Está en la página 1de 10

1.

RAZÓN DE TENER UN PROFUNDO CONOCIMIENTO DEL DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS


RECURSOS NATURALES , EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO AGRARIO O RURAL Y EL
DERECHO MINERO
El hecho y el acto jurídico agrario tienen un ingrediente ambiental.-
El ambiente es un factor fundamental y condicionante de la actividad agropecuaria.-
El ambiente provee los recursos naturales que la sostienen y las creaciones
humanas que la potencian, pero también la limita.-
Por eso es que el derecho agrario siempre tuvo un fuerte compromiso ambiental.-
La vertiente ambiental del Derecho Agrario y la incidencia ambiental sobre las
actividades agropecuarias.-
El derecho agrario siempre tuvo y siempre tendrá una vertiente ambiental.-
Recíprocamente, muchas normas del derecho ambiental inciden sobre actividades
agropecuarias o son motivadas por ellas, lo que explica que haya tantas normas de
derecho agrario y de derecho ambiental a la vez y el zigzag del legislador que
alternativamente favorece a la vertiente agraria o a la ambiental según la fuerza
política que vaya haciendo cada una de ellas, lo que obliga al estudioso de la norma
y a su destinatario a mantener una constante vigilia para identificar los efectos de
ese zigzag.-El crecimiento del derecho ambiental no es un obstáculo al avance del
derecho agrario, sino un factor de realimentación recíproca que pone a prueba su
capacidad de readaptación a los permanentes requerimientos humanos.-
“En la dimensión ambiental el Derecho agrario crece y se transforma. Se
desarrollan los contenidos, los temas conexos crecen, se encuentran nuevas
normas, los antiguos institutos se enriquecen, se suman otros, los fundamentos se
fortalecen y refuerzan. El objeto no es el mismo y el método deberá ser
replanteado. Todo ello acontece porque las fuentes han cambiado. Pero no es otro
Derecho agrario. Es el renacimiento del Derecho agrario por la profunda presencia
ambiental”. Argentina no cuenta con regulaciones específicas de control del
impacto ambiental de la industria minera. Debido a la pequeña escala de la
industria no se ha considerado hasta el presente que ello sea un problema
particularmente importante. Sin embargo, si la industria minera de Argentina
expandiera significativamente la escala de sus operaciones, como está sucediendo
actualmente, aparecerán severos problemas por la ausencia de standards para el
control ambiental.
Mientras que la mayoría de las empresas mineras internacionales aplican altos
grados de protección del medio ambiente siguiendo sus propios códigos de
conducta, las pequeñas empresas mineras se sentirán alentadas de tomar ventaja
de la ausencia de controles ambientales como una forma de reducir sus costos. El
resultado inevitable de las actividades de esas empresas menos responsables será
el de alcanzar un inaceptable nivel de adversos impactos ambientales.
Creemos firmemente que, una razonable política de control ambiental no impedirá a
la Argentina atraer inversiones mineras. Muy por el contrario, las empresas mineras
responsables preferirán trabajar bajo una estructura de controles ambientales,
debido a que ellas pueden evaluar apropiadamente los requerimientos y no tendrán
que considerar futuros efectos retroactivos, quizás punitivos, de las regulaciones
ambientales.
2. El Propietario superficiario de una explotación Rural, su situación frente al minero
interesado en la explotación dentro de su campo y la legislación Minera.
Las minas son bienes privados de la Nación o las provincias (art. 124 CN
corresponde a las provincias en dominio originario de los RN existentes en sus
territorios), según dónde se encuentren (dominio originario del estado – aplicación
ppio de organización federal).art. A. 10 sin perjuicio del dominio originario del
estado, la propiedad a los particulares de una mina se establece por la concesión
legal.
A. 11 Las minas forman una propiedad distinta del terreno en donde se encuentren.
A. 12: las minas son inmuebles. Son inmuebles las cosas destinadas a la explotación
con el carácter de perpetuidad, como construcciones, máquinas, aparatos,
instrumentos, animales y vehículos empleados en el servicio interior de la
pertenencia y las provisiones necesarias para la continuación de los trabajos que se
realizan en las minas, por 120 días.
Reservas: áreas que por razones de política se sustraen de la explotación o
exploración.
PROPIEDAD MINERA
Existencia propiedad particular de las minas: ppio controvertido. El Cöd. Otorga
concesiones las minas al descubridor. Para Pigretti hay verdadero derecho de
propiedad sobre las sustancias mineras que el estado otorga a quien pone de
manifiesto el descubrimiento. El derecho está en expectativa mientras se cumplen
los requisitos para obtener la titularidad del yacimiento, que se hace efectivo al
mensurarse la zona explotada.
No se vincula con una concesión administrativa (a través del contrato de
concesión).
Obligación del explorador frente al superficiario; obligación de indemnizar: a favor
del propietario del terreno o mero tenedor. Corresponde indemnizar los daños que
resulten de los trabajos de cateo realizados por el explorador. El superficiario puede
solicitar que se afiance, para el caso de que no se hubieren iniciado los trabajos de
cateo pero cuando medie permiso otorgado por autoridad.

