Está en la página 1de 118

Límites de funciones

DEDICATORIA
El presente trabajo va dedicado a Dios; por darnos la
oportunidad de vivir y estar con nosotros en cada paso
que realizamos, por fortalecer nuestros corazones e
iluminar nuestra mente y habernos puesto en nuestros
caminos a aquellas personas que han sido y serán la
compañía en el transcurso de nuestra etapa de estudio.
A nuestros padres, porque son el pilar fundamental en
todo lo que somos, tanto en lo académico como en la
vida, por su incondicional apoyo y por creer en
nosotros, guiarnos en nuestra carrera a futuro, al
equipo de trabajo, por el esfuerzo y dedicación, y a la
actitud que reflejamos en cada uno de nuestros logros,
sabiendo que el esfuerzo que realizamos ahora, nos
brindará frutos en algún momento futuro.

FCEAC 1
Límites de funciones

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………4

LÍMITES DE FUNCIONES………………………………………………………....…5

I. Vecindad de un número Real…………………………………………….…..5

II. Límite de una función………………………………………………………..19

i. Definición……………………………………………………………..19

ii. Interpretación geométrica………………………………………...…21

iii. Propiedades operacionales…………………………………………36

iv. Aplicaciones de la definición en demostración……………………36

v. Formas de indeterminación…………………………………………42

III. Limites laterales………………………………………………………………46

IV. Límites de funciones algebraicos…………………………………………..56

i. Propiedad……………………………………………………………..57

V. Límites de Funciones Trigonométricas…………………………………….62

VI. Limites Infinitos……………………………………………………………….81

VII. Asíntotas de una curva…………………………………………………..….96

VIII. Límites al infinito…………………………………………………………….105

IX. Continuidad de funciones………………………………………………….110

i. Propiedades………………………………………………………110

X. Límite de una función intermedia…………………………………………115

i. Teorema de Sándwich…………………………………………..116

FCEAC 1
Límites de funciones

INTRODUCIÓN
Este capítulo puede considerarse como una prolongación y extensión del anterior, límite
de sucesiones, al campo de las funciones. Se inicia recordando el concepto de función
y dando algunas nociones básicas sobre funciones, para dar paso al estudio del límite
de una función, cálculo de límites de funciones y continuidad. En este tema la intuición
juega un papel definitivo. Se ha procurado evitar en lo posible las formalizaciones
rigurosas, ya que muchas veces formalizar lo que intuitivamente está claro no aporta
más claridad. De los tres conceptos que se estudian es este capítulo, funciones, límites
y continuidad, el primero y el último son muy sencillos de comprender. Las funciones
están presentes en la vida cotidiana: «espacio que recorre un móvil en función del
tiempo», «crecimiento de una planta en función del tiempo», «coste de cierto papel en
función de la cantidad», «aumento o disminución de la temperatura del agua en función
del tiempo»,... Una línea continua es una línea que no se corta, que no se rompe, que
se puede dibujar en un papel sin levantar el lápiz. La representación gráfica de una
función continua es una línea continua. El concepto de límite de una función es algo
más complejo, a pesar de explicarse como un paso intermedio entre las funciones y la
continuidad.

A partir de la idea intuitiva de límite de una función en un punto, se formaliza su


definición. Sin embargo, el objetivo es definir qué significa límite lateral de una función
en un punto, cuál es la condición necesaria y suficiente para que una función tenga límite
en un punto y qué quiere decir límite infinito en un punto. Se define, además, el concepto
de asíntota vertical de una función, y se detallan algunos ejemplos que abarcan las
diferentes situaciones en las que un alumno se puede encontrar cuando estudia la
tendencia o comportamiento de una función al aproximarse a un punto.

Se formaliza el concepto de límite finito en el infinito, relacionándolo con la existencia de


asíntotas horizontales. Así mismo, se define y se evidencia gráficamente la existencia
de límites infinitos en el infinito.

OBJETIVOS
 Comprender el concepto de límite de una función en un punto.

 Determinar límites de funciones reales en un punto.

 Conocer las principales propiedades de las funciones convergentes.

 Comprender el concepto de límite de una función en el infinito.

 Reconocer las ramas infinitas de una función y determinar las ecuaciones de


las asíntotas verticales y horizontales de la misma. Comprender el concepto
de límite de una función en el infinito.

FCEAC 1
Límites de funciones

LÍMITES DE FUNCIONES

VECINDAD DE UN NÚMERO REAL

Se le llama VECINDAD DE CENTRO 𝑥∘ Y RADIO 𝛿 > 0 al intervalo abierto de centro


𝑥∘ y extremos 𝑥∘ − 𝛿 y se le denota por 𝑉𝛿 (𝑥∘ ):

𝑽𝜹 (𝒙∘ ) = 〈 𝒙∘ − 𝜹, 𝒙∘ + 𝜹 〉

Note que su punto medio es precisamente el punto 𝑥 = 𝑥∘ .

Note que 𝑥∘ ∈ 𝑉𝛿 (𝑥∘ ) , que 𝑥° ∈ 𝑉𝛿 (𝑥∘ ) tiene longitud 2𝛿 y que:

𝒙 ∈ 𝑽𝜹 (𝒙∘ ) 𝒔𝒊 𝒚 𝒔𝒐𝒍𝒐 𝒔𝒊 |𝒙 − 𝒙∘ | < 𝜹

En efecto,

𝑥 ∈ 𝑉𝛿 (𝑥∘ ) ⇔ 𝑥 ∈ 〈𝑥∘ − 𝛿 . 𝑥∘ + 𝛿 〉

⇔ 𝑥∘ − 𝛿 < 𝑥 < 𝑥∘ + 𝛿

⇔ −𝛿 < 𝑥 − 𝑥∘ < 𝛿

⇔ |𝑥 − 𝑥∘ | < 𝛿

Ejemplo 01:

a) Sea 𝛿 = 0.6, entonces 𝑉𝛿 (5) = 〈5 − 0.6, 5 + 0.6 〉 = 〈4.4, 5.6〉 Es la vecindad de


centro 𝑥∘ = 3 y radio 𝛿 = 0.6 > 0.
𝑎+𝑏
b) Todo intervalo abierto 〈𝑎, 𝑏〉 , con 𝑎 < 𝑏 , es una vecindad de centro 𝑥∘ = 2
|𝑏−𝑎|
y radio 𝛿= 2
> 0.

Es decir:
𝑎+𝑏 1
〈𝑎, 𝑏〉 = 𝑉𝛿 ( ) , con 𝛿 = 2 |𝑏 − 𝑎|.
2

FCEAC 1
Límites de funciones

[(4.4)+(5.6)]
c) El intervalo 〈4.4 , 5.6〉 es la vecindad 𝑉𝛿 (𝑥∘ ) de centro 𝑥∘ = 2
=
10 1 1.2 12 12 3
= 5, y radio 𝛿 = |4.4 − 5.6| = − = 10×2 = 20 = 5.
2 2 2

Ejemplo 02:

a) Sea 𝛿 = 1.5 , entonces 𝑉𝛿 (7) = 〈7 − 1.5 , 7 + 1.5〉 = 〈5.5 , 8.5〉 es la vecindad de


centro
𝑥∘ = 7 y radio 𝛿 = 1.5 > 0 .
𝑎+𝑏
b) Todo intervalo abierto 〈𝑎, 𝑏〉 , con 𝑎 < 𝑏 , es una vecindad de centro 𝑥∘ = 2
y
|𝑏−𝑎|
radio 𝛿 = 2
> 0.

Es decir:
𝑎+𝑏 1
〈𝑎, 𝑏〉 = 𝑉𝛿 ( ), Con 𝛿 = 2 |𝑏 − 𝑎|.
2

[(5.5)+(8.5)] 14
c) El intervalo 〈5.5 , 8.5〉 es la vecindad 𝑉𝛿 (𝑥∘ ) de centro 𝑥∘ = 2
= 2
= 7,
1 3
y radio 𝛿 = 2 |5.5 − 8.5| = 2 .

Ejemplo 03:

a) Sea 𝛿 = 2.3 , entonces 𝑉𝛿 (5) = 〈5 − 2.3 , 5 + 2.3〉 = 〈2.7 , 7.3〉 es la vecindad de


centro 𝑥∘ = 5 y radio 𝛿 = 2.3 > 0 .
𝑎+𝑏
b) Todo intervalo abierto 〈𝑎, 𝑏〉 , con 𝑎 < 𝑏 , es una vecindad de centro 𝑥∘ = 2
y
|𝑏−𝑎|
radio 𝛿= 2
> 0.

FCEAC 1
Límites de funciones

Es decir:
𝑎+𝑏 1
〈𝑎, 𝑏〉 = 𝑉𝛿 ( ), Con 𝛿 = 2 |𝑏 − 𝑎|.
2

[(2.7)+(7.3)] 10
c) El intervalo 〈2.7 , 7.3〉 es la vecindad 𝑉𝛿 (𝑥∘ ) de centro 𝑥∘ = 2
= 2
= 5,
1 4.6
y radio 𝛿 = 2 |7.3 − 2.7| = 2
= 2.3 .

Ejemplo 04:

a) Sea 𝛿 = 3.4 , entonces 𝑉𝛿 (8) = 〈8 − 3.4 , 8 + 3.4〉 = 〈4.6 , 11.4〉 es la vecindad


de centro 𝑥∘ = 8 y radio 𝛿 = 3.4 > 0 .
𝑎+𝑏
b) Todo intervalo abierto 〈𝑎, 𝑏〉 , con 𝑎 < 𝑏 , es una vecindad de centro 𝑥∘ = 2
y

radio
|𝑏−𝑎|
𝛿= 2
> 0.

Es decir:
𝑎+𝑏 1
〈𝑎, 𝑏〉 = 𝑉𝛿 ( ), Con 𝛿 = |𝑏 − 𝑎|.
2 2

[(4.6)+(11.4)] 16
c) El intervalo 〈4.6 , 11.4〉 es la vecindad 𝑉𝛿 (𝑥∘ ) de centro 𝑥∘ = = =
2 2
1 6.8
8, y radio 𝛿 = 2 |11.4 − 4.6| = 2
= 3.4 .

Ejemplo 05:

a) Sea 𝛿 = 1.2 , entonces 𝑉𝛿 (4) = 〈4 − 1.2 , 4 + 1.2〉 = 〈2.8 , 5.2〉 es la vecindad de


centro 𝑥∘ = 4 y radio 𝛿 = 1.2 > 0 .

FCEAC 1
Límites de funciones
𝑎+𝑏
b) Todo intervalo abierto 〈𝑎, 𝑏〉 , con 𝑎 < 𝑏 , es una vecindad de centro 𝑥∘ = y
2
|𝑏−𝑎|
radio 𝛿= 2
> 0.

Es decir:
𝑎+𝑏 1
〈𝑎, 𝑏〉 = 𝑉𝛿 ( ), Con 𝛿 = 2 |𝑏 − 𝑎|.
2

[(2.8)+(5.2)] 8
c) El intervalo 〈2.8 , 5.2〉 es la vecindad 𝑉𝛿 (𝑥∘ ) de centro 𝑥∘ = 2
= 2 = 4, y
1 2.4
radio 𝛿 = 2 |5.2 − 2.8| = 2
= 1.2 .

Ejemplo 06:

a) Sea 𝛿 = 1.2 , entonces 𝑉𝛿 (4) = 〈4 − 1.2 , 4 + 1.2〉 = 〈2.8 , 5.2〉 es la vecindad de


centro 𝑥∘ = 4 y radio 𝛿 = 1.2 > 0 .
𝑎+𝑏
b) Todo intervalo abierto 〈𝑎, 𝑏〉 , con 𝑎 < 𝑏 , es una vecindad de centro 𝑥∘ = y
2
|𝑏−𝑎|
radio 𝛿= 2
> 0.

Es decir:
𝑎+𝑏 1
〈𝑎, 𝑏〉 = 𝑉𝛿 ( ), Con 𝛿 = 2 |𝑏 − 𝑎|.
2

[(2.8)+(5.2)] 8
El intervalo 〈2.8 , 5.2〉 es la vecindad 𝑉𝛿 (𝑥∘ ) de centro 𝑥∘ = = = 4, y radio
2 2
1 2.4
𝛿 = 2 |5.2 − 2.8| = 2
= 1.2 .

Ejemplo 07:

a) Sea 𝛿 = 3.3 , entonces 𝑉𝛿 (6) = 〈6 − 3.3 , 6 + 3.3〉 = 〈2.7 , 9.3〉 es la vecindad de


centro 𝑥∘ = 6 y radio 𝛿 = 3.3 > 0 .

FCEAC 1
Límites de funciones
𝑎+𝑏
b) Todo intervalo abierto 〈𝑎, 𝑏〉 , con 𝑎 < 𝑏 , es una vecindad de centro 𝑥∘ = y
2
|𝑏−𝑎|
radio 𝛿= 2
> 0.

Es decir:
𝑎+𝑏 1
〈𝑎, 𝑏〉 = 𝑉𝛿 ( ), Con 𝛿 = 2 |𝑏 − 𝑎|.
2

[(2.7)+(9.3)] 12
El intervalo 〈2.7 , 9.3〉 es la vecindad 𝑉𝛿 (𝑥∘ ) de centro 𝑥∘ = = = 6, y radio
2 2
1 6.6
𝛿 = 2 |9.3 − 2.7| = 2
= 3.3 .

VECINDADES O ENTORNOS

Se llama VECINDAD o ENTORNO de 𝑥∘ a cualquier intervalo abierto que contenga a 𝑥∘


Eso implica que 𝑥∘ no necesariamente es el punto medio de dicho intervalo abierto.
Usualmente a los entornos de 𝑥∘ se les denota por 𝑁(𝑥∘ ) .

Note que 𝑥∘ ∈ 𝑁(𝑥∘ ) .Obviamente, toda vecindad 𝑉𝛿 (𝑥∘ ) es también un entorno de 𝑥∘ .


Proposición: Todo entorno 𝑁(𝑥∘ ) de 𝑥∘ siempre contiene al menos una vecindad de
radio 𝛿 > 0 y centro 𝑥∘ para algún 𝛿 > 0 .
Prueba: Sea 𝑁(𝑥∘ ) = 〈𝑎 , 𝑏〉 ; entonces basta elegir 𝑉𝛿 (𝑥∘ ) para 𝛿=
min{|𝑏 − 𝑥∘ |, |𝑥∘ − 𝑎|}.
NOTA: Dados una función 𝑓 , un subconjunto 𝐴 ⊂ 𝐷𝑜𝑚 𝑓 , y la vecindad 𝑉𝜀 (𝐿) de centro
𝐿 y radio 𝛿 = 𝜀 > 0 , entonces, sintiendo 𝑓(𝐴) el conjunto imagen de 𝐴 vía 𝑓 , se tiene la
siguiente equivalencia:

FCEAC 1
Límites de funciones
𝒇((𝑨) ⊂ 𝑽𝜺 (𝑳) ⇔ |𝒇(𝒙) − 𝑳| < 𝜺 , ∀ 𝒙 𝜺 𝑨 ⊂ 𝑫𝒐𝒎 𝒇.

En efecto,
𝑓(𝐴) ⊂ 𝑉𝜀 (𝐿) ⇔ 𝑓(𝑥) 𝜀 𝑉𝜀 (𝐿) , ∀ 𝑥 𝜀 𝐴 ⊂ 𝐷𝑜𝑚 𝑓
⇔ 𝑓(𝑥) 𝜀 〈 𝐿 − 𝜀, 𝐿 + 𝜖〉
⇔ 𝑓(𝑥) − 𝐿 𝜀 〈 −𝜀 , 𝜀〉
⇔ |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀 , ∀ 𝑥 𝜀 𝐴 ⊂ 𝐷𝑜𝑚 𝑓

Y cuya representación geométrica está localizada en el EJE Y:

Observe cuidadosamente que la relación dada indica que la imagen 𝑓(𝐴) del conjunto
𝐴 ⊂ 𝐷𝑜𝑚 𝑓 cae precisamente, vía 𝑓 , dentro de la vecindad 𝑉𝜀 (𝐿) de longitud 2𝜀 aunque
no tenga que cubrirlo necesariamente.
Ejemplo 01:

FCEAC 1
Límites de funciones
Dada la función 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 2 , demostrar que 𝑥 𝜀 𝑉0.8 (3) ⇨ 𝑓(𝑥) 𝜀 𝑉1 (3) tanto
analítica como gráficamente.
Solución:
Siendo 𝑉0.8 (3) = 〈3 − 0.8, 3 + 0.8 〉 = 〈 2.2 , 3.8 〉 y 𝑉1 (3) =
〈3 − 1 , 4 + 1 〉 = 〈 2 , 5〉
𝑥 𝜀 𝑉0.8 (3) ⇔ 2𝑥 𝜀 〈 4.4 , 7.6 〉
⇔ 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 2 𝜀 〈 2.4 , 5.6 〉 = 〈 2 , 5〉 = 𝑉1 (3)
⇔ 𝑓(𝑥) 𝜀 𝑉1 (3)

Gráficamente:

Nota: respecto al gráfico y desde que 𝑓(𝐴) = {𝑓(𝑥) ⁄ 𝑥 𝜀 𝐴} , 𝐴 ⊂ 𝐷𝑜𝑚 𝑓 , el enunciado


del ejercicio es equivalente a:
Si 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 2, demostrar que 𝑓[𝑉0.8 (3)] ⊂ 𝑉1 (3)

FCEAC 1
Límites de funciones
Es decir, “la imagen de la vecindad 𝑉0.8 (3) vía la función 𝑓 , cae dentro de la vecindad
𝑉1 (3)”, en efecto [ 𝑓 [ 𝑉0.8 (3) ] ⊂ 𝑉1 (3)]
⇔ ∀ 𝒙 𝜺 𝑉0.8 (3), 𝑓(𝑥) 𝜀 𝑉1 (3)
⇔ [ 𝑥 𝜀𝑉0.8 (3) ⇔ 𝑓(𝑥) 𝜀 𝑉1 (3)]

Ejemplo 02:
Dada la función 𝑓(𝑥) = 3𝑥 − 7, demostrar que 𝑥 𝜀 𝑉0.6 (4) ⇨ 𝑓(𝑥) 𝜀 𝑉2 (5),
tanto analítica como gráficamente.
Solución:
Siendo 𝑉0.6 (4) = 〈4 − 0.6, 4 + 0.6 〉 = 〈 3.4 , 4.6 〉 y 𝑉2 (5) =
〈5 − 2 , 5 + 2 〉 = 〈 3 , 7〉
𝑥 𝜀 𝑉0.6 (4) ⇔ 3𝑥 𝜀 〈 10.2 , 13.8〉
⇔ 𝑓(𝑥) = 3𝑥 − 7 𝜀 〈 3.2 , 6.8 〉 = 〈 3 , 7〉 = 𝑉2 (5)
⇔ 𝑓(𝑥) 𝜀 𝑉2 (5)
Gráficamente:

Nota: respecto al gráfico y desde que 𝑓(𝐴) = {𝑓(𝑥) ⁄ 𝑥 𝜀 𝐴} , 𝐴 ⊂ 𝐷𝑜𝑚 𝑓 , el enunciado


del ejercicio es equivalente a:
Si 𝑓(𝑥) = 3𝑥 − 7, demostrar que 𝑓[𝑉0.6 (4)] ⊂ 𝑉2 (5)

FCEAC 1
Límites de funciones
Es decir, “la imagen de la vecindad 𝑉0.6 (4) vía la función 𝑓 , cae dentro de la vecindad
𝑉2 (5)”, en efecto [ 𝑓 [ 𝑉0.6 (4) ] ⊂ 𝑉2 (5)]
⇔ ∀ 𝒙 𝜺 𝑉0.6 (4), 𝑓(𝑥) 𝜀 𝑉2 (5)
⇔ [ 𝑥 𝜀𝑉0.6 (4) ⇔ 𝑓(𝑥) 𝜀 𝑉2 (5)]

VECINDAD REDUCIDA DE CENTRO 𝒙∘ Y RADIO 𝜹 > 𝟎

Es aquel conjunto que resulta de quitarle el punto centro 𝑥∘ a la vecindad 𝑉𝛿 (𝑥∘ ) y se le


denota: 𝑉 ′ 𝛿 (𝑥∘ ).
Es decir,
𝑽′ 𝜹 (𝒙∘ ) = 𝑽𝜹 (𝒙∘ ) − {𝒙∘ } = 〈𝒙∘ − 𝜹 , 𝒙∘ 〉 ∪ 〈𝒙∘ , 𝒙∘ + 𝜹 〉

NOTA: De este modo cuando estemos analizando alguna cuestión referida a una
cuestión 𝑓(𝑥) es una VECINDAD REDUCIDA 𝑉 ′ 𝛿 (𝑥∘ ) en la cual deben existir elementos
del Dominio de f, en general NO INTERESARA LO OCURRA CON LA FUNCION EN EL
PUNTO 𝑥∘ .
Equivalente:
𝒙 ∈ 𝑽′ 𝜹 (𝒙∘ ) ⇔ 𝟎 < |𝒙 − 𝒙∘ | < 𝜹

Pues 0 < |x − x∘ | < δ ⇔ |x − x∘ | > 0 ˄ |x − x∘ | < δ


⇔ x ∈ R − {x∘ }˄x ∈ Vδ (x∘ )
⇔ x ∈ Vδ (x∘ ) ∩ [R − {x∘ }]
⇔ x ∈ Vδ (x∘ ) − {x∘ } ⇔ x ∈ V′δ (x∘ )
Recuerde que [𝑨 ∩ (𝑩 − 𝑪) = (𝑨 ∩ 𝑩) − 𝑪].
Estas vecindades reducidas son las más importantes en el análisis matemático.

