Está en la página 1de 24

I.

INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad Problemática

Como lo señala Cano, Borda, Arciniegas y Parra (2014): El envejecimiento de la


población es un fenómeno epidemiológico universal que conlleva un acentuado
aumento de la expectativa de vida y al cual no somos ajenos.

En la actualidad los adultos mayores se les consideran a las personas con edades
mayores a los 65 años. Al respecto, la OMS, afirma que, este grupo etario ha sufrido
un aumento considerable y representativo a nivel mundial. Asimismo, refiere que,
entre los años 2015 y 2050, los adultos mayores lograrían situarse de un 12 a un 22%,
osea casi el doble de la población actual. (1)

En nuestro país, al igual que en diferentes países, se observa que, existe un aumento
en la ancianidad de los individuos. Según datos estadísticos del Fondo de Población
de las Naciones Unidas del Perú (UNFPA), se proyecta un incremento considerable
de este grupo etario que tienen más de 60 años de 3 millones en 2015 a 8,7 millones
al 2050 (UNFPA 2015: 2). Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) (2018) en la actualidad tenemos una población de
adultos mayores de 3 345 552, que corresponde al 10,4% de la población total. Para
el año 2020, se calcula se incremente en razón de 3 593 054 (INEI 2018: 21). (2)

De igual forma, desde años atrás, el aumento considerable de adultos mayores en


nuestro país se viene registrando, y se visualiza que para finales del 2015, llegará al
13,27%. Quiere decir, que en los siguientes 20 años este grupo etario alcanzará el
doble de la su población. Por otro lado, la expectativa de vida de los peruanos ha
variado considerablemente; ya que, en 1970, fue de 53 años; en el 2004, era de 70
años y se calcula que llegará a los 75 años para el 2025 (12).

En el censo nacional de 1993 (INEI) la población de adultos mayores en Lambayeque


fue de 5,1%, y en Chiclayo de 4,9% (13), en el censo del 2007 (INEI) la población
aumentó encontrándose en Lambayeque 6,6%, y en la provincia de Chiclayo 6,7% (3)

La Organización Mundial de Salud (OMS) considera que es una prioridad mundial


explorar e identificar factores que influyen en las principales enfermedades y
discapacidades que afectan al sector poblacional de adultos mayores (OMS, 2014).
Como resultado de este enfoque, la OMS informa que la pérdida auditiva y de la
visión se encuentra entre las principales causas de discapacidad en los adultos
mayores2.

Respecto al déficit visual, la Organización Mundial de la Salud, afirmó que existen


aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual en el mundo,
donde 39 millones (13% de la población) tienen ceguera y 246 millones tienen baja
visión. El 90% de personas con discapacidad visual a nivel mundial se encuentran en
los países de ingresos bajos. El 80% de los casos se pueden prevenir o curar y el 82%
de los que padecen ceguera tienen 50 años o más4.

Las enfermedades concomitantes dependientes de la edad, entre ellas los problemas


auditivos, son cada vez más prevalentes e inciden notoriamente en la calidad de vida.

Así tenemos que, Homans et al. (2016) al examinar la situación por la que atraviesa
las dificultades auditivas en la población adulta mayor en el país de Holanda e indicar
la prevalencia con el propósito de estudiar si se presentaron algún tipo de cambio
durante su permanencia, encontró que el 33% son hombres y el 29% son mujeres.
Asimismo, se producía un aumento significativo con la edad, así como, los hábitos de
vida3.

Asimismo, Rodríguez en Colombia en el año 2017 investigó acerca de la Prevalencia


de problemas auditivo – vestibulares en las personas mayores en Bogotá. La
población de individuos con problemas de disminución de la sensibilidad auditiva fue
79.26%, perturbaciones del equilibrio 37.78% y tinnitus 28.57%. Este tipo de
variaciones a nivel del oído, son responsables de un alto porcentaje de la
problemática presentada en salud pública para este grupo de adultos que predisponen
a discapacidad5.

Según informa el MINSA (2013): En el Perú no existen estudios que den a conocer
acerca de las características que perjudican el estado de salud sensorial y de
comunicación, que nos puedan brindar porcentajes que expliquen la problemática o
reflejen el número de casos nuevos y antiguos de las enfermedades auditivas
vestibulares y comunicativas. Actualmente, se desconoce el perfil de las dificultades
y complicaciones de carácter auditivo de este grupo de estudio en nuestro ámbito
geográfico, se desconoce quién o quiénes (instituciones y profesionales) atienden esta
problemática, tampoco se tiene una línea de tiempo desde su aparición; ni una
clasificación de estas por edad, sexo, entre otros aspectos6.

Por lo mencionado, es importante recopilar información sobre la salud auditiva y


visual en este grupo de población dado que los mismos se constituyen en un buen
soporte para el diseño de programas de prevención y promoción de la salud, en el
ámbito general y en el laboral, y pueden aplicarse claramente en el diseño,
modificación o contextualización de la política pública de protección del adulto
mayor1.

