Está en la página 1de 5

HIGIENE DE NARIZ Y OIDOS Versión:2

Entrada en vigor:1-12-2010
CÓDIGO: PD-GEN-46 Página 1 de 5

HIGIENE DE NARIZ Y OIDOS

1.- OBJETIVO
Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener la nariz y los oídos limpios,
evitar lesiones y prevenir infecciones.

2.- DEFINICIÓN
Conjunto de actividades encaminadas a mantener la limpieza de la nariz y los oídos.

3.- REFERENCIAS
PG-ENF-01

4.- PROCEDIMIENTO
4.1.- Precauciones
• Comprobar la identidad del paciente.
• Valorar la existencia de patologías previas.
• Comprobar la existencia de prótesis, gafas nasales, mascarillas, sondas
nasales, etc.
• Verificar la existencia de posibles alergias a los materiales y productos a
utilizar.
• Valorar la existencia de objetos metálicos tipo “piercing”.
• Ante la existencia de cuerpos extraños introducidos en el oído o en las
fosas nasales, no realizar el procedimiento.

4.2.- Preparación del material


• Guantes no estériles.
• Suero fisiológico.
• Gasas no estériles.
• Batea y bolsa de residuos blanca.

Documentación de Enfermería
HIGIENE DE NARIZ Y OIDOS Versión:2
Entrada en vigor:1-12-2010
CÓDIGO: PD-GEN-46 Página 2 de 5

4.3.- Preparación del paciente


• Comprobar la identidad del paciente.
• Proporcionar intimidad.
• Informar al paciente del procedimiento que se va a realizar y solicitar su
colaboración.
• Retirar las gafas nasales, mascarillas de oxigeno, prótesis…

4.4.- Técnica
• Preparar todo el material necesario junto a la cama del paciente.
• Realizar la higiene de manos.
• Colocarse guantes no estériles.
OIDOS:
o El cerumen visible se puede despegar, tirando del pabellón auricular
hacia abajo.
o Eliminar el exceso de cerumen que resulta visible en el conducto
auditivo externo, utilizando el extremo de una gasa humedecida en
agua o suero fisiológico. Secar posteriormente.
o Lavar y secar el pabellón auditivo externo.
NARIZ:
o Eliminar las secreciones nasales excesivas o secas introduciendo la
punta de una gasa humedecida en agua o suero fisiológico, o si fuera
necesario con aspiración.
o Secar la zona externa de las fosas nasales.

• Colocar al paciente en posición cómoda y adecuada, permitiéndole el fácil


acceso al timbre y a útiles personales.
• Recoger, ordenar y limpiar todos los útiles empleados.
• Quitarse los guantes y realizar la higiene de manos.

Documentación de Enfermería
HIGIENE DE NARIZ Y OIDOS Versión:2
Entrada en vigor:1-12-2010
CÓDIGO: PD-GEN-46 Página 3 de 5

4.5.- Observaciones
• Si el paciente es autónomo, proporcionarle todo el material necesario para
realizar la higiene de nariz y oídos.
• Realizar la higiene de nariz y oídos durante el aseo del paciente, o siempre
que lo precise por existencia de cerumen, secreciones, sequedad,
aplicación de tratamientos…
• No utilizar objetos punzantes (alfileres, palillos…) ni bastoncillos para la
higiene del oído, pues puede causar heridas en el canal auditivo y romper
la membrana timpánica. Los bastoncillos pueden hacer que el cerumen
forme un tapón.
• Higienizar las prótesis del paciente y colocárselas, si fuera necesario, según
las indicaciones del fabricante.
• Después de hacer la higiene de la nariz, lavar o sustituir los útiles de
oxigenoterapia siempre que lo necesite, y volverlos a colocar al paciente.
• Utilizar material distinto para cada oído o fosa nasal.
• En la higiene nasal, no introducir demasiado la gasa, para no dañar la
mucosa.
• Ante la presencia de sondas enterales o tubos naso-traqueales, realizar la
higiene alrededor de los mismos para evitar el acumulo de secreciones.
• En caso de existencia de tapones de cerumen, se puede realizar una
irrigación bajo prescripción facultativa.
• En ocasiones, se puede realizar un lavado de la nariz, instilando suero
fisiológico con una jeringa para reblandecer la mucosidad y facilitar su
expulsión.
• Ante la presencia de objetos metálicos tipo “piercing”, extremar las
medidas higiénicas.

4.6.- Educación
Enseñar al paciente y/o cuidador:
• A realizar la higiene de la nariz y el oído.
• Las medidas a tomar en caso de infecciones u otras patologías.
• A cuidar las prótesis y material de oxigenoterapia y alimentación.

Documentación de Enfermería
HIGIENE DE NARIZ Y OIDOS Versión:2
Entrada en vigor:1-12-2010
CÓDIGO: PD-GEN-46 Página 4 de 5

• A no introducir objetos punzantes ni bastoncillos en nariz y oídos.

4.7.- Registro del procedimiento


• Registrar en la hoja del plan de cuidados la realización del procedimiento,
la existencia de prótesis, cuidados específicos y la enseñanza si procede.
• Registrar en la hoja de observaciones de enfermería cualquier incidencia.

4.8.- Cuidados posteriores


• Vigilar las posibles reacciones a los productos y materiales utilizados.
• Observar la existencia de problemas asociados con las vías nasales
(dificultad para respirar, infecciones, lesiones de la mucosa, hemorragias,
cambios en el sentido del olfato, sequedad, presencia de cuerpos
extraños…) y los oídos (infecciones, hemorragias, perdidas de audición…).
• Vigilar la correcta colocación y cuidado de sondas nasales, útiles de
oxigenoterapia y prótesis.
• Comprobar con frecuencia la aparición de secreciones, sequedad de las
fosas nasales o cualquier otra alteración.

5.- BIBLIOGRAFÍA
• López Porcel, J.B. 2008. Cuidados auxiliares básicos de Enfermería. Ed. Vértice.
[Citado 26 de octubre de 2010]. Edición electrónica disponible en:
http://books.google.es/books?id=3mzf9YFuM1QC&printsec=frontcover&source=gb
s_v2_summary_r&cad=0#v=onepage&q=&f=false
• Fernandez, S. Higiene del paciente ingresado. Hospital Universitario de la Princesa.
Madrid. [Citado el 10 de noviembre de 2010]. [Actualizado 2007]. Disponible en:
www.sempsph.com/.../071higienedelpacienteingresado
• Cuidados del básicos del anciano. [Citado el 10 de noviembre de 2010].
[Actualizado 2007]. Disponible en: www.tena.com

Documentación de Enfermería
HIGIENE DE NARIZ Y OIDOS Versión:2
Entrada en vigor:1-12-2010
CÓDIGO: PD-GEN-46 Página 5 de 5

6.- REVISIÓN Y EVALUACIÓN

La revisión de este procedimiento se realizará cada tres años y cada vez que ocurra
algún cambio significativo que así lo aconseje.
La evaluación de este procedimiento se realizará mediante estudio de incidencia o
corte de prevalencia, proponiendo a las unidades un sistema de autoevaluación,
considerando los siguientes criterios a evaluar:

• El paciente dependiente mantiene limpios los oídos:


INDICADOR: Número pacientes dependientes que mantienen limpios
los oídos X 100 / Número total de pacientes dependientes.

• El paciente dependiente mantiene limpias las fosas nasales:


INDICADOR: Número pacientes dependientes que mantienen limpias
las fosas nasales X 100 / Número total de pacientes dependientes.

La fuente de información utilizada será la observación directa.

Documentación de Enfermería

También podría gustarte