Está en la página 1de 25

Módulo 1: Patriarcado y Género/s

Sistema sexo-género1:
Sexo: es el conjunto de características físicas, biológicas y corporales con las que
nacen los hombres y las mujeres, son naturales.
Género: es el conjunto de características psicológicas, sociales y culturales,
socialmente asignadas a las personas a partir de su sexo, conjunto (se repite término
en la misma oración) a partir de los cuales una sociedad transforma la sexualidad
biológica en productos de la actividad humana, y que es lo que fundamenta el sistema
sexo género. Estas características son históricas, se van transformando con y en el
tiempo y, por tanto, son modificables.
Género refiere a los roles, comportamientos, actividades, y atributos que una
sociedad determinada, en una época asigna a hombres y mujeres, sumado a las
oportunidades y accesos que cada asociados a la condición de ser hombre y mujer,
también se refiere las relaciones entre estxs.
En cambio el sexo biológico, son el conjunto decaracterísticas físicas y biológicas que
distinguen a hombres de mujeres, que independiente de los comportamientos que
pueda tener/asignar cada uno. Se nace con esas características, son universales e
Los siguientes módulos son a modo de ejemplo, contienen los conceptos básicos que inmodificables. Ejemplo: Sólo los hombres tienen la capacidad de producir
debe tener cada tema, dichas definiciones se deben ampliar y completar según los espermatozoides; únicamente las mujeres tienen ovarios y matriz.
ejes. Agregar material práctico para trabajar con lxs destinatarixs
Identidad de género2: vivencia interna e individual del género tal como cada persona
la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del
nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la
modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos,
quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También
incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los
modales.

http://www.ilo.int/public//spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/doc/glosario/index.htm
1
2Ley 26.743 IDENTIDAD DE GENERO. Articulo 2
Roles de género4: refieren a las normas sociales y de conducta que dentro de una
cultura específica son ampliamente aceptadas como socialmente apropiadas para las
personas de un sexo específico. Suelen determinar las responsabilidades y tareas
tradicionalmente asignadas a hombres, mujeres, niños y niñas. A menudo los roles de
género están condicionados por la estructura del hogar, el acceso a los recursos
(económicos, jurídicos, políticos de una sociedad etc), impactos específicos de la
economía mundial, una situación de conflicto o desastre, y a otros factores relevantes
localmente tales como las condiciones ecológicas. Al igual que el género, los roles de
género pueden transformarse con el transcurso del tiempo, especialmente con el
empoderamiento de las mujeres y la transformación de las masculinidades.

Patriarcado: El género permite comprender cómo las relaciones sociales son


asimétricas y jerárquicas, donde lo masculino se opone a lo femenino en un orden
jerárquico, pero ¿Quién determina ese orden? El sistema de dominación patriarcal,
un orden que deja afuera a todo lo que no entra en la norma de los estereotipos y
roles de género asignado. El patriarcado es una forma de organización política,
económica, cultural, social y religiosa basada en la idea de liderazgo y autoridad del
varón por sobre las mujeres. Este sistema además crea, sostiene y diversifica las
instituciones que permiten no sólo su supervivencia sino también su reproducción. Es
necesario aclarar que las mujeres de todas las sociedades comparten algunos
patrones generales de subordinación económica, política, sexual y en sus relaciones
derivadas de este sistema patriarcal, de carácter estructural que se reproducen
principalmente en las familias, ya que es en el seno de esta donde se comienzan a
ordenar los roles de género a partir de la figura paterna y materna.
Fuente Twitter Fundación Huésped

Estereotipos de Género3: Son modelos socialmente establecidos sobre conductas


esperadas para varones y para mujeres. En nuestra sociedad los estereotipos
tradicionales asocian a las mujeres al cuidado del hogar y a la crianza de los/as
hijos/as y a los varones al trabajo y al sustento familiar. Usualmente, se identifica a las
mujeres con actitudes de fragilidad y emotividad y a los varones con la fuerza y las
actividades físicas. ―Esto no sólo está sustentado en mitos y nociones prejuiciosas
sino que históricamente generó situaciones de discriminación. Así fue como durante
muchos años las mujeres estuvieron excluidas del derecho al voto y del acceso a la
educación universitaria o de otros espacios públicos donde se toman las decisiones.
―Por otra parte, a los varones se los desalentó en su capacidad para expresar
determinadas emociones, como afecto y vulnerabilidad.

4 https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glossary/view.php?id=150&mode=letter&hook=G&sortkey=&sort
3 De la ley a la práctica. Coordinación Nacional de Diversidad Sexual order=asc
Machismo: es el nombre común que recibe el orden de dominación patriarcal, donde El ámbito público (productivo, político, comunitario) corresponde a la esfera de
se considera al varón (macho) por sobre el resto. Las relaciones desiguales de poder producción de bienes y servicios, en éste las actividades realizadas tienen un valor
de género dejan a la mujer en una situación de subordinación y discriminación. económico, son visibles y se realizan en relación con otros/as, e implica circulación de
poder, decisiones sobre lo público, dinero, reconocimiento y prestigio.Dentro de este
Sexismo5: es un mecanismo por el que se concede privilegio a un sexo en desventaja ámbito se desarrolla el trabajo productivo, que es aquel que comprende las
con el otro. actividades realizadas tanto por varones como por mujeres a cambio de un pago o
salario y que involucra formación, conocimientos especializados en función de la
Androcentrismo6: se basa en conceder el privilegio al punto de vista del varón y rama en donde se ejerza la actividad, como así también vínculos que van por fuera
considerarlo como medida, norma y universal humano. del espacio privado de la familia.
Los ámbitos público y privado son espacios (de poder y disputa) donde se ponen en
Relaciones de poder desigual: Ámbito público y ámbito privado: El género es un juego las relaciones entre las personas. No son espacios separados, sino en
sistema de creencias que ordena la sociedad y distribuye diferencialmente tareas, permanente correspondencia donde se establecen jerarquías y valoraciones sobre
roles y ámbitos de participación a mujeres y varones, como ya se ha visto. En este mujeres y varones. Existe una desigual también en la distribución del tiempo entre
sentido, el ámbito doméstico o privado es asignado prioritariamente a las mujeres, varones y mujeres, expresadas en mayores o menores cantidades para el tiempo de
mientras el público es asignado fundamentalmente a los varones. ocio, formación, etc., para unos y otras. Esto implica una discriminación que deriva en
La capacidad de las mujeres para gestar y amamantar ha servido históricamente la distinción, exclusión, restricción o anulación del reconocimiento, goce o ejercicio de
como argumento para la asignación de todas las tareas vinculadas con la crianza y el los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política,
cuidado de los/as niños/as, partiendo de esto, el espacio privado del hogar ha sido económica, social, cultural, civil o cualquier otra.
definido como el lugar que prioritariamente les corresponde. En cambio, la separación
supuestamente ―natural‖ de espacios específicos para varones y mujeres, reserva Discriminación de género: se refiere a aquella que se ejerce en función de una
para ellos la política, los negocios, la producción, etc. Esto es lo que se conoce como construcción simbólica socio-histórica que asigna determinados roles y atributos socio
división sexual del trabajo, es decir, la atribución de espacios, actividades y culturales a las personas a partir del sexo biológico y que convierte la diferencia
responsabilidades diferenciadas en función del sexo, como producto de esta división, sexual en desigualdad social, estableciendo una jerarquía en la cual todo lo masculino
las mujeres estuvieron (y están) por mucho tiempo ausentes de los espacios públicos es valorado como superior respecto a aquellos atributos considerados femeninos, las
de participación y decisión, viendo limitadas sus oportunidades de desarrollo personal mujeres pierden visibilidad, autonomía, equidad, etc.
y del ejercicio de la ciudadanía. Además de género hay otras características que hacen a una doble o triple
El ámbito doméstico o privado se compone básicamente por mujeres, niños/as y discriminación por ser clase, raza, nivel de pobreza, grupo étnico, orientación sexual,
ancianos/as, en él se desarrollan tareas no reconocidas económicamente, no edad, etc.7
remuneradas e invisibilizadas en el valor que ellas suponen para la supervivencia y el
bienestar cotidiano de las personas (crianza, alimentación, cuidado de la salud, Perspectiva de género8: es una categoría analítica que toma los estudios que surgen
vestimenta, apoyo afectivo, etc.). En el imaginario social sólo basta ser mujer para desde las diferentes vertientes académicas de los feminismos para, desde esa
saber hacerlas. Dentro de este ámbito se desarrolla el trabajo reproductivo, plataforma teórica, cuestionar los estereotipos y elaborar nuevos contenidos que
indispensable para garantizar el mantenimiento y reproducción de la fuerza de trabajo, permitan incidir en el imaginario colectivo de una sociedad.
es decir, la subsistencia de aquellos que trabajan y los que trabajarán en el futuro. La perspectiva de género nos lleva a reconocer que, históricamente, las mujeres han
Este se realiza en el espacio privado, familiar y, como es un trabajo que no se tenido oportunidades desiguales en el acceso a la educación, la justicia y la salud,
encuentra regulado ni circunscripto a un horario formal, suele ser ―a tiempo trabajo, etc.; y aún hoy con mejores condiciones, y según la región en la que habiten,
completo‖.
7.-http://www.un.org/womenwatch/osagi/conceptsandefinitions.htm
5 Guía para el uso de un Lenguaje no sexista e igualitario en la HCDN 8https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glossary/view.php?id=150&mode=letter&hook=P&sortkey=&sort
6Item order=asc
sus posibilidades de desarrollo siguen siendo desiguales e inequitativas respecto a los (2010); 26.743 de Identidad de Género; (2012); 26.862, de Reproducción
hombres. Médicamente Asistida (2013); 26.994, Código Civil y Comercial Unificado (2014); y el
Decreto de Necesidad y Urgencia N° 1006/2012, de Reconocimiento Legal de Hijos e
Transversalidad de género: es la aplicación del principio de igualdad de trato, no Hijas de Familias Comaternales (que permite la inscripción de niños y niñas por parte
discriminación y de oportunidades a las políticas públicas entre las personas que de matrimonios conformados por personas del mismo sexo), fueron parte de ese
conviven en una sociedad, de modo que: proceso impulsado y sostenido por el movimiento de Diversidad Sexual.
1. Se garantice el acceso a todos los recursos en igualdad de condiciones,
2. Se planifiquen las políticas públicas teniendo en cuenta las desigualdades
existentes,
3. Se identifiquen y evalúen los resultados e impactos producidos en el avance de la
igualdad real.

Heteronormatividad: es una expresión utilizada para describir o identificar una


norma social relacionada con el comportamiento heterosexual estandarizado, cuando
se lo considera la única forma social válida de comportamiento y quien no siga esta
postura social y cultural se encontrará en desventaja con respecto al resto de la
sociedad. Este concepto constituye el fundamento de los argumentos discriminatorios
y prejuiciosos contra la comunidad LGBTTIQ, principalmente en lo que atañe a las
familias y la expresión pública9.

Binarismo de género:es aquella construcción social que categoriza de manera


dicotómica las actividades, comportamientos, emociones, modales y anatomía
humanos en masculino y femenino. Este defiende que solo existen dos géneros, y dos
tipos de ser humano, varón y mujer. Se suele añadir el corolario de que el género
puede diagnosticarse mediante observación externa, no mediante autoidentificación y
en frontal oposición a la misma.

