Está en la página 1de 80

Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

4 Caminando…

como
Iglesia Comunidad
160 1
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

mental) de piedad, pero no en la Iglesia, esposa del Senor. Cuando no


caminamos, nos detenemos. Cuando no se construye sobre la piedra
¿que cosa sucede? Pasa aquello que sucede a los ninos en la playa
cuando construyen castillos de arena, todo se desmorona, no tiene
consistencia. Cuando no se confesa a Jesucristo, me viene la frase de
Leon Bloy “Quien no reza al Senor, reza al diablo”. Cuando no se con-
fiesa a Jesucristo, se confiesa la mundanidad del diablo, la mundani-
dad del demonio.
Caminar, edificar-construir, confesar. Pero la cosa no es así de facil,
porque en el caminar, en el construir, en el confesar a veces hay sacu-
didas, hay movimiento que no es justamente del camino: es movi-
miento que nos echa para atras.
Este Evangelio continua con una situacion especial. El mismo Pedro
que ha confesado a Jesucristo, le dice: “Tu eres Cristo, el Hijo del Dios
vivo. Yo te sigo, pero no hablemos de Cruz. Esto no cuenta”. “Te sigo
con otras posibilidades, sin la Cruz”. Cuando caminamos sin la Cruz,
cuando edificamos sin la Cruz y cuando confesamos un Cristo sin Cruz,
no somos Discípulos del Senor: somos mundanos, somos obispos, sa-
cerdotes, cardenales, papas, pero no discípulos del Senor.
Quisiera que todos, luego de estos días de gracia, tengamos el coraje -
precisamente el coraje - de caminar en presencia del Senor, con la
Cruz del Senor; de edificar la Iglesia sobre la sangre del Senor, que ha
sido derramada sobre la Cruz; y de confesar la unica gloria, Cristo Cru-
cificado. Y así la Iglesia ira adelante.
Deseo que el Espíritu Santo, la oracion de la Virgen, nuestra Madre,
conceda a todos nosotros esta gracia: caminar, edificar, confesar Jesu-
cristo. Así sea.

2 159
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

4 Caminando…
como Iglesia
Comunidad
La primera homilía del Papa Francisco
En estas tres Lecturas veo algo en comun: el movimiento. En la Prime-
ra Lectura el movimiento es el camino; en la segunda Lectura, el movi- Cuaderno de Religion
miento esta en la edificacion de la Iglesia; en la tercera, en el Evange- para 4° de secundaria
lio, el movimiento esta en la confesion. Caminar, edificar, confesar.
Caminar. Casa de Jacob: “Vengan, caminemos en la luz del Senor”. Esta
es la primera cosa que Dios dijo a Abraham : “Camina en mi presencia
y se irreprensible”. Caminar: nuestra vida es un camino. Cuando nos
detenemos, la cosa no funciona. Caminar siempre, en presencia al Se-
nor, a la luz del Senor, tratando de vivir con aquel caracter irreprensi-
ble que Dios pide a Abraham, en su promesa.
Edificar. Edificar la Iglesia, se habla de piedras: las piedras tienen con- Odec Atalaya
sistencia; las piedras vivas, piedras ungidas por el Espíritu Santo. Edi-
ficar la Iglesia, la esposa de Cristo, sobre aquella piedra angular que el Odec Satipo
mismo Senor, y con otro movimiento de nuestra vida, edificar.
Odec Oxapampa
Tercero, confesar. Podemos caminar todo lo que queramos, podemos
edificar tantas cosas, pero si no confesamos a Jesucristo, la cosa no 2013
funciona. Nos convertiríamos en una ONG (Organizacion No Guberna-

158 3
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

Francisco,
Papa de la Iglesia católica
13 de marzo de 2013
Bibliografía

Biblia Latinoamericana
Documentos del Concilio Vaticano II
Catecismo de la Iglesia Católica
Documento de Aparecida
Documento de Santo Domingo
“Miserando atque eligendo” Documento de Puebla
(Lo miró con misericordia y lo eligió") Documento de Medellín
Catequesis familiar – Perú
Catecismo de Yauyos - Perú
Ven y verás - Chile
Ordenación: 13 de diciembre de 1969
Hoja de ruta - Argentina
Consagración episcopal: 27 de junio de 1992
Construyamos el Reino - Bolivia
Proclamación cardenalicia: 21 de febrero de 2001
Imágenes de la Fe
Predecesor: Benedicto XVI
Nombre: Jorge Mario Bergoglio Pensando en ti, JOVEN, Equipo de Pastoral Juvenil Vicario San Jose del
Amazonas
Nombre religioso: Francisco
Nacimiento: 17 de diciembre de 1936 (76 anos), Buenos Aires,
Argentina
Congregación: Compañía de Jesús
Estudios: Química, Humanidades, Filosofía y Teología []
Padres: Mario José Bergoglio y Regina María Sívori
Twitter: @Pontifex_es

Firma:

4 157
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

N° CANTO PAG. PRESENTACIÓN


Esta es una de las tantas reediciones de los cuadernos de religion para
141 Juntos como hermanos 43 secundaria Caminando…
51 Iglesia soy 49 Es una ayuda valiosa para los profesores formadores de la fe en los
colegios de nuestra Provincia de Atalaya, con metodos participativos
39 Mi Dios esta vivo 55 que siguen la metodología de Ver - Juzgar - Actuar, de tanto provecho
para una reflexion y vivencia de la fe, recuperada en el Documento de
57 Ven Espíritu Santo 67 Aparecida. Parte de la realidad concreta y actual, la ilumina con la Pa-
labra de Dios y otros documentos de la Iglesia, y retorna a la realidad
11 Eucaristía 75 para transformarla con compromisos concretos.

72 Perdon por aquel mendigo 88 La serie completa que la ODEC Atalaya ofrece a los jovenes recorre el
itinerario de la fe, empleando un lenguaje cotidiano y con clara refe-
73 Si te acercas al altar 88 rencia a la vida en la amazonia peruana.
Cuaderno 1: Caminando… Historia de la salvación
268 Cristo esta conmigo 93
Ayuda a conocer y utilizar la Biblia y recorre las etapas
191 Una tarde en Cana 100 de la Historia de la Salvacion en el Antiguo Testamento.
Cuaderno 2: Caminando… con Jesús
66 Pescador de hombres 105
Presenta la situacion geografica, política, social y reli-
46 Taita Dios 110 giosa de Palestina en tiempos de Jesus, presenta su vi-
da, ensenanza y misterio pascual.
18 Cristo te necesita 117
Cuaderno 3: Caminando… como hermanos
43 Una cancion 122 Se propone la vida cristiana destacando la fraternidad
que debe reinar entre los amigos de Jesucristo. Hace
95 Pueblo que crees 129 percibir los males que atentan contra esta vida frater-
na y desde este enfoque recorre los 10 mandamientos
89 Danos un corazon 141 como caminos de libertad en Cristo.

Alabanza amazonica 148 Cuaderno 4: Caminando… como Iglesia Comunidad


¿Que es la Iglesia? ¿Por que las divisiones en ella? ¿Que
287 Mientras recorres 153 son los sacramentos? Especial referencia al sacramen-
to de la Confirmacion sacramento de los jovenes para
darles la madurez en Cristo y el Espíritu Santo.

156 5
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad
Cuaderno 5: Caminando… hacia un mundo más justo y fraterno
Criterios para escoger una vocacion. Doctrina Social de Unidad 3: Pag.
la Iglesia. Documentos de la Iglesia y de los sumos pon- LA IGLESIA ESTÁ AL SEVICIO DE LOS HERMANOS,
tífices. ESPECIALMENTE DE LOS MÁS NECESITADOS
Estos cuadernos de Religion "Caminando" han sido preparados
16. Opcion y compromiso de Jesucristo a favor de los pobres 112
por la Oficina de Educacion Catolica del Vicariato Apostolico de
Pucallpa con la participacion especial del Profesor Roger Arista 17. Nuestro compromiso a favor de los pobres 118
Paredes y del Hno. Andres Contan Leblanc, s.g.
La ODEC Atalaya ha sido autorizada para usar dicho material segun la 18. Historia de la Iglesia en el campo social 123
necesidad de la formacion religiosa en la Provincia de Atalaya. La pre-
sente edicion han sido enriquecida con textos del documento de Apa- 19. La ensenanza social de la Iglesia 130
recida y otros.
20. La historia de la Iglesia latinoamericana en el campo social 142

21. María: Madre de Jesus y madre nuestra 149


Atalaya, Pascua de 2013.
Tabla de contenido 154

Indice de cantos 155


+ Gerardo A. Zerdin ofm.
Bibliografía 157
Obispo de San Ramon

Índice de cantos

N° CANTO PAG.

140 Si vienes conmigo 10

9 Dame la mano 17

139 El Senor nos da su amor 22

47 A edificar la Iglesia 29

161 Iglesia peregrina 36

6 155
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

1 NADIE ES ISLA
CAMINANDO COMO IGLESIA COMUNIDAD
4° de Secundaria
TABLA DE CONTENIDO

Unidad 1: ME RALIZO CON LA AYUDA DE LOS DEMAS Pag.

1. Nadie es isla 7

2. Nos realizamos por medio de la vivencia comunitaria 13

3. Jesucristo acepta vivir en una comunidad 18

4. Cristo fundo una sola Iglesia-Comunidad 24

5. Somos nosotros Iglesia-Comunidad 30

6. Las divisiones en la Iglesia-Comunidad 37

Unidad 2:
LOS SACRAMENTOS, FUERZA PARA CRECER JUNTOS

7. Los sacramentos: Fuente de vida y de compromiso 44

8. El bautismo: pertenezco al nuevo Pueblo de Dios 50

9. La confirmacion me ayuda a ser testigo de Cristo 60

10 La eucaristía: un alimento y un compromiso 68

11 La reconciliacion y el perdon de nuestros pecados 80

12. La uncion de los enfermos 89

13. El matrimonio: una comunidad de vida y de amor 94

14. Orden Sacerdotal: servicio a la comunidad 101 "NO ES BUENO QUE EL HOMBRE ESTE SOLO. HARE PUES, UN
SER SEMEJANTE A EL PARA QUE LE AYUDE". Gen 2, 18.
15. La oracion es importante 106 "AYUDENSE MUTUAMENTE A LLEVAR SUSCARGAS". Gál 6,2.

154 7
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad
Para vivir y crecer necesito de los demas. Así nos lo muestra el hecho Mientras recorres la vida,
siguiente, por mas insolito que nos parezca: Canto tú nunca sólo estás,
contigo por el camino
Unos cazadores se encuentran con un extrano animal, en un bosque, a Santa María va.
pocos kilometros de París. 287 Mientras recorres
Ven con nosotros a caminar,
No disparan. Desean atraparlo vivo. Se organiza la caza, y finalmente, Santa María ven (2)
consiguen dominar y capturar al curioso fugitivo. Se trata de un extra- Aunque te digan algunos
no y desconocido. Emite aullidos de lobo: salta y corre velozmente que nada puede cambiar,
lucha por un mundo nuevo,
utilizando las cuatro extremidades. lucha por la verdad.
Pelos largos, mirada tosca, unas endurecidas y retorcidas. Completa- Si por el mundo los hombres
mente denudo. Miedoso al extremo. Sacia El hambre comiendo raíces, sin conocerse van,
no niegues nunca tu mano
hierbas, hojas. Extremadamente robusto, agil y fuerte, parece un jo- al que contigo está.
ven. La impresion fue enorme. Aunque parezcan tus pasos
inútil caminar,
Los comentarios abundaron… pues, se trataba de un hombre. No sabía tú vas haciendo camino,
hablar, ni reír, ni llorar. En todo se parecía mas a una bestia que a un otros lo seguirán.
ser humano. El gobierno frances ordeno estudiar detenidamente el
caso. Varios especialistas; especialmente pedagogos y medicos, se in-
teresaron por realizar multiples investigaciones. Pero los resultados
fueron decepcionantes.
Se trataba de un nino abandonado o perdido, alimentado por una cier-
va o loba. Crecio en la soledad de los bosques. Muchos fueron los es-
fuerzos para educarlo y hacerlo hombre. Pero el fracaso fue grande. El
muchacho jamas aprendio a hablar, reír, comer y compartir con los
seres humanos.
No pudo resistir. La experiencia, sin embargo, fue fundamental, pues
una vez mas los entendidos afirmaron que: EL HOMBRE NECESITA DE
LOS HOMBRES PARA CRECER NORMAL Y HACERSE HOMBRE.

Diálogo
1 ¿Qué has sentido durante el relato del caso?

2 ¿Por qué este ser humano actuaba como un "extraño animal"?

8 153
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad
b) Explica como tu personalidad humana y creyente se parece a la 3. ¿En que forma tu familia y tus compañeros te son necesarios para cre-
de la Virgen María. cer?
c) ¿Que fiesta de María se celebra el ….?
a) 1ro. de Enero : _________________________________________________
4. ¿En qué forma tu familia y tus compañeros te necesitan a ti para cre-
b) 25 de Marzo: ___________________________________________________ cer?
c) 16 de Julio: _____________________________________________________
d) 15 de Agosto: __________________________________________________
5. ¿Para poder estudiar de quién necesitas?
e) 08 de Diciembre: ______________________________________________

6. ¿Cómo se pudo levantar la gigantesca fortaleza de


Sacsayhuamán?

7. ¿Cómo nuestra sociedad obliga a algunos de sus miembros a apartarse


Oración de ella?
La oracion de Ave María es una oracion bíblica Lc. 1, 26-38
DIOS TE SALVE MARIA, 8 ¿Cuáles son las causas y las consecuencias?
LLENA DE GRACIAS,
EL SENOR ES CONTIGO. B
ENDITA ERES ENTRE TODAS LAS MUJERES
Y BENDITO ES EL FRUTO DE TU VIENTRE, JESUS.
Palabra de Dios
Nos gusta estar acompanados en los momentos difíciles de dolor, su-
frimiento, enfermedad, muerte , ¿NO ES ASI? Jesus me ensena que ha vivido con otros y que ha puesto sus capaci-
dades al servicio de los demas. Tambien Jesus me ensena que ha nece-
Las amistades nos consuelan, nos apoyan. A menudo, les pedimos que
sitado de los demas. Es lo que nos dice Mateo 26, 17-29.
oren por nosotros ¿NO ES ASI?
Docente: El primer día de la Fiesta en que se comía pan sin leva-
María, Madre de Jesus y nuestra, ¿no podría estar con nosotros y orar
por nosotros en los momentos difíciles? dura, los discípulos se acercaron a Jesús y le dijeron:

Por eso, la familia catolica dice humildemente: Discípulos: ¿Dónde quieres que te preparemos la cena pascual?
SANTA MARIA, MADRE DE DIOS, Docente: Jesús contestó:
RUEGA POR NOSOTROS,
AHORA Y EN LA HORA DE NUESTRA MUERTE. AMEN.

152 9
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad
es decir, de la verdadera vida: no tirar la vida, vivirla en profundidad, Lc. 2,48 El reencuentro con Jesus en el templo.
no vivir para sí mismos, no vivir solo para hoy, sino vivir realmente la
vida en su riqueza y en su totalidad. Lc 2, 22-24 Presenta a su hijo ala templo: María respeta la ley
de Moises.
(Del dialogo mantenido el 25 de marzo de 2010 entre el Papa
Benedicto XVI y los jovenes de Roma) Lc 2,41 Cada ano va al templo de Jerusalen para la Pascua.
Mc 3,31-35; Mt 13,46-50; Lc 8,19-21
Si vienes conmigo y alientas mi fe María comparte su maternidad con todas las perso-
Canto si estás a mi lado ¿a quién temeré? nas que cumplen la voluntad de Dios.

140 Si vienes A nada tengo miedo, a nadie he de temer Jn 2,1-12 María es una mujer discreta que deja a su hijo cum-
Señor si me protegen tu amor y tu poder. plir lo que le parece bien.
conmigo Me llevas de la mano, me ofreces todo bien,
Señor tú me levantas si vuelvo a caer. Jn 19,27 María acompana a su hijo hasta la Cruz.
Qué largo mi camino, qué hondo mi dolor Lc 1,48 María es una mujer de humildad.
ni un árbol me da sombra, ni escucho una can-
ción. Trabajo
Será que a nadie puedo mirar ni sonreír.
Señor tú solo quedas, tú solo junto a mí. a) Asocia los textos bíblicos anteriores con las cualidades de María,
En cosas que se mueren yo puse el corazón colocando el numero en el casillero de la derecha.
fue tierra mi tesoro, fue vana mi ilusión.
En cosas que se mueren me voy muriendo yo. María es una mujer agradecida
Señor tú solo quedas, tú solo junto a mí.
María es una mujer orante


María es una mujer que hace caso de la Ley de Moises
NADIE ES ISLA….
María es una mujer disponible para sus semejantes
Al ejemplo de JESUS,
María es una mujer companera
Me comprometo a…
María es una mujer servicial

María es una mujer discreta

María es una mujer humilde

María es una mujer inquieta

María es una mujer silenciosa

10 151
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad
Jesús: "Vayan a la ciudad, a casa de Fulano, y díganle: El Maes-
María es una figura clave en la historia de la salvacion. Por su “sí” a
tro te manda a decir: Mi hora se acerca; en tu casa voy a
Dios, el Verbo, Jesucristo, se hizo carne y llevo a cabo la obra de la Sal-
vacion. celebrar la Pascua con mis discípulos",

La comunicacion personal de Dios al ser humano tuvo, y sigue tenien- Docente: Los discípulos hicieron tal como Jesús le había ordenado
do en la Iglesia, un caracter mariano. María es el modelo de la apertu- y prepararon la pascua. Llegada la tarde, se sentó a la
ra del creyente a la accion de Dios en su vida: María nos orienta hacia mesa con los Doce…. Mientras comían, Jesús tomó pan
lo fundamental: JESUS Y SU REINO. y, después de pronunciar la bendición, lo partió y lo dio
a sus discípulos diciendo:
Diálogo
Jesús: "Tomen y coman; esto es mi cuerpo".
1. ¿Que signos de amor a María encontramos en nuestro hogar y en Docente: después, tomando una copa de vino y dando gracias se
nuestra comunidad?
la dio, diciendo:
2. ¿Quien es María para ti?
Jesús: "Beban todos, porque ésta es mi sangre, lña sangre de la
3. Enumerar algunas fiestas dedicadas a la Virgen María. Alianza que será derramada para el perdón de sus peca-
4. ¿A quien nos lleva la Virgen María? dos…."
Docente: Es la Palabra de Dios
Palabra de Dios
Todos: Te alabamos Señor.
1 Los EVANGELIOS nos permiten conocer las características de la
personalidad humana y creyente de la VIRGEN MARIA. De ella, los
Trabajo bíblico
evangelistas dicen:
1 ¿Quiénes son los personajes de este relato bíblico?
Lc 1,26-27 María es una virgen comprometida a un hombre,
llamado Jose de la casa de David.
2. ¿De qué fiesta se trata?
Lc 1,38 María manifiesta mucha disponibilidad a la Palabra
de Dios, ella acoge su pedido, le dice “sí”.
3. ¿De quiénes necesitó Jesús para celebrar la Pascua?
Lc 1,35 María acoge la accion del Espíritu Santo en su vida.
Lc 1,46-55 María es una mujer que sabe dar las gracias a Dios.
4. ¿Qué nos enseña Jesús por medio de este texto?
Lc 1,39-40 María es una mujer muy atenta, se apura para ayu-
dar a su prima Isabel.
¿Como vives este mensaje en tu CASA?
Lc 2,7-8.16 María vive en condiciones muy humilde.
Lc 2,19.51 María es una mujer silenciosa, de interioridad, de
oracion.
Lc 1,34 María es una mujer que sabe preguntar.
150 11
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

21
¿Como vives este mensaje en tu COLEGIO?
MARÍA: MADRE DE JESÚS Y
MADRE NUESTRA
¿Como podrías vivir este mensaje en tu COMUNIDAD cristiana?

5. Este mensaje tiene algo que ver con el hecho narrado al inicio del en-
cuentro. ¿cómo?

¡NADIE ES ISLA! , es decir que nadie puede prescindir del cartero, del
sastre, del campesino, del medico, del panadero, del docente, de un
responsable en la comunidad, de nuestro papa, de nuestra mama.
PARA CRECER nos necesitamos los unos de l os otros. Es lo que ense-
na Jesus…El tambien necesito de los demas…El tambien ayudo a los
demas.
DAR Y RECIBIR SON LOS DOS GRANDES PILARES DE NUESTRO CRE-
CIMIENTO HUMANO Y ESPIRITUAL.

Diálogo del Papa con los jóvenes de Roma


- Padre Santo el joven del Evangelio preguntó a Jesús: maestro bueno,
¿qué debo hacer para tener la vida eterna? Yo no sé siquiera qué es la
vida eterna. No consigo imaginármela, pero sé una cosa: no quiero tirar
mi vida, quiero vivirla hasta el fondo, y no estar sola. Tengo miedo de
que esto no suceda, tengo miedo de pensar sólo en mí misma, de
equivocarme en todo y de encontrarme sin una meta que alcanzar,
viviendo al día. ¿Es posible hacer de mi vida algo hermoso y grande?
Queridos jovenes. Ninguno de nosotros es capaz de imaginar la vida
“MARIA ES SIEMPRE CAMINO QUE LLEVA A CRISTO.
eterna, porque esta fuera de nuestra experiencia. Con todo, podemos
comenzar a comprender que es la vida eterna, y creo que usted, con su TODO ENCUENTRO CON MARIA ES UN ENCUENTRO CON CRISTO”.
pregunta, nos ha dado una descripcion de lo esencial de la vida eterna, Pablo VI.

12 149
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

Poema: AMAZONÍA
Si la tala de los arboles no se detiene,
que va ser del mundo cada vez ardiendo mas.
Si el agua y el suelo a diario se envenenan
2 NOS REALIZAMOS POR MEDIO
DE LA VIVENCIA COMUNITARIA
como es que pensamos en un futuro mejor.
Mientras haya tiempo, escritor de pluma ancestral
di que nuestra flora y nuestra fauna es sin igual,
di que a aquí el viento nos habla de magia y libertad,
pues tal vez manana ya no puedas ni hablar.
Amazonía fuente de vida, de sol y paz;
tu aire limpio poco a poco se nos va.
Tu verde paisaje languidez del tiempo al pasar,
Amazonía luz de ciega humanidad.

