Está en la página 1de 10

TAXIONOMIA DE LOS SISTEMAS

U3. ANÁLISIS DE SISTEMAS Y TOMA DE DECISIONES


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEPIC
INGENIERÍA DE SISTEMAS, MARCO ANTONIO PARRA URIAS

VÁZQUEZ HERNÁNDEZ XIURABE YETZALI (17400655)

21-10-2019
Contenido
1. Identificación de las propiedades de los sistemas: ......................................................... 2
Homeostasis .................................................................................................................. 2
Equifinalidad................................................................................................................... 3
Entropía ......................................................................................................................... 3
Ley de la variedad requerida .......................................................................................... 4
Sinergia .......................................................................................................................... 5
2. Ejemplos relacionados: .................................................................................................. 5
3. Identificación en una empresa de la localidad los sistemas duros y blandos:................. 7
Conclusión ......................................................................................................................... 8
Bibliografía ......................................................................................................................... 9

1
1. Identificación de las propiedades de los sistemas:

Homeostasis

La homeostasis (del griego homos (ὅμος), ‘similar’, y


stasis (στάσις), ‘estado’, ‘estabilidad’) es una
propiedad de los organismos vivos que consiste en su
capacidad de mantener una condición interna estable
compensando los cambios en su entorno mediante el
intercambio regulado de materia y energía con el
exterior (metabolismo). Se trata de una forma de
equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una
red de sistemas de control realimentados que
constituyen los mecanismos de autorregulación de los
seres vivos. Ejemplos de homeostasis son la
regulación de la temperatura y el balance entre acidez
y alcalinidad (pH).
El concepto fue aplicado por Walter Cannon en 1926,
en 1929 y en 1932, para referirse al concepto de medio interno (milieu intérieur), publicado
en 1865 por Claude Bernard, considerado a menudo el padre de la fisiología.
Tradicionalmente se ha aplicado en biología, pero, dado el hecho de que no solo lo biológico
es capaz de cumplir con esta definición, otras ciencias y técnicas han adoptado también
este término.
En cibernética la homeostasis es el rasgo de los sistemas autorregulados (sistemas
cibernéticos) que consiste en la capacidad para mantener un estado estacionario, o de
equilibrio dinámico, en el cual su composición y estructura se mantienen constantes dentro
de ciertos límites, gracias al funcionamiento de mecanismos de retroalimentación negativa.
Por lo tanto, toda la organización estructural y funcional de los seres vivos tiende hacia un
equilibrio dinámico.
Esta característica de dinamismo, en la que todos los componentes están en constante
cambio para mantener dentro de unos márgenes el resultado del conjunto (frente a la visión
clásica de un sistema inmóvil), hace que algunos autores prefieran usar el término
homeocinesis para nombrar este mismo concepto.
Las tres propiedades que rigen un sistema homeostático son:
Estabilidad: Sólo se permiten pocos cambios en el tiempo.
Equilibrio: Los sistemas homeostáticos requieren una completa organización interna,
estructural y funcional para mantener el equilibrio.
Impredecible: El efecto preciso de una determinada acción a menudo tiene el efecto
opuesto al esperado.

2
Equifinalidad

Es el proceso el cual nos permite llegar a un camino u objetivo


determinado.
Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas
condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo
estado final. El fin se refiere a la mantención de un estado de
equilibrio fluyente. "Puede alcanzarse el mismo estado final, la
misma meta, partiendo de diferentes condiciones iniciales y
siguiendo distintos itinerarios en los procesos organísmicos"
(von Bertalanffy. 1976:137). El proceso inverso se denomina
multifinalidad, es decir, "condiciones iniciales similares pueden
llevar a estados finales diferentes" (Buckley. 1970:98).
Significa que un sistema puede alcanzar el mismo estado final
a partir de diferentes condiciones iniciales y a través de una variedad de caminos. La
interacción entre sus partes permite al sistema actuar creativamente como un todo en el
procesamiento de distintas entradas en formas diferentes para producir salidas apropiadas
con el fin de lograr sus objetivos. Esto indica, que las organizaciones por medio de los
refuerzos interdependientes de sus miembros, tienen la capacidad de desempeñar muchas
actividades distintas para lograr una amplia gama de objetivos. Lo que viene a plantear la
posibilidad de emplear distintas estrategias con éxito y no tener que elegir necesariamente
una como la óptima. Esta cualidad de los sistemas agudiza el problema de la elección
estratégica y relativiza el monopolio de las estrategias exclusivas, entre las cuales la
estrategia de calidad de servicio puede ser una de ellas.

