Está en la página 1de 8

ARTE ETRUSCO

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

Etruria se encontraba en Italia, entre el Tíber y el Arno (parte de la Toscana y el


norte del Laccio actuales). Las primeras manifestaciones aparecieron a principios del
S.VIII. Su origen no está claro y hay dos teorías: una, apoyada por Dioniso de
Halicarnaso, del S.I, afirma que fue un grupo autóctono que poco a poco desarrolló su
propia cultura. La otra, apoyada por Herodoto, del S.V, que afirmó que fueron
inmigrantes procedentes de Asia Menor.

El pueblo etrusco fue un grupo, en un principio, no muy numeroso, pero fueron


extendiéndose por toda la zona creando ciudades. Las urbes etruscas más
importantes fueron Cerveteri, Perusa, Arezo, Volterra, Vulci, Orvieto, Tori, Betis,
Tarquinia, Ciusi, etc., que estuvieron en pleno auge entre los siglos VII y VI.

En un principio, estas ciudades de Etruria estaban gobernadas por reyes y


luego por oligarquías. Los etruscos fue un pueblo de gran vigor que fue dominando
progresivamente a sus vecinos.

A mediados del siglo III se va a dar un momento de paz tras numerosas


guerras. A partir de ese momento, Roma se va a ir imponiendo, haciendo desaparecer
al pueblo etrusco, aunque no su cultura.

Los etruscos desarrollaron enormemente el urbanismo. También se conoce su


cultura por sus ajuares funerarios, que ponen de manifiesto su gusto por el lujo y su
carácter vital.

Estuvieron muy preocupados por la vida de ultratumba. Las raíces de su


cultura están en la cultura Villanoviana, que florece en la primera Edad del Hierro y
que continúa hasta el siglo VIII. En su arte podemos ver influencias orientales y
griegas, especialmente de la fase arcaica, que funden y recrean con la suya.

Las etapas del arte etrusco son:

Periodo primitivo: (s. VII y VI). En el siglo VI se dio su gran apogeo. Nace la
estatuaria, la pintura mural y se tiende al realismo. En esta etapa se aprecian claras
influencias griegas.

Periodo medio: (s. V y IV). La producción artística disminuye y se empobrece.

Periodo tardío: a partir del s. III hasta su fusión con Roma. El desarrollo
urbanístico alcanzó su mayor apogeo y es cuando el arte etrusco influye en Roma. En
este periodo nacen los primeros retratos.

2. ARQUITECTURA ETRUSCA

El material empleado por la arquitectura etrusca fue piedra de mala calidad,


especialmente como refuerzo (en basamentos, ángulos, etc.) y no utilizan el mármol.
También emplean la madera, especialmente para las cubiertas. Además usan el ladrillo
cocido y el tapial.
1
Aunque en la arquitectura etrusca se usan formas adinteladas, emplearon de
forma mayoritaria el arco y la bóveda.

La columna es el soporte preferido y es bastante sencilla, sin partes fijas. Tiene


relación con la dórica y dará lugar a la columna toscana. Los capitales no tienen forma
definida, sino que se realizan con libertad. Tienen equino, ábaco y plinto, basa con
gran toro y el fuste es liso.

Frecuentemente, los templos estuvieron recubiertos de placas de terracota.


También emplearon la policromía.

La arquitectura etrusca lega al mundo romano una serie de características


urbanísticas, arquitectónicas y artísticas muy importantes:

 Forma de concebir las ciudades: la manera de realizarlas, la forma de


las murallas, las puertas, su sistema de saneamiento, etc.
 Disposición y forma de los templos.

 Los mausoleos romanos derivan de los túmulos etruscos.

 El uso del arco y la bóveda.

 El urbanismo y la ciudad en la cultura etrusca

De la arquitectura civil casi todo se ha perdido, pero se saben algunas


cosas gracias a la excavación de la ciudad de Marzabotto, al suroeste de
Bolonia, que fue fundada hacia el 500 a.C.

La ciudad etrusca era cuadrangular, estaba dividida en cuadrículas y


rodeada por una muralla que tenía puertas principales de entrada que daban a
las dos calles más importantes que se cruzaban.

