Está en la página 1de 31

Uvas Blancas

RIESLING
Origen
El riesling proviene de la selección de una vid silvestre
Alemana, originaria del Rhin.
– La uva riesling se cultiva principalmente en Francia
(Alsacia), Alemania (20% del viñedo).
– Funciona muy bien en suelos poco ricos, rocosos,
ligeros y bien drenados.
CARACTERISTICAS DE LAS
UVAS RIESLING:
Racimos:
Muy pequeños, compactos, con pedúnculo muy corto,
con distribución de granos muy uniforme y de difícil
desprendimiento.
Características agronómicas y adaptación a la
viticultura del riesling:
– Se adapta bien a todo tipo de suelos y de sistemas de
cultivo, aunque prefiere los suelos pobres.
– Es sensible a la podredumbres gris y a la polilla del
racimo.
– Muy sensible al oidio y medianamente sensible al
mildiu.
– Es poco sensible a los fríos en primavera pues su
brotación es de media estación a tardía.

Cata del vino riesling.


Los vinos de riesling tienen una marcada acidez, incluso
sobremadurando las uvas.
Vista:
Color amarillo pajizo con reflejos verdes brillantes que
resaltan su frescura.
Nariz:
Aromas frutales a limon, pomelo, citricos en general,
manzana verde, melocoton.
Aromas florales a flores blancas, anis, tila, comino,
hinojo.
Boca:
– Vino muy fresco de principio a fin.
– Destaca su redondez grasa. Puede ser graso y glicérico,
con buen cuerpo…
– El vino de riesling puede evolucionar positivamente en
botella.
– Los vinos de vendimias tardias dan vinos con mucha
clase.
Maridaje del vino riesling.
– El riesling es un buen caldo para maridar con
pescado, marisco y crustáceos.
– Es muy agradable con aves, carnes blancas o
incluso con quesos fuertes.
SAUVIGNON BLANC

Origen
Sauvignon Blanc, Cepa de origen francés con
muy buen potencial de producción y calidad. El
Sauvignon Blanc se cultiva en Francia, Chile y
California principalmente. También se encuentra
en España.

Características de la uva sauvignon blanc:


Racimos:

De pequeño tamaño, muy compactos y uniformes


de forma que los granos suelen deformarse por
presión entre ellos y con pedúnculo muy corto.
Características de la variedad y la cepa sauvignon
blanc:
– Requiere suelos sueltos, poco fértiles y sin tendencia
al encharcamiento.
– Tiene una resistencia media a los hielos de invierno y
bastante tolerante a los fríos de primavera.
– Esta variedad es muy sensible a la podredumbre gris
del racimo, a la eutipiosis y al complejo de hongos de la
madera incluyendo la yesca.

Cata del sauvignon blanc, aromas:


La uva sauvignon blanc da vinos muy nerviosos y
aromáticos, de alcohol medio y acidez
elevada. Consumidos jóvenes, los vinos son frescos,
secos y muy aromáticos, a fruta poco madura y
matices herbáceos.
Pueden envejecerse en barricas de roble, siendo vinos
mas complejos con aromas calizos, pedregosos y a
humo.
Maridaje del vino sauvingon blanc.
– Los vinos de sauvignon blanc se suelen tomar
como aperitivos acompañados de aceitunas,
salazones, pescado, marisco y algún queso
cremoso suav
– Combina muy bien con primeros platos a base
de ensaladas con frutas, pasas, pimiento,
tomates…
– Marida muy bien con los productos del mar al
vapor o a la plancha, sin salsas que
desvirtualicen al vino.
– Como platos más contundentes, podemos tomar
el vino de sauvignon blanc en pastas y carnes
ligeras.
Chardonnay
La uva chardonnay es originaria de borgoña,
donde hay un pueblo de donde se considera
originaria esta variedad de viña que se llama
exactamente igual que la variedad de vid que
estamos tratando “Chardonnay”.

