Está en la página 1de 9

Universidad Abierta Para Adultos

Asignatura:
Historia Dominicana 1
Tema:
Tarea 4
Participante:
Jearlenny Adames Drullard
Matricula:
15-3282
Facilitador:
Carlos Miguel Rodríguez
Fecha: 07/12/2019
1) Investigación en fuentes bibliográficas y/o electrónicas
sobre
 La Independencia Efímera.

Ocurrió el 1 de diciembre de 1821 y duró hasta el 9 de febrero de


1822. Se le llama Efímera, porque apenas duró dos meses y ocho
días.
La "España Boba" fue un período entre 1809 y 1821 en el cual España
perdió interés en su Colonia de Santo Domingo. Ese desinterés se
debió a la Guerra de España en Europa y al proceso independentista
de las colonias españolas más ricas como México y las demás en
Centroamérica y Sudamérica. Además en Santo Domingo se habían
agotado las riquezas y la colonia tenía poco estímulo para la
producción de riquezas y bienes.
El descontento que se manifestaba en la población de Santo Domingo,
culminó con la conspiración dirigida por Núñez de Cáceres,
representante de la clase dominante, la cual veía en la crisis
económica un peligro a sus intereses.
En noviembre de 1821, surgió un movimiento en las zonas fronterizas
con el propósito de derrocar al gobierno colonial e incorporar la parte
española a la República de Haití. Este movimiento estaba integrado
por pequeños comerciantes, mulatos propietarios y sectores
importantes de los hateros. El mismo se extendió a otras poblaciones
del Sur y del Cibao y a él se unieron personas de todas las clases
sociales, aislando el proyecto de Núñez de Cáceres. Por esta razón
Núñez de Cáceres apresuró el golpe de estado derrocando al
gobernador Pascual Real el 1ro. De diciembre de 1821, proclamando
el nuevo estado con el nombre de Estado Independiente de Haití
Español.
Temiendo represalias de España y de Haití, el gobierno de Núñez de
Cáceres envía una comisión a Venezuela para solicitar a Simón
Bolívar la protección de la Gran Colombia.
La solicitud no caló por 2 razones básicas: 1ro. Bolívar acababa de
iniciar la campaña en Ecuador donde combatía con el grueso de las
tropas españolas y por lo que no podía prestar atención a la solicitud
de Santo Domingo y 2do. El libertador agradecía al gobierno haitiano
por sus atenciones durante su exilio.
Tan pronto se instaló el gobierno se recibió una carta del Presidente
Boyer, donde le comunicaba su interés y la importancia de la
unificación de los dos pueblos. Núñez de Cáceres que conocía del
apoyo que algunos sectores de la población al proyecto, se vio en la
obligación de ponerse bajo la protección de las leyes de la República
de Haití. Boyer tomó posesión de la ciudad de Santo Domingo el 9 de
febrero de 1822, iniciándose el periodo de la unificación de la Isla de
Santo Domingo que duró 22 años.
 Ideales de José Núñez de Cáceres.

Núñez de Cáceres quería la independencia de la República


Dominicana y pedir la anexión de su país a la Gran Colombia. Él había
tratado de separar a su país de España por un golpe de Estado en la
primavera de 1821, pero esto fracasó debido a las medidas tomadas
por Sebastián Kindelán y Oregón y los conspiradores de no recibir una
respuesta a tiempo de Simón Bolívar. El gobernador, sin embargo, a
pesar de las medidas adoptadas y la denuncia de la trama, no le
importó, lo que permitió a Núñez de Cáceres enjuiciar al capitán
Manuel Martínez por delito de difamación. Pascual Real, el nuevo
gobernador, quien llegó a la colonia en mayo de ese año, no sólo les
dio crédito a los denunciantes, quien confirmaron la veracidad de la
conspiración por Núñez de Cáceres, pero muy pronto supo el nombre
de sus seguidores. Como Real no tenía tropas, se dedicó a observar el
comportamiento de los sospechosos y para ganar la confianza de los
principales jefes militares.
 Ocupación Haitiana 1822-1844.