Ejemplo 01:
Dada una función 𝑓(𝑥), demostrar que la proposición:
“para cada ∈ > 0 existe un 𝛿 > 0 (que depende de 𝑥∘ y ∈) tal que: [0 < |𝑥 − 𝑥∘ | <
𝛿 ˄ 𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑓 ] ⇨ |𝑓(𝑥) − 𝐿| < ∈ ”.

FCEAC 1
Límites de funciones
Es equivalente a:
“Dado ∈> 0 existe 𝛿 > 0 (que depende de ∈ y de 𝑥∘ ) tal que: 𝑓[𝑉′𝑓𝛿 (𝑥∘ ) ∩ 𝐷𝑜𝑚 ] ⊂
𝑉𝜀 (𝐿)”
Solución:
En efecto, pues
𝑓[𝑉′𝛿 (𝑥∘ ) ∩ 𝐷𝑜𝑚 𝑓] ⊂ 𝑉𝜀 (𝐿)

⇔ ∀ 𝑥 𝜀 𝑉 ′ 𝛿 (𝑥∘ ) ∩ 𝐷𝑜𝑚 𝑓: 𝑓(𝑥) 𝜀 𝑉𝜀 (𝐿)

⇔ [𝑥 𝜀 𝑉 ′ 𝛿 (𝑥∘ )˄ 𝑥 𝜀 𝐷𝑜𝑚 𝑓 ⇨ 𝑓(𝑥) 𝜀 𝑉𝜀 (𝐿) ]

⇔ [0 < |𝑥 − 𝑥∘ | < 𝛿 ˄ 𝑥 𝜀 𝐷𝑜𝑚 𝑓 ⇨ |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀]

La representación geométrica de esta situación funcional es la siguiente, donde


originalmente se ha construido el intervalo 𝑉𝜀 (𝐿) = 〈𝐿 − 𝜀 , 𝐿 + 𝜀〉 en el eje Y, y se trata
de encontrar geométricamente el 𝛿 > 0 que cumpla con la condición requerida para una
función 𝑓 dada:

Así, para que cualquiera de las equivalencias dadas sea válida, se da una
VECINDAD 𝑉𝜀 (𝐿) en el EJE Y, de centro 𝐿 y radio 𝜀 > 0 , y debe poder encontrarse una

FCEAC 1
Límites de funciones
VECINDAD 𝑉𝛿 (𝑥∘ ) en el EJE X, de centro 𝑥∘ y radio 𝛿 > 0 , tal que la IMAGEN, vía 𝑓 , de
aquella parte de la VECINDAD REDUCIDA 𝑉′𝛿 (𝑥∘ )
Que se encuentre en el dominio de 𝑓 se ubique dentro de la vecindad 𝑉𝜀 (𝐿) ; es decir
que:
𝒇[𝑽′𝒇𝜹 (𝒙∘ ) ∩ 𝑫𝒐𝒎 ] ⊂ 𝑽𝜺 (𝑳)
En la figura de abajo:
Si eligiéramos 𝛿 = 𝛿2 = 𝑚𝑎𝑥{𝛿1 , 𝛿2 } llegaremos a un ABSURDO:
𝑉′𝛿 (𝑥∘ ) = 𝑉 ′ 𝛿2 (𝑥∘ ), y vemos que su imagen 𝑓[𝑉′𝛿 (𝑥∘ ) ∩ 𝐷𝑜𝑚 𝑓 ] NO ESTÁ
íntegramente contenida en la vecindad 𝑉𝜀 (𝐿) , pues existen puntos 𝑥1 𝜀 𝑉′𝛿 (𝑥∘ ) ∩
𝐷𝑜𝑚 𝑓 tales que𝑓 (𝑥1 ) ∉ 𝑉𝜀 (𝐿).

En cambio vemos que si elegimos 𝛿 = 𝛿1 = 𝑚𝑖𝑛 {𝛿1 + 𝛿2 } el problema quede resuelto,


pues la imagen de 𝑉′𝛿 (𝑥∘ ) vía 𝑓 ahora si cae dentro de la vecindad 𝑉𝜀 (𝐿) en el EJE Y.

FCEAC 1
Límites de funciones

Nota 1:
Observe que una vez hallando 𝛿 > 0 adecuado, cualquier otro 𝛿3 > 0 y menor que 𝛿 ,
es decir 0 < 𝛿1 < 𝛿 , también es válido. Esto indica que cuando existe un 𝛿 > 0 entonces
existe infinitos valores válidos para 𝛿.

Nota 2.
En este proceso no interesa el valor de 𝑓 en 𝑥∘ pues este punto no está en 𝑉′𝛿 (𝑥∘ ) por
ser vecindad reducida.
En los ejemplos que presentaremos a continuación se seguirán los pasos siguientes
análogos a la ilustración geométrica dada:
1. Se considera un 𝜀 > 0 es decir una vecindad 𝑉𝜀 (𝐿)en el EJE Y para que se
cumpla que
|𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀.
2. Utilizando la función dada, se elige el 𝛿 > 0 adecuado correspondiente a la
vecindad 𝑉′𝛿 (𝑥∘ ) en el dominio de 𝑓 en el eje X. si no fuese posible hallar el 𝛿 >
0 directamente mediante cálculos con el valor de 𝑓(𝑥) entonces uno se da un
𝛿1 > 0 y “casi” arbitrario, con el que luego se hallara un 𝛿2 > 0. Finalmente se
elige 𝛿 = min {𝛿1 , 𝛿2 }en el EJE X. Tal 𝛿1 inicial puede elegirse 𝛿1 = 1 , 𝛿1 =
1 1 1
2
, 3 , 4, según el problema.

Ejemplo 01:

FCEAC 1
Límites de funciones
Dada 𝑓(𝑥) = 3𝑥, probar que para cada 𝜀 > 0 existe un correspondiente 𝛿 > 0 que
satisface que:

𝑺𝒊 𝟎 < |𝒙 − 𝟒| < 𝜹 ⇨ |𝒇(𝒙) − 𝟏𝟐| < 𝜺

Solución:

|𝑓(𝑥) − 12| = | 3𝑥 − 12| = 𝟑|𝒙 − 𝟒| < 𝜺

𝜀
𝑠𝑖 𝑦 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑠𝑖 |𝑥 − 4| < =𝛿.
3

𝜀
Elegimos así 𝛿 = 3 > 0 y vemos por los cálculos hechos que si x satisface 0<
𝜀 𝜀
|𝑥 − 4| < 𝛿 = , entonces |𝑥 − 4| < 𝛿 =
3 3

⇨ |𝑓(𝑥) − 12| = 3|𝑥 − 4| < 𝜀

Lo que indica que, siendo 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝑅 , 𝑉 ′ 𝜀 (4) ∩ 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝑉 ′ 𝜀 (4), 𝑥∘ = 4, 𝐿 = 12 ,


3 3
𝜀
entonces 𝑓(𝑉 ′ 𝛿 (4)) ⊂𝑉𝜀 (12) para 𝛿 = 3 .

Ejemplo 02:

Dada 𝑓(𝑥) = 4𝑥 − 3, hallar un 𝛿 > 0 para 𝜀 = 0.01 tal que si 0 < |𝑥 − 3| < 𝛿
entonces |𝑓(𝑥) − 9| < 𝜀 = 0.01

Solución:

|𝑓(𝑥) − 9| = | (4𝑥 − 3) − 9| = |4𝑥 − 12| = 𝟒| 𝒙 − 𝟑| < 𝜺

𝜀
𝑠𝑖 𝑦 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑠𝑖 |𝑥 − 3| < =𝛿.
4

𝜀 0.01
Podemos elegir 𝛿=4= 4
= 0.0025 ; y así vemos que en efecto:

𝜀
0 < |𝑥 − 3| < 𝛿 ⇨ |𝑥 − 3| < 𝛿 = 4

⇨ 4|𝑥 − 3| < 𝜺 ⇨ |𝑓(𝑥) − 9| < 𝜀 = 0.01

Pudimos haber elegido cualquier 𝛿 tal que 0 < 𝛿 < 0.0025 y también seria valido; por
ejemplo; 𝛿 = 0.002 , 𝛿 = 0.001 , etc.

Nota: observe cuidadosamente en los dos ejemplos anteriores, La forma en como se ha


considerado el primer paso hasta el recuadro.

Ejemplo 03.

FCEAC 1
Límites de funciones
𝑥−1
Dada 𝑓(𝑥) = , 𝐿 = 0 , 𝑥∘ = 1 , 𝜀 = 104 hallar un 𝛿 > 0 tal que:
2𝑥 2 +2

0 < |𝑥 − 1| < 𝛿 ⇨ |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀

Solución:

Comenzamos en la misma forma:

𝑥−1 |𝑥 − 1| |𝑥 − 1|
|𝑓(𝑥) − 𝐿| = | 2
− 0| = 2 ≤ <𝜀
2𝑥 + 2 2𝑥 + 2 2

(Pues 𝑥2 + 1 ≥ 1 ∀ 𝑥 𝜀 𝑅) ⇔ |𝑥 − 1 < 2𝜀 = (𝛿)| ; vemos que podemos


elegir 𝛿 = 2𝜀 = 0.0002. Comprobando tenemos que 0 < |𝑥 − 1| < 𝛿 =
2𝜀 ⇔ |𝑥 − 1| < 2𝜀

|𝑥 − 1| |𝑥 − 1|
⇔ 2
≤ <𝜀
2𝑥 + 2 2

⇔ |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀

Ejemplo 04.

4
Dada 𝑓(𝑥) = 𝑥−2 , 𝜀 = 0.001 , hallar 𝛿 > 0 tal que:

0 < |𝑥 − 4| < 𝛿 ⇔ | 𝑓(𝑥) − 2| < 𝜀

Solución:

4 4 −2𝑥+4 2|𝑥−4|
𝐿 = 2 , 𝑥∘ = 4: |𝑓(𝑥) − 𝐿| = | − 2| = | | = |𝑥−2|
... (*)
𝑥−2 𝑥−2

Después del último paso todavía no nos conviene hacer < 𝜀 pues el denominador
|𝑥 − 2| depende de 𝑥 y debería ser una constante, lo que nos sugiere tomar un primer
𝛿1 arbitrario, por ejemplo:

2
𝛿1 = 1 : El cual será usado para acotar |𝑥−2|
superiormente:

0 < |𝑥 − 4| < 𝛿1 = 1 ⇨ |𝑥 − 4| < 1 ⇨ −1 < 𝑥 − 4 < 1

1 1 2 2
⇨ 1 < 𝑥−2 <3 ⇨ < <1 ⇨ < < 2
3 𝑥−2 3 𝑥−2
2
⇨ |𝑥−2|
< 2 , con la cual pasamos a ... (*):

FCEAC 1
Límites de funciones
|𝑥−4|
| 𝑓(𝑥) − 2| = 2 < 2 |𝑥 − 4| < 𝜀 Recién aquí hemos hecho < 𝜀 ,
|𝑥−2|
𝜀 𝜀
⇔ |𝑥 − 4| < 2
= (𝛿2 ) encontramos otro 𝛿 : 𝛿2 = 2
, el 𝛿 > 0 adecuado se elige como
𝜀 0.001 0.001
𝛿 = 𝑚𝑖𝑛 {𝛿1 , 𝛿2 } = 𝑚𝑖𝑛 {1 , 2 } , = 𝑚𝑖𝑛 {1 , 2
} = 2
= 0.0005 = 𝛿

Ejemplo 05:

4
Dada 𝑓(𝑥) = y 𝜀 > 0, hallar 𝛿 > 0 tal que:
𝑥−2

0 < |𝑥 − 3| < 𝛿 ⇨ | 𝑓(𝑥) − 2| < 𝜀

Solución:

𝑥∘ = 3 , 𝐿 = 4 :

4 |𝑥−3|
| 𝑓(𝑥) − 4| = | − 4| = 4 |𝑥−2| ... (*)
𝑥−2

4
Donde debemos acotar |𝑔(𝑥)| = |𝑥−2| ≤ 𝑘 ∶

a. Si elegimos 𝛿1 = 1: 0 < |𝑥 − 3| < 𝛿1 = 1 ⇨ |𝑥 − 3| < 1


⇔ −1 < 𝑥 − 3 < 1 ⇔ 0 < 𝑥−2 < 2

1 1 4
⇔ < < ∞ ⇔ 2 < < ∞
2 𝑥−2 |𝑥 − 2|

4
Vemos que |𝑔(𝑥)| = |𝑥−2| no está acotado superiormente; esto ocurre pues nuestra

elección de 𝛿1 = 1 ha sido muy grande.

1 1 1
b. Si 𝛿1 = 2
: 0 < |𝑥 − 3| < 𝛿1 = 2
⇨ |𝑥 − 3| <
2
1 1 1 3
: ⇔ 2
< 𝑥−3 < 2
⇔ 2
< 𝑥−2 < 2

2 1 8 4
⇔ < < 2 ⇔ < < 8
3 𝑥−2 3 𝑥−2
4 1
⇔ |𝑔(𝑥)| = | | < 8 , en 0 < |𝑥 − 3| < = 𝛿1
𝑥−2 2

|𝑥−3|
De modo que en ... (*): | 𝑓(𝑥) − 4| = 4 < 8 |𝑥 − 3| < 𝜀
|𝑥−2|

𝜀 𝜀
|𝑥 − 3| < , y así tenemos 𝛿1 = .
8 8
1 𝜀
Luego, el 𝛿 adecuado se elegiría como 𝛿 = 𝑚𝑖𝑛 {𝛿1 , 𝛿2 } = 𝑚𝑖𝑛 { , } cuya solución
2 8

queda así indicada.

FCEAC 1
Límites de funciones
ENTORNOS REDUCIDOS
Se llama ENTORNOS REDUCIDOS de 𝑥∘ (o VECINDADES REDUCIDAS de 𝑥∘ ) a
aquellos 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜𝑠 𝑁(𝑥∘ ) a los que se les ha quitado el punto 𝑥∘ . Se les denota 𝑁 ′ (𝑥∘ ):
𝑁 ′ (𝑥∘ ) = 𝑁(𝑥∘ ) − {𝑥∘ }

Obviamente, toda Vecindad Reducida 𝑉′𝛿 (𝑥∘ ) de 𝑥∘ y radio 𝛿 es también un ENTORNO


REDUCIDO de 𝑥∘ .
PUNTOS DE ACUMULACIÓN DE UN CONJUNTO 𝑨⊂𝑹
Un punto 𝑥∘ que no necesariamente pertenece al conjunto 𝐴 , se llama PUNTO DE
ACUMULACIÓN DE 𝐴 si cualquier vecindad 𝑉𝛿 (𝑥∘ ) de 𝑥∘ contiene al menos un punto 𝑥1
de 𝐴 y distinto 𝑥∘ : 𝑥1 ≠ 𝑥∘ .
Equivalentemente:
Un punto 𝑥∘ se llama PUNTO DE ACUMULACIÓN DE 𝐴 si toda VECINDAD REDUCIDA
𝑉′𝛿 (𝑥∘ ) de 𝑥∘ contiene al menos un punto 𝑥1 𝜀 𝐴.
En símbolos: “𝑥∘ es un PUNTO DE ACUMULACIÓN DE 𝐴 ⇔ ∀ 𝜹 > 𝟎 , 𝑉′𝛿 (𝑥∘ ) ∩ 𝐴 ≠
𝜙 (no vacío)”

Ejemplo 01:
𝑥∘ = 3 es un punto de acumulación de ⟨3, 9] = 𝐴 , pues

Para toda vecindad reducida 𝑉′𝛿 (𝑥∘ ) , 𝑉′𝛿 (𝑥∘ ) ∩ 𝐴 ≠ 𝜙 :


i. 𝑆𝑖 0 < 𝛿 ≤ 6 entonces
𝑉 ′ 𝛿 (𝑥∘ ) ∩ 𝐴 = (〈3 − 𝛿 , 3〉 ∪ 〈3 , 3 + 𝛿〉 ∩ ⟨3, 9])
= 〈3 , 3 + 𝛿〉 ∩ ⟨3, 9] = 〈3 , 3 + 𝛿〉 ≠ 𝜙

FCEAC 1
Límites de funciones
Pues 0 < 𝛿 ≤ 6 implica que 3 < 3 + 𝛿 ≤ 9
ii. 𝑆𝑖 𝛿 < 6 entonces 〈3 , 3 + 𝛿〉 ⊂ ⟨3, 9] pues 3 + 𝛿 > 9 > 3 ⇨ 𝑉′𝛿 (2) ∩ ⟨3, 9] ≠
𝜙.

Ejemplo 02.

Verificar como el punto 𝑥∘ es un punto de acumulación de 𝐴 = [2, 8]. El procedimiento


es el mismo, pues lo que interesa es ver qué sucede en las vecindades reducidas
𝑉′𝛿 (𝑥∘ ) alrededor de 𝑥∘ = 2.

En este caso el punto de acumulación 𝑥∘ si resulta ser un elemento del conjunto 𝐴.

Ejemplo 03.

Dado el conjunto 𝐴 = { 1, 2, 3, 4, }, probaremos que 𝑥∘ = 2 NO ES un punto de


acumulación de 𝐴.

Pues existe 𝛿 > 0 tal que 𝑉′𝛿 (𝑥∘ ) ∩ 𝐴 = 𝜙 , es decir, existen vecindades alrededor de
1
𝑥∘ que no contiene ningún punto de 𝐴 distinto de 𝑥∘ . Así por ejemplo, si 𝛿 = 2 :

𝑉′𝛿 (𝑥∘ ) ∩ 𝐴 ≠ 𝜙
𝑉′𝛿 (𝑥∘ ) = 𝑉′𝛿 (2) = 〈 2 − 𝛿, 2〉 ∪ 〈 2 , 2 + 𝛿〉
1 1
= 〈 2 − , 2〉 ∪ 〈 2 , 2 + 〉
2 2
3 5
= 〈 , 2〉 ∪ 〈 2 , 〉
2 2
Que al intersecar con el conjunto 𝐴 = { 1, 2, 3, 4, } da el conjunto vacío.
Ejemplo 03:
1 1 1 1 1
Dado el conjunto 𝐴 = {𝑛⁄𝑛 𝜀 𝑍 + } = {1, 2 , 3 , 4 , … , 𝑛 … } probar que 𝑥∘ = 0 es punto de

acumulación de 𝐴. (Vemos que en este caso 𝑥∘ = 0 ∉ 𝐴 )


Solución:
Para que ello acurra TODA VECINDAD ALREDEDOR DE 𝑥∘ = 0 debe obtener puntos
de 𝐴 distintos de 𝑥∘ = 0.
PUNTO DE ACUMULACION DEL DOMINIO DE UNA FUNCION 𝒇.
Este es el caso particular en que 𝐴 = 𝐷𝑜𝑚 𝑓 (⊂ 𝑅) : un punto que 𝑥∘ , que no
necesariamente pertenece al 𝐷𝑜𝑚 𝑓, es un PUNTO DE ACUMULACIÓN de 𝐷𝑜𝑚 𝑓 si

FCEAC 1
Límites de funciones
toda vecindad 𝑉𝛿 (𝑥∘ ) alrededor de 𝑥∘ contiene puntos 𝑥1 del 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑓, diferentes de
𝑥∘ ; es decir; si se cumple que:
∀𝛿 >0 , ( 𝐷𝑜𝑚 𝑓) ∩ [ 𝑉𝛿 (𝑥∘ ) − {𝑥∘ }] ≠ 𝜙 .

LIMITE DE UNA FUNCIÓN


Uno de los componentes básicos y fundamentales en el cálculo es el concepto de
límites. Este concepto es muy importante para precisar otros, tales como, continuidad,
derivación.
El número 𝐿 es llamado LIMITE DE UN FUNCIÓN en el punto 𝑥∘ (que no necesariamente
pertenece a 𝐷𝑜𝑚 𝑓 ) si para cada 𝜀 > 0 es posible hallar un 𝛿 > 0 , que depende
de 𝑥∘ y 𝜀, tal que:

𝒙 𝜺 𝑫𝒐𝒎 𝒇 ˄ 𝟎 < | 𝒙 − 𝒙∘ | < 𝜹 ⇨ | 𝒇(𝒙) − 𝑳 | < 𝜺

Y en tal caso se denota lim 𝑓 = 𝐿, o más comúnmente:


𝑥∘

𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) = 𝑳
𝒙 → 𝒙∘

Y se lee " 𝐿 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓(𝑥) 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑎 𝑥∘ " .


NOTA: De aquí en adelante, cada vez que tratemos del límite de una función 𝑓 en el
punto 𝑥∘ , asumiremos que 𝑥∘ 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐷𝑜𝑚 𝑓 ; es decir,
que toda vecindad 𝑉𝛿 (𝑥∘ ) de 𝑥∘ contiene puntos 𝑥1 del 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑓 diferentes
de 𝑥∘ . Geométricamente significa que:

tan 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑎 𝑎 𝑥∘ 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑠𝑒 𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑎 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑠𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟𝑎𝑛 puntos del


𝐷𝑜𝑚 𝑓 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑥∘ .

NOTA: Por la definición de Límite, el valor de 𝛿 > 0 una vez hallado hace que también
sean válidos, en la definición, 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝛿1 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝛿: 0 < 𝛿1 < 𝛿.
Esto implica que, que en el análisis de Limite de 𝑓 en un punto 𝑥∘ , SOLO INTERSA
SABER QUE ES LO QUE OCURRE CON LAS IMÁGENES 𝑓(𝑥) PARA LOS 𝑥 ES UNA
PEQUEÑA VECINDAD REDUCIDA ALREDEDOR DE 𝑥∘ , no importando que tan
pequeña sea.