Entropía

En un sistema, los "resultados" (en el


sentido de alteración del estado al cabo de
un periodo de tiempo) no están
determinados tanto por las condiciones
iniciales como por la naturaleza del
proceso o los parámetros del sistema.
La conducta final de los sistemas abiertos
está basada en su independencia con
respecto a las condiciones iniciales. Este
principio de equifinalidad significa que
idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de
la organización. Así mismo, diferentes resultados pueden ser producidos por las mismas
"causas".

3
Por tanto, cuando observamos un sistema no se puede hacer necesariamente una
inferencia con respecto a su estado pasado o futuro a partir de su estado actual, porque las
mismas condiciones iniciales no producen los mismos efectos.
Propiedad de los sistemas abiertos según la cual, al poder recibir estos, más energía que
la que consumen, pueden almacenarla y adquirir entropía negativa, logrando sobrevivir. La
entropía es una ley por la que todas las formas de organización tienden hacia su
desorganización o muerte. Para mantener la entropía negativa y perdurar, un sistema debe
mantener un balance positivo entre la energía generada y la energía que se consume. La
búsqueda de entropía negativa, que consiste en la constante adaptación de la organización
a las variaciones del entorno, constituirá el argumento de dirección estratégica fundamental
para alcanzar el objetivo básico de empresa: su supervivencia.

Ley de la variedad requerida

Establece que cuanto mayor es la variedad de acciones de un sistema regulado, también


es mayor la variedad de perturbaciones posibles que deben ser controladas (“sólo la
variedad absorbe variedad”). Dicho de otra manera, la variedad de acciones disponibles
(estados posibles) en un sistema de control debe ser, por lo menos, tan grande como la
variedad de acciones o estados en el sistema que se quiere controlar. Al aumentar la
variedad, la información necesaria crece. Todo sistema complejo se sustenta en la riqueza
y variedad de la información que lo describe, pero su regulación requiere asimismo un
incremento en términos de similitud con las variables de dicha complejidad. Un concepto,
el de variedad, coincidente con el de redundancia, dentro del despliegue teórico que Ashby
hace acerca de la auto organización en los sistemas complejos, que le sitúan en la cercanía
de von Foerster y la cibernética de segundo orden’, base del constructivismo radical.
La ley de Variedad requerida (Ley de Ashby).
Esta ley establece lo siguiente “Cuanto mayor es la variedad de acciones de un sistema
regulado, también es mayor la variedad de perturbaciones posibles que deben ser
controlados” vale también decir, la variedad de acciones disponible en un sistema de control
debe ser tan grande como la variedad de acciones o estados en el sistema que se quiere
controlar. Esta ley se centra, en afirmar que un sistema es viable cuando es capaz de hacer
frente a la complejidad del entorno en el cual opera, desde el punto de vista cibernético el
manejo de la complejidad es la esencia de la actividad. Una forma de medir la complejidad
de un sistema es su variedad, entendiendo por ello el número de estados posibles o modos
de comportamiento que puedan adoptar un sistema. Controlar una situación implica ser
capaz de hacer frente a su complejidad es decir a su variedad, en este sentido la ley de
Ashby formulada que “solo la variedad puede absorber (destruir) la variedad” o que el
control solo es posible si la variedad del controlador es equivalente a la variedad de la
situación objeto del control (Ashby 1956).

