Está en la página 1de 9

INSULINOTERAPIA

La insulina es una hormona producida por el páncreas, que se encarga de regular los
niveles de glucosa en sangre. En los pacientes con diabetes el páncreas no produce
suficiente insulina o es resistente a ella, por lo que debe ser suministrada de forma
artificial. A eso se le denomina insulinoterapia, un tratamiento que mediante
inyecciones de la hormona, mantiene los niveles de azúcar en la sangre estables.

La OMS calcula que en el mundo hay más de 180 millones de personas con DM, estima
que para el año 2030 esta cifra aumentará más del doble. La prevalencia de la DM tipo 1
se estima en 0,2-0,3% de la población (5-10% de las personas con diabetes). La
prevalencia total de la DM tipo 2 se estima en un 6.10% de la población (90-95% de las
personas con diabetes).

PERFIL INSULÍNICO DE UN PÁNCREAS SANO

En el siguiente gráfico podemos ver cómo funciona un páncreas sano. En rojo se


muestra el aporte de glucosa a lo largo del día. En amarillo se puede observar la
secreción de insulina. El páncreas de una persona sin diabetes segrega a la sangre una
pequeña cantidad de insulina de manera constante a lo largo del día (secreción basal) y
produce descargas extra de insulina coincidiendo con el aporte de hidratos de carbono
en las comidas (secreción en bolo).
NIVELES DE GLUCOSA

TIPOS DE INSULINA

INSULINA DE ACCIÓN RÁPIDA:


 Se absorbe rápidamente desde el tejido adiposo (subcutáneo) en la corriente
sanguínea.
 Se usa para controlar el azúcar en sangre durante las comidas y para corregir los
niveles altos de azúcar en sangre
 Es transparente
 Su acción comienza a la 1/2 hora
 Máximo efecto: 1-3 horas
INSULINA DE ACCIÓN INTERMEDIA:

 Se absorbe más lentamente, y dura más


 Se usa para controlar el azúcar en sangre durante la noche, mientras se está en
ayunas y entre comidas
 Son opacas
 Comienzo de acción: 1-2 horas
 Máximo efecto: 4-6 horas

INSULINAS
CONSERVACIÓN DE LA INSULINA

 No debe exponerse al sol, ya que es fotosensible.


 Se debe verificar la fecha de vencimiento, pues una vez que se comienza a
utilizar, dura 28 días a temperatura ambiente.
 Una vez abierto se debe mantener a temperatura ambiente de no más de 25°C,
nunca congelar.
 Insulina nueva que no esté en uso, debe conservarse en el refrigerador entre 2°-
8°C

TÉCNICA DE INYECCIÓN DE INSULINA

 Lavarse las manos (debe ser una técnica lo más aséptica posible)
 Cargar las unidades de insulina pautadas (jeringa o pluma).
 Limpiar zona de inyección y dejar secar.
 Coger un pequeño pliegue en la zona a inyectar.
 Administrar vía subcutánea, la inclinación de la aguja será de (45º)
 Mantener pliegue durante la inyección.
 Nunca frotar sobre la insulina porque modificaremos su absorción y por tanto su
tiempo de acción.
ZONAS DE INYECCIÓN

 Zona anterior y lateral externa de los muslos


 Zona externa superior de las nalgas
 Abdomen (dejar libre alrededor del ombligo) 5 cm de diámetro
aproximadamente
 Zona externa superior de los brazos

El tiempo de absorción varía dependiendo de la zona de inyección, es más rápido el


tejido abdominal, seguido de brazos, muslos y glúteos.

NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL


QUIMIOTERAPIA

La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir las células cancerosas. Actúa


evitando que las células cancerosas crezcan y se dividan en más células. Como las
células cancerosas suelen crecer y dividirse más rápido que las células normales, la
quimioterapia tiene mayor efecto en las células cancerosas. Sin embargo, los fármacos
utilizados para la quimioterapia son fuertes y pueden dañar a las células sanas de todos
modos. Este daño causa los efectos secundarios que están relacionados con la
quimioterapia.