FCEAC 1
Límites de funciones
Esta nota es muy útil en general y muy particularmente en los problemas que involucran
al 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑒𝑛 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙.

NOTA: Cuando 𝑥∘ no es un punto de acumulación del 𝐷𝑜𝑚 𝑓 entonces existe un 𝛿 > 0


muy pequeño tal que 𝑉′𝛿 (𝑥∘ ) ∩ 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝜙 (vacío), con la que la implicación en
la definición de LÍMITE de siempre será válida para cualquier número real 𝐿
[pues el antecedente siempre será falso (F) en este caso], y así resultaría que
cualquier número real seria el 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓 𝑒𝑛 𝑥∘ .
De este modo tenemos el caso del LÍMITE NO ÚNICO EN 𝑥∘ , pero que no
tomaremos en cuenta en nuestro estudio.
Observe la implicación en la definición de LÍMITE ya fue estudiada al iniciar esta sesión
y donde la expresión:

𝟎 < |𝒙 − 𝒙∘ | < 𝜹

Indica que no interesa el valor de 𝑓 en 𝑥 = 𝑥∘ .Además, el problema de hallar


analíticamente el 𝛿 > 0 de la definición de LÍMITE DE 𝑓 EN 𝑥∘ ya fue considerado en
la sección de VECINDADES de este capítulo.

INTERPRETACIONES GEOMÉTRICAS DEL PROCESO DEL LÍMITE

𝐷𝑎𝑑𝑜 𝜀 > 0 , 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑢𝑦 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒𝑎 lim


𝑥 → 𝑥∘

FCEAC 1
Límites de funciones

En términos de vecindades el proceso de límite se puede expresar:

𝑳 = 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) 𝑠𝑖𝑦 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑠𝑖 Para toda vecindad 𝑽𝜺 (𝑳)


𝒙 → 𝒙∘

Existe una vecindad 𝑽𝜹 (𝒙∘ ) , tal que:


𝒇 [ ( 𝑽′ 𝜹 ) ∩ 𝑫𝒐𝒎 𝒇 ] ⊂ 𝑽𝜺 (𝑳)

En este gráfico y en el siguiente notamos la dependencia de 𝛿 con respecto a 𝜀 y a 𝑥∘ :


si 𝜀 es más pequeño entonces 𝛿 se hace más pequeña en general.

FCEAC 1
Límites de funciones

Asimismo se ilustra la dependencia de 𝛿 con respecto a 𝑥∘ ; en este segundo gráfico


vemos que manteniendo 𝜀 fijo en el EJE Y, si 𝑥∘ se va desplazando hacia la derecha
entonces él 𝛿 optimo máximo se va haciendo más grande, y si 𝑥∘ se va acercando hacia
el punto 𝑎 entonces el 𝛿 optimo máximo se va haciendo más pequeño.

EJEMPLO 01:
Gráficamente, demostrar que:
𝑥2 − 9
lim [ − 1] = 5
𝑥+ 3 𝑥−3
Solución:
𝑥 2 −9
𝑓(𝑥) = 𝑥−3
− 1, 𝑥 ≠ 3, 𝐿 = 5, 𝑥∘ = 3

Para 𝑥 ≠ 3 : 𝑓(𝑥) = ( 𝑥 − 3) − 1 = 𝑥 + 2 .
Dado 𝜀 > 0 (eje Y),

FCEAC 1
Límites de funciones

Se puede verificar que, el valor optimo máximo de 𝛿 > 0 (dado el 𝜀 > 0) es 𝛿 = 𝜀.


Ejemplo 02:
Usando la definición demostrar y graficar:
𝑥2 − 9
lim =6
𝑥+ 3 𝑥−3
Solución:
𝑥 2 −9 (𝑥−3) (𝑥+3)
𝑓(𝑥) = 𝑥−3
= (𝑥−3)
= 𝑥 + 3, 𝐿 = 6, 𝑥∘ = 3; y como para el proceso de límite

en 𝑥∘ = 3 solo interesan las 𝑥 ≠ 3 entonces, EN EL PROCESO DE LÍMITE:


(𝑥 − 3) (𝑥 + 3)
𝑓(𝑥) = = 𝑥 + 3, 𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑥 ≠ 3
(𝑥 − 3)
Luego, dado 𝜀 > 0 debemos hallar un 𝛿 > 0 tal que, para 𝑥 𝜀 𝐷𝑜𝑚 𝑓 ∶
0 < |𝑥 − 3| < 𝛿 ⇨ |𝑓(𝑥) − 6| < 𝜀 …(*)
Veamos,
𝑥2 − 9 (𝑥 − 3) (𝑥 + 3)
|𝑓(𝑥) − 6| = |( ) − 6| = | − 6 | = | (𝑥 + 3) − 6 | = |𝑥 − 3 |
𝑥−3 (𝑥 − 3)
< 𝜀 ⇨ 𝛿 = 𝜀
Lo cual es suficiente para la validez de… (*) según vimos en la seccion de
VECINDADES, al comienzo.

FCEAC 1
Límites de funciones
Habiendo hallado 𝛿 = 𝜀 hemos comprobado que, en efecto,
𝑥2 − 9
lim =6
𝑥+ 3 𝑥−3
Equivalentemente, tenemos que, como 𝑥 ≠ 3 en el proceso de límite, entonces:
𝑥2 − 9 (𝑥 − 3) (𝑥 + 3)
lim = 6 = lim = lim (𝑥 + 3) = 3 + 3 = 6 .
𝑥+ 3 𝑥−3 𝑥+ 3 (𝑥 − 3) 𝑥+ 3

Graficamente:

EJEMPLO 03:
Sean 𝑓 y 𝑔 funciones y cuyos gráficos se muestran en la figura, definidas como:
𝑓(𝑥) = 𝑥 + 3 , 𝑥 ≠ 2.
𝑥2 + 1 , 𝑥≠2
𝒈(𝒙) =

7 , 𝑥=2

FCEAC 1
Límites de funciones

FCEAC 1
Límites de funciones

Se observa que 𝑓(2) no existe, mientras que 𝑔(2) = 7 , sim embargo, el


comportamiento de estas funciones en una vecindad de 2, excluyendo el punto 2. Es
exactamente el mismo y puede ser descrito del siguiente modo:
“Para valores de 𝒙 próximo al punto 𝑥 + 2, con 𝑥 ≠ 2, los valores de 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) se
aproxima al número 𝐿 = 5” Usando vecindades, esta propiedad se puede expresar de
la siguiente manera:
Para toda vecindad 𝐵(5, 𝜀) se puede determinar un 𝛿 > 0 , tal que para todo 𝑥 ≠ 2 y 𝑥 ∈
𝐵(5. 𝜀).
Cuando esto ocurre, se dice que 5 es el límite de 𝑓(𝑥) cuando 𝑥 tienda (se aproxima) a
2, en símbolos lim 𝑓(𝑥) = 5 . Análogamente, para la función 𝑔 se tiene: lim 𝑔(𝑥) = 5
𝑥+ 2 𝑥+ 2

}
FCEAC 1
Límites de funciones

Se observa que el límite de 𝑓 en el punto 2 no depende del valor de 𝑓(2), que en este
caso no existe, sino de los valores que 𝑓 toma cuando 𝑥 esta próximo al punto.

DEFINICION 02:
Sea 𝑓: 𝑅 → 𝑅 una función y 𝑎 un punto que no necesariamente pertenece a 𝐷𝑓 pero que
toda vecindad de 𝑎 contiene puntos de 𝐷𝑓 , se dice que el límite de 𝑓(𝑥) es 𝐿, cuando 𝑥
tiende hacia 𝑎, y se escribe lim 𝑓(𝑥) = 𝐿, cuando:
𝑥→𝑎

∀ 𝜀 > 0, ∃ 𝛿 > 0/ ∀ 𝑥 ∈ 𝐷𝑓 , 𝑥 ≠ 𝑎 𝑦 𝑎 − 𝛿 < 𝑥 < 𝑎 + 𝛿 ⇨ |𝐿 − 𝜀 < 𝑓(𝑥) < 𝐿𝑡𝑒|

En términos de valor absoluto esta definición tiene la forma:


∀ 𝜀 > 0, ∃ 𝛿 > 0/ ∀ 𝑥 ∈ 𝐷𝑓 , 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿 ⇨ |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀

Usando vecindades esta definición es equivalente a:


∀ 𝜀 > 0, ∃ 𝛿 > 0 𝐵(𝑎, 𝛿) ∀ 𝑥 ∈ 𝐵(𝑎, 𝛿) ∩ 𝐷𝑓 , 𝑥 ≠ 𝑎 ⇨ 𝑓(𝑥) ∈ 𝐵(𝐿, 𝜀)

FCEAC 1
Límites de funciones

Ejemplo 01:
Si lim (2𝑥 + 1) = 3, ¿Qué tan cerca de 1 debe estar 𝑥 para para que |𝑓(𝑥) − 3| <
𝑥 →1
0.01?
Solución:
Se desea |𝑓(𝑥) − 3| < 0.01 (Supuesto 𝜀 = 0.01) pero
|𝑓(𝑥) − 3| = |2𝑥 + 1 − 3| = 2|𝑥 − 1| < 0.01

De esta última desigualdad se deduce que |𝑥 − 1| < 0.005 , lo cual significa si 𝑥 dista
de 1 en menos de 0.005 , entonces 𝑓(𝑥) dista de 3 en menos de 0.01.
Gráfica:

FCEAC 1
Límites de funciones

Observación 1:
Recordando la definición, se necesita probar que dado cualquier 𝜀 > 0 , es posible hallar
un 𝛿 > 0 tal que 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿 ⇨ |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀. Inicialmente se debe
descomponer |𝑓(𝑥) − 𝐿| en dos factores, uno de los cuales debe ser siempre |𝑥 − 𝑎| ,
esto es |𝑓(𝑥) − 𝐿| = |𝑥 − 𝑎 ||𝑔(𝑥)|. Si es posible hallar dos números positivos 𝛿1 y 𝑀
para los cuales 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿1 ⇨ |𝑔(𝑥)| < 𝑀 , entonces:
Si 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿1 ⇨ |𝑓(𝑥) − 𝐿| = |𝑥 − 𝑎 | |𝑔(𝑥)| < |𝑥 − 𝑎| 𝑀
Si |𝑥 − 𝑎| 𝑀 < 𝜀 , por transitividad, |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀.Pero |𝑥 − 𝑎| 𝑀 <
𝜀
𝜀 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑞𝑢𝑒 |𝑥 − 𝑎| < = 𝛿2
𝑀

𝜀
Si 𝛿 es, el menor o el mínimo 𝛿1 y 𝛿2 , osea 𝛿 = 𝑚𝑖𝑛 { 𝛿1 , 𝑀
}, entonces para 0 <
|𝑥 − 𝑎| < 𝛿 se cumple las desigualdades.
0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿1 , |𝑔(𝑥)| < 𝑀 𝑦 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿2
de donde si 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿 ⇨ |𝑓(𝑥) − 𝐿| = |𝑥 − 𝑎 | |𝑔(𝑥)| < |𝑥 − 𝑎| 𝑀 < 𝜀
lo cual demuestra que lim 𝑓(𝑥) = 𝐿.
𝑥→𝑎

Observación 2:
En la comprobación de límites, necesario tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
a) Al considerar un 𝛿 particular, se está considerando la vecindad 𝐵(𝑎, 𝛿1 ) =
〈𝑎 − 𝛿1 , 𝑎 + 𝛿1 〉 con 𝑥 ≠ 𝑎, (0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿), generalmente el 𝛿1 es un valor
pequeño, se puede tomar 𝛿1 y 1, pero este valor puede resultar inadecuado en
ciertos casos, por lo que se debe considerar uno más pequeño.
b) Para la comprobación de límites se requiere tener presente las propiedades de
las desigualdades y del valor absoluto. Sin embargo creemos conveniente,
recalcar lo siguientes:
i. 𝑠𝑖 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿 ⇨ 𝑎 − 𝛿 < 𝑥 < 𝑎 + 𝛿.
ii. 𝑠𝑖 𝑎 < 𝑢 < 𝑏 ⇨ |𝑢| < 𝑚𝑎𝑥{|𝑎|, |𝑏|}.
iii. 𝑆𝑖 𝑎 < 𝑢 < 𝑏 ⇨ 𝑢2 < 𝑘 2 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑘 = 𝑚𝑎𝑥{|𝑎|, |𝑏|} 𝑠𝑖 𝛿 > 0
𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑎𝑐𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖ó𝑛, 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟 𝑜𝑡𝑟𝑜 𝛿 ′ 𝑐𝑜𝑛 0 < 𝛿 ′ < 𝛿,
𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑎𝑐𝑒 𝑑𝑖𝑐ℎ𝑎 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖ó𝑛.
Ejemplo 01:
Si 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 + 2𝑥 + 1, probar que el límite de la lim 𝑓(𝑥) = 6
𝑥 →1

Solución:
Dado 𝜀 > 0, se debe probar que | 𝑓(𝑥) − 6| < 𝜀 𝑝𝑎𝑟𝑎 0 < |𝑥 − 1| < 𝛿, pero 𝑓(𝑥) − 6 =
|3𝑥 2 + 2𝑥 + 1 − 6| = |(𝑥 − 1)(3𝑥 + 5)| = |𝑥 − 1| |3𝑥 + 5| …(1)

FCEAC 1
Límites de funciones

Para un 𝛿1 dado con |𝑥 − 1| < 𝛿1 , (puede tomarse un 𝛿1 = 1) trataremos de mayor


a |3𝑥 + 5| , es decir se buscara un número positivo 𝑀 tal que |3𝑥 + 5| < 𝑀 para 0 <
|𝑥 − 1| < 1 , en efecto:

𝑠𝑖 |𝑥 − 1| < 1 ⇨ 0 < 𝑥 < 2 ⇨ 0 < 3𝑥 < 6 ⇨ 5 < 3𝑥 + 5 < 11


⇨ |3𝑥 + 5| < 11 … (2)
De (1) y (2) se tiene: |𝑥 − 1| |3𝑥 + 5| < 11 |𝑥 − 1| y 11 |𝑥 − 1| < 𝜀 siempre que
𝜀
|𝑥 − 1| < = 𝛿2 .
11

𝜀
Luego, para 𝜀 > 0, tomando 𝛿 = 𝑚𝑖𝑛 {1, 11 } , 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒:

Si 0 < |𝑥 − 1| < 𝛿 ⇨ | 𝑓(𝑥) − 6| = |𝑥 − 1| |3𝑥 + 5| < 11 |𝑥 − 1| < 𝜀 lo que


demuestra que lim 𝑓(𝑥) = 6 .
𝑥 →1

Gráfica:

FCEAC 1
Límites de funciones
Ejemplo 03:
𝑥+3
Demostrar que lim = 4 y graficar la función:
𝑥 → 5 𝑥−3

Solución:
𝑥+3
Se debe probar que si 0 < |𝑥 − 5| < 𝛿 ⇨ | − 4| < 𝜀.
𝑥−3

𝑥+3 −3 (𝑥−5) 3 |𝑥−5|


Pero: |𝑥−3 − 4| = | 𝑥−3
| = |𝑥−3|
tomando 𝛿1 = 1, para 0 < |𝑥 − 5| < 1 ⇨
1 1 1
4 < 𝑥 < 6 ⇨ 1 < 𝑥−3< 3 ⇨ 3
< 𝑥−3
< 1 ⇨ |𝑥−3| < 1 ⇨
3 |𝑥−5| 𝜀
|𝑥−3|
< 3 |𝑥 − 5| < 𝜀 siempre que |𝑥 − 5| <
3
= 𝛿2 . Por tanto, si 𝛿 =
𝜀 𝛿
min{𝛿1 , 𝛿2 } = min {1, 3 }, ocurre que 0 < |𝑥 − 5| < 3
⇨ |𝑓(𝑥) − 4 | < 𝜀 porque
3 |𝑥−5| 𝜀
|𝑓(𝑥) − 4 | = < 3 |𝑥 − 5| < 3 (3) = 𝜀.
|𝑥−3|

En consecuencia lim 𝑓(𝑥) = 4.


𝑥→5

Gráfica:

FCEAC 1
Límites de funciones
Ejemplo 04:
1 1
Dada 𝑓(𝑥) = 2+ √𝑥
, comprobar que el lim 𝑓(𝑥) = 4.
𝑥→4

Solución:
1 1 1 2 − √𝑥 (2 − √𝑥) (2 + √𝑥)
Sea 𝜀 > 0. |𝑓(𝑥) − 4| = |2+ − 4| = |4(2 + | = | 2 | = |𝑥 −
√𝑥 √𝑥) 4(2 + √𝑥)
1
4| . 2 … (1)
4(2 + √𝑥)

Por otro lado, tomando 𝛿1 = 1 , se tiene

0 < |𝑥 − 4| < 1 ⇨ 3 < 𝑥 < 5 ⇨ √3 < √𝑥 < √5 ⇨ √3 + 2 < √𝑥 +


2 2 2 1 1
2 < √5 + 2 ⇨ (√3 + 2) < (√𝑥 + 2) < (√5 + 2) ⇨ 2 < 2 …(2)
(√𝑥 +2) (2+ √3)

1 |𝑥−4| |𝑥−4|
De …(1) y …(2): |𝑓(𝑥) − | = 2 < 2 < 𝜀
4 4(2 + √𝑥) 4(2+ √3)

2
Siempre que |𝑥 − 4| < 4(2 + √3) 𝜀 = 𝛿2 , Si 𝛿 = min{𝛿1 , 𝛿2 } = min {1 ,4(2 +
2 1
√3) 𝜀 }, ocurre que 0 < |𝑥 − 4| < 𝛿 ⇨ |𝑓(𝑥) − 4| < 𝜀 , lo cual demuestra que
1
lim 𝑓(𝑥) = .
𝑥→4 4

Gráfica:

FCEAC 1
Límites de funciones
Ejemplo 05:
Probar que lim (𝑥 3 + 6𝑥 2 − 𝑥 − 19) = −1
𝑥 → −2

Solución:

Sea 𝜀>0 , entonces: |𝑥 3 + 6𝑥 2 − 𝑥 − 19 − (−1)| = |𝑥 3 + 6𝑥 2 − 𝑥 − 18| =


|𝑥 + 2| |𝑥 2 + 4𝑥 − 9| … (1)

Por otro lado 𝛿1 = 1 , se tiene 1 < 𝑥2 < 9


0 < |𝑥 + 2| < 1 ⇨ −3 < 𝑥 < −1 ⇨
−21 < 4𝑥 − 9 < −13

⇨ −20 < 𝑥 2 + 4𝑥 − 9 < −4

⇨ |𝑥 2 + 4𝑥 − 9| < 20 …(2)
De (1) y (2).
|𝑥 3 + 6𝑥 2 − 𝑥 − 19 − (−1)| = |𝑥 + 2| |𝑥 2 + 4𝑥 − 9| < 20 |𝑥 + 2| < 𝜀
𝜀 𝜀
Siempre que |𝑥 + 2| < 20
= 𝛿2 ; ∴ 𝑠𝑖 𝛿 = min {1, 20 } , ocurre que:

0 < |𝑥 + 2| < 𝛿 ⇨ |𝑥 3 + 6𝑥 2 − 𝑥 − 19 − (−1)| < 𝜀 , esto significa que


lim (𝑥 3 + 6𝑥 2 − 𝑥 − 19) = −1.
𝑥 → −2

Gráfica:

FCEAC 1
Límites de funciones

Ejemplo 06:
5−3𝑥
Demostrar que lim =4
𝑥 → −1 5𝑥+7

Solución:
Dado con 𝜀 > 0 , debemos probar que:
5−3𝑥 5 − 3𝑥 −23 (𝑥+1) 23 |𝑥+1|
|5𝑥+7 − 4| < 𝜀 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 0 < |𝑥 + 1| < 𝛿 , como |5𝑥 + 7 − 4| = | 5𝑥+7
| = |5𝑥+7|
…(1)

7
Se observa que (1) presenta asíntota vertical en 𝑥 = − 5 , y como estamos trabajando
1
con los 𝑥 próximos 𝑎 – 1, para facilitar la acotación de |5𝑥 + 7|
, se debe tomar un 𝛿1
2 2 7
menor que 5
, [5 = (−1) − (− 5) es la distancia entre − 1 y la asintota vertical x =
7
− 5] , a fin de la que la asíntota no esté en el intervalo 〈 −1 − 𝛿1 , −1 + 𝛿1 〉 tomando 𝛿1 =
1 1 6 4 1
5
, 0 < |𝑥 + 1| < 5
⇨ − 5 < 𝑥 < − 5 ⇨ 1 < 5𝑥 + 7 < 3 ⇨ |5𝑥 + 7|
< 1 …(2)

De (1) y (2).
5−3𝑥 23 |𝑥+1| 𝜀
|5𝑥+7 − 4| = |5𝑥+7|
< 23 |𝑥 + 1| < 𝜀 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑞𝑢𝑒 |𝑥 + 1| < 23
= 𝛿2

1 𝜀 5 − 3𝑥
Si 𝛿 = min {5 , 23 } 𝑦 0 < |𝑥 + 1| < 𝛿 ⇨ |5𝑥 + 7 − 4| < 𝜀.

