Está en la página 1de 48

“UNIVERSIDAD JOSE

CARLOS MARIATEGUI”
12 DE SETIEMBRE DE 2017

FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN
INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

"MYPE" Mamani Vera, Sheila


Luis Cuadros, Tania
Gámez Vizcarra, Tania

Micro y Pequeña Mendoza Flores, Tatiana


Mamani Chipana, Maria

empresa DOCENTE:
Mgr. Fabrizio del Carpio Delgado
INDICE

PRESENTACIÓN Pág. 3

INTRODUCCION Pág. 3

MYPE (MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA) Pág. 5

1. DEFINCIÓN Pág. 5

2. IMPORTANCIA DEL MYPE Pág. 6

3. FORMALIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN Pág. 6

3.1. PERSONA NATURAL O JURÍDICA Pág. 7

3.2. TIPOS DE SOCIEDADES Pág. 9

3.3. RÉGIMEN TRIBUTARIO Pág. 10

3.3.1. IMPUESTO A LA RENTA Pág. 10

3.3.1.1. RÉGIMEN UNICO SIMPLIFICADO (RUS) Pág. 10

3.3.1.2. RÉGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA (RER) Pág. 14

3.3.1.3. RÉGIMEN GENERAL (RG) Pág. 17

3.3.2. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS Pág. 17

4. OTROS BENEFICIOS Pág. 19

5. FLUJOGRAMA DEL MYPE…………………………………………………………………………………………..Pág. 28

6. SIMULACION DE NUESTRA EMPRESA………………………………………………………………………..Pág.29

CONCLUSIONES Pág. 45

RECOMENDACIONES Pág. 46
FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

PRESENTACIÓN

La labor que diariamente realizan muchas personas en la mediana y pequeña empresa


es fundamental para el desarrollo de nuestro país. Su persistente trabajo en
prácticamente todos los sectores de la economía nacional y en cada rincón del
territorio nacional, ahorrando sol a sol, y reinvirtiendo sus ganancias y sobre todo su
propio esfuerzo y una gran dosis de innovación, lograrán cada año la construcción de
un país con nuevas oportunidades y más bienestar para todos los peruanos. Se calcula
que estas empresas emplean al 85% de la población en edad de trabajar y además
crean el 42% de la riqueza de este país año tras año. Por lo tanto, ellos son los
peruanos que merecen un eficiente trato por parte de sus autoridades, además de la
admiración que ya despiertan.

Los casos de éxito de empresarios que empezaron con poco más que su visión de
atender las necesidades de los demás y su gran capacidad de trabajo son innumerables
en el Perú. Incluso algunos de ellos empiezan a instalar sus plantas en el extranjero y
se convierten en una nueva generación de empresas transnacionales peruanas. No
podemos sentir nada menos que genuino orgullo por los logros de nuestros
compatriotas, así como por el hecho de que el Perú haya sido considerado el país más
emprendedor del mundo, según el reciente estudio de alcance internacional GEM
(Global Entrepreneurship Monitor) 2004- 2005, liderado por la London Business School
y el Babson Collage.

Ser el país más emprendedor del mundo implica que los peruanos estamos
desarrollando un convencimiento acerca de que nuestra prosperidad depende
fundamentalmente de nosotros mismos. Ya tenemos en prácticamente cada peruano
el interés por formar una empresa; lo que queda ahora es lograr que estas inversiones,
que nacieron pequeñas, sean cada vez más sólidas, profesionales, dinámicas y con
aspiraciones a internacionalizarse.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 3


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

INTRODUCCION
Las micro y pequeñas empresas constituyen las principales generadoras de empleo en
el Perú. Por ello responder a sus necesidades de información es vital para el
crecimiento del empleo y del aumento de la inversión privada.

Como sabemos la micro y pequeña empresa (en adelante Mype) juega un papel
preminente en el desarrollo social y económico de nuestro país, al ser la mayor fuente
generadora de empleo y agente dinamizador del mercado. En un país, donde la falta
de empleo es uno de los problemas más serios, resulta imprescindible reflexionar
sobre cuál es el rol promotor que le corresponde al Estado.

Nuestra Constitución consagra una Economía Social de Mercado que como subraya el
Tribunal Constitucional (en adelante TC) es una condición importante del Estado Social
y Democrático de Derecho que debe ser ejercida con responsabilidad social y bajo el
presupuesto de los valores constitucionales de libertad y justicia. En este contexto, le
corresponde al Estado ejercer su rol promotor del empleo respetando el Principio de
Igualdad conforme al cual se debe tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales.

La intención de este trabajo no es presentar un análisis completo y detallado de la


regulación para la Mype, sino sólo revisar el Régimen Laboral Especial de la Micro y
Pequeña Empresa (en adelante RLE de la Mype) instaurado con el Decreto Legislativo
Nº 1086, Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la
Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente, que entró en vigencia el
01-10-2008, al día siguiente de la publicación del Decreto Supremo Nº 007-2008-TR (en
adelante Ley Mype) y del Decreto Supremo Nº 008-2008-TR (en adelante Reglamento
de la Ley Mype), Reglamento que ha sido modificado por el Decreto Supremo Nº 024-
2009-PRODUCE (10-07-2009).

El Régimen Laboral Especial ha sido diseñado pensando en las características y la


realidad de la Mype, y por lo mismo presenta ventajas sustanciales en comparación
con el Régimen Laboral General o Común (en adelante RLG o RLC).

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 4


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

MYPE (MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA)

1. DEFINICIÓN

El Artículo 4º de la Ley MYPE, establece el concepto de Micro y Pequeña


Empresa, a la letra dice:

Es una unidad económica que opera una persona natural o jurídica, bajo cualquier
forma de organización o gestión empresarial, que desarrolla actividades de extracción,
transformación, producción y comercialización de bienes o prestación de servicios, que
se encuentra regulada en el TUO (TEXTO UNICO ORDENADO), de la Ley de
Competitividad, Formalización y desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del
Acceso al Empleo Decente (Dec. Leg. N° 1086)

Es importante resaltar que, la microempresa no necesita constituirse como persona


jurídica, pudiendo ser conducida directamente por su propietario persona individual.
Podrá, sin embargo, adoptar voluntariamente la forma de Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada, o cualquiera de las formas societarias previstas por la ley.
Las características que debe reunir una MYPE son las siguientes:

CARACTERISTICAS NUMERO DE NIVELES DE VENTAS


TRABAJADORES ANUALES
MICROEMPRESA De 1 hasta 10 El monto máximo de 150
UIT
PEQUEÑA EMPRESA De 1 hasta 100 El monto máximo 1700
UIT

El incremento en el monto máximo de ventas anuales señalado para la Pequeña


Empresa será determinado por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de
Economía y Finanzas cada dos (2) años y no será menor a la variación porcentual
acumulada del PBI nominal durante el referido período.

Por otro lado, se consideran como características generales en cuanto al comercio y


administración de las MYPES las siguientes:

 Su administración es independiente. Por lo general son dirigidas y operadas por


sus propios dueños.
 Su área de operación es relativamente pequeña, sobre todo local.
 Tienen escasa especialización en el trabajo. No suelen utilizar técnicas de
gestión.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 5


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

 Emplean aproximadamente entre cinco y diez personas. Dependen en gran


medida de la mano de obra familiar.
 Su actividad no es intensiva en capital, pero sí en mano de obra. Sin embargo,
no cuentan con mucha mano de obra fija o estable.
 Disponen de limitados recursos financieros.
 Tienen un acceso reducido a la tecnología.
 Por lo general no separan las finanzas del hogar y las de los negocios.
 Tienen un acceso limitado al sector financiero formal, sobre todo debido a su
informalidad.

2. IMPORTANCIA DEL MYPE

Las MYPE son un segmento importante en la generación de empleo, es así


como más del 80% de la población económicamente activa se encuentra trabajando y
generan cerca del 45% del producto bruto interno (PBI). En resumidas cuentas, la
importancia de las MYPE como la principal fuente degeneración de empleo y alivio de
la pobreza se debe a:

 Proporcionan abundantes puestos de trabajo.


 Reducen la pobreza por medio de actividades de generación de ingreso.
 Incentivan el espíritu empresarial y el carácter emprendedor de la población
 Son la principal fuente de desarrollo del sector privado.
 Mejoran la distribución del ingreso.
 Contribuyen al ingreso nacional y al crecimiento económico.

3. FORMALIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN

El Estado fomenta la formalización de las MYPE a través de la simplificación


delos diversos procedimientos de registro, supervisión, inspección y verificación
posterior, se debe pues propiciar el acceso, en condiciones de equidad de género de
los hombres y mujeres que conducen una MYPE, eliminando pues todo tramite
tedioso.