Al principio era la selva, paraíso terrenal,


Canto una tierra de armonía y de paz,
y encima estaba el cielo, con su luna y con su sol,
con sus nubes, sus estrellas y su luz.
Alabanza Gracias, Señor. Gracias, Padre Dios;
amazónica diste al universo armonía
y tu corazón a nuestra Amazonía.
De las fuentes de la vida comenzaron a surgir
vegetales y animales por doquier;
manantiales con sus peces que jugaban con la luz;
y las aves que brindaban su cantar.
Pero nadie preguntaba para quien era la luz;
para quien aquellos bosques de color,
y el aire transparente, y las aves y la flor,
para quien tanta belleza y esplendor.
Y surgiendo en los confines de la casa de la luz,
de las aguas, de los vientos y del sol,
llego al fin el que faltaba para oír y preguntar y "EL OJO NO PUEDE DECIR A LA MANO: NO TE NECESITO. NI
formar en nuestra selva un hogar. TAMPOCO LA CABEZA PUEDE DECIR A LOS PIES: NO LOS
NECESITO". 1Cor 12,21

148 13
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad
Busca impulsar una accion educativa eficaz y se empena en ejercer
una moderna comunicacion.
Cada ser humano necesita amar y ser amado, comprender y ser com-
prendido, perdonar y ser perdonado, servir y ser servido, ayudar y ser Dice sí a la vida y a la iglesia domestica que es la familia.
ayudado, felicitar y ser felicitado... PARA PODER REALIZARSE.
2007 Aparecida, Brasil
Para realizar estos anhelos hay necesidad de vivir con otros, de for-
mar una familia, o sea, una comunidad… El tema de la V Conferencia General en Aparecida fue: Discípulos y mi-
sioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida,
"Una ley atraviesa toda la creacion: todo vive ensamblado, pendientes acompanado de la iluminacion bíblica: Yo soy el Camino, la Verdad y la
las cosas, enlazadas por contactos inverosímiles y maravillosos. Vida (Jn 58, 56 ).
Nada esta solo, todo crece, rueda, se desarrolla y se da, se da abundan- Aparecida usa el metodo ver-juzgar-actuar como las anteriores confe-
temente. rencias, desde la optica de la Santísima Trinidad:
Van abriendose los tesoros ocultos y se tienden sumisos, los mas be- VER. Se examina la realidad con los ojos del Dios Padre y su proyecto
llos paisajes regalando color, línea y matices. Y la vida alienta por todo amoroso.
y se percibe su vivificante susurro hasta en las entranas de la tierra".
JUZGAR. Se hace el discernimiento a la luz de Jesucristo, rostro hu-
Ortega Gaisan mano de Dios y rostro divino del hombre, que salvaguarda la dig-
nidad de las personas y de los pueblos .
Diálogo ACTUAR. Se actua bajo el impulso creador del Espíritu Santo, dando
1. Dar ejemplos de la vida que confirman lo que dice ortega Gaisán: en lo respuesta a los clamores de nuestros pueblos.
físico, lo sicológico y la alimentación… Aparecida tiene especial referencia a la problematica de la Amazonía:
2. ¿Qué sientes tú cuando te brindan cariño, apoyo…?
 Cuidado de la Creacion y de la biodiversidad.
3. ¿Qué siente tú cuando brindas felicitaciones y colaboración?
 Defensa de los Pueblos Indígenas, su vida y su cultura.
4. ¿Qué ventajas encontramos viviendo en una comunidad familiar, cris-
tiana, escolar,…?  La Amazonía no es solo fuente de recursos sino un espacio para
la vida.
5. ¿En qué medida las Comunidades Nativas contribuyen al crecimiento
humano de nuestros pueblos?
6. Enumerar por lo menos cinco de tus capacidades.
Trabajo personal
Elabora un trabajo sobre la doctrina social de la Iglesia presentada por
las Conferencias Generales de Medellín, Puebla, Santo Domingo y Apa-
recida.
 ¿Que dicen estos documentos sobre los pobres?
 ¿Que rostros anadirías a las que presento Puebla?
 ¿Que vision tienes tu sobre la Amazonía? ¿Que necesitamos ha-
cer para que sea un espacio de vida plena?

14 147
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad
Rostros de subempleados y desempleados, despedidos por las
duras exigencias de crisis economicas y muchas veces de modelos de
desarrollo que someten a los trabajadores y a sus familias a fríos
Palabra de Dios
calculos economicos;
Tomando la comparacion del cuerpo, el senor nos da a conocer que
Rostros de marginados y hacinado urbanos, con el doble impac-
todos los miembros del cuerpo son importantes para que este pueda
to de la carencia de bienes materiales, frente a la ostentacion de la ri-
desarrollarse en forma armonica. ¿Nuestra familia, nuestro colegio y
queza de otros sectores sociales;
nuestro pueblo no se constituyen de muchos miembros?
Rostros de ancianos, cada día mas numerosos, frecuentemente
marginados de la sociedad del progreso que prescinde de las personas
La comparación del cuerpo
que no producen.
(Documento de Puebla Nº 31-39) Del mismo modo que el cuerpo es uno y tiene muchas partes y todas
las partes del cuerpo, aun siendo muchas, forman un solo cuerpo, así
NUESTROS PASTORES RECLAMAN también Cristo. Todos nosotros, ya seamos judíos o griegos, esclavos o
 Que se trabaje para profundizar y alcanzar los acuerdos de Me- libres, hemos sido bautizados en un mismo espíritu. Para formar un
dellín. único cuerpo. Y a todos se nos ha dado as beber del único espíritu.

 Un mayor compromiso de las comunidades cristianas a favor de El cuerpo no se compone de una sola parte, no de muchas. Por eso, aun-
los pobres y de los jovenes. que el pie diga: Yo no soy mano, y por eso no soy del cuerpo, no por
esto deja de ser del cuerpo.
 Un mayor respeto a las culturas indígenas.
Asimismo, aunque la oreja diga: ya que no soy ojo, no soy del cuerpo,
 Un mayor compromiso a favor de los Derechos Humanos para
no por eso deja de ser del cuerpo.
que se respeten.
Si todo el cuerpo fuera ojo, ¿Cómo podríamos ver? Y si todo el cuerpo
1992 Santo Domingo fuera oído. ¿Cómo podríamos oler? Pero Dios ha puesto cada parte del
America Latina recibio la llamada a una nueva evangelizacion de Juan cuerpo como ha querido. Si todos fueran la misma parte ¿Dónde estaría
Pablo II, porque Jesucristo, Vida y Esperanza de Ame rica Latina. el cuerpo? Pero hay muchas partes y un solo cuerpo. El ojo no puede
decir a la mano, no te necesito. Ni tampoco la cabeza puede decir a los
Se asume y renueva la opcion por los pobres, en continuidad con Me- pies: no los necesito.
dellín y Puebla. Esta opcion iluminara la accion evangelizadora.
Más aún, miren cómo las partes del cuerpo que parecen más débiles
Invita a promover un nuevo orden economico, social y político, con- son las más necesaria. Y las partes que menos estimamos las vestimos
forme a la dignidad de las personas, impulsando la justicia y la solida- con más cuidado, y las menos presentables las tratamos con más mo-
ridad .
destia, lo que no se necesita con las otras que son más decorosas. Dios
La inculturacion del Evangelio, una especial reflexion sobre los 500 dispuso el cuerpo, dando más honor al que le faltaba para que no haya
anos de la evangelizacion de nuestro continente. divisiones dentro del cuerpo., sino que más bien cada uno de los miem-
bros se preocupe de los demás. Cuando uno sufre, todos los demás su-
Se acerca a los pueblos amerindios y afroamericanos para que el
fren con él, y cuando recibe honor, todos se alegran con él. (1 Corintios
Evangelio manifieste toda la vitalidad de esas culturas.
12, 12-26)

146 15
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad
NUESTROS PASTORES RECLAMAN
 PROMOCION de la mujer, de los trabajadores, de los nativos, de
Trabajo bíblico los campesinos.
1. ¿Cuál es el mensaje que nos entrega el Señor?  FORMACION de las comunidades eclesiales de base.
 NACIMIENTO de una educacion liberadora.
 VIVENCIA de la fe cristiana a partir de nuestra realidad.
2. ¿Cómo lo viven en:
1979 Puebla, Méjico
tu casa?
En Puebla, Mejico, bajo la presidencia del Papa Juan Pablo II, los obis-
pos latinoamericanos se reunen para estudiar la situacion integral de
America Latina. ¿Que dicen nuestros obispos?
tu colegio?
LOS ROSTROS DE AMÉRICA
La situacion de extrema pobreza generalizada, adquiere en la
el deporte? vida real rostros muy concretos en los que deberíamos reconocer los
rasgos sufrientes de Cristo, el Senor, que nos cuestiona e interpela:
Rostros de ninos, golpeados por la pobreza desde antes de na-
3. ¿Qué tienes que rectificar? cer, por obstaculizar sus posibilidades de realizarse a causa de defi-
ciencias mentales y corporales irreparables; los ninos vagos y muchas
veces explotados de nuestras ciudades, fruto de la pobreza y desorga-
4. ¿Cómo las Comunidades nativas lo viven? nizacion moral familiar;
Rostros de jovenes, desorientados por no encontrar su lugar en
la sociedad; frustrados, sobre todo en zonas rurales y urbanas margi-
nales, por falta de oportunidades de capacitacion y ocupacion;
5. ¿Cómo aplicarías a tu vida 1Cor 12, 21? Rostros de indígenas y con frecuencia de afro-americanos, que
viviendo marginados y en situaciones inhumanas, pueden ser consi-
derados los mas pobres entre los pobres;
Rostros de campesinos, que como grupo social viven relegados
en casi todo nuestro continente, a veces, privados de tierra, en situa-
Los demas NECESITAN DE MI, YO NECESITO de los miembros de mi cion de dependencia interna y externa, sometidos a sistemas de co-
familia, de mi colegio, de mi pueblo PARA REALIZARME. mercializacion que los explotan;
LA VIVENCIA COMUNITARIA nos ayuda a vivir felices. Rostros de obreros frecuentemente mal retribuidos y con difi-
Dios nos llama a VIVIR EN COMUNIDAD. cultades para organizarse y defender sus derechos;

16 145
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

La Iglesia Comunidad
La Iglesia es concebida como el cuerpo, cuya cabeza es Cristo, y forma
Diálogo con el una unidad. Sin embargo, lo que al Apostol le interesa
comunicar es la idea de la unidad en la multiplicidad de los carismas,
1. ¿Que nos dice el obispo Rangel? que son los dones del Espíritu Santo. Gracias a ellos, la Iglesia se
2. ¿Que has sentido durante la lectura de esta carta? presenta como un organismo rico y vital, no uniforme, fruto del unico
Espíritu que lleva a todos a una unidad profunda, asumiendo las
3. ¿Conoces a personas en el mundo o en America Latina que actuan diversidades sin abolirlas y realizando un conjunto armonioso.
hoy como el obispo Rangel? (Benedicto XVI, el 24 de Enero de 2010)
4. ¿Como se repiten hoy las situaciones denunciadas por el obispo
Rangel?
5. ¿Como eres complice tu de estas situaciones injustas?
No me importa de qué pueblo vengas,
Conferencias generales de los obispos de Canto si detrás del Sagrario estás tú
Si tu corazón es como el mío,
América Latina 9 Dame la mano dame la mano y mi hermano serás.
Siguiendo aquellas voces profeticas, la Iglesia, comunidades y pasto- Dame la mano, dame la mano,
res, empezo a reunirse, desde 1899, cuando el Papa Leon XIII reunio dame la mano y mi hermano serás (2)
en Roma a los obispos latinoamericanos para dialogar en torno a la
Cuando vuelvas después del trabajo,
problematica de America Latina a tu pueblo, a tu barrio, a tu hogar,
1955 Río de Janeiro, Brasil no te olvides de darle la mano,
a tu hermano que contigo está.
El Papa Pío XII pidio a los obispos latinoamericanos reunirse en Río
de Janeiro, Brasil. Nacio la Conferencia Episcopal Latino Americana,
CELAM.
Compromiso
1968 Medellín, Colombia Mi compromiso para esta semana:


En Medellín, bajo la presidencia del Papa Pablo VI, los obispos latinoa-
mericanos se reunen para estudias las aplicaciones de Vaticano II en
nuestro continente.
SUS CONCLUSIONES:
 En America Latina existe mucha injusticia y desigualdad.
 El unico camino para conseguir la paz es realizar la justicia.
 La Iglesia quiere estar del lado de los pobres.
 La Iglesia busca la liberacion integral.

144 17
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

3
En America Latina, ha habido numerosas voces profeticas, para pro-
JESUCRISTO ACEPTA VIVIR EN clamar la vivencia de los Derechos Humanos y la justicia a favor de los
Indios.
COMUNIDAD Esas voces recordaron el Plan del Creador desde los inicios de la
Evangelizacion en America Latina. Entre ellas, tenemos a Fray Barto-
lomé de las Casas, Fray Montesinos, en América Central en parti-
cular y en el Peru, podemos citar a Santo Toribio de Mogrovejo y al
obispo Rangel.
Tenemos las voces profeticas nos llegaron de los obispos latinoameri-
canos reunidos en las conferencias de Medellín, Puebla, Santo Domin-
go y Aparecida.

El Obispo Rangel denuncia maltratos de indígenas


El obispo fray Hipolito Sanchez Rangel describe la alarmante situa-
cion de su nueva diocesis al llegar por primera vez en 1808 a Maynas:
“La opresion y horrorosos castigos con que se obligan a los indios a
los servicios que llaman de Su Majestad siendo los mas o casi todos
para la utilidad de los particulares, o no siendo de muchos tan necesa-
rios y utiles como se supone, tienen a los dichos Indios del Maranon y
de todas parte enflaquecidos en un estado miserable que el de su na-
cimiento, desesperados muchos, sin tiempos para beneficiar sus cha-
cras, ni para sus propias familias ni pueden gobernar sus casas ni
asear pus pueblos; y esta es una de las causas principales de que des-
pues de horrorizar a la humanidad, escandalizar a la Religion se veri-
fiquen las fugas al monte de infinitos de estos miserables, y a sus ma-
drigueras, a donde, como ellos dicen, huyen a respirar y a vivir con
alguna libertad de desahogo; y a pesar de que se sienten dejar las asis-
tencias al divino culto y a los ejercicios de cristianos.
Que lastima, Senor Excelentísimo, este desorden y otros de esta natu-
raleza, no los podría ver y considerar Vuestra Excelencia sin derramar
lagrimas de compasion y sin estremecerse; no dejan respirar a estos
Indios”.
(Quevedo 1942, pag. 99 ss.)
"…EL VERBO, JESUCRISTO, SE HIZO CARNE Y HABITÓ EN ME-
DIO DE NOSOTROS" Jn. 1 14

18 143
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

20
Hace dos anos hemos conocido la personalidad tan rica de Jesucristo,
HISTORIA DE LA IGLESIA con la ayuda del cuaderno de religion 2 “Caminando... con Jesus” . Hoy
nuestro encuentro quiere hacer hincapie en que:
LATINOAMERICANA EN EL
CAMPO SOCIAL

La siguiente investigacion tiene como objetivo de hacerte descubrir


que JESUCRISTO EXPERIMENTO ESTA GRAN VIVENCIA COMUNITA-
RIA. Apunta el como.

Jesus experimento las vivencias tristes y alegres de su comunidad:


Lc 2, 41-52: ..................................................................................................................
Lc 7, 36-38:....................................................................................................................
Lc 9, 51-56:....................................................................................................................
Lc 10, 21: ........................................................................................................................
“LA PAZ, TAN NECESARIA, ES OBRA DE TODOS, Y UNA PAZ
VERDADERA SERÁ REALIDAD SÓLO CUANDO SE HAYAN ELI-
MINADO LAS CAUSAS DE LA INJUSTICIA”. Juan Pablo II.

142 19
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

Jesus se solidarizo con los problemas de su comunidad: Compromiso


Mt 7, 5: ...........................................................................................................................
Mt 8, 23-26: ..................................................................................................................
Me interesare por la ensenanza social de la Iglesia y
Mt 9 1,8: ........................................................................................................................ lo contrastare con la realidad de mi comunidad, mi
Mt 14, 13-20: ............................................................................................................... region, mi País y el mundo.

Jn 13, 12-14: .................................................................................................................


Mc 15, 37: ......................................................................................................................

¿En que forma tu experiencia Comunitaria se parece a la de Jesus?


............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
89 Danos un corazón
............................................................................................................................................ Canto
Danos un corazón grande para amar
danos un corazón fuerte para luchar
Hombres nuevos creadores de la historia
constructores de nueva humanidad
hombres nuevos que viven la existencia
como riesgo de un largo caminar.
Hombres nuevos luchando en esperanza
Palabra de Dios caminantes, sedientos de verdad
nuevos sin frenos ni cadenas
Ahora, meditemos un precioso texto bíblico donde se nos revela que hombres libres que exigen libertad.
Jesucristo vivio comprometido en un comunidad. Hombres nuevos amando sin fronteras
por encima de razas y lugar
Actuando así, Jesucristo engrandecio nuestra condicion humana y for- hombres nuevos al lado de los pobres
talecio nuestra esperanza. Con regocijo y fe, acojamos estas PALA- compartiendo con ellos techo y pan.
BRAS DE VIDA Y DE AMOR (Filipenses 2,6…):

20 141
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

Trabajo E, siendo de condición divina,


no reivindicó, en los hechos, la igualdad con Dios,
¿Cual es el nombre y el autor de la encíclica que habla de …
sino que se despojó,
tomando la condición de servidor,
1. Afirma que los trabajadores tienen de- y llegó a semejante a los hombres.
recho a formar un sindicato: Habiéndose comportado como hombre,
2. Afirma que el trabajo no es una mer- Se humilló, y se hizo obediente hasta la muerte,
cancía: Y muerte en una cruz.
3. Afirma que el comunismo ateo es anti-
evangelico: Por eso Dios lo engrandeció
4. Afirma que el desarrollo de los pueblos y le concedió el Nombre que está sobre todo Nombre,
es el nuevo nombre de la paz: para que ante el Nombre de Jesús todos se arrodillen,
en los cielos, en la tierra y entre los muertos.
5. Afirma que las relaciones internaciona-
les deben promover el bien comun: y toda la lengua proclame
que Cristo Jesús es el Señor,
6. Afirma que debemos buscar soluciones
para la Gloria de Dios Padre.
a los problemas de hoy fuera del capi-
talismo y del marxismo:
7. Afirma que los obreros pueden partici-
par en la gestion de la empresa e inclu-
so ser accionista:
8. Afirma que el trabajo no debe esclavi-
zar al trabajador:
9. Afirma que la grandeza del hombre nos
descubre la grandeza de Dios: Redacta una oracion para engrandecer a Jesucristo por haberte
10. Afirma que el BIEN COMUN supone la manifestado tanto amor.
participacion leal de todos:
............................................................................................................................................
11. Afirma el derecho del Estado y de la
Iglesia a intervenir en los problemas ............................................................................................................................................
sociales:
............................................................................................................................................
12. Afirma que debemos luchar contra el
subdesarrollo: ............................................................................................................................................
13. Afirma que el conocimiento de Jesu- ............................................................................................................................................
cristo nos ayuda a conocer al hombre:
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................

140 21
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

1971: Encíclica CARITAS IN VERITATE


Cristo se hizo ser humano del Papa Benedicto XVI
Cristo no utiliza su ser igual a Dios, su dignidad gloriosa y su potencia
como instrumento de triunfo, signo de distancia, expresion de
aplastante supremacía. Por el contrario, se «despojo», se vacio a sí
mismo, sumergiendose sin reservas en la mísera y debil condicion
Contexto histórico:
humana. La «forma» divina se esconde en Cristo bajo la «forma» El contexto de la crisis mundial de los ban-
humana, es decir, bajo nuestra realidad marcada por el sufrimiento, la cos que provoca grandes problemas en el
pobreza, la limitacion y la muerte.
mundo entero.
No se trata, por tanto, de un simple revestimiento, de una apariencia
que cambia, como se creía que sucedía con las divinidades de la Se refiere a la Encíclica del Papa Paulo VI
cultura grecorromana: es la realidad divina de Cristo en una “Populorum Progressio” y la actualiza.
experiencia autenticamente humana. Dios no se presenta solo como
hombre, sino que se hace hombre y se convierte realmente en uno de
Contenido fundamental:
nosotros, se convierte realmente en «Dios-con-nosotros», no se La caridad es la vía maestra de la doctrina Encíclica
contenta con mirarnos con una mirada benigna desde el trono de su social de la Iglesia.
gloria, sino que entra personalmente en la historia humana, del Papa Benedicto
convirtiendose en «carne», es decir, en realidad fragil, condicionada Dos criterios orientadores de la accion mo- XVI
por el tiempo y el espacio. ral: la justicia y el bien comun.
“Cariras in Veritate”
(Benedicto XVI, comentario sobre Filipenses 2,6-11, el 1 junio 2005) El Evangelio es imprescindible para la cons-
truccion de la sociedad segun libertad y jus- (La caridad en la
ticia. La fe cristiana se ocupa del desarrollo verdad sobre el
no apoyandose en privilegios o posiciones desarrollo humano
El Señor nos da su amor como nadie nos lo dio integral)
de poder sino solo en Cristo.
Canto Fue un humilde carpintero para los de Nazaret
Con sus manos trabajó como todos los demás Las causas del subdesarrollo no son princi- Publicada el 29 de
139 Conoció los sufrimientos y el dolor. palmente de orden material. Estan ante to- junio de 2009.
El Señor nos Es mi Cuerpo que doy a comer do en la voluntad, el pensamiento y todavía
da su amor es mi Sangre que doy a beber mas en la falta de fraternidad entre los
porque yo soy Vida, yo soy Amor hombres y los pueblos.
oh Señor, nos reuniremos en tu amor.
El objetivo exclusivo del beneficio, cuando
El Señor nos da su amor como nadie nos lo dio es obtenido mal y sin el bien comun como
Y su amor era tan grande fin ultimo corre el riesgo de destruir rique-
que en la Cruz llegó a morir za y crear pobreza.
Pero más pudo el amor
que la muerte y el dolor El escandalo del hambre exige una ecuani-
De la tumba resucita vencedor. me reforma agraria en los países en desa-
rrollo.

22 139
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

1981: Encíclica LABOREM EXERCENS


Durante la semana, mi compromiso comunitario
del Papa Juan Pablo II Compromiso consistira en…

Contexto histórico:
Situacion grave de recesion mundial.
La cesantía esta presente en muchos países
y crea situaciones dolorosas.

Los que mas sufren son los trabajadores.
La sociedad no siempre entiende la signifi-
cacion ultima del trabajo humano, como
clave fundamental de toda la cuestion so-
cial.

Contenido fundamental:
Juan Pablo II ensena que Cristo y la Iglesia
Encíclica han defendido y dignificado el trabajo y al
del Papa Juan Pablo II trabajador.

“Laborem Exercens” Trabajar es un derecho-deber. Para defen-


derlo los trabajadores tienen el derecho de
(El trabajo humano) organizarse. El Estado debe promover
Publicada en 1981. una sana y justa política laboral.
Con el trabajo el Hombre se realiza, cons-
truye su futuro, aporta para una sociedad
mas fraterna.
El trabajo vale mas que el capital. No debe
esclavizar al hombre, sino realizarlo ple-
namente.

138 23
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

4
1971: Encíclica OCTOGESIMA ADVENIENS
JESUCRISTO FUNDÓ UNA SOLA del Papa Paulo VI

IGLESIA COMUNIDAD
Contexto histórico:
La Iglesia y la sociedad estan viviendo mo-
mentos de incertidumbre y de cambios ra-
pidos.
El pluralismo ideologico y tambien teologi-
co y pastoral entra decididamente en las
mentes y en los comportamientos de los
cristianos de todos los países.
Se siente la necesidad de ideas claras y
orientaciones precisas.