Diversidad 10 :La diversidad sexual remite a prácticas, expresiones, identidades,


discursos y políticas en los que se pone en juego la sexualidad, concebida como una
experiencia amplia atravesada por relaciones sociales, afectivas, políticas y culturales
diversas. En el ámbito de las políticas públicas, este término es utilizado para referir a
prácticas y discursos no centrados en una visión heterosexual de la sociedad. El
movimiento de diversidad sexual tiene una larga historia de organización en el país,
surgió en la década de los setenta y continuó su organización política durante más de
cuarenta años; sin embargo sus demandas empezaron a ser reconocidas por el
Estado nacional desde hace una década. Las leyes 26.618 de Matrimonio Igualitario

9 LGBT Communication Manual, Brazilian Gay, Lesbian, Bisexual, Transvestite and Transsexual
Association and UNAIDS.
10 De la ley a la práctica. Coordinación Nacional de Diversidad Sexual.pág. 14
atención a fenómenos tales como la trata de personas; a ciertos grupos de mujeres
Módulo 2: Violencia de género, y como las mujeres rurales; y áreas específicas donde corre riesgo el disfrute de los
derechos humanos de las mujeres, como las cuestiones relacionadas con el
herramientas de intervención matrimonio y la familia. La CEDAW también especifica las diferentes maneras en las
cuales los Estados Parte deben eliminar la discriminación, incluida una legislación
Previo al abordaje del módulo de violencia sugerimos un repaso y profundización adecuada que prohíba la discriminación, o acciones positivas para mejorar la
sobre el concepto de ―género‖, para facilitar la comprensión de las violencias de condición de las mujeres.
género como manifestación de desigualdades estructurales y a partir de allí indagar,
reflexionar y problematizar los hechos concretos. Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer “CONVENCION DE BELEM DO PARA":Para los
Violencia de Género contra las mujeres:Se entiende por violencia contra las efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la mujer
mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o
el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en
afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o el privado.
patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y
perpetradas desde el Estado o por sus agentes. psicológica:
Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, a. que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación
acción omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio
desventaja con respecto al varón11. que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual;
b. que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que
Marco Legal Internacional y Nacional: comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en
contra la Mujer (CEDAW): La CEDAW fue adoptada en 1979 por la Asamblea instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y
c. que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que
General de la ONU, también se conoce como la declaración internacional de los
ocurra.
derechos de la mujer. Actualmente más del 90 % de los miembros de las Naciones
Unidas son parte de la Convención, lo cual la convierte en la segunda convención
más ratificada, después de la de los Derechos del Niño. Ley Nº 26485: En el año 2009, se sancionó la ley de Protección Integral para
La CEDAW articula la naturaleza y el significado de la discriminación basada en el Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. Dicha ley establece el
sexo y la igualdad de género, y fija las obligaciones de los Estados de eliminar la deber del Estado que en primer lugar, debe adoptar las medidas necesarias para
discriminación y lograr una igualdad sustantiva. La Convención no solo abarca leyes lograr la eliminación de la discriminación hacia la mujer. En segundo lugar, de
discriminatorias, sino también las prácticas y costumbres, y se aplica no solo a la sensibilizar a la sociedad, promoviendo valores de igualdad y deslegitimación de la
acción estatal, sino también a la responsabilidad de los Estados de abordar la violencia contra las mujeres. Por último, de efectivizar los principios y derechos
discriminación de actores privados contra las mujeres. La Convención cubre tanto los reconocidos por la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
derechos civiles como políticos (derecho al voto, a participar en la vida pública, a Violencia contra las Mujeres (art.7).
adquirir, cambiar o mantener la nacionalidad, a la igualdad ante la ley y la libertad de
movimiento) y derechos económicos, sociales y culturales (derecho a la educación, al Tipos y modalidades de violencia: (según Ley 26.485): Los tipos de
trabajo, a la salud y al crédito financiero). La CEDAW también presta especial violencias hacen referencia a las características concretas de la misma, mientras que
las modalidades se refieren a los ámbitos donde éstas se presentan. Separamos en
tipos y modalidades para poder pensarlos y trabajar sobre ellos, pero siempre se
11 Ley 26485 articulo 4
presentan juntos y muchas veces vemos más de un tipo de violencia al mismo tiempo: medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley
De modo que no son clasificaciones excluyentes, todo lo contrario: la violencia 25.929.
doméstica (modalidad) puede ser física, psicológica, sexual o patrimonial (tipos); o la Mediática: aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a
violencia laboral (modalidad) puede ser psicológica o sexual (tipos), y así en todos los través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta
casos. Por modalidad dice la ley que son las formas o ámbitos en que se manifiestan promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine,
los distintos tipos de violencia deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la
utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas,
legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales
reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.
Libertad reproductiva: aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y
responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de
conformidad con la Ley 25.673;
Laboral: aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo y que
obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en
el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o
la realización de test de embarazo. Constituye también quebrantar el derecho de igual
remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento
psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de
lograr su exclusión laboral;

Circulo de la violencia: Hablamos de Ciclo de la Violencia cuando nos referimos a


la violencia en el ámbito doméstico, se observa una dinámica particular y cíclica que
va atravesando el vínculo entre los integrantes de la pareja. De manera analítica se
consideraran tres momentos que se suceden y perpetúan consistentes en fases
consecutivas que se repiten, cíclica o circularmente, manteniendo a la mujer en una
situación de sumisión y maltrato.
MODALIDADES DE VIOLENCIA LEY 26485
Doméstica: aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar,
independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el
bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad,
comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las
mujeres.
Institucional: aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y
agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga
como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas
públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas,
además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones
empresariales, deportivas y de la sociedad civil;
Obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos
reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de
6. Los hombres tienen motivos para maltratar a las mujeres.
7. Las mujeres provocan situaciones de violencia
8. No hay que meterse en la vida privada de las personas
9. Si no dejan al violento o no lo denuncian es porque a las mujeres le gusta que le
peguen.
10. Los varones violentos no cumplen las amenazas. Realidad: La presencia de
amenazas constituye un factor de riesgo y es fundamental estar atentxs a las
mismas.
11. Los abusos sexuales y las violaciones son perpetuadas por extraños.
12. La violencia es un flagelo. Realidad: la violencia es un grave problema social, de
derechos humanos y de salud pública, provocado por sujetos determinados.
13. Los hombres que maltratan a su pareja (o ex pareja) han sido, a su vez, personas
maltratadas por parte de sus padres (o han sido testigos de maltrato en su familia
de origen), (hipótesis de la transmisión intergeneracional de la violencia de
género).
Y más…