El desmedro en el nivel cognitivo en los adultos mayores es una situación a través de


la cual las personas pierden sus capacidades de razonamiento, entendimiento y de
memoria. Estos individuos, por lo general presentan complicaciones en la
convivencia en el seno familiar, repercutiendo en la calidad de vida. Según
Benavides-Caro, (2017), “el deterioro cognitivo es la perdida de funciones cognitivas,
obedece de los factores fisiológicos como ambientales y está condicionado a la
variabilidad interindividual”. Se han reportado la presencia de factores que
constituyen un riesgo apreciable respecto al DC, relacionados a los estilos de vida,
condiciones sociales, y demográficas. (4)
1.2. Trabajos previos
A nivel internacional, se han encontrado los siguientes antecedentes relacionados con
la presente investigación:

Petermann F. Troncoso C. Martínez M. Leiva A. Ulloa N. y Celis C. (Chile – 2019)


los autores realizaron un estudio cuyo objetivo fue asociar la discapacidad auditiva
con la duda de deterioro cognitivo mediante el cuestionario Mini Mental State
Examination (MMSE, versión abreviada) en un grupo de 1.384 adultos mayores. Se
consideró una puntuación <13 puntos en el MMSE como sospecha de deterioro
cognitivo; asimismo, para la discapacidad auditiva se empleó un cuestionario de
tamizaje autorreportado de tres preguntas. Se reconoció la relación significativa entre
el MMSE alterado y las discapacidades auditivas. Asimismo, se evidenció una
propensión a un incremento del 59% la posibilidad de manifestar una disminución a
nivel cognitivo en razón al incremento de las discapacidades auditivas. Se concluyó,
que la baja de la percepción auditiva es un elemento de riesgo para llevar al deterioro
cognitivo y posteriormente demencia7.

Estrada J. Morales G. Dorado Ó. y Fonseca M. (México – 2018) publicaron el


articulo científico denominado Estado funcional y cognitivo de los adultos mayores
con hipoacusia en el Hospital Español de México, el objetivo fue determinar si existe
alguna relación entre la prevalencia de hipoacusia y el deterioro funcional y cognitivo
de pacientes de la tercera edad. Este es un estudio prospectivo, transversal,
observacional y analítico en adultos mayores asilados en el Hospital Español de
México. Se realizó una historia clínica abreviada, estudio audiológico y escalas de
valoración funcional (Lawton-Brody) y cognitiva (Minimental). Se contó con una
muestra de 35 adultos mayores con audiometrías tonales y aplicación de escalas
funcionales y cognitivas; se encontró que existe una amplia relación entre el puntaje
de las escalas funcionales (p = 0.0260) y cognitivas (p = 0.0049) con un mayor grado
de hipoacusia. La discusión fue que A mayor grado de hipoacusia, menor es el
puntaje de las escalas funcional y cognitiva; aun teniendo hipoacusias superficiales,
las escalas tienen algún cambio significativo 8.

Rodríguez H. (2017 – Colombia) llevó a cabo la tesis denominada: Prevalencia de


desórdenes auditivo – vestibulares en el adulto mayor. Bogotá D.C. En esta
investigación se trata de determinar la población que padece problemas auditivo-
vestibulares y aquellos factores que se asocian en adultos mayores de 65 años. El
estudio corresponde al transversal. La muestra estuvo conformada por 100 de sexo
masculino y 117 de sexo femenino, comprendidas entre 65 y 99 años. A este grupo de
estudio se les aplicó el tamizaje auditivo y los Inventarios de Discapacidad Auditiva
para el Adulto Mayor (HHIE-S), Inventario de Discapacidad para Vértigo (DHI-S) e
Inventario de Discapacidad para Tinnitus (THI). Los resultados obtenidos fueron
examinados y al término, se obtuvo que, La prevalencia hallada para la disminución
de la sensibilidad auditiva fue 79.26%, perturbaciones del equilibrio 37.78% y
tinnitus 28.57%. Se llegó a la conclusión que, los problemas en la audición y a nivel
vestibular, por ser muy frecuentes, comprenden un problema de salud pública para el
adulto mayor y que, conlleva a discapacidad9.

Vázquez M. (2017 – España) desarrolló la investigación denominada: Pérdida visual


y auditiva y su posible asociación con la función cognitiva en el adulto mayor. El
propósito general del estudio fue verificar a través del test clínico de cribado si existe
asociación entre el déficit sensorial (visual, auditivo y dual) y la capacidad cognitiva
del adulto mayor. Los resultados arrojan que, la aparición del deterioro cognitivo se
incrementa en el grupo de estudio con DSL en comparación con quienes solo tienen
uno o ningún problema sensorial, encontrándose significativa asociación entre el
estado sensorial y capacidad cognitiva en el grupo de estudio. De igual forma, se
encontró correspondencia entre pérdida visual y auditiva. Finalmente, se encontró
problemas al momento de examinar la eficacia del FVSQ y la HDDA Scale en los
adultos mayores evaluados10.

