Está en la página 1de 34

Determinación de los Parámetros de Funcionamiento de un

Generador Sincrónico Trifásico a partir de los Ensayos de Vacío y


Cortocircuito
POR: Almeda, Mateo
Bernal, Luis
Cáceres, Diego
Colombo, José
Ojeda, Nicolás
Núñez Raynoldi, Agustín
LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL DE RESISTENCIA
Fecha: 11/11/2017
RESUMEN
En el presente informe se detallan los ensayos realizados a un generador trifásico, el mismo se
encontraba vinculado mecánicamente a un motor trifásico con el fin de verificar su funcionamiento.

Se llevaron a cabo ensayos de vacío y cortocircuito. Se determinaron, además, las resistencias de cada
bobina del estator utilizando corriente continua. Se realizaron los cálculos pertinentes y se trazaron las
curvas características respectivas del generador, tanto para las condiciones de vacío como de
cortocircuito.

Asimismo, evaluamos el comportamiento de la máquina con la información obtenida. Se interpretaron


los resultados y se plasmaron en las conclusiones.
Los cálculos y resultados se registraron en el Apéndice A. En el Apéndice B se detallan los instrumentos
utilizados para las mediciones y el generador utilizado.

INTRODUCCIÓN
Los generadores sincrónicos o alternador son máquinas sincrónicas utilizadas para convertir potencia
mecánica en potencia eléctrica de corriente alterna.

Es una máquina compuesta por dos partes:

● Una fija o estator, constituido por un conjunto de chapas de material ferromagnéticas


conformando un cilindro con una serie de ranuras longitudinales, sobre las cuales están
colocados conductores, conectados entre sí, de forma tal de crear un conjunto de bobinas.
● Una parte móvil ó rotor, ubicada dentro del estator y que consiste en un electroimán alimentado
por corriente continua. El giro del rotor se produce mediante una máquina impulsora (motor
diesel, turbina de vapor, de gas, hidráulica, eólica), que mantiene una velocidad angular
constante. La alimentación del electroimán se logra a través de un par de anillos rozantes que
permiten la continuidad eléctrica entre una parte fija y una parte móvil.

El esquema elemental de un generador sincrónico trifásico es el mostrado en la Figura 1.


Figura 1 - Esquema de un generador sincrónico trifásico.

El esquema presenta solamente seis ranuras, y sobre cada par de ranuras opuestas se colocan los lados
de una bobina, cuyos principios y finales tienen la siguiente denominación:

𝐵𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎 1: 𝑢1 − 𝑢2
𝐵𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎 2: 𝑣1 − 𝑣2
𝐵𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎 3: 𝑤1 − 𝑤2

En la Figura 2 se ha esquematizado la bobina 1, donde se puede ver cómo están ubicados los
conductores en las ranuras, siendo las otras dos bobinas idénticas, pero con sus ejes magnéticos,
formando un ángulo de 120 °, entre sí.

Dado que el electroimán produce un flujo magnético [Φ] de valor constante, las bobinas concatenarán
un valor de dicho flujo de acuerdo a la posición instantánea del rotor.
Figura 2- Bobina de una de las fases del generador

Si analizamos la bobina u1 – u2 de “N” espiras, y llamamos “𝛼” al ángulo entre el eje magnético del
electroimán y el eje magnético de la bobina, el valor del flujo concatenado por la misma para un instante
cualquiera está dado por, la proyección del flujo producido por el electroimán sobre el eje magnético de
la bobina, es decir:

𝜙 = 𝛷 𝑐𝑜𝑠 𝛼 = 𝛷 𝑐𝑜𝑠 𝜔𝑡

Siendo ω la velocidad angular del rotor.

De acuerdo a la ley de Faraday-Lenz, entre los terminales de la bobina se inducirá una fuerza
electromotriz cuyo valor está dado por:

𝑑𝜙
𝑒𝑢 = − 𝑁 = 𝑁 𝛷 𝜔 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡
𝑑𝑡

Llamando 𝐸𝑚𝑎𝑥 = 𝑁 𝛷 𝜔 nos queda:

𝑒𝑢 = 𝐸𝑚á𝑥 . 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡

Si analizamos la bobina 𝑣1 − 𝑣2 , vemos que el fenómeno se repite, pero con un atraso de 120°, debido
a la disposición geométrica en que las mismas están colocadas, o sea que:

2𝜋
𝑒v = 𝐸𝑚á𝑥 . (𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 − 3
)

Lo mismo sucede con la bobina 𝑤1 − 𝑤2 :

4𝜋
𝑒𝑤 = 𝐸𝑚á𝑥 . (𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡 − 3
)
De esta manera se ha logrado tener un sistema de tres tensiones alternas desfasadas una de otra, 120°
en el tiempo, según puede observarse en la Figura 3.

Figura 3 – Grafica representativa del desfasaje de las tensiones

El número de polos del generador y la velocidad de giro del rotor determinan la frecuencia eléctrica f de
las fuerzas electromotrices inducidas en el estator mediante:

𝑛𝑠 ∗ 𝑃
𝑓=
120

P: número de pares de polos del generador


𝑛𝑆 :Velocidad de rotación del rotor [rpm].
𝑓: frecuencia de la fuerza electromotriz inducida [Hz]

Ensayo de vacío
La característica de vacío de la máquina, es la relación de la tensión en sus bornes, con la corriente de
excitación que se hace circular en la bobina del rotor manteniendo la velocidad angular del mismo
constante y sin que circule corriente por las bobinas del estator.

En este caso esta tensión coincide con la fuerza electromotriz inducida por efectos del flujo magnético
originado en el rotor. El circuito de ensayo es el mostrado en la siguiente Figura 4.

Figura 4 – Esquema de ensayo de vacío de un generador


Alimentando con una fuente de corriente continua la bobina del rotor, variando la intensidad de la
misma y efectuando las lecturas de los voltímetros se obtiene la curva de la Figura 5.

Figura 5 - Diagrama relación entre tensión de vacío y corriente de exitación

De la curva se observa que en la primera parte hay una relación lineal entre la corriente de excitación y
la fuerza electromotriz, luego aparece un codo de saturación y por último una zona saturada en la cual,
para un incremento de la corriente de excitación, se logran pequeños incrementos de la tensión.

Esta curva se corresponde con la de imantación de la máquina (Para una determinada velocidad del
rotor), ya que la tensión es función del flujo y la intensidad de campo magnético es proporcional a la
corriente de excitación.

Ensayo de cortocircuito
El ensayo de cortocircuito consiste en llevar al rotor a la velocidad sincrónica mediante el uso de una
máquina externa, y cortocircuitar los bornes del estator del generador como se muestra en la Figura 6.

