Está en la página 1de 6

COLEGIO N 1 JOAQUIN V GONZALEZ

LENGUA Y LITERATURA

“TRABAJO PRACTICO”

ESTUDIANTE: María Agostina Torres

CURSO: 5to IV

Año: 2019
1) Definir qué es el Modernismo y cuál es su contexto histórico,
además de sus dos etapas.
2) Establecer las características propias del Modernismo.
3) Análisis de métrica, rima y recursos de “Sonatina” de Rubén
Darío.

1 En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a


un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1917,
fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una
ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático,
el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del
lenguaje y la métrica. Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la
crisis universal de las letras y del espíritu, que se manifiesta en el arte, la
ciencia, la religión y la política.

El Romanticismo fue un movimiento cultural y político que surgió en


Alemania a finales del siglo XVIII como una reacción al racionalismo de la
ilustración y el Neoclasicismo, dándole importancia al sentimiento. Su
rasgo revolucionario es incuestionable. Su característica fundamental es la
ruptura con la tradición, con el orden y con la jerarquía de valores
culturales y sociales imperantes. Su rasgo más revolucionario es la eterna
búsqueda de la auténtica libertad. El romanticismo se representa de manera
diferente y particular en cada país ya que es un reflejo de la manera de
sentir y concebir la naturaleza, la vida y al propio ser humano. Incluso
dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias que se
proyectan también en todas las artes.
Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX,
extendiéndose desde Alemania a Inglaterra, Francia, Italia, España, Rusia,
Polonia, Estados Unidos y las recién nacidas repúblicas hispanoamericanas.
Posteriormente, se fragmentó o transformó en diversas corrientes, como el
Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo,
subsumidas en la denominación general de Post-romanticismo, una
derivación del cual fue el llamado modernismo hispanoamericano y
español. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, el arte
y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo
XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos

2-Características del modernismo:

- Renovación formal, que se plasma en la búsqueda de la armonía, la


perfección, la belleza.

§ Esto se consigue a través del predominio de los valores sensoriales


(así, destaca la renovación del lenguaje con vocabulario de los campos
semánticos del color, de los efectos sonoros, etc.) Esto se traduce en un
copioso empleo de sinestesias (verso azul, esperanza olorosa, risa dorada,
blanco horror, sol sonoro, etc.)

§ El léxico se enriquece con cultismos y voces de exótica resonancia


(unicornio, pavanas, ebúrneo, cisne, etc.)

§ Para conseguir el ritmo y la armonía, los Modernistas proponen una


renovación métrica en la que predominará el uso del verso alejandrino.

- Temas: (actitud ante la vida similar a la del escritor romántico, ya que


sienten un malestar ante la sociedad burguesa a la que consideran vulgar y
contra la que mantienen una postura inconformista ,que se refleja en un
estilo de vida bohemio.

§ Predominio (sobre todo en una primera etapa) de temas relacionados


con lo legendario, lo pagano, lo exótico, lo cosmopolita. El cosmopolitismo
se plasma sobre todo en la devoción y la admiración que sienten por París,
con sus cafés, sus elegantes salones, la vida bohemia, etc.

§ “El escapismo”: el escritor se evade de la realidad adentrándose en


un mundo de ensueño, exótico, pagano. Gusto por situarse en espacios y
tiempos lejanos (la E.M., la antigüedad clásica, el mundo dieciochesco,...).
Aparecen así: dioses, ninfas, caballeros y marquesas, viejos castillos,
jardines perfumados, cisnes y libélulas, piedras preciosas, marfil, etc. Todo
con la intención de escapar de una realidad que les resulta hostil, al igual
que a los románticos, pero con un lenguaje más colorista. Los modernistas
crearon su mundo propio ideal que les permitiera afrontar la vida rutinaria.
(Decía Rubén Darío:”Veréis en mis versos princesas, reyes, cosas
imperiales, visiones de países lejanos: ¡qué queréis!, yo detesto la vida y el
tiempo en que me tocó nacer”.)

§ La melancolía es un tema central (con predominio de la presencia de


lo otoñal, lo crepuscular, la noche)

§ El amor y el erotismo---- contraste entre un amor delicado (con la


mujer idealizada) y un intenso erotismo (plagado de sensuales
descripciones). Se trata de un amor imposible.

§ Exaltación de lo hispánico frente a la cultura anglosajona.