Es necesario aclarar que la microempresa no necesita constituirse como persona


Jurídica, pudiendo ser conducida directamente por su propietario persona individual.
Podrá, sin embargo, adoptar voluntariamente la forma de Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada, o cualquiera de las formas societarias previstas por la ley. En

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 6


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

el caso de que las MYPE que se constituyan como persona jurídica lo realizan mediante
escritura pública sin exigir la presentación de la minuta.

3.1. PERSONA NATURAL O JURÍDICA:

ETAPAS PARA FORMALIZACION DE UN NEGOCIO


Legalización
Decisión de Inscripción
del Libro de
compra de en el RUC
PERSONA Planillas ante
terreno o ante la Sunat
NATURAL CON el Ministerio
alquiler para (Elegir en que
NEGOCIO de Trabajo y
desarrollar el régimen
Promoción
negocio estar)
Social

Ventajas y desventajas de ser persona natural:

Ventajas

 Su creación y su liquidación son sencillas.


 El control y administración del negocio dependen única y exclusivamente de la
persona natural.
 Las normas regulatorias a las que se encuentra sometida son mínimas.

Desventajas

 La responsabilidad es ilimitada, lo que quiere decir es que, si existen


obligaciones pendientes, responde la persona natural con todo su patrimonio.
 El capital de la empresa se encuentra limitado a las disponibilidades de la
persona natural. Consecuentemente, el crecimiento y las posibilidades de
obtener créditos resultan restringidos.
 Cualquier impedimento de la persona natural afecta directamente al negocio, y
puede incluso interrumpir sus operaciones.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 7


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

PERSONA
Minuta deJURIDICA (SA,
constitución
SAC,deberá
que SRL, EIRL)
ser
autorizado por un
abogado (notaria)

DNI del titular vigente.


Establecer su estatuto
Ingresan la escritura Determinar objeto
social.
Pública a la Sunarp social. Determinar la
Señalar su capital
para su inscripción razon social.
social.
Designar a los gerentes.

Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo. Inscribirse en el RUC
Busqueda en los indices
(Asesorará en la elaboración ante la Sunat.
ante la sunarp (sirve
de la minuta y en su Determinar el régimen
para saber si ya existe
respectiva presentación tributario por aplicar
ese nombre)
ante notario público (RUS, RER, RG)
quienes ofrecen tarifas
especiales para MYPE).

Reserva de nombre
ante la Sunarp (se
reserva el nombre por
30 días).

Legalización de Libro de Legalización de libros


Licencia Municipal de
Planillas ante el de societarios y
Funcionamiento
Minsiterio de Trabajo y contables ante notario
Provincial
Promoción del Empleo público.

Las ventajas de ser una persona jurídica son las siguientes:

 Su responsabilidad ante terceros se encuentra limitada a la sociedad, es decir, a


la empresa.
 Pueden participar en concursos públicos y adjudicaciones como proveedores
de bienes y servicios.
 Pueden realizar negocios con otras personas jurídicas del país y del extranjero.
 Tienen mayor facilidad para obtener créditos y pueden ampliar su negocio
incrementando su capital, abriendo locales comerciales o realizando
exportaciones

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 8


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

3.2. TIPOS DE SOCIEDADES

CUADRO COMPARATIVO DE LAS MODALIDADES EMPRESARIALES


FORMA
MODALIDAD FORMAS SOCIETARIAS
INDIVIDUAL
EMPRESA SOCIEDAD SOCIEDAD ANONIMA SOCIEDAD ANONIMA
MODALIDAD

INDIVIDUAL DE COMERCIAL DE CERRADA


RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD
LIMITADA LIMITADA

Es constituida por De dos a 20 De dos a 20 accionistas. De dos como mínimo.


voluntad de una participacionistas El accionista que desee No existe número
CARACTERISTICAS

sola persona. transferir sus acciones a máximo.


Es una persona otro accionista o a
jurídica. terceros debe
comunicarlo a la
sociedad y solicitar la
aprobación de la
misma.
Tendrá una Tendrá una Tendrá una Tendrá una
DENOMINACIÓN

denominación denominación denominación seguida denominación


seguida de las seguida de las de las siglas “S.A.C.” seguida de las Siglas
siglas “E.I.R.L.” siglas “S.R.L.” “S.A.”

Titular y Gerencia  Junta general de  Junta general de  Junta general de


Socios Accionistas. Accionistas.
ORGANOS

 Gerentes  Directorio, el  Directorio.


nombramiento del  Gerencia.
mismo es
facultativo.
 Gerencia.
En dinero o bienes El capital es Los aportes pueden ser Los aportes pueden
muebles o representado por en monedas nacional ser en moneda
inmuebles participaciones y y/o extranjera, en nacional y/o
deberá estar contribuciones extranjera, en
pagada cada tecnológicas contribuciones
CAPITAL SOCIAL

participación por intangibles. tecnológicas


lo menos en un El capital es intangibles. El capital
25% representado por es representado por
acciones y deberá estas acciones y deberá
suscrito estas suscrito
completamente y cada completamente y
acción pagada por lo cada acción pagada
menos en un 25% por lo menos en un
25%
Indeterminada Determinado o Determinado o
DURACIÓN

Indeterminado Indeterminado

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 9


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

3.3. RÉGIMEN TRIBUTARIO


3.3.1. IMPUESTO A LA RENTA

El Impuesto a la Renta se aplica sobre las rentas obtenidas en el país por personas
naturales y por personas jurídicas (empresas).

El régimen tributario al que se acojan las personas naturales y las jurídicas depende de
las características del negocio:

Regimen Único Simplificado (RUS)


PERSONA NATURAL Regimen Especial del Impuesto a la Renta (RER)
Regimen General del Impuesto a la Renta (RG)

Regimen Especial del Impuesto a la Renta (RER)


PERSONA JURIDICA
Regimen General del Impuesto a la Renta (RG)

A partir del gráfico anterior podemos concluir que existen tres regímenes distintos: el
Régimen Único Simplificado (RUS), el Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER) y
el Régimen General del Impuesto a la Renta. El régimen correspondiente se asigna
según se trate de una persona natural o de una persona jurídica y de acuerdo con las
características propias de cada empresa.

A continuación se explica con mayor detalle cada uno de estos regímenes, para que el
lector pueda escoger el que más se ajuste a su empresa.

3.3.1.1. REGIMEN UNICO SIMPLIFICADO (RUS)

Es el régimen tributario que corresponde a personas naturales que realizan actividades


de comercio o industria y labores de servicio (prestación de un servicio o ejercicio de
un oficio), y cuyos ingresos brutos procedentes de esa actividad no excedan los S/. 80
000 (ochenta mil y 00/100 nuevos soles) en un cuatrimestre calendario (es decir, de
enero a abril, de mayo a agosto y de setiembre a diciembre). El total de ingresos
percibidos es la cifra absoluta sin ningún tipo de descuento, como por ejemplo los
gastos realizados por las compras de los productos que se van a comercializar.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 10


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

Las operaciones comerciales deben realizarse en un solo establecimiento de no más de


100 metros cuadrados, sea este de su propiedad o alquilado.

Asimismo, deberá contar con un máximo de cinco (5) trabajadores, incluido el titular,
por cada turno de trabajo (8 horas, por ley). Además, está obligado a llevar un Libro de
Planillas de Pago debidamente autorizado por el MTPE. Si se desarrolla un oficio —
entendido como la experiencia obtenida por la práctica de una actividad como la
gasfitería, la reparación de objetos fabricados con cueros, etc.—, debe hacerse a
dedicación exclusiva, lo que quiere decir que no debe tener otro trabajo, y en forma
individual.

El valor de los activos fijos (conjunto de bienes duraderos que adquiera la empresa) en
los que invierta y que sean necesarios para producir y mantener las actividades, como
por ejemplo maquinarias, equipos, herramientas, etc., no debe ser superior a diez (10)
UIT (este monto no incluye el valor de los predios o terrenos.)

Asimismo, el precio unitario de los bienes que venda no debe superar los S/. 500
(quinientos y 00/100 nuevos soles). Las adquisiciones de bienes y servicios
relacionados con su actividad no deberán exceder, en caso de comercio o industria, los
S/. 80 000 (ochenta mil y 00/100 nuevos soles), y, en caso de servicios u oficios, los S/.
40 000 (cuarenta mil y 00/100 nuevos soles) en un cuatrimestre calendario.

Los consumos de energía eléctrica no deben superar los 4 000 (cuatro mil) kilovatios/
hora en el cuatrimestre calendario, detalle que se puede verificar en el recibo
expedido por la compañía que brinda servicios eléctricos. La misma cantidad se aplica
para los gastos por servicio telefónico.