Revictimización o victimización secundaria: son aquellos daños o perjuicios


psicológicos, sociales, judiciales o económicos que se producen en un momento
posterior al delito, por ejemplo, el hecho de realizar diferentes declaraciones (al
realizar una denuncia por violencia de género, acoso, secuestro, violencia sexual,
etc.) y explicar los hechos, reviviendo una y otra vez la situación de violencia sufrida.
Mitos y prejuicios en torno a la violencia de género: Los mitos sobre la Junto a la incomprensión del relato o violencia sufrida que hace al excesivo
violencia de género son definidos conceptualmente como creencias, estereotípicas cuestionamiento del relato y/o minimización de los hechos.
sobre esta problemática que son generalmente falsas, pero sostenidas amplia y Una parte importante de la revictimización es consecuencia de las malas o
persistentemente de generación en generación, y sirven para minimizar, negar o inadecuadas prácticas que provienen de las instituciones, es decir, que la
justificar la agresión a la pareja. victimización secundaria es un resultado directo, aunque no exclusivo, de la violencia
Los mitos son una de las herramientas más eficaces para legitimar la violencia de institucional. Esta manifestación de violencia incluye aquellas acciones u omisiones
género, todos los mitos en torno al deber serde las mujeres terminan ligados a la del Estado de las que éste es directamente responsable y que provocan violencia
violencia, porque reproducen una idea de subordinación constante. Conocer estos contra las mujeres, así como aquellas acciones que muestren una discriminación u
mitos y eliminar los prejuicios a partir de conocer, leer, escuchar son las formas de obstaculización para que las mujeres ejerzan sus derechos12.
desmontarlos y es fundamental para la prevención e intervención de situaciones de La violencia de género no distingue edad, color de piel, identidad cultural,
violencia. Algunos mitos y prejuicios son: nacionalidad, opción religiosa, condiciones socioeconómicas y se da en espacios que
1. Los seres humanos somos violentos por naturaleza trascienden la vida privada de la mujer, pero no es lo mismo ser mujer blanca de clase
2. La violencia contra mujeres es privativa de los sectores pobres/La violencia de alta que mujer indígena o con capacidades diferentes, entre miles de ejemplo para
género solo ocurre en familias/personas con problemas (pocos recursos, falta de acceder a recursos y no ser revictimizada.
empleo, etc.)
3. Los violentos están enfermos
4. La violencia se da por el consumo de alcohol y drogas
12 Bodelón,2014:133.Bodelón, E. (2014). ―Violencia institucional y violencia de género‖. Anales de la
5. Las mujeres son fabuladoras y exageradas
Cátedra Francisco Suárez, Revista de filosofía jurídica y política, Vol. 48, pág. 133-55.
Masculinidad y Violencia: Nuestras culturas están cargadas también de mitos, Pasadas experiencias: Se refiere a la socialización en condiciones donde la violencia
mandatos y expectativas sociales que empujan a los varones a ocupar el lugar de como expresión de la Masculinidad se aprende y se autoriza.
agresores, que todo lo pueden y que resuelven los problemas con violencia.
Los estudios de las masculinidades han insistido en la relación de esta con la Cuando se trabaja para prevenir, sancionar y erradicar estas violencias
violencia, afirmando que el género dominante es el que sostiene y usa la violencia estamos actuando contrahegemónicamente, se trata de una batalla cultural y
como medio para sus fines. social para desnaturalizar la subordinación femenina y sus consecuencias (las
• Muchos de los varones miembros del grupo privilegiado usan la violencia para opresiones, las torturas, las humillaciones, las violaciones, los femicidios, etc.)
sostener su dominación.
• La violencia llega a ser importante en la política de género entre los hombres. La
mayoría de los episodios de ―violencia mayor‖ (combates militares, guerras, Trata de personas14: es el ofrecimiento, la captación, el traslado, la recepción o
homicidios y asaltos armados) son transacciones entre hombres. La violencia puede acogida de personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio nacional,
llegar a ser una manera de exigir o afirmar la masculinidad en luchas de grupo. como desde o hacia otros países.
Michael Kaufman, destaca en su artículo, ―Las siete P‖ de la violencia de los hombres A los fines de esta ley se entiende por explotación la configuración de cualquiera de
(1999) un esquema de dicha relación13. los siguientes supuestos, sin perjuicio de que constituyan delitos autónomos respecto
Poder patriarcal: La violencia de los hombres contra las mujeres, está vinculada a la del delito de trata de personas:
violencia de los hombres contra otros hombres y contra sí mismos. a) Cuando se redujere o mantuviere a una persona en condición de esclavitud o
La percepción o creencia del derecho a privilegios: La violencia es, la consecuencia servidumbre, bajo cualquier modalidad;
de la creencia que los hombres tienen sobre su derecho a ciertos privilegios. Esos b) Cuando se obligare a una persona a realizar trabajos o servicios forzados;
―privilegios‖ están permitidos por: Permiso: Las costumbres sociales, los códigos c) Cuando se promoviere, facilitare o comercializare la prostitución ajena o cualquier
legales, la aplicación de la ley y ciertas enseñanzas religiosas, hacen que la violencia otra forma de oferta de servicios sexuales ajenos;
no sólo sea permitida, sino que también se la recompensa. d) Cuando se promoviere, facilitare o comercializare la pornografía infantil o la
La paradoja del poder de los hombres: Los hombres han construido su poder social e realización de cualquier tipo de representación o espectáculo con dicho contenido;
individual, paradójicamente, a partir de una fuerte dosis de temor, aislamiento y dolor e) Cuando se forzare a una persona al matrimonio o a cualquier tipo de unión de
para ellos mismos. Esto ocurre porque las expectativas interiorizadas de la hecho;
masculinidad son en sí mismas imposibles de satisfacer o alcanzar. f) Cuando se promoviere, facilitare o comercializare la extracción forzosa o ilegítima
La armadura psíquica de la masculinidad: La violencia de los hombres es también el de órganos, fluidos o tejidos humanos.
resultado de una estructura de carácter basada en la distancia emocional respecto El consentimiento dado por la víctima de la trata y explotación de personas no
de otrxs, con un rechazo a las cualidades asociadas con los cuidados y lo constituirá en ningún caso causal de eximición de responsabilidad penal, civil o
emocional. administrativa de los autores, partícipes, cooperadores o instigadores.
La masculinidad como una olla psíquica de presión: Las formas dominantes de
masculinidad, dependen de la interiorización de una gama de emociones y su Prohibición de avisos de oferta sexual en los medios masivos de
transformación en ira. La incapacidad emocional produce el descarte y represión de comunicación: Decreto 936/2011, prohíbe los avisos que promuevan la oferta
sentimientos, por ejemplo: temor y dolor. sexual o hagan explícita o implícita referencia a la solicitud de personas destinadas al
comercio sexual, por cualquier medio, con la finalidad de prevenir el delito de Trata de
personas con fines de explotación sexual y la paulatina eliminación de las formas de
13 Kaufman, M. (1999). Las siete P’s de la violencia de los hombres. Recuperado de
http://www.michaelkaufman.com/wp-content/uploads/2009/01/kaufman-las-siete-ps-de-la-violencia-de-
los-hombres-spanish.pdf (PDF) ―Yo soy el profesor‖: Héroe mítico y nueva masculinidad en el manga 14 Ley26.842 PREVENCION Y SANCION DE LA TRATA DE PERSONAS Y ASISTENCIA A SUS
Great TeacherOnizuka. Availablefrom: VICTIMAS
https://www.researchgate.net/publication/310431444_Yo_soy_el_profesor_Heroe_mitico_y_nueva_masc
ulinidad_en_el_manga_Great_Teacher_Onizuka [accessedDec 10 2018].
discriminación de las mujeres. Su objetivo principal fue reducir el número de prácticas
sociales que promuevan o faciliten escenarios para la consecución del delito, y en tal Módulo 3: Lenguaje y Comunicación
sentido, se considera que los avisos publicados y/o transmitidos por los medios de
comunicación que promueven la oferta sexual son un vehículo efectivo para el delito
de trata de personas. Se requiere adoptar medidas tendientes a eliminar todas las
no Sexista
formas de violencia sexual y trata de personas, en particular con fines de prostitución,
Lenguaje: El lenguaje no es una creación arbitraria de la mente humana, sino un
que violan los derechos humanos de las mujeres y las niñas y son incompatibles con
producto social e histórico que influye en nuestra percepción de la realidad. Al
la dignidad y el valor del ser humano, así como que la labor emprendida a nivel
transmitir socialmente al ser humano las experiencias acumuladas de generaciones
mundial para erradicar la trata de mujeres y niñas.
anteriores, el lenguaje condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra visión del
En tal sentido, expresa que se deben arbitrar las medidas necesarias para promover
mundo.
la erradicación de la difusión de mensajes e imágenes que estimulen o fomenten la
El lenguaje, que refleja los prejuicios sexistas acumulados durante generaciones, no
explotación sexual de personas en medios masivos de comunicación; y en especial,
cambiará hasta que la igualdad de las mujeres con los hombres no se sancione
los avisos de la prensa escrita los cuales pueden derivar en una posible captación de
realmente en la práctica y consecuentemente, los prejuicios sexistas que el lenguaje
víctimas de trata de personas.
transmite vayan desapareciendo paulatinamente con el tiempo. Sin embargo, pese a
su dimensión conservadora y su carga tradicional, el lenguaje, por su estrecha
Recursos para la atención personas en situación de violencia de género: relación dialéctica con el pensamiento, puede cambiar gracias a la acción educativa y
cultural, e influir positivamente en el comportamiento humano y en nuestra percepción
de la realidad (Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje del Servicio de
Lenguas y Documentos de la UNESCO 1990).
Sexismo: es un mecanismo por el que se concede privilegio a un sexo en
desventaja con el otro.
¿QUÉ ES EL LENGUAJE SEXISTA?
• Es el uso discriminatorio del lenguaje en relación al sexo.
• Se produce cuando al distinguir entre lo femenino y lo masculino se valora a una de
las partes sobre la otra, generando jerarquización y exclusión.
• En la cultura androcéntrica el género comúnmente discriminado es el femenino.
Androcentrismo: se basa en conceder el privilegio al punto de vista del varón y
considerarlo como medida, norma y universal humano.
¿QUÉ ES EL ANDROCENTRISMO? • Es la adopción de la perspectiva masculina
como modelo universal y medida de humanidad. • Segmenta el papel de las mujeres y
https://www.argentina.gob.ar/mapamujeres los hombres según los roles que se espera que cumplan en la vida privada y la vida
pública. • Las mujeres son asociadas con la maternidad, las emociones y el cuidado.
Los hombres son concebidos como proveedores, racionales y arquitectos de lo
público.
Lenguaje sexista:
Características:
 es el uso discriminatorio del lenguaje en relación al sexo.
 se produce cuando al distinguir entre lo femenino y lo masculino se valora a
una de las partes sobre la otra, generando jerarquización y exclusión.
 en la cultura androcéntrica el género comúnmente discriminado es el
femenino.
Comunicar con perspectiva de género: La perspectiva de género en la
comunicación implica problematizar la asignación rígida de estereotipos a mujeres y
hombres, que imponen límites al desarrollo pleno de cada persona. Asimismo, devela
la posición de desigualdad y subordinación de las mujeres en relación a los varones y
la cuestiona. Es una perspectiva que permite ver y denunciar los modos de construir y
pensar las identidades sexuales y los roles de género que no implique la concepción
de heterosexualidad como norma y obligación que excluye y vulnera derechos.
Lenguaje inclusivo / lenguaje no sexista: No oculta ni subordina ni excluye a
ninguno de los géneros. Respeta y hace visible a todas las personas, reconociendo la
diversidad.
Soluciones para superar el lenguaje sexista
 Genéricos: Los ciudadanos vs. La ciudadanía
 Abstractos: Los coordinadores vs. Equipo de coordinación
 Femenino y masculino: Alumnos vs. Alumnos y alumnas
 Pronombrelización (―quien‖ o ―cual‖): El solicitante vs. Quien solicita
 Estructuras con ―se‖: Los docentes tendrán aumento vs. Se dará aumento
Recomendaciones para las buenas prácticas de la comunicación:
 Preposición + sustantivo neutro: Enfermos vs. Personas con enfermedad Diversidad: Violencia contra las mujeres16
 Evitar estereotipos: ―La bella joven‖; ―El hombre valiente‖; ―La señora de...‖ • Incorporar la perspectiva de género2 en el trabajo periodístico; una mirada
Violencia en los medios de comunicación15: Como ya hemos señalado, los que contemple la situación particular de la mujer en su condición de tal y la
medios de comunicación no reflejan la realidad, sino que la construyen. implicancia de las relaciones asimétricas entre los géneros en todos los ámbitos
Construyen subjetividades de acuerdo con lógicas de clase y lógicas de género (entre sociales.
otros sistemas de discriminación y poder). Es decir, pueden naturalizar, reproducir o • Difundir los contenidos y alcances de la Ley N.º 26.485 de Protección integral
poner en crisis las relaciones desiguales de poder entre varones y mujeres. para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, para promover su
Hay que tener presente que los estereotipos son usados para justificar y legitimar conocimiento y apropiación por parte de las ciudadanas y los ciudadanos. Dara
relaciones de poder y modos de autoridad. Como tienen cierto carácter inmutable, son conocer los tipos de violencia que establece la ley.
ahistóricos y se consideran como ―lo natural‖. • Evitar difundir estereotipos y prejuicios que reduzcan a la mujer al rol de ama
Para que el estereotipo sea eficaz tiene que tener una gran aceptación social y debe de casa o la cosifiquen como objeto sexual.
ser legitimado como lo ―normal‖. Esto ocurre porque existe un consenso, un No tratar los casos de violencia de género y los femicidios como hechos aislados o
imaginario compartido por un grupo que lo hace posible. propios del ámbito privado, sino como un problema social. En tal sentido, no
La mujer y los estereotipos: Los imaginarios sociales, reforzados por los medios enmarcarlos en la figura de ―crimen pasional‖, ni caracterizar la agresión por parte del
de comunicación masivos, determinan lo que la sociedad puede esperar de las varón a través de rasgos naturalizados como masculinos como por ejemplo ser
mujeres y lo que las mujeres pueden esperar de sí mismas, ya que existen ciertas ―celoso‖ o ―bebedor‖.
• Omitir la difusión de aspectos morbosos y detalles específicos de los
representaciones hegemónicas construidas históricamente, inculcadas y aprendidas,
que asignan pautas de acción y comportamiento deseables, espacios, roles y tareas asesinatos que pongan en primer plano los elementos excepcionales de la anécdota,
diferenciadas entre varones y mujeres. en lugar de ponderar que la noticia es el femicidio como forma extrema de violencia
A continuación un cuadro explicativo: contra la mujer.

15Cuadernillo escuela popular al margen 2017 16Manual de comunicación inclusiva para comunicadores y comunicadoras: Buenas prácticas. Inadi
• Recurrir a fuentes especializadas (observatorios, organismos del Estado, intersex, conllevan una carga valorativa inseparable de la estigmatización e injuria que
OSC, etc.) en la problemática del machismo y la violencia contra la mujer que puedan les dio origen.
enmarcar los hechos en un análisis social para el tratamiento de la noticia. • Erradicar representaciones que equiparan la diversidad sexual con algo
• No justificar la violencia a partir de actitudes o características de la víctima amenazante, por ejemplo con las ideas de persona ―enferma‖ o ―insana‖.
(infidelidad, vestimenta, etc.). • Dirigirse a una audiencia familiarmente diversa, sin dar por supuesto modelo
familiar alguno.
• Colaborar a desmontar el modelo de familia naturalizado como el único
posible o como ideal al cual se debe aspirar (padre, madre, hijos o hijas). Evitar toda
jerarquización en torno al modelo de familia.
• Erradicar cualquier referencia a supuestos aspectos perjudiciales para los
hijos e hijas que pertenezcan a un tipo de familia que no se corresponda con el
tradicional. Transmitir que el valor de las familias no se establece al adecuarse o no a
un modelo preestablecido, sino en darse apoyo mutuo y respetar los derechos de
cada uno de sus miembros.
• Dar visibilidad a la diversidad familiar para mostrar la amplitud del abanico
posible. Incorporar como parte del universo familiar a las familias comaternales (con
dos mamás) o copaternales (con dos papás), así como las familias ensambladas o
monoparentales (con un solo adulto a cargo).

