Está en la página 1de 49

Ps.

Felipe Andrés Ponce Correa

TRASTORNOS DE
PERSONALIDAD
DANIEL
A diario, exactamente a las ocho de la mañana, Daniel llegaba al despacho en
la universidad donde era un estudiante de doctorado en psicología. Por el
camino paraba siempre en un Seven-Eleven por café y El país. De las ocho a
las 9.15 se debía su café y leía el periódico. A las 9.15 reorganizaba los
archivos que contenían los cientos de documentos relacionados con su tesis
doctoral, ahora ya varios años retrasada. Desde las 10 hasta el mediodía leía
uno de éstos documentos, subrayando párrafos relevantes. Luego cogía la
mochila en la que llevaba su almuerzo (siempre sándwich de jamón y queso y
una manzana) y se dirigía a la cafetería para comprarse un refresco y comer.
De 14.30 a 17.00 tenía reuniones, organizaba su escritorio, hacía listas de
cosas por hacer y metía su bibliografía a un nuevo programa de base de datos
de su ordenador personal.
Daniel no estaba más cerca de terminar su tesis de lo que había estado hacía
4 años y medio. La novia amenazaba con dejarlo, pues era igualmente rígido
para todo en la casa y ella no deseaba permanecer en este limbo de
postgrado para siempre. Cuando Daniel finalmente buscó ayuda de un
terapeuta, fue por su ansiedad y por el deterioro en su relación de pareja.
CLARA
Conozco a Clara desde hace casi 25 años y la he visto, a lo largo de las buenas, aunque
en su mayor parte malas épocas de su vida a mentido tambaleante y errática.
Clara y yo fuimos juntos a la escuela y nos hemos mantenido en contacto de manera
periódica. El primer recuerdo que me viene de ella es de su pelo, quedó muy corto y
más bien en forma irregular. Me contó que cuando las cosas no iban muy bien, se
cortaba mucho el pelo, lo que la ayudaba a “llenar el vacío”. Después descubrí que las
mangas largas, que por lo general usaba, ocultaban cicatrices y cortes que ella misma
se había hecho.
De un grupo de cuatro amigos, clara fue la primera en fumar. Lo que era inusual al
respecto y sobre su consumo posterior de drogas no era que se hubiera dado (eran
aún los años sesenta, cuando se mantenía “si te apetece, hazlo”, y no el actual “Di no”)
o que hubiera empezado pronto; era que no parecía utilizarlos para llamar la atención,
como todos los demás. Los padres de Clara fueron también de los primeros en
divorciarse, y al parecer ambos la abandonaron emocionalmente. Tiempo después me
contó que su padre era alcohólico y que la había golpeado habitualmente a ella y a su
madre, iba mal en la escuela y tenía muy baja autoestima. Con frecuencia decía que
era tonta y fea, pero obviamente no era ni una cosa ni la otra.
Durante nuestros años escolares Clara dejaba la ciudad de forma periódica sin
explicación alguna. Supe muchos años después que había estado en instituciones
psiquiátricas para obtener ayuda con su depresión suicida. A menudo amenazaba con
quitarse la vida, aunque no suponíamos que hablara en serio.
CLARA
Ya entrados en la adolescencia, todos nos alejamos de Clara. Se había vuelto cada vez
más impredecible; a veces nos regañaba por un desprecio que imaginada de nuestra
parte (“estás caminando muy rápido, no quieres que te vean conmigo”), y en otras
ocasiones ansiaba estar con nosotros. Obviamente nos confundía su proceder. A
algunas personas, los problemas emocionales pueden unirlas más. Por desgracia para
Clara estos incidentes y su comportamiento general nos hacían sentir que no la
conocíamos en absoluto. Conforme fuimos creciendo, el “vacío” que arrojaba sobre sí
misma se volvió abrumador, y por último nos fue dejando a todos fuera.
Clara se casó dos veces, y en ambos casos tuvo relaciones muy apasionadas pero
tormentosas interrumpidas por hospitalizaciones. Trató de apuñalar a su primer
marido durante un arrebato de cólera particularmente violento. Probó una gran
cantidad de drogas, pero servía fundamentalmente de alcohol para “atenuar el dolor”.
Ahora, mediados los 40 años, las cosas se han calmado algo. Aunque dice que pocas
veces está feliz, Clara se siente un poco mejor consigo misma y está funcionando bien
como agente de viajes. Si bien está saliendo con alguien, se muestra reticente a
comprometerse por su historia personal.
Criterios diagnósticos generales para un Trastorno
de la personalidad
• A. Un patrón permanente de experiencia interna y de
comportamiento que se aparta acusadamente de las
expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se manifiesta
en dos (o más) de las áreas siguientes:

• 1. cognición (p. ej., formas de percibir e interpretarse


a uno mismo, a los demás y a los acontecimientos)
• 2. afectividad (p. ej., la gama, intensidad, labilidad y
adecuación de la respuesta emocional)
• 3. actividad interpersonal
• 4. control de los impulsos

• B. Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una


amplia gama de situaciones personales y sociales.

• C. Este patrón persistente provoca malestar clínicamente


significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
Criterios diagnósticos generales para un Trastorno de
la personalidad
• D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se remonta al menos
a la adolescencia o al principio de la edad adulta.

• E. El patrón persistente no es atribuible a una manifestación o a una


consecuencia de otro trastorno mental.

• F. El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicos directos de


una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a una enfermedad
médica (p. ej., traumatismo craneal).
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD DSM-V

GRUPO RARO-EXCENTRICO
• Trastorno paranoide
• Trastorno esquizoide
• Trastorno esquizotípico

GRUPO DRAMATICO-EMOCIONAL
• Trastorno antisocial
• Trastorno límite
• Trastorno histriónico
• Trastorno narcisista

GRUPO ANSIOSO-TEMEROSO
• Trastorno por evitación
• Trastorno por dependencia
• Trastorno obsesivo-compulsivo
Importancia relativa de los TP
• Los pacientes con TP tienen conflictos muy
importantes en su relación con las demás
personas.
• Desde un punto de vista teórico, ha existido
un gran interés entre determinar la
personalidad de base y el desarrollo de
patología psiquiátrica.
• Los TP presentan un grado importante de
comorbilidad con otros cuadros clínicos.
Personalidad
• Se utiliza el término personalidad para
designar aquellas características de las
conductas, estilos de pensamiento y patrones
afectivos que determinan la capacidad del
individuo para adaptarse al medio ambiente y
particularmente para relacionarse con las
demás personas.
Psicopatía
• Aquellas personalidades discordantes en las cuales el aspecto
causal se caracteriza por peculiaridades cuantitativas en el/los
estrato/s del impulso, el temperamento o el carácter, estando
su actividad intencional unificada incapacitada por
desviaciones cuantitativas en la formación del yo y de la
valoración de los otros.
• De la misma manera, las diferencias entre los actos de los
psicópatas y los actos normales son solamente cuantitativas y
nunca cualitativas.
• La conducta psicopática aparece, por tanto, en el ámbito de la
disarmonía cuantitativa de cada rasgo de la personalidad
respecto a cada otro rasgo y a la personalidad en su conjunto.
• En la actualidad se reserva para el Trastorno Antisocial.
Clínica General
• En los sistemas de clasificación, cada uno de los
TP se describe a partir de rasgos específicos.
• Un rasgo es una inferencia que hace un
observador a partir de características comunes de
una conducta, un estilo de pensamiento y un
patrón afectivo. (cualidades y defectos)
• No basta una conducta aislada para determinar la
presencia de un rasgo.
• Un conjunto de rasgos disfuncionales forma un
tipo especifico de TP, así como un conjunto de
síntomas y signos conforman una enfermedad.
Clínica General
• Se diferencia de una enfermedad, pues un TP se encuentran
rasgos que forman parte de la estructura del individuo, que
caracterizan un modo estable de relacionarse con las personas
y consigo mismo.
• Las enfermedades habitualmente irrumpen fenómenos
nuevos para el paciente, en su mayoría egodistonico (PUESTO
QUE ES POSIBLE DETERMINAR UN COMIENZO Y EVOLUCIÓN
EN EL TIEMPO).
• Los rasgos de personalidad, por su continuidad a lo largo del
ciclo vital, son egosintonicos; esto ultimo un factor clave por
lo que los pacientes no consultan a la asistencia.
Clínica General
• Insight, es la capacidad del individuo de
determinar hasta que punto y en qué sentido son
sus propios rasgos de la personalidad los que
determinan los conflictos consigo mismo o con el
resto de las personas, incluyendo los esfuerzos
que ha realizado para modificar tales rasgos y la
necesidad de tratamiento.
• Se diferencian de una personalidad normal, por
la rigidez, la falta de flexibilidad y adaptación a las
particularidades del contexto. (Todos tenemos
algo de histrionismo, obsesividad, etc.)
Clínica General
• Los TP graves, pueden tener episodios de
psicosis breve (generalmente paranoide o
disociativos).
• Hay que distinguir de psicosis, principalmente
porque un TP es una alteración cuantitativa, y
no cualitativa (juicio de realidad), sin embargo
eso no niega la posibilidad de una
personalidad Psicótica (no necesariamente
psicopática).
IDENTIDAD
Una sólida identidad implicaría
las siguientes características