No podrán estar sujetas a este régimen las siguientes actividades:

 La prestación de servicios de transporte de mercancías, con una capacidad de


carga mayor o igual de dos toneladas métricas.
 La prestación de servicios de transporte terrestre nacional o internacional de
pasajeros.
 La prestación de servicios de transporte terrestre público urbano de pasajeros.
 Aquellos que efectúen o tramiten algún régimen, operación o destino
aduanero, excepto los contribuyentes cuyo domicilio fiscal se encuentre en
zona de frontera.
 Aquellos que organicen cualquier tipo de espectáculo público.
 Los notarios, martilleros, comisionistas y rematadores, así como los agentes
corredores de productos, de bolsa de valores u operadores especiales que
realicen actividades en la Bolsa de Productos, los agentes de aduana y los
intermediarios de seguros.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 11


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

 Los titulares de negocios de casinos, tragamonedas y otros de naturaleza


similar.
 Los titulares de agencias de viaje, propaganda o publicidad.
 Los que realicen ventas de inmuebles.
 Los que comercialicen combustibles líquidos y otros productos derivados de los
hidrocarburos.
 Los que entreguen bienes en consignación, es decir, bienes que pueden ser
devueltos al proveedor porque no se han vendido.
 Aquellos que presten servicios de depósito aduaneros y terminales de
almacenamiento.
 Aquellos que realicen alguna de las operaciones gravadas con el Impuesto
Selectivo al Consumo (ISC).

Comprobantes de pago

Pueden emitir:

 Boletas de venta.
 Tickets o cintas de máquinas registradoras.

Beneficios

 No tienen obligación de llevar libros contables.


 No deben declarar ni pagar: Impuesto a la Renta, Impuesto General a las
Ventas ni Impuesto de Promoción Municipal.
 Se paga en formularios especiales del Sistema de Pago Fácil.

Casos especiales

Los pequeños productores agrarios y los pescadores artesanales pueden incorporarse


al RUS aun cuando tengan a su cargo más de cinco (5) personas y desarrollen
actividades en más de una unidad de explotación o en una unidad de explotación cuya
superficie exceda los 100 metros cuadrados.

Acogimiento al RUS

El acogimiento al RUS tiene carácter permanente, salvo que el contribuyente


opte por el Régimen General o por el Régimen Especial.

Los sujetos del Régimen General o del Régimen Especial que deseen acogerse al RUS
deberán cumplir con lo establecido a continuación, con el fin de que este acogimiento
surta efectos a partir del 1 de enero del ejercicio (en materia de impuestos, el ejercicio
se inicia el 1 de enero de cada año y concluye el 31 de diciembre del mismo año):

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 12


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

a) Declarar y pagar la cuota correspondiente al periodo de enero, ubicándose en


la categoría que le toque según la tabla 1 o la tabla 2, incluidas en el acápite
«Aplicación del RUS».
b) Haber declarado sus obligaciones tributarias por concepto de Impuesto General
a las Ventas e Impuesto a la Renta correspondientes al periodo de diciembre
del año anterior.
c) Haber dado de baja a los comprobantes de pago que tengan autorizados y den
derecho a crédito fiscal o sustenten gasto o costo para efectos tributarios.
d) Haber dado de baja a los establecimientos anexos que tenga autorizados (cada
vez que se abre un nuevo local que sirva para la explotación del negocio debe
ser autorizado previamente por la Sunat).

Los negocios que se inicien una vez comenzado el año podrán acogerse al RUS si
declaran y pagan la cuota correspondiente al mes en que iniciaron actividades, según
la tabla 1 o la tabla 2 incluidas en el acápite «Aplicación del RUS». El acogimiento se
aplicará a partir del primer día calendario del mes en que se comenzaron esas
operaciones.

Aplicación del RUS

La aplicación del RUS se basa en las tablas aprobadas por ley y que se aplican teniendo
en consideración lo siguiente:

 Tipo de actividad, es decir, comercio, industria, etc.


 Número de personas que laboran en la empresa.

Tabla 1. Aplicación del RUS


Aplicable a aquellos que obtengan rentas de tercera categoría provenientes de la realización de actividades de
comercio e industria
Categoría Total Total Consumo Consumo Precio Número Cuota
ingresos adquisicio- de energía de servicio unitaro máximo de mensual
brutos en nes en una eléctrica en telefónico máximo de personas (S/.)
un cuatrimes- un en un venta afectadas a
cuatrines- tre cuatrimes- cuatrimes- (hasta S/.) la actividad
tre calendario tre tre (hasta)
calendario (hasta S/.) calendario calendario
(hasta S/.) (hasta kw/ (hasta S/.)
h)
11 14000 14000 2000 1200 250 2 20
12 24000 24000 2000 1200 250 3 50
13 36000 36000 3000 2000 500 4 180
14 54000 54000 3500 2700 500 4 380
15 80000 80000 4000 4000 500 5 600

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 13


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

Tabla 2. Aplicación del RUS


Aplicable a aquellos que obtengan rentas de tercera categoría y/o cuarta categoría provenientes de la realización
de actividades de servicios y oficios, según corresponda, con excepción de aquellos a los que solo les es aplicable la
tabla 1.
Categoría Total Total Total Consumo Precio Número Cuota
ingresos adquisicio- adquisicio- de servicio unitaro máximo de mensual
brutos en nes en una nes en un telefónico máximo de personas (S/.)
un cuatrimes- cuatrimes- en un venta afectadas a
cuatrines- tre tre cuatrimes- (hasta S/.) la actividad
tre calendario calendario tre (hasta)
calendario (hasta S/.) (hasta S/.) calendario
(hasta S/.) (hasta S/.)
21 14000 7000 7000 1200 250 2 20
22 24000 12000 12000 1200 250 3 50
23 36000 18000 18000 2000 500 4 180
24 54000 27000 27000 2700 500 4 380
25 80000 40000 40000 4000 500 5 600

3.3.1.2. REGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA (RER)

Es el régimen dirigido a los medianos y pequeños contribuyentes. El RER facilita la


determinación y el pago del Impuesto a la Renta de tercera categoría, y solo es
aplicable para rentas de tercera categoría (negocios).

Se pueden acoger a este régimen las personas naturales y jurídicas domiciliadas en el


país que obtengan ingresos por la realización de actividades (negocios) de
comercialización, producción o manufactura de bienes, así como aquellos que realizan
actividades relacionadas con la extracción de recursos naturales (cultivo y crianza de
animales) y de servicios.

Las rentas obtenidas para acogerse al RER no deben superar los S/. 240 000
(doscientos cuarenta mil y 00/100 nuevos soles) durante el año anterior. Asimismo, los
negocios que pertenecen al RER deben tener como máximo 8 (ocho) personas por
turno de trabajo y desarrollar actividades solo en uno o dos locales cuya área total no
supere, en conjunto, los 200 metros cuadrados. Asimismo, el valor de los activos fijos
destinados a la actividad no debe exceder las 15 UIT. El precio unitario de los bienes
que vende no debe superar los S/. 3 000 (tres mil y 00/100 nuevos soles). Además, su
consumo total de energía eléctrica mensual no debe exceder de 2 000 (dos mil)
kilovatios/hora, y el consumo de servicio telefónico mensual no debe superar el 5 por
ciento del total de ingresos declarados en el mes. El total de sus adquisiciones en tres
meses consecutivos, excepto aquellas de activos fijos, no debe exceder el total de los
ingresos netos acumulados en dichos meses. El monto total de sus adquisiciones
acumuladas durante el ejercicio, excepto aquellas de activos fijos, no debe superar los
S/. 240 000 (doscientos cuarenta mil y 00/100 nuevos soles).

No podrán estar sujetos a este régimen:

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 14


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

 Los que realizan actividades calificadas como contratos de construcción.


 Los que prestan servicios de transporte de carga de mercancías con vehículos
cuya capacidad sea mayor o igual de 2 toneladas métricas, o servicios de
transporte terrestre nacional o internacional de pasajeros.
 Los que organizan cualquier tipo de espectáculo público.
 Los notarios, martilleros, comisionistas o rematadores, agentes corredores,
agentes de aduanas y afines.
 Los titulares de negocios de casinos, tragamonedas u otros de similar
naturaleza.
 Los que desarrollan actividades de comercialización de combustibles líquidos y
otros productos derivados de los hidrocarburos.
 Los titulares de agencias de viaje, propaganda y publicidad.
 Los que venden inmuebles.
 Los que prestan servicios de depósitos aduaneros y terminales de
almacenamiento.

Obligaciones tributarias

 Inscribirse en el Registro Único del Contribuyente (RUC).