Figura 6 - Esquema ensayo de corto de un alternador

Al circular una corriente por el estator, aparece una caída de tensión que depende de la resistencia R de
cada bobinado y de la reactancia del inducido, que se debe al flujo de dispersión del estator que no
interacciona con el flujo del rotor. Debido a la interacción de flujos se genera un par de frenado, por lo
que será necesario restablecer la velocidad de sincronismo.
La corriente de excitación se eleva gradualmente desde cero hasta un valor máximo, registrando con un
amperímetro la corriente de cortocircuito (Icc) que circula por los bobinados del estator.
Los valores medidos de Icc función de la corriente de excitación (Ie) permiten trazar la curva característica
de cortocircuito mostrada en la Figura 7.

Figura 7 - Representación corriente de corto en función de corriente de excitación.

Determinación de las resistencias de los bobinados


Este ensayo permite determinar la resistencia de los devanados de cada fase del estator del motor. Se
alimenta cada fase del motor con corriente continua y, mediante un amperímetro y voltímetro, se
determina la intensidad y el voltaje respectivamente.

Se calculará el valor de R aplicando la ley de Ohm:

𝑉
𝑅= [𝛺]
𝐼

Determinación de las impedancias sincrónicas:


Para determinar la impedancia (𝑍𝑠) de un bobinado, se hace el cociente entre la tensión del ensayo de
vacío (Vo) y la corriente del ensayo de cortocircuito (Icc) que corresponden a una misma corriente de
excitación (Figura 8).
𝑉𝑜
𝑍𝑠 = [Ω]
𝐼𝑐𝑐

𝑉𝑜2
𝑅𝑒 =
𝑃𝑜

Con los datos de la resistencia estatórica Re y la impedancia sincrónica Zs se puede calcular reactancia
sincrónica Xs.

𝑋𝑠 = √𝑍𝑠2 − 𝑅𝑒2 [Ω]


Figura 8 - Características de Vacío y de Cortocircuito en el generador

DESARROLLO EXPERIMENTAL Y RESULTADOS


Se ensayó un generador trifásico marca BIM modelo 1416 (Apéndice B - Imagen 1 e Imagen 3) acoplado
a un motor marca BIM, modelo 1413 (Apéndice B - Imagen 1 e Imagen 2). Se realizó la determinación de
resistencias en los devanados. Posteriormente, se realizaron los ensayos de vacío y cortocircuito para
obtener, de esta manera, los parámetros la máquina a través de los cálculos desarrollados en el
Apéndice A.

Determinación de resistencias propias de cada devanado


Se realizó el ensayo aplicando una tensión de corriente continua provista por una fuente (Apéndice B -
Imagen 8) conectada a los extremos de las bobinas del alternador, tal como se esquematiza en la Figura
8. Se registraron los valores de corriente dados por un amperímetro conectado a la escala de 1 A
(Apéndice B - Imagen 6) y un multímetro (Apéndice B - Imagen 11). Se efectuaron cinco mediciones por
devanado, variando la tensión suministrada y controlando que no se supere el valor de corriente
especificado por el fabricante.
Figura 9 - Esquema de circuito para la medición de resistencias.

Con los valores obtenidos se procedió al cálculo de las resistencias de cada bobina como se detalla en el
Apéndice A. Las magnitudes medidas en los instrumentos se detallan en la Tabla 1, y los resultados de
los cálculos se expresan en la Tabla 2.

FASE U FASE V FASE W FASE KJ


V (V) I (A) V (V) I (A) V (V) I (A) V (V) I (A)
2,74±0,01 0,10±0,01 2,81±0,01 0,10±0,01 2,75±0,01 0,10±0,01 7,32±0,01 0,10±0,01
5,20±0,01 0,20±0,01 5,64±0,01 0,20±0,01 5,54±0,01 0,20±0,01 12,81±0,01 0,20±0,01
8,37±0,01 0,30±0,01 8,42±0,01 0,30±0,01 8,25±0,01 0,30±0,01 17,60±0,01 0,30±0,01
11,20±0,01 0,40±0,01 11,31±0,01 0,40±0,01 11,14±0,01 0,40±0,01 22,26±0,01 0,40±0,01
13,98±0,01 0,50±0,01 14,18±0,01 0,50±0,01 13,95±0,01 0,50±0,01 27,40±0,01 0,50±0,01
Tabla 1 – Medición de voltaje y corriente.

FASE U FASE V FASE W FASE KJ


R=27,67Ω±0,23Ω R=28,20Ω±0,11Ω R=27,69Ω±0,17Ω 61,27Ω±6,97Ω

Tabla 2– Resistencia interna en cada bobina.

Ensayo de Vacío
Para este ensayo conectamos el motor (Apéndice B – Imagen 1 e Imagen 2) a un variador de frecuencia
(Apéndice B – Imagen 9) y lo unimos al alternador (Apéndice B – Imagen 1 e Imagen 3) mediante un
acoplamiento flexible de goma dispuesto en el eje. Para efectuar las mediciones, se conectó en estrella
(Figura 9) los bobinados del estator. El esquema de conexiones del generador se muestra en la Figura
10.
En el caso del motor, se conectó en triangulo los devanados del estator (se unió el principio de las
bobinas con los finales se sus adyacentes), los cuales estaban conectados al variador de frecuencia y se
cortocircuito el rotor. Además, se alimentó el circuito con una fuente de corriente continua (Apéndice B
- Imagen 8) para poder regular la corriente de excitación. Ésta, a su vez, se conectó en serie a un
amperímetro (Apéndice B - Imagen 6) para medir la magnitud la corriente.
Para la medición de tensión en las bobinas del estator del generador se utilizó un voltímetro (Apéndice
B - Imagen 12) conectado directamente a los extremos de cada bobinado.

Figura 10 - Conexionado de los devanados del estator en el generador

Figura 11 - Circuito utilizado en el ensayo de vacío.

Se procedió a variar la tensión provista por la fuente. Con un tacómetro (Apéndice B - Imagen 10) se
controló que la velocidad de rotación del eje sea de 1500 rpm. Al variar el voltaje, el rotor tendía a frenar.
Debido a este hecho, se utilizó el variador de frecuencia para mantener dicha velocidad.
Los valores medidos se muestran en la Tabla 3, y las curvas características del ensayo de vacío para cada
bobina o fase, se observan a continuación de dicha tabla (Gráfica 1; Gráfica 2; Gráfica 3).
Frecuencia
I (A) VU-N (V) VV-N (V) VW-N (V)
(Hz)
52,5 0,10±0,01 52±1 52±1 52±1
52,7 0,20±0,01 100±1 100±1 100±1
53,6 0,30±0,01 142±1 142±1 142±1
54,4 0,40±0,01 179±1 179±1 179±1
55,2 0,50±0,01 210±1 210±1 210±1
55,5 0,54±0,01 218±1 218±1 220±1

Tabla 3 – Mediciones efectuadas en el ensayo de vacío con sus respectivos errores.