El 09 de febrero de 1822, se inicia en la parte oriental de la isla la


Hispaniola, la ocupación de este territorio por parte de las autoridades
haitianas, encabezada por Jean-Pierre Boyer y finalizó el 27 de febrero
de 1844 con la proclamación de nuestra Independencia Nacional.
La ocupación de Boyer fue la tercera invasión que procedía de Haití al
territorio de la parte este de la isla. Esta se produjo sin derramamiento
de sangre y fue aceptada pasivamente por la población dominicana.
Esta aceptación se debió quizás al terror que habían infundido las
invasiones haitianas anteriores y a la superioridad del ejército de
Boyer. La pasividad puso de manifiesto la debilidad general de los
dominicanos en todos los aspectos.

 Causas y Consecuencias de la ocupación haitiana.


 Causas:

- El desinterés de las autoridades españolas por su colonia, debido a


la guerra que libraba España en Europa.

- El descontento de las poblaciones esclava y mulata que vieron que la


nueva Acta de Constitución, de 1821, de José Núñez de Cáceres, no
establecía la abolición de la esclavitud.

- La conspiración de los grupos pro-Haití que propugnaban por la


unión de la isla, mayormente de los blancos propietarios que eran pro-
españoles;

- El apoyo que recibió Boyer de los productores de tabaco y de los


comerciantes del Cibao para llevar a cabo el propósito de la
unificación de la isla.
 Consecuencias:

-La más importante que cualquier otra es la independencia de la


República Dominicana el 27 de Febrero de 1844, lograda por los
Trinitarios creada por Juan Pablo Duarte, apoyados en grupos
que querían el derrocamiento de Charles Riviere-Herard y el
regreso de Boyer al mando de la Isla.

-Durante la ocupación una consecuencia fue La tesis de la


indivisibilidad de la isla, proclamada por Toussaint Louverture;

-Otra consecuencia fue la repartición de las tierras para que los


campesinos la cultivaran al igual que los bienes de la iglesia y
muchos otros bienes de Antiguos terratenientes españoles,
hateros y los que participaron en la Agresión de Samaná.

-Boyer Promulgó la ley agraria que impedía el corte de caoba sin


permiso, esto dio paso a que promulgara el código rural del 1 de
marzo de 1828 que mediante el cual se trató de restablecer el
sistema de plantaciones y pagar la deuda de 150 millones de
francos.
2)- Causas, medidas y consecuencias de la ocupación haitiana a
la parte Este de la isla de Santo Domingo 1822-1844.
Causas de la Ocupación Medidas tomadas por Consecuencias de la
Boyer Ocupación
Las causas de la Abolición de La crisis del gobiern
ocupación son esclavitud. haitiano, se debió a
muchas, pero las descontento de ciertas capa
mismas se explican Se apropio de los sociales. Dentro de esta
en la especial bienes de la iglesia posiciones de resistencia a
católica y de los gobierno estaban: lo
situación haitiana que
comerciantes haitianos po
hereda Jean Pierre españoles que se
causa de la situación que e
OCUPACION Boyer, quien fue encontraban
gobierno les había hech
HAITIANA 1822- llamado "unificador de ausente de la isla. vivir, generales miembros d
1844 Santo Domingo", por su mismo gabinete de
unir el norte y el sur de Distribución de gobierno. Cosa que llev
Haití, así como el tierra entre libertos. totalmente a que se reflejar
territorio de su país la crisis del gobierno haitiano
con el dominicano. Unifico la moneda y Dicha crisis que se produj
se abrieron las tras la imposición de
puertas del gobierno francés Carlos X.
mercado mundial. Cuando el gobierno de Boye
mira hacia Francia, no le toc
Imposición del nada muy bueno porque e
idioma francés. gobierno de Francia
encabezado por el rey Carlo
Se impuso el X, decide hacerle presión a
servicio militar presidente Boyer co
obligatorio. bombardear la ciudad, si n
pagaba una deuda que l
Aplicación en el había impuesto Francia
país del código civil Dicha deuda que tuvo qu
aprobar el Senado de maner
francés.
rápida, porque tenía do
presiones, una por e
gobierno de Francia y otra po
los empresarios que poseía
sus grandes mercancías.
III- Leer los textos:

La Constitución de 1812 en Santo Domingo. La génesis de la


Independencia Efímera de Núñez de Cáceres y los primeros
periódicos dominicanos de la autora María Isabel Paredes Vera.
Una encrucijada incierta. Independentismo, anexionismo y
abolición de la esclavitud en Santo Domingo, 1809-1821 del
autor José Luis Belmonte Postigo.
 La Constitución de 1812 en Santo Domingo. Lectura sustituida por la
película De Cristóbal Colon realizar análisis de forma crítica y
reflexiva.

¿De qué trata la lectura? ¿Cómo valoras el contenido del ¿Cuál es tu postura crítica frente a los
texto en tu rol como profesional de planteamientos históricos tratados por
Educación Mención Ciencias autor en este texto?
Sociales?
Trata que a finales del siglo Las civilizaciones indígenas fue Mi postura crítica frente a esta pe
XV, el navegante Cristóbal sin duda el momento clave de la de Cristóbal Colon puedo decir qu
Colón tiene un sueño: película. En este encuentro se a falta de atención por parte de Es
encontrar una ruta vio la realidad de contrastes la discriminación social de la m
alternativa para llegar a las que existían entre la civilización blanca hacia el grueso de la pobla
Indias viajando hacia el española y la indígena por lo así como las influencias generada
Oeste. En el cual hizo el que fue una curiosidad rara las revoluciones francesa y haitia
descubrimiento mas grande para los isleños sobre estos los movimientos de emancip
de la historia de América. extraños visitantes. americanos, propiciaron un amb
generalizado de sentimiento
español. Los tripulantes pensaban
era mucho mas corto el trayecto
llegar a las indias, de hecho, Colo
dijo que nadie se inquietara antes d
700 leguas de viaje, pero el tra
resulto ser mucho mas largo d
imaginado por Cristóbal y
tripulantes.

 Una encrucijada incierta. Independentismo, anexionismo y abolición de la


esclavitud en Santo Domingo, 1809-1821
 José Luis Belmonte Postigo.

¿De qué trata la lectura? ¿Cómo valoras el contenido del texto ¿Cuál es tu postura crítica frente a lo
en tu rol como profesional de planteamientos históricos tratados p
Educación Mención Ciencias Sociales? autor en este texto?
Trata de la reintegración de Es un tema de gran importancia, El período de la España Boba fu
Santo Domingo a la que como futuro docente debo de crisis para la colonia, las acti
Monarquía española tuvo tener los conocimientos políticas, sociales y económica
serias dificultades que necesarios para que los nulas, además de sumarse el ab
amenazaron el asentamiento estudiantes tengan claro cuáles de la corona que en esos a
del sistema colonial español, fueron los motivos por lo que encontraba sumergida en un
la política de la península, y España no ayudo a Santo institución. Pero aun así no dej
la extensión del movimiento Domingo, hablar con seguridad importante para que las
insurgente en los territorios de que trata o en qué consistió la generaciones tengan conocimi
continentales y el auge de las independencia efímera de Núñez que fue a España boba. El interé
ideas independentistas. de Cáceres entre otros hechos colonia de Santo Domingo, el
que marcaron nuestra historia. de España Boba se caracteriz
gran pobreza de Santo domingo
habían perdido todas sus riqu
bienes, pues la guerra de la reco
había dejado a esta en a
miseria.

También podría gustarte