Está en la página 1de 81

Balanza comercial

La balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e importaciones en otras


palabras, el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período.

 Las importaciones se refieren a los gastos que las personas, las empresas o el
gobierno de un país hacen en bienes y servicios que se producen en otros países
y que se traen desde esos otros países a él.
 Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se
venden y envían a clientes de otros países.

La balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las
exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país.

Balanza comercial = exportaciones – importaciones

Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento
determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina superávit comercial) o negativa
(lo cual se denomina déficit comercial).

Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se
compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de
bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa.
Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios
que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa.

I. Introducción
Después de la liberalización del comercio exterior del Perú, era de esperar que dicha
reforma facilitaría la estabilización de la economía nacional, principalmente vía la
reducción de la presión inflacionaria; pero los diseñadores de dicha política no se
imaginaron que, años después, los excesivos déficit de la balanza comercial y en cuenta
corriente de la balanza de pagos serían los principales problemas que tendríamos que
afrontar e inclusive, podrían ser los factores determinantes para el fracaso de la política
económica del actual gobierno.
En ese sentido, mediante la presente investigación titulada: "BALANZA COMERCIAL
PERUANA: PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS", se pretende identificar a las principales
variables que estarían determinando el déficit creciente de la balanza comercial del Perú;
asimismo, basándose en un análisis del comportamiento de la balanza comercial de las
últimas tres décadas, se dejan claramente establecidas los principales problemas y las
perspectivas de la balanza comercial peruana.
Los resultados obtenidos en la presente investigación podrían servir para que las políticas
económicas y fiscales sean congruentes con los problemas del sector externo de la economía
peruana, y no se incurran en los mismo errores; así también, estos resultados podrían ser
tomados en cuenta por los agentes económicos (las empresas, los gobiernos y las familias),
y así puedan tomar decisiones correctas y oportunas en sus planes estratégicos.
El tipo de investigación es de carácter explicativo, para lo cual se recurre a las teorías
económicas existentes.
A fin de dar orden y fundamento científico a la investigación, esta se divide en cuatro
capítulos.
En el primer capitulo se considera todo los aspectos teóricos y metodológicos, tales como: el
tema de investigación, el problema, la hipótesis, marco teórico, los objetivos y el diseño
metodológico de la investigación.
En el segundo capitulo se analiza detalladamente y por periodos de gobierno el
comportamiento del comercio exterior del Perú desde 1972 hasta 1998. Aquí se considera
aspectos importantes como el contexto socio-económico y político en que operan cada
gobierno, los resultados del comercio exterior (balanza comercial y estructura) y los efectos
macroeconómicos de las políticas de ajuste.
Con el objetivo de poder identificar a las principales variables que han incidido en los
saldos de la balanza comercial, en el capitulo tercero se hace un análisis más preciso sobre
el comportamiento de la balanza comercial, para lo cual se recurre al análisis econométrico
basándose en regresiones y correlaciones de series de tiempo.
En el capitulo cuarto se presenta dos posibles escenarios en los que podría desenvolverse el
comercio exterior peruano: uno se refiere al actual contexto y extendido hasta el año 2002,
y el otro, se refiere a un contexto alternativo que proponemos, como una alternativa para
mejorar la performance del comercio exterior peruano.
Finalmente, se presenta las principales conclusiones y sugerencias de la tesis, esperando
que con ellas podamos contribuir en la mejora del sector externo y de la economía peruana
en general.
También deseamos agradecer a todos las instituciones (BCRP, INEI, UNCP) y las personas
que han colaborado en la elaboración de la presente investigación, pues sin dicha ayuda, no
hubiera sido posible hacer realidad de convertirnos en profesionales.
1. Aspectos teóricos y metodológicos
1.1 Definicion del tema
En los últimos años, el saldo de la balanza comercial ha mostrado una marcada
inestabilidad, presentándose déficit en el periodo 1975-1977, así como una evolución
favorable, en 1979-1980 por ejemplo: Estos principalmente se explican por factores de
política económica aplicadas en cada gobierno y factores externos.
Uno de los elementos centrales para el diseño de la política económica de un país consiste
en evaluar el desarrollo probable de las principales variables macroeconómicas del sector
económico. Ello debido a que la evolución de dicho sector, en una economía abierta como la
nuestra, tiene un significado impacto sobre la actividad productiva interna, particularmente
cuando la situación internacional se caracteriza por un considerable grado de inestabilidad.
En este sentido, la presente tesis trata de identificar las causas más importantes que
habrían originado dicho déficit, analiza el comportamiento y la magnitud del actual déficit
de la balanza comercial y su perspectiva en el mediano plazo, así como también intenta
abordar las principales consecuencias de las medidas adoptadas para revertir los saldos
negativos de la balanza comercial.
1.2 Problema
Como se indica en el título de la tesis, este trabajo de investigación prioriza la identificación
de los principales problemas del comercio exterior del Perú. En efecto, según las memorias
del BCRP, de lo que fue ligeramente negativo el saldo de la balanza comercial en 1991, que
en términos del PBI apenas representa -0.4%, ha ido incrementándose de año en año, es así
que, en 1993 el déficit de la balanza comercial aumentó a -1.5% del PBI, en 1994 a -2.0%, en
1995 a -3.7%, en 1996 a -3.3%, luego disminuyó ligeramente a -2.6% en el año 1997, para
después aumentar considerablemente hasta -3.9% en 1998 (BCRP, Memoria varios años).
Estas cifras nos estarían indicando que, mientras permanezca la estructura productiva
peruana, la política vigente y el contexto internacional, el saldo negativo de la balanza
comercial peruana continuará en el futuro inmediato y mediato.
Por todo lo mencionado, y teniendo en cuenta que en una economía globalizada el sector
externo es clave para su desarrollo, resulta importante abordar las causas de los problemas
del comercio exterior del Perú, los mismos que se manifiestan a través de las variaciones del
saldo de la balanza comercial, que han sido muy fluctuantes y con déficit crecientes en las
últimas tres décadas.
Con la finalidad de establecer la problemática del comercio exterior del Perú, a
continuación se plantean las siguientes inquietudes más importantes:
¿Por qué el saldo de la balanza comercial peruana ha mostrado marcadas variaciones en las
últimas tres décadas?
¿Cuáles son las principales variables que han generado el fuerte incremento del déficit de la
balanza comercial peruana en los últimos seis años?
¿Será posible revertir el actual saldo negativo de la balanza comercial en el mediano plazo?
Estas son algunas preocupaciones que el trabajo trata de absolver, ahora más que nunca, ya
que estamos observando a países con déficit permanentes y cuantiosos que vienen
sufriendo severas crisis económicas y financieras; lo cual es aun más en economías
pequeñas con estructuras productivas primario exportadoras y altamente dependientes de
insumos y bienes de capital importados.
1.3 Hipotesis
Hipotesis principal
 Las variaciones del saldo de la balanza comercial peruana se deben principalmente
a las políticas económicas aplicadas en el Perú y a las constantes variaciones de los
principales instrumentos de política fiscal, comercial y cambiaria.

Hipotesis especificas
 Uno de los principales problemas de la balanza comercial peruana se origina por las
deficientes políticas económicas aplicadas por los gobiernos de turno.
 Las variaciones del tipo de cambio real, de las tasas arancelarias y el déficit fiscal
influyeron significativamente en el saldo de la balanza comercial.
 Las variaciones del término de intercambio y de las medidas para- arancelarias
influyeron sólo esporádicamente en el saldo de la balanza comercial.
 En los últimos 6 años, la drástica liberalización del comercio exterior y la política
económica expansiva han deteriorado aún más el déficit de la balanza comercial
peruana.

1.4 Marco referencial


Antecedentes
En Las décadas del 40 y 50 del presente siglo, era raro observar déficit en la balanza
comercial. En cambio en la década del 60, con la implementación de la estrategia de
desarrollo por sustitución de importaciones, la balanza comercial peruana empezó a tener
déficit por varios años, principalmente en los últimos años de Gobierno del Arq. Fernando
Belaunde. Así, luego de haber tenido superávit comercial en el periodo de 1960 hasta 1964,
el Perú tuvo déficit en los años 1965 (-62 Mlls. de dólares), 1966 (-53 Mlls. de dólares) y
1967 (-62 Mlls. de dólares) (INEI, 1989).
El déficit generado en la balanza comercial no se debió a la disminución del valor de las
exportaciones, sino más bien al fuerte incremento del valor de las importaciones,
ocasionado principalmente por la mayor importación de bienes de capital e insumos
necesarios para producir en el país los bienes finales que antes se importaban.
La aplicación de la estrategia de desarrollo por sustitución de importaciones determinó la
canalización de la inversión privada y pública hacia la industrialización manufacturera. Esta
estrategia se basó en el sistema de protección efectiva sectorial, resultante de la aplicación
diferenciada de un sistema arancelario, para-arancelario, tributario, cambiario y crediticio.
Al respecto, C.Ferrari dice lo siguiente:
"El proceso de sustitución de importaciones fue estimulado por el progresivo incremento de
las tasas arancelarias y la dación, en 1959, de la ley de Promoción Industrial. Esta Ley
ofreció grandes incentivos a toda la inversión industrial, domestica o extranjera, nueva o
antigua; en particular, excepciones al pago de aranceles por la importación de equipos,
bienes de capital e intermedios y al pago de impuestos a la renta por las reinversiones de
utilidades industriales" (1990; Pág. 22)
Al periodo de la década de los 60, Carlos Boloña (1981) lo Llamo "El Periodo Proteccionista:
Sustitución de importaciones a cualquier costo", periodo en el que las medidas arancelarias
tuvieron un papel preponderante.
En la década del 70, luego de haber tenido superávit comercial en el periodo de 1970 a 1973,
el déficit de la balanza comercial peruana fue significativo en los años de 1974 hasta 1977,
siendo mayor en 1975, llegando al monto sin precedentes de 1099 millones de dólares
(BCRP, Memoria 1978).
A diferencia de la década anterior, el déficit de la balanza de comercial en este periodo se
debió tanto por el incremento del valor de las importaciones como por la disminución del
valor de las exportaciones, como consecuencia de la profundización de la estrategia de
sustitución de importaciones. A este periodo, C. Boloña lo llamó "Reformas Estructurales a
cualquier costo"
Debemos advertir que los problemas del comercio exterior del Perú y los saldos de la
balanza comercial lo analizaremos con mayor detalle desde 1972 hasta 1998 en los
siguientes capítulos.
Sin embargo, es necesario precisar que, dada la magnitud del déficit de la balanza comercial
en los años mencionados, el gobierno de entonces tuvo que aplicar medidas
macroeconómicas drásticas para corregir ese déficit, destacando la fuerte reducción del
gasto público, contracción de la oferta monetaria y el incremento del tipo de cambio
(devaluación de la moneda nacional). Estas medidas aceleraron la inflación nacional y
generaron la primera recesión prolongada de la economía peruana en los años 1976 a 1978
(Emilio Barreto, 1983).
En la primera mitad de la década de los 80, hubo un déficit en la balanza comercial sólo en
los años 1981 y 1982, como consecuencia de los desastres generados por el fenómeno de El
Niño. Mientras que en la segunda mitad de los 80, los déficit ocurridos en los años 1986 y
1987 se debieron a la política económica fuertemente expansiva del gobierno Aprista.
Posteriormente, en los años 1988 y 1989, en su afán de corregir el saldo negativo de la
balanza comercial, el gobierno de entonces aplicó fuertes reajustes económicos,
específicamente vía reducción del gasto público, aceleración de la devaluación de la moneda
nacional y restricción de las importaciones (mediante incremento de los aranceles y
prohibición de las importaciones). Estas medidas permitieron obtener saldos positivos en la
balanza comercial en los años 1989 y 1990, con altas tasas de inflación, nunca antes vivida
en el Perú, y una fuerte disminución de la producción nacional (BCRP, Memoria de 1992).
En la década de los 80, el saldo negativo de la balanza comercial se debió principalmente al
incremento de las importaciones y no tanto por la disminución de las exportaciones.
De manera resumida, sobre el papel de las exportaciones desde 1950 hasta 1988, César
Ferrari manifiesta lo siguiente:
"La evolución de las exportaciones peruanas en el transcurso de 38 años, desde 1950 a
1988, tanto en su volumen como en la composición, refleja la orientación de la estrategia de
desarrollo hacia el mercado interno. En el periodo 1950-1959, las exportaciones
representaban el 18.3 por ciento del PBI, reduciéndose hasta 13.6 por ciento en el periodo
76-78. Una súbita bonanza de los precios internacionales, entre 1979-1981, permitió en
forma excepcional elevar esa participación a 21.8 por ciento. A partir de entonces, la
participación ha venido reduciéndose hasta llegar a 9.8 por ciento en 1988". (1990: Pgs. 76
y 77).
Teniendo en cuenta que el déficit de la balanza comercial es principal responsable del
déficit de la balanza en cuenta corriente del Perú, con relación a la brecha externa del
segundo quinquenio de la década de los 80, Carlos Boloña y Javier Illescas escriben lo
siguiente:
"El periodo 1985-1990 es mucho mejor conocido por todos. La brecha hasta 1988 estuvo
asociada principalmente a un perfil creciente de brecha fiscal. En dicho año, el déficit en
cuenta corriente respecto al PBI alcanzó a ser de 7.0%, mientras que la brecha pública llegó
a un pico de 9.3%. Modificaciones poco profundas del manejo macroeconómico entre 1988
y 1989 dieron un respiro a la economía al cerrarse prácticamente la brecha externa en 1989.
Sin embargo, ésto se dio básicamente a través de la reducción de la inversión privada, ya
que la brecha pública se mantuvo en niveles negativos de 8.4% y 6.4% del PBI en los
últimos años de gobierno" (1998: Pág. 17)
En la última década, desde el año 1991 hasta 1998, la balanza comercial peruana presenta
déficit en todos los años, siendo mayor el déficit en los años 1995, 1996 y 1998, en estos
años el déficit comercial ha sido mayor al 30% del valor de las exportaciones y al 3.2% del
PBI. (BCRP, Memoria 1998).
Dado que el déficit de la balanza comercial se incrementaba drásticamente en los años
antes mencionados, con el objeto de reducir el déficit comercial, el gobierno del Ing. Alberto
Fujimori tuvo que contraer el gasto público y el BCRP redujo la oferta monetaria en los
años 1996, 1997 y 1998. Estas medidas dieron resultados parcialmente favorables, pues el
déficit comercial se redujo de 3.6% del PBI en 1995 a 2.6% en 1997. Como resultado de
estas medidas económicas, del efecto negativo del fenómeno de El Niño y la crisis
financiera mundial, la economía peruana sufrió una desaceleración en su producción y el
incremento del déficit de la balanza comercial hasta llegar a ser 3.9% del PBI en 1998.
Sobre la política macroeconómica implementada en el primer lustro de la década de los 90,
Carlos Boloña y Javier Illescas dicen lo siguiente:
"El lustro correspondiente al primer periodo del Presidente Fujimori entre 1990 y 1995,
presenta como hechos estilizados un manejo fiscal más balanceado pero una brecha ahorro-
inversión privados crecientes negativa. En este periodo se realizó avances en tres frentes
importantes."
Se aplicó un paquete de estabilización basada en criterios de mercado (tipo de cambio libre
unificado, tasa de interés libres, reducido número de precios regulados por el gobierno) y
disciplina fiscal y monetaria; se llevó a cabo reformas estructurales orientadas a estimular
la competitividad internacional (...) y se iniciaron esfuerzos de reinserción del país en la
comunidad financiera internacional. (1998: Pág. 23)
A la política económica ejecutada por el actual gobierno, Oscar Dancurt (1997) critica
duramente en los siguientes términos:
"En el Perú, la estrategia neoliberal consiste en retornar al modelo de desarrollo basado en
las exportaciones de materias primas. Esta empresa, que intente reinventar los años 50 a
fines de los 90, se enfrenta naturalmente a diversos obstáculos.
"Es difícil que una economía exportadora de minerales genere suficientes puestos de
trabajo en una economía urbanizada, como demuestra la propia experiencia peruana (...).
Para tener un aparato productivo más diversificado, habría que reforzar la situación de la
industria doméstica expuesta a la competencia internacional y promover las exportaciones
no tradicionales. Esto supone revertir en algún grado la apertura comercial, así como
corregir la sobre valuación cambiaria.
"Esta apreciación cambiaria parece implicar una incoherencia, porque la reforma neoliberal
propugna una estrategia de crecimiento pro-exportadora. Sin embargo, este tipo de cambio
real bajo sólo es compatible con el desarrollo de exportaciones industriales o, quizás, de
exportaciones agroindustriales al estilo chileno, o del turismo a gran escala. No
necesariamente es compatible con las exportaciones de materias primas. Todo depende de
la calidad de los recursos naturales existentes y de la tecnología disponible. Podría argüirse,
incluso que la única vía para validar en el mediano plazo este tipo de cambio real, es una
gran expansión de estas exportaciones tradicionales" (Pgs: 41 y 42)
A grandes rasgos, estos son las características del comercio exterior del Perú en las últimas
cuatro décadas, cuyas principales deficiencias se ven reflejadas en los déficit de la balanza
comercial, con esporádicos superávit de cuando en cuando. En los capítulos II y III se
analizan con mayor detalle la evolución del comercio exterior peruano, las causas de los
prolongados déficit de la balanza comercial y sus consecuencias económicas más
importantes.
Base Teorica
Evidentemente que hay varias teorías que explican el comportamiento del sector externo
(balanza comercial) de una economía.
Entre las teorías más conocidas están el enfoque elasticidades (teoría neoclásica), el
enfoque absorción (teoría keynesiana), el enfoque monetario y el enfoque de activos
financieros.
Sin embargo, parece que solamente los dos primeros enfoques explican con claridad las
causas de las variaciones de los flujos comerciales de un país; mientras que los dos últimos,
si bien explican los flujos comerciales, éstos lo hacen de manera conjunta con el
movimiento internacional de capitales o de activos financieros, razón por la cual no
precisan con claridad las causas de las variaciones de los flujos reales internacionales.
Por lo expuesto, a fin de poder identificar las causas más importantes que habría
determinado las variaciones del comercio exterior del Perú (o las variaciones del saldo de la
balanza comercial) recurriremos fundamentalmente a los dos primeros enfoques.
Modelo
a. Enfoque Elasticidades

Este enfoque, denominado también como el mecanismo de ajuste - precio de la balanza de


pagos, se basa en la teoría neoclásica del comercio exterior, concretamente en las curvas de
oferta neta de Marshall-Byé (Torres Gaytán, 1985: Pág. 94).
El enfoque elasticidades argumenta que las variaciones en los precios relativos de los bienes
nacionales y extranjeros son las que originan las variaciones en los flujos del comercio
exterior.
Si el precio relativo de los bienes importables en términos de los bienes nacionales (o
exportables) lo expresamos por:
(Para ver la formula faltante haga lick en el menú superior "Bajar Trabajo")
Donde:
p = Precio relativo de los bienes importables en términos de los bienes internos.
E = Tasa de cambio nominal.
t = Tasa promedio de aranceles a la importación.
P* = Precio de los bienes importables en el mercado internacional, expresado en moneda
extranjera.
P = Precio de los bienes internos, expresados en moneda nacional.
El saldo de la balanza comercial (BC) es igual a la suma algebraica de los valores de las
exportaciones (X) e importaciones (pM), expresados en moneda nacional.
BC = X - pM (2)
Luego de una operación matemática (aplicando derivadas a la ecuación (2), se llega al
siguiente resultado (ver R. Dornbusch, 1981: Pág. 65):
= M [ a * + a - 1 ] (3)
dp
Donde a * es la elasticidad - precio de la demanda externa por nuestras exportaciones y a es
la elasticidad - precio de la demanda nacional por bienes importados.
De la ecuación (3), un aumento en el precio relativo de los bienes importables mejorará el
saldo de la balanza comercial, siempre y cuando se cumpla la condición Marshall-Lerner,
esto es, si la suma de a * + a > 1 (Chacholiades, 1992: Pág.393 y Salvatore, 1995: Pág. 533).
(Para ver la formula faltante haga lick en el menú superior "Bajar Trabajo")
Entonces, el precio relativo: p = (1 + t)e.
Por lo que, tomando en cuenta la ecuación (3) y la condición de Marshall-Lerner, resultan:
(Para ver la formula faltante haga lick en el menú superior "Bajar Trabajo")
Finalmente, llegamos a establecer que un incremento de la tasa arancelaria o un aumento
del tipo de cambio real mejoran el saldo de la balanza comercial si, y solo si, se cumple la
condición Marshall-Lerner.
Por lo que:
(Para ver la formula faltante haga lick en el menú superior "Bajar Trabajo")
Nota: Debe advertirse que la ecuación (7) es valida solamente para el comercio
internacional de bienes finales y no para el comercio de insumos y bienes de capital, y con
el supuesto de que no varían los precios de mercado de los bienes nacionales (P) y
extranjeros (p*); en caso contrario, el signo de la tasa arancelaria será negativo, puesto que
al disminuir las tasas arancelarias para insumos y bienes de capital, la importación de estos
aumentarán, dada la estructura productiva fuertemente dependiente de esos bienes
importados, con lo cual también aumentarán las exportaciones.
a. Enfoque Absorcion