Fase U
250

200
VU-N (V)

150

100

50

0
-0,1 0,1 0,3 0,5 0,7
Iex (A)

Gráfica 1 - Curva tensión de vacío en función de la corriente de excitación Fase U.

Fase V
250

200
VV-N (V)

150

100

50

0
-0,1 0,1 0,3 0,5 0,7
Iex (A)

Gráfica 2 - Curva tensión de vacío en función de la corriente de excitación Fase V.


Fase W
250

200

VW-N (V)
150

100

50

0
-0,1 0,1 0,3 0,5 0,7
Iex (A)

Gráfica 3 - Curva tensión de vacío en función de la corriente de excitación Fase W.

Ensayo de Cortocircuito

En este ensayo se utilizó la misma disposición que para el ensayo de vacío, esquematizada en la Figura
12. Los instrumentos que se implementaron fueron: una fuente de corriente continua regulable para
variar la tensión (Apéndice B - Imagen 8), dos amperímetros (Apéndice B - Imagen 4 e Imagen 5) y una
pinza amperométrica (Apéndice B - Imagen 7) para la medición de corriente en cada bobinado, un
variador de frecuencia para el control de la velocidad el eje (Apéndice B - Imagen 9), un tacómetro para
medir las revoluciones por minuto del eje (Apéndice B - Imagen 10).
Para obtener un valor apreciable por la pinza amperimétrica utilizada se dieron tres vueltas al conductor
dentro de la misma. Esto se ve reflejado en los cálculos del Apéndice A donde se dividen los valores de
corriente obtenidos por tres.

Figura 12 - Esquema de conexionado ensayo de cortocircuito.


Los valores obtenidos en las mediciones de este ensayo se expresan en la Tabla 4 y los gráficos de
corriente de cortocircuito en función de la corriente de excitación en las Gráficas 4; Gráfica 5 y Gráfica
6. En esta última gráfica, se puede observar, que debido a la baja sensibilidad del instrumento, afectado
además por el error inducido al tener que dividir por tres la corriente medida, el grafico no presenta la
linealidad que se observa en el caso de las Fases U y V.

Frecuencia
I (A) IU (A) IV (A) IW (A)
(Hz)
51,9 0,10±0,01 0,12±0,01 0,12±0,01 0,1±0,1
52,2 0,20±0,01 0,22±0,01 0,23±0,01 0,2±0,1
52,9 0,30±0,01 0,32±0,01 0,33±0,01 0,4±0,1
53,5 0,40±0,01 0,43±0,01 0,44±0,01 0,4±0,1
54,3 0,50±0,01 0,54±0,01 0,55±0,01 0,5±0,1
54,6 0,54±0,01 0,58±0,01 0,59±0,01 0,6±0,1

Tabla 4 - Valores medidos en el ensayo de Cortocircuito con sus respectivos errores.

Fase U
0,7
0,6
0,5
0,4
IU (A)

0,3
0,2
0,1
0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7
Iex (A)

Gráfica 4 –Gráfica de Corriente de Cortocircuito en función de la Corriente de excitación Fase U


Fase V
0,7
0,6
0,5
0,4

IV (A)
0,3
0,2
0,1
0
-0,1 0,1 0,3 0,5 0,7
Iex (A)

Gráfica 5 –Gráfica de Corriente de Cortocircuito en función de la Corriente de excitación Fase V

Fase W
0,7
0,6
0,5
IW (A)

0,4
0,3
0,2
0,1
0
-0,1 0,1 0,3 0,5 0,7
Iex (A)

Gráfica 6 –Gráfica de Corriente de Cortocircuito en función de la Corriente de excitación Fase W

Determinación de Impedancias sincrónicas:

Con los valores obtenidos de las mediciones en los ensayos de vacío y de cortocircuito, podemos
determinar los parámetros del generador, tales como la impedancia de cada fase y la reactancia
inductiva de las mismas. Los valores obtenidos se muestran en la Tabla 6, los cuales se justifican con
los cálculos realizados en el Apéndice A.

Los valores de las impedancias y de las reactancias fueron calculados según el último ensayo, en donde
se aplicó la mayor corriente a la bobina de excitación.
FASE U FASE V FASE W IEXCITACION
V (V) I (A) V (V) I (A) V (V) I (A) (A)
52±1 0,12±0,01 52±1 0,12±0,01 52±1 0,1±0,1 0,10±0,01
100±1 0,22±0,01 100±1 0,23±0,01 100±1 0,2±0,1 0,20±0,01
142±1 0,32±0,01 142±1 0,33±0,01 142±1 0,4±0,1 0,30±0,01
179±1 0,43±0,01 179±1 0,44±0,01 179±1 0,4±0,1 0,40±0,01
210±1 0,54±0,01 210±1 0,55±0,01 210±1 0,5±0,1 0,50±0,01
218±1 0,58±0,01 218±1 0,59±0,01 220±1 0,6±0,1 0,54±0,01

Tabla 5 - Valores medidos en los ensayos anteriores, con sus respectivas corrientes de excitación .

FASE U FASE V FASE W

Impedancia Zs 388,88 Ω±9,05 Ω 365,49 Ω±7,95 Ω 392,86 Ω±8,80 Ω

Reactancia Xs 387,89 Ω±18,55 Ω 364,39 Ω±16,40 Ω 391,88 Ω±18,05Ω

Tabla 6 - Valores calculados de las impedancias y reactancias inductivas de cada fase.

Fase U
250

200
Icc (A/100)
VU-N (V)

150

100

50

0
-0,1 0,1 0,3 0,5 0,7
IEX (A)

Gráfica 7 - Características de Vacío y de Cortocircuito Fase U


Fase V
250

200

Icc (A/100)
VV-N (V)
150

100

50

0
-0,1 0,1 0,3 0,5 0,7
Iex (A)

Gráfica 8 - Características de Vacío y de Cortocircuito Fase V

Fase W
250

200
Icc(A/100)

150
VW-N (V)

100

50

0
-0,1 0,1 0,3 0,5 0,7
Iex (A)

Gráfica 9 - Características de Vacío y de Cortocircuito Fase W


CONCLUSIONES

Se asimiló que la f.e.m. máxima se presenta a los Iex=0,54 A, lo cual se obtendría de extrapolar las
gráficas del ensayo de vacío. Esto es similar al valor dado por el fabricante en las especificaciones de la
ficha técnica. Por encima de esta corriente, existen pérdidas significativas por saturación del núcleo.