FCEAC 1
Límites de funciones

Ejemplo 07:
1 − |𝑥|
Demostrar que si 𝑓(𝑥) = 1+𝑥
, lim 1 𝑓(𝑥) = 1
𝑥→−
4

Solución:
1 − |𝑥| −|𝑥| −𝑥 |𝑥| + 𝑥
Dado 𝜀 > 0, |𝑓(𝑥) − 1| = | 1 + 𝑥 − 1| = | 1+𝑥
| = | 1+𝑥
|

Se observa que existe un valor absoluto dentro del valor absl. Que nos impide simplificar
1
, pero recordemos que estamos trabajando con los 𝑥 próximos a − 4 , tomando a 𝛿 lo
1
suficientemente pequeño (𝛿 ≤ ) para que |𝑥| = −𝑥, entonces : |𝑓(𝑥) − 1| =
4
|𝑥| + 𝑥 −𝑥 + 𝑥
| 1+𝑥
| = | 1+𝑥
| =0 < 𝜀.
1
Por tanto, dado 𝜀 > 0, ∃ 𝛿 > 0 , con 0 < 𝛿 ≤ 4
tal que
1
0 < |𝑥 + 4| < 𝛿 ⇨ |𝑓(𝑥) − 1| < 𝜀

FCEAC 1
Límites de funciones

Gráfica:

PROPIEDADES DE LOS LÍMITES


Antes de dar las propiedades de los Límites, se dará una propiedad de los números
reales.
𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 1. 𝑆𝑖 𝑥 ∈ 𝑅, 𝑥 ≥ 0 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑥 < 𝜀 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝜀 > 0, 𝑒𝑛𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑥 = 0

Demostración:
Como 𝑥 ≥ 0 ⇨ 𝑥 = 0 ó 𝑥 > 0 , la posibilidad 𝑥 > 0 no puede ser porque si 𝑥 > 0,
entonces el ser 𝑥 < 𝜀 ∀ 𝜀 > 0 , en particular para 𝜀 = 𝑥 se cumpliría que 𝑥 < 𝑥 lo
que es imposible. Luego debe cumplirse 𝑥 = 0.
Corolario 𝑆𝑖 |𝑥| < 𝜀 , ∀ 𝜀 > 0 ⇨ 𝑥=0

FCEAC 1
Límites de funciones

Teorema 1. (UNICIDAD DEL LÍMITE) El límite es una función, cuando existe,


es único, es decir, si:
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿1 𝑦 lim 𝑓(𝑥) = 𝐿2 ⇨ 𝐿1 = 𝐿2 .
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Demostración:
Sea 𝜀 > 0, cualquier número positivo. Será suficiente probar que |𝐿1 − 𝐿2 | < 𝜀 porque
en virtud de corolario anterior, 𝐿1 − 𝐿2 = 0 ⇨ 𝐿1 = 𝐿2 .
𝜀
En efecto, como 𝜀 > 0, considerando que lim 𝑓(𝑥) = 𝐿1 , para 2
> 0, ∃ 𝛿1 >
𝑥→𝑎
𝜀
0 / 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿1 ⇨ |𝑓(𝑥) − 𝐿1 | < 2
.
𝜀
Análogamente, como lim 𝑓(𝑥) = 𝐿2 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 2
> 0, ∃ 𝛿2 > 0 / 0 < |𝑥 − 𝑎| <
𝑥→𝑎
𝜀
𝛿2 ⇨ |𝑓(𝑥) − 𝐿2 | < 2
.

Si 𝛿 = min{𝛿1 , 𝛿2 } 𝑦 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿, se cumplen las desigualdades |𝑓(𝑥) −


𝜀 𝜀
𝐿1 | < 2 𝑦 |𝑓(𝑥) − 𝐿2 | < 2 .

Por otro lado |𝐿1 − 𝐿2 | = | ( 𝐿1 − 𝑓(𝑥)) + (𝑓(𝑥) − 𝐿2 ) | ≤ |𝐿1 − 𝑓(𝑥)| + |𝑓(𝑥) −


𝜀 𝜀
𝐿2 | < + = 𝜀 ; para 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿.
2 2

En resumen, se ha demostrado que si 𝜀 > 0 , para 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿, se verifica


|𝐿1 − 𝐿2 | < 𝜀 y esto implica 𝐿1 = 𝐿2 .

Teorema 2. (CONSERVACIÓN DEL SIGNO) Si lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 ≠ 0, existe una


𝑥→𝑎
vecindad 𝐵(𝑎, 𝛿) , tal que:
𝑓(𝑥) 𝑦 𝐿 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑜 ∀ 𝑥 ∈ 𝐵(𝑎, 𝛿), 𝑥 ≠ 𝑎.

Demostración:
Como lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 ≠ 0, tomando 0 < 𝜀 < |𝐿|, existe 𝛿 > 0 tal que ∀ 𝑥 ∈ 𝐵(𝑎, 𝛿),
𝑥→𝑎
𝑐𝑜𝑛 𝑥 ≠𝑎 ⇨ 𝐿 − 𝜀 < 𝑓(𝑥) < 𝐿 + 𝜀 .
Como 𝜀 < |𝐿|, los números 𝐿 − 𝜀 𝑦 𝐿 + 𝜀 tienen del mismo signo de 𝐿 (𝑆𝑖 𝐿 >
0 , 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑦 𝑠𝑖 𝐿 < 0, 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 , entonces, 𝑓(𝑥) y 𝐿 tienen el
mismo signo.

FCEAC 1
Límites de funciones

Teorema 3. 𝑆𝑖 lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 , existe una vecindad 𝐵(𝑎, 𝛿) y un número.


𝑥→𝑎

𝑀 > 0, Tal que: |𝑓(𝑥)| < 𝑀 , ∀ 𝑥 ∈ 𝐵(𝑎, 𝛿) con 𝑥 ≠ 𝑎.

Demostración:
Como lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 , dado 𝜀 > 0 , ∃ 𝛿 > 0 tal que ∀ 𝑥 ∈ 𝐵(𝑎, 𝛿) con 𝑥 ≠ 𝑎, se
𝑥→𝑎
cumple |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀.
Pero |𝑓(𝑥)| − | 𝐿| < |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀 , ⇨ |𝑓(𝑥)| − | 𝐿| < 𝜀, de donde |𝑓(𝑥)| <
| 𝐿| + 𝜀.

Por tanto, considerando 𝑀 = | 𝐿| + 𝜀, se tiene que |𝑓(𝑥)| < 𝑀, ∀ 𝑥 ∈ 𝐵(𝑎, 𝛿) con


𝑥 ≠ 𝑎.

FCEAC 1
Límites de funciones

Teorema 4. 𝑆𝑖 𝑓 𝑦 𝑔 son dos funciones tales que:

a) 𝑓(𝑥) ≤ 𝑔(𝑥) , ∀ 𝑥 ∈ 𝐵(𝑎, 𝛾) con 𝑥 ≠ 𝑎.


b) lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 𝑦 lim 𝑔(𝑥) = 𝑀.
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Entonces 𝐿 ≤ 𝑀, es decir lim 𝑓(𝑥) ≤ lim 𝑔(𝑥).


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Demostración:

Por el absurdo, supongamos que 𝐿 > 𝑀 ⇨ 𝐿 − 𝑀 > 0 como lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 𝑦


𝑥→𝑎
𝐿− 𝑀
lim 𝑔(𝑥) = 𝑀, para 𝜀 = , existen número 𝛿1 y tales que:
𝑥→𝑎 2
0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿1 ⇨ 𝐿 − 𝜀 < 𝑓(𝑥) < 𝐿 + 𝜀 … (1)
0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿2 ⇨ 𝑀 − 𝜀 < 𝑔(𝑥) < 𝑀 + 𝜀 … (2)

Tomando 𝛿 = 𝑚𝑖𝑛{𝛿1 , 𝛿2 , 𝛾} y si 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿 se cumplen simultáneamente: (1),


(2) y 𝑓(𝑥) ≤ 𝑔(𝑥) .

Para tanto, para 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿 , 𝑀 − 𝜀 < 𝑔(𝑥) < 𝑀 + 𝜀 = 𝐿 − 𝜀 <


𝑓(𝑥) ⇨ 𝑔(𝑥) < 𝑓(𝑥) lo que contradice el hecho 𝑓(𝑥) ≤ 𝑔(𝑥) .

Esta contradicción se obtiene al suponer que 𝐿 > 𝑀 , por lo tanto debe cumplirse 𝐿 ≤
𝑀.

FCEAC 1
Límites de funciones

Teorema 5. (TEOREMA DEL SÁNDWICH) Sean 𝑓, 𝑔 𝑦 ℎ funciones tales que:

a) 𝑓(𝑥) ≤ 𝑔(𝑥) ≤ ℎ(𝑥), ∀ 𝑥 ∈ 𝐵(𝑎, 𝑟) 𝑐𝑜𝑛 𝑥 ≠ 𝑎 .


b) lim 𝑓(𝑥) = lim ℎ(𝑥) = 𝐿 ,
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Entonces lim 𝑔(𝑥) = 𝐿


𝑥→𝑎

Demostración:
Teniendo en cuenta la hipótesis (b), para 𝜀 > 0, existen 𝛿1 > 0 𝑦 𝛿2 > 0 tales
que:
0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿1 ⇨ 𝐿 − 𝜀 < 𝑓(𝑥) < 𝐿 + 𝜀 … (1)
0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿2 ⇨ 𝐿 − 𝜀 < ℎ(𝑥) < 𝐿 + 𝜀 … (2)

Tomando 𝛿 = 𝑚𝑖𝑛{𝛿1 , 𝛿2 , 𝛾} y si 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿 , se cumplen (1) 𝑦 (2) 𝑦 𝑓(𝑥) ≤


𝑔(𝑥) ≤ ℎ(𝑥) < 𝐿 + 𝜀 ⇨ 𝐿 − 𝜀 < 𝑔(𝑥) < 𝐿 + 𝜀 ⇨ | 𝑔(𝑥) − 𝐿 | < 𝜀.

Luego lim 𝑔(𝑥) = 𝐿.


𝑥→𝑎

Teorema 6. Sean 𝑓 y 𝑔 dos funciones tales que:

a) lim 𝑓(𝑥) = 0.
𝑥→𝑎
b) ∃𝑀 > 0 tal que | 𝑔(𝑥)| < 𝑀, ∀ 𝑥 ∈ 𝐵(𝑎, 𝑟) 𝑐𝑜𝑛 𝑥 ≠ 𝑎

Entonces lim 𝑓(𝑥) . 𝑔(𝑥) = 0


𝑥→𝑎

Demostración:
Sea 𝜀 > 0, de la hipótesis (a) y (b), existe una vecindad 𝐵(𝑎, 𝛿) con 0 < 𝛿 ≤ 𝑟 tal
𝜀
que, ∀ 𝑥 ∈ 𝐵(𝑎, 𝑟) 𝑐𝑜𝑛 𝑥 ≠ 𝑎 ⇨ | 𝑓(𝑥)| < 𝑀
; también se verifica: |𝑓(𝑥) . 𝑔(𝑥)| =
𝜀
| 𝑓(𝑥)| | 𝑔(𝑥)| < | 𝑓(𝑥)|𝑀 < .𝑀 = 𝜀
𝑀

En resumen 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿 ⇨ |𝑓(𝑥) . 𝑔(𝑥)| < 𝜀

Significa que lim 𝑓(𝑥) . 𝑔(𝑥) = 0.


𝑥→𝑎

FCEAC 1
Límites de funciones

Teorema 7. Sean 𝑓 y 𝑔 funciones tales que:


lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 𝑦 lim 𝑔(𝑥) = 𝑀 . 𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

a) lim 𝑐 = 𝑐 , 𝑐 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒.
𝑥→𝑎
b) lim [𝑐 𝑓(𝑥)] = 𝑐 [ lim 𝑓(𝑥)] = 𝑐 𝐿, 𝑐 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒.
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
c) lim [ 𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥) ] = lim 𝑓(𝑥) ± lim 𝑔(𝑥) = 𝐿 𝑦 𝑀.
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
d) lim [ 𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥) ] = lim 𝑓(𝑥) . lim 𝑔(𝑥) = 𝐿. 𝑀
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
1 1 1
e) lim 𝑔(𝑥)
= lim 𝑔(𝑥)
= 𝑀
, 𝑠𝑖 𝑀 ≠ 0.
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
𝑓(𝑥) lim 𝑓(𝑥) 𝐿
𝑥→𝑎
f) lim = = , 𝑠𝑖 𝑀 ≠ 0.
𝑥→𝑎 𝑔(𝑥) lim 𝑔(𝑥) 𝑀
𝑥→𝑎

Demostración:
𝜀
i. Como lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 𝑦 lim 𝑔(𝑥) = 𝑀. Dado 𝜀 > 0, para 2
> 0,
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
existen números 𝛿1 , 𝛿2 > 0 tales que:
𝜀
0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿1 ⇨ |𝑓(𝑥) − 𝐿| < … (1)
2
𝜀
0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿2 ⇨ |𝑔(𝑥) − 𝑀| < … (2)
2
Tomando 𝛿 = 𝑚𝑖𝑛{𝛿1 , 𝛿2 , 𝛾} para 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿, se verifican simultáneamente y
más aún:
𝜀 𝜀
|[ 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) ] − [𝐿 + 𝑀]| ≤ |𝑓(𝑥) − 𝐿| + |𝑔(𝑥) − 𝑀| < + = 𝜀 Es
2 2
decir 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿 ⇨ |[ 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) ] − [𝐿 + 𝑀]| < 𝜀
Análogamente se demuestra lim . [ 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) ] = 𝐿 − 𝑀
𝑥→𝑎

ii. Como lim 𝑔(𝑥) = 𝑀, por el teorema 3, existen 𝛿1 > 0 𝑦 𝑘 > 0


𝑥→𝑎
|𝑔(𝑥)| < 𝑘 , ∀ 𝑥 ∈ 𝐵(𝑎, 𝛿1 ) y 𝑥 ≠ 𝑎 … (3)
𝜀
Sea 𝜀 > 0, por la definición de Límite para 𝜀1 = 2 |𝐿| > 0 , (estamos suponiendo
que 𝐿 ≠ 0) existe 𝛿2 > 0 tal que:
0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿2 ⇨ |𝑔(𝑥) − 𝑀| < 𝜀1 … (4)
𝜀
Como lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝜀2 = > 0 , existe 𝛿3 > 0 tal que
2𝑘
𝑥→𝑎
0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿3 ⇨ |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀2 … (5)
Tomando 𝛿 = 𝑚𝑖𝑛{𝛿1 , 𝛿2 , 𝛿3 } para 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿, se verifican (3), (4) 𝑦 (5)
simultáneamente y |𝑓(𝑥)𝑔(𝑥) − 𝐿𝑀| = |[𝑓(𝑥) − 𝐿]𝑔(𝑥) + 𝐿[𝑔(𝑥) − 𝑀] | ≤ |𝑓(𝑥) −
𝜀 𝜀
𝐿||𝑔(𝑥)| + | 𝐿||𝑔(𝑥) − 𝑀| < 𝜀2 𝑘 + | 𝐿|𝜀1 = 𝑘 𝑘 + | 𝐿| 2 |𝐿| = 𝜀 .

En resumen 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿 ⇨ |𝑓(𝑥)𝑔(𝑥) − 𝐿𝑀| < 𝜀 (𝑃𝑎𝑟𝑎 𝐿 ≠ 0)

FCEAC 1
Límites de funciones

En consecuencia lim 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥) = 𝐿𝑀 (𝑃𝑎𝑟𝑎 𝐿 ≠ 0) , Cuando 𝐿 = 0, la demostración


𝑥→𝑎
es evidente porque lim 𝑓(𝑥) = 0 (hipótesis) y (3) son las hipótesis del teorema 6 y
𝑥→𝑎
en virtud a este teorema lim 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥) = 0 = 𝐿𝑀. Por tanto lim 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥) = 𝐿𝑀 (en
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
general).
iii. Como lim 𝑔(𝑥) = 𝑀 ≠ 0, existe un 𝛿1 > 0 tal que:
𝑥→𝑎
1 2
0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿1 ⇨ |𝑔(𝑥)|
< |𝑀|
… (5)

|𝑀|
(Probar. Sug. Tomar 𝜀1 2
y aplicar la definición de límite)

𝜀 𝑀2
Sea 𝜀 > 0 para 𝜀2 = > 0 , existe 𝛿2 > 0 tal que: 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿2 ⇨
2
|𝑔(𝑥) − 𝑀| < 𝜀2 … (6)
Tomando 𝛿 = 𝑚𝑖𝑛{𝛿1 , 𝛿2 , } para 0 < |𝑥 − 𝑎| se verifica (5) 𝑦 (6), y más aun
1 1 |𝑔(𝑥)−𝑀| 1 1 1 2 𝜀 𝑀2
|𝑔(𝑥) − 𝑀
| = |𝑀||𝑔(𝑥)|
< |𝑀| . |𝑔(𝑥)| . |𝑔(𝑥) − 𝐿| < |𝑀| . |𝑀| . 2
= 𝜀 , osea 0 < |𝑥 −
1 1 1
𝑎| < 𝛿 ⇨ |𝑔(𝑥) − 𝑀 | < 𝜀, de donde lim 𝑔(𝑥) = 𝑀.
𝑥→𝑎

𝑓(𝑥) 1 1
iv. De (i) y (ii), tenemos lim = lim 𝑓(𝑥) . |𝑔(𝑥)|
= lim 𝑓(𝑥) . lim =
𝑥 → 𝑎 𝑔(𝑥) 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥 → 𝑎 |𝑔(𝑥)|
1 𝐿
𝐿 .𝑀 = 𝑀
.

𝑛 𝑛
Teorema 8. Si lim 𝑓(𝑥) = 𝐿, entonces lim √𝑓(𝑥) = 𝑛√ lim 𝑓(𝑥) = √𝐿 ,
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

donde 𝐿 ≥ 0 y 𝑛 cualquier entero ó 𝐿 < 0 y 𝑛 cualquier entero positivo impar.

FORMAS DE INDETERMINACIÓN
Hay siete tipos distintos de indeterminaciones cuando calculamos límites y las debemos
conocer y aprender a solucionar. De algunas hay métodos directos para solucionarlas,
mientras que otras recurren al tan famoso método de los matemáticos de “reducirlo al
caso anterior” y solucionarlo así. Por suerte, aparte de los métodos más o menos
directos, existe la regla de L’Hopital que es como una especie de varita mágica que
soluciona lo que no es evidente.

Las siete indeterminaciones son:

𝟎 ∞
, , 𝟎. ∞, ∞ − ∞, ∞𝟎 , 𝟎𝟎 , 𝟏∞
𝟎 ∞

FCEAC 1
Límites de funciones
Son indeterminaciones porque, si miramos la expresión “por un lado” o “por el otro”, nos
dan resultados distintos. Por ejemplo, la primera indeterminación, si la miro “por arriba”,
0 dividido por cualquier cosa es siempre 0, pero si la miro “por abajo”, cualquier cosa
dividida por 0 es∞. Por lo tanto, no nos ponemos de acuerdo, es una indeterminación.
Por ejemplo, la quinta indeterminación, si la miro “por la base”, ∞ elevado a cualquier
cosa es ∞, pero si la miro “por el exponente”, cualquier cosa elevada a 0 es 1. Por lo
tanto, no nos ponemos de acuerdo, es una indeterminación. Hay una expresión que
parece una indeterminación, pero que no lo es.

𝟎
Caso 𝟎:

Vamos a distinguir dos casos. Supongamos que estamos calculando un límite que nos
0
da y que, tanto la expresión del numerador como la del denominador son un
0
polinomio.
Ejemplo:
𝑥 3 − 𝑥 2 − 5𝑥 − 3 27 − 9 − 15 − 3 0
lim 3 2
= =
𝑥 →3 𝑥 − 4𝑥 − 3𝑥 + 18 27 − 36 − 9 + 18 0

Si nos fijamos bien, resulta que 𝑥 = 3 es una raíz tanto del polinomio del numerador
como del polinomio del denominador (una raíz es el valor que hace cero el polinomio).
Por lo tanto, eso quiere decir que, tanto el polinomio del numerador como el del
denominador los podemos descomponer en (x – 3) ·“otro polinomio”. Lo único que
hemos de hacer es aplicar Ruffini a los dos polinomios y tenemos que:

𝑥 3 − 𝑥 2 − 5𝑥 − 3 = (𝑥 − 3) . (𝑥 2 + 2𝑥 + 1 )𝑦
𝑥 3 − 4𝑥 2 − 3𝑥 + 18 = (𝑥 − 3) . (𝑥 2 − 6𝑥 + 9)

Por lo tanto, nuestro límite queda:

𝑥 3 − 𝑥 2 − 5𝑥 − 3 (𝑥 − 3) . (𝑥 2 + 2𝑥 + 1 ) (𝑥 2 + 2𝑥 + 1 )
lim = lim = lim
𝑥 →3 𝑥 3 − 4𝑥 2 − 3𝑥 + 18 𝑥 →3 (𝑥 − 3) . (𝑥 2 − 6𝑥 + 9) 𝑥 →3 (𝑥 2 − 6𝑥 + 9)
16
= =∞
0

El segundo caso (que se puede aplicar también a esta primera versión) es que tengamos
un cociente de “funciones extrañas” y que se anulen el numerador y el denominador.
Entonces, lo más cómodo es ir directamente a la regla de L’Hopital y a tomar viento.

Ejemplo:
1 − 𝜀𝑥 1−1 0
lim = =
𝑥 →0 sen 𝑥 0 0

FCEAC 1
Límites de funciones
En este caso, aplicamos la regla de L’Hopital, que consiste en derivar POR SEPARADO
el numerador y el. En este caso tenemos que:
1 − 𝘦𝑥 −𝘦𝑥 −𝘦0 −1
lim = lim = = = −1
𝑥 →0 sen 𝑥 𝑥 →0 cos 𝑥 1 1

Si la aplicáramos al primer caso tendríamos:

𝑥 3 − 𝑥 2 − 5𝑥 − 3 3𝑥 2 − 2𝑥 − 5 27 − 6 − 5 16
lim = lim = = =∞
𝑥 →3 𝑥 3 − 4𝑥 2 − 3𝑥 + 18 𝑥 →3 2
3𝑥 − 8𝑥 − 3 27 − 24 − 3 0


Caso .

