Está en la página 1de 2

DESGLOSES PERÚ

Examen Residentado
CTO MEDICINA

Anatomía Patológica
Tema 1. La célula. 1) Un cambio en el cual una célula de tipo 3) Estasis sanguínea.
adulto es sustituída por otra también de 4) Leucodiapedesis.
1. El cambio reversible en el cual una célula tipo adulto. 5) Incremento de velocidad circulatoria
adulta (epitelial o mesenquimal) es sus- 2) Siempre premaligna. celular.
tituida por otra de un tipo diferente se 3) Hiperplasia extrema. RC: 5
denomina: 4) Hipoplasia extrema.
5) Disminución del tamaño de la célula. 3. La hiperemia o congestión se puede definir
1) Metaplasia. RC: 1 como:
2) Hiperplasia.
3) Hipertrofia. 6. La atrofia se caracteriza principalmente 1) Aumento de sangre arterial en un órga-
4) Hipoplasia. por: no o tejido.
5) Displasia. 2) Aumento de sangre venosa en un órga-
RC: 1 1) Menor número de miofilamentos. no o tejido.
2) Menor número de mitocondrias. 3) Aumento de sangre en el lecho vascular
2. Un tipo de epitelio puede cambiar a otro 3) Menos retículo endoplásmico liso. de un órgano o tejido.
por un proceso que se denomina: 4) Menos retículo endoplásmico rugoso. 4) Aumento de sangre en un tejido infla-
5) Un gran número de vacuolas autofági- mado.
1) Regeneración. cas. 5) Enrojecimiento de los órganos por efec-
2) Mitosis. RC: 5 to del mayor flujo sanguíneo.
3) Meiosis. RC: 3
4) Fagocitosis. Tema 2. El tejido.
5) Metaplasia. 4. A la situación patológica en la que un tipo
RC: 5 1. El tejido epitelial se diferencia del tejido de tejido adulto es sustituido por otro se le
muscular en lo siguiente:1) Sus células llama:
3. La necrosis por coagulación se observa en derivan de las 3 hojas blastodérmicas.2)
caso de: La sustancia intercelular es escasa.3) La 1) Displasia.
forma de sus células varía de acuerdo a la 2) Anaplasia.
1) Infarto isquémico. función del órgano en que se encuentra.4) 3) Metaplasia.
2) Gomas. Cumple funciones de protección, absorción 4) Aplasia.
3) Envenenamiento por mercurio. y/o secreción.5) Se relaciona con el tejido 5) Hipoplasia.
4) En la degeneración hialina de Zenker. conectivo del cordón mediante la membra- RC: 3
5) En todo lo anterior. na basal.Son ciertas solamente:
RC: 5 5. La presencia de histiocitos gigantes (células
1) 1,2,4. mononucleares) se observa en:
4. El aumento del volumen tisular sin el agre- 2) 2,3,4.
gado de nuevas células es: 3) 3,4,5. 1) Endocarditis bacteriana.
4) 1,2,4,5. 2) Paludismo.
1) Anaplasia. 5) 1,2,3,4,5. 3) Fiebre tifoidea.
2) Hiperplasia. RC: 5 4) Tuberculosis.
3) Hipertrofia. 5) Todos los anteriores.
4) Metaplasia. 2. En la formación del exudado celular infla- RC: 5
5) Neoplasia. matorio se presentan los siguientes fenó-
RC: 3 menos, EXCEPTO: 6. En la segunda fase de la cicatrización:
proliferativa o de fibroplasia se produce
5. Metaplasia es: 1) Marginación leucocitaria. colágeno que tiene las siguientes caracte-
2) Eritrodiapedesis. rísticas:


Desgloses Perú Examen Residentazgo
CTO MEDICINA

1) El colágeno tiene dos cadenas de pépti- 5) Golgi. 1) Centrosoma.