Este enfoque también es conocido como el mecanismo de ajuste - ingreso de la balanza de


pagos, el mismo que tiene su base en la teoría keynesiana.
Aquí se parte de la condición de equilibrio de la economía:
Y = C (Y) + I + G +X - M (Y) (8)
Donde:
Y = Ingreso nacional o producto nacional bruto.
C = Consumo nacional.
I = Inversión nacional.
G = Gasto del gobierno.
X = Exportaciones.
M = Importaciones.
Según la ecuación (8), el consumo y las importaciones dependen del nivel del ingreso
nacional, mientras que la inversión, el gasto del gobierno y las exportaciones son variables
autónomas. Así mismo, las importaciones están conformadas tanto por los bienes de
consumo final como por los bienes de capital e insumos o bienes intermedios, los mismos
que son demandados por los sectores privados (familias y empresas) y el sector público
(gobierno)
Si consideramos a C (Y) + I + G = A, donde A es la demanda (absorción) nacional,
reemplazando A en (8) y luego operando tenemos:
X - M (Y) = Y - A ( Y, I, G ) (9)
Lo que es equivalente a:
BC = Y - A ( Y, I, G ) (10)
Igual que en el caso anterior, derivando y operando la ecuación (10) tenemos (ver R.
Dornbusch, 1981: Pgs. 45 - 46
Donde ( -m/s+m ) es el multiplicador del gasto público en el saldo de la balanza comercial,
puesto que m es la propensión marginal a importar y s es la propensión marginal a ahorrar
de los residentes en el país.
Según la ecuación (11), un incremento del gasto público, permaneciendo constante el
ingreso tributario, motiva a que aumente el ingreso nacional, y el incremento del ingreso
nacional da lugar a que también aumente las importaciones; por lo que, si las exportaciones
permanecen constantes, entonces el aumento del gasto público (o déficit fiscal) provoca un
deterioro de la balanza comercial. Es decir:
BC = g (G) (12)
Finalmente, dado que no hay contradicción entre ambos enfoques, sino más bien son
complementarios, ya que pueden ocurrir variaciones simultáneas en la tasa arancelaria, el
tipo de cambio real y el gasto público, tal como sugiere Chacholiades (1992: Pág. 427); se
puede sumar las ecuaciones (7) y (12) en una sola ecuación (13):
BC = h ( e, t, G ) (13)
++-
La ecuación (13) muestra los principales variables que determinan la variación del saldo de
la balanza comercial en un determinado contexto económico, social y político de un país.
Sin embargo, la ecuación mencionada no considera las variaciones autónomas del precio de
los bienes transables en el mercado internacional, conocido como términos de intercambio,
al cual le da mucha importancia la teoría estructuralista. Tampoco consideran las
variaciones de las restricciones par arancelarias del comercio exterior, tales como las cuotas
(llamada también importaciones restringidas), prohibiciones, subsidios, impuestos
selectivos y medidas tipo administrativas (control de calidad; control fitosanitario, etc.), los
que de vez en cuando varían y a veces afectan significativamente en el flujo comercial y en el
saldo de la balanza comercial de un país.
Por lo tanto, a fin de tener una función general del saldo de la balanza comercial, aquí
asumiremos un enfoque integral y por lo mismo trabajaremos con la siguiente función del
saldo de la balanza comercial:
BC = F (t, e, DF, TI, RP) (14)
++-++
Donde:
BC = Saldo de la balanza comercial en dólares americanos.
t = Tasa nominal arancelaria promedia a las importaciones.
e = Indice del tipo de cambio real.
DF = Déficit fiscal real anual.
TI = Términos de intercambio del Perú.
RP = Restricciones para-arancelarias, como cuotas y prohibiciones a las importaciones.
1.5 Objetivos
Objetivo General
Conocer las principales causas que habrían originado las constantes variaciones del saldo
de la balanza comercial peruana, analizar sus posibles consecuencias y proponer algunas
medidas para corregir el actual saldo negativo de la balanza comercial.
Objetivos Especificos
 Identificar a las variables más importantes que habrían determinado las variaciones
del saldo de la balanza comercial peruana en las últimas tres décadas.
 Identificar a los factores que estarían generando el incremento del déficit de la
balanza comercial peruana en los últimos seis años.
 Proponer algunas medidas para revertir el saldo negativo de la balanza comercial en
el mediano plazo.

1.6 Justificación
En la mayoría de los años en el periodo de 1972 a 1998, el Perú ha tenido saldos negativos
en su balanza comercial, e incluso hubieron años en los que el saldo negativo fue cuantioso.
Para corregir esos déficit, los gobiernos de turno tuvieron que recurrir a medidas
contractivas con graves consecuencias económicas y sociales para el país.
También hemos observado a países que tuvieron cuantiosos déficit en su balanza comercial
y por muchos años como México, Rusia, Venezuela y últimamente Argentina, que han
padecido o están padeciendo severas crisis económicas y financieras, y con fuertes
repercusiones negativas en la economía mundial.
Por esos antecedentes, el saldo negativo y cada vez mayor de la balanza comercial peruana,
es motivo de preocupación para todos los agentes económicos; pues el pánico de una
posible severa crisis económica producida por el déficit de la balanza comercial peruana es
latente.
Por lo mismo, este tema merece abordar con mucha seriedad, a fin de buscar una solución
definitiva, y no paliativa, al problema planteado. En mérito a lo cual, el estudio es uno de
los problemas económicos más graves del país, esto es el déficit creciente de la balanza
comercial, la cual está ampliamente justificado desde el punto de vista económico, político y
social.
1.7 Metodologia
Metodos
Dada la naturaleza y el objeto de estudio de la tesis, se recurre básicamente a los métodos
deductivo e inductivo, complementado por el método comparativo entre periodos de
gobierno y estrategias de desarrollo.
El método deductivo nos ha permitido deducir el modelo planteado a partir de dos teorías,
y en función a aquello se han formulado las hipótesis respectivas.
El método inductivo nos permite, basándose en una muestra de 27 observaciones (o
informaciones correspondientes a 27 años), formular conclusiones como validas para la
economía peruana de los últimos tiempos.
Del mismo modo, el método comparativo nos ayuda a comprender las similitudes o
diferencias de políticas entre las dos estrategias de desarrollo seguidas en el Perú en las
ultimas tres décadas, así como también comparar las medidas de política y los resultados
obtenidos por los diferentes gobiernos de turno.
 TECNICAS

La información pertinente se recabó de las memorias y boletines del BCRP, de compendios


estadísticos del INEI y de trabajos a fines al tema de estudio.
La información básica para el análisis econométrico abarca desde 1972 hasta 1998, ya que
para dicho periodo se ha obtenido la información continuada de todas las variables
consideradas en la ecuación (14), excepto para las restricciones par arancelarias.
La data se proceso utilizando una computadora personal (PC), con la cual se calcularon los
de correlación y se realizaron las regresiones correspondientes, así como también se
obtuvieron las gráficas pertinentes.
Analisis De Resultados
Los resultados se analizaron tomando en cuenta los enfoques sobre la balanza comercial
presentados en el marco teórico, complementados con los comentarios sobre las medidas
para-arancelarias y políticas económicas generales.
Estos resultados nos permiten proyectarnos al futuro mediato; y basándose en ello, se
proponen las sugerencias más importantes.
2. Comportamiento del comercio exterior del Peru
A diferencia del capitulo anterior, aquí se describe detalladamente el comportamiento del
comercio exterior del Perú durante las décadas de los 70, 80 y 90.
El análisis descriptivo del presente capitulo se realiza tomando en cuenta el marco teórico
(modelo) antes presentado, concretamente resumido en la ecuación (14). El periodo
comprende básicamente desde 1972 hasta 1998. Esto se debe principalmente a dos
considerados: a) para comprender bien un problema, esto es de la balanza comercial
actual, se debe recurrir a los antecedentes históricos y b) la disponibilidad continuada de la
mayoría de la información estadística para dicho periodo.
Si bien el análisis que se realiza en el capitulo carece de rigurosidad econométrica, lo cual se
presenta en el siguiente capitulo, sin embargo aquí el análisis presentado es más amplio y
completo al tomar en cuenta aspectos sociales y políticos, tanto nacionales como externos,
ya que muchos de ellos no son cuantificables, pero que si influyen por ser variables
exógenas o no económicas.
Con la finalidad de guardar cierto orden en el análisis descriptivo, primero se describe
brevemente en el contexto socio económico en el que se ha desenvuelto en el comercio
exterior peruano; luego se presenta el saldo de la balanza comercial, sus causas y las
políticas comerciales más relevantes ejecutadas por cada periodo de gobierno;
seguidamente se analiza la estructura del comercio exterior peruano, tanto los componentes
de las exportaciones como de las importaciones; y finalmente se abordan las principales
consecuencias macroeconómicas de la política comercial peruana.
2.1 Periodo 1972 - 1980
 Contexto socio economico y politico

Desde octubre de 1968, el Perú tuvo un gobierno militar, dirigido por el General Juan
Velasco Alvarado. Este gobierno de facto se caracterizo por ser autoritario, por lo mismo
imponía las medidas de política económica dentro de la estrategia de industrialización por
sustitución de importaciones.
Entre las medidas económicas ejecutadas destacan la intervención del estado en el
desarrollo económico del país, la estatización de las principales empresas manufactureras,
bancarias, financieras, agrícolas y de servicios, el control de precios y la regulación de los
mercados, una fuerte protección de la producción domestica y un excesivo endeudamiento
externo.
De agosto de 1975 hasta julio de 1980, el Perú tuvo un gobierno militar gobernado por el
General Francisco Morales Bermúdez, quien en 1979 convocó a una Asamblea
Constituyente y en 1980, convocó a elecciones generales para un gobierno civil. Resultando
elegido como Presidente de la República el Arq. Fernando Belaunde Terry.
 Balanza Comercial
Como resultado de la política general y de la política comercial en particular, el saldo de la
balanza comercial durante este periodo fue fluctuante. En los primeros años de la década
del 70, el saldo de la balanza comercial fue positivo, pero desde 1974 hasta 1977 el saldo fue
negativo, este se debió principalmente al fuerte incremento del volumen de bienes y
servicios importados y no tanto por el incremento de sus precios, ya que en estos años el
término de intercambio resulto favorable para el Perú. No obstante, de ello, el déficit de la
balanza comercial se incrementó drásticamente hasta llegar a un 85% de las exportaciones
en 1975 (ver cuadro 1 y 3).
Puesto que el saldo negativo de la balanza comercial fue incrementándose, a partir de 1976
el gobierno de turno aplico algunas medidas para restringir las importaciones e
incrementar las exportaciones. Entre las medidas restrictivas destacan el incremento de la
tasa arancelaria y la prohibición de las importaciones. Según Boloña (1981) en estos años el
18% de las partidas arancelarias estaban prohibidas su importación, se recurrió a la
inscripción de los importadores en el Registro Nacional de Manufacturas y se elevó
drásticamente la tasa cambiara (ver cuadro 4). Respecto a las medidas para incentivar las
exportaciones, aparte del adelanto cambiario, optaron por otorgar el CERTEX (Certificado
de Reintegro Tributario), FOPEX (Fondo para la Promoción de Exportación) y SECREX
(Seguro de Crédito para Exportación) (Ferrari, 1989).
Las medidas antes mencionadas y el incremento del precio en el mercado internacional de
los minerales y el petróleo, lo cual se refleja en el incremento del índice de precios de
exportaciones (ver cuadro 3), permitieron que el saldo de la balanza comercial se torne
positivo en los años 1978 a 1980. Este saldo de la balanza comercial indujo al gobierno de
Morales - Bermúdez a desacelerar la devaluación de la moneda nacional, disminuir la tasa
arancelaria y levantar la prohibición permanente y temporal de las importaciones (ver
cuadros 4 y 5).
Cuadro 1
balanza comercial Peruana

Exportaciones Importaciones Saldo de la Saldo de la


fob fob balanza comercial balanza
Año
comercial
(mlls. De us (mlls. De us (mlls. De us
exportac.
dólares) dólares) dólares)

1972 945 812 133 14.1

1973 1,112 1,033 79 7.1

1974 1,503 1,909 -406 -27.0

1975 1,291 2,390 -1,099 -85.1

1976 1,359 2,100 -741 -54.5

1977 1,726 2,164 -438 -25.4

1978 1,972 1,668 304 15.4

1979 3,676 1,954 1,721 46.8

1980 3,916 3,090 826 21.1

1981 3,249 3,802 -553 -17.0

1982 3,293 3,721 -428 -13.0


1983 3,015 2,722 293 9.7

1984 3,147 2,140 1,007 32.0

1985 2,978 1,806 1,172 39.4

1986 2,531 2,596 -65 -2.6

1987 2,661 3,182 -521 -19.6

1988 2,691 2,790 -99 -3.7

1989 3,488 2,291 1,197 34.3

1990 3,231 2,891 340 10.5

1991 3,391 3,530 -139 -4.1

1992 3,534 4,090 -556 15.7

1993 3,515 4,085 -570 -16.2

1994 4,555 5,661 -1,107 -24.3

1995 5,589 7,754 -2,165 -38.7

1996 5,898 7,886 -1,988 -33.7

1997 6,832 8,553 -1,721 -25.2 -43.0

1998 5,735 8,200 -2,465

FUENTE: Anexo 1 y 2
En resumen, según el cuadro 2, vemos que en el periodo 1972 a 1980, las exportaciones
aumentaron en 19.4% promedio anual y las importaciones también en 18.2% anual, y como
resultado de ello, el saldo de la balanza comercial mejoró en 1.2% anual. Esto nos sugiere
que el comercio exterior considerando todo el periodo habría sido favorable para el país.
Cuadro 2
Peru: comercio exterior por periodo
(Variación porcentual promedio anual)

Exportaciones Importaciones Variacion del saldo


de la balanza
Periodo
comercial

1972 - 1980 19.4 18.2 1.2

1980 - 1985 -5.3 -10.2 4.9

1985 - 1990 1.6 9.9 -8.3

1990 - 1998 7.4 13.9 -6.5

%m%x - %bc = Nota :


Fuente: elaboración en base al cuadro 1
El cuadro 6 nos revela la importancia del comercio exterior en la economía peruana. Este
cuadro confirma la variabilidad de las exportaciones e importaciones en la década del 70,
donde observamos que las exportaciones en relación con el PBI disminuyo drásticamente
en los años 1975 y 1976, para luego incrementarse en los años subsiguientes. En términos
generales, tanto las exportaciones como las importaciones en relación con el PBI se
incrementaron durante esa década, lo que significa que la economía peruana ha ido
incertandose cada vez más al mercado internacional, puesto que el volumen del comercio
exterior (exportaciones más importaciones) de lo que apenas representa 26.7% del PBI en
1970 pasó a ser 40% en 1980.
 Estructura del comercio exterior

Durante el periodo 1972 - 1980, el valor de las exportaciones también fue fluctuante, lo
mismo que su estructura, según el cuadro 7, en 1972 las exportaciones tradicionales
(conformada por productos mineros y agrícolas básicamente) representaban casi el 95% de
las exportaciones totales, mientras que solamente el 5% correspondía a las exportaciones no
tradicionales (productos transformados). Esta estructura, con el correr del tiempo, ha ido
cambiando, es así que, en 1980 las exportaciones tradicionales disminuyeron su
participación a 78.4% y la exportaciones no tradicionales se incrementaron hasta
representar 21.6% de las exportaciones totales. Esta variación en las exportaciones
peruanas, se debió a los incentivos otorgados a los exportadores no tradicionales con las
medidas antes mencionadas.
Con la relación a la estructura de las importaciones, según el cuadro 8, en el año 1972, casi
el 46% de las importaciones estaba conformada por los insumos o bienes intermedios,
seguido de las importaciones de bienes de capital con 24.3% y con solamente 11.2% la
importación de bienes de consumo. A medida que se iba profundizando el modelo de
Industrialización por Sustitución de Importaciones, el peso de las importaciones de los
bienes intermedios iba aumentando, mientras que la importancia de los bienes de consumo
fue reduciéndose hasta el año 1978. En los dos últimos años de esa década, la tendencia
ligeramente se revierte, puesto que la importación de bienes de consumo aumenta hasta
12.5%, la importación de bienes intermedios disminuye hasta 38% y permanece casi
constante la importación de bienes de capital hasta el año de 1980.
Las variaciones ocurridas tanto en la estructura de las exportaciones como de las
importaciones han sido resultado de las políticas comerciales y cambiarias
fundamentalmente, y complementadas con las medidas crediticias y tributarias.
 Impacto macroeconomico

En una economía en desarrollo se requiere que la balanza comercial este en equilibrio, la


producción nacional (PBI) se incremente constantemente a tasas considerables y la tasa de
inflación sea tendiente a cero. Sin embargo, alcanzar esas metas en una economía en
desarrollo como la nuestra es casi imposible.
El cuadro 9, nos revela que la obtención de una alta tasa de crecimiento del PBI se logró con
una mayor importación de bienes intermedios y de capital, que incidió en el deterioro del
saldo de la balanza comercial, y esto fue factible, mientras siendo financiado dicho déficit
con capitales externos, tal como ocurrió en los primeros años de los 70 (ver cuadro 4); pero,
cuando no fue posible financiar ese déficit comercial con ahorro externo, no tuvieron otra
alternativa que desacelerar el crecimiento productivo y disminuir las importaciones con
políticas comerciales restrictivas y el incremento del tipo de cambio real.
De lo anterior se deduce que efectivamente hay una relación estrecha entre la brecha del
sector privado (S - I), la brecha fiscal y la brecha exterior (X - M), tal como lo muestra el
cuadro 10.
En efecto, cuando no pudieron contraer la inversión privada o el gasto público, pero
quisieron mejorar el saldo de la balanza comercial, eso lo logra disminuyendo las
importaciones vía prohibiciones, mayores aranceles o mayor devaluación de la moneda
nacional, lo que incidió también en la aceleración de la tasa de inflación durante la segunda
mitad de la década de los 70 (ver cuadro 9).
De donde resulta completamente claro que uno de los principales limitantes para que no se
incremente a altas tasas el PBI peruano es su sector externo, y esto es así, toda vez que
nuestra actividad productiva depende en gran porcentaje de insumos y bienes de capital
importados.
Cuadro 3
Peru: indice del comercio exterior
(Año 1990 = 100)

Indice de precios Indice de precios Indice de terminos de


nom. De nominales de intercambio
Año
exportacion importacion
(1/2)
tradicional
(2)
(1)

1972 39.7 27.7 143.3

1973 64.2 32.2 199.4

1974 78.4 33.7 232.6

1975 66.5 39.6 167.9

1976 79.1 40.5 195.3

1977 79.8 44.6 178.9

1978 79.3 51.1 155.2

1979 118.2 56.7 208.5

1980 150.3 63.5 236.7

1981 127.2 65.6 193.9

1982 105.5 66.0 159.8

1983 115.8 67.5 171.6

1984 106.7 68.1 156.7

1985 93.7 66.7 140.5

1986 80.4 78.1 102.9

1987 89.2 86.0 103.7

1988 105.7 91.0 116.2

1989 103.0 91.7 112.3

1990 100.0 100.0 100.0

1991 94.7 99.6 95.1

1992 96.2 103.4 93.1


1993 88.4 103.0 85.8

1994 99.7 105.2 94.7

1995 114.0 113.0 100.9

1996 112.1 117.1 95.7

1997 114.8 113.9 100.7

1998 95.0 108.8 87.3

FUENTE: BCRP; Memoria: 1981, 1987, 1991 y 1998


Cuadro 4
Peru: saldo de la balanza comercial, sus determinantes y financiamiento

Saldo de la Tasa de arancel Indice del tipo de Flujo de capital


balanza comercial promedio a las cambio real (cuenta financiera)
Año
importaciones multilateral
(mlls de us$) (mlls de us$)
(base agosto
1990)

1970 334 n.d. 166.6 n.d.

1971 159 n.d. 156.4 n.d.

1972 133 84 170.2 n.d.

1973 79 84 175.9 n.d.

1974 -406 84 166.0 1089

1975 -1,099 84 157.0 962

1976 -741 85 166.0 204

1977 -438 92 199.1 434

1978 304 85 265.6 240

1979 1,721 49 244.3 626

1980 826 34 221.8 823

1981 -553 32 193.3 1224

1982 -428 36 196.2 1733


1983 293 41 222.5 766

1984 1,007 57 227.7 392

1985 1,172 63 281.0 119

1986 -65 63 244.5 578

1987 -521 66 206.2 812

1988 -99 70 224.4 884

1989 1,197 66 128.4 769

1990 340 26 104.5 1228

1991 -139 17 84.4 899

1992 -556 18 82.5 1379

1993 -570 16 89.6 1860

1994 -1,107 16 82.6 3937

1995 -2,165 16 80.3 3047

1996 -1,988 16 79.1 3491

1997 -1,721 13 78.2 5838

1998 -2,465 13 80.7 2154

FUENTE: BCRP; Memoria años 1978, 1982, 1985, 1992 y 1998


Cuadro 5
Peru: restricciones para arancelarias a las importaciones
(participación de ítems en %)

Importac. Importac. Importac. Importac. Universo

Año : mes Libre Restring. Prohibida Proh. Temp. Arancel.

