Está en la página 1de 46

IDENTIFICACIÓN

MODULO 2
IDENTIFICACIÓN

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 30
IDENTIFICACIÓN

2. IDENTIFICACION
2.1. DIAGNÓSTICO

Situación Actual

A. Análisis Cuantitativo

Tingo de Ponaza es un distrito perteneciente a la provincia de Picota, cuya actividad


principal es la agricultura, contando con cultivos de arroz, maíz amarillo duro, plátano,
yuca y cacao entre otros, cuenta con derechos de uso de agua para aprovechamiento
de agua superficial para uso poblacional y pecuario, debido al cumplimiento de la
normatividad de recursos hídricos. Actualmente se cuenta con 453 has de cultivos
instalados, refrendadas en la última intención de siembra del año 2017 según el Padrón
brindado a la Junta de Usuarios Huallaga Central por la Comisión de Regantes Tingo de
Ponaza, o sea un 20% del área con el cual se diseñó la capacidad de conducción del
canal de riego Ponaza, que como se mencionó fue de 2300 Has. Ante esta situación, y
vislumbrando una clara disponibilidad del recurso hídrico en el canal mencionado, es
que los agricultores de los sectores Pucushcayacu y Muyuy del distrito de Tingo de
Ponaza han gestionado mediante la reciente adscrita a la Junta de Usuarios Comisión
de Regantes Tingo de Ponaza el presente proyecto, el cual ha sido evaluado por el
Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, y priorizado en el PMI 2017 del
Gobierno Regional de San Martin.

En la periferia de las áreas irrigadas existe una importante población que no accede al
riego y por lo tanto desarrolla sus actividades económicas bajo condiciones de elevado
riesgo agrario por causas ambientales y déficit nutritivo; que determina altas tasas de
morosidad del crédito agrario, pérdidas irreversibles de capital, pobreza y exclusión de
los sistemas formales de acceso al crédito, la propiedad, los servicios y beneficios de
los programas sectoriales. El desarrollo agrícola que se propone, se basa en la
potencialidad productiva del Distrito de Tingo de Ponaza – Provincia de Picota: Cuyas
características climatológicas y capacidad de uso del suelo son óptimas para el
desarrollo de diversos cultivos, dentro de ellos el Maíz. Las áreas de cultivo se
encuentran ubicadas en terrenos ondulados y semi-ondulados, su única fuente de
aprovisionamiento de agua es la lluvia.

De acuerdo al diagnóstico realizado, se verificó in situ que la aplicación de tecnología


de sistemas de riego en las zonas productoras es emergente, notándose que la única
fuente de riego es la lluvia, para el caso del cultivo del maíz, este método de riego nos
garantiza un rendimiento promedio a nivel local que se mantiene en apenas de 2,000
a 2,500 Kg/ha (Campaña Chica – Campaña Grande), de la variedad Corontilla, (Maíz
Amarillo Duro), el cual rentablemente se ven perjudicados porque el costo de
producción asciende a los S/. 3,000 NS. Mientras que con el sistema de riego
tecnificado el rendimiento se incrementa a 4,000 Kg/ha.

El canal de riego ponaza irriga 2,300 has y beneficia a más de 420 familias a lo largo
de 37.5 km. de canal principal y más de 14 km. de canales laterales y sub laterales, a
lo largo de la margen Izquierda que corresponde al 95% del cultivo de arroz, no obstante
la margen Derecha del canal, sectores pucushcayacu y muyuy con 90 has (28 Familias),
no se beneficia y la única fuente de agua para la producción es la lluvia.
PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 31
IDENTIFICACIÓN

Imagen N° 01:
Maíz Con/Sin Riego Tecnificado

Imagen N° 02:
Maíz Sin Riego Tecnificado

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 32
IDENTIFICACIÓN

Imagen N° 03:
Margen Derecha del Canal No Beneficiada (Cultivo de Maíz)

Imagen N° 04:
Área No Beneficiada

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 33
IDENTIFICACIÓN

Imagen N° 05:
Margen Izquierda del Canal Beneficiada (Cultivo de Arroz)

Imagen N° 06:
Margen Izquierda del Canal Beneficiada (Cultivo de Arroz)

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 34
IDENTIFICACIÓN

De tal manera que la situación del riego en la zona seleccionada es por secano y
tradicional (gravedad). Condicionando al factor productivo del cultivo, detectándose que
el problema se acentúa en los meses de verano (Agosto-Setiembre), periodo que se va
prolongando año tras año, dando paso a sequías que afectan sobre todo el desarrollo
de la campaña “chica”, (última campaña del año), de tal manera que el bajo
rendimiento del cultivo se acentúa durante este periodo, produciendo bajos volúmenes
que afectan el mercado, ocasionando grandes pérdidas económicas a los productores.

Con el perfil y posterior ejecución del proyecto se cambiara el sistema tradicional,


(secano) por riego tecnificado (Fertiriego), para elevar la productividad, permitiendo a
los productores elevar su nivel de ingreso. Los logros más importantes de cultivos
agroindustriales se han logrado haciendo uso de una herramienta fundamental que es
la tecnología, ya sea en semilla, manejo de suelos, agua, fertilización, eficiencia en
fitosanidad, manejo cultural, buenas prácticas agrícolas, etc.

Cuadro N° 01:
Unidades Agropecuarias - Superficie Agrícola - Con/Sin Riego
Provincia Detalle
Total Unidades Agropecuarias 3,579.00

Unidades Agropecuarias Irrigadas 58

Unidades Agropecuarias Secano 3,521.00

Porcentaje de Unidades Agropecuarias Sin Riego 98.00%


Picota
Superficie Agrícola Total (has) 8,238.00

Superficie Agrícola Irrigada (has) 161

Superficie Agrícola en Secano (has) 8,077.00

Porcentaje de superficie Agrícola Sin Acceso a Riego 98.00%


Fuente: Base de Cuadros Estadísticos IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIOS – INEI 2012

Cuadro N° 02:
Calendario de Siembra y Cosecha de Maíz
Época de Siembra Época de Cosecha
Provincia
Campaña Mes Mes

Grande Enero- Febrero Mayo-Junio


Picota
Chica Agosto-Setiembre Octubre Diciembre
Fuente: Trabajo de Campo

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 35
IDENTIFICACIÓN

B. Análisis Cualitativo

Se puede deducir que el riego de las parcelas se realiza con la precipitación pluvial. Si
bien es cierto la tecnología y desarrollo productivo empleado hasta la actualidad es de
nivel medio, éste aún no contempla el factor de riego, importante sobre todo en los
meses de verano, siendo esto sería corregido con la aplicación de riego tecnificado.

Para el presente análisis se ha utilizado información proveniente del Trabajo de campo


y las reuniones con las autoridades y los productores de la zona, con la metodología
análisis FODA, este documento recoge información primaria y secundaria.

Fortalezas:

 90 Has con capacidad de uso de suelo apto para la producción de maíz.


 Accesos viales interprovinciales asfaltados.
 Crecimiento de la demanda del Maíz en los mercados regionales y extra regionales.
 Existencia de planta procesadora de alimentos para pollos (Don Pollo).
 Existencia de la Comisión de Regantes del Distrito de Tingo de Ponaza
 Canal de riego, con un volumen de 2.50 m3/seg – caudal.
 Promotores locales con niveles de conocimiento de tecnología media.
 Potencial disponible de profesionales para la asistencia técnica.
 Interés por replicar la tecnología para mejorar la productividad del cultivo de maíz.
 Predisposición de los productores para formalización.
 Decisión política del GRSM de apoyar decididamente el proceso de desarrollo de la
aplicación de riego tecnificado.

Debilidades:

 Insuficiente productividad del cultivo de maíz.


 Sistemas de producción tradicionales (secano).
 Mal manejo de tecnologías de siembra.
 Mal manejo de la cadena productiva se realiza siembra sin diseño.
 Escasa promoción del sistema de riego tecnificado.
 Débil organización de los productores para el desarrollo de la oferta productiva.
 Productores y comercializadores con Insuficiente capacitación para comercializar.
 Muchos productores no pertenecen a la comisión de regantes.

Oportunidades

 Producción bajo el sistema de riego tecnificado.


 Incremento de la demanda productiva.
 Participación y beneficiario de la comisión de regantes para el uso del agua.

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 36
IDENTIFICACIÓN

Amenazas

 Veranos prolongados y presencia de lluvias extremas restringen la producción por


escasez de agua.
 Deforestación de cabeceras de cuencas y micro cuencas que afectan el agua y
terrenos ocasionando erosión y turbidez, para los cultivos.
 Efectos Negativos de Cambios climático.
 Actividad arrocera se sobrepone y ocasiona abandono de la actividad.
 Escasa participación de autoridades para mejorar la productividad del cultivo maíz.
 Conflictos de productores por el uso de agua por prioridad de racionamiento.
 Uso indiscriminado de sustancias toxicas, los cuales atentan contra los Recursos
Hidrobiológicos y la salud pública.