Encíclica
Contenido fundamental:
del Papa Paulo VI
El Papa recuerda que la política no es todo:
“Octogesima
no es el valor supremo de la actividad hu-
Adveniens”
mana. Los cristianos por lo tanto tienen la
libertad de optar, elegir por el cuadro de (Se acerca el octoge-
accion, el camino que les parezca mas favo- simo aniversario de
rable para el bien autentico y completo del la encíclica Rerum
Hombre. Admite el valor del pluralismo. Novarum)
Analiza ademas la dimension etica de los Publicada 1971
problemas políticos. Invita a buscar cami-
nos nuevos, diferentes del capitalismo y
del socialismo para crear formas nuevas de
democracia.

“…Y AHORA, TE DIGO: TU ERES PEDRO , O SEA PIEDRA, Y SO-


BRE ESTA PIEDRA EDIFICARÉ MI IGLESIA, QUE LAS FUER-
ZAS DEL INFIERNO NO PODRAN VENCER”. Mt 16, 18

24 137
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

Jesucristo vivio en una comunidad humana como cada uno de noso-


1967: Encíclica POPULORUM PROGRESSIO tros.
del Papa Paulo VI Sin embargo, Jesucristo quiso algo mas para esta comunidad humana.
QUISO QUE SE FORMARA EN TORNO A EL.

Contexto histórico: Palabra de Dios


El mundo conquista los espacios. Se da “ En Jesucristo, Dios nos eligió desde antes de la creación del mundo
grandes e impactantes avances en las tec- para andar en el amor y estar en su presencia sin culpa, ni man-
nologías. cha… Todas las cosas han de reunirse bajo una sola cabeza, JESU-
Se acrecienta la distancia (en poder econo- CRISTO, tanto los seres celestiales como los terrenales”. Ef 1, 4-10
mico y tecnologico) entre países ricos y paí- Por eso Jesucristo fundo una sola Iglesia Comunidad.
ses pobres.
El Papa Paulo VI inicia importantes viajes ¿Qué es la Iglesia?
para favorecer la paz, defender la vida, pro-
mover la justicia. Elvira dice: “La Iglesia es la casa de Dios, y Dios nos espera alla
siempre”.
Magda dice: “la Iglesia es la capilla de mi pueblo, donde el pueblo
Contenido fundamental: celebra sus fiestas religiosas”.
El Papa invita a luchar en contra del subde- Juan dice: “La Iglesia es el Papa, los obispos y los sacerdotes. Es-
Encíclica
sarrollo de los pueblos. cucho en el Noticiero: La Iglesia dice, cuando habla el
del Papa Paulo VI Papa o los obispos”.
“Desarrollo es el nuevo nombre de la paz.”
“Populorum Silvio dice: “La Iglesia es la que debe animar las procesiones, reci-
Progressio” El centra la “cuestion social” en el creci- tar un responso, celebrar las misas de honras y bende-
miento armónico de la persona y de la cir el agua”.
(El desarrollo de los comunidad en todas sus dimensiones.
pueblos) Roberto dice: “La Iglesia es la conciencia de la sociedad. Los obispos
Denuncia todas las falsas ideologías que llaman la atencion de la sociedad cuando algo no anda
Publicada en 1967. mutilan al Hombre. bien. Nos hacen reflexionar, aunque hay mucha crítica”.
Par un crecimiento organico es indispensa- Pilar dice: “La Iglesia es el pueblo de Dios; es la comunidad que
ble unidos a sus pastores viven el mensaje de Jesus y tra-
 la participacion de todos, bajan para que nuestra sociedad sea una sociedad justa
y los hombres y mujeres hermanos entre sí”.
 la solidaridad internacional,
Olga dice: “La Iglesia es tambien el Cuerpo de Cristo Místico. Cris-
 estructuras nuevas y eficientes. to es la Cabeza y nosotros los miembros unidos a El.

136 25
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

1963: Encíclica PACEM IN TERRIS


Dialogo del Papa Juan XXIII
De las definiciones sobre la Iglesia, ¿con cuál te quedas? ¿Por qué?

Contexto histórico:
¿En nuestra sociedad o nuestro pueblo, hay una sola Iglesia?. Explicar. A nivel mundial se percibe una “guerra
fría” que produce divisiones cada vez mas
hondas. No hay paz en el mundo.
¿Tu familia formaría una pequeña Iglesia? ¿Por qué? Los pueblos se expresan con huelgas, mani-
festaciones de descontento y luchas calleje-
ras.

Palabra de Dios Contenido fundamental:


En nuestro Peru existen la Iglesia Catolica, las Iglesias protestantes: La idea fundamental es esta:
evangelicas, adventistas... ¿Es el deseo de Jesus? ¿Que nos dice Jesus? La paz supone:
Al llegar Jesús a la región de Cesarea de Filipo, preguntó a sus discí-
Encíclica
 Verdad,
pulos: “¿Quién dice la gente que es el Hijo del Hombre?” del Papa Juan XXIII
 Justicia,
Ellos dijeron: “Unos dicen que eres Juan Bautista; otros dicen que “Pacem in Terris”
Elías; otros, que Jeremías o alguno de los profetas.  Amor,
(Paz para la Tierra)
Jesús les preguntó: ¿Y ustedes, quién dicen que soy yo? Simón con-  Libertad.
Publicada 1963
testó: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios que vive. Se habla de los derechos, deberes del ciuda-
Jesús le respondió: Feliz eres, Simón hijo de Jonás, porque no te lo dano y del poder del Estado frente a
enseñó la carne ni la sangre, si no mi Padre que está en los cielos. ellos.

Y ahora, yo te digo: Tú eres Pedro, o sea Piedra, y sobre esta Piedra


Las relaciones internacionales deben pro-
edificaré mi Iglesia, que los poderes del infierno no podrán vencer.
mover el bien comun.
Yo te daré las llaves del Reino de los Cielos: todo lo que ates en la
tierra será atado en el cielo, y lo que desates en la tierra será desata-
do en los cielos.
Mt 16, 13-20

26 135
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad
Que todos sean uno como Tú, Padre, estás en Mí, y Yo en Ti. Sean
también uno en nosotros: así el mundo creerá que tú me has envia-
1961: Encíclica MATER ET MAGISTRA do. Esa gloria que me diste, se la di a ellos para que sean uno como
del Papa Juan XXIII “Tú y Yo somos uno”. Así seré yo en ellos y Tú en Mí, y alcanzarán
la unión perfecta. Entonces el mundo reconocerá que tu me has en-
viado, y que a ellos les has dado el mismo amor que a mí me diste.
Contexto histórico:
Jn 17, 21 ss
Aparecen nuevos problemas:
Gran explosion economica, tecnica…
Ahora mas que Europa, interesa el mundo. Trabajo bíblico
Se habla de desarrollo y subdesarrollo. 1. ¿Quién inspiró una respuesta llena de fe a Pedro? En qué consistió?

Contenido fundamental: 2. Apunta las palabras que indican que Jesús quiso UNA SOLA Iglesia.
Juan XXIII ubico el problema social dentro
de un contexto mundial.
3. ¿Hay contradicción entre los que dice Mt 16, 18 y lo que se vive nues-
La Iglesia educa como Madre y Maestra, al tro pueblo?
Encíclica bien común.
del Papa Juan XXIII Los obreros pueden participar en la empre-
“Mater et Magistra” sa, incluso en su propiedad.
4. ¿Qué actitud debes tomar frente a los hermanos de otra Iglesia?
(La Iglesia es Madre y Se promueve la socializacion, el trabajo aso-
Maestra) ciado, las buenas relaciones de convivencia
y de participacion corresponsable.
Publicada el 5. Jesús quiere una sola Iglesia, ¿Cómo lo expresa en la oración que diri-
Se denuncian: ge a su Padre?
15 de mayo de 1961.
 las grandes desigualdades nacionales
e internacionales,
6. ¿Qué podrías hacer para fomentar la UNIDAD de las Iglesias?
 os neocolonialismos
 y la falta de cooperacion internacio-
nal.
El “bien común” supone la participacion
leal de todos.

134 27
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

Jesús es quien fundó la Iglesia


Jesus mismo funda la Iglesia, una sola, tal como lo vimos en Mt 16, 13- 1931: Encíclica QUADRAGESIMO ANNO
20. esta Iglesia es Universal, la misma en todas partes del mundo. De del Papa Pío XI
esta manera no decimos: La Iglesia del Peru, sino: La Iglesia en el Pe-
ru. Universal se dice en griego: Katholikos. De ahí proviene la expre-
sion Iglesia Catolica. Decimos en el Credo de los Apostoles:
Contexto histórico:
“Creo en el Espíritu Santo,
la Santa Iglesia Católica, Exactamente 40 anos despues de la Encícli-
la comunión de los santos, ca Social de Leon XIII, se vive una gran cri-
el perdón de los pecados, sis economica.
la resurrección de la carne En varias partes del mundo occidental los
y la vida eterna. Amén. problemas se agravan y se hace indispensa-
Este Credo es utilizado por todas las Iglesias cristianas, pero algunas ble profundizar el pensamiento de la Igle-
reemplazan la palabra “catolica” por “universal”. sia.

Con frecuencia manifesto Jesus en sus ensenanzas que la Iglesia, el La Encíclica Rerum Novarum había sido
Reino por El fundado, sería universal. así lo dice en Mt 28, 18-20. atacada y tergiversada.

“Todo poder se me ha dado en el cielo y en la tierra. Por eso, vayan Encíclica


y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. Bautícenlos, en el del Papa Pío XI
nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enséñenles a Contenido fundamental:
“Quadragesimus
cumplir todo lo que yo les he encomendado. Yo estoy con ustedes En ella se habla:
todos los días hasta que se termine este mundo”. Annus”
 de las bases indispensables para la
justicia social, (A los cuarenta anos)
Doctrina Publicada el
 del principio de subsidiariedad del
“Cristo ha constituido sobre la tierra una sola Iglesia y la ha instituido Estado, 25 de mayo de 1931.
desde su origen como comunidad visible y espiritual.
 del sindicalismo obrero
Ella continuara existiendo en el curso de la historia y solamente en ella
han permanecido y permaneceran todos los elementos instituidos por  y de los movimientos del aporte obre-
Cristo mismo. ro.
Esta es la unica Iglesia de Cristo, que en el Símbolo confesamos una,  Se habla del justo salario
santa, catolica y apostolica.
 y se pone en guardia de posibles des-
Esta Iglesia, constituida y ordenada en el mundo como una sociedad, potismos y absolutismos de parte
subsiste en la Iglesia Catolica gobernada por el sucesor de Pedro.” del Estado.
Repuestas a algunas preguntas de ciertos aspectos de la doctrina sobre
la Iglesia, Roma, 10 de julio de 2007.

28 133
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

A edificar la Iglesia,
1912: Encíclica LACRIMABILI STATU INDORUM Canto a edificar la Iglesia
del Papa San Pío X a edificar la Iglesia del Señor
47 A edificar la Iglesia hermano ven ayúdame
hermano ven ayúdame
Contexto histórico: a edificar la Iglesia del Señor.
Yo soy la Iglesia,
La explotacion del caucho en la Amazonía tú eres la Iglesia,
traía consigo el maltrato y genocidio de los somos la Iglesia del Señor.
indígenas. Estos abusos fueron duramente
condenados por el Papa San Pío X. Los niños son la Iglesia,
los jóvenes son la Iglesia,
Contenido fundamental: somos la Iglesia del Señor.
“Vehementemente conmovido por el peno- Los pobres son la Iglesia,
los ricos son la Iglesia,
so estado de los indios de la America …”
somos la Iglesia del Señor.
 Condena de los maltratos Los negros son la Iglesia,
“condenamos y declaramos reo de inhu- los blancos son la Iglesia,
mano crimen a cualesquiera que a los in- somos la Iglesia del Señor.
Encíclica dios pongan en esclavitud, los vendan, los Los padres son la Iglesia,
compren, los cambien o regalen, los sepa- los laicos son la Iglesia,
de San Pío X ren de sus mujeres o de sus hijos, se apode- somos la Iglesia del Señor.
“Lacrimabili Statu ren de sus cosas o de sus bienes, o de cual-
Indorum” quier manera los priven de su libertad po-
A los Arzobispos y niendolos en esclavitud; tambien a los que
Obispos de America para tales cosas dan su consejo, auxilio, fa-
vor y accion.” Lograr la union de los cristianos es una tarea
Latina, para poner
Compromiso que supera nuestras fuerzas. Pero hay cosas que
remedio a la miserable  Intensificar el trabajo de misión sí podemos hacer cada uno de nosotros.
condicion de los indios


“Por lo tanto, antes que a nadie, apelamos a ¿De que manera contribuire para cumplir el
Publicada el ustedes, Venerables Hermanos, para mandato de Jesus: “Que todos sean uno”?
7 de junio de 1912 que podamos aumentar el campo de la ac-
cion apostolica, en estas inmensas latitudes,
el disponer de puestos misionales, en los
cuales los indios encuentren un refugio y un
amparo para su salud.

132 29
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

5 NOSOTROS SOMOS
IGLESIA COMUNIDAD
1891: Encíclica RERUM NOVARUM
del Papa León XIII

Contexto histórico:
Europa inicia un intenso proceso de indus-
trialización.
Los grandes capitalistas explotan la mano
de obra de los obreros, mineros, campesi-
nos, mujeres y ninos.
No existe aun organizaciones mundiales
solidas y eficientes para defender los dere-
chos de los obreros y su dignidad.

Encíclica Contenido fundamental:


del Papa Leon XIII La Iglesia reclama la necesidad de mejorar
“Rerum Novarum” oportunamente la calamitosa realidad de la
clase obrera y de crear leyes justas y apro-
(Renovacion)
piadas que defiendan los derechos de los
Publicada el debiles.
15 de mayo de 1891. El trabajo no debe esclavizar al trabajador.
No es una mercancía.
Se condena el liberalismo economico y se
afirma el derecho del Estado y de la Iglesia
a intervenir en los problemas sociales.
Los hombres y grupos humanos deben po-
der organizarse, expresarse e intervenir
para defender sus legítimos derechos.
“TODOS NOSOTROS HEMOS SIDO BAUTIZADOSEN UN SOLO
ESPIRITU PARA CONSTITUIR UN SOLO CUERPO”. 1Cor 12,13

30 131
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

19 LA ENSEÑANZA SOCIAL DE
LA IGLESIA
Todos somos Iglesia
La pequena capilla había sido saqueada9+8+8- durante la nache; el
sacerdote llevado a la carcel… El nino no sabía nada… y se acerco a la
iglesia. Unos hombres de mirada dura, venían saliendo con las armas
en las manos.
—¿Que haces? ¿A donde vas?
—Al catecismo
—Ya no hay catecismo
—Pero quiero ver al misionero
—Ya no hay misionero: esta en la carcel.
—Pues entonces quiero entrar en la iglesia.
—Ya no hay iglesia…
El nino asustado, enmudece. Pero de repente, un palabra sublime sal-
ta de sus labios:
—¿Que no hay Iglesia? Pero si yo estoy bautizado ¡Yo soy la Iglesia!
(Bazalaire-Favreau)

Diálogo
1. ¿Qué opinas de este testimonio?

2. ¿Por qué los obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas no son más


Iglesia que tú?

3. La gente te identifica con un partido político, es fan de algún artista o


hincha de algún club deportivo…. ¿Por qué la gente te identifica difí-
cilmente como cristiano?

130 31
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

Lo que escuchó Mónica


95 Pueblo que crees
“Ayer Lucho, Pancho y Julio empezaron una discusion que les hizo Canto
suspender el partido de futbol. Cada uno no quería demostrar en que Pueblo que crees
pueblo que amas
consiste ser cristiano y miembro de la Iglesia. pueblo que esperas
canta a tu Dios.
LUCHO insistía que es la fe en Jesucristo.
Paso por paso abriendo caminos,
PANCHO dijo que es el compromiso con la comunidad.- manos con manos haciendo el destino
riesgos con riesgos venciendo peligros,
JULIO insistía que es el bautismo y agrego: “A mí me basta ser bauti- amor y esperanza criando a los hijos.
zado e ir de vez en cuando a la misa. ¿Para que crearse otros proble-
Pueblo que buscas,
mas? Para esto estan los curas, los religiosos y las religiosas. pueblo que avanzas
pueblo que vences
canta a tu Dios.
Dialogo
En tus raíces tu Dios se ha escondido,
¿Cual de los tres amigos entiende mejor lo que es la Iglesia? ¿Por que? en medio de ti está confundido.
Alza tus ojos a tu mañana,
él ya ha venido y te acompaña.
Pueblo que crees
pueblo que amas,
pueblo que esperas,
canta a tu Dios (2)
Palabra de Dios
Soy la Iglesia no porque voy de vez en cuando a la misa, no porque
participo en una procesion, no porque doy una limosna ni simplemen-
te porque soy bautizado, sino porque CREO EN JESUCRISTO Y ME
COMPROMETO EN LA COMUNIDAD CRISTIANA. Así lo entendieron
los miembros de las primeras comunidades cristianas. He 2, 42-47.

La primera comunidad
Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, a la conviven-
cia, a la fracción del pan y a las oraciones.
Toda la gente estaba asombrada, ya que se multiplicaban los prodi-
gios y milagros hechos por los apóstoles.
Alababan a Dios y gozaban de la simpatía de todo el pueblo; y el
Señor cada día integraba a la comunidad a los que habían de salvar-
se.

32 129
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad
Todos los creyentes vivían unidos y compartían todo cuanto tenían.
Vendían sus bienes y propiedades y se repartían de acuerdo a lo que
Se basa en la distribucion de los bie- cada uno de ellos necesitaba.
nes a los miembros de la comuni-
dad, no segun lo que aportan en el Acudían diariamente al Templo con mucho entusiasmo y con un
mercado, sino SEGUN SUS NECESI- mismo Espíritu y compartían el pan en sus casas, comiendo con ale-
DADES. gría y sencillez.

Un ejemplo: Juan, obrero, lleva un


saco de frejol, porque vive con su Trabajo bíblico
senora y dos hijos. Carlos, obrero, 1. ¿De quienes se constituye la primera comunidad cristiana?
lleva dos sacos de frejoles, porque
vive con su senora y seis hijos.

2. ¿En quien tenía fe la primera comunidad cristiana?

3. ¿Como la primera comunidad cristiana manifestaba su fe en Jesu-


POR ENCIMA DE TODO, santo Tomas de Aquino, coloca la justicia ge-
cristo?
neral, cuyo fin es el bien comun de todos. Eso se realiza por medio de
leyes justas.
UNA LEY ES JUSTA EN LA MEDIDA EN QUE SE PROMUEVA EL BIEN
DE TODOS. 4. ¿Como la primera comunidad cristiana se comprometía con la co-
munidad?

Trabajo:
Explicar como se viven o no viven estas ensenanzas en nuestro am-
biente. 5. ¿Tu comunidad cristiana sigue el ejemplo de la primera comuni-
dad cristiana? Explicar.

¿Que podrías hacer tu para vivir mejor estas ensenanzas?


6. ¿Que tienes que cambiar para ser un verdadero miembro de la
Iglesia Comunidad?

128 33
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

La ENSEÑANZA SOCIAL en la Iglesia Antigua


La autoridad es un servicio
Los Padres de la Iglesia conservan y proclaman las ensenanzas de los
Dentro de la comunidad cristiana, para que marche bien, existe el
profetas y de Jesus en cuanto a la reparticion de los bienes materiales:
SERVICIO DE LA AUTORIDAD.
“El pan que guardas pertenece al hambriento, al desnudo el abrigo
Este servicio de la autoridad consiste en SERVIR A LOS HERMANOS, que escondes en tus cofres”. San Basilio, 330-379.
especialmente, a los que mas necesitan: Jesus dijo: “YO NO HE VENI-
DO PARA SER SEVIDO, SINO PARA SERVIR”. “La tierra fue dada en comun a todos los hombres”. San Basilio.

En la Iglesia – Comunidad este SERVICIO lo ejercen el Papa, los obis- ”Dios, nunca hizo a unos ricos y a otros pobres, la palabra mío y tuyo
son motivo y causa de discordia”. San Juan Crisóstomo, siglo 4.
pos y los sacerdotes.
“No es tu bien el que distribuyes al pobre, le devuelves parte de lo que
le pertenece, porque usurpas para ti solo, lo que fue dado a todos, pa-
Trabajo ra el uso de todos”. San Ambrosio.
Completa las oraciones:
El pastor de la primera comunidad cristiana ha sido:...................................... La ENSEÑANZA SOCIAL de la Iglesia Medieval
Hoy es sucesor de San Pedro es: .................................................................................
Siguiendo la ensenanza de la Iglesia Antigua, la Iglesia Medieval reco-
Los sucesores de los Apostoles son los: .................................................................. nocera la COMUNIDAD DE LOS BIENES como un ideal establecido por
Dios dese el comienzo del mundo.
El Obispo de nuestro vicariato se llama:.................................................................
Santo Tomas nos hablara de la JUSTICIA CONMUTATIVA y de la JUS-
El senor Obispo, por su mucha labor, no puede estar diariamente en
TICIA DISTRIBUTIVA.
todas las comunidades de su vicariato, pues su representante en mi
comunidad cristiana es: ..................................................................................................
Como hay mucho trabajo misionero en mi parroquia, el sacerdote la
ayudan. ....................................................................................................................................
..................................................................................................................................................... Se basa en el intercambio, es decir
el trueque.
Un ejemplo:
Tu me das S/. 100 de arroz,
y yo te doy S/.100 de madera.

34 127
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

¿Cual de estas realidades se relacionan con la ensenanza social de


Juan Pablo II cuanto estuvo en el Peru? Doctrina
(Leer detenidamente en pequenos grupos o personalmente las
La Iglesia es:
citas de los discursos de Juan Pablo II en el Peru y escribir a que
realidades se refieren.) "Una" P orque sólo hay un Cristo y este sólo tiene un
Cuerpo.

"Santa": Porque su cabeza es Cristo.