1978 Dic 38 22 40 0 100

1979 Mar 38 22 28 12 100

1979 Dic 75 25 0 0 100

1980 Jul 93 7 0 0 100

1980 Dic 98 2 0 0 100

1981 Dic 98 2 0 0 100

1982 Dic 97 3 0 0 100

1983 Dic 98 2 0 0 100

1984 Dic 94 3 0 3 100

1985 Jul 90 7 0 3 100

1985 Dic 61 29 10 0 100

1986 Dic 91 29 10 0 100


1987 Dic 0 90 10 0 100

1988 Dic 0 90 10 0 100

1989 Dic 80 10 10 0 100

1990 Jul 90 0 10 0 100

1990 Dic 100 0 0 0 100

1991 Dic 100 0 0 0 100

1992 Dic 100 0 0 0 100

1993 Dic 100 0 0 0 100

1994 Dic 100 0 0 0 100

1995 Dic 100 0 0 0 100

1996 Dic 100 0 0 0 100

1997 Dic 100 0 0 0 100

19981/Dic 100 0 0 0 100

FUENTE: Carlos Boloña (1998): Cuadro Nº 2.3.


1/. BCRP
Cuadro 6
Peru: coeficientes del comercio exterior
( en %)

Export. Import. Export. - import. Export. + import.

Año Pbi Pbi Pbi Pbi

1970 15.9 10.8 5.1 26.7

1971 13.1 10.7 2.4 23.8

1972 12.4 10.7 1.7 23.1

1973 12.0 11.1 0.9 23.1

1974 13.0 16.5 -3.5 29.5

1975 9.5 15.3 -8.1 27.1

1976 9.8 17.3 -5.5 25.1

1977 13.7 15.0 -3.6 31.0

1978 18.1 14.3 3.1 33.1

1979 25.5 17.9 12.3 39.8

1980 22.6 19.1 4.7 40.1

1981 16.1 18.8 -2.7 34.9

1982 16.2 18.3 -2.1 34.5

1983 16.0 14.5 1.5 30.5


1984 15.3 10.4 4.9 25.7

1985 18.2 10.9 7.3 29.1

1986 10.5 10.7 -0.2 21.2

1987 7.8 9.2 -1.4 17.0

1988 11.0 11.3 -0.3 22.3

1989 11.4 7.4 4.0 18.8

1990 10.2 9.0 1.2 19.2

1991 8.0 8.3 -0.3 16.3

1992 8.3 9.6 -1.3 17.9

1993 8.6 9.9 -1.3 18.5

1994 9.2 11.1 -1.9 20.3

1995 9.5 13.1 -3.6 22.6

1996 9.7 12.9 -3.2 22.6

1997 10.5 13.1 -2.6 23.6

1998 9.1 13.1 -3.9 22.2

FUENTE: BCRP; Memoria: 1982, 1985, 1994 y 1998


2.2 Periodo 1980 - 1990
 Contexto socio economico y politico

Para su mejor comprensión, este decenio lo dividimos en dos sub periodos: uno, de 1980 a
1985, periodo en que gobernó el Arq. Fernando Belaunde Terry, con el partido Acción
Popular; otro, de 1985 a 1990, periodo en que gobernó el Dr. Alan García Pérez con el
partido Aprista Peruano.
Durante el gobierno de Belaunde, la economía peruana experimentó algunos cambios
significativos, principalmente en el campo de la propiedad, pues el estado peruano devolvió
algunas propiedades a sus antiguos dueños, en el plano económico, se experimentó una
liberalización parcial de los mercados, aunque todavía con fuerte presencia del estado en los
asuntos productivos, comerciales y financieros.
En la segunda mitad de la década de los 80, bajo el régimen aprista, la economía peruana
retornó al proteccionismo, control de los mercados, y a una mayor presencia del estado en
los asuntos económicos, inclusive en el año 1987, el gobierno aprista intentó estatizar la
banca privada.
Durante esta década se incremento considerablemente la violencia terrorista, conducida
por los grupos alzados en armas (Sendero Luminoso y el MRTA), los que incidieron
negativamente en el comportamiento de la economía peruana, al que se sumo el incremento
del narcotráfico.
 Balanza Comercial

Si bien hasta el año 1980 el saldo de la balanza comercial fue positivo, principalmente
debido al incremento del precio de los productos mineros y del petróleo en el mercado
internacional; en los años 1981 y 1982, los saldos de la balanza comercial fueron negativos,
los que representan 17% y 13% del valor de las exportaciones, respectivamente. Esto se
debió fundamentalmente a dos razones: a) la parcial liberalización de la economía peruana
mediante reducción de los aranceles, el arancel promedio era 49% en 1979 disminuyó a
32% en 1981, y en 1979 también se eliminaron las prohibiciones a las importaciones, luego
en julio de 1980 redujeron el número de partidas arancelarias de importación restringida
de 25% a 7% del universo arancelario (ver cuadros 3 y 5); b) por los efectos negativos del
fenómeno de El Niño, se perdió los cultivos y daño seriamente la infraestructura vial en la
costa y sierra peruana, disminuyendo las exportaciones de productos pesqueros, agrícolas y
mineros; los que representan el grueso de nuestras exportaciones.
Como consecuencia de los resultados negativos de la balanza comercial peruana en los años
mencionados, el gobierno de entonces ejecutó algunas medidas para revertir el saldo
negativo de la balanza comercial para los años 1983 y 1984. Entre las medidas
implementadas están la contracción de la demanda interna, el aumento de la tasa
arancelaria y la aceleración de la devaluación de la moneda nacional; estas medidas
conllevaron a que se incrementen la tasa arancelaria promedia de 32% en 1981 a 41% en
1983 y el índice del tipo de cambio real de 196.2 en 1982 a 222.5 en 1983 (ver Cuadro 4).
Como resultado de las medidas mencionadas, desde 1983 hasta 1985, el saldo de la balanza
comercial fue favorable para el Perú, llegando incluso a representar el saldo positivo de la
balanza comercial el 39.4% del valor de las exportaciones en 1985 (ver Cuadro 1).
Considerando el sub periodo 1980 - 1985, según el cuadro 2, vemos que las exportaciones
peruanas han disminuido a una tasa promedio anual de -5.3% y las importaciones a una
tasa de -10.2% anual, los que permitieron la mejora del saldo de la balanza comercial a una
tasa promedia de 4.9% anual. Esto significa que en este periodo, el Perú obtuvo una mejora
en su balanza comercial vía restricción de las importaciones y no por el aumento de las
exportaciones, como debería ser una medida saludable para el país.
Lo antes mencionado se confirma con el cuadro 6, donde observamos que el comercio
exterior disminuyó en la economía peruana. Tal es así que, el valor de las exportaciones de
lo que representaba 22.6% del PBI en 1980, pasó a ser un 15.3% en 1984, con una
disminución de 7.3%, lo mismo ocurrió con el valor de las importaciones, de 19.1% del PBI
en 1980, disminuyó a 10.4% en 1984, lo que significó una disminución de 8.7%, como
consecuencia de estos acontecimientos, el valor del comercio exterior respecto al PBI
nacional también disminuyó drásticamente en este periodo, puesto que dicho valor de lo
que representaba el 40.1% del PBI en 1980, que fue el mayor coeficiente de las últimas 3
décadas, se redujo a solamente 25.7% en 1984. Esto significa que, con las medidas aplicadas
y el desenvolvimiento adverso de los términos de intercambio para el Perú, la economía
nacional paulatinamente había vuelto a ser menos abierta al mercado externo, no obstante
la prédica liberal a inicios del gobierno belaundista, que finalmente concluyó como un
autentico gobierno populista.
En el segundo periodo de la década de los 80, bajo el régimen aprista, la balanza comercial
peruana tuvo el siguiente comportamiento.
Dado que en julio de 1985 el Perú atravesaba por una crisis económica, que se manifestaba
por una aceleración de la inflación (inflación con tres dígitos que nunca antes se había
tenido) y un deterioro del bienestar social. Para hacer frente a los problemas económicos el
gobierno aprista decide cambiar la política económica; esto es, se pasó de una política
económica parcialmente liberal y populista, a otra de mayor protección de la economía
nacional y con fuerte presencia el Estado en asuntos económicos, y para revertir la recesión
productiva, optaron por ejecutar políticas monetaria y fiscal expansivas, y control de
precios de los principales factores productivos (tipo de cambio, interés y salarios) y de los
bienes de primera necesidad.
Las consecuencias de dicha política económica fuertemente expansiva y controlista
inmediatamente se manifestaron en el sector externo de la economía peruana. El resultado
inmediato fue la reversión del saldo positivo de la balanza comercial, pues éste pasó de US$
1172 millones en 1985 a US$ -65 millones en 1986, y continuó el déficit comercial hasta
1988. Este déficit se origino fundamentalmente por el rápido incremento de las
importaciones y no tanto por la disminución de las exportaciones (ver cuadro 1). Este
resultado era de esperar, teniendo en cuenta la naturaleza de nuestra estructura productiva
fuertemente dependiente de bienes intermedios y de capital importados. A esto habría que
agregar el deterioro de los términos de intercambio (ver cuadro 3), que también incidió
negativamente en el saldo de la balanza comercial.
Ante el incremento del déficit de la balanza comercial, el gobierno aprista optó por proteger
el mercado interno, para ello recurrió al incremento de los aranceles, pues el arancel
promedio pasó de 57% en 1984 a 63% en 1985, luego a 66% en 1987, para después
aumentarlo hasta 70% en 1988, lo que significo un incremento en más del doble del arancel
promedio de 1981; también optaron por imponer restricciones no arancelarias como las
cuotas y las prohibiciones, pues en los años 1987 y 1988, el 90% de las partidas arancelarias
estaban restringidas y el 10% totalmente prohibidas, con cero % de las partidas de libre
importación (ver cuadros 4 y 5). Estas medidas significaron otorgarle una alta protección al
mercado interno, con el objetivo de amortiguar el saldo negativo de la balanza comercial, en
ese entonces el país no contaba con capitales externos suficientes para financiar dicho
déficit, esto debido principalmente a la negativa del gobierno aprista a pagar la deuda
externa peruana.
Estas medidas extremadamente restrictivas, asociadas a las políticas monetaria y fiscal
desde mediados de 1988 hasta julio de 1990, permitieron que el saldo de la balanza
comercial sea favorable en 1989 y 1990, que se logró aun alto costo económico y social.
Si consideramos todo el periodo del gobierno aprista, según el cuadro 2, vemos que el valor
de las exportaciones aumentó a una tasa promedio anual de 1.6% y el valor de las
importaciones aumentó a una tasa de 9.9% anual, es decir, que las importaciones fueron
mayores que las exportaciones, por estas razones el saldo de la balanza comercial se ha
deteriorado a la tasa promedia de -8.3% anual, que evidentemente es una tasa de deterioro
mayor que en cualquier otro periodo de análisis considerado.
Como resultado de la política económica del gobierno aprista, el valor de las exportaciones
respecto al PBI disminuye drásticamente de 18.2% en 1985 a tan solo 7.8% en 1987, para
luego recuperarse levemente en los años subsiguientes; y el valor de las importaciones de lo
que era 10.9% del PBI en 1985, bajó a 7.4% en 1989. Estos resultados contribuyeron a que el
valor del comercio exterior del Perú se debilitara aún más respecto al periodo anterior, pues
dicho valor de lo que representaba el 29.1% del PBI en 1985 pasó a ser 17% en 1987, para
luego aumentar ligeramente en los dos años siguientes (ver cuadro 6). Estos resultados
reflejan que este periodo como consecuencia de la política proteccionista y aislacionista del
régimen aprista, la economía peruana resultó siendo menos abierta y poco insertada a la
economía mundial; no obstante ello, la balanza comercial se deterioro considerablemente, y
estos hechos condujeron a la mayor crisis económica, social y política del Perú a fines de la
década de los 80.
 Estructura del comercio exterior

El valor de las exportaciones en el década de los 80 disminuyó de US$ 3916 millones en


1980 a US$ 3231 millones, lo que significó una reducción de 17.5%. Lo mismo sucedió con
el valor de las importaciones, pues este ascendía a US$ 3090 millones en 1980 y luego bajo
a US$ 2891 millones en 1990, lo que significo una reducción de 6.4%. Estos resultados nos
indican claramente que las exportaciones se redujeron más que las importaciones, dando
como resultado un deterioro neto de la balanza comercial peruana (ver cuadros 1 y 2).
Respecto a la estructura de las exportaciones, durante el década de los 80, el peso de las
exportaciones tradicionales respecto al valor total de las exportaciones paulatinamente ha
ido reduciéndose; en su lugar, el peso de las exportaciones no tradicionales ha ido
incrementándose. Esto se puede verificar en el cuadro 7, donde vemos que las
exportaciones tradicionales representaban el 78.4% de las exportaciones totales en 1981 y
luego bajó a 70.1% en 1990, mientras que el valor de las exportaciones no tradicionales de
lo que era 21.6% de valor total en 1981 aumentó a 29.9% en 1990. Este aumento, por una
parte, se debió a las medidas que se mantuvieron para incentivar las exportaciones no
tradicionales dadas a finales de la década anterior, y por otra parte, por la contracción de la
demanda interna, lo que obligó a exportar los excedentes de bienes elaborados a finales de
la década de los 80.
En cuanto a la estructura de las importaciones, según el cuadro 8, vemos que en los 80,
tuvo dos tipos de comportamiento claramente diferenciados.
Durante el sub periodo 1980 - 1985, a raíz de la parcial liberalización de las importaciones,
la importación de los bienes de consumo y de los bienes de capital tuvieron mayor
presencia, en cambio tuvo menor participación la importación de los bienes intermedios o
insumos.
En el sub periodo 1985 - 1990, también como consecuencia de las políticas económicas
aplicadas del gobierno aprista, la importación de bienes intermedios tuvo mayor presencia,
mientras que la importación de bienes de capital han disminuido ligeramente, al igual que
la importación de bienes de consumo.
Tanto la evolución de las exportaciones como de las importaciones, como la variación de
sus componentes, han respondido a las políticas generales y comerciales ejecutados por los
respectivos gobiernos de turno. Por lo que podríamos decir que, el sector externo (balanza
comercial) de la economía peruana es muy sensible a lo que suceda dentro del país, y no
tanto a lo que ocurre en el resto del mundo.
 Impacto macroeconomico

Los resultados obtenidos en la producción (PBI) y la inflación son consecuencias de las


políticas coyunturales y estructurales (o de corto y largo plazo) ejecutadas en un país, las
mismas que se ven reflejadas también en el sector externo (balanza comercial).
Sin embargo, dado el grave problema existente en la balanza comercial peruana, los
anteriores gobiernos optaron por ciertas medidas comerciales y cambiarias para revertir los
saldos negativos, pero que dichas medidas tuvieron fuertes impactos en la economía
peruana.
Para revertir el saldo negativo de la balanza comercial de los años 1981 y 1982; la
contracción de la demanda interna y la aceleración de la devaluación, generaron la recesión
productiva y el incremento de la inflación en los años 1983 a 1985 (ver cuadro 9).
Del mismo modo segundo periodo 1985 - 1990, para revertir el saldo negativo de la balanza
comercial de los años 1986 a 1988, el gobierno aprista al inicio restringió aún más las
importaciones con el incremento de los aranceles y las prohibiciones y cuotas a las
importaciones, y posteriormente, con la contracción de la demanda interna y el fuerte
incremento del tipo de cambio. Estas medidas dieron como resultado la fuerte contracción
de la producción nacional, pues el PBI disminuyó en los años 1988, 1989 y 1990; así como
también se incrementaron los precios internos, llegando a altas tasas inflacionarias de
cuatro dígitos, es decir, con hiperinflaciones nunca antes vivida en el Perú, hasta llegar a
una tasa de inflación de 7,650% en 1990 (ver cuadro 9).
La crisis peruana no solo quedó en el plano económico, sino también traspasó al plano
social y político. En lo social, en los últimos años se incremento considerablemente el
desempleo y se deterioro el bienestar de la población; y en el plano político, se incrementó
la violencia en las calles y la violencia terrorista, con destrozos a las propiedades privadas y
públicas, y muertes diarias a tasa crecientes de personas a lo largo y ancho del territorio
nacional (Boloña, 1993). Es decir, el Perú se encontraba al borde del colapso económico,
social, moral y político, y todo principalmente como consecuencia de las estrategias de
desarrollo equivocadas, las que fueron agravadas por las malas o inoportunas medidas
comerciales y cambiarias ejecutadas.
Haciendo un análisis sectorial, según el cuadro 10, vemos que el déficit de la balanza
comercial de los años 1981 y 1982 fue porque la inversión privada ha sido mucho mayor que
el ahorro privado; mientras que para los déficit de los años 1986 a 1988, tanto el sector
privado como el sector público habrían sido los generadores, esto debido a la política
económica expansiva del gobierno aprista.
2.3 Periodo 1990 - 1998
 Contexto socio economico y politico

A finales de la década de los 80, el Perú se encontraba en una profunda crisis


económica, social y política. En esas condiciones criticas, el Ing. Alberto
Fujimori Fujimori, asume el gobierno.
Este gobierno se propuso alcanzar tres objetivos básicos; eliminar la
hiperinflación, reinsertar la economía peruana en el sistema financiero
internacional y pacificar el país.
Para lograr el primer objetivo, el gobierno implementó algunas reformas
estructurales básicas; del comercio exterior, del Estado, de la propiedad y
financiera, como paso previo para lograr el segundo objetivo.
En el plano comercial, el gobierno liberalizó el comercio exterior y
desregularizó el mercado interno. La reforma del comercio exterior conllevó,
entre otras medidas, a la reducción drástica de los aranceles a las
importaciones, la eliminación de las prohibiciones y restricciones
cuantitativas a las importaciones (ver cuadros 4 y 5), la simplificación
administrativa tanto para las importaciones como para las exportaciones y la
eliminación de los impuestos a las exportaciones. Aquí también merece
mencionar que el gobierno dispuso que el tipo de cambio lo determine
libremente el mercado cambiario y no el BCRP.
En síntesis, diríamos que a partir de agosto de 1990, luego del shock
económico, el Perú reorienta su estrategia de desarrollo, dejando la estrategia
hacia dentro de las tres décadas anteriores por una estrategia liberal, basada
en la economía de mercado, la propiedad privada de los medios de producción
y poca injerencia del Estado en los asuntos económicos.
Con relación a la reinserción del Perú en el sistema financiero mundial, luego
de varias negociaciones con la Banca Internacional, el Club de París y los
proveedores extranjeros, a fines de 1993, el Perú queda plenamente
reinsertado en el mundo financiero.
Lo mismo ocurrió con la pacificación nacional, pues con la captura de los
principales cabecillas terroristas en los años 1992 y 1993, el Perú
paulatinamente ha ido recobrando la calma interna y, posteriormente, con la
firma del Tratado de paz con Ecuador en 1998, también se logró la paz externa.
Cuadro 7
Peru: estructura de las exportaciones fob
(en %)

Año Productos tradicionales Productos no Exportacion total


tradicionales

1972 94.5 5.5 100

1973 89.8 10.2 100

1974 89.9 10.1 100

1975 92.2 7.8 100

1976 89.6 10.4 100

1977 85.6 14.4 100

1978 82.1 17.9 100

1979 78.0 22.0 100

1980 78.4 21.6 100

1981 78.4 21.6 100

1982 76.9 23.1 100

1983 81.6 18.4 100

1984 76.9 23.1 100

1985 76.0 24.0 100

1986 74.5 25.5 100

1987 73.4 26.6 100

1988 72.2 27.8 100

1989 71.9 28.1 100

1990 70.1 29.9 100

1991 70.1 29.9 100

1992 69.9 30.1 100

1993 66.4 33.6 100

1994 69.2 30.8 100

1995 71.4 28.6 100

1996 71.4 28.6 100

1997 68.9 31.1 100

1998 64.3 35.7 100


FUENTE
Cuadro 8
Peru: estructura de las importaciones fob
(en %)

Año Bienes de Insumos Bienes de capital Otros bienes Importacion total


consumo

1972 11.2 45.8 24.3 18.7 100

1973 12.4 37.5 30.8 19.3 100

1974 8.1 48.2 32.0 11.7 100

1975 8.3 49.0 32.7 10.0 100

1976 8.4 49.1 32.1 10.4 100

1977 7.9 48.5 21.7 21.9 100

1978 5.2 41.1 27.0 22.7 100

1979 7.1 47.1 32.0 13.8 100

1980 12.5 37.9 35.2 14.4 100

1981 15.2 36.8 38.2 9.8 100

1982 12.5 35.5 37.9 14.1 100

1983 13.6 36.4 33.1 16.9 100

1984 12.4 43.2 36.0 8.4 100

1985 7.1 45.6 30.9 16.3 100

1986 14.6 47.8 29.3 8.3 100

1987 12.9 45.9 30.7 10.5 100

1988 9.7 56.8 26.1 7.4 100

1989 11.0 47.5 29.1 12.4 100

1990 11.7 46.1 30.6 11.6 100

1991 18.1 45.2 26.5 10.2 100

1992 20.6 43.6 27.4 8.4 100

1993 22.2 45.2 27.8 4.8 100

1994 24.4 41.3 30.1 4.2 100

1995 23.0 41.7 30.9 4.4 100

1996 23.4 41.1 30.6 4.9 100

1997 22.3 40.2 32.9 4.6 100

1998 23.0 41.3 31.6 4.1 100

FUENTE: Anexo 2
Cuadro 9
Peru: principales indicadores macroeconomicos

Saldo balanza comercial Pbi Tasa de inflacion

Año (% del pbi) (variacion porcentual)

1972 1.7 2.9 4.3

1973 0.9 5.4 7.8

1974 -3.5 9.3 19.2

1975 -8.1 3.4 24.0

1976 -5.5 2.0 44.7

1977 -3.6 0.4 32.4

1978 3.1 0.3 73.7

1979 12.3 5.8 66.7

1980 4.7 5.2 60.8

1981 -2.7 5.1 72.7

1982 -2.1 -0.6 72.9

1983 1.5 -11.8 125.1

1984 4.7 5.2 111.5

1985 7.3 2.8 158.3

1986 -0.2 10.0 62.9

1987 -1.4 8.0 114.5

1988 -0.3 -8.7 1722.3

1989 4.0 -11.7 2775.3

1990 1.1 -3.7 7649.7

1991 -0.4 2.9 139.2

1992 -0.8 -1.7 56.7

1993 -1.5 6.4 39.5

1994 -2.0 13.1 15.4

1995 -3.7 7.3 10.2

1996 -3.3 2.4 11.8

1997 -2.6 6.9 6.5

1998 -3.9 0.7 6.0

FUENTE: BCRP; Memoria 1980, 1991 y 1998.


