Está en la página 1de 4

ENSAYO (FORO EVALUATIVO)

LUIS MIGUEL TARRA LOZANO

Diplomado
DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA PARA PROFESIONALES NO LICENCIADOS

Presentado a:
SULLY BECERRA GARCÍA

POLITÉCNICO DE COLOMBIA
MONTERÍA, CÓRDOBA
2019
¿Qué políticas públicas en todos y cada uno de los niveles educativos deberían
llevar a cabo los Gobiernos Latinoamericanos para disminuir las brechas en
recursos educativos, logros educativos, preparación docente, atención al abandono
escolar, entre otras cuestiones, para garantizar que la educación sea un verdadero
motor de desarrollo humano y social?

En la política como en la academia la educación se vuelve un requisito para el


desarrollo y la democracia, dado que se proclama como un medio para alcanzar
niveles más altos de bienestar social y crecimiento económico, cerrando las brechas
de la desigualdad.

Haciendo un recorrido en la historia de la educación y creando un punto de


comparación en el contexto actual el escenario educativo en más favorable que en
décadas pasadas; teniendo en cuenta, que desde un punto de vista institucional
existe una descentralización administrativa, que permite pactos por la educación y,
sin embargo, no ha servido para garantizar un desarrollo sostenido de calidad y
equitativo, dado que en la práctica y aun con los esfuerzos, las cosas funcionan de
forma diferente y la realidad resulta difícil de transformar aun con todos estos
avances en a nivel institucional, existen muchos obstáculos políticos que impiden
avanzar a formas modernas y eficientes de gestión administrativas y nuevas formas
de financiamiento de la educación, aun cuando esta se reconoce como una vía de
acceso al desarrollo. (Gomez, 2001)

Entrando en contexto, se puede evidenciar que las políticas públicas se han


convertido en un instrumento clave para el ejercicio académico y practico de la
gestión pública, son ellas la instancia concreta de operación y sin estas todo
aparece como anhelo sin realización alguna.

El compromiso con la política pública no corresponde a la formalidad de la redacción


de un documento. Se trata de una apuesta que precisa los problemas, involucra
todos los beneficiarios, detenta relaciones interinstitucionales, y se instaura en el
tiempo con acciones proyectadas en el corto, mediano y largo plazo, pues de otra
manera sería entenderla tan solo como una respuesta temporal a un problema que
es estructural. (Cardenas, 2016)

Como conclusión miraremos que deben hacer o que posiciones deben optar los
gobiernos para reducir las brechas que influyen en el desarrollo de la educación y
que le permitan a esta convertirse en un motor constante de transformación humano
y social, la tarea no parece nada fácil, sin embargo, se pueden plantear políticas
públicas que garantices el acceso y la permanencia en el sistema educativo de
todas las clases sociales, favoreciendo de esta manera a estratos más vulnerables
que siempre se han visto afectados por la desigualdad de oportunidades, como se
observa en el siguiente escrito “nuestro sistema de educación difícilmente puede
ser considerado como un mecanismo de movilidad social… cuanto menor es el nivel
económico de los alumnos, peor es el nivel de la educación que reciben… (Nuestro
sistema) permite a lo sumo movilidad en el interior de las clases sociales, no entre
ellas” (Giraldo, 2011)

Por otro lado, se puede plantear la unificación de ciertos estándares que van desde
la definición de los niveles de enseñanza y su duración, hasta el terreno de los
contenidos y las competencias esperadas en cada nivel, esto permite a los
gobiernos de Latinoamérica garantizar la misma calidad educativa a corta, mediana
y largo plazo.

Teniendo en cuenta, que el rol que cumplen los docentes es determinante cuando
hablamos de calidad, se debe buscar la manera de brindar más herramientas a los
educadores que le permitan a su vez mejorar su formación, pero también brindarles
autonomías en las tomas de decisiones buscando impartir un aprendizaje más
profundo; derogando ese sistema educativo que es muy parecido en todos los
países de Latinoamérica en donde los instructores se rigen en aprobar o desaprobar
materias y el estudiante se enfoca en tratar de avanzar o ganar esta misma, que por
su parte adquirí el conocimiento, que es lo que los va a preparar para enfrentar los
retos de una sociedad que avanza a grandes escalas impulsados por la tecnología.
Bibliografía
Cardenas, U. A. (2016). Políticas Públicas en Educación: el caso de la educación terciaria. Colombia.
Obtenido de http://revistas.sena.edu.co/index.php/rform/article/view/628/714

Giraldo, R. G. (2011). ¡No más brechas en la educación! Obtenido de El Espectador:


https://www.elespectador.com/opinion/no-mas-brechas-en-la-educacion-columna-
247907

Gomez, R. R. (2001). Educación, desarrollo y democracia en América Latina. Obtenido de Scielo:


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982001000400002

También podría gustarte