Aquí también hay dos métodos. Uno más directo y el otro, nuestra bien amada regla de
L’Hopital. El primer método consiste en “comprobar-qué-infinito-es-más-grande”.
Hay infinitos más grandes que otros y eso nos sirve para comparar. Simplificando
mucho, quedémonos con que:
1. Las más grandes son las exponenciales.
2. Luego van las polinómicas.
3. Las piltrafillas son los logaritmos.

Para acabar de cerrar el tema, cuando comparamos exponenciales, a mayor base,


mayor infinito. Cuando comparamos polinomios, a mayor exponente, mayor infinito.
Ejemplo:
log(𝑥 45 )
lim
𝑥→∞ 𝑥3
Al comparar infinitos tenemos arriba un logaritmo y abajo un polinomio, por lo tanto
1
gana el de abajo, es como si tuviéramos ∞, por lo tanto:
log(𝑥 45 )
lim =0
𝑥→∞ 𝑥3

Ejemplo:
√𝑥 7 − 3𝑥 4 + 3
lim
𝑥→∞ 𝑥3
7 7
Al comparar infinitos, arriba tengo un exponente máximo de 2, y debajo de 3. Como 2
1
> 3, gana el de arriba, por lo tanto es como si tuviera ∞, por lo tanto:
√𝑥 7 − 3𝑥 4 + 3
lim =∞
𝑥→∞ 𝑥3

Si hay un cociente de polinomios y los dos tienen el mismo exponente, entonces el


resultado es el cociente de los coeficientes de mayor grado.

FCEAC 1
Límites de funciones
Ejemplo:
√4𝑥 6 − 3𝑥 4 + 3 √4 2
lim 3
= =
𝑥→∞ 3𝑥 3 3

Caso 0 · ∞

Este es uno de aquellos casos que “se reduce al caso anterior” y tan anchos. Lo que
haremos será convertir un problema del tipo:

1 𝑓(𝑥)
𝑓(𝑥). 𝑔(𝑥) = 𝑓(𝑥). =
1 1
𝑔(𝑥) 𝑔(𝑥)

Así, si f(x) tiende a cero y g(x) tiende a ∞, habremos convertido 0· ∞ en:

𝑓(𝑥) 0 0
𝑓(𝑥). 𝑔(𝑥) = 0 . ∞ = = =
1 1 0
𝑔(𝑥) ∞

También podríamos hacerlo al revés (todo depende de lo que nos sea más cómodo):
𝑔(𝑥) 0 ∞
𝑓(𝑥). 𝑔(𝑥) = 0 . ∞ = = =
1 1 ∞
𝑓(𝑥) ∞
Ejemplo:

𝘦1 𝘦1
lim 𝑥 ( − 1) = ∞. ( − 1) = ∞. (𝘦0 − 1) = ∞. (1 − 1 ) = ∞ .0
𝑥→∞ 𝑥 ∞

Ahora hemos de “convertir” una de nuestras dos funciones en 1.

𝘦1
𝘦 1 ( 𝑥 − 1) 1−1 0
lim 𝑥 . ( − 1) = lim = =
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 1 1 0
𝑥 ∞

Caso ∞ - ∞
Aquí nos pasará lo mismo. Casi siempre, mediante algún cambio más o menos “pero”,
la acabaremos convirtiendo en una indeterminación de los dos primeros casos.
Ejemplo:

1 1 1 1
lim ( − )= ( − ) =∞−∞
𝑥→0 𝐼𝑛(1 + 𝑥) 𝑥 𝐼𝑛 1 0

En este caso es muy sencillo. Reducimos a común denominador y nos queda:

1 1 𝑥 − 𝐼𝑛(1 + 𝑥) 0−0 0
lim ( − ) = lim ( ) = = .
𝑥→0 𝐼𝑛(1 + 𝑥) 𝑥 𝑥→0 𝑥 . 𝐼𝑛 (1 + 𝑥) 0 .0 0

FCEAC 1
Límites de funciones

LIMITES LATERALES

En algunas funciones como las definidas por partes y las de dominio restringido, como
las que tienen raíces cuadradas, se aplican los límites laterales. Por ejemplo, en las
funciones con radicales con índice par no tiene sentido hablar del límite en puntos a,
extremos de los intervalos que conforman el dominio, pero los valores de la función se
pueden acercar a un número cuando la variable se acerca por la derecha o por la
izquierda al punto en cuestión. En las funciones definidas por intervalos servirán para
establecer si la función tiene límite en los puntos donde la función cambia de fórmula y
en caso que tenga límite en algún punto, determinar su valor. Los límites laterales de F
por la izquierda y por la derecha de 𝐱𝟎 se presentan cuando el análisis se realiza
restringiendo el dominio de F a los conjuntos.

Definición (intuitiva)
Suponga una función f definida en un intervalo (c.a). Decimos que el límite de f cuando
x tiende a “a” por la izquierda es L si f(x) se acerca a L cuando x se acerca a “a” para
valores x menores a “a”.
Esto lo escribimos como:
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑎

Observación:

El superíndice derecho "-"de a indica que x se acerca a a con valores menores a “a”

Distintas situaciones pueden presentarse con límites laterales en un punto: pueden


existir y ser diferentes, ser iguales, no existir por un lado, o por los dos lados. Es claro
que si los límites laterales son diferentes entonces el límite bilateral (ordinario) no existe,
pues la función para tener límite debería tender a un solo número cuando x se acerca al
punto considerado.

Propiedades de los límites laterales

Los límites laterales tienen los mismos tipos de propiedades que los límites bilaterales
(límites ordinarios). Esto es, por ejemplo, si
limx→a+f(x) y limx→a+g(x) existen

Entonces:
limx→a+ (f(x)+g(x))=limx→a+f(x)+limx→a+g(x)

Para calcular límites laterales procedemos de manera similar a cómo se determinan los
límites bilaterales.
Al lado mostramos una función que no tiene límite lateral por la izquierda, pero si por la
derecha. En este caso, la función no tiene límite por la izquierda porque la función no
está definida para valores x menores a 1.
El límite por la derecha es calculado (de manera exacta) usando las propiedades de los
límites laterales, justificando cada paso. Normalmente, no se procede con tanto detalle.

FCEAC 1
Límites de funciones

Estimación de límites laterales a partir de la gráfica de la función

lim 𝑓(𝑥) = 3 lim 𝑓(𝑥) = 1


𝑥→2− 𝑥→2+

La grafica corresponde a una función por partes. Vemos que conforme x se acerca a 2
por la izquierda los valores de la función, f(x) se acercan a 3. Por el otro lado, si x se
acerca a 2 por la derecha, los valores de la función se aproximan a 1. Los límites
laterales son distintos. No hay un solo número al que f(x) se aproxime, por lo tanto el
limite bilateral no existe.

FCEAC 1
Límites de funciones

Una función que tiende por la derecha en un punto y no tiene por la izquierda

La función está definida a la izquierda de 1.

FCEAC 1
Límites de funciones

Ya mostramos ejemplos en que si los Ejemplo Sea 𝒈(𝒙) = {𝒙 + 𝟑 𝒔𝒊 𝒙 < 𝟏}


límites laterales son distintos 𝟒 𝒔𝒊 𝒙 > 𝟏
entonces el límite bilateral no existe, Tenemos que
este hecho está contenido en el
siguiente teorema. Además el 𝐥𝐢𝐦 𝒈(𝒙) = 𝟒 𝒚 𝐥𝐢𝐦− 𝒈(𝒙) = 𝟒
𝒙→𝟏+ 𝒙→𝟏
siguiente resultado permite concluir
sobre la existencia del límite si los
laterales son iguales.
Entonces por el teorema , como los
Teorema límites laterales son iguales ,el límite
bilateral existe y
Sean “a” y L dos números reales y F
una función real definida en un 𝐥𝐢𝐦 𝒈(𝒙) = 𝟒
𝒙→𝟏
intervalo abierto contenido a “a”, salvo
posiblemente en “a”. Tenemos que.

𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) = 𝑳 𝒚 𝐥𝐢𝐦− 𝒇(𝒙) = 𝑳 𝟑, 𝒔𝒊 𝒙 < 𝟎


𝒙→𝒂+ 𝒙→𝒂
Ejemplo 𝑺𝒆𝒂 𝒉(𝒙) = {𝟐, 𝒔𝒊 𝒙 = 𝟎}
𝟒, 𝒔𝒊 𝒙 > 𝟎
↔ 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) = 𝑳
𝒙→𝒂
Tenemos que
Recuerda que tanto en los límites
laterales como en los ordinarios no 𝐥𝐢𝐦 𝒉(𝒙) = 𝟒 𝒚 𝐥𝐢𝐦− 𝒉(𝒙) = 𝟑
𝒙→𝟎+ 𝒙→𝟎
importa que ocurre con el valor de la
función en “a” .Puede estar definida y De aquí por el teorema como los
valer igual a los laterales o ser límites laterales son distintos
diferente o sencillamente no existir ,𝐥𝐢𝐦 𝒉(𝒙)𝒏𝒐 𝒆𝒙𝒊𝒔𝒕𝒆
𝒙→𝟎

FCEAC 1
Límites de funciones

𝒙−𝟏
Ejemplo Sea 𝒇(𝒙) = |𝒙−𝟏|

Hallar 𝐥𝐢𝐦+ 𝒇(𝒙) 𝒚 𝐥𝐢𝐦− 𝒇(𝒙)


𝒙→𝟏 𝒙→𝟏

Concluir si 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) 𝒆𝒙𝒊𝒔𝒕𝒆 𝒐 𝒏𝒐


𝒙→𝟏

Solución

Si 𝒙 → 𝟏+ 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 𝒙 > 𝟏 , 𝒆𝒔𝒕𝒐 𝒆𝒔

𝒙 − 𝟏 > 𝟎. 𝑷𝒐𝒓 𝒕𝒂𝒏𝒕𝒐 |𝒙 − 𝟏| = 𝒙 − 𝟏

Recuerda que el valor absoluto de una cantidad positiva es la cantidad .El valor
absoluto la deja igual.

Así tenemos que

𝒙−𝟏 𝒙−𝟏
𝐥𝐢𝐦 = 𝐥𝐢𝐦+ =𝟏
𝒙→𝟏+ |𝒙 − 𝟏| 𝒙→𝟏 𝒙−𝟏

Por otro lado , si 𝒙 → 𝟏− 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 𝒙 > 𝟏, 𝒆𝒔𝒕𝒐 𝒆𝒔

𝒙 − 𝟏 > 𝟎 . 𝑷𝒐𝒓 𝒕𝒂𝒏𝒕𝒐 |𝒙 − 𝟏| = -(𝒙 − 𝟏)

Recuerde que el valor absoluto de una cantidad negativa es el opuesto de la


cantidad. El valor absoluto le cambia el signo.

Así tenemos que

𝒙−𝟏 𝒙−𝟏
𝐥𝐢𝐦 = 𝐥𝐢𝐦− = −𝟏
𝒙→𝟏− |𝒙 −𝟏| 𝒙→𝟏 −(𝒙 − 𝟏)

Como los límites laterales son distintas , 𝟏 ≠ −𝟏 , entonces

𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) 𝒏𝒐 𝒆𝒙𝒊𝒔𝒕𝒆


𝒙→𝟏

LIMITE LATERAL POR AL DERECHA

Definición: Dada la función f: 𝑫𝒇 → R, si “x0” es punto de acumulación de 𝑫𝒇 ∩


< 𝒙𝟎 , + ∞ >; entonces:

El límite de f cuando x tiende hacia “x0” por la derecha es “L” si y solo si para
todo 𝜺 > 𝟎 ( tan pequeño como quiera ) existe un 𝜹 > 𝟎, tal que: |𝒇(𝒙) − 𝑳| < 𝜺
siempre que: x 𝝐 𝑫𝒇 y 0< 𝒙 − 𝒙𝟎 < 𝜹.

Representación simbólica,

𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) = 𝑳 ↔ (∀𝜺 > 𝟎)(∃𝜹 > 𝟎)𝒕𝒂𝒍 𝒒𝒖𝒆


𝒙→𝒙+
𝟎

x ∈ 𝑫𝒇 y 0< 𝒙 − 𝒙𝟎 < 𝜹 → |𝒇(𝒙) − 𝑳| < 𝜺

FCEAC 1
Límites de funciones
LIMITE LATERAL POR LA IZQUIERDA

Definición: Dada la función f: 𝑫𝒇 → R, si “x0” es punto de acumulación de 𝑫𝒇


∩ < −∞, 𝒙𝟎 > entonces:

El límite de f cuando x tiende hacia “x0” por la izquierda es “ L” si y solo si


para todo 𝜺 > 𝟎 ( tal pequeño como quiera ) existe un 𝜹 > 𝟎, tal que:
|𝒇(𝒙) − 𝑳| < 𝜺 siempre que: x ∈ 𝑫𝒇 y < 𝒙𝟎 − 𝒙 < 𝜹.

Definición simbólica

Ilustremos gráficamente este comportamiento de f:

FCEAC 1
Límites de funciones

𝒙−𝟏
Ejemplo Sea 𝒇(𝒙) = |𝒙−𝟏|

Hallar 𝐥𝐢𝐦+ 𝒇(𝒙) 𝒚 𝐥𝐢𝐦− 𝒇(𝒙)


𝒙→𝟏 𝒙→𝟏

Concluir si 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) 𝒆𝒙𝒊𝒔𝒕𝒆 𝒐 𝒏𝒐


𝒙→𝟏

Solución:

Si 𝒙 → 𝟏+ 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 𝒙 > 𝟏 , 𝒆𝒔𝒕𝒐 𝒆𝒔

𝒙 − 𝟏 > 𝟎. 𝑷𝒐𝒓 𝒕𝒂𝒏𝒕𝒐 |𝒙 − 𝟏| = 𝒙 − 𝟏

Recuerda que el valor absoluto de una cantidad positiva es la cantidad .El valor
absoluto la deja igual.

Así tenemos que

𝒙−𝟏 𝒙−𝟏
𝐥𝐢𝐦+ = 𝐥𝐢𝐦+ =𝟏
𝒙→𝟏 |𝒙 − 𝟏| 𝒙→𝟏 𝒙 − 𝟏

Por otro lado , si 𝒙 → 𝟏− 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 𝒙 > 𝟏, 𝒆𝒔𝒕𝒐 𝒆𝒔

𝒙 − 𝟏 > 𝟎 . 𝑷𝒐𝒓 𝒕𝒂𝒏𝒕𝒐 |𝒙 − 𝟏| = -(𝒙 − 𝟏)

FCEAC 1
Límites de funciones

Recuerde que el valor absoluto de una cantidad negativa es el opuesto de la


cantidad. El valor absoluto le cambia el signo.
𝒙−𝟏 𝒙−𝟏
Así tenemos que 𝐥𝐢𝐦− |𝒙−𝟏| = 𝐥𝐢𝐦− −(𝒙−𝟏) = −𝟏
𝒙→𝟏 𝒙→𝟏

Como los límites laterales son distintas , 𝟏 ≠ −𝟏 , entonces

𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) 𝒏𝒐 𝒆𝒙𝒊𝒔𝒕𝒆


𝒙→𝟏

EJEMPLO 1 :

Si :

−𝒙 + 𝟐 ; 𝒙 < 𝟏 … … . 𝑯𝟏
𝑯(𝒙) = { }
𝑿𝟐 + 𝟐 ; 𝑿 > 𝟏 … … … 𝑯 𝟐

¿ existe 𝐥𝐢𝐦 𝑯(𝒙)?


𝒙→𝟏

Solución

𝐥𝐢𝐦 𝑯(𝒙) = 𝐥𝐢𝐦(−𝒙 + 𝟐) = −𝟏 + 𝟐 = 𝟏


𝑿→𝟏+ 𝒙→𝟏

𝐥𝐢𝐦 𝑯(𝒙) = 𝐥𝐢𝐦+(𝒙𝟐 + 𝟐) = 𝟏𝟐 + 𝟐 = 𝟑


𝒙→𝟏+ 𝒙→𝟏

 Luego como los límites laterales son diferentes ,


Entonces no existe 𝐥𝐢𝐦 𝑯(𝒙).
𝒙→𝟏

Gráficamente :

FCEAC 1
Límites de funciones
EJEMPLO 2:

Calcule el límite de f(x) cunado x a 1, si es

Que existe para:

⟦𝒙⟧𝟐 −𝟏
𝒇(𝒙) = ⟦𝒙⟧−𝟏

Solución

⟦𝒙⟧𝟐 −𝟏 (⟦𝒙⟧+𝟏)(⟦𝒙⟧−𝟏)
𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) = 𝐥𝐢𝐦 = 𝐥𝐢𝐦 (⟦𝒙⟧−𝟏)
𝑿→𝟏 𝒙→𝟏 ⟦𝒙⟧−𝟏 𝒙→𝟏

= 𝐥𝐢𝐦⟦𝒙⟧ + 𝟏 = 𝐥𝐢𝐦⟦𝒙⟧ + 𝐥𝐢𝐦 𝟏


𝒙→𝟏 𝒙→𝟏 𝒙→𝟏

= 𝐥𝐢𝐦⟦𝒙⟧ + 1
𝒙→𝟏

 Por límites laterales


𝐥𝐢𝐦+⟦𝒙⟧ = 𝐥𝐢𝐦+ 𝟏 = 𝟏 ; ( 𝟏 < 𝒙 < 𝟐)
𝒙→𝟏 𝒙→𝟏

 También:
 Como los límites laterales son diferentes entonces no existe el límite.

1
Ejemplo: 3 Calcular, si existe lim 𝑥√ − 16
𝑥→0 4𝑥 2

Solución:
1 1−64𝑥 2 𝑥√1−64𝑥 2
lim 𝑥√4𝑥 2 − 16 = lim 𝑥 √ 4𝑥 2
= lim 2|𝑥|
𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0

𝑥√1−64𝑥 2 𝑥√1−64𝑥 2 𝑥√1−64𝑥 2 1


lim− 2|𝑥|
= lim− −2𝑥
= lim− − 2
=-2
𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0

𝑥√1−64𝑥 2 𝑥√1−64𝑥 2 𝑥√1−64𝑥 2 1


lim+ = lim = lim+ =
𝑥→0 2|𝑥| +
𝑥→0 2𝑥 𝑥→0 2 2

𝑥√1−64𝑥 2 𝑥√1−64𝑥 2
Como lim− ≠ lim+
𝑥→0 2|𝑥| 𝑥→0 2|𝑥|

1
Entonces ∄ lim 𝑥√4𝑥 2 − 16
𝑥→0

⟦𝑥−1⟧−𝑥
Ejemplo 4.- Calcular si existe lim
𝑥→−3 √𝑥 2 −⟦𝑥⟧

Solución:

Por propiedad se tiene ⟦𝑥 − 1⟧ = ⟦𝑥 − 1⟧ -1

FCEAC 1
Límites de funciones
⟦𝑥−1⟧−𝑥 ⟦𝑥⟧−1−𝑥
lim = lim
𝑥→−3 √𝑥 2 −⟦𝑥⟧ 𝑥→3 √𝑥 2 −⟦𝑥⟧

Para −4 ≤ 𝑥 < −3 → ⟦𝑥⟧ = -4

⟦𝑥−1⟧−𝑥 −4−1−𝑥
= lim− = lim −
𝑥→3 √𝑥 2 −⟦𝑥⟧ 𝑥→−3 √𝑥 2 +4

−5−𝑥 −5+3 −2
lim = =
𝑥→−3− √𝑥 2 +4 √9+4 √13

Para: -3≤ 𝑋 < −2 → ⟦𝑋⟧ = -3

⟦𝑋−1⟧−𝑋 −3−1−𝑋
= lim = lim +
𝑋→−3+ √𝑋 2 −⟦𝑋⟧ 𝑋→−3 √𝑋 2 +3

−4−𝑋 −4+3 1
= lim + = = -
𝑋→−3 √𝑋 2 +3 √9+3 √12

⟦𝑥−1⟧−𝑥 ⟦𝑥−1⟧−𝑥
Como lim − ≠ lim +
𝑥→−3 √𝑥 2 −⟦𝑥⟧ 𝑥→−3 √𝑥 2 −⟦𝑥⟧

⟦𝑥−1⟧−𝑥
Entonces ∄ lim
𝑥→−3 √𝑥 2 −⟦𝑥⟧

2𝑥+1
𝑥2⟦ ⟧−10𝑥
𝑥−1
Ejemplo.- Calcular lim− 3 2+38𝑥−40
𝑥→2 𝑥 −11𝑥

2𝑥+1 3 2𝑥+1 3
=2+ → ⟦ ⟧ = 2 + ⟦𝑥−1⟧
𝑥−1 𝑥−1 𝑥−1

X 2
7 3 1 4 3
Para 4
<𝑥≤2 → 4
< 𝑥 − 1 ≤ 1 → 1 ≤ 𝑥−1 < 3
→ 3 ≤ 𝑥−1 < 4

3
Por lo tanto: ⟦𝑥−1⟧ = 3

2𝑥+1
𝑥2⟦ ⟧−10𝑥
𝑥−1
lim 3 2
𝑥 −11𝑥 +38𝑥−40
=
𝑥→2−

5𝑥(𝑥−2) 5𝑥 10 5
= lim = lim− = =
𝑥→2− (𝑥 2 −9𝑥+20)(𝑥−2) 𝑥→2 𝑥 2 −9𝑥+20 4−18+20 3

Ejemplo: 5 lim7 √|𝑥| + ⟦3𝑥⟧ si existe


𝑥→
3

Solución:
7
Sea 2≤ 𝑥 < 3 → 6≤ 3𝑥 < 7 → ⟦3𝑥⟧ = 6

FCEAC 1
Límites de funciones

5√3
lim √|𝑥| + ⟦3𝑥⟧ = lim √𝑥 + 6 =
𝑥→7⁄3 𝑥→7⁄3− 3

7 8
Sea ≤𝑥<3 → 7 ≤ 3𝑥 < 8 → ⟦3𝑥⟧ = 7
3

28
lim √|𝑥| + ⟦3𝑥⟧ = lim √𝑥 + 7 = √ 3
7
𝑥→ ⁄ + 7 𝑥→ ⁄ +
3 3

Como lim √|𝑥| + ⟦3𝑥⟧ ≠ lim √|𝑥| + ⟦3𝑥⟧ entonces


𝑥→7⁄3− 𝑥→7⁄3+

∴ ∄ lim √|𝑥| + ⟦3𝑥⟧……………..