Recomendaciones para las buenas prácticas de la comunicación: Diversidad17


• Abordar la diversidad sexual como una realidad que forma parte de la
convivencia democrática, sin espectacularizar las formas de vida que la constituyen ni
hacer de ella un show mediático.
• Dirigirse a un público receptor sexualmente diverso, esto es utilizar genéricos
inclusivos (cónyuge, pareja) en lugar de aquellos términos que dan por sentada la
heterosexualidad de la persona interlocutora o receptora (por ejemplo: la pregunta por
el marido o novio si se trata de una mujer, por la mujer o novia si se trata de un
varón).
• Evitar el uso de términos y expresiones que descalifican las identidades no
heterosexuales, aun cuando sea con fines humorísticos (―marica‖, ―trava‖, ―torta‖). Por Legislación nacional sobre comunicación y género
más que en la actualidad no se apliquen solo a las personas gays, lesbianas, trans e Ley 26.485 de Protección a las Mujeres Objetivos: ―La remoción de patrones
socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y las relaciones
de poder sobre las mujeres‖ (Art. 2)
17Manual de comunicación inclusiva para comunicadores y comunicadoras: Buenas prácticas. Inadi
Tipos de violencia simbólica (Art 5): La que a través de patrones estereotipados,
mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y
discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer
en la sociedad
Modalidades de violencia Mediática (Art 6): Aquella publicación o difusión de
mensajes e imágenes estereotipados (…) promueva la explotación de mujeres o sus Las funciones
imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de  Recibir y canalizar las consultas, reclamos y denuncias del público de radio, televisión y
otros medios regulados por la LSCA. También puede actuar de oficio - es decir, por
las mujeres. iniciativa propia- ante violaciones a la Ley.
Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual: Promover la  Dar seguimiento y llevar un registro de esas consultas y denuncias e informar
protección y salvaguarda de la igualdad entre hombres y mujeres, y el tratamiento, públicamente sobre los resultados de su labor.
plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por género u  Convocar a organizaciones, centros de estudios y otras entidades para crear un ámbito
orientación sexual. (Art. 3 inc. M) participativo de debate permanente sobre los medios de comunicación.
Art. 70 Regulación de contenidos (evitar contenidos que promuevan discriminación)  Llamar a Audiencias Públicas en todo el país, para evaluar con la ciudadanía el
Art. 71 Cumplimiento Ley 26.485 funcionamiento de los medios a la luz de las disposiciones de la LSCA.
Decreto 936/2011: Promueve la erradicación de la difusión de mensajes e imágenes  Puede cuestionar la legalidad de normas vinculadas a su competencia y proponer
que estimulen o fomenten la explotación sexual. modificaciones. Puede presentar recomendaciones a las autoridades competentes en
Dicha ley tiene como objeto promover y garantizar, entre otros extremos la remoción relación a los servicios de comunicación audiovisual y a los titulares y profesionales de
de patrones socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y los medios de comunicación.
las relaciones de poder sobre las mujeres. (Art. 2)
Artículos 1.prohíbanse los avisos que promuevan la oferta sexual o hagan explícita o
implícita referencia a la solicitud de personas destinadas al comercio sexual, por
cualquier medio, con la finalidad de prevenir el delito de Trata de Personas con fines
de explotación sexual y la paulatina eliminación de las formas de discriminación de las
mujeres.
RECURSOS

Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Oferta Sexual


Si ves o escuchas en la TV, la Radio, internet o redes sociales contenidos que refuerzan ¿CÓMO REALIZAR UNA DENUNCIA?
estereotipos, injurian, difaman, discriminan, o atentan contra la dignidad de las mujeres, Cualquier persona puede denunciar en forma personal o de manera anónima la publicación
podés realizar el reclamo mediante correo electrónico. de avisos de oferta sexual y de demanda de personas destinadas al comercio sexual, sean
Cómo se hace éstos explícitos o implícitos, publicados en avisos clasificados de medios gráficos o digitales,
• Manda tu consulta a comunicacion@inam.gob.ar y completa: en redes sociales.
• Nombre del Medio. Tipo de medio (radio, tv, portal web, redes sociales). La denuncia debe detallar el nombre del medio, su fecha de publicación y la modalidad bajo
• Franja horaria (para radio o tv) / dirección web. la cual se publicó el/los aviso/s objeto/s del incumplimiento -medio gráfico, página web, u otro-
• Breve descripción del contenido sobre el cual quieras hacer el reclamo. . En el caso de tratarse de un medio gráfico, la denuncia deberá contener el aviso, la fecha de
publicación y la página original en la que está publicado el aviso en cuestión. En caso, de
tratarse de una publicación en web o redes sociales, adjuntar captura de pantalla.
Módulo 4:
INADI
Salud e Igualdad de Género
¿Cómo realizar una denuncia?
Se puede denunciar todo tipo de discriminación, cualquiera sea el motivo en que ésta se base Salud Integral. Sexual y Reproductiva
o en el ámbito en el que suceda. El concepto de Salud Sexual y Reproductiva es definido por el Fondo de Población de
La Denuncia tiene carácter de declaración jurada, por lo tanto, debe hacerse por escrito con Naciones Unidas como un ―Enfoque integral para analizar y responder a las
la firma de la persona interesada. Pero antes de concretar la denuncia es conveniente que te necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la reproducción;
asesores. El INADI cuenta con diversos medios para hacerlo y con un equipo de atención Desglosando sus dos componentes podemos definir la Salud Reproductiva como un
multidisciplinario. ―Estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de
Personalmente: Te esperamos en todas las delegaciones que tiene el INADI en cada enfermedad o dolencia, en todos los aspectos relacionados con el sistema
provincia. Además, de lunes a viernes, de 8 a 18 horas, se reciben las denuncias, con el
reproductivo y sus funciones y procesos. Entraña además la capacidad de disfrutar de
formulario ya completo y firmado, que podes descargar previamente de la web. Trae la
fotocopia de tu DNI. La denuncia se puede remitir, en forma gratuita, por correo postal a una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, de procrear, y la libertad para decidir
Avenida de Mayo, 1401, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CP C1085ABE. hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia‖
Y las 24 horas todos los días, se encuentra abierta la línea telefónica gratuita: 0800-999-2345 Además establece como objetivo de la Salud sexual ―el desarrollo de la vida y de las
para responder todas tus dudas y recepcionar tus consultas. Consultas vía Web relaciones personales y no meramente el asesoramiento en materia de reproducción y
enfermedades de transmisión sexual. La salud sexual requiere un enfoque
respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como
hacia la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres
de coerción, discriminación y violencia. Para poder alcanzar y mantener la salud
sexual, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados,
protegidos y satisfechos.

Sexualidad- Sexo- Género:Diferenciar el género del sexo nos permite reflexionar


sobre aquellas prácticas que se naturalizan como propias de cada sexo y que
generan categorizaciones que limitan a las personas; por ello resulta necesario
trabajar para modificar el modo de construir sociedades más equitativas y evitar la
exposición a conductas de riesgo por mandatos culturales. También es importante
diferenciar la identidad de género y la orientación sexual y las expresiones de género.
La sexualidad va más allá de los genitales y las relaciones sexuales, ya que es un
proceso dinámico (cambiante) que comienza con el nacimiento y se manifiesta de
modo diferente a lo largo de la vida. Es también un proceso complejo porque incluye
nuestra relación con nuestro cuerpo, las pautas sociales vinculadas a la sexualidad,
las interacciones con otras personas, la forma en que nos expresamos (lenguaje,
vestimenta, actitudes). Tiene mucho que ver con nuestra identidad y atraviesa lo
biológico, lo psicológico y lo social, al jugar al fútbol o tomar mate con otras personas
también estamos viviendo y expresando nuestra sexualidad; por eso también el placer
en las relaciones sexuales se vincula con el encuentro corporal, las fantasías y el opinar, expresarse y participar para que las necesidades y propuestas de la
vínculo que tenemos con la otra persona. ciudadanía sean tenidas en cuenta.
La sexualidad comprende la actividad sexual, las identidades de género, la En Argentina, las normas nacionales que garantizan los derechos especificados en
orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción y comprende las diferentes convenciones internacionales, tratados, etc., que son derechos
otros aspectos más amplios e integra factores biológicos, psicológicos, sociales, humanos de niñas, niños y adolescentes y personas adultas son los siguientes:
económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.  Ley de protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes 26.061
 Ley de educación sexual integral 26.150
 Ley de salud sexual y procreación responsable 25.673
 Ley 26.994 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres
26.485
 Ley de identidad de género 26.743. Ley de matrimonio igualitario 26.618
 Ley de anticoncepción quirúrgica 26.130
 Ley de fertilización asistida 26.862
 Ley sobre derechos de padres e hijos durante el proceso de nacimiento 25.929
 Leyes sobre derechos de las alumnas embarazadas y madres en el sistema
educativo 25.273 y 25.808
 Ley de sida 23.798
 Ley de derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de
salud 26.529 Ley Antidiscriminatoria 23.592