4
Sinergia

Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes


en forma aislada no puede explicar o predecir su
comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un
fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o
componentes de un sistema (conglomerado). Este concepto
responde al postulado aristotélico que dice que "el todo no
es igual a la suma de sus partes". La totalidad es la
conservación del todo en la acción recíproca de las partes
componentes (teleología). En términos menos esencialistas,
podría señalarse que la sinergia es la propiedad común a
todas aquellas cosas que observamos como sistemas.
También conocida como la propiedad por la cual la capacidad de actuaciones de un sistema
es superior a la de sus componentes sumados individualmente.
Para que se dé la sinergia debe existir en el mismo una organización y configuración tal
que se dé una ubicación y relación particular entre las partes.
Johasen (2000) atribuye la existencia de la sinergia a la presencia de relaciones e
interacción entre las partes, lo que se denomina relaciones causales. Estas representan
una relación causa-efecto entre los elementos de un sistema, la relación causal positiva (+)
indica que un cambio producido en un elemento genera una influencia en el mismo sentido
en los otros elementos con los cuales está conectado; la negativa (-), muestra que el cambio
se da en sentido contrario. En resumen, Sinergia es: Una forma de trabajar, fomentando la
colaboración entre todos los que forman un equipo. Es una filosofía de trabajo que sostiene
la prioridad del equipo que los intereses de los individuos. Es una búsqueda global del todo
a través de la máxima contribución de cada una de las partes.

2. Ejemplos relacionados:

 Homeostasis:
La empresa comienza a tener un crecimiento tanto en ventas como también
estructural mente. La cantidad de trabajadores con la que cuenta comenzará a ser
insuficiente para desarrollarse normalmente en el mercado. En consecuencia, la
empresa deberá contratar más personal conforme a su crecimiento para no tener
problemas en su funcionamiento y poder así desarrollar su actividad normalmente.

 Equifinalidad:
 Una empresa se plantea como objetivo aumentar las utilidades y para lograrlo
puede tomar varias decisiones como:
a) Reducir los costos de producción.
b) Aumentar el margen de ganancia.
c) Aumentar las ventas, entre otros

5
 Una empresa se plantea como objetivo disminuir su ciclo de conversión de
efectivo y para lograrlo puede tomar varias decisiones como:
a) Reducir el periodo de conversión de inventarios,
b) Reducir el periodo de conversión de las cuentas por cobrar
c) Aumentar el periodo de conversión de las cuentas por pagar

 Entropía:
Un ejemplo seria el control de competitividad o desempeño que existe en una
organización, esto quiere decir que las personas no trabajamos igual con el
transcurso del tiempo. Esto se debe a: la interacción entre las diferentes áreas que
existen en la organización, al aprendizaje de cada persona dentro o fuera de la
organización, a la tendencia natural que tenemos de evitar los controles, todo esto
lleva a que las organizaciones estén constantemente luchan por controlar estos
problemas que las llevan hacia a la desorganización llevándolos a la entropía.

 Ley de la variedad requerida:


Un ejemplo muy sencillo de regulación es el compuesto por el sistema termostato-
calefacción. Supongamos una habitación que se desea mantener a una temperatura
constante. Para ello instalamos un sistema de calefacción controlado por un
termostato. Cuando la temperatura de la habitación esté por debajo de la prefijada,
los dispositivos del termostato encenderán la calefacción. Cuando la temperatura
deseada se alcance, la apagarán.
Supongamos un autómata que tiene 256 estados posibles. Si queremos poder
manejarlo hemos de desplegar una variedad equivalente. Si sólo tenemos como
observadores una variedad de 100, únicamente seremos capaces de abordar 100
estados del autómata, existiendo 156 que quedan totalmente fuera de nuestro
control. Traducido a términos más concretos, con una consola con cuatro
interruptores, que nos permite una variedad de valor 16, no podremos nunca
manejar un robot, pongamos por caso, que tiene 64 posibles estados. Con un
volante que sólo permite indicar movimientos a la izquierda o a la derecha no
podremos conducir un avión que, al desplazarse en un espacio tridimensional,
requiere un control capaz de absorber esa variedad; un mínimo sería un mando que
permitiera indicar movimientos hacia arriba, hacia abajo, a la izquierda y a la
derecha.

