le han posibilitado llegar a muchos
países y ganar popularidad. Para el Manhua y el Manhwa, el color y los bellos dibujos son
un factor atrayente de lectores, ya que en su mayoría los WebManga siguen siendo en
blanco y negro.

Los cómics que son creados especialmente para internet son creados digitalmente por lo
que podemos observar las diferencias estéticas entre los coloreados para versión impresa y
los digitales.

A la izquierda Manga impreso a la derecha Manhwa hecho para internet.

5
E-manga, webmanga y digi-manga. Una perspectiva japonesa, José Andrés Santiago Iglesias, 121.
En Cómic digital hoy: una introducción en presente, publicado por ACDCómic,2016.
Tal como podemos apreciar en las imágenes, la versión impresa contiene una gran
diversidad de gama de colores que buscan generar un efecto sumamente realista en cuanto
a el volumen de los objetos, las sombras y luces. Los colores son utilizados de tal forma que
proveen muchos más detalles a la ilustración. En cambio en la imagen de la derecha
encontramos un uso más simple de los colores. Aquí los colores adquieren una dimensión
más plana, sin tantos detalles.

Algunos fans de los cómics asiáticos se esfuerzan por tratar de diferenciar la estética entre
los Manhua, Manhwa y Mangas a través de los dibujos de los escenarios, los personajes,
las proporciones que se utilizan para sus cuerpos y rostros.

En cuanto a los escenarios es muy frecuente que en el Manga y en


el Manhwa utilicen mucho Screentone6. Mientras que en los
Manhuas los escenarios son mucho más detallados.

Screentones.

A la izquierda cómic chino donde se aprecian los escenarios con efectos realistas. A
la derecha Manhwa con viñetas usando screentone de fondo.

6
Screentone es una técnica para aplicar texturas y sombras a los dibujos tanto a formatos impresos
como digitales.
En cuanto a la estética de los personajes encontramos que tienen muchas similitudes ya
que el Manga japonés influyó con su estética en el resto de los países, sin embargo, pueden
encontrarse algunas diferencias. A diferencia del Manga, el Manhwa suele tener
proporciones más realistas en cuanto a los cuerpos de los personajes. Según Torres:
“Respecto al dibujo, este suele ser más realista en el manhwa que se
permite menos licencias estéticas que el manga. Esto se observa, en
primer lugar, en el diseño de los personajes, que suelen ser más
proporcionados evitando personajes de talla gigante y de talla minúscula”7

Las imágenes de la
izquierda y centro
pertenecen a Mangas
que exageran las
proporciones del
cuerpo jugando con los
estereotipos de belleza.
Mientras que la imagen
de la derecha pertenece
a un Manhwa que
muestra proporciones
mucho más realistas.
Debemos mencionar que
es imposible establecer una estética más detallada de cada cómic debido a que hay muchos estilos
diferentes que varían de acuerdo al autor y al género. Por otro lado podemos ver algunos
estereotipos que se repiten en todos los cómics y es el reflejo de los cánones de belleza de la
sociedad asiática. Algo muy recurrente es ver a la mujeres dibujadas con ojos extremadamente
grandes y redondos, mientras que en los hombres los ojos se dibujan un poco más rasgados. Al
dibujar a un personaje de edad avanzada muchas veces le dibujan ojos muy pequeños casi
inexistentes si no fuera por una fina línea trazada.

Mangas con señora adulta en el que


los ojos ya no son redondos sino
más pequeños y rasgados e incluso
llegando a ser representados con
una única línea como en el caso de
la imagen que se encuentra abajo.

7
"Other options with its own identity: the Korean Manhwa". Esther Torres Simón. Investigadora
International Research Group (Universitat Rovira i Virgili).
Manhwa en el que vemos los ojos de la
mujer bien grandes y más redondeados
y el del hombre más rasgados
perdiendo la redondez.