 Solicitar autorización ante la Sunat para imprimir los comprobantes de pago.
 Entregar los comprobantes de pago.
 Llevar los libros o registros contables que le correspondan.
 Declarar (llenar el formulario respectivo) y pagar sus obligaciones tributarias.
 Efectuar, declarar y pagar las retenciones a las que está obligado (AFP u ONP y
EsSalud).
 En caso de existir algún cambio con respecto a la información presentada para
la obtención del RUC, deberá comunicarlo a la Sunat. Asimismo, deberá
comunicar la suspensión de sus actividades, el cambio de domicilio y el de
representantes legales, entre otras.
 Si el negocio concluye debe comunicarlo a la Sunat para que se proceda a la
baja del RUC.

Comprobantes de pago

Pueden entregar facturas, boletas de venta, liquidaciones de compra, tickets o cintas


emitidas por máquinas registradoras, así como guías de remisión, notas de crédito y
notas de débito. La impresión de estos comprobantes debe solicitarse ante la Sunat.

Libros y registros

 Registro de Ventas e Ingresos.


 Registro de Compras.
 Libro de Inventarios y Balances.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 15


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

 Registro de Consignaciones.
 Libro de Planillas de Pago.
 Libro de Retenciones.

Acogimiento al RER

Si cumple con los requisitos antes señalados para pertenecer al RER deberá considerar,
además, lo siguiente:

Efectuar una estimación de sus ingresos netos, multiplicando S/. 20 000 por los meses
de actividad; es decir, desde el mes que inició la actividad hasta diciembre de cada
año.

Para acogerse a este régimen deberá presentar su declaración y el pago


correspondiente al periodo en que inició sus actividades.

Si sus ingresos del año anterior no excedieron los S/. 240 000 (en caso lo hubiesen
superado deben acogerse al Régimen General), se podrá incorporar al RER, solo si
presenta la declaración y realiza el pago mensual de enero hasta la fecha de
vencimiento de la obligación.

Si estaba en el Régimen General y desea acogerse al RER, deberá haber declarado y


pagado el Impuesto General a las Ventas y el Impuesto a la Renta a diciembre. Si
venció el plazo y no declaró ni pagó, no podrá acogerse hasta el siguiente ejercicio, es
decir, el 1 de enero del próximo año.

Si desea acogerse en el siguiente ejercicio y estuvo en el RUS, puede hacerlo en


cualquier mes del año comunicando su cambio de régimen a la Sunat.

Determinación de cuotas y pagos por RER

Los pagos se realizan mensualmente y son definitivos y cancelatorios. Para cancelarlos


se usan los PDT-IGV Renta Mensual-621 (formulario virtual) y el formulario 118.
Régimen Sector Tasa (%)
Comercio o industria 2,5
Servicios 3,5
RER
Ejecutados en forma conjunta
3,5
(comercio o industria y servicios)
IGV 19
Efectuar las retenciones
Otros (segunda y quinta categorías y
no domiciliados)

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 16


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

Comprobantes de pago

Pueden entregar facturas, tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras, boletas
de venta, liquidaciones de compra, así como guías de remisión remitente, guías de
remisión transportista (si el transporte es prestado por terceros), notas de crédito32 y
notas de débito. La impresión de estos comprobantes debe solicitarse ante la Sunat.

3.3.1.3. REGIMEN GENERAL (RG)

Grava las actividades comerciales, industriales, mineras, agropecuarias, forestales,


pesqueras u otras realizadas por las empresas dedicadas habitualmente a negocios.

Impuesto por pagar ante Sunat:

 Impuesto a la Renta.
 Impuesto General a las Ventas.

La tasa del Impuesto a la Renta es de 30 por ciento a la utilidad generada al final del
ejercicio económico, es decir, al 31 de diciembre de cada año. Se paga en los tres
primeros meses del año siguiente, teniendo en consideración que el plazo máximo se
encuentra determinado por norma expresa de la Sunat, de acuerdo con el último
dígito del número de RUC que le corresponde a cada contribuyente.

Cambio del Régimen General al RUS o al RER

Mientras las personas naturales pueden trasladarse al RUS o al RER, las personas
jurídicas solo pueden cambiarse al RER. Para tal efecto, deben cumplir los requisitos
que el nuevo RUS o el RER establecen, y deben hacerlo hasta la fecha de presentación
de la declaración (pago correspondiente al mes de enero de cada año).

3.3.2. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

El Impuesto General a las Ventas (IGV) se aplica sobre el valor de venta de los bienes,
el valor del servicio brindado y la importación de bienes. Pagan IGV las personas
naturales o jurídicas acogidas al RER y aquellas afectas al Régimen General.

Las personas naturales cuyos ingresos brutos anuales no exceden de 100 UIT deberán
presentar los libros y registros contables que se describen a continuación:

 Libro Caja y Bancos.


 Libro de Inventario y Balances.
 Registro de Ventas e Ingresos.
 Registro de Compras.
 Otros, según corresponda.

A las personas jurídicas y las personas naturales cuyos ingresos anuales exceden de
100 UIT se les solicita la contabilidad completa, es decir:

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 17


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

 Libro Diario.
 Libro Mayor.
 Registro de Ventas e Ingresos.
 Registro de Compras.
 Libro de Inventarios y Balances.
 Registro de Consignaciones, si corresponde.
 Libro de Planillas de Pago.
 Libro Caja y Bancos.
 Libro de Inventario y Balances.
 Libro de Matrícula de Acciones, si corresponde.
 Otros, según corresponda.

Tasa

La tasa es de 19 por ciento (está compuesta por la tasa del IGV de 17 por ciento más la
tasa del Impuesto de Promoción Municipal de 2 por ciento). Se puede deducir el
crédito fiscal.

No se aplica el crédito fiscal en el caso de importaciones y cuando se utilizan servicios


brindados por personas que no viven en el país. El IGV se determina y paga
mensualmente. Para obtener el impuesto que se debe pagar se realiza el siguiente
cálculo:

Impuesto bruto – Crédito fiscal = Impuestos por pagar

Pongamos el ejemplo de una empresa que brinda servicios de espectáculos y que ha


ofrecido dos en el mes, denominados Servicio 1 y Servicio 2. En la factura emitida por
estos servicios figuran, detallados, los valores de venta, los impuestos que aplicamos y
los precios finales que nos cancelaron, tal como se indica a continuación:

Registro de Ventas
Servicios prestados Base imponible Impuesto bruto Precio de venta al
(ventas) (valor de venta) (19%) público
Servicio 1 S/. 6500 S/. 1235 S/. 7735
Servicio 2 S/. 5800 S/. 1102 S/. 6902
Total S/. 12300 S/. 2337 S/. 14637

El impuesto bruto de octubre es S/. 2 337, y corresponde al total de los impuestos que
nos cancelaron por los servicios brindados.

Para la realización de nuestro negocio realizamos dos compras, denominadas Compra


1 y Compra 2, que aparecen detalladas en nuestras facturas: el valor de las ventas y el
IGV pagado por la compra. Así:

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 18


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

Registro de Compras
Compras de mes Base imponible Crédito fiscal
(valor de venta de la compra) (IGV pagado por la compra)
Compra 1 S/. 2000 S/. 380
Compra 2 S/. 3300 S/. 627
Total S/. 5300 S/. 1007

El crédito fiscal es S/. 1 007, que es el IGV total pagado por las compras.

Para determinar el impuesto por pagar se resta al total del impuesto bruto obtenido el
total del crédito fiscal obtenido:

Impuesto bruto S/. 2337


Crédito fiscal (S/. 1007)
Impuesto por pagar S/. 1330
El impuesto por pagar es S/. 1 330. El pago se realiza al mes siguiente de efectuarse la
venta, de acuerdo con el último dígito del RUC y según las tablas que publica
mensualmente la Sunat y que se encuentran en su página web
(<http://www.sunat.gob.pe>).

4. OTROS BENEFICIOS

a) Constitución

Las entidades estatales y, en especial, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el


Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), la Superintendencia Nacional
de Administración Tributaria (SUNAT), la Superintendencia Nacional de Registros
Públicos (SUNARP), y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC),
implementarán un sistema de constitución de empresas en líneas que permita que el
trámite concluya en un plazo no mayor de 72 horas. La implementación será
progresiva, según lo permitan las condiciones técnicas en cada localidad.

b) Capacitación
 Incorpórese como beneficiarios de la Ley Nº 29152, Ley que establece la
implementación y el funcionamiento del Fondo de Investigación y Desarrollo
para la Competitividad - FIDECOM, a las microempresas.