3. C ONCEPTO DE C ONTRATO DE I NTERCAMBIO DE SEMBRADO, CONCEPTO DE POOL DE


SIEMBRA , FORMA DE OPERAR , VENTAJAS . C ONSTITUCIÓN LEGAL COMO FONDO COMÚN DE
OBJETO ESPECIAL O F IDEICOMISO , CONVENIENCIA .
CONTRATO DE INTERCAMBIO DE SEMBRADOS:
Hay este tipo de contrato cuando el titular de un predio rural le concede a un
contratista la tenencia para que efectúe la siembra y recolección de un cultivo
exclusivamente para él y le realice seguidamente a la cosecha, los trabajos
agrícolas necesarios para la implantación de una pradera permanente consociada.
Este contrato es ideal para las dos partes intervinientes por el escaso desembolso
de dinero para las partes ya que ni el propietario ni el chacarero deben pagarse el
uno al otro y el gasto para ellos es mínimo.
Es también un contrato accidental excluido del régimen general de arrendamientos.
Las semillas para las praderas pueden ser puestas por una y otra parte según el
valor de los cultivos y cosechas y conforme lo convengan los interesados.
Obligaciones de las partes del contratista agrícola o chacarero:
- Recibir el predio
- Efectuar el cultivo de su elección y recogerlo en tiempo y forma
- Iniciar, desarrollar y concluir los trabajos de implantación de la pradera
permanente.
Obligaciones del dueño del campo:
- Entregar el potrero o fracción convenida
- Permitir que el contratista realice y recoja para sí una cosecha del cultivo
convenido
- Dar lugar a que el agricultor le implante la pradera
POOL DE SIEMBRA:
Hay pool de siembras cuando una de las partes denominada “la administradora”,
contrata la utilización de la tierra a propietarios o titulares legales del uso del suelo
y los servicios de contratistas agrícolas, para efectuar cosechas por medio de
gestores o promotores y a su vez obteniendo financiación para el proyecto común
que se lleva a cabo por las cinco partes intervinientes de las cuales sólo dos,
administradora y financistas, asumen el riesgo propio de la agricultura.
El riesgo de la cosa lo asume en gran medida la administradora y los inversores,
aunque es perceptible que en caso de obtener rindes adecuados, las ganancias
serán importantes tanto para los financistas como para la administradora. Los
aportantes de los fondos pueden ser entidades bancarias o crediticias, así como
también particulares que presten capitales tomando a su cargo el riesgo propio de
la actividad agrícola.
Partes:
- Financistas o inversores
- Administradora del pool
- Gestores o promotores
- Propietarios
- Contratistas
- Cosecha

Régimen Legal:
El pool de siembra aparece como un gran contrato generador de contratos o como
un conjunto e contratos que ordenan las formas y estructuras de la agricultura
moderna. Por este motivo, el régimen legal aplicable sería el de los “contratos
accidentales” tanto entre administradora-propietarios como entre administradora-
chacareros.
Entre inversores y administradora habría “contratos de crédito de restitución
variable conforme al resultado de la cosecha, y respecto de los gestores o
productores encontramos convenios de servicios con remuneración o participación
que pude ser fija, variable o porcentual, respecto del monto de los contratos
generales por su intervención entre las otras partes que participan, en el pool de
siembras.

4. E L CONTRATO DE MAQUILA : C ONCEPTO . PROPIEDAD QUE CONSERVA EL PRODUCTOR


AGROPECUARIO . C ONDICIÓN QUE ASUME EL I NDUSTRIAL . CONDICIONES NULAS .