Camargo K. (Colombia – 2016) publicó el artículo Grado de deterioro cognitivo de


los adultos mayores institucionalizados en dos hogares para ancianos del área
metropolitana de Bucaramanga - Santander, Colombia, cuyo objetivo fue identificar
el deterioro cognitivo de los adultos mayores institucionalizados en dichos hogares.
El tipo de estudio es cuantitativo con diseño descriptivo, transversal, teniendo a una
población de 165 y como muestra a 60 adultos mayores de dicho hogares para este
grupo de estudio. Se utilizó el instrumento MMSE (Examen Cognoscitivo Mini-
Mental). La población adulta mayor que participó en el estudio estuvo comprendida
entre 75 a 94 años, el mayor porcentaje se encontró en el nivel básico primario, tenían
relación con sus familiares, el tiempo de institucionalización fue de 1 a 5 años. Se
concluyó que, el 41,7% de los adultos mayores estudiados presentaron deterioro
cognitivo grave y necesita ser intervenidos en terapia cognitiva 11.

Déleg R. (2015 - Ecuador) en el estudio llamado Características sociodemográficas


del adulto mayor con deterioro auditivo en el centro de atención del IESS. Cuenca, se
trazó como objetivo general determinar las características sociales y demográficas del
adulto mayor con deterioro auditivo. Estudio de tipo descriptivo transversal. La
población estuvo constituida por 1800 individuos y la muestra por 317 adultos
mayores. Se aplicaron encuestas y audiometrías. Los resultados obtenidos fueron: el
78% fueron mujeres, el 22% fueron hombres, las audiometrías realizadas a 160
adultos mayores, presentan algún tipo de deterioro auditivo destacando el grado de
audición normal 11% (34), hipoacusia conductiva leve 7% (22), hipoacusia
conductiva moderada 3% (11), hipoacusia mixta leve 8% (25), hipoacusia mixta
moderada 3% (8), hipoacusia sensorioneural leve 9% (29), hipoacusia sensorioneural
moderada 9% (27), hipoacusia sensorioneural severa 1% (3)12.

A nivel nacional, se han reportado las siguientes investigaciones:

Chuquipul P. y Izaguirre C. (Lima – 2018) realizaron la tesis titulada Deterioro


cognitivo y calidad de vida del adulto mayor de la asociación organización social del
adulto mayor, Villa Los Reyes, Ventanilla 2018; se propuso como objetivo principal
establecer la relación entre el deterioro cognitivo y la calidad de vida del Adulto
Mayor. El estudio corresponde al cuantitativo, cuyo diseño es el correlacional y de
corte transversal; asimismo, la población es de 120 y la muestra de 50 adultos
mayores. Se empleó la encuesta, Test Mini Mental y el SF36. Los resultados
encontrados fueron: el 70% de los adultos mayores presentan deterioro cognitivo
moderado; sin embargo, el nivel de calidad de vida refleja que es promedio.
Finalmente, se concluyó que, no existe relación significativa entre ambas variables13.

1.3. Teorías relacionadas al tema


Adulto mayor.
Según datos del informe "Perspectivas de la población mundial 2019", en 2050, una
de cada seis personas en el mundo tendrá más de 65 años (16%), más que la
proporción actual de una de cada 11 en este 2019 (9%). Para 2050, una de cada cuatro
personas que viven en Europa y América del Norte podría tener 65 años o más. En
2018, por primera vez en la historia, las personas de 65 años o más superaron en
número a los niños menores de cinco años en todo el mundo. Se estima que el
número de personas de 80 años o más se triplicará, de 143 millones en 2019 a 426
millones en 205015.

Es una expresión actual que se emplea en los que tienen de 65 años a más, entre sus
características existen cambios biológico (cambios de orden natural), psicológico y
social (relaciones interpersonales). Los adultos mayores son considerados una de base
de sabiduría, influencia y estatus, mayormente se les trata con mucha admiración y
respeto, reconociéndoseles en esta sociedad como maestros o consejeros, debido a su
largo recorrido. En conclusión el llegar a la tercera edad, es una ventaja que solo
algunos obtienen, por ello ha de tener una cualidad gozosa y positiva 16.

Por otro lado, el déficit visual y auditivo, correspondería a estudiarlos como


“síndromes geriátricos”, ya que implican todo lo referente a la parte bio-psico-social,
de igual manera, restringir la actividad normal del adulto mayor, en las actividades
cotidianas de la vida, exponiendo al peligro de crear una dependencia, disminuyendo
el movimiento del mismo, incrementándose el peligro de accidentes en casa y
propensos a sufrir algún tipo de caídas17.
Deterioro Cognitivo
Para definir el deterioro cognitivo es conveniente definir la cognición y los cambios a
la que está sujeta. Así, la cognición es el correcto funcionamiento de los dominios
cognitivos que facilitan la interacción y adaptación con el medio. Los cambios a los
que está sujeto el funcionamiento cognitivo se desarrollan a lo largo de la vida del
individuo, pero adquiere una connotación especial en la etapa de la adultez tardía, en
el periodo de envejecimiento Benavides-Caro afirma18.