En el ensayo de cortocircuito corroboramos que, al poner en corto la armadura y variar la corriente


excitatriz, los valores de corriente en los devanados tienen una relación lineal con esta última. Esto se
debe a que las corrientes de cortocircuito producen una f.e.m. que se opone a la generada por el
electroimán del rotor, lo que significa que al aumentar la Iex aumenta la f.e.m. del rotor, también la
producida por la reacción del inducido y la diferencia entre ellos no varían notablemente.

Debido a que la escala de la piza amperométrica era muy elevada para la magnitud de corriente que se
manejaba, se dieron tres vueltas al conductor por la pinza, así se obtuvo una corriente 3 veces mayor,
apreciable por la pinza que se debió dividir por tres, lo que pudo introducir un error en nuestro análisis
debido a la aproximación de unidades y apreciación del instrumento.

Se observa una mayor caída de tensión al conectar una carga debido a la reactancia sincrónica, lo que
se denota en los altos valores de impedancia y en los bajos valores de resistencia.

En algunos casos se obtuvieron errores relativos en el orden del 20%, por lo que se asume que se
cometieron errores en la lectura de los instrumentos y las mediciones.

Denotamos en este paso que los puntos de la gráfica varían significativamente en comparación a la
función lineal a la que se tiende.
APÉNDICE A:

Cálculo de resistencias estatóricas del generador:

Bobina U:
𝑉1 2,74𝑉
𝑅𝐸𝑢1 = = = 27,40𝛺
𝐼𝑒1 0,1𝐴
𝜕𝑅𝐸𝑢1 𝜕𝑅𝐸𝑢1 1 2,74𝑉
∆𝑅𝐸𝑢1 = | | ∗ ∆𝑉1 + | | ∗ ∆𝐼𝑒1 = | | ∗ 0.01𝑉 + | | ∗ 0.01𝐴 = 2,84𝛺
𝜕𝑉1 𝜕𝐼𝑒1 0.1𝐴 (0.1𝐴2 )
𝑉2 5,52𝑉
𝑅𝐸𝑅2 = = = 27,60𝛺
𝐼𝑒2 0,2𝐴
𝜕𝑅𝐸𝑢 𝜕𝑅𝐸𝑢2 1 5,52𝑉
∆𝑅𝐸𝑢2 = | | ∗ ∆𝑉2 + | | ∗ ∆𝐼𝑒2 = | | ∗ 0.01𝑉 + | | ∗ 0.01𝐴 = 1,43𝛺
𝜕𝑉2 𝜕𝐼𝑒2 0.2𝐴 (0.2𝐴2 )
𝑉3 8,37𝑉
𝑅𝐸𝑢3 = = = 27,90𝛺
𝐼𝑒3 0,3𝐴
𝜕𝑅𝐸𝑢3 𝜕𝑅𝐸𝑢3 1 8,37𝑉
∆𝑅𝐸𝑢3 = | | ∗ ∆𝑉3 + | | ∗ ∆𝐼𝑒3 = | | ∗ 0.01𝑉 + | 2 )|
∗ 0.01𝐴 = 0,96𝛺
𝜕𝑉3 𝜕𝐼𝑒3 0.3𝐴 (0.3𝐴
𝑉4 11,2𝑉
𝑅𝐸𝑢4 = = = 28,00𝛺
𝐼𝑒4 0,4𝐴
𝜕𝑅𝐸𝑢4 𝜕𝑅𝐸𝑢4 1 11,2𝑉
∆𝑅𝐸𝑢4 = | | ∗ ∆𝑉4 + | | ∗ ∆𝐼𝑒4 = | | ∗ 0.01𝑉 + | | ∗ 0.01𝐴 = 0,72𝛺
𝜕𝑉4 𝜕𝐼𝑒4 0.4𝐴 (0.4𝐴2 )
𝑉5 13,98𝑉
𝑅𝐸𝑢5 = = = 27,96𝛺
𝐼𝑒5 0,5𝐴
𝜕𝑅𝐸𝑢5 𝜕𝑅𝐸𝑢5 1 13,98𝑉
∆𝑅𝐸𝑢5 = | | ∗ ∆𝑉5 + | | ∗ ∆𝐼𝑒5 = | | ∗ 0.01𝑉 + | | ∗ 0.01𝐴 = 0,58𝛺
𝜕𝑉5 𝜕𝐼𝑒5 0.5𝐴 (0.5𝐴2 )

Valor promedio de resistencia estatórica de la fase R:

27,40 + 27,60 + 27,90 + 28,00 + 27,96


𝑅𝐸𝑈 = = 27,77𝛺
5

∑ 𝑅(𝐸𝑈𝑖 − 𝑅𝐸𝑈 )
∆𝑅𝐸𝑈 = √ =
𝑛

(27,40 − 27,77)2 + (27,60 − 27,77)2 + (27,90 − 27,77)2 + (28,00 − 27,77)2 + (27,96 − 27,77)2
=√ =
5

= ∆𝑅𝐸𝑈 = 0,23 𝛺
𝑹𝑬𝒖 = 𝟐𝟕, 𝟕𝟕 𝜴 ± 𝟎, 𝟐𝟑 𝜴
Bobina V:
𝑉1 2,81𝑉
𝑅𝐸𝑣1 = = = 28,10𝛺
𝐼𝑒1 0,1𝐴
𝜕𝑅𝐸𝑣1 𝜕𝑅𝐸𝑣1 1 2,81𝑉
∆𝑅𝐸𝑣1 = | | ∗ ∆𝑈1 + | | ∗ ∆𝐼𝑒1 = | | ∗ 0.01𝑉 + | | ∗ 0.01𝐴 = 2,91𝛺
𝜕𝑉1 𝜕𝐼𝑒1 0.1𝐴 (0.1𝐴2 )
𝑉2 5,64𝑉
𝑅𝐸𝑣2 = = = 28,20𝛺
𝐼𝑒2 0,2𝐴
𝜕𝑅𝐸𝑣2 𝜕𝑅𝐸𝑣2 1 5,64𝑉
∆𝑅𝐸𝑣2 = | | ∗ ∆𝑉2 + | | ∗ ∆𝐼𝑒2 = | | ∗ 0.01𝑉 + | | ∗ 0.01𝐴 = 1,46𝛺
𝜕𝑉2 𝜕𝐼𝑒2 0.2𝐴 (0.2𝐴2 )
𝑉3 8,42𝑉
𝑅𝐸𝑣3 = = = 28,07𝛺
𝐼𝑒3 0,3𝐴
𝜕𝑅𝐸𝑣3 𝜕𝑅𝐸𝑣3 1 8,42𝑉
∆𝑅𝐸𝑣3 = | | ∗ ∆𝑉3 + | | ∗ ∆𝐼𝑒3 = | | ∗ 0.01𝑉 + | | ∗ 0.01𝐴 = 0,96𝛺
𝜕𝑉3 𝜕𝐼𝑒3 0.3𝐴 (0.3𝐴2 )
𝑉4 11,31𝑉
𝑅𝐸𝑣4 = = = 28,27𝛺
𝐼𝑒4 0,4𝐴
𝜕𝑅𝐸𝑣4 𝜕𝑅𝐸𝑣4 1 11,31𝑉
∆𝑅𝐸𝑣4 = | | ∗ ∆𝑉4 + | | ∗ ∆𝐼𝑒4 = | | ∗ 0.01𝑉 + | | ∗ 0.01𝐴 = 0,73𝛺
𝜕𝑉4 𝜕𝐼𝑒4 0.4𝐴 (0.4𝐴2 )
𝑉5 14,18𝑉
𝑅𝐸𝑣5 = = = 28,36𝛺
𝐼𝑒5 0,5𝐴
𝜕𝑅𝐸𝑣5 𝜕𝑅𝐸𝑣5 1 14,18𝑉
∆𝑅𝐸𝑣5 = | | ∗ ∆𝑉5 + | | ∗ ∆𝐼𝑒5 = | | ∗ 0.01𝑉 + | 2 )|
∗ 0.01𝐴 = 0,59𝛺
𝜕𝑉5 𝜕𝐼𝑒5 0.5𝐴 (0.5𝐴