CONTRATO DE MAQUILA EN GENERAL:


Habrá este tipo de contrato y con referencia a la actividad agropecuaria, cuando
una de las partes, denominada “productor”, se obliga a entregar a la otra, llamada
“elaborador” o “industrial”, una determinada cantidad de materia prima o un
producto agropecuario, y esta última, se obliga a retribuirla mediante la entrega en
propiedad a la primera, de cierta cantidad de producto elaborados con dicho
elemento primario.
Los campos de aplicación de la maquila en la agroindustria son variadísimos y
permiten al elaborador hacerse de materia prima agropecuaria en forma directa y
sinpagar por ella sumas de dinero que generalmente serían de difícil obtención o
financiación.
En la maquila los intereses del productos y el fabricante no aparecen enfrentados
sino todo lo contrario ya que acerca a los productores a la comercialización,
eliminando intermediarios innecesarios.
Existen varias posibilidades:
- Leche y maquila
- Madera y maquila
- Carne y maquila
- En otros rubros de la producción del campo puede aplicarse la maquila de la
materia prima: avicultura, apicultura, granos, semillas, horticultura, floricultura,
fruticultura, etc.

5. L AS ALIANZAS ESTRATÉGICAS NO CONSTITUTIVAS DE NUEVAS ENTIDADES .


L O COMÚN Y
CARACTERÍSTICO EN ELLAS .
(L EY 26005)
La Ley 26005, sancionada por el H. Congreso de la Nación el 16 de diciembre de
2004, y promulgada de hecho el 12 de enero de 2005, introduce la figura de los
“Consorcios de Cooperación”, que posibilita a las empresas pequeñas y medianas
asociarse,
con especial ventaja para exportar. Estas empresas cuentan de este modo con un
nuevo y muy importante instrumento para su desarrollo, reclamado desde hace
varios años.

6. EFECTO JURÍDICO DEL PERMISO DE C ATEO - (ART. 25 C.M.).-


ARTICULO 25: Toda persona física o jurídica puede solicitar de la autoridad permisos
exclusivos para explorar un área determinada, por el tiempo y en la extensión que
señala la ley. Los titulares de permisos de exploración tendrán el derecho exclusivo
a obtener concesiones de explotación dentro de las áreas correspondientes a los
permisos. Para obtener el permiso se presentará una solicitud que consigne las
coordenadas de los vértices del área solicitada y que exprese el objeto de esa
exploración, el nombre y domicilio del solicitante y del propietario del terreno. La
solicitud contendrá también el programa mínimo de trabajos a realizar, con una
estimación de las inversiones que proyecta efectuar e indicación de los elementos y
equipos a utilizar. Incluirá también una declaración jurada sobre la inexistencia de
las prohibiciones resultantes de los Artículos 29 segundo párrafo y 30 quinto
párrafo, cuya falsedad se penará con una multa igual a la del Artículo 26 y la
consiguiente pérdida de todos los derechos, que se hubiesen peticionado u
obtenido, los que en su caso serán inscriptos como vacantes. Cualquier dato
complementario que requiera la autoridad minera no suspenderá la graficación de
la solicitud, salvo que la información resulte esencial para la determinación del área
pedida, y deberá ser contestado en el plazo improrrogable de QUINCE (15) días
posteriores al requerimiento, bajo apercibimiento de tenerse por desistido el
trámite. La falta de presentación oportuna de esta información originará, sin
necesidad de acto alguno de la autoridad minera, la caducidad del permiso,
quedando automáticamente liberada la zona. El peticionante abonará en forma
provisional, el canon de exploración correspondiente a las unidades de medida
solicitadas, el que se hará efectivo simultáneamente con la presentación de la
solicitud y será reintegrado totalmente al interesado en caso de ser denegado el
permiso, o en forma proporcional, si accediera a una superficie menor. Dicho
reintegro deberá efectivizarse dentro del plazo de DIEZ (10) días de la resolución
que dicte la autoridad minera denegando parcial o totalmente el permiso solicitado.
La falta de pago del canon determinará, el rechazo de la solicitud por la autoridad
minera, sin dar lugar a recurso alguno. Los lados de los permisos de exploración que
se soliciten deberán tener necesariamente la orientación Norte-Sur y Este-Oeste.