Cuadro 10
Peru: principales coeficientes economicos
(en %)

Ahorro - inv. Ingr. - gasto publico Exp. - imp.


Pbi

Año Pbi (2) Pbi

(1)

1972 -0.4 -3.7 1.7

1973 -2.1 -3.9 0.9

1974 -7.2 -3.2 -3.5

1975 -11.8 -5.6 -8.1

1976 -8.7 -6.3 -5.5

1977 -6.9 -7.5 -3.6

1978 -1.5 -5.1 3.1

1979 4.9 -0.6 12.3

1980 -0.6 -2.8 4.7

1981 -8.6 -4.9 -2.7

1982 -7.9 -3.9 -2.1

1983 -4.3 -8.9 1.5

1984 -0.8 -5.1 4.7

1985 1.4 -2.2 7.3

1986 -4.6 -4.4 -0.2

1987 -5.1 -6.6 -1.4

1988 -3.9 -3.9 -0.3

1989 -1.8 -9.5 4.0

1990 -3.8 -7.5 1.1

1991 -3.6 -2.3 -0.4

1992 -5.0 -3.3 -0.8

1993 -5.6 -2.7 -1.5

1994 -5.3 -2.4 -2.0

1995 -7.3 -2.9 -3.7

1996 -5.9 -1.0 -3.3

1997 -5.0 0.1 -2.6

1998 -6.0 -0.7 -3.9

FUENTE: BCRP; Memoria 1982, 1993, 1995 y 1998.


1. Ahorro Externo.
2. Resultado Económico.

 Balanza Comercial
Si bien el Perú había obtenido saldos positivos en su balanza comercial en los
años 1989 y 1990, estos resultados fueron obtenidos por una fuerte
contracción de la demanda (producción) nacional y una mayor protección del
mercado interno, los que incidieron fuertemente en la recesión e
hiperinflación, este último había sido alimentada por las expectativas
inflacionarias crecientes de los agentes económicos.
Como una medida para contrarrestar las expectativas inflacionarias
crecientes, el gobierno aplicó el shock económico en agosto de 1990 y
seguidamente liberalizó las importaciones, con la que se inundó de bienes
importados y a menores precios en el mercado interno. Esta medida motivó
para que las importaciones aumenten rápidamente a partir del año 1991.
Es así que, a partir de 1991, el déficit de la balanza comercial peruana ha ido
incrementándose años tras año, debido principalmente al rápido incremento
del valor de las importaciones, que evidentemente ha sido mayor que el
incremento del valor de las exportaciones. En el cuadro 1, observamos que en
1991 el déficit de la balanza comercial apenas fue 4.1% del valor de las
exportaciones, luego se ha ido incrementándose, hasta llegar a ser 43% en
1998; esto significa casi la mitad del valor de las exportaciones, que para una
economía como el Perú es muy peligroso.
Lo antes mencionado se fundamenta claramente con las cifras del cuadro 2,
donde observamos que en el periodo 1990 - 1998. Las exportaciones
aumentaron a una tasa promedia anual de 7.4% y las importaciones a una tasa
anual de 13.9%, con lo cual la balanza comercial se ha deteriorado a una tasa
anual de -6.5%.
Sin embargo, no solamente debe culparse a la liberalización de las
importaciones el incremento del déficit de la balanza comercial, sino también
al incremento de las inversiones realizadas en estos últimos 7 años; ya que la
pacificación del país, las reformas estructurales aplicadas con éxito y la
reinserción en el sistema financiero internacional crearon un clima favorable
para las inversiones principalmente extranjeras. Por lo que este incremento
de las inversiones también influyó en el incremento de las importaciones de
insumos y bienes de capital, puesto que la estructura productiva peruana aún
es fuertemente dependiente de insumos y bines de capital importados.
Para el incremento del déficit de la balanza comercial, también influyó la
creciente sobrevaluación de la moneda nacional o la apreciación del nuevo sol
peruano, lo cual abarató considerablemente los bienes importados; y en
menor intensidad, también afectó el paulatino deterioro del termino de
intercambio del comercio exterior peruano (ver cuadros 3 y 4).
Lo que parece sorprendente del comercio exterior de los 90 es lo siguiente:
¿Cómo se ha podido mantener por 8 años consecutivos el déficit creciente de
la balanza comercial peruana? Puesto que si observamos las cuentas externas
en las dos décadas anteriores, vemos que el saldo negativo de la balanza
comercial apenas duraba 3 ó 4 años, e inmediatamente tuvieron que aplicar
drásticas medidas para revertir dichos saldos.
Sin embargo, en los 90, el Perú soportó déficit crecientes de la balanza
comercial por 8 años. La respuesta a la pregunta hecha, radica que en los
últimos años el Perú recibió gran cantidad de capitales externos a través de la
inversión extranjera directa, por la privatización de las empresas públicas y el
ingreso de capitales de corto plazo (por la alta rentabilidad en mercado
bancario y de la Bolsa de Valores de Lima). Estos capitales financiaron
holgadamente el creciente déficit de la balanza comercial hasta 1997, pero ya
no en 1998, puesto que en ese año se contrajo fuertemente el ingreso de
capitales externos, razón por la cual, en 1998 el déficit de la balanza comercial
se financió con la disminución de las Reservas Internacionales del país (BCRP,
Memoria de 1998)
A partir de 1992, tanto el valor de las exportaciones como el de las
importaciones han ido tomando mayor significancia respecto al PBI; así, de lo
que representaba el valor del comercio exterior respecto al PBI un 16.3% en
1991, que por cierto es menor coeficiente de las últimas tres décadas, de año en
año dicho coeficiente ha ido aumentando, hasta representar el 23.6% en 1997,
para luego descender ligeramente en 1998. Sin embargo, comparando el grado
de inserción de la economía peruana en el mercado internacional a través del
comercio exterior, vemos que en 1998 apenas representó un poco más del 50%
de lo alcanzado en 1980, año en que el valor del comercio exterior peruano
representó el 40.1% del PBI nacional (ver cuadro 6).
 Estructura del comercio exterior

Si bien en los años de los 90 el valor de las exportaciones se ha incrementado, sin embargo,
esto no ha sido suficiente para financiar el mayor crecimiento de las importaciones. Esto
tiene que ver fundamentalmente con la estructura de nuestras exportaciones.
La composición de nuestras exportaciones aún sigue siendo básicamente de productos
tradicionales, aunque con un ligero aumento de las exportaciones no tradicionales en los
últimos años, es así que el valor de las exportaciones tradicionales que representaba el
70.1% en 1990, éstas disminuyeron a 64.3% en 1998; y lo contrario sucedió con las
exportaciones no tradicionales, ya que éstas pasaron de 29.9% en 1990 a ser el 35.7% del
valor de las exportaciones totales de 1998, el cual fue el coeficiente más alto de nuestra
historia económica (ver cuadro 7).
Sin embargo, el resultado de 1998 se debió principalmente a la fuerte contracción de las
exportaciones tradicionales más que de las no tradicionales, debido a los efectos negativos
del fenómeno de El Niño (por lo que disminuyó el volumen exportado de productos
mineros, pesqueros y agrícolas) y de la crisis asiática (que influyó en la disminución de los
precios internacionales de los productos tradicionales) (ver cuadro 3 y anexo 1); estos
factores influyeron para que el valor de las exportaciones en 1998 sea menor que el de 1997.
En cuanto al valor de las importaciones, no solamente este ha aumentado
considerablemente en los años de los 90, sino también la composición de las importaciones
ha sido diferente al de las décadas anteriores.
Dado el carácter de una economía pequeña e insertada al mundo globalizado y la naturaleza
de la estructura productiva peruana, la composición de las importaciones por uso o destino
ha cambiado considerablemente en los últimos 8 años, lo cual refleja claramente la
estrategia y la política ejecutada por el actual régimen.
El cuadro 8 nos muestra que la proporción de las importaciones de los bienes de consumo
aumentó considerablemente, de lo que representaba 11.7% del total de las importaciones en
1990, aumentó a 23% en 1998, mientras que la proporción de los bienes de capital casi no
ha variado; en cambio los valores relativos de la importación de insumos y otros bienes
disminuyeron en los años de los 90.
Esta estructura de las importaciones nos indica claramente que en estos últimos años, al
eliminarse las cuotas y prohibiciones a la importación de bienes de consumo, la
importación de estos bienes aumentaron considerablemente, razón por la cual, algunas
empresas que producían o ensamblaba esos bienes importables en el Perú, dado su
ineficiencia productiva, prácticamente quebraron y desaparecieron del mercado.
 Impacto macroeconomico

Se ha manifestado que el gobierno del Ing. Fujimori encontró al país con una hiperinflación
y una fuerte recesión (o contracción) de la producción nacional, aparte de los problemas
sociales y políticos antes mencionados.
La política económica en general, y la política comercial en particular, tenían por objetivo
resolver los dos grandes problemas antes señalados. Es así que la reforma comercial
permitió el ingreso de grandes cantidades y a menores precios de los bienes importados, lo
cual contribuyo a eliminar las expectativas inflacionarias y reducir la tasa de incremento de
precios de los bienes transables; lo que asociado a la recuperación de la producción
nacional, conllevó a que se incremente el saldo negativo de la balanza comercial año tras
año.
Pero como no se puede soportar por mucho tiempo los déficit creciente de la balanza
comercial, y por ende de la balanza en cuenta corriente, durante 1998 el gobierno optó por
contraer la demanda interna y permitir el incremento del tipo de cambio, los que
provocaron a que la producción apenas aumente en 0.7% y la tasa de inflación no sea
menor a 6% en 1998 (ver cuadro 9).
Entonces podemos decir de manera resumida que, dada la estructura productiva del Perú,
el PBI nacional aumenta mientras no hay restricción del sector externo de nuestra
economía, esto es mientras el déficit de la balanza comercial sea manejable; pero cuando
esto ya no es posible, no hay otra alternativa que restringir el crecimiento del PBI para
mejorar el saldo de la balanza comercial. En el futuro, esta restricción debe eliminarse para
que el PBI nacional pueda crecer a altas tasas y por muchos años.
A diferencia de las anteriores décadas, en los años de los 90, el déficit de la balanza
comercial se debió fundamentalmente al déficit del sector privado (inversión mayor que el
ahorro interno) y no tanto al déficit del sector público (ver cuadro 10). Este resultado es
coherente con los principios de la política económica liberal del actual gobierno. En cuanto
al mayor gasto del sector privado, esto se debió tanto al mayor consumo como a la mayor
inversión, los que indujeron en el incremento de la importación de bienes de consumo y
bienes de capital (ver anexo 2). Por lo que se podría decir que, es el sector privado de la
economía nacional es el que tiene mayor incidencia en el incrementado del déficit de la
balanza comercial en los años de los 90.
2.4 Principales problemas del comercio exterior
 Desde 1972 hasta 1998, en 17 años el Perú obtuvo saldos negativos en su balanza
comercial y solamente en 10 años obtuvo saldo positivos; esto significa que en las 2/3
partes del periodo estudiado, el país obtuvo saldos desfavorables de su comercio
exterior.
 El no pudo mantener por muchos años (excepto por el caso especial de las
privatizaciones de las empresas públicas en los años de los 90) déficit continuados en su
balanza comercial; pues al no poder financiarlo, los gobiernos de turno tuvieron que
restringir drásticamente las importaciones, ya sea mediante la contracción de la
demanda interna, imponiendo cuotas, prohibiendo la importación de algunos bienes y/o
incrementando considerablemente el tipo de cambio real.
 Las exportaciones peruanas aún siguen siendo mayoritariamente de productos
tradicionales (mineros, pesqueros y agrícolas con poco valor agregado), los que son
inelásticos a su precio en el mercado internacional, es decir, nuestra economía es
básicamente primaria exportadora.
 Por la naturaleza de la estructura productiva peruana, esto es fuertemente
dependiente de insumos, bienes de capital y tecnología importados, el deseo de
aumentar continuamente y a altas tasas, el producto nacional siempre ha repercutido en
el fuerte deterioro de la balanza comercial; por lo que la principal limitante para el
rápido incremento del PBI peruano, y del bienestar de la población nacional, siempre ha
sido el sector externo de nuestra economía. Esto debe eliminarse en el futuro.
 Las soluciones de los déficit crecientes de la balanza comercial peruana, siempre
han conllevado a recesiones de la producción nacional y/o a incrementos de la tasa
inflacionaria, con la consiguiente disminución del bienestar social.

3. Saldo de la balanza comercial y sus determinantes


Para saber las perspectivas que se tiene sobre el saldo de la balanza comercial, es necesario
identificar a los factores económicos más importantes que determinan su comportamiento
en el corto y en el largo plazo.
En efecto, según el marco teórico presentado en el primer capitulo, aquí trataremos de
identificar a los factores más importantes que habrían determinado a los saldos de la
balanza comercial peruana en los últimos 27 años.
3.1 Factores Determinantes
La ecuación (14) del capitulo I presenta a los factores económicos más importantes que
estarían determinando el comportamiento del saldo de la balanza comercial peruana.
Sin embargo, a fin de poder cuantificar y homogeneizar la información estadística de las
variables de la ecuación (14), a continuación se presenta la ecuación (15), donde se
operacionalizan las variables por sus respectivos indicadores.
BC = H(TA, TCR, DF) (15)
Donde:
BC = Saldo de la balanza comercial, expresado en porcentajes del PBI.
TA = Tasa arancelaria nominal promedia a las importaciones, expresada en porcentaje.
TCR = Indice del tipo de cambio real multilateral, expresado en porcentaje.
DF = Déficit económico del gobierno central, expresado en porcentajes del PBI.
Para el análisis de la regresión no se considera a la variables para-arancelarias (RP), toda
vez que estas medidas no son uniformes para su medición ni se disponen de una
información continua desde 1972 hasta 1998 de cada una de las restricciones cuantitativas y
administrativas; tampoco se considera los términos de intercambio, ya que esta variables
estadísticamente no es significativa.
3.2 Estimacion y analisis de la regresion
De la ecuación (15), se tiene la siguiente ecuación lineal que ha sido regresionada:
BC = C + a1TA + a2TCR + a3DF + E (16)
Cuyo resultado de la regresión, después de corregir la autocorrelación, se encuentra en el
Anexo 6, la regresión se obtuvo utilizando el programa Econometric Views 3.1
Los resultados de la regresión, de manera resumida, se encuentran en la siguiente tabla.
Resultado de la regresion

Variable Coeficiente Error estandar T-estadistico Probabilidad

C -5.881245 0.960754 -6.121489 0.0000

TA -0.096267 0.026085 -3.690552 0.0013

TCR 0.041511 0.008577 4.839621 0.0001

DF -0.810150 0.252499 -3.208525 0.0040

MA(2) -0.927480 0.049223 -18.84223 0.0000

R2 = 0.601065

D-W = 1.856768

F . = 8.286718

Fuente: Anexo 6
Según los resultados de la regresión, en conjunto las cuatro variables
independientes estarían explicando el 60.11% de las variaciones de los saldos
de la balanza comercial del Perú de los últimos 27 años; y la diferencia sería
explicada por otras variables no consideradas en la regresión, pero si en el
modelo, tales como las restricciones cuantitativas (cuota y prohibiciones) y las
medidas administrativas (control fitosanitario, etc.) y los factores exógenos
como el fenómeno de El Niño, terrorismo y otros factores no cuantificables.
Sin embargo, analizando variable por variable, encontramos algunos
resultados sorprendentes:
 Tasa arancelaria

Según los resultados de la regresión, esta variable estadísticamente es significativa, toda vez
que su T-Estadistico (Para 27 observaciones) en valor absoluto es mayor que 2; pero el
signo de su coeficiente es negativo, contradiciendo a la condición de Marshall-Lerner que
debe ser positiva.
Sin embargo, este resultado para economías como la peruana no es ninguna novedad, ya
que el mayor porcentaje de nuestras importaciones esta conformada por bienes de capital e
insumos, y no tanto por los bienes de consumo final y, además, porque en las dos décadas
pasadas la dispersión de los aranceles a la importación fue muy alta, alcanzando una
desviación estándar de 24 puntos en la década de los 80, para luego reducirse a 4 en los
años 1991 y 1992 y posteriormente a solamente 3 hasta la actualidad (BCRP: Memoria,
varios años)
En la estructura arancelaria de finales de la década de los 70 y durante los primeros años de
los 80, aproximadamente 50 partidas arancelarias tuvieron 0% de arancel y 500 partidas
menos del 10%, las mismas que correspondían a insumos básicos y bienes de capital para la
industria estratégica o de primera prioridad como se califico en la Ley General de Industrias
de 1970; así también, había aproximadamente 950 partidas con mas de 80% de arancel en
la segunda mitad de la década de los 80, correspondiente a bienes de consumo final o
llamados suntuarios (BCRP: Memoria)
Por lo que, durante las décadas de los 70 y 80. La variación del arancel promedio se debió
fundamentalmente a la variación de las tasas arancelarias gravadas a los bienes de consumo
final y no tanto a los insumos y bienes de capital; razón por a cual, la variación del arancel
promedio habría afectado de manera inversa al saldo de la balanza comercial.
En otras palabras, al aumentar el arancel a los bienes finales, se habrían incrementado el
precio de dichos bienes en el mercado nacional y por ello habrían aumentado la demanda y
la producción nacional de esos bienes; pero, dada la estructura productiva de nuestra
industria (o ensambladora) fuertemente dependiendo de insumos y bienes de capital
importados, para los que no variaron los aranceles, habría aumentado la importación de
esos bienes, y por lo tanto, se habría deteriorado el saldo de la balanza comercial. Esto
explica del porque la variación del arancel promedio ha incidido negativamente en el saldo
de la balanza comercial peruana y no se cumple la condición de Marshall - Lerner.
Lo antes mencionado se puede corroborar con el coeficiente de correlación de BC Y TA del
Anexo 5, donde vemos que prácticamente no hay asociación alguna entre estas dos
variables sin corregir la autocorrelación de la tasa arancelaria.
En efecto, según la Figura 1, observamos que entre los años 1974 - 1977 y 1986 - 1988, a
mayor tasa arancelaria fue mayor el déficit de la balanza comercial, mientras que en otros
años el comportamiento ha sido lo opuesto. En cambio en los años de los 90, dada la menor
dispersión de los aranceles, parece que si hubo una relación directa entre menores
aranceles y deterioro del saldo de la balanza comercial; esto habría sido así, toda vez que en
este periodo no ha influido en las importaciones las restricciones para-arancelarias, ya que
en 1990 estas han sido eliminadas.
 Tipo de cambio real.