3- Es evidente la intención del poeta de crear una poesía musical, sonora y


significativa, altamente sugeridora. Analicemos primero la métrica: esta
composición está formada por 8 estrofas de 6 versos alejandrinos en cada
una de ellas y la rima es consonante (AABCCB); además, el 3º y 6º verso
de cada estrofa presentan palabras agudas o monosílabas y, en la penúltima
estrofa, el poeta recurre a palabras esdrújulas, lo que demuestra una
capacidad superior para buscar rimas difíciles, sin descuidar el contenido.
En cuanto a los versos, son en realidad, alejandrinos anapésticos o
dactílicos. En este tipo de versos de catorce sílabas se acentúan siempre las
sílabas tercera y sexta de los dos hemistiquios (mitad de verso), es decir, se
acentúan fonéticamente la tercera, la sexta, la décima y la decimotercera
sílaba del verso. [El anapesto y el dáctilo son pies métricos de la poesía
grecolatina constituidos por tres sílabas distribuidas de la siguiente manera:
anapesto UU- , dáctilo –UU.]
Veamos la métrica en la primera estrofa: [Destacamos las sílabas
acentuadas.]
La princesa está triste… ¿Qué tendrá la princesa? 14 síl. A
Los suspiros se escapan de su boca de fresa, 14 síl. A
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. 13+1síl. B
La princesa está pálida en su silla de oro, 14 síl. C
está mudo el teclado de su clave sonoro, 14 síl. C
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. 13+1síl. B
Por lo hasta aquí señalado, puede decirse que Rubén Darío ha trabajado
tanto la forma, la estructura del poema, de modo que es más un poema para
ser oído que para ser leído. El paralelismo ("la princesa no ríe, la princesa
no siente", "La princesa está triste. La princesa está pálida"), el quiasmo
("La princesa está pálida. La princesa está triste" en la estrofa nº 7), la
repetición de versos y palabras, la descripción impresionista a través de
metáforas ("en la jaula de mármol del palacio real"), personificaciones ("se
desmaya una flor") e imágenes son una constante en el poema y brindan
marco fónico y de lujo a la historia que canta el poeta.
Deteniéndonos en el vocabulario, podemos apreciar una tendencia a los
vocablos que remiten a un mundo exótico ("cielo de Oriente", "perlas de
Ormuz", "los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,/de Occidente
las dalias y las rosas del Sur"); otros términos remiten a un mundo refinado
y culto ("clave sonoro", "los cisnes unánimes en el lago de azur", "hipsipila
que dejó la crisálida!", "¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!"). La
poesía nos recuerda una historia propia de los cuentos infantiles pues la
princesa que está triste espera que llegue el príncipe "vencedor de la
Muerte" a encenderle "los labios con su beso de amor".
Analizando más detenidamente el contenido, "Sonatina" comienza
haciendo alusión a la tristeza de la princesa, a su palidez ("ha perdido la
risa… ha perdido el color"); nada la divierte (no consiguen distraerla ni la
dueña "parlanchina" ni las piruetas del bufón), nada consigue despertarle
una sonrisa ("la princesa no ríe"). Y todo el palacio está indiferente a esa
tristeza. A través de una pregunta retórica, el poeta se cuestiona por los
pensamientos de la princesa, siente lástima por ella y se aventura a señalar
que quiere salir del encierro del palacio: "…quiere ser golondrina, quiere
ser mariposa/tener alas ligeras, bajo el cielo volar;/…/o perderse en el
viento sobre el trueno del mar". Nada de lo que le ofrece el palacio le atrae:
"…ni la rueca de plata,/ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,/ ni los
cisnes unánimes en el lago de azur". Sólo las flores de los cuatro puntos
cardinales (jazmines, nelumbos, dalias y rosas) la acompañan en su tristeza;
esto lo comprendemos porque en la quinta estrofa el poeta explicita el
símbolo al referirse a la princesa como "la flor de la corte", esa flor que
triste se desmaya "en un vaso", como señalara en la primera estrofa, la flor-
princesa está triste, pálida y encerrada: "está presa en sus oros…/en la jaula
de mármol del palacio real", en el palacio que es fuertemente vigilado por
"cien negros", un lebrel y un "dragón colosal". En la séptima estrofa, el
poeta intercala su voz, escrita entre paréntesis, en la que repite la
descripción del estado anímico de la princesa, y la voz de la princesa que
expresa sus deseos de mudar de estado como la mariposa: “¡Oh,quién fuera
hipsipila que dejó la cristálida!”, así expresa sus deseos de volar hasta la
tierra del príncipe. Anhelo que interrumpe el hada madrina para consolarla
explicándole que el príncipe, que adora a la princesa sin conocerla, ya se
acerca vencedor. La clásica historia de amor y final feliz de los cuentos
infantiles tiñe de lirismo el poema; el cuento de hadas se hace lírico y
trasunta un simbolismo muy modernista: la princesa es la poesía en lengua
castellana que ha perdido interés y musicalidad, el príncipe es el propio
Rubén Darío que llega de Hispanoamérica a remozar los versos, la lengua,
el contenido de la poesía.
En fin, “Sonatina” es una obra con gran simbolismo ya que más allá del
valor material que puedan tener las cosas, el poeta intenta hacer una
búsqueda interior en la que la princesa desea escapar de la jaula que ponen
todos sus bienes materiales (por ejemplo: "¡Pobrecita princesa de los ojos
azules! / Está presa en sus oros, está presa en sus tules/ en la jaula de
mármol del palacio real"). También se ve reflejado el exotimo del
parnasianismo en la flores que menciona ("los jazmines de Oriente, los
nelumbos del Norte, /de Occidente las dalias y las rosas del Sur"), en el
origen del "príncipe de Golconda o de China, /... / o en el dueño orgulloso
de las perlas de Ormuz?". Es una poesía típicamente modernista porque el
vocabulario remite a las distintas artes: a la pintura remiten los colores
(azul, azur), a la música ("está mudo el teclado de su clave sonoro", el
título mismo).Están presentes la flora y fauna propios de un mundo
refinado (jazmines, nelumbos, lebreles, cisnes, pavos reales) o de un
mundo de ensueño ("dragón colosal"). En síntesis, "Sonatina" es una poesía
muy visual y sonora, ejemplo del modernismo preciosista.

También podría gustarte