𝑥→7⁄3

LIMITES DE FUNCIONES ALGEBRAICAS

En matemáticas, una función algebraica es una función que satisface una


ecuación polinómicas cuyos coeficientes son a su vez polinomios. Por ejemplo, una
función algebraica de una variable x es una solución y a la ecuación

𝑎𝑛 (𝑥)𝑦 𝑛 + 𝑎𝑛−1 (𝑥)𝑦 𝑛−1 +. . . . +𝑎0 (𝑦) = 0

Donde los coeficientes a(x) son funciones polinómicas de x. Una función que no es
algebraica es denominada una función trascendente.

En términos más precisos, una función algebraica puede no ser estrictamente una
función, por lo menos no en el sentido convencional. Por ejemplo sea la ecuación de
una circunferencia:

𝑦2 + 𝑥2 = 1

La misma determina y, excepto por su signo:

𝑦 = ±√1 − 𝑥 2

Sin embargo, se considera que ambas ramas pertenecen a la "función" determinada por
la ecuación polinómicas.

Una función algebraica de n variable es definida en forma similar a la función y que es


solución de la ecuación polinómicas en n + 1 variables:

𝑝(𝑦, 𝑥1 , 𝑥2 , … … . . 𝑥𝑛 ) = 0

Normalmente se supone que p debe ser un polinomio irreducible. La existencia de una


función algebraica es asegurada por el teorema de la función implícita.

Formalmente, una función algebraica de n variables en el cuerpo K es un


elemento del cierre algebraico del cuerpo de las funciones racionales K(x1,..., xn). Para
poder comprender a las funciones algebraicas como funciones, es necesario incorporar

FCEAC 1
Límites de funciones

ideas relativas a las superficies de Riemann o en un ámbito más general sobre


variedades algebraicas, y teoría de haces.

Función trascendente
Una función trascendente es una función que no puede ser representada por una
ecuación polinómicas cuyos coeficientes son a su vez polinomios, en comparación una
función algebraica sí satisface tal tipo de ecuación. Es decir una función de una variable
es trascendente si es independiente en un sentido algebraico de dicha variable.

Funciones algebraicas y trascendentes


El logaritmo y la función exponencial son ejemplos de funciones trascendentes.
El término función trascendente a menudo es utilizado para describir a las funciones
trigonométricas, o sea, seno, coseno, tangente, cotangente, secante, y cosecante.

Una función que no es trascendente se dice que es algebraica. Ejemplos de funciones


algebraicas son las funciones racionales y la función raíz cuadrada.

La operación de calcular la función primitiva (o integral indefinida) de una función


algebraica es una fuente de funciones trascendentes. Por ejemplo, la función logaritmo
surgió a partir de la función recíproca en un intento para calcular el área de un sector
hiperbólico. Por lo tanto el ángulo hiperbólico y las funciones hiperbólicas sen h, cos h,
y tan h son todas funciones trascendentes.

𝑥4 𝑥
Ejercicio 1.- Calcula el límite de la función: 𝑓(𝑥) = − 3
+ 2 en x=1 y en x=3.

FCEAC 1
Límites de funciones

Solución:
𝑥4 𝑥 −1 1 1
lim (− + )= + =
𝑥→1 3 2 3 2 6

𝑥4 𝑥 3 51
lim (− + ) = −27 + = −
𝑥→3 3 2 2 2

Ejercicio 2.-
2𝑥 2 − 𝑥 − 3
lim
𝑥→−1 𝑥+1

SOLUCIÓN:
La función no está definida en x=-1, pero podemos reducir la función de la siguiente
manera:
2𝑥 2 − 𝑥 − 3
𝑥+1
(2𝑥 − 3)(𝑥 + 1)
𝑥+1
= (2𝑥 − 3)

FCEAC 1
Límites de funciones

Ejercicio 3.- Encontrar:


𝑥2 + 𝑥 − 6
lim
𝑥→−3 𝑥 2 − 9

SOLUCIÓN
La función no está definida en x=-3, pero podemos deducir la función de la siguiente
manera:
𝑥2 + 𝑥 − 6
=
𝑥2 − 9
(𝑥 + 3)(𝑥 − 2)
(𝑥 − 3)(𝑥 + 3)
𝑥−2
=
𝑥−3
5
De la primera parte, ahora podemos ver que el límite es 6.

Ejercicio 4.- Hallar:


𝑥 2 − 5𝑥 + 4
lim
𝑥→4 𝑥 4 − 2𝑥 − 8

FCEAC 1
Límites de funciones

SOLUCIÓN:
La función no está definida en x=4, pero podemos reducir la función de la siguiente
manera:
𝑥 2 − 5𝑥 + 4 (𝑥 − 4)(𝑥 − 1)
2
=
𝑥 − 2𝑥 − 8 (𝑥 − 4)(𝑥 + 2)
𝑥−1
=
𝑥+2
1
De la primera parte, ahora podemos ver que el límite es 2

Ejercicio 5.- Encontrar:

√𝑥 + 2 − √2
lim =
𝑥→0 𝑥

FCEAC 1
Límites de funciones

SOLUCIÓN:

√𝑥 + 2 − √2 √𝑥 + 2 + √2
.
𝑥 √𝑥 + 2 + √2
𝑥+2−2
=
𝑥(√𝑥 + 2 + √2)
𝑥
=
𝑥(√𝑥 + 2 + √2)
1
=
√𝑥 + 2 + √2
1
De la primera parte, ahora podemos ver que el límite es 2
√2

Ejercicio 6.- Hallar:

lim √𝑥 + 1 − 2
𝑥→3

FCEAC 1
Límites de funciones

SOLUCIÓN: lim √𝑥 + 1 + lim −2 √3 + 1 − 2 −2 + √4 = −2 + 2 = 𝟎


𝑥→3 𝑥→3

LÍMITES DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

Límites que involucran funciones trigonométricas

Estudiaremos aquí los límites de las funciones seno y coseno, y algunos límites
especiales que no pueden resolverse por los procedimientos ya estudiados.

DESCRIPCIÓN GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN TRIGONOMÉTRICA:

FCEAC 1
Límites de funciones

Vamos a probar que:

Fig. 1 lim 𝑠𝑒𝑛𝑥 = 0 𝑦 lim 𝑐𝑜𝑠𝑥 = 1


𝑥→0 𝑥→0

Donde x es un ángulo que se mide en radianes.

.
Recordemos que la medida en radianes de un ángulo se define por la igualdad
𝑠
siguiente:𝜃 = 𝑟 , donde s es la longitud del arco interceptado por el ángulo,
sobre una circunferencia de radio r, cuyo centro coincide con el vértice del
ángulo, como se muestra en la siguiente figura:

Es es la medida del arco AB


r es el radio del círculo
Consideramos ahora un círculo de radio uno y un ángulo agudo AOP cuya medida en
radianes es x:

FCEAC 1
Límites de funciones

𝑠
En este caso como 𝑟 = 1 se tiene que 𝑥 = 1 por lo que 𝑥 = 𝑠

El triángulo PQA es rectángulo y sus catetos PQ y QA miden respectivamente


𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑦 1 − 𝑐𝑜𝑠𝑥 (Note que 𝑂𝑄 = 𝑐𝑜𝑠𝑥 ).

Por el teorema de Pitágoras se obtiene que:

(𝑠𝑒𝑛𝑥)2 + (1 − 𝑐𝑜𝑠𝑥)2 = (𝑃𝐴)2

Como la longitud de PA es menor que la longitud del arco AP, es decir, es menor que x,
se tiene que:

(𝑠𝑒𝑛𝑥)2 +(1 − 𝑐𝑜𝑠𝑥)2 < 𝑥 2

Como los dos sumandos del primer miembro de la desigualdad anterior son positivos,
entonces cada uno de ellos es menor que la suma de ambos, por lo que:

𝑠𝑒𝑛2 𝑥 < (𝐴𝑃)2 𝑦 (1 − 𝑐𝑜𝑠𝑥)2 < (𝑃𝐴)2 y como (𝐴𝑃)2 < 𝑥 2 entonces:

𝑠𝑒𝑛2 𝑥 < 𝑥 2 𝑦 (1 − 𝑐𝑜𝑠𝑥)2 < 𝑥 2

De donde |𝑠𝑒𝑛𝑥| < |𝑥| 𝑦 |1 − 𝑐𝑜𝑠𝑥| < |𝑥|

Si 𝛿 es un número positivo, podemos tomar 𝛿 = 𝜀 de tal forma que |𝑠𝑒𝑛𝑥| < |𝑥| <
𝜀 𝑦 |1 − 𝑐𝑜𝑠𝑥| < |𝑥| < 𝜖 siempre que 0 < |𝑥| < 𝛿.

De otra manera: |𝑠𝑒𝑛𝑥 − 0 < 𝜀| siempre que 0 < |𝑥 − 0| < 𝛿 por lo que lim 𝑠𝑒𝑛𝑥 = 0, y
𝑥→0
similarmente, |𝑐𝑜𝑠𝑥 − 1| < 𝜀 siempre que 0 < |𝑥 − 0| < 𝛿 por lo que lim 𝑐𝑜𝑠𝑥 = 1
𝑥→0

De esta forma hemos probado los dos límites.


𝑠𝑒𝑛𝑥
Vamos a probar ahora que lim 𝑥
=1
𝑥→0

Observe que este límite no puede resolverse por los procedimientos ya estudiados de
factorización, racionalización o cambio de variable, y que al evaluar directamente se
0
obtiene la forma. 0

Consideremos nuevamente un círculo unitario y designemos por x el ángulo


𝜋
central MOB (siendo en radianes su medida), con 0 < 𝑥 < 2 , como se muestra en la
figura siguiente:

FCEAC 1
Límites de funciones

Puede observarse que: el área del ⊿𝑀𝑂𝐴 <el área del sector 𝑀𝑂𝐴 < el área
del ⊿𝐶𝑂𝐴 (1). Además se tiene que:

1 1 𝑠𝑒𝑛𝑥
El área del. ⊿𝑀𝑂𝐴 = 𝑂𝐴. 𝑀𝐵 = . 1. 𝑠𝑒𝑛𝑥 =
2 2 2

1 1 𝑥
El área del sector 𝑀𝑂𝐴 = 2 ̅̅̅̅
𝑂𝐴𝑂𝑀 ̂ = . 1. 𝑥 =
2 2

1 1 𝑡𝑎𝑛𝑥
El área del ⊿𝐶𝑂𝐴 = 2 ̅̅̅̅̅
𝑂𝐴 ̅̅̅̅
𝐴𝐶 = 2 . 1. 𝑡𝑎𝑛𝑥 = 2

Sustituyendo en (1):

𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑥 𝑡𝑎𝑛𝑥
2
<2< 2
De donde 𝑠𝑒𝑛𝑥 < 𝑥 < 𝑡𝑎𝑛𝑥
𝜋
Como 𝑥 ∈ ]0, 2 [ entonces 𝑠𝑒𝑛𝑥 > 0, por lo que podemos dividir los términos de la
desigualdad anterior por 𝑠𝑒𝑛𝑥, sin alternar el sentido de la desigualdad, obteniendo
entonces que:

𝑥 1 𝑠𝑒𝑛𝑥
1 < 𝑠𝑒𝑛𝑥 < 𝑐𝑜𝑠𝑥 Por lo que 𝑐𝑜𝑠𝑥 < 𝑥
<1

−𝜋 𝑠𝑒𝑛(−𝑥) −𝑠𝑒𝑛𝑥
Esta última desigualdad también es válida cuando 2
< 𝑥 < 0 pues −𝑥
= −𝑥
=
𝑠𝑒𝑛𝑥
𝑥
y además cos(−𝑥) = 𝑐𝑜𝑠𝑥

𝑠𝑒𝑛𝑥
Como 𝑐𝑜𝑠𝑥 < 𝑥
< 1 y lim 𝑐𝑜𝑠𝑥 = 1 y lim 1 = 1, aplicando el teorema
𝑥→0 𝑥→0

Se concluye que:
𝑠𝑒𝑛𝑥
lim 𝑥
=1
𝑥→0

FCEAC 1
Límites de funciones
Para resolver límites que involucran funciones circulares directas, resulta conveniente
conocer los límites de las siguientes funciones:
lim sin 𝑥 = 0 ; lim cos 𝑥 = 1
𝑥→0 𝑥→0

Ahora considérese el siguiente límite:

sin 𝑥
sin 𝑥 sin 𝑥 𝑥 𝑥 1
lim sin 𝑥 < 𝑥 < tan 𝑥 < < sin 𝑥 → 1 < <
𝑥→0 𝑥 sin 𝑥 sin 𝑥 sin 𝑥 sin 𝑥 cos 𝑥
1
sin 𝑥
1> > cos 𝑥
𝑥
sin 𝑥
lim (1) = 1 = lim =1
𝑥→0 𝑥→0 𝑥

Con los tres límites, esto es:


sin 𝑥
lim sin 𝑥 = 0 ; lim cos 𝑥 = 1 ; lim 𝑥
=1
𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0

Es posible resolver muchos límites de funciones trigonométricas


LÍMITES TRIGONOMÉTRICOS NOTABLES:
De manera General los límites trigonométricos se pueden resolver aplicando un
límite notable o una identidad trigonométrica y en algunos casos se debe aplicar ambas
operaciones. Sin embargo a veces es necesario realizar algunas operaciones
algebraicas como multiplicar y dividir por un número, factorizar.

FCEAC 1
Límites de funciones

Los siguientes límites son considerados como CASOS NOTABLES

1) 2) 3) 4)

5) 6) 7)

8) 9) 10)

x
2)
Lim 1
x 0 senx

FCEAC 1
Límites de funciones

Algunas IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS más usadas son:

 Identidades Básicas
1 1 1 senx cos x
senx  cos x  tan x  tan x  cot anx 
cos ecx sec x cot anx cos x senx

 Identidades Fundamentales de la Trigonometría

sen2x+cos2x=1 1+tg2x=sec2x 1+ctg2x=csc2x

 Identidades de la suma de ángulos

sen(xy)=senx cosycosx seny cos(x  y)  cosxcosy  senxseny

1  cos 2 x 1  cos 2 x
sen 2 x  cos 2 x 
2 2
 Identidades de ángulos Doble

sen2x=2senxcosx cos2x=cos2x-sen2x

 Identidades de ángulos medio


1  cos x 1  cos x
sen( x / 2)   cos( x / 2)  
2 2

EJERCICIOS DE LÍMITES TRIGONOMÉRICOS


Ejercicio de demostración gráfica: Demostrar por ɛ − 𝛿 que:
lim 𝑥 sin(1⁄𝑥 ) = 0
𝑥→0

Solución:

Parte 1 Truco para encontrar ±:


Paso 1 Queremos que |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀, sabemos que |sin(1⁄𝑥 )| ≤ 1 se cumple siempre,
por lo tanto |xsin(1⁄𝑥 )| ≤ |𝑥|

Parte 2 Demostración:
Paso 1 Dado ɛ > 0, debemos encontrar 𝛿, tal que si

0 < |𝑥 − 𝑐| < 𝛿, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠|𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀

FCEAC 1
Límites de funciones
DESCRIPCIÓN GRÁFICA DEL PROBLEMA:

Paso 2 De la parte 1, dado 𝜀 > 0 𝑦 𝛿 = 𝜀, 𝑐𝑜𝑚𝑜 |𝑥 − 𝑐| = |𝑥| < 𝛿 = 𝜀, entonces de parte


1,|𝑥 sin(1⁄𝑥 ) − 0| ≤ |𝑥| < 𝛿 = 𝜀, 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 |𝑥(𝑓) − 𝐿| < 𝜀:
EJERCICIOS APLICATIVOS:
tan(3𝑥)
Ejercicio 1.-Hallar: lim 𝑥
𝑥→0

FCEAC 1
Límites de funciones
Solución:
sin(3𝑥)
tan(3𝑥) cos(3𝑥) sin(3𝑥)
lim = lim = lim
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥𝑐𝑜𝑠(3𝑥)

sin(3𝑥) 1 sin(3𝑥) 1
= lim . = lim 3. .
𝑥→0 𝑥 cos(3𝑥) 𝑥→0 3𝑥 cos(3𝑥)
1
3.1. = 3
1

Ejercicio 2.-Hallar:
sin(2𝑥) + sin(3𝑥)
lim
𝑥→0 sin(4𝑥) + sin(5𝑥)

SOLUCIÓN:
1 sin(2𝑥) sin(3𝑥)
sin(2𝑥) + sin(3𝑥) 𝑥 𝑥 ´+ 𝑥
lim . = lim
𝑥→0 sin(4𝑥) + sin(5𝑥) 1 𝑥→0 sin(4𝑥) sin(5𝑥)
𝑥 𝑥 + 𝑥
sin(2𝑥) sin(3𝑥)
2. 2𝑥 + 3. 3𝑥 2.1 + 3.1 5
lim = =
𝑥→0 sin(4𝑥) sin(5𝑥) 4.1 + 5.1 9
4. 4𝑥 + 5.
5𝑥

FCEAC 1
Límites de funciones

Ejercicio 3.- Hallar:


𝑥 + 𝑠𝑖𝑛2 (2𝑥)
lim
𝑥→0 𝑥 + 𝑠𝑖𝑛 2 (3𝑥)

SOLUCIÓN:

1 𝑠𝑖𝑛2 (2𝑥) 1 𝑠𝑖𝑛2 (2𝑥)


𝑥 + 𝑠𝑖𝑛2 (2𝑥) 𝑥 1+ 𝑥 1 +
lim . = lim . 𝑥 = lim 𝑥
𝑥→0 𝑥 + 𝑠𝑖𝑛 2 (3𝑥) 1 𝑥→0 𝑠𝑖𝑛2 (3𝑥) 1 𝑥→0 𝑠𝑖𝑛2 (3𝑥)
𝑥 1+ 𝑥 𝑥 1+ 𝑥
sin(2𝑥) sin(2𝑥)
1+ 𝑥 . sin(2𝑥) 1 + 2. 2𝑥 . sin(2𝑥) 1 + 2.1.0
= lim = lim = =1
𝑥→0 sin(3𝑥) 𝑥→0 sin(3𝑥) 1 + 3.1.0
1+ . sin(3𝑥) 1 + 3. . sin(3𝑥)
𝑥 3𝑥

Ejercicio 4.- Determinar:


𝑠𝑒𝑛(3𝑥)
lim
𝑥→0 𝑠𝑒𝑛(2𝑥)

FCEAC 1
Límites de funciones

SOLUCIÓN:
𝑠𝑒𝑛(3𝑥) 2𝑥 3
= lim
𝑥→0 3𝑥 𝑠𝑒𝑛(2𝑥) 2
3 3
= (1)(1) ( ) =
2 2

Ejercicio 5.-
𝑠𝑒𝑛(8𝑥)
lim
𝑥→0 𝑥

FCEAC 1
Límites de funciones

SOLUCIÓN:
𝑠𝑒𝑛8𝑥 8 𝑠𝑒𝑛8𝑥
= lim = lim 8 = (8)(1) = 8
𝑥→0 𝑥 8 𝑥→0 8𝑥

Ejercicio 6.-
2𝑠𝑒𝑛(3𝑥)
lim
𝑥→0 5𝑥

FCEAC 1
Límites de funciones

SOLUCIÓN:
2𝑠𝑒𝑛(3𝑥) 3 𝑠𝑒𝑛(3𝑥) 2𝑥 3 3 3
= lim = lim = (1)(1) ( ) =
𝑥→0 5𝑥 3 𝑥→0 3𝑥 𝑠𝑒𝑛(2𝑥) 2 2 2

Ejercicio 7.-
𝑡𝑔(2𝑥)
lim
𝑥→0 𝑠𝑒𝑛(5𝑥)

SOLUCIÓN:
𝑡𝑔(2𝑥) 5𝑥 2
= lim
𝑥→0 𝑠𝑒𝑛(5𝑥) 2𝑥 5
𝑡𝑔(2𝑥) 5𝑥 2 2 2
= lim : (1)(1) ( ) =
𝑥→0 2𝑥 𝑠𝑒𝑛(5𝑥) 5 5 5

Ejercicio 8.- Determinar:


2𝑥
lim
𝑥→0 𝑠𝑒𝑛(9𝑥)