CÓMO SE USA LA QUIMIOTERAPIA CON OTROS TRATAMIENTOS DEL


CÁNCER

 Cuando se usa con otros tratamientos, la quimioterapia puede:


 Reducir el tamaño de un tumor antes de la cirugía o de radioterapia. Esto se
llama quimioterapia neoadyuvante.
 Destruir las células cancerosas que pueden haber quedado después del
tratamiento con cirugía o con radioterapia. Esto se llama quimioterapia
adyuvante.
 Ayudar a otros tratamientos para que funcionen mejor.
 Destruir las células cancerosas que han regresado o que se han extendido a otras
partes del cuerpo.

TIPOS DE QUIMIOTERAPIA

La quimioterapia no suele ser el único tratamiento del cáncer, ya que se suele combinar
con cirugía y radioterapia, modalidad que se llama tratamiento combinado o
multidisciplinar. Según la finalidad y la combinación farmacológica, se distinguen los
siguientes tipos de quimioterapia:

Curativa: Su objetivo es curar la enfermedad, cuando esta se encuentra en una fase apta
para ello.

Paliativa: Su intención es controlar los síntomas producidos por el tumor, el cual se


encuentra ya en una fase avanzada e inoperable. Por ello, se busca mejorar en la medida
de lo posible la calidad de vida del enfermo así como aumentar su supervivencia.
Adyuvante: Se administra generalmente después de un tratamiento principal como es la
cirugía, para disminuir la incidencia de la metástasis.

Neoadyuvante o de inducción: Se inicia antes de cualquier tratamiento quirúrgico o de


radioterapia, con la finalidad de evaluar la efectividad del tratamiento. Disminuye el
estadio tumoral, pudiendo mejorar los resultados de la cirugía y de la radioterapia.

Monoquimioterapia: Administración de un solo fármaco antitumoral. Consiste en una


juiciosa rotación de los fármacos disponibles (monoquimioterapia secuencial), en ciclos
en los que se administra un único compuesto hasta lograr el control de la patología o
hasta demostrar evidencia clínica de su ineficacia. Con monoquimioterapia, las
neoplasias que mejor responden (leucemias y linfomas) difícilmente superan el 30% de
remisión, mientras que en los tumores sólidos, tratados incluso con fármacos más
eficaces y en las condiciones más favorables.

Poliquimioterapia: Combinación de varios citotóxicos que actúan con diferentes


mecanismos de acción, sinérgicamente, con el fin de disminuir la dosis de cada fármaco
individual y aumentar la potencia terapéutica de todas las sustancias juntas.

Radioquimioterapia concomitante: Se administra de forma concurrente o a la vez con


la radioterapia, con el fin de potenciar el efecto de la radiación o de actuar
espacialmente con ella, es decir, potenciar el efecto local de la radiación y actuar de
forma sistémica con la quimioterapia.

ADMINISTRACIÓN DE QUIMIOTERAPIA

Quimioterapia intravenosa (i.v.). Muchos fármacos requieren una inyección


directamente en una vena. Esto se denomina quimioterapia intravenosa o i.v. El
tratamiento tarda de algunos minutos a algunas horas. Algunos fármacos i.v. funcionan
mejor si se los administra durante algunos días o semanas. Usted los recibe a través de
una pequeña bomba que se le coloca o que usted transporta. Esto se denomina terapia de
infusión continua.

Quimioterapia oral. Usted puede tomar algunos fármacos por vía oral. Puede ser un
comprimido, una cápsula o líquido. Esto significa que puede recoger el medicamento en
la farmacia y llevarlo a su hogar. El tratamiento oral contra el cáncer ahora es más
frecuente, ya que muchos de los fármacos usados para la terapia dirigida funcionan de
esta manera. Algunos de estos fármacos se administran diariamente y otros con menos
frecuencia. Por ejemplo, un fármaco puede administrarse todos los días durante 4
semanas, seguido de un descanso de dos 2 semanas.

Quimioterapia inyectada. Es cuando recibe la quimioterapia como una inyección. En


algunos casos, la inyección se aplica en un músculo, mientras que otros fármacos se
inyectan debajo de la piel. Podría ser en el brazo, la pierna o el abdomen.