“Con el envejecimiento se presentan en el cerebro de forma normal cambios


morfológicos, bioquímicos, metabólicos y circulatorios que dependiendo de la
plasticidad cerebral y de la actividad redundante de muchas funciones
cerebrales pueden llevar a presentar alteraciones cognitivas o continuar su
función normal”.

Procesos cognitivos
Son aquellos que permiten que una persona aprenda, procese la información a través
de los sentidos, pueda almacenarla y por último la recupere cuando sea necesario. Si
alguno de estos procesos sufriera un déficit en su funcionamiento se nos impediría
realizar actividades diarias o resolver conflictos.
Sobre esto, Vásquez, Ruíz y Apud afirman19. “El estudio de los procesos cognitivos
está relacionados con elaboración del conocimiento en su sentido amplio: la forma en
que percibimos, en la que almacenamos la información, en la que aprendemos, en la
que razonamos y fijamos la atención, asimismo se ocupa del modo en que nos
comunicamos, entre otros procesos cognitivos”.

Este proceso de envejecimiento según el autor debe ser entendido como cambios
propios de la etapa de desarrollo; sin embargo, no hay que dejar de lado el límite
entre los cambios fisiológicos esperados y los patológicos, siendo estos últimos
condicionados por características genéticas, socioculturales y económicas. La
plasticidad cerebral es un término de importancia en esta conceptualización “se
destaca que la neuro-plasticidad favorece el desarrollo de reserva cognitiva,
traduciéndose en el mejoramiento para mantener las funciones ejecutivas superiores
activas, sobre todo en el nivel del lóbulo frontal, lo cual incrementa el aprendizaje y
la educación”20.

Déficit auditivo
Corresponde a una situación crónica que se presente con frecuencia en el grupo de
adultos mayores, la población que padece la enfermedad se calcula en un 90% en los
individuos de 80 o más años. Entre los componentes que significan riesgo para
asociarse a la merma de la agudeza auditiva, tenemos: género masculino, estado civil
soltero(a), edad avanzada, alteraciones en la presión arterial, diabetes mellitus,
padecimiento cerebro-vascular, desmedro cognoscitivo, contactos frecuentes a ruido
en el trabajo, operación auditiva previa, uso ó exposición a ototóxicos, infecciones d
oído y enfermedad inmunológica. La pérdida de la audición en este grupo etario está
significativamente asociada a los componentes de riesgo modificables,
consecuentemente, es necesario detectar a tiempo estos factores y evitar de esta
manera que se produzca la pérdida auditiva21.

Déficit Visual
El problema de la merma visual relacionada a algún tipo de padecimiento con el
envejecimiento se presenta en un grupo considerable de adultos mayores y, por lo
tanto, representa un problema de salud pública. Uno de los factores de riesgo más
significativos para este problema es la edad. La presencia de los casos se incrementa
considerablemente en relación al grupo de 70-79 años con los de 80 y más años, las
mujeres representan un mayor porcentaje de riesgo. Es importante, tomar en
consideración las complicaciones que se producen por este tipo de deterioro, como
por ejemplo, sumisión en las actividades diarias, un aumento considerable en el
riesgo de golpearse, sufrir caídas, depresión, acrecentamiento en la morbilidad, falta
de comunicación con los demás, y se incrementan los costos en servicios de saludl 21.

Cambios en el sistema auditivo relacionados con la edad.


La concepción actual del sistema auditivo es que, es un sistema integrado mediante el
cual existe una relación recíproca entre los distintos elementos, incluso el oído y el
cerebro. Todos estos elementos pasan por cambios propios de la edad y repercuten
sobre todo en problemas del oído 21.

Para la OMS, la pérdida de audición en el proceso de la senectud constituye uno de


los problemas más relevantes presentes en la salud pública por su repercusión
respecto al bienestar físico, emocional y social, decreciendo de forma considerable la
calidad de vida de este grupo de individuos. Por mucho tiempo, la presbiacusia estaba
centrada a los problemas respecto a la percepción y la comprensión del habla como
consecuencia de las dificultades a nivel del oído que padecían los individuos
mayores. Sin embargo, desde el primer informe elaborado por el Committee on
Hearing, Bioacoustics and Biomechanic en 1988, se cambió la concepción de que las
restricciones para la vida, producidas en principio por la pérdida auditiva, se
confluyen también por la invasión de problemas de carácter cognitivo inherentes a la
senectud, ya que conforme envejecemos el SNC se desgasta tanto fisiológicamente
como a otros niveles lo cual trasciende a nivel perceptivo y cognitivo 22.

Factores de Riesgo para Pérdida Auditiva en el Adulto Mayor


En diferentes estudios, se han detectado un conjunto de factores relacionados con la
presencia de hipoacusia en este grupo etario, así lo manifiesta Gómez (2006): existen
situaciones que estarían posiblemente ayudando a la dificultad auditiva en la
senectud; sin descartar que, también pueden perjudicar a los adultos jóvenes. Entre
estas tenemos, diabetes mellitus e hipotiroidismo; hipertensión, drogas ototóxicas;
trauma por exceso de ruido; neoplasias, entre otros. Conforme aumenta la edad se
incrementa la perspectiva de padecer situaciones crónicas23.