Enseñanza social de Realidades "Católica" (La empezó a llamar así San Ignacio de Antioquía,
Juan Pablo II. siglo I). Su doctrina y composición jerárquica no cambia en su
esencia aunque si se desarrolla.
“No puede faltar el pan de cada
día a los Pueblos Jovenes”. "Apostólica" porque J esús la fundó sobre los Apóstoles
con orden jerárquico.
“La persona tiene derecho ala
trabajo para Vivir, para reali-
zarse y dar pan a su familia”. La Iglesia es:
“Me causa un profundo dolor la "Vivir como cristiano es sentir con la Iglesia" (San Agustín, siglo
insuficiente atencion que IV.)
pueden prestar a su salud
corporal por falta de medicos. “La Iglesia es el canal a través del cual pasa y se difunde la ola
de gracia que fluye del Corazón traspasado del Redentor”
“Es urgente sepultar la violencia. (Ecclesia in Europa, 18.)
¿Como? Con una verdadera
conversion a Jesus… Con ac- "La Iglesia, Comunión viviente en la fe de los apóstoles que ella
transmite" (Catecismo n° 688.)
ceso de los bienes de la tierra
para todos…” San Pablo es ministro de la Iglesia. La identifica como Cuerpo de
Cristo y sufre por ella.
“Es necesario e imprescindible
comprometerse en la causa Hermanos: Me alegro de sufrir por vosotros; así completo en mi
de los pobres y de su promo- carne los dolores de Cristo, sufriendo por su cuerpo que es la Iglesia,
cion”. de la cual Dios me ha nombrado ministro, asignándome la tarea de
anunciaros a vosotros su mensaje completo: el misterio que Dios ha
“El ostentoso bienestar y derro- tenido escondido desde siglos y generaciones y que ahora ha revela-
che de unos frente a la pobre- do a sus santos. Colosenses 1, 24-28.
za de muchos campesinos y
habitantes… dejan el campo
abierto a las inconsideradas
iniciativas inspiradas en el
resentimiento y la violencia”.

126 35
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

Todos unidos formando un solo cuerpo tió a quienes lo aman?6 Ustedes, en cambio, los desprecian. Sin em-
Un pueblo que en la Pascua nació. bargo, son los ricos quienes los aplastan a ustedes y los arrastran
Canto Miembros de Cristo en sangre redimidos, ante los tribunales.7 ¿Y no son ellos los que blasfeman el glorioso
Iglesia peregrina de Dios.
161 Iglesia Vive en nosotros la fuerza del Espíritu
nombre de Cristo que ha sido pronunciado sobre ustedes?
peregrina Que el Hijo desde el Padre envió. 8
Obran bien cuando cumplen la Ley del reino, tal como está en la
Él nos empuja, nos guía y alimenta,
Iglesia peregrina de Dios. Escritura: Ama a tu prójimo como a ti mismo .9 Pero si hacen dife-
rencias entre las personas, cometen pecado, y la misma Ley los de-
Somos en la tierra semilla de otro reino, nuncia como culpables.10 Porque si alguien cumple toda la Ley, pero
Somos testimonio de amor.
Paz para las guerras y luz entre las sombras, falla en un solo punto, es como si faltara en todo. 11 Pues el que dijo:
Iglesia peregrina de Dios. No cometerás adulterio, dijo también: No matarás. Si, pues, no co-
Rugen tormentas y a veces nuestra barca, metes adulterio, pero matas, ya has violado la Ley.
Parece que ha perdido el timón.
Miras con miedo, no tienes confianza
12
Hablen, por tanto, y obren como quienes han de ser juzgados por
Iglesia peregrina de Dios. una ley de libertad.13 Habrá juicio sin misericordia para quien no ha
Una esperanza nos llena de alegría: sido misericordioso, mientras que la misericordia no tiene miedo al
Presencia que el Señor prometió. juicio.
Vamos cantando él viene con nosotros,
Iglesia peregrina de Dios. 14
Hermanos, si uno dice que tiene fe, pero no viene con obras, ¿de
Somos en la tierra... qué le sirve? ¿Acaso lo salvará esa fe? 15 Si un hermano o una her-
Todos nacidos en un solo bautismo, mana no tienen con qué vestirse ni qué comer, 16 y ustedes les dicen:
Unidos en la misma comunión. «Que les vaya bien, caliéntense y aliméntense», sin darles lo necesa-
Todos viviendo en una misma casa rio para el cuerpo; ¿de qué les sirve eso?
Iglesia peregrina de Dios.
Todos prendidos en una misma suerte 17
Lo mismo ocurre con la fe: si no produce obras, muere solita.
Ligados de la misma salvación.
Somos un cuerpo y Cristo la cabeza,
Iglesia peregrina de Dios. Doctrina Social de la Iglesia
Somos en la tierra... Frente a estas situaciones de muerte, lenta o rapida, los Pastores de la
Iglesia Catolica ¿tienen una ensenanza social?
¿Como puedo construir la iglesia, en mi familia, en Claro que sí, pues la VIVENCIA DE NUESTRA FE TIENE UNA DI-
Compromiso mi barrio, en mi clase? MENSION SOCIAL. (Santiago. 2,1-17)
¿Que se entiende por ensenanza social?


Es una PALABRA o sea MENSAJE que nace en diferentes mo-
mentos de la historia y frente a realidades y contextos sociales
bajo la INSPIRACION DE LA PALABRA DE DIOS.
En nuestro Peru vivimos las realidades siguientes: HAMBRE,
INJUSTICIA, ENFERMEDAD, TERRORISMO, POBREZA, DESEM-
PLEO …

36 125
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

6
Al lado de los hombres y de las mujeres, y de las sociedades bien aco-
modadas y saciadas, que viven en la abundancia… no faltan ninos que LAS DIVISIONES EN LA
mueren de hambre a la vista de sus madres. En el mundo hay quienes
viven en la indigencia, sufren miseria y, con frecuencia, mueren inclu- IGLESIA COMUNIDAD
so de hambre; y su numero alcanza decenas y centenas de millones
decía Juan Pablo II.
“Si Alguna culpa se nos
Pues, desde el origen de la primera comunidad cristiana la Iglesia, co- puede imputar por esta
munidad y pastor, ha conservado este precioso mensaje que los bienes separacion, nosotros
son PARA TODOS. Tambien hoy, las comunidades cristianas siguen pedimos perdon a Dios
interrogandose sobre la situacion de la pobreza de nuestros pueblos: humildemente y roga-
ANA: “La plata no alcanza ni para comer” mos, tambien a los
hermanos que se
LUCILA: “Y el medico dice que Juanito esta desnutrido y que habría sientas ofendidos por
de darle mas leche… Soy viuda y mi trabajo no da mas”. nosotros que nos
PEDRO: “El patron me ha despedido. Dice que ha llegado una ma- excusen
quina nueva que hace mi trabajo y mas rapido. ¿Quien da-
ra de comer a mi familia?
Por nuestra parte, esta-
mos dispuestos a perdo-
Diálogo nar las ofensas de las
1. ¿Estas situaciones se presentan en nuestro ambiente? que la Iglesia catolica ha
sido objeto y olvidar el
2. ¿Cuales son las causas y consecuencias de estas situaciones? dolor que le ha
producido la larga serie
3. ¿Entran estas situaciones de miseria en el Plan Creador de Dios?
de disensiones y
separaciones
Palabra de Dios
1
Hermanos, si realmente creen en Jesús, nuestro Señor, el Cristo
Que el Padre Celestial
glorioso, no hagan diferencias entre personas.2 Supongamos que en-
acoja, esta nuestra
tra en su asamblea un hombre muy bien vestido y con un anillo de
declaracion, y haga que
oro y entra también un pobre con ropas sucias, 3 y ustedes se desha-
todos gocemos de
cen en atenciones con el hombre bien vestido. Le dicen: «Tome este
nuevo una paz
asiento, que es muy bueno», mientras que al pobre le dicen:
verdaderamente
«Quédate de pie», o bien: «Siéntate en el suelo a mis pies».4 Díganme, fraternal”.
¿no sería hacer diferencias y hacerlas con criterios pésimos?
5
Miren, hermanos, ¿acaso no ha escogido Dios a los pobres de este
mundo para hacerlos ricos en la fe? ¿No les dará el reino que prome- Pablo VI

124 37
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

Una Iglesia desunida


La Historia de la Iglesia muestra un poco las causas de estas divisio-
nes. Unas veces la Iglesia de Roma, con el Papa, quería obligar a todas
18 HISTORIA DE LA IGLESIA
EN EL CAMPO SOCIAL
las otras Iglesias a hacer las cosas de la misma manera como ella lo
hacía en Roma. Nuestra practica: Defender y afirmar la vida
en un mundo de muerte.
Las otras Iglesias, en los países del Oriente, vieron que cada lugar te-
nía sus costumbres, sus tradiciones, sus formas propias. La Iglesia de Nuestros grupos han nacido para defender
Roma ERA PARA SERVIR Y UNIR A TODAS LAS IGLESIAS, no para do- la vida, frente a las fuerzas de la muerte; el
minar y provocar divisiones. hambre, la desnutricion, la enfermedad,
como producto del pecado de injusticia.
Sin embargo, detras de estas divisiones había otros intereses que no
Defendemos la vida:
estaban ligados a la religion. Oriente y Occidente. Constantinopla re-
presentaba a Oriente. El resultado de esta disputa, larga y difícil, fue la  Anunciando al Dios de la Vida.
separacion de los cristianos. Esto sucedio en el siglo XI, en el ano  Defendiendo el derecho de nuestro
1054. pueblo a la salud y a condiciones de
En la Iglesia Catolica, con el tiempo, surgieron varios abusos. Algunos vidas dignas;
Papas y varios Obispos y Sacerdotes fueron infieles al Evangelio de  Promoviendo la toma de conciencia
Jesus. Y se convertían en autoridades iguales a las otras. En vez de de nuestro pueblo sobre las raíces de
SERVIR AL PUEBLO DE DIOS, querían que el pueblo de Dios les sirvie- la muerte y su organizacion para
ra. Algunos se hicieron duenos de grandes riquezas. combatirla;

Por mas desagradable que sea esta situacion cabe resaltar que, al mis-  Respondiendo frente a necesidades
mo tiempo, hubo un buen numero de obispos, sacerdotes y religiosos inmediatas (medicinas, alimentos,
que sí estaban al servicio del pueblo de Dios y que llevaban una vida condiciones de salubridad, etc.).

de mucho desprendimiento. Nuestra fe en el Dios de la Vida nos ha moti-


vado y nos sigue motivando para asumir
este compromiso con la vida y mantener-
El segundo cisma en la Iglesia. lo.
En el siglo XVI, Europa estaba dividida. Italia quería dominar a los
otros países, principalmente a Inglaterra y Alemania que comenzaban
a fortalecerse; no querían someterse al dominio de Italia.
El Papa defendía los intereses de Italia porque era de Roma. Tambien
existían algunos abusos de parte de ciertos pastores de la Iglesia cato-
lica.
“NO PUEDE HABER EVANGELIZACIÓN
SIN PROMOCIÓN HUMANA”
Sucedio otra cosa: el Papa de aquel momento, para terminar las obras
Juan Pablo II.
de la basílica de San Pedro, elaboro un decreto diciendo que quien die-

38 123
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad
se una limosna para ese fin tendría determinados anos de perdon por
43 Una canción las penas debidas a sus pecados, y mientras mas grande fuese la li-
Canto mosna, mas anos de perdon tendría en la otra vida.
Una canción alegre cantaré
Una canción de vida y juventud.
Esto fue la chispa para una gran revuelta. LUTERO, que era un fraile
Del corazón el ritmo llevaré
piadoso, desde Alemania, vio que eso era no correcto, que era contra
un ritmo de esperanza de ilusión y luz.
el Evangelio. RECLAMO y PROTESTO.
Yo canto, yo amo, sin miedo avanzaré
con Dios en mi alegría ya no temeré (2) Las autoridades civiles de Alemania, que estaban oponiendose políti-
Caminaré por sendas sin hacer camente a Roma, apoyaron a LUTERO y lo acompanaron, viendo que
descubriré caminos sin trazar con eso se libraban del dominio de Italia. Se produjo así, la segunda
y al avanzar yo mismo grabaré division. Nacieron las IGLESIAS PROTESTANTES.
la senda de mi vida con mi caminar.
Con mi vivir construyo una mansión Despues surgieron otras Iglesias porque una persona o un grupo de
grande y feliz que un día he de habitar. cristianos leían la Biblia y la entendían de una manera. Y creían que
Me pide Dios esfuerzo y oración aquella determina manera era como se debía entender la Biblia y se
yo canto cuando rezo y canto al caminar. tenía que vivir para seguir a Jesus. Así se formaron otras Iglesias que
se llaman IGLESIAS EVANGELICAS de las cuales surgieron varias sec-
tas.
¡ATENCION1
Todos los abusos y las divisiones que hubo y que hay todavía de parte
de ciertas personas de la Iglesia catolica, de la iglesia protestante, de
la iglesia evangelica y de las sectas ESTORBAN LA CONSTRUCCION
DEL REINO DE DIOS.
Pensar y creer que solo ciertos pastores de la Iglesia Catolica han co-
metido abusos y provocado divisiones pecan seriamente contra la ver-
dad.
Los adeptos de las religiones cristianas deben reconocer con humil-
dad sus pasiones, debilidades y pecados frente a los demas.
A pesar de sus discrepancias las comunidades cristianas
NO DEBEN DESPRESTIGIARSE,
NO DEBEN INSULTARSE
Y NO ODIARSE…
SI SOMOS DE CRISTO nos toca vivir generosamente el “AMENSE LOS
UNOS A LOS OTROS COMO YO LES HE AMADO” o el “SALUDA A
AQUEL QUE TE OFENDE”.

122 39
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad
FRATERNIDAD en nuestro salon.
¿Qué pueden hacer los cristianos para UNIRSE?  Ahora, escoge una sola accion concretísima para que la pongas
La UNION DE LOS CRISTIANOS solo sera posible cuando JUNTOS bus- en practica con tus companeros y así hacer crecer la FRATERNI-
quemos la VERDAD, que nos PERDONEMOS, que nos RESPETEMOS y DAD EN TU SALON.
que nos pongamos juntos a LIBERAR A LOS POBRES. Este mundo de justicia y de fraternidad que ANHELA LA JUVENTUD
¿EN ESTO TRABAJAN TODOS LOS MIEMBROS DE LA IGLESIA CATOLI- DE HOY PARA EL FUTURO CERCANO, SE LOGRARA SI LA JUVENTUD
CA, DE LA IGLESIA PROTESTANTE, DE LA IGLESIA EVENGELICA Y DE HOY TOMA LA DECISION DE INAUGURAR HOY, EEN SU COMUNI-
LAS SECTAS? Para entender mejor lo escrito, observamos esta sencilla DAD, EN SU BARRIO Y SU COLEGIO NUEVOS CAMINOS DE COMPREN-
grafica de la Historia de la Iglesia. SION, DE VERDAD, DE JUSTICIA, DE PAZ …

¿Qué se entiende por Iglesias protestantes?: Por lo tanto, como JÓVENES:


Son aquellas iglesias que tienen la Biblia como UNICO texto normati- 1. Nos esforzaremos por conocer y denunciar
vo: la anglicana, la calvinista, la luterana, la presbiteriana…. A todas los mecanismos que generan la pobreza.
ellas se las considera dentro de la tradicion cristiana. 2. Nos uniremos a todas las personas de buena
voluntad para crear un mundo mas justo y
¿Qué se entiende por sectas? fraterno. Y quitar la pobreza de nuestro
pueblo.
Son movimientos religiosos libres y voluntarios que no tienen como
UNICO texto normativo la Biblia: los mormones, los testigos de Jehova, 3. Apoyaremos las justas aspiraciones de los pobres, de los campe-
los Israelitas… sinos, trabajadores y jovenes para conseguir mejores condicio-
nes de vida
4. Defenderemos nuestro derecho de crear libremente organiza-
ciones para defender y promover nuestros intereses y con-
tribuir al bien comun de nuestros pueblos.
5. Nos comprometeremos a mirar con respeto y simpatía las cultu-
ras indígenas de nuestra región y de nuestro país.
6. Nos comprometeremos a promover las culturas indígenas, sa-
biendo cuan importante es la cultura como vehículo para trans-
mitir la fe, para que los hombres y las mujeres progresen en el
conocimiento de Dios.

Puebla 1160-1165.

40 121
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

Alabamos a Dios por los hombres y mujeres de America Latina y El


Caribe que, movidos por su fe, han trabajado incansablemente en de- Trabajo de investigación
fensa de la dignidad de la persona humana, especialmente de los po-
bres y marginados. En su testimonio, llevado hasta la entrega total, Esta es una tabla que presenta al fundador de la Iglesia, religion o sec-
resplandece la dignidad del ser humano. (Aparecida 105) ta y se indica si es cristiana o no cristiana. Investiga en internet o en la
biblioteca sobre estas religiones y sus orígenes.
Las comunidades eclesiales de base, en el seguimiento misionero de
Jesus, tienen la Palabra de Dios como fuente de su espiritualidad y la
orientacion de sus Pastores como guía que asegura la comunion ecle-
sial. Despliegan su compromiso evangelizador y misionero entre los Religon,
iglesia, Fundador Ano Crist
mas sencillos y alejados, y son expresion visible de la opcion preferen-
cial por los pobres. (Aparecida 179) secta
1 Cristianismo Jesus de Nazaret 30 Sí
Lo que mas desorienta al joven es la amenaza a su exigencia de auten-
2 Hinduísmo No se conoce No
ticidad por el ambiente adulto en gran parte incoherente y manipula-
dor y por el conflicto generacional, la civilizacion de consumo, una 3 Budismo Siddhārtha Gautama V a. No
cierta pedagogía del instinto, la droga, el sexualismo, la tentacion del
4 Judaísmo Moises 1446 a. No
ateísmo. (Puebla 1171)
5 Islam Mahoma VII a. No
Trabajo 6 Mormones Joseph Smith 1830 No
1. DEFENDERNOS NUESTRO DERECHO A TENER UNA NUEVA INS- 7 Testigos de Jehova Charles Taze Russell 1870 No
TRUCCION ... 8 Sukyo Mahikari Yoshikazu Okada 1959 No
 Vuelve a estudiar de cerca el fotolenguaje de este tema … 9 Luteranos Martín Lutero 1517 Sí
 Luego, determinar acciones que se podrían realizar para mejo- 10 Calvinistas Juan Calvino 1559 Sí
rar la CALIDAD DE LA INSTRUCCION EN TU COLEGIO.
11 Anglicanos Enrique VIII 1533 Sí
 Ahora, escoge una sola actividad concretísima para que la pon-
12 Bautistas John Smyth 1609 Sí
gas en realizacion con tus companeros para defender tu dere-
cho a tener una buena instruccion. 13 Metodistas John Wesley 1730 Sí
2. NOS UNIREMOS PARA CREAR UN MUNDO MAS FRATERNO… 14 Adventistas Ellen White 1863 Sí
La realidad en el colegio es esta: 15 Israelitas Ezequiel Ataucusi 1956 Sí
 Nos burlamos de los companeros que tienen un apellido nativo.
 Nos burlamos de los companeros que tienen una deficiencia físi-
ca o intelectual,
 Formamos “colleras sociales”…
 Determinar acciones que podríamos realizar para mejorar la

120 41
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

En su obra literaria, EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO, Ciro Alegría, nos


describe un compromiso a favor de los pobres que dice así:
“Yo quiero a mi comunidad y he vuelto porque la quiero, quiero a la
tierra, quiero a mi pueblo y sus leyes de trabajo y cooperacion… de
veras, despues de dos anos de tenaz labor, el pueblecito se levanto allí,
fuerte y comodo, y la pampa estuvo llena de hermosos sembríos”.

Diálogo
1. Habla de gente de tu pueblo que, una vez capacitada profesio-
nalmente, ha vuelto a el para hacerlo progresar.
2. Habla de gente de tu pueblo que no se interesa en el progreso
de su pueblo.
3. ¿Que opinas del personaje de Ciro Alegría?
4. ¿En que forma vives algo del testamento de Ciro Alegría?
5. ¿Como los jovenes del colegio manifiestan colaboracion para
mejorarlo?

Nuestros pastores hablan:


Reconocemos el don de la vitalidad de la Iglesia que peregrina en
America Latina y El Caribe, su opcion por los pobres, sus parroquias,
sus comunidades, sus asociaciones, sus movimientos eclesiales, nue-
vas comunidades y sus multiples servicios sociales y educativos. Ala-
bamos al Senor porque ha hecho de este continente un espacio de co-
munion y comunicacion de pueblos y culturas indígenas. Tambien
agradecemos el protagonismo que van adquiriendo sectores que fue-
ron desplazados: mujeres, indígenas, afroamericanas, campesinos y
habitantes de areas marginales de las grandes ciudades. Toda la vida
de nuestros pueblos fundada en Cristo y redimida por El, puede mirar
al futuro con esperanza y alegría acogiendo el llamado del Papa Bene-
dicto XVI: “¡Solo de la Eucaristía brotara la civilizacion del amor que
transformara Latinoamerica y El Caribe para que ademas de ser el
Continente de la esperanza, sea tambien el Continente del amor!”.
(Aparecida 128)

42 119
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

17 NUESTRO COMPROMISO EN
FAVOR DE LOS POBRES
Oración para la unidad de las Iglesias

“QUE TODOS SEAN UNO COMO TU, PADRE,


ESTAS EN MI, Y YO EN TI.
SEAN TAMBIEN UNO EN NOSOTROS:
ASI EL MUNDO CREERA QUE TU ME HAS ENVIADO.
ESA GLORIA QUE ME DISTE, SE LA DI A ELLOS
PARA QUE SEAN UNO COMO TU Y YO SOMOS UNO.
ASI SERE YO EN ELLOS Y TU EN MI
Y ALCANZARAN LA UNION PERFENCTA.
ENTONCES EL MUNDO RECONOCERA
QUE TU ME HAS ENVIADO,
Y QUE A ELLOS LES HAS DADO
EL MISMO AMOR QUE A MI ME DISTE”.
AMEN.

Juntos como hermanos


Canto miembros de una Iglesia
vamos caminando
141 Juntos como al encuentro del Señor.
hermanos Un largo caminar,
por el desierto bajo el sol
“LOS ROSTROS SUFRIENTES DE LOS POBRES SON ROSTROS no podemos avanzar
sin la ayuda del Señor.
SUFRIENTES DE CRISTO” . “JESUCRISTO ES EL ROSTRO HU-
Unidos la rezar,
MANO DE DIOS Y EL ROSTRO DIVINO DEL HOMBRE” . unidos en una canción
POR ESO “LA OPCIÓN PREFERENCIAL POR LOS POBRES ES- viviremos nuestra fe,
con la ayuda del Señor.
TÁ IMPLÍCITA EN LA FE CRISTOLÓGICA EN AQUEL DIOS QUE La Iglesia en marcha está,
SE HA HECHO POBRE POR NOSOTROS, PARA ENRIQUECER- a un mundo nuevo vamos ya
NOS CON SU POBREZA. donde reinará el amor,
donde reinará la paz.
(Aparecida 392-393)

118 43
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

7
18 Cristo te necesita
LOS SACRAMENTOS: Canto
Cristo te necesita para amar, para amar,
FUENTE DE VIDA Y DE COMPROMISO Cristo te necesita para amar (2)
CRISTIANO No te importen las razas y el color de la piel, /
ama a todos como hermanos y haz el bien (2)
Al que sufre y al triste dale amor, dale amor,
al humilde y al pobre dale amor (2)
Al que vive a tu lado dale amor, dale amor,
al que viene de lejos dale amor (2)
Al que habla otra lengua dale amor, dale amor,
al que piensa distinto dale amor (2)
Al amigo de siempre dale amor, dale amor,
al que no te saluda dale amor, dale amor (2)

“HE VENIDO AL MUNDO PARA QUE LOS HOMBRES Y LAS MU-


JERES TENGAN LA VIDA Y LA TENGAN EN ABUNDANCIA”
Jn 10,10

44 117
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

El sacramento es SIGNO EFICAZ.