FCEAC 1
Límites de funciones

SOLUCIÓN:
2𝑥 7 9𝑥 2
lim . = lim
𝑥→0 𝑠𝑒𝑛(9𝑥) 7 𝑥→0 𝑠𝑒𝑛(9𝑥) 9

2 2
= (1) ( ) =
9 9
Ejercicio 9.- Hallar:
cos(2𝑥) − cos(5x)
lim
𝑥→0 𝑥2

FCEAC 1
Límites de funciones

SOLUCIÓN:
2𝑥 + 5𝑥 2𝑥 − 5𝑥
−2𝑠𝑒𝑛 ( 2 ) 𝑠𝑒𝑛 ( 2 )
= lim
𝑥→0 𝑥2
7𝑥 −3𝑥 7𝑥 −3𝑥
−2𝑠𝑒𝑛 ( 2 ) − 𝑐𝑜𝑠 ( 2 ) 𝑠𝑒𝑛 ( 2 ) 𝑠𝑒𝑛 ( 2 )
lim = lim
𝑥→ 𝑥2 𝑥→0 𝑥2
7𝑥 −3𝑥
𝑠𝑒𝑛 ( 2 ) 𝑠𝑒𝑛 ( 2 )
lim =
𝑥→0 𝑥 𝑥2
7𝑥 −3𝑥
7 𝑠𝑒𝑛 ( 2 ) 3𝑠𝑒𝑛 ( 2 ) 7 21
lim = (1)(3)(1) =
𝑥→0 2 7𝑥 −3𝑥 2 2
2 2

Ejercicio 10.- Determinar:


𝑠𝑒𝑛(3𝑥) 1
lim +
𝑥→0 2𝑥 2

FCEAC 1
Límites de funciones

SOLUCIÓN:
𝑠𝑒𝑛(3𝑥)
= lim
𝑥→0 2𝑥
3 1 𝑠𝑒𝑛(3𝑥) 3 1 3 1 4
. + = lim + = (1) ( ) + = = 2
3 2 𝑥→0 3𝑥 2 2 2 2 2
Ejercicio 11.- Determinar:
cos(𝑎 + 𝑏) − cos(𝑎 − 𝑥)
lim
𝑥→0 𝑥

SOLUCIÓN:
(𝑎 + 𝑥) + (𝑎 − 𝑥) (𝑎 + 𝑥) − (𝑎 − 𝑥)
−2𝑠𝑒𝑛 ( 2 ) 𝑠𝑒𝑛 ( 2 )
= lim
𝑥→0 𝑥
2𝑎 2𝑥
−2𝑠𝑒𝑛 ( ) 𝑠𝑒𝑛 ( )
lim 2 2
𝑥→0 𝑥
−2𝑠𝑒𝑛(𝑎)𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
= lim = lim −2𝑠𝑒𝑛(𝑎)
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥
= −2𝑠𝑒𝑛(𝑎)

Ejercicio 12.- Hallar


𝜋
cos(2𝑥) − 𝑠𝑒𝑛 (2 − 𝑥)
lim
𝑥→0 𝑥

FCEAC 1
Límites de funciones

SOLUCIÓN:
cos(2𝑥) − 𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 − 𝑐𝑜𝑠𝑥
= lim = lim
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥
𝑐𝑜𝑠𝑥(𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 − 1) − 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥(𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 − 1) − 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥 + 1
lim = lim =
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥 + 1
𝑐𝑜𝑠𝑥(𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 − 1) − (𝑐𝑜𝑠𝑥 + 1)𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥(𝑠𝑒𝑛2 𝑥) − (𝑐𝑜𝑠𝑥 + 1)𝑠𝑒𝑛2
lim = lim
𝑥→0 𝑥(𝑐𝑜𝑠𝑥 + 1) 𝑥→0 𝑥(𝑐𝑜𝑠𝑥 + 1)
(𝑠𝑒𝑛2 )(𝑐𝑜𝑠𝑥 − (𝑐𝑜𝑠𝑥 + 1)) −(𝑠𝑒𝑛2 ) −𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥
lim lim = lim
𝑥→0 𝑥(𝑐𝑜𝑠𝑥 + 1) 𝑥→0 𝑥(𝑐𝑜𝑠𝑥 + 1) 𝑥→0 𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥 + 1

Ejercicio 13.- Determinar:


𝑠𝑒𝑛2 𝑥 − 3𝑡𝑔4 𝑥
lim
𝑥→0 𝑠𝑒𝑛 3 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛2 𝑥

FCEAC 1
Límites de funciones

SOLUCIÓN:
(𝑠𝑒𝑛2 𝑥)(1 − 3(𝑡𝑔2 𝑥. 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥))
lim
𝑥→0 𝑠𝑒𝑛2 𝑥(𝑠𝑒𝑛𝑥 − 1)
1 − 3(𝑡𝑔2 𝑥. 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥) 1 − 3(0 ∗ 1)
lim = = −1
𝑥→0 𝑠𝑒𝑛𝑥 − 1 0−1
Ejercicio 14.- Hallar:
𝑐𝑜𝑡𝑔𝑥 − 𝑡𝑔𝑥
lim
𝜋
=
𝑥→ ⁄4 𝑠𝑒𝑛𝑥 − 𝑐𝑜𝑠𝑥

FCEAC 1
Límites de funciones
SOLUCIÓN:

𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛2 𝑥



lim 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥 = lim 𝑠𝑒𝑛𝑥. 𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑥→𝜋⁄4 𝑠𝑒𝑛𝑥 − 𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑥→𝜋⁄4 𝑠𝑒𝑛𝑥 − 𝑐𝑜𝑠𝑥

𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛2 𝑥
lim
𝜋
𝑥→ ⁄4 (𝑠𝑒𝑛𝑥 − 𝑐𝑜𝑠𝑥)(𝑠𝑒𝑛𝑥. 𝑐𝑜𝑠𝑥)

(𝑐𝑜𝑠𝑥 − 𝑠𝑒𝑛𝑥)(𝑐𝑜𝑠𝑥 − 𝑠𝑒𝑛𝑥)


= lim
𝜋
𝑥→ ⁄4 (𝑠𝑒𝑛𝑥 − 𝑐𝑜𝑠𝑥)(𝑠𝑒𝑛𝑥. 𝑐𝑜𝑠𝑥)

√2 √2
−( 2 − 2 )
−(𝑐𝑜𝑠𝑥 − 𝑠𝑒𝑛𝑥)
= lim
𝜋
= =0
𝑥→ ⁄4 𝑠𝑒𝑛𝑥. 𝑐𝑜𝑠𝑥 √2 √2
2 2

Ejercicio 15.- Hallar:


3𝑥 − 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛𝑥
lim
𝑥→0 3𝑥 + 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔𝑥

SOLUCIÓN:
𝑃𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑒𝑠𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑎𝑏𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 𝑥 ≈ 𝑥 𝑦 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥 ≈ 𝑥. 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒:
3𝑥 − 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛𝑥 3𝑥 − 𝑥 2𝑥 1
lim = lim = lim =
𝑥→0 3𝑥 + 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔𝑥 𝑥→0 3𝑥 + 𝑥 𝑥→0 4𝑥 2

FCEAC 1
Límites de funciones

LIMITES INFINITOS
1
Consideremos la función f(x) = 𝑥−1
cuya gráfica es mostrada

Vemos que, cuando x se acerca hacia 𝑥0 = 1 por la derecha tanto como se quiera, las
imágenes f(x) van creciendo ilimitadamente cada vez más. Esto motiva la siguiente
definición. (En todos los casos consideramos a 𝑥0 punto de acumulación del dominio de
f

DEFINICIÓN.- Se dice que +∞ es el LIMITE DERECHO DE f EN EL PUNTO 𝑥0 si para


cada número positivo M existe 𝛿 > 0 que depende de M, tal que para x 𝜀 𝐷𝑜𝑚𝑓 :

𝑥𝜀 < 𝑥0 , 𝑥0 + 𝛿 > → 𝑓(𝑥) > 𝑀 > 0

Y se denota
lim 𝑓(𝑥) = +∞
𝑥→𝑥0+

DEFINICIÓN.- Se dice que +∞ es el LIMITE IZQUIERDO DE f en el punto 𝑥0 si para


cada número M> 0 existe 𝛿 >o que depende de M, tal que para x 𝜀 Dom f:

𝑥0 − 𝛿 < 𝑥 < 𝑥0 → 𝑓(𝑥) > 𝑀 > 0


lim 𝑓(𝑥) = +∞
Y se denota 𝑥→𝑥0−

FCEAC 1
Límites de funciones

En la figura vemos que cuando x se acerca a 𝑥0 = 1 por la izquierda, sus imágenes f(x)
se ubican en el semieje negativo de y haciéndose cada vez más negativos
ilimitadamente.

DEFINICIÓN,- Una función f tiene LIMITE - ∞ POR LA IZQIERDA DE 𝑋0 si para


cada número M > 0 existe 𝛿 > 0 , que depende de 𝑥0 y M, tal que para X 𝜀 :
Dom f

𝑥 − 𝑥0 < 𝑥 < 𝑥0 → F(x) < −𝑀

Y se denota lim 𝑓(𝑥) = −∞


𝑥→𝑥0−

DEFINICIÓN.- Una función f tiene LÍMITE -∞ POR L ADERECHA DE 𝑥0 si para cada


número M > 𝑜 existe 𝛿 > 0 , que depende de 𝑥0 y M, tal que para X 𝜀 Dom f:

𝑥0 − 𝛿 < 𝑥 < 𝑥0 → F(x) < −𝑀 ,

Y se denota lim 𝑓(𝑥) = −∞


𝑥→𝑥0+

Según la figura podemos ver que:


1
lim 𝑓(𝑥) = lim+ 𝑥−1 = + ∞
𝑥→1+ 𝑥→1

1
lim 𝑓(𝑥) = lim− = -∞
𝑥→1− 𝑥→1 𝑥−1

DEFINICIÓN.- Se dice que f tiene LIMITE + ∞ EN 𝑥0 si los limites laterales en 𝑥0


son iguales a +∞ . Y tiene LIMITE - ∞ EN 𝑥0 si los limites laterales en 𝑥0 son iguales
a - ∞ . Estos límites se denotan:

lim 𝑓(𝑥) = + ∞ lim 𝑓(𝑥) = - ∞


𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0

1
PROBLEMA.- a) Demostrar que lim = +∞
𝑥→1+ 𝑥−1

1
b) Demostrar que lim = - ∞
𝑥→1− 𝑥−1

1
SOLUCIÓN. Dada 𝑓(𝑥) = 𝑥−1
, Dom f = < −∞, 1 >∪< 1 , ∞ >

Sea M > 𝑂 ∶ debemos hallar un 𝛿 > 0 tal que

𝑓(𝑥) > 𝑀 > 0 ∀ 𝑋 𝜖 < 1,1 + 𝛿 >∩ 𝐷𝑜𝑚 𝑓

FCEAC 1
Límites de funciones
1
Así, siendo X > 1 : 𝑓(𝑥) > 𝑀 > 0 𝑠𝑖 𝑦 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑠𝑖 >𝑀>0
𝑥−1

1 1
Entonces 0 < 𝑥 − 1 < 𝑀 , 1<𝑥 <1+𝑀

De modo que elegimos 𝛿 = 1⁄𝑀 > 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑋 𝑒𝑛 𝑒𝑙

1 1
𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑓 ∶ 1 < 𝑋 < 1 + 𝑀 → 𝑓(𝑥) = 𝑥−1
>𝑀 >0

Sea M > 0 ∶ 𝑑𝑒𝑏𝑒𝑚𝑜𝑠 ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟 𝑢𝑛 𝛿 > 0 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒

Ɐ X 𝜖 < 1 − 𝛿 , 𝛿 > ∩ Dom f → 𝑓(𝑥) < −𝑀 < 0


1
Así, siendo X < 1 : 𝑓(𝑥) < −𝑀 < 0 ↔ 𝑥−1
< −𝑀 < 0

1
↔ 𝑀
> −(𝑥 − 1) < 𝑜

1
↔ 1 -𝑀 < 𝑋 < 1

De modo que elegimos 𝛿 = 1⁄𝑀 > 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑋 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑓 ∶

1 1
1 − 𝑀
<𝑋 <1 → 𝑓(𝑥) = 𝑥−1
< −𝑀 < 0

FCEAC 1
Límites de funciones

En la figura también podemos apreciar que conforme X va creciendo ilimitadamente


hacia +∞ en el Eje x. f(x) se van acercando al límite L= 0 en el eje Y. Lo mismo sucede
cuando X va haciéndose más negativo ilimitadamente

DEFINICION.- Un número real L se dice que es el LÍMITE de f en +∞ si para cada 𝜀 >


0 existe un número positivo N, que depende de 𝜀 , tal que para x 𝜀 Dom f:

𝑥 > 𝑁 → |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀

En tal caso, se denota:


lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→+∞

DEFINICIÓN.- Un número real L es el LIMITE de f en -∞ si para cada 𝜀 > 0 existe un


numero N> 0 , que depende de 𝜀 , tal que para 𝑥𝜀 𝐷𝑜𝑚 𝑓 ∶

𝑥 < −𝑁 → |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀

En tal caso, se denota: lim 𝑓(𝑥) = 𝐿


𝑥→−∞

DEFINICION.-Una función f tiene LIMITE +∞ EN +∞ si para cada numero positivo


M existe un n uñero N > 0

Tal que para x𝜀 𝐷𝑜𝑚 𝑓 ∶ 𝑥 > 𝑁 → 𝑓(𝑥) > 𝑁

Y se denota: lim 𝑓(𝑥) = ∞ , 𝑜 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛 lim 𝑓(𝑥) = +∞


𝑥→∞ 𝑥→+∞

Análogamente se puede definir los, límites:

lim 𝑓(𝑥) = +∞ lim 𝑓( 𝑥) = −∞ lim 𝑓(𝑥) = − ∞


𝑥→−∞ 𝑥→∞ 𝑥→−∞
= += +∞

EJERCICIO 01:

3𝑥 2 −2𝑥−5
Calcular el límite de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥−4
cuando x toma valores cada vez más
grande como sea posible (𝑥 → ∞).

En este caso, el grado del numerador es 2 y mayor que el grado del denominador,
que es 1, por tanto, el límite es ∞.

3𝑥 2 −2𝑥−5 3𝑥 2 3𝑥
lim 𝑥−4
= lim = lim = +∞
𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 1

GRAFICAMENTE:

FCEAC 1
Límites de funciones

EJERCICIO 02:
𝑥 3 −5
Calcula el límite de la función 𝑔(𝑥) = cuando 𝑥 → ∞
−𝑥 2 −4

El grado del numerador es mayor que el grado del denominador, y los términos de
mayor grado tienen signos distintos, por tanto:

𝑥 3 −5 𝑥3 𝑥
lim = lim = lim = -∞
𝑥→∞ −𝑥 2 −4 𝑥→∞ −𝑥 2 𝑥→∞ −1

GRAFICAMENTE:

FCEAC 1
Límites de funciones

EJERCICIO 03:

−4𝑥 2 −3𝑥+2
Determine el límite de: lim 3𝑥 2 −5
𝑥→∞

El grado del numerador es igual que el grado del denominador, por tanto:

−4𝑥 2 −3𝑥+2 −4𝑥 2 −4 4


lim = lim = lim =-
𝑥→∞ 3𝑥 2 −5 𝑥→∞ 3𝑥 2 𝑥→∞ 3 3

GRAFICAMENTE:

FCEAC 1
Límites de funciones

EJERCICIO 04:

𝑥 2 −𝑥+2
Determinar el límite de: lim
𝑥→∞ 3𝑥 3 +2𝑥−5

El grado del numerador es menor que el grado del denominador, por tanto:

𝑥 2 −𝑥+1 𝑥2 1
lim = lim = lim =0
𝑥→∞ 3 +2𝑥−5
3𝑥 𝑥→∞ 3
3𝑥 𝑥→∞ 3𝑥

Gráficamente:

FCEAC 1
Límites de funciones

EJERCICIO 05:

Cuanto es el límite de:

3𝑥 2
lim
𝑥→+∞ 8−𝑥 3

3𝑥 2 3
lim = lim =0
𝑥→+∞ −𝑥 3 𝑥→+∞ −𝑥

GRAFICAMENTE:

FCEAC 1
Límites de funciones

EJERCICIO 06:

Calcular el límite de:


𝑋+2
lim
𝑋→2+ 𝑋 2 −4

Solución:
𝑥+2 𝑥+2 1
lim+ 𝑥 2 −4 = lim+ (𝑥−2)(𝑥+2) = lim+ 𝑥−2 =+∞
𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2

𝑥+2
∴ lim+ 2 −4
𝑥→2 𝑥

GRAFICAMENTE:

FCEAC 1
Límites de funciones

EJERCICIO 07:

Calcular el límite de:

5𝑥 3 +1
lim−
𝑥→1 2−𝑥−𝑥 2

Solución:

5𝑥 3 +1 5𝑥 3 +1 5𝑥 3 +1 (−4) 4
lim− 2−𝑥−𝑥 2 = − lim− 𝑥 2 +𝑥−2 = − lim− (𝑥+2)(𝑥−1) = − 0−
= 0−
= −∞
𝑥→1 𝑥→1 𝑥→1

GRAFICAMENTE

FCEAC 1
Límites de funciones

EJERCICIO 08:

Calcular el límite de:

√16−𝑥 2
lim− 𝑥−4
𝑥→4

Solución:

√16 − 𝑥 2 16 − 𝑥 2 (4 − 𝑥)(𝑥 + 4) 𝑥+4 −8


lim− = lim− = lim− = lim− = +
𝑥→4 𝑥−4 𝑥→4 (−4)√16 − 𝑥 2 𝑥→4 (𝑥 − 4)√16 − 𝑥 2 𝑥→4 √16 − 𝑥 2 0
= −∞

√16−𝑥 2
∴ lim− 𝑥−4
= -∞
𝑥→4

GRAFICAMENTE

FCEAC 1
Límites de funciones

EJERCICIO 09:

Calcular el límite de.


𝑥+2
- lim+ 𝑥 2 −4
𝑥→2

Solución:
𝑥+2 𝑥+2 1 1
L= lim+ 𝑥 2 −4 = lim+ (𝑥−2)(𝑥+2) = lim+ 𝑥−2 = 2−2 = +∞
𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2

GRAFICAMENTE:

FCEAC 1
Límites de funciones

EJERCICIO 10:

Calcular el límite de:


𝑥
lim−
𝑥→4 𝑥+4

Solución:
𝑥 −4 −4
𝐿 = lim− 𝑥+4
= −4+4
= 0
= +∞
𝑥→4

GRAFICAMENTE:

FCEAC 1
Límites de funciones

EJERCICIO 11.

Calcular el límite de:

𝑥+2
lim
𝑥→2− 𝑥 2
−4

Solución:

𝑥+2 𝑥+2 1 1
lim− 2
= lim− = lim− = = −∞
𝑥→2 𝑥 − 4 𝑥→2 (𝑥 + 2)(𝑥 − 2) 𝑥→2 𝑥 − 2 2 − 2

Gráficamente:

FCEAC 1
Límites de funciones

EJERCICIO 12:

Calcular el, límite de:

𝑥 3 +9𝑥 2 +20𝑥
lim− 𝑥 2 +𝑥−12
𝑥→3

Solución:

𝑥 3 + 9𝑥 2 + 20𝑥 𝑥(𝑥 2 + 9𝑥 + 20) 𝑥(𝑥 + 4)(𝑥 + 5)


lim− = lim = lim
𝑥→3 𝑥 2 + 𝑥 − 12 𝑥→3− (𝑥 + 4)(𝑥 − 3) 𝑥→3− (𝑥 + 4)(𝑥 − 3)

𝑥(𝑥+5) 3(3+5)
L= lim− = =-∞
𝑥→3 𝑥−3 0−

GRAFICAMENTE:

FCEAC 1
Límites de funciones

ASINTOTAS DE UNA CURVA

DEFINICION.- Consideremos una recta L y un punto A que se desplaza a lo largo de la


curva C. Y= f(x), cuando la distancia entre la recta L y el punto A de la curva tiende a
cero, cuando el punto A tiende al infinito, entonces a la recta L se denomina asíntota de
la curva, es decir:

lim 𝑑(𝐿, 𝐴) = 0
𝐴→∞

FCEAC 1
Límites de funciones

DEFINICION.- La recta x = a es una asíntota vertical de la curva C : y = f(x) si se


cumple una de las relaciones siguientes:

i) lim 𝑓(𝑥) = ±∞ ii) lim+ 𝑓(𝑥) = ±∞ iii) lim 𝑓(𝑥) = ±


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 +

Ilustración Grafica

FCEAC 1
Límites de funciones

FCEAC 1
Límites de funciones

DEFINICION.- Se dice que una función Y =f(x) tiene una RAMA INFINITA cuando x, f(x)
o ambas al mismo tiempo crecen infinitamente. De esta manera el punto (x,f(x)) se aleja
infinitamente. Podríamos distinguir tres posibilidades de ramas infinitas:

a) (x, f(x)) = (infinito, finito)


1
Es el caso de la función f(x)=𝑥 2 +1 que cuando x→ ∞ , entonces f(x)→ 0.

b) (x, f(x)) = (finito, infinito).


1
Tenemos la función f(x)= 𝑥−1
que cuando x→ 1+ → f(x)→ +∞ y cuando x→ 1− → f(x)→-
∞.

c) (x, f(x)) = (infinito, infinito)

𝑥 2 −4
Es el caso de la función f(x) = 𝑥−1

Algunas de estas ramas infinitas se aproximan a unas rectas determinadas que reciben
el nombre de ASÍNTOTAS.

En consecuencia, podemos decir que las asíntotas son rectas tangentes a la gráfica de
la función en el infinito, son rectas cuya distancia a la curva tiende a cero cuando al
distancia al origen tiende al infinito.

Existen tres tipos de asíntotas: horizontales verticales y oblicuas.

ASINTOTAS HORIZONTALES.

Si lim 𝑓(𝑥) = 1, la recta Y = 1 es asíntota, pues la distancia f(x)-1 de la curva a la recta


𝑥→±∞
tiende a cero cuando nos alejamos del origen.