De las tres variables explicativas consideradas en la regresión, el tipo de cambio real es la


variable que más habría incidido en el comportamiento del saldo de la balanza comercial
peruana, toda vez que en la regresión este tiene el signo positivo esperado y es
estadísticamente muy significativo (t= 4.84), con un margen de error menor al 1% (error a
dos colas igual a 0.0001)
Lo antes mencionado también es reforzado por el coeficiente de correlación entre BC y TCR
de 0.5192 (ver Anexo 5 y 9)
La figura 2 muestra claramente la fuerte correlación o asociación entre el saldo de la
balanza comercial y la variación del tipo de cambio real. Es así como observamos que los
mayores déficit de la balanza comercial de los años 1974 - 1977, 1981 - 1982 y 1991 - 1998,
habrían sido originados por el deterioro del tipo de cambio real; así como también los
mayores superávit de la balanza comercial de los años 1978 - 1980 y 1983 - 1985 también
habrían sido provocados por el incremento del tipo de cambio real.
 El deficit fiscal

Según los resultados de la regresión y los coeficientes de correlación en el largo plazo, el


déficit fiscal también ha influido significativamente en las variaciones de los saldos de la
balanza comercial del Perú, puesto que el (t= -3.20) con margen de error de 0.01%
El déficit económico del gobierno central (o déficit fiscal) según la figura 4, influyo
fuertemente en el déficit de la balanza comercial en los años 1974 - 1977, 1981 - 1982 y 1993
- 1995, y no tanto en los demás años.
A manera de resumen, se puede decir que en el largo plazo, las variables que influenciaron
fuertemente en las variaciones del saldo de la balanza comercial fueron el tipo de cambio
real y el déficit fiscal; aunque también los aranceles influenciaron en la variación del saldo
de la balanza comercial, pero no de manera directa, sino en sentido inverso, lo cual nos
indica que para el Perú no se cumple la condición de Marshall-Lern
4. Perspectivas del comercio exterior
Luego de haber analizado el comportamiento del comercio exterior peruano y haber
identificado a los factores más importantes que habrían influido en el deterioro del saldo de
la balanza comercial en los últimos 6 años, estamos en condiciones de pronosticar el posible
comportamiento del comercio exterior peruano en el corto y mediano plazo.
Debemos advertir que el pronóstico a realizarse no es puntual, ni mucho menos proyectar
con cifras precisas basándose en la regresión obtenida en el capítulo anterior; se trata de
mostrar el posible comportamiento del saldo de la balanza comercial sobre la base de las
expectativas racionales, es decir, se toman en cuenta algunos factores claves que podrían
ocurrir en el plano nacional e internacional, los que podrían influir en el saldo de la balanza
comercial peruana.
Para una mejor comprensión sobre las perspectivas del comercio exterior peruano, a
continuación se presentan dos posibles escenarios, dentro de los cuales podría llevarse a
cabo el comercio exterior peruano en los próximos años.
4.1 Perspectivas en el actual contexto.
Se denota así, toda vez que se supone que las actuales condiciones económicas, sociales,
políticas y jurídicas no cambiaran en el corto ni en el mediano plazo, es decir, el actual
contexto socio - económico y político seguirá vigente.
 En el corto plazo

Denominaremos corto plazo, al periodo de tiempo que falta para gobernar al Ing, Alberto
Fujimori, es decir, hasta el 28 de Julio del 2000.
Dados la actual estructura arancelaria y para-arancelaria, el sistema cambiario de flotación
sucia, la economía de libre mercado y la vigencia de la Carta de Intención suscrita por el
gobierno con el Fondo Monetario Internacional a mediados del año pasado en el corto
plazo, se espera tener el siguiente resultado en la balanza comercial.
Puesto que el déficit de la balanza comercial fue de -2,465 millones de dólares USA en 1998,
lo que equivale al 43% de las exportaciones o el 3.9% del PBI, que por cierto resultó ser muy
alto comparado al déficit de los años anteriores; entonces, el gobierno en lo que va del año
(1999) está tratando de disminuir dicho déficit, ya que el país no esta en posibilidad de
seguir financiando un alto déficit de la balanza comercial, esto debido a la salida de
capitales al exterior, con los que se habrían financiado el déficit en los años anteriores.
Dadas estas condiciones, el actual gobierno esta restringiendo fuertemente la demanda
interna, con el objeto de reducir el valor de las importaciones y así obtener un déficit de la
balanza comercial menos de 800 millones de dólares USA en 1999. Este déficit si seria
financiado ya sea mediante endeudamiento externo del sector público y/o mediante la
reducción de las reservas internacionales del país.
Con respecto al primer semestre del próximo año, teniendo en cuenta los compromisos
suscritos en la Carta de Intención y la campaña electoral, se espera un crecimiento del PBI
mayor a 4% ya que la meta es crecer a 5.5% en el año 2000 y tener una inflación de 4%
anual.
Alcanzar las metas propuestas, necesariamente provocaran un mayor déficit de la balanza
comercial, esto se deduce de la meta propuesta para el déficit de la cuenta corriente en 5%
del PBI para el año 2000, y esto posiblemente la balanza comercial sea la culpable con no
menos del 2% del PBI, ya que dada la meta inflacionaria, es probable que el tipo de cambio
no aumente drásticamente.
En resumen, en lo que resta del periodo del gobierno del Ing. Alberto Fujimori, difícilmente
podrá revertirse el déficit de la balanza comercial peruana, por lo que éste será el principal
problema que nos dejara el actual gobierno.
 En el mediano plazo

Denominamos mediano plazo, al periodo de tiempo que tendrá vigencia la Carta de


Intención suscrita por el gobierno peruano con el FMI, es decir, hasta el año2002.
Nuevamente, si suponemos que las actuales características económicas, sociales y políticas
del Perú continuaran hasta el 2002, esto por respeto a la Carta de Intención suscrita;
entonces queda completamente claro el escenario en el que se llevara a cabo el comercio
exterior peruano en el mediano plazo.
Por lo expuesto, si las metas del gobierno son que el PBI aumente a una tasa promedia
anual de 6%, la inflación se reduzca a 3% anual y el saldo de la cuenta corriente de la
balanza de pagos sea de 4.8% del PBI anual (metas expuestas en la Carta de Intención);
entonces queda claro que el saldo negativo de la balanza comercial continuara siendo alto,
es decir, no menos del 2.0% del PBI anual.
Ese mayor saldo negativo de la balanza comercial será manejable siempre y cuando vuelvan
a ingresar grandes cantidades de capitales extranjeros, pero, a diferencia de los años
anteriores, en el futuro los capitales deben venir por inversión extranjera real y por
inversión financiera a través del mercado de capitales. Si no vienen grandes cantidades de
capitales del exterior, no será posible financiar el mayor déficit comercial, por lo que el
futuro gobierno tendrá que adoptar medidas restrictivas en su afán de disminuir o cerrar la
brecha comercial. Estas medidas pueden conducir a una menor tasa de crecimiento del PBI
(o una recesión) y/o a una mayor devaluación de la moneda nacional, con la cual
aumentara la tasa de inflación. Si ocurriera esto, las metas suscritas con el FMI ya no se
alcanzarían, es decir, se tendrá menor crecimiento del PBI y mayor inflación.
4.2 Perspectivas en un contexto diferente
Dado que si seguimos operando en un contexto similar al actual no hay posibilidades de
resolver los problemas del comercio exterior del Perú, los mismos que se manifiestan a
través del déficit creciente de la balanza comercial; entonces es necesario proponer algunos
cambios sustanciales en diversos campos, para de esa manera poder operar en un escenario
diferente al actual, pero que dicho escenario sea propicio para un mejor desenvolvimiento
del comercio exterior peruano.
 Caracteristicas del nuevo escenario

Como país pequeño el Perú no puede influir en las variables externas, entonces un buen
paso sería crear las condiciones internas favorables a fin de que el país obtenga las mayores
ganancias del contexto internacional, es decir, de un mundo cada vez más integrado y
globalizado.
Las condiciones mínimas necesarias serian:
a. Elaborar en plan estratégico para el desarrollo sostenido del Perú el mismo que
debe ser elaborado con la participación activa de los gremios empresariales, laborales,
profesionales, grupos políticos, etc. El plan debe ser de mediano y largo alcance e
internalizado por todos los agentes económicos y políticos del país.
b. La política económica debe buscar, en el mediano plazo, revertir la actual estructura
productiva nacional; es decir, ser cada vez menos dependientes de tecnologías,
insumos y bienes de capital importados para alcanzar este objetivo, el gobierno tiene
que priorizar la inversión en capital humano, la investigación y desarrollo tecnológico.
c. Elaborar y aplicar un plan estratégico para incentivar las exportaciones tanto de
bienes tradicionales como de no tradicionales, pero con la única visión que en el
mediano plazo, se obtenga una balanza comercial equilibrada, o superavitaria.
d. Las medidas especificas para revertir el saldo negativo de la balanza comercial no
deben consistir, por lo menos en el corto plazo, en incrementar los aranceles ni
aumentar el tipo de cambio real, puesto que sus efectos no son favorables para la
economía peruana, tal como se demostró en el tercer capitulo.
e. Las medidas recomendadas para revertir el saldo desfavorable de la balanza
comercial serian crear una estructura económica menos dependiente del exterior, la
que estaría basada en las ventajas comparativas y competitivas de algunos sectores de
nuestra economía, todo esto implica crear y desarrollar empresas productivas de
bienes y servicios altamente competitivas en el mercado nacional e internacional. Esto
seria posible si se cumple los ítems a, b y c antes mencionados.
f. El estado debe priorizar su inversión en capital humano, infraestructura económica
y social, también debe preocuparse por mantener un contexto económico, jurídico y
político estable y favorable para las grandes inversiones privadas. Esto quiere decir
que, el gobierno debe eliminar todo los sobre costos en la producción nacional, solo
así podrá lograr que los principales factores productivos tengan precios a niveles
internacionales (tasa salarial, tasa de interés y precio de los servicio públicos).

 Posibles resultados del comercio exterior

Dada las anteriores condiciones y con una reformulación de las metas con el FMI (lo que
implica suscribir una nueva Carta de Intención), se obtendría los siguientes posibles
resultados en el mediano plazo:
 Disminución de valor de las importaciones, puesto que al ser competitiva la
producción nacional, los agentes económicos preferirán comprar bienes nacionales y no
importados, tanto de bienes de consumo final como de insumos y bienes de capital.
 Aumento sostenido del valor de las exportaciones, esto seria posibles debido a que
la producción nacional al ser competitiva (ya sea en calidad, precios o diversidad) tendrá
mayor demanda en el extranjero; por lo que el valor de nuestras exportaciones serian
mayores no solo por un mayor volumen exportado sino también por su mayor precio en
el mercado internacional.
 Tanto el aumento del valor de las exportaciones como la disminución del valor de
las importaciones conducirán a que paulatinamente vaya disminuyendo el saldo
negativo de la balanza comercial y, posteriormente, inclusive se podrían obtener saldos
positivos.
 El tiempo en que se pueda revertir el saldo negativo de la balanza comercial
dependerá del consenso de los planes estratégicos, de la velocidad con que se
implementan las políticas recomendadas y la eficacia de las mismas.

5. Conclusiones
Las conclusiones más importantes de la presente tesis son los siguientes:
1. Los principales problemas del comercio exterior peruano radican en la naturaleza
de la estructura productiva peruana, la misma que se caracteriza por ser fuertemente
dependiente de tecnologías, insumos y bienes de capital importados, como resultado
de ello, la economía peruana es básicamente primaria exportadora.
2. Los problemas del comercio exterior del Perú se ven reflejados en los déficit
periódicos de la balanza comercial, puesto que desde 1972 hasta 1998, el saldo de la
balanza comercial fue negativo en 17 años y positivo solamente en 10 años. Estos
saldos muchas veces fueron consecuencias de las políticas económicas ejecutadas, ya
que las políticas expansionistas provocaron mayores déficit de la balanza comercial, y
para revertir dichos déficit, tuvieron que aplicar políticas fuertemente contractivas. Es
decir, el sector externo de nuestra economía siempre ha sido la limitante para que el
PBI no pueda crecer a altas tasas y por muchos años.
3. Las exportaciones peruanas están conformadas en más de 2/3 partes por productos
tradicionales (mineros, agrícolas y pesqueros) con poco valor agregado y solamente
1/3 por productos no tradicionales; por lo mismo, las exportaciones peruanas están
conformadas mayormente por productos inelasticos a su precio.
4. Las importaciones peruanas están conformadas mayormente por insumos y bienes
de capital (más de 2/3 del valor de las importaciones) y en menor proporción por los
bienes de consumo final; por lo que, cualquier restricción en el valor de las
importaciones directamente afecta a la producción nacional, esto, hace suponer que
los efectos ingresos de las medidas contractivas (por ejemplo. Tipo de cambio) son
más fuertes que los efectos precios.
5. En el largo plazo, las variaciones del tipo de cambio real y del déficit fiscal son las
que más influyeron en las variaciones del saldo de la balanza comercial peruana;
asimismo, las variaciones de las tasas arancelarias también influyeron
significativamente, aunque de manera inversa, en el saldo de la balanza comercial.
6. Las variaciones de los términos de intercambio casi no influyeron en los saldos de la
balanza comercial, mientras que los cambios en las medidas para-arancelarias (cuotas
y prohibiciones) sí ocasionaron fuertes variaciones en los saldos de la balanza
comercial, pero estas variaciones fueron esporádicas.
7. En los último 6 años, el incremento del déficit de la balanza comercial peruana se
debió fundamentalmente a la eliminación de las cuotas y las prohibiciones de
importación, al retraso del tipo de cambio real y a la política expansionista del
gobierno de Fujimori, donde el gasto privado fue el principal responsable.
8. De continuar el actual contexto económico, social, jurídico y político, no hay
posibilidades de que se reduzca drásticamente el déficit de la balanza comercial, sin
provocar una recesión productiva o un aumento de la tasa inflacionaria; por lo que, si
se quiere aumentar la producción nacional y reducir la tasa inflacionaria a la vez,
necesariamente se incurrirá en mayor déficit de la balanza comercial, el mismo que
debe ser financiado con el ingreso de capitales externos.
9. Si se quiere revertir el actual saldo negativo de la balanza comercial, en el mediano
plazo, necesariamente deben crearse las condiciones favorables para disminuir las
importaciones y aumentar las exportaciones, simultáneamente.

6. Sugerencias
Para revertir rápidamente el actual saldo negativo de la balanza comercial del Perú, se
sugieren algunas acciones y medidas concretas.
1. Debe elaborarse un plan estratégico de mediano alcance con participación activa de
los agentes económicos y políticos, con el objetivo de revertir la actual estructura
productiva nacional fuertemente dependiente del exterior.
2. Se debe elaborar un plan estratégico especifico para promover las exportaciones de
todo tipo de bienes de aquellos donde tengamos ventajas comparativas, pero cada vez
con mayor valor agregado.
3. El estado peruano debe preocuparse por dotar de una infraestructura económica y
social necesaria para el surgimiento de empresas competitivas y sólidas; para lo cual
debe invertir en capital humano y crear las condiciones económicas, jurídicas y
políticas estables y favorables para la inversión privada.
4. Las medidas de política a implementarse no deben estar basadas simplemente en el
tipo de cambio o aranceles, deben corregirse las distorsiones de los precios relativos
de los factores productivos (tasa salarial, tasa de interés y precios de los servicios
públicos como combustible, teléfono y energía eléctrica) y eliminar todos los sobre
costos tributarios a la producción.

7. Anexos
Anexo 1
Peru: exportaciones fob por tipo de producto
(millones de us dólares)

Año Productos tradicionales Prod. No tradicionales Valor total

1972 893 52 945

1973 999 113 1112

1974 1352 151 1503

1975 1190 101 1291

1976 1218 141 1359

1977 1478 248 1726

1978 1619 353 1972

1979 2866 810 3676

1980 3071 845 3916

1981 2548 701 3249

1982 2531 762 3293

1983 2460 555 3015

1984 2421 728 3147

1985 2264 714 2978

1986 1886 645 2531

1987 1952 709 2661

1988 1944 747 2691

1989 2509 979 3488

1990 2265 966 3231


1991* 2378 1012 3391

1992 2471 1062 3534

1993 2334 1180 3515

1994 3154 1400 4555

1995 3990 1599 5589

1996 4213 1685 5898

1997 4705 2127 6832

1998 3690 2045 5735

FUENTE: BCRP; Memoria: varios años


* A partir de 1991, el rubro de otras exportaciones están incluidas en productos
no tradicionales.
Anexo 2
Peru: importaciones fob por destino economico
(millones de us dólares)

Año Bienes de Insumos Bienes de Otros bienes Valor total


consumo capital

1972 91 372 197 152 812

1973 128 387 318 200 1033

1974 155 920 611 223 1909

1975 199 1171 781 239 2390

1976 176 1032 675 217 2100

1977 172 1050 469 437 2164

1978 87 753 450 378 1668

1979 139 921 625 269 1954

1980 387 1172 1087 444 3090

1981 578 1401 1454 369 3802

1982 464 1321 1411 525 3721

1983 370 990 900 462 2722

1984 265 924 771 180 2140

1985 129 824 558 295 1806

1986 378 1242 761 215 2596

1987 409 1462 976 335 3182

1988 272 1586 729 203 2790

1989 251 1089 666 285 2291

1990 339 1332 886 335 2891


1991 639 1597 934 361 3530

1992 841 1738 1120 347 4090

1993 907 1848 1136 193 4085

1994 1383 2336 1706 237 5661

1995 1784 3236 2393 341 7754

1996 1847 3237 2417 385 7886

1997 1910 3437 2816 390 8553

1998 1884 3387 2592 337 8200

FUENTE: BCRP; Memoria: varios años.


Anexo 3
Saldo de la balanza comercial y sus determinantes

Saldo de la Tasa aranc. Indice del t.c.r. Indice de ter. De Def. Econ. Del
balanza Prom. A import Multilateral (en intercambio (en gobierno
Año
comercial (en porc.) porc.) porc.) central

(porc. Del pbi) (porc. Del pbi)

1972 1.7 84 170 143 -3.7

1973 0.9 84 176 199 -3.9

1974 -3.5 84 166 232 -3.2

1975 -8.1 84 157 168 -5.6

1976 -5.5 85 166 195 -6.3

1977 -3.6 92 199 179 -7.5

1978 3.1 85 266 155 -5.1

1979 12.3 49 244 209 -0.6

1980 4.7 34 222 237 -2.8

1981 -2.7 32 193 194 -4.9

1982 -2.1 36 196 160 -3.9

1983 1.5 41 263 172 -8.9

1984 4.7 57 228 157 -5.1

1985 7.3 63 281 141 -2.2

1986 -0.2 63 245 103 -4.4

1987 -1.4 66 206 104 -6.6

1988 -0.3 70 224 116 -3.9

1989 4.0 66 128 112 -9.5

1990 1.1 26 105 100 -7.5

1991 -0.4 17 84 95 -2.3


1992 -0.8 18 82 63 -3.3

1993 -1.5 16 90 86 -2.7

1994 -2.0 16 83 95 -2.4

1995 -3.7 16 80 101 -2.9

1996 -3.3 16 79 96 -1.0

1997 -2.6 13 78 101 0.1

1998 -3.9 13 81 87 -0.7

FUENTE
Anexo 4

obs BC TA TCR TI DF

1972 1.700000 84.00000 170.0000 143.0000 -


3.700000

1973 0.900000 84.00000 176.0000 199.0000 -


3.900000

1974 -3.500000 84.00000 166.0000 232.0000 -


3.200000

1975 -8.100000 84.00000 157.0000 168.0000 -


5.600000

1976 -5.500000 85.00000 166.0000 195.0000 -


6.300000

1977 -3.600000 92.00000 199.0000 179.0000 -


7.500000

1978 3.100000 85.00000 266.0000 155.0000 -


5.100000

1979 12.30000 49.00000 244.0000 209.0000 -


0.600000

1980 4.700000 34.00000 222.0000 237.0000 -


2.800000

1981 -2.700000 32.00000 193.0000 194.0000 -


4.900000

1982 -2.100000 36.00000 196.0000 160.0000 -


3.900000
1983 1.500000 41.00000 223.0000 172.0000 -
8.900000

1984 4.700000 57.00000 228.0000 157.0000 -


5.100000

1985 7.300000 63.00000 281.0000 141.0000 -


2.200000

1986 -0.200000 63.00000 245.0000 103.0000 -


4.400000

1987 -1.400000 66.00000 206.0000 104.0000 -


6.600000

1988 -0.300000 70.00000 224.0000 116.0000 -


3.900000

1989 4.000000 66.00000 128.0000 112.0000 -


9.500000

1990 1.100000 26.00000 105.0000 100.0000 -


7.500000

1991 -0.400000 17.00000 84.00000 95.00000 -


2.300000

1992 -0.800000 18.00000 83.00000 93.00000 -


3.300000

1993 -1.500000 16.00000 90.00000 86.00000 -


2.700000

1994 -2.000000 16.00000 83.00000 95.00000 -


2.400000

1995 -3.700000 16.00000 80.00000 101.0000 -


2.900000

1996 -3.300000 16.00000 79.00000 96.00000 -


1.000000

1997 -2.600000 13.00000 78.00000 101.0000 0.100000

1998 -3.900000 13.00000 81.00000 87.00000 -


0.700000

Anexo 5
Descriptive Stats
Sample: 1972 1998

BC DF TA TCR TI

Mean -0.159259 -4.103704 49.11111 164.9259 141.8519

Median -0.800000 -3.900000 49.00000 170.0000 141.0000

Maximum 12.30000 0.100000 92.00000 281.0000 237.0000

Minimum -8.100000 -9.500000 13.00000 78.00000 86.00000

Std. Dev. 4.248553 2.473005 28.43661 66.50733 47.55701

Skewness 0.915619 -0.428692 0.067522 -0.027400 0.495316

Kurtosis 4.211790 2.610811 1.449174 1.662469 1.956055

Jarque-Bera 5.424597 0.997399 2.726211 2.015992 2.330069

Probability 0.066384 0.607320 0.255865 0.364950 0.311912

Observations 27 27 27 27 27

Covariance Matrix

BC DF TA TCR TI

BC 17.38167 0.607558 7.506584 141.2919 40.96900

DF 0.607558 5.889246 -32.19218 -43.50398 -


17.38203

TA 7.506584 -32.19218 778.6914 1159.267 698.0535

TCR 141.2919 -43.50398 1159.267 4259.402 1753.841

TI 40.96900 -17.38203 698.0535 1753.841 2177.904

Correlation Matrix

BC DF TA TCR TI

BC 1.000000 0.060050 0.064523 0.519275 0.210567


DF 0.060050 1.000000 -0.475377 -0.274679 -
0.153480

TA 0.064523 -0.475377 1.000000 0.636541 0.536027

TCR 0.519275 -0.274679 0.636541 1.000000 0.575833

TI 0.210567 -0.153480 0.536027 0.575833 1.000000

ANEXO 6

Dependent Variable: BC

Method: Least Squares

Date: 05/22/00 Time: 06:28

Sample: 1972 1998

Included observations: 27

Convergence achieved after 25 iterations

Backcast: 1970 1971

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -5.881245 0.960754 -6.121489 0.0000

TA -0.096267 0.026085 -3.690552 0.0013

TCR 0.041511 0.008577 4.839621 0.0001

DF -0.810150 0.252499 -3.208525 0.0040

MA(2) -0.927480 0.049223 -18.84223 0.0000

R-squared 0.601065 Mean dependent var -0.159259

Adjusted R-squared 0.528532 S.D. dependent var 4.248553

S.E. of regression 2.917207 Akaike info criterion 5.144706

Sum squared resid 187.2221 Schwarz criterion 5.384676


Log likelihood -64.45353 F-statistic 8.286718

Durbin-Watson stat 1.856768 Prob(F-statistic) 0.000310

Inverted MA Roots .96 -.96

Estimation Command:
===================
LS BC C TA TCR DF MA(2)
Estimation Equation:
===================
BC = C(1) + C(2)*TA + C(3)*TCR + C(4)*DF + [MA(2)=C(5),BACKCAST=1972]
Substituted Coefficients:
========================
BC = -5.88124512 - 0.09626682985*TA + 0.04151095633*TCR - 0.8101502118*DF + [MA(2)=-
0.927479584,BACKCAST=1972]

ANEXO 7

White Heteroskedasticity Test:

F-statistic 3.030184 Probability 0.028358

Obs*R-squared 12.85688 Probability 0.045366

Test Equation:

Dependent Variable: RESID^2

Method: Least Squares

Date: 05/22/00 Time: 07:33

Sample: 1972 1998

Included observations: 27

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -10.95264 15.21708 -0.719760 0.4800


TA -1.893429 0.748866 -2.528397 0.0200

TA^2 0.016347 0.006348 2.575225 0.0181

TCR 0.738415 0.283664 2.603130 0.0170

TCR^2 -0.001582 0.000737 -2.147666 0.0442

DF 8.313305 2.966058 2.802813 0.0110

DF^2 0.916155 0.285475 3.209233 0.0044

R-squared 0.476181 Mean dependent var 6.934152

Adjusted R-squared 0.319035 S.D. dependent var 11.32662

S.E. of regression 9.346799 Akaike info criterion 7.526359

Sum squared resid 1747.253 Schwarz criterion 7.862317

Log likelihood -94.60584 F-statistic 3.030184

Durbin-Watson stat 2.170631 Prob(F-statistic) 0.028358

8. Bibliografia
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP): Memoria Varios años.
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP): Revista Moneda Varios números.
Barreto, Emilio:
Crisis de la Economía Peruana; 1980-1983. Ed. San Marcos, Lima.
Boloña, Carlos:
Políticas Arancelarias en el Perú; 1880-1980. Ed. IELM, Lima.
Boloña, Carlos:
Lecciones de Economía. Ed. IELM/USIL, Lima.
Boloña, Carlos y Javier Illescas:

Crecen Importaciones de alimentos


Submitted by webcardenista on Wed, 12/30/2009 - 01:23

Saldo negativo en la balanza de granos básicos


Crecen importaciones de alimentos

n la pasada cena de noche buena no todos comieron con la abundancia que quisieran, pero de
cualquier suerte lo mucho o poco que en esa ocasión los mexicanos se llevaron a la boca forma
parte, en mayor o menor medida, de la multimillonaria importación de productos alimentarios, la
mayoría de los cuales no hace mucho se producían abundantemente en tierras mexicanas. Y lo
mismo sucederá con la cena de año viejo para recibir 2010 con el estómago bien atendido, en la
medida de lo posible.