Parte de los recursos del FIDECOM se asignan preferentemente al financiamiento de


programas de capacitación de los trabajadores y de los conductores de las

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 19


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

microempresas que fortalezcan su capacidad de generación de conocimientos


tecnológicos para la innovación en procesos, productos, servicios y otros, en áreas
específicas relacionadas con este tipo de empresas.

Los programas de capacitación son administrados por entidades académicas elegidas


por concurso público, cuyo objetivo prioritario será el desarrollo de las capacidades
productivas y de gestión empresarial de las microempresas.

 El Estado apoya e incentiva la iniciativa privada que ejecuta acciones de


Capacitación y Asistencia Técnica de las MYPE.

El Reglamento de la presente Ley establece las medidas promocionales en beneficio de


las instituciones privadas, que brinden capacitación, asistencia técnica, servicios de
investigación, asesoría y consultoría, entre otros, a las MYPE.

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo coordina con el Ministerio de


Educación para el reconocimiento de las entidades especializadas en formación y
capacitación laboral como entidades educativas.

c) Autorización de funcionamiento

En relación al pago de tasas a nivel Municipal, el artículo 39º de la Ley de la MYPE


indica que una vez otorgada la licencia de funcionamiento definitiva, las
Municipalidades no podrán cobrar tasa por concepto de renovación, fiscalización o
control y actualización de datos de la misma, ni otro referido a éste trámite, con
excepción de los casos de cambio de uso.

En relación con el pago de tasas ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,
la primera Disposición Complementaria de la Ley MYPE y su reglamento señalan que
estás empresas se encuentran exoneradas del 70% de los derechos de pago (tasas)
previstos por el Ministerio.

d) Acceso Financiamiento

El ministerio de Economía y Finanzas (MEF) constituyó el programa Especial de Apoyo


Financiero a la Microempresa y Pequeña Empresa (Prompyme) del Banco de la Nación,
el cual contará inicialmente con S/. 200 millones de recurso del Banco. Se autorizó al
Banco de la Nación a firmar convenios de uso compartido de su infraestructura y
agencias con estas entidades. Según la Asociación de Pequeños y Medianos
Industriales del Perú (APEMIPE), se espera que este programa financie a más de 100
mil microempresas y pequeñas empresas en el país.

El estado promueve el acceso de las MYPE al mercado financiero y al mercado de


capitales, para que así estas puedan tener una mayor capacidad de desarrollo, realizar
nuevas y más eficientes operaciones, ampliar el tamaño de sus operaciones y acceder

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 20


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

a créditos en mejores condiciones. Asimismo la Corporación Financiera de Desarrollo -


COFIDE, el Banco de la Nación y el Banco Agrario promueven y articulan integralmente
a través de los intermediarios financieros el financiamiento a las MYPE, diversificando,
descentralizando e incrementando la cobertura de la oferta de servicios de los
mercados financieros y de capitales.

En cuanto al Banco de la Nación este fue autorizado a ejecutar operaciones y servicios,


con entidades de intermediación financiera, que pueden ser las Edpymes, Cajas
Municipales y Cajas Rurales. Estas entidades están especializadas en otorgar créditos a
las micro y pequeñas empresas (MYPE), para que solo a través de ellas, se les otorguen
préstamos en las localidades donde el BN sea única oferta bancaria (UOB).

e) Exportaciones e Importaciones

El Estado promueve el crecimiento, diversificación y consolidación de las exportaciones


directas e indirectas de la MYPE, con énfasis en las regiones, implementando
estrategias de desarrollo de mercados y de oferta exportable. El Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo ejecuta planes estratégicos por sectores, mercados y
regiones, priorizando el desarrollo de cadenas exportadoras con participación de las
MYPE.

EL EXPORTA FÁCIL

Es un mecanismo promotor de exportaciones diseñado principalmente para usted que


es un micro o pequeño empresario, al cual puede acceder , para que los bienes que
elabora o comercializa se pueda conocer en mercados internacionales y usted pueda
hacer crecer su negocio.

Este tipo de exportación de mercancías con fines comerciales se realiza mediante


declaración simplificada atreves del servicio postal y debe estar amparada con la
factura correspondiente o con la boleta de venta en caso el exportador sea un
contribuyente del nuevo RUS.

Esta exportación la puede realizar desde la comodidad de su establecimiento, hogar,


oficina o cualquier cabina de Internet, de una forma simple, económica y segura.

BENEFICIOS QUE OFRECE

Le brinda a usted los siguientes beneficios:

 Exportar desde cualquier punto de nuestro país.


 Colocar sus productos en otros países (PROMPERU).
 Un trámite aduanero: gratuito, ágil y sencillo.
 Reducción de tarifas y tiempos de llegada (SERPOST).
 Participación en ferias internacionales (PROMPERU).

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 21


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

 Asesoría en exportaciones (PROMPERU).


 Formalización y manejo de gestión de empresas (MI EMPRESA).

REQUISITOS PARA EXPORTAR

 Contar con el RUC y la Clave SOL que es la contraseña que le otorga la SUNAT
para acceder atreves de SUNAT virtual para ingresar a realizar
 Transacción incluida el Exporta Fácil.
 Tener una mercancía para exportar al extranjero
 Llenar la Declaración Exporta Fácil (DEF)
 Presentar la mercancía en las oficinas de SERPOST de su localidad

MONTO MAXIMO A EXPORTAR

El valor por envió y por exportación puede ser de hasta US$ 5,000 dólares y hasta 50
Kg. de peso también por envió. Estos montos están vigentes desde el 27 de julio de
2009.

PAGOS QUE SE EFECTUAN

La Exportación de mercancías no afecta al IGV ni a tributos aduaneros. Los pagos que


se realizan están solo relacionados al traslado de la mercancía. Que se está
exportando, la cual está sujeta a las tarifas y pesos definidos por SERPOST. Para mayor
información usted puede consultar a la dirección electrónica: www.serpost.com.pe.

RECUERDE: "Exporta Fácil es un servicio que contribuye con los Micro y Pequeños
Empresarios permitiéndole tener nuevas oportunidades de negocio."

f) Licitaciones

Cuando una MYPE participa en una licitación con el estado las entidades le otorgan un
beneficio de puntuación para la evaluación técnica.

Si no haz intentado venderle al Estado, ahora tienes la oportunidad de acceder a


información sobre los planes de adquisición de las entidades estatales. Además,
recuerda que las MYPE tiene una cuota del 40 % de las compras estatales

g) Reducción de la carga laboral

Gracias a estas reducciones la MYPE`S reducen su capital de trabajo.

Beneficios Laborales:

C.T.S.
MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA
NO APLICA ½ sueldo por año hasta (3

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 22


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

sueldos)
REMUNERACIONES MINIMO VITAL
Articulo N°43
MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA
S/. 675.00 S/. 675.00
(mas asignación familiar
de esr el casa)
DESCANSO SEMANAL
Artículo N°45
MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA
24 horas 24 horas
JORNADA LABORAL
Artículo N°44
MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA
8 horas diarias ó 48 horas 8 horas diarias ó 48 horas
semanal semanal
VACACIONES
Artículo N°46
MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA
15 días al año 15 días al año
DESPIDO INJUSTIFICADO
Artículo N°47
MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA
33% del sueldo por año 66% del sueldo por año
hasta (3 sueldos) hasta (sueldos)
SEGURO SOCIAL
Artículo N°48
MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA
Empleador aportara Empleador aportara el 9%
S/.15.00 cada mes SIS (más seguro de riesgo de
ser el caso)
GRATIFICACIONES
Artículo N°47
MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA
NO APLICA ½ Julio y ½ Diciembre
PENSIONES
MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA
El empleador el 50% y el 13% ONP o AFP
estado el 50% El trabajador aporta

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 23


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

UTILIDADES
MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA
NO APLICA De acuerdo al D.L. N°892

D. L. Nº892

Artículo 1.- El presente Decreto Legislativo regula el derecho de los trabajadores


sujetos al régimen laboral de la actividad privada, a participar en las utilidades de las
empresas que desarrollan actividades generadoras de rentas de tercera categoría.

Artículo 2.- Los trabajadores de las empresas comprendidas en el presente Decreto


Legislativo participan en las utilidades de la empresa, mediante la

Distribución por parte de ésta de un porcentaje de la renta anual antes de impuestos.


El porcentaje referido es como sigue:

 Empresas Pesqueras 10%


 Empresas de Telecomunicaciones 10%
 Empresas Industriales 10%
 Empresas Mineras 8%

A modo de Conclusión

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 24


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

Estadística

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 25


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 26


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 27


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

Flujograma del mype

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 28


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

SIMULACION DE NUESTRA EMPRESA


1. FASE I: LA IDEA DE NEGOCIO
1) PRESENTACIÓN DE LOS PROMOTORES:

Este proyecto empresarial está formado por un grupo de cinco estudiantes de la carrera de
Ingeniería Civil de Grado Superior, las cuales seremos socias de la empresa.