 Un sostenido sentimiento de autoigualdad desplegando


aspectos en lo central similares con distintas personas.

 Continuidad temporal de la experiencia de sí mismo.


 Ser genuino y auténtico.
 Una imagen corporal realista.
 Un sentimiento de solidez interior y la capacidad de estar
solo tranquilamente

 Claridad subjetiva con relación al propio sexo.

 Una solidaridad interna con los ideales de un grupo étnico y


una conciencia bien internalizada.

16
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM
• Existen 10 tipos sistematizados en 3 clúster:
• CLUSTER A: TP extraños o excéntricos
(paranoide, esquizoide y esquizotipico)
• CLUSTER B: TP dramáticos, emocionalmente
inestables (Histriónico, limítrofe y narcisista)
• CLUSTER C: Ansioso – temeroso. (Evitativo,
dependiente y obsesivo-compulsivo)
SÍNTOMAS BLANCOS A TENER EN
CUENTA EN LA INDICACIÓN
FARMACOLÓGICA

Ansiedad Conducta Obsesiva y


Impulsividad compulsiva
Depresividad Labilidad emocional
Hiperactividad Despersonalización
Paranoidismo Desrealización
Perversiones Anhedonia
Agresividad Evitación
Aislamiento y Esquizotipia
Retraimiento
18
PARANOIDE
PARANOIDE
• Sospecha de explotación, daño o engaño
• Dudas de la lealtad o fidelidad de amigos
• Resistencia a confiar en los demás
• Percibe significados ocultos en los comentarios o
acontecimientos
• Alberga rencores persistentes
• Percibe ataques a su reputación y reacciona con
ira
• Sospechas repetidas sobre infidelidad
ESQUIZOIDE
ESQUIZOIDE
• Ni desea ni disfruta de las relaciones
interpersonales
• Casi siempre escoge actividades solitarias
• Escaso interés en tener experiencias sexuales
• Disfruta con pocos o ninguna actividad
• No tiene amigos íntimos o personas de confianza
• Indiferente a críticas o halagos
• Frialdad emocional distanciamiento o
aplanamiento de la afectividad
ESQUIZOIDE
• Rasgos llamativos:
– Falta de intensión comunicativa
– Falta de expresión
• Estilo cognitivo:
– Vaguedad y pobreza de pensamientos
– Distanciamiento de emociones
– Excesivo racionalidad
ESQUIZOTIPICO
ESQUIZOTIPICO
• Ideas de referencia
• Creencias raras o pensamiento mágico
• Experiencias perceptivas inhabituales
• Pensamiento y lenguaje raro
• Suspicacia e ideación paranoide
• Afectividad inapropiada o restringida
• Comportamiento o apariencia rara, excéntrica o
peculiar
• Falta de amigos íntimos
• Ansiedad social excesiva debida a temores paranoides
ESQUIZOTIPICO
• Rasgos llamativos:
– Ideación suspicaz o paranoide
– Ideas de referencia
– Pensamiento mágico
– Experimentación de ilusiones
• Creencias básicos:
– Los demás no son de fiar
– soy diferente a los demás
• Creencias las llevan:
– Ansiedad social
– aislamiento
HISTRIONICO
HISTRIONICO
• No se siente cómodo si no es el centro de
atención
• Sexualmente seductor o provocador
• Expresión emocional superficial y cambiante
• Usa el aspecto físico para llamar la atención
• Forma de hablar excesivamente subjetiva
• Exagerada expresión emocional
• Sugestionable
• Considera sus relaciones más intimas de lo que