Las puertas de la ciudad etrusca eran sencillas. Se abrían entre dos


torreones mediante arco de medio punto en el que había genios como dioses
protectores en la clave y en las almenas. La muralla estaba hecha de piedra
colocada a hueso. Así se observa en la ciudad de Perugia y en Volterra que
conservan varias puertas de época Etrusca.

Las casas eran muy simples, similares a chozas circulares fabricadas


con tapial y cubiertas por ramas.

Este modelo de vivienda varió en el siglo VIII, pasando las casas a ser
cuadrangulares, morfología que heredó posteriormente Roma. Se conocen
principalmente por ciertas urnas funerarias que se hacían imitándolas.

Estas viviendas tenían un patio central alrededor del cual se


construían las habitaciones. Había una única puerta de entrada. El patio tenía
un impluvium en el centro y la cubierta era a cuatro vertientes hacia el interior.
Otra variedad era el despluvium, con la cubierta con cuatro vertientes hacia el
exterior. Las tejas de la cubierta eran planas y las columnas estaban realizadas
con materiales pobres o de madera.

 Arquitectura funeraria

2
Durante la civilización etrusca existieron muchos tipos de enterramientos, dada
la importancia concedida a la vida de ultratumba.

En la mayoría de los casos se trataba de urnas con cenizas.

Las tipologías arquitectónicas más comunes son:

Tumba de fosa o pozo: es el tipo más simple de enterramiento, para la gente


más humilde. Consiste en un pozo excavado en el suelo cubierto por una lápida
horizontal o con dos lápidas formando una especie de tejadillo.

Hipogeo: son cámaras excavadas en la roca, para gente más noble, y que
aparecen ya a partir del siglo VI. Se imita el interior una casa y se cierra con una
puerta, aunque muchas veces hay una falsa puerta. Estas tumbas muchas veces
están situadas una junto a la otra formando calles y creando verdaderas ciudades.
Cuando esto sucede son llamadas tumbas a dado.

Túmulo. Existieron en los siglos VII y VI. Fue el tipo de enterramiento más
llamativo ya que había un túmulo de tierra hacia el exterior que podía tener hasta 40
metros de diámetro. No estaban alineados de forma tan clara como las tumbas a dado
pero también crean ciudades. Estaban formados por un pasillo que llevaba a distintas
cámaras. La cubierta era adintelada y a veces a doble vertiente, y en el interior había
decoración en relieve para imitar el interior de una vivienda: pilastras, ventanas,
bancos, sillas, etc. Encima, se ponía un tambor de piedra sobre el que iría la tierra que
formaría el túmulo. A veces se colocaba algo encima, como un árbol.

Dentro de los conjuntos funerarios etruscos más importantes hay que citar el
túmulo de la reina Doganaccia en el S. VII a. C. y sobre todo la necrópolis de Caere
(actual Cerveteri) y Tarquinia, con tumbas destacadas de gran valor como las
denominadas de los relieves, de los leones y de los leopardos, decoradas con
esculturas y pinturas murales en su interior.

 La arquitectura religiosa etrusca: el templo

Los templos etruscos estaban situados fuera de las ciudades, en una


explanada que fuera un lugar elevado. En un principio, era un lugar abierto delimitado
simbólicamente donde los augures leían el vuelo de los pájaros.

Más tarde, los templos etruscos se cubrieron. Eran cuadrangulares y estaban


formados por una cella, que en algunas ocasiones se hace triple. Este será el tipo más
característico. Se construyen sobre un basamento de piedra y todo lo demás estaba
realizado con material pobre revestido por placas de cerámica policromada que no nos
han llegado.

Para acceder a él, había una escalinata en la parte delantera. A continuación,


había columnas formando un vestíbulo o atrio. A veces también había columnas en los
laterales pero en ningún caso en la parte trasera. La estructura era adintelada y al
exterior se muestra a doble vertiente. La cubrición es única para las tres cellas, pese a
que la central es más ancha. También había frontón, donde se colocaron esculturas de
terracotas a partir del s.VI.