7. PROCEDIMIENTO PARA ADQUIRIR LA PROPIEDAD MINERA . PASOS ( ARTS . 46, 51/2/3, 66,
67 Y SGTES , 81/2/3/4 Y 93 DEL C.M.)
ARTICULO 46: El descubridor presentará un escrito ante la autoridad minera
haciendo la manifestación del hallazgo y acompañando muestra del mineral. El
escrito, del que se presentarán DOS (2) ejemplares, contendrá el nombre, estado y
domicilio del descubridor, el nombre y el domicilio de sus compañeros, si los
tuviere, y el nombre que ha de llevar la mina. Contendrá también el escrito, en la
forma que determina el Artículo 19, el punto del descubrimiento que será el mismo
de extracción de la muestra. Se expresará, también el nombre y mineral de las
minas colindantes y a quién pertenece el terreno, si al Estado, al municipio o a los
particulares. En este último caso, se declarará el nombre y domicilio de sus dueños.
El descubridor, al formular la manifestación de descubrimiento, deberá indicar, en la
misma forma que determina el Artículo 19, una superficie no superior al doble de la
máxima extensión posible de la concesión de explotación, dentro de la cual deberá
efectuar los trabajos de reconocimiento del criadero y quedar circunscriptas las
pertenencias mineras a mensurar. El área determinada deberá tener la forma de un
cuadrado o aquella que resulte de la preexistencia de otros derechos mineros o
accidentes del terreno y dentro de la cual deberá quedar incluido el punto del
descubrimiento. Dicha área quedará indisponible hasta que se opere la aprobación
de la mensura.

Del registro (artículos 51 al 54)


ARTICULO 51: El escribano presentará en la primera audiencia el escrito de
manifestación, que la autoridad mandará registrar y publicar.
ARTICULO 52: El registro es la copia de la manifestación con sus anotaciones y
proveídos, hecha y autorizada por el escribano de minas en libro de protocolo que
debe llevarse al efecto.
ARTICULO 53: La publicación se hará insertando íntegro el registro en el periódico
que designe la autoridad minera, por TRES (3) veces en el espacio de QUINCE (15)
días. Haya no periódico, la publicación se hará fijando un cartel en las puertas de la
oficina del escribano. El escribano anotará el hecho en el expediente del registro y
agregará los ejemplares correspondientes del periódico que contenga la
publicación.
ARTICULO 66: Las personas que se crean con derecho a un descubrimiento
manifestado por otro, deben deducir sus pretensiones dentro de los SESENTA (60)
días siguientes al dela publicación del registro. Se comprenden en esta disposición
las personas cuyos nombres han sido omitidos en la manifestación o en el registro.
No serán oídos los que se presenten después del vencimiento de los SESENTA (60)
días.

V - Derechos y obligaciones Del descubridor (artículos 67 al 71)

ARTICULO 67: El descubridor tendrá derecho a tomar en el criadero de su elección


TRES (3) pertenencias contiguas o separadas por espacios correspondientes a UNA
(1) o más pertenencias.

II - De la mensura y demarcación de las pertenencias (artículos 81 al 93)

ARTICULO 81: Se procede a la mensura y demarcación de las pertenencias en virtud


de petición escrita presentada por el registrador o por otra persona interesada. La
petición y su proveído se publicarán en la forma prescripta en el Artículo 53.

ARTICULO 82: En la petición de mensura se expresará la aplicación, distribución y


puntos de partida de las líneas de longitud y latitud, de manera que pueda
conocerse la situación de la pertenencia y del terreno que debe ocupar.

ARTICULO 83: La petición de mensura y su proveído se notificarán a los dueños de


las minas colindantes, si fueren conocidos y residieren en el mineral o en el
municipio donde tiene su asiento la autoridad. En otro caso la publicación servirá de
suficiente citación. La publicación se hará según lo dispuesto en el Artículo 53.

ARTICULO 84: Las reclamaciones se deducirán dentro de los QUINCE (15) días
siguientes al de la notificación o al del último correspondiente a la publicación. No
se admitirán las reclamaciones deducidas después de ese plazo. Las reclamaciones
se resolverán con audiencia de los interesados, dentro de los VEINTE (20) días
siguientes al de su presentación. La concesión del recurso no impide que se proceda
a la mensura, si el interesado lo solicita. La autoridad podrá, cuando así lo requiera
la naturaleza del caso, diferir la resolución hasta el acto de mensura.
La fianza cesará cuando todo riesgo haya desaparecido.