Gaes hace referencia a determinadas situaciones, en especial a las que se observan en


los adultos mayores con desequilibrios en la audición. La vejez por lo general es vista
como una situación gradual y de predecible menoscabo, en el aspecto físico y
cognitivo. Sin embargo, existen cambios de manera individual; por lo tanto, la edad
no representa un índice terminante en el desarrollo de los individuos, respecto a la
situación de carácter cognitivo, audiocomunicativo y socioemocional. Los adultos
mayores con deficiencia en la capacidad para percibir los sonidos en su intensidad
habitual son más proclives a sufrir problemas de depresión, a sentirse descontentos.
La presbiacusia por tanto dificulta lo siguiente:
- Los datos recibidos a nivel acústico-lingüístico.
- El cuidado selectivo.
- La identificación de la señal acústica.
- La rapidez y sutileza en la confección de las respuestas.
- El comportamiento.
- La memoria a breve plazo.
Los trastorno debido al aumento de la edad respecto a la comunicación y el lenguaje
son producto de la relación recíproca entre el sistema cognitivo, las relaciones
sociales, los aspectos emocionales y, por la salud del sistema auditivo 24.

La American Optometric Association, ha definido a la Discapacidad Visual como la


deficiencia del funcionamiento de los ojos o del sistema visual que limita la
independencia personal o socioeconómica. A consecuencia de alguna enfermedad
interferiría en las habilidades visuales que otorga la independencia a la persona, entre
ellas están las actividades de la vida diaria o el desplazarse con seguridad, pero
también incidiría en actividades específicas: como la pérdida de la capacidad para
leer un texto, la incapacidad para conducir, incapacidad de reconocer el rostro de las
personas, etc25.

Desde el 2018 se propuso una Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11)


que clasifica la deficiencia visual en dos partes: visión de lejos (VL) y próxima (VP)
(OMS | Ceguera y discapacidad visual, 2017). Esta CIE-11 fue puesta en evidencia en
la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2019, siendo aceptada por los Estados
miembros y se oficializará el 1 de enero de 202226.

Deficiencia de VL26:
Leve: AV< 6/12
Moderada: AV< 6/18
Grave: AV< 6/60
Ceguera: AV< 3/60

Deficiencia de VP26:
AV < a N6 o N8 a 40cm

En esta nueva propuesta, se emplea la noción de deficiencia en lugar de discapacidad,


la cual se está empleando en la anterior clasificación. En consecuencia restringe la
definición que nos conduce a la palabra discapacidad en relación al funcionamiento
de las personas. La deficiencia conjetura una perturbación de carácter orgánico, en
cambio la discapacidad, se refiere a la restricción funcional, producto de la
deficiencia, puesta en práctica diariamente26.

Debido a que aún no está en vigencia esta clasificación nueva, ya se proyecta para el
año 2022, se define la anterior CIE-10, actualizada y revisada en 2006, que subdivide
la función visual en 4 niveles27:

Visión normal
DV moderada: AV<3/10 (0,33)
DV grave: AV<1/10 (0,10)
Ceguera: AV<1/10 (0,05), o una pérdida de CV < 10º

Baja Visión
La OMS define que una persona que tiene baja visión aquella que tiene una
incapacidad de la función visual, a pesar de un tratamiento y corrección refractiva
común, presentando una agudeza visual igual o inferior a 20/60 en el mejor de sus
ojos o un campo visual menor o igual a 20° desde el punto de fijación; pero que sea
capaz de usar esa visión para planificación y la ejecución de tareas25.
Factores asociados a la incidencia de baja visión:
Edad: No se ha registrado de igual incidencia en niños, jóvenes, adultos o en la
tercera edad, además las principales causas de baja visión son diferentes en cada
etapa de vida.

Distribución geográfica: La población de baja visión en los países desarrollados y del


tercer mundo presentan características muy diferentes; la incidencia y la causa de
mayor prevalencia serían las condiciones socioeconómicas y sanitarias.

Longevidad de la población: en los países menos desarrollados se observa que en la


población geriátrica la menor expectativa de vida lleva a una menor trascendencia de
causas de baja visión con respecto a los países más desarrollados; la longevidad es
diferente entre una y otra población, por lo que, la incidencia de baja visión es
diferente en distintas razas y sexos, también se ha observado que la expectativa de
vida es mayor en las mujeres25

1.4. Formulación del Problema.

¿Existe asociación entre deterioro cognitivo y el déficit sensorial auditivo-visual


autopercibido en adultos mayores atendidos en el Hospital Regional de Lambayeque?