3
Así pues, el templo etrusco se diferencia del griego por la falta de krepis, la
ausencia de proporciones, la triple cella y la falta de pórtico trasero.

Todas estas características se pueden apreciar en una maqueta del templo


etrusco y en dibujos de sus plantas.

Dentro de los restos conservados de templos etruscos hay que señalar el de


Voisines en Orvieto del S. V a. C.

3. LA ESCULTURA ETRUSCA

La escultura etrusca se creó generalmente de carácter funerario, pero también


existieron esculturas de carácter religioso o de tipo monumental.

Lamentablemente, no han quedado demasiados restos, especialmente debido


a la pobreza de los materiales usados: principalmente arcilla o piedra de mala calidad,
en el caso de piezas pequeñas, a veces se esculpió con mármol, alabastro e incluso a
veces oro y bronce.

Las obras más tardías son muy difíciles de catalogar pues ya se encuentran
bajo dominio romano, aunque siguen la técnica etrusca. Existen esculturas de bulto y
altorrelieves, relacionados con frontones, generalmente. Lo más normal es que
aparezcan formando grupos.

Hay una gran cantidad de canopes o urnas funerarias de distintas formas,


como casas, vasijas, etc., en las que comienza a aparecer la figura humana. También
se han conservado numerosos sarcófagos.

La escultura etrusca es prácticamente anónima, sólo se conoce el nombre de


Vulca, un escultor muy importante que trabajó sobre todo en Veyes.

Algunos ejemplos de la escultura etrusca son:

Vasija panzuda

Es el tipo de urna más sencilla a la que se le ponía una tapa con cabeza
humana. Se completaba con asas, que en principio eran sencillas pero que luego
intentarían imitar los brazos. A veces tenían relieves que simulaban la anatomía
humana. También podían tener una base sobre la que asentarse, que en algunas
ocasiones asemejaba un trono.

Sarcófago de los esposos de Villa Giulia

Es del s. VI. Probablemente contenía las cenizas de los representados.


Procede de la necrópolis de Cerveteri. Está realizada en terracota policromada. La
postura es muy común, están reclinados en el kliné, que está decorado finamente con
volutas. Los esposos están juntos y vivos. Quizá celebran un banquete, pero quizá
solamente están conversando o ahuyentando a los malos espíritus. Por detrás hay
huecos, para poder guardar las cenizas.

El hombre está semidesnudo y en un tono más oscuro que la mujer, que se


encuentra totalmente cubierta por la túnica. Los rostros recuerdan al arte arcaico

4
griego. La mujer lleva un tocado muy liso. Las almohadas tienen un tratamiento
escultórico de gran calidad

Sarcófago de los esposos de París

Se encuentra en el museo Louvre de París. Es muy similar al anterior, aunque


tiene los pliegues más cuidados y los pies abultan más que en el de Villa Giulia.

Sarcófago de Larthia Seianti

Es del s. II, más grande y de terracota policromada. De nuevo aparece la tapa


con una figura recostada viva, pero la tipología es algo distinta: seguramente era un
sarcófago para inhumación. La decoración en relieve es a base de columnas corintias
adosadas, rosetas, etc. Ya la influencia orientalizante ha desaparecido y la griega es
más helenística, más cerca de lo que se va a ver después en Roma. El cuerpo quizá
es demasiado largo para ajustarse mejor a la forma del sarcófago.

Ya no es un cuerpo aplastado, sino que tiene una de las piernas un poco


doblada. En la mano lleva un platillo o un espejo. El rostro permanece tranquilo y
sereno y la mujer debía ser de procedencia noble por sus adornos. El velo está
magníficamente realizado, con un remate de florecillas. El modelado también es muy
bueno.

Gupo de Veyes

Es una de las obras atribuidas a Vulca, por lo que se realizaron en el s. VI. Se


trata de un grupo formado por Hermes, Heracles, Apolo y una figura femenina no
identificada que estaban luchando por una cierva.

Apolo de Veyes: se encuentra muy restaurada. Tiene una gran semejanza con
la escultura griega arcaica, pero rompe el espacio adelantándose. Además, está
cubierto por una túnica con pliegues sencillos pero que no son todos verticales. La
cara es muy expresiva y viva.