¿A qué se refiere la Ley 26.150 cuando habla de Sexualidad?: ¿Por qué la


escuela? ESI: Hacemos una síntesis de los derechos que nos corresponden a
las mujeres y que sucesivamente nos lo son negados, relegados, avasallados,
violados.Disfrutar de una vida sexual saludable y placentera, sin coacción ni
violencia, elegir si tener o no hijxs y con quién tenerlxs, el número de ellxs y el
espaciamiento, Ejercer nuestra orientación sexual libremente y sin sufrir
discriminación ni violencia, Elegir si tener o no hijos y con quién tenerlos, el número
de hijos y el espaciamiento entre sus nacimientos. El derecho a la atención gratuita de
nuestra salud sexual y reproductiva, obtener información y orientación clara, completa
y oportuna sobre nuestra salud sexual y reproductiva, expresada en términos sencillos
y comprensibles. Derecho a elegir el método anticonceptivo que más se adapta a
nuestras necesidades, criterios y convicciones; acceder a los métodos anticonceptivos
de forma totalmente gratuita, en hospitales centros de salud obras sociales y
prepagas. Derecho a la preservación de la intimidad, de la igualdad y la no
Salud Integral. Sexual y Reproductiva: Derechos Sexuales y Derechos
discriminación a la salud sexual y reproductiva.
Reproductivos para todxs! Los derechos sexuales son por lo tanto aquellos que nos
garantizan la posibilidad de expresar nuestra sexualidad libremente, sin ser juzgados,
Ley 26485. Articulo 5
sin presiones y sin violencia. Incluyen el derecho a acceder a información, insumos y
Violencia Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas,
servicios que nos permitan decidir si queremos tener o no relaciones sexuales, y en el
con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de
caso de tenerlas que sean placenteras y seguras. También abarca el derecho a
su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o
intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones
vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, h) A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento
explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres. sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales.
Artículo 6: i) A ser informada, desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y
Violencia contra la libertad reproductiva: aquella que vulnere el derecho de las recibir apoyo para amamantar.
mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo j) A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño o
entre los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa niña.
Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable; k) A ser informada específicamente sobre los efectos adversos del tabaco, el alcohol y
Violencia obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los las drogas sobre el niño o niña y ella misma.
procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un Artículo 3º.- Toda persona recién nacida tiene derecho:
abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad a) A ser tratada en forma respetuosa y digna.
con la Ley 25.929. b) A su inequívoca identificación.
c) A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de
Parto Humanizado - Ley nacional Nº 25.929 investigación o docencia, salvo consentimiento, manifestado por escrito de sus
Artículo 1º.- La presente ley será de aplicación tanto al ámbito público como privado representantes legales, bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.
de la atención de la salud en el territorio de la Nación. d) A la internación conjunta con su madre en sala, y a que la misma sea lo más breve
Las obras sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga posible, teniendo en consideración su estado de salud y el de aquélla.
deberán brindar obligatoriamente las prestaciones establecidas en esta ley, las que e) A que sus padres reciban adecuado asesoramiento e información sobre los
quedan incorporadas de pleno derecho al Programa Médico Obligatorio. cuidados para su crecimiento y desarrollo, así como de su plan de vacunación.
Artículo 2º.- Toda mujer en relación con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el Artículo 4º.- El padre y la madre de la persona recién nacida en situación de riesgo
postparto, tiene los siguientes derechos: tienen los siguientes derechos:
a) A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pudieren tener a) A recibir información comprensible, suficiente y continuada, en un ambiente
lugar durante esos procesos de manera que pueda optar libremente cuando existieren adecuado, sobre el proceso o evolución de la salud de su hijo o hija, incluyendo
diferentes alternativas. diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
b) A ser tratada con respeto, y de modo individual y personalizado que le garantice la b) A tener acceso continuado a su hijo o hija mientras la situación clínica lo permita,
intimidad durante todo el proceso asistencial y tenga en consideración sus pautas así como a participar en su atención y en la toma de decisiones relacionadas con su
culturales. asistencia.
c) A ser considerada, en su situación respecto del proceso de nacimiento, como c) A prestar su consentimiento manifestado por escrito para cuantos exámenes o
persona sana, de modo que se facilite su participación como protagonista de su intervenciones se quiera someter al niño o niña con fines de investigación, bajo
propio parto. protocolo aprobado por el Comité de Bioética.
d) Al parto natural, respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando d) A que se facilite la lactancia materna de la persona recién nacida siempre que no
prácticas invasivas y suministro de medicación que no estén justificados por el estado incida desfavorablemente en su salud.
de salud de la parturienta o de la persona por nacer. e) A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados especiales del niño o
e) A ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija y, en niña.
general, a que se le haga partícipe de las diferentes actuaciones de los profesionales.
f) A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de Aborto no punible.
investigación, salvo consentimiento manifestado por escrito bajo protocolo aprobado Se garantiza el acceso a la interrupción del embarazo en los casos contemplados por
por el Comité de Bioética. el artículo 86 del Código Penal (1921), el fallo FAL de la Corte Suprema de Justicia
g) A estar acompañada por una persona de su confianza y elección durante el trabajo (2012) y el Protocolo sobre interrupción legal del embarazo del Ministerio de Salud
de parto, parto y postparto. (2015): Si el embarazo es producto de una violación, entendida como cualquier
relación sexual no consentida o en un marco de violencia de género. Si el embarazo
pone en riesgo la vida o la salud, definida en la legislación nacional e internacional La objeción de conciencia es siempre individual y no puede ser institucional. Además,
como Salud integral, es decir, en sus dimensiones biológica, psicológica y social la objeción de conciencia debe ser declarada, según se prevea en las reglas de cada
(OMS/ Ley Básica de Salud). jurisdicción, por el profesional de la salud a partir de la entrada en vigor de la presente
El equipo de salud debe asesorar y acompañar a quienes consultan respetando los Guía Técnica o al momento de iniciar sus actividades en el establecimiento de salud
derechos a la autonomía, la privacidad, la confidencialidad, el acceso a la salud, la correspondiente. La declaración rige tanto para su actividad en relación de
información y la no discriminación. También debe realizar el procedimiento o proveer dependencia pública como en su actividad privada.
el medicamento apropiado (Misoprostol) sin demoras innecesarias. Las mujeres deben ser informadas sobre las objeciones de conciencia de su médico/a
Para acceder a la interrupción legal del embarazo no se requiere presentar una tratante y/o del personal auxiliar desde la primera consulta que realicen con motivo del
autorización judicial. En caso de violación (ya sea por la pareja, un conocido o un embarazo. Las maniobras dilatorias, el suministro de información falsa y la reticencia
extraño), solo se requiere una declaración jurada en la que manifieste que el para llevar a cabo el tratamiento por parte de los profesionales de la salud y las
embarazo es producto de una violación. No se necesitan pruebas ni denuncia policial autoridades hospitalarias constituyen actos sujetos a la responsabilidad
y/o judicial. administrativa, civil y/o penal correspondiente
Para acceder a la práctica sí se requiere el consentimiento informado.
Estos casos, contemplados por la ley, son ―no punibles‖. Esto quiere decir que ni la Asesoramiento: El asesoramiento está dirigido a contener emocionalmente a la
mujer ni el/la médico/a que realiza el procedimiento pueden ser denunciados/as ni mujer, brindarle información sobre todas las opciones posibles y disponibles, y
sancionados/as. acompañarla en su decisión cualquiera ella sea. El asesoramiento debe ofrecerse en
Sobre la atención en situaciones de interrupción de embarazos hasta hoy incluidas en un ambiente de privacidad y confidencialidad y sólo debe dejarse constancia en la
la normativa vigente es preciso saber y dar a conocer en los ámbitos donde dirigimos historia clínica de datos que resultan relevantes para la historia médica de la mujer.
nuestras líneas de acción, la existencia de la Resolución 989/2005 Ministerio de Salud Si la mujer opta por interrumpir el embarazo, se debe:
de la Nación, sobre la existencia de la Guía para el mejoramiento de la atención pos a. Ofrecerle asesoramiento e información, con la opción de la presencia de una
aborto, aprobada en agosto del 2005. persona significativa para ella. Es decisión de la mujer convocar a esta persona o no.
¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE ABORTO? En caso de sospechar coerción o violencia, se sugiere tener una entrevista a solas y
Hablamos QUE LA maternidad SEA UNA elección, UN proyecto de vida y UN deseo. ofrecer consejería de mediano plazo y la derivación a servicios de asesoramiento
Hablamos de la autonomía sobre el propio cuerpo y la libertad en las decisiones legal.
sexuales y reproductivas. b. Hacerle saber de los requerimientos para la constatación de las circunstancias que
La maternidad NO DEBE ser un castigo ni una condena ni una obligación permiten el ANP según el artículo 86 del Código Penal de la Nación.
DE QUE personas tenemos la capacidad Y EL DERECHO A elegir CUANDO tener c. Informarla de las ventajas de realizar una interrupción del embarazo en
hijos e hijas, CUANTOS tener, si NO DESEAN tenerlos y CON QUIEN criarlos. determinados plazos, sin presionarla para que tome una decisión rápidamente, y
respetando los tiempos que ella necesite.
Profesionales de la salud18. d. Explorar si la mujer se encuentra bajo presión de su pareja o algún miembro de su
Objeción de conciencia: Todo profesional de la salud tiene derecho a ejercer su familia o entorno cercano, o si la razón por la cual opta por la interrupción se
objeción de conciencia con respecto a la práctica del ANP. Independientemente de la encuentra fundada en información errónea o inadecuada. En este sentido, es
existencia de profesionales de la salud que sean objetores de conciencia, toda importante considerar a las mujeres que requieren el aborto en los casos permitidos
institución en la que se lleve a cabo la práctica de ANP debe contar con recursos por la ley por riesgo para la vida o la salud.
humanos y materiales suficientes para garantizar en forma permanente el ejercicio de Si la mujer opta por continuar el embarazo debe recibir información sobre
los derechos que la ley le confiere a la mujer, en consonancia con el derecho de todas adopción, hogares de tránsito y otras opciones disponibles.
las personas a recibir asistencia (art. 2 inc. a) y b) de la Ley N° 26.529).