ARTICULO 93: Practicada la mensura y demarcación con arreglo a lo dispuesto en


los artículos precedentes, la autoridad mandará inscribirla en el registro, y que de
ella se de copia al interesado, como título definitivo de propiedad. El expediente de
mensura se archivará en un libro especial a cargo del escribano de minas. Con la
diligencia de mensura queda constituida la plena y legal posesión de la pertenencia.

8. L A PERTENENCIA. CONCEPTO (ART. 72 Y SGTES C.M.) U NIDAD DE MEDIDA. TIPOS .


TITULO QUINTO - DE LAS PERTENENCIAS Y SU DEMARCACION (artículos 72 al 98)
I - De las pertenencias (artículos 72 al 80)
ARTICULO 72: La extensión del terreno dentro de cuyos límites puede el minero
explotar su concesión, se llama pertenencia.
ARTICULO 73: El terreno correspondiente a cada pertenencia se determina en la
superficie por líneas rectas, y en profundidad por planos verticales indicados por
esas líneas. Las pertenencias constarán de TRESCIENTOS (300) metros de longitud
horizontal y de DOSCIENTOS (200) de latitud, la que puede extenderse hasta
TRESCIENTOS (300), según la inclinación Del criadero.
9. C RIADEROS COMPRENDIDOS DENTRO DEL PERÍMETRO DE UNA CONCESIÓN ( ART 99 Y SGTES.
C.M.)
TITULO SEXTO - DE LOS EFECTOS DE LA CONCESION DE LAS PERTENENCIAS
(artículos 99 al 108)
I - De los criaderos comprendidos dentro del perímetro de una concesión (artículos
99 al 101)
ARTICULO 99: El minero es dueño de todos los criaderos que se encuentren dentro
de los límites de su pertenencia, cualesquiera que sean las sustancias minerales
que contengan. El concesionario está obligado a dar cuenta a la autoridad minera
del hallazgo de cualquier sustancia concesible distinta de las que constaren en el
registro y empadronamiento de la mina, para su anotación en los mismos y, en su
caso, efectos consiguientes en materia de canon y de inversión de capital. El
concesionario que no cumpliere esta obligación dentro de los SESENTA (60) días del
hallazgo, se hará pasible de una multa de DIEZ (10) a CIEN (100) veces el canon de
explotación correspondiente a la sustancia omitida.

10. DE LAS INTERNACIONES O BARRENOS: CASOS QUE PROCEDE (ARTS. 102 Y SGTES . C.M.)
II - De la internación de labores en pertenencias ajenas (artículos 102 al 108)

ARTICULO 102: El dueño de una pertenencia no puede avanzar labores fuera de sus
límites y penetrar con ellas en pertenencia ajena, aunque vaya en seguimiento de
su criadero. Pero, cuando el criadero contenga mineral, hay derecho para internarse
por la latitud hasta el punto en que las labores de una y otra pertenencia se
comuniquen. Lo mismo sucederá cuando antes de haber pasado los límites de la
pertenencia, se descubra el mineral. Para usar de estos derechos deberá darse
aviso al colindante de la aproximación de las labores y del propósito de internarlas.
Los minerales que se extraigan de la internación se partirán por mitad con el
colindante, lo mismo que los costos.

11. FUNCIONES DEL CONSEJO FEDERAL PESQUERO EN LA LEY 24922.


ARTICULO 9°- Serán funciones del Consejo Federal Pesquero;
a) Establecer la política pesquera nacional;
b) Establecer la política de investigación pesquera;
c) Establecer la Captura Máxima Permisible por especie, teniendo en cuenta el
rendimiento máximo sustentable de cada una de ellas, según datos proporcionados
por el INIDEP. Además establecer las cuotas de captura anual por buque, por
especie,
por zona de pesca y por tipo de flota;
d) Aprobar los permisos de pesca comercial y experimental;
e) Asesorar a la Autoridad de Aplicación en materia de negociaciones
internacionales;
f) Planificar el desarrollo pesquero nacional;
g) Fijar las pautas de coparticipación en el Fondo Nacional Pesquero (FO.NA.PE.);
h) Dictaminar sobre pesca experimental;
i) Establecer derechos de extracción y fijar cánones por el ejercicio de la pesca;
j) Modificar los porcentajes de distribución del FO.NA.PE. establecidos en el inciso
"e" del artículo 45 de la presente ley;
k) Reglamentar el ejercicio de la pesca artesanal estableciendo una reserva de
cuota de pesca de las diferentes especies para ser asignadas a este sector;
l) Establecer los temas a consideración del Consejo Federal Pesquero que requieran
mayoría calificada en la votación de sus integrantes;
m) Dictar su propia reglamentación de funcionamiento, debiendo ser aprobado con
el voto afirmativo de las dos terceras partes del total de sus miembros.