Oración
Docente: El Evangelio es el anuncio de la Salvacion y de la libera-
¿Qué es un signo?
cion en Jesucristo. Es la BUENA NUEVA DE LA RECONCILIACION, DE Se llama SIGNO algo que yo puedo ver, pero que, ademas, me
LA SOLIDARIDAD, DEL COMPARTIR Y DE LA FRATERNIDAD. REVELA ALGO o ALGUIEN que no veo. Por ejemplo:
Alumno 1: Porque a veces despreciamos a la gente humilde. Un ramo de flores que se me ofrece. Ademas de ver las flores,
Todos: Señor, ten piedad. VEO LA TERNURA, EL AFECTO QUE ME TIENE ESTA PERSO-
NA…
Alumno 2: Porque a veces condenamos a los drogadictos,
Todos: Señor, ten piedad. Tomemos un ejemplo de la Biblia:
Alumno 1: Porque a veces no ayudamos al nino hambriento, “Hoy nació para ustedes en la Ciudad de David un Salvador que es
Cristo. En esto lo reconocerán: hallarán a un niño recién nacido,
Todos: Señor, ten piedad.
envuelto en pañales y acostado en una pesebrera”. Lc 2, 11-12
Alumno 2: Porque a veces nos burlamos de los nativos,
¿Cual es el signo dado a los Pastores?
Todos: Señor, ten piedad.
Alumno 1: Porque a veces no ayudamos a los limitados físicos,
Todos: Señor, ten piedad.
Alumno 2: Porque a veces maltratamos a los enfermos, ¿Un signo de qué?
Todos: Señor, ten piedad. Un SIGNO DEL AMOR DE DIOS por la humanidad.
Alumno 1: Porque a veces nos pagamos lujos y dejamos morir a los Un SIGNO DEL DESEO DE DIOS para acercarse a la humanidad.
ninos enfermos.
Un SIGNO DEL DON DE DIOS a la humanidad.
Todos: Señor, ten piedad.
¿Has entendido?
Alumno 2: Porque a veces dejamos de lado a los companeros menos
Mira el crucifijo. ¿Que ves?
dotados en el deporte,
Todos: Señor, ten piedad.
¿Ademas de ver a Jesus, ¿que te revela este
Alumno 1: Porque a veces abandonamos a los ancianos,
signo?
Todos: Señor, ten piedad.
Alumno 2: Porque a veces no pagamos bien a los obreros,
Todos: Señor, ten piedad. ¿Cual es la condicion para comprender los
Docente: En verdad, cada vez que hicimos estas cosas a nuestros signos de Dios?
hermanos a Cristo mismo lo hicimos.

116 45
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad
Para comprender los SIGNOS DE DIOS, se NECIESITA DE FE:
FE para ver en la creacion de Dios el signo de su poder y de su bondad. Trabajo bíblico
FE para leer los acontecimientos de la Palabra de Dios como significa- 1. ¿Como vives tu este compromiso de Jesus a favor de los pobres en
do algo de Dios para mi comunidad. tu…
casa?
FE para ver los sacramentos como signos especiales de Dios para for-
talecer nuestra vida diaria.
barrio?

¿Qué son los sacramentos? colegio?


Los sacramentos son las siete principales celebraciones de la Iglesia. 2. ¿Que tienes que mejorar en tu comportamiento a favor de los po-
Acompanan al cristiano en los momentos mas importantes de su vida. bres?
En la celebracion cada uno de los sacramentos hay un momento espe-
cial, un SIGNO: un elemento (agua, aceite, pan y vino…), gestos
(imposicion de manos, lavado, entrega, uncion…) y palabras esencia-
3. Dar testimonio de una persona que conoces que por su FE EN JESU-
les (Yo te bautizo…).
CRISTO se compromete a favor de los pobres?
Pero un sacramento no es solo lo que el ser humano realiza, sino tam-
bien lo que DIOS REALIZA. El actua en cada sacramento y nos da la
gracia especial del sacramento que se celebra.
De modo que el Sacramento es:
SIGNO Y SIGNIFICADO,
ACCION Y GRACIA
SIGNO EFICAZ.
Los sacramentos son SIGNOS que actualizan la PRESENCIA y su AC-
CION de Jesucristo en cada persona de la comunidad cristiana que es
la Iglesia.

Oracion de compromiso
Los sacramentos se constituyen de palabras y gestos
para pedir a Jesus
Palabras: Es la palabra de Jesús que se proclama en los sacramen-
que te de valor
tos. Una palabra que cumple lo que proclama: ”… Yo te
bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu para comprometerte en
Santo”. Mt 28, 19 favor de los POBRES.

46 115
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

Diálogo GESTOS: Son igualmente los gestos de Jesús que la Iglesia vuelve
1. Dar testimonio de situaciones de hambre y de violencia que exis- a realizar y que CUMPLEN LO QUE SIGNIFICAN.
ten en nuestro ambiente. Jn 3,14-17.22

2. Dar testimonio de situaciones de injusticia que existen en nues-


tro colegio. Los sacramentos son signos en relación con la vida.
3. Dar testimonio de personas que luchan en el pueblo y el colegio, En los sacramentos Dios se acerca a nosotros. Pues, Dios quiere acom-
de palabras y de hechos, para mejorar nuestras condiciones de panarnos en todos los momentos importantes de nuestra vida:
vida. En el nacimiento por el bautismo,
4. ¿Que opinas del pensamiento de Martín Lutero King? En el crecimiento hacia la madurez por la confirmacion,
En el alimento por la eucaristía
Palabra de Dios
En el pecado por su perdon
El evangelista Lucas, en el capítulo 4, 15-22 nos revela que Jesus tomo
En la enfermedad del cuerpo por la uncion de los enfermos.
el compromiso de anunciar la Buena Nueva a los pobres de liberar a
los cautivo, de sanar a los enfermos. En el servicio sacerdotal por el orden sacerdotal
¿Jesus sería una persona de palabras sin hechos; una persona de pro- El amor y comunidad de vida por el matrimonio.
mesas sin realizaciones? Veamos lo que nos dice Lucas 7,18-23.
Docente: Los discípulos de Juan lo ponían al tanto de todo esto. Trabajos
El llamo a dos de ellos, los envio para que preguntaran
A). Identifica el sacramento que corresponde a las situaciones si-
al Senor:
guientes:
Juan: ¿Eres tu el que ha de venir, o tenemos que esperar a
Santiago quisiera nacer a la vida nueva de hijo de Dios:
otro?
Docente: Llegados donde Jesus, esos hombres le dijeron:
Luz se siente abatida por su pecado y busca a alguien que la liberara:
Discípulos: Juan Bautista nos manda decirte: “¿Eres tu el que ha de
venir, o debemos esperar a otro?”.
Leo busca alimento para fortalecer su fe:
Docente: En este momento, Jesus sanaba a varias personas afligi-
das de enfermedades, de achaque, de espíritus malig-
nos y devolviendo la vista a algunos ciegos. Jesus, pues, Elena quisiera tener una fe adulta y ser testigo de Cristo siempre:
contesto a los mensajeros:
Jesus: Vayan a contarle a Juan lo que han visto y oído: los cie- Roger y Ana desean consagrar su amor mutuo para toda la vida:
gos ven, los cojos andan, los leprosos son purificados,
los sordos oyen, los muertos resucitan, se anuncia la

114 47
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad
Juan quiere entregar su vida al servicio pastoral del Pueblo de Dios:
Hoy crecen por todas partes el hambre, la opresion, la injusticia y la
guerra… Hoy los cristianos, con el apoyo de sus pastores, deben de-
Mi abuelita siente disminuir sus fuerzas físicas y quisiera un apoyo nunciar de una manera profetica, toda forma de pobreza y opresion, y
espiritual en su enfermedad: defender y fomentar en todas partes los derechos fundamentales e
inalienables de la persona humana.
LO PODREMOS, PERSONAL Y JUNTAMENTE, SI CAMINAMOS EN LOS
PASOS DE JESUCRISTO.
B). PON EN ORDEN esta otra definicion interesante de los sacramen-
tos utilizando las palabras siguientes: San Pablo subraya con fuerza la union existente entre la union exis-
tente entre la participacion en el sacramento del Cuerpo y Sangre de
en todas – a tener – para ayudarnos – Son – de Jesucristo – las etapas Cristo y el compartir con el hermano que se encuentra necesitado.
– de – mucha vida – regalos – y felicidad – nuestra vida, (Ver en 1 Corintios 11, 17-34 )

Testimonios
“Cuando un pueblo es capaz de encontrar entre sus ciudadanos a un
cinco por ciento que esta dispuesto a ir a la carcel para defender una
idea que ellos creen justa, entonces no podra detenerlo ningun obs-
¿Quiénes son los ministros de los sacramentos? taculo”. (Martin Luther King).

Los sacramentos son actos de Cristo Resucitado, pero es por el inter- “El compromiso a favor de los pobres, entrana siempre peligros. Por
mediario de ministros que Cristo Resucitado hace presente su accion. eso, quienes proclaman publicamente lo que a dios le disgusta en
nuestra sociedad son asesinados... Tenemos que hacer este pueblo
Estos ministros pueden ser el obispo o el sacerdote o los novios segun el corazon de Dios”. (Mons. Oscar Romero, obispo martir de San
(contrayentes). Salvador)
Apunta el ministro que corresponde a cada uno de los sacramentos “Vemos a la luz de la fe, como un escandalo y una contradiccion con el
siguientes: ser cristiano, la creciente brecha entre ricos y pobres. El lujo de unos
pocos se convierte en insulto contra la miseria de las grandes masas.
Sacramentos: Ministros: Esto es contrario al plan del creador y al honor que se le debe”. (Nº 28
del Documento de Puebla, Mexico de los obispos de America Latina)
Bautismo …………………………………………
“¡Como clama el salario que no han pagado a los trabajadores en la
Confirmacion: ………………………………………… cosecha de sus campos (o a los obreros en sus empresas)!” (Biblia,
Eucaristía: ………………………………………… Santiago 5,1-4)
17 Siuno goza de riquezas en este mundo y cierra su corazon cuando
Perdon de los pecados: ………………………………………….
ve a su hermano en apuros, ¿como puede permanecer en el el amor de
Orden sacerdotal: …………………………………………. Dios? (Biblia, 1a Carta de San Juan 3,17)
Matrimonio: …………………………………………. 20 Siuno dice «Yo amo a Dios» y odia a su hermano, es un mentiroso.
Si no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios, a quien no
Uncion de los enfermos: …………………………………………. ve. (Biblia, 1a Carta de San Juan 4,20)

48 113
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

16 OPCIÓN Y COMPROMISO DE
JESUCRISTO A FAVOR DE
Doctrina
El anuncio del Evangelio y la administracion de los sacramentos son
“las dos columnas fundamentales del servicio sacerdotal”.

LOS POBRES Benedicto XVI, el 1 de julio de 2009

Iglesia soy, y tú también


Canto en el Bautismo renacemos a una vida singular.
Y al confirmar hoy nuestra fe
51 Iglesia soy la proclamamos compartiendo el mismo pan.
No vayas triste en soledad
ven con nosotros y verás
a los hermanos caminando en el amor.
Ven con nosotros y serás
en la familia un hijo más;
iremos juntos caminando en el amor.
La Iglesia es tan maternal
que me ha engendrado, me alimenta
y me acompaña sin cesar
la Iglesia es tan maternal
que nunca duda en abrazarme y perdonar.

¿Como se viven los sacramentos en mi parroquia?


Compromiso


¿Como se preparan?

“VAYAN A CONTARLE A JUAN LO QUE HAN VISTO Y OÍDO:


LOS CIEGOS VEN, LOS COJOS ANDAN… SE ANUNCIA LA BUE-
NA NUEVA A LOS POBRES”. ¿Como se celebran?
Lc 7,22.

112 49
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

8 EL BAUTISMO:
PERTENEZCO AL NUEVO
PUEBLO DE DIOS
Trabajo
Realizar en pequenos grupos o personalmente un trabajo sobre el
tema: “JESUS ES UN HOMBRE DE ORACION”. Proceder así:
1. Buscar en la Biblia la cita de la columna
2. Identificar la descripcion de la columna 4 que le corresponda a la
cita.
3. Escribir el numero de la columna 1 que esta al lado de la cita que
hemos trabajado a la columna 3, junto a la descripcion que correspon-
da.

1 2 3 4
1 Mt 4, 1-11 La curación de la cananea.

2 Lc 5,16 La necesidad de orar siempre.

3 Lc 9, 28-29 La parábola del amigo inoportuno.


4 Lc 10, 21 ss La parábola del juez irresponsable.

5 Jn 11, 41-42 Nos enseñó cómo orar el Padre Nuestro.

6 Jn 17, 1-26 Oró al retorno de la misión de los 72 discípulos.


7 Lc 23, 39 ss Oró ante de resucitar a Lázaro.

8 Mt 27, 46 Oró antes de ser transfigurado.

9 Lc 11, 5-8 Oró después de la Cena.


10 Lc 18, 1-18 Oró después de sus jornadas de milagros y de
predicación.

11 Mt 15, 21-28 Oró en la cruz.


“CONVIERTANSE Y HAGANSE BAUTIZAR CADA UNO DE US- 12 Lc 18,1 Oró en la agonía.
TEDES EN EL NOMBRE DE JESUCRISTO”. He 2,37-38
13 Mt 6, 9-15 1 Se retiró en el desierto para orar.

50 111
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad
Te damos las gracias por los centenares y millares de personas que se
unen para salvar la vida de una sola.
Te damos las gracias por todos los que aceptan el martirio por defen- Hecho de vida
der al ser humano creado a tu imagen. Juan es un estudiante de tu edad y es bautizado. Trata bastante bien a
¡Te damos las gracias senor!
sus hermanos. Perdona a veces a los que le ofenden. Saluda por inte-
¡Te damos las gracias senor!
res a los que le caen mal. Abusa de sus companeros o vecinos debiles.
Tu oración Comparte pocas veces sus numerosos y brillantes conocimientos.
Con tus palabras ¡hablale al Senor! Que brote desde lo profundo de tu Juan dice la verdad cuando le conviene. Presta atencion al curso de
ser. Pide por tus projimos para que tengan la vida en abundancia. Religion justo para no ser jalado. Ora cuando esta en dificultad. Es
Ofrece al Senor la tuya. amigo del bien ajeno. “Hace el amor” en todas las ocasiones posibles.
Colabora casi nunca en las mingas del pueblo. Nunca saca pecho para
defender los derechos de los jovenes.
Tal es el retrato de Juanito.

Diálogo
1. ¿Consideras a Juan como una persona muy cristiana? ¿Por qué?

2. ¿Qué debería hacer Juan para merecerse el nombre de cristiano?

3. Explica ¿En qué forma te pareces a Juan?


46 Taita Dios
Canto
Yo le he dicho en mi oración a mi taita Dios (2)
cómo debo amar a Cristo,
ay mi taita lindo, ay mi taita Dios. (2) 4. ¿Para ti, quien es un cristiano?
Y me contestó diciendo: Ay mi cholito (2)
ama siempre a tus hermanos,
y a la Virgencita que es tu mamita (2)
Yo le he dicho en mi oración a mi taita Dios (2)
cómo debo amar a Cristo, ¿Qué, es bautizarse?
ay mi taita lindo, ay mi taita Dios. (2)
BAUTIZARSE quiere decir zambullirse en la muerte y resurreccion de
Y Apu Taita me dijo: Ay mi cholito (2) Cristo por el signo del agua y del Espíritu.
busca a Cristo en los hermanos,
en la Eucaristía y en la Comunión. (2) Durante los primeros siglos de la Iglesia, el aspirante al bautismo es
despojado de sus vestimentas – SIMBOLO DEL HOMBRE VIEJO Y PE-
CADOR – y zambullido tres veces en una piscina conteniendo agua

110 51
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad
bautismal, SIMBOLO DEL SEPULCRO DE CRISTO. 3. LA ORACION CRISTIANA ES UNA ORACION QUE SE ENRAIZA EN
LA VIDA DIARIA.
Por esta inmersion, el aspirante al bautismo era asociado a la muerte
de Cristo; por SU SALIDA DEL AGUA, ERA ASOCIADO A SU RESU-  teniendo en cuenta las necesidades y deseos humanos de cada día.
RRECCION Y A LA VIDA NUEVA Y ETERNA DEL RESUCITADO; así lle-
 construyendo desde HOY el Reino de Dios en base a la vivencias
gaba a ser criatura nueva a la imagen de Cristo y llamado a vivir una
diarias.
vida nueva. Rom 6,3-11
 significa una relacion viva al Dios de la vida y el cumplimiento de
la voluntad del Padre Celestial por la ofrenda espiritual de su vida.
¿Quién es el fundador del sacramento del bautismo?
4. LA ORACION CRISTIANA ES DIGNO Y FUENTE DE COMPROMISO.
El fundador del sacramento del bautismo es JESUCRISTO, el mismo lo
instituyo:  da un sentido nuevo a la fraternidad universal.
 Se hizo bautizar por Juan Bautista: Jn 3,14-17  compromete los miembros de la familia cristiana a ponerse al ser-
vicio de sus hermanos/as en la construccion de un mundo mejor.
 Bautizo en Judea: Jn 3,22
 Dio mision a sus discípulos de bautizar: Mt 28,19 Algunas oraciones
 Indico como bautizar : Mt 28,19
Oración de Charles de Foucauld:
¿Cómo es el rito del sacramento del bautismo? Padre, me abandono a ti, haz de mí lo que quieras.
Por todo lo que hagas de mí, te doy gracias.
El rito del sacramento del bautismo es: Estoy dispuesto a todo, todo lo acepto,
con tal que tu voluntad sea la que se haga
Gestos: La inmersión en el agua o el AGUA DERRAMADA SO- en mí y en todas tus criaturas.
BRA LA FRENTE DE LA PERSONA que desea recibir el No deseo nada mas, Dios mío.
bautismo. Pongo mi alma en tus manos,
te la doy, Dios mío, porque te amo
Palabras: “N., YO TE BAUTIZO EN EL NOMBRE DEL PADRE, y es una exigencia del amor el darme;
DEL HIJO Y DEL ESPÍRITU SANTO. el entregarme en tus manos, sin medida,
con infinita confianza,
porque tu eres mi Padre.
El simbolismo del agua: destrucción y vida
Otra oración:
El agua tiene un doble mensaje: uno de destruccion y el otro de VIDA.
Te damos las gracias por las libertades conseguidas este ano.
Destrucción: Una creciente muy fuerte de nuestros ríos destruye Te damos las gracias por el valor del torturado, consciente que hay
sembríos, platanales, animales, casas,… hermanos que piensan en el.
Te damos las gracias por este oficial que ha denunciado la tortura.
Así como el PODER DEL AGUA DESTRUYE sembríos, Te damos las gracias por todas las personas que se comprometen en
caseríos o pueblos; el PODER DE DIOS, POR LA FE la lucha por los derechos humanos.
Te damos las gracias por todos esos pequenos que se atreven a decir
a sus hermanos: ¡levanten la cabeza!

52 109
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad
10
venga a nosotros tu Reino, QUE TENEMOS EN EL, destruye el pecado original que
hágase tu voluntad, en la tierra como en el Cielo. está en nosotros.
11
Danos hoy nuestro pan de cada día.
12
Perdona nuestras ofensas, Vida: El agua con la ayuda del sol, hace germinar la semilla, y
como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden; luego, le permite desarrollarse para producir lindos fru-
13
y no nos dejes caer en la tentación, mas líbranos del Mal. tos. Así como el PODER DEL AGUA HACE GERMI-
NAR LA VIDA EN LA SEMILLA, de igual modo, El PO-
Porque si ustedes perdonan a los hombres sus ofensas, también el
14

Padre celestial les perdonará a ustedes.15 Pero si ustedes no perdo- DER DE DIOS, POR LA FE QUE TENEMOS EN EL, per-
nan a los demás, tampoco el Padre les perdonará a ustedes. mite su presencia de vida en nosotros y su crecimiento
en obras de bien con nuestra colaboración.
Lucas 11,9-13:
Nota: Ademas el agua lava, purifica, limpia…
9
Pues bien, yo les digo: Pidan y se les dará, busquen y hallarán, lla-
men a la puerta y les abrirán.10 Porque todo el que pide recibe, el
que busca halla y al que llame a la puerta, se le abrirá.
Palabra de Dios
11
¿Habrá un padre entre todos ustedes, que dé a su hijo una serpien- En el siguiente relato bíblico se nos manifiesta como Jesus da impor-
te cuando le pide pan?12 Y si le pide un huevo, ¿le dará un escor- tancia al sacramento del bautismo: Jn 3, 1-10.
pión?13 Si ustedes, que son malos, saben dar cosas buenas a sus hijos,
¡cuánto más el Padre del Cielo dará espíritu santo a los que se lo Jesús y Nicodemo: Hay que nacer de nuevo
pidan!»
Entre los fariseos había un personaje judío llamado Nicodemo.

Estudiemos algunas características de la oración Este fue de noche a ver a Jesús y le dijo: “Rabbí, nosotros sabemos
que has venido de parte de Dios como Maestro, porque nadie puede
1. LA ORACION CRISTIANA ES UN DON DE DIOS. hacer señales milagrosas como las que tú haces, a no ser que Dios
 es un encuentro con Dios, esté con él.”

 es una conversacion con Dios, Jesús le contestó: “En verdad te digo, nadie puede ver el Reino de
Dios si no nace de nuevo de arriba.” Nicodemo le dijo: “¿Cómo rena-
 es una respuesta a la iniciativa de Dios.
cerá el hombre ya viejo? ¿ Quien volverá el seno de su madre para
 es una actividad donde Dios es el actor principal, nacer de nuevo?”
 es una escucha de la Palabra de Dios en la Biblia y en la vida coti- Jesús le contestó: “ En verdad te digo: El que no renace del agua y
diana. del Espíritu no puede entrar en el Reino de Dios. Lo que nace de la
carne es carne, y lo que nace del Espíritu es Espíritu:
2. LA ORACION CRISTIANA DA MAS IMPORTANCIA A LA ACCION DE
GRACIAS QUE AL PEDIDO. No te extrañes de que te haya dicho: Necesitan nacer de nuevo, de
 reconoce así la accion creadora y salvadora de Dios. arriba. El viento sopla de donde quiere y tu oyes su silbido; pero no
sabes de donde viene ni a donde va. Así le sucede al que ha nacido
 se enraíza en el amor y la fidelidad de Dios para su pueblo. del Espíritu.