18Guia técnica para la atención integral de los abortos no punibles


voto, la reforma de la institución del matrimonio y la custodia de los hijos,
Módulo 5: Participación Política además del acceso a la instrucción. ('Cahiers de doléances').
• Los derechos de la mujer comienzan a estar presentes en las tribunas
El vínculo de las mujeres con la política políticas e intelectuales. Uno de los grandes pensadores, el revolucionario
Las mujeres no siempre tuvieron permitido participar en política. Durante siglos se girondino Condorcet, padre el laicismo en la enseñanza, escribe en 1790 el
pensaba que las mujeres no tenían las capacidades necesarias para participar y ensayo 'Sobre la admisión de las mujeres en el derecho de la ciudad': "Los
estaban destinadas a las cuestiones del hogar, cuidado de niños y ancianos. Si bien hechos han probado que los hombres tenían o creían tener intereses muy
se decía que ―todos‖ eran ciudadanos, la realidad respondía a un pensamiento diferentes de los de las mujeres, puesto que en todas partes han hecho
androcéntrico. Los hombres, entonces, manejaban las cuestiones públicas, del afuera, contra ellas leyes opresivas o, al menos, establecido entre los dos sexos una
y la mujer era la organizadora la familia, lo privado. Más adelante, ya entrado el siglo gran desigualdad."('Carta de un burgués de Newhaven a un ciudadano de
XX, fueron las mujeres quienes primero alertaron que la división entre lo público y lo Virginia', 1787, Condorcet).
privado no era real. De hecho decisiones tomadas ―en el mundo de lo público‖ afectan
cuestiones ―del mundo de lo privado‖, por ejemplo el matrimonio, la herencia, la La segunda ola: el feminismo liberal sufragista
criminalización de la orientación sexual y la identidad de género. Reivindica principalmente el derecho al voto de las mujeres y una de sus principales
obra es 'El sometimiento de la mujer', escrito por John Stuart Mill y Harriet Taylor en
Feminismo: como comienzo (Los feminismos a través de la historia'. Ana de Miguel 1869, que sentó las bases del sufragismo. Sus principales características son:
2011) menciona tres olas: • Se extiende desde mediados del siglo XIX hasta la década de los cincuenta
La primera ola: el feminismo ilustrado del siglo XX (final de la Segunda Guerra Mundial).
En 1791, Olimpia de Gouges escribía la «Declaración de los Derechos de la Mujer y • Comienza con la Declaración de Seneca Falls, de 1848. Entre 100 y 300
de la Ciudadana». En su artículo X la escritora francesa declaraba: «La mujer tiene el mujeres y hombres (la cifra varía según las fuentes) pertenecientes a
derecho a ser llevada al cadalso y, del mismo modo, el derecho a subir a la movimientos sociales y organizaciones, lideradas por Elisabeth Cady Stanton
tribuna...»Y eso fue exactamente lo que le pasó. Olimpia fue guillotinada en 1793, y Lucrecia Mott, se reúnen en el Seneca Falls (EE.UU) y, tomando como
aunque nunca subió a ninguna tribuna y no porque no lo hubiera intentado. Un año base la declaración de Independencia norteamericana, reclaman la
antes, era la inglesa Mary Wollstonecraft quien escribía Vindicación de los derechos independencia de la mujer de las decisiones de padres y maridos así como
de la mujer, considerada la obra fundacional del feminismo. Wollstonecraft moría el derecho al trabajo, al que daban prioridad por encima del derecho al voto.
también simbólicamente: a causa de una infección tras haber dado a luz a una niña. Los doce principios formulados exigen cambios en las costumbres y moral de la
Antes del nacimiento del feminismo, las mujeres ya habían denunciado la situación en época y en la consecución de la plena ciudadanía de las mujeres.
la que vivían por ser mujeres y las carencias que tenían que soportar. Esas quejas y • En Inglaterra aparecen las sufragistas, lideradas por Emmeline Pankhurst, y
denuncias no se consideran feministas puesto que no cuestionaban el origen de esa el debate sobre el sufragio universal se hace cada vez más intenso. Durante
subordinación femenina. Tampoco se había articulado siquiera un pensamiento la primera mitad del siglo XX, se va incorporando a las legislaciones
destinado a recuperar los derechos arrebatados a las mujeres. democráticas, a veces limitada en edad o estrato social. Es la primera
• Se extiende desde la Revolución Francesa hasta mediados del siglo XIX. reivindicación pacifista e introduce el término de solidaridad.
• El debate se centra en la igualdad de la inteligencia y la reivindicación de la • Socialmente, el activismo se extiende a las clases media y baja. También se
educación. vincula a otras causas de derechos civiles, como la abolición de la esclavitud
• Fundamenta sus reivindicaciones en el pensamiento del Siglo de las Luces, en Estados Unidos. En este sentido, destaca la figura de Sojourner Truth y
a pesar de que muchos autores como Rousseau desplazasen a la mujer a un su discurso '¿Acaso no soy mujer?'('Ain't I a woman') de 1851.
segundo plano dentro del estado liberal. • Continúan, en paralelo al derecho al voto, las reivindicaciones sobre el
• Sus autores clave son Poullain de Barre, Olympe de Gouges y Mary acceso a la educación y, a partir de 1880, algunas mujeres comienzan a
Wollstonecraft, así como las ciudadanas que presentaron en 1789 a la admitir mujeres en las aulas universitarias, aunque todavía es algo
Asamblea francesa su "cuaderno de reformas", que incluía ya el derecho al
excepcional. Antes, la mujer fue logrando acceso a la educación primaria y El derecho a votar: El derecho a votar fue una de las primeras ideas que circularon
secundaria, aunque todavía bajo el pretexto de ser buena madre y esposa. entre las mujeres organizadas. El movimiento por el sufragio en Argentina fue un
ejemplo de ello. Alicia Moreau de Justo, Carolina Muzilli, Julieta Lanteri levantaron
La tercera ola: el feminismo contemporáneo esta bandera a principios del siglo XX.
Reivindica un cambio de valores y que la justicia legisle aspectos considerados antes Desde 1911 se habían presentado sin éxito veintidós iniciativas legislativas. Sin
como "privados". Sus obras de referencia son 'El segundo sexo' de Simone de embargo, sería luego de los sucesos del 17 de Octubre de 1945 y el contundente
Beauvoir, y 'La mística de la femineidad', de Betty Friedan. Sus principales triunfo de Perón en los comicios democráticos de 1946, cuando se despejó el camino
características son: hacia la sanción de la Ley. En ese entonces, Eva Perón se convirtió en una tenaz
• Comienza con las revoluciones de los años 60 hasta la actualidad, aunque activista del voto femenino, promovió y dio sentido a una campaña nacional a favor
algunas teóricas marcan el punto final en los años 80. del derecho de las mujeres a participar en la elección de sus gobernantes.
• Se lucha contra la mujer como estereotipo sexual en los medios de El 23 de septiembre de 1947 se promulgó la Ley del voto femenino, todas las
comunicación, el arte y la publicidad. Los años cincuenta definen un tipo de dirigentes opositoras de todo el arco político desde la izquierda a la derecha, que
femineidad, de la que se hace propaganda en la televisión y el cine. Los venían luchando por lograr el voto femenino y la total integración de la mujer a la
sesenta y setenta reflexionan acerca de esos modelos y se enfrentan a ellos. política, sintieron que Evita les arrebataba una reivindicación histórica y una anhelada
• Pide la abolición del patriarcado: se toma consciencia de que más allá del conquista en el espacio político y territorial.
derecho al voto, la educación y otros logros de las primera feministas, es la Hasta ese momento las mujeres habían sido consideradas inferiores ante la ley,
estructura social la que provoca desigualdades y sigue estableciendo estaban atadas a sus familias: primero a su padre y luego a su marido. No sólo no
jerarquías que benefician a los varones. podían votar, tampoco podían heredar por sí mismas, alquilar una casa, venderla,
• Con el lema "lo personal es político" entran en el debate la sexualidad comprarla o hacer contratos. La ley 13.010 establece en su primer artículo: “Las
femenina, la violencia contra la mujer, la salud femenina, el aborto o la mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a
contracepción, entre otros. las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones
• Desde los años ochenta, adquieren especial importancia las diversidades argentinos.”
femeninas, el multiculturalismo, la solidaridad femenina y el debate, cada vez Así, las mujeres argentinas entraban de la mano del peronismo a formar parte de la
más intenso, entre diferentes corrientes del feminismo. vida cívica de nuestro país, reconociendo en Evita una auténtica guía y líder. En las
elecciones del 11 noviembre de 1951, el Partido Peronista fue el único en llevar
Mujeres en la argentina: candidatas en sus listas. 23 diputadas y 6 senadoras ocuparon sus bancas al año
“(…) Es innegable que las mujeres hemos participado activamente en las historias de siguiente.
los pueblos aun cuando hayamos sido marginadas de las elaboraciones
hegemónicas…” Tamara Vidaurrazága Aránguiz Mujeres y la representación política: En tres décadas de democracia, el Congreso
Contra lo que muchxs sospechan, la participación de las mujeres en la vida pública se argentino pasó de ser una institución caracterizada por una clara sub-representación
remonta a tiempos inmemoriales; sin embargo cuando algunas mujeres formaron de las mujeres a ser una de las legislaturas con mayor presencia de mujeres del
parte de las luchas por la independencia o de otras grandes gestas patrióticas, se mundo. Al observar el número de diputadas y de senadoras nacionales (37 y 39% en
entendía y aceptaba que ―respondían a un hombre que las guiaba‖ o simplemente se 2013), Argentina se ubica por delante de la mayoría de los países latinoamericanos y
silenciaron y minimizaron sus acciones heroicas. aventaja a Estados Unidos (18 %), el Reino Unido (22,5 %) y Brasil (9 %), por citar
Desde las mismas guerras patrias, las mujeres estuvieron presentes no sólo sólo algunos ejemplos. Además de su importancia intrínseca como señal de
―asistiendo‖ a los hombres sino también empuñando armas y entregando la vida por la democratización, la inclusión de mujeres en el Congreso favoreció la ampliación de
Patria. Testimonio de esto lo dan mujeres como Juana Azurduy, Magdalena los derechos de las mujeres en diferentes campos de la vida social, mediante la
―Macacha‖ Güemes, Pascuala Balvás o María Remedios del Valle, una afroargentina incorporación de nuevas preocupaciones y miradas en la agenda legislativa nacional,
a quien Manuel Belgrano le confirió el grado de capitana por su arrojo en el campo de en este sentido, las legisladoras dieron particular impulso a numerosas normas que
batalla. subsanan situaciones de discriminación legal pero la defensa y la promoción de los
derechos humanos de las mujeres todavía enfrenta retos significativos, tanto en el en mayor o menor medida, han debido, y deben todavía, enfrentar los peores
Congreso como en el plano de la acción estatal; sin embargo, la más plena calificativos misóginos. Estos movimientos habían ido avanzando, no sólo se
participación de las mujeres en los cargos ejecutivos es una deuda pendiente en los luchaban por los planes trabajar sino que se empieza a ver un movimiento colectivo
tres niveles de gobierno. Aún falta lograr mayor igualdad en el Poder Ejecutivo, con posibilidad de transformación: algo se consigue y se consigue con la lucha. La
Nacional y Provinciales. lucha sumada al trabajo concreto hace que las mujeres comiencen a dar una vuelta
La participación en cargos de ministrxs, secretarixs de estado y subsecretarixs aún no de tuerca: la unión entre su rol tradicional con el nuevo. Así, hay mujeres participando,
se distribuye equitativamente, tampoco los cargos de gobernadorxs y vice y los muchas siendo voceras de sus organizaciones, protagonizando las discusiones,
ministerios provinciales. La participación de las mujeres en ámbitos institucionales activando el cambio.
relevantes dista de ser masiva y sugiere la persistencia de desventajas que producen Las mujeres grandes también comienzan a participar: quienes siempre han vivido
desigualdad de géneros en el acceso y en el ejercicio del poder. De todas formas, para su familia, ahora no es tan así; el cambio no sólo se da en relación al género y la
este escenario de participación política vislumbra una construcción a seguir, afianzar edad, también en el lugar de trabajo, en el grupo o en el espacio de militancia
los derechos adquiridos, posicionarnos una vez más en la vanguardia de la lucha por encuentran contención. La participación se vincula al surgimiento de interrogantes y
la continuidad y profundización. sentidos en torno a las organizaciones y sus luchas; entre otras cosas, las mujeres
El ingreso de las mujeres a la política significó repensar está en función de la recuperan de estos espacios la inclusión de problemáticas específicas que las
igualdad, equiparando a mujeres y hombres, y en esa misma línea se comienzan a afectan, que emergieron en el contacto entre ellas y que están en condiciones de
fortalecer las demandas laborales bajo la consigna de ―igual salario por igual tarea‖, abordar, comienzan a ser temas de debate abierto la violencia familiar, la atención de
así se conforma lo que va a llamarse el ―feminismo de la igualdad‖. salud ginecológica y el aborto, entre otros.
Luego, comenzaron a surgir distintas voces en los movimientos de luchas feministas, Encuentros Nacionales de Mujeres (ENM): Los Encuentros Nacionales de Mujeres
algunas entendiendo que las mujeres debían hacer valer sus características únicas (la comenzaron en 1986 por iniciativa de un grupo de mujeres feministas argentinas que
maternidad, por ejemplo) y defender esas diferencias de los varones. Otras que había participado en la Tercera Conferencia Internacional de la Mujer en Nairobi
prefirieron mantener la posibilidad de darle el derecho a las mujeres de vivir su género convocada por Naciones Unidas (1985). Son encuentros autónomos, se realizan una
cómo cada una lo sienta, permitiendo pensar una nueva visión de lxs sujetxs vez al año en una provincia elegida por las participantes y es organizado por una
colectivxs, diversxs. comisión ad-hoc de la misma.
Este es el comienzo de la lucha por toda una diversidad de géneros, no ya a partir del La concurrencia a estos eventos fue creciendo desde dos mil mujeres en el primero,
discurso varón/mujer, sino incluyendo otras identidades, y empezando a estudiar y para llegar a una cifra que supera las veinte mil participantes. A partir de 1997 las
comprender como estas identidades también fueron dominadas. A su vez, se trata de mujeres de las incipientes organizaciones de trabajadorxs desocupadxs y de otras
pensar que una misma persona puede ser portadora de esta multiplicidad de roles: organizaciones que surgieron en el segundo ciclo de protestas comienzan a aparecer
ser dominante en una relación (por ejemplo de clase) y estar subordinada en otra (por en los Encuentros. El movimiento de mujeres no es homogéneo y esto se pone de
ejemplo de género). La historia de las personas, entonces, es la historia de sus manifiesto en los tres días de debate y discusión que duran los encuentros, allí
identificaciones y decisiones; no el designio de la biología. conviven mujeres de distintas posturas y miradas.
Mujeres y las ollas populares en la crisis del 2001: Fueron también mujeres las Al compartir un espacio donde cuestionar y analizar las premisas femeninas
que dijeron presente cuando el neoliberalismo mostró lo peor de sí mismo. En las impuestas por el poder patriarcal (heterosexualidad obligatoria, maternidad como
barriadas más humildes, cuando la desocupación hacía estragos, las mujeres se destino, familia monogámica y unidad natural, entre otras) las mujeres fueron
cargaron al hombro la vida cotidiana de los comedores, las ollas populares e hicieron transformando su vida cotidiana, pudiendo rever sus propias prácticas. Al asumir en
suyos a lxs hijxs de los demás. Fueron tiempos de lucha frontal de los desocupadx primera persona la posibilidad de cuestionar ―lo dado‖, la esencia de la femineidad, la
contra un Estado que sólo tenía para ofrecer palos y exclusión. Mujeres y las ollas naturaleza de los cuerpos, fueron construyendo otros campos de acción más allá de
populares en la crisis del 2001 las estructuras ―propuestas‖ por la lógica patriarcal.
Si bien, como mencionamos anteriormente, las mujeres han participado fervorosa y Los ENM se constituyen como una práctica multiplicadora. Las reflexiones, los
sistemáticamente de la vida nacional, no ha sido todo fácil para ellas; muy por el debates, las vivencias de esos tres días son un insumo para que cada mujer vuelva a
contrario, las cosas se les hicieron cuesta arriba a todas de más lejos o de más cerca, su lugar (su casa, su familia, su organización, su partido, su sindicato, escuela, barrio,
etc.) y allí cargadas de debates, discusiones, experiencias vividas, aportan e El autoritarismo y la dictadura dejaron sus marcas en la sociedad argentina
interpelan los espacios, despliegan ideas, e inciden en una reflexión y transformación reforzando el aprendizaje de diferenciar, señalar, excluir, aquello que no fuera ―la
posible. buena sociedad occidental y cristiana‖. De esta manera todo lo considerado
Ni una menos: ―Ni una menos‖ nació ante el hartazgo por la violencia machista, que ―peligroso‖ se convirtió en algo que había que erradicar.
tiene su punto más cruel en el femicidio. Se nombró así, sencillamente, diciendo basta Cuando ―los homosexuales‖ comienzan a organizarse nuevamente, en las vísperas de
de un modo que a todas y todos conmovió: ―ni una menos‖ es la manera de la recuperación de la democracia, pocxs sabían de la experiencia del Frente de
sentenciar que es inaceptable seguir contando mujeres asesinadas por el hecho de Liberación Homosexual (FLH)… ―Los homosexuales son oprimidos, social, cultural,
ser mujeres o cuerpos disidentes y para señalar cuál es el objeto de esa violencia. moral y legalmente. Son ridiculizados y marginados, sufriendo duramente el absurdo
Esa consigna desbordó las interpelaciones previas del feminismo, desde donde la de un sistema social que considera a la existencia de un sistema heterosexual
violencia machista se viene denunciando hace décadas, pero al mismo tiempo, desde compulsivo de relaciones interhumanas donde el varón juega el papel de jefe
la primera marcha del 3 de junio de 2015, la calle y el documento demostraron que la autoritario, y la mujer y los homosexuales de ambos sexos son inferiorizados y
fuerza que se movilizaba era un impulso feminista, se reconociera o no albergado en reprimidos.‖ (Documento del FLH - 1971).
esa palabra, en su pluralidad de tonos y voces. Poco a poco se comienza a hablar de derechos y de espacios ―propios‖, el discurso
Al calor de esas voces se consolida el Colectivo Ni Una Menos, con sus muchas de la democracia atrae a la comunidad gay de la Ciudad de Buenos Aires, que vota
expresiones regionales, como parte de un movimiento histórico, que tuvo y tiene hitos masivamente por Raúl Alfonsín; sin embargo, al poco tiempo se darían cuenta que
organizativos fundamentales en las tres décadas de Encuentros Nacionales de nada había cambiado: las razias policiales se hacen cada vez más frecuentes, se
Mujeres y en la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, seguro y gratuito. Y utilizaba como excusa la Ley de Averiguación de Antecedentes para entrar a un bar o
que también se reconoce en las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, en las mujeres boliche y llevar a la comisaría a todxs lxs personas que estaban en el lugar. En una
revolucionarias que fueron sus hijas, en los movimientos LGBTTIQ, en las que se ocasión, en un bar de San Telmo, la razia toma tales dimensiones que un grupo
organizaron en sindicatos y en las piqueteras, en las mujeres migrantes, indígenas y decide organizarse y salir a la luz pública bajo la sigla CHA: Comunidad Homosexual
afrodescendientes y en la larga historia de luchas por la ampliación de derechos. Argentina.
Nuestras libertades y capacidades vienen de esa tenacidad que se acumula El desencuentro entre las izquierdas y el movimiento LGTBI en las décadas de los
históricamente. Somos parte de esa historicidad y, a la vez contemporáneas de un ochenta y los noventa terminó por provocar un divorcio entre el ―movimiento social‖
movimiento de mujeres novedoso, potente, popular, transversal, libertario, con mil (grupos independientes) y ―movimiento político‖ (grupos vinculados a partidos
rostros y miles de entonaciones, que es regional e internacional, a la vez que se políticos). Y a fines de los noventa, ocurrió la ruptura del movimiento social de
inscribe en cada parte del territorio nacional. ―diversidades‖: la aparición de las travestis cuestionó profundamente el carácter
Ni Una Menos es un colectivo que reúne a un conjunto de voluntades feministas, pero neutral de las políticas del movimiento, denunciando la predominancia de la clase
también es un lema y un movimiento social. Ese movimiento plural y heterogéneo hizo media blanca de Ciudad de Buenos Aires. Lo que produjo entonces una división en
que en poco tiempo en cada hogar, sumado o no a la lucha en las calles, puedan dos: los grupos articulados en torno a los ―temas Identitarios‖ -es decir los que afectan
identificarse pequeñas inequidades y violencias cotidianas como acciones que específicamente a la comunidad LGTBI (HIV y sida, y unión civil)-, y los que
agravian las biografías y cercenan la vida en libertad: de poder decir sí o de decir no. privilegiaron la alianza con las demandas del colectivo de las travestis contra la policía
Este movimiento quiere permear las bases de la desigualdad, y transformarla.‖ (lucha anti represiva) y por el acceso a los circuitos de participación y consumo
(derechos sociales y económicos). Este nuevo período tendrá su momento más
Movimiento de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex: La primera ―crítico‖ en la revuelta popular de diciembre de 2001 para derrocar al gobierno
experiencia activista homosexual surge de un boletín llamado ―Nuestro Mundo‖. Su neoliberal de Fernando de La Rúa, en la que murieron treinta y cinco personas en
surgimiento se remonta a los años ´60 ligada al sindicalismo y la izquierda. Las todo el país producto de la represión policial.
palabras tienen su fuerza, y allí puede reconocerse uno de los intentos más Todos los años, se realiza “la marcha del Orgullo” como modo celebrar, de
interesantes y productivos de articulación entre la izquierda y el movimiento que por visibilizar las diferentes luchas del movimiento y de reivindicar más derechos.
aquel entonces se denominaba homosexual. Así es como en el año 2010 se sanciona la Ley de Matrimonio Igualitario y en
2012 la Ley de Identidad de Género.
La división sexual del trabajo en el interior del hogar, y de las responsabilidades
Módulo 6: Género y Trabajo familiares en general, es el espacio donde los procesos de cambio están ocurriendo
más lentamente, o en muchos casos, donde nada ha cambiado y todo se ha
En las últimas décadas hemos sido testigxs de numerosos cambios en torno al mundo complejizado.
del trabajo por el que se obtiene un salario (que es el trabajo más visible). No sólo se El trabajo que las mujeres hacen en sus casas, se denomina trabajo doméstico. El
han incorporado más mujeres, sino que hay más trabajadorxs de otros países y de mismo, es clave para el funcionamiento de la sociedad, ya que resuelve muchas
otras etnias. Sin embargo, que cada vez más mujeres se incorporen a los trabajos por cuestiones: la alimentación, higiene, cuidado de los niñxs y ancianos, atención de la
los que reciben un salario no significa que lo hagan a los mejores trabajos19. salud del grupo familiar. Este trabajo, por ser realizado fuera del sistema del mercado,
no es valorado ni remunerado, no aparece en las estadísticas de empleo y es
División sexual del trabajo: Retomando género, podemos decir que históricamente invisibilizado.
el trabajo de hombres y mujeres ha sido dividido en razón del sexo, estando En el caso de las mujeres, la maternidad y el trabajo en casa, parecen ser
destinadas al varón aquellas tareas que tuvieran relación con lo productivo (que prácticas que la sociedad históricamente asigno solo para ellas. Se les impuso,
generasen ingresos para la subsistencia familiar) y a la mujer las tareas reproductivas sin darle espacio a preguntarse por sus deseos. Se igualan al dia de hoy la
desarrolladas dentro del hogar y que tuvieran relación con el cuidado de la casa y las maternidad biológica y maternidad social y esto lleva a entender el trabajo
personas, sean estas niños o adultos (más conocidas como tareas domésticas). doméstico como pertinente a su género.
―El concepto de división sexual del trabajo permite analizar con mayor claridad los
roles sociales diferenciados por sexo. Esta división, que se considera una Para tener en cuenta distingamos los siguientes conceptos
construcción cultural y, por tanto, susceptible de ser modificada, determina cómo los
roles se distribuyen en la sociedad: las mujeres estarían a cargo de la reproducción Condición de género Posición de género Perspectiva de género
social y los hombres de las tareas productivas‖, (CEPAL, 2011). Es un conjunto de Refiere a aspectos Es una perspectiva
características que definen, relacionados con la teórico-metodológica que
en una sociedad estructura de poder sirve para analizar las
determinada, qué es ser dentro de una sociedad y desigualdades de género
una mujer, un varón o su organización social. y las relaciones de poder
cualquier otra identidad de Señala las asimetrías y existentes entre ellos
género. Está definido desigualdades entre las para poder intervenir y
sociohistóricamente y va diferentes categorías modificarlas.
más allá de la voluntad o sociales, poniendo de
autopercepción de las manifiesto las relaciones
personas. de supremacía de un
género (masculino) por
sobre los demás.