12. TIPOS DE PERMISOS DE PESCA: PERMISO PROPIAMIENTE DICHO, DE GRAN


ALTURA Y TEMPORARIO.
ARTICULO 23.- Para el ejercicio de la actividad pesquera, deberá contarse con la
habilitación otorgada por la Autoridad de Aplicación según lo estipulado en los
artículos 7° y 9° de la presente ley, mediante alguno de los actos administrativos
enumerados a continuación:
a) Permiso de pesca: que habilita para el ejercicio de la pesca comercial a buques
de bandera nacional, para extraer recursos
vivos marinos en los espacios marítimos bajo jurisdicción argentina;
b) Permiso de pesca de gran altura: que habilita a buques de pabellón nacional para
el ejercicio de la pesca comercial, sobre el talud continental, fuera de la Zona
Económica Exclusiva, alta mar o con licencia en aguas de terceros países;
c) Permiso temporario de pesca: serán otorgados a buques arrendados a casco
desnudo en las condiciones y plazos establecidos en la presente ley. El mismo
tratamiento se aplicará para los buques de pabellón extranjero que operen en las
condiciones de excepción establecidas por esta ley;
d) autorización de pesca: que habilita para la captura de recursos vivos marinos en
cantidad limitada, para fines de investigación científica o técnica.

13. OBJETO Y PRINCIPIOS DE LA L EY NACIONAL DE TURISMO – L EY 25.997 - ( ARTS . 1º Y


2º).
ARTICULO 1° — Declárase de interés nacional al turismo como actividad
socioeconómica, estratégica y esencial para el desarrollo del país. La actividad
turística resulta prioritaria dentro de las políticas de Estado.
El turismo receptivo es una actividad de exportación no tradicional para la
generación de divisas, resultando la actividad privada una aliada estratégica del
Estado. Son actividades directa o indirectamente relacionadas con el turismo las
que figuran en el Anexo I, conforme la clasificación internacional uniforme de las
actividades turísticas de la Organización Mundial de Turismo.
Objeto. La presente ley tiene por objeto el fomento, el desarrollo, la promoción y la
regulación de la actividad turística y del recurso turismo mediante la determinación
de los mecanismos necesarios para la creación, conservación, protección y
aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales, resguardando el
desarrollo sostenible y sustentable y la optimización de la calidad, estableciendo los
mecanismos de participación y concertación de los sectores público y privado en la
actividad.
ARTICULO 2° — Principios. Son principios rectores de la presente ley los siguientes:
Facilitación. Posibilitar la coordinación e integración normativa a través de la
cooperación de los distintos organismos relacionados directa o indirectamente con
la actividad turística, persiguiendo el desarrollo armónico de las políticas turísticas
de la Nación.
Desarrollo social, económico y cultural. El turismo es un derecho social y económico
de las personas dada su contribución al desarrollo integral en el aprovechamiento
del tiempo libre y en la revalorización de la identidad cultural de las comunidades.
Desarrollo sustentable. El turismo se desarrolla en armonía con los recursos
naturales y culturales a fin de garantizar sus beneficios a las futuras generaciones.
El desarrollo sustentable se aplica en tres ejes básicos: ambiente, sociedad y
economía.
Calidad. Es prioridad optimizar la calidad de los destinos y la actividad turística en
todas sus áreas a fin de satisfacer la demanda nacional e internacional.
Competitividad. Asegurar las condiciones necesarias para el desarrollo de la
actividad a través de un producto turístico competitivo y de inversiones de capitales
nacionales y extranjeros.
Accesibilidad. Propender a la eliminación de las barreras que impidan el uso y
disfrute de la actividad turística por todos los sectores de la sociedad, incentivando
la equiparación de oportunidades.