1.5. Justificación e importancia del estudio

En el Perú no se cuenta con investigaciones de poblaciones con incidencia o


prevalencia de DCL. Solo, se tiene datos sobre el desmedro cognitivo en el adulto
mayor a través de investigaciones que han encontrado como resultados las
(20,21)
frecuencias de deterioro cognitivo moderado y severo entre 20 y 28% , en
individuos adultos mayores hospitalizados y ambulatorios.

Por lo tanto, siendo pocos las investigaciones y los resultados encontrados acerca del
deterioro cognitivo en el adulto mayor, encontrándose una variación en frecuencia del
deterioro cognitivo, desde moderado hasta severo; es importante ampliar la
investigación para tener datos actuales y de acuerdo a nuestra realidad.
Si tenemos en cuenta que, anualmente acuden un número importante de pacientes
adultos mayores al servicio de consulta externa del servicio de geriatría en el Hospital
Regional de Lambayeque con déficit sensorial auditivo y visual; a pesar de ser un
problema de salud asociado al envejecimiento y que genera gastos en las estancias
hospitalarias; no se busca identificar su etiología y su diagnóstico se hace tardío
limitando la capacidad de intervención.

De igual forma, el déficit sensorial auditivo y visual tiene un impacto profundo en


múltiples esferas biopsicosocial, debido a que aumentan las tasas de
hospitalizaciones, dependencia y una deteriorada calidad de vida.

Por otro lado, el deterioro cognitivo es uno de los problemas de salud pública más
importantes en el adulto mayor y que sigue no tomándose importancia debido a la
idiosincrasia de la población dando resultado a una mala calidad de vida al no
detectarse precozmente.

Este proyecto de investigación tiene la finalidad de aportar datos importantes del


deterioro cognitivo como un factor asociado al déficit sensorial visual y auditivo
para el servicio de geriatría y puedan establecer medidas para una detección
oportuna a los pacientes adultos mayores y prevenir sus complicaciones.

1.6. Hipótesis.

H0: no existe asociación del deterioro cognitivo con el déficit sensorial auditivo y
visual autopercibido en adultos mayores atendidos en consulta externa en el hospital
regional de Lambayeque
H1: Si existe asociación del deterioro cognitivo con el déficit sensorial auditivo y
visual autopercibido en adultos mayores atendidos en consulta externa en el hospital
regional de Lambayeque.
1.7. Objetivos.
1.7.1. Objetivos General
Establecer la asociación entre deterioro cognitivo y déficit auditivo - visual
auto percibido en los adultos mayores atendidos en consulta externa en el
hospital Regional de Lambayeque

1.7.2. Objetivos Específicos


- Identificar a los pacientes adulto mayores con deterioro cognitivo y
déficit auditivo - visual autopercibido.
- Identificar a los pacientes adulto mayores atendidos en con deterioro
cognitivo y sin déficit auditivo - Visual autopercibido
- Analizar la asociación entre deterioro cognitivo y déficit sensorial
auditivo-visual autopercibido.

II.METODOLOGÍA
2.1 Tipo y Diseño de Investigación.

Tipo de investigación:
Corresponde al presente estudio el tipo cuantitativo, la cual se refiere a obtener
resultados de las observaciones hechas a los adultos mayores.

El tipo de investigación es descriptivo, ya que se pretende principalmente describir


una problemática. Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirman que,
este tipo de estudio pretende detallar características y atributos de interés de alguna
situación problemática que se examine28.

Diseño de investigación:
El diseño de la investigación corresponde al de Casos y Controles, cuyo esquema
se representa de la siguiente manera:
Factores de riesgo (+)
Adultos mayores con deterioro
cognitivo y déficit sensorial
Factores de riesgo (-) auditivo – visual autopercibido .

Factores de riesgo (+)


Adultos mayores sin deterioro
Cognitivo y déficit sensorial
Factores de riesgo (-) auditivo – visual autopercibido.

Se realizará un estudio Analítico transversal de casos y controles


2.2 Variables, Operacionalización.

V1: Déficit Sensorial auditiva-visual


V2: Deterioro Cognitivo

2.3 Universo de estudio-Población y muestra.

Población.
La población está constituida por los adultos mayores atendidos por consultorio de
Geriatría del Hospital Regional de Lambayeque –MINSA, entre enero – Junio del 2020. A
quienes se les haya realizado la valoración geriátrica integral. Tomando como antecedente
que, en el año 2018 se reportaron 2,880 casos.

Tamaño de Muestra: Se tomarán los datos en estudio de todos los pacientes registrados
entre enero- junio 2020. Considerando que en el 2018 se atendieron un total de 2880
pacientes.