Economía del Cuidado: El trabajo doméstico en sus diferentes modos, remunerado y


no remunerado, que forma parte de la llamada ―economía del cuidado‖, no es
solamente el cúmulo de tareas necesarias para la reproducción física de los seres
humanos; contribuye también a la satisfacción de sus necesidades psicológicas, y
tiene como tarea oculta aportar al fortalecimiento y conciliación de la relación
invisibilizada reproducción-producción.
19 Escuela popular Colectivo Al Margen 2017
La economía del cuidado, con sus tareas focalizadas en los trabajos domésticos Paredes de cristal: Segmentación Horizontal (Paredes de cristal): La inserción de
remunerados o no, tiene como centralidad el bienestar de las personas –la las mujeres al mercado laboral no se produce en igualdad de condiciones con los
construcción del ―ser‖– mientras que en el ámbito de la producción, que sigue siendo varones. Hay determinadas áreas, tareas y ramas de actividades que son
todavía el espacio privilegiado de los varones, la centralidad apunta a la acumulación ―típicamente‖ femeninas, ya que están asociadas a determinados estereotipos y roles
de beneficios materiales –la construcción del ―tener‖–; nuevamente se oscurece la de género; En nuestro país, por ejemplo, la mayor parte de las mujeres está ocupada
confluencia de ambos en la configuración de la identidad de las personas (Igualdad de en las áreas de servicios, comercio y transporte, y educación y espacios asociados a
oportunidades Nº 4. Ley Trabajo doméstico ¿Responsabilidad de mujeres? Ministerio roles de cuidado (enfermeras, maestras, niñeras, trabajadoras domésticas,
de trabajo de la nación). cuidadoras remuneradas); todas ellas asociadas a los roles de cuidado. Dato que
según estos estereotipos, las mujeres son mejores para los trabajos de cuidado, para
Brecha Salarial: Las mujeres suelen ganar menos que los varones por igual tarea. las tareas manuales, para actividades que impliquen el contacto con niños/as,
Esta diferencia en las remuneraciones de mujeres y varones se conoce como brecha personas con discapacidad o adultos mayores. Estos tipos de trabajo poseen altos
salarial de género. Según datos del ministerio de trabajo, en nuestro país esta índices de informalidad y remuneraciones más bajas.
diferencia es del casi 30%, es decir, que por cada 100 pesos que gana un hombre, la
mujer gana 70. ¿Por qué sucede esto? Entre las razones que explican esta brecha CONSTITUCIÓN NACIONAL
encontramos:  Art. 14.Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos
 Jornadas laborales más reducidas en el caso de las mujeres, como conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda
consecuencia de la doble/triple jornada de trabajo y de la carga del trabajo industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar,
reproductivo y de cuidado. permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la
prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con
 Segmentación horizontal, que coloca a las mujeres en los sectores con
fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
peores condiciones laborales y menores remuneraciones.  Art. 14 bis. El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes,
 Discriminación, machismo y prejuicios en torno al trabajo de las mujeres las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada
(más costoso, menos productivo, mayor ausentismo por ser quienes faltan limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital
en caso de enfermedad de los/as hijos/as). móvil; igual remuneración por igual tarea.