son
HISTRIONICO
• Rasgos llamativos:
– Excesiva emocionalidad
– Tendencia a llamar la atención
– Constantemente procuran o exigen apoyo y aprobación
• Creencias nucleares:
– “soy inadecuado e incapaz de manejar la vida por mí
mismo”
– Necesito que los demás me amen y satisfagan mis
necesidades”
• Creencias las llevan:
– Necesitan de atención y no cuentan no habilidades para
lograrla
– Dificultad para ser asertivos, por lo que manipulan
– Sobregeneralizan y tienden a razonar emocionalmente.
LIMITE
LIMITE
• Esfuerzos frenéticos por evitar el abandono
• Relaciones interpersonales inestables e intensas
• Alteración de la identidad
• Impulsividad en al menos dos áreas
• Comportamiento, amenazas o intentos de
suicidio recurrentes
• Inestabilidad afectiva
• Sentimiento crónico de vacío
• Ira inapropiada e intensa
• Ideación paranoide o síntomas disociativo
LIMITE
• Rasgos llamativos:
– Intensidad de las reacciones emocionales (ira, ansiedad,
depresión, etc.)
– Inestabilidad de sus estados de ánimo
– Gran variedad de síntomas
– Pensamiento dicotómico que conducen a evaluaciones
extremas.
• Creencias básicos:
– El mundo (incluida la gente) es peligroso y malo
– Soy impotente y vulnerable
– Soy inaceptable
• Creencias las llevan:
– Tensión y ansiedad crónicas
– Alerta ante posibles signos de peligro
– Cautela en las relaciones interpersonales
– Malestar con las emociones difíciles de controlar
NARCISISTA
NARCISISTA
• Grandioso sentido de autoimportancia
• Fantasías de éxito y poder
• Cree que es especial y único
• Exige una admiración excesiva
• Pretencioso
• Interpersonalmente explotador
• Carece de empatía
• Envidioso o cree que los demás lo envidian
• Arrogante, soberbio
ANTISOCIAL
ANTISOCIAL
• Perpetrar repetidamente actos que son motivo
de detención
• Mentiras repetidas, uso de alias, estafa
• Impulsividad o incapacidad para planear futuro
• Irritabilidad y agresividad
• Despreocupación imprudente por su seguridad o
la de los demás
• Irresponsabilidad laboral o económica
• Falta de remordimientos
• Presencia de trastorno disocial en la infancia
EVITATIVO
EVITATIVO
• Evita trabajos con contacto interpersonal
• No se implica si no está seguro de que va a
agradar
• Represión de las relación intimas
• Miedo por la posibilidad de ser rechazado en las
situaciones sociales
• Inhibido en situaciones interpersonales nuevas
• Se ve a sí mismo inepto, poco interesante o
inferior
• Evita riesgos personales o nuevas actividades
DEPENDIENTE
DEPENDIENTE
• Dificultades para tomar decisiones
• Deja que otros asuman responsabilidades
• Dificultad para expresar desacuerdo
• Dificultad para hacer cosas por sí mismo
• Voluntario para hacer trabajos desagradables
• Incomodo o desamparado si esta solo
• Cuando termina una relación busca
urgentemente otra
• Miedo a tener que cuidar de sí mismo
DEPENDIENTE
• Rasgos llamativos:
– Falta de iniciativa
– Sentimientos de desvalimiento
– Dificultad para tomar decisiones
– Tienden a evaluar sus problemas como somáticos por
sobre psicológicos