Se calcula la muestra usando la siguiente formula:


N 2,880
Z 1.96
p 0.05
q 0.95
E 0.05

n= 71 Elementos seleccionados

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN


Criterios de inclusión de Casos
Adultos mayores que cumplan con los siguientes criterios:
Mayor de 60 años a más
Acepten participar en el estudio
Déficit sensorial auditivo-visual
Déficit sensorial visual que usen correctores (lentes u otros)
Déficit sensorial auditivo que usen audífonos.
Déficit sensorial visual que se hayan sometido anteriormente a cirugías oculares.
Déficit sensorial auditivo que se han sometido anteriormente a cirugías auditivas.
Autovalentes o con dismovilidad (grado 1-3)
Enfermedades Crónicas compensadas (Metabólicas, cardiovasculares, otras).
Oncológicos que reciben tratamiento.
Criterios de exclusión de Casos
Adultos mayores que cumplan con los siguientes criterios:
Enfermedades psiquiátricas no tratadas (esquizofrenia, demencia, depresión mayor).
Secuela de eventos isquémicos o hemorrágicos que no permitan colaborar con el estudio.
Neoplasias neurológicas con compromiso óptico o auditivo.
Criterios de inclusión de Controles
Adultos mayores que cumplan con los siguientes criterios:
Mayor de 60 años a más.
Acepten participar en el estudio
Sin déficit sensorial auditivo-visual.
Autovalentes o con discapacidad (grado 1-3).
Enfermedades Crónicas compensadas (Metabólicas, cardiovasculares, otras)
Oncológicos que reciben tratamiento.
Sometidos a cualquier tipo de cirugía anteriormente.

Criterios de Exclusión de controles


Adultos mayores que cumplan con los siguientes criterios:
Enfermedades psiquiátricas no tratadas (esquizofrenia, demencia, depresión mayor)
Secuela de eventos isquémicos o hemorrágicos que no permitan colaborar con el estudio
Neoplasias neurológicas con compromiso óptico o auditivo

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.

Técnicas
En la investigación se utilizará la técnica de la encuesta y la entrevista. Estas técnicas
están orientadas a establecer contacto directo con las personas que se consideren
fuentes de información. Realizada con el propósito de obtener información más
espontánea y abierta.

La aplicación de la encuesta que está estructurada en los siguientes aspectos: datos


generales, objetivo, instrucciones, datos socio-demográficos y los ítems, recogerá la
información sobre el deterioro cognitivo y déficit sensorial auditivo-visual
autopercibido en adultos mayores atendidos en el Hospital Regional de Lambayeque.
La técnica de entrevista estructurada, de la misma forma que la entrevista, permitirá
recoger información sobre la problemática en estudio.

Validez del instrumento

Confiabilidad del instrumento


Horowitz, A., Teresi, J., & Cassels, L. A. (1991). Development of a Vision Screening
Questionnaire for Older People. Journal of Gerontological Social Work, 17(3-4), 37–
56.
The 15 items were summed to create a vision scale score with each item scored (1) if a
problem was indicated and (0) if it was not. The internal consistency analysis yielded a
Cronbach's alpha of .84 for the 15-item scale.
vision scale had an 80% overall correct classification rate at a cut-score of 9

Hidalgo JL, Gras CB, Lapeira JM, Martinez IP, Rabadan FE, et al. The Hearing-Dependent Daily
Activities Scale to evaluate impact of hearing loss in older people. Ann Fam Med 2008
October 01;6(5):441-447.
The HDDA scale showed high internal consistency (Cronbach’s α = 0.91). Regarding hearing
impairment criteria, the HDDA scale obtained a sensitivity of 80.0% (95% CI, 76.3%-83.3%)
and a specifi city of 70.2% (95% CI, 66.5%-73.5%)

2.5 Procedimientos de análisis de datos.

Una vez aprobado el proyecto de investigación por la escuela de Medicina Humana


de la Universidad Señor de Sipán, se solicitará el permiso del hospital donde se
realizará la investigación para coordinar las fechas y horarios exactos para la
recolección de la información. Luego se procederá a la recolección de la información
mediante la aplicación de los instrumentos según fecha acordada previamente con la
institución de salud.

Una vez recopilados los datos manualmente, éstos se ingresaron a una base creada en
una hoja de cálculo. Para la confiabilidad y el análisis de datos se utilizará el software
SPSS versión 24 y los resultados serán presentados en tablas y/o figuras. Se utilizará
la estadística descriptiva e inferencial. Su objetivo para esta investigación fue obtener
conclusiones útiles para hacer deducciones sobre una totalidad, basándose en la
información numérica utilizando para ello el análisis de varianza en el procesamiento
de resultados aquí se elimina los posibles errores, se depura la muestra, se tabulan los
datos y se calculan los valores.

2.6 Criterios éticos.

Para esta investigación se aplicaron los principios planteados en el informe Belmont


Principio de la Beneficencia. Este principio consiste en tratar a las personas de una
manera ética que implica no solo respetar a sus decisiones, sino también procurar su
bienestar. En este sentido se han formulado dos reglas generales como expresiones
complementarias de beneficencia: no hacer daño; y acrecentar al máximo los
beneficios y disminuir los daños posibles. Este principio tendrá en consideración al
momento de entrevistar a los adultos mayores evitando causarles daño u ofenderlas
con las preguntas que se plantearon, además se respetó en todo momento cada
opinión que expresaban, la finalidad será lograr que participen; así será como se
garantizará la práctica de este principio 29.