 Mendoza Flores Thatiana


 Mamani Vera Sheila
 Luis Cuadros Tania
 Gámez Vizcarra Tania
 Mamani Chipana María

Nuestro objetivo es realizar una empresa viable y con futuro, en la que cada miembro
pueda colaborar para alcanzar nuestras metas. Nuestro proyecto está basado en la creación
de una empresa innovadora, ya que pretendemos ofrecer un servicio de elaboración de
expedientes.

En este proyecto, cada uno de los miembros del grupo aportamos todo nuestro
esfuerzo e ideas, para conseguir nuestros objetivos y llegar a buen puerto.

2) ELECCIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO:


Inicialmente nos planteamos tres ideas de negocio:
- Constructora
- Estudio de geotecnia en proyectos
- Elaboración de proyectos y expedientes técnicos

La creación de una constructora la hemos descartado debido a que demandaría


mucha inversión de dinero para la maquinaria necesaria.
La empresa de estudios de geotecnia en proyectos la hemos descartado porque ya
existe competencia en este sector en la zona, y no habría demanda suficiente para una
empresa más.
Es por eso que nos hemos decantado por la creación de una empresa de proyectos y
expedientes técnicos, SHETAM EJECUTORES Y PROYECTISTAS S.A.C., a la que le vemos más
salida. Es más innovadora.
Creemos que es un servicio rentable. Contamos con la ventaja de que no existen otras
empresas con estas mismas características.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 29


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

3) DELIMITACION DE LA IDEA DE NEGOCIO:


La idea consiste en la creación de una empresa especializada en la elaboración de
proyectos y expedientes técnicos.
La empresa ofrecerá los siguientes servicios:

 Diseño de Proyectos Multifamiliares, Unifamiliares, Locales Comerciales,


Oficinas, Educativos y Salud.
 Elaboración de Proyectos de Inversión Pública y Expedientes Técnicos

MISIÓN Y VISIÓN

La misión de nuestra empresa será:

 Resolver y satisfacer las necesidades de nuestros clientes ejecutando


proyectos de calidad, seguridad, dentro de los plazos y presupuestos
establecidos, todo en base a la experiencia y excelencia profesional.
 Generar beneficios y utilidades a favor de la empresa, socios, personal que
laboran en ella para tener la solvencia económica y social.
 Buscar aleados estratégicos para consolidar el desempeño de la empresa.
 Mantener un ambiente armónico entre los integrantes, clientes, proveedores y
trabajadores.

La visión es una empresa ejecutora de expedientes técnicos estable, rentable y


reconocido en el departamento.

COMPETIDORES

Nuestro sello distintivo es la concentración de todos los servicios relacionados con la


ejecución de proyectos y expedientes técnicos, para cubrir las necesidades de todo
público en general. Consideramos competencias a los siguientes establecimientos:

 Constructoras
 Elaboraciones de planos

CÓDIGO IAE

El Epígrafe de Impuesto de Actividades Económica en el que se registra nuestro


negocio es Grupo 441: “Técnicos Superiores en Desarrollo de Proyectos Urbanísticos y
Operaciones Topográficas.”

INVERSIÓN INICIAL APROXIMADA Y FINANCIACIÓN

Nuestra inversión inicial será de aproximadamente 200.000 soles que se destinara a la


compra de los equipos a usar y al acondicionamiento, tanto del local destinado a
laborar.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 30


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

2. FASE II: ESTUDIO DEL ENTORNO Y SECTOR


A. ANALISIS DEL ENTORNO

Vamos a analizar el entorno en el que estará situada nuestra empresa. Para ello
realizaremos un análisis de los factores externos que conforman el escenario donde se
desarrollará nuestra actividad empresarial. Tales como:

1. Factores económicos y de mercado


2. Factores sociales y culturales.
3. Factores políticos.
4. Factores jurídicos.
5. Factores ecológicos.

1. FACTORES ECONÓMICOS Y DE MERCADO

A. EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB): Es un indicador económico que refleja la


producción total de bienes y servicios de un país durante un determinado periodo
de tiempo (trimestral o anual).Se emplea para valorar la actividad económica
o riqueza de cada país.

El producto interior bruto de Perú en el segundo trimestre del año 2017, se


incrementó en 2,4% respecto al mismo periodo del año anterior, explicado
principalmente por el aumento del consumo final privado y las exportaciones de
bienes y servicios.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 31


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

El producto interior bruto de Moquegua:

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 32


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

B. EL ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC):


Mide la evolución de los precios de los bienes y servicios que consume la
población de una región o país. Permite conocer cuánto se ha encarecido o
abaratado el precio del conjunto de artículos que constituyen el consumo familiar.
El IPC de la ciudad de Moquegua aumentó en 0,57 por ciento.

La variación de los últimos doce meses del IPC creció 4,29 por ciento.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 33


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

C. RENTA:
La renta per cápita, es la relación que hay entre el PIB y la cantidad de habitantes
de un país. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de un país entre su población.

D. NIVEL DE EMPLEO:
Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de la población activa (se
encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación
se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 34


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

2. FACTORES SOCIALES Y CULTURALES


A. POBLACION:

B. NIVEL DE INGRESOS:

C. CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES:

La región Moquegua viene atravesando un importante proceso de transformación,


cambio y modernización en sus tres provincias, lo cual ha permitido a esta región
avanzar muy rápidamente en su crecimiento y desarrollo.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 35


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

3. FACTORES POLITICOS
Son los referentes a todo lo que implica una posición de poder en nuestra sociedad a
sus diferentes niveles (Estado, Comunidad Autónoma, Corporaciones locales…), que
tendrán una repercusión económica.
 POLÍTICA FISCAL
La política fiscal es una rama de la política económica que configura el
presupuesto del Estado y sus componentes, el gasto público y los impuestos,
como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica,
amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a
mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta.

La manifestación principal de la política fiscal se centra en los presupuestos del


Estado y consiste en el conjunto de medidas que toma el gobierno referente al
gasto público y a los ingresos públicos.

Los objetivos principales de toda política fiscal son:


 Acelerar el crecimiento económico.
 Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad.
 Plena estabilidad de los precios.

Los mecanismos de control son:


 La variación del gasto público
 La variación de los impuestos.

Tipos de política fiscal:

 Expansiva: consiste en aumentar el gasto público y reducir los impuestos

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 36


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

 Restrictiva o contractiva: consiste en reducir el gasto público y aumentar


los impuestos.

4. FACTORES JURIDICOS
El conjunto de leyes que ordena la actividad de la empresa son:
 Ley N° 29230 - Ley que Impulsa la Inversión Pública Regional y Local con
Participación del Sector Privado, en adelante la Ley.
 Decreto Supremo N° 005-2014-EF- Reglamento de la Ley N°005-2014-EF, en
adelante el Reglamento.
 Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.
 Ley N° 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
 Ley Nº 27806 - Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública.
 Acuerdo de Concejo Regional N° 143-2013-CR/GRM de fecha 08 de
Noviembre del 2013 que prioriza el Proyecto.
 Resolución de Presidencia Regional N° 356- 2014-GR/MOQ. De fecha 21 de
Abril del 2014 que constituye el Comité Especial.
 Resolución Ejecutiva Regional N° 436-2014-GR/MOQ, de fecha 09 de Mayo del
2014, que aprueba las Bases en el marco de Ley 29230.

Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso. Para la
aplicación del derecho deberá considerarse la especialidad de las normas previstas en
las presentes Bases.

5. FACTORES ECOLOGICOS
Nuestra empresa estará en contacto directo con la naturaleza, por lo cual nos
comprometemos a cuidar el medio ambiente y a fomentar que nuestros clientes
también lo hagan.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 37


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

B. ANALISIS DEL SECTOR


1. IDENTIFICACIÓN DEL SECTOR
- El sector primario comprende las actividades de extracción directa de bienes de la
naturaleza, sin tranformación. Forman parte del sector primario la agricultura, la
ganadería, la minería y la pesca.
- El sector secundario se refiere a las actividades que implican transformación de
alimentos y materias primas a través de los procesos productivos. Se incluye la
siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la téxtil, la producción de bienes
de consumo…
- El sector terciario o sector servicios engloba las actividades que utilizan distintos
clases de equipos y de trabajo humano para atender las demandas de transporte,
comunicaciones, actividad financiera, educación, etc.

Nuestro negocio pertenece al sector terciario ya que ofrecemos un servicio.