• Creencias básicos:
– Perciben el mundo como peligroso
– Necesitan hallar a una persona que cuide de ellos y los
proteja en un mundo peligroso
• Creencias las llevan:
– Temor a ser abandonados
– Pensamiento dicotómico en torno a la independencia
– Pensamiento catastrofico
OBSESIVO-COMPULSIVO
OBSESIVO-COMPULSIVO
• Preocupado por los detalles, reglas, listas, orden
• Su perfeccionismo interfiere con la finalización de
tareas
• Dedicación excesiva al trabajo y productividad
• Excesiva escrupulosidad y terquedad
• Incapacidad para deshacerse de objetos gastados
• Exige que los demás hagan cosas como él/ella
quiere
• Estilo avaro en los gastos
• Muestra rigidez y obstinación
OBSESIVO-COMPULSIVO
• Rasgos llamativos:
– Control emocional
– Atención a los detalles
– Autoexigencia
– perfeccionismo
• Creencias básicos:
– Creencias del tipo “debería”
• Creencias las llevan:
– Dudar en exceso
– Posponer acciones
– Preocuparse demasiado por los detalles
– Dificultad decisiones
PRONOSTICO
• Tienen un impacto negativo en el desempeño
social y laboral.
• Su principal fuente de discapacidad guarda
referencia con la comorbilidad de intentos
suicidas.
• Los modelos terapéuticos con mayor
efectividad en el tratamiento son el CO-CO y
psicodinámico.
TIPO DE TP MECANISMO DE CONFLICTO OBJETIVO EN
DEFENSA CENTRAL PSICOTERAPIA
ESQUIZODE – AISLAMIENTO RETIRO DEL CREAR VINCULO
ESQUIZOTIPICO FANTASÍA MUNDO
PARANOIDE PROYECCIÓN PROYECCIÓN DE LA CAMBIO EN LA
AGRESIÓN PERPCECIÓN DE
LOS PROBLEMAS:
ORIGEN EXTERNO A
INTERNO
HISTRIONICO DISOCIACIÓN BUSQUEDA ELABORAR
EMOCIONALIDAD EXCESIVA DE NECESIDAD DE
AFECTO AFECTO Y
EROTIZACIÓN DE DIFICULTADES EN
LAS RELACIONES LA RELACIÓN DE
PAREJA
LIMITE ESCISIÓN PERCEPCIÓN DE SÍ Y INTEGRAR
DE LOS DEMÁS REPRESENTACIÓN
ESCINDIDA Y ESCINDIDA
POLARIZADA TOLERAR
SEPARACIÓN
CONTROL
IMPULSIVIDAD
TIPO DE TP MECANISMO DE CONFLICTO OBJETIVO EN
DEFENSA CENTRAL PSICOTERAPIA
NARCISISTA OMNIPOTENCIA FALLA EMPATÍA INTERNALIZAR
PADRES EXPERIENCIA DE
ENVIDIA CONFIANZA
ELABORAR LA
ENVIDIA
ANTISOCIAL NEGACIÓN FALLA DE LA DESARROLLAR
PROYECCIÓN REGULACIÓN SENTIDO MORAL A
DEVALUACIÓN MORAL TRAVES DE LÍMITES
SADISMO Y RELACION FIRME,
NO SADICA
CONTROL DE LA
OMNIPOTENCIA
DEPENDIENTE FORMACIÓN REFUERZO DE LOS PROMOVER
REACTIVA PADRES DE LA CONDUCTAS
DEPENDENCIA AUTONOMAS E
INICIATIVA.
TOLERAR
FRUSTRACION DE
LOS DESEOS DE
APEGO
TIPO DE TP MECANISMO DE CONFLICTO OBJETIVO EN
DEFENSA CENTRAL PSICOTERAPIA
EVITATIVO REPRESIÓN EXPERIENCIA DE PROMOVER VISION
VERGÜENZA REALISTA DE SÍ
MISMO Y
CONDUCTAS DE
MAYOR
EXPOSICIÓN
OBSESIVO INTELECTUALIZACIÓN EXCESIVA PROMOVER
AISLAMIENTO AUTOEXIGENCIA FLEXIBILIDAD Y
AFECTIVO RIGIDEZ MORAL EMPATÍA HACIA
VALORACION NECESIDAD DE
LIGADA AL AFECTO
RENDIMIENTO
FACTORES DE BUEN Y MAL
PRONOSTICO
FACTOR BUEN PRONOSTICO MAL PRONOSTICO
MOTIVACION +++
INTELIGENCIA ++
INSIGHT ++
AGRESIVIDAD +++
IMPULSIVIDAD +
DESHONESTIDAD ++++
ENVIDIA +++
SEXUALIDAD ALTERADA ++++
PAREJA ESTABLE ++
TRABAJO ESTABLE ++
FALTA DE RED DE APOYO +++
ADICCION ++

También podría gustarte