C. Situación Actual Negativa

 La mayoría de áreas aptas para riego, son utilizados para el cultivo de Arroz a través
de riego por inundación.
 Existe poca promoción en riego tecnificado, no existen instituciones privadas y
públicas, que brinden servicios de asesoramiento y mantenimiento en riego.
 El sistema de riego por goteo, no está al alcance de pequeños y medianos
agricultores por el costo de instalación y el desconocimiento de los beneficios en el
incremento de la productividad, así como en la eficiencia del uso del agua.
 Los cambios climáticos ocasionan veranos prolongados causando estrés hídrico,
disminuyendo su productividad.
 Las áreas de cultivo de maíz se encuentran ubicados en terrenos ondulados y semi-
ondulados, su única fuente de riego es la lluvia. Los agricultores no utilizan riego
tecnificado por desconocimiento de la tecnología, pese a existir cuerpos de agua
cercanas a sus parcelas.
 No existe capacitación ni difusión de los sistemas de riego.
 Existe poca asociatividad en relación a otros tipos de riego. Esto se debe
principalmente por falta de gestión del servicio del agua para riego por parte de los
productores y la carencia de conocimiento del proceso administrativo.

2.1.1. Área de Estudio:

El Distrito de Tingo de Ponaza – Provincia de Picota, es la zona geográfica que


contextualiza el problema y marca los límites para el análisis del proyecto.

Ubicación:

El Distrito de Tingo de Ponaza es uno de los 10 Distritos que conforman la Provincia de


Picota, en el Departamento de San Martín, bajo la administración del Gobierno
Regional de San Martín, se encuentra situada a 240 msnm a orillas del caudaloso
río Huallaga, en el valle del Huallaga Central y su posición Geográfica es de
6°56′26″S 76°15′01″O. Su extensión es de 340 km2.

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 37
IDENTIFICACIÓN

Cuadro N° 03:
Área de Estudio del Proyecto
Ubicación Área de Área de Coordenadas UTM
Departamento Altitud
Geográfica Influencia Estudio
L.Sur L.Oeste
Tingo de
San Martin Huallaga Central Picota 6°56´26" 76°15´01" 279
Ponaza
Fuente: Elaboración propia

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 38
IDENTIFICACIÓN

Mapa N° 01:
Ubicación del Proyecto

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 39
IDENTIFICACIÓN

Imagen N° 07:
Ubicación de las Áreas – Vista Satelital

Cuadro N° 04:
Coordenadas de Ubicación de las Áreas
Coordenadas UTM Zona 18S (WGS84)
Sector
Latitud Longitud
Captación Pucushcayacu – 30 has 0364364 E 9233818 N
Captación Muyuy – 60 has 0363483 E 9233948 N

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 40
IDENTIFICACIÓN

Imagen N° 08:
Ubicación de las Captaciones

Sector Muyuy Sector Pucushcayacu

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 41
IDENTIFICACIÓN

Mapa N° 02:
Superficie Total de Áreas (90 has), para el Cultivo de Maíz

Ubicación de las Cuencas del Rio Ponaza (Estación Shamboyacu, Bocatoma, Salida), y de la Cuenca del Sisa
PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA, PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 38
IDENTIFICACIÓN

Mapa N° 03:
Mapa de Ubicación de Cuencas

Zona de Proyecto

Río Ponaza, Mapa con Ubicación de las Cuencas de la Bocatoma Ponaza y de la Estación Shamboyacu.
PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 38
IDENTIFICACIÓN

Límites:

Por el norte con el departamento de Loreto.


Por el este con el departamento de Loreto.
Por el sur con el departamento de Huánuco.
Por el oeste con los departamentos de Amazonas, La Libertad y Ancash.

Vía de Acceso:

 Lima, Chiclayo, Olmos, Bagua, Rioja, Moyobamba, Tarapoto: 1445 km. de longitud,
por la Panamericana Norte y Fernando Belaunde Terry.

 Carretera Lima, Pacasmayo, Cajamarca, desvío a Chachapoyas-Pedro Ruiz: 1547


kilómetros, por la carretera Panamericana Norte y Fernando Belaunde Terry.

 Carretera Lima, Huánuco, Tingo María, Tocache, Juanjui, Tarapoto: 1020 kilómetros,
por la Carretera Central y Fernando Belaunde Terry.

Transporte aéreo, el Aeropuerto Comandante FAP. Néstor Guillermo del Castillo Paredes
de Tarapoto, operado por la empresa Aeropuertos del Perú (ADP). Tiene una pista de
aterrizaje asfaltada de 2600 m de largo, por 45 m de ancho; y recibe aviones del tipo
B737-200.y Airbus 320. Otros aeropuertos son los de Rioja, Moyobamba, Juanjui y
Tocache, operados por CORPAC S.A.

En telecomunicaciones, según OSIPTEL, San Martín reportaba 624,710 líneas en


servicio de telefonía con una densidad de 0.9 líneas por cada 100 habitantes.

A. Características Físicas

El tipo de Topografía y características físicas que presenta los sectores intervenidos,


tomando como referencia la dirección de recorrido de la carretera Picota - Tingo de
Ponaza.

La provincia pertenece a la zona geográfica de la Región San Martín exactamente en la


zona del Huallaga Central, el cual ésta zona tiene una geografía optima que garantiza
el crecimiento del cultivo. Corresponde a la zona geográfica que interviene el PEHCBM
(Huallaga Central) y pertenecen a la jurisdicción de la provincia de Picota.

La fuente de agua al proyecto es cerca de la zona de intervención (margen derecha del


canal), el cual cuenta con un caudal de 2.50 m3/seg, suficiente para asistir la demanda
requerida por la actividad agrícola.

Se detalla la fuente de agua, zonificada y con su caudal respectivo. Cabe mencionar


que el caudal calculado es el más bajo (estiaje), tomando en cuenta que el total de agua
calculada no es el total a usar, si no el autorizado por la autoridad local del agua.

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 39
IDENTIFICACIÓN

Cuadro N° 05:
Situación Actual de la Fuente de Agua para Riego
N° Cuerpo de Agua Provincia Sector Unidad de Medida Caudal
1 Canal de Riego Ponaza Picota Huallaga Central m3/seg 2.50
Fuente: DDA-PIP/PRHCBM

Fisiología y Geología del Área de Estudio

Geomorfología:

Geomorfológicamente el área de influencia se encuentra en una zona plana con


pequeñas ondulaciones, que tiene un suelo franco arenoso y franco arcilloso, con
pendientes que oscilan entre 1 a 10 %. El distrito de Tingo de Ponaza presenta áreas
en las que se producen diferentes grados de intervención y uso de la tierra,
procesos de deforestación, degradación, erosión de los suelos que requieren de un
conocimiento actualizado del medio, como sustento necesario para definir y ejecutar
políticas de desarrollo sostenible y conservación del medio ambiente, basado en la
delimitación geomorfológica del área de estudio. Los procesos geodinámicos se
encuentran estrechamente vinculados a las asociaciones morfológicas, debido al cual
existen las geoformas actuales, producto del modelamiento externo que produjo los
eventos que actúan principalmente en el área de estudio.

La geomorfología del distrito presenta zonas planas a ligeramente onduladas que


corresponden a la llanura fluvial adyacente al rio Ponaza, caracterizándose por
presentar áreas hidromórficas y terrazas, así como la presencia de colinas bajas y
de montañas, estas últimas en menor porcentaje. Es necesario destacar que en la
mayor parte de la provincia, predomina el paisaje fluvial, mostrando terrazas surcadas
por cauces más pequeños que corresponden a ríos menores y quebradas. Presenta
un paisaje colinoso con diferentes grados de disección.

En la parte baja del área de intervención también se observa este tipo de paisaje de
llanura aluvial inundable pero a medida que se avanza a la parte superior predomina
el paisaje no inundable como terrazas y colinas bajas. Tingo de Ponaza presenta
geoformas diferenciadas producto de la interacción de factores climáticos, litológicos,
orogénicos y tectónicos, los cuales han dado lugar a procesos erosivos deposicionales
de sedimentos que han contribuido a darle su actual configuración geomorfológica. El
entorno geomorfológico sobre el cual se desarrolla el proyecto se encuentra dentro del
valle formado por el río Ponaza, el cual presenta terrazas fluviales limitadas por
piedemontes aluviales y colinas. Estas se describen a continuación:

Terrazas Fluviales: Se observan en ambas márgenes del río Ponaza. Los procesos de
transporte y depositación asociados a la dinámica fluvial del río han dado origen a zonas
planas de baja elevación, sobre la cual se han asentado la mayor parte del área urbana
del distrito de Tingo de Ponaza. Estas terrazas están conformadas por gravas gruesas y
medianas con bloques redondeados inmersos en una matriz areno limosa.
Superficialmente están compuestas por arenas de grano fino.

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 40
IDENTIFICACIÓN

Piedemonte Aluvial: Corresponde a zonas de moderada pendiente, ubicadas a ambas


márgenes del río Ponaza. Delimitan la unidad terraza fluvial y colinas. Están
conformadas por depósitos aluviales recientes de escaso recorrido y que han sido
trasportados desde las zonas altas, producto de los procesos erosivos.

Colinas: Son elevaciones de baja altitud, que presentan cimas redondeadas y alargadas
moldeadas por erosión pluvial, Se encuentran disectadas por quebradas y ríos, entre
ellos el río Ponaza. Corresponden a las zonas de mayor elevación observadas en la zona
evaluada y se encuentran cubiertas por densa vegetación.

Imagen N° 09:
Colinas de Baja Elevación
Colinas

Vista de las colinas de baja elevación que conforman las zonas de mayor elevación en la zona de estudio.

Geología Regional:

En este ítem se describen, a nivel regional, las principales unidades lito-estratigráficas


observadas en la zona de estudio, de las más antiguas a las más recientes.

Estratigrafía: Regionalmente se han distinguido 03 unidades lito-estratigráficas que


afloran en la zona de investigación, estas son: Formaciones Yahuarango, Pozo y
Chambirá, todas del Paleógeno.