En cuanto a la actividad económica se corresponde a otras actividades de servicios


personales.

C. ANALISIS FODA

FACTORES EXTERNOS (ENTORNO) FACTORES INTERNOS (EMPRESA)


Oportunidades Fortalezas

 Cambios demográficos  Conocimiento del negocio


favorables  Bajo coste del servicio
 Poca competencia en la  Capacidad financiera
zona  Facilidad de comunicación
 Más de la mitad de las  Baja inversión inicial
empresas contratarían  Poco personal contratado
nuestro servicio
Amenazas Debilidades

 Crisis económica  Poca capacidad para asumir


 Mucho tiempo libre riesgos
probablemente debido a la  Falta de experiencia laboral
elevada tasa de desempleo
 Recortes políticos

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 38


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

3. FASE III: PLAN DE MARKETING

1. CONCEPTO DE MARKETING

El Plan de marketing es la herramienta básica de gestión que debe utilizar toda


empresa orientada al mercado que quiera ser competitiva.

En su puesta en marcha quedaran fijadas las diferentes actuaciones que deben


realizarse en el área del marketing para alcanzar los objetivos marcados.

2. SERVICIO

Uno de nuestros objetivos principales es poder proporcionar a nuestros clientes todo


lo que necesiten en relación con nuestra empresa.

3. ESTRATEGIA DE PRECIO
ESTRATEGIA DE PRECIOS:

Para nuestra entrada inicial en el mercado usaremos una política de precios de


penetración, en la cual contaremos con precios bajos y así obtener ventaja sobre
nuestros principales competidores.

Una vez que nos estemos posicionadas en el mercado contaremos con una política
de precios de mantenimiento con la que estabilizaremos el precio a un nivel
considerado como normal o habitual.

También usaremos una política de precios promocional, en la que se realizaran


descuentos en servicios o productos.

4. PLAN DE PUBLICIDAD Y PROMOCION


Nuestra empresa realizará un plan de publicidad y marketing con el fin de hacernos
conocer entre la población de la zona y conseguir así clientes.
Esto lo haremos a través de Tarjetas de visita, buzoneo, carteles, creando carnets de
socios.

4. FASE IV: TRAMITES JURIDICOS


1. FORMA JURIDICA
La forma jurídica que hemos decidimos crear una sociedad de responsabilidad
limitada (SL). Las razones son:

 Es un tipo de sociedad en el que la responsabilidad está limitada al capital


aportado.
 El capital mínimo exigido que es de 40.000 soles totalmente desembolsado.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 39


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

1.1. CARACTERÍSTICAS

La normativa reguladora de las sociedades limitadas define sus


características, siendo las más relevantes:

 Número de socios: Mínimo de uno, sin existir límite máximo. En nuestro


caso somos cinco socias.
 Responsabilidad de los socios: Solidaria entre ellos y limitada al capital
aportado, de manera que los socios no responden ante las deudas con
su patrimonio personal.
 Nombre o Denominación Social: Deberá ser un nombre que nadie haya
registrado antes (para lo que habrá que efectuar la pertinente consulta
en el Registro Mercantil Central) seguido de la expresión Sociedad de
Responsabilidad Limitada o de la abreviatura S.R.L. o de Sociedad
Limitada o su respectiva abreviatura S.L. Nuestra empresa será SHETAM
EJECUTORES Y PROYECTISTAS S.A.C.
 Capital social: El mínimo legal es de 40000 soles totalmente
desembolsado, sin existir límite máximo.
 División del capital social: En participaciones sociales.

 Domicilio Social: Lo normal es que sea la dirección en la que se ubica la


empresa. Un cambio de domicilio social dentro del mismo municipio
puede ser aprobado por el Administrador pero para un traslado de
municipio es necesario el apoyo en Junta de Socios.
 Objeto Social: Es la actividad o actividades a las que se va a dedicar la
empresa.
 Constitución: Mediante estatutos y escritura pública firmados ante
notario y presentados posteriormente en el Registro Mercantil. Será
necesario detallar las aportaciones que realiza cada socio y el porcentaje
de capital social que le corresponde.
 Responsabilidad de la gestión: Recae sobre los administradores, no
sobre los socios.
 Junta General de socios: Es el órgano máximo de deliberación y toma
de decisiones. Se convoca por los administradores en los seis primeros
meses del año para presentar la gestión realizada, aprobar las cuentas
anuales y el reparto del resultado. Otros asuntos que suelen tratarse en
las Juntas son las modificaciones en los estatutos y los nombramientos y
ceses de administradores. Pueden convocarse con carácter ordinario o
extraordinario y siempre que lo solicite socios que representen el 5% del
capital social.
 Obligaciones fiscales: Una sociedad limitada está obligada a tributar por
el Impuesto de sociedades y el IVA.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 40


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

 Régimen Seguridad Social: Régimen de autónomos para


administradores y socios que tengan control de la sociedad limitada. El
resto en régimen general.

2. TRAMITES DE CONSTITUCION Y PUESTO EN MARCHA


a. Tramites de constitución.
b. Trámites de puesta en marcha y funcionamiento.
c. Trámites en el ministerio de trabajo y asuntos sociales.

3. LOCALIZACION
La oficina de nuestro negocio estará localizada en Av. Ejercito

5. FASE V: PLAN DE RECURSOS HUMANOS


En el Plan de Recursos Humanos analizaremos y determinaremos todos los elementos
relacionados con la política de personal: la definición de capacidades, la organización
funcional, la dimensión y estructura de la plantilla, la selección, contratación y
formación del personal, y todos aquellos aspectos relacionados con la dimensión
humana de la empresa desde la detección de conflictos hasta el desarrollo de
estrategias de solución.

1. DEFINICION DE PUESTOS DE TRABAJO


Debemos definir las características de cada uno de los puestos de
trabajo que hay dentro de nuestra empresa:
 Puestos de trabajo
 Profesiogramas
 Perfiles profesiograficos.

2. PROCESOS DE CAPTACION Y SELECCIÓN PERSONAL DE LA EMPRESA


Una vez que tengamos identificados todos los puestos de trabajo necesarios,
los profesiogramas y los perfiles profesiográficos de nuestra empresa,
estableceremos qué procedimientos seguiremos para el reclutamiento,
selección, acogida y la formación de nuestros futuros empleados.

2.1. PROCESO DE RECLUTAMIENTO


Reclutamiento se puede definir como el conjunto de procedimientos
utilizados con el único fin de atraer un número suficiente de candidatos
idóneos para un puesto específico en una empresa concreta.

Este proceso se inicia con la búsqueda de candidatos y termina cuando se


reciben solicitudes de empleo.

Existen multitud de técnicas de reclutamiento, que las podemos clasificar


en internas, externas y mixtas.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 41


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

 Fuentes externas: existir determinada vacante, una organización


intenta llenarla con personas extrañas, es decir, con candidatos
externos atraídos por las técnicas de reclutamiento.

 Redes sociales profesionales (Infojobs, Infoempleo….)


 Anuncio en prensa
 Cartel en el escaparate del establecimiento

2.2. LA SELECCIÓN
Una vez que se dispone de un grupo idóneo se solicitudes obtenido
mediante el reclutamiento, se da inicio al proceso de selección, que
consiste en un conjunto de procedimientos para evaluar y medir las
capacidades de los candidatos con el fin de elegir, sobre la base de
criterios preestablecidos a aquellos que presentan mayor posibilidad
de adaptarse al puesto disponible, de acuerdo con las necesidades de
la organización. Toda empresa debe contar con dos tipos de
documentos en este proceso: el aviso y el comunicado.

Un Aviso no es más, que la notificación, a través de una llamada


telefónica, realizada a aquellos candidatos que hayan sido elegidos con
el fin de informales sobre todas las cuestiones de su próxima reunión
con la empresa.

El Comunicado es otro tipo de documento, enviado a los


candidatos que han sido descartados, para agradecerles su
colaboración.

2.3. ACOGIDA Y FORMACIÓN DE LOS NUEVOS TRABAJADORES


En esta última fase lo que se busca es incorporación eficaz de las
nuevas contrataciones de la empresa, aportando a estas personas los
conocimientos necesarios sobre la constitución de la empresa, su
funcionamiento, las relaciones interpersonales, etc.

Un manual de bienvenida recoge toda la información relevante para el


nuevo trabajador: organigrama, vacaciones, nóminas, calendarios,... Su
formato puede ser en papel, on-line, video,...