Hércules de Veyes tiene una postura muy interesante, adelantado e inclinado


hacia delante. Faltan los brazos y la cara. La anatomía es todavía muy convencional.

Caballos de Tarquinia

Es lo que queda de un carro tirado por caballos que se realizó en el siglo IV.
Era parte de un alto relieve. Las figuras son muy realistas y dan una gran sensación de
profundidad. Están realizados en terracota policromada.

La Quimera

Se realizó en el siglo IV a. C. en bronce y formaría un grupo con Belerofonte.


Representa a un animal fantástico con cuerpo de león, cola de serpiente y parte de
cabra. Pese a esto, es muy realista, excepto la melena. Aparece encorvada y con la
boca abierta para dar sensación de fiereza, pues representa el momento en el que
Belerofonte llega a caballo para matarla.

5
Marte de Todi

Se realizó en el siglo IV a. C. en bronce hueco y es de tamaño casi natural.


Está quieto, en contraposto, y tenía en la mano izquierda una lanza y en la derecha
una patena (que también se ha conservado). Llevaba un casco o un yelmo y viste una
armadura similar a la griega, con la camisa que le sale por debajo.

El Orador o il Arringatore

Está realizado en bronce y tiene características semejantes a la anterior, pero


es de cuerpo entero. Se realizó en el siglo I a. C. (hacia el 80 a.C.) por lo que durante
mucho tiempo se consideró romano, pero fue realizado por algún artista etrusco ya
que en la parte inferior de la túnica aparece un nombre en caracteres etruscos, por lo
que se cree que debió ser un exvoto realizado por este personaje. Además, se
encontró en Perugia, en la zona de influencia etrusca.

Destaca el estudio de las telas y, especialmente, del rostro. Tiene el pelo


pegado a la cabeza pero de una forma natural, no como si fuera un casco. Los ojos
estarían rellenos de pasta vítrea. Los rasgos son totalmente distintos a los del anterior.
También es un retrato del interior, se demuestra su preocupación y concentración con
arrugas en la frente, el ceño, la comisura de la boca, etc.

Obras anteriormente atribuidas a la cultura etrusca: la Loba capitolina

Según la leyenda, los gemelos Rómulo y Remo, cuyo padre era el dios Marte,
fueron abandonados en el río Tíber por orden del rey Amulio, cuya hija había
incumplido el mandato de virginidad que él le impuso cuando la obligó a dedicarse al
culto de Vesta. Los hermanos fueron luego recogidos y amamantados por la loba
Luperca y cuando crecieron fundaron Roma, según cuenta el mito.

La escultura que representa la escena del amamantamiento, se creía obra del


siglo V a. C. Recientes estudios de datación de Carbono 14 nos hablan de una
cronología medieval entre los siglos VIII y XIV después de Cristo, hecho que confirma
también un análisis técnico del fundido de la pieza.

PINTURA ETRUSCA

En la pintura etrusca se puede ver una clara influencia de Grecia y luego así
mismo la pintura etrusca hará lo propio en la pintura romana.

Está muy relacionada con el mundo funerario, ya que han aparecido en el


interior de las tumbas, decorándolas. Por un lado aparecen escenas funerarias y, por
otro, aparecen situaciones de la vida cotidiana para envolver al muerto de todo lo que
había tenido. El auge de la pintura se dio en el s. VI, aunque en el s. IV, cuando
empieza a decaer, aparece una preocupación por representar el volumen y la tercera
dimensión.

La técnica es similar al fresco. Los colores son planos y vivos; destacan el


blanco, el negro, el rojo, el ocre y el amarillento, y a partir del siglo IV se añade el azul
y otros tonos más ricos. Los fondos son lisos y sobre ellos se recortan las figuras, en
las que predomina el dibujo. Aparece la vegetación, aves, etc. No existe perspectiva,
ya que hasta el siglo IV se trata de una pintura bidimensional. Se busca el movimiento,

6
aunque muchas veces se representa de un modo muy convencional. Refleja la alegría
de vivir de los etruscos.