Otra diferencia que encontramos es en la distribución de las viñetas o cómo éstas en el


formato digital a veces desaparecen. Algo sumamente distintivo del manga moderno y que
repercutió en el cómic asiático es la forma de estructurar las viñetas siguiendo la regla de la
“T”. Según Rachel Matt Thorn, antropóloga cultural y profesora asociada en el
Departamento de Producción de Manga de la Facultad de Manga de la Universidad de
Kyoto, la regla “T” hace que el manga sea mucho más dinámico de leer que el cómic
occidental. La regla “T” surge como un recurso ante las confusiones que tenían los
japoneses a la hora de leer el cómic en la dirección correcta. La escritura en los japoneces
es vertical y de derecha a izquierda, mientras que para los occidentales e incluso los
coreanos, la escritura es horizontal de derecha a izquierda y saltamos hacia abajo al
terminar. La forma de escritura de los japoneses, llevó a que en los inicios del manga la
viñetas también se colocaran verticalmente .Sin embargo, los japoneses al encontrarse con
viñetas verticales tendían a confundir el orden correcto de lectura. En hilo de Twitter Rachel
Matt Thorm lo explica y anexa una imagen como ejemplo: “​That is to say, whereas the rule of
thumb in Western comics is “move to the right till you get to the end of the page, and then move
all the way back to the left and down,” in manga there are cases when you move down rather
than horizontally”.

El cómic con viñetas a cuadros perfectos del


occidente resultaba sumamente confuso para los
japoneses.
En los círculos amarillos vemos las
flechas con las cuales señalizaban el
orden a seguir en la lectura de las
viñetas.

Hasta finales de 1960 y principios


de 1970, las reglas del manga
siguieron siendo vagas, al igual que
las de su primo lejano del occidente.
Sin embargo ante las confusiones
en la lectura de los japoneses se
creó una convención: evitar la la
distribución en “+ (cruz)” y adoptar
la regla de la “T”. De esta manera la
“T” es una especie de señal de
tránsito que encauza la dirección de
la lectura de una forma más
intuitiva, inequívoca y más
dinámica.

La regla “T” nos propone lo


siguiente: “Si dos viñetas tienen la
misma altura, lee horizontalmente.
Si tienen la misma anchura, lee
verticalmente”. La regla “T” se volvió
efectiva y fue fácil de incorporar
para lectores orientales y
occidentales.
La regla “T” resulta tan dinámica
que los japoneses pueden leer
hasta 200 páginas de Manga en tan
solo 20 minutos.
Por otro lado en los WebCómic, más específicamente los
que son creados para leer en dispositivos móviles, las
viñetas están ordenadas de forma tal que es muy difícil
equivocarse en la dirección de cuál es la viñeta siguiente.
Esto sucede principalmente porque las viñetas se
encuentran muy separadas una de la otra y en su
mayoría una misma viñeta ocupa todo el ancho de la
página, desapareciendo en algunas ocasiones los bordes
que las distinguen y para crear efectos narrativos de todo
tipo. En el Webcomic desaparece la noción de páginas,
por lo que queda es un lienzo único, infinito en longitud,
que te permite descender (scrollear) con un dedo para
que el contenido se revele ante los ojos de los lectores.
Es muy común que se utilice como una forma de revelar
un secreto. Con el formato de las páginas uno podía auto
spoilearse al ver algunos dibujos siguientes porque están
al alcance del ojo en la página siguiente. Si el
protagonista moría lo sabías porque en el siguiente
página ya veías ilustraciones que confirmaban eso. En
cambio en los dispositivos móviles, el secreto está oculto
y no se devela a menos que deslices el dedo por la
pantalla.

En el caso de este WebCómic vemos como la


protagonista es lanzada de un puente por una persona
misteriosa y cae a su trágica muerte. Sin embargo al
seguir deslizando el dedo vemos que la pantalla
absolutamente negra se transforma en un azul que cada
vez se vuelve más claro, y de ese azúl salta a un rosa y
de ese rosa al blanco mostrando que la protagonista no murió, sino que revive en un nuevo
mundo.
En este WebCómic también notamos lo planteado anteriormente de cómo las viñetas en
muchas ocasiones desaparecen, no dejan rastros de sus bordes y generan un efecto de
continuidad muy natural.