 Sinergia:
Los relojes: cada uno de sus componentes (maquinaria, agujas, esfera), ninguno de
estos por separado nos podrá indicar la hora, pero debidamente unidas e
interrelacionadas obtendremos con exactitud la hora.

Los automóviles: ninguna de las partes de un automóvil, ni el motor, los transmisores


o la tapicería podrá transportar nada por separado, sólo en conjunto.
Los aviones: cada una de las partes del avión no pueden volar por sí mismas,
únicamente si se interrelacionan logran hacerlo.

6
Los alfabetos: un conjunto de letras, cuyas combinaciones crean conceptos o
símbolos. La gramática es la siguiente unidad lingüística con sentido; oraciones que
pueden llegar a ser una obra maestra de literatura. Todas participan y en conjunto
potencializan su capacidad.

Las empresas: conjunto de personas que trabajan en pos de un objetivo en común


que no podrían hacer por sí solas.

3. Identificación en una empresa de la localidad los sistemas


duros y blandos:

TOSTADAS OSITOS (PRODUCTOS FRITOS DE NAYARIT, S.A. DE C.V.)

Sistemas Duros Sistemas Blandos


 El generar rentabilidad para la  Estrategias de marketing y
empresa, si no también dar publicidad adecuados
incremento a la riqueza de los  Estrategias de satisfacción en
inversionistas consumo y servicio al cliente
 Maximizar utilidades generales de  Definición de estrategias y
la empresa descripción de operaciones
 Minimizar costos de la empresa  Transformación de las materias
 Controlar y aumentar la calidad de primas en los diferentes productos
los productos de la empresa
 Controlar las líneas de producción  Establecimiento y determinación de
disminuyendo tiempos muertos y factores cualitativos de operación
explotando cuellos de botella en ideal u óptima
maquinaria y equipo
 Diseñar y controlar líneas de
distribución
 Minimización de inventario, espacio
utilizado y ciclo de procesos de
producción

7
Conclusión

A través de la definición apropiada de los conceptos de las propiedades de los sistemas es


por lo cual he podido identificar a una de las empresas locales más representativas del
estado, la cual ha ido desarrollándose y mejorando con el paso de los años y de las
problemáticas. Estableciendo cuáles son sus sistemas duros y sus sistemas blandos de
acuerdo a la teoría anteriormente leída e investigado estableciendo finalmente que;
Los sistemas duros son interacciones hombre-máquina dando a un razonamiento lógico-
matemático ante la interacción social, los sistemas blandos son complejidades sociales
conformados por actividades humanas.

8
Bibliografía
http://theamazinggeo.blogspot.com/2011/11/unidad-3-propiedades-y-caracteristicas.html
http://www.aniorte-nic.net/apunt_terap_famil_2.htm
https://sites.google.com/site/ingenieriadesistemasegfl/2-propiedades-y-caracteristicas-de-
los-sistemas/2-1-propiedades-de-los-sistemas/2-1-5-homeostasis
https://sites.google.com/site/ingenieriadesistemasjrh/segunda-unidad/2-1-propiedades-de-
los-sistemas/2-1-6-equifinalidad
https://sites.google.com/site/jocelyntorresistemas/propiedades-y-caracteristicas-de-los-
sistemas
http://teoriagendesistemas.blogspot.com/2013/10/teoria-general-de-los-sistemas.html
https://sites.google.com/site/padillaparelesleonardosistemas/2-1-propiedades-de-los-
sistemas/2-1-10-ley-de-la-variedad-requerida
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm
http://teoria-general-sistemas-tgs1.blogspot.com/2014/04/entropia-la-entropia-el-es-
desgaste-del.html
http://martitha-rivera.blogspot.com/2011/10/ley-de-la-variedad-entropia-y-sinergia.html
http://teoriasistemasudo.blogspot.com/2011/07/grupo-numero-8-sinergia-y-
recursividad.html
http://chrizblog.blogspot.com/2013/05/diferencias-entre-sistemas-duros-y.html

También podría gustarte