14. R ECURSOS QUE INTEGRAN EL FONDO NACIONAL DE TURISMO ( ART . 24)


ARTICULO 24. — Constitución. El Fondo Nacional de Turismo se constituye con los
siguientes recursos:
a) Las sumas que se le asignen en el Presupuesto de la Administración Nacional;
b) El producto del CINCO POR CIENTO (5%) del precio de los pasajes aéreos y
marítimos al exterior; y los fluviales al exterior, conforme lo determine la
reglamentación, vendidos o emitidos en el país y los vendidos o emitidos en el
exterior para residentes argentinos en viajes que se inicien en el territorio nacional;
c) Las donaciones y legados al Estado nacional con fines turísticos, excepto cuando
el donante expresare su voluntad de que los bienes pasen a una jurisdicción
específica;
d) El aporte que hicieren los gobiernos provinciales, municipales, reparticiones del
Estado y comisiones de fomento;
e) Los intereses, recargos, multas y toda otra sanción pecuniaria derivada del
incumplimiento de lo dispuesto en la presente ley y demás leyes nacionales que
regulen actividad turística;
f) Los aranceles que en cada caso se establezcan con relación a las habilitaciones
para la prestación de servicios turísticos;
g) La negociación de títulos que emita el Poder Ejecutivo nacional para el fomento
del turismo;
h) El importe de la venta de publicaciones y otros elementos publicitarios que
produzca o comercialice el organismo de aplicación de la presente ley;
i) El producto de la venta, arrendamiento y concesión de los bienes de la autoridad
de aplicación y los administrados por ésta cuando correspondiere;
j) Los tributos nacionales y aportes que por las leyes especiales se destinen para el
fomento, promoción y apoyo de la infraestructura, el equipamiento y los servicios
turísticos;
k) Los fondos provenientes de servicios prestados a terceros y de las concesiones
que se otorgaren;
l) Las recaudaciones que por cualquier otro concepto obtenga la autoridad de
aplicación.
m) El presente fondo se constituye por el plazo de diez (10) años, a partir de la
promulgación de la presente ley.

15. ATRIBUCIONES DEL C ONSEJO FEDERAL DE TURISMO ( ART . 12)


ARTICULO 12. — Atribuciones. Son atribuciones del Consejo Federal de Turismo, sin
perjuicio de las no enunciadas y que le fueran inherentes para posibilitar el mejor
alcance de sus finalidades:
a) Dictar su reglamento interno;
b) Convocar a entidades públicas y privadas a la asamblea, como miembros no
permanentes con voz pero sin voto;
c) Participar en la elaboración de políticas y planes para el desarrollo del turismo
que elabore la autoridad de aplicación;
d) Proponer la creación de zonas, corredores y circuitos turísticos en las provincias
con acuerdo de los municipios involucrados donde puedan desarrollarse políticas
comunes de integración, promoción y desarrollo de la actividad;
e) Fomentar en las provincias y municipios con atractivos turísticos, el desarrollo de
políticas de planeamiento estratégico compartidas entre el sector público y el
privado;
f) Asesorar en cuestiones referentes a la organización, coordinación, promoción, y
reglamentación de las actividades turísticas, tanto públicas como privadas;
g) Promover el desarrollo turístico sustentable de las diferentes regiones, provincias,
municipios y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

16. ¿CUAL ES EL OBJETO PRINCIPAL DE LA LEY Nº 25467 " LEY DE CIENCIA , TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN "?
ARTICULO 1° — El objeto de la presente ley es establecer un marco general que
estructure, impulse y promueva las actividades de ciencia, tecnología e innovación,
a fin de contribuir a incrementar el patrimonio cultural, educativo, social y
económico de la Nación, propendiendo al bien común, al fortalecimiento de la
identidad nacional, a la generación de trabajos y a la sustentabilidad del medio
ambiente.