Sinonimias:
Al chardonnay también se le conoce
como: Chardoney (Bulgaria), Feinburgunder
(Austria), Morillon (Austria), Pino shardone
(Bulgaria) et Pinot Chardonnay (Chipre).
Zonas de cultivo de la Chardonnay:
Actualmente encontramos uva
chardonnay en Francia, en España, en
Italia, en Portugal, en Estados Unidos,
California, en Australia, en nueva
Zelanda, en los países de América del sur
y en África del Sur. Está extendida
mundialmente. Se calcula que hay en torno
a 160,000Ha de uva chardonnay
plantadas, de las cuales unas 50,000 están
en Francia.
Características de las uva chardonnay.
Racimo:
De pequeño tamaño, de compacidad media a
elevada y pedúnculo muy corto, de forma
característica.
Bayas:
– De pequeño tamaño, normalmente muy
uniformes. De epidermis amarillento-verdosa en
maduración, de sección circular
– Con difícil desprendimiento de las bayas.
Cata del Vino Chardonnay:
– Si madura adecuadamente, sus aromas
recuerdan a los de la bollería recién elaborada,
al pan, la mantequilla y las avellanas.
– Si los mostos quedan verdes, sus vinos son
demasiado ácidos y con aromas a piña
tropical.
– Base de blancos que envejecen bien,
afrutados cuando jóvenes y que muy pronto
adquieren los aromas especiados y
concretamente a vainilla.
– Suaves con aroma a mantequila, dulces y
agradables, con poca acidez.
Fases de la Cata del Chardonnay:
– Vista: a la vista presenta un color variable
entre paja muy pálido y amarillo casi dorado,
con reflejos verdosos.
– Olfato: Los aromas característicos del
Chardonnay son: manzana verde, limón,
pomelo, pera, acacia, frutas tropicales
(mango, piña, banana, melón, ananá) algo de
especias o caramelo. Con crianza vainilla, miel
y manteca.
– Boca: Largo de boca, sin una acidez agresiva.
Presenta una gran gama de sabores:
manzanas, cítricos, melón, peras, miel, cera,
caramelo, dulce de leche, minerales entre los
más destacados.

9- Maridaje de los vinos de Chardonnay:


El Chardonnay es ideal para acompañar
con Pescados blancos, Pescados grillados y
ahumados. Mariscos, Carnes blancas. Platos
vegetarianos, Pastas. Aves.
Moscatel de Grano Menudo

-Origen:
Se trata de una variedad de origen
seguramente griego.
Se utiliza normalmente como uva de
vinificación blanca.

Características de la uva de moscatel de


grano pequeño:
Racimos:
– De tamaño pequeño a muy pequeño.
– Muy compactos.

– Uniformes en el tamaño de sus granos.


Bayas:
– De pequeño tamaño.
– Epidermis verde-amarillenta que pasa a
amarillo dorado muy intenso en maduración.
– Granos esféricos.
Airen
El airen es la variedad, con gran diferencia,
más extendida en España, encontrándose
en la región central de España.
Sinonimias del airén:
Al airen también se le conoce por:
Manchega, Lairén, Valdepeñera y Forcayat.

Características de la uva airen:


Racimos:
Sus racimos son de grandes a muy grandes, de
compacidad media a elevada, con pedúnculo
muy corto.
Bayas:
Las bayas son de tamaño medio, uniformes, de
epidermis verde amarillento y forma esférica con
hollejo grueso y bastante pruina.
Pulpa:
No coloreada y bastante blanda en maduración,
jugosa, con sabor ligero y afrutado

Adaptación al medio agronómico vitícola:


– El airen es una variedad bastante resistente
a la sequía por lo que se adapta bien al clima
seco continental manchego de donde es
originaria y donde se encuentra su zona de
cultivo mayoritaria.
– Adaptada a suelos pobres y poco fértiles.
– Bastante tolerante a las plagas y las
enfermedades más habituales en zonas
continentales.