108 53
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad
Nicodemo volvió a preguntarle: “¿Cómo puede ser esto? Respondió
Jesús: “Tú eres maestro en Israel, ¿ Y no entiendes esto?
Testimonios
“A los 15 anos, era estrictamente atea y cada día encontraba al mundo
Trabajo bíblico…
mas absurdo. A los 20 anos, a una busqueda religiosa razonable una
1. ¿Quiénes son los personajes de este texto? conversion violenta.
“… ¡Decidí orar! Despues, leyendo y reflexionando, he encontrado a
2. ¿Qué pregunta hizo Nicodemo a Jesús? Dios; pero rezando yo he creído que Dios me hablaba y que el es la
realidad viva y que se le puede amar como se ama a una persona”.
3. ¿Porqué es importante para Jesús el bautismo? (Magdalena Delbrel)
“Durante meses, antes de mi conversion, he repetido sin cesar, esta
4. ¿Quién nos dio la vida humana? extrana oracion: Dios mío, si existes, haz que te conozca”.
(Charles de Foucauld)
5. ¿Qué tenemos que hacer para mantenerla?
Diálogo
6. ¿Quién nos da la vida divina?
1 ¿Que, has sentido leyendo estos testimonios?

7. ¿Qué tenemos que hacer para mantenerla? 2 ¿Que actitud comun has descubierto en estas personas?
3 ¿En que forma te pareces a estas personas?
4 Nombra a personas que oran. ¿Donde oran? ¿Como lo hacen?
5 ¿Que significa para ti rezar y orar?
Es cristiano el que ha recibido el bautismo.
6 ¿Te sirve para algo la oracion?
Por el bautismo somos llamados a vivir para Dios, tambien somos lla-
mados a entregar nuestra vida por nuestros hermanos.
Palabra de Dios
El cristiano es “sal de la tierra” y “luz del mundo”, tal como Jesus
dice. Mateo 6,7-15:
El cristiano es como la levadura en la masa. Significa decir y hacer:
7
Cuando pidan a Dios, no imiten a los paganos con sus letanías in-
terminables: ellos creen que un bombardeo de palabras hará que se
La verdad, el amor, la honradez, los oiga.8 No hagan como ellos, pues antes de que ustedes pidan, su
la paz, la paciencia, el compartir, Padre ya sabe lo que necesitan.
la justicia, la bondad, el respeto *9 Ustedes, pues, recen así:
el perdon, la comprension de los Derechos Hu-
Padre nuestro, que estás en el Cielo, santificado sea tu Nombre,
el respeto del otro, el trabajo, manos,
la esperanza, la solidaridad,

54 107
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

Doctrina

15 LA ORACIÓN
ES MUY IMPORTANTE
Queridos hermanos y hermanas, que la solemnidad de hoy sea una
oportunidad propicia para que todos los cristianos redescubran la
alegría y la belleza de su Bautismo que, vivido con fe, es una realidad
siempre actual: nos renueva continuamente a imagen del hombre
nuevo, en la santidad de los pensamientos y de las acciones. El
Bautismo, ademas, une a los cristianos de toda confesion. En cuanto
bautizados, todos somos hijos de Dios en Cristo Jesus, nuestro Maestro
y Senor. Que la Virgen María nos alcance la gracia de comprender cada
vez mejor el valor de nuestro Bautismo y de testimoniarlo con una
digna conducta de vida.
Benedicto XVI, el 8 de enero de 2006.

Mi Dios está vivo, él no está muerto


Canto mi Dios está vivo en mi corazón
mi Dios está vivo, ha resucitado
39. Mi Dios lo siento en mis manos,
está vivo lo siento en mis pies,
lo siento en mi alma y en mi ser.
(Jn 3,5)
Oh, hay que nacer del agua
Oh, hay que nacer del Espíritu de Dios
Oh, hay que nacer del agua y del Espíritu de Dios
hay que nacer del amor (2)

¿Como vivire mi compromiso bautismal en esta


Compromiso semana?

“JESÚS PASABA TODA LA NOCHE EN ORACIÓN”. Lc 6,12.


“TODOS LOS CREYENTES ALABABAN A DIOS”. He 2,47.
“TODOS LOS APÓSTOLES PERSEVERABAN EN LA ORACIÓN”.
He 1,14.
“Y MIENTRAS PEDRO ERA VIGILADO EN LA CARCEL, LA

IGLESIA NO CESABA DE ORAR INSISTENTEMENTE POR ÉL”.
He 12,5.
106 55
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

Oración por los Sacerdotes


Pequeña catequesis sobre el Dios, Padre Eterno, dígnate mirar el rostro de Jesucristo, tu Hijo, y
Sacramento del Bautismo por amor a Él ten piedad de tu sacerdote N.N.
Mantén vivo en él el fuego de tu amor. Guárdale junto a Ti para
que el enemigo no prevalezca contra él y para que en ningún mo-
La gran dignidad que tiene cada ser humano
mento sea indigno de su sublime vocación.
Dios nos ha hecho semejantes a ÉL.
¡Oh Jesús! te ruego por su fidelidad y fervor sacerdotal, si estuvie-
Todos somos iguales. Nadie es más importante que otro. se tibio o fuera infiel. ¡Ten piedad de él! Por su trabajo en las misio-
Dios nos ha hecho hijos suyos, nos ha creado. nes lejanas o cercanas; por sus momentos de tentación, soledad
¡ayúdalo Señor!
Si todos somos creados por Dios, todos somos hermanos.
Cada persona, por tanto, merece mi respeto. En los momentos de oscuridad, cuando los pensamientos del mun-
do confundan en él tus enseñanzas y tu palabra, ¡ilumínalo Señor!
Por eso, es necesario utilizar nuestra inteligencia para desarrollarla,
aprender. Es como la luz que ilumina la realidad y nos ayuda a tomar En sus momentos de enfermedad, agonía, dolor ¡confórtale Señor!
decisiones. Pero para decidirse a hacer el bien necesitamos la volun- ¡Oh Jesús! guárdalo a él junto a tu Corazón y concédele abundan-
tad firme. Es como un motor que lleva adelante el peso. La liber- tes bendiciones en el tiempo y en la eternidad. Así sea.
tad es para escoger el bien, escoger mi vocación y hacer las cosas
por amor y no obligados.
Pero cuando yo no uso las cualidades que Dios me ha dado, mi
Inteligencia, voluntad, libertad, y amor,
Me hago como los animales, pierdo la dignidad de hijo de Dios. Canto Tú has venido a la orilla / no has buscado ni a
sabios ni a ricos / tan solo quieres que yo te
66 Pescador de siga.
¿Cómo es Dios? hombres Señor, me has mirado a los ojos / sonriendo has
dicho mi nombre / en la arena he dejado mi bar-
“Como un padre bueno con sus hijos, así es Dios con los que le ca / junto a ti buscaré otro mar.
aman.” (Salmo 103,13). Tú sabes bien lo que tengo / en mi barca no
hay oro ni espadas / tan solo redes y mi traba-
Jesus nos dice como es Dios. Nos explica que nuestro Dios es un Dios jo.
de Amor y no de temor. Para ello nos cuenta la historia del Hijo Prodi- Tú necesitas mis manos / mi cansancio que a
go. (Leamoslo en San Lucas 15) otros descanse / amor que quiera seguir
amando.
Dios es el ser más grande y maravilloso. Él ha creado todo. Tú, Pescador de otros lagos / ansia eterna de
almas que esperan / amigo bueno que así me
Él es Padre de todos, cercano y amoroso por sus hijos que somos llamas.
nosotros. Como una mamá.

56 105
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

Jesús es el Hijo de Dios. Él nos enseñó quién es Dios.


No es un padre que abandona a los hijos, sino que está cercano
Pensemos
Él nos amó ante que nosotros pudiéramos amarle a Él.
El Orden Sacerdotal es otro de los siete Sacramentos de la Iglesia.
Si Dios es así, Los papas tienen que ayudarse mutuamente, amarse y
Por el Sacerdocio, Cristo quiso asegurar la continuacion del ministerio respetarse como Dios nos ama a nosotros, deben amar a nuestros hi-
de los Apostoles. El Sacerdote es un servidor de la Comunidad. El debe jos, preocuparse de su educacion, mandarlos a la escuela, alimentar-
guiar a los hombres y las mujeres para llegar a Dios y debe hacerles los, vestirlos, no estar siempre con colera.
conocer los misterios de Dios y su verdad. Varios son los Sacramentos Los hijos no hemos de abandonar a los papas, sino ayudarlos, amarlos
que no se pueden celebrar si no hay Sacerdote. Por eso debemos con- y obedecer lo que los mandan.
vencemos que de nuestras Comunidades han de surgir vocaciones
sacerdotales.
¿Quién es Jesús?
La vocacion sacerdotal es un don de Dios, que se basa en el amor.
Jesús es Hijo de Dios que se hizo como uno de nosotros, en todo
El sacerdote renuncia a amar a una mujer para consagrar su amor y su igual, menos en el pecado.
corazon al servicio total de Dios y los hermanos y las hermanas.
Nació de la Virgen María, en Belén.
Renunciando a un amor exclusivo queda libre para amar sin distin- Después vivió en Nazaret hasta los 30 años.
cion a pobres o ricos, a grandes o pequenos, a todos los “sin amor” que
Pasó toda su vida haciendo el bien a todos.
necesitan de un signo del amor de Dios. El sacerdote es el ministerio o
testigo del amor de Dios en el mundo. Los hombres le mataron por ser justo y defender a los pobres y pe-
queños, denunciar a los poderosos que abusaban y engañaban a las
Dios sigue llamando. Los hombres y las mujeres necesitan mas que personas.
nunca de la Palabra de Dios y de los signos de la salvacion. Jesús resucitó para no morir nunca.
(Pensando en ti, JOVEN, Equipo de Pastoral Juvenil Vicario San Jose Con su Muerte y Resurrección de Jesús, nosotros podemos llamar-
del Amazonas) nos “hijos de Dios”.
Jesús nos da a conocer quién es Dios. Su anuncio principal es:
Trabajo personal
Si Dios te llamara ¿aceptarías la invitación? ¿Por qué?
El Reino de Dios
¿Cómo apoyarías a alguien que se siente llamado al sacerdocio?
¿Qué podrías decir del sacerdocio a alguien que no sabe mucho? Todos hemos tenido alguna vez el deseo de vivir en una tierra donde
(Responder por escrito) no haya injusticias, desigualdades, un lugar donde todos vivan como
hermanos, donde no haya ningun mal. Jesus nos anuncia algo asi.
El Reino de Dios es cambiar el corazon: de un corazon egoísta a otro
que ama y se da a los hermanos.

104 57
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

Colaborando con Dios, es posible que desaparezcan los males que el


mismo ser humano provoca. 1 Cor
11,24
Es tarea de todos, no solo de Dios, conseguir una tierra donde vaya
desapareciendo el mal. Por eso Jesus nos dice que el principal com-
promiso de un cristiano es el amor; el amor a Dios y a los hermanos.
Jesus siempre rezaba en todo momento y ocasion. Rezar es estar bien Lucas
atentos a lo que nos pide Dios y a las necesidades de los hermanos. 18,29-30
Si El entrego su sangre por nosotros, no puede haber nadie mas im-
portante que cada uno de nosotros.
Si quiero ser cristiano, he de pasar por la vida haciendo el bien a to- Mateo
dos, como hizo Jesus. 10,40a

Nadie puede decir que ama a Dios, al que no ve, si no ama primero a
su hermano al que ve.
Mateo
Al final de la vida seremos juzgados en el amor. Leamos en el evange-
lio de S. Mateo 25, el juicio final. 28,19

La Iglesia
La Iglesia no es el templo o la catedral, aunque también se llamen
así. Palabra de Dios
La palabra “Iglesia” significa comunidad.
Jesús llama a sus cuatro primeros discípulos (Marcos 1,14-20)
La Iglesia es la familia de los hijos de Dios. *14 Después de que tomaron preso a Juan, Jesús fue a Galilea y em-
Es el Pueblo de Dios. pezó a proclamar la Buena Nueva de Dios. 15 Decía: «El tiempo se ha
cumplido, el Reino de Dios está cerca. Cambien sus caminos y crean
La Iglesia está formada por: Jesucristo, que es la cabeza y todos los
en la Buena Nueva.»
cristianos que son los miembros.
16
Mientras Jesús pasaba por la orilla del mar de Galilea vio a Simón
Se parece a un árbol en el que el tronco es Jesucristo y nosotros las
y a su hermano Andrés que echaban las redes en el mar, pues eran
ramas.
pescadores.17 Jesús les dijo: «Síganme y yo los haré pescadores de
La Iglesia es el “Cuerpo de Cristo”. Todas las cosas y acciones que su- hombres.»18 Y de inmediato dejaron sus redes y le siguieron.19 Un
ceden en la Iglesia, las buenas y las malas, repercuten en ella. Lo mis- poco más allá Jesús vio a Santiago, hijo de Zebedeo, con su hermano
mo que si a uno le duele el pie, la cabeza no dice: que me importa. Juan, que estaban en su barca arreglando las redes.20 Jesús también
los llamó, y ellos, dejando a su padre Zebedeo en la barca con los
¿Como se entra?
ayudantes, lo siguieron.
Entramos a formar parte de la Iglesia por el Bautismo.

58 103
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

El bautismo fuente de la vida


Diálogo El Bautismo es la puerta de entrada a la Iglesia comunidad.
¿Conoces a algún sacerdote? Es la señal por la que Jesús nos salva.
¿Qué opinas de él? ¿Hay algo que admiras en él? Jesús dijo a sus discípulos: “Vayan, enseñen y bauticen (Mateo 28, 18
-20).
¿Cuál es su forma de trabajar con la gente?
El bautismo se realiza con agua, sumergiendo al que se bautiza en el
Según tú ¿cómo debería ser un sacerdote?
agua o echando agua en su frente. Tengamos en cuenta que no es el
¿Cuáles son las cosas que sólo un sacerdote puede realizar? agua la que bautiza, sino Dios, como se ve en el Bautismo de Jesus en
el Jordan.
¿Piensas que nuestra Iglesia necesita más sacerdotes? ¿Por qué?
El agua es una senal: hace visible lo que sucede misteriosamente. El
bautismo es la accion de Dios santificando nuestras vidas, un gesto de
Organizar 3 sociodramas
Jesus resucitado que nos toca y transforma. Lo importante es la accion
Donde se ve la inquietud o el deseo del joven para ser sacerdote y del Espíritu Santo y la fe de la comunidad. Por eso decimos todos “Sí,
no recibe apoyo de sus padres, porque para ellos eso no es creo”, al profesar nuestra fe.
normal, porque su hijo tiene que tener mujer e hijos. Por este bautismo en su muerte fuimos sepultados con Cristo, y así
como Cristo fue resucitado de entre los muertos por la Gloria del Pa-
Donde los papás son los que animan a su hijo para ir al seminario;
dre, así tambien nosotros empezamos una vida nueva. (Romanos 6,4)
para que tenga estudios, salga de su pueblo, etc.
En caso de necesidad cualquier cristiano puede bautizar.
Donde el joven tiene inquietud vocacional y recibe apoyo en sus
padres, amigos y comunidad cristiana. En el bautismo utilizamos varios signos:
El agua, que simboliza la vida, la pureza, también la muerte.
Trabajo en grupos La luz simboliza a Jesucristo Resucitado, luz del Mundo, significa
también nuestra fe y el conocimiento de Dios.
 Identificar los motivos que tienen los jovenes presentados en
los sociodramas para querer ser sacerdotes. La unción con el aceite de Crisma significa nuestra misión con Cris-
to que es Sacerdote, Profeta y Rey ungido.
 ¿Piensan que los motivos de los papas son verdaderos?
La Ropa nueva que nos ponemos significa la vida nueva, sin mancha
 ¿Cuales son los motivos autenticos para seguir la vocacion sa- que debemos cuidar.
cerdotal? Los padrinos son los que apoyan nuestra vida de fe y nuestro com-
 ¿Estamos todos llamados al sacerdocio? promiso cristiano.

 ¿Quien instituyo el Orden Sacerdotal? Buscar en la biblia y co- Los padres y padrinos deben ensenar con el ejemplo que supone ser
piar las citas bíblicas. Dialogar sobre estas citas. cristiano. Todo bautizado debe pasar por la vida haciendo el bien, co-
mo lo hizo Jesucristo. Debemos cuidar de no perder la dignidad de
hijo de Dios.

102 59
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

9 LA CONFIRMACIÓN
ME AYUDA A SER TESTIGO
DE CRISTO
14 ORDEN SACERDOTAL:
SERVICIO A LA COMUNIDAD

PENTECOSTES
es el momento de la
CONFIRMACION de los Apostoles.
Allí ellos reciben el Espíritu Santo.
EL ESPIRITU DE JESUS QUE:

 Los confirma en la fe.


 Los envía a anunciar el EVANGELIO.
 Los impulsa a ser testigos, ante el
Mundo, del amor de Dios a los hom-
bres y las mujeres.
 Los hace defensores de la paz, de la
justicia, del respeto a la vida y de la «Síganme y yo los haré pescadores de hombres.»
fraternidad entre los hombres y las
mujeres. (Mc 1,17)

60 101
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

¿Quién es el fundador del sacramento de la


Compromiso
confirmación?
¿A que me compromete el estudio del tema del sa- Es Jesus que ha querido el sacramento de la confirmacion y esta vo-
cramento del matrimonio? luntad se manifiesta claramente en la Biblia:
25
Les he dicho todo esto mientras estaba con ustedes.26 En adelante
el Espíritu Santo, el Intérprete que el Padre les va a enviar en mi
Nombre, les enseñará todas las cosas y les recordará todo lo que yo
les he dicho.
Jn 14, 25-26
¿Que hare para ir preparandome para una vida de
familia?
¿Para quién es la confirmación?
Este sacramento se da a los bautizados, generalmente cuando han
cumplido los 15 anos.

¿Cuál es el rito de la confirmación?


El rito del sacramento de la confirmacion es:

Canto GESTOS:  Imposicion de las manos,


 Uncion con el crisma, bajo la forma del signo de
191 Una tarde en Caná la cruz en la frente del confirmando.
Una tarde en Caná con tu Madre, / PALABRAS:  “NN…, recibe por esta senal el don del Espíritu
consagraste una historia de amor /
el amor nos sublima a todos, Santo”.
y nos lleva hasta Dios que es amor.
Tú que siempre derramas amores
haz que nunca olvidemos amar, / ¿Qué significa el gesto de la imposición de las manos?
largos días de dichas y flores
da al que trae su amor al altar. El gesto de la IMPOSICION DE LAS MANOS es fundamentalmente un
Te pedimos Señor que protejas gesto de TOMA DE POSESION, de COMUNICACION o TRANSMISION
a tu nueva familia de hoy / DE PODER ESPIRITUAL.
tú que estás invitado a su mesa
haz feliz y fecundo su amor. Es un gesto que Jesus utilizaba a menudo con el proposito de curar, y
que sus discípulos, con el PODER RECIBIDO DE EL, volveran a hacer,

100 61
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

Este gesto en utilizado en el BAUTISMO, la CONFIRMACION y el OR-


DEN SACERDOTAL. Doctrina
Entre los presupuestos que debilitan y menoscaban la vida familiar,
¿Qué es el CRISMA? encontramos la ideología de genero, segun la cual cada uno puede es-
coger su orientacion sexual, sin tomar en cuenta las diferencias dadas
El CRISMA es una mezcla de aceite de olivo y de
por la naturaleza humana. Esto ha provocado modificaciones legales
balsamo. El balsamo es una sustancia resinera y
que hieren gravemente la dignidad del matrimonio, el respeto al dere-
de rico olor curativo y que tiene la propiedad de cho a la vida y la identidad de la familia. (Aparecida 40)
preservar el cuerpo de la corrupcion.
El ser amados por Dios nos llena de alegría. El amor humano encuen-
Por la UNCION CON EL CRISMA en la frente, el tra su plenitud cuando participa del amor divino, del amor de Jesus
que se confirma recibe la marca del Espíritu San- que se entrega solidariamente por nosotros en su amor pleno hasta el
to que lo asemeja mas a Cristo, Y LE DA VALOR fin (cf. Jn 13, 1; 15,9). El amor conyugal es la donacion recíproca entre
un varon y una mujer, los esposos: es fiel y exclusivo hasta la muerte y
PARA SER ANUNCIADOR DEL EVANGELIO, TESTIGO DEL AMOR Y DE fecundo, abierto a la vida y a la educacion de los hijos, asemejandose
LA JUSTICIA DE DIOS. al amor fecundo de la Santísima Trinidad. El amor conyugal es asumi-
do en el Sacramento del Matrimonio para significar la union de Cristo
PALABRA DE DIOS con su Iglesia, por eso, en la gracia de Jesucristo, encuentra su
purificacion, alimento y plenitud (cf. Ef 5, 25-33). (Aparecida 117)
PEDRO EL COBARDE: Mt 26, 69-75 En el seno de una familia, la persona descubre los motivos y el camino
69
Mientras Pedro estaba sentado fuera, en el patio, se le acercó una para pertenecer a la familia de Dios. De ella recibimos la vida, la pri-
sirvienta de la casa y le dijo: «Tú también estabas con Jesús de Gali- mera experiencia del amor y de la fe. El gran tesoro de la educacion de
lea.»70 Pero él lo negó delante de todos, diciendo: «No sé de qué estás los hijos en la fe consiste en la experiencia de una vida familiar que
recibe la fe, la conserva, la celebra, la transmite y testimonia. Los pa-
hablando.»
dres deben tomar nueva conciencia de su gozosa e irrenunciable res-
71
Y como Pedro se dirigiera hacia la salida, lo vio otra sirvienta, que ponsabilidad en la formacion integral de sus hijos. (Aparecida 118)
dijo a los presentes: «Este hombre andaba con Jesús de Nazaret.» Dios ama nuestras familias, a pesar de tantas heridas y divisiones. La
Pedro lo negó por segunda vez, jurando: «Yo no conozco a ese
72 presencia invocada de Cristo a traves de la oracion en familia nos ayu-
da a superar los problemas, a sanar las heridas y abre caminos de es-
hombre.»
peranza. Muchos vacíos de hogar pueden ser atenuados por servicios
73
Un poco después se acercaron los que estaban allí y dijeron a Pe- que presta la comunidad eclesial, familia de familias. (Aparecida 119)
dro: «Sin duda que eres uno de los galileos: se nota por tu modo de Con razon el Concilio Vaticano II habla de la familia como
hablar.»74 Entonces Pedro empezó a proferir maldiciones y a afirmar IGLESIA DOMESTICA.
con juramento que no conocía a aquel hombre. Y en aquel mismo
momento cantó un gallo.
75
Entonces Pedro se acordó de las palabras que Jesús le había dicho:
«Antes de que cante el gallo me negarás tres veces». Y saliendo fue-
ra, lloró amargamente.