Desde muchos años atrás –con mayor intensidad a partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte– la importación de alimentos registra un avance igual de sostenido
que de peligroso. El estómago de la nación cada día depende más de los abastecedores externos.
Sólo en situaciones de crisis –como la del actual catarrito– se observan retrocesos en el volumen
adquirido en el mercado externo –el estadunidense, fundamentalmente–, pero al primer signo de lo
que algunos llaman reactivación económica los indicadores repuntan alegremente para seguir la
escala ascendente.

Para dar una idea de qué se trata, tan sólo en la última década han salido de México algo así como
150 mil millones de dólares (de los cuales 60 mil millones, aproximadamente, corresponden al
primer trienio calderonista) para a cambio obtener alimentos, en un país en el que se producía
prácticamente todo lo que ahora adquiere en el exterior, y no precisamente a precios de ganga. A
cada tintineo de las cajas registradoras de las trasnacionales del sector alimentario, México, con la
chequera en la mano, es uno de los primeros en decir presente.

En la urgencia de buscar pretextos para sortear mediáticamente el brutal aumento de precios en los
alimentos registrado en 2007 y parte de 2008, el inquilino de Los Pinos inventó que se trataba de
una coyuntura alimentaria, dejando a un lado que la coyuntura acumula décadas. Vale recordar que
casi 30 años atrás, el 18 de marzo de 1980, el entonces presidente José López Portillo presentó en
sociedad el llamado Sistema Alimentario Mexicano (SAM), que establecía metas de consumo
alimentario y medios para satisfacerlas desde dos vertientes fundamentales: un rápido aumento en
la producción de alimentos básicos y apoyos múltiples al consumo de las mayorías empobrecidas de
México y advertía que el país tiene todas las posibilidades, históricas y materiales, para tomar un
rumbo que revierta vigorosamente tendencias que, en estos momentos de graves definiciones
internacionales, nos pueden conducir a la desnacionalización por la vía de la dependencia
económica y tecnológica... (estamos ante) la quizá irrepetible y única posibilidad de satisfacer sin
concesiones innecesarias nuestro gran potencial de crecimiento, ampliando la base productiva y el
mercado interno, sentando así bases sólidas de soberanía y de una economía eficiente y poderosa.

Sucedió lo contrario. La importación de alimentos avanzó y el sucesor de JLP, Miguel de la Madrid,


quiso revertir esa tendencia con otro programa: el Nacional de Alimentación (Pronal), que prometía
lo mismo que el SAM (autosuficiencia alimentaria para resguardar la soberanía nacional y elevar el
nivel de vida de los campesinos), con el añadido de reducir en cuando menos 30 por ciento la
compra de alimentos en el exterior. Sucedió lo contrario, y llegaron Salinas, Zedillo y Fox, cada cual
con su oferta de gobierno, y la importación de alimentos creció y creció, a grado tal que alrededor de
la mitad de lo que los mexicanos comen proviene del extranjero, principalmente del norte, mientras
el campo produce pobres y migrantes al por mayor, que ya no van a las grandes ciudades sino se
dirigen al mismo norte que nos abastece.

Las compras al exterior de maíz, de enero a octubre pasado, ascendieron a mil 247 millones de
dólaresFoto José Carlo González
¿Y Calderón? Lo mismo, con idéntico discurso: la seguridad alimentaria es un asunto de Estado,
pero de Estados Unidos. Se comprometió a paliar la situación financiera de los mexicanos ante el
incremento de los precios de los alimentos a escala mundial y a facilitar el abasto y el acceso de los
consumidores mexicanos a los mejores precios de los alimentos en el mercado internacional;
impulsar la producción de alimentos y aumentar la productividad del campo mexicano, y proteger el
ingreso y fortalecer la economía de las familias más pobres del país.

Nada sucedió, porque las cifras oficiales (Inegi) documentan que sólo en 2009, el año de la gran
crisis y de la astringencia de divisas, de México habrán salido alrededor de 17 mil 500 millones de
dólares para adquirir alimentos, especialmente en el país vecino del norte. Dicho monto resulta
alrededor de 25 por ciento menor al erogado, por igual concepto, en 2008 (poco más de 23 mil
millones, que deben sumarse a los cerca de 20 mil millones en 2007), pero la baja no se debe al
incremento interno de la producción, sino, precisamente, a la crisis. De cualquier forma, el valor de
las importaciones alimentarias de 2009 resulta 77 por ciento superior al del año 2000, cuando no
había crisis formal.

Así, a lo largo de la última década (2000-2009) han salido del país 41 millones de dólares diarios, en
promedio, para comprar alimentos en el exterior, los mismos que no hace mucho se producían
internamente (maíz, trigo, arroz, frijol, carne de bovino, aves de corral, pescado, frutas, huevo, chile,
etcétera). En el trienio calderonista ese mismo promedio se incrementa a casi 55 millones cada 24
horas. Casi 30 años atrás, entre otras cosas, el SAM proponía estimular la producción interna como
vía para alcanzar no sólo la autosuficiencia alimentaria, sino para promover el empleo, aumentar el
ingreso y el bienestar de los campesinos, y evitar la emigración (en aquel entonces hacia las zonas
urbanas, en primer lugar, y a otros países, en última instancia; ahora es primerísima instancia, pero
no sólo de los campesinos).

Saldo negativo en la balanza de granos básicos


México mantuvo un saldo negativo de más de 2 mil 306 millones de dólares en la balanza comercial
de granos básicos.

Por sí solo, dicho monto es superior en 56 por ciento al déficit de mil 471 millones de pesos que
registró la balanza total de productos alimentarios entre enero y octubre de 2009, de acuerdo con un
informe sobre el sector del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicado este mes.

El documento revela además que los créditos que Financiera Rural otorgó este año al sector
agropecuario representan menos de la mitad de los que destinó en 2008, al pasar de 26 mil millones
de pesos a 11 mil millones, afectando principalmente las inversiones para refacciones y maquinaria
del sector.

Las estadísticas del Inegi señalan que las importaciones de productos alimentarios cayeron 25 por
ciento de enero a octubre de 2009, respecto de igual periodo del año pasado, mientras las
exportaciones se redujeron 10 por ciento.

No se elimina el déficit

Pero esas caídas no fueron suficientes para eliminar el déficit en la balanza comercial de alimentos
(naturales y procesados), ya que las exportaciones de los mismos superaron en mil 471 millones de
dólares las importaciones.

El Inegi enlista 17 diferentes grupos de alimentos en esta balanza comercial, y de ellos siete
presentaron saldos negativos.

El mayor déficit corresponde a cereales o granos básicos –conformado por maíz, trigo, sorgo y
arroz–, pues fue de 2 mil 306 millones de dólares, aún cuando las importaciones de éstos se
redujeron casi 32 por ciento en un año.

De enero a octubre de 2009 las importaciones de granos básicos sumaron en conjunto 2 mil 617
millones de dólares y las exportaciones 310 millones, lo cual implica que México compró siete veces
más granos de los que vendió al extranjero.

Pero la diferencia se acentúa en el caso del maíz, que concentra 47 por ciento de todas las
importaciones de cereales.

Así, México hizo compras por mil 247 millones de dólares del grano y ventas por 58 millones. En
términos comparativos, significa que las adquisiciones de maíz superaron en 2 mil por ciento las
ventas al exterior.

En cuanto al trigo, hubo importaciones por 649 millones de dólares y exportaciones por 249
millones. En arroz y sorgo no se registraron ventas foráneas, pero las adquisiciones fueron por 273
millones para el primero y de 369 millones para el segundo.
Balanza comercial en el peru
Definición
La Balanza Comercial es un componente de la balanza de pagos que registra las
exportaciones e importaciones de un país en el puerto de origen, valorizados en términos
Free on Board (FOB), es decir sin contar otros costos del Comercio Exterior como son el
seguro y el transporte de mercancías hasta el puerto de destino.
De acuerdo a esta definición el valor de las exportaciones e importaciones no
necesariamente se relaciona con los ingresos o egresos de divisas, pues el registroes de
orden contable y se efectúa cuando la mercadería trasvasa las aduanas y consiguientemente
zarpa del puerto de origen.
En otras palabras los montos de las exportaciones o importaciones pueden haber sido
prepagados, pagados en parte, o tal vez totalmente financiados con pago posterior. Sin
embargo, para términos de la Balanza Comercial se registra el valor FOB de las operaciones
al momento del zarpe de las mercaderías.
2- Introduccion
A finales de los 80 el Perú estava en una profunda crisis económica, social y política, en esas
condiciones el ingeniero Fujimori asume el gobierno. Este nuevo Gobierno se propuso
alcanzar tres objetivos básicos: eliminar la hiperinflación, reinsertar la economía en el
sistemafinanciero internacional y pacificar el país.
Para alcanzar estos objetivos el Gobierno en el plano comercial liberalizó el comercio
exterior y desregularizo el mercado interno. La reforma del comercio exterior conllevó entre
otras medidas a la reducción drástica de los aranceles a las importaciones, la eliminación de
las prohibiciones y restricción cuantitativas a las importaciones, la simplificación
administrativa tanto para las importaciones como para las exportaciones y la eliminación a
los impuestos a las importaciones. También sé establecio que el tipo de cambio lo
determine el mercado cambiario y no el Banco Central de Reservas.
3- Evolucion decada de los noventa
En el periodo 1990 al 2,000 la Balanza Comercial del Perú ha sido negativa con una
tendencia creciente año tras año, el pico de esta tendencia se dio en 1998 cuando alcanza el
valor de -2466 millones de dólares. Sin embargo en 1999 se produce una importante mejora
al alcanzar un valor de -616 millones de dólares.
La evolución gráfica de esta tendencia se presenta en el Cuadro No 1.
Para entender el porque de esta evolución es necesario examinar las cifras de las
Exportaciones y de las Importaciones que se han realizado en cada uno de los años del
periodo.
En este sentido y con relación a las Exportaciones en el Periodo 1990 a 1999 se observa que
las mismas han crecido en forma significativa habiendo pasado de 3,321 millones de dólares
en 1990 a montos mayores a los 6,000 millones de dólares en 1,997 y 1,999, observándose
que este crecimiento se ha dado sobre todo en los denominados productos tradicionales,
ósea la exportación de minerales y de productos pesqueros.
En cuanto a las importaciones las mismas también han crecido en forma muy importante al
pasar de los 2,900 millones en 1990 a valores mayores a los 8,000 millones en 1,997 y
1,998. Como el crecimiento de las importaciones ha sido mayor que el crecimiento de las
exportaciones es que se presenta la Balanza Comercial negativa que ha caracterizado a la
década de los noventa.
El deficit de la Balanza Comercial con relación a las exportaciones ha cresido de un 4.1% en
1991 a un 43% en 1998 ósea casi la mitad de las exportaciones del país lo cual es muy
peligroso, sin embargo, en 1999 se ve una corrección en esta tendencia explicada en una
importante contracción de las importaciones.
4- Las exportaciones del peru: periodo 1990 a 1999.
Las exportaciones del país están agrupadas en Tradicionales y no
Tradicionales.
En el rubro de Exportaciones Tradicionales se incluyen la exportaciones
mineras, de petróleo y derivados, agrícolas y pesqueros; estas exportaciones
representan un 68% del total exportado por el país, y esta fuertemente
influenciada por la exportación de los productos mineros las cuales en 1999
han constituido el 49.2% del total exportado en dicho año. En valores
absolutos, las exportaciones de los productos tradicionales en 1999 han
alcanzado la cifra de 4,164 millones de dólares, siendo este valor casi el doble
de lo exportado en Productos Tradicionales en 1990.
En el Cuadro No 3 se presenta un desagregado de las Exportaciones
Tradicionales a nivel de productos, de volumen de lo exportado y de los
precios unitarios. De este Cuadro podemos concluir que el principal producto
agrícola exportado es el café; en minería los tres principales productos de
exportación son el cobre, el oro y el zinc, siendo las exportaciones del oro las
mas han crecido al haber pasado de 9.1 millones de dólares a 1,192 millones en
1,999.
En cuanto a la exportación de Productos no Tradicionales las mismas están
constituidas por exportación de productos textiles, pesqueros, metal
mecánicos, químicos, minerales no metálicos y productos sidero-metalurgicos
etc. El valor de estas exportaciones en 1999 ha sido de 1,874 millones de
dólares siendo sus componentes más importantes los productos textiles y
productos agropecuarios. Las exportaciones de los Productos no Tradicionales
de 1,999 han sido casi el doble de lo exportado bajo este concepto en 1990.
La proporción de los productos tradicionales a productos no tradicionales en
la decada de los 90 casi no ha tendio variación por lo que podemos afirmar que
nuestras exportaciones aún siguen siendo básicamente de productos
tradicionales.
Un resumen cuantitativo de las exportaciones en el periodo 1990 a 1999 se
presenta en el Cuadro No 2. Una información mas detallada al nivel de
productos, volúmenes y precios se presenta en el Cuadro No 4.
5- Las importaciones del peru: periodo 1990 a 1999.
En El Cuadro No 5 se presentan las importaciones al nivel de Bienes de Consumo, Insumos,
Bienes de Capital y Otros Bienes.
Si tomamos como punto de comparación la estructura de las importaciones de 1990,
podemos afirmar que en la decada pasada la composición de las importaciones ha tenido
cambios importantes. Así por ejemplo los Bienes de Consumo Duraderos son los que han
tenido el mayor crecimiento al haber pasado de 38.2 millones en 1990 a 506 millones en
1,999. El pico de importaciónde este tipo de bienes se produjo en 1995, año en el cual se
importo 860 millones de dólares de bienes de consumo duraderos. Otoos bienes
importados que han tenido un crecimiento importante y una incidencia cada vez mayor en
el total importado han sido los rubros materias primas para la industriay bienes de capital
para la industria. Estas variaciones reflejan la estrategia y la politica ejecutada por el
regimen del ingeniero Fujimori.
Un tema que llama la atención son las cada vez mayores importaciones de alimentos que
efectúa el Perú a pesar de ser un país agrícola; estas importaciones cuyo valor en 1999 han
sido por un valor de 574 millones tuvieron un pico de 821 millones de dólares en 1996. En
el rubro alimentos los productos que más se importan son el maíz, el trigo y la soya.
6- Conclusiones.
Durante la decada de los 90 la Balanza Comercial ha sido deficitaria, como resultado de un
crecimiento mayor de las importaciones con relación a las exportaciones.
La relación deficit de la Balanza Comercial a exportaciones ha llegado casi a niveles del
50%, nivel peligroso para un país pequeño como el nuestro y muy dificil de sosteneer a
mediano plazo.
Las exportaciones han crecido casi en un 100% en los nueve años en estudio, pero seguimos
siendo un país exportador de materias primas, principalmente de minerales.
Las importaciones han crecido a un ritmo mayor que las exportaciones y su composición ha
variado, siendo estas variaciones un reflejo de la estrategia y política de desarrollo seguida
por el Gobierno de Fujimori.
7- Bibliografia
• Banco Central de Reserva del Perú: Notas Económicas.
• Instituto Naccional de Estadistica: Biblioteca Electronica.
• Introducción a la Economía: Enfoque Latinoamericano. Editorial Harla. Jose Paschoal
Rossetti.
• Balanza Comercial Peruana: Problemas y Perspectivas. Monografías .com.
______________________________________________________________
_______
Nota.- Se adjunta el documento "Balanza Comercial Peruana: Problemas y Perspectivas" el
cual se ha encontrado en ‘www.monografias.com/’. Este documento ha servido de base para
elaborar el presente informe.
Además se ha visitado ‘www.bcrp.com.pe’ y ‘www.inei.com.pe’ para reunir la información
estadistica que se adjunta.
Trabajo enviado y realizado por:
Roberto Gálvez Paz.
Instituto los Andes

4- Las exportaciones del peru: periodo 1990 a 1999.