ARTICULO 2° — Se establecen los siguientes objetivos de la política científica y


tecnológica nacional:

a) Impulsar, fomentar y consolidar la generación y aprovechamiento social de los


conocimientos;

b) Difundir, transferir, articular y diseminar dichos conocimientos;

c) Contribuir al bienestar social, mejorando la calidad de la educación, la salud, la


vivienda, las comunicaciones y los transportes;

d) Estimular y garantizar la investigación básica, aplicada, el desarrollo tecnológico


y la formación de investigadores/as y tecnólogos/as;

e) Desarrollar y fortalecer la capacidad tecnológica y competitiva del sistema


productivo de bienes y servicios y, en particular, de las pequeñas y medianas
empresas;

f) Potenciar y orientar la investigación científica y tecnológica, estableciendo planes


y programas prioritarios;

g) Promover mecanismos de coordinación entre los organismos del Sistema


Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación;

h) Garantizar la igualdad en oportunidades para personas, organismos y regiones


de la Nación;

i) Impulsar acciones de cooperación científica y tecnológica a nivel internacional,


con especial énfasis en la región Mercosur;

j) Promover el desarrollo armónico de las distintas disciplinas y de las regiones que


integran el país, teniendo en cuenta la realidad geográfica en la que ésta se
desenvuelve.

ARTICULO 3° — Se establecen los siguientes principios de carácter irrenunciable y


aplicación universal, que regirán en cualquier actividad de investigación en ciencia,
tecnología e innovación:

a) El respeto por la dignidad de la persona humana;

b) El respeto por la privacidad e intimidad de los sujetos de investigación y la


confidencialidad de los datos obtenidos;

c) La participación libre y voluntaria de las personas en ensayos de investigación;

d) La obligatoriedad de utilizar procesos de consentimiento informado en forma


previa al reclutamiento de sujetos de investigación;

e) La obligación de realizar ensayos preclínicos y con animales en forma previa a la


experimentación con humanos, a fin de determinar adecuadamente la relación
costo-beneficio, la seguridad y la eficacia;

f) La protección de grupos vulnerables;

g) El cuidado y protección del medio ambiente y la biodiversidad de todas las


especies;
h) El cuidado y protección del bienestar de las generaciones futuras;

i) La no discriminación de personas en razón de su condición física, salud, historial y


datos genéticos;

j) La no comercialización del cuerpo humano o de sus partes o información genética


de cualquier tipo.

17. ¿C UÁNDO FUE CREADA LA AGENCIA NACIONAL DE PROMOCIÓN C IENTÍFICA Y


TECNOLÓGICA? ¿ESTA AGENCIA NACIONAL DE PROM . C. Y T., QUE FINANCIA A TRAVÉS DE
SUS FONDOS ?
La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica fue creada a comienzos
del año 1996, mediante el Decreto PEN N°: 1660/96, como parte de una reforma del
Sistema de Ciencia y Tecnología (C&T) en nuestro país.
La Agencia a través de sus cuatro Fondos – Fondo para la Investigación Científica y
Tecnológica (FONCyT), Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), Fondo Fiduciario de
Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) y Fondo Argentino Sectorial
(FONARSEC) - promueve el financiamiento de proyectos tendientes a mejorar las
condiciones sociales, económicas y culturales en la Argentina.

18. DEFINICIÓN DE CONTRATO T ECNOLÓGICO.


Cuando hablamos de contratos tecnológicos hacemos referencia a todos aquellos
contratos que regulan negocios y relaciones mercantiles propias del sector
tecnológico. Este tipo de contratos presentan como principales dificultades el uso
de un vocabulario excesivamente técnico y propio del sector tecnológico, así como
la necesidad de conocer perfectamente el funcionamiento de la tecnología en
cuestión, para así poder dar la respuesta jurídica adecuada a las necesidades del
negocio en cuestión.

19) C OOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA: ¿P ARA QUE SIRVE LA COOPERACIÓN


INTERNACIONAL ? –O BJETO DE LA COOPERACIÓN BILATERAL, MULTILATERAL Y HORIZONTAL .-
La Agencia impulsa el establecimiento de acuerdos de cooperación con organismos
nacionales, gobiernos provinciales y municipales; empresas y fundaciones dirigidos
a implementar acciones conjuntas para la promoción de la investigación científica y
tecnológica y de la innovación. La Agencia adhiere a los convenios de cooperación
nacionales e internacionales con universidades, organismos públicos, empresas,
asociaciones, etc. con el fin de asociarse para desarrollar proyectos dirigidos a la
generación de conocimientos en áreas C&T. Estos convenios son administrados por
el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) en el marco de los
Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICT-O). Las
características de cada convocatoria se acuerdan con el socio dispuesto a
cofinanciarla.

También podría gustarte