Formación Yahuarango (P-y): La Formación Yahuarango presenta un grosor de 700 a


1500 metros aproximadamente, su litología predominante consta de limoarcillitas de
color rojo en estratos medios a gruesos, intercalados con limolitas y areniscas, rojizas de
grano fino a grueso, con matriz limosa en muchos casos. Se pueden encontrar estratos
delgados de calizas marrones limosas y lodolitas calcáreas asociadas. Aflora a 500 m al
este de la zona de estudio.

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 41
IDENTIFICACIÓN

Formación Pozo (P-p): La Formación Pozo tiene un grosor de 200 metros


aproximadamente. Su litología consta de calizas gris verdosas, limoarcillitas grises,
verdosas intercaladas con estratos y lodolitas gris a rojizas. Afloran a en toda el área
estudiada, pues el proyecto de desarrolla sobre esa unidad lito-estratigráfica.

Formación Chambirá (PN-ch): Consta de un grosor de 2000 metros en los valles de Sisa
y Saposoa. Se encuentra ocupando una buena parte de los sinclinales del Sisa, la
Huarpia, San Miguel y como una franja paralela al rio Shanusi. La morfología de esta
unidad es moderada a suave en el caso de las secuencias pelíticas, resaltando las
areniscas que forman crestas entre depresiones. Está conformada por una sucesión
gruesa de lodolitas de colores marrón a rojizo de grano medio, subangulosas con matriz
más fina, en capas gruesas, resistentes, tienen estratificación sesgada y estructuras de
canales. Es común observar láminas de yeso asociados con niveles de lodolitas rojas.
Afloramientos de esta unidad pueden ser observados a 5 km al NO - zona de estudio.

Geología Estructural:

En el área del estudio, no se reconocen estructuras geológicas como pliegues, fallas,


lineamientos, entre otros.

Geología Local: A partir del cartografiado geológico superficial a detalle, se han


observado principalmente depósitos coluviales, aluviales y fluviales, estos últimos
relacionados a los procesos de erosión y depositación a lo largo del tiempo de la
dinámica fluvial del río Ponaza.

Unidades lito-estratigráficas, se describen a continuación:

Depósitos Coluviales (Q-co): Afloran en las zonas perimetrales del valle formado por el
río Ponaza, en las zonas bajas de las colinas que limitan el distrito de Shamboyacu.
Están conformados por una matriz arcillosa que engloban clastos angulosos de rocas
areniscas y rocas de composición arcillosa.

Depósitos Aluviales (Q-al): Corresponden a gravas gruesas y medianas inmersas en una


matriz areno-limosa de grano medio a fino, con presencia de limos y arcillas. Presentan
también bloques polimícticos y heterométricos, redondeados a subredondeados, de
hasta 40 cm de diámetro. Sobre este tipo de materiales se asienta parte el 60% del
área urbana del distrito de Tingo de Ponaza.

Depósitos Fluviales (Q-fl): Se localizan en el cauce activo del río Ponaza, y corresponden
a bloques heterométricos de areniscas y andesitas, redondeadas a sub-redondeadas,
con presencia de gravas gruesas y medianas inmersas en una matriz arenosa de grano
medio a grueso.

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 42
IDENTIFICACIÓN

Imagen N° 10:
Gravas y Botonería – Rio Ponaza

Características Morfometricas de la Subcuenca del Rio Ponaza a Nivel de la Captación


de Derivación del Canal de Riego Ponaza

Las características morfométricas e hidrológicas identificadas en la cuenca (área,


perímetro, curva hipsométrica, factor de forma, índice de Gravelius, pendiente de la
cuenca y del cauce principal así como densidad de drenaje) fueron identificadas
utilizando shapefiles de la zona del proyecto obtenidos del Estudio de Zonificación
Ecológica Económica de la Provincia de Picota, San Martin, realizada por el Gobierno
Regional de San Martin (2009). Se ha realizado los cálculos teniendo en cuenta el área
de influencia del proyecto desde las nacientes de los tributarios hasta la ubicación de
la bocatoma.

Características Morfométricas de la Cuenca de la Bocatoma

Área y Perímetro: La zona de estudio tiene un área de 350.70 km2 y un perímetro de


128.94 km las cuales la clasifican como una cuenca intermedia-pequeña.

Curva Hipsométrica: La curva hipsométrica, representa la relación entre la altitud, y la


superficie de la cuenca que queda sobre esa altitud. En ese sentido, el 50% del área de
la cuenca, está situado por encima de la altitud de 890 m.s.n.m, con una elevación
media de 604 m.

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 43
IDENTIFICACIÓN

Figura N° 01:
Curva hipsométrica Rio Ponaza

Índice de Factor de Forma (F): El índice de forma expresa la relación, entre el ancho
promedio de la cuenca y su longitud. Además, si una cuenca tiene un F menor que otra,
existe menor posibilidad de tener una tormenta intensa simultánea sobre toda su área.
En ese sentido el cálculo de la relación mencionada anteriormente dio como resultado
un valor de F igual a 1.62

Índice de Compacidad-Gravelius (CC.): Si el valor del CC es igual a 1.0, la cuenca será


de forma circular, y valores mayores a 1 de forma alargada. Las cuencas de forma
alargada, reducen las probabilidades, de que sean cubiertas en su totalidad por una
tormenta, lo que afecta el tipo de respuesta que se presenta en el río, y para la cuenca
en estudio el CC es igual a 1.93.

Rectángulo Equivalente: El rectángulo equivalente es una transformación geométrica


de la cuenca en un rectángulo de igual perímetro, convirtiendo las curvas de nivel en
rectas paralelas al lado menor, siendo éstos la primera y la última curva de nivel. La
cuenca se representa en rectángulo de 58.47 km lado mayor y 5.99 km lado menor.

Figura N° 02:
Rectángulo Equivalente Cuenca de Captación Canal de Riego Ponaza

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 44
IDENTIFICACIÓN

Pendiente de la Cuenca: El análisis de la pendiente de una cuenca, es uno de los


factores físicos que controla el tiempo del flujo sobre el terreno, infiltración, contribución
en las aguas subterráneas, e influye en la magnitud de las avenidas o crecidas. La
cuenca presenta una pendiente aproximada de 18.70 %.

Perfil Longitudinal y Pendiente del Cauce: En el perfil longitudinal se puede apreciar la


variación en cada tramo del cauce, el cual tiene una pendiente promedio de 1.2 %
influyendo en la pérdida de su capacidad de erosión y transporte de sedimentos.

Figura N° 03:
Perfil Longitudinal del Cauce del rio Ponaza a Nivel de Captación

Red de Drenaje y Orden de Corrientes: Es un sistema de cauces por el cual fluyen los
escurrimientos superficiales, subsuperficial y subterráneos, de manera temporal o
permanente. El orden de corrientes es una clasificación que refleja el grado de
ramificación dentro de una cuenca, asignando el orden 1 a las más pequeñas o las que
no tienen ramificaciones, orden 2 a las que solo tienen ramificaciones de primer orden,
orden 3 a los que tienen ramificaciones de orden dos o menores, etc. El análisis de la
cuenca indica que la red de drenaje adopta la forma dendrítica, donde las corrientes de
primer orden son las que predominan en la cuenca tanto en longitud como en número
de corrientes, seguido de las de segundo orden, tercer orden, cuarto orden y finalmente
las de quinto orden correspondiente a la corriente principal.

Cuadro N° 06:
Orden de Corrientes de la Cuenca
Orden Longitud Número
U Km Cauces
1 155.84 104
2 52.42 44
3 26.74 26
4 23.60 29
5 5.05 3
Total 263.64 206
PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 45
IDENTIFICACIÓN

Densidad de corrientes (Dc): Según la relación del número de corrientes y el área


drenada se tiene que la cuenca tiene una Dc igual a 0.59 corrientes/Km2.

Densidad de drenaje (Dd): Teniendo presente que la longitud total de los cauces dentro
de la cuenca es de 263.64 km y el área total de drenaje de 350.63 km2, se estimó que
la Dd es igual a 0.75 km/km2. Campos (1998) menciona, que densidades bajas de
drenaje se encuentran en regiones de rocas resistentes o de suelos muy permeables
con vegetación densa y donde el relieve es débil.

Interpretación de Resultados de las Características Morfométricas

La cuenca es de tamaño intermedia-pequeña y cuantitativamente el índice de factor de


forma indica que la relación entre ancho y largo es reducida, y el índice de compacidad
con valores mayores a uno, confirman que se trata de una cuenca alargada, en
consecuencia con pocas posibilidades que una tormenta intensa pueda cubrir toda su
área, así también presenta caudales picos en las avenidas. La pendiente de la cuenca
igual a 19 % corresponde a una topografía fuertemente ondulada, y ésta influye en la
dinámica de los flujos en la cuenca, desfavoreciendo la infiltración, contribución a las
aguas subterráneas, y disminución de la magnitud de crecidas.

Asimismo, la pendiente media del cauce corresponde a una topografía plana, la cual
favorece la infiltración en toda su área, disminuyendo la magnitud de los caudales
máximos instantáneas (avenidas), la turbidez del agua y concentración de sedimentos.

La longitud aproximada del Río Ponaza es igual a 27.98 km, retarda las descargas
aguas abajo ante una tormenta, y la baja pendiente del cauce influye en la pérdida de
su capacidad de erosión, velocidad, y capacidad de transporte, causando
sedimentación, aguas poco oxigenadas por ausencia de turbulencia y la formación de
playas en su trayecto. Además, su bajo valor en la densidad de drenaje indica que
existen suelos relativamente permeables y considerable cobertura vegetal.