Principio de Justicia. Se habla de justicia en el sentido de equidad en la distribución o


lo que se merece. Una manera de interpretar el principio de justicia es que los iguales
deben tratarse con igualdad, por eso se siguió este principio brindando un trato justo,
sin distinción y equitativo durante el acercamiento a cada estudiante; se describe en
este principio que ocurre injusticia cuando se le niega a una persona algún derecho,
en este estudio se respetó los derechos de los estudiantes en cuanto a la información
brindada por tanto prevaleció la confidencialidad de los datos30.

Principio de Respeto a la dignidad humana. El respeto a las personas incorpora


cuando menos dos convicciones éticas: primero, que los individuos deberán ser
tratados como agentes autónomos y segundos, que las personas con autonomía
disminuida tienen derecho a ser protegidas. Así, el principio de respeto a las personas
se divide en dos exigencias morales separadas: la exigencia de reconocer autonomía y
la exigencia de proteger a aquellos con autonomía disminuida, se tendrá en cuenta
esta convicción ética que determina que cada participante fuera tratado como agente
autónomo, pues fueron ellos quienes decidieron colaborar con la investigación
firmando el consentimiento informado, con previa explicación detallada sobre el
propósito30.

2.7 Criterios de Rigor Científicos


El rigor científico, estará direccionado bajo los siguientes criterios:
Consentimiento informado
El respeto a las personas exige que se dé a los sujetos, en la medida de sus
capacidades, la oportunidad de escoger lo que les pueda ocurrir o no. Se ofrece esta
oportunidad cuando se satisfacen los criterios adecuados a los que el consentimiento
informado debe ajustarse. Aunque nadie duda de la importancia del consentimiento
informado, con todo, existe una gran controversia sobre la naturaleza y la posibilidad
de un consentimiento informado. Sin embargo, prevalece de manera muy general el
acuerdo de que el procedimiento debe constar de tres elementos: información,
comprensión y voluntariedad.

Credibilidad: este criterio permitirá reflexionar sobre la necesidad de revisar si la


investigación reúne condiciones de rigor y veracidad de los hallazgos. Es decir, la
credibilidad hace referencia a la necesidad de que exista un isomorfismo entre los
resultados de la investigación y las percepciones que los sujetos participantes poseen
sobre las realidades estudiadas30.

Confiabilidad: al igual que la validez son constructos inherentes a la investigación


desde la perspectiva positivista para otorgarle a los instrumentos y a la información
recabada, exactitud y consistencia necesarias para efectuar las generalizaciones de los
hallazgos, derivadas del análisis de las variables en estudio. La confiabilidad
representa el nivel de concordancia interpretativa entre diferentes observaciones,
evaluadores o jueces del mismo fenómeno 30.

Transferibilidad o Aplicabilidad: Es el criterio que se debe tener en cuenta para juzgar


el rigor metodológico en la investigación. Este criterio se refiere a la posibilidad de
extender los resultados del estudio a otras poblaciones. Guba y Lincoln indican que se
trata de examinar qué tanto se ajustan los resultados con otro contexto. En la
investigación, la audiencia o el lector de la misma son los que determinan si pueden
transferir los hallazgos a un contexto diferente del estudio. Para ello se necesita que
se describa densamente el lugar y las características de las personas donde el
fenómeno será estudiado. Por tanto, el grado de transferibilidad es una función directa
de la similitud entre los contextos30.

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


3.1 Recursos y Presupuesto

CÓDIGO RECURSOS CANTIDAD Precio unitario Precio total


REMUNERACIONES HUMANOS
Estadístico 01 150.00 500.00
SUBTOTAL 500.00
BIENES
Material de oficina y de escritorio
Papel Bond 80gr. A4 05 millar. 10.00 50.00
Lapiceros 10 unid. 1.00 10.00
CDs 10 unid 1.00 10.00
USB 02 unid. 80.00 80.00
Resaltador 06 unid. 3.00 18.00
Archivador 01 unid. 4.00 4.00
Correctores 03 unid. 3.50 10.50
SUBTOTAL 182.50
SERVICIOS
Movilidad 200.00
Empastado 5 18.00 90.00
Fotocopias 480 copias 0.10 48.00
Tipeo 180 0.40 72.00
Impresiones 580 0.30 174.00
Internet 120 horas 1.00 120.00
SUBTOTAL 704.00
Imprevistos 150.00
TOTAL 1536.5
3.2 Financiamiento
El investigador asume el presupuesto de la investigación.

3.3 Cronograma de Ejecución

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2019
A S O N D E F M A MAY JUN JUL
Selección
del Problema

Revisión Bibliográfica
Elaboración del proyecto
Sustentación final del
proyecto
Paso por el comité de
Ética
Solicitar Autorización de
Centros Hospitalarios
Recolección de datos
Procesamiento de la
Información
Análisis e interpretación de
datos
Elaboración del informe de
Investigación
Presentación del Informe
Presentación en Jornada
Científica
Elaboración de informe final
Sustentación en jornadas de
investigación
Publicación del artículo

También podría gustarte