El Techo de Cristal: es una metáfora acuñada por los expertos en investigaciones TRATADOS INTERNACIONALES CON JERARQUÍA CONSTITUCIONAL
sobre género, se refiere a la existencia de barreras invisibles que encuentran las
mujeres a la hora de abrirse paso en su carrera profesional e ir progresando hacia  Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
puestos de mayor responsabilidad. Se relaciona con el número de personas que hay mujer (CEDAW por sus siglas en inglés)
en cada empresa en función del género, el diferente salario que perciben según el  Art. 1: A los efectos de la presente Convención, la expresión "discriminación contra
sexo, las diferencias para ir escalando a nivel profesional dependiendo de si eres un la mujer" denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que
hombre o una mujer y, por último, si esos problemas aumentan o disminuyen en tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio
por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del
función del nivel en el que nos encontremos. Estas barreras, que a menudo no son de
hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las
cristal sino más bien de hormigón, no desaparecen por sí solas.Por eso también se esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.
la denomina segmentación vertical o Techo de Cristal:No se trata de un obstáculo  Art. 11: Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
legal sino de prejuicios sociales extendidos para negar a las mujeres puestos de discriminación contra la mujer en la esfera del empleo a fin de asegurar a la mujer,
responsabilidad, pagar un salario y otorgar una categoría similar por las mismas en condiciones de igualdad con los hombres, los mismos derechos.
funciones al considerar que se conformará con menos, así como sutiles prácticas  A fin de impedir la discriminación contra la mujer por razones de matrimonio o
patriarcales del mundo de los negocios, como el tipo de reuniones, el corporativismo maternidad y asegurar la efectividad de su derecho a trabajar, los Estados Partes
masculino o el amiguismo. tomarán medidas adecuadas para:
 Prohibir, bajo pena de sanciones, el despido por motivo de embarazo o licencia de período no inferior a tres (3) meses ni superior a seis (6) meses. Se considera
maternidad y la discriminación en los despidos sobre la base del estado civil; situación de excedencia la que asuma voluntariamente la mujer trabajadora que le
 Implantar la licencia de maternidad con sueldo pagado o con prestaciones sociales permite reintegrarse a las tareas que desempeñaba en la empresa a la época del
comparables sin pérdida del empleo previo, la antigüedad o los beneficios sociales; alumbramiento, dentro de los plazos fijados. La mujer trabajadora que hallándose en
 Alentar el suministro de los servicios sociales de apoyo necesarios para permitir que situación de excedencia formalizara nuevo contrato de trabajo con otro empleador
los padres combinen las obligaciones para con la familia con las responsabilidades quedará privada de pleno derecho de la facultad de reintegrarse. Lo normado en los
del trabajo y la participación en la vida pública, especialmente mediante el fomento incisos b) y c) del presente artículo es de aplicación para la madre en el supuesto
de la creación y desarrollo de una red de servicios destinados al cuidado de los justificado de cuidado de hijo enfermo menor de edad a su cargo, con los alcances y
niños; limitaciones que establezca la reglamentación.
 Prestar protección especial a la mujer durante el embarazo en los tipos de trabajos
que se haya probado puedan resultar perjudiciales para ella. LEY 26844: RÉGIMEN ESPECIAL DE CONTRATO DE TRABAJO PARA
LEY DE CONTRATO DE TRABAJO – 20.744 TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE CASAS PARTICULARES
 Art. 17. — Prohibición de hacer discriminaciones. Por esta ley se prohibe cualquier Aportes y contribuciones: Lo aportes estarán a cargo del trabajador/a y las
tipo de discriminación entre los trabajadores por motivo de sexo, raza, nacionalidad, contribuciones a cargo del empleador/a de acuerdo a la cantidad de horas trabajadas.
religiosos, políticos, gremiales o de edad.
Modalidad de trabajo La Ley N°26.844 se aplica a aquellas/os trabajadoras/es que
 Art. 172. —Capacidad. Prohibición de trato discriminatorio. La mujer podrá celebrar
toda clase de contrato de trabajo, no pudiendo consagrarse por las convenciones presten tareas de limpieza, mantenimiento u otras actividades típicas del hogar:
colectivas de trabajo, o reglamentaciones autorizadas, ningún tipo de discriminación • Sin retiro para un mismo empleador
en su empleo fundada en el sexo o estado civil de la misma, aunque este último se • Con retiro y para el mismo y único empleador
altere en el curso de la relación laboral. En las convenciones colectivas o tarifas de • Con retiro para distintos empleadores
salarios que se elaboren se garantizará la plena observancia del principio de • También quienes cumplen tareas de asistencia personal y
igualdad de retribución por trabajo de igual valor. acompañamiento de los miembros de la familia, como de cuidador no
 Art. 177. —Queda prohibido el trabajo del personal femenino durante los 45 días terapéutico de personas enfermas o con discapacidad.
anteriores al parto y hasta 45 días después del mismo. Sin embargo, la interesada Período de prueba Para personal sin retiro: 30 días. Para personal con retiro: 15 días
podrá optar por que se le reduzca la licencia anterior al parto, que en tal caso no si no supera los tres meses de contrato de trabajo. El empleador/a no podrá contratar
podrá ser inferior a 30 días; el resto del período total de licencia se acumulará al
a prueba un/a mismo/a empleado/a más de una vez utilizando la figura del período de
período de descanso posterior al parto. En caso de nacimiento pre-término se
acumulará al descanso posterior todo el lapso de licencia que no se hubiere gozado prueba.
antes del parto, de modo de completar los noventa (90) días. La trabajadora Aguinaldo (SAC) Se abona el 50% de la mayor remuneración devengada mensual
conservará su empleo durante los períodos indicados, y gozará de las asignaciones dentro del semestre, primero en el mes de junio y luego en el mes de diciembre.
que le confieren los sistemas de seguridad social, que garantizarán a la misma la Cuando se extinga el contrato de trabajo por cualquier causa, corresponde el pago
percepción de una suma igual a la retribución que corresponda al período de licencia proporcional del SAC devengando en el respectivo semestre.
legal, todo de conformidad con las exigencias y demás requisitos que prevean las Vacaciones Debe garantizarse un período continuo de licencia no inferior a 2/3 (dos
reglamentaciones respectivas. tercios) del que le corresponde conforme su antigüedad.
 Art. 182. —Indemnización especial. En caso de incumplimiento de esta prohibición, Pago Debe garantizarse el pago de las retribuciones correspondientes al período
el empleador abonará una indemnización equivalente a un año de remuneraciones, vacacional antes del comienzo del mismo: Antigüedad menor a 6 meses: un día de
que se acumulará a la establecida en el artículo 245.
descanso por cada 20 días de trabajo efectivo. Fracción mayor a 6 meses hasta 5
 Art. 183. —Distintas situaciones. Opción en favor de la mujer. La mujer trabajadora
que, vigente la relación laboral, tuviera un hijo y continuara residiendo en el país años: 14 días corridos. Más de 5 años hasta 10 años: 21 días. Más de 10 años hasta
podrá optar entre las siguientes situaciones: a) Continuar su trabajo en la empresa, 20 años: 28 días. Más de 20 años: 35 días.
en las mismas condiciones en que lo venía haciendo. b) Rescindir su contrato de Licencia por enfermedad Por enfermedad corresponde licencia paga: Hasta 3
trabajo, percibiendo la compensación por tiempo de servicio que se le asigna por meses al año si la antigüedad en el trabajo es menor a 5 años. Hasta 6 meses si la
este inciso, o los mayores beneficios que surjan de los estatutos profesionales o antigüedad es mayor a 5 años.
convenciones colectivas de trabajo. c) Quedar en situación de excedencia por un
Licencias especiales El personal de casas particulares goza de las siguientes
licencias: Módulo 7:
• Para rendir examen: 2 días corridos por examen, máximo de 10 días por año
calendario. Sólo para aquellas/os trabajadoras/es que presten servicios por 16 horas
o más. En los demás casos la licencia es proporcional al tiempo de trabajo semanal.
Género e Interseccionalidad
• Por nacimiento de hijo en el caso del trabajador varón: dos (2) días corridos.
• Por maternidad: 90 días corridos.
La interseccionalidad es una herramienta analítica para estudiar, entender y
• Por matrimonio: 10 días corridos.
responder a las maneras en que el género se cruza con otras identidades y cómo
• Por fallecimiento del cónyuge o conviviente, de hijos o de padres: 3 días
estos cruces contribuyen a experiencias únicas de opresión y privilegio. Se trata, por
corridos.
tanto, de una metodología indispensable para el trabajo en los campos del desarrollo
• Por fallecimiento de hermano: 1 día.
y los derechos humanos.20El análisis interseccional representa un cambio de postura
Edad mínima para ser contratado/a No podrán ser contratados/as personas
analítico con respecto al pensamiento dicotómico y binario que suele prevalecer
menores a 16 años- Preaviso Una vez iniciado el contrato de trabajo éste no podrá
acerca del poder.
ser disuelto por voluntad de ninguna de las partes sin aviso previo aviso:
El análisis interseccional tiene como objetivo revelar las variadas identidades,
• Por la empleada/o: de 10 días.
exponer los diferentes tipos de discriminación y desventaja que se dan como
• Por el empleador/a: de 10 días cuando la antigüedad en el servicio fuere
consecuencia de la combinación de identidades. Busca abordar las formasen las
inferior a 1 año y de 30 días cuando fuere superior.
que el racismo, el patriarcado, la opresión de clase y otros sistemas de discriminación
Durante el plazo del preaviso el personal sin retiro gozará de 10 horas semanales
crean desigualdades que estructuran las posiciones relativas de las mujeres. Toma en
remuneradas para buscar nueva ocupación.
consideración los contextos históricos, sociales y políticos y también reconoce
Agravamiento por ausencia y/o deficiencia en la registración. Esta ley prevé la
experiencias individuales únicas que resultan de la conjunción de diferentes tipos de
duplicación de la indemnización por despido cuando se tratare de una relación laboral
identidad.
que al momento del despido no se encontraba registrada o lo estaba en forma
El análisis interseccional plantea que no debemos entender la combinación de
deficiente.
identidades como una suma que incrementa la propia carga sino como una que
CUPO LABORAL TRANS según la provincia
produce experiencias sustantivamente diferentes (Derechos de las mujeres y
cambio económico. No. 9, agosto 2004).Pensando que la interseccionalidad es una
estrategia que sirve para vincular las bases de la discriminación (raza, género, etc.)
con el entorno social, económico, político y legal que alimenta la discriminación y que
estructura las vivencias de la opresión y del privilegio. La riqueza descriptiva de los
análisis interseccionalesarroja luz sobre los distintos actores, instituciones, políticas y
normas que se entretejen para intervenir en una situación dada.

20 PapperDerechos de las mujeres y cambio económico No. 9, agosto 2004.


El modo en que utilicemos la interseccionalidad siempre depende de nuestra Declaración, Conferencia Mundial contra Comité sobre la Eliminación de la
posición, de nuestras necesidades y de nuestros objetivos. He aquí una lista de el Racismo, la Discriminación Racial, Discriminación Racial, Recomendación
posibles usos: Xenofobia y las Formas Conexas de General XXV Dimensiones de la
Al recoger datos empíricos y estadísticos acerca del impacto que tienen las políticas Intolerancia (2001): Discriminación Racial Relacionadas con
económicas sobre las mujeres, hay que indagar acerca de las experiencias de el Género (2000)
aquellas que pertenecen a sectores pobres, o a otros grupos étnicos, o a otros Art 69. Estamos convencidos de que el El Comité observa que la discriminación
grupos particulares identificados. racismo, la discriminación racial, la racial no siempre afecta por igual a las
Al establecer las prioridades de un proyecto, hay que destinar recursos a los más xenofobia y las formas conexas de mujeres y a los hombres, ni de la misma
marginados, quienes deben haber sido identificados previamente al analizar el intolerancia se manifiestan en forma forma. Hay circunstancias en que la
entrecruzamiento de distintas formas de discriminación. Empoderar a quienes tienen diferenciada para las mujeres y las discriminación racial afecta única o
menos acceso a recursos y al ejercicio de sus derechos y centrarse en los procesos niñas, y pueden ser factores que llevan principalmente a las mujeres, o las
que conducen a la pobreza y a la exclusión (proporcionando, por ejemplo, servicios al deterioro de sus condiciones de vida, puede afectar de manera diferente, o en
básicos de salud, de educación, de seguridad y protección, o suministrando insumos a la pobreza, la violencia, las formas un grado distinto, que a los hombres.
y tecnologías agrícolas apropiadas) puede dar lugar a logros efectivos y tangibles en múltiples de discriminación y la limitación Estos tipos de discriminación racial
materia de derechos de las mujeres e igualdad de género. Para ello, desde el inicio o denegación de sus derechos pueden pasar desapercibidos si no se
de tu trabajo puedes ir haciendo las siguientes preguntas claves: humanos... reconocen y reivindican explícitamente
• ¿Qué formas de identidad son básicas en la organización de esta comunidad (además las diversas experiencias de la vida de
del género, hay que tomar en cuenta la raza, la etnia, la religión, la nacionalidad, la edad, la mujeres y de hombres, en los ámbitos
―casta‖ (a la luz de una mejor comprensión de este término, utilizaría nivel socioeconómico o público y privado de la vida colectiva.
directamente clase), la orientación sexual, las edades (agrego otros sistema de discriminación
usuales), las habilidades)?
• ¿Quiénes son las mujeres, las niñas, los hombres y los niños más marginados en la
comunidad y por qué?
• ¿Con qué programas sociales y económicos cuentan los distintos grupos en la
comunidad? Mujeres migrantes
• ¿Quién tiene acceso a o control sobre los recursos productivos, quién no y por qué?
Mujeres rurales-campesinas
¿Cuáles grupos están más representados públicamente, cuáles menos y por qué?
• ¿Qué leyes, políticas y prácticas organizativas limitan las posibilidades de desarrollo de Mujeres de pueblos originarios
los distintos grupos? Mujeres y discapacidad
• ¿Qué oportunidades tienen a su alcance los distintos grupos para poder avanzar? Colectivo LGBTTIQ
• ¿Qué oportunidades facilitan el impulso de ciertos grupos?
• ¿Qué iniciativas abordarían las necesidades de los grupos más marginados o
Completar
discriminados de la sociedad?

También podría gustarte