La curva hipsométrica indica que el 50% del área está situada encima de los 890
m.s.n.m, con una elevación media de 604 m.s.n.m., y que se trata de una cuenca en
etapa de equilibrio, cuenca geológicamente madura de pie de montaña.

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 46
IDENTIFICACIÓN

Mapa N° 04:
Cuenca Aportante de la Captación de Agua del Canal de Riego Ponaza

Fuente: Elaboración propia.

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 47
IDENTIFICACIÓN

Descripción General de Cuenca y del Curso Principal del Rio Ponaza, hasta el Punto de
Captación y Derivación (Nacimiento) del Canal de Riego Ponaza

a) Ubicación y delimitación de la Cuenca del rio Ponaza Ubicación Hidrográfica:

El rio Ponaza pertenece a la cuenca del rio Huallaga y dentro del ámbito de la
INTERCUENCA MEDIO HUALLAGA con código 49845, según delimitación de unidades
hidrográficas del Perú que el Ministerio de Agricultura mediante R. M. Nº 0033-2009-
AG aprobó.
Mapa N° 05:
Ubicación y Delimitación del Rio Ponaza

Zona de Proyecto

Fuente: AAA-Huallaga

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 48
IDENTIFICACIÓN

Clima: Cálido húmedo, con estación sin lluvias. Sin embargo, las noches son
relativamente frescas. En áreas limítrofes con Amazonas, La Libertad y Huánuco, el
clima varía con la altitud que modifica el clima tropical, convirtiéndolo en templado -
cálido en las Yungas fluviales y templado frío en las zonas limítrofes con la alta montaña
y el borde oriental de la meseta andina.

Población: El Censo Nacional del año 2014: XI de Población y VI de Vivienda, reportó


para San Martín, referidos a 6 provincias. Picota con 37,721.00 habitantes, y el Distrito
de Tingo de Ponaza con 4,659 habitantes.

Temperaturas: La información histórica de la temperatura será importante para


determinar la evapotranspiración el mismo que servirá para diseñar el módulo de riego
correspondiente, para ello le mostramos el siguiente cuadro.

Cuadro N° 07:
Altitud y Clima
Temperatura Precipitación Media
Provincia Altitud (m) Clima
(mm)
Máxima Media Mínima

Picota 223 Seco y Cálido 36,00 27,00 14,00 937,00


Fuente: Mesa de Concertación de la Lucha contra la Pobreza

Cuadro N° 08:
Superficie y Población de San Martin
REGION SAN MARTIN

Provincias Superficie (Km2) Población

1. San Martin 5,639.8 161,132.00

2. Lamas 5,040.7 79,075.00

3. Mariscal Cáceres 14,498.7 50,884.00

4. Bellavista 8,050.9 49,293.00

5. Picota 2,171.4 37,721.00

6. Huallaga 2,380.0 24,448.00

TOTAL 37,781.50 402,553.00


Fuente: INEI – 2014

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 49
IDENTIFICACIÓN

Figura N° 04:
Censo Poblacional San Martín 2014

Fuente: INEI 2014

Cuadro N° 09:
Valor Agregado Bruto 2013
Crecimiento Anual
Actividades VAB Estructura %
2008 - 2013
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 1´162,015.00 24.3 4.8

Pesca y Acuicultura 2,747.00 0.1 36.7

Extracción Petróleo, Gas, Minerales y Servicios 42,976.00 0.9 4.4

Manufactura 499,532.00 10.5 4.8

Electricidad Gas y Agua 28,992.00 0.6 -4.5

Construcción 497,440.00 10.4 14.5

Comercio, Mantenimiento y Reparación de Vehículos 607,122.00 12.7 7.8

Transporte, Almacenamiento y Mensajería 138,332.00 2.9 5.3

Alojamientos y Restaurants 148,683.00 3.1 6.9

Telecomunicaciones y Otros Servicios 138,301.00 2.9 13.6

Administración Publica y Defensa 413,926.00 8.7 8.2

Otros Servicios 1´096,493.00 23 5.1

Valor Agregado Bruto 4´776,549.00 100 6.5


Fuente: INEI – Dirección Nacional de Cuentas Nacionales

Precipitación Efectiva: Para visualizar mejor este punto le presentamos el siguiente


cuadro N° 10.

Cuadro N° 10:
Precipitación
Años Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Precipitación 45.05 31.22 76.56 51.54 35.00 36.08 33.84 40.12 22.9 63.76 33.52 40.78
FUENTE: www.senamhi.gob.pe/datoshistóricos
PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 50
IDENTIFICACIÓN

Estado Actual de los Suelos de la Provincia de Picota – Distrito de Tingo de Ponaza.

 Textura de Suelo: Los estudios de Análisis de Suelos, en la provincia de Picota,


arrojan como resultados, que el área muestreado, presenta el 44% de suelos Franco-
Arcillosos, el cual e ideal para la aplicación del sistema de riego, garantizando la
disponibilidad hídrica para la planta. Después se ubican los Suelos Arcillosos con el
30% de las áreas analizadas, lo cual garantiza el movimiento lateral del Agua,
resultando un ratio más grande de la zona Humedecida, el 13% de las áreas tienen
suelos Franco arcilloso Limoso y el 13% presentan suelos arenosos (10% Franco.
Arenosos y 3% Arena Franca). Estos últimos con características de mayor velocidad
de infiltración del agua y con humectación del suelo vertical. La textura es una
propiedad importante ya que influye como factor de fertilidad y en la habilidad de
retener agua, aireación, drenaje, contenido de materia orgánica y otras propiedades.

Figura N° 05:
Resultado del Análisis de Textura de Suelos

 Estructura del Suelo: Se ha encontrado cuatro tipos de suelos, siendo los Granulares
y en Bloques los que ocupan el mayor porcentaje de áreas, (34% y 33%
respectivamente), seguidos de grano suelto en 20% de las áreas y finalmente el 13%
el de tipo Laminar. Hay que resaltar que el 80 % en cuanto al tipo de suelo presentan
características ideales para la aplicación de Riego tecnificado (Granular, Bloques y
Laminar), ya que estos retienen el agua por mayor periodo y la humectación del suelo
es mayor a nivel vertical y horizontal en comparación al 20% de las áreas que
presentan el tipo grano suelto, donde la retención de agua es menor y la humectación
del suelo es vertical.

Figura N° 06:
Resultado del Análisis de Estructura de Suelos

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 51
IDENTIFICACIÓN

 Velocidad de Infiltración: Según los estudios realizados el 77% de los suelos


estudiados presentan velocidad de infiltración Moderada, la cual es un indicador
óptimo para la aplicación de riego tecnificado ya que garantiza la hidratación de las
raíces por mayor tiempo y la disponibilidad de nutrientes para ser asimilados
eficientemente por la planta.

Figura N° 07:
Resultado de Análisis de Infiltración de Suelos

 Compactación del Suelo. En cuanto a la compactación del suelo el 54% de las áreas
presentan compactación leve, el 30% compactación moderada y el 13% ninguna.
Esto indica que los suelos presentan características óptimas para el desarrollo de la
raíz y el movimiento del agua en el suelo, garantizando la eficiencia de absorción de
nutrientes y asimilación de agua por parte de las plantas. Solo el 3% de los suelos
presentan una fuerte compactación lo cual podría representar desventajas en el
desarrollo radicular no siendo relevante para nuestro caso.

Figura N° 08:
Resultado del Análisis de Compactación de Suelos

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 52
IDENTIFICACIÓN

 Estabilidad de Agregados: El estudio muestra que existe un alto porcentaje de


óptimas condiciones de agregados al agua (75%) con respecto a la Materia Orgánica
(87% de las áreas diagnosticadas), seguido del 10% de áreas que presentan
agregación de un 73% y finalmente el 3% de las áreas presentan el 70% de
agregación. Significa que los suelos de las parcelas estudiadas, presentan buenas
condiciones de suelo. Así mismo, presentan condiciones favorables para la
distribución del agua y el aire en el suelo, tanto movimiento vertical y horizontal, así
como para el desarrollo radicular y la actividad microbiana.

Figura N° 09:
Resultado del Análisis del Contenido de M.O del Agua

 En cuanto a la estabilidad de agregados con respecto a la Arcilla es directamente


proporcional, siendo este afectado por la cantidad y tipo de arcilla, así tenemos que
el 50% de áreas presentan agregación en un rango de 71-74%, el 33% presentan
rangos de agregación de 75-78%, y el resto de área presentan agregados en rango
de 60-70%, indica que más del 80% de las áreas presentan Agregaciones Estables.

Figura N° 10:
Resultado del Análisis de Contenido de Arcillas del Agua

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 53
IDENTIFICACIÓN

Estado Actual de la Calidad del Agua de la Fuente (canal de riego ponaza)

Calidad del Agua.

En el presente se describe la clasificación del cuerpo de agua en estudio, para lo cual se


tomara como referencia la Resolución Jefatural Nº 202-2010-ANA publicada el
24.03.2010, que aprobó la clasificación de cuerpos de agua superficiales y marino -
costeros de los recursos hídricos ubicados en el territorio nacional en reemplazo de la
clasificación aprobada por Resolución Directoral Nº 1152/2005/DIGESA/SA.