Caracterización aromática y enológica de los


vinos de Airen:
– La variedad airen, da mostos de color
amarillo pálido. Si los vinos se elaboran con
esmero mantienen los reflejos verdes.
– Sus mostos y vinos jóvenes
poseen aromas frutales de intensidad media,
con ciertas notas a fruta madura.
– Sus aromas secundarios, tras su evolución
inicial, recuerdan a los plátanos y a los
cítricos, especialmente al pomelo, pero
manteniendo aromas vegetales muy frescos.
– Los vinos son en general poco complejos.
Garnacha Blanca:
La Garnacha blanca es una mutación de la
garnacha tinta que apareció en la zona de
Cataluña.
Comparte en gran medida las características
ampelográficas, vitícolas y enológicas, con la
garnacha tinta, salvo el color del racimo.
Se cultiva en el sureste de Francia y en el
Noreste de España, de donde es originaria.

Sinominias:
A la garnacha B también se la conoce como
Lladoner Blanco, garnatxa blanca y
grenache blanc en Francia.

3- Zonas de Cultivo de la Garnacha


Blanca:
Se cultiva principalmente en las DO de
donde es originaria:
Alella, Costers del Segre, Tarragona y Terra
Alta.

Características de la uva garnacha


blanca:
– Hojas Adultas: Tamaño medio,
pentagonales y con cinco lóbulos.
– Racimos: Tamaño pequeño
mediano, compactos y con pedúnculo muy
corto.
– Bayas: Medianas, de forma elíptica y hollejo
fino.
Adaptación al terroir:
– Variedad rústica, muy resistente a la
sequía.
– Se adapta a terrenos poco fértiles y
pedregosos.
– Es sensible al exceso de humedad y a
condiciones de encharcamiento.
Cata de la garnacha blanca
Fase Visual
Colores amarillos ligeros con reflejos
verdosos.
Fase olfativa
– Intensidad aromática buena con notas
florales y fruta blanca y tropical.
– Aparecen los cítricos como aromas
secundarios.
– Una vez abierto aparecen notas a frutas
blancas confitadas.
Fase gustativa
– Entrada fresca y dulce.
– Posee untuosidad y cierta persistencia en
boca.
– Aromas terciarios a melón y melocotón.
– Bien estructurados.
11- Maridaje de la garnacha blanca.
La garnacha marida bien con:
– Los arroces ligeros de sabor, como de
pescados, mixtos u orientales.
– Ensaladas de pasta o de arroz.
– Diferentes tipos de pastas con toques
marinos.
Macabeo (Viura)
Zonas de cultivo del Macabeo:
El macabeo es una variedad cultivada en la
viticultura de Cataluña, Aragón y La Rioja,
Castilla la Mancha, Valencia y Extremadura.
En rioja se la conoce por Viura.
Características de la uva macabeo:
Hojas Adultas:
– Grandes, con cinco lobulos.
– Seno peciolar poco abierto o cerrado.
Racimos:
Muy grandes y compactos, con pedúnculo
corto.
Bayas:
– De tamaño medio grande, de forma
redondeada y hollejo grueso.
– Muy uniformes.
– Poca pruina.

Sensibilidad a plagas y enfermedades:


– Muy sensible a podredumbre gris.
– Sensible a ácaros, oidio, y necrosis
bacteriana.
– Poco sensible a mildiu.
7- Características enológicas del vino macabeo:
– El macabeo es una variedad polivalente.
Según las condiciones de cultivo, permite
obtener blancos secos, espumosos e incluso
vinos dulces naturales.
– Los vinos secos y espumosos son ligeros,
agradables, equilibrados en acidez y azúcar y
de color pálido. En zonas y condiciones
cálidas disminuye su acidez.

8- Cata del macabeo


Fase Visual:
Color blanco pálido brillante i ribete de tonos
verdosos.
Fase Olfativa:
Intensidad aromática media: aromas finos,
con elegantes notas de fruta blanca y toques
florales anisados.
Fase Gustativa:
En boca es fresco y tiene buena acidez
integrada.
9- Maridaje del vino Macabeo:
Aunque el macabeo es una uva que está
presente en muchos coupages de vinos,
normalmente cuando se trata de un vino
100% de la uva viura suelen ser vinos
jóvenes, por lo que se recomienda un servicio
fresco entre 6 y 10ºC.
Es un vino ideal para acompañar marisco y
tapas, aunque se puede combinar bien con
pescados, verduras, ahumados y quesos.

También podría gustarte