dos en espiral que giran a la izquierda. RC: 1 2) Cuerpo de Nissl.
2) El colágeno tiene glicina en cada segun- 3) Cuerpo basal.
da posición alfa a lo largo de la cadena 12. La patogénesis de las reaccciones granuloma- 4) Globet cell.
de péptidos. tosas incluyen a todo lo siguiente, EXCEPTO: 5) Microsoma.
3) El tropocolágeno es insoluble en agua. RC: 3
4) El colágeno maduro es soluble en 1) Macrófagos activados.
agua. 2) Anticuerpos. 2. Los sinusoides hepáticos:
5) El tropocolágeno o el procolágeno se 3) Lípidos bacterianos.
sintetizan dentro del fibroblasto y sa- 4) Materiales insolubles. 1) Son más grandes que los capilares.
len al espacio extracelular a través del 5) Linfocitos T. 2) Son de forma irregular.
aparato de Golgi. 3) No están rodeados de tejido conecti-
RC: 2
RC: 5 vo.
13. El fibrinoide contiene: 4) Tienen células fagocíticas en sus pare-
7. Las características celulares siguientes des.
son muy sugestivas de neoplasia maligna, 1) Proteínas plasmáticas, incluso inmuno- 5) Todo lo anterior.
EXCEPTO: globulinas. RC: 5
2) Grasa.
1) Pleomorfismo. 3) Hemosiderina. Otros Temas.
2) Núcleos hipercromáticos. 4) Glucógeno.
3) Disminución de la relación núcleo-cito- 5) Amiloide. 1. La glucosa-6-fosfato se utiliza por lo común
plasma. como marcador de identificación en las
RC: 1
4) Núcleos con formas irregulares. fracciones centrífugas para:
5) Núcleos múltiples.
Tema 3. El órgano.
RC: 3 1) Los microsomas.
1. La tinción de elección para demostrar los 2) Los centrosomas.
8. Con respecto al proceso de reparación de componentes de grasa en una célula es: 3) Los nucleolos.
heridas son ciertas, EXCEPTO: 4) Las mitocondrias.
1) La eosina. 5) Los lisosomas.
1) Los eventos en la reparación son: in- 2) El PAS. RC: 1
flamación, epitelización, granulación, 3) El negro de Sudán.
fibrosis y contracción. 4) El azul de toluidina.
2) Hay muchas similitudes en la genera- 5) La hematoxilina.
ción de estroma en heridas y tumores.
RC: 3
3) No hay paralelismo entre los eventos ce-
lulares y moleculares de la cicatrización
de heridas, regeneración, embriogéne- 2. La reacción de Feulgen es un método his-
sis y neoplasia. toquímico específico para la demostración
4) Entre heridas y tumores la mayor dife- de:
rencia es el control.
5) El proceso de reparación de heridas es 1) RNA.
autolimitado. 2) DNA.
3) Glucógeno.
RC: 3 4) Lípidos.
5) Glucosa-6-fosfato.
9. Son hallazgos histológicos que confirman
RC: 2
la malignidad de un tumor:

1) Núcleos agrandados. 3. Las células vivas se estudian mejor con el:


2) Mitosis.
3) Células gigantes. 1) Ultracentrífugo.
4) Atipia celular o anaplasia. 2) Microscopio electrónico.
5) Pleomorfismo. 3) Microscopio de luz.
4) El microscopio de fase.
RC: 4 5) Espectrofotómetro de flama.
RC: 4
10. El concepto de que la enfermedad humana
podía rastrearse en las alteraciones celula-
res se atribuye a: 4. El fijador más extensamente utilizado para
la preparación con microscopía electrónica
1) Cajal. utiliza:
2) Virchow.
3) Flemming. 1) Plomo.
4) Darwin. 2) Zinc.
5) Hooke. 3) Osmio.
4) Platino.
RC: 2 5) Mercurio.
RC: 3
11. La técnica de cultivo tisular fue utilizada por
primera vez por:
Tema 5. Patología hepática y
1) Harrison. digestiva.
2) Flemming.
3) Sabin. 1. En la base de cada cilio se encuentra un
4) Enders. gránulo denso denominado:

También podría gustarte