Asimismo, a efectos de asignar la categoría a los cuerpos de agua respecto de su


calidad, por recomendaciones se debe considerar que aquellos cuerpos de agua a los
que no se les ha asignado categoría de acuerdo a su calidad, se les dará
transitoriamente la categoría del recurso hídrico al que tributan; por tanto la
clasificación del agua del canal de riego Ponaza no se encuentra en la lista de
fuentes identificadas, pero como tributa del rio Huallaga, se lo clasifica como Categoría
3 y Clase 3; se hizo el análisis físico químico de una muestra del agua de dicha fuente,
la cual se muestra a continuación:

Cuadro N° 11:
Análisis Físico – Calidad de Agua
Estándar Nacional
Contenido Contenido Contenido Contenido
D.S.002-2008 MINAM
Parámetros Unidad Muestra Muestra Muestra Muestra Observaciones
Categoría 3 Fecha Fecha Fecha Fecha
30.06.11 12.07.11 09.08.11 21.08.11
Cadmio (ppm) 0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
Calcio (ppm) 200.00 14.40 16.80 27.97 16.20
Cobre (ppm) 0.20 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
Cromo (ppm) 0.10 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
Fierro (ppm) 1.00 0.17 0.12 <0.01 <0.01
Magnesio (ppm) 150.00 1.51 1.94 3.50 1.96
Manganeso (ppm) 0.20 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
Plomo (ppm) 0.10 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
Potasio (ppm) 20.00 3.62 3.88 2.07 3.56
Sodio (ppm) 200.00 8.56 8.56 20.10 8.52
Ok
Zinc (ppm) 2.00 0.02 <0.01 <0.01 <0.01
Ph 6.5-8.5 7.42 7.21 6.33 7.35
CE <2000 208.20 232.60 249.40 218.30
Salinidad mg/l 1,000.00 202.00 114.00 122.00 117.00
STD mg/l 1,000.00 145.00 179.00 147.00 156.00
CI (ppm) 100-700 5.40 7.50 19.80 7.20
CO3 mg/l 5.00 0.00 0.00 0.00 0.00
HCO3 meq/l 700.00 120.00 120.00 120.00 120.00
SO4 (ppm) 300.00 4.10 4.50 7.70 4.20
NNO3 (ppm) 10.00 0.31 0.23 0.00 0.32
Fuente: PEHCBM.

Según los resultados obtenidos de las muestras se concluye principalmente que las
concentraciones de salinidad y valores de Conductividad Eléctrica son bajos, mucho
PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 54
IDENTIFICACIÓN

menores que lo establecido en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para


Agua. D.S N° 002-2008, MINAM (Ministerio del Ambiente). Entre los cultivos a
implantarse en la Irrigación Ponaza, algunos son más tolerantes a la salinidad que otros,
sin embargo por tener el agua de riego del Rio Ponaza concentraciones bajas, no se
prevé problemas de salinidad a futuro. Así mismo, según la siguiente tabla, el maíz es
tolerante a la salinidad del agua del canal.

Cuadro N° 12:
Tolerancia
Cultivo Tolerancia *
Cacao Medio Bajo
Plátano Mediano
Maíz Medio Bajo
Soya Mediano
Sorgo Mediano
Yuca Medio Bajo
Arroz Medio Bajo
Hortalizas Medio Bajo
Fuente: Fundamentos de Riego, Pizarro.

Además para determinar este parámetro se realizó un monitoreo de la calidad de agua


superficial de la fuente de agua (canal de riego ponaza – rio ponaza), teniendo en
cuenta la intersección de los principales cuerpos de agua que están comprendidas en
el área de influencia del proyecto. Los parámetros evaluados fueron: pH, Conductividad
electricidad, Bicarbonatos, Carbonatos, Cloruros, Dureza Total, Fluoruros, Fosfatos, N-
Nitratos, Sulfatos (TURBIDIMETRO):

Las conclusiones de estos estudios determinaron lo siguiente:

 Los cloruros muestreados, no superan los límites establecidos, en los estándares de


calidad ambiental para agua (categoría 3, riego de vegetales y bebidas de animales
aprobado según el Decreto Supremo N°002-2008-MINAM).

 Los valores de pH reportados en los puntos de muestreo, cumple con los valores
establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua
(Categoría 3, Riego de Vegetales y Bebidas Animales Decreto Supremo N° 002-
2008-MINAM).

 Los parámetros NO3 N y NO2-N en los puntos de muestreo cumplen con los valores
establecidos: Estándares nacionales de calidad ambiental para agua.

 Las concentraciones de Carbonatos y Sulfatos en todos los puntos de muestreo no


sobrepasan los valores establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para agua (Categoría 3, Riego de Vegetales y Bebidas Animales Decreto
Supremo N° 002-2008-MINAM).

 Las concentraciones de Fosfatos y Bicarbonatos en todos los puntos de muestreo no


sobrepasan los valores establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para agua (Categoría 3, Riego de Vegetales y Bebidas Animales Decreto
Supremo N° 002-2008-MINAM).
PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 55
IDENTIFICACIÓN

 Los estudios se encuentra en el anexo y el Decreto Supremo N°002-2008-MINAM.

Cuadro N° 13:
Parámetros Actuales de la Calidad de Agua
Parámetros
Cloruros NO3-N Floruro NO2 Bicarbonatos Fosfatos Carbonatos Sulfatos
Puntos de pH
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Muestreo
ECAS Decreto
Supremo N°
6.5-8.4 100-700 50 2 1 370 1 5 300
002-2008-
MINAM
ASF.LSH.H
(Canal de
8.00 16.20 0.21 0.08 0.21 88.90 0.05 2.30 26.30
Riego Ponaza
– Rio Ponaza)
Fuente: informe de Ensayo N° AS - 04/10/16 - NSF- ENVIROLAB

B. Tipo de Especialización Productiva:

 En el Huallaga Central destacan la producción agrícola y pecuaria, la pequeña


industria y la pesca artesanal. La producción agrícola, con excepción del arroz, el
maíz amarillo, se orienta básicamente al autoconsumo. En cuanto a la actividad
industrial, que presenta cierta diversificación e integración con el sector agrario,
destaca la agroindustria, orientada básicamente al mercado local e interno.

Cuadro N° 14:
Zonas Geográficas y su Especialización Productiva
Zonas Provincias Agricultura Ganadería Industria Turismo Pesca

Huallaga Central Picota x x x x x


Fuente: PEHCBM – DDA – 2015

C. Identificación de Peligros que Puedan Afectar a la Unidad Productora (UP):

En la Unidad Productora del Proyecto se ha determinado que existen peligros que


pueden impactarlos, por lo que se encuentran en riesgo.

 Factores de Exposición: En este aspecto se advierte que las estructuras de


captaciones están expuestas a inundaciones, deslizamientos y pérdida de las
electrobombas, por lo que se tiene un grado de exposición alto; mientras que la línea
de conducción y distribución tienen un grado de exposición bajo a los deslizamientos
debido a que las tuberías serán enterradas y se sembrara árboles para mitigar riegos
de deslizamientos y grado de exposición bajo a las inundaciones.

 Grado de Fragilidad: En este aspecto la caseta de riego se hará con concreto armado
y los reservorios se hará con geomembrana y las líneas de conducción y distribución
estarán enterrados por lo que consideramos que serán resistentes a un eventual
impacto de peligros.

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 56
IDENTIFICACIÓN

 Resiliencia: Ante un eventual impacto de peligro a la Unidad Productora que ocasione


daños y consecuentemente interrupción del servicio no se cuenta con otras
alternativas de provisión del servicio de agua para riego, por lo que su capacidad de
asimilación es baja, sin embargo se contara con el apoyo de la Comisión de
Regantes, Municipalidad Distrito de Tingo de Ponaza y la Municipalidad Provincial de
Picota, ante una eventual emergencia que afecte la operación del servicio de agua
para riego para restablecer el mismo.

 Escasa Asistencia Técnica. La insuficiente presencia de los órganos


gubernamentales y no gubernamentales, hace que no exista la mejora ni la
implementación de mejores paquetes tecnológicos.

 Conocimiento de Cultivos con Riego Tecnificado: Los productores tienen escasos


conocimientos sobre cultivos con riego, esto debido a que la mayor parte de la
actividad agrícola se realiza en secano. Solo los productores de arroz tienen
conocimientos sobre riego. La aplicación de riego. Ante la escasa precipitación en la
región, sería oportuno el uso de la infraestructura del sistema de riego por goteo, la
cual nos permitirá satisfacer las necesidades hídricas de los cultivos y garantizar una
mejora en la productividad en el área de influencia del proyecto.
 Mapa de Peligros Múltiples: El mapa de peligros múltiples se genera ante la
posibilidad de ocurrencia simultanea de fenómenos de origen geológico (sismos),
geológicos-climáticos, geotécnicos y climáticos hidrológicos e hidráulicos.

 Zona de Peligro Medio: En esta zona las precipitaciones intensas producen:


inundaciones superficiales, flujo de escorrentía y transporte de sedimentos repentino
y moderado, la capacidad portante del terreno se encuentra entre 1.50 Kg/cm2 a
2.00 Kg/cm2 y la amplificación de ondas sísmica es media.

 Zona de Peligro Alto: En esta zona las precipitaciones producen: inundaciones


medias repentinas, flujo de escorrentía y transporte de sedimentos repentino a
moderado, flujos de lodos. Se presentan problemas de derrumbes, agrietamientos y
deslizamientos de suelos. La capacidad portante del terreno se encuentra entre 1.00
Kg/cm2 a 1.50 Kg/cm2 y su amplificación por ondas sísmicas es alta.