Las exportaciones del país están agrupadas en Tradicionales y no
Tradicionales.
En el rubro de Exportaciones Tradicionales se incluyen la exportaciones
mineras, de petróleo y derivados, agrícolas y pesqueros; estas exportaciones
representan un 68% del total exportado por el país, y esta fuertemente
influenciada por la exportación de los productos mineros las cuales en 1999
han constituido el 49.2% del total exportado en dicho año. En valores
absolutos, las exportaciones de los productos tradicionales en 1999 han
alcanzado la cifra de 4,164 millones de dólares, siendo este valor casi el doble
de lo exportado en Productos Tradicionales en 1990.
En el Cuadro No 3 se presenta un desagregado de las Exportaciones
Tradicionales a nivel de productos, de volumen de lo exportado y de los
precios unitarios. De este Cuadro podemos concluir que el principal producto
agrícola exportado es el café; en minería los tres principales productos de
exportación son el cobre, el oro y el zinc, siendo las exportaciones del oro las
mas han crecido al haber pasado de 9.1 millones de dólares a 1,192 millones en
1,999.
En cuanto a la exportación de Productos no Tradicionales las mismas están
constituidas por exportación de productos textiles, pesqueros, metal
mecánicos, químicos, minerales no metálicos y productos sidero-metalurgicos
etc. El valor de estas exportaciones en 1999 ha sido de 1,874 millones de
dólares siendo sus componentes más importantes los productos textiles y
productos agropecuarios. Las exportaciones de los Productos no Tradicionales
de 1,999 han sido casi el doble de lo exportado bajo este concepto en 1990.
La proporción de los productos tradicionales a productos no tradicionales en
la decada de los 90 casi no ha tendio variación por lo que podemos afirmar que
nuestras exportaciones aún siguen siendo básicamente de productos
tradicionales.
Un resumen cuantitativo de las exportaciones en el periodo 1990 a 1999 se
presenta en el Cuadro No 2. Una información mas detallada al nivel de
productos, volúmenes y precios se presenta en el Cuadro No 4.
5- Las importaciones del peru: periodo 1990 a 1999.
En El Cuadro No 5 se presentan las importaciones al nivel de Bienes de Consumo, Insumos,
Bienes de Capital y Otros Bienes.
Si tomamos como punto de comparación la estructura de las importaciones de 1990,
podemos afirmar que en la decada pasada la composición de las importaciones ha tenido
cambios importantes. Así por ejemplo los Bienes de Consumo Duraderos son los que han
tenido el mayor crecimiento al haber pasado de 38.2 millones en 1990 a 506 millones en
1,999. El pico de importaciónde este tipo de bienes se produjo en 1995, año en el cual se
importo 860 millones de dólares de bienes de consumo duraderos. Otoos bienes
importados que han tenido un crecimiento importante y una incidencia cada vez mayor en
el total importado han sido los rubros materias primas para la industriay bienes de capital
para la industria. Estas variaciones reflejan la estrategia y la politica ejecutada por el
regimen del ingeniero Fujimori.
Un tema que llama la atención son las cada vez mayores importaciones de alimentos que
efectúa el Perú a pesar de ser un país agrícola; estas importaciones cuyo valor en 1999 han
sido por un valor de 574 millones tuvieron un pico de 821 millones de dólares en 1996. En
el rubro alimentos los productos que más se importan son el maíz, el trigo y la soya.
6- Conclusiones.
Durante la decada de los 90 la Balanza Comercial ha sido deficitaria, como resultado de un
crecimiento mayor de las importaciones con relación a las exportaciones.
La relación deficit de la Balanza Comercial a exportaciones ha llegado casi a niveles del
50%, nivel peligroso para un país pequeño como el nuestro y muy dificil de sosteneer a
mediano plazo.
Las exportaciones han crecido casi en un 100% en los nueve años en estudio, pero seguimos
siendo un país exportador de materias primas, principalmente de minerales.
Las importaciones han crecido a un ritmo mayor que las exportaciones y su composición ha
variado, siendo estas variaciones un reflejo de la estrategia y política de desarrollo seguida
por el Gobierno de Fujimori.
7- Bibliografia
• Banco Central de Reserva del Perú: Notas Económicas.
• Instituto Naccional de Estadistica: Biblioteca Electronica.
• Introducción a la Economía: Enfoque Latinoamericano. Editorial Harla. Jose Paschoal
Rossetti.
• Balanza Comercial Peruana: Problemas y Perspectivas. Monografías .com.
______________________________________________________________
_______
Nota.- Se adjunta el documento "Balanza Comercial Peruana: Problemas y Perspectivas" el
cual se ha encontrado en ‘www.monografias.com/’. Este documento ha servido de base para
elaborar el presente informe.
Además se ha visitado ‘www.bcrp.com.pe’ y ‘www.inei.com.pe’ para reunir la información
estadistica que se adjunta.
Trabajo enviado y realizado por:
Roberto Gálvez Paz.
Instituto los Andes
PERÍODO DEL 2004 AL 2007

Resumen
En los últimos años el Perú tiene una economía que crece por encima de su nivel potencial.
En el período del 2004 al 2007 ha presentado un alza significativa en su balanza comercial
y esto debido a que las exportaciones se han incrementado conforme el paso de los últimos
tres años, así mismo como las importaciones haciendo que se mantenga un equilibrio en la
balanza comercial, puesto que se ha mantenido hasta junio del presente año 2007 en un
superávit que ha ido en alza variando en cada mes de los períodos de manera positiva.
También podemos observar las influencias que tiene ésta sobre el tipo de cambio y las tasas
de inflación que la hace ser muy importante en su buen desenvolvimiento en el período que
se presenta. Esto nos indica que el desempeño de la balanza comercial peruana es
importante que vaya en buen camino pues así está aportando a una economía que está
yendo de manera creciente.

Definición
La balanza comercial es el segmento de la balanza de pagos donde se registran
las exportaciones (bienes y servicios que produce un país) e importaciones
(gastos que realizan por bienes producidos fuera del país) de un país y se
define como la diferencia de las mismas
Balanza comercial = exportaciones - importaciones
Esta diferencia se utiliza para observar el equilibrio o desequilibrio en la que se encuentran
estas transacciones fuera del país, siendo un superávit comercial si el resultado es positivo o
por el contrario un déficit si este resulta negativo.
Erróneamente a veces se afirma que para que un país se desarrolle es muy importante tener
una balanza comercial positiva. Es decir, que las exportaciones superen a las importaciones.
Esto es un error que deriva de la teoría mercantilista de la economía, donde se creía que la
riqueza solo debía evaluarse según la acumulación de oro que se poseía (ahora por el
dinero). Esto tenía una consecuencia muy importante porque con esta visión, quien compra
siempre pierde porque estaría entregando parte de su riqueza (oro, dinero, etc.)

La realidad es que cuando uno compra algo, en un mercadolibre, también se enriquece en


términos económicos. Para que se concrete una transacción comercial, quien compra evalúa
como menos valioso el dinero que va a entregar que el bien o servicio que desea adquirir
con él. Si esto no fuere así, la transacción no se llevaría adelante. Toda transacción
comercial genera riqueza en ambas partes dado que para que se produzca, ambas partes
evalúan que es más valioso: lo que van a recibir o lo que van a entregar.
Las importaciones no son una excepción a esta regla. Y de hecho, los países exportan para
poder adquirir las divisas para poder importar y así, aprovechando la división del trabajo,
maximizar la generación de riqueza, tanto con las compras como con las ventas
(Importaciones y Exportaciones). Por lo tanto las balanzas comerciales, idealmente,
deberían estar equilibradas.

Desempeño Periodo 2004-2005


Fuente: Banco Central de Reserva del Perú
Durante el periodo del 2004 al 2005 la balanza comercial peruana ha tenido una evolución
significativa puesto que se ha mantenido en ascenso, esto es consecuencia del desempeño
que tuvo en el periodo de 2005 mostrando un superávit significativo durante los 3 meses
primeros meses y en marzo se alcanzo los 395 millones de dólares, mayor en 168 millones
de dólares con respecto a marzo del 2004, y en el periodo de enero a noviembre del 2005 se
registro un superávit de 5163 millones de dólares, resultando así un record puesto que
creció en un 70% con respecto al año 2004 y esto debido a que se incremento los niveles
promedio de precio de las exportaciones.

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Desempeño Periodo 2006


En periodo 2006 se registro una balanza comercial positiva con un superávit en 662
millones de dólares en el mes de mayo siendo el más elevado de todo el año , puesto que se
incrementaron las importaciones en un 26% y las exportaciones en un 40% con respecto al
periodo anterior del 2005 como observamos en el siguiente cuadro
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú
Asimismo en los doce meses del alcanzó un superávit de 6 055 millones de dólares, mayor
en 892 millones de dólares al superávit comercial del periodo 2005 de 5 163 millones de
dólares.
Por ejemplo en el sector agropecuario se registró entre los años 2003- 2006 una tendencia
creciente, alcanzando en el año 2006 a superar la barrera de los 500 millones de dólares
consecuencia por la creciente de las exportaciones de café, frutas y hortalizas y colorantes
naturales. También la balanza forestal presento un superávit debido al incremento de las
exportaciones madereras principalmente de caoba. En cambio el sector agroindustrial la
balanza fue negativa debido al exceso de importaciones de importaciones de torta de soya, y
aceites, entre otros; asimismo también la balanza pecuria mostró un déficit debido al
incremento de carne y menudencias de bovino y estómagos.

Desempeño Periodo 2007(Enero/Junio)


En el periodo del 2007 la balanza comercial en lo que va del año a variado con respecto al
año anterior, puesto en el mes de marzo el pais experimentó un saldo favorable en su
balanza comercial de 665 millones de dólares. Entre enero y marzo, el saldo comercial
acumulado es positivo en 1,421.3 millones de dólares, es decir, un 13.1% superior al saldo de
la balanza comercial del mismo periodo del periodo del 2005.Este superávit de la balanza
comercial se explica por el nivel de las exportaciones que alcanzaron la cifra de 2,064.1
millones de dólares, fundamentalmente por las exportaciones tradicionales que
ascendieron a 1,602 millones de dólares. En el periodo enero –marzo, las exportaciones
tradicionales se ubicaron en 4,267 millones de dólares, mientras que las exportaciones no
tradicionales ascendieron a 1,346 millones de dólares.
En marzo, los términos de intercambio que relacionan los preciosde exportación con el
precio de las importaciones fueron positivos en un 13.2%. También es importante rescatar
que el volumen de las exportaciones decrecieron en un1.3% respecto a marzo del año.
En el mes de junio del presente periodo la balanza comercial registró un superávit de 879
millones de dólares, mayor en 12 por ciento al obtenido en junio de 2006. Con ello, el
superávit comercial en el primer semestre sumó 3 622 millones de dólares, cifra mayor en 5
por ciento a la obtenida en el mismo período del 2006.
Las exportaciones ascendieron en un 17 por ciento, alcanzando los 2 401 millones. El
aumento de las exportaciones tradicionales y no tradicionales fue de 16 y 24 por ciento,
cada una. El aumento de las exportaciones totales correspondió a mayores precios
promedio - 11 %- y volúmenes exportados-5 %. Esto último ante los mayores embarques de
cobre del 42%, zinc 63% y productos no tradicionales que representan el 15% al efectuarse
mayores embarques de productos agropecuarios, químicos y textiles.
Las importaciones por su parte aumentaron en 20 %, destacando las compras de bienes de
capital 35% en especial los destinados para la industria que creció en un 37%

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Influencia en la tasa de inflación


Así como el PBI entre otras variablescomo el reporte de inflación, la balanza comercial
influye en las decisiones para la aprobación de la tasa de inflación por ejemplo el Directorio
del Banco Central de Reserva del Perú aprobó mantener la tasa de interés de referencia
para el mercado interbancario en 3,0 por ciento en el 2005. Esta decisión se tomó en base a
una serie de argumentos entre los cuales destaca la influencia de las exportaciones de
agosto de 2005 que alcanzaron un nivel de 1 473 millones de dólares. Con este resultado,
durante los últimos 12 meses las exportaciones alcanzaron un monto superior a los 15 mil
millones de dólares, esperándose un nivel superior a los US$ 16 mil millones para el cierre
del año. La evolución de los precios de exportación continua siendo favorable, por lo que
esta tendencia, se registro una mayor expansión de la balanza comercial en el presente año.

Influencias en el tipo de cambio


En el presente año el tipo de cambio iba a favor a la moneda nacional, ya que entre el 2 de
enero de 2007 y el 18 de mayo de 2007, fecha en la que alcanzó los 3,16 pero en el mes de
mayo y junio del presente año tuvo una tendencia depreciatoria y esto puede ser el producto
de la evolución de la balanza comercial en los últimos meses ya que solo se ha producido un
ligero avance en el ritmo de crecimiento de la Balanza Comercial. Si esta desaceleración
continuará podría tener efectos depreciatorios sobre el tipo de cambio ya que si disminuye
el ingreso de dólares en la economía este presionará al tipo de cambio al alza.
Los posibles factores que podrían variar esta situación depreciatoria en el tipo de cambio
serian la firma del tratado de libre comercioy el aumento de la inversión en el país, ya que
ambos tienen efectos directos en las exportaciones y por consecuente en el ingreso de
dólares.

Bibliografía
http://www.definicion.org/balanza-comercial
http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Informes/Notas/NE_2005010.pdf
http://www.minag.gob.pe/comercio_exterior/com_bal_comercial.shtml
http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Publicaciones/notas_prensa/NP_2006_042.
pdfhttp://www.minag.gob.pe/comercio_exterior/com_bal_comercial.shtml
http://www.blog.pucp.edu.pe/item/10830
http://www.rpp.com.pe/portada/economia/28634_1.php
http://bseminario.blogspot.com/2007/01/cual-es-la-inflacin-el-el-per.html
http://www.urp.edu.pe/urp/modules/facultades/feconomicas/escuelas/esc_negocios/cate
draabierta/CoyunturaEcon%C3%B3micaMayo2007.pdf

COYUNTURA ECONÓMICA DEL PAÍS


Tal como se esperaba el año 2006 fue caracterizado por la estabilidad macroeconómica que
se reflejó en el logro de un superávit fiscal, aumento sostenido de las reservas
internacionales, disminución del riesgo país, superávit comercial y en el logro de la meta de
la inflación con el fin de preservar la estabilidad monetaria.
En el transcurso del año 2006 la economía experimento un crecimiento acumulado del 8%.
El crecimiento de la actividad económica se explica por el aumento de la producción no
primaria (9.3%) en tanto el sector primario de la economía observo un crecimiento del 4%.
Destacando la dinámica del sector no primario de la actividad económica encontramos que
el crecimiento se explica por el sector construcción manufactura y servicios.

5. ENTORNO ECONÓMICO MUNDIAL DURANTE EL 2006


Pese al elevados precios del petróleo, que llegaron a superar los US$ 75 durante el
transcurso del año, las estimaciones del Banco Mundial indican que la economía mundial
creció 3.9% en el 2006, superando así el incremento obtenido en el 2005, que fue de 3.5%.
Según el reporte del Banco Mundial este resultado se explica por el buen desempeño de las
economías en desarrollo. El desempeño de China destaca notablemente, que creció durante
el año que paso a una tasa del 10.7 %, su mayor expansión de los últimos once años, y que
aporto medio punto porcentual al crecimiento mundial.

6. ASPECTO POLÍTICO
Después de una ardua campaña electoral hemos logrado la transición de un gobierno
democrático a otro, en un clima de respeto por las libertades. Y durante los primeros meses
de gobierno, vemos con cierta tranquilidad, que no se ha abandonado la prudencia del
manejo económico ni la preocupación por el bienestar social.

7. BALANZA COMERCIAL DEL PERÚ DURANTE EL AÑO


2006
De acuerdo con las cifras obtenidas por parte de la Sunat el año pasado nuestras
exportaciones crecieron un 36% con respecto al 2005, ascendiendo al record histórico de
US$ 23,488 millones. Por su parte las importaciones sumaron US$ 15,369 millones (esto
representa un incremento del 22%), con lo que hemos alcanzado un superávit comercial de
US$ 8,118 millones, 72% mayor al obtenido en el 2005.

BALANZA COMERCIAL

ANUAL

2005 2006 Flujo Var.%

1.-EXPORTACIONES 17 336 23 750 6 413 37

Productos tradicionales 12 919 18 332 5 413 41,9

Productos no tradicionales 4 277 5 262 986 23

Otros 141 155 14 10,1

2.IMPORTACIONES 12 076 14 897 2 821 23,4

Bienes de consumo 2 318 2 613 295 12,7

Insumos 6 603 7 989 1 387 21

Bienes de capital 3 060 4 145 1 085 35,4

Otros bienes 95 150 55 57,6

3.BALANZA COMERCIAL 5 260 8 853 3 593 68,3

7.1 Exportaciones
Del total del crecimiento exportador reportado en el 2006, el sector primario aporto el
84% .
En el sector minero, los elevados precios internacionales continuaron sosteniendo su
dinamismo con aumentos para el cobre el oro el zinc el plomo y la plata. Poco importo la
caída en las ventas de estaño y metales menores.
El sector pesquero logro cerrar el año con un incremento aunque mínimo de 2% con
respecto al 2005. Continuando con el sector tradicional las exportaciones agrícolas
registraron un fuerte incremento del orden del 74% destacando el café que representa casi
el 90% de este rubro, y el azúcar.
Este también fue un buen año para las exportaciones de manufacturas, las cuales
registraron importantes crecimientos. Al sector textil-confecciones y al agropecuario
corresponde la mayor parte ( 51%) de las exportaciones no tradicionales.
EL producto estelar del sector textil fueron los t-shirts de algodón para hombres o mujeres,
de tejido teñido en un solo color.
Las exportaciones del sector pesquero no tradicional vienen creciendo en los últimos cuatro
años a una tasa promedio anual del 206%. El año pasado alcanzaron los US$ 440 millones,
lo que representa un incremento del 33% respecto del 33% respecto al 2005. Su principal
producto de exportación son "las demás jibias, globitos, calamares y potas, congeladas,
secas, saladas o en salmuera ", podrían sumarse.
Los productos pesqueros se dirigen a 119 destinos, siendo los principales España en un 18%,
Estados unidos (13%) y China (12%).

Exportaciones peruanas por sector 2006

(en millones de US$)

Sector Monto Var.% 06/05

Primario 18.215 40%

Minero 14.501 48%

Pesquero 1.334 2%

Petróleo 1.812 14%

Agrícola 569 74%

Manufacturero 5.272 23%

Agropecuario 1.214 20%

Textil 1.471 15%

Pesquero 440 33%

Químico 595 12%


Metalmecánica 163 -15%

Siderometalúrgico 714 86%

Minería no metálica 135 14%

Artesanías 1 12%

Maderas y papeles 332 27%

pieles y cueros 38 30%

Varios 170 10%

Total 23.488 36%

Exportaciones Tradicionales
Productos que constituyen la mayor parte del valor de las exportaciones del pais.
Destacan:
Harina de pescado
Café
Cobre
Oro
Zinc
Petróleo crudo y derivado
Exportaciones no Tradicionales
El concepto excluye a los productos que, históricamente, han constituido la mayor parte del
valor de las exportaciones peruanas; que en términos relativos tienden a incluir un menor
valor agregado que los productos no tradicionales
Destacan:
Agropecuario
Pesquero
Textiles
Químico
Siderometalúrgico
7.2 Importaciones
En cuanto a las importaciones, su composición general refleja el dinamismo industrial
peruano: 53.58% en bienes intermedios (cuyas compras aumentaron en 19% ); 28.87% en
bienes de capital(+36%), de los cuales mas del 60% corresponde a bienes para la industria;
17.46% en bienes de consumo (+14%); y 0.09% en bienes diversos (+30%).
Respecto a los bienes intermedios, si bien su desempeño se explica en parte por las elevadas
cotizaciones del petróleo, fueron las compras de materias primas para la industria las que
mas contribuyeron con el aumento de las importaciones en general. Así, su crecimiento
explico el 28% del incremento general y el 60% del correspondiente a los bienes
Intermedios.
EE.UU. (con una participación de 18% y un crecimiento del 1%), Argentina ( 11%, +12%),
China (10%, + 72%), Chile (8%, + 33%) y Brasil (7%, +14%) fueron nuestros principales
proveedores de insumos para la industria.
Por su parte, las importaciones de bienes de capital (importante componente de la
inversión privada) fueron las mas dinámicas. Dentro de esta categoría, las mayores
compras de materiales para la construcción (+53%) evidencian la bonanza que hoy
experimenta este sector. Las siguieron en dinamismo las importaciones de equipos de
transporte (+39%), pero el rubro más importante de este grupo fueron los bienes de capital
para la industria, cuya participación sobre el total importado fue de 19% y cuyas compras se
incrementaron en 33%. Los principales países proveedores de estos últimos fueron EE.UU.
(con 24% de participación y un aumento de 36%), China (13%, +53%), Brasil (11%, +36%),
Alemania (8%, +27%) y México (6%, +101%).
Por otro lado, el incremento en las importaciones de bienes de consumo se puede relacionar
con el crecimiento del consumo privado, que en el 2006 presentó tasas mayores al 5%,
alcanzando el 6.4% en el tercer trimestre respecto al mismo periodo del 2005 (desde 1995
no experimentábamos una tasa tan alta). Un indicador más de la buena situación por la que
atraviesa la economía peruana.
7.3 Principales socios comerciales
En el 2006, Estados Unidos adquirió el 23% de nuestras exportaciones (US$ 5,497
millones); Asia13, el 21% (US$ 4,896 millones) y la Unión Europea, el 19% (US$ 4,510
millones). Los mercados de la Comunidad Andina alcanzaron conjuntamente un 6% y el
MERCOSUR, 4%. Entre los principales productos exportados en el 2006 se encontraron el
oro, los cátodos de cobre refinado, los minerales de cobre y sus concentrados, los minerales
de zinc y sus concentrados, la harina de pescado, los minerales de molibdeno y sus
concentrados, las demás gasolinas sin tetraetilo de plomo con un índice de antidetonante
inferior o igual a 84, el café, los aceites crudos de petróleo o de minerales bituminosos y la
plata en bruto sin alear.
En cuanto a las importaciones, los países asiáticos fueron nuestros principales proveedores
en el 2006 con 21%, en el segundo lugar encontramos a la Comunidad Andina con el 18% y
en tercer lugar, al MERCOSUR con el 17%. Estados Unidos pasó del tercer lugar en el 2005
al cuarto en el 2006, con el 16%.

8. CONCLUSIONES
Podríamos decir que el año 2006 fue para nuestro país un año en el que encontramos la
consolidación tanto en el ámbito económico como en lo político , con buen crecimiento de
nuestras exportaciones una baja inflación y aumento de nuestras reservas internacionales,
esto refleja un prudente manejo económico por parte de nuestros últimos gobernantes y
esto no solo nos da tranquilidad para esperanzarnos en futuro mejor además permite
acelerar el proceso de incorporación de todos los ciudadanos del Perú a los beneficios
económicos.
Economías pequeñas como la nuestra, que necesitan llegar a mercados más grandes para
desarrollarse, no pueden esperar con los brazos cruzados a que se materialice la ansiada
liberalización de mercados. Sería lo ideal pero, por el momento, la acumulación de acuerdos
bilaterales aparece como la mejor alternativa ante la lentitud, hoy lamentablemente
convertida en parálisis del avance de las negociaciones globales.
Podemos añadir que en el éxito aparente de nuestra balanza comercial durante el año 2006
influyo también el momento que vive la región ya que esta presenta una tendencia positiva
en sus niveles macroeconómicos.

Bibliografía
www.bcrp.com.pe
www.sunat.gob.pe
www.comexperu.org

o La balanza comercial con la República China será favorable para el Perú en


500 millones de dólares al cierre del 2009, proyectó hoy el viceministro de
Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros.
“Prevemos que este año las exportaciones peruanas a China sumarán 3,000
millones de dólares y las importaciones de productos chinos alcanzarán unos 2,500
millones de dólares, por lo tanto tendríamos una balanza favorable de 500 millones
de dólares”, señaló.