La adaptación del Cómic Asiático a otros tipos de relatos


mediáticos

El Manga además de mantener su dominio sobre los formatos de los otros países asiáticos
cuenta con otro producto igual de exitoso: el animé. Éste es la animación del cómic japonés
que se popularizó tanto que llegó a exportarse en la década del 90’ a varios países incluso
de habla hispana. Un Manga pasa a producirse en su versión Animé, cuando el primero se
vuelve muy popular en ventas. De esta forma, el manga que sólo disfrutamos en blanco y
negro con algunas pocas páginas coloreadas, cobra vida en una imagen en movimiento y
en full color. A partir de aquí se genera una relación muy estrecha entre el Manga, el Animé
y sus fans. A veces se trata de una relación de amor y en otras ocasiones de odio.
Generalmente los fans del Manga tienen a buscar el animé para disfrutar de su historia en
otro formato, sin embargo cuando el animé no respeta la historia planteada en el manga, e
incluso a juicio de la comunidad de fans la empeora, la relación se convierte de odio y su
popularidad cae estrepitosamente. Un ejemplo de esto es Full Metal Alchemits, un manga
que pasó a animé, pero a partir de cierto punto narrativo, la historia deja de seguir el curso
de la historia del manga. Fue tanta la indignación de la comunidad de los fans que se hizo
una segunda serie animada llamada Fullmetal Alchemist: Brotherhood la cual matentiene la
fidelidad del manga. En otras ocasiones hay una relación de amor tan grande que además
del animé se producen películas como en el caso de Dragon Ball. Dragon Ball puede
encontrarse en su formato de manga, en animé, en películas y en videojuegos. Dragon Ball
dejó de ser un simple relato y se convirtió en una franquicia . Por último encontramos una
relación entre manga y animé bastante conocida y frustrante para los fans: el manga se
sigue publicando, pero sólo existe una temporada en su versión animé. A veces un manga
es bastante popular como para alcanzar su versión animada, pero si ésta última no es lo
suficiente exitosa, no se sigue produciendo. Es muy común encontrarse con animés con
finales abiertos debido a que esperaban poder continuar su historia con una segunda
temporada. Para los fans que hacen el camino inverso (primero conocen al animé y luego el
manga), se contentan con que el manga sea lo suficiente exitoso como para que siga en
emisión y disffrutar de la historia aún viva a través del cómic.

Por otra parte en el caso del Manhwa, estos no son comúnmente adaptados a una
animación, sino a un K-Drama8, es decir a una serie realizada con actores. Incluso en
muchas ocasiones, mangas japoneses populares no solo tienen una versión propia en
dorama, sino que Corea del Sur hace su propio K-Drama. Un ejemplo es Hana Yori Dango

8
El Dorama es la versión actuada perteneciente a los dramas de origen japonés, mientras que los
K-Dramas, son las series actuadas y producidas por Corea del Sur.
que cuenta con su versión japonesa (también llamada Hana Yori Dango) y coreana (llamada
Boys Over Flowers).

La serialidad y el Cómic Asiático: paralelismos y diferencias


con el formato folletín.
Los cómics asiáticos como formato, pertenecen a otro gran formato que es el folletín. Los
cómics en su gran mayoría se caracterizan por tratarse de historias relatadas de forma
serializada, es decir por entregas que se lanzan cada semana, cada quincena o
mensualmente. En los cómics asiáticos no nos encontramos con historias serializadas
autoconclusivas y debemos resaltar aquí la palabra ​serializada​. Existen cómics que sólo
cuentan con una única entrega en donde cuentan toda una historia y se denominan ​One
Shot. E ​ stos al igual que una película empiezan y terminan sin tener una continuación. Sin
embargo muchos One Shots son creados para competir en concursos de mangas. Este es
un recurso que utilizan los mangakas que aún no son reconocidos para dar a conocer su
trabajo. En varias ocasiones un One Shot exitoso luego se convierte en un manga
serializado, pero éste no es autoconclusivo, ya que cada entrega está relacionada a una
trama principal con la cual se avanza capítulo a capítulo. Ejemplos de esto encontramos a
Naruto, One Piece y Death Note
Los cómics asiáticos en su gran
mayoría son relatos en lo que al igual
que el folletín terminan el capítulo de
una manera atrapante que genera
curiosidad al lector. Este enganche con
la trama y con lo que pasará en el
siguiente capítulo es tán fuerte que
algunos fans de cómics prefieren
esperar a que se acumulen los
capítulos para no sufrir la espera de
mes a mes para conocer cómo sigue la
trama.