 Zona de Peligro Muy Alto: Las precipitaciones intensas producen: inundaciones


medias a profundas repentinas, flujos de lodo en forma frecuente, colmatación de
material de arrastre, intensos problemas de erosión, derrumbes, agrietamientos y
asentamientos de suelos activados en épocas de lluvia, la capacidad portante se
encuentra entre 0.35 Kg/cm2 a 1.00 Kg/cm2 y su amplificación por ondas sísmicas
es muy alta presentando el fenómeno de licuefacción de suelos.

De acuerdo a la zonificación de peligros del Distrito, se desprende lo siguiente:

a) Zona de Peligro Medio, un gran porcentaje de zonas del Distrito de Tingo de


Ponaza, incluida las áreas de expansión se encuentran enmarcados dentro de
este tipo de peligro. Comprenden los Sectores de Muyuy y Pucushcayacu.

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 57
IDENTIFICACIÓN

 Evaluación de los Peligros de Origen Natural: Los Peligros Geológicos comprenden


los movimientos sísmicos e inundaciones entre otros, el geológico climático:
desprendimientos, derrumbes y deslizamientos. El peligro climático representado por
el problema de arenamiento; mientras el peligro geotécnico comprende todo lo que
corresponde a los problemas de dinámica de suelos.

 Análisis de Peligro: En función a los antecedentes de las vulnerabilidades existentes


en el distrito de Tingo de Ponaza, se realiza el Análisis de Riesgo, a fin de identificar
los peligros naturales que podrían afectar la zona en la que se ha previsto ejecutar
el proyecto y en consecuencia afectar al proyecto mismo, para ello se utilizará como
procedimiento una Lista de verificación como herramienta metodología de análisis.

Cuadro N° 15:
Identificación de Riesgos-Peligros que Pueden Afectar a la UP
¿Existe información que indique futuros cambios
¿Existe antecedentes de ocurrencia en el
en las características del peligro o nuevos
área de estudio?
Peligros peligros?
Características (Intensidad, Características de los cambios o de los
SI NO SI NO
Frecuencia, Área de Impacto) nuevos peligros
Inundaciones x Mediana intensidad, anual x
Baja intensidad, limita área de
Deslizamientos x x
impacto
Lluvias intensas x Alta intensidad, estacional x

Helada x x

Nevadas x x

Friaje x x

Sismos x x
Alta intensidad, (veranos
Sequias x x
prolongados)
Vulcanismo x x

Tsunamis x x

Incendios Forestales x x

Erosión x Alta intensidad, estacional x

Vientos Fuertes x x

Incendios Urbanos x x
Fuente: PROCEJA 2015

Grados de Peligro

a) Exposición: la actividad rudimentaria de la UP hace que este muy expuesta a los


desastres naturales, como inundaciones, lluvias, anegamientos que puede afectar el
acceso a la fuente de agua. por tal motivo se propone mejorar las condiciones de
funcionamiento del servicio del uso del agua.

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 58
IDENTIFICACIÓN

b) Fragilidad: Las instalaciones y los materiales existentes son precarias. La asistencia


técnica es mínima, no existiendo especificaciones técnicas que garanticen un buen
suministro de agua y mantenimiento del sistema de tal manera que el servicio se ve
interrumpido por actividades naturales o antrópicas.

c) Resiliencia: El servicio de riego afectado por alguna eventualidad puede ser


recuperado o cambiado previa estabilización de las condiciones climáticas.

Vulnerabilidad

La caracterización de las zonas vulnerables, es la conjunción de los aspectos naturales


como la pendiente, la capacidad portante, el clima, así como por los efectos antrópicos
sobre el territorio de manera directa e indirecta, siendo relevantes las ocupaciones
rurales sin el apropiado sistema de evacuación pluvial, zonas inundables, residuos
sólidos dispuestos en cauces de ríos quebradas, y cunetas para lluvia y por último la
ausencia de un sistema de tratamiento de aguas residuales.

Vulnerabilidad media: Se presenta en épocas de lluvias (febrero – abril) produciéndose


inundaciones medias, y se agudiza por las pendientes de moderada a alta.

2.1.2. Unidad Productora de Bienes y/o Servicios (UP) en los que Intervendrá el
Proyecto:

Se entiende por unidad productora de servicios al conjunto de recursos (infraestructura,


equipos, personal, organización, capacidades de gestión, entre otros) que articulados
entre sí constituyen una capacidad para proveer bienes y/o servicios públicos a la
población. En este contexto, la Comisión de Regantes del Distrito de Tingo de Ponaza,
se constituye en la unidad productora de los servicios de información y regulación en
materia de uso del agua para riego, en el ámbito del Distrito de Tingo de Ponaza de la
Provincia de Picota. Las técnicas empleadas para realizar el presente diagnóstico –
recopilación de datos empíricos - fueron la observación y la entrevista. La observación
nos permitió “ver” el estado actual de la infraestructura para la prestación del servicio;
el equipamiento con el que cuenta la unidad orgánica que estará a cargo de la ejecución
del proyecto. En tanto que la entrevista nos permitió obtener información verbal de las
autoridades y productores respecto a los niveles de producción del servicio, así como
las necesidades por información de los principales demandantes de los servicios de
riego tecnificado.

En la zona de Intervención del Proyecto, existe 01 Unidad Productora de Bienes y


Servicios (Canal de Riego de Ponaza), el cual únicamente abastece agua a la margen
izquierda de los sectores muyuy y pucushcayacu, dejando a un lado a un alto potencial
de áreas productivas, (población o familias asentadas en esa zona no están siendo
beneficiadas); en ese sentido se estaría creando el servicio de agua para las áreas que
no tiene riego, a partir de una obra común instalada.

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 59
IDENTIFICACIÓN

Las modalidades de observación para realizar el diagnóstico fueron las siguientes:

 Según el medio utilizado, la observación fue estructurada. Se apeló a instrumentos


(cuadros, anotaciones, cámara fotográfica) para recopilar los datos o hechos
observados, estableciendo de antemano los aspectos a estudiar.

 Según la participación del observador, se observó los documentos proporcionados


por los productores y autoridades competentes de la UP, que dio lugar a un registro
de datos, adoptando de este modo la forma de material documental.

 Según el número de observadores, fue individual.

 Según el lugar de observación, fue “in situ”.

En cuanto al tipo de entrevista que se utilizó, estos fueron los siguientes:

 Según su forma, fue estructurada con cuestionario. A todos los entrevistados se les
hizo las mismas preguntas, con la misma formulación y el mismo orden. El “estímulo”
fue por tanto igual para todos los entrevistados. Todos tuvieron la misma libertad
para manifestar sus respuestas. En definitiva, se trabajó con un cuestionario de
preguntas abiertas.

 Según el número de participantes, fue de manera individual.

 Según su finalidad, fue de carácter investigativo. La información recopilada fue


sometida a una sistematización y análisis.

Análisis de la UP – Comisión de Regantes

Actualmente, la comisión de regantes del Distrito de Tingo de Ponaza, cuenta con 67


usuarios (beneficiarios), y 400 hectáreas productoras en el cultivo de arroz, el cual cada
socio tiene el derecho del uso de agua por un tarifa de S/. 100 nuevos
soles/ha/campaña. Además la comisión cuenta con una planilla de pago:

Cuadro N° 16:
Planilla de la Comisión de Regantes
Personal Sueldo S/.

Tomero del Canal de Riego S/. 600.00

Vigilante del Canal de Riego S/. 850.00

Guardián del Local de la Comisión de Regantes S/. 600.00

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 60
IDENTIFICACIÓN

Imagen N° 11:
Canal de Riego Ponaza – UP

Imagen N° 12:
Canal de Riego Ponaza – UP

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 61
IDENTIFICACIÓN

2.1.3. Los Involucrados en el PIP:

 Entidades Involucradas

El proyecto se orienta a mejorar la productividad del cultivo de maíz, además que se


promoverá la participación activa de los diferentes actores claves para el proceso de
incorporación de áreas productivas. La participación de los actores claves debe
garantizar la representación y expresión de los diferentes intereses existentes en la
provincia, con lo cual la participación ciudadana contribuirá a resolver conflictos,
tomar decisiones consensuadas y llegar a acuerdos para el uso y ocupación
adecuada del recurso hídrico a fines de lograr su desarrollo sostenible. Para lograr la
participación efectiva de la sociedad se deberá combinar diferentes grados de
participación (información, consulta, toma de decisiones y gestión compartida).
Asimismo, la participación debe enmarcarse dentro de proceso formal con el objetivo
de construir consensos y desarrollar la práctica de la colaboración; el proceso debe
estructurarse por etapas a fin de dotar de protagonismo a los actores y otorgar
legitimidad y transparencia para la toma de decisiones. La participación debe ser
facilitada o guiada con un equipo adecuadamente entrenado.

La selección de los actores involucrados se realiza sobre la base de los siguientes


criterios:

- Aquellos que tienen jurisdicción sobre el tema.


- Aquellos que tienen intereses en el problema a resolver.
- Aquellos que pueden influenciar en la implementación de un acuerdo o toma de
decisiones.
- Aquello que asumen compromisos.

El Diagnostico con organizaciones, en el ámbito de Intervención del Proyecto, todos


involucrados en la productividad del maíz. Al realizar la consolidación de resultados
se pudo notar que productividad se encuentra en un promedio de 2,000 a 2,500
Kg/ha (campaña chica y grande).