La situación de la curva respecto a la distancia de la asíntota la podemos estudiar


calculando los límites

lim [𝑓(𝑥) − 1] Y lim [𝑓(𝑥) − 1]


𝑥→−∞ 𝑥→+∞

Que nos dicen si la curva está por encima (0+ ) o por debajo (0− ).

Una función puede tener como máximo dos asíntotas horizontales, correspondientes a
cada uno de los límites en +∞ y en - ∞ : tendríamos una asíntota hacia la izquierda y la
otra hacia la derecha.

En funciones racionales, si hay asíntota para x→ +∞ , la misma recta es asíntota para


x→ −∞. Sin embargo, en funciones con radicales suelen ser distintas.

La grafica de una función puede cortar a la asíntota horizontal en uno o varios puntos,
aunque en la mayoría de las funciones elementales la gráfica está por encima o por
debajo de la asíntota.

FCEAC 1
Límites de funciones
EJEMPLOS.

𝑥 2 −5𝑥+1
Calcular las asíntotas horizontales, si existen, de la función f(x) =
𝑥 2 −1

Vemos si existe el límite de la función cuando x→ ±∞

𝑥 2 −5𝑥+1 𝑥2
lim = lim = lim 1 = 1
𝑥→±∞ 𝑥 2 −1 𝑥→±∞ 𝑥 2 𝑥→±∞

Al existir el límite de la función cunado x→ ±∞ y ser infinito, existe asíntota horizontal.


Esta será la recta Y=1.

Para estudiar la posición de la gráfica de la función respecto de las asíntotas


horizontales, calculamos la diferencia f(x)-1

𝑥 2 −5𝑥+1 (𝑥 2 −5𝑥+1)−(𝑥 2 −1) −5𝑥+2


F(x)-1= 𝑥 2 −1
-1 = 𝑥 2 −1
= 𝑥 2 −1

Entonces:

−5𝑥+2
Si x > 0 → 𝑥 2 −1
→ 0− ya que el
Denominador crece más rápidamente que el
numerador y este es negativo. Esto nos indica
que en + ∞ la gráfica de la función está por
debajo de la asíntota horizontalmente.

−5𝑥+2
Si x < 0 → 𝑥 2 −1
→ 0− ya que el denominador
crece más rápidamente que el numerador y este es positivo. Esto nos indica que en -
∞ la gráfica de la función está por encima de la asíntota horizontal.

Gráficamente:

FCEAC 1
Límites de funciones
ASINTOTAS VERTICALES.

La recta x = a es una ASINTOTA VERTICAL de la función Y = f(x) si se verifica que

lim 𝑓(𝑥) = ±∞ 𝑜 lim 𝑓(𝑥) = ±∞


𝑥→𝑎 − 𝑥→𝑎 +

Así pues, para calcular las asíntotas verticales de una función, si es que tiene, hay que
localizar los valores finitos de la variable x que hacen tender la función a + ∞ 𝑜
a-∞.

Podríamos establecer las siguientes observaciones sobre las asíntotas verticales:

 Una función puede tener infinitas asíntotas verticales, como la función


tangente.
 La grafica de la función no corta nunca a la asíntota vertical, ya que en ,los
puntos donde
 Existe asíntota no está definida la función.
 En las funciones racionales, las asíntotas verticales se hallan tomando los
puntos que anulan el denominador.
 La situación de la gráfica de la función respecto de la asíntota vertical x=a se
obtiene calculando los limites laterales en x=a y viendo si valen + ∞ o -∞.
También puede hacerse estudiando el signo de la función en las regiones en
las que existe.

EJEMPLOS

𝑥3
1. Encontrar las asíntotas verticales de la función: f(x) = 𝑥 2 −1

Para encontrar las asíntotas verticales de una función, buscaremos aquellos puntos
donde la función tienda a infinito: por tratarse, en nuestro caso, de una función
racional, para que la imagen tienda al infinito tendremos que anular el denominador.

𝑥3
lim 𝑥 2 −1 = ±∞ → 𝑥2 − 1 = 0 → x=±1
𝑥→𝑎

Por tanto, tendremos dos asíntotas verticales: x = +1 Y x = -1.

Veamos la posición de la gráfica de la función respecto a cada una de las asíntotas:


para ello calcularemos los límites laterales de la función en cada uno de los puntos.

FCEAC 1
Límites de funciones
Gráficamente:

2. En X =1:
𝑥3 𝑥3 1
lim− 2 = lim− = − = −∞
𝑥→1 𝑥 − 1 𝑥→1 (𝑥 − 1)(𝑥 + 1) 0 .2

𝑥3 𝑥3 1
lim+ 2
= lim = + = +∞
𝑥→1 𝑥 −1 𝑥→1 (𝑥 − 1)(𝑥 + 1)
+ 0 .2

 En X= -1:
𝑥3 𝑥3 −1
lim − 𝑥 2 −1 = lim − (𝑥−1)(𝑥+1) = −2.0− = - ∞
𝑥→−1 𝑥→−1

𝑥3 𝑥3 −1
lim + = lim = = +∞
𝑥→−1 𝑥 − 1 𝑥→−1+ (𝑥 − 1)(𝑥 + 1) −2. 0+
2

FCEAC 1
Límites de funciones

ASINTOTAS OBLICUAS.

La recta Y = mx + n , m≠0, es una asíntota oblicua de la función Y = f(x) si existe alguno


de los limites siguientes:

1. lim [𝑓(𝑥) − (𝑚𝑥 + 𝑛)] = 0


𝑥→+∞
2. lim [𝑓(𝑥) − (𝑚𝑥 + 𝑛)] = 0
𝑥→+∞
En el primer caso se dice que la función tiene asíntota en +∞, y en el segundo en - ∞.

Una determinada función puede tener asíntotas oblicuas de ambos tipos, de alguno o
de ninguno de ellos, dependiendo de que existan los dos limites, solo uno o ninguno.

La asíntota oblicua Y = mx + n ,, m≠0, quedara completamente determinada


cuando conozcamos los valores de m y n.

EJEMPLOS.-

1) Hallar las asíntotas de la función: Y(x-3)=x2+9

Solución.-

𝑥 2 +9
Y(x-3)=x2+9 → y= 𝑥−3
, como el denominador se anula para x=3 entonces:

𝑥 2 +9
lim = ±∞ entonces x=3 es una asíntota vertical
𝑥→3 𝑥−3

𝑥 2 +9
Ahora calculamos las asíntotas horizontales si existe Y=K donde K= lim =+∞
𝑥→∞ 𝑥−3

Por lo tanto no existen asíntotas horizontales.

Calculando las asíntotas oblicuas Y = mx + b donde:

𝑦 𝑥 2 +9
m = lim 𝑥
= lim 𝑥 2 −3𝑥 =1 → 𝑚=1
𝑥→±∞ 𝑥→±∞

𝑥 2 +𝑏 3𝑥+9
b = lim (𝑦 − 𝑚𝑥) = lim ( 𝑥−3 ) = lim =3= → b=3
𝑥→±∞ 𝑥→±∞ 𝑥→±∞ 𝑥−3

Luego la asíntota oblicua es la recta: Y = X + 3

FCEAC 1
Límites de funciones

Gráficamente

𝑥 2 +3
2) Hallar la asíntota de la función.- y =
√𝑥 2 −4

𝑥 2 +3
Observamos que el denominador se anula para x ±2 y además lim
𝑥→±∞ √𝑥 2 −4

Entonces se tiene que x = ±2 Son las asíntotas verticales.

𝑥 2 +3
Ahora veremos las asíntotas horizontales: Y = K donde K = lim
𝑥→∞ √𝑥 2 −4

Por lo tanto no tiene asíntotas horizontales.

Calculando las asíntotas oblicuas Y = mx + b, donde:

𝑦 𝑥 2 +3
K = lim = lim = ±1
𝑥→±∞ 𝑥 𝑥→±∞ 𝑥√𝑥 2 −4

𝑥 2 +3
b = lim (𝑦 − 𝑚𝑥) = lim ( ± 𝑥) = 0 → 𝑏 = 0
𝑥→±∞ 𝑥→±∞ √𝑥 2 −4

Luego las asíntotas oblicuas son Y = X, Y = -X

Gráficamente:

FCEAC 1
Límites de funciones

LIMITES AL INFINITO.-
1
Consideremos la función f(x) = 2+ , cuya grafica es:
𝑥−2

FCEAC 1
Límites de funciones

Examinando la gráfica para valores de x cada vez más grande, el valor de la función f
se aproxima a 2, por lo tanto se puede decir que: lim 𝑓(𝑥) = 2 para el caso cuando x
𝑥→+∞
decrece sin límite, el valor de la función f se aproxima a 2. Luego podemos decir que
lim 𝑓(𝑥) = 2 . A estos tipos de límites se les llama límites al infinito. Ahora daremos
𝑥→−∞
las definiciones correspondientes.

a) DEFINICIONES.- Consideremos f: < 𝑎, + ∞ > → R, una función definida en el


intervalo < 𝑎, + ∞ >, el limite de la función f(x) cundo x crece sin límite es el numero L
y denotamos por lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 , para todo 𝜀 > 0, existe un N > 0 tal que si x > 𝑁
𝑥→+∞
entonces: |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀 , es decir:

lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 ↔ ( ∀𝜀 > 0, ∃𝑁 > 0 / 𝑠𝑖 𝑥 > 𝑁 → |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀 )


𝑥→+∞

b) DEFINICION.- Consideremos f: < −∞, 𝑏 > → R , una función definida en el intervalo


< −∞, 𝑏 > el límite de la función f(x) cuando x decrece sin límite es el numero L y
denotaremos por lim 𝑓(𝑥) = 𝐿, si para todo 𝜀 > 0 existe un numero M < 0 tal que si
𝑥→−∞
x < 𝑀, entonces: |𝑓(𝑥) − 𝐿 | < 𝜀, es decir:

lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 → ( ∀ 𝜀 > 0, ∃ 𝑀 < 0 / si x < 𝑀 → |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀


𝑥→−∞

c) DEFINICION.- Consideremos la función f: 𝐷𝑓 → R, una función definida en su


dominio el límite de la función f(x) cuando x → ∞, es el número real L que denotaremos
por lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 si para todo 𝜀 > 0, ∃ 𝑀 > 0, tal que si |𝑥| > 𝑀 → |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀.
𝑥→∞

d) TEOREMA.- Sea n un número entero positivo cualquiera entonces se cumple:


1 1
i) lim =0 ii) lim =0
𝑥→+∞ 𝑛
𝑥 𝑥→−∞ 𝑛
𝑥

DEMOSTRACION:
1 1
i) Por definición: ∀𝜀 > 0, ∃𝑁 > 0 / x > 𝑁 → |𝑥𝑛 − 0| < 𝜀 → |𝑥𝑛 | < 𝜀

1 1
Como x > 𝑁 > 0 → |𝑥|𝑛 > 𝑁 𝑛 → < 𝑁𝑛
|𝑥|𝑛

1 1 1 1
Por lo tanto si x > 𝑁 → |𝑥|𝑛
< y |𝑥|𝑛 < 𝜀 → 𝑁𝑛 =
𝑁𝑛 𝜀

1 𝑛 1
Como 𝑁 𝑛 = 𝜀 → 𝑁 = √𝜀

1 𝑛 1
Luego si x > 𝑁 → |𝑥 𝑛 − 0| < 𝜀 siempre que: N = √𝜀

Su demostración es en forma similar que i).

EJEMPLOS.- Calcular los siguientes límites.

FCEAC 1
Límites de funciones
2𝑥 2 +3𝑥+5
1) Hallar lim
𝑥→∞ 3𝑥 2 −2𝑥+1

3 5
2𝑥 2 +3𝑥+5 2+ + 2 2+0+0 2
𝑥 𝑥
lim = lim 2 1 = =3
𝑥→∞ 3𝑥 2 −2𝑥+1 𝑥→∞ 3−𝑥+ 2 3−0+0
𝑥

Gráficamente:

2) Hallar:

2𝑥 2 −3𝑥−4
lim
𝑥→+∞ √𝑥 4 +1

3 4
2𝑥 2 −3𝑥−4 2− − 2 2−0−0
𝑥 𝑥
lim = lim =- =2
𝑥→∞ √𝑥 4 +1 𝑥→+∞ √1+ 1 √1+0
4 𝑥

Gráficamente:

FCEAC 1
Límites de funciones

3) Hallar:

√𝑥 2 +4
lim
𝑥→+∞ 𝑥+7

√𝑥2 +4 4
√1+ 2
√𝑥2 𝑥 √1+0
lim 𝑥+7 = lim 7 = 1+0
=1
𝑥→+∞ 𝑥
𝑥→+∞ 1+𝑥

√𝑥 2 +4
∴ lim =1
𝑥→+∞ 𝑥+7

Gráficamente:

FCEAC 1
Límites de funciones

4) Hallar:

√𝑥 2 +4
lim
𝑥→−∞ 𝑥+7

√𝑥2 +4 4
−√1+ 2
√𝑥 2 +4 −√𝑥2 𝑥 √1+0
lim 𝑥+7 = lim 𝑥+7 = lim 7 =- 1+0
= -1
𝑥→−∞ 𝑥→−∞ 𝑥→−∞ 1+
𝑥 𝑥

√𝑥 2 +4
∴ lim =-1
𝑥→−∞ 𝑥+7

Gráficamente:

FCEAC 1
Límites de funciones

CONTINUIDAD DE UNA FUNCION.-

Consideremos una función real de variable real f: R → R, diremos que la función f es


continua en el punto x = 𝑥0 , si y solo si, se cumple las tres condiciones siguientes:

ORSERVACION.- Cuando una de las tres condiciones de la definición de continuidad


no se cumple, se dice que la función f es discontinua en el punto x = 𝑥0

PROPIEDADES SOBRE CONTINUIDAD

1) Consideremos dos funciones f y g continua en x = 𝑥0 , entonces:

a) f±g es continua en el punto x = 𝑥0


b) k f es continua en el punto x = 𝑥0 , k ∈ R
c) f.g es continua en el punto x = 𝑥0

2) La función polinomial definida por:

F(x) =anxn+an-1xn-1+….+a1x+a0, an ≠ 0, donde n es entero positivo y ai ∈ R, i = 0,1,…., n


es continua.

FCEAC 1
Límites de funciones

𝑔(𝑥)
3) La función racional f(x) = es continua en todos los puntos x = x0 donde h(x0) ≠ 0
ℎ(𝑥)

4) Si lim 𝑔(𝑥) = 𝑏 y si f es continúa en b entonces:


𝑥→𝑥0

lim 𝑓(𝑔(𝑥( ) = 𝑓(𝑏) = 𝑓( lim 𝑔(𝑥))


𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0

5) Si g es continua en x0 y f es continua en g(x0), entonces la función compuesta f o g


es continua en x = x0.

Tipos de continuidad.-

a) DISCONTINUIDAD EVITABLE O REMOVIBLE.-

Diremos que la función real de variable real f:R→R tiene una discontinuidad evitable o
removible en un punto x=x0 si:

i) Existe el numero lim 𝑓(𝑥)


𝑥→𝑥0
ii) X0 ∄ 𝐷𝑓 o bien x0 ∈ 𝐷𝑓 se tiene que: lim 𝑓(𝑥) ≠ 𝑓(𝑥0 ), en este caso definimos
𝑥→𝑥0
la función
F(x) = f(x), si x ≠ x0 ; lim 𝑓(𝑥), si x = x0
𝑥→𝑥0

b) DISCONTINUIDAD NO EVITABLE O IRREMOVIBLE.-

1º. Discontinuidad de primera especie.- Diremos que la función f(x) tiene una
discontinuidad de primera especie si existe los limites laterales
lim− 𝑓(𝑥) 𝑦 lim+ 𝑓(𝑥), 𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑦 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 .
𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0

2º. Discontinuidad de segunda especie.- Diremos que la función f(x) tiene una
discontinuidad de segunda especie en el punto x0, si no existe lim 𝑓(𝑥), 0 si uno de los
𝑥→𝑥0
limites laterales es ±∞.

FCEAC 1
Límites de funciones

EJEMPLOS DE APLICACIÓN

Determinar los valores de x para los cuales la función f es discontinua y construir la


gráfica.

𝑥 4 −81
1) F(x) =
𝑥 2 −9

Solución.-

𝑥 4 −81 (𝑥 2 −9)(𝑥+3)(𝑥−3)
Primero simplificaremos: f(x) = = = 𝑥 2 + 9 , x ≠ 3,3
𝑥 2 −9 (𝑥+3)(𝑥−3)

La función f(x) tienen puntos de discontinuidad evitable en los puntos x = -3, x = 3

Ahora definiremos a la función de tal manera que sea continua en todo x

lim 𝑥 2 + 9 = lim 𝑥 2 + 9 = 18
𝑥→3 𝑥→−3

𝑓(𝑥) = x2 +9 para x ≠ - 3,3 y 18 para x = - 3,3

Por lo tanto F(x) es continua ∀ 𝑥 .

Gráficamente:

𝑥 3 −2𝑥 2 −11𝑥+12
2) F(x) = 𝑥 2 −5𝑥+4

Solución.-

Primero simplificamos:

𝑥 3 −2𝑥 2 −11𝑥+12 (𝑥−4)(𝑥−1)(𝑥+3)


F(x) = 𝑥 2 −5𝑥+4
= (𝑥−4)(𝑥−1)
= x+3, x ≠ 1,4

FCEAC 1
Límites de funciones

la función f(x) tiene puntos de discontinuidad evitable en los puntos x = 1, x = 4. Ahora


definiremos la función de tal manera que se continúa en todo x.

lim 𝑓(𝑥) = lim 𝑥 + 3 = 1 + 3 = 4 y lim 𝑓(𝑥) = lim 𝑥 + 3 = 4 + 3 = 7


𝑥→1 𝑥→1 𝑥→4 𝑥→4

𝑥+3 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 =≠ 1,4


𝑓(𝑥) = { 4 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥=1 } . Por lo tanto F(x) es continua ∀𝑥
7 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥=4

Gráficamente:

2𝑥 + 3 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 1
3) f(x) = {8 − 3𝑥 𝑠𝑖 1 < 𝑥 < 3}
𝑥+3 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 1

Solución.-

Los posibles puntos de discontinuidad son 1,3 analizando la discontinuidad en x = 1 y


x=3

i) f (1) = 5, f(3) = 6 existen

ii) ∃ lim 𝑓(𝑥), ∃ lim 𝑓(𝑥)


𝑥→1 𝑥→3

lim 𝑓(𝑥) = lim− 2𝑥 + 3 = 2 + 3 = 5


𝑥→1− 𝑥→1
{ } → ∃ lim 𝑓(𝑥) = 5
lim+ 𝑓(𝑥) = lim+ 8 − 3𝑥 = 8 − 3 = 5 𝑥→1
𝑥→1 𝑥→1

FCEAC 1
Límites de funciones
lim− 𝑓(𝑥) = lim− 8 − 3𝑥 = 8 − 9 = −1
{𝑥→3 𝑥→3
} Como lim− 𝑓(𝑥) ≠ lim+ 𝑓(𝑥) →
lim+ 𝑓(𝑥) = lim+ 𝑥 + 3 = 3 + 3 = 6 𝑥→3 𝑥→3
𝑥→3 𝑥→3
∄ lim 𝑓(𝑥)
𝑥→3

Por lo tanto la función tiene una discontinuidad de primera especie en x = 3

Gráficamente:

1⁄
𝑥2
(√2 − √𝑐𝑜𝑠𝑥 ) 𝑠𝑖 𝑥 ≠ 0
4) F(x)={ }
1⁄ 𝑠𝑖 𝑥 = 0
8
Solución.-

El punto donde la función puede ser discontinua es x = 0 es decir:


1
i) f (0) = 8 , la función está definida

1⁄ 1⁄
𝑥2 2𝑥 2
ii) ∃ lim 𝑓(𝑥) = lim (√2 − √cos 𝑥) = lim (2 − √cos 𝑥)
𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0

1−√𝑐𝑜𝑠
1 2𝑥2 1−√𝑐𝑜𝑠𝑥
lim 1⁄
= lim ([1 + (1 − √𝑐𝑜𝑠𝑥)] 1−√𝑐𝑜𝑠𝑥
) = 𝑒 𝑥→0 2𝑥2 = 𝑒 8
𝑥→0

𝑖𝑖𝑖) lim 𝑓(𝑥) ≠ 𝑓(0), por lo tanto si f(x) es discontinua en x = 0


𝑥→0

FCEAC 1
Límites de funciones

BIBLIOGRAFÍA

 VENERO, Armando: Análisis matemático 1.


 MITACC, Máximo – TORO, Luis: Tópicos de cálculos vol. 1.
 Espinoza, Eduardo: Análisis Matemático.
 GONALEZ MOTA, Juan Antonio: Límites de funciones
 Cálculo Aplicado a los Negocios.

BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL

 http://www.ciens.ula.ve/matematica/publicaciones/guias/servicio_d
ocente/maria_victoria/limites.pdf.
 http://www.ingenieria.unam.mx/~colomepg/CAPITULO_II_LIMITES_II.pdf.
 http://carlosmartinezbriones.info/wp-
content/uploads/sites/762/2014/10/Problemas-Resueltos-de-limites.pdf.
 http://www.ehu.eus/~mtpalezp/libros/ana1_4.pdf.
 https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/781/1/1485.pdf.
 http://bernardoalonzo.bligoo.com.mx/media/users/14/708943/files/96166/L_mite
s_infinitos_y_l_mites_al_infinito.pdf.

FCEAC 1
Límites de funciones

FCEAC 1

También podría gustarte