Debe dar respuestas a todas las inquietudes del nuevo trabajador,


facilitándole la integración como uno más y total en la empresa en el
menor tiempo posible, aportándole la información de la forma más
deseada por la empresa.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 42


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

3. DETERMINACION DE LAS MODALIDADES DE CONTRATACION DEL PERSONAL


Reflejamos qué tipo de contratación tendrá cada uno de los empleados,
dependerá de las funciones que desempeñen.

4. CALCULOS DE LOS COSTOS SOCIALES DE LA EMPRESA


Detallaremos los costes salariales que nos supondrán todos los trabajadores
contratados.

6. FASE VI: PLAN DE PRODUCCION


1. PROCESO DE PRODUCCIÓN O DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Hasta este momento hemos descrito los productos y servicios de nuestro negocio
con todo lujo de detalles, pero ahora vamos a detallar las etapas, operaciones y
prestación de servicios.

Los clientes podrán conocernos por la publicidad que hemos repartido por todas las
localidades cercanas a nuestro negocio y podrán contactar con nosotros a través de
nuestro número de contacto o mediante nuestra página web en la que también
podrán consultar los servicios que podemos ofrecer y de los que en algún momento
pueden estar interesados.

El cliente también podrá acercarse a nuestras instalaciones para pedir toda clase de
información y consultar precios, en caso de que esté interesado en algún servicio
nosotras se lo proporcionaremos de la mejor manera posible para conseguir la
satisfacción del cliente.

Por último cuando el servicio se haya realizado el cliente nos realizará el pago de
dicho servicio.

2. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN O PRESTACIÓN DE SERVICIOS.

El programa de producción o prestación de servicios tiene como finalidad mostrar


el número estimado de servicios prestados, así como las fechas en las que se van a
elaborar. Se deben estimar estos volúmenes de acuerdo con la entidad del
proyecto.

Para obtener el volumen de servicios ofrecidos mensualmente nos hemos basado


en la información recibida de los negocios de características similares a las nuestras.

3. NECESIDADES DE RECURSOS PARA LA PRODUCIÓN

Una vez cuantificada la producción tenemos que hacer una estimación de los
recursos que vamos a necesitar para llevar a cabo la producción.

a. INVERSIONES NECESARIAS EN INMOVILIZADO


La inversión que realizaremos corresponde a maquinaria y bienes de
equipo.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 43


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

b. SUMINISTROS Y SERVICIOS EXTERIORES

Estimación de consumo de suministros y servicios externos necesarios para


el proceso de producción de servicios.

4. PLAN DE APROVISIONAMIENTO

En este apartado escogeremos a los proveedores y definiremos la gestión del


almacén, constituyendo un stock con el primer pedido de mercaderías y los
sucesivos pedidos.

a. PROVEEDORES SELECCIONADOS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN UTILIZADOS.

Teniendo en cuenta la cantidad de posibilidades que nos encontramos a la


hora de escoger los proveedores, decidimos escoger en función de la
calidad y el precio.

7. FASE VI: PLAN DE INVERSION / FINANCIACION

1. PLAN DE INVERSIONES
a. INVERSIÓN EN ACTIVO NO CORRIENTE
Contamos con inversión tangible, en la cual se encuentra el mobiliario,
maquinaria, equipos informáticos y vehículos, y con la fianza constituida del
local.
b. INVERSIÓN EN ACTIVO CORRIENTE
Una vez hayamos realizado el servicio al cliente procederemos a entregarle la
factura y cobrarle. La forma de cobro a nuestros clientes será al contado.

2. PLAN DE FINANCIACIÓN

Como financiación propia, aportaremos 200.000 soles de capital inicial, pagada


por cada promotor a partes iguales.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 44


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

3. ESTUDIOS Y CUADROS AUXILIARES PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA INVERSIÓN Y


LA FINANCIACIÓN

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 45


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

CONCLUSIONES
 Las Mypes son actualmente empresas de gran trascendencia dentro de nuestro
mercado empresarial, puesto que son las que más producen y las que más
empleos genera, a razón de que los empleadores obtienen mayores y mejores
beneficios por acogerse a este sistema especial, y a los trabajadores les permite
acceder a dichos centros sin contar con grandes carreras o preparaciones
profesionales, puesto que la mano de obra en su mayoría es artesanal.
 Si bien es cierto que con cada decisión empresarial que tomemos estamos
arriesgando nuestro dinero, y es por ello que hay que tomarlas de manera
prudente e informada, todos sabemos, que quien no arriesga no gana. Llegó
entonces la hora de echarse al ruedo.
 En el sistema financiero nacional se vienen desarrollando financieras cuya
misión es apoyar a los micro negocios, lo cual ha dado origen a las expectativas
de todo el sector micro empresarial, deficiencia que se ve alimentada por la
falta de una cultura financiera de los microempresarios que los lleva a
desconocer las bondades y beneficios que podría obtener de este sector
financiero especializado en las MYPE’s.
 El tratamiento laboral de las MYPES es de vital importancia, ya que si bien
atraviesa problemas como la informalidad, constituye una gran parte de la
realidad económica de nuestro país.
 Las Mypes son actualmente empresas de gran trascendencia dentro de nuestro
mercado empresarial, puesto que son las que más producen y las que más
empleos genera, a razón de que los empleadores obtienen mayores y mejores
beneficios por acogerse a este sistema especial, y a los trabajadores les permite
acceder a dichos centros sin contar con grandes carreras o preparaciones
profesionales, puesto que la mano de obra en su mayoría es artesanal.
 Brindar mayores beneficios tributarios a las entidades, puesto que en la
realidad se conoce que la mayoría de evasores tributarios son estas Mypes,
puesto que en algunos casos no les conviene declarar todos sus ingresos, para
no perder el beneficio; o no les conviene ingresar a todos sus trabajadores a
planilla, puesto que la tributación aumentaría; estos son algunos de los casos
que deberían ser tomados en cuenta para lograr la formalización integral a
nivel micro y pequeña empresa.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 46


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

RECOMENDACIONES

 El estado como ente encargado de la impulsar la inversión privada y el propiciar


el nacimiento de la empresa privada, debe de proponer mecanismos más
eficientes para que los múltiples negocios o centros de trabajos informales, se
FORMALICEN, logrando con ello que ya no se encuentren al margen de la ley y
mayor ingreso para la administración tributaria.
 Hacer un plan de negocios o plan empresarial; tener por escrito las pautas de
como funcionara el negocio para atender al mercado al que se dirigen.
 Se recomienda que la mype sea dirigida por una persona jurídica, para que
cualquier que surja no afecte directamente al negocio y no interrumpa las
operaciones que se llevan en esta.
 Invierte en el capital humano: Para que un negocio funcione adecuadamente
tiene que tener colaboradores contentos con su empleo. Muchos empresarios
creen que invertir en el capital humano es algo secundario, ¡ese es el peor error
que pueden cometer! Desarrollar un clima de trabajo cordial, brindarles acceso
a la capacitación especializada y reconocer su trabajo destacado harán que
sean el motor del crecimiento de tu empresa.
 Usa la tecnología: Para que tu negocio sea más competitivo en tu rubro, debes
aprovechar las herramientas tecnológicas que ofrece el mercado. A través de
distintas aplicaciones y sistemas informáticos puedes mejorar tus procesos,
reducir tus tiempos de producción y comunicación, llevar un mejor control
financiero y sistematizar la relación con tus clientes. Usar la tecnología te
ayudará a dar el salto hacia el crecimiento empresarial.
 Lleva un buen control financiero: El crecimiento requiere inversiones. Debes
revisar tu modelo de negocio para hacer que impulse tu expansión sin
descuidar tus obligaciones financieras. Recurrir a un crédito puede ser la clave
de tu crecimiento. Además, un contador ordenado y responsable será tu mejor
aliado para que tus cuentas estén en orden crezcas sin preocupaciones.
 Innova: A medida que tu negocio siga creciendo, te darás cuenta que debes
hacer cambios para adaptarte mejor al mercado y diferenciarte de la
competencia. Puede que el servicio o producto que ofrezcas en tu negocio ya
exista en el mercado pero está en ti en darle un valor agregado que destaque
de los demás, te brinde un posicionamiento en la mente de tus clientes y, por
supuesto, te genere ganancias. Innovación es creatividad que genera utilidad.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 47


FUNDAMENTOS EMPRESARIALES EN INGENIERIA CIVIL MONOGRAFIA

 Diversifica tus inversiones: Con las ganancias de tu negocio puedes tomar


distintas decisiones. Una buena práctica empresarial es la de diversificar las
inversiones. Así, si ya consolidaste tu primer negocio, puedes explorar el
mercado y definir qué otro negocio podrías abrir. Tener dos empresas de
diferentes rubros aminora tus riesgos y te pone en el camino que te va a llevará
al éxito en los negocios.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 48

También podría gustarte