Está en la página 1de 4

Tecnología de plasma para la fragmentación de roca en zonas sensibles.

Patricio Olivero Arenas y Cristian Larson Mardones


INGEOL LIMITADA
Resumen.
Se describe la tecnología de fragmentación de roca mediante plasma, que se basa
en la activación de reacciones termíticas confinadas en el interior de perforaciones
dentro del macizo rocoso.
Actualmente la tecnología ha evolucionado hacia el uso de mezclas metálicas que
producen reacciones termíticas que tienen la ventaja de generar altas densidades
de energía, insensibilidad al impacto, alta temperatura de combustión y un amplio
rango de producción de gases.
Las vibraciones producidas por esta tecnología son del orden del 10 % de la
generadas por las emulsiones, debido esencialmente a la no producción de ondas
de esfuerzo al ser reacciones químicas subsónicas con VOD del orden de 300
m/seg.
La principal característica que permite aplicar plasma en la fragmentación de roca
en zonas sensibles, es la escasa proyección de partículas de roca debido a la
corta duración del pulso de presión que producen los gases ionizados, total o
parcialmente, a altas temperaturas, en cuyo caso los gases se transforman
rápidamente a fases más condensadas como líquidos o sólidos. Esta característica
contrasta fuertemente con los explosivos, que normalmente tienen un carácter
ultrasónico y los productos de reacción son gases que permanecen en ese estado
durante el desarrollo de la voladura produciendo la proyección de partículas de
roca. Finalmente se entregan antecedentes de un caso de aplicación de la
tecnología al fragmentar rocas en el interior de un edificio que constituye una zona
altamente sensible a la proyección de roca.

Tecnología de plasma para la fragmentación de roca en zonas sensibles.

1. Introducción.
Se denomina plasma al gas ionizado en el cual la mayoría de los átomos o
moléculas se han transformado en iones positivos al perder uno o varios
electrones. En general el plasma es una mezcla de tres componentes: átomos o
moléculas, iones positivos y electrones libres.
El plasma es el estado de la materia con mayor presencia en el universo. El Sol y
las estrellas pueden ser considerados grandes concentraciones de plasma
caliente. Toda descarga gaseosa como relámpago, chispa y arco eléctrico esta
asociada a la aparición de plasma, incluso la llama ordinaria, aun que en grado
menor, está ionizada, es decir, es plasma.
Entre un plasma y un gas no existe una delimitación definida. El plasma cumple las
leyes de los gases, sin embargo, es conductor de la energía eléctrica y es
fuertemente afectado por los campos magnéticos (1)
La reacción exotérmica entre un metal y un óxido metálico (reacción termítica) o
entre elementos metálicos (reacción intermetálica) así como la combustión de
metales (reacciones de oxidación) son una importante fuente de energía que
puede producir como productos de reacción fases menos condensadas como
gases e incluso plasma.
La tecnología de fragmentación de roca con plasma, se basa en la activación de
reacciones termíticas confinadas en el interior de perforaciones dentro del macizo
rocoso.
2.- Reacciones termíticas.
La reacción termítica tradicional es la que tiene lugar entre aluminio y óxido de
fierro III o magnetita, que fue usada por primera vez como soldadura en 1898. Esta
reacción exotérmica produce alúmina y fierro metálico.

8 Al + 3 Fe3O4 = 4 Al 2O3 + 9 Fe + 879 cal/gr. reactivo

Una reacción termítica típicamente usada en la fragmentación de rocas es la


producida entre el aluminio y el óxido de cobre.

2 Al + 3 CuO = Al2O3 + 3 Cu + 974,1 cal/gr. reactivo

Las principales características termodinámicas (2) de esta última reacción son:


Densidad de la mezcla : 5,1 gr./cc
Temperatura de reacción adiabática sin cambio de fase: 5718 °K
Temperatura de reacción adiabática con cambio de fase: 2843 °K
Estado o fase de los productos de reacción:
Óxido (Al2O3) : líquido
Metal (Cu) : líquido - gas
Producción de gases: 0,54 mol/100 gr. de reactivo = 120 l/kg
Calor de reacción: 974,1 cal/gr. reactivo
Podemos comparar esta reacción con el ANFO, que genera 1050 litros de gas /Kg.
y 912 cal/gr. de reactivo.
Como una forma de aumentar la tasa de producción de gases a esta mezcla
termítica se le puede agregar nitrato de amonio (NH4NO3) o alguna sal altamente
hidratada como MgSO4*7H2O, que producirá principalmente vapor de agua
sobrecalentado.
Las reacciones termíticas más usadas para fragmentar roca se basan en el
aluminio como metal combustible que reacciona con diferentes óxidos metálicos.
Para algunas aplicaciones específicas se pueden usar otros metales como el
circonio que constituye mezclas termíticas sensibles a la ignición y con altas
velocidades de reacción. El óxido de cobre es preferido cuando es necesario
contar con un buen conductor del calor.
2. Descripción de la tecnología de fragmentación de roca con plasma.
Existen varias tecnologías de fragmentación de roca con plasma, los primeros
ensayos consistieron en ionizar una solución salina dentro de perforaciones en
bolones mediante la acción de un fuerte pulso eléctrico de 4000 a 5000 volt.
Actualmente la tecnología ha evolucionado hacia el uso de mezclas metálicas que
producen reacciones termíticas que tienen la ventaja de generar altas densidades
de energía, insensibilidad al impacto, alta temperatura de combustión y un amplio
rango de producción de gases.
Muchas de estas formulaciones son estables a altas temperaturas y no son
afectadas por corrosión, humedad, impacto, chispas y pequeñas variaciones en su
composición química.
Las mezclas termíticas pueden ser encendidas por variados métodos entre los que
destacan los siguientes:
Pulso térmico proveniente de :
Resistencia eléctrica incandescente.
Puente semiconductor
Arco eléctrico, que requiere descargas eléctricas 4000 a 6000 volt
Impacto con láser.
Otra reacción termítica más sensible a la ignición como Zr con CuO que produce
temperaturas de 6100 °K.
Las vibraciones producidas por esta tecnología son del orden del 10 % de las
generadas por las emulsiones debido esencialmente a la no producción de ondas
de esfuerzo al ser reacciones químicas subsónicas con VOD del orden de 300
m/seg.
Una forma de mejorar la velocidad de reacción de estas mezclas, es aumentar la
superficie específica de sus componentes pasando de la actual micro-estructura a
nano-estructura, actual estado del arte de las nano-termitas.
La principal característica que permite aplicar plasma en la fragmentación de roca
en zonas sensibles, es la escasa proyección de partículas de roca debido a la
corta duración del pulso de presión que producen los gases ionizados, total o
parcialmente, a altas temperaturas, en cuyo caso los gases se transforman
rápidamente a fases más condensadas como líquidos o sólidos. Esta característica
contrasta fuertemente con los explosivos, que normalmente tienen un carácter
ultrasónico y los productos de reacción son gases que permanecen en ese estado
durante el desarrollo de la voladura produciendo la proyección de partículas de
roca.
Finalmente, es necesario hacer notar la existencia de tecnología que permite
secuenciar los tiros mediante iniciadores electrónicos preprogramados, semejantes
a los detonadores electrónicos tradicionales, en que el explosivo ha sido
reemplazado por mezclas termíticas altamente sensible a la ignición mediante
puente eléctrico.
3. Estudio de caso.
Dentro del plan de expansión de la División Andina de Codelco Chile, se está
aplicando la tecnología de fragmentación de roca con plasma al interior del edificio
que cubre el futuro vaciadero de camiones de extracción en el Brazo PT5 en el
Rajo Sur Sur.
El proyecto consiste en terminar de construir el embudo receptor de mineral en el
extremo superior del ore pass Brazo PT5. Aquí, es necesario extraer 1200 m3 de
roca mediante banqueo de 1,5 m de altura. Ver figura 1, 2, 3 y 4. Una restricción
importante del proyecto es la necesidad de generar una granulometría del material
fragmentado inferior a 1 m a fin de evitar colgaduras del ore pass PT5 que tiene un
diámetro de 3 m.
En este proyecto se consumirán del orden de 1100 Kg. cápsulas de plasma y 3000
iniciadores electrónicos. Las principales características del diseño son:
Longitud de perforaciones: 1,6 m
Diámetro de perforaciones: 41 mm
Malla de perforación: 0,6 x 0,7 m2
Secuenciamiento: electrónico.
Plasma: NRC de origen coreano.
Factor de carga: 800 a 1000 gr./m3

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. D. A. Castro O.& G Vásquez “Termodinámica del plasma” Ingeniería y


Desarrollo. Universidad del Norte. Chile 1997.
2. S. H. Fischer & M. C. Grubelich “ Theoretical Energy Release of Thermites,
Intermetallics, and Combustible Metals” SAND99-1170C. 1999.

También podría gustarte