62 99
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad
PEDRO EL VALIENTE: He 2, 1-36 y He 4, 13-20
Trabajo bíblico 1
Cuando llegó el día de Pentecostés estaban
todos reunidos en el mismo lugar.2 De re-
1. ¿Que te gusto de este mensaje del Senor?
pente vino del cielo un ruido, como el de
una violenta ráfaga de viento, que llenó
toda la casa donde estaban,3 y aparecieron
¿Por que? unas lenguas como de fuego que se repar-
tieron y fueron posándose sobre cada uno
de ellos.4 Todos quedaron llenos del Espíritu
Santo y comenzaron a hablar en otras len-
2. ¿Que mensaje el Senor da los maridos? guas, según el Espíritu les concedía que se
expresaran.
5
Estaban de paso en Jerusalén judíos piado-
¿Generalmente los maridos lo viven? sos, llegados de todas las naciones que hay
bajo el cielo.6 Y entre el gentío que acudió al
¿Por que? oír aquel ruido, cada uno los oía hablar en
su propia lengua...
¿En el caso que no se viviera, cuales son las consecuencias para: 14
Entonces Pedro, con los Once a su lado, se
 su esposa: puso de pie, alzó la voz y se dirigió a ellos
diciendo: «
22
Israelitas, escuchen mis palabras: Dios
 sus hijos: acreditó entre ustedes a Jesús de Nazaret.
Hizo que realizara entre ustedes milagros,
prodigios y señales que ya conocen.23 Uste-
des, sin embargo, lo entregaron a los paga-
3. El matrimonio no es improvisacion, necesita una preparacion seria nos para ser crucificado y morir en la cruz,
¿A que te invita a vivir la Palabra de Dios frente a las senoritas? y con esto se cumplió el plan que Dios tenía
dispuesto.24 Pero Dios lo libró de los dolores
de la muerte y lo resucitó, pues no era posi-
ble que quedase bajo el poder de la muerte.
¿Como vives este mensaje en tu relacion con tus hermanos/as? 32
Este Mesías es Jesús, y Dios lo resucitó; de
esto todos nosotros somos testigos.
36
Sepa entonces con seguridad toda la gente
¿Que tienes que cambiar?
de Israel, que Dios ha hecho Señor y Cristo
a este Jesús a quien ustedes crucificaron.»

98 63
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad
13
Quedaron admirados al
ver la seguridad con que
PALABRA DE DIOS
hablaban Pedro y Juan, que
eran hombres sin instruc- En su carta a los efesios, san Pablo nos habla del matrimonio.
ción ni preparación, pero
sabían que habían estado
con Jesús.14 Los jefes veían Docente : El apostol Pablo veía a la pareja humana comprome-
al hombre que había sido tida en el matrimonio, una hermosa imagen del amor
sanado allí, de pie a su lado, de Cristo hacia la Iglesia y de Dios hacía la humani-
de modo que nada podían dad. Los cristianos se casan como todos los hombres
decir contra ellos. y las mujeres, pero en el Senor Jesucristo…

Mandaron, pues, que los


15 Alumno 1 : Maridos, amen a su mejer como Cristo amo a la Igle-
hicieran salir del tribunal sia y se entrego a sí mismo por ella, para santificarla
mientras deliberaban entre y hacerla resplandeciente, sin que tenga mancha ni
ellos. Decían:16 «¿Qué vamos arruga ni cosa parecida, sino que sea santa e inmacu-
a hacer con estos hombres? lada.
Todos los habitantes de Je- Alumno 2 : Así deben amar los maridos a su mujer como a su
rusalén saben muy bien que propios cuerpos.
han hecho un milagro clarísimo, y nosotros no podemos negarlo. 17
Alumno 1 : Porque nadie aborrecio jamas su propio cuerpo, bien
Tratemos al menos de que esto no siga extendiéndose entre el pue-
lo alimenta y lo cuida con carino lo mismo que Cristo
blo; los amenazaremos para que no hablen ni prediquen más ese
a la Iglesia, pues somos miembros de su Cuerpo.
Nombre ante ninguna persona.»18 Llamaron, pues, a los apóstoles y
les ordenaron que de ningún modo enseñaran en el Nombre de Je- Alumno 2 : Por eso dejara el hombre a su padre y a su madre y
sús, que ni siquiera lo nombraran. se unira a su mujer, y los dos haran un solo ser.
19
Pedro y Juan les respondieron: «Juzguen ustedes si es correcto de- Alumno 1 : Gran misterio es este.
lante de Dios que les hagamos caso a ustedes, en vez de obecedecer a Alumno 2 : Lo digo respeto a Cristo y a la Iglesia.
Dios.20 Nosotros no podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y
oído.» Alumno 1 : En todo caso, en cuanto a ustedes que cada uno ame
a su mujer como a sí mismo:

Trajo bíblico Alumno 2 : y la mujer, que ame al marido.

1. Que afirma Pedro en torno a Jesus en Mateo? Docente : Es Palabra de Dios.


Todos : Te alabamos, Senor.
(Ef 5, 25-40).
2. ¿Quien cambio a Pedro?

64 97
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad
3. ¿A que esta dispuesto Pedro para ser TESTIGO DE JESUCRISTO?
Diálogo
1. Senalar las ideas fundamentales de este poema.
4. Explica como te pareces al PEDRO segun el Evangelio de Mateo.
2. ¿Como el fotolenguaje tiene que ver con este poema?
3. ¿Por que fracasan tantos matrimonios y cuales son las conse-
cuencias? 5. Y al PEDRO de los Hechos de los Apostoles.
4. ¿En que podría ayudarle el poema de Kahlil Gibran para que
puedas iniciar con solidez tu matrimonio?
5. ¿Que haces ahora para prepararte bien al matrimonio? 6. Habla de personas que conoces en tu ambiente o a nivel nacio-
nal o internacional que dan testimonio de Jesucristo.
¿Qué nos dice Cristo del matrimonio?
JESUS reconoce el valor del matrimonio.
Participa en unas bodas en Cana y en esta oportuni- Compromiso
dad realiza el primer milagro, como para reafirmar
los valores del matrimonio y de la familia. Tomare en serio la preparacion para el
Sacramento de la Confirmacion, porque


JESUS defiende la indisolubilidad del matrimonio. me considero Discípulo de Jesucristo y lo
“LO QUE DIOS UNIO, QUE NO LO SEPARE EL SER HU- seguire en mi vida.
MANO”
JESUS reconoce que el matrimonio es obra de su Padre
Dios, lo acepta como valido y lo eleva a sacramento,
es decir, a SIGNO VISIBLE DEL AMOR DEL PADRE
DIOS A LA HUMANIDAD Y DE SU AMOR A LA IGLE-
SIA, SU ESPOSA.

El rito del sacramento del matrimonio “RECIBIRAN UNA FUERZA, EL ESPIRITU


SANTO QUE DESCENDERA SOBRE USTE-
GESTOS:  Tomarse la manos y entregar de anillos como
DES, PARA SER MIS TESTIGOS POR TODO
signo de amor y fidelidad.
EL MUNDO”.

PALABRAS:  Yo, N. te recibo a ti N. como esposo (a), y prometo Hechos 1,8.


serte fiel en lo favorable y en lo adverso, con salud o
enfermedad, y así amarte y respetarte durante todos
los días de mi vida.

96 65
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

Doctrina Poema
Los fieles, incorporados a la Iglesia por el bautismo, quedan destina- Entonces, Almitra habló otra vez:
dos por el caracter al culto de la religion cristiana y, regenerados como
hijos de Dios, tienen el deber de confesar delante de los hombres la fe ¿Qué nos dirá sobre el matrimonio, Maestro?
que recibieron de Dios por medio de la Iglesia. Y él respondió diciendo:
Por el sacramento de la confirmacion se vinculan mas estrechamente a Han nacido juntos y juntos para siempre.
la Iglesia, se enriquecen con una fortaleza especial del Espíritu Santo, y
de esta forma se obligan con mayor compromiso a difundir y defender Estarán juntos cuando las alas blancas de la muerte esparzan sus días.
la fe, con su palabra y sus obras, como verdaderos testigos de Cristo.
Sí, estarán juntos aún en la memoria silenciosa de Dios.
Participando del sacrificio eucarístico, fuente y cima de toda vida cris-
tiana, ofrecen a Dios la Víctima divina y a sí mismos juntamente con Pero dejen que haya espacios en su cercanía.
ella; y así, tanto por la oblacion como por la sagrada comunion, todos Y dejen que los vientos del cielo dancen entre ustedes.
toman parte activa en la accion liturgica, no confusamente, sino cada
uno segun su condicion. Ámense el uno al otro, pero no hagan del amor una atadura.
Los que se acercan al sacramento de la penitencia obtienen el perdon Que sea, más bien, un mar movible entre las orillas de sus almas.
de la ofensa hecha a Dios por la misericordia de Este, y al mismo tiem-
po se reconcilian con la Iglesia, a la que, pecando, ofendieron, la cual, Llénense uno al otro sus copas, pero no beban de una sola copa.
con caridad, con ejemplos y con oraciones, les ayuda en su conversion. Dense el uno al otro de su pan, pero no coman del mismo trozo.
La Iglesia entera encomienda al Senor, paciente y glorificado, a los que Canten y bailen juntos y estén alegres,
sufren, con la sagrada uncion de los enfermos y con la oracion de los
presbíteros, para que los alivie y los salva (cf. Sant., 5,14-16); mas aun, Pero no cada uno de ustedes sea independiente.
los exhorta a que uniendose libremente a la pasion y a la muerte de
Cristo (Rom., 8,17; Col., 1 24; 2 Tim., 2,11-12; 1 Pe., 4,13), contribuyan Las cuerdas de un laúd están solas, aunque
al bien del Pueblo de Dios. También con la misma música.
Ademas, aquellos que entre los fieles se distinguen por el orden sagra- Den su corazón, pero no para que su compañero lo tenga.
do, quedan destinados en el nombre de Cristo para apacentar la
Iglesia con la palabra y con la gracia de Dios. Porque solo la mano de la Vida puede contener los corazones.
Por fin, los conyuges cristianos, en virtud del sacramento del matrimo- Y estén juntos, pero no demasiado juntos,
nio, por el que manifiestan y participan del misterio de la unidad
y del fecundo amor entre Cristo y la Iglesia (Ef., 5,32), se ayudan mu- Porque los pilares del templo están apartes.
tuamente a santificarse en la vida conyugal y en la procreacion y edu- Y, ni el roble crece bajo la sombra del ciprés
cacion de los hijos, y, por tanto, tienen en su condicion y estado de vida
su propia gracia en el Pueblo de Dios (cf. 1 Cor., 7,7). Ni el ciprés bajo la del roble.
Pues de esta union conyugal procede la familia, en que nacen los nue-
vos ciudadanos de la sociedad humana, que por la gracia del Espíritu
Santo quedan constituidos por el bautismo en hijos de Dios para per- (Kahlil Gibran)
petuar el Pueblo de Dios en el correr de los tiempos.

66 95
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad
En esta como Iglesia domestica, los padres han de ser para con sus

13
hijos los primeros predicadores de la fe, tanto con su palabra como
EL MATRIMONIO: con su ejemplo, y han de fomentar la vocacion propia de cada uno, y
con especial cuidado la vocacion sagrada.
UNA COMUNIDAD DE VIDA Y AMOR Los fieles todos, de cualquier condicion y estado que sean, fortalecidos
por tantos y tan poderosos medios, son llamados por Dios cada uno
por su camino a la perfeccion de la santidad por la que el mismo Padre
es perfecto.
(Vaticano II, Lumen Gentium, n° 11)

Ven Espíritu Santo, ven a iluminar /


Canto nuestra inteligencia, y a preservarnos del mal.
Tú, promesa del Padre, don de Cristo Jesús /
57 ven y danos tu fuerza, para llevar nuestra cruz.
Ven Tú, llamado Paráclito, nuestro Confortador /
ven y habita en nosotros, por la fe y por el amor.
Espíritu Haz que cada cristiano, bajo tu inspiración /
Santo sea testigo de Cristo, con la palabra y la acción.
Guiados por el Espíritu, hacia Cristo Jesús /
caminemos con júbilo, a la Patria de la luz.

AMOR exige dialogo y perdon.


AMOR exige gran conocimiento de si mismo y del otro.
AMOR exige poner en comun todo lo que soy y todo lo que tengo.
AMOR exige respeto de la personalidad del otro.
AMOR exige entrega total y fiel.

94 67
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

10 LA EUCARISTIA:
UN ALIMENTO Y UN COMPROMISO
Compromiso

¿Cual sera mi actitud con los enfermos despues de


estas reflexiones?

Transcribir lo que dice el Concilio Vaticano II sobre


la Uncion de los Enfermos (Ver Doctrina del tema
anterior).

Cristo está conmigo, junto a mí va el Señor / me


Canto acompaña siempre, en mi vida, hasta el fin.
Ya no temo Señor la tristeza, ya no temo Señor la
268 Cristo está soledad / porque eres Señor mi alegría, tengo
siempre tu amistad.
conmigo
Ya no temo Señor a la noche, ya no temo Señor
la oscuridad, / porque brilla tu luz en la sombra,
ya no hay noche, tú eres luz.
Ya no temo Señor los fracasos, ya no temo Señor
la ingratitud, / porque el triunfo Señor en la vida tú
lo tienes, tú lo das.
Ya no temo Señor los abismos, ya no temo Señor
la inmensidad, / porque eres Señor el Camino
y la Vida, la Verdad.
Ya no temo Señor a la muerte, ya no temo Señor
la eternidad, / porque tú estás allá esperando
“YO SOY EL PAN DE VIDA… EL QUE COME MI CARNE Y BEBE que yo llegue hasta ti.
MI SANGRE PERMANECE EN MI, Y YO EN EL” Jn 6, 48ss

68 93
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad
11. El… consagra el crisma (aceite)
Eucaristía quiere decir Accion de gracias. Jesus celebra con sus discí-
12. Día en que se consagra el crisma que servira para la uncion de pulos la CENA PASCUAL que los judíos celebraban cada ano. Al compa-
los enfermos. rar la PASCUA JUDIA y la PASCUA CRISTIANA vemos que se asemejan,
pero tambien tienen diferencias. En ambas se celebra la LIBERACION:
13. La misa de la consagracion de los santos oleos para el sacra-
de la esclavitud del Faraon, o de la muerte. Veamos este cuadro:
mento de los enfermos se llama…
14. La Uncion de los enfermos es un…
PASCUA JUDIA PASCUA CRISTIANA
15. En todo sacramento hay gesto y …
1) Un El Senor que hace pasar a Paso de la muerte a la vi-
su pueblo de la esclavitud da,
acontecimiento:
a la libertad. Jesus muere y resucita,
Liberacion del mal, del
pecado y de la muerte.

2) Una ofrenda: Un cordero sin mancha Jesus, sin pecado, se ofrece


ofrecido a Dios a su Padre para salvarnos.

3) Una sangre La sangre de un cordero se Jesus derrama su sangre


derrama sobre el altar y el sobre la cruz, para salvar a
derramada:
pueblo, en expiacion de los todos los seres humanos y
pecados para que la misma para darles de la vida de
vida circule entre Dios y su Dios.
pueblo.

4) Una alianza: “Esta es la sangre de la “Esta copa es la Alianza


Alianza que el Senor ha Nueva sellada con mi san-
hecho con ustedes”. Ex 24, gre, que va a ser derrama-
3-8. da por ustedes”, Lc 22,19

5) Una comida: El pueblo come cordero El Jueves Santo, Jesus nos


durante una cena solemne, da a comer su cuerpo y su
llamada Cena Pascual. sangre. Mt 26, 26-27.

6) Una fiesta de Una fiesta en presencia del Una fiesta que nos reune a
Senor. los cristianos en torno a
acción de
Una oportunidad para dar Jesus, presente en medio
gracias.
las gracias al Senor por las de nosotros.
maravillas hechas a favor Una fiesta preparada para
del pueblo. dar las gracias a Dios por
el don de la salvacion.

92 69
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

¿Quién es el fundador de la Eucaristía en el N. T. ¿Qué representa el simbolismo del aceite?


Es JESUCRISTO. Su voluntad es muy precisa. 1 Corintios 11, 23-34; El Simbolismo del aceite en la Biblia es de FUERZA, PAZ, CURACION,
Mateo 26, 26-28; Marcos 14, 22-24 y Lucas 22, 19-20 nos narran las LUZ, VIDA,…
palabras y los gestos de Jesucristo instituyendo la Eucaristía. Al final
Jesus dice: “Hagan esto en memoria mía”.  Es grasosa: simboliza la riqueza

El Evangelio de Juan, capítulo 6, Jesus habla de la Eucaristía estando  Es suave: simboliza la mansedumbre
en la sinagoga de Cafarnaum, despues de la multiplicacion de los pa-  Se derrama: simboliza la abundancia
nes. En la Ultima Cena vemos a Jesus en actitud de servicio lavando los
pies a sus discípulos.  Alimenta la llama: ilumina
 Alimenta, cura, penetra y fortalece el cuerpo.
¿Cuál es el rito del sacramento de la Eucaristía?  Con aceite se consagra a sacerdotes y reyes.
El aceite (oleo de los enfermos, oleo de los catecumenos y santo cris-
Gesto: Jesús tomó PAN Jesús tomó el CALIZ ma) es consagrado el Jueves Santo por el obispo en la MISA CRISMAL.

Trabajo
Palabras: “Tomen y coman to- “Tomen y beban todos de el por-
dos del el, porque esto que este el caliz de mi Sangre, Resuelve el crucigrama siguiente. Encontraras las respuestas en las
es mi Cuerpo, que sera sangre de la Alianza nueva y explicaciones anteriores.
entregado por uste- eterna, que sera derramada por 1. El sacramento de la uncion de los enfermos se da a los enfermos
des”. ustedes y por todos los hombres y…
para el perdon de los pecados”.
Mt 26,26. 2. El fundador del sacramento de los enfermos …
Mt 26,28.
3. El gesto del sacramento de los enfermos consiste en hacer una…
4. En la…
Palabra de Dios 5. Y en las…
Jesucristo nos dio con mucho amor su CUERPO Y SU SANGRE… 6. Uno de los efectos del sacramento de la Uncion de los enfermos
¡UN PRECIOSO ALIMENTO!. El nos hablo de este santo alimento que es es de procurar una curacion…
el PAN DE VIDA: Jn 6, 48-58. 7. El ministro del sacramento de la Uncion de los enfermos es…

El cuerpo de Cristo, pan de vida 8. Para hacer la uncion el sacerdote utiliza…


9. Apostol que habla del sacramento de los enfermos…
Yo soy el pan de vida, Vuestros antepasados, que comieron el maná
en el desierto, murieron. Aquí tienen el pan que bajó del cielo para 10. Uno de los símbolos del crisma (aceite) es la…
que lo coman y ya no mueran.

70 91
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad
Yo soy el pan vivo bajado del cielo, el que coma de este pan vivirá
Jesus es el fundador del sacramento de la UNCION DE LOS ENFER-
para siempre. El pan que yo daré es mi carne, y la daré para la vida
MOS. Durante su vida, en medio de nosotros. Jesus enviaba a los doce
del mundo.”
Apostoles en mision, San Marcos nos cuenta que:
“Echaban a muchos espíritus malos y sanaban a numerosos enfer- Los judíos discutían entre ellos.
mos con una unción de aceite ”. Mc 6,13 Unos decían: “¿Cómo este hombre va a darnos a comer su carne?”
Jesús les contestó: “En verdad les digo: si no comen la carne del Hijo
Lo que manifiesta claramente la voluntad de Jesus acerca del sacra-
del Hombre, y no beben su sangre, no viven de verdad. El que come
mento de la Uncion de los Enfermos.
mi carne y bebe mi sangre, vive de vida eterna, y yo lo resucitaré en
Su efecto consiste en dar a la persona enferma o debilitada en sus el último día.
fuerzas físicas debido a su edad avanzada, una CURACION ESPIRI-
TUAL y, a menudo, un mejoramiento en cuanto a su físico. Mi carne es comida verdadera y mi sangre es bebida verdadera. El
que come mi carne y bebe mi sangre vive en mí, y yo en él. Como el
Este sacramento esta descrito por el apostol Santiago que exhorta a Padre que vive me envió, y yo vivo por él, así, quien me come a mí
los discípulos de origen judío, dispersos en el mundo greco romano a tendrá de mí la vida. Este es el pan que bajó del cielo, no como el
actuar de la forma siguiente: que comieron vuestros antepasados, los cuales murieron. El que co-
13
¿Hay entre ustedes alguno desanimado? Que rece. ¿Está alguno ma este pan vivirá para siempre.”
alegre? Que cante himnos a Dios.14 ¿Hay alguno enfermo? Que lla-
Haz un pequeno resumen de este relato bíblico.
me a los ancianos de la Iglesia, que oren por él y lo unjan con aceite
en el nombre del Señor.15 La oración hecha con fe salvará al que no
puede levantarse; el Señor hará que se levante; y si ha cometido pe-
cados, se le perdonarán. Santiago 5,13-15

Rito del sacramento de la Unción de los Enfermos

GESTOS:  Una uncion con los santos oleos sobre la FREN-


TE y en las MANOS del enfermo o de la persona
cuyas fuerzas se debilitan debido a su edad
avanzada.

PALABRAS:  “NN … Por esta santa uncion y por su bondadosa


misericordia te ayude el Senor con la gracia del
Espíritu Santo. Amen.
 “Para que, libre de tus pecados, te conceda la
salvacion y te conforte en tu enfermedad. Amen”.

90 71
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

12 LA UNCIÓN DE LOS
ENFERMOS

¿Quién puede comer el ¿Quién no puede comer el


PAN DE VIDA? PAN DE VIDA?
 Aquel que respeta la vida,  Aquel que vende la “justicia”,
 Aquel que comparte lo que tie-  Aquel que no respeta los dere-
ne, chos de los trabajadores,
 Aquel que paga bien a sus obre-  Aquel que tortura a sus seme-
ros y respeta sus derechos, jantes,
 Aquel que busca en el PAN DE
 Aquel que fomenta la violen-
VIDA un alimento para unirse cia. “EL QUE ESTE ENFERMO, QUE LLAME A LOS SACERDOTES
mas a Jesus y fomentar la union  ……………………………… DE LA IGLESIA PARA QUE RUEGUEN POR EL”,
en el pueblo. ……………………………... Santiago. 5, 13-15

72 89
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

72 Perdón por aquel mendigo Crucigrama


Canto
Perdón por aquel mendigo por aquella lágrima
Canta o que hice brillar. / Perdón por aquellos ojos que al
buscar los míos no quise mirar.
reflexiona uno
Señor, no le di la mano, se encontraba sólo y le
de los cantos dejé partir. / Perdón por no dar cariño, por sólo
buscarlo y tan lejos de ti.
Señor, ¿por qué soy así? Estoy como ciego y no sé
comprender. / Señor, tú eres mi esperanza, dame tu
mirada y que te sepa ver. (2).
Señor, no estoy siempre alegre, no doy luz a
otros que están junto a mí. / Perdón por esa tris-
teza, por sentirme sólo cuando estás ahí.
Perdón por otros hermanos a quienes no importa
de tu padecer. / Están acerca del que sufre, pa-
san a tu lado pero no te ven.