La fertilización del cultivo se circunscribe al abastecimiento de agua en forma manual


con baldes y con mangueras abastecidas por un determinado cuerpo de agua
cercano. Asimismo es preciso indicar que los niveles de asimilación de abonamiento
entre lo convencional y el fertiriego dista en un 30% a favor de este último,
determinando también que la eficiencia del uso de agua con esta tecnología es del
99.9%. El suministro de agua y de los fertilizantes vía riego tecnificado, no solo
supliría los problemas de los veranos prolongados, sino que incrementa la
productividad por la aplicación uniforme y una calendarización bien establecida.
Existen plantaciones de maíz que están cerca a la fuente de agua (canal de riego),
pero que no se utiliza para regar sus plantaciones siendo la precipitación pluvial, el
único método de suministro de riego. Cabe indicar que todos los productores tienen
gran interés por instalar su sistema de riego tecnificado. Desean contar con nuevas
tecnologías y con asistencia técnica para elevar su rendimiento.

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 62
IDENTIFICACIÓN

En base a estos criterios se ha podido identificar a los siguientes actores:

El Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo: Es el principal operador


estratégico del GRSM. Conforma la primera unidad ambiental especializada y ha
promovido innovación tecnológica en cultivos anuales, permanentes, ganadería y
reforestación, siendo modelo para otros proyectos similares en la Amazonia peruana.

Compromiso: Formular y ejecutar el proyecto, “Creación del Servicio de Agua para


Riego Tecnificado en el Distrito de Tingo de Ponaza, Provincia de Picota – Región San
Martin”, Asimismo el PEHCBM Brindara soporte técnico durante la ejecución del
proyecto y acompañamiento durante la fase de post inversión, fortalecerá la
asociatividad y la formalización ante la Comisión de Regantes.

Gerencia de Desarrollo Económico GORESAM: Es el órgano de línea del órgano


ejecutivo del GRSM responsable de la formulación, implementación, ejecución y
evaluación de las políticas públicas de desarrollo económico del Departamento
comprendidas en los siguientes sectores: industria, comercio, turismo, artesanía,
pesquería, minería, energía e hidrocarburos y agricultura. Está encargada de
conducir, organizar, articular, monitorear, supervisar, evaluar y controlar el desarrollo
de los procesos de gestión pública de su competencia, conducentes a la regulación
y fiscalización de los mercados del Departamento y la provisión de bienes y servicios
públicos relacionados con las materias de su competencia.

Compromiso: Facilitar toda la información y brindar todas las facilidades para la


elaboración de los proyectos que consoliden el programa.

Dirección Regional de Agricultura San Martin: Es el órgano de línea de la Gerencia


Regional de Desarrollo Económico responsable de formular, adecuar, implementar,
controlar y evaluar las políticas públicas del sector en materia de desarrollo agrario
en el ámbito regional. Para tal efecto, se encarga de dirigir, ejecutar, supervisar,
coordinar, administrar y controlar los procesos técnicos vinculados con la agricultura,
conforme a las competencias correspondientes al Gobierno Regional y las
disposiciones establecidas por la Gerencia Regional de Desarrollo Económico.

Compromiso: Facilitar información, referente a cultivos agropecuarios y datos de


demanda de agua del cultivo de cacao. Brindar capacitación y asistencia permanente
en el empleo del riego tecnificado a los productores.

Autoridad Local del Agua: En una unidad desconcentrada del ANA y su acción está
orientado al uso de agua en forma eficiente. En relación a su uso con fines agrícolas
señalan que es muy escasa en tiempo de verano. Las quebradas se secan y están
llenas en invierno. Región San Martin la razón de la escasez de agua está dado por
la migración constante y la continua deforestación en las cabeceras de cuencas

Compromisos: Apoyar en la capacitación de los temas relacionados a la ley de aguas


y sus diferentes usos. Así como regular los permisos del uso del estudio de uso
Hídrico y Otorgar licencias de uso de agua en concordancia con la normativa del ANA

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 63
IDENTIFICACIÓN

La Autoridad Regional del Ambiente: Es la encargada de formular, proponer,


concertar, conducir y evaluar las políticas, normas, estrategias, planes y programas
para el aprovechamiento racional y sostenido de los recursos: agua, suelo, flora y
fauna silvestre, recursos genéticos y medio ambiente a nivel regional.

Compromisos: Emitir opinión sobre los aspectos ambientales del proyecto.

La Municipalidad Distrital: Órgano de gobierno local que promueve el desarrollo


económico de su circunscripción territorial y la actividad empresarial local, con
criterio de justicia social, a través de sus diferentes áreas de trabajo.

Compromiso: El principal compromiso es servir de soporte en la sostenibilidad del


proyecto, en manejo del sistema de riego a través de sus técnicos capacitados,
durante el ciclo de ejecución del proyecto. También pueden utilizar instrumentos de
gestión como convenios, acuerdos comunales, ordenanzas, entre otros. Facilitar uno
de sus ambientes para oficina.
Comisión de Regantes, Institución autónoma encargada de controlar el uso eficiente
del recurso hídrico y además brindara la facilidad de incorporar usuarios para el uso
del recurso hídrico y que esta a su vez se encargara de poner la tarifa
correspondiente (S/. 50.00/ha/campaña).

Compromiso: El principal compromiso es asumir la operación y mantenimiento.

Beneficiarios del Proyecto: Los beneficiaros potenciales del Proyecto están


interesados en mejorar su productividad a través de la instalación de un sistema de
riego tecnificado y alcanzar mejores estándares de vida. Estas organizaciones se
encuentran ubicadas en corredores económicos que tiene un alto potencial agrícola
en relación a sus tierras. Tienen poca asistencia técnica. Para ser parte del proyecto,
las parcelas de los beneficiarios de las organizaciones identificados, están ubicados
cerca al canal de riego ponaza, margen derecha, cuentan con un soporte económico
para su contrapartida en el riego parcelario. Se obtuvo información primaria sobre
los beneficiarios interesados en contar con un sistema de riego, los que van a estar
inmersos en el desarrollo del proyecto, y los que serán beneficiados con las
capacitaciones y los resultados directos.

Compromiso: Participar en las actividades programadas durante la ejecución del


proyecto, como capacitaciones en el sistema de riego, fertiriego, asociatividad, otros.

 Matriz de Involucrados

Se considera a los actores claves en función a los intereses que tienen en relación
al problema central que enfrenta el proyecto, así como a la percepción que tienen de
los diferentes conflictos existentes o potenciales del ámbito de la provincia, a las
estrategias que proponen para superarlos y a los compromisos que desean asumir
en el proceso de gestión del territorio para el desarrollo sostenible.

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 64
IDENTIFICACIÓN

Cuadro N° 17:
Matriz de Involucrados del Proyecto
Percepción del
Involucrados Intereses Estrategia Compromisos
Problema
Bajos niveles de Elaboración de
producción agrícola. proyectos para
Elevar el nivel productivo
Infraestructura de Implementar el
de los cultivos. Facilitar toda la
GERENCIA DE riego deficiente. programa de riego
Mejorar la calidad de los información y brindar
DESARROLLO No hay conciencia del tecnificado.
productos. todas las facilidades
ECONÓMICO cambio climático. Personal a
Impulsar la exportación. para la elaboración de
GORESAM No existe un sistema disposición para
Mejorar la calidad de vida los proyectos.
de extensión agrícola dinamizar las
de los agricultores.
en beneficio del coordinaciones
agricultor. interinstitucionales.
Baja productividad por Contribuir con la
Iniciar un proceso de Poner a disposición al
escasa disponibilidad elaboración de
cambio en la tecnología personal calificado para
hídrica. propuestas técnicas
del riego. facilitar información,
Infraestructura de para fortalecer los
Desarrollar capacidades establecer
riego rústica. proyectos de riego
para darle valor al recurso coordinaciones y apoyo
DRASAM Deficiente desarrollo tecnificado.
agua: logístico.
de capacidades. Apoyar en la
Liderar todo el proceso de Brindar capacitación y
Mantener técnicas de articulación a fuentes
incorporación del riego asistencia en el uso del
riego por inundación de financiamiento
tecnificado en las riego tecnificado a los
afectando la alternativas o
provincias focalizadas. productores
productividad. complementarias.
Mejora en el uso del agua.
Huallaga Central:
Incremento y mejora de Políticas públicas
Escasez de recurso
los cultivos. severas y efectivas Contribuir al orden,
hídrico. Los ríos no
Para el ALA es muy para todo tipo de inventario de las obras
tienen el caudal
importante el uso más problemas: de infraestructura de
suficiente. Uso de
racional del recurso migración, riego.
insumos altamente
ALA hídrico. deforestación, Otorgar licencias de uso
contaminantes.
Es un proyecto muy corrupción, etc. de agua.
Malos manejos en la
relevante para la región y Aplicación del Dar conformidad a
distribución del agua.
para nosotros como Reglamento de proyectos de riego
Las fuentes de agua se
organización responsable Operadores tecnificado.
están agotando por la
de la administración del Hidráulicos.
deforestación.
agua.
Épocas en las cuales
no hay agua.
Incorporar el componente
Canales de riego que Desarrollo de
medio ambiental en el
no cumplen su función. capacidades en los
riego tecnificado.
A veces algunos productores
Desarrollo de la Aprobar la autorización
ARA Municipios construyen principalmente en
infraestructura y ambiental
carreteras poniendo en Cultura del Agua.
tecnología que, garantice
riesgo las estructuras Cumplimiento de la
la sostenibilidad en el
de riego. ZEE.
tiempo.
Afectación a los
microclimas.
Presencia de plagas y Mejorar Participación
Fomentar la
enfermedades en los considerablemente su escalonadamente con
participación
cultivos y crianzas. producción. un cofinanciamiento que
constante de los
Deficiencia de agua en Incorporar los siguientes podría llegar al 20%,
usuarios y apoyarlos
tiempo de estiaje componentes. pero con estudios
técnicamente.
USUARIOS La infraestructura es Productivo, de precisos y que
Explicarles
de baja calidad, por Capacitación y demuestren que el
detalladamente el
ello la producción es fortalecimiento proyecto de riego
proyecto de riego
deficiente, el deterioro organizativo. tecnificado funcione y
tecnificado y como
también es producto Tecnificación. Si sólo se va beneficie a los
los beneficiaría.
de las lluvia. a desarrollar el productores.
PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 65
IDENTIFICACIÓN