Valor promedio de resistencia estatórica de la fase v:

28,10 + 28,20 + 28,07 + 28,27 + 28,36


𝑅𝐸𝑣 = = 28,20𝛺
5

∑ 𝑅(𝐸𝑉𝑖 − 𝑅𝐸𝑉 )
∆𝑅𝐸𝑣 = √ =
𝑛

(28,10 − 28,20)2 + (28,20 − 28,20)2 + (28,07 − 28,20)2 + (28,27 − 28,20)2 + (28,36 − 28,20)2
=√ =
5

= ∆𝑅𝐸𝑣 = 0,11 𝛺
𝑹𝑬𝒗 = 𝟐𝟖, 𝟐𝟎 𝜴 ± 𝟎, 𝟏𝟏 𝜴
Bobina W:
𝑉1 2,75𝑉
𝑅𝐸𝑤1 = = = 27,50𝛺
𝐼𝑒1 0,1𝐴
𝜕𝑅𝐸𝑤1 𝜕𝑅𝐸𝑤1 1 2,75𝑉
∆𝑅𝑤1 = | | ∗ ∆𝑉1 + | | ∗ ∆𝐼𝑒1 = | | ∗ 0.01𝑉 + | | ∗ 0.01𝐴 = 2,85𝛺
𝜕𝑉1 𝜕𝐼𝑒1 0.1𝐴 (0.1𝐴2 )
𝑉2 5,54𝑉
𝑅𝐸𝑤2 = = = 27,70𝛺
𝐼𝑒2 0,2𝐴
𝜕𝑅𝐸𝑤2 𝜕𝑅𝐸𝑇2 1 5,54𝑉
∆𝑅𝐸𝑤2 = | | ∗ ∆𝑉2 + | | ∗ ∆𝐼𝑒2 = | | ∗ 0.01𝑉 + | | ∗ 0.01𝐴 = 1,43𝛺
𝜕𝑉2 𝜕𝐼𝑒2 0.2𝐴 (0.2𝐴2 )
𝑉3 8,25𝑉
𝑅𝐸𝑤3 = = = 27,5𝛺
𝐼𝑒3 0,3𝐴
𝜕𝑅𝐸𝑤3 𝜕𝑅𝐸𝑤3 1 8,25𝑉
∆𝑅𝐸𝑤3 = | | ∗ ∆𝑉3 + | | ∗ ∆𝐼𝑒3 = | | ∗ 0.01𝑉 + | | ∗ 0.01𝐴 = 0,95𝛺
𝜕𝑉3 𝜕𝐼𝑒3 0.3𝐴 (0.3𝐴2 )
𝑉4 11,14𝑉
𝑅𝐸𝑤4 = = = 27,85𝛺
𝐼𝑒4 0,4𝐴
𝜕𝑅𝐸𝑤4 𝜕𝑅𝐸𝑤4 1 11,14𝑉
∆𝑅𝐸𝑤4 = | | ∗ ∆𝑉4 + | | ∗ ∆𝐼𝑒4 = | | ∗ 0.01𝑉 + | 2 )|
∗ 0.01𝐴 = 0,72𝛺
𝜕𝑉4 𝜕𝐼𝑒4 0.4𝐴 (0.4𝐴
𝑉5 13,95𝑉
𝑅𝐸𝑤5 = = = 27,90𝛺
𝐼𝑒5 0,5𝐴
𝜕𝑅𝐸𝑤5 𝜕𝑅𝐸𝑤5 1 13,95𝑉
∆𝑅𝐸𝑤5 = | | ∗ ∆𝑉5 + | | ∗ ∆𝐼𝑒5 = | | ∗ 0.01𝑉 + | | ∗ 0.01𝐴 = 0,58𝛺
𝜕𝑉5 𝜕𝐼𝑒5 0.5𝐴 (0.5𝐴2 )
Valor promedio de resistencia estatórica de la fase S:

27,5 + 27,7 + 27,5 + 27,85 + 27,9


𝑅𝐸𝑤 = = 27,69𝛺
5

∑ 𝑅(𝐸𝑊𝑖 − 𝑅𝐸𝑊 )
∆𝑅𝐸𝑤 = √ =
𝑛

(27,5 − 27,69)2 + (27,70 − 27,69)2 + (27,50 − 27,69)2 + (27,85 − 27,69)2 + (27,90 − 27,69)2
=√
5

= ∆𝑅𝐸𝑤 = 0,17 𝛺
𝑹𝑬𝒘 = 𝟐𝟕, 𝟔𝟗 𝜴 ± 𝟎, 𝟏𝟕 𝜴
Calculo de resistencia de la bobina de excitación:

Bobina KJ:
𝑉1 7,32 𝑉
𝑅𝐾𝐽1 = = = 73,20 𝛺
𝐼𝑒1 0,10 𝐴
𝜕𝑅𝐾𝐽1 𝜕𝑅𝐾𝐽1 1 7.23 𝑉
∆𝑅𝐾𝐽1 = | | ∗ ∆𝑉1 + | | ∗ ∆𝐼𝑒1 = | | ∗ 0.01𝑉 + | | ∗ 0.01𝐴 = 7,33𝛺
𝜕𝑉1 𝜕𝐼𝑒1 0.10 𝐴 (0.10 𝐴2 )
𝑉2 12,81𝑉
𝑅𝐾𝐽2 = = = 64,05 𝛺
𝐼𝑒2 0,2𝐴
𝜕𝑅𝐾𝐽2 𝜕𝑅𝐾𝐽2 1 12.81 𝑉
∆𝑅𝐾𝐽2 = | | ∗ ∆𝑉2 + | | ∗ ∆𝐼𝑒2 = | | ∗ 0.01𝑉 + | | ∗ 0.01 𝐴 = 3,25 𝛺
𝜕𝑉2 𝜕𝐼𝑒2 0.2 𝐴 (0.2 𝐴2 )
𝑉3 17,60𝑉
𝑅𝐸𝑤3 = = = 58, 67 𝛺
𝐼𝑒3 0,3𝐴
𝜕𝑅𝐾𝐽3 𝜕𝑅𝐾𝐽3 1 17.60 𝑉
∆𝑅𝐾𝐽3 = | | ∗ ∆𝑉3 + | | ∗ ∆𝐼𝑒3 = | | ∗ 0.01𝑉 + | | ∗ 0.01 𝐴 = 1,98 𝛺
𝜕𝑉3 𝜕𝐼𝑒3 0.3 𝐴 (0.3 𝐴2 )
𝑉4 22,26 𝑉
𝑅𝐾𝐽4 = = = 55,65 𝛺
𝐼𝑒4 0,4 𝐴
𝜕𝑅𝐾𝐽4 𝜕𝑅𝐾𝐽4 1 22,26 𝑉
∆𝑅𝐾𝐽4 = | | ∗ ∆𝑉4 + | | ∗ ∆𝐼𝑒4 = | | ∗ 0.01𝑉 + | | ∗ 0.01 𝐴 = 1,42 𝛺
𝜕𝑉4 𝜕𝐼𝑒4 0.4 𝐴 (0.4 𝐴2 )
𝑉5 27,40𝑉
𝑅𝐾𝐽5 = = = 54,80 𝛺
𝐼𝑒5 0,5𝐴
𝜕𝑅𝐾𝐽5 𝜕𝑅𝐾𝐽5 1 27,40 𝑉
∆𝑅𝐾𝐽5 = | | ∗ ∆𝑉5 + | | ∗ ∆𝐼𝑒5 = | | ∗ 0.01𝑉 + | | ∗ 0.01𝐴 = 1,16 𝛺
𝜕𝑉5 𝜕𝐼𝑒5 0.5𝐴 (0.5𝐴2 )

Valor promedio de resistencia bobina de excitación de la fase KJ:

73,20 + 64,05 + 58,67 + 55,65 + 54,80


𝑅𝐾𝐽 = = 61,27 𝛺
5

∑ 𝑅(𝐾𝐽𝑖 − 𝑅𝐾𝐽 )
∆𝑅𝐾𝐽 = √ =
𝑛

(73,20 − 61,27)2 + (64,05 − 61,27)2 + (58,67 − 61,27)2 + (55,65 − 61,27)2 + (54,80 − 61,27)2
=√ =
5

= ∆𝑅𝐾𝐽 = 6,79 𝛺

𝑹𝑬𝒘 = 𝟔𝟏, 𝟐𝟕 𝜴 ± 𝟔, 𝟕𝟗 𝜴
Cálculos de impedancias sincrónicas:

Bobina U:
𝑉 52𝑉
𝑍𝑢1 = 𝐼 𝑜1 = 0,12𝐴 =433,33Ω
𝑐𝑐1

𝜕𝑍𝑅1 𝜕𝑍𝑢1 1 52𝑉


ΔZu1 = | | ∗ ∆𝑉01 + | | ∗ ∆𝐼𝑐𝑐1 = | | ∗ 1𝑉 + | | ∗ 0.01𝐴 = 44,44𝛺
𝜕𝑉01 𝜕𝐼𝑐𝑐1 0.12𝐴 (0.12𝐴2 )
𝑉 100𝑉
𝑍𝑢2 = 𝐼 𝑜2 = 0,22𝐴 =454,54Ω
𝑐𝑐2

𝜕𝑍𝑢2 𝜕𝑍𝑢2 1 100𝑉


ΔZu2 = | | ∗ ∆𝑈02 + | | ∗ ∆𝐼𝑐𝑐2 = | | ∗ 1𝑉 + | 2 )|
∗ 0.01𝐴 = 25,2𝛺
𝜕𝑉02 𝜕𝐼𝑐𝑐2 0.22𝐴 (0.22𝐴
𝑉 142𝑉
𝑍𝑢3 = 𝐼 𝑜3 = 0,32𝐴 =443,75Ω
𝑐𝑐3

𝜕𝑍𝑢3 𝜕𝑍𝑢3 1 142𝑉


ΔZu3 = | | ∗ ∆𝑉03 + | | ∗ ∆𝐼𝑐𝑐3 = | | ∗ 1𝑉 + | | ∗ 0.01𝐴 = 16,99𝛺
𝜕𝑉03 𝜕𝐼𝑐𝑐3 0.32𝐴 (0.32𝐴2 )
𝑉 179𝑉
𝑍𝑢4 = 𝐼 𝑜4 = 0,43𝐴 =416,27Ω
𝑐𝑐4

𝜕𝑍𝑢4 𝜕𝑍𝑢4 1 179𝑉


ΔZu4 = | | ∗ ∆𝑉04 + | | ∗ ∆𝐼𝑐𝑐4 = | | ∗ 1𝑉 + | | ∗ 0.01𝐴 = 12,01𝛺
𝜕𝑉04 𝜕𝐼𝑐𝑐4 0.43𝐴 (0.43𝐴2 )
𝑉 210𝑉
𝑍𝑢5 = 𝐼 𝑜5 = 0,54𝐴 =388,88Ω
𝑐𝑐5

𝜕𝑍𝑢5 𝜕𝑍𝑢5 1 210𝑉


ΔZu5 = | | ∗ ∆𝑉05 + | | ∗ ∆𝐼𝑐𝑐5 = | | ∗ 1𝑉 + | | ∗ 0.01𝐴 = 9,05𝛺
𝜕𝑉05 𝜕𝐼𝑐𝑐5 0.54𝐴 (0.54𝐴2 )

𝑉 218𝑉
𝑍𝑢6 = 𝐼 𝑜6 = 0,58𝐴 =375,86Ω
𝑐𝑐6

𝜕𝑍𝑢6 𝜕𝑍𝑢6 1 218𝑉


ΔZu6 = | | ∗ ∆𝑉06 + | | ∗ ∆𝐼𝑐𝑐6 = | | ∗ 1𝑉 + | | ∗ 0.01𝐴 = 9,05𝛺
𝜕𝑉06 𝜕𝐼𝑐𝑐6 0.58𝐴 (0.58𝐴2 )