Quimioterapia en una arteria. Una arteria es un vaso sanguíneo que transporta sangre
desde el corazón hacia otra parte del cuerpo. A veces, la quimioterapia se inyecta en una
arteria que va directamente al cáncer. Esto se denomina quimioterapia intraarterial (IA).

Quimioterapia en el peritoneo o abdomen. Para algunos cánceres, es posible que el


medicamento se coloque directamente en el abdomen. Abdomen es el término médico
para la panza. Este tipo de tratamiento funciona para los cánceres que involucran el
peritoneo. El peritoneo cubre la superficie del interior del abdomen y rodea los
intestinos, el hígado y el estómago. El cáncer de ovario es un tipo de cáncer que a
menudo se disemina al peritoneo.

Quimioterapia tópica. Usted puede recibir algunos tipos de quimioterapia como una
crema que se aplica sobre la piel. Usted obtiene el medicamento en la farmacia y se lo
aplica en su hogar.

EFECTOS SECUNDARIOS FRECUENTES DE LA QUIMIOTERAPIA

Diferentes fármacos causan diferentes efectos secundarios. Ciertos tipos de


quimioterapia a menudo tienen efectos secundarios específicos. Sin embargo, la
experiencia de cada persona es diferente. En la mayoría de los tipos de quimioterapia,
los efectos secundarios no reflejan qué tan bien está funcionando el tratamiento, pero sí
es posible para algunos tipos de fármacos llamados terapias dirigidas. A continuación,
aparece una lista de los efectos secundarios frecuentes de la quimioterapia tradicional.
Fatiga. La fatiga es sentirse cansado o exhausto casi todo el tiempo. Es el efecto
secundario más frecuente de la quimioterapia.

Dolor. La quimioterapia a veces causa dolor. Esto puede incluir:


 Dolores de cabeza.
 Dolor muscular.
 Dolor estomacal.
Dolor por el daño nervioso, como ardor, entumecimiento o dolores punzantes,
generalmente en los dedos de las manos y los pies.
Úlceras en la boca y la garganta. La quimioterapia puede dañar las células que se
encuentran dentro de la boca y la garganta. Esto causa úlceras dolorosas en estas áreas,
una afección denominada mucositis. Las úlceras en la boca habitualmente se producen
entre 5 y 14 días después de un tratamiento. Las úlceras se pueden infectar. Comer una
dieta saludable y mantener la boca y los dientes limpios puede disminuir el riesgo de
tener úlceras en la boca. Las úlceras en la boca en general desaparecen por completo
cuando finaliza el tratamiento.
Diarrea. Algunas quimioterapias provocan heces líquidas o poco sólidas. Prevenir la
diarrea o tratarla con anticipación lo ayuda a no deshidratarse (perder demasiada
cantidad de líquido corporal). También ayuda a prevenir otros problemas médicos.

Náuseas y vómitos. La quimioterapia puede causar náuseas (sentirse mal del estómago)
y vómitos. Si tiene estos efectos secundarios, y qué cantidad, dependerá de la dosis y los
fármacos específicos. Los medicamentos adecuados que se administran antes y después
de cada dosis de quimioterapia generalmente pueden prevenir las náuseas y los vómitos.

Estreñimiento. La quimioterapia puede causar estreñimiento. Esto significa no realizar


deposiciones lo suficientemente seguido o tener dificultades para hacerlo. Otros
medicamentos, como los analgésicos, también pueden producir estreñimiento. Beber
suficiente cantidad de líquido, ingerir comidas equilibradas y realizar suficiente
actividad física puede disminuir los riesgos de estreñimiento.

Trastornos de la sangre. Su médula ósea es el tejido esponjoso que se encuentra dentro


de los huesos. Produce células sanguíneas nuevas. La quimioterapia afecta este proceso,
por lo cual es posible que sufra efectos secundarios por tener tan pocas células
sanguíneas. Generalmente la cantidad de células sanguíneas regresa a lo normal luego
de completar la quimioterapia. Pero durante el tratamiento, un bajo recuento de células
sanguíneas puede causar problemas y se debe controlar de cerca.

También podría gustarte