Otra similitud con el folletín es que en


el Manga el editor tiene un rol muy
importante a la hora de asesorar al
Mangaka sobre la aparición de nuevos
personajes, giros en la trama y
diálogos. El editor trabaja en conjunto
con el mangaka para asegurar el éxito
del manga y así asegurarse la
continuidad de su emisión, ya que el
manga que deja de venderse y cae en
popularidad deja depublicarse. Esto no sucede de igual forma con el Manhwa en donde los
autores han cobrado cada vez más importancia a comparación con los editores. Esto a
sucedido gracias a los los manhwabang9 que funcionan como escaparate de nuevos
autores. “Así estas bibliotecas promocionan nuevos autores, que dan el salto a las revistas y
de ahí a las editoriales. Esto da relativo poder al autor, que ya ha probado su valía y puede
negociar sus propios criterios sobre la trama y los personajes o incluso funcionar alejados
del mundo editorial, al contrario de Japón donde las editoriales tienen mayor poder de
decisión tras el éxito de sus “libros rojos” en las décadas anteriores”10.

Conclusiones

A partir de todo lo desarrollado anteriormente podemos tomar dimensión de que es


imposible analizar en profundidad al Manga, al Manhua y al Manhwa por separado ya que
desde su surgimiento mantuvieron un íntima relación. El Manga, el cual es muy popular
gracias a la ola de exportación de animés de los años 90’ ha marcado un camino más fácil
para atraer a los lectores hacia al Manhua y el Manhwa. Si bien estos dos aún viven bajo la
sombra del gigante japonés cada vez cobran más popularidad y empiezan a distinguirse
uno de otro gracias a la utilización de los soportes digitales. En los aspectos formales,
estéticos y tecnológicos podemos observar como los dispositivos móviles proponen nuevas
formas para adaptar los cómics asiáticos a una experiencia nueva, manteniendo
características y modos de consumo del papel pero sacando provecho de los bajos costos
de lo digital para agregar más elementos con lo cuales jugar a nivel estético y ganar
masividad. Además de esto encontramos que los soportes digitales son cada vez más
propicios para los nuevos consumidores que ya están acostumbrados a llevar un celular o
una tablet en sus momentos de ocio. Por último es necesario agregar que el soporte digital
está teniendo un crecimiento notable y que responde a distintos motivos: bajos costos,
nuevos consumidores con hábitos diferentes y exigentes en cuanto al pedido de empresas
comprometidas con la sustentabilidad. Es necesario aclarar que por fuera de los países
productores de cómics asiáticos, la venta de cómics a través de revistas no es exitosa, sino
que los consumidores esperan a que salga el tomo que recopila varios capítulos juntos y
que incluso se imprime en una calidad superior. Esto no es de extrañar si a esto le
sumamos la barrera idiomática a través de la cual el el cómic debe ser traducido para poder
venderlo a otros países.

Podemos ver estas tendencias en los siguientes gráficos

9
Manhwabang es un tipo de café en Corea del Sur donde la gente puede leer manhwas . Del mismo
modo, la versión japonesa de manhwabang es manga cafe
10
"Other options with its own identity: the Korean Manhwa". Esther Torres Simón. Investigadora
International Research Group (Universitat Rovira i Virgili).
Como vemos en este gráfico mientras que las nuevas series aumentan exponencialmente,
se reducen la cantidad de tomos y revistas impresas, por lo que indica que se imprimen
menos cantidad de copias de cada serie o existen series que únicamente están en formato
digital.

En los dos últimos gráficos podemos ver cómo en los últimos años a despegado el mercado
de los E-Cómics en Japón. Según Iglesias: “los cómics digitales han despuntado con
rapidez y este segmento del mercado está prácticamente copado por autores autóctonos”11.
Todo esto no solo marca el presente del cómic asiático, sino también su futuro: digital,
barato, masivo y a todo color.

11
E-manga, webmanga y digi-manga. Una perspectiva japonesa, José Andrés Santiago Iglesias,
121. En Cómic digital hoy: una introducción en presente, publicado por ACDCómic,2016.

También podría gustarte