Valor de impedancia de la fase u:

𝑍𝑢 = 388,88 𝛺
Error en la medición:

∆𝑍𝑢 = 9,05 𝛺
Entonces:

𝒁𝒖 = 𝟑𝟖𝟖, 𝟖𝟖 𝜴 ± 𝟗, 𝟎𝟓 𝜴
Bobina V:
𝑉 52𝑉
𝑍𝑣1 = 𝐼 𝑜1 = 0,12𝐴 =433,33Ω
𝑐𝑐1

𝜕𝑍𝑣1 𝜕𝑍𝑣1 1 52𝑉


ΔZv1 = | | ∗ ∆𝑉01 + | | ∗ ∆𝐼𝑐𝑐1 = | | ∗ 1𝑉 + | | ∗ 0.01𝐴 = 44,44𝛺
𝜕𝑉01 𝜕𝐼𝑐𝑐1 0.12𝐴 (0.12𝐴2 )
𝑉𝑜2 100𝑉
𝑍𝑣2 = = =434,78Ω
𝐼𝑐𝑐2 0,23𝐴

𝜕𝑍𝑣2 𝜕𝑍𝑣2 1 100𝑉


ΔZv2 = | | ∗ ∆𝑉02 + | | ∗ ∆𝐼𝑐𝑐2 = | | ∗ 1𝑉 + | | ∗ 0.01𝐴 = 25,25𝛺
𝜕𝑉02 𝜕𝐼𝑐𝑐2 0.23𝐴 (0.23𝐴2 )
𝑉 142𝑉
𝑍𝑣3 = 𝐼 𝑜3 = 0,33𝐴 =430,3Ω
𝑐𝑐3

𝜕𝑍𝑣3 𝜕𝑍𝑣3 1 142𝑉


ΔZv3 = | | ∗ ∆𝑉03 + | | ∗ ∆𝐼𝑐𝑐3 = | | ∗ 1𝑉 + | | ∗ 0.01𝐴 = 16,06𝛺
𝜕𝑉03 𝜕𝐼𝑐𝑐3 0.33𝐴 (0.33𝐴2 )
𝑉𝑜4 179𝑉
𝑍𝑣4 = = =406,82Ω
𝐼𝑐𝑐4 0,44𝐴

𝜕𝑍𝑣4 𝜕𝑍𝑣4 1 179𝑉


ΔZv4 = | | ∗ ∆𝑉04 + | | ∗ ∆𝐼𝑐𝑐4 = | | ∗ 1𝑉 + | | ∗ 0.01𝐴 = 11,52𝛺
𝜕𝑉04 𝜕𝐼𝑐𝑐4 0.44𝐴 (0.44𝐴2 )
𝑉𝑜5 210𝑉
𝑍𝑣5 = = =381,82Ω
𝐼𝑐𝑐5 0,55𝐴

𝜕𝑍𝑣5 𝜕𝑍𝑣5 1 210𝑉


ΔZv5 = | | ∗ ∆𝑉05 + | | ∗ ∆𝐼𝑐𝑐5 = | | ∗ 1𝑉 + | | ∗ 0.01𝐴 = 8,76𝛺
𝜕𝑉05 𝜕𝐼𝑐𝑐5 0.55𝐴 (0.55𝐴2 )

𝑉𝑜6 218𝑉
𝑍𝑣6 = = =365,49Ω
𝐼𝑐𝑐6 0,59𝐴

𝜕𝑍𝑣6 𝜕𝑍𝑣6 1 218𝑉


ΔZv6 = | | ∗ ∆𝑉06 + | | ∗ ∆𝐼𝑐𝑐6 = | | ∗ 1𝑉 + | | ∗ 0.01𝐴 = 7,95𝛺
𝜕𝑉06 𝜕𝐼𝑐𝑐6 0.59𝐴 (0.59𝐴2 )

Valor de impedancia de la fase v:

𝑍𝑣 = 365,49 𝛺
Error en la medición:

∆𝑍𝑣 = 7,95 𝛺
Entonces:

𝒁𝒗 = 𝟑𝟔𝟓, 𝟒𝟗 𝜴 ± 𝟕, 𝟗𝟓 𝜴
Bobina W:
𝑉 52𝑉
𝑍𝑤1 = 𝐼 𝑜1 = 0,1𝐴 =520,00Ω
𝑐𝑐1

𝜕𝑍𝑤1 𝜕𝑍𝑤1 1 52𝑉


ΔZw1 = | | ∗ ∆𝑉01 + | | ∗ ∆𝐼𝑐𝑐1 = | | ∗ 1𝑉 + | | ∗ 0.01𝐴 = 62,00𝛺
𝜕𝑉01 𝜕𝐼𝑐𝑐1 0,1𝐴 (0,1𝐴2 )
𝑉𝑜2 100𝑉
𝑍𝑤2 = = =500,00Ω
𝐼𝑐𝑐2 0,2𝐴

𝜕𝑍𝑤2 𝜕𝑍𝑤2 1 100𝑉


ΔZw2 = | | ∗ ∆𝑉02 + | | ∗ ∆𝐼𝑐𝑐2 = | | ∗ 1𝑉 + | | ∗ 0.01𝐴 = 30,00𝛺
𝜕𝑉02 𝜕𝐼𝑐𝑐2 0.2𝐴 (0.2𝐴2 )
𝑉 142𝑉
𝑍𝑤3 = 𝐼 𝑜3 = 0,33𝐴 =430,30Ω
𝑐𝑐3

𝜕𝑍𝑤3 𝜕𝑍𝑤3 1 142𝑉


ΔZw3 = | | ∗ ∆𝑉03 + | | ∗ ∆𝐼𝑐𝑐3 = | | ∗ 1𝑉 + | | ∗ 0.01𝐴 = 16,06𝛺
𝜕𝑉03 𝜕𝐼𝑐𝑐3 0.33𝐴 (0.33𝐴2 )
𝑉𝑜4 179𝑉
𝑍𝑤4 = = =447,50Ω
𝐼𝑐𝑐4 0,4𝐴

𝜕𝑍𝑤4 𝜕𝑍𝑤4 1 179𝑉


ΔZw4 = | | ∗ ∆𝑉04 + | | ∗ ∆𝐼𝑐𝑐4 = | | ∗ 1𝑉 + | | ∗ 0.01𝐴 = 13,69𝛺
𝜕𝑉04 𝜕𝐼𝑐𝑐4 0.4𝐴 (0.4𝐴2 )
𝑉𝑜5 210𝑉
𝑍𝑤5 = = =396,22Ω
𝐼𝑐𝑐5 0,53𝐴