73 Si te acercas al altar
Si te acercas al altar y algo tienen contra ti /
ve primero a perdonar y el Señor te aceptará. /
Siempre debemos amar, muchas veces perdo-
nar, / pues no sólo siete veces ha perdonado el
Señor.
Haz tu cielo con tus manos aquí /
haz tu gloria con tu hermano aquí /
ama y perdona si te ofenden aquí /
pues Cristo ha perdonado y nos ha dado su amor. Soluciona el crucigrama teniendo en cuenta las definiciones:
Muchos seres que te mueren mucha hambre sin 1. Accion de alimentarse del Pan de Vida.
saciar. / ¿Cómo puedes darle piedras quien te
pide un pan? / Nunca niegues al que pide, no re- 2. Misterios de Cristo a los cuales se hace referencia en la misa.
clames por tu amor. / Ama a aquellos que te
odian y tendrás tu salvación. 3. Lo que se ha traído al mundo por la Sangre de Cristo.
Perdonar es aceptar, es vivir en amistad, / 4. Animal que comían los hebreos en la Pascua.
es poner la otra mejilla a quien te quiera pegar. /
Perdonar es olvidarlo que tienen contra ti, / 5. Mediador de la Nueva Alianza.
perdonar es apurar la venida del Señor
6. En la Eucaristía, Jesus nos da su …….. y su …………….
7. La idea de tomar parte en un sacrificio, comiendo la comida ofrecida
en el sacrificio remonta al ………………….. ………………………….. (A.T.)

88 73
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad
8. Apostol que en sus numerosas cartas nos recuerda insistentemen-
te “Hagan Eucaristía en memoria de El”. Examen de conciencia
Amar a Dios ¿Amo a Dios mas que todas las cosas?
9. Quiere decir accion de gracias. ¿Tengo dioses falsos?
10. El vaso que utilizo Jesus para poner el vino llamamos. ¿Creo en brujerías y magia?
¿Respeto el nombre de Dios?
11. Pascua quiere decir. ¿Hago oracion todos los días?
¿Participo en la misa los domingos?
12. El evangelista que no habla directamente de la Ultima Cena. Amar al prójimo ¿Respeto a mi papa, mi mama y los demas familiares?
13. Fundador de la Eucaristía ¿Cuido la vida y la salud de mí mismos y de los demas?
Nuestro cuerpo es Templo del Espíritu Santo. ¿Guardo la
14. Momento de la Eucaristía donde el pan y el vino se convierten en pureza de mi vida?
el cuerpo y la sangre de Jesucristo. ¿Respeto los bienes de mi projimo?
¿Amo la verdad o digo mentiras, calumnias, chismes?
15. Jesus les dio poder para celebrar la Eucaristía.
¿Soy envidioso de los bienes, talentos, familia, losgros de
16. En la ultima Cena Jesus utilizo ………. y …………. los demas?
Sean perfectos ¿Busco el crecimiento de mi fe y amor a Dios?
17. El Cuerpo de Jesus es verdadera …………. ¿Participo activamente en mi comunidad cristiana?
18. Pueblo antiguo que celebra la Pascua. ¿Leo el Evangelio?
¿Trato de cumplir la voluntad de Dios en mi vocacion?
19. Gran acontecimiento que celebran las Eucaristías del Antiguo Tes-
tamento y del Nuevo testamento. La Reconciliación
20. Cada Eucaristía me invita a un …………. El Sacramento de la Reconciliacion o es uno de los 7 sacramentos.
Tenemos la Celebracion Penitencial y la Confesion Individual.
Nos confesamos de la siguiente manera:
1. Saludo (“Buenos días”, “Ave María Purísima – sin pecado concebida”, “Paz
y Bien”)
¿A que te compromete la Eucaristía? ¿Como lo pon- 2. “La ultima vez me confese hace...” o “Es la primera vez que me confieso”
Compromiso dras en practica en esta semana? 3. “Mis pecados son los siguientes:” (Ahora decimos nuestros pecados de
acuerdo al examen de conciencia que hicimos antes)


4. Arrepentimiento:
“Me arrepiento de todos mis pecados
 con los que te ofendí a ti, Dios mío,
 y ofendí a mis hermanos.”
“Me propongo firmemente
 no pecar más
 y evitar ocasiones que me lleven a pecar.”
5. Absolución “Yo te absuelvo de tus pecados en el nombre del Padre y del
Hijo y del Espíritu Santo. Amen.”
6. Realizar la penitencia

74 87
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

Pequeña catequesis sobre el Doctrina


Sacramento de la Reconciliación Un elemento fundamental de este «proyecto» aparece ya en el sentido
mismo de la palabra «eucaristía»: accion de gracias. En Jesus, en su
sacrificio, en su «sí» incondicional a la voluntad del Padre, esta el «sí»,
el «gracias», el «amen» de toda la humanidad. La Iglesia esta llamada a
Confesión general recordar a los hombres esta gran verdad. Es urgente hacerlo sobre
todo en nuestra cultura secularizada, que respira el olvido de Dios y
Yo confieso ante Dios Todopoderoso y ante ustedes hermanos, cultiva la vana autosuficiencia del hombre. Encarnar el proyecto euca-
que he pecado mucho, de pensamiento, palabra, obra y omisión. rístico en la vida cotidiana, donde se trabaja y se vive —en la familia, la
Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa. Por eso ruego a Santa escuela, la fabrica y en las diversas condiciones de vida—, significa,
María Virgen, a los angeles y a los santos, y a ustedes hermanos, que ademas, testimoniar que la realidad humana no se justifica sin referir-
la al Creador: «Sin el Creador la criatura se diluye».[23] Esta referencia
intercedan por mí ante Dios nuestro Señor.
trascendente, que nos obliga a un continuo «dar gracias» —justamente
ante Dios a una actitud eucarística— por lo todo lo que tenemos y somos, no
perjudica la legítima autonomía de las realidades terrenas,[24] sino
Confesar Reconocer las faltas que la situa en su autentico fundamento, marcando al mismo tiempo
sus propios límites. (Juan Pablo II: “Mane nobiscum, Domine 26)
y los hermanos

¿Por que ante los hermanos? En primer lugar porque hemos ofendido Pan transformado en el Cuerpo de Cristo,
a Dios y a nuestros projimos (padres, amigos, conocidos) Canto Vino transformado en la Sangre del Senor.
Ademas, Santiago dice: “Confiésense unos a otros sus pecados y
pidan unos por otros para que sanen” (Santiago 5,16) 11. Eucaristía Eucaristía, milagro de amor,
¿A quien representa el sacerdote en la confesion? Representa a la Co- Eucaristía, presencia del Señor.
munidad Cristiana y a Cristo. Cristo nos dice: “Tomen y coman;
Este es mi cuerpo que ha sido entregado”.
Pecamos de muchas maneras:
Cristo en persona nos viene a liberar
Pensamiento (Intenciones malas, envidia, lujuria, orgullo, ira) De nuestro egoísmo y la division fatal.
Palabra (chismes, calumnias, mentira, falso testimonio Este alimento renueva nuestras fuerzas
Obra (malas acciones: robo, agresión...) Para caminar a la gran liberacion.
Omisión (Dejar de hacer las cosas buenas que podemos o debemos
hacer: flojera, no hacer los deberes, no ayudar) Con este Pan tenemos vida eterna
Cristo nos invita a la gran resurreccion.
Los 7 pecados capitales En la familia de todos los cristianos
Son los siguientes: Cristo quiere unirnos en la paz y en el amor.
ira, envidia, soberbia, gula, lujuria, pereza, avaricia Cuando comulgamos, nos unimos al Senor,
Los llamamos capitales porque de estos salen muchos pecados. Formamos entre todos la familia del amor.

86 75
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad
DOCENTE: Rompamos los motivos de discordia, las espinas de la
Pequeña catequesis sobre la Eucaristía enemistad, que terminen los odios, que desaparezcan
las peleas, que todos los miembros de Cristo se en-
La Eucaristía es el tesoro mas grande que tiene la Iglesia: es Jesucristo mis- cuentren en la unidad del amor.
mo realmente presente en el Pan y Vino consagrados. Lo creemos no porque
lo sepamos explicar sino porque Jesus mismo dijo. “El que coma mi Cuerpo y TODOS: Senor, te gusta un corazon sincero, y en mi interior me
beba mi Sangre tiene la Vida Eterna y Yo lo resucitare en el ultimo día”. Esta inculcas sabiduría. Aparta de mi pecado tu vista, borra
es la razon por la que recibimos la Comunion siempre: para tener la Vida en mí toda culpa. ¡Oh Dios! Devuelveme la alegría de tu
plena, ahora y en la eternidad. salvacion. Amen.

Jesús nos enseña


Jesus nos ensena quien es Dios:
Padre bueno que nos ama y perdona y que envio a su Hijo. Compromiso
Jesus nos habla sobre el Reino de Dios:


Leamos las Parabolas que Jesus conto sobre el Reino: (San Mateo 13): el Reflexionare sobre la importancia de la reconcilia-
sembrador, el trigo y la hierba mala, el grano de mostaza, el tesoro, la cion en la vida cotidiana, especialmente en lo que
perla, la red y otras) se refiere a la vida en mi entorno.
Jesus habla sobre sí mismo:
“Yo soy el Buen Pastor” (San Juan 10,11-13)
“Yo soy la vid” (San Juan 15,1-4)
“Yo soy el Pan de la Vida” (San Juan 6,51)
Jesus nos ensena como tenemos que vivir:
“Amarás al Señor tu Dios con todo tu ser, amarás a tu prójimo como a ti
mismo”, “Vete y haz tú lo mismo” (San Lucas 10,25-37)
Paso por este mundo haciendo el bien a todos. (Cf. Hechos 10,38) Puede
ser este nuestro programa de vivir tambien.
Me interesare por la Celebracion de la Reconcilia-
Cena Pascual cion en la Iglesia. ¿Cuanto tiempo no aprovecho
este sacramento que Jesus instituyo para nosotros?
Recordemos que cuando el pueblo de Israel salio de la esclavitud de Egipto,
muchos siglos antes de Jesus, se recordaban esta liberacion cada ano co-
miendo en familia un cordero. Esta celebracion es la Pascua Judía. Jesus cele-
bra esta Pascua junto con sus discípulos y le da un significado nuevo.

Jesús, Pan de Vida. Su presencia real en la Eucaristía


Todas las noches me preguntare en que ofendí hoy
Leamos atentamente el capítulo 6 de San Juan en el que Jesus habla con los a mis projimos, en que podía ser mejor y mas ser-
Judíos en la sinagoga de Cafarnaun. Jesus remarca fuertemente que el Pan vicial con ellos, como agradezco a Dios el don de la
que el dara es su Cuerpo. Veamos algunas citas: vida y la gracia de la Reconciliacion
27 Trabajen
no por el alimento de un día, sino por el alimento que per-
manece y da vida eterna. Este se lo dará el Hijo del hombre; él ha sido
marcado con el sello del Padre.»
40 Sí,
ésta es la decisión de mi Padre: toda persona que al contemplar
al Hijo crea en él, tendrá vida eterna, y yo lo resucitaré en el último
76 85
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

Trabajo bíblico día.


35 Yosoy el pan de vida. El que viene a mí nunca tendrá hambre y el
1. ¿Que te ha gustado en este relato bíblico?
que cree en mí nunca tendrá sed.
32 No fue Moisés quien les dio el pan del cielo. Es mi Padre el que les da
el verdadero pan del cielo.33 El pan que Dios da es Aquel que baja del
¿Por que? cielo y que da vida al mundo.»
48 Yosoy el pan de vida.49 Sus antepasados comieron el maná en el de-
sierto, pero murieron: 50 aquí tienen el pan que baja del cielo, para que
lo coman y ya no mueran.
2. ¿En que consistio la bondad de Jesus?
51 Yosoy el pan vivo que ha bajado del cielo. El que coma de este pan
vivirá para siempre. El pan que yo daré es mi carne, y lo daré para la
vida del mundo.
3. ¿Como correspondio Zaqueo? 53 Enverdad les digo que si no comen la carne del Hijo del hombre y no
beben su sangre, no tienen vida en ustedes.54 El que come mi carne y
bebe mi sangre vive de vida eterna, y yo lo resucitaré el último día. 55
4. ¿Como se reconcilio Zaqueo con la comunidad? Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida.56 El
que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él.
58 Estees el pan que ha bajado del cielo. Pero no como el de vuestros
antepasados, que comieron y después murieron. El que coma este pan
5. ¿cual es la leccion que sacas para ti? vivirá para siempre.
66 Apartir de entonces muchos de sus discípulos se volvieron atrás y
dejaron de seguirle.67 Jesús preguntó a los Doce: «¿Quieren marcharse
¿Como la vas a vivir durante la semana? también ustedes?»68 Pedro le contestó: «Señor, ¿a quién iríamos? Tú
tienes palabras de vida eterna.69 Nosotros creemos y sabemos que tú
eres el Santo de Dios.»

La Última Cena
Oración Podemos leer atentamente uno de los 4 relatos de la Ultima Cena que tene-
DOCENTE: Perdonemos las faltas, rompamos las cadenas, olvide- mos en el Nuevo Testamento:
mos los insultos, terminemos de una vez con las ven-  Mateo 26,17-35
ganzas; entonces la fiesta sagrada, gracias al perdon  Marcos 14,12;
divino y a los perdonados humanos nos encontrara a  Lucas 22,7;
todos alegres i irreprochables.  1 Corintios 11,17-34
TODOS: Misericordia, Dios mío, por tu bondad, por tu inmensa En la Ultima Cena con sus discípulos, antes de sufrir la muerte en la Cruz,
tomando el pan, Jesus dijo: “Esto es mi Cuerpo que se entrega por ustedes”.
pasion borra mi culpa, lava del todo mi delito, limpia
Despues tomando la copa de vino dijo: Esta copa es mi Sangre que se derra-
mi pecado. ma por ustedes”. Despues anadio: “Hagan esto en memoria mía”. Por esto los
cristianos siempre celebramos la Eucaristía o Santa Misa que es la Cena del
Senor.
84 77
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

La Cruz —¿En que consiste el sacramento del perdon y de la reconciliacion?


Jesus entrego su vida en la Cruz al día siguiente de la Ultima Cena. Es muy —El sacramento del perdon y de la reconciliacion consiste en:
importante este nexo entre la Cena del Senor y su Muerte en la Cruz. Jesus
decía: “Este es mi Cuerpo que se entrega por ustedes, esta es mi Sangre que 1. Un encuentro con Cristo que nos reconcilia con Dios y la comu-
se derrama por ustedes.” Por salvarnos a nosotros. Esto es muy importante. nidad
Pero la Muerte de Jesus no es definitiva: al tercer día viene la Resurreccion.
2. Un retorno a la amistad de Dios Padre y de la comunidad.
Al recibir a Jesucristo Resucitado, en la Eucaristía, unimos nuestra vida con
la suya para pasar tambien de esta vida a la Vida verdadera junto a Cristo, en 3. Una exigencia de un cambio de vida hacia Dios Y los miembros
el Reino de Dios. de la comunidad.
La Santa Misa y sus partes: 4. Un encuentro con el representante de Cristo, el sacerdote, que
perdonaría nuestros pecados en nombre de Cristo. Lo que se
1. Jesús Comunidad
En esta primera parte nos alegramos de encontrarnos como hermanos y llama la confesion.
discípulos de Jesus. El decía: “Donde estan reunidos dos o mas en mi nom-
bre, estoy tambien con ellos yo.” Nos reconciliamos y alabamos al Senor.
 Canto de Entrada Con admiracion y fe, veamos en Lc 19,1-10 cómo Jesús va al encuen-
 Saludo tro del pecador Zaqueo para salvarlo e invitarlo a cambiar de vida.
 Acto de Reconciliación
 Gloria
 Oración JESUS Y ZAQUEO
2. Jesús Palabra de Vida 1 Llegando a Jericó, pasaba Jesús por la ciudad,2ahí había un hom-
En esta parte nos ponemos a la escucha de la Palabra del Senor en las Escri- bre llamado Zaqueo. Era jefe de los cobradores de impuestos u muy
turas y la explicacion que se da. Nuestra respuesta es la proclamacion de la rico.3Quería ver cómo era Jesús, pero no podía hacerlo en medio de
fe y nuestra preocupacion por la Iglesia y el Mundo a traves de las peticiones. tanta gente, por ser de baja estatura.4 Entonces corrió adelante y se
 Lecturas del Antiguo y Nuevo testamento acompañadas de
subió a un árbol para verlo cuando pasara por ahí. 5 Al llegar a ese
Salmo o canto.
 Canto del Aleluya lugar, Jesús levantó los ojos y le dijo: “Zaqueo, baja rápido, porque
 Proclamación del Evangelio hoy tengo que quedarme en tu casa”.
 Homilía 6 Zaqueo bajó rápidamente y lo recibió con alegría.
 Profesión de fe
 Oración de los fieles 7 Todos entonces se pusieron a criticar y a decir: “Se fue a alojar en
3. Jesús Pan de Vida casa de un pecador”. 8 Pero Zaqueo dijo resueltamente al Señor:
La Liturgia Eucarística es la parte central de la Santa Misa, donde se ofrece el “Señor, voy a dar la mitad de mis bienes a los pobres y, a quien he
pan y el vino, junto con otras ofrendas para la evangelizacion y para los po- exigido algo injustamente, le devolveré cuatro veces más.”
bres. El pan y el vino ofrecidos se convierten en Cuerpo y Sangre del Senor
9 Jesús respondió : “Hoy ha llegado la salvación a esta casa, porque
que son compartidos en comunidad.
también éste es hijo de Abraham. 10 El hijo del Hombre vino a bus-
 Ofertorio.
 Oración car y a salvar lo que estaba perdido.”
 Prefacio y Oración Eucarística en el que se repiten las palabras de
Jesús en la Última Cena. Termina con “Por Cristo, con Él y en Él.

78 83
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad
El maravilloso proyecto de Dios ha sido malogrado por los seres hu-  Oración del Padre Nuestro
manos por no querer vivir la hermandad, el amor…  Oración por la paz y saludo de la paz.
 Cordero de Dios
Es hora de VOLVER A DIOS Y A NUESTROS HERMANOS: porque he-  Comunión
mos desfigurado la IMAGEN DE CRISTO en nosotros y en nuestros
hermanos. 4. Envío
Esta ultima parte es la que da a la Misa su nombre y que significa “envío” . Es
Dios esta siempre listo para perdonarnos. Jesucristo murio en la cruz la mision que recibimos para dar testimonio de Cristo y del Evangelio en
para salvarnos de nuestros pecados y nos regalo el precioso sacra- nuestra vida. No solo somos discípulos sino tambien misioneros de Jesucris-
mento del perdon y de la reconciliacion. to. De esta manera la vida diaria se convierte tambien en parte de la misa y
se consagra al Senor. Nuestras obras buenas traeremos a la siguiente cele-
bracion como ofrenda. De esta manera la misa es “fuente y culmen de la vida
Palabra de Dios cristiana”.
 Oración final
 Bendición solemne
—¿Quien es el que instituyo el sacramento de la reconciliacion?  Envío
 Canto de salida
—Es Jesucristo. Sus propias palabras a los Apostoles lo testimonian:
Jn 20, 22-23 Comulgar es compartir
Comunion tiene que ver con comunidad. Es decir, en la misa debemos comul-
El les volvió a decir: * La paz esté con ustedes. Así como el Padre me gar, entrar en comunion, con Cristo y tambien con los hermanos. Esta comu-
envió a mí, así yo los envío a ustedes* nion no termina en la misa, sino que se prolonga en la vida. Debemos com-
partir nuestros bienes especialmente con los mas necesitados. Dicen que el
Dicho esto, sopló sobre ellos: * Reciban el Espíritu Santo, a quienes Papa Gregorio Magno, a la hora de la celebracion de la misa solemne de la
ustedes perdonen, queden perdonados, y a quienes no libren de sus Navidad, dijo: Hermanos: en esta noche en nuestra ciudad un hermano nues-
pecados, queden atados.* tro ha muerto de hambre. Como podemos celebrar la Eucaristía si no la vivi-
mos en la vida. Y no se celebro la Eucaristía en esa noche.
Mt 18- 18
Yo les digo: todo lo que aten en la tierra el Cielo lo tendrá por atado, Comunidad cristiana
y todo lo que desaten en la tierra, el Cielo lo tendrá por desatado. La comunidad cristiana se reune alrededor de la Eucaristía. Donde no es po-
sible celebrarla por falta de sacerdote, la comunidad se reune alrededor de la
Palabra de Dios, a la espera de una celebracion plena de la eucaristía en otra
ocasion. La comunidad cristiana es comunidad eucarística.
—¿A quien Jesucristo dio el poder de perdonar los pecados en nombre
suyo? Esperanza de un mundo nuevo
—Este poder de perdonar los pecados en NOMBRE DE JESUCRISTO ha Los cristianos trabajamos por un mundo diferente, en el que el egoísmo y el
sido dado en primer lugar a Pedro. Jesucristo le dijo: lucro no sean los motores del desarrollo, sino la fraternidad universal, la so-
lidaridad, ser como una sola familia de los hijos de Dios. A esto le llamamos
Mt. 16,19 Civilizacion del Amor, Cultura Eucarística o Reino de Dios. Empezamos por
nuestra familia, por nuestra comunidad, sin perder la esperanza que un día,
“Yo te daré las llaves del Reino de los cielos: Todo lo que ates en la
Dios nos lo dara en plenitud.
tierra será atado en el cielo y lo que desates en la tierra será desata-
do en los cielos”

82 79
Caminando 4 Como Iglesia Comunidad

11 LA RECONCILIACIÓN:
PERDÓN DE NUESTROS PECADOS
Hechos de la vida
Una comision de artistas se presento al Director General de Bellas Ar-
tes para notificarle que la celebre pintura “El Cristo de Velasquez” es-
taba deteriorandose peligrosamente por la polucion atmosferica. El
presidente de la comision, dirigiendose al Directos General, le dijo:
“Excelencia, el rostro de Cristo esta perdiendo nitidez”.
En la realidad humana ha sucedido un hecho mucho mas grave. No es
el rostro de Cristo de Velasquez, sino que la “imagen” de Dios ha per-
dido su nitidez por el pecado. El hombre, al pecar, ha desfigurado la
imagen de Dios que habla en el. Como consecuencia, cada uno de no-
sotros se siente como envuelto en una atmosfera de pecado, inclinado
al pecado, en lucha continua entre la luz y las tinieblas.
Desfigurada la imagen del Padre en sí mismo y enlodados por el peca-
do, los hombres han perdido unos para con otros la imagen de herma-
nos que entre sí tenían: la historia de Caín esta siempre presente en la
vida de la humanidad, incapaz en us conjunto de superar los dramati-
cos asaltos del mal, como tampoco el hombre por sí solo puede su-
perarlos.
(Hombres para un mundo nuevo.)

Dialogo
1. ¿Qué has sentido durante la lectura del hecho de vida narrado ante-
riormente?

2. ¿Cómo se desfigura la imagen de Jesucristo en…..mi casa? - mi cole-


“NO HAGO EL BIEN QUE QUISIERA, SINO POR EL CONTRA- gio? - mi barrio o pueblo?
RIO, EL MAL QUE DETESTO…” Rom 7, 14 ss.

“TRES VECES LE HE PEDIDO AL SEÑOR VERME LIBRADO DE


MIS MALES”. 2Cor 12, 7ss

80 81

También podría gustarte