Los agricultores componente de Además podríamos


siembran sin un tecnificación el proyecto aportar con estudios,
calendario. creemos que no conocimientos e
funcionaría. información que
requieran.
Colaborar y contribuir con
Realizar un estudio Aporte en la formulación
el programa para elevar la
hidrológico a fondo. y acompañamiento del
producción de los
La falta de Campañas de proyecto.
PEHCBM agricultores.
disponibilidad Hídrica. sensibilización para Apoyo a los productores
Articular objetivos y
que conozcan sobre en la organización de la
resultados inter
el riego tecnificado. comisiones de usuarios.
institucionales.
Actualmente las
estaciones se ven
alteradas.
El agua es escasa y Aportar institucionalmente Apoyo logístico en la
afecta la producción en fomentar y promover el Coordinaciones inter medida de nuestras
MD
agrícola. Los desarrollo de los institucionales. posibilidades para
agricultores, esperan la agricultores. impulsar el proyecto.
lluvia y sus pequeñas
parcelas son por
secano.

2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

El problema principal es el “Baja Producción Agrícola de Cultivo de Maíz en el Distrito


de Tingo de Ponaza”

Causas Directas:

 Escasa Tecnología de Aplicación de Riego Tecnificado.


 Escaso Desarrollo de la Agricultura Bajo Riego Tecnificado.
 Escasa Gestión para Acceder al Servicio de Agua para Riego Tecnificado.

Causas Indirectas:

 Inexistente Infraestructura de Riego Tecnificado.


 Escaso Conocimiento de Manejo de Cultivos Bajo Riego Tecnificado
 Escasa Capacidad Organizacional para la Gestión

2.2.1. Identificación de los Efectos del Problema Central

Efectos Directos:

 Disminución de la Integración de Mercados


 Bajos Niveles de Ingresos de los Productores de Maíz

Efectos Indirectos:

 Estancamiento de la Actividad Agrícola de Maíz


 Desempleo y Migración de la Población Rural

El efecto final que se desprende del análisis anterior es: “Bajo Niveles Socio –
Económicos de los Productores de Maíz en el Distrito de Tingo de Ponaza”.
PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 66
IDENTIFICACIÓN

2.2.2. Árbol de Causas y Efectos

El Árbol de causas y efectos, conocido también como el árbol de problemas agrupa de


manera ordenada y jerarquizada las causas que generan el Problema Central y los
efectos o consecuencias de este.

Árbol de Causas y Efectos


Efecto Final
Bajos Niveles Socio – Económicos de los Productores de Maíz
en el Distrito de Tingo de Ponaza

Estancamiento de la Desempleo y Migración de


Actividad Agrícola de Maíz la Población Rural

Disminución de la Integración de Bajos Niveles de Ingresos de los


Mercados Productores de Maíz

“Baja Producción Agrícola del Cultivo de Maíz en


el Distrito de Tingo de Ponaza”

Escaso Desarrollo de la Escasa Gestión para Acceder


Escasa Tecnología de Aplicación
Agricultura Bajo Riego al Servicio de Agua para
de Riego Tecnificado
Tecnificado Riego Tecnificado

Inexistente Escaso Conocimiento de Escasa Capacidad


Infraestructura de Riego Manejo de Cultivos Bajo Organizacional para la
Tecnificado Riego Tecnificado Gestión

2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

2.3.1. Objetivo Central

OBJETIVO CENTRAL PROBLEMA CENTRAL

“Incremento de la Producción Agrícola del Cultivo “Baja Producción Agrícola del Cultivo de Maíz en
de Maíz en el Distrito de Tingo de Ponaza” el Distrito de Tingo de Ponaza”

2.3.2. Medios o Herramientas para alcanzar el Objetivo Central

Los medios para solucionar el problema se obtiene reemplazando cada una de las
causas que lo ocasionan por un hecho opuesto, de este modo se obtiene el árbol de
medios.
PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 67
IDENTIFICACIÓN

Árbol de Objetivos (Medios y Fines)


Fin Final
Incremento del Nivel Socio – Económico de los Productores
de Maíz en el Distrito de Tingo de Ponaza

Dinamización de la Disminución del


Actividad Agrícola del Maíz Desempleo y Migración de
la Población Rural

Aumento de la Integración de Incremento de los Niveles de


Mercados Ingresos de los Productores de Maíz

Incremento de la Producción Agrícola del Cultivo


de Maíz en el Distrito de Tingo de Ponaza

Productores Desarrollan la Eficiente Capacidad


Existencia del Servicio de Agua
Agricultura con Riego Organizacional para la
para Riego Tecnificado
Tecnificado Gestión

Instalación de Capacitación en el
Gestión del Servicio de
Infraestructura de Riego Manejo del Cultivos Bajo
Conectividad
Tecnificado Riego Tecnificado

2.3.3. Árbol de Fines Fundamentales y Acciones Propuestas

De lo detallado en el árbol de causas y efectos se puede observar que la solución al


problema central está en enfrentar las siguientes causas indirectas con los medios
fundamentales:

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 68
IDENTIFICACIÓN

Medio Fundamental 01 Medio Fundamental 02 Medio Fundamental 03


Instalación de Capacitación en el Manejo Gestión del Servicio de
Infraestructura de Riego del Cultivo Bajo Riego Agua para Riego
Tecnificado Tecnificado Tecnificado

Acción Acción Acción


Instalación del Sistema de Capacitación en Manejo del Gestión para el
Riego Tecnificado por Sistema de Riego por Goteo Fortalecimiento
Goteo Organizacional

2.3.4. Alternativas de Solución del Proyecto

De lo anteriormente mencionado se ha considerado una única “alternativa de solución”


para la problemática respectiva, que consiste en la implementación de un sistema de
Riego Presurizado por goteo.

Alternativa Única: Acción 01 + Acción 02 + Acción 03

 Instalación de infraestructura para riego tecnificado por goteo; se desarrollara en el


Distrito de Tingo de Ponaza – Sectores Muyuy y Pucushcayacu.

 Capacitación en el uso de tecnología del servicio de agua para riego tecnificado,


presurizado, mediante el Desarrollo de 03 talleres de capacitación en temas de uso
de tecnología del servicio de agua para riego tecnificado.

 Gestión para el fortalecimiento organizacional, mediante el Desarrollo de 03 talleres


de capacitación en temas de organización y gestión para el manejo del servicio de
agua para riego tecnificado.

Las capacitaciones se sustentan en el Artículo 5° del reglamento de la ley 28585,


donde una de sus estrategias de intervención es el de capacitación y asistencia técnica.

El proyecto plantea una solución integral, agrupando sus acciones en 3 medios


fundamentales:

a) Clasificación de los Medios Fundamentales

Revisando los medios fundamentales imprescindibles que constituyen el eje de la


solución del problema, consideramos como medios fundamentales a todos los medios
indirectos, cuyos recuadros son los siguientes:

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 69
IDENTIFICACIÓN

Medio Fundamental 01 Medio Fundamental 02 Medio Fundamental 03

Complementario Complementario Complementario

Componente 01: Componente 02: Componente 03:

Instalación de Infraestructura Capacitación en el Manejo del Gestión del Servicio de


de Riego Tecnificado Cultivo Bajo Riego Tecnificado Agua para Riego
Tecnificado

b) Relación entre los Medios Fundamentales

Los medios fundamentales 1, 2 y 3, son complementarios, por lo que se podrá ejecutar


el proyecto en forma conjunta.

c) Identificación de las Acciones

Componente 01: Instalación de Infraestructura de Riego Tecnificado


Acción 01: Instalación del Sistema de Instalación del Sistema de Riego en los Sectores Muyuy y
Riego Tecnificado por Goteo Pucshcayacu

Componente 02: Capacitación en el Manejo del Cultivo Bajo Riego Tecnificado

Taller: Manejo Agronómico


Acción 02: Capacitación en Manejo del
Taller: Operación y Mantenimiento de las Obras de Arte
Sistema de Riego por Goteo
Taller: Operación y Mantenimiento del Sistema de Riego
Componente 03: Gestión del Servicio de Agua para Riego Tecnificado
Taller: Asociatividad de Productores Agropecuarios
Acción 03: Gestión para el Fortalecimiento
Taller: Organización y Fortalecimiento del Comité de Regantes
Organizacional
Taller: Organización y Gestión Empresarial

PROYECTO DE INVERSION: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN EL DISTRITO DE TINGO DE PONAZA,
PROVINCIA DE PICOTA – REGION SAN MARTIN”
Pág. 70

También podría gustarte