𝜕𝑍𝑤5 𝜕𝑍𝑤5 1 210𝑉


ΔZw5 = | | ∗ ∆𝑉05 + | | ∗ ∆𝐼𝑐𝑐5 = | | ∗ 1𝑉 + | | ∗ 0.01𝐴 = 9,36𝛺
𝜕𝑉05 𝜕𝐼𝑐𝑐5 0.53𝐴 (0.53𝐴2 )

𝑉𝑜6 220𝑉
𝑍𝑤6 = = =392,86Ω
𝐼𝑐𝑐6 0,56𝐴

𝜕𝑍𝑤6 𝜕𝑍𝑤6 1 220𝑉


ΔZw6 = | | ∗ ∆𝑉06 + | | ∗ ∆𝐼𝑐𝑐6 = | | ∗ 1𝑉 + | | ∗ 0.01𝐴 = 8,80𝛺
𝜕𝑉06 𝜕𝐼𝑐𝑐6 0.56𝐴 (0,56𝐴2 )

Valor de impedancia de la fase w:

𝑍𝑤 = 392,86 𝛺
Error en la medición:

∆𝑍𝑤 = 8,80 𝛺
Entonces:

𝒁𝒘 = 𝟑𝟗𝟐, 𝟖𝟔 𝜴 ± 𝟖, 𝟖𝟎 𝜴
Cálculos de Reactancias:

Bobina U:

2
𝑋𝑢 = √𝑍𝑢2 − 𝑅𝐸𝑢 = √388,882 − 27,772 = 387,89 𝛺

𝜕𝑋𝑢 𝜕𝑋𝑢 2 ∗ 𝑍𝑢 2 ∗ 𝑅𝐸𝑢


ΔX u = | | ∗ ∆𝑍𝑢 + | | ∗ ∆𝑅𝐸𝑢 = | | ∗ ∆𝑍𝑢 + | | ∗ ∆𝑅𝐸𝑢
𝜕𝑍𝑢 𝜕𝑅𝐸𝑢 √𝑍𝑢2 − 𝑅𝐸𝑢
2
√𝑍𝑢2 − 𝑅𝐸𝑢
2

2 ∗ 388,88 2 ∗ 27,77
ΔX u = | | ∗ 9,05 + | | ∗ 2,84 = 18,55 𝛺
√388,882 − 27,772 √388,882 − 27,772

𝑿𝒖 = 𝟑𝟖𝟕, 𝟖𝟗 𝜴 ± 𝟏𝟖, 𝟓𝟓 𝜴
Bobina V:

2
𝑋𝑣 = √𝑍𝑣2 − 𝑅𝐸𝑣 = √365,492 − 28,312 = 364,39 𝛺

𝜕𝑋𝑣 𝜕𝑋𝑣 2 ∗ 𝑍𝑣 2 ∗ 𝑅𝐸𝑣


ΔX v = | | ∗ ∆𝑍𝑣 + | | ∗ ∆𝑅𝐸𝑣 = | | ∗ ∆𝑍𝑣 + | | ∗ ∆𝑅𝐸𝑣
𝜕𝑍𝑣 𝜕𝑅𝐸𝑣 √𝑍𝑣2 − 𝑅𝐸𝑣
2
√𝑍𝑣2 − 𝑅𝐸𝑣
2

2 ∗ 365,49 2 ∗ 28,31
ΔX v = | | ∗ 7,95 + | | ∗ 2,91 = 16,40 𝛺
√365,492 − 28,312 √365,492 − 28,312

𝑿𝒗 = 𝟑𝟔𝟒, 𝟑𝟗 𝜴 ± 𝟏𝟔, 𝟒𝟎 𝜴
Bobina W:

2 − 𝑅 2 = √392,862 − 27,692 = 391,88 𝛺


𝑋𝑤 = √𝑍𝑤 𝐸𝑤

𝜕𝑋𝑤 𝜕𝑋𝑤 2 ∗ 𝑍𝑤 2 ∗ 𝑅𝐸𝑤


ΔX w = | | ∗ ∆𝑍𝑇 + | | ∗ ∆𝑅𝐸𝑤 = | | ∗ ∆𝑍𝑤 + | | ∗ ∆𝑅𝐸𝑤
𝜕𝑍𝑤 𝜕𝑅𝐸𝑤 √𝑍𝑤2 − 𝑅2
𝐸𝑤 √𝑍𝑇2 − 𝑅𝐸𝑤
2

2 ∗ 392,86 2 ∗ 27,69
ΔX w = | | ∗ 8,80 + | | ∗ 2,85 = 18,05 𝛺
√392,862 − 27,692 √392,862 − 27,692

𝑿𝒘 = 𝟑𝟗𝟏, 𝟖𝟖 𝜴 ± 𝟏𝟖, 𝟎𝟓 𝜴
APENDICE B

Imagen y descripción de cada uno de los instrumentos utilizados en la medición de los


parámetros durante el ensayo del generador trifásico.

Imagen N°1 - Conjunto mecánico marca BIM. A la izquierda se observa el Generador y a la derecha el
motor

Imagen N°2 - Vista posterior del motor

Imagen N°3 - Vista posterior del generador


c
Imagen N°4 - Amperímetro de corriente alterna YEW-N°4704

Escalas: 1 A- 5 A

Frecuencia: 45-65 Hz

Imagen N°5 - Amperímetro de corriente alterna YEW-N°6572

Escalas: 1 A-3 A-10 A-30 A

Frecuencia: 45-65 Hz
Imagen N°6 - Amperímetro de corriente continua YEW-N°6572

Escalas: 1 A-3 A-10 A-30 A

Imagen N°7 - Pinza amperométrica Maac BM2000B

ACV 700 V; ACA 20 A- 200 A- 2000 A

DCV 20 V- 1000 V; DCA 200 A- 2000 A

Resistencia: 2 KΩ
Imagen N°8 - Fuente de continua Fullenergy DC POWER SUPPLY HY3005C

30 V a 5 A

Entrada de voltaje 115 VCA

Imagen N°9 - Convertidor de frecuencia WEG-CFW

Rango de potencia: 0,25 KW a 4 KW

Tensión y alimentación: 100-127 V; 200-240 V

Monofásico y trifásico
Imagen N° 10 - Tacometro digital DT2234C

Rango: 2,5- 9999,9/10000- 99999 r.p.m.

Distancia de detección: 50-500 mm

Imagen N° 11 - Multímetro UTN 10532

Apreciación: 0,1 V
Imagen N°12 – Voltímetro de corriente alterna marca YEM, N° 4703.

Rangos: 150V; 300V; 600V

Frecuencia: 45-60 Hz

También podría gustarte