Las obras principales conservadas son:

La Tumba de los Toros

Es del siglo VI. El fondo es blanco y uniforme. Hay figurillas pequeñas y formas
vegetales. En algunas partes hay una división en dos frisos, en el superior está la
escena principal y en el inferior hay decoración vegetal a modo de zócalo. La escena
principal muestra a Aquiles observando a Troilo, es una escena de la Ilíada.

La Tumba de los Leones

También es del siglo VI, alrededor del 520 a.C. La pintura de esta tumba
representa diferentes escenas:

 Danza en relación a estos ritos funerarios. Es una danza alegre. La


mujer está vestida y la carnación es blanquecina, mientras el hombre
está desnudo y en un tono más oscuro. Cumple todas las
características de la pintura etrusca: representación del movimiento,
figuras bidimensionales con predominio del dibujo, fondo liso blanco,
etc. El hombre lleva una jarra en una mano y el pelo similar a los kouroi
griegos. Aparece una columna típicamente etrusca.
 Otra danzarina. Está totalmente cubierta, pero la túnica es
prácticamente transparente ya que se le ven las piernas. La túnica lleva
decoración floral. La postura es más forzada que en la escena anterior.
Hay doble punto de vista

 El banquete fúnebre: es una escena muy representada, donde aparece


un hombre recostado mostrando algo en la mano. En este caso parece
ser un huevo, símbolo de vitalidad. En la izquierda lleva una copa. Tiene
una postura similar a la de los sarcófagos. También aparece una
columna y por detrás una tela anudada. En la parte superior aparecen
cuadrados simulando las losas del tejado.

La tumba de la caza y la pesca

Es una tumba pequeña, sencilla, también del siglo VI a. C., con sólo una
cámara, pero totalmente cubierta por pinturas. Aparecen escenas representando la
vida cotidiana: una escena de pesca, con un hombre sólo en una barca, arriba pájaros
y abajo peces, a la derecha un hombre con un tirador, etc.

Tumba de los augures

Se piensa que representa a dos augures, aunque también podrían ser


sacerdotes realizando un ritual funerario, ya que están situados junto a una puerta
falsa que lleva al más allá. En la parte baja no hay decoración, sólo se colorea
formando un zócalo. La composición es simétrica, los dos personajes están en la
misma postura y visten igual, en el centro está la puerta y ante ellos hay vegetación y
aves. En la parte superior hay una serie de franjas ocres y negras paralelas y arriba
figuras de animales. Las figuras están de perfil.

7
También en esta tumba aparece una estela de juegos funerarios que parece
que se llevaban a cabo. Aparecen dos hombres luchando por un premio: las tres
vasijas que aparecen entre ellos. A la izquierda hay un árbitro vigilante.

También aparece aquí Phersu, un danzante que lleva colocada una máscara.

Tumba del Barón

Es así llamada porque la descubrió un barón. También es del siglo VI a. C. y


tiene las mismas características. Muestra una escena funeraria en la que un hombre
está presentando a un muchacho a una figura femenina o una sacerdotisa realizando
un rito. La cabeza de la mujer está cubierta y lleva los brazos hacia delante. El hombre
lleva una copa y el muchacho está tocando un instrumento musical. La escena está
enmarcada por dos arbustos. En los extremos aparecen dos jinetes.

Tumba del Triclinium o de los leopardos

Es así llamada porque la escena del frente representa a unos personajes


sentados en un triclinium celebrando un banquete. El nombre de leopardos hace
referencia a una decoración pictórica con dichos animales.

Es ya del siglo V, alrededor del 470 a. C. Se va perdiendo el linealismo pero


continúan las mismas características. De pie aparece una figura atendiéndoles. Debajo
del triclinium y en la parte superior aparecen animales. La cubierta real está decorada
con cuadrados de colores similares a losetas, que era lo que debía aparecer
representado en la tumba de los leones.

En las otras paredes aparece acompañando un hombre tocando instrumentos


musicales, que se tapa con una túnica transparente muy trabajada y que tiene
pliegues con muchas curvas. El danzante está en una postura similar a las anteriores.

También podría gustarte