Sostuvo que pese a la crisis financiera internacional, el 2009 fue un año donde el
intercambio comercial entre ambos países fue muy dinámico y activo.

“China es un mercado de más de 1,300 millones de habitantes que cada vez


consumen más alimentos, siguen creciendo económicamente y también tienen más
dinero”, declaró a la agencia Andina.

Con el TLC, los productos peruanos van a tener un acceso preferencial porque en el
tiempo se eliminarán los aranceles para su ingreso a ese mercado, agregó.

En ese sentido, manifestó que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo


(Mincetur) trabajará más en la promoción comercial del Perú en el gigante asiático.

Asimismo, incentivará a los exportadores a aprovechar el Tratado de Libre


Comercio (TLC) que entrará en vigencia a partir de los primeros días de febrero.

“Además ya entró en vigencia el Acuerdo de Cooperación Aduanera con China con


lo cual las aduanas de ambos países pueden intercambiar información para detectar
casos de subvaluación y otras prácticas ilegales que puedan afectar el comercio
bilateral”, sostuvo.

Fuente: And

1. Introducción
En el presente trabajo se ha tratado de recolectar los conceptos básicos sobre La Balanza de
Pagos para poder tener una idea más clara sobre este tema.
La Balanza de Pagos es un documento contable bastante importante, debido a que es una
cuenta del sector externo del sistema de Cuentas Nacionales, expresada en dólares, donde
se registran las transacciones económicas de un país con el exterior. Entre estas se
encuentran las transacciones de compra y venta de mercancías, los movimientos de capital
y las transferencias. Además, sintetiza los cambios en la posición financiera de los
residentes de un país frente a los no residentes. La Balanza de Pagos está compuesta por la
Cuenta Corriente, por la Cuenta de Capitales, el movimientoen las Reservas Internacionales
y un renglón donde se anotan los errores y omisiones.
Para una mejor comprensión del tema, el trabajo incluye una descripción detallada de la
Balanza de Pagos de Honduras, donde se muestran las variables que intervienen en el
intercambio de bienes y servicios como; la exportación, la importación y los pagos
atribuibles. Mostrando la importancia de este documento contable en el desarrollo de la
economía de un país.
Así mismo se adjuntan la balanza de pagos por sectores, en años de los países de Perú,
Colombia y Ecuador ; para su mejor comprensión.
2. La Balanza De Pagos
Conceptos generales
La balanza de pagos es un estadístico que resume sistemáticamente para un periodo
específico dado, las transacciones económicas entre una economía y el resto del mundo. Las
transacciones que en su mayoría tienen lugar entre residentes y no residentes, comprenden
las que refieren a bienes, servicios y renta, las que entrañan activos y pasivos financieros
frente al resto del mundo y las que se clasifican como transferencias (como los regalos), en
las que se efectúan asientos compensatorios para equilibrar (desde el punto de vista
contable), las transacciones unilaterales.
Una transacción en sí, se define como un flujo económico que refleja la creación,
transformación, intercambio, transferencia o extinción de un valor económico y entraña
traspasos de propiedadde bienes y/o activos financieros, la prestación de servicios o el
suministro de mano de obra y capital.
La balanza de pagos incluye: una balanza de mercancías y servicios (también llamada
balanza en cuenta corriente), que incorpora la importación y exportación de mercancías y
servicios (como el turismo); una balanza de capitales (entrada y salida de divisas de un país
por concepto de inversiones y préstamos); el movimiento de la reserva monetaria del país: y
un renglón de errores y omisiones.
La Balanza de Pagos es el instrumento donde se van a registrar las transacciones. Es el
conjunto de transacciones económico-financieras realizadas entre los residentes de un país
y los no residentes.
La Balanza De Pagos
Como ya se dijo la Balanza de Pagos es un documento contable que presenta de manera
resumida el registro de las transacciones económicas llevadas a cabo entre los residentes de
un país y los del resto del mundo durante un período de tiempo determinado que
normalmente es un año. Utilizaremos aquí las especificaciones del Quinto Manual de
Balanza de Pagos elaborado por el FMI, que son las utilizadas con mayor o menor fidelidad
por la mayoría de países. Como ejemplo utilizaremos los datos de la economía española tal
como los elabora el Banco de España. Los países europeos siguen una metodología
normalizada muy específica que permite la elaboración por el Banco Central Europeo de
una Balanza conjunta.
Al abordar por primera vez el tema de la Balanza de Pagos, conviene aclarar que todas las
transacciones económicas provocarán dos asientos en la Balanza, uno en la columna de
ingresos y otro en la de pagos, uno por el valor de la mercancía, servicio o título de crédito
que se haya entregado, otro por su contrapartida en dinero, en créditos o en bienes o
servicios. Por tanto la suma de las dos columnas de la Balanza es siempre el misma, el saldo
de la Balanza de Pagos es siempre nulo, la Balanza está siempre en equilibrio. Cuando se
habla de déficit o superávit en la Balanza de Pagos se está haciendo referencia sólo a
algunas de sus cuentas o sub-balanzas.
Las transacciones anotadas se ordenan en tres grandes rúbricas: la cuenta corriente, la cuenta
de capital y la cuenta financiera.
La cuenta corriente se subdivide en cuatro balanzas básicas: bienes, servicios, rentas y
transferencias.

España, 1999

Bienes –27 547,0 millones de euros

Servicios 21 590,7 millones de euros

Rentas –8 964,8 millones de euros

Transferencias corrientes 2 878,6 millones de euros

Saldo de la balanza de cuenta corriente –12 042,5 millones de euros

La balanza de bienes, también llamada de mercancías, utiliza como fuente de información


básica los datos estadísticos recogidos y elaborados por el Departamento de Aduanas de la
Agencia Estatal de la Administración Tributaria, aunque los reelabora con los ajustes
pertinentes. Por ejemplo, las importaciones en la Balanza de Pagos tienen que aparecer con
valoración FOB en vez de CIF, que es como las elabora el Departamento de Aduanas.
Los precios FOB (Free On Board) se diferencian de los precios CIF (Cost, Insurance and
Freight) en que estos últimos incluyen el flete y los seguros, Naturalmente, al elaborar la
Balanza de Pagos, los fletes y los seguros tienen que ser contabilizados como servicios y no
como mercancías.

En 1999 España exportó mercancías por valor de 104 244,1 millones de euros

En 1999 España importó mercancías por valor de 131 791,1 millones de euros

Por lo que el saldo en la balanza de bienes fué de –27 547,0 millones de euros

Es decir, en la balanza de bienes hubo déficit ya que las importaciones superaron las
exportaciones.
En la cuenta de rentas, los ingresos son las rentas percibidas por los propietarios de factores
(trabajo o capital) españoles empleados en el extranjero, mientras que los pagos son las
rentas que enviamos a extranjeros propietarios de factores productivos (trabajo o capital)
empleados en nuestro país.
En 1998 la balanza de rentas mostró estos resultados:

Ingresos 13027 millones de euros

Pagos 19774 millones de euros

Por lo que el déficit en la -6746 millones de euros


balanza de rentas fue de

Las transferencias corrientes (remesas de emigrantes y otras) tuvieron en 1998 un saldo


positivo de 3163 millones de euros por lo que el saldo global de la balanza de cuentas
corrientes fue:
Este déficit en las cuentas corrientes quedará sobradamente compensado, como veremos a
continuación, por el saldo positivo de las cuentas de capital ya que ese año, en España, la
entrada de capital para invertir fue muy superior a la salida de capital por desinversión o
por inversiones de capital español en el extranjero.
El saldo global de la Balanza de Pagos es por tanto el resultado de sumar los saldos de las
cuentas corrientes, las de capital, las financieras, y los errores que se hayan podido detectar en
los cálculos. El saldo será siempre, como dijimos antes, cero.

Cuentas corrientes -1269 millones de euros

Cuentas de capital 5624 millones de euros

Cuentas financieras -990 millones de euros

Errores y omisiones -3365 millones de euros

Saldo de la Balanza de Pagos española en


0 millones de euros
1988

La existencia de superávit o déficit en alguna sub-balanza es algo normal; tan sólo será
preocupante la situación cuando el desequilibrio sea muy importante y cuando se mantenga
de forma sostenida en el tiempo. Un desequilibrio permanente es indicativo de la existencia
de problemas graves que deben ser resueltos. Un déficit persistente en las cuentas
corrientes suele ser la consecuencia de una tasa de inflación superior a la de los países con
los que se comercia, lo que encarece los productos nacionales dificultando así las
exportaciones. Las medidas fiscales y monetarias contractivas tienen también el efecto de
reducir la capacidad de consumo de las familias y por tanto de su demanda de
importaciones. El establecimiento de controles directos de los movimientos de capitales y
mercancías son una tentación para los gobiernos con déficit permanentes pero fomentan la
ineficiencia y la baja productividad, reducen el crecimiento y perjudican el bienestar del
país a corto y a largo plazo.
3. La balanza de pagos de Honduras
Aspectos Generales
En lo que respecta al sector externo Honduras, a partir de 1990 entró a manejar sus
relaciones comerciales bajo el enfoque de apertura comercial, insertándose con tal
propósito en un esquema de globalización, estimulando de esta forma la competitividad e
iniciativa del sector privado.
Se han racionalizado los impuestos que recaen sobre el comercio exterior mediante
desgravaciones arancelarias programadas, se eliminaron los controles de precios, cuotas,
permisos, licencias de importación y otras restricciones cuantitativas, se ha modificado la
legislación existente para facilitar el desarrollo del comercio y se inicia la desregulación de
controles en materia de comercio e inversiones.
En este sentido el Gobierno, a partir de 1994 con el propósito de ensanchar el modelo de
apertura de la economía logró la adhesión de Honduras al GATT (hoy OMC), así como
mantener una participación activa en el Proceso de Integración Económica, negociación del
Tratado Comercial con México. También se firmaron Tratados Comerciales con Chile y la
República Dominicana.
Es importante señalar que en 1999, al igual que en años anteriores, uno de los aspectos más
complejos de la conducción de la economía lo continúa constituyendo el déficit estructural
de la balanza comercial, que este año debido al impacto negativo del huracán Mitch en el
sector exportador (destrucción de las plantaciones de banano) se incrementó en $576.0
mm. en relación al año anterior. Es
Importante señalar que la Secretaría de Finanzasal gestionar alivio de deuda importante
(cerca de $ 200.0 millones) y lograra desembolsos de apoyo a la balanza de
Aproximadamente $ 200.0 millones, logró disminuir la demanda de divisas por dicho
concepto y por lo tanto favoreció el resultado del déficit de balanza de pagos. No obstante
los problemas del Mitch, el país logró un incremento en reservas internacionales netas de
aproximadamente US$ 217.0 millones.
Cuenta Corriente
En 1999 el desequilibrio de la balanza de pagos en cuenta corriente, se ubicó en US$ 378.6
millones (7% del PIB) lo que se explica por el déficit en la balanza comercial (US$ 909.2
mm), debido a la caída del valor de las exportaciones, determinada fundamentalmente por
la destrucción de las plantaciones de banano causadas por el huracán Mitch, así como por la
caída del precio del café en el mercado internacional. También contribuyó a este resultado
el crecimiento de 12.8% de las importaciones en respuesta a las necesidades de la
reconstrucción y la reposición de bienes destruidos para rehabilitar el sector afectado por el
meteoro.
El desbalance indicado fue compensado con varios aspectos positivos en las relaciones del
país con el resto del mundo, tales como el crecimiento del valor agregado de la maquila en
25%, actividad generadora de divisas y empleo para el país; un incremento de 50.3% en las
remesas familiares y la reducción en el pago de intereses sobre la deuda externa, como
resultado de las readecuaciones y condonaciones concretadas en abril de 1999, con los
acreedores miembros del Club de París y los aportes al CAEFT que ahorran $105.8 mm. del
servicio de deuda multilateral.
El rubro de donaciones o transferencias en 1999 alcanzó un nivel de US$ 688.2 millones
debido a las donaciones que el país recibió para atender las necesidades derivadas del
huracán Mitch, cantidad que reduce en 75.7% el alto déficit reportado en la balanza de
bienes y servicios.
En lo que respecta a las principales variables que conforman el intercambio de bienes y
servicios se comenta lo siguiente:
a) Exportaciones
Las estimaciones preliminares muestran que las exportaciones de bienes y servicios en 1999
se disminuyeron en 8.8% en relación al año anterior, lo que se explica principalmente por
una caída de 22,734 miles de cajas de banano de 40 libras, debido a la destrucción de las
plantaciones bananeras por el huracán Mitch, así como a la significativa caída del precio del
café en los mercados internacionales. A nivel de principales productos se tiene:
Banano
Las estimaciones preliminares muestran que las exportaciones de este producto durante
1999 totalizaron un monto de US$ 32.8 millones, cantidad inferior en US$. 142.9 millones
a la registrada el año anterior, lo que se explica por una disminución de 22.7 millones de
cajas de 40 libras en el volumen exportado, como consecuencia de los efectos negativos del
huracán Mitch que destruyó las plantaciones bananeras.
Café
El valor de las exportaciones durante 1999, presenta un decremento de US$ 154.1 millones,
como resultado de una caída de 30.9% en los precios promedios de exportación en los
mercados internacionales.
Madera
Las ventas de madera en 1999 totalizaron US$ 17.2 millones, cantidad ligeramente superior
a la registrada el año anterior, comportamiento que se explica en parte por la restricción
que enfrenta la producción de madera, pues está sujeta a un ordenamiento de la
explotación del bosque por parte de la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal
(COHDEFOR), quien por razones de agotamiento ha prohibido la exportación de madera
de color.
Metales
Las exportaciones de metales muestran un incremento de 6.1%, como resultado en el
volumen exportado de plomo.
Camarones y Langostas
En 1999 las ventas de camarones y langostas al mercado externo totalizaron un valor de
US$. 168.5 millones, representando un decremento de 10.7% con respecto al año 1998,
como consecuencia de una reducción en el volumen exportado de 2.1 millones de
kilogramos, por el impacto del huracán Mitch en la producción de camarón cultivado.
b) Importaciones
Las importaciones CIF de bienes en 1999 alcanzaron un monto de US$. 2,913.9, valor que
representa un incremento de 13.2% con relación a 1998. Este comportamiento estuvo
influenciado en parte por un aumento generalizado en todos los productos importados, lo
que fue posible por un incremento de US$ 217.0 en las reservas internacionales. Cabe
señalar que al igual que en años anteriores, los rubros que muestran mayor peso en el valor
importado fueron materias primas y materiales de construcción, así como bienes de capital.
c) Pagos Atribuibles a Factores
Los intereses sobre la deuda externa del país en 1999, alcanzaron un monto de US$ 176.6
millones, cantidad inferior a la registrada en 1998 que fue de US$. 193.6 millones, valor que
representa el 7.7% de las exportaciones de bienes y servicios.
En lo que respecta al rubro de retribuciones a las inversiones extranjeras directas, éstas en
1999 alcanzaron US$. 40.0 millones, cantidad inferior en US$. 30.0 millones al nivel
observado en 1998.
d) Transferencias
En 1999 el rubro de transferencias contribuyó con un flujo de recursos por US$. 688.2
millones, monto superior en US$. 212.7 millones al nivel alcanzado el año anterior
proviniendo estos valores de donaciones de Gobiernos Amigos, instituciones privadas sin
fines de lucro y de organismos internacionales.
Cuenta de Capital
El déficit de US$. 378.6 millones en cuenta corriente de la balanza de pagos, se financió
principalmente con las entradas netas de capital por un monto de US$. 456.0 millones, de
los cuales un 98% corresponde a capital de largo plazo y un 2% a capital de corto plazo. El
flujo de capitales de corto plazo continúa reduciéndose al igual que en años anteriores.
4. La Balanza De Pagos De Perú En Cifras

PERU: Balanza de pagos


US$ millones

1996 1997 1998

1. Exportaciones bienes 5.899 6.832 5.735

-Alimentos 1.573 2.029 nd.

-Combustible crudo 973 1.096 nd.

-Artículos manufactureros 1.605 1.771 nd.

-Otros exportaciones bienes 1.748 1.936 nd.

2. Importaciones bienes 7.885 8.553 8.200

3. Balanza comercial (1-2) -1.986 -1.721 -2.465

4. Servicios neto -684 -767 -541

-Crédito 1.413 1.541 1.753

-Débito 2.097 2.308 2.294

5. Renta neta -1.638 -1.466 -1.484

-Crédito 615 725 780

-Débito 2.253 2.191 2.264

6. Transferencias corrientes 665 672 690

-Crédito 673 680 699

-Débito 8 8 9

1996 1997 1998

7. Cuenta corriente (3+4+5+6) -3.643 -3.282 -3.800


8. Cuenta de capital 2.957 3.989 1.226

-Inversión extranjera (neta) 3.242 1.701 1.930

-Créditos y otros movimientos (neto) -285 2.288 -704

9. Errores y omisiones 3.043 -303 1.157

10. Cambio reservas Banco Central (7 2.357 404 -1.417

+8+9)

Reservas netas Banco Central (fin de año) 10.578 10.982 9.566

FUENTE: lanota.com, Fondo Monetario Internacional y Naciones Unidas.

5. La Balanza De Colombia En Cifras


(Millones de dólares)

1999p 1999p 1999p


1999p 2000p
1996 1997 1998p I II IV 1999p
III Trim. I Trim.
Trim. Trim. Trim.

- - -
I. CUENTA CORRIENTE -685.2 -181.5 -28.1 -81.7 -976.5 -184.6
4,825.6 5,952.9 5,270.3

- - -
Balanza comercial 99.7 433.3 685.7 515.7 1,734.4 568.5
2,140.5 2,712.0 2,511.6

- - - -
Servicios no factoriales -341.2 -351.4 -328.4 -355.7 -316.2
1,191.9 1,504.0 1,467.9 1,376.6

- - - -
Renta de los factores -626.3 -491.0 -536.3 -470.3 -645.1
2,089.9 2,350.5 1,734.8 2,124.0

Transferencias corrientes 596.7 613.6 444.0 182.6 227.6 150.9 228.6 789.6 208.2

II. CUENTA DE CAPITAL Y


6,704.1 7,091.6 4,529.2 625.9 128.4 -257.2 -127.2 369.9 -60.2
FINANCIERA

Flujos financieros de largo


7,174.2 8,377.0 4,553.7 971.7 849.5 -230.6 715.5 2,306.3 239.3
plazo

Inversión directa neta 2,783.7 4,829.6 2,432.5 400.3 395.2 61.3 154.8 1,011.6 27.2

Endeudamiento externo 2/ 4,390.5 3,570.6 2,135.8 571.4 454.4 -291.8 560.7 1,294.6 212.0
Otros movimientos de largo
0.0 -23.2 -14.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
plazo

Flujos financieros de corto - -


-470.1 -24.6 -345.9 -721.2 -26.6 -842.7 -299.4
plazo 1,285.4 1,936.4

Inversión de cartera -
-293.7 -23.7 394.1 -469.6 -152.3 45.1 -828.6 -81.9
(portafolio) 1,405.4

Otros movimientos de corto -


-176.4 -418.6 123.8 -568.9 -71.7 -14.1 -531.0 -217.5
plazo 3/ 1,261.7

III. OTROS -151.8 -861.3 -649.0 224.3 -159.6 -306.3 526.4 284.8 284.8

IV. VARIACIÓN RESERVAS -


1,726.6 277.4 165.0 -212.7 -591.6 317.5 -321.8 138.0
INTERNACIONALES NETAS 1,390.1

V. CUENTA CORRIENTE /
-5.0 -5.6 -5.3 -3.0 -0.8 -0.1 -0.4 -1.1 -0.9
PIB (%) 4/

6. La Balanza De Pagos De Ecuador En Cifras

1996 1997 1998 1999 (p)

Exportaciones FOB (en MM. US$) 4900 5264 4203 4162

Tradicionales 3788 4122 3100 3124

Petroleras 1776 1557 923 1361

No Petroleras 2012 2565 2177 1763

No Tradicionales 1112 1142 1103 1038

Importaciones FOB (en MM. US$) 3680 4666 5198 2596

Consumo 888 1094 1168 536

Materia Primas 1708 2175 2264 1298

Bienes de Capital 1083 1396 1766 716

Otros 1 1 0 46

Balanza Comercial 1220 598 -995 1566

Servicios Prestados (en MM.US$) 931 928 890 806


Factoriales 83 106 88 68

No Factoriales 848 822 802 738

d/c Turismo 281 290 291 263

Servicios Recibidos (en MM. US$) 2330 2631 2840 2505

Factoriales 1462 1521 1669 1808

d/c Intereses 916 968 1063 1152

d/c Utilidades y Dividendos 195 200 217 235

No Factoriales 868 1110 1171 697

Balanza de Servicios -1399 -1703 -1950 -1700

Transferencias 290 391 776 871

Balanza en Cuenta Corriente 111 -714 -2169 737

Inversión Extranjera Directa 491 695 831 656

Deuda Externa Mediano y Largo Plazo 971 858 1275 3

Capitales a Corto Plazo -1201 -527 -422 -1818

Balanza en Cuenta Capital 261 1026 1684 -1159

Errores y Omisiones -98 -50 90 0

Resultado Global 274 262 -395 -422

Cambio en Reservas Internacionales -274 -262 395 422

Autor:

Jhuliana Rocio Li Jugo

También podría gustarte